›OK Lean Factory, un modelo innovador en el renovado del V.O.
CLIMATIZACIÓN
› Eficiencia y electrificación marcan el futuro del segmento.
FORMACIÓN
›Así se forman los jóvenes talentos que sostendrán el sector.
CUMBRE POSVENTA V.I.
›La posventa de vehículo industrial facturó 2.225 millones de euros en 2024.
REACONDICIONAMIENTO DE VEHÍCULOS
OK Lean Factory, un modelo innovador en el renovado de vehículos usados
De la expansión global a la optimización, el nuevo reto de OK Mobility
OK Mobility cerró 2024 con una facturación récord de más de 550 millones de euros, consolidando su crecimiento internacional. Ahora, en 2025, la empresa liderada por Othman Ktiri centra su estrategia en la rentabilidad y la eficiencia operativa, con soluciones de movilidad adaptadas y sostenibles. Su apuesta por la innovación se refleja en la OK Lean Factory, una planta pionera que optimiza el reacondicionamiento de vehículos usados con tecnología avanzada e inteligencia artificial.
› Texto Juan Luis Franco
OK Mobility Group cerró el ejercicio 2024 con una facturación superior a 550 millones de euros, lo que supone un crecimiento superior al 77% respecto a los 310 millones de euros alcanzados en 2023. Tras estas cifras se esconde la historia de una plataforma de movilidad global que, fundada y dirigida por Othman Ktiri en 2004, comenzó su actividad en el sector de la venta de flotas a
mayoristas y a particulares y que, posteriormente, se diversificó hacia el alquiler de vehículos, iniciando en 2015 su expansión por la península. Cuatro años más tarde, da el salto internacional, que comienza en Portugal y se expande por Italia, Alemania, Grecia, Malta, Emiratos Árabes, Croacia, Montenegro, Serbia, Estados Unidos, Marruecos, Albania, Francia, Turquía, Túnez, Senegal y Gambia. Hoy, con más de 70 OK
Stores, da empleo a alrededor de 850 profesionales de 50 nacionalidades. Para este 2025, la compañía ha fijado el foco en la rentabilidad sobre la facturación, priorizando la calidad y la optimización del negocio por encima del crecimiento cuantitativo, además de la consolidación de la eficiencia operativa y el fortalecimiento de marca en el mercado. Para ello, su cartera de
PARA ESTE 2025, OK MOBILIY
HA FIJADO EL FOCO EN LA RENTABILIDAD SOBRE LA FACTURACIÓN, PRIORIZANDO
LA CALIDAD Y LA OPTIMIZACIÓN DEL NEGOCIO
POR ENCIMA DEL CRECIMIENTO CUANTITATIVO
servicios, en la que figuran varios proyectos a corto plazo, ofrece soluciones de movilidad que se adaptan a las necesidades de cada cliente, que satisface con diferentes opciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real. En este sentido, desde la empresa apuntan que “si nuestros clientes necesitan un vehículo por un tiempo determinado (de 1 a 89 días), nuestro servicio de alquiler les ofrece una amplia oferta de movilidad global, que incluye desde coches y motos hasta vehículos industriales, furgonetas camperizadas y vehículos adaptados para personas con movilidad reducida”.
Pero ahí no queda la cosa, porque quienes prefieren una opción más flexible, sin ataduras ni papeleo, tienen a su disposición la suscripción Next Level, que les permite disfrutar de un vehículo, de 3 a 9 meses, sin necesidad de comprarlo, mientras que para aquellos que buscan un vehículo con todos los gastos incluidos y sin preocupaciones, el renting de OK Mobility es su mejor alternativa para disfrutar durante un periodo de entre 12 y 60 meses. Para quienes ansían ser propietarios, la oferta se completa con una amplia selección de vehículos seminuevos, todos con el “sello de garantía OK” y disponibles en los puntos de venta de la empresa.
FÁBRICA DE SEMINUEVOS
Un eslabón fundamental en esta amplia selección de modelos usados ha sido la reciente puesta en marcha de la “fábrica de seminuevos” OK Lean Factory, ubicada en Calonge de Segarra (Barcelona), sobre parte de las 43 hectáreas que ocupa la OK Village, donde se han invertido 5,5 millones de euros desde su construcción en 2021, sin contar la adquisición del inmueble.
OK Village alberga seis naves, que suman 80.000 metros cuadrados de
LA EMPRESA UTILIZA RECAMBIOS DE PRIMERAS MARCAS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD Y FIABILIDAD, PERO TAMBIÉN
APUESTAN POR LA ECONOMÍA CIRCULAR
almacenamiento exterior y 40.000 de interior. En cuatro de las naves se gestiona la logística de los vehículos de ocasión y en las otras dos se reacondicionan los vehículos a través de OK Lean Factory, que para su puesta en marcha recibió una inversión de 1,6 millones de euros. La capacidad de reparación depende del volumen de vehículos de ocasión que llegan desde la flota y, por lo general, su edad media no supera los 12 meses.
OK Lean Factory dispone de 8 líneas de producción, 300 puntos de control de calidad y 12 cabinas de pintura. Unas modernas instalaciones en las que todo el suministro cuenta con sello verde, gracias a los 800 paneles fotovoltaicos de 400 kW de potencia instalados, con una capacidad
Othman Ktiri, fundador y CEO de OK Mobility “NUESTRO
ÉXITO ES RESULTADO
DEL TRABAJO DE TODO EL OK TEAM Y ESTOY ORGULLOSO DE COMPARTIRLO
CON TODO EL EQUIPO”
Ingeniero agrónomo de formación, la trayectoria profesional de Othman Ktiri tomó un rumbo diferente al llegar a Mallorca. Inicialmente, trabajó en una pescadería y, posteriormente, se incorporó como comercial a un concesionario de automóviles que buscaba a alguien con dominio del francés. Este cambio despertó en Kitri un gran interés por la experiencia comercial, donde se encontró particularmente cómodo e identificó oportunidades para innovar y emprender. Así que, aunque sus inicios en el sector de la movilidad no fueron puramente vocacionales: “Lo que sí puedo decir, tras más de 20 años en el sector, es que la dedicación y el entusiasmo por lo que hacemos es lo que marca la diferencia".
OK Mobility ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años. Señor Kitri, ¿cuáles son los principales factores que han impulsado este éxito y qué mercados considera clave para la expansión futura?
Nuestro crecimiento se ha basado en la capacidad de anticiparnos a las necesidades del mercado y en la diversificación de nuestros servicios. Comenzamos con la comercialización de vehículos seminuevos y, con el tiempo, incorporamos el alquiler de vehículos, adaptándonos a las demandas cambiantes de los clientes; hasta incluir más servicios de movilidad como la suscripción y el renting. En estos años de crecimiento sostenido, la expansión geográfica ha sido crucial en
nuestra hoja de ruta. Una expansión que hemos llevado a cabo tanto a través de implementaciones propias como apoyándonos de partners locales, vía modelo franquicia. De cara a 2025, priorizamos la calidad a la cantidad, por lo que vamos a poner el foco en consolidar nuestra presencia en los países en los que ya estamos presentes.
