Guatemala, miércoles 15 de octubre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,621
Diario de Centro América diariodecentroamerica

Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
Guatemala, miércoles 15 de octubre de 2025
dca.gob.gt
No. 41,621
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
a evaluación de la agencia internacional, que se conoció ayer, se suma a las emitidas por Moody’s y Standard & Poor’s, que
• Esta vez, el equipo supo defender la mínima ventaja y dio una alegría a la afición
Rubén Flores Redacción
Con los dientes apretados, viendo el televisor o escuchando lo que sucedía en las transmisiones de radio, los a cionados guardaban la esperanza de que esta vez el plantel nacional sacara la casta y regalara una dosis de ilusión para obtener un boleto al Mundial 2026.
Tras cerrar el primer tiempo sin goles y con pocas ocasiones para marcar en el Cuscatlán, se esperaba algo más en los segundos 45 minutos.
En casa, en restaurantes o en algún lugar donde se pudiera sa-
ber algo del resultado, la gente no tuvo que esperar mucho para gritar de emoción y enloquecer de felicidad.
Apenas tenía 41 segundos de reiniciado el cotejo cuando el grito de gol llenó las gargantas del grupo de jugadores, y este se multiplicó por millones en suelo patrio.
La Sele destrozaba muchas quinielas con ese tanto de Óscar Santis. Un zapatazo que hizo posible volver a soñar. La Copa del Mundo no está tan lejos después de todo.
Dos partidos que deben ser victorias ante Surinam y Panamá en casa darían el pase, pero eso será en noviembre. Por ahora, se vale festejar y creer.
Locura total entre los aficionados, luego de la anotación de Guatemala en tierras salvadoreñas.
La victoria dejó un grato sabor de boca entre los fanáticos de la Bicolor, quienes en distintos puntos disfrutaron de este 0-1 en el camino al Mundial 2026.
• Presidente confirmó que ya se acordó una declaración conjunta sobre los acuerdos alcanzados
Redacción DCA
“Hemos acordado la declaración conjunta entre Estados Unidos y Guatemala. La rma (que será entre la O cina de Representantes de Comercio y el Ministerio de Economía) o cializará los acuerdos alcanzados, fruto del trabajo que hemos realizado en los últimos meses”, informó el presidente Bernardo Arévalo, en el marco de la entrega al Galardón Nacional a la Exportación, acontecido anoche.
El mandatario agregó: “También estaremos dando inicio a la segunda fase del diálogo, durante la última semana de octubre, donde analizaremos las excepciones arancelarias, así como las partidas no incluidas, pero que son parte clave de las exportaciones y pilares de nuestra economía”.
Arévalo reconoció el trabajo y aporte de las empresas que innovan para hacer sus procesos más eficientes o contribuir de mejor forma a las comunidades que las acogen”.
Y añadió: “Son parte de una Guatemala que no acepta ni ignora las injusticias, sino que utiliza su impulso empresarial para corregirlas”.
Combatir el saqueo
Recordó que es la causa principal que evita a los guatemaltecos “vivir la vida que desean”, progresen y crezcan es la corrupción, que destruye a millones de personas y crea entornos tóxicos para el crecimiento, la creatividad y la inversión.
“Nuestra primera tarea ha sido combatir el saqueo y, aquí, los esfuerzos son múltiples: van desde controles internos hasta la emisión de un código de ética para los funcionarios públicos”, resaltó.
Además, se refirió a la Estrategia de Intervención para la Transformación Digital, que impulsa Pronacom, con la cual se ha digitalizado el 70 % de los procesos en 14 instituciones públicas.
“Hasta hoy, hemos simplificado 444 de los 571 trámites identi-
El jefe de Estado volvió a advertir que 2026 es un año crucial, en el que el país se juega el todo por el todo.
El presidente Bernardo Arévalo recordó que la amenaza a las elecciones recién pasadas no fue resultado inmediato de su candidatura, sino producto de un largo proceso de captura del sistema de justicia y de deterioro de las instituciones electorales.
“Aunque aún no llegamos a la mitad de mi mandato, me veo en la necesidad de advertir que los problemas que ocasionaron la desestabilización de 2023 permanecen, pues están vinculados a los ciclos que establece nuestra Constitución”, manifestó.
Sin embargo, dijo que viene una oportunidad de corregir estos problemas, tal vez de forma definitiva.
ficados, y para junio de 2026 lo habremos hecho con más de 860. En paralelo, estamos trabajando con el Congreso aprobar la Ley de Protección de Denunciantes, que cuidará a quienes denuncian actos de corrupción”, citó.
Intecap se expande
Aludió a la reciente calificación de Fitch, que “evidencia un crecimiento sólido de la economía” y una “fuerte inversión pública”, entre otros avances.
“En 2026 finalizan los mandatos de la actual Corte de Constitucionalidad, Fiscal General, Contralor de Cuentas y Tribunal Supremo Electoral. Esta coincidencia hace que el próximo año sea crucial, definitivo, en el que nos jugamos el todo por el todo”, apuntó.
de Ciencia y Tecnología llevan adelante el programa Clubes de Ciencias, dedicado a crear espacios de voluntarios en los cuales niños y adolescentes pueden participar en experimentos, proyectos y actividades interactivas en disciplinas como biología, química, física, astronomía, robótica y programación.
“Lo hacen bajo la mentoría de científicos y voluntarios. Confiamos en que los Clubes de Ciencias inspirarán a más jóvenes en Guatemala a pensar de forma creativa y a encontrar nuevas maneras de transformar su entorno”.
“El 2026 es un momento en el que todos nuestros ojos, energía y disposición de trabajar juntos debe enfocarse en asegurar el rescate de los órganos de control y del sistema de justicia”, sentenció, previo a llamar a velar por designaciones transparentes, legítimas, con profesionales independientes, capaces e íntegros. dro:
En cuanto a inversión social, recordó que se fortalece la infraestructura educativa. Dijo que el Ejecutivo expande la presencia del Intecap en lugares como Santa Rosa, las Verapaces, Jutiapa, Chimaltenango y Chiquimula, y apoya a las familias con medidas efectivas contra el hambre y la desnutrición.
“El crecimiento y la solidaridad no solo son compatibles: son interdependientes”, enfatizó.
De acuerdo con el jefe de Estado, sostener el crecimiento re -
quiere capacidad para crear entornos amigables para la innovación.
“Para ello hemos creado el Fondo Nacional de Becas y el programa Becas por Nuestro Futuro, el plan más ambicioso de la historia de Guatemala”, que abre la puerta para que los jóvenes completen estudios de pregrado, maestría y doctorado en instituciones nacionales y en el extranjero.
Mencionó los esfuerzos de la vicepresidenta Karin Herrera, quien junto a la Secretaría Nacional
Otro tema abordado por el dignatario es la relación con EE. UU. “La tarea que hemos asumido es la de traer estabilidad y certeza a este momento de incertidumbre. Hemos hecho lo necesario para mantener una buena relación con” aquella nación que recibe la mayor proporción de nuestras exportaciones.
“Lo hemos hecho a través de la diplomacia, pero también tomando las medidas internas para permanecer como socios confiables para una administración pragmática”, subrayó.
El mandatario Bernardo Arévalo
El presidente Bernardo Arévalo aseguró que el Ejecutivo trabaja en el proceso de de nición de las medidas que se implementarán tras la evasión de los 20 pandilleros del Barrio18que escaparon del Centro de Detención para Hombres Fraijanes II. “El equipo se está ocupando de algunas indicaciones operativas”, a rmó el mandatario durante la entrega del Galardón Nacional a la Exportación. En cumplimiento de esas directrices, la Policía Nacional Civil (PNC) coordina con otras instituciones del sector justicia la búsqueda de los reclusos prófugos. Uno de ellos ya fue recapturado, mientras los operativos continúan en distintos puntos del país.
El portavoz de la PNC, Edwin Monroy, informó que se integraron conjuntos aplicados con efectivos de la División Especializada en Investigación Criminal, el
Grupo Especial contra las Extorsiones, la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas y la Unidad de Investigación de Delitos contra la Vida. “Se trata de un esfuerzo conjunto que responde a las instrucciones presidenciales de actuar con rapidez y coordinación”, indicó.
Las diligencias se concentran en las zonas 6, 18 y 21 capitalinas, los municipios de Villa Nueva, Mixco, San Pedro Ayampuc y los alrededores de Fraijanes, así como en los departamentos de Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu, entre otros, donde se presume que algunos fugitivos podrían recibir apoyo de sus clicas.
Coordinación
Las fuerzas de seguridad mantienen inspecciones focalizadas en sectores de la capital, municipios del departamento de Guatemala y otras regiones del país donde podrían actuar los integrantes del Barrio 18 que evadieron el Centro de Detención para Hombres Fraijanes II.
• Zonas en la ciudad capital
Los pandilleros podrían buscar refugio o apoyo logístico en zonas con presencia histórica del Barrio 18
• Zona 6
• Zona 18
• Zona 21
• Municipios de Guatemala con presencia pandillera
Las autoridades priorizan acciones en municipios que registran antecedentes de estructuras criminales vinculadas a esta organización.
• Departamentos donde podrían extender sus intervenciones
Las investigaciones también señalan posible desplazamiento hacia otras regiones donde esta pandilla mantiene contactos o células activas.
