



introducción
marco histórico
marco teórico
marco referencial
propuesta gráfica
presentación de finales
costos y presupuestos
conclusión
introducción
marco histórico
marco teórico
marco referencial
propuesta gráfica
presentación de finales
costos y presupuestos
conclusión
Introducción
A continuación se presenta el documento recepcional acerca del libro ilustrado llamado Mi nueva familia.
El objetivo del proyecto, es crear un producto editorial para niños, que apoye a los adultos para explicar el tema de la homosexualidad.
Para lograr lo anterior, primero se investigará y seleccionará un texto literario que trate sobre el tema de la homosexualidad enfocado a niños, ya que el tipo de vocabulario que manejan y las situaciones que entienden, no son igual que para un adulto. También se indagará sobre el tema de la homosexualidad y su evolución histórica en nuestro país y el mundo, ya que es necesario entender el tema a profundidad, para saber representarlo de una manera eficiente. Finalmente, antes de comenzar a realizar el proyecto, se seleccionarán materiales editoriales los cuales tengan características enfocadas a niños, los cuales sirvan de referentes.
Esta idea se inicia por causa de la legalización de matrimonios homosexuales en México que ha desencadenado diversas transformaciones y consecuencias en la sociedad actual, entre las cuales está la formación de distintos tipos de
parejas/familias. Debido a la escasez de material editorial sobre la temática homosexual, los adultos se encuentran en una situación muy difícil para explicar a los niños este tema resultando en la mayoría de los casos, algo improvisado, disperso e incompleto. Esta problemática hace necesario el diseño de material editorial con la finalidad de explicar a los niños los cambios sociales que se están dando en nuestro país con respecto a este tema, por lo cual el diseño editorial, aunado a la literatura, puede ser el medio adecuado para ayudar en esta problemática.
La creación de material elaborado con base en el diseño editorial apropiado para los niños, puede ser la forma en que entiendan la situación correctamente y eviten prejuicios cuando crezcan. La discriminación hacia las personas homosexuales es una situación que se ha dado en México desde hace tiempo, y aunque ha disminuido, es una conducta que debe ser erradicada para una mejor convivencia en la sociedad de la que todos somos miembros.
El documento inicia con el marco histórico, donde se explica la trayectoria que ha presentado el libro desde que comenzó su producción en masa, pudiendo ser adquirido por gran cantidad de personas. A continuación se explica su división en temas de adultos y para niños, ya que un libro infantil necesitaba una forma distinta de presentar su contenido, comenzando a incluir gráficos que estimulaban la mente infantil, los cuales fueron evolucionando y ganando cada vez mayor complejidad para realizarse.
Se continúa con el marco teórico, donde se explican las teorías que se verán involucradas para decidir sobre la gráfica del proyecto, más allá de la forma, sino también en teorías acerca de cómo funciona la mente infantil, sobre cómo interesarla y mantener su atención, así cómo la manera en que pueden asimilar mejor la información que se les presenta.
En el marco referencial se muestran ejemplos de las teorías mencionadas anteriormente, aplicadas en proyectos que sirvan como una guía antes de iniciar con el propio, entendiendo las cosas que un proyecto similar debe incluir, así como la manera en que se diferenciaron o destacaron para evitar ser una copia o pasar desapercibido.
Después de realizar el libro ilustrado, el capítulo de la propuesta gráfica, desglosa, paso a paso, desde bocetos, pruebas y selección de técnicas, estilos, tipografías, colores, formato, entre otros, explicando cómo y por qué se hizo de esa manera, el proyecto.
En el capítulo de presentación de finales se muestra el resultado de los capítulos anteriores, observando el proyecto en su totalidad.
Para concluir, se incluye el capítulo de costos y presupuestos, en éste se presenta la investigación sobre los gastos que se hicieron al realizar el proyecto y cuál sería el costo de producir el libro en un tiraje suficiente para llegar a manos del público al que va dirigido.
Introducción
El presente capítulo denominado marco histórico, presenta los antecedentes del libro ilustrado, los eventos y personajes que trazaron el camino para establecerlo como se le conoce ahora.
La información que el lector tiene a continuación está destina a exponer datos específicos una parte de la historia (internacional y nacional) del libro ilustrado cuyo objetivo es un mejor entendimien to del tema.
El primer libro impreso con la prensa fue la llamada Biblia de 42 líneas de Gutenberg conformada en dos volúmenes de folio par de 324 y 319 páginas cada una, dejando lugares en blanco para rellenar manualmente las capitulares, alegorías e ilustraciones que llenarían de color cada hoja de la Biblia.
La máquina que montó Gutenberg consiguió derretir de buena manera las letras de metal. Sin embargo éstas eran muy delicadas: se destruían con rapidez se gastaban demasiado tiempo en hacer nuevas. El corregir y optimizar los caracteres de metal móviles fue la tarea más laboriosa en donde la mayor parte de los experimentos fallaron.
Ya que se obtenía los tipos necesarios en diferentes medidas así como formatos de letras, eran ubicados en planchas específicas creando palabras, renglones, hojas estructuradas al contrario de lectura; éstas, al ser presionadas en tinta y después el papel era alisado, quedaba la página para crear un libro entero. Esto permitió a los integrantes del equipo de Gutenberg imprimir libros rápidamente muy diferente de los que tenían que elaborarse manualmente en siglos previos. Antes a un miembro del clérigo le tomaba varios meses la escritura y rehacer los dibujos con tinta en un voluminoso tomo; los libros impresos se armaba todos a la vez de cien o más libros. (Jiménez: 2005, 5-14)
En la historia de la humanidad, los niños desarrollaron un papel distinto al que conocemos hoy. A lo largo del tiempo fueron tratados como adultos: trabajaban como tales, pero no les consideraban intelectualmente aptos para tomar decisiones. Con la invención de la imprenta en el siglo XV, muchas historias se conocieron dentro de las clases sociales adineradas de manera oral. Después, las historias se reescribieron arreglándose según el criterio de personas como Madame D’Aulnoy y Charles Perrault, quienes lo enfocaron a valores morales.
Durante la Ilustración, las historias se adaptaron eliminando todo tema erótico y, finalmente fueron enfocadas a los niños como lo que eran: infantes, no adultos, quienes aún necesitaban madurar para comprender ciertos temas. (Bettelheim: 1976, p. 6)
En 1658, se publica el Orbis Sensualium Pictus, señalado por varios eruditos como el primer libro ilustrado para niños, de Juan Amós Comenius, donde se distingue una conexión muy cercana entre texto e imagen, exponiendo el mundo al infante mediante 175 xilografías de Chodowiecki. (Padilla: 20/05/14)
Durante el periodo de 1700-1800 no se encuentra un desarrollo significativo en los libros ilustrados; simplemente se mantienen las características antes mencionadas.
Para 1812 los hermanos Grimm publicaron el primer volumen de Cuentos para la infancia y el hogar; editaron su compilación de historias, en 1814 con un segundo tomo donde agregaron las nuevos relatos. (Bettelheim: 1976, 89)
Es 1825 cuando alcanzaron su mayor índice de ventas, con su libro Kleine Ausgabe (Pequeña Edición) de 50 historias con ilustraciones de Ludwig Grimm; contenía relatos de hadas, fábulas, farsas rústicas y alegorías religiosas. (Íbidem)
Alicia en el país de las maravillas fue un caso destacado, publicado por Lewis Carroll en 1865 con los dibujos de John Tenniel; después de seis años, en 1871, publicó la continuación: A través del espejo y lo que Alicia encontró ahí. (Cisneros: 03/06/14)
Para 1881 comenzó a editarse las aventuras de Pinocho en Giornale per i Bambini (El periódico para niños) en Italia; posteriormente fue convertido en libro. (FNCC: 07/06/14)
Los cuentos mencionados anteriormente, son ahora considerados clásicos; fueron ilustrados por diversos autores para proponer distintas técnicas y estilos de dibujo, pero también comenzaron a proponerse y aparecer temas distintos a los abordados. Esto estimuló un nuevo contexto para el establecimiento de un mercado literario dirigido a los lectores infantiles del siglo XX, en que la colosal edición de volúmenes ilustrados conviven con las obras para adultos.
Se rescatan distintas obras, entre ellas: Peter Pan (1904), El Principito (1943), El viento en los Sauces (1908), Pippi Calzaslargas (1945) y la familia Mumin (1939).
Estos textos resaltaran nuevos aspectos y propusieran al público infantil ideas que, aunque abarcan algunos temas ya abordados como las aventuras y conocer otros mundos, añaden algo totalmente distinto: enfrentar y vencer los temores, ser libre, tener ambiciones, mostrar el cosmos de los sueños y anhelos, incluso exponían atrevimientos como la rebeldía contra el mundo adulto.
Es especialmente productivo, en décadas de los 70, 80 y 90, el trabajo de escritores como Roald Dahl (Charlie y la fábrica de chocolate, 1964), Gianni Rodari (Ejercicios de fantasía, 1981), Michael Ende (Momo, 1972 y La historia sin fin, 1979), René Goscinny (El pequeño Nicolás, 1955-
1964) y Christine Nöstlinger (Un marido para mamá, 1995), por mencionar algunos.
También en el siglo XX, se da uso a formatos distintos debido a la invención de otras técnicas gráficas e ilustración para la historia: el texto es aunado a imágenes que ayudan a entender lo relatado y proveen de conexiones en la trama como los trabajos de Laura Gallego García (La leyenda del Rey errante, 2002) o Henriette Bichonnier (La Bruja piruja, 2004).
Es aquí donde surge el álbum ilustrado, que no debe confundirse con el libro ilustrado, ya que posee sus propias características y cuenta con reconocidos autores como Maurice Sendak, Janosch, Quentin Blake, Leo Lionni, Babette Cole, Ulises Wensell o Fernando Puig Rosado.
› marco histórico 16
› marco histórico 18
La imprenta fue establecida en América hasta el siglo XVI.En México, los primeros libros ilustrados que se entregaron a los niños fueron los destinados a evangelizar, como Catecismo de la doctrina cristiana de Jerónimo Martínez de Ripalda (1591).
Durante el siglo XVII se siguen utilizando estos libros para educar a los niños, a través de la evangelización.
En el siglo XVIII se publica el Catecismo histórico del abate Fleury. No se sabe el año exacto de su publicación, sólo que fue durante el siglo XVIII; en 1892 fue su reedición, de la cual queda registro. Destaca también Las Fábulas de Samaniego (1745-1801) y El amigo de los niños, traducido por Escolquís, dibujado con grabado realista, en metal a veces muy burdo. Rondaban también libros de cuentos, fábulas, silabarios y cancioneros con xilografías.
Para México el atractivo por la edición de libros para infantes no se dio sino hasta mitad del siglo XIX, cuando surge el interés en los filósofos, gobernantes y maestros por formar una base cultural más concreta a enseñanza de primaria, así como proporcionar en la comunidad libros y divulgación cultural más atrayente y de cómodo acceso.
La atención hacia las publicaciones para niños empezó hacia 1857, cuando el país pasaba por el periodo de la República Restaurada e inicia el pensamiento liberal mexicano. En este momento se determina enfocar el interés a la cuestión del analfabetismo y volver a crear los libros de texto gratuito, reuniendo escritos de leyendas, orígenes históricos, geografía, fauna, flora e identidad nacional.
» En México la atención hacia las publicaciones para niños empezó hacia el año 1857
De los años de 1870 a 1876 se propagan distintos semanarios ilustrados, enfocados al ámbito de niños; “Ángel de la guarda” es un ejemplo. Se conformaba de cuatro páginas redactadas con cuentos, artículos, historias de temática moral y religiosa; otros trabajos son: “La Enseñanza” que contenía ilustraciones, artículos científicos y de viajes; “La ciencia recreativa” publicación pensada para los niños de clase media baja; eran ediciones coleccionables por entregas. Otros semanarios fueron: “El correo de los niños “(1872) formado y escrito por los niños de la escuela de Tecpan; “El amigo de los niños” (1870) en Tamaulipas; “El periquito” (1870) en Campeche; “El protector de la infancia” en Jalisco, “El sábado” en Guanajuato, “La Educación” en León, los tres de 1871.
Los ilustradores en este tiempo, mayoritariamente, laboraban en el mismo estudio que donde se imprimía, y sus dibujos no llevaban firma ni iniciales del ilustrador, salvo en raras ocasiones.
Incursionaron algunos escritores de libros para niños, como José Ignacio Basurto, recordado por ser el primero en editar un libro de fábulas mexicanas Fábulas Morales para la provechosa recreación de los
niños, que cursan las escuelas de primeras letras (1803). También José Rosas Moreno, nombrado poeta de los niños, y Juan de Dios Peza, cuyo libro en forma de versos, Cantos del Hogar (1881), conformado con cuarenta y cinco grabados realistas en metal dispuestos como viñeta en el inicio de los poemas, es considerado uno de los primeros libros para niños ilustrado en México.
