NUTRICIÓN 4.0: LA TECNOLOGÍA ALIADA DE LA NUTRICIÓN PET
MERCADO DE MASCOTAS EN BRASIL: CAMBIOS
RECIENTES Y EL POTENCIAL DE LA IA
ANDRITZ CHILE INTEGRA IA PARA OPTIMIZAR LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INDUSTRIA PET FOOD: INNOVACIÓN, MARKETING Y EL FUTURO DE LA COMUNICACIÓN
Los resultados hablan por sí mismos
Con Wenger, tu creas productos que tus mascotas amarán comer.
A través de cuidadosas pruebas y largas investigaciones, nuestro equipo de clase mundial, ayuda a desarrollar comidas y golosinas de alta calidad, y los procesos que la producirán a escala. Los productores mundiales de comida para mascotas confian en Wenger por sus procesos y soluciones para satisfacer la salud de las mascotas en cualquier parte del mundo.
Mira lo que Wenger le puede hacer a tu negocio.
Tel: +55 19 3881 5060
E-mail: wengerbr@wenger.com
Edición N° 25 | Volumen VII |Octubre 2025
All Pet Food
Alvear 44, Chacabuco
Provincia Buenos Aires–Argentina info@allpetfood.net
Editorial Team
Josefina Poy
Victorina Manes
Maria Candelaria Carbajo
Delfina Rojas
Laureano Cane
Ludmila Barbi Trindade
Erika Stasieniuk
Candela Bonaura
Armando Enriquez de la Fuente Blanquet
Juan Manuel Peralta
Luis Miguel Gómez Osorio
Josiane Volpato
Juan Gómez-Basauri
Iván Franco
Felipe J. Martínez
CEO
Pablo Porcel de Peralta pablo.porcel@allpetfood.net
Sales Manager
Iván Marquetti
ivan.marquetti@allpetfood.net
Marketing Coordinator
Julia Cruz Díaz
julia.cruzdiaz@allpetfood.net
Editorial Leader / Community Manager
Josefina Poy josefina.poy@allpetfood.net
Admin. Leader / Product Owner Magazine
Victorina Manes
victorina.manes@allpetfood.net
Content Marketing Specialist
María Candelaria Carbajo candelaria.carbajo@allpetfood.net
ANDRITZ Chile integra IA para optimizar la elaboración de alimentos para mascotas
La IA está cambiando la industria pet food
Nutrición 4.0: la tecnología aliada de la nutrición pet
Recubrimiento seco de palatantes con aplicación tardía: ¿influye en la tasa de recuperación y en la palatabilidad?
Premier Tech redefine la excelencia en el servicio posventa
Cómo garantizar la seguridad alimentaria: Kill steps y validación en la elaboración de alimento para mascotas
Aumente la eficiencia en la producción de alimentos para mascotas ¿Por qué debería pensar en la molienda?
El ADN de las croquetas: impulsar las ventas profundizando en el proceso productivo
El renacer del consumo pet food en Argentina
tecnología puede nutrir, pero ¿puede reemplazarnos?
Más allá del alimento seco: aditivos en el mercado de alimentos para mascotas
El papel de la IA en la comunicación entre la industria pet food y los consumidores
Mercado de mascotas en Brasil: cambios recientes y el potencial de la IA
La inteligencia artificial en la industria pet food: innovación, marketing y el futuro de la comunicación
Queridos lectores:
La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en parte activa de nuestra industria. En esta edición, la última del año, nos propusimos abrir esa conversación: ¿cómo está impactando la IA en el desarrollo de productos, en la formulación, en la comunicación y en las decisiones de negocio en el mundo pet food?
Encontrarán artículos que exploran desde el uso de algoritmos en la mejora de palatabilidad, hasta herramientas de análisis predictivo aplicadas a nutrición 4.0. También nos preguntamos qué lugar ocupan las personas cuando las tecnologías ganan protagonismo, y compartimos una mirada sobre cómo evoluciona el consumo en mercados como Argentina o Brasil ante estos cambios.
Además, podrán leer una entrevista exclusiva con Matías Guri, gerente general de Petropack, donde reflexiona sobre los desafíos del packaging, la innovación industrial y los modelos de negocio que están marcando el rumbo de las compañías líderes.
Y, como cierre especial de este 2025, compartimos imágenes de lo que fue una nueva edición de CIPEU, el Congreso Internacional de Pet Food que coorganizamos junto a Feria Zaragoza: un evento que volvió a reunir a referentes de todo el mundo en dos jornadas de contenido, networking y proyección.
Por último, antes de cerrar el año, nos encontraremos en una nueva edición de All Pet Food Day Chile , un día de conferencias técnicas y networking que realizaremos en noviembre en Santiago de Chile, para seguir generando encuentros valiosos en la región.
Gracias por habernos acompañado un año más. Por leer, por participar, por compartir este espacio que busca seguir conectando a quienes hacen crecer esta industria.
¡Cerramos el año mirando hacia adelante!
Desde All Pet Food, renovamos nuestro compromiso de seguir informando, inspirando y generando comunidad.
Nos reencontramos en 2026.
ANDRITZ CHILE INTEGRA IA PARA OPTIMIZAR LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS
La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en la industria de alimentos para mascotas, no solo a nivel de formulaciones, sino también en la automatización de los procesos productivos asociados a esta industria.
Por ANDRITZ
En ANDRITZ Feed & Biofuel, esta transformación ya es una realidad, con tecnologías como ACE (advanced control expert), que integran IA para optimizar los procesos, reducir la variabilidad y disminuir el consumo energético.
“La premisa es clara: avanzar hacia procesos más eficientes, sostenibles y confiables. Gracias a la IA, los equipos pueden aprender de datos históricos, ajustar variables críticas en tiempo real y tomar decisiones sin intervención humana, lo que no solo garantiza una mayor estabilidad de calidad en las croquetas, sino que también aporta al compromiso de descarbonización que impulsa la compañía a nivel global con nuestro lema Growth that matters”, dice Ignacio Oliva, Sales Engineer de la división Feed & Biofuel de ANDRITZ Chile.
A modo de ejemplo, el ejecutivo afirma que dentro del amplio y robusto portafolio de la compañía se pueden encontrar desarrollos como el denominado “copiloto inteligente”, integrado en el HMI (human machine interface), que asiste al operador con recomendaciones precisas según la receta y condiciones del proceso.
“La tecnología actúa como un asistente conversacional en tiempo real, capaz de responder por qué subió la presión o qué parámetro ajustar, accediendo incluso al manual técnico desde la misma pantalla de operación”, agrega.
Según Oliva, ANDRITZ Chile proyecta que para 20272028, el control autónomo total del proceso será una realidad. Así, la IA no solo potenciará la eficiencia operativa, sino que también transformará la experiencia humana en planta, liberando tiempo para tareas de mayor valor.
LA IA ESTÁ CAMBIANDO LA INDUSTRIA PET FOOD
La industria pet food, además de exigir calidad, sabor e innovación nutricional, también demanda eficiencia, consistencia, trazabilidad y sostenibilidad en sus procesos. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta transformadora que está redefiniendo la producción y operación en plantas de alimentos para mascotas.
Por Clivio Solutions
El desafío actual en pet food
Actualmente, los productores enfrentan variaciones constantes en la materia prima, cambios rápidos de fórmula, control preciso de humedad, así como exigencias crecientes en eficiencia energética y sostenibilidad. Para abordarlos, se requiere automatización avanzada que combine la robustez física de la maquinaria con el poder predictivo de la IA.
Los “ojos y oídos” de la Industria 4.0
El uso de sensores en ingeniería de plantas, para medir variables, evaluar señales y comunicarlas a sistemas superiores, es un procedimiento estándar desde hace tiempo. ANDRITZ va un paso más allá utilizando microsensores e
inalámbricos, que amplían la capacidad de recopilación de datos en áreas críticas de las plantas, lo que permite un monitoreo mucho más detallado para la optimización de operaciones.
Cómo la IA transforma la operación en beneficios concretos
Los beneficios que Metris aporta a las plantas de pet food son claros y medibles: se ha registrado un incremento en el rendimiento de producción de entre un 7% y un 16% gracias a la automatización y la optimización integral de los procesos, acompañado por una reducción del consumo energético de entre un 3% y un 17% , lo que contribuye con operaciones más sostenibles. Además, la utilización de simulación y gemelos digitales
®
permite resolver hasta el 90% de los problemas antes del arranque físico, reduciendo significativamente los tiempos de puesta en marcha, mientras que la ciberseguridad proactiva garantiza la protección de los activos mediante un monitoreo completo bajo estándares internacionales como IEC 62443, en colaboración con OTORIO.
Cómo Metris potencia la producción pet food
En ANDRITZ , la automatización para la producción pet food ya permite un control preciso en los cambios de fórmulas, y la integración con Metris potencia estas operaciones para que sean aún más inteligentes. La plataforma permite el ajuste automático de humedad según el estado real de cada lote, el monitoreo predictivo de las máquinas, mediante sensores como Metris Vibe , que detectan vibraciones o cambios de temperatura antes de que afecten la producción, y la interacción directa con el sistema vía Copilot, que facilita la previsión de problemas, sugiere ajustes y responde consultas operativas en lenguaje natural.
Conclusión
Con plataformas como Metris de ANDRITZ , los avances hacia plantas de pet food más eficientes, resilientes, sostenibles y autónomas son una realidad concreta. En Clivio Solutions, estamos listos para acompañar a la industria en su apuesta por la era digital, conectando tecnología, experiencia y resultados.
ADOLESCENTE
El plasma aporta proteínas y aminoácidos clave que pueden de nutrientes y favorecer huesos y músculos fuertes.
ADULTO
estresar a los perros y gatos adultos. Las proteínas funcionales del plasma ayudan a reforzar el sistema sanos y resilientes.
SENIOR
Las mascotas seniores suelen
El plasma ayuda a controlar la calidad de vida.
Conozca más
NUTRICIÓN 4.0: LA TECNOLOGÍA
ALIADA DE LA NUTRICIÓN
PET
El vínculo entre personas y animales de compañía cambió para siempre. Lo que antes se limitaba al cuidado básico y a la alimentación estándar, hoy se transformó en un compromiso afectivo y responsable. Perros y gatos son vistos como miembros plenos del hogar, con necesidades emocionales, de bienestar y de salud comparables a las de cualquier integrante de la familia. Este cambio cultural es la base de una revolución que atraviesa el sector de nutrición y salud animal, y que encuentra en la inteligencia artificial (IA) un aliado poderoso.
Por Kemin Nutrisurance South America
La búsqueda de longevidad y calidad de vida llevó a tutores y profesionales veterinarios a explorar nuevas herramientas. En este escenario, la IA emerge como un recurso capaz de procesar información compleja y ofrecer soluciones innovadoras, desde recomendaciones nutricionales personalizadas hasta la detección temprana de problemas de salud.
La revolución tecnológica en el sector pet
El mundo digital ya no se limita a redes sociales o entretenimiento: alcanzó con fuerza al mercado de los animales de compañía, hoy la innovación también llega al plato de perros y gatos. Plataformas digitales permiten a los tutores elegir fórmulas específicas según el perfil de su mascota,
comparar ingredientes en tiempo real y recibir sugerencias de menús personalizados. Sistemas de suscripción automatizada aseguran que el alimento nunca falte en casa, mientras que aplicaciones de inteligencia artificial ayudan a identificar qué tipo de dieta puede mejorar la digestión, la piel o la energía del animal. De este modo, la tecnología no solo reorganiza la práctica veterinaria, sino que redefine la forma en que se produce, se ofrece y se consume el alimento para mascotas.
Pero la innovación no se queda allí, dispositivos vestibles y collares inteligentes son capaces de monitorear la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, los patrones de sueño y el nivel de actividad de un animal. Los datos, enviados en tiempo real a aplicaciones, permiten alertar
sobre alteraciones de comportamiento o de salud, antes de que evolucionen hacia un cuadro grave.
Estudios internacionales confirman que el uso de herramientas digitales incrementa significativamente las posibilidades de diagnósticos precoces. Detectar una variación en el sueño o en el apetito puede significar la diferencia entre una intervención sencilla y un tratamiento complejo.
Nutrición personalizada y preventiva: datos que salvan vidas
Uno de los campos donde la inteligencia artificial muestra mayor potencial es la nutrición. La IA puede cruzar datos como edad, raza, tamaño, peso y condiciones médicas para diseñar dietas específicas y adaptadas a cada animal.
Imaginemos un gato senior con insuficiencia renal crónica, que al introducir la información en un sistema de IA, el tutor recibe sugerencias de alimentos formulados con menor contenido de fósforo y proteínas de alta digestibilidad, además de suplementos que pueden ayudar a proteger la función renal. Aunque la recomendación no sustituya la consulta veterinaria, actúa como guía práctica que orienta al tutor hacia una decisión más consciente y rápida.
La misma lógica se aplica a problemas comunes como alergias cutáneas o alteraciones de la flora intestinal. Algoritmos bien entrenados pueden señalar qué ingredientes contribuyen a mejorar la salud dérmica o qué fibras prebióticas favorecen el equilibrio intestinal. Es así como la nutrición deja de ser generalista para convertirse en
PET FOOD EN CHILE 2025
Chile importa 100,000 toneladas de Pet Food al año.