San Pedro Ayampuc
Chinautla
Villa Nueva
Villa Canales
San Miguel Petapa
Amatitlán
Fraijanes
Santa Catarina Pinula
San José Pinula
Escuintla
Retalhuleu
Quetzaltenango
Santa Rosa
Suchitepéquez
San Marcos
Monroy explicó que el Ministerio Público (MP) avanza en la solicitud para activar la alerta roja de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), con el fin de ampliar la búsqueda fuera del territorio nacional. “El proceso se encuentra en trámite y espera“Trabajamos en el proceso de definición de las medidas que se tomarán como resultado de la evasión de los reos”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
mos su emisión en breve”, detalló. La PNC mantiene comunicación constante con las autoridades de México, Honduras y Belice para impedir el cruce de los prófugos por pasos fronterizos. Paralelamente, los equipos de inte-
El ministro de la Defensa afirmó que el Ejército se mantiene en apresto para brindar apoyo operativo a solicitud de Gobernación.
ligencia supervisan rutas hacia la Costa Sur y el nororiente.
El ministro de la Defensa, Henry Sáenz, confirmó que el Ejército se mantiene en apresto ante cualquier requerimiento del Ministerio de Gobernación. “Estamos preparados para brindar apoyo operativo. El Consejo Nacional de Seguridad analiza el caso y mantiene reuniones constantes”, precisó.
Fortalecimiento del SP Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), subrayó la necesidad de reforzar los controles carcelarios. “Con frecuencia los reos son recapturados cuando reinciden en hechos delictivos o generan disturbios en la vía pública. Urge fortalecer el Sistema Penitenciario”, explicó.
El ex viceministro de Seguridad, Luis Arévalo, señaló que la labor entre unidades de investigación e inteligencia es determinante. “Las acciones serán efectivas si existe comunicación entre la
Tras la destitución de Ludin Godínez, el Ministerio de Gobernación designó a Mario Luis Pacay como director general en funciones del Sistema Penitenciario (SP). La medida busca garantizar la continuidad de los planes orientados al fortalecimiento de la gestión penitenciaria.
Pacay, licenciado en Administración Pública por la Universidad Galileo y con estudios de Maestría en Seguridad de la Nación por la Universidad de San Carlos de Guatemala, acumula más de 15 años de experiencia en el servicio público.
Mediante una comunicación oficial la cartera del Interior informó que el nuevo funcionario reafirma su compromiso con el orden, la seguridad y la correcta administración de los centros carcelarios, en cumplimiento de la ley y en beneficio de la sociedad guatemalteca.
Manuel García Redacción
Dirección General de Inteligencia Civil (Digici) y las divisiones especializadas de la PNC”, destacó. El experto llamó a la ciudadanía a colaborar con las autoridades mediante denuncias anónimas que contribuyan a la recaptura. “La participación ciudadana es fundamental para garantizar la seguridad y la justicia”, enfatizó.
El MP informó que la Fiscalía Municipal de Santa Catarina Pinula gestionó ante el órgano jurisdiccional las órdenes de aprehensión por el delito de evasión contra los 20 integrantes del Barrio 18. “Las investigaciones continúan para identificar a los responsables materiales e intelectuales de un hecho que amenaza la seguridad nacional”, concluyó la institución.
“Las acciones serán efectivas si existe comunicación entre la Digici y las unidades especializadas de la PNC”.
Luis Arévalo Ex viceministro de Seguridad
El Congreso de la República aprobó con 134 votos a favor la iniciativa 5692 en tercera lectura, que declara como terroristas a las pandillas y endurece el combate contra estos grupos criminales.
Al cierre, los parlamentarios aún seguían con la aprobación por artículos y redacción final de las enmiendas y estaban pendientes de que se aprobara el decreto que le dé vida a la ley.
En el artículo 2 de la referida normativa se define a las maras como grupos criminales organizados, transnacionales y terroristas.
También los califica como agrupaciones que cuentan con una jerarquía, disciplina interna, mecanismo de control, ingreso y pertenencia; estructura territorial, identidad grupal y se conforma de clicas, células o unidades básicas de tres o más integrantes que operen en un área geográfica determinada. Establece, además, prisión de 14 a 18 años y una multa que va de Q100 mil a Q300 mil a quien
reclute, entrene, coaccione o intimide de cualquier forma a niños o adolescentes para participar directa e indirectamente en la comisión de uno o más delitos.
Asimismo, contempla un presupuesto para seguridad, en este caso el Ministerio de Gobernación, a fin de invertir hasta Q200 millones en métodos especiales de investigación.
Andrea Reyes, diputada, comentó que la normativa se aprobó “con responsabilidad histórica, y da herramientas al Estado, en investigación criminal y procesal”.
Jairo Flores, de la bancada Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), dijo que “uno de los puntos importantes es la readecuación para equipamiento y la construcción de un centro carcelario”.
Nery Ramos, presidente del Legislativo, agradeció el consenso en las bancadas a favor de la normativa y remarcó: “Hay espacios olvidados de este país que desafortunadamente viven al acecho de las estructuras del crimen organizado”.
“Se aprobó con responsabilidad histórica, y da herramientas al Estado, en investigación criminal y procesal”.
Andrea Reyes Diputada
• Evento organizado por el Mintrab y apoyado por empresas
center, entre otras, se ofrecen a los jóvenes guatemaltecos.
Una Feria de Empleo para Vacacionistas, en la que 30 empresas ofertan 2 mil 200 plazas, lleva a cabo el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) en el Palacio de Correos, en la zona 1 capitalina.
El evento concluirá hoy. “Entre las áreas laborales ofrecidas se encuentran servicio al cliente, ejecutivos de ventas y call center. La mayoría de asistentes oscilan entre 15 y 18 años”, informó Luis Caal, registrador del Mintrab.
Subrayó que la institución tiene como objetivo no solo brindar oportunidades de ocupación, sino también educar acerca de derechos laborales como horas extra, salarios y horarios, entre otros.
“Buscamos empoderar a los jóvenes con conocimiento de la normativa nacional, además de promover el comercio y empleo juvenil para participar activamente
Edad de los asitentes al evento oscila entre los 15 y 18 años.
en el desarrollo del país”, añadió el entrevistado.
Relatos
David Díaz, de 18 años, expresó que quiere ganar dinero a fin de
La barrera que se construye con contenedores, en el kilómetro 24 de la ruta a El Salvador, tiene 100 metros lineales.
Redacción DCA
La instalación de contenedores de manera estratégica, a n de que funcionen de forma temporal como muro de contención ante deslizamientos de tierra en el kilómetro 24 de la ruta a El Salvador, avanza a paso rme al igual que las tareas de limpieza en el tramo vial bloqueado, informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
Dichas tareas están a cargo de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), del Ministerio de Comunicaciones.
“Ya se colocó la mayoría, que formará una barrera temporal
“Yo no vine con el afán de que sea yo el que escoja, sino que me acepten en lo que sea”.
Christopher Samayoa
ayudar con los gastos del hogar y calificó de positiva la iniciativa del Mintrab porque permite ganar experiencia
Christopher Samayoa, de 17, comentó que quiere conseguir una ocupación para abrirse más campo en un futuro. Aseguró que está dispuesto a desempeñarse en cualquier área que le ofrezcan. “Yo no vine con el afán de que sea yo el que escoja, sino que me acepten en lo que sea”, enfatizó.
Mercedes Cortez, también de 17, indicó que busca aprovechar sus tiempos libres en un cargo y que se adapta a cualquier tipo de ambiente laboral.
metros cúbicos de piedras se colocan dentro de cada contenedor.
de 100 metros lineales, y están reforzados con tensores de varillas de una pulgada y cada uno rellenado con 67 metros cúbicos de piedras”, explicó Valeria Urízar, vocera de la Conred. Detalló que se sigue con el retiro de tierra generado por el deslizamiento. 67
Herbeth Similox
Redacción
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), por medio de un comunicado, señaló que los cambios a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente realizados por el Congreso hacen “retroceder gravemente la normativa ambiental”.
Luego enfatizó que “al limitar solo al comercio la obligación de presentar estudios de evaluación de impacto ambiental, dejando fuera la agricultura, industria, servicios y construcción; así como toda actividad e inversión pública el Legislativo está abriendo la puerta a la destrucción y contaminación sin
Las modificaciones agravarán la contaminación, destacó la cartera.
control”. También se incrementa la vulnerabilidad del país como resultado de la destrucción del entorno y ante el cambio climático.
• Plan garantiza seguridad operacional y conservación de la biodiversidad
Redacción DCA
Un plan para atrapar, monitorear y reubicar fauna silvestre dentro del perímetro del Aeródromo Mundo Maya, en Petén, impulsa la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) con el apoyo de instituciones aliadas.
De esa cuenta, se “contempla la instalación inicial de cuatro corrales de captura distribuidos de manera estratégica, con el propósito de atraer a los animales, principalmente venados cola blanca, mediante concentrado y maíz”, explicó la DGAC.
Se estima que, al menos, 50 de los especímenes ya referidos habitan en el área. Una vez atrapados, serán sedados bajo protocolos de bienestar animal, con el apoyo de veterinarios de Arcas y, además, se garantiza su traslado seguro a zonas fuera del aeródromo.
