INFO AUTO SEPTIEMBRE - Nº 354

Page 1


VOLKSWAGEN TERA NUEVO ESTILO

SEPTIEMBRE 2025

DIRECTORES

Gustavo H. Bacaleinik

Enrique C. Videla

INFO AUTO S.R.L. Publicación mensual con domicilio en: Avenida Juramento Nº 1775, Piso 8, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428DNA)

Tel: (011) 4779-9485

Web: www.infoauto.com.ar e-mail: info@infoauto.com.ar

Propietario INFO AUTO S.R.L. N° Propiedad intelectual 81644582 del 23 de Abril de 2024

IMPRESIÓN

BALBI S.A.

Los anuncios, artículos y las opiniones de los entrevistados, no reflejan necesariamente la opinión de los propietarios de Info Auto. El derecho de la propiedad intelectual de esta publicación, comprende para sus autores la facultad de disponer de ella, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción, y reproducirla en cualquier forma, total o parcial, por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopias y correo electrónico, grabación magnetofónica, y cualquier sistema de almacenamiento de información. Por consiguiente nadie tiene la facultad de ejecutar los derechos precitados sin permiso de Info Auto por escrito.

ORIÓN IA, NUEVO SISTEMA DE CESVI ARGENTINA

Peritajes con Inteligencia Artificial

El sistema Orión desarrollado por Cesvi Argentina incorpora las últimas tecnologías para agilizar la estimación de los daños en un siniestro, darle trazabilidad al trámite y disminuir las posibilidades de fraude.

Con la incorporación de la Inteligencia Artificial, el sistema Orión permite ejecutar todo el proceso del peritaje de daños de manera ágil, simple y efectiva, detectando los daños reales que se produjeron en el vehículo a simple vista y también todos los que se no pueden ver. Es una solución real para asegurados, terceros, peritos, talleres y cualquier usuario dentro de la cadena de valor de gestión del siniestro los que, siguiendo una guía de simples

pasos, disponen de varias herramientas para resolverlos.

Just in time

Con Orión IA se pueden estimar los daños del vehículo de manera automática y hacer foco sólo en la validación de cada pieza a reparar o sustituir. Cesvi Argentina es el Centro de Experimentación y Seguridad Vial del país que puede ensayar los vehículos, obtener su índice de reparabilidad y ofrecer un sistema que permite estimar los daños de forma precisa. La gran diferencia del sistema Orión es que todos los datos son validados sobre una base de 15 millones de siniestros, información fundamental que alimenta el proceso de IA y le otorga mayor precisión al re-

sultado final de la estimación. El tiempo es un valor esencial en esta era de la inmediatez. En este sentido, Orión IA es garantía de celeridad porque estima los daños de manera prácticamente automática.

Ventajas

La agilidad y eficiencia del sistema son sus dos virtudes fundamentales. Desde una plataforma única, fácil de integrar y adaptada a las necesidades, el usuario (asegurado, tercero, taller o productor) saca las fotos, las cuales se cargan en el sistema Orión que, a través de 2 capas de inteligencia artificial, realiza el autoajuste del peritaje.

Con esta aplicación es posible transformar situaciones com-

plejas en ventajas competitivas: automatización de tareas repetitivas, datos centralizados y accesibles, y reducción de tiempos y costos.

Orión IA es una tecnología que está revolucionando la industria aseguradora y también cuenta con el valor de los re-

puestos a través de los precios sugeridos, los cuales surgen de los ya comprados por el mercado. Marcelo Aiello, gerente general de Cesvi Argentina, entiende los retos que enfrentan los directivos de operaciones, siniestros, sistemas y procesos. “Por eso -explicó- desde hace

29 años estamos creando soluciones para el mercado asegurador. Con Orión IA dimos un paso más en este camino de la innovación, con una solución revolucionaria que está transformando la manera en que las aseguradoras gestionan los siniestros”.

En un mundo donde la velocidad y la seguridad marcan la diferencia, Orión IA aplica un sistema de peritaje basado en Inteligencia Artificial en donde cada imagen enviada implica los siguientes pasos:

1. Se toma en el lugar exacto donde se encuentra el vehículo. La tecnología de geolocalización en tiempo real impide cualquier intento de manipulación o recolección dudosa de imágenes. Todo queda regis-

trado, auditado y validado automáticamente.

2. Evita fraudes con imágenes falsas o repetidas. Orión IA genera informes con alertas automáticas si detecta fotos de otras fotos, capturas de pantalla, imágenes editadas o que no corresponden al mismo caso.

3. Control total y alertas inteligentes. Ahorra tiempo, recursos y evita riesgos. La tecnología opera 24/7 para garantizar que cada peritaje sea segura, legítima y confiable.

LLUVIA Y VISIBILIDAD

Recomendaciones para evitar accidentes

La lluvia es un factor clave que afecta drásticamente la conducción. Aunque los conductores suelen ser conscientes del riesgo de derrape en rutas mojadas, a menudo subestiman la menor visibilidad causada por la lluvia, que es la verdadera responsable de la mayoría de los siniestros bajo estas condiciones.

La lluvia es un factor que afecta decisivamente a la conducción. Los conductores son más conscientes del riesgo de derrapar asociado a una carretera mojada, que de los problemas asociados la menor visibilidad cuando llueve, que es la principal culpable de la siniestralidad en lluvia.

En estas circunstancias los conductores deben extremar las precauciones para mejorar la seguridad al volante

cuando llueve.

Mantener el parabrisas y los limpiaparabrisas en buen estado. Según un estudio privado, 6 de cada 10 conductores no comprueba que su parabrisas permita una buena visión y reconocen haber conducido con las escobillas en mal estado o que no las sustituye con la frecuencia recomendada. Además, una gran mayoría no controla el nivel del líquido para limpiar el parabrisas. Las gotas de agua en el parabrisas distorsionan la luz y reducen el rendimiento visual del conductor. Incluso con los limpiaparabrisas en funcionamiento, la falta de uniformidad de la capa de agua sobre el cristal explica la mayor parte de la reducción de la visibilidad. Este efecto se multiplica si el parabrisas sufre desperfectos (im-

pactos, grietas, arañazos…), y si los limpiaparabrisas no están en buen estado.

Tener una correcta estrategia visual. La pérdida de visibilidad por la lluvia hace que, inconscientemente, el conductor dirija la mirada a puntos más cercanos de la carretera, lo que produce una menor capacidad de anticipación a las situaciones de conducción y aumenta su carga mental.

