Logística Profesional Nº 304

Page 1


Revista mensual del sector logístico

SEPTIEMBRE 2025

Logística y transporte refrigerado: interoperabilidad y tecnología Nº 304

Distribución y logística hortofrutícola: modelos logísticos flexibles

Entrevista:

Rahul Bagde, Head of In-Market Supply Chain Zespri International

profesional.com

Pool de palés: eficiencia compartida

Cajas y contenedores: el envase como activo estratégico

Sistemas de almacenaje para palés: del rack convencional al shuttle

Ganadores premios IFOY 2025

Nuestro servicio, nuestro compromiso.

Ayudamos al fabricante, distribuidor y operador logístico en el reparto al canal de sus productos de alimentación refrigerada y congelada.

De la guerra arancelaria al control de mercancías refrigeradas: la logística ante un escenario de máxima exigencia

LLa logística no es solo cuestión de mover mercancías, sino de anticiparse a entornos cambiantes donde las reglas del juego pueden modificarse de un día para otro

a logística internacional vuelve a situarse en el epicentro de un escenario marcado por tensiones comerciales y nuevas políticas arancelarias. El último ‘movimiento’ ha sido la eliminación de la exención arancelaria para envíos de bajo valor —los llamados de minimis—, que entró en vigor a finales de agosto, y que ha obligado a Correos y a otros operadores europeos a suspender temporalmente los paquetes con destino a EE.UU. Una medida que refleja cómo los cambios normativos y las guerras arancelarias impactan de manera inmediata en los flujos globales de comercio electrónico y en la operativa del transporte internacional.

El sector logístico español y europeo muestra una gran preocupación: el aumento de los aranceles pactado recientemente entre Bruselas y Washington genera más incertidumbre que confianza, en un contexto donde la competitividad depende cada vez más de la capacidad de adaptación a un mercado inestable y regulado por decisiones políticas.

Estos desafíos recuerdan que la logística no es solo cuestión de mover mercancías, sino de anticiparse a entornos cambiantes donde las reglas del juego pueden modificarse de un día para otro. En este escenario, la innovación tecnológica, la colaboración entre actores y la especialización de servicios aparecen como palancas estratégicas para asegurar continuidad en la cadena de suministro, incluso en sectores especialmente sensibles a cualquier interrupción.

Uno de esos sectores es, precisamente, la logística y el

Editora: Mercedes Álvarez

transporte refrigerado, tema principal de este número de septiembre. Y es que garantizar la temperatura óptima en cada fase del trayecto es un reto que exige integración digital, monitorización 24/7 y un flujo constante de datos compartidos entre productores, operadores y retailers

La calidad y la seguridad de los productos perecederos dependen de esa precisión logística que, en un contexto global convulso, cobra más relevancia que nunca, así se refleja en el especial de distribución y logística hortofrutícola, tema que también analizamos en este mismo número. En la parte de intralogística, profundizamos en como el pool de palés contribuye no solo a reducir costes operativos, sino también a facilitar la automatización, mejorar la trazabilidad y minimizar el impacto ambiental. Por otro lado, junto a algunos de los principales fabricantes de cajas y contenedores, desarrollamos como el envase se ha convertido en un activo estratégico. Y, por último, contamos con un informe sobre sistemas de almacenaje para palés, un sector en el que la presión por aprovechar cada metro cuadrado está impulsando soluciones compactas y dinámicas.

No podemos terminar este editorial, sin hacer mención a que ha comenzado la cuenta atrás para la celebración de nuestro Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística 2025 el próximo 13 de noviembre en Madrid En él también se darán a conocer premios ‘Eficiencia, Sostenibilidad, Innovación y RSC en Logística’ y el premio ‘Mujer Líder Inspiradora en Logística’ 2025. Las candidaturas siguen abiertas en nuestra web. Este año, como novedad, se realizarán unos workshops liderados por mujeres referentes del sector logístico, con el objetivo de visibilizar su papel clave en la transformación de la cadena de suministro. ¿Te lo vas a perder?

https://bit.ly/LogisticaProf_IN https://bit.ly/LogisticaProf_TW https://bit.ly/LogisticaProf_FB

Directora: Alejandra Cabornero (alejandra.cabornero@logisticaprofesional.com) Tel. 661 58 89 19

Directora Comercial del Área de Distribución: Mercedes Álvarez (mercedes.alvarez@logisticaprofesional.com) Tel.: 677 50 48 18

Redacción: Jesús Pascual y Alma Murillo

Director de Contenidos Digitales en Versys Ediciones Técnicas: Óliver Miranda

Maquetación: Manuel Beviá

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia

Directora Operaciones: Esther Crespo

Director de Expansión y Desarrollo: José Manuel Marcos de Juanes

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno 17 / 28850 Torrejón de Ardoz

Tel.: 91 297 20 00 / administracion@versysediciones.com

Imprime Gamacolor. Deposito legal:M 2123-97 / ISSN 188-1815 / ISSN (Internet) 1988-5210. Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

06 _ Informe

Logísticaytransporte refrigerado:interoperabilidady tecnología,larespuestaauna cadena de frío sin fisuras

sumario

22 _ Informe

Distribuciónylogística hortofrutícola:modelos logísticos flexibles para responder a las exigencias delmercadoglobal

Logística

34 Logística Profesional presenta el ‘Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística 2025’

36 Artículo de opinión: Gabino Diego, fundador y CEO de Foro de Logística, experto en logística y mercado laboral

38 Noticias

30 _ Entrevista

RahulBagde,HeadofIn-Market SupplyChainZespriInternational

46 _ Informe

Pool de palés: eficiencia compartidaparaunacadena desuministromásverdeydigital

52 _ Informe

Cajasycontenedores: elenvasecomoactivologístico yestratégico

66 _ Informe

Sistemasdealmacenajepara palés:delrackconvencional alshuttle,elmapaactual enEspaña

Intralogística

50 Artículo de opinión: Ramón Trujillo, responsable para España de EPAL

74 EP Equipment, Exotec, Geekplus, Interroll, Jungheinrich, Filics, PLANCISE y STILL, ganadores de los Premios IFOY 2025

78 Entrevista Óscar Barranco, director de Logistics & Automation 2025

80 Noticias

CADA ESLABÓN DE LA CADENA EXIGE CONTROL, TECNOLOGÍA Y COLABORACIÓN

Interoperabilidad y tecnología: la respuesta a una cadena de frío sin fisuras

Garantizar la temperatura óptima en cada fase del transporte es un reto que los operadores logísticos afrontan con integración digital, monitorización 24/7 y datos compartidos con todos los actores de la cadena de suministro, desde productores hasta retailers, para asegurar la calidad y seguridad de los productos perecederos.

› Por Alejandra Cabornero

La creciente preferencia de los consumidores por productos frescos, saludables y mínimamente procesados ha disparado la demanda de alimentos perecederos tanto en el canal retail como en la restauración. En este escenario, garantizar una cadena de frío ininterrumpida se ha convertido en un pilar esencial para preservar la calidad, la seguridad alimentaria y la vida útil del producto. Según datos de Mercasa y del Ministerio de Agricultura, más del 70 % de los alimentos consumidos en los hogares españoles requieren control térmico en alguna fase de su distribución. De ahí que la eficiencia, trazabilidad y continuidad de la cadena de frío ya no sean un valor añadido, sino una exigencia crítica en el funcionamiento diario de la cadena de suministro.

Veamos qué nivel de interoperabilidad tienen los operadores con sus socios logísticos (productores, distribuidores, retailers) para compartir datos de trazabilidad térmica en tiempo real y profundicemos en los sistemas de monitorización (sensores IoT, telemática) que utilizan para garantizar temperaturas y humedad óptimas en cada eslabón de la cadena de frío.

“En AZA Logistics hemos alcanzado un alto nivel de interoperabilidad con nuestros clientes y socios logísticos a través de plataformas digitales integradas que permiten el intercambio de datos de trazabilidad en tiempo real. Utilizamos sensores IoT instalados en nuestros vehículos y almacenes, los cuales transmiten información constante de su posición a nuestra torre de control, integrada con nuestro WMS y TMS. Estos datos se comparten automáticamente con los sistemas de nuestros clientes mediante APIs seguras. Este sistema nos permite actuar con inmediatez ante cualquier desviación térmica, garantizando la integridad del producto desde el origen hasta la última milla. Además, contamos con sistemas telemáticos embarcados en nuestros vehículos que permiten el seguimiento GPS con parámetros de temperatura en continuo, auditables y con alertas proactivas”, asegura German Monedero, director general

AZA Logistics

Apoyo en sistemas digitales, así lo explica Oscar López, Marketing Manager Logista Parcel : “En Logista Parcel, como operador de transporte capilar a temperatura controlada,

garantizamos la trazabilidad térmica en tiempo real en todas las fases del proceso logístico: desde la recogida, el transporte de larga distancia, el tránsito por plataformas, hasta la entrega capilar. Nuestra interoperabilidad con productores, distribuidores y retailers se basa en sistemas digitales que permiten compartir datos térmicos a través de la gráfica de cada etapa, asegurando transparencia y control continuo. Utilizamos sensores IoT y sistemas telemáticos avanzados integrados en nuestros vehículos y almacenes, que monitorizan temperatura y humedad de forma online y on-time. Estos dispositivos están conectados a cajas negras que registran cada evento térmico y lo vinculan a la trazabilidad del envío, permitiendo actuar ante cualquier desviación. Nuestra red cuenta con 66 almacenes de tránsito

UNEI

en España, 6 en Portugal y 1 en Andorra que se coordinan en 10 plataformas con más de 900.000 m³ de cámaras frigoríficas, y una flota flexible y adaptada a múltiples formatos de carga y rangos térmicos. Esta infraestructura, junto con la tecnología y la especialización de nuestros equipos, nos permite ofrecer un servicio fiable, seguro y alineado con los estándares más exigentes del sector de la alimentación perecedera”.

Marta Sánchez López-Lago, CEO Narval apunta en la misma dirección e incide en qué momentos como la campaña de verano son especialmente críticos: “Nuestros camiones están equipados con termógrafos Apache de última generación, que nos permite una monitorización continua de las temperaturas en remoto. Contamos con sistemas de alarma tanto a

central como al conductor en caso de incidencia. Adicionalmente contamos con otros sistemas avanzados de seguimiento y tracking de temperatura que nos permiten completar la información y realizar un seguimiento continuado. Esta información está integrada en nuestro TMS permitiendo gestionar las temperaturas de forma individualizada de cada expedición. Adicionalmente estamos trabajando en mejorar los datos de trazabilidad entre nuestros colaboradores para obtener una foto más clara y sencilla de todos los tramos que incluye la logística. En nuestro caso, que somos especialistas en logística capilar, la integración es más complicada ya que conlleva un mayor número de eslabones, pero estamos trabajando con distintos proveedores para obtener una de herramientas de integración que

Por su parte, José Cerrato, director de Ingeniería, Innovación & Mejora Continua Salvesen Logística, comenta: “Actualmente, contamos con un alto nivel de integración con nuestros proveedores logísticos, especialmente en transporte y almacenaje. Desde hace años, tenemos desplegado sistemas de monitorización en tiempo real con sensores IoT y telemática avanzada para garantizar el Logística

nos permitan unir los datos de arrastres, almacenes y reparto capilar para que el cliente tenga un acceso más rápido a los mismos. La monitorización de la temperatura es clave en todos los procesos de nuestro transporte y especialmente en momentos como la campaña de verano es mucho más crítico en cada uno de los eslabones, desde la recogida en cliente hasta la entrega en punto final”.

Nuestra interoperabilidad con productores, distribuidores y retailers se basa en sistemas digitales que permiten compartir datos térmicos a través de la gráfica de cada etapa, asegurando transparencia y control continuo”

López,

control continuo de la temperatura y la humedad, asegurando una trazabilidad térmica completa desde el origen hasta nuestros almacenes”. Un enfoque colaborativo permite una trazabilidad térmica precisa y continua, en opinión de José Castro, di-

Disponemos de sistemas telemáticos de última generación, apoyados por sensores IoT instalados en vehículos y almacenes, que monitorizan constantemente parámetros como la temperatura y la humedad relativa”

José Castro, DIRECTOR DE OPERACIONES SOAPA

rector de operaciones SOAPA : “En la logística a temperatura controlada, la interoperabilidad con socios logísticos se ha convertido en un elemento estratégico clave para garantizar la calidad y seguridad de los productos transportados. En Soapa Europa promovemos activamente el intercambio de datos en tiempo real con todos los actores de la cadena de suministro, desde productores hasta distribuido -

res y retailers. Este enfoque colaborativo permite una trazabilidad térmica precisa y continua, crucial para mantener las condiciones óptimas durante todo el trayecto. Disponemos de sistemas telemáticos de última generación, apoyados por sensores IoT instalados en vehículos y almacenes, que monitorizan constantemente parámetros como la temperatura y la humedad relativa. Esta monitorización continua, en combinación con alertas automáticas, facilita la intervención inmediata en caso de desviaciones, minimizando riesgos y garantizando la integridad de las mercancías. El acceso compartido a esta información no solo refuerza la confianza entre las partes, sino que también agiliza la toma de decisiones y mejora la eficiencia operativa. La interoperabilidad es, por tanto, un pilar fundamental en nuestro compromiso con la excelencia en la cadena de frío”. Por último, Jaime Escacena, director de Operaciones de la UNEI, subraya: “La cadena de frío cuenta con los máximos estándares de seguridad en UNEI. Llevamos a cabo una importante actividad de restauración para colectividades, que incluye la preparación y distribución de 50.000 menús al mes para nuestros clientes. También contamos con una plataforma logística de frío en marcha en Sevilla y tenemos en marcha la construcción de una segunda en Granada, para abastecer a Andalucía oriental. Desde ambas plataformas llevamos a cabo actividades logísticas (almacenamiento, consolidación y preparación de pedidos, cross-docking, distribución…) para distintos clientes,

Logista
Parcel
SOAPA

fundamentalmente del sector alimentario. Finalmente, nuestros clientes del sector de la alimentación también nos encargan líneas de trabajo en sus propios centros de producción. En todas estas actividades, nuestra experiencia y nuestro alto grado de digitalización nos posibilita integrarnos en los sistemas de nuestros clientes y favorece la total trazabilidad, con un 100% de garantías en la externalización de procesos. Por ejemplo, las cámaras y antecámaras frigoríficas de nuestra plataforma de Sevilla tienen monitorización de la temperatura continua y en tiempo real, con sistemas de alerta si se produce cualquier incidencia. Igual sucede en nuestra cocina industrial. Por su parte, nuestra flota de temperatura controlada, además de estar geolocalizada, incorpora soluciones tecnológicas avanzadas para garantizar la trazabilidad y fiabilidad del producto. Entre ellas, cabe destacar el mando de cabina, que permite al conductor controlar de forma sencilla la temperatura

de la mercancía en todo momento, y el termógrafo, que monitoriza en remoto de la temperatura y su consulta, tanto en tiempo real como los datos históricos de fechas anteriores. Al igual que en el caso anterior, esta tecnología también establece alertas en caso de que la temperatura se salga del rango previsto. Las mismas garantías son las que exigimos a nuestros proveedores y distribuidores, siempre pensando en que nuestros clientes y, en última instancia, los usuarios finales tengan todos los avales de seguridad”.

DIGITALIZACIÓN 4.0

La digitalización 4.0 está aportando grandes beneficios a las compañías en términos de seguridad alimentaria, reducción de desperdicio y resiliencia operativa, por ejemplo, a través de la utilizando IA y big data para optimizar rutas y ajustar temperaturas de forma automática basándose en datos de tráfico y clima, pero las compañías la dan muchos otros usos.

Bienvenidos a la nueva era del hielo

_+140K m2 tritemperatura

_+180K huecos/palet

_Temperatura controlada

_Logística Pharma

_Frío positivo +15º / +25º y +2º / +8º

_Frío negativo -25º

_Cascada Cooler Mixto [NH3 / CO2]

“La digitalización 4.0 ha supuesto una evolución determinante en la forma en la que se gestionan las operaciones logísticas. En el ámbito de la seguridad alimentaria, ha permitido establecer controles mucho más rigurosos y automatizados sobre las condiciones ambientales, reduciendo al mínimo el margen de error humano y garantizando que la cadena de frío se mantenga intacta de origen a destino. Esto se traduce en una reducción considerable del desperdicio alimentario, ya que se previenen incidencias que podrían comprometer la calidad del producto. Aunque no hemos integrado inteligencia artificial como tal, utilizamos herramientas digitales que nos ayudan a gestionar nuestras rutas y controlar las condiciones de temperatura de las mercancías en tiempo real. Nuestra prioridad es garantizar un servicio fiable y personalizado sin perder de vista los recursos que nos permiten crecer de manera sostenible”, dilucida José Castro (SOAPA)

Logística y transporte refrigerado

La gestión documental es una de las áreas que destaca Marta Sánchez López-Lago (Narval): “La digitalización 4.0 nos está aportando beneficios significativos, aunque algunos sistemas aún se encuentran en fase de desarrollo. Estamos trabajando en la digitalización de la gestión documental utilizando IA para permitir automatizar la captura y tratamiento de información. Esto no solo agiliza los procesos internos, sino que también reduce errores humanos y mejora la trazabilidad. Estamos trabajando en el desarrollo de estos sistemas para ayudarnos en la predicción de la demanda y tener una mejor operativa, así como la optimización de rutas aunque la tecnología todavía nos es capaz de suplir el conocimiento experto en la confección de las mismas. Confiamos que el avance de la IA nos permita obtener mejor resultados”.

En palabras de Oscar López (Logista Parcel): “La digitalización 4.0 ha supuesto un avance clave en la mejora de la trazabilidad y el control en tiempo real en nuestras operaciones, lo que refuerza la seguridad alimentaria y permite una gestión más eficiente de los recursos. Aunque actualmente no contamos con un proyecto específico que vincule directamente la digitalización con la reducción del desperdicio alimentario o la resiliencia operativa, sí estamos sentando las bases para avanzar en esa dirección. En cuanto al uso de inteligencia artificial y big data, estamos explorando su potencial para optimizar procesos logísticos. A medida que estas tecnologías se integren de forma natural en los dispositivos que ya utilizamos para el control térmico y la trazabilidad en Logista Parcel, confiamos en que abrirán nuevas oportunidades para automatizar decisiones críticas como el ajuste dinámico de rutas o temperaturas en función de datos en tiempo real”.

Apoyo en la digitalizaicón para una trazabilidad digital completa y análisis predictivo de desviaciones térmicas en el caso de German Monedero (AZA Logistics): “La digitalización 4.0 ha supuesto un salto cualitativo en nuestra gestión logística, especialmente en sectores sensibles como alimentación

Estamos trabajando en la digitalización de la gestión documental utilizando IA para permitir automatizar la captura y tratamiento de información. Esto no solo agiliza los procesos internos, sino que también reduce errores humanos y mejora la trazabilidad”

y pharma. Hemos mejorado la seguridad alimentaria gracias a la trazabilidad digital completa y al análisis predictivo de desviaciones térmicas. La integración de IA nos permite anticipar riesgos y ajustar temperaturas de forma automática basándonos en datos climáticos y tráfico en tiempo real, lo que mejora la integridad del producto y reduce el desperdicio. Con big data y machine learning, analizamos patrones de comportamiento y optimizamos rutas considerando variables externas como atascos o condiciones meteorológicas adversas. Esto no solo incrementa la puntualidad sino también la eficiencia energética. Además, hemos desarrollado dashboards inteligentes para monitorizar KPIs clave y tomar decisiones en tiempo real, fortaleciendo nuestra resiliencia operativa”. La IA como ayuda para automatizar tareas, optimizar rutas y mejorar la toma de decisiones es destacada por Jaime Escacena (UNEI): “La adopción de tecnologías avanzadas como el big data, la analítica predictiva y la Inteligencia Artificial en la cadena de

suministro está experimentando un rápido crecimiento. Pronto, todas las operaciones logísticas harán uso de estas tecnologías. El big data nos facilita la recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos, proporcionando información valiosa sobre la cadena de suministro. La analítica predictiva nos permite prever la demanda, los riesgos y las oportunidades mediante el uso de datos históricos y análisis estadísticos. La inteligencia artificial nos ayuda a automatizar tareas, optimizar rutas y mejorar la toma de decisiones. Todo esto nos permite operar con mayor eficiencia, reducir costes, optimizar inventarios, mejorar la gestión de almacenes y transporte, y obtener una visión más completa de la cadena de suministro. En UNEI, ya hemos implantado una herramienta de field service en uno de nuestros proyectos más relevantes de logística integral, para optimizar rutas y eficientar los procesos, y estamos analizando los resultados para aplicar esta misma herramienta en nuestros procesos de logística en frío”.

Narval

Automatice sus operaciones con Körber

¿Busca eficiencia, rentabilidad y competitividad en su negocio?

En Körber Impulsamos sus operaciones intralogísticas con automatización a medida.

Software de gestión logística, incluyendo SAP EWM

Diseño e integración de sistemas automáticos de almacenamiento

Tecnología de referencia para actividades de picking por capas, paletización y sorting de paquetería.

¿Quiere saber más?

¡Escanéeme!

¡Contáctenos hoy!

Ramón Lariño Director Comercial ramon.larino@koerber.com

ROBOTIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN EN ALMACENES REFRIGERADOS

¿Están integrando robots, AGVs/AMRs o sistemas automáticos AS/RS en cámaras frías para agilizar picking y reducir consumo?

Jaime Escacena (UNEI): “En la actualidad, dado el volumen y tipología de operaciones de almacenamiento de refrigerado que venimos llevando a cabo, hemos analizado y descartado, al menos a corto plazo, la integración de este tipo de robotización. Eso sí, venimos optando por otras tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia de nuestros procesos y reducir el consumo energético. Así, por ejemplo, estamos invirtiendo en equipos de refrigeración y congelación de última generación que optimizan el consumo energético en las operaciones de manipulado/preparación de pedidos en frío y minimizan las emisiones de gases de efecto invernadero, como sucede en el caso de las baterías compactas de almacenamiento, que, sumadas a las placas fotovoltaicas, permiten que nuestra plataforma logística sea 100% respetuosa con el medio ambiente. Estas iniciativas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también contribuyen a una cadena de suministro más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Pero junto a la tecnología, son muy importantes los procesos, y en UNEI tenemos en marcha una auditoría de nuestros procesos en la logística y distribución frigorífica, con una metodología reconocida internacionalmente, que va a traer consigo importantes mejoras tanto en el almacenamiento como en la

preparación de pedidos y en la distribución. Por tanto, en UNEI tecnología y mejora de procesos se dan la mano para incrementar la eficiencia en la logística y el transporte refrigerado”.

José Cerrato (Salvesen Logística): “Sí, ya contamos con instalaciones que incorporan estas tecnologías en ambientes refrigerados. Por ejemplo, en nuestro centro de Tres Cantos utilizamos AGVs pro -

pios para todo el proceso de expedición, desde la salida de la fábrica hasta el depósito en muelle, completamente integrados con nuestro sistema de gestión de almacén (SGA). Además, disponemos de cámaras y silos automáticos refrigerados en centros como Aldaia, recientemente renovado, y Sant Cugat, lo que nos permite optimizar espacio, reducir consumos energéticos y garantizar la trazabilidad térmica. Asimismo, colaboramos

en la operación de instalaciones de última generación de nuestros principales clientes, que cuentan con tecnologías avanzadas de automatización y picking como las de OCADO, Vanderlande o TGW. Estas soluciones nos permiten mejorar significativamente la productividad y la eficiencia operativa en la cadena de frío, alineándonos con los objetivos de sostenibilidad y competitividad que exige el sector retail y la distribución alimentaria”.

Invertimos en equipos de refrigeración y congelación de última generación que optimizan el consumo energético en las operaciones de manipulado/preparación de pedidos en frío y minimizan las emisiones de gases de efecto invernadero”

Jaime Escacena, DIRECTOR DE OPERACIONES DE LA UNEI

UNEI

German Monedero (AZA Logistics): “Sí, estamos en proceso de integrar tecnologías de automatización como AGVs (vehículos guiados automáticamente) y sistemas AS/ RS en nuestras cámaras frías, especialmente en plataformas de alta rotación destinadas al sector alimentación y pharma. Estas soluciones nos permiten reducir los tiempos de picking, minimizar el error humano y mejorar la eficiencia energética. Los AGVs están adaptados para operar, lo que supone una mejora considerable en ergonomía y seguridad laboral para los operarios. Asimismo, la automatización permite reducir el tiempo de apertura de puertas y mejorar la conservación térmica en cámaras, con el consiguiente ahorro energético. Estas innovaciones nos

posicionan como un operador logístico comprometido con la eficiencia y la innovación en la cadena de frío”.

Oscar López (Logista Parcel):

“En el ámbito de la logística de alimentación congelada, muchos de los procesos actuales siguen siendo manuales, especialmente en operaciones de picking en cámaras. Aunque por el momento no hemos desplegado soluciones como robots, AGVs/AMRs o sistemas automáticos AS/ RS en estos entornos, somos conscientes del potencial que estas tecnologías ofrecen para mejorar la eficiencia operativa y reducir el consumo energético. Desde Logista Parcel estamos observando con atención su evolución y valorando su aplicabilidad en nuestras pla-

ÚLTIMA MILLA REFRIGERADA

La distribución urbana de productos a temperatura controlada plantea retos específicos, especialmente en la última milla. Para afrontarlos, las empresas del sector emplean vehículos diseñados específicamente para el reparto frigorífico, seleccionados según el tipo de producto y las características del entorno urbano.

“En Logista Parcel contamos con una flota estable de más de 2.700 vehículos 100% refrigerados, basada en frío activo, que se adapta a las necesidades específicas de cada segmento y entorno urbano. Para la última milla, empleamos desde furgonetas hasta vehículos rígidos capilares de 3.500 kg, equipados con trampilla elevadora, puerta lateral y separadores de ambientes. Esta flexibilidad nos permite atender tanto entregas de pequeño volumen como partidas completas de palés refrigerados o congelados. Nuestros vehículos están dotados de 1 o 2 equipos de frío independientes, sondas termométricas y sistemas de separación térmica, lo que garantiza

taformas, siempre con el foco puesto en garantizar la trazabilidad térmica y la seguridad del producto. Confiamos en que, a medida que estas soluciones se adapten mejor a las condiciones extremas del frío y se integren de forma natural con nuestros sistemas digitales, podremos incorporarlas progresivamente para reforzar nuestra propuesta de valor en el canal de alimentación congelada”.

José Castro (SOAPA): “Aunque por el momento no los tenemos integrados, exploramos activamente la implantación de soluciones automáticas en entornos de frío. Estas tecnologías permiten agilizar el picking, minimizar errores humanos y reducir el tiempo de exposición de los operarios a temperaturas extremas. Además, aportan eficiencia energética al reducir los ciclos de apertura de puertas y optimizar la distribución del espacio de almacenaje”.

el mantenimiento de la cadena de frío en todo momento. En cuanto a refrigeración pasiva, su uso es puntual y se limita a productos específicos que requieren reacondicionamiento en operaciones de cross-docking, especialmente en mercancías procedentes de Europa Central. Actualmente, no utilizamos sistemas de refrigeración pasiva como solución principal en entornos urbanos, ya que priorizamos la trazabilidad térmica activa y el control en tiempo real. Apostamos por una renovación continua de la flota con motores Euro6 y vehículos ECO, lo que nos permite avanzar hacia una logística más sostenible sin comprometer la calidad del servicio”, desarrolla Oscar López (Logista Parcel)

En el caso de José Castro (SOAPA): “En la distribución urbana empleamos vehículos de pequeño y mediano tamaño adaptados a la refrigeración, adecuados para entornos con restricciones de acceso. Para entregas específicas en canal horeca y retail utilizamos sistemas de refrigeración pasiva como contenedores isotérmicos, lo

Marta Sánchez López-Lago (Narval): “Actualmente no hemos integrado todavía robots, AGVs/AMRs o sistemas automáticos AS/RS en nuestras cámaras frías, pero sí contamos con un proyecto en desarrollo que prevemos implementar en 2026 que incluye el uso de robots móviles inteligentes. El objetivo es reducir significativamente los tiempos de preparación de pedidos, una mejora en la calidad del proceso de preparación, así como contribuir a reducir el consumo energético y mejorar la ergonomía del trabajo en frío”

que permite mantener la cadena de frío sin consumo energético adicional del vehículo, contribuyendo al ahorro energético y la sostenibilidad”.

Marta Sánchez López-Lago (Narval) explica como priorizan el control térmico en tiempo real: “Contamos con una flota diversa para la distribución en última milla frigorífica, adaptada a las necesidades de cada segmento. Utilizamos desde tráileres para entregas en grandes plataformas logísticas hasta vehículos de menor capacidad, como furgonetas refrigeradas, especialmente diseñadas para operar en entornos urbanos con restricciones de acceso. Todos los vehículos están equipados con sistemas activos de refrigeración, lo que nos permite garantizar la cadena de frío en todo momento. Actualmente no utilizamos sistemas de refrigeración pasiva, como contenedores isotérmicos, ya que priorizamos el control térmico en tiempo real. Esta elección responde a la necesidad de asegurar la estabilidad de temperatura en rutas urbanas complejas y de alta densidad, donde la

Logística y transporte refrigerado

fiabilidad del frío activo resulta clave para la calidad del servicio”.

5.500 toneladas anuales, con vehículos ligeros y rutas dedicadas, la experiencia de Jaime Escacena (UNEI): “En la actualidad, contamos con una flota propia de reparto y de transporte y arrastre para la distribución de menús de quinta gama en residencias de personas con discapacidad. Estamos hablando de un volumen de reparto de 5.500 toneladas anuales, con vehículos ligeros y rutas dedicadas que nos exigen la máxima capilaridad en el territorio. En estos vehículos, usamos contenedores isotérmicos que garantizan la entrega de los productos a la temperatura controlada en los estándares de calidad que proporciona UNEI para sus clientes”.

