Hay presencias que no se ven, pero se sienten. Envuelven, inspiran, transforman. Son ese algo sutil que queda cuando las palabras se apagan y sólo habla lo invisible. A esa energía que emana de lo auténtico, a la huella luminosa que deja lo verdadero, es a lo que llamamos “aura”.
El aura no se impone ni se busca. Surge cuando lo que somos y lo que hacemos respiran al mismo ritmo. Es la vibración de un instante pleno, la transparencia de un gesto sincero, la armonía que se crea cuando todo encaja sin esfuerzo.
Hay personas, lugares y momentos que poseen esa luz inconfundible. No necesitan explicar quiénes son ni qué han hecho. Basta con su cercanía para sentirla. Son reflejos de algo más grande, destellos que nos recuerdan lo que somos cuando dejamos que la vida fluya sin máscaras. Este número está dedicado a esa esencia invisible, a quienes avanzan guiados por una fuerza interior que no se puede nombrar, pero sí compartir. Porque el aura no pertenece a nadie. Se expande, se contagia, se respira.
Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.
PERSONAJES
MIGUEL HERAS. EL MAESTRO DE LA MONTAÑA.
MATERIAL
SALEWA PEDROC | SPEED HIKING. VIVE LA NOCHE A TU MANERA.
MATERIAL
ASICS FUJISPEED 4. LA VELOCIDAD.
K2 Y LOS PORTEADORES INVISIBLES. LA ÉPICA CALLADA DEL HIMALAYA.
TERRENOS DE JUEGO
XV CANARIAS K42 ANAGA MARATHON. ¿POR QUÉ?.
56 70
MATERIAL
SIDAS GEL TOE CAPS. PREVENCIÓN O ALIVIO DEL DOLOR.
72
MATERIAL
90 TECNOLOGÍA CIMAGRID BY CIMALP. LA IMPORTANCIA DEL I+D PROPIO.
ESPORTIVA AKSA
EXPEDICIÓN A KHANE VALLEY. CRÓNICA DE EKAITZ MAIZ.
102
PETZL CONNECT ADJUST. TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD.
108
TERRENOS DE JUEGO
XIV GOMERA PARADISE. LA CARRERA DE LAS PERSONAS.
118
MATERIAL
JULBO FOREVER WATT'EVER. ELOGIO A LA VELOCIDAD.
132
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN
226ERS | FEED YOUR DREAMS. NUEVO SABORES GELES.
MUNDO PETZL
MIGUEL HERAS
EL MAESTRO EN LA ESCUELA DE LA MONTAÑA
Texto: Kissthemountain
LA
DUALIDAD EXPERIENCIA / ILUSIÓN
LA TRANSCENDENCIA. UN LEGADO TANTO FÍSICO COMO CULTURAL
En el deporte de montaña suele establecerse una frontera generacional clara. Por un lado, están los atletas veteranos que se sostienen en la experiencia adquirida a lo largo de los años; por otro, los jóvenes que se impulsan con la ilusión de quienes todavía sueñan con alcanzar todo. Podría decirse que la experiencia es el motor de los veteranos, mientras que la ilusión es la gasolina de los jóvenes. Miguel Heras ha conseguido romper esa frontera. En él conviven ambas dimensiones, como si la madurez de su trayectoria no hubiera apagado en absoluto la capacidad de ilusionarse y de creer que aún queda margen para mejorar. Esa dualidad es, quizás, una de las claves que explican por qué su figura permanece tan vigente en el trail internacional.
Su experiencia es incuestionable. Fue pionero en los raids de aventura ya desde el inicio del nuevo milenio —puede que me equivoque en esta fecha y le deba una disculpa a Miguel—, una disciplina exigente y total que, en buena medida, anticipaba el espíritu del trail running. Ya en 2009 se abría paso en las grandes clásicas del calendario, consiguiendo un quinto puesto en Zegama y un segundo en Cavalls del Vent, la actual Ultra Pirineu. Un año después, 2010, quedaría inscrito en la historia con unos resultados difícilmente igualables: victorias en Transgrancanaria, Transvulcania y Cavalls del Vent, además de un tercer puesto en Zegama y un subcampeonato mundial de Ultra Skymarathon en el Trofeo Kima. Con apenas dos temporadas en la disciplina, Miguel se había consolidado como uno de los grandes referentes mundiales.
Pero lo verdaderamente revelador es que, pese a esos logros, nunca ha dado la sensación de ser un corredor instalado en la comodidad de lo alcanzado. En cada conversación, Miguel transmite la ilusión de quien sigue observando sus carreras con espíritu crítico, analizando qué podría haberse hecho mejor, buscando nuevas formas de perfeccionarse. Esa mirada, más propia de un debutante que de un consagrado, es la que, a mi juicio, le mantiene vivo competitivamente y le está permitiendo prolongar una carrera admirable.
La combinación de experiencia e ilusión, que en la mayoría de corredores aparece en momentos distintos de la vida deportiva, en Miguel se da al mismo tiempo. Y es ahí, en ese cruce de caminos tan poco común, donde reside buena parte de su grandeza.
En cada entrevista que se le hace, casi de manera inevitable, aparece la cuestión de la edad, de la longevidad deportiva, del “¿hasta cuándo?”. Es una pregunta recurrente, como si su calendario vital pesara más que sus resultados o su motivación. Y, sin embargo, al escucharle hablar y, sobre todo, al verle correr, la sensación es que esa pregunta pierde sentido. Miguel sigue mostrando en la mirada la misma ilusión que los más jóvenes, y mientras esa llama continúe encendida, los años no serán una losa sino simplemente una cifra anecdótica frente a la vigencia real de su rendimiento.
SU INFLUENCIA EN TODOS
La experiencia y la ilusión, ese doble motor que explica su vigencia, encuentran un eco natural en la manera en la que el resto de corredores lo percibe. Porque si algo resulta llamativo es la unanimidad con la que se habla de Miguel Heras dentro del trail. Prácticamente todos lo señalan como una referencia, como alguien de quien aprender tanto en lo deportivo como en lo humano. Esa admiración trasciende resultados y clasificaciones, y se asienta en una forma de estar que sigue dejando huella en generaciones de corredores.
En este sentido, su figura guarda similitudes con la de deportistas universales que han trascendido su disciplina. Roger Federer en el tenis, Eliud Kipchoge en el maratón, Miguel Indurain en el ciclismo o Andrés Iniesta en el fútbol representan esa rara categoría de atletas que inspiran tanto por lo que han ganado como por cómo lo han hecho. En todos ellos, como en Miguel, se reconoce una excelencia técnica acompañada de una humildad natural, un modo de relacionarse con rivales, público y compañeros que multiplica su legado más allá de los títulos.
Coincidir con Miguel en una línea de salida, verlo aparecer en un sendero estrecho durante una carrera o encontrarle en un avituallamiento es, para muchos, un aprendizaje silencioso. No hace falta que pronuncie grandes discursos. Su actitud, la forma en que compite sin estridencias, la cercanía con la que se dirige a los demás corredores o voluntarios, transmiten un mensaje tan poderoso como sus victorias. Esa es, quizás, la influencia más duradera, no la que se mide en cronómetros o clasificaciones, sino la que se inscribe en la memoria de quienes lo han visto correr y han sentido, aunque fuera un instante, la calma y la grandeza de alguien que en-
tiende el deporte como un espacio de respeto y de disfrute compartido.
Un mito, en su acepción más simple, es aquel personaje que trasciende su tiempo y se convierte en símbolo. Un icono, por su parte, es alguien capaz de condensar en su figura valores colectivos que otros reconocen y hacen propios. Miguel Heras es ambas cosas en el trail running. Mito por la huella imborrable de su trayectoria y por la manera en que sus carreras ya forman parte de la memoria del deporte, e icono por la capacidad de representar la pasión, la entrega y la autenticidad que definen a la disciplina. Sin embargo, lo extraordinario es que toda esa condición de mito o de icono nunca le ha separado de la humildad más sencilla. Lejos de distancias o gestos de superioridad, Miguel sigue mostrándose como el corredor cercano y accesible de siempre, lo que convierte esa grandeza en algo todavía más valioso.
LA HUMILDAD: ESO TAN DIFÍCIL DE ENCONTRAR
La humildad, en su sentido más genuino, es la capacidad de reconocerse en la dimensión justa frente a los demás, valorar lo propio sin menospreciar lo ajeno y conectar con los demás desde la sinceridad. Encontrarse con alguien así genera una impresión que va más allá de los logros acumulados.
Recuerdo con claridad la primera vez que entrevisté a Miguel Heras para Kissthemountain, en el número 15 de abril de 2017. A pesar de haber hablado ya con decenas de atletas en los 14 números anteriores, la sensación de respeto mezclada con cierta intimidación que me producía hablar con Miguel era distinta. Era alguien con una trayectoria tan brillante que casi intimidaba acercarse a él. Esa sensación se desvaneció en apenas dos minutos. Lo que descubrí fue a una persona que comprendía los nervios y la inseguridad que uno podía sentir, y que los recibía con una sencillez y calidez que transmitían confianza de inmediato. Esa humildad define a Miguel. Permite a los demás sentirse cómodos, aprendiendo y compartiendo.
Figuras como Andrés Iniesta o Miguel Indurain, a quienes ya hemos nombrado en estas líneas, también han mostrado esa combinación de excelencia y sencillez. La grandeza de su carrera no les ha hecho inaccesibles; su talento se ve reforzado por la manera en que se relacio-
REVISTA DE MONTAÑA
nan con quienes les rodean, sin jerarquías artificiales ni distancia impostada. En el caso de Miguel Heras, esta humildad se percibe en cada gesto, en la forma en que responde a preguntas, en cómo atiende a medios, compañeros de carrera, voluntarios o aficionados. Esa naturalidad, que parece sencilla, pero es profundamente coherente, marca la diferencia tanto en la percepción de los demás como en la forma en que él mismo vive su deporte.
Esa humildad se refleja de manera constante en la convivencia con otros corredores. Coincidir con Miguel en la salida de una carrera, en un avituallamiento o incluso en los momentos previos al esfuerzo no genera tensión ni competencia desmedida; al contrario, transmite tranquilidad y respeto. Su mirada y actitud invitan a aprender, observar y absorber detalles, sin necesidad de palabras grandilocuentes. Muchos corredores noveles lo recuerdan no por los podios que conquistó, sino por gestos pequeños que marcan, como ofrecer consejo, compartir estrategias de carrera o animar con naturalidad a quien está a su lado.
