Octubre-Noviembre 2025 (distribución digital). Revista bimestral. Los artículos y reportajes no refejan necesariamente la opinion de esta editorial. Con marca y registro en trámite. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido sin autorización por escrito de los editores. BOOMagazine investiga sobre la seriedad de sus anunciantes; sin embargo no se hace responsable de la información incrorrecta proporcionada por algún anunciante, ni errores ortográfcos o tipográfcos que aparecen en esta edición. Distribución digital gratuita. Santiago de Querétaro, Qro. México.
En esta edición de otoño queremos agradecer de manera especial a Karime Martín, quien con visión y apertura aceptó que su portada fuera creada con Inteligencia Artificial de la mano del “AI Concept Artist” Raymundo López (Bicéfalo). Un gesto que simboliza innovación y valentía.
Te invitamos a leer historias que inspiran: Marlen Treviño nos recuerda el poder del autoliderazgo invisible, Denisse Bribiesca comparte el camino de soltar, Federico Gutiérrez nos abre las puertas de su ruta al PGA Tour, Laura Ruíz Revueltas nos enseña a transformar desde adentro, Mauricio Ramírez rinde homenaje a los héroes verdaderos que forjan a México día tras día, y Raymundo López nos lleva al futuro con su visión sobre la evolución de la inteligencia artificial en la creación de imágenes y videos.
Gracias a todos nuestros colaboradores por dar vida a esta edición y a ti, lector, por acompañarnos. Al final encontrarás un directorio de contacto para seguir de cerca a cada uno de ellos y conectar con su trabajo.
¡Que este otoño nos inspire a crear, agradecer y reconocer a quienes transforman con pasión, desde lo humano hasta lo digital!
Geraldine Álvarez.
Editoria Directora
Lo Que Nadie Te Dijo Sobre El Liderazgo
Por Marlen Treviño -P.5
Mas Allá Del Prompt: Conversaciones
Que Se Vuelven Imagen
Por Raymundo López -P.8
Cuando La Pérdida Se Convierte
En Un Nuevo Comienzo
Por Denisse Bribiesca -P.12
Karime Martin: La Voz Que Conecta
El Vino, La Gastronomía, Y El Turismo
En México
Por Karime Martin -P.17
Federico Gutiérrez: Un Mexicano Con
Mira En El Pga Tour
Entrevista -P.22
Impulsando El Ser.
Por Laura Ruíz Revueltas -P.25
Héroes De Todos Los Días
Por Mauricio Ramírez -P30
Lo que nadie te dijo sobre el liderazgo
Marlen Treviño es una apasionada del desarrollo humano y organizacional. Con años de experiencia acompañando a líderes y equipos en procesos de transformación, se ha dedicado a compartir herramientas prácticas que inspiran a liderar con autenticidad, claridad y propósito.
La primera vez que lideré un equipo me sentía lista… hasta que me di cuenta de que dar instrucciones no es lo mismo que dar ejemplo
Tenía claridad en los objetivos, sabía motivar, pero había algo que nadie me enseñó: liderar a otros sin liderarte a ti primero te deja expuesto.
Recuerdo una semana en la que todo se desacomodó: entregas que no se cumplieron, problemas personales que no compartí y decisiones que postergué “para no hacer olas”. Desde fuera, todo parecía bajo control, pero por dentro yo sabía que estaba evitando lo esencial. Ese fue el primer momento en que entendí que el liderazgo real empieza cuando haces lo correcto incluso si nadie lo nota.
El liderazgo real empieza en lo invisible
No hablo solo de productividad ni de metas. Me refiero a cómo actúas cuando nadie te ve, a cómo respondes cuando algo duele o se cae, y a las elecciones incómodas que postergas.
Ahí se revela el liderazgo que realmente importa: el autoliderazgo.
Autoliderarte es…
• Priorizarte con intención, sin culpas.
• Sostenerte en tus valores aunque te tiemble la voz.
• Tomar acción incluso con miedo.
Y no es glamuroso. Es personal, silencioso… pero también es el único tipo de liderazgo que no depende de la validación externa.
Una sola pregunta que lo cambia todo ¿Qué decisión estás evitando que sabes que necesitas tomar?
Tómate un momento y respóndela. Sin filtros ni justificaciones. Quizás surja una conversación que has pospuesto, un límite que aún no has puesto o una verdad que estás ignorando.
Tu ejercicio de liderazgo personal
Hoy, te invito a hacer esto:
1.Escribe tu respuesta.
2.Conviértela en una decisión.
3.Ponle nombre al reto.
4.Define un primer paso (pequeño, claro, en las próximas 24 horas).