Para 1890 y 1900, en el mandado de Porfirio Díaz, se editaron más libros designados a la lectura que en los treinta años pasados.
Durante el siglo XX, el estudio de la Gráfica Popular liderado por el impresor Vanegas Arroyo y el grabador José Guadalupe Posada, cambió en sobremanera la forma de realizar crítica social y política en el área de la gráfica. Para los niños, este taller publicó historias de tradición oral, dibujadas por Posada y Manuel Manilla. (Padilla: 20/05/14)
Un primer periodo de cambio en el sistema educativo se dio en 1911 con la ley de las Escuelas Rudimentarias que culmina las políticas centralizadoras del porfiriato. (Albiñana: 2010, 47)
El surgimiento de la SEP fue en 1921, trajo consigo la inclusión de destacados ilustradores de vanguardia para los libros infantiles, folletos y revistas. Sus publicaciones fueron primeramente dirigidas a los niños. En 1924, debido al plan de alfabetización, José Vasconcelos, publica dos libros llamados Lecturas clásicas para niños, que se conforman de 224 grabados a un color y 22 a varias tintas. Los dibujantes fueron Roberto Montenegro y Enrique Fernández Ledesma. (Padilla: 20/05/14)
Un título nuevo que se publicó para el público infantil fue El libro de oro de los niños de 1946, el cual consistió en una recopilación de cuentos antiguos en seis libros. La directriz estuvo a cargo de Luís Doporto y la escritura de Berjamin Jarnes; fue acompañado con viñetas de Walt Disney. (Íbidem)
De acuerdo a la versada en la escritura para niños y jóvenes, Rebeca Cerda, entre 1900 y 1975, debido a la gran exigencia en calidad gráfica y narrativa, hubo menos de 70 libros para niños publicados en México como “Historia de un perro falso” de Manuel Gutiérrez Nájera (1940), “Cuentos y Crónicas” de Ángel del Campo (1944), “Mariposa de Cristal” de Magda Donato (1944), “Cuentos mexicanos para niños” de
Castelló Yturbe Teresa (1945), “Las aventuras de Pipiolo” de Santos Caballero (1954), “Lírica infantil de México” de Vicente Mendoza (1955), “La pícara sabelotodo” de Blanca Lydia Trejo (1956), “Álbum de plata” de Francisco Gabilondo Soler (1959) y “Tismiche” de Irene G. de Lanz, (1963).
» Entre 1900 y 1975, debido a la gran exigencia en calidad, hubo menos de 70 libros para niños publicados en México
» Para 1979 en México se forma una filial de IBBY (International Board of Books for Youth People)
Cuando se forma en México en 1979 una filial de IBBY (International Board of Books for Youth People), se realizó en México el Segundo Congreso de Literatura para niños en español para avivar el interés por el libro infantil y juvenil. Al mismo tiempo nace la Enciclopedia Colibrí publicada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo, la Dirección General de Publicaciones y Biblioteca SEP, en coedición con la editorial Salvat Mexicana, a manera de 128 cuadernillos coleccionables por semana, integrando 8 volúmenes enteramente dibujados a color, con contenido de cuatro materias: ciencias sociales, ciencia y tecnología, recreación y literatura. Fue publicado en náhuatl, purépecha, maya y otomí. Algunos artistas que participaron en estos volúmenes fueron: Felipe Dávalos, Leonel Maciel, Carlos Dzib, Andrea Gómez, Anhelo Hernández, José Palomo, Felícitas Rennie, Mariana Yampolsky, Arnold Belkin, Fanny Rabel y Elena Climent, en otros.
En 1981 se coordinó la Primera Feria del Libro Infantil y Juvenil, auspiciada por la SEP, donde revelaron cuatro publicaciones de cuentos mexicanos, a la vez que miles de libros de otras partes del mundo. Para 1982 fueron 14 ediciones de escritores mexicanos, aunque en años venideros, aún con la baja en el valor monetario y el alza del costo de elementos primarios, lograron una edición de 170 libros mexicanos. Esto señala el comienzo de la empresa editorial para niños hasta el presente. (Padilla: 20/05/14)
Carlos Espino, director de la Caniem, declaró que los resultados del 2009 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial muestran la edición de 18 millones de libros enfocados al público infantil y juvenil, quedando así en segundo lugar en relevancia para el sector juvenil. (Padilla: 20/05/14)
Esto fue gracias al surgimiento de editoriales mexicanas, como Fondo de Cultura Económica, ediciones El Naranjo y Sexto Piso, por mencionar algunos.
Fondo de Cultura Económica (FCE, Fondo) es la editorial más importante de México en su género y una de las más importantes de Iberoamérica. Fundada en 1934 por Daniel Cosío Villegas, originalmente como una forma de proveer bibliografía en castellano a los estudiantes de la Escuela Nacional de Economía de la Unam, extendió su labor editorial a otros ámbitos que hoy abarcan desde literatura infantil hasta libros de divulgación científica.
Fue concebida como un organismo de fomento cultural y no como una institución lucrativa. En 1989, en reconocimiento a la importancia que ha tenido en los países de habla hispana la editorial recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. (Fondo Cultura Económica: 02/09/14)
El Naranjo, editorial mexicana independiente, es un espacio para imaginar y crear libros que se fraguan con tiempo y cuidado para construir una estética individual. Su catálogo está integrado por obras literarias e informativas, todas con un enfoque lúdico que estimula en niños y jóvenes la imaginación, como he-
rramienta para descubrir el mundo. Se encuentra en las principales librerías del país como son: Gandhi, Fondo de Cultura Económica, Cristal, Porrúa, El Sótano y Educal-Conaculta. (El Naranjo: 02/09/14)
» El FCE es la editorial más importante de México y una de las más importantes en latinoamerica
La Editorial Sexto Piso nació en el año 2002 en México. Su catálogo ha ido creciendo año con año hasta superar la cifra de doscientos títulos publicados hasta el 2013. Actualmente es una de las editoriales más importantes de México; cuenta con una filial en España y distribución en todo Latinoamérica.
En 2012 la editorial acaba de celebrar una década de vida, manteniéndose estos diez años como editorial independiente y asentándose como editorial sinónimo de calidad y rigurosidad. La editorial tiene seis colecciones: Clásicos, Narrativa, Ensayo, Realidades, Ilustrados y Niños; entre las cuales se reparten los más de 200 títulos que han publicado. (Sexto piso: 04/09/14)
Gracias a las publicaciones de dichas editoriales el informe de la edición de 2013 (con cifras de 2012) de la Caniem presenta un total de 137,433 títulos y 151,417,995 ejemplares vendidos; se observa que el total de libros
vendidos registra un incremento de 6.4% con respecto a 2011. (Caniem: 02/09/14)
El surgimiento de competencias de libro ilustrado e ilustración de historias cortas (viñetas) dio oportunidad y subsidio para el estímulo del crecimiento en número y calidad del libro ilustrado en el mundo.
El Premio Compostela de Editorial Kalandraka fundado en 2009 y el premio Invenciones de Nostra Ediciones también creado en 2009, son un ejemplo de lo anterior mencionado. Animalitos endemoniados en la tierra de los hñähñu de
Jesús Salinas Pedraza ganó el premio Invenciones en 2012; el Premio Compostela fue otorgado a Mariana Ruiz Johnson con su libro Mamá en 2013.
Hasta el día de hoy, la exploración del libro ilustrado ha dado múltiples beneficios, uno de ellos, el ser una herramienta que habla de tópicos muy variados, incluyendo temas de actualidad, para su público infantil que es mucho más sensible, desde una perspectiva más sencilla y segura, a la vez de una riqueza de imagen. Con esto ha probado ser una creación de literatura extraordinaria para disfrutar.
Editorial
Surge la imprenta de tipos móviles, inventada por Johann Gutenberg
Publicación del Orbis Sensualium Pictus, considerado el primer libro ilustrado para niños del mundo, de Juan Amós Comenius
En México, los libros para evengelizar como Catecismo de la doctrina cristiana de Jerónimo Martínez de Ripalda es de los primeros libros para niños
Se publica las Fábulas de Samaniego en México
Es el periodo con más amplia producción de libros para niños hasta el año 1990
Michael Ende publica Momo en Alemania
Desde 1900 debido a la gran exigencia en calidad gráfica y narrativa hubo menos de 70 libros para niños publicados en México hasta 1975
La filial de ibby realizó en México el Segundo Congreso de Literatura para niños en español
Los hermanos Grimm publicaron el primer volumen de Cuentos para la infancia y el hogar en Inglaterra
Las publicaciones para niños en México empezaron, en forma durante el periodo de la República Restaurada
1921
Alicia en el país de las maravillas fue publicado por Lewis Carroll con los dibujos de John Tenniel en Inglaterra
Nace en México la Enciclopedia Colibrí publicada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo
Se coordinó la Primera Feria del Libro Infantil y Juvenil, auspiciada por la sep
Editaron en México más libros designados a la lectura que en los treinta años anteriores
Se funda la sep, reclutando ilustradores de vanguardia para los libros infantiles, folletos y revistas
1981 Gianni Rodari publica Ejercicios de fantasía en Estados Unidos
La editorial privada más importante de México, Sexto Piso, fue creada
Inicia el plan de alfabetización de José Vasconcelos, con el libro Lecturas clásicas para niños
Se funda la primera editorial y más importante de México, Fondo de Cultura Económica
Dahl publica Charlie y la fábrica de chocolate en Estados Unidos
Se funda la aemi Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes
El Premio Invenciones de Nostra Ediciones fue creado en México para los mejores libros ilustrados
El director de la caniem, Carlos Espino, declara la edición de 18 millones de libros enfocados al público infantil y juvenil
Premio Compostela de Editorial Kalandraka fue creado en México para los mejores libros ilustrados
de libros enfocados para el público infantil y juvenil demuestra reporte de la caniem 18millones
Entre 1900 y 1975 hubo menos de
70libros
para niños, debido a la gran exigencia en calidad gráfica y narrativa en México
El primer libro impreso fue la llamada Biblia de
de Gutenberg conformada en dos volúmenes 42líneas
1
del Libro Infantil y Juvenil, auspiciada por la SEP se feria
14
de escritores mexicanos hubo en la Feria del Libro ediciones
Para el año 2013 la editorial Sexto Piso tiene 2ootítulos
publicados en su catálago
El libro ilustrado pasó por muchos cambios antes de llegar a ser lo que es actualmente; hoy se ha concretado la manera de producir los libros de manera que los costos fueran accesibles para la clase trabajadora, se superaron las técnicas del blanco y negro para llegar a los colores.
El enfoque que segmenta el público permite explorar temas que van desde la educación hasta el entretenimiento. El libro infantil se ha descubierto tanto como un medio educativo infantil, que transmite mensajes con claridad, como un objeto que no sólo disfruta el público al que está destinado, también profesionistas ilustradores y diseñadores, ya que contiene riqueza visual en técnica y estilos que lo transforma en una verdadera única pieza de arte.
Bettelheim, Bruno (1976) Erase una vez los cuentos de hadas y la psicología infantil. Estados Unidos: Ediciones Generales Anaya
Jiménez, Hugo (2005) El invento de Gutenberg. Argentina: Trabajo final
Cisneros, Ixchel (10/03/10) “Lewis Carroll y el origen de Alicia en el país de las maravillas” en México CNN en español [artículo] http://mexico.cnn.com disponible 03/06/14 6:00 pm
Ediciones El Naranjo (2009) [página oficial] http://www.edicioneselnaranjo.com.mx disponible 02/09/14 2:32 pm
FNCC “Biografía de Callodio” Pinnochio [página oficial] http://www.pinocchio.it disponible 07/06/14 11:00 pm
Fondo de Cultura Económica (2002) [página oficial] http://www.fondodeculturaeconomica.com disponible 02/09/14 2:52 pm
Sexto Piso (2004) [página oficial] http://sextopiso.mx disponible 04/09/14 5:30 pm
multimedia » hemerografía
Padilla Medina, Rocío “Breve historia de la ilustración de libros infantiles en México” en Reflexiones marginales [revista en línea] no. 18, año 3, consultada el 20/05/14.
Introducción
Todo proyecto debe sustentarse a partir de información que guíe la toma de de cisiones tanto de forma como de conte nido. El marco teórico explica la relación entre el proyecto de un libro ilustrado infantil y la teorías que explican cómo el público infantil extrae información de las imágenes, así como la manera en que deben ser conformadas para que esto sea posible, apoyadas en la teoría Gestalt.