Como emprendedor y líder, ¿cuál ha sido el mayor desafío al que se ha enfrentado en su trayectoria y qué consejo daría a otros empresarios que buscan transformar una industria tradicional como la del alquiler de vehículos?
Uno de los mayores desafíos ha sido introducir innovación en un sector tan maduro como el de la automoción. La resistencia al cambio y la necesidad de romper con modelos establecidos requirieron determinación y una visión clara. Mi consejo para otros empresarios es que se atrevan a cuestionar lo convencional, que busquen oportunidades donde otros ven desafíos y que mantengan una mentalidad flexible para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado.
En 2021 decidió donar un millón de euros a sus empleados como reconocimiento por su esfuerzo y compromiso. ¿Qué le motivó a tomar esta decisión y qué impacto ha tenido en la cultura y el futuro de OK Mobility? Fue una decisión que surgió del profundo agradecimiento por su dedicación y
cercana a los 640.000 kWh al año. Asimismo, un sistema de reciclaje de agua les permite reutilizar hasta el 90% en cada lavado, mientras que la procedente de lluvia y de los lavados con destino a la red municipal pasa por filtros especiales para eliminar cualquier residuo contaminante. Desde la puesta en marcha de OK Village, se han creado 50 puestos de
esfuerzo continuo. El éxito de OK Mobility es el resultado del trabajo conjunto de todo el OK Team. Y si de algo estoy orgulloso es de poder compartir ese éxito con todo el equipo. Ya somos más de 850 personas que remamos juntas hacia el crecimiento y la excelencia de nuestra compañía.
Asegura que OK Village es la herramienta con la que siempre ha soñado y que es un pilar estratégico de su compañía, ¿por qué es tan importante?
Porque se trata de un pilar estratégico para nuestra compañía. Con OK Village conseguimos una mayor integración del ciclo de vida del vehículo, abordando la actividad logística y de reacondicionamiento de nuestros vehículos. Es clave porque aportamos mucho valor a nuestros clientes al entregar nuestros vehículos en un estado óptimo y garantizado.
trabajo ocupados por profesionales, que han recibido diferentes planes de formación adaptados a cada marca.
METODOLOGÍA LEAN
En todo el proceso de renovado, la empresa ha optado por la metodología LEAN, que tiene sus raíces en el Sistema de Producción de Toyota y cuyo objetivo principal es
optimizar cada paso, hacerlo más ágil y reducir cualquier tipo de desperdicio, porque busca asegurar que cada reparación se realice de la manera más eficiente posible. Así, tras la llegada del vehículo, se lleva a cabo una peritación con tecnología de escaneo para detectar daños y tener un primer diagnóstico de los trabajos a efectuar para que, a
LAS MODERNAS
INSTALACIONES DE OK LEAN FACTORY CUENTA CON SELLO VERDE, GRACIAS A LOS 800 PANELES FOTOVOLTAICOS DE 400 KW DE POTENCIA
INSTALADOS, CON UNA
CAPACIDAD CERCANA A LOS 640.000 KWH AL AÑO
continuación, el responsable de reacondicionamiento inspeccione visualmente el automóvil y confirme y valore si es necesario proceder con algún trabajo adicional. Precisamente, entre sus puntos fuertes están unos escáneres de última tecnología que integran algoritmos con inteligencia artificial (IA), permitiendo hacer la peritación de daños en menos de 10 segundos: El vehículo pasa por un pórtico con la iluminación adecuada, el cual activa todas las cámaras del sistema para generar un reporte digital detallado al instante con gran rapidez y precisión.
En el siguiente paso, se realiza un diagnóstico completo de la mecánica para llevar a cabo los trabajos necesarios, mientras que el área de chapa y pintura trabaja los daños detectados; primero, desmontando y montando las piezas necesarias, y cuando está todo listo,
pasándolo a pintura, por supuesto, después de enmascarar bien las zonas que no deben pintarse. La verificación es clave y, por ello, tras la reparación, se verifican los trabajos de reacondicionamiento con el escáner de daños, con el fin de asegurar el 100% de la reparación estética del vehículo, que nuevamente se complementa con una inspección visual.
300 PUNTOS DE CONTROL
En general, se revisan más de 300 puntos de control, destacando la estación de revisión de frenos y
suspensión (frenómetro), junto con el test de alineación y profundidad de neumáticos. Terminado este proceso, se concluye con la limpieza a presión, que es previa al túnel de lavado, asegurando los bajos del vehículo y las gomas de las puertas. Asimismo, se limpia el motor, se aspira el interior del vehículo, se tratan los tapizados y se realiza una limpieza de los interiores (plásticos y consolas).
Finalmente, en el laboratorio fotográfico de la compañía, que dispone de cámaras 360º de alta definición, se procede a tomar instantáneas del vehículo, que se publican en su canal digital de venta para proporcionar una mejor inmersión del cliente tanto dentro como fuera del vehículo. Además de turismos, OK Lean Factory también reacondiciona vehículos ligeros y comerciales, asegurándose así que todos salen en las mejores condiciones.
Por lo que se refiere a los repuestos, la empresa utiliza primeras marcas para garantizar la calidad y fiabilidad, pero también apuestan por la economía circular; es decir, se buscan opciones sostenibles, reutilizando recambios cuando es posible para cuidar el medio ambiente y reducir el desperdicio.
CLIMATIZACIÓN
Soplan buenos aires, el confort sobre ruedas se reinventa
El sector de la climatización vive una evolución marcada por la eficiencia, la electrificación y las nuevas necesidades del conductor
Con la llegada de la primavera, el aire acondicionado vuelve a cobrar protagonismo en la experiencia de conducción. Ya no se trata solo de refrescar el habitáculo: en un entorno donde los vehículos eléctricos ganan presencia día a día, los sistemas de climatización deben ser más eficientes, inteligentes y sostenibles. Diferentes compañías especializadas en el segmento de la climatización analizan el momento actual, comparten sus novedades y perfilan un futuro donde la tecnología térmica será clave para la comodidad, la seguridad y el rendimiento del vehículo.
› Texto Pedro García Soldado
misma época).
De manera general, el funcionamiento del aire acondicionado está basado en un circuito cerrado por el que circulará el gas refrigerante. Entre los componentes del sistema se encuentran el compresor, el condensador, el filtro deshidratador o botella deshidratante, la válvula de expansión, el evaporador y el filtro del habitáculo.
