Chapa y Pintura Nº 445

Page 1


SUMARIO BAREMOS DE PINTURA

› Los baremos de pintura desempeñan un papel fundamental en la regulación y la estandarización de los costos de reparación de pintura de vehículos en España, promoviendo la equidad y la transparencia en el sector.

Pintando el camino: de la brocha a la tarifa justa

El nacimiento y evolución de los baremos de pintura o cómo la estandarización transformó al sector carrocero

En un mundo donde el color de un coche puede ser tan variado como los gustos de sus dueños, la necesidad de poner precio a su reparación se convirtió en un desafío. Así nacieron los baremos de pintura en España, una herramienta que, a golpe de brocha y mucha negociación, logró pintar un panorama de equidad entre talleres, aseguradoras y clientes.

Los baremos de pintura surgieron en España como respuesta a una serie de problemas y necesidades dentro del sector de la reparación de automóviles, principalmente relacionados con la valoración y el coste de los trabajos de pintura. Cuestiones como la estandarización, la objetividad, el control de costos, la transparencia y la equidad o la complejidad de los trabajos de pintura llevaron a su nacimiento, del que no hay una fecha exacta, pues los baremos han evolucionado de forma continua con entidades como CESVIMAP y Centro Zaragoza jugando un papel fundamental. Y es que los baremos han sido objeto de debate y actualización constante, debido a la evolución de las técnicas de pintura y los materiales utilizados. De hecho, hoy en día existen diversos baremos y un debate en el sector

CESVIMAP FUE PIONERO EN LA ELABORACIÓN DE BAREMOS DE REPARACIÓN DE CARROCERÍA, CON PUBLICACIONES DESDE 1992

sobre cuál es el más adecuado. En cualquier caso, ambas entidades desarrollaron metodologías paralelas y su actividad se remonta a la década de los 90 del siglo XX.

CESVIMAP fue pionero en la elaboración de baremos de reparación de carrocería, incluyendo los de pintura, con publicaciones desde 1992. Por su parte, Centro Zaragoza también trabajaba por aquellos años en la investigación y desarrollo de baremos de reparación, con un enfoque centrado en proporcionar estimaciones de costes precisas y actualizadas, adaptándose a la evolución de las técnicas y materiales.

Ambas entidades, por tanto, han ido evolucionando y actualizando de forma paralela y complementaria sus baremos en el tiempo, adaptándose a las necesidades del sector.

LOS ARGUMENTOS

Los baremos pueden ser considerados como una especie de “árbitro” que busca establecer un criterio objetivo para la valoración de los costes de pintura, pero su función es más la de una herramienta de referencia que la de un decisor final.

De nuevo, aparece aquí la objetividad como un argumento importante que dio origen a los baremos. Así, antes de su existencia, la valoración de los trabajos de pintura era subjetiva y variable, dependiendo del taller, el perito o la compañía de seguros, lo que generaba disparidad de precios y dificultades para establecer valoraciones justas y objetivas. La ausencia de criterios estandarizados dificultaba la comparación de presupuestos y la resolución de conflictos entre las partes involucradas. Por tanto, la valoración de los daños y la estimación de los costos de pintura requerían una herramienta que permitiera realizar cálculos objetivos y basados en criterios técnicos, en lugar de apreciaciones subjetivas. Los baremos surgieron como una solución para proporcionar esa base objetiva y cuantificable. Asimismo, las compañías de seguros y los talleres de reparación necesitaban una herramienta que les permitiera controlar los costos de los trabajos de pintura y evitar sobrecostos o fraudes. Fueron, por tanto, esa herramienta que permitió establecer una referencia para el cálculo de los

costos y facilitó la gestión y el control de los gastos. Pero, también aparejaban un aumento de transparencia y equidad en la reparación de automóviles, al proporcionar una herramienta que permitía realizar valoraciones justas y consistentes. Hasta entonces, la relación entre aseguradoras y talleres estaba afectada por la disparidad entre la valoración de los trabajos, con las aseguradoras minimizando los costes y los talleres buscando una compensación justa por su trabajo. Y es que la complejidad de los trabajos de pintura varía considerablemente dependiendo del tipo de daño, de pintura y de superficie, aspecto que los baremos tuvieron en cuenta para establecer criterios de valoración diferentes. Los baremos de pintura, por tanto, surgieron como una respuesta a la necesidad de estandarizar, objetivar y controlar los costos de los trabajos de pintura en el sector de la reparación de automóviles, contribuyendo a aumentar la transparencia, la equidad y la eficiencia en este sector.