Además, esta humildad se combina con una curiosidad constante por mejorar y experimentar. Aunque su palmarés es impresionante, Miguel mantiene la misma ilusión de quien empieza, analizando cada salida, cada kilómetro, buscando en la experiencia oportunidades de aprendizaje. Esa apertura lo convierte en un referente tanto técnico como humano, en un ejemplo tangible de cómo la grandeza deportiva puede coexistir con la sencillez y la cercanía. Es esta combinación la que explica que, pese a sus logros, quienes coinciden con él nunca sientan distancia o superioridad, sino admiración compartida y motivación para superarse sin perder los valores esenciales del deporte.
La figura de Miguel Heras se percibe completa en esa armonía entre experiencia y juventud, entre maestría técnica y entusiasmo por mejorar, entre logros personales y atención a quienes le rodean. Su carrera demuestra que se puede competir al más alto nivel y, al mismo tiempo, inspirar a otros por la manera de estar en la montaña y en las carreras. Los corredores que lo ven de cerca aprenden tanto de sus gestos silenciosos como de sus victorias. La humildad que despliega no resta valor a sus éxitos; los engrandece, convirtiendo cada podio, cada kilómetro y cada gesto en lección de vida. Miguel Heras es, sin exagerar, un ejemplo tangible de que la grandeza deportiva se mide tanto en resultados, como en la capacidad de transmitir respeto, pasión y autenticidad a todos los que lo rodean.
ASICS FUJISPEED™ 4 LA VELOCIDAD
Texto por Kissthemountain
HACÍA TIEMPO
que no me enfrentaba a una carrera corta de montaña, de esas en las que casi no hay margen para la estrategia, más allá de correr lo más rápido posible. Son pruebas explosivas, en las que el terreno desafía resistencia y agilidad por igual. El pasado 20 de septiembre, la modalidad de 11 kilómetros de la Gomera Paradise me devolvió esa sensación de intensidad. La elección del calzado podía marcar la diferencia, y las ASICS FUJISPEED 4 demostraron estar a la altura por su ligereza, transpirabilidad, estabilidad y reactividad, algo que me permitió mantener velocidad y control en los distintos tipos de superficies que definen el recorrido de esta prueba.
La primera parte de la carrera nos llevó a un muro de unos 350 metros de desnivel positivo en apenas un kilómetro y medio. Bajo un sol intenso, la malla técnica del upper se comportó de manera impecable, ofreciendo ventilación continua y evitando la acumulación de calor. Con apenas 240 gramos, las FUJISPEED 4 permitían mover los pies con libertad, manteniendo cada zancada natural y ágil.
Tras la subida inicial, los tramos llanos y el descenso hacia San Sebastián de La Gomera pusieron a prueba la dinámica de la zapatilla. La doble capa FF BLAST PLUS™ ofrecía amortiguación reactiva y retorno de energía, mientras que la placa de PEBAX® impulsaba cada zancada y estabilizaba apoyos técnicos. En el descenso, lleno de zigzags y piedras sueltas, la suela ASICSGRIP™ con tacos de 3,5 mm proporcionaba tracción constante. Ligereza, fluidez y control se combinaban, permitiendo mantener velocidad y precisión en cada curva y en cada apoyo.
Al cruzar la meta, la sensación fue clara. Las FUJISPEED 4 habían favorecido cada una de mis zancadas, potenciando mi rendimiento. Su upper transpirable y ajustado, junto con la mediasuela FF BLAST PLUS™, la placa PEBAX® y la suela ASICSGRIP™, ofrecieron un equilibrio perfecto entre rapidez, estabilidad y eficiencia. Cada zancada transmitió energía y control, transformando incluso los descensos más técnicos en tramos de fluidez y confianza. Para aquellas carreras en las que cada segundo cuenta, las FUJISPEED 4 son una herramienta confiable y dinámica, capaces de acompañar al corredor desde la primera pendiente hasta la meta con seguridad y rendimiento. No dudo de que su comportamiento hubiera sido el mismo si la carrera hubiera sido de bastantes kilómetros más.
ASICS FUJISPEED™ 4
UPPER
Malla tejida ligera y resistente con una estética muy dinámica, pensada para ofrecer transpirabilidad y durabilidad frente a la abrasión de raíces y rocas. Sus refuerzos estratégicos protegen las zonas más expuestas sin comprometer el peso, mientras que el sistema de cordones clásico se complementa con una banda elástica en la lengüeta que asegura y guarda los cordones durante la carrera. El collar, con un acolchado generoso, mejora la comodidad en esfuerzos prolongados. Más del 60 % de los materiales empleados en su construcción provienen de fuentes recicladas, aportando un valor añadido en sostenibilidad.
MEDIASUELA FF BLAST PLUS
Sistema de doble capa de espuma FF BLAST PLUS™, que trabaja de manera conjunta para ofrecer una amortiguación ligera y reactiva. Esta configuración, a la vez que incrementa la capacidad de absorción de impactos, potencia el retorno de energía, generando una pisada más viva y continua en terrenos cambiantes. El resultado es una sensación de dinamismo constante, con un tacto suave que reduce la fatiga y mantiene la eficiencia en cada zancada, incluso en esfuerzos prolongados o de alta intensidad. Perfiles: 34 - 29 mm | Drop: 5 mm.
ASICS FUJISPEED™ 4
TECNOLOGÍA PLACA PEBAX®
En el corazón de la mediasuela se integra una placa de PEBAX®, que sustituye a la de carbono, mucho más rígida, y que está diseñada para optimizar la propulsión en cada apoyo. Su flexibilidad controlada permite impulsar la pisada hacia adelante en tramos rápidos, mientras que aporta la rigidez necesaria para estabilizar el pie en descensos técnicos o apoyos comprometidos. Al trabajar en armonía con la doble capa de espuma FF BLAST PLUS™, la placa contribuye a una transición más eficiente y explosiva, haciendo que la zapatilla se sienta rápida y precisa sin perder comodidad.
SUELA ASICSGRIP™
Este compuesto, reconocido por su alta adherencia en una variedad de terrenos, proporciona un equilibrio óptimo entre tracción y fluidez en superficies duras o compactas. La configuración de sus tacos, de 3,5 mm, permite una transición eficiente entre diferentes tipos de terreno, asegurando estabilidad en ascensos y descensos sin sacrificar velocidad en tramos más firmes. Su disposición está diseñada para ofrecer un agarre fiable y consistente, adaptándose a las exigencias de carreras rápidas en senderos técnicos.
ASICS FUJISPEED™ 4
Y LOS PORTEADORES INVISIBLES
“Una persona vive de media hasta los 60 años en esta región, pero los que nos dedicamos a este trabajo no sobrepasamos los 30 o 40. No tenemos otra opción. Estamos desamparados. No es seguro trabajar aquí, y nada fácil”.
Texto por Kissthemountain
EL K2, CON
sus 8.611 metros, es la segunda montaña más alta del planeta y, para muchos alpinistas, la más exigente. Situado en la cordillera del Karakórum, en la frontera entre Pakistán y China, su nombre evoca hazañas extremas, tragedias y un aura mítica. Sin embargo, detrás de cada expedición internacional que intenta conquistar su cima, se encuentra el colectivo de los porteadores locales, cuya historia rara vez se cuenta. Son ellos quienes cargan el material, montan los campamentos, se enfrentan a los mismos peligros que los escaladores y, pese a todo, suelen quedar relegados al anonimato. Precisamente, a darles voz y rostro se dedica el documental K2 and the Invisible Footmen (2015), traducido como K2 y los Porteadores Invisibles, dirigido por Iara Lee.
La película, de poco menos de una hora de duración, combina imágenes de gran fuerza visual con testimonios íntimos de los trabajadores de Gilgit-Baltistán, la región paquistaní que sirve de puerta de entrada al Karakórum. Su valor no reside únicamente en mostrar una gesta alpinística. Gira la cámara hacia los verdaderos sostenes de cada expedición, que son esos hombres humildes que arriesgan su vida por salarios mínimos y cuya presencia es tan fundamental como invisible.
Los porteadores retratados en el documental, salvo contadas excepciones, trabajan únicamente entre mayo y agosto. En esos meses, deben reunir el dinero suficiente para sostener a sus familias durante el resto del año. Se enfrentan a riesgos enormes: avalanchas, caídas, congelaciones y enfermedades derivadas de la altitud. Sin embargo, la precariedad económica y la falta de alternativas laborales en la región hacen que este trabajo sea, para muchos, la única salida.
FOTOGRAMA
DEL VÍDEO
El filme subraya un contraste doloroso. Mientras los escaladores extranjeros llegan con equipos sofisticados, seguros internacionales y cobertura mediática, los porteadores avanzan por las mismas laderas cargando decenas de kilos en la espalda, a menudo con ropa y calzado inadecuados. Y si la montaña se cobra una vida, el vacío que deja en sus familias rara vez trasciende más allá de la comunidad local.
DAR VOZ A LOS INVISIBLES
La directora Iara Lee opta por un tono respetuoso y sobrio. No hay artificios, ni heroización gratuita. Lo que ofrece es una mirada directa a los testimonios de los protagonistas, que cuentan su día a día con una naturalidad escalofriante. La cámara recoge escenas cotidianas, como la de hombres que comparten té en un campamento, que rezan antes de partir, que calculan cuántas jornadas de trabajo necesitarán para poder pagar la escuela de sus hijos…
Esta aproximación intimista humaniza a quienes, en la narrativa clásica del alpinismo, quedan reducidos a un pie de página. Y al mismo tiempo, revela la contradicción moral de una industria que, bajo el pretexto de la aventura y la superación personal, depende de un trabajo invisible y mal remunerado.
Más allá del K2, el documental invita a reflexionar sobre un modelo de expediciones comerciales extendido en las grandes montañas del mundo. El Himalaya y el Karakórum han visto crecer un turismo de altura en el que el éxito de los montañeros extranjeros suele estar directamente vinculado al esfuerzo de porteadores y sherpas locales.
EL PODER DEL CINE COMO ALTAVOZ
K2 y los Porteadores Invisibles se proyectó en festivales de cine de montaña y de derechos humanos, generando debate sobre la necesidad de reconocer y dignificar el papel de estos trabajadores. La película no pretende ofrecer soluciones fáciles, pero sí iluminar una realidad silenciada. Y en ese gesto ya cumple el papel crucial de dar un altavoz a los sin voz, y de poner rostros concretos a un colectivo que suele quedar reducido a cifras estadísticas.
La obra de Iara Lee recuerda que la montaña no es sólo escenario de conquistas personales o nacionales, sino también un espacio de desigualdad global. El esfuerzo que para unos significa cumplir un sueño deportivo, para otros representa la diferencia entre la supervivencia o la miseria de sus familias.
