Ingrese y renueve su suscripción en

Ingrese y renueve su suscripción en
Evaluación comparativa de sistemas de refrigeración
industrial NH3: doble etapa y cascada
Ingeniería venezolana impulsa un salto tecnológico en aire acondicionado sostenible
Cada vez que cerramos una edición de ACR Latinoamérica, me gusta detenerme un momento y pensar en lo que está cambiando a nuestro alrededor. Este penúltimo número del año llega en medio de un contexto donde hablar de aire, energía y confort ya no puede separarse de una palabra que nos acompaña —y nos desafía— en cada conversación: sostenibilidad.
En el sector HVAC/R, la sostenibilidad ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una responsabilidad compartida. Desde la adopción de refrigerantes más amigables con el ambiente hasta la eficiencia en cada sistema de climatización, cada paso técnico encierra una decisión ética: cómo queremos habitar este planeta y qué aire queremos dejar a las próximas generaciones.
En estos meses he escuchado historias inspiradoras: empresas que reconfiguran sus procesos, técnicos que se forman en nuevas tecnologías, universidades que impulsan proyectos de energía limpia. Todas tienen algo en común: la convicción de que el cambio no empieza en los grandes anuncios, sino en las pequeñas acciones diarias que suman a una industria más consciente y resiliente.
Desde ACR Latinoamérica seguimos creyendo en el poder de la información para inspirar ese cambio. Porque cada artículo, cada testimonio y cada innovación que compartimos, es también una forma de respirar futuro.
Que este número nos invite a seguir pensando —y actuando— con aire fresco, con propósito y con la certeza de que el verdadero progreso es aquel que cuida el clima, por dentro y por fuera.
LAURA RESTREPO Editora AcR LATINOAméRIcA lrestrepo@acrlatinoamerica.com
Es una publicación periódica propiedad de Latin Press, Inc.
Producida y distribuida para Latin Press, Inc. por Latin Press Colombia y Latin Press USA
Dirección General
Max Jaramillo / Manuela Jaramillo
eDitora
laura restrepo lrestrepo@acrlatinoamerica.com
Gerente De proyecto Fabio Giraldo fgiraldo@acrlatinoamerica.com
Gerentes De cuenta
México Verónica Marín vmarin@acrlatinoamerica.com
china
Judy Wang judy@worldwidefocus.hk
Database ManaGer Ma eugenia rave mrave@acrlatinoamerica.com
JeFe De proDucción / Diseño Fabio Franco ffranco@acrlatinoamerica.com
portaDa
latin press, inc.
teléFonos oFicinas: latin press usa Miami, usa Tel +1 [305] 285 3133
latin press México ciudad de México Tel +52 [55] 4170 8330
latin press coloMbia bogotá, colombia Tel +57 [601] 381 9215
latin press brasil são paulo, brasil Tel +55 [11] 3042 2103
colaboran en esta edición:
Kristel Osorio, Ernesto Porras, Jimy Danelli, Ernesto Sanguinetti, Juan S. González Compagnino, Alfredo Sotolongo, Ivan Ledda, Chris Seeton, Lisa Guillory, Luis H. Alarcón
Las opiniones expresadas por los autores de los artículos en esta revista no comprometen a la casa editora.
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A. Quien solo actúa como impresor Impreso en Colombia - Printed in Colombia issn 0123-9058
Vol 28 N° 5, 2025
4
cARTA EDITORIAL
8 cALENDARIO 2025
10
NOTIcIAS DE LA INDUSTRIA
AIRE ACONDICIONADO
2x clxxxxxxxa ExxxxxxxA.
REfRIgERACIóN
5x SixE II
Por: Inxxxx Loxxxxxxxx
fExxxs
5x LAxxxa Uxxxregión.
OTROs ENfOQUEs
6x DxR
Por Anxxxz Exxxxsa.
16 y 17
COPEAIRE
Santiago de Surco - Lima, Perú www.copeaire.pe
23 al 24
Expo Frío Perú Lima, Perú expofrioperu.com
14 al 17
Climatización & Refrigeración Madrid, España www.ifema.es/cr
2 al 4
AHR Expo 2026
Las Vegas, Estados Unidos www.ahrexpo.com
“Obra Blanca 2025 representa una evolución natural y necesaria para el sector. La amplitud de su agenda de contenidos, la incorporación de nuevos pabellones de producto, la integración de nuevas alianzas, y la participación de voces internacionales, convierten al evento en una plataforma única de conexión, inspiración y negocio para arquitectos, interioristas y para el sector en su totalidad. Ser parte de esta edición es sumarse a una comunidad en movimiento que está marcando el rumbo de la arquitectura y del diseño en México”
Fernando Lozano Assad, presidente de Obra Blanca y director en México de TCNA (Tile Council of North America).
México. ECon un crecimiento sin precedentes, Obra Blanca 2025 presentó su agenda oficial, confirmándose como el punto de encuentro más relevante para los profesionales de la arquitectura, el interiorismo y los acabados en México y América Latina.
La sexta edición del evento, que se celebrará del 14 al 16 de octubre en Expo Santa Fe, ofrecerá 27,000 m² de exhibición, 166 stands, 13 pabellones y 29 alianzas estratégicas. Un salto que refleja la evolución del sector y el papel de Obra Blanca como catalizador de innovación y negocio.
Entre las novedades más destacadas está la apertura de un nuevo salón y la incorporación de tres pabellones especializados: ventanas y cerramientos, paneles y maderas naturales, y pinturas. Con ello, la muestra amplía su espectro para convertirse en referencia de toda la cadena de valor de acabados arquitectónicos, desde cerámicos y grifería, hasta iluminación y mobiliario de baño.
El programa académico también se expande con tres Ciclos de Contenido: Espacio Habitable, Sustentabilidad e Innovación, e Iluminación. Estos ciclos incluyen foros nacionales, conferencias magistrales y encuentros especializados, reforzando el rol del evento como el centro de la conversación en torno a los desafíos y oportunidades del sector.
El Gran Auditorio de Obra Blanca, en alianza con Arquine, recibirá a voces de talla internacional como René Poggione y Susel Biondi Antúñez de Mayolo (Perú).
Además, el Ciclo Iluminación presentará el Tercer Foro de Iluminación junto a Iluminet e IES México, y el Building Automation Day: El punto de encuentro donde la innovación cobra vida, organizado por KNX México.
Uno de los momentos más esperados será la presentación del Pronóstico CMF Obra Blanca 2027, desarrollado en colaboración con The Color Authority y 20 despachos de arquitectura e interiorismo mexicanos. Este estudio propone tres tendencias clave en acabados, materiales y colores que marcarán el rumbo del diseño en los próximos años.
La Experiencia Obra Blanca también integrará el Espacio de Conexión, dedicado a pláticas técnicas de marcas innovadoras, y el Espacio Obra Blanca, diseñado este año por AMOATO y Luca Salas, donde se realizarán entrevistas, exposiciones y encuentros creativos.
Con esta edición, Obra Blanca no solo refuerza su papel como feria líder de acabados y productos de diseño, sino también como un espacio estratégico donde se trazan las tendencias que darán forma al futuro de la arquitectura en México.
Costa Rica. El fabricante danés Advansor consolidó su liderazgo en la región al instalar el “rack de CO2 (R744) más grande de Latinoamérica” en un nuevo centro de distribución de Walmart en San José.
Se trata de una unidad SteelXL de 1.7MW (483TR) que marca un hito en la refrigeración industrial con refrigerantes naturales.
El sistema, implementado por el contratista local Dicoma Corporation, ofrece 950kW de capacidad a temperatura media, 510kW a baja temperatura y 246kW para calefacción. Además, recupera calor para el piso de las cámaras de congelación y cuenta con un sistema independiente de deshielo por gas caliente.
Para optimizar la eficiencia, el rack utiliza compresión en paralelo y motores de imanes permanentes. Según datos de Advansor, el sistema alcanza un SEPR de 3.56 en temperatura media y de 1.96 en baja temperatura, indicadores que reflejan su rendimiento anual bajo diferentes condiciones de carga y temperatura.
“El CO2 es una tecnología ampliamente probada y ya utilizada en tiendas de la región. Con esta instalación, Advansor reafirma su liderazgo en LATAM en la instalación de sistemas de refrigeración con CO2 para aplicaciones industriales”, destacó Mauricio Baena, gerente de ventas para Latinoamérica en Advansor.
Walmart apostó por CO2 en este proyecto debido a sus menores costos de inversión e implementación, en comparación con otras soluciones de refrigerantes naturales, además del respaldo técnico de Advansor y la simplicidad del montaje.
El crecimiento en la región es sostenido: de acuerdo con Baena, para noviembre de 2023 Advansor ya había instalado 48 sistemas industriales y 41 comerciales con CO2 transcrítico en Latinoamérica.
Este proyecto también fue galardonado en los CALA Awards 2025 en la categoría de Refrigeración, donde Dicoma Refrigeración, S.A. obtuvo el 55 % de los votos del público. La instalación fue reconocida por su carácter innovador, eficiencia energética y enfoque sostenible, consolidándose como un referente en refrigeración en América Latina.
LG introduce innovación sostenible en aires acondicionados de cassette de 4 vías y reduce miles de toneladas de CO2
Internacional. LG Electronics anunció una innovación en sus sistemas de climatización comercial que marca un avance en su estrategia de sostenibilidad: la incorporación de nuevos materiales y un proceso de producción más eficiente en sus aires acondicionados de cassette de 4 vías.
La compañía, en línea con su visión Better Life for All, ha logrado disminuir la huella de carbono hasta los 14,85 kg de CO2
equivalente por unidad, gracias a la sustitución del plástico ABS por polipropileno (PP) y a una técnica de moldeo por inyección con espuma que utiliza gas nitrógeno para crear microburbujas en el material. Este cambio reduce en 900 gramos la cantidad de plástico por unidad.
Con este ajuste, LG estima un recorte anual de 270 toneladas de plástico y la reducción de más de 4.400 toneladas
de CO2 equivalente, un impacto ambiental comparable al de un bosque de pinos de 30 años con más de 580 campos de fútbol de extensión.
El proceso comenzó a aplicarse en junio en los modelos de cassette de 4 vías y se ampliará a otras líneas residenciales y comerciales como parte del plan de la compañía para alcanzar la neutralidad de carbono en 2030, que incluye una meta de reducción de 54,6 % en sus emisiones de gases de efecto invernadero frente a los niveles de 2017.
Además de la innovación en materiales, LG avanza en eficiencia energética con su Core Tech, que integra motores Inverter de ajuste dinámico y soluciones como sus bombas de calor aire-agua inverter scroll chiller con refrigerante R32, con un Potencial de Calentamiento Global (GWP) 30 % menor que el del R410A.
ArctiDry supera las 100,000 horas de operación en campo con 99.7 % de confiabilidad
Estados Unidos. Mojave Energy Systems anunció que sus unidades ArctiDry han superado las 100,000 horas acumuladas de operación en campo, alcanzando un tiempo de actividad del 99.7 %, cifra que consolida a la compañía como referente en confiabilidad dentro de la industria HVAC.