El aire acondicionado es un elemento indispensable en el vehículo, especialmente en épocas de calor, como las que comienzan a partir de primavera. Y es que un sistema de
No obstante, el vehículo eléctrico ha cambiado las reglas del juego. El diseño de la gestión térmica de un vehículo eléctrico actual tiene como objetivo garantizar una temperatura de servicio óptima de todos los
importante, al faltar el motor de combustión, que en los vehículos tradicionales genera la energía térmica para estos servicios.
Juan Rodríguez García, del área de movilidad CASE, de Cesvimap, explica que “está claro que el vehículo eléctrico es una realidad. No hay más que ver que los fabricantes no dejan de ofertar nuevos modelos. Más allá de que unos fabricantes elijan motores con una tecnología u otra (con imanes de neodimio o con escobilla y rotor bobinado), hay dos aspectos fundamentales sobre los que siguen investigando: las baterías de alta tensión, su refrigeración y la climatización del habitáculo, ya que
Ha sido un año lleno de desafíos, principalmente por la Dana que afectó a la Comunidad Valenciana y otras zonas cercanas. Pero de cara a 2025, nuestra previsión es seguir creciendo de manera sostenible
Juan Miguel Íscar, EQUIPO DE MARKETING DE NRF
A pesar de las dificultades que se ven, dada la situación geopolítica actual, somos optimistas
Alejandro Bullido, RESPONSABLE DE MARKETING DE BUGOBROT
2025 ha empezado rozando un incremento de dos dígitos
Joaquín Benito, COORDINADOR DE MARKETING DE DIESEL TECHNIC IBERIA
Somos optimistas y estimamos que el crecimiento para este 2025 seguirá la misma línea que en años anteriores
David Pau, DIRECTOR COMERCIAL Y DE MARKETING DE EA CLIMA
una eficiente gestión térmica permite alargar la autonomía del vehículo”.
En este contexto, hemos contactado con diversas compañías dedicadas, entre otras materias, a los componentes de climatización, para pulsar el momento actual por el que atraviesa el sector y conocer sus novedades más recientes.
AÑO DE DESAFÍOS
Y CRECIMIENTO PARA NRF
Juan Miguel Íscar, del equipo de Marketing de NRF, nos explica que, para ellos, el balance de 2024 ha sido muy positivo. “Hemos alcanzado nuestros objetivos y completado la mudanza a nuestro nuevo almacén central en Valencia, que cuenta con casi 14.000 m2 . También recordar que fue un año lleno de desafíos, principalmente por la Dana que afectó a la Comunidad Valenciana y otras zonas cercanas. De cara a 2025, nuestra previsión es seguir creciendo de manera sostenible, consolidando nuestra posición en el mercado y ampliando catálogo para nuestros clientes”, explica Íscar. Además, Íscar destaca que cada año, su oferta es más completa. En la última edición de Automechanika
Frankfurt 2024 presentaron varias novedades clave, entre ellas, los cuerpos de mariposa, las tuberías de aire acondicionado y los sensores de levas y cigüeñal.
Íscar, de NRF, asegura que 2024 fue un año muy positivo para la empresa, pues alcanzó sus objetivos y completó la mudanza al nuevo almacén central de Valencia, que dispone de casi 14.000 m2
También destacan el proyecto Innovation Range, una nueva gama de productos enfocada en recambios para modelos Tesla. Esta línea introduce 25 nuevas categorías, ampliando significativamente la oferta más allá de las soluciones de termocontrol. Desde el actuador de la cerradura de la puerta hasta recambios más avanzados.
CRECIMIENTO SOSTENIDO DE BUGOBROT
Alejandro Bullido, responsable de Marketing de Bugobrot, explica que para su compañía “el 2024 fue un buen año, con un crecimiento aproximado del 17%. A pesar de las dificultades que se ven, dada la situación geopolítica actual, somos optimistas y esperamos alcanzar un crecimiento sostenido para este año”.
Según Bullido, durante el último año, de los modelos de compresor de aire acondicionado de TCCI-QUE desarrollados por la firma destacan dos: QP21E y QP30. El primero, que ya está a la venta, representa una
BUGOBROT
Dos décadas de liderazgo en climatización y refrigeración para transporte
La historia de Bugobrot es un ejemplo de cómo la pasión y la visión pueden transformar un pequeño negocio en un referente del sector. Todo comenzó en 2003, cuando Leonor González inició la distribución de cajas de herramientas desde su hogar. Poco después, Manuel Bullido se unió al proyecto, aportando su experiencia en climatización y refrigeración para transporte. Juntos, ampliaron el catálogo, incorporando repuestos de alta demanda y gases refrigerantes, un mercado en auge en aquel entonces. Tras un breve paso por una nave en Vallecas, Bugobrot se estableció en Getafe en 2008, donde ha experimentado un crecimiento constante. Hoy, con un almacén de 1.200 m² y un equipo de 16-18 profesionales, la empresa se prepara para un nuevo hito: la construcción de unas modernas instalaciones de 4.000 m² y la posibilidad de ampliación. Esta expansión supondrá nuevos puestos de trabajo y la implementación de sistemas energéticos sostenibles, reafirmando su compromiso con el medio ambiente.
CATÁLOGO EXTENSO Y ESPECIALIZADO
Desde sus humildes inicios con solo 6 referencias, Bugobrot ha expandido su catálogo hasta superar las 21.000 referencias únicas.
La empresa se ha especializado en climatización y refrigeración para transporte, ofreciendo una amplia gama de compresores, condensadores y repuestos para todo tipo de vehículos. Bugobrot colabora con marcas de prestigio como Sanden, TCCI-QUE, Delphi y Unicla para compresores; Spal para turbinas y electroventiladores; Manuli, Maflow y Burgaflex para mangueras y racorería; Prestolite para alternadores y arranques, y RedDot para maquinaria industrial y equipos de refrigeración, garantizando la calidad y disponibilidad de sus productos. Su catálogo abarca desde repuestos para clásicos de los años 60 hasta la última generación de compresores eléctricos para vehículos modernos.
La organización del catálogo, dividido en climatización y refrigeración, facilita la búsqueda de productos para clientes con necesidades combinadas. En 2017, Bugobrot apostó por la digitalización total de su catálogo y eliminó las versiones en papel, trasladando toda la información a su página web. Este enfoque permite a la empresa actualizar semanalmente el inventario y ofrecer precios y disponibilidad en tiempo real. Además, el programa de climatización está integrado en TecDoc, donde Bugobrot es reconocido como 'Premier Data Supplier' por la calidad y precisión de su información.
Servicio al cliente y logística eficiente
El servicio al cliente es uno de los pilares. Un equipo de call center altamente capacitado atiende consultas y pedidos vía teléfono, email y WhatsApp con rapidez y precisión, garantizando un servicio ágil y eficiente, mientras que el departamento de posventa resuelve incidencias en un plazo máximo de 48 horas.