La visión incluye algo más que el hecho físico de ver o de que se nos muestre algo; es parte integrante del proceso de comunicación
Visualizar es la capacidad de formar imágenes mentales; su principal objetivo es construir un sistema básico para el aprendizaje, la identificación, la creación y la comprensión de mensajes visuales que sean manejables por todo el mundo, y no sólo por los especialmente adiestrados como el diseñador. (Dondis: 1992: 3)
Caleb Gattegno, en su libro Towards a Visual Culture, afirma acerca de la naturaleza del sentido visual que: “La vista es veloz, comprensiva y simultáneamente analítica y sintética. Requiere tan poca energía para funcionar y lo hace a la velocidad de la luz, que permite a nuestras mentes recibir y conservar un número infinito de unidades de información en una fracción de segundo”. (Op. Cit: 5)
El cerebro humano, al ver, organiza los elementos percibidos en forma de configuraciones o totalidades. Esto está fundamentado con lo que nos plantea la teoría Gestalt y sus leyes. Las tareas del cerebro consisten en localizar contornos y separar objetos, lo cual se explica con la ley de proximidad: “Los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. Tendemos a considerar como un todo a aquellos elementos que están más próximos”.
(Leone: 25/08/14)
Al unir o agrupar elementos en nuestra mente, se está ante la ley de la similitud, la cual afirma que: “Cuando se visualizan figuras con características parecidas, como forma, color o textura son agrupadas por el cerebro sin importar a que distancia se encuentren”.
Ejemplo de la ley de proximidad
Ejemplo de la ley de similitud
También se comparan características de un elemento con otro, se destaca lo que se considera importante de lo accesorio. Se rellenan huecos en la imagen percibida para que sea íntegra y coherente para entenderla mejor; es aquí donde la ley de cierre explica “Las formas cerradas y acabadas son más estables. Tendemos a cerrar y completar con la mente las partes faltantes”.
Las figuras abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por eso se visualiza en la mente aquello que falta.
Lo percibido deja entonces de ser un conjunto de manchas o de sonidos inconexos para tornarse un todo coherente es decir, objetos, personas, escenas, palabras, oraciones, etcétera. El cerebro lo transforma en algo nuevo, creado a partir de los elementos que recibe para hacerlo coherente y aunque a veces es inexacto.
Al ver, se hacen muchas cosas. Se experimenta lo que está ocurriendo de una manera directa; se descubre algo que nunca se había percibido o posiblemente ni siquiera mirado, algo que se queda grabado en la memoria (Dondis: 1992: 10); cuando un elemento se conserva con facilidad en la memoria, se puede explicar mediante la teoría Gestalt, la ley de la pregnancia: “Al recibir imágenes nuestro cerebro percibe primero los elementos más atrayentes ya sea por color, textura o los más sencillos, por forma, dentro una composición”.
Los elementos pregnantes son los que se recuerdan con mayor facilidad debido a su sencillez o un elemento distintivo. (Íbidem)
Nos hacemos conscientes, a través de una serie de experiencias visuales, de algo que eventualmente se llega a reconocer y saber; se advierten cambios mediante la observación paciente. Tanto la palabra como el proceso de la vista han llegado a tener implicaciones mucho más amplias e importantes. Ver ha llegado a significar comprender. (Dondis: 1992: 10-11)
» Al ver, se experimenta lo que está ocurriendo de una manera directa; se descubre algo que nunca se había percibido o posiblemente ni siquiera mirado
A veces con ver un proceso basta para comprender su funcionamiento: ver un objeto proporciona en ocasiones un conocimiento suficiente para evaluarlo y comprenderlo. Este carácter de la observación no sólo sirve como artificio que permite aprender, sino también como es el vínculo más estrecho de la realidad con el entorno. Confiamos en nuestros ojos y dependemos de ellos. Aprendemos acerca de cosas que no podemos experimentar directamente, gracias a los medios visuales, a las demostraciones, a los ejemplos en forma de modelo; aunque una descripción verbal puede ser una explicación extremadamente efectiva, el carácter de los medios visuales se diferencia mucho del lenguaje, particularmente por su naturaleza directa.
El modo visual constituye todo un cuerpo de datos que, como el lenguaje, puede utilizarse para componer y comprender mensajes; se acepta el ver como se experimenta: sin esfuerzo. El proceso requiere poca energía para el que ve; los mecanismos fisiológicos son automáticos en el sistema nervioso humano.
El hecho de que, a partir de este mínimo esfuerzo se reciban vastas cantidades de información de muchas maneras y a muchos niveles causa poco asombro. (Dondis: 1992: 18)
Todo parece natural y sencillo e indica que no hay necesidad de emplear más a fondo nuestras capacidades para ver y visualizar. Sin embargo, son diferentes por el nivel de análisis que se aplica a la imagen. “Ver” es analizar la imagen de forma superficial, la visualización implica un análisis mucho más detallado. Ambas son aceptadas como funciones naturales. (Op. Cit: 5)
Es debido a la dependencia del ser humano al sentido de la vista para conocer y entender el mundo que le rodea, que el dibujo ha sido y sigue siendo, un aspecto central de la educación, especialmente durante la infancia; es, una forma de escritura paralela a la alfabética que también es necesario inculcar. Se empieza por descomponer la complejidad de la naturaleza en las formas básicas para identificar y simplificar de modo que sea algo asimilable para los niños.
Descomposición de la jirafa en figuras básicas
Descomposición del pino en figuras básicas
» Cuando los niños juegan con sus compañeros establecen lazos e interacciones sociales tendiendo a resolver conflictos
Representación del ser humano en distintas culturas
Esto fue ejemplificado y explicado como tal por primera vez en el libro Punto y línea sobre el plano, de Kandinsky, donde se afirma que el dibujo es una disciplina normativa y operativa para la socialización de los niños y su inteligencia visual. Friedrich Froebel se encargó después de continuar con esta filosofía, conformando posteriormente el concepto de curso básico, aplicando el dibujo como modo especial de conocimiento. (Lupton: 1963: 4-19)
Una inteligencia visual mayor implica una comprensión mucho más alta de todos los significados que asumen las figuras visuales. Las decisiones visuales predominan en gran parte de nuestros escrutinios y de nuestras identificaciones, incluso en la lectura. (Dondis: 1992: 118)
Además de la importancia del dibujo, Friedrich Froebel también constató lo fundamental del juego en la educación de los niños que, en la mayoría de los casos, es apoyado por elementos de dibujo o visuales, ya sea con colores, tarjetas, disfraces, entre otros (Lupton: 1963: 4-19). Pedagógicamente, el juego es un grupo de conductas planeadas, que cambian de forma a medida que el niño crece y tienen un papel fundamental en el desarrollo cognitivo, emocional y social, al promover la imaginación y creatividad. (Vásquez: 2006:15)
Cuando los niños juegan con sus compañeros, establecen lazos e interacciones sociales tendiendo a resolver conflictos. (Íbidem)
Esto se puede lograr a través de la integración en las técnicas de aprendizaje, como lo es el juego simbólico de Piaget, quien menciona que la sociedad es una unidad donde los seres humanos se ven influenciados por las convenciones o construcciones de naturaleza social; entre más se participa de estas construcciones ointeracciones colectivas, el individuo se reconoce como parte de una determinada sociedad, la cual muestra rasgos distintivos con respecto a otras sociedades debido a las diferencias de nivel y valor. (Piaget: 2004: 337-338)
Tomando lo anterior como base para su teoría, se define el juego simbólico como la asimilación de conductas para la vida adulta que el niño representa para entenderlas y asimilarlas. (Prieto: 04/09/14: 9)
La utilización de símbolos permiten “hacer como sí” o“pretender”. Los juegos son imaginativos, dado que el niño puede, mediante actividades lúdicas simbólicas, ser cualquier persona o cosa y realizar cualquier actividad para comenzar a entender la sociedad en la que vive. (Vásquez: 2006: 16) En todos los estímulos visuales y a todos los niveles de inteligencia visual, el significado no sólo se recibe en los datos representacionales, en la información ambiental o en los símbolos incluido el lenguaje, sino también en las fuerzas compositivas que existen o coexisten con la declaración visual fáctica. (Dondis: 1992: 19)
El juego está ligado al pensamiento del niño, siendo su aparición la expresión de una predominancia o polaridad que es la de la asimilación sobre la acomodación; es una actividad para la asimilación y es a través del símbolo que el niño va a representar un objeto ausente bajo una forma de representación ficticia. El símbolo, en el juego, es un medio en el cual el niño se encuentra con la realidad, se abre a ella, funda modos valiosos de unidad con sentido para él. (Fernández: 04/09/14: 3)
Vigotsky es quien plasma lo anterior al decir que los artefactos que la cultura proporciona a cada individuo de una determinada sociedad, son muy particulares debido a las distintas prácticas sociales y culturales en las que participan los seres humanos desde que nacen. Estos aspectos centrales influyen en forma decisiva sobre el curso del desarrollo del individuo. (Hernández: 2006: 22)
Lo anterior va de la mano de una mayor organización del pensamiento, la preocupación creciente por la imitación exacta de lo real en las representaciones, ya sean escenificaciones o construcciones materiales de la representación (modelados, dibujos, construc-
Niños disfrazados de una profesión
» Los seres humanos se ven influenciados por las convenciones o construcciones de naturaleza social.
ciones de objetos concretos, etcétera) y el comienzo del simbolismo colectivo (cuando el niño juega en una escena con diferenciación y adecuación de papeles o roles).
Conforme se crece, el juego evoluciona hacia formas más adaptadas ligadas al trabajo o a la imitación, manipulación de los elementos visuales con un énfasis cambiante, y la finalidad del mensaje. (Fernández: 04/09/14: 4)
Vigotsky también plantea el aprendizaje como una actividad esencialmente social o cultural, éste no se da sólo mediante la convivencia directa sino también, y en mayor medida, transmitida en la etapa más temprana del ser humano, la niñez, a través de los juegos y las imágenes encontradas en los libros ilustrados. (Hernández: 2006: 22)
El libro ilustrado, es definido como la unión de la imagen gráfica y texto literario; ambas manifestaciones son complementarias una de la otra. La ilustración prolonga el sentido del relato para orientarlo al camino de lo nuevo y diferente. En el libro ilustrado, la imagen es lo primero que el lector ve, es la primera impresión de la historia. (Íbidem)
No se debe confundir al libro ilustrado con el álbum ilustrado, el álbum es también un conjunto de ilustración y texto, pero, pesa más la imagen que la palabra. Aún así, trata de buscar una comunicación con los lectores a través de una doble vía: la de la ilustración y la del texto escrito. La proporción de la imagen es prioritaria respecto al texto, mantiene una estructura secuencial que refuerza la narrativa, su objetivo principal es la comunicación visual y no la literaria. (Íbidem)
La imagen en los libros para niños no es sólo una propuesta estética, es un modo de comunicación. A través de las ilustraciones de los cuentos, los lectores, desde muy pequeños, pueden conocer el mundo que les rodea, o trasladarse a espacios de ficción. (Íbidem)
Dentro de las funciones del libro ilustrado está el crear una atmósfera concreta en la obra; los colores, la técnica que el ilustrador utiliza, indican el ambiente en que se sitúa la historia. Aporta información al lector sobre el entorno y los personajes. (Intef: 27/08/14)
La sustancia básica de lo que vemos empieza por el punto, la unidad visual mínima; de allí, de manera ascendente pasa a niveles más complejos: la línea, que es la continuación de puntos fusionados uno tras otro; el contorno, deformaciones espaciales que se producen en las figuras con infinitas variantes, combinaciones y permutaciones dimensionales y planas; la dirección, canalizadora del movimiento; el tono, presencia o ausencia de luz; el color, coordenada del tono con la añadidura del componente cromático, elemento visual más expresivo; la textura, óptica o táctil, los materiales visuales; la escala o proporción, tamaño relativo y medición; la dimensión y el movimiento. (Dondis: 1992: 55-60)
»
La imagen en los libros para niños es un modo de comunicación. Pueden conocer el mundo que les rodea, o trasladarse a espacios de ficción
» A diferencia del cine o la televisión, el libro ilustrado permite un trayecto libre: el lector es quien elige los detalles en qué recrearse
Estos son los elementos visuales que constituyen la materia prima en todos los niveles de inteligencia visual y a partir de los cuales se proyectan y expresan todas las variedades de declaraciones visuales, de objetos, entornos y experiencias, elementos básicos de la comunicación visual que llenan la vida de las personas.
La estructura del trabajo visual es la fuerza que determina qué elementos visuales están presentes y con qué énfasis.
Cualquier acontecimiento visual es una forma con contenido, pero el contenido está intensamente influido por las partes constituyentes y sus relaciones compositivas. (Op. Cit: 38)
Esto se ve reflejado en los principios de la teoría Gestalt, dentro de la geometría euclidiana. Ésta sostiene los elementos visuales básicos y parte de la teoría de la forma en cuanto al el estudio de los problemas visuales desde el punto de vista geométrico. En el mundo de las formas, la geometría euclidiana sirve para la comprensión de las estructuras esenciales. (Marcolli: 1978: 18)
Acontecimientos visuales como las ilustraciones, sugieren no estar constituidos sólo por el contenido, éste puede ser clasificado en humorístico, poético, irónico, entre otros.
