Subasta de Arte Latino Americano

Page 1


Presidente

Luis C. López Morton | eorozco@mortonsubastas.com

Director General

Eduardo J. López Morton | emorton@mortonsubastas.com

Director de Administración y Finanzas

Antonio Flores | afloress@mortonsubastas.com

Directora Comercial

Sofía Duarte Thompson | sduarte@mortonsubastas.com

Director General de Préstamos

Andrés López Morton | amorton@mortonprestamos.com

Gerente de Autos y Camiones

Aída Alanís Lara | aalanis@mortonsubastas.com

Informes

Tel. + 52 55 5283 3140 atencion.clientes@mortonsubastas.com

Visite nuestra página web mortonsubastas.com donde encontrará fotografías adicionales de todos los lotes incluidos en esta subasta

mortonsubastas.com

Antigüedades y Libros

David Collepardo | dcollepardo@mortonsubastas.com

Arte Moderno y Contemporáneo

Ma. Fernanda Serrano | mserrano@mortonsubastas.com

Joyería y Relojes

Sandra Padilla | spadilla@mortonsubastas.com

Vinos de Colección y Uso Diario

Isaac Vera | ivera@mortonsubastas.com

Subasta de los Sábados

Alberto Azcona | dazcona@mortonsubastas.com

Gerente

Ma. Fernanda Serrano

Especialista

Ana Fernanda Segoviano

Especialista

Diana Álvarez Mejía

Catalogadora

Iliana Iglesias

Atención a clientes

Esmeralda Castillo

Las piezas se entregan con la documentación que aparece en la descripción del catálogo. Informamos a nuestros clientes que la comisión de comprador es del 22% más IVA y en caso de compra a través de plataformas online, será del 25% más IVA. Se recibirán ofertas en ausencia hasta cuatro horas antes del inicio de la subasta. Los precios son en pesos mexicanos (M.N.) Las descripciones proporcionadas en los catálogos impresos y en línea no en todos los casos incluyen un reporte de condición. La ausencia de una declaración de condición no implica que el lote se encuentre en perfecto estado o completamente libre de desgaste, daños, imperfecciones o los efectos del envejecimiento.

Se recomienda encarecidamente a los compradores interesados, solicitar un informe sobre la situación precisa de los lotes por los que tenga intención de pujar, antes de hacer una oferta.

Por lo anterior, no existe cancelación de ventas.

En caso de que la catalogación del lote adquirido indique que cuenta con certificado, documento o publicación física, estos serán entregados en conjunto con la obra en el salón de Monte Athos 179 los 5 días hábiles después a la subasta. Posterior a dichos días, los documentos se entregan en las oficinas de Monte Athos 175, directamente con el departamento de Arte Moderno y Contemporáneo.

Morton Subastas no proporciona servicios de envío de las piezas; sin embargo, podemos asesorarlo para su envío.

Aproveche 3, 6, 9 ó 12 meses sin intereses con BBVA. Además puede pagar sus compras con puntos.

SUBASTA DE ARTE LATINOAMERICANO

JUE │ 6.NOVIEMBRE.25 │ 5 PM

Nos complace invitarle al cocktail el día 4 de noviembre a partir de las 6:00 p.m.

Monte Athos 179, Col. Lomas de Chapultepec, CDMX

EXPOSICIÓN

Del 29 Octubre al 6 Noviembre

Lun-Vie 9.30 AM A 6 PM

Sáb 1 y Dom 2 de 11 AM a 2 PM

INFORMES Y REPORTES DE CONDICIÓN

Ana Fernanda Segoviano asegoviano@mortonsubastas.com Tel. 55 5283 3140 ext. 3146

PORTADILLA: Lote 62 PORTADA: Lote 35 CONTRAPORTADA: Lote 4

Le informamos que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos establece que los artistas Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, María Izquierdo y José María Velasco, entre otros, son clasificados como monumentos históricos, por lo que no pueden ser sacados del país sin permiso del Instituto competente.

LAS VENTAS DESPUÉS DE SUBASTA SERÁN SOBRE EL ESTIMADO BAJO

El Arte Latinoamericano es, más que un estilo, un fenómeno complejo y diverso, construido a partir de múltiples perspectivas, geografías, culturas y contextos políticos y económicos. En las últimas décadas, la creación artística de la región ha alcanzado un reconocimiento internacional sostenido, respaldado por su presencia en exposiciones, bienales, ferias y subastas. Incluso en tiempos de crisis y transformaciones globales, la obra latinoamericana ha demostrado una vitalidad inquebrantable, manteniendo un impacto positivo entre coleccionistas y públicos de todo el mundo. Esa capacidad de diálogo se hace evidente en las obras reunidas en esta subasta, donde figuran creaciones de grandes artistas que han marcado la historia del continente.

En esta subasta se reúnen obras de 65 artistas, entre los que destaca de manera excepcional la presencia de Rufino Tamayo con un íntimo retrato de Olga Flores Rivas, quien fue pieza fundamental en el impulso de su carrera artística, además de su compañera sentimental. Esta obra no solo encarna la maestría del pintor oaxaqueño, sino que también nos acerca a su universo personal. Asimismo, reúne piezas que evidencian la riqueza y pluralidad de las expresiones artísticas en América Latina. Tal es el caso del Codex Laud de Miguel Covarrubias, fruto de su profundo interés por conocer y estudiar la vida cultural en México y en otras latitudes, emulando el códice calendárico del siglo XV y trasladándolo a una lectura moderna que conjuga investigación y creación.

También se presentan obras de la reconocida escuela oaxaqueña de pintura, con extraordinarios óleos de Rodolfo Morales y Sergio Hernández, así como diversas aproximaciones a la vasta producción de Francisco Toledo, artista imprescindible en la construcción de la identidad plástica mexicana. El mercado del arte contemporáneo encuentra también un lugar destacado en esta edición, con obras de distintos formatos de Armando Romero, Amador Montes y Miguel Castro Leñero, acompañados de notables creadores latinoamericanos: Ana Mercedes Hoyos, cuya obra exalta la riqueza cromática del trópico; Alfredo Alcalde García, conocido por la fuerza expresiva de sus figuras cargadas de simbolismo; y Edgar Negret, cuya escultura geométrica en metal encarna el diálogo entre modernidad, abstracción y herencia prehispánica.

Los invitamos a conocer la riqueza de Latinoamérica en estos 94 lotes que seleccionamos dedicadamente. Las especialistas del departamento de Arte Moderno y Contemporáneo para recibir asesoría personalizada sobre estas y todas las obras que componen la subasta. Así mismo, nos complacerá acompañarlo durante el proceso de compra de algunas de estas maravillosas obras.

1 | GUSTAVO MONTOYA

(CIUDAD DE MÉXICO, 1905 - CIUDAD DE MÉXICO, 2003)

SIN TÍTULO

Firmado

Óleo sobre tela

53 x 68 cm

Con fragmento de etiqueta de Galería Misrachi. "La figura humana, preferentemente la de la mujer, ha sido el centro de inspiración de este artista. Pintor de ideales paganos, cuando la mujer desaparece de sus cuadros, salta dentro de ellos el caballo. Fantásticos potros irrefrenables coquetean jadeantes bajo la tragedia luciente de los cielos, cuando las nubes gigantescas se hinchan amenazadas por el negro caos. La mujer como belleza, el paganismo como alegoría y el destello de la oscuridad como armonía pictórica, son puntos dominantes que definen a Montoya: es un pintor escéptico y brillante". Manuel Oscoy Jr. Fuente consultada: RULFO, Juan et al. Montoya. México. Litógrafos unidos S. A., 1981, pág. 65.

$300,000.00-$400,000.00 M.N.

2 | RODOLFO MORALES

(OCOTLÁN DE MORELOS, OAXACA, 1925 - OAXACA DE JUÁREZ, 2001)

SIN TÍTULO, 1963

Firmado

Óleo sobre tela

100 x 100 cm

Con certificado de autenticidad de Fundación Cultural Rodolfo Morales A. C., diciembre de 2019.

A primera vista, la figura de Rodolfo Morales podía parecer la de un hombre tímido, modesto y silencioso; sin embargo, su mirada contenía una inteligencia aguda que lo apartaban de cualquier ingenuidad. A lo largo de su vida logró conjugar lo local y lo universal en una obra profundamente enraizada en su tierra, pero siempre abierta al diálogo con el mundo.

En 1948 se trasladó a la Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela de Pintura de la Academia de San Carlos. Desde entonces comenzó a integrarse activamente a los círculos intelectuales de la capital, participando en conferencias y espacios culturales. Fue un asiduo del Instituto Francés de América Latina y de las charlas en El Colegio Nacional, donde entró en contacto con figuras como Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Salvador Novo y Mariano Azuela, experiencias que marcaron su desarrollo intelectual tanto como su formación artística.

Fuentes consultadas: GONZÁLEZ MELLO, Renato et al. Las artes y las ciencias, de Rodolfo Morales. UNAM: 100 años de muralismo. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. 2002, pp. 172-175 y GONZÁLEZ MELLO, Renato. "La violencia y la modernidad". México, Gaceta UNAM, 5 de septiembre de 2022.

$1,800,000.00-$2,500,000.00 M.N.

(GUANAJUATO, GUANAJUATO, 1887 - CIUDAD DE MÉXICO, 1957)

NIÑA INDÍGENA, CA. 1950

Firmado

Pastel y carbón sobre papel japonés

37 x 26.5 cm

Con constancia de opinión de Juan Coronel Rivera, febrero de 2025. Con etiqueta de Galería Tresart.

"Observa los tipos regionales con agudeza, los capta con emoción y los expresa con fino dibujo o esquemáticos rasgos que identifican al gran Rivera [...] Dueño de una cultura que le ofrece una amplia versión del mundo, pinta la vida del pueblo con profundidad que se sale de la simple ilustración, prolongándose su expresión plástica hacia el pasado prehispánico, dando continuidad a la tradición y afirmando tramos para el futuro". Berta Taracena. Fuente consultada: BREMER, Juan José et al. Diego Rivera. Exposición Nacional de Homenaje Palacio de Bellas Artes / México 1977-1978. México. Instituto Nacional de Bellas Artes - Secretaría de Educación Pública, 1978, pág. 71.

$350,000.00-$450,000.00 M.N.

3 | DIEGO RIVERA

4 | RODOLFO MORALES

(OCOTLÁN DE MORELOS, OAXACA, 1925 - OAXACA DE JUÁREZ, 2001)

SIN TÍTULO

Firmado Óleo sobre tela

79.5 x 99.5 cm

Con certificado de autenticidad de Fundación Cultural Rodolfo Morales A. C., febrero de 2025. La primera exposición individual de Rodolfo Morales tuvo lugar en la Galería Casa de las Campanas en Cuernavaca, gracias al impulso de la escultora Geles Cabrera. No obstante, fue en 1975 cuando su carrera despegó de manera decisiva, al recibir el respaldo de Rufino Tamayo, quien reconoció de inmediato el valor singular de su propuesta artística. A mediados de los años ochenta regresó a su natal Ocotlán. Allí se volcó no solo a la creación plástica, sino también a la recuperación del patrimonio cultural de los Valles Centrales de Oaxaca. En 1992 se estableció formalmente la Fundación Rodolfo Morales A.C., con el objetivo de restaurar monumentos históricos, promover el arte popular y fomentar proyectos educativos y sociales en beneficio de la niñez y juventud de la región.

Fuentes consultadas: GONZÁLEZ MELLO, Renato et al. Las artes y las ciencias, de Rodolfo Morales. UNAM: 100 años de muralismo. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. 2002, pp. 172-175 y GONZÁLEZ MELLO, Renato. "La violencia y la modernidad". México, Gaceta UNAM, 5 de septiembre de 2022.

$2,000,000.00-$3,000,000.00 M.N.

5 | ANTONIO LÓPEZ SÁENZ

(MAZATLÁN, SINALOA, 1936 - MAZATLÁN, SINALOA, 2023)

MARINERO DESCANSADO

Firmado y fechado 1982

Óleo sobre tela

130.5 x 100 cm

Publicado en: HAAS, Antonio et al. Antonio López Sáenz. México. Siglo Veintiuno Editores - Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional de Sinaloa, 1992, pág. 111. Presenta mínimos detalles de conservación.

“[…] Los colores que utiliza López Sáenz son colores secos, directos, que apenas admiten veladuras: colores tiernos, por los que se cuela el aire marino; colores secos, atravesados por la violencia del calor de agosto. Pero quizá lo más importante es que por la violencia del calor de agosto. Pero quizá lo más importante es que en la pintura del López Sáenz reconocemos una inmensa sabiduría, una total paciencia: la del hombre que se sienta a ver, una vez y otra vez, hasta que el paisaje se vuelve carne completa del pintor, hasta que el objeto sale del interior de la conciencia, evocado, insisto, mirado por lo menos entonces hasta que se ha fundido, en un abrazo de amor, con el ojo sin tregua que lo mira”. Jaime Labastida. Fuente consultada: KAISER, Miriam et LABASTIDA, Jaime. Edgardo Coghlan, dibujos y acuarelas. Antonio López Sáenz, óleos, esculturas y dibujos. México. Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional de Sinaloa, 1989, pág. 30.

$180,000.00-$250,000.00 M.N.

6 | JUAN SORIANO

(GUADALAJARA, JALISCO, 1920 - CIUDAD DE MÉXICO, 2006)

PAISAJE LLOVIENDO

Firmado y fechado 76 Óleo y temple sobre tela 144.5 x 113 cm

Publicado en: PITOL, Sergio. Juan Soriano. La creación como libertad. México. MARCO, CONACULTA, INBA, 2000, pág. 113. Presenta detalles de conservación.

Juan Soriano fue un artista independiente a la formación académica, aprendió por sí mismo el oficio de pintor, sin embargo, sus múltiples viajes al extranjero, el trabajo de sus colegas y la cultura mexicana, fueron sus principales motivaciones e influencias. También conocido como "El Mozart de la pintura", incursionó en diversos temas y técnicas enriqueciendo y afinando su estilo a través del tiempo. A mediados de los años 70, vivió entre México y París, trabajando como agregado cultural del embajador Carlos Fuentes, experiencia que le dejó una rica inspiración artística. Fueron años sumamente productivos tanto social como artísticamente, plasmó su experiencia de vivir entre dos naciones ricas en cultura se trasladó a su obra, evidenciando su apego a la modernidad occidental y la unión que hizo con su ideal personal del color y las formas mexicanas. Su trabajo tomó ciertas características cromáticas de los impresionistas y lo unió a su estudio del dibujo, actividad que para él era un hecho puramente intelectual que iba mucho más allá de solo un punto de partida.

Fuentes consultadas: LARA ELIZONDO, Lupina. Resumen. Pintores y pintura mexicana. México. Promoción de Arte Mexicano, año 2, no. 16, abril de 1996, pp. 10-12 y PITOL, Sergio. Juan Soriano. La creación como libertad. México. MARCO - CONACULTA- INBA, 2000, pág. 40.

$1,000,000.00-$1,800,000.00 M.N.

7 | OLGA COSTA

(LEIPZIG, ALEMANIA, 1913 - GUANAJUATO, GUANAJUATO, 1993) ÁRBOLES DORADOS

Firmada y fechada 65

Mixta sobre papel

71 x 90 cm

Procedencia: perteneció a la colección de la artista. Con etiqueta del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Olga Costa, de nombre originario Olga Kostakowsky Fabricant, llegó a nuestro país en 1925 acompañada de su familia proveniente de Alemania, orillados por la persecución que se acrecentaba para quienes poseían ideales socialistas como los de su padre. El ambiente cultural que se respiraba en nuestro país durante su años de formación impulsaron su interés por las artes. Ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas donde recibió clases de Carlos Mérida. Ahí mismo conoció a Diego Rivera, Frida Kahlo y Rufino Tamayo, personajes con quienes su nombre compartiría reconocimiento posteriormente.

En 1935 se casó con José Chávez Morado, con quien compartió el resto de su vida y forjó un legado cultural incalculable y apreciable en la actualidad en el Museo de Arte Olga Costa - José Chávez Morado de Guanajuato, Guanajuato.

"Hemos dicho mexicanidad en la obra de Olga Costa, y aquí se precisa explicación: mexicanidad, sí y no remedo, ni caricatura. Pues lo ‘mexicano', como categoría estética, como emoción, como forma de tomar el toro de la sensibilidad por los cuernos que es, no se refiere a simples nociones de nacionalidad o de origen". José Revueltas.

Fuentes consultadas: ZAMORA BETANCOURT, Lorena. Olga Costa, un espíritu sensible. México. CONACULTA, 1996, LARA ELIZONDO, Lupina. Resumen. Pintores y pintura mexicana. México. Promoción de Arte Mexicano, año 3, no. 33, septiembre de 1997, pp. 5-8 y "Olga Costa trabajó con fervor en la conformación del imaginario de la mexicanidad". México. CONACULTA, comunicado no. 1312, 22 de agosto de 2013.

$70,000.00-$100,000.00 M.N.

8 | ANGELINA BELOFF

(SAN PETERSBURGO, RUSIA, 1883 - CIUDAD DE MÉXICO, 1969)

SIN TÍTULO

Firmado y fechado 54 Óleo sobre tela 64 x 90 cm

Con etiqueta del Instituto Nacional de Bellas Artes - Museo Nacional de Artes Plásticas. Angelina Beloff nació en el seno de una familia de intelectuales rusos, lo que si bien le permitió el acceso a una educación privilegiada para su época, ésta estuvo inicialmente dirigida hacia la medicina. Más tarde, ingresó a la Academia Imperial de Arte de San Petersburgo donde adquirió una formación clásica y rigurosa.

En 1909 se mudó a París para continuar con su formación artística, formó parte del taller de Henri Matisse y entabló relaciones que marcaron el rumbo de su vida, como aquella con María Blanchard, Germán y Lola Cueto. En esta época también visitó Brujas, donde conoció a Diego Rivera, con quien contrajo nupcias.

Llegó a México en 1932 tras haber sido invitada por Alfonso Reyes, de manera inmediata se desempeñó en la gestión de proyectos de la mano de la Secretaría de Educación Pública, en los que pudo apreciar la realidad social del momento y la importancia de ofrecer un sistema educativo nuevo. Fue miembro distinguido de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), de la Sociedad Mexicana de Grabadores, de la Sociedad para el Impulso de las Artes Plásticas y del Salón de la Plástica Mexicana. La mayor parte de su obra artística la realizó en México y actualmente su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas, como las del Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México y el Museo Dolores Olmedo.

Fuentes consultadas: LARA ELIZONDO, Lupina. Resumen. Pintores y Pintura Mexicana. México. Promoción de Arte Mexicano, año 3, no. 34, octubre de 1997, pp. 5-13 y ROSALES ESPINOZA, Yazmín. "Estructuras de poder que nombran o anulan: Angelina Beloff con luz propia". México. Revista .925 - Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, 5 de agosto de 2022.

$500,000.00-$700,000.00 M.N.

9 | RICARDO MARTÍNEZ

(CIUDAD DE MÉXICO, 1918 - CIUDAD DE MÉXICO, 2009)

RUINAS Y MAGUEYES

Firmado y fechado 1951

Óleo sobre tela

80.5 x 105.5 cm

Agradecemos a la Fundación Ricardo Martínez de Hoyos A.C. por la verificación de autenticidad de esta obra, marzo de 2025. Esta obra será registrada en el catálogo razonado del Dr. Mark Ruben con núm. RM-51005. Publicado en: CASTILLO, Erick et al. Ricardo Martínez. México. Editorial RM, 2012, pág. 113. Con etiqueta de Galería de Arte Mexicano. Presenta mínimos detalles de conservación. Ricardo Martínez es considerado como uno de los exponentes más sólidos de la riqueza cultural mexicana. Fue un artista que logró articular en su obra una maestría técnica y una profunda imaginería plástica, que ha sido ampliamente reconocida por el gremio a nivel internacional. Su formación artística no fue producto de estudios académicos, ya que era renuente a cumplir con los sistemas institucionales, así que optó por ser autodidacta y abrevar en la obra de los grandes artistas ya consagrados. A pesar de haber viajado a Europa y estudiado la obra de los viejos y modernos maestros, Ricardo Martínez nunca se sustrajo de la influencia de la llamada Escuela Mexicana de Pintura, realizando cuadros con narrativas nacionales. Además de la pintura de caballete, creó diseños para escenarios para ballet e ilustró libros de Alfonso Reyes y Juan Rulfo. Dentro de la modernidad de su pintura, siempre siguió siendo un clásico, un artista protagonista de su tiempo que comunicó un lenguaje universal. Fuentes consultadas: BONIFAZ NUÑO, Rubén. Ricardo Martínez. México, Fondo Editorial Panorama, 1994, pp. 5 y 35 y LARA ELIZONDO, Lupina. Visión de México y sus artistas. Tomo I. México. Promoción de Arte Mexicano, 2000, pp. 254-255.

$500,000.00-$700,000.00 M.N.

10 | RICARDO MARTÍNEZ

(CIUDAD DE MÉXICO, 1918 - CIUDAD DE MÉXICO, 2009)

PAISAJE DE SAN ÁNGEL

Firmado y fechado 1950

Óleo sobre tela

85.5 x 110 cm

Agradecemos a la Fundación Ricardo Martínez de Hoyos A.C. por la verificación de autenticidad de esta obra, marzo de 2025. Esta obra será registrada en el catálogo razonado del Dr. Mark Ruben con núm. RM-50006.

Publicado en: BONIFAZ NUÑO, Rubén. Ricardo Martínez. México. Fondo Editorial Panorama, 1994, pp. 68 y 186, catalogada 47 y en CASTILLO, Erick et al. Ricardo Martínez. México. Editorial RM, 2012, pág. 102.

Exhibido en: “Exposición Antológica de Ricardo Martínez”, muestra presentada en el Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, de septiembre a noviembre de 1994.

Con etiqueta de Museo del Palacio de Bellas Artes. Presenta mínimos detalles de conservación.

“El paisaje, esa armazón geológica cuya superficie es modificada por la gracia de la vida, fue por entonces preocupación fundamental en la pintura de Ricardo Martínez. En su búsqueda de lo humano, se aplicó a encontrar las coincidencias entre lo que el hombre veía dentro de sí, y aquello que alrededor suyo respiraba, se movía, se helaba, aridecía en los hervores del calor […] Construyó, en abstracciones de sentido geométrico, en entrecruzamiento de corrientes lineales y masas coloreadas, un conjunto de realidades visuales, donde la nitidez y el rigor se combinan en un lenguaje consistente, apto para representar esa permanencia establecida por la luz con macizas transparencias de hielo o de fuego”. Rubén Bonifaz Nuño. Fuente consultada: BONIFAZ NUÑO, Rubén. Ricardo Martínez. México. Fondo Editorial Panorama, 1994, pág. 25.

$500,000.00-$700,000.00 M.N.

11 | JORGE OBREGÓN

(CIUDAD DE MÉXICO, 1972 - )

VOLCANES CON MOGOTES

Firmada y fechada 25 al frente y al reverso Acuarela sobre papel

34 x 53 cm

Con certificado de autenticidad del artista, marzo de 2025.

Publicada en: Instagram oficial del artista instagram.com/jorgeobregonpintor Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue distinguido con la Medalla "Gabino Barreda" al Mérito Universitario. Obtuvo la Mención Honorífica por su tesis "Volcanes de México, una experiencia al aire libre". Colaboró con el Maestro Luis Nishizawa en diversos cursos de técnicas de los materiales en el Museo del Pueblo de Guanajuato y en el Centro Nacional de las Artes. Ha llevado a cabo 4 residencias artísticas a nivel internacional, en el Centre d'Art i Natura, en España, en el Vermont Studio Center, el Montserrat College of Arts y el Bennington College, en Estados Unidos. Entre sus trabajos más entrañables se encuentran los realizados en relación con la pintura de paisaje "in-situ" con apoyo de instituciones públicas y privadas de países como España, Finlandia, Ecuador, Estados Unidos, México y Japón, a este último fue invitado por la embajada de México en Tokio para realizar un proyecto del volcán Fuji pintando por 30 días todas sus vistas. Desde 1991 ha sido acreedor de múltiples becas, premios y distinciones, siendo su ingreso al Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2020 una de las más notables al haber sido otorgado por la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Fuente consultada: CASTILLO, Erik. La reinvención contemporánea del paisaje inmemorial. México. 2023.

$50,000.00-$70,000.00 M.N.

12 | LUIS NISHIZAWA

(ESTADO DE MÉXICO, 1918 - CIUDAD DE MÉXICO, 2014)

MUJER DORMIDA

Firmado al frente y al reverso Temple sobre tela sobre madera 40 x 120 cm

Agradecemos a Gabriel Nishizawa por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. Presenta mínimos detalles de conservación.

La trayectoria de Luis Nishizawa ha sido ampliamente reconocida y admirada por el nivel de maestría técnica alcanzado en su obra, asimismo, sus composiciones se han convertido en uno de los más altos ejemplos de integración entre la tradición y la modernidad. Exploró y perfeccionó diversas técnicas como el óleo, la acuarela, los grabados y las tintas. Estas últimas le permitieron armonizar de manera magistral sus dos herencias culturales: la japonesa y la mexicana.

A través de la mirada de Luis Nishizawa contemplamos un México cercano, profundamente estudiado. Inspirado en maestros como José María Velasco y Dr. Atl, e influido por la fuerza expresiva de Francisco Goitia, supo otorgar a sus paisajes una dimensión simbólica y trascendente. Sus lienzos de valles y volcanes mexicanos transmiten la atmósfera de neblinas y montañas que lo acompañaron en su vida diaria. El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, constantes en su obra, se erigen no como simples volcanes, sino como guardianes eternos de la historia de México, símbolos de identidad que trascienden el tiempo.

Fuentes consultadas: DEL ARENAL MARTÍNEZ DEL CAMPO, Mónica. “Luis Nishizawa”. México. Revista Imágenes - Universidad Nacional Autónoma de México, enero de 2016, sitio oficial de la Embajada del Japón en México www.mx.emb-japan.go.jp y sitio oficial de la Secretaría de Cultura www.gob.mx/cultura

$200,000.00-$300,000.00 M.N.

13 | GUILLERMO MEZA

(CIUDAD DE MÉXICO, 1917 - CIUDAD DE MÉXICO, 1997) LA CANTERA

Firmado al frente. Firmado, con monograma y fechado 1959 al reverso Óleo sobre tela 80.5 x 100.5 cm

Exhibido en: "Pintura y grabado contemporáneo", muestra presentada en Casa de las Américas, La Habana, Cuba, diciembre de 1959. Con etiquetas del Instituto Nacional de Bellas Artes - Museo Nacional de Arte Moderno y de Secretaría de Relaciones Exteriores. Presenta detalles de conservación.

Las obras de Guillermo Meza presentan un estado de ánimo, un universo mítico con raíces cien por ciento mexicanas. La riqueza del color de su paleta es inigualable en cada una de sus pinturas, así como su inclinación por el detalle.

Durante toda su vida, tuvo influencias que iban desde el realismo, el expresionismo y el dadaísmo hasta el surrealismo, el cual fue un medio de expresión proveniente de las inspiraciones de André Breton y Sigmund Freud. No obstante, su hábito artesanal nunca fue abandonado por las ideas europeas, al contrario, fue explotado aún más, consumándose como un pintor profesional con gran prestigio internacional.

Fuente consultada: RIVERA GONZÁLEZ, Rodolfo et al. Guillermo Meza. El instante preciso. México. Museo Universitario Contemporáneo de Arte, UNAM, 1996, pág. 5. $150,000.00-$250,000.00 M.N.

14 | JOSÉ CHÁVEZ MORADO

(SILAO, GUANAJUATO, 1909 - GUANAJUATO, GUANAJUATO, 2002)

CASAS Y CAMINOS

Firmado y fechado 56 Óleo sobre masonite

60.5 x 80.5 cm

Presenta mínimos detalles de conservación.

José Chávez Morado fue un artista completo: pintor, grabador, caricaturista agudo, muralista, maestro de artes plásticas, promotor de la cultura a través de la fundación de museos e instituciones, denominado por teóricos como Raquel Tibol como un adelantado a su época.

Comenzó su formación desde temprana edad en su biblioteca familiar, en la que temas como la historia, ciencia y poesía forjaron su futura labor. Por razones personales a los 16 años emigró a Estados Unidos donde cultivó un interés especial por el diseño de escenografías. En 1930 ingresó a la Chouinard School of Art en Los Ángeles, anticipándose a David Alfaro Siqueiros, temporal y prácticamente, a través de la experimentación de técnicas de lo que se consagró posteriormente como "action painting". En 1931 su educación continuó en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde se acercó al grabado, pintura y litografía.

Su primer acercamiento con el muralismo se dio cuando vio a José Clemente Orozco mientras éste trabajaba en los frescos de Pomona College en Claremont, California, de este modo, la ejecución de su primer mural tuvo lugar en la Escuela Normal de Veracruz en Xalapa gracias a su afiliación a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios.

Fuentes consultadas: CONCHEIRO, Elvira y PACHECO, Victor Hugo. Raquel Tibol. La crítica y la militancia. México. Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, A. C. 2016, pág. 149 y DE SANTIAGO SILVA, José. José Chávez Morado. Vida, obra y circunstancias. México. Ediciones La Rana, 2001.

$90,000.00-$150,000.00 M.N.

15 | ALFREDO ZALCE

(PÁTZCUARO, MICHOACÁN, 1908 - MORELIA, MICHOACÁN, 2003) MORELIA

Firmado y fechado 84

Óleo sobre tela

66.5 x 74 cm

Con certificado de autenticidad de Fundación Cultural Alfredo Zalce firmado por Beatriz Zalce. Alfredo Zalce comenzó a los dieciséis años a trabajar como fotógrafo para financiar sus estudios en la Academia de San Carlos, institución en donde tuvo como maestros a Germán Gedovius y Leandro Izaguirre, formadores de generaciones destacadas del arte mexicano. Paralelamente se integró al movimiento estudiantil a favor de la autonomía universitaria y la lucha por la reforma de la Escuela de Artes Plásticas encabezada por Diego Rivera. La obra de Alfredo Zalce ofrece un guiño al panorama tan complejo y cambiante del arte del siglo XX, muestra de ello es el carácter nacionalista que el artista imprime en su obra tras haber vivido en carne propia los estragos de la Revolución Mexicana durante sus primeros años de vida. "La expresión de Zalce es siempre nítida y su color original, con frecuencia en claras tonalidades; así ha desarrollado su obra de caballete, con escenas de la vida mexicana en el campo y las costas. Nada hay en ella que no sea sabiduría y sentido de medida, de manera que de sus obras trasciende la poesía y la nobleza de su personalidad". Justino Fernández.

Fuentes consultadas: LARA DE ELIZONDO, Lupina et al. Alfredo Zalce. Noventa años. Recuerdos de una vida. Trabajos de un pintor. México. Promoción de Arte Mexicano - TELMEX, 1998, pág. 101, "Alfredo Zalce, renovador de la gráfica mexicana". México. Instituto Nacional de Bellas Artes - Secretaría de Cultura, boletín no. 28, 12 de enero de 2020 y sitio oficial del Museo Blaisten www.museoblaisten.com

$350,000.00-$500,000.00 M.N.

16 | GUSTAVO MONTOYA

(CIUDAD DE MÉXICO, 1905 - CIUDAD DE MÉXICO, 2003)

FUENTE MEXICANA

Firmado al frente. Firmado y fechado México Mayo 68 al reverso

Óleo sobre tela

61 x 50.75 cm

Con etiqueta de Galería Arte de Coleccionistas. "El pujante vigor de la belleza puesta en las obras de Montoya, toca a los sentimientos y llama a las emociones más nobles del espíritu. Aún en sus pinturas hechas en la manera académica, no puede dejar de superar el intenso realismo del dibujo y del color, con el dato de su lirismo, con la aportación de su personalidad. Ese dato inasible que hemos señalado, lo constituye por igual la emoción lírica, la ternura, la devoción, el sentido profundo del equilibrio entre las aportaciones de la realidad, y las aportaciones del reflejo subjetivo. En los cuadros de Montoya -en un Montoya- pueden señalarse y sentirse, hasta las gradaciones más sutiles de la objetivación: se puede sentir la temperatura de las cosas; se siente igualmente, la humedad del aire, los ojos nos llevan hasta el interior mismo del cuadro, para sentirnos rodeados del ambiente y la atmósfera en que se halla". Humberto Olguín Hermida. Fuente consultada: RULFO, Juan et al. Montoya. México. Litógrafos Unidos S. A., 1981, pág. 37.

$220,000.00-$300,000.00 M.N.

17 | GUSTAVO MONTOYA

(CIUDAD DE MÉXICO, 1905 - CIUDAD DE MÉXICO, 2003)

NIÑA CON HUIPIL Y REBOZO

Firmado

Óleo sobre tela

55.5 x 45.5 cm

Con certificado de autenticidad de Galería Inverarte, junio de 2025.

Procedencia: adquirido en Christie's, Nueva York, E.E. U.U., Subasta de Arte Latinoamericano, lote 230, 21 de noviembre de 2012; perteneció a la colección de Albert Woodley, Westport, Connecticut, E.E. U.U.; adquirido en Plympton Fine Art, Plympton, Massachusetts, E.E. U.U. Perteneciente a la Escuela Mexicana de Pintura, Gustavo Montoya fue un artista que experimentó con nuevas técnicas y temáticas, así como con colores y formas que obedecían a su inspiración. Entre sus obras más conocidas destacan las naturalezas muertas y aquellas en las que se tienen como protagonistas a niños, piezas de gran demanda tanto en México como en el extranjero por la excelente narrativa y espontaneidad plástica dedicada a las tradiciones populares mexicanas.

En la afamada serie de "Niños Mexicanos" observamos una delicada vinculación con la identidad nacional, en la que niños de rasgos indígenas portan con orgullo elementos propios del imaginario mexicano.

Fuentes consultadas: RULFO, Juan et al. Montoya. México. Litógrafos unidos S. A., 1981, pp. 77-79 y LARA ELIZONDO, Lupina. Resumen. Pintores y pintura mexicana. México. Promoción de Arte Mexicano, año 4, no. 40, julio-agosto 1999, pp. 10-12.

$320,000.00-$500,000.00 M.N.

18 | RODOLFO MORALES

(OCOTLÁN DE MORELOS, OAXACA, 1925 - OAXACA DE JUÁREZ, 2001)

SIN TÍTULO, 1989

Firmado

Óleo sobre tela

70 x 90 cm

Con carta del artista, junio de 1989.

Con certificado de autenticidad de Fundación Cultural Rodolfo Morales A. C., junio del 2024. "Hay, desde luego, una serie de alusiones a distintos saberes, es lo de rigor en una escuela. Sin embargo, es necesario hacer un trabajo más detenido de desciframiento, apenas estamos empezando a recorrer algunas de estas obras, pero es claro que Rodolfo Morales se aleja de los códigos simbólicos habituales del nacionalismo mexicano, que tiene todos estos temas extraordinariamente bien cifrados. Aquí nos habla de una concepción del espacio social que es simplemente diferente de lo que creemos tiene que ver con la fortaleza de la vida comunitaria en Oaxaca, sin duda, y una enorme riqueza cultural que ha logrado mantenerse, incluso fortalecerse. Es una obra que tiene momentos de enorme ferocidad, Morales es un pintor muy amable, pero no es alguien que, claramente, forme parte del canon nacional. Hay una renovación que mira hacia este universo rural, pero dándole un carácter legítimamente parroquial". Renato González.

Fuente consultada: PÁRAMO, Omar y PAZ, Rafael. "Las artes y las ciencias, de Rodolfo Morales". México. Gaceta UNAM, sección Academia, 05 de septiembre de 2022. $1,800,000.00-$2,500,000.00 M.N.

19 | ANA MERCEDES HOYOS

(BOGOTÁ, COLOMBIA, 1942 - BOGOTÁ, COLOMBIA, 2014) LIMONES, HOMENAJE A ZURBARÁN

Firmada y fechada 02

Escultura en bronce P / A 35 x 35 x 35 cm

Con certificado de autenticidad de la artista, junio de 2011. Publicada en: KALENBERG, Ángel. Ana Mercedes de Hoyos. Retrospectiva. Colombia. Villegas Editores, 2002, pág. 135. Presenta mínimos detalles de conservación.

La obra de Ana Mercedes Hoyos nos permite disfrutar del resultado de una vida dedicada al estudio de la historia del arte y las tradiciones latinoamericanas, de esta manera, observamos composiciones dinámicas al estilo de Peter Paul Rubens, con la picardía de Michelangelo Merisi da Caravaggio tocando argumentos relacionados con la vida cultural del continente americano.

De esta manera surgió "Homenajes", serie de variaciones de naturalezas muertas reconocidas de diversos periodos de la historia del arte occidental de los que seleccionó a artistas como Vincent Van Gogh, Francisco de Zurbarán y Roy Lichtenstein, entre otros. Al hacer referencia a la naturaleza muerta canónica de Francisco de Zurbarán, "Naturaleza muerta con canasta de naranjas", eligió las naranjas como elemento central en una primera producción de pintura y escultura, para después tomar la figura del limón, encontrada en el lado izquierdo del lienzo como motivo principal.

Fuente consultada: SULLIVAN, Edward J. et al. Ana Mercedes Hoyos. Retrospectiva. México. Museo de Arte Moderno - Instituto Nacional de Bellas Artes, 2005, pp. 25-39.

$400,000.00-$600,000.00 M.N.

20 | ALFREDO ZALCE

(PÁTZCUARO, MICHOACÁN, 1908 - MORELIA, MICHOACÁN, 2003) SANDÍAS Y MUJERES

Firmado y fechado 84 Óleo sobre tela 74 x 68 cm

Con certificado de autenticidad de Fundación Cultural Alfredo Zalce firmado por Beatriz Zalce. Alfredo Zalce formó parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), donde tuvo la oportunidad de incursionar en el grabado en madera, además de participar en proyectos muralistas como el titulado "Los trabajadores contra la guerra y el fascismo", en el que dejó ver su compromiso político. Más tarde, en 1937, junto con Leopoldo Méndez y Pablo O'Higgins, formó parte de los miembros fundadores del Taller de Gráfica Popular. El trabajo gráfico de Alfredo Zalce ha sido sumamente destacado, entre sus actividades en el mundo del arte fungió como dibujante, grabador, pintor, muralista y profesor.

A lo largo de su producción observamos una constante respecto al empleo de la pintura figurativa, claramente influenciado por la Escuela Mexicana de Pintura de la primera mitad del siglo XX, llegando a ser llamado "el último gran muralista posrevolucionario". Fuentes consultadas: "Alfredo Zalce". México. Revista Digital Universitaria, 30 de diciembre de 2002, vol. 3, no. 4 y AUDEFROY, Joel. "Alfredo Zalce: grabador, pintor y muralista". México. Revista Esencia y espacio, julio de 2008, pp. 77 y 78.

$350,000.00-$500,000.00 M.N.

21 | GUSTAVO MONTOYA

(CIUDAD DE MÉXICO, 1905 - CIUDAD DE MÉXICO, 2003) NIÑOS MEXICANOS

Firmado al frente. Firmado y fechado México D.F. Junio 1973 al reverso Óleo sobre tela

61.5 x 51 cm

Procedencia: adquirido en Bonham’s, Los Ángeles, E.E. U.U., Subasta de Diseño Moderno y Arte, lote 122, 31 de julio de 2025. "El color tejido por miríadas de pigmentos se convierte en instrumento de lenguaje. El artista posee las sensaciones más allá de la repentina sorpresa. El gozo del reclamo y la alegría de la captura se plasman en su pintura. Cruza sus manos errantes, toma colores y matices por todas partes, los acerca unos a otros, los fija y forma líneas que se convierten sin mayor esfuerzo en niños, en ángeles, en juguetes, en frutas". Berta Taracena.

Fuente consultada: RULFO, Juan et al. Montoya. México. Litógrafos Unidos S. A., 1981, pág. 216.

$300,000.00-$500,000.00 M.N.

22 | RODOLFO MORALES

(OCOTLÁN DE MORELOS, OAXACA, 1925 - OAXACA DE JUÁREZ, 2001)

SIN TÍTULO

Firmado Óleo sobre tela 100 x 80 cm

Con certificado de autenticidad de Fundación Cultural Rodolfo Morales

A. C., mayo de 2025.

La pintura de Rodolfo Morales habita un territorio donde el pasado se entrelaza con el presente a través de un constante sentimentalismo y una nostalgia poética. Su universo visual está poblado por recuerdos de infancia, escenas oníricas, evocaciones familiares y sobre todo, por la presencia esencial de la figura femenina. Como lo señaló Edward J. Sullivan, la obra de Rodolfo Morales es

también una meditación sobre la violencia latente en el México rural del siglo XX. Detrás de su aparente inocencia, sus composiciones contienen una mirada crítica sobre la historia, la memoria y las tensiones entre lo moderno y lo tradicional.

Rodolfo Morales desafió los discursos hegemónicos del arte mexicano sin desligarse de sus raíces. Su obra rehúye los nacionalismos rígidos para proponer una identidad plástica más íntima, lírica y universal. Fuentes consultadas: GONZÁLEZ MELLO, Renato et al. Las artes y las ciencias, de Rodolfo Morales. UNAM: 100 años de muralismo. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. 2002, pp. 172-175 y GONZÁLEZ MELLO, Renato. "La violencia y la modernidad". México, Gaceta UNAM, 5 de septiembre de 2022.

$1,800,000.00-$2,500,000.00 M.N.

23 | EMILIO BAZ VIAUD

(CIUDAD DE MÉXICO, 1918 - 1991)

NIÑO CON CASCABELES, CA. 1950

Firmado

Lápiz de grafito, acuarela y gouache sobre papel

30.4 x 22.8 cm

Procedencia: adquirido en Christie's, Nueva York, E.E. U.U., Subasta de Pinturas Latinoamericanas, lote 184, 16 de noviembre de 2011; colección privada, Palmdale, California, E.E. U.U.

Con etiqueta de Christie's.

Emilio Baz Viaud nació en la Ciudad de México en el seno de una familia de gran estirpe artística. Desde temprana edad mostró un talento precoz, influenciado por su hermano mayor, Ben-Hur Baz, de quien aprendió la exigente técnica del pincel seco. Su acercamiento a las artes se fortaleció con su ingreso a la carrera de Arquitectura en la Academia de San Carlos. Durante su formación conoció a Manuel Rodríguez Lozano, quien se convirtió en su mentor dentro y fuera de las aulas. Fue en esa misma época cuando forjó su amistad con José Antonio Gómez Rosas “El Hotentote”, opositor del arte oficialista y una de sus principales influencias. Su círculo y estilo lo vincularon con la vida bohemia, que le permitió experimentar artísticamente sin ataduras. Fue reconocido y elogiado por colegas y críticos, incluyendo a José Clemente Orozco y Diego Rivera. Se destaca su producción de retratos, en los cuales obvió su interés por honrar la belleza y visibilizar la marginación. Hacia inicios de los años sesenta incursionó en la abstracción. La obra de Emilio Baz Viaud reflejó las reformas ocurridas a mediados del siglo XX en el arte moderno nacional, por lo que ha sido estudiado por grandes plumas como Teresa del Conde, James Oles y Olivier Debroise.

Fuentes consultadas: sitio oficial del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura www.inba.gob.mx y sitio del Museo Colección Blaisten www.museoblaisten.com

$120,000.00-$180,000.00 M.N.

24 | ARNOLD BELKIN

(ALBERTA, CANADÁ, 1930 - CIUDAD DE MÉXICO, 1992)

LA MANDA

Firmado y fechado 1952

Óleo sobre masonite

122 x 84.5 cm

Agradecemos a Ariela Belkin, hija del artista, por la verificación de autenticidad de esta obra, mayo del 2018. El trabajo de Arnold Belkin pasó por diversos ejercicios plásticos a causa de los contextos sociales que lo rodeaban, entre ellos destacó su participación en el movimiento Nueva Presencia, integrado por José Luis Cuevas, Francisco Icaza y Rafael Coronel, entre otros.

Actualmente, es considerado como uno de los artistas más innovadores del siglo XX en México y su obra mural se encuentra plasmada en importantes edificios públicos, mientras su pintura de caballete es parte de destacadas colecciones a nivel internacional.

Fuente consultada: GARCÍA DE KRINSKY, Emma Cecilia et al. Para disfrutar el infinito. Homenaje a Arnold Belkin. México. UNAM, México, 1998, pp. 13-17. $150,000.00-$200,000.00 M.N.

25 | FRANCISCO CORZAS

(CIUDAD DE MÉXICO, 1936 - CIUDAD DE MÉXICO, 1983)

AUTORRETRATO

Firmado y fechado 1965

Óleo sobre tela

83 x 68 cm

Con dedicatoria.

A diferencia de algunos de sus contemporáneos que trabajaron a través de la plataforma nacionalista, Francisco Corzas se remitió a referencias de la historia del arte para nutrir sus propias piezas, tal es el caso del simbolismo tardío como Odilon Redon, o la obra de Pablo Picasso en su etapa más temprana en las que podemos encontrar similitudes tanto en la paleta de color como en las temáticas envolventes, por otro lado, Edvard Munch, con quien congenió en plasmar situaciones emocionales a las que el humano es susceptible. "Francisco Corzas es uno de esos pintores que, más allá de las coincidencias con escuelas o tendencias pictóricas, se distingue por la visión íntima de aquellos seres y ambientes peculiares que habitan un mundo oscuro y enigmático". Sealtiel Alatriste. Fuentes consultadas: SAAVEDRA, Manola. Francisco Corzas. México. Fondo Editorial de la Plástica Mexicana - PEMEX - 1987, pp. 7-15 y DEL CONDE, Teresa, et al. Francisco Corzas. México. Grupo Financiero Bital. 2001, pp. 116-185.

$900,000.00-$1,500,000.00 M.N.

26 | ÁNGEL ZÁRRAGA

(VICTORIA DE DURANGO, 1886 - CIUDAD DE MÉXICO, 1946)

LA BAILARINA

Firmado

Óleo sobre madera

55 x 46.75 cm

Con certificado de autenticidad de Fernando Zárraga Gysi, hijo del artista. Presenta detalles de conservación.

Ángel Zárraga tuvo la oportunidad de asimilar grandes innovaciones en el mundo artístico durante su estancia en Europa, sin embargo, su estilo personal se mantuvo apegado al realismo formal y a los lineamientos clásicos que la Academia planteaba. En su obra observamos la belleza canónica de la Antigüedad Clásica lograda de excelsa manera, donde los cuerpos alcanzan un detalle anatómico increíble como resultado de la pulcritud técnica y compositiva, como podemos apreciar en esta ocasión.

"El cuerpo humano que representó Zárraga a lo largo de su producción es un cuerpo de proporciones perfectas y belleza clásica, que guardaba en sus formas un respeto irrestricto a lo que él consideraba la máxima expresión de la divinidad. Por esta razón, en varias de sus pinturas es posible ver el ciclo natural de la vida humana, en la que se oponen belleza y juventud la vejez y decadencia, siempre en un sentido físico y no espiritual". Claudia Garay y Mireida Velázquez.

Fuente consultada: GARAY, Claudia et al. Ángel Zárraga. El sentido de la creación. México. CONACULTA -Museo del Palacio de Bellas Artes- Fundación Mary Street Jenkins, 2014, pp. 19-21.

$1,600,000.00-$2,500,000.00 M.N.

27 | RAMÓN ALVA DE LA CANAL

(CIUDAD DE MÉXICO, 1892 - CIUDAD DE MÉXICO, 1985)

CABEZA DE MUJER

Firmado y fechado 69

Óleo y acrílico sobre cartón sobre masonite 55 x 40 cm

Con copia de recibo de compra de B. Lewin Galleries. Procedencia: adquirido en B. Lewin Galleries, Beverly Hills, California, E.E. U.U. Presenta detalles de conservación.

Sus estudios artísticos los realizó en la Academia de San Carlos y asistió a la Escuela de Pintura al Aire Libre fundada por Alfredo Ramos Martínez. Fue miembro del Sindicato Nacional de Pintores, convocado por José Vasconcelos, rector de la Universidad Nacional. Formó parte de la corriente estridentista al lado de Fermín Revueltas con quien colaboró en la realización de murales, entre los que destaca "El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas" en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en 1922, cuna del movimiento muralista. "Para entender o hacer arte, se necesita antes que todo poseer, una sensibilidad, una delicadeza espiritual, una conformación nerviosa determinada y la voluntad de ir a él". Ramón Alva de la Canal.

Fuente consultada: TOVAR DE TERESA, Guillermo. Repertorio de artistas en México. Tomo I. México. Grupo Financiero Bancomer, 1996, pág. 52 y sitio oficial de la Colección Blaisten www.museoblaisten.com

$90,000.00-$180,000.00 M.N.

28 | DIEGO RIVERA

(GUANAJUATO, GUANAJUATO, 1887 - CIUDAD DE MÉXICO, 1957)

AUTORRETRATO

Firmada

Tinta sobre papel

20.75 x 14.25 cm

Con documento de opinión de Pedro Diego Alvarado, mayo de 2017. Al tratarse de un boceto, presenta detalles de conservación normales por el uso.

“[…] Diego es un es un niño grandote, inmenso, de cara amable y mirada un poco triste. De ojos saltones, obscuros, inteligentísimos y grandes, están difícilmente detenidos -casi fuera de sus órbitas- por párpados hinchados y protuberantes, como de batracio, muy separados uno del otro, más que otros ojos. Sirven para que su mirada abarque un campo visual mucho más amplio, como si estuvieran construidos especialmente para un pintor de los espacios y las multitudes. Entre esos ojos, tan distantes uno de otro, se adivina lo invisible de la sabiduría oriental, y muy pocas veces, desaparece de su boca búdica, de labios carnosos, una sonrisa irónica y tierna, flor de su imagen”. Frida Kahlo. Diego Rivera fue un destacado pintor, grabador, dibujante, e idealista mexicano. Fue un titán entre los muralistas, sublime pintor de caballete, un controvertido cómplice de la revolución política y gran defensor de las artes. Comenzó su formación en la Academia de San Carlos con una generación remarcable, compartiendo aulas con Saturnino Herrán y Roberto Montenegro, entre otros nombres que destacaron en la escena artística. En 1907 realizó su primera exposición, la cual le valió una beca gracias a la cual pudo viajar a Europa para complementar sus estudios, madurando su estilo pictórico y consolidando amistades con figuras clave de la historia del arte. A su regreso a México junto a David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco concretaron el plan de reconstrucción nacional y transformaron el imaginario nacional a través del muralismo y la proyección de la grandeza de la historia de nuestro país.

Fuentes consultadas: FERNÁNDEZ, Justino. "La obra de Diego Rivera".México. Revista de la Universidad de México, 1960, no. 10, pág. 134, BREMER, Juan José et al. Diego Rivera. Exposición Nacional de Homenaje Palacio de Bellas Artes / México 1977-1978. México. Instituto Nacional de Bellas Artes - Secretaría de Educación Pública, 1978, pág. 11, TARACENA, Berta. Diego Rivera. Pintura de caballete y dibujos. México. Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, 1979, pp. 16, 58-62 y LOZANO, Luis-Martín et al. Diego Rivera: Arte y Revolución. México. CONACULTA-INBA, The Cleveland Museum of Art, Ohio Arts Council, 1999.

$150,000.00-$220,000.00 M.N.

29 | JOSÉ CLEMENTE OROZCO

(ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO, 1883 - CIUDAD DE MÉXICO, 1949) EL AMOR

Firmado

Gouache y lápiz de grafito sobre papel

33.5 x 45 cm

Al tratarse de un boceto, presenta detalles de conservación normales por el uso.

Este boceto fue realizado como boceto del vestuario del acto “El amor” del Ballet “Umbral” de Gloria Campobello. En esta puesta en escena José Clemente Orozco participó en la escritura, además de fungir como vestuarista y escenógrafo.

José Clemente Orozco es mundialmente reconocido por la ardua labor que ejerció como muralista y promotor del nacionalismo a través de la Escuela Mexicana de Pintura en conjunto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros durante la primera mitad del siglo anterior. Su educación artística se concretó en la Academia de San Carlos, aunque pasó por diferentes instituciones enfocadas en disciplinas diversas como la Escuela Normal de Maestros, donde tuvo una breve estancia aunque suficiente para verse impactado en la manera de exponer sus ideas. Si bien sus trabajos más conocidos se dieron en los muros, su obra abarca producción en pintura al caballete, dibujo, litografía y grabado, por mencionar algunas técnicas que manejó con maestría. En ellas mantuvo su línea discursiva, así como el manejo de la línea que lo caracteriza y su paleta personal, que se movía entre las tonalidades oscuras del rojo, negro y blanco. Fuentes consultadas: GARCÍA BARRAGÁN, Elisa. José Clemente Orozco: planteamiento de lo trágico, lo heroico y lo irrisorio. México. Crónicas. El Muralismo, producto de la Revolución Mexicana, en América, 2015, pág. 29, sitio oficial de El Colegio Nacional www.colnal.mx y sitio oficial del Museo Blaisten www.museoblaisten.com

$190,000.00-$250,000.00 M.N.

30 | JOSÉ CLEMENTE OROZCO

(ZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO, 1883 - CIUDAD DE MÉXICO, 1949) LA VANIDAD, 1943

Firmado

Gouache y lápiz de grafito sobre papel

33.25 x 50.5 cm

Publicado en: OROZCO, Clemente V. Orozco, verdad cronológica. México. Universidad de Guadalajara, 1983, pág. 443 y TIBOL, Raquel. José Clemente Orozco. Una vida para el arte. México. Secretaría de Educación Pública, 1984.

Esta obra se publicó como portada del programa de mano del Ballet de la Ciudad de México para la temporada de verano de 1943 presentada en el Palacio de Bellas Artes, refiriendo al boceto del vestuario del acto “La vanidad” del Ballet “Umbral” de Gloria Campobello. En esta puesta en escena José Clemente Orozco participó en la escritura, además de fungir como vestuarista y escenógrafo.

Al tratarse de un boceto, presenta detalles de conservación normales por el uso.

“He pintado el telón personalmente encontrándome en mi elemento a pesar de que es la primera vez que hago un decorado. Considero que la escenografía es muy parecida a la pintura mural en concepto, proporciones y técnica. La obra escenográfica de un pintor refleja necesariamente su personalidad como artista. Los deliciosos escenarios que hizo Chagall para Aleko parecían una exposición de sus cuadros. Me imagino que los míos darán la impresión de uno de mis murales”. José Clemente Orozco.

Fuente consultada: SEGURA, Felipe. Gloria Campobello, la primera ballerina de México. México. Instituto Nacional de Bellas Artes - Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza, 1991, pág. 36.

$190,000.00-$250,000.00 M.N.

31 | JORGE GONZÁLEZ CAMARENA

(GUADALAJARA, JALISCO, 1908 - CIUDAD DE MÉXICO, 1980)

LA SOMBRA #2

Firmado al frente

Firmado y fechado 1979 al reverso

Óleo sobre tela

62 x 101.5 cm

Con copia de certificado de autenticidad del artista, abril de 1980, adherido al reverso.

Con certificado de autenticidad firmado por Jorge González-Camarena Gassos, nieto del artista.

Con etiqueta de Butterfield & Butterfield.

Jorge González Camarena fue un destacado pintor y escultor jalisciense considerado como uno de los representantes más importantes de la segunda generación de muralistas mexicanos.

Fue un dibujante nato, que mostró un gentil y fino trato estético en cada una de sus obras, las cuales realizó mediante la pintura de caballete y mural, así como la realización de esculturas de formatos medianos y monumentales.

Fue un artista interesado en la difusión y preservación de la cultura mexicana a través de su obra y por ello recibió varios premios y reconocimientos en México y en el extranjero. Algunas de estas obras se encuentran en instituciones de gran importancia, como el Palacio de Bellas Artes, el Castillo de Chapultepec y el Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México. Además, pintó por encargo para el Instituto Mexicano del Seguro Social, para el edificio de Televicentro y para la Casa de Estudios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, entre otros.

Su indiscutible entrega al arte, lo colocó a través de los años como uno de los pintores más completos y cuya obra prevalece por su temática equilibrada en el campo histórico y social de México. Por esto y más, en 2018 se aprobó el dictamen para declararlo como Benemérito del estado de Jalisco, acordando colocar una escultura conmemorativa en la Plaza de los Jaliscienses Ilustres.

Fuente consultada: LUNA ARROYO, Antonio. Jorge González Camarena en la Plástica Mexicana. México. UNAM, 1981, pág. 39.

$900,000.00-$1,500,000.00 M.N.

Reverso
Anverso

32 | DAVID ALFARO SIQUEIROS

(CIUDAD DE MÉXICO, 1896 - CUERNAVACA, MORELOS, 1974)

SIN TÍTULO

Firmada y fechada 7-68 al frente y al reverso

Piroxilina y acrílico sobre madera a manera de biombo unido por bisagras. Doble vista

36.5 x 78.5 cm medidas de la obra

3 x 30 x 40 cm medidas de la base

Con ensayo documental de la Dra. Irene Herner, diciembre de 2024.

David Alfaro Siqueiros representa un eslabón clave para la historia del arte universal, se reconoce su papel como uno de los tres grandes protagonistas del muralismo mexicano de la mano de Diego Rivera y José Clemente Orozco, asimismo, se valora su involucramiento en diversas causas sociales. Participó en las filas militares de la Revolución Mexicana, así como en la Guerra Civil Española, además, cuando estalló la Guerra de Vietnam organizó un comité en oposición a esta.

A la par de ser un personaje crítico de la sociedad, cuestión que le llevó a la cárcel en varias ocasiones e incluso al exilio, formó parte de las innovaciones técnicas del arte moderno. Tuvo la oportunidad de absorber de primera mano las influencias de las vanguardias europeas de principios del siglo XX e incorporarlas en su obra llena de dinamismo.

Lo anterior lo vemos ejemplificado a través de los rasgos plásticos empleados en este biombo, tal como el uso de piroxilina y acrílico en tonalidades sólidas que dotan de carácter energético a la escena dancística de mujeres alrededor de un círculo de fuego, composición que como indica la Dra. Irene Herner, recuerda a la pintura negra de Francisco de Goya.

David Alfaro Siqueiros realizó diversos biombos a lo largo de su carrera, la mayoría de estos fueron ejecutados durante su periodo en prisión, concebidos como escenografías para obras de teatro llevadas a cabo al interior de los centros penitenciarios, sirviendo como ambientación para obras como “Licenciado no te apures” y “Cárcel Troglodita”. Este lote junto con uno más son los únicos registrados que se realizaron en su libertad. “Cuando pinta el presente biombo […] Siqueiros es un hombre libre que en ese momento produce su obra más ambiciosa en el Polyforum, en la que culmina su estilo cinético poliangular. En este biombo está claro su juego con el dinamismo secuenciado que aplica en su ciclo mural. En este estudio, dividido en 6 partes engarzadas, se continúan sin interrumpir el sentido ondulante de los trazos chorreando la pintura, mismos que mantienen la continuidad rítmica, aunque las partes del biombo no se muestren rectas”. Dra. Irene Herner. Fuentes consultadas: RODRÍGUEZ PRAMPOLINI, Ida. “Siqueiros y la Revolución”. México. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas, 1986, no. 56, pp. 113-120 y HERNER, Irene y RUÍZ CASTRO, Mónica. Ensayo documental, Sin título (Biombo). México, 17 de diciembre de 2024, pp. 2-8.

$2,800,000.00-$4,000,000.00 M.N.

Vista de la obra con base

MIGUEL COVARRUBIAS

Miguel Covarrubias, conocido como “El Chamaco” en su círculo más cercano, fue un importante pintor, dibujante, investigador y promotor de la cultura.

Su interés por el arte fue temprano, abandonó sus estudios de preparatoria para iniciar su carrera como caricaturista, en la cual tuvo gran éxito al instalarse en 1924 en Nueva York. Pronto presentó su primera exposición, publicó en diversas ocasiones en títulos como “Vanity Fair”, “The New Yorker” y “Fortune”, lo que lo hizo alcanzar fama mundial. Fue en aquella ciudad estadounidense donde entró en contacto con Rufino Tamayo, Carlos Mérida y Carlos Chávez, otros nombres relacionados con la transformación cultural del país.

Miguel Covarrubias se desarrolló también en el ámbito antropológico y etnológico al tener gran interés y respeto por las culturas originarias de todo el mundo. Se conocen textos e ilustraciones que realizó sobre grupos prehispánicos, indígenas del continente americano, así como investigaciones sobre poblaciones de diversas latitudes como fue el caso de Bali, Indonesia.

Gracias a su gran sensibilidad de observación, tomó inspiración de todos los lugares maravillosos que visitó alrededor del mundo; acudiendo a museos, talleres, mercados públicos, casas de coleccionistas y más espacios de donde retomó elementos que podemos apreciar en su obra.

Miguel Covarrubias dibujando, fotografía de Leja Gorska

La lectura de los incisos A-F es de izquierda

33 | MIGUEL COVARRUBIAS

(CIUDAD DE MÉXICO, 1904 - CIUDAD DE MÉXICO, 1957)

CODEX LAUD, 1950

Cada una firmada

Tinta y acuarela sobre cartón

16.5 x 18 cm medidas de cada una Piezas: 24, doble vista, enmarcadas.

Con certificado de autenticidad de la Maestra Anahí Luna, marzo de 2023. Procedencia: perteneció a la colección del destacado abogado, arqueólogo y antropólogo Don Alfonso Caso. La lectura del Codex puede variar a la original planteada por el artista debido al enmarcado.

El Codex Laud, el cual emula con exactitud Miguel Covarrubias en esta obra, es perteneciente del grupo Borgia, posee su origen en el mundo, data del Posclásico Tardío aproximadamente entre los siglos XIII y XV. La región específica de donde proviene no ha sido definida con exactitud, sin embargo, con base en diversos estudios formales se ha concluido que de la región llamada Mixteca-Puebla que corresponde a la extensión geográfica de Teotlillan, al norte de Oaxaca.

El códice debe su nombre a William Laud, arzobispo de Canterbury, quien lo recibió como obsequio y posteriormente lo donó en 1636 a la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, donde permanece hasta hoy.

Este documento ha sido arduamente estudiado por su contenido de carácter calendárico, adivinatorio y ritual, organizado a partir del “tonalpohualli”, el calendario mesoamericano de 260 días, y complementado con secciones litúrgicas acompañadas de signos numéricos en el sistema de barras y puntos.

Las características formales que observamos en ambas ediciones refieren a la geometrización de las figuras, un delicado trazo y una paleta de color estrechamente vinculada con el simbolismo, cualidades que se aprecian con especial interés en la lámina dedicada al eclipse.

Fuentes consultadas: PONIATOWSKA, Elena. Miguel Covarrubias. Vida y mundos. México. Ediciones Era, 2004, pp. 13-15, RUBIN DE LA BORBOLLA, Daniel F. Miguel Covarrubias 1905-1957. Reino Unido. American Antiquity, Cambridge University Press, no. 23, julio de 1957, pp. 63-65, NOGUEZ, Xavier. “Códice Laud”. México. Arqueología Mexicana, octubre de 2009, no. 31, pp. 30-33, “Miguel Covarrubias, caricaturas de la época del jazz”. Blog oficial del National Portrait Gallery, Londres, 8 de junio de 2012 y ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA, María Isabel. “Los artistas del Códice Laud: el enigma de su origen”. México. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2021, vol. XLIII, no. 118, pp. 183-226.

$3,000,000.00-$4,500,000.00 M.N.

Cubierta original en pergamino
a derecha
La lectura de los incisos G-L es de derecha a izquierda

34 | CARLOS MÉRIDA

(QUETZALTENANGO, GUATEMALA, 1891 - CIUDAD DE MÉXICO, 1984)

PROYECTO DEL MURAL GUATEMALA, CA. 1956

Firmado

Lápiz de grafito sobre papel

56.5 x 81.5 cm

Con constancia de opinión de Galería de Arte Mexicano, julio de 2020. Procedencia: adquirido directamente al artista. Al tratarse de un boceto, presenta detalles de conservación normales por el uso. Es posible que esta obra fuera parte de un grupo de estudios realizados para el proyecto “La raza mestiza de Guatemala”, mural realizado en mosaico veneciano en el Palacio Municipal en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, en 1956. La obra de Carlos Mérida es descrita como un baile de líneas y colores en la cual se observan innovaciones a nivel formal y material en comparación con la obra de la Escuela Mexicana de Pintura. Se adentró en el trabajo de varios géneros y técnicas incluyendo la pintura de caballete y mural, la obra gráfica y escultura, así como diseños para escenografías de teatro y ballet. Por otro lado, realizó obra documental dispersa en un gran número de piezas sobre motivos de danza e instrumentaría regional mexicana, en especial aventurado a tratar temas de la cultura prehispánica.

Fuentes consultadas: CULLELL, Jon Martín. “Al rescate de Carlos Mérida, el muralista olvidado”. México. El País, sección Arte, 14 de diciembre de 2018 y NOELLE, Louise. “Los murales de Carlos Mérida. Relación de un desastre”. México. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas, 1987, pp. 125-143.

$250,000.00-$350,000.00 M.N.

RUFINO TAMAYO

A Rufino Tamayo comúnmente se le describe como un artista precursor. Fue de los primeros en América que interpretó sus raíces sin historicismo, anécdota o proclama y empleó elementos puramente plásticos de indudable origen local, logrando obras con una calidad impecable en el campo de la pintura y la gráfica en el país. Descubrió que en su tradición estaba la fuente para su trabajo; su obra se caracterizó en general por su voluntad de integrar la herencia precolombina autóctona, la experimentación y las tendencias plásticas que revolucionaron los ambientes artísticos europeos a comienzos del siglo XX. Realizó una búsqueda estética anclada en las raíces del México indígena desde el inicio de su carrera, sin embargo, entre 1926 y 1938 pintó un gran número de naturalezas muertas y paisajes urbanos, relacionando la mexicanidad con la modernidad.

Rufino Tamayo pintó murales, pero le interesó mucho más pintar telas donde el color, la materia, el tema y la manera de plasmar una visión eran un asunto personal de cada artista. Sabiendo que su naturaleza era ir a contracorriente, notó que sería difícil encajar en el nuevo cauce de la pintura nacional, por lo que decidió viajar al extranjero para conocer otras corrientes artísticas y pintar en libertad. Aunque en México se le acusó de ser un renegado de su patria, en Estados Unidos y Europa se le consideró muy mexicano, pero con una visión distinta de su país; un revolucionario, pero no por los temas que exponía su obra, sino por su forma de pintar.

La diferenciación entre la obra de muralistas como Diego Rivera y José Clemente Orozco fue marcada por una crítica redactada por Henry McBride, donde comentaba que Rufino Tamayo era el único pintor de la época que avanzaba por el camino de la estética, y que la pintura mexicana no podría llegar a ser universal, pues se interponían los intereses ideológicos de los pintores. Cuando Rufino Tamayo irrumpió de manera significativa en el panorama de la pintura nacional, la escuela de los muralistas ya había cumplido sus objetivos.

Esta época de gran esplendor para el muralismo fue para Rufino Tamayo un tiempo de tanteos, de dudas, completamente excluida de la gloria que se repartían sus colegas. En 1932 fue nombrado jefe del Departamento de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación, donde su presencia dejó de ser de cierta manera ignorada, a pesar de ello, habrían de transcurrir largos años antes de que su papel en la historia del arte fuera reconocido. Durante ellos, tuvo que soportar la incomprensión, alegatos violentos y el silencio.

El muralismo había llegado al poder por aclamación popular, supo hacer plástico un anhelo colectivo, pero esta y muchas otras virtudes quedaron anuladas desde que poseído por su autosuficiencia trocó su papel y dejo de actuar al dictado de una aspiración popular para convertirse en dictador de un futuro del arte; y en este contexto apareció la obra de Rufino Tamayo para contrarrestar.

Para quienes hacían depender a la realidad del arte de un argumento ligado a una simple mecánica visual, el arte de Tamayo suponía un atentado para los valores formales. Pero el artista oaxaqueño no venía a dar una solución distinta para el problema del arte, sino a situar el problema de manera distinta. Su pintura no trataba de suplantar a la realidad con la abstracción, sino concebir a la realidad de otra manera.

La relación de Tamayo con otras corrientes de la pintura lo enriquecieron. Luis Cardoza y Aragón y Xavier Villaurrutia citaban que, si bien sus obras se alejaban de la pintura política o de cualquier contenido ideológico, esto no era un defecto sino una virtud; en sus pinturas encontraban una expresividad vinculada con lo universal y al mismo tiempo, una reflexión introspectiva sobre la mexicanidad.

Rufino y Olga para Vogue, fotografía de John Rawlings

A través de “Retrato de Olga” somos testigos de la maestría que Rufino Tamayo manejó en todos los formatos trabajados. Por medio del color y la forma podemos apreciar el estrecho vínculo que mantuvo con el estudio de las figuras prehispánicas y el arte popular de nuestro país, además de la incorporación natural de las expresiones absorbidas durante su estadía en Europa y Estados Unidos. Asimismo, esta obra es un reflejo del respeto, admiración y amor compartidos con Taide Olga Flores Rivas (Ciudad de México, 1906 - Ciudad de México, 1994), conocida también como Olga Tamayo, con quien mantuvo un exitoso matrimonio en toda la extensión de la palabra.

La solemne postura con la observamos a Olga Tamayo refleja el crucial papel que desempeñó en la consagración de la carrera del maestro Rufino Tamayo, ya que sin vacilación abandonó su prometedor camino profesional en la música para dedicarse a ser la difusora principal de la producción de su marido. Con motivo del reconocimiento de su sobresaliente labor se realizó la muestra “Olga, un retrato dinámico”, exhibición realizada en el Museo Tamayo de la Ciudad de México de junio a octubre de 2024, donde se exaltó su gran papel como dama de cultura, promotora incansable de Rufino Tamayo y gestora de la colección que junto con su marido conformaron, la cual actualmente se aprecia en el Museo Tamayo de la Ciudad de México y el Museo Tamayo de la Ciudad de Oaxaca.

Fuentes consultadas: MORENO GALVÁN, José María et al. Rufino Tamayo. Pinturas. España. Centro de Arte Reina Sofía. 1988, pp. 70-76, sitio oficial de la Secretaría de Cultura www.gob.mx/cultura, sitio oficial del artista www.rufinotamayo.org.mx y sitio oficial del Museo Tamayo www.museotamayo.org

35 | RUFINO TAMAYO

(OAXACA DE JUÁREZ, MÉXICO, 1899 - CIUDAD DE MÉXICO, 1991) RETRATO DE OLGA

Firmado y fechado O-45

Óleo sobre tela 122 x 92 cm

Procedencia: Doyle Auctions, Nueva York, E.E. U.U., Subasta de Arte Latinoamericano, lote 08, 18 de abril de 2025; Christie’s, Nueva York, E.E. U.U., Subasta de Arte Latinoamericano, lote 20, 30 de septiembre de 2022; perteneció a la colección del Dr. Samuel y Beatriz Pilnik; adquirido en Christie’s, Nueva York, E.E. U.U., Venta de la colección de la familia Ralph F. Collin, lote 23, 16 de mayo de 1995; perteneció a la colección de la familia Ralph F. Collin, Nueva York, E.E. U.U.; Valentine Gallery, Nueva York, E.E. U.U.

Publicado en:

-GOLDWATER, Robert. Rufino Tamayo. Estados Unidos. Quadrangle Press, 1947, pág. 103, catalogado LXI. -LASSAIGNE, Jacques y PAZ, Octavio. Rufino Tamayo. Estados Unidos. Rizzoli International, 1982, pág. 75, catalogado 29. -RIVERA VELÁZQUEZ, Mariano y SOMORROSTRO, Carlos. Tamayo. México. Producciones gráficas, 1983. -ACHA, Juan. Introducción a la creatividad artística. México. Editorial Trillas, 1992, pág. 228, catalogado 29. -LASSAIGNE, Jacques y PAZ, Octavio. Rufino Tamayo. España. Ediciones Polígrafas S. A., 1995, pág. 77, catalogado 29. -XIANG, X. Tamayo. Serie Arte Figurativo del Siglo XX. Editorial de Arte de Jiangxi, 1995, pág. 31, catalogado 29. -DEL CONDE, Teresa et al. Tamayo. México. Grupo Financiero Bital - Américo Arte Editores, 1998.

-“Tamayo”. México. Saber ver, mayo - junio 1999, segunda época, año 1 y núm. 1, pág. 15, catalogado 14. -BERMÚDEZ FLORES, María Elena. Los Tamayo un cuadro de la familia. México. Secretaría de las Culturas y Artes del Estado de Oaxaca, 2012, pág. 30.

-LARA ELIZONDO, Lupina. Cruce de caminos arte de México y España. Promoción de arte mexicano. México. Qualitas Compañía de Seguros, 2017.

-OROZCO GONZÁLEZ, Abraham. Los colores de Rufino Tamayo. México. Ingersoll Rand - Trane Aire Acondicionado, 2018, pág. 59. Exhibido en: “Recent Tamayo Paintings”, muestra presentada en Valentine Gallery, Nueva York, E.E. U.U., enero de 1946, “Tamayo, 20 años de su labor pictórica”, muestra presentada en Museo Nacional de Artes Plásticas, Salón Nacional en Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, junio de 1948, “Art Mexicain du Precolombien à nos Jours”, muestra presentada en Musée National d'Art Moderne, París, Francia, de mayo a junio de 1952, “Mexikansk Konst fron Forntid till Nertid”, muestra presentada en Lijevalchs Konsthall, Estocolmo, Suecia, septiembre de 1952, “The Collin Collection”, muestra presentada en The Knoedler Gallery For the Benefit of the Hospitalized Veterans Service of the Musicians, Nueva York, Estados Unidos, “Exhibition of Mexican Art from Pre-Columbian Times to the Present Day”, muestra presentada en The Tate Gallery, Londres, Reino Unido, de marzo a abril de 1953, “The Colin Collection”, muestra presentada en M. Knoedler & Co., Inc., Nueva York, Estados Unidos, del 12 de abril al 14 de mayo de 1960, “Rufino Tamayo - Exhibición Inaugural”, muestra presentada en Museo Nacional de Arte Moderno, Ciudad de México, de septiembre a diciembre de 1964, “Rufino Tamayo en la XIV Bienal Internacional de São Paulo” muestra presentada en Pavilion Bienal de São Paulo Cecilio Matarazzo, Parque Ibirapuera, São Paulo, Brasil, 1977, “Rufino Tamayo: Myth and Magic”, muestra presentada en The Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, Estados Unidos, 1979 y “Rufino Tamayo 70 Años de Creación”, muestra presentada en Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, Ciudad de México, de diciembre de 1987 a marzo de 1988.

Con etiquetas de Christie’s, Doyle Auctions, The Solomon R. Guggenheim Museum y Secretaría de Educación Pública - Instituto Nacional de Bellas Artes.

$17,000,000.00-$18,000,000.00 M.N.

© D.R. Rufino Tamayo / Herederos / México / 2025 / Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.
SUBASTA

36 | SERGIO HERNÁNDEZ

(HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA, 1957 - )

EL PANAL Y LA MULA

Firmado dos veces y fechado 25-12-1994 al reverso Óleo y arena sobre tela 150 x 159.5 cm

Con certificado de autenticidad del artista, febrero de 1995.

Sergio Hernández comenzó su trayectoria de manera autodidacta, el propio artista menciona que se refugió en la experimentación plástica desde niño a causa de una dificultad para socializar. Su temprano despertar artístico lo llevó a ingresar a la Academia de San Carlos y a La Esmeralda, espacios donde exploró profundamente las posibilidades que la formación oficial le ofrecía.

La carrera de Sergio Hernández refleja la complejidad de la producción artística de los últimos tiempos, en ella apreciamos el peso de la educación académica aunada a la continua experimentación, proceso que comenzó de manera temprana y que fortaleció durante su estancia en París. Ahí sostuvo encuentros con múltiples expresiones en plena gesta, entre ellas estaban las de artistas como Antoni Tàpies y Wifredo Lam, cuyas influencias permean en su obra.

Sergio Hernández posee una prolífica producción que abarca diversas técnicas y materiales en los que se refleja su ardua labor teórica y experimental, observable también en la implementación de temas profundos como lo son sus selecciones históricas, pasajes fantásticos y la integración de elementos de la flora y fauna de su originaria Oaxaca.

Fuentes consultadas: MEJÍA MADRID, Fabrizio. “Entrevista con Sergio Hernández. Las delicias del jardín.” México. Revista de la Universidad de México, marzo de 2001, no. 61, pp. 49-53 y DEL CONDE, Teresa et al. Sergio Hernández. México. Turner, Fomento Cultural Banamex, 2008, pp. 34 y 323.

$1,500,000.00-$2,500,000.00 M.N.

37 | FRANCISCO TOLEDO

(JUCHITÁN, OAXACA, 1940 - OAXACA, OAXACA, 2019) VACAS, DE LA SERIE ZOOLOGÍA FANTÁSTICA Firmado al reverso

Acrílico sobre madera

54.75 x 57.75 cm

Con constancia de venta de Galería Kin, junio de 1987. Con fotografía firmada que ilustra la obra. Presenta detalles de conservación.

Francisco Toledo fue mundialmente reconocido por su trabajo y personalidad. Es considerado uno de los artistas mexicanos más destacados del siglo XXI. Fue un artista multidisciplinario, promotor cultural y luchador social a favor de los indígenas y del medio ambiente. Experto en pintar, dibujar, esculpir y grabar, impuso con frecuencia su interpretación no racional de la realidad. Multifacético, patrocinó una infinidad de proyectos y organizaciones sociales, convirtiéndose en un actor clave para la protección del patrimonio artístico y cultural de Oaxaca.

En 2005 le fue otorgado el Premio Nobel Alternativo de la fundación sueca Right Livelihood Award por su labor en defensa del patrimonio cultural. En 2007, el consejo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca le otorgó un Doctorado Honoris Causa por su labor en el medio de las artes. Hasta la fecha, se siguen realizando exposiciones de Francisco Toledo en diversas ciudades de México y el extranjero. Además, los Museos de Arte Moderno de París, Nueva York y México cuentan con obras suyas en sus acervos.

Fuentes consultadas: MANRIQUE, Jorge Alberto. Francisco Toledo. México. Smurfit, Cartón y Papel de México, 2002, pp. 11-17 y sitio del Museo Reina Sofía www.museoreinasofia

$750,000.00-$1,200,000.00 M.N.

38 | FRANCISCO TOLEDO

(JUCHITÁN, OAXACA, 1940 - OAXACA, OAXACA, 2019)

UNICORNIO, DE LA SERIE ZOOLOGÍA FANTÁSTICA, 1974

Firmado

Gouache sobre papel

26.5 x 40 cm

Con constancia de venta de Galería Kin, junio de 1987.

Con etiqueta del Salón de la Plástica Mexicana.

Describir a Francisco Toledo únicamente como artista es dejar de lado gran parte de su carrera; se desarrolló como activista, filántropo y promotor cultural, además se pronunció a favor de múltiples causas en relación con la defensa de los derechos humanos y las lenguas originarias.

Respecto a su producción artística, ésta abarcó diversas técnicas como grabado, escultura, pintura y otras técnicas con las que experimentó de manera exitosa.

Es bien conocida su inspiración en la cosmogonía oaxaqueña, sin embargo, también podemos observar múltiples influencias del arte internacional, como la obra de Jean Dubuffet, Joan Miró y Antoni Tàpies, que se conjuntan con la tradición mexicana para dar como resultado un estilo identificable lleno de vida.

Fuentes consultadas: AQUINO CASAS, Arnulfo. Francisco Toledo. Sembrador de Arte y Cultura. México. Dossier, enero de 2020, pp. 37-43 y sitio oficial del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura www.inba.gob.mx

$170,000.00-$220,000.00 M.N.

Reverso

39 | FRANCISCO TOLEDO

(JUCHITÁN, OAXACA, 1940 - OAXACA, OAXACA, 2019)

FIGURAS CON PAISAJE

Firmado y fechado 1966

Gouache y tinta sobre papel, doble vista 32 x 24 cm

Procedencia: Gallery Riis, Olso, Noruega; Christie's Important Latin American Paintings, Drawings, Sculpture and Colonial Works of Art, noviembre 24 y 25 de 1997, lote 306.

En la década de los 60, Francisco Toledo obtuvo una beca para ir a Francia, donde estudió el trabajo de Pablo Picasso, Marc Chagall y Paul Klee, sin embargo, el impacto que estos artistas tuvieron en su trabajo fue superficial y prefirió enfocarse en la cultura visual y materiales de su natal Oaxaca.

Fue en Europa, donde conoció y trabajó con el Maestro Rufino Tamayo, siendo una gran inspiración para su vida personal y profesional pues a través de él vendió sus primeras obras. El propio Toledo dijo alguna vez en una entrevista para Forbes: “Tamayo me aconsejaba, veía mis cuadros [...] Me recomendaba no autolimitarme, pues yo solía pintar en París sobre hojas de papel y, para no manchar la mesa, llegaba con la pintura a cierto nivel del margen. En una ocasión Tamayo me preguntó por qué no aprovechaba todo el papel. A partir de ahí, comencé a hacer uso de todos los espacios del papel, a tirar pintura por todos lados”.

Ya habiendo experimentado las vanguardias artísticas europeas, su trabajo comenzó a tener un estilo propio y aunque se le llegó a asociar con la generación de La Ruptura, él siempre estableció su carácter autónomo.

Entre los temas constantes en su obra están las figuras fantásticas, humanas y animales, el sexo, los insectos, el estudio de la escatología y las tradiciones y cultura oaxaqueñas. Su obra actúa y plantea aspectos plásticos, en ella propone texturas mediante sombreados con colores que generan una experimentación sensorial.

Fuentes consultadas: MANRIQUE, Jorge Alberto. Francisco Toledo. México. Smurfit, Cartón y Papel de México, 2002, pp.13-16 y en NAUM, Uriel “Mexicanos creativos. Francisco Toledo”. México, Nuestra Revista, diciembre 22, 2017.

$200,000.00-$400,000.00 M.N.

Anverso

40 | JESÚS URBIETA

(JUCHITÁN, OAXACA, 1959 - CIUDAD DE MÉXICO, 1997)

SIN TÍTULO

Firmado y fechado 89

Óleo y arena sobre tela

87 x 60.5 cm

Agradecemos a la familia Urbieta Palizada, por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. Presenta mínimos detalles de conservación.

Jesús Urbieta fue un reconocido artista oaxaqueño que se desempeñó en diversas artes, abarcando la obra plástica, la literatura y la música, su interés por la cultura no se detuvo ahí, creó la Fundación Guiée Xhúuba con propósito de promover la riqueza de su estado originario, Oaxaca.

A través del empleo del dibujo logró que el espectador entrara a un mundo fantástico en el que seres como tlacuaches y aves conviven con híbridos de tintes chamánicos.

Actualmente su obra forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, del Museo de Arte Moderno de Ciudad de México y del Museo Würth en Alemania.

Fuente consultada: ROMÁN, Oscar. “Jesús Urbieta, el genio que se adelantó a su tiempo”. México. Invndación Castálida, mayo de 2017, vol. 2, no. 2, pág. 80.

$110,000.00-$180,000.00 M.N.

41 | RODRIGO PIMENTEL

(ZINÁPARO, MICHOACÁN, 1945 - CIUDAD DE MÉXICO, 2022) PERRA, 1991

Firmado Óleo sobre tela

50 x 60 cm

Con certificado de autenticidad de Lorena Ramírez, hija del artista. Publicado en: sitio oficial del artista www.rodrigopimentel.com

La exitosa trayectoria de Rodrigo Pimentel lo llevó a exponer en múltiples ocasiones en diversas galerías y renombrados museos de México, Estados Unidos, Panamá, Argentina, España y Francia. Además de ejercer como pintor, se desenvolvió como docente en el Taller de Grabado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en la Sección Escolar del Museo de Antropología e Historia. Su trabajo forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y de otras colecciones importantes en el extranjero.

En el año 2023, el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México presentó una muestra póstuma titulada “Rodrigo Pimentel: Trasmutaciones”. Fuentes consultadas: TOVAR DE TERESA, Guillermo. Repertorio de artistas en México. Tomo III. México. Grupo Financiero Bancomer, 1996, pág. 80 MONSIVÁIS, Carlos. “Testigos ausentes. Rodrigo Pimentel”. México. Palacio de Bellas Artes, CONACULTA, 1995 y en sitio oficial del Museo Nacional de Arte www.munal.mx

$70,000.00-$100,000.00 M.N.

42 | JESÚS REYES FERREIRA “CHUCHO REYES”

(GUADALAJARA, JALISCO, 1882 - CIUDAD DE MÉXICO, 1977)

GALLO

Firmada

Témpera y anilina sobre papel de china

74 x 48 cm

Agradecemos a Salvador David Olmos Reyes Irigoyen por la verificación de autenticidad de esta obra, agosto de 2025. Presenta detalles de conservación a causa de la técnica empleada.

“Dándose cuenta que los papeles de china que pintaba para envolver los pequeños regalos que obsequiaba a sus amistades eran a veces más admirados que el propio regalo, empezó a pintarlos para que fueran el obsequio en sí mismo. Ramos de flores, gallos con cresta y cola doradas, ángeles y arcángeles, caballos y pescados fueron saliendo de su taller en números interminables y pronto se convirtieron para Chucho en una magnífica fuente de entradas”. Inés Amor.

Fuente consultada: MANRIQUE, Jorge Alberto y DEL CONDE, Teresa. “Una mujer en el arte mexicano. Memorias de Inés Amor”. México. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 2005. pág. 104.

$80,000.00-$100,000.00 M.N.

43 | JESÚS REYES FERREIRA “CHUCHO REYES”

(GUADALAJARA, JALISCO, 1882 - CIUDAD DE MÉXICO, 1977) TORO

Firmada con base a la edición original Escultura en bronce con baño de plata VI / IX, edición póstuma 26 x 17 x 45.5 cm medidas totales con base Con documento.

Publicada en: KASSNER, Lily. Chucho Reyes. México. Editorial RM. 2001, pág. 37. Presenta detalles de conservación.

Chucho Reyes es sinónimo del desarrollo de la escena cultural de nuestro país. Su formación personal y profesional tuvo lugar durante un periodo de cambios históricos, la última etapa del Porfiriato y los años de reconstrucción nacional tras el proceso revolucionario, los cuales permearon directamente en su manera de percibir la vida y posterior obra plástica. Se desempeñó principalmente como anticuario y pintor, al mismo tiempo que fue partícipe de la revalorización del arte popular a través del empleo de sus técnicas y materiales en su propia producción.

Chucho Reyes comenzó con la producción de mobiliario, a partir de esto el salto a dedicarse al coleccionismo de antigüedades se dio de manera natural a raíz de la contínua búsqueda por inspiración para el diseño de muebles, así fue adquiriendo excelsas piezas en travesías con personajes como Carlos Orozco Romero y Roberto Montenegro. Al mismo tiempo se trazó el camino rumbo a convertirse en artista, derivado de la convivencia con grandes pilares de la escena artística como Inés Amor, María Izquierdo y Luis Barragán, entre otros.

Fuentes consultadas: SPÍNDOLA, Humberto et al. Del arte a la arquitectura, el México de Chucho Reyes y Luis Barragán. México. Grupo Financiero Monex, 2012, pp. 155-165, TALAVERA, Juan Carlos. “Chucho Reyes, rescatan legado”. México. Excélsior, sección Expresiones, 27 de julio de 2014 y sitio oficial del Museo del Palacio de Bellas Artes www.museopalaciodebellasartes.inba.gob.mx

$170,000.00-$220,000.00 M.N.

44 | RODRIGO PIMENTEL

(ZINÁPARO, MICHOACÁN, 1945 - CIUDAD DE MÉXICO, 2022) DANZANTES 2, 1990

Firmado

Óleo sobre tela 70 x 90 cm

Con certificado de autenticidad de Lorena Ramírez, hija del artista. Otra versión de esta obra se encuentra publicada en: sitio oficial del artista www.rodrigopimentel.com Rodrigo Pimentel presentó interés por las artes desde niño, por lo que cuando llegó el momento de formalizar su educación se trasladó a la Ciudad de México desde su natal Zináparo, Michoacán.

A lo largo de su obra podemos apreciar la experimentación con diferentes lenguajes, desde el abstraccionismo hasta devolverse al figurativismo aprendido durante su formación académica. El color fue el protagonista de sus obras, asimismo, cuerpos de hombres, dioses y animales se presentaron como elementos principales que completaron su visión, construyendo un mundo que continúa cautivando a los espectadores.

Fuentes consultadas: TOVAR DE TERESA, Guillermo. Repertorio de artistas en México. Tomo III. México. Grupo Financiero Bancomer, 1996, pág. 80, MONSIVÁIS, Carlos. “Testigos ausentes. Rodrigo Pimentel”. México. Palacio de Bellas Artes, CONACULTA, 1995 y sitio oficial del Museo Nacional de Arte www.munal.mx

$120,000.00-$180,000.00 M.N.

(TEHUANTEPEC, OAXACA, 1970 - )

EL BESO, 2005

Firmado

Óleo y tierras sobre lino

150 x 300 cm

Con certificado de autenticidad de Arte de Oaxaca Galería, septiembre de 2005.

Con certificado de autenticidad del artista, junio de 2024. “Me gusta el color, y siempre cuando estoy pintando escucho música alegre, es ahí donde puedo estar sonriendo, gritando, conviviendo y tener un lienzo, y ¿por qué no ser feliz? Tal vez ahí encuentre yo la mayor felicidad como ser humano. Mientras pinto, yo creo que todos aquellos caminados descalzos alguna vez sabremos de dónde venimos. Me gusta el rojo, me gusta el azul, el amarillo que son los primarios, y ahí viene el negro, y el blanco [...] Me gusta el verde, es el campo, los animales, los perros con que yo vivo acá. Y bueno, se va dando una gama más grande de colores. Vamos a meter más dibujo, otras figuras que van saliendo poco a poco. Pero yo siempre me pregunto, o sea, ¿qué es lo que realmente quiero representar en mi trabajo? Recuerdo mucho que estando en clase del maestro (Shinzaburo) Takeda, comentaba que tienes que buscar tu propio lenguaje, tu forma de pintar”. Rolando Rojas.

Fuente consultada: Documental “Rolando Rojas, artista plástico”, dirigido por Ya'asib Vázquez y Francisco Bautista, 2020.

$400,000.00-$500,000.00 M.N.

45 | ROLANDO ROJAS

46 | FRANCISCO TOLEDO

(JUCHITÁN, OAXACA, 1940 - OAXACA, OAXACA, 2019)

MAN WITH FISH

Firmada

Mixta sobre papel amate

73.6 x 50 cm

Con recibo de compra de Christie's, junio de 2011. Procedencia: adquirida en Christie’s, Nueva York, E.E. U.U., lote 159, 27 de mayo de 2011; colección privada, California, E.E. U.U.; adquirido directamente al artista.

“A Toledo entonces no le interesa la temática, sino el medio mismo de la gráfica o la pintura. Los animales y objetos allí representados escapan a un ámbito entre lo denotativo y lo connotativo, es decir, ni se contenta con describirlos ni se ocupa de interpretarlos. Allí hay solamente una muestra, una ejemplificación de lo que observa y le parece relevante. Es al universo privado de Toledo al que nos asomamos. El objeto está siempre a la vista y centrado. Ya sea que el sujeto nos mire o presenciemos solamente el diálogo o intercambio entre los allí involucrados”. Carlos A. Molina.

Fuente consultada: MOLINA, Carlos A. “Francisco Toledo, sus inicios”. México. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2017, pág. 27.

$700,000.00-$900,000.00 M.N.

47 | AMADOR MONTES

(OAXACA, OAXACA, 1975 - )

TEXTURAS DEL MORO

Firmada al frente. Firmada y fechada 2014 al reverso

Mixta sobre tela

190 x 190 cm

Amador Montes es reconocido por su singular manera de producir, al enfocarse en la parte emotiva y dejar de lado todo vínculo racional, valorando el papel del accidente y experimentación como inspiración. Sin duda en su obra se ve reflejado el distintivo imaginario de la esfera artística oaxaqueña, como podemos constatar en los distintivos elementos incluidos en su producción.

Ha formado parte de exposiciones en recintos como la Sede de la ONU y Amsterdam Whitney Gallery, ambas en Nueva York, la Art of the World Gallery de Houston, Texas, dentro de la Ciudad del Vaticano, entre muchos otros.

Fuente consultada: sitio oficial del artista www.amadormontes.com

$180,000.00-$250,000.00 M.N.

48 | ALEJANDRO SANTIAGO

(TEOCOCUILCO DE MARCOS PÉREZ, OAXACA, 1964 - OAXACA DE JUÁREZ, 2013)

SIN TÍTULO

Firmado y fechado 011

Óleo y papel sobre tela

120 x 100 cm

Agradecemos a Lucio Santiago por la verificación de autenticidad de esta obra, agosto de 2025. Alejandro Santiago se formó de la mano de algunos de los pilares artísticos de México, fue integrante de la primera generación del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, donde conoció a dicho artista, ahí mismo entabló relación con Francisco Toledo y Rodolfo Nieto. Otro de sus maestros y quien influenció su línea de producción fue Shinzaburo Takeda.

Su obra derivó del acercamiento a múltiples expresiones artísticas, entre ellas las que tuvo oportunidad de experimentar en Estados Unidos, donde acudió como seleccionado de un intercambio cultural. Ahí conoció la obra de Antonio Saura y Jean-Michel Basquiat cuyos estilos podemos apreciar en su obra fusionados con su arraigado origen zapoteca.

A lo largo de su producción encontramos también algunas reflexiones entorno a la vida, la muerte, el ser y el renacer plasmados en diversos medios en los que destaca la mezcla de texturas con una paleta cromática que puede variar desde los ocres areniscos hasta los tonos cálidos.

Fuentes consultadas: ARANDA MÁRQUEZ, Carlos et al. Oaxaca tierra de arte. Venecia. Mondadori Electa, 2003, pág. 60 y “Se cumplen tres años de la muerte del pintor Alejandro Santiago”. México. 20 minutos Notimex, sección Artes, 21 de julio de 2016.

$220,000.00-$400,000.00 M.N.

49 | FRANCISCO TOLEDO

(JUCHITÁN, OAXACA, 1940 - OAXACA, OAXACA, 2019)

ESCLAVOS, 2010

Firmado

Estampado en aguafuerte y aguatinta 56 / 75

68.5 x 31 cm medidas totales

65 x 27.5 x 1 cm medidas de la carpeta En carpeta entelada. Con texto de Antonio García de León. Encuadernación realizada por Francisco Lara, Yazmín Hidalgo, Nallely Manjarrez y Abimael Morales. Editado e impreso por Taller de Gráfica INTAGLIO del Centro Cultural Estación Indianilla. Publicado en: ASHTON, Dore et al. Francisco Toledo. Obra de 1990-2017. Tomo III. México. Fomento Cultural Banamex. A. C., 2017, pp. 562 y 563. La concepción del arte que Francisco Toledo profesaba no empataba con el sistema que envolvía a la escena artística de aquel momento, por lo que se dio a la tarea de crear instituciones que brindaran un apoyo certero para la producción plástica. Estos espacios continúan su labor hasta nuestros días, tal es el caso del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Centro de las Artes San Agustín (CASA) y la Bienal Internacional de Cartel de Oaxaca, entre otras instituciones impulsadas por el maestro, además de haber apoyado en la fundación del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. “El acto de pintar se convierte en Toledo en un ritual de creaciones y destrucciones interminables [...] saca sus figuras mágicas, incansablemente como un mago de su sombrero”. Verónica Volkow.

Fuentes consultadas: DEL CONDE, Teresa. Francisco Toledo: A Retrospective of his Graphic Works. Estados Unidos. Mexican Fine Arts Center Museum, 1988 y ESPINOSA DE LOS MONTEROS, Silvina. Conversación con Francisco Toledo “He vivido deslumbrado”. México. Revista de la Universidad de México, julio de 2015.

$100,000.00-$150,000.00 M.N.

Carpeta

50 | BYRON

(MIXQUIAHUALA, HIDALGO, 1941 - CIUDAD DE MÉXICO, 2009)

SIN TÍTULO

Firmada

Escultura en bronce P. A.

46 x 50 x 27 cm

Agradecemos a Óscar Gálvez y a Eva Beloglovsky, viuda del artista por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. “Cargadas de movimiento y de ritmo, de erotismo y potencia, las esculturas de Byron Gálvez nos hacen recordar la función sagrada del arte en tercera dimensión y él constituyó un milagro del bronce […] Su producción en tercera dimensión es una suerte de traslación de sus personajes pictóricos y, por consiguiente, de aquellos que se mueven y habitan y actúan dentro de su obra gráfica […] La escultura es una disciplina que dominó y en la cual logró una originalidad incomparable, en ella encontró un tipo diferente de ideas, de soluciones formales, de procesos constructivos”. Eva Beloglovsky.

Fuente consultada: sitio oficial del artista www.byrongalvez.com

$200,000.00-$300,000.00 M.N.

GÁLVEZ

(MIXQUIAHUALA, HIDALGO, 1941 - CIUDAD DE MÉXICO, 2009) SIN TÍTULO

Firmado y fechado 85 Óleo sobre tela

130.5 x 120 cm

Con certificado de autenticidad del artista firmado por Eva Beloglovsky, julio de 1986. Agradecemos a Óscar Gálvez y a Eva Beloglovsky, viuda del artista por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. Presenta mínimos detalles de conservación.

Originario del Estado de Hidalgo, se mudó a la Ciudad de México a la edad de 16 años con el propósito de ingresar a la Academia de San Carlos, donde recibió una sólida formación de la mano de artistas consagrados como Antonio Rodríguez Luna y Luis Nishizawa por mencionar algunos. Su trabajo plástico fue reconocido desde sus inicios, el actor estadounidense Vincent Price, uno de los principales coleccionistas de su obra, lo llegó a llamar “Picasso mexicano”.

La obra de Byron Gálvez abarcó diversas disciplinas tales como la pintura, escultura y obra gráfica, en ella observamos una magistral ejecución de volúmenes y una paleta personal de colores fríos.

Fuente consultada: sitio oficial de Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” www.esmeralda.edu.mx

$300,000.00-$400,000.00 M.N.

51 | BYRON GÁLVEZ

(IGUALA, GUERRERO, 1943 - )

DESIERTOS, DE LA SERIE EL COLOR DE LA TIERRA Firmado y fechado 98 al frente. Firmado y fechado 1998 al reverso Óleo sobre tela, tríptico

120 x 80 cm medidas de cada uno 130 x 257 cm medidas totales

Agradecemos a la Maestra Irma Palacios por la verificación de autenticidad de esta obra, julio de 2025. Presenta mínimos detalles de conservación.

$350,000.00-$500,000.00 M.N.

52 | IRMA PALACIOS

Inició sus estudios en La Esmeralda, donde acudió al taller libre del Maestro Juan Reyes Haro y fue alumna de Francisco Castro Leñero. Fue una etapa de arduo aprendizaje, hasta que logró hallar su propio estilo, el cual se caracteriza por el uso de materiales terrosos, admiración por la cultura oaxaqueña y colores oscuros provenientes del informalismo español. Habiendo destacado como artista, fue distinguida con la beca Guggenheim y la beca del Sistema Nacional de Creadores, además fue acreedora al Primer Premio en la I Bienal de Pintura Rufino Tamayo, el Premio de Adquisición del Salón Nacional de Artes Plásticas del Palacio de Bellas Artes y ganadora del Segundo Premio del Salón Internacional de Estandartes en el Centro Cultural Tijuana. Fuente consultada: MASRI, Isaac et al. Variantes. Ocho Pintores. México. Impronta Editores, 1999, pág. 112.

53 | YVONNE DOMENGE

(CIUDAD DE MÉXICO, 1946 - CIUDAD DE MÉXICO, 2019) SOL II

Firmada y fechada 1994

Escultura en bronce a la cera perdida 2 / 6

50 x 50 x 50 cm

Con certificado de autenticidad de Estudio Yvonne Domenge, 2025. Agradecemos al Estudio Yvonne Domenge por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. Presenta mínimos detalles de conservación.

“El arte es la mayor expresión de nuestra voz interior, el arte creativo debe estar teñido del mundo del artista, pero es parte de un todo, de una voz interior que quiere salir. El ser creativo es una necesidad que expresa la voz individual y colectiva del hombre. La expresión es particular, pero lo que nos alimenta es general, el macromundo”. Yvonne Domenge.

Fuente consultada: LOZOYA SALDAÑA, María Lorena. “Pasión y disciplina en la escultura de Yvonne Domenge”. México. Revista Esencia y Espacio, enero de 2008, no. 16, pp. 82-84.

$450,000.00-$600,000.00 M.N.

54 | VICENTE ROJO

(BARCELONA, ESPAÑA, 1932 - CIUDAD DE MÉXICO, 2021)

RECUERDO 805

Firmada y fechada MEXICO, 1977 al reverso

Mixta sobre tela

79.5 x 79.5 cm

Con constancia de opinión de autenticidad de Pablo Goebel Fine Arts, mayo de 2019. “Rojo no pintaba bajo la consigna de imitar una “imagen interior”, o como un recurso dancístico de expresión del gesto individual. Todo lo contrario. Los que tuvieron el privilegio de visitar el taller de Rojo de un día para otro, atestiguamos que el pintor remedaba el tejer y destejer del manto de Penélope. Rojo se encerraba en el estudio para pintar destruyendo y destruir pintando. Los cuadros de una serie, que se trabajaban en paralelo, eran chorreados, sumergidos, raspados, rayados o repintados día tras día por el pintor, hasta que poco a poco Rojo veía aproximarse el momento que una cierta afinación marcaba el final de la tarea, y el abandono del cuadro-víctima. Ese trabajo ocurría prácticamente sin deliberación ni plan. Cada cuadro de Rojo atestigua la negativa al control mental de la cosa pintada. El colorido mineral que se fue acentuando en la madurez en sus pinturas, era resultado de una sedimentación de ensayos y errores sepultados en el plano”. Cuauhtémoc Medina. Fuente consultada: MEDINA, Cuauhtémoc. “Pintar destruyendo y destruir pintando: Vicente Rojo”. México. El País, sección Opinión, 19 de marzo de 2021.

$280,000.00-$400,000.00 M.N.

55 | EDGAR NEGRET

(POPAYÁN, COLOMBIA, 1920 - BOGOTÁ, COLOMBIA, 2012)

CAJAMARCA - LA MÁSCARA

Firmada y fechada 1998

Escultura en aluminio laqueado 5 / 6 P / A 40 x 41 x 18.5 cm

Con certificado de autenticidad de Galería Casa Negret, mayo de 2007. Presenta mínimos detalles de conservación. Es reconocido como uno de los escultores colombianos más importantes a nivel internacional. En su obra podemos identificar una marcada alusión a las expresiones precolombinas, específicamente las propias de Machu Picchu, observables en la integración del lenguaje abstracto y las referencias simbólicas de sus títulos. A su vez, incorporó las maneras del clasicismo moderno con las que convivió durante su estancia en Nueva York en la década de los cincuenta del siglo XX.

Asimismo, su producción resalta la belleza existente en las máquinas, como se aprecia en la incorporación minuciosa de engranes y articulaciones antes sólo pensadas con propósitos de funcionalidad.

A lo largo de su trayectoria fue acreedor a diversos premios, entre los que destacan: el primer lugar en el XV Salón Nacional de Artistas Colombianos, el Gran Premio de Escultura en la XXXIV Bienal de Venecia y la medalla de plata de la VIII Bienal de São Paulo. En 1984 se fundó la Galería Casa Negret en Bogotá y en 1985 la Casa Museo Negret en su natal Popayán, Colombia. Fuentes consultadas: TRABA, Marta. “Negret” en Seis artistas contemporáneos colombianos. Colombia. Alberto Barco Editor, 1963, BUENAVENTURA, Julia. “Edgar Negret”. Bogotá. ARCADIA, obituario, noviembre del 2012, CASTELLANOS, Luisa. “El pasado en el presente: la obra de Edgar Negret y Eduardo Ramírez-Villamizar”. Colombia. Ánima - Universidad de los Andes, 2021, pp. 38-46

$210,000.00-$300,000.00 M.N.

56 | MATHIAS GOERITZ

(DANZIG, POLONIA, 1915 - CIUDAD DE MÉXICO, 1990)

LAS PUERTAS DE LA NADA, 1971

Sin firma

Escultura en metal policromado

40 x 25 x 30 cm medidas variables

Piezas: 7

Con certificado de autenticidad de Éditions du Griffon.

Agradecemos a Ricardo Suárez Haro, por la revisión de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. Publicadas en:

- MORAIS, Federico. Mathias Goeritz. México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982, catalogadas 15.

- RODRÍGUEZ PRAMPOLINI, Ida. Los ecos de Mathias Goeritz: catálogo de la exposición. Tomo II. México. Antiguo Colegio de San IldefonsoInstituto Nacional de Bellas Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 1997, catalogadas 121.

- WIEHAGER, Renate. Minimalism and after, the Daimler Chrysler collection. Alemania. Hatje Cantz, 2007, pp. 268 y 269.

- KASSNER, Lily. Mathias Goeritz, 1915 - 1990. México. CONACULTA - INBA, 2008, pág. 175, catalogadas 708.

- MÉNDEZ-GALLARDO, Mariana et al. “De la abstracción al arte oración” en Mathias Goeritz I. Obsesión creativa. México. Artes de México, 2015. Presentan detalles de conservación.

$400,000.00-$500,000.00 M.N.

(CIUDAD DE MÉXICO, 1960 - )

SIN TÍTULO

Sin firma

Cerámica a la alta temperatura

100 x 124 cm

Presenta detalles de conservación.

Parte de su juventud transcurrió en Israel y posteriormente antes de regresar a México vivió tres años en Florencia, donde arrancó su trayectoria artística. La experiencia multicultural que vivió al viajar ha quedado plasmada en su obra, además ha usado la historia universal y del arte como uno de sus temas centrales; no obstante, hay otros tópicos que suele frecuentar, entre los que destacan los autorretratos, el jazz, así como las puertas y marcos tanto en el sentido figurado de delimitación como en el literal de carpintería. Con ello, su lenguaje artístico juega con la integración de objetos, formando composiciones con tendencias al collage y relieves, como si fuese algo constructivo en diferentes técnicas.

Fuente consultada: sitio oficial del Museo de Arte Moderno www.museoartemoderno.com

$150,000.00-$200,000.00 M.N.

57 | BORIS VISKIN

58 | MATHIAS GOERITZ

(DANZIG, POLONIA, 1915 - CIUDAD DE MÉXICO, 1990)

OTRA VERSIÓN DE LA SERPIENTE DEL ECO

Sin firma

Escultura en acero esmaltada

56 x 130 x 45 cm

Con copia de certificado de autenticidad de la Dra. Lily Kassner, mayo de 2015. Con certificado de autenticidad firmado por Rosa Nicolayevsky, agosto de 2025.

Existe una versión monumental de esta obra que se encuentra en el Museo Experimental El Eco. Otra versión de esta obra se encuentra publicada en: KASSNER, Lily. Mathias Goeritz, 1915 - 1990. México. CONACULTA - INBA, 2008, pág. 189, catalogada 755.

Presenta detalles de conservación.

Mathias Goeritz fue un promotor de corrientes estéticas que marcaron de forma indeleble el desarrollo artístico del siglo XX en México. Durante su multidisciplinaria trayectoria nutrió al país con una faceta lírica y pasional adscrita al expresionismo, una etapa polémica e irónica dadaísta y en su labor arquitectónica, ayudó a darle paso al constructivismo.

La escultura se convirtió para Goeritz en el medio de expresión más adecuado a su carácter y a la proyección de ideas estéticas. La transformación de la materia pareció ofrecerle posibilidades más amplias y directas.

Polifacético, con un avasallante espíritu emprendedor tras la promulgación de su manifiesto de la “Arquitectura Emocional” realizó diversos diseños para pequeñas y grandes esculturas, así como proyectos para murales con el fin de detonar la máxima emoción en el hombre.

Fuentes consultadas: KASSNER, Lily. Mathias Goeritz. Una biografía 1915-1990. México. UNAM - CONACULTA. 2007, pág. 252 y sitio oficial del Patronato Ruta de la Amistad www.mexico68.org

$700,000.00-$800,000.00 M.N.

59 | ENRIQUE ECHEVERRÍA

(CIUDAD DE MÉXICO, 1923 - CUERNAVACA, MORELOS, 1972)

LA MULATA

Firmado y fechado 1959

Óleo sobre tela

110 x 85 cm

Agradecemos a la Maestra Ester Echeverría por la verificación de autenticidad de esta obra, febrero de 2023. Con etiqueta del Museo de Palacio de Bellas Artes y del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Presenta detalles de conservación.

Enrique Echeverría fue un artista destacado por su detallado uso del color a través de su forma la vibración de la materia pictórica. Gracias a que no pudo exponer en el Salón de la Plástica Mexicana colaboró en la fundación de la Galería Prisse, icónico sitio para los artistas de la generación de La Ruptura. Posteriormente impulsó la Galería Proteo junto con otros artistas de su generación y en 1968 obtuvo el Premio de Adquisición en el recién inaugurado Salón Anual de Pintura del Salón de la Plástica Mexicana. Para el inicio de los años 70, había participado en diversas exposiciones en México, Estados Unidos, Sudamérica y Europa.

Fuentes consultadas MOYSSEN, Xavier. Enrique Echeverría, la vocación de un pintor. México. Revista de la Universidad de México, septiembre de 1980 y sitio oficial del Museo Fernando García Ponce-MACAY www.macay.org

Los estimados de este lote son de recuperación y no corresponden al valor real de la obra.

$85,000.00-$160,000.00 M.N.

60 | ENRIQUE ECHEVERRÍA

(CIUDAD DE MÉXICO, 1923 - CUERNAVACA, MORELOS, 1972) COSAS EN EL JARDÍN

Firmado y fechado 67 al frente. Firmado y fechado 1967 al reverso Óleo sobre tela 105 x 85 cm

Agradecemos a la Maestra Ester Echeverría por la verificación de autenticidad de esta obra, febrero de 2023. Con etiquetas de Sloane Racotta Galería y del Museo del Palacio de Bellas Artes. Presenta detalles de conservación.

Enrique Echeverría fue un integrante del núcleo duro de la generación de La Ruptura. Desarrolló una maestría colorística por su cuidadosa y persistente forma de trabajar la luz, planos, empastes, ritmos y la vibración de la materia pictórica. Además de su carrera artística estudió Ingeniería Aeronáutica. Arturo Souto además de ser su profesor, promovería su obra e iniciaría en La Esmeralda. En 1952, gracias a una beca del Instituto de Cultura Hispánica, logró estudiar en Europa. “Enrique Echeverría fue por, vocación plena un pintor, un maestro en el arte eterno del color, arte al que hizo la entrega de lo mejor que poseía, en cuanto hombre y en cuanto artista”. Xavier Moyssen.

Fuentes consultadas: MOYSSEN, Xavier. Enrique Echeverría, la vocación de un pintor. México. Revista de la Universidad de México, septiembre de 1980 y sitio oficial del Museo Fernando García Ponce-MACAY www.macay.org

Los estimados de este lote son de recuperación y no corresponden al valor real de la obra.

$85,000.00-$160,000.00 M.N.

61 | SERGIO HERNÁNDEZ (HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA, 1957 - ) SIN TÍTULO

Cada uno firmado y fechado 1990 al reverso Óleo y arena sobre tela

239.5 x 200 cm medidas de cada uno 239.5 x 600 cm medidas totales

Agradecemos a la Oficina Sergio Hernández por la verificación de autenticidad de esta obra. Piezas: 3

Exhibido en: “Mainstream”, muestra presentada en Museo Biblioteca Pape, en Monclova, Coahuila, del 17 de abril al 19 de julio de 1998. Con etiqueta de Museo Biblioteca Pape.

Los estimados de este lote son de recuperación y no corresponden al valor real de la obra.

$520,000.00-$1,000,000.00 M.N.

Al haber residido en París, conoció de primera mano las vanguardias europeas y a su regreso a México, tomó un papel destacado dentro de la plástica y la cultura de Oaxaca. Con el tiempo se convirtió en un multifacético pintor y escultor que ha producido un conjunto de obras con diversas técnicas y materiales como óleos, tintas, gouaches, acuarelas y grabados, entre otros.

Al observar de manera general su producción se puede definir una iconografía auténtica: la elaboración de lienzos en colores monocromáticos, vibrantes primarios, grandes formatos, el uso de la escritura como parte del lenguaje visual y el arte geométrico, uso de materiales como sílica, barro, cerámica, plata, encáustica o cera, azúcar y densas capas o trozos de pigmento.

Actualmente, su trabajo forma parte de importantes acervos de instituciones y museos públicos y privados, como el del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes, el San Antonio Museum of Art en Texas y el Museum Würth Künzelsau en Alemania.

“Nací en el pueblo de Huajuapan de León en Oaxaca y de niño íbamos a las pozas de agua a bañarnos. Yo solía acostarme en el pasto a escuchar los sonidos de las chicharras, entre botones de amapolas. No me atrevía a verlos de cerca sólo a escucharlos e imaginaba sus formas. El sonido llenaba el espacio. Le tengo miedo al espacio abierto, necesito saturarlo con pequeños elementos […] Ahora colecciono insectos de formas extrañas de Brasil, Nueva Zelanda, Madagascar y México”. Sergio Hernández.

Fuente consultada: DEL CONDE, Teresa et al. Sergio Hernández. México. Turner, Fomento Cultural Banamex, 2008, pp. 34 y 323.

62

| RICARDO MARTÍNEZ

(CIUDAD DE MÉXICO, 1918 - CIUDAD DE MÉXICO, 2009)

HOMBRE CON AGUA

Firmado y fechado 74 al frente y al reverso Óleo sobre tela

85 x 115 cm

Esta obra será registrada en el catálogo razonado del Dr. Mark Ruben con núm. RM74035.

Procedencia: adquirido en Christie’s, Nueva York, E.E. U.U., lote 174, 02 de junio de 2000; colección privada, París, Francia.

Con etiqueta de Christie’s.

Ricardo Martínez creó su mundo propio utilizando fantasías que habitaban en su mente y que cobraron realidad en los grandes lienzos coloridos que conforman su obra.

Fue un artista solitario y silencioso. Se inspiró en la literatura, la música, la contemplación, la naturaleza y el cuerpo humano para hacer de su pintura una antología poética de color y formas.

Con su estilo personal y autodidacta, capturó universos donde coexisten la bondad y la violencia, el amor maternal y una sensual mirada desbordante, la luz y la oscuridad. Son sus obras un espejo del paisaje humano, de una realidad soñada, de un abismo existencial siempre en movimiento.

Perduró la predilección por los símbolos, la recurrencia a una iconografía sintética y la reducción y hondos contrastes en la paleta cromática. Contrario a Rufino Tamayo, quien usó la luz como recurso principal para su producción, Ricardo Martínez fue un pintor de la sombra, heredando sin duda la visión de Tamayo, pero creando un estilo propio.

“La conformidad de lo humano y lo cósmico, la derrota consciente de la muerte, el cumplimiento del amor y la comunidad de los hombres en su realidad única, componen la médula del sistema pictórico de Martínez”. Rubén Bonifaz Nuño.

Fuentes consultadas: BARREDA, Octavio. Atmósferas. Ricardo Martínez. México. Siglo XII Editores - CONACULTA - INBA -, 2007, pp. 15-24 y CASTILLO, Erick et al. Ricardo Martínez. México. Editorial RM, 2012, pág. 81.

Los estimados de este lote son de recuperación y no corresponden al valor real de la obra.

$650,000.00-$1,400,000.00 M.N.

63 | JAVIER VÁZQUEZ “JAZZAMOART”

(IRAPUATO, GUANAJUATO, 1951 - )

RETRATO CRUCIFICADO

Firmado y fechado 86 al frente y al reverso Óleo sobre tela 100 x 100.5 cm

Agradecemos al Maestro Jazzamoart y a su esposa Nora Smith por la verificación de autenticidad de esta obra, febrero de 2023. Javier Vázquez Estupiñán, mejor conocido como Jazzamoart, es un pintor y escultor cuyo estilo definido y personal lo ha colocado como uno de los artistas plásticos más destacados de Latinoamérica. A través de cuatro décadas de producción plástica ininterrumpida ha practicado un lenguaje semifigurativo y ha llevado a cabo una abstracción sin prescindir de un gestualismo automático, pues nunca reprime su primer impulso. Su amor al estilo musical jazzístico, lo condujo a agregar en su obra elementos icónicos de la imaginería del jazz, como el saxofón, el cual casi siempre pinta de color amarillo brillante, con líneas enérgicas y garabateadas. Esta admiración musical no solo ha acompañado a sus innovaciones visuales, sino que también la ha implementado en la realización de escenografías, las cuales han decorado el escenario de algunos de los principales exponentes del jazz mexicano y estadounidense, igualmente como ilustrador y baterista ha trabajado en el diseño de varios libros y discos.

El escritor Carlos Montemayor lo definió como el tercer grande de los pintores del Bajío, junto a Diego Rivera y José Chávez Morado, al respecto dijo: “Rivera y Chávez Morado estuvieron atentos al paisaje y a numerosos motivos del México popular, Jazzamoart también lo está, pero al paisaje social que se descubre y emerge desde un motivo central del México que sigue siendo asimismo popular: la música”.

Fuentes consultadas: MUÑOZ, Miguel Ángel et al. Jazzamoart. Sólo a fuerza de pintar. México. Edición Nora Smith Castillo, Tiempo Imaginario, 2014, pp. 303-307 y sitio oficial del artista www.jazzamoart.com

Los estimados de este lote son de recuperación y no corresponden al valor real de la obra.

$78,000.00-$160,000.00 M.N.

64 | MANUEL FELGUÉREZ

(VALPARAÍSO, ZACATECAS, 1928 - CIUDAD DE MÉXICO, 2020)

MONÓLOGO

Firmado y fechado PV 97

Óleo y mixta sobre tela

100 x 120 cm

Agradecemos a Mercedes Oteyza, viuda del artista por la verificación de autenticidad de esta obra, febrero de 2023.

Este multifacético artista que se desenvolvió en ámbitos como pintura, escultura, cerámica ha sido sujeto de diversas publicaciones bibliográficas donde se remarcan las grandes aportaciones al mundo del arte gracias a su experimentación tanto práctica como teórica. Gracias a su visita a Europa sus horizontes se expandieron y decidió incursionar en el campo artístico. Se le reconoce como pieza clave de La Ruptura, alejándose del discurso de los muralistas para adentrarse en la individualidad y libertad.

Su formación comenzó en la Academia de San Carlos, sin embargo, dadas las limitaciones académicas desertó para posteriormente ingresar a la Académie de la Grande Chaumière de París. De regreso a México ingresó a La Esmeralda, volvería a Francia en 1954 becado para estudiar en la Académie Colarossi.

En su obra destacan las formas geométricas mas no de manera limitativa logrando explorar el expresionismo desde la abstracción lírica y elementos figurativos como se aprecia en su muralismo escultórico.

Uno de los puntos clave tanto de su carrera como de la propia historia del arte se dio cuando realizó trabajos de investigación en la Universidad de Harvard gracias a la beca Guggenheim durante 1970 de la mano del ingeniero en sistemas Mayer Sasson, usando programación informática para la producción artística, dando como resultado la exposición “Espacio múltiple” además de la publicación posterior de “La máquina estética”.

Fuentes consultadas: MANRIQUE, Jorge Alberto. La obra y el concepto de Manuel Felguérez. El proceso creativo XXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. México. Instituto de Investigaciones Estéticas, 2006, MEDINA, Cuauhtémoc et al. Manuel Felguérez. El futuro era nuestro. México. Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Instituto de Investigaciones Estéticas. 2020, pp. 16-18 y KITROEFF, Natalie. “Manuel Felguérez, artista mexicano de arte abstracto, falleció a los 91 años”. The New York Times, 18 de junio de 2020.

Los estimados de este lote son de recuperación y no corresponden al valor real de la obra.

$300,000.00-$600,000.00 M.N.

65 | ALFREDO ALCALDE GARCÍA

(CHIMBOTE, PERÚ, 1961 - )

FRIDA, ANHELO DE VIVIR

Firmado

Óleo sobre tela

136 x 200 cm

Agradecemos al Maestro Alfredo Alcalde por la verificación de autenticidad de esta obra, diciembre de 2023.

Alfredo Alcalde García es un ícono representativo del arte latinoamericano actual, su obra es resultado del manejo cuidadoso en cuanto a lo formal, y un planteamiento riguroso de la expresividad. Su trabajo fusiona espacios de fuertes tonalidades primarias, con luces enfocadas y sombras que predominan en distintos ángulos, evidenciando una profunda interpretación fotográfica de la realidad. Su aprecio por la vida ha provocado que presente reflexiones sobre la muerte; emanando cierta seguridad de sí que le ha permitido realizar una seria y expresiva asimilación de escenas cotidianas y características de espíritu sudamericano.

“Nada inhibe a Alcalde en la persecución de su visión de un arte pictórico de peculiar giro filosófico. Lo que se manifiesta es una profundización importante de la figuración humanista en la que se enmarcaría su arte […]”. Jorge Villacorta Chávez.

Fuente consultada: VILLACORTA CHÁVEZ, Jorge. “Alfredo Alcalde. Antología pictórica 1985-2016. Caminos, máscaras y destinos”. Perú. Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Galería Germán Krüger Espantoso, hoja de sala de la muestra presentada de julio a agosto del 2016.

Los estimados de este lote son de recuperación y no corresponden al valor real de la obra.

$320,000.00-$600,000.00 M.N.

66 | ARMANDO ROMERO

(CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO 1964 - )

LOS POETAS SON IMPÚDICOS, DE LA SERIE EL CIRCO DE VELÁZQUEZ

Firmado y fechado 2005

Óleo sobre tela

200 x 200 cm

Agradecemos al Maestro Armando Romero por la verificación de autenticidad de esta obra, agosto de 2025. Publicado en: “Obra plástica de Armando Romero”. México. Revista Inventio - Universidad Autónoma del Estado de Morelos, vol. 12, no. 28, septiembre de 2021, pág. 2.

Desde su paso por La Esmeralda en la década de los ochenta comenzó su camino en la experimentación técnica e inclusión de elementos disruptivos en composiciones tradicionales, logrando inquietar hasta las mentes más abiertas del momento, como José Luis Cuevas. Uno de sus principales soportes al emprender la búsqueda de su propio lenguaje fue Juan Soriano. Para Armando Romero, lo que realmente importa en su actividad creativa es la composición. En sus trabajos, aparecen personajes de obras de arte reconocidas acompañados por figuras extraídas de la cultura popular representados como imágenes icónicas de manera lúdica, a partir de trazos espontáneos, borraduras y raspaduras. Con ello, recrea la obra original para extender los límites de su expresividad.

La referencia a la cultura clásica y los grandes maestros no se trata de inspiración, sino de la cita. Desacraliza los códigos para ponerlos en el mismo plano de lo que fue y lo que ahora es, organizando un mundo ecléctico que desafía al espectador.

Fuente consultada: BARTRA, Bruno. “Rompe Romero estigmas del arte”. México. Diario El Mañana, 7 de mayo de 2009 y “Obra plástica de Armando Romero”. México. Revista Inventio, La génesis de la Cultura Universitaria en Morelos. 2016, vol. 12, núm. 28.

$300,000.00-$500,000.00 M.N.

67 | ROBERTO GIL DE MONTES

(GUADALAJARA, JALISCO, 1950 - )

SIN TÍTULO

Firmado y fechado 81

Pastel sobre papel

66 x 95.5 cm

Presenta mínimos detalles de conservación.

Diversos críticos e historiadores del arte han tratado de delimitar la producción de Roberto Gil de Montes bajo los parámetros de lo naïf y lo folksy, mientras él aboga por ser simplemente artista. Roberto Gil de Montes ha construido un estilo propio que condensa una vida de memorias entrañables que dan por resultado experiencias estéticas acompañadas de un discurso crítico a la sociedad de nuestros tiempos. Tanto por su selección cromática como por la manera de trabajar la pincelada observamos reminiscencias de exponentes internacionales como Paul Cézanne, Henri Matisse y Paul Gauguin, mientras que por la parte mexicana resaltan Manuel Rodríguez Lozano y José Clemente Orozco. En 1965 se mudó a Los Ángeles, California donde entró en contacto con la producción plástica de aquel lugar. Recibió clases de Noah Purifoy y Betye Saar, ambos artistas importantes de la escena estadounidense. En continuidad con su formación, ingresó a las filas de la Los Angeles Trade-Technical College para estudiar fotografía a través de la cual se dedicó a cuestionar su propia identidad, de tal manera que impulsó al movimiento artístico chicano con la fundación de LACE (Los Angeles Contemporary Exhibitions). Asimismo, acudió al Otis Art Institute, en donde trabajó a profundidad el dibujo y la pintura figurativa. En 1979 fue invitado por la historiadora del arte y curadora Carla Stellweg a participar en la publicación de un número especial de la revista “Artes Visuales” a través del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, por lo que el artista se trasladó por más de un año a la capital mexicana, donde además de dedicarse a dicho proyecto, dio pie a la producción de piezas clave de su carrera como los “fotomurales esporádicos”.

Su producción ha significado un espacio importante para la declaración firme de posturas sociales.

Fuentes consultadas: MACMASTERS, Merry. “Roberto Gil Montes y su estilo naif”. México. La Jornada. 01 de agosto de 2023 y sitio oficial de Kurimanzutto www. kurimanzutto.com

$120,000.00-$180,000.00 M.N.

68 | RAFAEL CAUDURO

(CIUDAD DE MÉXICO, 1950 - CIUDAD DE MÉXICO, 2022)

NIDO DE RATAS EN ESCALERA

Firmado y fechado 83 al frente. Firmado y fechado 13-julio-1983 al reverso

Acrílico y óleo sobre tela

130 x 100 cm

Con etiquetas de Galería Misrachi e Instituto Nacional de Bellas Artes - Oficina de Registro de Obra. Presenta detalles de conservación.

Rafael Cauduro ha sido sujeto de diversos escritos, en ellos se le describe como inclasificable, adjetivo que resume la personalidad reservada e introspectiva que poseía. Es reconocido por su trabajo hiperrealista aunque rechazaba dicha clasificación y prefería hablar de mentiras comprensibles en sus obras.

Se formó de manera autodidacta tras abandonar la carrera en Diseño Industrial para seguir su pasión artística. Inicialmente se acercó al abstraccionismo y el geometrismo para después llegar a su reconocido estilo a través de la experimentación con la bidimensionalidad y perspectiva.

Fuentes consultadas: CHARGOY, René. “Rafael Cauduro, el gran alquimista de la materia”. México. Gaceta UNAM, sección Cultura, 27 de febrero de 2022, LAMBERTUCCI, Constanza. “Muere Rafael Cauduro, el muralista mexicano que pintaba ‘mentiras comprensibles’”. México. El País, 04 de diciembre de 2022 y sitio oficial del artista www.cauduro.com

$500,000.00-$700,000.00 M.N.

69 | RIVELINO MORENO

(SAN JOSÉ DE GRACIA, JALISCO, 1973 - ) EL GUERRERO

Firmado y fechado 00 al frente. Firmado y fechado 2000 al reverso Papel y óleo sobre hierro

110 x 98 x 7 cm

Con copia de certificado de autenticidad de Galería Lourdes Chumacero, agosto de 2025. Presenta detalles de conservación.

José Rivelino Moreno es un destacado dibujante, pintor y escultor jalisciense activo profesionalmente desde los años 90 y cuya obra se ha desarrollado a través de una propuesta artística que le permite la exploración de diversos elementos para espacios urbanos. A pesar de tener una formación autodidacta, ha creado un estilo tan propio e inconfundible que convirtió a los materiales parte de su ser; con el tiempo, desarrolló la habilidad de detonar diálogos entre materiales y objetos geométricos, manteniendo la importancia del relieve a través de volúmenes realizados por intervenciones directas en las superficies.

Además de su actividad artística, se ha interesado en proyectos de arte público y gestión cultural, destacando en 2009 el proyecto “Nuestros Silencios”, el cual se presentó en Portugal, España, Rusia, Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido y México, muestra que fue el parteaguas para que obtuviera presencia internacional. Actualmente su repertorio abarca más de 60 muestras colectivas y 35 individuales en galerías y museos de México y el extranjero.

Fuente consultada: sitio oficial del artista www.rivelino.com.mx

$90,000.00-$130,000.00 M.N.

70 | NAHÚM B. ZENIL

(CHICONTEPEC, VERACRUZ, 1947 - ) SEÑORA Y PECES

Firmado y fechado 85 Óleo y tinta sobre papel

66.5 x 51.5 cm

Procedencia: adquirido en Christie’s, Nueva York, E.E. U.U., lote 174, 21 de noviembre de 2015; perteneció a la colección de James Sartin, Cuernavaca, Morelos; Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México.

Publicado en: Del istmo y sus mujeres: tehuanas en el arte mexicano. México. Instituto Nacional de Bellas Artes, 1992, pág. 176, catalogado 78. Exhibido en:

-“Mexico, Out of The Profane: Six Contemporary Mexican Artists”, muestra presentada en; Adelaide Festival Centre, Adelaide, Australia, del 01 de marzo al 01 de abril de 1990; Art Gallery of Western Australia, Perth, Australia, del 01 de mayo al 24 de junio de 1990 y en National Art Gallery, Wellington, Nueva Zelanda, del 14 de julio al 19 de agosto de 1990.

-“Nahum Zenil”, muestra presentada en Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, 1991.

-“Del istmo y sus mujeres: tehuanas en el arte mexicano”, muestra presentada en Museo Nacional de Arte, Ciudad de México, del 01 de agosto al 31 de octubre de 1992 y en The Mexican Fine Arts Center Museum, Chicago, E.E. U.U., 1992-1993.

$250,000.00-$350,000.00 M.N.

71 | ANTONIO RODRÍGUEZ LUNA

(ESPAÑA, 1910 - ESPAÑA, 1985) EL QUESO

Firmado y fechado 60 Óleo sobre tela 60 x 120 cm

Con etiqueta de Galería de Arte Mexicano. Antonio Rodríguez Luna llegó a México en 1939 junto con un contingente de exiliados entre los que se encontraban intelectuales, artistas y científicos españoles tras el desenlace de la Guerra Civil Española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Su estilo nos remite a una mezcla de influencias provenientes del surrealismo, expresionismo y realismo principalmente. Sin embargo, su lenguaje no siempre fue el mismo, a su llegada a México optó por recurrir a la temática indigenista para estar a tono con la Escuela Mexicana, pero pronto continuó con la búsqueda de elementos más personales. Otro gran peso que se aprecia en su obra parte de una sólida formación clásica con un extenso conocimiento de la tradición figurativa que le llevó a dominar, de manera magistral, el dibujo de líneas firmes y composiciones sólidas con colores negros y tonos sombríos que bien recuerdan a los maestros barrocos de su tierra natal, como podemos referenciar a Francisco Zurbarán.

Fuentes consultadas: REJANO, Juan. Antonio Rodríguez Luna. México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1971, pág. 14 y CABAÑAS BRAVO, Miguel. Pinceladas. Dos raíces, dos tierras, dos esperanzas. México. Grupo Financiero BX+, 2014, pp. 36-48.

$180,000.00-$300,000.00 M.N.

72 | JUAN CARLOS DEL VALLE

(CIUDAD DE MÉXICO, 1975 - )

LEMON POUNDCAKE / PANQUÉ DE LIMÓN

Firmado y fechado México 14-V-2015 al reverso Óleo sobre tela

40 x 30 cm

Con certificado de autenticidad del artista. Publicado en: Instagram oficial del artista instagram.com/jcdelvalle_official

La pintura de Juan Carlos del Valle se distingue por una calidad formal y material excepcional, fruto de una formación exigente, una obstinada devoción al oficio y una voz personal inconfundible.

Su trabajo se ha exhibido en instituciones tales como el Museo Nacional de San Carlos y el Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México, así como en el MOLAA de Los Ángeles. Forma parte de destacadas colecciones privadas y corporativas y ha tenido un sólido desempeño en casas de subastas nacionales e internacionales.

En esta obra, Del Valle convierte una simple rebanada de panqué de limón en un cuerpo monumental: muro, escultura, ícono. Al aislarla de su contexto cotidiano, lo trivial deviene sensual; la corteza dorada, la miga porosa y el glaseado luminoso revelan un goce pictórico que seduce la mirada y hace a la lengua anticipar, casi involuntaria, el sabor.

“Esta entrega de Juan Carlos del Valle a la expresión de una belleza ajena a lo pasajero, no solo le ha deparado un general reconocimiento entre quienes han tenido la oportunidad de conocer su obra, sino también dos emociones que a veces son extrañas en el ámbito del arte contemporáneo: empatía y agradecimiento”. Sari Bermúdez Ochoa, en Juan Carlos del Valle. El juicio de los ojos. Textos de Jaime Moreno Villarreal, Ricardo Pérez Escamilla y Ricardo Pohlenz. México, Instituto Nacional de Bellas Artes / Editorial RM, 2006, pág. 5.

$100,000.00-$200,000.00 M.N.

73 | CARMEN PARRA

(CIUDAD DE MÉXICO, 1944 - )

OLLIN I, DE LA SERIE METAMORFOSIS

Firmado y fechado 85

Acrílico y collage sobre tela 100 x 100 cm

Con certificado de autenticidad de El Aire Centro de Arte. Publicado en: PARRA, Carmen. Carmen Parra - Polvo de Estrellas. México. Secretaría de Educación Pública, 2000, pág. 4, PARRA, Carmen et al. METAMORFOSIS. Travesía de Carmen Parra. México. Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Medicina - The Aspen Institute, 2015, pág. 12 y en sitio oficial de la artista www.carmenparra.com.mx “Carmen Parra recoge en su pintura todo lo que las mariposas han representado para la cultura y por ende, lo que a ellas nos une. En sus cuadros, nos restituye esa figura, esa huella o dibujo con la que empiezan todas las mitologías y que hace que algo se vuelva atávico para el espíritu humano […] El motivo de la Monarca es una alegoría para leer el mundo y reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. La metamorfosis de la mariposa significa la aspiración del ser humano a encontrar siempre la luz en todos los sentidos, así como la posibilidad de renacer con nuevas utopías o cosmovisiones”. Alicia García Bergua.

Fuente consultada: sitio oficial de la artista www.carmenparra.com.mx

$170,000.00-$220,000.00 M.N.

(WIGHT, INGLATERRA, 1923 - CUERNAVACA, MORELOS, 2018)

FLORERO

Firmado

Pastel sobre papel

41 x 31 cm

Agradecemos al Dr. Salomon Grimberg por la revisión de esta obra, abril de 2025. Joy Laville descubrió sus habilidades plásticas desde temprana edad en su natal Wight, una isla de Inglaterra, donde forjó un vínculo importante con los cuerpos de agua como puede apreciarse en las producciones ejecutadas más tarde en su vida.

A su llegada a nuestro país en 1956, los pinceles cobraron importancia al acompañarla en un proceso de experimentación y construcción de un estilo personal, el cual se concretó por medio de la narrativa de sus composiciones, en las que se extiende una invitación a la reflexión.

Residió en San Miguel de Allende, Guanajuato, lo que le proporcionó una visión diferente a la que pudo haber adquirido de vivir en la Ciudad de México, ahí conoció a Jorge Ibargüengoitia, su compañero de vida y principal entusiasta.

Se han rastreado múltiples influencias en la obra de Joy Laville, tales como Henri Matisse, Marie Laurencin y Roger von Gunten, entre otros, de quienes adoptó rasgos particulares para traducirlos de manera única en obras donde la bidimensionalidad prima.

Por su parte, la paleta de color empleada nos acerca a diferentes etapas de la vida de la artista, siendo el rosa, lila, azul y verde en tonalidades pastel los protagonistas, pero trasladándose a colores más brillantes en los momentos más complejos. De esta manera, comprendemos las composiciones plasmadas como testimonio de una vida de cambios y adaptaciones, desde múltiples migraciones y memorias de hogares lejanos, hasta amores arrebatados por el destino.

Fuentes consultadas: GRIMBERG, Salomon. Landfalls and Departures: Images of Mourning in Joy Laville’s Art. Estados Unidos. Woman’s Art Journal, otoño, 1989-invierno 1990, vol. 10, no. 2, pp. 3-6 y DRIBEN, Lelia. Joy Laville: pintora de la levedad. México. Letras libres, diciembre de 2003, pp. 117 y 118.

$150,000.00-$200,000.00 M.N.

74 | JOY LAVILLE

75 | ALFREDO RAMOS MARTÍNEZ

(NUEVO LEÓN, 1871 - E.E. U.U., 1946)

SIN TÍTULO

Firmado

Pastel sobre papel

56.5 x 80 cm

Alfredo Ramos Martínez, nació y creció en Monterrey, Nuevo León, localidad que premió su talento cuando tenía 14 años por haber realizado un retrato del entonces gobernador estatal. De esta manera, se trasladó a la Ciudad de México para incorporarse a la Academia de San Carlos. Su potencial fue reconocido por Phoebe Apperson Hearst, una acaudalada dama estadounidense que se convirtió en su mecenas y decidió apoyarlo para realizar estudios en Europa. En 1900 se embarcó a París, ciudad donde gestó grandes amistades, distinguiendo aquella con Rubén Darío, personaje emblema del modernismo y cuyos versos inspiraron la obra pictórica del artista. En 1910, Alfredo Ramos Martínez volvió a México, donde fue recibido con la oferta de ser docente en la Academia de San Carlos, cuyo nombre había cambiado a Escuela Nacional de Bellas Artes. Las innovadoras ideas recogidas durante su estancia en Europa le valieron ser elegido como director de la institución.

A finales de la década de los 20 Alfredo Ramos Martínez emigró a Estados Unidos por cuestiones personales, ahí continuó con su carrera que fue bien recibida por la crítica americana. Fue en este espacio en el que pudo explorar otras posibilidades de su lenguaje, dejando de lado las maneras vanguardistas para potencializar su sensibilidad nacionalista.

Fuentes consultadas: MORALES RUIZ, Sylvia. “Alfredo Ramos Martínez. El pintor de melancolías”. México. Archipiélago, Revista cultural de nuestra América, 2016, pp. 66-69 y sitio oficial de The Alfredo Ramos Martínez Research Project www.alfredoramosmartinez.com

$90,000.00-$120,000.00 M.N.

76 | LEONORA CARRINGTON

(LANCASHIRE, INGLATERRA, 1917 - CIUDAD DE MÉXICO, 2011)

LIRA

Firmada y fechada 2000

Escultura en plata Sterling ley .0925 de la firma TANE 18 / 24

24 x 14 x 8 cm

Con sello de TANE ME-32 e iniciales del platero Ernesto Montoya (EMM).

Con certificado de autenticidad de TANE.

Nació en una familia acomodada de Lancashire, Inglaterra, lo que le permitió crecer rodeada de una vida de opulencias y una educación privilegiada, con la que Leonora Carrington desarrolló diferencias desde temprana edad.

Estudió en la escuela de Amédée Ozenfant en Londres, institución donde aprendió a dibujar con gran destreza; durante esta época gustaba curiosear en las tiendas de libros usados, descubriendo libros sobre alquimia y esoterismo, temas que tuvieron fuerte influencia en su trabajo posterior. En ese entonces, se encontró con las expresiones surrealistas, quedando cautivada por la portada de un libro del alemán Max Ernst, conectando con el tipo de arte que intuitivamente había estado buscando.

Conoció a Max Ernst en 1936 con quien vivió un importante romance. Tras el advenimiento de las guerras, en la década de los 40, Leonora Carrington sufrió un colapso nervioso y fue hospitalizada en contra su voluntad en un hospital en España, lugar en el que le administraron poderosas drogas; aquella experiencia de encarcelamiento le causó locura momentánea, pero también una reformación artística, ya que experimentó la poética idea de la demencia y confirmó lo que los surrealistas tanto decían. Ella misma describió esta vivencia como: “un terremoto mental. Fue como la muerte psíquica, un renacimiento, una experiencia con la cual cambié de forma drástica”.

Tras salir del hospital, se trasladó a México, llegando a nuestro país en 1943 acompañada de Max Ernst, de quien se separaría al poco tiempo y se casaría entonces con el fotógrafo húngaro Emerico Weisz. En aquel tiempo, se alejó del surrealismo ortodoxo y comenzó a adquirir influencias del arte mexicano, en especial de la coexistencia de las creencias del cristianismo con las precolombinas, con las cuales construyó sus propios símbolos, mismos que repitió en sus pinturas constantemente.

Fuentes consultadas: CHADWICK, Whitney. Leonora Carrington. La realidad de la imaginación. México. Ediciones Era, 1994, pp. 7-35 y LARA ELIZONDO, Lupina. Visión de México y sus artistas. Siglo XX 1901-1950. México. Tomo I. Promoción de Arte Mexicano. 2000, pp. 244-247.

Copyright Estate of Leonora Carrington / ARS.

$280,000.00-$350,000.00 M.N.

77 | JUAN SORIANO

(GUADALAJARA, JALISCO, 1920 - CIUDAD DE MÉXICO, 2006) SIN TÍTULO

Firmado y fechado 75 Óleo, pastel y lápiz de grafito sobre papel 64 x 46 cm

Juan Soriano nació en la ciudad de Guadalajara donde vivió hasta su adolescencia, fue en la Ciudad de México donde inició el contacto con personajes de la esfera literaria, cultural y bohemia de la época como Luis Barragán, María Izquierdo, José Chávez Morado, Olga Costa y Rufino Tamayo, por mencionar algunos.

Retomó diversos temas de su vida cotidiana, los cuales reflexionaba y discutía consigo mismo hasta llevarlos al plano plástico. Por ello, son memorables los retratos que realizó de sus contemporáneos; Xavier Villarrutia, Elena Garro, Carmen Barreda o Lola Álvarez Bravo, género plástico por el que manifestó gran interés en la etapa temprana de su carrera y en el que podemos apreciar la sensibilidad que le caracterizó.

Fuentes consultadas: MORENO VILLAREAL, José Luis et al. Juan Soriano. Los sueños moldeados. México. Grupo Azabache, 2005, pp. 9-11 y MORENO VILLAREAL, José Luis et al. Juan Soriano. Aves de paso. España. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2006, pp. 5-17.

$70,000.00-$100,000.00 M.N.

78 | FRANCISCO CORZAS

(CIUDAD DE MÉXICO, 1936 - CIUDAD DE MÉXICO, 1983) SIN TÍTULO

Firmado y fechado 63 Óleo sobre tela

97 x 79.5 cm

Con copia de certificado de autenticidad de Galería Lourdes Chumacero, marzo de 1981. Presenta mínimos detalles de conservación.

“De las pinturas del mexicano Francisco Corzas emanan gestos sombríos, taciturnos, que obedecen quizás a una tragedia escondida, a una sórdida pesadumbre, a alguna angustia existencial que mueve el pincel de este intenso y formidable artista de México y del mundo”. Fernando Ureña Rib. Fuente consultada: “Francisco Corzas: luminoso pero triste”. México. Revista Electrónica Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas, 16 de octubre de 2006. $280,000.00-$380,000.00 M.N.

79 | SOFÍA BASSI

(CAMERINO MENDOZA, VERACRUZ, 1913 - CIUDAD DE MÉXICO, 1998)

EL ROSTRO DE QUIJOTE

Firmado y fechado 73

Óleo sobre masonite

81 x 61.25 cm

Con constancia de opinión (reproducción autorizada) de Fundación Sofía Bassi. Presenta mínimos detalles de conservación.

Sofía Bassi mostró desde muy joven una gran inquietud por el mundo artístico, estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y su formación en la pintura fue prácticamente autodidacta, aunque realizó estudios en Venecia y Roma. A pesar de que la vida de esta artista fue escenario de situaciones complejas, su carrera siempre se mantuvo firme ante su fuerte personalidad. En su madurez vivió en Acapulco y descubrió el surrealismo; desde entonces produjo un gran volumen de obra llena de sensibilidad que conmueve a quien la observe. “Las ciudades que sueña Sofía Bassi están contenidas en estructuras ovoidales de espacio que envuelven todos los elementos de su mundo en una interioridad automultiplicante, de tal manera que su mundo es siempre un mundo interior de sí mismo”. Salvador Elizondo.

Fuentes consultadas: TOVAR DE TERESA, Guillermo. Repertorio de artistas de México. Tomo I. México. Grupo Financiero Bancomer, 1995. pág. 142 y ELIZONDO, Salvador. Sofía Bassi. Los continentes del sueño. México. Artes de México, 1974, pp. 11-15.

$300,000.00-$400,000.00 M.N.

80 | SOFÍA BASSI

(CAMERINO MENDOZA, VERACRUZ, 1913 - CIUDAD DE MÉXICO, 1998)

SNOW CHAPEL

Firmado Óleo sobre masonite

34.5 x 80.5 cm

Con constancia de opinión (reproducción autorizada) de Fundación Sofía Bassi. “Sofía Bassi nos revela un arte de remotas paralelas increíbles, de figuraciones y de símbolos cuya sustancia original permanece apenas o casi en la memoria atávica de atlántidas conocidas oníricamente, de continentes perdidos, ciudades ceñidas por los brazos lentísimos de mares ávidos. Germinados de razas legendarias cuyos vestigios sólo es capaz de descubrir la laboriosa arqueología de la ebriedad, como si la visión, ante esos paisajes, lograra desentrañar las ruinas luminosas que subyacen en los monumentos espurios de una realidad demostrable sensiblemente. Estas pinturas atañen, no a la historia de la pintura –que de ninguna manera es historia–, sino a la historia del sueño”. Salvador Elizondo. Fuente consultada: ELIZONDO, Salvador. Sofía Bassi. Los continentes del sueño. México. Artes de México, 1974, pág. 12.

$150,000.00-$200,000.00 M.N.

81 | FELICIANO BÉJAR

(JIQUILPAN, MICHOACÁN, 1920 - CIUDAD DE MÉXICO, 2007)

DODECAEDRO VERDE, 1970

Sin firma

Escultura en acrílico

28 x 30 x 30 cm

Agradecemos a Martín Feliciano Béjar por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. Presenta detalles de conservación.

La formación de Feliciano Béjar fue principalmente autodidacta; desde que tenía 15 años comenzó a experimentar con los materiales que hallaba a su paso. Su carrera se definió por el principio de “democratizar la belleza por medio del arte”, inspirado en José Clemente Orozco.

Inicialmente se dedicó a recorrer el mundo y en 1948 presentó su primera exposición en Ward Eggleston Galleries en Nueva York. Continuó su formación en los museos de París y recorrió Europa en bicicleta.

“Béjar, el mago, se entiende quizá sólo desde la lente de sus magiscopios. Feliciano, el luchador para el que darse por vencido no es opción. Un buen hombre con el que uno quisiera pasar horas reconciliándose con el valor de esos seres y cosas que el ritmo de la vida actual va dejando en el olvido”.

Gabriela Rábago Palafox.

Fuentes consultadas: RÁBAGO PALAFOX, Gabriela. “Feliciano Béjar: the poetry of all things”. México. Voices of Mexico, julio-septiembre 1994, no. 28, pp. 23-28 y MATEOS, Mónica. “Murió Feliciano Béjar, impulsor de un arte al servicio de la sociedad”. México. Diario La Jornada, sección Cultura, 2 de febrero de 2007.

$150,000.00-$180,000.00 M.N.

82 | PEDRO DIEGO ALVARADO

(CIUDAD DE MÉXICO, 1956 - ) MANDARINAS I

Firmado y fechado 2005 al frente y en bastidor Óleo sobre tela

79.5 x 79.5 cm

Con certificado de autenticidad del artista.

“La naturaleza muerta no ha muerto: cambió de carácter, sin duda: dejó de ser descripción melancólica de la Naturaleza para convertirse en visión exaltada, cargada de sentimientos personales. Pedro Diego Alvarado retoma la naturaleza muerta en el momento en que Cézanne la dejó y, olvidándose de las búsquedas divergentes, del arte actual, busca recuperar, con estos ‘bodegones’ y con estas visiones íntimas de su propio taller, la fuerza del acto de pintar. Por supuesto, sus cuadros, estrictamente compuestos, son anacrónicos, aunque presentan rasgos en extremo modernos (los cortes laterales de los lienzos recargados contra la pared, por ejemplo, que contrastan con las composiciones frontales, más tradicionales, de los ‘bodegones’). Sin embargo, con su habilidad en el dibujo que lo diferencia de todos los espontaneistas actuales, Alvarado logra crear obras sugestivas en tono menor”. Olivier Debroise.

Fuente consultada: sitio oficial del artista www.pedrodiegoalvarado.com

$200,000.00-$280,000.00 M.N.

(URUAPAN, MICHOACÁN, 1963 - )

BOCETO HOMBRE UNIVERSAL, 2016

Firmada

Escultura en bronce 40 / 40 en base de mármol

30 x 26 x 12.5 cm medidas totales con base

Con certificado de autenticidad del artista.

Agradecemos al Maestro Jorge Marín por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. Publicada en: sitio oficial del artista www.jorgemarin.com.mx

“El bronce es un metal mestizo, producto de la aleación de cobre y estaño. No es gratuito que Jorge Marín lo tome, lo trabaje como metal de nuestra raza, de nuestro país. Al bronce, Marín le da alas: Alas de ángel. Sus ángeles de bronce no escapan a la tradición religiosa. Aparecen ángeles en todas las creencias. Y hombres, casi siempre jóvenes, unas veces viejos, en un alado paisaje angélico. La creación de Jorge Marín obedece no a lo divino, sino humano, ‘demasiado humano’“. Carlos Fuentes.

Fuente consultada: sitio oficial del artista www.jorgemarin.com.mx

$120,000.00-$200,000.00 M.N.

84 | BIBIANA DOMIT

(CIUDAD DE MÉXICO, 1977 -)

QUEEN OF HEARTS

Firmado y fechado 2024 al frente y al reverso

Acrílico sobre tela

120 x 155.5 cm

Con certificado de autenticidad de la artista, 2025.

Publicado en: Instagram oficial de la artista instagram.com/bibianadomit

Bibiana Domit es una artista visual y muralista cuya obra fusiona espontaneidad, emoción y una profunda conexión con la comunidad. Su trabajo se caracteriza por la fuerza del gesto libre, el uso vibrante del color y un estilo personal que transmite mensajes de alegría, unidad y celebración de la vida. A lo largo de su trayectoria, ha realizado murales en espacios públicos y diplomáticos alrededor del mundo. Entre sus obras más representativas destacan “Life is Amazing”, mural emblemático en Key Biscayne, Florida, celebrado oficialmente por el consejo municipal en 2020, así como el mural creado para la Embajada de México en Emiratos Árabes Unidos. Estas intervenciones han consolidado su visión de llevar el arte más allá de las galerías, acercándolo a las calles y a contextos culturales internacionales. Estar frente a la obra de Bibiana Domit es una dosis instantánea de positivismo y una invitación a la reflexión interior.

Fuente consultada: sitio oficial de la artista www.bibianadomit.com

$200,000.00-$400,000.00 M.N.

(URUAPAN, MICHOACÁN, 1963 - )

BOCETO VIENTO, 2016

Firmada

Escultura en plata 1 / 40 en base de mármol 26 x 17 x 15.5 medidas totales con base

Con certificado de autenticidad del artista.

Agradecemos al Maestro Jorge Marín por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. Otra versión de esta obra se encuentra publicada en: sitio oficial del artista www.jorgemarin.com.mx

Presenta detalles de conservación.

Jorge Marín es un escultor sobresaliente que ha experimentado con distintos materiales y técnicas, siendo el bronce su signo distintivo. Su obra se caracteriza por inspirarse en la mitología, totalmente apreciable en sus figuras aladas, seres inclinados sobre su propio peso presentándose como una alusión a la acción del vuelo. La escultura le es idónea para que las manos y los pies de estos personajes, así como las texturas de plumas, venas y telas, adquirieran la perfección de la materia viva. Además, el hecho de trabajar con diversos formatos le ayuda a que los personajes se presenten imponentes, generando con ello un diálogo que permite desarrollar un juego espontáneo y lúdico.

La tridimensionalidad de su obra genera una invitación a la reflexión y experiencia estética de manera que resulta imposible no ser atraídos por sus formas. Fuente consultada: sitio oficial del artista www.jorgemarin.com.mx

$200,000.00-$300,000.00 M.N.

86 | FELICIANO BÉJAR

(JIQUILPAN, MICHOACÁN, 1920 - CIUDAD DE MÉXICO, 2007)

EL DRAGÓN

Firmado y fechado 1964 al reverso Óleo sobre masonite

78.5 x 77 cm

Agradecemos a Martín Feliciano Béjar por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025.

En 1956, mientras Feliciano Béjar vivía en París, un nuevo elemento asomó con insistencia en su obra: las luces a manera de pequeños soles, por ello su biógrafo, Martin Foley, lo bautizó como “el recolector de soles”.

A su regreso a México se involucró en la construcción de instrumentos “poblados de luz”, y así los soles escaparon de sus lienzos y maderas para convertirse en los ojos de sus nuevas esculturas. Así nacieron las obras bautizadas por Jorge Hernández Campos como Magiscopios: instrumentos de acero reciclado con lentes encapsulados.

Fuente consultada: MATEOS, Mónica. “Murió Feliciano Béjar, impulsor de un arte al servicio de la sociedad”. México. Diario La Jornada, sección Cultura, 2 de febrero de 2007.

$90,000.00-$130,000.00 M.N.

87 | EMILIANO GIRONELLA PARRA

(CIUDAD DE MÉXICO, 1972 - )

FIESTA DE LAS BALAS, HOMENAJE A LUIS MARTÍN GUZMÁN

Firmado y fechado 98

Ensamblaje; óleo sobre tela, tinta sobre madera grabada y balas sobre madera 141.5 x 131 cm

Con certificado de autenticidad de El Aire Centro de Arte. Publicado en: RICO, Pablo. Artempatía / Empathy Art. México. Fundación Manos Manchadas de Pintura-Secretaría de Gobernación-CONACULTA-El Aire Centro de Arte, 2015. pág. 40 y en sitio oficial del artista www.emilianogironellaparra.com

Con etiqueta de El Aire Centro de Arte. El marco es parte de la obra. Presenta detalles de conservación.

Si bien se habla de una formación autodidacta, debemos reconocer la importancia de las influencias que el artista tuvo en casa. Su trabajo en las diferentes técnicas que ha abarcado tiene una línea de conexión temática, por ejemplo, dentro de la escultura sus trabajos se decantan a lo dramático al mismo tiempo que algunos pretenden ser críticos a través de la ironía. En su trayectoria encontramos interés por medios diversos como la fotografía y el cine, además de la plástica en la que conocemos trabajos en pintura, escultura, grabado y talla directa en planchas de madera. Su trabajo ha sido expuesto y reconocido en diversas partes del mundo. Recientemente su muestra “Pluma y Plomo” fue presentada en la Casa de las Palmeras del Jardín Botánico de Tallin, Estonia, como parte del festival cultural Iberofest. Esta muestra exploraba los encuentros históricos clave entre México inspiradas en la llegada de los españoles a Tenochtitlan. Fuentes consultadas: BURILLO, Eduardo y GÁLVEZ DE AGUINAGA, Fernando. “Emiliano Gironella Parra. Plástica y maldad”. México. Revista de la Universidad de México, 2011, pág. 56 “Emiliano Gironella presenta ‘Pluma y Plomo’, en la Casa de las Palmeras del Jardín Botánico de Tallin”. La razón online, sección Cultura, 12 de julio de 2024 y sitio oficial del artista www.emilianogironellaparra.com

$280,000.00-$320,000.00 M.N.

88 | MATHIAS GOERITZ

(DANZIG, POLONIA, 1915 - CIUDAD DE MÉXICO, 1990)

OTRA VERSIÓN DE LA SERPIENTE DEL ECO, CA. 1970

Sin firma

Escultura en metal esmaltado

57 x 138 x 22 cm

Con certificado de autenticidad firmado por Rosa Nicolayevsky, febrero de 2023.

Existe una versión monumental de esta obra que se encuentra en el Museo Experimental El Eco. Otra versión de esta obra se encuentra publicada en: KASSNER, Lily. Mathias Goeritz, 1915 - 1990. México. CONACULTA - INBA, 2008, pág. 189, catalogada 755.

Presenta detalles de conservación.

La versión del Museo Experimental El Eco tuvo origen el 7 de septiembre de 1953 cuando dicho recinto abrió sus puertas. Para la ocasión, Mathias Goeritz creó la pieza que fue colocada en el patio principal del recinto; una escultura monumental de lámina soldada y ensamblada, compuesta por una sencilla línea negra que se quiebra en distintos puntos. Durante la inauguración, la compañía de danza Walter Hicks representó una coreografía orquestada por Luis Buñuel, donde los danzantes bailaban simbólicamente con la Serpiente. Desde ese año y hasta 1964, la famosa y monumental escultura de ocho metros de largo y tres metros de alto, permaneció en el patio del edificio. Años después, cuando el Museo cumplió 53 años de existencia y uno de que fuera reabierto, una réplica de la Serpiente del Eco volvió a ser exhibida al público.

Fuente consultada: El retorno de la serpiente. 10 momentos de Mathias Goeritz. México. Revista Código, 17 de diciembre de 2014.

$950,000.00-$1,300,000.00 M.N.

89 | RODOLFO NIETO

(OAXACA DE JUÁREZ, 1936 - CIUDAD DE MÉXICO, 1985)

SIN TÍTULO, DE LA CARPETA CINCO TRABAJOS COLOREADOS

Firmado y fechado 75 Óleo pastel sobre papel

34.5 x 48.5 cm

Con constancia de opinión de Galería de Arte Mexicano, julio de 2025. Con copia de etiqueta de Galería Merkup. Rodolfo Nieto fue un artista con alma rebelde, si bien no quiso realizar una formación academicista, siguió con gran fervor el trabajo de Carlos Orozco Romero y de Santos Balmori, entre otros. Su paso por Europa influyó fuertemente en su obra, en especial en su paleta de colores y figuración. “Nieto tendió a saturar sus composiciones, adhiriendo o rodeando la imagen principal de un sinnúmero de elementos que pueden encontrarse irregularmente geometrizados, como grecas o tableros, igualmente suele acudir a finísimos chorreados, que se antojan siempre controlados, tal que si huyera del vacío”. Teresa del Conde. Fuentes consultadas: MORENO VILLARREAL, Jaime. Lo que era todo tiene que ser nada. Homenaje a Rodolfo Nieto. México. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, 1995 y DEL CONDE, Teresa. “Rodolfo Nieto: retrospectiva”. México. Diario La Jornada, 20 de abril de 2010.

$320,000.00-$500,000.00 M.N.

90 | RODOLFO NIETO

(OAXACA DE JUÁREZ, 1936 - CIUDAD DE MÉXICO, 1985)

SIN TÍTULO, DE LA CARPETA CINCO TRABAJOS COLOREADOS

Firmado y fechado 75 Óleo pastel sobre papel

34.5 x 48.5 cm

Con constancia de opinión de Galería de Arte Mexicano, julio de 2025.

Con copia de etiqueta de Galería Merkup.

Rodolfo Nieto fue un destacado artista con fuertes raíces plásticas ligadas a la cultura de su tierra oaxaqueña a través de una visión moderna. Entre 1953 y 1954 asistió a La Esmeralda, donde fue asistente de Diego Rivera y tuvo como mentor a Juan Soriano y a otros maestros que lo impulsaron a exponer colectivamente.

Se mudó a París en los años sesenta, donde tuvo acercamiento con influencias artísticas internacionales, específicamente el informalismo y la pintura matérica como se aprecia en su obra posterior. En la llamada Ciudad Luz, logró exponer en algunas galerías y museos, destacando su muestra individual en el Museo de Arte Moderno de París en 1962; así mismo participó en la Bienal de París obteniendo un premio en 1963. Durante aquella época concibió un lenguaje artístico más personal, en parte influenciado por su amistad con Francisco Toledo, Octavio Paz y Julio Cortázar. Uno de sus proyectos más reconocidos se dio en 1965, cuando ilustró el “Manual de Zoología Fantástica” de Jorge Luis Borges para la editorial de Maurice Nadau, lo que lo llevó a cultivar una relación laboral posterior con Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. Regresó a México en 1970 ya con fama y reconocimiento en el extranjero, pero aún con un camino por delante en nuestro país, inicialmente esto le causó una gran decepción, no obstante, conforme el tiempo pasó su trabajo fue aceptado por la crítica y el público mexicano.

En su obra encontramos riqueza en la diversidad de elementos que empleó, tales como; texturas, colores, formas abstractas, fusiones de animales con humanos y temas de la naturaleza que creaban situaciones y ambientes fantásticos.

Fuentes consultadas: sitio oficial del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey www.marco.org.mx y sitio oficial del Museo Ralli Marbella www.museoralli.es

$320,000.00-$500,000.00 M.N.

91 | PEDRO FRIEDEBERG Y RODRIGO PIMENTEL

(FLORENCIA, ITALIA, 1936 - )

(ZINÁPARO, MICHOACÁN, 1945 - CIUDAD DE MÉXICO, 2022) LA MANO DE PIEDRA, 2013

Firmada por Rodrigo Pimentel Escultura en fibra de vidrio policromada 86 x 65.5 x 60 cm

Con copia del certificado de autenticidad firmado por Pedro Friedeberg, octubre de 2017. Exhibida en: “Manos por México”, muestra presentada en Museo Franz Mayer, Ciudad de México, del 10 de junio al 10 de agosto de 2014 y en Pinacoteca del Estado de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León del 02 de septiembre al 30 de noviembre de 2014. Con el firme compromiso de recaudar fondos para la Fundación En Nuestras Manos, se reunieron 186 artistas destacados, quienes intervinieron la consagrada “Mano-silla” del Maestro Pedro Friedeberg. Algunos de los participantes que plasmaron su propio lenguaje bajo la tan identificable forma de esta escultura fueron Vicente Rojo, Yvonne Domenge, Enrique “Sebastian” Carbajal, Jazzamoart y Rodrigo Pimentel, entre otros. “Él sólo pintaba lo que le nacía y quería, así que supo tomar las riendas de su plástica para hacer una nueva interpretación de nuestras culturas, con sus animales, dioses y nuestros paisajes; él fue un artista contemporáneo, no de arte conceptual, quien insistía en que cada artista debe crear su propio mundo y su propia obra. Y aunque admiró la obra de Luis Nishizawa, Dr. Atl, David Alfaro Siqueiros y Andy Warhol, entre otros, su creación no se parece a ninguna otra”. Renata Blaisten. Fuente consultada: TALAVERA, Juan Carlos. “Rodrigo Pimentel: Metamorfosis de paisajes e identidad”. México. Excélsior, 26 de junio de 2023.

$200,000.00-$300,000.00 M.N.

92 | MIGUEL CASTRO LEÑERO

(CIUDAD DE MÉXICO, 1956 - ) SIN TÍTULO

Firmada

Cerámica a la alta temperatura

110 x 110.5 cm

Agradecemos al Maestro Miguel Castro Leñero por la verificación de autenticidad de esta obra, octubre de 2025.

Estudió en La Esmeralda, institución que abandonó a los dos años de haber ingresado para entrar al taller de grabado del Centro de Investigaciones y Experimentación Gráfica. Su primera exposición individual fue realizada en el Museo de Arte Carrillo Gil en 1982 y cuatro años después en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México se organizó la exposición individual “Paisaje dividido”. En esta época, fue galardonado con el premio de adquisición de la Primera Bienal de Pintura Rufino Tamayo en Oaxaca y con el primer premio de adquisición en el II Encuentro de Arte Joven en Aguascalientes.

Actualmente, es uno de los principales exponentes del arte contemporáneo mexicano. Su obra ha sido expuesta en destacados museos y galerías mexicanas, y se encuentra en importantes colecciones privadas alrededor del mundo.

Fuentes consultadas: GARCÍA SANDOVAL, Laura. “Entrevista al pintor mexicano Miguel Castro Leñero”. BlouinArtinfo, 26 de septiembre de 2013 y sitio oficial del Museo Carrillo Gill www.museodeartecarrillogil.com

$90,000.00-$140,000.00 M.N.

93 | RENÉ MARTÍN

(LA HABANA, CUBA, 1952 - )

MANGLAR DIVIDIDO

Firmado al frente y al reverso

Acrílico sobre tela

100 x 150 cm

Con certificado de autenticidad del artista.

René Martín originalmente estudió Arquitectura y Diseño Gráfico, carreras que lo influenciaron a dedicarse a las artes plásticas e ingresar a la Escuela de Bellas Artes de San Alejandro en La Habana, Cuba. A la par de sus estudios, comenzó a pintar paisajes, los cuales vendía en las plazas públicas y por encargos de particulares, hasta que finalmente tuvo la oportunidad de presentar su trabajo en exposiciones con gran éxito.

El paisaje ha sido su principal temática, siendo la naturaleza tropical el centro de su marco artístico, a través de la cual busca promover su conservación con gran sentido del humor, utilizando metáforas y simbologías por medio de la integración de elementos surrealistas.

Ha expuesto en más de 65 muestras colectivas e individuales en diversos recintos de Cuba, México, Costa Rica y Estados Unidos. Además, su obra ha sido publicada en destacados periódicos, revistas y libros, en los cuales se describe a su pintura como gestora de la tendencia del surrealismo-tropical, a la par de estar de comprometida con el medio ambiente.

Fuentes consultadas: ESQUIVEL ALATORRE, Gerardo. “Cuando el golf se convierte en arte”. México. Mundo Ejecutivo, sección First Class, junio de 2018 y FERNÁNDEZ SOTO, Francisco Javier y MARTÍN, René. Art & Golf Collection. México. Soto Editores, 2016, pág. 187.

$180,000.00-$200,000.00 M.N.

94 | JAVIER VÁZQUEZ “JAZZAMOART”

(IRAPUATO, GUANAJUATO, 1951 - )

LAS NOCHES DE VAN GOGH

Firmado y fechado 90 al frente. Firmado y fechado Mex 90 al reverso Óleo sobre tela

80 x 110 cm

Agradecemos al Maestro Jazzamoart y a su esposa Nora Smith por la verificación de autenticidad de esta obra, septiembre de 2025. “A lo largo de su evolución como pintor, desde los años setenta hasta la actualidad, Jazzamoart se mantiene siempre en un mismo nivel, a la vez que no cae en ninguna retórica repetitiva lo cual resulta importante en un artista que maduró un estilo personal muy pronto-sino que prácticamente desde el principio su obra tuvo una aceptación inmediata. Un lenguaje personal que cualquier artista quisiera tener una estructura compositiva muy depurada en su esquema figurativo, una capacidad sobresaliente para sintetizar elementos pictóricos y referenciales (espacio, materia, gesto, luz, color), y, por último, un uso poético de los contrastes cromáticos bitonales”. Miguel Ángel Muñóz.

Fuente consultada: MUÑOZ, Miguel Ángel. Los juegos estéticos y luminosos de Jazzamoart. México. Revista Ménades y meninas, mayo de 2014, pág. 37.

$130,000.00-$200,000.00 M.N.

ÍNDICE

A

ALCALDE GARCÍA, ALFREDO 65

ALFARO SIQUEIROS, DAVID 32

ALVA DE LA CANAL, RAMÓN 27

ALVARADO, PEDRO DIEGO 82

B BASSI, SOFÍA 79, 80

BAZ VIAUD, EMILIO 23

BÉJAR, FELICIANO 81, 86

BELKIN, ARNOLD 24

BELOFF, ANGELINA 8

C

CARRINGTON, LEONORA 76

CASTRO LEÑERO, MIGUEL 92

CAUDURO, RAFAEL 68

CHÁVEZ MORADO, JOSÉ 14

CORZAS, FRANCISCO 25, 78

COSTA, OLGA 7

COVARRUBIAS, MIGUEL 33

D

DEL VALLE, JUAN CARLOS 72

DOMENGE, YVONNE 53

DOMIT, BIBIANA 84

E

ECHEVERRÍA, ENRIQUE 59, 60

F FELGUÉREZ, MANUEL 64

FRIEDEBERG, PEDRO 91

G

GÁLVEZ, BYRON 50, 51

GIL DE MONTES, ROBERTO 67

GIRONELLA PARRA, EMILIANO 87

GOERITZ, MATHIAS 56, 58, 88

GONZÁLEZ CAMARENA, JORGE 31

H

HERNÁNDEZ, SERGIO 36, 61

HOYOS, ANA MERCEDES 19

J JAZZAMOART 63, 94

L LAVILLE, JOY 74

LÓPEZ SÁENZ, ANTONIO 5

M

MARÍN, JORGE 83, 85

MARTÍN, RENÉ 93

MARTÍNEZ, RICARDO 9, 10, 62

MÉRIDA, CARLOS 34

MEZA, GUILLERMO 13

MONTES, AMADOR 47

MONTOYA, GUSTAVO 1, 16, 17, 21

MORALES, RODOLFO 2, 4, 18, 22

MORENO, RIVELINO 69

N NEGRET, EDGAR 55

NIETO, RODOLFO 89, 90

NISHIZAWA, LUIS 12

O

OBREGÓN, JORGE 11

OROZCO, JOSÉ CLEMENTE 29, 30

P

PALACIOS, IRMA 52

PARRA, CARMEN 73

PIMENTEL, RODRIGO 41, 44, 91

R

RAMOS MARTÍNEZ, ALFREDO 75

REYES, CHUCHO 42, 43

RIVERA, DIEGO 3, 28

RODRÍGUEZ LUNA, ANTONIO 71

ROJAS, ROLANDO 45

ROJO, VICENTE 54

ROMERO, ARMANDO 66

S

SANTIAGO, ALEJANDRO 48

SORIANO, JUAN 6, 77

T TAMAYO, RUFINO 35

TOLEDO, FRANCISCO 37, 38, 39, 46, 49

U URBIETA, JESÚS 40

V VISKIN, BORIS 57

Z

ZALCE, ALFREDO 15, 20

ZÁRRAGA, ÁNGEL 26

ZENIL, NAHÚM B. 70

TODOS LOS SÁBADOS

11:00 A.M.

AHORA EN

MONTE ATHOS 179

Lomas de Chapultepec CDMX

Tel. 55 5283 3140

ASISTA, COMPRE EN LÍNEA, EN OFERTAS TELEFÓNICAS O EN AUSENCIA

En Morton Subastas, le ofrecemos la oportunidad de adquirir piezas únicas y valiosas a través de pagos a meses sin intereses.

Con , podrá realizar sus compras a 3, 6, 9 ó 12 meses sin intereses. Además, tiene la opción de utilizar sus puntos BBVA para facilitar sus compras.

GLOSARIO DE TÉCNICAS PLÁSTICAS

Las técnicas pictóricas están conformadas por pigmento (sustancia que permite colorear las superficies al dejar partículas adheridas a ellas), aglutinante (que permite que la mezcla sea estable y garantiza su permanencia en el soporte) y diluyente (que permite adelgazar, homogenizar y disolver la materia).

Tipos de soporte:

Aglomerados: Tableros fabricados a partir de elementos fibrosos de madera prensada y unidos por medio de distintos procesos y aglutinantes; los más utilizados son: fibracel, masonite y MDF. En ocasiones llevan un recubrimiento industrial como en el caso de la melamina y formaica.

Cartón: Material compuesto por varias capas de papel a base de fibra virgen o de papel reciclado superpuestas. Es grueso, duro y resistente.

Láminas de metal: Suelen ser de cobre o zinc.

Madera: También catalogada como “tabla”. Los tipos de madera más usados en la pintura son: caoba, pino y laminados como el triplay.

Papel: Hoja delgada que se hace con pasta de fibras vegetales. Puede ser de fabricación industrial o a mano, lo que brinda a las hojas distintas texturas y cualidades.

Polipropileno: Polímero termoplástico, parcialmente cristalino. Se fabrica en diversos grosores y grados de flexibilidad. Tiene gran resistencia contra solventes químicos y al calor.

Tela o lienzo: Usualmente preparado con una imprimatura para pintar sobre él. Los más utilizados son los fabricados en lino, yute, cáñamo, algodón o fibras sintéticas.

Vinilo: Se obtiene a partir del cloruro de vinilo, un material que se usa para fabricar PVC (policloruro de vinilo), utilizado en una variedad de productos plásticos. Puede ser usado como soporte de impresión, entre sus propiedades destacan la durabilidad y la maleabilidad. También se utiliza como material de rotulación pues su alta maleabilidad permite que sea deformado y cortado, permitiendo construir siluetas y textos.

Técnicas bidimensionales:

Acrílico: Emulsión integrada por pigmento y cola vinílica soluble en agua que se distingue especialmente por la rapidez del secado.

Acuarela: Pigmentos aglutinados con goma arábiga que al ser diluidos en agua resultan traslúcidos y ofrecen una textura visual muy ligera.

Anilina: Pigmentos de origen natural, usados principalmente en la industria alimenticia.

Barniz: Producto que suele aplicarse al finalizar la obra, forma una película sólida, transparente, con propiedades protectoras o decorativas.

Bolígrafo: Instrumento que produce un trazo uniforme y de secado rápido. Contiene un tubo de tinta y, en la punta, una bolita metálica que gira permitiendo el dibujo.

Crayón: Barra hecha con cera y pigmentos.

Carboncillo: Trozo de madera carbonizada que permite trazar líneas ágiles y gradaciones.

Collage: Procedimiento que consiste en pegar trozos de diferentes materiales como telas, cartón, papel, fotografías y recortes de periódicos, sobre una superficie para crear una composición.

Conté: También se le conoce como lápiz de carbón compuesto, similar al carboncillo, pero ofrece un trazo más preciso al estar aglutinado con cera o arcilla.

Encáustica: Pigmentos disueltos en cera que se extienden con ayuda de una espátula o pincel sobre el soporte. Se le suele aplicar fuego directo para crear diversos efectos y texturas.

Esmalte: Pasta vítrea, brillante y dura, que se obtiene mediante fusión de polvo de vidrio coloreado con óxidos metálicos, y que se aplica sobre cerámica o metal.

Gouache: Pintura opaca en la que los pigmentos están aglutinados con goma arábiga y mezclados con un medio inerte como el yeso, carbonato de calcio o creta.

Hoja de oro: Lámina muy fina de oro batido o metal que imita metales preciosos. Se adhiere a diversas superficies previamente preparadas.

Lápiz: Barras de madera que contienen en su interior una mina de pigmento aglutinado. Los tipos más usuales son: De grafito: Su mina está compuesta de grafito (un mineral de carbono casi puro), arcilla y agua; da distintas tonalidades de gris de acuerdo al grado de dureza que tenga, en una escala indicada con las siglas H (hard) a B (black).

De color: Su mina está compuesta por pigmentos de colores aglutinados con cera de abeja.

Mixta: Cuando se combinan varias técnicas o se introducen elementos extra pictóricos como arena, polvo de mármol o tierra.

Óleo: Pigmentos integrados con aceites y resinas vegetales, se disuelven en trementina (aguarrás). Se puede controlar su fluidez y espesor, aplicándolo de manera directa o por medio de veladuras.

Pastel: Barras secas de pigmentos aglutinados con goma. Su textura permite mezclarlos o difuminarlos.

Pastel graso: Combinación de pigmentos con aceite y cera. Estas barras son blandas, de consistencia cremosa y colores brillantes.

Piroxilina: Laca sintética a base de nitrocelulosa; su uso es principalmente industrial.

Poliuretano: Polímero que puede fabricarse para que sea rígido o flexible, por ejemplo como espuma.

Sanguina: Óxido férrico aglutinado con goma arábiga que se utiliza en forma de lápiz o barra para trazar en una gama de colores rojizos.

Temple: Su característica principal es la emulsión de agua y materia grasa. Los pigmentos se encuentran aglutinados con yema de huevo, caseína, goma o grasa animal.

Tinta acrílica: Gracias a su base acrílica seca rápidamente, es permanente y resistente al agua.

Tinta china: Está formada por partículas de pigmento negro carbón con un aglutinante de cola proteica, los cuales se disuelven en agua.

Tinta saiboku: Barritas de tinta hechas con pigmentos inorgánicos y cola animal. Su color es intenso.

Técnicas de obra gráfica:

Grabado: Conjunto de técnicas de arte gráfico cuya característica común es la creación de imágenes a partir de los cortes o tallas que un grabador efectúa sobre una matriz de madera o metal. Este corte o incisión puede ser realizado utilizando instrumentos cortantes, punzantes o soluciones químicas mordientes. La clasificación más simple de las técnicas de grabado es la que introduce dos categorías, dependiendo del sistema de impresión correspondiente a cada una de ellas: estampación en hueco o en relieve. Hay dos tipos en relieve:

Grabado calcográfico: Su matriz de incisión es una lámina de metal.

Grabado a fibra: Xilografía, linografía, etc.

Estampa: Es un soporte (generalmente papel) al que se ha transferido la imagen contenida en una matriz trabajada previamente mediante alguno de los procedimientos de arte gráfico. La imagen del soporte original pasa a la estampa tras entintar aquél, poner en contacto ambos y someterlos a presión. La estampa es el producto final del arte gráfico y la multiplicidad su característica más genuina. Recibe este nombre porque el proceso de impresión se denomina estampación.

Es importante aclarar que grabado no es sinónimo de estampa: el grabado es una operación técnica y estampa es un producto artístico, el resultado del proceso de estampación de una matriz trabajada previamente, que puede estar grabada o puede no estarlo, sino estampada o impresa.

Acrilografía: Creada por Byron Gálvez, en ella se utilizan placas de acrílico que poseen texturas creadas a base de resinas y cargas de polvo de mármol o carbón.

Aguafuerte: Utiliza una plancha de metal recubierta de barniz sobre la cual el artista traza el dibujo con un punzón y dejando así el metal al descubierto al sumergir la plancha en una solución de ácido nítrico, este graba únicamente las zonas que quedaron sin barniz.

Aguatinta: Técnica pictórica de grabado calcográfico que permite la obtención de semitonos o gradaciones de un mismo color. Sobre la superficie de la lámina se espolvorea resina de pino pulverizada que actúa de aislante, así, al sumergirla en ácido, éste sólo ataca los intersticios entre los puntos de resina.

Al azúcar: Técnica alternativa al aguatinta, en la que se espolvorea azúcar en lugar de resina.

Fotograbado: Técnica que utiliza una placa cubierta de una solución de colodión sensible a la luz para capturar una imagen negativa y transferirla a la placa de impresión.

Gofrado: Proceso que consiste en producir un relieve sin tinta en el papel por el efecto de la presión a un mordido muy profundo.

Gicleé: Impresión por inyección de tinta de gran calidad sobre papeles de algodón, lienzo y papeles de acabado fotográfico.

Impresión digital: Se realiza con un dispositivo periférico a un ordenador, permite producir gráficos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser.

Impresión offset: Método de reproducción de documentos e imágenes, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha metálica.

Linograbado: Recibe su nombre porque el material utilizado como matriz es el linóleo: formado a partir de una pasta de aceite de linaza, resinas de pino, corcho en polvo e ingredientes colorantes prensada y laminada sobre tela de yute. Es flexible, impermeable, ligero y fácil de cortar con gubias.

Litografía: La matriz es una plancha de piedra sobre la cual se dibuja la imagen con una materia grasa. La piedra se humedece y las superficies no dibujadas absorben el agua mientras que las dibujadas la rechazan. En seguida se aplica tinta grasa que es repelida por la humedad y se deposita únicamente en la zona dibujada.

Mixografía: Procedimiento a partir de un cliché de cobre fundido en relieve negativo que permite la producción de estampas texturadas con detalles muy refinados en la superficie. El cliché es entintado utilizando los colores elegidos para esa impresión y en él se extiende pasta de papel mojado para después introducir los dos elementos en una prensa. A causa de la presión, la tinta queda absorbida por el papel, lo que le confiere cualidades pictóricas.

Piezografía: Impresión digital de inyección de tinta que tiene la virtud de proporcionar una extraordinaria calidad, similar incluso a la fotográfica. Permite la impresión sobre sustratos que la fotografía convencional no puede, tales como papeles de algodón 100% libres de ácido. Emplea tintas pigmentadas a base de carbón con diversidad de tonos, desde fríos hasta sepias.

Pochoir/esténcil/estarcido: Técnica en la que se corta una plantilla que permite reproducir en serie una imagen. Esta se sitúa sobre un soporte y se aplica pintura de modo que la forma trasferida quede limitada por la plantilla.

Punta seca: Técnica que se basa en la utilización de una punta de acero afilada con la que el grabador dibuja directamente sobre la superficie del metal.

Ruleta: Ruedecilla giratoria dentada que se utiliza para crear texturas de forma directa o sobre barniz a la cera.

Serigrafía: Se interviene sobre una malla de seda, tejido sintético o metal, tensada en un marco. Se obturan ciertas zonas de su trama, ya sea aplicando un líquido de relleno o adhiriendo una película recortada en las áreas donde no habrá imagen, quedando libre la zona por donde pasará la tinta. También existen sistemas de obturación fotomecánicos. Para estampar se esparce tinta que se filtrará sólo por las partes no obturadas.

Xilografía: La plancha es de madera, en ella se talla un relieve con la imagen deseada con una gubia o buril.

Las obras gráficas se numeran de acuerdo al que se haya realizado, es decir, de cuántos ejemplares conste la edición. Antes de llegar al resultado final se requieren de varias pruebas, las cuales son identificadas por el artista comúnmente con abreviaturas:

E.E Edición Especial. Tienen alguna particularidad especial o superior.

H.C Hors Commerce (fuera de comercio). Estampa definitiva de una tirada, no incluida en la edición venal numerada.

P.A. Prueba de artista. Estampas definitivas reservadas para la colección personal del artista.

P.C. Prueba de color. El artista las lleva a cabo para comprobar el resultado de las tintas, tipo de papel y método de estampación más adecuado.

P.E. Prueba de estado. En ellas el artista hace una revisión de la composición de la imagen, construcción de luces y sombras. Varían considerablemente de una a otra y por lo tanto cada una de ellas es única.

P.T. Prueba de taller. Reservadas para ser de propiedad del taller donde se imprimió la estampa, generalmente conservan al menos una de cada edición.

BAT Bon á tirer. Con la que el artista queda satisfecho y sirve de modelo de la tirada.

Fotografía: Las técnicas fotográficas permiten capturar imágenes mediante un dispositivo sensible a la luz.

Analógica: La fotografía tradicional, para cuyo revelado es necesario un proceso fisicoquímico que involucra el uso de un material fotosensible activo (aplicado sobre placas de vidrio o sobre una película flexible de material traslúcido) y su revelado, para la obtención y el procesado de las imágenes.

Digital: Se utilizan dispositivos dotados de una serie de fotodetectores electrónicos.

Instantánea: Se obtiene con una cámara que utiliza una película que contiene los químicos necesarios para revelar y fijar la fotografía al momento, se les conoce como “Polaroid” por la compañía pionera en su desarrollo.

Plata sobre gelatina: Imagen fotográfica desarrollada a partir de una emulsión de gelatina y plata, que se encuentra aplicada sobre un papel de composición definida que muestra la imagen a través de una sustancia reveladora. Puede ser a color (cromógena) o en blanco y negro.

Técnicas tridimensionales:

Escultura: Obra tridimensional tallada, modelada o construida en barro, cerámica, piedra, madera, metal u otro material.

Relieve: Obra adosada a un plano; adherida a una superficie que le sirve de fondo, por lo que tiene un punto de vista frontal.

Las técnicas más comunes son:

Fundición: Técnica para obtener esculturas en metal. Predominan dos procedimientos: la fundición a la cera perdida y a la arena.

A cera perdida: Consiste en realizar un modelo en arcilla que se recubre con una capa de cera, que a su vez se recubre con alguna sustancia refractaria y se deja endurecer. Una vez secos, se le hacen unos orificios por donde se deja salir la cera y posteriormente se rellena con bronce fundido. Al enfriarse el metal, se rompe la capa exterior de arcilla.

A la arena: Consiste en dividir la pieza en diversas partes, que se ponen en cajas rellenas de arena y en las cuales se vierte el bronce líquido. Posteriormente las distintas piezas se unen mediante remaches.

Ensamblaje: Técnica que consiste en pegar o soldar distintos objetos y materiales para crear una composición con tridimensionalidad.

Labra: Técnica sustractiva en la que se parte de un bloque de piedra (mármol, ónix, basalto, etc.) y se desbasta con mazo y cincel, para crear una forma.

Modelado: Técnica aditiva que consiste en añadir materia e ir moldeándola, ya sea con las manos o algún instrumento como espátula o estiques. Los materiales más comunes son la arcilla, cerámica, cera y plastilina.

Pátina: Medios químicos que posibilitan cambiar el tono de la superficie de una escultura. Su nombre proviene de emular la “pátina”, barniz o tono que adquieren ciertos objetos antiguos con el paso del tiempo.

Soldadura: Procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen por aplicación de calor, presión o una combinación de ambos.

¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA? MORTON SUBASTAS, S.A. DE C.V.

Bienvenido al mundo de las subastas, donde tendrá la oportunidad de adquirir emocionantes tesoros como lo son antigüedades, arte, joyas, relojes, muebles, libros, vinos, entre muchas otras cosas.

Participar en una subasta es muy sencillo y no requiere invitación. Usted podrá acudir, o en su caso, comprar en línea, disfrutar del momento, y participar para llevarse el lote de su preferencia. A continuación, le damos algunas recomendaciones, reglas y requisitos para que pueda disfrutar de esta experiencia única:

¿LA

SUBASTA ESTÁ ABIERTA AL PÚBLICO?

Sí, la subasta es un evento público y gratuito. Usted es bienvenido sin necesidad de invitación, e incluso puede asistir aún sin estar seguro de adquirir un lote.

(Lote: cualquiera de las piezas o conjunto de piezas que se subastarán, tiene un número y aparece en el catálogo correspondiente.)

¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE LA SUBASTA?

Usted puede asistir antes de la subasta a la exposición en la cual podrá ver las piezas que se van a subastar. Asimismo, es recomendable adquirir el catálogo mediante la suscripción por teléfono o acudiendo directamente a nuestras oficinas, ya que en él se encuentran las fotos y la descripción detallada de cada lote.

Para poder participar en la subasta es indispensable registrarse.

¿CÓMO

ME REGISTRO A UNA SUBASTA?

El registro puede ser de las siguientes maneras:

A) Para participar en vivo:

Directamente en las oficinas de Morton Subastas, ya sea previamente o durante la celebración de la subasta.

B) Para participar en línea o con una oferta en ausencia:

Directamente entrando a la pagina de www.mortonsubastas.com mediante la plataforma de Bidsquare, o bien descargando la aplicación de MORTON SUBASTAS

Comunicándose a los teléfonos de Morton Subastas (55 5283 3140)

Enviando un correo electrónico a la dirección ofertasenausencia@mortonsubastas.com

En el registro se le solicitará su identificación oficial vigente, nombre, dirección y un depósito en garantía para sus compras (ya sea en efectivo o tarjeta).

Al registrarse para la subasta se le asignará un número de paleta, con la cual usted podrá realizar las pujas que considere convenientes.

¿CÓMO

SE LLEVA A CABO LA SUBASTA?

• Al dar inicio, el martillero indicará el lote a ser subastado, ya sea por medio del número que corresponda de acuerdo al catálogo de la subasta o dando lectura a la descripción, las características y el precio de salida.

• La subasta de cada lote se iniciará cuando el martillero pregone el precio de salida del mismo y entonces, los licitadores podrán hacer efectivas las pujas o aceptar la postura ofrecida por el martillero.

• El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor.

• El martillero podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva, por medio de las pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.

• Para que el martillero adjudique un lote será necesario que no haya pujas que mejoren la anterior; por lo tanto, el precio mencionado por el martillero constituirá el precio de martillo o de venta que deberá pagar el licitador.

• La mercancía se subasta, adjudica y entrega en las condiciones en que se encuentra, por lo que le recomendamos acudir a nuestras exhibiciones o verificar plenamente que el lote a subastar reúna las condiciones y características de su interés. Una vez adjudicado un lote, no se aceptan cancelaciones y devoluciones.

¿CÓMO REALIZAR UNA COMPRA EN LA SUBASTA?

Cuando salga a remate el lote que usted desea adquirir simplemente levante la paleta que le fue asignada cuando el subastador proponga el precio de venta en subasta y usted esté de acuerdo con dicha cantidad. El subastador continuará elevando el precio mientras haya personas que sigan ofreciendo por el mismo lote.

Al último precio indicado por el subastador al dejar caer el martillo se le conoce como el precio del martillo, y esa es la cantidad, más la comisión (22% ó en caso de compra a través de plataformas online, será de 25%) más el I.V.A. de la comisión, que usted pagará por el lote adquirido.

¿CÓMO SE COMPRA EN SUBASTA SIN ESTAR PRESENTE EN EL SALÓN?

¿Se pueden hacer ofertas sin asistir al salón de subastas?

Sí, existen tres sencillas formas de hacerlo:

EN AUSENCIA

Usted debe llenar el formato de ofertas en ausencia, mismo que se encuentra a su disposición en nuestras oficinas y en el presente catálogo, en el cual tendrá que indicar el número de lote o lotes que desea, así como la oferta máxima que quiere hacer por cada uno de ellos. De esta manera, uno de nuestros representantes podrá hacer las ofertas en su nombre y representación.

El personal autorizado por Morton podrá hacer efectivas las pujas en representación de los licitadores sin ningún cargo adicional, y de acuerdo a las siguientes reglas:

1. El licitador podrá hacer llegar su postura a Morton hasta cuatro horas antes de celebrarse la subasta, mediante la entrega de la ficha de registro para ofertas en ausencia directamente en nuestras oficinas, con acuse de recibo por correo electrónico a la siguiente dirección: ofertasenausencia@mortonsubastas.com.

2. Será necesario que Morton haya recibido las posturas del licitador señalando un monto máximo como límite de cada puja.

3. En el caso de que el límite máximo fijado por el licitador en ausencia se iguale con la última puja de la sala, usted puede autorizar a Morton Subastas a subir a la siguiente puja por cuenta del licitador en ausencia por una sola vez; de lo contrario el licitador presente en la sala tendrá la prioridad sobre el lote. Esta información se considera confidencial. Es importante que usted seleccione la casilla correspondiente en el formato para autorizar a Morton Subastas. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja.

4. Como garantía de pago, en el caso de que el licitador se presente en Morton para registrar ofertas en ausencia deberá firmar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V.

5. Los lotes se adjudicarán al precio final que permitan las demás pujas o posturas aceptadas en la sala.

6. En caso de que hubiera dos o más licitadores en ausencia, con ofertas por el mismo lote y por la misma cantidad, se adjudicará el lote al licitador cuya oferta haya sido presentada primero en día y hora. En lo demás, son aplicables todas las reglas de la subasta.

7. Morton Subastas NO es responsable si alguna de las ofertas en ausencia no se logra realizar.

8. Morton Subastas NO acepta ofertas sin límites.

POR TELÉFONO

1. Pueden hacerse ofertas vía telefónica en el salón de subastas durante el transcurso de la subasta, presentando una solicitud por escrito y entregado a Morton por lo menos con dos días hábiles de anticipación, siempre y cuando la cifra sea mayor a $10,000.00 M.N. por cada lote de su interés. Las condiciones para hacer efectivas las pujas son las mismas que para ofertas en ausencia. Puede hacernos llegar sus ofertas y demás documentos a la dirección electrónica: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

2. Previo a la subasta, usted elige el lote o lotes por los que hará sus ofertas.

3. Al momento que el lote salga a remate, uno de nuestros representantes se comunicará con usted vía telefónica y así estará pasando sus ofertas al subastador.

4. Es importante que antes de hacer sus ofertas por teléfono se cerciore de los lotes, ya que no hay cambios ni devoluciones una vez adquirido un lote.

NOTA: No se aceptarán ofertas por teléfono que no tengan postura, ni ofertas menores a $10,000.00 M.N.

EN LÍNEA

1. En www.mortonsubastas.com encuentre la subasta en la quiere participar y de click en “Participe en línea”. Entrará a la plataforma Bidsquare en la que podrá crear una cuenta gratuita con un correo electrónico y una contraseña. Una vez creada su cuenta, podrá registrarse para participar en la subasta; el sistema le indicará si su registro fue aprobado automáticamente para participar o si necesita contactar al personal de Morton para que éste sea autorizado. Una vez que suceda esto, puede dejar sus ofertas desde el momento que quiera o bien, tiene la opción de seguir la subasta en vivo a través de la transmisión de audio y video, y hacer sus ofertas con un click.

2. En caso de venta a través de plataformas online, el Premium será de 25% más el I.V.A. del 16%.

EL

FORMATO DE OFERTAS EN AUSENCIA SE ENCUENTRA EN LA ÚLTIMA PÁGINA DE ESTE CATÁLOGO.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

1. El martillero podrá abrir la puja de cualquier lote colocando un precio a nombre de un vendedor.

2. El subastador podrá pujar por el lote en nombre del vendedor, hasta el precio de reserva por medio de pujas sucesivas o consecutivas, o colocando pujas en respuesta a otros compradores.

3. Todas las piezas se venden en el estado en que se encuentran, favor de revisarlas bien antes de comprar; si tiene alguna duda, no compre, ya que no se aceptan cambios ni devoluciones.

4. Todas las piezas incluidas en los catálogos están revisadas y muchas de ellas autentificadas, ya sea por los propietarios o por algún experto. Por favor si tiene dudas o requiere más información, estamos a sus órdenes y le asistiremos en lo más que podamos aclarar.

5. Si por alguna razón nuestra descripción no es de su entera satisfacción, usted puede revisar las piezas previamente a la subasta y traer a su experto dentro del horario de exposición.

6. Los precios estimados son en pesos mexicanos (M.N.).

7. Si por alguna razón no puede pasar a liquidar el precio, haremos efectivo el cargo a la tarjeta de crédito, cobrando también el porcentaje correspondiente a la comisión más el I.V.A. de la comisión.

8. Las compras menores de $20,000.00 (veinte mil pesos 00/100 M.N.) se cargarán el mismo día a la tarjeta de crédito, más el porcentaje de comisión de la subasta y el I.V.A. correspondiente.

9. En los lotes que no llevan estimado, la salida será por debajo de $2,000.00 M.N.

10. Una vez asignado el lote en la subasta no hay devoluciones ni cancelaciones.

11. Morton Subastas le proporciona factura únicamente por el Premium (comisión) y el I.V.A. correspondiente.

12. Una vez emitida la factura no hay cambio de nombre.

13. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Artículo 35 de su Reglamento; es necesario realizar el trámite INAH-00-002 para obtener el PERMISO DE EXPORTACIÓN TEMPORAL O DEFINITIVA DE MONUMENTOS O BIENES MUEBLES HISTÓRICOS. Para realizar dicho trámite es necesario ingresar a www.tramites.inah.gob.mx en la opción de Exportación y Transporte.

14. En caso de adquirir un lote que se considere monumento histórico o artístico en términos del artículo 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, deberá de dar aviso al instituto competente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de la mencionada ley e inscribirlo en el Registro Público correspondiente, en términos del artículo 18 del Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

15. El transporte es por cuenta del comprador.

16. Cualquier reclamación de todo tipo contra Morton Subastas en relación a los lotes que adquiera, tendrá una vigencia únicamente por cinco años contados a partir de la compra respectiva.

17. El adquirente tendrá un plazo máximo de 5 días hábiles a partir de la fecha de la subasta en que se le adjudicó el artículo para pagar en su totalidad y recogerlo en el domicilio de Morton en el cual se haya realizado la subasta y en el horario que se le indique.

RETIRE SUS PIEZAS COMPRADAS EN SUBASTA A TIEMPO

Las piezas de esta subasta se deberán recoger en los siguientes días y horarios en: Monte Athos 179, Lomas de Chapultepec

Viernes 7 de noviembre de 9:30 am a 6:00 pm

Lunes 10 de noviembre de 9:30 am a 6:00 pm

Martes 11 de noviembre de 9:30 am a 6:00 pm

Miércoles 12 de noviembre de 9:30 am 6:00 pm

Jueves 13 de noviembre de 9:30 am 6:00 pm

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS VALORES ESTIMADOS QUE APARECEN EN EL CATÁLOGO?

Los catálogos de Morton Subastas muestran dos valores: un estimado bajo y un estimado alto.

El lote puede venderse por debajo del estimado bajo (si el consignante no ha fijado un precio mínimo) y puede venderse por arriba del estimado alto en el momento de la subasta.

¿CÓMO FUNCIONA EL INCREMENTO DE PRECIOS?

Las pujas, es decir, la cantidad que el licitador ofrece respecto al precio de salida o a la postura anterior, se regirán dentro de los parámetros que se encuentran en el gráfico de incremento de precios.

¿CUÁNTO DEBO PAGAR POR UN LOTE ADQUIRIDO EN SUBASTA?

1. La persona a la que el martillero adjudique el lote se convierte en el propietario del mismo, como consecuencia deberá pagar lo siguiente:

• El precio de venta o de martillo del lote subastado.

• Comisión del comprador: Al precio de venta o de martillo de lote subastado se le agregará un 22% adicional correspondiente al Premium, que es la comisión por la compra, más el 16% de I.V.A. que se aplicará únicamente al Premium.

• En caso de venta a través de plataformas online, el Premium será de 25% más el I.V.A. del 16%.

2. Como consecuencia de la adjudicación del bien, personal de Morton presentará al comprador una hoja de adjudicación, un estado de cuenta y realizará el cierre del comprobante de la tarjeta de Crédito Bancario o American Express, según sea el caso.

3. Si requiere factura a nombre de su compañía, favor de solicitarla al momento de liquidar, mostrando el Registro Federal de Contribuyentes. No habrá cambios en las facturas una vez completado el trámite. $100 $1,000 $5,000 $10,000 $20,000

Gráfico de incremento de precios

GUÍA PARA COMPRADORES

Si usted no ha comprado antes en nuestras subastas, por favor lea las siguientes reglas de subasta.

En cada catálogo aparece el directorio de todo el personal quien lo atenderá con gusto, así como el personal de los mostradores de la recepción y de la sala de ventas. Usted puede consultarnos y le responderemos a todas sus preguntas

I. GENERALES

1. Morton Subastas, S.A. de C.V., en adelante denominada Morton, actúa únicamente como comisionista en la venta de bienes muebles propiedad de terceros, en virtud de contratos de consignación previamente celebrados con estos, de quienes se presume tiene la propiedad de los mismos.

2. Los datos o contenidos en el catálogo de la subasta o cualquier otra declaración hecha acerca del autor de la obra, origen, edad, fecha, estado, autenticidad o precio de la misma, son responsabilidad única y exclusiva de sus propietarios.

3. La subasta se llevará a cabo en moneda nacional y con la participación mínima de licitadores que previamente determine Morton.

II. LOTES

1. Para efectos de la subasta se le denomina licitador, posible comprador o postor, en adelante denominado “Licitador”, a aquella persona que tiene la facultad de hacer ofertas por los lotes en el transcurso de la subasta.

2. Los bienes a subastar serán organizados en lotes integrados por uno o más bienes, en el orden y bajo la numeración que Morton indique.

3. Los lotes serán descritos y en algunos casos incluidas sus fotografías en el catálogo para la subasta que elabore Morton.

4. Los lotes serán exhibidos para su inspección, en el lugar designado para ello por Morton, cuando menos con tres días naturales de anticipación al de la celebración de la subasta, por lo que el personal de Morton estará a su disposición para mostrar en detalle cualquier lote.

5. Los lotes serán subastados en el estado físico en que se encuentran en el momento de celebrarse la subasta por lo que NO se aceptarán devoluciones ni reclamaciones sobre daños, desperfectos o restauraciones, aunque estos no se hayan hecho constar en el catálogo de la subasta.

6. Propóngase un precio máximo de compra para las piezas antes de que salgan a subasta. Esto le ayudará a comprar mejor. Si tiene duda sobre alguna pieza, por favor NO ofrezca, ya que si se le asigna deberá pagarla.

7. Los valores estimados que aparecen impresos bajo las descripciones del catálogo son los precios aproximados que se espera sean obtenidos, sin incluir la comisión de la Casa de Subastas. No se proporciona estimado de precio de los lotes cuya salida sea menor de $2,000.00 M.N.

8. Los lotes que se subastan se ofrecerán sujetos a un precio mínimo de venta previamente acordado entre el propietario y Morton, y sólo podrá ser modificado previo acuerdo por escrito entre los mismos.

III. OFERTAS PRESENCIALES

Para hacer una oferta en la subasta, usted deberá registrarse acudiendo a la mesa de registro en presencia, mediante una hoja de registro establecida para ese fin.

1. Como garantía a Morton, por el o los lotes que les sean adjudicados durante la subasta la contraprestación (Premium) y el impuesto correspondiente, deberá dejar un comprobante de tarjeta de crédito bancario o American Express, firmado a la orden de Morton Subastas, S.A. de C.V.

2. Comisión al comprador (Premium): Corresponde al 22% sobre el precio de venta, más el 16% de I.V.A., ó en caso de venta a través de plataformas online, el Premium será de 25% más el I.V.A. del 16% sobre dicha comisión, que serán incrementados al importe de la compra de cada lote. Ejemplo: precio de martillo $5,000.00 M.N. más comisión $1,100.00 M.N. más I.V.A. $176.00 M.N., total de la factura a pagar $6,276.00 M.N.

3. Una vez registrado el licitador y otorgada la garantía correspondiente, se le hará entrega de una paleta numerada que lo identificará con su hoja de registro y de la cual hará uso únicamente el licitador, ya que es individual e intransferible. Por esta razón es importante que la conserve durante todo el desarrollo de la subasta y la devuelva personalmente al abandonar la sala de subastas. Si se diera el caso de que no se le adjudicará ningún lote, su depósito en garantía le será devuelto en ese momento.

4. Con la entrega de registro, el licitador queda obligado a pagar el precio del lote más el 22% por concepto de la contraprestación más el I.V.A. correspondiente.

5. Para que los licitadores puedan hacer efectivas las pujas o aceptar una postura hecha por el martillero, bastará con levantar la paleta numerada. Por favor, hágalo con rapidez para que la dinámica de la subasta continúe. Las ofertas aumentan aproximadamente un 10% en cada puja.

6. Se considera que el licitador que hizo efectiva la última puja, es decir la más alta, ha adquirido el bien que integra el lote subastado, en el momento en que no exista puja mayor y el martillero así lo manifieste.

IV. OFERTAS EN AUSENCIA Y OFERTAS EN LÍNEA

7. Refiérase a las páginas de este catálogo: “¿Cómo se compra en subasta sin estar presente en el salón?”

V. EXPORTACIÓN

8. El comprador siempre deberá revisar si se requiere de autorizaciones, permisos o licencias de exportación o importación. Al participar en la subasta, acepta que es su sola responsabilidad obtener cualquier licencia, autorización o permiso de exportación o importación y que la negativa a cualquier permiso, autorización o licencia o cualquier retraso en obtenerlos, no justificará la rescisión de ninguna venta ni cualquier retraso en hacer el pago total de la propiedad adquirida. EL COMPRADOR RENUNCIA A REQUERIR CUALQUIER REEMBOLSO en cualquiera de los casos anteriormente mencionados. Las leyes locales pueden prohibir importar o exportar cierta propiedad y/o pueden limitar la reventa de alguna propiedad.

9. Para mayores informes consulte: www.tramites.inah.gob.mx

AVISO DE PRIVACIDAD

Los datos personales serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, la reglamentación respectiva y el aviso de privacidad están a su disposición en la siguiente liga https://www.mortonsubastas.com/terminos-condiciones-y-aviso-privacidad/

Por favor, consulte el aviso de privacidad antes de proporcionar sus datos.

ESTOY DE ACUERDO SI NO

RECIBIÓ

(REPRESENTANTE DE MORTON)

NOMBRE Y FIRMA

FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN

Acepto se me haga el cargo en garantía establecido de acuerdo a lo señalado en los requisitos del punto no. 8 letra C, reembolsable en el caso de que no se me adjudiquen los lotes. Acepto las condiciones del catálogo, las reglas de la subasta y del presente documento.

FIRMA

Ciudad de México. a

Nota: Las ofertas en ausencia se recibirán hasta cuatro horas antes de la subasta. del año de

Informes: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

Teléfono. +52 55 5283 3140 Ext. 3149

FICHA DE REGISTRO PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA

NOMBRE DE SUBASTA

FECHA

AUTORIZA UNA PUJA MÁS

NOMBRE COMPLETO

NÚMERO DE PALETA

OFERTA POR TELÉFONO

SI SI NO NO

CALLE No.

COLONIA

ALCALDÍA / MUNICIPIO

E-MAIL

TELÉFONO

IDENTIFICACIÓN

NÚM DE TARJETA DE CRED.

NÚM DE SEGURIDAD

NÚMERO SEGÚN

CATÁLOGO

CELULAR

C.P.

FECHA DE VENCIMIENTO

DESCRIPCIÓN

LÍMITE SUPERIOR DE OFERTA

CONDICIONES PARA REALIZAR OFERTAS EN AUSENCIA

AL FIRMAR LA FICHA DE REGISTRO DE OFERTAS EN AUSENCIA, USTED ACEPTA LO SIGUIENTE:

1. Las reglas y condiciones que aplican para las subastas en Morton Subastas, S.A. de C.V. (“Morton”) y/o las del catálogo, las cuales se encuentran a su disposición en Morton.

2. Que el personal de Morton haga efectivas las pujas en su nombre y representación en la subasta en la que se registra, por las piezas que se describen en la ficha de registro para ofertas en ausencia, hasta por la cantidad que aparece en el apartado “Límite superior de la oferta”.

LÍMITE DE OFERTA:

3. No están permitidas las ofertas en ausencia sin límite superior.

RESPONSABILIDAD:

4. Que Morton en ningún caso y por ningún motivo es responsable que usted logre que se le adjudique(n) la(s) pieza(s) por las que ofertó en ausencia.

UNA PUJA MÁS:

5. Que en caso de que el monto máximo fijado por usted como Límite Superior de la Oferta para una pieza se iguale con la última puja de la sala, podrá autorizar una puja más, según lo establezca el recuadro denominado: “Autoriza una puja más”. En caso de que este recuadro no se haya requisitado, se entenderá que no acepta subir a la siguiente puja.

ADJUDICACIÓN:

6. Que en caso de que existan dos o más ofertas en ausencia por la misma pieza y por la misma cantidad señalada como Límite Superior de la Oferta y no haya una puja superior en la sala, la pieza se adjudicará a la Oferta en Ausencia que se haya recibido primero en Morton.

7. Que el fallo de adjudicación lo emitirá Morton y será inapelable, por lo que Usted renuncia desde este momento a cualquier acción y/o derecho alguno para ejercer en contra de Morton y/o a quien sus derechos represente, por cualquier conflicto o controversia que surgiera por esta causa.

REQUISITOS:

8. Que Morton no hará efectiva la Oferta en Ausencia si no cumple con los siguientes requisitos:

a) Llenar completamente el presente documento y firmarlo de conformidad, indicando claramente el número de lote por el que desee ofrecer y la cantidad establecida con Límite Superior de la Oferta.

b) Entregar firmado el presente documento al personal autorizado de Morton a más tardar a la fecha de celebración de la subasta y hasta cuatro horas antes de la misma, en el domicilio de Morton.

c) Efectuar un depósito en garantía del cumplimiento de las obligaciones que pudiera llegar a tener como adquiriente, de acuerdo a lo siguiente:

Subastas de Antigüedades, Arte Moderno, Obra Gráfica, Joyería y Relojes, Libros, Vinos: $20,000.00 M.N.

Subastas de los Sábados: $5,000.00 M.N.

El monto de la garantía podrá ser cambiado por Morton sin previo aviso al cliente.

d) La garantía no podrá ser cubierta con tarjeta de débito, ya que en caso de no tener adjudicación alguna de los lotes, la devolución de la misma es demasiado complicada.

CONDICIONES DE PAGO:

9. En caso de que se adjudique la pieza, pagar por el precio martillo, más el 22% por concepto de comisión, ó en caso de venta a través de plataformas online, será de 25%, más el Impuesto al Valor Agregado sobre dicha comisión (16%). Recuerde que usted tiene 3 días hábiles después de la subasta para liquidar el total de su compra y recoger los artículos adquiridos en el lugar de la subasta.

OFERTAS POR TELÉFONO:

10. Las ofertas en ausencia también se recibirán por teléfono, previa entrega del presente documento firmado y enviado vía correo electrónico a Morton con cuando menos dos días hábiles antes de la fecha de la celebración de la Subasta, siempre y cuando el precio estimado de la pieza por la que oferta sea de $10,000.00 M.N. o mayor.

CONFIDENCIALIDAD

11. La información aquí contenida se considera Confidencial, por lo que su divulgación está prohibida y da derecho al pago de daños y perjuicios que causen por este hecho.

NAME AND SIGNATURE

DATE AND TIME OF RECEPTION

I DO HEREBY ACCEPT THE CONDITIONS DESCRIBED IN THIS DOCUMENT AND CATALOGUES FOR THE AUCTION

AUCTION TITLE

DATE

ABSENTEE BID FORM

PALETTE NUMBER

ONE MORE BID AUTHORIZE

FULL NAME

TELEPHONE BIDS

ADRESS ZIP CODE

E-MAIL

TELEPHONE

ID NUMBER

CREDIT CARD

SECURITY CODE LOT NUMBER

MOBILE

EXPIRING DATE

SIGNATURE (Date)

CITY

Please note: On the day of the auction last absentee bids are received 4 hours before the auction.

Telephone. +52 55 5283 3140 Ext. 3149

Enquiries: ofertasenausencia@mortonsubastas.com

ABSENTEE BID TERMS AND CONDITIONS

BY SIGNING THIS ABSENTEE BID REGISTRATION FORM YOU AGREE TO THE FOLLOWING TERMS AND CONDITIONS:

1. You agree to the terms and conditions that apply to the auctions at the Morton Subastas, S.A. de C.V. (Morton) premises and/or those described in the catalogues available at Morton. WHO MAKES THE BIDS:

2. Allow the personnel of Morton to make effective the bids on your behalf during the auction to which you are registered, and for the pieces only described herein, up to the amount inserted in the top limit bid.

BIDS LIMIT:

3. Unlimited bids are not permitted.

RESPONSIBILITY:

4. In no case and by no means, Morton takes responsibility for the adjunction of the piece(s) for which you made absentee bids.

ONE MORE BID:

5. In case the amount stated by you as the top limit bid for a piece is matched by the last bid made in the auction room, and if the option on the “One more bid authorized” section is chosen as “Yes”, you will then be allowed to place a higher bid for the piece. In case this option was chosen as “No” or left blank, your bid will be stopped.

ASSIGNATION:

6. In case that two or more absentee bidders appear for the same piece and for the same top limit bid stated, and in case there is not a higher bid in the auction room, the piece will be adjudicated to the absentee bid first received by Morton.

7. The decision for the adjudication will be decided by Morton, and thus, will be unappealable. By signing this form you agree to not taking any legal action against Morton or its representatives if any conflict or dispute arise due to disagreement.

REQUIREMENTS

8. Morton will not make effective the Absentee Bid if the following requirements are not met:

a) This document should be duly filled in and properly signed for in the agreement section, making sure that is clearly entered the lot number of the piece you are interested in, and well stated your top limit bid for it.

b) This document should be delivered only to the authorized personnel at latest the day of the Auction at the address of Morton in which the auction will be held.

c) Allow a deposit as a guarantee for the payment of the piece and amounts generated by the adjudication of the piece. The deposit will be in the following amounts, and will be taken under the name of Morton.

Antiques, Modern Art, Prints and Multiples, Jewelry and Watches, Fine Books, Wines Auctions: $20,000.00 MXP

Weekly Auctions: $5,000.00 MXP

The amount of the guaranty may be changed by Morton prior notice to the customer

d) Guaranty may not be paid with a debit card since, in case of there is no awarding of lots, reimbursement would be too difficult.

PAYMENT CONDITION:

9. If the piece is adjudicated to you, the price of the piece plus twenty two percent of commission fee shall be paid, or in case of sale through online platforms will be twenty five percent of commission, plus the corresponding VAT (16%) calculated over the commission.

BIDS OVER THE TELEPHONE:

10. Absentee bids by telephone are welcome, previous delivery of the present document duly filled and signed is required, sent to Morton with at least two working days before the date of the auction if your bid is $10,000.00 MXP or more. Long distance calls to and for the auction should be made by yourself.

CONFIDENTIALITY

11. Information contained herein is deemed Confidential, and its disclosure is prohibited, entitling the payment of damages and looses caused by this fact.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.