Hay que intentar, siempre que se pueda, levantar la barbilla y mirar a lo lejos para tener más tiempo de reacción ante imprevistos, tener un campo visual más amplio y que el cerebro gestione mejor la información visual que recibe. Mirar los vehículos del entorno. De noche o con visibilidad muy reducida por fuertes precipitaciones, hay que mirar las

TU RUTA CONECTADA HACIA EL FUTURO

La tradición de décadas de Scania de aprovechar la tecnología inteligente está dando un salto revolucionario. Equipado con la pantalla multimedia táctil y el panel de instrumentos digital, Scania Smart, con una nueva tecnología de computación y comunicaciones de alto rendimiento, cuenta con características avanzadas de seguridad, diagnósticos remotos, mapas conectados, servicios digitales personalizables, actualizaciones remotas y mucho más.

Scania Smart: Rutas más inteligentes, viajes más seguros.

Seguinos en

luces de los vehículos que nos preceden dado que nos ayuda a saber por dónde va el camino y si hay imprevistos que obliguen a frenar.

Hay que estar atentos a los vehículos que nos rodean, sobre todo, camiones y autobuses, pues pueden levantar grandes cantidades de agua al pasar sobre charcos.

Mirar bien hacia delante antes de adelantar o cruzarnos con ellos, para saber lo que va a pasar durante esos segundos en los que se pierde la visión. Si recibimos una gran salpicadura por sorpresa (sobre todo, de vehículos que vienen del sentido contrario en una ruta o autopista) no hay que perder la calma por el impacto del agua, ni por quedarnos “a ciegas”: hay que mantener la tra-

yectoria y no clavar los frenos. Los polarizados. Dificultan mucho más la visibilidad si se viaja de noche y con lluvia por la suma de factores, lluvia, oscuridad y la opacidad de los film aplicados en los vidrios. Parar en un lugar seguro. Si la visibilidad se reduce hasta imposibilitar la conducción, hay que parar en un lugar seguro para no ser embestidos por otro vehículo. Hasta encontrar ese lugar, hay que avanzar alternando la vista al frente con miradas más cercanas a izquierda y derecha buscando las líneas de la carretera. “Leer” el asfalto. El aspecto del asfalto nos da muchas pistas sobre su adherencia. Hay que evitar charcos o regueros que puedan causar un aquaplaning, y también saber

detectar su agarre: un asfalto claro que refleja la luz como el cristal suele tener menos agarre que uno oscuro que no reflecta la luz.

Comprender el funcionamiento de los sistemas ADAS. Un riguroso estudio de la American Automobile Association (AAA) ha demostrado que el funcionamiento de los sistemas ADAS se ve afectado negativamente por la lluvia, y mínimamente por la suciedad en el parabrisas.

El 69 % de las pruebas realizadas con lluvia simulada dieron como resultado que el vehículo cruzó las líneas y se salió del carril. En cuanto a la frenada de emergencia, el 17 % de las pruebas realizadas con lluvia a 40 km/h, y el 33 % de las pruebas a 56 km/h, dieron como resultado una colisión.

El parabrisas se empaña más rápido. Cuando llueve, los cristales tienden a empañarse más rápido. Un cristal sucio por dentro hace que se empañe con más facilidad y que sea más difícil de desempañar.

Esto también es importante en las ventanillas que nos permiten ver a través de los retrovisores exteriores. Lo más eficaz es poner la ventilación en su función específica (la que dirige el aire hacia el parabrisas), con el aire acondicionado y la recirculación, además de la calefacción. Encender las luces de ruta para ver y ser vistos. No las largas, pues su reflejo reduce la visibilidad. En condiciones extremas, activar los antiniebla traseros.

Aumentar la distancia de seguridad. Esto dará más tiempo de reacción ante imprevistos y reducirá el agua en suspensión que levanta el vehículo que va por delante.

EN JLR, EN INGLATERRA

Los robots que prueban asientos

El confort es una pieza clave en la percepción del lujo en las marcas de altísima gama donde los asientos juegan un rol fundamental a la hora de decidir por tal o cual modelo, según lo reveló una encuesta reciente realizada a más de 2.000 clientes de SUV de lujo y Premium en Europa. Por esta razón, JLR (Jaguar Land Rover) ha ofrecido detalles sobre el riguroso programa de pruebas de sus asientos, que incluye 4 robots específicos (KUKA Occubots) que simulan cada uno una década de sentarse, moverse y girar en cuestión de días para garantizar que los clientes de los vehículos de lujo de la compañía se sienten cómodamente.

De esta manera, los robots prueban diferentes espumas y revestimientos para comprobar su calidad, seguridad y confort.

Al mismo tiempo, pueden ejercer fuerzas de más de 800 Newton (unos 82 kilos) sobre cada tipo de asiento 25.000 veces en un periodo de unos 5 días.

En ese tiempo, simulan los movimientos de personas de distintas formas y pesos que entran en un vehículo y se sientan en una de sus butacas. Pero JLR no sólo pone a prueba la acción de sentarse, ya que los Occubots también revisan la capacidad de adaptación y de recuperar su estado inicial de los

asientos calefaccionados.

A lo largo de 20.000 ciclos durante 25 días, un robot recrea acciones como deslizamientos y giros en el asiento, para lo que aplica enormes fuerzas que oscilan entre los 350 y 800 Newton.

De esta forma, se garantiza la solidez del asiento calefaccionado y que se mantenga operativo durante toda la vida útil del vehículo.

Los sensores integrados en el robot realizan un seguimiento del par cientos de veces por segundo para garantizar que las fuerzas se mantengan durante las distintas pruebas. Además, una cámara se comunica con los Occubots para tomar fotos periódicas con el fin

de revisar de forma independiente los progresos e investigar los fallos las 24 horas al día, los 7 días de la semana.

Múltiples pruebas

Los robots, que también prueban la rapidez con la que la espuma recupera su forma tras la presión en diferentes tipos de carrocería, forman parte de uno de los muchos entornos de pruebas virtuales y físicas de JLR diseñados para ofrecer la próxima generación de vehículos de lujo seguros y fiables de las marcas Range Rover, Defender, Discovery y Jaguar.

La inversión de JLR en pruebas virtuales se enmarca dentro

de Reimagine, una estrategia más amplia de 18.000 millones de libras del fabricante de vehículos de lujo. Como resultado, en Gaydon, Reino Unido, donde se encuentra la sede central de JLR, se encuentran numerosas instalaciones de pruebas, como simuladores de vehículos, cámaras de frío y una cámara semianecoica.

La sede también cuenta con 52 kilómetros de pista de pruebas sobre asfalto, rutas todoterreno, badenes y alcantarillas para que los ingenieros puedan someter a los vehículos a una gran variedad de pruebas físicas que simulan situaciones del mundo real.