Finalmente, German Monedero (AZA Logistics), subraya: “En la última milla frigorífica utilizamos vehí-

culos isotermos eléctricos y vehículos ligeros de combustión adaptados con equipos de frío autónomos, dependiendo del entorno urbano o interurbano. Para entregas urbanas, especialmente en el canal farma y en la distribución hospitalaria, utilizamos contenedores isotérmicos con eutécticos de refrigeración pasiva. Estos sistemas permiten mantener la temperatura entre 2ºC y 8ºC durante más de 12 horas sin consumo energético activo. Gracias a ello, conseguimos reducir hasta un 40% el consumo de energía comparado con sistemas tradicionales, además de minimizar emisiones de CO₂ y ruidos en entornos urbanos sensibles. Este modelo de distribución sostenible ha sido especialmente valorado por clientes institucionales y operadores sanitarios que buscan soluciones respetuosas con el medio ambiente sin comprometer la seguridad del producto”.

En la última milla frigorífica utilizamos vehículos isotermos eléctricos y vehículos ligeros de combustión adaptados con equipos de frío autónomos, dependiendo del entorno urbano o interurbano”

German Monedero, DIRECTOR GENERAL

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad ya no es una opción, sino una máxima. Pero, ¿están dispuestos los clientes a asumir el coste adicional que supone mantener una logística de frío más sostenible?

“Existe una creciente concienciación entre los clientes sobre la importancia de una logística sostenible. Aunque los costes asociados a soluciones más ecológicas pueden ser mayores, muchos clientes están dispuestos a asumirlos al considerar el valor añadido que supone para su marca, sus compromisos medioambientales y la seguridad del producto. En Soapa Europa creemos que la sostenibilidad no es una opción, sino parte de la excelencia operativa”, indica José Castro (SOAPA) Interiorización de la necesidad de ese tipo de inversiones desde la opinión de Jaime Escacena (UNEI): “Hay que apelar a la responsabilidad social y medioambiental de todos los eslabones de la cadena de suministro, con el apoyo también de la administración pública en forma de líneas de ayudas o subvenciones, para mejorar el grado de sostenibilidad y reducir la huella de carbono. Es cierto que las inversiones en sostenibilidad son costosas, pero también son positivas desde el punto de vista económico y, si las combinamos, como es el caso de UNEI, con mejoras estratégicas que eficientan nuestros procesos, logramos que la sostenibilidad ambiental sea también económica a largo plazo, tanto para nosotros como para nuestros clientes. Como empresa sin ánimo de lucro, UNEI reinvierte sus beneficios en el propio desarrollo del negocio, para crear cada vez más oportunidades de empleo para personas con discapacidad, y también para minimizar la huella ambiental. Por tanto, tenemos interiorizada la necesidad de ese tipo de inversiones”.

Hay clientes que ya integran criterios medioambientales en sus decisiones logísticas según Oscar López (Logista Parcel): “La sensibilidad de los clientes hacia una logística de frío más sostenible es cada vez mayor. En Logista Parcel observamos una evolución clara en este sentido: hay clientes que ya integran criterios medioambientales

en sus decisiones logísticas y solicitan expresamente cotizaciones con vehículos ECO o incluso con flota 100% eléctrica para determinadas recogidas o entregas. Esta tendencia se da especialmente en sectores como el farmacéutico, donde los criterios ESG están cada vez más presentes en los concursos públicos y privados. Sin embargo, también es cierto que el coste adicional que puede suponer modificar parte del proceso de transporte hacia una solución de cero emisiones puede frenar o posponer la decisión final. La disponibilidad de vehículos eléctricos con autonomía suficiente y capacidad de refrigeración activa sigue siendo limitada, y su implementación requiere una planificación logística más compleja. Aun así, el compromiso con la sostenibilidad es firme. Desde Logista Parcel ofrecemos alternativas viables y medimos la huella de carbono de cada envío desde 2015, lo que permite a nuestros clientes tomar decisiones informadas y avanzar hacia una cadena de suministro más verde sin comprometer la calidad del servicio”.

Aunque pueda existir una barrera inicial relacionada con el coste, German Monedero (AZA Logistics) observa una mayor disposición: “Cada vez más clientes valoran no solo el cumplimiento normativo sino también la sostenibilidad como parte integral de su cadena de suministro. Aunque inicialmente pueda existir una barrera relacionada con el coste, observamos una mayor disposición por parte de los clientes a asumir ese diferencial si se traduce en un valor añadido tangible: cumplimiento de estándares ESG, reducción de emisiones, imagen corporativa responsable y continuidad del servicio. En sectores como farma y alimentación, donde la trazabilidad y la calidad son fundamentales, los clientes priorizan operadores que aporten garantías y compromiso medioambiental. Asimismo, las políticas de RSC y los objetivos de descarbonización de las grandes empresas impulsan la demanda de soluciones logísticas sostenibles, incluso si ello implica asumir un coste adicional moderado”.

José Cerrato (Salvesen Logística) observa aún que la disposición real de los clientes a asumir costes adiciona-

En

general, existe una creciente sensibilidad y compromiso hacia la sostenibilidad en la cadena de frío, pero la disposición real de los clientes a asumir costes adicionales es todavía variable y depende mucho del sector y del cliente específico”

les es todavía variable: “En general, existe una creciente sensibilidad y compromiso hacia la sostenibilidad en la cadena de frío, pero la disposición real de los clientes a asumir costes adicionales es todavía variable y depende mucho del sector y del cliente específico. En nuestro caso, la logística para el retail alimentario, donde los márgenes son muy ajustados, la disposición a asumir sobrecostes por sostenibilidad es limitada y pragmática. Aunque existe conciencia y presión reputacional para reducir emisiones y adoptar refrigerantes ecológicos, el precio sigue siendo el factor decisivo. Los grandes distribuidores valoran la sostenibilidad, pero suelen exigir que las mejoras no encarezcan el coste logístico por unidad o que se compensen con ahorros operativos, como menor consumo energético o reducción de mermas. Las inversiones sostenibles se justifican mejor cuando aportan eficiencia a medio plazo, pero las iniciativas que implican un sobrecoste directo son más difíciles de trasladar al cliente final. Aun así, la tendencia es clara: las exigencias normativas y la presión del consumidor están empujando al sector a integrar la sostenibilidad de forma estructural. El gran reto es lograr

esa transición de forma eficiente, haciendo que la sostenibilidad sea un valor añadido necesario pero asumible, más que un sobrecoste. En definitiva, los clientes piden soluciones más sostenibles, pero la clave está en ofrecerlas sin comprometer la competitividad económica que caracteriza al retail alimentario”.

Concluyendo, Marta Sánchez

López-Lago (Narval) interpreta: “Probablemente si el coste adicional está unido a una mejora de eficiencia o de calidad sea un aliciente para que los clientes opten por una logística de frío más sostenible pero la sostenibilidad económica de la logística no debe perderse de vista. Necesitamos trabajar en soluciones sostenibles tanto económica como medioambientalmente y esta combinación será la clave para la adopción real de estas soluciones. Desgraciadamente en la actualidad la regulación está primando la sostenibilidad ambiental penalizando en muchas ocasiones la sostenibilidad económica, algo que a medio-largo plazo puede comprometer la permanencia de las empresas o bien llevar a soluciones para ‘cubrir el expediente’ que no respondan a la necesidad real de reducir el impacto medioambiental de las empresas en el desarrollo de su actividad”.

Salvesen Logística

INNOVACIÓN EN FRÍO, TRAZABILIDAD Y MONITOREO

¿Qué innovaciones están desarrollando actualmente en el ámbito del frío logístico?

Fabio Purroy, experto en logística refrigerada AutoStore : “Las principales innovaciones en el ámbito del frío logístico se centran actualmente en dos grandes pilares: la eficiencia energética y la automatización. El aumento sostenido en los precios de la energía, unido a la limitación de espacio en almacenes refrigerados, está impulsando a las empresas a desarrollar soluciones creativas que permitan mitigar estos desafíos. Desde AutoStore, hemos trabajado activamente en la adaptación de nuestro sistema a las exigentes condiciones del frío, incluyendo entornos de congelación. Gracias a su alta densidad y a una huella hasta cuatro veces menor en comparación con los sistemas convencionales de almacenaje, AutoStore permite reducir de forma significativa el volumen de aire que necesita ser refrigerado. En aplicaciones de congelado, esta optimización se traduce en un ahorro energético estimado de hasta un 40 %, según estudios internos y evaluaciones realizadas por terceros. Este enfoque se complementa con la automatización del proceso logístico, que permite eliminar la necesidad de operarios trabajando de forma prolongada en condiciones extremas. La adaptación del sistema AutoStore no solo reduce los costes energéticos, sino que también contribuye a mejo -

El aumento sostenido en los precios de la energía, unido a la limitación de espacio en almacenes refrigerados, está impulsando a las empresas a desarrollar soluciones creativas que permitan mitigar estos desafíos”

rar las condiciones laborales, evitando la exposición al frío y optimizando los turnos y flujos operativos. En conjunto, estas innovaciones permiten dar un salto cualitativo en la gestión del frío, impulsando una logística más sostenible, eficiente y resiliente”.

Antonio Peña, director general y ventas Swisslog : “Una de nuestras últimas

innovaciones en el ámbito del frío logístico es AutoStore Multi-Temperature, que permite almacenar simultáneamente productos frescos, congelados y secos, eliminando la necesidad de cámaras frigoríficas tradicionales. Gracias al desarrollo de la tecnología AutoStore que incorpora la gestión del frío negativo, empresas como La Réserve des Saveurs han marcado un

avance significativo en la logística refrigerada, con una innovación sin precedentes en Europa: la gestión a tres temperaturas. Gracias a la solución PowerStore de Swisslog, el Grupo Virto ha podido aumentar su capacidad de almacenamiento, la eficacia y el rendimiento manteniendo la disponibilidad conseguirlo reduciendo, al mismo tiempo, el gasto energético. Además, este

Fabio Purroy, EXPERTO EN LOGÍSTICA REFRIGERADA AUTOSTORE

sistema de almacenamiento de palets presenta la ventaja de poderse utilizar en una amplia gama de temperaturas, desde los -27° C para alimentos congelados, como es el caso del nuevo almacén de Virto en Funes (Navarra). Por su parte, el transelevador para almacenes de gran altura Vectura de Swisslog tiene un consumo energético hasta un 20% menor y ofrece un buen rendimiento a temperaturas de hasta -30°C, siendo también indicada para la logística en el ámbito del frío logístico”.

Carlos Pastor, Head of Solution Engineering South Europe TGW Logistics : “En las instalaciones logísticas en frío controlado, a la complejidad habitual de cualquier centro logístico se suman las particularidades propias del frío. Principalmente, destacan los costes de inversión y operación necesarios para mantener las condiciones ambientales adecuadas, y la necesidad de garantizar una cadena de frío que preserve la integridad de los productos. En cuanto a los costes, es clave reducir los volúmenes a refrigerar y minimizar la intervención de mano de obra especializada en entornos de temperatura negativa. La automatización de centros logísticos representa una solución eficaz a ambos problemas: disminuye de forma considerable el coste de personal, y reduce significativamente el volumen empleado. Soluciones de la máxima densidad posible, en altura, contribuyen a una drástica reducción de los

volúmenes a refrigerar. En relación con la cadena de frío, la automatización proporciona una trazabilidad y monitorización continuas, lo que se traduce en un mayor control sobre los productos, una reducción de mermas y un incremento en la calidad operativa. Desde TGW Logistics, nos centramos en desarrollar soluciones tecnológicas que optimizan no solo los sistemas de refrigera-

ción, sino también la densidad de almacenaje, la productividad y el control integral del sistema logístico. Nuestra prioridad es continuar reduciendo los costes de la logística del frío, garantizando eficiencia y fiabilidad en de toda la cadena de suministro”.

Juan Ciges, director de ventas VRC Warehouse Technologies : “La automa -

Gracias al desarrollo de la tecnología

AutoStore que incorpora la gestión del frío negativo, empresas como La Réserve des Saveurs han marcado un avance significativo en la logística refrigerada, con una innovación sin precedentes en Europa: la gestión a tres temperaturas”

Antonio Peña, DIRECTOR GENERAL Y VENTAS SWISSLOG

tización en frío no es solo una cuestión de tecnología, sino una estrategia clave para ganar eficiencia, garantizar seguridad y cumplir con normativas cada vez más exigentes. En VRC Warehouse Technologies llevamos años desarrollando soluciones específicas para entornos refrigerados, donde cada grado importa. Nuestros sistemas de alma -

Swisslog
La automatización de centros logísticos representa una solución eficaz a ambos problemas: disminuye de forma considerable el coste de personal, y reduce significativamente el volumen empleado”
Carlos Pastor, HEAD

OF

SOLUTION ENGINEERING

SOUTH EUROPE TGW LOGISTICS

cenaje vertical automatizado permiten reducir la manipulación manual, mejorar la densidad de almacenamiento y proteger los productos sensibles en condiciones controladas. Priorizamos estructuras con aislamiento térmico reforzado, materiales anticondensación y componentes diseñados para operar sin fallos en temperaturas bajo cero. Estas innovaciones han demostrado su eficacia en proyectos como el de Mendes Gonçalves (PALADIN), donde instalamos dos almace -

nes automáticos verticales que centralizan el inventario y aseguran condiciones óptimas de conservación, incluso en entornos exigentes. Otro ejemplo es la planta de Victor Guedes (AZEITE GALLO), donde integramos una solución vertical de 9 metros, preparada para escenarios de riesgo como inundaciones. Además, implementamos accesos ergonómicos desde zonas climatizadas, evitando la exposición directa de los operadores al frío. Esta separación permite que las

soluciones estén instaladas dentro de cámaras congeladas o de baja temperatura, mientras los operadores trabajan desde áreas templadas, garantizando mayor confort, seguridad y productividad para los equipos. La integración de estos elementos - automatización, eficiencia energética y diseño adaptado - convierte nuestras soluciones en aliadas clave para sectores que exigen seguridad, fiabilidad y cumplimiento normativo en toda la cadena de frío”.

Sonia Bello, directora comercial Dematic : “Dematic ofrece soluciones avanzadas adaptadas a la logística de frío para garantizar la integridad del producto y la eficiencia operativa. Nuestros sistemas de almacenaje en congelados, como Transelevadores de pallets, Miniload y Multishuttle, permiten almacenamiento y recuperación automatizados de alta densidad en entornos bajo cero, utilizando materiales y aislamiento especializados. También implementamos AGV y AMR con baterías y sistemas de navegación aptos para instalaciones en congelados, reduciendo la intervención humana y la exposición a condiciones extremas. Así mismo nuestros sistemas de Transportadores están diseñados para resistir la acumulación de hielo y mantener un flujo de productos constante. La plataforma de Software de Dematic IT se integra con sensores IoT para ofrecer visibilidad en tiempo real de temperatura y humedad. El análisis predictivo permite emitir alertas ante desviaciones térmicas. Las soluciones robóticas mejoran tareas como el picking y el embalaje, aumentando la eficiencia y reduciendo el esfuerzo humano. Con un diseño robusto que incorpora elementos calefactores y lubricantes especiales, y respaldado por software WCS/ WES especializado, Dematic ofrece trazabilidad completa, reducción de desperdicio y cumplimiento normativo en entornos logísticos de temperatura controlada.

TGW Logistics
¿Cómo

garantizan la trazabilidad y el monitoreo en tiempo real de las condiciones dentro del almacén? ¿Qué tipo de sensores o IoT emplean para asegurar la integridad de la cadena de frío?

Antonio Peña (Swisslog):

“El cambio rápido y las megatendencias globales afectan a la logística en todas las industrias a nivel mundial. La automatización flexible, la digitalización, el big data, la Industria 4.0 y la IA abren nuevas posibilidades, permitiendo tanto garantizar la trazabilidad como el monitoreo en tiempo real de las condiciones dentro del almacén. Uno de los aspectos críticos es la implementación de equipos de refrigeración avanzados. Los compresores, condensadores y evaporadores se colocan estratégicamente para optimizar el control de la temperatura, lo que garantiza que incluso los almacenes más grandes mantengan entornos uniformes en todo momento. La construcción e instalación de un AS/RS en un entorno de almacenamiento en frío requiere una planificación meticulosa. Los sistemas automatizados reducen la necesidad de intervención humana, con menor riesgo de fluctuaciones de temperatura y mejora de la seguridad y la eficiencia. La incorporación de tecnologías de IA e IoT mejora la adaptabilidad y la eficiencia de las instalaciones de almacenamiento en frío. La supervisión en tiempo real y el análisis predictivo permiten un control preciso de las zonas de temperatura y el consumo de energía, lo que garantiza el mantenimiento de la integridad del producto y minimiza los costes operativos”.

Carlos Pastor (TGW Logistics):

“La trazabilidad se asegura mediante el uso de sistemas de gestión de almacenes (SGA) que integran tecnologías como códigos de barras y RFID. Estos sistemas permiten rastrear y monitorizar el movimiento de los productos desde su recepción hasta su salida. De este modo, podemos saber dónde está cada artículo en cada momento, a qué temperatura y durante cuánto tiempo. Por norma general, tratamos de minimizar los cambios de temperatura. En los centros logísticos de TGW Logistics, diseñamos

el conjunto de la instalación en temperatura controlada (sea frío positivo o negativo), garantizando la integridad de la cadena de frío. Gracias a nuestras tecnologías y productos, todas las operativas habituales pueden efectuarse de manera 100% automatizada incluso en las cámaras congeladas (despaletizado, almacenaje, paletizado), de manera que durante todo el proceso logístico no hay cambios de temperatura más allá de la recepción y la expedición. En cuanto al IoT, su aplicación más extendida se encuentra en el control y gestión de las

cámaras frigoríficas, mediante sensores inteligentes que registran de forma continua variables críticas como la temperatura o la humedad. En resumen, la combinación de tecnologías avanzadas como los SGA, RFID, IoT y la automatización de procesos garantiza una trazabilidad precisa y un monitoreo en tiempo real de las condiciones dentro del almacén, optimizando así la eficiencia operativa y la seguridad de los productos”.

Sonia Bello (Dematic): “Dematic garantiza la integridad de la cadena de frío mediante

Mantener la integridad de la cadena de frío requiere mucho más que controlar la temperatura: exige trazabilidad total, supervisión continua y una respuesta inmediata ante cualquier anomalía”

Juan Ciges, DIRECTOR DE VENTAS VRC WAREHOUSE TECHNOLOGIES
VRC Warehouse Technologies

software integrado, sensores inteligentes y conectividad IoT. Nuestros sistemas WMS y WCS se conectan a sensores de temperatura, humedad, ubicación y puertas a través de una plataforma IoT, recopilando datos ambientales en tiempo real. Esta información, gestionada mediante APIs, permite el monitoreo de umbrales y el envío automático de alertas ante cualquier desviación. Los sistemas pueden ajustar rutas, priorizar tareas y actualizar el inventario en función del estado del producto, previniendo rupturas térmicas. También es posible controlar el sistema de refrigeración desde el WCS, lo que facilita el mantenimiento predictivo y reduce el tiempo de inactividad. Nuestra plataforma permite llevar a cabo informes detallados para auditorías, análisis de rendimiento e investigaciones de causa raíz. Además, utilizamos tecnología RFID, smart-pallets y sensores preparados para ambientes en congelados con el objetivo de mejorar la trazabilidad de extremo a extremo. Esta red sensorizada permite mantener el control total de la cadena de frío, protegiendo la calidad del producto, asegurando el cumplimiento normativo y optimizando la eficiencia operativa”.

Fabio Purroy (AutoStore):

“En instalaciones logísticas con temperatura controlada, el uso de sensores es fundamental no solo para el monitoreo de la temperatura, sino también de la humedad, dos variables críticas para mantener la integridad del producto. Estos sensores permiten ajustar en tiempo real los parámetros del sistema de climatización, como el caudal de aire o la potencia de refrigeración, especialmen-

Nuestra plataforma permite llevar a cabo informes detallados para auditorías, análisis de rendimiento e investigaciones

de causa raíz. Además,

utilizamos

tecnología RFID, smart-palletsy sensores preparados para ambientes en congelados”

Sonia Bello, DIRECTORA COMERCIAL DEMATIC

te en periodos de alta demanda térmica como el verano. En nuestro caso, empleamos sensores inalámbricos de última generación. Estos dispositivos cuentan con baterías de larga duración, de hasta diez años, lo que prácticamente elimina la necesidad de mantenimiento y evita la instalación de cableado o infraestructura eléctrica adicional. Esta característica nos permite ubicarlos con total flexibilidad en cualquier punto del almacén o del sistema AutoStore, incluyendo zonas sensibles o de difícil acceso. Prestamos especial atención a los denominados hot spots, o puntos calientes: áreas propensas a desviaciones de temperatura respecto al rango objetivo, donde es clave mantener un control constante. Incluso, si fuera necesario, estos sensores podrían instalarse directamente en las cubetas del sistema en menos de un minuto, permitiendo registrar la evolución térmica del producto desde el interior mis-

mo del contenedor. Además, todos los datos recopilados por los sensores se almacenan de forma segura en la nube, lo que permite el acceso online a las mediciones en tiempo real desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta visibilidad continua facilita la supervisión remota, la generación de alertas automáticas y la trazabilidad completa de cada unidad, reforzando la integridad operativa”.

Juan Ciges (VRC Warehouse Technologies): “Mantener la integridad de la cadena de frío requiere mucho más que controlar la temperatura: exige trazabilidad total, supervisión continua y una respuesta inmediata ante cualquier anomalía. Nosotros trabajamos con sensores IoT de alta precisión, que monitorizan en tiempo real variables críticas como temperatura, humedad y condiciones del sistema. Estos sensores están distribuidos estratégicamente en los sistemas automatizados para asegurar

una vigilancia continua del entorno, activando alertas ante cualquier desviación y facilitando la supervisión permanente del cumplimiento normativo. La información recogida se visualiza en plataformas de gestión, proporcionando total transparencia sobre el estado de los productos y su trazabilidad a lo largo de todo el flujo logístico. Este nivel de control es especialmente relevante en sectores como el farmacéutico, hospitalario o alimentario, donde no basta con mantener el frío: se requiere asegurar cada paso con precisión documental y técnica, conforme a normativas como GDP o ISO 8. Ejemplos como el Hospital Pedro Hispano o el Hospital Ramón y Cajal demuestran cómo las soluciones de VRC Warehouse Technologies permiten conservar productos entre 0–5 °C con absoluta fiabilidad, reduciendo la manipulación, evitando la contaminación cruzada y garantizando condiciones estables y seguras durante todo el proceso”.

Dematic

TECNOLOGÍA, HUBS Y LOGÍSTICA MULTIMODAL

Modelos logísticos flexibles para responder a las exigencias del mercado global

Reducir horas de tránsito sin comprometer la calidad del producto es la prioridad de los operadores hortofrutícolas. Mientras Europa se sirve desde hubs cercanos con tecnología predictiva, los mercados extracomunitarios requieren soluciones multimodales, control de temperatura y una visión más flexible del tiempo y la trazabilidad.

› Por Jesús Pascual

La logística hortofrutícola desempeña un papel estratégico en la economía española, no solo por su impacto en la cadena de suministro agroalimentaria, sino también por su relevancia en el comercio exterior. En 2024, España exportó 12,3 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, un 8% más que el año anterior, alcanzando un valor de 17.703 millones de euros, según datos de Aduanas. El 97% de estas exportaciones se dirigió a Europa, lo que evidencia una fuerte dependencia del mercado comunitario, especialmente frente a destinos más lejanos como Estados Unidos, que apenas representó el 0,2% del total, según los datos publicados por FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas). En este contexto, la eficiencia logística —especialmente en transporte refrigerado, trazabilidad y sostenibilidad— se convierte en un factor clave para garantizar la calidad del producto, cumplir con los exigentes estándares europeos y mantener la competitividad de un sector esencial para el PIB agroalimentario nacional.

Conozcamos más en profundidad este mercado antes de abordar la gestión de su cadena de suministro. Respecto a la exportación de hortalizas frescas en 2024 esta ascendió a 5,7 millones de toneladas, registrando un crecimiento del 10% respecto al año anterior, por un valor de 8.044 millones de euros (+2%). Pimiento, pepino y lechuga son las más exportadas, relegando al tomate al cuarto lugar. La exportación de pimiento se situó en 804.126 toneladas, un 13% más que en 2023 y 1.564 millones de euros (+3%); la de pepino fue de 745.726 toneladas (+12%) y 979 millones de euros (-2%); la de lechuga se elevó a 745.699 toneladas (+5,5%) y 920 millones de euros, el mismo valor que en 2023 y la de tomate ascendió a 674.426 toneladas (+21%) y 1.099 millones de euros (-6%), según datos de Aduanas, recogidos en el Informe de Comercio Exterior del Ministerio de Economia y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio. Además, las ventas al exterior de frutas frescas en 2024 se elevaron a 6,6 millones de toneladas (+7%) por un va-

lor de 9.658 millones de euros (+8%), destacando el buen comportamiento de la fruta de hueso, con crecimientos como el de la nectarina, con un 13% más en volumen y un 11% más en valor, totalizando 339.085 toneladas y 495 millones de euros, o como la paraguaya, con un 10% en volumen y un 17% más en valor, totalizando 204.276 toneladas y 315 millones de euros. Resalta también la evolución positiva de los frutos rojos, como la fresa, con 255.375 toneladas (+4%) y 788 millones de euros (+12,5%) y de la sandía, con un incremento del 16% en volumen y del 11% en valor, totalizando 789.733 toneladas y 552 millones de euros, situándose como la tercera fruta más exportada, tras naranja y mandarina.

Por su parte, la importación hortofrutícola en 2024 creció un 6% interanual, totalizando 4,4 millones de toneladas y un 12% en valor, superando los 5 millones de euros. La importación de hortalizas se elevó a 2,1 millones de toneladas (+15%) y 1.587 millones de euros (+12,5%) y la de frutas totalizó 2,2 millones de toneladas (-0,4%) y 3.414 millones de euros (+11%).

En cuanto a los orígenes, Andalucía, es la comunidad más exportadora, con 3,9 millones de toneladas y 6.746 millones de euros y un crecimiento del 7% en volumen y del 3% en valor respecto a 2023. Le sigue la Comunidad Valenciana, con 3,5 millones de toneladas (+9%) y 4.646 millones de euros (+6%); Murcia, con 2,4 millones de

toneladas (+12%) y 3.269 millones de euros (+6%) y Cataluña, con 994.136 toneladas (+4%) y 1.289 millones de euros (+4%).

Por destinos, Europa sigue siendo el primero, con 11,9 millones de toneladas, un 8% más que en 2023 y 17.171 millones de euros (+5%), representando el 97% del total exportado por España, destacando la UE, con 10 millones de toneladas (+9%) y 14.362 millones de euros (+5%) y en segundo lugar Reino Unido, con 1,3 millones de toneladas (+5%) y 2.186 millones de euros (+7%).

Los datos del comercio exterior hortofrutícola muestran que la UE sigue siendo el sostén de la evolución positiva del sector, frente a los países terceros que sólo representan el 3% de

la exportación, y con posibilidades de crecimiento muy limitadas, debido a las políticas proteccionistas basadas en barreras fitosanitarias de algunos de estos países, como Estados Unidos, donde España exportó solo 32.468 toneladas, el 0,2%. La globalización, además, del mercado comunitario requiere un cada vez mayor esfuerzo inversor para mantener la competitividad, por lo que FEPEX reivindica una política de financiación de inversiones más acorde con las necesidades sectoriales.

LAS EXPORTACIONES

SE ESTABILIZAN EN VOLUMEN Y CRECEN UN 8% EN VALOR

En cuanto a las exportaciones, el volumen de la exportación española de frutas y hortalizas frescas de enero a

mayo de este año 2025 -últimos datos dados a conocer desde la administración- se ha estabilizado respecto al mismo periodo del año anterior, totalizando 5,6 millones de toneladas y el valor ha crecido un 8%, totalizando 9.460 millones de euros, según los últimos datos publicados por FEPEX. Esta estabilización del volumen de las ventas al exterior de frutas y hortalizas en los cinco primeros meses del año se ha debido principalmente al retroceso de la exportación de hortalizas en mayo, que ha bajado un 12%, pasando de 463.588 toneladas a 409.444 toneladas. También se ha producido un retroceso del volumen exportado de hortalizas en los meses de febrero (-9%) y marzo (-4%), de forma que las exportaciones de hortalizas en el periodo analizado se han situado en 5,6 millones de toneladas, un 0,3% menos.

En valor, la exportación de hortalizas se ha situado en 9.460 millones de euros, un 8% más.

La lechuga es la hortaliza más exportada en el periodo analizado, con 438.636 toneladas (-2%) y 577 millones de euros (-11%), seguida de pimiento, con 416.498 toneladas (-4%) y 990 millones de euros (-13%) y coles, con 368.235 toneladas (-3%) y 548 millones de euros (+5%).

En cuanto a las frutas, las ventas al exterior hasta mayo han registrado un incremento interanual del 2% en volumen y del 9% en valor, totalizando 2,7 millones de toneladas y 4.849 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, hechos públicos por FEPEX. Tras los cítricos, la fruta más exportada en los meses analizados es la fresa, que experimentó un crecimiento interanual del 1% en volumen y del 9% en valor, totalizando 243.171 toneladas y 810 millones de euros respectivamente. Destacando también la sandía, con 176.666 toneladas (-4%) y 184 millones de euros (+10%)

MINIMIZACIÓN DE TIEMPOS DE TRÁNSITO

Las empresas que dedican su actividad al sector hortofrutícola afinan cada vez más el diseño de sus rutas para

acortar los tiempos de tránsito y garantizar la frescura del producto. Para mercados prioritarios como Francia, Reino Unido o Países Bajos, se imponen estrategias basadas en la optimización de cargas, hubs estratégicos y tecnologías que permiten reaccionar en tiempo real ante cualquier imprevisto. Por otro lado, el acceso a destinos más lejanos —como Estados Unidos, Canadá o China— obliga a desplegar soluciones logísticas más complejas, donde la multimodalidad, la conservación térmica y el control estricto de la trazabilidad resultan claves.