El sistema, basado en un deshumidificante líquido patentado, combina control avanzado de humedad con alta eficiencia energética, atendiendo las necesidades de espacios comerciales con elevados requerimientos de confort y calidad de aire.
“Estamos encantados de compartir el éxito de nuestra solución patentada de HVAC con deshumidificante líquido; es ideal para espacios comerciales que requieren aire fresco, frío y deshumidificado”, afirmó Aaron Meles, vicepresidente de Producto de Mojave Energy Systems.
“Con instalaciones activas en todo el país, en una amplia gama de entornos comerciales que incluyen plantas de manufactura, bibliotecas, universidades, laboratorios de investigación, comercios minoristas, hoteles, supermercados y bodegas, Mojave ha demostrado estas impresionantes cifras de confiabilidad en una gran variedad de aplicaciones y bajo condiciones climáticas diversas.”
Eficiencia y adaptación
ArctiDry no solo mejora la calidad del aire interior, sino que también reduce hasta un 50% el consumo eléctrico gracias a su eficiencia ISMRE2 (hasta 11 lb/kWh y hasta 14 lb/kWh con ERV). El sistema suministra aire con puntos de rocío entre 55 °F y 35 °F, controla de manera independiente bulbo
seco y punto de rocío, y se integra con facilidad a infraestructuras HVAC existentes.
Con bajo mantenimiento y capacidad para ayudar a los clientes a cumplir metas de Net Zero, la solución está diseñada para optimizar confort y costos en diversos sectores.
“Las empresas de hoy necesitan aire acondicionado más eficiente, de mejor calidad y en el que puedan confiar. En Mojave, nuestra misión de cambiar la naturaleza del aire acondicionado permite a los clientes obtener beneficios tangibles, incluyendo facturas de energía más bajas, mejor calidad del aire y sistemas confiables día tras día”, concluyó Meles.
Mojave produce todas sus unidades en Anderson, Carolina del Sur, respaldada por múltiples patentes y certificaciones UL. Sus desarrollos establecen un nuevo estándar en rendimiento y confiabilidad para aplicaciones comerciales en Estados Unidos.
Canadá. Armstrong Fluid Technology ha lanzado cinco nuevos modelos de circuladores S&H (H-32, H-41, S-25, S-35 y S-45/S46), con motores ECM que ofrecen 20 % de ahorro energético
Estos nuevos circuladores incluyen un motor ECM de 1/3 hp. Todos los circuladores S&H están disponibles en un diseño permanentemente lubricado y libre de mantenimiento.
Al comentar sobre el lanzamiento de los nuevos modelos y el motor ECM de bajo consumo, Tanvir Rahman, Offering Manager de Productos Estándar para Edificios, señaló:
“Los circuladores S&H con motor ECM representan un diseño resistente y comprobado que puede servir para cualquier tipo de instalación residencial o comercial ligera. Con una enorme base instalada de modelos de velocidad constante, nos complace ahora ofrecer un motor ECM eficiente en energía que simplifique la sustitución”.
Características clave de los nuevos circuladores S&H:
• Los motores ECM ofrecen ahorros de eficiencia de hasta 20 %.
• Diseño libre de mantenimiento: no requiere lubricación.
• Cojinetes de bolas permanentemente lubricados.
• Sello mecánico de EPDM que soporta altas temperaturas y prolonga la vida útil del sello.
• Diseño modular que admite una amplia gama de opciones de motor.
• Fácil de reparar y reconstruir.
Ecuador. Con el propósito de fortalecer las competencias técnicas del sector de climatización en Ecuador, Grupo Sigman, en alianza con CityClima y Carrier, llevó a cabo en Guayaquil el curso Advanced Modeling Techniques Using HAP V6.
La capacitación se realizó el 10 y 11 de septiembre en el Hotel Radisson, y reunió a más de 40 profesionales provenientes de ciudades como Quito y Manta. El programa estuvo a cargo de Vincent Puleo, Regional Software Manager e instructor certificado por Carrier, quien viajó especialmente al país para dirigir las sesiones. Su participación fue clave, dado que en Ecuador no existen instructores certificados en HAP ni programas formales que profundicen en esta herramienta.
Durante dos jornadas, los asistentes participaron en actividades teóricas y prácticas, que incluyeron el uso de licencias del
ai175794552431_ACR - Outubro 2025.pdf 1 15/09/2025 11:12:05
Además de los certificados de participación, el evento fomentó espacios de networking, donde representantes de distintas empresas intercambiaron experiencias y visiones sobre los retos y oportunidades de la industria.
La convergencia de actores del sector reafirmó el valor de impulsar de manera conjunta el crecimiento de la climatización en Ecuador. Para Grupo Sigman, esta iniciativa refleja su compromiso con la formación con-
“Una garantía de 10 años solo es posible cuando existe una búsqueda permanente del defecto cero. Ese es un concepto que trajimos de la aviación comercial para a nuestra realidad.”
Hace 20 años, decidimos ofrecer 10 años de garantía en toda nuestra línea. No fue una estrategia de marketing. Fue confianza. Confianza en nuestra historia, e nuestros valores y en la calidad que construimos desde 1985.
Escanea el Código QR para ver el video que relata esta historia.
Internacional. Los nuevos sistemas de evacuación de humos F400 incorporan motores IE5, que reducen el consumo energético hasta un 40 % y garantizan la protección de vidas en emergencias.
La intoxicación por humo es responsable de más del 80 % de las víctimas en incendios, lo que convierte a los sistemas de evacuación en un elemento crítico para la seguridad en edificios. Con este reto en mente, SODECA ha desarrollado soluciones F400
equipadas con motores IE5, que combinan seguridad contra incendios y eficiencia energética en grandes proyectos de edificación.
Además de asegurar un funcionamiento fiable en situaciones de emergencia, los ventiladores con motores IE5 reducen significativamente el consumo energético diario, con pérdidas hasta un 40 % menores que los motores IE3. Esta eficiencia contribuye a proyectos más sostenibles y favorece la obtención de certificaciones internacionales como BREEAM® y LEED.
Las soluciones SODECA cuentan con certificación de temperatura EN 12101-3 y se someten a ensayos de caudal, presión, empuje, vibraciones y acústica bajo normativas ISO 13350 e ISO 5801 en laboratorios acreditados.
Con esta apuesta, la compañía refuerza su compromiso con la innovación, la seguridad y la sostenibilidad, aportando tecnologías que no solo protegen vidas, sino que también reducen la huella energética de los edificios.
Colombia. Alkosto dio un paso decisivo hacia la sostenibilidad con la apertura de su nuevo hipermercado en Mosquera (Cundinamarca), el primero de la cadena en operar con un sistema de refrigeración basado en CO2 transcrítico. La implementación estuvo a cargo de Weston.
El proyecto incorporó una central de frío Teko con CO2 transcrítico, complementada con equipos que utilizan refrigerante
natural R290, entre ellos islas panorámicas de congelación, evaporadores frontales y duales para cuartos fríos, vitrinas para carnes, murales para diferentes categorías de alimentos y autoservicios especializados para bebidas.
El nuevo punto Alkosto cuenta con 31.600 m² de superficie construida, distribuidos en zona de ventas, mezzanine comercial, parqueaderos, muelles,
trastienda, serviteca, bodega y amplias áreas de almacenamiento en frío. Su ubicación estratégica en el occidente de la sabana de Bogotá le permitirá atender con mayor eficiencia la demanda de los municipios aledaños, generando empleo y dinamizando la economía local.
Tecnología sostenible y eficiente El uso de refrigerantes naturales como CO2 y R290 garantiza una operación con menor impacto ambiental y beneficios tributarios. Adicionalmente, la incorporación de puertas de alta eficiencia y válvulas electrónicas en vitrinas y autoservicios contribuye a una reducción significativa en el consumo energético.
Con esta apertura, Alkosto se alinea con las nuevas regulaciones ambientales y las tendencias internacionales de refrigeración sostenible, mientras que Weston se consolida como un aliado estratégico para el retail colombiano en su transición hacia operaciones más responsables con el medioambiente.
Brasil. La 23ª edición de Febrava, celebrada del 9 al 12 de septiembre en São Paulo Expo, se convirtió en un hito histórico para el sector HVAC-R.
El evento alcanzó cifras sin precedentes: más de 35 mil visitantes, lo que representa un crecimiento del 40 % frente a 2023, y la participación de más de 600 marcas expositoras, un aumento del 25 %. Además, la feria amplió en un 20 % su área de exhibición e incorporó dos nuevos pabellones temáticos —Water Treatment Expo (WTE) y Smart Heat Expo (SHE)— que reforzaron su papel como espacio de tendencias e innovación para toda la cadena.
“Febrava 2025 refleja la fuerza y el dinamismo del sector, que está en plena expansión, con un consumo acelerado y una cadena cada vez más innovadora y conectada. Esta edición demostró, más que nunca, que somos el punto de encuentro estratégico para negocios, networking y actualización profesional”, afirmó Tatiana Rassini, gestora de Febrava.
La feria también se destacó por su intensa agenda de contenidos, experiencias y lanzamientos. “Creo que esta fue la edición con mayor número de reuniones, networking y negocios en marcha. La feria cumple un papel esencial de acercar tecnología y capacitación”, destacó Uanderson Aguiar, instructor técnico y embajador de Midea Carrier en Brasil.
Las marcas expositoras coincidieron en el impacto estratégico del evento. Nathalia Moraes, gerente de Marketing de Bitzer, señaló: “Esta edición fue muy importante para nosotros y superó todas las expectativas, brindando visibilidad y oportunidades con un público altamente calificado”.
En la misma línea, Nilson Yoshio, director de Marketing de Daikin, subrayó la relevancia de participar: “Febrava es la mayor feria del sector y estar aquí fue fundamental. El resultado superó nuestras expectativas. El mercado está muy dinámico, y cada vez hay más interesados en participar de este negocio”.
“Esta fue la mayor Febrava de la historia: reunimos a más público, más empresas y más innovación que nunca. El éxito de esta
edición nos inspira a seguir invirtiendo en iniciativas que expandan la marca, valoricen a toda la cadena HVAC-R y fortalezcan un sector que, solo en 2025, debe mover más de R$ 54 mil millones, según ABRAVA”, concluyó Tatiana Rassini.
Por ERNESTO PORRAS*
El diseño de sistemas HVAC está evolucionando más allá de la eficiencia energética. Hoy, la neuroarquitectura y la ergonomía ambiental aportan marcos científicos que permiten establecer parámetros de climatización orientados al bienestar humano, potenciando la salud, la concentración y la productividad en los espacios construidos.
En la segunda edición de la revista de este año presenté cómo, desde la neurociencia, el cerebro responde a las condiciones del ambiente interior y mostré la influencia de la temperatura, la ventilación y la calidad del aire en la atención, la memoria y el estado de ánimo.