Volvió la cabina simple

En coincidencia con los 30 años del inicio de la comercialización de la Ranger en nuestro país, Ford presentó una nueva versión de la pick-up que produce en su planta de General Pacheco. Se trata de la cabina simple que, casualmente, fue la primera versión que la marca importó a la Argentina en 1995. Esta configuración, que será lanzada durante el primer semestre del año que viene, está pensada para maximizar la capacidad de trabajo, con una superficie de carga aumentada gracias a un 50 % extra de longitud de caja (2.239 mm de largo), dándole una capacidad volumétrica neta de 1.690 litros. Ford también anunció un nuevo aumento en su capacidad de producción, superando las 80.000 unidades anuales, 5.000 por encima del

volumen actual en que 2 de cada 3 vehículos se destinan a mercados de Sudamérica. Para concretar este plan, Ford también anunció la ampliación de su inversión original de 660 millones de dólares en su planta de Pacheco hasta alcanzar los US$ 700 millones.

Mayor capacidad

Estos US$ 40 millones adicionales se invertirán en aumentar la velocidad de línea la producción para alcanzar un ritmo de fabricación superior a las 80.000 unidades anuales, lo que representa un crecimiento del 30 % respecto de 2024; introducir nuevas configuraciones tanto para el mercado doméstico como para la exportación, incluyendo las versiones cabina simple y chasis, orientadas a clientes comerciales; crear

más de 150 nuevos puestos de trabajo directos, que se suman a los 160 incorporados a comienzos de año e incorporar nuevos herramentales y robots inteligentes en la sección de estampado y carrocería.

Historia

En 1995, el modelo venía importado desde Estados Unidos bajo el lema “Nacida Fuerte”. Por su procedencia y el alto nivel de equipamiento, la Ranger se posicionó rápidamente como un vehículo de perfil laboral pero también urbano y para el uso personal.

Un año después, en 1996, Ford dio un paso fundamental al iniciar la producción de la pick-up en su planta de Pacheco.

Ranger fue pionera en su segmento al incorporar, en 1998,

la versión cabina doble, una primicia mundial producida exclusivamente en Argentina para la región. Esta generación dejó atrás el posicionamiento inicial y se

impuso el concepto de “Raza Fuerte”. Por ejemplo, en 1999 una unidad completó un raid de 70.000 kilómetros desde San Pablo hasta Alaska, y luego hasta Tierra del Fuego, para luego regresar a su punto de partida, consolidando su espíritu “Sin Fronteras”, el concepto que Ford Argentina buscaba construir con Ranger.

A lo largo de las siguientes décadas, Ranger se posicionaría a la vanguardia en materia de tecnología y seguridad. En 2005, incorporó los motores Power Stroke 3.0 con inyección electrónica Common Rail, que elevaron su potencia a 163 CV, algo inédito para las pick-ups argentinas de la época.

Tecnologías de punta

Esta innovadora pick-up fue, además, una de las primeras de su clase en ofrecer tecnologías como el sistema de telefonía celular manos libres (año 2000) y el sistema de conectividad “My Connection” (año 2008), que contaba no sólo con Bluetooth, sino también USB y conexión para ipod. El siguiente punto de inflexión llegó en 2012 con la modernización de la planta de Pacheco para el lanzamiento de la

nueva generación de la pickup con la plataforma T6 y un concepto global, desarrollada bajo la estrategia “One Ford”, el plan propio con el cual la marca logró salir adelante tras la crisis financiera internacional del 2008.

Introdujo los nuevos motores diésel de 5 cilindros en línea Puma 2.2 TDCi y 3.2 TDCi, este último con 200 CV, convirtiéndose en el diésel más potente de su segmento. Contar con una plataforma global que posibilitaba producir localmente el mismo producto ofrecido en mercados más desarrollados le permitió a Ranger establecer nuevos estándares de seguridad. Así fue como en 2013 se convirtió en la primera pick-up del segmento en incorporar de serie doble airbag, ABS, Control de Estabilidad, Control de Tracción,

Control de Carga Adaptativo y Control de Balanceo de Tráiler.

La actual generación

En 2022, la planta de Pacheco celebró la producción de un millón de unidades de Ranger mientras se preparaba para lanzar una nueva plataforma. La actual generación de Ranger fue lanzada en 2023, equipada con los motores diésel Lion V6 3.0 de 250 CV y Panther 2.0 tanto mono-turbo como bi-turbo.

También incorporó tecnologías de vanguardia tales como el paquete Ford Co-Pilot 360, un conjunto de asistencias a la conducción semiautónoma, agregó un tablero totalmente digital y el sistema de info-entretenimiento de última generación SYNC 4 en la pantalla multitáctil de 12” ubicada en la consola central.

EN SU PLANTA INDUSTRIAL DE CÓRDOBA

FPT produjo los primeros motores a gas natural

FPT Industrial, una marca de Iveco Group, produjo en su planta de Córdoba los primeros motores a gas natural destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales, cubriendo los segmentos onroad, off-road y de generación de energía.

Se trata de los modelos NEF 60 NG, NEF 67 NG y Cursor 13 NG que también son los primeros en ser fabricados bajo esta tecnología en el país.

El gas natural es una de las múltiples tecnologías de propulsión alternativas disponibles en el portfolio global de FPT Industrial. Este combustible más limpio reduce significativamente las emisiones contaminantes, mejora la cali-

dad del aire y contribuye a mitigar el cambio climático mediante la disminución de CO₂. Además de los beneficios medioambientales, la tecnología de combustión estequiométrica con catalizador de 3 vías, patentada por FPT Industrial, garantiza un menor consumo de combustible y motores más silenciosos, sin necesidad de repostar Arla, un líquido reductor de emisiones utilizado en vehículos diésel. Como complemento a estas ventajas, el concepto “Diesel Like” de la marca ofrece unas prestaciones equivalentes en términos de potencia y par a las de los motores diésel.

Con norma Euro VI

Una característica destacable

es que los motores cumplen con la norma Euro VI, aún no obligatoria en el país.

FPT Industrial ofrece una amplia gama de motores a gas natural, con opciones que van desde 136 a 520 CV para vehículos ligeros, medianos y pesados on-road y de 100 a 266 CV para maquinaria off-road. Estos nuevos impulsores complementan las versiones diésel ya existentes en el portafolio de FPT Industrial y no son adaptaciones, sino que son motores de ciclo Otto específicamente desarrollados para funcionamiento con gas natural. Estos propulsores ya están disponibles para su comercialización a través de la red de distribuidores oficiales destinados tanto al merca-

do interno como al externo, principalmente a la región latinoamericana.

