CÁBALA #98

Page 1


Fernando Costa | 100 años de la Verde | Miguel Terceros | Luis Haquín Carlos Lampe | Los patrocinadores de la Selección | Bolivia al repechaje

Directores: Fabian Mendoza, Edsy Gisbert

Jefe de Diseño: Carlo Vera Jefe de fotografía: Kapriely Min Chen

Fotógrafos: Micky Vargas, Sergio Vargas Multimedia: Pablo Chao Jefe Comercial: Mateo Alborta | info@revista-cabala.com Comercial: Damian Navarro

Periodistas: Edsy Gisbert, Kapriely Min, Diego Ruiz, Carlos y Borja de Mesa

Impresión: Hermenca | www.hermenca.com

Fotografía de Portada: Michael Dunn

Publicite con nosotros: (+591) 70121666 Bolivia, Año 9, Nro.98 - 2025 www.revista-cabala.com

Fernando Costa Balón de Oro 26

A nuestro fútbol… ¡Salud! Editorial

Tantos cumpleaños inadvertidos, nada de invitados ni festejos, menos regalos…incluso la fecha misma (12 de septiembre) resultaba desconocida.

Pero el fútbol, como la vida misma, esperó un momento especial para después de tanta prórroga congratular a bolivia (un país totalmente futbolero) con un obsequio parcial que, sin embargo, provocó una alegría mayúscula –sobre todo- en las nuevas generaciones que jamás habían palpado algo similar.

La vida solo puede entenderse hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante, rezaba el filósofo Soren Kierkegaard. Es por ello que la línea de tiempo de nuestro balompié marca dos hechos de mayúscula importancia antes de la creación de la federación boliviana de fútbol. Los primeros latidos de este deporte comenzaron en la ciudad de Oruro, en mayo de 1896, con la creación del primer equipo, el Oruro Royal Club. La iniciativa fue de técnicos ingleses que trabajaban en el ferrocarril que unió a las ciudades de Antofagasta y Oruro.

El segundo momento se remonta a 1914, año en el que se organizaron los primeros torneos colectivos, esto ya con la fundación de la entonces denominada la paz football association. campeonatos celebrados de carácter amateur hasta 1949.

Desde la creación de la Federación Boliviana de Fútbol (Cochabamba-1925) los éxitos que provocó esta disciplina fueron contados: presencias mundialistas (1930 y 1950), clasificación a la Copa del Mundo de 1994. Título del torneo Sudamericano en 1963 (hoy Copa América), subcampeonato de esta cita en 1997. título de Mariscal Santa Cruz en la Recopa Sudamericana en 1970 (en ese entonces una cita oficial de Conmebol), subcampeonato de Bolívar de la Copa Sudamericana en 2004, presencias en los mundiales sub 17 en China en 1985 y Canadá en 1987. No existen muchos más registros que representen satisfacciones en este ámbito para nuestra nación.

Y sí¡ hoy el repechaje mundialista, en el centenario de la Federación Boliviana de Fútbol, resulta ser un logro, mismo que quedará en los registros si en marzo se completa la tarea y, de no ser así, perderá potencialmente esa cualidad.

Que este sea un punto de inflexión. que exista verdadera atención al fútbol formativo. que tengamos competencia, que contemos con infraestructura. que atendamos nuestro fútbol femenino y que tengamos más embajadores fuera de nuestra Bolivia. Son los deseos en estos 100 años a nuestro deporte predilecto! por eso, y a pesar de tanto camino pedregoso… A nuestro fútbol ¡Salud!

11 Ideal

Hay equipos que marcan una época, y hay equipos que reescriben la historia. La Selección Boliviana que clasificó al Mundial de Estados Unidos 1994 es uno de los orgullos más grandes del fútbol nacional, más de treinta años después, otra generación vuelve a encender la ilusión de todos los bolivianos, derrotando a Brasil en casa y asegurando un lugar en el repechaje rumbo al Mundial 2026. Dos momentos separados por décadas, pero unidos por la misma pasión y el mismo sueño de poner a Bolivia en lo más alto.

EL 11 IDEAL

En esta edición, que forma parte del homenaje a los 100 años de la Federación Boliviana de Fútbol, enfrentamos el once histórico de 1994 con el once de los héroes de la noche reciente. Un versus que no busca elegir un ganador, sino celebrar nuestra historia, a nuestras figuras y la entrega de dos equipos que hicieron vibrar a toda Bolivia. Generaciones de bolivianos resumidos en dos oncenos que se quedarán para siempre en nuestra memoria.

SELECCIÓN BOLIVIANA

NUESTRA VERDE

TEXTO: KAPRIELY MIN CHEN

La Selección Boliviana es mucho más que once jugadores en la cancha, es el reflejo de un país que sueña, sufre y celebra junto a sus colores. Cada partido, desde los históricos triunfos en la altura hasta las gestas fuera de casa, ha tejido una narrativa de esperanza y orgullo. Los nombres de quienes vistieron la Verde resuenan en la memoria colectiva como héroes que dejaron todo por la camiseta. Hoy, al mirar hacia atrás y hacia adelante, esta historia sigue escribiéndose con la misma pasión de un país que nunca deja de creer.

A. Auge.

El auge histórico del fútbol boliviano tuvo su cima indiscutible en marzo de 1963, cuando Bolivia organizó y ganó el Campeonato Sudamericano, hoy Copa América, entre el 10 y el 31 de marzo. Aquella competición, repartida entre La Paz y Cochabamba, culminó con partidos que mostraron la ventaja de la altura y el orgullo local. El 31 de marzo de 1963 Bolivia venció a Brasil 5-4 en Cochabamba, una página dorada que se recuerda como la más grande gesta colectiva del fútbol nacional.

B. Botero.

Joaquín Botero, delantero de potente remate, firmó una de las noches más memorables el 1 de abril de 2009 en el Estadio Hernando Siles de La Paz, cuando Bolivia vapuleó a Argentina con un 6 - 1 en una jornada de Eliminatorias, Botero anotó un hat-trick que pasó a la historia, por un tiempo, fue el goleador referente de la selección.

C. Clasificación.

La clasificación que llevó a Bolivia al Mundial de Estados Unidos 1994 es un relato de tensión y éxtasis, el 25 de julio de 1993, en La Paz, La Verde derrotó a Brasil 2 - 0 y selló el pasaje a la cita mundialista, la primera clasificación “por mérito” desde 1950, aquel resultado fue, además, la primera derrota

de Brasil en eliminatorias en décadas, y quedó inscrito como el momento decisivo de aquella generación.

D. Diablo.

El apodo Diablo describe a Marco Antonio Etcheverry “El Diablo” y resume por qué su figura trasciende los números, fue el cerebro y la chispa que edificó la épica de 1993 marcó el gol que abrió el 2-0 a Brasil y fuera de Bolivia. En la selección su liderazgo fue tangible 71 partidos oficiales y 13 goles según registros oficiales, su influencia se midió en asistencias decisivas, manejo de los tiempos y en dejar una escuela de juego asociada a la creatividad.

E. Erwin.

La palabra Erwin remite a Erwin “Platini” Sánchez, nombre obligatorio en cualquier resumen de La Verde, en el Mundial USA 1994 marcó el primer y hasta hoy único gol de Bolivia en una Copa del Mundo, el 27 de junio de 1994 contra España, una diana que entró en la memoria colectiva y que simboliza la gloria efímera pero inmensa de aquella generación.

F. Fortaleza.

La fortaleza de Bolivia quedó a la vista el 9 de septiembre de 2025 cuando venció a Brasil 1-0 en El Alto, en la fecha 18 de las Eliminatorias del Mundial 2026.

Miguel Terceros anotó el penal al minuto 45+4 y Bolivia jugó la segunda parte defendiendo ese resultado ante un rival ya clasificado. Esa capacidad de mantener la ventaja frente a una de las selecciones más poderosas del mundo evidencia una fortaleza tanto física como mental.

G. Grandeza.

La grandeza de Víctor Agustín Ugarte se mide en muchos récords y hazañas memorables. Fue internacional entre 1947 y 1963 con Bolivia, participó en cinco Campeonatos Sudamericanos (1947, 1949, 1953, 1959, 1963) y convirtió 11 goles en la Copa América, siendo máximo anotador nacional de ese torneo histórico. Uno de sus momentos más grandes fue el 22 de febrero de 1953, cuando anotó el gol de la victoria 1-0 frente a Perú en el Sudamericano inaugurado en Lima, hecho que quedó grabado en la memoria colectiva como símbolo de que Bolivia podía competir y vencer fuera de casa.

