Áncash: guía práctica para el viajero

Page 1


Áncash

Guía práctica para el viajero

Nevados Yerupaja y Rondoy © Daniel Silva / PROMPERÚ

Áncash es sinónimo de cumbres nevadas y también de playas. En Casma, Huarmey y Santa, el viajero disfrutará de su cálido mar y gran belleza paisajística

Áncash es sinónimo de cumb Casma, Huarmey y Santa, el v gran belleza

Áncash

Ubicación

Costa y sierra noroeste del Perú Capital

Huaraz (3091 msnm)

Altitud

Mín.: Máx.:

4 msnm (Chimbote)

3910 msnm (Shilla)

Clima

Temperatura

Nov-Mar

Mín.: ºC 7 27

Máx.: ºC

Jun-Set Mar-Jun Set-Nov

¿Cómo llegar?

Vía terrestre

Desde Lima, vía Pativilca-Huaraz: 400 km (8 h)

Distancias

En transporte particular (auto) desde la ciudad de Huaraz:

DESTINO

Aija (provincia de Aija) 68 km 2 h

Llamellín (provincia de Antonio Raimondi) 223 km 8 h

Chacas (provincia de Asunción) 118 km 3 h

Chiquián (provincia de Bolognesi) 111 km 2 h

Carhuaz (provincia de Carhuaz) 35 km 40 min

San Luis (provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald) 223 km 4 h

Casma (provincia de Casma), vía Pariacoto 160 km 3 h

Corongo (provincia de Corongo) 180 km 6 h

Huari (provincia de Huari) 150 km 4 h

Huarmey (provincia de Huarmey), vía Pariacoto 228 km 4 h

Caraz (provincia de Huaylas) 69 km 1 h 30 min

Piscobamba (provincia de Mariscal Luzuriaga), por quebrada Ulta

km 7 h

Ocros (provincia de Ocros) 128 km 4 h

Cabana (provincia de Pallasca) 234 km 8 h

Pomabamba (provincia de Pomabamba), por quebrada Ulta 207 km 8 h

Recuay (provincia de Recuay) 25 km 30 min

Chimbote (provincia de Santa), vía Casma 210 km 4 h 30 min

Sihuas (provincia de Sihuas)

Yungay (provincia de Yungay)

km 8 h

1 h

Queñuales en la Laguna de Llanganuco © Dickens Rondán / PROMPERÚ

Recorridos

½ día

1 día

2 días

3 días a más

3 días

(estadía mínima recomendada)

Ciudad de Huaraz, baños termales de Monterrey, baños termales de Chancos (Carhuaz), monumento arqueológico de Willkawaín y laguna Willcacocha

Laguna de Llanganuco, laguna 69, laguna Parón, laguna Churup, nevado Pastoruri, monumento arqueológico de Chavín, centro arqueológico de Honcopampa, cañón del Pato, pueblo de Chacas, pueblo de Chiquián, monumento arqueológico de Sechín, playa Tortugas y playa Tuquillo

Turismo comunitario en Humacchuco, Vicos, Acopalca; escalada en roca en el bosque de piedras Hatunmachay

Caminatas en el Parque Nacional Huascarán, cordillera Huayhuash y turismo comunitario en Recuay (llamatrek)

Nevado Huascarán © Dickens Rondán / PROMPERÚ

¿Qué conocer?

Provincia de Huaraz

Museo Arqueológico de Áncash

Av. Luzuriaga 762. Horario: Ma-S, 9:00-17:00. Ingreso con boleto

Su colección consta de piezas de cerámica y textiles de las culturas preíncas Chavín, Huarás blanco sobre rojo, Moche, Wari y Chimú, así como de esculturas de piedra que se remontan a la cultura Recuay.

Santuario del Señor de la Soledad

Plazuela de la Soledad. Horario: L-D, 8:00-13:00 y 15:00-18:00. Tel. (043) 425-122 Templo construido tras el terremoto de 1970. Conserva una imagen del siglo XVI del Señor de la Soledad, patrono de Huaraz.

Calle José Olaya

A 500 m de la plaza de Armas

Esta calle permite conocer la distribución y arquitectura originales de la ciudad, pues es una de las pocas zonas que no fue destruida por el terremoto de 1970. Los domingos, a partir del mediodía, se celebra un festival gastronómico.