En Argentina, el gas natural representa una gran parte de la matriz energética, en com-

paración con el promedio global. Este contexto, junto con las ventajas mencionadas anteriormente, constituye un escenario óptimo para el desarrollo de los nuevos

motores en el ámbito local. Este lanzamiento se enmarca en la política de Iveco Group hacia una transición energética reforzando la estrategia multienergética de la marca.

ACUERDO MUNDIAL

GM y Hyundai producirán modelos en conjunto

General Motors y Hyundai Motor Company anunciaron sus planes para los primeros 5 vehículos desarrollados en conjunto, marcando un hito importante en la colaboración estratégica entre ambas compañías que se inició el año pasado.

Las empresas trabajarán en el desarrollo de 4 vehículos destinados a los mercados de Centro y Sudamérica, incluyendo un SUV, un automóvil compacto y 2 pick-ups: una compacta y otra de tamaño mediano. Estos vehículos contarán con una arquitectura flexible, lo que permitirá que funcionen con motor de combustión interna o con sistema híbrido. Además, GM y Hyundai desarrollarán conjuntamente una van comercial eléctrica para el mercado de América del Norte.

Se estima que, una vez que la producción esté completamente escalada, las ventas de estos vehículos superen las 800.000 unidades anuales.

GM liderará el desarrollo de la plataforma para la pick-up mediana, mientras que Hyundai se encargará de los vehículos compactos y de la van eléctrica. Aunque compartirán plataformas comunes, el diseño interior y exterior será exclusivo para cada marca, reflejando su identidad propia.

Para 2028

El trabajo de diseño y de ingeniería comenzará en breve para los vehículos destinados a Centro y Sudamérica, con lanzamientos previstos para 2028.

La van comercial eléctrica también será fabricada en Estados Unidos en ese mismo año.

La implementación de estos planes estará sujeta a las aprobaciones regulatorias que eventualmente puedan ser aplicables en las respectivas regiones involucradas en el proyecto. Hyundai y GM también acordaron explorar asociaciones para el uso de acero con bajas emisiones de carbono, reforzando el compromiso de ambas empresas con prácticas de manufactura sostenibles.

Tras la firma del acuerdo de cooperación en septiembre de 2024, las empresas continúan evaluando nuevas oportunidades para el desarrollo conjunto de vehículos destinados a mercados globales, además de posibles colaboraciones en sistemas de propulsión, incluyendo motores de combustión, híbridos, eléctricos a batería y celdas de combustible de hidrógeno.

Conductor digital

Scania presentó oficialmente el Scania Smart, un sistema integrado por una nueva pantalla multimedia y un panel de instrumentos digitales los cuales representan una evolución para el negocio de los transportistas y para la experiencia de los conductores dado que mejora la seguridad al integrarse con los MyScania, Scania DriverApp y la nueva funcionalidad ProDriver. Esta solución proporciona soporte en tiempo real a conductores y operadores, optimizando la eficiencia del transporte de cargas y de pasajeros.

La interfaz Scania Smart facilita para los conductores la interacción con su vehículo, para recibir ayudas y guiarlos hacia la decisión correcta en el momento adecuado.

Servicios

La aplicación ofrece servicios

digitales personalizables dado que la nueva unidad de gestión de flotas C400 y los sensores del vehículo recopilan datos para aprovecharlos en servicios a medida, ayudan a maximizar el tiempo de actividad y aportan un enfoque basado en datos para la gestión de flota.

El panel de instrumentos utiliza el servicio de Wi-Fi y Bluetooth, para facilitar y agilizar el diagnóstico en los talleres Scania. Esto hace que la disponibilidad de la flota sea más predecible con un mínimo tiempo de inactividad.

Scania Smart permite realizar actualizaciones de forma remota sin necesidad de visitas al taller, mejorando continuamente el software del vehículo, y asegurando mayor disponibilidad y eficiencia operativa. Además, se refuerza el enfoque en seguridad activa con una nueva generación de sistemas

ADAS y nuevas herramientas de seguridad pasiva.

Soluciones

A través del portal de gestión de flotas My Scania y de la aplicación Scania Fleet App, los operadores pueden acceder a información valiosa sobre el rendimiento, localización y estado de averías de su flota en tiempo real dado que la nueva interfaz permite a los clientes acceder a todo el ecosistema digital, presentando una evolución respecto a la plataforma anterior.

La capacitación de conductores de Scania brindada por el Driver Training combina teoría y práctica, y abarca temas como el manejo seguro y eficiente. El dispositivo a bordo Scania Driver Support evalúa el estilo de conducción comparándolo con el de conductores que operan en condiciones similares, y

SCANIA SMART

permite visualizar sus resultados en el portal para conseguir mejoras a corto y largo plazo.

IOS y Android

Además, la nueva Scania Dri-

ver App disponible para IOS o Android, es la herramienta de trabajo digital dedicada a los conductores con una amplia gama de servicios que les ahorra tiempo en la ruta. La apli-

cación Scania Driver funciona junto con el portal My Scania. Desde la Scania Fleet App, en el portal My Scania, los clientes pueden programar y gestionar sus necesidades de re-

paración y mantenimiento en cualquiera de los 29 puntos de servicio que Scania tiene distribuidos en el país.

La recopilación de datos en tiempo real permite prever y abordar problemas potenciales antes de que se conviertan en obstáculos, lo cual redunda en una mayor eficiencia operativa y un mejor flujo de trabajo.

Actualmente Scania cuenta con más de 650.000 vehículos conectados en el mundo y 19.000 en Argentina.

Driver app

La aplicación es una herramienta que, al conectarse al portal MyScania, se integra a todos los servicios relevantes de la flota y se convierte en un nuevo punto de contacto del conductor y el ecosistema di-

gital de Scania.

Dado que agiliza las tareas administrativas de los conductores, también beneficia la gestión de flotas al simplificar los flujos de trabajo, el almacenamiento de listas de verificación y el manejo de informes de defectos. Está disponible tanto en la tienda de aplicaciones iOS -v14 o posterior- como en la tienda Google Play - Android 8 o posterior.

Prodriver

Se trata del servicio de coaching digital que permite a los conductores perfeccionar sus hábitos de conducción en seguridad y sustentabilidad, tanto para el cliente como para su entorno.

Prodriver reduce costos, emisiones y consumo de combustible a través de un formato interactivo,

logrando hasta un 5 % de ahorro Los conductores pueden profundizar sus conocimientos por medio de misiones y lecciones en formatos didácticos y accesibles. El servicio está disponible 24/7 para los conductores dentro de Scania Driver App, y los administradores de flota pueden hacer seguimiento al proceso de cada conductor, fomentar el perfeccionamiento de sus habilidades y lograr el compromiso de mejora continua. Este servicio de coaching digital es un gran complemento al servicio de driver coaching, ya que resulta rentable porque las capacitaciones ocupan menos tiempo de los conductores, y les permiten elegir el mejor momento para capacitarse, accediendo desde la comodidad de su dispositivo móvil.