H. Hito.

Ese triunfo sobre Brasil puede considerarse un hito moderno, fue la primera vez desde registros contemporáneos que Bolivia derrotaba a Brasil en Eliminatorias Sudamericanas jugando como local con ese escenario decisivo para su clasificación al repechaje mundialista. El partido

del 9 de septiembre de 2025 no solo fue importante por el resultado, sino también por su contexto: era el cierre de un largo camino de eliminatorias, donde Bolivia dependía de sí misma para acceder a la repesca.

I. Ídolo.

Ramiro Castillo fue un ídolo para muchos bolivianos, no solo por su talento como mediocampista ofensivo sino por su entrega emotiva. Nacido el 27 de marzo de 1966, Jugó en clubes bolivianos como The Strongest y Bolívar, pero su huella mayor la dejó vistiendo la selección nacional, participando en eliminatorias y siendo parte del equipo de 1994 que disputó la Copa del Mundo en Estados Unidos.

J. Jornada.

La jornada del 6 de octubre de 1957 protagonizada por Bolivia marcó una de las victorias más celebradas, bajo el liderazgo de Víctor Agustín Ugarte, el seleccionado venció 2-0 a Argentina

en La Paz en Eliminatorias rumbo al Mundial de Suecia 1958. Fue la primera vez que Bolivia derrotaba a Argentina en competiciones oficiales, y ese día se considera un punto de inflexión que levantó la moral de jugadores y aficionados, demostrando que con el clima, la altura y la convicción se podían derribar gigantes.

K. Kilómetros.

Los kilómetros recorridos por la Verde han sido la muestra de sacrificio de varias generaciones. Desde los largos viajes en bus en los años 50 para disputar amistosos en países vecinos, hasta los actuales traslados a ciudades como Barranquilla o Quito donde la altitud y el clima representan desafíos enormes. El propio Marco Etcheverry contaba que en las Eliminatorias del 93 hicieron varios kilómetros en carretera para llegar a Guayaquil y jugar contra Ecuador, un esfuerzo que hoy parece impensado, pero que forjó el carácter de la selección.

L. Leyendas.

Nombres como Víctor Agustín Ugarte, Ramiro Castillo, Erwin “Platini” Sánchez y Carlos Fernando Borja son auténticas leyendas de la selección boliviana. Ugarte, máximo símbolo del fútbol nacional, anotó goles históricos en la Copa América 1963, mientras que Castillo y Sánchez fueron parte del equipo que devolvió a Bolivia a un Mundial después de 44 años. Estas leyendas no solo marcaron goles, también marcaron generaciones, inspirando a miles de niños a ponerse la verde.

M. Momentos.

Uno de los momentos más apasionantes se vivió el 1 de abril de 2009, Bolivia goleó 6-1 a Argentina en La Paz durante las Eliminatorias para Sudáfrica 2010. Jugadores como Marcelo Moreno Martins y Joaquín Botero brillaron esa tarde histórica frente a un equipo argentino dirigido por Diego Maradona con figuras como Messi y Zanetti,

en un resultado que quedó para siempre en la memoria colectiva boliviana como símbolo de que, en La Paz, lo impensado podía concretarse.

N. Números.

Los números hablan de la fuerza de Bolivia en casa, entre 1957 y 2017, en 72 partidos de Eliminatorias disputados en La Paz, Bolivia ganó 37, empató 19 y perdió 16, lo que representa un porcentaje de victorias superior al 50% jugando de local una estadística que refuerza la dicotomía entre el rendimiento interno y el visitante para La Verde.

O. Oruro.

El estadio Jesús Bermúdez de Oruro fue durante mucho tiempo sede de partidos de Eliminatorias y Copa América. Allí, en 1977, Bolivia derrotó a Uruguay 1-0 con gol de Porfirio Tamayá, en una de las victorias más recordadas de la época. La ciudad es considerada cuna de grandes futbolistas como Vicente Arraya, arquero de Bolivia en el Mundial

de 1950, conocido como “La Flecha Andina”.

P. Pasión.

La pasión del hincha boliviano es uno de los factores más determinantes de la selección. En la Copa América 1963, el país entero se paralizó y los estadios se llenaban incluso dos horas antes del partido. En la histórica Eliminatoria para el Mundial 94, el Hernando Siles fue una caldera en cada encuentro, y tras el triunfo ante Brasil en La Paz, miles de personas llenaron el Prado paceño para celebrar. Esa pasión sigue viva: en 2025, con la clasificación al repechaje rumbo a 2026, se repitieron las caravanas y las plazas volvieron a teñirse de verde.

Q. Quórum.

En partidos históricos, Bolivia logró reunir el quórum emocional de toda una nación, la clasificación al Mundial de 1994 tras empatar 1-1 con Ecuador el 19 de septiembre de 1993 en Guayaquil gol de William Ramallo fue uno de esos momentos donde

la certeza deportiva se mezcló con la expectativa nacional. Ese punto aseguró el primer boleto al Mundial logrado en campo de juego para Bolivia, algo que se celebra como logro colectivo y eterno.

R. Ramiro.

Ramiro “Chocolatín” Castillo es uno de los nombres más queridos y al mismo tiempo más trágicos de la historia de la Verde. El habilidoso mediocampista yungueño fue pieza fundamental en la clasificación al Mundial 94. Tras el fallecimiento de su hijo, su compromiso con la selección se convirtió en símbolo de amor por la camiseta. Muchos recuerdan su partido ante Brasil en el Siles, donde dio una asistencia clave.

S. Selección.

La selección boliviana ha sido protagonista de varios hitos históricos en Sudamérica, incluyendo la histórica clasificación al Mundial de 1994 bajo la dirección de Xabier Azkargorta. Jugadores como Marco Etche-

verry, Erwin Sánchez y Carlos Borja marcaron una época dorada, logrando victorias memorables frente a selecciones como Argentina y Uruguay en eliminatorias y Copa América. Estos jugadores no solo destacaron por su talento, sino también por la pasión y el compromiso con los colores de Bolivia, dejando una huella imborrable en la historia del fútbol nacional.

T. Triunfo.

Uno de los triunfos más recientes y emblemáticos de la selección boliviana ocurrió el 9 de septiembre de 2025, cuando Bolivia venció 1-0 a Brasil en El Alto por las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026. El gol de Miguel Terceros, desde el punto penal, desató la euforia en las gradas y permitió a Bolivia clasificar al repechaje intercontinental. Este resultado refleja la resiliencia y capacidad de los jugadores bolivianos para competir frente a gigantes del fútbol mundial.

U. Ugarte.

Víctor Agustín Ugarte es consi-

derado el máximo ídolo histórico del fútbol boliviano. Autor de dos goles en la final de la Copa América 1963 contra Brasil, su figura es un emblema de orgullo nacional. Jugó también en clubes internacionales, algo poco común en su época, y fue capitán y líder de un equipo que le dio a Bolivia su único título continental. Su estatua en Tupiza es lugar de peregrinación para los fanáticos del fútbol.

"Nunca es fácil nada para los bolivianos, de verdad que nunca es fácil para los bolivianos" - Gonzalo Cobo

V. Victoria.

Cada victoria histórica de Bolivia tiene un significado especial, pero aquella frente a Brasil en 2025 resalta por la magnitud del rival y las circunstancias del encuentro. Este triunfo no solo aseguró el repechaje, sino que también simbolizó la esperanza de toda una nación, recordando momentos gloriosos como el triunfo ante Perú en las Eliminatorias de 1993 que selló la clasificación al Mundial 1994.

W. Wálter.

Walter Flores, capitán de la selección en el inicio de la década de 2010, es recordado por su entrega y liderazgo. Aunque no coincidió con una generación llena de títulos, se convirtió en referente para jóvenes como Alejandro Chumacero y Leonel Justiniano. Su capacidad para recuperar balones y su espíritu combativo lo hicieron indispensable en La Paz, donde comandó victorias importantes como el 6-1 sobre Argentina en 2009.

X. Xabier.

El nombre de Xavier Azkargorta está grabado para siempre en la historia del fútbol boliviano. El entrenador español llegó a Bolivia en 1993 y en poco tiempo transformó la mentalidad del equipo. Su trabajo meticuloso, el énfasis en la disciplina táctica y el aprovechamiento de la altura de La Paz llevaron a la Verde a lograr la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994, después de 44 años de ausencia.