Monumento arqueológico de Willkawaín e Ichic Willkawaín © Flor Ruiz / PROMPERÚ

Piscigranja

Av. Confraternidad Internacional Este s/n.

Horario: L-D, y feriados 8:00-17:30. Ingreso con boleto

En sus salas de incubación y estanques se desarrollan las truchas de especie arcoíris. Es una de las más importantes estaciones pesqueras de la región.

Monumento arqueológico de Willkawaín e Ichic Willkawaín

A 7 km al noreste de la ciudad de Huaraz (35 min en auto / 3 h a pie).

Horario: Ma-D, 9:00-16:00. Ingreso con boleto Los wari (700-1100 d. C.) construyeron estos centros religiosos donde realizaban ofrendas a las momias o mallquis. Estos edificios se caracterizan por sus galerías.

Baños termales de Monterrey

A 7 km al norte de la ciudad de Huaraz (15 min en auto).

Horario: L-D, 7:00-16:00. Ingreso con boleto

Centro de esparcimiento con pozas privadas y piscinas de aguas termomedicinales.

Zona artesanal de Taricá

A 17 km de la ciudad de Huaraz (20 min en auto)

Distrito conocido por la destreza de sus artesanos para reflejar sus tradiciones en sus trabajos con arcilla. Los artesanos abren las puertas de sus talleres al público interesado en conocer su proceso de trabajo y adquirir sus productos.

Parque Nacional Huascarán

Sus 340 000 hectáreas abarcan diez provincias y gran parte de la cordillera Blanca. Su objetivo es conservar la flora (como la puya de Raimondi, la planta que da la flor más grande del mundo) y la fauna (como el oso de anteojos, la taruca y el cóndor andino, especies en peligro de extinción), así como cuidar monumentos arqueológicos hallados en la zona.

A lo largo de su territorio hay 663 glaciares, entre los que destacan el Huascarán (6768 msnm), el Huandoy (6395 msnm) y el Alpamayo (5947 msnm). Sus deshielos alimentan 434 lagunas, como la de Parón y la de Llanganuco.

Laguna Churup

A 18 km al este de la ciudad de Huaraz hasta la localidad de Pitec (40 min) y 3 km de caminata (3 h). Ingreso con boleto La caminata para llegar es el motivo perfecto para descubrir especies de la fauna de la zona, como vizcachas y gatos monteses. Una vez en la laguna rodeada de queñuales, quisuares e ichu, es posible apreciar patos silvestres.

Laguna Llaca

A 28 km de la ciudad de Huaraz (2 h en auto). Ingreso con boleto Las corrientes subterráneas y los deshielos de los nevados de la cordillera Blanca forman esta laguna de aguas color verde turquesa. El paisaje está definido por tayas, ancosh y queñuales, entre otros tipos de flora altoandina.

Laguna Willcacocha

A 14 km de la ciudad de Huaraz (1 h en auto)

Se puede acceder por una caminata de 3 km (2 h) desde el puente Santa Cruz. El premio por el esfuerzo es una maravillosa vista de la cordillera Blanca y sus picos (Huandoy, Huascarán, Chopicalqui, Hualcán, Copa, Vallunaraju, Ocshapalca, Ranrapalca, Palcaraju, Churup, Chinchey, San Juan, Huamashraju, Huatzan y Cashan).

Trekking en el Callejón de Huaylas

Los circuitos de trekking están a disposición de todo tipo de turistas, desde el convencional hasta el que busca niveles de dificultad avanzados. Todas las rutas deben hacerse con guías autorizados. La mejor temporada es de abril a setiembre.

• Olleros-Chavín: 37 km (3 días). Dificultad: baja/moderada

• Quillcayhuanca-Cójup: 32 km (3 días). Dificultad: baja/moderada

• Llanganuco-Santa Cruz: 47 km (4 días). Dificultad: moderada

• Los Cedros-Alpamayo: 92 km (8-9 días). Dificultad: alta

Provincia de Carhuaz

Carhuaz

A 35 km al norte de la ciudad de Huaraz (40 min en auto)

Capital provincial que conserva su arquitectura tradicional y sus costumbres. Su templo principal es el de San Pedro, frente a la plaza de Armas.

Restos arqueológicos de Honcopampa

A 35 km de la ciudad de Huaraz. Ingreso con boleto

Este complejo arquitectónico está compuesto por tres chullpas o edificaciones de piedra con múltiples cámaras. Está compuesto por dos sectores: residencial, con trazo urbanístico y recintos cuadrangulares; y vecinal, con muros circulares muy altos.