Otro de sus pilares es su eficiente sistema logístico. Diariamente, envía productos a toda España y Portugal, además de exportar a los cinco continentes. En Madrid y alrededores, las entregas se realizan en menos de medio día, 24 horas para el resto de la península, certificando entregas rápidas y eficientes.
CRECIMIENTO Y VISIÓN DE FUTURO
En 2024, Bugobrot alcanzó una facturación cercana a los 7 millones de euros, con un crecimiento del 17%. Con planes de expansión y nuevos proyectos en marcha, la empresa se consolida como líder del sector, ofreciendo soluciones únicas y un servicio excepcional.
"Si no existiésemos, tendrían que inventarnos", afirman en Bugobrot, una declaración que refleja su compromiso con la excelencia y su capacidad para superar las expectativas de sus clientes.
EL DISEÑO DE LA
GESTIÓN
TÉRMICA DE UN VEHÍCULO
ELÉCTRICO ACTUAL TIENE
COMO OBJETIVO GARANTIZAR
UNA TEMPERATURA DE SERVICIO ÓPTIMA DE TODOS
LOS COMPONENTES DE ALTA TENSIÓN
gran mejora respecto a su predecesor. Este modelo permite una mayor capacidad frigorífica usando el cuerpo de un QP16, pero con la cilindrada del QP21, lo que consecuentemente implica que no hace falta variar los soportes de motor para equipos que necesiten de una mayor potencia frigorífica, ya que el nuevo modelo respeta las medidas del QP16 gracias a su nuevo diseño en pistones. Además, han lanzado nuevos modelos de equipos de aire acondicionado para techo. Se tratan de equipos de aire acondicionado de fácil instalación, con un diseño compacto, que ofrecen una gran capacidad frigorífica, ideal para camión y minibús. También hay
nuevos modelos incorporados para kits de servicio para equipos Carrier y Thermo King.
Igualmente, Bugobrot destaca una gran ampliación de referencias para su programa de condensadores y radiadores, tanto para aplicación agrícola como de industrial y automóvil.
Por supuesto, se han añadido nuevas referencias de compresores de aire acondicionado, incluyendo nuevos modelos para aplicaciones hibridas y eléctricas. En este apartado, los modelos que se han ampliado corresponden en gran parte a los modelos de Sanden SHS33 y SHS15, aunque también se han agregado
nuevos modelos de fabricantes como Denso, Valeo, Hanon y TCCI.
TENDENCIA
ESTABLE PARA EA CLIMA
David Pau, director Comercial y de Marketing de EA Clima, explica que “en líneas generales, seguimos observando una evolución positiva más allá del ajuste omnipresente de los márgenes comerciales. Nosotros crecimos en la misma proporción que en 2023 y lo hacemos de manera firme. Somos optimistas y estimamos que el crecimiento para este 2025 seguirá la misma línea que en años anteriores”.
Pau comenta que han incrementado sus referencias y aplicaciones clima y refrigeración motor para turismo, furgoneta y camión. Este año han añadido alrededor de 600 nuevas referencias al catálogo, que ya cuenta con más de 60.000 para vehículo industrial.
La firma también ha añadido a sus productos una estación para limpieza de circuitos y componentes A/C. Esta herramienta neumática, no eléctrica, tiene como objeto el saneamiento del sistema de A/C o los componentes de manera individual, a través de la introducción de fluidos de limpieza no inflamables.
“Debemos tener en cuenta que no todos los sistemas o componentes requerirán una limpieza exhaustiva como la que se efectúa empleando disolvente de limpieza inflamables y muy volátiles, sino que un enjuague a presión empleando un fluido de limpieza adecuado será suficiente para sanear la parte del circuito o el componente de manera efectiva.
La verdadera diferencia
en el negocio del aire acondicionado
LA DIFERENCIA
SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN CONFORTABLE
TODOS LOS COMPONENTES CLAVES DEL SISTEMA EN UN SOLO PROVEEDOR
GRAN COBERTURA DEL PARQUE MÓVIL, INCLUIDOS LOS VEHÍCULOS DE NUEVAS ENERGÍAS
SOPORTE TOTAL PARA TÉCNICOS DE AA
productos garantizan un rendimiento óptimo del sistema, así como una instalación rápida y sin problemas. Las características especiales, como la protección contra la corrosión, prolongan la vida útil de cada componente y añaden valor a los vehículos.
Además, ofrecemos soluciones integrales de soporte técnico esenciales para el mantenimiento del sistema HVAC, que incluyen guías actualizadas sobre los últimos diseños de vehículos.
COMPRESORES NUEVOS DE FABRICA PRE-CARGADOS CON ACEITE PAG
LARGA DURABILIDAD, CONDENSADORES PROTEGIDOS CONTRA LA CORROSIÓN
PROBADO, FIABLE, LARGA VIDA ÚTIL
FÁCIL INSTALACIÓN, PIEZAS PARA MONTAJE INCLUÍDAS (FIRTS FIT)
Esta es la máquina que presentamos, sin dejar de lado la fundamental formación en el empleo de estas herramientas y cuando utilizarlas”, explica Pau. Por último, destaca la nueva estación para para la recuperación, reciclado vacío y carga de R744 (CO 2). Diseñada y construida por el fabricante italiano Ecotechnics, para el que EAClima es distribuidor y servicio técnico en España, sus calidades y prestaciones la convierten en una herramienta de referencia para dar servicio a los circuitos que empleen refrigerante R744 (CO 2). Potente y robusta, además de excepcionalmente segura, reúne prestaciones que la diferencian sustancialmente del
resto de herramientas de este tipo, como, por ejemplo, su bomba de vacío extremadamente potente (142 l/min), el sistema de calefacción con opción de ajuste manual para un calentamiento prolongado que acelera el proceso de llenado y ayuda a ahorrar tiempo, gestión de 3 envases de alta calidad, herméticos y rellenables para aceite de compresor, una pantalla táctil de 7’’ para mayor facilidad de uso, entre otras prestaciones.
NISSENS Y SUS CUERPOS DE MARIPOSA
El cuerpo de mariposa es un componente que, situado entre la caja del filtro de aire y el colector de admisión, forma parte del sistema de admisión de aire y ajusta el flujo de este hacia el motor en función de la posición del acelerador. Puede incluir sensores o válvulas para un control preciso y, en algunos modelos, se conecta a una línea de vacío o a un circuito de refrigerante para regular la temperatura. Al activar el acelerador, se gira la placa del acelerador, lo que permite la entrada de aire y, con la entrada de la ECU y el sensor MAF, se ajusta la inyección de combustible para una combinación óptima de aire y combustible.
todas las tóricas, abrazaderas y juntas necesarias cuando sea necesario para una instalación segura y rápida.