“Nosotros aplicamos ya tecnología de inteligencia artificial para la optimización de nuestras rutas y cargas. Esta herramienta avanzada nos permite analizar en tiempo real una gran cantidad de variables: puntos y horarios de carga y descarga, adecuación de cada vehículo, tiempos de descanso y amplitud de trabajo del conductor. Gracias a ello, ganamos agilidad operativa, reducimos tiempos de tránsito y anticipamos posibles incidencias. Nuestro ámbito de transporte es Europa, y contamos con una red propia de infraestructuras logísticas de frío en ubicaciones estratégicas, como nuestros hubs de cross-docking —por ejemplo,

en Belfort (Francia)—. Estas plataformas permiten consolidar mercancía más cerca del destino final, acortar recorridos y garantizar entregas rápidas y fiables, especialmente en mercados prioritarios como Francia, Reino Unido y Países Bajos. Además, en el caso del Reino Unido, nuestra condición de Operador Económico Autorizado (OEA) nos permite agilizar los trámites aduaneros, reduciendo tiempos de espera y evitando retrasos. Nuestras rutas principales están predefinidas y concentran el grueso del tránsito de nuestra flota, lo que nos permite operar con gran eficiencia y responder con rapidez ante cualquier eventualidad”, explica Andrés Valverde, director de operaciones Primafrio Por su parte, Belén Hierro, Contabilidad y Calidad Noriega Grupo Logístico, apunta: “En nuestra entidad contamos con un departamento de flota que configura las rutas de tal manera que los viajes salen lo más eficiente posible en cuanto a tiempo y economía, según el tiempo que la empresa disponga, se deriva a carreteras nacionales si se cuenta con más tiempo o autopista si hay que ajustarse, teniendo en cuenta también el tiempo de conducción de los transportistas”.

CRITERIOS DE ELECCIÓN DEL TIPO DE TRANSPORTE

Aunque el camión es aún predominante (95 % de exportaciones a Europa), crece la apuesta alternativa como el transporte marítimo y el ferroviario, así como la optimización de rutas a través de hubs logísticos inteligentes. ¿Qué criterios utilizan para elegir el tipo de transporte, en función del destino y tipo de fruta/verdura?

Belén Hierro (Noriega Grupo Logístico): “Partimos de la base de que nuestra entidad los únicos viajes que hace multimodal son dentro de Europa, fuera no se suelen realizar viajes. Así pues, aunque el camión sigue siendo la principal vía de exportación a Europa, analizamos distintos factores antes de elegir el tipo de transporte: destino, tipo de producto, urgencia, estacionalidad, coste y sostenibilidad. Para frutas delicadas o de ciclo corto como berries o uvas, el transporte por carretera permite entregas en 24-48 horas, manteniendo frescura y calidad. Para productos más resistentes como cítricos, coles o cebollas, valoramos opciones marítimas o ferroviarias hacia destinos con infraestructuras logísticas desarrolladas. También contemplamos la huella de carbono como criterio clave, impulsando la intermodalidad cuando el cliente lo valora. Los hubs logísticos inteligentes juegan un papel esencial, permitiendo consolidación de cargas, refrigeración temporal y redireccionamiento rápido en función de la demanda. La digitalización de la trazabilidad y

la flexibilidad en el transbordo son también elementos que consideramos estratégicos para mantener el nivel de servicio y optimizar costes”.

Andrés Valverde (Primafrio): “La elección del tipo de transporte se basa en tres

factores clave: la distancia al destino, la naturaleza del producto hortofrutícola y, sobre todo, la fecha y hora de entrega. Este dato, combinado con la hora de carga, nos permite definir la solución logística más adecuada para garanti-

La elección del tipo de transporte se basa en tres factores clave: la distancia al destino, la naturaleza del producto hortofrutícola y, sobre todo, la fecha y hora de entrega. Este dato, combinado con la hora de carga, nos permite definir la solución logística más adecuada para garantizar frescura y cumplimiento de plazos”

zar frescura y cumplimiento de plazos. Para destinos europeos cercanos, el transporte por carretera con temperatura controlada sigue siendo la opción más eficiente y flexible, dada la limitada disponibilidad del transporte ferroviario y marítimo en cuanto a horarios y tiempos. Nuestra flota moderna —con una media de solo 1,6 años— y una red de hubs estratégicos en Europa refuerzan nuestra capacidad de respuesta rápida. En ciertos casos, impulsamos soluciones multimodales (carretera + tren) cuando el tipo de producto y los plazos lo permiten, aunque su uso sigue siendo minoritario. Para mercados más lejanos o rutas complejas, evaluamos vida útil, sensibilidad térmica y costes, optando por combinaciones de carretera, ferrocarril y marítimo con tráileres refrigerados que aseguran la cadena de frío. Además, fomentamos el uso de combustibles alternativos como el HVO y modos de transporte más sostenibles, manteniendo un equilibrio entre competitividad, eficiencia y compromiso ambiental”.

SISTEMAS DE AUTOMATIZACION

La automatización es ya una realidad para las empresas del sector. Diferentes tipos de sistemas ya están implantados en sus almacenes e integran tecnologías de trazabilidad o plataformas en línea para el control de calidad y transparencia.

“Operamos con un sistema propio de automatización y gestión de operaciones logísticas, desarrollado internamente y en constante evolución para adaptarse a los requisitos específicos de nuestros clientes y a la normativa vigente en los distintos mercados donde operamos. Los datos generados por nuestras operaciones se procesan en tiempo real y están protegidos mediante protocolos de encriptación tanto en entornos cloud como en nuestros centros de datos (CPDs) propios. El ecosistema digital se apoya en múltiples capas de monitorización con redundancia de sensores y dispositivos IoT distribuidos, lo que nos permite alcanzar un altísimo nivel de eficiencia operativa y trazabilidad, especialmente relevante en el transporte de alimentos de primera necesidad y mercancía a temperatura controlada. Este sistema garantiza un control integral de la cadena logística con alta capacidad de respuesta ante cualquier desviación y total transparencia para nuestros clientes, gracias a la integración con plataformas en línea de visibilidad en tiempo real”, comenta Andrés Valverde (Primafrio)

Por su parte, Belén Hierro, (Noriega Grupo Logístico), explica como en su caso el almacenaje no en es el foco de su actividad: “El almacenaje de las mercancías no es nuestra principal actividad, el almacenaje que realizamos en nuestro centro logístico es temporal, unas horas, máximo día para realizar cambios de plataforma. Los productos alimenticios solo se almacenan a temperatura ambiente en zonas debidamente señalizadas”.

MÉTRICAS DE REFRIGERACIÓN

La calidad de los productos hortofrutícolas no solo depende de su recolección, sino del cuidado extremo durante todo su trayecto logístico. Uno de los factores más críticos es la conservación refrigerada, que exige un control preciso de temperatura y humedad relativa (RH) tanto en almacenes como durante el transporte. Las empresas del sector afinan sus sistemas de medición y trazabilidad para garantizar que el producto

mantenga sus propiedades organolépticas hasta el punto de venta.

“Se realiza un control exhaustivo a través del termógrafo, los transportistas envían a su jefe de tráfico sistemáticamente fotografías del cuadro del remolque frigorífico para ir controlando que el viaje se realice a la temperatura idónea. Posteriormente se saca a los clientes las termografías donde se puede observar la trazabilidad del producto y la temperatura a la que ha sido transportado durante todo el trayecto”, apunta Belén Hierro (Noriega Grupo Logístico)

Una combinación de sistemas y tecnologías en el caso de Andrés Valverde (Primafrio): “Tanto nuestros vehículos como nuestras plataformas logísticas están equipados con tecnología de última generación en sistemas de climatización híbrida y energías renovables, junto con medidas avanzadas de ciberseguridad y redundancia para asegurar la calidad del dato y su trazabilidad. Todos estos sistemas están completamente integrados en nuestros sistemas de gestión WMS (Warehouse Manegement System) y TMS (Tracking Management System), lo que permite que los equipos de operaciones puedan monitorizar en tiempo real el estado térmico de los vehículos y activar o ajustar remotamente procesos de enfriamiento de manera eficiente y segura. Esta integración garantiza una respuesta ágil y coordinada, incluso en condiciones críticas de carga o tránsito. Además, los vehículos disponen de sensores de apertura de puertas que permiten detectar eventos de intercambio de calor, especialmente relevantes en contextos de

P rimafrio

alto gradiente térmico, lo que permite activar medidas correctoras inmediatas y prevenir pérdidas de calidad. En cuanto al control de humedad relativa (HR), nuestros sistemas mantienen valores óptimos tanto en almacenamiento como en transporte, lo que tiene un impacto directo en la preservación de la calidad organoléptica y microbiológica de los productos, reduce mermas y reclamaciones, y prolonga la vida útil de la mercancía transportada”.

VENTAJAS ANTE PAISES DE COMPETENCIA DIRECTA

La presión internacional obliga a afinar la logística hasta el último detalle. En un contexto marcado por la creciente competencia de países como Marruecos, Países Bajos o Turquía —con estructuras logísticas altamente optimizadas y acceso privilegiado a mercados clave—, la oferta española se enfrenta al reto de destacar no solo por la calidad del producto, sino por la eficiencia de su modelo de distribución.

“La oferta logística española se diferencia por su capacidad para acompañar el crecimiento de la producción hortofrutícola con una infraestructura sólida, eficiente y altamente reactiva. Producción y transporte han evolucionado juntos, permitiendo que España exporte grandes volúmenes con rapidez y calidad. Una de nuestras principales fortalezas es la capacidad de poner el producto en destino en plazos muy reducidos, algo esencial para competir con países como Marruecos, Países Bajos o Turquía. No se trata solo de cantidad, sino de fiabilidad, frescura y cumplimiento con los plazos de entrega. En Primafrio estamos cerca de los principales polos de producción y operamos una red de 45 centros logísticos en Europa, lo que nos permite optimizar rutas, reducir tiempos de tránsito y garantizar la conservación del producto. Nuestra flota de más de 3.000 camiones incorpora tecnología avanzada (control térmico, IoT, GPS) y soluciones de trazabilidad total. Como Operador Económico Autorizado, agilizamos los procesos aduaneros, especialmente hacia destinos como Reino Unido. Además, apostamos por la innovación (IA, Big Data, WMS/TMS) y la sosteni-

España destaca también por su especialización logística en el sector agroalimentario, con plataformas situadas en zonas de producción que permiten una distribución rápida y eficiente de productos perecederos. Por último, hay una fuerte apuesta por la innovación y la sostenibilidad, con avances en digitalización, trazabilidad y logística verde, cada vez más valorados por los clientes europeos”

bilidad (ISO 14001, ISO 50001, GHG Protocol, Lean & Green, electromovilidad, uso de HVO), posicionando la logística española como un referente europeo en eficiencia y fiabilidad”, asegura Andrés Valverde (Primafrio). Belén Hierro (Noriega Grupo Logístico) destaca entre otros aspectos, la fuerte apuesta de las empresas españolas por la innovación y la sostenibilidad, como aspecto diferenciador: “España cuenta con importantes ventajas logísticas frente a competidores como Marruecos, Países Bajos o Turquía. En primer lugar, su ubicación estratégica, que conecta Europa, África y América, con acceso directo tanto al Mediterráneo como al Atlántico, es clave para facilitar rutas eficientes y ágiles hacia los principales mercados. A esto se suma una infraestructura moderna y eficiente, con una red de autopistas, ferrocarriles, puertos de primer nivel como Algeciras, Valencia o Barcelona, y pla-

taformas logísticas avanzadas que agilizan los flujos de mercancía. Además, la pertenencia a la Unión Europea permite operar sin aduanas ni aranceles dentro del mercado común, reduciendo trámites y mejorando la velocidad de entrega frente a países extracomunitarios. Los tiempos de tránsito hacia Europa también suponen una ventaja competitiva: son más rápidos que los de Turquía y Marruecos, y comparables a los de Países Bajos, pero con mejor acceso a regiones como el sur y oeste de Europa. España destaca también por su especialización logística en el sector agroalimentario, con plataformas situadas en zonas de producción que permiten una distribución rápida y eficiente de productos perecederos. Por último, hay una fuerte apuesta por la innovación y la sostenibilidad, con avances en digitalización, trazabilidad y logística verde, cada vez más valorados por los clientes europeos”.

N oriega Grupo Logístico

DATOS DEL CONSUMO ALIMENTARIO HORTOFRUTÍCOLA EN ESPAÑA

El Informe del Consumo Alimentario en 2024, presentado por Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, el pasado 31 de mayo hace una radiografía de los principales aspectos relacionados con el consumo en hogares de los sectores representados en FEPEX: frutas frescas, hortalizas frescas, patata, IV gama y frutos secos. Veamos los datos para terminar de entender mejor el comportamiento de este sector:

Fruta fresca

En los hogares, en fruta fresca, el consumo medio realizado por persona y año en 2024 se ha situado en 79,38 kilogramos, lo que se traduce en un descenso del 0,9 % respecto a 2023 el equivalente a consumir 0,74 kilos menos por persona y año. No obstante, el gasto ha crecido un 3,1%, totalizando 169,5 euros/kilo. Los tipos de fruta más consumida se corresponden con cítricos y frutas exóticas, cuya ingesta cierra con 18,47 y 18,74 kilos por persona y año, respectivamente. No obstante, ambas evolucionan en negativo, con 0,59 y 0,46 kilos menos por persona y año, respectivamente. Por su parte, las frutas de pepita sufren la caída en consumo per cápita más abrupta (6,7 %), el equivalente a 0,73 kilos/persona/ año menos.

En contraposición, se incrementa el consumo per cápita tanto de frutas de hueso, frutos rojos y melones y sandías, con incrementos del 5,2 %, 6,7 % y 4,6 %, respectivamente.

En cuanto al volumen comprado de fruta fresca en los hogares en 2024 con respecto al año anterior, experimenta una ligera variación positiva del 0,4 %, totalizando 3.722.243 miles de kilos. En valor, se produce un incremento del 4,4 % frente a 2023, ascendiendo a 7.948 millones de euros.

La diferencia entre el volumen comprado y el gasto realizado viene determinada por el precio medio, que aumenta un 4,0 % a cierre de año 2024, y se sitúa en 2,14 €/kilo. A excepción del año 2020, donde la situación de pandemia impulsó la demanda de fruta fresca, desde el año 2008 la tendencia para la categoría de frutas en España es decreciente para la mayoría de los tipos de frutas. Desde el año 2008, este mercado

representa una contracción del 18,6 % en el volumen de compras.

Las frutas que más han bajado en este periodo, desde 2008 son cítricos y frutas de pepita, ambos con una contracción que supera el 35,0 %. En contraste, los segmentos de frutas que más han crecido son los conformados por frutas exóticas y frutas de hueso, con un crecimiento del 18,1 % y 59,3 % respectivamente.

Hortalizas frescas

El consumo per cápita de hortalizas frescas en 2024 ha sido de 49,55 kilos, cantidad un 0,7 % inferior a la consumida un año antes. El gasto per cápita también se reduce ligeramente, en un 0,2 %, cerrando en 117,50 euros por persona y año.

La caída del consumo medio de hortalizas por persona se presenta de forma generalizada, excepto en el grupo denominado “frutos y flores”, según el Informe del Consumo Alimentario de 2024 del MAPA, que incluye los tomates, pepinos, berenjenas, calabacín, pimientos, coles, brócoli. Este grupo de hortalizas son las que más se consumen en los hogares, con 24,23 kilos/persona/año en 2024, lo que supuso un 1,6 % más que en 2023. El consumo del resto de las categorías dentro de las hortalizas se reduce, siendo la más significativa la caída registrada en el consumo per cápita del grupo denominado ‘hojas, tallos tiernos y vainas’, que incluye las judías verdes, espárragos, verduras de hoja,

Pexels

lechuga, escarolas y endivias, y experimenta una caída del 8,3%, siendo la ingesta media de estos productos frescos de 5,97 kilos por persona al año.

En cuanto al volumen total del consumo de hortalizas en 2024 ha crecido ligeramente, un 0,6% respecto a 2023, situándose en 2.323.463 miles de kilos. El valor del mercado, tal como ocurre con muchos productos y categorías, crece, y en este caso se sitúa en 5.509 millones de euros, representando un 1,1 % más de facturación que hace un año. El precio medio se ha situado en 2024 en 2,37 €/kilo, un 0,5 % superior al año anterior.

Al igual que en el caso de las frutas, la tendencia en los últimos años del consumo de hortalizas en los hogares ha sido a la baja, con la excepción de 2020, que sigue siendo el año que mayor volumen movió de la categoría, puesto que la pandemia trajo consigo un aumento de las compras.

Desde 2013, el volumen de compras ha decrecido un 19,7 %, siendo la tendencia negativa para todos los tipos de hortalizas, sin excepciones, siendo la judía verde la que experimenta un mayor retroceso con un 55,0 % menos del volumen con respecto a ese año.

Patata

La demanda per cápita de patatas en 2024 es de 25,79 kilos, lo que supone un retroceso del 2,9 % en comparación con el año anterior. Dentro de esta categoría, la patata fresca sobresale como la variedad más consumida, con una ingesta promedio de 17,61 kilos por persona al año. No obstante, esta cifra refleja una caída del 4,7 % en relación con los 18,48 kilos registrados por persona en 2023, equivalente a reducir el consumo en 0,78 kilos por persona en 2024.

En contraste, las patatas congeladas muestran un comportamiento ascendente en el periodo analizado, incrementan

su consumo per cápita en un 8,5 % y alcanzan un promedio anual de 1,21 kilos por individuo. Por otro lado, el consumo de patatas procesadas se mantiene estable frente al año previo.

Frutas y hortalizas de IV Gama

El comportamiento de la demanda en hogares en 2024 ha sido dispar. En el caso de las frutas, ascendió a 2,83 kilos por persona y año, un 1,4% más que en 2023. La compra de frutas IV gama supone un 0,48 % de la cesta total de los hogares españoles.

No obstante, en el caso de las hortalizas de IV Gama, el consumo en los hogares decreció un 6,1% respecto al año anterior, totalizando 2,98 kilos anuales. El gasto per cápita se mantiene en 12,60 euros.

Frutos secos

Los frutos secos han mostrado una evolución positiva del consumo en los hogares en los últimos años, pero en con-

creto entre 2024 y 2023 se ha producido un descenso per cápita del 1,1%, totalizando 3,55 kilogramos al año. Cada persona gasta un promedio de 29,62 € al año, lo que también supone un decrecimiento con respecto al año anterior (1,2 %).

Los tipos de frutos secos detrás de este descenso en el consumo por persona son almendra, cuyas ingestas caen en un 12,3 %, cacahuetes (3,5 %), nueces (6,9 %) y avellanas (7,2 %). En contraposición, los españoles incrementan su consumo de pistachos (3,6 %) y surtidos (8,0 %). La tendencia desde 2028 ha sido al alza, contando la categoría con un crecimiento del 42,0 %. Todos los tipos de frutos secos muestran un aumento en su volumen de consumo en el hogar, excepto la avellana, segmento que se contrae un 13,8 % en comparación con el año 2008. En contraste, los frutos secos que más ven crecer su consumo son los surtidos (192,4 %), almendras (64,2 %) y pistachos (62,6 %), con evoluciones muy por encima a las del promedio de la categoría. En conjunto, el consumo total de alimentos y bebidas en España (hogar más extra-hogar) ha mostrado una estabilización general. Se ha situado en 30.668 millones de kilos o litros, un 0,2 % menos que en 2023 con un 2,4 % más de gato. El gasto total ha sido de 119.667 millones de euros, un 2,4% más que el año anterior. Dentro del hogar el consumo total has sido de 26.823 millones de kilos/litros, un 0,2% menos que en 2023 y el gasto ha ascendido a 83.795 millones de euros, un 2,5% más.

Pexels

Exportamos a más de 50 países, por lo que contamos con redes de distribución ágiles y alianzas locales que aseguran entregas puntuales y productos frescos”

Zespri asegura el mantenimiento continuo de la cadena de frío mediante una combinación de estrategias y tecnologías clave. Su apuesta por la sostenibilidad y la automatización son dos ejes clave de su modelo de negocio.

› Por Alejandra Cabornero

Con una trayectoria consolidada como uno de los mayores referentes mundiales en la producción y comercialización de kiwi, Zespri se ha convertido en sinónimo de calidad, innovación y compromiso con la sostenibilidad. En esta entrevista, Rahul Bagde, Head of In-Market Supply Chain Zespri International nos comparte su visión sobre los retos actuales del sector hortofrutícola, las claves de su modelo de negocio y su apuesta por la transparencia.

¿Cuáles son los principales factores críticos que Zespri debe gestionar para garantizar una cadena de suministro eficaz y segura hasta el consumidor final?

Para garantizar una cadena de suministro eficaz y segura hasta el consumidor final, Zespri debe gestionar varios factores clave.

En primer lugar, la procedencia y trazabilidad son fundamentales. Nuestra cadena de suministro ofrece visibilidad completa desde el plantaciones hasta el consumidor, lo que genera confianza gracias a certificaciones y etiquetas de calidad.

También es esencial mantener la integridad de la cadena de frío. Utilizamos almacenamiento refrigerado y sistemas de monitoreo en tiempo real para conservar la frescura, el sabor y los nutrientes del kiwi, minimizando el desperdicio.

La logística eficiente es otro pilar. Exportamos a más de 50 países, por lo que contamos con redes de distribución ágiles y alianzas locales que aseguran entregas puntuales y productos frescos.

Por último, apostamos por la transparencia. Nuestros sistemas de trazabilidad, junto con prácticas éticas de abastecimiento y la promoción de los beneficios para la salud, fortalecen la relación con el consumidor y fomentan su confianza y lealtad.

¿Cómo asegura Zespri el mantenimiento continuo de la cadena de refrigeración en todo el proceso logístico?¿Qué papel juega el embalaje en la conservación del producto durante el transporte?

Zespri asegura el mantenimiento continuo de la cadena de frío mediante una combinación de estrategias y tecnologías clave. Supervisamos constantemente la temperatura, la humedad y los niveles de etileno desde los puertos hasta los mercados finales, utilizando sistemas avanzados que garantizan que el kiwi se mantenga fresco y en condiciones óptimas durante todo su trayecto.

Además, contamos con instalaciones de cadena de frío de primer nivel, desarrolladas junto a nuestros clientes y socios logísticos. Estas instalaciones están equipadas con sistemas de refrigeración y almacenamiento de última generación. También colaboramos estrechamente con nuestros socios logísticos y supervisamos inspecciones aduaneras para asegurar que la cadena de frío no se interrumpa en ningún momento.

En cuanto al embalaje, cumple varias funciones esenciales. Protege el producto frente al paso del tiempo, el entorno y

Zespri

posibles daños físicos, asegurando que el kiwi conserve su frescura y calidad. También facilita el transporte, almacenamiento y distribución eficiente. A nivel de conveniencia, ofrecemos formatos prácticos que mejoran la portabilidad y permiten un consumo rápido. Finalmente, nuestra estrategia de embalaje busca minimizar el impacto ambiental, utilizando materiales reciclables, reutilizables y compostables, en línea con nuestro compromiso con la sostenibilidad.

¿Existen diferencias significativas en la gestión de transporte refrigerado según el mercado de destino, como por ejemplo, España y otros países europeos?

En términos técnicos, no hay diferencias significativas en el transporte refrigerado; los estándares de conservación del producto se mantienen constantes. Sin embargo, la optimización logística sí varía dependiendo del destino. Por ejemplo, Zespri ha definido rutas marítimas y puertos específicos que permiten mejorar los tiempos de entrega y evitar congestiones en puntos críticos. Esta planificación estratégica es clave para garantizar que el producto llegue fresco y en el momento adecuado.

Nuestra estrategia de embalaje busca minimizar el impacto ambiental, utilizando materiales reciclables, reutilizables y compostables, en línea con nuestro compromiso con la sostenibilidad”

Además, utilizamos una combinación de buques frigoríficos fletados y contenedores refrigerados para el transporte de nuestros kiwis. Esta flexibilidad nos permite adaptarnos a distintos desafíos logísticos y responder eficazmente a las demandas particulares de cada mercado. Así, podemos mantener la calidad del producto sin importar la distancia o las condiciones del trayecto.

¿Qué tecnologías innovadoras está implementando Zespri para optimizar su cadena de suministro, como inteligencia artificial, sensores IoT o big data, y cómo están mejorando la eficiencia logística con ellas?

Zespri está transformando su cadena de suministro mediante tecnologías como inteligencia artificial, sensores IoT (Internet of Things), y big data. En IA, hemos desarrollado junto a SAP y Clarifruit un sistema de control de calidad con una app móvil y un motor especializado para frutas. Este automatiza las evaluaciones, reduce errores y agiliza procesos. Además, usamos modelos predictivos para estimar rendimiento y calidad del fruto, mejorando la planificación ante condiciones variables.

Con sensores IoT, monitoreamos en tiempo real temperatura, humedad y niveles de etileno, asegurando la cadena de frío. También empleamos sistemas telemáticos para rastrear ubicación y estado de los envíos, lo que mejora la visibilidad y permite una gestión proactiva.

Zespri
Zespri

En big data, aplicamos herramientas como Power BI y SAP BW para convertir datos en decisiones estratégicas, optimizando operaciones y reduciendo desperdicios. Además, hemos actualizado nuestro sistema con SAP S/4HANA e implementado el SAP Sustainability Control Tower, integrando datos ESG para mejorar decisiones, simplificar operaciones y generar mayor valor para nuestros productores.

¿Han implementado soluciones de automatización en sus centros logísticos o de distribución para mejorar la eficiencia operativa?

Sí, en Zespri hemos implementado varias soluciones de automatización en nuestros centros de distribución y almacenes refrigerados en Europa con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y mantener la calidad del producto. Una de ellas es el sistema de Aviso Avanzado de Envío (ASN), que hemos desarrollado para todas las entregas bajo propiedad de Zespri, incluyendo contenedores y camiones tipo cortina. Este aviso debe ser recibido y aceptado por Zespri antes de que el camión salga del almacén refrigerado, lo que permite una gestión más eficiente del flujo de vehículos en los puertos y reduce los tiempos de espera. Además, el sistema está integrado con el sistema de reservas de vehículos del Puerto de Tauranga, lo que optimiza aún más la logística.

También hemos transformado nuestros procesos de control de calidad mediante la plataforma de Clarifruit, impulsada por inteligencia artificial e integrada con SAP S/4HANA. Esta solución permite inspecciones en tiempo real con soporte fotográfico a lo largo de toda nuestra cadena de suministro

global. Gracias a esta tecnología, hemos logrado aumentar la productividad de las inspecciones en un 25 % y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro en un 5 %.

¿Qué estrategias logísticas están adoptando Zespri para reducir su huella de carbono? ¿Tienen indicadores o métricas que midan el impacto ambiental en su cadena logística?

Zespri está comprometido con la sostenibilidad y ha adoptado diversas estrategias para reducir su huella de carbono en la cadena de suministro. Contamos con una estrategia de cambio climático que incluye un plan de adaptación para enfrentar los efectos del clima tanto en Nueva Zelanda como en nuestras zonas de cultivo internacionales.

Hemos desarrollado hojas de ruta de descarbonización para sectores clave como el transporte marítimo y los huertos, con acciones concretas para reducir emisiones. Además, implementamos la Sustainability Control Tower, una herramienta de análisis que centraliza datos ambientales y facilita el cumplimiento de normativas y expectativas de clientes.

En cuanto al embalaje, buscamos que sea 100 % reutilizable, reciclable o compostable, incluyendo etiquetas compostables certificadas. También realizamos evaluaciones de ciclo de vida y usamos métricas específicas para medir el impacto ambiental de nuestros envases.

Publicamos un inventario anual de emisiones de gases de efecto invernadero, verificado externamente, y actualmente desarrollamos un ensayo de carbono neutro con 19 productores y 3 plantas de empaque, para explorar cómo reducir aún más las emisiones desde el huerto hasta el mercado.

Zespri

Jornada y Premios Logística Profesional 2025

Logística Profesional presenta el ‘Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística’

Contará con varias mesas redondas donde expertos del sector debatirán sobre la transformación de la logística desde múltiples ángulos: desde la intralogística inteligente hasta la movilidad sostenible, pasando por la inclusión de la mujer en el sector y la gestión responsable de la cadena de suministro.

› Por Alejandra Cabornero

El próximo 13 de noviembre de 2025, Madrid acogerá el Summit de Innovación y Sostenibilidad en logística organizado por Logística Profesional. La jornada sectorial, que la revista celebra anualmente, reunirá a destacados representantes del sector de la logística y el transporte para reflexionar sobre el futuro de la cadena de suministro bajo el lema ‘Redefiniendo la cadena de suministro impulsada por la inteligencia artificial’. Durante el evento, se abordarán temas clave como la automatización y digitalización de almacenes, el papel de la inteligencia artificial en la predicción de la demanda y la transformación que está suponiendo para el sector, la optimización

Mujeres que transforman la logística

En el marco del Summit, se realizarán workshops liderados por mujeres referentes del sector logístico, con el objetivo de visibilizar su papel clave en la transformación de la cadena de suministro. Estas sesiones ofrecerán un espacio para compartir experiencias, retos y estrategias desde una perspectiva femenina, impulsando un liderazgo más diverso, sostenible e innovador en la logística. Los workshops culminarán con una mesa redonda de debate, donde las participantes reflexionarán conjuntamente sobre el futuro del sector y el impacto del talento femenino en su evolución. En conjunto, estos talleres ofrecerán un espacio para compartir experiencias, casos reales y perspectivas estratégicas, desde la voz de mujeres que están liderando el cambio en la logística, y para ello contamos con la participación de las entidades colaboradoras: CTT Express , Dematic , FM Logistic Ibérica y Ordax Emplea

del transporte, los retos de la última milla o el auge del e-commerce , así como la seguridad, la sostenibilidad, o la ciberseguridad. El Summit contará con varias mesas redondas donde expertos del sector debatirán sobre la transformación de la logística desde múltiples ángulos: desde la gestión responsable de la cadena de suministro, la movilidad sostenible y la intralogística inteligente, hasta la inclusión de la mujer en el sector. Mercedes Álvarez, editora y directora comercial de Logística Profesional indica: “Con este Summit queremos abrir un espacio de reflexión y diálogo para que la logística avance hacia un modelo más innovador, sostenible y apoyado en tecnologías clave como la inteligencia ar-

tificial. Creemos que es fundamental reunir a líderes del sector para compartir experiencias, anticipar retos y reconocer públicamente el esfuerzo de quienes están transformando nuestra cadena de suministro”.