Y. Yungas.

De los Yungas provienen varias figuras de la selección, entre ellas el recordado Ramiro Castillo, Adrian Jusino, Jaime Arrascaita y muchos mas. Esta región, productora de café y conocida por sus rutas sinuosas, ha visto a muchos jóvenes emigrar a las ciudades en busca de oportunidades futbolísticas, y varios de ellos terminaron vistiendo la camiseta de Bolivia, demostrando que el talento puede surgir de cualquier rincón del país.

Z. Zaguero.

La historia de la selección boliviana ha estado marcada por zagueros que se convirtieron en auténticos murallones en la defensa. Nombres como Marco Antonio Sandy, símbolo de liderazgo y capitán en la clasificación al Mundial de 1994, o Luis Cristaldo, que fue uno de los jugadores con más presencias en la Verde, son referentes ineludibles. También se recuerda a Óscar Sánchez, por su garra y entrega en cada eliminatoria, y a Ronald Raldes, quien se convirtió en el jugador con más partidos oficiales disputados en la historia de la selección, siendo un ejemplo de compromiso y constancia.

FBF CIEN AÑOS DE FÚTBOL

AUTOR: CARLOS Y BORJA DE MESA

Han pasado 100 años, un siglo entero de fútbol organizado en Bolivia. Recordarlo es imperativo.

El nacimiento de la Federación se produjo desde la base hasta la cúpula. Primero nacieron la mayoría de las asociaciones locales de fútbol amateur (periodo 1914-1924), con excepción de Beni y Pando. Cuando ya, especialmente en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se desarrollaban con regularidad campeonatos locales, un grupo de destacados dirigentes decidió la creación de una federación nacional que permitiera a Boliviano, competir en el concierto internacional.

La idea se concretó por iniciativa de Aniceto Solares y otros dirigentes que se reunieron en Cochabamba y crearon la Federación Boliviana de Fútbol el 12 de septiembre de 1925. Es interesante anotar que las asociaciones fundadoras fueron siete, seis de capitales de departamento y una regional. Las departamentales: Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Sucre. La regional: Uyuni. Esto permite recordar que las asociaciones eran representantes de las ciudades capitales, no de los departamentos. Hasta bien

avanzados los años sesenta, la representación de ciudades intermedias, sobre todo centros mineros, o como en este caso Uyuni, vital centro ferrocarrilero, fue muy significativa, lo que demuestra la importancia económica de esas pequeñas urbes y la gravitación predominantemente minera de nuestra producción en esa época.

Fueron fundadores de la FBF : Presidente: Aniceto Solares (Sr); Vicepresidente: René Rengel (Or); Secretarios: Félix Capriles (Cb) y Guillermo Fortún (Uy); Delegados: Jorge Álvarez (Uy), Enrique Aponte (SC), Roberto Barbery (SC), Emilio Benavides (Sr), Luís Castel Quiroga (Cb), Octavio Deheza(Or), Arturo Galindo (LP), Ignacio López (LP), Max Lozano (LP), José Nogales (Pt), Filiberto Osorio(PT) y Rafael Vázquez (Or).

Inmediatamente, la FBF pidió su afiliación a los dos entes matrices del fútbol mundial y el fútbol sudamericano. Primero fue admitida por la FIFA que la reconoció el 3 de mayo de 1926 en su congreso de Roma. Comenzó a formar parte de la CONMEBOL pocos meses después, el 12 de octubre de 1926 en una reunión en Santiago de Chile. Su fe de bautismo fue el debut de nuestra selección en

un campeonato Sudamericano ese mismo día.

LOS GALARDONES EN SU HISTORIA

Recordemos hitos inolvidables:

1938. Medalla de Plata en los Juegos Bolivarianos de Bogotá, cuando las selecciones que jugaban ese torneo eran las mayores absolutas. Años después fueron selecciones sub 20.

· 1963. Campeones invictos de la Copa América.

· 1970. Mariscal Santa Cruz, campeón invicto de la Recopa Sudamericana.

· 1986. Campeones sudamericanos de la categoría sub 16 (luego sub 17). Clasificados al Campeonato Mundial de la categoría.

· 1993. Clasificados en la Eliminatorias de la Copa del Mundo 1994. Jugamos nuestro tercer Mundial, siendo este el primero alcanzado por mérito de fútbol.

· 1997. Finalista de la Copa América, subcampeón del torneo con una sola derrota ante Brasil.

· 2004. Bolívar finalista de la Copa Sudamericana. Subcampeón de dicho torneo.

· 2025. La selección sub 17 se clasificó a la Copa Mundial de la categoría.

ESTILO DE JUEGO LUCIANO URSINO

En esta oportunidad, tenemos el placer de presentar el corte de Luciano Ursino, jugador de fútbol de The Strongest y uno de los clientes más queridos de La Barbería La Paz. Su corte es una verdadera obra de arte, una combinación perfecta entre un Mohawk y un Burst Fade que refleja su personalidad y estilo.

Lo que hace que el corte de Luciano sea verdaderamente único es la forma en que se ha diseñado. En lugar de empezar desde la cero "0", hemos comenzado

con el número 1 (3mm) y hemos ido desvaneciendo poco a poco hacia una tonalidad oscura. El resultado es un corte que es a la vez fresco y serio. El peinado de Luciano es sencillo pero efectivo. Se peina hacia un costado, lo que le da un toque de frescura y seriedad a su corte. Para lograr este look, hemos utilizado un producto moldeador y una cera Pomada, finalizando con un Spray para darle un brillo peculiar. También hemos diseñado un diseño de barba personalizado

para Luciano. Aunque no le gusta tener una barba muy definida, hemos logrado crear un diseño que es a la vez limpio y ordenado.

Luciano elige La Barbería La Paz para darle vida, color y estilo a su look porque confía en nuestro trabajo y porque compartimos una relación de amistad. Nos visita no solo para cortarse el cabello, sino también para tener charlas amenas y compartir anécdotas de fútbol. Es un placer tener a Luciano como cliente y amigo de la casa.

7

Los siete tantos que anotó durante las Eliminatorias fueron a: Venezuela, Chile, Paraguay, Perú y Brasil.

931

Sumó casi mil minutos de juego en las Eliminatorias al Mundial 2026 con 12 partidos como titular.

2,3

Su promedio de efectividad también lo destacó entre los goleadores de la competición, de 2.3 disparos por partido marcó 7 goles, 1 cada 133 minutos.

2022

Su debut oficial con la Verde fue el 24 de septiembre de 2022 en un amistoso ante Senegal, ingresó en el minuto 63 por Ramiro Vaca.

La Estrella Miguel Terceros

Miguelito Terceros se ha convertido en el nuevo símbolo de la Selección Boliviana. Con apenas 21 años, fue la gran figura de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, liderando el ataque de la Verde con talento, valentía y goles decisivos. Su capacidad para aparecer en los momentos y su entrega en cada partido lo han convertido en el jugador que encendió nuevamente la esperanza de todo un país. Miguelito cerró la competencia como segundo máximo goleador, quedando a solo un gol de Lionel Messi. Una hazaña que no solo lo coloca entre los mejores delanteros de Sudamérica, sino que confirma que Bolivia tiene en sus manos a una estrella llamada a marcar una nueva era para el fútbol nacional.

4 AÑOS LLEVANDO LA PASIÓN DE LA VERDE

D

urante los últimos cuatro años, PedidosYa se consolidó como uno de los aliados más cercanos de la Selección Boliviana, acompañando a la Verde en cada paso de su camino en las Eliminatorias rumbo al Mundial.

Desde la firma de contrato en 2021, la principal empresa de delivery en Bolivia y el continente apostó por llevar experiencias únicas a todos los bolivianos, una de las iniciativas más llamativas fueron las caravanas de riders que acompañaron el recorrido del bus de la Selección hacia algún entrenamiento.

Los capitanes de la Verde también tuvieron un lugar especial dentro de esta historia. Luis Haquin y Guillermo Viscarra recibieron de parte de la marca un cintillo de capitán en un acto simbólico que reforzó los valores de liderazgo, unión y compromiso.

Los “deliverys de triunfo” se transformaron en una tradición infaltable tras cada victoria. En esos momentos de euforia, Robson Matheus no solo brilló dentro de la cancha, sino también fuera de ella, llevando alegría al vestuario con una mochila de PedidosYa en la espalda, un detalle que unió la emoción del fútbol con la cercanía de la marca en la vida cotidiana.

La presencia de embajadores de PedidosYa en las previas organizadas antes de los partidos también aportó un valor diferencial, hinchas de todas las edades pudieron disfrutar de experiencias únicas, dinámicas

interactivas y souvenirs que se convirtieron en recuerdos tangibles de la pasión por la Verde.

