Revista EC 119

Page 1


REVISTA DE ESCUELAS CATÓLICAS OCTUBRE 2025. NÚM. 119

Entrevista 28

Profesor asociado en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma

Comprometidos con la esperanza

*Operación de renting sujeta a previa aprobación por parte del Banco. Oferta válida en Península y Baleares, no válida en Ceuta y Melilla. hasta el 31/10/2025 (Incluido). Las fotografías pueden no coincidir con las versiones de los equipos ofertados. iPhone es una marca comercial de Apple Inc. Registradas en EE.UU y en otros países.

Año XXI – Número 119

Octubre 2025

Directora

Mª Victoria Moya Segura

Redactora Jefe

Zoraida Arribas Manzanal

Responsable de contenidos

Eva Díaz Fernández

Colaboradores en este número

Pedro J. Huerta, Teresa Vives, Fundación Repsol, Cintia Gisbert, Beatriz Berzosa, Pablo Sánchez, Iván Jódar, Juan Narbona, Zoraida Sánchez, Rafael Molina, Irene Arrimadas, Alberto Mayoral y Paloma Ramos

Diseño original y maquetación pepe - estudioja.com

Fotografía

EC, EC CyL, EC, Aragón, EC Andalucía, EC La Rioja, ESCACV, ECM, Fundación Edelvives, Fundación Rafa Nadal, Fundación San Juan y San Pablo de Ibi (Alicante)

Imprime TAURO GRÁFICA

Depósito legal M-43440-2005

ISSN 1885-7620

Edita

FERE-CECA y EyG

C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid.

Tfn 91 328 80 00

Fax 91 328 80 01 32 A FONDO

Comprometidos con la esperanza

LA CARTA 5 El rostro del otro como maestro

NOTICIAS

14 Nueva página web de EC, cooperación en Guinea Ecuatorial, Proyectos “EC +Cerca”, “Escuelas Católicas 360”, EC en las autonomías

ENTREVISTA

28 Juan Narbona

Profesor asociado en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma

PANORÁMICA

38 No te quedes fuera del nuevo Plan de Formación de Escuelas Católicas

PANORÁMICA 44 Desarrollar el pensamiento crítico en la era de la IA

PANORÁMICA 48 Abrir puertas con la inteligencia artificial. Cuando la Educación Especial se convierte en una llave hacia nuevas oportunidades

nº 576 nº 208

DIRECTO AL CORAZÓN 58 Cultivemos la mirada que consuela, alegra, acoge y acaricia

«El Jubileo nos invita a pensar la educación desde la esperanza: misión, evangelización y testimonio»

El rostro del otro como maestro

n tiempos de incertidumbre, cuando las certezas se desvanecen y los discursos se fragmentan, la educación se convierte en uno de los pocos espacios donde aún es posible imaginar el futuro. Pero no cualquier educación. No aquella que se limita a reproducir esquemas y domesticar la creatividad, sino una educación que se atreva a mirar más allá, abierta al infinito, como propone Lévinas, y comprometida con la transformación del mundo desde una ética del encuentro.

La celebración del Jubileo del mundo educativo en Roma se nos presenta como interpelación. Una nueva llamada a revisar nuestras prácticas, nuestras estructuras, nuestras intenciones. ¿Qué estamos educando? ¿Para quién? ¿Con qué horizonte? El papa Francisco ya nos advirtió que, en un mundo que se desliza peligrosamente hacia la cultura del descarte, donde lo que no produce, no rinde o no encaja es excluido, la educación de ideario católico debe ser un espacio de resistencia simbólica mediante la cultura del encuentro. Esto implica una revolución silenciosa: pasar de una pedagogía de la eficiencia a una pedagogía del sentido; de una lógica de la totalidad a una apertura al infinito.

La educación instrumental, técnica, funcional, tiene su lugar. Pero no puede ser la única propuesta. Si educamos solo para hacer, corremos el riesgo de formar individuos competentes pero vacíos, exitosos pero desconectados, productivos pero deshumanizados. Educar para ser es otra cosa. Es acompañar procesos de interioridad, cultivar la conciencia crítica, despertar la sensibilidad ética. Es enseñar que el conocimiento no es solo acumulación de contenidos, sino transformación de los espacios vitales y del pensamiento.

El Jubileo nos invita a pensar la educación desde la esperanza: misión, evangelización y testimonio. Las instituciones educativas católicas, en este marco, no somos solo centros de enseñanza, sino comunidades de fe. Lugares donde se forma la mente, el cuerpo y el corazón.

Pero esta cultura del encuentro no se enseña en los libros. Se vive. Se experimenta. Se arriesga. Es una pedagogía que incomoda, porque exige salir de uno mismo, abrirse al otro, dejarse transformar. En este sentido, educar para el encuentro es educar para el riesgo. Para la iniciativa. Para la apertura. Es formar personas capaces de mirar más allá de sus intereses, de dialogar con lo diferente, de construir puentes donde otros levantan muros.

Lévinas nos ayuda a entender esta dinámica. Frente a una educación que busca totalizar, que encierra, que clasifica, él propone una ética del rostro. El rostro del otro como revelación, como interrupción, como llamada. En el aula, esto se traduce en prácticas que no temen la diversidad, que acogen la vulnerabilidad, que promueven el pensamiento crítico y no la mera repetición de fórmulas y esquemas de rigidez. El rol del educador cambia radicalmente. No es un mero transmisor de contenidos, sino un testigo de sentido. Alguien que vive lo que enseña, que encarna los valores que propone, que inspira con su coherencia. El educador se convierte en agente de evangelización, en discípulo misionero y sembrador de esperanza. No porque tenga todas las respuestas, sino porque se atreve a caminar con sus alumnos, a compartir sus búsquedas, a acompañar sus procesos.

El Jubileo del Mundo Educativo puede ser un buen punto de partida para esta transformación. Un espacio de reflexión, de encuentro, de renovación. Un momento para volver a las fuentes, para recuperar el sentido, para imaginar nuevas formas de educar. Porque si algo necesita hoy el mundo, es una educación que no tenga miedo al infinito.

Volvemos con toda la energía del proyecto Más Verde a nuestros comedores

ensibilizando sobre la importancia el consumo de frutas y verduras on recetas nuevas sabores proyecto más verde

S E

De la mano de la chef Samantha Vallejo-Nágera

TODO LO CONTRARIO

La vida está llena de polémicas que en demasiadas ocasiones nos enfrentan. En esta sección queremos reflejar esa realidad y proponer argumentos a favor y en contra de noticias de actualidad. No nos pronunciaremos sobre ellas; solo vosotros, vuestra opinión y vuestro sentido crítico. Sin ánimo de relativizar cuestiones de tanto calado, con ánimo de darnos la oportunidad de leer a los que piensan diferente.

¿SERÍA BENEFICIOSO AUMENTAR LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA HASTA LOS 18 AÑOS?

Con la aplicación de la LOGSE se extendió la escolarización obligatoria hasta los 16 años para alinearla con la edad mínima para acceder al mundo laboral. Algunas voces animan a ampliar aún más la edad, hasta los 18. ¿Beneficiaría a los alumnos esta medida?, ¿reduciría el fracaso escolar?, ¿sería una medida económicamente viable?

• Ampliar la educación obligatoria supone garantizar en los jóvenes una mayor preparación académica y personal. Dos años más de escolarización les permitirían adquirir más conocimientos y competencias comunicativas o sociales antes de acceder al mundo laboral.

Una mejor formación tendría un impacto positivo en la economía a largo plazo, pues la población podría aportar mayor productividad y competi-

El hecho de que exista la educación obligatoria gratuita, a través del sistema educativo público, permite a las familias que los años de formación extra no supongan un problema económico al que hacer frente.

Ayuda a reducir la desigualdad de oportunidades al beneficiar a quienes, por su contexto socioeconómico, suelen dejar de estudiar a los 16 años.

Ofrecer dos cursos más de estudios puede contribuir a reducir el fracaso escolar y conseguir el título que les permita acceder a empleos de calidad.

Estudiar más puede ayudar a los alumnos a decidir de forma más adecuada si acceden a estudios superiores, Formación Profesional u optan por el mundo laboral.

• Obligar a los estudiantes a permanecer dos años más en el sistema educativo puede producir en ellos desmotivación, absentismo, e incluso problemas de convivencia.

• Los dos años extras de formación pueden perjudicar a aquellas familias que decidan que sus hijos estudien en centros concertados o privados, pues no todas ellas podrían hacer frente a ese gasto añadido.

• Puede resultar injusto para aquellos jóvenes que quieran, o necesiten trabajar con 16 años, la medida limitaría su libertad para elegir.

• No tendría en cuenta la realidad de aquellos alumnos que ven de mayor utilidad la formación práctica o laboral a edad más temprana, en lugar de continuar en el itinerario académico.

• La decisión debería pasar por un estudio económico y logístico, pues el cambio implicaría mayor inversión en docentes, infraestructuras y recursos.

• Puede producir una sobrecarga del sistema educativo, ya que si no se amplía o diversifica la oferta educativa, el sistema puede saturarse y perder calidad.

Seguro de Accidentes de Alumnos

Incluye la atención sanitaria de los alumnos accidentados durante las actividades escolares y extraescolares, dentro y fuera del centro en el periodo escolar y vacacional.

Buscamos maestras y maestros comprometidos con sus alumnos, personas que son luz en el aula y aliento y esperanza en sus claustros. Seguro que conoces a más de una. Queremos compartir su experiencia, conocerlas un poco más, y también darlas a conocer en nuestra sección el "Prota de mes", porque son piedra angular de nuestra escuela católica.

Si conoces a alguien así, contacta con nosotros en comunicacion@escuelascatolicas.es

La solución multienergía que necesita tu colegio

Gasóleo calefacción

Ahorra hasta un 30% en energia de calderas de condensación con la mayor eficiencia.

Electricidad y Gas

Contamos con soluciones personalizadas según las necesidades energéticas de tu negocio.

Solución multienergía

Gas butano y propano

Energía eficiente para tu cocina, agua caliente y calefacción.

Certificados de Ahorro Energético

Te ayudamos a gestionar tus certificados y a rentabilizar tu inversión.

Nuestros asesores te ayudarán a encontrar la mejor energía para ti.

Ene gía solar

r

Descubre las ventajas de instalar Paneles Solares o de unirte a una Comunidad Solar.

Te asesoramos en la instalación personalizada de puntos de recarga en tu centro. Movilidad Eléctrica

Encuentra tu solución energética

En cada número de la revista publicaremos alguna de las entradas con mayor relieve del blogEC. Recuerda que puedes acceder desde www.blogec.es

LA ESPERANZA EN EDUCACIÓN

Ya están los motores del nuevo curso en marcha, y os invitamos a abordarlo desde la orientación que nos acompaña desde el año pasado: el Jubileo de la Esperanza. En noviembre será el encuentro en Roma del mundo educativo y, desde Escuelas Católicas y la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, nos han llegado unas propuestas para celebrarlo en nuestros coles.

Más allá de ello, os invitamos a reconocer la esperanza viva que ya está moviendo la vida en nuestros centros e instituciones. Como peregrinos de la esperanza, os animamos a hacer un viaje de reconocimiento de nuestra esperanza y de cómo la escuela católica la vive y la contagia. O al menos puede hacerlo.

La escuela sigue siendo el espacio seguro donde niños y niñas comienzan a descubrir la realidad. Una enorme ventana que nos permite conocer la realidad que nos rodea, a la que pertenecemos, y las múltiples maneras de acercarnos a ella. Ese lugar en el que nos relacionamos más allá de nuestra familia y donde comenzamos a ocupar nuestro lugar en el mundo.

Las aulas de nuestros centros son “laboratorios de relaciones” donde cada persona se descubre, interacciona y aprende a relacionarse con lo distinto. Es aquí donde el alumnado, grande y pequeño, aborda el reto de la diversidad creciente que somos. No solo la multiculturalidad, también la diversidad propia de nuestro ser únicos, de descubrir y agradecer cada persona como regalo y misterio que es en sí misma. Las aulas generan un estilo de relaciones que se funda desde el respeto profundo a la dignidad de cada persona, la riqueza de construir juntos desde las potencialidades de cada uno, y la humildad para reconocer nuestros límites

y la necesidad que tenemos de los demás. La escuela católica ofrece a Jesús, cuida el encuentro de cada niño y joven con Él para conocerlo y amarlo. Es testimonio vivo de una manera de relacionarse, de una mirada al mundo muy concreta, de opciones para acoger y construir lo cotidiano y cercano desde unos valores definidos. Acompaña al alumno a construir una relación con Jesús en la que sentirse profundamente amado y acompañado, sostenido en todos los momentos de su vida y enviado, con su confianza y la fuerza de su Espíritu, a la vida.

En esta relación con Jesús, la escuela hace vida el amor misericordioso que nos regala. Tantas horas durante tantos días hace que la escuela también acoja el conflicto, las discusiones, la necesidad de ejercitarnos en el diálogo no violento y el perdón. Desde la creciente experiencia de ser perdonados por Jesús, traducida en el contexto de la escuela, nos ayuda a crecer como personas misericordiosas.

También la escuela acerca a los niños y jóvenes la realidad de las personas más vulnerables. La hace conocida y así genera la urgencia de nuestra respuesta a su necesidad. El contacto con la necesidad de tantas personas de nuestro entorno, a veces invisibles desde nuestras casas, educa la sensibilidad hacia el prójimo, la empatía, y la responsabilidad de cuidarnos como parte de una misma familia. Ayuda a reconocer en el alumnado las capacidades que tiene y la decisión libre de ponerlas al servicio del Reino de Jesús. Esta propuesta del seguimiento a Jesús no es solo para alumnos y sus familias, sino también para todos los que trabajamos en la escuela católica. La manera de cuidar a los compañeros, de organizarnos como centros, de compartir la responsabilidad y el liderazgo de la tarea educativa (...).

«La escuela católica ofrece a Jesús, cuida el encuentro de cada niño y joven con Él para conocerlo y amarlo»

Lee el post completo aquí

>DÍA INTERNACIONAL DEL COOPERANTE

RECONOCIMIENTO A JUANA SANTOS

Este es el título del último disco de la cantautora Maité López, que salió a la venta en septiembre, una experiencia de oración hecha canción, con temas donde la autora ofrece su visión personal de los textos bíblicos invitando a contemplar, escuchar a Dios y dejarse tocar por la Palabra a través de la música. Las canciones que lo componen recorren textos del Antiguo y del Nuevo Testamento (Magnificat, Bienaventuranzas, salmos, pasajes proféticos, o el libro de Rut. También se incluye una canción litúrgica, dos composiciones dedicadas a la Virgen María y otras dos con letra de Santa Rafaela María.

El pasado 8 de septiembre, fecha en que se celebra el Día Internacional del Cooperante, la Comunidad de Madrid reconoció la labor de algunos cooperantes que trabajan en países desfavorecidos. Los reconocimientos, entre los que destacaron personas e instituciones dedicadas a la cooperación internacional en los ámbitos de la sanidad, salud mental y emergencias, fueron entregados por la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila. Desde Escuelas Católicas acogimos con alegría el reconocimiento otorgado a Juana Santos García, operaria parroquial, enfermera y trabajadora social, dentro de la categoría de Trabajo por las Mujeres. Santos ha desarrollado su labor en España, Francia, Guinea Ecuatorial, República Democrática del Congo y Paraguay, donde impulsó un modelo de cribado, diagnóstico y seguimiento contra el cáncer de cuello uterino y de mama, reconocido oficialmente por el Gobierno paraguayo. ¡Enhorabuena por el reconocimiento a toda una vida de entrega!

>FUNDACIÓN EDELVIVES

MARÍA CAMPOS ARIZA, NUEVA DIRECTORA

En el mes de septiembre María Campos Ariza, licenciada en Derecho y ADE, asumió la dirección de la Fundación Edelvives en sustitución de Juan Pedro Castellano, quien tras 20 años en la institución pasa a abordar nuevos desafíos profesionales. Campos está ligada al Grupo Edelvives desde 2013, y tras asumir varias responsabilidades asume “con mucha ilusión y gran responsabilidad” la dirección de la Fundación, a la que considera “el alma de la institución y el reflejo más auténtico de lo que somos”.

Juana Santos. FOTO CEE
María Campos Ariza, nueva directora de Edelvives. FOTO EDELVIVES

> IV PREMIOS FUNDACIÓN RAFA NADAL

INICIATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE COLECTIVOS VULNERABLES

A finales del mes de septiembre la Fundación Rafa Nadal anunció la convocatoria de los IV edición de sus galardones que organiza

> OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS

"EL DOMUND AL DESCUBIERTO”

A lo largo del mes de octubre se puede disfrutar de la exposición “El Domund al descubierto” instalada en el claustro de la Universidad Católica de Valencia (UCV), antigua facultad de Teología. La décima edición de esta

theresia-anuncio.pdf 1 13/2/25 13:09

www.escuelascatolicas.es estrena imagen y funcionalidades para seguir ofreciendo una comunicación más cercana, clara y útil para todos.

Una nueva web, una misma misión

En septiembre, Escuelas Católicas dio un paso firme hacia una comunicación más moderna, accesible y eficaz con el estreno de su nueva página web, en la que de nuevo ha contado con el patrocinio del Banco Santander. Un espacio renovado que no solo incorpora un diseño visual actualizado, sino que también refleja con claridad la esencia de nuestra organización: educar con calidad, equidad y libertad.

La renovada web cuenta con una imagen corporativa más sólida y coherente con nuestra esencia: profesional, cercana e identificable. Hemos trabajado para que cada detalle refleje quiénes somos y qué nos importa, y ofrezca una identidad visual coherente y reconocible que potencie el valor de nuestra marca.

Una web más clara, más nuestra

Hemos cuidado cada detalle para que esta nueva herramienta digital esté al servicio de los centros, equipos directivos, educadores y comunidades educativas. La nueva web es más intuitiva y funcional, con una navegación sencilla en la que casi toda la información está accesible desde el menú principal. Porque sabemos que vuestro tiempo es valioso, queremos que encontréis lo que buscáis sin perderos ni perderlo.

Contenido pensado para ti

La web está diseñada con un enfoque práctico, útil y adaptado a las necesidades reales de los centros. Contará con contenidos cuidados, actualizados y con una estructura flexible que permitirá adaptarnos a nuevos formatos y necesidades. Además, hemos renovado completamente la zona privada, donde nuestros centros asociados tendrán acceso exclusivo a recursos, documentos y materiales de gran valor.

Una web inclusiva y conectada

Nuestro compromiso con la accesibilidad también se refleja en esta nueva etapa digital: el diseño cumple con los estándares actuales para personas con discapacidad y se adapta perfectamente a todos los dispositivos (ordenadores, móviles, tabletas). Sea cual sea tu lugar o momento, la web de Escuelas Católicas estará contigo.

Nueva imagen, mismo compromiso

Esta nueva web es más que un cambio estético: es una herramienta que refuerza nuestra misión. Una plataforma que acompaña, orienta y conecta. Porque en un mundo en constante transformación, queremos seguir siendo un punto de encuentro firme y cercano para todos los que creemos en la educación como motor de cambio.

Os animo a navegar por la nueva web, explorar cada rincón y hacerla vuestra porque está pensada para facilitar vuestro día a día, acompañaros en vuestros retos y reforzar ese compromiso común que compartimos con la educación.

PRINCIPALES MEJORAS

Navegación más intuitiva y funcional, con casi toda la información accesible desde el menú principal.

Contenidos útiles y actualizados, pensados especialmente para equipos directivos de centros educativos.

Una zona privada completamente renovada, con acceso a materiales exclusivos para nuestros asociados.

«La nueva web es más intuitiva y funcional, con una navegación sencilla»

Diseño accesible para personas con discapacidad, siguiendo los estándares más actuales en usabilidad.

Flexibilidad y adaptabilidad, tanto en diseño como en estructura de contenidos.

Optimización SEO, que mejora nuestra presencia en buscadores y facilita que encuentres lo que buscas más rápido.

> COLABORACIÓN FUNDACIÓN REPSOL Y ESCUELAS CATÓLICAS

Programar con propósito: ¿cómo introducir la sostenibilidad en el aula?

Septiembre marca el inicio de un nuevo curso lleno de retos y oportunidades. Para los docentes, es el momento perfecto para reflexionar sobre cómo incorporar la sostenibilidad en la programación didáctica y cómo una buena planificación puede ser clave para llegar al alumnado.

La sostenibilidad no es solo un contenido transversal: es una actitud a la hora de enseñar, un aprendizaje que conecta el currículo con los desafíos reales del mundo. Incluir la sostenibilidad en la programación permite desarrollar conciencia ecológica, pensamiento crítico y compromiso social, preparando a los más jóvenes para ser ciudadanos activos en la transición ecológica.

Contar con una programación clara y flexible desde el inicio del curso facilita la adaptación ante necesidades específicas del alumnado al diseñar actividades inclusivas que respeten los ritmos y estilos de aprendizaje, y asegura que se cubran los contenidos curriculares sin perder de vista el desarrollo personal y social. En ocasiones esto supone un reto, dado el tiempo siempre limitado que tenemos, el volumen de trabajo o la dificultad de encontrar recursos. Por ello, os planteamos algunos consejos prácticos para empezar:

» Incluye objetivos de conciencia ecológica y social en cada unidad didáctica.

» Diseña actividades abiertas que permitan diferentes niveles de participación.

» Reserva tiempo para el diálogo y la reflexión.

» Utiliza recursos locales y ejemplos cercanos para conectar con la realidad del alumnado.

» Evalúa con mirada inclusiva, valorando tanto el proceso como el resultado.

» Incorpora situaciones de aprendizaje completas y rigurosas, adaptándolas a

tu programación y alumnado.

Actualmente hay diferentes recursos que te pueden ayudar a integrar la sostenibilidad en la programación. Desde Fundación Repsol se continúa apostando por la educación, no solo con los programas educativos Zinkers que ya conocéis, sino elaborando nuevos recursos cada vez más accesibles, con contenidos curriculares, gratuitos y flexibles, para adaptar a las diferentes programaciones y proyectos de centro. Hay contenidos para Primaria, Secundaria y FP, disponibles en castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés. Además, han adaptado los contenidos de Secundaria a Lectura Fácil, una metodología que garantiza la accesibilidad de los conceptos para todo el alumnado.

También los centros educativos que utilizan Zinkers pueden optar a un premio a final de curso. Desde hace cuatro años, Fundación Repsol premia los mejores proyectos educativos que trabajan la transición ecológica, aplicando lo aprendido durante el curso escolar. Están divididos en dos categorías, Primaria y Secundaria

y, a partir de este curso 2025-26, también FP. En la convocatoria de premios 2024-25, los ganadores nacionales fueron dos centros de Escuelas Católicas: el Colegio Padre Dehón de Novelda (Alicante) fue galardonado con “Gravedad Zero”, proyecto dirigido por Miguel Ángel Azorín para sus alumnos de 6º Primaria; y en Secundaria el Colegio Nuestra Señora del Carmen de Fisterra (A Coruña) con un proyecto coordinado por Delia Outes. Todos los ganadores de cada categoría reciben una dotación económica para destinar a proyectos de innovación educativa y/o transformación metodológica del centro, y participan en unas jornadas de innovación educativa donde comparten experiencias con otros docentes de toda España.  Gracias al convenio de colaboración que Escuelas Católicas ha renovado un año más con la Fundación Repsol, este nuevo curso os seguiremos ofreciendo formación y recursos para transformar nuestras aulas en espacios de aprendizaje donde los alumnos crezcan como personas, formen comunidad y sean conscientes de los retos de futuro de nuestro planeta y nuestra sociedad, donde la sostenibilidad no sea solo un concepto, sino una realidad vivida, experimentada y protagonizada por ellos. ¡Súmate al reto con nosotros!

Descubre todos los programas y la información sobre los premios en la web de Zinkers

Gala de los Premios Zinkers 2025. FOTO EC

Cintia Gisbert, coordinadora Erasmus+ y Beatriz Berzosa, profesora de Inglés en ESO

Fundación San Juan y San Pablo, Ibi (Alicante)

> FUNDACIÓN SAN JUAN Y SAN PABLO

Erasmus+: un viaje de transformación para la comunidad educativa

En el corazón de nuestro centro, la inquietud por ir más allá de las fronteras del aula nos ha llevado a emprender un apasionante viaje de internacionalización, impulsado por el programa Erasmus+. Lo que comenzó en el curso 2016-2017 con una participación fortuita, se ha convertido en un pilar de nuestra identidad educativa, un camino de aprendizaje y crecimiento para toda nuestra comunidad.

Nuestra primera experiencia, el proyecto KA2 “School is fun! Come on time!”, fue un auténtico punto de inflexión. Participar en este intercambio de buenas prácticas sobre absentismo escolar nos permitió compartir nuestra experiencia y, sobre todo, aprender de nuestros socios europeos. El equipo de orientación de nuestro centro se nutrió de estas vivencias y, desde entonces, la formación en mediación y educación emocional se ha vuelto una constante.

Este impacto no solo se reflejó en las aulas, también despertó un profundo interés en todo el claustro por explorar nuevas oportunidades. El contacto directo con otras culturas nos mostró el valor de la internacionalización para nuestros alumnos y sus familias. Así, nació nuestro equipo Erasmus+, una fuerza motriz que trabaja codo a codo con la dirección y los departamentos de innovación para brindar a toda la comunidad educativa la posibilidad de vivir experiencias vitales que marcan un antes y un después.

Desde entonces, no hemos dejado de crecer. Proyectos como “Art is everywhere”, “Coding our future” o “QUEST” han permitido a nuestro alumnado participar activamente en movilidades y colaborar en temas de gran relevancia. Recientemente “EWCORA” nos ha permitido la colaboración con socios europeos a gran escala y coordinar por primera vez un proyecto que asumimos con ilusión.

El reciente reconocimiento de nuestro proyecto Erasmus+ KA2 por la Conselleria d’Educació i Cultura de la Generalitat

Valenciana es un testimonio de nuestro compromiso con la innovación y la excelencia. Ser uno de los cinco centros seleccionados para proyectos de larga duración es un honor que nos impulsa a seguir trabajando.

Nuestra visión es clara: formar a ciudadanos europeos comprometidos con los valores de la UE. A través de la experiencia Erasmus+, nuestros alumnos desarrollan una mentalidad abierta, una mayor tolerancia y respeto por la diversidad, y una

profunda conciencia sobre la sostenibilidad, la inclusión y la importancia de la digitalización.

En definitiva, nuestra misión es ofrecer a nuestros alumnos las herramientas y las vivencias necesarias para que no solo construyan un futuro profesional prometedor, sino que se conviertan en personas conscientes y preparadas para un mundo sin fronteras, con una identidad que abraza sus raíces y la riqueza cultural de toda Europa.

Encuentro de alumnos en Torres de Serranos (Valencia). FOTO FUNDACIÓN SAN JUAN Y SAN PABLO DE IBI

> ESCUELAS CATÓLICAS EN GUINEA ECUATORIAL

Colaboración inclusiva y transfronteriza

Son las 8:00 de la mañana de un 7 de agosto. La puntualidad con la que se inicia la jornada contrasta con el ritmo más pausado del día a día fuera del recinto escolar. Aquí, al contrario que en muchos puntos de España durante estas fechas, el calor amaina y permite respirar, llegando a ser catalogado como “frío” por residentes locales cuando el tiempo baja de los 25 °C. Así, con una brisa más mansa, la energía está puesta en otra parte: en escuchar, en atender, en formarse. Y es que en Guinea Ecuatorial se está llevando a cabo una formación pionera y especializada dirigida a docentes sobre discapacidad y Necesidades Educativas Especiales.

Durante años, la discapacidad en el aula ha sido una realidad invisibilizada. No por falta de alumnos con necesidades específicas -que los hay-, sino por una ausencia casi absoluta de herramientas, formación o recursos que permitan identificarlas y atenderlas de manera adecuada. Lo que no se nombra, no existe; y lo que no existe, no se atiende. Ese ha sido, en esencia, el punto de partida de este proyecto, que busca romper con las dinámicas y creencias tradicionales de exclusión e ir más allá de una integración superficial.

En el país, la mayoría de los niños y niñas con discapacidad que acceden al sistema educativo lo hacen en condiciones precarias y están profundamente estigmatizados. Las adaptaciones curriculares que hay son informales y escasas, no hay materiales accesibles, ni tampoco un cuerpo docente que cuente con conocimientos, herramientas o recursos que les permitan responder a esa diversidad que cuenta con un preocupante infradiagnóstico del país.

Frente a esta realidad, desde la ONGD FERE-CECA, de Escuelas Católicas, nos propusimos especializar a un cuerpo de docentes para atender la diversidad del alumnado, actividad comprendida en el marco del Proyecto “Promoviendo el acceso de los niños y niñas con discapacidad a una educación inclusiva,

Formación para docentes en Guinea Ecuatorial. FOTO EC

integradora y de calidad en Guinea Ecuatorial”, financiado por la AECID. Esta formación implica, más allá de diagnósticos o de adaptaciones, desaprender ideas preconcebidas sobre la infancia con discapacidad, entender que cada niño y niña tiene su propio ritmo y que el trabajo del docente no es forzar la uniformidad, sino acompañar la diversidad. Además, las sesiones utilizan también las propias experiencias de los docentes al mencionar casos concretos como herramienta de análisis, revisión y mejora.

Todavía nos queda mucho trabajo por delante, pero formar al profesorado es un paso firme y sostenible en el tiempo. No es una solución inmediata, pero sí una forma concreta de avanzar hacia escuelas más preparadas y una educación que incluya a todo el alumnado, independientemente de dónde se encuentren.

«En Guinea Ecuatorial se está llevando a cabo una formación pionera y especializada dirigida a docentes sobre discapacidad y Necesidades Educativas Especiales»

faldon_escuelascatólicas.pdf 1 15/09/2025 11:54:21

> INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Campaña del INSST para la prevención de los riesgos psicosociales y la salud mental en el entorno laboral

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) continúa con el ciclo de jornadas sobre riesgos laborales, iniciados el pasado mes de mayo, enmarcados en acciones de prevención de riesgos laborales, con el objetivo de avanzar hacia una cultura de la prevención en el seno de la empresa que ponga el foco en las personas trabajadoras.

Este ciclo de jornadas se enmarca dentro de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 de contribuir a que las empresas tomen conciencia de la importancia del cuidado de la salud, promoviendo modelos avanzados de gestión, con especial énfasis en la salud mental.  Los encuentros cuentan con expertos del ámbito nacional e internacional sobre el incremento de los daños a la salud mental en entornos laborales de máxima exigencia y sometidos a cambios profundos en la organización del trabajo.

Más información en la web  del INSST

> PROYECTOS “EC +CERCA” Y “ESCUELAS CATÓLICAS 360”

Misión compartida desde el encuentro

Inspirados por las palabras del papa Francisco, en Escuelas Católicas hemos asumido tres llamadas que interpelan profundamente nuestra labor educativa: construir la aldea de la educación, cultivar la cultura del encuentro y tener la valentía de revisar los medios para ponerlos al servicio de la misión.

Estas ideas han guiado dos proyectos que hoy son emblema de nuestra organización: “EC +Cerca” y “Escuelas Católicas 360”. En enero de 2022 nació “EC +Cerca”, con el propósito de encontrarnos personalmente con cada una de las 405 entidades titulares. Hasta hoy hemos visitado más de 240, que gestionan el 80% de los centros afiliados. Pero más allá de los números, lo que cuenta son las personas. Cada encuentro está siendo una oportunidad para escuchar, compartir inquietudes, comprender desafíos y fortalecer vínculos. Hemos hablado de los porqués educativos, de los proyectos en marcha y de los horizontes que nos esperan. De estos diálogos han surgido conclusiones valiosas: la necesidad de crecer en comunión y caminar en clave sinodal; el reconocimiento de la pluralidad de instituciones como riqueza; el acompañamiento a los nuevos modelos de titularidad; la esperanza que resiste al desánimo; y el reto de seleccionar y formar a los educadores y directivos que sostienen la identidad de nuestros centros. También hemos constatado la importancia de visibilizar las buenas prácticas, de generar espacios de formación compartida y de

«Ambos proyectos continúan este curso con fuerza renovada. Son expresión de una Iglesia en salida, que se acerca, dialoga y acompaña»

Fundaciones y Equipos de Titularidad. Este nuevo proyecto se abre a todas las entidades, sin importar su modelo de gestión, con una clara vocación sinodal. Queremos reflexionar juntos, compartir experiencias, afrontar los temas que nos afectan a todos, sabiendo que formamos parte de una organización que nos acoge y nos impulsa.

reforzar el sentido de pertenencia a una red que acompaña y sostiene.

El impacto de “EC +Cerca” ha sido profundo: ha permitido actualizar nuestras líneas estratégicas, adaptar nuestros servicios a las necesidades reales de las entidades y fortalecer la cohesión interna. Ha generado nuevas dinámicas de colaboración entre titulares, ha facilitado el surgimiento de redes informales de apoyo y ha contribuido a una mayor comprensión del papel de Escuelas Católicas como espacio de comunión y servicio. Fruto de esta escucha activa, en el último curso lanzamos “Escuelas Católicas 360”, una propuesta heredera del Seminario de

En su primer año, “Escuelas Católicas 360” ha reunido a más de 150 participantes en espacios de reflexión conjunta. Desde una mirada completa, integradora, que busca responder a los desafíos actuales desde la identidad, la comunión y la corresponsabilidad, abordando temas de actualidad y, sobre todo, escuchando. Ambos proyectos continúan este curso con fuerza renovada. Son expresión de una Iglesia en salida, que se acerca, dialoga y acompaña. Porque estar más cerca no es solo una estrategia: es una forma de ser, de educar y de construir juntos la aldea que soñamos. Una aldea donde cada entidad titular se sienta escuchada, valorada y acompañada en su misión educativa. Una aldea donde el encuentro genera comunión, y la comunión fortalece la esperanza.

“Raíces que nos unen, futuro que florece”

Los jardines del Colegio Santa María de Logroño acogieron el pasado 18 de septiembre la celebración conjunta del inicio del curso escolar 2025-2026, bajo el lema “Raíces que nos unen, futuro que florece”, en el que participaron representantes del alumnado, profesorado y equipos directivos de más de una veintena de colegios de Escuelas Católicas La Rioja.  Además de las intervenciones del obispo de la diócesis de Calahorra y La CalzadaLogroño, el alcalde de Logroño, y el director general de Innovación y Ordenación Educativa del Gobierno de La Rioja, el acto contó con un momento especial y simbólico: la plantación de un árbol al que estudiantes de cada centro aportaron tierra, agua, una cinta con su nombre y unas palabras. Una acción que para la presidenta de Escuelas Católicas La Rioja, María Jesús Sauca, es “más que un símbolo”, es una “imagen viva de lo que somos como Escuelas Católicas”. Sauca expresó también su deseo de que “cada inicio de curso sea una oportunidad para recordar lo que nos une y lo que nos proyecta hacia el futuro. Este árbol es un símbolo de nuestra misión compartida: educar desde la fe, con esperanza y compromiso”, dijo.

> EC COMUNIDAD VALENCIANA

Relevos en la Presidencia y la Secretaría

El 26 de junio, en el transcurso de la Asamblea anual de Escuelas Católicas Comunidad Valenciana, se eligió a Vicenta Rodríguez, secretaria autonómica de ESCAV hasta esa fecha, como nueva presidenta de la institución en sustitución de la religiosa trinitaria Manuela Nieto, quien ejerció la presidencia durante los últimos ocho años.

El cambio en la Secretaría Autonómica se produjo el 17 de septiembre en el marco de las primeras Juntas Autonómica y Provincial del curso celebradas en la sede, en las que se eligió a

Ignacio de Loyola Torán Busutil como secretario autonómico para el período 2025-2029.

Torán es responsable de marketing y miembro del equipo nacional de escuelas de las Salesianas. Es licenciado en Magisterio (en las especialidades de Matemáticas y Educación Física) y en Ciencias de la Educación (Sección Pedagogía) y máster en Dirección de Centros Educativos. Además de su amplia experiencia en educación también conoce la institución desde dentro al haber formado parte de la Junta Provincial de ESCAV.

> EC LA RIOJA
El nuevo secretario autonómico Ignacio de Loyola Torán y Vicenta Rodríguez, presidenta autonómica. FOTO ESCACV
Celebración de inicio de curso. FOTO EC LA RIOJA

“Educamos con sentido”

EC Aragón celebrará el próximo 13 de noviembre su I Congreso “Educamos con sentido”, un evento organizado para reflexionar sobre los retos de la escuela actual y para recuperar el sentido profundo de la tarea educativa desde la misión y los valores de la escuela católica. Una cita que se presenta con la intención de descubrir las claves para la gestión y el liderazgo y, a la vez, renovar la ilusión y la pasión por la educación entendida como servicio, compromiso y esperanza.

Contará con la participación del pedagogo Gregorio Luri, el alpinista Carlos

Pauner y la experta en gestión empresarial Margarita Álvarez. Además, la presidenta de EC nacional, Teresa Vives, participa-

rá en el acto de inauguración y Pedro Huerta, secretario general de EC, será una de las voces del diálogo sobre las lecciones aprendidas y propuestas de futuro de la escuela católica, junto a Mar Martín, responsable pedagógica de ECA y directora del Colegio Compañía de María de Zaragoza; Pedro Aguado, obispo de la Diócesis de Huesca y Jaca; y Andrés García, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Zaragoza.

Inscripción y toda la información en la web del Congreso

> EC ANDALUCÍA

Hito histórico para la enseñanza concertada de Andalucía

Escuelas Católicas de Andalucía celebró a finales del mes de julio la firma del acuerdo marco de compromisos entre las organizaciones patronales y sindicales, la Junta de Andalucía y la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía.

Este acuerdo, rubricado por el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, y resultado de meses de diálogo y negociación, recogería una serie de medidas estructurales que se aplicarán progresivamente entre los cursos 2025-2026 y 2028-2029 con el objetivo de fortalecer la calidad, sostenibilidad y equidad del modelo concertado.  Además de contemplar, entre otros, aspectos como el impulso de la jubilación parcial para facilitar el relevo generacional, la reducción gradual de ratios en Educación Infantil o el reconocimiento de trienios al profesorado de centros cooperativos, el acuerdo incluye dos compromisos clave: el refuerzo de plantillas en Primaria, Secundaria, Educación Especial y enseñanza postobligatorias y la jubilación parcial del personal al 75%.

> EC MADRID

“Este cole mola”

El pasado 1 de octubre

Escuelas Católicas de Madrid convocó en el Parque de Atracciones de la capital, bajo el lema “Este cole mola”, un encuentro con más de 6.000 alumnos de Primaria y más de 527 profesores para celebrar una jornada de convivencia, disfrute y agradecimiento y compartir la satisfacción de sentirse alumno de nuestros colegios. Además, el encuentro de alum-

nos coincidió con la celebración de la primera Asamblea de este curso en la que participaron más de 400 titulares, directores y administradores de este curso. En ella se abordaron los asuntos de actualidad educativa más relevantes para los centros, así como las novedades sobre las propuestas formativas de los programas de ECM y los aspectos jurídicolaborales y económicos de interés para los directivos. Encuentro

Representantes de las organizaciones firmantes del acuerdo. FOTO ECA
de alumnos de EC Madrid. FOTO ECM

> EC CASTILLA Y LEÓN

“Personalización e inclusión: el poder transformador de la innovación educativa”

El de EC Aragón no es el único congreso de la temporada. Días más tarde, el 21 de noviembre, EC Castilla y León celebrará en Valladolid su Congreso de Innovación Educativa 2025 bajo el título “Personalización e inclusión: el poder transformador de la innovación educativa”, que busca descubrir cómo tecnologías como la inteligencia artificial y otras herramientas digitales pueden ayudar a personalizar la educación de cada estudiante y proporcionar una atención inclusiva que se adapte a las necesidades individuales.

En él, además de dar a conocer metodologías innovadoras como la gamificación adaptativa, el uso de Learning

Analytics y experiencias con realidad virtual o aumentada, se destacará el papel clave del docente como líder en la personalización educativa.

Tiscar Lara, Miguel Rebollo, Javier Monteagudo, César Poyatos, Carmen Navarro y Gonzalo Romero serán las voces que ayudarán a los congresistas a descubrir cómo la innovación, la tecnología y la educación personalizada pueden transformar nuestras aulas sin perder el sentido humano y espiritual de la enseñanza.

Inscripción y toda la información en la web el Congreso

Tu uniforme con todo el servicio

En Mc Yadra encontrarás un aliado de total confianza, que te dará un nivel superior de servicio, diseño y calidad, bajo premisas de responsabilidad social y medioambiental.

Juan Narbona

Profesor asociado en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz

«La Iglesia tiene el deber de anunciar que la verdad es un pegamento social absolutamente necesario»

Zoraida Arribas Manzanal

Dpto. de Comunicación de EC

Algunos miembros del Departamento de Comunicación de EC tuvimos la oportunidad de escuchar a Juan Narbona, profesor en la Universidad de la Santa Croce de Roma, en el Congreso “Comunicación y Evangelización”, celebrado en la capital italiana en el mes de enero de este año, y posteriormente en el Seminario “Comunicación eclesial 3.0” ofrecido a través de videoconferencia. En esta ocasión, acudimos a él, como experto en comunicación, para reflexionar, entre otras cuestiones, sobre la necesidad de transmitir esperanza en nuestras comunicaciones, el papel de la Iglesia en los medios digitales o el reto de la desinformación y fake news en los medios.

La comunidad cristiana vive con alegría el Jubileo de la Esperanza propuesto por Francisco con diversos actos en los que están participando católicos de todo el mundo, pero más allá de nuestro entorno da la impresión de que no se conoce qué es el Jubileo y lo que significa para los cristianos. ¿Cómo podemos difundirlo para que cale en una sociedad que no siempre comparte nuestra fe, la entiende, o incluso la rechaza?

El filósofo Nietzsche decía a los cristianos de su tiempo lo siguiente: “Yo creería en vuestro Dios, si tuvierais cara de personas salvadas”. Pienso que esto sigue ocurriendo hoy: sería una pena si la fe no nos ayudase a vivir contentos. Es algo que debemos a la sociedad. A un no creyente, el Jubileo, su origen bíblico y el tiempo de gracia que supone importa poco. En cambio, a todos nos agrada compartir momentos con esas personas que logran estar siempre serenas, que viven con un fondo de alegría aun en las dificultades, que no dan importancia a las pequeñas ofensas que reciben, que perdonan y piden perdón… Esos tenemos que ser los cristianos. Se trata de llevar el Jubileo con nosotros. Por ejemplo, a veces olvidamos el peso que uno se quita con el arrepentimiento y en la confesión: ese alivio es el que otras personas no tienen, porque tienen que llevar todo su pasado consigo. Eso es duro. Por eso, nuestra alegría puede ser la llave que abra muchos corazones a Dios.

Este año santo gira en torno a la esperanza, sentimiento que a menudo echamos en falta cuando somos testigos de conflictos entre países, desigualdades e injusticias, poco cuidado de la casa común, o desconfianza en los líderes políticos… Como cristianos, vivimos una fe basada en la esperanza, la confianza y la alegría, pero a la hora de comunicar en ambientes “desesperanzados”, como comunicadores de Iglesia, ¿cómo podemos transmitir y contagiar esa esperanza?, ¿cómo contribuir con nuestros mensajes a mejorar la sociedad actual?

Me parece que el primer deber del comunicador es contar historias verdaderas e interesantes para enganchar al público. El problema es que actualmente estamos bombardeados por contenidos, muchos de ellos divertidos o curiosos. Ante realidades más duras y lejanas -como la guerra

en Ucrania, la invasión de Palestina o los brotes de cólera en el Congo- podemos cerrar los ojos. Si esas tragedias son narradas de una manera desesperanzada, la reacción natural es ignorarlas porque pensamos que podemos hacer poco. Un monje dijo que “el mayor aliado del diablo es el desánimo”. Tiene mucha razón. Un buen comunicador cristiano tiene que contar la verdad, pero proponiendo soluciones, sugiriendo salidas, haciéndose eco de los fogonazos de luz que no logra ahogar el mal. Recientemente, por ejemplo, vi un vídeo de un chico palestino que llegaba corriendo y sudando a su casa con un saco de harina en la espalda. ¡Qué alegría para esa familia! ¡Qué fiesta! A veces, detalles así nos ayudan a recordar que detrás de los grandes titulares hay pequeñas personas. Solo si en nuestras historias hay esperanza, nuestros lectores seguirán exigiendo -cada uno a su modo- una solución a los problemas.

Respecto a los centros escolares, ¿qué estrategias de comunicación considera que se pueden poner en práctica en el entorno escolar para hacer de la esperanza algo visible y cotidiano?

Dar esperanza es ayudar a creer que el futuro vale la pena, pese a las dificultades. El propio futuro, el de las familias, el de los alumnos… Pienso que uno de los grandes obstáculos actuales es el miedo. Miedo a no estar preparados, miedo a lo que no controlamos… Pienso que el departamento de comunicación puede individuar esos miedos y hacer propuestas para que sea posible seguir navegando en la incerteza, porque de lo contrario el miedo paraliza. Por ejemplo, se habla tanto a los jóvenes de lo difícil que es encontrar trabajo que es posible que algunos bajen los brazos antes de intentarlo y dejen de estudiar. ¡Simplemente, tienen miedo y lo disfrazan de desgana! Los testimonios de antiguos alumnos pueden servir para que se proyecten en el futuro, para que sueñen, y vean que lo normal es encontrar un buen empleo. Otro ejemplo: si un colegio atraviesa dificultades, será necesario informar a profesores y empleados de la situación y de las medidas que se van a tomar, para cohesionar a la comunidad, evitando así habladurías y desconfianzas que debilitan el empeño personal en el proyecto educativo.

¿Qué podemos hacer para llegar a los jóvenes con mensajes que no solo les emocionen, sino que también les inviten a comprometerse con el entorno que les rodea? Considerar algo bueno porque nos hace sentir bien es el emotivismo, un rasgo de la sociedad actual. Y eso no es malo, puede suponer el inicio de algo grande. Sin embargo, sabemos que hay cosas -y cosas importantes- que se cocinan a fuego lento, con muchos altibajos emocionales: un noviazgo, una carrera profesional, el dominio del propio carácter, una vida cristiana... Son proyectos que no pueden depender solo de los sentimientos. Acostumbrados a la comunicación inmediata (WhatsApp), la diversión inmediata (videojuegos), la curiosidad inmediata (Instagram o TikTok), hacer algo que no gratifica inmediatamente ha pasado a ser muy difícil. Por eso, es necesario que los jóvenes experimenten el sentido del deber. Hacer cosas porque hay que hacerlas, y ya está. Por ejemplo, hacerse la cama desde que son capaces, es un ejercicio muy bueno. “¿Por qué debo hacerlo?”, pueden preguntar. “Lo sabrás esta noche”, podríamos responder. Y así, del compromiso con uno mismo es más fácil pasar al compromiso con los demás.

Las redes sociales continúan siendo un poderoso instrumento para llegar a las personas, pero la realidad confirma que los contenidos religiosos no abundan tanto como los de otras temáticas. Como comunicadores de Iglesia, ¿cómo podemos evitar que la comunicación religiosa se diluya o se vuelva superficial en el entorno digital?

Tres ideas. Primera: proponer temas que interesen a la gente. Por ejemplo, el conflicto o la tirantez con los propios padres es una experiencia frecuente en los adolescentes. De ahí es sencillo pasar a las “tiranteces” que cada uno experimentamos con Dios. Es decir, se trata de interceptar los problemas y desafíos reales de la gente, y solo luego conectarlos con la fe. Segundo: mostrar que la experiencia religiosa solo es completa si va más allá del entorno virtual. En un mundo de experiencias virtuales, la Iglesia está llamada a ser una referencia de la materialidad. ¡Qué paradoja!, ¿verdad? Los sacramentos, la vida comunitaria, las obras de misericordia corporales... nos ponen en contacto

con Dios y con los demás. Y tercero: no diluir el mensaje. La fe es exigente. No depende de los likes o del número de visualizaciones. Tenemos que estar convencidos de su hermosura y orgullosos de poder ofrecerla.

Ante los retos de la desinformación y las fake news, ¿cómo debe actuar la Iglesia para hacer frente a los mismos?

La Iglesia tiene muchas cosas. Una de ellas es la experiencia: lleva 2.000 años repitiendo que la mentira es un enorme corrosivo. Cuando una persona miente, se daña a sí misma; cuando una pareja se miente, corrompe la relación; cuando se acepta la mentira en la sociedad, se empiezan a minar sus cimientos. La Iglesia, por tanto, tiene el deber de anunciar que la verdad es un pegamento social absolutamente necesario. No solo la necesitamos para llegar a Dios, sino para sobrevivir como sociedad. En segundo lugar, la Iglesia puede recordar a sus fieles el deber de cada uno de informarse bien. Un buen indicativo es el siguiente: si mis ideas me llevan a romper la relación con otros, mala señal. Benedicto XVI ya advirtió del peligro de sacrificar la caridad en el altar de la verdad. Por ejemplo, si no saludo a mi vecina porque tiene una opinión muy diversa sobre la inmigración, ¿de qué me sirve “mi verdad”? Tenemos que evitar las “arcas de Noé morales” actuales: po -

BIO JUAN NARBONA

Juan Narbona es profesor asociado en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma, donde imparte las asignaturas de “Comunicación digital”, “Industria y mercados de la comunicación” y “Storytelling de valores”. Además, es miembro del Executive Committee Journal “Church, Communication & Culture” y del Interdisciplinary Forum on Anthropology (IFA) y del Trust & Society- The Global Network on Trust. Ha impartido múltiples cursos y conferencias sobre confianza y comunicación; confianza interna en las

larizarnos hasta tal punto que creamos que quien no piensa como nosotros está absolutamente equivocado y se ahogará en el error. Consumir algunos medios sin ningún espíritu crítico puede llevar a ello.

Vivir en Roma y trabajar en la Facultad de la Santa Cruz, habrá hecho muy especial disfrutar de la elección del nuevo papa. ¿Qué ambiente se respiraba durante esas semanas en la facultad?, ¿cómo se vivió, desde el punto de vista de la comunicación, este acontecimiento?

Más de 4.000 periodistas de todo el mundo vinieron a Roma para informar del nuevo papa. En un período histórico en el que la fe cristiana pierde presencia pública, en aquel momento era como si al mundo le faltase un padre. Muchos fuimos entrevistados esos días. Había verdadero interés por la vida de la Iglesia y por su futuro. Francisco había sabido entusiasmar con la fe a tanta gente y tras él quedaba un enorme vacío. Tuve la suerte de estar en la plaza de San Pedro cuando hubo fumata blanca. El ambiente de alegría era indescribible. Era curioso: en los medios se hablaba de los diferentes papables, de los grupos entre cardenales, de las divisiones... Y, sin embargo, en aquella plaza todo ese discurso daba igual: quien se asomara al balcón, fuera quien fuera, sería el sucesor de Pedro e íbamos a aplaudirle con todas nuestras fuerzas.

instituciones; planes de comunicación; gestión de canales digitales; educación digital en instituciones religiosas; comunicación institucional de la Iglesia; retos de la comunicación line; Internet, evangelización y jóvenes o storytelling y comunicación. También ha escrito diversos artículos y los libros Inspiring trust. Church communications & organizational vulnerability, Comunicare la fede oggi. strategie digitali per istituzioni ecclesiali e realtà religiose y El libro joven de la buena educación, además de capítulos en otras publicaciones, como Understanding Pope Francis: Message, Media, and Audience o Spiritual News. Reporting religion around the world

Y así fue: León nos conquistó a todos con su serenidad y sus palabras sobre Jesús.

Desde que en 2012 Benedicto XVI abrió su perfil en la red entonces llamada Twitter, hemos sido testigos del esfuerzo por adaptarse y aprovechar el alcance de los canales de comunicación digital. Francisco continuó amplificando su labor evangélica con perfil en Instagram y a través de YouTube con el “Vídeo del papa”. León XIV ha mantenido la tendencia tomando el testigo en X y desde YouTube se continúan ofreciendo vídeos, ¿hacia dónde cree que encaminará León XIV la comunicación en medios digitales en su papado?  León XIV es el primer papa que tenía cuentas en redes antes de ser elegido. Gracias a Dios, había sido muy prudente en sus publicaciones. Por lo que hemos visto en estos primeros meses, va a someter su persona al cargo que le ha sido confiado, por lo que no hará publicaciones personales. En un reciente encuentro con 1.400 influencers digitales católicos ha confirmado la necesidad de estar presentes en las redes, para que también allí llegue el anuncio y el calor de la fe. Como usuario de la red conoce bien los retos: dar la prioridad al encuentro físico, no dejarse llevar por el odio, no darse excesivo protagonismo... Y

Comprometidos con la esperanza

Zoraida Sánchez

Hemos comenzado un nuevo curso escolar y como cada comienzo nos situamos ante una gran oportunidad. Este año, esta oportunidad puede ser doble para los que hemos recibido la vocación educativa. La Iglesia sigue celebrando el año Jubilar de la Esperanza y en noviembre en Roma se convoca a las realidades del mundo educativo para celebrarlo, aunque para festejar el Jubileo no es necesario ir a Roma y desde nuestras realidades locales también estamos invitados a celebrarlo.

«Un educador enamorado de la Vida y apasionado por el crecimiento de la persona, no puede evadirse o mirar la realidad sin responder a ella»

Así, este inicio de curso puede ser una oportunidad para innovar nuestra apuesta educativa, metodológica, profundizar en nuestras dinámicas relacionales con alumnos, familias, claustro… Y también de renovar el sentido más esencial de nuestro ser educadores. El Jubileo de la Esperanza nos invita a ello, a preguntarnos cómo somos y cómo podemos ser testimonio y generadores de esperanza desde nuestro ser educadores.

En la Biblia, el año jubilar era un año donde todo volvía a su estado inicial. Las deudas se perdonaban, las tierras volvían a sus dueños, los prisioneros eran liberados… Hasta la Madre Tierra tenía un año de descanso. Era un año para la reconciliación entre las personas y con Dios, desde un descanso de todo y todos que permitía reflexionar sobre lo verdaderamente importante. Era un año santo en el que todo, lo material y lo espiritual, quería recordar que era sostenido por la misericordia de Dios, que nada pertenecía al hombre y que era Dios quien lo cuidaba y acompañaba. Una invitación a vivir desde la humildad y la confianza en Dios. Lo perdido o quebrado se reparaba y se reconocía una manera distinta, un sistema más justo, una organización más compasiva, como Yahveh. Era un año de esperanza, en el que un nuevo comienzo era oportunidad para todos.

Al pararnos ante la vocación recibida, tenemos una oportunidad de recordar, renovar las motivaciones que nos trajeron hasta aquí. De constatar cómo estas y las certezas iniciales han hecho su proceso, consolidándose, transformándose, e incluso puede que dejando lugar a otras nuevas. Pero sin duda, en la esencia educativa se mantendrá el amor a la vida, a la persona concreta, al proceso de acompañamiento en el crecimiento pleno de lo que estamos llamados a ser, y en la certeza de que educar personas es contribuir en la construcción de un mundo mejor. ¿Ello no es ya motivo y fuente de esperanza, empezando por nosotros?

La esperanza es urgente

En el reencuentro después del verano, grandes y pequeños habremos tenido el momento de contarnos lo vivido. Posiblemente haya sido una ventana más al

misterio de la vida, dejándonos encontrar en cada persona momentos muy distintos. Para algunos, el verano habrá posibilitado encuentros familiares vividos con gran gozo y, para otros, este encuentro habrá sido el precio a pagar de las vacaciones. Personas que han desconectado, y por ello descansado de la vorágine laboral y otras que, ante “la desconexión” se han vivido perdidas, sin saber qué hacer o incluso reencontrándose con su realidad personal y/o laboral de la que la vorágine les permite escapar. Habremos vivido encuentros, despedidas, celebraciones, crisis, viajes emocionantes… Pueblos cercanos a incendios, separaciones de parejas, “no vacaciones” para seguir pagando el alquiler o la hipoteca, angustias al acompañar la realidad de un hijo o un familiar que está enfermo, y también la ilusión de un hijo descubriendo los primeros amores o el regalo de un amigo con quién llorar…

Porque la vida tiene su misterio complejo y en este verano las campanas de guerra, el escándalo de las muertes por hambre y el silencio cómplice, las huidas a otros países o la violencia del fuego que come todo lo construido en una vida han sido también compañeros continuos.

Ante una realidad con tantos desafíos, podemos caer fácilmente en la tentación de Pierre Anthon, el protagonista de Nada, y subirnos con él al ciruelo. Dejar pasar el tiempo, desde la certeza de que nada tiene sentido, o nada tiene arreglo. Tal vez no nos subamos a un árbol, pero sí podemos mantenernos en la superficialidad entreteniéndonos en redes, videojuegos, relaciones de galería, maratones de series, compras en un clic, lo que me apetece y lo que sea rápido e inmediato. Situarnos en un lugar en el que el grito de la realidad no nos llegue…

Pero la realidad cercana y lejana va subiendo la intensidad de su grito. Como seguidores de Jesús, este grito mueve nuestras entrañas a compasión, se convierte en urgencia que nos impulsa a la acción, nos reta a ser profetas.

En tiempos de crisis, los profetas saben denunciar la raíz de la injusticia y del dolor que vive la gente. Comparten el sentido que reciben en una mirada contemplativa de la realidad, unida a la propuesta recibida de Dios, y son capaces de reconocerla viva y actuando en la realidad. Son testi-

monio de la presencia amorosa y salvadora de Dios en nuestras vidas. Son signos de esperanza.

Un educador enamorado de la vida y apasionado por el crecimiento de la persona, no puede evadirse o mirar la realidad sin responder a ella. Y es que, quién está conectado a la vida que nos rodea, se deja tocar y transformar, se deja urgir y se dispone a ofrecer cabeza, corazón y manos a favor de la vida vulnerada, amenazada o naciente. La esperanza es urgente en nuestro mundo, en nuestros coles, en nuestros alumnos, en nosotros. En educación, la esperanza es parte de nuestra esencia.

Educar en, con y para la esperanza En nuestras escuelas nos encontramos con la pluralidad y complejidad de la realidad.

De un cole a otro hay diferencias, pero cada centro recoge lo que el entorno en el que se encuentra vive.

Así comenzamos siendo, como dice J. M. Esquirol, “ese lugar que nos presenta una realidad distinta a la conocida en la propia familia”. Aquí comienza a tejerse la persona con la infinidad de colores que la pluralidad nos ofrece. Aquí también comenzará un camino de aprendizaje en el que la relación con lo distinto ayudará a conocer y reconocer lo esencial de uno mismo, lo más original. Será la oportunidad de aprender a relacionarse desde la verdad personal, construyendo un “nosotros” que no anule a nadie y que permita experimentar la riqueza de lo plural.

La escuela es el lugar seguro donde acompañamos a descubrir el mundo. Cada niño,

«Generemos en los claustros dinámicas en las que juntos afrontemos la responsabilidad de ser acompañantes de nuestros alumnos»

cada joven trae al aula lo que vive y desde esa cotidianeidad los educadores nos hacemos acompañantes de la vida. El descubrimiento de lo diferente genera preguntas que ayudan a profundizar. Preguntas que guían la búsqueda de sentido en los pliegues de la realidad que vivimos. Y así, sin prisa y a su ritmo, podemos ser testigos y acompañantes del crecimiento de la persona que va construyéndose.

El aula se ve invadida, si la dejamos, por la vida que trae cada persona que la habita, alumnos o profesores. Se convierte en un lugar de encuentro donde distintas historias escriben un relato común a todos, que recoge el misterio que transitamos en la vida, grandes y pequeños, más pronto o más tarde.

Aquí, los educadores estamos llamados a dar unas claves de lectura e interpretación de la realidad. Una “cartilla” que permita leer lo que vivimos, para entenderlo, acogerlo y aprender de ello. En esa lectura encontramos el sentido que los acontecimientos tienen y están esperando a entregarnos.

Como escuela católica, nuestra “guía de lectura” de la realidad son las Bienaventuranzas.

Es esa manera que tiene Jesús de mirar la realidad, reconociendo una profundidad nueva que rompe nuestras interpretaciones y nos llena de esperanza. Una realidad leída que no es en abstracto, que es lo cercano, lo cotidiano, y en lo ordinario surge lo extraordinario.

En el capítulo de The Chosen donde Jesús dicta a Mateo las Bienaventuranzas, cada una de ellas parte de la experiencia de uno de sus discípulos en los capítulos anteriores. Ojalá podamos ofrecer esa mirada a la realidad que los alumnos o los propios compañeros viven.

contrado. ¿Esto no es ya motivo y fuente de esperanza?

Compromiso con la esperanza

Este viaje precioso es jubiloso, lleno de alegría, y también viene con una exigencia grande para todo aquel que quiera vivir su vocación educadora desde la raíz, con radicalidad.

Y es que en esto de la educación, el principal instrumento es la persona educadora puesta en juego. Sí, esta tarea educativa puede ser fuente de esperanza para alumnos, compañeros, familias y nosotros mismos con la condición de que todos nos pongamos en juego.

Parece una broma… cuando estamos escuchando y viviendo que la figura del profesor en algunos contextos pierde autoridad. Donde la exigencia nos supera, rellenando informes de los diversos protocolos, o asumiendo realidades que son más de salud mental y no nos corresponden, o teniendo que justificar decisiones pedagógicas ante reclamos afectivos de algunas familias.

Parece una broma… ponernos en juego cuando vivimos en contextos donde nuestra identidad católica parece que molesta más que la riqueza que ofrece, o la pelea con los números de alumnos o el encaje de presupuestos nos ocupa y preocupa. Y sí, es aquí donde no solo comienza un nuevo curso, sino que lo hacemos en el marco del Año Jubilar de la Esperanza. Y los primeros retados a renovar su sentido y su esperanza somos nosotros, los educadores. Sin este paso previo será difícil contagiarla a otros.

Sermón de las Bienaventuranzas en The Chosen

Santiago el Menor pide a Jesús ser sanado en The Chosen

Dando este salto de profundidad en la interpretación de lo que vivimos, la escuela se convierte en una ventana enorme desde la que poder soñar. ¿No es en la escuela donde la creatividad y la invención están llamadas a desplegar su potencial?

Un lugar donde soñar y soñarnos, donde crear caminos nuevos, sin despegar los pies de la realidad que somos y vivimos, porque ya la hemos leído y asumido.  A la vez llevamos corazón, espíritu y cabeza más allá, al algo más del Reino de Jesús, impulsados y sostenidos por el sentido en-

Volvamos al inicio, a la oportunidad del nuevo curso. Oportunidad de renovar y mejorar, de profundizar y acoger la responsabilidad de la vocación recibida. Atrevámonos a preguntar y seguir reflexionando desde la ventana que nos invita a soñar y mirar más allá, también a nosotros.

Preguntémonos, como entidades titulares, cuáles son nuestras prioridades, traducidas en apuestas económicas, de tiempo y dirección que fortalecen, o al menos cuidan, la esencia de nuestra identidad. Abramos espacios en los equipos directivos para plantearnos cómo queremos cuidar a nuestra gente, cómo vamos a posibilitar que la tarea educativa sea

también de crecimiento para nuestros compañeros. Cuidar al que luego está enviado a cuidar y ofrecer esperanza a los alumnos.

Generemos en los claustros dinámicas en las que juntos afrontemos la responsabilidad de ser acompañantes de nuestros alumnos, de ser buscadores y constructores de sentido entre nosotros y con la comunidad educativa. Construyamos un sentido compartido que podamos ofrecer.

Concedámonos un espacio-tiempo personal para colocarnos ante nuestras certezas y motivaciones que sostienen nuestra vocación educativa, para reformular el sentido gozoso y esperanzado

que nos lleva cada día al aula. Me viene a la cabeza la escena de The Chosen donde Santiago el menor, en la serie sufre una cojera, busca a Jesús para preguntarle por qué ha curado a tantos y no a él. Es el momento del envío de los discípulos y Santiago no entiende la confianza de Jesús enviándole a anunciar su palabra junto a su no curar la cojera que lo limita en lo cotidiano.

Es ahí donde Jesús nos dice, a través de Santiago, el maravilloso testimonio que da la escuela católica llevando vida y esperanza con sus torpezas. La vida que hace crecer en niños y jóvenes para que sean constructores de un mundo

más justo, en medio de las limitaciones que encuentra. Porque la vida y la esperanza que quiere regalar Jesús a todos va más allá de nuestros límites. Es más, ni Santiago ni nadie es enviado por Jesús en solitario. Siempre somos enviados en comunidad, aunque sea reducida a dos… ¿No nos suena algo a eso de hacer Pacto Educativo con otros? ¿No nos abre puertas nuevas de comunión en las que expresar “mira cómo se quieren”? O al menos lanzar la pregunta de “con lo distintos que son, ¿cómo sueñan y construyen en la misma dirección?”. ¿No es esto ya motivo y fuente de esperanza?

No te quedes fuera del nuevo Plan de Formación de Escuelas Católicas

Departamento de Comunicación de EC

Con septiembre llegaron los madrugones y los encajes horarios pero también los reencuentros, las ganas, los nervios, las ilusiones renovadas y la nueva oferta formativa de Escuelas Católicas cuyo objetivo, un año más, es el de seguir acompañando a sus centros en la formación del profesorado con un plan de formación renovado y de calidad.

Sí, lo sabemos. Entre claustros, evaluaciones, proyectos, tutorías, tareas burocráticas e imprevistos a veces cuesta encontrar un hueco. Pero también sabemos que una adecuada formación es lo que marca la diferencia y renueva la vocación docente. Este nuevo Plan de Formación 2025-2026 está pensado por y para todos. Para docentes comprometidos, equipos directivos incansables y educadores con vocación y por eso ofrece actividades formativas en formato presencial, en videoconferencia en directo y on-line, adaptadas a los tiempos y necesidades de cada uno.

Este año, el plan de formación llega con propuestas para todos: innovación pedagógica, liderazgo educativo, acom-

pañamiento espiritual, comunicación eficaz, etc. Recupera temas que en años anteriores han tenido una gran acogida e incorpora otros nuevos que responden a las necesidades de la escuela concertada católica de hoy. Puedes consultar ya la oferta formativa y reservar las fechas, pero no todo queda aquí, ya que a lo largo del curso se irán incorporando nuevas formaciones que seguro te sorprenderán. Todas con un enfoque práctico, actual, renovado y, por supuesto, de acuerdo a la misión evangélica que caracteriza la formación de Escuelas Católicas.

Consulta las páginas siguientes y visita nuestra nueva web para descubrir todo lo que hemos preparado para ti. Formación con el sello de Escuelas Católicas. No te quedes sin tu plaza. ¡Te esperamos!

Consulta toda la formación en la web de EC

PLANES DE OFERTA DE FORMACIÓN PARA TRABAJADORES

Mejora tus competencias docentes y tu perfil profesional con estos cursos online gratuitos dirigidos a las etapas de Infantil y Primaria (con cursos sobre hábitos en el primer ciclo de Educación Infantil, lectoescritura y neuromotricidad y escritura); sobre cuidado emocional y del aprendizaje (que aportan claves para lograr la motivación en el aula, despertar la creatividad de los docentes y hacer frente al cyberbullying); para ayudar a los coordinadores europeos en el aula a fomentar la ciudadanía europea; para fomentar la tecnología para el aprendizaje (a través de la dinamización de comunidades virtuales y la creación de un periódico educativo en la escuelas); para trabajar con niños y adolescentes la importancia de llevar a cabo una alimentación saludable; y para responder a las necesidades específicas del alumnado (mediante un aula multisensorial en Educación Especial o atendiendo al alumnado con altas capacidades).

Celebración: desde septiembre de 2025. Matrícula: gratuita.

Fecha: desde septiembre de 2025 hasta junio de 2026 o hasta agotar plazas. Duración: entre 25 y 50 horas dependiendo del curso.

Más información: cursosolineec@escuelascatolicas.es

ATRÉVETE A CREAR CANAL DE RADIO A LA CARTA: CÓMO HACER UN PODCAST (V EDICIÓN)

El podcast se está convirtiendo en un canal de comunicación cada vez más importante, también para los centros educativos. Con este curso puedes aprender a crear un canal de radio para tu colegio, porque te permitirá conocer, entre otras cuestiones, los nuevos hábitos de escucha y las nuevas necesidades del sector en educación; aprender el uso del lenguaje sonoro como herramienta para comunicar y transmitir conocimientos a través de las plataformas de consumo de audio a la carta; descubrir cómo distribuir vuestro contenido; diseñar y planificar nuestros programas; y manejar las herramientas, recursos y técnicas para realizar, editar y mezclar con el uso de programas de audio.

Celebración: del 1 de octubre al 6 de noviembre de 2025.

Matrícula: 70 euros bonificable con crédito Fundae para participantes asalariados.

Duración: 10 horas.

Más información: formacioncomunicacion@escuelascatolicas.es

ESPECIALISTA EN DIRECCIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS CONCERTADOS (XXVII PROMOCIÓN)

A través de este curso, que además ofrece titulación universitaria, los profesores y directivos de centros privados concertados recibirán una formación específica que les permita desarrollar con propiedad las funciones directivas en sus centros, especialmente las específicas de dirección general y dirección pedagógica, sin olvidar al resto de miembros de los equipos directivos.

Celebración: del 3 de octubre de 2025 al 13 de junio 2026.

Matrícula: 2.975 euros.

Duración: 320 horas.

Más información: especialistacentros@escuelascatolicas.com

“SHAMAR”. ESCUELAS DEL CUIDADO-SISTEMAS Y PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN Y CUIDADO (IV EDICIÓN)

Con “Shamar”, fortalece protocolos y haz del cuidado una prioridad educativa. Transforma tu escuela en un espacio seguro y protector. Para ello, el curso te permitirá conocer las obligaciones que los centros educativos deben cumplir en cuanto a protocolos de protección y cuidado y te ayudará a decidir cuáles son las medidas a adoptar en cada situación.

Celebración: del 13 de octubre al 12 de diciembre de 2025.

Matrícula: 15 euros.

Duración: 20 horas.

Más información: pedagogico@escuelascatolicas.es

JORNADA PARA ORIENTADORES ESCOLARES (XXIII EDICIÓN)

Bajo el lema “El futuro en sus manos: jóvenes que deciden, crecen y transforman. Nuevos retos de la orientación académico-profesional”, esta jornada te ayudará, entre otras cuestiones, a reconocer el papel de los jóvenes como protagonistas de su proceso de orientación académica y profesional; fomentar una mirada renovada sobre la orientación vocacional desde una perspectiva de acompañamiento y crecimiento personal; y a promover la cocreación de soluciones entre educadores, orientadores y jóvenes para fortalecer el proceso de orientación.

Celebración: 17 de octubre de 2025. Matrícula: 80 euros. Duración: 8 horas.

Más información: pedagogico@escuelascatolicas.es

#OCTUBREDECOMUNICACIÓN (VI EDICIÓN)

Esta sexta edición ofrece cuatro webinars en los que se puede inscribir de manera individual o conjunta, obteniendo un descuento del 10%. El precio de cada webinar es de 12 euros y la duración de todos ellos 1 hora y media.

Educar y Comunicar con júbilo

El Jubileo de la Educación es una oportunidad para celebrar la misión evangélica de los centros e instituciones educativas, y comunicarlo de manera correcta es parte de esa misión. Podrás descubrir con este la diferencia entre comunicar con júbilo y comunicar el Jubileo. Celebración: 7 de octubre de 2025.

Marcas con sentido, sentimiento de marca

Si además de tener una marca con sentido quieres generar sentimiento de marca, no te pierdas este webinar. No puedes olvidar que la marca de tu centro es una parte esencial de tu comunicación. Celebración: 14 de octubre de 2025.

Comunicación interna, comunicar con una sola voz

La comunicación interna es importante y este webinar te ayudará a conocer las claves para comunicar con una sola voz. Celebración: 21 de octubre de 2025.

FORMADORES EN EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL (XXIII EDICIÓN)

Si queremos una educación afectivo-sexual de calidad debemos ocuparnos antes de la formación de los profesionales que la van a impartir. Por ello, este curso puede ser de ayuda a profesionales que desarrollan formación afectivo-sexual para niños y jóvenes en centros escolares. Además, la formación impulsa una educación afectivo-sexual integral y contextualizada, como eje del proyecto educativo de centro para promover el desarrollo personal y social del alumnado, capacitar al profesorado y favorecer la prevención de riesgos desde una perspectiva interdisciplinar y en valores.

Celebración: del 22 al 24 de octubre de 2025.

Matrícula: 323,40 euros. Duración: 24 horas.

Más información: pastoral@escuelascatolicas.es

TikTok en el aula ¿sí o no?

A través de este webinar podrás descubrir que TikTok es mucho más que una red social de “bailecitos” y adolescentes, ayudándote a decidir si a tu centro o institución le conviene tener un perfil en esta red social.

Celebración: 28 de octubre de 2025.

Más información: formacioncomunicacion@ escuelascatolicas.es

METODOLOGÍAS ACTIVAS: ELIGE TU CAMINO (V EDICIÓN)

Este programa está diseñado para ayudarte a transformar tu aula en un espacio donde cada estudiante pueda participar, explorar y brillar. A través de cuatro cursos, te ofrece herramientas prácticas y estrategias innovadoras como paisajes de aprendizaje, proyectos, situaciones de aprendizaje, gamificación, o inclusión, entre muchas otras.

Celebración: del 7 de octubre de 2025 al 25 de marzo de 2026.

Situaciones de aprendizaje inclusivas y transformadoras

A través de este curso puedes explorar las características principales de las situaciones de aprendizaje; aprender a diseñar y programar situaciones de aprendizaje competenciales e inclusivas; y reflexionar sobre los procesos de evaluación, la inclusión y la transformación social para integrarlos en la práctica educativa de las situaciones de aprendizaje.

Celebración: del 7 de octubre al 10 de noviembre de 2025.

Matrícula: 140 euros bonificables con crédito Fundae para participantes asalariados.

Duración: 20 horas.

Paisajes de aprendizaje y autorregulación

Con los paisajes de aprendizaje es posible hacer que las clases sean tan flexibles como tus estudiantes lo necesiten. Aprende, con esta formación, a diseñar y programar paisajes de aprendizaje, implementar elementos de gamificación en paisajes de aprendizaje, e integrar el DUA para la personalización

del aprendizaje y la autorregulación.

Celebración: del 11 de noviembre al 10 de diciembre de 2025.

Matrícula: 70 euros bonificables con crédito Fundae para participantes asalariados.

Duración: 10 horas.

Aprendizaje Basado en Proyectos

Con el Aprendizaje Basado en Proyectos, se despierta la creatividad, colaboración y pasión por aprender en cada estudiante. Aprende a diseñar y a programar proyectos que conecten con la realidad y transformen tu aula.

Celebración: del 2 de febrero al 27 de febrero de 2026.

Matrícula: 70 euros bonificable con crédito Fundae para participantes asalariados.

Duración: 10 horas.

Gamificación

Apúntate a este curso si deseas transformar tu aula en un espacio donde cada esfuerzo tenga su recompensa y aprender sea emocionante. Conocerás los conceptos de gamificación y gamificación educativa y descubrirás las claves para elaborar tu propia gamificación para el aula.

Celebración: del 2 de marzo al 25 de marzo de 2026.

Matrícula: 70 euros bonificables con crédito Fundae para participantes asalariados.

Duración: 10 horas.

Más información: pedagogico@escuelascatolicas.es

IA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. LLEVA TUS CLASES AL SIGUIENTE NIVEL (NIVEL BÁSICO) V EDICIÓN

Comprende con esta formación los conceptos básicos de la inteligencia artificial y su aplicación educativa, aprende a crear situaciones de aprendizaje con inteligencia artificial y descubre sistemas de IA generativa para el desarrollo de materiales y recursos educativos.

Celebración: del 22 de octubre al 26 de noviembre de 2025.

Matrícula: 140 euros bonificables con crédito Fundae para participantes asalariados.

Duración: 20 horas.

Más información: pedagogico@escuelascatolicas.es

MOOC “SHAMAR”: ESCUELAS DEL CUIDADO

El curso permite, entre otras cuestiones, fomentar una cultura del cuidado que implique a toda la comunidad educativa, partiendo de nuestra identidad católica; conocer los protocolos de protección y las obligaciones que los centros educativos deben cumplir en el ámbito de la protección y cuidado, y aprender las claves para una evaluación que pone en valor al alumnado.

Celebración: del 3 de noviembre al 27 de febrero de 2026.

Matrícula: gratuita.

Duración: 15 horas.

Más información: formacioncomunicacion@escuelascatolicas.es

IA PARA COMUNICACIÓN Y MARKETING (I EDICIÓN)

Esta formación te ayudará a mejorar la calidad, optimizar el tiempo y aumentar el impacto de las comunicaciones del centro a través de la IA; aprender a aplicar herramientas de inteligencia artificial en las tareas diarias de comunicación; crear y mejorar contenidos audiovisuales mediante asistentes y editores con IA; y diseñar estrategias de contenidos para redes sociales con las herramientas de IA para planificación y análisis.

Celebración: 13 de noviembre de 2025. Matrícula: 65 euros bonificable con crédito FUNDAE para participantes asalariados.

Duración: 6 horas.

Más información: formacioncomunicacion@escuelascatolicas.es

DOCENTES CON PROPÓSITO: LIDERAR, MOTIVAR, TRANSFORMAR

Redescubre el poder de tu vocación y transforma desde el aula el futuro que necesitamos a través de este curso con el que conocerás herramientas innovadoras y buenas prácticas, a la vez que comprenderás nuevos marcos educativos y tecnológicos y reforzarás el orgullo docente y su impacto social.

Celebración: 13 de noviembre de 2025. Matrícula: 80 euros. Duración: 8 horas.

Más información: pedagogico@escuelascatolicas.es

COMUNICA DE MANERA EFICAZ EN TUS REUNIONES (V EDICIÓN)

Aprende con este curso a organizar reuniones eficaces tanto en formato presencial como virtual. Te ayudará a trabajar en las habilidades de comunicación necesarias para mejorar en todos los niveles de comunicación docentes (alumnos, familias, compañeros y otros agentes); reflexionar juntos sobre los sesgos y errores cognitivos, cómo detectarlos y evitar los bloqueos que producen en nuestras reuniones de equipos; entrenar la escucha activa y el feedback afectivo y efectivo; y descubrir las claves de las reuniones eficaces en diferentes formatos (presenciales y on-line).

Celebración: del 5 de noviembre al 11 de diciembre de 2025.

Matrícula: 70 euros bonificable con crédito Fundae para participantes asalariados.

Duración: 10 horas.

Más información: oscargonzalez@escuelascatolicas.com

ORAR CON EL CUERPO (I EDICIÓN)

El curso pretende ayudar a tomar conciencia del cuerpo que somos por medio del Método Feldenkrais y la expresión de este por medio de la danza contemplativa. Descubre con él la oración que nace del silencio del cuerpo y el movimiento del alma.

Celebración: 21 de noviembre de 2025. Matrícula: 80 euros bonificable con crédito Fundae para participantes asalariados.

Duración: 6 horas

Más información: pastoral@escuelascatolicas.es

MEJORA TU COMUNICACIÓN CON CANVA Y OTRAS HERRAMIENTAS DIGITALES (II EDICIÓN)

Con esta formación podrás mejorar la gestión de la comunicación utilizando herramientas digitales; fomentar el uso de Canva, Wakelet y Genially; y desarrollar habilidades prácticas para la creación de proyectos personalizados adaptados a las necesidades comunicativas de los centros e instituciones educativas.

Celebración: 26 de noviembre de 2025. Matrícula: 65 euros bonificable con crédito Fundae para participantes asalariados.

Duración: 6 horas.

Más información: formacioncomunicacion@escuelascatolicas.es

Entre replicantes y algoritmos

Desarrollar el pensamiento crítico en la era de la IA

Rafael Molina Docente en el Colegio FEST San Juan García de Madrid y asesor del Departamento de Innovación Pedagógica de EC

“¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” se preguntaba Philip K. Dick en la novela que inspiró la película Blade Runner. En un futuro plagado de inteligencia artificial, humanos y replicantes (androides casi indistinguibles de las personas) conviven, pero la línea que separa la verdad de la simulación se vuelve cada vez más difusa. Hoy, sin necesidad de viajar a un mundo distópico, nuestra realidad educativa enfrenta un desafío similar: en un entorno donde las máquinas ya “piensan”, ¿cómo educar al alumnado para que piense críticamente?

«En el aula, la inteligencia artificial no es una amenaza a combatir, sino una presencia que debemos integrar con mirada crítica y fundamento ético»

De la caza de replicantes a la búsqueda de la verdad

En Blade Runner , Rick Deckard, el protagonista, es un cazador de replicantes. Pero su misión no es simple: debe distinguir entre lo real y lo artificial, entre la emoción auténtica y su imitación perfecta. De la misma forma, nuestros estudiantes deben aprender a discernir la información genuina de las réplicas convincentes (información no verificada) que ofrecen sistemas de IA como ChatGPT, Gemini o Copilot.

En la era digital, buscar información es fácil. Lo complejo es evaluar su calidad y convertir toda esa información en conocimiento. En este primer paso, la rúbrica CRAAP (siglas en inglés que significan Actualidad, Relevancia, Autoridad, Exactitud y Propósito) se convierte en una herramienta esencial. Enseñar a los alumnos a verificar dominios web, analizar la autoría, comparar versiones de una misma noticia y triangular fuentes es como entregarles una caja de herramientas con las que poder distinguir la información veraz de aquella construida artificialmente.

Esto no se traduce únicamente en habilidades técnicas, sino también en compromisos éticos. Hablamos aquí del respeto a la verdad, la responsabilidad o el rigor intelectual.

Las sombras del algoritmo: sesgos e información parcial

Detrás del algoritmo hay un riesgo concreto: los sesgos. La IA no es neutral. Se alimenta de datos que pueden estar incompletos, ser ideológicamente sesgados o reflejar patrones discriminatorios. Estos sesgos pueden ser involuntarios -producto de los datos con que se entrenan los modelos- o voluntarios, cuando una narrativa es intencionadamente dirigida.

Formar en pensamiento crítico implica enseñar a detectar estas distorsiones. Señales como la falta de pluralidad de voces, el uso de lenguaje emocional o exagerado, la ausencia de contexto o el desprecio por opiniones contrarias deben ser identificadas. Nuestros estudiantes deben aprender a preguntar: ¿Qué no se dice? ¿A quién beneficia esto? ¿Se omite alguna información importante?

Estrategias como el análisis de titulares de diversos medios, debates con roles intercambiados o la verificación de datos ofreci-

dos por la IA fomentan una sana sospecha que no destruye, sino construye autonomía y pensamiento libre.

Rutinas de pensamiento en un mundo automatizado

La escuela, hoy, no debe limitarse solo a enseñar a su alumnado a usar la IA, sino a preguntarse con y sobre ella. Las rutinas de pensamiento desarrolladas por David Perkins o Robert Swartz, adaptadas al uso con tecnología, son clave en este proceso. Algunas actividades clave para fomentar el pensamiento crítico frente a la inteligencia artificial incluyen estrategias como VeoPienso-Me pregunto, que invita a descomponer las respuestas generadas por la IA y formular interrogantes significativos; reclamar la razón, donde los estudiantes deben refutar o defender afirmaciones producidas por algoritmos utilizando evidencias; comparar y contrastar, que permite confrontar la información automatizada con fuentes humanas y evaluar su confiabilidad; y establecer el círculo de puntos de vista, una dinámica que enriquece la interpretación al introducir múltiples perspectivas, desafiando así la aparente objetividad de la IA. Todo esto se acompaña de actitudes formativas: curiosidad, flexibilidad, perseverancia y una constante reflexión metacognitiva, porque el pensamiento crítico no es solo una destreza, es una forma de ser.

¿Sueñan los estudiantes con pensar por sí mismos?

En el aula, la inteligencia artificial no es una amenaza a combatir, sino una presencia que debemos integrar con mirada crítica y fundamento ético. El verdadero desafío no es evitar que los estudiantes piensen menos porque la IA lo hace por ellos, sino lograr que piensen mejor, precisamente porque la IA los impulsa a cuestionar, contrastar y tomar decisiones con criterio propio.

La escuela católica encuentra en este nuevo escenario una misión clara y profundamente alineada con su identidad: formar personas libres, informadas y comprometidas, capaces de discernir con lucidez la verdad en medio del creciente ruido. En un mundo saturado de datos, voces y algoritmos que ofrecen respuestas instantáneas, la educación no puede limitarse a la transmisión de conocimientos, sino que debe cultivar la conciencia crítica, el juicio ético y el compromiso con el bien común. Desarrollar

el pensamiento crítico en la era de la inte ligencia artificial no es solo una necesidad pedagógica, sino un acto profundamente humanizador, porque aunque los algoritmos sean capaces de procesar información a velocidades inimaginables, solo los seres humanos, dotados de razón, sensibilidad y conciencia, pueden buscar y abrazar la verdad y el conocimiento de forma plena y significativa.

Así como los replicantes de Philip K. Dick desafiaban los límites entre lo humano y lo artificial, nuestros estudiantes, en esta nueva era, deben aprender a distinguir entre el conocimiento auténtico y sus imitaciones digitales. Educar en pensamiento crítico no es solo una respuesta a los desafíos tecnológicos actuales, sino una apuesta por la humanidad misma. En un mundo donde

las máquinas simulan pensar, nuestra tarea educativa es más urgente que nunca: formar personas capaces de soñar, discernir y decidir por sí mismas. Porque, al final, no se trata de si los androides sueñan con ovejas eléctricas, sino de si nuestros estudiantes sueñan con pensar por sí mismos… y hacerlo con verdad, libertad y responsabilidad. En este compromiso por una educación más consciente y transformadora, agradecemos especialmente al grupo de trabajo de Tecnología y Educación de los asesores pedagógicos de las sedes autonómicas de Escuelas Católicas. Su dedicación, visión compartida y generosa entrega han sido una fuente de inspiración y luz para los docentes y las instituciones afiliadas, iluminando el camino hacia una pedagogía verdaderamente crítica, ética y centrada en la persona.

Infografía con el resultado de la reflexión

Abrir puertas con la inteligencia artificial

Cuando la Educación Especial se convierte en una llave hacia nuevas oportunidades

Arrimadas

Directora del Departamento de Innovación Pedagógica de EC

La educación es una puerta que abre infinitas posibilidades a cada alumno. Algunos accesos son más sencillos, otros requieren llaves distintas, paciencia o creatividad para girar la cerradura. El Proyecto “EnganchaTIC con inteligencia artificial”, impulsado por Escuelas Católicas y cofinanciado por el MEFPD durante el curso 2024-25, ha demostrado que incluso aquellas puertas que parecían más pesadas pueden abrirse cuando se utilizan las llaves adecuadas y se confía en el potencial de cada alumno, también cuando presenta una discapacidad.

El Proyecto que os detallamos en estas páginas ha sido posible gracias al compromiso y la implicación de un fabuloso equipo de profesionales formado por María Bueno, Noelia Cebrián, Irene García, Rafael Molina, Fernando Morales y Rebeca Santos (tutores especialistas), Cristina Álvarez, Jacobo Lería, Rafael Molina y Sonia Ramos (Departamento de Innovación Pedagógica de EC). Nuestro agradecimiento se extiende a los 42 profesores de los 11 centros participantes, que se atrevieron a innovar y abrir caminos nuevos, y a los 333 alumnos, verdaderos protagonistas de esta experiencia, que nos ha demostrado que la inclusión y el aprendizaje son siempre posibles cuando se abren puertas con confianza y esperanza.

«En un mundo donde la digitalización avanza a pasos de gigante, no podemos permitirnos dejar a nadie atrás»

La apuesta por la “innovación inclusiva” Con este proyecto, que ha involucrado a 11 centros (Fundación A la Par, La Purísima, María Corredentora, Ponce de León, San Juan García-FEST y Santa María del Pilar de Madrid; La Purísima de Zaragoza; Sagrada Familia de Tarazona; San Rafael de Granada; Nuestra Señora de la Luz- ASPRODIS de Badajoz; y Virgen Reina de Gijón), 42 profesores y 333 alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de discapacidad, nos propusimos algo tan ambicioso como necesario: aprovechar las posibilidades de la inteligencia artificial generativa para mejorar tres competencias clave en la vida de cualquier persona: la comunicación lingüística, la digital y la capacidad de aprender a aprender. En un mundo donde la digitalización avanza a pasos de gigante, no podemos permitirnos dejar a nadie atrás. Para estos alumnos, muchas veces enfrentados a barreras de comunicación, aprendizaje o participación, la IA puede convertirse en un aliado inesperado. Herramientas como ChatGPT, Copilot, Gemini, Canva IA o Character AI, utilizadas con rigor pedagógico y propósito educativo, bajo la supervisión del docente y promoviendo un uso ético y responsable, no han sido simples recursos digitales, sino auténticas llaves maestras para acceder al conocimiento, ayudar a expresar y construir aprendizajes significativos y personalizados.

Puertas que se abren: la voz y la palabra Uno de los mayores logros del proyecto ha sido el impulso de la competencia lingüística. En todos los centros participantes los alumnos han creado cuentos, canciones, presentaciones e incluso los han compartido en público. La IA les ha dado un espacio seguro para ensayar, equivocarse y avanzar. Aunque la mejora no ha sido uniforme (hemos detectado muchas dificultades ortográficas y limitaciones en la expresión escrita), lo más importante es que la gran mayoría de alumnos logró avances evidentes. Y, sobre todo, se generó un cambio de mirada: cada vez que un alumno compartía en voz alta un producto creado con ayuda de la IA, se celebraba no solo un resultado, sino un puente tendido hacia la confianza en sí mismo.

Aprender en la era digital: de la limitación a la autonomía

Otro de los retos del Proyecto ha sido la me-

jora de la competencia digital del alumnado con NEE. Muchos de estos alumnos apenas habían tenido contacto con entornos tecnológicos más allá del uso lúdico. Con la IA, llegaron a manejar dispositivos con ayuda para generar productos propios: infografías, imágenes, textos...

No fue un camino exento de obstáculos. Sin embargo, cada vez que un estudiante lograba crear algo por sí mismo, no solo se abría una ventana digital, también se abría un horizonte de autonomía personal.

La aventura de aprender a aprender

Quizá el terreno más complejo fue la competencia de aprender a aprender. En estrategias como la planificación, el ensayo-error o la autonomía han presentado resultados más modestos, porque muchos alumnos necesitan un acompañamiento constante. Sin embargo, se plantó una semilla valiosa: la idea de que equivocarse es parte del aprendizaje y que cada error puede ser un puente hacia una solución nueva.

Funciones ejecutivas: organizar, recordar, decidir

Más allá de las competencias clave, el Proyecto tuvo un impacto claro en las funciones ejecutivas. Los alumnos mejoraron su capacidad de atención sostenida gracias a la motivación que despierta la tecnología; aprendieron a diseñar prompts guiados; reforzaron su memoria y secuenciación al construir productos digitales; y, lo más importante, ganaron autonomía en la toma de decisiones.

Cada pequeño paso en estas áreas no es solo un logro escolar, es un puente hacia la vida diaria, hacia esa independencia que toda persona anhela.

Las llaves pedagógicas: puentes hacia el éxito

Los resultados alcanzados se explican por una serie de decisiones pedagógicas intencionadas que marcaron la diferencia:

» Personalización del aprendizaje. Cada actividad y tarea que se trabajó en las aulas se adaptó al perfil del alumno, ajustando el uso de la IA a sus ritmos, intereses y capacidades. Esto permitió que la motivación floreciera y que cada estudiante se sintiera capaz de avanzar a su manera.

» Aprendizaje práctico y productos significativos. Los alumnos no solo “usaron” la IA, sino que crearon con ella. Cuentos,

canciones, infografías o presentaciones se convirtieron en huellas tangibles de lo aprendido, conectadas con su vida cotidiana.

» Enfoque inclusivo y colaborativo. Se trabajó de manera individualizada y en grupo, se compartieron logros y se celebraron los productos finales. Esta dimensión social reforzó la autoestima y el sentido de pertenencia.

» Acompañamiento experto. Los seis tutores especialistas que acompañaron a los 11 centros participantes fueron un apoyo constante y fundamental para los profesores, y estos para cada uno de sus alumnos. Este acompañamiento resultó decisivo para superar barreras técnicas y pedagógicas y alcanzar logros muy significativos.

» Metodologías participativas con feedback inmediato. La implicación y participación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje y la retroalimentación constante de su profesorado ha generado un aprendizaje dinámico y flexible.

» Integración curricular. La vinculación con el currículo desde las necesidades específicas de cada alumno permitió un aprendizaje contextualizado con aplicación en la vida real.

» Celebración del aprendizaje. Mostrar y difundir los productos generados dio un sentido profundo al esfuerzo de los alumnos. Cada paso fue reconocido y celebrado, reforzando la autoestima y el deseo de seguir aprendiendo.

Un aprendizaje compartido: la escuela como comunidad

El éxito de este Proyecto no puede entenderse sin la colaboración docente. Los 42 profesores involucrados se atrevieron a experimentar, aprendieron junto a sus alumnos y compartieron estrategias en un clima de apoyo mutuo. La escuela se transformó en un auténtico laboratorio de innovación inclusiva, donde el error fue visto como una oportunidad y cada logro, por pequeño que fuese, se celebró como un gran avance colectivo.

Barreras que se transforman en retos

Por supuesto, no todo ha sido sencillo. La falta de dispositivos o de conectividad, la necesidad de mayor formación docente o las dificultades añadidas de algunos perfiles de alumnado fueron piedras en el camino. Pero la respuesta ha sido clara: cada obstáculo se convirtió en un motivo para pensar soluciones creativas y buscar apoyos adicionales. En lugar de cerrarse puertas, el Proyecto demostró que siempre hay bisagras nuevas que ajustar y llaves distintas que probar.

Un horizonte abierto

El impacto del Proyecto ha sido tan positivo que ya se ha aprobado su continuidad en la convocatoria del MEFPD para el curso 2025-26. Y esto no es solo una buena noticia para nosotros y los centros participantes, sino para todos los centros que aspiran a hacer realidad la inclusión desde sus aulas, demostrando que cuando la innovación se pone al servicio de la inclusión, se abren horizontes de equidad y calidad educativa. Tenemos muy claro que la inteligencia artificial no sustituye al docente, ni resuelve por sí sola las dificultades de aprendizaje, pero sí puede ser un puente poderoso hacia la personalización, la motivación y la participación de los alumnos con discapacidad. Y, lo más importante, puede reforzar algo esencial: la certeza de que todos los estudiantes, sin excepción, tienen derecho a aprender y a ser protagonistas de su propio proceso.

La llave está en la mirada

Las conclusiones de “EnganchaTIC con inteligencia artificial” nos recuerdan algo que va más allá de lo tecnológico: que la verdadera llave para abrir puertas está en la mirada educativa. Cuando vemos al alumno no desde lo que le falta, sino desde lo que puede lograr; cuando tendemos puentes en lugar de levantar muros; cuando celebramos cada paso como un logro, entonces la educación se convierte en el motor más transformador de la sociedad. Porque toda persona, con o sin discapacidad, tiene dentro de sí un potencial inmenso, y la tarea de la escuela es clara: acompañar, facilitar y creer, para que cada puerta, por más pesada que parezca, pueda abrirse hacia la oportunidad de aprender y crecer.

«Uno de los mayores logros del proyecto ha sido el impulso de la competencia lingüística»

Descubre el informe técnico, vídeos, fichas y ejemplos de actividades del Proyecto en nuestra web

«ESCUELAS EN PIE»

Hace casi un año una dana arrasaba la Comunidad Valenciana, derrumbaba autopistas, arrastraba coches, inundaba casas, garajes, comercios y colegios. En solo unos minutos la vida de miles de personas cambiaba de manera radical. Hubo gente que lo perdió todo.

Y en medio de ese caos, surgía, de manera casi inexplicable, la esperanza, los pequeños milagros, las figuras de santos fundadores que flotaban por encima del lodo o la de vírgenes a las que el barro no había ni siquiera manchado. Muchos colegios de Escuelas Católicas se vieron afectados y lograron salir adelante gracias al esfuerzo, a la solidaridad, al cariño, a la compresión y a la generosidad de muchas personas e instituciones que, en colaboración con la campaña “Escuelas en Pie” de EC, lograron ayudar económicamente a la reconstrucción de los centros.

San José de Calasanz de Algemesí fue uno de esos centros y en este vídeo recuerdan aquellos días, sus primeras imágenes, sus emociones, su incertidumbre, etc.  Y lo hacen, no para recordar

NO ES MAGIA, ES INTELIGENCIA

Y ¿DETÚ,QUÉ ASIGNATURA ERES?

lo que perdieron, sino lo que reconstruyeron y lo que en este nuevo curso han vuelto a poner en marcha.

Enhorabuena por vuestro compromiso. La dana ha demostrado que educar no es dar contenidos, es ser ejemplo vivo de los valores del Evangelio propios de la escuela católica. Gracias.

Mira que somos de generalizar: “Todos los hombres sois iguales”, “todos los padres hacéis lo mismo”, “todos los de publicidad tenéis el mismo estilillo”, “cómo se nota que eres de Madrid”, “no me extraña que trabajes en comunicación con lo que hablas”… Lo típico.  Y lo peor… en algunas ocasiones, y lo escribo con letra pequeña, es verdad. Por eso, no es de extrañar que haya quien haya querido hacer una publicación con los estereotipos que caracterizan a algunos docentes en función de las asignaturas que imparten. No sé si reconocéis a vuestros profesores, compañeros o tutores de vuestros hijos pero como poco es curioso, cómo la IA, en función de sus datos (y su correspondiente sesgo) imagina a esos docentes.

Échale un vistazo al vídeo de @laliada.es

Por aquello de poner una nota divertida creo que, si tienes tiempo, puedes leer algunos de los comentarios que hacen notar aspectos como la mano estilo Familia Adams que da la guitarra al profe de música, que además recuerda a algún cantante famoso; la falta de coherencia en el vestir de la profesora de Inglés que, ya se sabe, visten siempre de Desigual; o el excesivo atractivo del profesor de Geografía o Educación Física con un cierto parecido a un presentador de los 80 y 90 que allá tú, si no te acuerdas.  Y tú, ¿cómo le dirías a la IA cuál es el perfil de tu asignatura?

Accede a la publicación de @escolapiaalgem

LA MEDIA NARANJA PEDAGÓGICA

La verdad es que no sabía eso de que existe tu pareja pedagógica ideal, pero en este vídeo me queda muy, muy claro.  El principio de curso llena las redes de vídeos y memes sobre la vuelta al cole de los docentes. De cómo lloran un 31 de agosto o de cómo les tienen que arrastrar desde lo más profundo del mar o la montaña para volver a su aula. Así que, frente a la tristeza de esas publicaciones no está mal ponerle un poco de música al reencuentro con tus compañeros, con tu claustro y, por supuesto, con tu pareja pedagógica ideal.

Este perfil de Instagram tiene varias publicaciones que cuentan, en tono de humor, algunas de las situaciones más cotidianas de la vida escolar y, quizá, en algún momento del curso sea bueno volver a este momento y reírse para aminorar el agobio de la evaluación o el cansancio de la última hora del viernes.

Ánimo con el nuevo curso y nunca, nunca, perdáis el buen humor. Yo lo voy a intentar también y espero conseguirlo.

Accede a la publicación

GRUPO ANAYA apuesta por servicios que atienden las necesidades del sector educativo

Solución sistematizada, ordenada e integral para el desarrollo de la educación emocional del alumnado de Primaria

Servicio de Orientación Académica y Profesional para centros de ESO y Bachillerato

Desarrollo profesional de talento para equipos directivos y docentes

Estar bien, aprender mejor

www.henkoemocional.com

www.henkoorientacion.com

www.tiimi.es

El perfil de Jesús en las redes sociales. Club de fans o comunidad de discípulos

Emmanuel Lwamba Bilonda. Editorial PPC, 2025

Ganadora del VII Premio de Ensayo Teológico Joven, esta obra profundiza en las claves teológicas, antropológicas y sociales que configuran el seguimiento discipular de Jesús en nuestra sociedad, inundada de followers y stars en las redes sociales.

Desayunos educativo-pastorales. El amor con humor se paga

José Antonio Solórzano Pérez, autoeditado, 2025

Esta publicación recoge las reflexiones que su autor, que fue director del Departamento de Pastoral de Escuelas Católicas nacional, enviaba por correo. Su prólogo corre a cargo de Victoria Moya, directora del Departamento de Comunicación de EC. Se trata de una edición autoeditada y de la venta de cada ejemplar se donarán tres euros a la ONGD de la Familia Dominicana Acción Verapaz. Si estás interesado puedes solicitarlo escribiendo a la dirección carmenzin@gmail.com

Cuidar la casa común

Leonardo Boff. Editorial San Pablo. Colección Fuera de Colección, 2025

A través de este libro se hace una llamada de atención a nuestra conciencia ante el hecho de estar inmersos en una catástrofe climática consecuencia directa del uso excesivo y agresivo que hace el ser humano de la Tierra y sus recursos. Nos invita a cambiar nuestra forma de relacionarnos con nuestra Casa Común y a la unidad de todos los seres humanos y con el resto de seres de la naturaleza.

Unidad en la diversidad. Por una eclesiología sinodal renovada. Varios autores. Editorial PPC. Colección Actualidad, 2025

A través de sus capítulos, escritos por diversos autores, el libro se convierte en una herramienta de acercamiento inicial a la sinodalidad y al ser Iglesia sinodal. En sus páginas, recuerda que en el espíritu de la sinodalidad, nos corresponde volver la mirada a Jesús, y constata que caminar en sinodalidad supone conversión, y que la inmersión en los distintos contextos y culturas exige renovación de las actitudes, adecuación de las formas, estructuras y estilos.

Luz y alas

Beatriz Briones Marquina e Irene Pérez RamosEdelvives. Editorial Edelvives. Colección Laude, 2025

Los lectores a partir de 14 años podrán disfrutar de este cuento en verso que utiliza la metáfora del proceso de transformación de la mariposa y la luciérnaga para narrar, de una forma distinta y muy amena, el constante proceso de crecimiento personal en el que siempre estamos inmersos. Cada capítulo crea un espacio de reflexión que invita a sumergirse en nuestro mundo interior y reflexionar sobre nuestro crecimiento personal desde distintos puntos de vista.

Cómo sobrevivir a la antigua Grecia

El Fisgón histórico. Editorial Edebé, 2025

Esta nueva entrega de la colección “Cómo sobrevivir a…” hace una inmersión en la antigua Grecia, época de invasores temibles, mitos de monstruos vengativos y maremotos letales. Gracias a su autor, el Fisgón Histórico, el lector contará en sus manos con una guía de supervivencia que le mostrará todo lo que necesita saber para no acabar en el inframundo con el dios Hades.

Los Forasteros del Tiempo. La aventura de los Balbuena con Napoleón

Roberto Santiago. Editorial SM, 2025

En la última entrega de sus aventuras, la familia Balbuena se enfrenta a su misión más arriesgada al viajar a la batalla más famosa de todos los tiempos: Waterloo. Infiltrados en el ejército francés viven mil aventuras junto al mismísimo Napoleón y, ante su cautivadora personalidad, los protagonistas se plantearán si deben cumplir su misión (asegurarse de que el emperador pierde la guerra) o permitir que cambie la historia.

Pequeño Sherlock. El caso del fantasma del parque de atracciones

Pascal Prévot. Editorial Anaya, 2025

Los jóvenes lectores de cinco y seis años podrán disfrutar de este libro interactivo para pequeños detectives. Con la ayuda del Pequeño Sherlock y su pandilla resolverán los enigmas que se plantean y podrán averiguar si realmente hay un fantasma en el parque de atracciones.

El tesoro de Barracuda

En cines desde el 26 de septiembre

Tras conquistar a más de 160.000 lectores, la obra homónima, escrita por Llanos Campos y editada por SM, ha llegado a las pantallas. Ya se puede disfrutar en cines de las aventuras de Anabel, una niña huérfana que se hace pasar por el grumete Chispas para sobrevivir entre los piratas del Capitán Barracuda que no saben leer y la necesitan para descifrar las pistas del libro de memorias de Phineas Crane y encontrar un valioso tesoro.

Jesús luz del mundo

En cines a partir del 10 de octubre

A lo largo de su metraje el espectador acompaña a Jesús a través de los ojos de Juan, el más joven de sus discípulos, mediante una narrativa íntima y poderosa que abarca desde el inicio de su ministerio hasta la Resurrección. Se trata de una película familiar que también se puede usar en ámbitos escolares y pastorales al ir acompañada de materiales educativos con guías y actividades para niños y adolescentes.

Downton Abbey: el gran final

En cines a partir del 10 de octubre

En esta última entrega, la familia Crawley y su personal deben hacer frente a los cambios sociales, tecnológicos y económicos de la década de 1930, manteniendo Downton Abbey hacia el futuro sin perder su legado. Una trama con drama, tradición y evolución en la que el pasado y el presente se entrelazan en la emblemática mansión.

Wicked 2

En cines a partir del 21 de noviembre

Los incondicionales del musical podrán ver al fin la segunda parte de la película con las aventuras de Elphaba y Glinda. En esta nueva entrega, que coincide con el segundo acto del musical original, se explican los orígenes de muchos de los inicios más reconocibles de El Mago de Oz.

Zootrópolis 2

En cines a partir del 28 de noviembre Vuelven las aventuras a Zootrópolis. En esta ocasión, los inspectores de policía Judy Hopps y Nick Wilde siguen la pista a un misterioso reptil que llega a Zootrópolis y pone patas arriba la metrópolis de los mamíferos. Para resolver el caso, los policías acuden de incógnito a nuevas zonas de la ciudad, en las que su creciente camaradería se pone más a prueba que nunca.

Las guerreras K-pop

Disponible en Netflix

Las superestrellas del pop coreano Rumi, Mira y Zoey forman parte de la banda de K-pop Huntr/x de día, pero tienen una identidad secreta como cazadoras de demonios por la noche. El principal objetivo de las cantantes es proteger, a través de sus canciones, a la humanidad y, en especial, a sus fans de una oscura amenaza sobrenatural y sus demonios usurpadores de almas.

Actividades extraescolares

«La vida sigue y la llamada a poner el acento en lo que construye y en lo que genera esperanza está más viva que nunca»

CULTIVEMOS LA MIRADA QUE CONSUELA, ALEGRA, ACOGE Y ACARICIA

na canción del Dúo Dinámico dice así: “El final del verano llegó y tú partirás…”. Según cómo se mire, con la llegada de septiembre se acaba el verano, el tiempo de relax, de las experiencias extraordinarias, de los encuentros anuales con amigos, los chapuzones en la playa, los paseos por la montaña, las visitas a los museos, las noches de fiesta. Cuando agosto toca techo se dice que se acabó el verano, aunque todos sabemos que el verano todavía no ha acabado. El acento lo pone la mirada. El verano es todo eso, pero es mucho más. Nuestros ojos han visto muchas cosas en estos meses. Hemos sido testigos de imágenes que nos encogen el corazón, que hubiésemos deseado no ver y que por el contrario han quedado impresas en nuestra retina. Un fuego arrasador y destructor que priva de vida y de esperanza a muchas personas y que, en ocasiones, tristemente es provocado por un mano sin horizonte. Rostros desencajados por el hambre que fomenta la guerra despiadada. Destrucción y más destrucción del hábitat de familias enteras por el afán de poder y de dominación. Persecución de inocentes, deportaciones y detenciones por el mero hecho de cumplir con un programa electoral o por congraciarse con algunos aliados. ¡Cuánto dolor y vacío siembra la pérdida de seres queridos y de personas significativas, cuando menos lo esperas!

Todo esto ha formado parte de nuestro verano. Pero no solo eso. También ha habido mucho bueno en las experiencias de voluntariado, en los campamentos, en los cursos de formación, en los libros leídos, en la música escuchada o interpretada, en las conversaciones distendidas, en los horarios flexibles, en las aventuras, en las anécdotas, en la solidaridad a raudales y otras tantas experiencias que, sin duda, nos predisponen a retomar el ritmo ordinario a partir de septiembre con renovada energía.

Y la vida sigue y la llamada a poner el acento en lo que construye y en lo que genera esperanza está más viva que nunca. Por eso me invito y os invito a no dejar que la oscuridad del mal nos invada, sino que, “con los ojos fijos en Jesús”, cultivemos la mirada que consuela, que dignifica, que alegra, que acoge y acaricia, que moviliza e invita a la acción, que no evade la realidad, que cambia y transforma porque, como dicen los que saben, “aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia” que es como decir: limpia la mirada porque “La lámpara del cuerpo es tu ojo” (Mt 6, 22-23).

Así como Jesús es capaz de abrazar toda la realidad con la mirada, nosotros que caminamos tras sus huellas y hemos recibido la vocación educadora, también tenemos la posibilidad de educar la mirada, de ayudar a observar y contemplar lo pequeño, lo cotidiano y lo diverso para crear conciencia de que el bien común es un bien que se construye entre todos.

Demos la bienvenida al nuevo curso, dejemos que el bullicio de las aulas, de los espacios de encuentro vuelvan a ser imágenes habituales donde la mirada se recrea y se abre a la novedad en permanente actitud de aprendizaje y compromiso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.