K2 Y LOS PORTEADORES INVISIBLES
Dirección: Iara Lee
Año: 2015
Duración: 54:12
REVISTA DE MONTAÑA
SALEWA PEDROC | SPEED HIKING
VIVE LA NOCHE A TU MANERA
Texto por Kissthemountain
CONCEBIR
el speed hiking únicamente como una forma de recorrer senderos a buen ritmo puede resultar una forma bastante reduccionista. Este tipo de actividad es también una manera de conectarse con uno mismo y con la montaña, de sentir cada paso como una expresión de libertad. Supone escuchar tu propio cuerpo, marcar tu ritmo y adaptarte al terreno, ya sea avanzando en solitario o compartiendo la experiencia con otros. Cada ascenso, cada cresta y cada descenso se convierten en un instante consciente, donde el movimiento se transforma en una manera de definir quién eres, mientras la luz de la luna o el amanecer acompañan tu recorrido. En el speed hiking, cada paso es una declaración de autonomía, una oportunidad para explorar y vivir la montaña a tu manera.
Hasta ahora, tendíamos a concebir el speed hiking como una actividad reservada a los meses de primavera y verano, cuando la luz y la temperatura parecen más favorables. Sin embargo, muchas veces damos por hecho cosas que no lo son. Es propio del ser humano. ¿Y si pudiéramos recorrer la montaña durante los meses más fríos y con menos luz del año sin la ayuda de unas tablas de esquí? Con esta idea en mente, SALEWA presenta la nueva colección PEDROC, una línea completa de prendas, calzado y equipamiento diseñada para practicar speed hiking y cualquier actividad dinámica en la montaña en condiciones invernales. La campaña «Vive la noche a tu manera» anima a explorar la montaña a nuestro ritmo, superar nuestros límites y seguir activos incluso en invierno, disfrutando de cada ruta, de día o de noche, con la libertad de marcar nuestros propios pasos.
Para afrontar estas actividades de manera segura y cómoda, la colección Pedroc ofrece soluciones técnicas pensadas para el movimiento rápido y dinámico en montaña durante todo el año. Cada prenda y calzado combina ligereza, protección y versatilidad, adaptándose a las condiciones cambiantes de invierno: frío, viento, lluvia ligera o nieve, así como a los momentos de poca luz. Los iconos reflectantes y los discretos detalles de diseño mejoran la visibilidad y aportan un toque moderno, integrando seguridad y estilo en cada elemento.
Desde chaquetas cortaviento como la Pedroc Wind Hooded Jacket, pasando por capas híbridas de aislamiento como la Pedroc TirolWool® Air Hybrid Jacket, hasta pantalones softshell como el Pedroc Stormwall Wind Pant, y calzado de alto rendimiento como las Pedroc 2 Mid Powertex Shoes, la colección traduce la naturaleza dinámica del speed hiking en un lenguaje de diseño funcional y contemporáneo, animándonos a seguir explorando la montaña con total libertad. Vive la noche a tu manera.
SET THE TONE OF YOUR NIGHT
VÍDEO: SALEWA
PEDROC TIROLWOOL® AIR HYBRID JACKET | HOMBRE O MUJER
Chaqueta que combina ligereza, calidez y funcionalidad en un diseño versátil pensado para mantener la velocidad en los meses más fríos. Su construcción anatómica sigue un patrón body-mapping que coloca cada tejido justo donde se necesita, optimizando confort y rendimiento. El innovador aislamiento TirolWool® Air, mezcla de lana tirolesa y surtirolesa con fibras sintéticas —hasta un 75 % de poliéster reciclado—, emplea fibras huecas capaces de atrapar el aire cercano al cuerpo, reteniendo el calor base y evitando la pérdida de temperatura, al tiempo que garantiza gran transpirabilidad y poco peso. El resultado es una prenda con una excelente relación calor-peso, ideal para rutas invernales a ritmo rápido. Entre sus detalles destacan la capucha aislante, un bolsillo delantero de malla y discretos elementos reflectantes que refuerzan la seguridad en condiciones de poca luz. Todo ello en una chaqueta ligera y cómoda que equilibra protección, rendimiento y estilo.
HIGHLIGHTS
Aislamiento innovador. TirolWool® Air, mezcla de lana tirolesa y surtirolesa con fibras sintéticas (hasta 75 % recicladas).
Calor ligero y transpirable. Fibras huecas que atrapan el aire para retener el calor base sin sacrificar la ventilación.
Diseño anatómico. Patrón body-mapping que sitúa cada tejido exactamente donde se necesita.
Relación calor-peso excelente. Perfecta para rutas invernales rápidas y exigentes. Confort en movimiento. Chaqueta ligera, versátil y muy cómoda de llevar.
Detalles técnicos. Capucha aislante, bolsillo delantero de malla y acabados reflectantes para mayor seguridad en condiciones de baja visibilidad.
Peso: 416 gramos (H) | 354 gramos (M).
PEDROC WIND HOODED JACKET | HOMBRE O MUJER
Chaqueta cortavientos ligera, diseñada para actividades dinámicas y exigentes en condiciones meteorológicas cambiantes y en una amplia variedad de terrenos. Por fuera, su tejido ripstop ligero ofrece resistencia al viento y al agua, mientras que su innovador forro de punto sintético en la parte delantera y la malla en la parte trasera proporcionan suavidad, calidez y excelente ventilación, manteniendo la humedad alejada del cuerpo. Los refuerzos en las axilas y los paneles de ventilación aseguran transpirabilidad durante el esfuerzo intenso, y la capucha entallada junto con los puños elásticos garantizan un ajuste ergonómico. Además, su diseño de líneas elegantes, los bolsillos invisibles y los detalles reflectantes permiten moverse con seguridad y estilo, incluso en días cortos con menos horas de luz. Compacta y ligera, se puede plegar y guardar fácilmente dentro de su propio bolsillo, convirtiéndola en una opción práctica y versátil para cualquier aventura.
HIGHLIGHTS
Protección completa. Resistente al viento y al agua gracias a su tejido ripstop ligero.
Confort interior. Forro de punto sintético en la parte delantera, suave y cálido.
Transpirabilidad y ventilación estratégicas. Panel de malla trasero y refuerzos en las axilas para evacuar la humedad.
Compacidad. Se pliega dentro de su propio bolsillo para transportarla fácilmente.
Diseño funcional y elegante. Capucha entallada, bolsillos invisibles y líneas limpias.
Seguridad añadida. Detalles reflectantes para mejorar la visibilidad en condiciones de poca luz.
Versatilidad. Pensada para actividades dinámicas en terrenos variados y condiciones impredecibles.
Ligereza. 280 gramos (H) | 255 gramos (M).
PEDROC STORMWALL/DURASTRETCH WIND | HOMBRE O MUJER
Pantalones softshell híbridos diseñados para quienes practican speed hiking u otras actividades dinámicas en montaña que exigen libertad de movimiento y protección contra el clima cambiante. Fabricados con el tejido Durastretch para máxima elasticidad, comodidad y ajuste atlético, cuentan con paneles Stormwall resistentes a la intemperie en los muslos para ofrecer defensa adicional contra viento y lluvia ligera. Están tratados con un acabado repelente al agua libre de PFA’S, e incorporan cintura ajustada anatómicamente para uso prolongado, bolsillo trasero de malla para llevar lo esencial y detalles reflectantes discretos para mejorar la visibilidad en condiciones de poca luz. Con un peso muy reducido, ocupan un lugar ideal entre la ligereza y el rendimiento técnico para jornadas de montaña exigentes.
HIGHLIGHTS
Softshell híbrido técnico. Construcción en Durastretch para ligereza, elasticidad y resistencia.
Protección reforzada. Paneles Stormwall softshell en la parte superior de los muslos contra viento y lluvia ligera.
Repelencia sostenible. Todos los tejidos con acabado DWR sin PFA’S.
Ergonomía total. Patrón anatómico que asegura plena libertad de movimientos en actividades rápidas.
Funcionalidad práctica. Bolsillo trasero de malla para lo esencial.
Seguridad discreta. Detalles reflectantes para mayor visibilidad.
Versatilidad en montaña. Diseñado para speed hiking y actividades dinámicas en condiciones cambiantes.
Ligereza: 280 gramos (H) | 253 gramos (M).
PEDROC 2 MID POWERTEX SHOE
Calzado ligero de speed hiking que combina comodidad desde el primer paso, soporte seguro y gran versatilidad para terrenos alpinos y urbanos. Su horma inspirada en trail running, junto con el sistema SALEWA® 3F y la placa firme de EVA, proporcionan estabilidad dinámica y amortiguación eficiente durante el avance. La media suela de EVA asegura un rebote confortable, mientras que la puntera y el talón reforzados protegen frente a obstáculos del terreno. El ligero empeine sintético incorpora la membrana Powertex® transpirable e impermeable con acabado resistente al agua sin PFAS, manteniendo el pie seco incluso bajo lluvia, barro o nieve ligera. La suela Pomoca™ Speed Hiker 2, con tacos direccionales, ofrece un despegue fluido, gran agarre y tracción en superficies irregulares. Los detalles reflectantes completan la seguridad en rutas con poca luz. Este modelo también está disponible en formato de caña baja, ampliando las opciones según el tipo de actividad.
HIGHLIGHTS
Ligera y cómoda. Diseño pensado para comodidad desde el primer paso en rutas rápidas.
Versatilidad. Apta para terrenos alpinos y urbanos.
Estabilidad dinámica. Combinación de horma trail running, sistema SALEWA® 3F y placa firme de EVA.
Amortiguación eficiente. Media suela de EVA que proporciona buen rebote y confort.
Protección extra. Puntera y talón reforzados contra obstáculos del terreno.
Impermeabilidad y transpirabilidad. Membrana Powertex® con acabado repelente al agua sin PFA’S.
Suela Pomoca™ Speed Hiker 2. Tacos direccionales para despegue fluido, agarre y tracción confiable.
Seguridad. Detalles reflectantes para mayor visibilidad en condiciones de poca luz.
Opciones de caña. Disponible también en formato de caña baja para mayor versatilidad.
YOU SHINE FOR A MOMENT: LIGHTING UP THE NIGHT, DRAWING LINES. LISTENING TO YOUR BODY, YOUR BREATH, YOUR HEARTBEAT. FOLLOWING YOUR OWN RHYTHM, SHARING THE NIGHT WITH YOUR PEOPLE. SET THE TONE, OF YOUR NIGHT. FW // 25 // 26
XV CANARIAS K42 ANAGA MARATHON | 5-7 DIC 2025
¿POR QUÉ?