5.Actúa.
Verás cómo cambia tu energía y se refuerza tu claridad. Verás cómo, poco a poco, te conviertes en el líder que tú mismo seguirías.
“Los líderes extraordinarios no esperan a que el mundo cambie, cambian ellos mismos para inspirar al mundo.”
— Robin Sharma
La próxima vez que pienses en liderazgo, no lo midas solo por el impacto que generas en otros. Pregúntate qué tan alineado estás contigo y si estás dispuesto a actuar con integridad incluso cuando nadie te ve.
Un paso consciente a la vez…
Marlen Treviño www.marlentrevino.com
Si este artículo resonó contigo y quieres profundizar en tu camino de liderazgo personal y profesional, te invito a ponerte en contacto conmigo. Juntos podemos trabajar en tu desarrollo para que lideres con mayor claridad, autenticidad e impacto.
Más Allá del Prompt: Conversaciones que
se Vuelven Imagen
En el cruce entre el diseño gráfico y la experimentación artística con inteligencia artificial surge la obra de Raymundo López, un creador que ha sabido integrar la sensibilidad visual con el poder de la tecnología. Su proyecto Bicéfalo es un laboratorio de imágenes donde lo humano y lo digital dialogan, dando forma a creaciones que no solo destacan por su estética, sino también por la reflexión que despiertan en torno a los nuevos lenguajes visuales.
Por Raymundo López Fundador de Bicéfalo
La capacidad de crear imágenes —y ahora video— a partir de palabras ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en la nueva caja de herramientas del creador. En pocos años ese puente texto a imagen ha transformado creatividad, publicidad y producción visual.
En 2021 se abrió la puerta con proyectos que demostraron que un modelo entrenado en pares texto-imagen podía “imaginar” composiciones coherentes a partir de descripciones. OpenAI presentó DALL·E, que marcó el inicio de una era donde el lenguaje se traduce en imágenes generadas por IA. (OpenAI)
Explosión de accesibilidad (2022): democratización técnica
En 2022 la ola se volvió masiva: Stable Diffusion fue liberado públicamente, permitiendo a la comunidad desplegar, modificar y optimizar modelos locales; ese acceso disparó experimentación y herramientas abiertas. Al mismo tiempo, Midjourney entró en beta pública y se convirtió en referente por su estética distintiva y su comunidad activa. (Stability AI)
Avances y nuevos actores (2022–2025): precisión, velocidad y video
Entre 2023 y 2025 vimos a los grandes consolidar oferta: Adobe lanzó Firefly e integraciones de video y control creativo en su suite; emergieron modelos híbridos y comerciales (Flux, Seedream/SeeDream y variantes propietarias) que mejoraron fidelidad, velocidad y edición local/iterativa; además surgieron UIs modulares como ComfyUI que hicieron reproducibles los pipelines creativos. Estas mejoras empujaron la generación hacia fotorealismo, resolución 4K y capacidades de imagen a imagen y video. (Adobe)
Una innovación técnica clave ha sido LoRA (Low-Rank Adaptation): prácticas de fine-tuning eficientes que permiten “inyectar” rasgos y estilos
sin reentrenar modelos completos. Gracias a LoRAs y embeddings, hoy es posible mantener la consistencia de un personaje a lo largo de escenas y versiones —fundamental para branding, series visuales y producción editorial.
La interfaz ya no es solo un prompt; son conversaciones. Herramientas y funciones como Nano Banana (integrada en experiencias como Gemini), SeeDream 4, Flux Kontext, Reve, Qwen y las capacidades de imagen de ChatGPT han introducido flujos conversacionales que editan, refinan y preservan contexto con instrucciones naturales, cambian-
do la UX del creativo.
El prompt “escribe y genera” ya queda corto. Hoy las interfaces conversacionales permiten no solo pedir, sino refinar , editar, comparar versiones e iterar con contexto. Herramientas como Nano Banana (integraciones emergentes), Flux Kontext, Reve , SeeDream 4, Qwen Visual, Bagel y las capacidades de edición visual de ChatGPT (o Gemini, etc.) están transformando el flujo creativo: ya no es “prompt a imagen”, sino “conversación visual a resultado final”.
Mirada al futuro (predicción)
Los próximos años acercarán tres fenómenos:
1. Narrativa multimodal fluida : modelos que no solo crean imágenes aisladas, sino que entienden continuidad, personajes, emoción y movimiento (video/ animación).
2. Edición visual en tiempo real : trabajar con capas, máscaras y versiones directamente en la conversación visual, incluso en AR/VR.