Quebrada Ulta

Ruta Carhuaz-Chacas. Ingreso con boleto

Las caminatas por la quebrada ofrecen un espectáculo visual incomparable. La laguna Auquiscocha es una de las más bellas de esta quebrada; está ubicada a 4300 msnm y se accede a ella tras una caminata de 6 horas (ida y vuelta). El mirador Señor de Catay y el mirador Ulta ofrecen vistas privilegiadas de los alrededores. En ella se encuentra el túnel Punta Olímpica que, por ubicarse a 4730 msnm, es el túnel trasandino más alto del mundo.

Vicos

A 32 km de la ciudad de Huaraz (50 min en auto)

En la zona se brindan servicios de turismo comunitario. El visitante puede participar en actividades domésticas y realizar caminatas hacia las lagunas del Parque Nacional Huascarán como Lejiacocha y Rocotuyoc. También puede visitar los baños termales de Chancos, conocidos por las propiedades terapéuticas de sus aguas. Además de sus pozas de agua, cuenta con piscinas y cuevas que sirven como sauna.

Provincia de Yungay

Campo Santo de Yungay

A 56 km aprox. de Huaraz (1 h en auto)

En este lugar se encontraba la antigua ciudad de Yungay, que en 1970 fue sepultada por un alud. Algunos pobladores lograron salvarse en el cementerio general, ubicado en una colina en cuya cima se edificó una estatua de once metros de alto del Cristo Redentor. Desde ahí se observan las cuatro palmeras que sobrevivieron al alud y adornaban la plaza de Armas de la ciudad antigua, una réplica de la fachada de la iglesia de Yungay y el espectacular paisaje coronado por el nevado Huascarán.

Humacchuco

A 75 km de la ciudad de Huaraz (2 h en auto)

Sus pobladores ofrecen a los visitantes servicios de alojamiento y alimentación. Desde esta comunidad también se puede emprender diversas caminatas hacia los principales atractivos del Parque Nacional Huascarán: laguna 69 y las lagunas Chinancocha y Orconcocha, en la quebrada de Llanganuco.

Lagunas de Llanganuco

A 25 km al este de Yungay (45 min en auto). Ingreso con boleto En el Parque Nacional Huascarán, los deshielos de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui alimentan la formación de estas lagunas. Chinancocha (‘laguna hembra’) de aguas color verde turquesa se encuentra al pie del Huascarán y está rodeada por bosques de queñuales. Orconcocha (‘laguna macho’), por su parte, se caracteriza por sus aguas de color celeste.

Laguna 69

A 96 km al noreste de la ciudad de Huaraz a Cebollapampa (2 h 30 min en auto), 3 h de caminata hasta la laguna. Ingreso con boleto En el conteo de lagunas del Parque Nacional Huascarán recibe el número 69. De aguas celestes, se ubica a 4604 msnm. Desde sus orillas se ven de cerca los nevados Chacraraju, Pisco y Yanapaqcha.

Nevado Huandoy

A 87 km al noreste de Huaraz a Cebollapampa (2 h 30 min en auto), luego 4-5 días de caminata. Ingreso con boleto Alcanza una altura de 6395 msnm en su punto más alto y se constituye como el tercer nevado más alto de la región. Es considerada una montaña de difícil acceso.

Nevado Huascarán

A 21 km al sureste de Yungay a la localidad de Musho (1 h en auto), 4h de caminata hasta el campo base y 2 h de caminata hasta el glaciar Raimondi

El glaciar Raimondi es el campamento base desde donde se parte para escalar el Huascarán. La cima del nevado más alto del Perú alcanza los 6768 msnm y llegar a ella representa todo un desafío para los amantes del andinismo. La expedición dura entre 6 y 7 días.

Provincia de Huaylas

Caraz

A 69 km al norte de la ciudad de Huaraz (1 h 30 min en auto)

Este tradicional pueblo de la sierra peruana está ubicado a orillas del río Santa, en el Callejón de Huaylas, sobre los 2256 msnm.

Su templo es la única construcción monumental hecha con cal y piedra en el Callejón de Huaylas.

A 1 km de la plaza se ubica el sitio arqueológico de Tumshucaico, construcción de piedra que tiene vínculos con la civilización chavín.