HERRAMIENTAS CLAVE

Los baremos son herramientas de referencia utilizadas para calcular el tiempo y los materiales necesarios en

trabajos de pintura, especialmente en la reparación de automóviles. Su objetivo es proporcionar una estimación objetiva y estandarizada de los costos asociados con la pintura de diversas piezas y superficies. En esencia, permiten a talleres y aseguradoras calcular el costo de un trabajo de pintura de manera precisa y consistente, determinar el valor de los daños relacionados con la pintura, facilitar la planificación de los trabajos y servir como base para establecer precios justos. A los talleres, les ayudan, además, a establecer precios competitivos, gestionar recursos y tiempos de trabajo y ofrecer a sus clientes claridad sobre costos y tiempos de reparación. Para ello, considera factores como tipo de pieza, tamaño y forma de la superficie, tipo de pintura y barniz, número de capas, tiempo de mano de obra, materiales y reparaciones necesarias. Creados por asociaciones, entidades del sector y empresas de software de gestión, no son de obligado cumplimiento, pero su uso es común y muchos talleres optan por seguirlos para mantener la competitividad y la transparencia en sus precios. Las aseguradoras también suelen referirse a ellos para establecer indemnizaciones en siniestros.

LOS BAREMOS DE PINTURA PUEDEN SER CONSIDERADOS COMO UNA ESPECIE DE

“ÁRBITRO” QUE

BUSCA ESTABLECER UN CRITERIO OBJETIVO

PARA LA VALORACIÓN DE LOS

COSTES DE PINTURA, PERO SU FUNCIÓN ES MÁS LA DE UNA HERRAMIENTA DE REFERENCIA QUE LA DE UN DECISOR FINAL

Respecto a su fiabilidad, depende de varios factores, como la actualización de los datos, la metodología utilizada y la aceptación en el sector, y para determinarlos se llevan a cabo estudios técnicos que establecen tiempos, costes de materiales y procesos estándar para reparación y repintado. Se calculan en base a pruebas de laboratorio, datos de fabricantes y experiencia en talleres, si bien también se tiene en cuenta que los precios finales pueden depender de acuerdos entre talleres y aseguradoras. Tres son los factores principales para su cálculo: el tiempo de mano de obra, el consumo de materiales y los costes asociados. Para el primero se realizan pruebas para medir el tiempo que tarda cada proceso: Preparación (lijado, masillado, imprimación), aplicación de la imprimación (capas de base y barniz) y secado y pulido. Asimismo, se hacen test en cabinas de pinturas para verificar eficiencia y duración y se establecen tiempos estándar por pieza del vehículo (puerta, capó o parachoques, por ejemplo).

Para el segundo, se determina la cantidad de pintura, disolventes y barniz necesarios por metro cuadrado, teniendo en cuenta aquellos factores que afectan al consumo, como el tipo de pintura (monocapa, bicapa, tricapa, mate o metalizada), el color (perlados o tricapa requieren más material) y tecnología de aplicación (pistolas HVLP, electrostática).

En cuanto a los costes asociados, contemplan la energía (consumo de la cabina de pintura), los productos

DESDE LA DÉCADA DE LOS 90, CENTRO ZARAGOZA

DESARROLLA BAREMOS DE REPARACIÓN

auxiliares (cinta de enmascarar, plásticos de protección) y la depreciación de equipos y herramientas. Los baremos, por lo tanto, son el resultado de estudios técnicos, pruebas prácticas y negociación entre fabricantes, talleres y aseguradoras. En este contexto, los fabricantes de pintura (Glasurit, PPG, Axalta, BASF...) son los encargados de proporcionar los datos sobre tiempo y consumo de materiales; los centros de investigación (Centro Zaragoza, CESVIMAP, AZT, Thatcham, etcétera), de realizar estudios de tiempos y eficiencia; las empresas de software de valoración (Audatex/Solera, GT Motive, DAT, Mitchell...), de aplicar fórmulas para calcular costes de reparación basándose en datos de fabricantes de vehículos, pruebas de laboratorio y tiempos de reparación, y las aseguradoras y las asociaciones de talleres, de negociar los valores estándar, según el mercado.