3. Confianza, trazabilidad y ética visual : watermarking invisible, “Content Credentials” para saber qué partes de una imagen vienen del dataset base o fueron modificadas, auditoría automática de copyright.
En resumen: la IA dejará de ser una herramienta de “one-shot images” para convertirse en una señal de producción visual integrada, colaborativa y verificable —el estudio creativo habitará tanto en la nube como en tu prompt.
Más de RAYMUNDO LÓPEZ en: linktr.ee/bicefalows.
CUANDO LA PÉRDIDA SE
CONVIERTE EN UN NUEVO COMIENZO
DENISSE BRIBIESCA
nos comparte su próximo libro...
Denisse Bribiesca se ha consolidado como una voz inspiradora en el ámbito del crecimiento personal y la transformación interior. Con una sensibilidad única para acompañar procesos de cambio, ha creado espacios y metodologías que invitan a soltar lo que pesa y abrirse a nuevas posibilidades de vida.
En su próximo lanzamiento editorial, Atrévete a soltar, Denisse nos
recuerda que la verdadera transformación no surge en la comodidad, sino en los lugares donde más duele. A través de su metodología
SOLTAR, guía a los lectores a recorrer un camino profundo y liberador que convierte las crisis en oportunidades de crecimiento. Un libro que promete convertirse en un referente para quienes buscan reinventarse y abrazar la vida con mayor autenticidad.
Cuando la pérdida se convierte en un nuevo comienzo
Por Denisse Bribriesca
Hay mochilas invisibles que doblan la espalda más que cualquier carga física: duelos silenciados, miedos escondidos, amores dolorosos.
Me atrevo a decir que “todos” cargamos con algo que nos pesa. Una relación que hiere y que no nos atrevemos a dejar. Un trabajo que ya no inspira, pero que nos da seguridad. Un “yo puedo con todo”, evitando pedir ayuda. Una emoción que escondemos porque “no hay tiempo” de procesarla.
La vida, de manera implacable, siempre encuentra la forma de mostrarnos lo que necesitamos soltar. Aunque intentemos ignorarla y, de alguna manera, el mensaje vuelve, una y otra vez; puede ser que la escu-
chemos o simplemente continuemos con nuestras urgencias.
Yo lo aprendí de la manera más cruda en menos de cinco años: la muerte de mi hermano, la de mi padre, un divorcio doloroso, deudas que parecían no tener fn, la partida inesperada de dos de mis tres hijos y, más recientemente, la pérdida de mi madre. Todo se desmoronaba a mi alrededor con una lentitud casi cruel e injusta, hasta que sentí que no quedaba nada de dónde sostenerme.
Durante años me repetí insistentemente que debía ser fuerte, que tenía que resistir sin doblegarme, dejando de “sentir” para poder sobrevivir.
Fue en ese desgaste constante, pensando no quedaba nada que sostener, donde comprendí una verdad poderosa: aunque no podemos controlar todo lo que nos ocurre, sí
podemos decidir cómo acompañarnos a nosotros mismos. Detenerse a escuchar al cuerpo, sentir cada emoción sin juzgarla, solo observarla; permitir que el llanto, la frustración o el vacío sean auténticos mensajeros de nuestra experiencia, transforma el trayecto. Aprendí, como decía Buda, que el dolor es inevitable; el sufrimiento, en cambio, es opcional; y que nuestra elección consciente puede marcar toda la diferencia.
A lo largo de mi viaje emocional descubrí algo que cambió mi manera de vivir: dejar de huir de lo que duele, identifcar los patrones de control y resistencia, y escuchar mi diálogo interno. En una palabra: SOLTAR.
Soltar no es ocultar ni fngir que no pasa nada. Soltar es el acto más valiente: mirar de frente lo que duele, nombrarlo, reconocerlo. Porque solo lo que se reconoce puede transformarse. Y la transformación no empieza en
la calma, sino en la herida. Comienza donde más duele. Ahí, en ese territorio que tanto evitamos, germina lo nuevo.
Hoy confrmo desde mi realidad que la verdadera fortaleza no consiste en resistir y aguantar todo, sino en abrirse el camino hacia dar forma a un nuevo espacio, el cual será seguramente el que pueda sostenernos. Y si hay algo que estas lecciones dejaron como mensaje en mí, es que cada vez que soltamos, algo más expansivo y grande puede surgir.
El mito de la resistencia
Este aprendizaje personal no solo cambió mi vida, sino que también me hizo cuestionar un concepto muy tradicional y arraigado en nuestra sociedad: la idea de que la fuerza es resistir a toda costa cuanto nos ocurre. Nues-
tra cultura ha idealizado la resistencia como aguante y control: el líder que nunca se quiebra, la madre que lo resuelve todo, el profesional que jamás se detiene.