Con esta iniciativa se “reafirma el compromiso con la seguridad operacional, conservación de la biodiversidad y el respeto a las normas de bienestar animal, contribuyendo a una convivencia armónica entre la
“Las
capturas solo podrán realizarse entre agosto y enero, fuera del período de reproducción natural de las especies”.
DGAC
actividad aeronáutica y la naturaleza”, señaló la DGAC. La estrategia es apoyada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Arcas.
De momento, ya se iniciaron los procesos de adquisición
de materiales de construcción para los corrales, comederos, insumos médicos y un rifle de sedación especializado.
“Cabe destacar que las capturas solo podrán realizarse entre agosto y enero, fuera del período de reproducción natural de las especies”, se remarcó.
La estrategia contempla, entre otras, la renovación de las instalaciones de la terminal aérea.
Representantes de la Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur) y empresarios de dicho sector, en Petén, conocieron los proyectos de modernización plani cados para el Aeropuerto Internacional Mundo Maya.
Estos fueron socializados por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) e incluyen mejoras a la terminal aérea como la ampliación de la rampa internacional, renovación del área de parqueos vehiculares, rehabilitación de calles internas y la renovación de las instalaciones de la terminal.
Asimismo, se escucharon las inquietudes de los arrendatarios y operadores turísticos, quienes plantearon la necesidad de contar con cubículos adecuados para agencias de viaje, rentadoras de automotores, cajeros automáticos y casas de cambio.
La DGAC reafirmó su compromiso con fortalecer la infraestructura aeroportuaria y ofrecer espacios modernos, cómodos y funcionales para pasajeros, operadores y aerolíneas.
El turismo, comercio e inversión promueven las embajadas de Guatemala con tres naciones amigas para impulsar el desarrollo nacional y la calidad de vida de los guatemaltecos. En este sentido, la representación diplomática en el Reino Unido se reunió, en el Parlamento Británico, con la enviada comercial para Centroamérica de la nación insular.
“Abordaron iniciativas orientadas a fortalecer los lazos bilaterales
en materia de comercio, turismo e inversión”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex). Mientras que la representación nacional en República Dominicana dialogó con los ministros con-
3 encuentros sostuvieron las embajadas nacionales.
sejeros, encargados de negocios y responsables de asuntos comerciales de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
“El encuentro formó parte del acercamiento con funcionarios centroamericanos en materia comercial y de promoción”, remarcó la Cancillería.
Con el mismo fin, la Embajada en Emiratos Árabes Unidos recibió a representantes de la empresa Salka Meditour, con quienes habló sobre la promoción de iniciativas de turismo médico para guatemaltecos hacia ese territorio.
Las reuniones buscan afianzar vínculos con naciones amigas.
• Experto advierte que la consistencia en suelos de territorios podría afectar la productividad de algunas plantaciones
Hasta la fecha, 5 mil 037.49 hectáreas de suelo en Guatemala son vulnerables a la saturación debido al exceso de lluvias, de acuerdo con Rafael López, director de Información Geográca, Estratégica, Técnica y de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Según el funcionario, Petén, Izabal y Escuintla concentran la mayor extensión de vulnerabilidad, ya que su composición y tipo de terreno los hacen propensos a encharcamientos, erosión y compactación.
“Este tipo de suelo conserva el agua, pero su consistencia lodosa impide el trabajo agrícola, lo que representa un riesgo”, advirtió López, al tiempo de señalar que otra amenaza son las inundaciones, debido a que los cultivos pueden quedar saturados. “Existe cierto grado de tolerancia en las plantas para resistir una inundación, pero es limitado”, señaló.
Causas
Las causas principales de la saturación de los suelos se deben a que la lluvia en el país no se distribuye de manera uniforme; es decir, la cantidad prevista para varios días se descarga en una sola tarde y
La agricultura enfrenta condiciones difíciles para la producción de alimentos. No obstante, López aclaró que algunos cultivos muestran mayor resistencia a la humedad, como el arroz, la malanga y el plátano.
“En esas zonas es recomendable promover cultivos que se adapten a las condiciones locales”, sugirió. También recomendó a la población informarse sobre el funcionamiento de los suelos nacionales, ya que el conocimiento permite aplicar mejores prácticas agrícolas. Además, hizo énfasis en la necesidad de incorporar nuevas técnicas y herramientas tecnológicas para reducir el impacto de la saturación.
el suelo del territorio nacional no es homogéneo, por lo que requiere tratamiento especial.
López sostuvo que el nivel
La jueza Berganza aplazó la audiencia para enero del otro año, a la espera de la decisión que tome la fiscal general.
Durante la audiencia de etapa intermedia en el caso del Diario Militar, los querellantes y defensores de las víctimas pidieron separar a la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP), al señalar que no confían en su actuar. Según los defensores de las víctimas, desconfían del trabajo que realizan; “esto, en función de diversas situaciones y circunstancias que atentan contra la tutela judicial efectiva de las víctimas a quienes representamos y que han sido evidentes en audiencias anteriores”, dijo la abogada Jovita Tzul.
de enero se retomarán las audiencias en el caso.
ba, entre los que se incluyen más de 100 testimonios de sobrevivientes de torturas, violencia sexual y desplazamiento forzado y más de 20 peritajes.
de saturación no es tan alto como el del año pasado, pero falta atravesar el resto de octubre y noviembre.
El 7 de octubre, el MP pidió a la jueza de Mayor Riesgo C, Carol Berganza, que se dictara el cierre provisional a favor de cuatro sindicados, debido a que faltan elementos que recopilar dentro de la investigación. Según la defensa, se han presentado más de 7 mil medios de prue-
Por ello, se suspendió la audiencia y se reprogramó para el 19 de enero de 2026, a las 9:00 horas, ya que Berganza indicó que debe ser la fiscal general quien resuelva la solicitud.
A los cuatro procesados se les imputan operaciones clandestinas entre 1983 y 1985, mediante las cuales supuestamente cometieron asesinatos, asesinatos en grado de tentativa y desaparición forzada, entre otros delitos.
El Tribunal de Mayor Riesgo B absolvió a cinco acusados en el caso TCQ, entre ellos el exmagistrado Duglas Charchal y el exsecretario general de la Presidencia, Gustavo Martínez, al considerar que no existían pruebas concluyentes. La jueza Eugenia Castellanos, presidenta del tribunal, ordenó al
Ministerio Público (MP) investigar a los fiscales que firmaron el acuerdo de colaboración eficaz con Juan Carlos Monzón, exsecretario de Roxana Baldetti, quien aportó pruebas sobre sobornos. Además, se instruyó investigar al excomisionado de la Cicig, Iván Velásquez; al exjefe de la FECI, Juan Francisco Sandoval, y al juez Miguel Ángel Gálvez por posible incumplimiento de deberes. Entre
los absueltos figuran Mario Ruano San José, Julio Norberto Esquivel y Lázaro Noé Reyes Matta. El caso TCQ, destapado en 2016 por Cicig y FECI, involucra una trama de corrupción en la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) y Terminal de Contenedores Quetzal (TCQ), centrada en un contrato de usufructo por 25 años en Puerto Quetzal, con una inversión de US$ 255 millones.
Redacción DCA
La rápida acción de la Policía Nacional Civil (PNC) permitió capturar al responsable del ataque armado donde murió un piloto de bus en Mazatenango, Suchitepéquez. El hecho ocurrió la mañana de ayer, cuando una discusión por el tránsito terminó en homicidio frente a la iglesia católica del lugar. El agresor, identificado como William N, de 46 años, conducía un automóvil particular. Según testigos, el piloto descendió de la unidad con un mache-
te para reclamarle por un incidente vial, pero el hombre respondió disparándole con una pistola. La víctima falleció en el lugar antes de recibir atención médica.
Agentes de la PNC desplegaron un operativo inmediato en el área y ubicaron al presunto homicida a pocas cuadras de la escena del crimen.
Durante la aprehensión se le incautó el arma utilizada, la cual portaba con documentos en regla, aunque fue embalada como evidencia. El detenido quedó a disposición de los tribunales para resolver su situación legal.
Redacción DCA
Un ciudadano colombiano de 25 años fue liberado sano y salvo por el Comando Antisecuestros de la Policía Nacional Civil (PNC), durante un operativo ejecutado en la zona 10 de Mixco, Guatemala.
Según el subinspector Edwin Monroy, vocero de la institución, los plagiarios mantenían a la víctima atada a una cama en la parte posterior del inmueble, mientras exigían una cuantiosa suma de dinero a cambio de su libertad.
• PNC despliega 680 nuevos agentes en distintos municipios de Guatemala para reforzar la seguridad ciudadana
La seguridad ciudadana en el departamento de Guatemala se fortalece con la incorporación de 680 nuevos agentes y 43 mandos, entre subinspectores y o ciales terceros de la Policía Nacional Civil (PNC), quienes ya fueron asignados a sectores identi cados con alta incidencia delictiva.
El despliegue forma parte de un plan coordinado entre la Gobernación Departamental, las jefaturas policiales y las autoridades locales, enfocado en recuperar el control territorial y garantizar el orden público.
La rápida acción de la unidad permitió liberar a la víctima, sana y salva.
“La intervención policial se efectuó con precisión y sin riesgos”, destacó Monroy. Tras ser rescatado, el joven recibió atención médica y quedó bajo resguardo de las autoridades, mientras continúan las investigaciones para identificar y dar con los responsables del secuestro.