El producto se examina minuciosamente a través de pruebas completas, resistencia a altas temperaturas, durabilidad, carga y series de pruebas de corrosión para garantizar su funcionamiento duradero, sin problemas y con un excepcional rendimiento.
Los cuerpos de mariposa de Nissens son productos First Fit, lo que significa que se entregan con
Los cuerpos de mariposa de Nissens están disponibles para las marcas más comunes en el mercado, dando cobertura a los vehículos más modernos. La mayoría son unidades accionadas por un motor de corriente continua. Algunos modelos integran solenoide y otros están equipados con un control mecánico adicional.
Las piezas pueden integrar hasta tres sensores de posición, un sensor
LOS CUERPOS DE MARIPOSA DE NISSENS ESTÁN DISPONIBLES PARA
LAS MARCAS MÁS COMUNES EN EL MERCADO, DANDO COBERTURA A LOS VEHÍCULOS MÁS MODERNOS
de temperatura y un refrigerante/ capa de aire o la conexión de línea del sistema de vacío.
CRECIMIENTO MODERADO
PARA DIESEL TECHNIC
Joaquín Benito, coordinador de Marketing de Diesel Technic Iberia, explica que en 2024 la compañía creció a un ritmo moderado. Además, nos comenta que este año ha empezado rozando un incremento de dos dígitos.
Del último ejercicio, Benito destaca las bombas de agua con embrague electromagnético de DT Spare Parts, que permiten una separación en dos etapas de la polea y del árbol de transmisión, de modo que el refrigerante circulará en función de la condición operativa y se guiará por la temperatura del propio refrigerante. En momentos de carga parcial o menor necesidad de refrigeración, se reducirá el caudal, por lo que se reducirá la energía de accionamiento necesaria y, consecuentemente, también el consumo de combustible. En el diseño y fabricación de las turbinas –o impellers– de las bombas de agua DT Spare Parts se emplean las últimas tecnologías para lograr un alto flujo de refrigerante y, por lo tanto, una gran eficiencia. Para aplicaciones modernas se han reemplazado las antiguas turbinas metálicas por turbinas de plástico (PPS y X-TEL). El menor peso de estas turbinas evita la formación de
bolsas de aire en los fluidos (la llamada cavitación) y minimiza la carga sobre el rodamiento. Por otro lado, la gama de DT Spare Parts también incluye varios tipos de filtros de habitáculo, algunos de ellos de última generación con carbón activado biofuncional para camiones, autobuses, furgonetas y otras aplicaciones. Los filtros biofuncionales están certificados y protegen frente a alérgenos, virus, moho y bacterias, entre otras muchas sustancias nocivas. Gracias a sus grandes propiedades antivirales, su uso en autobuses es especialmente efectivo, si bien
también son muy populares en la industria, la construcción y la agricultura.
Los filtros de habitáculo se instalan en el sistema de ventilación y aire acondicionado de los vehículos industriales y desempeñan un papel fundamental en la creación de un ambiente interior sano y agradable. Su función principal es eliminar partículas dañinas, polvo, polen, bacterias y otros contaminantes del aire antes de que entren en el interior del vehículo, mejorando así notablemente la calidad del aire y, en última instancia, garantizando una conducción placentera y saludable.
La cantera del taller: así se forman los jóvenes talentos que sostendrán el sector
Los alumnos del IES Humanejos (Parla, Madrid) nos cuentan cómo se forman los futuros profesionales del sector entre pasión, vocación y escasez de medios
La falta de profesionales en la posventa de automoción es un problema creciente. Mientras los talleres buscan desesperadamente técnicos cualificados, en institutos como el IES Humanejos, de Parla, se forman quienes sostendrán el sector en el futuro. Charlamos con los estudiantes de sus distintos ciclos formativos, quienes nos hablan de sus sueños, sus retos y la realidad de estudiar automoción en España.
› Texto Irene
Díaz
La crisis de talento en la automoción es una realidad más que tangible. La demanda de técnicos de automoción de distintas ramas es alta y, por el contrario, el número de profesionales, reducido. En este sentido, institutos como el IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) son una cantera que forma a los profesionales del futuro, a aquellos que contribuirán a que nuestra sociedad siga funcionando tal y como hoy lo hace. Porque sin profesionales del taller los vehículos no se reparan, y, sin vehículos, no hay movilidad.
Y el Humanejos, en concreto, es un muy buen ejemplo de instituto cantera. Lo es porque en este centro se imparten distintos ciclos formativos de la rama de
CADA VEZ ES MÁS FRECUENTE
ENCONTRARSE CON CHICAS EN LOS ESTUDIOS DE FP DE AUTOMOCIÓN, SI BIEN SIGUE SIN SER HABITUAL
Automoción. En concreto, las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos, los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria, el Ciclo de Grado Superior en Automoción y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos. Lo anterior lo sabemos de buena tinta. Porque Posventa de Automoción ha compartido toda una mañana con algunos de sus estudiantes, quienes nos han explicado cómo es la formación en los centros hoy día y cuáles son sus carencias y fortalezas. Como adelanto, una pista: mucha ilusión por parte de los alumnos, un profesorado excelente y pocos medios.
SI SABES DE MAQUINARIA, SABES DE TODO
Los primeros alumnos que la periodista conoció son los del Ciclo de Grado Medio de Técnico en Electromecánica de Maquinaria. Entre ellos, Marian, la única chica de la clase. Ella estudia esta formación, orientada fundamentalmente al vehículo industrial, convencida. Y, además, por muchas razones: “Me he decidido a estudiar este módulo porque es interesante, me gusta la mecánica, tiene salida y se paga bien. Aquí trabajamos con mecánica, electricidad... Trabajamos con todo. La única diferencia con los coches es que estos vehículos son más grandes y tienen hidráulica. Si sabes de maquinaria, sabes de todo”. También nos cuenta que el trabajo de los profesores es muy profesional, que saben explicar muy bien y que los medios, en su opinión, no están
Los institutos como el IES Humanejos de Parla son una cantera que forma a los profesionales del futuro.
mal: “tenemos motores y herramienta nueva”, concluye. Luego está su compañero Marcos, un joven de 18 años que se inscribió en el módulo por pura vocación: “Siempre me ha gustado mucho la mecánica, desde pequeño. Y, además, siempre me han llamado más los autobuses y los camiones que los coches y las motos”. Con respecto a la formación, considera que el profesorado es bueno, pero
SIN PROFESIONALES DEL TALLER LOS VEHÍCULOS
NO SE REPARAN, Y, SIN VEHÍCULOS, NO HAY MOVILIDAD
faltan medios: “Los profesores saben mucho, pero a veces tenemos que hacer prácticas, por ejemplo, de sistema de frenos, y estamos unos doce o trece estudiantes mirando. Faltan medios, pero bueno, al final todos hacemos prácticas”, apunta.