Conoce el mercado con evidencia: Pet food en Chile 2025. Disponible ahora para líderes de la industria.
Reserva hoy tu acceso exclusivo al reporte ejecutivo con precio preferente
preventiva, reduciendo la incidencia de enfermedades y mejorando la expectativa de vida.
La experiencia del tutor y la innovación de las empresas
El impacto de la IA también se percibe en la relación entre empresas del sector y consumidores. Plataformas digitales pueden analizar patrones de compra y ofrecer recomendaciones automáticas, es decir, si un tutor adquiere regularmente alimento para su perro, el sistema puede sugerir complementos como snacks funcionales, suplementos para articulaciones o accesorios de bienestar.
Más allá de la conveniencia, este nivel de personalización genera un vínculo emocional entre cliente y marca, al transmitir la sensación de que cada recomendación fue pensada de manera única. Para las empresas, los datos recopilados permiten entender tendencias, anticipar lanzamientos y ajustar estrategias de mercado con mayor precisión.
Startups innovadoras ya desarrollan asistentes virtuales que orientan sobre cómo enriquecer la dieta con ingredientes naturales o cómo manejar síntomas leves. Estos sistemas, al cruzar variables de raza, porte y edad, pueden recomendar desde la introducción gradual de vegetales hasta el uso de probióticos. Aunque no sustituyen al profesional, funcionan como apoyo inmediato y accesible para tutores que buscan mejorar la calidad de vida de sus animales.
Ejemplos de personalización en la práctica
El valor de la inteligencia artificial se expresa de manera más clara en su capacidad de generar planes individualizados. Algunos ejemplos comunes incluyen:
• Edad: cachorros reciben recomendaciones de alimentos que acompañan su crecimiento, mientras que animales adultos o mayores acceden a dietas adaptadas a sus nuevas necesidades.
• Raza y tamaño: las fórmulas pueden ajustarse para responder mejor a las características de diferentes razas y portes, ya sea en textura, tamaño de croqueta o balance de nutrientes.
• Estilo de vida: mascotas muy activas pueden ser orientadas hacia dietas con mayor aporte energético,
mientras que aquellas más tranquilas reciben opciones diseñadas para mantener un peso saludable.
En todos los casos, la IA actúa como herramienta de apoyo, acelerando la toma de decisiones y acercando a tutores y profesionales a un enfoque más eficiente y personalizado.
Desafíos y límites de la tecnología
A pesar de los avances, la inteligencia artificial no es una respuesta definitiva. Los algoritmos ofrecen respuestas basadas en patrones y datos previos, pero aún muestran limitaciones cuando enfrentan cuadros clínicos complejos que requieren interpretación crítica.
El manejo nutricional de comorbilidades, por ejemplo, demanda un conocimiento profundo de fisiología y de interacción entre nutrientes. Aunque las dietas generadas por IA coinciden en gran medida con información respaldada por estudios, persisten lagunas que solo pueden ser cubiertas con la experiencia y el criterio profesional del veterinario nutrólogo.
Otro desafío es la necesidad de capacitación constante. No basta solo con digitalizar procesos, es fundamental que profesionales y tutores comprendan cómo usar la tecnología de manera ética y responsable, evitando una confianza excesiva en el sistema automático.
Un futuro más saludable para animales y más práctico para tutores
El futuro del sector pet apunta hacia una integración cada vez mayor entre ciencia, tecnología y bienestar. La inteligencia artificial no reemplaza al veterinario ni al nutrólogo, pero sí se convierte en una extensión de sus capacidades, multiplicando las posibilidades de diagnóstico temprano, nutrición preventiva y acompañamiento personalizado.
El futuro de la nutrición animal será digital, pero también profundamente humano. Porque detrás de cada dato procesado, de cada recomendación generada y de cada alerta enviada, existe un vínculo profundo: el afecto genuino de quien cuida de su compañero de vida.
En este cruce entre algoritmos y afecto, entre ciencia y emoción, se está escribiendo una nueva era. Una en la cual los animales no solo viven más tiempo, sino que viven mejor, y donde la tecnología se convierte en aliada de su bienestar.
RECUBRIMIENTO SECO DE PALATANTES CON
APLICACIÓN TARDÍA:
¿INFLUYE EN LA TASA DE RECUPERACIÓN Y EN LA PALATABILIDAD?
En la fabricación de alimentos secos para mascotas, la secuencia estándar de aplicación de palatantes suele seguir tres pasos que desarrollaremos en este artículo. Aunque, cuando el palatante seco se aplica en una instalación distinta, puede ser necesario recubrir las croquetas previamente engrasadas con palatantes secos en una etapa posterior.
Por AFB INTERNATIONAL
Como mencionamos anteriormente, en la fabricación de alimentos secos para mascotas, la secuencia estándar de aplicación de palatantes suele seguir tres pasos: (i) aspersión de grasa, (ii) aspersión de palatante líquido, (iii) aplicación de palatante seco. La mayoría de las grasas deben calentarse (30-40 °C) para permanecer líquidas. Una vez aplicada la grasa, los palatantes se aplican externa-
mente, ya sea secos o líquidos, como se muestra en la figura 1.
Sin embargo, en determinadas situaciones, como cuando el palatante seco se aplica en una instalación distinta, puede ser necesario recubrir las croquetas previamente engrasadas con palatantes secos en una etapa posterior.
Figura 1: Representación simplificada de la aplicación de palatantes en alimentos secos para mascotas.
AFB es más que solo palatantes. Nuestro servicio se adapta a las
¡Somos tu socio global!
PALATABILIDAD TÉCNICA
Este estudio investiga dos preguntas clave:
• ¿Aplicar palatante seco sobre las croquetas recubiertas con grasa a temperatura ambiente reduce la eficiencia de adhesión de los palatantes?
• ¿Esta aplicación tardía afecta la palatabilidad?
Diseño experimental
Se probaron tres condiciones de recubrimiento:
• Aplicación directa del palatante seco: se roció un 3 % de grasa sobre croquetas recubiertas previamente con un 3 % de grasa. Las croquetas recubiertas previamente con un 3 % de grasa se produjeron de forma estándar, rociando la grasa sobre croquetas calientes y secas a la salida del secador. Hubo un intervalo de tres semanas entre las dos aplicaciones de grasa, y la última fue seguida de una aplicación inmediata del palatante seco.
• Aplicación tardía del palatante seco n.º 1 (3 semanas de retraso): se roció un 6 % de grasa sobre croquetas sin recubrimiento. Tras tres semanas de almacenamiento, se aplicó el palatante seco.
• Aplicación tardía del palatante seco n.º 2 (3 meses de retraso): igual que la condición 2, pero con un periodo de almacenamiento de tres meses antes de aplicar el palatante seco.
Cada condición se probó tanto en croquetas para gatos como para perros, utilizando niveles de aplicación de palatante seco del 1,5 % y del 2,0 %.
Además, se utilizó la misma grasa avícola (aplicada a 35°C) en todas las condiciones.
Mediciones
• Tasa de recuperación (RR): utilizando trazadores analíticos, se calculó el porcentaje real de palatante seco recuperado en las croquetas.
• Prueba de palatabilidad:
• realizada en perreras y gateras de AFB con 30 animales durante dos días;
• las pruebas comparativas se analizaron utilizando pruebas t pareadas para muestras dependientes.
• Contenido de humedad: controlado para garantizar que no influyera en los resultados de palatabilidad (gatos: 5,8 % ± 0,1, perros: 7,0 % ± 0,1).
• Contenido de grasa bruta: verificado para garantizar la uniformidad del recubrimiento (gatos: 11,9 % ± 0,3; perros: 10,4 % ± 0,3).
Resultados
Tasa de recuperación del palatante seco:
• La figura 2: ilustra el RR del palatante seco para cada condición.
• Conclusión clave: el RR se mantuvo constante en todas las condiciones, lo que indica que, con este nivel de grasa (6 %), el palatante seco.
Figura 2: Tasa de recuperación del palatante seco en diferentes condiciones de recubrimiento.
Resultados de palatabilidad
La tabla 1 resume los resultados de las pruebas comparativas.
Observaciones clave
• Las pruebas no mostraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la palatabilidad.
• En un caso se observó una preferencia significativa: pienso para gatos con un 1,5 % de palatante seco, aplicado después de tres semanas.
Conclusión
• Retrasar la aplicación del palatante seco no reduce la eficacia de la adhesión.
• La palatabilidad permanece inalterada, salvo en un caso específico.
Estos hallazgos indican que la aplicación del palatante seco puede retrasarse días, semanas o incluso meses después del recubrimiento con grasa sin comprometer el rendimiento del producto ni la adhesión del palatante seco.
• Esta flexibilidad podría ser especialmente útil cuando:
• Se aplican palatantes secos en una línea de recubrimiento separada (por ejemplo, líquidos en una recubridora por lotes, polvos en una recubridora continua).
• Se fabrican dos dietas que solo difieren en la etapa de recubrimiento.
• Se realizan ensayos en instalaciones de AFB utilizando grasas y condiciones de aplicación específicas del cliente.
Estos resultados se basan en un conjunto limitado de condiciones (un tipo de grasa, un tipo de croquetas, una dosis de grasa...) y no deben considerarse representativos de forma universal. Su objetivo es proporcionar información, no pruebas concluyentes.
Para obtener más información sobre este tema o hablar con nuestros expertos en ciencia y tecnología, póngase en contacto con su representante de ventas de AFB o visite nuestra web: afbinternational.com/contact
Tabla 1: Resultados de la prueba de palatabilidad para el recubrimiento palatante seco diferencial (frente a la prueba, n = 30 animales).
PREMIER TECH REDEFINE LA EXCELENCIA EN EL SERVICIO POSVENTA
En un mercado competitivo, donde la confianza y el soporte técnico son puntos cruciales, Premier Tech se destaca por su sólido servicio posventa de la división “Servicios para el cliente”. Por Premier Tech
Esta estructura cuenta con WeCare, asistencia remota gratuita permanente; piezas de repuesto originales en lugares estratégicos para cumplir con las demandas locales y tener plazos de entrega más cortos; contratos de servicio que facilitan el funcionamiento diario del equipo de mantenimiento; el portal del cliente como herramienta digital, así como servicios en terreno y proyectos de modernización para garantizar seguridad, calidad y eficiencia.
Más allá de sus equipos modernos de envasado y automatización, Premier Tech garantiza una asistencia continua, local y estratégica que protege las inversiones y optimiza el rendimiento a lo largo de los años. Este es un diferenciador importante dentro del sector pet food, donde la producción es constante y los tiempos de inactividad inesperados pueden generar grandes pérdidas.
Más que equipos: un legado de compromiso
Con más de 100 años de historia, Premier Tech es referente en sistemas de envasado y automatización industrial en todo el mundo. Sin embargo, su mayor distintivo no es la tecnología, sino la manera en la que asisten a sus
clientes incluso después de la instalación.
Este compromiso a largo plazo se traduce en la inversión local: Premier Tech tiene dos fábricas en América Latina, ubicadas en Brasil y México. Su presencia regional permite rápida asistencia técnica, mayor proximidad y, sobre todo, un servicio en el idioma del cliente, con asistencia en portugués y español, lo que supone una ventaja sobre las compañías que dependen de la importación de maquinaria y equipos remotos.
“Con estas plantas, podemos mantener un inventario para dar soporte a los clientes locales, reduciendo los tiempos de entrega y garantizando calidad”, explica Alexandre Molion, Client Solutions LATAM Manager de Premier Tech.
Servicios para el cliente: Asistencia completa durante el ciclo de vida de la herramienta
Se restructuró el sector “Servicios para el cliente” con un objetivo clave: asegurarse que la maquinaria funcione al máximo rendimiento durante todo su ciclo de vida.
Este equipo es responsable tanto de su mantenimiento tradicional como del servicio técnico luego de la instalación.
WeCare: Asistencia técnica gratuita las 24 horas
Entre las funciones más valorizadas se encuentra WeCare , un programa de asistencia remota gratuita disponible
las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ya sea en portugués, español o inglés, este canal conecta a los clientes con técnicos calificados para guiar, diagnosticar y resolver problemas rápidamente, sin tener que esperar una visita.
El programa se basa en los valores que representa el acrónimo DRIV ER:
La asistencia técnica las 24 horas es una garantía de seguridad indispensable para las operaciones continuas, comunes en la producción de alimento para mascotas.
Contratos de servicio: Desde el soporte reactivo hasta la planificación estratégica
Mientras la garantía WeCare asegura soporte remoto inmediato, el contrato de servicio lleva la posventa a otro nivel, ofreciendo una relación estratégica y proactiva con costos predictivos.
El contrato permite a los clientes comprar un paquete de soporte técnico presencial por hora, generalmente anual. Algunos de sus beneficios pueden ser descuentos en repuestos, mano de obra, actualizaciones y entrenamiento, así como reportes técnicos, asistencia remota y acceso al panel del cliente.
Con estos beneficios, es posible:
• Agendar previamente una visita o servicio de mantenimiento.
• Reducir las fallas de emergencia.
• Llevar un buen control de los gastos de mantenimiento.
• Extender la vida útil del equipo.
• Reducir la burocracia que supone gestionar múltiples órdenes de compra a lo largo del período.