El auspicio también reflejó la apuesta por el deporte boliviano en su conjunto, demostrando que apoyar a la Selección va más allá de un contrato: se trata de generar comunidad, acompañar procesos y celebrar junto a los jugadores y los hinchas, sin importar el resultado.

Así, después de cuatro años de Eliminatorias, PedidosYa deja huella como un auspiciador que supo estar presente dentro y fuera de la cancha. “Para nosotros es un orgullo acompañar a la Verde a lo largo de esta nueva ilusión mundialista que aún se mantiene intacta luego de la clasificación al repechaje. El fútbol está directamente ligado con los pedidos, lograr la clasificación es un pedido de todos los bolivianos, lo que nos permitió esta alianza fue conectar a los hinchas con sus pedidos y acompañarlos en cada partido de la selección, con la posibilidad de pedir lo que necesiten: desde los bocaditos para el inicio del partido, las hamburguesas para el medio tiempo y las cervezas para festejar las victorias. Del mismo modo conectamos con nuestros usuarios a través de ejecuciones en tiempo real con cupones y notificaciones push en medio de la transmisión de los partidos y entreteniendo a la hinchada con activaciones en Villa Ingenio previas a cada partido” explicó Stephan Pelaz, Head of Marketing de PedidosYa.

BURGUESA

Cuando el aliento y la celebración se encuentran

Cuando la Selección Boliviana salía a la cancha en estas Eliminatorias, había una marca que se hacía sentir con fuerza: Cerveza Burguesa. Desde las tribunas hasta los detalles más visibles del espectáculo, la marca estuvo presente en cada jornada, conectando la pasión del fútbol con el espíritu festivo de los hinchas.

Uno de los gestos más recordados fue la entrega de manitos gigantes de aliento, presentes en todos los partidos. Miles de hinchas en las tribunas las levantaban al unísono, generando una ola verde que transmitía fuerza y respaldo incondicional al equipo en la cancha.

La marca también estuvo en el lugar más simbólico del partido: el ingreso de los jugadores. El arco de Burguesa se transformó en la puerta de entrada de cada batalla futbolera, un detalle perfecto para la memoria visual de esta Eliminatoria.

Otro espacio icónico fue el pedestal de la pelota, donde comenzaba oficialmente cada partido. Allí, la marca marcaba presencia en el instante donde la expectativa se convertía en acción, en ese momento donde

todo podía pasar y la ilusión de los hinchas se renovaba.

Sin embargo, hay una imagen que quedará grabada en la historia: Marcelo Martins Moreno celebrando con una Burguesa en la mano tras un triunfo en el Hernando Siles. El capitán de la Verde, en plena conferencia de prensa, abrió una cerveza y compartió con todos la alegría de la victoria, en un gesto que resumió la esencia de la marca: fútbol y celebración, siempre juntos.

Más allá de esos hitos, Burguesa supo generar espacios de encuentro entre los hinchas, “apostar por la Selección Boliviana en esta Eliminatoria fue un compromiso con la emoción más grande que compartimos como bolivianos: que es el fútbol. Cada partido de la Verde nos recuerda que no importa la ciudad, el barrio ni la tribuna, cuando juega Bolivia somos uno solo. Ser parte de ese sentimiento, acompañando a nuestra Selección dentro y fuera de la cancha, nos llena de orgullo y nos conecta con la verdadera esencia de nuestra gente” expresó Roberto Almanza, Gerente de Marketing de la marca.

“Este patrocinio significó

creer en los sueños de cada hincha boliviano que se renuevan en cada encuentro, en la esperanza que vibra con cada gol y en el esfuerzo que dejan nuestros jugadores en la cancha por defender los colores de Bolivia. Para Burguesa, estar junto a la Verde es reconocer el sacrificio, la entrega y la pasión de quienes se ponen la camiseta con el corazón, inspirando a todo un país a seguir creyendo y alentando con más fuerza. También es hacer un homenaje a todos esos hinchas que son millones de voces que se unen en un solo grito de aliento, que pintan las calles y cada rincón de Bolivia con el rojo, amarillo y verde y que convierten cada partido triunfante en una fiesta. Burguesa estuvo presente para celebrar esos momentos únicos que solo el fútbol sabe regalarnos” finalizó el representante de la marca.

Burguesa queda en la memoria como la cerveza que estuvo en cada aliento, en cada entrada a la cancha y en cada victoria celebrada. Su huella en este proceso no solo se mide en activaciones, sino en emociones compartidas y en el sabor de cada festejo junto a la Verde.

EL COMPROMISO DE LA CASCADA CON LA VERDE

Durante los últimos cuatro años de Eliminatorias, La Cascada se convirtió en un aliado clave de la Selección Boliviana, acompañando a la Verde en los momentos más desafiantes y emocionantes. Su apoyo no se limitó a la visibilidad de marca, sino que estuvo presente en el corazón de cada partido, activación y detalle que acercó a la hinchada con el equipo nacional. Uno de los capítulos más recordados fue cuando la Selección decidió trasladar su localía al estadio de Villa Ingenio. En esa ocasión, La Cascada fue protagonista al engalanar la fachada del escenario deportivo y dar vida a sus tribunas con el sello de sus productos. Así, la tribuna de preferencia se convirtió

en Coka Quina, mientras que la recta de general llevó con orgullo el nombre de Agua Villasanta, creando un ambiente único y cargado de identidad boliviana. La presencia de la marca no solo se sintió en el estadio, también llegó a la concentración de los jugadores. Cada convocado recibió un pack de Zanna, el producto energizante de La Cascada, que transmitió fuerza y energía positiva en la previa de los encuentros más importantes del proceso clasificatorio.

Además, La Cascada dio un paso más allá en su compromiso social al incorporar acciones de reciclaje durante los partidos. Todas las bebidas que se vendían en los estadios fueron servidas en vasos descartables de

cartón especial, diseñados para un mejor proceso de reciclado. Con esta medida, la marca no solo acompañó a la Verde, sino que también aportó al cuidado del medio ambiente.

La combinación entre tradición, modernidad y responsabilidad social convirtió a La Cascada en un ejemplo de cómo una empresa boliviana puede aportar al deporte y al mismo tiempo dejar huella positiva en la comunidad.

Así, durante cuatro años de Eliminatorias, La Cascada escribió su propia página en la historia de la Verde, demostrando que el aliento también puede venir en forma de sabores, activaciones y acciones que trascienden más allá del resultado en la cancha.

Jugador con mayor entrega

Robson Matheus se ha ganado un lugar en la Selección Boliviana con esfuerzo, trabajo y fútbol de alto nivel. A sus 23 años, aunque no estuvo desde el inicio de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, su dedicación le permitió ganarse un sitio entre los titulares. Cada vez que pisa la cancha, demuestra entrega total, intensidad y compromiso. Más que un jugador, Robson se ha convertido en una de las estrellas de esta nueva generación que sueña con llevar a Bolivia nuevamente a la élite mundial. Su capacidad para asumir responsabilidades en momentos clave y su incansable labor dentro del campo lo consolidan como un referente de coraje y talento.

Carlos Lampe volvió a demostrar por qué es un ícono de la Selección Boliviana. En 2025, mantuvo el arco en cero en varios encuentros y no recibió goles de local, destacándose como un muro imbatible ante rivales de alto nivel como Brasil. Aunque no portó el cintillo de capitán, su liderazgo se hizo sentir en cada acción dentro y fuera del campo, guiando a sus compañeros con experiencia y autoridad. Esta Eliminatoria fue especial para Lampe, marcada por la superación y la resiliencia. Hace un año sufrió una dura lesión ante Chile cuando Bolivia rompió una racha de más de 30 años sin ganar de visitante, y volvió un año después, totalmente recuperado, nuevamente frente a Chile, demostrando carácter, sacrificio y compromiso.

El Imbatible

Su regreso no solo fortaleció la defensa, sino que inspiró a toda una generación a creer en que nada detiene a quienes luchan con el corazón y demuestran su profesionalismo en todo momento.

DESDE EL LENTE DE…

SERGIO VARGAS INCHAUSTE

El histórico triunfo de Bolivia sobre Brasil quedará grabado en la memoria de los hinchas como uno de los momentos más importantes de la Selección en los últimos 30 años. La emoción, el sacrificio y la euforia de un país entero se vivieron en cada rincón del estadio y fuera de él. Te presentamos las mejores fotos desde el lente de: Sergio Vargas Inchauste.