El gobernador Mauricio Benard destacó que esta fuerza de tarea constituye una respuesta inmediata frente a la inseguridad
Autoridades destacan que la incorporación de personal pretende fortalecer la prevención y la cercanía con la comunidad.
uniformados fueron desplegados en zonas y áreas con alta incidencia delictiva.
que afecta a varias comunidades.
“El objetivo es tener más presencia policial, mejorar la respuesta y generar tranquilidad en los barrios”, afirmó.
Además de reforzar los patrullajes, se prevé fortalecer los pro -
gramas de proximidad ciudadana y mantener una evaluación constante para ajustar las operaciones según los resultados obtenidos.
Durante el acto de presentación, celebrado en la Academia de la PNC en la zona 6 capitalina, también se entregaron 80 motocicletas que permitirán mayor movilidad y reacción ante emergencias. Con esta acción, las autoridades ratifican su compromiso de proteger a la población, promover la paz social y consolidar la cooperación interinstitucional que impulsa la prevención del delito en el país.
Redacción DCA
Durante un operativo conjunto entre la División Especializada en Investigación Criminal, de la Policía Nacional Civil, y la scalía local, fue capturado Henry N, de 19 años, acusado de homicidio. El allanamiento se ejecutó en la aldea Suchitán, Santa Catarina
Mita, Jutiapa, en cumplimiento de una orden emitida el 10 de octubre. La investigación señala al detenido como presunto responsable de la muerte de un hombre, ocurrida el 11 de agosto. En otra acción policial, en Jocotán, Chiquimula, las fuerzas de seguridad detuvieron a dos personas y decomisaron un arma de fuego, marihuana y cocaína.
Las fuerzas del orden ejecutaron un allanamiento.
El voto de confianza que emitió Fitch Ratings, al mejorar la calificación soberana de Guatemala de BB a BB+ con perspectiva estable, va más allá de confirmar la buena gestión del país en materia de macroeconomía. En realidad, es el resultado de una política responsable, que genera confianza y atrae capitales. Además, es la corroboración de un éxito que también han suscrito compañías de talla mundial como S&P Global Ratings, que en su más reciente evaluación elevó a BB+ la nota, y de Moody´s, que subió a Ba1 con perspectiva estable la puntuación. Estos antecedentes permiten visualizar que el Estado alcanzará próximamente, por primera vez en su historia, el grado de inversión que distingue a las grandes economías del orbe.
En este punto conviene recordar que las calificaciones de riesgo país reflejan la opinión que agencias especializadas tienen sobre la capacidad de una nación para cumplir con sus obligaciones financieras. En otras palabras, para nuestro caso, es descartar la probabilidad de que se entre en un impago.
Previo a emitir dictamen, las compañías evalúan factores como la estabilidad política, la inflación, la deuda pública y la capacidad de pago, criterios utilizados por inversionistas para decidir dónde ponen sus capitales o cuánto interés cobrar por préstamos facilitados.
Sin embargo, conviene insistir en que estos avances devienen de revisiones exhaustivas, serias y complejas. Por ejemplo, en nuestro caso, las tres calificadoras han considerado factores como exportaciones e importaciones, que en este año registran aumentos de 7.9 % y 6.3 % en relación con el 2024, respectivamente, o atracción de inversiones extranjeras que, en 2025, crece a un ritmo del 11.9 %.
Además, las evaluaciones consideran la decencia de las instituciones públicas y la convicción del Gobierno de combatir la corrupción, rendir cuentas y transparentar el gasto público.
Está claro que estas certificaciones muestran nuestra nueva realidad, evidencian al pueblo que resurge, al campesino que recibe más oportunidades y al indígena que hoy se ve reflejado en las políticas públicas. En pocas palabras, las notas son signos de cambios y evidencias de futuros más halagüeños.
1878
El gobierno de Justo Rufino Barrios, por medio de acuerdo presidencial, dispuso que la llamada Feria de los Llanos de Aguilar, que se celebraba entre el 15 y 16 de julio de cada año en Huehuetenango, reciba el nombre de Feria del Carmen. Hoy se les conoce como Fiestas Julias.
1973
Fallece en la ciudad de Guatemala el ingeniero Martín Prado Vélez. Cuyo nombre lleva el puente del anillo periférico, sobre el barranco de El Incienso.
Una erupción del volcán de Fuego causa daños en los municipios de San Pedro Yepocapa, en el departamento de Chimaltenango; Acatenango, Sacatepéquez y Patulul, Suchitepéquez, tanto en infraestructura como en los cultivos.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández
GANTONIO TAJANI Vicepresidentedel ConsejodeMinistros Ministro de Relaciones Exteriores ydelaCooperación Internacional de Italia.
racias a la acción del Gobierno, Italia ha fortalecido las relaciones con América Latina, como ha ocurrido, por ejemplo, con el desarrollo de nuevas asociaciones de crecimiento con los gigantes regionales, como la Argentina, país que he visitado en el último año para favorecer, también gracias a una serie de foros empresariales, las mejores oportunidades de colaboración para Italia y sus empresas. Con este espíritu, hemos querido incluir a América Latina en el nuevo plan para promover las exportaciones italianas hacia países extra-UE de alto potencial. La sostenibilidad, el dinamismo del sector privado y un marco regulatorio moderno y transparente son los ingredientes básicos de economías dinámicas que persiguen un crecimiento duradero y en beneficio de sus poblaciones. Pero dichos factores se ven amenazados por la criminalidad, la inse-
guridad y la corrupción. Por ello, apoyamos la lucha contra estas amenazas mediante múltiples actividades que se desarrollan a nivel bilateral y multilateral, incluso en el seno de la Unión Europea. Pero, sobre todo, existe una dimensión de nuestras relaciones que no debe subestimarse y que es cada vez más importante en el contexto internacional actual. Se trata de la pertenencia común a un sistema de valores que continúa guiándonos y que en el pasado llevaba a definir a los países de América Latina y el Caribe como “el Extremo Occidente”. Una base sólida para defender juntos lo que más apreciamos: la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales, la Justicia, el Estado de derecho y el multilateralismo.
Estoy seguro de que la XII Conferencia Italia-América Latina y el Caribe – que precede por pocas semanas a la Cumbre UE-Celac de noviembre en Colombia – constituirá una importante ocasión para afirmar la voz unida de una comunidad cohesionada y decidida a defender los valores de la paz, el desarrollo y la democracia. La sostenibilidad, el dinamismo del sector privado y un marco regulatorio moderno y transparente son los ingredientes básicos de las economías dinámicas que persiguen un crecimiento duradero y en beneficio de sus poblaciones. Por dichos factores se ven amenazados la criminalidad, la inseguridad y la corrupción.
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinador de la Redacción: Rodolfo Zelada; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
ALEJANDRO BALSELLS CONDE
La Constitución debe cumplirse y ninguna norma, legal o reglamentaria, puede sujetar su acatamiento. Este concepto fácil de decir costó mucho en el constitucionalismo conseguirlo. Por mucho tiempo se conceptualizó a la Constitución como una mera declaración de principios y poco a poco, su fuerza normativa fue reconocida y desarrollada para establecer la supremacía constitucional.
La Constitución se viola cuando se hace lo contrario a lo que dice y esto ocupa espacios importantes en la doctrina, legislación y jurisprudencia de países serios y no tan serios.
guiente, es potestativo hacerlo o dejarlo de hacer. De acuerdo con el artículo 178 constitucional, el Presidente podrá vetar y para ello deberá contar con Acuerdo del Consejo de Ministros. Este es el punto.
El presidente Giammattei cuando vetó, envió un oficio al Congreso junto a la disposición de veto. El presiente Arévalo hizo lo mismo, pero en aras de la mayor publicidad y transparencia publicó el Acuerdo. El derecho es exactamente el mismo.
El veto no es un normativo, por ello no puede tener “vigencia”, lo cual solo reclamarla es absurdo y bastará con señalar “lo que no es lógico, no es derecho”.
Condicionar el veto a un decreto es retirarle fuerza normativa a la Constitución, tal y como lastimosamente se hizo acá...
Si una norma infraconstitucional señala que las normas al publicarse y no indicar vigencia, la consiguen tres días después, es totalmente baladí, porque el veto no es norma, es un derecho presidencial dispuesto dentro del proceso de formación y creación de la ley.
NMARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL
Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).
ací el 29 de abril de 1944, y a los cinco meses y días después, se realizó la Revolución del 20 de Octubre de 1944. Mi papá, Oscar Sagastume Pérez -militar- estaba en Patzún, donde el general Reyes motivó un levantamiento indígena para frenar ese proceso revolucionario. Papá me contó que les impartió una plática para la paz y lo dieron de baja y, gracias a mi abuelita, le dieron de alta de nuevo.
Vienen estas líneas porque se ha señalado por algunos, incluso abogados, cómo el veto presidencial es uno, pero si se publica es otro. Algunos vetos se han publicado en el Diario Oficial y otros no, por consi-
Condicionar el veto a un decreto es retirarle fuerza normativa a la Constitución, tal como lastimosamente se hizo acá con el régimen electoral de manera grotesca y contraria a los propios principios republicanos.