Por Kissthemountain
TODOS
tenemos un porqué. Detrás de cada una de nuestras acciones o decisiones, hay un impulso que nace del alma, una curiosidad que nos empuja a explorar, una pasión que nos hace persistir, un anhelo de belleza que nos hace detenernos a mirar… Son estos porqués los que nos mueven, los que nos dan dirección incluso cuando el camino es incierto, y los que convierten lo cotidiano en algo que merece ser vivido con intensidad. Porque los porqués no siempre se ven, pero se sienten. Son la chispa que nos hace levantarnos tras la caída, la fuerza que nos empuja a atravesar paisajes desconocidos, el motivo invisible que nos hace seguir adelante cuando todo parece difícil. Son los que nos permiten descubrir que cada instante, cada paso, cada respiración, tiene un sentido propio, y que, al fin y al cabo, vivir plenamente no es cuestión de destino, sino de propósito.
Los próximos 5, 6 y 7 de diciembre tendrá lugar en el especial entorno del macizo de Anaga la XV edición de CANARIAS K42 ANAGA MARATHON
A las modalidades habituales —K42 (42k y 2.365+), K21 (21k Y 985+), K12 (12k y 665+) y KVERTICAL (5k y 510+), se une este año una nueva distancia media, la K30, con 29,5 kilómetros y 2.055 metros de desnivel positivo, que, con salida en la Plaza de San Marcos de Tegueste, comparte buena parte del recorrido con la distancia reina.
¿Por qué volvemos un año tras otro a esta carrera?
¿POR QUÉ?
Porque hay montañas que se corren y otras que se viven, y el macizo de Anaga pertenece a las segundas. Cada sendero parece tener una memoria antigua, tallada en verde y niebla. Las raíces entrelazadas, el aire húmedo, el olor a tierra y hojas mojadas te envuelven desde el primer kilómetro. No hay horizonte fijo. El paisaje cambia a cada curva, como si la isla jugara contigo. Subes entre bosques mágicos de laurisilva y, de pronto, se abre el mar bajo tus pies. En ese instante entiendes que aquí la carrera es sólo una excusa. Lo que realmente te mueve es estar dentro de un paisaje que respira.
Porque durante esos días, La Laguna late de otra manera. Las calles empedradas, los cafés y las plazas se llenan de mochilas, dorsales y conversaciones que giran en torno a sueños de meta. Hay una energía contagiosa que se mezcla con el aire húmedo y el aroma del mar cercano. La gente anima, los voluntarios sonríen, los corredores se saludan, aunque no se conozcan. Acabas sintiéndote parte de algo grande, de una celebración de este deporte.
¿POR QUÉ?
Porque pocas carreras conservan esa sensación de proximidad. Aquí puedes cruzarte con Miguel Heras tomando café en una terraza, con Gemma Arenas y su sempiterna sonrisa, o con Zaid y su magia. No hay vallas invisibles entre ellos y los demás. Comparten el mismo barro, la misma humedad, los mismos nervios antes del pistoletazo de salida. Esa cercanía los humaniza, y también los engrandece. Son parte de la misma comunidad a la que tú también perteneces.
Porque La Laguna te atrapa sin hacer ruido. No necesita imponerse ni deslumbrar. Conquista con su ritmo pausado, sus fachadas color pastel y esa mezcla de historia y cotidianidad que se respira en cada calle. Caminar por su casco antiguo es sentir que todo está en su sitio. Hay una calma que contrasta con la intensidad de la carrera, y quizá por eso resulta tan especial. Terminas comprendiendo que aquí el viaje no acaba en la meta, sino en la ciudad que te acoge.
REVISTA DE MONTAÑA
¿POR QUÉ?
Porque detrás de cada detalle hay alguien que lo ha pensado. Cuando una carrera funciona tan bien, no es casualidad. En Anaga todo parece fluir. Avituallamientos donde nunca falta una sonrisa, voluntarios que te animan como si te conocieran de toda la vida. Hay una sensación de cuidado constante, de que alguien ha previsto lo que necesitas antes de que tú lo pienses.
Porque siempre hay una distancia que te encuentra. No todos corremos igual ni buscamos lo mismo, y esta carrera lo entiende. Aquí puedes medirte en el explosivo 12K, desafiar tus piernas en el Kilómetro Vertical, enfrentarte a distancias medias como 21 o 30K o lanzarte a la aventura total de la K42, con sus 42 kilómetros y más de 2.300 metros de desnivel positivo. Cada formato tiene su propio carácter, su ritmo, su historia. No se trata sólo de elegir una distancia, sino de descubrir qué versión de ti mismo despierta en cada una.
¿POR QUÉ?
Porque Anaga se vive como un viaje que no termina en la meta. Es diciembre, pero puede parecer primavera. Hay una luz cálida que atraviesa la laurisilva, un aire salino que te recuerda el Atlántico cercano y una sensación de plenitud que no cabe en un dorsal. El alma de esta carrera está configurada por los corredores que luchan, por los voluntarios que acompañan y por la isla que te observa mientras avanzas.
Aún permanecen en nuestras retinas los instantes finales de la exigente OCC de UTMB®. A falta de poco más de dos kilómetros para meta, Jim Walmsley adelantaba a Cristian Minoggio para entrar en la meta de Chamonix con sólo 20 segundos de ventaja después de recorrer los 60 kilómetros que separan Orsières de Chamonix. SIDAS, la marca referente en el cuidado de nuestros pies, además de ser “Offical Supplier” de las UTMB World Series, cuenta entre sus embajadores con el corredor norteamericano, alguien que sabe que en una carrera de ultra distancia no hay que dejar nada al azar.
Precisamente por este último motivo, la marca fundada en Francia desarrolla desde hace años productos para el cuidado de los pies, como es el caso de los protectores de gel de silicona GEL TOE CAPS, con un doble uso:
Prevención para evitar la aparición del dolor de pies por golpes con accidentes del terreno.
Alivio del dolor, en el caso de que este ya se haya producido.
Este producto se puede utilizar en caso de pérdida de uñas para proteger el dedo del pie. Se vende en paquetes de dos, y es lavable, reutilizable y de longitud ajustable.
TECNOLOGÍA CIMAGRID® BY CIMALP
LA IMPORTANCIA DEL I+D PROPIO
Texto por Kissthemountain
EN LA MONTAÑA,
cada detalle cuenta y la diferencia entre disfrutar de la actividad o sufrir sus condiciones extremas a menudo está en la calidad del equipo. Por eso, las empresas que buscan ofrecer lo mejor invierten tiempo, recursos y conocimientos en I+D, desarrollando sus propias tecnologías. Aunque al principio puede suponer un importante desembolso económico, esta estrategia permite prescindir de intermediarios especializados y, a largo plazo, ofrecer productos de mayor rendimiento a un precio más competitivo para el cliente final. Esta inversión garantiza durabilidad, tecnicidad y comodidad, además de impulsar innovaciones que equilibran protección, ligereza y funcionalidad, asegurando que cada ascenso, cada cresta y cada descenso se realice con confianza y eficiencia. Si además en el desarrollo de estas tecnologías propias se tienen en cuenta parámetros de sostenibilidad, todo es mejor. Es el caso de CIMALP.
El aire frío del otoño comienza a recorrer los valles y las primeras nieves se esperan ya en las cumbres. En esta época, la montaña exige prendas capaces de adaptarse a cambios bruscos, con mañanas heladas, ascensos intensos y descensos expuestos al viento. No basta con ofrecer calidez térmica; las prendas deben ser capaces de transpirar para que el cuerpo mantenga el máximo rendimiento durante el esfuerzo. El equilibrio entre aislamiento, ligereza y ventilación es esencial. Una capa que conserve el calor sin generar sobrecalentamiento, que proteja del frío y del viento sin limitar la movilidad, es la diferencia entre obtener lo que buscamos en la actividad o por el contrario tener que limitarla por incomodidad o fatiga.
TECNOLOGÍA
Para dar respuesta a estas exigencias, CIMALP ha desarrollado CIMAGRID® 230 y CIMAGRID® LIGHT, dos tecnologías de tejido que optimizan el equilibrio entre aislamiento térmico, transpirabilidad y libertad de movimiento. Ambas se basan en una estructura en rejilla cuadriculada, que combina bloques de forro polar separados por canales de ventilación estratégicamente situados. CIMAGRID® 230 ofrece un mayor aporte térmico para condiciones más frías
o actividades con pausas, mientras que CIMAGRID® LIGHT proporciona máxima ligereza y ventilación, pensada para esfuerzos intensos en los que la evacuación del sudor es prioritaria. Esta construcción permite que la prenda proporcione calor allí donde se necesita, evacúe la humedad en zonas de alta sudoración y acompañe el movimiento sin restringir la movilidad, garantizando así un rendimiento óptimo en todas las fases de la actividad.
Gracias a estas tecnologías, varias prendas de la colección CIMALP ya integran estas soluciones avanzadas. Cada modelo que hoy os presentamos ha sido diseñado para maximizar el rendimiento en condiciones específicas. Al usar tecnologías propias, la casa francesa es capaz de ofrecer unos pre-
cios que resultan significativamente más atractivos que los de su competencia. A continuación, repasamos los productos clave que incorporan estas tecnologías y las características que los convierten en aliados imprescindibles para cualquier actividad en la montaña.
TECNOLOGÍA CIMAGRID® BY CIMALP
WHIMPER (HOMBRE) | TORRE (MUJER)
Las chaquetas polares WHYMPER y TORRE representan la versión masculina y femenina, respectivamente, de un mismo concepto técnico: un forro polar ligero y elástico confeccionado en CIMAGRID® 230, el tejido desarrollado por la marca para optimizar el equilibrio entre aislamiento, transpirabilidad y libertad de movimientos. Concebidas como segunda capa para actividades de montaña exigentes —desde el alpinismo hasta el esquí de travesía—, ofrecen un ajuste ergonómico, hombros sin costuras para evitar rozaduras con la mochila o el arnés, bolsillos altos compatibles con cinturón o material técnico y una cremallera frontal completa para regular la ventilación. Su ligereza la convierte en una prenda versátil que acompaña tanto en salidas rápidas como en condiciones de frío más severo, manteniendo siempre la comodidad y el rendimiento.
HIGHLIGHTS
Tecnología CIMAGRID® 230 (230 g/m²). Estructura en rejilla que combina calidez, transpirabilidad, elasticidad multidireccional y bajo volumen.
Corte ergonómico. Ajuste ceñido que reduce la entrada de aire y favorece la movilidad en actividades técnicas.
Hombros sin costuras para evitar rozaduras al llevar mochila, cuerda o material.
Capucha técnica compatible con casco, que protege cabeza y nuca sin añadir volumen.
Cuello alto que mejora la protección frente al viento y optimiza el sellado térmico con la cremallera subida.
Cremallera frontal completa que facilita la regulación térmica y el uso en combinación con otras capas.
Bolsillos altos y amplios. Dos bolsillos con cremallera, accesibles incluso con arnés, y pensados también para guardar pieles de foca en esquí de travesía.
Ajustes elásticos en bajo y puños para limitar la pérdida de calor y mejorar el encaje bajo otras capas.