Fernando Costa

EL PRESIDENTE DEL

CENTENARIO

DE LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL

TEXTO: EDSY GISBERT · FOTOS: MICHAEL DUNN

La Federación Boliviana de Fútbol cumple 100 años de historia en un momento que quedará marcado para siempre en la memoria de los hinchas. El centenario no solo invita a mirar hacia atrás y reconocer los logros y desafíos que acompañaron al balompié nacional, sino que también encuentra a la institución viviendo una etapa de esperanza y proyección hacia el futuro.

El fútbol boliviano celebra este aniversario en medio de hechos deportivos que devuelven la ilusión al país. La clasificación de la Selección Sub-17 al Mundial y el repechaje alcanzado por la Selección Absoluta abren un nuevo capítulo donde los sueños de generaciones enteras vuelven a sentirse posibles. Estos hitos representan más que resultados en la cancha: son señales de que el trabajo, la inversión y

la fe en el talento boliviano comienzan a dar frutos.

En este contexto histórico y deportivo, el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol comparte sus reflexiones sobre lo que significa liderar la institución en el año de su centenario, los avances conseguidos y los retos que aún quedan por enfrentar. Una entrevista que conecta la historia con el presente y proyecta el futuro del deporte que es la pasión de millones de bolivianos.

“Estoy seguro de que vamos a clasificar al Mundial”.

En noviembre de 2020 tras una crisis institucional por el lamentable deceso del entonces Presidente César Salinas en la pandemia, Fernando Costa aparece como el dirigente capaz de tomar las riendas del fútbol

boliviano, “Al asumir el desafío de presidir la FBF encontré una institución con muchas deudas, con una imagen institucional debilitada y con la necesidad urgente de recuperar credibilidad. Había un divorcio entre la dirigencia, los clubes, las asociaciones y la propia hinchada” recuerda el momento de su nombramiento.

Este nuevo inicio fue de gran exigencia, “los primeros meses fueron difíciles. Se tuvo que trabajar las finanzas, recuperar información, lidiar con la pandemia y estabilizar la gestión administrativa. Había conflictos internos que paralizaban las decisiones tanto en lo deportivo como en la gobernanza” relata aquellos primeros meses donde la prioridad era dar certezas a los actores del fútbol nacional en medio de muchos problemas acarreados por varias gestiones. Desde aquel duro momento hasta la actualidad se han con-

seguido hitos importantes tanto deportivos como administrativos, “se trabajó arduamente en muchos temas como la implementación de procesos más transparentes, la reorganización económica, la creación de programas de desarrollo juvenil e infraestructura que dieron lugar al plan de restructuración del Fútbol Boliviano y Plan de Selecciones 2024 – 2034. También se ha logrado captar más recursos para el fútbol boliviano mediante la renegociación de acuerdos comerciales. Ahora estamos trabajando arduamente en el proyecto FUTBOLCANAL, todo el fútbol boliviano en un solo lugar”.

Ser Presidente es sin duda una labor complicada porque entre las principales tareas diarias está encontrar equilibrar los intereses de clubes, asociaciones y selección, y así lo vive Fernando Costa, “es un desafío diario, porque cada sector tiene expectativas distintas. Lo fundamental es generar consensos y siempre pensando en beneficiar a todo el sistema del fútbol”.

Uno de los pilares fundamentales de desarrollo como Federación que por décadas se tenía abandonado era el de infraestructura, situación que ha cambiado en los últimos años, “con el programa Siempre Verde estamos trabajando en mejorar los campos deportivos donde se juegan los partidos de la División Profesional de Fútbol. Por otro lado, después de años de trabajo y planificación La Casa de la Verde será una realidad. Por fin tendremos nuestra casa que estará dedicada al 100% al desarrollo del fútbol boliviano” explicó el Presidente.

Otra área en la que se ha visto el trabajo arduo es la profesionalización de todos los actores que conforman nuestro fútbol,

“en el fútbol moderno no se puede gestionar con improvisación. La capacitación de todos los integrantes del sistema es primordial para ser cada vez más competitivos y estamos invirtiendo en la profesionalización de nuestros recursos humanos. Por ejemplo, en el 2024 becamos a 50 árbitros para un curso de capacitación integral en Chile, esto fue parte del programa Árbitros PRO”.

No es ajeno a nadie que ser la cabeza de una institución tan importante significa también ser el blanco de las críticas, ¿cómo maneja esta situación? Fue la consulta que le hicimos y esta fue su respuesta: “Recibo críticas todos los días, sobre todo en redes sociales y de algunos personajes malintencionados. Entiendo que no todas las decisiones gustan, pero siempre se han tomado pensando en el bien del sistema del fútbol. Los resultados hablan por sí solos” explica de forma serena añadiendo también que, “los momentos más difíciles son los que me han dejado los mejores aprendizajes”.

Pero detrás del Presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, está el lado humano de Fernando Costa, quien siempre estuvo cerca del fútbol, “yo vivía en Miraflores, muy cerca al estadio, tan cerca que podía escuchar los gritos de la gente festejar los goles los domingos, era como estar en el estadio”. Como todos los bolivianos vive un momento especial cada vez que se entona nuestro himno en los inicios de los partidos, “Es un momento sagrado, muy emotivo para mí. La melodía, la letra, la energía de la gente… Todo el esfuerzo realizado se concentra en este momento y los problemas quedan de lado”. Otra consulta que le hicimos

Balón de Oro

“Mi mensaje a las futuras generaciones de dirigentes sería que trabajen con transparencia, visión, con amor al fútbol y a Bolivia”.

y la respuesta fue interesante es la siguiente, ¿Qué tan difícil es separar la pasión de hincha de las decisiones de dirigente? y sin duda la respuesta fue categórica: “¿Por qué separarlos? En mi caso particular, la pasión por mi país y por nuestra selección es la energía que me mueve a mí y a mi equipo de trabajo. Aquí dejamos todo en la cancha”.

Con esa misma seguridad es con la que mira el futuro de nuestra selección, “Estoy seguro de que vamos a clasificar al Mundial”. Y es que sin duda uno de los momentos más memorables para todos los bolivianos fue el partido ante Brasil, y así lo vivió el Presidente Costa, “la vida dentro del fútbol te hace sentir emociones sumamente intensas todo el tiempo. Me ha tocado vivir momentos muy tristes cuando no hemos llegado al resultado. Pero si hablamos de momentos felices me quedo con el golazo de Miguelito a Colombia en Villa Ingenio, estábamos con un hombre menos. También la clasificación al Mundial Sub-17 y la victoria ante Brasil en Villa Ingenio. Estoy seguro que estos momentos han sido emotivos para todos los hinchas bolivianos”.

Finalmente este es su mensaje como Presidente de la Federación Boliviana de Fútbol en su Centenario: “Estoy convencido que el fútbol boliviano seguirá creciendo y conquistando nuevos retos. A cada niño que aspira a ser futbolista y a cada hincha que acompaña a la Verde, les digo que el futuro depende de creer en nuestras capacidades, de la constancia y de trabajar con seriedad. Mi compromiso es dejar bases sólidas de profesionalismo, transparencia y desarrollo. Celebremos este Centenario, es el inicio de una nueva etapa para el fútbol boliviano. ¡Que viva Bolivia!”.

A TODO O NADA BOLIVIA

EN EL REPECHAJE

Bolivia consiguió lo que parecía casi imposible: asegurarse un puesto en el repechaje intercontinental para el Mundial 2026 tras vencer por 1-0 a Brasil en El Alto. Ahora, la Verde se prepara para un camino difícil que definirá sus últimas esperanzas mundialistas.

El nuevo formato del repechaje cambia el tradicional duelo entre países para pasar a un mini torneo en México. Seis selecciones de distintas confederaciones disputarán dos plazas al Mundial mediante semifinales y finales, todo a partido único, las semifinales enfrentarán a los cuatro equipos peor rankeados, mientras que los dos mejor posicionados esperarán en la “final” de su llave.

Bolivia, que actualmente ocu-

pa el puesto 77 en el ranking FIFA, muy probablemente deberá disputar primero una semifinal. Si avanza, se medirá a un rival de mayor ranking en la final de su llave. Todos los partidos de esta instancia se jugarán entre el 23 y el 31 de marzo de 2026 en México, con sedes previstas en Monterrey y Guadalajara.

Lograr el repechaje ya es un hito histórico para Bolivia después de 32 años sin tener esa opción. Pero el camino es estrecho: solo dos de los seis equipos lograrán el pase.

El hecho de tener que jugar semifinal lo obliga a superar al menos un equipo en condiciones similares, y luego superar un rival con mejor ranking.

