PUBLICACIONES ESQUEJES Y SUS
Revista Algarabía como caso de exposición
Tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño Editorial
presenta
Giovanna Yareni Reyes Luna
Asesor
MDE. Alejandra Palmeros Montúfar

Introducción
Capítulo 1. Mercadotecnia y Diseño Editorial
Breve historia de la mercadotecnia en México
La necesidad de segmentar mercados
El diseño editorial en las portadas de revistas
Capítulo 2. Publicaciones Esqueje como estrategia mercadológica
Una definición prestada: los esquejes editoriales
Las revistas y sus caracteríaticas
Características de las publicaciones esquejes
Capítulo 3. La revista Algarabía y sus publicaciones esquejes
Breve historia de Algarabía
Revista Algarabía
Revista Algarabía Tópicos
Revista Algarabía Extra
Revista Algarabía Niños
Conclusión
Anexos
Bibliografía
Índex de tablas y esquemas
Índex de imágenes
Introducción
Desde el comienzo de la Maestría en Diseño Editorial hubo un interés especial en el diseño de las revistas y publicaciones periódicas. Al haber tipos tan diferentes entre sí, ofrecían un mundo de contenido amplio y cambiante. Bastaba solo conocer unas pocas para advertir las variantes tanto en el diseño de sus portadas como en los elementos gráficos que llenaban sus páginas, siempre en función del público para el que van dirigidas. Es por ello que cuando llega el momento de buscar un tema para desarrollar como proyecto de titulación decido analizar este tipo de publicaciones.
Al empezar con la búsqueda presto especial atención la revista Algarabía en su formato mensual; se descubre que presenta “publicaciones hermanas” en donde prevalece la identidad gráfica y corporativa de la revista original, pero cuenta con otros contenidos enfocados a diferentes públicos. Al intentar dar una denominación, no se encuentra una definición formal para estas otras publicaciones. Se identifica que este fenómeno también está presente en otras revistas de talla internacional como Muy Interesante, National Geographic, Vogue, entre otras. Tratando de explicar este fenómeno, se decide realizar una investigación para definir y señalar cómo surgen estas publicaciones, cómo mantienen la identidad de la versión original, cómo nacen y si acaso son una estrategia dentro del mercado editorial para lograr la fidelización del cliente con una marca.
Al querer hacer una referencia sobre estas publicaciones periódicas “hermanas” se descubre que surgen como una estrategia de mercadotecnia al encontrar oportunidades de crecimiento comercial, acentuando características presentes, faltantes o alternas a la revista ya lanzada. Es decir, que se identifica un nicho de mercado o se pretende dar un enfoque diferente a la publicación original.
Este proceso como estrategia mercadológica aparece descrito en diversas fuentes e idiomas, pero no se identifica descrito en el ámbito editorial. Al inicio, se presta a abordar el tema desde un enfoque mercadológico; sin embargo, con las herramientas y aprendizajes adquiridos durante el posgrado, se logra identificar el tema que compete al ámbito editorial, ya que estas publicaciones mantienen una constante en su identidad visual, específicamente en la portada y cabezal. Es ahí en donde se puede apreciar elementos básicos como el nombre de la revista original, elementos diferenciadores y otros detalles que forman parte del denominado branding de la marca.
Después de analizar las características de este fenómeno, en un primer acercamiento se propuso llamarlo “publicaciones esqueje”, ya que un esqueje, en la botánica, es un fragmento de la planta el cual se separa de ésta con el fin de lograr que se reproduzca de manera independiente. Esta planta nueva, con vida independiente, es un clon de la original, pero es susceptible a modificarse de acuerdo a las características de su entorno. A veces viven y otras mueren. El paralelismo estaba asentado.
Haciendo referencia al ámbito editorial, las publicaciones esqueje se lanzan con el fin de abarcar un nuevo nicho de mercado sin perder la esencia de la revista original; son una experimentación que puede afianzarse o no, pero ofrecen información valiosa a los inversionistas y editores con relación a su público. Lo importante entonces, es identificar sus características en el ámbito editorial ya que hasta el momento no se cuenta con publicaciones de investigación sobre este tema.
Como Diseñadora Industrial formada en la Universidad Gestalt de Diseño y egresada de la Maestría en Diseño Editorial en esta misma casa de estudios, me he dado cuenta que a pesar de ser estas áreas del diseño diferentes, hay puntos de convergencia donde se relacionan como en este tema de investigación.
En este sentido, el enfoque del Diseño Editorial se complementa muy bien con mi formación como Diseñadora Industrial.
Con fines de desarrollar dicha investigación desde una perspectiva del diseño editorial se comienza a prestar a tención a cada uno de los elementos que conforman la revista como lo son su portada y la retícula que se utiliza en sus diferentes esquejes, su gama cromática, el formato de cada una, entre otros, y así encontrar las característica que logra definirlas como una misma familia a pesar de que cada una tenga una identidad individual. Se hacen entrevistas a fuentes primarias y se rescatan publicaciones originales. Sin embargo, por motivos de tiempo y manejo de recursos sólo se analizan las cubiertas y sus acabados.
Esta investigación culmina en una tesis en donde se muestra el paso a paso de los descubrimientos que se fueron teniendo, empezando por cómo las publicaciones esqueje forman parte de una estrategia mercadológica, pasando por el desarrollo de la definición de las publicaciones esqueje en general y finalizando con la exposición del caso de la revista Algarabía, pionera en nuestro país en lograr que este fenómeno dé como frutos una amplia diversidad de contenidos sin perder la esencia de su revista original. Se espera que este concepto propuesto sea una herramienta de trabajo para futuros proyectos editoriales y de investigación.
EDITORIAL
Capítulo
1
MERCADOTECNIA Y
DISEÑO EDITORIAL MERCADO
Breve historia de la mercadotecnia en México
Antes de la conquista española, México estuvo poblado por civilizaciones que tienen la necesidad de iniciar el comercio empleando lo que se conoce hoy en día como trueque. Su forma de pago es en especie, es decir, utilizan sus mercancías (telas, alimentos, piedras preciosas, animales y baratijas) para intercambiarlas y conseguir lo que no encuentran en sus regiones. Para realizar este intercambio se establecieron los tianguis o mercados donde se reúne un gran grupo de vendedores y se organizan por secciones de acuerdo a su giro.
Esta práctica se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades de la población y actualmente aún se pueden encontrar algunos por las calles (FIG. 1).


Con el tiempo, las actividades comerciales se van concentrando en los supermercados y tiendas de autoservicio más importantes en las regiones urbanas. Es así se crea la costumbre de acudir a estos lugares para satisfacer necesidades de compra. Poco a poco, dichos establecimientos abren sucursales en otras regiones y crean plazas comerciales y franquicias, método de expansión que sigue vigente.
Los tianguis de la época prehispánica no desaparen. Actualmente existen, algunos permanentes y otros ambulantes. Sin embargo, las plazas comerciales favorecieron la distinción de clases sociales al invertir en mejoras inmuebles y opciones para ofrecer productos de calidad brindando más comodidades a los compradores (FIG. 2). Hoy por hoy, el e-commerce o ventas por Internet se ha posicionado como uno de los
principales medios de comercialización ya que se permite a los compradores realizar sus pedidos y pagos a las tiendas de su preferencia desde la comodidad de su casa u oficina, ahorrando tiempo y esfuerzo sin dejar de satisfacer sus necesidades (FIG. 3).

Hoy por hoy se han modernizado las formas de comercio teniendo la necesidad de estudiar, entender e intentar definir las nuevas modalidades de producción, distribución y compra.
Algunos autores han propuesto el término “mercadotecnia” partiendo del concepto de intercambio de bienes y servicios. Laura Fisher y Jorge Espejo propusieron la siguiente definición de mercadotecnia: “Proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos” (2004, p. 5).
Para los expertos en la materia, la mercadotecnia evoluciona de acuerdo a lo que el mercado exige.
En las décadas de 1940 y 1950, en México se utiliza la llamada mercadotecnia masiva. Es decir, no se enfoca a ningún mercado en específico y los medios masivos de comunicación se convierten en la principal herramienta de este periodo.
En esa época, los objetivos comerciales se enfocan en tener siempre disponible su producto y trabajar en reducir sus costos sin descuidar la calidad (FIG. 4); su punto de comparación entre su producto y el de la competencia es el precio. La desventaja de este método está en que el consumidor busca otras opciones que logren darle un nivel más alto de satisfacción (FIG. 5).
A pesar de la antigüedad de esta orientación mercadológica y de que se ha comprobado que no es la mejor estrategia, al momento de hacer esta investigación, todavía se identifican empresas que la implementan, por ejemplo, los bancos.



Para la década de 1960 la mercadotecnia da un gran paso y pone como eje principal la segmentación de mercado. Es decir, estudia más a la población para conocer las variantes entre diferentes mercados y así enfocar sus recursos a segmentos específicos. Un claro ejemplo es la liberación femenina, en donde se buscaba el reconocimiento de su identidad, y esto dio pie a trabajar y diseñar todo un lenguaje para las mujeres, fenómeno que actualmente es fácilmente reconocido, en donde predominan las formas curvas y fluidas (FIG. 6) en productos catalogados para mujeres. Antes se usa el color rosa (FIG. 7), y ahora el morado o lila.


Posteriormente, en la década de 1980, se subdivide los segmentos de mercado para dar paso a los nichos de mercado. Este cambio surge tras la crisis económica propia de esa época, ya que las empresas se dan cuenta que las ventas crecían, pero los mercado no. Entonces se opta por estudiar mejor los segmentos ya establecidos y dedicar sus esfuerzos en diseñar estrategias para conseguir clientes que estén dispuestos a fidelizarse con su marca, siempre y cuando dicha marca loge satisfacer sus necesidades, cada vez más específicas. Un ejemplo son los restaurantes y parques temáticos que tienen gran auge en los años 80 y 90; aunque no han desaparecido, su época dorada ha pasado.
En la década de 1990 la tecnología hasta entonces desarrollada permite favorecer la llegada de la mercadotecnia personalizada, la cual utiliza como principal herramienta las bases de datos que se elaboran para conocer a detalle al público. A partir de la elaboración de bases de datos, se acumulan detalles de adquisición de determinados compradores y se generan estrategias de venta dirigida. Estas bases de datos se han convertido en elementos muy importantes para que grandes empresas aprovechen sus recursos al máximo y sepan en qué medios y lugares promocionar y vender sus productos y servicios. Un claro ejemplo de ello son las tarjetas de clientes frecuentes, monederos electrónicos o membresías que permiten conocer mejor nuestros hábitos de consumo (FIG. 8 Y 9).



Actualmente las empresas no se preocupan sólo por cubrir las necesidades de sus segmentos sino que consideran otros aspectos como el cuidado al medio ambiente y el bienestar social. Es decir, prestan atención al diseño de sus productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes a largo plazo y a su vez, se hace algo por el cuidado del medio ambiente.
A la par de esta necesidad, se refuerza el impulso de compra a través del coleccionismo, fenómeno claramente identificado en las revistas. Si bien las suscripciones tienen una época dorada, no desaparece del todo y ha migrado a otras esferas digitales.
Otra de las estrategias utilizadas es la creación de revistas acompañadas de artículos coleccionables ya que esto prolonga el tiempo de vida útil de la revista y del producto al generar la necesidad de completar la colección (FIG. 10).
La necesidad de segmentar mercados
Los seres humanos pasan por diferentes etapas evolutivas a lo largo de la historia. Cambian sus costumbres y creencias, pero sus necesidades son las mismas; evolucionan sus procesos y mejoran el aprovechamiento de los recursos que se encuentran en su entorno para continuar con su proceso evolutivo. Con la finalidad de entender dichas necesidades Abraham Maslow, psicólogo humanista, propone ordenarlas de acuerdo a la importancia que tienen para el bienestar humano, indicando que las primeras necesidades que se deben cubrir son las fisiológicas, seguidas de las de seguridad, afiliación, reconocimiento y por último de autorrealización (ESQ. 1). Maslow afirma que: “Los seres humanos tienen una tendencia innata a moverse hacia los niveles superiores de salud, creatividad y autosatisfacción.” (1991, p. XLVIII)

El estado natural de los seres humanos es la insatisfacción, por lo que siempre se encuentran en la búsqueda de algo mejor a lo que ya conocen para poder satisfacer su necesidad de autorrealización; el hombre necesita entender su entorno para encontrar las herramientas que le sean útiles y así cubrir satisfactoriamente sus necesidades. Para lograrlo recurre a diferentes métodos entre los que se encuentra la organización. El hombre tiene la necesidad de ordenar y clasificar, lo que trae como consecuencia la modificación de su entorno y con ello la necesidad de hacer cambios en sí mismo para adaptarse exitosamente al nuevo entorno.
Este proceso se lleva a cabo no sólo a nivel personal, sino que se emplea en los diferentes ambientes que le rodean como son el laboral o el social. Es así que este procedimiento se traslada al ámbito empresarial en donde, con el fin de evolucionar y permanecer en el mercado se identifican deficiencias y se realizan cambios que en consecuencia se vean reflejados en aspectos internos, como un ambiente laboral más amigable, productivo y en aspectos externos, como elevar el nivel de calidad de los productos y/o servicios que ofrecen y así apostar por un crecimiento en las ventas y mayor posicionamiento en el mercado.
Uno de los elementos en los que tanto el personal de la empresa como los clientes de la misma, pueden apreciar, son las modificaciones realizadas a la estrategia de mercadotecnia que se emplea alrededor de un producto o servicio. De acuerdo con lo que señalan Laura Fischer y Jorge Espejo (2004), la mercadotecnia puede verse afectada por factores pertenecientes al macroentorno, es decir, factores políticos, ecológicos, culturales, sociales o hasta demográficos y los pertenecientes al microentorno como la competencia, los intermediarios, los proveedores, entre otros.
Laura Fisher y Jorge Espejo explican la importancia de la segmentación del mercado en el país de esta forma:
(…) Se puede afirmar que el mercado mexicano es sumamente heterogéneo y es necesario agrupar a los consumidores que posean las mismas características, ya que no todos buscan la misma calidad y cantidad en los productos, ni tienen los mismos intereses y necesidades de compra.” (2004, p. 92)
La estrategia de segmentar mercados ayuda a grandes y pequeñas empresas, sin importar el área del mercado en la que se desenvuelven, a ofrecer una atractiva oferta de productos y servicios que cumplen con las necesidades de los segmentos importantes a los que decidan enfocarse y así, aumentar su participación en el mercado para hacer crecer sus ganancias.
Pero no todo se trata de cuestiones económicas, sino que las empresas se enfocan en ofrecer productos y servicios capaces de satisfacer las necesidades y deseos de sus segmentos ya que, de acuerdo con la pirámide de Maslow los seres humanos tienen diferentes tipos de necesidades. Con ello las empresas diseñan diferentes estrategias mercadológicas para abordar a sus clientes desde diferentes aspectos que puedan resultar atractivos para ellos.
Para tener una idea más clara, se puede visualizar este tipo de estrategias tomando como ejemplo lo que podría suceder en una editorial que publica libros. Una editorial que lanza un nuevo libro tiene que estudiar a su mercado para saber cuál es el medio más eficiente para promocionar el lanzamiento, de lo contrario podría invertir el presupuesto destinado a la promoción del libro en estrategias que no ofrezcan los resultados deseados. Parece simple, pero no todos los inversionistas están conscientes de que la estrategia mercadológica de un libro o publicación impresa.
En general este tema empieza desde la elección del tema y para quién está dirigida la información, es decir, si es un público infantil, adulto, profesionista, mujeres, estudiantes
o cualquier otro segmento de la población; con base en eso se redacta o adapta la información, se desarrolla el diseño editorial y se elige la forma más efectiva de publicitar. Una vez que se haya seleccionado un público objetivo se puede profundizar un poco más la investigación para conocer detalles específicos cualitativos y cuantitativos, y aumentar los parámetros que se deben considerar para lograr que el diseño del libro realmente capte la atención de dicho mercado.
En el ámbito editorial, el éxito de una pieza en primera instancia está en su compra, no en su lectura. Esta compra se logra, en su mayoría de veces, gracias al diseño editorial de la obra.
Pese a que la mayoría de la gente argumenta que la cubierta no dice cómo es una publicación, la mayoría de las editoriales apuestan por una portada atractiva y en ocasiones, empaques adicionales, para atraer a sus lectores. Sin embargo, esto se vuelve un tema subjetivo ya que no a todos atraen las mismas cosas a pesar de pertenecer al mismo segmento de la población (FIG. 11). Y si a esta situación sumamos el cambio de gustos y otras variables más, es imposible publicar una cubierta que le agrade a todos los integrantes del segmento en los que se basa el diseño editorial. En general, todos los editores confirman que no hay fórmulas mágicas ni constantes de éxito editorial de cualquier proyecto (López Winne y Malumián, 2016).