Portal del cliente: Centralización y eficiencia con un solo acceso
El portal del cliente es una plataforma digital que contiene información esencial sobre mantenimiento, piezas de repuesto y rendimiento. Permite gestionar el equipo de una o varias plantas desde un solo lugar, facilitando el plan de mantenimiento, la toma de decisiones, la gestión del almacenamiento y el monitoreo de rendimiento desde una interfaz única e intuitiva.
Esta herramienta representa un paso importante en la digitalización del servicio posventa, lo que permite tener
mayor transparencia, organización y eficacia operativa.
Servicios en terreno: Proximidad y confianza
Aunque existe la digitalización, nada reemplaza la importancia de la presencia física. Por ello, Premier Tech cuenta con un equipo de técnicos que visitan las plantas para hacer diagnósticos, ajustes y dar recomendaciones.
Estas intervenciones presenciales aseguran que la maquinaria trabaje en óptimas condiciones. Además, ayuda a identificar las piezas críticas que deben almacenarse para evitar tiempos de inactividad inesperados.
Ingeniería de actualización: Modernización para prolongar la vida útil y garantizar seguridad y calidad
A veces, reemplazar una pieza completa no es la solución más recomendable. Premier Tech ofrece proyectos de ingeniería de actualización que mejoran los sistemas con nuevas tecnologías, cumpliendo con las normas de seguridad, calidad, higiene y productividad.
Además de extender la vida útil de la maquinaria, las actualizaciones permiten que las líneas de producción se adapten rápidamente a las demandas del mercado, aseguren la eficiencia y aumenten la rentabilidad de la inversión.
Presencia regional con resultados concretos
Muchos proveedores trabajan con máquinas importadas desde Europa o América del Norte, lo que retrasa los tiempos de respuesta, aumenta los costos de logística y limita la asistencia técnica. La estrategia de Premier Tech es diferente: fabrican directo en América Latina.
Las unidades de producción en Brasil y México aseguran la cercanía con los clientes regionales, dando como resultado:
• Respuestas más rápidas y efectivas.
• Costos y tiempos de entrega reducidos.
• Asistencia técnica local de calidad.
• Servicios en portugués y español.
• Proyectos adaptados a la realidad y las normas regionales.
Más que una ventaja operativa, esta estructura representa un compromiso genuino con el éxito a largo plazo de los clientes latinoamericanos.
“Desde el momento en que generamos una oportunidad de venta hasta que entregamos un proyecto o ejecutamos un mantenimiento preventivo y predictivo, todo lo que hay en medio es lo que define a Premier Tech”, Maximilian Furley, Vicepresidente de PTSA LATAM
Más allá de la entrega: una alianza continua
Para Premier Tech, la entrega del equipo es solo el co -
mienzo. Su real diferenciador es la asistencia a lo largo de los años para asegurar que cada sistema instalado continúe generando valor.
Con la división “Servicios para el cliente”, integrada por la garantía WeCare, los contratos de servicio, el portal de clientes, los servicios en terreno y las actualizaciones, la compañía ofrece una red de soporte que combina agilidad, planificación, tecnología y proximidad.
¿Quiere saber más?
Póngase en contacto con su equipo local de Premier Tech y descubra cómo podemos impulsar el rendimiento de su planta.
CÓMO GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: KILL STEPS Y VALIDACIÓN
EN LA ELABORACIÓN DE ALIMENTO
PARA
MASCOTAS
El mercado de alimento para mascotas crece rápidamente y los productos horneados se vuelven más populares por sus atributos y la atracción al cliente. Sin embargo, el crecimiento viene acompañado de riesgos. Ante procesos mal diseñados o validaciones incorrectas, las marcas quedan expuestas a incidentes de seguridad alimentaria, dañando su reputación de forma permanente. Por Reading Bakery Systems
El crecimiento del mercado de alimento para mascotas y la preocupación constante por la seguridad
En los últimos años, el aumento en la tutela de mascotas y el conocimiento nutricional impulsaron una fuerte demanda de alimento balanceado comercial. Cada vez más consumidores prefieren “alimentos completos y balanceados”, por lo que una ola de productores entró a este mercado dinámico. Si bien la diversidad de opciones está
en su punto máximo, la competencia por la novedad a veces desvía la atención de las normas de seguridad alimentaria.
Las dietas crudas, alguna vez consideradas “naturales”, han sido un gran punto de investigación por los brotes de gripe aviar que derivaron en la muerte de mascotas (Goodman, 2025). De todos modos, la contaminación va más allá de los productos crudos. Una revisión de productos retirados entre 2003 y 2022, reveló que hasta un 35 % del alimento fue eliminado por contamina -
ción biológica, en especial por Salmonella (DeBeer, J. et al., 2024), lo que representa un gran riesgo para los niños y los adultos mayores expuestos a su manipulación (PetfoodIndustry, 2024).
Desafíos para lograr la fase de eliminación en la elaboración de alimento para mascotas
Las croquetas horneadas se consideran alternativas saludables y “humanizadas” a los productos extruidos, pero no garantizan que todas alcancen la validación de los kill steps (fase de eliminación). Aquí se detallan algunos de los riesgos:
• Puntos fríos o muertos en el horno: Las inconsistencias en el flujo de aire o la distribución de la temperatura pueden dejar a las croquetas pequeñas (5-6 mm) sin procesar. Si se extiende el tiempo de horneado, el producto puede dorarse en exceso o quemarse.
• Acumulación excesiva: Cargar demasiado producto en las cintas impide que el calor se penetre en las capas interiores, ya que la croqueta se va apilando, en especial, en sistemas de una pasada, donde el horno es la traba en el proceso de producción.
• Contaminación posterior al horneado: Una mala disposición de la línea o cintas transportadoras difíciles de desinfectar pueden reintroducir patógenos después del horneado.
Estos riesgos resaltan la importancia que tiene el diseño del horno y el proceso de validación para lograr una fase de eliminación verificable.
El enfoque de RBS para una elaboración segura y eficiente
RBS aborda estos desafíos con un proceso doble de horneado y secado, diseñado tanto para la seguridad del producto como para su rendimiento.
Primer paso: Horneado
Los hornos de convección cuentan con un sistema de cámara centralizada con salida de aire (perforaciones) independiente en la parte de arriba y de abajo (Figura 2). La operación es sencilla y se ejecuta desde la pantalla de control; solo se debe configurar la temperatura del aire de la cámara, equilibrar el flujo, ajustar la velocidad del ventilador y controlar el tiempo de horneado. Además, se pueden almacenar las recetas para una producción sencilla y repetida.
Figura 2: Arriba: Horno de convección de RBS con cámara centralizada. Abajo: Cámara de distribución perforada para un flujo de aires constante.
Este horno ofrece un flujo de aire uniforme y un control de temperatura preciso, lo que garantiza un horneado consistente. Su funcionalidad se valida con el sistema de perfilado Scorpion® 2. El gráfico de velocidad de aire (Figura 3), generado con datos del Scorpion 2, muestra líneas de diferentes colores para representar la ubicación de izquierda a derecha de los sensores sobre la cinta. La superposición de líneas indica que la velocidad del aire es uniforme. A medida que el sensor se desplaza por el túnel (desde la zona 1 hasta la 5), las velocidades son coincidentes dentro de cada zona, así cada pico representa el aumento de flujo procedente de las perforaciones en la superficie de la cámara de distribución.
Figura 1: Expectativas del cliente respecto a la consistencia del pienso horneado.
Los productos se cargan en una o varias capas para maximizar la penetración de calor y asegurar que cada pieza reciba la temperatura suficiente. Se evita apilar las croquetas para prevenir un horneado desigual entre las capas internas y externas. El horneado corto a alta temperatura alcanza la fase de eliminación mientras que mantiene uniformidad en el color y aumenta el rendimiento (Figura 4).
Segundo paso: Secado
Una vez que se alcanza la fase de eliminación, los productos inician un proceso a baja temperatura y secado prolongado para reducir la humedad residual. Los secadores utilizan el mismo diseño de flujo de aire que los hornos para mantener la uniformidad. Según el espacio y la capacidad, se puede elegir entre:
• Horno de una pasada con secador independiente de tres pasadas.
• Horno de doble pasada que integra horneado (arriba) y secado (abajo) en un mismo espacio. Este diseño deja menor huella.
Esta separación permite una mejor eliminación con tiempos de horneado más cortos en cargas de una o dos capas, seguido de un secado multicapa (capas de 4 o 5 productos) para mayor eficiencia (Figura 5).
Figura 3: Gráfico de velocidad de aire del Scorpion 2.
Figura 5: Secador multipasada para un secado más lento que reduce la humedad residual suavemente.
Figura 4: Las croquetas horneadas se introducen en el horno en una sola capa para garantizar un horneado eficiente.
Validación de la fase de eliminación
La validación de la fase de eliminación requiere una medición de la temperatura interna del producto durante el horneado. El sistema Reading Thermal Scorpion 2 Data Logger utiliza las sondas para medir la temperatura interna del producto en el horneado (Figura 6). Al combinar estos datos con coeficientes específicos de tolerancia térmica (Tref, Dref, z), se puede calcular la letalidad utilizando la calculadora Kill Step desarrollada por AIB International, en colaboración con la universidad estatal de Kansas, la Asociación Americana de Panaderos (ABA, por sus siglas en inglés) y la universidad de Georgia, y así determinar si se completó la fase de eliminación (Kill Step Calculator | Bakery Process | BAKERpedia, 2016). Luego, se puede utilizar nuestro software SV8 para generar un reporte. El tiempo y la temperatura de horneado se pueden optimizar con el análisis de la curva de letalidad generada por el SV8.
Además de la validación de los kill steps, el Scorpion 2 puede equiparse con sensores de velocidad de aire, temperatura, humedad y flujo de calor para comprender mejor el rendimiento del horno. Las matrices de los sensores de velocidad y temperatura de aire se utilizan para comprobar el diseño del horno de convección y asegurar que la distribución de aire y temperatura es uniforme, tanto a lo ancho como a lo largo de la cinta.
Conclusión
RBS disminuye estos riesgos con soluciones comprobadas de horneado y secado, junto con el sistema de perfilado Scorpion® 2. Así les brinda a sus clientes la certeza de que cada lote cumple con la fase de eliminación acorde a la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria (FSMA, por sus siglas en inglés) de la FDA. Con RBS, podrá alcanzar seguridad y eficiencia, asegurándose que sus productos ganen la confianza del cliente y se destaquen dentro de un gran mercado.
Figura 7: Temperatura interna vs. tiempo y letalidad vs. gráficos de tiempo como parte del reporte de la fase de eliminación generado por el software SV8.
Figura 6: Arriba: Sondas de producto para medir la temperatura interna. Abajo: I&D del Scorpion 2 con sondas de producto.
Figura 8: Las matrices de sensores de temperatura y velocidad del aire para el perfilado del horno – Los datos de distribución de la temperatura y el flujo de aire dentro del horno túnel se pueden recopilar y mostrar como gráficos 2D o 3D en el software SV8 para identificar los puntos fríos/calientes en la cámara del horno.
AUMENTE LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS ¿POR QUÉ DEBERÍA PENSAR EN LA MOLIENDA?
La industria de alimentos para mascotas está experimentando una rápida transformación, impulsada por la demanda de los consumidores de recetas premium y nutricionalmente complejas. Sin embargo, muchos fabricantes siguen utilizando molinos de martillos obsoletos, lo que los lleva a sufrir limitaciones de capacidad, una consistencia deficiente de la molienda, frecuentes paradas y un aumento de los costos energéticos. Estas ineficiencias socavan directamente los márgenes y la eficacia operativa. Por Tietjen
Los principales retos a los que se enfrenta hoy en día el productor de alimentos para mascotas en la molienda son:
• Nuevas recetas ricas en grasas y proteínas para una nutrición óptima.
• La demanda de una textura fina y uniforme y un aspecto atractivo requiere una molienda fina.
• El aumento de los costes energéticos reduce los márgenes y la molienda es una de las fases del proceso que más energía consume.
Ingredientes en evolución: expectativas en evolución
Las recetas modernas de alimentos para mascotas incorporan una variedad cada vez mayor de ingredientes o un mayor contenido de harina de carne y huesos, lo que plantea retos únicos de molienda debido a su mayor contenido de proteínas, grasas y humedad. Las recetas de alta calidad suelen contener más del 30 % de harina de huesos y carne y un nivel de grasa superior al 8 %.
Los molinos de martillos más antiguos suelen tener dificultades con estas recetas, ya que tienden a sufrir taponamiento al procesar dichos componentes, lo que provoca un mayor consumo de energía y una acumulación de calor. Estos problemas no solo consumen más energía, sino que también degradan los nutrientes sensibles, comprometen la calidad del producto y requieren un mantenimiento más frecuente.
Molienda fina y rendimiento de extrusión
Más allá de los beneficios nutricionales, el tamaño de las partículas tiene un impacto significativo en el rendimiento de la extrusión. Una molienda más fina y uniforme mejora la absorción de agua y la gelatinización del almidón durante el proceso de extrusión. Estos factores tienen un efecto en la consistencia, la finura y la densidad aparente de los alimentos para mascotas. Además, una molienda más fina y uniforme reduce el desgaste de los equipos de extrusión, lo que a su vez reduce los costes de mantenimiento y el tiempo de inactividad.