Además, los rivales que participarán serán los representantes de Concacaf (dos equipos),

POR: DIEGO RUIZ

Asia, África y Oceanía (Nueva Caledonia ya está confirmado).

Para Bolivia, esto no es solo un repechaje: es la posibilidad de escribir una nueva página en su historia futbolística. Si bien las estadísticas no la colocan como favorita, el fútbol muchas veces premia la voluntad, el coraje y la unidad. Cada entrenamiento, cada sacrificio, cada grito de hinchada puede hacer la diferencia. Si la selección sale a proponer, con carácter firme y corazón, puede sorprender. En marzo de 2026, cuando suene el pitazo inicial, que esos jugadores no sientan que van resignados: que sepan que llevan consigo la esperanza de un país entero. Y que cada pase, cada marca, cada disparo al arco, sea con la certeza de que sí se puede lograr.

PRIMERA TIENDA 2.0 EN LA PAZ

¡Revive la inauguración de la tienda 2.0!

Con más de 500 metros cuadrados de innovación implementados en la zona sur de la ciudad de La Paz, el Grupo Fair Play, empresa líder en retail de las mejores marcas deportivas internacionales a nivel nacional presentó su versión 2.0 en la ciudad maravilla.

Cada espacio de esta tienda de experiencias está diseñado para que corredores, futbolistas, tenistas, basquetbolistas, nadadores, boxeadores, yoguistas y atletas de todas las disciplinas se desafíen y encuentren su equipamiento perfecto.

Entre las nuevas experiencias están:

Bra fitting: un espacio de confianza y privacidad donde las visitantes pueden aprender sobre las características esenciales que diferencian a cada brasier según la disciplina que practiquen.

Fútbol lab: ambiente que brinda la oportunidad de seleccionar y personalizar las poleras de los equipos añadiendo nombres, números y detalles que los distingan.

Compra y recoge: cerca de la caja está este espacio donde las personas que hagan sus pedidos online pueden pasar directamente a recogerlo dentro de un casillero asignado.

Pasa la posta: un lugar para donar prendas e intercambiar indumentarias entre atletas para apoyar a aquellos campeones en desarrollo que cuentan con recursos limitados.

“La llegada de este nuevo concepto a La Paz nos llena de orgullo como Grupo Fair Play, ya que viene a ser la segunda tienda 2.0. Este nuevo formato que no es para cualquiera sino para aquellos apasionados por el deporte que cada día se animan a superarse y alcanzar su

máximo potencial” comentó Yenny Takey, Directora Comercial Retail Core del Grupo Fair Play, añadiendo también que el objetivo del grupo empresarial es brindarle al público las mejores marcas a los deportistas y aficionados, para que así puedan lograr su máxima capacidad en sus disciplinas preferidas, finalizó la ejecutiva.

En el evento se contó con invitados especiales, desde periodistas deportivos, presentadores, deportistas, futbolistas como Alain Baroja y Hugo Vaca de los clubes Always Ready y The Strongest respectivamente.

Durante el trayecto del evento, los invitados pudieron dis-

frutar de comidas y bebidas saludables como también de distintas dinámicas en las zonas de experiencia para poder llevarse algunos premios.

Sin duda fue un gran evento con el sello del Grupo Fair Play, una compañía 100% boliviana, que fue fundada en 1977 por el visionario Ismael Maldonado y se consolidó como una empresa líder en la distribución de las mejores marcas deportivas en el mercado nacional . Inició sus operaciones en Tarija logrando expandirse en 1994 a ciudades como Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí. Actualmente también cuentan con tiendas en Oruro y Yacuiba.

LA MURALLA

LUIS HAQUÍN

Si hay un nombre que simboliza el compromiso y la constancia de esta Selección, ese es Luis Haquin. Convocado en las nueve fechas dobles —los 18 partidos de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026— fue el capitán que guió a la Verde con temple, liderazgo y voz de mando en cada encuentro. Su entrega se sentía incluso antes del pitazo inicial, cuando emocionaba a todo el país con su forma de cantar el himno nacional, con el corazón en la mano y su ferviente patriotismo.

El sueño mundialista de Haquin no nació en estas Elimi-

natorias. Desde que defendió la camiseta de la Sub-20 en el Sudamericano de Ecuador, ha trabajado incansablemente para llegar a este momento. Hoy, ese esfuerzo lo ha convertido en el pilar de la defensa boliviana y en un ejemplo para toda una generación que cree que el camino al Mundial es posible si hay compromiso, sacrificio y pasión por la camiseta.

En cada duelo aéreo, en cada cruce, en cada despeje, Haquin fue una verdadera muralla. El capitán se plantó firme atrás para recordarle a todos que la Verde se defiende con el alma.

LA cá ba la

La Cábala de Miguel Terceros

Miguel Terceros no solo brilla por sus goles en la Selección Boliviana, sino también por su particular manera de celebrar los triunfos. Cada vez que la Verde sumó un nuevo éxito en 2025, al día siguiente sube una historia disfrutando de una salteña, el icónico desayuno boliviano que incluso llegó a semifinales del Mundial de Desayunos, acompañado de su Pilfrut. Una cábala que refleja su sencillez, cercanía con la gente y la manera auténtica de vivir cada momento de gloria.

Como dice la frase “Quien gana, celebra como quiere”. La cábala de Miguel es un recordatorio de que, además del talento y la entrega en la cancha, hay espacio para disfrutar de sus raíces e inicios de manera única y genuina.

Naual Schugair Tawafsha

La fuerza de una

AMAZONA BOLIVIANA

Para Naual Schugair, la equitación nunca fue un simple pasatiempo. Montar a caballo es parte de su identidad y desde pequeña tuvo claro que quería dedicarse a este deporte, una pasión que la acompañó en cada etapa de su vida y que con el tiempo se convirtió en su camino profesional. Hoy continúa persiguiendo sus metas con el mismo entusiasmo con el que empezó.

En medio del verde intenso, donde los caballos no son un lujo sino compañeros de vida, nació una niña que soñaba con volar. No con alas, sino con crines al viento, con la complicidad de un ser de cuatro patas que late al mismo ritmo que el suyo. Desde pequeña supo que había algo diferente en esa conexión: no era solo montar, era comunicarse, era sentir que al subir a un caballo podía convertirse en quien realmente era.

Mientras muchos niños corrían tras la pelota, ella buscaba

el brillo en la mirada de un animal noble y fuerte. No lo hacía por moda ni por espectáculo, sino porque allí encontraba su pasión y vocación. Su infancia estuvo marcada por esa certeza: la de que los sueños más grandes no necesitan aplausos tempranos, sino convicción silenciosa.

aprendió que la gloria no siempre llega envuelta en medallas, sino en pequeñas victorias invisibles. Cada competencia para ella es un acto de fe, un diálogo íntimo con su caballo, con el que construye una relación que va más allá del deporte. No lo ve como una herramienta de triunfo, sino como un compañero

“Mi carrera sería un gol de media cancha porque refleja la osadía de hacer posible lo que parece imposible”.

Convertirse en amazona en Bolivia no es sencillo. El país no tiene la tradición ecuestre de otras naciones ni la infraestructura suficiente para formar campeones en esta disciplina. Pero a ella no la detuvo la falta de canchas, instructores o caballos de linaje. Lo que otros veían como carencias, ella lo transformó en motor.

Así todo eso forma parte de la vida de esta amazona que

de vida, con estas palabras recuerda su primera competencia: “lo recuerdo perfectamente. Estaba muy nerviosa, pero en cuanto entré a la pista todo se transformó en concentración y emoción. Terminé con una sonrisa enorme y con la certeza de que quería más.

Uno de los grandes secretos de este deporte es que puedes tener la mejor técnica o el mejor caballo, pero si no logras sen-

tirlo, no llegas lejos, “aprendí que la paciencia y la constancia siempre dan frutos. No se trata de ganar rápido, sino aprender a caer y levantarte de nuevo, para construir paso a paso una relación sólida con tu caballo y contigo misma, y no solo hablo de caballos”.

Hoy, su nombre empieza a ser conocido en el mundo ecuestre boliviano. No porque haya tenido un camino fácil, sino justamente por lo contrario: porque su historia es un recordatorio de que los sueños más grandes no se miden en popularidad, sino en coraje.