Sin embargo, estudios e investigaciones desde la neurociencia y la psicología nos recuerdan otra verdad: resistir las emociones las intensifca; reconocerlas las libera. Viktor Frankl, sobreviviente de campos de concentración, lo expresó así: “Cuando ya no podemos cambiar la situación, estamos desafados a cambiarnos a nosotros mismos”. Y Brené Brown nos recuerda que la vulnerabilidad no es debilidad, es la fuente del coraje. Método SOLTAR™
De mis experiencias personales y profesionales nació el Método SOLTAR™, que desarrollo con detalle en mi próximo libro Atrévete a Soltar. Es una brújula y guía emocional que propone seis etapas para transformar el dolor en poder personal.
•Sentir: escuchar lo que el cuerpo y las emociones intentan decir.
•Observar: identifcar patrones y creencias que nos mantienen atrapados.
•Liberar: dejar atrás narrativas que ya no nos sirven.
•Transformar: elegir nuevas respuestas y microacciones.
•Activar: crear rituales de renacimiento en la vida diaria.
•Renacer: liderar con una nueva historia, más libre y auténtica.
Este método no pretende ser la fórmula mágica a todo cuanto nos acontece, y sí un
mapa práctico para que cualquiera, independientemente de la circunstancia, pueda volver a empezar desde un lugar mucho más ligero, más sabio; impactando profundamente en la toma de consciencia y en los resultados cotidianos.
Y esta brújula emocional no se limita a nuestro mundo interior: los principios desarrollados en mi manual de Atrévete a soltar tienen un impacto profundo en cómo nos relacionamos, lidereamos a nuestros equipos y generamos un mayor impacto en nuestro entorno.
Comunicación, liderazgo y mejora continua
Soltar no solo aplica a la experiencia individual. En comunicación interpersonal, signifca escuchar activamente sin agendas ocultas, bajando las interferencias sin pensamiento del adivino. En liderazgo efectivo, confar en el equipo y dejar de querer controlarlo todo. En mejora continua, reconocer que innovar no siempre consiste en crear desde cero o seguir sumando; a veces es restar lo que ya no aporta valor.
La clave es comprender que “el vacío no es enemigo, es espacio fértil para lo nuevo”. Así como en un maratón cada kilómetro requiere ajustar el ritmo, en la vida soltar es lo que nos permite sostenernos hasta la meta.
Hoy quiero preguntarte para que puedas darte el espacio de refexionar sin prisa:
• ¿Qué parte de tu vida necesita que le quites peso? Y de hacerlo, ¿cómo se sentiría?
• ¿Qué emoción estás sosteniendo solo por miedo a escucharla?
• ¿Qué historia estás listo para dejar atrás de
forma defnitiva?
Atrévete a soltar no es un frase inspiracional; es un acto de valentía, de autoliderazgo y de amor propio. Y quizás este sea tu momento para empezar.
Si estas palabras resonaron contigo, te invito a seguir este camino de transformación conmigo. Descubre más herramientas, ejercicios y refexiones en www.denissebribriesca.com y acompáñame en mis redes sociales, donde comparto inspiración para soltar, crecer y renacer.
Pronto habrá más sorpresas y recursos para quienes quieren transformar su dolor en poder personal.
Denisse Bribriesca es autora, maratonista, coach ontológica certifcada y catedrática de la Universidad Anáhuac a nivel Posgrado. Con estas experiencias y aprendizajes, acompaña a otros a transformar su dolor en poder, y pronto compartirá más herramientas en su libro Atrévete a Soltar, próximo a publicarse en 2025.
KARIME MARTIN(I) la voz que conecta el vino, la gastronomía y el turismo en México
Esta edición, en la portada de BOOMagazine, te presentamos a una mujer que ha sabido transformar la comunicación en un puente entre industrias, sabores y experiencias: Karime Martín (@karimemartini). Su nombre se ha convertido en un referente dentro del mundo del vino, la gastronomía y el sector Horeca en México, gracias a una trayectoria que combina profesionalismo, sensibilidad y una visión clara sobre el impacto positivo que la comunicación puede generar en pymes, emprendedores y grandes proyectos.
La comunicación como esencia
Las industrias del vino, gastronómica y Horeca en México están en constante evolución. Con su riqueza de aromas, sabores y vivencias, estas industrias muestran al mundo un México único, diverso y cada vez más reconocido.