FUTURAS CARROCERAS
Si bien, como se observa, cada vez es más frecuente encontrarse con chicas en los estudios de FP de Automoción, sigue sin ser habitual. Por eso sorprende que Paula, Andrea y Ainara estudien el Ciclo de Grado Medio de Técnico en Carrocería. Tres chicas que son conscientes de que probablemente son esa excepción que confirma la regla en su clase: “Es raro ver a chicas en el sector de los automóviles. Yo creo que tienen
Javier Ruiz, jefe de departamento de la familia de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, y sus alumnos del Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos.
miedo de ser juzgadas, de que las critiquen o que les digan cualquier tontería por no hacer bien las cosas”, explica Andrea, quien, por cierto, llegó al Humanejos gracias a la pasión que profesa al mundo del automóvil.
Fue el padre de Andrea quien le contagió esa pasión: “Yo decidí estudiar automoción porque a mi padre le encantan los coches y me ha pegado ese gusto. Estamos todo el día hablando de coches, vamos a quedadas, y también al Jarama. Y acerté, porque estudiar el módulo me gusta mucho y los profesores y los compañeros son muy buenos con nosotras. Son respetuosos. Aunque los compañeros, eso sí, a veces son un poco cansinos”. Finalmente, y en cuanto a la formación, Andrea considera que es buena, pero que “los vehículos podrían ser mejores”, porque, según cuenta, están en mal estado o, directamente, no hay.
CASI PIONEROS EN HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS
Durante nuestra visita al Humanejos, también visitamos a los alumnos del Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos, que se imparte por segundo año en este curso académico. Se trata, como su propio nombre indica, de una especialización, por lo que estudiarlo
es dar un paso más allá de los grados superiores. El Humanejos es, además, el único instituto de la Comunidad de Madrid que lo imparte. Es por lo anterior que asisten a clase alumnos como José, un estudiante de 22 años: “No tengo carné, por lo que vengo en transporte público. Tardo dos horas y media en venir y otras dos horas y media en volver, eso si todo va bien. Cuando vi el curso me apunté, porque en aquel momento tenía dos opciones: trabajar o seguir estudiando, y yo quería especializarme en esto, porque los eléctricos y los híbridos están en auge. Vivo muy lejos, sí, pero el esfuerzo merece la pena. Por los compañeros y porque se aprende mucho. Estoy muy feliz aquí”. En cuanto a los medios, José comenta que, siendo el único centro de la comunidad autónoma madrileña donde se imparte este
módulo, “la ayuda de la administración es algo escasa”. Su profesor, Javier Ruiz, quien lleva 24 años en la formación y le tiene un cariño especial al centro, comparte su visión: “Es verdad, faltan de medios y eso pese a que hay empresas que nos han ayudado mucho, como Renault, Stellantis, Kia o Jaguar Land Rover. Todas ellas están aportando material. La administración también nos ha apoyado mucho, porque nos concedió el impartir este ciclo e instalaciones nuevas. Personalmente, creo que la mejora pasa por una colaboración de la administración con la empresa privada para que esta nos ayude, porque, como decía, los medios muchas veces no llegan, ya que el material con el que trabajamos es muy caro. Por ejemplo, un compresor de aire acondicionado puede costar 800 euros y conseguir un coche eléctrico por menos de 8.000 euros no es viable. Creo que aquí la empresa privada juega un papel fundamental y, además, va a ser la principal beneficiaria. En este sentido, considero que el gobierno central también tiene su responsabilidad”.
ESTUDIANTES
DE BÁSICA, COMPROMETIDOS Y AGRADECIDOS
Tras las puertas del instituto parleño se forman muchos alumnos que orientan su futuro hacia la automoción y también otros que,
Jesús Manuel Rodríguez y sus alumnos de Formación Profesional Básica en Mantenimiento de Vehículos.
Paula, Andrea y Ainara estudian el Ciclo de Grado Medio de Técnico en Carrocería.
INSTITUTOS COMO EL HUMANEJOS SON UNA
CANTERA QUE FORMA A LOS
PROFESIONALES DEL FUTURO, A AQUELLOS QUE
CONTRIBUIRÁN A QUE
NUESTRA SOCIEDAD SIGA
FUNCIONANDO TAL Y COMO
HOY LO HACE
aunque estudian automoción, están dubitativos. Y, para eso es, en buena parte, la rama de Formación
Profesional Básica en Mantenimiento de Vehículos, para sacarles de dudas. Se trata de un ciclo formativo para estudiantes que no disponen de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Esta FP dura dos años, durante los cuales se estudian conocimientos relativos a electromecánica (en el
A muchos estudiantes, como a Asier, esta titulación les sirve como trampolín a otras titulaciones de mayor rango: “Yo me quedé en tercero de la ESO y me metí aquí porque me gustan los coches y la automoción. Prefiero el año pasado, porque estudiamos electromecánica, pero la carrocería tampoco está mal. Sí, es verdad que es mucho trabajo a mano y, por eso, cansa más. Lo que sí tengo claro es que mi futuro apunta a la automoción. Estoy pensando en hacer un Grado Medio de Maquinaria. No sé si lo haré en este instituto o en otro, pero lo que sí puedo afirmar es que la experiencia está siendo muy buena. Con los profes, bien, no tengo ninguna queja, y con los compañeros tampoco, nos lo pasamos muy bien. En cuanto al instituto, creo que los medios que tenemos no están mal”. El profesor de Asier es Manuel
años y lleva dos años con su clase: “Llevo tres años en Parla y este es mi segundo año con ellos, por lo que ya les conozco bastante bien. Y, al final, lo más importante es echarles una mano, no solo enseñarles la materia. Se trata de ayudarles en lo personal y que, de paso, aprendan lo máximo posible. Personalmente, me gusta enfocar las prácticas de forma atractiva, para que se diviertan un poco. Es muy gratificante, porque veo cómo van creciendo según va avanzando el curso. Ellos vienen con una idea preconcebida, para bien o para mal, pero poco a poco se van motivando, se van enganchando y acaban remando en la misma dirección”, detalla.
Finalmente, y en cuanto a los medios, el docente difiere de sus alumnos: “Vamos mejorando, pero de forma muy pausada. Cada año nos permiten comprar máquinas
La posventa de vehículo industrial facturó 2.225
millones de euros en 2024
El dato se dio a conocer en la II Cumbre de la Posventa V.I. organizada por AERVI, que dobló el número de asistentes de la edición anterior
El mercado de la posventa del vehículo industrial generó 2.225 millones de euros el año pasado y experimentó un crecimiento superior a la media de la economía, según se dio a conocer en la II Cumbre de la Posventa V.I. Organizada por AERVI, el pasado 6 de febrero en Ifema Madrid, esta edición casi dobló en asistencia a la de 2024.