Parte de esto, es uno de sus objetivos al provocar al espectador en su sensibilidad más íntima, poniendo en papel situaciones que favorecen tomas de postura en relación con lo expuesto por el autor mediante la oportunidad de un diálogo. El lector mira la imagen y ésta a su vez causa una reacción en el lector o sensaciones a través de la risa, miedo, sorpresa, ternura, u otra. (Intef: 27/08/14)
El libro ilustrado permite un trayecto libre: el lector es quien elige los detalles en qué recrearse. A diferencia del cine o la televisión, se puede dominar el ritmo del movimiento y dedicar el tiempo que quiera a un detalle, un personaje o una acción que le atrae. El ritmo hace referencia a aquel flujo de movimiento controlado, ya sea sonoro o visual de quien lo provoca; que generalmente
será el resultado de un orden de elementos de manera armónica. En el caso del libro ilustrado, el usuario controla el tiempo entre el paso de una imagen a la siguiente y el orden en que lo ve. (Leone: 25/08/14)
Debe entenderse entonces que la ilustración en los libros infantiles no es un adorno; ofrece una nueva perspectiva que sobrepasa los límites del texto y que no se realiza de forma lineal. (Intef: 27/08/14) La alfabetidad visual juega un papel fundamental en este punto, debido a que expandir la capacidad de ver, significa aumentar la capacidad de comprender un mensaje visual y, lo que es aún más importante, de elaborar un mensaje visual. (Dondis: 1992: 10)
Por tanto, si damos a los niños desde edad temprana, libros ilustrados, sus capacidades intelectuales y artísticas se verán estimuladas y se desarrollarán precozmente sus facultades de crítica, su afición y amor al arte y la belleza. La imagen en los libros para niños es un modo de comunicación. A través de las ilustraciones de los cuentos, los lectores, desde muy pequeños, pueden tras-
ladarse a espacios de ficción y conocer el mundo que les rodea. (Intef: 27/08/14)
El proceso de composición es el paso más importante y complejo en la resolución de lo visual. Los resultados de las decisiones compositivas marcan el propósito y el significado de la declaración visual y tienen fuertes implicaciones sobre lo que recibe el espectador. (Dondis: 1992: 24)
Lo anterior es fundamental para el libro ilustrado, ya que el contenido que pretende transmitir al lector debe ser correctamente plasmado.
Para lograr esto en el libro ilustrado, existen varios elementos que conforman una composición y la hacen funcionar de acuerdo a lo que se desea transmitir con la coherencia formal; concepto para la composición de figuras de diferente naturaleza (figuras básicas, cuadrado, triángulo o círculo). Con figuras simples, o complejas, ya sea por sobre posición, fusión o toque, pueden ubicarse en un espacio que puede ser cóncavo o convexo y ser organizadas como una disgregación o explosión para lograr dinamismo. (Olivares: 2007: 160)
Soporte portante
Estructura modular
Otro de estos elementos es la estructura que ayuda a ubicar los elementos visuales en un espacio o formato; en el caso para el libro, se divide en tres:
-Soporte portante: está formada por los puntos y las líneas de máxima caracterización formal y por su relativa articulación.
-Estructura modular: está basada en un reticulado que puede ser circular o rectangular.
-Líneas de tensión: son fuerzas espaciales producidas por la acción de relacionar figuras, se producen como una continuidad de las líneas de manera imaginaria que salen de una figura para alinear otras. (Marcolli: 1978: 44)
Gato doméstico, un animal que la población mundial distingue sin saber su raza
Líneas de tensión
Otro de los elementos cruciales es la relación de forma/ significado Ésta es la medida en que los miembros de un grupo comparten el significado asignado a un cuerpo común de información. Es decir, una forma puede tener asignado un significado distinto, dependiendo del lugar donde se encuentre. Esto está relacionado también con el concepto de arquetipo; una figura cuya imagen mental es representativa de una tipología, es decir la imagen que nos viene a todos de una figura unificada procedente del pensamiento de la sociedad. (Olivares: 2007: 172)
La integración y atención de todos estos elementos antes expuestos permiten una construcción por parte del diseñador y mejor entendimiento de la imagen para los usuarios cuando un libro ilustrado finaliza su etapa de creación.
Figura de un gato simplificada, que tiene características que lo identifican: orejas, cola, cuerpo; califica como arquetipo para la población mundial
Conclusión
A partir de las teorías revisadas se comprende mejor la complejidad e influencia de la visión en el ser humano. Las imágenes implicadas en el desarrollo infantil, desde dibujos para juegos, hasta los libros ilustrados, están llenas de variables en cuanto a los elementos que lo componen y la manera en que se relacionan. Los libros ilustrados, cuando llegan a manos de los niños, determinan su influencia en ellos de forma decisiva con respecto a la información que asimilan sobre el mundo y su funcionamiento.
» bibliografía
Dondis, Donis A. (1992) La sintaxis de la imagen. España: Gustavo Gilli Diseño
Hernández, Rojas Gerardo (2006) Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós
Lupton, Killer J. Abbott (1963) El abc de la bauhaus y la teoría del diseño. España: Gustavo Gilli
Marcolli, Attilio (1978) Teoría del campo. México: Editorial Sansoni
Olivares Ruiz, Joel (2007) Semiótica de la Arquitectura y el Diseño. Segunda parte, Xalapa, Veracruz; Universidad Gestalt de Diseño
Piaget, Jean (2004) Biología y conocimiento regulaciones orgánicas. México: Siglo Veintiuno
» multimedia
Fernández, Salazar Diana (S/F) “Evolución del juego en el niño desde la teoría piagetiana” UBA (Universidad de Bueno Aires) Facultad de Biologia (S/F) [página oficial] http://www. psicogenetica.com.ar descargado 04/09/14 11:46 hrs.
intef Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2013) “El álbum y el libro ilustrado” Bibliotecas escolares [material de formación docente], consultado el 27/08/14 10:04 hrs.
Leone, Guillermo Daniel (S/F) “Leyes de la Gestalt” Guillermo Leone [página informativa] http://www.guiillermoleone.com.ar disponible. 25/08/14 11:18 hrs.
Prieto García-Tuñón, Ma. Asunción y Rogelio Medina Rubio (S/F) “El juego simbólico, agente de socialización en la educación infantil: Planteamientos teóricos y aplicaciones prácticas” Asociación Española de Fabricantes de juguetes [página informativa] http://www.daletiempoaljuego.com descargado 04/09/14 11:38 hrs.
Vásquez Hernández, Imelda Lourdes (2006) El Juego Simbólico: una propuesta de la estrategia didáctica para el fomento del aprendizaje y desarrollo de niños. Tesis de la Universidad de Sonora. Depto de Psicología y Ciencias de la Comunicación [PDF] descarga de Unison: Biblioteca Digital www.bibliotecadigital.unison.mx 04/09/14 12:18 hrs.
Introducción
Este capítulo está dedicado al análisis de algunos libros ilustrados, los cuales compartan ciertas características con el proyecto, ya sean por el tipo de dibujo, el manejo de las teorías anteriormente mencionadas en el marco teórico o la técnica de ilustración. Es importante analizar estos libros para conocer otras propuestas en cuanto al manejo de la imagen que las que se podría tener en mente, las técnicas de ilustración utilizadas, el tipo de relación de imagen con el texto, con la finalidad de enriquecer las ideas que serán la base para elaborar el libro ilustrado.
Autor: Lisa Bresner
Ilustrador: Frederick Mansot
Título: Un sueño para todas las noches
Editorial: Lumen
País: España, 2002
Medidas: 28 x 22 cm
En este referente el protagonista del libro ilustrado es un niño que al dormir, viaja en sus sueños a diferentes lugares de China. A lo largo de su travesía, conoce los caracteres básicos del idioma mandarín cuando interactúa con las personas de cada lugar, y le piden ayuda para encontrar objetos u otras personas al mostrarle el trazo que los representa en mandarín. El niño les ayuda a ubicar lo que le piden una vez que mira el trazo.
Aplicando el concepto de alfabetidad visual, el ser humano absorbe información y la entiende a base de observación, el niño aprende sin darse cuenta, ya que en los sueños del personaje se le enseña a trazar como si fueran
dibujos simples de cosas o personas en vez de letras o conceptos. El viaje lleva a los niños que leen el libro por el mismo proceso del protagonista, una vez que al personaje le han mostrado el caracter, éste es reemplazado a la palabra en español en los párrafos posteriores en el libro para apoyar el proceso de retención.
Éste es un libro lúdico donde los niños aprenden a través de la imitación y también se ven ampliamente involucrados ya que el “juego” de hacer los trazos se combina con la alfabetidad visual al asociar con mayor facilidad el significado de los caracteres con el trazo.
Autor: Dani Umpi
Ilustrador: Rodrigo Moraes
Título: El vestido de mamá
Editorial: Criatura editora
País: Uruguay, 2013
Medidas: 21 x 21 cm
Este libro ilustrado dirigido al público infantil, muestra a través de un discurso visual, un niño que se encuentra fascinado por un vestido que tiene su mamá, al punto de que lo toma prestado y lo usa mientras hace sus actividades diarias: como ver televisión, dibujar, incluso al jugar fútbol con sus amigos.
La importancia de este referente es el estilo de dibujo que maneja el ilustrador: el cuerpo de los personajes lo maneja de manera simplificada, pero no carece de los elementos básicos para comprenderlo. En el caso del rostro, se conforma con dos ojos, nariz y boca (otros estilos llegan a prescindir del dibujo de nariz o cejas). Esto permite lograr movimientos faciales sencillos para lograr la expresividad y las emociones.
El cuerpo del personaje se ve conformado por torso, brazos y piernas, marcando en ellos los codos y las rodillas para dar una sensación de movimiento, pero sin complicar la posición realista de los miembros. Manos y pies muestran cinco dedos, cuando en otros estilos se opta usar una manopla, donde sólo aparece el pulgar y los cuatro dedos fusionados.
El cabello está trazado como una sola forma irregular, pero de manera que se comprenden diferentes estilos de cabello, todo esto en distintos colores, sólidos y en plasta.
Autor: Davide Cali
Ilustrador: Sonja Bougaeva
Título: Malena Ballena
Editorial: Libros del Zorro Rojo
País: España, 2011
Medidas: 21.5 x 28 cm
Malena Ballena es un libro ilustrado dirigido al público infantil en el cual una niña llamada Malena, sufre la burla entre sus compañeros de escuela por su sobrepeso. Especialmente durante la clase de natación, le gritan “Malena es una ballena”, debido al gran tamaño del cetáceo con el cual la comparan.
Un día su profesor de natación la felicita por ser una buena nadadora y ella, influenciada por las burlas, dice que no le gusta nadar porque pesa demasiado. Su profesor responde “Somos lo que pensamos que somos” frase que muestra cómo la historia es narrada e ilustrada aplicando el juego de roles, se imitan distintas conductas para aprender o reafirmar conocimiento. En este caso Malena utiliza su imaginación para imitar distintas
conductas, animales u objetos para así resolver situaciones que a ella le parecían difíciles de sobrellevar. Ser un canguro para poder saltar muy alto en clase de educación física, una estatua para hacer frente a una inyección sin sentir dolor, un conejo para comerse todas las zanahorias y, lo más importante, utiliza el juego de roles para convertir la burla de ser llamada ballena durante la clase de natación, en algo positivo, imaginando que en verdad es uno de estos excelentes nadadores del océano, sin preocuparse de los comentarios de sus compañeros.
Este referente demuestra que el juego de roles no sólo es usado para explicar y aclarar situaciones del mundo adulto a los niños, sino también para dar apoyo emocional a través del juego y para enfrentar situaciones de la vida diaria.
Autor: Laëtitia Rourget
Ilustrador: Emmanuelle Houdart
Título: El aprendizaje amoroso
Editorial: Fondo de Cultura Económica
País: México, 2006
Medidas: 30 x 24 cm
marco referencial
El aprendizaje amoroso es un libro ilustrado dirigido a niños, que a través de la narración, trata de explicar al público infantil los cambios que se experimentan los adultos en la convivencia una vez que deciden vivir en pareja. La historia inicia con un niño y una niña (el príncipe y la princesa), juegan a compartir la vida diaria desde que se casan. La introducción en el libro inicia utilizando la frase “¿Y ahora qué?” para que a través de la narración se comience a contar las diferentes problemáticas a las que se enfrenta toda pareja. Los personajes en la historia representan los papeles de marido y mujer explicando por medio del juego, los roles de cada uno de los personajes.
