*En la imagen, José y Juan Torres, fundadores de Infrico REPORTAJE

ENTREVISTA
Céline Pérez, directora de Hostelco: «Nuestra hoja de ruta 2026: negocio e internacionalización»
*En la imagen, José y Juan Torres, fundadores de Infrico REPORTAJE
ENTREVISTA
Céline Pérez, directora de Hostelco: «Nuestra hoja de ruta 2026: negocio e internacionalización»
El sector hotelero se encuentra inmerso en una transformación que ya no admite marcha atrás. La sostenibilidad, la eficiencia energética y la digitalización son hoy palancas estratégicas para una industria que, además de dar respuesta a las exigencias normativas, debe atender a un cliente cada vez más consciente, informado y exigente.
En este número ponemos el foco en cómo los hoteles están incorporando nuevas soluciones para adaptarse a estos retos. La sostenibilidad se ha consolidado como prioridad: desde la apuesta por amenities biodegradables hasta el desarrollo de textiles reciclados o la implantación de modelos circulares, la hotelería avanza hacia una gestión más responsable sin renunciar a la rentabilidad ni a la experiencia de cliente. Ser sostenible ya no es un valor añadido, sino una condición indispensable para competir.
La innovación tecnológica también está redefiniendo las cocinas y servicios en los hoteles. El reportaje sobre equipamiento multifuncional muestra cómo hornos inteligentes, sistemas conectados o soluciones ergonómicas en housekeeping permiten a los equipos trabajar con mayor eficiencia, seguridad y rapidez. La incorporación de inteligencia artificial en la operativa diaria no solo reduce costes y errores, también eleva la calidad del servicio en entornos de gran exigencia como el hotelero.
En este número, además, tratamos sobre cómo vivimos el desayuno de trabajo organizado por Mab Hostelero junto a Repsol, donde fabricantes, instaladores y distribuidores pusieron sobre la mesa el eterno dilema entre gas y electricidad, los costes energéticos y la necesidad de impulsar modelos más sostenibles y automatizados. El encuentro dejó claro que no existe una receta única: cada proyecto debe adaptarse a sus necesidades reales, pero siempre con la vista puesta en la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad. Y nuestra portada la protagoniza Infrico, empresa referente que comparte su visión de futuro y su apuesta por la innovación y la internacionalización.
Y junto a todo ello, este número incluye muchos más contenidos y testimonios de protagonistas del sector que abordan desde diferentes perspectivas los grandes retos de la hostelería y la hotelería. Voces diversas que enriquecen un debate imprescindible en un momento de cambio acelerado. ●
«Infrico: 40 años innovando en frío profesional y fuerte presencia internacional», José María Torres, director general del Grupo Infrico
Mab Hostelero y Repsol: eficiencia, sostenibilidad y automatización
40 Entrevista
«La hoja de ruta de Hostelco 2026: negocio e internacionalización», Celine Pérez, directora de Hostelco
«El error más grave es una cocina mal diseñada», Miguel Cosano, CEO de IHS Tecnológicos [44]
artículo PABÚ
«En Distform buscamos ampliar nuestra presencia internacional», Alex Reina, director comercial de Distform
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley, y en el caso de hacer referencia a dicha fuente, deberá a tal fin ser mencionada MAB HOSTELERO editada por PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., en reconocimiento de los derechos regulados en la Ley de Propiedad Intelectual vigente, que como editor de la presente publicación impresa le asisten. Los archivos no deben modificarse de ninguna manera. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www. conlicencia.com / 917 021 970 / 932 720 445). De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, y de conformidad con la legislación nacional aplicable en materia de protección de datos, le recordamos que sus datos están incorporados en la base de datos de PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L. como Responsable de Tratamiento de los mismos, y que serán tratados en observancia de las obligaciones y medidas de seguridad requeridas, con la finalidad de gestionar los envíos en formato papel y/o digital de la revista, de información sobre novedades y productos relacionados con el sector, así como poder trasladarle, a través nuestro o de otras entidades, publicidad y ofertas que pudieran ser de su interés, de conformidad con el consentimiento prestado al solicitar su suscripción expresa y voluntaria a la misma, cuya renovación podrá ser requerida por Ediciones Peldaño en cumplimiento del citado Reglamento. Le informamos que podrá revocar dicho consentimiento, en cualquier momento y en ejercicio legítimo de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y olvido, dirigiéndose a PELDAÑO MEDIA GROUP, S. L., S.A., Avda. Manzanares, 196. 28026 Madrid, o al correo electrónico distribucion@peldano.com.
❙ Director área Hostelería Nacho Rojas nachorojas@peldano.com
❙ Redactora jefe Ana Isabel García aigarcia@peldano.com
❙ Redacción Sandra Rodríguez srodriguez@peldano.com
❙ Directora de Publicidad Olga Sánchez osanchez@peldano.com
❙ Publicidad Miriam Cano mcano@peldano.com
Andrés Montaner amontaner@peldano.com
❙ Head of Design Juan Luis Cachadiña
❙ Jefe de Producción Miguel Fariñas
❙ Diseño y Maquetación Débora Martín, Cristina Corchuelo
❙ Director de Administración Luis Mayoral
❙ Suscripciones y Distribución suscripciones@peldano.com 902 354 045
❙ Redacción y Administración Avda. del Manzanares, 196 28026 MADRID
Tel: 91 476 80 00 · Fax: 91 476 60 57
❙ Difusión Nacional.
❙ Distribución Nacional, Andorra y Portugal. Fabricantes, importadores, instaladores, distribuidores, hoteles, restaurantes, cafeterías, bares, pizzerías, nueva restauración, catering y colectividades.
Precio de suscripción: 1 año: 5 núm. España: 31,50 € Europa: 45€ . Resto: 52,50 € 2 años: 10 núm. España: 56,00 € Europa: 79,00 € . Resto: 86,00 €
Impresión: Imprenta Roal
Depósito Legal: M-27827-1989
Presidente: Ignacio Rojas
CEO: Lourdes Álvarez
Director financiero y de talento: Daniel R. Villarraso
Director de marca y estrategia: Eneko Rojas
Directora de Estrategia Comercial: María Rojas
Datos de contacto de las empresas y entidades citadas en esta edición.
21, 22 916 572 535 www.dima-sa.es/
Distform 30, 31, 32 800 654 342 dist form.com/ Eco-one 36, 37, 38, 39 960 258 728 eco- one.es/
Evolatia amenities 36, 37, 38, 39 644 743 792 amenitiesevolatia.com/
Fagor Professional 20, 21, 22 943 718 030 www.fagorprofessional.com/es/
Groupe GM 36, 37, 38, 39 914 310 614 www.groupegm.es/
Hostelco 40, 41, 42, 43 www. hostelco.com/
Host Milán 56 host .fieramilano.it/
IHS Tecnológicos 20, 21, 22, 44, 45, 46, 47 643 854 002/ 617 701 407 ihstecnologicos.com/
Ilunion Textilcare 58 913 278 500 www. iluniontextilcare.com/
Infrico 14, 15, 16, 18 957 513 068 infrico.com/
Impafri 8 957 510 180 impafri.com/
Khama hotel 24, 25, 26, 27, 28 968 751 374 hotel.khama.es/
Le Room Service 34, 35 955 419 641 leroomservice.eu/
Mychef 20, 21, 22 800 654 341 mychefpro.com/
Nofer 9 934 742 423 www. nofer.com/
Pabú 50, 52 689 696 726 www. restaurantepabu.com/
Rational 24, 25, 26, 27, 28 934 751 750 www. rational-online.com/es_es/home/
Repagas 12, 13, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28 916 048 244 repagas.com/
Repsol 20, 21, 22 917 538 100 / 917 538 000 www.repsol.com/es/index.cshtml
Resuinsa 10, 36, 37, 38, 39 963 916 805 resuinsa.com/ Taller de Piñero 48, 49 629 027 296 www.eltallerdepinero.com/
Tork 58 916 578 400 www.torkglobal.com/es/es/index.html
Welbilt 24, 25, 26, 27, 28 936 429 200 www.welbilt.es/
Una solución completa, ecológica y tecnológicamente innovadora, que utiliza la circulación de agua para enfriar pequeñas y grandes aplicaciones, de forma segura y con gran facilidad de instalación y mantenimiento
En el dinámico mundo de las puertas y cámaras frigoríficas, Impafri se mantiene a la vanguardia, presentando soluciones que prometen revolucionar la funcionalidad y la seguridad en instalaciones industriales.
SISTEMA DE GUIADO LATERAL PARA PUERTAS
CORREDERAS
Impafri ha diseñado un sistema innovador para el guiado de sus puertas correderas. Hasta ahora, este proceso se resolvía con un anclaje atornillado directamente al suelo, una solución que podía generar complicaciones en determinados pavimentos y exigir instalaciones más invasivas. La propuesta de la compañía es un guiado lateral que evita perforar el piso.
Esta pieza se fija a los paneles contiguos a la puerta y garantiza la misma solidez y fiabilidad que el sistema tradicional, pero con una colocación mucho más sencilla. Con esta mejora, la instalación resulta más ágil y adaptable a diferentes configuraciones de cámara, sin renunciar a la resistencia y durabilidad que distinguen a Impafri. Una alternativa práctica y eficiente para quienes valoran soluciones limpias y funcionales.
AUTOMATISMOS MÁS COMPACTOS PARA PUERTAS CORREDERAS
Con el fin de optimizar el espacio y mejorar la estética,
Impafri lanza sus nuevos automatismos compactos para puertas correderas. Estos sistemas, de tamaño reducido, se integran de manera más discreta en la estructura de la puerta, liberando espacio en el área circundante y ofreciendo una imagen más limpia y profesional. Su diseño compacto no compromete su potencia ni su fiabilidad, asegurando un funcionamiento suave y eficiente, ideal para entornos donde cada centímetro cuenta.
CÁMARA MODULAR POLAR MAX +: ESTANQUEIDAD Y RESISTENCIA REDEFINIDAS
Fruto de un intenso trabajo de I+D+i, Impafri presenta la Cámara Modular Polar Max +. Esta nueva generación de cámaras frigoríficas eleva los estándares de estanqueidad y facilidad de instalación. Gracias a un diseño innovador, la Polar Max + es más estanca en todas las aristas encastradas en suelo, techo y esquinas, minimizando las fugas de temperatura y optimizando la eficiencia energética. Además, su montaje se simplifica notablemente, ya que los techos se apoyan directamente en el panel vertical.
Este diseño inteligente no solo facilita el proceso de instalación, sino que también mejora significativamente la resistencia mecánica y la capacidad portante de la cámara, siendo ideal para el montaje de equipos frigoríficos más pesados. Con la Polar Max +, Impafri no solo ofrece un rendimiento superior, sino también una solución que ahorra tiempo y esfuerzo en cada proyecto.●
NOFER presenta un nuevo asiento de ducha. La marca ha incorporado a su catálogo una propuesta que aúna innovación, funcionalidad y diseño: un asiento de ducha mural, abatible y extraíble, equipado con un elemento de apoyo.
Con un diseño pensado para integrarse de forma sutil, este asiento de ducha ha sido desarrollado específicamente para facilitar el uso por parte de personas con movilidad reducida. Su aplicación resulta ideal en espacios donde la comodidad y la accesibilidad deben convivir con una gestión eficiente del espacio, como en hoteles, centros sanitarios, residencias o viviendas particulares.
Gracias a su estructura abatible, el asiento de ducha puede plegarse fácilmente contra la pared cuando no está en
uso, permitiendo un uso total del espacio de ducha. Además, su carácter extraíble lo convierte en una opción flexible. El asiento está fabricado con una combinación de plástico ABS, nylon reforzado y aluminio anodizado, materiales que ofrecen alta resistencia mecánica y una excelente durabilidad. Está equipado con una pata de apoyo con brazo articulado que proporciona un soporte adicional, junto con una base antideslizante que garantiza una estabilidad óptima durante su uso. ●
El hotel boutique Stara Čaršija Hotel & Spa, ubicado en el histórico pueblo de Stari Bar, en el sur de Montenegro, no es solo un lugar para hospedarse, sino también una puerta al pasado y a la cultura del país. Con fachadas de piedra, vigas de madera y techos de teja, refleja fielmente la arquitectura tradicional y la vida local. Cada rincón cuenta historias; cada espacio invita a quedarse… y a volver.
Sabiendo que el descanso es el alma de cada viaje, el Stara Čaršija Hotel & Spa ha confiado a Resuinsa los textiles de las habitaciones y del área de spa. «Nos proporciona un nivel superior de confort y atractivo estético, mejorando significativamente la experiencia general del huésped», explica el propietario del establecimiento.
LUJO SENSORIAL CON
En el hotel lo tienen claro, «la gran suavidad y durabilidad de los productos de Resuinsa garantizan una experiencia de primera clase». Y es que el Stara Čaršija define el lujo a través de la calidad, la exclusividad y la atención al detalle.
Sobre esa base tan genuina, los textiles de Resuinsa ponen la nota contemporánea: sábanas de 300 hilos que mantienen su caída impecable, toallas de alto gramaje y una carta de almohadas calibrada al milímetro. Además, incorporan innovaciones como tratamientos antimicrobianos y propiedades de secado rápido en las toallas del spa. El resultado no es solo confort: es una forma de habitar Montenegro con los cinco sentidos, también mientras duermes.
Stara Čaršija Hotel & Spa no busca replicar un lujo universal, sino elevar el lujo local. Y lo hace con autenticidad, visión y socios estratégicos como Resuinsa, donde cada textil suma a una experiencia cuidada de principio a fin.
«Y si alguien logra despegarse de las sábanas —que invitan a quedarse—, el encantador pueblo que rodea el hotel, sorprende con joyas como su Fortaleza, el legendario Olivo Milenario o rutas de senderismo con vistas al Adriático. Aquí, la experiencia va más allá de la estancia: invita a descubrir, disfrutar y, sobre todo, a volver», concluyen desde el hotel.●
Desde una sola máquina hasta el proyecto completo.
Contacta con nosotros
SERGIO ISABEL, PRESIDENTE DE AFEHC AFEHC
Sandra Rodríguez
Con más de treinta años de experiencia en el sector, Sergio Isabel, director comercial de Repagas, ha sido nombrado presidente de la Asociación de Fabricantes Españoles Exportadores de Equipamientos para Hostelería y Colectividades (AFEHC), para el período 20252029.
Desde 2013, forma parte de la Junta Directiva como vocal, y en 2017 asumió el cargo de tesorero. Junto a Sergio Isabel, integran la nueva Junta Directiva: Daniel Domènech y Rafael Olmos, como vicepresidentes; José Ruiz, como secretario; Julio Luis García será el nuevo tesorero; y los vocales Alfonso Acha, Francisco J. Ramón y Aitor Zaloña.
—En primer lugar, enhorabuena por su nombramiento como presidente de AFEHC. ¿Qué significa para usted asumir este cargo en un momento como el actual para la industria del equipamiento hostelero?
—Asumir la presidencia de AFEHC en este momento representa para mí un honor y una gran responsabilidad. Es una etapa clave para nuestra industria, marcada por profundos cambios y desafíos que requieren unidad y visión compartida. Me siento muy comprometido con el objetivo de impulsar la internacionalización, la innovación y la competitividad de nuestras empresas.
—¿Cuáles serán sus principales líneas de trabajo al frente de la asociación?
—Nuestra hoja de ruta se centrará en tres grandes ejes: fortalecer la presencia internacional de nuestros fabricantes, mejorar la interlocución institucional con organismos públicos y privados, y fomentar espacios de colaboración dentro del sector. Además, queremos dar continuidad a la labor realizada por anteriores Juntas Directivas, apostando por la profesionalización de los servicios que ofrece la asociación .
—AFEHC es una asociación muy centrada en la internacionalización. ¿Qué oportunidades están detectando en los mercados internacionales en estos momentos?
—Si hablamos de mercados, los hay que muestran un dinamismo creciente, como el sudeste asiático, Oriente Medio y América Latina. Si hablamos de países, los hay que están demostrando una inversión planificada y constante, como Arabia Saudita. En resumen, la hostelería sigue en expansión y por ello, desde AFEHC seguiremos apoyando la participación agrupada en ferias internacionales estratégicas así como continuaremos explorando fórmulas como las misiones comerciales o las jornadas técnicas para ayudar a nuestras empresas a posicionarse en todos estos destinos.
La marca “Horeca Euipment from Spain” goza de cierto reconocimiento pero es necesario seguir trabajando por reforzar el posicionamiento de calidad, diseño y fiabilidad que debe llevar implícito.
—La industria del equipamiento está viviendo un mo -
mento de transformación, con retos como la digitalización, la sostenibilidad o la eficiencia energética. ¿Cómo cree que debe abordarlos el sector?
—Estos retos no se pueden afrontar de forma aislada. Como sector, debemos establecer alianzas que nos permitan avanzar en innovación tecnológica, desarrollo sostenible y formación especializada. La colaboración entre fabricantes, centros tecnológicos y administraciones puede facilitar la adaptación a normativas cada vez más exigentes, y ayudar a nuestras empresas a liderar esta transformación desde una posición de vanguardia.
—¿Está el sector preparado para adaptarse a los nuevos modelos de negocio de la hostelería, como las cocinas inteligentes, el delivery o los espacios multifuncionales?
—Sí, el sector está dando pasos firmes en esa dirección, aunque queda camino por recorrer. Cada vez se desarrollan más soluciones que integran conectividad, control remoto, modularidad y eficiencia energética. Las necesidades de los operadores están cambiando, y nuestras empresas están respondiendo con propuestas adaptadas a estos nuevos modelos. Es esencial mantener una escucha activa del merca -
do para anticiparse a sus demandas.
—¿Qué papel puede jugar AFEHC en la colaboración entre todos los actores del sector?
—AFEHC puede actuar como nexo de unión entre todos ellos, fomentando una visión compartida de los retos y oportunidades del sector. Queremos facilitar el intercambio de experiencias, impulsar proyectos conjuntos. La cooperación dentro de la cadena de valor es clave para ofrecer soluciones más completas, eficaces y adaptadas a las nuevas realidades del mercado, y si algo lleva años demostrando AFEHC es que, de todas las asociaciones que se integran bajo el paraguas de FELAC, se ha convertido en el foro de mayor actividad.
—¿Qué visión de futuro tiene para la industria del equipamiento hostelero español de aquí a cinco años?
—Confío en una industria más innovadora, más internacional y mejor preparada para competir en entornos globales. Veo empresas que apuestan por el valor añadido, que invierten en sostenibilidad y que integran nuevas tecnologías para ser más eficientes. El papel de AFEHC será acompañarles allí donde podamos en ese proceso.●
JOSÉ MARÍA TORRES, DIRECTOR GENERAL DE GRUPO INFRICO:
«40 años innovando en frío profesional y con fuerte presencia internacional»
Sandra Rodríguez
El Grupo Infrico vive el momento más global de su historia. Así lo reafirma con su último catálogo bajo el lema “Refrigeración que conecta al mundo”. En este sentido, la compañía referente en el sector de la refrigeración está más presente que nunca en todos los puntos del globo terráqueo y, como siempre, abanderando innovación, progreso y transformación con la máxima calidad y respeto hacia el medio. Todo ello, en el marco de la celebración de su 40 aniversario, que sucede en el momento culmen de su trayectoria y que se celebra en 2026.
Este 2025, el grupo refuerza su propuesta con los nuevos catálogos de todas sus marcas —Infrico, Infrico Supermarket, Impafri, Infrico Medcare, Kitchen Line y Fribuffet—, convirtiéndose en un proveedor global de soluciones 360º para horeca, hotel, supermercado y sector médico. Para conocer más detalles sobre su expansión y sus próximas iniciativas, hablamos con José María Torres, director general del Grupo.
—La expansión a Asia y Latinoamérica, con la apertura de la nueva sede y fábrica en Monterrey, México, supone un hito en la trayectoria de la compañía. ¿Qué oportunidades abre este mercado para el grupo y cómo complementa la actividad en España?
—Si bien es cierto que España es el origen y corazón de Infrico, teniendo su centro de producción en Lucena, la proyección internacional es imparable. La apertura de la nueva delegación comercial y futura fábrica en Monterrey, marca un paso decisivo en la internacionalización de Infrico. Este centro permite a la compañía estar más cerca de sus clientes latinoamericanos, ofreciendo un servicio ágil y adaptado a un mercado clave para la refrigeración comercial. Al mismo tiempo, refuerza la actividad en España, creando sinergias entre ambos continentes y consolidando el crecimiento sostenible del grupo a nivel global.
—¿Cómo influye la participación de Infrico en diferentes ferias internacionales de primer nivel en la consolidación de vuestra presencia global?
— La participación de Infrico en las principales ferias internacionales constituye un pilar estratégico para la consolidación de su presencia global. Estos encuentros no solo refuerzan el vínculo directo con nuestros clientes actuales, sino que también abren nuevas oportunidades de negocio en mercados emergentes y altamente competitivos. Asimismo, estar presentes en estos escenarios es mucho más que una acción comercial, no solo es una vía de contacto con nuestros clientes, sino una declaración de intenciones, la razón de ser de la compañía y, en definitiva, una experiencia compartida.
Eventos de referencia como Nafem, NRA, Expo Capasu, Abas-
tur, Góndola, Expo Horeca, Alimentec, Sirha, Chillventa, Médica, Europshop o HostMilano, entre otros, nos permiten mostrar la solidez de nuestra oferta, detectar nuevas tendencias y mantenernos en la vanguardia del sector. En definitiva, estas ferias son un escaparate global que impulsa la internacionalización de Infrico y consolidan nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y la cercanía.
—Infrico es actualmente el único fabricante que aplica la tecnología Inverter de forma integral a mesas y armarios de refrigeración. ¿Qué significa esto en términos de diferenciación frente a la competencia?
—La compañía siempre ha tenido en su ADN esa vocación transformadora, puntera, de progreso y, por ello, somos pioneros e implementamos tecnología de vanguardia e I+D+i en todos nuestros procesos y tecnologías como el sistema regulador de temperatura Inverter —únicos en el sector en aplicarla, además de implementar otras muchas innovaciones que afectan positivamente al desempeño de los profesionales del sector: la conectividad a través del Internet de las Cosas (IoT) con Infrico Cloud, el sistema supercooling, el sistema de autocascada, el sistema watering o el efecto Coanda. Todo ello, con el objetivo no sólo de conseguir un mayor rendimiento y eficacia para los clientes, sino de crear productos adaptados a las necesidades y demandas del mercado cada vez más exigentes en términos de sostenibilidad, robustez, durabilidad y diseño.
Respecto a la tecnología concreta de la que hablamos, Infrico se distingue como el único fabricante que implemen -
ta tecnología Inverter en toda su gama de mesas y armarios de refrigeración. Una apuesta que no solo marca diferencia, sino que redefine el estándar de calidad y compromiso ambiental en la refrigeración profesional. A diferencia de los sistemas tradicionales, la tecnología Inverter regula la velocidad del compresor en función de la demanda real de frío. Esto significa un consumo energético mucho menor, un control de temperatura más preciso y una vida útil más larga para los equipos.
—¿Qué beneficios concretos aporta esta tecnología al hostelero en su día a día?
—Al eliminar los picos de consumo y trabajar de manera continua y eficiente, se consigue un ahorro eléctrico notable que repercute directamente en la rentabilidad del negocio hostelero, además de combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de CO2.
La innovación de Grupo Infrico va más allá de la eficiencia: esta tecnología contribuye a una reducción real de emisiones y, por tanto, a una mejora de la huella de carbono. Un compromiso que se suma al uso de refrigerantes naturales como el R290 y a la integración de sistemas IoT, con los que la compañía ofrece soluciones conectadas, sostenibles y adaptadas a las necesidades actuales del sector.
Porque en hostelería, la verdadera innovación no consiste en seguir la tendencia, sino en marcarla. Y ahí, Infrico vuelve a situarse a la vanguardia.
—¿Creéis que el sector de la hostelería en España y a nivel internacional es plenamente consciente de la importancia de invertir en este tipo de soluciones tecnológicas?
—Aunque cada vez hay mayor conciencia sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad, Infrico considera que todavía existe un amplio margen para que el sector de la hostelería, tanto en España como a nivel internacional, reconozca plenamente la importancia de invertir en soluciones tecnológicas avanzadas.
El Grupo Infrico trabaja activamente para mostrar que tecnologías como Inverter no solo mejoran el rendimiento y redu-
cen costes, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y a la fiabilidad a largo plazo. En definitiva, invertir en innovación no es solo una decisión técnica: es estratégica, rentable y responsable con el medio ambiente.
—La Fundación Grupo Infrico ha presentado recientemente sus segundas memorias. ¿Qué balance hacéis de este camino desde 2023 hasta ahora? ¿Qué proyectos destacarías como más transformadores en este periodo?
—En Grupo Infrico el compromiso no se mide únicamente por los logros empresariales, sino también por el impacto que se genera en la sociedad. Con esa visión nació en 2023 la Fundación Grupo Infrico, una iniciativa que coloca a las personas en el centro y que busca convertirse en una verdadera herramienta de transformación. Este 2025 presentamos sus II Memorias para repasar el camino recorrido y los pasos hacia el futuro más próximo.
Su actividad se articula en torno a seis ejes fundamentales: formación, salud, integración, sostenibilidad, igualdad y solidaridad. Desde su creación, la Fundación ha impulsado más de una decena de proyectos. A nivel interno: con la inclusión de un sistema de climatización de Infrico Supermarket en el último año, programas de fomento del deporte, la salud y la formación que aportan bienestar y contribuyen al desarrollo profesional y personal de sus empleados. Por otro lado, a nivel externo, se han puesto en marcha iniciativas que van desde becas educativas para menores y programas de prevención sanitaria, hasta la inclusión laboral de colectivos vulnerables
10
EQUIPOS DE PROVEEDORES
EQUIPOS DE MARCAS DE RESTAURACIÓN +80
PROFESIONALES LISTOS PARA DARLO TODO
Cada empresa trae a sus 4 mejores representantes para un día de team building, estrategia, networking… y risas aseguradas.
Porque aquí no solo se compite: aquí se disfruta, se conecta y se grita un gran «¡Voy a pasármelo bien!»
#LACOPARN2025
Conecta. Compite. Disfruta.
Impulsa: Organiza:
y la colaboración con entidades sociales como Cáritas, AECC o Proyecto Hombre. En este sentido, queremos crecer como comunidad, como entorno. Apostamos por cuidar a las personas, porque el verdadero éxito se mide por el bienestar que generas a tu alrededor.
La presentación oficial de las memorias de la Fundación, celebrada en julio en la sede de AFAR (Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración), fue un momento clave para reconocer lo alcanzado hasta ahora y, sobre todo, para marcar la hoja de ruta de los próximos años. Allí se dieron cita patronos, colaboradores, y representantes de la Junta de Andalucía, reafirmando un compromiso compartido con la sociedad.
De cara al futuro, los proyectos de la Fundación se orientarán hacia la educación técnica, la salud emocional y la inserción laboral juvenil, reforzando una misión que no se limita al presente, sino que mira al mañana con vocación de permanencia. En este sentido, la Fundación Grupo Infrico demuestra que cuando la innovación empresarial se une al compromiso social, el resultado trasciende los productos y las cifras: se traduce en impacto real, humano y duradero.
—En 2026 Infrico celebrará su 40 aniversario. ¿Cómo afronta la compañía esta efeméride y qué significa llegar a cuatro décadas en un momento tan global y transformador?
—Llegar a cuatro décadas de trayectoria representa para Infrico un momento culmen, que reafirma su liderazgo global y su firme apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el compromiso con las personas. Este aniversario no solo cele -
bra la historia de la compañía, sino que también refleja su visión de futuro: un futuro transformador, conectado con todos los mercados internacionales y centrado en ofrecer soluciones que marcan diferencia en cada sector en el que opera. Cumplir 40 años nos llena de orgullo y emoción. Es un momento para mirar atrás y valorar todo lo conseguido, pero sobre todo para mirar hacia adelante, con la misma pasión que nos ha acompañado desde el primer día. Cada innovación, cada proyecto y cada persona que forma parte de Infrico nos impulsa a seguir adelante, a continuar creando soluciones que marquen la diferencia y a dejar un impacto positivo en el mundo.
Este aniversario refleja no solo la historia de la compañía, sino su compromiso permanente de transformar el sector, inspirar confianza y construir un futuro donde la tecnología, la sostenibilidad y las personas sigan siendo el corazón de Infrico.
—¿Tienen preparada alguna iniciativa o proyecto especial para conmemorar este aniversario?
— Sí, estamos preparando iniciativas muy especiales para celebrar nuestros 40 años, y queremos que esta efeméride sea memorable. A lo largo del año iremos desvelando proyectos que reflejan nuestra visión de futuro, nuestra apuesta por la innovación y la sostenibilidad, y nuestro compromiso con las personas. No se trata solo de mirar atrás y celebrar lo logrado, sino de proyectar todo lo que aún está por venir y seguir marcando la diferencia a nivel global. Sin duda, será un año lleno de sorpresas y momentos que reforzarán nuestro liderazgo y conexión con clientes, empleados y socios.●
Trituradores, pasapurés, escureverduras y cortadores profesionales ideales para restauración organizada y colectividades, presente en más de 80 países.
¡Único triturador con sonda de temperatura incorporada! MD95+
Carrer de la Mare de Déu de Núria, 25B
08830 Sant Boi de Llobregat, Barcelona
Teléfono: +34 936 62 81 61 www.gci-brands.com
Especial para panaderías, pastelerías y restaurantes. Tus aliados en la cocina.
Agilidad, texturización y productividad. Simplifica el trabajo.
La cocina profesional está inmersa en un proceso de transformación que pasa por ser más eficiente, sostenible y digital. La presión normativa, los avances tecnológicos y la evolución del mercado están empujando al sector hacia modelos energéticos más responsables, donde la automatización y el uso de nuevas fuentes de energía, como las soluciones renovables y los combustibles de origen renovable, jugarán un papel clave.
Sandra Rodríguez
Pero ¿es viable la sostenibilidad o es solo una moda impuesta? ¿Cómo se pueden adaptar las cocinas de hoy en día a un modelo más sostenible? ¿Esta nueva tendencia cubre las necesidades del cliente final? En la operativa diaria de una cocina, ¿qué es mejor: una cocina de gas o una eléctrica? Estas y muchas otras preguntas se pusieron sobre la mesa en el
encuentro organizado por Mab Hostelero y Repsol, que reunió a fabricantes, instaladores y distribuidores del sector para debatir sobre el presente y futuro de la cocina profesional. Entre los participantes destacaron Siridia Berenguer, directora de GLP de Repsol; Ángel Luis Chocano, gerente sector Horeca GLP de Repsol; Roser Gestí, directora de Ventas para España y Portugal y directora de Marketing de Mychef; Antonio Campillo, director general de Dimasa; Sergio Isabel, director comercial de Repagas; José Luis Martín; sales manager de Fagor; Miguel Cosano, CEO de IHS Tecnológicos; Jesús Vázquez, director general de Cuatroplus Consulting Hostelería. El encuentro fue moderado por Nacho Rojas, director de unidad de negocio Restauración & Hostelería de Peldaño Media Group.
GAS O ELECTRICIDAD: DEPENDE DEL TIPO DE NEGOCIO
El encuentro giró en torno al eterno debate entre cocinas de gas o electricidad. A raíz de su experiencia en el sector, las opiniones fueron variadas, convergiendo todas en la misma premisa: «la elección del equipamiento depende del
tipo de cocina, tamaño, necesidades y el servicio que va a ofrecer». Al ser un sector tan amplio no se puede generalizar. No obstante, como comentó Miguel Cosano, «los chefs prefieren el gas», una afirmación que compartió Roser Gestí, «los cocineros más profesionales prefieren este tipo de cocinas ya que permiten un mayor control en la cocción y conseguir el punto deseado en los alimentos».
En lo que respecta al ahorro, Ángel Luis Chocano compartió los resultados de un estudio comparativo elaborado por Repsol entre cocinas de gas y eléctricas en entornos profesionales.
En este estudio se plantearon tres escenarios distintos: una cocina básica, otra media y otra más completa con 100.000 kilovatios, seis fuegos, horno, plancha y freidoras. A partir de ahí, se analizaron dos factores clave: la inversión inicial necesaria para equipar una cocina a gas frente a una eléctrica, y el consumo energético a lo largo del tiempo.
Los datos iniciales del estudio indican que la inversión de partida es bastante similar en ambos casos. Sin embargo, el análisis del consumo a igualdad de potencia y horas de funcionamiento reveló una diferencia significativa a favor del gas: un ahorro estimado de entre 80.000 y 90.000 euros a lo largo de la vida útil del equipamiento que funciona con gas. Además, como matizó José María Turrero, técnico de proyectos y soluciones energéticas de Repsol, «con el gas se evita el término fijo de potencia, lo que supone una ventaja económica añadida en el estudio de costes».
«La necesidad de adaptarse a un sector en continuo crecimiento y evolución hace que los fabricantes diseñen nuevos equipos que mejoren el día a día de las cocinas profesionales»
Miguel Cosano añadió que «la eficiencia del gas también ha mejorado gracias a la innovación, con quemadores de última generación y encendidos automáticos similares a una inducción, se puede aprovechar hasta un 70% de la energía, frente al 40-50% de los fuegos abiertos tradicionales».
Sergio Isabel, desde su experiencia, defendió el peso cultural del gas en el sector: «El gas lo veo súper arraigado».
Aunque han adaptado su oferta a las demandas eléctricas, señaló que «en muchos proyectos, como colegios y colectividades, solo nos piden aparatos de gas». En esta misma línea, José Luis Martín también compartió una visión matizada, «nosotros vendemos cada vez más cocinas de fuegos abiertos», aunque admitió que «en hornos y freidoras, la electricidad está ganando claramente terreno por temas de recuperación y eficiencia». Además, recordó que «los equipos de gas, por lo general, requieren mayor mantenimiento y son más susceptibles de averías si no se cuidan». En este contexto, todos los ponentes coincidieron en un mismo punto, «el poco mantenimiento y cuidado con el equipamiento y que hay más mantenimientos correctivos que preventivos».
Por su parte, Jesús Vázquez, desde su conocimiento del terreno, subrayó que «el 80% de la hostelería está muy poco profesionalizada, lo que influye directamente en la elección del equipamiento que buscan maquinaria lo más automatizada posible».
No obstante, al poner sobre la mesa de debate precisamente este coste energético, la conclusión de los expertos es que no es un criterio decisivo. La mayoría de los clientes no tienen en cuenta el precio de la energía al elegir equipamiento, sino que hay otros factores con gran peso como que proyecto se adapta mejor a su operativa diaria, la potencia de luz contratada o si la normativa le permite instalar equipamiento de gas. Una afirmación reforzada por Antonio Campillo, «quien decide la compra busca la maquinaria que mejor encaje en su modelo de negocio, no la más eficiente a largo plazo».
El consenso general fue claro: no hay una respuesta única. La clave está en evaluar las necesidades reales del proyecto. Como apuntó Antonio Campillo, «no es lo mismo diseñar la cocina de una tienda Repsol que la de un hospital, un restaurante individual o una cadena de restauración. Hay tantas casuísticas como tipos de negocio».
RETOS Y REALIDADES DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA COCINA PROFESIONAL
El segundo bloque del encuentro giró en torno al reto de construir cocinas profesionales más sostenibles. Una sostenibilidad que, como recordaron varios participantes, «no siempre se impone por convicción, sino por necesidad, por normativa o cuando encaja en el presupuesto».
Desde Repsol, Ángel Chocano apuntó que «en España, las
emisiones de CO₂ por kilovatio hora (kWh) generado con electricidad en 2024 fueron de 283 grCO2/k, mientras que con gas propano se sitúan en 229, según el último informe de emisiones publicado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) que compara distintos combustibles con el Mix Eléctrico anual».
Además, en el mercado de combustibles renovables, dónde Repsol está trabajando, también encontramos el biopropano. «Un producto renovable y totalmente compatible con los equipos actuales, sin necesidad de modificar el aparato ni asumir sobrecostes de adaptación», añadió Siridia Berenguer.
Pese a estas opciones, la percepción general es que la sostenibilidad aún no es un criterio prioritario en la decisión de compra. Como apuntó Roser Gestí, «solo algunos clientes realmente comprometidos, o aquellos obligados por normativa, piden equipos más sostenibles». Una opinión compartida por Sergio Isabel, quien afirmó que «el hostelero todavía está lejos de considerar el impacto ambiental como un factor clave». Aun así, reconoció que la sostenibilidad debe ir de la mano de la rentabilidad: «el sector necesita que ser sostenible no le suponga un sobrecoste».
Antonio Campillo puso el foco en el tamaño de las compañías, «hay grandes grupos que sí anticipan la regulación y apuestan por refrigerantes menos contaminantes o energías alternativas, pero son excepciones». La mayoría, coincidieron varios ponentes, sigue valorando más la inversión inicial o el encaje operativo del equipo que su huella ambiental. Por su parte, Miguel Cosano destacó que «los fabricantes estamos cada vez más concienciados y avanzando hacia equipos reciclables debido a la legislación que empuja hacia esa sostenibilidad».
Jesús Vázquez coincidió en que «la sostenibilidad es un objetivo compartido, pero difícil de aplicar en un sector con poca profesionalización». En su opinión, «mientras no se conciencie desde abajo, es muy complicado que se puedan instaurar este tipo de acciones». José Luis Martín matizó que «aunque hay una mayor sensibilidad hacia la sostenibilidad, en muchos casos se actúa solo cuando hay un incentivo económico o una obligación normativa».
EQUIPOS MÁS INTELIGENTES PARA UNA HOSTELERÍA MÁS EFICIENTE
L a necesidad de adaptarse a un sector en continuo crecimiento y evolución hace que los fabricantes diseñen nuevos equipos que mejoren el día a día de las cocinas profe -
sionales. Así lo señalaron los ponentes del encuentro, que coincidieron en que el desarrollo tecnológico busca facilitar el trabajo en cocina, reducir errores humanos y mantener la calidad del producto final.
«La conectividad es cada vez más importante», apuntó José Luis Martín. «Nuestros clientes buscan tener el control total de sus equipos, saber cuánto consumen, cuántos ciclos de lavado se hacen o si los hornos se usan correctamente». Desde Fagor han logrado integrar el control de todos sus equipos en una única aplicación, una ventaja clave para grandes operadores que necesitan estandarizar procesos.
Miguel Cosano añadió que «la conectividad también permite optimizar procesos en cocina, ya podemos coordinar el encendido del horno con el abatidor o con otros equipos para ganar eficiencia». Jesús Vázquez subrayó que «la innovación no viene a sustituir a nadie, sino a ayudar al profesional, estandarizar procesos y mantener la calidad». Una idea reforzada por Roser Gestí que explicó que sus clientes piden tres cosas «facilidad, precisión y homogeneidad en los resultados».
En el caso de Repagas, Sergio Isabel explicó que la conectividad entre los equipos no está dentro de sus objetivos. No obstante, destacó los beneficios del equipamiento conectado para ofrecer funciones útiles y que mejoren el flujo de trabajo de la cocina. En este sentido, Antonio Campillo valoró que «la tecnología permite estandarizar procesos y asegurar la continuidad operativa incluso con rotación de personal».
CERTIFICADOS DE AHORRO ENERGÉTICO: UNA VÍA PARA REDUCIR COSTES Y FOMENTAR LA SOSTENIBILIDAD
Para cerrar este encuentro desde Repsol explicaron cómo funcionan los Certificados de Ahorro Energético (CAE´s). Se trata de una herramienta que permite al cliente final recibir una compensación económica por las inversiones realizadas en eficiencia energética, como la renovación de equipos o reformas que generen un ahorro medible. En este caso, Repsol actúa como intermediario en este proceso, canalizando las ayudas a través de fichas estandarizadas por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), o proyectos singulares que acrediten el ahorro energético.
Desde la compañía energética destacaron que esta vía representa una oportunidad tanto para distribuidores como para clientes, al reducir el coste final de los proyectos y fomentar un modelo más sostenible sin necesidad de grandes cambios estructurales.●
23-26 Marzo 2026
Recinto Gran Via
Los hoteles reciben a diario a miles de huéspedes, lo que supone para los empleados una gran capacidad de organización y gestión. Con el fin de ofrecer el mejor servicio a sus clientes, cada vez más hoteles incorporan equipos y soluciones que agilicen las tareas y optimicen el tiempo del personal.
Sandra Rodríguez
En lo que respecta a la cocina destacan los equipamientos multifuncionales con inteligencia artificial integrada, que permiten automatizar procesos como la elaboración de comidas, la limpieza de las cocinas o el menaje utilizado. Del mismo modo, estas innovaciones también se aplican al ámbito del servicio de limpieza garantizando un trabajo seguro para el personal y satisfactorio para los clientes.
A diferencia de un restaurante, donde hay una alta rotación de mesas, horarios de servicio más limitados y un menú definido, los hoteles deben ofrecer una gran variedad de servicios propios del entorno hotelero: desde desayunos buffet y atención al cliente disponible las 24 horas del día, hasta la celebración de grandes eventos.
Teniendo en cuenta estos factores, a la hora de diseñar la cocina de un hotel es fundamental considerar varios aspectos, como el espacio disponible, el tipo de servicios que se ofrecerán y la capacidad de alojamiento, entre otros. En este sentido, y como apuntan los profesionales, los hoteles buscan equipos multifuncionales, que combinen inteligencia, eficiencia, versatilidad, sean robustos y fáciles de limpiar, que sean compactos y con capacidad de adaptación a la operativa diaria de la cocina. El objetivo de los fabricantes es ofrecer soluciones que se adapten a las necesidades del
sector. En esta línea destacan aquellos equipos capaces de adaptarse automáticamente a las condiciones de cocción o tipo de alimentos y seleccionar el programa más adecuado, lo que ahorra tiempo, energía y reduce el número de errores.
Desde RATIONAL ofrecen equipos como el iCombi Pro y la iVario Pro, que como explican desde la compañía, «responden a una necesidad creciente en el sector: ofrecer una experiencia gastronómica de alto nivel con recursos optimizados, adaptándose tanto a grandes cadenas como a hoteles boutique que buscan eficiencia sin comprometer la calidad». Por su parte, Dani Fernández, director Comercial de Welbilt Iberia, señala que desde la compañía presentan equipos de hornos mixtos compactos e inteligentes como Convotherm Mini Pro con ConvoSense, Merrychef y Delfield C-Pro, que «no solo mejoran el flujo de trabajo diario, sino que también «aumentan la seguridad alimentaria, permiten planificar la producción y aprovechar al máximo los recursos disponibles».
En el caso de Repagas, su director comercial, Sergio Isabel, apunta que «la clave está en equipos que simplifican tareas sin sacrificar rendimiento, y que pueden integrarse con otras soluciones en una cocina bien diseñada, adaptándose a los diferentes momentos de servicio del hotel». Desde la compañía ofrecen soluciones de cocción versátiles que permiten al chef gestionar distintos procesos en un solo equipo.
De esta forma, para que un equipo multifuncional cumpla con los requisitos y pueda adaptarse a las necesidades
del entorno hotelero debe reunir una serie de características, que como explican desde RATIONAL, «garanticen versatilidad operativa, eficiencia y consistencia en los resultados, independientemente del volumen o del momento del servicio». Para Sergio Isabel «los equipos deben ofrecer flexibilidad operativa. Asimismo, también es importante que el fabricante pueda ofrecer soluciones personalizadas para cubrir los distintos picos de trabajo diarios». De igual forma, Dani Fernández destaca «la capacidad de adaptación automática, multimodalidad operativa que pueda cubrir distintos procesos desde la preparación hasta el servicio final, facilidad de uso para el personal y buena conectividad para una gestión centralizada».
COCINAS COMPACTAS, RENDIMIENTO
MÁXIMO
El espacio disponible para instalar una cocina es uno de los factores más importantes a tener en cuenta, ya que limitará el número de equipos y el flujo de trabajo de los empleados. Por ejemplo, como explica el director Comercial de Welbilt Iberia sus equipos «se adaptan a mostradores, lobbies o zonas de self-service, maximizando la productividad en espacios no tradicionales sin renunciar a la calidad gastronómica». Por otro lado, como señalan desde RATIONAL, «el crecimiento del turismo urbano y de experiencias personalizadas ha impulsado la apertura de hoteles más pequeños, que buscan ofrecer una oferta gastronómica de calidad sin disponer de grandes cocinas.
En este contexto, los equipos multifuncionales se convierten en aliados estratégicos». Siguiendo esta misma línea, el
director comercial de Repagas señala que, «los hoteles urbanos, boutique o integrados en edificios con restricciones arquitectónicas priorizan cada vez más el aprovechamiento del espacio».
Entre los principales beneficios de incluir este tipo de equipamiento destacan, desde Welbilt, «un ahorro de hasta el 40% en superficie. Asimismo, gracias a la cocción acelerada o la IA aplicada se reduce el tiempo de servicio hasta un 80%. Del mismo modo, al automatizar las tareas también se minimizan los errores humanos». En el caso de RATIONAL, señalan que «el uso de equipos multifuncionales permiten reemplazar múltiples dispositivos tradicionales, liberando espacio en la cocina. Además, su diseño modular facilita su integración en líneas de producción ya existentes o en cocinas abiertas.
En cuanto a la agilidad del servicio, estos equipos destacan por su rapidez y capacidad de respuesta». Por parte de Repagas, Sergio Isabel puntualiza que «un equipo multifuncional bien seleccionado y ubicado puede asumir tareas que antes requerían varios aparatos o personal adicional. Esto no sólo optimiza el espacio de trabajo, sino que reduce costes operativos, mejora la coordinación y agiliza los tiempos de servicio». Además, destaca la clave del asesoramiento, servicio que ofrecen en Repagas desde la conceptualización del espacio hasta la instalación y el mantenimiento continuo.
Sabiendo las necesidades y características del entorno hotelero, el objetivo de las soluciones de Welbilt es «minimizar el esfuerzo físico de los empleados. La ergonomía no solo mejora la salud laboral, sino que también incrementa la pro -
ductividad diaria», asegura Dani Fernández. Una afirmación que comparte Sergio Isabel, «la ergonomía ya no es solo una cuestión de comodidad, sino de eficiencia y prevención de riesgos laborales. En hoteles, donde el ritmo de trabajo puede ser intenso y sostenido, es fundamental contar con equipos con alturas adaptadas, controles accesibles, superficies de fácil limpieza y zonas de trabajo seguras».
Por su parte, desde RATIONAL explican que, «desde el diseño de estos equipos se busca que sean intuitivos, accesibles y seguros, con el fin de trabajar de una forma más rápida, cómoda y segura, además de reducir el número de desplazamientos innecesarios».
COCINAS INTELIGENTES PARA UNA HOSTELERÍA MÁS
SOSTENIBLE
La sostenibilidad y la eficiencia energética son dos pilares que van de la mano y que influyen de manera directa en el diseño de los equipos multifuncionales, ya que permiten una gestión de recursos más eficiente. «Cada vez más hoteles exigen equipos que reduzcan el consumo energético y las emisiones, lo que nos ha llevado a rediseñar componentes internos para mejorar la eficiencia térmica, incorporar quemadores de alto
rendimiento y facilitar el mantenimiento para alargar la vida útil de los equipos», enfatiza Sergio Isabel. Por parte de RATIONAL aseguran que «gracias a la inteligencia artificial, este tipo de soluciones ajustan automáticamente los parámetros de cocción para minimizar el uso de energía, agua y materias primas, lo que se traduce en una operación más sostenible y rentable para los hoteles».
Del mismo modo, Dani Fernández apunta que este tipo de dispositivos «permiten una gestión remota de recetas, actualizaciones de software, monitorización de HACCP y análisis de rendimiento en tiempo real. Estas acciones están cambiando radicalmente la forma en que se planifican los servicios en hoteles, especialmente en cadenas y grupos que buscan estandarizar procesos en múltiples ubicaciones». El director comercial de Repagas, destaca «la posibilidad de monitorizar remotamente el funcionamiento de los equipos, anticipar mantenimientos o controlar consumos ayuda a los hoteles a ser más eficientes».
En esta misma línea, RATIONAL enumera las cualidades de la integración de la tecnología en las cocinas profesionales, como «la gestión remota de los equipos, estandarización de
INSTALACIONES
los procesos y trazabilidad y seguridad alimentaria». «Cada nueva generación de equipos Welbilt incluye mejoras de eficiencia energética y reducción de consumos», explica su director Comercial. En este sentido, «Welbilt está apostando por la inteligencia artificial aplicada al reconocimiento de alimentos, por la integración de procesos en un solo equipo y por la evolución de interfaces inteligentes».
En RATIONAL apuestan por la gestión digital de cocinas. Una de sus principales novedades es el sistema iCareSystem AutoDose. «Este método de limpieza autónomo utiliza cartuchos sólidos 100% reciclables, lo que no solo reduce en un 50% los residuos plásticos en comparación con métodos tradicionales, sino que también minimiza la manipulación de productos químicos, mejorando la seguridad del entorno de trabajo y cumpliendo con los estándares de higiene APPCC», explican desde la compañía.
En el caso de Repagas, Sergio Isabel puntualiza que «aunque no todos nuestros equipos incorporan inteligencia artificial o tecnología avanzada, sí estamos trabajando en soluciones que integran cierta electrónica, sensores de seguridad, controles digitales de temperatura y mejoras en el aislamiento térmico».
ERGONOMÍA Y EFICIENCIA EN EL SERVICIO DE LIMPIEZA
El servicio de limpieza es uno de los pilares fundamentales de los hoteles, ya que influye directamente en la satisfacción de los clientes. En este sentido, y con el objetivo de garantizar no solo la comodidad de los huéspedes, sino también la seguridad de los empleados, KHAMA Hotel ha desarrollado una solución ergonómica y eficiente: una cama elevable diseñada para minimizar el esfuerzo físico y optimizar el tiempo de trabajo de los empleados.
En los hoteles vacacionales con alta rotación o un gran número de habitaciones, el trabajo del servicio de limpieza es repetitivo, requiere un gran esfuerzo físico y puede provocar fatiga acumulada, lesiones musculoesqueléticas o bajas laborales. A raíz de esto, Mario Sánchez, director de proyectos en KHAMA Hotel, indica que «pese a la digitalización de muchos procesos, el momento de hacer la cama seguía siendo arcaico. De ahí nació la idea de esta solución ergonómica y funcional». Como explica el director de proyectos en KHAMA Hotel, «la cama elevable, especialmente la motorizada, permite ajustar su altura automáticamente, reduciendo o eliminando la necesidad de hacer movimientos repetitivos y mover cargas pesadas. El personal puede trabajar a una altura cómoda y segura, similar a una mesa de trabajo, lo que minimiza la tensión en la espalda y rodillas».
Según los primeros datos obtenidos, este sistema presenta una reducción significativa del riesgo de lesiones. Como señala Mario Sánchez, «se estima un ahorro de hasta un 25% en el tiempo dedicado a hacer la cama, lo que se traduce en más eficiencia por operaria, mayor capacidad de respuesta ante picos de ocupación y, en última instancia, una mejor experiencia para el cliente final gracias a una limpieza más rápida y menos estresada». De hecho, más allá de su funcionalidad para el equipo de limpieza, «muchos huéspedes lo perciben como un gesto de innovación y cuidado».
«Esta cama es una apuesta clara por la salud del equipo, por reducir el absentismo y por ofrecer herramientas inteligentes que hagan más eficiente el día a día. Además, al estar diseñada para durar y con componentes renovables, encaja perfectamente con una visión de economía circular y responsabilidad social empresarial», concluye Mario Sánchez. ●
ALEX REINA, DIRECTOR COMERCIAL DE DISTFORM:
Texto: Sandra Rodríguez
Con más de 25 años de experiencia, Distform se ha consolidado como una firma de referencia en el ámbito del equipamiento para cocinas profesionales. Su compromiso con la innovación, la durabilidad y el diseño se refleja en un catálogo en constante evolución, adaptado a las nuevas necesidades del sector hostelero.
Para conocer más a fondo todas las novedades que la compañía presenta este año, hablamos con Álex Reina, su nuevo director comercial.
—Distform es una firma de referencia en equipamiento para cocinas profesionales. ¿Cómo definirían hoy su propuesta de valor para el sector hostelero?
—La propuesta de valor de Distform para el sector hostelero se centra en ser un aliado estratégico para los profesionales de la hostelería, ofreciendo una combinación sólida de innovación, diseño funcional y compromiso con la durabilidad, orientada a ofrecer soluciones personalizadas que optimizan los procesos en las cocinas profesionales.
Actualmente, Distform aporta valor al sector hostelero a través de equipamiento de alta calidad y larga vida útil, diseñado para resistir las exigencias del uso intensivo diario en entornos profesionales; además, destaca por su innovación constante, con un catálogo que evoluciona para incorporar productos que mejoran la eficiencia operativa. Asimismo, ofrece un diseño inteligente, que combina estética y funcionalidad para facilitar el trabajo del personal de cocina, reduciendo tiempos y mejorando la organización. Por otra parte, demuestra una gran adaptabilidad, ofreciendo soluciones personalizadas que responden a las necesidades específicas de cada tipo de establecimiento hostelero, desde restaurantes hasta grandes colectividades. Finalmente, mantiene un firme compromiso con el cliente, proporcionando asesoramiento técnico, acompañamiento en proyectos y un servicio postventa ágil y eficaz.
—¿Cómo ha evolucionado la demanda de soluciones de preparación estática en los últimos años y cómo responde Distform a esas nuevas necesidades?
— En los últimos años, la demanda de soluciones de preparación estática ha experimentado una evolución significativa, marcada por varios factores clave: en primer lugar, una mayor exigencia en eficiencia, ya que los profesionales buscan equipamiento que facilite el flujo de trabajo y optimice el espacio; además, la personalización y versatilidad cobran protagonismo, dado que cada cocina profesional tiene sus particularidades, por lo que se valora cada vez más la posibilidad de configurar soluciones a medida.
A esto se suma una creciente preocupación por la higiene y la seguridad alimentaria, impulsada por normativas más estrictas y la necesidad de contar con superficies fáciles de limpiar y diseños que eviten la acumulación de residuos. También se observa una mayor atención a la estética y el diseño, especialmente en cocinas abiertas al cliente, que exigen equipamiento no solo funcional, sino también atractivo visualmente. Finalmente, la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave, con una demanda creciente de soluciones duraderas y fabricadas mediante procesos responsables.
Por tanto, Distform ha adaptado y potenciado su gama de preparación estática para responder a estas nuevas exigencias del mercado: incorpora líneas modulares y configurables que permiten diseñar zonas de trabajo a medida, adaptadas a cada flujo operativo; emplea materiales de alta calidad, como el acero inoxidable AISI 304 18/10, que garantiza higiene, resistencia y durabilidad; apuesta por diseños ergonómicos y funcionales, pensados para facilitar el día a día en cocina con encimeras amplias, accesos cómodos y almacenamiento eficiente; mantiene un compromiso con el diseño, ofreciendo soluciones con una estética cuidada, aptas para cocinas abiertas o espacios de showcooking; y refuerza su enfoque en la sostenibilidad, mediante procesos de producción optimizados, componentes reciclables y una larga vida útil de los productos.
— ¿Qué es el portal del distribuidor de Distform, a qué tipo de usuarios está dirigido y qué funcionalidades ofrece para facilitar su trabajo?
—El portal del distribuidor de Distform es una plataforma digital diseñada específicamente para nuestros distribuidores de equipamiento para cocinas profesionales. Está orientado a distribuidores y clientes profesionales que trabajan directamente con Distform. Los cuales incluye: distribuidores oficiales, instaladores de equipamiento, estudios de diseño y arquitectura especializados en hostelería; así como, jefes de compras de grandes cadenas.
El portal ofrece múltiples herramientas que agilizan y simplifican el trabajo diario de estos usuarios. En primer lugar, permite el acceso a todo el catálogo de productos e información técnica de los mismos, incluyendo fichas de producto, manuales y certificados de conformidad CE, lo que facilita una consulta técnica completa y centralizada. Además, la gestión de presupuestos se vuelve más eficiente, ya que el portal permite crear, guardar y compartir presupuestos de forma rápida y personalizada. También ofrece la posibilidad
de consultar precios y disponibilidad en tiempo real, lo que contribuye a dar una respuesta ágil al cliente final.
Por último, simplifica la tramitación y el seguimiento de pedidos, proporcionando información actualizada sobre el estado y la evolución de cada uno, lo que mejora la planificación y la atención al cliente.
«Distform aporta valor al sector a través de equipamiento diseñado para resistir las exigencias del uso intensivo diario en entornos profesionales»
—Habéis lanzado recientemente el nuevo catálogo 2025. ¿Cuáles dirían que son las principales novedades y mejoras respecto a años anteriores? ¿Qué gamas o soluciones del nuevo catálogo están despertando más interés por parte de vuestros clientes?
—El catálogo 2025 de Distform representa una evolución estratégica en la oferta de soluciones para cocinas profesionales, con importantes novedades en cuanto a tecnología, diseño y personalización.
Se ha incorporado mesas especializadas para la preparación de cócteles, diseñadas para optimizar el flujo de trabajo, garantizar la higiene y elevar la experiencia del bartender, permitiendo una elaboración más rápida, organizada y profesional de cada bebida.
—Una de las grandes novedades de este año es el lanzamiento de las nuevas mesas de cóctel. ¿Qué motivó la creación de esta categoría dentro del catálogo?
—El lanzamiento de las nuevas mesas de cóctel en el catálogo 2025 responde a una clara demanda del mercado y a la evolución del sector hostelero, donde la experiencia del cliente, la personalización del servicio y la estética del equipamiento cobran cada vez más protagonismo.
En los últimos años, la coctelería ha experimentado un auge notable en bares, hoteles, restaurantes y eventos, posicionándose como un elemento clave de diferenciación y valor añadido. Este crecimiento ha generado la necesidad de
equipamiento específico, profesional, ergonómico y estéticamente cuidado para preparar y servir cócteles con precisión y eficiencia.
Los establecimientos buscan mobiliario versátil y móvil que se pueda utilizar tanto en barras fijas como en eventos, terrazas o espacios multifuncionales. Las mesas de cóctel responden a esta necesidad, ofreciendo un punto de trabajo profesional que combina practicidad, diseño premium y movilidad. La nueva gama permite configuraciones adaptadas al estilo del local: acabados personalizados, accesorios integrados y materiales de alta gama. Esto convierte cada mesa en una herramienta funcional y una pieza de diseño, perfecta para entornos donde el cliente ve de cerca la preparación del producto.
Con esta incorporación, Distform amplía su alcance hacia el sector del bar y la coctelería profesional, consolidando su imagen como proveedor integral de equipamiento para la hostelería moderna.
—¿Qué características técnicas o diferenciales presentan estas mesas frente a otras soluciones del mercado? —Las nuevas mesas de cóctel de Distform han sido diseñadas con un enfoque profesional, estético y funcional que las diferencia claramente de otras soluciones del mercado. No se trata solo de un mueble de apoyo, sino de una auténtica estación de trabajo para coctelería de alto rendimiento, pensada para satisfacer las exigencias de bartenders y espacios de servicio premium.
Es posible adaptar la configuración según el tipo de servicio o volumen de trabajo. Las mesas de preparación de cócteles están fabricadas en acero inoxidable AISI 304, lo que garantiza durabilidad, resistencia y cumplimiento de normativas higiénicas. Su diseño incluye superficies amplias y lisas para una limpieza sencilla. Pueden equiparse con hieleras, dispensadores, cubetas gastronorm y soportes para utensilios, combinando funcionalidad y una estética profesional ideal para espacios visibles al cliente.
—¿Cómo habéis abordado el diseño ergonómico y funcional de estas mesas para facilitar el trabajo del bartender?
—El diseño ergonómico y funcional de las nuevas mesas de cóctel de Distform ha sido cuidadosamente estudiado para facilitar al máximo el trabajo del bartender, optimizando tanto la fluidez operativa como el confort durante el servicio.
Las mesas de coctelería están diseñadas con un enfoque ergonómico y funcional que optimiza la experiencia del bartender. Su altura de trabajo está pensada para largas jornadas de pie sin fatiga, con opción de ajuste según el servicio. La zonificación eficiente organiza las áreas de preparación, montaje y servicio para maximizar rapidez y precisión, mientras que la disposición inteligente de utensilios y materiales asegura orden y accesibilidad. El diseño abierto permite fluidez y trabajo colaborativo, con carril para botellas adicional y estante para un acceso ágil. Además, las superficies lisas y sin rincones facilitan la limpieza. El resultado es una estación de trabajo funcional, intuitiva y adaptable, que contribuye a ofrecer un servicio más ágil, fluido y de calidad.
—¿Qué objetivos estratégicos se ha marcado Distform para este 2025?
—Distform encara 2025 con una estrategia enfocada en liderar por innovación, crecer de forma sostenible y mejorar la experiencia global del cliente profesional. Todo ello sin perder su esencia: ofrecer equipamiento robusto, adaptable y de diseño cuidado, al servicio de una hostelería más eficiente, moderna y exigente.
Buscamos ampliar nuestra presencia internacional y adaptación a mercados clave como Francia, posicionando a Distform como referente de calidad y diseño «Made in Spain». Paralelamente, trabajamos en mejorar la experiencia del cliente profesional, optimizando herramientas digitales, tiempos de entrega y soporte técnico. Avanzamos también en sostenibilidad, con procesos responsables y productos duraderos. Finalmente, apostamos por la diversificación del catálogo, explorando nuevos nichos como con las mesas de preparación de cócteles.●
LA ENTREVISTA COMPLETA EN LA WEB DE MAB HOSTELERO
En los últimos años, el delivery ha experimentado un importante crecimiento llegando incluso a ofrecer sus servicios al sector hotelero. La operativa diaria de un hotel exige una mayor planificación en el diseño de la cocina. Los hoteles deben ofrecer una gran variedad de servicios propios del entorno hotelero y una disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana.
Para conocer cómo funciona el servicio de delivery a hoteles, en Mab Hostelero hablamos con Carlos Valdenebro, cofundador y COO de Le Roomservice, una empresa especializada en la externalización integral del room service hotelero. «El huésped realiza su pedido a través de una web personalizada o llamando a un call center que puede actuar como si fuera la propia recepción del hotel. El pedido llega a nuestras cocinas, diseñadas específicamente para delivery hotelero, y se entrega en 25-30 minutos por repartidores propios, uniformados y formados para el entorno hotelero», explica el cofundador de la compañía.
MÁS RENTABILIDAD Y MENOS CARGA OPERATIVA
Este alto volumen de trabajo ha desarrollado nuevos modelos externalizados capaces de ofrecer al huésped una experiencia gastronómica completa sin necesidad de cocina propia, así funciona el delivery a hoteles. Un servicio que permite al hotel ofrecer un servicio gastronómico de calidad, con mayor disponibilidad, sin necesidad de contar con cocina ni personal propio para esta función. En este contexto, cobran importancia las famosas dark kitchens, establecimientos con cocinas que operan sin un restaurante físico donde atender a los clientes. En este nuevo modelo, el equipamiento profesional, adaptado a las necesidades de este tipo de servicios, se convierte en un factor diferencial.
Imagen: cedida por Le Roomservice.
PARA EL HOTEL
En la operativa el papel del hotel es el de facilitar el canal de comunicación con el huésped, y si fuera necesario, ceder un pequeño espacio para almacenar copas o elementos de la entrega, especialmente en hoteles de mayor volumen. «Esto permite ofrecer un servicio de room service completo sin asumir carga operativa interna, incluso en hoteles sin cocina», apunta Carlos Valdenebro.
El entorno de trabajo va desde hoteles urbanos de 3, 4 y 5 estrellas, así como cadenas de apartamentos turísticos. «En hoteles sin cocina, aportamos valor tanto operativo como económico al permitirles cumplir los requisitos de categoría
ofreciendo un servicio de calidad. En hoteles con cocina o restaurante, nuestro servicio permite que el equipo interno se enfoque en el restaurante, mientras nosotros gestionamos el room service de forma especializada», comenta el cofundador y COO de Le Roomservice.
Al igual que cualquier servicio de delivery este modelo se enfrenta a los típicos retos de logística como gestión eficiente de rutas, atascos urbanos, cortes imprevistos de calles y accesos complejos a hoteles. En el caso de la cadena de frío y calor, Carlos Valdenebro explica que «utilizamos packaging de alta calidad diseñado específicamente para mantener la temperatura óptima, incluyendo envases de vidrio en algunos platos, que ayudan a conservar las características organolépticas y elevan la presentación».
dad de implementar un sistema de recompra que favorece la economía circular y reduce residuos. Esta demanda por parte de los hoteles es creciente, y nos alineamos con ella de forma proactiva».
En lo que respecta a los beneficios del delivery a hoteles, y según datos internos de Le Roomservice, este tipo de modelo favorece a una mayor amplitud horaria, mejora de la satisfacción del huésped y consistencia en la calidad del servicio. Además, de un ahorro en costes operativos.
«Todo nuestro packaging es reciclable o compostable, y seleccionamos los materiales pensando en minimizar el impacto ambiental»
Desde su experiencia, han detectado alguna necesidad no resulta, como por ejemplo, «la creación de estaciones de recepción refrigeradas, similares a taquillas inteligentes, donde podamos depositar los pedidos durante la madrugada», explica el Carlos Valdenebro de Le Roomservice. «A diferencia del room service bajo demanda, el desayuno se entrega en una única tanda por edificio, y disponer de un sistema seguro y con control de temperatura permitiría garantizar la entrega sin necesidad de personal presente».
DISEÑO PRÁCTICO Y SOSTENIBLE PARA EL
DELIVERY A HOTELES
En lo que respecta al packaging, para garantizar la temperatura y el estado del pedido, utilizan envases diseñados específicamente para el delivery hotelero. «Todos los pedidos se presentan dentro de una caja de cartón estructurada en dos partes —tapa y base—, lo que permite utilizar la base como bandeja para facilitar el consumo en la habitación. Además, todos los envases interiores están también diseñados en dos piezas para que no interfieran ni resulten incómodos durante la comida», indica Carlos. Por supuesto, la sostenibilidad tiene un papel fundamental en este modelo de negocio. «Todo nuestro packaging es reciclable o compostable, y seleccionamos los materiales pensando en minimizar el impacto ambiental sin comprometer la funcionalidad ni la presentación». Entre sus iniciativas para mejorar el medio ambiente, destaca el uso de envases de vidrio reutilizables. En este sentido, el cofundador de la compañía explica que «ofrecemos a los hoteles la posibili-
Con la mirada puesta en el futuro, Carlos Valdenebro concluye que, «vemos una clara tendencia hacia la externalización total de servicios auxiliares, especialmente en F&B. El modelo híbrido, donde el hotel conserva el control de la experiencia, pero delega la operativa en especialistas, está creciendo. El hotelero se enfoca en optimizar el alojamiento y confía en operadores como nosotros para ofrecer un servicio gastronómico eficiente, sostenible y alineado con las nuevas demandas del huésped».
Este cambio de modelo permite explorar nuevas oportunidades para el sector del equipamiento profesional. Desde soluciones de conservación y recepción hasta packaging inteligente o integración con sistemas de gestión hotelera. De esta forma, el delivery hotelero se consolida como un nuevo nicho para la innovación técnica y logística en hostelería.●
SOSTENIBILIDAD
El sector turístico está cada vez más concienciado con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. La sostenibilidad en hoteles se ha convertido en una prioridad estratégica para muchos operadores del sector, conscientes de su papel en la lucha contra el cambio climático.
Sandra Rodríguez
Algunos datos recogidos en el Informe sobre la contribución de las energías renovables al modelo de sostenibilidad del sector hotelero español, elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en 2020, ponen de relieve el impacto ambiental de esta industria: el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero son atribuibles al sector turístico; el 20% de esas emisiones provienen directamente de la actividad hotelera; y el 40% de los desechos generados por los hoteles son residuos orgánicos susceptibles de ser revalorizados. En este contexto, la economía circular se presenta como una herramienta clave para transformar el modelo de consumo de recursos en los hoteles. No se trata solo de gestionar mejor los residuos, sino optimizar todo el ciclo de vida de los productos y servicios, desde su diseño hasta su reutilización. Para el sector hotelero implica adoptar soluciones que alarguen la vida útil de amenities, textiles o materiales de limpieza, y fomentar modelos basados en la reutilización, la recarga o el reciclaje.
En este punto destaca Resuinsa que a través de su programa VITA, dan una segunda oportunidad a aquellas prendas de hoteles que han sido desechadas para transformarse en productos totalmente reciclados. Una iniciativa a la que se han sumado grandes cadenas hoteleras españolas. Como explica Félix Martí, director general de la compañía, «esto no solo reduce la rotación y el impacto ambiental, sino que transmite un mensaje claro al huésped: el compromiso con el planeta forma parte de la experiencia que se le ofrece». Al aplicar estos principios de economía circular, los hoteles pue -
den reducir el impacto ambiental sin renunciar al confort de sus huéspedes o la eficiencia operativa. Asimismo, este tipo de acciones ayudan a reforzar la percepción de los clientes e incluso potenciar el posicionamiento de marca.
A raíz de todo esto, son muchos los hoteles que han empezado a incorporar soluciones sostenibles en su rutina diaria. Como apunta Érica Sánchez, directora comercial de Evolatia Amenities, «esto se debe a una mayor presión por parte de los viajeros, que valoran cada vez más los alojamientos responsables con el medioambiente, el ecoturismo ha crecido mucho en los últimos años. Más del 70% de los viajeros prefieren alojarse en hoteles sostenibles, según datos que nos llegan de las plataformas de reservas».
De hecho, como señala Carlos Fluixá, co-fundador y CEO en ECO-ONE, «hace unos años, la sostenibilidad era un valor añadido, se veía solo como una herramienta de marketing. Hoy es una exigencia, tanto por parte del cliente como por las propias cadenas hoteleras, que entienden que ser sostenibles no es solo una responsabilidad, sino también una ventaja competitiva y una exigencia por parte de las nuevas normativas europeas».
En esta misma línea, António de Albuquerque, director de Marketing de Groupe GM destaca que «la mayoría de los grupos hoteleros buscan hoy soluciones que cumplan tres criterios clave: menor impacto ambiental, coherencia con los valores de su marca y una experiencia de calidad para el huésped. El mercado ibérico, históricamente conservador en esta área, se ha modernizado rápidamente y el fin de las monodosis es prácticamente un hecho consumado».
En lo que respecta a la parte textil, Félix Martí indica que «el sector ha madurado notablemente en su forma de ver la sostenibilidad. Hace apenas una década, el impacto ambiental asociado al uso y gestión de textiles —incluyendo la lavandería— no solía formar parte central de la conversación. Hoy, sin embargo, es un tema clave en cualquier estrategia operativa orientada al futuro. Si el establecimiento elige una prenda de calidad está reduciendo la huella ecológica y también optimizando costes, alargando la vida útil del producto y elevando la imagen de marca».
No obstante, a pesar de este crecimiento e interés por la sostenibilidad en hoteles, los profesionales del sector encuentran ciertas dificultades para llevar a cabo este tipo de acciones. Por ejemplo, como indica el CEO de ECO-ONE, «el mayor reto es la falta de tiempo y conocimiento técnico
para tomar decisiones informadas. Muchos hoteles quieren ser más sostenibles, pero no saben por dónde empezar o temen que sea más caro». Desde la compañía son conscientes de este tipo de dificultades, por eso ofrecen un asesoramiento que permita implementar los cambios más adecuados, asumibles, medibles y alineados con su operativa diaria.
Asimismo, aplicar este tipo de medidas puede suponer una inversión inicial elevada, cuya rentabilidad puede darse a medio o largo plazo. La directora comercial de Evolatia Amenities enumera otra serie de retos como pueden ser: la dificultad de adaptar infraestructuras antiguas, barreras normativas, falta de conocimiento técnico, necesidad de formar al personal, o incluso proveedores que aún no están alineados con criterios sostenibles y no ofrecen una gama amplia de soluciones que ya están en el mercado. Para poder adaptarse a las necesidades del sector, desde Evolatia Amenities, por ejemplo, disponen de muchos elementos sostenibles y biodegradables, como cepillos de dientes y maquinillas fabricadas en bambú, pasando por geles orgánicos y llegando hasta productos más novedosos como kits femeninos con toallitas y hasta compresas biodegradables.
Desde la perspectiva de Groupe GM, los principales retos para que los hoteles adopten soluciones sostenibles son tres: «la operatividad, que exige sistemas fáciles de usar, gestionar y mantener; la percepción del cliente, que debe sentir que gana en diseño, seguridad y marca, más allá del beneficio ambiental; y la rentabilidad, ya que toda propuesta debe ser viable económicamente». En su caso, António de Albuquerque subraya que, «el sistema Ecofill garantiza seguridad, trazabilidad y un ahorro de hasta 33 veces menos plástico frente a los monodosis».
De igual forma, también se cometen ciertos errores a la hora de implementar este tipo de acciones. El más común, y
en el que coinciden los profesionales de Evolatia, ECO-ONE y Groupe GM, es el precio. En este sentido, António de Albuquerque explica que, «normalmente se suelen fijar más en el precio que en el valor del producto, y sustituir una marca con identidad por una opción anónima ligeramente más barata». Otro de los errores más comunes es el greenwashing, una práctica que como define Carlos Fluixá, «se trata de cambiar un producto por otro que tenga la etiqueta de “eco” sin revisar si realmente lo es». A este listado, Érica Sánchez añade «la costumbre de elegir amenities sostenibles sin un sistema de reposición eficiente, lo que genera más trabajo o coste operativo».
Por otro lado, la falta de infraestructuras industriales especializadas para el reciclaje, el vacío legal y normativo, o los fallos a nivel logístico son algunas de las barreras que impiden que el material textil pueda reciclarse. Por este motivo, en Resuinsa están desarrollando un sistema de recogida de residuos textiles con la participación de 30 hoteles de todo el país. «Hemos analizado el flujo de estos desechos, concluyendo que el 70 % podría haberse destinado a procesos de reciclaje o reutilización. Pero un 30 % queda fuera del circuito debido a elementos como etiquetas, cremalleras, bordados, etc., que impiden su tratamiento», explica su director general.
MÁS ALLÁ DE LA ETIQUETA ECO
Hasta hace unos años, el concepto de sostenibilidad en hoteles, y en cualquier sector en general, estaba considerado como una moda. A día de hoy, y como opinan los profesionales, es una estrategia más que debe ir en armonía con todas las áreas del hotel. «La sostenibilidad no debe ser un parche, una acción aislada, sino una actitud transversal», apunta Félix Martí. Asimismo, añade que, «las principales cadenas hoteleras españolas están muy involucradas con la reducción del impacto ambiental que genera su actividad. En este sentido, ya cuentan con políticas de sostenibilidad muy robustas».
Por su parte, Carlos Fluixá indica que «la sostenibilidad no puede abordarse en solitario, debe ser la única área donde los hoteles deberían compartir y no competir. De hecho, para ser coherente en todas las áreas, es necesario tener una política de compras clara para que todas las compras sigan una misma estrategia». Mientras tanto, António de Albuquerque sostiene que, «la sostenibilidad no es un departamento, es una mentalidad. Y los huéspedes notan esa coherencia, o su ausencia, en cada detalle». Siguiendo la misma línea, Érica Sánchez puntualiza que, «la sostenibilidad real implica coordinación entre departamentos. Solo así se puede construir un modelo coherente, medible y con impacto verdadero tanto en el medioambiente como en la experiencia del huésped». Así pues, los fabricantes y proveedores juegan un rol muy importante en la educación y asesoramiento al hotelero sobre este tipo de soluciones. Los profesionales comparten la idea de que deben acompañar a sus clientes en todo el proceso, informando y asesorando sobre los productos y servicios que mejor se adapten a sus necesidades y espacios.
CUANDO RENTABILIDAD Y EXPERIENCIA DEL CLIENTE VAN DE LA MANO
En algunos casos, implementar acciones sostenibles en hoteles puede generar ciertas consecuencias para la rentabilidad del hotel o la experiencia del cliente. En este contexto, encontrar el equilibrio perfecto no siempre es fácil. No obstante, como indica Félix Martí, «cada vez más hoteles
«el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero son atribuibles al sector turístico; el 20% de esas emisiones provienen directamente de la actividad hotelera; y el 40% de los desechos generados por los hoteles son residuos orgánicos »
comprenden que apostar por soluciones sostenibles no solo mejora su impacto ambiental, sino que también optimiza la eficiencia operativa, reduce costes a medio y largo plazo y refuerza la percepción de calidad por parte del huésped. El reto se halla en encontrar ese equilibrio entre eficiencia, estética y rendimiento». Para llevar a cabo este tipo de acciones sostenibles, el director general de Resuinsa recomienda «aplicar calendarios de rotación más racionales, formar al personal en el cuidado textil y las tendencias en sostenibilidad o trabajar con colaboradores que ofrezcan un reaprovechamiento de prendas ya desgastadas».
Por su parte, Érica Sánchez apunta que, «el equilibrio ideal se logra cuando la sostenibilidad no se percibe como un sacrificio, sino como un valor añadido para el huésped». Carlos Fluixá, comparte la misma opinión, «el equilibrio llega cuando la sostenibilidad no se impone, sino que se integra. No se trata de poner un producto “verde” sin más, sino de elegir opciones que tengan sentido en cada contexto».
Teniendo en cuenta esto, los amenities sostenibles para hoteles más populares entre los clientes son los de sistemas de recarga, dispensadores que reemplazan los envases de un solo uso o los productos sólidos, como los champús y jabones. En lo que respecta a textiles, Félix Marti indica que «la innovación es uno de los motores de la sostenibilidad. Nuevas fibras recicladas, tratamientos que reducen el consumo de agua o energía o tejidos fabricados con algodón sostenible, son avances que nos acercan a un modelo hotelero más responsable».
De cara al futuro, Érica Sánchez, Carlos Fluixá y António de Albuquerque, lo tienen claro, tanto los hoteles como los huéspedes apostaran por la sostenibilidad y productos certificados con ingredientes de origen ético. Asimismo, se prevé una consolidación en los sistemas de dispensación, personalización sostenible y la incorporación de tecnologías que permitan el uso de amenities bajo demanda. ●
CÉLINE PÉREZ, DIRECTORA DE HOSTELCO
«La
Texto: Sandra Rodríguez
Con una amplia experiencia en la organización de eventos profesionales y una visión estratégica del sector horeca, Céline Pérez asume la dirección de Hostelco, el salón líder en equipamiento para hostelería. Su nombramiento marca el inicio de una nueva etapa para una feria clave en el calendario del canal Horeca, que en cada edición reúne a fabricantes, distribuidores, operadores y prescriptores en torno a la innovación y la profesionalización del sector.
Hablamos con ella para conocer su hoja de ruta, sus prioridades y su visión sobre los retos del sector y el papel que debe jugar una feria como Hostelco en este contexto de transformación tecnológica, sostenibilidad y competitividad.
—Céline, enhorabuena por su nuevo cargo. ¿Qué significa para usted asumir la dirección de Hostelco?
—Asumir la dirección de Hostelco es un honor y un gran reto que acojo con profundo compromiso. Para mí, este nuevo rol representa la culminación de mi trayectoria en el sector ferial y una oportunidad para consolidar la posición de Hostelco como un espacio clave donde la industria Foodservice se encuentra, negocia y crece. Mi objetivo es trabajar sin descanso para fortalecer este evento y asegurar que no solo se cumplan sus objetivos, sino que se impulse de forma decisiva el desarrollo de la hostelería en España y en el mundo.
—Su trayectoria está muy vinculada a la organización de ferias del ámbito horeca. ¿Qué aprendizajes trae que le gustaría aplicar en esta nueva etapa al frente de Hostelco?
—Además de Hostelco, dirijo Barcelona Wine Week, una feria líder en su sector que ha logrado posicionar el vino español de calidad a nivel internacional. De esa experiencia he extraído valiosos aprendizajes, como la importancia del diálogo continuo con el sector y la búsqueda de la excelencia en cada detalle. Una de las claves de nuestro éxito es la capacidad de nuestro equipo para identificar y mejorar constantemente. Esto, junto al apoyo de las principales asociaciones e instituciones del sector y un Comité Organizador que vela por sus intereses, nos permite ser ágiles y relevantes. Quiero aplicar esa misma mentalidad proactiva en Hostelco.
—¿Qué cree que necesita hoy el sector de la hostelería profesional de una feria como Hostelco?
—La hoja de ruta de Hostelco 2026 es clara y contundente: negocio e internacionalización. Bajo el lema “Focus on Foodservice Business”, nuestra misión es que los profesionales puedan cerrar acuerdos rentables y escalables, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Por ello hemos incrementado nuestra inversión para atraer compradores clave y ampliar el número de encuentros de negocio, consolidando así nuestro papel como generadores de oportunidades reales en un entorno internacional que, en esta edición, esperamos ampliar a más de 70 países estratégi -
Imagen: cedida por Céline Pérez.
cos como Portugal, Alemania, Reino-Unido, Polonia, México, Países-Bajos, Marruecos, Bélgica, Francia y Estados-Unidos.
—¿Cuáles serán sus líneas estratégicas para reforzar el posicionamiento de Hostelco como feria referente en equipamiento y servicios para hostelería?
—Hostelco, junto a Alimentaria, forma una plataforma integral que responde a todas las necesidades del ecosistema Horeca, foodservice y retail. Ofrecemos la máxima expresión de la tendencia “From Farm to Table”; nuestra alianza facilita la labor de los compradores que encuentran en un solo espacio soluciones que abarcan desde la producción alimentaria hasta el equipamiento más innovador para el canal Horeca.
Esta complementariedad nos permite abordar el sector desde todos sus ángulos, creando un espacio altamente especializado donde se promueve el encuentro entre oferta y demanda. Pero Hostelco no deja de ser especialista del canal Horeca y destaca por su capacidad de tratar cada uno de los seis sectores que lo conforman de una manera totalmente verticalizada: fully-equipped: sector en el cual reunimos a empresas fabricantes de equipamiento, maquinaria y accesorios; setting: donde agrupamos empresas de menaje y servicio de mesa; tech: en el cual presentamos soluciones de software, digitalización y automatización; atmosphere: presenta diseño de espacios, interiorismo y mobiliario; coffee, bakery & pastry: soluciones para cafeterías, panaderías, pastelerías y distribución automática.
—¿Cómo definiría el perfil profesional del visitante que quiere atraer Hostelco a corto y medio plazo?
—Nuestro programa de actividades se centra en ofrecer so -
«la
misión de hostelco 2026 es que los profesionales puedan cerrar acuerdos rentables y escalables, tanto en el mercado nacional como en el internacional»
luciones a nuestros perfiles clave de demanda que son el distribuidor, la restauración (organizada o independiente), la hotelería (cadenas hoteleras o independientes), las colectividades y el canal contract. Disponemos de un departamento que se dedica en exclusiva a la captación de perfiles estratégicos de toda la cadena de valor de la industria hostelera, con un conocimiento profundo del mismo.
— ¿Qué papel juega Hostelco en el contexto actual de transformación tecnológica, sostenibilidad y digitalización del sector?
—Hostelco es el altavoz de todas las tendencias del sector: reuniremos a todos los expertos para divulgar el conocimiento sectorial. También detectaremos y pondremos en valor todas las novedades e innovaciones que nuestros expositores presentan en Hostelco a través de todos nuestros canales de comunicación.
Los pilares transversales que hemos identificado y que sostienen actualmente la realidad del sector son: la tecnología (ha invadido nuestras cocinas y nuestros bares, junto a la IA lo que incrementa el reto en digitalización), la innova-
Imagen: cedida por Céline Pérez.
«Hostelco, junto a Alimentaria, forma una plataforma integral que responde a todas las necesidades del ecosistema Horeca, foodservice y retail»
ción, la sostenibilidad, que ya no solo es una necesidad sino una realidad, los RRHH, la eficiencia y la experiencia. Pero no vamos a hablar de lo que ya sabemos, sino cuestionar lo que se da por hecho, provocando conversaciones estratégicas para que nuestra audiencia se lleve un conocimiento de valor. Nuestro objetivo es que nuestros públicos se sientan parte del futuro de la industria del Foodservice.
—En un mercado con tantas ferias y eventos, ¿cómo se diferenciará Hostelco en su próxima edición para seguir siendo una cita imprescindible?
—Los principales líderes del sector ya han confirmado su participación en la próxima edición: Betik, Bongard, Frigicoll, Garcia de Pou, ICG Hiopos, Intecno, Josper, la Spaziale, Mi brasa, MyChef, Rational, Repa, Robot Coupe, Unox, Welbilt, Winterhalter, entre otros.
Para diferenciarnos, previamente a la celebración estamos intensificando nuestro diálogo con el sector cubriendo, por
primera vez, la totalidad del territorio nacional a través de encuentros de varios formatos: roadshows formativos en ciudades estratégicas, mesas redondas sectoriales y webinars.
Además, con el apoyo de Hostelería de España, CEHAT-ITH y Foodservice España haremos llegar a todo el sector nuestra Guia del Distribuidor, una iniciativa de Hostelco, el único y mayor directorio de distribuidores de equipamiento y servicios tecnico para la hostelería.
En definitiva, estamos trabajando en un modelo de feria que será más moderno, más fresco, más transversal, y sobre todo más útil. No lo haremos como los demás, lo haremos mejor. Somos una feria creada con y para el sector.
—¿Nos puede avanzar si habrá novedades o áreas temáticas nuevas que puedan ser especialmente relevantes para fabricantes y distribuidores de equipamiento profesional?
—De cara a 2026 estamos construyendo una nueva experiencia. Como prueba, la renovada edición del consolidado espacio THE HORECA HUB bajo el inspirador lema “The Shift”. Este programa ofrecerá múltiples FocusSessions para cambiar nuestras maneras de pensar, decidir y liderar.
Nuestra mayor apuesta para el sector Coffee, Bakery & Pastry se caracterizará por la incorporación de dos nuevas áreas, una dedicada exclusivamente al café y otra específica para
la panadería y la pastelería. The Coffee Stage acogerá competiciones, demostraciones, catas y la final del primer campeonato de baristas de estudiantes de hostelería de la mano de Forum Café. La exitosa “Ruta del Café” volverá a permitir a los visitantes recorrer durante celebración toda la cadena de valor del café, desde los caficultores y microtostadores hasta las grandes marcas y la maquinaría más avanzada.
Por su parte, The Bakery & Pastry Hub, bajo el título “Future”, ofrecerá una mirada hacia adelante para entender cómo cambia el oficio, cómo se adaptan los procesos, cómo emergen nuevos ingredientes y tecnologías, y cómo se redefine el papel del artesano en un mundo cada vez más global, tecnológico y sostenible.
También volveremos a organizar el espacio “Restauración Colectiva Meeting Point”, un evento global y pionero en España, con un mayor espacio expositivo y la celebración de la sexta edición del “Congreso de Restauración Colectiva”.
Finalmente, los premios Hostelco Awards se redefinirán como Horeca Awards con la incorporación de nuevas categorías, más alineadas con las evoluciones del sector y darán a conocer los productos que marcarán el futuro de la hostelería.
—¿Cuáles cree que son los grandes retos del sector hostelero a nivel global?
—Además de su innegable protagonismo en el tejido social de España, la hostelería es un importante motor de la economía y un agente clave en nuestra consolidación como potencia turística mundial. La hostelería está llamada a ofrecer mucho más que un buen producto o servicio: debe generar experiencias memorables. En un entorno digitalizado y competitivo, innovar significa saber adaptarse, mejorar la eficiencia, sorprender al cliente y mantenerlo fidelizado. La capacidad de conectar emocionalmente con el consumidor será clave para seguir siendo relevantes, tanto a nivel local como en el panorama internacional.
En este camino, Hostelco quiere ser el lugar donde se anticipen esos cambios y se construya el futuro del sector.●
por
Producto recomendado por
Elimina sin esfuerzo la suciedad más incrustada
Elimina sin esfuerzo la suciedad más incrustada
No provoca gases tóxicos ni irritaciones
No provoca gases tóxicos ni irritaciones
Mister Pómez ahorra tiempo y esfuerzo
Mister Pómez ahorra tiempo y esfuerzo
Indispensable en restaurantes y bares
Indispensable en restaurantes y bares
Evita contaminaciones alimentarias
Evita contaminaciones alimentarias
Mayor duración y eficacia
Desde 1961 perfeccionando nuestras técnicas de producción para ofrecer la piedra de limpieza de mayor calidad del mercado
Desde 1961 perfeccionando nuestras técnicas de producción para ofrecer la piedra de limpieza de mayor calidad del mercado
Descubre nuestra gama de productos de limpieza
Descubre nuestra gama de productos de limpieza
Mayor duración y eficacia
MIGUEL COSANO, CEO DE IHS TECNOLÓGICOS:
«El error más grave es una
mal diseñada»
Texto: Sandra Rodríguez
¿Qué convierte a una cocina profesional en una verdadera cocina de alto rendimiento? Para
Miguel Cosano, CEO de IHS Tecnológicos, la clave no está solo en la maquinaria, sino en el diseño integral del espacio, la optimización de los flujos de trabajo y la incorporación de tecnología inteligente que garantice eficiencia, ergonomía y sostenibilidad.
Con más de 30 años de experiencia en el sector, Cosano defiende que una cocina bien pensada desde el inicio es la base de la rentabilidad y del bienestar del equipo humano.
—¿Qué retos plantea diseñar una cocina de alto rendimiento (restaurantes de cadena, colectividades, caterings, hoteles)?
—En los más de 30 años de profesión, disfrutando de este apasionante universo de la hostelería, aportando soluciones con equipos excelentes como Bonnet y ahora también con MBM, he tenido la oportunidad de visitar infinidad de cocinas y de conocer a muchísimos profesionales que, con el tiempo, me han brindado su amistad.
Lo primero es tener muy claro qué entendemos por una cocina profesional de alto rendimiento ya que, la experiencia nos confirma que lo que ofrece el mercado no siempre cubre las expectativas de las cocinas una vez que se han instalado. En IHS Tecnológicos sabemos que hay varios factores imprescindibles para que una cocina industrial se considere realmente de alto rendimiento.
El factor más importante, es el correcto diseño de la cocina. Este debe ser estudiado al detalle desde el inicio, valorando los flujos de trabajo, la naturaleza de cada negocio, sus recursos, sus espacios, sus necesidades, el personal del que dispone, producciones, comensales, etc. Además de estar equipada con maquinaria robusta y fiable deberá estar dotada de los mayores avances en TIC (Tecnología de la información y la Comunicación) para contar con el software que le proporcionará, de forma fácil e intuitiva, toda la información que requiere una cocina para sus procesos, permitiéndole optimizar y potenciar las infinitas posibilidades de las más avanzadas tecnologías.
—En este tipo de espacios, ¿cómo se puede garantizar un buen flujo de trabajo para los empleados?
—Es imprescindible cumplir todas las normas en cuanto a PRL, garantizando la máxima ergonomía, operatividad y seguridad para los empleados. Por tanto, debemos analizar cuidadosamente diferentes aspectos fundamentales, como definir estratégicamente las áreas de trabajo, ya sean de almacenamiento, preparación, cocción y emplatado.
Estas áreas deben estar diseñadas para que el trabajo sea fluido y eficiente tanto en la manipulación de los alimentos como en la operatividad del día a día. Una cocina bien diseñada en cuanto al correcto flujo de trabajo, junto a maquinaria perfectamente dimensionada, ergonómica y segura mejoran de forma sustancial la calidad de vida de los trabajadores, el ambiente laboral en la cocina y, por tanto, incrementa la productividad.
—¿Qué equipos son clave para un rendimiento óptimo en una cocina de alto rendimiento? ¿Cómo condiciona el tipo de servicio en la elección de equipos?
—Definir cuáles son los equipos clave irá en función de las particularidades de cada cocina, como el tipo de comida que ofrece, el personal del que se dispone, los comensales, si ofrece carta o menú, etc. Por ejemplo, para un restaurante de comida rápida, encontramos que la plancha y la freidora de alto rendimiento, serán los equipos clave para ofrecer el efecto diferenciador frente a la competencia en cuanto a producción, ahorros y percepción de calidad del producto terminado por parte del comensal.
Para cocinas de grandes volúmenes, por ejemplo, destacan maquinaria como fogones, marmitas, basculantes, hornos mixtos, freidoras, equipos multifunción, etc. Además, no se trata solo de definir cuáles son los equipos clave, sino también que esta maquinaria esté correctamente dimensionada en función de la producción del día a día.
Y por supuesto, asegurarse de adquirir maquinaria de calidad y de alto rendimiento. ¿Pero cómo se demuestra que una maquinaria es de alto rendimiento? Como decía, existen factores fundamentales que la diferencian de la maquinaria estándar, como su TIC`s, estrechamente relacionado con un alto rendimiento, necesariamente fácil e intuitiva, su potencia, su fiabilidad y robustez, su diseño ergonómico, operativo y, por supuesto, su facilidad de limpieza. Estas cualidades son las que consiguen una mayor producción en menos tiempo y con menos recursos, aspectos clave para optimizar la productividad de una cocina profesional y conseguir la máxima rentabilidad.
—¿Cuáles son las principales prioridades que solicitan los clientes a la hora de elegir los equipos?
—Nos encontramos con mucha frecuencia que, a la hora de adquirir equipamiento de hostelería, el factor que prevalece es el precio. Es verdad que debemos tener en cuenta las circunstancias específicas de cada negocio de hostelería, aun -
que no podemos obviar que invertir en maquinaria de mayor calidad, siempre será una decisión inteligente, porque será la que nos asegure los ahorros y beneficios en el corto-medio plazo.
No obstante, los clientes están cada vez más sensibilizados con la adquisición de maquinaria dotada de tecnología avanzada que les facilite el día a día, les permita suplir la falta de personal cualificado, así como estandarizar los procesos, valorando ahorros en los suministros de luz, gas, agua y por supuesto, una mayor sostenibilidad en sus cocinas.
—¿Cuáles son los principales desafíos y errores más comunes a la hora de elegir el equipamiento en cocinas de alto rendimiento?
—En mi opinión, el error más grave es una cocina mal diseñada y que sus flujos de trabajo no sean los correctos. Un proyecto de cocina que no está bien diseñado desde su inicio será muy difícil ponerle solución a posteriori y las consecuencias se sufrirán cada día durante mucho tiempo.
Otro de los errores más frecuentes es la instalación de equipos mal dimensionados que no garantizan la producción. Cuando los elementos instalados no alcanzan la producción necesaria, habrá que compensarlo bien contratando más personal, o como suele ocurrir, será el personal de la cocina quien tendrá que suplir esa falta de equipamiento con un mayor esfuerzo, trabajando más y más duro, derivando en estrés, desmotivación, mal clima laboral, accidentes, bajas la-
Imagen: cedida por IHS Tecnológicos.
borales, huida del talento, etc. Hacer que el personal trabaje en peores condiciones para compensar una maquinaria mal dimensionada en una cocina es un error que suele salir bastante costoso y que también impacta en la calidad del alimento terminado y, por tanto, en la satisfacción del cliente.
Para IHS Tecnológicos, un gran reto es cuando un negocio de hostelería se centra solamente en abaratar la inversión, siendo el precio el factor determinante a la hora de equipar una cocina. La experiencia nos ha demostrado que lo barato, en muchas ocasiones, sale caro. Ya no solo se trata de que las máquinas no den la producción, sino que, además, nos encontraremos con averías frecuentes y costosas, vida útil de los equipos muy corta con reposiciones prematuras, el acabado de los alimentos mejorable, elevados consumos de luz, gas, agua, químicos, etc.
Por tanto, si queremos una verdadera cocina de alto rendimiento, es necesario enfocarnos en maquinaria en la que podamos confiar, que no se pare cuándo más la necesitamos, la que realmente aporta ahorros en los consumos de energía y demás suministros, que nos dé la producción que requiere nuestro negocio de hostelería con total fluidez, con preparaciones exquisitas a la altura de lo que esperan los comensales y, desde luego, que sea sostenible.
—¿Cómo influye el equipamiento en aspectos como la eficiencia energética, la productividad o la seguridad del equipo humano?
—Es importante tener presente que una inversión inicial algo superior en equipos de gama premium, como es la maquinaria de gran calidad de Bonnet, que desde IHS Tecnológicos distribuimos, siempre va a impactar positivamente en la rentabilidad del negocio de hostelería y en la seguridad del equipo humano. En IHS Tecnológicos apostamos por la maquinaria de Bonnet porque sabemos que están diseñadas y fabricadas para cuidar aspectos tan importantes como la eficiencia energética, reduciendo el consumo de gas, luz y agua de forma significativa y, por tanto, la huella de carbono.
¿Cómo han conseguido esto? Gracias a sus continuas inversiones en I+D+I que se han traducido en equipos altamente tecnológicos con diseños extraordinarios capaces de optimizar los recursos, lo que permiten producir mucho más con menos potencia. Es conveniente recordar que la maquinaria de Bonnet está diseñada en estrecha colaboración con muchos de los mejores chefs del mundo, quienes han prescrito cada detalle de cada equipo para fabricar la maquinaria de cocina profesional más ergonómica, segura y operati-
va del mercado, respetando las normas de PRL y mejorando de forma sustancial el clima laboral del personal de la cocina y, por tanto, su productividad.
—¿Qué tecnologías o innovaciones están marcando la diferencia en sus últimas gamas? ¿Pueden compartir algún caso de éxito?
—No hay duda de que la tecnología inteligente está conquistando las cocinas profesionales. Cada vez más, los equipos interconectados – conectividad 360 – van ganando terreno. Los profesionales de la hostelería comprueban que, a través de los dispositivos conectados, la tecnología mejora los resultados de sus cocinas, aportando estandarización, tranquilidad, operatividad, mínimo esfuerzo y mayor libertad para el personal.
Pensemos que un jefe de cocina puede gestionar la maquinaria de su cocina desde el sofá de su casa con el móvil. Esto supone extraordinarias ventajas para los profesionales de la gastronomía. En el caso de Bonnet, está a la vanguardia en tecnología inteligente cuyas inversiones en I+D+I han conseguido resultados extraordinarios.
—El ritmo de trabajo en una cocina de alto rendimiento puede ser muy exigente. En ese contexto, ¿cómo se asegura el correcto mantenimiento y la durabilidad de los equipos? ¿Cómo es el servicio técnico de IHS Tecnológicos?
—La durabilidad de los equipos de hostelería debe venir dada por una calidad de fabricación en todos sus componentes, por el espesor del acero inoxidable y de una construcción en su diseño de alta calidad. Estos factores convierten en robusta y fiable la maquinaria de una cocina de alto rendimiento para que pueda seguir el ritmo frenético al que se la somete.
La frecuencia de estos mantenimientos preventivos, así como las actuaciones sobre cada uno de ellos, vendrán determinados por las particularidades de cada cocina como las horas de trabajo, la cualificación del personal y su formación, o no, a la hora de utilizar los equipos, etc. Además, es fundamental la cualificación y profesionalidad de los técnicos que van a trabajar sobre la maquinaria, porque no siempre encontramos profesionales que ofrecen el rigor y la responsabilidad que este asunto requiere.
—¿Podría compartir algún ejemplo de una cocina de alto rendimiento que tenga alguna característica particular o haya supuesto un reto su diseño o instalación?
—Cualquier máquina de BONNET está considerada de al -
to rendimiento. Por ejemplo, su horno combinado, no solo tiene la tecnología más inteligente, sino que también está dotado de una robustez y fiabilidad inigualables, con un sistema patentado de “paradas cero” por el que seguirá funcionando incluso en caso de avería. Pantalla táctil capaz de soportar hasta 700.000 pulsaciones sin fallos, puertas de más de 200.000 aperturas, bombas que soportan hasta 6.000 ciclos de lavados.
Otro equipo del más alto rendimiento es la Multifunción Precipan de 2 cubas con su diseño permite integrarla perfectamente en la cocina, aportando operatividad, limpieza y seguridad alimentaria, ya que no existen recovecos por donde se cuele la suciedad. Además, se puede utilizar como mesa de trabajo, gracias a sus tapas de fácil colocación. Su diseño de vaciado por decantación ofrece una operatividad, seguridad y ergonomía únicas en el mercado. La multifunción de Bonnet, que permite cocinar hasta de 8 formas diferentes en tan solo un equipo de 1m2 y gracias a su tecnología inteligente permite producir diferentes alimentos a la vez, sin mezclar sabores y adaptando la temperatura de la base a cada alimento, logrando un acabado exquisito a la vez
que ahorra energía.
—¿Qué tendencias ve venir en el sector del equipamiento para alto rendimiento en los próximos años?
—Sin duda, la alta tecnología, las TIC’s con equipos cada vez más inteligentes con una integración mayor de la IA, que permiten una conectividad 360 con el resto de equipamiento, son clave en las cocinas de alto rendimiento. Sin olvidar, los factores clásicos e imprescindibles como la facilidad de uso y de limpieza, la robustez de fabricación y la fiabilidad, la operatividad, ergonomía y por supuesto, la sostenibilidad. En resumen, en IHS Tecnológicos, sabemos que, solo adaptándonos con rigor a las necesidades, cada vez más exigentes de las cocinas profesionales actuales, podemos ofrecer las soluciones que consigan mayor rentabilidad y faciliten su día a día.●
LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN LA WEB DE MAB HOSTELERO
Texto: Sandra Rodríguez
El sector HORECA se encuentra en constante evolución, en busca de la innovación que le permita destacar frente a la competencia y ofrecer el mejor servicio posible a sus clientes. En este contexto, la personalización adquiere un papel fundamental, y figuras como la del diseñador José Piñero aportan soluciones que impactan no solo por su estética, sino también por su capacidad de transformar la experiencia del comensal en sala.
En Mab Hostelero hemos tenido la oportunidad de entrevistarlo para conocer de primera mano su visión del diseño aplicado a la restauración, el papel del comensal y la importancia de los detalles.
Su trabajo ha roto los moldes de lo que tradicionalmente se entiende por “vajilla”, convirtiendo cada pieza en una prolongación de la propuesta culinaria del chef. A lo largo de su carrera, ha colaborado con chefs de renombre como Quique Dacosta, David Muñoz, Dani García o los hermanos Adriá, así como con restaurantes emblemáticos como Los Secretos de Lola, Maison Jaguar o Rosi La Loca World, entre otros. Además, en 2019 se alzó con el premio Hot Concept al Diseño de Restauración News.
—¿Cómo el diseño de una vajilla puede ser algo más que un recipiente y convertirse en parte de la experiencia gastronómica del cliente? ¿Hasta qué punto una vajilla puede llegar a influir en la forma en la que se percibe el sabor o la textura de un plato?
—Hoy en día, existe una tendencia que convierte el momento de la comida en una experiencia que activa todos los sentidos. En este contexto, nosotros formamos parte del sentido de la vista, y que, en los últimos años, ha ido tomando cada vez más fuerza con la aparición de las redes sociales. Y, claro, eso influye en la percepción que sentimos a la hora de llevarnos la comida a la boca, ya que consigue que la experiencia sea completa.
De hecho, hay un ejemplo que me gusta contar, y que podéis ver en el documental “El maker de los chefs”, en el que Dani García, al hablar de nuestras piezas, comenta que: “A veces, las cosas que nos hace Piñero son tan bonitas, que nosotros nos exigimos más para estar a la altura”.
—¿Cómo es su proceso creativo cuando diseña una pieza para un chef o restaurante concreto? ¿Qué referencias toma para crear el proyecto?
—No hay proceso estandarizado. El perfil y personalidad de cada chef o bartender es tan diferente que cambia con cada uno de ellos. Lo recomendable es visitar el restaurante para conocer su propuesta y la personalidad del chef, y que ellos visiten el taller, donde podrán estar más centrados, contagiarse de la creatividad que emana cada rincón y conocer el proceso, para que sepan el sinfín de posibilidades con las que pueden contar.
—Muchos de sus diseños nacen de colaboraciones con cocineros. ¿Qué le aporta trabajar codo con codo con ellos? ¿Qué peso tienen sus ideas en el resultado final?
—Siempre digo que para mí es un regalo poder trabajar mano a mano con profesionales que poseen tanto talento y del que intento aprender y contagiarme constantemente. El peso de mis ideas depende mucho de cada caso, pero suele ser un trabajo en equipo. Quiero resaltar que la capacidad de poder materializar “casi cualquier cosa” hace que la creatividad fluya sin límites.
—¿En algunas ocasiones, crear un diseño para un restaurante requiere un equilibrio entre lo estético y lo funcional. En este tipo de colaboraciones ¿cómo consigue mantener ese equilibrio entre creatividad y funcionalidad?
—Es complicado, ya que la espectacularidad de las piezas, en muchos casos, hace que lo que conocemos como funcionales —sea apilable, ocupe poco en el lavavajillas o pese poco— no sea compatible, pero sí que cumplen su función principal: generar sorpresa.
—¿Cómo influyen las necesidades del servicio en sala o la operativa de cocina en sus decisiones de diseño?
—Influyen muchas veces como un freno en la creatividad, sobre todo si el espacio es limitado. Pero mi recomendación es que, al ser esculturas, no tienen porqué estar en la cocina; fuera de ella, cumplen una misión decorativa.
—¿Hay algún chef o proyecto que haya marcado especialmente su trayectoria? ¿Recuerda alguna propuesta especialmente atrevida o desafiante por parte de un chef o restaurante en particular?
—Todos acaban dejando, de una forma u otra, huella; pero, si he de destacar a alguien, es Albert Adrià, que fue el que
descubrió el potencial que tenía mi empresa para llevar a cabo las piezas de vajilla que rondaban su mente y la de su hermano. Un terreno que nunca se me hubiese ocurrido explorar de no ser por él.
Con respecto a una propuesta atrevida, me viene a la mente el “Nou Món” realizado para los hermanos Roca, por su complejidad a partir de un diseño muy espectacular. Contaba con un mecanismo interno que se activaba al colocar de manera ordenada los snacks en sus países de origen.
—¿Qué papel juegan los materiales en su trabajo? ¿Explora constantemente nuevos soportes, texturas o formas?
—Los materiales son uno de los elementos diferenciadores. Normalmente, no trabajamos cerámica, y el vidrio lo utilizamos en muy pocas ocasiones, aunque es lo primero que se le viene a uno a la mente cuando piensa en una vajilla.
—¿Cómo ve el futuro del diseño de las vajillas en la restauración? ¿Cree que la personalización será cada vez más habitual o convivirá con modelos más estandarizados?
—Veo futuro, principalmente porque se ha ido democratizando su uso. En un principio, los clientes que nos llamaban eran los chefs más reconocidos, pero en poco tiempo, negocios más humildes se han ido sumando a la tendencia, ya que obtienen resultados positivos en sus establecimientos. A pesar de ser un producto de éxito mundial, convivirá con lo tradicional.
—Con la mirada puesta en el futuro, ¿cómo se ve en 5 años?
—En 5 años, me veo, y espero verme, trabajando.●
Ul restaurante Pabú, ubicado en el madrileño barrio de Hispanoamérica, se ha convertido en uno de los espacios gastronómicos más personales y admirados de la capital. Alejado de fórmulas convencionales, su propuesta se basa en un concepto de microtemporada comprometida con el producto fresco.
Su carta, como su cocina, no está escrita: varía cada día, al ritmo de la temporada y del mercado. Esta filosofía le ha llevado a conseguir, al poco de inaugurar su restaurante, una estrella Michelin y un Sol Repsol, galardones que se suman al Premio a Restaurante del Año en la IX Edición de los Premios de Gastronomía de la Comunidad de Madrid, concedido recientemente.
Al frente de este proyecto está Coco Montes, chef y alma creativa del restaurante. Su filosofía se aleja de las tendencias basadas en la automatización y apuesta por una cocina
artesanal, donde cada plato se elabora con mimo y donde el equipamiento está al servicio de la destreza humana, no al revés. «Aquí no congelamos nada, no guardamos nada de un día para otro, ni tenemos productos envasados, solo utilizamos productos frescos, afirma el chef en una entrevista concedida a Mab Hostelero y Restauración News».
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD EN PABÚ
La cocina de Pabú está organizada por zonas claramente
Aunque la tecnología está en boca de todos, en Pabú no tiene protagonismo y el equipamiento está al servicio de la destreza humana..
diferenciadas para optimizar el flujo de trabajo: zona de lavado, zona de cocción y zona de frío, donde se almacenan bebidas y ciertos alimentos. El equipo lo componen seis personas (cuatro cocineros y dos profesionales de limpieza). Además, cuenta con una estación de pan donde se hornea y mantiene caliente el pan de masa madre a diario, evitando interferencias en las demás zonas de trabajo.
El volumen de trabajo de una cocina profesional es muy elevado, por este motivo es fundamental contar con un diseño adecuado que permita agilizar el trabajo diario.
Coco Montes colaboró en el diseño del espacio, junto con un equipo de profesionales elaboraron varias propuestas y adaptaron el diseño a las necesidades de la cocina. No obstante, como indica el chef, «hasta que no te pones a trabajar, no sabes lo que funciona. A veces hay que mover cosas sobre la marcha para mejorar la fluidez».
MENOS ES MÁS: SENCILLEZ, DURABILIDAD Y EFICIENCIA
Aunque la alta tecnología está en boca de todos, en Pabú no tiene protagonismo, «no tengo nada escondido, lo que ves es lo que hay. Automatizar una cocina depende del negocio. Aquí, con nuestra carta de microtemporada no nos hace falta», explica Coco Montes.
«El principal objetivo es garantizar la satisfacción del comensal», afirma Montes. Para ello, no solo se esfuerzan en ofrecer un buen servicio, sino también en cuidar aspectos menos visibles pero igualmente importantes, como el con -
trol del ruido procedente de la cocina. Aunque esta es visible desde la sala, su diseño acristalado y completamente sellado permite minimizar las molestias acústicas. Además, procuran utilizar la maquinaria más ruidosa únicamente en momentos en los que no hay clientes presentes. El equipamiento de calor se reduce a lo esencial: una parrilla de piedra volcánica —obligatoria por normativa en Madrid cuando no se puede compartir extracción de humos—, una plancha de gas, un fogón de acero con fuego indirecto, y cuatro fuegos a gas que apenas se utilizan. A ello se suman un horno para panadería y pastelería y una Pacojet para la elaboración de helados y sorbetes.
Para Montes, la durabilidad es el criterio fundamental a la hora de elegir maquinaria, « todo el equipamiento tiene que aguantar muchísimo. Le damos mucha caña: a las cocottes, a las encimeras y a las batidoras, entre otros elementos. Lo importante es que sean resistentes y fiables». Asimismo, Coco Montes valora mucho que un servicio técnico responda rápidamente y que pueda solucionar cualquier imprevisto que pueda perjudicar la operativa diaria del restaurante.
Este enfoque de cocina artesanal exige no solo precisión y experiencia, sino también un espacio que acompañe. Aunque Montes no descarta incorporar en el futuro equipamiento como una parrilla de carbón o leña, matiza que « antes de incluirlo, habría que valorar aspectos técnicos para su instalación». La prioridad sigue siendo mantener una cocina funcional y coherente.●
Una jornada, cientos de oportunidades de negocio: +300 reuniones one to one +40 comparadores
¿Preparado para conocer a tu próximo gran cliente?
SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE CÓMO PARTICIPAR
A día de hoy, la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son pilares fundamentales en el sector de la hostelería. Los hoteles requieren una gran cantidad de energía para su día a día, incluyendo iluminación, climatización y servicios básicos. En este sentido, cada vez más hoteles apuestan por las energías renovables debido a las múltiples ventajas que ofrecen, tanto en aspectos económicos como medioambientales.
Sandra Rodríguez
El cambio hacia fuentes de energía más sostenibles, no solo contribuye en la mejora del medio ambiente, sino que también aumenta y mejora la reputación y la opinión positiva de los clientes, ya que cada vez más huéspedes apuestan por establecimientos sostenibles.
Con el objetivo de reducir el consumo energético, los hoteles puede aplicar diferentes medidas, como «la instalación de sistemas de climatización de alta eficiencia como la aerotermia, la sustitución de luminarias por tecnología LED, el uso de energías renovables (como solar fotovoltaica y térmica), y una correcta gestión de los consumos mediante sistemas de control inteligente», explica Carlos Menor Rodríguez, director técnico de Climatermia. Asimismo, la automatización juega un papel fundamental en el consumo del hotel, ya que permite «optimizar la climatización, iluminación y otros servicios en tiempo real, lo que se traduce en ahorros energéticos significativos y una mejor experiencia para el cliente», apunta el director técnico de Climatermia.
BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN HOTELES
Antes de llevar a cabo la instalación de sistemas de energías renovables en hoteles, es recomendable realizar una auditoría energética del establecimiento. Este proceso debe comenzar por «analizar los consumos históricos y los sistemas principales: climatización, agua caliente sanitaria, iluminación, aislamiento térmico y comportamiento de la envolvente. También es clave revisar los hábitos de uso y los sistemas
de control existentes. Detectar fugas energéticas o ineficiencias en estas áreas permite plantear medidas correctoras de alto impacto», señala Carlos Menor.
La instalación de estos sistemas aportan múltiples ventajas al hotel, como por ejemplo: «la reducción de costes energéticos; independencia frente a la volatilidad de precios; mejora de la calificación energética del edificio; cumplimiento normativo y reducción de emisiones», enumera Carlos Menor.
Más allá de estos beneficios, los hoteles que apuestan por las energías renovables pueden obtener diferentes certificaciones, algo muy ventajoso para destacar sobre la competencia. Entre estas certificaciones, el director técnica de Climatermia destaca, «el certificado de eficiencia energética (con letras A o B); la certificación BREEAM o LEED en sostenibilidad; la ISO 50001 en gestión energética, o el sello Huella de Carbono del MITECO».
«la automatización juega un papel fundamental en el consumo del hotel, ya que permite optimizar la climatización, iluminación y otros servicios en tiempo real»
Uno de los proyectos en los que ha trabajado recientemente Climatermia ejemplifica bien estos beneficios. «En Climatermia hemos participado en proyectos de climatización eficiente y energías renovables para hoteles como Casona 1900 Boutique Hotel, en el barrio de Salamanca (Madrid), donde combinamos aerotermia, energía solar y control inteligente para reducir notablemente los consumos energéticos y mejorar el confort. El cliente quedó plenamente satisfecho y ha obtenido una mejor valoración por parte de sus huéspedes gracias al enfoque sostenible del establecimiento», señala Carlos Menor.
PANELES SOLARES, UNA ALTERNATIVA MUY
DEMANDADA
Entre las energías renovables más utilizadas por hoteles están los paneles solares. Desde Climatermia explican los diferentes pasos que hay que llevar a cabo para la instalación de este tipo de energías. En primer lugar, es fundamental realizar un estudio de viabilidad técnica y económica, y posteriormente un diseño personalizado de la instalación. Por supuesto, hay que tener en cuenta la tramitación administrativa y legal. Una vez realizados estos pasos, se procederá a la ejecución e integración con los sistemas del hotel para la puesta en marcha y monitorización.
Por último, realizar un mantenimiento y seguimiento de los paneles. Dicho mantenimiento debe incluir limpieza periódica de los paneles, revisión del estado de las conexiones, verificación de la producción frente a la esperada y revisión de inversores y protecciones. «Un buen mantenimiento asegura la durabilidad y eficiencia del sistema durante más de 25 años», apunta Carlos Menor.
El rendimiento de los paneles solares en un hotel depende de varios aspectos. «Influyen la posición y el ángulo en que se instalan, la posible sombra que proyectan árboles o edificios cercanos, así como las condiciones climáticas de la zona. También es importante la calidad del propio sistema (paneles, inversores, cableado, etc.) y que se realice un
mantenimiento regular. Por último, si el hotel tiene un consumo eléctrico constante o bien planificado, podrá aprovechar mejor la energía que producen los paneles solares», explica el director técnico de Climatermia.
A pesar de ser una de las energías renovables más demandadas, también se enfrentan a una serie de obstáculos. Por ejemplo, explica Carlos Menor: «limitaciones de espacio útil en cubierta; presupuesto inicial elevado; trabas administrativas y falta de conocimiento técnico. En estos casos, la solución pasa por proyectos llave en mano adaptados, financiación a medida (leasing, renting, PPA), tramitación delegada y apoyo de expertos que conozcan la normativa vigente».
De cara al futuro, las energías renovables tendrán cada vez más un papel fundamental en el día a día del sector. «La sostenibilidad dejará de ser una opción para convertirse en un estándar exigido tanto por la normativa como por el propio cliente. Veremos una integración total de energías renovables, acumuladores energéticos, sistemas de control predictivo e incluso comunidades energéticas entre hoteles y otros negocios del entorno. La dig italización y el análisis de datos permitirán gestionar los recursos con una eficiencia nunca vista, y los hoteles que apuesten desde ya por este cambio estarán un paso por delante», concluye Carlos Menor Rodríguez, director técnico de Climatermia.●
El mundo del café va “más allá de la taza” en HostMilano 2025
El universo del café vive hoy una transformación sin precedentes, impulsada por consumidores cada vez más conscientes, modelos de negocio híbridos y una cadena de valor que ha hecho de la innovación su motor de crecimiento.
En este contexto, la necesidad de un espacio capaz de anticipar, interpretar y transformar las tendencias emergentes en auténticas oportunidades de negocio nunca ha sido tan evidente. Un lugar donde el café sea visión, diálogo y futuro. Eso es precisamente lo que propone HostMilano 2025, la feria líder mundial para la hostelería profesional organizada por Fiera Milano, donde el sector fuera del hogar se une al foodservice y al retail alimentario para explorar el café no solo como producto, sino como concepto que va mucho más allá de la taza.
Del 17 al 21 de octubre de 2025, la comunidad internacional del café se dará cita en Fiera Milano para HostMilano 2025, el único evento capaz de reunir a todos los actores de la cadena bajo un mismo techo, en el marco del histórico SIC – Salón Internacional del Café.
La Comunidad Valenciana ofrece ayudas para renovar electrodomésticos y equipamiento en hostelería
Turisme Comunitat Valenciana mantiene abierta una línea de ayudas que alcanza los 21.037.538,83 euros, destinada a impulsar la modernización energética y la sostenibilidad en las empresas del sector turístico. Estas subvenciones están financiadas por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Estas ayudas se conceden en régimen de concurrencia no competitiva y se transfieren por anticipado, lo que permite a las empresas beneficiarias recibir los fondos sin necesidad de adelantar la inversión. Además, son subvencionables los costes preparatorios para presentar la solicitud, como la redacción de proyectos técnicos o la gestión administrativa. El plazo de ejecución de los proyectos se ha ampliado hasta el 15 de mayo de 2026, lo que proporciona un margen suficiente para realizar las actuaciones subvencionables.
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha destacado que se trata de «la mayor partida de ayudas en la historia de la Comunitat Valenciana dirigida al sector turístico para mejorar su eficiencia energética y avanzar en sostenibilidad». Asimismo, ha señalado que «son ayudas a fondo perdido, no hay que devolver nada» y ha explicado que «entre las actuaciones subvencionables se incluye la renovación de electrodomésticos y diverso equipamiento en establecimientos hosteleros, entre otros».
El programa contempla seis tipologías de actuaciones subvencionables. En las tipologías de la 2 a la 6 se puede cubrir el 100 % de la inversión. En la tipología 1, centrada en instalaciones fotovoltaicas, se pueden presentar tanto pequeños proyectos como iniciativas de mayor envergadura. En este segundo caso, la ayuda puede alcanzar hasta el 45 % de la inversión, y un porcentaje superior si se trata de pymes. De las solicitudes presentadas, destacan las destinadas a actuaciones de autoconsumo con energía solar, sustitución de electrodomésticos, y mejoras en iluminación, climatización o instalaciones frigoríficas.
DESCUBRE EL PORTAL DEL DISTRIBUIDOR
DISTFORM GO
TUS PEDIDOS Y CONSULTAS AHORA MÁS
Tork, la marca de higiene y limpieza profesional de Essity, ha logrado un hito clave en la transformación digital del sector: actualmente, 5 de los 10 aeropuertos con mayor tráfico a nivel mundial emplean Tork Visión Limpieza.
La tecnología, que utiliza datos en tiempo real, permite optimizar la limpieza en aseos, garantizando tanto altos estándares higiénicos como una mejor experiencia del usuario. Según estudios internos de la marca, hasta un 40% del tiempo dedicado a la limpieza en oficinas y grandes espacios se destina a los baños. Gracias a sensores conectados mediante tecnología IoT en dispensadores y contadores de personas, el sistema avisa al personal de limpieza cuándo es necesario reponer productos o cuándo un aseo requiere atención, en función del volumen de usuarios. Las empresas que emplean esta solución aseguran que los dispensadores están operativos el 99% del tiempo.
Hoy en día, cinco de los aeropuertos con mayor volumen de pasajeros del planeta ya emplean esta tecnología inte -
ligente de limpieza. Y es que uno de cada tres viajeros que evita usar los baños en aeropuertos también restringe su consumo de alimentos y bebidas, afectando directamente a una fuente clave de ingresos para estas infraestructuras.
Según datos de ReviewPro, el 55% de las valoraciones positivas mencionan directamente la limpieza de la ropa de cama, mientras que 4 de cada 10 críticas negativas apuntan a deficiencias en este ámbito. Una sábana mal presentada o un
error en la entrega puede desencadenar una reacción en cadena: insatisfacción, impacto en la puntuación online y pérdida de reservas futuras.
Ante esta realidad, cada vez más alojamientos revisan su planificación de la limpieza textil. La logística tradicional ya no basta: se requieren sistemas que permitan anticipar, adaptar y responder a los picos de ocupación. La trazabilidad, la flexibilidad operativa y la eficiencia en los tiempos de respuesta se convierten en elementos estratégicos.
En este escenario, ILUNION TextilCare, perteneciente al Grupo Social ONCE, se ha consolidado como uno de los operadores de referencia en el sector. En el último ejercicio, procesó una cifra récord de ropa de 242.960 toneladas, que evidencia la dimensión y capacidad operativa de su modelo, con previsiones de crecimiento sostenido para el verano y cierre de año. Para hacer frente al incremento de la demanda en temporada alta, ha puesto en marcha medidas específicas como: Rrefuerzo de la red logística estacional; sistemas de trazabilidad en tiempo real y producción flexible.
Sabes que eres el corazón de cualquier restaurante, ¿lo saben los demás? Únete al Club de Socios y potencia tu comunicación para que CEO’s, directivos y Chefs te conozcan.
• Módulo anual en el directorio de empresas en la revista MAB Hostelero.
• Visibilidad destacada en la Guía de empresas digital en mabhostelero.com.
Logotipo de tu marca en la sección “Club de Socios” de mabhostelero.com
• Logotipo de tu marca en la sección “Club de Socios” de mabhostelero.com linkado a tu web.
• Banner corporativo durante un mes en mabhostelero.com.
• 3 publicaciones al año en la web mabhostelero.com.
• Entrevista en web mabhostelero.com.
• 30% de descuento en cualquier acción de comunicación en 2025.
• Acceso exclusivo a productos, impulsos y planes digitales.
Disfruta de todas sus ventajas por1.995€ + IVA
Más información:
C/ Nevero Cuatro, Naves, 47-52 (Pol. Ind. El Nevero)
06006 Badajoz (España)
935 175 747 - 664 406 011 - 610 189 839 info@arilex.es www.arilex.es
Arilex, está constituida en 2016 por profesionales con dilatada experiencia en el sector del equipamiento de hostelería. Trabajamos para ofrecer al mercado español e internacional nuestra amplia gama de productos para el sector Horeca, ofreciendo diseños modernos y elegantes y a la vez de gran robustez y durabilidad. Utilizamos únicamente componentes de alta calidad y todo en una línea de precios altamente competitivos. Arilex cuenta con 4.200 m2 de fabricación ubicados en Badajoz, desde donde damos cobertura comercial y logística para todo el territorio nacional e internacional. Nuestra amplia gama de productos se compone de asadores a gas, vitrinas expositoras refrigeradas, sushi, calientes y neutras, planchas de asar a gas y eléctricas, fry-tops, parrillas, barbacoas, cocinas industriales y snack, freidoras y hornos tostadores eléctricos.
Tel.:96 166 63 63 casfri@casfri.com • www.casfri.es
Pol. El Oliveral. Calle G, 4, parcela 22. 46190 Ribarroja del Turia (Valencia). 961 666 363 casfri@casfri.com www.casfri.com
Empresa mayorista española fundada a principios de 1989 dedicada a la importación y distribución a nivel nacional de productos y maquinaria para los sectores de hostelería y alimentación, únicamente a través del canal de distribuidores e instaladores profesionales. Distribución de botelleros, arcones congeladores, armarios de vinos, armarios de refrigeración y de congelación, armarios para pastelería, gastrobuffets, murales de supermercado, vitrinas expositoras de tapas, fuentes de agua fría, freidoras eléctricas y a gas, planchas, barbacoas, cocinas industriales, asadores de pollos de Kebab, hornos de pizzas, paelleros, amasadoras, cafeteras, chocolateras, lavadoras, secadoras, exprimidores de naranjas, picadoras de carne, cortadoras de pan, muebles acero inoxidable y un largo elenco de productos. Marcas: Makexpres, Arcaboa, Olitrem, Tensai, Whirlpool, Cofri, Mondial, PizzaGroup, Project, Scaiola.
C/ Del Cerezo, 6 – 28942
Fuenlabrada - Madrid 643 854 002
Marketing@ihstecnologicos.com ihstecnologicos.com
IHS Tecnológicos son distribuidores oficiales de Bonnet, fabricante francés de maquinaria de cocina industrial y profesional de gama Premium desde hace más de 100 años. Distribuyen hornos, freidoras, planchas, marmitas, rustideras, cocinas a medida, maestros y un extraordinario equipo multifunción Precipan.
La maquinaria de Bonnet es extraordinariamente robusta, fiable, eficiente, armoniosa, ergonómica y dotada de la más avanzada tecnología. Bonnet está a la cabeza en eficiencia, consiguiendo extraordinarios ahorros y protegiendo el medio ambiente. Expertos en aportar soluciones de cocción para todos los ámbitos del sector Horeca y en adaptar nuestros equipos de cocina profesional a las necesidades y procesos específicos de cada cliente.
Más de 40 años diseñando e implantando cientos de proyectos de cocinas industriales y profesionales de clientes que han confiado plenamente en ellos.
Servicio Técnico oficial de Bonnet y distribuidores de recambios originales.
C/Azagador de la Torre, 44-46 46910 Sedaví (Valencia) 676 990 373 www. almison.com info@almison.com
“Almison es una empresa española especializada en el suministro de equipamiento profesional para hostelería y el sector de la refrigeración. Desde nuestros inicios hemos trabajado para consolidarnos como un socio de confianza en el mercado nacional, ofreciendo productos de alta calidad con un servicio cercano y ágil. Nuestro compromiso es aportar soluciones eficientes y duraderas que ayuden a los profesionales a optimizar su día a día concluyendo satisfactoriamente proyectos de cualquier dimensión.
Disponemos de un equipo con amplia experiencia y varias plataformas logísticas que nos permiten dar cobertura en todo el territorio nacional. Nuestra oferta se centra en los segmentos de lavado de vajilla, frio comercial, cocción y preparación, áreas en las que somos especialistas. Trabajamos con una extensa gama de lavavajillas industriales, armarios de conservación y congelación, mesas frías, expositores y equipos complementarios de gran fiabilidad.
En Almison apostamos por combinar calidad, innovación y competitividad, con el objetivo de facilitar al profesional de la hostelería soluciones prácticas y adaptadas a cada necesidad. Nuestra filosofía se basa en la cercanía con el cliente, el compromiso con el sector y la vocación de servicio, valores que nos han permitido crecer y posicionarnos como una referencia dentro del mercado español.”
Juli Galve Brusson, 9-11 08918 Badalona 902 431 214 rivacold@e-bcsystems.com www.e-bcsystems.com
BC Systems es el distribuidor y agente para España de Rivacold Group Products. Esta compañía se dedica a la fabricación de toda clase de equipos frigoríficos y la distribución de accesorios frigoríficos. BC Systems dispone de un departamento de ingeniería altamente cualificado a fin de asesorarle en la mejor opción técnica frigorífica para su negocio.
La experiencia adquirida y la continua investigación y desarrollo, han culminado en la fabricación y suministro de productos que cumplen con numerosos estándares de calidad internacional. Esto ha hecho que la compañía se convierta en una empresa líder en la fabricación de equipos de refrigeración y aire acondicionado en general.
Polig. El Nevero, calle Antonio Nevado González, 27-29 06006 - Badajoz 924 981 555 info@climahosteleria.es www.climahosteleria.es
Climahosteleria es importador de equipamiento de hostelería, alimentación y climatización con más de 10 años aportando soluciones. De venta exclusiva a instaladores y distribuidores, ofrecemos una extensa gama de equipos con varias opciones de prestaciones y alternativas a precios muy competitivos. Nuestros principales valores son: gran amplitud de modelos, precios muy competitivos y sobre todo plazos de entrega muy reducidos. Mantenemos stock permanente de más del 90% de nuestras referencias con envíos diarios mediante agencia de transporte. Además, puede consultar nuestro stock en nuestra área de clientes. Estamos implantados en todo el territorio nacional y Portugal, y disponemos también de almacén regulador en Canarias. Ofrecemos: lavado de vajilla, frío comercial, expositores refrigerados, conservadores y congeladores, cocinas, hornos convección, hornos de pizza, equipos de cocción, planchas, parrillas, freidoras, envasadoras, amasadoras, cortadoras, exprimidores, granizadoras, mobiliaro de acero, TPV, balanzas, estufas de exterior y climatización.
Avda. de Europa, 16 - Parque Empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid) • 917 475 400 foodservice@electrolux.es www.electrolux.es/professional
Electrolux Professional es líder mundial en la fabricación y distribución de soluciones para la cocina y la lavandería profesional. Con la inversión en I+D más alta de su sector, Electrolux Professional está comprometida con la innovación inteligente, eficiencia energética y la sostenibilidad.
Electrolux es la única compañía que cuenta con una gama completa de cocinas profesionales de altas prestaciones en una sola marca. Los productos individualmente innovadores de Electrolux cubren las necesidades de hasta los clientes más exigentes, formando juntos sistemas de alto rendimiento.
Travessera de Gràcia, 73-79 4t 6ª
08006
Barcelona – Spain 936 260 317 info@hoshizaki.es
Hoshizaki Iberia, sucursal de Hoshizaki Europe B.V., forma parte de Hoshizaki Electric, líder mundial en el equipamiento para cocinas comerciales y la industria alimentaria.
Reconocida por su calidad e innovación, Hoshizaki ofrece una amplia variedad de soluciones, que incluyen fabricadores y dispensadores de hielo, sistemas de refrigeración, vitrinas de sushi y cocederos de arroz. Su catálogo también presenta el innovador dispensador automático de cerveza de barril.
Nuestros fabricadores de hielo son conocidos por producir cubitos de calidad excepcional, ideales para restaurantes de alta gama, coctelería creativa, hoteles y cadenas de comida rápida. Las líneas de refrigeración COMPACT, PREMIER y ADVANCE destacan por su eficiencia energética, durabilidad y un diseño pensado para optimizar el trabajo profesional, lo que ayuda a reducir costos operativos y desperdicios.
Con un firme compromiso con la fiabilidad, todos nuestros equipos vienen con la mejor garantía del mercado, que abarca tanto piezas como mano de obra, brindando tranquilidad y confianza a nuestros clientes.
Hoshizaki es sinónimo de excelencia y un socio fundamental para los negocios de hostelería y alimentación que buscan soluciones eficientes, duraderas y de alta calidad.
C/Marqués de Sentmenat, 97 08029, Barcelona 934 199 797 canalprofesional@eurofred.com www.eurofred.com
Eurofred es líder destacado desde 1966 en la distribución de equipamiento Horeca y climatización. A nivel global está presente en España, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda. Eurofred es el referente nacional en la distribución de equipos y cuenta con una completa gama de productos tecnológicos de alta calidad destinados a los sectores del frío comercial, heladería-pastelería y hostelería. Esta compañçia ofrece una solución global y una amplia oferta de servicios que se adapta a las necesidades de cualquier negocio: restaurantes, hoteles y colectividades, supermercados, pequeños comercios, industria alimentaria, heladería y pastelerías.
P.I. Los Santos C/ Jose Jimenez Baena, 3 57291 Parc. 4. 14900 Lucena (Córdoba) 957 510 180 - Apdo. Correos 262 comercial@impafri.com www.impafri.com
Impfri es una empresa española dedicada a la fabricación de recintos alimentarios a partir de panel isotérmico desmontable y servicios de alta calidad para el recubrimiento con pintura electroestática en polvo. Entre sus productos se encuentran muebles de madera retro, armarios modulares desmontables grupo incorporado serie AMF, armarios modulares desmontables AMD, armarios y cámaras modulares puertas de cristal, cámaras frigoríficas serie Polar, cámaras frigoríficas modulares CM, estanterías, equipos frigoríficos y puertas frigoríficas y panel industrial.
HEFRI, S. L. - Delegación León San Antonio,17 (Pol. Ind. Villacedré) 24009 León 987 21 16 87 - www.gastroequip.com gastroequip@telefonica.net
La empresa Hefri, con la marca Gastroequip, inicia su actividad comercial en el año 2004. Se centra en la comercialización y distribución de mercancías para el sector de la alimentación y la hostelería en todo el territorio español. Acero inoxidable (mesas, fregaderos, lavamanos, estanterías, carros, gastronorm), grifería, cocinas industriales, hornos de convección, envasadoras de vacío, vitrinas charcutería o carnicería, cámaras frigoríficas, lavavajillas, expositores sobre barra, snack (tostadores, exprimidores, etc.) o la propia realización de montajes completos de barra o buffet a medida.
Representantes de fabricantes como Oztiryakiler, con stock y delegaciones en distintos puntos estratégicamente situados en todo el territorio nacional.
513 068 depcomercial@infrico.com • www.infrico.com
Infrico nace en 1986 con un objetivo claro: generar las mejores soluciones de refrigeración adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Vanguardia tecnológica, calidad certificada y la excelencia de sus productos son las garantías que avalan su compromiso de innovación y que la han posicionado como líderes absolutos en el sector del equipamiento del frio comercial. La empresa ofrece una muy amplia gama de maquinaria que abarca todo lo relacionado con el frio para el sector Horeca, panadería, pastelería, heladería, catering y también Supermarket, mediante su línea específica, a través del frío. También el sector biomédico y de laboratorio a través de su prestigiosa línea Infrico Medcare.
Con clientes en todo el mundo y una gran cuota de mercado nacional, la compañía cuenta en la actualidad con más de cuatrocientos empleados repartidos en 13 delegaciones en España y 16 en el extranjero.
P.I. Los Santos, Bulevar de los Santos, 34 14900 Lucena (Córdoba) 957 50 92 93 info@intarcon.es
Empresa española dedicada al diseño, fabricación, comercialización y servicio de una gama completa de equipos de refrigeración comercial e industrial, aportando soluciones innovadoras que permitan un funcionamiento más fiable, eficiente y sostenible de las instalaciones de refrigeración.
Intarcon goza de una consolidada presencia en el mercado nacional con 10 delegaciones en el territorio, junto con delegaciones comerciales en el extranjero que cubren más de 40 países. Hasta la fecha hay más de 40.000 equipos en servicio en más de 40 países diferentes.
Carretera de Santiago Km. 2
27004 Lugo 982 220 412 migan@migan.es www.migan.es
Grupo Empresarial Migan es un fabricante especialista en la fabricación de maquinaria y mobiliario para el sector de la hotelería, restauración, sociosanitario o gran producción, desde cocinas industriales personalizadas a medida, cocinas de catering, buffets, cámaras frigoríficas, centrales de frío, cuartos de preparación, congeladores, mesas frías, campanas extractoras, zonas de lavado de vajilla, lavanderías industriales, etc... hasta cubrir cualquier otra necesidad que pueda surgir, pues ofrecemos al cliente una solución integral, desde complejos proyectos hoteleros hasta cocinas especializadas y adaptadas a las necesidades de cada sector. En MIGAN podemos abarcar todas las fases de un proyecto, sin necesidad de intermediarios u otros interlocutores, gracias a nuestro equipo de arquitectos, ingenieros, project managers y nuestra propia fábrica, que nos permite adaptar nuestros productos y servicios a las peculiaridades de cada obra y las necesidades de cada cliente.
Avda. Hostalers, 2. Pol. Sector Trece Apdo. 245. 46394 Ribarroja de Turia (Valencia). 961 667 575 itv@itv.es www.itv.es
ITV Ice Makers es la primera empresa española dedicada a la fabricación de máquinas de hielo. El espíritu Ice For Life de ITV convierten a esta empresa en un referente del hielo en todas las aplicaciones, desde hoteles y restaurantes hasta la industria alimentaria y la salud. Todas sus máquinas son fiables y permiten enfriar la bebida manteniendo su sabor y calidad. Asimismo, dispone de una amplia variedad de silos para almacenar y trasladar grandes cantidades de hielo con seguridad e higiene. Manteniendo la política de inversión en I+D, ITV ha ido aumentando lentamente el número de recursos dedicados al crecimiento y mejora de los sistemas de producción y gestión de la empresa.
Avda.Luis Santangel 69-71 Pol.Ind. Parrellos, 46136 Museros (Valencia) Avda Menendez Pelayo 77 28007 Madrid 961 853 328 (Valencia) -911 414 936 (Madrid) info@munozbosch.com • www.munozbosch.com
Muñoz Bosch, con más de 30 años de experiencia, es una compañía de carácter nacional, con sedes en Madrid y Valencia. Disponen de un servicio global 360º para la restauración tradicional y organizada, colectividades, empresas de servicios, catering y hoteles. Realizan proyectos integrales de restauración: maquinaria y mobiliario de las principales firmas del sector; representamos las firmas más relevantes de menaje internacional; envases desechables totalmente sostenibles para todos los conceptos; productos de limpieza, celulosa y útiles en general de consumo diario.
Calle la Granja,30 28108 Alcobendas (Madrid) 914 266 162 - 605 856 687 garbero@telefonica.net maquinasitalianas.es
Desde 1995, Máquinas Italianas introduce maquinaria profesional en el canal Horeca e Industria, de distintos fabricantes internacionales que quieren estar presentes y posicionados en los mercados español y portugués: Beckers, Bottene, Dalmec, Expo Professional, Gierre, Icos Professional, Mondial Framec, Resto Italia, Samaref y Sistema Project.
Máquinas Italianas es un puente de unión entre el fabricante y el cliente definiendo conjuntamente un proyecto con visión de futuro. Creamos vínculos, desarrollamos ideas, aportamos experiencia, introducimos novedades, ofrecemos soluciones, damos un servicio completo, enfocamos todo nuestro esfuerzo en adaptarnos a un mercado dinámico en continua evolución creciendo con nuestros clientes y siempre de la mano de nuestros fabricantes.
Avda. Les Eres, 5A – Pol. Ind. Les Masses 46725 Ròtova (Valencia) 962 950 987 info@ntgas.es www.ntgas.es
Desde 1984, NTGas, con sede en España, fabrica cocinas profesionales para la hostelería, productos pensados para cubrir las necesidades de los profesionales de la gastronomía en hoteles, restaurantes, bares, hospitales, Ejército, catering y la alimentación. NTGas está formado por un equipo humano joven y dinámico, que ha implementado un sistema de fabricación flexible, consiguiendo su principal objetivo: obtener la satisfacción de sus clientes. Cuenta con sistemas de garantía de calidad ISO 9001, medio ambiente ISO 14001 y eficiencia energética ISO 50001, además de la directiva europea de gas. La empresa fabrica paelleros y cocinas a medida, cocina asiática wok, asador kebad, churreras de gas y eléctricas, hornos de brasa y Tandoori, ahumadores, cámaras de maduración, líneas de cocina modular y encastrable y carritos ambulantes.
Avda. del Manzanares, 196 – Local 28026 Madrid 91 476 87 00 mhernandez@pecket.es www.rpecket.es
Nuestro software, PECKET, es un sistema de gestión integral de visitas y eventos que te ayuda a tomar el control sobre los flujos de personas en tus instalaciones de forma segura, ágil y sencilla. Con Pecket puedes gestionar el acceso a tus instalaciones de forma inteligente tanto para visitas, como para proveedores, trabajadores externos y los propios empleados. También te ayuda en la organización de cualquier evento que quieras llevar a cabo en tu empresa: aniversario, curso de formación, congreso, etc. Es un producto práctico fiable y llave en mano, preparado para funcionar desde el primer momento. Es una herramienta gestionada por expertos en nuevas tecnologías que te ofrecerán un servicio óptimo y personalizado. La experiencia de cliente y el desarrollo de soluciones a medida son nuestra última razón de ser.
CTRA Fuenlabrada a Humanes, Km 2,5 Apdo 27 28970 Humanes, Madrid 916 048 195 repagas@repagas.com www.repagas.com
Empresa con fuerte liderazgo en la fabricación y comercialización de equipamientos profesionales para hostelería, que desde 1971 trabaja en ofrecer tanto al mercado nacional como al extranjero productos de cocción duraderos y de calidad.
Desde el equipamiento modular hasta las cocinas a medida, con varias líneas de producto en función de la necesidad a cubrir y fabricando siempre máquinas confiables y de altas prestaciones, nuestro compromiso con la excelencia se refleja en cada detalle.
Con más de 50 años de experiencia, somos un claro referente del sector manteniendo la confianza y lealtad de nuestros clientes a lo largo de 5 décadas en las que ofrecemos todo tipo de soluciones y alternativas para que puedas equipar tu cocina.
Tel.:91 661 00 42 info@polydros.es www.polydros.es
La Granja, 23. Pol. Alcobendas 28108 Madrid 916 610 042 info@polydros.es www.polydros.es
Polydros dedica su actividad desde 1961 a la fabricación de productos de vidrio celular mediante nuestro sistema de producción propio patentado internacionalmente. Piedra para limpieza de planchas de cocina, bandejas de horno, paelleras, cacerolas, etc. Todos sus productos son fabricados en su fábrica en Madrid, ofreciendo las máximas ventajas de cercanía y calidad para sus clientes. La materia prima que emplean es vidrio reciclado. No utilizan resinas ni derivados del petróleo, garantizando un producto ecológico y seguro para el medio ambiente y la salud.
Energía, 39-41, PI Famadas 08940 Cornellá de Llobregat Tlfn.: 93 640 61 60 Info.es@repagroup.com www.gev-online.com
El Grupo REPA (con sus miembros LF, GEV, EPGC, ATEL y CCS) es el principal proveedor europeo de piezas de recambio de calidad y accesorios para el sector de la Hostelería, Refrigeración, Café, Vending y Electrodomésticos. REPA es la plataforma europea de los recambios, establecidos en la industria del equipamiento de hostelería durante más de 30 años, ofreciendo la máxima disponibilidad de stock y una excelencia logística. Gracias al potente e-commerce de REPA Group, la búsqueda y el hallazgo de los recambios adecuados son sencillos y fáciles, con entrega al día siguiente en toda Europa.
Motores, 1-9
08040 Barcelona 932 231 200 - (+34) 933 946 305 info@qualityespresso.net www.qualityespresso.net
Quality Espresso es la empresa líder en la fabricación y comercialización de máquinas de café espresso profesionales. Una compañía con más de 65 años de historia que aúna tradición e innovación para ofrecer máquinas de alta calidad en busca del espresso perfecto para satisfacer a los más exigentes baristas y amantes del café. Sus principales marcas Gaggia, Futurmat y Visacrem son sinónimo de calidad, diseño, fiabilidad y durabilidad, lo que las ha convertido en las máquinas de referencia para uso profesional. Disponer de una planta de producción propia permite a la marca controlar todo el proceso y crecer internacionalmente, estando presentes en más de 90 países. Líderes de mercado en la fabricación de máquinas tradicionales y sus accesorios para uso profesional destinados a la elaboración de café espresso de alta calidad: máquinas de café espresso, molinos y accesorios.
Av. Mare Nostrum, 50, Alboraya 46120 Valencia 963 916 805 www.resuinsa.com resuinsa@resuinsa.com
Resuinsa tiene una trayectoria de más de 40 años en el sector textil y una amplia experiencia internacional, estando presente en 140 países y con 8 partners en el exterior. El diseño, la calidad, la resistencia y durabilidad de los productos, además del respeto por el medio ambiente, son criterios que aplican a todas sus colecciones para crear productos novedosos.
Con una fuerte apuesta por la sostenibilidad dispone de los certificados a nivel mundial más relevantes: STeP, Oëko-Tex 100, GOTS, Fairtrade… I+D+i son imprescindibles para Resuinsa y así poder seguir ofreciendo nuevas soluciones al mercado profesional. El textil inteligente y la incorporación de las nuevas tecnologías son cada vez más importantes, siendo pioneros en proyectos a través de la tecnología RFID.
Basarte, 1. 20720 Azkoitia (Gipuzkoa) 943 157 095 ventas@sammic.com www.sammic.com
Sammic es un grupo de empresas cuya actividad se centra en el desarrollo, fabricación y comercialización de equipos para la hostelería, colectividades y alimentación.
Fundada en 1961 por empresarios locales, la empresa inició su actividad como fabricante de equipos para la preparación dinámica de alimentos. Con el tiempo, la oferta de Sammic se ha ido ampliando, ofreciendo hoy en día una extensa gama de productos: lavado de la Vajilla, preparación Dinámica, conservación de Alimentos y Sous-Vide y cafetería-buffet.
En Sammic atienden a las necesidades del mercado y trabajan con el fin de satisfacerlas, siguiendo siempre los más altos estándares de calidad. Además, la compañía ofrece servicios de formación y asesoría tanto al distribuidor como al usuario, en colaboración con su chef corporativo y su equipo.
C/ Beatriz Tortosa, 3 ; 46021 Valencia Tel.: 963 694 183 • Fax: 963 890 264 info@sdshispanica.com www.sdshispanica.com www.polibox.com
Fabricantes de contenedores isotérmicos en polipropileno expandido (ppe) y en acero inox. Soluciones para el transporte de alimentos a temperatura controlada, productos y servicios para el canal Horeca: recipientes gastronorm, menaje y vasos en policarbonato, bandejas para la restauración, hornos de regeneración, carros de mantenimiento, etc.
MARCAS: Polibox®, Thermosteel®, Poliware.
12, Pol. Ind. Ventorro del Cano 28925 Alcorcón (Madrid) 911 109 796 scotsman@scotsman-espana.es www.scotsman-espana.es
Scotsman fabrica maquinas fabricadoras de hielo para sector Horeca e industrial, en todas sus diferentes características y producciones. La firma, presente en el mercado español a través de diferentes partners, desde hace más de 40 años, afianza su posición de liderazgo con la creación de su filial Scotsman España, S.L.U. El equipo profesional que conforma esta filial, aporta a la misma su dilatada experiencia en la comercialización de todo tipo de fabricadores de hielo. La empresa se compromete en su trabajo diario en dar valor a la calidad de sus aparatos, apoyando técnica y comercialmente a todos sus clientes.
Sighore-ICS es una empresa de servicios informáticos para la restauración moderna, dando servicio los 365 días al año, desde 1995. La firma dispone de un soft para la restauración y el retail desarrollado por su departamento de I+D+I. En 2017 Sighore da un paso muy importante para la compañía con la incorporación de Internet Commerce Solution (ICS) a su estructura empresarial. Actualmente han pasado de ser integradores de software, a tener su solución propia Sighore-ICS POS, lo que permite a la compañía abordar proyectos más ambiciosos en resultados, gracias al I+D+I de su departamento de Desarrollo de Negocio, de Soporte y el tan importante Servicio Técnico, todo con un único interlocutor.
info@salesdi.com www.salesdi.com
SDI - Sales Development Institute es un centro especializado en la formación de profesionales de ventas. Su misión es profesionalizar la función comercial mediante programas integrales y prácticos, diseñados para adaptarse a las necesidades actuales del mercado. Ofrecen formación presencial y virtual, prácticas en empresas y mentoría individualizada. Se enfocan en desarrollar habilidades, procesos y herramientas para vender de manera efectiva, impulsando la competitividad de las empresas y la carrera de los vendedores. Su metodología única incluye evaluación continua y convenios con empresas para oportunidades laborales.
www.welbilt.es
Welbilt es líder mundial en soluciones y equipos para la industria de restauración y alimentaria. Cuentan siempre con la solución tecnológica para cada necesidad profesional, gracias a su amplia gama de máquinas. El grupo desarrolla, produce y vende soluciones líderes mundiales en el sector de equipamiento para la manipulación de alimentos.
Welbilt le ofrece un entendimiento sin igual del cliente y del sector combinados con soluciones de cocina completas, experiencia culinaria y un servicio de atención al cliente de primera clase. Global y localmente. Con operaciones empresariales en América, Europa y Asia, Welbilt suministra a las marcas líderes como Convotherm, Frymaster, Garland, Lincoln, Manitowoc® Ice, Merrychef, Multiplex, Manitowoc Beverage Systems.
1 Sostenibilidad en hoteles: más allá de la etiqueta eco
2 Cocinas de alto rendimiento: eficiencia, calidad y ahorro
3 Claves del equipamiento multifuncional para hoteles
4 Entrevista a Roser Gestí
5 El dimensionamiento: clave para una cocina industrial
6 Entrevista a Sergio Isabel
7 Cómo aprovechar al máximo el espacio en una cocina
8 Resuinsa: de un taller familiar a hoteles en más de 140 países
9 Energías renovables en hoteles
10 Debate Mab Hostelero y Repsol: gas o electricidad
Panel superior: Lectura rápida e intuitiva de la información.
Brazos de lavado Hydroblade: Ahorro de agua, eficacia de lavado, resistencia y durabilidad.
Display color LCD: Toda la información de un vistazo.
Soft-start: Arranque progresivo de la bomba de lavado para proteger los artículos frágiles o delicados.
Gran capacidad: Altura de carga ampliada con la puerta perfectamente contrabalanceada.
Higiene perfecta: Aclarado a temperatura constante mediante bomba de aclarado.
Panel avanzado: Display color LCD con lectura rápida e intuitiva.
Elevada potencia y presión: Especialmente indicados para restauración, heladería, repostería y carnicerías..
HRS System opcional: Elimina el vapor y recupera el calor, ahorrando energía.