Transformación de la industria avícola en Guatemala, una historia de innovación y futuro

Page 1


PAQUETE DE FIN DE AÑO

Cinco días y cuatro noches en el hostal de su elección. Del 28 de diciembre de 2025 al 1 de enero de 2026. Ingreso sin límites todos los días a:

-Spa (sauna, jacuzzi) y gimnasio del Club Deportivo Los Corozos.

-Parque de Diversiones Xetulul.

-Parque Acuático Xocomil.

-Parque de Aventuras Xejuyup.

-Lechería San Diego.

-El Pueblo de Chencho.

-Uso del golfito, canchas de squash, raquetbol y tenis.

Traslados desde Los Hostales hacia los parques en los trencitos “Ferrocarril de los Altos”.

Adultos desde Q.6,570* Niño desde Q.2,120* *Precio por persona

Mundo Petapa

Avenida Petapa y 43

Calle Zona 12

Buses en Estación Ferrocarril de Los Altos, que le trasladan a Lechería San Diego y El Pueblo de Chencho.

Uso de juegos electromecánicos sin límite e ingreso todos los días a los shows de magia del Gran Teatro de Francia en Xetulul.

Uso de juegos sin límite en el Parque de Aventuras Xejuyup e ingreso al show hípico en El Cobertizo.

Campeonato de boliche.

Exquisitos menús en todos los desayunos, almuerzos y cenas.

Cada noche en la cena te transportamos a una experiencia inolvidable con gastronomía y ambientes diferentes.

Uso de las instalaciones del Club Mil Palmeras.

Puedes adquirir tus paquetes con las siguientes opciones de pago:

Cheque Efectivo Tarjeta de crédito o débito

*Pregunta por promociones con tarjetas de crédito*

Reservaciones

Oficinas Centrales 7a. Avenida 7-24 Zona 9

Los Hostales del IRTRA

Km. 180.5 carretera hacia Quetzaltenango por la Costa Sur

Llamadas al PBX: 1501 Ext. 102

Sucursal Xela Ave. Las Américas 7-62 Zona 3, 1er. Nivel, Oficina 106 Edificio Torre Pradera Xela, Quetzaltenango

CONTENIDO

14

LMR en Guatemala y Centroamérica, qué son y por qué importan

22 Guatemala, referente regional en sanidad avícola gracias al compromiso de sus avicultores

12

GREAVI, una historia de impulso a la seguridad alimentaria

16

Avicultor del año

25

SSO en plantas avícolas

32

Lácteos en Guatemala: nutrición, confianza e innovación con proyección internacional

34

Avicultura en Guatemala, un pilar para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad

38

Avicultura bajo amenaza: del enfoque sanitario a la persecución penal 36

Emprendimiento en Guatemala y México: Un Análisis Comparativo para 2025 41

Burocracia inteligente para una agroindustria competitiva

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Vicepresidente: Licda. Stephanie Melville Molina | Secretario: Lic. Juan Bautista Bosch Molina | Tesorera: Licda. Carmen María Torrebiarte | Directores: Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast, Lic. Ricardo Eli Gharzouzi Bassila, Lic. Andrés Rivera Nájera, Ing. Andrés Schellenberg Valenzuela, Lic. Estuardo Roberto Bueso Matheu, Ing. José Alfredo González Solé, Ing. Alfredo Pivaral Castillo | presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: +(502) 2380-9000

SECTOR AVÍCOLA, CIMIENTO DEL FUTURO DE GUATEMALA

El desarrollo de un país no se mide únicamente por sus índices de crecimiento económico o por la expansión de sus mercados. También se mide en la capacidad de garantizar que su población cuente con la base indispensable para prosperar, es decir, una buena nutrición. En Guatemala, donde los retos en esta materia aún son profundos, sectores como el avícola y el lácteo cumplen una función que trasciende lo económico, contribuyen a construir el capital humano que definirá el futuro del país.

El huevo, la leche y sus derivados no son solo alimentos de consumo cotidiano, son fuentes estratégicas de proteína y nutrientes esenciales. Están al alcance de millones de

familias y, por su valor biológico, inciden directamente en la salud, la productividad y las oportunidades de la población. Un niño con acceso constante a proteína de calidad tiene más posibilidades de aprender mejor, crecer con plenitud y convertirse en un adulto capaz de aportar al desarrollo del país.

Por eso, cuando se habla de sectores como el avícola, lácteos, derivados y agroindustria, en realidad se está hablando de educación, de competitividad y de movilidad social. Determina la fuerza laboral y la capacidad de innovar en las próximas generaciones. Nuestra alimentación es una política de Estado, aunque muchas veces se subestima su dimensión estratégica.

Desde Cámara de Industria de Guatemala reconocemos en el sector avícola un aliado esencial en este esfuerzo. Estos productos son parte de la dieta diaria de los guatemaltecos y representan una respuesta concreta a la necesidad de mejorar la calidad nutricional del país. Fortalecer su producción, distribución y consumo responsable es fortalecer, en paralelo,

la base humana sobre la cual descansa la competitividad nacional.

Además, estudios recientes proyectaron que para 2025, el volumen medio per cápita de productos lácteos y huevos en Guatemala alcanzaría los 60,5 kg. Esta tendencia es positiva desde una perspectiva económica, pero también habla de una mayor disponibilidad de nutrientes clave para el desarrollo integral del país.

La experiencia internacional demuestra que los países que priorizan la nutrición logran avances significativos en su desarrollo humano y económico. El acceso a proteínas de origen animal y a lácteos de calidad se traduce en poblaciones más saludables, con mayor rendimiento escolar y con trabajadores más productivos. Guatemala tiene la ventaja de contar con un sector avícola y lácteo dinámico, innovador y con capacidad de crecimiento. Aprovechar ese potencial es una decisión estratégica que marcará la diferencia entre reproducir rezagos o abrir la puerta a un futuro más prometedor.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Enrique Font | Editor: Esteban Castillo | Diseño y diagramación: Nicolle Flores | Ventas: Claudia Ibarra: cibarra@industriaguate. com - Tel. 4219-2601 | Melissa Meza: mmeza@industriaguate.com - Tel. 3759-8407

SEPTIEMBRE 2025 | EDICIÓN 328

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

Enrique Font

PORTADA

TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA AVÍCOLA EN GUATEMALA, UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN Y FUTURO

En una granja del altiplano guatemalteco, un productor consulta una pantalla que muestra datos en tiempo real, temperatura de las naves, consumo de alimento por ave y alertas de estrés térmico. Hace diez años, este hombre dependía de su experiencia y de su cuaderno de notas. Hoy, un sistema de inteligencia artificial (IA) integrado a sensores automatizados le permite gestionar miles de aves con una precisión que antes habría sido impensable.

Esta escena es la fotografía del cambio de la industria avícola en Latinoamérica, un sector que ha transformado desafíos en oportunidades para innovar. Desde pequeños productores hasta grandes operaciones, están liderando esta evolución con herramientas y soluciones innovadoras. Con los avances en tecnología de Guatemala, el país tiene la oportunidad de incursionar y posicionarse como un referente en la agroindustria centroamericana.

Esta es la historia de cómo la visión y el ingenio están redefiniendo el futuro de la avicultura.

LA FUERZA DE UN SECTOR CLAVE

Con más de 83 millones de aves registradas, el sector avícola guatemalteco es hoy el corazón de la economía nacional. Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), casi siete de cada diez de ellas pertenecen a la producción tecnificada. Esa magnitud lo convierte en el principal rubro ganadero del país, con un aporte estimado del 2% al PIB nacional y del 9% al PIB agropecuario. Además, es responsable de cerca del 60% de la proteína animal que consumen los guatemaltecos y de la generación de 36,000

de Guatemala

empleos directos y más de 300,000 indirectos. Pero más allá de las cifras, lo relevante es lo que representan; seguridad alimentaria, empleo y desarrollo en comunidades rurales que dependen de la avicultura para sostenerse y crecer.

ADAPTARSE PARA SOBREVIVIR

Esta transformación tiene sus raíces en la necesidad. Cuando el precio mundial del maíz y la soya subió en 2022 un 18%, muchos productores tuvieron que replantearse su manera de trabajar. En regiones donde las altas temperaturas reducen el rendimiento avícola, los productores enfrentaron la decisión de adaptarse o arriesgarse a quedar fuera del mercado.

La respuesta se encuentra en invertir en tecnología. Hoy, más de 50 mil granjas en el país cuentan con algún nivel de tecnificación y para el 2025 el 68% de ellas ha modernizado al menos un proceso clave, según datos del MAGA.

Fotografía: MAGA

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL CEREBRO DE LA GRANJA

Por su parte, la inteligencia artificial puede impulsar esta evolución como un aliado cotidiano. Algunos productores utilizan plataformas que analizan datos para prevenir riesgos sanitarios y para controlar brotes de enfermedades avícolas. Además, sensores conectados a sistemas de IoT pueden ajustar automáticamente la ventilación y parámetros ambientales, optimizando el bienestar de las aves y fortaleciendo la competitividad de pequeños productores.

En una granja promedio de aves, esto equivale a salvar miles de dólares por ciclo. La IA optimiza la alimentación a través de sistemas automatizados que ajustan la dosis según el peso y la edad de las aves. Estas soluciones no son exclusivas de grandes operaciones; algunos productores más pequeños de Latinoamérica han adoptado versiones accesibles, compitiendo en un mercado cada vez más exigente.

DRONES, LOS OJOS DEL CIELO

En Guatemala crece el interés por los drones como herramienta para supervisar desde el aire la salud de los animales, detectar zonas afectadas por enfermedades u optimizar rutas de alimentación y sanitización. En 2023, el MAGA reportó un aumento en el uso de drones para agricultura de precisión en Guatemala, una práctica que incide también en la avicultura. Estas aeronaves no tripuladas supervisan vastas extensiones de terreno, identificando puntos de estrés en los cultivos o monitoreando el estado de las instalaciones de manera rápida y segura.

En 2024, un estudio piloto del programa AgriLAC usó drones multiespectrales en Totonicapán y Zacapa para hacer diagnósticos agronómicos en cultivos de pequeña escala, lo que sirve de espejo para lo que puede hacerse en avicultura al ampliar su uso.

Sin embargo, el camino tiene obstáculos. La automatización plantea preguntas sobre el empleo. ¿Cómo equilibrar la eficiencia con la mano de obra local? En la capacitación se encuentra la respuesta. Por ejemplo, en la región norte de Guatemala, se han desarrollado programas de formación

que han convertido a trabajadores agrícolas en técnicos de drones y análisis de datos. Esta estrategia mejora la productividad y fortalece el tejido social en comunidades rurales.

SOSTENIBILIDAD, EL COMPROMISO DEL FUTURO

El sector avícola ha comenzado a internalizar que producir más, no basta; debe hacerse con respeto al entorno. En 2025, el Programa Nacional de Sanidad Avícola (PROSA) incluyó jornadas de capacitación sobre compostaje como método sostenible para el manejo de mortalidad de aves, reemplazando prácticas menos amigables con el ambiente. Esta técnica reduce la contaminación y aprovecha lo que antes era un residuo.

Grandes inversiones están impulsando la sostenibilidad en el sector. Recientemente se inauguró una granja avícola en Chiquimulilla, Santa Rosa, con una inversión de más de US $8 millones. Esta granja tiene la capacidad de alojar a 472 mil aves, representando más de 1.25 millones de libras de pollo mensuales.

Además, la inversión en energías renovables es una prioridad. Las inversiones en paneles solares en el sector agroindustrial han aumentado en los últimos años, con un notable impacto en la reducción de costos operativos y la huella de carbono. Las granjas que han adoptado esta práctica contribuyen a la protección del medio ambiente y mejoran su competitividad al reducir su dependencia de fuentes de energía no renovables.

Fotografía: Trouw Nutrition

EN PORTADA

Fotografía: Gobierno de la República de Guatemala

LOS RETOS DE LA INNOVACIÓN

El camino, sin embargo, no está libre de obstáculos. En esta industria, el alto costo inicial limita la adopción de tecnología en granjas pequeñas y de subsistencia. Esto dificulta la inversión en tecnología avanzada. A ello se suma la brecha de conectividad; la falta de infraestructura digital en muchas zonas rurales del país impide que los productores adopten sistemas de monitoreo en tiempo real.

Para superar estos desafíos, es crucial que el Estado y el sector privado colaboren para expandir la cobertura de internet y ofrecer programas de capacitación técnica accesibles para todos.

El reto también es cultural. Innovar implica cambiar la forma de pensar y de trabajar, involucrar a quienes están en la granja, a las comunidades vecinas y a las autoridades. Solo con un esfuerzo compartido es posible que la innovación sea un motor de desarrollo para todos.

EL HORIZONTE DEL FUTURO, UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN

Con un crecimiento económico nacional proyectado del 4.1% para 2025, la avicultura tiene el potencial de catalizar

cadenas de valor extendidas, integrando derivados como huevos procesados y productos cárnicos en mercados centroamericanos. La adopción de la llamada ‘Avicultura 4.0’, que combina IA, biotecnología y monitoreo remoto, es una oportunidad para que Guatemala sea un proveedor de alimentos y, además, un exportador de innovación.

En el fondo, esta historia no trata solo de aves y de cifras, sino de personas. De guatemaltecos que se levantan antes del amanecer, de trabajadores que aprenden nuevas habilidades, de familias que encuentran en la avicultura un medio de vida. Hablamos de un colectivo que ha sabido leer el momento y actuar con decisión. Los productores del país han demostrado que la tecnología es una herramienta para construir resiliencia y para legar, a las generaciones que vienen detrás, un sector más competitivo, capaz de alimentar a millones mientras lidera en la región.

Fuentes:

MAGA

ANAVI

AviNews

FMI

Trouw Nutrition

APORTE DE GREAVI A LA INDUSTRIA AVÍCOLA

GREAVI, UNA HISTORIA DE IMPULSO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUATEMALA

La Gremial de Avicultores, de la mano con Cámara de Industria de Guatemala (CIG), está dedicada a la promoción, crecimiento y fortalecimiento del sector avícola del país, bajo la firme y clara idea, de que un sector avícola unido, enfrenta de mejor manera los grandes desafíos que la realidad nacional plantea a una industria que se caracteriza por ser garante de una buena parte de la seguridad alimentaria de los hogares de Guatemala.

La GREAVI ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. La expansión ha sido en varios sentidos, como el gran incremento de socios con los que cuenta, los cuales pasaron de menos de 10, a ser 30 en la actualidad. Este aumento de asociados y del volumen de actividades, lo mismo que lo exitosas que resultan, es un reflejo de que la gremial responde y se identifica con el sentir y las necesidades de los productores y sus proveedores avícolas en la construcción de un sector más sólido.

Dentro de las actividades de la GREAVI destaca el Día Nacional del Avicultor (DINA), evento insignia de nuestra gremial que con cuatro ediciones anuales, le ha valido un lugar de relevancia dentro del panorama avícola y de producción animal en el país y la región. El evento se compone de una sección de tres salas de conferencias simultáneas clasificadas según diversos temas, los cuales son impartidos en su mayoría por profesionales extranjeros y que exponen su temática dentro de un contexto estrictamente técnico. El evento también tiene su área de exposición comercial, en donde se dan cita en más de 100 stands, todas las empresas proveedoras de importancia en el sector, para exponer sus innovaciones en un ambiente con fuerte elemento de intercambio social. En la cuarta edición, en julio último, se contó con la participación demás de 1,200 asistentes.

Además, la GREAVI ha desarrollado desde el año pasado la Certificación en Producción Avícola, avalada por la Universidad

Mariano Gálvez. Nos llena de satisfacción haber logrado un programa técnico de alto nivel, impartido en 60 horas de charlas en línea, por 26 profesores de 16 países desarrollando 30 temas de interés. La apuesta de la gremial es fortalecer la profesionalización y capacitación de nuestro gremio.

Pero en la GREAVI no todo es capacitación, sino que también impulsamos la promoción del consumo de huevo y carne de pollo. Por eso, hemos evolucionado de la celebración del Día Internacional del Huevo a un evento en el que celebramos ambas proteínas para dar a conocer sus enormes beneficios nutricionales al mejor costo posible. En diciembre próximo se realizará el Pollo&Huevo Fest en el zoológico La Aurora, un espacio de convivencia familiar para degustar platillos hechos con carne de pollo y huevo, mientras se conoce y se aprende sobre sus beneficios.

Asimismo, GREAVI incide en otros temas como el control de comercio ilícito, representación del sector ante los diversos ministerios de Estado, etc. Nos satisface y alegra cada día pertenecer a la GREAVI y de esta forma sumar y contribuir para construir desde nuestras posibilidades una mejor Guatemala.

“La gremial responde y se identifica con el sentir y las necesidades de los productores y sus proveedores avícolas en la construcción de un sector más sólido”.

Por: Gremial de Avicultores, adscrita a CIG

REGULACIÓN EFICIENTE PARA LA AGROINDUSTRIA

BUROCRACIA INTELIGENTE PARA UNA AGROINDUSTRIA COMPETITIVA

Max Weber entendió la burocracia como un sistema racional-legal que brinda certeza y previsibilidad. La gestión pública moderna amplía esa idea: además de cumplir la ley, debe orientarse a resultados, servicio al usuario y mejora continua. En ese marco, regular bien no es regular más, sino regular mejor.

Hoy, el sector de agroquímicos en Guatemala ya cumple con reglas exigentes del MAGA y con Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA) para fertilizantes, plaguicidas y etiquetado. Al mismo tiempo, avanzan múltiples frentes de actualización que, si no se coordinan, pueden convertir la buena intención en obstáculos: el Listado de Precursores Químicos y Sustancias controladas, la revisión del RECSA y el Listado Taxativo, proyectos de RTCA en discusión regional y, entre otros, el Reglamento de Especies Estancadas.

Además, hay disposiciones conexas sobre transporte, almacenamiento, seguridad industrial, gestión de residuos y comercio exterior. Son ejemplos dentro de un panorama más amplio que añade costos, tiempos y trámites, con riesgo de frenar siembras, cosechas y abastecimiento. Todo esto ocurre en medio de una crisis de infraestructura, carreteras deterioradas y puertos saturados, que ya encarece la logística.

La salida no es “menos ley”, sino mejor gestión. Necesitamos reglas claras y coherentes entre

instituciones, definidas con diálogo técnico temprano y con plazos de entrada en vigor previsibles: la industria y el comercio requieren tiempo para adaptarse, no cambios repentinos. En paralelo, urge un e-government real: trámites 100% en línea, un solo expediente digital, posibilidad de seguir el estado del trámite en tiempo real y ventanilla única para no repetir la misma información en varias oficinas. Metas de servicio con plazos de respuesta conocidos y tableros públicos de desempeño hacen toda la diferencia.

Además, una regulación basada en riesgo permite concentrar controles donde más se necesita y simplificar donde no, algo crucial porque muchas materias reguladas impactan también a químicos industriales, alimentos y bebidas, farmacéuticos y cosméticos.

Cumplir la ley es innegociable. Hacerlo con previsibilidad, eficiencia y co-creación público-privada es la vía para proteger salud y ambiente, mientras impulsamos la competitividad agroindustrial de Guatemala.

“La salida no es ‘menos ley’, sino mejor gestión”.
Por: Francisco Cárdenas | Director Estratégico, GREMIAGRO

LEGADO CIENTÍFICO EN LA AVICULTURA

NORBERTO MATZER OVALLE, UNA VIDA DEDICADA A TRANSFORMAR LA AVICULTURA GUATEMALTECA

La avicultura guatemalteca no se explica sin la suma de quienes han dedicado su vida a fortalecerla. En ese entramado de ciencia, innovación y esfuerzo, el nombre del Dr. Norberto Matzer Ovalle se alza como símbolo de lo que significa aportar a un sector que nutre a millones de familias y es motor del desarrollo agroindustrial del país.

Formado en México y Estados Unidos, regresó a Guatemala con la convicción de que el conocimiento debía convertirse en herramienta de progreso colectivo. Desde entonces, durante más de seis décadas, ha sido catedrático, investigador y mentor. Su legado se mide en la manera en que los avances de los que ha participado han elevado la sanidad aviar, impulsando la productividad y sembrando confianza en los productores.

El Dr. Matzer entendió pronto que la ciencia aplicada a la realidad local era clave para consolidar la avicultura nacional. Así nació Biomatzer, laboratorio que ha acompañado al sector durante más de 45 años con soluciones que responden a estándares internacionales. El laboratorio es un aliado estratégico que ha permitido a cientos de empresas y pequeños productores enfrentar desafíos sanitarios y avanzar hacia una industria más competitiva.

A ese aporte se suma su obra intelectual. Con ‘Avicultura Práctica Ilustrada’, el Dr. Matzer creó un referente que continúa guiando a profesionales y estudiantes. Más que un libro, es una herramienta al servicio del futuro del sector.

Su visión también ha impactado en comunidades rurales, compartiendo su experiencia con quienes crían aves de traspatio, recordando que la avicultura es una actividad que transforma vidas al garantizar alimento y sustento.

Esa combinación de rigor científico y sensibilidad social ha dejado una huella que trasciende generaciones.

Hoy, cuando Guatemala cuenta con un sector avícola consolidado, capaz de innovar y abrirse paso en un mundo cada vez más exigente, es imposible no reconocer el papel de quienes, como el Dr. Mazter, supieron anticiparse a los retos y sembrar futuro en cada paso. Su historia es también la historia de una industria que ha aprendido a crecer sobre los pilares de la ciencia y la pasión por el sector, razón por la cual fue galardonado como Avicultor del Año 2025 por la Gremial de Avicultores, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala.

El Dr. Matzer representa esa idea poderosa de que la avicultura se desarrolla y se transforma. Y al transformarse, multiplica sus aportes al país y abre caminos para las próximas generaciones de productores, científicos y empresarios.

“El Dr. Matzer entendió que la ciencia aplicada a la realidad local era clave para consolidar la avicultura nacional”.

Por: Esteban Castillo | Coordinador de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala

SALUD Y SABORES QUE INSPIRAN

GUATEMALA, REFERENTE REGIONAL EN SANIDAD AVÍCOLA GRACIAS AL COMPROMISO DE SUS AVICULTORES

En un contexto global donde los desafíos sanitarios se intensifican, Guatemala se posiciona como un referente regional en sanidad avícola, gracias a una alianza ejemplar entre el sector público y privado. Desde hace más de veinte años, la Asociación Nacional de Avicultores (ANAVI), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria - OIRSA han sostenido un convenio de cooperación que fortalece el Programa Nacional de Sanidad Avícola (PROSA), convirtiéndose en un modelo de gestión sanitaria reconocido internacionalmente.

Este esfuerzo conjunto ha permitido que Guatemala mantenga un estatus sanitario libre de enfermedades como la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle, protegiendo no solo la salud animal, sino también la seguridad alimentaria, la economía nacional y la confianza de los mercados internacionales.

Los avicultores guatemaltecos, socios de ANAVI, han sido protagonistas de esta historia de éxito. Con gran compromiso, profesionalismo, responsabilidad y visión de largo plazo, han implementado prácticas rigurosas de bioseguridad, participado activamente en campañas de vacunación, procesos de certificación y vigilancia epidemiológica, y han contribuido al fortalecimiento técnico de laboratorios y capacidades humanas.

Este compromiso ha permitido que la industria avícola nacional no solo abastezca con calidad y seguridad al mercado interno, sino que también participe con orgullo en el comercio internacional, llevando el nombre de Guatemala a nuevos destinos.

Hoy, frente a amenazas emergentes y desafíos como el cambio climático, esta alianza cobra aún más relevancia.

La experiencia acumulada, la confianza construida y el compromiso técnico de nuestros avicultores son activos estratégicos que debemos seguir fortaleciendo.

Desde ANAVI, reafirmamos nuestro compromiso con la sanidad avícola como bien público, y agradecemos profundamente a cada avicultor que, con su trabajo diario, hace posible que Guatemala sea reconocida por su excelencia sanitaria. Que esta historia de cooperación siga escribiéndose con orgullo, convicción y visión de futuro.

AÑOS

FORTALECIENDO LA AVICULTURA NACIONAL

MÁS QUE UNA ASOCIACIÓN,

SOMOS EL RESPALDO DE TODA UNA INDUSTRIA

Por más de cinco décadas hemos representado con orgullo a los avicultores de Guatemala, siendo su voz en los más altos foros nacionales e internacionales.

Nuestra misión es impulsar el desarrollo sostenible de la industria avícola, garantizando la competitividad, la innovación y el acceso a oportunidades globales para cada uno de los avicultores.

Participamos activamente en foros nacionales e internacionales, financiamos y lideramos las principales actividades del sector, y trabajamos día a día con todos nuestros asociados y colaboradores, para garantizar una industria moderna, sostenible y competitiva.

Representatividad y defensa de intereses en instancias nacionales e internacionales.

Participación en proyectos estratégicos que promueven la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

Acceso a programas de capacitación, innovación tecnológica y mejores prácticas productivas.

Asesoría Técnica especializada y personalizada en sus unidades de producción.

Una plataforma de colaboración que une a los principales actores de la cadena avícola.

LA AVICULTURA GUATEMALTECA UNIDA, FUERTE Y CON VISIÓN DE FUTURO

BUILDING LATAM FEST: EL EPICENTRO DE LA INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA EN LATINOAMÉRICA LLEGÓ A GUATEMALA

Más de 250 líderes y startups de la región participaron en el BLF 2025, impulsando ideas y soluciones para el sector.

Por: CEMPRO

El Building Latam Fest (BLF), el evento más relevante de innovación y tecnología en el sector de la construcción y vivienda en Latinoamérica, celebró su segunda edición los días 3 y 4 de septiembre en el campus central de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), en Ciudad de Guatemala. El encuentro anual reunió a líderes corporativos, startups, inversionistas, academia y agentes de cambio para fortalecer la comunidad de innovación en construcción de la región, con el propósito de conectar, construir y generar soluciones reales para los desafíos del sector.

TRACKS DE INNOVACIÓN

El BLF 2025 presentó cinco tracks temáticos para profundizar en las tendencias y desafíos clave de la construcción en la región:

Corporate Innovation: Enfocado en estrategias, gobernanza y manejo de equipos que impulsan la innovación dentro de las empresas; Sheltertech: Explora cómo startups y scaleups de Sheltertech responden a la creciente demanda de vivienda digna y accesible; Startups: Un espacio dedicado a conocer soluciones tecnológicas que optimizan la industria, detectar tendencias y explorar posibilidades de colaboración. Incluye un Pitch Competition; Future Construction: Centrado en el futuro y las tecnologías emergentes que están redefiniendo la construcción; Sostenibilidad: Aborda los principales retos del sector en la materia, desde la perspectiva corporativa, académica, gubernamental y de startups.

PITCH COMPETITION

Uno de los momentos más esperados fue el Pitch Competition, diseñado para “Remodelar el presente para construir el futuro”. Con esta competencia, Progreso X y Next by Lamosa lideran la búsqueda de las nueve mejores

startups globales con soluciones disruptivas para enfrentar los desafíos comerciales y operacionales más apremiantes en el sector de materiales de construcción y vivienda.

Las startups ganadoras del Pitch Competition 2025 fueron:

• Riqra, startup peruana que ofrece una plataforma de e-commerce B2B en la nube, pensada para fabricantes, distribuidores y mayoristas. Su tecnología SaaS facilita la creación de tiendas online y portales de autogestión de manera ágil y personalizada.

• EarthaTrack es una solución tecnológica que optimiza la gestión de inventarios en la industria minera e industrial. Utiliza IoT, RFID y análisis en tiempo real para crear un gemelo digital del inventario, mejorar la precisión, reducir costos y garantizar la disponibilidad de piezas críticas.

El Building Latam Fest 2025 marcó un antes y un después para la construcción en Guatemala y la región, consolidándose en dos días como el espacio de aprendizaje, colaboración y transformación más relevante del sector. La tercera edición se celebrará en Colombia, organizada por la “Comunidad Contech Colombia” en 2026. Para más información, visita: buildinglatamfest.com/

Busca promover la inversión en Guatemala, generando nuevas oportunidades de negocios y empleo en el país. Producido anualmente por CIG

CONÓCELA AQUÍ

PUBLIREPORTAJE

TETRA PAK PRESENTA SOLUCIÓN MÓVIL PARA PRUEBAS DE ENVASADO EN PLANTA

La unidad de prueba móvil permite validar productos y ajustar formulaciones sin interrumpir la producción.

Por: Tetra Pak

En una industria donde la velocidad de desarrollo y la eficiencia operativa son claves para competir, Tetra Pak presenta una solución estratégica de envasado para la producción alimentaria, con la posibilidad de realizar pruebas directamente en planta con la tecnología Tetra Recart. A través de una unidad de prueba móvil, los fabricantes pueden ejecutar procesos de envasado bajo condiciones reales de operación, sin afectar sus líneas de producción habituales.

La propuesta está diseñada para empresas en distintas etapas de crecimiento y busca ofrecer mayor agilidad en la toma de decisiones. Gracias a esta solución de planta móvil, es posible validar nuevas líneas de productos, ajustar formulaciones y explorar formatos innovadores, reduciendo riesgos técnicos y alineando cada proyecto con los objetivos comerciales desde el inicio del proceso.

Además de su enfoque práctico para la innovación, Tetra Recart aporta beneficios logísticos y medioambientales clave. Su envase de cartón con frente plano no solo mejora la visibilidad en estantería, sino que también optimiza el espacio en transporte y almacenamiento. A esto se suma su huella de carbono significativamente menor en comparación con envases tradicionales1.

Para los fabricantes que buscan soluciones integrales sin necesidad de trasladarse a centros de desarrollo externos, la unidad de prueba móvil representa una herramienta completa. Equipada con tecnología de punta y respaldada por un equipo de expertos, esta solución permite transformar ideas en productos comerciales viables de forma más ágil, segura y eficiente.

Tetra Recart es una solución integral, moderna y sostenible de envasado en cartón para alimentos como salsas de tomate, frijoles, comida para bebés, vegetales, comidas preparadas como sopas, frutas y mucho más. Esta tecnología ofrece ventajas competitivas en eficiencia operativa, sostenibilidad y diferenciación en el punto de venta.

Con esta propuesta, Tetra Pak refuerza su papel como socio estratégico en la transformación de la industria alimentaria, integrando innovación tecnológica, conocimiento técnico y soluciones adaptadas a los retos del mercado actual.

Para más información sobre Tetra Recart puede visitar: https://www.tetrapak.com/es-cac/ campaigns/tetrarecart

1Las emisiones de carbono de Tetra Recart durante la vida útil del envase son un 81 % más bajas que las de las latas de acero y frascos de vidrio, de acuerdo con los análisis del ciclo de vida del envasado de alimentos, 2014–2021.

RETOS Y SOLUCIONES PARA UNA REGIÓN RESILIENTE, CON UNA ALIMENTACIÓN MÁS SOSTENIBLE Y ACCESIBLE PARA TODOS

Por: Verónica Castro | Vicepresidente y directora ejecutiva en Centroamérica de Cargill Food Latinoamérica

La seguridad alimentaria no es una idea abstracta: es la vida diaria de millones de personas y un derecho humano esencial. Implica preguntarnos si nuestros niños podrán comer de forma saludable mañana, si nuestros agricultores podrán seguir produciendo frente a un clima cada vez más extremo y si, como región, podremos sostenernos ante el crecimiento de los retos climáticos y las dificultades para garantizar el acceso seguro a alimentos.

En América Latina y el Caribe, el desafío es particularmente apremiante. Acceder a una dieta saludable cuesta más que en cualquier otra parte del mundo: 4,56 dólares por persona al día, frente

a un promedio global de 3,96, según el Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024 de la FAO. Desde 2017, este costo se mantiene sistemáticamente por encima de la media mundial, una señal inequívoca de que nuestro sistema alimentario requiere una transformación profunda.

Este desafío se agudiza con el crecimiento de la población. Para 2030 seremos 500 millones de personas más y hasta 840 millones seguirán sin acceso suficiente a alimentos. La producción de alimentos deberá aumentar hasta un 70% antes de 2050 para cubrir esta demanda, usando menos tierra y agua, bajo la presión del cambio climático. Aun así, estas cifras también representan una oportunidad para transformar la forma en que producimos y compartimos alimentos.

Durante más de 160 años, Cargill ha trabajado en el corazón del sistema alimentario, adaptándose a los cambios y anticipando necesidades. Hoy, estamos en una posición única para impulsar un cambio impostergable: nutrir el futuro con prácticas agrícolas sostenibles, cadenas de suministro más eficientes y una colaboración estrecha entre todos los actores del sistema.

La prioridad debe ser garantizar que los agricultores produzcan de manera sostenible, que los alimentos lleguen de forma eficiente a quienes los necesitan, fomentando además la innovación para ofrecer opciones más nutritivas y accesibles. No se trata solo de aumentar la producción, sino de hacerlo cuidando la salud del suelo, del agua y del clima.

Verónica Castro

PUBLIREPORTAJE

La experiencia muestra que, cuando se fortalecen las capacidades de los productores, todo el sistema alimentario se beneficia. Acciones como ampliar la capacidad de almacenamiento, procesamiento y transporte de cultivos; apoyar a los agricultores en la adopción de prácticas regenerativas; y facilitar el acceso a mercados no son opcionales. Compartir experiencias y aprender de quienes han encontrado mejores maneras de producir abre la puerta a soluciones colectivas.

Es urgente impulsar la innovación en el desarrollo de alimentos que respondan a las necesidades cambiantes de la población, fomenten un consumo más consciente y promuevan la reformulación de productos para reducir el contenido de azúcar y sal sin sacrificar sabor o calidad. Así, se atienden nuevas demandas y se contribuye a combatir problemas como la subalimentación que afecta a millones en la región.

En las poblaciones más vulnerables, la alimentación escolar es uno de los ejemplos más claros del impacto colectivo que podemos lograr. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa Mundial de Alimentos (2023), casi 80 millones de niños y niñas en América Latina y el Caribe dependen de ella cada día. Fortalecer estos programas significa garantizar comidas nutritivas e impulsar el desarrollo local.

El futuro de la seguridad alimentaria dependerá de nuestra capacidad de construir resiliencia. No basta con esperar que las crisis pasen; es necesario preparar sistemas capaces de resistirlas y adaptarse, porque nutrir al mundo de manera segura, responsable y sostenible no es un reto solitario, exige trabajar junto a clientes, consumidores, comunidades, aliados estratégicos y gobiernos.

En Cargill creemos en el poder de la colaboración para empoderar a las comunidades, promover el abastecimiento local y fomentar prácticas sostenibles. Si trabajamos juntos —desde el campo hasta la mesa— garantizaremos que cada plato servido sea también una promesa cumplida para las próximas generaciones.

En Centroamérica Cargill tiene presencia en Costa Rica con las marcas Pipasa y Cinta Azul; en Nicaragua con Tip Top; en Guatemala con Perry; en Honduras con Norteño; y en toda la región con marcas de alcance regional como Kimby y Delicia.

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LOS LÁCTEOS EN GUATEMALA

LÁCTEOS EN GUATEMALA: NUTRICIÓN, CONFIANZA E INNOVACIÓN CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL

La industria láctea en Guatemala se encuentra en una etapa decisiva de reactivación. Además de su importancia económica, los lácteos son aliados fundamentales en la lucha contra la desnutrición crónica infantil, que aún afecta a casi la mitad de los niños menores de cinco años en el país. La leche y sus derivados aportan proteínas de alta calidad, calcio, vitaminas y minerales esenciales, lo que los convierte en alimentos estratégicos para la salud pública.

Es importante recordar que existe un producto lácteo para cada etapa de la vida. En la niñez, la leche líquida favorece el crecimiento y el desarrollo cognitivo. En la adolescencia, los yogures y bebidas fortificadas ayudan a cubrir mayores demandas energéticas. En la adultez, los quesos y lácteos funcionales contribuyen al equilibrio nutricional, mientras que en la tercera edad, los quesos y lácteos ricos en proteínas ayudan a disminuir los efectos de la sarcopenia, apoyando la salud muscular y ósea.

Uno de los retos actuales para la competitividad es el contrabando de productos lácteos, muchos de los cuales requieren cadena de frío pero ingresan al país sin control sanitario, sin trazabilidad ni garantías de inocuidad. Este fenómeno genera riesgos para la salud del consumidor y distorsiona el mercado formal.

Frente a ello, la industria nacional ha dado pasos firmes hacia la mejora de estándares, con la implementación de certificaciones internacionales como HACCP y FSSC 22000, que garantizan inocuidad y fortalecen la confianza del consumidor. A la vez, se han desarrollado innovaciones en productos de alto valor, como yogures con probióticos, leches y bebidas con mayor contenido de proteínas, kéfir y presentaciones que responden a nuevas tendencias de consumo.

Las oportunidades también están en el plano internacional. El mercado centroamericano ofrece espacios para ampliar la presencia de marcas guatemaltecas, y mercados como Estados Unidos representan un escenario atractivo para colocar productos diferenciados de alto valor agregado.

La leche no es solo un alimento: es un factor de desarrollo humano, un símbolo de confianza para el consumidor y una herramienta para proyectar a Guatemala en la región y más allá.

“La industria láctea en Guatemala se encuentra en una etapa decisiva de reactivación”.

Por: Wilfredo Fernández | Director Ejecutivo de la Gremial de Lácteos y Derivados, adscrita a CIG

AVICULTURA EN GUATEMALA, UN PILAR PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA SOSTENIBILIDAD

La avicultura de Guatemala contribuye sustancialmente a la seguridad alimentaria y la nutrición, proporcionando energía, proteínas y micronutrientes esenciales a la población, con ciclos de producción cortos y la capacidad de convertir una amplia gama de subproductos y desechos agroalimentarios en carne y huevos comestibles para los seres humanos.

La avicultura es el subsector agrícola de más rápido crecimiento. Se espera que el sector avícola mundial y nacional continúe creciendo a medida que la demanda de carne y huevos sea impulsada por el crecimiento de la población, el aumento de los ingresos y la urbanización.

En este contexto, el sector se enfrenta a desafíos sin precedentes, particularmente para los pequeños empresarios donde la avicultura es un activo importante y clave para el alivio de la pobreza, proporcionando ingresos y participación en el mercado. Pero el mercado en crecimiento está beneficiando esencialmente a las operaciones a gran escala y el acceso a nichos de mercado locales es fundamental para los pequeños empresarios.

La producción avícola es garante de la inocuidad de los productos con prácticas de bioseguridad y sanidad especializadas. Así también ante la prohibición del uso de promotores y/o antibióticos en la producción, ha generado alternativas más sanas en la alimentación humana. El sector avícola es considerado como eficiente en la conversión de recursos naturales en productos comestibles y utiliza insumos y materias primas para la

fabricación de alimentos balanceados con un impacto relativamente bajo sobre el cambio climático.

Asimismo, los productos avícolas son reconocidos, junto con la leche, como los más eficientes ambientalmente entre las principales cadenas de producción ganadera, en particular en lo que respecta a la huella de carbono. La sostenibilidad de la industria avícola nacional debe de ser analizada dentro de un marco multidimensional y abarca aspectos económicos, ambientales, sociales y de gobernanza institucional y se basa en el reconocimiento que es complejo y controvertido.

Es difícil analizar o debatir la sostenibilidad de un solo sector dentro de la agricultura, porque este sector forma parte de un sistema alimentario mundial y es necesario un enfoque sistémico. A medida que la población nacional y mundial continúa creciendo, la demanda de alimentos como carne o huevos asequibles y nutritivos aumenta.

La avicultura es una forma sostenible de satisfacer esta demanda a un precio asequible.

“La avicultura es el subsector agrícola de más rápido crecimiento”.
Por: Hans Mann | Gerente Técnico Soluciones en Nutrición Animal, Central Agrícola

TROUW NUTRITION CONVOCA FEEDTECHNOVISION LATAM 2025:

DEL GRANO A LA EXCELENCIA

Por: Trouw Nutrition

Trouw Nutrition llevará la tercera edición de FeedTechnoVision a Latinoamérica (LATAM), los días 2 y 3 de octubre de 2025. Mientras las cadenas de valor de proteína animal y nutrición para mascotas en LATAM registran un crecimiento sólido, impulsado por la expansión exportadora y fuertes inversiones en tecnología e infraestructura de alimento terminado, la reunión de referentes de la industria busca trazar rutas para acelerar la innovación en procesos y elevar la calidad de piensos en toda la región.

Doce sesiones y cuatro mesas redondas explorarán los retos que afectan a la cadena de valor de los piensos en LATAM, incluida la gestión de la calidad de las materias primas, el abastecimiento de ingredientes, el control de procesos y las capacidades de ampliación. Expertos líderes de la industria mundial de piensos compartirán enfoques prácticos y discutirán temas importantes para apoyar las necesidades cambiantes de los mercados actuales de ganado, alimentos acuícolas y alimentos para mascotas. A continuación, se ofrece un avance de lo más destacado de la agenda de cada día:

2 DE OCTUBRE – MANUAL PARA MEJORAR LA CALIDAD, LA EFICACIA Y LA PRECISIÓN DEL PELLET

El evento se abrirá con observaciones sobre cómo las innovaciones centradas en la precisión y las estrategias proactivas de gestión de riesgos pueden mejorar la integridad de la materia prima desde la cosecha hasta la tolva. Wilmer Pacheco, profesor asociado y especialista en extensión de la Universidad de Auburn, explorará los vínculos críticos entre la molienda de precisión y el alimento terminado, examinando la conexión crítica entre la tecnología del pienso y la respuesta biológica. En su intervención, Héctor Pacheco, director de plantas de alimento terminado de Mountaire, analizará cómo la precisión en el acondicionamiento de los procesos de vapor puede favorecer una calidad constante.

3 DE OCTUBRE - ALCANZAR LA EXCELENCIA EN EXTRUSIÓN

En la segunda jornada, Josef Barbi, propietario de ESE Intec Equipments, hablará de las innovaciones que revolucionarán el procesamiento por extrusión, incluyendo equipos avanzados y tecnologías de proceso. María del Pilar, de Trouw Nutrition, hablará de la extrusión especializada para formulaciones de alimentos funcionales y palatables para mascotas.

Mirando hacia el futuro, Michael Pereira, director técnico de Alimentos para Mascotas de Famsun, presentará la próxima generación de alimentos para mascotas y de las tecnologías de extrusión para formulaciones con alto contenido en carne. “Desde su creación, FeedTechnoVision ha sido un catalizador para reunir a expertos de todo el sector de los piensos con el fin de intercambiar conocimientos, acelerar la adopción de innovaciones en la tecnología de procesamiento de alimento terminado y, en última instancia, elevar los estándares globales de calidad de los piensos”, dijo Pedro Caramona, director Global de Inocuidad y Calidad del Alimento de Trouw Nutrition.

www.trouwnutritionlatam.com

GUATEMALA EN EL GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR

EMPRENDIMIENTO EN GUATEMALA Y MÉXICO: UN ANÁLISIS COMPARATIVO PARA 2025

El emprendimiento es fundamental para fomentar la innovación, generar empleo y promover la prosperidad a largo plazo. En las naciones en desarrollo, su importancia es aún mayor, ya que contribuye a reducir la pobreza, mejorar la productividad e integrar las economías en los mercados globales. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) proporciona los datos internacionales más completos sobre emprendimiento, lo que permite comparaciones entre países y revela las fortalezas y desafíos de sus ecosistemas emprendedores. En 2024, los datos de GEM—ilustrados en la gráfica comparativa entre Guatemala y México—destacan la mejor posición de Guatemala en múltiples pilares del emprendimiento.

COMPRENDIENDO LOS PILARES DEL EMPRENDIMIENTO

La gráfica de GEM presenta pilares específicos del emprendimiento medidos como porcentaje de la población, excepto el segundo pilar que se refiere a la población que percibe oportunidades para crear una firma.

1. Oportunidades percibidas para iniciar una empresa Guatemala supera a México de manera significativa: 75.1% de su población percibe fuertes oportunidades, frente a solo 59.1% en México. Esto indica que los guatemaltecos ven su

entorno empresarial como más favorable para los nuevos negocios, un factor crítico para los inversionistas que evalúan el dinamismo de un mercado.

2. Capacidades percibidas para iniciar una empresa

El 79.3% de los guatemaltecos creen tener las habilidades necesarias para iniciar un negocio, en comparación con el 66.6% en México. Esto refleja una fuerza laboral confiada y capaz, lista para emprender, lo cual es una ventaja importante para las empresas que buscan socios o talento local.

3. Tasa de miedo al fracaso

El emprendimiento siempre conlleva riesgo, pero un menor miedo al fracaso refleja una cultura más abierta a la innovación. En Guatemala, el 42.5% reporta temor al fracaso frente al 45.6% en México. Aunque ambas cifras son altas, Guatemala demuestra una mayor resiliencia frente al riesgo.

“El emprendimiento es fundamental para fomentar la innovación, generar empleo y promover la prosperidad a largo plazo”.
Por: Nicholas Virzi | Director de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala

4. Intenciones emprendedoras (3 años)

La intención de iniciar un negocio en tres años es un predictor del futuro dinamismo. Guatemala nuevamente supera a México, con 44.3% de la población expresando intenciones emprendedoras, contra apenas 21.0% en México. Esta brecha extraordinaria subraya el papel de Guatemala como un semillero de crecimiento futuro.

5. Actividad emprendedora en etapas tempranas (TEA)

Guatemala alcanza 23.7% en TEA, casi el doble de México (15.0%). Esto demuestra que los guatemaltecos no solo planean iniciar negocios, sino que ya los están creando. Es un indicador crítico para los inversionistas que buscan un ecosistema vibrante de startups y pymes.

6. Propiedad de negocios establecidos (42 meses)

La sostenibilidad mide el éxito emprendedor a largo plazo. Aquí, México muestra una ligera ventaja con 14.2% de su población frente a 15.0% en Guatemala. Aunque la diferencia es pequeña, sugiere que México conserva una proporción ligeramente mayor de negocios maduros.

7. Expectativa de alta creación de empleo

Guatemala muestra un mayor optimismo: 29.0% frente a 22.8% en México. Esto indica que los emprendedores guatemaltecos están más orientados al crecimiento y aspiran no solo a sobrevivir, sino a escalar sus negocios—una cualidad muy atractiva para los inversionistas extranjeros.

8. Alto estatus de los emprendedores exitosos

En Guatemala, el 80.2% de la población otorga alto estatus a los emprendedores exitosos, frente a 62.7% en México. Esta admiración cultural crea un ecosistema de apoyo que brinda legitimidad social a los innovadores y tomadores de riesgos.

“Guatemala demuestra claramente una cultura más emprendedora y mayor participación en la mayoría de los pilares del GEM”. GUATEMALA EN

9. El emprendimiento como buena opción de carrera

Finalmente, un abrumador 93.9% de los guatemaltecos ven al emprendimiento como una opción profesional deseable, contra 61.3% en México. Este contraste subraya el profundo espíritu emprendedor en Guatemala, que constituye la base para la vitalidad económica a largo plazo.

GUATEMALA VS. MÉXICO: LIDERAZGO REGIONAL EN EMPRENDIMIENTO

En la comparación, Guatemala demuestra claramente una cultura más emprendedora y mayor participación en la mayoría de los pilares del GEM. México mantiene ventajas en ciertos aspectos estructurales, como la propiedad de negocios establecidos, pero Guatemala lidera en actividad temprana, intenciones y apoyo social, reflejando un entorno más dinámico.

Este liderazgo resulta aún más notable dado que Guatemala es una economía más pequeña y en desarrollo. Mientras México cuenta con mayor escala e infraestructura, su entorno empresarial más burocrático y su menor respaldo cultural al emprendimiento generan limitaciones. Guatemala, en contraste, ofrece a los inversionistas un mercado ágil, resiliente y orientado a la innovación.

AVICULTURA BAJO AMENAZA: DEL ENFOQUE SANITARIO A LA PERSECUCIÓN PENAL

Por: Muriel Ramírez | Coordinadora y vocera de la Comisión de Defensa del Comercio Formal -CODECOF-

Guatemala enfrenta un desafío mayor en la lucha contra el comercio ilícito de productos avícolas (pollo vivo y huevos), un sector especialmente sensible por su altísima demanda. En la práctica, casi todos los hogares consumen huevo varias veces por semana y pollo al menos una vez. Pese a los esfuerzos de la industria formal por mantener planteles sanos y trazables, el contrabando sigue ganando terreno y perjudica directamente a productores de todos los tamaños.

Los cargamentos ilegales de aves de corral y huevos procedentes de México son cada vez más voluminosos y están articulados por estructuras criminales. Muchos de sus operadores ya fueron procesados por contrabando

avícola y, aprovechando la laxitud de sanciones pasadas, han perfeccionado su organización.

El modus operandi incluye el ingreso del producto a grandes comercios en mercados cantonales, donde se trasiega para simular origen nacional y se distribuye de inmediato para borrar rastros en los puntos de venta. A ello se suma el involucramiento de núcleos familiares, el uso simultáneo de varios vehículos y la evasión de obligaciones tributarias propias del comercio formal.

En muchas zonas, el comercio de productos avícolas de origen mexicano se ha normalizado: la gente sabe que es importado y el mensaje dominante es “es más barato que el nacional”, con todas las implicaciones que eso conlleva. En el plano regulatorio, el Decreto 36-98 (Ley de Sanidad Vegetal y Animal) obliga al Estado a proteger la sanidad animal y vegetal y a preservar productos y subproductos no procesados frente a plagas y enfermedades de importancia económica y cuarentenaria, sin perjuicio para la salud humana y el ambiente. La ley rige en todo el territorio nacional incluida la zona económica exclusiva y sienta las bases para la prevención, diagnóstico, control y erradicación de enfermedades y plagas; sus disposiciones son de orden público y de interés social.

Bajo estos preceptos, la industria ha defendido la producción nacional y, en los espacios de negociación comercial, ha señalado el riesgo sanitario del producto mexicano, asociado a enfermedades que Guatemala ha logrado contener. El problema nace como asunto sanitario, pero requiere ampliar el lente: se trata también de crimen organizado, con aristas de contrabando, asociación ilícita y lavado de dinero.

“El contrabando sigue ganando terreno y perjudica directamente a productores de todos los tamaños”.

Pese a la magnitud del negocio, existen obstáculos para enfrentarlo. Además de los múltiples pasos ilegales, la Ley Contra la Defraudación y el Contrabando Aduaneros (Decreto 58-90) configura delito perseguible cuando el valor del producto incautado supera US$3,000; referencialmente, esto equivale a más de 1,500 aves vivas o 23,000 huevos. Para eludir ese umbral, las redes fraccionan cargas, utilizan granjas de fachada para el transporte local y “blanquean” mercancía mezclando producto nacional con ilegal para ampararla documentalmente.

Tras enfatizar los retos, es momento de identificar oportunidades para fortalecer la producción nacional: implementar mecanismos de control tecnológicos con interoperabilidad interinstitucional; promover proyectos de apoyo a la producción local (tecnificación, bioseguridad y financiamiento para la comercialización); y ajustar el marco regulatorio específico.

El Decreto 36-98 define en su artículo 8(1) la plaga cuarentenaria organismos con potencial impacto económico que, aun ausentes o bajo control, requieren medidas oficiales y contempla la cuarentena animal y vegetal y la vigilancia fitozoosanitaria para preservar la producción nacional y regular la movilización de productos y subproductos de riesgo. La autoridad competente es el MAGA, facultado para emitir reglamentos y crear unidades especializadas de vigilancia avícola.

Resulta clave fortalecer estas unidades: dotarlas de personal, capacidades y presencia operativa para integrarlas activamente a las acciones interinstitucionales de control y vigilancia que se han intensificado en el marco del Consejo Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Defraudación Fiscal y al Contrabando Aduanero.

Asimismo, el MAGA puede, mediante actos administrativos sustentados en criterios cuarentenarios, ordenar la retención y destrucción de producto avícola ilegal cuando sea detectado. Esto exige un involucramiento pleno y transversal de las funciones de vigilancia y prevención, a fin de asegurar respuestas rápidas, coordinadas y efectivas.

“El problema nace como asunto sanitario, pero se trata también de crimen organizado”.

LMR EN GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA: QUÉ SON Y POR QUÉ IMPORTAN

Cuando se comenta sobre inocuidad alimentaria, los Límites Máximos de Residuos (LMR) son parte muy importante y se interpretan de muchas formas que no corresponden con el verdadero significado de estos. Un LMR es un umbral regulatorio para determinar la concentración máxima de un residuo o metabolito (producto de la degradación de una molécula de plaguicida) que se debe encontrar en un alimento humano o para alimentación animal, cuando el plaguicida se usa de acuerdo con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las indicaciones registradas en la etiqueta y panfleto de cada producto.

Estos valores no son garantías absolutas para asegurar la inocuidad ni permisos para uso descontrolado de productos para salud vegetal. Cumplir con el valor establecido dependerá de respeto de condiciones establecidas y metodologías del CODEX (dosis, período de carencia, estudios dietarios y otros). Si esas condiciones cambian, el valor será afectado. El LMR usa criterios bien establecidos sobre factores de seguridad.

El valor se determina con medición de residuos, simulando prácticas agronómicas en cada cultivo, y

evaluaciones de riesgo dietario. Relacionan resultados con parámetros toxicológicos y modelos de consumo de regiones dietarias establecidas. El LMR no es un valor de toxicidad o meta agronómica. Es un indicador de conformidad con regulaciones internacionales o establecidas por países.

Codex es el referente científico internacional, revisando evidencia e información relacionada. Posteriormente, el Comité del Codex para Residuos de Plaguicidas adopta LMRs por cultivo para cada ingrediente activo. En la práctica regional, esa referencia convive con LMR exigidos por mercados destino como Estados Unidos o la Unión Europea.

El exportador guatemalteco debe regirse por LMRs del mercado comprador y localmente, respetar LMR establecidos por Codex. Un alimento puede cumplir con Codex, pero requerir ajustes cuando el destino establece valores distintos.

Los LMR establecidos dependen de BPA para las sustancias usadas en la salud vegetal y patrones dietarios establecidos. El Codex establece metodologías y control de estos valores, siendo muy importante conocer los LMR establecidos por mercados destino más exigentes. Los LMR establecen un marco seguro para productores, industria y autoridades en Guatemala y Centroamérica.

“Los LMR establecen un marco seguro para productores, industria y autoridades en Guatemala y Centroamérica”.

MUNDO INDUSTRIAL

Feria Alimentaria 2025

Cápsulas de noticias relevantes sobre CIG, industria, economía y negocios.

Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

CEO Masterclass de Nestlé

La Gremial de Restaurantes y Procesadores de Alimentos, adscrita a CIG, coorganizó la vigésima novena (29ª) edición de la Feria Alimentaria, el evento más representativo del sector de alimentos y bebidas, hospitalidad y gastronomía de la región. La feria reunió a más de 130 marcas nacionales e internacionales y ofreció tres congresos especializados, competencias culinarias de alto nivel como la Junior y Senior Chef, master classes y actividades de networking.

República Summit 2025: Puertos para el desarrollo

Cámara de Industria coorganizó y participó en el evento República Summit 2025, celebrado bajo el lema “Puertos para el desarrollo”, un espacio que reunió a destacados referentes en infraestructura portuaria con el propósito de fortalecer la competitividad del país. En la actividad, intervino Enrique Font, presidente de CIG, quien resaltó la necesidad de aprobar una nueva Ley de Puertos que brinde certeza jurídica y promueva la atracción de inversión pública, privada y público-privada.

Cámara de Industria, a través de su brazo juvenil CIG Joven, realizó la CEO Masterclass con Patricio Astolfi, CEO de Nestlé Guatemala. Durante la jornada, el ejecutivo compartió aprendizajes sobre gestión estratégica en entornos globales, sostenibilidad e innovación, resaltando la importancia de la formación empresarial para impulsar el desarrollo del país.

Expo Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional

Cámara de Industria de Guatemala (CIG), a través de su Gremial de Seguridad y Salud Ocupacional, inauguró la décimo tercera edición del Expo Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional. Durante tres días, empresarios y expertos compartieron conferencias especializadas, nuevas tecnologías y estrategias para entornos laborales más seguros, saludables e innovadores.

Créditos: FUNDESA

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Gremial de Avicultores GREAVI https://greavi.gr8.com/

Cristián Rossi

Asesor en Regulaciones GREMIAGRO gremiagro.com

Esteban Castillo

Coordinador Contenido Editorial Cámara de Industria de Guatemala ecastillo@industriaguate.com

Wilfredo Fernández

Director Ejecutivo Gremial de Lácteos y Derivados wfernandez@industriaguate.com

Hans Mann

Gerente Técnico Soluciones en Nutrición Animal Central Agrícola centralagricola.com

Nicholas Virzi

Director de Análisis Estratégico Cámara de Industria de Guatemala nvirzi@industriaguate.com

Muriel Ramírez Coordinadora y vocera Comisión de Defensa del Comercio Formal -CODECOFmramirez@industriaguate.com

Francisco Cárdenas Director Estratégico GREMIAGRO fcardenas.gremiagro@industriaguate.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.