En este libro ilustrado se puede evidenciar que de forma lúdica los personajes asumen papeles que por su edad, realmente no son posibles, a través de ellos se busca mostrar y explicar a los niños ciertas situaciones cotidianas de los adultos desde el punto de vista de los niños, tanto las situaciones agradables en que se descubren cosas nuevas, como las situaciones menos gratas, donde el texto comenta “¿Cómo podían seguir amándose cuando…?” Estas situaciones pueden forman parte de una realidad que puede rodear a cualquier niño.
Lo más relevante de este referente está en que una situación de adultos puede ser explicado a un público infantil de forma sencilla y accesible para su edad, con el objetivo de alcanzar un aprendizaje en los niños, para los cuales puede resultar un tema complejo dado el nivel limitado de desarrollo o madurez emocional que poseen. Resulta interesante ver cómo a través de un discurso literario se pueden lograr resultados efectivos de forma sutil. La historia cierra con una oración que trata de explicar cómo es que superaron las situaciones que se fueron presentando; “Será porque crecieron”, hablando de la madurez que se logra con la edad.
Autor: Francisco Hinojosa
Ilustrador: El Fisgón
Título: Mi hermana quiere ser una sirena
Editorial: Alfaguara infantil
País: México, 2000
Medidas: 15.5 x 19 cm
El libro ilustrado Mi hermana quiere ser una sirena, enfocado al público infantil, es una historia ilustrada sobre una niña que desea ser una sirena cuando sea mayor. A pesar de las críticas, cada noche se personifica como tal y sueña una vida bajo el mar.
La ilustración mixta, que se emplea en esta historia, consiste en utilizar dos o más técnicas que intervengan en la misma ilustración, para lograr un efecto en dos dimensiones. Esto permite resaltar elementos principales o crear efectos como los mencionados en el marco teórico, como son los conceptos de cóncavo y convexo para generar la percepción de profundidad, crear de manera más clara una separación de planos con el objeto y dar jerarquía a los elementos que integran la imagen.
En este libro en particular, en la página donde se coloca el texto, la ilustración es a base de tintas, pero cuando se relatan las escenas de las sirenas, intervienen distintas texturas, telas, papel y pintura, para lograr un efecto de profundidad entre el fondo y el personaje.
De esta manera se ejemplifica la ley de figura-fondo, que dice que la parte visual se divide entre los elementos que notamos al inicio, las figuras; para que la parte secundaria se vuelve el fondo. En el libro, las sirenas son las figuras que destacan, por ser el tema principal. En escena, las sirenas tienen un mayor tamaño en comparación a los demás elementos y las representan con pintura y recortes, mientras que los elementos que las acompañan, otros seres marinos, son representados mediante una figura recortada en una sola pieza sencilla, para ser un apoyo que refuerza la escena para comprender mejor la historia.
Cuando se habla de las cosas que podría o no hacer la niña que desea ser una sirena, se aprecia el uso de la técnica mixta para crear espacialidad; cuando dice que visitará a sus abuelos, la niña sirena forma parte del fondo donde se ve una puerta, mientras que sus abuelos son armados a base de telas, papel y algodón para crear un plano distinto y crear una escena en dos dimensiones, a la vez que intervienen las sombras naturalmente para acentuar la volumetría.
Autor: Gabriela Leveroni
Ilustrador: Juan Gedovius
Título: Salvemos a nuestros monstruos
Editorial: Alfaguara infantil
País: México, 2005
Medidas: 15.5 x 19 cm
El libro ilustrado Salvemos a nuestros monstruos, muestra cómo lidiar con los temores imaginarios. Se dirige a un público infantil específico; los niños que tienen miedo de los monstruos que salen durante la noche, cuando se sienten más vulnerables. El documento muestra que el miedo de cada persona es diferente, pero que en realidad no hay nada que temer.
A través de la alfabetidad visual se muestra que el tema se puede presentar de manera que los niños entiendan que pueden librarse de los miedos de distintas maneras; una de ellas es olvidar el temor que se tiene y reemplazarlo por algo a lo que no se tiene temor. Esta propuesta se representa con la niña protagonista del libro que sugiere los monstruos no son amenazantes, sólo basta intercambiarlos por otro monstruo que no cause temor para se queden a jugar en casa de otro niño.
Conclusión
El analizar otros libros ilustrados, que compartan con el proyecto a realizar alguna de las categorías mencionadas, ha servido para observar cómo son ejecutadas de acuerdo a la decisión gráfica de otros autores. Esto permite un ejemplo amplio de la manera en que puede elaborarse cada parte del libro ilustrado y así tener un criterio enriquecido para la ejecución del proyecto.
El características de trazo y color que utiliza el referente El vestido de mamá es uno de los más influyentes, así como el formato de Malena Ballena y el modo de presentar los conceptos de la teoria Gestalt del libro Mi hermana quiere ser una sirena.
Introducción
A continuación se presenta una explicación detallada del proceso previo a la toma de desiciones concernientes a la elaboración del libro ilustrado. Este texto pretende justificar las elecciones gráficas acerca del proyecto a partir de los contenidos desarrollados en los capítulos anteriores.
del caso
El libro ilustrado infantil ha sido utilizado para que, más allá de permitir a los niños recrearse en historias fantásticas, se aborden temas que deben ser explicados con tacto, a un nivel emocional que puedan comprender. El tema de este libro ilustrado se decidió con base en la formación de nuevos núcleos familiares. Los niños de hoy se encuentran con que algunos de sus compañeros en la escuela tienen dos papás o dos mamás, cuando preguntan a sus propios progenitores al respecto, estos muchas veces no saben cómo explicar la situación ya que quieren evitar cualquier tema que involucre al sexo.
El texto proviene de un libro ilustrado de origen alemán que habla del tema de homosexualidad a los niños, el autor permanece anónimo hasta ahora. Se tomó la desicion de hacer la adaptación para México, ya que es importante para los niños relacionarse con las características para identificarse tanto de personajes como ambiente dentro de la historia.
Es importante que los niños conozcan formas de vida distintos como algo normal y de este modo prevenir la intolerancia con la pueden crecer debido a la ignorancia o la mala información.
Para acompañar al texto y que califique como libro ilustrado, las imágenes del proyecto están basadas a partir de lo que dice el texto elegido; las ilustraciones del libro apoyarán al enfoque educativo de este proyecto.
Se decidió que las ilustraciones en el libro abordarán el tema basadas en cuatro aspectos principales: ambientando las escenas para reflejar la sociedad mexicana, la familia en la forma de la rutina y las actividades diarias que comparte una pareja con sus hijos, la sutileza ya que es más sencillo de asimilar para el niño al compararlo con las actividades que realizan en familia y, finalmente la parte afectiva discreta como una pareja demuestra su amor frente a los niños.
El recurso del storyboard permite planear las escenas con base en el texto elegido. Ya que el libro ilustrado va a ser una adaptación para México, se comenzó por traducir el texto de su original en alemán. Se localizó una traducción oficial al inglés y con ayuda de asesores se tradujo al español. En los anexos se encuentra el texto en ambos idiomas. En el libro original cada línea representa una ilustración. Cabe aclarar que dentro de las modificaciones del contenido para el público mexicano, se optó por cambiar el nombre de Frank por Javier y asignar el nombre
Manolo para el personaje deñ niño que cuenta la historia.
A continuación se presenta el texto traducido al español.
El año pasado mamá y papá se divorciaron
Papá ahora vive con su amigo
Papá y su amigo Javier están viviendo juntos
Ellos trabajan juntos
Comen juntos
Duermen juntos
Se rasuran juntos
Y a veces discuten entre ellos
Pero al final siempre se reconcilian
Javier también me quiere
Me cuenta chistes, como mi papá
Me ayuda a atrapar insectos para mi tarea
Él me lee cuentos
Me hace sándwiches
Y me consuela cuando tengo pesadillas
En vacaciones
Hacemos muchas cosas divertidas
Vamos al estadio
Al zoológico
A la playa
Arreglamos el jardín juntos
Y cantamos canciones por las tardes
Mi mamá dice que Javier y mi papá son homosexuales
Al principio no lo entendí, pero mi mamá me lo explicó
La homosexualidad es sólo otro tipo de amor
Pero el amor es la única manera de alcanzar la felicidad
Mi papá y su amigo son muy felices juntos
Y por eso yo también soy feliz.
›››› propuesta gráfica 66
El texto fue acoplado en oraciones más largas, pero relacionadas para formar escenas más completas. Se obtuvo un total 20 escenas a diferencia de las 28 del libro original.
01. El año pasado mamá y papá se divorciaron
02. Papá y su amigo Javier están viviendo juntos desde hace dos meses
03. Ellos trabajan juntos
04. Comen juntos
05. Duermen juntos
06. Se rasuran juntos
07. Y a veces discuten entre ellos
08. Pero al final siempre se reconcilian
09. Javier también me quiere. Me cuenta chistes, como mi papá
10. Me ayuda a atrapar insectos para mi tarea de biología
11. Él me lee cuentos
12. Me hace sándwiches
13. Y me consuela cuando tengo pesadillas
14. En vacaciones, hacemos muchas cosas divertidas, vamos al estadio
15. Al zoológico
16. A la playa
17. Arreglamos el jardín juntos, y cantamos canciones por las tardes
18. Mi mamá dice que Javier y mi papá son homosexuales. Al principio no lo entendí, pero mi mamá me lo explicó: La homosexualidad es sólo otro tipo de amor
19. El amor es la única manera de alcanzar la felicidad, mi papá y su amigo son muy felices juntos
20. Y por eso yo también soy feliz
Definidas las escenas se diseñó el storyboard que permite formar la narración gráfica y constatar la coherencia entre el texto y la imagen, además de decidir la composición y detalles de cada escena.
7
9
11
Parte del storyboard numerado para planifiacar las escenas
›››› propuesta gráfica 68
8
10
07.Y a veces discuten entre ellos 08.Pero al final siempre se reconcilian
09.Javier también me quiere... 10.Me ayuda a atrapar insectos...
12
11.Él me lee cuentos
12.Me hace sándwiches
15
16
Parte del storyboard numerado para planifiacar las escenas
17
13. Y me consuela cuando...
14. En vacaciones, hacemos...
15. Al zoológico
16. A la playa
17. Arreglamos el jardín juntos...
» formato
Se le conoce como formato al tamaño de un impreso, es el tamaño y posición del área de trabajo. En el proyecto, se decidió utilizar un formato que permitiera al público infantil manipular el libro.
Formato cuadrado de 20 x 20 cm
El primer formato que se probó fue uno cuadrado por lo que la doble página sería de 20 x 40 cm. Se descartó debido a que al realizar los bocetos en el formato cuadrado las escenas propuestas se percibían saturadas.
propuesta gráfica
Texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto
texto texto texto texto texto texto texto texto
Formato vertical de 27 x 20 cm
El segundo formato que se probó fue uno vertical, donde el texto sería colocado en la parte inferior de la ilustración, pero se descartó porque la imagen sería interrumpida por el espacio de la tipografía, lo cual no era conveniente, ya que la jerarquía del texto es mucho menor en comparación con la ilustración.
Formato horizontal de 20 x 27 cm
Se decidió utilizar el formato horizontal como se proyectó el storyboard. Las medidas corresponden a las de un tamaño carta menos cinco milímetros por lado, ya que se tomó en cuenta el corte para refinar. El formato carta es un tamaño fácil de manejar para niños y adultos, en el cual las imágenes tienen un tamaño adecuado para apreciar los detalles sin ser exagerado.
Formato final doble página horizontal de 20 x 54 cm
propuesta gráfica
Como se mencionó en el marco teórico, existen diferentes tipos de retícula; en el caso de este libro ilustrado, se utilizó una combinación de dos de ellas: primero, el formato en blanco con el soporte portante para bocetar la escena en forma general y después, el uso de las líneas de tensión en los personajes para dar relación al resto de los elementos.
Retícula de soporte portante
27 cm
Retícula de líneas de tensión
Módulos de 3 x 2 cm
Se dejaron márgenes de 0.5 cm de cada lado, que es lo que se elimina al refinar el trabajo terminado 20 cm
El proceso de bocetaje comenzó con la desición de que éstos mostraran características típicas de México debido a que Alan Powers, en su libro Children’s book covers explica que al llevar a otros países los libros ilustrados para niños, no se debería hacer sólo una traducción al idioma del país, pues los niños realmente no se relacionan con las características de los personajes humanos, o la ambientación, dando pie a entender que este tipo de sucesos pasan en otros lugares, pero no en su mundo.
Se buscaron imágenes de personas mexicanas, para seleccionar las características que los identifiquen y aplicarlas al estilo de ilustración, y a los niños les sea fácil identificarse.