ENTREGA PREMIOS ANUALES

Además, la revista entregará los premios a la ‘Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025’ y a la ‘Mujer Líder Inspiradora en Logística 2025’. El registro de candidaturas para los premios ‘Eficiencia, Sostenibilidad, Innovación y RSC en Logística’ 2025, ya está abierto y alcanzan este año su sexta edición. Estos galardones reconocen la excelencia y el compromiso de empresas e iniciativas que están trans-

formando el sector logístico desde una perspectiva responsable e innovadora. Los galardones se estructuran en distintas categorías que reflejan los ámbitos clave de la cadena de suministro. Entre ellas se incluyen el reconocimiento al Operador Logístico Sostenible, las Soluciones en e-commerce, los avances en Última Milla, así como iniciativas más relevantes en Digitalización, Inmologística, Intralogística e Innovación y Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Cada categoría pone el foco en uno de los pilares clave que están impulsando la transformación del sector logístico hacia modelos más eficientes, conectados y comprometidos con la sostenibilidad y la sociedad.

Además, por segundo año consecutivo, también está abierta la convocatoria para el premio ‘Mujer Líder Inspiradora en Logística’ 2025. Este galardón está destinado a premiar a mujeres que, con su visión estratégica y capacidad de gestión, han demostrado ser un ejemplo para otras profesionales, contribuyendo a la eficiencia, sostenibilidad y creación de entornos laborales inclusivos en el sector.

“Con estos galardones queremos reconocer y dar visibilidad a las empresas, proyectos y profesionales que están marcando la diferencia en eficiencia, sostenibilidad e innovación. Este año, además, nos hace especial ilusión consolidar el premio ‘Mujer Líder Inspiradora en Logística’, que pone en valor el papel estratégico de las mujeres en un sector clave para la economía y la sociedad”, explica Alejandra Cabornero, directora de Logística Profesional. Las candidaturas para todas las categorías estarán abiertas hasta el próximo 26 de septiembre. Los interesados pueden consultar las bases y presentar sus propuestas a través del sitio web oficial de Logística Profesional. El evento cuenta con el patrocinio de DSV Solutions , y la colaboración de las entidades ACSEP, ACTE , AR Racking , GXO, Element Logic , Modula, NACEX , ORDAX , STACI Logística, Transaher y ULMA Handling Systems. Así como el apoyo especial de las organizaciones CEL (Centro Español de Logística), MELYT, UNO Logística y Pelican Catchy

Reducción de la jornada laboral

y mercado laboral

El absentismo y la reducción de jornada puede llegar a costar al sector logístico más de 3.100 millones de euros

Hay que tener en cuenta que no es solo una cuestión de números: es un síntoma de un modelo que

necesita modernización.

En España, el absentismo laboral y la propuesta de reducir la jornada a 37,5 h/ semana sin medidas compensatorias supondrán un coste económico equivalente al 3,2 % del PIB, alrededor de 46.571 M € anuales; 27.320 M € por absentismo y 19.250 M € por reducción de jornada, según datos del Consejo General de Gestores Administrativos

Según estas mismas fuentes, la reducción de la jornada laboral supondrá incorporar al mercado laboral casi 900.000 nuevos trabajadores a jornada completa para compensar la caída de las horas anuales por trabajador.

Así, pasar de 1.630 a 1.560 horas anuales por trabajador al recortar el tiempo de trabajo, supondrá una pérdida agregada de 1.390 millones de horas laborales al año.

¿Y QUÉ PASA EN EL SECTOR LOGÍSTICO?

Para el sector logístico, este impacto resulta aún más severo. Según los últimos datos, el absentismo en logística alcanza el 8 %, frente al 6,7 % medio de otros sectores, esto supone qué unas 103.000 personas no acuden diariamente a su puesto de trabajo, lo que supone 175 millones de horas de trabajo perdidas y más de 100.000 empleo anuales. Este dato profundiza aún más en el gran problema que tiene el sector logístico de escasez de fuerza laboral. En términos económicos, si extrapolamos los datos generales al sector logístico, el absentismo laboral, un 8% frente a un 6,7 %, puede llegar a representar un coste de 1.960 Millones de € anuales.

Por otro lado, el impacto de la reducción de jornada en el sector logístico (37,5 horas semanales), teniendo en cuenta que la logística representa entorno al 8% de PIB español, el coste estimado que está reducción de jornada puede tener es de alrededor de 1.550 Millones de € anuales.

Por lo que, si tomamos en cuenta los dos datos, podemos decir que el sector logístico podría perder más de 3.100 M € al año si no se corrigen las tendencias actuales de absentismo y si la reducción de jornada se aplica sin adaptación organizativa, nos veremos obligados a un incremento de plantilla de entre el 6 y 10 %, dramático e inasumible para la mayoría de las actividades logísticas. Esta cifra pone en riesgo no solo la productividad, ya baja de por sí, sino también la competitividad internacional del sector logístico español. Las consecuencias son evidentes: retrasos logísticos, congestión en la cadena de suministro, sobrecostes por horas extras y contrataciones de emergencia, sobrecarga de los equipos presentes y, en definitiva, una pérdida de competitividad y reputación para las empresas del sector.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Respecto al absentismo hay que tener en cuenta que no es solo una cuestión de números: es un síntoma de un modelo que necesita modernización. Si no actuamos con visión y agilidad, el coste será mucho más que económico.

Para mitigar el efecto del absentismo desde Foro de Logística proponemos cuatro líneas de actuación urgentes y re-

alistas para mitigar estos efectos en el corto y medio plazo:

Prevención activa Invertir en ergonomía, salud ocupacional y formación en manejo seguro es una necesidad, no un lujo. Reducir las lesiones es reducir el absentismo.

Flexibilidad realista en la gestión de turnos. Donde sea posible, aplicar modelos flexibles y teletrabajo parcial en áreas no operativas puede aliviar tensiones personales y mejorar la retención.

Reconocer la asistencia y el compromiso . Incentivar la asistencia no tiene por qué ser solo económico. Reconocimiento interno, planes de fidelización y beneficios intangibles también funcionan.

Cultura organizacional orientada al bienestar. Promover un entorno saludable, con oportunidades de crecimiento profesional y evaluaciones periódicas de satisfacción, mejora la implicación de los equipos.

Y respecto a la futura reforma laboral que contempla la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas / semanales, desde Foro de Logística proponemos cinco líneas de actuación.

Respecto a la futura reforma laboral que reducirá la jornada a 37,5 horas semanales, Foro de Logística propone optimizar procesos y rediseñar turnos, invertir en automatización y digitalización, fomentar la formación y polivalencia, implantar modelos de trabajo por objetivos e incentivos, y reforzar el diálogo social y la planificación con sindicatos. Todo ello busca afrontar este reto sin perder competitividad ni eficiencia.

Su papel ya no es solo el de una terminal de carga, sino el de un auténtico hub logístico integral

Zaldesa impulsa la logística del frío en Salamanca a través del Puerto Seco

Ubicada en pleno Corredor Atlántico y conectada por ferrocarril con los puertos atlánticos de Leixões (Oporto) y Aveiro; también cuenta con conexión ferroviaria con los puertos del Mediterráneo; y Centro-Europa.

La evolución de la cadena logística en España está experimentando una transformación profunda, impulsada por la necesidad de sostenibilidad, eficiencia y conectividad intermodal. En este contexto, La Plataforma Logística-intermodal de Salamanca (ZALDESA), se posiciona como una infraestructura estratégica clave, en el interior peninsular. Ubicada en pleno Corredor Atlántico y conectada por ferrocarril con los puertos atlánticos de Leixões (Oporto) y Aveiro; también cuenta con conexión ferroviaria con los puertos del Mediterráneo; y Centro-Europa.

UNA ZONA LOGÍSTICA CON ENLACE FERRROVIARIO ESTRATÉGICO

Uno de los elementos diferenciales de la Plataforma Logística de Salamanca es su infraestructura ferroviaria de última generación (Puerto Seco), ya conectada a la red nacional, que incluye vías de recepción y expedición electrificadas, una zona operativa de 88.000 m², con capacidad para trenes de hasta 750 metros de longitud, áreas especializadas para graneles (cereales y fertilizantes), contenedores y carga general, así como espacios habilitados para la futura autopista ferroviaria. Todo integrado en una zona con servicios aduaneros integrados bajo la figura de Operador Económico

Autorizado (OEA), aparcamiento seguro y protegido, gasinera, electrolinera y espacio de servicios para transportistas. Un aspecto clave para operadores que requieren fiabilidad térmica tanto en la carga como en la distribución final, es la capacidad de la terminal para garantizar la

continuidad de la cadena de frío durante los procesos de consolidación, espera o transbordo, asegurando la trazabilidad y calidad de productos alimentarios, farmacéuticos o perecederos, mediante servicios especializados para contenedores reefer.

IMPULSO

AL CORREDOR ATLÁNTICO Y A LA AGROINDUSTRIA

La Plataforma Logística-Intermodal de Salamanca, con más de 240.000 m² de suelo disponible entre 2025 y 2026, ofrece parcelas adaptadas a diferentes escalas operativas y perfectamente conectadas con la terminal intermodal. Esta disponibilidad de espacio no solo permite la implantación de operadores logísticos y empresas industriales, sino que también genera una base sólida para la configuración de cadenas de suministro más cortas, eficientes y tecnológicamente integradas. La plataforma que forma parte de la red de infraestructuras logísticas disponibles en el Corredor Atlántico, uno de los ejes prioritarios del sistema transeuropeo de transporte (TEN-T), favorece que empresas del sector agroalimentario de Castilla

y León encuentren en Salamanca un enclave logístico eficiente para importar y exportar productos, especialmente hacia el norte de Europa.

Las ventajas logísticas del enclave salmantino, que incluye zonas de almacenamiento refrigerado, control de trazabilidad, servicios aduaneros y gestión documental, no solo mejora los tiempos de tránsito, sino que también reduce la huella de carbono al promover el uso del ferrocarril frente al transporte por carretera, lo cual la posiciona como un nodo interior moderno, preparado para los retos de la logística y la transición hacia un nuevo modelo de transporte.

UN FUTURO SOSTENIBLE Y COMPETITIVO

En un contexto donde la descarbonización del transporte es prioritaria para la Unión Europea, Zaldesa representa un modelo replicable de infraestructura logística eficiente, sostenible y adaptada a los retos del siglo XXI. El impulso a la logística del frío a través de su plataforma ferroviaria no solo fortalece la competitividad de las empresas regionales, sino que también posiciona a Salamanca como un actor relevante en la red logística internacional. El futuro de Zaldesa pasa por seguir ampliando su capacidad, consolidar nuevas rutas intermodales y fomentar la colaboración público-privada para convertir la logística del frío en una palanca de desarrollo económico tanto local como regional. Su papel ya no es solo el de una terminal de carga, sino el de un auténtico hub logístico integral, al servicio de una economía más verde, conectada y resiliente.

LOGÍSTICA

El aumento de aranceles acordado entre Europa y EEUU no convence al sector logístico español

El acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y los Estados Unidos que establece un arancel del 15% a las exportaciones preocupa al sector logístico de nuestro país, que se muestra contrario al resultado de la negociación. Así se desprende de las declaraciones de Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, que advierte: “Esta medida representa un serio retroceso en materia de libre comercio, genera inseguridad jurídica y compromete la competitividad de nuestras empresas. Decisiones como esta fragmentan los mercados internacionales, tensionan más las cadenas de suministro y afectan de forma desigual a los sectores productivos, sin ofrecer margen de maniobra a muchas empresas, especialmente a las pymes”.

“Estos aranceles forzarán a las empresas a adaptar sus precios, rediseñar rutas y replantear sus operativas, en un contexto

ya tensionado por el alza de los costes del transporte marítimo y la estrechez de los márgenes empresariales”, añade Aranda. El presidente de la patronal reclama que “aunque el acuerdo evita una escalada proteccionista mayor, desde UNO consideramos que debe servir como punto de inflexión para que España impulse una estrategia nacional orientada a la diversificación de mercados, con especial foco en regiones como Mercosur, India, Singapur o Vietnam, mediante plaSE SITÚA EN EL 15% PARA LAS EXPORTACIONES

nes de promoción exterior con la implicación de nuestras embajadas”.

Aranda insta al gobierno a actuar para aumentar la competitividad del sector: “La patronal considera urgente avanzar en España en reformas estructurales que refuercen la competitividad empresarial, como la reducción de cargas fiscales y sociales, la eliminación de trabas burocráticas y la consolidación de un verdadero mercado único, a través del proyecto Régimen 20 liderado por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo”.

“Nuestro país debe posicionarse como destino preferente para procesos de relocalización industrial basados en el nearshoring (cercanía a los mercados). Nuestra ubicación geoestratégica, junto con una red logística altamente desarrollada, capital humano cualificado y recursos energéticos, nos sitúa como un país idóneo para captar inversiones industriales en un contexto de reorganización global de las cadenas de suministro”, subraya el representante del sector.

EL GRADO DE DIGITALIZACIÓN ES MUY DESIGUAL

El sector logístico gana en agilidad y sostenibilidad mediante la implantación de la IA

La inteligencia artificial se está posicionando como una tecnología esencial para impulsar el sector logístico ante el aumento de presión en las cadenas de suministro para que sean más rápidas, precisas y sostenibles. En este contexto, la digitalización del sector permite hacer frente al aumento de la demanda, de los plazos de entrega y la reducción del impacto ambiental de las operaciones.

Esta herramienta permite automatizar tareas como la planificación de rutas, la asignación de cargas o la gestión de incidencias en tiempo real, lo que ayuda a los agentes de carga a tomar decisiones más rápidas y precisas en cada etapa del proceso. Estas mejoras también ayudan a la reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro.

Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual. Mientras que muchas compañías han implementado ya soluciones de IA, la mayoría de empresas de nuestro país continúan operando con herramientas aisladas, procesos manuales y una fuerte dependencia de la intervención humana en tareas repetitivas. Esta fragmentación genera ineficiencias y limita la capacidad de adaptación ante entornos cambiantes.

Fernando Correa, CEO y cofundador de Planimatik, explica: “La logística actual no puede depender de hojas de cálculo ni de llamadas telefónicas para coordinar operaciones complejas. La IA aporta una capa de análisis y automatización que ya no es opcional, sino necesaria”.

La incorporación de tecnologías predictivas también ha mostrado efectos positivos en la experiencia del cliente final. La trazabilidad de los envíos, la precisión en los plazos y la flexibilidad operativa mejoran considerablemente cuando los procesos están respaldados por algoritmos que analizan datos en tiempo real e identifican posibles limitaciones futuras. Esta evolución hacia una logística más ágil no está reservada únicamente a grandes operadores.

Además del impacto en eficiencia, el uso de IA contribuye a reducir el impacto medioambiental de las operaciones logísticas

SUPONE UNA INVERSIÓN DE 10,71 MILLONES DE EUROS

Madrid pondrá en marcha su cuarto hub de movilidad sostenible a final de año

Madrid inaugurará a finales de año Plaza de España 360, su nuevo hub de movilidad sostenible que gestionará la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT Madrid). Esta instalación contará con taquillas para paquetes y plazas para distribución urbana de mercancías, 23 puntos de recarga eléctrica de acceso público, servicio de vehículos de uso temporal ( car sharing) y alquiler de coches, Bicimad, BiciPARK y 690 plazas de aparcamiento.

Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, y Carlos Segura, concejal del distrito Centro, han visitado las obras del aparcamiento, que comenzaron en 2024 y se extenderán durante todo 2025. La inversión total del proyecto alcanzará los 10,71 millones de euros.

El aparcamiento consta de tres plantas bajo rasante y la renovación afecta a su estructura, recarga eléctrica y desarrollo del hub de movilidad. Construido a finales de los años 60 del siglo pasado, ahora dispone de nuevos ascensores en dos de sus tres accesos peatonales y las personas con movilidad reducida disponen de 25 plazas accesibles para aparcar sus vehículos. El aparcamiento tiene una capacidad total para 846 vehículos distribuidos en sus tres plantas.

El diseño de la señalética irá en la misma línea que en el resto de los hubs gestionados por EMT Madrid, dando prioridad al color corporativo de Madrid 360 y usando los mismos códigos gráficos de identidad de la marca de todos los espacios que conforman la Estrategia de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid.

La empresa pública gestiona en la actualidad 12.935 plazas de aparcamiento en la ciudad, tanto en instalaciones de rotación (incluidos disuasorios), de residentes (dotacionales), de carácter mixto y en los hubs de movilidad. En total, contando esta nueva apertura, la empresa municipal gestionará 32 instalaciones y 257 puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Plaza de España 360 será el cuarto hub de movilidad sostenible de EMT Madrid tras la apertura de los ubicados en Canalejas, Recoletos y Paseo de Artilleros.

¡Minimizamos el tiempo de inactividad de tu flota!

Disponibilidad. Fiabilidad. Rapidez. STILL Smart Service

Actuamos con rapidez, estés donde estés. Implementamos tecnologías innovadoras, formación a medida para tu equipo y herramientas digitales que reducen al mínimo los tiempos de inactividad, los costes operativos y el consumo energético.

Porque en STILL, tu éxito no se detiene.

LA COMUNIDAD SUPONE EL 22% DE SU FACTURACIÓN

Consum amplía sus instalaciones logísticas en Cataluña

Consum mejorará su red logística en la Zona Franca de Barcelona dentro de las actuaciones previstas en su Plan de Expansión en Cataluña para el periodo 20252027, en el que invertirá 220 millones de

euros. Este crecimiento es esencial para la cooperativa ante la próxima apertura de 60 nuevas tiendas.

La compañía construirá una nueva nave refrigerada de 2.700 m 2 en su plataforma logística, que contará con un almacén

INCREMENTA LA CALIDAD DEL SERVICIO

y nave de apoyo de cerca de 11.500 m 2 con un silo automatizado de última generación. Además, se levantará una nave adicional de 40.000 m2 para productos refrigerados y congelados. Las obras de ampliación en esta plataforma incluyen una nueva instalación de 8.800 m2 destinada a logística inversa. El plan se completa con la construcción de una nueva plataforma en los 142.000 m2 de terreno de Montcada i Reixac (Barcelona), que la cooperativa adquirió en 2022. La previsión es que este centro logístico tenga cerca de 100.000 m2 y, que una vez en funcionamiento, sea clave en la red de distribución en Cataluña.

Antonio Rodríguez, director general de Consum, ha señalado: “Cataluña ha sido clave para nuestra cooperativa. De hecho, representa aproximadamente el 22% de nuestra facturación. El dinamismo económico y el alto nivel de exigencia del mercado catalán es un revulsivo para Consum: Nos ha hecho trabajar más y mejor en estos cerca de 30 años de historia en Cataluña”.

Cofares implementa una solución de IA en su servicio de atención a farmacias

Cofares ha mejorado la atención a farmacias mediante el uso de la inteligencia artificial en su servicio Cofares Responde (CORE). Esta novedad se enmarca en su proceso de transformación digital y permite optimizar la gestión de las interacciones y la capacidad de anticipación gracias al uso de sistemas que tipifican y controlan la calidad de las llamadas.

La nueva herramienta tiene más de un 85% de tasa de éxito. Permite registrar contactos de forma automática, identificar tendencias en tiempo real y reducir significativamente los errores humanos. Mejoras que consiguen aumentar la precisión, seguridad y eficiencia, y con ello ofrecer un servicio de calidad que responda a las necesidades específicas de cada farmacia. Con la introducción de la IA en este servicio

de atención centralizado de la cooperativa, también se ha podido obtener información

clave para optimizar procesos internos e identificar áreas de mejora.

ÚLTIMA MILLA

EVITARÁ EL MOVIMIENTO EN SUPERFICIE DE 5.000 PAQUETES DIARIOS

La Comunidad de Madrid avanza en su proyecto ‘Última Milla’ con cambios en los estatutos sociales de Metro

La Comunidad de Madrid habilitará el suburbano madrileño para el transporte de paquetería mediante la modificación de los estatutos sociales de Metro. Esto permitirá el desarrollo del proyecto ‘Última Milla’, que se iniciará en las Líneas 3 y 12 de MadridSur en el último trimestre de este año y sE implantará de manera paulatina a otras líneas. Este cambio permitirá el traslado de este tipo de mercancías en trayectos que no interfieran en los desplazamientos de los usuarios que utilizan diariamente este transporte público. El transporte se realizará en horarios en los que circulan sin viajeros por la red y se utilizarán instalaciones vacías para almacenar la mercancía; desde ellas se hará la distribución mediante medios sostenibles, ya sea a pie o en cargobicis. En la Línea 3, este servicio se realizaría de 05.00 a 06.00 horas y en la Línea 12 MetroSur de 19.00 a 21.00 desde su activación este año.

En la reunión del Consejo de Gobierno se ha presentado esta propuesta de actualización de actividades que forman parte del objeto social de la compañía metropolitana para incorporar este nuevo servicio de logística que incluye la recogida, traslado, almacenamiento y entrega, por sí misma o con la colaboración de terceros, mediante la utilización de vehículos explotados por el suburbano. El gobierno regional ha decidido implantar esta iniciativa después de impulsar y desarrollar con éxito las pruebas piloto realizadas en ambas líneas, que estuvieron enfocadas a demostrar la viabilidad

técnica y económica de la iniciativa. La medida que contribuirá a reducir la contaminación, evitando el movimiento en superficie de 5.000 paquetes diarios y la congestión circulatoria de aproximadamente 700 furgonetas de reparto.

CON CAPACIDAD DE CARGA DE HASTA 2.000 LITROS Y 200 KG

ondis ha ampliado su flota de reparto a domicilio con dos nuevos cuadriciclos eléctricos de asistencia al pedaleo VOK XL powered by Zoomo. Esta incorporación se ha realizado en colaboración con La Millor Despensa, su partner logístico habitual.

La operación se enmarca en el compromiso con el medioambiente de la cadena, ya que los nuevos vehículos le ayudarán a reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia en la última milla y avanzar hacia un modelo de movilidad más limpio y sostenible en las ciudades.

La compañía realizó una prueba piloto el pasado año en entornos reales de reparto urbano con esos vehículos que superaron las expectativas operativas de la cadena de supermercados al demostrar su comodidad, fiabilidad y alta adaptabilidad a la ciudad.

En estos momentos, los nuevos vehículos operan en tiendas urbanas situadas en zonas de alta densidad, como el barrio de Gràcia, prestando servicio desde los establecimientos de Torrent de l’Olla y Badal. Este último también da soporte a los envíos de

la tienda de Carrilet, cubriendo así la zona de l’Hospitalet de Llobregat. Las rutas incluyen áreas estratégicas con restricciones al tráfico donde el uso de vehículos ligeros y sostenibles permite una distribución más eficiente.

Estos cuadriciclos eléctricos tienen una capacidad de carga de hasta 2.000 litros y 200 kg. Sus características los hacen óptimos para el reparto urbano en zonas de alta densidad, puesto que sus dimensiones compactas facilitan la movilidad y el acceso. Además, ofrecen la autonomía necesaria para cubrir las rutas diarias de reparto y no requieren carnet de conducir, lo que simplifica la operativa para los equipos de última milla. También están habilitados para circular por carriles bici, permitiendo así mayor agilidad y evitando las congestiones en el tráfico urbano.

TRANSPORTE

EL IMPACTO DE ESTA 'GUERRA' YA HA COMENZADO A TENER CONSECUENCIAS

La

previsión

de

aranceles

de EEUU impulsó el comercio internacional de mercancías un 5,3% interanual en el primer trimestre

El gobierno de Estados Unidos continúa con su política de aranceles y ha avisado a Europa del aumento hasta el 30% para las importaciones comunitarias a partir del próximo 11 de agosto, una noticia ante la que la Comisión Europea ha mostrado rechazo. El impacto de esta guerra de aranceles ya ha comenzado a tener consecuencias en el comercio mundial de mercancías. Así durante el primer trimestre de este año, se incrementó un 3,6% intertrimestral y un 5,3% interanual ya que los operadores adelantaron las compras para evitar el aumento de los costes.

El porcentaje registrado ha superado las últimas previsiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero sus economistas señalan que este ritmo de expansión se irá ralentizando a medida que los inventarios se encuentren reabastecidos y los aranceles más altos afecten a la demanda de importaciones.

El anuncio de nuevos aranceles presentado por la administración de EEUU el pasado 2 de abril llevó a los importadores a adelantar sus compras para evitar esta subida en los pagos. Pero este crecimiento del volumen comercial del primer trimestre ha superado las proyecciones publicadas en el informe Perspectivas y Estadísticas del Comercio Mundial de la OMC del 16 de abril, tanto para la previsión base de la Secretaría del 2,7% para

HA REGISTRADO 107.599 TONELADAS DE MERCANCÍA TRANSPORTADA

2025, que suponía la continuación de las políticas vigentes a principios de año, como para la previsión ajustada del -0,2% considerando las políticas vigentes el 16 de abril.

Desde entonces, distintos acuerdos y medidas comerciales han aumentado y disminuido ligeramente el pronóstico ajustado, pero a mediados de junio todavía se esperaba que el crecimiento del comercio de mercancías para el año se mantuviera básicamente estable en 0,1%.

El valor en dólares estadounidenses del comercio mundial de mercancías aumentó un 4% interanual en el primer trimestre de este año, lo que refleja un fuerte crecimiento en volumen y una caída de precios. El valor del comercio en el primer trimestre disminuyó en comparación con el trimestre anterior debido a la variación estacional habitual, pero las cifras desestacionalizadas continuaron aumentando.

Aena aumenta en junio un 5,5% anual el tráfico de mercancías en su red en España

Los aeropuertos del Grupo Aena han transportado durante el pasado mes de junio un 4,9% más de mercancías con respecto al mismo mes de 2024; en total, se han movido 119.475 toneladas. En el acumulado de los primeros seis meses de este año, el incremento fue del 5,9% al registrar 713.060 toneladas.

El movimiento de mercancías en los aeropuertos españoles en junio se situó en 107.599 toneladas; esto supone un incremento del 5,5% interanual. En el acumulado entre enero y junio se han transportado 637.551 toneladas de mercancía, un 5,4% más que el año pasado.

En el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el que ha registrado un mayor movimiento de mercancías en el sexto mes del

año, con 68.705 toneladas, un 10,3% más con respecto al mismo mes de 2024. Esto supone el 63% de la carga aérea transportada en este periodo en todos los aeropuertos de la red de Aena en España y el mejor registro histórico de esta instalación en un mes de junio en transporte de mercancías. En cuanto al movimiento en el primer se-

mestre del año, ha llegado a las 394.723 toneladas de carga contabilizadas y un incremento del 8,9%.

El segundo con mayor movimiento en junio ha sido el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, que transportó 16.107 toneladas (+9,1%), un récord mensual. Esta instalación ha registrado su mejor primer semestre de la historia de la carga aérea en Barcelona al alcanzar las 93.369 toneladas en este periodo, un 4,8% más respecto a los primeros seis meses de 2024. Continúan el ranking de movimientos de mercancía en junio, Zaragoza, con 10.593 toneladas (-17,9%) y Vitoria, con 5.773 toneladas (+4,2%). Según el registro, este ha sido el junio con más toneladas transportadas en el conjunto de la red, así como en los aeropuertos madrileño y barcelonés.

LAS OBRAS SUPONDRÁN UNA INVERSIÓN DE 160 MILLONES DE EUROS

Transportes asigna

2,8 millones de euros

al

proyecto de la conexión ferroviaria de PLAZA en Zaragoza

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible avanza en la conexión de la plataforma logística de Zaragoza PLAZA con la línea ferroviaria Zaragoza-Canfranc-Pau en ancho estándar al destinar 2,8 millones de euros (IVA incluido) para la redacción de este proyecto que permitirá consolidar Aragón como nodo de referencia del transporte ferroviario de mercancías y potenciar el tráfico transfronterizo.

La redacción del proyecto tendrá en cuenta las prescripciones del estudio informativo de la conexión, que estima una inversión de 160 millones de euros para desarrollar las obras. El proyecto definirá técnicamente la actuación, por lo que, al finalizarse, se podrá contratar la ejecución de los trabajos. Esta conexión en ancho estándar a Zaragoza Plaza, de 21 km, se engloba también

en los estudios para la rehabilitación del tramo Zaragoza-Pau, que permitirá el restablecimiento de las circulaciones internacionales de viajeros y mercancías, habilitando un nuevo corredor ferroviario entre España y Francia, adicional al Mediterráneo y el Cantábrico. En este estudio se incluye un enlace a la Plataforma Logística Huesca Sur.

IMPULSA ASÍ LA LOGÍSTICA SOSTENIBLE EN LA ZONA PORTUARIA DEL MAR DEL NORTE

Eutraco suma a su flota 54 nuevos camiones eléctricos de Mercedes-Benz y Volvo

Eutraco avanza en sus planes de sostenibilidad con la incorporación de 54 camiones eléctricos de Mercedes-Benz y Volvo, que harán que a comienzos del próximo año un tercio del total de sus camiones pesados sea eléctrico. Esta actuación se enmarca en su compromiso por garantizar el futuro de sus servicios y operar con conciencia climática, en línea con el camino hacia una logística sostenible en la zona portuaria del Mar del Norte.

La compañía integra su proceso de electrificación dentro de su estrategia integral de sostenibilidad, y se basa en la reducción de emisiones, la comodidad del cliente y la disminución de las emisiones de alcance 3 en toda la cadena de valor logística. En este sentido, durante el pasado año presentó su primer servicio de transporte eléctrico: rutas cortas y frecuentes alimentadas íntegramente con energía 100 % renovable. Se trata de un modelo de transporte escalable y realista para Bélgica, donde muchos viajes son de corta distancia. Además, está construyendo activamente un ecosistema logístico integrado que conecta fluidamente el transporte por carretera y por agua. Sus centros de operaciones en Willebroek y Evergem, en Bélgica, y Calais (Francia) están estratégicamente ubicados para operaciones multimodales, lo que permite un transporte de mercancías eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Mínimo tamaño, máxima seguridad

El escáner láser de seguridad más pequeño del mercado.