LCLAUDIO LÓPEZ
Director de Gobierno Abierto Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico claudio.lopez@transparencia.gob.gt
a Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE) emprendió en 2025 un proceso innovador al instalar mesas temáticas en 11 departamentos del país, con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana y promover una gestión pública más transparente e inclusiva.
Estas acciones se enmarcan en la implementación del Séptimo Plan de Acción Nacional (PAN) de Gobierno Abierto 2025-2027, una iniciativa que busca recuperar la confianza de la población en las instituciones públicas mediante el diálogo, la cocreación y la rendición de cuentas.
ciones, así como la adecuación del portal de transparencia del Siisan.
En medio ambiente, la implementación de un portal de monitoreo ciudadano que incluya un estudio base y el seguimiento de la calidad del agua. En migración, el desarrollo de un portal informativo sobre las acciones y el seguimiento a la atención de las personas retornadas. Además de estos temas, se impulsa la transparencia fiscal y la lucha contra la corrupción, estos como desafios independientes del Séptimo PAN. En síntesis, la población manifestó la necesidad de contar con mayores espacios de participación efectiva en la planificación e implementación de programas y proyectos públicos, tanto a nivel local como nacional.
La población manifestó la necesidad de contar con mayores espacios de participación efectiva.
Este Séptimo PAN logró una participación sin precedentes, al reunir a 947 representantes de organizaciones sociales y más de 1 mil 300 personas en el proceso de cocreación territorial. Este ejercicio de relevamiento permitió identificar las principales demandas de la sociedad civil.
En violencia contra las mujeres, la creación de una plataforma de datos abiertos que transparente la gestión de los Caimus, la DEMI y la Seprem. En seguridad alimentaria, la cocreación de una política de soberanía alimentaria junto con la población y las institu-
A la vez, resaltó la importancia de fortalecer las capacidades y conocimientos, tanto de la ciudadanía como de los funcionarios públicos, para avanzar hacia una gestión más abierta y colaborativa. El inicio del Séptimo PAN demuestra que la gobernanza democrática requiere un diálogo abierto, constante y respetuoso, donde las voces de las personas sean escuchadas y tomadas en cuenta. Es imposible construir un modelo de desarrollo sostenible si se ignoran las necesidades, experiencias y saberes de la población.
Este proceso representa una oportunidad histórica para fortalecer el vínculo entre gobierno y sociedad. Su éxito dependerá de la voluntad institucional para cumplir los compromisos adquiridos.
El coronel Jacobo Árbenz -mi padrino de bautismo- envió a papá a defender el departamento de Izabal, y cuando regresó a informar de la baja de 79 liberacionistas, ya el coronel Castillo Armas estaba en el poder. Recuerdo, en 1954, ver a papá corriendo por los tejados de la casa que alquilaba, para escapar de los agentes policíacos -orejas- que lo querían capturar y eliminar. Se exilió en la Embajada de Costa Rica por tener amistad con don Pepe Figueres; en 1948 papá llevó las armas a Puntarenas, Costa Rica, por encargo del presidente Juan José Arévalo y la Legión del Caribe, y con ellas lograron suprimir al ejército y destinar ese dinero a la salud y la educación de su pueblo. Después, me tocó irme a mí y elegí también Costa Rica. Don Pepe le dio trabajo a papá de maestro de educación primaria y me enseñaba las armas que tenía colgadas en la pared de su casa y me decía: “Esas las trajo tu papá”. Luego el Csuca me nombró coordinador de los proyectos de derechos humanos para Centroamérica y la sede era Costa Rica.
Tenés que unir a los pueblos indígenas de toda nuestra región; realiza una actividad y te doy la conferencia inaugural y llegó a Panajachel –“Nada de hora chapina, todo puntual- me dijo. En el hotel del lago es todo incluido, hasta el licor. “Debes tener la seguridad que esos pueblos tienen palabra de honor y nadie de ellos se tomará una copa de licor” Y cabal. Dimos el banderazo de la unidad. Ya en 1978, cuando Vinicio Cerezo me pidió que lo representara en el Tribunal Electoral y descubrí el escandaloso fraude electoral militar en la Municipalidad de Guatemala; también vi al alcalde Ponciano apoyar ese fraude. Tuve que salir de nuevo de Guatemala y me fui al gran México.
Recuerdo, en 1954, ver a papá corriendo por los tejados de la casa que alquilaba, para escapar de los agentes policíacos -orejas- que lo querían capturar y eliminar. Se exilió en la Embajada de Costa Rica...
El presidente de la república de Costa Rica era don Rodrigo Carazo, y al invitarlo a una conferencia, nos conocimos y él fue mi segundo papá.
Alfonso Bauer Paiz, el ministro más joven del Gobierno en 1945, ya propuso el Código de Trabajo, pues la palabra obrero estaba prohibida y me decía: “Nuestra obligación es recordar, vos Maco”, y decirle a la juventud que van a gozar de la seguridad social cuando alcancen la mayoría de edad y trabajen. En México quería entregarle mi tesis de abogado al verbo de la revolución, Lic. Manuel Galich, porque me inspiró su obra Del pánico al ataque y al conocerlo, me abrazó y me dijo: “Me recuerdo de tu papá y de Carlos Sagastume Pérez; con tu tío nos graduamos juntos e hicimos la fiesta juntos porque era de tres días y no teníamos dinero; ahora ustedes no aguantan ni una noche de parranda”. Recordar es tu misión, me decía, hay que recordarle a la juventud los avances que se lograron en la Revolución del 20 de Octubre”. También, otro mi maestro, el Tata Fermín Gómez, del pueblo K´iche´, me dijo: “Ahora cuentos infantiles necesitamos, allí nos quedamos y debemos recordar para crecer como pueblo un libro de cuentos infantiles sobre la Revolución del 20 de Octubre de 1944, para recordar con amor a esa gente maravillosa”.
0.43 por ciento bajó la Bolsa Mexicana de Valores en una jornada mixta en los mercados globales.
• La nación se encuentra a un paso del grado de inversión en las tres entidades
Esta es la nota que Standard and Poor’s y Fitch Ratings le dan a cada país de Centroamérica.
La posición
Evaluación que tiene Guatemala de acuerdo con las tres calificadoras de riesgo y su respectiva tabla de punteos.
Fitch Ratings prevé que el superávit en cuenta corriente se amplíe a 4.8 % del PIB este año desde el 2.9 % de 2024, debido al aumento de las remesas. Las reservas internacionales del Banguat “se han disparado a US $31 mil 100 millones desde US $24 mil 400 millones a diciembre de 2024”, lo que “ha generado importantes compras netas de divisas, así como endeudamiento externo soberano”. La posición de activos externos netos soberanos (AFNS) fue de 9.5 % del PIB en 2024, encima de la media de la categoría BB de 1.6 % y se proyecta que alcance aproximadamente el 12 % en 2025.
El Salvador B- B-
Fernando Quiñónez Redacción
Fitch Ratings elevó la cali cación de riesgo emisor (IDR) de largo plazo en monedas nacional y extranjera de Guatemala a BB+ desde BB y estableció la perspectiva en Estable, según comunicado de esta entidad internacional. Además, informó que mejoró la cali cación crediticia de nación a BBB desde BBB-.
Esta es la segunda institución que eleva la nota guatemalteca, ya que el 23 de mayo pasado S&P Global Ratings también pasó el punteo de BB+ a BB derivado de su prudente manejo económico.
La entidad agregó en el documento que “proyectamos que los déficits fiscales y la relación deuda/PIB se mantendrán bajos, mientras que el aumento de la infraestructura pública y la inversión social impulsan el crecimiento”.
La calificadora proyecta que el incremento en el producto interno bruto real “se mantendrá sólido en 3.8 % en 2025, luego del 3.7 % en 2024”. Además, pronostica que esta variable “se estabilice en el 3.7 % en 2026-2027, con un potencial positivo derivado de la
sólida ejecución de inversiones de capital y el avance en las asociaciones público-privadas y un potencial negativo derivado de cambios más restrictivos en el comercio y la inmigración en Estados Unidos que podrían frenar el consumo impulsado por las remesas”.
Respaldo internacional
El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín) y el Banco de Guatemala (Banguat), en un boletín conjunto, señalan que este aumento de la puntuación “representa otro voto de confianza por parte de los actores internacionales del mercado en la política económica del país”.
“Con esta decisión, Guatemala se encuentra a un escalón del grado de inversión en las tres calificadoras de riesgo. Esto confirma que la nación ha emprendido una senda de desarrollo positivo y constituye un hito importante en su camino” hacia este objetivo (vea gráfica: Cómo estamos).
Jorge Lavarreda, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), opinó que esto es positivo “porque es -
Perspectiva:
Fitch Ratings y S&P
tamos teniendo una mejora en cómo se percibe el riesgo soberano; quiere decir que hay más confianza”.
Agregó que necesitamos avanzar ese peldaño para aprovechar las ventajas que conlleva, como “mayores accesos a mercados internacionales donde podríamos obtener tasas más competitivas”. Parte del desafío planteado por Fitch Ratings es que “si bien el ritmo de crecimiento actual se mantiene en línea con la mediana de la BB (3.8 % en 2025), sigue siendo moderado en el contexto de un alto incremento demográfico, lo cual resulta en una lenta conver-
Pasamos de esta posición al siguiente escalón
gencia del ingreso per cápita con el de sus pares”.