Bocetaje de ojos y cejas, con un círculo está señalado el tipo de ojos a utilizar
Bocetaje de nariz, con un círculo está señalado el tipo de nariz a utilizar
Bocetaje de boca, con un círculo está señalado el tipo de boca a utilizar en hombres y mujeres
Se hizo el boceto con los rasgos seleccionados que identifican a la gente de México, como la forma del rostro, la nariz, los ojos y cejas, así como la figura del cuerpo. En el caso de los hombres, se ampliaron rasgos como el bigote.
1; forma redonda para el rostro
En un primer intento la forma de rostro fue redonda, con frente estrecha y la forma de nariz poco ancha. El varón se presenta con bigote delgado, común en los hombres de México; una figura con curvas es evidente en el cuerpo de las mujeres.
Boceto 2; forma para el rostro ovalada y labios gruesos
Después se hizo la prueba con nariz más pequeña, labios gruesos, frente ancha, pero el aspecto no resultaba mexicano, sino más cercano a la caricatura.
›››› propuesta gráfica
Se propuso la forma de rostro redonda, con frente un poco amplia y nariz ancha con canal grueso; el varón se presenta con bigote delgado, común en los hombres de México, y cejas gruesas. Éste fue el boceto elegido y sobre el cual se trabajó y se hizo el diseño de los demás personajes.
Los personajes, son cuatro: Manolo, papá y Javier. Sólo hay un personaje secundario, la mamá.
A continuación se muestra el turn around que se consideró al hacer las escenas, el cual sirve para tener una idea más detallada de los rasgos en los personajes.
propuesta gráfica
La técnica de ilustración elegida para crear las imágenes del libro fue mixta. Se decidió involucrar el uso de ilustración digital por medio de plastas de color hechas a base de vectores, acompañada de acuarela y fotografías recortadas.
Personaje usando la técnica de acuarela
Personaje utilizando la técnica digital de vectores a base de plastas de color
No obstante esto, se decidió experimentar con las técnicas con separado; se probó ilustrar a un personaje con técnica de acuarela y técnica digital. Se descartó el uso de acuarela para los personajes debido a que la tonalidad de los colores podía variar mucho, quedando la técnica digital de vectores en su lugar, combinada con fotografía recortada; la acuarela fue usada para detalles específicos en las ilustraciones.
›››› propuesta gráfica 82
El proceso de digitalización comenzó por escanear el dibujo del personaje que fue trazado a lápiz. Una vez hecho esto, se coloca en el programa Adobe Illustrador para trazarlo a base de vectores
Personaje trazado a lápiz
Personaje trazado con líneas de vector
Una vez terminado el trazado vectorial se hicieron pruebas de color para el cabello, la piel y los rasgos faciales que son: cejas, ojos, nariz, boca. También se agregaron sombras o líneas que distingan donde termina la cara y comienza el cuello o las orejas, las arrugas de la ropa en las mangas de una playera o el pantalón.
Las figuras que forman al personaje tenían una línea negra delimitando cada parte para distinguirlas. Se descartó ya que se usaron colores diferentes en cada parte haciendo que fueran innecesarias.
Las figuras que forman al personaje no tenían las líneas de borde. Se eligió que las orejas y la nariz fueran un tono más oscuro que el elegido para el color de piel, haciendo que sean fáciles de distinguir.
›››› propuesta gráfica
Se definieron colores para la piel, el cabello y los rasgos faciales. El tono de piel elegido fue el café rosáceo que abunda en México, no tan oscuro como la piel de personas afroamericanas.
Los rasgos de nariz y orejas, como se había decidido, son de un tono más oscuro que el de la piel, al igual que el tono del cabello aunque en un tono más oscuro en ojos y cejas. Sólo en el caso de Javier, se optó por un tono más claro que su cabello debido a que su tono de piel es el más oscuro de todos y no se lograba distinguir de otra manera.
Para la playera y los zapatos se eligieron tonos de azul que se acoplaban con el tono de piel. En los pantalones se probó la textura de tela de mezclilla, para dar la sensación de realismo en la ilustración.
En este apartado se muestran los personajes diseñados. En todos los principales se aplicó la textura de mezclilla, solo la mamá, personaje secundario, está trazada con vectores.
En esta sección se expone la gama de color que se usó en cada uno de los personajes
En ellos también se respetó que fueran tonos de piel que tuvieran semejanza con los que se pueden encontrar en México.
›››› propuesta gráfica
Ojos y cejas
Nariz y orejas
y bigote
Ojos y cejas
Nariz y orejas
Piel
Ojos y cejas
Nariz y orejas
Ojos y cejas
Nariz y orejas
Aunque no hay una selección de color elegido específicamente para la ropa de cada personaje, se decidió que los tonos utilizados no fueran colores primarios brillantes, ya que estos contrastan de forma negativa con los tonos de piel en los personajes. Por lo tanto se eligió utilizar tonos con cierta opacidad.
de color utilizado en la camiseta de Manolo
Muestra de color utilizado en el saco de papá
Muestra de color utilizado en la camisa de Javier
Muestra de color utilizado en el vestido de mamá
propuesta gráfica
La selección de color para los escenarios se ve intervenida por texturas y con recortes de fotografías utilizadas para ambientar la escena con elementos relacionados a México. Ademas, se añadieron pinturas de artistas reconocidos como Diego Rivera, Frida Khalo, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros, entre otros.
El uso de las fotografías en la escena, permite una mejor diferenciación de los elementos y deja marcar con mayor facilidad los distintos planos debido al uso de la mencionada técnica mixta, desarrollada en el marco teórico.
En el caso de la cocina se ocupó una textura de mantel típica de las fondas de México; la comida son imágenes de antojitos y como decoración se utilizó un cuadro de Rufino Tamayo.
Ejemplo de escenario con personajes
propuesta gráfica
En la casa de la mamá se muestra un papel tapiz de estilo floral que es popular en casas de estilo tradicional de México. De nuevo se utilizó en la decoración un cuadro de Rufino Tamayo.
Ejemplo de escenario con personajes
La información mencionada en el marco teórico se ve utilizada y reflejada en la elaboración de las ilustraciones, la alfabetidad visual, el juego lúdico y los conceptos de la teoría Gestalt, como se muestra a continuación.
propuesta gráfica
Arreglamos el jardín juntos y cantamos canciones por las tardes.
Aplicación del concepto de transparencia para dar el efecto de sombras.
Aplicación de la ley figura-fondo, la imagen de la pared y el suelo es a base de un color similar mientras que los elementos de jardinería y flores no son importantes.
Aplicación del concepto ritmo en las notas musicales que cambian de posición y tamaño.
La escena está basada con la teoría de la alfabetidad visual, donde una actividad que se hace en familia como hacer jardinería, es representada de manera familiar, aunque no aparezcan los personajes en la ilustración. Aunque no haya la mención de la mamá, en el texto previo a la escena que aclara que sólo los personajes principales están involucrados.
» tipografía
La elección de la tipografía para el libro ilustrado se decidió descartando las tipografías con serifas (patines), se buscó que fuera redonda, ya que facilita la lectura para los niños. Otra característica fue que debía de contar con las variables básicas que permiten hacer una mejor composición de texto como son: itálica, bold y bold itálica.
Las seleccionadas fueron cinco:
ITC Avant Garde Gothic Std
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 !¡ ¿? ; , . - _ : ç { [
Gill Sans MT Pro
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 !¡ ¿? ; , . - _ : ç { [
Comfortaa
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 !¡ ¿? ; , . - _ : ç { [
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 !¡ ¿? ; , . - _ : ç { [
Gotham Rounded Nobel
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 !¡ ¿? ; , . - _ : ç { [
›››› propuesta gráfica
Se probaron estas tipografías con el texto para el libro ilustrado creando varias opciones con las variables de cada una, considerando la cantidad de texto, y el tamaño del puntaje, ya que éste se relaciona con el peso que debe tener sobre la página en relación a la imagen.
Con base en lo anterior se descartaron dos tipografías quedando las siguientes:
ITC Avant Garde Gothic Std
Javier también me quiere, me cuenta chistes como mi papá
Gill Sans MT Pro
Javier también me quiere, me cuenta chistes como mi papá
Gotham Rounded
Javier también me quiere, me cuenta chistes como mi papá
La tipografía seleccionada para el libro fue ITC Avant Garde Gothic Std. Su variable light es muy delgada y carece del peso necesario cuando hay poco texto en la página, por lo que se descartó. La variable bold es demasiado gruesa y al haber más de una línea de texto resultaba muy pesada en la composición, también se descartó; la variable book es la que maneja mejor el peso, pero se complementó su uso la variable italic para restar rigidez y dar dinamismo.
Javier también me quiere, me cuenta chistes como mi papá
Variables light italic
Javier también me quiere, me cuenta chistes como mi papá
Variables book italic
Javier también me quiere, me cuenta chistes como mi papá
Variables bold italic
Para seleccionar el papel se experimentó con distintos tipos: bond, bond grueso, opalina de 125 gr; couché mate de 135 gr y couché brillante de 135 gr.
Se descartó el papel bond y opalina debido que su grosor no era suficiente ya que al ser una impresión de doble cara la lectura era difícil pues la imagen al reverso se percibía.
Se seleccionó el papel couché de 135 gr mate. El papel bond grueso, opacaba los colores en la impresión y el couché brillante de 135 gr impedía apreciar la imagen.
El sistema de impresión seleccionado para la producción del libro es offset en color (CMYK), debido a que el sistema permite un costo admisible para la producción.
Los acabados del libro ilustrado es en las páginas internas papel couché mate de 135 gr, cosido y con pasta dura. El volumen se logra forrando cartón rígido con el mismo papel de las páginas internas y sellado con barníz transparente, para que pueda soportar el trato rudo de los niños.
La maqueta editorial se imprimió a láser en color, ya que se propuso para producciones pequeñas.
Fotografía de la maqueta editorial impresa a láser
propuesta gráfica
Para la portada del libro ilustrado se decidió mostrar a los integrantes de la nueva familia en una actitud que transmita cariño y confianza. Se ilustró a los personajes sobre el pasto en una actitud relajada y con las manos uniéndose en el centro en señal de amor y confianza. La contraportada muestra una textura utilizada en una de las escenas interiores del libro y un resumen que da a conocer al lector del contenido.
Sinópsis sobre el libro en tipografía Gill Sans MT Pro en tamaño de 16/19 puntos y con variable medium.
Ilustración por Edith Suárez González
Título del libro en tipografía ITC Avant Garde Gothic Std en tamaño de 57 puntos y con variable book condensed.
Ilustración por Edith Suárez
Contra portada del libro Mi nueva familia
Logotipo de editorial gallahand en b/n debido a que el color del logotipo se pierde en el color de la contraportada.
Portada del libro Mi nueva familia
Lomo del libro que contiene el título, ilustrador y editorial.
En la portada interior se repiten algunos elementos de la portada: el título, el ilustrador y la editorial para el libro ilustrado; además, se colocaron los rostros de los personajes principales por los cuales se le da el nombre Mi nueva familia.
Título del libro en tipografía ITC Avant Garde Gothic Std en tamaño de 40 puntos y con variable Demi Condensed.
Nombre del ilustrador del libro en tipografía ITC Avant Garde Gothic Std en tamaño de 16 puntos interletrado de 19 puntos y con variable Book.
Ilustración por Edith Suárez González
Portadilla del libro ilustrado
Logotipo de editorial Gallahand a color.
Se muestra una doble página interna del libro ilustrado. La ubicación del texto quedó en todas las páginas par, mientras que las ilustraciones, que abarcan toda la página, quedaron en número non. En la página donde está ubicado el texto aparece un encuadre de la ilustración. La forma de este encuadre cambia de acuerdo a la temática de la ilustración.
Texto de página en tipografía ITC Avant Garde Gothic Std en tamaño de 30/40 y con variable Book Condensed Oblique. Escena ilustrada.
El año pasado mis papás se divorciaron.
Encuadre de la ilustración.
Se hicieron distintas formas de encuadre, las principales son: un círculo para escenas de convivencia y un corazón en escenas donde los personajes principales, papá y Javier, muestren una actitud cariñosa. Para dar cierto dinamismo a la página, el encuadre va cambiando de ubicación, teniendo una de cuatro posiciones diferentes en cada página.
Primera posición
Tercera posición
›››› propuesta gráfica 102
Ellos comen juntos.
Ellos se rasuran juntos.
Segunda posición
Ellos duermen juntos.
Cuarta posición
Ellos trabajan juntos.
» logotipo editorial
El libro ilustrado incluye el logotipo de la editorial que respalda la publicación. Éste fue creado expresamente para este proyecto.
La editorial fue llamada Gallahand, que es el nombre de un caballero de la mesa redonda del Rey Arturo. Se representó con un yelmo de color blanco sobre fondo de color, se eligió debido a que en las leyendas su nombre era sinónimo de rectitud, servicial, lealtad, confianza y carácter, cualidades que se deben ver reflejadas en cualquier empresa para su relación con el cliente. En este caso, es en la relación de la editorial con los autores con los que se asocia para producir libros y los clientes que van a comprarlos.
Propuestas de color de la editorial Gallahand
La tipografía elegida para el logotipo fue Baskerville en la variante semibold, en versalitas.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 !¡ ¿? ; , . - _ : ç { [
Alfabeto en Basquerville regular
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 !¡ ¿? ; , . - _ : ç { [
Alfabeto en Basquerville semibold y versalitas
›››› propuesta gráfica 104
El resultado es el siguiente, una versión con el color elegido, otra en blanco y negro para fondos que no permitan la versión a color.
Conclusión
El proyecto libro ilustrado fue realizado a través de un proceso que constó de varias etapas, iniciando por la investigación y lectura de la mayor cantidad de información posible antes de decidir cómo se vería reflejada en el proyecto. Después, se dio inicio el proceso de diseño con bocetos, selección de un estilo para marcar un camino a seguir, para posteriormente desembocar en un nivel de profesionalismo que es posible alcanzar y concretar en el libro ilustrado.
››››› presentación de finales 108
Introducción
En este capítulo se presentarán los resultados del proceso en el cual se ha llevado a cabo la elaboración de un libro ilustrado así como la interacción de éste con el público infantil al que va dirigido.
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» portada
Ilustración por Edith Suárez
» guardas
››››› presentación de finales 110
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
Ilustración por Edith Suárez González
Diseño editorial e Ilustración por Edith Suárez González
Historia original:
Autor anónimo procedente de Alemania en protesta contra las leyes homofóbicas aprobadas en Rusia en mayo del 2014
Editorial gallahand
Hecho e impreso en México en Centro de impresión imago
Ubicada en Av. Primero de Mayo #23
Xalapa Enríquez, Veracruz
Primera edición
Editorial gallahand
ISBN: 789 003 9013 749
Prohibida su reproducción parcial o total sin consentimiento legal
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» portadilla
››››› presentación de finales 112
Ilustración por Edith Suárez González
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 8
El año pasado mis papás se divorciaron
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
presentación de finales 114
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 10/11
Papá y su amigo Javier están viviendo juntos desde hace dos meses
» página 12/13
Ellos trabajan juntos
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 14/15
Ellos comen juntos
» página 16/17
Ellos duermen juntos
››››› presentación de finales 116
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 18/19
» página 20/21
Ellos se rasuran juntos Y a veces discuten entre ellos !!
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 22/23
Pero al final siempre se reconcilian
» página 24/25
Javier también me quiere. Me cuenta chistes como mi papá
››››› presentación de finales 118
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 26/27
Me ayuda a atrapar insectos para mi tarea de biología
» página 28/29
Él me lee cuentos
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 30/31
››››› presentación de finales 120
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
página
Y me consuela cuando tengo pesadillas
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset »
presentación de finales 122
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset »
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 35 reverso de página 34
Desplegar
» página 36 reverso de página 33/37
En vacaciones hacemos muchas cosas divertidas, vamos al estadio
››››› presentación de finales 124
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 38/39
» página 40/41
presentación de finales
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 42/43
Arreglamos el jardín juntos y cantamos canciones por las tardes
» página 44/45
Mi mamá dice que Javier y mi papá son homosexuales.
Al principio no lo entendí, pero mi mamá me lo explicó:
La homosexualidad es sólo otro tipo de amor
››››› presentación de finales 126
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset
» página 46/47
» página 48/49
El amor es la única manera de alcanzar la felicidad, por eso mi papá y su amigo son muy felices juntos Y yo también soy feliz
presentación de finales
Medida de 27 x 20 cm.
Papel couché 135 gr.
Impresión offset » página blanca 50/colofón
Este libro se terminó de imprimir en Xalapa, Veracruz en imago centro de impresión digital ubicado en Av. Primero de Mayo #23 Se imprimió en papel papel couché de 135 gr Diciembre de 2014
» contraportada
››››› presentación de finales 128
Una maestra lee el libro a los niños
presentación de finales 130
Introducción
En este capítulo se desglosarán los costos que generó la elaboración del proyecto libro infantil ilustrado. Esta información debe ser tomada en cuenta ya que afectan directamente el del diseñador por el proyecto, así como el precio de venta del libro como producto que se ofrece al público.
El nivel socio económico es una segmentación del consumidor y las audiencias que define la capacidad económica y social de un hogar.
Considerando nueve características o posesiones del hogar y la escolaridad de la persona que más aporta al gasto, los niveles A/B, C+ y C son los que tienen el poder económico para adquirir el libro. Estos se descubren a continuación. (López: 2009: 4)
Nivel Socio Económico A/B
Es el estrato con el más alto nivel de vida e ingresos del país y representan el 7.2% de la población.
Características de la vivienda
En su mayoría son viviendas propias, muy grandes con más de ocho habitaciones en promedio y construidas con materiales sólidos de primera calidad.
Infraestructura sanitaria
Sistema óptimo de sanidad y agua corriente dentro del hogar. Cuentan con almacenamiento de agua.
Infraestructura práctica
Poseen todos los enseres y electrodomésticos para facilitar la vida en el hogar, con dos automóviles en promedio.
Entretenimiento y tecnología
Cuentan con todo el equipamiento necesario para el esparcimiento y comunicación dentro del hogar, además asisten a clubes privados y tienen casa de campo. Suelen vacacionar en el extranjero
Escolaridad jefe de familia
En promedio universitario y posgrados.
Gasto
Mayor ahorro y gasto para la educación, esparcimiento, comunicación y vehículos. Los alimentos representan solo el 7% del gasto, significativamente debajo del promedio en la población.
costos y presupuestos
Ejemplo de vivienda de nivel A/B
Interior de una vivienda de nivel A/B
Nivel Socio Económico C+
Es el segundo estrato con el más alto nivel de vida e ingresos del país y representan el 14% de la población. Muy parecido al A/B; sin embargo tiene limitantes para ahorrar y realizar gastos mayores o excesivos, aspira a ahorrar más y a tener un futuro más cierto.
Características de la vivienda
Dos terceras partes de las viviendas son propias, las casas son grandes con cinco o seis habitaciones y construidas con materiales sólidos de primera calidad.
Infraestructura sanitaria
Sistema óptimo de sanidad y agua corriente dentro del hogar.
Infraestructura práctica
Poseen casi todos los enseres y electrodomésticos para facilitar la vida en el hogar, en promedio tienen entre uno y dos automóviles.
Entretenimiento y tecnología
La mayor aspiración es contar con el equipamiento de comunicación y tecnología; la mitad tiene TV de paga y un tercio juegos de video. Sus vacaciones son en el interior del país.
Escolaridad jefe de familia
En promedio universitarios.
Gasto
La mitad del gasto es ahorro, educación, espaciamiento y comunicación, vehículos y pago de tarjetas. Los alimentos representan el 12% del gasto, significativamente debajo del promedio en la población.
costos y presupuestos
Nivel Socio Económico C
Aunque es denominado medio, en realidad se encuentra arriba del promedio de bienestar. Representa 17.9% de la población y se caracteriza por haber alcanzado un nivel de practicidad adecuado, aspira a mayor bienestar en entretenimiento y tecnología.
Características de la vivienda
Dos terceras partes tienen vivienda propia las casas tienen de cuatro a seis habitaciones; un baño y construidas con materiales sólidos, en algunos caso deteriorados.
Infraestructura sanitaria
Casi todos cuentan con un sistema suficiente de sanidad y agua.
Infraestructura práctica
Cuentan con casi todos los enseres y electrodomésticos, pero adquirirlos les ha costado trabajo, dos terceras partes tiene un automóvil.
Entretenimiento y tecnología
La mayoría tiene teléfono y el equipamiento de música y televisión necesario, pero sólo un tercio tiene televisión de paga y uno de cada cinco, videojuegos.
Escolaridad jefe de familia
En promedio preparatoria y algunas veces secundaria.
Gasto
Tienen ligeramente más holgura que el promedio para gastos de educación, espaciamiento y comunicación, vehículos y pago de tarjetas. Los alimentos representan el 18% del gasto, significativamente abajo del promedio en la población. (López: 2014: 26)
›››››› costos y presupuestos
Un estilo de vida es parte de las etapas de vida. Permite encontrar importantes oportunidades de mercado ya que puede dirigirse a un público específico, para el cual es diseñado un producto o servicio.
Cada estilo de vida reúne características definidas. En este caso se explicarán los estilos de vida a los que va dirigido el libro ilustrado infantil que habla a niños sobre la definición de homosexualidad. (De la Riva: 2014)
Pequeños expertos Inteligentes, alegres, exigentes, egoístas, honestos, imaginativos, etc. Los niños participan activamente, tanto en las dinámicas de selección y compra de los productos diseñados especialmente para su consumo; son agentes inteligentes que toman sus propias decisiones y que influyen en la compra de diversas categorías. Es por eso que el libro ilustrado tiene características que lo hacen atractivo para ellos, con gran cantidad de colores y un tema que atrae a su curiosidad ya que no es algo que normalmente vean.
Pink Market
Esta es la población gay que se caracteriza por imponer estilos de vida, modas, ideologías y tendencias en su incesante búsqueda por diferenciarse además de mantenerse a la vanguardia social, estética y personal.
El libro ilustrado es una herramienta que se enfoca en la búsqueda de la inclusión y respeto de las preferencias sexuales distintas a las heterosexuales, empezando por las mentes jóvenes y receptivas de los niños.
DINKS (Double Income No Kids)
Generación de jóvenes parejas con un ritmo de vida acelerado (poco tiempo); ambos trabajan, tienen una cultura on the go; comen y realizan múltiples actividades fuera de casa, los ingresos de ambos, se gastan en ellos únicamente. Compran, usan artículos o servicios que muchas veces son “premios”, “lujos” imprescindibles para resistir su ritmo de vida: muebles, equipo electrónico, electrodoméstico, ropa, viajes, salidas a comer, gimnasios. La suya es modernidad en pensamiento. A pesar de no tener hijos, tienen familia oamigos que sí tienen hijos a los cuales pueden permitirse regalar el libro ilustrado.
›››››› costos y presupuestos
Imprenta Proagraf
Se visitaron distintas librerías en Xalapa para preguntar sobre el número de ejemplares por libro ilustrado que manejan en inventario. Una de ellas fue la librería Rayuela que se cuentra en la calle de Xalapeños Ilustres no. 44 y la otra la librería Rueca de Ghandi ubicada frente a ésta. Ambas se visitaron el día miércoles 5 de noviembre del año 2014.
En ambas la respuesta fue que variaba dependiendo del libro infantil. “Nos llegan muchos libros ilustrados, pero algunos ya vienen con la promesa de vender más que otros por la popularidad que han tenido ya en otros lugares”, comentó el encargado en turno de la librería Rayuela.
Después se visitó al imprenta de Proagraf ubicada en la ciudad de Xalapa, en la Av. 20 de Noviembre no. 614 el día viernes 7 de noviembre de 2014. Accedieron a cotizar el libro ilustrado y pidieron llevar datos específicos para poder realizar el presupuesto, el día lunes 10 de noviembre de 2014.
Vía correo electrónico el día 17 de noviembre de 2014 entregaron la orden con el tiraje y el costo, para cotizar. Las especificaciones que pidieron son: formato, número de páginas, número de tintas (a una tinta, dos tintas o CMYK) y acabados.
El presupuesto enviado se encuentra en el anexo número 3.
Logotipo de la imprenta Proagraf
En el periodo de un año se realizan en promedio tres libros ilustrados. Este dato se obtiene de la elaboración de uno de ellos se llevó a cabo en cuatro meses, debido al nivel de complejidad del proyecto que inicia con el texto, continua con el arduo proceso de bocetaje para los personajes y escenarios, el tiempo invertido en la aplicación de color y la relación de las ilustraciones con el texto.
Gasto fijo anual
Son los pagos que deben ser hechos de manera periódica. En el caso de la electricidad, el agua corriente y la Internet, existe un contrato de por medio donde se especifica cada cuanto va a ser hecho el pago, y hay otros que no tienen contrato, pero que deben ser hechos cada cierto tiempo.
El gasto fijo fue de $88,539.00
Gasto variable anual
Son aquellos que no se hacen de manera periódica, pero que aún así cuentan dentro de los gastos para el proyecto; pueden ser alimentos o bebidas, así como visitar lugares para recopilar información que ayude al proyecto.
El gasto variable fue de $11,493.00
Horas de diseño invertidas
La cantidad fue de 411 horas.
Materia prima directa
Es la materia que se invierte en el proyecto, la cual no puede ser recuperada. El material en que se dibujan los bocetos no puede ser reutilizado, así como los materiales de la técnica de ilustración. Gracias a una regla de tres se sabe cuanto es lo que se gastó y a cuanto equivale del precio original.