Showroom

Es el nuevo catálogo de modelos y configuraciones destacadas al que se puede acceder dentro de las herramientas digitales de Scania. Facilita la personalización y simplicidad en el proceso de compra de soluciones de transporte de cargas.

El transportista puede customizar su próximo camión a partir de las propuestas destacadas.

Los modelos disponibles son elegidos y habilitados por el equipo de Ingeniería de Ventas de Scania Argentina, en función del conocimiento de los especialistas en el mercado local.

La escandalosa leyenda del color de un Lamborghini

Sin duda, una de las características de Automobili Lamborghini más apreciadas por sus clientes es la gran atención que presta a la personalización.

La compañía de Sant'Agata Bolognese, gracias a su programa “Ad Personam”, es capaz de satisfacer incluso las peticiones más particulares, incluido el color del vehículo.

Actualmente, Automobili Lamborghini ofrece 400 colores diferentes para elegir y hacer que

el coche sea único, así como la posibilidad de producir colores especiales que se adapten a los requisitos exactos de cada cliente.

Entre la amplia gama de colores diseñados por Lamborghini, hay ciertos tonos que tienen una historia particular detrás. En esta categoría se incluye el Verde Scandal, un color rodeado de un relato legendario.

Color a pedido

Para comprender el origen de

este adjetivo combinado con el color verde, hay que remontarse a finales de los años 60, cuando Automobili Lamborghini lanzó uno de los modelos más emblemáticos de su historia: el Lamborghini Miura. Eran los albores del éxito de la empresa y en los inicios del uso del color como parte de la personalización. Pero incluso entonces, Lamborghini tuvo la visión de futuro de reconocer la importancia de personalizar sus coches con el objetivo de

MIURA VERDE SCANDAL

satisfacer la gran variedad de peticiones de los clientes. Entonces, al igual que ahora, toda personalización se gestionaba íntegramente en las instalaciones de Sant'Agata Bolognese, en un contexto sinónimo del Made in Italy y, por lo tanto, de una calidad y un valor reconocidos a nivel mundial. La historia cuenta que una mujer, al pedir un color que aún no había sido desarrollado por Automobili Lamborghini, indicó que el tono deseado era el del vestido que llevaba puesto en ese momento.

Un vestido sobre la mesa

Un directivo de la empresa le

pidió una muestra para poder trabajar en la solicitud, y así fue como la mujer, sin dudarlo, se quitó el vestido y lo entregó como referencia para crear ese mismo tono. Este fue el origen del Verde Scandal, nombre dado en recuerdo de este singular y ‘escandaloso’ episodio.

Este icónico color, recientemente ha vuelto a ser el centro de atención. De hecho, ocupa un lugar destacado en la carrocería de la nueva Ducati Panigale V4, que se presentó el 9 de abril durante la Semana del Diseño de Milán. El modelo se inspira en el Revuelto, el primer superde -

portivo híbrido HPEV (High Performance Electrified Vehicle) de Lamborghini. Este coche tiene el honor de ser el que inició el proceso de hibridación de la gama y el que definió un nuevo paradigma entre los superdeportivos en términos de rendimiento, deportividad y placer de conducción.

Así, el pasado vuelve para poner de relieve las iniciativas del presente, con la mirada puesta en el futuro. Una combinación perfecta que demuestra cómo, en Automobili Lamborghini, la tradición y la historia van de la mano de la innovación y la tecnología.

VOLKSWAGEN TERA

Entre el Polo y el Nivus

Volkswagen Argentina lanzó el Tera, un nuevo modelo del segmento B producido en Brasil que se suma a la familia de SUVs de la marca alemana y que se ubica entre el Polo y el Nivus, aunque en realidad tiene más aspecto de crossover.

El Tera se presentó en 4 diferentes versiones construido sobre la conocida plataforma MQB de

VW, muestra un diseño urbano en una silueta compacta, líneas dinámicas y un estilo de conectividad permanente. Creado por el equipo liderado por el diseñador brasileño José Carlos Pavone, “Head of Design Américas”, el Tera estrena una nueva identidad con un estilo personal para los modelos de VW caracterizados por líneas fluidas y una

marcada escultura trasera. Las líneas que se originan en los guardabarros crean una sensación de altura y presencia. Este juego de proporciones no sólo eleva visualmente el modelo, sino que también refuerza la robustez de su estructura, especialmente en la parte delantera, donde se acentúa su aspecto. En la parte trasera, el ensanchamiento de la columna “C” sigue

el mismo principio, proporcionando un equilibrio entre fluidez y robustez. Las ruedas, a su vez, tienen el tamaño apropiado para llenar los pasos de rueda, creando armonía entre el volumen de la carrocería y la postura dinámica del vehículo. El techo conserva una inclinación deportiva que busca asemejarse a un SUV.

Luces y colores

La iluminación tiene un alto protagonismo: los faros VW Led presentan una impronta luminosa fraccionada que le otorga una clara identidad. También son innovadoras las luces traseras, con un efecto de iluminación llamado “click-clack”. Una de las grandes sorpresas del nuevo Tera son los llamados “Easter Eggs” (Huevos de Pascua). Por primera vez, un Volkswagen trae estos elementos ocultos, que ofrecen una interacción divertida y única con los consumidores. En la luneta trasera, al lado del limpiaparabrisas, un dibujo muestra

verdaderos íconos de la marca donde el Escarabajo (Beetle), Gol y Tera forman la línea. Dispersos por la carrocería hay algunos escritos y otros mensajes como “Modo viaje activado” en el baúl.

El Tera se ofrece en 4 versiones de equipamiento llamadas “Trend”, “Comfort”, “Highline” y “Outfit”, que reflejan distintas personalidades y necesidades. Los colores en el Tera son grandes protagonistas dada la amplia variedad y la originalidad de varios. La paleta está integrada por “Negro Universal”, “Blanco Cristal”, “Gris Platino” y los nuevos “Gris Alba”, “Azul Malibu” y “Rojo Hypernova”. Exclusivamente para la versión “Outfit” todos los colores, exceptuando el “Negro Universal”, están contrastados con techo negro brillante.

Trend

La versión de entrada monta el motor 1.6 MSI de 110 CV y caja manual de 5 velocidades. En su exterior se destacan sus

faros principales con tecnología VW LedD con luz de marcha diurna y equipado con neumáticos 205/60 R16 con llantas y embellecedores negro y barras de techo.