Con el RSL 200, Leuze establece nuevos estándares en la miniaturización e integración de escáneres láser de seguridad. Su diseño compacto único y su innovadora tecnología de conexión ofrecen posibilidades sin precedentes para la integración de sensores. Este dispositivo de alto rendimiento protege de manera fiable máquinas, instalaciones, sistemas de transporte sin conductor y robots móviles autónomos.

www.leuze.com

INMOLOGÍSTICA

Prologis construirá una plataforma logística en un terreno adjudicado por el CZFB

Prologis instalará su nueva plataforma logística, denominada Zona Franca 4.0, sobre una parcela de 20.147 m2 que acaba de ser adjudicada por parte del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB). La licitación consiste en un alquiler de suelo durante 40 años en el primer anillo logístico de Barcelona y se enmarca en el compromiso compartido por impulsar un desarrollo económico sostenible, innovador y conectado con los principales ejes logísticos del área metropolitana de Barcelona. Este desarrollo está alineado con las necesidades actuales del mercado y los retos de la transición ecológica. Zona Franca 4.0 comenzará su construcción en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa y una experiencia de calidad para los trabajadores. Además, la instalación dispondrá de 17 muelles de carga, dos rampas de acceso al almacén y una altura libre de 11 metros. La instalación cumplirá con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad, en

línea con la estrategia sostenible de ambas entidades. Estará certificada con los sellos BREEAM Excellent y WELL Gold en sus espacios de oficinas, reflejando un firme compromiso con el medio ambiente y el bienestar de las personas.

Asimismo, la plataforma estará equipada con una instalación fotovoltaica de unos 700 kWp, vinculada a un sistema de almacenamiento energético mediante baterías y microgrid, lo que permitirá optimizar el consumo y garantizar una mayor autosufi-

DISEÑARÁ UN PARQUE FLEXIBLE DE 26.000 M2

ciencia energética. También incorporará un sistema de recuperación de aguas pluviales, así como pavimentos verdes drenantes que favorecerán una gestión hídrica más eficiente y respetuosa con el entorno. Dispondrá de infraestructura para movilidad eléctrica, reforzando así su enfoque sostenible. Siguiendo la filosofía PARKlife de la compañía, el desarrollo contará con espacios diseñados para su uso y disfrute, promoviendo entornos laborales más saludables y equilibrados.

BeLog adquiere 32.000 m2 de suelo industrial en

Sabadell (Barcelona)

BeLog desarrollará un nuevo proyecto especulativo en una zona industrial abandonada en Sabadell (Barcelona) en la que ha ad-

quirido un terreno de 32.000 m2 de superficie. Esta operación, que ha sido asesorada por Savills, se enmarca dentro de su objetivo de ofrecer activos sostenibles y de próxima generación en áreas de alta demanda.

La compañía pondrá en marcha un parque de 26.000 m2 diseñado bajo los más altos estándares de calidad, sostenibilidad y eficiencia energética, con certificación BREEAM Excellent. Además, tendrá un enfoque flexible, para adaptar-

se a las necesidades de diferentes tipos de usuarios.

Este proyecto permitirá recuperar un enclave estratégico para la ciudad mediante la implantación de nuevas actividades industriales avanzadas, más allá del uso logístico tradicional, integrando innovación, tecnología y criterios ESG en todas las fases del desarrollo. La compañía ofrecerá nueva superficie en alquiler, reforzando así su compromiso con el desarrollo económico y sostenible en el área metropolitana de Barcelona y su apuesta por crear ecosistemas empresariales dinámicos y resilientes.

La adquisición se cerró en un tiempo récord y contó con el apoyo de Garrigues, Arcadis e IDP Ingeniería, Medio Ambiente y Arquitectura.

INTRALOGÍSTICA

46 _ Informe

Pool de palés: eficiencia compartidaparaunacadena desuministromásverde ydigital

66 _ Informe

Sistemasdealmacenajepara palés:delrackconvencional alshuttle,elmapaactual enEspaña

52 _ Informe

Cajasycontenedores: elenvasecomoactivologístico yestratégico

78 _ Entrevista

ÓscarBarranco,directorde Logistics&Automation2025

50 Artículo de opinión: Ramón Trujillo, responsable para España de EPAL

74 EP Equipment, Exotec, Geekplus, Interroll, Jungheinrich, Filics, PLANCISE y STILL, ganadores de los Premios IFOY 2025

80 Noticias

ECONOMÍA CIRCULAR EN MOVIMIENTO

Eficiencia compartida para una cadena de suministro más verde y

digital

El pooling transforma la gestión tradicional de activos logísticos en un modelo colaborativo, digital y circular. Contribuye no solo a reducir costes operativos, sino también a facilitar la automatización, mejorar la trazabilidad y minimizar el impacto ambiental.

› Por Alejandra Cabornero

El pool de palés se ha consolidado como una palanca clave para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro. Al permitir que múltiples actores utilicen los mismos recursos logísticos, este modelo reduce costes operativos, minimiza residuos y optimiza la gestión de activos en cada eslabón de la cadena.

“El sistema de pooling de palés que ofrecemos en IPP contribuye significativamente a mejorar la eficiencia de la cadena de suministro y a reducir costes operativos mediante la optimización de rutas de transporte, la colaboración con socios logísticos y la gestión eficiente de la recuperación de palés. De esta manera, las empresas evitan la necesidad de comprar, gestionar y mantener sus propios equipos de carga, lo que se traduce en reducción de los gastos en compras, almacenamiento y gestión de activos. Se trata básicamente de aprovechar de la manera más óptima los recursos existentes. Además, en IPP gestionamos todo el ciclo de vida de los palés, desde la distribución hasta la recogida, inspección, reacondicionamiento y redistribución, lo que nos permite minimizar pérdidas y daños de los equipos de

carga. “Con la digitalización y tecnologías IoT, ofrecemos visibilidad en tiempo real a los clientes, facilitando su planificación y trazabilidad, generando así una cadena de suministro más ágil, más rentable y por tanto más sostenible”, explica Sergio Sanz, Country Director IPP Iberia

Por su parte, Javier Domínguez, director general Sur de Europa LPR , comenta: “El sistema de pooling de LPR mejora significativamente la eficiencia logística al ofrecer una solución circular y totalmente gestionada para el uso de palés. Con más de 30 años de experiencia en el sector de bienes de consumo de alta rotación, LPR garantiza a sus clientes una cadena de suministro fluida gracias a una red de más de 130 centros de servicio en Europa. Nos encargamos de todo el ciclo de vida del palé: suministro, recogida, revisión, clasificación, reparación y los ponemos de nuevo en circulación. Esto evita a nuestros clientes costes ocultos asociados a la gestión de sus palés. Este modelo no solo reduce costes operativos, sino que también minimiza errores logísticos, roturas de stock y pérdida de activos. Además, nuestros palés se integran a la perfec-

ción en entornos automatizados, evitando paralizar las líneas de producción. Al utilizar envases reutilizables, se disminuye el volumen de residuos y se optimiza el uso de materiales. En definitiva, nuestro enfoque de economía circular ahorra tiempo y dinero, mejora la trazabilidad y favorece la circularidad de la cadena de suministro. LPR contribuye no solo a mejorar la eficiencia operativa, sino también a cumplir con los objetivos ESG de nuestros clientes y partners, ofreciendo una cadena de suministro más ágil, responsable y orientada al futuro”.

PESO DE LA LOGÍSTICA INVERSA

Un aspecto clave en el pool de palés es la gestión de la logística inversa, conozcamos cómo están optimizando

123RF

estos procesos para reducir la huella de carbono las compañías.

“La logística inversa es una parte esencial de nuestro modelo de negocio, es lo que nos permite reincoporar los palés a la cadena de suministro tras cada uso. Por eso para nosotros establecer alianzas con el retail es clave, porque juntos hacemos que la cadena de suministro sea sostenible. Optimizar estos procesos es clave para todos los actores, y por ello hemos implementado soluciones avanzadas de planificación y colaboración logística para reducir recorridos innecesarios y las emisiones asociadas. En 2024, el 17% de los kilómetros recorridos en transporte nacional se realizaron con biocombustibles, lo que evitó 8.535 toneladas de CO₂e. Además, el 29% del transporte in -

ternacional se llevó a cabo por tren o barco, reduciendo 2.570 toneladas adicionales. También estamos probando camiones eléctricos en zonas como Valencia, con resultados muy prometedores: Hasta un 90% menos emisiones en cada porte y operaciones más silenciosas. Nuestra red se adapta a todos los eslabones de la cadena, desde plataformas logísticas hasta puntos de venta, permitiendo gestionar eficientemente la devolución de palés en todo tipo de escenarios. Esta agilidad operativa, combinada con nuestro ADN circular nos permite reducir costes, tiempos y emisiones. LPR no solo recupera palés, sino que ofrece soluciones reales para minimizar el impacto ambiental de la logística inversa, siendo un aliado estratégico para

los minoristas que buscan descarbonizar su cadena de suministro”, asegura Javier Domínguez (LPR) En el caso de Sergio Sanz (IPP Iberia), indica: “La logística inversa es clave en el modelo de IPP ya que permite recuperar, inspeccionar y reacondicionar palés tras su uso de una manera mucho más eficiente. De esta manera, nos aseguramos de que estos palés entran de nuevo en circulación en condiciones óptimas y con una rotación mucho mayor. En IPP optimizamos estos procesos con una red de centros, muy capilar y con nuevas soluciones digitales, que permiten reducir de manera notable transportes en vacío. Es así como contribuimos a reducir la huella de carbono, fomentando la economía circular y operaciones más sostenibles”.

Pool

IA Y APOYO EN OTRAS TECNOLOGÍAS

¿Qué tecnologías están incorporando actualmente para mejorar la trazabilidad de los palés? ¿Qué papel juega

la inteligencia artificial o el análisis predictivo en la gestión inteligente de los flujos de palés?

Sergio Sanz (IPP Iberia):

“IPP ha apostado claramente por la innovación, además de los conocidos dispositivos o sensores pasivos de RFID, hemos desarrollado la mayor gama de dispositivos activos para digitalizar toda la cadena de suministro, soportes de carga como palés, carros o cajas, pero también soluciones para almacenes o vehículos. La parte diferencial es el software para crear cuadros de mando a medida para nuestros clientes y colaboradores que les permite extraer todo el potencial de esa captura de información y así puedan convertirlo en valor. Esta es la parte de mayor complejidad, implementar herramientas de IA que parametricen ya es una realidad”.

PROTECCIÓN DE DATOS Y TRAZABILIDAD

La

combinación de visibilidad, análisis y automatización está transformando el pooling en un servicio cada vez más inteligente, eficiente y sostenible”

Javier Domínguez (LPR):

“LPR está a la vanguardia tecnológica en la gestión de palés, apostando firmemente por soluciones digitales e inteligentes. Un ejemplo es la incorporación de Stack&Track, una plataforma lanzada hace unos años por Euro Pool Group que permite una visibilidad total de los activos reutilizables, tanto para palés como para bandejas, a lo largo de toda la cadena. Utilizamos también sistemas de análisis predic-

En un entorno digitalizado, las compañías están adoptando diferentes medidas para proteger los datos logísticos, de trazabilidad y de uso compartido entre plataformas.

Javier Domínguez (LPR) da una importancia clave a la seguridad con anticipación y alineación normativa: “En LPR entendemos que la seguridad de los datos es tan importante como la eficiencia logística. En un entorno cada vez más digitalizado, hemos adoptado medidas sólidas para proteger la información operativa, de trazabilidad y uso compartido. Cumplimos con los más altos estándares europeos, incluyendo el RGDP, y empleamos tecnologías de cifrado, autenticación multifactor y sistemas de control de accesos para proteger nuestros entornos digitales. Nuestras soluciones, la más reciente Stack&Track, han sido diseñadas no solo para ofrecer trazabilidad total,

tivo para prever la demanda de palés, generar pedidos automáticos y detectar cuellos de botella. Estos algoritmos respaldados por IA, permiten anticiparse a incidencias y tomar decisiones operativas más eficientes. Todo este ecosistema digital facilita una trazabilidad completa y en tiempo real, apoyando a nuestros clientes en su planificación logística, reduciendo pérdidas y optimizando el uso de recursos. La combinación de visibilidad,

sino también para garantizar la confidencialidad e integridad de los datos que manejan. Monitorizamos nuestras infraestructuras de forma constante y realizamos auditorías periódicas para prevenir vulnerabilidades y responder rápidamente ante posibles amenazas. Además, promovemos activamente la concienciación en ciberseguridad dentro de la organización. En 2024, lanzamos ‘The Digital Fresk’, una formación que ayuda a nuestros equipos a comprender el impacto ambiental y de seguridad de las tecnologías digitales, fomentando un uso más consciente y responsable. La confianza de nuestros clientes es fundamental. Por ello, nuestra estrategia de protección de datos no solo cumple con la normativa, sino que anticipa los posibles avances tecnológicos y se alinea con estos y con las exigencias del mercado”. Por otra parte, cifrado de datos o aislamiento de redes, defiende Sergio Sanz (IPP Iberia): “En un entorno digitaliza-

análisis y automatización está transformando el pooling en un servicio cada vez más inteligente, eficiente y sostenible”.

do, se están adoptando medidas técnicas como el cifrado de datos y el aislamiento de redes, además de la formación continua de los empleados en temas como ciberseguridad. No obstante, lo más importante es la implementación de un sistema de gestión de la seguridad de la información, que incluye una política clara en cuanto a autorizaciones, responsabilidades y gobernanza”.

¿QUÉ DEPARARÁ EL FUTURO?

La transformación digital y la automatización están redefiniendo los modelos logísticos tradicionales, y el pool de palés no es una excepción. En este nuevo contexto, marcado por cadenas de suministro más dinámicas, interconectadas y exigentes, se abren nuevas oportunidades —y desafíos— para este modelo colaborativo, ¿cómo ven las compañías este futuro al respecto?

“En IPP vemos el pooling como un elemento clave en el futuro de las cadenas

de suministro. Efectivamente, hay una demanda creciente en requerimientos de calidad, en especial en las tolerancias de los palés, pero en IPP avanzamos a un ritmo mayor en la automatización de nuestros centros operativos por lo que podemos ir por delante en criterios de calidad con respecto a las necesidades de los clientes. En mi opinión las soluciones de intercambio de palés tendrán mayor dificultad en asegurar dichos niveles de calidad ya que hay muchos actores externos que intervienen en los procesos de acondicionamiento del palé. Los valores de IPP en cuanto a adaptabilidad y colaboración con el cliente facilitan cumplir con este nuevo contexto. La digitalización también impulsa nuestro modelo a través de herramientas como tecnologías IoT, donde ofrecemos mayor visibilidad y control

PARTICULARIDADES

sobre el ciclo de vida de los equipos de carga, optimizando rutas, anticipando necesidades y facilitando la gestión para nuestros clientes”, subraya Sergio Sanz (IPP Iberia)

Por último, Javier Domínguez (LPR), describe: “El futuro del pooling está estrechamente ligado a la automatización, la sostenibilidad y la digitalización de las cadenas de suministro. En LPR, vemos esta evolución como una oportunidad clave para seguir aportando valor a nuestros clientes mediante soluciones más eficientes, conectadas y escalables. Nuestros palés, estandarizados y compatibles con entornos automatizados, encajan perfectamente en operaciones cada vez automatizadas. Y estamos dando pasos firmes en esta dirección: recientemente hemos instalado el primer escáner automático de palés. Esta

DEL

tecnología nos permite mejorar la clasificación, optimizar la detección de daños y recoger datos en tiempo real que alimentan nuestra toma de decisiones. Es un ejemplo concreto de cómo convertimos la innovación en mejoras tangibles para la operativa diaria. La digitalización también es un pilar fundamental de nuestra estrategia. Plataformas como Stack&Track nos permiten ofrecer a nuestros clientes una gestión más transparente y eficiente de sus flujos, con trazabilidad total y decisiones basadas en datos reales. Tecnologías como el IoT, la inteligencia artificial y el análisis predictivo están transformando el pooling en una solución más inteligente y sostenible. En este contexto, LPR se posiciona como un socio estratégico para liderar el cambio hacia una cadena de suministro más ágil, automatizada y sostenible”.

SECTOR DE ALIMENTACIÓN

¿Qué particularidades presenta el uso del sistema de pool de palés en la cadena de suministro de productos de alimentación, especialmente en lo relativo a requisitos de higiene, control de temperatura y cumplimiento normativo?

Sergio Sanz (IPP Iberia): “En IPP todos los equipos son revisados previamente en centros certificados tras cada uso, donde se aseguran de que se encuentran en perfectas condiciones antes de que los clientes los reciban en sus almacenes. No hay que olvidar que el palé

es nuestro activo en un sistema de alquiler por lo que debemos cuidar su ciclo de vida y darle el mejor tratamiento. La red de centros de IPP se audita de manera regular y podemos decir con orgullo que nuestras relaciones con los colaboradores son de largo plazo. Nuestros procesos integran tecnologías de monitorización y trazabilidad que permiten un control eficaz durante todo el transporte, pero también durante el procesamiento en los centros de servicio. Además, ofrecemos a nuestros clientes datos valiosos como geolocalización y condiciones ambientales”.

Javier Domínguez (LPR): “El sector alimentario requiere estándares muy exigentes en higiene, trazabilidad y cumplimiento normativo, y el modelo de pooling de LPR está perfectamente adaptado a estas necesidades. Nuestros palés se someten a rigurosos controles de calidad en más de 130 centros de servicio distribuidos por Europa, donde son inspeccionados, reparados y acondicionados para cumplir con las normativas de transporte seguro de productos alimentarios. Contamos con sistemas automáticos que clasifican los palés que

Nuestros procesos integran tecnologias de monitorizacion y trazabilidad que permiten un control eficaz durante todo el transporte, pero tambien durante el procesamiento en los centros de servicio”

deben ser tratados y garantizan el cumplimiento de la normativa NIMF-15 mediante tratamientos térmicos certificados, especialmente exigentes en mercados como Iberia. Para industrias como la cárnica donde la higiene es clave ofrecemos soluciones en materiales de plástico: Resistentes, fáciles de limpiar y perfectos para entornos que exigen estándares sanitarios elevados. Además, gracias a Stack&Track, ofrecemos trazabilidad total desde el punto de origen hasta el destino, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria. LPR combina sostenibilidad, calidad y cumplimiento normativo en una solución de pooling que responde a las necesidades críticas del sector de alimentación. Nuestra experiencia, innovación y fiabilidad nos convierten en el partner ideal para un sector que no puede permitirse interrupciones ni errores”.

Ramón Trujillo Gil

responsable para España de EPAL

Sostenibilidad, innovación y eficiencia son factores que continúan siendo claves en el sector del palé

La huella de carbono de los palés está determinada en gran parte por las distancias de transporte. Debido al gran número de participantes en el pool abierto EPAL las distancias de entrega son más cortas y se reduce el consumo de combustible.

El RDERE regula la RAP de envases industriales y comerciales desde 2025, mientras que el Reglamento PPWR, entrará en vigor en agosto de 2026. La legislación española debe adecuarse a la europea en diversos aspectos, como en lo concerniente a reutilización, ya que actualmente solo contempla la misma mediante SDDR. El MITECO ha ya anunciado la publicación de un nuevo RD. Por otro lado, el Reglamento EUDR, impactará en todas las industrias relacionadas con la madera. El éxito del Euro palet EPAL está directamente asociado con el intercambio de palés a través del pool abierto de intercambio EPAL. Para que el uso y el intercambio de los Euro palets EPAL sea aún más fácil y eficiente, EPAL lanzó al mercado el Euro Palet EPAL QR en 2024. En el código QR de cada palé hay un número de serie único, que puede ser vinculado a las mercancías transportadas. Hasta la fecha, se han fabricado ya más de 3 millones de Euro palets EPAL QR. Asimismo, EPAL ha lanzado la nueva app EPAL Pallet. Esta app se adapta perfectamente al código QR de los Euro palets EPAL QR, pero también se puede utilizar con palets EPAL sin QR.

El pool EPAL ofrece numerosas ventajas frente a otras soluciones, como los pools de alquiler de palés. La afirmación de que alquilar palés es más barato que comprarlos choca con la realidad, ya que después de unas pocas rotaciones de un Euro palet EPAL, el precio de compra es más económico que el costo por el uso de un palé de alquiler. En muchos procesos logísti-

cos, donde los palés se usan por un periodo de tiempo largo, el coste de usar palés de alquiler es significativamente más alto, al incurrirse constantemente en el pago de renta de alquiler. Además, el usuario de palets EPAL puede adquirir el tipo de palets que necesita, y escoger entre palets nuevos o usados (más económicos). Con el fin de dar un uso seguro a los palés y de evitar riesgos para las personas y mercancías, es necesario que los daños en los palés o su desgaste sean detectados fácilmente. Por esta razón los palets EPAL no están pintados. La ausencia de pintura evita también innecesarios tratamien-

tos químicos. EPAL monitoriza el cumplimiento de los estándares de calidad mediante compañías externas independientes, que realizan alrededor de 25.000 inspecciones no anunciadas al año. La huella de carbono de los palés está determinada en gran parte por las distancias de transporte. Debido al gran número de participantes en el pool abierto EPAL las distancias de entrega son más cortas y se reduce el consumo de combustible. Los palets EPAL, frente a los palets de alquiler, no deben ser devueltos y pueden ser usados en la siguiente entrega de mercancías del usuario.

LA TRANSFORMACIÓN SILENCIOSA DEL PACKAGING LOGÍSTICO

El envase como activo logístico y estratégico

En la era de la economía circular, cajas, palés y contenedores dejan de ser simples elementos auxiliares para convertirse en piezas clave de la estrategia logística. España avanza hacia modelos más sostenibles con soluciones reutilizables, materiales reciclados y mayor trazabilidad, aunque aún persisten retos como la inversión inicial o la normativa en evolución.

› Por Alma Murillo

En un contexto donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino un requisito de competitividad, el uso de cajas y contenedores logísticos está viviendo una auténtica transformación. Los operadores se enfrentan al reto de equilibrar eficiencia operativa, reducción de residuos y adaptación a nuevas normativas ambientales. Vislumbremos cómo se posiciona España en este camino hacia soluciones más sostenibles y qué materiales están liderando esta transición y por qué su adopción está ganando peso entre los actores de la cadena de suministro. “El sector del packaging de transporte en España atraviesa un momento de transformación, impulsado por presiones regulatorias, objetivos de sostenibilidad y nuevos requerimientos logísticos. La nueva regulación, junto con el impuesto al plástico no reutilizable, ha generado un efecto catalizador: muchas empresas, especialmente en alimentación y retail, están replanteando su mix de embalajes. No obstante, cabe señalar que el retraso en la implantación efectiva de la PPWR ha provocado que las grandes empresas postpongan o retrasen la puesta en marcha de algunos proyectos. Vemos una transición progresiva hacia modelos circulares. Por un lado, crecen las soluciones reutilizables fabricadas con plásticos reciclados (como palÉS y contenedores de PP/PE), que permi-

ten reducir tanto el residuo como la huella de carbono por uso. Por otro lado, persiste el uso de materiales como cartón ondulado o madera en sectores donde la inversión inicial o el retorno logístico siguen siendo barreras. El mercado también está reaccionando a exigencias operativas: los grandes retailers demandan trazabilidad, higiene y eficiencia volumétrica, favoreciendo soluciones reutilizables. Paralelamente, la crisis del transporte y la inflación han reforzado el interés por optimizar cargas y reducir retornos en vacío. A corto y medio plazo, prevemos una consolidación de modelos circulares y una mayor integración digital del packaging como activo logístico, en línea con la estrategia europea de economía circular y los informes CSRD”, apunta Antonio González, Marketing Director Cabka

La velocidad de adopción varía según el eslabón de la cadena según Lucia Aragonés, directora general IFCO en España: “El sector logístico y de envases en España está en plena transición hacia modelos más sostenibles, impulsado por cambios regulatorios, como la nueva Ley de Envases, y por una creciente demanda de soluciones responsables por parte de la distribución y el consumidor. Aunque la velocidad de adopción varía según el eslabón de la cadena, la dirección es clara: minimizar residuos, reducir emisiones

y apostar por modelos circulares. En este contexto, más que un único material, lo que gana peso es un enfoque basado en la reutilización. Los envases reutilizables de plástico, por su durabilidad, resistencia y trazabilidad, se están consolidando como una opción eficiente y medible dentro de una economía circular real. El cartón reciclado sigue presente en aplicaciones de un solo uso, mientras que materiales como bioplásticos o celulosa compostable despiertan interés, aunque su impacto ambiental y viabilidad a escala todavía generan debate. El foco debería estar en soluciones que demuestren beneficios ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida, no solo en su origen. El futuro pasa por sistemas cerrados, retornables y medibles,

123RF

que prioricen la prevención del residuo frente al reciclaje o la biodegradación”. Indudablemente los palés de plástico reciclado, cajas y contenedores están ganando un peso significativo, así lo explica Covadonga Ajuria, directora de desarrollo de negocio Naeco Packaging : “Desde Naeco Packaging observamos que el sector logístico en España está avanzando de forma decidida hacia soluciones sostenibles, especialmente en el contexto de economía circular. En este proceso, los palés de plástico reciclado, cajas y contenedores están ganando un peso significativo frente a los modelos tradicionales de madera o cartón, por su sostenibilidad, eficiencia logística y reducido impacto ambiental a largo plazo. Los palés, cajas y contenedo -

res de plástico no solo son reutilizables durante años, sino que están fabricados en muchos casos a partir de material reciclado postconsumo, contribuyendo activamente a la reducción de los residuos del contenedor amarillo. Además, al final de su vida útil, estos palés son completamente reciclados de nuevo, cerrando el ciclo de vida del producto. A nivel operativo, ofrecen ventajas claras: son más ligeros, higiénicos y resistentes a la humedad y productos químicos, lo que los hace ideales para sectores como el alimentario o farmacéutico. También facilitan la trazabilidad mediante tecnologías como RFID. En un entorno cada vez más regulado y orientado a objetivos ESG, los palés, cajas y contenedores de plástico se posicionan

como una de las alternativas más sólidas para una logística sostenible, tanto por su perfil técnico como por su impacto ambiental positivo medible. Además, este tipo de soluciones permite a nuestros clientes no solo formar parte de los actores que trabajan en la reducción de residuos, sino también cuantificar de forma precisa sus ahorros en emisiones y su contribución a la economía circular, algo muy valorado hoy por el mercado”.

Para Alberto Melero, director de operaciones Ribawood: “La adopción de soluciones sostenibles en el sector del plástico reciclable en España está en crecimiento, impulsada por normativas europeas sobre plásticos de un solo uso y los objetivos de economía circular. Cada vez más empresas incorporan

materiales reciclados en sus productos, mejoran el diseño para facilitar el reciclaje y apuestan por envases reutilizables o biodegradables. Se debería de tener más apoyo para las pymes ya que asi se podría avanzar mas en su desarrollo en este aspecto. Los consumidores también demandan envases más sostenibles, por este motivo ha de transformarse el mercado con soluciones reciclables. No obstante, persisten retos importantes: la escasez de materia prima reciclada de calidad, la falta de infraestructuras de reciclaje homogéneas y la necesidad de más educación ambiental. En nuestra opinión, el sector del plástico reciclable en España avanza hacia modelos más circulares, pero requiere políticas estables, inversión en I+D y colaboración entre industria, administración y ciudadanía para consolidar una transición real y eficaz hacia la sostenibilidad. Cada vez se usan más materiales sostenibles para sustituir al plástico tradicional, sin buscar anteriormente una solución para la reciclabilidad del plastico, parte de ello nace de la presión de los consumidores y el interés de las marcas en parecer (y ser) más responsables. El cartón y el papel van en cabeza: son muy reciclables, fáciles de trabajar y se les mira de muy buenas maneras. Se usan mucho en envases, bolsas o bandejas, y con algunos recubrimientos incluso sirven para alimentos (Tetrabrik) en este caso no son tan sencillos de reciclar. La celulosa moldeada parece que está ganando peso. Es biodegradable, resistente y sustituye bien a plásticos rígidos, como en hueveras o envases take away, aunque queda mucho por desarrollar. Los bioplásticos (como el PLA) vienen de fuentes renovables como el maíz. Son compostables y útiles en cubiertos, vasos o bolsas, aunque aún son algo caros y su reciclaje no está del todo claro, dado que no es posible volver a meterlo dentro de proceso. Por otro lado, la madera y el bambú se usan cada vez más en pajitas, cubiertos o tapas. Son resistentes, se ven ‘eco’ encajan muy bien en hostelería o eventos, aunque no son compatibles con todas las personas”.

Reevaluación de estrategias por parte de las empresas, Jamie Sintes,

El foco debería estar en soluciones que demuestren beneficios ambientales a lo largo de todo su ciclo de vida, no solo en su origen. El futuro pasa por sistemas cerrados, retornables y medibles, que prioricen la prevención del residuo frente al reciclaje o la biodegradación”

gerente de ventas Loadhog Iberia , subraya al respecto: “El sector del embalaje y logística en España está en plena transformación hacia soluciones más sostenibles, impulsado por la regulación europea (como el Pacto Verde o la Ley de Residuos española), la fiscalidad sobre plásticos no reutilizables y la presión de consumidores y retailers. Las empresas están reevaluando sus estrategias de envase y transporte, buscando opciones que reduzcan su huella ambiental sin comprometer eficiencia ni costes. El protagonista en sectores logísticos exigentes como el nuestro es el plástico reciclable y reutilizable, que ofrece durabilidad, higiene y trazabilidad. Gracias a la inversión en I+D y los avances en materiales reciclados certificados, los fabricantes están logrando soluciones más ligeras, resistentes y con menor impacto ambiental por uso, lo que convierte al plástico reutilizable en una alternativa clave frente a materiales de un solo uso”.

Vuelve a salir acolación la presión regulartoria, entre otros aspectos que destaca Michaël Cibois, Sales Director Gamma-Wopla & Smart-Flow: “Al igual que en muchos países europeos, en España observamos una tendencia clara hacia soluciones de embalaje reutilizables y de uso múltiple. La presión regulatoria, junto con la demanda de los clientes por alternativas más sostenibles, está acelerando el abandono progresivo de los embalajes de un solo uso, como el cartón o los plásticos desechables. En su lugar, los materiales plásticos reutilizables, especialmente aquellos fabricados con materiales reciclados, están ganando terreno. Este cambio no solo responde a criterios medioambientales, sino también económicos y logísticos: un contenedor reutilizable ofrece una mayor durabilidad, resistencia y eficiencia a lo largo de su ciclo de vida. Además, permite estandarizar los flujos logísticos y reducir los residuos generados. En nuestro caso, esta transición se traduce por una demanda creciente de cajas, palés

IFCO

Cajas y contenedores

Los palés, cajas y contenedores de plástico no solo son reutilizables durante años, sino que están fabricados en muchos casos a partir de material reciclado postconsumo”

y soluciones logísticas fabricadas en plástico industrial reutilizable”.