Si bien la molienda fina ofrece claras ventajas en términos de valor nutricional y procesamiento, también plantea un reto importante para los molinos de martillos. Se requieren cribas de menor diámetro de perforación para lograr una molienda más fina, lo que a menudo
se traduce en un menor rendimiento y un mayor consumo de energía. También, aumenta el riesgo de taponamiento de las cribas y se genera más calor debido a los tiempos de molienda más largos.
El calor excesivo puede descomponer nutrientes sensibles y hacer que el almidón se gelatinice prematuramente. Este calor también puede sobrecalentar las piezas mecánicas y, en casos extremos, aumentar el riesgo de incendio.
Muchos sistemas de molinos de martillos no fueron diseñados para la molienda fina. Los sistemas más antiguos se diseñaron para grados de molienda más gruesos, en los que una finura media era totalmente suficiente. La molienda fina requiere velocidades de rotor más altas, áreas de cribas más grandes, un flujo de aire optimizado y una integración inteligente de los procesos. Sin estos requisitos previos, los fabricantes se enfrentan a un aumento de los costos operativos, a pérdidas de producción y en la rentabilidad.
El FD 32 Pro: un molino de martillos moderno diseñado para productores de alimentos para mascotas
El nuevo molino de martillos FD 32 Pro de Tietjen se diseñó para hacer frente a estos retos y está fabricado para abordar precisamente estos desafíos energéticos y de proceso.
Las principales innovaciones incluyen:
• Área de cribas expandida de 4,8 m²: permite una molienda de alta capacidad para alimentar la nueva generación de extrusoras con un solo molino. Esto ahorra en gastos de inversión y en costos operativos.
• Menor distancia entre el martillo y las cribas: minimiza el taponamiento de las cribas incluso con ingredientes con alto contenido en grasa.
• Variadores de frequencia para motores de accionamiento: permiten optimizar la velocidad del rotor, de modo que el molino solo utiliza la energía necesaria para cada receta.
Molino de martillos FD 32 Pro instalado en la producción de alimentos para mascotas
• Placas de impacto y cribas modulares: el menor tiempo de retención del producto en el molino y las cribas que se adaptan perfectamente al producto permiten una molienda más rápida con menor consumo de energía.
• Sistema de cambio rápido del bastidor de martillos y diseño de fácil manejo: las grandes puertas correderas, el fácil cambio de martillos y la construcción robusta permiten una larga vida útil, lo que reduce aún
Gracias a su gran tamaño, el molino FD 32 Pro permite a los fabricantes de alimentos para mascotas obtener un alto rendimiento y una granulometría fina al mismo tiempo moliendo recetas de pet food. El rendimiento del molino de martillos cumple con los requisitos de la última generación de extrusoras de alta capacidad.
El FD 32 Pro puede procesar incluso recetas con alto contenido en grasas y proteínas a través de cribas de 0,8 mm (tamaño aproximado de la Mesh: 20 a 25) sin taponamiento, algo que la mayoría de los molinos no pueden lograr sin paradas repetidas o sin usar múltiples máquinas.
Ahorre más energía con un sistema de molienda de diseño óptimo
Para lograr mejoras aún mayores y maximizar tanto la eficiencia energética como la productividad, es esencial confiar no sólo en el molino de martillos de alto rendimiento FD 32 Pro, sino en todo el sistema de molienda. Al considerar el proceso de molienda en su conjunto, se abren varias oportunidades para lograr un ahorro energético significativo y mejoras operativa s.
más el tiempo de inactividad.
En resumen, el FD 32 Pro es el siguiente paso en el diseño de molinos de martillos, con un enfoque en la eficiencia energética, la molienda fina de alta capacidad y la simplicidad operativa, lo que ayuda a los fabricantes de alimentos para mascotas a convertir el procesamiento moderno en oportunidades para un crecimiento sostenible y rentable..
Pretriturado de ingredientes gruesos
Al integrar una pretrituradora como la CR900 de Tietjen, los ingredientes gruesos como las legumbres o los pellets grandes pueden someterse a un pretriturado antes de entrar al molino de martillos. El resultado es un producto más homogéneo que requiere menos tiempo en el molino de martillos, lo que reduce tanto el tiempo de permanencia como la generación de calor.
La aspiración optimizada y el transporte del producto ahorran energía
Una aspiración correctamente diseñada contribuye significativamente a aumentar la eficacia del proceso en los molinos de martillos.
Mejora de la descarga del producto
El sistema de extracción permite eliminar de forma selectiva las partículas que han alcanzado la finura deseada. Los componentes gruesos permanecen en la cámara de molienda hasta que se trituran lo suficiente. Una extracción insuficiente también dejaría partículas finas en
Cribas de 0,8 mm (mesh 20-25) tras la molienda de recetas de alimentos para mascotas con alto contenido en grasas y proteínas.
la cámara de molienda, lo que reduciría el rendimiento, aumentaría el consumo de energía y supondría una carga innecesaria para la máquina.
Estabilización térmica del material molido
Durante el proceso de molienda se genera calor por fricción, lo que puede calentar considerablemente el material molido. La aspiración reduce este efecto, ya que el flujo de aire enfría continuamente el material. Esto evita daños relacionados con la temperatura en ingredientes sensibles, ayuda a garantizar una calidad constante del producto y minimiza el riesgo de explosiones de polvo.
Por lo tanto, el diseño competente y la integración de la aspiración son factores clave para la seguridad operativa, la eficiencia energética y la calidad del producto en el proceso de molienda con molino de martillos.
Distribución uniforme del producto
El dispositivo de alimentación de un molino de martillos realiza varias tareas fundamentales: distribuye el material de alimentación de manera uniforme por toda la anchura del molino para aprovechar al máximo la superficie de impacto y cribado, mantener un desgaste uniforme, y utilizar la potencia de motor de manera eficiente. En el caso de mezclas de productos con componentes de diferentes pesos y difíciles de molienda, el sistema ajusta automáticamente la velocidad de alimentación, controlada por la carga del motor del molino (dosificación dependiente de la carga), de modo que el punto de funcionamiento se mantenga siempre óptimo. Además, el sistema de alimentación garantiza la separación de objetos extraños, como metales o piedras, para evitar daños en el molino y riesgos de explosión.
También suministra el aire de aspiración para la molienda. Tietjen ha desarrollado un nuevo alimentador de tambor DA 376 para el FD 32 Pro, que está especialmente diseñado para el molino y las propiedades de los alimentos para mascotas y aquafeed.
Un imán separa las materias extrañas magnéticas y el aire de aspiración se utiliza para la separación de materiales pesados. El caudal se regula mediante la velocidad de giro del tambor.
Conclusión
Una molienda fina y homogénea es la clave para producir alimentos para mascotas de alta calidad.
Con el molino de martillos FD 32 Pro Tietjen ofrece una potente solución que combina la máxima finura de molienda con un alto rendimiento gracias a una tecnología innovadora , y que es ideal para procesar recetas exigentes, con alto contenido en grasas y proteínas.
Sin embargo, el sistema en su conjunto sigue siendo crucial para lograr la máxima eficiencia y calidad del producto: la coordinación óptima del molino de martillos, el pretriturado, la aspiración y el mantenimiento regular dan como resultado un funcionamiento energéticamente eficiente, reducen el tiempo de inactividad y garantizan un producto final de alta calidad constante. Quienes confían en la moderna tecnología de molienda de Tietjen y en un sistema bien diseñado están perfectamente equipados para la producción de alimentos para mascotas en el futuro.
La revista especializada de la industria pet food.
Descarga las últimas ediciones
Disponible en español, inglés y portugués.
¡Sé
parte de las soluciones editoriales 2026!
Connectando a la industria
EL ADN DE LAS CROQUETAS: IMPULSAR
LAS VENTAS PROFUNDIZANDO EN EL PROCESO PRODUCTIVO
En la edición de Julio de All Pet Food Magazine, escribí sobre seis beneficios directos que obtienen las áreas comerciales si se acercan más a las áreas de producción de los alimentos para mascotas. Ahora, iremos más en detalle, empezando por lo principal: EL PRODUCTO.
Por Felipe J. Martínez
En la industria de alimentos para mascotas, el producto final no es simplemente una mezcla de ingredientes en un empaque bonito, es el resultado de un proceso meticuloso, una obra de pasos interconectados que determinan su calidad, nutrición y atractivo para el consumidor final: la mascota. Para el área comercial, comprender este proceso es una necesidad estratégica que puede marcar la diferencia a la hora de generar negocios.
El proceso productivo: qué hay detrás de la bolsa
El proceso de fabricación de alimentos para mascotas es complejo y varía según el tipo de producto y los ingredientes utilizados. Sin embargo, en términos generales, incluye las siguientes etapas clave:
• Selección y recepción de ingredientes: la calidad del producto final depende, en gran medida,de la calidad
de los ingredientes. Idealmente, el área comercial debe entender los criterios de selección, los estándares de calidad y los proveedores de confianza.
• Molienda y mezclado: los ingredientes se muelen y se mezclan en proporciones precisas que garantizar la nutrición completa y balanceada. Comprender el impacto de la molienda en la textura y la digestibilidad es crucial.
• Cocción: en el caso de los alimentos secos, generalmente, se usa la extrusión como proceso de cocción. Para los alimentos húmedos, se utilizan métodos de cocción tradicionales. Es ideal que el área comercial conozca las diferencias y los parámetros principales de temperatura, presión y tiempo ya que influyen en la calidad del producto.
• Coberturas: después de la cocción, se añaden otros ingredientes que pueden ser grasas y sabores para
enriquecer el alimento, en muchos casos, para mejorar el sabor y extender la vida útil. Entender la función de cada ingrediente es fundamental.
• Secado y enfriamiento: las croquetas se secan para reducir la humedad y prolongar su vida útil ya que el producto debe ser envasado evitando la condensación del aire, que puede llevar a desperfectos de calidad.
• Empaquetado: el empaquetado protege el alimento de la humedad, la luz y el oxígeno, y proporciona información importante al consumidor. La elección del material de empaque y el diseño de la etiqueta son decisiones estratégicas ya que es el primer elemento de marketing y comunicación en las góndolas.
Beneficios de conocer el proceso productivo
• Comunicación efectiva: el conocimiento del proceso productivo permite al área comercial comunicar de manera precisa y convincente los beneficios del producto. Pueden explicar cómo se seleccionan los ingredientes, cómo se cocina el alimento y cómo se garantiza la calidad en cada etapa.
• Credibilidad y confianza: cuando el área comercial demuestra un conocimiento profundo del producto, genera confianza en los clientes. Los dueños de mascotas valoran la transparencia y la honestidad.
• Identificación de oportunidades: al conocer el proceso productivo, el área comercial puede colaborar con
las áreas de producción para identificar oportunidades en mejoras de producto, optimización de costos y desarrollo de nuevos productos.
Estrategias para fomentar el conocimiento del proceso productivo
• Visitas a la planta: organizar visitas periódicas a la planta de producción para que el área comercial pueda observar de primera mano cada etapa del proceso.
• Capacitación técnica: ofrecer capacitación técnica al área comercial sobre los principios básicos de la nutrición animal, los procesos de fabricación y los controles de calidad.
• Reuniones interdepartamentales: fomentar las reuniones periódicas entre el área comercial y el equipo de producción para intercambiar información, discutir problemas y buscar soluciones conjuntas.
Conclusión
El área comercial que comprende el proceso productivo de los alimentos para mascotas está mejor equipada para impulsar las ventas, generar confianza en los clientes y contribuir al éxito general de la empresa. Cuando se entiende realmente el ADN de las croquetas, el área comercial puede convertirse en un aliado estratégico del equipo de producción y un defensor apasionado del producto.
EL RENACER DEL CONSUMO PET FOOD EN ARGENTINA
Durante años, la narrativa económica de Argentina estuvo teñida de crisis y resignación. La inflación parecía indomable, la clase media se achicaba y el consumo masivo perdía dinamismo. Sin embargo, algo está cambiando, la montaña rusa de precios de 2024 comenzó a descender, el poder adquisitivo se recompone de a poco y, en ese escenario, se consolida el protagonista de esta historia: el mercado pet food.
Por Iván Franco
La clase media y sus mascotas: protagonistas de la recuperación
Más allá de las estadísticas y los porcentajes, el verdadero motor de esta industria es el vínculo inquebrantable entre los argentinos y sus mascotas. Aun en los peores momentos, el gasto en alimentos para perros y gatos resistió, demostrando que para millones de hogares este consumo no es negociable. Hoy, con una economía que empieza a mostrar signos de alivio, la oportunidad para la industria es promisoria.
Una clase media que se reconstruye
En la última década, la clase media argentina sufrió un retroceso dramático: pasó de ser el 64% de la población en 2011 a tan solo 44% en la actualidad, pero 2025 abre una ventana de esperanza. Con la inflación en franco descenso, los salarios dejan de perder espacio contra los precios y, poco a poco, las familias recuperan poder de compra.
La clase media, que durante años debió ajustar gastos esenciales, ya comienza a respirar. Aunque esta recompo -
sición es gradual e insuficiente, tiene un efecto multiplicador: cada peso que se libera se traduce en consumo, especialmente en categorías ligadas al bienestar y la calidad de vida. Y aquí entra en juego el pet food, porque alimentar bien a nuestras mascotas está a un nivel emocional tan alto como cuidar a un miembro de la familia.