BARETTI (HOMBRE) | BERNINA (MUJER)
Versión masculina y femenina respectivamente de esta segunda capa de alta montaña, diseñada para quienes exigen máximo rendimiento en itinerarios técnicos en actividades de alpinismo, escalada o esquí de travesía. Construidas sobre la base del tejido CIMAGRID® 230, combinado con aislamiento PRIMALOFT® Gold en pecho y brazos, ofrecen una mezcla óptima de calidez, transpirabilidad, elasticidad y ligereza. Su corte ajustado limita las pérdidas de calor, y prestaciones como bolsillos altos profundos, compatibilidad con arnés, capucha compatible con casco y cierre frontal con cremallera completa permiten mantener el confort en condiciones adversas sin sacrificar movilidad ni exceso de volumen.
TECNOLOGÍA CIMAGRID®
HIGHLIGHTS
Tecnología CIMAGRID® 230 (230 g/m²) + aislamiento PRIMALOFT® Gold en zonas clave (pecho y brazos) para combinar calor y ligereza.
Corte ajustado que reduce la entrada de aire y mejora la eficiencia térmica.
Bolsillos altos y profundos con cremallera, accesibles incluso cuando se lleva arnés.
Capucha técnica diseñada para usarse encima de casco.
Cremallera central completa para control de ventilación y fácil manejo con guantes.
Ajustes elásticos en puños y bajo para sellar el calor corporal y evitar escapes.
Excelente transpirabilidad ideal en esfuerzo intenso gracias al tejido ventilado de CIMAGRID®.
Versatilidad. Útil como segunda capa en otoño, invierno o primavera. Adecuada también para escaladas, travesías o condiciones frías de montaña.
Las chaquetas DOLENT y ARMET son forros polares técnicos diseñados para actividades al aire libre que requieren libertad de movimiento y aislamiento térmico. Confeccionadas en tejido CIMAGRID® 230, una estructura en rejilla que optimiza la combinación de calidez, transpirabilidad, elasticidad y ligereza, presentan un diseño con 1/2 cremallera que facilita la ventilación y el ajuste. Su corte ergonómico y su ligereza las hacen ideales como segunda capa en deportes como senderismo, trail running o escalada. Además, son compatibles con el uso de arnés, lo que las convierte en una opción versátil para diversas actividades en la montaña.
TECNOLOGÍA CIMAGRID® BY CIMALP
HIGHLIGHTS
Tejido CIMAGRID® 230. Estructura en rejilla que combina calidez, transpirabilidad, elasticidad y ligereza.
Diseño con 1/2 cremallera para regular la ventilación según las necesidades.
Corte ergonómico que se adapta al cuerpo para un ajuste cómodo y funcional.
Ligereza que facilita el transporte y la comodidad durante la actividad.
Compatibilidad con arnés. Bolsillos y diseño pensados para su uso con arnés.
Cuello alto que mejora la protección frente al viento y optimiza el sellado térmico con la cremallera subida.
Ajustes elásticos en bajo y puños para limitar la pérdida de calor y mejorar el encaje bajo otras capas.
Versatilidad. Adecuada para diversas actividades al aire libre como senderismo, trail running o escalada.
Peso: 285 gramos (Dolent) | 240 gramos (Armet).
CHIRAN (HOMBRE) | BISANNE (MUJER)
Forros polares técnicos, para hombre o mujer, diseñados para actividades al aire libre que requieren libertad de movimiento y aislamiento térmico. Confeccionadas en tejido CIMAGRID® 230, presentan un diseño sin capucha que facilita la ventilación y el ajuste. Su corte ergonómico y su ligereza las hacen ideales como segunda capa en actividades alpinas o de trekking. Además, son compatibles con el uso de arnés, lo que los convierte en una opción versátil para diversas actividades en la montaña.
TECNOLOGÍA CIMAGRID® BY CIMALP
HIGHLIGHTS
Tejido CIMAGRID® 230. Estructura en rejilla que combina calidez, transpirabilidad, elasticidad y ligereza.
Diseño sin capucha que permite regular la ventilación según las necesidades y facilita el uso de casco.
Corte ergonómico que se adapta al cuerpo para un ajuste cómodo y funcional.
Ligereza que facilita el transporte y la comodidad durante la actividad.
Cuello alto para una mayor protección.
Cremallera central + 2 bolsillos con cremallera para las manos.
Ajustes elásticos en bajo y puños para limitar la pérdida de calor y mejorar el encaje bajo otras capas.
Compatibilidad con arnés. Bolsillos y diseño pensados para su uso con arnés.
Versatilidad técnica. Segunda capa ideal para multiactividad outdoor.
Peso: 350 gramos (Chiran) | 310 gramos (Bisanne).
MUSAN (HOMBRE) | TOULAU (MUJER)
Camisetas de manga larga técnicas, en versión masculina o femenina, diseñadas para actividades al aire libre que requieren alta transpirabilidad y libertad de movimiento. Confeccionadas en tejido CIMAGRID® LIGHT, una versión más ligera y transpirable del tejido CIMAGRID® de excelente aislamiento térmico y máximo confort y libertad de movimiento gracias a su elasticidad multidireccional, presentan tecnología CIMAFLEX®, que las dota de una flexibilidad extrema al tiempo que mantiene una gran resistencia. Presentan un diseño con 1/2 cremallera que facilita la ventilación y el ajuste. Su corte ergonómico y su ligereza las hacen ideales como segunda capa en deportes como fast hiking, trail running o escalada.
HIGHLIGHTS
Tejido CIMAGRID® LIGHT. Excelente aislamiento térmico y máximo confort y libertad de movimiento.
Tecnología CIMAFLEX®. Flexibilidad extrema y gran resistencia.
Diseño con 1/2 cremallera que permite regular la ventilación según las necesidades.
Corte ergonómico que se adapta al cuerpo para un ajuste cómodo y funcional.
Ligereza que facilita el transporte y la comodidad durante la actividad.
Compatibilidad con arnés. Bolsillos y diseño pensados para su uso con arnés.
Versatilidad. Adecuada para diversas actividades al aire libre como senderismo, trail running o escalada.
Peso: 202 gramos (Musan) | 180 gramos (Toulau).
TECNOLOGÍA CIMAGRID® BY CIMALP
EXPEDICIÓN A KHANE VALLEY CRÓNICA DE EKAITZ MAIZ
LA CONQUISTA DEL PROPIO JUICIO
EXPEDICIÓN A KHANE VALLEY
HAY OCASIONES
Por Kissthemountain en las que la auténtica cima no se encuentra en la arista final, sino en la decisión de detenerse a tiempo. En la montaña —como en la vida—, la línea que separa la ambición del sentido común es delgada y frágil, y sólo la experiencia enseña a reconocerla. Saber leer las señales del entorno, escuchar el pulso de las tormentas o el rugido de la roca que se desprende, es también una forma de conquista. En este caso, la del propio juicio, la de la prudencia que no se deja arrastrar por el orgullo.
El pasado verano, un equipo formado por los alpinistas Ekaitz Maiz, Pablo Escudero, Ibon Mendia y Joseba Iztueta “Iztu” emprendió una expedición al Khane Valley, en el Karakórum de Pakistán, con diversos objetivos en mente. Tras más de un mes en el valle, y después de varios intentos a algunas de sus cimas más emblemáticas —como el Hidden Peak o la Trident Tower, entre otras—, las adversas condiciones climatológicas y del terreno aconsejaron prudencia, obligándoles a posponer los intentos para otro año, cuando las montañas se muestren más favorables.
En el valle Khane, la montaña se impuso con su lenguaje más severo: mal tiempo, frío extremo y un terreno que se desmoronaba a cada paso. Allí, renunciar no fue una rendición, sino un acto de inteligencia y respeto. Porque cuando uno lo ha dado todo y vuelve con el compromiso intacto de regresar, lo que lleva de vuelta no es fracaso, sino una lección profunda: a veces la victoria está en regresar para contarlo, y en aprender del intento para volver más sabio.
CRÓNICA EKAITZ MAIZ
KHANE VALLEY - KARAKÓRUM
“Salimos de Barcelona el 30 de junio rumbo a Islamabad. La expedición la formábamos Pablo Escudero, Ibon Mendia, Joseba Iztueta “Iztu” y yo, Ekaitz Maiz. Tras el viaje inicial y un día en Skardu para compras y gestiones, nos trasladamos en un vehículo todoterreno al pueblo de Khandey.
Al día siguiente, salimos andando desde Khane y, después de dos días de aproximación, instalamos el campo base a 4.500 metros. La aproximación se nos hizo muy larga, con mucho calor y varios de nosotros con problemas digestivos. El valle re-
sultó más estrecho y expuesto de lo esperado. Las altas temperaturas provocaban constantes caídas de piedras. Pese a las opciones que ofrecía el entorno, costaba ver líneas claras y seguras. Entre exploraciones y esperas por el tiempo, pasamos muchos ratos jugando al ajedrez, a los dados y leyendo.
El 7 de julio, Pablo e Ibon fueron a explorar hacia el Hidden Peak, mientras Iztu y yo nos acercamos al valle formado por el Tangra Tower, el Trident Tower y el Agil Tower. El terreno no ofrecía demasiadas
EXPEDICIÓN A KHANE VALLEY
garantías, aunque en la Trident Tower descubrimos un sistema de fisuras que parecía prometedor. A partir de entonces centramos allí nuestros esfuerzos.
Hicimos varios porteos. De esta manera, subíamos hasta los 5.200 metros, donde se encontraba la base de la pared, y al mismo tiempo íbamos aclimatando, pero siempre condicionados por el mal tiempo. El 13 de julio empezamos a escalar y logramos fijar unos 200 metros de cuerda en la pared.
Para el día siguiente se anunciaba mala meteorología, así que decidimos dejar todo preparado para la posterior ventana de buen tiempo. El cielo volvió a cerrarse, con lluvias continuas y días enteros dentro de las tiendas entre partidas de dados, ajedrez y alguna película.
Cuando había alguna pequeña ventana y no llovía, aprovechábamos para escalar vías cortas que equipamos cerca del campo base. Pablo, Ibon e Iztu llegaron incluso a intentar la Hidden Tower, aunque se retiraron a pocos metros de la cima, sorprendidos por una tormenta en medio de una gran nube.
Por fin llegó una ventana de tres días de buen tiempo. Teníamos todo preparado en la Trident Tower. El plan era aproximarnos hasta nuestra tienda el primer día, esperando que la pared se secase. Al día siguiente, queríamos escalar desde el amanecer hasta la cima.