› Texto Juan Luis Franco
Más de 200 profesionales acudieron a la II Cumbre de la Posventa del Vehículo Industrial, organizada por Asociación Española de la Posventa del Vehículo Industrial (AERVI), entidad presidida, desde el pasado 6 de febrero, por Cristina Pedreño, directora general de Grupo Pedreño. Celebrada el 6 de marzo en la Sala Retiro de Ifema, en Madrid, fue un éxito de público y casi dobló
aquellos 130 asistentes de la primera, en marzo de 2024. Los titulares más importantes de la jornada los pusieron José Manuel López Montoya, director comercial de MSI Inteligencia de Mercado, quien comentó el dinamismo de las ventas de vehículos industriales en nuestro país, subrayando la hegemonía que todavía tienen y van a tener durante mucho tiempo los camiones y autobuses diésel, y
Fernando López, director general para el mercado ibérico de GiPA, quien estimó que la posventa V.I. generó 2.225 millones de euros en 2024, de los que más del 60% procedieron de mantenimiento y neumáticos.
Raúl González, consultor en comunicación, se encargó de conducir esta segunda cumbre, que dejó como conclusión principal que la posventa del vehículo industrial crece por encima de la media de la economía, impulsada por el dinamismo del transporte de mercancías y pasajeros por carretera, aunque con una rentabilidad inferior a la esperada por los empresarios.
Carlos Martín, secretario general de AERVI, definió el evento “como un espacio donde reflexionar sobre el presente y futuro del sector, identificar desafíos y establecer metas claras, así como las estrategias necesarias para alcanzarlas”. Martín aseguró que el sector se encuentra en una fase de
MÁS DE 200 PROFESIONALES ACUDIERON A LA II CUMBRE DE LA POSVENTA DEL VEHÍCULO INDUSTRIAL, ORGANIZADA POR AERVI, QUE CASI DOBLÓ AQUELLOS
130 ASISTENTES DE LA PRIMERA EDICIÓN
crecimiento, que se vio impulsada especialmente en el segundo semestre, y que el transporte de mercancías y de viajeros también mejoró, tal y como demuestra el aumento del gasto de combustible y del parque circulante. Sin embargo, indicó, el reto sigue siendo la rentabilidad, al que se suma, un año más, la escasez de profesionales, el absentismo laboral y la reducción de jornada y su impacto en la productividad y la rentabilidad; no obstante, “queremos subrayar que nuestra productividad ha aumentado el 20% desde la pandemia”.
EDICIÓN
HISTÓRICA
Tras Martín, tomó la palabra David Moneo, director de Ifema Movilidad, quien subrayó la importancia creciente del vehículo industrial dentro de Motortec. Desde su llegada en 2018, afirmó, uno de sus principales objetivos ha sido otorgarle a este sector la visibilidad y el protagonismo que merece dentro de la economía y la movilidad de España. Moneo adelantó que la edición de 2025 será histórica, superando ampliamente los registros de 2019 y 2022. “Estamos ya en 650 expositores, casi 120 más que en 2019 y 200 más que en la edición de 2022”, afirmó. En lo que respecta específicamente al vehículo industrial, destacó el crecimiento exponencial de la participación: “Hay más de 100 expositores de V.I., frente a los 50 de 2022 y los 75 de 2019, con muchos más metros cuadrados y una gran cantidad de actividades”. Entre las iniciativas destacadas de la feria para este año se encuentra la cuarta edición del Congreso de Talleres del Vehículo Industrial, donde se abordará su evolución en términos de productividad, rentabilidad y transformación de las flotas. Moneo resaltó el creciente interés de las redes oficiales en la posventa alternativa, que la perciben
como una gran oportunidad de negocio y un claro indicador de la fortaleza del sector. Otro aspecto clave de Motortec 2025 será la competición de futuros profesionales del vehículo industrial. “Es crucial que el talento joven vea en este sector una gran oportunidad de carrera”, enfatizó Moneo, destacando el papel de la feria como un escaparate de las últimas innovaciones tecnológicas y tendencias en la posventa del vehículo industrial. Y como novedad, por primera vez se entregarán premios a las flotas, reconociendo el mantenimiento sostenible y responsable, promoviendo así prácticas más seguras y respetuosas con el medio ambiente. Moneo animó a todos los asistentes a formar parte de esta cita: “Motortec va a ser el gran escaparate de la posventa a nivel internacional. No solo es una plataforma comercial, sino también de innovación, y marcará la senda del futuro de la posventa de automoción y del vehículo industrial”.
PRESENTE Y FUTURO
DEL MERCADO DE VI
José Manuel López Montoya, director comercial de MSI, presentó a continuación un análisis detallado del sector del vehículo industrial, abordando sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Entre los principales desafíos destacó la presión normativa, el equilibrio entre costes y rentabilidad, la dependencia económica del transporte y la transición tecnológica hacia el hidrógeno sin pasar por el motor eléctrico. Entre las amenazas citó la escasez de mano de obra cualificada, el aumento de aranceles y la competencia del transporte masivo, y en fortalezas subrayó el crecimiento de la actividad de distribución, la alta dependencia del
Carlos Martín, secretario general de AERVI, subrayó que la posventa del V.I. crece por encima de la media de la economía, aunque con una rentabilidad inferior a la esperada por los empresarios.
Cristina Pedreño, presidenta de AERVI, clausuró la II Cumbre con unas palabras de confianza en el futuro y con el compromiso de seguir fortaleciéndola como referente en el sector.
camión para el transporte de mercancías (80%) y el incremento en la venta de vehículos. El aumento de la facturación en la automoción, la incorporación de tecnología avanzada y las políticas de incentivos de la Unión Europea y España fueron algunas de las oportunidades mencionadas Montoya presentó las previsiones de ventas de vehículos nuevos, estimando un crecimiento del 3,2% en camiones en 2025 y del 4% en 2026, mientras que los autobuses crecerán el 6,9% y el 4,3% en esos años, respectivamente. La cuota de mercado en la venta de camiones se
mantendrá en el 88% y en la de autobuses en el 12%, con una fuerte inversión municipal en autobuses eléctricos.
En el mercado de camiones, el canal de empresas será el de mayor crecimiento (4,1% en 2025 y 4,8% en 2026), seguido de los particulares y alquiladores. En autobuses, los particulares liderarán el crecimiento (8,5% en 2025 y 7,8% en 2026). Entre las marcas que más crecerán en camiones están Iveco, Mercedes, Volvo, DAF, Scania y Renault Truck, mientras que en autobuses destacarán Mercedes, Iveco, MAN, Scania y Volvo, con la entrada de carroceros como Irizar. El sector de remolques y semirremolques mostró una caída en 2023, seguida de una recuperación del 5,8% en 2024 y un crecimiento moderado en los próximos años.