El consumidor pet lover argentino, racional pero apasionado
En tiempos de crisis, el pet lover argentino demostró ser resiliente, ajustó, redujo, comparó y buscó promociones, pero nunca dejó de priorizar el bienestar de su perro o su gato. Por ello, ese consumidor, más exigente y consciente, es hoy un desafío y una oportunidad.
En este contexto, para el mercado ya no alcanza con vender promesas vacías, ahora se busca una calidad palpable, mayor transparencia en los ingredientes y coherencia en el precio. Y las marcas que vinculen esta dualidad -corazón y bolsillo- serán las que conquisten la preferencia. La emoción sigue siendo el motor, pero ahora se combina con un cálculo racional que exige respuestas claras.
La nueva era del pet food: de la supervivencia al crecimiento
Según datos de Triplethree International , el mercado argentino de pet food superó el millón de toneladas anuales en 2023. Pese a las dificultades, la categoría no se detuvo: creció en volumen y se consolidó como un hábito indispensable.
Ahora, con un escenario económico más favorable, el potencial es aún mayor. Se vislumbra un rebote en los segmentos premium y especializados, aquellos que habían quedado relegados por su costo. Los productos con valor agregado -dietas específicas, alimentos húmedos, snacks funcionales- comienzan a tener un terreno fértil en los hogares de clase media que recuperan capacidad de gasto.
La tendencia global hacia la premiumización y la personalización de la nutrición para mascotas encuentran en Argentina un mercado listo para desarrollarse, siempre que las marcas acompañen con propuestas honestas, accesibles y bien distribuidas.
El rol clave de la distribución y la innovación
El consumidor argentino cambió también en la forma de comprar, quiere disponibilidad en el barrio, pero también busca la comodidad online. Por eso, la estrategia multicanal será decisiva: desde la tienda de cercanía hasta las grandes cadenas y el e-commerce.
La innovación no pasa solo por el producto, sino por cómo se vincula con el tutor de mascotas. Eficiencia en la logística, experiencias de compra simples y comunicación
empática y familiar son ingredientes tan importantes como la receta del alimento. La marca que logre transmitir confianza y cercanía, sin importar el canal, será la que lidere la oportunidad.
De la resistencia al liderazgo regional
Argentina no solo consume, también produce y exporta, el país es uno de los grandes jugadores regionales en alimentos balanceados, con capacidad para abastecer tanto al mercado interno como a mercados vecinos.
Por esta razón, la estabilización económica (al menos la inflación) abre la puerta a nuevas inversiones, ampliación de plantas y desarrollo de portafolios más sofisticados. Esto no solo fortalece a la industria local, sino que posiciona a la Argentina como un hub de innovación y producción pet food en América Latina.
El mensaje para la industria es ahora
La historia reciente demostró que incluso en contextos adversos, el pet food argentino no se detuvo. Hoy, con una clase media que se pone de pie y un entorno inflacionario más halagüeño, el momento es propicio para dar el salto.
El desafío ya no es resistir, sino crecer con inteligencia. Las marcas que ajusten sus propuestas a la nueva realidad -más racional, más consciente, pero igual de pasional y vinculante- tendrán la oportunidad de liderar la categoría en los próximos años.
Porque en Argentina, aun cuando el bolsillo aprieta, el cariño por las mascotas no se negocia. Y en 2025 y 2026, ese sentimiento encontrará un aliado en una economía más estable, lista para que el mercado pet food pase de ser un consumo resistente para convertirse en un consumo pujante.
Hor izontal Recubridor
Serie CYPZ
LA TECNOLOGÍA PUEDE NUTRIR, PERO ¿PUEDE REEMPLAZARNOS?
¿Podrá la IA reemplazar todas las profesiones y el conocimiento de los seres humanos? ¿La IA es aliada o enemiga de nuestra profesión veterinaria? Como en muchos casos, la respuesta puede ser un tanto ambigua, pero, bien utilizada, con respaldos y fuentes seguras, la tecnología se puede poner a disposición de las personas y mejorar todas sus actividades.
Por Dra. M. Candela Bonaura
Sin embargo, y como ya lo hemos vivido en muchas ocasiones, la nutrición de las mascotas ha sido cuestionada con mitos y publicaciones en redes sociales, así como en boca de las personas. En la mayoría de los casos, con poco o sin ningún sustento o respaldo científico. Dejando en manos de los tutores de mascotas la decisión final del rumbo nutricional de nuestros pacientes.
La tecnología muchas veces aparece en oleadas de moda, de tendencias, y nuestro querido ChatGPT no puede oler, no puede tocar y no puede sentir, así como tampoco puede hacer seguimiento médico, clínico y nutricional de un paciente para saber cuán acertado o erróneo fue su proceder.
Claro está que no todo es negativo, no podemos negar que la tecnología facilita el acceso a información valida -
da por diferentes centros de investigación, nos permite conectar con otros colegas y poder compartir investigaciones, así como planificar y optimizar el uso de herramientas digitales.
Una pregunta para ChatGPT
¿Qué rol cr ees que tiene o tendrá la inteligencia artificial en la nutrición de perros y gatos?
Me respondió lo siguiente: “la inteligencia artificial (IA) tiene un gran potencial para transformar la nutrición de perros y gatos en el futuro cercano y a largo plazo. Aquí te comparto algunos roles clave que, actualmente, tiene y que podría tener en el ámbito de la nutrición animal:
• Personalización de dietas: la IA puede analizar da -
tos específicos de cada mascota, como raza, edad, peso, nivel de actividad, estado de salud y preferencias, para diseñar planes alimenticios personalizados que optimicen su bienestar y salud.
• Monitoreo y detección temprana de problemas de salud: mediante el análisis de patrones en el consumo de alimentos, comportamientos y signos vitales, la IA puede identificar indicios tempranos de enfermedades o deficiencias nutricionales, permitiendo intervenciones rápidas.
• Desarrollo de nuevos alimentos: la IA puede acelerar la investigación y desarrollo de ingredientes y fórmulas innovadoras para alimentos para mascotas, mejorando su calidad, palatabilidad y beneficios nutricionales.
• Optimización de la producción: en la fabricación de alimentos, la IA puede mejorar procesos, reducir desperdicios y garantizar la consistencia y seguridad del producto final.
• Educación y asesoramiento: plataformas de IA pueden ofrecer recomendaciones y asesoramiento en tiempo real a los dueños de mascotas, ayudándolos a tomar decisiones informadas sobre la alimentación y cuidado de sus animales”.
Esto indica que, medida que la tecnología avanza, es probable que la IA se vuelva una herramienta aún más integral en la gestión de la salud y nutrición de perros y gatos, contribuyendo a una vida más saludable y larga para nuestras mascotas.
Por otra parte, y en mi humilde opinión, tanto la IA como nuevas herramientas tecnológicas son sólo eso: recursos que podemos sumar a nuestra vida cotidiana y profesional para mejorarla, sin remplazar nuestro criterio, y sin dejar de cuestionarlo, pero si enriquecerlo.
Actualmente, hay muchos profesionales y trabajadores de diferentes ámbitos que temen que la tecnología logre reemplazarlos, y eso también es un punto negativo.
Cuando decidí ser veterinaria, una de mis principales preocupaciones era que no quería dejar de lado mis sentimientos, como tampoco quería que mis pacientes fueran un número de historia clínica, y me prometí cambiar de profesión si eso sucedía. Hasta el momento, eso no pasó, y sigo sintiendo alegría, amor o tristeza por el estado de mis pacientes y sus familias, y eso marcará la diferencia ya que no puede lograse de manera artificial.
Reconozcamos la contribución de las herramientas tecnológicas y sumemos valor con todo aquello que puede aportar nuestra condición de seres humanos.
MÁS ALLÁ DEL ALIMENTO SECO: ADITIVOS EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA MASCOTAS
El sector de alimentos para perros y gatos en tiendas de mascotas y supermercados nunca ha sido tan diverso. Etiquetas llamativas y vibrantes prometen no solo una nutrición básica, sino también una vida más larga y saludable para las mascotas. Términos como “favorece la salud digestiva”, “fortalece el sistema inmunitario” y “piel y pelaje sanos” se han convertido en un campo de batalla entre las marcas que compiten por la atención y la confianza de los dueños de mascotas. Pero ¿qué es lo que realmente respalda estas promesas?
Por Marcos Borges S. Rosa, Marcela Lobo N. Lima y Erika Stasieniuk
La respuesta se encuentra en la intersección de la ciencia nutricional, el comportamiento del consumidor y la estrategia de mercado.
¿Qué valoran los dueños de mascotas?
La creciente humanización de los animales de compañía ha transformado la percepción de los dueños sobre la comida de sus mascotas. Hoy en día, no solo buscan saciar su apetito, sino también prevenir enfermedades, cuidar su salud y promover su bienestar, lo que refleja la preocupación por su propia nutrición y salud.
Este cambio de comportamiento lo confirman Hobbs Jr. y Anderson (2024), quienes investigaron qué afirmaciones de propiedades saludables realmente aportan valor a los con-
sumidores. En un estudio de casi 1600 alimentos secos para perros, los autores observaron que los dueños de mascotas están dispuestos a pagar más por beneficios específicos.
La afirmación “alivio de alergias”, por ejemplo, mostró un sobreprecio de hasta el 22,7 %. Afirmaciones como “salud digestiva” y “piel sensible” también se correlacionaron con un mayor valor percibido. Términos genéricos como “vitaminas y minerales” o “cuidado dental” se asociaron con una menor disposición a pagar, lo que indica que se perciben como atributos básicos en lugar de diferenciadores. Para la industria, estos datos ofrecen una orientación estratégica: las afirmaciones claras y específicas con beneficios visibles son más valoradas y pueden justificar un posicionamiento premium.
Aplicaciones de los aditivos funcionales en la nutrición canina y felina
Para que una afirmación funcional trascienda el marketing, debe estar respaldada por ingredientes de eficacia demostrada.
Los aditivos siempre han sido parte integral de las formulaciones, ya sea con fines tecnológicos, sensoriales, nutricionales o zootécnicos. Sin embargo, hoy en día, su papel va más allá: se han convertido en herramientas estratégicas para la diferenciación y el valor comercial.
Los prebióticos, los antioxidantes naturales, los ácidos grasos esenciales y otros se han incorporado cada vez más a las formulaciones, no solo por su funcionalidad técnica, sino también por el atractivo comercial que generan. Entre estos, destacan los ingredientes con un efecto funcional en la salud intestinal, como los manano-oligosacáridos (MOS), los fructo-oligosacáridos (FOS) y la pulpa de remolacha.
Según Singla y Chakkaravarthi (2017), los prebióticos como la inulina y los FOS son fibras no digestibles que sirven como sustratos para bacterias intestinales beneficiosas, como las bifidobacterias y los lactobacilos. Algunos estudios clásicos destacan sus beneficios:
• Equilibrio de la microbiota intestinal (Gibson y Roberfroid, 1995).
• Mayor absorción de minerales como el calcio y el magnesio (Scholz-Ahrens et al., 2007).
• Modulación de la respuesta inmunitaria (Lomax y Calder, 2009).
• Reducción de compuestos inflamatorios en el colon (Slavin, 2013).
Los MOS son carbohidratos funcionales extraídos de las paredes celulares de levaduras, principalmente de Saccharomyces cerevisiae. Estos compuestos actúan como aliados para la salud intestinal al impedir que las bacterias patógenas se adhieran a la mucosa. Esto se debe a que los MOS ocupan los sitios de unión de las células epiteliales, impidiendo la adhesión de microorganismos dañinos, un mecanismo conocido como exclusión competitiva. Además de este efecto protector, los MOS estimulan las células de defensa llamadas macrófagos al saturar los receptores de manosa presentes en las glicoproteínas de la superficie celular (Macari y Maiorka, 2000; Strickling et al., 2000).
La pulpa de remolacha, a su vez, es una fibra moderadamente fermentable, rica en fibra soluble e insoluble. Contribuye con el equilibrio de la microbiota, mejora la consistencia de las heces y favorece el tránsito intestinal regular. Además, su fermentación parcial en el colon genera ácidos grasos de cadena corta (AGCC), como el butirato, que sirven como fuente de energía para los colonocitos y contribuyen con la integridad de la mucosa intestinal (Swanson et al., 2002).
Por lo tanto, afirmaciones como “favorece la salud digestiva” o “equilibra la flora intestinal” cobran credibilidad cuando se incluyen en la formulación ingredientes como la inulina, los FOS, los MOS o la pulpa de remolacha. Esta conexión entre funcionalidad y etiquetado
es esencial para generar confianza y la percepción de un valor real.
Del ingrediente al posicionamiento en el mercado
El reto para las marcas reside en traducir la complejidad técnica en mensajes claros, atractivos y accesibles.
En lugar de mencionar “inulina” en los ingredientes, es posible destacar: “fibra prebiótica natural de raíz de achicoria, que promueve la salud intestinal”.
Este enfoque educa al consumidor y refuerza la legitimidad de la afirmación funcional. Los ingredientes funcionales no deben simplemente enumerarse; deben transformarse en diferenciadores percibidos y valorados.
Otros ejemplos relevantes:
• Omega-3 (de aceite de pescado o linaza): asociado con la salud de la piel, el brillo del pelaje y el bienestar articular.
• Vitamina E y selenio: antioxidantes naturales que refuerzan el sistema inmunitario.