En su interior ofrece el tablero digital “VW Digital Cockpit” de 8 pulgadas, y de serie el sistema multimedia “VW Play” de 10” para conectar cualquier dispositivo móvil sin necesidad de cables. Está equipado con volante multifunción, dirección asistida eléctricamente, asientos con tapizado de tela y apoyacabezas integrado, 2 tomas USB C, control de velocidad crucero,

detector de fatiga y sensor de estacionamiento trasero. En términos de seguridad incluye 6 airbags, control de asistencia para arranque en pendientes, 3er apoyacabezas trasero, frenos a disco en las 4 ruedas y programa electrónico de estabilización ESP con ABS, ASR, EDL, EDTC, estabilizador de tráiler y como opcional ofrece el “Pack Safe I” que incluye freno autóno -

mo de emergencia “AEB” con detector de peatones.

Comfort

Este segundo escalón propone mayor equipamiento como así también la incorporación del motor de 3 cilindros 1.0 170 TSI combinado con una caja automática de 6 marchas que entrega 101 CV. Se diferencia de la versión anterior ofreciendo llantas

de aleación diamantadas de 16”, neumáticos 205/6. En su interior equipa 6 parlantes, volante multifunción forrado en cuero con levas, luces interiores de lectura delanteras y traseras, apoyabrazos delantero, palanca de cambios revestida en cuero, consola central con divisiones y sistema multimedia “VW Play” conectada a través de “Mi VW Connect”. Esta versión presenta como opcional el “Pack Safe II” que incluye además de freno autónomo de emergencia AEB con detector de peatones, el

control crucero adaptativo.

High

Esta versión es reconocida por proporcionar el mayor nivel de confort, tecnología y equipamiento dentro de la gama y, sin duda, es la opción más completa.

Con detalles exclusivos, avanzados asistentes a la conducción y materiales de alta calidad, la versión ofrece el motor de 3 cilindros 1.0 170 TSI de 101 CV y caja automática de 6 marchas. En su exterior suma llantas de aleación diamantadas de 17” con neumáticos 205/55, los faros “VW Led” incluyen DRL con activación automática de luz de cruce y función “Coming & Leaving Home”, también automática.

En términos de confort y seguridad agrega asistente de mantenimiento de carril, detector de punto ciego con

asistente trasero de tráfico cruzado, freno autónomo de emergencia con detector de peatones y control de velocidad crucero adaptativo. También dispone de llave de presencia y arranque por botón “Keyless Entry & Go”, climatizador de una zona, indicador de presión de neumáticos, cargador inalámbrico en la consola central, apoyabrazos delantero y 2 tomas USB tipo C en consola central y 2 adicionales en la parte trasera, sensores de estacionamiento

delantero y trasero con cámara de visión trasera, “Ambient Light”, tapizado en cuero sintético y alfombras de tela delanteras y traseras. Suma sensor de lluvia, espejo interior antideslumbrante, tablero digital “Active Info Display” de 10” y “VW Play” de 10” con “Mi VW Connect”.

Outfit

Esta variante, pensada para quienes buscan un enfoque en el diseño y la personalización, complementa y potencia

a la versión High incorporando detalles decorativos exclusivos, terminaciones propias y una impronta que la diferencia a primera vista.

Esta versión cuenta con llantas de 17” oscurecidas junto con tapizados de asientos exclusivos Outfit.

Otros detalles en este modelo son los espejos retrovisores exteriores, los “badges” específicos de la versión y el techo que presentan contraste en negro sobre la paleta de colores disponibles.

El nuevo VW Tera obtuvo, en sus versiones High y Outfit, la máxima puntuación en las pruebas de choque de Latin NCAP. Evaluado según el protocolo más reciente de la entidad, el modelo recibió 5 estrellas en protección para adultos y niños.

Las pruebas evalúan la seguridad de los pasajeros y peatones, además de los sistemas

de asistencia a la conducción. De esta manera, el vehículo llega al mercado como un nuevo referente en seguridad dentro de su categoría gracias a los numerosos ítems de protección que ofrece en todas sus versiones.

El modelo utiliza materiales avanzados en su construcción, incluyendo aceros de ultra alta resistencia en áreas críticas.

Un roadster de leyenda

Este año se cumplen 30 desde que se inició la producción del BMW Z3 en la planta que la marca alemana tiene en Spartanburg, Estados Unidos.

Este icónico roadster compacto fue el primer BMW que se fabricó fuera de Alemania y del que se construyeron 297.087 unidades.

Su primer conductor fue James Bond, encarnado por el actor Pierce Brosnan, durante la película de la saga del agente 007 “Golden Eye”. El estreno del film tuvo lugar en noviembre de 1995 y el Z3 fue el fiel compañero de 007 en las escenas más dinámicas. Como curiosidad, el coche que aparece en la película se encuentra en el museo de BMW en Múnich. Ese mismo año, se lanzó en el

mercado de Estados Unidos la versión limitada Z3 James Bond Edition de sólo 20 unidades. Su éxito fue tal que la producción se tuvo que incrementar a 100 coches. A principios de 1996, toda la producción anual del Z3 (15.000 unidades) ya estaba vendida.

La fórmula del roadster

La carrocería del BMW Z3 fue diseñada por Joji Nagashima, que también creó las líneas del BMW Serie 5 E39 y del Serie 3 E90.

El Z3 continuaba la característica fórmula de los roadster de BMW: morro largo, zaga corta, voladizos muy reducidos y una posición al volante retrasada, casi en el eje posterior. Sin duda, el Z3 era un digno sucesor, en tamaño compac-

to, del mítico BMW 507 de los años 50. El diseño del Z3 supo combinar a la perfección formas modernas y atrevidas con detalles clásicos como las branquias laterales.

Hoy en día, el diseño del BMW Z3 es considerado como una estética clásica atemporal y es un roadster con clubes de fans por todo el mundo.

Variedad de motores

Cuando se lanzó al mercado el BMW Z3, las motorizaciones disponibles eran los conocidos 4 cilindros de 115 CV y 143 CV. En abril de 1997, llegó el inolvidable 6 cilindros 2.8 con 193 CV y, además, la división M de la marca presentó el Z3 Roadster M con el motor S50B32 3.2 de 321 CV. Con este propulsor, el mismo que el del

30 AÑOS DEL BMW Z3

BMW M3 E36, el Z3 se convirtió en un deportivo de altas prestaciones.

En 1999, ya se habían vendido casi 170.000 unidades del Z3 y el modelo se actualizó ligeramente con una zaga más musculosa, nuevas luces trase-

ras y un frontal que incluía unos faros con unas ópticas con borde cromado que le daban un aspecto muy sugerente.