Para Karime, la comunicación es el hilo conductor que permite dar vida a estas expe-
riencias. Desde su papel como creadora de contenido, experta en comunicación digital y profesional del vino, ha trabajado junto a algunos de los mejores restaurantes, bodegas, hoteles y proyectos del país, entendiendo que comunicar no es solo informar, sino transmitir la esencia y el valor detrás de cada propuesta.
Un nuevo lenguaje para las marcas
En un mundo digital que se reinventa todos los días, Karime ha sido testigo del papel transformador que tienen las redes sociales. Lo que antes era visto por empresarios y medios tradicionales como un ruido molesto, hoy se ha convertido en un aliado estratégico dentro de los planes de comunicación y marketing anual.
Los contenidos —ya sean ligeros o profundamente curados— suman siempre que sean veraces y estén bien fundamentados. Para Karime, este cambio representa una oportunidad sin precedentes para que las pymes y emprendedores amplifiquen su voz, conecten con otros perfiles de consumo y trasciendan fronteras hacia estados o países lejanos.
El papel central de los creadores de contenido
Karime resalta que los creadores de contenido ocupan un lugar protagónico dentro de estas industrias, porque tienen la capacidad de:
• Crear conciencia y visibilidad: Dar a conocer productos, innovaciones y compromisos con la comunidad y la naturaleza.
• Transmitir la esencia y el valor: Comunicar aquello que hace único a cada experiencia o propuesta.
• Llegar al público objetivo: Lograr que el mensaje sea claro, efectivo y capaz de conectar con diferentes audiencias.
Algo emocionante: el vino mexicano
Entre todos los temas que Karime aborda, el vino mexicano ocupa un lugar muy especial.
Como ella misma lo llama, es un verdadero arte líquido, capaz de contar historias y trans-
mitir la pasión de quienes lo producen. Su generación ha sido testigo de cómo, en la última década, la producción nacional no solo ha crecido en volumen, sino también en calidad y reconocimiento.
La importancia de esta industria es tal que, en 2023, el Gobierno de México decretó oficialmente el 7 de octubre como el Día Nacional del Vino Mexicano. Hoy, 4 de cada 10 botellas consumidas en el país son de producción nacional y el consumo per cápita alcanza los 1.3 litros. Con más de 500 mil personas empleadas, 17 estados productores y más de 9,400 hectáreas plantadas, el vino mexicano es un motor económico y cultural que impulsa tanto la gastronomía como el enoturismo.
Este octubre, del 7 al 12, se celebrará una semana dedicada al vino mexicano. Una oportunidad para catar, compartir y descubrir más sobre un producto que, además de deleitar los sentidos, impulsa empleos, desarrollo y orgullo nacional.
Una mujer que inspira
La historia de Karime Martín es un recordatorio de que la comunicación, cuando se hace con autenticidad, puede transformar industrias enteras y abrir caminos de desarrollo para cientos de emprendedores. Su visión fresca, creativa y profesional la posiciona como una figura clave en la evolución del sector gastronómico, del vino y Horeca en México.
Y lo mejor es que su trabajo no solo informa: inspira.
Puedes seguir su trabajo y conocer más sobre sus proyectos en sus redes sociales: @karimemartini en Instagram
Karime Martín es, sin duda, una de las voces más influyentes en la comunicación del vino, la gastronomía y el turismo en México. Su pasión y profesionalismo no solo enriquecen estas industrias, sino que también inspiran a nuevas generaciones de emprendedores y amantes de la cultura gastronómica.
Si quieres seguir de cerca su trabajo, descubrir sus próximos proyectos, invitarla a colaborar en eventos, catas, recorridos de viñedos o iniciativas gastronómicas, puedes encontrar todos sus enlaces en su perfil oficial: linktr.ee/karimemartini
Conectar con ella es abrir la puerta a experiencias auténticas, creativas y llenas de valor. Porque cuando la comunicación se convierte en un arte, logra trascender y transformar.
Federico Gutiérrez un mexicano con la mira en el PGA Tour
Con apenas unos años como profesional, Federico Gutiérrez se ha convertido en una de las promesas más sólidas del golf mexicano. Su disciplina, consistencia y pasión por este deporte lo han llevado a competir en más de 50 torneos nacionales e internacionales, con presencia en giras de desarrollo como la Gira Profesional Mexicana, PGA Tour Latinoamérica, PGA Tour Canadá y Q-School en Estados Unidos.
RESPONDE A BOOMAGAZINE:
1. Federico, ¿qué sientes cada vez que sales a jugar llevando la bandera de México en un torneo internacional?
Es una mezcla de orgullo y responsabilidad. Saber que llevo la bandera en la playera me recuerda que no solo juego por mí, sino por mi país. Eso me da fuerza en los momentos difíciles dentro del campo.