• Glucosamina y condroitina: presentes, frecuentemente, en alimentos para perros mayores o de razas grandes, lo que respalda su efecto beneficioso para las articulaciones.
La eficacia comercial de estas promesas se basa en tres pilares:
• Un ingrediente funcional basado en evidencia científica y una dosis eficaz comprobada mediante estudios.
• Claridad y transparencia en la comunicación de los beneficios.
• Alineación entre la propuesta de valor y el posicionamiento de precios.
Oportunidades en un nuevo escenario
La búsqueda de alimentos más saludables, específicos y funcionales ya no es una tendencia: es el nuevo estándar en el mercado de alimentos para mascotas.
En un mercado cada vez más competitivo, las marcas que combinen con éxito ciencia, formulación y una estrategia de comunicación eficaz, estarán mejor posicionadas para atender a un consumidor cada vez más exigente y bien informado.
Los prebióticos y otros aditivos funcionales, cuando se aplican con experiencia técnica y un propósito definido, tienen el potencial de transformar el alimento seco en verdaderas herramientas para la salud y el bienestar de perros y gatos. El mercado está abierto a marcas que ofrecen más que nutrición; generan confianza.
Un etiquetado ideal va más allá de promesas atractivas: convence a los consumidores al presentar una lista de ingredientes alineada con la ciencia que respalda cada afirmación. Al tender este puente entre la formulación y la comunicación transparente, la industria avanza en su misión de promover una vida más larga y saludable para perros y gatos.
EL PAPEL DE LA IA EN LA COMUNICACIÓN
ENTRE LA INDUSTRIA PET FOOD Y LOS CONSUMIDORES
El sector pet food ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la humanización de los animales de compañía y por la creciente exigencia de los tutores en relación con la calidad y funcionalidad de los alimentos ofrecidos a las mascotas. Hoy en día, perros y gatos son considerados miembros de la familia, lo que se refleja en la búsqueda de piensos más seguros, nutritivos, palatables y, en muchos casos, personalizados.
Por Josiane Volpato y Karla Memare
El mercado pet está en constante expansión, demandando soluciones que unan innovación, calidad nutricional y sostenibilidad, además de transparencia en los alimentos ofrecidos. La inteligencia artificial, ya consolidada en áreas como la salud humana y la agricultura, está ganando espacio en la nutrición animal. En pet food, la IA puede contribuir desde el desarrollo de dietas más precisas hasta la optimización de procesos productivos y de la cadena de suministro.
En este contexto, la IA surge como una herramienta estratégica, capaz de acercar la industria a los consumidores mediante soluciones digitales que fortalecen la confianza y personalizan la experiencia de compra. La comunicación entre marcas y tutores, antes limitada a
la publicidad tr adicional y a la información en etiquetas, hoy está mediada por sistemas inteligentes que ofrecen recomendaciones individualizadas, soporte en tiempo real y análisis de preferencias. Este cambio representa una nueva etapa en la relación entre industria y consumidor, aportando beneficios para ambas partes.
Además, la IA permite que la industria esté más conectada con las demandas del mercado. A través del análisis de datos de consumo, comentarios en redes sociales y preferencias de compra, es posible identificar tendencias de forma más rápida y precisa , generando ventaja competitiva para las empresas que adoptan estas herramientas.
Por lo tanto, la inteligencia artificial se presenta como un pilar estratégico para el futuro de la industria de alimentos para mascotas. Más que una tecnología, es una aliada para garantizar calidad, innovación, sostenibilidad y personalización en un sector que crece y se vuelve cada vez más exigente.
Aplicaciones de la IA en la relación con los tutores
La inteligencia artificial fortalece el vínculo entre industria y consumidores al ofrecer herramientas digitales que orientan en la elección de la dieta ideal para cada mascota. Los chatbots basados en IA permiten que los tutores tengan acceso a información en cualquier momento, sin necesidad de contacto humano inmediato. Estos sistemas responden dudas sobre ingredientes, indican piensos adecuados de acuerdo con la edad, peso y tamaño del animal, e incluso recuerdan al tutor cuándo reponer el alimento. La atención continua aumenta la conveniencia y transmite seguridad.
La IA también está presente en los e-commerces y aplicaciones, ofreciendo recomendaciones de productos basadas en datos del perfil de la mascota y en el historial de compras. Esto reduce la indecisión del tutor ante la variedad de opciones disponibles y aumenta la precisión en la elección de la dieta más adecuada.
Las herramientas de IA logran procesar miles de comentarios y evaluaciones en plataformas digitales, identificando patrones de preferencia o insatisfacción. Estos insights ayudan a la industria a comprender mejor las demandas de los tutores, anticipar tendencias de consumo y realizar ajustes en productos o estrategias de marketing. Una de las barreras entre industria y tutor es el lenguaje técnico utilizado en la formulación de los piensos. La IA puede actuar como un “traductor”, explicando en términos simples la función de cada ingrediente. De esta forma, el tutor entiende que la presencia de determinados componentes, como fibras o antioxidantes, tiene un papel funcional en el bienestar del animal y no simplemente como un “relleno”.
El uso de la IA en la relación con los tutores genera beneficios tanto para la industria como para los consumidores: para la industria, más fidelización, mejor posicionamiento de marca, mayor precisión en campañas de marketing y desarrollo de productos alineados con la demanda real del mercado; para los tutores, se traduce en mayor confianza, conveniencia y seguridad en la elección del pienso, además de la percepción de un cuidado personalizado hacia su mascota.
Así, la inteligencia artificial está redefiniendo la relación entre tutores y la industria de pet food. Al ofrecer herramientas de atención inteligente, recomendaciones personalizadas, análisis de feedback y claridad en la comunicación, la IA fortalece la confianza, mejora la experiencia de consumo y acerca marcas y consumidores. Este movimiento representa no solo una innovación tecnológica, sino una estrategia esencial para atender a un mercado cada vez más exigente y orientado hacia la personalización.
MERCADO DE MASCOTAS EN BRASIL:
CAMBIOS RECIENTES Y EL
POTENCIAL
DE LA IA
El mercado brasileño de mascotas es uno de los más dinámicos y resilientes del mundo. Incluso, en épocas de crisis económica, el sector continúa creciendo impulsado por la humanización de los animales de compañía y la creciente demanda de productos premium, funcionales y sostenibles. Brasil ya ocupa una posición destacada a nivel mundial en el consumo de pet food, atrayendo la atención de multinacionales e impulsando la expansión de empresas locales, cada vez más sofisticadas en tecnología e innovación.
Por Ludmila Barbi Trindade Bomcompagni
Pero detrás de estos avances se esconden desafíos. El sector se enfrenta a una serie de factores estructurales que dificultan la competitividad, desde la compleja burocracia regulatoria hasta la carga fiscal. A esto se suman los problemas logísticos de un país continental, donde los costos de transporte y distribución inciden directamente en el precio final de los productos.
En los últimos meses, hemos visto una clara señal de lo desafiante que puede ser el entorno. Una importante empresa internacional decidió cerrar sus operaciones de fabricación de alimentos para mascotas en Brasil. La decisión resonó entre profesionales, proveedores y clientes, generando un debate: ¿cómo podría una empresa global con amplia experiencia y recursos no mantener su posición en un mercado tan prometedor?
La respuesta reside en comprender que Brasil es, al mis-
mo tiempo, un océano de oportunidades y un territorio de barreras. Los consumidores brasileños son exigentes, están atentos a los nuevos desarrollos y están dispuestos a invertir más en el bienestar animal. Por otro lado, el entorno empresarial impone altos costos. Los alimentos para mascotas, por ejemplo, se encuentran entre los más gravados del sector de consumo, alcanzando niveles que, en muchos casos, superan la carga fiscal de los productos destinados a los seres humanos. Esta distorsión impacta a toda la cadena, desde la compra de materias primas hasta la formulación de productos competitivos, asequibles e innovadores.
En este contexto, la importancia de la innovación combinada con la inteligencia estratégica crece. El capital o la tradición no son suficientes y es necesario adaptarse, encontrar nuevas vías de crecimiento y comprender a fondo la dinámica del consumidor brasileño. Es en este escenario que
la inteligencia artificial (IA) está ganando terreno como herramienta transformadora.
El papel de la inteligencia artificial en el sector de las mascotas
La inteligencia artificial no es una moda pasajera, es una tecnología capaz de mejorar la capacidad humana para analizar información, simular escenarios y tomar decisiones más precisas. En el sector de la nutrición animal, su impacto puede ser particularmente significativo en varios frentes:
• Investigación de materias primas alternativas: los algoritmos de IA pueden analizar bases de datos globales, cruzar información sobre composición nutricional y disponibilidad logística, y recomendar opciones sostenibles y más económicas. Lo que antes podía requerir meses de estudio manual, ahora se puede lograr en días, con gran precisión.
• Optimización de costos de formulación: dada la constante fluctuación de los precios de los insumos, las herramientas inteligentes permiten simular combinaciones de ingredientes, ajustando las formulaciones sin comprometer la calidad nutricional. De esta manera, las empresas pueden mantener márgenes equilibrados y ofrecer precios competitivos.
• Monitoreo regulatorio y fiscal: la legislación brasileña está en constante evolución, y mantenerse al día con sus cambios es un desafío constante. Los sistemas de IA pueden mapear los riesgos regulatorios, monitorear nuevas normas en tiempo real y sugerir ajustes de forma proactiva.
• Análisis de tendencias de consumo: el comportamiento de los dueños de mascotas está cada vez más digitalizado, las herramientas de aprendizaje automático pueden interpretar las señales de los consumidores provenientes de redes sociales, comercio electrónico e investigación de mercado, ofreciendo información sobre las preferencias emergentes, como productos naturales, sin cereales, o mejorados con características específicas.
• Gestión de la cadena de suministro: al integrar datos de proveedores, inventario y transporte, la IA ayuda a reducir el desperdicio, optimizar las rutas de distribución y predecir cuellos de botella logísticos. Esto es crucial en un país donde la logística es un importante factor de costos.
El rol insustituible de formuladores e investigadores
A pesar de todo este potencial, es fundamental destacar que la inteligencia artificial no reemplaza la inteligencia humana. Los formuladores, investigadores y profesionales de la industria son el corazón del sector de la nutrición de mascotas, son quienes transforman los datos en soluciones concretas, aplican el pensamiento crítico, consideran variables prácticas y evalúan la viabilidad real de cada innovación.
La IA debe considerarse un socio estratégico para estos profesionales, ya que sólo se encarga de algunas de las tareas repetitivas y analíticas, liberando tiempo y energía para que los especialistas se concentren en lo que realmente importa: desarrollar productos innovadores, nutritivos y
seguros que se ajusten a las expectativas del mercado. Aquí es donde se revela el mayor valor de la tecnología: mejorar la mano de obra humana, no reemplazarla. Los mejores resultados provendrán de la integración del conocimiento técnico, la sensibilidad al mercado y las herramientas digitales de vanguardia.
El desafío fiscal y la competitividad del sector
No podemos hablar del futuro del mercado de mascotas en Brasil sin abordar la cuestión fiscal. Actualmente, la carga impositiva sobre los alimentos y piensos para mascotas es significativamente mayor que la que se aplica a la alimentación humana. Esta diferencia impacta en la competitividad de las empresas brasileñas, limita la capacidad exportadora y, en muchos casos, encarece el acceso del consumidor a productos de mayor calidad.
Las distorsiones fiscales también generan desigualdad en el mercado interno. Las empresas capaces de absorber parte de estos costos se fortalecen, mientras que los pequeños y medianos productores tienen dificultades para competir. La innovación tecnológica puede ayudar a reducir los costos de producción, pero una agenda de revisión fiscal será crucial para que el sector se consolide de forma sostenible.
El futuro: adaptación e innovación continua
Dados todos estos factores, es evidente que el sector de mascotas en Brasil se encuentra en un período de transición. La salida de importantes actores internacionales demuestra que el capital financiero y la experiencia global no son suficientes. El éxito depende de la capacidad de adaptación local, la innovación continua y el uso estratégico de la tecnología.
Las empresas que prosperarán serán aquellas que puedan combinar tres pilares:
• Profundidad técnica: con formuladores e investigadores preparados para interpretar datos y crear soluciones innovadoras.
• Adopción inteligente de tecnología: incorporando IA y otras herramientas digitales para optimizar procesos y reducir costos.
• Conocimiento del mercado y del consumidor: entendiendo que los dueños de mascotas brasileños son exigentes, valoran la calidad y están dispuestos a invertir más en el bienestar animal.
Conclusión
El mercado de mascotas en Brasil se encuentra en un momento decisivo, los cambios recientes demuestran que la tradición y el alcance global no garantizan la permanencia. Para prosperar, es necesario combinar el talento de los formuladores, la sensibilidad de los investigadores y las herramientas que ofrece la tecnología.
En este escenario, la inteligencia artificial surge no como un sustituto, sino como un socio estratégico, capaz de expandir la capacidad humana para innovar y encontrar soluciones viables. El futuro del sector estará en manos de quienes logren un equilibrio entre ciencia, tecnología y un profundo conocimiento del consumidor.