En esta nueva entrega, el análisis se amplía hacia el diseño y la operación de los sistemas HVAC, con el objetivo de evidenciar cómo la neuroarquitectura y la ergonomía (en su dominio físico) pueden traducirse en criterios de caudales y distribución de aire, estabilidad en
temperatura y humedad, y estrategias de control orientadas al bienestar de los ocupantes.
La propuesta no se limita a una reflexión conceptual, sino que integra hallazgos sobre confort térmico, oxigenación y ritmos circadianos con lineamientos técnicos aplicables a hospitales, oficinas y aulas. Así, la climatización se plantea como una base operativa y medible para sostener procesos fisiológicos y cognitivos relevantes, manteniendo al mismo tiempo la eficiencia energética y la viabilidad en la operación.
En el campo de la climatización y la refrigeración, estos conceptos pueden no ser tan habituales. Sin embargo, resultan esenciales para comprender cómo las condiciones ambientales influyen en la salud, el rendimiento y el bienestar de los ocupantes. Por esa razón, en este artículo los presento de manera general antes de vincularlos con criterios técnicos de diseño y operación HVAC.
Neuroarquitectura. Este campo estudia cómo las características físicas de un espacio (su forma, proporción, luz y materialidad) influyen en la actividad cerebral y en la conducta. John P. Eberhard, primer presidente de la Academy of Neuroscience for Architecture (ANFA), la definió como un puente entre arquitectura y neurociencia.
siones. Por otro lado, estudios académicos han cuantificado cómo desviaciones en la temperatura óptima o ruidos constantes de equipos reducen la productividad y aumentan la fatiga.
Mecanismos fisiológicos relevantes. Tres procesos explican cómo las variables que controla la climatización se vinculan con la salud y el desempeño:
• Eje hipotálamo–hipófisis–adrenal. Ante temperaturas inestables o ambientes percibidos como estresantes, aumenta la liberación de cortisol. Este exceso interfiere con la memoria de trabajo y eleva la carga fisiológica del organismo. La estabilidad en el confort térmico ayuda a mantener este eje en equilibrio.
• Sistema nervioso autónomo. La calidad del aire y la adecuada ventilación favorecen un predominio pa-
La literatura reciente muestra que aulas con iluminación natural de calidad mejoran la concentración y que en hospitales las vistas a la naturaleza reducen el estrés y aceleran la recuperación. Estos efectos no se limitan a percepciones subjetivas; se han asociado con disminución de cortisol y mayor activación parasimpática, lo que refuerza la idea de que el diseño espacial puede modular respuestas fisiológicas medibles.
Ergonomía ambiental. La International Ergonomics Association (IEA) incluye las condiciones térmicas, de calidad del aire, acústicas y lumínicas dentro del dominio físico de la ergonomía. Su principio básico establece que el entorno debe adaptarse a las capacidades y necesidades humanas, y no al revés.
El estudio COGfx de Harvard demostró que tasas de ventilación más altas y menores concentraciones de CO2 y compuestos orgánicos volátiles se asocian con un desempeño cognitivo hasta el doble de alto en tareas de toma de deci-
rasimpático, asociado con calma y recuperación. Por el contrario, la acumulación de CO2 y altas concentraciones de contaminantes activa respuestas simpáticas de alerta que dificultan la concentración.
• Ritmos circadianos. La luz diurna y la estabilidad en el confort térmico sincronizan los relojes biológicos internos. Los desbalances, como temperaturas demasiado frías en aulas matutinas o la exposición a luz inadecuada en jornadas nocturnas, alteran el ciclo sueño-vigilia y afectan tanto la atención como el descanso.
En conjunto, la neuroarquitectura y la ergonomía ambiental ofrecen un marco científico sólido para entender cómo las variables físicas de los edificios influyen en mente y cuerpo. El desafío para el sector HVAC es transformar ese conocimiento en criterios de diseño y operación medibles, de modo que los sistemas contribuyan de manera tangible a mejorar la calidad de vida de los ocupantes.
Los marcos de la neuroarquitectura y la ergonomía ambiental explican cómo las condiciones del entorno inciden en la salud y el desempeño. Sin embargo, son los estándares de climatización los que convierten esas ideas en parámetros verificables dentro del diseño y la operación de los edificios.
Confort térmico – ASHRAE 55. Este estándar establece que el confort no depende de una única variable, sino de la interacción entre temperatura, humedad relativa, velocidad del aire, nivel de actividad
Instalaciones de salud – ASHRAE 170. En hospitales y clínicas, la climatización tiene implicaciones directas sobre la seguridad y la recuperación de los pacientes. Este estándar establece tasas de renovación de aire, relación de presiones entre áreas y niveles de filtración específicos para recintos críticos. El cumplimiento de estos criterios reduce el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud y contribuye a crear ambientes que favorecen el descanso y la recuperación clínica, mostrando de manera clara cómo la climatización forma parte del proceso terapéutico.
Control de aerosoles infecciosos – ASHRAE 241. La reciente publicación de este estándar marca un cambio significativo en el sector HVAC al incorporar de forma explícita la gestión de riesgos sanitarios. El estándar introduce el concepto de Caudal de Aire Limpio Equivalente, que cuantifica la reducción de contaminantes en el aire considerando de manera conjunta la ventilación, la filtración y las tecnologías de limpieza activa, como luz UV o desinfección por otros medios. Este enfoque trasciende la visión tradicional centrada únicamente en confort térmico y eficiencia energética e incorpora la protección de la salud de los ocupantes como un objetivo esencial en el diseño, la operación y el mantenimiento de los sistemas de climatización.
metabólica y vestimenta de los ocupantes. En términos de bienestar, el estándar enfatiza la necesidad de mantener el confort térmico y de limitar la variación de las condiciones ambientales en el tiempo y en el espacio. Esto se relaciona directamente con la reducción de respuestas de estrés fisiológico y con la percepción de control térmico por parte de los usuarios.
Calidad del aire interior – ASHRAE 62.1. Este estándar fija los requerimientos mínimos de ventilación para espacios ocupados, garantizando que la renovación de aire diluya contaminantes y mantenga niveles aceptables de dióxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles. Su aplicación práctica asegura que el aire respirado no solo cumpla con parámetros técnicos, sino que también favorezca procesos fisiológicos como la oxigenación adecuada, condición esencial para la concentración y el rendimiento cognitivo.
Ruido y vibraciones. Aunque el ruido ambiental depende en gran medida de la arquitectura, los sistemas HVAC son una fuente importante de la carga acústica. La selección de equipos, la disposición de difusores y el diseño de conductos influyen en los niveles sonoros percibidos. Mantenerlos dentro de rangos aceptables no es un aspecto secundario; por el contrario, en oficinas, aulas y hospitales puede marcar la diferencia entre un entorno que favorece la concentración o el descanso y uno que los dificulta.
Iluminación circadiana (CIE S 026/E:2018). Aunque no es un estándar HVAC, establece un sistema de metrología de radiación óptica para medir las respuestas no visuales de la luz que afectan la salud y el bienestar humanos. En proyectos donde climatización e iluminación deben coordinarse, este documento sirve como referencia para apoyar la sincronización de los ritmos biológicos.
En conjunto, estos estándares demuestran que la climatización no es un soporte abstracto, sino un conjunto de parámetros medibles que aseguran la calidad
ambiental interior. La traducción de la neuroarquitectura y la ergonomía ambiental a la práctica HVAC se logra precisamente al aplicar criterios como confort térmico, ventilación mínima necesaria, control de contaminantes, gestión acústica y coordinación con sistemas de iluminación. Estos elementos constituyen la base sobre la cual un edificio puede sostener procesos fisiológicos y cognitivos relevantes para el bienestar de las personas.
La influencia de la climatización se entiende mejor al analizarla en contextos concretos. Los hospitales, las oficinas y las aulas son tres escenarios donde el diseño y la operación de los sistemas HVAC inciden directamente en la salud, la concentración y la productividad. A continuación, comparto algunos criterios básicos que deben considerarse en cada caso y que forman parte de la práctica que aplicamos en Consultoría y Diseño en Climatización (CDC).
• Aire y contaminantes: aplicar los lineamientos de ASHRAE 170 en áreas críticas, con tasas de ventilación y presiones diferenciales adecuadas.
• Confort térmico: mantener condiciones homogéneas y gradientes mínimos en la zona ocupada con el objetivo de reducir el estrés fisiológico en pacientes vulnerables.
• Distribución del aire: seleccionar difusores que eviten corrientes directas sobre camas o personal de asistencia médica.
• Seguridad y resiliencia: integrar estrategias de ASHRAE 241 cuando sea aplicable, con sistemas de
filtración y purificación que refuercen la protección frente a aerosoles infecciosos.
• Ventilación: cumplir con lo exigido en ASHRAE 62.1 y, cuando sea posible, superar los mínimos para asegurar bajas concentraciones de CO2 y contaminantes.
• Confort térmico: diseñar según ASHRAE 55, controlando temperatura, humedad y velocidad de aire para evitar corrientes molestas que interrumpan la concentración.
• Selección de materiales: favorecer acabados y mobiliario de bajas emisiones para reducir la carga de compuestos volátiles en el aire.
• Operación adaptativa: integrar controles que eviten variaciones bruscas de setpoint y permitan ajustes suaves que acompañen la ocupación y la luz natural.
• Renovación de aire: garantizar caudales suficientes por estudiante, según ASHRAE 62.1, para evitar acumulación de CO2 durante clases prolongadas. Cuando sea posible, superar los mínimos exigidos.
• Confort térmico: mantener condiciones de confort en la zona ocupada, evitando enfriamientos excesivos que afecten la concentración y memoria de trabajo.
• Iluminación y ritmos biológicos: coordinar la climatización con la entrada de luz natural y el control solar que permitan estar en línea con métricas circadianas como las de la Comisión Internacional de Iluminación (CIE).
• Control acústico: especificar y ubicar equipos de manera que los niveles sonoros no interfieran con escuchar con claridad la voz del docente ni con la concentración de estudiantes.
En el diseño de edificaciones, la climatización debe entenderse como parte esencial del desempeño ambiental. Es el sistema que mantiene bajo control variables como la temperatura, la ventilación, la humedad y la distribución del aire, factores que determinan si un espacio permite concentrarse, aprender, descansar o recuperarse en condiciones adecuadas.
La neuroarquitectura y la ergonomía ambiental han mostrado cómo estas variables influyen en la atención, la memoria, el nivel de estrés y la productividad. Los estándares de nuestra industria nos brindan los parámetros necesarios para llevar ese conocimiento a la práctica, de modo que la climatización deje de ser solo
En Consultoría y Diseño en Climatización (CDC) tenemos claro que el diseño por sí solo no basta; por eso, articulamos criterios de diseño bioclimático y estándares de sostenibilidad con los marcos de la neuroarquitectura y la ergonomía ambiental, y los acompañamos con procesos de commissioning y validación técnica que permiten comprobar en operación que las condiciones interiores cumplen con lo proyectado.
Esta integración asegura que los sistemas mantengan en el tiempo los beneficios que se buscan en cualquier proyecto: salud, bienestar y eficiencia energética en los espacios.