EL COSTO DE LOS BAREMOS

El costo de utilizar los baremos depende del proveedor del software y el tipo de acceso requerido. Los talleres son los principales pagadores, ya que suscriben servicios a empresas como Audatex/Solera, GT Motive, DAT o Centro Zaragoza, para valorar trabajos de pintura y justificar costes ante aseguradoras y clientes. Las aseguradoras también son clientes y pagan para controlar los costes de reparación y, generalmente, imponen su propio baremo a los talleres concertados (Mapfre, Línea Directa, Mutua Madrileña, Axa, entre otras). Además, los peritos de seguros y las empresas de renting, que necesitan estos baremos para calcular indemnizaciones o costes de

mantenimiento y reparación, también asumen el coste. Algunas marcas de pintura y asociaciones de talleres los utilizan para ajustar precios o negociar tarifas con aseguradoras. Aunque el taller es el principal responsable del pago, los costos se reflejan indirectamente en el cliente, ya que forman parte de sus gastos operativos. Los precios de los baremos varían: El de Audatex/Solera oscila entre 50 y 150 €/mes, el de GT Motive entre 40 y más de 100 €/mes, y el de DAT Ibérica arranca en 50 euros mensuales. Otros costos adicionales incluyen formación, integración con software de gestión del taller (DMS) y soporte técnico prioritario, que pueden generar cargos adicionales. Por otra parte, si bien no se dispone de datos exactos sobre el porcentaje de talleres en España que utilizan baremos ni sobre su grado de satisfacción, se sabe que son herramientas clave para su rentabilidad y eficiencia operativa. En nuestro país, existen varios baremos de acceso abierto, como AZT, que ha mostrado resultados favorables en cuanto a tiempos de mano de obra y costes de materiales, lo cual es beneficioso para los talleres; Eurolack, ofrecido por DAT Ibérica, es esencial para la valoración de reparaciones de pintura y permite estimaciones precisas de costes de mano de obra y materiales, y Centro Zaragoza, que proporciona estimaciones ajustadas a cada caso y es valorado en el sector. Por otro lado, un estudio de la

LOS BAREMOS DE PINTURA SON HERRAMIENTAS DE REFERENCIA PARA CALCULAR EL TIEMPO Y LOS MATERIALES NECESARIOS EN TRABAJOS DE PINTURA

Asociación de Talleres de Madrid (Asetra) reveló que el importe medio de una reparación variaba según el baremo utilizado, que es de 969,92 euros con AZT y de 800,45 euros con Eurolack. Además, los tiempos de mano de obra fueron de 13,28 horas para AZT, 12,66 horas para Eurolack, y 6,62 horas para Centro Zaragoza. La satisfacción con estos baremos depende de su adaptación a las necesidades del taller y la rentabilidad que generen, por lo que es importante que cada negocio elija el que mejor se ajuste a su operativa y condiciones.

DEBATE ABIERTO

La opinión de los talleres de carrocería sobre los baremos es variada. Muchos apoyan su uso, ya que les ayuda a establecer precios justos y a gestionar mejor sus operaciones, además de proporcionarles una herramienta para justificar sus precios ante clientes y aseguradoras. En cambio, otros se oponen, argumentando que no reflejan adecuadamente el costo real de los materiales o el tiempo necesario para realizar un trabajo de calidad. También pueden sentir que los baremos limitan su capacidad para fijar precios competitivos en función de su experiencia y calidad de servicio. En el aire queda, por tanto, este debate sobre una herramienta que proporciona un marco para la valoración de trabajos y ayuda a estandarizar precios. Aunque su uso no es obligatorio, es común y, generalmente, bien recibido, pero con reservas por parte de ciertos talleres. Su evolución seguirá siendo importante a medida que el sector se adapte a nuevas tecnologías y demandas del mercado.

THE COLOR REVOLUTION

SINNEK, la marc a de pintu ra Premium pa ra c ar r ocerí a comp r ometida con la c al i dad , la e fic i encia, la tec n ología y el colo r.

Un pr oducto desarrollado por especialista s pa r a esp e cialist as seguridad y l a m ás al t a r entabilidad que bus c an g ar antía ,

SINNEK. THE COLOR REVOLUTION

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.