Mecánicamente, hubo novedades como el motor 1.9 de 117 CV, el 6 cilindros 2.0 de 150 CV. También llegó un 6 cilindros

2.2 de 170 CV, mientras que la parte superior de la gama estaba ocupada por el 6 cilindros 3.0 de 231 CV y la versión M con 325 CV.

La versión coupé

Dentro de la historia del Z3, es

necesario dedicar un capítulo especial a la versión coupé que se lanzó al mercado en 1998. Su zaga tan especial tenía un precedente en BMW con el mítico 328 Sportcoupé con el que Huschke von Hanstein y Walter Bäumer ganaron la Mille Miglia de 1940.

En la actualidad, el BMW Z3 Coupé es un coche de culto del que se fabricaron unas 18.000 unidades.

Los Z3 Coupé se comercializaron sólo con mecánicas de 6 cilindros: el Z3 Coupé 2.8i de 193 CV, el 3.0i de 231 CV y las versiones M con 321 y 325 CV. Como curiosidad, el Z3 M Coupé fue el coche de seguridad que

se utilizó en MotoGP durante la temporada del año 2000. Otra anécdota es la unidad “Millenium Edition” que se sorteó entre los lectores de una revista alemana de coches. Dentro de la carrocería roadster, hay un modelo único muy especial que es el Z3 M V12 con motor V12 de 326 CV que se fabricó para comprobar la capacidad del vano motor del Z3.

Ediciones especiales

BMW también fabricó algunas versiones especiales Individual con una combinación muy exclusiva de colores y equipamiento. Algunas de estas ediciones son el “British Traditio-

nal”, “Dakkar” o “Kyalami”. Más comunes fueron las versiones Sport Edition, que se pueden encontrar en los Z3 1.9i, 2.2i y 3.0i. Esta edición especial equipaba unas llantas de 17” con los modelos Style 42 o Style 78, junto con una suspensión más baja (-1,5 cm respecto a un Z3 normal), autoblocante trasero y un interior con asientos deportivos y detalles M.

La última unidad que se fabricó en la planta de Spartanburg salió el 28 de junio de 2002 y está expuesta en el museo de la fábrica. Sin duda, todo un homenaje a un roadster que ofreció a sus conductores el placer de conducir de BMW.

CAMIONES DONGFENG

Llegó a la Argentina una marca china en manos de un grupo dominicano

Dongfeng, uno de los mayores fabricantes de vehículos comerciales de China llegó a nuestro país de la mano de Magma Automotive, división especializada en vehículos comerciales del grupo dominicano Magna.

La marca ofrecerá en Argentina una gama completa de camiones ultralivianos, livianos, medianos, vans de carga y vehículos para el transporte de pasajeros con capacidades

que van desde las 2 hasta las 18 toneladas.

Ultralivianos

La gama de productos se inicia con los modelos ultracompactos denominados Captain W, una propuesta especialmente pensada para la logística de última milla.

En un contexto donde la eficiencia en la distribución urbana adquiere un papel central, estos modelos responden a las

crecientes demandas de entregas rápidas.

Su diseño compacto, versatilidad y prestaciones orientadas al tránsito urbano, los convierten en una solución ideal para recorridos de corta distancia y operaciones de alta rotación. Los modelos Captain W 310, en versiones cabina simple y doble, cuentan con motor Wuling 1.3, naftero, de 4 cilindros (90 HP y 118 Nm) con una capacidad de carga útil de 1.100 kilos

CAPTAIN W CABINA DOBLE.

y 1.000 kgs respectivamente. Disponen de 2 o 5 asientos según la versión y un equipamiento que incluye aire acondicionado, levantavidrios eléctricos, pantalla multimedia digital, cámara de retroceso, luces antiniebla y deflector de techo opcional.

Luego el Captain W 412 se posiciona con mayor potencia y capacidad de carga. Con el motor Wuling 1.6 litros, alcanza una potencia máxima de 122 HP y 161 Nm y permite transportar hasta 2.045 kgs en cabina simple y 1.940 kgs en

cabina doble.

Mantiene la misma configuración de asientos de 2 o 5, según la versión. Su equipamiento incluye aire acondicionado, pantalla multimedia, cámara de retroceso, regulación eléctrica de altura de faros y deflector de techo opcional.

Livianos

La línea de camiones livianos Captain C combina capacidad de carga, rendimiento mecánico y tecnología aplicada al trabajo diario. Dentro

de esta gama se destacan los modelos Captain C 615 y 815, equipados con motor Nissan ZD30, 3.0, con una potencia máxima de 148 HP y 370 Nm, transmisión Fast Eaton de 6 marchas, frenos neumáticos y ejes Dana. El modelo 615 cuenta con un PBT de 6.000 kgs, mientras que el 815 alcanza los 8.000 kgs. Ambas versiones incluyen equipamiento funcional como levanta cristales eléctricos, cierre centralizado, control crucero, cámara y sensores de estacionamiento traseros, co-

CAPTAIN C

nectividad Bluetooth, pantalla multimedia de 10”, luces DRL y deflector de techo opcional. La gama se completa con los modelos Captain C 1016 y 1217 con cabina extendida, ambos equipados con motor Cummins ISF, 3.8, con potencias máximas de 154 HP y 500 Nm para el 1016 y de 168 HP y 600 Nm para el modelo 1217.

La opción 1016 cuenta con un PBT de 10.000 kgs, mientras que el 1217 alcanza los 12.000 kgs. Ambos modelos incorporan transmisión Fast Eaton de 8 velocidades con selectora para alta y baja, manteniendo ejes Dana y el mismo nivel de equipamiento tecnológico presente en las versiones 615 y 815.

Toda la línea ha sido desarrollada para optimizar las operaciones diarias y contribuir a una reducción eficiente de los costos operativos del transporte liviano.

Medianos

Para operaciones de mayor escala, Dongfeng presentó el Captain D 1830 C chasis, un camión mediano de gran capacidad,

pensado para el transporte interurbano e industrial. Está equipado con un motor Cummins ISD, de 6.7 litros, con 300 HP de potencia máxima y 1.100 Nm, transmisión Fast Eaton de 9 velocidades, ejes Dana y suspensión trasera neumática. En cuanto a tecnología y confort, incorpora una cabina extendida, cámara y sensores de retroceso, volante multifunción, pantalla LCD, aire acondicionado y sistema de frenos ABS + ESC.

Su configuración incluye ruedas traseras dobles, un tanque de combustible para 400 litros, una carga útil de 13.800 kgs y un largo carrozable de 6.200 mm.