Por último, Beatriz Cosin, Gerente de Marketing Tosca, comenta: “En España, al igual que en gran parte de Europa, existe una presión cada vez mayor sobre los sectores minorista y de alimentos frescos para que reduzcan los residuos, mejoren la eficiencia y se adapten a la normativa cambiante de la UE en materia de envases, como el Reglamento sobre envases y residuos de envases (PPWR) y la EPR. Como resultado, se está produciendo un claro abandono de los materiales de un solo uso, como el cartón y el EPS, en favor de soluciones de envasado duraderas y reutilizables, especialmente cajas y palés de plástico. En los grandes sectores de productos frescos y proteínas de España, las cajas de plástico reutilizables son cada vez más populares por su capacidad para proteger los productos durante el transporte, reducir los daños y contribuir a los objetivos de la economía circular”.

INVERSIÓN EN MATERIALES

¿En qué tipo de materiales (cartón, madera, plástico reutilizable...) están concentrando más inversión e I+D?

Jamie Sintes (Loadhog Iberia):

“Actualmente, la mayor concentración de inversión e I+D en nuestro sector se está destinando a plásticos reutilizables y reciclados, debido a su capacidad de aportar durabilidad, seguridad alimentaria, y adaptabilidad a los sistemas logísticos modernos. Nuestro foco está en mejorar composiciones de polímeros reciclados, lograr certificaciones y reducir el peso sin perder resistencia estructural. En paralelo, hay avances en bioplásticos compostables para aplicaciones donde la reutilización no es viable, pero su coste y escasa infraestructura de compostaje industrial aún limitan su implantación masiva. El cartón y celulosa moldeada siguen siendo objeto de mejoras, especialmente en resistencia a la humedad y combinaciones híbridas con biopolímeros. En nuestro caso, las principales líneas de I+D se centran en el diseño circular: estructuras modulares, apilables, reparables y monomateriales, fáciles de reciclar al final de su vida útil. Además, invertimos en integrar sensores IoT y RFID en nuestros productos para monitorizar ciclos de uso, ubicación y condiciones higiénicas. Esta tecnología, combinada con análisis de datos, nos permite extender la vida útil de cada unidad y optimizar las rutas logísticas y los stocks operativos”.

Beatriz Cosin (Tosca): “Tosca es líder del mercado en plástico

Actualmente, la mayor concentración de inversión e I+D en nuestro sector se está destinando a plásticos reutilizables y reciclados, debido a su capacidad de aportar durabilidad, seguridad alimentaria, y adaptabilidad a los sistemas logísticos modernos”

Jamie Sintes, GERENTE DE VENTAS LOADHOG IBERIA

reutilizable y reciclable como material para todos los productos de nuestra cartera, incluyendo cajas, palés, carros, contenedores a granel y mucho más. La inversión en I+D se centra en: la innovación en el diseño, especialmente en cajas plegables y encajables que reducen los costes de logística de devolución; mejorar la durabilidad de los materiales para prolongar el ciclo de

vida de los productos y reducir el impacto medioambiental por uso. Tosca también invierte en la ingeniería de sistemas de embalaje adaptados a las necesidades específicas de los clientes, especialmente en los sectores de alimentos frescos, proteínas y bebidas”.

Michaël Cibois (GammaWopla & Smart-Flow): “Nuestra inversión en I+D se

centra de forma prioritaria en soluciones de plástico reutilizable: cajas, palés, bandejas y soportes logísticos adaptados a los distintos sectores industriales. Trabajamos constantemente para optimizar el diseño de nuestros productos con el fin de alargar su vida útil, facilitar su manipulación y reducir su peso sin comprometer su resistencia. También dedicamos recursos al desarrollo

Loadhog
Iberia

de nuevos modelos que se integren fácilmente en sistemas de automatización o logística inversa. Otro eje importante es el uso de material reciclado postconsumo en nuestros procesos de fabricación, sin renunciar a la calidad ni a las propiedades mecánicas exigidas por nuestros clientes. Apostamos por un diseño circular que garantice no solo la reutilización prolongada, sino también la reciclabilidad total de nuestros productos al final de su ciclo de vida”.

Covanga Ajuria (Naeco Packaging): “En Naeco Packaging, nuestras inversiones en I+D están fuertemente enfocadas en optimizar el uso de plásticos reciclados de origen postconsumo como materia prima principal para la fabricación de nuestros palés reutilizables. Apostamos por polietileno (PE) y polipropileno (PP) reciclados, materiales que provienen en su mayoría de residuos urbanos o industriales debidamente procesados, lo que nos permite reducir significativamente el uso de recursos vírgenes y la huella de carbono de nuestros productos. Trabajamos en nuevas formulaciones que mantienen e incluso mejoran las propiedades mecánicas, térmicas y de resistencia al impacto del material, sin afectar su capacidad de ser reciclado nuevamente al final de su vida útil. Además, desarrollamos diseños más ligeros que optimizan el transporte y el almacenaje, contribuyendo a una logística más eficiente. Nuestro enfoque también incluye la investigación de estructuras internas que refuercen zonas críticas de carga, alargando el número de ciclos de uso sin deterioro.

El uso de material reciclado postconsumo implica un reto técnico adicional en cuanto a estabilidad y homogeneidad, pero lo abordamos procesos mediante avanzados de clasificación, reciclaje y transformación, que garantizan un producto final competitivo, sostenible y trazable en toda su cadena de valor”.

Alberto Melero (Ribawood):

“Desde Ribawood invertimos más en I+D en plástico reutilizable frente al cartón y la madera porque, como empresa inyectora de palés con plástico reciclado, esta decisión es estratégica. El enfoque en plástico reciclado responde directamente a nuestros procesos y competencias clave, lo que maximiza el retorno de inversión en innovación. Los palés deplásticos inyectados ofrecen una vida útil muy superior lo que reduce costes operativos, residuos y la necesidad de reemplazos frecuentes. Su resistencia a humedad, moho y plagas, junto con su superficie no porosa, los dota de una elevada seguridad e higiene, crucial en sectores con exigencias sanitarias. Tienen dimensiones y geometrías uniformes y peso reducido, lo que mejora

la eficiencia logística y compatibilidad con sistemas automatizados, ahorran costes de transporte y manipulación y garantizan una calidad conocida. El plástico reciclado entra en sistemas de economía circular: se recicla al final de su vida útil y puede transformarse en nuevos palés, reduciendo huella de carbono y aprovechando nuestros recursos de reciclaje internos. En resumen, invertir en I+D en plástico reutilizable encaja perfectamente con nuestro modelo de negocio de inyección, optimizando coste y sostenibilidad, lo que no sería tan eficaz si nos centrásemos además en cartón o madera”.

Lucia Aragonés (IFCO):

“En IFCO, centramos nuestra I+D en el desarrollo de nuevas soluciones de reutilización adaptadas a distintos sectores y tipos de producto, más que en la búsqueda de materiales alternativos. Un ejemplo es Coral, nuestro nuevo envase reutilizable específicamente diseñado para el transporte de pescado fresco, que combina robustez, higiene, apilabilidad y resistencia a la humedad, reduciendo

drásticamente el uso de cajas de poliestireno expandido en este segmento. También hemos lanzado el palé Nestor, una solución reutilizable, apilable y encajable, que permite una mayor eficiencia en el transporte y almacenamiento. Su diseño facilita la automatización, reduce el espacio vacío y disminuye el impacto ambiental logístico frente a los palés tradicionales. Paralelamente, estamos invirtiendo en la digitalización de nuestro pool: sensores, trazabilidad avanzada y analítica en tiempo real permiten optimizar la gestión de activos, minimizar pérdidas y ofrecer un servicio más ágil y sostenible. Este enfoque tecnológico refuerza nuestro modelo circular, conectando cada caja y cada palé con datos que mejoran la eficiencia de toda la cadena. Desde IFCO, entendemos la innovación como la combinación de reutilización inteligente y tecnología aplicada al servicio de una logística más sostenible”.

Antonio González (Cabka): “Cabka es una empresa de economía circular que procesa más de 126 kilotoneladas anuales de residuos plásticos provenientes de fuentes post consumo y post industrial para transformarlo en nuevos productos. El 89% de la producción anual utiliza plástico reciclado. Por lo tanto, la inversión y el esfuerzo de innovación se concentra en el plástico y, sobre todo, en la integración del diseño de producto, la ingeniería de materiales y el diseño y construcción del tooling, de manera que el producto final responda a las necesidades de rendimiento y precio del mercado.

LIMPIEZA, REPARACIÓN Y LOGÍSTICA INVERSA

La limpieza, reparación y logística inversa de contenedores ya no son tareas secundarias, sino pilares para lograr eficiencia y reducir el impacto ambiental. En este contexto, muchas compañías están implementando sistemas que no solo aseguran la calidad del soporte, sino que además permiten cuantificar beneficios concretos como la reducción de emisiones o la optimización de trayectos.

“Tosca cuenta con una amplia red de pooling en toda Europa, incluida España, que permite una logística inversa fluida y la reutilización de los activos. Nuestros servicios incluyen: centros de lavado de gran capacidad certificados para la seguridad alimentaria, con sistemas automatizados que garantizan que las cajas y palés cumplen es -

trictas normas de seguridad alimentaria e higiene después de cada ciclo; Procesos de reparación y renovación para prolongar la vida útil de los activos y reducir la necesidad de nuevos insumos; Redes de logística inversa que optimizan la eficiencia y reducen los kilómetros recorridos en vacío. En términos de reducción de emisiones, el uso de cajas reutilizables en lugar de envases de un solo uso puede reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 60-70 % a lo largo del ciclo de vida del producto (según los estudios de LCA de Tosca)” especifica Beatriz Cosin (Tosca)

Ecodiseños la propuesta de Alberto Melero (Ribawood): “Nosotros proponemos ecodiseños y con ellos buscar la mejor opción de limpieza dependiendo la utilidad y el modelo. Estos ecodiseños se buscan geome -

Actualmente, no prestamos directamente servicios de limpieza, reparación o gestión de retornos. Este tipo de operaciones suele ser gestionado directamente por nuestros clientes o por empresas especializadas en servicios de pooling o alquiler de embalajes reutilizables”

trías como redondeos o superficies sencillas de limpieza, además también buscamos modelos que puedan ser reparados con bastante facilidad en la medida de lo posible. Para la logistica inversa, aplicamos la circularidad con nuestros clientes, le damos una nueva vida a sus roturas con productos nuevos. Nosotros al no ser cliente final no damos uso al producto, de ahí que estos datos los tienen nuestros clientes, no podemos compartir estos datos, porque no son datos internos”.

Lucia Aragonés (IFCO) desarrolla como cuentan con un sistema integral de economía circular: “Operamos un sistema integral de economía circular llamado IFCO SmartCycle, que garantiza que nuestros envases reutilizables de transporte (ERTs) cumplan los más altos estándares de higiene, trazabilidad, reparación y reutilización. Tras cada uso, los ERTs se recogen y se trasladan a nuestros centros de servicio, donde se someten a un proceso de lavado automatizado con control higiénico certificado, cumpliendo protocolos exigentes del sector agroalimentario. Si presentan daños, se reparan o, en su defecto, se reciclan al 100 % y se convierten en nuevos ERTs, sin generar residuos. La logística inversa está optimizada mediante rutas combinadas y transporte eficiente, reduciendo trayectos vacíos y emisiones. Además, al ser plegables, los ERTs permiten transportar más unidades por palé, minimizando viajes. Según estudios de Análisis de Ciclo de Vida realizados por terceros, el uso de ERTs IFCO permite a sus usuarios reducir hasta un 60 % las emisiones de CO₂ y hasta un 86 % los residuos sólidos frente a envases de un solo uso. Es una solución donde sostenibilidad y eficiencia logística van de la mano”. En palabras de Antonio González (Cabka): “La totalidad de los productos de Cabka son lavables. En caso de que la aplicación requiera un nivel de higiene muy elevado, los palés y contenedores se pueden fabricar con plástico virgen de uso alimentario, utilizando productos que además tiene superficies lisas, cerradas y sin

Gamma-Wopla & Smart-Flow

recovecos que evitan que la suciedad se incruste en el palé o contenedor. Respecto a la reparación, cabe señalar que el concepto de modularidad está integrado en la filosofía de diseño de Cabka. Las últimas generaciones de los contenedores rígidos, plegables (tipo sleeve pack) y rígidos plegables, como la familia CabFold, han sido concebidos con un diseño modular que permite la reparación de las partes más sensibles a los impactos como, por ejemplo, los pies. Estos mismos contenedores optimizan la logística inversa gracias a su coeficiente de plegado y un peso inferior en comparación con las alternativas existentes en el mercado. En el caso del nuevo Euro E7.2, comparado con un palé de madera EPAL, mediante los análisis del ciclo de vida, hemos observado una reducción de las emisiones del 38% y una reducción del coste total de propiedad del 40%. Con la experiencia que acumulamos y los tests realizados, este tipo de palés heavy duty alcanza sobradamente las 100 rotaciones y puede llegar a durar más de 10 años en servicio”. Una red que trabaja bajo modelos circulares, así lo subraya Jamie Sintes (Loadhog Iberia): “Para garantizar la reutilización efectiva de nuestras cajas, contenedores y palés, implementamos soluciones completas de logística inversa, limpieza industrial y mantenimiento. Nuestra red de clientes trabaja bajo modelos circulares, donde los envases retornan tras su uso, se someten a procesos de lavado industrial certificado (según normativa alimentaria o farmacéutica) y se reincorporan al ciclo. Las reparaciones se realizan en puntos autorizados, priorizando la sustitución de piezas modulares o tapas, alargando la vida útil sin necesidad de reemplazo completo. Este sistema reduce residuos y evita costes logísticos innecesarios. Según nuestras estimaciones internas, el uso de contenedores reutilizables permite una reducción de hasta un 60 % en emisiones de CO₂ por ciclo, frente a equivalentes de un solo uso, y puede evitar cientos de trayectos anuales gracias a un mejor apilado, menor

volumen vacío y sistemas de recogida planificada. Además, integramos plataformas digitales para planificar retornos, lo que optimiza la flota y reduce el número de viajes en vacío. Estos sistemas también registran historial de limpieza, trayectos y uso, lo cual es clave para trazabilidad y control de calidad en sectores sensibles como alimentación o pharma”. En el caso de Michaël Cibois (GammaWopla & Smart-Flow): “Actualmente, no prestamos directamente servicios de limpieza, reparación o gestión de retornos. Este tipo de operaciones suele ser gestionado directamente por nuestros clientes o por empresas especializadas en servicios de pooling o alquiler de embalajes reutilizables. Sin embargo, nuestros productos están concebidos para responder perfectamente a los requisitos de estos circuitos cerrados, donde la durabilidad y facilidad de mantenimiento son clave. Aunque no disponemos de datos propios sobre la reducción de emisiones, está ampliamente demostrado que el uso de embalajes reutilizables en un sistema de retorno permite reducir de manera significativa los residuos, optimizar la logística y limitar la huella de carbono en comparación con los embalajes de un solo uso”. Finalmente, Covadonga Ajuria (Naeco Packaging) definede un mix

de eficiencia, sostenibilidad y trazabilidad: “En Naeco Packaging diseñamos nuestros palés de plástico reciclado con criterios de durabilidad, facilidad de limpieza y compatibilidad con circuitos logísticos inversos. Su estructura de una sola pieza facilita la limpieza industrial, un requisito clave en sectores como el alimentario. A diferencia de otros soportes logísticos, nuestros palés no se astillan, no absorben líquidos y resisten entornos húmedos o agresivos. Esto prolonga su ciclo de vida y reduce los costes asociados a sustituciones o contaminaciones. Colaboramos con operadores para garantizar circuitos de retorno eficientes, donde los palés son inspeccionados, lavados y reincorporados al flujo logístico. Según nuestras estimaciones, un palé de plástico reutilizable (dependiendo del diseño/modelo) puede sustituir más de 10 palés de madera de un solo uso, y puede llegar a reducir hasta un 60% las emisiones de CO₂ en su ciclo completo si se gestiona en un sistema cerrado. Además, su peso optimizado reduce el consumo de combustible por trayecto, lo que amplifica su impacto positivo. Este enfoque no solo es medioambientalmente sólido, sino que también mejora la eficiencia y trazabilidad operativa de nuestros clientes”.

APOYO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS

¿Incorporan tecnologías como RFID, sensores IoT o blockchain para rastrear el uso, ubicación o historial de limpieza de cajas/contenedores/palés? ¿Cómo integran estos datos en sus sistemas (ERP, plataformas de trazabilidad) y con qué objetivos operativos?

Michaël Cibois (GammaWopla & Smart-Flow): “Nosotros mismos no ofrecemos sistemas de trazabilidad como RFID o IoT, pero sí integramos este tipo de tecnologías en nuestros soportes logísticos cuando nuestros clientes lo solicitan. Colaboramos estrechamente con ellos y con los proveedores tecnológicos para definir la mejor forma

de incorporar estas soluciones: elección del tipo de tag, ubicación óptima, modo de fijación y activación. Nuestro papel consiste en garantizar que nuestros productos están perfectamente adaptados para recibir estas tecnologías y conservar su funcionalidad en el tiempo. Estos sistemas permiten a nuestros clientes mejorar la trazabilidad, el segui-

Al conocer existencias y flujos en tiempo real se optimizan los niveles de inventario, disminuyen los retrasos en recepcionesexpediciones y se limitan los kilómetros en vacío, recortando tanto los costes operativos como la huella de carbono”

Antonio González, MARKETING DIRECTOR CABKA

miento de ciclos de lavado o la rotación del parque logístico dentro de sus sistemas ERP o plataformas de trazabilidad, contribuyendo a una gestión más eficiente y sostenible”.

Beatriz Cosin (Tosca): “Tosca está integrando activamente las tecnologías RFID e IoT en nuestros sistemas de embalaje reutilizable y de pooling.

Estas tecnologías permiten: seguimiento en tiempo real de los activos a lo largo de la cadena de suministro, supervisar los ciclos de limpieza, la frecuencia de uso y el estado de los activos, prevenir pérdidas gracias a una mayor visibilidad, y mejora de la gestión del inventario para los clientes. Estos datos se integran con los sistemas internos de gestión de activos de Tosca y pueden conectarse a plataformas de trazabilidad. El objetivo es crear una cadena de suministro más inteligente y basada en datos, en la que los activos se utilicen de manera eficiente, se minimicen las pérdidas y se puedan realizar un seguimiento de los indicadores de sostenibilidad”.

Jamie Sintes (Loadhog Iberia): “Sí, incorporamos tecnologías como etiquetas RFID, sensores IoT y, en algunos proyectos piloto, soluciones basadas en blockchain para trazabilidad avanzada. Estas herramientas permiten rastrear el uso, ubicación, ciclos de limpieza, mantenimiento y condiciones ambientales (como temperatura o humedad en cadena de frío) de nuestras cajas, palés o contenedores. Toda esta información se integra con nuestros sistemas ERP y con plataformas de trazabilidad de los clientes, permitiendo un control en tiempo real de la flota activa y su estado operativo. Los datos se consolidan en cuadros de mando

Cabka

accesibles por cliente o unidad de negocio, lo que permite mejoras operativas, reducción de pérdidas y una mayor rotación del embalaje. Nuestros objetivos son: optimizar la planificación logística, evitar roturas de stock de embalajes retornables, reducir costes de reposición, y asegurar que cada unidad cumple su función con los máximos estándares de limpieza y durabilidad. En sectores como la distribución alimentaria, esta trazabilidad es esencial para garantizar seguridad alimentaria y cumplir requisitos normativos como los del Reglamento (UE) 2021/2115. Además, RFID y sensores nos permiten proyectar el impacto ambiental real por unidad, facilitando informes ESG a nuestros clientes”.

Covadonga Ajuria (Naeco Packaging): “En Naeco Packaging incorporamos, a demanda de nuestros clientes, sistemas de trazabilidad avanzada, especialmente RFID, en nuestros palés de plástico reciclado. Esto permite a nuestros clientes realizar un seguimiento preciso de la ubicación, número de ciclos, condiciones de uso y retorno de cada unidad. Los chips RFID integrados son resistentes a entornos industriales y permiten lecturas rápidas incluso en volúmenes altos. La información recogida se integra fácilmente con sistemas ERP o plataformas de gestión logística del cliente, lo que permite una visión completa y actualizada del parque logístico. La digitalización de los palés, cajas y contenedores permite convertirlos en un activo inteligente que optimiza recursos, mejora la sostenibilidad y aumenta la confiabilidad operativa en la cadena de suministro”.

Antonio González (Cabka):

“Cabka posee un servicio de digitalización de activos que ofrece la posibilidad de equipar los palés, y contenedores con distintas tecnologías en función de las necesidades del proyecto. Pueden ir desde el uso de etiquetas RFID hasta dispositivos GPS que ofrecen visibilidad continua de cada palé o contenedor, lo que reduce las pérdidas y los daños gracias a la atribución clara de responsabilidades y a la detección de movimientos no autorizados. Al conocer existencias y flujos en tiempo real se optimizan los niveles de inventario, disminuyen los retrasos en recepciones-expediciones y se limitan los kilómetros en vacío, recortando tanto los costes operativos como la huella de carbono. Los datos consolidados en un único panel minimizan las intervenciones manuales y los errores de fullfilment, elevando la productividad y permitiendo a cada eslabón (poolers , fabricantes, transportistas

y retailers) tomar decisiones basadas en hechos. Las compañías que han implantado el sistema ya reportan descensos del 30 % en pérdidas de palés y ahorros directos en Supply-Chain Management y CO₂”.

Lucia Aragonés (IFCO): “En IFCO estamos inmersos en un proceso avanzado de digitalización del pool de ERTs, con el objetivo de mejorar la trazabilidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema. Estamos incorporando tecnologías como sensores IoT, códigos únicos y etiquetas RFID en nuestros envases y palés reutilizables, lo que permite monitorizar su uso, ubicación y condiciones operativas a lo largo de toda la cadena logística. Estos datos se integran en tiempo real con nuestros sistemas internos y plataformas ERP, y también pueden conectarse con los sistemas de nuestros clientes (retailers, productores, operadores logísticos) para ofrecer visibilidad completa del flujo de activos reutilizables. Ade-

más, estamos desarrollando herramientas de analítica que permiten optimizar rotaciones, reducir pérdidas y anticipar necesidades de reposición o mantenimiento. El objetivo final es ofrecer un sistema inteligente y conectado, que no solo garantice la higiene y disponibilidad de los ERTs, sino que también aporte valor a nuestros clientes mediante datos útiles para la toma de decisiones. Esta digitalización es un valor añadido único asociado a IFCO, que refuerza más aun nuestro modelo circular respecto al embalaje de un solo uso”.

Alberto Melero (Ribawood): “Nosotros adecuamos los medios para poder ofrecer espacios internos dentro de los envases para dar cabida a cualquier tipo de dispositivo que nos proponga nuestro cliente, y que ese dispositivo pueda estar trazado por sus plataformas de trazabilidad, pero no incoporamos palés al mercado de nuestra propiedad para este uso”.

TRACKING DEL CICLO DE VIDA

Conocer cada movimiento, cada uso y cada impacto. La trazabilidad detallada de los embalajes reutilizables es en una herramienta estratégica, no solo para optimizar la logística, sino también para medir su sostenibilidad real. “Valoramos de forma muy positiva el seguimiento detallado del ciclo de vida de nuestras soluciones. Conocer exactamente cuántos ciclos realiza una caja o contenedor, en qué condiciones, con qué frecuencia se limpia o repara, nos permite tomar decisiones basadas en datos y no en suposiciones. Gracias al tracking fine-grained, no solo reducimos el desperdicio (evitando reemplazos prematuros), sino que también podemos ofrecer a nuestros clientes informes de sostenibilidad personalizados, donde se detalla el impacto real por unidad en cada trayecto o uso. Esta trazabilidad también refuerza nuestro compromiso con la economía circular: una caja que se usa 100 veces, con registro completo de cada uso y limpieza, tiene un impacto mucho menor que una de un solo uso, aunque ambas sean reciclables. Además, el análisis del ciclo de vida nos permite identificar patrones de fallos o roturas por tipología de uso, ajustando el diseño o materiales para sectores concretos. Esta información es clave para mantener la calidad del producto, la eficiencia logística y la transparencia ambiental, tanto de cara a los reguladores como a los consumidores finales”, especifica Jamie Sintes (Loadhog Iberia)

Michaël Cibois (Gamma-Wopla & Smart-Flow) define el fine-grained tracking como una herramienta muy interesante : “Como no gestionamos directamente los flujos logísticos de nuestros clientes, no tenemos acceso a datos detallados sobre el ciclo de vida operativo de nuestros productos. Sin embargo, nuestras soluciones están diseñadas para soportar un uso intensivo en entornos industriales exigentes. El fine-grained tracking es una herramienta muy interesante para aquellos clientes que desean optimizar su parque logístico y evaluar el rendimiento y la sostenibilidad de cada unidad. Nuestras cajas y palés eutiliza-

Mediante tecnología de seguimiento, supervisamos el número de ciclos que completa cada activo, el estado de los activos a lo largo del tiempo, con criterios de reparación o retirada, y el impacto medioambiental por uso, calculado mediante el análisis del ciclo de vida (LCA)”

bles ofrecen una excelente durabilidad y fiabilidad, siempre que se utilicen de forma adecuada. La calidad de nuestros materiales y procesos garantiza una larga vida útil y, en consecuencia, un menor impacto medioambiental por uso en comparación con soluciones de un solo uso”.

Más ventajas del fine grained tracking puestas en valor por Alberto Melero (Ribawood): “El fine grained tracking aporta datos operativos, económicos y medioambientales esenciales. Facilita la gestión eficiente, prolonga la vida útil de los activos, reduce pérdidas y permite medir el impacto por uso, reforzando la sostenibilidad. Además, mejora el control, la transparencia y la competitividad, especialmente en cadenas logísticas que apuestan por modelos circulares. En este punto vol-

vemos a reincidir en que aplicamos total circularidad con nuestros clientes, para poder darle una nueva vida útil de sus activos y no generar desechos que al final no estarían dentro de la sostenibilidad y reciclado”.

Covadonga Ajuria (Naeco Packaging) asegura que el seguimiento detallado convierte el palé o el contenedor en un activo estratégico: “El seguimiento detallado del ciclo de vida de nuestros palés y contenedores de plástico es un eje clave de nuestra estrategia. En Naeco Packaging entendemos que para maximizar el valor de una solución reutilizable es necesario monitorizar cada unidad: cuántos usos acumula, en qué condiciones trabaja, cuándo requiere sustitución o reparación. Gracias a la tecnología RFID y plataformas de datos, nues -

Beatriz Cosin, GERENTE DE MARKETING TOSCA
Tosca

tros clientes pueden obtener indicadores precisos del rendimiento por palé: trazabilidad del uso, kilometraje logístico, emisiones evitadas, retorno logístico y ciclos activos. Esta información no solo permite optimizar el inventario y reducir pérdidas, sino también calcular el impacto ambiental real por uso, lo que facilita el reporte ESG y la toma de decisiones basadas en datos. La trazabilidad por unidad es, además, una garantía de transparencia ante auditores, clientes y autoridades. En resumen, el seguimiento detallado convierte el palé o el contenedor en un activo estratégico, que contribuye directamente tanto a la eficiencia operativa como a los objetivos de sostenibilidad”. Planificación operativa, elaboración de informes... los datos son utilizados en muchos aspectos, Beatriz Cosin (Tosca) lo confirma así: “El modelo de pooling de Tosca incluye un sólido seguimiento del ciclo de vida de todos los activos reutilizables. Mediante tecnología de seguimiento, Tosca supervisa: el número de ciclos que completa cada activo, el estado de los activos a lo largo del tiempo, con criterios de reparación o retirada, y el impacto medioambiental por uso, calculado mediante el análisis del ciclo de vida (LCA). Estos datos sirven tanto para la planificación operativa (por ejem-

plo, la previsión de reparaciones o sustituciones) como para la elaboración de informes para los clientes sobre indicadores clave de sostenibilidad, como el CO₂ ahorrado, los residuos evitados y las tasas de reutilización”. Desde la perspectiva de Antonio González (Cabka): “A día de hoy, la tecnología está lista para aportar un gran volumen de datos desde los que hay que extraer insights para cada caso de uso. Disponer de datos de uso, estado e impacto ambiental por unidad convierte cada caja, contenedor o palé en un activo gestionable, no en un ‘consumible’ logístico”.

IFCO

Lucia Aragonés (IFCO) incide en como se apoyan en tecnologías como IoT, etiquetas RFID y códigos únicos: “En IFCO consideramos que el seguimiento detallado del ciclo de vida de nuestros envases reutilizables de transporte (ERTs) es una pieza clave para maximizar su eficiencia, garantizar la calidad del servicio y demostrar con datos el valor ambiental del modelo circular. Mediante tecnologías como IoT, etiquetas RFID y códigos únicos, podemos registrar con precisión el número de usos, el estado físico, los ciclos de lavado, las rutas recorridas e incluso estimar el impacto ambiental por unidad y por trayecto. Esta trazabilidad granular nos permite tomar decisiones basadas en datos, como cuándo reparar, retirar o reciclar un ERT, optimizando así su vida útil y reduciendo el desperdicio. Además, esta información se integra en nuestros sistemas y está disponible para clientes que necesitan trazabilidad precisa, también de sus productos, a lo largo de toda la cadena de suministro. No se trata solo de gestionar activos, sino de poder medir, verificar y mejorar continuamente el rendimiento de la cadena de suminstro. El fine-grained tracking no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para operar de forma más eficiente, sostenible y transparente. Es lo que convierte una solución reutilizable en una solución verdaderamente inteligente”.

EXIGENCIAS MÁS SOSTENIBLES

¿En qué medida las exigencias de los retailers están condicionando la adopción de soluciones más sostenibles dentro de su logística de distribución alimentaria?