Actualmente entrena en Estados Unidos, y ve un nuevo ambiente donde hay muchas circunstancias y situaciones diferentes, “El profesionalismo es impresionante. Todo está pensado al detalle: desde la alimentación del caballo hasta la preparación mental del jinete. Me ha retado a dar lo mejor de mí y a confiar más en mi capacidad”

Sus metas son claras: Juegos Odesur 2026 y Global Champions Tour CS12* en Miami, y trabaja día a día para estar a la altura de sus sueños, “Suena desafiante y emocionante. Me recuerdan que mis sueños tienen dirección y que estoy trabajando cada día para poner el nombre de Bolivia en lo más alto, recordando a la Naual niña y soñadora que la palabra tiene poder, así mismo que esos sueños pronto se cumplirán.

Su vida no cabe solo en competencias. Hablar con ella es descubrir a una joven que sueña con que el deporte ecuestre en Bolivia tenga más apoyo, más difusión y más respeto. Quiere que otras niñas que sueñan como ella lo hizo encuentren un camino un poco más fácil, que no tengan que remar contra tantas corrientes.

Su objetivo no es solo ganar, sino abrir puertas. Que su historia sirva para demostrar que los bolivianos también pue-

Tercer Tiempo

"Gracias a su constante búsqueda por la excelencia, Berc Company se ha convertido en un aliado para los deportistas bolivianos"

“No admires al famoso que no conoces su historia, admira a las personas con las que vives una historia”.

den brillar en disciplinas que no siempre son parte del foco mediático. Y que, al final, el éxito no se mide por la magnitud del escenario, sino por la pasión que pones en cada paso. Y en todo ese camino busca siempre “mantener el equilibrio entre la presión competitiva y la pasión. No perder nunca la alegría de

montar, aunque las exigencias sean grandes.

Hoy sigue entrenando con la misma pasión con la que empezó, soñando con representar a Bolivia en escenarios internacionales, llevando la bandera de un país que todavía no termina de descubrir la belleza de este deporte. Y por supuesto con su cá-

bala, “siempre acarició la frente de mi caballo y le susurro unas palabras de confianza antes de entrar a la pista. Es nuestro pequeño ritual de conexión”.

Cómo Cábala se especializa en fútbol aprovechamos la entrevista para conocer su lado futbolero, “soy hincha de la Selección boliviana y también otras disciplinas . Me inspira cómo el fútbol y la equitación, aunque distintos, comparten pasión y entrega”. Asimismo ve el presente de nuestra Selección con mucho optimismo e incluso identificándose con la situación como ella mismo explica, “La vivo con mucha ilusión, porque sé lo que significa luchar contra todo pronóstico”.

¿Desafiaría o invitaría a algún futbolista a un día practicando equitación?, esta fue su respuesta: “No elegiría a un jugador en particular, porque admiro profundamente el esfuerzo y la entrega de todos. Creo que cualquiera de ellos podría disfrutar de esta experiencia, ya que la equitación, al igual que el fútbol, enseña disciplina, confianza y trabajo en equipo. Ambos deportes nos recuerdan que la pasión y el sacrificio son la base para alcanzar los sueños”.

Y es así como el deporte premia el esfuerzo de todos aquellos que se dedican profesionalmente a cumplir sus sueños, Naual Schugair tiene un frase de cabecera muy poderosa que la compartió para cerrar la entrevista: ”No admires al famoso que no conoces su historia, admira a las personas con las que vives una historia” - Nace de mi propia experiencia, siempre escucho que la gente admira a famosos solo por como son o cómo actúan, en cambio yo admiro más a las personas que me rodean y realmente vivo junto a ellos una historia.

LA UPB INAUGURA UN PROGRAMA INNOVADOR, PIONERO EN BOLIVIA

La UPB dio inicio al “Programa de Honor: Líderes del Nuevo Tiempo”, una iniciativa del Directorio de la UPB, que busca potenciar a estudiantes sobresalientes y marca un hito en la historia universitaria del país. De más de 400 postulantes, se seleccionaron 30 de los campus de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, quienes tendrán una experiencia única que combina excelencia académica, liderazgo y desarrollo personal. El acto de apertura contó con la presencia de Fernando Campero, presidente del Directorio y del Rector Oscar Molina Tejerina.

El Programa se divide en 6 talleres temáticos (progreso, tecnología y ciencia, historia, economía, contexto mundial, visión de futuro) en los 3 Campus entre septiembre y

diciembre. La jornada inaugural incluyó un taller para socializar y fortalecer el trabajo en equipo. Posteriormente, se desarrolló la sesión “El Progreso: Ciencia, Tecnología, Instituciones y Emprendimiento”, con Fernando Campero como mentor y con la participación de destacados expertos nacionales e internacionales: Roberto Artavia (INCAE), Jorge Patiño (ex Fondesif), Miguel Urquiola (Universidad de Columbia), Carlos Jordán (CEO de Ultra y referente del ecosistema tecnológico boliviano) y Rodrigo Navarro (MIT).

La UPB reafirma su liderazgo en innovación educativa y en la formación de los líderes del nuevo tiempo.

GEELY MARCA EL INICIO DE UNA REVOLUCIÓN

AUTOMOTRIZ

EN BOLIVIA

Geely, el gigante automotriz, reconocido a nivel mundial como un referente de innovación, diseño y tecnología premium del grupo automotriz chino más grande del mundo, inició oficialmente sus operaciones en Bolivia de la mano de Taiyo Motors S.A., representante exclusivo de la marca, en un cóctel nocturno realizado en el marco de Expocruz 2025.

El evento de lanzamiento, que reunió a empresarios, influencers, medios de comunicación

y medios automotrices, líderes de opinión e invitados especiales, marcó un hito en la industria automotriz nacional. Los asistentes vivieron un espectáculo de primer nivel, con la presentación de la marca en Bolivia y la revelación oficial de los cuatro modelos con los que Geely inicia su comercialización en nuestro mercado: Starray, Cityray, Coolray Lite y GX3 Pro.

Geely Bolivia también exhibió su primer vehículo eléctrico, que estará disponible en los siguientes meses: el Geely EX5, y anunció que próximamente llegarán al país las camionetas 100% eléctricas e híbridas enchufables de Riddara, para conformar parte del ecosistema eléctrico de Geely para Bolivia.

Durante el evento, Geely Bolivia destacó que la marca no solo representa automóviles, sino una nueva forma de entender la movilidad a través de vehículos premium, modernos y accesibles. “Geely no llega a Bolivia para ser una opción más. Llega para marcar un nuevo estándar de calidad,

tecnología y servicio en el sector automotriz boliviano”, afirmó Omar Goossens, Gerente de Marketing de Geely Bolivia.

Cada modelo presentado sorprendió al público por su equipamiento y características:

Starray, el SUV insignia con motor 2.0 turbo, transmisión automática de doble embrague y 7 velocidades, y sistema de asistencias ADAS.

siguientes meses.

Además, todos los vehículos comercializados por Geely Bolivia contarán con 5 años de garantía extendida y 6 mantenimientos incluidos, asegurando respaldo y servicio postventa de alta calidad a cada cliente.

ño, seguridad y sostenibilidad, y que ahora ofrece a los bolivianos un portafolio de vehículos diseñado para cada estilo de vida, y con descuentos especiales por época de feria.

Visita el stand de Geely Bolivia en Expocruz del 19 al 29 de septiembre, o conoce toda la experiencia de la marca en sus showrooms oficiales:

· Cityray, un SUV versátil y tecnológico con motor 1.5 turbo, transmisión automática de doble embrague y 7 velocidades, pantalla central de 13.2” y conectividad CarPlay.

El Gerente de Marca de Taiyo Motors S.A., Marcelo Fernández, añadió: “Con Geely Bolivia apostamos por una nueva etapa para la movilidad del país. Arrancaremos con showrooms en Santa Cruz y El Alto, dos ciudades estratégicas que simbolizan nuestra visión de creci-

· Santa Cruz: Doble Vía La Guardia, entre 3er y 4to Anillo, Esq. Calle Río Vilcas.

· El Alto: Villa Bolívar E, Av. 6 de Marzo, entre Calles Osco y Martín Cárdenas Nº1306.

· Coolray Lite, juvenil y dinámico, con motor 1.5 litros, transmisión automática CVT o manual MT y conectividad Autodo.

· GX3 Pro, SUV compacto de entrada con motor 1.5, en versiones automática CVT y manual MT, pantalla de 8” y conectividad digital.

· EX5, la primera SUV 100% eléctrica de Geely, que marca el inicio de la movilidad sostenible Geely en Bolivia y que estará disponible para compra en los

miento, con el compromiso de expandirnos a todo el territorio nacional”.