2. Has jugado ya más de 50 torneos como profesional. Si tuvieras que resumir esa experiencia en una palabra, ¿cuál sería y por qué?
Aprendizaje. Cada torneo me ha dejado una lección distinta: desde cómo manejar la presión hasta cómo disfrutar más del proceso.
3. Estás en el Ofcial World Golf Ranking dentro del lugar 1419, ¿cómo te hace sentir ver tu nombre en esa lista mundial?
Me motiva muchísimo. Es un recordatorio de que ya estoy en el mapa, pero también de que el camino es largo. Lo tomo como un punto de partida para seguir subiendo.
4. De todos los torneos que has jugado, ¿cuál recuerdas con más cariño o emoción?
Cuando me fui a Portugal con mi papá. Él me ayudó cargando mis palos. Aunque no tuvimos el mejor resultado, fue un momento muy especial porque apenas llevaba semanas como profesional. Esa experiencia la atesoro mucho.
5. Mantienes un promedio de 69.8 golpes por ronda, lo cual no es nada fácil. ¿Qué rutina tienes para mantenerte tan constante?
Mantengo mis rutinas simples. Siempre reviso mis básicos y, algo muy importante que me ha enseñado Rafa, es que dentro de la práctica también hay que divertirse. Paso mucho tiempo en el campo, disfruto el proceso y confío en él.
6. Hablando de metas inmediatas, ¿qué es lo que te quita el sueño ahora mismo dentro del golf?
Seguir confando en el proceso, mejorar el control y aprender a disfrutar cada momento en el presente.
7. Y si miramos un poco más adelante, ¿cómo te imaginas tu camino rumbo al PGA Tour?
Lo imagino paso a paso: sumando torneos grandes, ganando experiencia y confanza. Sé que el proceso no es lineal, pero estoy convencido de que si sigo haciendo las cosas bien, llegaré a donde quiero estar.
8. Tuviste formación en Seattle University y entrenas en El Campanario Golf Club. ¿Qué tanto han infuido estos lugares en tu manera de jugar y de ver el golf?
Seattle me enseñó disciplina y resiliencia por sus condiciones de clima, que son muy duras. En cambio, El Campanario me ha dado una base sólida para crecer. Ambos lugares han sido claves en mi desarrollo, tanto como golfsta como en lo personal.
9. Más allá de los campos y los torneos, ¿qué sueña Federico Gutiérrez como persona?
Sueño con crecer, abrir puertas a nuevos proyectos y participar en iniciativas que generen impacto positivo. Quiero transmitir un mensaje de esfuerzo, disciplina y superación.
10. Para cerrar, ¿qué consejo le darías a los jóvenes que sueñan con tomar un palo de golf y llegar tan lejos como tú?
Que disfruten el proceso. El golf es un camino largo y lleno de retos, pero si amas lo que haces y trabajas con constancia, los resultados llegan.
Federico Gutiérrez representa a una nueva generación de golfstas mexicanos que están dejando huella en el panorama internacional. Su disciplina, consistencia y pasión por el golf lo proyectan como un talento con gran futuro en el PGA Tour.
En BOOMagazine creemos en historias que inspiran y en atletas que llevan en alto el nombre de México. Por ello, extendemos una invitación a marcas, empresas y patrocinadores que deseen sumarse al camino de Federico, impulsando su carrera hacia la élite del golf mundial.
Impulsando el Ser
Talleres para el Autoconocimiento, la Autovaloración y la Autocompasión en Mujeres en Situación de Vulnerabilidad
POR LAURA RUÍZ REVUELTAS
En un país donde el estrés, la exigencia social y las desigualdades golpean con más fuerza a las mujeres, surgen propuestas que buscan no solo acompañar, sino transformar vidas desde adentro.
Este reportaje LAURA RUIZ REVUELTAS, nos acerca a una experiencia íntima y profesional que coloca en el centro al SER, recordándonos que el verdadero desarrollo humano comienza con el reconocimiento y el cuidado de nuestra esencia más profunda.
A lo largo de mi vida profesional y personal, he descubierto que las experiencias más dolorosas pueden convertirse en motores poderosos para construir un propósito con sentido. Mi camino no ha sido lineal: atravesé una historia personal que podría parecer profundamente difícil, pero que me permitió reconectar conmigo misma, con mi sensibilidad, con mi fuerza interna y, sobre todo, con mi propósito de vida.