Michaël Cibois (GammaWopla & Smart-Flow): “Las grandes cadenas de distribución están desempeñando un papel clave en la transformación hacia soluciones más sostenibles. Sus exigencias en términos de reducción de residuos, trazabilidad, higiene y eficiencia están impulsando a toda la cadena de suministro a replantear sus embalajes y soportes logísticos. En el sector alimentario, en particular, la necesidad de cumplir normativas sanitarias estrictas y de optimizar los flujos logísticos lleva a una mayor demanda de contenedores reutilizables estandarizados, fáciles de limpiar y resistentes. Vemos una presión creciente por parte de los retailers para adoptar embalajes reutilizables que además puedan integrarse en circuitos cerrados de pooling o de retorno. Esta evolución refuerza el interés por soluciones como las que ofrecemos, que combinan sostenibilidad, funcionalidad y retorno de inversión”.

Antonio González (Cabka): “En nuestra experiencia en el mercado español y europeo, los grandes retailers suelen ser motor del cambio dada la escala a la que operan y los volúmenes de mercancía y rotaciones que generan. Ese cambio está siempre orientado a la búsqueda de una cadena de suministro más eficiente, con un impacto económico tangible. En ese sentido, suelen ser los players más avanzados en

el desarrollo de soluciones logísticas de última generación. En este sentido, las soluciones más sostenibles se incorporan si tienen cabida desde el punto de vista económico, o son empujadas por la regulación en cuyo caso, suelen ser llevar la iniciativa por el tamaño de las empresas y su impacto”.

Lucia Aragonés (IFCO): “Las exigencias de los retailers están siendo clave para acelerar la adopción de soluciones logísticas más sostenibles. Cada vez más distribuidores incorporan criterios de reutilización,

circularidad y trazabilidad ambiental en sus especificaciones técnicas y acuerdos con proveedores. Esto está impulsando cambios reales en la forma de operar del sector. A esta presión del mercado se suma un marco regulatorio cada vez más ambicioso. El nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR) establece objetivos vinculantes de reutilización en determinados sectores —como el hortofrutícola— y refuerza la prioridad jerárquica de la prevención y la reutilización frente al reciclaje. En paralelo, normativas nacio-

nales como la Ley de Residuos en España ya penalizan ciertos envases de un solo uso. Desde IFCO, trabajamos en estrecha colaboración con los retailers para anticiparnos a estas exigencias, ofreciendo envases reutilizables de transporte (ERTs) con trazabilidad completa y datos de impacto ambiental por uso. Soluciones como Coral o Nestor, junto con la digitalización de nuestro sistema SmartCycle, responden a esta doble demanda: cumplir la normativa y alinear la logística con los objetivos de sostenibilidad de los retailers”.

Parte de los consumidores valoran cada vez más los envases eco friendly y están dispuestos a pagar algo más por ellos. Este empuje desde arriba genera un efecto dominó”

Melero, DIRECTOR DE OPERACIONES RIBAWOOD

Ribawood

Covadonga Ajuria (Naeco Packaging): “Las exigencias de los minoristas son determinantes para facilitar la adopción de palés, cajas o contenedores que favorecen la sostenibilidad en la distribución. Desde Naeco Packaging percibimos que los grandes actores no solo valoran la eficiencia logística, sino que están exigiendo activamente soluciones más duraderas, trazables e higiénicas, eliminando progresivamente los soportes de un solo uso. En respuesta, muchos fabricantes, piscinas y operadores logísticos están migrando por ejemplo hacia palés de plástico reciclado, que cumplen con criterios de sostenibilidad, permiten limpieza industrial y soportan entornos fríos, húmedos o contaminantes sin deterioro. Estas exigencias también incluyen informes de trazabilidad y sostenibilidad, lo que refuerza el valor de soluciones como las que podemos integrar en nuestros productos. La estandarización de formatos, la posibilidad de trazabilidad individual y la integración con sistemas logísticos hacen de estos palés, cajas o contenedores una elección preferente. En definitiva, las expectativas de los minoristas no solo han acelerado la adopción de nuestras soluciones, sino que también están definiendo un nuevo estándar operativo más circular, digital y exigente en toda la cadena de suministro”.

Alberto Melero (Ribawood):

“Cada vez más, los supermercados y grandes cadenas están empujando para que toda la logística alimentaria sea más sostenible. No solo para cumplir con regulaciones cada vez más exigentes como las

normas de responsabilidad ampliada del productor, que encarecen el uso de plásticos poco reciclables, sino también porque lo exige el mercado. Parte de los consumidores valoran cada vez más los envases eco friendly y están dispuestos a pagar algo más por ellos. Este empuje desde arriba genera un efecto dominó, los retailers ya no aceptan envases que no sean reciclables o reutilizables, lo que obliga a sus proveedores a rediseñar packaging, reformular materiales y buscar sistemas tipo circuito cerrado, retornables o rellenables. Nosotros como fabricantes y recicladores, tenemos que ver como poder reciclar estos nuevos envases de materiales más complicados y como adecuar los envases donde se hace la distribución para estar alineados con el mercado”.

Jamie Sintes (Loadhog Iberia):

“Las exigencias de los retailers —especialmente en alimentación, perfumería, moda o e-commerce— están siendo un motor clave de transformación hacia soluciones más

sostenibles. Grandes cadenas como Decathlon, Druni, Mercadona o Carrefour ya imponen criterios de packaging sostenible a sus proveedores logísticos, incluyendo la obligatoriedad de uso de materiales reciclables, reutilizables y trazables. Esto está obligando a todo el ecosistema logístico a adaptarse: desde fabricantes como nosotros hasta los operadores de última milla. Los retailers buscan eficiencia, pero también trazabilidad, imagen corporativa alineada con objetivos ESG, y reducción real de emisiones. Nosotros respondemos a estas demandas ofreciendo embalajes reutilizables personalizados, que permiten branding, trazabilidad RFID, y retornabilidad optimizada. Además, cumplimos los requisitos de exención fiscal por contenido reciclado o sistema reutilizable, lo que reduce costes indirectos al cliente. Estas exigencias no solo han elevado el estándar del sector, sino que también han acelerado la adopción de tecnologías y procesos sostenibles. Muchos retailers ya miden su huella logística y exigen

a sus proveedores reportes periódicos, lo que nos ha llevado a reforzar nuestras capacidades analíticas y de integración digital en sus plataformas”.

Beatriz Cosin (Tosca): “Los minoristas son uno de los principales impulsores del cambio. En toda Europa, los minoristas líderes están: replanteándose su estrategia de envasado para garantizar el cumplimiento de las normativas PPWR y EPR, exigiendo a los proveedores que reduzcan los plásticos de un solo uso, y buscando socios que puedan ofrecerles tanto eficiencia como sostenibilidad. Tosca colabora estrechamente con los minoristas para ofrecer soluciones reutilizables a medida que satisfacen tanto los requisitos operativos como medioambientales. Nuestro modelo de pooling integral, que incluye la limpieza, el seguimiento y la logística inversa, es una parte fundamental de cómo ayudamos a los minoristas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad sin comprometer el rendimiento ni la calidad del producto”.

TENDENCIAS Y CRITERIOS PARA

DECIDIR

LA MEJOR SOLUCIÓN

Del rack convencional al shuttle: el mapa actual en España

El mercado español mantiene a la paletización selectiva como opción mayoritaria, pero la presión por aprovechar cada metro cuadrado impulsa soluciones compactas y dinámicas que aseguran la rotación y la trazabilidad.

En un mercado cada vez más presionado por la falta de espacio disponible, el incremento de la rotación de inventarios y la necesidad de optimizar cada metro cúbico, la elección del sistema de almacenaje para palés se ha convertido en un factor estratégico para cualquier operador logístico o empresa industrial. La paletización selectiva continúa siendo la solución más implantada en el mercado español gracias a su versatilidad, acceso directo a cada unidad de carga y facilidad de adaptación a diferentes formatos y referencias. Sin embargo, la presión inmobiliaria, la búsqueda de mayor densidad de almacenaje y la rotación controlada impulsan la adopción de sistemas compactos como el drive-in, el shuttle semiautomatizado o los sistemas dinámicos por gravedad.

“La paletización selectiva sigue encabezando el mercado español: el acceso directo a cada palé y una inversión inicial contenida la mantienen como primera elección para almacenes con muchos SKU. Las fichas técnicas de AR Racking destacan que su estantería convencional permite ajustar la altura y el ancho de pasillo a cada carretilla sin limitar el formato de la carga Sin embargo, la presión inmobiliaria y la necesidad de rotación impulsan las soluciones compactas: el drive-in multiplica la densidad en series homogéneas mientras que el shu-

ttle semiautomatizado acelera el movimiento de palés en circuitos FIFO o LIFO y deja la puerta abierta a una futura robotización La elección final se apoya en seis variables: naturaleza y peso de la carga, número de referencias activas, régimen FIFO/LIFO, intensidad de entradas y salidas, coste del metro cuadrado y horizonte de automatización. Con esos datos se comparan sobre plano distintos modelos 3D y su retorno estimado. El rack selectivo prima la versatilidad, el drive-in exprime cada metro cúbico y el dinámico por gravedad asegura FIFO estricto cuando la caducidad manda. Al final, más que el sistema, decide la lógica operativa del almacén”, indica José Antonio Gómez, director comercial Sur de Europa AR Racking Por su parte, Xavier Llinàs, gerente BITO Sistemas de Almacenaje: “La solución de almacenaje con mayor demanda actualmente en nuestro mercado son las estanterías selectivas convencionales por su versatilidad y facilidad de acceso unitario a cada palé, especialmente en sectores con alta rotación y variedad de referencias. También aumentan las implantaciones de sistemas dinámicos por gravedad (FIFO), muy útiles en el sector alimentación, bebidas y distribución farmacéutica, donde la trazabilidad y la rotación son críticas. Los sistemas drive-in siguen siendo claves en indus -

trias donde la compactación del espacio es indispensable (congelación industrial o almacenamiento de grandes lotes homogéneos). Por su parte, las estanterías de base móvil son idóneas en sectores que requieren alta densidad de almacenaje sin renunciar al acceso selectivo. El desplazamiento sobre raíles motorizados permite eliminar pasillos innecesarios y aprovechar hasta el 90 % del espacio disponible. Es una excelente opción en cámaras frigoríficas, almacenes de producto acabado o entornos con espacio limitado y alto coste por m2. La elección del sistema depende de factores como el número de referencias, la rotación de las mismas, la necesidad de control FIFO o LIFO, el espacio disponible y el nivel de inversión previsto. En BITO diseñamos soluciones modulares que combinan estanterías convencionales, dinámicas y sistemas de canal profundo, y la elección del

AR
Racking

Sistemas de almacenaje para palés

cliente siempre viene acompañada de un asesoramiento personalizado para configurar el almacén según el mix ideal de capacidad, acceso y eficiencia”. Para Daniele Iencinella, General Manager Modula Logística y Almacenaje: “Actualmente, en el mercado español, los sistemas más utilizados incluyen: racks selectivos, por su acceso directo a cada palé; sistemas drive-in, para maximizar la densidad en productos de baja rotación; y sistemas dinámicos (FIFO o LIFO), ideales para alta rotación y reducción de tiempos de picking. Sin embargo, cada vez más empresas apuestan por almacenes automáticos verticales, como los Modula VLM, que permiten gestionar palés, cajas o productos sueltos de forma inteligente y compacta, reduciendo el espacio ocupado en planta y aumentando el control digital del inventario. La elección entre un sistema u otro depende de varios factores

clave: el tipo de producto y nivel de rotación, el volumen y frecuencia de los pedidos, el espacio disponible, el nivel de automatización deseado y el sector de actividad (manufactura, e-commerce, farmacia, etc.)”.

Los sistemas convencionales siguen ganando la batalla, así lo comenta Roberto Recio, director comercial y de marketing POLYPAL Storage Systems: “El rack selectivo o las estanterías de paletización convencional continúan siendo la principal demanda en nuestro país. Es el sistema más utilizado por su fácil montaje, coste económico y versatilidad. Optar por un sistema u otro de estanterías dependerá de factores como el tipo de mercancía a almacenar, su rotación, el espacio de almacenaje disponible, el número de referencias o la operativa logística (si es FIFO o LIFO). Las estanterías de paletización convencionales permiten el acceso directo

e individual a cada paleta almacenada. Son versátiles, fáciles de instalar y ampliar, y se adaptan bien a la mayoría de los sectores logísticos. Las estanterías compactas drive-in permiten almacenar grandes volúmenes de una misma referencia eliminando los pasillos intermedios, lo que incrementa significativamente la densidad de almacenaje. Son ideales para productos homogéneos, de baja rotación y con un número elevado de palets por referencia. Las estanterías dinámicas utilizan rodillos inclinados que permiten el desplazamiento de los palets por gravedad, desde el punto de carga hasta el de descarga. Son una excelente opción para aumentar la densidad de almacenamiento y controlar la rotación de productos. Al eliminar pasillos intermedios, se maximiza la capacidad del almacén, siendo especialmente útiles en sectores con productos perecederos o de alta rotación”.

Sistemas de almacenaje para palés

Preguntas

1.

2.

3.

4.

¿Qué beneficios concretos (productividad, seguridad, ahorro de espacio) puede aportar un sistema de almacenaje bien dimensionado?

¿Qué papel juega la sensorización o el uso de software WMS en la evolución de los sistemas de almacenaje para palés?

¿Están incorporando tecnologías como AGVs, shuttlesystems o robots de picking en combinación con sus racks?

¿Qué soluciones están ofreciendo para reducir el consumo energético, optimizar el espacio y alargar la vida útil de los sistemas?

José Antonio Gómez director comercial Sur de Europa AR Racking
“Los sistemas compactos — drive-in, shuttle o móviles— eliminan pasillos y pueden aumentar la capacidad hasta un 80 % respecto a la estantería convencional”

1. Principales beneficios. Un diseño preciso del almacén multiplica la eficiencia en tres frentes. Primero, el espacio: los sistemas compactos reducen pasillos y aprovechan la altura, liberando superficie que ya no hace falta iluminar ni climatizar. Centrándonos en el sistema semiautomatizado AR Shuttle, su carro satélite avanza en profundidad, opera en FIFO o LIFO e incluso a –30 °C; así se logra hasta un 80 % más de capacidad que con un rack convencional. Segundo, la productividad: la lanzadera mueve los palés de forma autónoma y continua; el operario solo interviene en el frente de la estantería y la carretilla recorre muchos menos metros, de modo que aumentan los ciclos por hora y baja el consumo eléctrico. Tercero, la seguridad y el coste: al quedar la carretilla fuera de la estructura se reducen colisiones y mantenimien-

to. Los sensores integrados cuentan las paletas y alertan de sobrecargas, evitando paradas y afinando el inventario en tiempo real. Menos accidentes, menos reparaciones y un control más fino del stock sostienen el retorno de la inversión.

2. Sensorización y uso de software

WMS. Los almacenes de hoy incorporan IoT: pequeños sensores que hablan con el software de gestión de almacén (WMS). Detectores de presencia, peso o temperatura instalados en los canales del shuttle y en los palés indican al instante dónde está cada unidad y si supera los límites marcados; el WMS contrasta esa señal con la etiqueta RFID, actualiza el stock en tiempo real y lanza la reposición sin intervención humana, reduciendo el error por debajo del 1 %. Esos mismos datos ayudan a ir un paso por delante. Si el sistema registra

golpes en una calle o concentraciones de flujo en otra, sugiere reubicar referencias, añadir un shuttle adicional o compactar un pasillo antes de que surjan cuellos de botella; las propuestas se ensayan en un modelo virtual y solo se implantan cuando el resultado está claro.

Por ejemplo, en la fábrica de AR Racking, la sensorización también respalda la calidad desde el origen: en la planta automática de Tudela cada larguero lleva un número de serie láser que permite seguirlo durante perfilado, soldadura y pintura, de modo que cualquier incidencia se rastrea hasta su fase y minuto exactos.

3. AGVs, shuttle systems o robots de picking Por supuesto: las nuevas tecnologías que disparan la productividad y la escalabilidad ya se combinan de serie con nuestros sistemas

de almacenaje. Tras un estudio previo de flujos y rotaciones, definimos si la solución óptima pasa por un sistema semiautomatizado —caso del AR Shuttle—, por vehículos de guiado automático (AGV/AMR) o por robots de picking; la elección siempre responde a las necesidades reales del proyecto y puede escalarse con el tiempo. Centrándonos en el AR Shuttle, el carro satélite mueve los palés de forma autónoma dentro de la estantería, funciona en FIFO o LIFO e incluso a –30 °C, de modo que elimina pasillos, acelera los ciclos y reduce el riesgo de colisiones. Si la demanda crece, basta añadir más lanzaderas o integrar AGV que recojan la carga al borde del canal sin modificar la estructura. Un ejemplo es la plataforma de Jaylo en Tudela: más de 7 000 posiciones combinan estantería selectiva y dinámica, y los AGV mantienen un flujo 24/7 para su cliente SKF gracias a la precisión del rack que soporta la automatización. Así, la estantería no se lleva el foco mediático, pero resulta la pieza imprescindible para que el almacén evolucione sin rehacer la nave.

4. Reducción de consumo energético, optimización del espacio y vida útil . AR Racking aborda la

sostenibilidad desde la energía hasta la estantería. El sistema de gestión ISO 50001 obliga a medir cada kilovatio consumido y actuar en consecuencia. La planta fotovoltaica de Tudela ya cubre un 25 % de la demanda eléctrica y ha recortado el consumo global otro 25 %. Con mejoras de proceso la compañía ha rebajado su gasto energético total un 10 % y sus emisiones un 8 %, mientras eleva al 80 % la electricidad de origen renovable.

La reducción de metros cuadrados a climatizar empieza en el diseño del rack. Los sistemas compactos —dri -

ve-in, shuttle o móviles— eliminan pasillos y pueden aumentar la capacidad hasta un 80 % respecto a la estantería convencional. En nuestro shuttle, un carro satélite traslada las cargas y el operario solo trabaja en el frente de la estantería, lo que acorta desplazamientos y reduce accidentes; además, los sensores integrados contabilizan la mercancía en tiempo real. Menos carretillas implica menos consumo eléctrico y menos golpes.

La estructura, fabricada con acero de baja huella y certificada EN-1090, prolonga su vida útil y minimiza los costes de mantenimiento.

“Nuestro enfoque combina análisis, asesoramiento técnico y soluciones que no solo mejoran el rendimiento del almacén, sino que lo hacen más sostenible, seguro y preparado para el futuro”

1. Principales beneficios. El layout del almacén y tipo de estantería que eliges para el almacenaje de mercancía

tiene un impacto directo en la logística de tu empresa. Beneficios de un sistema de almacena-

je bien dimensionado:  Logra una optimización del espacio y mayor rentabilidad. Se aprovecha al

máximo la superficie y la altura, aumentando la capacidad sin necesidad de ampliar instalaciones. Al optimizar el espacio de almacenaje, se aprovecha al máximo el espacio disponible y se reducen los costes de suelo.

 Mejora la seguridad del almacén: Reduce los riesgos laborales y protege tanto al personal como a la mercancía. Como optimizamos el flujo de materiales, se eliminan las áreas congestionadas y se evita que los operarios realicen desplazamientos innecesarios.

 Mejora la productividad: Un almacén bien organizado agiliza las operaciones y mejora el rendimiento del personal.

 Evita pérdidas económicas generadas por almacenar de forma incorrecta la mercancía. Disminuye costes operativos, pérdidas por daños y la necesidad de espacios adicionales.

 Ayuda a fidelizar al cliente. Gracias a la eficiencia en la gestión del almacén, garantizaremos la entrega de la mercancía a tiempo y en condiciones óptimas. De esta forma la atención al cliente mejora e incrementa su satisfacción.

 Escalabilidad y adaptabilidad: Permite crecer y adaptarse fácilmente a nuevas necesidades logísticas o cambios en la demanda.

2. Sensorización y uso de software WMS. Ambos elementos impulsan la eficiencia, trazabilidad y automatización en los almacenes modernos. La combinación de sensorización + WMS ha permitido la aparición de almacenes inteligentes, caracterizados por: alta automatización (con transelevadores, sistemas shuttle, etc.); mayor eficiencia y menor error humano; y capacidad de escalar y adaptarse rápidamente a cambios en la demanda.

3. AGVs, shuttle systems o robots de picking Sí, estamos incorporando este tipo de tecnologías en combinación con nuestras soluciones de almacenaje. Algunas de estas tecnologías forman parte de nuestra propia gama de producto, como los sistemas shuttle, y otras las integramos a través de alianzas estratégicas con los principales especialistas e integrado -

res del sector de la automatización y la robótica logística. Esta combinación permite ofrecer a nuestros clientes soluciones avanzadas y personalizadas, con beneficios tangibles como: experiencia y conocimiento técnico específico, soluciones adaptadas a necesidades reales y específicas; mayor eficiencia y rendimiento global del almacén, y un soporte técnico sólido, ágil y con un servicio postventa.

4. Reducción de consumo energético, optimización del espacio y vida útil La planificación es la fase más decisiva en cualquier proyecto de almacenaje, especialmente cuando se busca reducir el consumo energético, optimizar el espacio y alargar la vida útil de los sistemas. Para nosotros, esta etapa implica un trabajo previo meticuloso: estudiar a fondo el espacio disponible, proyectar su uso futuro y diseñar un layout totalmente alineado no solo con las necesidades actuales del cliente, sino también con su posible evolución.

Uno de los primeros pasos es analizar el layout existente para detectar recorridos innecesarios, zonas infrautilizadas o bloqueos operativos. ¿Cómo abordamos estos tres objetivos clave? Optimización del espacio, diseñamos soluciones a medida, priorizando un uso eficiente del volumen disponible.

Asesoramos en la elección del sistema de almacenaje más adecuado según la tipología de producto, rotación y entorno operativo, y aplicamos configuraciones flexibles y escalables que permiten adaptarse a cambios en la demanda o al crecimiento de la empresa. Reduciendo el consumo energético al optimizar el layout y escoger el sistema más adecuado a la operativa logística del cliente, se reducen los movimientos innecesarios y, por tanto, se minimiza el uso de equipos eléctricos. En entornos como cámaras frigoríficas, la compactación y organización eficiente del espacio permite disminuir la pérdida de frío, con el consiguiente ahorro energético. Y, finalmente alargando la vida útil de los sistemas, ofrecemos asesoramiento en el uso correcto de los sistemas de almacenaje, realizamos inspecciones técnicas periódicas de estanterías conforme a la normativa vigente, e instalamos accesorios de seguridad (protecciones, topes, etc.) que reducen el desgaste por impacto y previenen accidentes que podrían comprometer la integridad de la instalación. Nuestro enfoque combina análisis, asesoramiento técnico y soluciones que no solo mejoran el rendimiento del almacén, sino que lo hacen más sostenible, seguro y preparado para el futuro.

POLYPAL
Daniele Iencinella
General

“Nuestra propuesta se basa en un principio clave: la modularidad. Nuestros sistemas Modula crecen con la empresa, se adaptan rápidamente a nuevas necesidades y se integran con cualquier ERP, WMS, sistema MES o canal e-commerce”

1. Principales beneficios. Un sistema de almacenaje bien diseñado no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite un uso óptimo del espacio, una mayor seguridad y una visibilidad total del inventario. Con Modula, estos beneficios se amplifican gracias a una gama de productos extremadamente versátiles: almacenes verticales con bahía simple o doble, ideales para gestionar grandes volúmenes con alta frecuencia de acceso, soluciones específicas para palés, que combinan automatización y capacidad de carga, y almacenes con control de temperatura y humedad, perfectos para sectores como farmacia, cosmética o alimentación.

2. Sensorización y uso de software WMS. El software es hoy el centro neurálgico del almacén moderno. Soluciones como nuestro Modula WMS permiten: integrar cualquier equipo (Modula VLM, AGV, shuttles, etc.) en un ecosistema digital unificado, optimizar los recorridos y operaciones de picking en tiempo real, proporcionar análisis predictivos y KPIs para la mejora continua, y garantizar trazabilidad y cumplimiento normativo, especialmente en sectores regulados como el farmacéutico o alimentación. Esta capacidad de integración también ofrece máxima flexibilidad: adaptarse a picos de demanda o ampliaciones de actividad sin rediseñar todo el layout logístico. Modula WMS es un sistema de software escalable y está diseñado para adaptarse a cualquier entorno operativo gracias a: Modula WMS ase y Premium: paquetes completos desarrollados por Modula para

gestionar y optimizar todo el ciclo logístico dentro de los almacenes Modula; y Link y Driver: soluciones de integración diseñadas para conectar fácilmente los sistemas Modula con WMS o ERP ya existentes, garantizando la máxima compatibilidad con sistemas DAM, MES o software de terceros. Gracias a esta flexibilidad, cada instalación puede convertirse en el centro digital de un ecosistema interconectado, capaz de comunicarse en tiempo real con producción, administración y expediciones.

3. AGVs, shuttle systems o robots de picking Sí. Cada vez más empresas integran tecnologías avanzadas para optimizar sus procesos logísticos y responder a un mercado cada vez más exigente. Entre las soluciones más utilizadas destacan: AGVs (vehículos guiados automáticamente), para el transporte interno de mercancías de forma eficiente y sin intervención humana;

AMRs (robots móviles autónomos), que aportan mayor flexibilidad y adaptabilidad al entorno del almacén, incluso en instalaciones dinámicas o en constante cambio; Sistemas shuttle, ideales para lograr una alta densidad de almacenaje y máxima velocidad de acceso; Robots de picking, que automatizan tareas repetitivas con gran precisión y fiabilidad; y, especialmente, los almacenes verticales Modula, que no solo maximizan el espacio, sino que además se integran de forma nativa con todas estas tecnologías, formando parte de un ecosistema totalmente conectado. Nuestra propuesta se basa en un principio clave: la modularidad. Los sistemas Modula crecen con la empresa, se adaptan rápidamente a nuevas necesidades y se integran con cualquier ERP, WMS, sistema MES o canal e-commerce, sin necesidad de desarrollos complejos o largos tiempos de implantación.

4. Reducción de consumo energético, optimización del espacio vida útil Las empresas hoy buscan soluciones que sean: eficientes energéticamente, gracias a motores de bajo consumo y recuperación de energía; escalables, para crecer sin necesidad de ampliar superficie ni infraestructuras; fáciles de mantener, con asistencia remota y mantenimiento predictivo; diseñadas para durar, con materiales de alta calidad y fiabilidad comprobada. El objetivo es optimizar el espacio disponible, reducir el consumo energético y prolongar la vida útil del sistema, contribuyendo además a una logística más sostenible.

Modula Logística y Almacenaje
Xavier

“En sectores con requisitos específicos, como temperatura controlada o almacenamiento de productos peligrosos, una solución bien planificada garantiza también el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa ”

1. Principales beneficios. Un sistema de almacenaje bien dimensionado lleva la operativa logística a otro nivel. Desde BITO subrayamos cuatro grandes beneficios:

 Productividad, gracias a la reducción de tiempos de acceso y manipulación de la mercancía mediante una distribución lógica y un diseño adaptado al flujo real de trabajo;

 Seguridad, mediante estructuras certificadas conforme a normas europeas que previenen colapsos y accidentes, e integran elementos como protecciones anti-impacto, señalización y accesorios que garantizan la estabilidad de la carga;

 Y optimización del espacio, aprovechando la altura útil y la densidad de almacenaje para lograr incrementos de la capacidad hasta en un 60% en comparación con soluciones convencionales.

 Reducción de costes y consumo energético: con un diseño adecuado se minimizan los recorridos y las operaciones innecesarias.

En sectores con requisitos específicos, como temperatura controlada o almacenamiento de productos peligrosos, una solución bien planificada garantiza también el cumplimiento normativo y la eficiencia operativa. Nuestra experiencia demuestra que invertir en un dimensionamiento profesional conlleva retornos sostenibles y un almacén preparado para adaptarse a nuevas demandas del mercado.

2. Sensorización y uso de software WMS. La sensorización y la integración con sistemas de gestión de almacenes (WMS) son hoy un pilar esencial en la evolución de la intralogística. Nuestra máxima es colaborar estrechamente con nuestros clientes para que sus sistemas de almacenaje no sean meras estructuras pasivas, sino nodos inteligentes que interactúan en tiempo real con su ecosistema digital.

La integración con WMS facilita la asignación automática de ubicaciones, el seguimiento de la trazabilidad de cada palet y la gestión de tareas de reposición o picking de forma guiada y optimizada. Esto se traduce en una reducción significativa de errores, un aumento de la productividad y una toma

de decisiones basada en datos. La sensorización también aporta valor en el mantenimiento predictivo, pues monitoriza las estructuras de los sistemas de almacenamiento y se anticipa a las intervenciones preventivas. En un contexto donde la demanda es volátil y el servicio al cliente cada vez más exigente, la combinación de estanterías robustas con inteligencia digital es clave para lograr cadenas de suministro ágiles y resilientes.

3. AGVs, shuttle systems o robots de picking. Sí, en BITO apostamos activamente por la integración de tecnologías avanzadas que potencien el rendimiento de nuestros sistemas. Combinamos nuestras estanterías para palets con sistemas shuttle para au-

Modula
BITO Sistemas de Almacenaje

tomatizar la entrada y salida de palets en canales de alta densidad, optimizando la compactación y reduciendo tiempos de ciclo. También disponemos de nuestro AGV LEO locative para el transporte de mercancías o artículos entre áreas de almacenamiento y preparación. En almacenes que incorporan robots de picking, estos trabajan en sinergia con nuestros sistemas de estanterías para acelerar las operaciones de preparación de pedidos, maximizando la eficiencia, reduciendo posibles errores y liberando espacio mediante pasillos más estrechos o menos zonas de tránsito. Gracias a nuestra filosofía modular, nuestras estanterías pueden adaptarse o reforzarse para soportar estos sistemas automatizados, garantizando la seguridad y la durabilidad.

revista logistica prof 2025 agos.pdf 1 28/07/2025 11:59:11

4. Reducción de consumo energético, optimización del espacio y vida útil En BITO pensamos que la sostenibilidad empieza por el diseño inteligente de la instalación. Para reducir consumo energético, ayudamos a maximizar la capacidad cúbica mediante estanterías que aprovechan la altura disponible, disminuyendo la superficie de construcción y el volumen a climatizar o iluminar. Por ejemplo, no hay sistema más económico (coste energético cero) que las estanterías dinámicas, que, a diferencia de sistemas como el shuttle que requiere de unas plataformas motorizadas, permiten el desplazamiento por gravedad de los palets y facilitan un flujo continuo con mínimo consumo.