El 28 de julio, Iztu y yo nos levantamos a las 03:00 de la mañana, desayunamos y empezamos a jumarear por las cuerdas
EXPEDICIÓN A KHANE VALLEY
que habíamos fijado dos semanas antes. Enseguida, notamos que estaban mojadas, al igual que muchas partes de la pared. El esfuerzo, la roca húmeda y el estado del terreno convirtieron la escalada en lenta y dura. Calculábamos que nos faltaban unos cuatro o cinco largos para la cima, pero se veían tramos difíciles y, al ritmo que llevábamos, no llegaríamos de día.
Hacia las cinco de la tarde decidimos retirarnos, en parte porque estábamos agotados y en parte por el riesgo evidente de caída de piedras. Durante el descenso presenciamos grandes desprendimientos de bloques desde el collado que formaban las cimas del Trident, algunos tan cercanos que sólo nos libramos de milagro. Rapelamos con mucha tensión; además, las cuerdas mojadas al lanzarlas se enredaban en “bolos” difíciles de deshacer, lo que añadía más tensión al ambiente.
Las caídas de piedras fueron constantes tanto el día que escalamos como al siguiente, por lo que concluimos que el valle ya no ofrecía paredes seguras para escalar. Al regresar al campo base, Pablo e Ibon, que habían intentado abrir una nueva ruta en el Ilford Peak, nos comentaron que se habían quedado atrapados en un mar de seracs. Escalaron y rapelaron varios de ellos, pero no progresaron como esperaban. Las condiciones en el Ilford Peak eran similares a las de nuestro valle, con continuas caídas de piedras que no ofrecían ninguna seguridad. Finalmente, también optaron por retirarse.
Los días siguientes confirmaron esa impresión: continuos desprendimientos en todas las paredes del valle. La lluvia no paraba, los ríos crecían, el campo base llegó a inundarse y tuvimos que evacuarlo, subiendo las tiendas a lo alto de la morrena.
EXPEDICIÓN A KHANE VALLEY
Las noticias que nos llegaban vía satélite hablaban de fuertes inundaciones en Baltistán. El 2 de agosto recogimos definitivamente el campamento y emprendimos el regreso, con ayuda de los porteadores y resolviendo pasos complicados en ríos crecidos. Casi todos los puentes de los valles habían sido arrastrados por las corrientes, incluido un puente de hormigón de unos 15 metros de ancho en el pueblo de Khane.
Tras pasar por Khane y Khandey, visitamos fugazmente el valle de Nagma, mucho más amplio y con menor riesgo de desprendimientos, antes de volver a Skardu. Allí disfrutamos de la primera ducha tras un mes en la montaña.
Adelantamos el vuelo de vuelta para evitar quedar bloqueados por la lluvia. El 5 de agosto volamos a Islamabad, donde pasamos unos días de calor sofocante antes de regresar a Barcelona, no sin retrasos y problemas de conexión.
La expedición fue un gran aprendizaje. Visitamos un valle con gran potencial, pero la combinación de altas temperaturas y lluvias constantes provocaba continuos y peligrosos desprendimientos de rocas. Todo ello convirtió la estancia en un ejercicio constante de espera y paciencia, y nos forzó a una retirada prudente. Veremos si en un futuro regresamos a terminar las rutas que dejamos a punto de caramelo.
EXPEDICIÓN A KHANE VALLEY
PRUEBAS DE MATERIAL
JETBOIL
Y SINNER
El hornillo MICROMO de JETBOIL nos dio las garantías de funcionar perfectamente después de estar más de tres semanas en el glaciar del Trident tower, a 5200 metros de altitud. Tras varios días almacenado en el petate y después dentro de la tienda que instalamos, seguía fundiendo la nieve como si estuviésemos en casa.
Durante toda la expedición, en los días soleados, en los que la radiación en esta altitud es mucho mayor que en casa, utilicé las gafas de sol DENALI y ROS X de SINNER. Ambos modelos se adaptan perfectamente a mi cara y son muy cómodas de llevar. Las ROS X para zonas sin nieve y las DENALI para los glaciares y zonas nevadas”.
SINNER SINNER
ROS X | TECNOLOGÍA SINTEC®
HIGHLIGHTS
Las gafas de sol ROS X de SINNER combinan un diseño deportivo con prestaciones técnicas de alto nivel, llevando equipadas lentes polarizadas SINTEC® que reducen los reflejos y garantizan una visión nítida incluso en ambientes muy luminosos. Tienen categoría 3, ofrecen protección UV al 100 % y están fabricadas en policarbonato libre de níquel para mayor ligereza y seguridad. Las patillas flexibles de doble inyección y las almohadillas nasales antideslizantes aseguran un ajuste firme y cómodo, evitando desplazamientos incluso durante esfuerzos intensos en la alta montaña.
Lentes polarizadas SINTEC®. Reducción de los reflejos y mejora de la nitidez y el contraste visual.
Protección UV 400. Bloqueo total frente a los rayos UVA y UVB.
Categoría 3. Óptimas para condiciones de alta luminosidad.
Lente de policarbonato ligera, resistente a impactos y libre de níquel.
Ajuste seguro. Patillas flexibles y almohadillas nasales antideslizantes.
Diseño deportivo para actividades al aire libre y uso diario.
Seguro de 1 año contra robo, pérdida o daños.
PETZL CONNECT ADJUST
LA TECN OLOGÍA AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD
Por Kissthemountain
EN PETZL,
la seguridad de quienes se aventuran en entornos verticales o remotos es la prioridad absoluta. La marca combina una profunda comprensión de las necesidades de escaladores, alpinistas y profesionales de montaña con tecnologías cuidadosamente seleccionadas, que a simple vista pueden parecer sencillas, pero que son el resultado de innumerables horas de diseño, pruebas de laboratorio y validación en condiciones reales de montaña. Cada producto Petzl nace de un enfoque meticuloso, con el empleo de materiales de alta calidad, la aplicación de sistemas inteligentes de gestión de cargas y soluciones ergonómicas que simplifican el uso sin comprometer la seguridad. Este compromiso permite que los usuarios confíen plenamente en su equipo, sabiendo que detrás de cada mosquetón, arnés o elemento de amarre hay una combinación de innovación, experiencia práctica y rigor científico pensada para protegerles en cada maniobra, en cada ascenso y en cada situación crítica.
El CONNECT ADJUST ejemplifica esta filosofía de seguridad y funcionalidad que distingue a Petzl. Se trata de un elemento de amarre simple, regulable y compacto, diseñado específicamente para fijarse a la reunión en escalada y alpinismo con rapidez y eficacia. Su longitud ajustable permite adaptarlo a cada maniobra, mientras que el bloqueador ADJUST, de diseño ergonómico, facilita un ajuste preciso con una sola mano. Además, el anillo de conexión al arnés, fabricado en cinta de polietileno de alta densidad y cosido según la patente Petzl, mantiene el amarre ordenado y reduce el volumen en el anillo de aseguramiento, mejorando la visibilidad y la seguridad durante las operaciones en la reunión. Detalles como el casquillo de goma TANGA que mantiene el mosquetón en la posición correcta o el orificio para pasar un cordino y
PETZL CONNECT ADJUST
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD
facilitar el desbloqueo bajo carga reflejan la atención al detalle y el compromiso con la facilidad de uso y la fiabilidad en el terreno.
Con el CONNECT ADJUST, Petzl ha creado un producto que refleja a la perfección su mantra “Access the Inaccessible”, es decir, alcanzar lugares remotos y desafiantes con seguridad, control y eficiencia. Cada maniobra, cada reposo en la reunión, se convierte en un proceso más seguro y fluido gracias al
diseño cuidadoso y a los detalles pensados para el uso real en montaña. Este elemento de amarre, además de facilitar el ajuste y la organización en el arnés, encarna la filosofía de la marca: permitir que los usuarios lleguen a lo que parecía inalcanzable, siempre respaldados por productos en los que pueden confiar plenamente. La innovación y la seguridad trabajan de la mano en cada movimiento.
petzl.com/ES
HIGHLIGHTS
Elemento de amarre simple, ajustable y compacto, diseñado para fijarse de forma segura a la reunión en escalada y alpinismo.
Longitud del amarre adaptable entre 15 y 95 cm, facilitando la regulación según la maniobra requerida.
Construido con cuerda dinámica de 9 mm, que ayuda a reducir la fuerza que recibe el usuario en caso de pequeñas caídas.
Anillo de conexión de cinta de polietileno de alta densidad (PEAD) cosido, con patente Petzl, que permite enganchar el amarre al arnés minimizando el espacio ocupado en el anillo de aseguramiento y mejorando la visibilidad durante las operaciones en la reunión.
FACILIDAD DE USO
Ajuste rápido y preciso de la longitud del amarre gracias al diseño ergonómico del bloqueador ADJUST.
Inserción y extracción del mosquetón más sencilla gracias al anillo de goma TANGA, que mantiene el mosquetón en la posición correcta dentro del bloqueador.
Utilizable con mosquetones de seguridad tipo Sm’D TWIST-LOCK (no incluido).
Presenta orificio en el bloqueador ADJUST que permite pasar un cordino para facilitar el desbloqueo incluso bajo carga.
PETZL CONNECT ADJUST
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD
MATERIALES, DIMENSIONES Y PESO
Fabricado en poliamida, aluminio, elastómero termoplástico (TPE), poliuretano termoplástico (TPU) y polietileno de alta densidad (PEAD).
Longitud: 15 - 95 cm.
Peso: 120 gramos.
CERTIFICACIONES
Certificaciones: CE EN 17520, UKCA.
GARANTÍA
3 años.
XIV GOMERA PARADISE
LA CARRERA DE LAS PERSONAS
Por Kissthemountain
CONDUCIENDO UN CAMIÓN HACIA LAGUERODE
Lo más sencillo a la hora de hablar de esta carrera llamada Gomera Paradise sería comenzar describiendo la belleza de la isla, la singularidad de sus pueblos y la autenticidad que aún respira cada rincón de este territorio pequeño en tamaño pero inmenso en carácter. Resulta imposible no dejarse atrapar por la exuberancia de sus paisajes, por esa paleta de verdes que cambia con cada curva de la carretera y por la calma que transmiten sus barrancos y laderas. También sería tentador detenerse en el momento mágico en el que el recorrido se adentra en el Parque Nacional de Garajonay, corazón boscoso de la isla, donde la laurisilva envuelve al corredor y lo transporta a un escenario que parece fuera del tiempo. O, por supuesto, no sería extraño comenzar hablando de la dureza de la prueba que, en la modalidad Miel de Palma Maratón, en apenas 43 kilómetros acumula nada menos que 3.300 metros de desnivel positivo.