Esa travesía me llevó a trabajar inicialmente con personas con discapacidad y sus familias, un entorno en el que descubrí la importancia de atender no solo las necesidades
físicas o materiales, sino también el SER: esa parte interna, muchas veces olvidada, que guarda nuestras emociones, nuestros sueños y nuestro valor más auténtico. Fue ahí, en el acompañamiento cercano a quienes enfrentan adversidades profundas, donde comprendí que el verdadero desarrollo humano inicia desde adentro.
A raíz de esta vivencia, tomé la decisión de formarme profesionalmente en el campo del desarrollo humano, iniciando estudios en manejo de grupos con enfoque humanista y profundizando en procesos de introspección y sanación a través del programa “Amándote en conscien-
cia”. Esta formación no solo me brindó herramientas metodológicas, sino que también se convirtió en parte esencial de mi propio camino de reconstrucción y autodescubrimiento. Cada etapa reafirmó en mí la convicción de que el trabajo interior es el cimiento para una vida con propósito. Desde entonces, he desarrollado e impartido talleres enfocados en el autoconocimiento, la resiliencia, la aceptación de la adversidad y la proyección de un plan de vida. He colaborado tanto en el sector público como en el privado, facilitando espacios seguros donde las personas pueden mirarse con honestidad y ternura, y desde ahí, empezar a reconstruirse.
Hoy, con más claridad que nunca, decido enfocar mi energía en el acompañamiento a mujeres en situación de vulnerabilidad social, emocional y/o económica, especialmente aquellas que son cabeza de familia y que, en su lucha diaria por sostenerlo todo, han dejado de verse, de escucharse y de valorarse. Son mujeres que trabajan incansablemente, muchas veces solas, cargando con el peso de la responsabili-
dad económica, el cuidado de sus hijos y una exigencia social que no deja espacio para el cansancio emocional. Mujeres que han aprendido a sobrevivir, pero que pocas veces se dan permiso de vivir plenamente.
Mi propuesta nace de la necesidad urgente de crear espacios de contención, crecimiento y transformación personal. Espacios donde estas mujeres puedan reconectar con su valía, su historia y sus sueños, desde un enfoque de autoconocimiento, autovaloración y autocompasión. No se trata solo de mejorar la autoestima, sino de fortalecer habilidades internas para enfrentar los desafíos de la vida con mayor resiliencia y conciencia.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México ocupa el primer lugar mundial en estrés laboral. Antes de la pandemia ya se estimaba que al menos el 75% de la población económicamente activa sufría de esta condición. Las mujeres, especialmente aquellas que son madres solteras o responsables del hogar, se encuentran en una situación crítica: enfren-
tan jornadas extenuantes de trabajo formal e informal y, al mismo tiempo, cargan con la culpa, el agotamiento emocional y la invisibilización de su propio bienestar.
En este contexto, la salud emocional y el desarrollo del SER no son un lujo, sino una necesidad urgente. Los talleres que propongo están diseñados para brindar justamente eso: una experiencia transformadora, donde el diálogo interno, el cuidado personal y la construcción de una autoestima sana sean el punto de partida hacia una vida más plena y con sentido.
Cuando una mujer se fortalece por dentro, todo su entorno se transforma. Aquellas que lideran proyectos productivos y de emprendimiento, al contar con herramientas personales sólidas, logran una toma de decisiones más consciente, mejoran su comunicación, optimizan sus procesos y aumentan significativamente sus resultados económicos. El fortalecimiento emocional impacta directamente en la productividad, en la capacidad de adaptación ante los cambios y en la creación de entornos laborales más
humanos y eficientes.
He sido testigo de cómo, al brindar acompañamiento desde la autocompasión y el autoconocimiento, muchas mujeres no solo recuperan su energía vital, sino que también reconectan con sus pasiones, se atreven a soñar nuevamente y a construir un plan de vida que les genere sentido y motivación genuina. La resiliencia no nace del sacrificio, sino de la conciencia y la compasión hacia una misma.
Por todo esto, he decidido iniciar la impartición de talleres con un enfoque claro: brindar herramientas prácticas, humanas y profundas para que cada mujer descubra y abrace su propia historia, no desde la culpa o el juicio, sino desde la posibilidad de reconstruirse con amor y fuerza interna.
Mi experiencia en el ámbito del desarrollo humano me ha mostrado que el cambio sostenible ocurre cuando las personas se sienten vistas, escuchadas y valoradas. Por ello, mi metodología integra dinámicas vivenciales, reflexión grupal, prácticas de
atención plena y el diseño de un plan de vida, todo desde un enfoque profundamente humano y compasivo.