La inflación se mantiene debajo del rango meta (entre 3 y 5 %) desde mediados de 2023 y se situó en 1.5 % en septiembre. El Banguat ha recortado su tasa de política en dos ocasiones hasta el 4 %, inferior al costo de fondos federales de EE. UU. “Esperamos que el banco central mantenga una postura cautelosa, ya que las expectativas se mantienen ancladas en torno al objetivo del 4 %”, agregó. Fitch Ratings pronostica que el nivel de deuda pública (excluyendo las tenencias del IGSS) suba al 25.7 % del PIB en 2025 y a 26.4 %
El Minfín señaló que este es un voto de confianza por parte de los actores extranjeros.
en 2026, desde el 24.4 % de 2024, “muy por debajo de la mediana de la escala BB del 54.1 %”.
“El presidente Bernardo Arévalo sigue centrado en su agenda anticorrupción, pero la oposición de intereses creados y un Congreso altamente fragmentado complicaron las iniciativas”, añadió.
De cara al futuro, el ciclo de nombramientos de 2026, que incluye la fiscalía general, la Corte Constitucional y el Tribunal Supremo Electoral, pondrá a prueba la gobernabilidad de Arévalo y su capacidad para impulsar reformas, indicó. • *Con información de Gustavo Villagrán
Gustavo Villagrán Redacción
Se espera que cerca de 55 millones de personas en Estados Unidos, Canadá, Europa y Guatemala vean la serie de seis capítulos True Guatemala, un viaje cinematográ co que recorre los lugares más emblemáticos del país y sus amigables habitantes, la cual comenzó a ser difundida a partir del pasado 10 de octubre, anunció en conferencia de prensa Harris Whitbeck, director general del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Cada episodio captura algo real, no una postal; es una emoción, como el asombro de ver un amanecer en el volcán de Atitlán, el orgullo de escuchar a un artesano, la gratitud de compartir una comida con una familia que abre su casa y su historia, los cuales son narrados por Whitbeck, quien afirmó que las historias son abordadas en diversos formatos, con lo cual se cambia la narrativa sobre la nación.
“Los personajes que aparecen en la serie son historias reales que nos representan como guatemaltecos”.
Harris Whitbeck Director general del Inguat
La serie estará disponible en la plataforma streaming de Tastemade y Claro Video, en inglés y español, el cual ofrecerá un viaje por algunos de los lugares más icónicos.
Aporta experiencia
La participación del director del Inguat, periodista con amplia trayectoria internacional, aporta una descripción confiable que guiará al espectador en cada entrega. Su voz conecta con la grandeza de los puntos a mostrar, con experiencia humana, ofreciendo un contenido profundo y accesible para las audiencias de los lugares donde se transmitirá. Con la iniciativa, Guatemala se proyecta como un destino de clase mundial, que expone los motivos para vi -
sitarnos y vivir experiencias inolvidables.
Mario López, director de la serie, explicó que la producción consta de seis capítulos de tres minutos y seis de media hora. En ellos se difunde todo lo que podrán conocer en el ámbito turístico del país. En el primer capítulo se proyectarán los principales volcanes; en el segundo, las costas y playas como El Paredón y Sipacate y otros destinos; el tercero, las riquezas naturales; el cuarto, el legado Maya y lo que representa; el quinto, es el legado o el tejido de culturas en el que se verá desde Flores hasta La Antigua Guatemala y Sololá, y el sexto, la modernidad, pues se centra bastante en la ciudad con sus atractivos más representativos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento de 3.8 % este año para Guatemala y 3.6 % para 2026 y 3.9 % en 2027, según el informe Perspectivas Económicas Globales, publicado ayer. En el ámbito centroamericano, el organismo mantuvo sin cambios sus previsiones donde Panamá lidera con el 4 %, seguido por Guatemala y Honduras con el mismo nivel.
El Banco de Guatemala ha mencionado que el producto interno bruto subirá un 4 % este año, aunque el rango estimado va del 3 al 5 %.
4.1 %, pero derivado de la política arancelaria de Estados Unidos revisó a la baja el PIB global, y también el guatemalteco. Sin embargo, ahora se observa un impacto más bajo en el mundo, por lo que el panorama nacional también es más alentador.
En el texto, el organismo multilateral indica que América Latina y el Caribe mantienen un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes.
El FMI consideró en abril que la nación tendría un progreso de
Costa Rica registra la tercera mayor expansión con el 3.6 % y luego Nicaragua, con 3 %. Las menos dinámicas son El Salvador, con el 2.5 % y Belice, 1.5 %.
Ximena Mazariegos Redacción
El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, manifestó la intención de país de volver a integrar una mesa que dé claridad en temas de minería, lo cual mejoraría la imagen del territorio. Ventura aseguró que “el respeto a los derechos humanos, la consulta comunitaria, transparencia y sostenibilidad ambiental son pilares para el desarrollo del sector”. Así lo afirmó en el Tercer Congreso Nacional de Minería, en el que se resaltó que la nación está adherida a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias
El congreso de minería impulsa temas de equilibrio, desarrollo y sosteniblidad.
Extractivas desde 2012, la cual promueve la gestión abierta y responsable de recursos petroleros, gas y minerales y de la que, no obstante, existen debates sobre su cumplimiento y la falta de aplicación en la práctica.
• La guerra destruyó casi toda la infraestructura básica del territorio palestino
Ginebra
EFE
La reconstrucción de la Franja de Gaza, donde la devastación es casi completa, requerirá al menos US $70 mil millones, dijo ayer la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De la cantidad mencionada, US $20 mil millones deben ser invertidos en los próximos tres años para hacer viable la vida en este territorio palestino, dijo ayer la ONU.
La reconstrucción total de Gaza podría tardar “décadas” y dependerá en gran medida del flujo de dinero que se destine a ese fin, que en un primer momento dependerá sobre todo de donaciones de otros países.
El representante del Programa para la Asistencia al Pueblo Palestino de la ONU, Jaco Cilliers dijo que espera que el sector privado también participe más adelante en este esfuerzo.
Alto porcentaje de devastación
Según las “cifras actualizadas” que ofreció, el nivel de destrucción en Gaza es del orden del 84 %, aunque en algunas partes de la Franja llega al 92 %.
Cilliers, cuyo mandato depende de la agencia de Naciones Unidas especializada en el desarrollo (PNUD), indicó que la ONU ya ha removido 81 mil toneladas de escombros en Gaza, que equivalían en volumen a 31 mil camiones.
De forma inmediata, “la mayor parte de la remoción de restos tiene como objetivo abrir el acceso a los actores humanitarios, para que puedan brindar la ayuda y apoyo que tanto necesita la población de Gaza, aunque también contribuimos a despejar hospitales y otros servicios sociales”.
Como parte de la estrategia que se aplica se han podido volver a utilizar 13 mil 200
Los gazatíes regresan a sus hogares devastados, mientras se inicia el descombramiento.
La municipalidad de Gaza, con el apoyo del Estado de Catar, comenzó ayer las obras para retirar los escombros y abrir las calles de la urbe tras la destrucción causada por los bombardeos y las operaciones militares de las fuerzas israelíes en los pasados dos años.
Varias excavadoras partieron de los garajes, junto al estadio Al Yarmouk, y se dirigieron hacia las principales calles y carreteras de la ciudad para despejarlas de los escombros.
Según un portavoz del municipio de la localidad, en declaraciones a la agencia de noticias Sanad (vinculada a Hamás), el 90 % de las calles de Gaza están completo o parcialmente destrozado, a causa de las maniobras de guerra realizadas en la Franja.
La misma fuente indicó que la comuna continúa realizando los trabajos para “abrir 20 avenidas, retirar los escombros y permitir a los vecinos desplazados volver en cooperación con la Instancia Árabe Internacional de Reconstrucción en Palestina”. Se trata de una ingente tarea que requiere cuantiosos recursos físicos y financieros.
toneladas de escombros previamente triturados con maquinaria especial.
Este material podrá servir para pavimentar carreteras y colocar suelos en algunos de los refugios que se construyen en Gaza, entre otros usos.
Cilliers comentó que los trabajos de reconstrucción tendrán que lidiar con dos aspectos muy delicados, como la presencia de cadáveres que han quedado bajo los escombros, así como el riesgo que suponen proyectiles que han permanecido sin explotar.
El mandatario anunció la desmilitarización de la zona devastada por la guerra.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el inicio de la “fase 2” del plan de paz para Gaza, pero advirtió que “el trabajo no está hecho”, en referencia a que Hamás no ha entregado aún a Israel todos los rehenes fallecidos.
El alcalde de Gaza, Yahya al Sarraj, dijo que la ciudad sufre “una grave escasez de recursos” para garantizar la plena apertura de las carreteras y facilitar la circulación de los ciudadanos.
“No disponemos de repuestos ni materiales de construcción para el mantenimiento de los pozos de agua”, indicó.
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció desde la capital libanesa, Beirut, que Francia y Egipto organizarán en “las próximas semanas” una conferencia humanitaria para Gaza”, cuyo objetivo será “la reanudación duradera de esas operaciones humanitarias y luego la reconstrucción”.