Sin embargo, lo que de verdad me gustaría destacar es algo menos evidente y, a la vez, mucho más importante: la familiaridad con la que la organización acoge a cada persona que llega a la isla, ya sea corredor, acompañante o simple visitante. Porque hablar de la familiaridad en la Gomera Paradise no es quedarse en un simple adjetivo amable. Es sentirse parte de una familia, de esas que te reciben con los brazos abiertos y te hacen olvidar que vienes de fuera. Es notar que tu presencia importa, que no eres un dorsal más ni una acreditación colgada al cuello, sino alguien al que de verdad esperan y cuidan. Esa sensación de pertenencia se construye en cada sonrisa, en cada palabra de ánimo y en cada gesto sencillo, como quien comparte mesa o como quien te ofrece ayuda sin que la hayas pedido. Esto, lograr que lo extraordinario se viva con la naturalidad de lo cotidiano, es, quizás, la verdadera seña de identidad de esta carrera.
Y esto no son palabras vacías. Lo he vivido en primera persona, y no como corredor, que también, ya que fui parte de la modalidad Silbo Gomero Starter (gracias, Luci, por darme ese dorsal a última hora), sino como un simple periodista acreditado para contar la carrera. Desde el primer momento me sentí parte del equipo, hasta el punto de no dudar en echar una mano a los voluntarios encargados de los avituallamientos (gracias, Noe, por hacerlo todo con una sonrisa). El viernes por la tarde, en la víspera del gran día, me encontré en un gran almacén cargando material para los avituallamientos y, poco después, conduciendo un camión hacia el de Laguerode.
La escena, casi surrealista, de verme al volante de ese vehículo por las serpenteantes carreteras y caminos de La Gomera me regaló una perspectiva inédita: la de vivir la carrera desde dentro, no sólo como testigo, sino como alguien implicado en su engranaje. La organización me dio las gracias, pero lo cierto es que el verdadero agradecido soy yo: por haberme permitido sentirme parte de algo tan auténtico, por haberme dejado sumar, aunque fuera de manera mínima, a una maquinaria que funciona a base de ilusión, entrega y generosidad. Esa vivencia es, sin duda, uno de los mayores tesoros que me llevo de la Gomera Paradise.
EQUILIBRIOS: PERSONAS Y PRESTIGIO DEPORTIVO
Hoy en día abundan las carreras que buscan integrarse en circuitos de prestigio, con marcas internacionales y calendarios competitivos como principal objetivo. Son pruebas muy mediáticas, perfectas para los que persiguen tiempos, puntos de ranking o visibilidad. La Gomera Paradise, en cambio, se mueve en otra dimensión, que no es otra que la de las personas. Aquí no se trata únicamente de sumar kilómetros o medallas, sino de vivir la carrera como un evento que involucra a toda la isla, a sus habitantes y a quienes la visitamos. La prueba conserva ese equilibrio perfecto entre reto deportivo y calidez humana, logrando
que cada corredor sienta que forma parte de algo más grande, de una comunidad que celebra el esfuerzo, la naturaleza y la amistad con la misma intensidad que el resultado en meta. Y, sin embargo, el reconocimiento mediático e institucional ha llegado de manera inevitable, fruto del gran trabajo de la organización y de la calidad de la prueba. En esta XIV edición era frecuente encontrarse con personal de la FEDME y de la FECAMON, ya que, en el marco de la Gomera Paradise, se han celebrado tanto el Campeonato de España Ultra de Clubes como el Campeonato Ultra de Canarias. Esta dualidad es uno de los grandes aciertos de la carrera. Conserva su esencia cercana y humana, y se coloca en el foco de la atención deportiva nacional e internacional (gracias, Jose)
Y esta proyección internacional, de nuevo, no son palabras vacías. Justo en los días en
los que se celebraba la Gomera Paradise, tras la entrega de premios que tiene lugar mientras se disfruta de una gran comida popular con música en directo —un recordatorio más de que esta es, ante todo, una carrera para las personas— se anunciaba un hito histórico para la isla de La Gomera: The 2026 Skyrunning World Championships tendrán lugar en el marco de la Gomera Paradise, en un reconocimiento sin precedentes que, lejos de cambiar la esencia de la prueba, promete elevar aún más su repercusión mientras mantiene intacto ese espíritu cercano y familiar que la hace única.
TODOS LOS DÍAS QUE PUEDAS
Si algo me ha enseñado asistir a la Gomera Paradise durante estos últimos dos años es que la carrera es sólo una excusa para vivir una isla única. En ambas ediciones, he podido pasar cinco días completos en La Gomera, y mi consejo para quienes participen en futuras ediciones es que intenten arrancar a sus calendarios laborales y otras obligaciones el máximo de días posibles. La isla se disfruta de manera plena cuando nos permitimos el tiempo suficiente para hacerlo, porque aquí la famosa slow life, la vida lenta, no es una moda, sino una forma de existencia. Despertarte y salir a correr por la línea de costa de San Sebastián de La Gomera, tomar un café en alguna de las terrazas de la Plaza de Las Américas mientras el ritmo de la ciudad sigue pausado, o simplemente dejar que la calma del lugar abra nuevas perspectivas sobre tu trabajo o tu día a día, son experiencias que impactan mucho más de lo que parece.
Por las tardes, recorrer localidades como Vallehermoso, Agulo o Hermigua es sumergirse en la autenticidad de la vida gomera, sin prisas, sin necesidad de seguir horarios estrictos. Bañarse en piscinas
naturales como la de Pescante de Hermigua, descubrir playas recónditas como la de Santiago o visitar miradores como el de Abrante, es dejar que la isla se revele a tu ritmo, sin prisas (gracias, Marta, por dejarme tu coche – no lo vendas aún, por favor). Aún me queda por conocer la zona de Valle Gran Rey, que iba a visitar la tarde en la que finalmente me sumé a ayudar en el almacén, y lejos de arrepentirme, esa ausencia ha hecho que mis ganas de volver sean aún mayores. La Gomera, más allá de su carrera, es un lugar donde cada instante se saborea con intensidad, y la vida calmada y pausada se vive de manera máxima. Cada momento, cada paisaje, cada conversación con un habitante o con otro viajero se siente más profundo, más pleno, más auténtico.
MODALIDADES
Gomera Paradise es un evento formado por cinco carreras —Miel de Palma Maratón (43K), Almogrote Trail (30K), Gofio Mini Trail (16K), Silbo Gomero Starter (10K) y el Medio Kilómetro Vertical Subida Los Pasos, que permiten conocer los municipios de Vallehermoso, Agulo, Hermigua y San Sebastián de la Gomera, la capital de la isla acoge la meta de las cuatro primeras modalidades—. Los Ayuntamientos de estas localidades, así como el Cabildo Insular de La Gomera e Islas Canarias muestran su apoyo a la celebración del evento. Imagino que el año próximo seguirán estas modalidades, a las que habrá que sumar, en su marco, la celebración de los Campeonatos del Mundo de Skyrunning. Casi nada.
gomeraparadise.com
REVISTA DE MONTAÑA
RAÚL SANTANA
JULBO FOREVER WATT’EVER
ELOGIO A LA VELOCIDAD
Por Kissthemountain
La velocidad tiene algo de arte y de instinto. Es la expresión más pura del movimiento, ese instante en el que todo se alinea —cuerpo, mente y mirada— para fluir sin fricción. No es sólo ir rápido. Se trata de sentir cómo el mundo se estira a nuestro alrededor, cómo cada zancada, cada giro o cada pedalada se convierten en una extensión natural de nosotros mismos.
Hay una belleza silenciosa en la velocidad, una verdad que sólo se revela cuando el tiempo parece dilatarse y los sentidos se agudizan, en ese punto exacto donde el esfuerzo roza la ligereza, el ruido desaparece y queda únicamente el pulso, el aire y la dirección. La velocidad no es huida; es presencia absoluta. El ahora expandido, la conciencia afinada al milímetro. Es una forma de escucha profunda, de comunión con el terreno y con uno mismo.
Y cuando todo sucede a esa velocidad —cuando la mirada se convierte en guía y el horizonte en destino—, la precisión lo es todo. Cada destello de luz, cada sombra o reflejo pueden marcar la diferencia entre fluir o frenar. La velocidad exige claridad, exige visión. Y es ahí, en ese punto en el que la percepción se vuelve una herramienta tan vital como la fuerza o la técnica, donde la innovación encuentra su razón de ser.
De esa búsqueda nace Watt’Ever, la nueva explosión cromática de JULBO, concebida para quienes entienden la velocidad como una actitud. Una gama que combina la precisión óptica con una estética vibrante y eléctrica, capaz de reflejar la energía que impulsa cada movimiento. Watt’Ever no es sólo un color. Es una declaración de intenciones, una forma de ver y de ser vistos cuando todo ocurre deprisa.
DENSITY WATT'EVER
Gafas de alto rendimiento diseñadas para la gran velocidad que combinan una montura ultraligera con una gran superficie de lente panorámica para ofrecer un campo de visión sin restricciones. Fabricadas con material biosourced Rilsan® que las hace muy ligeras y resistentes, incorporan detalles técnicos orientados al uso activo como varillas CustomFit ajustables para un encaje personalizado, puente Grip Tech con almohadillas de absorción de impactos que mantienen la estabilidad, y ventilación Front Venting diseñada para minimizar el vaho en esfuerzos intensos. Montan lentes REACTIV fotocromáticas (High Contrast, cat. 1–3) que aceleran la adaptación a cambios de luminosidad y realzan el contraste en terreno variable.
HIGHLIGHTS
Diseño panorámico sin límites. Montura semiabierta y pantalla envolvente que amplía el campo visual y protege en cualquier ángulo.
Varillas CustomFit moldeables para un ajuste personalizado y una estabilidad total.
Grip Nose. Inserto nasal suave y adherente para un ajuste perfecto, que evita deslizamientos incluso con grandes impactos.
Front Venting. Ventilación optimizada. Flujo de aire constante que evita el vaho incluso en esfuerzos prolongados o climas húmedos.
Grip Tech. Material soft exclusivo en las varillas, antiadherente al pelo, que garantiza sujeción y confort absoluto, incluso con casco.
Lente técnica REACTIV. Tecnología High Contrast (cat. 1-3) para una transición fluida entre sombras y luz intensa, con visión precisa en terreno cambiante.
MEDIDAS Y PESO (TALLA L)
Anchura de la montura: 148 mm.
Anchura del puente: 15 mm.
Longitud de la varilla: 138 mm.
Anchura de la lente: 135 mm.
Peso: 20 g.
FURY WATT'EVER
Gafas concebidas para quienes empujan al máximo el ritmo en trail running y ciclismo. Combinan una lente panorámica de gran cobertura con un chasis ventilado que prioriza la visión periférica y la gestión del vaho durante esfuerzos intensos. Su construcción apuesta por el ajuste técnico —insertos Grip Tech en puente y varillas para una sujeción segura, junto al sistema Air Link Temple con amortiguación elastomérica que mejora la comodidad y la estabilidad bajo casco—que convierte a este modelo en una opción muy fiable para uso con casco y en trayectos rápidos. Están disponibles con lentes técnicas (incluidas las fotocromáticas REACTIV o lentes SPECTRON), que facilitan la adaptación a condiciones de luz cambiantes. Su perfil ligero —aprox. 25 gramos— y sus medidas de lente las sitúan en un punto intermedio entre protección y ajuste cercano al rostro.