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL EN LA INDUSTRIA PET FOOD:
INNOVACIÓN, MARKETING Y EL FUTURO DE LA COMUNICACIÓN
La industria de alimentos para mascotas ha crecido a pasos acelerados en los últimos años, impulsada por un aumento sostenido en la tenencia de mascotas y por la evolución en la mentalidad de consumo. Hoy, los dueños de mascotas no solo buscan productos funcionales, sino propuestas personalizadas que reflejen su vínculo emocional con sus animales. Y, en este contexto, el marketing ha adquirido un rol protagónico, tanto de cara al consumidor final como internamente en la industria. Saber qué quieren los que toman las decisiones es fundamental para todos los escalones del proceso productivo.
Por All Pet Food
Si a los cambios en el consumo y en las sociedades le sumamos el avance de la tecnología, con la irrupción de la inteligencia artificial, se abre un nuevo capítulo para las marcas: uno donde la personalización, la eficiencia y la innovación tecnológica en todos los aspectos pueden marcar el camino. Porque la IA no está transformando solo al marketing, sino a toda la industria: está cambiando la forma en que las empresas de pet food desarrollan, comercializan y venden productos, conectan con los clientes y analizan datos.
Del marketing tradicional
al ecosistema digital
El éxito en el mercado pet food ya no depende únicamente de una buena fórmula nutricional. Las marcas líderes combinan investigación de mercado, diferenciación de producto, branding emocional y estrategias multicanal, entre otras prácticas. Internamente, esto se puede traducir, por ejemplo, una nueva propuesta de diversificación de sabores, cambios en las texturas o nuevas campañas crea-
tivas. Por su parte, el uso de redes sociales y la humanización de las marcas permite construir comunidades activas, no solo con y hacia los consumidores finales, sino también entre marcas, empleados y sectores de la industria.
Este ecosistema digital, cada vez más complejo y vasto, requiere de una precisión y adaptación constante. Y es, precisamente en este punto, donde la inteligencia artificial comienza a marcar una diferencia concreta.
Cómo la IA está transformando el marketing pet food
La creciente humanización de las mascotas ha elevado el estándar de lo que se espera de las marcas. Hoy, los tutores buscan recomendaciones nutricionales personalizadas para sus animales, prestan atención a ingredientes y etiquetas, y valoran las historias que conectan emocionalmente. La IA ofrece una vía para responder con precisión a estas expectativas. Ya existen ejemplos de
marcas que emplean tecnologías como la impresión 3D para personalizar alimentos o plataformas móviles que, mediante análisis de datos, recomiendan fórmulas específicas según el perfil de cada mascota. Estas soluciones no solo generan valor agregado, sino que fortalecen la fidelidad del cliente.
La inteligencia artificial ya ha permeado diversas áreas del sector pet care: desde consultas veterinarias virtuales hasta herramientas de entrenamiento y nutrición personalizada con bases algorítmicas. En el área del marketing y la comunicación, su impacto es igual o más profundo, si consideramos que nos permite:
• Automatizar el envío de correos personalizados según intereses reales de nuestros consumidores, clientes o clientes potenciales.
• Segmentar campañas publicitarias con muchísima precisión.
• Predecir tendencias de consumo y anticipar necesidades del mercado.
• Desarrollar mensajes personalizados y estrategias de branding con base en análisis de datos.
Beneficios, desafíos y consideraciones éticas
Entre los principales beneficios de la IA en marketing podemos destacar la eficiencia operativa, la creatividad asistida, la mejora de la experiencia del cliente y el acceso a datos que permiten tomar decisiones informadas. Sin embargo, también existen ciertos desafíos que impactan no solo a nuestra industria, como que los resultados generados por la IA pueden ser incorrectos o sesgados si los algoritmos no se entrenan o saben utilizar adecuadamente, ya sea para la producción o análisis de datos o contenidos. Sin dudas, el componente humano sigue siendo indispensable, y esto es, tal vez, el principal foco de debate: mientras algunas empresas creen que, gracias a la IA, pueden prescindir de ciertos puestos de trabajo o perfiles de trabajadores, otras reconocen, a través de ella, la gran importancia que tiene contar con personas realmente capa-
citadas y actualizadas que puedan trabajar mejor gracias a este tipo de herramientas.
Además, con muchas herramientas, todavía no es claro o no está bien definido el uso de datos de usuarios o terceros, el manejo y los límites de privacidad, la información sensible.
Una herramienta
estratégica para un mercado en evolución
La implementación de la IA permite entender mejor al consumidor, adaptar la comunicación en tiempo real y explorar modelos de negocio innovadores. Las empresas que integren de manera estratégica la inteligencia artificial podrán liderar el cambio, construyendo experiencias memorables, eficientes y sostenibles para un nuevo tipo de consumidor: uno informado, conectado y emocionalmente vinculado.
En definitiva, el futuro de la industria pet food no solo se cocina en las plantas de producción, sino también en los algoritmos que ayudan a contar mejor la historia detrás de cada marca. Y, en esa narrativa, la IA ya está dejando su huella.
Hoy en día, apoyarse en la IA en un área tan tecnológica como es el marketing, no es una opción, sino una necesidad para no quedar atrás en un mercado altamente competitivo.
innovadoras para alcanzar sus objetivos de producción
www.tmipal.com
Nuestros servicios engloban soluciones integrales para zona de esterilización con diferentes grados de automatización: Autoclaves, encestadores, desencestadores y transporte/movimiento de cestas/baskets.
Nuestro objetivo es proporcionar al cliente ventajas competitivas garantizando con nuestros equipos:
MUESTRA DE TECNOLOGÍA
VERDILOX™
Prolongue la vida útil de sus productos de forma natural.
La línea de antioxidante natural VERDILOX de Kemin ofrece a los fabricantes de alimentos para mascotas una opción innovadora y más sostenible para alcanzar sus objetivos de vida útil.
Los antioxidantes VERDILOX son la solución para la creciente demanda de dietas naturales de alimentos para mascotas con su mezcla distintiva de tocoferoles mixtos y una cadena de suministro integrada verticalmente de ingredientes de origen botánico. Hay muchas razones para considerar agregar VERDILOX a su cadena de suministro:
• Mezcla única de ingredientes de origen botánico.
• Ayuda a prevenir la formación de radicales libres que inician el proceso de autooxidación.
• Integración vertical de la cadena de suministro de materias primas.
• Sostenibilidad mejorada.
• Rendimiento mejorado de la vida útil de los ingredientes y los alimentos para mascotas.
• Productos no modificados genéticamente y otros productos especiales disponibles a pedido.
https://www.kemin.com/sa/es/home
Líneas completas de ensacado y paletizado para pet food
En PAYPER llevamos más de 50 años desarrollando soluciones de ensacado que responden a las exigencias del sector pet food.
Nuestra experiencia nos permite ofrecer líneas completas, diseñadas para garantizar eficiencia, precisión y máxima calidad en cada etapa del proceso: desde la dosificación y el pesaje, pasando por el ensacado y paletizado, hasta la protección de palets.
Las ensacadoras PAYPER aseguran un acabado impecable de los sacos, gracias a sistemas de nivelación que optimizan la soldadura, evitando imperfecciones y asegurando la protección del contenido. Además, incorporamos el MSX, uno de los controladores de pesaje dinámicos más precisos del mundo, integrado en todas nuestras ensacadoras.
Desde el diseño de la línea completa hasta la protección del palet, PAYPER acompaña a los fabricantes de pet food en la mejora continua de sus procesos y en la excelencia de la presentación final en el punto de venta.
http://www.payper.com/
En esta sección de All Pet Food Magazine destacamos las últimas innovaciones que optimizan la producción de alimentos para mascotas. Demos un vistazo a las soluciones propuestas por diferentes empresas proveedoras y líderes del mercado.
ZOADIGEST GREEN DRY®
Innovación que combina palatabilidad, salud y control de olores, para facilitar la integración de familias multiespecie.
La convivencia entre dueños y mascotas enfrenta retos, especialmente cuando se trata de compartir espacios sin que el olor corporal de algunas razas se vuelva un obstáculo.
Callizo ha desarrollado una Digesta Funcional que, además de ofrecer una alta palatabilidad, controla los olores de manera natural gracias a la inclusión de clorofilina.
Este suplemento no solo mejora la digestión, sino que también fortalece el sistema inmunológico de las mascotas, permitiendo una convivencia más agradable y saludable. Esto reduce la necesidad de usar productos enmascaradores de olores corporales, respetando la naturaleza de las mascotas y promoviendo el bienestar en el hogar.
Zoadigest Green Dry actúa de manera eficiente promoviendo la eliminación natural de olores a nivel interno mediante la absorción de clorofilina y su efecto neutralizador sobre compuestos sulfurados y toxinas responsables de los olores indeseables. Este mecanismo permite alcanzar una reducción de hasta un 80% en el mal aliento, así como una disminución de hasta el 70% en el olor de las heces y el olor corporal. Adicionalmente, gracias a su acción antioxidante fortalece el sistema inmunológico, y contribuye a la mejora de la salud gastrointestinal.
Descubre los beneficios y características de esta innovación que está transformando la forma en que compartimos nuestras vidas con las mascotas scaneando el siguiente Qr.
https://www.callizoaromas.com/
Energy Management Valve
Válvula para control de energía, cocción, densidad, expansión y punto de control de calidad de alimentos extruidos para mascotas.
La válvula EMV es un punto de control esencial en la extrusión de alimentos para mascotas. Cada variable del proceso de fabricación impacta directamente en la calidad final del producto y en la eficiencia operativa de la planta. Dentro de los múltiples puntos de control, la válvula EMV se ha consolidado como una de las herramientas más críticas e innovadoras de la industria.
Aunque fue desarrollada hace algunos años, sigue estando más vigente que nunca y ha demostrado su robustes, precisión y confiabilidad en múltiples plantas de extrusión del mundo.
Su función principal es el control en línea de la cocción, densidad, expansión y también garantizar el nivel de cocción y calidad del alimento. Se distingue en el mercado por su confiabilidad y robustez. Su diseño único permite mantener una presión uniforme en la matriz a la salida del extrusor, lo que asegura una operación estable y un producto final con consistencia y calidad superior.
Además de su impacto técnico, la EMV representa un punto crítico de aseguramiento de la calidad: al estabilizar la presión y las condiciones de cocción dentro del extrusor, garantiza que cada lote de alimento cumpla con los más altos estándares de calidad, uniformidad, digestibilidad y presentación.
Más que una innovación, es un elemento indispensable para cualquier planta que busque operar con excelencia, ofreciendo ventajas competitivas. Estamos disponibles para explicar mejor las bondades de nuestra EMV
https://www.extru-techinc.com/es/
LA ENTREVISTA MATÍAS GURI
Gerente general de Petropack
Conversamos con Matías Guri, actual gerente general de Petropack. Con una trayectoria marcada por la gestión de proyectos, la innovación y una visión integral de los negocios, Matías forma parte de la compañía desde 2018 y ha acompañado de cerca su evolución. Hoy lidera un modelo de gestión que apuesta por el crecimiento en mercados altamente competitivos, como el de pet food, con foco en la mejora continua y en el desarrollo de equipos sólidos. Conozcamos de cerca su experiencia y su visión sobre el presente y futuro del mercado.
Desde tu lugar de liderazgo, ¿cuáles considerás que son hoy los principales desafíos en la dirección estratégica de la empresa?
Los principales desafíos están en sostener la competitividad en un mercado global cada vez más exigente, acompañar la transición hacia envases más sostenibles y garantizar eficiencia en toda la cadena de valor. A nivel estratégico, buscamos equilibrar la innovación con la solidez operativa para responder rápido a las demandas del mercado sin perder consistencia en la calidad. En lo operacional, ponemos gran parte del esfuerzo diario en tratar de sostener un alto nivel de servicio que cumpla con el estándar requerido por cada socio comercial. Resulta clave en este proceso atraer y desarrollar talento, a la vez que mantener un alto nivel de motivación de los equipos, porque, detrás de cada respuesta, de cada entrega, de cada avance tecnológico, hay personas que lo hacen posible.
Petropack se posiciona en la industria de packaging flexible. ¿Qué soluciones están desarrollando actualmente para el segmento pet food y qué los diferencia en este mercado?
En el segmento pet food, trabajamos principalmente en envases de alta barrera que aseguren conservación, frescura y seguridad del alimento. A través de nuestras tecnologías de coextrusión de 7 capas y laminaciones con distintos films, hemos desarrollado estructuras laminadas y monomateriales reciclables que ofrecen alta resistencia mecánica, excelentes propiedades de sellado y correcta conformación de las estibas gracias sus altos coeficientes de fricción y a la adecuada evacuación de aire. Nuestra gran diferencia está en la capacidad de personalización, tanto en formatos y estructuras como en diseño gráfico de impresión, y en el acompañamiento técnico que damos al cliente, desde la concepción del envase hasta su implementación en línea de llenado. No somos solo un proveedor de packaging, sino un socio estratégico.
En términos de innovación tecnológica, ¿cuáles son las principales apuestas de la empresa? ¿Hay alguna tecnología, sistema o proceso que destaque por su impacto en la calidad o eficiencia?
