no 88 San Miguel de Allende / edición octubre 2025 / México Ruta Mágica

Page 1


DIRECTORIO

Director General

José Alfonso González Téllez

Directora Administrativa

Lucía Gabriela Fernández Aguilar

Directora Editorial

María Fernanda Meneses Herrera

Director de Arte y Diseño

Omar A. Sánchez Jiménez

Editor

Raúl R. de la Rosa

Reportero

David Nahum Olmos Hernández

Multimedia

J. Juan Salcedo Pérez

Community Manager

Guadalupe Minutti Pérez

Departamento TI

David Orlando Tejeda Santos

Jefatura de Logística

Héctor Morales Fuentes

Foto de Portada

Oficina de Turismo de San Miguel de Allende

MÉXICO RUTA MÁGICA

México Ruta Mágica® es una publicación mensual de Servicios Integrales Dalra S. A. de C. V. 15 Sur 7932, colonia San José Mayorazgo, Puebla, Puebla. C. P. 72450. Teléfono 221 119 4133. Año 7, No. 88-octubre de 2025. Responsable de la publicación: José Alfonso González Téllez. Los artículos son responsabilidad única y exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización y por escrito de los editores. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión de los editores. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo del título en trámite. Pre-prensa digital e impresión: Impresos Diego • Privada 37 Norte 211, col. Amor, Puebla, Puebla. C. P. 72140

Ninguno de los colaboradores ostenta relación laboral con México Ruta Mágica, a menos que se indique lo contrario.

www.mexicorutamagica.mx

DONDE LATE EL ESTILO

E DI TO RI AL

Octubre nos muestra a la cuna del Tequila, en Jalisco, así como el arte y gastronomía de Tlaquepaque, un hotel en Huatulco que destella en el Pacífico por su lujo y sostenibilidad, a un San Miguel de Allende que seduce con sus calles empedradas y fachadas coloridas, y a Yucatán, con la historia del henequén y el lujo natural de un glamping que redefinen el viaje. Y más allá, un guiño internacional en Italia completa esta ruta de experiencias imperdibles.

De Guadalajara a Tequila, el viaje sabe a tradición: agaves azules, tren turístico y una cata en Casa Sauza que convierte el conocimiento en sabor. Y si el camino te lleva a Tlaquepaque, uno de los doce Pueblos Mágicos de Jalisco, entre murales, vitrales y gastronomía de rechupete de Casa Luna, así como detalladas artesanías, descubrirás que el barro también cuenta historias.

Entre olas y manglares, Las Brisas Huatulco no es solo un refugio de lujo, sino un laboratorio de sostenibilidad; en 2025 renueva su Certificación EarthCheck Platino, el máximo reconocimiento internacional en turismo responsable, pues por más de una década ha protegido tortugas, reforestado humedales y cuidado arrecifes que pocos llegan a conocer; además, mantiene limpiezas de playa que parecen rituales… ¡planea tu siguiente escapada!

San Miguel de Allende se revela como un destino que combina historia, arte y modernidad con calles empedradas, fachadas coloridas y miles de puertas decoradas con flores. Nombrada la Mejor Ciudad Pequeña del Mundo por cuarto año consecutivo, invita a perderse entre galerías, bazares y restaurantes con conceptos muy diferentes. Aquí, el lujo de hoteles boutique, la rica oferta cultural y la excelente gastronomía se mezclan con sabores que van desde pizzas con pianista en vivo hasta desayunos fotogénicos con bugambilias, y cada callejón parece esconder un hallazgo inesperado.

Mi primera vez en Yucatán fue un festín para los sentidos: desde desayunar tacos de lechón en la histórica Taquería La Lupita de Mérida, hasta explorar la Hacienda Sotuta de Peón, donde el henequén sigue vivo entre máquinas centenarias, paseos en truck, cenotes y un brindis con licor local; la aventura continuó en el glamping Viatura Xtojil, un refugio íntimo entre la naturaleza indómita que combina lujo y experiencias ancestrales, desde paddle board en manglares hasta cine bajo las estrellas, donde cada detalle hace sentir que el tiempo se detiene. Definitivamente, Yucatán es un must de México que todo viajero que se respeta, debe conocer.

En la ruta internacional, te recomendaremos una joyita italiana donde la moda y los espressos son el pan de cada día. Además, su perfecta arquitectura hace inolvidable cada rincón.

Tampoco te puedes perder un restaurante de comida italiana en el que podrás ser DJ por una noche y los temas de nuestros expertos: ¿cuál es el origen del mole de caderas?, ¿qué es un DMC?, ¿la lucha libre es un motor turístico?, entre otros.

La aventura continúa en cada página… así que dale clic y recomiéndanos con más viajeros.

FERNANDA MENESES HERRERA

Yucatán Más

Yucatán Mérida

allá de

EN EL CENTRO DE MÉRIDA, SE ENCUENTRA LA PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL, JUSTO AL LADO DEL MERCADO DE SANTIAGO

COCHINITA PIBIL, HENEQUÉN Y UN GLAMPING DE LUJO, ASÍ

FUE EL VIAJE AL CORAZÓN MAYA. ENTRE UN REFUGIO ÍNTIMO CON VISTA A LA VEGETACIÓN INDÓMITA DE YUCATÁN, UNA

HACIENDA HENEQUENERA QUE REVIVE EL ENCANTO DE SU PASADO Y UNA TAQUERÍA QUE SIRVE DELICIAS YUCATECAS

DESDE HACE MEDIO SIGLO

Siempre se dice que las primeras veces son inolvidables, bueno pues mi ansiado viaje a esta joya del sureste mexicano no fue la excepción. Y después de una desvelada, el tráfico de Puebla a Ciudad de México, una larga espera en el aeropuerto y dos horas de vuelo, el corazón del mundo maya nos recibió con su deliciosa gastronomía.

El viaje comienza aquí Literalmente, llegamos a lo mero bueno, a desayunar tacos, tortas, salbutes y panuchos de lechón, cochinita pibil, pavo con relleno negro, sopa de lima y agua de chaya en la Taquería La Lupita, una taquería en Mérida que desde hace 61 años te sirve a Yucatán en el plato. Para ser exactos, el lugar está dentro del Mercado de Santiago, al lado de la Parroquia de Santiago Apostol. Recomiendo que si visitan esta taquería, lleguen con anticipación, porque, a pesar de que eran las 9:00 horas, había mucha gente.

El Mariachi Solitario —un músico que alguna vez perteneció a una agrupación— tocaba éxitos regionales con su guitarra, secundado a lo lejos por otro violinista callejero, mientras Guadalupe Solís nos platicaba la historia del lugar que comenzaron sus padres. La pasión por su trabajo y hospitalidad de Lupita se dejaba sentir como caricia en cada palabra, siendo este el inicio prometedor de mi soñada travesía.

Henequén, legado cultural

Con la barriga llena y el corazón contento, fui-

GUADALUPE SOLÍS, PROPIETARIA DE TAQUERÍA LA LUPITA

mos a conocer el famoso “oro verde” de Yucatán en la Hacienda Sotuta de Peón (a 45 minutos de Mérida), guiados por el director del lugar, Javier Martínez, la cual a finales del siglo XIX se dedicó a la producción del henequén y aún conserva la esencia de un pasado porfiriano. Visitar este lugar es como entrar a un rincón suspendido en el tiempo, pues la casa principal de la hacienda y sus pasillos resguardan de manera intacta la decoración, cristalería, manteles, candelabros, máquinas de coser y hasta un coche Studebaker de 1952. Ni hablar de las máquinas de producción de pacas de henequén, que siguen trabajando hasta la fecha, pues es la única hacienda henequenera que aún tiene la maquinaria en funcionamiento. Pero este orgulloso legado también se puede apreciar en la elaboración artesanal o corchada manual, que consta de desfibrado, lavado, secado al sol y peinado, actividad que vivimos mientras un vasito de agua de tamarindo nos refrescó el paladar porque el calor apremiaba. El resultado del proceso: bolsos, tapetes, cestos, sombreros y figuras decorativas que se verían perfectas en tu sala. Pero eso no es todo, en esta hacienda también podrás hospedarte, pasear a caballo, casarte, pues tienen una iglesia

para una boda petite, dar un paseo en truck por los plantíos de agave y echarte un chapuzón en el cenote Dzul-Ha. Viajar entre la vegetación en lo que llaman truck —no por una adaptación del habla inglesa, sino por el sonido que hacen, literalmente, “truc, truc, truc” al avanzar estas plataformas jaladas por mulas— es una ruta al aire libre imperdible. Los paisajes de ensueño, las risas y los saltos durante el traslado no faltaron. Por cierto, ningún animalito sale herido con los viajes, pues turnan a varios para que no se cansen o lastimen. Y para rematar, la deliciosa comida yucateca del restaurante KIH después de este recorrido lleno de naturaleza y tradición, y un brindis con licor de henequén.

Refugio íntimo

Luego de estar horas bajo el sol, la magia de Viatura Xtojil, nos envolvió desde que llegamos a través del ritual de bienvenida de doña Rita, heredera de saberes ancestrales.

QUÉ SABER

› LA HACIENDA SOTUTA DE PEÓN FUE CONSTRUIDA A FINALES DEL SIGLO XIX

› LOS TOURS GUIADOS EN LA HACIENDA DURAN TRES HORAS. HAY TOURS A LAS 9:00, 11:00 Y 13:00

DISFRUTA DE UN PASEO EN TRUCK / FOTO: HACIENDAVIVA.COM
ESTA HACIENDA COMENZÓ A FUNCIONAR EN 1858
STUDEBAKER DEL AÑO 1952
PRODUCCIÓN DE PACAS DE HENEQUÉN

15

› LUJOSAS

CASAS DE CAMPAÑA OFRECE EL ALOJAMIENTO

VIATURA XTOJIL

61

› AÑOS

TIENE TAQUERÍA LA LUPITA

SIRVIENDO

GASTRONOMÍA YUCATECA

Este glamping me sumergió en la naturaleza yucateca sin quitarme las comodidades de un hotel convencional. Aquí podrás tener wifi, agua calientita, artículos de aseo, jacuzzi, alberca, jungle gym, salón para yoga, meditación y soundhealing, así como un espacio de coworking. Y para descansar, tiendas de campaña de lujo desperdigadas entre la naturaleza yucateca, que funde la vegetación con la tierra dorada y hace del silencio del entorno tu mejor cómplice.

Este refugio íntimo, además de descanso, ofrece visita a cenotes Homun, paddle board en manglares, avistamiento de flamencos, ceremonia en meliponario, cine bajo las estrellas y aprender a tejer henequén. Luego de una deliciosa cena de tres tiempos donde las tostadas de camarón y el humus de aguacate fungieron como entrada, para después coronar con un delicioso corte de rib eye, disfrutamos del cine nocturno al aire libre, mientras el profundo firmamento y sus estrellas eran testigos de una noche sin prisa.

Pero la aventura no termina aquí, falta contarte cómo anochecimos en un cenote, nuestra ruta en kayak por los manglares de Sisal, el paseo al atardecer en el malecón de Sisal y cómo casi nos quema un torito en la Fiesta Patronal en honor al Cristo Negro, así que, ¡espera la próxima edición!

NADA EN SILENCIO, RODEADO DEL SUSURRO DE LOS ÁRBOLES
ENTRE SENDEROS DE VERDE Y CIELO, DÉJATE SEDUCIR POR VIATURA XTOJIL
AQUÍ, CUALQUIER CAMINO SE CONVIERTE EN RITUAL DE ASOMBRO
REVITALÍZATE EN AGUAS SAGRADAS / FOTO: BOOKING
FRENTE A LO SUBLIME, EL DESAYUNO SABE DISTINTO
SU RESTAURANTE: TODA UNA ODA AL SABOR
TEJE CON TUS MANOS LA HISTORIA DEL HENEQUÉN
CARNES NOBLES, SABORES ETERNOS
EXPLORA ESPACIOS DONDE EL CONFORT ∫∫ABRAZA LA SELVA / FOTO: BOOKING

EXPERTOS EN TURISMO

NOS ESTÁN COMIENDO

EL MANDADO

ES MOMENTO DE REFORMULAR LAS ESTRATEGIAS TURÍSTICAS Y TENER UNA VISIÓN A LARGO PLAZO, TOMAR EJEMPLOS COMO COSTA RICA, REPÚBLICA

DOMINICANA O EL SALVADOR QUE ESTÁN CRECIENDO EN ESTA MARAVILLOSA INDUSTRIA

Hace unos días vi en mis historias de Instagram que muchos amigos y conocidos viajaron a Las Vegas para ver a los Backstreet Boys en The Sphere, me quedó clara una realidad que muchos preferimos no ver: el turista mexicano con poder adquisitivo ya no está gastando su dinero en México, sino en destinos y experiencias internacionales mucho mejor diseñadas y promovidas. Y no hablo de un caso aislado, cada vez es más común ver a mexicanos que viajan a Disneyland, a Las Vegas, a conciertos espectaculares o a parques temáticos de clase mundial, mientras aquí seguimos discutiendo si las páginas de los productos turísticos deben estar en inglés o en español, o si conviene cobrar en dólares, lo que hace que el turista mexicano sienta que esos productos no están diseñados para ellos. Esa visión corta deja fuera al propio consumidor mexicano y al mismo tiempo nos debilita en la competencia internacional.

IAN POOT FRANCO PRESIDENTE DE EXPERTOS EN TURISMO, DIRECTOR GENERAL DE POOT TRAVEL Y YATEFY. MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DEL TURISMO DE LA UNAM, DOCTORANTE EN ADMINISTRACIÓN Y CATEDRÁTICO DE LA UIC, DIRECTOR ACADÉMICO DE LA MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EXPERIENCIAS TURÍSTICAS SUSTENTABLES EN LA EARTH & LIFE UNIVERSITY.

POOT TRAVEL - REFORMA 180, CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO IAN@POOT.MX

TELÉFONO: 552 865 4210

Mientras México apagó su maquinaria de promoción turística, países mucho más pequeños están aprovechando la oportunidad. República Dominicana, con apenas once millones de habitantes, se ha convertido en un imán de inversión y turismo gracias a campañas bien pensadas y a una aerolínea nacional como Arajet que conecta con decenas de destinos sin cargar con la etiqueta de inseguridad. Costa Rica está apostando fuerte al turismo de naturaleza y sostenibilidad, Colombia impulsa ferias internacionales como Anato y logra posicionar su marca país, El Salvador presume un aeropuerto moderno bajo el liderazgo de Nayib Bukele y empieza a ver frutos en seguridad, y Panamá fortalece su papel como hub regional con un aeropuerto competitivo y funcional. El contraste con México es desolador. El

Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) no termina de despegar como aeropuerto internacional de referencia, el Tren Maya todavía no logra conectividad estratégica, la nueva Mexicana de Aviación no compite en rutas internacionales de alto impacto y lo más grave es que no existen campañas de promoción sólidas, integrales y de alcance global. Todo parece improvisado, sin visión a largo plazo ni estrategia que articule al sector. El ejemplo de Brasil debería servirnos de advertencia. Hace apenas una década parecía que iba a superar a México: organizó Mundial, Olimpiadas, fundó los BRICS (un bloque de economías emergentes que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y estaba en boca de todos. Sin embargo, hoy es República Dominicana quien lo supera en competitividad turística. Eso demuestra que no basta con tener tamaño, recursos o historia; lo que realmente cuenta es la visión estratégica, la promoción sostenida y la inversión inteligente. Hoy por hoy, el turista internacional tiene más razones para elegir otros destinos de Latinoamérica antes que México. Y lo más preocupante es que, incluso, cadenas hoteleras mexicanas están invirtiendo fuera antes que aquí, porque encuentran mejores condiciones, menos burocracia y un ecosistema integral que funciona. El resultado es evidente: el turista mexicano gasta su dinero fuera, el turista extranjero encuentra mejores opciones en otros países y México, sin promoción ni dirección clara, se queda viendo cómo le comen el mandado.

La pregunta es inevitable: ¿cuánto tiempo más vamos a seguir confiando en la inercia de nuestro turismo antes de despertar?

POR IAN POOT FRANCO

HUATULCO LAS Brisas

TURISMO QUE DA VIDA

MÁS QUE UN HOTEL DE LUJO, LAS

BRISAS HUATULCO SE ERIGE EN MEDIO

DE LA PLAYA CON OBJETIVOS

CLAROS:

CUIDAR LA TIERRA Y HONRAR EL MAR, EN UNO DE LOS DESTINOS MÁS

SUSTENTABLES DE AMÉRICA

Entre las olas cálidas del Pacífico y el susurro del manglar, Las Brisas Huatulco se alza no solo como un refugio de descanso, sino como un faro de conciencia ambiental. En este 2025, el resort reafirma su liderazgo sustentable al obtener nuevamente la Certificación EarthCheck Platino, el más alto distintivo internacional en turismo sostenible.

Este reconocimiento no se otorga fácilmente. Solo las propiedades que durante más de una década han demostrado un compromiso constante con el planeta, lo alcanzan. Desde 2012, este resort oaxaqueño ha cumplido sin falta los exigentes estándares de EarthCheck, presente en más de 70 países.

Más de una década sembrando futuro

Cada rincón de Las Brisas Huatulco habla de respeto por la vida. Aquí, el lujo convive con la selva costera y se transforma en acción:

• Protección activa de tortugas marinas

• Reforestación de humedales con especial atención al mangle rojo

• Campañas de conciencia para preservar el arrecife de coral y las especies nativas

• Un jardín botánico con 158 plantas endémicas y un vivero que florece cada temporada

Desde hace 18 años, el resort realiza limpiezas

de playa de forma constante. Además, ha logrado eliminar más de 6.5 toneladas de plásticos de un solo uso, sustituyéndolos por alternativas responsables.

Eficiencia que inspira

La sustentabilidad también habita en lo invisible. El hotel ha modernizado sus sistemas para reducir el consumo de energía, agua y gas LP, priorizando tecnologías eficientes y amigables con el entorno.

Su sistema de manejo de residuos orgánicos es un modelo replicable:

• 68% se destina a granjas porcinas locales

• El resto se separa y gestiona a través de una empresa especializada

Donde el lujo abraza la naturaleza

A través de Fundación Brisas, el resort extiende su compromiso a la comunidad:

• "Rescate de Alimentos" benefició a 50 familias en 2024

• "Recolección de Tapitas" reunió 136 mil unidades en apoyo a niños con cáncer

• La Ruta de la Salud brindó 377 atenciones médicas a familias de colaboradores

• Apoyos en desastres mediante mochilas, útiles, entre otras cosas

Ya de por sí Huatulco destaca como joya sus-

POR MÉXICO RUTA MÁGICA FOTO: LAS BRISAS HUATULCO

tentable del continente americano, pues este paraíso oaxaqueño es el único destino en América con nivel Platino EarthCheck. Solo Ixtapa y Loreto lo acompañan en este exclusivo grupo. Además, Las Brisas Huatulco mantiene desde 2012 el Distintivo “S”, avalado por la Organización Mundial del Turismo, en reconocimiento a sus buenas prácticas sostenibles.

En un mundo que busca nuevos caminos, Las Brisas Huatulco demuestra que el turismo de lujo puede florecer con responsabilidad. Aquí, descansar es sinónimo de conservar y disfrutar lo es de respetar. Con más de diez años de acciones verificables, este hotel es un modelo vivo de armonía entre el viajero y la tierra que lo recibe.

Este hotel también es un oasis para las parejas y las familias, pero de ello hablaremos en la siguiente edición.

HUATULCO
ESTE COMPLEJO HOTELERO BRINDA 483 HABITACIONES A LOS HUÉSPEDES

RUTEANDO

POR FERNANDA MENESES

TURISMO Y LUCHA LIBRE

“LA ARENA ESTABA DE BOTE EN BOTE, LA GENTE LOCA DE LA EMOCIÓN, EN EL RING LUCHABAN LOS CUATRO RUDOS, ÍDOLOS DE LA AFICIÓN…”

LA SONORA SANTANERA

El 92 aniversario de la Arena México y mi entrevista al Hijo del Santo sobre su gira de retiro y el debut en Puebla del Santo Jr. —cuyo padre y abuelo, respectivamente, fue un pilar de la lucha libre—, me hicieron pensar en un tema bastante interesante: la lucha libre como motor turístico. La lucha libre pasó de ser un deporte-espectáculo a un atractivo turístico y cultural reconocido a nivel mundial. Y es justamente su carácter cultural que atrae turistas curiosos esperando ver la hurricanrana, pierrotazos, vuelos en el ring, los ya prohibidos torniquetes, súplex y todos aquellos movimientos que despiertan la algarabía del público.

Algunos factos

Por ejemplo, al menos en Ciudad de México (CDMX), la Arena México recibe turistas nacionales e internacionales cada semana. Antes de la pandemia, se reportaban funciones con asistencias de entre 8 mil y 10 mil personas, con un porcentaje importante de extranjeros.

ta el turismo interno a través de eventos como Verano de Escándalo o Triplemanía. Gente de otros estados viajan a ver en el ring a sus luchadores favoritos.

Orgullo cultural

La lucha libre mexicana está catalogada como patrimonio cultural popular en varias iniciativas académicas y legislativas.

Los enmascarados (El Santo, Blue Demon, La Parka, etc.) son íconos culturales reconocidos dentro y fuera de México. Su popularidad creció tanto que algunos como El Santo y Blue Demon se convirtieron también en estrellas cinematográficas. Cómo olvidar los clásicos El Santo contra las MomiasdeGuanajuato,BlueDemoncontrael Poder Satánico, El Mundo de los Muertos, entre otros.

Y bueno, es momento de mencionar mi afición en la infancia por este deporte y mi enamoramiento a temprana edad por el Vampiro Canadiense.

Siguiendo con el tema turístico, existen museos y exposiciones temporales dedicadas a la lucha libre, que atraen a visitantes interesados en la cultura pop mexicana.

En México y el mundo

Y en México no es el único país donde la lucha libre fomenta el turismo, pues espectáculos como Wrestlemania y Summerslam también son puntos de interés para viajeros que buscan vivir la adrenalina, los vitoreos y los golpes en primera fila.

MARÍA FERNANDA MENESES HERRERA

LITERATA Y LINGÜISTA DE PROFESIÓN VIAJERA POR ELECCIÓN

DIRECTORA EDITORIAL DE LA REVISTA DE TURISMO MÉXICO RUTA MÁGICA CONDUCTORA DEL PODCAST “DE RUTA CON…”

FACEBOOK: @FERNANDA.MENESESHERRERA INSTAGRAM: @MISSATOMICBOMB007

TripAdvisor y agencias de tours (como GetYourGuide) ofrecen “Lucha Libre Experience” que incluyen entrada, guía, mezcal y máscaras. Estos paquetes están entre los tours más vendidos en CDMX.

La Secretaría de Turismo de CDMX ha reconocido a la lucha libre como un “producto turístico cultural” que genera derrama económica en transporte, restaurantes, hospedaje y souvenirs.

Según la revista Forbes México, el turismo deportivo —donde entra la lucha libre— representa alrededor del 10% del turismo mundial, y en México, la lucha es un importante pilar de este segmento.

Además, la lucha libre también fomen-

Estudios arrojaron que los turistas de Europa, Japón y Estados Unidos incluyen la lucha libre en su itinerario al visitar México. Programas de televisión y documentales (Netflix, Discovery Channel, Vice) han retratado la lucha libre como una experiencia “imperdible” en CDMX.

No por nada, la WWE compró a la AAA. Ya ves Trumpetas (Donald Trump), Estados Unidos sabe que traemos flow, pues le damos sazón a su insípido país. Además de ser un mercado ideal para la lucha libre, con esta compra también aprovechan la experiencia de la AAA en la creación de productos de entretenimiento y contenido, a su vez que talentos mexicanos como Octagon Jr., Ángel Garza, Psycho Clown, entre otros, se impulsan a nivel mundial.

CHECKLIST VIAJERA

CONVIÉRTETE EN UN “VAMPIRO DE LA MODA” Y PASEA POR ESTOS DESTINOS APOSTANDO POR VESTIR A LA MUJER DURANTE MÁS DE 20 AÑOS, OCTOBER HA OFRECIDO ROPA PARA TODO TIPO DE CUERPOS.

CON LA INCLUSIÓN Y EL EMPODERAMIENTO FEMENINO COMO ESTANDARTE, SUS PRENDAS CUENTAN HISTORIAS CON DISEÑO Y TELAS ÚNICAS BASADAS EN EL LIFESTYLEMEDITERRÁNEO

POR: FÁTIMA RIVERA | FOTO: JULIA VOLK / PEXELS

PROMOVIENDO EL BODYPOSITIVE,SE ENCARGAN DE MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL CON MODA SOSTENIBLE PARA MUJERES QUE QUIEREN SENTIRSE BIEN CONSIGO MISMAS Y CON SU CUERPO. SUS PRENDAS REFUERZAN LA INDIVIDUALIDAD, EL CARÁCTER Y LA LIGEREZA EN CADA DISEÑO ÚNICO CON LA MEJOR CALIDAD Y PRECIO

FOOD&DRINKS

PÁG. 26

MÉXICO RUTA MÁGICA

NOTAS DE SABOR CENT’ANNI

Cent’anni es un lugar imperdible en San Miguel de Allende, donde cada rincón está pensado para vivir experiencias únicas. Su terraza Music Hall te recibe con el ambiente perfecto para disfrutar de música en vivo, desde rock, pop y disco hasta ritmos latinos los jueves, acompañada de DJ set's y pianobar en vivo que hacen vibrar cada noche.

El Wine Room ofrece un espacio íntimo para los amantes del buen vino, ideal para maridar con nuestra increíble gastronomía, donde la comida italiana y los platos de autor se combinan con la creatividad de nuestros cócteles inspirados en el ADN musical de Cent’anni.

Ya sea para celebrar, cenar entre amigos o simplemente disfrutar buena música y cócteles, Cent’anni es un imperdible en San Miguel de Allende, donde cada visita te atrapa y te hace querer volver.

Abren de domingo a martes, de 13:00 a 22:00 horas, y de miércoles a viernes, de 13:00 a 1:00 horas.

POR JEZIEL LAGUNA

FOTOS: LUIS ROLDÁN

COCTEL CANAL 34

Ingredientes:

• 2 oz de mezcal

• 2 oz de Sirope de jamaica

• 2 oz de jugo de naranja

• Una pizca de jugo de limón

• Un chorrito de miel de agave

• Hielo al gusto

• Una cucharada de jamaica deshidratada

• Un gajo de naranja

• Un vaso escarchado con sal picante

Preparación:

1. Coloca todos los ingredientes en la coctelera con hielo

2. Shakea con energía

3. Pon más hielos y vacía la mezcla en el vaso escarchado previamente

4. Decora con la jamaica deshidratada y un gajo de naranja

5. ¡Disfruta tu bebida!

• Agrecemos al restaurante Cent’anni su hospitalidad y atención: Ubicación: Canal 34, Centro, San Miguel de Allende, Guanajuato
Edgar Cuéllar Jefe de Barra

TURISMO SIN FRONTERAS

POR ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN Y LÓPEZ

RUPTURA

DELTAAEROMÉXICO…

AFECTA AL TURISMO

“¿QUIERES DESTRUIR UN MATRIMONIO PERFECTO?

INVITA AL DOT Y VERÁS EL DIVORCIO” GUSTAVO MONROY

Dicen que cuando dos actores del sector se pelean, todo el turismo paga los platos rotos. Y justo eso podría pasar con la ruptura de la alianza entre Delta Airlines y Aeroméxico, ordenada por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) a partir del primero de enero de 2026.

La alianza permitía a ambas aerolíneas coordinar vuelos, precios y horarios entre México y Estados Unidos. La alianza inició en 2017 para dar más eficiencia, más vuelos y mayor competitividad, y se sustentaba en una lógica de integración profunda entre dos aerolíneas que ya tenían relación accionaria y comercial desde años antes. Delta es accionista de Aeroméxico, por cierto.

Pero ahora Washington dijo “basta”; consideró que afectaba la competencia y que las políticas mexicanas, unilaterales, en el AICM, no ayudaban a los objetivos de la sociedad.

Con objetividad y fuera de nacionalismos ramplones, con la ruptura, se pierden los beneficios de coordinación plena, aunque seguirán algunos códigos compartidos y programas de viajero frecuente.

Las afectaciones no son de igual intensidad a nivel regional, el Caribe mexicano sufrirá un poco menos, por ahora. Cancún, Cozumel o Los Cabos tienen múltiples aerolíneas de Estados Unidos compitiendo, el efecto será menor y, salvo el revés de los Derechos de No Migrante (DNR), los precios se mantienen más estables, el golpe real está en las ciudades que no son “sol y playa” y dependen de pocas rutas directas.

No somos profetas del desastre, hay antecedentes con datos duros. Cuando American y LATAM rompieron su alianza en 2019, varias ciudades chicas perdieron conectividad.

Cuando la justicia en Estados Unidos deshizo la alianza American–JetBlue, en mercados grandes bajaron precios, pero en rutas pequeñas subieron y se complicó la conectividad.

ADALBERTO ENRIQUE FÜGUEMANN LÓPEZ

ECONOMISTA ESPECIALIZADO EN ALTA DIRECCIÓN, EXPERTO EN TURISMO

CONFERENCISTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL EXDIRECTIVO DEL FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

AUTOR DEL LIBRO “FORJANDO DESTINOS TURÍSTICOS EXITOSOS”

Y COAUTOR DE “FONATUR 35

AÑOS: ÚNICA HISTORIA NARRADA POR SUS FUNDADORES Y PROTAGONISTAS”

X: @AFUGUEM

FACEBOOK: ADALBERTO ENRIQUE FUGUEMANN LOPEZ

Si nos preguntamos si esta ruptura afecta al turismo nacional, la respuesta es un rotundo sí. Recordemos, querido lector, que Estados Unidos es el principal emisor de turistas hacia México. Menos coordinación significa posibles alzas de precios en ciertas rutas, menos frecuencias o itinerarios menos cómodos, sobre todo para ciudades llamadas secundarias como Querétaro, León o Monterrey.

Para el viajero significa más escalas; un viaje de negocios que antes era directo, ahora puede tener dos vuelos y horas extras de conexión.

El resultado final afectará el número de turistas y la derrama económica, pero la amortización del golpe depende de cuántos rivales entren a llenar el vacío y si pueden superar la regulación pro AIFA. Reiteramos, hay que estar atentos, 2026 no solo trae este quiebre, también conlleva un incremento ya anunciado a nivel presupuestal, de costos para visitantes (los famosos DNM). Tampoco podemos omitir una violencia que no da tregua y su impacto en el sector.

Resumiendo, en turismo no hay fidelidad eterna. Hoy México es atractivo, pero si viajar se vuelve más caro, más complicado o más inseguro, mañana el visitante va a elegir otro destino. La ruptura Delta–Aeroméxico es una alerta: o se abren más opciones y se cuida el costo total del viaje, o el país corre el riesgo de perder visitantes justo cuando más los necesita.

RUTA TEQUILERA Y PASEO

POR TLAQUEPAQUE

TEQUILA Y TLAQUEPAQUE REVELAN LA ESENCIA DE JALISCO: CAMPOS DE AGAVE, TRADICIÓN ARTESANAL, SABORES PROFUNDOS, SOSTENIBILIDAD Y CULTURA VIVA EN CADA RINCÓN Y SORBO

Llegar a Tequila, Jalisco, es ver cómo la tierra se ordena en hileras de azul: millones de agaves que cubren los valles con paciencia y geometría. Desde Guadalajara, el viaje por carretera toma poco más de una hora, pero hay otra forma de llegar que transforma el trayecto en una experiencia: el tren turístico, que parte desde la Perla Tapatía —¿sabías que Guadalajara es la tercera ciudad más grande de México?— y desemboca en el corazón del pueblo, donde el aroma del agave cocido flota en cada sendero.

Muy cerca del centro, se levanta La Perseverancia, la histórica casa de Casa Sauza, que desde hace generaciones cultiva agave, historia y sabor. Aquí, todo comienza en el campo. Con más de 3 mil hectáreas y una densidad de, aproximadamente, 3 mil plantas por hectárea, el agave azul crece lento, sabio, esperando su momento perfecto entre los seis y diez años.

El arte de jimar y destilar

En este lugar, el tequila se produce con método, no con misterio. La línea Tres Generaciones es la manifestación líquida de esa filosofía: cosechar en el punto exacto de maduración, medir azúcares por grados Brix, registrar temperaturas, tiempos y resultados. Cada botella cuenta una historia escrita con rigor.

La sostenibilidad no es solo un ideal, sino una acción: el agua residual se trata y reutiliza, el bagazo se transforma en composta y la eficiencia energética es parte del proceso.

Cata de oro líquido

La visita culmina con una cata guiada que transforma el conocimiento en sabor. El Plata es fresco, herbal, cítrico.

VISUAL Y GASTRONÓMICAMENTE, CASA LUNA ES UN AGASAJO
LA ESCULTURA DEL SEÑOR DE LOS MONITOS HONRA A LOS ARTESANOS DE LA REGIÓN

QUÉ SABER

› TLAQUEPAQUE PROVIENE DEL VOCABLO NÁHUATL "TLALIPAC", QUE SIGNIFICA “LUGAR SOBRE LOMAS DE BARRO”

› POR SER UN SITIO HISTÓRICO Y SU TRADICIÓN ALFARERA, TLAQUEPAQUE FUE NOMBRADO PUEBLO MÁGICO EN 2018

CASA LUNA ES UN RESTAURANTE DE COCINA MEXICANA CONTEMPORÁNEA | FOTO: YANA S / TRIPADVISOR
EL KIOSCO HIDALGO SE ENCUENTRA UBICADO EN EL BARRIO DE SAN JUAN

1,150

› PESOS, ES EL COSTO DEL TEQUILA EXPRESS (SOLO TREN), DE VIERNES A DOMINGO

2,350

› PESOS, ES EL COSTO DE LA EXPERIENCIA DE TREN + DESTILERÍA, DE VIERNES A DOMINGO

152 › AÑOS, TIENE CASA SAUZA, FUNDADA EN 1873 POR DON CENOBIO SAUZA

CASA SAUZA PROMUEVE PRÁCTICAS SOSTENIBLES, REUTILIZANDO AGUA Y RESIDUOS ORGÁNICOS
PARA CASA SAUZA, SE CULTIVAN MÁS DE 3 MIL HECTÁREAS

El Reposado, suave como una caricia de vainilla y miel. El Añejo despliega su alma en maderas, especias y un retrogusto que permanece como un recuerdo querido. Y el Cristalino... es una sorpresa intensa que brilla en boca.

Cada copa es distinta. Para apreciarlo, se recomienda una copa tequilera, nariz atenta, sorbos breves y maridajes bien pensados: ceviches y jícama con cítricos para los blancos, birria suave y carnitas para los reposados, moles y chocolate para los añejos.

¿Sabías que en las bodegas, parte del tequila se evapora y se absorbe en la madera? Se le llama "la merma". Si tienes una barrica, no la llenes de agua por dentro: humedece su exterior y mantén el entorno con alta humedad para evitar pérdidas.

Entre murales y cazuelas

A solo 25 minutos de Guadalajara, el corazón de Jalisco, el arte y la tradición se respiran en San Pedro Tlaquepaque. Aquí, las casonas del siglo XIX se han transformado en galerías, talleres y patios que invitan a caminar lento y mirar con asombro. El Andador Independencia es la arteria principal: vitrales, cerámica, tiendas de autor, sombra y folclor.

Tlaquepaque, que significa “lugar sobre lomas de barro”, honra

su nombre en cada pieza, en cada sabor, en cada sombra proyectada sobre sus calles adoquinadas. Aquí, las sobremesas son largas, los encuentros son suaves y cada paso cuenta una historia.

El Parián, corazón del pueblo, suena a mariachi y huele a tejuino y cazuelas. Muy cerca, el Museo Regional de la Cerámica explica por qué el barro bruñido y el petatillo son tesoros de esta tierra. Y en El Refugio, un antiguo hospital convertido en centro cultural, hay ferias de arte, diseño y murales listos para tus fotografías.

Y entre todo este color, se alza Casa Luna, el restaurante más encantador del centro. Con su patio lleno de luz, cocina de temporada y música en vivo, es el lugar perfecto para comenzar o terminar tu paseo. Reserva con anticipación si vas en fin de semana y pide mesa en el patio si quieres un almuerzo lleno de atmósfera.

Si tu viaje comienza en el tren a Tequila y termina con una cazuela en Tlaquepaque, habrás probado más que tequila y gastronomía jalisciense: habrás palpado el alma de este estado. Un destino que busca quedarse en el recuerdo, como las buenas historias y los tragos bien servidos.

PODRÁS HACER RECORRIDOS POR LOS CAMPOS AGAVEROS
PRUEBA SU LÍNEA PREMIUM "TRES GENERACIONES"
DEGUSTA SABORES LOCALES EN LA CUEVA DE DON CENOBIO

DE CHILES, MAÍCES Y OTRAS

NOSTALGIAS…

POR ANDREA SÁNCHEZ

MOLE DE CADERAS: EL RENACER DE UN TESORO GASTRONÓMICO DE MÉXICO

EL ORIGEN GEOGRÁFICO DEL MOLE DE CADERAS ES INEXACTO, VARIAS REGIONES PELEAN SER LA CUNA DE ESTE PLATILLO, PERO ES INNEGABLE SU CARÁCTER

CULTURAL. ANDREA NOS CUENTA

SOBRE SU

ORIGEN Y LA PECULIAR FORMA DE PREPARACIÓN DE ESTA COMIDA

Hablar del mole de caderas es abrir un portal a siglos de historia, tradición y sabiduría culinaria heredada entre generaciones de la región Mixteca. En tiempos donde la cocina mexicana busca reconectar con sus raíces más profundas, este platillo emerge como un símbolo de identidad cultural y un ejemplo de cómo la revalorización gastronómica puede fortalecer el tejido social y económico de una comunidad.

La incógnita sobre el verdadero origen del mole de caderas siempre genera debate entre historiadores, cocineros y comunidades. Algunas versiones lo sitúan en la Mixteca oaxaqueña, específicamente en Huajuapan de León; otras señalan a Tehuacán, Puebla, e, incluso, hay quienes lo ubican en la Mixteca de Guerrero. Esta diversidad de relatos refleja la riqueza y amplitud cultural de la región.

te, estos animales se alimentan únicamente de pastos naturales, hierbas silvestres como orégano de monte, cazahuates y sal, lo que les da un sabor fuerte y concentrado en sus carnes y huesos. En el transcurso de su crianza el consumo de agua es el mínimo o en algunas ocasiones nulo, solo la humedad de las plantas que consumen. Esta práctica ancestral endurece su carne y da origen a un sabor característico, muy diferente al de otras carnes caprinas.

La culminación de este proceso ocurre con "la matanza", un acto comunitario que suele realizarse a principios de octubre. Allí se sacrifican los animales de forma tradicional y se aprovecha absolutamente todo: desde las caderas y espinazos hasta la sangre, las vísceras y la piel.

ANDREA SÁNCHEZ CHEF Y ACTUAL PRESIDENTA DE CANIRAC OAXACA. LICENCIADA EN GASTRONOMÍA, CON POSGRADO EN COCINA OAXAQUEÑA Y MAESTRÍA EN COCINA MEXICANA. FUNDADORA DEL RESTAURANTE OAXAQUEÑO "EL TENDAJÓN"

FACEBOOK ANDY SÁNCHEZ LÓPEZ INSTAGRAM @IANDYSL, @ELTENDAJON.OAX PINO SUÁREZ 409, CENTRO, OAXACA, OAX.

Sin embargo, existen registros históricos que aportan claridad. Se documenta que en el siglo XVI, el virrey Luis de Velasco concedió a los mixtecos el derecho de criar hasta 300 cabezas de ganado menor (chivos) en sus tierras comunales. Este hecho no solo marca un antecedente legal, sino también simbólico del inicio de una tradición ganadera que, con el tiempo, daría origen a uno de los platillos más emblemáticos del sur de México.

El mole de caderas no sería posible sin el chivo blanco pastoreño, una raza de cabra criada de forma extensiva en los valles y montes secos de Huajuapan, Tezoatlán, Silacayoápam y comunidades vecinas.

Durante ocho meses, aproximadamen-

El mole de caderas se cocina generalmente al aire libre, en cazuelas de barro sobre leña, como dictan las costumbres. Las mujeres de la comunidad, guardianas de esta receta, suelen reunirse para limpiar, cortar y preparar las piezas del chivo. Se utilizan preferentemente caderas y espinazos, huesos con carne adherida, cargados de grasa y sabor. Estas partes se hierven durante horas, soltando sus jugos hasta formar un caldo espeso y picante, lleno de especias.

Como ya leíste, el mole de caderas es una ceremonia que convoca a familias, pueblos y sabores con siglos de antigüedad, pero ¿qué secretos guarda ese primer sorbo de caldo humeante servido en cazuela de barro? En la segunda parte de este viaje gastronómico, nos sentaremos en la Mixteca, donde el fuego, la memoria y la comunidad se funden en cada cucharada. ¡No te lo pierdas!

FOTO: OFICINA DE TURISMO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

UN PASEO POR SAN MIGUEL DE ALLENDE

SAN MIGUEL DE ALLENDE CAUTIVA CON SU ARQUITECTURA COLONIAL, ARTE VIBRANTE Y HOSPITALIDAD ENTRAÑABLE. ENTRE CALLEJONES DE ENSUEÑO, TERRAZAS ILUMINADAS Y SABORES QUE DESPIERTAN EL ALMA, CADA RINCÓN INVITA A QUEDARSE. UN REFUGIO PARA VIAJEROS QUE BUSCAN CALMA, ENCANTO Y UN TOQUE DE SOFISTICACIÓN EN CADA PASO

POR FERNANDA MENESES HERRERA FOTO: FABIO-FISTAROL-VJA / UNSPLASH

Arquitectura colonial vibrante, una variada escena artística y festivales culturales te esperan todo el año en esta Ciudad Patrimonio, nombrada la Mejor Ciudad Pequeña del Mundo por cuarto año consecutivo. Ubicada a solo tres horas de Ciudad de México y a cuatro horas de Puebla, San Miguel de Allende se distingue por ser un destino leisureque combina la secrecía y la serenidad a través de hoteles boutique, así como la modernidad y el lujo con spots llamativos como sus cientos de puertas decoradas, terrazas iluminadas y restaurantes fancy que ofrecen diferentes estilos de comida. Aquí también podrás encontrar bazares y galerías de arte. De hecho, esta ciudad alberga 61 galerías de arte, según la Secretaría de Cultura de México.

La Oficina de Turismo de San Miguel de Allende nos invitó al evento Cumbre de Turismo, que por primera vez salió de la Ciudad de México y donde grandes personalidades de la industria turística tocaron temas como turismo cultural, inclusión y sostenibilidad.

Ruta improvisada, y muy atinada

Pequeña en tamaño, pero grande en turismo (2 millones de personas visitaron esta ciudad en 2023). Caminar por San Miguel es como si pertenecieras al cuadro de un pintor romántico. Sus calles empedradas y fachadas coloridas son un escenario revitalizante —y perfecto para Instagram—, pero también son muestra de un pasado colonial latente. La Parroquia de San Miguel Arcángel, con su fachada rosada, es una fantasía neogótica inspirada en las catedrales europeas. Sin embargo, esta no es la única joya espiritual, la ciudad cuenta con seis iglesias más, como el Templo de San Francisco o el de la Purísima Concepción. Cada uno guarda su propio misterio y su propia historia de fe.

Te recomiendo fluir entre los caminos y disfru-

TODO VIAJERO QUE SE RESPETA DEBERÍA HACER UNA RUTA A PIE Y SIN PRISA POR SAN MIGUEL DE ALLENDE
SAN MIGUEL DE ALLENDE ES PARA FLUIR ENTRE ARTE, SABOR Y CALLES DE CUENTO

tar cada paso, irte perdiendo entre los hermosos callejoncitos sanmiguelenses, pues así —entre árboles de bugambilias, puertas florales y a lo lejos los Cerros El Picacho y Palo Huérfano custodiándome— encontré la Estrella de Aldama, el Callejón del Pueblito y el de Chiquitos, como salidos de un cuento. También visité el Mercado de Artesanías, donde los colores y texturas se multiplican. Compré llaveritos de tela a mitad de precio, comparados con los precios de las tiendas del centro —porque hasta viajando hay que saber comprar inteligentemente.

Otra ruta cultural imperdible es la exposición de Ana Frank en la Casa de la Cultura.

Hospitalidad sanmiguelense y lomitos everywhere

Si algo distingue a San Miguel es su cultura petfriendly. Aquí los hoteles y restaurantes reciben a los lomitos con la misma sonrisa que a sus dueños. En el hotel boutique Numu, por ejemplo, el anfitrión más famoso es Pancho, un perrito que hace sentir en casa a cada huésped.

Pero la hospitalidad va más allá de las mascotas. Pidiendo ayuda para una foto conocí a Vivi, una tijuanense que ya lleva establecida unos años en San Miguel, me llevó a descubrir el Hotel Casa 63, con 15 habitaciones, espacios para lectura, restaurante, boutique de ropa, bar con terraza desde la cual se pueden admirar las cúpulas de las siete iglesias. Un hallazgo que no estaba en ningún mapa.

Hablando de la oferta de hospe-

LA ESTRELLA DE ALDAMA MARCA EL PASO DE LOS TRANSEÚNTES / FOTO: OFICINA DE TURISMO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

Y

FUNCIONARIOS
EMPRESARIOS DE TURISMO SE DIERON CITA EN LA CUMBRE DE TURISMO 2025
LA EXPOSICIÓN DE ANA FRANK ESTARÁ DISPONIBLE HASTA EL 22 DE NOVIEMBRE EN LA CASA DE LA CULTURA

dajes y restaurantes, ¡es vasta! Encontrarás literalmente de dos a tres negocios por cada calle.

Rincones de paz para el viajero

San Miguel ofrece hospedajes que parecen diseñados para cada viajero.

El hotel Numu —antes mencionado— de la cadena Hyatt, ofrece 44 habitaciones, clases de yoga y el restaurante Noia en su terraza. Además, el complejo es ecosustentable, posee un grifo de agua potable donde los huéspedes pueden rellenar los termos de agua que hay en cada habitación.

El hotel Casa Primavera, donde me hospedé, ofrece desayuno a la habitación, transporte gratuito al centro —algo que me pareció fenomenal, pues está a diez minutos del centro—, un spa con sauna, masajes y tratamientos con costo extra, restaurante y un apacible entorno de arquitectura colonial con un toque de modernidad.

Sabores locales

En San Miguel la comida no solo se prueba, también se escucha. En el Restaurante Cent'anni, la cena se acompaña con pianista en vivo, rock, salsa e, incluso, te dan la oportunidad de convertirte en DJ por unos minutos. Entre pizzas, pastas y un pulpo que merece aplauso, la experiencia es completa.

Otro clásico es Mama Mia, con música cubana, jazz, DJ y salsa. Entre sus platillos destacan la pizza de pera y las hamburguesas de brisket, que saben mejor acompañadas con una bebida de verbena, jengibre y miel.

Y si buscas un desayuno especial, el restaurante Lukrezia, dentro del hotel Sautto, ofrece desde chilaquiles blancos hasta bowls de salmón, todo al aire libre. No olvides pedir su naranjada con bugambilia, refrescante y fotogénica.

Los imperdibles del viaje: bloqueador, un sombrero de gamuza para darle un toque de elegancia a tu outfit y dinero, más del habitual si quieres adquirir artesanías o para alguna emergencia —yo me enfermé y tuve que acudir a una farmacia—. Recuerda también que San Miguel de Allende es el destino donde habitan más extranjeros y esto eleva el costo de vida aquí.

Anota este destino en tu checklistviajera.

EL HOTEL NUMU, DE LA CADENA HYATT, OFRECE SOFISTICACIÓN Y MUCHA SECRECÍA
LAS HABITACIONES DE CASA PRIMAVERA TE TRANSPORTAN A OTRA ÉPOCA
CASA PRIMAVERA ES UN REFUGIO COLONIAL PARA QUIEN BUSCA LA TRANQUILIDAD
VIVE UNA NOCHE INOLVIDABLE EN EL RESTAURANTE CENT'ANNI
PRUEBA LOS CHILAQUILES BLANCOS EN EL RESTAURANTE LUKREZIA
¡EN CENT'ANNI, PODRÁS SER DJ POR UNOS MINUTOS!
CASA 63 ES UN HOTEL BOUTIQUE CON TERRAZA Y VISTA A LOS SIETE TEMPLOS DE LA CIUDAD
SAN MIGUEL DE ALLENDE TIENE MUCHAS TERRAZAS CON VISTAS IMPERDIBLES / FOTO: OFICINA DE TURISMO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

OPINIÓN

CIBERSEGURIDAD

EN EL TURISMO DE REUNIONES

LA DIGITALIZACIÓN HA IRRUMPIDO EN TODOS LOS SEGMENTOS, Y EL TURISMO DE REUNIONES NO ES LA EXCEPCIÓN, PERO NO OLVIDEMOS QUE ESTE CONCEPTO DEBE IR DE LA MANO DE LA CIBERSEGURIDAD, SINO LA DIGITALIZACIÓN NI SIQUIERA TERMINA LOGRANDO SU OBJETIVO

Durante años hemos hablado del poder transformador de la industria de los eventos: su capacidad de generar negocios, atraer inversiones y proyectar marcas. Pero hoy hay una pregunta que no podemos ignorar: ¿qué tan seguros son los espacios donde convergen datos, ideas y personas?

Con la aceleración digital, todo en los eventos se ha vuelto más tecnológico: el registro, las apps de networking y las plataformas interactivas. Cada clic genera información sensible. Y si esa información no se protege, no solo hablamos de un riesgo técnico, hablamos de una fractura en la confianza.

la seguridad digital al nivel de la seguridad física— algo poderoso sucede:

• La experiencia del asistente se vuelve más fluida

• Las marcas confían más en vincularse al evento

• El legado es uno de certeza y profesionalismo

La industria de los eventos no trata solo de reunir personas en un venue. Nuestro propósito es crear entornos donde la confianza se pueda dar por sentada, donde innovación y seguridad no compitan, sino que se complementen. Eso no es un gasto adicional: es estrategia.

DAVID HIDALGO AYALA CONSULTOR, CONFERENCISTA Y CEO DE CAPITAL MEETINGS CON 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA INDUSTRIA DE REUNIONES, HA DIRIGIDO PROYECTOS COMO IBTM AMERICAS. PRESIDENTE DE PCMA MÉXICO Y COFUNDADOR DE TREE ALLIANCE

FACEBOOK: @CAPITAL MEETINGS INSTAGRAM: @CAPITALMEETINGS LINKEDIN: @CAPITALMEETINGS

Un evento puede tener un montaje impecable, un programa inspirador y experiencias inmersivas, pero sin confianza digital, todo puede colapsar en segundos. La innovación no puede confundirse con riesgo. Ofrecer tecnología de última generación no basta: si no hay protocolos de ciberseguridad, esa misma tecnología puede abrir la puerta a fraudes, hackeos o pérdidas de reputación.

La verdadera innovación no es la que deslumbra, es la que integra seguridad con creatividad. Blindar un evento no significa solo wifi veloz, significa proteger identidades y transacciones, invertir en sistemas que anticipen amenazas y formar equipos capaces de reaccionar con claridad. Significa que un asistente pueda sentir, aunque no lo vea, que sus datos están seguros.

Cuando la ciberseguridad se diseña desde el inicio del evento —con expertos que acompañan la planeación, proveedores que auditan sus sistemas y comités que colocan

El éxito de un evento ya no se mide solo en ROI. También se mide en la tranquilidad de los asistentes, en la confianza invisible pero esencial que hace que quieran regresar, recomendar y volver a invertir.

Si somos capaces de garantizar esa confianza, entonces habremos logrado algo más grande que un evento exitoso: habremos fortalecido el futuro de toda la industria, en un mundo digital que demanda seguridad tanto como creatividad.

CATEDRAL DE MILÁN | FOTO: OUAEL

BEN SALAH / UNSPLASH

MILÁN NO SE MIRA, SE VIVE. DEL DUOMO AL NAVIGLI, LA CIUDAD ES UN PASEO ENTRE EL LUJO, LA TRADICIÓN Y EL DESEO DE VOLVER. UN RINCÓN

DE ITALIA DONDE LA BELLEZA SE DA POR SENTADA

Hoy escribo desde una ciudad del norte de Italia, en la región de Lombardía. Una urbe donde el estilo, los negocios y la sofisticación se entrelazan en cada rincón: Milán. Aquí, la modernidad convive con la elegancia clásica y basta caminar por su centro histórico para entender por qué es una capital mundial de la moda, del diseño… y del buen vivir.

Donde nace el buen vivir

Por un lado, el imponente Duomo, catedral gótica que impresiona con su bosque de pináculos y su fachada de mármol blanco, el cual tardó casi seis siglos en construirse. Por otro, la famosa Scala, uno de los teatros de ópera más célebres del mundo, donde han brillado los más grandes sopranos y tenores de la historia. Y justo entre ambos, como un puente simbólico entre lo espiritual y lo artístico, la Galería Vittorio Emanuele II: un elegante pasaje comercial del siglo XIX, cubierto por una cúpula de vidrio y hierro, lleno de tiendas lujosas, cafés históricos y una energía especial que invita a perderse entre escaparates y sabores.

Al centro de la galería, una tradición peculiar llama la atención: el mosaico de un toro en el suelo. Los visitantes —y también los milaneses supersticiosos— giran sobre su talón derecho encima de sus partes traseras, con la esperanza de tener buena suerte… y regresar algún día a esta ciudad.

POR ALEJANDRO CAÑEDO FOTO: FRANCESCO UNGARO / PEXELS
MILÁN TAMBIÉN ES LA CAPITAL MUNDIAL DE LA MODA | FOTO: RICIARDUS / PEXELS

La ciudad donde todo combina

Pero Milán no es solo historia y compras: es también el epicentro del estilo de vida italiano más moderno. Muy cerca se puede viajar al Lago di Como, refugio de estrellas y sede de la dolce vita contemporánea, con sus paisajes de postal, pueblos encantadores y villas majestuosas frente al agua. Aquí, varias celebridades tienen sus casas de descanso y cómo no, si destaca por su belleza y por ser el tercer lago más grande de Italia.

Y, claro, también está la gastronomía: risotto alla milanese, preparado con azafrán; ossobuco, tierno y jugoso, y los panettones artesanales que, aunque son símbolo navideño, en Milán se disfrutan todo el año. Los cafés sirven espresso con carácter y los aperitivos —especialmente en el barrio de Navigli— ofrecen la mejor manera de cerrar el día: entre amigos, con vista a los canales y una copa de vino en la mano.

Milán es industria, sí. Pero también es arte, sabor, diseño y placer. Es Italia en su versión más refinada. Viajemos juntos.

GALERÍA VITTORIO EMANUELE II | FOTO: JORDAN PULMANO / UNSPLASH
LA SCALA DE MILÁN, UNO DE LOS TEATROS MÁS FAMOSOS DEL MUNDO, SE INAUGURÓ EN 1778 | FOTO: ALEXANDRO D ELIA / PEXELS
PUENTE ALDA MERINI | FOTO: SERGEY-OMELCHENKO / PEXELS
EL LAGO DI COMO ES FAMOSO POR SUS PAISAJES ALPINOS | FOTO: CIRO PALOMBA / PEXELS

DESCUBRIENDO EL TURISMO

LA FIGURA DEL DMC EN LA INDUSTRIA DE REUNIONES

PARA EL ÉXITO DE UN EVENTO, LOS ORGANIZADORES DEBEN CONTAR

CON EL TALENTO DE UN EXPERTO EN EL DESTINO

Escribo esta columna mientras me dirijo al Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR) a realizarse en Puebla del 24 al 26 de septiembre, en el que participaré —junto con otros colegas DMC— en un panel que tiene como temática la creación del producto turístico.

Y aprovecho estas líneas para delimitar el rol de un Destination Management Company (DMC), que frecuentemente se confunde con lo que realizan los organizadores profesionales de congresos (PCO ) y los meetingplanners

La figura del DMC nace en los Estados Unidos de América en 1960, como una necesidad de los organizadores de eventos de contar con un experto en la sede para:

- Recibir participantes en los aeropuertos (servicio de Meet & Greet)

- Dar a los asistentes servicio de transportación aeropuerto-hotelrecinto

ABOGADA Y CONSULTORA DE TURISMO Y DE REUNIONES

DIRECTORA GENERAL DE CONECTA MÉXICO DMC

EXSECRETARIA DE TURISMO DEL ESTADO DE MÉXICO Y EXPRESIDENTA DE LA ASETUR

X: @BETTYNABENITEZ

FACEBOOK: BETTYNA BENÍTEZ

INSTAGRAM: @BETTYNABENITEZ

- Ofrecer algún recorrido en el destino sede y servicios de entretenimiento básico, como un torneo de golf

En 1970, surgió la palabra DMC, incorporando servicios como la organización de fiestas temáticas, diseño de programas de acompañantes y entretenimiento. En 1980, la Sociedad para la Excelencia en Viajes de Incentivo (SITE) reconoció la figura del DMC y este último empieza a participar en las visitas de inspección,

integra a sus equipos el staff operativo en sitio, se convierte en experto en atención VIP y diseño de eventos especiales.

Para 1990, los DMC empiezan a diseñar los programas pre y post congreso/convención; se hacen cargo de regalos y amenidades, así como de actividades de responsabilidad social. Finalmente, en 2014 se constituye en México la Asociación Mexicana de DMC (AMDEMAC).

Por lo que podemos decir que un DMC no es:

- Transportista, no obstante que, aproximadamente, el 30% de sus funciones es trasladar a quienes atienden a todo tipo de reuniones

- Turoperador, porque no está dedicado al turismo de ocio sino a la industria de reuniones, aunque algunas de las experiencias que diseña pueden utilizar ingredientes de algún tour

- Agencia de viajes, no obstante que integra todo tipo de servicios que se requieren para la realización de una reunión

- El amigo de los organizadores de eventos, para que “de cuates” le recomienden a sus proveedores locales

En suma, el DMC es el experto en el destino, el diseñador de experiencias y arquitecto de los mejores eventos, a través de sus redes de proveedores locales, convirtiéndose en algunos casos, en el brazo operador en sitio de importantes reuniones.

Por eso, cuando pienses en realizar alguna reunión en el Estado de México, piensa en Conecta México DMC.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.