El evento cerró con una presentación estelar de Soluyuni, quienes aportaron una experiencia musical única y vibrante que selló la noche con un aire cultural, futurista y festivo, en sintonía con el espíritu innovador y juvenil de Geely.

Con este lanzamiento, Geely Bolivia sienta su posicionamiento en el país como una marca que combina tecnología, dise-

Geely es el conglomerado automotriz privado más grande e importante de China, fundada en 1986, y presente en más de 60 países alrededor del mundo. Propietaria de marcas globales como Volvo, Lotus, Lynk&Co y Zeekr, Geely se caracteriza por su apuesta por la innovación, la seguridad y la movilidad sostenible. En Bolivia, Geely es representada de manera oficial y exclusiva por Taiyo Motors S.A., con presencia inicial en Santa Cruz y El Alto.

La pasión tiene muchas formas de expresarse. Para algunos, aparece con el rugir de un motor; para otros, con el eco de un estadio que vibra en cada gol. Y aunque puedan parecer mundos distintos, los autos y el fútbol comparten la misma esencia: despiertan emociones intensas, generan recuerdos inolvidables y construyen comunidades unidas por un mismo sentimiento.

Fernando Carrasco lo sabe muy bien. Desde niño descubrió su amor por los autos compitiendo como piloto de karts, donde aprendió que detrás de cada victoria había disciplina, esfuerzo y dedicación. Esa misma entrega que sienten los futbolistas cuando pisan una cancha, él la experimentaba con cada vuelta en el circuito.

Esa chispa nunca se apagó. Con el tiempo se transformó en un sueño hecho realidad: Dr Detailing, un proyecto que nació en el garaje de su casa y que hoy se ha convertido en un espacio reconocido por el cuidado minu-

cioso de cada vehículo. Lo que empezó con herramientas básicas y una pasión desbordante, se transformó en un lugar donde cada auto recibe la misma atención que un jugador cuando viste la camiseta de su selección.

Porque cuidar un auto no es solo pulir la carrocería o limpiar los interiores. Es devolverle vida, es rendirle homenaje a esas máquinas que nos acompañan en el día a día. Y de la misma manera, alentar a un equipo de fútbol no es solo ver 90 minutos: es vivir cada pase, cada atajada y cada gol como si fuera propio.

En ambos mundos, los detalles marcan la diferencia. Así como un delantero necesita ajustar la mira para definir en el momento justo, en Dr Detailing cada acabado exige precisión y dedicación absoluta. Y es en ese cuidado, en esa obsesión por lo perfecto, donde se revela la verdadera pasión que une al fútbol y a los autos.

Fernando entiende que un auto puede ser tanto un medio de transporte como un objeto de deseo, un símbolo de liber-

DR DETAILING la pasión convertida en motor

tad y un reflejo de la personalidad de quien lo conduce. Lo mismo ocurre con el fútbol: más que un deporte, es una forma de identidad, un lenguaje universal que une generaciones y atraviesa fronteras.

Hoy, Dr Detailing no es solo un taller especializado, sino también el testimonio de que cuando algo se hace con pasión, se logra trascender. Así como los hinchas nunca dejan de creer en su equipo, Fernando nunca dejó de creer en su sueño. Cada vehículo que pasa por sus manos recibe el mismo cuidado y respeto que un hincha entrega a su camiseta cada vez que canta el himno en la tribuna.

Al final, tanto los autos como el fútbol nos enseñan que la verdadera pasión no se mide en trofeos ni en kilómetros recorridos, sino en la intensidad con la que vivimos cada experiencia. Y ahí, en ese punto de encuentro entre motores y goles, es donde Fernando Carrasco y Dr Detailing demuestran que la pasión, cuando es auténtica, se convierte en un motor imparable.

EL FÚTBOL SE ENCUENTRAN CUANDO LA MÚSICA & JUANES H

ay artistas que, más allá de la música, llevan otra pasión muy dentro: el deporte. Y cuando se habla de pasiones que mueven multitudes, el fútbol siempre aparece en primer lugar. No es extraño que este juego mágico haya conquistado a grandes figuras del arte, y entre ellos se encuentra Juanes, un ícono de la música latina que también vibra con cada gol y cada camiseta. Al fin y al cabo, es sudamericano, y los latinos vivimos para nuestros clubes y para nuestras selecciones.

Su amor por el fútbol lo ha llevado a estar presente en grandes escenarios deportivos, asistiendo a partidos y torneos internacionales como Mundiales y Copas América. Para Juanes, cada encuentro es una fiesta que refleja la misma intensidad que la música: pasión, identidad y emoción compartida entre miles de personas que laten al mismo ritmo.

En distintas entrevistas ha expresado su amor por el fútbol, y en una en especial a la FIFA dio una frase que dio la vuelta al mundo en la previa de uno de sus conciertos en Alemania, por el 2006, cuando pudo estar presente y disfrutar del Mundial celebrado en el viejo continente: "Para mí el fútbol es una religión, para mí no hay nada mayor en el mundo. Hay muchas religiones, pero sólo una es común a todos los pueblos: el fútbol”

“No sólo son once jugadores en la cancha, es todo el país contra todo otro país. Lo que genera

el fútbol es impresionante". En dicha entrevista también recordó sus recuerdos con el fútbol, "fue en el colegio. era bastante malo. En realidad, sigo siendo bastante malo. Pero lo disfruto desde muy pequeño. A veces cuando estamos de gira sacamos el balón del bus y jugamos un partido". confesó con una sonrisa.

Como todo hincha de corazón, Juanes también sufre cuando Colombia no logra clasificar a un Mundial. Vive con intensidad cada proceso eliminatorio y, aunque su agenda de artista internacional no siempre le permite ver todos los partidos que quisiera, nunca deja de estar pendiente de su selección y de seguir de cerca lo que pasa en el mundo del fútbol.

Ahora, este artista que combina música y pasión por el deporte llega a Bolivia en octubre para compartir con sus fans un recorrido por sus grandes éxitos. Un concierto que promete ser una fiesta llena de energía, emoción y canciones que marcaron a generaciones, en una noche inolvidable para todos los que vibran tanto con su música como con el fútbol.

¡Asiste al concierto de Juanes!

LAS MASCOTAS OFICIALES

QUE DARÁN VIDA AL MUNDIAL

La FIFA presentó a las tres mascotas oficiales de la Copa Mundial de la FIFA 26™ durante una celebración tan audaz e innovadora como el mismo torneo marcando una nueva página en la historia del mayor evento deportivo del mundo. Maple, el alce canadiense; Zayu, el jaguar mexicano, y Clutch, el águila americana, fueron creados para dar vida a la riqueza cultural, el legado y el espíritu de cada país anfitrión, y para transmitir un mensaje de unión, diversidad y pasión por el deporte más popular del mundo.

“El equipo del Mundial 26 sigue creciendo… ¡y se vuelve mucho más divertido! Maple, Zayu y Clutch transmiten alegría, emoción y ese espíritu de unión que define a la Copa Mundial de la FIFA”, expresó Gianni Infantino, presidente de la FIFA.

“Estas tres mascotas son un elemento esencial del ambiente festivo que estamos creando para este histórico torneo, y estoy convencido de que se ganarán el cariño de los aficionados de Norteamérica y del mundo entero. Ya puedo imaginarlos en las camisetas de los niños, chocando manos con las leyendas del fútbol y, por primera vez, como protagonistas de videojuegos que disfrutarán millones de personas», agregó. Como parte del compromiso por conectar con las nuevas

generaciones, Maple, Zayu y Clutch serán las primeras mas cotas oficiales de un torneo de FIFA que se incorporarán como personajes interactivos en FIFA Heroes, un nuevo título con li cencia oficial de la FIFA que saldrá el próximo año. El video juego se suma al ecosistema en expansión de FIFAe, orientado a ofrecer experiencias digitales de fútbol más atractivas, accesibles y adaptadas a distintos públicos. FIFA Heroes, desarrollado por Enver en colaboración con Sola ce, permitirá disfrutar de una ex periencia arcade de fútbol 5 con elementos de fantasía. Los ju gadores podrán formar equipos con las mascotas oficiales de distintas ediciones de la Copa Mundial de la FIFA, grandes estrellas del fútbol y personajes de series y películas populares. El juego estará disponible en 2026 para Android, iOS, Nintendo Switch, PlayStation y Xbox.

tará del 11 de junio al 19 de julio y contará por primera vez con la participación de 48 selecciones. También habrá playeras y otros productos oficiales de las mascotas disponibles en FIFAstore. com para los aficionados que quieran llevarse un recuerdo de esta inolvidable edición.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.