En Petropack trabajamos para mantenernos a la vanguardia en cada etapa de nuestros procesos de conversión. Desde la extrusión del film de polietileno, desarrollamos fórmulas de alto desempeño que ofrecen
resistencia mecánica, estabilidad frente a la migración de grasas y excelentes propiedades de barrera contra humedad, oxígeno y luz, aprovechando al máximo el potencial de coextrusiones de hasta 7 capas. Una de nuestras principales apuestas es la impresión flexográfica por gama expandida y modulación digital, tecnología propia que denominamos Printastic, con la cual alcanzamos niveles de ultra alta definición que marcan un diferencial en el mercado. En la etapa de corte, incorporamos corte láser, que nos permite desarrollar patrones de abrefácil personalizados, microperforaciones inferiores a 140 micras para evacuación de aire, códigos alfanuméricos únicos para cada envase —ideales para promociones—, así como también la integración de etiquetas especiales y tecnología NFC. Finalmente, en confección hemos implementado innovaciones orientadas al segmento superprémium, tales como válvulas desgasificadoras, manijas laterales de acarreo, cierres frontales tipo zipper Innolok y 360, fondos plegados y puntas redondeadas, entre otras. Estas soluciones no solo mejoran la funcionalidad del envase, sino que también aportan valor diferencial a la experiencia del consumidor final.
En una industria dinámica como la de alimentos para mascotas, ¿cómo logran anticiparse a las necesidades del mercado y acompañar los cambios en la demanda de los clientes?
Lo hacemos a través de una escucha activa con nuestros clientes y del seguimiento de tendencias globales. La categoría pet food es muy sensible a los cambios en hábitos de consumo: cada vez más consumidores buscan envases prácticos, reciclables y con presentaciones diferenciadas. Es fundamental allí, para ser exitosos, mantener un diálogo frecuente y una estrecha cercanía con cada cliente para contribuir al crecimiento de su negocio también desde la innovación. Además, buscando estar siempre a la vanguardia de las novedades, tenemos estrecha interacción con proveedores, asociaciones y organismos que marcan agenda en innovación y sustentabilidad, para luego trasladar esos aprendizajes a soluciones concretas para el mercado regional.
Además del producto en sí, ¿qué valoran más los clientes hoy en un proveedor de envases? ¿Cómo trabajan ustedes la experiencia del cliente y la relación a largo plazo?
Los clientes evalúan cada vez más la satisfacción de forma integral : además del producto en sí, son crí -
ticos la asesoría técnica, la versatilidad en la oferta y la capacidad de respuesta ágil. Por todo ello, en Petropack ponemos mucho foco en el servicio: tenemos equipos dedicados al seguimiento postventa, capacitaciones y asistencia directa incluso en planta cuando es lo más conveniente. Nos interesa construir relaciones de largo plazo basadas en la transparencia y la innovación com -
partida. En Petropack sabemos que cada envase que producimos representa la imagen que proyecta al mercado cada cliente, y por asumimos un compromiso que va más allá de fabricar envases.
Desde tu visión estratégica, ¿qué lugar ocupa América Latina en los planes de expansión o posicionamiento de Petropack? ¿Tienen planes de expansión a otros países?
América Latina es nuestra región natural de expansión. Ya estamos presentes en varios mercados de la región y nuestro objetivo es seguir consolidando esa presencia, con foco en países que tienen un alto crecimiento en la industria de pet food. Nuestra propuesta de valor tiene mucho potencial en mercados vecinos, donde buscamos no solo vender envases, sino también transferir conocimiento y soluciones adaptadas a cada contexto. La expansión internacional es un eje clave de nuestro plan estratégico de mediano plazo.
“La industria del pet food en Latinoamérica está en un momento de gran dinamismo y profesionalización. El envase es parte esencial de esa cadena de valor, porque no solo protege el producto, sino que comunica la marca y conecta con las emociones del consumidor. Nuestro compromiso en Petropack es seguir invirtiendo en tecnología y en talento humano para acompañar este crecimiento, aportando soluciones que combinen innovación, sustentabilidad y rentabilidad”.
SOLUCIONES COMPLETAS DE PROCESAMIENTO PARA PRODUCTORES DE ALIMENTO PARA MASCOTAS
CPM aporta décadas de experiencia en procesamiento a la industria de alimento para mascotas, basándonos en nuestro liderazgo en horneado, tostado, secado y enfriado de alimentos, así como en la composición y extrusión de plástico y caucho. Aprovechamos este amplio conocimiento para ofrecer líneas de producción precisas, amplias y con eficiencia energética. Desde la extrusión y el secado hasta el recubrimiento avanzado y la automatización, CPM brinda soluciones integrales respaldadas por asistencia global, ayudando a los clientes a alcanzar una calidad consistente, producción mejorada y un rendimiento óptimo.
Cómo empezó todo
Esta historia comenzó hace más de un siglo con el propósito de desarrollar soluciones que transformaran la forma de producción. Comenzamos como California Pellet Mill para crecer hacia CPM, líder global en tecnología y equipamiento de procesos. Durante décadas, nuestras innovaciones revolucionaron el procesamiento de alimentos, los materiales de ingeniería, los alimentos para mascotas, entre otros. Actualmente, con raíces en América del Norte, América del Sur, Asia y Europa, CPM sigue brindando tecnologías de vanguardia y creando alianzas valiosas que llevan a sus clientes al éxito.
Soluciones
La extrusora Twin Tech y el secador Dual Pass, diseñados para productores de alimento para mascotas, permiten alcanzar la máxima eficiencia y calidad. La extrusora ofrece un control preciso en la formulación y la textura, asegurando resultados consistentes en cada lote. Por su lado, el secador elimina la humedad de manera uniforme y eficiente, lo que reduce los costos de energía y minimiza el desperdicio de producto. La combinación de estos sistemas permite un mejor rendimiento, producción confiable y calidad consistente en el producto final, ofreciendo una clara ventaja competitiva.
Más allá del equipamiento, la capacidad de automatización de CPM simplifica las operaciones, reduce errores y disminuye la intervención manual en las líneas de producción. Con el apoyo de nuestros equipos de repuestos y servicios de todo el mundo, los clientes se ven beneficiados mediante los tiempos de respuesta, la resolución de problemas por expertos y el mantenimiento proactivo, lo que asegura tiempo de actividad, operaciones fluidas y confianza a largo plazo. Con CPM, los productores de pet food no solo obtienen tecnología avanzada sino una solución completa, diseñada para lograr eficiencia, calidad y rentabilidad.
Investigación y desarrollo
La innovación es prioridad para CPM. Un ejemplo de ello es el nuevo motor síncrono de imán permanente de su extrusora. El vicepresidente del segmento de alimento para mascotas, Olivier Drean, afirma que los clientes ya comprobaron los beneficios de este diseño.
“Nuestro motor es más chico que los tradicionales y tiene un par estable con baja contaminación sonora”, explica.
El ahorro energético del motor es de más del 10% y reduce la contaminación del sonido hasta un 30%. Además, tiene la mitad de tamaño de un motor típico en el mercado de extrusión de alimento para mascotas, lo que facilita su transporte e instalación.
A mediados de 2026, CPM abrirá el Asia Innovation Center in Wuxi, China que estará enfocado en sistemas de extrusión, secado y recubrimiento.
“Nuestro objetivo es ofrecer un centro práctico en el que los clientes puedan desarrollar nuevas recetas, hacer pruebas y optimizar los procesos. Servirá como centro regional de entrenamiento y experiencia para ayudar a los equipos a alcanzar resultados consistentes y de alta calidad de manera eficiente”, desarrolla Drean.
Mercados en crecimiento
CPM se dedica a ayudar a los productores de alimento para mascotas de Asia-Pacifico a crecer con confianza, combinando equipos avanzados con automatización completa y experiencia local.
“Nuestro enfoque está en fortalecer a los productores de Asia Pacifico con la tecnología y el apoyo que necesitan para llegar al éxito de manera eficiente, fiable y rentable”, dice Drean.
Lea el artículo completo
Compromiso con la sostenibilidad
La sostenibilidad es el centro de las soluciones de CPM Desde equipos con eficiencia energética y mínima pérdida de calor hasta la reducción de contaminación de sonido, CPM diseña sus sistemas para disminuir su impacto ambiental y mantener su rendimiento en la cima.
“La sostenibilidad no es solo un objetivo, sino que forma parte del diseño de cada solución. Hoy, al reducir el uso de energía, el desperdicio y el impacto ambiental, ayudamos a nuestros clientes a triunfar y proteger los recursos en el futuro”.
Desde extrusoras hasta secadoras, recubridoras, molinos de martillos y un equipo global de partes y servicios, CPM satisface todas sus necesidades de procesamiento de alimento para mascotas.
Conozca las soluciones que CPM tiene para usted. onecpm.com
UN ENCUENTRO UNA EXPERIENCIA
Para All Pet Food, los eventos de la industria crean puentes para la capacitación y networking del sector. Conocernos es una oportunidad para conectar e intercambiar conocimiento, novedades y tendencias.
PET FAIR ASIA
VICTAM LATAM 2025
ENVASE 2025
Aquí atesoramos algunos retazos de momentos que hemos compartido con toda la comunidad de la industria. ¡Reviví la experiencia con nosotros!
CIPEU
SABORES QUE NUTREN: AVANCES Y TENDENCIAS
En cada edición de All Pet Food Magazine compartimos reconocidos productos y nuevos lanzamientos de destacadas Empresas elaboradoras de pet food de todo el mundo. Presentamos innovadoras formulaciones con materias primas de alta calidad, acordes con las tendencias del mercado, obtenidas mediante procesos de producción tecnológicos, y aportando beneficios tanto a la nutrición, como a la salud de las mascotas.
Top One
Nutrición superior que cuida a tu mascota y al planeta.
Top One es un alimento super premium elaborado por Champion Pet Care , diseñado para ofrecer una nutrición completa y equilibrada para perros y gatos.
Está formulado por veterinarios, combina ingredientes de origen animal de alta calidad, sin colorantes artificiales, y está enriquecido con Omega 3 y 6 para favorecer una piel sana y un pelaje brillante. Además, incluye prebióticos naturales (FOS y MOS) que apoyan una digestión saludable y un mejor aprovechamiento de los nutrientes.
Sus envases 100 % reciclables reflejan el compromiso de Champion Pet Care con la sustentabilidad.
Hecho en
CIPAL y CIPEU: el futuro de la industria Pet Food está en la agenda
SAVE THE DATES!
Dos eventos. Un mismo compromiso: conectar a los líderes de la industria en un solo lugar.
23y24deseptiembre,2026
10y11denoviembre,2027
27y28deseptiembre,2028
Marcando el camino en Latinoamérica y Europa
7y8denoviembre,2029
DESDE ADENTRO
PERSONAS, PROCESOS Y PASIÓN POR LA INDUSTRIA
Para All Pet Food, las visitas a clientes resultan muy enriquecedoras. En estos encuentros, fortalecemos vínculos, conocemos a sus equipos y lugares de trabajo, así como sus procesos de producción, para apoyarlos y acompañarlos de una manera más efectiva.
De cada visita, recolectamos imágenes para compartir la experiencia con toda la comunidad, y que conozcan, de qué manera, estas compañías líderes de la industria inician su día a día para responder a las demandas del mercado pet food.
DANSA
¡Conoce más!
https://allpetfood.net/company/dansa-s.a./
GRUPO HARMONY
¡Conoce más!
https://allpetfood.net/company/grupo-harmony/
PALABRA AUTORIZADA
All Pet Food Magazine divulga contenido de alto interés académico, creado por editores calificados, que aportan prestigio a cada edición, así como conocimientos de gran valor para toda la industria pet food. Con gran satisfacción, en esta sección compartimos los perfiles profesionales de nuestros editores invitados, su país de residencia y su frase de cabecera.
ERIKA STASIENIUK
MARÍA CANDELARIA
CARBAJO
FELIPE J. MARTÍNEZ
“Del conocimiento científico a la práctica de mercado, con responsabilidad”
“Lenguaje con sentido, impacto con visión”
“El mercado de mascotas tiene un gran potencial de negocio, pero demanda un compromiso responsable en todos los aspectos”
DEL SABOR AL BIENESTAR: LA APUESTA DE GRUPO HARMONY CON LACTIUM
Grupo Harmony suma a su portafolio Lactium, un ingrediente natural con respaldo científico que actúa como adaptógeno, ayudando a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional de perros, gatos y caballos. Una propuesta alineada con las nuevas demandas del mercado prémium.
https://shre.ink/oZhg
5 DIFERENCIALES DE INDUSTRIAS BÁRTOLI
Con más de seis décadas de trayectoria, Industrias Bártoli destaca en el sector pet food por su tecnología propia, soluciones de almacenamiento y dosificación, y un enfoque técnico centrado en cada etapa del proceso.
https://bit.ly/47hlobE
ARTURO SÁNCHEZ Y LA VISIÓN DE TIETJEN
Arturo Sánchez, director comercial de Tietjen, explica cómo la tecnología FD 32 Pro permite optimizar la molienda en pet food, mejorando la eficiencia energética, el control de partículas y la calidad del proceso.
http://bit.ly/47hAmhV
ARGENTINA: EVOLUCIÓN Y OPORTUNIDADES EN EL MERCADO PET
El crecimiento sostenido de la industria del pet food en Argentina está impulsado por la humanización de las mascotas y la aparición de nuevos formatos, servicios y experiencias.
https://bit.ly/4o2Hvdc
A partir de 2026
também em português!
As informações mais relevantes do mercado pet food brasileiro, agora em seu idioma: