2 ANDALUCIA

Page 1


ANDALUCÍA

Un recorrido por el Arte y la Gastronomía del 17 al 23 de febrero

PROGRAMACIÓN MUSICAL

Jueves 19 de febrero

Teatro de la Maestranza

ORQUESTA

SINFÓNICA DE SEVILLA

L. Beethoven: Obertura Egmonf op. 84

Béla Bartók: Concierto para piano núm. 2 en SOL

P.I.Tchaikovsky: Sinfonia núm 2 en mi

Sábado 21 de febrero

Auditorio Manuel de Falla

ORQUESTA

CIUDAD DE GRANADA

Gustav Mahler: Rücket-Lieder

Sinfonía núm. 4 en SOL

MARTES 17 DE FEBRERO

Vuelo de línea regular a Sevilla. Traslado privado. Alojamiento en un hotel boutique. Almuerzo gourmet.

Por la tarde visitaremos el Archivo General de India, que constituye uno de los repositorios documentales más relevantes para el estudio de la historia moderna y de la expansión ultramarina de la Monarquía Hispánica.

Creado en 1785 por orden de Carlos III, su propósito fue centralizar en un único espacio la ingente cantidad de documentos generados por los organismos encargados de la administración colonial, como el Consejo de Indias y la Casa de la Contratación.

En sus fondos se conservan alrededor de cuarenta y tres mil legajos, que contienen mapas, planos, correspondencia, reales cédulas, y otros documentos de carácter administrativo, jurídico y económico.

Estos materiales nos permiten reconstruir con gran detalle los procesos de exploración, conquista, gobierno y comercio que articularon las relaciones entre España y sus territorios en América y Filipinas durante los siglos XVI al XIX.

A continuación iniciaremos una visita de uno de los rincones más emblemáticos de Sevilla, el barrio de la Santa Cruz. Antiguo enclave de la judería, constituye uno de los espacios urbanos más singulares y evocadores de la ciudad.

Su trazado laberíntico, heredero de la tradición islámica y medieval, se articula en torno a estrechas callejas, recoletas plazas y patios encalados, en los que la presencia de naranjos, buganvillas y rejas de hierro forjado confiere un aire de intimidad y serenidad.

Por la noche haremos una cena gourmet y posteriormente asistiremos a un espectáculo de baile flamenco, una de las expresiones artísticas más representativas de la cultura andaluza.

Forma parte de un todo inseparable junto con el cante y el toque de guitarra. Su riqueza radica en la capacidad de conjugar fuerza, emoción y técnica.

El zapateado convierte al cuerpo en un instrumento de percusión; el braceo y el movimiento de las manos aportan plasticidad; mientras que la postura erguida y el gesto firme refuerzan la sensación de orgullo y presencia.

MIÉRCOLES 18 DE FEBRERO

Desayuno en el hotel. Iniciamos nuestro itinerario en el corazón histórico de Sevilla, frente a los majestuosos Reales Alcázares, conjunto palaciego que constituye uno de los ejemplos más relevantes de la arquitectura mudéjar en la península Ibérica.

Su origen se remonta al período islámico, cuando la dinastía almohade estableció una residencia fortificada, que posteriormente fue ampliada y transformada por los monarcas cristianos tras la Reconquista.

La riqueza ornamental de sus patios, como el Patio de las Doncellas, se caracteriza por la exquisita combinación de arcos lobulados, mocárabes y azulejería policroma, reflejo del diálogo artístico entre las tradiciones islámicas y cristianas.

La disposición de los espacios palaciegos evidencia una clara intención de proyectar poder y ceremoniosidad, donde cada sala, desde la Sala de los Reyes hasta los jardines, constituye un testimonio del refinamiento estético y político de sus constructores.

Tras recorrer los jardines, que se despliegan en sucesión de terrazas, fuentes y parterres simétricos, nos dirigimos hacia la Catedral de Sevilla, monumental obra gótica erigida sobre la antigua mezquita almohade de la ciudad.

Su construcción, iniciada a comienzos del siglo XV, se concibió con la voluntad de reflejar el poder económico y espiritual de la ciudad, alcanzando dimensiones colosales que la convierten en la catedral gótica más grande del mundo.

La fachada principal, decorada con un repertorio escultórico que representa episodios bíblicos y figuras de santos, anticipa la magnificencia que se despliega en su interior: naves imponentes, bóvedas de crucería, y capillas laterales que contienen obras maestras del Renacimiento y del Barroco.

Destaca especialmente la Capilla Mayor, cuyo retablo constituye una obra de síntesis artística y devocional, así como el sepulcro de Cristóbal Colón, que simboliza el papel de Sevilla como puerto de expansión hacia el Nuevo Mundo. Almuerzo gourmet.

Por la tarde, visitaremos el Palacio de las Dueñas, situado en el corazón de Sevilla, que constituye uno de los ejemplos más emblemáticos de la arquitectura palaciega andaluza del Renacimiento tardío y del barroco.

Su origen se remonta al siglo XV, aunque ha experimentado sucesivas remodelaciones que reflejan la evolución del gusto aristocrático sevillano a lo largo de los siglos. La edificación destaca por su planta irregular, articulada en torno a patios interiores que sirven como eje central de iluminación y ventilación, característica propia de la arquitectura doméstica noble andaluza.

El palacio alberga una notable colección artística que incluye mobiliario, tapices y obras pictóricas de relevancia, así como jardines que combinan elementos renacentistas y mudéjares, donde el agua y la vegetación crean un espacio de armonía y serenidad. Además, el Palacio de las Dueñas posee un valor histórico singular al haber sido residencia de importantes figuras de la nobleza sevillana y de la Casa de Alba, lo que convierte al inmueble en un testimonio vivo de la vida aristocrática andaluza.

A continuación, visitaremos la Casa de Pilatos, que representa uno de los máximos exponentes de la arquitectura civil renacentista en Andalucía, destacando por su fusión de elementos italianizantes con la tradición mudéjar andaluza.

Construida en el siglo XVI por los condes de Altamira, la Casa de Pilatos constituye un paradigma del palacio sevillano que articula espacios domésticos y representativos en torno a patios porticados, donde la proporción, la simetría y la decoración escultórica reflejan la influencia del Renacimiento italiano.

El palacio se distingue por sus valiosos azulejos sevillanos y su suntuosa ornamentación, que incluyen columnas jónicas y corintias, así como esculturas inspiradas en la antigüedad clásica.

La Casa de Pilatos se erige, como un testimonio de la vida aristocrática y de la recepción de corrientes artísticas italianas en Sevilla, destacando por su capacidad de integrar tradición local y modernidad renacentista en un espacio doméstico de gran refinamiento.

Cena gourmet.

JUEVES 19 DE FEBRERO

Desayuno en el hotel. Jerez de la Frontera, situada en el corazón de la provincia de Cádiz, constituye un enclave de singular relevancia histórica y cultural en Andalucía.

Su legado urbano y monumental refleja la superposición de distintas épocas y civilizaciones, desde la ocupación islámica hasta los desarrollos artísticos del barroco y el neoclásico, lo que convierte a la ciudad en un testimonio vivo de la evolución histórica de la región. Entre los elementos patrimoniales más significativos destaca su Catedral, cuya construcción, comprendida entre los siglos XVII y XVIII, articula de manera armoniosa los estilos gótico, barroco y neoclásico.

La visita a este templo permite contemplar tanto la monumentalidad de su arquitectura como la riqueza de su patrimonio religioso y artístico. De igual manera, el Alcázar de Jerez, fortaleza de origen almohade, representa un testimonio notable del urbanismo defensivo islámico y del entramado militar y residencial de la ciudad medieval.

Jerez se distingue, asimismo, por su arraigada tradición ecuestre, materializada en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, institución que conserva y difunde la doma clásica y la alta escuela, manifestaciones de un vínculo histórico entre la ciudad y la cría de caballos.

A mediodía, asistiremos al espectáculo de “Cómo bailas los caballos andaluces”.

La viticultura constituye otro eje central de la identidad jerezana: la producción de vinos de Jerez, conocidos internacionalmente como “sherry”, no solo representa una actividad económica de larga tradición, sino que se erige como un elemento cultural de primer orden, cuya visita a las bodegas permite comprender los procesos históricos de elaboración y conservación.

Visitaremos una bodega y haremos una degustación de vinos.

Almuerzo gourmet.

Por la tarde, regresaremos a Sevilla. Por la noche asistiremos a un concierto en el Teatro de la Maestranza.

VIERNES 20 DE FEBRERO

Desayuno en el hotel. Por la mañana visitaremos Itálica, que constituye uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de la Hispania romana.

Fundada en el año 206 a.C., durante la Segunda Guerra Púnica, como asentamiento para veteranos de Roma, esta ciudad se erigió posteriormente en un importante núcleo urbano, especialmente durante los siglos I y II d.C., época de esplendor del Imperio.

Entre los vestigios más destacados del conjunto arqueológico se encuentran el anfiteatro, que contaba con capacidad para más de 25.000 espectadores, y que constituye uno de los mayores de Hispania; los restos de numerosas domus, dotadas de elaborados mosaicos y complejas estructuras hidráulicas; y la vía principal, la Cardo Maximus, que articulaba la trama urbana y conectaba los distintos sectores de la ciudad.

Además, Itálica es célebre por haber sido cuna de los emperadores Trajano y Adriano, hecho que subraya su importancia histórica y política. A continuación nos dirigiremos a Córdoba. Alojamiento.

Por la tarde iniciaremos una visita a Córdoba. Situada en el corazón de Andalucía, constituye uno de los enclaves históricos más significativos de la península Ibérica, destacando tanto por la riqueza de su patrimonio monumental como por la huella de las distintas civilizaciones que la habitaron.

La ciudad, que alcanzó su máximo esplendor durante la dominación islámica como capital del Califato de Córdoba en los siglos X y XI, conserva un legado arquitectónico y artístico de extraordinaria relevancia. Su monumento más emblemático es, sin duda, la Mezquita-Catedral, conocida por su innovadora arquitectura y su singular fusión de estilos. Originalmente concebida como lugar de culto islámico en el siglo VIII, la mezquita se amplió progresivamente hasta convertirse en uno de los mayores exponentes del arte califal. Sus arcadas de herradura, alternancia bicolor de los arcos y columnatas, así como el impresionante mihrab decorado con mosaicos de gran exquisitez, constituyen un testimonio excepcional de la sofisticación artística y espiritual de la Córdoba islámica.

Tras la Reconquista cristiana, la construcción fue transformada parcialmente en catedral, integrando elementos góticos, renacentistas y barrocos, lo que refleja la complejidad histórica y cultural del edificio

Más allá de la Mezquita, la ciudad de Córdoba ofrece un conjunto urbano de notable valor patrimonial.

Su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se caracteriza por un entramado de calles estrechas y patios adornados con flores, plazas con fuentes y edificaciones que muestran la superposición de estilos romanos, musulmanes y cristianos.

Destacan lugares como el Puente Romano, la Torre de la Calahorra y la Sinagoga de Córdoba, que evidencian la diversidad cultural que ha configurado la identidad de la ciudad a lo largo de los siglos.

Recorrer Córdoba implica, un viaje por la arquitectura y la historia, y una experiencia sensorial y cultural que permite apreciar la continuidad y la transformación de un territorio que ha sido cruce de civilizaciones. Cena gourmet.

SÁBADO 21 DE FEBRERO

Desayuno en el hotel. Medina Azahara, constituye uno de los testimonios más significativos de la civilización islámica en la península Ibérica y del apogeo del Califato de Córdoba durante el siglo X.

Su fundación, atribuida a Abderramán III en torno al año 936 d.C., obedeció tanto a motivos políticos como a un interés simbólico: manifestar la autoridad del califa y reflejar la magnificencia de la capital cordobesa ante el conjunto del territorio.

A continuación nos dirigiremos a Granada. Alojamiento en un hotel de lujo. Almuerzo.

Situada en el corazón de Andalucía, constituye un testimonio excepcional de la historia y la diversidad cultural de la península Ibérica.

Su patrimonio arquitectónico, artístico y urbano refleja la confluencia de tradiciones islámicas, cristianas y renacentistas que han modelado su identidad a lo largo de los siglos.

Por la noche asistiremos a un concierto en el auditorio Manuel de Falla.

DOMINGO 22 DE FEBRERO

Desayuno en el hotel. La Alhambra de Granada constituye uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura islámica en Occidente y, al mismo tiempo, un testimonio privilegiado de la compleja historia cultural de la Península Ibérica. Iniciaremos nuestra visita por la Alcazaba, fortaleza de origen militar que representa el núcleo primitivo de la Alhambra. Desde sus torres se obtiene una visión panorámica de la ciudad de Granada y de la vega circundante, lo que permite comprender la función estratégica del emplazamiento y su papel en la defensa del último reino nazarí. A continuación nos dirigiremos hacia los Palacios Nazaríes, verdadero corazón del recinto y máxima expresión del arte nazarí. En ellos destacan la sutileza ornamental, la utilización de la luz y del agua como recursos simbólicos, así como la densidad epigráfica de sus muros.

El Patio de los Arrayanes y el Patio de los Leones ejemplifican la búsqueda de armonía entre arquitectura, poesía y espiritualidad.

La fuente de los leones, con su disposición radial y su carga iconográfica, se erige en uno de los hitos más representativos del arte islámico peninsular.

Visitaremos los jardines del Generalife, concebidos como espacio de recreo y retiro de los monarcas nazaríes.

Por último, el Palacio de Carlos V, obra del Renacimiento español, introduce un contraste deliberado con el conjunto nazarí. Su monumentalidad y su planta circular en el interior manifiestan la afirmación del poder imperial cristiano sobre los vestigios del antiguo emirato, al tiempo que inauguran una nueva etapa en la historia del recinto. El conjunto sintetiza procesos históricos, artísticos y simbólicos que, lejos de limitarse al ámbito local, dialogan con tradiciones culturales más amplias, convirtiendo a la Alhambra en un patrimonio universal de incuestionable valor. Almuerzo gourmet.

Tarde libre a su disposición.

La experiencia de una cena en el barrio del Sacromonte de Granada constituye una aproximación privilegiada a la dimensión cultural y antropológica de la ciudad.

LUNES 23 DE FEBRERO

Desayuno en el hotel. Durante el siglo XVI y a lo largo del siglo XVII, la ciudad experimentó significativas transformaciones. Se demolieron calles del intrincado trazado urbano musulmán para dar paso a la construcción de numerosos edificios renacentistas y barrocos.

La catedral se erigió sobre la antigua medina musulmana. En el interior de la Capilla Real, se puede admirar una espectacular reja del siglo XVI que cierra el crucero, donde reposan los sepulcros dobles de los Reyes Católicos, Juana “la Loca” y Felipe “el Hermoso”.

El nombre de Corral del Carbón le fue atribuido por los cristianos al conquistar la ciudad durante la época de los Reyes Católicos, debido a que en ese lugar se establecieron los comerciantes del carbón.

La Madraza, fundada por Yusuf I en 1349, fue la primera universidad de Granada, destacando por todo el esplendor nazarí de la época. Almuerzo gourmet.

Por la tarde, regreso en vuelo de línea regular.

PRECIO POR PERSONA

2.995€ en habitación doble

645€ Suplemento en habitación individual

185€ Seguro de cancelación

Condiciones de Pago

• Paga y señal: 1.000€

• Segundo Pago: 3 de febrero

Datos Bancarios

IBAN: ES84 2100 3025 9422 0068 1253

EL PRECIO INCLUYE

• Billete de avión en clase turista

• Asiento reservado en el avión

• Una maleta de 23 Kg

• Fast Pass en el aeropuerto de salida de España

• Traslado privado desde el aeropuerto al hotel y viceversa

• Todas las noches de alojamiento

• Desayuno bufet

• Una entrada de concierto en el Teatro de la Maestranza

• Una entrada de concierto en el Auditorio Manuel de Falla

• Pensión completa con bebidas

• Todos los traslados privados detallados en el programa

• Entradas a los museos y visitas especificadas

• Visitas guiadas por guías oficiales

• Itinerario del viaje con detalles de los horarios

• Servicio de maleteros en los hoteles

• Seguro de viaje incluido

• Documentación electrónica del viaje

Acompañante de Fra Diavolo

Fra Diavolo PASIÓN

POR LA ÓPERA

BARCELONA MADRID

Numancia 18 1/1

08029 Barcelona

Palacio Miralores

Carrera San Jerónimo 15

T. 93 241 93 20 28014 Madrid

De lunes a viernes de 9 a 17 horas

Passeig de Gracia 19 bis 5ª Pl.

T. 91 230 27 12

Martes de 16 a 19 hora

Cita Previa (Bolsa de Barcelona)

Cita Previa

VALENCIA

Calle Las Barcas 2

46002 Valencia

T. 661 564 989

Miércoles de 16 al 19 horas

Cita Previa

MARBELLA

Avda. Ricardo Soriano 72

29601 Marbella

T. 661 564 989

Lunes de 16 al 19 horas

Cita Previa

BILBAO LA RIOJA

Gran Via 19-21

Calle Chile 54 48001 Bilbao 26007 Logroño

T. 661 564 989

Jueves de 16 al 19 horas

Cita Previa

T. 661 564 989

Miércoles de 16 al 19 horas

Cita Previa

PALMA DE MALLORCA MÁLAGA

Carrer de Monsenyor Palmer 1

Pl. de la Solaridad 12 - 5ª 07014 Palma 29006 Málaga

T. 661 564 989

Lunes de 16 al 19 horas

Cita Pevia

T. 661 564 989

Miércoles de 16 al 19 horas

Cita Previa

VIENA LISBOA

Kärntner Ring Hof 5-7 - 7.OG

Avda Libertade 110 1100 Wien

T. +34 661 564 989

Jueves de 16 al 19 horas

LISBOA 1269-046 PRT

T. +34 661 564 989

Miércoles de 16 al 19 horas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.