*Ernesto Porras – Consultor en Climatización y Bioclimática Ingeniero Mecánico y Magíster en Arquitectura y Urbanismo Bioclimático. Consultor senior en HVAC con más de 17 años de trayectoria en el sector. Fundador y director de Consultoría y Diseño en Climatización S.A.S. (CDC) en Colombia. Conferencista internacional y docente universitario en temas de climatización, calidad de aire interior, almacenamiento de energía térmica, commissioning, edificaciones de energía neta cero y estándares ASHRAE. Ha sido miembro de la Junta de Dirección General de ACAIRE y presidente del Capítulo ASHRAE Colombia. Participó como consultor en el proyecto Distritos Térmicos Colombia – Fase II y como asesor en la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono. Contacto: consultoria@ernestoporras.com
En un escenario global donde la eficiencia energética y la sostenibilidad marcan la pauta, Venezuela se suma a la innovación con el desarrollo de un chiller de aire acondicionado que combina refrigerante natural R290 (propano) y un evaporador inundado.
En la actualidad, la industria de la refrigeración a nivel mundial se enfrenta al reto de reducir el impacto ambiental de sus sistemas. En este contexto, la adopción de refrigerantes naturales como el propano (R290) y la optimización de componentes, como el evaporador inundado, emergen como soluciones clave.
A continuación, exploraremos las características, ventajas y la viabilidad de un chiller de aire acondicionado diseñado y fabricado en Venezuela que combina estas tecnologías, siguiendo los lineamientos de la norma AS-
HRAE 34. En este proyecto trabajaron los jóvenes ingenieros Jorge González y Leonardo González, aplicando lo mejor de la industria venezolana.
Especificaciones:
• La unidad chiller de 5 toneladas, marca Friodan, está fabricada con perfiles de aluminio y paneles de lámina galvanizada.
• Los serpentines son construidos con tubería de cobre y aletas de aluminio expandidas mecánicamente para mejorar la transferencia de calor.
• Se fabrican unidades según las necesidades específicas, como limitaciones de espacio, capacidades especiales, entre otros.
Se muestra la corrida del intercambiador de calor. Cada serpentín (en total dos por chiller) tiene una capacidad de 3 TR, para poder compensar el calor generado por el motor del compresor y el sobrecalentamiento del sistema (casi 20 % mayor a la capacidad nominal).
2. Ventilador:
Los ventiladores del condensador son de descarga vertical y están accionados directamente. Cuentan con motores monofásicos y con su respectiva protección interna contra sobrecarga térmica.
Un (01) compresor tipo scroll que utiliza refrigerante R-22 y trabaja con 3F/220V/60Hz. Friodan también fabrica versiones para R290, mejorando su eficiencia energética.
4. Válvula de expansión termostática
Una (01) válvula soldable que utiliza refrigerante R-22 y opera con rangos de temperatura entre -10 °F y +50 °F.
El chiller posee un (01) intercambiador tipo inundado.
6. El refrigerante propano (R290) según ASHRAE 34
La norma ASHRAE 34: Designación y Clasificación de Seguridad de los Refrigerantes es un estándar fundamental que clasifica los refrigerantes según su nivel de toxicidad e inflamabilidad. En el caso del R290, lo clasifica como A3:
• A indica baja toxicidad.
• 3 denota alta inflamabilidad.
Esta clasificación es crucial para el diseño de equipos, ya que impone estrictas medidas de seguridad para la manipulación y operación del propano.
A diferencia de los refrigerantes sintéticos como los HFC (hidrofluorocarbonos), el R290 posee un Potencial de Calentamiento Global (PCG) de solo 3 y un Potencial de Agotamiento de la Capa de Ozono (PAO) de 0, lo que lo convierte en una alternativa altamente ecológica. Además, su alta eficiencia termodinámica permite reducir la carga de refrigerante en el sistema hasta en un 40 % en comparación con otros gases, lo que se traduce en un menor consumo energético y, por ende, en una reducción de los costos operativos.
El evaporador inundado, también conocido como evaporador de carcasa y tubos, es un tipo de intercambiador de calor que optimiza la transferencia de energía. En este diseño, el refrigerante líquido —en este caso el R290— “inunda” la carcasa exterior, mientras que el fluido a enfriar (generalmente agua o una solución de glicol) circula por el interior de los tubos.
La principal ventaja de este diseño es que la transferencia de calor se produce en toda la superficie del tubo en contacto directo con el refrigerante líquido. Esto garantiza que el gas aspirado por el compresor esté en condición de vapor saturado, evitando el sobrecalentamiento. El vapor saturado a la salida del evaporador asegura que el compresor solo bombee gas, aumentando la eficiencia y prolongando la vida útil del equipo.
El chiller venezolano: un diseño adaptado
La fabricación de un chiller con R290 y evaporador inundado en Venezuela implica considerar varios aspectos técnicos y de seguridad:
Diseño a prueba de explosiones:
• Detectores de fugas: Sensores de propano que activen una alarma y el sistema de ventilación de emergencia en caso de fuga.
• Componentes eléctricos antideflagrantes: Interruptores, motores y cableado diseñados para evitar la generación de chispas que puedan encender el refrigerante.
• Válvulas de seguridad: Dispositivos de alivio para liberar presión en caso de sobrepresión accidental.
Reducción de la carga de refrigerante:
Aunque los evaporadores inundados pueden requerir una mayor carga de refrigerante, el diseño del sistema debe enfocarse en minimizar esta cantidad para cumplir con normativas internacionales y nacionales. El uso de microcanales o tuberías de menor diámetro puede ayudar a reducir la carga sin sacrificar eficiencia.
Selección de componentes:
El chiller debe ensamblarse con componentes de alta calidad, como compresores semiherméticos o de tornillo diseñados específicamente para R290. La elección de tuberías y sellos también es crucial para garantizar la hermeticidad del sistema y prevenir fugas.
Un chiller de aire acondicionado fabricado en Venezuela con refrigerante R290 y evaporador inundado representa una solución innovadora y sostenible para la industria local. Aunque su diseño presenta desafíos debido a la inflamabilidad del propano, la aplicación de la norma ASHRAE 34 y la integración de componentes de seguridad permiten crear un equipo altamente eficiente, seguro y amigable con el medio ambiente.
Este tipo de tecnología no solo contribuye a la mitigación del cambio climático, sino que también posiciona a la industria venezolana en la vanguardia de la refrigeración, ofreciendo una alternativa rentable y de alto rendimiento para proyectos comerciales e industriales.
Jimy Danelli es asesor de sistemas electromecánicos y de climatización. Contacto: jdanelli36@gmail.com.
¡Ahorra en electricidad con el nuevo KLE de Secop: eficiente y robusto!
Por DR. chRIS SEETON & mS. LISA gUILLORY*
El aceite correcto en sistemas de aire acondicionado automotriz y bombas de calor es clave para asegurar eficiencia, durabilidad y un funcionamiento seguro. Una elección inadecuada puede comprometer el rendimiento y causar daños costosos.
Tipos de lubricantes en el aire acondicionado automotriz
Hoy en día existen dos tipos básicos de lubricantes utilizados en los sistemas de A/A automotriz: PAG (polialquilenglicol, que en realidad es un nombre inapropiado desde el punto de vista histórico, ya que los productos terminados no son glicoles, sino más bien lubricantes de polieter) y POE (poliol
éster). Además, aunque poco común, también existe el PVE (polivinil éter), usado por un fabricante de equipo original (OE).
Los lubricantes PAG se utilizan principalmente en los sistemas con transmisión por polea, excepto en algunos vehículos Honda con R1234yf. Los POE, en cambio, se encuentran en sistemas de compresores eléctricos que trabajan con R1234yf.
Y, por supuesto, existe el llamado “aceite universal” en el mercado de repuestos o posventa, que corresponde a aceites de tipo desconocido o no especificado. La mayoría de estos son aceites minerales, empleados en instalaciones con R12 o R22, y no son adecuados para su uso en equipos con R134a o R1234yf. También existen ciertos trucos de etiquetado utilizados por algunos envasadores de lubricantes que incluyen frases como “contiene PAG, POE, etc.”. Estos productos NO cumplen con los requisitos legales de ser el aceite original (OE), ya que solo contienen pequeñas cantidades del producto real, por lo cual deben evitarse.
Durante el diseño del compresor y del sistema, comprender las interacciones entre el refrigerante y el lubricante es crucial. Aunque normalmente se piensa en los lubricantes como grados de viscosidad (similar a los aceites de motor, que se espesan en frío y se adelgazan en caliente), en el caso de los sistemas de A/A también se debe considerar el efecto de la dilución.
El refrigerante actúa como un “súper disolvente” que, en condiciones frías, se condensa y pasa a estado líquido. Este líquido se mezcla con el lubricante, diluyendo significativamente el aceite. Durante la fase de diseño, este efecto se puede medir por los ingenieros mediante una gráfica conocida como el “Diagrama de Daniel”
Este diagrama es una herramienta que permite a los fabricantes de compresores comparar lubricantes, incluyendo la acción de “súper disolución” de los refrigerantes mientras cambian de líquido a vapor. Se compone de miles de puntos medidos a lo largo de todo el rango de operación: desde temperaturas muy bajas (hasta -40 °C en sistemas de bomba de calor) hasta temperaturas muy altas (hasta 140 °C en condiciones extremas de temperatura de descarga en desiertos del suroeste de EE. UU.).
Un ejemplo de varios lubricantes con R134a y R1234yf se muestra a temperaturas de evaporación apenas por encima del punto de congelación (una condición normal de operación en un equipo).
Este gráfico compara el lubricante estándar OE PAG 46 (ND-8) con R134a frente a varios lubricantes en operación con R1234yf. Se observa rápidamente que, en el caso de lubricantes POE, se requiere un grado ISO 85 (RL85HM y ND-11) para cumplir con los requisitos de viscosidad del compresor equivalentes a los lubricantes PAG 46 de doble terminación, especificados por los fabricantes de equipo original (OEMs). También se incluye un ejemplo con propano que, al ser un refrigerante distinto, tiene un comportamiento de disolución diferente, y puede requerir PAG de viscosidad más alta (ISO 68) para adaptarse al diseño de rodamientos actual (si se usara un POE, se podría necesitar un aceite de 120–150 cSt).
El gráfico también revela otras consideraciones interesantes:
• En vehículos con motor de combustión interna (ICE), el compresor está atornillado al motor y puede transferir calor por conducción, lo cual es beneficioso. Este calor ayuda a proteger el compresor de recibir golpes de refrigerante líquido y mantiene las temperaturas del cárter y los rodamientos en un rango de 30 °C a
90 °C, con viscosidades entre 10 y 40 cSt, ideal para el diseño de rodamientos centrales (si se usaran solamente las propiedades del lubricante puro, sin diluir, veríamos un rango de viscosidades entre 12-150 cSt, y una horquilla de un orden de magnitud hace muy difícil el diseño de los rodamientos).
• En vehículos eléctricos (EVs), esta conducción térmica motor–compresor no ocurre. El gas frío retorna del evaporador, quizá con un pequeño aporte de calor del motor eléctrico del compresor, pero en modo bomba de calor la viscosidad puede caer rápidamente si no se implementan medidas adicionales en el diseño del compresor o del sistema.
Las regiones de inmiscibilidad en el rango de operación pueden generar problemas si los ingenieros no conocen dónde está el lubricante ni cómo retornarlo al compresor.
Con R134a, la vida era más sencilla: el lubricante era mayormente miscible, excepto en condiciones extremas de calor. Aun así, la densidad del aceite era mayor que la del refrigerante, por lo que descendía al circuito de subenfriamiento en el condensador, se transportaba hacia el dispositivo de expansión y continuaba su recorrido hasta el compresor.
Con R1234yf, la situación es más compleja: los lubricantes PAG de doble terminación presentan inmiscibilidad incluso en temperaturas de operación comunes. Afortunadamente, estos PAG alcanzan mayor densidad que el refrigerante a aproximadamente 30 °C, lo que permite su circulación por el sistema y retorno al compresor.
El problema es que muchos aceites disponibles en el mercado de repuestos NO son PAG de doble termina-
ción, por lo que su uso con R1234yf está fuertemente desaconsejado. Estos presentan amplias regiones de inmiscibilidad, donde no se asegura el retorno del aceite al compresor, pudiendo quedar atrapado en el condensador o evaporador (o en el depósito de líquido de alta, si existe). Un aceite que flote es indeseable, especialmente en la entrada del condensador o en recipientes de alta integrados en el lateral, pues impide el paso del lubricante a través del circuito de subenfriamiento.
La humedad (o su ausencia) es crucial para la vida útil del sistema. Tanto los PAG como los POE son higroscópicos (absorben humedad del aire rápidamente). Un sistema dejado abierto por más de unos minutos corre el riesgo de saturar por completo el lubricante y sobrecargar el filtro desecante.
• Los PAG suelen ser más tolerantes, ya que absorben mayores cantidades de humedad, pero esta puede saturar los aditivos, ensuciar las superficies internas del condensador y afectar el intercambio de calor.
• En los POE, el manejo de humedad es aún más crítico: la presencia de agua provoca su hidrólisis, descomponiendo el aceite en los ácidos y alcoholes de los que se originó. Esto desencadena reacciones de reducción con el R1234yf, lo que resulta catastrófico para el propietario del vehículo. (El autor no recomienda el uso de POE en equipos automotrices con mangueras de caucho).
Compatibilidad de los lubricantes de A/A automotriz
Los lubricantes originales (OE) están diseñados para la “vida útil” del vehículo. Sin embargo, a veces se requie-
ren aditivos o productos complementarios para ayudar al auto a alcanzar la longevidad deseada.
• En vehículos más antiguos, el compresor puede presentar desgaste; en estos casos puede usarse un lubricante de algo mayor viscosidad para mejorar el desempeño con la apertura de las superficies de los rodamientos y la necesidad de aumento de viscosidad.
• Por otro lado, el compresor podría haber sido reemplazado, y el nuevo no cumplir con el estándar original. En este caso se debe seguir la recomendación del nuevo fabricante y, de ser posible, consultar a un proveedor confiable de lubricantes para soporte.
Pero no intentar mantenerse con el mismo tipo de lubricante, ya que existen reacciones químicas adversas si se introduce un producto inadecuado en el equipo.
El desarrollo del R1234yf requirió evaluar la compatibilidad química de lubricantes, mangueras, juntas tóricas, compresores, intercambiadores de calor, desecantes, equipos de carga, etc. El uso de componentes aprobados para R1234yf en vehículos con R134a suele ser aceptable (ya que estarán “sobrediseñados”); sin embargo, la situación inversa NO es válida: no se deben usar productos diseñados solo para R134a en sistemas con R1234yf.
En caso de duda, llame a un amigo en el sector A/A automóvil.
* Dr. Chris Seeton, Shrieve Technical Fellow Ms. Lisa Guillory, directora de Productos Automotrices de Shrieve
Por INg. ERNESTO SANgUINETTI R. *
Las placas de terminales eléctricos son un componente clave en los compresores de refrigeración y aire acondicionado, ya que garantizan la conexión segura entre el motor y la red eléctrica. Un fallo en esta pieza, como el fenómeno conocido como terminal venteado, puede generar riesgos graves de seguridad.
Los terminales eléctricos (llamados también pines, clavijas o bornes) se encuentran en la parte lateral de los compresores herméticos y normalmente en la parte superior de los compresores semiherméticos, usados en aplicaciones de refrigeración y de aire acondicionado. Los terminales están adosados a una placa metálica y al conjunto se le denomina “placa de terminales eléctricos”.
En todos los compresores para estas aplicaciones son una parte importantísima y crucial, porque es el lugar o punto de conexión
entre cables eléctricos y terminales, permitiendo que el motor del compresor reciba energía eléctrica con la potencia necesaria para su funcionamiento y, cuando sea el caso, también reciba señales de control. Desempeñan un papel fundamental para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente del motor del compresor.
La placa de terminales de todo compresor está diseñada para proporcionar una conexión eléctrica segura y estable. Hay que evitar conexiones sueltas, que pueden causar sobrecalentamiento y provocar posibles riesgos eléctricos. El agarre firme y seguro entre los cables y terminales minimiza también el riesgo de fallas debidas a vibraciones o expansión térmica. Además, incorpora características para proteger las conexiones eléctricas de la humedad, el polvo y otros contaminantes. Debe tener una capa protectora o junta que cree un ambiente sellado, protegiendo las conexiones y evitando la corrosión.
La inspección y el mantenimiento periódicos de la placa de terminales son esenciales para garantizar un comportamiento óptimo y evitar posibles problemas eléctricos que puedan surgir con el tiempo. Los terminales deben estar bien señalizados, principalmente en compresores con motor monofásico, para identificar el terminal común (C), el terminal de arranque (S) y el terminal de marcha o trabajo (R). La correcta identificación de los terminales es determinante para el cableado y correcto funcionamiento de cualquier compresor, evitando así problemas que podrían llevar a “quemaduras” en las bobinas del motor eléctrico que acciona el compresor.
Importante: Las placas de terminales son herméticas, ya que están muy bien sujetas y adheridas al cuerpo o carcasa del compresor, lo que evita fugas de refrigerante y aceite, manteniendo la hermeticidad del sistema. La
placa normalmente es de acero inoxidable y los pines o terminales son de cobre o de acero; también los hay de aleaciones con cobre. El sello entre la placa y los pines puede ser de cerámica, vidrio o jebe duro, siendo en todos los casos soldados al calor para mantener también en esas zonas la hermeticidad en condiciones de funcionamiento adversas, soportando dilataciones y contracciones por cambios de temperatura y de presión en el interior del compresor.
La caja donde está la placa de terminales eléctricos debe tener siempre una tapa que cubra correctamente las conexiones de los cables de alimentación eléctrica a los terminales o pines. Se usan también conectores o enchufes moldeados. A continuación, se muestran gráficos con diferentes tipos de placas de terminales y un enchufe o conector moldeado:
Una variedad de condiciones anormales pueden causar debilitamiento y daños en los sellos entre pines y placas, incluidas fallas eléctricas o cortocircuitos internos o externos, o daños mecánicos al terminal o al compresor. Si los terminales eléctricos (llamados también clavijas, pines o bornes) son golpeados, mal manipulados, o si hay una falla eléctrica interna en alguna de las bobinas del motor eléctrico, el más dañado de los terminales puede llegar a perder su sello con la placa y aparece bruscamente lo que se denomina “terminal venteado o ventilado” (en inglés: Venting Terminal o Blowout Terminal).
Este fenómeno se produce cuando un terminal se raja y se desprende parcial o totalmente de la placa; al perder su sello, se forma un orificio por el cual pueden salir aceite, refrigerante y residuos presurizados. Si no está colocada la tapa de la caja de conexiones, el aceite y el refrigerante expulsados pueden causar lesiones personales o daños materiales. El aceite y el refrigerante pulverizados
pueden encenderse por un arco eléctrico en el terminal o en cualquier fuente de ignición cercana, lo que produce llamas que pueden proyectarse a una distancia considerable del compresor. La distancia depende del tamaño del compresor, de la presión y de la cantidad de mezcla de refrigerante y aceite en el sistema. Las llamas pueden causar quemaduras o incendiar materiales cercanos.
Para minimizar riesgos, siempre se recomienda que luego de realizar las conexiones eléctricas se coloque la tapa de la caja de conexiones, y que esta se mantenga siempre en su lugar. Si se produce ese fenómeno, la tapa o el tapón ayudan a contener el avance de refrigerante y aceite pulverizados, reduciendo el riesgo de ignición. Si se produce ignición, la tapa (y en parte el enchufe moldeado) ayudan a contener las llamas. Sin embargo, ni la cubierta del terminal ni el enchufe moldeado pueden eliminar por completo el riesgo de “terminal venteado”, ignición y sus consecuencias.
La aparición del “terminal venteado” se puede producir en cualquier tipo de compresor y con cualquier tipo de refrigerante: con los no inflamables (Clase A1), llegando a encenderse en forma relativamente lenta cuando se mezclan con el aceite pulverizado que sale por el agujero del terminal bajo presión; de manera un poco más rápida si se usan refrigerantes poco inflamables (Clase A2L); y con mayor razón si se usan refrigerantes inflamables (Clase A3), porque su mezcla con aceite pulverizado se enciende mucho más rápido.
Los dos primeros gráficos (figura 1) muestran cómo se manifiesta el “terminal venteado” y cómo queda la placa de terminales de un compresor luego de ocurrido ese fenómeno; los otros dos gráficos muestran la colocación de las tapas de cajas que contienen las placas de terminales en un compresor hermético y en otro semihermético.
Si bien los compresores que utilizan refrigerantes A2L y A3 están diseñados con mayores cuidados para reducir el riesgo de “terminal venteado” y mitigar el riesgo de ignición, no están libres de que se produzca ese fenómeno. Si el refrigerante y aceite pulverizados se liberan, pueden producirse incendios e incluso explosiones.
Ing. Ernesto Sanguinetti R. – Gerente División de Ingeniería de COLD IMPORT S.A. Lima, Perú.
Por JUAN SEBASTIáN gONzALEz cOmPAgNINO*
La integración de IoT, inteligencia artificial y contratos de valor transforma al HVAC-R en un aliado estratégico para garantizar hasta una década de rendimiento sin sorpresas.
En el mundo de los negocios, una de las mayores preocupaciones es el futuro. ¿Cómo asegurar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo? Para muchas industrias, la respuesta se encuentra en un pilar fundamental que, a menudo, se subestima: sus sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración (HVAC-R). Durante mucho tiempo, el servicio en este sector ha sido reactivo: una llamada cuando algo se rompe, un presupuesto de reparación y la esperanza de que no vuelva a fallar.
Pero esa era ha terminado. Estamos en un punto de inflexión donde la confianza ya no se basa en una promesa verbal, sino en un contrato de valor a largo plazo. La nueva dinámica no es “te vendo un equipo”, sino “te garantizo la eficiencia y la fiabilidad de tu ecosistema frigorífico por uno, dos, cinco e incluso diez años”. Esto no es solo una idea: es una disrupción total del modelo de negocio, un compromiso con el éxito del cliente que va mucho más allá del mantenimiento tradicional.
El propósito de este nuevo enfoque es liberarte (dueños, emprendedores, ingenieros, técnicos, entre otros perfiles similares) de la incertidumbre y de los costos inesperados, permitiéndote concentrarte en lo que realmente importa: tu negocio principal. Para lograrlo, la clave no está en una nueva tecnología, sino en una nueva mentalidad impulsada por la integración inteligente de datos y procesos.
presión, temperatura, vibración, consumo de energía y calidad del aire. Estos dispositivos recogen miles de datos por segundo, creando un flujo constante de información sobre la “salud” de tu equipo.
La tecnología que sustenta este modelo de servicio no es ciencia ficción; es el resultado de la evolución del Mantenimiento 4.0 y 5.0. Estos conceptos, que fusionan la digitalización y la inteligencia artificial, son los pilares sobre los que se construye esta nueva promesa.
Sensores inteligentes (IoT): cada sistema HVAC-R se convierte en una entidad “hablante”. Pequeños sensores monitorean en tiempo real variables críticas como
Análisis predictivo con IA: la magia ocurre cuando estos datos son procesados por algoritmos de inteligencia artificial (IA). La IA no solo detecta anomalías, sino que aprende los patrones de funcionamiento normal del equipo. Cuando un dato se desvía de lo esperado, el sistema lo identifica como una “alerta de riesgo” mucho antes de que se manifieste una falla. Es la diferencia entre predecir un terremoto y reaccionar después de que ha sucedido.
Gemelos digitales (Digital Twin): imagina tener una réplica virtual de tu sistema de refrigeración. Un “gemelo digital” permite a los ingenieros simular diferentes escenarios, optimizar el rendimiento y probar ajustes sin tocar el equipo físico. Esto es fundamental para los contratos a largo plazo, ya que permite una mejora constante de la eficiencia energética y la optimización de los procesos.
Realidad aumentada (RA): cuando se requiere una intervención, los técnicos pueden usar gafas de RA para recibir asistencia remota de expertos. Superpuestos en su campo de visión aparecen diagramas, instrucciones y datos técnicos que permiten una resolución de problemas más rápida y precisa. Esto no solo mejora la calidad del servicio, sino que reduce significativamente los tiempos de inactividad.
la metodología de Compagnino Consultoría de Excelencia
La implementación de este modelo no es una cuestión de suerte, sino de una metodología probada y sistemática. Compagnino Consultoría de Excelencia, una de las marcas personales pioneras en esta transformación, ha desarrollado un proceso que no deja nada al azar.
Paso 1: Diagnóstico completo y auditoría del ecosistema. El viaje comienza con una inmersión total en tu operación. No se trata solo de revisar los equipos, sino de entender cómo el sistema HVAC-R impacta en tu negocio. ¿Afecta la calidad de tus productos? ¿Incrementa los costos operativos? ¿Qué riesgos de parada
de este momento, el control pasa de ser manual a ser inteligente. El sistema genera alertas y el equipo de servicio se convierte en un agente proactivo, actuando sobre la información antes de que surjan los problemas.
Paso 4: Ejecución dinámica y optimización constante. El trabajo no termina con la instalación. Este es un servicio dinámico que evoluciona con el tiempo. El equipo de Compagnino Consultoría de Excelencia (o cualquier prestador que adopte la metodología) revisa regularmente las métricas de rendimiento y ajusta los parámetros de los equipos o sistemas para garantizar que siempre operen a su máximo potencial.
Paso 5: Reporte transparente y compromiso con los resultados. La confianza se construye con transparencia. El cliente recibe informes detallados y fáciles de entender, que demuestran el valor del servicio: ahorros concretos en facturas de energía, reducción del tiempo de inactividad y aumento de la vida útil de los equipos frigoríficos. Esto transforma la relación de una simple transacción a una verdadera sociedad de negocios.
de producción existen? Este análisis 360 sienta las bases para todo lo que sigue.
Paso 2: Propuesta de valor y diseño del contrato a la medida. Con los datos de la auditoría, se construye un modelo de servicio personalizado. Aquí se definen objetivos claros, por ejemplo: reducir el consumo energético en un 30%, asegurar un 99,9% de tiempo de actividad, eliminar las paradas no programadas, entre otros. Se presentan proyecciones de ahorro y se define la duración del contrato, que puede ser de uno, dos, cinco o diez años. Es una hoja de ruta con metas financieras y operativas.
Paso 3: Implementación tecnológica y monitoreo activo. Una vez aceptado el plan, se instalan los sensores y se integra la plataforma de monitoreo. A partir
Este nuevo modelo de servicio es mucho más que un contrato de mantenimiento extendido: es una promesa de tranquilidad y rentabilidad confiable. Es la evolución de un sector que ha entendido que su éxito no reside en los equipos o sistemas que vende, sino en el valor que genera a largo plazo para sus clientes.
Es un cambio de paradigma que nos obliga a dejar de ser simples proveedores para convertirnos en socios estratégicos. Y aquellos que asuman este desafío con proactividad y visión holística no solo liderarán el mercado, sino que construirán un legado de confianza y excelencia.
El futuro de la calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración (HVAC-R) ya no se mide en años, sino en décadas de rendimiento garantizado. Es el momento de pensar en grande, de hacer una promesa sólida de clase mundial —en términos ganar-ganar— que realmente se pueda cumplir en tiempo y forma.
*Luis Sebastián Gonzalez Compagnino es ingeniero mecánico y tiene más de 11 años de experiencia en la industria petrolera y HVAC-R, a nivel comercial e industrial. Actualmente se desempeña como consultor organizacional en ingeniería HVAC-R. Contacto: sebasluiscompagnino@hotmail.com.
La climatización de espacios pequeños plantea un reto para los diseñadores: encontrar soluciones eficientes, económicas y adaptadas a las necesidades de cada proyecto.
cuando tenemos que diseñar un sistema de aire acondicionado y el propietario nos indica que usemos nuestro libre albedrío, muchas ideas nos pasan por nuestra cabeza. Y cuando se trata de un proyecto de áreas pequeñas para acondicionar, como podría ser un hotel, edificio de apartamentos o dormitorios para estudiantes que tienen habitaciones interiores y habitaciones exteriores, las ideas se reducen a pocos sistemas con unidades de capacidad pequeña.
Entre las unidades de capacidad pequeña se encuentran unidades tipo fan coils, unidades a través de la pared o sistemas con nueva tecnología que contribuye a facilitar el diseño y a minimizar
el costo inicial. En el caso de unidades fan coils y de unidades a través de la pared el costo inicial los hace extremadamente caros cuando se compara a los nuevos sistemas de alta tecnología que ya se encuentran disponibles.
Siempre andamos a la búsqueda de equipos y sistemas de la mejor calidad posible, que contribuyan a minimizar el consumo de energía y que tanto su costo inicial como la instalación sean económicamente accesibles para utilizarlos en el diseño del proyecto. Hemos encontrado empresas que se han destacado por desarrollar nuevos métodos de enfriamiento y calefacción utilizando inteligencia artificial para elevar el confort, mientras que maximizan la eficiencia energética y reducen el costo de la instalación.
Estas empresas, utilizando inteligencia artificial para su diseño, han desarrollado unidades compactas tipo bombas de calor, que, instaladas a través de la pared, permiten variar su velocidad y obtener características excelentes de operación. Además, nos ofrecen la ventaja de maximizar el espacio dentro del área acondicionada ya que utilizan el espacio dentro de las paredes. En habitaciones que no tengan pared exterior se pueden localizar ductos de suministro y extracción para el aire de condensación hasta tener acceso a la pared exterior más cercana. Estos equipos también tienen la opción de usar unidades tipo partidas (Split) localizando la unidad enfriadora dentro de la pared y la unidad condensadora en la pared exterior más próxima o en la parte de afuera de la misma.
El sistema de control está compuesto de la más avanzada tecnología que permite comunicación con BACnet y Modbus. En las paredes de cada zona se utiliza un pequeño controlador no más grande que un interruptor para encender y apagar las luces. Este controlador consiste en una pantalla a todo color sensible al tacto. Los ingenieros consultores hacen evidente su interés por el ahorro de energía al incluir estos sencillos, altamente eficientes equipos y de bajo costo inicial en sus diseños.
Cuando les toque diseñar un sistema de aire acondicionado con salones pequeños que tengan baja carga térmica, les sugerimos que opten por uno de estos sistemas que aprovechan el espesor de las paredes
para instalar sus unidades y maximizar el espacio dentro de cada habitación. Estos equipos representan un bajo costo inicial de instalación y tiene los elementos de control para operar eficientemente de acuerdo con los estándares de la industria.
¡La energía más económica de producir es la que se ahorra!
De necesitar más información de este escrito, favor de contactar a: asotolongo@protecinc.com
Por LUIS h. ALARcÓN *
Vortice Group y la Asociación de Electricistas de Costa Rica (ADE)
unieron esfuerzos para lanzar el curso
“Descubriendo la Ventilación”, que durante más de tres meses fortaleció la capacitación técnica del gremio y marcó un hito en la formación de profesionales para espacios más eficientes y sostenibles.
Una alianza estratégica para transformar la formación técnica en Costa Rica
En el dinámico mundo de la construcción y la ingeniería electromecánica, la ventilación ha dejado de ser un aspecto secundario para convertirse en un componente esencial en la calidad de vida, la eficiencia energética y la sostenibilidad de los espacios habitables. Conscientes de esta realidad, Vortice Group, empresa italiana líder en soluciones de ventilación, y la Asociación de Electricistas de Costa Rica (ADE), un gremio técnico con fuerte presencia nacional,
unieron esfuerzos para lanzar el curso “Descubriendo la Ventilación”, una iniciativa formativa que ha marcado un hito en la capacitación técnica del país.
Durante más de tres meses, este programa ofreció a los participantes una inmersión profunda en los fundamentos, aplicaciones y tecnologías de ventilación, con un enfoque práctico y contextualizado a las necesidades del mercado costarricense. El curso culminó con una emotiva ceremonia de clausura, que no solo celebró el logro académico de los asistentes, sino también el fortalecimiento de una comunidad técnica más preparada para enfrentar los retos del sector.
El curso fue concebido como una respuesta directa a las brechas de conocimiento detectadas en el campo de la ventilación dentro de los proyectos eléctricos y electromecánicos. Muchos profesionales del sector, aunque altamente capacitados en sus áreas, enfrentaban desafíos al momento de especificar, instalar o mantener sistemas de ventilación eficientes y normativamente adecuados.
Por ello, el contenido del programa fue cuidadosamente estructurado en módulos que abordaron desde los principios básicos de ventilación, tipos de sistemas, hasta estudios de caso reales y simulaciones prácticas. Se incluyeron temas como:
• Fundamentos de ventilación mecánica y natural.
• Cálculo de caudales y selección de equipos.
• Ventilación en espacios residenciales, comerciales e industriales.
de planos y especificaciones técnicas, y la interacción directa con productos y soluciones de Vortice.
Además, se realizaron sesiones prácticas en las que los participantes pudieron manipular equipos, realizar mediciones, simular instalaciones y evaluar el desempeño de diferentes sistemas. Esta aproximación permitió que el conocimiento adquirido fuera inmediatamente aplicable en sus entornos laborales.
Los resultados del curso fueron evidentes desde sus primeras semanas. Los participantes reportaron una mejora significativa en su capacidad para interpretar requerimientos de ventilación en proyectos, seleccionar solucio-
• Eficiencia energética y sostenibilidad en sistemas de ventilación.
• Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.
Cada módulo fue impartido por expertos de Vortice Group, quienes no solo compartieron conocimientos técnicos, sino también experiencias de campo, buenas prácticas y tendencias del mercado latinoamericano.
Uno de los elementos diferenciadores del curso fue su metodología participativa. Los asistentes no fueron simples receptores de información, sino protagonistas activos del proceso de aprendizaje. Se promovió el trabajo colaborativo, la resolución de problemas reales, el análisis
nes adecuadas y comunicarse de manera más efectiva con otros profesionales del sector, como arquitectos, ingenieros mecánicos y proveedores.
Para la Asociación de Electricistas de Costa Rica, esta alianza representó una oportunidad de elevar el perfil técnico de sus agremiados, diversificar sus competencias y posicionarse como un gremio que apuesta por la formación continua y la innovación.
Ceremonia de clausura: celebración del conocimiento
La ceremonia de clausura fue un evento cargado de simbolismo y camaradería. Realizada en un lugar especial y exclusivo, contó con la presencia de representantes de Vortice Group, directivos de ADE, instructores del curso y graduados.
El evento inició con un desayuno típico costarricense, seguido por dinámicas de cierre en las que los participantes compartieron sus aprendizajes, desafíos superados y expectativas futuras. Posteriormente, se realizó la entrega oficial de certificados, reconociendo el esfuerzo y dedicación de cada uno de los asistentes.
Uno de los momentos más destacados fue el showroom interactivo de Vortice, donde los graduados pudieron explorar de cerca las soluciones tecnológicas de la marca, conocer nuevos productos, realizar consultas técnicas y establecer contactos para futuras colaboraciones.
Para Vortice Group, esta iniciativa no es un evento aislado, sino parte de una estrategia más amplia de vinculación con el sector técnico y educativo. La empresa ha manifestado su intención de replicar este modelo en otros países de la región, adaptándolo a las particularidades de cada mercado.
Además, se están explorando nuevas modalidades de formación, como cursos virtuales, capacitaciones, seminarios, talleres y charlas con expertos.
“ Este curso me permitió entender la importancia de la ventilación en los proyectos que desarrollo. Ahora puedo ofrecer soluciones más completas a mis clientes y trabajar de forma más integrada con otros profesionales”.
Carlos Monge, electricista independiente.
“ La metodología fue excelente. Aprendimos haciendo, y eso marca la diferencia. Además, el respaldo de una empresa como Vortice nos da confianza en lo que estamos aplicando”
Lic.Christian Arturo Sánchez, presidente Asociación de Electricistas de Costa Rica.
La alianza entre Vortice Group y la Asociación de Electricistas de Costa Rica se consolida como un ejemplo de cómo la colaboración entre industria y gremios puede generar valor tangible. No solo se fortalecen las capacidades técnicas de los profesionales, sino que se promueve una cultura de calidad, eficiencia y responsabilidad en el diseño e implementación de soluciones de ventilación.
Este modelo puede ser replicado por otras empresas y asociaciones, contribuyendo al desarrollo de una industria más preparada, competitiva y comprometida con el bienestar de las personas y el medio ambiente.
El curso “Descubriendo la Ventilación” ha demostrado que el conocimiento técnico, cuando se transmite con calidad, pertinencia y pasión, puede transformar realidades. Los profesionales que participaron no solo adquirieron nuevas habilidades, sino que se convirtieron en agentes de cambio dentro de sus comunidades y empresas.
Vortice Group reafirma así su papel como referente en el sector ventilación y HVAC, no solo por la calidad de sus productos, sino por su compromiso con la formación, la innovación y el desarrollo sostenible. Y Costa Rica, gracias a esta iniciativa, cuenta ahora con un grupo de electricistas más capacitados, listos para enfrentar los desafíos del futuro.
*Luis H. Alarcón, director de Mercadeo, Vortice Latam.
¿Qué
Active AI reconoce las condiciones del ambiente de instalación, brinda un rendimiento optimizado de refrigeración y calefacción, así como un monitoreo de fugas de refrigerante en tiempo real.
Detección de Fugas de Refrigerante
Confort siempre para el usuario
DVM S2 realiza una detección única de fugas de refrigerante, basada en
La AI de DVM S2 detecta el nivel de refrigerante en tiempo real, y emite alarmas antes de que se produzcan problemas, lo que previene el impacto negativo en
Control de Presión con IA
DVM S2 aprende de los patrones de enfriamiento y suministra de manera
Ajusta el alta presión a un valor óptimo, elimina presión innecesaria en el sistema, lo que reduce el consumo eléctrico y mejora
Descongelamiento
Para proporcionar un óptimo confort durante la calefacción, DVM S2 monitorea el estado de la corriente en motores y la temperatura de la unidad, con esto se calcula el mejor
40%*Mayor tiempo de operación
Argentina
C1106ABL Bouchard 710, Piso #7
Buenos Aires
Brasil
Chile
Av. Cerro el Plomo 6000, Piso 6 Las Condes, Santiago
Colombia
General Mariano Escobedo 476, Col. Anzurez, Miguel Hidalgo, C.P. 11590, Ciudad de México
Panamá
Diamond Tower, Av. Dr. Chucri Zaidan 1240, Sao Paulo
Carrera 7 #113, #113-43, Bogotá
Perú
Av. Ribera Navarrete 501, Piso 9, San Isidro, Lima
Av. Rotonda, Torre Bladex, Panamá 507, Panama City
Francisco Seijas es ingeniero electrónico, venezolano, y recibió la certificación NATE. Después de más de una década en el sector de servicio técnico, a través de este curso consolidó y expandió sus conocimientos teórico-prácticos. El programa de formación para técnicos NATE ha sido muy importante, ya que NATE forma parte de AHRI, la asociación que certifica los equipos y componentes de los principales fabricantes de HVAC-R, mientras que NATE certifica a los técnicos.
Recibir la capacitación de reconocidos profesores y, además, compartir aula virtual con estudiantes ubicados desde México hasta Chile ha sido, cuando menos, enriquecedor y gratificante. Esto le dio, como valor agregado, un conjunto de nuevos amigos que ahora forman parte de su red de contactos.
Francisco agradece a la Academia AFT, a los profesores por su empeño en transmitir conocimientos de forma tan desprendida, al comprometido equipo logístico de AFT por el apoyo y las orientaciones sin importar lugares ni horarios, y a los compañeros estudiantes por la ayuda y motivación mutua para seguir adelante durante los seis meses de preparación.
Una certificación NATE tiene reconocimiento internacional y aporta gran valor a la carrera profesional. Actualmente, Francisco es docente de la Academia AFT, donde forma y ayuda a certificar a nuevos profesionales NATE en Latinoamérica.
Se certificó NATE el 8 de agosto de 2024.
Es especialista en refrigeración, radicado en la Ciudad de México. Ingeniero Industrial Electricista con Maestría en Administración, cuenta con más de 40 años de experiencia profesional, de los cuales más de 30 han sido en el campo de la refrigeración. Actualmente es Gerente de Capacitación Técnica en BOHN de México, fabricante de equipos de refrigeración. A lo largo de su trayectoria ha capacitado a cientos de técnicos en México y en América Latina.
Ha sido consultor técnico de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y es miembro de la Red de Expertos Internacionales de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), que promueve el uso de refrigerantes naturales a nivel internacional. Ha participado en 14 proyectos exitosos para eliminar el uso de refrigerantes CFC, HCFC y HFC en México y en siete países de Latinoamérica.
Además, imparte conferencias y cursos para técnicos en refrigeración en México y en América Latina.
Se certificó NATE el 10 de agosto de 2024.
La Academia de Fundamentos Técnicos (AFT) continúa impulsando la profesionalización del sector HVAC/R en la región. Recientemente, cuatro destacados profesionales de Latinoamérica obtuvieron la certificación NATE (North American Technician Excellence), un reconocimiento internacional que avala sus competencias técnicas y compromiso con la excelencia. A continuación, presentamos sus perfiles y testimonios.
Es ingeniero mecánico egresado de la Universidad de Antioquia, una de las instituciones académicas más reconocidas del país, con énfasis en ciencias térmicas. Con más de 25 años de experiencia, se ha consolidado como un profesional senior en el sector HVAC, destacándose por su capacidad para coordinar, diseñar y ejecutar proyectos de climatización bajo los más altos estándares técnicos y de calidad.
Su primera experiencia significativa en ingeniería aplicada tuvo lugar durante su pasantía industrial en Comercial y Servicios LARCO, una de las tres principales empresas de aire acondicionado en Colombia en aquel entonces. Lo que comenzó como una práctica académica pronto se convirtió en el inicio de una carrera profesional, influenciada y forjada por los líderes de esta organización.
Actualmente, se desempeña como Coordinador de Proyectos en LARCO, donde ha contribuido al éxito de múltiples iniciativas de climatización, asegurando calidad, eficiencia y sostenibilidad en cada desarrollo.
Comprometido con la actualización y la innovación, ha participado en procesos de formación para la implementación del Reglamento Técnico de Instalaciones Térmicas (RETSIT), capacitándose como inspector a través del convenio entre CIDARE y ACAIRE, lo que ha impulsado la aplicación de normativas que transforman el sector HVAC en Colombia. A ello se suma la certificación NATE (North American Technician Excellence), que respalda su filosofía de trabajo centrada en la excelencia técnica y la mejora continua.
Se certificó NATE el 31 de agosto de 2024.
Carlos Humberto Giraldo
Le da gracias a Dios y a su familia por este nuevo logro. Manifiesta que este proceso fue una experiencia fantástica y que obtener la certificación NATE representó un gran reto, pero demuestra que todo se puede lograr con constancia y dedicación.
Con 25 años en el sector HVAC/R, alcanzar esta certificación resulta altamente satisfactorio, además de brindar un reconocimiento internacional. Otro motor que lo impulsó a conseguirla fue la compañía en la que ha trabajado durante 22 años, INSERIM Aire S.A., donde se ha formado profesionalmente.
Carlos agradece a la Academia de Fundamentos Técnicos (AFT) por su apoyo académico, a través de instructores y directivos, que lo acompañaron en el camino para obtener esta certificación internacional.
Se certificó NATE el 10 de agosto de 2024.
Por IVAN LEDDA *
Elegir el panel correcto para un sistema de conductos de aire acondicionado preaislados no es una decisión menor
De ello dependen el rendimiento térmico, la seguridad, la durabilidad del sistema y también el cumplimiento de normativas que hoy son imprescindibles en cualquier proyecto donde la calidad técnica y la seguridad sean la base fundamental.
En este artículo te presentamos las 5 claves esenciales que todo profesional del sector HVAC debe tener claras antes de elegir un panel preaislado de poliuretano. Si estás buscando fiabilidad, eficiencia y cumplimiento técnico, esto te interesa.
1. La espuma debe ser PIR, no PUR
Aunque a primera vista puedan parecer similares, la elección entre espuma PIR y PUR marca una gran diferencia en el comportamiento del sistema de conductos.
El PIR (poliisocianurato) es una evolución del PUR (poliuretano), y ofrece:
• Mejor resistencia frente al fuego
• Mayor estabilidad térmica en el tiempo
• Menor conductividad térmica
• Mayor resistencia a la compresión
En definitiva, un panel con núcleo PIR es más seguro, más eficiente y más duradero. No hay vuelta atrás: hoy en día, el estándar es PIR.
2. La lámina debe tener una barrera de vapor íntegra
Este es un aspecto muchas veces subestimado, pero fundamental. El recubrimiento de aluminio que recubre el panel no está solo por estética: actúa como barrera de vapor, protegiendo el núcleo aislante.
Pero para que funcione correctamente, la lámina de aluminio debe estar perfectamente íntegra, sin ningún
tipo de perforación o corte superficial. Si esta barrera se interrumpe:
• Se pueden producir condensaciones superficiales o intersticiales
• El panel pierde sus propiedades térmicas
• La clasificación al fuego puede verse comprometida
• El rendimiento energético del sistema se reduce
Además, asegúrate de que el panel se pueda cortar de forma limpia y curvar sin romperse. Una mala manipulación o un material frágil compromete toda la instalación.
Contar con una certificación esencialmente garantiza que el producto ha sido testado bajo criterios de seguridad, eficiencia y sostenibilidad. En Europa, las normas más comunes y reconocidas para paneles preaislados son:
• EN 13165: para materiales aislantes
• EN 13403: específica para sistemas de conductos preaislados de aire no metálicos
Sin embargo, no son las únicas válidas. Lo importante es que el panel esté certificado bajo una normativa reconocida a nivel internacional. Ya sea europea, americana o de otro origen, lo que cuenta es que se base en criterios rigurosos y objetivos que garanticen su calidad y su idoneidad para el uso final.
Elegir un panel certificado es elegir seguridad, cumplimiento técnico y responsabilidad profesional.
4. Debe contar con una EPD (Declaración Ambiental de Producto)
En un mundo donde la sostenibilidad ya no es opcional, los paneles preaislados de poliuretano también deben demostrar su impacto ambiental. Y la mejor forma de
hacerlo es con una EPD (Environmental Product Declaration).
Esta declaración se basa en un Análisis de Ciclo de Vida (LCA), una metodología científica estandarizada que analiza los impactos ambientales de un producto desde su fabricación hasta su desecho o reciclaje (Cradle to Gate, Cradle to Grave o Cradle to Cradle)
El LCA permite evaluar de forma objetiva:
• Cuánto carbono emite el panel a lo largo de su ciclo de vida
• Qué consumo energético requiere
• Cuáles son sus impactos comparados con otros materiales alternativos
Una EPD verificada por terceros aporta transparencia, credibilidad y datos reales. Esto no solo te ayuda a cumplir con exigencias ambientales cada vez más comunes en licitaciones públicas y privadas, sino que también te posiciona como un profesional actualizado y comprometido con la sostenibilidad.
La Declaración de Prestaciones (DoP) es un documento obligatorio para todos los productos con marca CE, y debe acompañar al panel preaislado en el momento de la venta o instalación.
Este documento recoge de forma clara y transparente las características principales del producto:
• Clasificación al fuego
• Conductividad térmica
• Resistencia a la compresión
• Estabilidad dimensional
• Aplicaciones recomendadas
La DoP es una garantía para el usuario final y una herramienta esencial para técnicos, ingenieros e instaladores. Permite verificar si el panel se adapta realmente al tipo de proyecto en curso y facilita la toma de decisiones técnicas fundamentadas.
No todos los paneles aislantes de poliuretano son iguales. Si quieres garantizar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de tu sistema de conductos de aire, asegúrate de comprobar estas 5 claves:
• Núcleo PIR con alta resistencia térmica y mecánica
• Lámina con barrera de vapor íntegra y continua
• Certificaciones normativas reconocidas internacionalmente
• EPD basada en LCA para conocer su impacto ambiental
• DoP que acompañe el producto con todos sus datos técnicos
*Ivan Ledda, CEO & Founder Exporting Hub
Por KRISTEL OSORIO cOORDINADORA DE mARKETINg Y cOmUNIcAcIONES EN KNX LATAm
Los Building Automation Days by KNX LATAM 2025 se han convertido en el espacio clave para impulsar la eficiencia, la sostenibilidad y la automatización en edificaciones de Latinoamérica, reuniendo a fabricantes, integradores, instaladores y usuarios finales del sector HVAC.
En un mundo donde la eficiencia energética, la sostenibilidad y la conectividad son más que tendencias, los Building Automation Days by KNX LATAM se consolidan como el espacio clave para quienes lideran la transformación tecnológica en edificaciones. Este 2025, la serie de eventos ha recorrido Santiago de Chile y Bogotá, y se prepara para cerrar con dos encuentros de alto impacto en Ciudad de México (16 de octubre) y Buenos Aires (08 de octubre).
Pero ¿por qué es crucial asistir a estos eventos? ¿Qué los hace diferentes? ¿Y cómo pueden impulsar el crecimiento de fabricantes, integradores, instaladores y usuarios finales del sector HVAC?
mercado en expansión: automatización y climatización inteligente Latinoamérica está viviendo una aceleración en la adopción de tecnologías de automatización en edificios, especialmente en el sector de climatización. Según datos de KNX LATAM, el uso de sistemas inteligentes para controlar aire acondicionado, ventilación y calefacción ha crecido más del 35% en los últimos tres años, impulsado por la necesidad de reducir costos operativos y mejorar la experiencia del usuario.
La automatización no solo permite controlar remotamente los sistemas HVAC, sino que optimiza su funcionamiento en tiempo real, integrándolos con sensores de ocupación, temperatura, humedad y calidad del aire. Esto se traduce en ahorros
• Santiago de Chile (15 de mayo): Más de 70 asistentes exploraron soluciones de automatización para edificios residenciales y corporativos. Se destacaron casos de éxito en integración HVAC con KNX y se presentaron nuevas certificaciones IoT.
• Bogotá (11 de julio): El Hotel Tequendama fue sede de un evento vibrante con líderes del país. Se abordaron temas como eficiencia energética, automatización comercial y residencial, y se ofrecieron talleres prácticos.
• Buenos Aires (08 de octubre): El evento incluirá conferencias, exposición de productos, sesiones de networking y un almuerzo de negocios exclusivo para líderes del sector.
• Ciudad de México (16 de octubre): Dentro de la Feria Obra Blanca en Expo Santa Fe, se presentarán soluciones integradas, talleres y un stand permanente durante los tres días de feria.
energéticos de hasta el 40% y una mejora significativa en la sostenibilidad de los proyectos.
KNX: el estándar global que impulsa la interoperabilidad
KNX es el único estándar abierto reconocido internacionalmente para la automatización de viviendas y edi-
ficios. Con más de 500 fabricantes certificados y presencia en 190 países, KNX garantiza que los dispositivos de diferentes marcas puedan comunicarse entre sí sin necesidad de soluciones propietarias. En Latinoamérica, KNX LATAM ha liderado la expansión del estándar, capacitando a más de 2,000 profesionales en los últimos dos años y promoviendo su adopción en pro-
yectos residenciales, comerciales y hospitalarios. Los Building Automation Days son una extensión de esta misión: conectar, educar e inspirar.
Durante el evento en Bogotá, Víctor Alarcón, Project Manager de KNX LATAM, compartió una reflexión que resume el espíritu de estos encuentros:
“Participar en los Building Automation Days es mirar a los actores del mercado a los ojos, entender sus desafíos reales y ofrecer soluciones concretas. Para fabricantes, integradores, instaladores y usuarios finales de aire acondicionado, es el momento de conectar con un mercado que aún está por descubrir, cara a cara, proyecto a proyecto.”
Y tiene razón. En estos eventos, los asistentes descubren oportunidades que van más allá de lo técnico: alianzas estratégicas, nuevos canales de distribución, y una comprensión más profunda de las necesidades del mercado local.
¿Quiénes
• Fabricantes: Para mostrar sus productos, entender las necesidades locales y explorar nuevos canales.
• Integradores: Para capacitarse, conocer nuevas herramientas y conectar con proveedores.
• Instaladores: Para descubrir soluciones que faciliten su trabajo y aumenten su valor agregado.
• Usuarios finales (hoteles, hospitales, oficinas): Para conocer cómo la automatización puede mejorar la eficiencia, el confort y la sostenibilidad de sus espacios.
A diferencia de ferias masivas donde el contacto es fugaz, los Building Automation Days ofrecen un formato íntimo y enfocado. Aquí, los participantes pueden mirar a los ojos a sus competidores, colegas y aliados, compartir experiencias, mostrar sus soluciones y recibir retroalimentación directa.
Invertir en este tipo de eventos es excepcional para ampliar el espec-
tro de mercado. Es una oportunidad para posicionarse como líder, aprender de otros y construir relaciones duraderas.
Automatización y sostenibilidad: una dupla inseparable
La automatización de edificios no es solo una cuestión de confort o tecnología. Es una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos climáticos. En Latinoamérica, donde el consumo energético en edificaciones
representa más del 30% de la demanda total, implementar soluciones inteligentes es clave para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones.
KNX permite integrar sistemas de climatización con iluminación, persianas, seguridad y energía renovable, creando ecosistemas eficientes y sostenibles.
KNX LATAM continuará promoviendo la profesionalización del sector, la adopción del estándar y la creación de espacios de encuentro. Los Building Automation Days son solo una parte de una estrategia más amplia que incluye certificaciones, capacitaciones, publicaciones técnicas y alianzas con universidades y asociaciones.
La inscripción a los eventos es gratuita, pero con cupos limitados. Puedes registrarte en www.knxlatinamerica.org y seguir las novedades en redes sociales.
Los Building Automation Days no son solo eventos. Son catalizadores de cambio, espacios de conexión y plataformas de crecimiento. En un sector tan dinámico como el HVAC y la automatización de edificios, estar presente es estar vigente.
Como bien lo dijo Víctor Alarcón, hay un mercado inexplorado esperando ser descubierto. Y tú puedes ser parte de esa transformación.