El gasto en materia prima directa fue de $ 183.90
12 06 03
Materia prima indirecta
Es la que se invierte en el proyecto, pero no se va al entregarlo. Los programas en que se pueda ilustrar o corregir las ilustraciones y la computadora en que están instalados son un ejemplo.
El gasto en materia prima indirecta fue de $ 6,882.78
Gastos de fabricación
Son los gastos hechos debido a imprevistos durante la producción del libro ilustrado.
Ganancia estimada
De cada libro ilustrado se obtendrá una ganancia del 50%, en este caso la producción de cada libro es de $90 el porcentaje equivalente sería de $45.00
Número de ejemplares
El tiraje mínimo es de 5oo ejemplares.
Productora
La editorial que aportaría la cantidad estipulada para la producción, sería la Editorial Ánimas.
Precio de venta del libro
Después de anexar todos los gastos, tanto en material como en servicios, las horas en que se produjo y dividirlo entre el número de ejemplares a producir, el costo del libro ilustrado es de $81.42 que al presentarse para su venta en la librería, se redondea a $90.00
Fotografía del libro
Gasto fijo
Los gastos fijos son los pagos que deben ser hechos de manera periódica, en el caso de la colegiatura y la televisión por cable. Existe un contrato de por medio donde se especifica cada cuanto va a ser hecho el pago, existen otros gastos que no tienen contrato, pero que deben ser hechos de manera constante.
Durante el periodo de tiempo de cuatro meses en que se realizó el proyecto libro ilustrado el gasto fijo fue de $29,513.00
Gasto variable
Los gastos variables son aquellos que no se hacen de manera periódica, pero que aún así cuentan dentro de los gastos para el proyecto, pueden ser visitas al médico, ropa o calzado.
Durante el periodo de tiempo de cuatro meses en que se realizó el proyecto libro ilustrado, el gasto variable fue de $3,831.00
Mano de obra
Las horas de diseño invertidas en el proyecto libro ilustrado fue un total de 137.
Materia prima total
La materia prima total es la suma de la materia directa que se invierte en el proyecto, la cual no puede ser recuperada, y la materia prima indirecta la cual se usa en el proyecto, pero que no se entrega con el mismo, como la computadora.
Durante el periodo de tiempo de cuatro meses en que se realizó el proyecto libro ilustrado, el gasto en materia prima total fue de $ 2,355.56
Precio del servicio de diseño
Después de considerar todo lo anterior, el costo por realizar el proyecto libro ilustrado es de $35,700.00
A continuación se presenta una tabla que muestra las siete fases en que se dividió el proceso de diseño del libro ilustrado. En cada una se explica lo que se hizo y el tiempo que se invirtió.
Después de considerar todo lo anterior, el costo por realizar el proyecto libro ilustrado es de $35,700. Que es la ganancia por el servicio que se paga al diseñador. Para presentar el presupuesto al cliente el costo total del proyecto se redondea a $36,000.00
Fase
1 y 2 3 y 4 5
6
7
Descripción
Recopilación y análisis de información
Bocetaje y desarrollo de diseños preliminares
Refinamiento del diseño seleccionado
Optimización del diseño final
Presentación de diseño final
Primera propuesta Brief
Presentación de bocetaje de personajes y escenas
Presentación de lo anterior en las técnicas seleccionadas y formato
Elección de tipografía y acomodo del texto en página
Dummy impreso del libro ilustrado
15 días
$10,200.00
30 días
$10,200.00
20 días
$5,100.00
16 días
5 días
$5,100.00
$5,100.00 $35,700.00
Se necesita un margen mínimo de
2cm
en el lado izquierdo de un libro para empastar.
5mm
de margen quedan en la parte de arriba, abajo y lado derecho de las páginas de un libro después de refinarlo (mínimo).
8hojas
para formato carta salen de un pliego de papel opalina.
Para producir un libro se necesita que la cantidad de páginas sea múltiplo del número
4
Se utilizan
9 pliegos
para producir un libro formato carta de 56 páginas.
5días es el tiempo que toma producir un tiraje de 500 ejemplares
Conclusión
Los diseñadores suelen subestimar cuando se trata de entender los costos que se involucran en un proyecto, requiere mucha planificación y algunos cálculos básicos que, usualmente se consideran demasiado complejos para realizarse. Sin embargo, son de vital importancia para no caer en números rojos, y ponderar el costo real que va detrás de un presupuesto que discutir con el cliente.
» multimedia
De la Riva Group (2014) Estilos de vida [página oficial] http://www.delarivagroup.com/es/ disponible 01/12/14 11:23 pm
López, Romo Heriberto (11/2009) “Los Niveles Socioeconómicos y la distribución del gasto” Instituto de Investigaciones Sociales S.C. [PDF] http://54.209.149.198/intranetiis/webIIS/ descargado 01/12/14 10:47 pm
›››››› costos y presupuestos
Conclusión
El libro ilustrado logra resolver el problema que se planteó en un inicio, ya que satisface la necesidad de explicar el tema de homosexualidad a niños, a un nivel emocional que puedan entender con facilidad, esto basado en las teorías que se investigaron a detalle y se presentaron en el marco teórico, así como la aportación surgida de otros materiales editoriales, que se analizaron y explicaron en el marco referencial de este documento antes de iniciar con el proyecto del libro ilustrado.
Desde el inicio se concibió que el proyecto debía tener un diseño caracterizado por la armonía y unidad de tipos, de formas y colores que hiciera que los niños se interesaran por la gráfica del libro y así leyeran el contenido. Lo cual fue satisfactoriamente confirmado, al presentar el libro ilustrado a infantes en un jardín de niños donde la maestra procedió a leerlo y posteriormente, dejó que los alumnos lo vieran en grupos de cuatro.
Una vez terminada la actividad, al preguntar a los niños sobre el libro, expresaron que los “dibujos” eran bonitos y uno de ellos, que su tío tenía un amigo con quien vivía, como en el “cuento” al cual a veces visitaban.
El proyecto se logró gracias a los conocimientos y las habilidades desarrolladas a lo largo de los cuatro años de la carrera, donde aprendí sobre teoría Gestalt y teoría del color, no sólo como teoría sino para aplicarlo en un proyecto de diseño real, como lo es el libro ilustrado.
No fue nada sencillo darme cuenta que al ser estudiantes, la información que solemos recaudar para tareas, viene de fuentes que no nos molestamos en verificar, o que desde un inicio sabemos proceden de otra página y han sido copiados y pegados, pero sin la debida comprobación, lo cual causa un grave problema si se utilizara así en un trabajo real.
Al realizar la investigación dejé de pensar como estudiante, ya que el proyecto requería de una investigación seria que no se había manejado antes en los trabajos realizados en la etapa formativa. Esta información debía ser lo más profunda y comprobable posible, debido a que ésta conforma los cimientos del proyecto, para posteriormente darle una forma gráfica.
Fue difícil enfocar toda la atención, tiempo y esfuerzo a un solo objetivo, teniendo que hacer pausas para poder eliminar los bloqueos de la mente que surgieron cuando se presentaron situaciones complejas de resolver, y así poder observar las cosas desde un punto de vista distinto y solucionarlos de la mejor manera posible.
También entender que, producir un proyecto de esta magnitud no tiene un costo pequeño, cada gasto cuenta, para asegurarnos de no bajar el costo por conservar un cliente ya que el trabajo de calidad, merece un pago por la atención al detalle y pasión por lo que se realiza.
No todo fue complicado, también pude reflexionar sobre lo mucho que disfruté haciendo este proyecto, confirmando de alguna forma, la correcta decisión de elegir estudiar esta carrera, cuando lo hice cuatro años atrás. Deseando que vengan otros proyectos de esta magnitud, en los cuales invertir todo lo que ahora sé, y la experiencia que habré acumulado gracias a ellos, alegrándome con cada actualización que tenga que ver con el diseño gráfico.
Texto original en alemán.
01. Letztes Jahr haben Mama und Papa sich scheiden lassen
02. Jetzt ist jemand anders bei Papa eingezogen. Papa und sein Freund Frank wohnen zusammen
03. Sie arbeiten zusammen
04. Essen zusammen
05. Schlafen zusammen
06. Rasieren sich zusammen
07. Und manchmal streiten sie sich auch
08. Aber sie vertragen sich jedesmal wieder
09. Frank mag mich auch Er erzählt mir witze und Rätsel, gendu wie Papa
10. Er fängt mir Insekten für den sachkundenunterricht
11. Liest mir was vor
12. Schmiert mir leckere marmeladenbrote
13. Und tröstet mich, wenn ich Alpträume habe
14. Am wochenende Unternehmen wir alles Mögliche zusammen. Wir gehen ins stadion
15. Wir gehen ins zoo
16. Fahren ans Meer
17. Arbeiten im Garten und abends machen wir Musik
18. Mama sagt, Papa und Frank sind schwul Erst habe das nicht verstanden, deswegen hat sie es mir erklärt Schwulsein ist nur eine andere Art zu lieben Und Liebe ist die schönste Art, glücklich zu sein
19. Papa und sein Freund sind sehr glücklich miteinander
20. Und ich bin’s auch
Texto traducido al inglés.
01. Last year mom and dad divorced
02. Dad now lives with his friend. Papa and his friend Frank are living together
03. They work together
04. Eat together
05. Sleep together
06. Shave together
07. And sometimes ever argue with each other
08. But in the end they always make up
09. Frank loves me too. He tells me jokes, just like dad does
10. He catches bugs for my school science project
11. He reads me stories
12. And makes me sándwiches
13. And calms me down after bad dream
14. On holidays we do different nice things together, we go to stadium
15. We go to the zoo
16. We go to the beach
17. We work in the garden together and sing songs in the evenings
18. Mom said that Frank and dad are homosexuals. At first i didn’t understand, but then mom explained it to me: Honosexuality is just another type of love, but love is he only way to achieve happiness
19. Dad and his friend are very happy together
20. And that’s why i am happy too
Xalapa, Ver., 25 de noviembre de 2014
Ref. Cotización: 901/14
e-mail: edith.suarez30@gmail.com
Tel: 044-2288528453
Atn: Edith Suárez González
P r e s e n t e.
Por medio de la presente mostramos a su amable consideración el presupuesto solicitado siendo este el siguiente:
Trabajo: Libro
Presentación: 48 páginas + forros + 1 solapa
Medidas: 20 x 27 cm.
Impresión: Selección de color, 4 x 4 tintas
Materiales: Interiores y forros en couche mate de 135 grs.
Acabado: Cosido, empastado / guardas
Cantidad: 500 pzas.
Costo: $27,500.00
OBSERVACIONES GENERALES:
- Estos precios no incluyen IVA
- Condiciones de pago: 50% de anticipo y 50% contra entrega
- Tiempo de entrega: 7 días hábiles a partir de recibir diseño electrónico en PDF y en curvas, dummy y anticipo correspondiente
En espera de vernos favorecidos con su preferencia me pongo a sus órdenes para cualquier duda al respecto o información adicional.
Atentamente,
LIC. IZU QUIRARTE CRUZ, Gerente Administrativa.
» acuarela
Técnica manual de ilustración, que consiste en utilizar pigmentos que al ser humedecidos tiñen de color el papel causan un efecto en el color de transparencia.
» album ilustrado
La unión de imagen gráfica y texto literario, en el cual pesa más la imagen que la palabra.
» alfabetidad visual
Modo de aprendizaje donde interviene el sentido de la vista y la imagen, excluyendo las palabras.
» arquetipo
Figura cuya mismo imagen viene a todos procedente del pensamiento de la sociedad.
» coherencia formal
Composición de figuras de diferente naturaleza (figuras básicas, cuadrado, triángulo o círculo). Con figuras simples, o complejas, ya sea por sobre posición, fusión o toque.
» estructura
Elemento o trazo que ayuda a ubicar los elementos visuales en un espacio o formato.
» geometría euclidiana
Es el estudio de los problemas visuales desde el punto de vista plano; sirve para la comprensión de las estructuras esenciales de las formas.
» homosexualidad
Preferencia sexual/afectiva por un individuo del mismo género.
También llamada juego de roles, es donde una persona interpreta una actividad o personificación, que no es la propia.
» libro ilustrado
La unión de la imagen gráfica y texto literario; ambas manifestaciones son complementarias una de la otra.
» storyboard
Planificación y dibujo de las escenas basadas en un guión o texto.
» turn around
Boceto de un personaje desde cuatro vistas, frente, vuelta, 3/4 y de espalda.
» vector
Segmentos en los cuales se compone el trazo de una ilustración hecha en programas digitales.
Este libro se terminó de imprimir en Xalapa - Enríquez, Veracruz.
En Imago centro de impresión digital Ubicado en Av. 1 de Mayo #23
Se imprimió en papel opalina de 120 gr Febrero de 2015