Sin embargo, sí es posible cuidar aspectos básicos para facilitar la lectura del mensaje a los usuarios, aspectos como los que menciona David Cole en su libro Marketing editorial (2003). Por ejemplo tener una cubierta legible, evaluar las posibilidades que tiene con gamas cromáticas diferentes, asegurándose que la cubierta del libro sea clara cuando se reproduzca en blanco y negro, cuidar que el título siga siendo fácil de leer aún cuando el tamaño de la portada se reduzca o se vea en algún medio digital y que el título o el texto que aparezca en la portada sea efectivo para atraer a sus lectores potenciales (FIG. 12).

David Cole menciona algunos aspectos importantes para conseguir un diseño de portada que sea exitoso, sin embargo, es muy importante no perder de vista el segmento de la población al que va dirigido ya que así se pueden añadir características que refuercen un diseño para no sólo hacerlo atractivo, sino también funcional. Desde la elección del formato, la fuente tipográfica, los colores y hasta el tipo de ilustración o imagen que conforme la portada se dota de información a los usuarios para realizar la selección del libro al estar frente a un estante.
Algunas de las características antes mencionadas se pueden apreciar en el siguiente ejemplo, donde se hace una comparación entre las características de la portada de Don


Quijote de la Mancha, novela escrita por el novelista, poeta y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra, en una versión para dos públicos diferentes: adultos (Fig. 13) y niños (FIG. 14), ambos editados por la editorial Libsa.
Lo primero que se puede apreciar en la portada es la diferencia en el estilo de ilustración y la elección de la gama cromática. En la versión para adultos se utilizaron colores neutros que aportan seriedad y pulcritud a la obra. En la versión para niños se aprecian colores brillantes y una ilustración caricaturizada que logra una imagen visual divertida, dinámica y mucho más atractiva para dicho segmento.
También se puede observar que la elección de fuentes tipográficas es coherente con el estilo de la ilustración ya que en la versión para adultos se aplicó una fuente san serif estilo romano que mantiene la elegancia y el aspecto tradicional del grabado y en la versión para niños se utilizó una fuente mucho más decorativa con trazos irregulares que imitan la caligrafía realizada por un niño. Aunque en ambas ediciones se aprecia una variación en los puntajes de las palabras, en la versión para adultos se mantiene una caja tipográfica uniforme al contrario de la versión para niños hay mayor variación.
En la comparación realizada se pone de manifiesto que es importante diseñar, cuidar y mantener un diseño apropiado para cada segmento de la población, sin importar el tipo de publicación que sea, ya que sin él se podrían generar confusiones y el mercado objetivo no se vería atraído por las publicaciones pensadas para ellos.
Las estrategias de identificar públicos y segmentar mercados son estrategias viables de venta que pueden dar resultados positivos, pero son recursos que no deben permanecer fijos ni cumplen reglas absolutas. El mercado es un fenómeno móvil que se adapta al medio, a los clientes y por supuesto, a los fines empresariales de una marca o firma.
Tener una idea clara del público al que va dirigida la publicación evita crear confusiones y replantear estrategias como el utilizar un lenguaje ambiguo, incluso cuando este juego es, a veces, una fórmula para el éxito.
Un ejemplo es el libro Ecatepec, ilustrado por José Fabián, mejor conocido como Perro, en donde se muestran postales del considerado el municipio más inseguro de México (FIG. 15). Al ver la portada podría pensarse que es un libro para niños, incluso, al abrirlo podría continuar la confusión ya que las ilustraciones se encuentran en blanco y negro, lo que fácilmente invitaría al usuario a colorear las escenas. Sin embargo, al observar con detenimiento la temática de las ilustraciones se identifican conceptos como la violencia en las calles, la inseguridad, entre otras situaciones que no son temas para un libro infantil (FIG. 16).


Otro ejemplo en el que se puede apreciar una confusión entre el contenido del libro y el diseño de su cubierta es en el libro Manual de Producción Gráfica Recetas de Kaj Johansson, Peter Lundberg y Robert Ryberg (FIG. 17). La primera impresión que da a los usuarios es ser un libro de recetas de cocina, sin embargo, el contenido habla de las diferentes etapas que de acuerdo a su criterio, conforman el proceso de la producción gráfica. Abarca contenidos básicos como la elección tipográfica, la teoría del color y llega a temas que involucran los acabados de una producción gráfica como el tipo de impresión y hasta la consciencia que se debe tener por el cuidado del medio ambiente.
Saber identificar las necesidades y preferencias del público al que va dirigida una publicación permite a los diseñadores editoriales, redactores y editores experimentar con las reglas o parámetros de diseño para obtener una pieza con mayor diversidad, capaz de llamar la atención por la novedad en su diseño. Sin embargo, no se debe perder de vista que atreverse a probar cosas nuevas siempre se acompaña del riesgo de no ser efectiva y ser contraproducente para la publicación.
Las estrategia de venta son resultado de un estudio de mercado, de la identificación de necesidades y preferencias de públicos específicos. Son una apuesta comercial que puede tener una vida larga o corta de acuerdo a las condiciones en que se desarrolle. Lo importante para el diseñador editorial, es comprender las implicaciones que tiene acercarse con un producto editorial a un público específico bajo una estrategia definida.

El diseño editorial en las portadas de revistas
El diseño de las portadas y cubiertas de las publicaciones es uno de los elementos que suelen ayudar al consumidor a decidir qué pieza comprar, y en consecuencia, se ve reflejado en un primer éxito. Sin embargo, las revistas tienen una ventaja sobre los libros ya que su periodicidad genera una fidelización de los usuarios mucho más fuerte que la que se tiene normalmente con una colección editorial. Debido a su menor costo y periodicidad, sus lectores están pendientes del tiempo en que se publica la nueva edición y esto fortalece sus lazos.
El recurso de la suscripción de las publicaciones periódicas es el resultado de una estrategia mercadológica que favorece el deseo de colección y, por consecuencia, de fidelización.
El concepto de fidelización es amplio y complejo dentro del ámbito de la mercadotecnia. Andrés Ospina, uno de los vocales de RD Station, plataforma de marketing y ventas de mayor presencia para las PYMES en América Latina, la define como el resultado de estrategias para lograr una relación positiva entre los consumidores y la empresa para que siempre regresen y adquieran tus productos y servicios. Esta relación debe ser alimentada para mantenerse ya que un cliente fiel, no es eterno.
La fidelización es un lazo frágil. Aunque exista una suscripción, las revistas están obligadas a mantener sus diseños en tendencia, renovando los recursos gráficos desde los tratamientos aplicados a las imágenes y fotografías de portada hasta las gamas cromáticas y las fuentes tipográficas que se utilicen para el diseño editorial del exterior e interior para mantener el interés de su público lector. El diseño editorial de las revistas, tanto en su portada como en el contenido tiene una fuerte relación con la actualidad y la autoridad en los discursos ya que al ofrecer ambos aspectos con un alto nivel de calidad trae como consecuencia que el lector lea más de una vez cualquier edición, incluso el mismo día.
La portada de las revistas no sólo se encargan de vender la edición, sino también de crear lazos con los lectores, lazos que fomentarán la familiarización de la imagen de la revista incluyendo el cabezal, aspirando a que éste se convierta en un ícono y así los diseñadores de las portadas pueden alcanzar cierta flexibilidad que les permite romper las reglas y atreverse a intentar opciones arriesgadas como ocultar parte del cabezal, cambiar las fuentes tipográficas de los titulares, sus escalas e incluso omitirlos para lograr aportar algo nuevo y mantener la atención de los lectores (FIG. 18 Y 19).



Zappaterra y Caldwel (2014) confirman lo expuesto:
Un cabezal tiene que capturar y transmitir el carácter de una publicación, su contenido, su postura y su actitud hacia los lectores a los que va dirigida. A menudo, puede hacerlo de un modo subliminal, y aunque su función primordial sea la de aparecer en la portada, también tiene que funcionar en todas las demás versiones: figurará en la edición de papel y en las ediciones digitales... Si una revista tiene éxito, entonces su logo también perdurará, por lo que su tratamiento, manipulación y ubicación, así como cualquier ocultamiento, serán altamente significativos. El logotipo es la tarjeta de visita de una publicación y, como tal, ha de ser visible.
Un cabezal exitoso es capaz de aparecer u ocultarse, de agregar elementos o modificar algunos para sumarse a una temporada sin que pierda su legibilidad y sea reconocido tanto por sus lectores fieles como los esporádicos. Sin importar los elementos diferenciadores de temporada (luces, gorros, banderas, etc.) que pueden marcar una publicación especial como gráficos, o elementos textuales breves (como las palabras kids, men’s, home, etc.) permiten el reconocimiento del cabezal original.
Ante la gran diversidad de casos, no existe una guía que indique totalmente cómo diseñar la portada de una revista exitosa. No obstante, David Zanón Andrés en su libro Introducción al diseño editorial (2008) menciona algunas ideas básicas para conseguir un buen diseño en general. Destaca entre ellos el utilizar un máximo de tres tipografías, aunque lo recomendable sería utilizar dos con muchos estilos para no saturar de información visual la portada y entorpecer la legibilidad de los titulares. Pero esto nunca es garantía.
Suele buscarse que la portada luzca como un anuncio publicitario y aunque tiene en parte una función híbrida entre el cartel, el índice y el anuncio, el tratamiento que se le debe dar no es el mismo. El objetivo de una portada es hacer que el lector se sienta identificado con ella y así aumentar el deseo de comprarla.
Por ejemplo, la revista TV Notas (FIG. 20) tiene un gran tiraje y es bien reconocida e identificada por el público en general, pese a que su diseño editorial no es reconocido como agraciado. Por su parte, la revista Rolling Stone (FIG. 21) tiene muchos más años en el mercado, pero su público es más pequeño y cambia su propuesta gráfica con los años, obedeciendo a la evolución de la música. Finalmente, la revista I-D (FIG. 22) tiene un gran trabajo de diseño editorial y gráfico, pero su tiraje es mucho menor que las anteriores y tiende más al desarrollo de contenidos digitales, vendiéndose casi exclusivamente a través de la red.



Otro punto que Zanón considera importante es el uso de los elementos gráficos ya que si tienen un estilo muy marcado y acorde a lo que se encuentra en tendencia, el diseño de la imagen de la revista pasará de moda tan rápido como la tendencia lo haga y lucirá desactualizada con facilidad. Por lo anterior, un recurso atemporal siempre es bienvenido.
Un ejemplo de éxito en el manejo de los recursos gráficos está en la revista National Geographic (FIG. 23 Y 24) que mantiene su tradicional marco amarillo en portadas sin importar la edición o el país en el que se publique la revista. Es un claro ejemplo donde se puede apreciar la atemporalidad de elementos gráficos, ya que el paso de tiempo y el cambio de tendencias no afecta esta elección de diseño en sus portadas.


A la par de procurar seguridades, Zanón señala la importancia de sorprender a los lectores con cuidado. Al diseñar las portadas de las revistas no se debe caer en la monotonía ya que se pierde la parte atractiva y el momento clave en donde la portada debe seducir al lector que se encuentra frente a un estante, se ve altamente comprometido si el diseño no cuenta con diversidad, con un cambio de ritmo en los elementos utilizados. El autor recomienda crear tensiones y relajaciones. Sin embargo es importante cuidar la imagen de la revista una vez que ya se estable el branding de la marca y no cambiar la identidad al punto en el que los usuarios puedan confundirla o simplemente pasarla por alto.
Esto se muestra en las diferentes portadas de la revista Seventeen México (FIG. 25-27) al emplear diferentes fuentes tipográficas, gamas cromáticas o modelos para la imagen principal. Todas ellas ayudan a diversificar el diseño de la portada sin perder su identidad, y pueden ocultar parte del cabezal sin crear confusión entre los lectores.




Otra estrategia que algunas revistas como GQ o Vogue es ofrecer a sus lectores dos versiones de portada para una misma edición (FIG.28). Este fenómeno se presenta como una doble edición de la portada principal y otras, con una portada secundaria dentro de un desplegable interno. Este recurso da versatilidad y permite a los lectores elegir la portada adecuada a sus intereses y al mismo tiempo, la empresa recibe información a través de las ventas sobre los intereses y tendencias de sus lectores.

Tener un diseño que resulte atractivo para los lectores es una tarea que se deja en manos de los directores de arte. Son quienes deben saber controlar tanto el texto como las imágenes y atreverse a intentar diseños que sean innovadores sin perder de vista la imagen y objetivos de la revista. Ésta es una tarea que debe ir de la mano de los estudios de mercado que se realice a los lectores y las tendencias de diseño que se proyectan. No obstante, los directores deben trabajar en conjunto con los editores y redactores para lograr homogeneizar el mensaje y no perder información que se quiere transmitir a los usuarios y la forma en la que se quiere hacer.
Actualmente hay herramientas que permiten expandir la exploración de diseño ante nuevas propuestas que permiten actualizar la revista: programas de diseño, mayor tecnología, nuevos y/o mejorados sistemas de impresión y cualquier otro tipo de recursos. En conjunto con los métodos tradicionales de diseño es posible refrescar la imagen de las publicaciones para ofrecer más elementos atractivos a los lectores y fomentar su fidelización con la marca.
La revista Entrepreneur en español (FIG. 29) es un ejemplo de cómo utilizar los recursos que se encuentran en el entorno en conjunto con la tecnología. Sus publicaciones mensuales pueden encontrarse en un soporte impreso y en el digital. También complementa la información de cada edición con algunos artículos o notas en su página web (FIG. 30). De esta forma se adapta a las necesidades de sus usuarios y les permite consultar la información que ellos ofrecen sin importar el medio. Este es un recurso cada vez más empleado por las revistas.


Al final todo se aprende con la experiencia, intentando cosas nuevas y modificando lo que funciona y lo que no. Como se menciona en el libro Diseño de revistas editado por Chris Foges (1999):
(...) Resulta difícil saber qué personalidades (en portada) van a funcionar. Una estrella de Hollywood puede abordar un papel que le haga ganar un Oscar y fracasar de lleno en una portada. Otra estrella, en cambio, a pesar de no comerse una rosca profesionalmente, puede funcionar perfectamente.WW
La constante actualización de las revistas, atreverse a probar cosas nuevas no sólo se basa en la actualización de su imagen o su cabezal. Debe ir más allá para satisfacer las necesidades de sus lectores, desde intentar nuevos soportes para distribuir su publicación, cambiar la periodicidad de sus ediciones o arriesgarse y tomar la decisión de detener la producción de su revista.
Un ejemplo de estas adaptaciones es la edición de Teen Vogue ya que se lanzó impresa en el 2003 llegando a diversos países. Pero las necesidades y preferencias de sus lectores cambiaron con el auge digital y tuvo que reducir el tiraje para el año 2015. En 2017 Teen Vogue termina siendo una revista digital con una interfaz interactiva (FIG. 31).


Ante el avance de los medios digitales y la velocidad de la aparición de la información, las revistas optan por buscar diversos recursos para permanecer en el mercado impreso. Uno de ellos es la generación de publicaciones o ediciones especiales. Todas ellas son estrategias que pueden funcionar, pero no se garantiza su permanencia en todos los casos por lo que el trabajo del editor es observar y tener siempre una mirada crítica de su producto.
En el siguiente capítulo se expondrá una estrategia edjitorial existente desdehace varios años en México y el resto del mundo al que se le dará nombre, características y alcances de acción en el ámbito del diseño editorial de revistas.
PUBLICACIONES
ESQUEJE
Capítulo 2
PUBLICACIONES ESQUEJE
COMO ESTRATEGIA MERCADOLÓGICA
PUBLICACIONES
Una definición prestada: los esquejes editoriales
Desde el inicio de la sociedad, los seres humanos han necesitado del lenguaje para lograr una comunicación efectiva, por lo que crean los idiomas con gráficos que representan sonidos. El lenguaje sigue evolucionando y se han agregado, modificado y eliminado palabras y expresiones para mejorar la comunicación entre individuos. Incluso se han desarrollado lenguajes especializados de acuerdo a las diferentes áreas de estudio como los símbolos de las tablas periódicas, términos empleados en lugares de trabajo específicos como una cocina, en el proceso de la construcción de un inmueble o hasta lenguajes que sólo conocen los individuos involucrados en una relación de pareja, una fuerte amistad o la forma de comunicarse de una madre con sus hijos.
La realidad es muy compleja y para intentar comprenderla se han desarrollado formas que permitan asimilar la información que se encuentra en el entorno y que constantemente está cambiando. Así se desarrolla métodos de organización para dosificar la información y segmentarla de acuerdo a las características evidentes que los objetos, las ideas y los conceptos tienen en común. Sin embargo, esto es sólo un método funcional de organización ya que, aunque no lo parezca, todo está relacionado. Si analizamos las características de un objeto podemos llegar a interpretarlas y relacionarlas dentro de un ámbito totalmente diferente como el comportamiento humano.
En el ámbito editorial sucede lo mismo ya que las publicaciones se organizan de acuerdo a sus características físicas y a su contenido. Es decir, se pueden organizar de acuerdo a su formato, el sustrato utilizado, los acabados empleados, el tipo de contenido, entre otras características.
Durante el estudio de la Maestría en Diseño Editorial en la Universidad Gestalt de Diseño se toman como eje tres tipologías: el libro, el periódico y la revista. Al trabajar en el ámbito de la revista se identifica que existen publicaciones que pueden subcategoriza a la tipología general, como los suplementos, el zine, dossieres, folletos y otros tipos de publicaciones para las que no se encuentra un concepto que los pueda definir claramente. Tal es el caso de lo que hasta el momento se identifica como “publicaciones hermanas” o “familia de publicaciones”. A este tipo de publicaciones lanzadas por algunas revistas con el fin de tener mayor presencia
en el mercado y expandir su marca. Ya que no se encuentra una definición clara para identificarlas, se decide buscar un concepto que hiciera referencia a este fenómeno, aunque no correspondiera al ámbito editorial. Así se encuentra uno en otro ámbito: el término esqueje.
La bióloga británica Anne McLaren expone una definición de esqueje en su libro Clonación (2003):

(...) se ajusta a la definición original de clonación, en el sentido de que consiste en la reproducción de una planta por “mutilación vegetativa”, es decir, a partir de una parte no diferenciada sexualmente del organismo en cuestión. En otras palabras, si cortamos una rama de un álamo y la plantamos, crecerá un nuevo álamo que será un clon del primero, en el sentido de que sus células contendrán en sus núcleos el mismo juego de genes que las células del árbol original. Es más, hay muchas posibilidades de que sea muy diferente. (2003, p. 82)
Haciendo alusión a lo mencionado por Anne McLaren, se decide recurrir a esta definición de la biología (FIG. 32) y aplicarla al diseño editorial, obteniendo como propuesta el término publicaciones esqueje.
Las llamadas a partir de este momento publicaciones esqueje son un fenómeno muy similar al que sucede en el ámbito de la botánica, ya que estas piezas surgen desde una revista original, pero con autonomía. Cuentan con sus propias características físicas y de contenido, pero a la vez mantienen el ADN, la esencia de la revista original. Con el fin de expandir la marca y cubrir las necesidades de determinados segmentos de la población, las publicaciones esqueje se utilizan como estrategia mercadológica para tener un mayor alcance y abrir las puertas a nuevos mercados, por lo que deben contar con características individuales de contenido y propiedades físicas para lograr una mejor adaptación a los diferentes tipos de mercado.
Como un claro ejemplo del fenómeno se presenta la revista Vogue que ha logrado llegar a diferentes mercados sin



perder el estilo, la calidad de su información e incluso sin mermar su prestigio. Empieza a implementar esta estrategia en el año 2002 con el lanzamiento de su revista Teen Vogue (FIG. 33) que, como su nombre lo dice, está dirigida para un público adolescente,: retoma el contenido de la revista original, pero haciendo las adaptaciones necesarias para un público promedio de los 13 a los 19 años. En 2005 lanza Men’s Vogue (FIG. 34) logrando posicionarse dentro del mercado de revistas de moda y estilo para hombres. En el año el 2006 lanza Vogue Living (FIG. 35) destacando el diseño de interiores a su repertorio de contenidos.


Vogue es una revista que no sólo se ha enfocado en cubrir las necesidades de su público en Estados Unidos o Europa, donde bien se sabe se encuentran las importantes sedes de la moda y donde se han lanzado una mayor cantidad de publicaciones esqueje como Vogue Bambini (FIG. 36) en Italia, sino que ha llega a países de oriente como Japón donde se publica Vogue Girl (FIG. 37), revista que en sus inicios también se publicaba en Australia (FIG. 38).
Como se observa en los ejemplos, es importante que cada publicación cuente con sus propias características editoriales para crear una revista que sirva como un canal de comunicación efectivo que satisfaga las necesidades de sus lectores, así como tomar en cuenta la adecuación de sus ediciones.
Vogue no ha sido la única revista que ha recurrido a las publicaciones esqueje para utilizarlas como estrategia mercadológica que les permita llegar a segmentos diferentes de la población.


Las revistas y sus características
El concepto revista es amplio Diversos autores han intentado proponer una definición que englobe todas sus características; sin embargo, aún no existe una que la describa perfectamente. William Owen (1991) esboza la definición de la revista como “fruto bastardo del libro y el diario, hermano advenedizo de la gacetilla literaria y pariente pobre del cartel”.
Por su parte, en su libro Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes (2003), Juan F. Plaza afirma que de acuerdo con la Oficina de Difusión de la Justificación, se puede establece de la siguiente manera:
Comunicación impresa, puesta a disposición del público a intervalos regulares de tiempo, bajo el mismo título, en serie continua, con fecha y numeración correlativa. También tendrán esta consideración aquellas publicaciones que se difundan en soporte magnético o mediante tratamiento electrónico o informático.
Por otra parte, la diseñadora Lakshmi Bhaskaran (2006) explica:
En su definición más básica, las revistas son una combinación de texto e imágenes creada por un equipo principal de diseñador o director de arte y redactor. A fin de que funcione esta asociación, es vital que el diseñador posea una comprensión básica del periodismo y que el redactor conozca los fundamentos del diseño. Elementos como la política editorial de la revista y su filosofía, identidad y valores de marca son básicos en la forma de diseñar el contenido.
Aunque esta última definición puede abarcar algunas de las características de las revistas, siempre hay actualizaciones y fenómenos que agregan o cambian elementos. Y, para los fines de esta investigación, dado que no existe un concepto que defina a las llamadas publicaciones esqueje, tampoco están definidas las características que las conforman.
Se contempla que las revistas esqueje tienen una línea editorial muy similar a la revista original. Dicha línea abarca tanto las características externas en las que se encuentran el formato, el sustrato, los colores, entre otros, y las características internas como su estructura, los apartados que tiene y los elementos gráficos. Y por otro lado, se deben considerar aquellas características que tienen que ver con la información, es decir, cómo son sus artículos, qué tipo de información presenta y cómo está jerarquizada.
La línea editorial es lo primero que se establece al crear una revista nueva. Se hace con base en los principios y valores que tiene la marca como discurso. Esto quiere decir que, para enmarcar la línea editorial que se seguirá no sólo se construirá la identidad visual, en donde se elige la gama cromática, el diseño del logo o el tratamiento de las imágenes, sino también involucra la selección de los temas que se divulgarán, la forma en que la información se transmitirá y con qué lenguaje. Por lo tanto, siempre se deberá tener presente a qué público va dirigida la publicación ya que esto establecerá los principa-
les caminos a seguir para construir una línea editorial coherente con el objetivo de la revista. Para lograr definir y mantener las características estéticas de las publicaciones es necesario contar con un equipo de trabajo en donde el director de arte en coordinación con el director en jefe o jefe de edición, dirigen al resto del equipo (Zappaterra y Caldwell: 2014).
Con el objetivo de referir en el caso de investigación, dentro de este apartado se habla de las características más relevantes que conforman la línea editorial de toda revista. Se dividen en características externas e internas. De esta forma se pretende identificar y posteriormente facilitar la descripción de las características particulares con las que cuentan las publicaciones esqueje para evitar ser confundidas con publicaciones similares como los suplementos o algún tipo de zines.
Cabe aclarar que ambos universos, lo externo e interno, están en constante vinculación.
Dentro de las características externas se enlistan los elementos que se aprecian desde que se está ante una revista (FIG. 39). Todos y cada uno de los elementos son diseñados para atraer al público deseado, es decir, un público femenino, masculino, niños o con un interés en específico como profesionistas o especialistas en una materia en particular. Pero también para definirse como concepto por lo que el tamaño, la gama cromática y hasta el sustrato con el que se elabora se vuelve un factor determinante para lograr sobresalir y distinguirse entre el universo de revistas.

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS
FORMATO
Aunque no existe un tamaño único, los formatos o tamaños mayormente utilizados para la impresión de revistas son el DIN A4 (ESQ. 2), el DIN A5 (ESQ. 3) y el 17 x 24 centímetros (ESQ. 4). Si bien cualquier medida o tamaño es aceptado, se debe considerar como prioridad la facilidad de manejo o portabilidad por parte de los lectores así como la transmisión clara del contenido de acuerdo a la identidad de revista (Zappaterra y Caldwell, 2014).
DIN A4
Este formato es utilizado para una gran variedad de documentos como catálogos, cartas y por supuesto revistas. Es utilizado por revistas que cuentan con un amplio contenido tanto en imágenes como en texto, por ejemplo, revistas de salud, de negocios, de opinión, entre otras. Este formato suele ser el más utilizado por revistas de mayor circulación ya que se asemeja al tamaño carta, y permite utilizar un puntaje cómodo para leer su contenido, facilitando la interacción con el usuario (FIG. 40).
297 mm
210 mm

DIN A5
Se emplea comúnmente en revistas a las que se les quiera dar un formato más portátil o de bolsillo, cuyo contenido sea de fácil lectura. Es adecuado para revistas de directorios comerciales, guías de turismo, ediciones de bolsillo de revistas con formato estándar, entre muchos otros (FIG. 41). En la investigación se encuentra mayormente en revistas universitarias de los años noventa.
17CM X 24CM
Este formato es mucho más pequeño que el que se suele encontrar en las revistas de mayor circulación. Se utiliza para temas de fácil comprensión como temáticas de actualidad, corporativas, moda, deporte, entre otros. Dado que es un formato poco popular, puede favorecer a la distinción del producto ya que de los principales objetivos es sobresalir entre montones de revistas que se encuentran en un kiosco (FIG 42).


PORTADA
Es el sitio más importante donde debe quedar plasmada y bien definida la imagen de la revista ya que es la encargada de atraer a los lectores por encima de la competencia, sin importar si son nuevos o ya es un consumidor fidelizado con la publicación. Suele tener determinados elementos en general, entre los más relevantes se encuentra el cabezal y los titulares de portada; sin embargo, depende del diseño que tenga la revista el colocar u omitir elementos. Se muestra un esquema general (ESQ. 5) de referencia.

ESQ. 5: Partes de la portada de revista. Fuente propia.
Aunque las portadas se diseñan con diferentes requerimientos de acuerdo al tipo de revista, de forma general pueden clasificarse como portadas figurativas, abstractas y en las que predomina el texto (Zappaterra y Caldwell, 2014: 62).
La portada figurativa (FIG. 43) es una de las más comunes dado que se utiliza una fotografía con un estilo tradicional, como un personaje principal sonriendo amablemente o un objeto con una composición simple a la que se le añade elementos originales para aportar humor o ingenio. De esta forma se invita al lector a que compre la revista y se sumerja en la información.
Las portadas abstractas (FIG.44) no son las más populares en los kioscos, pero suelen ser utilizadas en revistas temáticas, publicaciones de venta exclusiva por suscripción, noticieros semanales o suplementos de periódico. Este tipo de portadas tienen la posibilidad de variar y hasta omitir algunos de los elementos básicos como los titulares o hasta el logo; sin embargo, deben cuidar el diseño y el enfoque de la revista para no perder la coherencia en sus publicaciones.
Las portadas tipográficas (FIG.45) no son comunes en las publicaciones contemporáneas, ya que con una cultura visual tan fuerte no logra cumplir uno de los principales objetivos que es atraer la atención de los lectores. Sin embargo, se utilizan en ediciones especiales que ameriten tener una portada de este estilo.



CABEZAL
El cabezal de las revistas tiene un papel tan importante como definir y mantener el tipo de portada que se utilice. Es la principal imagen de la publicación. Si una revista tiene éxito, el logo será reconocido por sus lectores, por lo que el tratamiento, manipulación, ubicación o cualquier ocultamiento de éste será un punto de gran relevancia y experimentación (Zappaterra, 2008).
No obstante, el cabezal también se convierte en un elemento que permite agregar dinamismo y en ocasiones un significado impactante a la portada de la revista. Lo que no se debe descuidar es que el cabezal pueda ser fácilmente reconocido; de esta manera si parte de él queda oculto o mezclado en la composición del diseño de la portada, seguirá siendo reconocido (FIG. 46 y 47).


TIPOGRAFÍA
Para lograr captar la atención de los lectores es necesario cuidar el contenido de la revista y cómo se presenta. Es decir, es importante prestar atención a las variables que pueda tener el cuerpo de texto ya que si no se procuran aspectos estéticos como la elección de la fuente tipográfica, el puntaje, el interlineado, el número de columnas y el acomodo de éstas en las páginas, no importará qué tan interesante pueda ser la información: el lector preferirá saltar la página e incluso cambiar de revista. Sin embargo, existen ejercicios de diseño donde la tipografía se vuelve un elemento creativo y su principal función deja de ser la legibilidad (FIG.48).

ELEMENTOS GRÁFICOS
Los elementos gráficos son la parte gráfica fundamental en cada publicación ya que son los protagonistas en el diseño de la imagen de cada revista. Estos determinan y refuerzan el lenguaje con el que es transmitida la información, y a su vez, sirven al lector para facilitar su navegación en el contenido. Estos elementos no sólo sirven como atractivo visual o navegador de contenido, sino que también favorecen la relación con el usuario al determinar la imagen de la revista. Estos ayudan a crear familiaridad y mejorar la relación entre el producto y el usuario.
Dentro de los elementos gráficos también se incorporan las fotografías e ilustraciones ya que los tratamientos que se les den dependen de los criterios de imagen de la revista. La saturación del color, algún filtro para las fotografías o una textura en las ilustraciones pueden reflejar una esencia diferente a la que representa a la revista. Por lo tanto, se debe cuidar la coherencia para no desvirtuar la imagen que se definió en el branding (FIG.49).


COLOR
La gama cromática seleccionada para una línea editorial refuerza la imagen que la revista quiere dar ya que los colores siempre van acompañados de un discurso que habla de aspectos aparentemente imperceptibles como el tipo de revista que es, el público hacia el que va dirigida o detalles aún más específicos como la cultura del lugar donde está siendo publicada o una temporada del año. Este aspecto debe ser cuidado al grado de hacer pruebas de impresión para saber cómo se comporta la gama cromática elegida sobre el papel de la publicación y así no dar un mensaje equivocado (FIG.50 Y 51).


SUSTRATO
También reconocido como papel, es un elemento que se integra en el diseño funcional y de la imagen que quiere transmitir la revista, ya que sus características hablarán mucho del contenido aún sin haberlo leído. Por ejemplo, utilizar un papel estucado transmite un mensaje diferente al papel a uno texturizado, aunque se utilice el mismo diseño, los mismos colores e incluso las mismas fuentes tipográficas. Esto signfica que cada sustrato transmite información que suele no ser tan evidente, pero sí marca una diferencia, incluso manipulando una revista por vez primera y volviendo a ella tiempo después (FIG. 52 Y 53).


Zona de Ocio, nov.
ENCUADERNADO Y ACABADOS
Cuando los diseñadores y editores eligen el tipo de encuadernado y acabado para el diseño de una revista, se toman diversos elementos como referencia, entre los que se encuentran el formato, la extensión del contenido, la imagen de la marca y por supuesto, el presupuesto de inversión. Estos elementos tienen un papel importante al transmitir la información de identidad a los lectores.
Sin embargo, aunque las revistas se presentan con acabados de diferente calidad, todos ellos procuran la permanencia de la pieza. Una errónea selección de encuadernado puede reducir el tiempo de vida útil de una publicación e incluso convertir la experiencia del usuario, de una placentera a una totalmente desagradable, por lo que este tipo de detalles no deben infravalorarse.
Los sistemas de encuadernado más comunes en revistas son las grapas (FIG. 55) y en segundo lugar, los engomados (FIG 54 y 56). El objetivo es que la pieza no se desarme cuando se lea, independientemente si presenta hojas de manera homogénea o incluye encartes y desplegables. La cubierta es de un gramaje mayor que las hojas. Se observa una preponderancia por las cubiertas flexibles para garantizar su manipulación, aunque en las ediciones más caras y exclusivas pueden presentar con desplegados y solapas. En la cubierta de gama media y alta, se aplican barnices y filtros de texturas a registro.



CARACTERÍSTICAS INTERNAS
Los elementos físicos de la revista son el primer acercamiento que tiene el lector con la publicación. Sin embargo, la información y el diseño del contenido también suelen ser los que atrapan al lector. Desde la calidad de la información hasta los apartados que ayudan a organizarla y jerarquizarla, son características determinantes para conquistar y mantener a los lectores e incluso suscriptores de la revista. El editor o editor en jefe es quien se encarga de dar personalidad a la revista y determina qué elementos se integrarán al diseño y cuales son omitidos. Esto varía no sólo por el género o la imagen de la revista, sino también por la practicidad y la funcionalidad ya que no todas las revistas científicas, de ocio o incluso las de niños, cuentan con las mismas secciones o en el mismo orden.
Una revista suele estar dividida en tres partes. La primera está integrada por noticias, la segunda se compone por los artículos y/o reportajes y por último, se encuentra el directorio, las críticas y otros elementos de menor importancia (Zappaterra y Caldwell, 2008).
A veces, las revistas incluyen dossieres o algún suplemento especializado que puede estar integrado en la misma encuadernación o por separado como encarte en un formato diferente al de la revista original (FIG. 57 Y 58).
El editor organiza los diversos elementos que distinguen a la revista de acuerdo a su contenido, el público al que va dirigido y a la opinión del director de la revista. Cabe aclarar que los géneros periodísticos de las notas están relacionados con el diseño: las revistas de moda, viajes y diseño incluyen más artículos, reseñas y entrevistas; las literarias o de divulgación es en donde hay más reportajes y ensayos.
A continuación se presentan algunas secciones más comunes del contenido interno de las revistas (Haslam, 2007).
ÍNDICE


Pie a Tierra, suplemento literario de la revista Artis no.6.
El índice es un elemento que facilita la navegación por el contenido de la revista. Es de gran ayuda cuando el lector requiere encontrar un artículo en particular, conocer de antemano el contenido de la revista o simplemente saber el orden o la importancia de los artículos con los que se encontrará (Zappaterra y Caldwell, 2014). Hay diseñadores y direc-
tores que prefieren omitir la presentación de este elemento para dar mayor libertad a los lectores al interactuar con la información de la revista al considerar que sin el índice hay mayor libertad sobre el orden en el que se consume la publicación (FIG. 59 Y 60).


Ejemplo de diseño de índice A! Diseño no.119. FIG.60. Ejemplo de diseño de índice Sonido Magazine.
APERTURA DE SECCIÓN
Las aperturas de sección son un lujo que deciden adoptar los editores. Suelen ser de una página completa (FIG. 61) o de una doble página (FIG. 62). En las aperturas de sección se aprovecha el espacio para colocar una imagen representativa y que cause impacto. Se acompaña de un pequeño texto que ayuda a que el lector navegue por el contenido ya que funciona como un separador. Es importante que la revista mantenga sellos característicos como estos para que el usuario se familiarice con la publicación y número tras número aumente la confianza y se sienta identificado con la revista.


ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Influyen mucho en el diseño del interior de las revistas ya que son el principal factor que ayuda a cubrir los costos de la publicación. Los anunciantes ejercen un poder considerable sobre el diseño de cada edición ya que el primer tercio de la revista, y sobre todo las páginas impares, suelen ser las más atractivas y por consiguiente, las más caras. Esto determina cuántas páginas dobles quedarán disponibles para el resto del contenido de la revista.
Los anuncios a doble página (FIG. 63) suelen ser de gran impacto, con marcas de alta y media gama con imágenes sugerentes. Por su parte, la publicidad en una página (FIG. 64) no deja de ser poderosa, pero compite con el material que le acompañe a su lado. La publicidad a media página


(FIG. 65), se suele colocar cerca de los márgenes exteriores y permite una lectura vertical. Ésta se opone a la lectura horizontal del cintillo (FIG. 67), que ésta suele ubicarse en la zona inferior. Finalmente, la publicidad de un cuarto (FIG. 66) puede ubicarse en diferentes áreas de la página y generalmente, compite con otros módulos publicitarios.
Los anuncios de cada revista deben ser coherentes con el público al que van dirigidos, ya que la estrategia de marketing no sería efectiva si las marcas que se anuncian en revistas son para un público diferente al que le ofrecen sus servicios y/o productos.






DIRECTORIO
Esta sección está integrada por los créditos de quienes colaboraron en cada edición, datos de contactos de la revista y términos legales que protegen la publicación (FIG. 68). Suele estar en la estructura interna de la revista, en una página que puede o no estar compartida con la carta editorial, donde se encuentra escrita una opinión o postura respecto a un tema en específico o un mensaje que la revista quiere dar al lector.
ESTRUCTURA EDITORIAL DE ARTÍCULOS
Las secciones de artículos o reportajes es el elemento textual más importante de la revista. Tanto su contenido, la redacción, los elementos gráficos y el diseño en general define en gran medida la publicación de la forma que comunica y conecta con sus usuarios. Es por ello que cada elemento que se coloque, el tratamiento que tengan las imágenes e ilustraciones y hasta el ancho de columna, deben ser cuidados para mantener la coherencia entre la identidad de la revista y la información que se está transmitiendo.
Otras secciones donde se incluye el directorio, las cartas de los lectores, las críticas y noticias, suelen tener un diseño atractivo y ágil ya que el contenido de estas partes es ligero y si no tuvieran elementos interesantes, pasarían desapercibidas por los lectores, a pesar de que su información pueda ser relevante. Estas páginas permiten diversificar el diseño al integrar o cambiar elementos que formen parte de la identidad de la revista.
En el siguiente esquema (ESQ. 6) se identifican los principales elementos editoriales de los artículos o reportajes.

FIG.68. Directorio a la izquierda y carta editorial a la derecha en la página legal, Artis no.6, septiembre-diciembre 2018.
2 3
4
5

1. Título
2. Entradilla
3. Créditos
4. Letra capitular
5. Texto principal
6. Número de página
7. Remate
8. Pie de foto
9. Cintillo
10. Imagen principal 1
9 10
8
6
ESQ. 6: Esquema general de los elementos editoriales de los artículos de la revista. Fuente propia.
7
Características de las publicaciones esquejes
Las publicaciones esqueje, como cualquier revista, cumplen y experimentan con sus características generales. Sin embargo, al ser utilizadas como una estrategia mercadológica, se convierten en un fenómeno que ya no sólo cumple una función informativa, sino que es una herramienta de fidelización que con cambios en la forma y el contenido, logra atraer a diferentes mercados y favorecer el crecimiento de la empresa.
Debido a que las publicaciones esqueje cuentan con las características generales de una revista es importante identificar cuáles son los aspectos que cambian y cuales son los que se mantienen respecto a la revista original. Para esta investigación se elabora un análisis comparativo de las características formales de las publicaciones esqueje, principalmente en los elementos externos y en particular, la portada.
Para ejemplificar las características variables de las publicaciones esqueje se toma como referencia el caso de la revista Vogue (FIG. 69-74). De este caso, se eligió una portada de la revista original y una por cada publicación esqueje identificadas con los número del 1 al 6.






FORMATO Aproximado a DIN4
Aproximado a DIN4
Aproximado a DIN4
Aproximado a DIN4
Aproximado a DIN4
Aproximado a DIN4
PORTADA Figurativa Figurativa Figurativa Figurativa Figurativa Figurativa
CABEZAL
TIPOGRAFÍA
ELEMENTOS GRÁFICOS
Colocado en la parte superior. Al descubierto.
Fuente con serif regular e itálica, con variación de peso y puntaje que favorece la leibilidad del texto sin añadir elementos
Colocado en la parte superior. Al descubierto.
Fuente con serif, sans serif y caligráfica, regular e itálica, con amplia variación de peso y puntaje.
Colocado en la parte superior. Al descubierto.
Fuente con serif y sans serif, regular e itálica, con variación de peso y puntaje acorde a la importancia de la información,
Fotografía Fotografía Fotografía, plecas rectas, simples de color para resaltar la información.
COLOR
Utiliza una gama que refleja el lujo, feminidad y elegancia.
Utiliza una gama coherente con los colores que se encuentran en la fotografía.
SUSTRATO
Y
Papel tipo 1 estucado brillo.
Papel tipo 1 estucado brillo.
Lomoflex justificada a cabeza.
Lomoflex justificada a cabeza.
Sus colores reflejan lujo y masculinidad con un toque de color que resalta la coherencia con los elementos de la fotografía.
Papel tipo 1 estucado brillo.
Lomoflex justificada a cabeza.
Colocado en la parte superior. Al descubierto.
Fuente con serif y sans serif regular e itálica, con alto contraste en la variación de peso y puntaje.
Colocado en la parte superior. Al descubierto.
Mezcla de fuente con serif y sans serif, carcateres japoneses, regular e itálica, con variación de peso y puntaje.
Fotografía Fotografía, pequeñas viñetas o balazos del mismo color de la sombra del titular principal.
Emplea colores neutros coherentes con la ambientación de la habitación de la fotografía.
Utiliza colores neutros y toques de color coherentes con los de la fotografía.
Colocado en la parte superior. Al descubierto.
Fuente con serif y sans serif regular, con variación de peso y puntaje.
Fotografía, repetición y cambio de color en el titular para generar dinamismo.
Sus colores son diversos, principalmente primarios coherentes con los elementos de la fotografía haciendo énfasis en el cabezal.
Papel tipo 1 estucado brillo.
Papel tipo 1 estucado brillo.
Papel tipo 1 estucado brillo.
Lomoflex justificada a cabeza.
Lomoflex justificada a cabeza.
Lomoflex justificada a cabeza.
Tabla 1: Comparativa de la revista original y esquejes. Elaboración propia.
* Fuente: Especificaciones técnicas de Vogue España, 2019 (Condé Nast: s/f), consultado en junio de 2019
Como se advierte en la tabla comparativa (Tabla 1), las características de las publicaciones esqueje y de la revista original coinciden en algunos puntos como la aproximación al formato DIN A4 y un estilo de portada figurativa. La mayoría mantiene la ubicación del cabezal centrado en la parte superior abarcando el ancho del formato.
Uno de los aspectos importantes es la conservación del logo de Vogue ya que permanece intacto y refuerza la marca. Aunque cada publicación esqueje presente alguna palabra referente al contenido especializado de la revista esqueje, el cabezal de Vogue siempre es el mismo aunque aparece en diferentes pesos y ubicaciones.
Otra de las características que tienen en común es el sustrato utilizado, el encuadernado y los acabados.
En estos ejemplos no hay cambios radicales. Sin embargo se observan adaptaciones que el diseño editorial de cada publicación de acuerdo al público al que va dirigido.
Una de ellas es el cambio de los colores utilizados ya que a pesar de mantener una relación con los colores que se muestran en los elementos de la fotografía de cada revista, la gama cromática refuerza la personalidad de la publicación: las ediciones pensadas para adolescentes conservan una imagen femenina con un toque divertido sin perder la sofisticación que caracteriza a la marca Vogue; en las revistas para adultos, tanto para un público masculino como femenino, se aprecian colores más oscuros que armonizan perfectamente reflejando aspectos como elegancia, madurez y lujo.

En cuanto a la selección tipográfica, presenta como constantes los carácteres con serif, pero cada edición las combina con fuentes tipográficas sans serif e incluso caligráficas en diferentes pesos y puntajes.
Como se observó en el ejemplo presentado, es muy importante mantener aspectos para que las publicaciones esqueje reflejen esa relación de “hermandad” con la revista original, principalmente a través de los elementos representativos de la marca los cuales ya se determinaron desde el diseño de la imagen de la revista original.
De esta forma, las publicaciones esqueje siguen siendo identificadas a la par de su revista original por el mercado al que van dirigidas, a pesar de las adaptaciones que se realicen para cada segmento de la población.
Las publicaciones esqueje tienen como principal objetivo llegar a determinados segmentos del mercado sin desprenderse de su revista original y se han convertido en una estrategia de marketing que permite ampliar la presencia de la revista o la marca en general dentro del mercado, adaptando el contenido y la imagen de la publicación manteniendo la calidad de la información para abrir nuevas puertas que le permitan mantenerse e incluso mejorar su reputación.
En el siguiente capítulo se expondrá el fenómeno de las publicaciones esqueje en México a través del caso Algarabía. El objetivo es ejemplificar cómo el recurso de las publicaciones esqueje fueron una estrategia para mantener el producto en el mercado y mantener fidelización en el cliente. Se analizará cómo se trabajaron sus elementos de diseño con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y así satisfacer las necesidades de diversos segmentos de la población, mejorando el posicionamiento de la marca en el mercado.
ESQUEJES
Capítulo 3
LA REVISTA ALGARABÍA
Y SUS PUBLICACIONES
ESQUEJES ALGARABÍA
En los capítulos previos se define y ejemplifica el fenómeno de las publicaciones esqueje y cómo funcionan como parte de una estrategia mercadológica para abarcar diferentes segmentos de mercado y lograr un mejor posicionamiento de una marca editorial.
Tomando el caso de la revista internacional Vogue, se ha ejemplificado de forma general cómo se pueden presentar las publicaciones esqueje haciendo énfasis en los aspectos que pueden variar al diseñar la portada de cada publicación como la selección de fuentes tipográficas empleadas en los titulares en donde fácilmente se aprecia el tratamiento de acuerdo al público al que se dirige la publicación.
En la definición de las publicaciones esqueje se menciona que debe haber aspectos que no se pueden cambiar para no perder la identidad de la marca establecida desde el branding de la revista original. Uno de estos es el cabezal de la revista ya que aunque se le añaden elementos diferenciadores como una palabra o se cambie su posición o escala dentro del diseño de la portada de las revistas, el cabezal original siempre se conserva.
El fenómeno de las publicaciones esqueje no sólo se presenta en revistas de talla internacional sino también en re-

vistas nacionales y locales con un tiraje menor. Para fines de esta investigación y acorde a los alcances del último trimestre de la Maestría en Diseño Editorial en la Universidad Gestalt de Diseño, se elige la revista Algarabía para ejemplificar cómo se comporta este fenómeno en una revista mexicana, tomando en cuenta sobre todo las características externas y haciendo énfasis en el diseño de las portadas de la revista original y sus publicaciones esqueje.
El inicio, este capítulo presenta un apartado en donde se expone el origen y evolución de la revista original Algarabía para definir sus características. Posteriormente se identificarán algunos de los elementos de mercadotecnia que emplean los directores de arte para impulsar las estrategias de venta de las publicaciones esqueje de la revista Algarabía, mismas que se enuncian en los capítulos previos como el manejo de cabezales, elementos diferenciadores, trabajo tipográfico extraordinario y algunas estrategias editoriales para producir sorpresa o interés en el público.
Finalmente, es importante mencionar que la documentación que asienta las bases de esta investigación se desarrolla principalmente en el seminario de titulación, en el sexto y último trimestre de la Maestría en Diseño Editorial, correspondiente a un periodo de junio a septiembre de 2019. En aquel entonces, la revista Algarabía se encuentra en una etapa privilegiada de expansión y despunte, coincidente con el próximo lanzamiento de publicaciones recopilatorias y con participación activa en ferias de libros y eventos de divulgación de la lectura (FIG. 75). Las revistas esqueje de Algarabía usan información importante sobre los hábitos de sus consumidores que les permitien su expansión. Esta investigación arroja información sobre cómo son y cómo se desarrollan las publicaciones esqueje de Algarabía en ese momento, aventurándose a proyectar cómo la editorial cristalizó sus esfuerzos de márketing en proyectos editoriales subsecuentes.
Breve historia de Algarabía
Algarabía no siempre es una revista. En sus inicios se presenta como un boletín interno trimestral de Aljamía, una compañía dedicada a la generación de contenidos. El boletín, a pesar de ser impreso, sólo se distribuía para el personal y algunos clientes de comunicación. El primer boletín no tiene la planeación adecuada y tuvo 12 páginas. Es hasta el segundo número cuando se trabaja su diseño y surge el formato vertical que representa a Algarabía. Los boletines se elaboraban con la finalidad de ser una fuente informativa dentro de la empresa y sólo se publican 6 números (UTEL: 1/04/2019).
La revista, como se conoce actualmente, es lanzada en 1999 por María del Pilar Montes de Oca Sicilia, entonces directora general, y Victoria García Jolly, actual directora de arte. Comienza como una publicación trimestral gratuita de obsequio a sus clientes. Desde la publicación número 8 empieza su comercialización en puntos de venta físicos. La cadena Sanborns es su primer aliado y lanzan un tiraje de 800 ejemplares, de los cuales logran vender poco más de la mitad. A partir del número 11, su periodicidad cambia a ser bimestral, y no hasta el número 32 se hace publicación mensual (op. cit.).
El contenido que ofrece la revista Algarabía es amplio. En su página web se definen como:
una revista que explora de forma única, divertida y placentera temas originales de la ciencia, el lenguaje, el arte y sobre todo aspectos poco conocidos de la cotidianeidad, es sobre todo y nada a la vez, habla de lo que todos hablan pero escribe de lo que nadie o casi nadie escribe, de una forma en la que ninguna otra revista lo hace, es seria pero divertida, moderna, pero clásica, recatada pero al mismo tiempo atrevida, informa pero no atiborra (Algarabía: 14/03/2014).
Los primeros números incluyen ocho secciones abordando diversidad de temas: mercadotecnia, notas ortográficas, para redactar, curiosidades lingüísticas, creatividad, artículos centrales, diseño y literatura.
Al paso de unos años, después de convertirse en una revista consolidada y reconocida (FIG. 76) tras haber adquirido experiencia y conocimiento sobre sus lectores, las secciones que integran la revista (que pueden no aparece en su totalidad en cada edición), se fueron modificando y perfilando hasta llegar al siguiente catálogo, al momento de hacer esta investigación:
• A la mexicana
• Arte
• Aunque usted así lo crea
• Causas y azares
• De boca en boca
• De dónde viene
• El mapa del mes
• Genio y figura
• Para escribir/hablar bien
• Gastrófilo íconos y gráficas/del folklore
• Ideas histórico
• Ideas científico
• Ideas divertido
• La cronología
• Literatura
• Palabrafilia: palabrotas
• ¡Eureka!
• Puros números
• ¿Qué onda con...?
• Semblanzas
• Top 10
• El latín en la tina
• Perdido en la traducción
• Trivia/lista
• Está en chino
• Desde el palco

Algarabía es una revista pensada para aquellos que simplemente quieren ser mejores a través de cultivar su curiosidad. Como se advierte en su planteamiento, no se enfoca en un segmento específico de la población ya que no está pensada específicamente para estudiantes, profesionistas, jóvenes, mujeres o algún otro segmento recurrente. Su contenido está enfocado para todos aquellos que quieran aprender algo nuevo, que no sea imperativo aprender: datos curiosos e información que seguramente hará crecer el acervo cultural de los lectores. Su público atraviesa edades, géneros y profesiones.
De igual manera, es importante mencionar que aunque el objetivo es la divulgación, lo hace en un tono ligero sin perder certeza. Es confiable porque presenta referencias bibliográficas y multimedia, hipervínculos y recomendaciones bibliográficas para seguir ahondando en los temas desarrollados. En sus artículos presenta referencias y dá créditos claramente identificables de sus redactores, colaboradores e ilustradores. Al momento de hacer esta investigación, se identifica una constante interrelación con los lectores a través de cartas y colaboraciones (mismas que son revisadas), promoviendo la interacción con los lectores a través de encuestas, retos y dinámicas de patrocinadores.
La revista Algarabía de edición mensual se formaliza y afianza; se adapta a sus lectores. Uno de los cambios más destacados en su evolución del diseño de su cabezal ya que junto con algunas de sus secciones e incluso sus eslóganes, cambia con el paso del tiempo para ofrecer una imagen atractiva y acorde con la imagen de la revista. Esto se observa en la evolución que tiene la gracia de la letra “g” en la palabra “Algarabía”, hasta evolucionar hasta emular un emoji que recuerda una cara sonriente. Este elemento lúdico se sintetizó y se colocó en el asta ascendente de la letra “b”(FIG. 77).

77. Evolución del logotipo de Algarabía.
En el año 2007, seis años después del lanzamiento de la revista impresa, se crea Algarabía Editorial. Su principal objetivo es aportar temas que siempre se desea encontrar en libros, pero que no se suelen hallar. Se crea con la misma idea de mantener el contenido alternativo en sus publicaciones como lo hace la revista impresa de edición mensual.
Algarabía Editorial no publica literatura, cuentos o poemas sino información de interés y cultura. Entre las obras que destacan está El Chingonario (2010) (FIG.78), un libro donde se define y ejemplifica diferentes formas de utilizar el verbo mexicano más utilizado. Una de sus publicaciones para niños es El libro de los monstruos (2018) (FIG. 79) en donde se puede encontrar fichas técnicas con características específicas sobre los monstruos más famosos de culturas alrededor del mundo, personajes de películas y cuentos.
La gran mayoría de las publicaciones de la Editorial Algarabía tienen características poco convencionales como manejo de dos tintas, formatos interesantes y manejo de tipografía experimental para reforzar de manera evidente la línea de branding en torno a lo lúdico de la revista original.



Buscando expandirse, la empresa ha incursionado en el mayor número de lugares posibles sin alejarse de sus principios de comunicación abierta, libre y lúdica. Decide llevar su imagen y el estilo de su lenguaje fuera de las publicaciones impresas por lo que crea Algarabía Shoppe (https:// shoppe.algarabia.com/), un tienda que también se encuentra de manera física en donde se puede comprar objetos utilitarios como tazas, mandiles, pines, libretas, termos, entre algunos más (FIG. 80 y 82), todos ellos personalizados con la imagen de la marca. Incluso se han hecho colaboraciones con empresas de diferentes ámbitos entre ellas, Cinemex (FIG. 81).
La marca Algarabía cuenta con un sello particular. Victoria Garcí Jolly, directora de Arte al momento de hacer esta investigación, afirma que “Algarabía es un concepto de contenidos y la revista es la referencia física”. (Entrevista 2/08/2019)
Algarabía, como muchas otras empresas, evoluciona y se adapta a su mercado de diferentes formas. Una de las estrategias que implementa para conocer a sus consumidores es lanzar publicaciones esqueje. A la fecha del cierre de esta investigación cuenta con tres publicaciones esqueje las cuales son: Algarabía Niños, Algarabía Tópicos y Algarabía Extra. Actualmente la única que continúa en circulación es Algarabía Niños.

FIG. 80. Taza “Yo soy una chingona”.

FIG. 81. Juego de mesa de la franquicia “Maratón” bajo el sello Algarabía y Cinemex.
A continuación se describe con mayor detalle la revista original y cada publicación esqueje para identificar cuáles han sido las estrategias de diseño empleadas, apostando a una expansión de mercado.
De cada análisis se presenta un texto introductorio general para contextualizar las publicaciones y posteriormente presentar una descripción de su diseño de portada y cabezal, considerando formato, elementos tipográficos y gráficos; acto seguido se describe en lo general algunas consideraciones de producción.
Cabe mencionar que, dada la naturaleza de esta investigación, no se incluye información sobre los niveles de ventas de las publicaciones. En esta revisión se presentan datos que competen al Diseño Editorial y sólo es posible intuir el resultado de la estrategia de mercado por la permanencia o cancelación de la propuesta de las publicaciones esqueje, así como por los comentarios que circulan en las redes.

Revista Algarabía
Esta es una revista mensual que, al momento de hacer esta investigación, tenía un precio de $55.00 pesos mexicanos y un tiraje de alcance nacional e internacional de 90,000 ejemplares. Sus interiores son mayormente en blanco y negro (con presencia gris) dejando los artículos principales, publicidad de apertura y cierre, así como las cubiertas a color. Las temáticas que aborda son muy amplias. Aunque es posible que se presenten números monográficos para temporadas específicas como la Navidad, sexo o Internet, generalmente cada ejemplar compila una colección de artículos y pequeños textos de diferentes temas, algunos como continuación de varias entregas.
La revista cuenta con un formato muy peculiar que ya esparte de su identidad. Su formato vertical aporta personalidad y la diferencia del resto de publicaciones en el estanquillo; es una característica favorable que permite a los usuarios identificarla fácilmente. Además del formato, es bien conocida por otras características externas que refuerzan su imagen e identidad.
A continuación, se revisan dichas características tomando como referencia 5 ejemplares seleccionados por presentar aspectos gráficos interesantes, pertener a una misma época editorial y estar entre los números 88 y el 180. Además el 180 fue el último número publicado al momento de hacer esta investigación.





FORMATO
El formato de la revista es uno de los factores que la volvió popular porque no sigue el estándar tradicional. La revista se atreve a proponer algo diferente al formato habitual del A4 con unas medidas finales de 13.5 x 30cm. Dentro de los riesgos que corrien al proponer un nuevo formato, en palabras de Victoria García Jolly , es el costo y la manufactura de los ejemplares ya que se vieron en la necesidad de adaptar nuevos dobleces, experimentar con la impresión en el papel seleccionado y el comportamiento que tendría la revista al ser utilizada por los lectores.
PORTADA
El estilo de las portadas de Algarabía es de impacto. Las imágenes, colores y mensajes textuales no pasan desapercibidas. Las portadas suelen ser figurativas, aunque en algunas ediciones con temáticas especiales cambian a un estilo de portada entre lo figurativo y lo abstracto, dependiendo del tema de la edición. En la mayoría de sus diseños emplean ilustraciones realizadas por encargo a ilustradores que trabajan con la marca, pero en otras, utilizan fotografías de un personaje popular haciendo énfasis en alguna característica en específico con un acercamiento en primer plano.
La retícula con la que se diseña la portada puede dividirse en 5/5, de los cuales, 1 y 1/2 lo ocupa el cabezal, 2 y 1/2 la imagen principal y el último quinto lo ocupan los titulares. De esta forma no se pierde la jerarquización de la información y se mantiene una línea de diseño con la que los lectores puedan familiarizarse (ESQ. 7).
300 mm
Imagen
Titulares
135 mm
ESQ. 7: Formato y retícula de cubierta, revista Algarabía Fuente propia.
Aunque no obedece a esta investigación, se menciona que el diseño de la portada considera en algunos casos una propuesta gráfica de continuación en la contraportada en donde también hay elementos textuales y visuales.
CABEZAL
Desde sus inicios la revista mantiene el cabezal en la ubicación tradicional, es decir, en la parte superior abarcando el ancho de la revista. El diseño de sus portadas suele ser variado de acuerdo a la temática principal de cada edición, pero el cabezal, junto con su eslogan, hasta el momento de la investigación, se han mantenido totalmente descubiertos, manteniendo su proporción. La única variación es el manejo de color de acuerdo al diseño de cada edición que puede ser aplicado en todo el cabezal o sólo en algún elemento.
El logotipo de Algarabía presenta una fuente tipográfica sans serif con una amplia altura en la línea X y en el ojo del tipo; la altura de sus ascendentes es regular a excepción de la letra “b” en donde se observa un detalle gráfico como ornamento que emula la cola en la terminación de la adescendente. En el cabezal también se incluye el eslogan, “Léeme y sabrás”, enmarcado por dos corchetes colocados de forma horizontal. En la parte superior del logotipo se encuentran los temas de los que habla la revista a manera de punteos (ESQ. 8).
Detalle gráfico





Eslogan
TIPOGRAFÍA
Las fuentes tipográficas que utilizan en los titulares se diseñan de acuerdo a la imagen principal de la portada; en ocasiones se aplican fuentes modernas del tipo san serif y en otras se identifican fuentes decorativas. Los puntajes y variaciones de peso y hasta color se adaptan de acuerdo al diseño de la portada aunque usualmente se encuentran en la parte inferior. En caso de colocar más de un titular, el principal es al que se le aplica la tipografía decorativa y a los secundarios emplean una fuente sans serif y se colocan debajo del cabezal. Se muestra un ejemplo de aplicación de estos conceptos en cubierta y contracubierta en ESQ. 8.
Los elementos legales como el costo y código de barras de la publicación suelen colocarse en la esquina inferior izquierda o en la parte trasera. La presencia del número de la edición es en gran tamaño y utiliza una fuente sans serif, colocada en la parte inferior derecha, usualmente dentro del marco de la imagen principal aunque, puede cambiar su ubicación en algunas ediciones como se observa en el número 180 (FIG. 85).
Código de barras

Cabezal
Titulares
Imagen principal Costo
No. de edición
Titular Principal



ELEMENTOS GRÁFICOS
Al igual que el manejo de la tipografía, su uso es variable y acorde al diseño. En ocasiones utiliza viñetas en sus titulares (FIG. 86-A), pero no es un elemento característico que se pueda ver en todas las publicaciones.
En ciertas ediciones se identifica la presencia de flechas que dirigen la lectura hacia la parte anversa de la revista (FIG. 86-B). Estas flechas varían en posición y número, aunque son esporádicas en las ediciones más recientes.
Uno de los elementos gráficos característicos de la revista son los corchetes (FIG. 86-C) ya sea en sentido horizontal que enmarcan el eslogan, o vertical para frases o balazos. Este es un elemento gráfico que se incorpora al diseño actualizado del cabezal, pero en ocasiones se omite. Los corchetes forman parte de la imagen de la revista ya que son elementos que se utilizan no sólo en la portada sino en el interior de la revista como separadores entre algunos temas o como un elemento para mejorar la jerarquización de la información.
Por último, se identifica el código de barras (FIG.86-D), que suele formar parte del diseño de las portadas. En el común de las revistas es colocado como figura, y aunque no es un elemento gráfico por sí solo, al percibirlo como figura se vuelve un elemento de diseño. En los últimos números, Algarabía decide retirar del frente y colocarlo en la contraportada de la revista.

COLOR
La revista no tiene una gama de color definida ya que se adapta al tema de cada edición. En la mayoría de las publicaciones predominan los colores brillantes o una propuesta que logra resaltar por acentos de color contrastantes al que predomine en el diseño. Es decir, causan efectos muy atractivos que logran atraer al lector cuando la revista se encuentra en un stand.
SUSTRATO, ENCUADERNACIÓN Y ACABADOS
El interior de la revista se imprime sobre papel couché de 90 gr y se emplea cartulina de 200 gr para los exteriores.
En entrevista con la directora de arte de la revista, Victoria García Jolly, se menciona que dentro de los temas en los que se han enfocado el trabajo de producción es, más que reducir costos, es resolver qué sucede con la revista al término de su vida útil, así como lo que se puede hacer con la merma de papel en la producción de los ejemplares. García Jolly afirma que se encuentran en la búsqueda de sustratos que les permitan reducir el uso de materiales dañinos como los que se utilizan en la producción del papel couché por lo que buscan optar por un material menos procesado y sin recubrimientos plásticos para facilitar la tarea de reciclar los sobrantes del papel que se utiliza en la manufactura de la revista.
En cuanto a sus acabados, dado que el contenido de la revista fue aumentando, Algarabía se considera una revista pesada, es decir, con mucho contenido. Las revistas analizadas cuentan con un promedio de 120 páginas, por lo que para sujetarlas se emplea goma en lugar de grapas. No obstante esto, se identifica un problema en el manejo de la pieza ya que con el tiempo el pegamento se craquela o humedece dificultando la lectura.
Por último, para los acabados de la cubierta de se emplean dos capas de barniz: la primera con una terminación mate y la segunda en terminación brillante. Esta se aplica a registro, es decir, sólo se aplica en algunas áreas seleccionadas que se decidan resaltar.
La revista Algarabía demuestra un espíritu valiente al no detenerse con cada idea que creen que puede funcionar en el mercado. Sus editores han sabido identificar sus resultados y sin miedo hacen los cambios necesarios para permenecer vigentes.
Tras esta descripción se confirma que apuestan a que continuarán innovando con sus publicaciones y en constante cambio en el diseño editorial de su revista principal buscando adaptarse al mundo digital. Como equipo, la Editorial Algarabía es complaciente con sus usuarios y ahora que el formato digital ha tomado gran fuerza, la migración hacia este nuevo canal es un proceso natural en el que se encuentran nuevos retos y atractivos para ofrecer a sus fieles seguidores, sin descuidar llamar la atención de las siguientes generaciones.
El formato digital brinda un amplio panorama para aprovechar su contenido. Algarabía explora con efectos llamativos que acompañan sus publicaciones así como con una identidad visual que se adapta mejor a las pantallas y los diferentes dispositivos en los que el usuario elije leer la revista.
Es cuestión de tiempo para que las proporciones de los elementos que aparecen en su portada vayan cambiando. Un acierto es hacer una propuesta diferente con el tamaño tanto de su logo como de la imagen principal. Dado que el formato vertical de la revista es un elemento característico de la marca, pueden intentar propuestas más atrevidas sin temor a perder su identidad o dejar de llamar la atención en los puntos de venta físicos.

Revista Algarabía
Tópicos
En el año 2011, once años después del lanzamiento de la revista Algarabía de edición mensual, surge la inquietud de experimentar. La empresa necesita saber si tenía alternativas de formato y si este cambio sería bien recibida por el público. Decide crear una revista con un formato pequeño y no tan alargado. En esta propuesta los directores creativos modifican el formato y la nueva propuesta es lanzada con el nombre de Algarabía Tópicos Este primer esqueje con un costo de $30.00 y se publicaba de manera semestral.
De acuerdo a lo que Victoria García Jolly (2/08/2019), esta edición es de carácter monográfico, abarca un sólo tema visto desde diferentes enfoques (más que a profundidad) y con un lenguaje más serio.
El nombre que inicialmente se le había dado a la propuesta es Algarabía Pocket, obedeciendo a su tamaño pequeño. El nombre es registrado, pero posteriormente deciden cambiarlo a Algarabía Tópicos. Es por eso que en su portada aparece la palabra “Pocket”, pero no como nombre de la revista, sino como referencia al tamaño de esta edición.
García Jolly menciona que esta revista es pensada para un público al que le gustara más leer temas más amplios, por lo que incluyó en portada el concepto de “fascículo de colección”.
En cuanto a los costos de producción, la propuesta de este formato no ofrece una mejor alternativa y además, no tiene el éxito esperado entre los lectores. Se toma la decisión de detener su publicación después de haber publicado 5 números.
Con este experimento, los directivos descubren que Algarabía no podía cambiar su formato ya que es parte de su identidad. Su formato es una clara referencia para los usuarios con la que logran identificar aunque no supieran algo de su contenido.
Como parte de la investigación se hace una comparación entre las características externas de las portadas que tienen los 5 números que se publicaron de Algarabía Tópicos (FIG. 88-92).





FORMATO
Esta es la primera publicación esqueje de la revista Algarabía en la que proponen una forma diferente de presentar la información y modifican el formato de la revista original con unas medidas finales de 13 x 19 cm. Se plantea como una revista tipo pocket, de bolsillo, que puede transportarse con mayor facilidad gracias a su reducido formato y poca longitud de contenido.
PORTADA
Las cinco portadas tienen un estilo figurativo, con imágenes claras. Sólo una de ellas, la primera (FIG. 88), es una portada tipográfica. Mantiene un color de fondo que, a diferencia de la revista original, Tópicos sólo utiliza el color blanco por lo que los elementos son claramente distinguibles.
Su portada tiene una retícula bien definida en dos partes. El cabezal se ubica siempre en parte superior junto con la numeralia. La segunda parte es almplia y está asignado para la imagen de portada y titulares. Todas las ediciones de Algarabía Tópicos mantienen el color blanco para el fondo del cabezal dando importancia a la imagen de la portada ya que ésta abarca aproximadamente el 80% del espacio (ESQ. 10).
Imagen y titulares
CABEZAL
Para este elemento, al cabezal de Algarabía se hace una reducción de 65.5% y se agrega la palabra “tópicos” como elemento diferenciador. Utiliza la misma fuente tipográfica empleada para el cabezal de la revista original, pero en color gris. En todos los números está colocado la parte superior, en el lado izquierdo. Mantiene la misma proporción entre el cabezal y la palabra “Tópicos”. Conserva el logotipo de la revista original y el diferenciador entra en el mismo nivel jerárquico dentro de la información visual. Es de los elementos más atractivos del diseño de la portada (ESQ. 11).
Se destaca que mantiene el mismo nivel de jerarquía del cabezal de la revista original y se diferencia al mismo tiempo. Esto, mas que una ventaja, es un problema: es una publicación que podría perderse fácilmente en un puesto de revistas.
Se debe mencionar que la palabra “Algarabía” aparece dos veces en la portada. Recordemos que al inicio el nombre propuesto era Algarabía Pocket y de éste se hizo el registro de marca; posteriormente se decide cambiar el nombre a Algarabía Tópicos por ser más llamativo y acorde al contenido que maneja en este esqueje. Esta decisión representa un gasto y esfuerzo para la editorial al tener que diseñar sobre esta nueva propuesta empleando ambos nombres.
Descendente estilizado
TIPOGRAFÍA
La palabra diferenciadora “Tópicos”(FIG. 92-A) que se agrega al cabezal emplea una fuente moderna. Es la misma que la de la propuesta original. Para demarcar su jerarquía con la marca, se presenta en color gris. Para los titulares predominan las fuentes sans serif (FIG. 92-B), a excepción del número 4 en donde se aprecian fuentes con serif en diferentes estilos en el título de la edición (FIG. 91-A). Las fuentes varían mucho en sus puntajes aunque no parecen ser el elemento principal de cada portada, no pierden importancia y resaltan a la vista del lector.



ELEMENTOS GRÁFICOS
Algarabía Tópicos cuenta con un elemento gráfico constante en cada publicación y es el globo de texto que aparece en la esquina superior derecha en donde aparece la data de la revista (FIG. 90-A). Estos globos de texto son de color y hacen contraste con la imagen principal y el fondo blanco sobre el cual se coloca el cabezal.
Se observa que en 4 de las 5 ediciones se utilizan recuadros como fondo para resaltar los titulares de manera completa o parcial (FIG. 89-A).
A diferencia de la revista original, Algarabía Tópicos mentiene el código de barras al frente e incluso agrega un código QR en los últimos tres números (FIG. 90-B). Estas piezas no son intervenidas con alguna figura como ocurre en algunos tomos de la revista original, con un color u otro elemento que lo destaque.
COLOR
En este esqueje el color es un factor variante a lo largo de sus cinco publicaciones. Al inicio lanzan una propuesta sobria en la que predominaron los colores neutros, pero en tonos oscuros. Conforme fueron publicando los siguientes números se advierte un ajuste en los tonos ya que en la última publicación usan colores brillantes, imágenes más divertidas y en general una identidad visual llamativa.
En este último de los números nos hace alusión a lo que es en el futuro Algarabía Niños. Se observa el manejo de personajes que pudieran ser infantiles por la ironía entre su vestimenta y posturas con un toque lúdico (FIG. 92).
Esto se confirma con la identificación de algunos recursos gráficos utilizados en el número 5 de Algarabía Tópicos en las publicaciones 8 y 15 de Algarabía Niños (FIG. 93). A pesar de incluir una amplia gama de colores en la última edición, el diseño de la portada no pierde su limpieza, orden y sobre todo no deja a un lado el enfoque con un toque extra de seriedad al abarcar un único tema.





SUSTRATO, ENCUADERNACIÓN Y ACABADOS
Para la elaboración de Algarabía Tópicos se decide cambiar el papel couché utilizado para la revista original, por papel bond. Esto aumena el costo de producción y el peso de cada publicación. Por esta razón, los editores tienen que emplear un método de sujeción encolado para evitar que se desprendan las hojas de la publicación, pese a que su formato es más ancho que el de la revista original. Esto conlleva al mismo problema de la edición mensual: no se puede abrir por completo la revista para mejorar la experiencia de lectura del usuario.
En contra de los resultados, esta publicación esqueje pudo realizarse de una mejor manera al tomar en cuenta la experiencia que Algarabía ya tenía de su revista original, sumando los conocimientos en general sobre revistas, encuadernados y cómo se comportan.
Después de la descripción de este primer esfuerzo de publicación esqueje, se evidencia que AlgarabíaTópicos quiso llegar a un público muy puntual, a un nicho de mercado interesado en temas específicos. Sin embargo, aunque los temas son de interés y eran abordados con el mismo estilo que la publicación mensual, no obtiene los resultados esperados. Quizá los editores pudieron haber hecho un mejor estudio de mercado para identificar las oportunidades que tenía esta nueva propuesta, ya que a mi parecer, lanz los temas sin haber testeado qué tan llamativos eran, para quiénes iban exactamente y así poder pronosticar el éxito de este esqueje.
Tópicos pudo haber sido una publicación llamativa si sus temas hubieran sido elegidos de una forma más estratégica como por temporalidad, o resaltar que era una edición especial y que no se retomaban temas de la revista original.
Resulta atractivo pensar en las variadas ideas que giraron en torno a este esqueje ya que sin duda, el motivo de este experimento fue promovido por una búsqueda de nuevos enfoques que fuesen de impacto. El extremo fue ser disruptivos como ocurrió con el lanzamiento del siguiente esqueje a analizar.
No descarto que en la actualidad se pueda dar otra presentación a la propuesta de Tópicos ya que en medios digitales se busca temas específicos que ayudan a ampliar los conocimientos acerca del mundo en el que vivimos. Una publicación que presenta dicho contenido de forma atractiva y con mayor involucramiento, puede lanzarse con una estrategia de marketing que ofrezca mejores resultados, como ocurre con el lanzamiento de los libros monográficos que la editorial Algarabía comenzó a publicar desde hace unos cinco años.

Revista Algarabía
En noviembre del año 2010 se lanza Algarabía Extra, la segunda publicación esqueje de la revista. El contenido de esta revista se basa en datos y artículos ligeros de un tema controversial (escándalos políticos y sexuales, ovnis, astrología, criminales, eventos sobrenaturales), pero se presentan de una manera diferente a la habitual en Algarabía.
Algarabía Extra tiene un costo de 30 pesos mexicanos y sus interiores son a color. Comienza siendo trimestral, pero sus últimos números se hacen más espaciados entre sí.
Su estilo es un humor peculiar, similar al que utiliza una publicación amarillista con un corte sensacionalista. Se intuye que su nombre hace referencia al grito de los voceadores para anunciar las últimas novedades. Esto se evidencia por el abordaje de los contenidos y su diseño editorial.
Este estilo tan disruptivo es lo que llevó a detener su publicación ya que no todos entendían que la propuesta se trataba de tener un estilo humorístico y no de una falta de respeto o cualquier otra variación ofensiva hacia la información que se estaba compartiendo.
Para fines de esta investigación se hará una comparación entre las características externas que tienen las 6 publicaciones que se hicieron de Algarabía Extra (FIG. 94-99).






FORMATO
El formato de Algarabía Extra es exactamente igual al de la revista original ya que sus medidas finales son de 13.5 x 30 cm. En esta propuesta de publicación esqueje, se conserva el característico formato alargado que rompe con el formato tradicional y que complementa la imagen de Algarabía, ayudándola a resaltar en el stand de revistas. Sin embargo, su composición es muy distinta como se verá en el siguiente apartado.
PORTADA
El diseño de todas las portadas mantiene un estilo figurativo, con una retícula que se puede dividir en aproximadamente seis partes de las cuales, una la ocupa el cabezal y el resto las imágenes principales junto con los titulares (ESQ. 12).
A diferencia de la revista original, en Algarabía Extra suele haber una mezcla de fotografías e ilustraciones que forman un collage en donde se abordan algunos de los artículos que se podrán encontrar en el interior. Los titulares no cuentan con un diseño unificado, es decir, se colocaron aplicando diversos elementos gráficos y tipografías que ayudan a dejar muy clara la jerarquía de la información pero en cada número se integraron de forma diferente.
Lo más destacado en el manejo de portadas de Algarabía Extra es que hizo una propuesta que se percibe sensacionalista, en donde el contenido se enmarca con un borde negro y se utilizan tonalidades muy contrastantes como el color rojo o amarillo para resaltar las palabras de mayor polémica e impacto.
300 mm 135 mm
Imagen y titulares
Código de barras y no. de edición
Como parte de los datos constantes en la gran cantidad de información están el código de barras, el número de la edición, su periodicidad, el cabezal de la revista, el costo y la leyenda “fascículo coleccionable”, lo que resalta la idea de ser una publicación diferente, un tanto exclusiva y de contenido particular, a diferencia de la revista original.
ESQ. 12: Formato y retícula de cubierta, revista Algarabía Extra. Fuente propia
CABEZAL
El diseño de su cabezal es constante en todas las ediciones, pero se destaca el que su jerarquía es menor al tema que se aborda en el tomo.
El cabezal se ubica en la parte superior izquierda de la portada sobre una pleca amarilla que funciona como fondo en las 6 ediciones (FIG. 96-E). El uso del color amarillo brillante sobre el que se coloca el cabezar llama la atención de los lectores al estar frente a un stand y refuerza el lenguaje sensacionalista (a veces llamado prensa amarillista) de esta propuesta editorial
Se presenta el logo original junto con la palabra “Extra” como elemento diferenciador. La tipografía de esta palabra pareciera ser la misma utilizada para el cabezal de la revista original ya que mantiene las formas, la altura X y las terminaciones de cada carácter. Se presenta con el mismo peso visual. La primera de las astas de la letra “x” de la palabra “Extra”, se presenta alterada, extendida, equilibrada con la gracia de la letra “b” de “Algarabía”; quizá un viejo recuerdo del logotipo del 2001 (ESQ. 13).
Detalle gráfico
ESQ. 13. Retícula del cabezal, revista Algarabía Extra. Fuente propia.
Descendente estilizado
TIPOGRAFÍA
Algarabía Extra utiliza tipografías decorativas con serif y sans serif. Al mezclar estilos tipográficos complementa la imagen de esta publicación esqueje aportando el toque llamativo y lúdico del contenido de esta edición.
Las tipografías decorativas predominan en el titular principal (FIG. 96-A y 96-B), presentado siempre con la máxima jerarquía. El resto de las fuentes son utilizadas para los titulares secundarios (FIG. 96-C) y alguna otra información que necesita colocarse en la portada como la data, el precio o el número de la publicación (FIG. 96-D).
Se emplea envolventes para organizar la información como al ubicar en el extremo derecho el costo en pesos mexicanos (FIG. 96-E) o el número de la edición en la esquina inferior derecha.




ELEMENTOS GRÁFICOS
El diseño de sus portadas utiliza diversos elementos gráficos entre los que destacan las plecas o formas que sirven como fondo para los titulares ya sean principales o secundarios y para el número de la publicación. También se integra el código de barras en la esquina inferior izquierda (FIG. 94-A).
En la portada de Algarabía Extra, lo que refuerza la apariencia sensacionalista, es la implementación de imágenes que describen explícitamente el contenido de una forma casi kitsch, con una aparente falta de cuidado estético. De esta forma, las imágenes parecen haber sido colocadas sin cuidado, recortadas y ubicadas rápidamente sin tomar en cuenta una retícula, elaboradas con cierto descuido que denota una baja calidad (FIG. 94-B). Incluso parece que se generó la información con rapidez y descuido tanto en la portada como en el contenido en general. Esto hace que se perciba como una revista de chismes y poco seria y no como una publicación cultural, como se considera la revista original.
COLOR
Así como en el resto de las publicaciones esqueje, Algarabía Extra utiliza colores brillantes lo que hace que sus portadas sean muy atractivas. No obstante esto, los tonos predominantes son oscuros, salvo en el primer número. El empleo de esta paleta aporta misterio y ocultismo; hace referencia a una temática antigua en contraste con las imágenes que en su mayoría conservan los colores neutros, complementando el estilo de la revista. Al predominar los tonos opacos se resalta el cabezal y sobre todo el diferenciador de la palabra “Extra”, facilitando a los lectores su identificación.


SUSTRATO, ENCUADERNACIÓN Y ACABADOS
Cuando se lanza Algarabía Extra, la revista original de Algarabía se manufacturaba en rotativa, por lo que desde un inicio el papel que se elige para esta edición era el mismo couché de 90 gr. Para su producción se encarga un pedido especial de papel y se aprovecha mantener el formato y el papel.
Al utilizar un papel delgado y contar con un promedio de 80 páginas, el grosor de la edición permite elegir el engrapado como tipo de encuadernación, que al estar impresa a todo color, resulta una pieza muy atractiva visualmente.
Como acabados, en la portada se aplicó un barniz con terminación mate.
Algarabía Extra se fue al otro extremo de lo que fue AlgarabíaTópicos. En la publicación esqueje anterior se advierte un exceso de formalidad y en esta ocasión, se hace presente la cultura popular y una disminución de la calidad gráfica e informativa. Algunos lectores disfrutan la propuesta gráfica, pero otros la encuentran altanera y no apta para todo público.
No obstante este resultado, el experimento no fue en vano. Permite a la editorial lanzar obras polémicas como Déspotas,tiranosyotroshijosde puta (publicados como “del mal”, por la censura), el Antimanualdebuenosmodales,ElPendejonario y hasta el Libro de los datos inútiles para leer en el baño, que aunque algunos opinan negativamente sobre su contenido, no faltan los lectores a quienes por curiosidad celebran la diversidad de estas publicaciones.
Personalmente estos contenidos no me interesaría leer pero reconozco el acierto al proporcionar a un público específico contenidos para romper el hielo en una plática, una fuente de información que amplían conocimientos fuera de “lo correcto”. Este camino es una opción muy controversial de divulgación de la ciencia y cultura, pero funciona.

Revista AlgarabíaNiños
Esta es la última publicación esqueje de la firma y la más exitosa, manteniéndose en circulación hasta la fecha de cierre de esta investigación. Es lanzada a mediados del año 2013, por sugerencia del hijo de Victoria García Jolly, quien conoce un poco del contenido de la revista original porque su mamá le leía los artículos de temas aptos para niños, o al menos los que no eran tan complicados. María del Pilar Montes de Oca no encuentra mala la propuesta que suma un proyecto con el objetivo de innovar y volver más interesante el contenido de las revistas para niños que hasta el momento se podían encontrar en el mercado.
Inicialmente se concibe como una edición especial de la revista original, pero es tal éxito que se vuelve una publicación con una periodicidad regular pensada para niños de primaria, es decir, niños de entre 6 y 12 años de edad.
Algarabía Niños comienza siendo una edición trimestral, pero al conocer mejor a su mercado se dan cuenta que tres meses es demasiado tiempo entre publicaciones y sus consumidores olvidan cuando sale el siguiente número. Se redujo su periodicidad a dos meses, marcando la diferencia entre sus usuarios y el éxito se ve reflejado en sus ganancias. La revista cuenta con 41 números a la fecha y su costo oscila al rededor de los $45.00 pesos.
Como parte de la investigación se hace un análisis de 5 números de Algarabía Niños, identificados como destados por su propuesta gráfica, correspondientes a la periodicidad en que se hizo originalmente esta investigación (FIG. 100-104).





FORMATO
El formato de Algarabía Niños mantiene la característica proporción alargada de la revista original con una medida de 13.5 x 30 cm. Al momento de lanzar esta publicación esqueje ya se ha identificado que el formato es parte de su identidad y complementa los elementos que definen a la marca de manera atractiva y reconocible al momento de estar en el stand entre diversas publicaciones.
Este es un acierto de diseño que permite el posicionamiento comercial.

PORTADA
Todas las portadas de Algarabía Niños tienen un estilo figurativo: muestra imágenes claramente alusivas a algún artículo que se encuentre en el interior.
García Jolly menciona en su entrevista (02/08/2019) que el objetivo de diseño inicial de este esqueje es dar la impresión de que un niño armó su propia revista, como si él hubiera estado jugando con la revista de sus papás y diseñó la suya, en una suerte de fanzine pero con más calidad. Dentro de sus elemento gráficos característicos y como parte complementaria del cabezal se encuentran recuadros que simulan ser papel cortado por una mano infantil, aunque este elemento se fue modificando hasta tener un aspecto mucho más actualizado con una paleta de color que varía con cada edición y algunos otros detalles que ayudan a representar a la niñez actual.
El diseño con el que se da a conocer es la imitación de una hoja de cuaderno, pero posteriormente se opta por emplear un fondo de color sólido o con alguna textura como se hace con la primera edición.
Algarabía Niños utiliza una retícula similar a la revista mensual, es decir, puede dividirse en cinco partes de las cuales, aproximadamente, 1 y 1/2 lo ocupa el cabezal, 2 y 1/2 la imagen principal y el último quinto lo ocupan los titulares (ESQ. 14).
Los titulares también tienen una jerarquización similar a la de la revista original ya que el titular principal se encuentra en la parte inferior y se destacan con una elección tipográfica más llamativa que los secundarios, que suelen estar colocados debajo del cabezal marcados con viñetas.
Imagen
Titulares
mm
ESQ. 14: Formato y retícula de cubierta, revista Algarabía Niños. Fuente propia
CABEZAL
Aparece siempre en la parte superior central. Esta publicación esqueje mantiene el cabezal original en lo general, pero se reduce ligeramente, un 6%, de su medida. Presenta dos elementos diferenciadores. El primero es estar colocado sobre un fondo de figuras de colores que simulan ser papel cortados con las manos. El segundo elemento es conservar los corchetes de la publicación original en sentido horizontal, pero se sustituye el uso del eslogan por la palabra “niños”. Este recurso funciona como identificador para el público al que va dirigida (ESQ. 15).
La variación más importante de este esqueje es que la editorial optó por presentar el cabezal original de “Algarabía”, pero simulando haber sido trazado con grafito, como hecho por manos pequeñas reforzando que está dirigido al público infantil. Además, se debe mencionar que la incursión de la palabra “niños” es muy acertada, hecho que refleja la coherencia de su fundadora, Pilar Montes de Oca, quien ama el idioma español, por lo que eligieron emplear este término en lugar de conceptos como “Junior” o “Kids”.
El conjunto del diseño del cabezal está colocado sobre un fondo de colores acorde con las ilustraciones. No suele cambiar, pero a veces ocurre como se muestra en la edición número 13 (FIG. 101) en donde se observa un tratamiento digital para simular que fue hecho de metal y combinar el diseño del cabezal con la temática de la edición que son los robots.
En algunas ediciones se identifica debajo del elemento diferenciador y los corchetes la periodicidad de la revista: bimestral o trimestral (según la época). Esto no ocurre en todos los casos ya que algunos números no lo presentan.

Elementos decorativos
diferenciador
TIPOGRAFÍA
Algarabía Niños juega con las tipografías que utiliza en el diseño de sus portadas; aprovecha la versatilidad de la imagen de la revista y lo complementa con el hecho de que está dirigida al público infantil. Mezcla fuentes con un estilo acorde al tema de cada edición procurando que siga siendo clara la información sin perder su jerarquía ni legibilidad. Las palabras de mayor peso son las que atrapan la atención de los pequeños (FIG. 100-A).
Como una constante se identifica el número de la publicación ubicado en la parte inferior derecha, ya sea dentro del recuadro que delimita la imagen principal o variando su altura de acuerdo al diseño de la portada. Utiliza una fuente sans serif con un puntaje amplio que le permite resaltar sin ser protagonista de la portada (FIG. 100-B).


100100
ELEMENTOS GRÁFICOS
Esta publicación esqueje cuenta con diversos elementos gráficos en concordancia con la imagen principal. Entre los principales están los recuadros y plecas de color sólido para resaltar titulares secundarios y llamados de atención (FIG. 100-C).
En algunas ediciones se retoma el uso de la viñeta en forma de flecha utilizada en la revista original para indicar los titulares secundarios (FIG. 100-D). Esta relación estrecha con la publicación original se refuerza con el uso de los corchetes en sentido horizontal para enmarcar el diferenciador de la revista.
En los primeros números el código de barras forma parte de la composición de la portada (FIG. 100-E), pero actualmente se mueve a la contraportada.
Este esqueje se ha visto sostenido entre su público por utilizar referencias gráficas a temas para niños que son popularmente conocidos como personajes de Disney, Harry Potter, The Avengers o Plaza Sésamo. Para lograr el impacto estratégico sin violar los derechos de cada marca, los diseñadores ha sido astutos para representar a los personajes licenciados de forma creativa, pero no explícita. Se sobreentienden dichas referencias, logrando mantener la calidad de sus publicaciones y que no se vean malinterpretadas como una versión pirata o de baja calidad.



COLOR
La gama cromática de Algarabía Niños no varía respecto a la revista original ya que sus diseños son coloridos, con una gran variedad de tonos en cada edición. Por supuesto, hay portadas en la que se reduce el brillo de los colores o se utilizan composiciones un poco más simples o sobrias en comparación de las habituales, sin dejar de lado la temática principal de cada edición.
En la portada se aprecian gamas cromáticas armónicas que logran un balance en beneficio de dos puntos. El primero es el atractivo de la ilustración de cada edición, y el segundo, el cabezal. Se logra que cada número tenga un elemento memoriable que lo diferencie de los anteriores, pero que al poner diferentes portadas juntas se perciben como una familia de publicaciones.
SUSTRATO, ENCUADERNACIÓN Y ACABADOS
El sustrato de esta publicación esqueje tiene un rol importante ya que si no se hubiera hecho una buena elección se pierden detalles importantes como el brillo de los colores. Victoria García Jolly afirma que el papel que se utilizó en la manufactura de Algarabía Niños al momento de hacer esta edición es papel couché, un papel más interesante que el de la revista original.
El número de pliegos que se utiliza en cada edición siempre es el mismo y permite su encuadernación engrapada, lo que favorece no sólo a su funcionalidad sino a los costos que representan su manufactura. Al tener la revista engrapada e impresa a todo color se permite un manejo más libre y brusco por parte de los usuarios sin temor a que se ponga en riesgo el tiempo de vida útil de la revista.
Como en la revista original, Algarabía Niños cuenta con acabados en la cubierta de barniz; primero se aplica uno mate y después uno a registro, en algunos detalles que se deseen resaltar.
La revista AlgarabíaNiños fue el experimento como publicación esqueje que dio buenos resultados a la marca ya que actualmente continúa en circulación logrando acaparar la atención tanto de chicos como grandes.
Con el paso del tiempo la publicación ha mejorado la calidad de su información. Su estrategia de venta es positiva al lanzar también la versión digital con recursos adecuados para el público infantil con juegos, descargables y videos animados con cápsulas informativas. Todos estos recursos logran la conexión con su público y es reflejado directamente en el diseño editorial de la versión impresa.
Además de la consolidación de un público cautivo, la exploración ha dado pie al lanzamiento de otras obras por parte de la editorial como lo son las piezas de libros-juguete El libro de los Monstruos, La Familia Ciencia y Palabrotas, palabrejas y otros blablablás. Me atrevo a decir que aún tendremos Algarabía Niños por un buen tiempo.

Conclusión
Al iniciar la Maestría en Diseño Editorial me sentí como pez fuera del agua, ya que mi licenciatura el Diseño Industrial en la Universidad Gestalt de Diseño había sido lo opuesto. Es decir, la teoría llevada a la práctica de una forma tangible para observar y palpar mis resultados en tres dimensiones. Este posgrado iba a ser el comienzo de un mundo en el que predomina el 2D. Pero el diseño editorial une lo mejor de dos mundos: el digital y el impreso. Esa vuelta a los objetos, de cierta forma me hizo sentir de nuevo en casa, ya que continuaría con resultados que pudiera sentir con mis propias manos. Me devolvió la ilusión, la emoción y la motivación de experimentar con temas nuevos y no quedarme con las dudas de los “y si…” Por eso elegí tomar acción para aventurarme en un mundo que era nuevo para mí.
En el primer capítulo de esta tesis se logra apreciar y entender un poco más sobre la necesidad de llegar a nuevos nichos de mercado, porque a pesar de tener un proyecto exitoso como una revista original, desde un sentido económico y de crecimiento empresarial, se busca cruzar esos horizontes y cautivar a las siguientes generaciones o de alguna forma crear un embudo que en algún momento logre conectar a más personas con la revista original y así asegurar su fidelización y permanencia al paso del tiempo.
A pesar de que estas estrategias mercadológicas no son nada nuevo, el implementarlo en el ámbito editorial y sobre todo, poner la atención necesaria para identificar cómo se ha comportado y qué resultados se han observado, me abrió los ojos a ver más allá de lo que estoy acostumbrada, a lo que doy por hecho simplemente porque esa es mi percepción. Llevar esto a las diferentes áreas de mi vida me permitió crecer profesionalmente, desarrollar nuevas habilidades y abrirme a creer en un mundo espiritual que hasta la fecha se ha convertido en mi guía.
El segundo capítulo de esta tesis me puso en el lugar de una investigadora con un toque de bióloga, para comenzar la búsqueda de las opciones con las que podría referirme a un fenómeno editorial que no estaba bien establecido, que a pesar de haberse presentado ya en diversas revistas no se había establecido una sola definición.
“Publicaciones esqueje” suena bien; un término llamativo, fácil de pronunciar que no sólo hace referencia al fenómeno sino que también invitaba a la acción -o al menos a tomar un diccionario o teclear en Internet la palabra “esqueje”- ya que no se utiliza cotidianamente. De primera instancia no hace referencia a nada con relación al diseño editorial. Sin embargo, ya que conoces un poco más al respecto es cuando se logra la conexión, la coherencia con la propuesta que decidí presentar en esta tesis.
He de mencionar que fui la primera en cuestionar la razón por la que dos conceptos que aparentemente no tienen nada que ver, podrían ser una buena opción para referirnos a este fenómeno en las publicaciones. Decidí confiar, entregarme al proceso y actualmente hasta me emociona haber optado por un concepto disruptivo.
Las publicaciones esqueje pueden compararse con los esquejes en el área de la botánica porque son productos que surgen de un original y a pesar de ser una parte extraída de esa fuente, logran tener sus características propias; se desarrollan de forma individual y hasta logran ser, en este caso, publicaciones totalmente diferentes a la original sin perder su esencia.
El diseño editorial se convierte en una pieza clave para que de la mano de una buena estrategia de mercadotecnia se pudieran llevar a cabo estas propuestas dirigidas a nichos de mercado quienes buscaban ese algo especial de la revista original, pero visto desde otro ángulo.
La presente investigación muestra que todas las empresas y negocios que quieran seguir funcionando por un largo tiempo deben dedicarse a conocer los gustos y necesidades de su público, ya que éstas van cambiando constantemente y si no se percatan de estos hechos, llegará el momento en que su oferta será obsoleta. Por lo tanto deben aprender a hablarles a sus clientes, a crear conexiones que vayan más allá de un precio accesible o sumarse a una tendencia, y es aquí donde el diseño cobra vida y se vuelve un aporte intangible que ofrecerles para causarles ese algo que los cautive y los impulse a guiarse por sus sentidos.
Cuando la segmentación de mercados llega como una estrategia mercadológica abrie las posibilidades a la experimentación e impulsa el interés por conocer a los lectores de las revistas: quienes son, qué buscan, qué esperan encontrar en cada publicación. Es entonces que los estudios de mercado brindan bases de datos que actualmente siguen siendo la guía para que, antes de apostar por lanzar una publicación esqueje, al menos se pueda tener un posible panorama de lo que puede resultar.
Las publicaciones esqueje son el resultado de este análisis, de esta curiosidad e intento por probar cosas nuevas, por aventurarse a innovar y querer enamorar a una generación diferente, a un nicho en particular y mucho más exigente, a probar una forma distinta de hablarle a ese público que ya
se había enamorado. El diseño editorial se muestra como una pieza clave que fortalece cada propuesta para saber hablar en un tono diferente, pero sin dejar a un lado la referencia de la publicación original, que si bien fue pauta para la creación de cada esqueje, queda en un segundo plano permitiendo la creación y crecimiento de una publicación diferente.
Para en el tercer capítulo, Algarabía es la revista perfecta para adentrarme en el análisis del comportamiento de estos intentos por conquistar nuevos horizontes. Algarabía es una revista que propone un formato diferente llevando sus publicaciones a un sentido vertical que fácilmente sobresale del resto, incluso con los inconvenientes que se presentaron en el capítulo 3: incomodidad al abrirla para leer a gusto y considerar que el clima de cada ciudad afecta la estructura vertical. Para mí, tener su versión digital ha sido el mejor complemento y cambio que han hecho.
El adentrarme al diseño editorial en un punto tan específico como lo son las publicaciones esqueje sin duda me abr los ojos a un mundo desconocido en el que se pueda indagar mucho más para conocer el efecto que este tipo de publicaciones tienen en la actualidad y resolver dudas como ¿aún funciona como estrategia de diseño? ¿Qué descubrimientos han tenido las revistas que ofertan estas publicaciones? ¿Hasta dónde se logra mantener la identidad visual de la revista original respecto a sus esquejes? Muchas preguntas que vienen a mi mente cuando pienso en este proyecto que amaría haber tenido más tiempo y el acercamiento a las personas indicadas para poder platicar sobre cada una de ellas y seguramente dedicar mi tiempo a meditar sobre algunas cuestiones más.
En el diseño industrial las familias de objetos pueden ser la equivalencia de lo que en diseño editorial ahora llamaré publicaciones esqueje. Son productos independientes y diferentes (como un sofá y un librero), pero mantienen una línea de diseño que permite relacionarlos ya sea por su función, su estética, el público al que van destinados, entre otros factores. Estos ejemplos que también están relacionados corresponden a temas mercadológicos ya que al cumplir con las características anteriores logran los objetivos de una marca que quiere satisfacer las necesidades de su mercado o incluso llegar a otros públicos para expandir la marca y por lo tanto, lograr un crecimiento de la empresa.
Actualmente trabajo en una empresa consultora en donde si bien no estoy desarrollándome en el diseño editorial, trabajar en esta investigación me ha permitido ver esos detalles en el diseño en general, en donde un cambio de color, el estilo tipográfico e incluso el formato en el que se presentan los diseños pueden hacer toda la diferencia para llegar a diferentes públicos y causar diversas reacciones. Es muy importante mantenerse abierto al cambio, a intentar cosas nuevas, diferentes y apasionarse por causar esa reacción en la gente, en tu público, hacer la diferencia y darle ese toque extra de espontaneidad a la vida y por supuesto, al diseño.
Espero que esta tesis sea un aliciente para otros curiosos de la evolución de las publicaciones en su búsqueda por la actualización y que el concepto de “publicación esqueje” sea empleado para poder denominar una necesidad de diseño en ejecución como se mostró en esta investigación.
ANEXOS
Bibliografía
• Alcázar Jiménez, Noelia (2014) Definición y diseño de productos editoriales, IC Editorial, Málaga.
• Bedolla, Patricia (2002) Biología: Funciones de los seres vivos, Editorial Limus, México.
• Cole, David (2003) Marketing Editorial: la guía, Fondo de Cultura Económica, México.
Costa, Joan (2003) Diseñar para los ojos, Grupo Editorial Design, Bolivia.
• Davis, Melissa (2011) Fundamentos del Branding, Parramón Arquitectura y Diseño, España.
• Fisher, Laura y Jorge Ángel Espejo Callado (2004) Aspectos generales de la mercadotecnia, McGraw-Hill Interamericana Editores, México.
• Haslam, Andrew (2007) Creación, diseño y producción de libros, Blume, España.
Healey, Matthew (2009) ¿Qué es el branding? Editorial Gustavo Gili, España.
• López Winne, Hernán y Víctor Malumián (2016) Independientes, ¿de qué?, FCE, México.
• Maslow, Abraham H. (1991), “Prólogo”, Motivación y personalidad, Ediciones Díaz de Santos, España.
• Mclaren, Anne (2003) Cómo podría cambiar nuestra vida la clonación humana con fines reproductivos. Algunos escenarios, clonación, Editorial Complutense, España.
• Olins, Wally (1989) Identidad Corporativa, Proyección en el diseño de la estrategia comercial, Celeste Ediciones, Madrid.
• Plaza, Juan F. (2003) Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. La representación de los famosos, Editorial Fundamentos, España.
• Zanón Andrés, David (2008) Introducción al diseño editorial, Vision Net, España.
• Zappaterra, Yolanda (2008) Anatomía de una publicación, Editorial Gustavo Gili, España.
• Zappaterra, Yolanda y Cath Caldwell (2014)
Diseño editorial: periódicos y revistas, medios impresos y digitales, Editorial Gustavo Gili, España.
• Imprimir mi revista (2018)
Blog imprimir mi revista [Blog especializado en impresión de revistas y catálogos] https://www.imprimirmirevista.es, consultado el 16 de enero de 2019.
• Algarabía (14/03/14)
¿Qué es Algarabía? en YouTube, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=LzGwNpS0OdA, consultado el 24 de agosto de 2019.
• Algarabía (s/f) Algarabía Shoppe - Palabras para llevar en https://shoppe.algarabia.com/
• Condé Nast (s/f)
Multimedia Entrevistas
Datos técnicos Vogue España, 2019 en Condé Nast World, disponible en http://www.cnworld.es/pdf/tecnicas-vogue.pdf, descargado en junio 2019.
• Giovana Reyes Luna a Victoria García Jolly (2/08/2019) Registro digital, colección personal.
• Giovana Reyes Luna a Victoria García Jolly (9/10/2019) Registro digital, colección personal.
Índex de Tablas y esquemas
• Esquema 1: Pirámide de Maslow, fuente propia basada en el trabajo de J. Finkelstein
• Esquema 2: Formato DIN A4, elaboración propia
• Esquema 3: Formato DIN A5, elaboración propia
• Esquema 4: Formato 170 x 240 mm, elaboración propia
• Esquema 5: Partes de la portada de revista, elaboración propia
• Esquema 6: Elementos de los artículos de revista, elaboración propia
• Esquema 7: Formato y retícula de Algarabía
• Esquema 8: Retícula de cabezal de Algarabía
• Esquema 9: Elementos de la portada de Algarabía
• Esquema 10: Formato y retícula de Algarabía Tópicos
• Esquema 11: Retícula de cabezal de Algarabía Tópicos
Esquema 12: Formato y retícula de Algarabía Extra
• Esquema 13: Retícula de cabezal de Algarabía Extra
• Esquema 14: Formato y retícula de Algarabía Niños
• Esquema 15: Retícula de cabezal de Algarabía Niños
• Tabla 1: Comparativa de revista Vogue original y esquejes, elaboración propia
Índex de Imágenes
FIG. 1. Reproducción vegetal por esqueje. Descargado el 03/06/2019 en www.hidroponia.mx.
FIG. 2. Teen Vogue Primavera 2002. Descargado el 09/07/2019 en www.pinterest.com.mx/teenvogue/.
FIG. 3. Primera portada de Men’s Vogue, 2005. Descargada 09/07/2019 en www.ecrater.com.au.
FIG. 4. Vogue Living Australia 2006. Descargada 09/07/2019 en www.behruzstudio.com.
FIG. 5. Vogue Bambini. Descargado el 09/07/2019 en www.ebay.co.uk.
FIG. 6. Vogue Girl Corea, septiembre 2009. Descargada 09/07/2019 en www.fashionsquad.com.
FIG. 7. Vogue Girl Australia, junio 2005. Descargado el 09/07/2019 en www.fashionmodeldirectory.com.
FIG. 8. Revistas. Descargado el 07/2019 en https://unsplash.com/es
FIG. 9. Vogue México, junio 2019. Descargado el 20/07/2019 en www.vogue.mx.
FIG. 10. Colección Pedagógica Universitaria no.25-26, enero-diciembre 1994. Descargado el 26/07/2019 en www.uv.mx/cpue/coleccion/No_2526_Coleccion.html.
FIG. 11. National Geographic, julio 2019. Descargado el 20/07/2019 en https://pdfmagazines.club.
FIG. 12. Cosmopolitan México, julio 2019. Descargada el 29/07/2019 en www.zinio.com/.
FIG. 13. Revista La palabra y el hombre no.34, octubre-diciembre 2015. Descargado 6/07/2019 enissuu.com/palabra_y_hombre/docs/lpyh34_web.
FIG. 14. Revista Nini año 2 no.3. Descargado 6/07/2019 en cronicadexalapa.com.
FIG. 15. Revista Elle México, julio 2019. Descargado 06/07/2019 en https://www.abroparaguas.com.
FIG. 16. Revista Moi, junio-julio 2019. Descargado 06/07/2019 en @marthadebayle https://twitter.com/marthadebayle/status.
FIG. 17. Revista Elle México, febrero 2019. Digitalizado 13/07/2019, colección personal.
FIG. 18. Revista GQ España, julio 2018. Descargada 07/2019, colección personal.
FIG. 19. Revista Glocal Design Magazine Edición 49. Descargado el 09/07/2019 en issuu.com/glocal_design/docs/glocal_49_ok.
FIG. 20. Revista Letras Libres, noviembre 2017. Descargada 09/07/2019 en www.letraslibres.com.
FIG. 21. Revista Zona de Ocio no.1 Año 1, noviembre 2010-Febrero 2011. Digitalizado el 13/07/2019, colección personal.
FIG. 22. Revista Artes de México no. 125 edición pasta dura. Digitalizada el 13/07/2019, colección personal.
FIG. 23. Revista Forbes México, diciembre 2018- Enero 2019. Descargado el 13/07/2019 en magazinelib.com/all/forbes-mexico-09-2018/.
FIG. 24. Revista El Chamuco no.393, julio 2019. Digitalizado el 20/07/2019, colección personal.
FIG. 25. Revista Algarabía no.178. Descargado el 13/07/2019 en libreriamorelos.mx/95879/ revista-algarabia-178-del-azar
FIG. 26. Revista Artis no.6, septiembre-diciembre 2018. Digitalizado el 25/06/2019, colección personal.
FIG. 27. Pie a tierra, Suplemento de la revista Artis no.6, septiembre-diciembre 2018. Digitalizado el 25/06/2019, colección personal.
FIG. 28. Revista A! Diseño no.119, marzo 2019. Digitalizado el 3/08/2019, colección personal.
FIG. 29. Rediseño de revista Sonido Magazine no. 23. Digitalizado en 08/2019, colección personal.
FIG. 30. Revista Elle México, abril 2019. Digitalizado el 3/08/2019, colección personal.
FIG. 31. Revista Life and Style, febrero-marzo 2019. Digitalizado el 3/08/2019, colección personal.
FIG. 32. Revista Elle México, abril 2019. Digitalizado el 13/07/2019, colección personal.
FIG. 33. Revista Elle México, mayo 2019. Digitalizado el 13/07/2019, colección personal.
FIG. 34. Revista Obras, marzo 2019. Digitalizado el 13/07/2019, colección personal.
FIG. 35. Revista Obras, febrero 2019. Digitalizado el 13/07/2019, colección personal.
FIG. 36. Revista Travel+Leisure, julio-agosto 2019. Digitalizado el 13/07/2019, colección personal.
FIG. 37. Artis no.6, septiembre-diciembre 2018. Digitalizado el 25/06/2019, colección personal.
FIG. 38. Revista Vogue México, julio 2019. Descargado el 6/07/2019 en condenast.com.mx
FIG. 39. Revista Teen Vogue, diciembre 2017. Descargado el 9/07/2019 en www.teenvogue.com.
FIG. 40. Revista Men’s Vogue, noviembre 2008. Descargado el 9/07/2019 en www.prweb.com.
FIG. 41. Revista Vogue Living Australia, junio 2019. Descargado el 9/07/2019 de multi-arts.com.
FIG. 42. Revista Vogue Girl Japón, junio 2005. Descargado el 9/07/2019 de www.teenvogue.com.
FIG. 43. Revista Vogue Bambini septiembre 2017. Descagado el 25/07/2019 de oeufnyc.com/blogs/press/september-2017-press.
FIG. 44. Segundo tianguis de libros de la Universidad Autónoma de Querétaro. Descargado en 08/2019 en www.alternativo.mx.
FIG. 45. Librería El Péndulo ubicada en la delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México. Descargado el 29/08/2019 de disenotmf.blogspot.com.
FIG. 46. Sitio web de la revista NINI. Digitalizado el 3/08/2019, colección personal.
FIG. 47. Stand de la editorial Etiopía. Descargado el 09/2019 en antiturista.com
FIG. 48. Stand de la librería Rayuela. Digitalizado el 17/09/2019, colección propia.
FIG. 49. The Bell Jar de Victoria Lucas. Descargado el 17/08/2019 en www.theguardian.com.
FIG. 50. Revista Cosmopolitan, junio 1967. Descargado el 17/09/2019 de www.listal.com/viewimage/14076243h.
FIG. 51. Revista Especial lecturas postres no.9 Febrero 2015. Descargado el 17/18/2019 de https://www.yumpu.com.
FIG. 52. Revista Bulldogs Premier no.16 Marzo 2018. Descargado el 17/08/2019 de @bulldogs_prem twitter.
FIG. 53. Fascículo coleccionable, edición Star Wars, Planeta Deagostini. Descargado el 17/08/2019 de www.kioscoolga.com.
FIG. 54. Movimiento feminista. Descargado en 09/2019 de www.difusiónconcausa.com
FIG. 55. Dinkis. Descargado en 09/2019 de www.shutterstock.com
FIG. 56. Don Quijote de la Mancha, Editorial Libsa, edición para adultos. Descargado el 23/08/2019 de www.libsa.es.
FIG. 57. Don Quijote de la Mancha, Editorial Libsa, edición para niños. Descargado el 23/08/2019 de www.librerialuces.com.
FIG. 58. Portada del libro Ecatepec. Descargado el 29/08/2019 de www.edicioneshungria.com.
FIG. 59. Interior del libro Ecatepec. Descargado el 29/08/2019 de www.edicioneshungria.com.
FIG. 60. Cubierta del libro Manual de Producción Gráfica. Recetas. Descargado el 30/08/2019 de www.amazon.es.
FIG. 61. Revista Glamour México, septiembre 2010. Descargado el 30/08/2019 en www.teenidols4you.com.
FIG. 62. Revista Time, diciembre 2015. Descargado el 30/08/2019 de time.com.
FIG. 63. Revista TV notas no.1145, diciembre 2018. Descargado el 29/08/2019 de ahoradigital.net.
FIG. 64. Revista Rolling Stone México, noviembre 2002. Descargado el 29/08/2019 de www.rollingstone.com.mx.
FIG. 65. Revista I-D no.332. Descargada el 29/08/2019 de www.disenofilia.com.
FIG. 66. Revista National Geographic. Descargado el 23/08/2019 de imprimirmirevista.es.
FIG. 67. Revista National Geographic en Español México, agosto 2019. Descargado el 23/08/2019 de www.ngenespanol.com
FIG. 68. Revista Seventeen México, enero 2018. Descargado el 23/08/2019 de @ECalderonFoto
FIG. 69. Revista Seventeen México, abril 2019. Descargado el 23/08/2019 de www.listal.com
FIG. 70. Revista Seventeen México, junio 2019. Descargado el 23/08/2029 de www.gotceleb.com/
FIG. 71. Revista GQ Brasil Agosto 2018. Descargado el 14/09/2019 de www.malefashiontrends.com
FIG. 72. Revista Entrepreneur en español, mayo 2019. Descargado el 14/09/2019 dewww.entrepreneur.com.
FIG. 73. Revista Entrepreneur. Digitalizado el 14/09/2019 de colección personal.
FIG. 74. Revista Teen Vogue. Digitalizado el 31/08/2019 de colección personal.
FIG. 75. Stand de la revista Algarabía. Descargado en 04/2023 de www.https://twitter.com/algarabia
FIG. 76. Stand de la revista Algarabía. Descargado en 04/2023 de https://algarabia.com/
FIG. 77. Evolución del logo de Algarabía. Descargado el 16/09/2019 en algarabia.com/acerca-de/.
FIG. 78. El Chingonario. Descargado el 24/08/2019 en www.librería-ditesa.com.
FIG. 79. El libro de los monstruos. Descargado el 24/08/2019 en www.megustaleer.com.
FIG. 80. Taza “Yo soy una chingona”. Descargado el 24/08/2019 en algarabiashoppe.com
FIG. 81. Juego maratón Cinemex/Algarabía. Descargado el 24/08/2019 en algarabiashoppe.com.
FIG. 82. Stand de la revista Algarabía Descargado en 04/2023 de www.https://twitter.com/algarabia
FIG. 83. Algarabía no.88. Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 84. Algarabía no.117. Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 85. Algarabía no.128. Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 86. Algarabía no.139. Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 87. Algarabía no.180. Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 88. Algarabía Tópicos no.1. Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 89. Algarabía Tópicos no.2. Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 90. Algarabía Tópicos no.3. Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 91. Algarabía Tópicos no.4.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 92. Algarabía Tópicos no.5.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 93. Algarabía Niños no.8 y no. 15
Descargado el 3/08/2023 de algarabiashoppe.com.
FIG. 94. Algarabía Extra no.1.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 95. Algarabía Extra no.2.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 96. Algarabía Extra no.3.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 97. Algarabía Extra no.4.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 98. Algarabía Extra no.5.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 99. Algarabía Extra no.6.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 100. Algarabía Niños no.2.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 101. Algarabía Niños no.13.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 102. Algarabía Niños no.25.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 103. Algarabía Niños no.26.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
FIG. 104. Algarabía Niños no.34.
Descargado el 4/09/2019 de algarabiashoppe.com.
Las revistas y sus publicaciones esquejes se terminó de imprimir en Septiembre de 2023 en Imprenta Resurrección “A Todo Color”, ubicado en Av. Adolfo Ruiz Cortinez #587 Col. Rafael Murillo Vidal C.P. 91017, Xalapa, Veracruz.
Se utilizaron las familias tipográficas Cormorant Infant y Montserrat para su formación. Impreso sobre papel opalina de 125 grs.