“Los 20 que estaban retenidos han regresado y se sienten tan bien como se puede esperar. Una gran carga se ha levantado, pero el trabajo no está hecho. ¡Los muertos no se han devuelto, como se prometió! La fase dos empieza ahora mismo”, dijo Trump en su red, Truth Social.
La segunda etapa del plan abordará la desmilitarización de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un plan de reconstrucción con apoyo árabe.
La ONU informó ayer que los cruces fronterizos de Israel a Gaza están cerrados y pidió al Gobierno del Estado hebreo y a Hamás respetar los acuerdos establecidos en el alto el fuego para poder escalar la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
El organismo también solicitó la entrada sostenida de combustible y gas, garantías de seguridad para los convoyes, la restauración de la infraestructura básica, la protección del personal humanitario, la facilitación del acceso de oenegés y la rápida inyección de fondos para operaciones humanitarias.
• El ejecutivo
Quito
EFE
a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo ayer un llamado al Gobierno de Ecuador a que establezca un diálogo con los manifestantes para “prevenir violaciones a derechos humanos” cuando se cumplen 23 días desde que se iniciaron las protestas convocadas por el movimiento indígena en rechazo al alza del precio del diésel.
Ecuador ha entrado en la cuarta semana de marchas convocadas por el movimiento indígena contra el gobierno del presidente Daniel Noboa, que permanece intransigente hacia las demandas de los colectivos sociales.
Las Fuerzas Armadas cortaron los accesos a Quito e impidieron que llegase apoyo de otros lu-
gares. Esto hizo que la manifestación en el centro de la capital tuviera unos pocos cientos de personas y no fuera multitudinaria, una actuación de los contingentes militares.
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado, felicitó a los militares por su “excelente participación en el plan de defensa de la ciudad de Quito”.
Así, el Gobierno considera evitada la “Toma de Quito” que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, advirtió con llevar a cabo si Noboa se mantenía en la misma posición que hasta ahora.
“Seguimos de pie”, dice el líder del movimiento indígena
“El día de la resistencia, marchamos con dignidad para decirle al país que seguimos de pie, de-
El Partido Socialista (PS) y el conservador Los Republicanos (LR) dieron oxígeno al gobierno macronista de Sébastien Lecornu al anunciar ayer que no respaldarán las mociones de censura de la extrema derecha y de la izquierda radical que se votan el jueves.
En el proyecto de presupuestos para 2026 presentado ayer, por el Ejecutivo hay dos nuevos dispositivos fiscales para las grandes fortunas de los que se esperan 2 mil 500 millones de euros: el primero es un impuesto sobre el patrimonio financiero que gravará los bienes no profesionales integrados en los holdings familiares.
Además, estarán sometidos a un impuesto excepcional aquellos que ganan más de 250 mil euros anuales, con un tipo impositivo del 3 % o el 4 %, con el objetivo de que en conjunto su nivel impositivo sea como mínimo del 20 %.
Lecornu argumenta que las medidas son “un esfuerzo de justicia fiscal”. • París, EFE
se enfrentan con efectivos de
El abogado constitucionalista Ernesto Álvarez Miranda, de 64 años, fue nombrado este martes primer ministro del Gobierno de transición de Perú, que preside desde el pasado viernes el abogado y legislador José Jerí en reemplazo de Dina Boluarte, quien fue destituida por el Congreso.
Álvarez presidió el Tribunal Constitucional (TC) peruano entre el 2012 y el 2013. Es también profesor universitario e integrante del Partido Popular Cristiano (PPC), de tendencia conservadora, al que ha pedido licencia para asumir el cargo.
El nuevo primer ministro juró en una ceremonia celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima, en la que Jerí nombró a los integrantes de su “gabinete de transición y reconciliación nacional”, según remarcó el gobernante. • Lima, EFE
fendiendo la vida y los derechos. Nuestra movilización fue totalmente pacífica. Rechazamos el racismo y la violencia estatal y reafirmamos nuestras demandas: derogar el Decreto 126, reducir el IVA, justicia para los detenidos y el ‘No’ a la consulta”, dijo Vargas en un mensaje en redes sociales. A la exigencia de que se restituya el subsidio al diésel que Noboa eliminó por decreto en septiembre, y que hizo que el precio de este combustible pasara de 1.80 a más de 2.80 dólares por galón (3.78 litros), también se han sumado otros pedidos como la restitución del impuesto al valor agregado (IVA) al 12 %, tras haberlo subido al 15 %, y la oposición al referéndum en el que se consultará si hay que mantener o hay que rechazar la Constitución promovida por el entonces presidente Rafael Correa (2007-2017).
• En su 5a. edición es más competitivo
Narcy Vásquez Artes
El Xibalbá Festival de Cine de Terror Latinoamericano alza el telón de su quinta edición con una metamorfosis histórica: del 18 al 25 de octubre de 2025. Este año, entregará galardones en tres categorías estelares: Cortometraje Centroamericano, Cortometraje Latinoamericano y Largometraje Latinoamericano. El espíritu de esta edición se ancla en las profundidades del Popol Vuh , con el tema La Casa de los Jaguares. Inspirado en el pasaje donde los héroes gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, enfrentan pruebas de fuego en su travesía por Xibalbá.
La Selección oficial es un banquete macabro para los amantes del género: 10 largometrajes y 56 cortometrajes provenientes de toda Latinoamérica confirman este festival como el punto de encuentro que impulsa la diversidad de narrativas en el cine de terror.
Por primera vez, se extiende a siete ciudades del país: Guatemala, La Antigua Guatemala, Cobán, Quetzaltenango, El
Tejar, Chimaltenango, San Juan Sacatepéquez y Mixco. Con 16 funciones en 13 sedes, Xibalbá se consolida como agente de la descentralización cultural, para llevar este género del cine a nuevas audiencias, según comentaron sus organizadores.
La gala de inauguración del 18 de octubre, a las 19:00 horas, marcará el estreno mundial de En el cuerpo y la sangre , la más reciente obra del director guatemalteco Elías Jiménez, que clausura su trilogía de terror y thriller iniciada
con La Casa de Enfrente y VIP, la otra casa. Este acontecimiento cinematográfico revivirá un espacio con historia: la proyección tendrá lugar en el emblemático Cine Colón, zona 1, un recinto que resurge de un prolongado silencio para sumarse nuevamente a la oferta cultural del país. Entre las actividades destaca el Cine-Concierto de Terror Xibalbá, un espectáculo inmersivo a cargo del músico y productor Pablo León El Mae y artistas invitados. Una odisea acústica que rein-
terpreta algunas de las cintas más icónicas del terror mundial y latinoamericano, que fusionará imagen y música en vivo.
El festival no solo proyecta, también cultiva el talento. Este año ofrecerá de nuevo la Clínica de proyectos de terror, liderada por el director y guionista argentino Santiago Fernández Calvete.
Para acceder a todos los detalles y el programa completo, visite www.xibalbaterror.com o en Facebook, Instagram y TikTok @XibalbaTerror.
Pablo Cahuec Artes
El Consulado General de Guatemala en Nueva York, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, acercó la tradición de los barriletes gigantes de Sumpango a los connacionales residentes en este estado estadounidense. Representantes de la Asociación de Barriletes de Sumpango viajaron a Nueva York y Nueva Jersey para compartir con la comunidad su historia, técnicas y signi cado.
La iniciativa forma parte de la estrategia de diplomacia cultural impulsada por la Cancillería, que busca fortalecer el vínculo entre Guatemala y sus comunidades en el extranjero, desea promover el
conocimiento y la preservación de las expresiones culturales que distinguen al país.
Los artistas explicaron el proceso de elaboración de los barriletes y la importancia simbólica que tienen en la tradición del Día de Todos los Santos, cuando estos llenan el cielo de color y mensajes que honran la memoria. Esta actividad cobra especial relevancia tras el reconocimiento otorgado en 2024 por la Unesco, que declaró la técnica de elaboración de los barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un orgullo que ahora también se comparte más allá de las fronteras guatemaltecas.
Un ejemplar fue presentado a los consulados de Nueva York y Nueva Jersey por delegados de la asociación sumpanguense.
El recinto de la avenida Elena está listo para alojar arte y cultura.
El Teatro de Bellas Artes, del Ministerio de Cultura y Deportes, abre sus puertas para recibir nuevas propuestas culturales y artísticas. El icónico recinto ofrece sus espacios para la realización de obras de teatro, conciertos, festivales, exposiciones, graduaciones y otras actividades.
Con su infraestructura mejorada, destaca la instalación de una lámina termoacústica, la habilitación de caminamientos aéreos, la renovación de pintura, el remozamiento del telón, el lobby y la duela del escenario, así como el mantenimiento general de sus estructuras metálicas, según detalla el Sistema de Información Cultural. Ubicado en la avenida Elena 14-75, zona 1 de la ciudad de Guatemala, invita a los interesados a reservar su espacio y ser parte de su nueva etapa. Para mayor información, comunicarse a los teléfonos 2232-4623 o 3999 -0096, o escribir a teatrobellasartes@mcd.gob.gt
Primera función, ya con nueva disquera.
Su sello marca un hito en la música latinoamericana
Isa Enríquez Artes
ra 2011 cuando Ricardo Arjona tomó una decisión fundamental: abrirse el camino propio para producir y gestionar su obra según el criterio al fundar Metamorfosis para defender el arte a su manera.