Este proyecto no solo es profesional, es también profundamente personal. Representa el fruto de años de búsqueda, aprendizaje y servicio. Estoy convencida de que cuando una mujer se transforma, transforma también su hogar, su comunidad y su entorno productivo. Invertir en el bienestar emocional de las mujeres en situación de vulnerabilidad es, por tanto, una estrategia poderosa y necesaria para el desarrollo social, económico y humano de nuestro país.
Iniciar este camino de talleres es, para mí, una forma de honrar mi propia historia y de compartir con otras mujeres el mensaje de que sí es posible reconstruirse, incluso después de haber tocado fondo. Y que hacerlo con compasión, conciencia y amor propio no solo es posible, sino también profundamente liberador.
El camino de Laura Ruiz Revueltas refleja la certeza de que el verdadero cambio comienza desde el interior. Su compromiso con el desarrollo humano no se limita únicamente a mujeres en situación de vulnerabilidad, sino que busca ampliarse para acompañar también a emprendedores y hombres que desean crecer en lo personal y en lo profesional.
Su visión es clara: crear espacios de transformación donde cualquier persona, sin importar su contexto, pueda reconectar con su valor, descubrir nuevas fortalezas y construir una vida con propósito. Porque cuando un individuo se atreve a trabajar en su interior, el impacto trasciende en su familia, en su comunidad y en cada proyecto que lidera.
HÉROES DE TODOS LOS DÍAS
POR MAURICIO RAMÍREZ
En estas fechas solemos mirar al pasado con solemnidad, recordando a los héroes que hicieron posible la Independencia. Pero también es momento de reconocer a quienes, desde la vida cotidiana, siguen construyendo patria con dignidad, esfuerzo y amor.
Nos contaron que la patria nació entre pólvora y campanas, que despertó en la madrugada con estatuas y nombres inmortales.
Pero la historia oficial suele ser un espejo empañado: confunde víctimas con héroes, y a veces, los héroes entre sí se disparan.
Porque ya sabemos… la historia la escribe quien ganó la guerra, y los perdedores apenas susurran entre las sombras.
Pero hoy, en este país, se escriben otras historias. Historias absolutamente reales, verdaderas. Hay otros gritos, más sutiles, más cotidianos, más tercos; pero con un impacto profundo y permanente.
Gritos que no están en los libros de texto, pero que resuenan cada mañana en los andenes del metro, en las paradas del camión, en las fondas con olor a comal caliente, en los botes de tamales de las esquinas, sirviendo lo que para muchos será el único alimento del día. En los obreros y obreras que madrugan, y en las madres que, aun con el ánimo maltrecho, preparan el desayuno que alimenta no solo el cuerpo, sino también el alma de los suyos.
Ahí también se gesta la Independencia: en el mexicano que está en marcha, en el que trabaja, en el que
transforma, en el que ama.
Porque la patria no vive en los discursos oportunistas desde el balcón, ni en los fuegos artificiales que ciegan por un instante y dejan una estela de humo a su paso.
La patria vive en quien no se rinde. En quien trabaja por lo justo aunque no le alcance.
En quien cuida a su familia aunque nadie le aplauda.
En el padre que se parte el lomo día a día pero no se le parte el espíritu. ¡Hoy quiero festejar a ellos, a ellas!
Por los albañiles que levantan hogares aunque el suyo aún esté incompleto.
Por los campesinos que siembran futuro con manos agrietadas de esperanza, aunque su plato esté medio vacío.
Por los maestros que enseñan con el alma aunque el sistema los olvide. Por las mujeres que sostienen al mundo en su regazo desde el silencio, la ternura y el coraje.
Por los jóvenes que, pese a todo, siguen creyendo que México puede ser mejor y ponen su grano de arena.
Por los adultos mayores que nutren nuestras vidas con su experiencia y sabiduría, aunque la pensión y los sistemas de salud sean precarios y limitados.
Porque esos son nuestros verdaderos héroes.
Los que no aparecen en estampillas
ni en monedas, pero todos los días hacen patria desde la trinchera del amor, del esfuerzo, del “no me rajo”. Este 16 de septiembre, más allá del grito, el pozole y los colores, hagamos un brindis en homenaje a los héroes que no se disfrazan de bronce, sino de dignidad.
Y que sea esa la Independencia más honda:
la de ser libres por dentro, aunque el mundo y sus gobernantes a veces nos quieran ver de rodillas.
Que vivan los héroes anónimos.
Los que, aun vencidos, no se rajan. Los que no piden votos ni aplauso… porque saben que hacen patria todos los días con alma y corazón.
M. Ramírez P. Septiembre de 2025
Próximamente, Mauricio Ramírez compartirá más de su trabajo escrito. Te informaremos para que lo sigas de cerca si este texto resonó contigo.