Ya hace tiempo que BITO tiene en cuenta criterios de sostenibilidad en los procesos y materiales de fabrica-

de

ción; nuestras estanterías están fabricadas en acero de alta calidad con recubrimientos que protegen frente a la corrosión, prolongando su vida útil incluso en ambientes exigentes como cámaras de congelación.

Ofrecemos servicios de inspección y mantenimiento preventivo que alargan la durabilidad y evitan reparaciones mayores. Además, nuestras soluciones modulares permiten reconfigurar las estructuras ante cambios en el negocio, evitando desmontajes costosos. En términos de optimización del espacio, diseñamos layouts personalizados que reducen pasillos y eliminan zonas de ineficiencia. Así, contribuimos a una logística más eficiente, segura y respetuosa con los recursos, alineada con los objetivos de sostenibilidad de nuestros clientes.

Manual

Características:

Transpaleta eléctrica con batería de litio

Capacidad de carga: 1.500 kg

Horquillas: 1150 mm x 540 mm

Batería de litio: 24V / 20Ah

Transpaleta Eléctrica

Características:

Capacidad de carga: 2.500 kg

Horquillas: 1150 mm x 540 mm

Características:

Capacidad de carga: 2.500 kg

Mástil Triplex FFT de 4710 mm

Desplazamiento lateral

Preinstalación del 4º mando

Horquillas: 1200 mm

Bobcat LPM15N-7
Carretilla Elevadora Diésel
Bobcat D25NXP
Transpaleta
Bobcat HPT
Salvador Caetano
Lusilectra

LA FASE DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS PARA LA EDICIÓN 2026 SE ABRE EL 1 DE AGOSTO DE 2025

EP Equipment, Exotec, Geekplus, Interroll, Jungheinrich, Filics, PLANCISE y STILL, ganadores de los Premios IFOY 2025

Los premios contaron este año con 49 productos nominados, de los cuales 15 empresas, con un total de 21 productos y soluciones, alcanzaron la fase final.

› Por Alejandra Cabornero

a se han hecho públicos los ganadores de los Premios IFOY 2025. En esta edición, ocho compañías han sido reconocidas con el galardón: EP Equipment, Exotec, Geekplus, Interroll, Jungheinrich, PLANCISE y STILL. A ellas se suma Filics, que ha recibido el premio IFOY a la Start-up del Año 2025. La ceremonia de entrega tuvo lugar la noche del 3 de julio en el Phoenix des

Lumières de Dortmund (Alemania). Los premios contaron este año con 49 productos nominados, de los cuales 15 empresas con un total de 21 productos y soluciones, alcanzaron la fase final. Anita Würmser, presidenta ejecutiva del jurado de IFOY, asegura tras la publicación de los ganadores: “La lista de finalistas demuestra por sí sola la enorme fuerza innovadora de la intra-

logística. Las decisiones del jurado reflejan más que nunca que la volatilidad de los mercados, la creciente presión de los costes y la actual escasez de mano de obra exigen menos mejoras incrementales y más soluciones prácticas y económicamente viables. La autonomización es una tendencia clara, pero es el pensamiento simplificado el que impulsa la verdadera innovación”.

IFOY

GANADORES 2025

Carretillas de almacén

En la categoría de carretillas de almacén, la transpaleta eléctrica X Mover EXP15 de EP Equipment se alzó con el premio. El jurado considera la EXP15 un excelente ejemplo de simplificación con éxito en la automatización de los procesos de transporte internos. Esta transpaleta, que puede utilizarse tanto de forma manual como autónoma, destaca por su diseño robusto, su manejo intuitivo y su función ‘Record and Run’, que permite enseñar las rutas de desplazamiento sin necesidad de conocimientos de programación ni formación. Combinado con una excelente relación precio-rendimiento, el dispositivo del fabricante chino reduce significativamente las barreras de entrada a la automatización parcial, lo que lo convierte en una opción atractiva tanto para inversiones nuevas y de sustitución como para los primeros pasos en las aplicaciones de transporte automatizado.

Solución integrada para el cliente

En la categoría Solución integrada para el cliente, Geekplus se alzó con la victoria por la automatización del nuevo almacén de Dr. Max en Telgate cerca de Bérgamo (Italia). Lo que convenció al jurado fue el paquete global de beneficios para el cliente, disponibilidad del sistema y escalabilidad, combinado con unos requisitos mínimos de personal. En la primera fase, Geekplus Europe implantó una solución para 11.000 productos de comercio electrónico y farmacia en sólo 1.300 metros cuadrados. La instalación incluye 22 RoboShuttles para el almacenamiento a doble profundidad -hasta cinco veces más eficiente en términos de espacio- y 50 robots P40 para el transporte rápido de contenedores. El jurado quedó especialmente impresionado por una cinta transportadora inteligentemente colocada sobre la zona de conducción, una solución que ahorra espacio y duplica la productividad.

Sistemas de almacenaje robotizados

En la categoría de sistemas de almacenaje robotizados, el premio ha sido para Exotec por su sistema Skypod de nueva generación. Esta innovadora solución robótica impresionó por su mayor dinamismo y su altísima densidad de almacenamiento. El robot es el único componente del sistema que integra todas las funciones clave en una unidad compacta todo en uno, sin necesidad de subsistemas complejos como transportadores o clasificadores. Destaca especialmente su capacidad para secuenciar de forma flexible los artículos durante el transporte y aprovechar el espacio incluso debajo de las estanterías. Según el jurado, este sistema fácilmente escalable es una solución preparada para el futuro en un amplio abanico de industrias, ya que ofrece una gran adaptabilidad y reduce significativamente el riesgo de inversión en tiempos inciertos.

EP Equipment
Exotec
Geekplus

Especial del Año

Respecto a la categoría de Especial del Año, Interroll se alza con el permio con el MCP PLAY (Modular Conveyor Platform). La solución de control para su plataforma transportadora modular para contenedores y cajas de cartón permite la implementación sencilla y rápida de sistemas para la manipulación de artículos de hasta 50 kilogramos y consigue un ahorro de energía de hasta el 30%. En particular, los minoristas de comercio electrónico y los proveedores de servicios 3PL se benefician de un aumento del rendimiento de hasta el 100%. Permite una localización precisa de los artículos, tamaños de zona libremente escalables y una fusión perfecta de varias líneas. Entre sus innovadoras funciones se incluyen ‘Adjust

to Gap’ para reducir el espacio entre artículos y ‘Flowing Merge’ para una fusión continua sin paradas. Gracias a la interfaz abierta, el sistema funciona sin PLC y reduce considerablemente la complejidad informática.

Carretilla contrapesada

La carretilla contrapesada del año es la EFG 425 de Jungheinrich. La potente carretilla elevadora eléctrica de 3,5 toneladas, diseñada para uso intensivo en interiores y exteriores, impresionó en la prueba IFOY con su potente accionamiento de doble motor, su alto rendimiento de hasta 389 palés por turno y su excepcional visibilidad panorámica gracias al techo de cristal y al diseño delgado del mástil. El jurado destacó especialmente la combinación de una construcción robusta, una mayor estabilidad térmica durante el funcionamiento del implemento y la ergonomía de la cabina del conductor. Con sus impresionantes velocidades de desplazamiento y elevación, la EFG 425 es una potente respuesta a la creciente demanda de carretillas elevadoras sin emisiones con motor de combustión.

Software intralogístico

En la categoría de software intralogístico del año ha ganado el Workforce Management for Logistics de PLANCISE. Esta herramienta SaaS, desarrollada específicamente para grandes centros logísticos con más de cien empleados, digitaliza la planificación de la mano de obra, hasta ahora mayoritariamente manual, y la adapta a los volúmenes fluctuantes y las demandas estacionales, una competencia clave en tiempos de escasez de mano de obra cualificada. Mediante una planificación dinámica de la capacidad y la jornada en tiempo real, el software en la nube detecta la falta o el exceso de personal y propone cambios de personal específicos basados en las previsiones de producción, las cualificaciones y la carga de trabajo actual. El jurado reconoce especialmente la innovadora implementación, que no sólo libera el potencial de eficiencia, sino que también cierra una brecha previamente descuidada en intralogística.

Jungheinrich
PLANCISE

Robot móvil del año

La FM-X iGo de STILL ha sido galardonada en los Premios IFOY 2025 en la categoría de Robot móvil del año. La primera carretilla retráctil automatizada de iones de litio producida en serie por el fabricante de Hamburgo abre las puertas a la integración de la tecnología autónoma en los entornos de almacén existentes. El jurado quedó especialmente impresionado por la tecnología de seguridad integrada conforme a la norma ISO 3691-4, su estrecho ancho de pasillo, el concepto de servicio digital basado en un gemelo digital para cada vehículo y la puesta en marcha intuitiva mediante el software iGo easy. Se dirige explícitamente a las pequeñas y medianas empresas que hasta ahora se han visto disuadidas por los retos que plantean los complejos proyectos de automatización.

Premio start-up del año 2025

Cuatro jóvenes empresas con potencial disruptivo competían por el premio IFOY a la empresa emergente del año. Finalmente, la ganadora ha sido la start-up Filics, con sede en Múnich, y su Filics Unit, un sistema de doble esquí único en el mundo y con certificación CE que consta de dos robots autónomos que pueden entrar y pasar de forma sincronizada por debajo de europalés o cajas. Los esquís ofrecen una capacidad de carga útil de hasta una tonelada y permiten automatizar procesos manuales con transpaleta que antes eran económicamente inviables en almacenes de bloques y líneas o en entornos confinados de producción y logística. El jurado elogió especialmente los desarrollos propios de alta calidad de los módulos de elevación y conducción, la flexibilidad de aplicación del sistema en entornos industriales abandonados

JURADO INTERNACIONAL

Los ganadores de los Premios IFOY son seleccionados anualmente por un jurado internacional de periodistas especializados, entre los que se encuentra Alejandra Cabornero, directora de Logística Profesional, como única representante de España: “Cada año los aspirantes a los premios IFOY 2025 superan todas las expectativas, la elección en las respectivas categorías es cada vez más difícil ya

y su potencial para la carga y descarga automatizada de camiones. El ahorro de espacio de hasta un 66% también causó una gran impresión.

que el nivel de innovación es inmenso. Para mí es un placer poder formar parte del jurado de este premio tan importante para la intralogística a nivel internacional”. El premio se ha consolidado como un referente de eficiencia económica e innovación y está considerado como uno de los premios internacionales a la innovación en intralogística más prestigiosos gracias a su evaluación por expertos.

La decisión se basa en un proceso de auditoría en tres fases, consistente en el exhaustivo protocolo de pruebas IFOY, con unos 80 criterios, la comprobación científica IFOY Innovation Check y la prueba del jurado. Lo más importante es que los nominados no se comparan entre sí, sino con sus competidores en el mercado. La fase de presentación de candidaturas para el PREMIO IFOY 2026 se abre el 1 de agosto de 2025.

STILL
Filics

Sin duda, esta edición consolida a L&A como un evento cada vez más experiencial, especializado y conectado con los retos actuales del sector ”

En esta edición los grandes focos temáticos girarán en torno a la sostenibilidad, la digitalización y la automatización como pilares esenciales para el futuro del sector.

› Por Alejandra Cabornero

La próxima edición de Logistics & Automation 2025 promete consolidarse como un punto de encuentro imprescindible para profesionales y empresas que apuestan por la innovación como motor de competitividad. Con un programa renovado, nuevas zonas expositivas y ponencias de alto nivel.

Óscar Barranco, director de la feria, comparte con nosotros qué pueden esperar los visitantes y expositores de esta cita.

¿Cuáles son las principales novedades que presenta la edición de Logistics & Automation 2025 en comparación con las ediciones anteriores? ¿Cómo se han renovado en cuanto a espacio, contenidos y áreas sectoriales?

La edición de Logistics & Automation 2025 llega con importantes novedades que refuerzan su compromiso con la innovación, la experiencia del visitante y la conexión con las últimas tendencias del sector.

Este año estrenamos una zona dedicada a empresas de inteligencia artificial, un espacio pionero que reunirá soluciones aplicadas al ámbito logístico. Además, presentamos la nueva Immersive Logistics Area, donde los asistentes podrán vivir en primera persona cómo funciona un almacén inteligente gracias a una experiencia inmersiva con gafas de realidad virtual y estanterías reales con material paletizado. Otra de las grandes incorporaciones es el lanzamiento de la primera edición de “The Best Exhibitor Initiative Awards”, una iniciativa impulsada por Easyfairs que busca reconocer a aquellas empresas expositoras que destacan por su compromiso ESG. También destaca la creciente participación de empresas en el área de Transporte & Delivery (T&D), que gana fuerza en esta edición con una oferta más diversa y especializada. A ello se suma la incorporación A ello se suma la incorporación de más de 40 nuevas empresas como:

Alerce Group, B2wise, Comi SRL, Deister deli, Deliverea Shipping Solutions, Effylog, Fasten Sistemas, Hovmand a/s, Itoh, Denki Europe, Kaira Digital, LCS Group, Mojito 360, Mujin europe, Ortec, Rulmeca, Sev85, Sleuthx, Teku systems, Thunderbook, Tramoia, Wayzim, entre otros, que confirman el atractivo del evento como plataforma clave para la innovación logística.

Sin duda, esta edición consolida a L&A como un evento cada vez más experiencial, especializado y conectado con los retos actuales del sector.

En 2024 se incorporó la zona Logistics & Industrial Build. ¿Cuál es su papel específico dentro del salón este año y qué novedades aporta para los visitantes y expositores?

Logistics & Industrial Build (LIB) se incorporó efectivamente el pasado año, obteniendo muy buenos resultados e índices de satisfacción entre expositores y visitantes. Es la única feria en España dirigida en exclusiva a la edificación logística e industrial, y su incorporación a Logistics & Automation completa no solo la oferta expositiva y formativa para el sector, sino también las posibilidades de networking entre los diferentes agentes del mercado. Y es que en LIB, el visitante se encuentra con todo tipo de soluciones dirigidas al diseño, construcción, rehabilitación y eficiencia de este

Logistics & Automation

tipo de infraestructuras clave para la cadena de suministro, y puede disfrutar de un congreso especializado con las últimas innovaciones del mercado de la mano de expertos ponentes del sector inmologístico.

Para esta segunda edición, LIB contará nuevamente con el apoyo de las grandes empresas del sector como Panattoni, Newdock, Eigo, Prologis, Pulsar…y a ellas se han unido un buen número de nuevas compañías como Luminia Advanced Lighting, Firefly AB, Evaporalia, Uretek Soluciones Innovadoras, Sacine o Soprema, entre otras, lo que va a suponer un aumento de cerca del 50% en la oferta expositiva.

¿Qué focos o temas considera clave en esta edición en cuanto a: sostenibilidad, digitalización, automatización u otros aspectos clave de la cadena de suministro?

En esta edición de Logistics & Automation, los grandes focos temáticos giran en torno a la sostenibilidad, la digitalización y la automatización como pilares esenciales para el futuro del sector. La sostenibilidad será protagonista a través de soluciones energéticamente eficientes, materiales reciclables y procesos orientados a reducir la huella de carbono. En paralelo, la automatización continúa siendo un eje clave con el crecimiento de tecnologías como robots colaborativos, sistemas de picking automático o vehículos autónomos para almacén. Por su parte, la digitalización se refleja en el auge de software de gestión avanzada, inteligencia artificial, trazabilidad en tiempo real y analítica predictiva.

Además, este año se incorpora un área dedicada a la inteligencia artificial aplicada a la logística y se lanza la primera edición de los premios Best ESG Exhibitor Initiative Award, reconociendo el compromiso del sector con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Todo ello impulsa una feria cada vez más innovadora y alineada con los desafíos actuales.

La feria contará con más de 100 ponencias, salas de conferencias y un área inmersiva. ¿Cómo está estructurado el contenido en estas actividades? ¿Qué podrá encontrar el visitante en términos de temas y formatos dentro de estas áreas?

La edición 2025 de Logistics & Automation contará con una ambiciosa agenda de contenidos estructurada en cinco salas de congreso, que reunirán más de 200 ponentes a lo largo de los dos días del evento. Cuatro de estas salas estarán dedicadas íntegramente a temas clave del ámbito logístico, incluyendo automatización, transporte, digitalización, sostenibilidad, última milla e inteligencia artificial aplicada al sector. La quinta sala estará centrada en el ámbito inmologístico, en el marco del salón Logistics & Industrial Build, con conferencias especializadas sobre inversión, diseño, construcción, normativa y retos del mercado inmobiliario logístico e industrial.

El visitante encontrará una programación diseñada para responder a los desafíos reales del sector, con ponencias, mesas redondas y casos prácticos protagonizados por expertos, directivos y representantes de empresas líderes. Además, este año se incorpora Immersive Logistics Area, un espacio experiencial donde como ya hemos explicado anteriormente, el visitante podrá vivir una experiencia inmersiva con soluciones innovadoras.

Toda esta combinación de conocimiento, tendencias, inspiración y networking convierte la feria en una propuesta de alto valor añadido para cualquier profesional que quiera mantenerse a la vanguardia del sector.

Logistics & Automation

INTRALOGÍSTICA

PENSADA PARA EMPRESAS QUE BUSCAN TENER UN CONTROL TOTAL DE SUS ACTIVOS MÓVILES

STILL lanza Smart Portal, la plataforma digital para la gestión integral y en tiempo real de flotas

STILL presenta Smart Portal, su nueva plataforma digital que revoluciona la gestión de flotas de carretillas elevadoras al centralizar en un solo lugar la operación, el mantenimiento y el consumo energético. Pensada para empresas que buscan tener un control total de sus activos móviles, esta solución promete mejorar la visibilidad, reducir costos y ofrecer un seguimiento en tiempo real de toda la actividad intralogística.

Hasta ahora, la gestión de flotas se realizaba a través de múltiples herramientas independientes, cada una enfocada en un aspecto puntual como el control de accesos, el mantenimiento o la monitorización energética. Esta fragmentación complicaba la obtención de una visión completa para la toma de decisiones estratégicas.

Smart Portal rompe con este esquema al integrar, en un único entorno digital, todos los procesos clave: asignación de vehículos, control de conductores, planificación automática de mantenimientos, supervisión del consumo energético y trazabilidad completa de incidencias y colisiones.

Recopilación y análisis de datos en tiempo real: clave del éxito

El núcleo de Smart Portal es su sistema de recopilación de datos, basado en hardware IoT avanzado. La información se transmite y analiza en tiempo real, lo que permite actuar

de forma preventiva en lugar de reactiva. De esta forma, las decisiones se fundamentan en datos técnicos objetivos: historial por vehículo, patrones de uso, eventos de seguridad y eficiencia energética. Esta integración ofrece a las empresas una visión unificada y precisa de cada activo y permite intervenir de manera tanto proactiva como preventiva. Por ejemplo, un impacto detectado automáticamente activa alertas inmediatas para evaluar daños y evitar accidentes recurrentes. Asimismo, el análisis histórico por vehículo identifica conductores con hábitos mejorables o anticipa mantenimientos just-in-time, reduciendo costes y evitando paradas inesperadas.

Seguridad, trazabilidad y eficiencia energética

Uno de los focos principales del desarrollo por parte de STILL en sus más de 100 años de historia ha sido la seguridad. Una de las funcionalidades de la plataforma es el Pre-Shift Check, una comprobación de los equipos antes de cada turno de trabajo por parte de cada conductor mediante una identificación de acceso personalizada. El sistema valida automáticamente que no existan anomalías técnicas antes de habilitar su uso, garantizando así un entorno de trabajo seguro y eficiente. Cualquier incidencia —desde impactos hasta fallos operativos— queda registrada automáticamente y vinculada al perfil del conductor y del vehículo.

En el ámbito energético, STILL Smart Portal gestiona la red de cargadores mediante algoritmos que distribuyen la carga según la disponibilidad y la prioridad operativa. Esta estrategia evita picos de demanda que generan sobrecostes en la factura eléctrica y mejora la disponibilidad sin necesidad de ampliar la infraestructura. Además, el sistema identifica los hábitos de carga y descarga, lo que permite ajustar la estrategia energética con criterios técnicos y económicos.

Una plataforma modular, escalable e integrable

La plataforma se basa en una arquitectura flexible que permite a cada empresa activar únicamente los módulos que necesita. Gracias a esta flexibilidad, la plataforma se adapta tanto a pequeñas flotas centralizadas como a operaciones complejas con cientos de vehículos distribuidos en distintas ubicaciones.

Esta adaptabilidad se extiende también a la estructura organizativa interna: es posible definir ubicaciones físicas, zonas de trabajo, grupos de vehículos y jerarquías de usuarios para facilitar la gestión y el control de las operaciones.

Además, se puede integrar de manera efectiva con otros sistemas de la compañía, como ERP, gracias a su compatibilidad con interfaces abiertas. En paralelo, garantiza la trazabilidad y la confidencialidad de toda la información al cumplir con la norma ISO 27001 y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

A estas funcionalidades se complementa un historial digital de cada vehículo, que registra inspecciones, intervenciones, colisiones, tiempos de inactividad y consumos energéticos. Una información clave para tomar decisiones estratégicas sobre la redistribución de flotas, la renovación de unidades, ajustes operativos y análisis de rentabilidad contractual.

Visión estratégica de la flota

Con esta solución, STILL se posiciona como un proveedor de soluciones digitales para la gestión avanzada de flotas con una solución perfecta para responder a la creciente demanda de entornos logísticos cada vez más conectados, seguros y eficientes, donde las decisiones se basan en datos adquiridos en tiempo real.

SE SITÚA EN EL TERCER PUESTO EN EUROPA

España registra la instalación de 5.160 robots industriales durante 2024

Durante el pasado 2024 se instalaron en España 5.160 robots industriales, lo que supone que nuestro país se sitúa en la tercera posición según los datos preliminares que la Federación Internacional de Robótica (IFR) ha presentado en automatica, la feria celebrada a finales de junio en Munich (Alemania). El ranking de la entidad señala en el primer puesto a Alemania con 27.031 unidades instaladas, y en segundo lugar a Italia con 8.915 robots. Por primera vez desde 2015, Francia, con 4.762 instalaciones, baja del tercer puesto. El impulso en España ha estado propiciado por el sector de alimentación y bebidas, que ha crecido un 2% interanual. Carlos Méndez, presidente de AER Automation, señala: “Este avance consolida el esfuerzo que muchas industrias españolas han hecho en los últimos años por modernizar sus procesos. Se trata del segundo mejor registro histórico del país, solo por detrás de los máximos prepandémicos alcanzados en 2018”.

A nivel mundial, China se encuentra a la cabeza con más de 272.800 instalaciones de robots industriales durante el año pasado, lo que supone más de la mitad (52%) de unidades instaladas globalmente, que ascienden a 523.000. Al gigante asiático le siguen Japón (42.800), Estados Unidos (34.300), Corea del Sur (29.500) y Alemania (27.031). El gigante asiático copa En Europa, la industria automotriz sigue siendo el principal cliente de la robótica,

con 23.039 instalaciones en 2024, lo que representa el 26,7% de las 86.000 unidades instaladas en el continente. Aunque estas cifras sitúan al sector en su segundo mejor año del último lustro, suponen un ligero descenso respecto a 2023, cuando se alcanzaron 25.508 unidades.

En España, el sector de la automoción también encabeza la lista de instalaciones de robots industriales, según datos de AER Automation que cubren el 95% del mercado nacional. En total, se introdujeron 2.278 unidades durante el 2024, lo que corresponde a casi la mitad del total (44%) y es más del doble de instalaciones que el segundo sector: el del metal y maquinaria, con 854. Sin embargo, y como sucede con la cifra europea, la tendencia interanual de esta industria es a la baja (en 2023 se instalaron 2.341 unidades). Por el contrario, el sector de alimentación y bebidas (+25,3%) y el de electricidad/electrónica (+118%) registraron un crecimiento significativo en instalaciones de robots.

PARA TODAS LAS TEMPERATURAS

TGW Logistics impulsa la automatización en el retail alimentario con soluciones propias

TGW Logistics ofrece una gama completa de soluciones intralogísticas para cajas completas para el retail alimentario que abarcan todas las zonas de temperatura: desde productos secos hasta frescos y congelados (-30 °C). Sus soluciones permiten la manipulación automatizada de palés, carros rodantes y termocontenedores. La compañía suma más de 25 años en el sector y dispone de tecnología propia en todas las áreas clave.

Peter Ehrenhuber, director de Retail Alimentario en TGW Logistics, afirma: “Nuestra experiencia en integración, software, tecnología de almacenamiento y transporte y robótica nos convierte en un socio fiable. Acompañamos a nuestros clientes durante toda la vida útil del sistema”.

La plataforma WERX es el núcleo de todas las instalaciones de la compañía. A través de su equipo, formado por más de 700 especialistas, desarrolla soluciones modulares para controlar, optimizar y visualizar todos los flujos de materiales. El software de paletización cuenta con algoritmos inteligentes que garantizan máxima densidad de carga y estabilidad del embalaje.

Por otra parte, en el despaletizado, emplea sistemas autoaprendientes basados en cámaras. Gracias a algoritmos de IA, el sistema reconoce patrones y errores, reduciendo hasta un 30% la intervención manual y mejorando el rendimiento global. Además, un enfoque inteligente de múltiples capas permite optimizar el plan de carga antes de la paletización, adaptándose dinámicamente a la capacidad disponible. Esta funcionalidad ya ha demostrado su eficacia con un importante proveedor de servicios alimentarios en EEUU, reduciendo significativamente los tiempos de descarga en las entregas. Ante nuevas normativas como la directiva NIS2 y la clasificación de la intralogística como infraestructura crítica (KRITIS), la compañía establece altos estándares en seguridad, disponibilidad y protección de datos.

desarrolla una solución de paletizado con 12 cobots de Universal Robots

otros sectores como el farmacéutico, laboratorio o cosmética.

olertic ha instalado en una empresa internacional de alimentación una solución de paletizado que permite apilar 40 cajas por minuto y adaptarse a más de 600 referencias de producto. Este desarrollo se coordina mediante un sistema de control centralizado y en él trabajan de manera simultánea 12 robots colaborativos UR20 de Universal Robots. Las células de paletizado son adecuadas también para

Los UR20 están preparados para funcionar en espacios reducidos, pueden cargar hasta 25 kg por ciclo y se adaptan a ritmos de producción elevados. Estos cobots son capaces de completar la tarea con precisión, garantizando la estabilidad del palé, el aprovechamiento del apilado y evitando sobreesfuerzos musculares a los operarios. Para asegurar la productividad de la nueva solución, algunas células de paletizado trabajan a mayor velocidad y han precisado elementos de seguridad adicionales para garantizar la convivencia con los operarios. En estos casos, la compañía ha instalado vallados perimetrales y Rotoscans, lo que permite que, si el sensor detecta que el operario se está acercando a su célula, el brazo robótico aminore la velocidad hasta un nivel colaborativo.

Con la tecnología de Universal Robots, el integrador también ha aumentado la flexibilidad, ya que cuando los productos llegan al final de línea, los cobots se ponen en marcha manipulando las cajas de acuerdo con unos patrones de paletizado predefinidos. Los operarios pueden modificar parámetros como el número de capas o la altura de las cajas a través de una interfaz HDMI intuitiva, cuyo uso solo requiere unas horas de formación. De esta manera, la flota de robots se ajusta a la variedad de referencias del fabricante y ofrece una capacidad de adaptación indispensable en la automatización moderna.

La compañía ha conseguido reducir el número de errores de apilado en los procesos de paletizado y las paradas de producción a causa de los cambios de producto. Se estima que la mejora de la productividad alcanzada es en torno al 40%. PUEDE APILAR 40 CAJAS

Eren Perakende incorpora la tecnología de automatización de Dematic en su nuevo centro de distribución en Estambul (Turquía)

ematic ha iniciado el proceso de automatización del nuevo centro de distribución de Eren Perakende en Estambul (Turquía). La solución implementada se pondrá en marcha a finales del segundo trimestre de 2026 y permitirá aumentar la productividad, mejorar los niveles de precisión y optimizar la eficiencia general de la cadena de suministro, dando respuesta así al aumento de demanda del mercado mediante tecnología de automatización avanzada. Osman Şentürk, CEO de Eren Perakende, afirma: “A medida que nuestro negocio crece, invertir en automatización es clave para poder responder al aumento de la demanda. Con esta inversión buscamos ofrecer una experiencia omnicanal completa a nuestros clientes. Asociarnos con Dematic nos permite implantar una solución pionera que incrementará la eficiencia y la precisión en nuestras operaciones de distribu-

ción, fortaleciendo así nuestra capacidad de servicio al cliente”. El sistema automatizado utilizará el software de control de almacén de Dematic, que se integrará con el sistema SAP existente de la compañía para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Mithun Perinchery, responsable de ventas para Oriente Medio, África y Türkiye en Dematic, señala: “Se trata de combinar un diseño inteligente con la tecnología más avanzada para lograr una mejora real en la SE PONDRÁ EN MARCHA A FINALES DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2026

eficiencia. Estamos desarrollando un sistema que permitirá a Eren Perakende acelerar la preparación de pedidos, reducir la dependencia de procesos manuales y estar a la altura de la creciente demanda, gracias a nuestras estaciones de recogido bienes-a-persona (GTP) de última generación y la tecnología Dematic Multishuttle”. La solución GTP, que incorpora el sistema Dematic Multishuttle, ofrece almacenamiento de alta densidad, alto rendimiento y rápida recuperación de pedidos. El sistema suministra automáticamente los artículos a las estaciones de recogido, maximizando la velocidad y precisión en la preparación de pedidos y reduciendo la necesidad de intervención manual. Además, una red de transportadores integrada optimiza el flujo de materiales desde la recepción durante el cumplimiento de pedidos hasta la expedición, garantizando el manejo fluido y eficiente de los bienes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.