En cuanto a camiones de ocasión, los vehículos de más de 10 años seguirán liderando el mercado con más del 40% de cuota, mientras que los más jóvenes (0 a 5 años) disminuirán del 35,2% de 2023 al 29,4% en 2026. En autobuses de segunda mano, se prevé un crecimiento del 10,8% en 2024, reduciéndose al 3,7% en 2025. Respecto al parque total de camiones, se espera que alcance las 537.631 unidades en 2028, de los que el 45-46% tendrán más de 10 años. En autobuses, el parque
crecerá el 12,2% en 2025 y alcanzará casi 63.000 unidades en 2028, con una reducción progresiva de los vehículos más antiguos. Finalmente, Montoya destacó que, aunque el parque de más de 10 años sigue siendo dominante, hay una tendencia positiva hacia la renovación con vehículos más jóvenes y eficientes, lo que genera un panorama optimista para el sector.
FLOTAS, EMPRESAS Y AUTÓNOMOS
Seguidamente, tomó la palabra Fernando López, director general de GiPA, que cifró en 2.225 millones de euros la facturación de la posventa del vehículo industrial en 2024, con el 60% de los ingresos procedentes de mantenimiento y neumáticos. De hecho, el 33% de las 1.693.000 entradas al taller fueron para mantenimiento y revisiones y el 19,4%, para neumáticos. Los concesionarios y servicios oficiales absorbieron el 36,6% de estas entradas, seguidos por talleres independientes (25,7%) y talleres internos de empresas (22,6%). En general, el gasto medio en posventa por camión fue de 3.995 euros, con
LA PRIMERA MESA REDONDA PUSO DE MANIFIESTO EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PARQUE V.I., MANIFIESTAMENTE MEJORABLE, Y LAS ÁREAS DE PROGRESO EN SU MANTENIMIENTO
las grandes flotas invirtiendo más que autónomos y pequeñas empresas.
Al respecto, aclaró que en España existen 767 concesionarios, 900 talleres mecánicos, 1.300 talleres de neumáticos y 3.400 talleres internos de flotas en España, con una edad media de 21 años, lo que evidencia la resistencia y capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos de estos centros de reparación y mantenimiento. Ante estos datos, López subrayó que el sector de la posventa se encuentra en plena transformación, con un incremento de las grandes flotas con talleres propios y una consolidación de la demanda de servicios. A pesar de los retos, la industria se mantiene optimista sobre su evolución futura.
David Moneo, director de Ifema Movilidad, destacó el crecimiento exponencial de Motortec en el apartado V.I.: "Hay más de 100 expositores de V.I., frente a los 50 de 2022 y los 75 de 2019, con muchos más metros cuadrados y una gran cantidad de actividades".
Fernando López, director general de GiPA, cifró el gasto medio en posventa por camión en 3.995 euros el año pasado y recalcó que la posventa de vehículos industriales generó 2.225 millones de euros en 2024.
Asimismo, el directivo de GiPA también analizó el comportamiento del sector de la posventa en flotas, empresas y autónomos, destacando una creciente concentración de camiones en grandes empresas con talleres propios. Mientras que hace 11 años estas compañías poseían el 35% de los camiones, hoy concentran el 52%, lo que impacta en la demanda de servicios de posventa. Subrayó que las flotas compran productos más que servicios, a diferencia de los autónomos, lo que cambiará progresivamente la estructura del sector.
En cuanto a motorización, el diésel sigue dominando el mercado con el 98,4%, mientras que el gas apenas alcanza el 1,4% y los híbridos y eléctricos se mantienen en un marginal 0,1%. También destacó el crecimiento del renting, que ha pasado del 3% hace seis años al 17% en 2023, especialmente entre empresas sin talleres propios, y explicó que el fuerte incremento anual de kilómetros recorridos, que superó los 90.000 km por camión en 2024, refuerza la estabilidad del sector del transporte y la posventa. En cuanto a la problemática del día a día, citó como primer problema encontrar personal cualificado (58,7%), seguido de formación para los empleados (31,7%), estar al día de
la formación tecnológica de los camiones (30,2%), tener el taller equipado (25,4%), la gestión de los residuos (19,8%)… Problemas que se agravan si se tiene en cuenta que cada vez menos jóvenes se sacan el carné de conducir, lo que está generando un importante déficit de conductores profesionales.
IMPACTO DE LA ACTIVIDAD Y DESAFÍOS
La segunda parte de la cumbre se centró en dos mesas redondas en las que se reflexionó sobre el impacto de la actividad de los transportistas de mercancías y viajeros en la posventa y los principales desafíos de futuro de las empresas que mantienen y reparan sus camiones y autobuses, respectivamente.
La primera contó con las intervenciones de Luis Ángel
Pedrero, director general de la empresa de transporte de viajeros
CARTOUR y presidente de asociación de transportistas
ANETRA; Guillermo Magaz, director gerente de la patronal de las ITV’s (AECA-ITV), y José Luis González, presidente de la empresa de transporte de mercancías ABC Logistic. El animado coloquio establecido entre ellos puso de manifiesto el estado de conservación actual del parque de vehículos industriales en nuestro país, manifiestamente mejorable, y las áreas de progreso en su mantenimiento, tanto en el ámbito de
José Manuel López Montoya, director comercial de MSI, presentó un análisis detallado del sector del vehículo industrial, abordando sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
las empresas del transporte de mercancías como de pasajeros. La segunda mesa redonda, “Horizontes de una posventa del V.I. competitiva”, se concretó en un detallado análisis de los aspectos que están condicionando y pueden supeditar el despliegue de la actividad eficiente y rentable en la nueva era de una movilidad más sostenible y crecientemente desarmonizada, por parte de los operadores de toda la cadena de valor de la posventa: fabricantes de piezas, distribuidores de recambio y talleres. Participaron en la misma, Jorge Artime, Head of ZF Aftermarket Spain & Portugal, por la patronal de los fabricantes de recambios, Sernauto; Fran Egea, gerente de Eurorecambios del Camión, por AERVI; Antonio Atiénzar, presidente de la Comisión de Vehículo Industrial de CETRAA y gerente de talleres Juan Gómez Moraga, y José Ignacio Nogués, gerente de Talleres Luis Nogués y miembro de CONEPA.
Cristina Pedreño, presidenta de AERVI, fue la encargada de clausurar esta II Cumbre con unas palabras de confianza en el futuro, de compromiso personal, de su junta directiva y del equipo de trabajo de la asociación, con la promoción, día a día, mediante la intensa actividad y servicios que despliega la organización, de los intereses de las empresas del sector y de las empresas asociadas.