E“Elegí parar de quejarme e intentarlo por mi cuenta”, declaró en una entrevista, en la que también habló sobre el lanzamiento del primer álbum bajo este sello:
Por años trabajó bajo la guía de grandes casas disqueras. A inicios de los 90, firmó con Sony Music, hasta alcanzar fama internacional al producir discos como el relanzamiento de su álbun Jesús, verbo no sustantivo
En sus inicios, Arjona aseguró que, aunque estaba centrado en su propia música, cualquier proyecto capaz de “enamorar” por completo a Metamorfosis sería firmado. El sello ya incluye el talento de Gaby Moreno y Buena Fe, un grupo musical originario de Guantánamo, Cuba, funciona como plataforma independiente que permite a los artistas mantener control sobre la obra. En 2024 firmó un contrato de distribución con Interscope Capitol Labels Group. José Cedeño, vicepresidente sénior de Interscope Capitol Labels Group, en Miami, afirmó que la alianza es testimonio de un compromiso con el arte.
“La música de Ricardo Arjona crea conexiones profundas entre la gente, y juntos tenemos como objetivo amplificar su impacto”, añadió.
Ricardo Arjona estaba cansado de la burocracia de las disqueras.
Su décimotercer álbum, Independiente, fue el primer lanzamiento de Metamorfosis, distribuido por Warner Music. Este se convirtió en su cuarto producto en alcanzar el número uno en el Billboard Top Latin Albums. Incluye colaboraciones ahora icónicas con Gaby Moreno, Dan Warner, Lee Levin, Dan Rudin y el cantautor puertorriqueño Tommy Torres. Subrayó que Independiente es uno de los más importantes, al ser producto de una disquera distinta. “No espero superar los discos anteriores, porque nunca pienso en eso, al igual que los duetos. Por ejemplo, en esta placa hago uno con Gaby Moreno; los duetos solo se dan con quien genera la credibilidad con la canción, no quien te abre un mercado”.
n gran triunfo logró la Selección Nacional de Guatemala, al imponerse 0-1 a su similar de El Salvador, con anotación del goleador Óscar Santis, al 46.
La victoria le permite al plantel treparse al tercer lugar del Grupo A, para alcanzar cinco puntos, y ganar por primera vez en el Estadio Cuscatlán, en eliminatorias mundialistas. Con un conjunto local mucho mejor, al minuto 7, Nathan Ordaz entró al área y disparó cruzado, pero el guardameta Nicholas Hagen sacó la redonda al tiro de esquina.
Poco a poco, el duelo se equilibró, con posesión alterna del esférico; mucha marca y fuerza, pero sin mayor peligro en los arcos.
Lo que abundó en el último tramo del primer tiempo fueron los reclamos, faltas malintencionadas y poco futbol. Así concluyó la primera parte.
Transcurridos 41 segundos de la segunda mitad llegó el gol de Guatemala, en la pierna derecha del ariete Santis, quien después de recibir un pase de Jesús López, cruzó el balón al sector derecho del portero Mario González.
Tras esto, la Azul y Blanco se defendió muy bien. Aprendió la lección de Surinam. Cerró filas y los cambios que Luis Fernando Te-
• Óscar Santis dejó helados a los salvadoreños al marcar el 0-1 que da vida en el camino a la Copa del Mundo 2026
Duelo intenso en el Cuscatlán; los locales se agruparon bien para frenar al plantel chapín, pero al final claudicaron.
/ Grupo A
PaísJGEPPTSDIF
1. Surinam
2. Panamá
Honduras es líder
na realizó para retener el balón le dieron frutos.
Todos los jugadores mantuvieron una buena concentración y ganaron el partido en una cancha difícil, mientras los salvadoreños están en coma y a expensas de que los otros tres rivales se derrumben en las dos últimas fechas.
Los catrachos vencieron 3-0 a los caribeños, con goles de Rigoberto Rivas (18), Anthony Lozano (26) y Romell Quioto (40).
PaísJGEPPTSDIF 1.
Los canaleros alcanzaron, en la agonía del partido ante Surinam, el 1-1 que los mantiene en el segundo puesto. Richonell Margaret (21) abrió para el visitante, pero Ismael Díaz (90+6) consiguió la igualdad.
La victoria, gracias a Santis, permite soñar porque la Sele es tercera.
El conjunto tico doblegó 4-1 a los pinoleros; anotaron Alonso Martínez (12, 28); Manfred Ugalde (459) y Francisco Calvo (90+4). La visita descontó por medio de Junior Arteaga (26).
La oncena jamaiquina se impuso 4-0 a Bermudas. Los goles fueron de Dante Leverock (24, GEC), Bobby de Cordova-Reid (26), Shamar Nicholson (35) y Dujuan Richards (76).
Curazao se quedó con las ganas de celebrar el triunfo y tuvo que conformarse con un 1-1 ante Trinidad y Tobago. Kenji Gorré (19) abrió para el local, pero Tyrese Spicer (58) igualó.
Redacción, Deportes
EFE
El insaciable portugués
“Estoy muy feliz. Estar en España fue una experiencia diferente. Esto me ayuda para mis próximos objetivos y la próxima temporada”, expresó Sergio Giovanni Chumil González, pedalista oriundo de Tecpán Guatemala, durante la conferencia de prensa de la Federación de Ciclismo.
Chumil, quien corre para el equipo español Burgos Burpellet BH y que regresó ayer a Guatemala, recibió cuatro reconocimien tos por el gran trabajo hecho.
La actividad se reali zó en el salón Autonomía de la Confederación De portiva Autónoma de Guatemala.
El deportista, que ya se alista para los Juegos CA que arrancarán en unos días en nuestro país, fue bene ficiado con Q75 mil, de parte del máximo ente rector del ciclismo nacional, por
representar de manera extraordinaria a este deporte chapín.
El corredor, quien tuvo que viajar dos días y medio para regresar a su tierra, se mostró muy halagado, luego de que le entregaron un seguro de vida por un año para su familia.
Chumil dijo, además: “Ahora mi objetivo es trabajar para hacer mejores carreras y estar siempre en la pelea”, y agregó sentirse satisfecho por haber concluido la Vuelta a España. “Fue una experiencia difícil. Tuvimos que recuperarnos para terminar las etapas finales”, comentó, luego de recordar que un virus afectó a su equipo y les complicó durante las etapas 12 y 13. Pese a ello, logró completar las 21 jornadas.
Durante el homenaje, un banco del sistema le entregó el galardón Premio al Trabajador, que se le otorga a las personas que destacan y han hecho algo por Guatemala. Los responsables del ciclismo federado hicieron saber que la bicicleta que se le ofreció a Chumisil se le entregará muy pronto. El chimalteco viene a participar en los XII Juegos y ofreció hacer el mejor esfuerzo para ganar medallas. Corre este sábado la contrarreloj y el domingo la ruta.
Cristiano Ronaldo se convirtió ayer en el máximo goleador histórico de las eliminatorias mundialistas luego de firmar un doblete contra Hungría (2-2) y alcanzar los 41 tantos para superar al guatemalteco Carlos Pescadito Ruiz.
El atacante luso remontó en la primera parte la diana del conjunto magiar con dos anotaciones en los minutos 22 y 48. El primero, a
un centro de Semedo al palo lejano que remató a placer; y el segundo, de volea después de una asistencia de Nuno Mendes desde la banda izquierda.
CR7 deja atrás al Fish Ruiz, quien marcó 39 veces con Guatemala en las eliminatorias mundialistas y a Lionel Messi, que acumula 36 dianas en las fases de clasificación. Además, con los convertidos ayer, el delantero portugués suma 947 en toda su carrera y se aproxima partido a partido a los 1 mil tantos.
El delantero luso llegó a 41 anotaciones en fase eliminatoria.
El japonés Yoshinobu Yamamoto lanzó la ruta completa, mientras que Teoscar Hernández y Max Muncy se volaron la barda para darles a los Dodgers de Los Ángeles el triunfo por 5-1 y adelantarse en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional (2-0). El tercer duelo está pactado para mañana, en Los Ángeles, a partir de las 18:00 horas. • Max S. Pérez
EDWIN RENE RAMIREZ IBOY MELCIN GABRIEL DE LEON
MUÑOZ SINAR
JONATHAN SINAY DIONICIO
RUDY AUGUSTO ORTIZ MORALES WILFREDO ALFREDO MONZON PANIAGUA
RECAPTURADO
ROBERTO GONZALEZ ORTEGA
ESTUARDO BOCH
ALEXANDER OSORIO HERRERA
XANTES SIS
EDUARDO FAJARDO REVOLORIO MARLON MANOLO MARTINEZ SINCUIR
STIVENSON MEREIRA ARISTONDO
por la información que conduzca a su captura SE HAN DESTINADO
Q3MILLONES
Q150MIL DE RECOMPENSA
POR CADA UNO DE ELLOS
AUGUSTO AGUILAR ESCOBAR
KEVIN AMILEAR RAMOS AGUILAR JULIO CRISTOBAL GOMEZ LIC JOSE CARMELO SINAY ORTIZ MILTON NOEL NAJARRO GARCIA
Si usted tiene datos que permitan dar con su paradero 110 DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL SU LLAMADA ES CONFIDENCIAL AL