Vans

El lanzamiento de la marca se completó con una línea de vans para carga y pasajeros diseñada para cubrir diversas necesidades, tanto en entornos urbanos como interurbanos. Entre los modelos más destacados se encuentran las VAN 312 y 312L Cargo, equipadas con motor Dongan naftero de

4 cilindros, 1.6, y 120 HP, ambas con sistemas de seguridad activa como ABS, EBD y ESC. La VAN 312 Cargo ofrece un volumen de carga de 5,6 m³, mientras la versión VAN 312 L Cargo alcanza los 6,5 m³ y ambos con una capacidad útil de 1.030 kgs.

Las 2 configuraciones cuentan con 2 asientos, dirección asistida eléctricamente y equipamiento funcional como aire acondicionado, levantavidrios eléctricos, cierre centralizado, sensor de estacionamiento, cámara de retroceso y luces DRL. También en esta gama se ubica la U-VAN 414 Cargo con motor Renault diésel 2.3, que entrega 136 HP y 350 Nm de torque. Destinada a operaciones más exigentes, ofrece una capacidad de carga de 1.800 kgs y un volumen de 11,7 m³, con tanque de combustible para 80 litros y capacidad para 3 pasajeros.

Viene equipada con llantas de aluminio, neumáticos 215/75 R16, aire acondicionado, control crucero, tablero de instrumentos digital, cámara y sen-

CAPTAIN D 1830 C CHASIS.

sores de retroceso, faros LED y doble airbag.

La gama se completa con las versiones para pasajeros: VAN 312 L Bus, con motor Dongan, capacidad para 11 ocupantes

totales, carga útil de 1.100 kgs y tanque de combustible para 45 litros.

La U-VAN 414 Bus, con motor Renault, para 14 pasajeros más conductor, una carga útil de

El Grupo Magna surgió en República Dominicana en 1974 y desde su origen viene ampliando su portafolio de marcas y expandiendo sus

operaciones por diversos países de América Latina. Actualmente, representa marcas como Hyundai, BMW, MINI, Kawasaki, Bajaj y BMW Motorrad. En 2023, sumó la distribución exclusiva de DFAC-Dongfeng en Latinoamérica a través de Magma.

Al mismo tiempo ha extendido su presencia en 19 países de la región.

“Como empresa de origen dominicano, establecer presencia en Argentina representa un paso estratégico y muy significativo en nuestra expansión regional. Luego de aperturas exitosas en mercados clave como

1.550 kgs y tanque para 80 litros. Ambas versiones incluyen aire acondicionado, cámara de retroceso, sensores, sistema multimedia y dispositivos de asistencia al conductor.

México y Colombia, veníamos observando de cerca el contexto local, y en este 2025 se dan las condiciones para concretar esta llegada”, explicó Praysi Garcia, directora de Marketing del Grupo Magna.

La directiva agregó que “Argentina es uno de los mercados más relevantes de Latinoamérica, y nuestra apuesta es clara, ofrecer un portafolio de vehículos comerciales sólido, acompañado por una red de concesionarios especializada, una atención de postventa de excelencia y respaldado por una de las marcas mundiales más reconocida”.

U-VAN 414 BUS.

La primera trail de lujo

MV Agusta, sinónimo de diseño, de lujo, rendimiento, espíritu deportivo e ingeniería italiana, presentó en nuestro país la nueva Enduro Veloce, el primer modelo trail de la marca.

Esto no sólo marca un antes y un después para la firma de Varese, sino que también inicia un nuevo capítulo en el mercado argentino dado que el Grupo SIMPA es el flamante representante oficial de la marca.

La MV Agusta Enduro Veloce estrena motor tricilíndrico en línea de 931 cc, una evolución clave respecto al anterior bloque de 800 cc. Con una potencia de 124 CV a 10.000 rpm y un par motor de 102 Nm a 7.000 rpm, se destaca por su respuesta ágil a bajas revoluciones, ideal para viajes largos y una potente entrega a altas rpm.

La electrónica posee las últimas soluciones desarrolladas por MV Agusta, empezando por la

IMU inercial de 6 ejes que asiste al sistema de inyección MVICS 2.1, con centralita Eldor Nemo 2.1 y cuerpos de mariposa Mikuni de 47 mm.

El motor se combina con una caja de 6 marchas y un Quickshifter bidireccional de serie, que permite cambios de marcha suaves y rápidos sin necesidad de accionar los frenos o el embrague.

Configuración

El usuario tiene a su disposición 4 modos de conducción: Touring, Urban, Off-Road y Custom All Terrain. En cada uno se puede regular, en marcha, varios parámetros como el control de tracción (8 niveles), el freno de motor (2 niveles), el ABS (2 niveles y desconexión total) y el sistema “anti-wheelies” FLC (2 niveles).

El modelo posee una nueva estructura perimetral en acero con doble cuna desmontable

que asegura una mayor rigidez longitudinal, especialmente en la zona de la dirección y el anclaje del basculante. Éste, además, está fabricado en aluminio y es de doble brazo, en lugar del monobrazo habitual de otros modelos de la marca.

El subchasis si utiliza el formato multitubular, el cual va atornillado a la estructura principal y soporta al asiento. La horquilla Sachs de 48 mm es ajustable en compresión, rebote y precarga y tiene un recorrido de muelle de 210 mm. El monoa-

mortiguador Sachs, también totalmente ajustable, ofrece un recorrido de 210 mm en la rueda trasera.

La moto cuenta con frenos Brembo de alto rendimiento, con discos sobredimensionados y pinzas radiales. El sistema garantiza una frenada potente y bien dosificada incluso con pasajero y equipaje completo.

A su vez, incluye control de crucero, ABS en curva (desconectable en la rueda trasera) y sistema RLM (Rear Lift-Up Mitigation) que interviene sobre los frenos en apuradas fuertes para evitar que la rueda trasera pierda contacto con el suelo.

Cubiertas y llantas

Está equipada con neumáti-

cos Bridgestone Battlax A41 que ofrecen un excelente compromiso entre agarre en asfalto y desempeño en terrenos mixtos.

Montados sobre llantas Takasago Excel de aluminio sin cámara (tubeless), las cubiertas garantizan seguridad, durabilidad y una respuesta precisa tanto en conducción deportiva como en viajes largos. El asiento, regulable en altura (850-870 mm), permite una posición de conducción cómoda, que no cansa incluso en viajes largos. El ángulo de la rodilla es relajado y el asiento del piloto se puede ajustar en 2 posiciones, lo que ofrece una flexibilidad adicional para adaptar el asiento a las necesidades individuales.

El manillar ancho contribuye significativamente a la agilidad y permite una dirección precisa, especialmente en curvas cerradas o en carreteras con muchas curvas.

El asiento bicolor y el diseño compacto del depósito le otorgan un aspecto dinámico, sin perder la elegancia italiana que define a la marca. El equipamiento incluye iluminación full LED, una pantalla TFT de 7” con conectividad total y navegación GPS.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.