ELOGIO A LA VELOCIDAD
HIGHLIGHTS
Visión panorámica total. Lente cilíndrica envolvente que amplía el campo visual y protege eficazmente del viento.
Ventilación activa. Canales de aire integrados en la montura que favorecen la circulación y reducen el vaho en condiciones de alta intensidad.
Air Link Temple System. Inserto de elastómero antideslizante para reducir la presión sobre las orejas y ganar en ligereza.
Grip Nose. Inserto nasal suave y adherente para un ajuste perfecto, que evita deslizamientos incluso con grandes impactos.
Grip Tech. Material soft exclusivo en las varillas, antiadherente al pelo, que garantiza sujeción y confort absoluto, incluso con casco.
Compatibilidad con lentes técnicas. Disponibles con lentes REACTIV para una transición fluida entre sombras y luz intensa que garantizan nitidez y adaptación instantánea a los cambios de lumínicos, o SPECTRON, para un uso polivalente y diario.
MEDIDAS Y PESO (TALLA M)
Anchura de la montura: 135 mm.
Anchura del puente: 15 mm.
Longitud de la varilla: 115 mm.
Anchura de la lente: 131 mm.
Peso: 25 g.
FREQUENCY WATT'EVER
Gafas compactas y de perfil medio pensadas para ritmos altos. Combinan una montura ligera (talla M, aprox. 22 g) y unas dimensiones pensadas para ajuste cercano con una pantalla panorámica que amplía la visión periférica, perfectas para ciclismo y trail running. Su chasis está fabricado en Rilsan® bio-sourced, lo que les confiere flexibilidad y resistencia sin penalizar el peso. El agarre lo aseguran las inserciones Grip Tech en puente y varillas y un diseño con ventilación frontal que minimiza el vaho en esfuerzos intensos. La FREQUENCY Watt’Ever se montan con lentes técnicas SPECTRON para utilización polivalente en uso deportivo y diario.
ELOGIO A LA VELOCIDAD
HIGHLIGHTS
Perfil intermedio con campo visual amplio. Montura de peso reducido con lente panorámica que ofrece gran cobertura periférica sin resultar voluminosa.
Material sostenible y cómodo. Chasis fabricado en Rilsan® bio-sourced, que aporta flexibilidad, ligereza y resistencia, además de reducir impacto medioambiental.
Front Venting. Ventilación integrada en la parte superior de las lentes para mantener el confort térmico en la cabeza cuando sube la temperatura.
Grip Nose. Inserto nasal suave y adherente para un ajuste perfecto, que evita deslizamientos incluso con grandes impactos.
Grip Tech. Material soft exclusivo en las varillas, antiadherente al pelo, que garantiza sujeción y confort absoluto, incluso con casco.
Lentes SPECTRON para uso deportivo polivalente y diario.
MEDIDAS Y PESO (TALLA M)
Anchura de la montura: 140 mm.
Anchura del puente: 13 mm.
Longitud de la varilla: 123 mm.
Anchura de la lente: 130 mm.
Peso: 23 g.
INTENSITY WATT'EVER
Gafas de alto rendimiento diseñadas para deportes dinámicos como trail running y ciclismo de montaña, donde la precisión visual y la ligereza son esenciales. Su montura de perfil medio-alto, fabricada en Rilsan® bio-sourced, combina resistencia y flexibilidad, mientras que la lente envolvente garantiza un amplio campo de visión y protección contra viento, polvo y proyecciones. Las inserciones Grip Tech en puente y varillas aseguran un ajuste estable incluso durante movimientos intensos, y la ventilación optimizada minimiza la condensación en condiciones de esfuerzo prolongado. Las lentes, disponibles en versiones SPECTRON o REACTIV, permiten adaptarse rápidamente a cambios de luz, manteniendo contraste y nitidez en todo tipo de terreno. Además, Julbo ofrece la INTENSITY Watt’Ever Junior, una versión adaptada para niños de 8 a 12 años, con las mismas cualidades técnicas en una montura proporcional a su rostro.
ELOGIO A LA VELOCIDAD
HIGHLIGHTS
Diseño envolvente y ligero. Montura de perfil medio-alto fabricada en Rilsan® bio-sourced, con un peso aproximado de 19 gr, que ofrece resistencia, flexibilidad y respeto medioambiental.
Visión panorámica sin obstrucciones. Lente tipo escudo que proporciona un campo de visión amplio y sin interrupciones.
Front Venting. Ventilación integrada en la parte superior de las lentes para mantener el confort térmico en la cabeza cuando sube la temperatura.
Grip Nose. Inserto nasal suave y adherente para un ajuste perfecto, que evita deslizamientos incluso con grandes impactos.
Grip Tech. Material soft exclusivo en las varillas, antiadherente al pelo, que garantiza sujeción y confort absoluto, incluso con casco.
Compatibilidad con lentes técnicas. Disponibles con lentes REACTIV para una transición fluida entre sombras y luz intensa que garantizan nitidez y adaptación instantánea a los cambios de lumínicos, o SPECTRON, para un uso polivalente y diario. INTENSITY Junior: sólo con lentes SPECTRON.
MEDIDAS Y PESO (TALLA M)
Anchura de la montura: 135 mm..
Anchura del puente: 14 mm.
Longitud de la varilla: 130 mm.
Anchura de la lente: 136 mm.
Peso: 19 g.
¿WATT’EVER? ¡Sí, nos hemos atrevido! Ya estés quemando vatios como un pro o salgas a rodar por postureo, hazlo con estilo.
¿Rendimiento? Check. ¿Descaro? Doble check.
WATT’EVER. Para quienes marcan el ritmo… o para los que fingen hacerlo. ¿WATT’IS IT? ¡Una colección de gafas FOREVER!
226ERS HIGH ENERGY GEL & HIGH FRUCTOSE GEL NUEVOS SABORES
Por Kissthemountain
COMBINACIÓN IDEAL DE SABOR Y RENDIMIENTO
Durante el ejercicio físico intenso o de larga duración, el organismo depende en gran medida de los hidratos de carbono como fuente principal de energía, ya que su oxidación proporciona una liberación más rápida que la derivada de los lípidos. Sin embargo, las reservas endógenas de glucógeno son limitadas —aproximadamente entre 300 y 600 gramos en un atleta entrenado—, lo que restringe la capacidad de sostener esfuerzos prolongados. Por ello, el aporte exterior de carbohidratos durante la actividad resulta esencial para mantener la glucemia, retrasar la fatiga y optimizar el rendimiento.
El cuerpo humano dispone de diferentes vías de absorción para los hidratos de carbono, con velocidades variables según el tipo de molécula y el transportador intestinal implicado. En condiciones de alta demanda energética, como ocurre durante el ejercicio sostenido, la eficacia con la que estos carbohidratos son absorbidos y utilizados se vuelve determinante. La evidencia científica ha demostrado que, en esfuerzos prolongados, el intestino puede asimilar más de 60 gramos de hidratos de carbono por hora siempre que se combinen distintas fuentes —por ejemplo, glucosa y fructosa—, lo que permite incrementar la disponibilidad energética y reducir el riesgo de molestias gastrointestinales.
Fiel a su compromiso con el rendimiento y la mejora continua, 226ERS lleva años desarrollando productos diseñados para optimizar el aporte energético durante el esfuerzo. La marca, referente en nutrición deportiva, ha apostado por diferentes formulaciones de geles que responden a las necesidades específicas de cada deportista y tipo de ejercicio. Su HIGH FRUCTOSE GEL combina maltodextrina y fructosa en proporciones precisas para maximizar la absorción intestinal mediante el uso simultáneo de distintos transportadores, permitiendo así un mayor aporte de carbohidratos por hora sin comprometer la tolerancia digestiva. Por su parte, el HIGH ENERGY GEL incorpora ciclodextrina, una fuente avanzada de carbohidratos de liberación sostenida que proporciona energía estable y prolongada, ideal para esfuerzos de alta intensidad o larga duración.
Hace unos meses, 226ERS ampliaba su gama con el lanzamiento del formato XS de sus geles, un envase de sólo 45 gramos que aporta 30 gramos de carbohidratos por unidad. Esta versión más ligera y compacta mantiene la misma formulación técnica y eficaz de los modelos originales, pero adaptada a un formato más práctico y funcional para cualquier disciplina deportiva. Con ello, la marca buscaba facilitar el consumo durante la actividad y optimizar el espacio en cinturones, mochilas o bolsillos, sin renunciar al aporte energético necesario. Ahora, siguiendo esa misma línea de mejora continua, 226ERS presenta nuevos sabores, disponibles tanto en la versión convencional —con 55 g de carbohidratos por unidad— como en la versión XS, ampliando así las opciones para que cada deportista encuentre su combinación ideal de sabor y rendimiento. Además, se pueden adquirir en packs: 6 unidades en tamaño estándar (76–80 g) y 8 unidades en formato XS (45–46 g).
NUEVOS SABORES HIGH FRUCTOSE GEL
Neutral (80 g): 55 g de carbohidratos y 250 mg de sodio.
Neutral XS (44 g): 30 g de carbohidratos y 140 mg de sodio.
NUEVOS SABORES HIGH ENERGY GEL
Lime (76 g): 50 g de carbohidratos y 160 mg de cafeína.
Speculoos (76 g): 50 g de carbohidratos y 250 mg de sodio.
Speculoos XS (45 g): 30 g de carbohidratos y 150 mg de sodio.
226ERS HIGH FRUCTOSE GEL
Gel energético formulado con maltodextrina y fructosa. La combinación de estos dos componentes facilita la digestión y permite asimilar una alta cantidad de carbohidratos por hora, a la vez que minimiza la posibilidad de padecer problemas gastrointestinales. La maltodextrina libera la energía de forma inmediata, mientras que la fructosa lo hace constante y progresivamente. Cuenta con el sello de Cologne List, la más importante plataforma de prevención de dopaje para suplementos nutricionales.
226ERS HIGH ENERGY GEL
Gel energético avanzado en donde la fuente principal de hidratos de carbono es la ciclodextrina, un carbohidrato de última generación de alto peso molecular y baja osmolaridad que mejora la reposición de glucógeno de manera más eficiente, liberando energía de forma prolongada, perfecta durante y después del ejercicio, con mejor digestibilidad y sin causar picos bruscos de insulina. También cuenta con el sello de Cologne List.