Museo Municipal Hernán Osorio Herrera de Caraz

A 500 m de la plaza de Caraz. Horario: L-V, 9:00-13:00 y 14:30-17:00

Una casona construida en 1870 alberga en su segundo piso este museo que exhibe más de 700 piezas arqueológicas. Desde el 2001, la casa es considerada Patrimonio Cultural de la Nación.

Granja Interactiva Municipal

A 2 km al sur de Caraz (5 min en auto). Horario: L-D, 10:00-17:00. Ingreso con boleto

La habitan avestruces, codornices, pavos reales, gansos, cabras, cerdos y vicuñas, entre otros animales. Es posible adquirir huevos de avestruz y de gallina de corral, productos lácteos elaborados a base de leche de cabra, así como arándanos y aguaymantos.

Cañón del Pato

A 25 km al norte de Caraz (30 min en auto)

El río Santa atraviesa el Callejón de Huaylas formando este cañón de casi 1000 m de profundidad. Es el punto donde la cordillera Blanca y la Negra se encuentran más cerca.

Laguna de Parón

A 32 km al este de Caraz (1 h 30 min en auto). Ingreso con boleto

Uno de los mayores atractivos de esta laguna es su vista de los nevados Artesonraju (6025 msnm), pirámide de Garcilaso (5885imsnm) y Chacraraju (6112 msnm).

Nevado Alpamayo

Ruta 1: 105 km, Huaraz-Caraz-Hualcayán (4 h en auto).

Ruta 2: 160 km, Huaraz-Caraz-Cashapampa (3 h en auto).

Luego caminata entre 6 a 8 días (ida y vuelta). Ingreso con boleto

En la cordillera Blanca, esta montaña cubierta de hielo llama la atención por su simetría, que le da la apariencia de una pirámide. Con 5947 msnm es un destino muy atractivo para los amantes de los deportes de aventura.

Provincia de Recuay

Recuay

A 25 km al sur de la ciudad de Huaraz (30 min en auto)

Tranquilo pueblo andino, punto de partida para conocer los centros arqueológicos de Pueblo Viejo, Pumacahuara, Jirash, las tumbas de Yacucancha y la Gruta de San Patricio que es una formación natural poblada de estalactitas y estalagmitas.

Laguna Antacocha

A 10 km de la plaza de Armas de Recuay (25 min en auto o 2 h 30 min a pie)

Ubicada a 3926 m.s.n.m, es un depósito natural de agua que se origina de las filtraciones subterráneas. El color de sus aguas que junto al color rojizo del suelo, se torna de color verde, azul y naranja. Al oeste de la laguna se ubica una pared rocosa óptima para la escalada en roca y rapel. Desde la laguna se tiene una vista panorámica de la Cordillera Blanca, principalmente de los nevados de Shacsha, Rúrec y Huatsan.

Nevado Pastoruri

A 70 km al sur de la ciudad de Huaraz (2 h 30 min en auto).

Ingreso con boleto

Solo se puede acceder a su base, pero atrae a varios visitantes ilusionados en tocar la nieve y fotografiarse al pie de esta emblemática montaña. En el camino se pueden visitar la laguna de Patococha y el ojo de agua de Pumapashimi, así como apreciar pinturas rupestres, aguas gasificadas y las puyas Raimondi.

Santuario de Nuestra Señora de la Asunción en Chacas © Dickens Rondán / PROMPERÚ

Hatunmachay

Desvío en la carretera Huaraz-Lima km 131, luego 6 km (40 min en auto). Ingreso con boleto

Tiene algo que ofrecer para todos los gustos. Los aventureros amantes de la escalada en roca llegan atraídos por sus paredes de piedra de hasta 40 m de altura, aproximadamente. Los entusiastas de la historia, por su parte, visitan las cuevas por sus pinturas rupestres.

Laguna Querococha

A 48 km de la ciudad de Huaraz (1 h 30 min en auto)

A 3980 msnm, esta laguna está rodeada por totorales y cerros por donde fluyen los ríos que la alimentan. En la ladera de uno de ellos aparece, producto de la erosión, una silueta que asemeja el mapa del Perú.

Provincia de Asunción

Pueblo de Chacas

A 118 km al noreste de la ciudad de Huaraz (3 h en auto)

Ubicado en un valle de la zona de Conchucos, este pueblo es reconocido por el fervor de su gente y la destreza de sus artesanos. Para presenciar cómo trabajan vitrales, pinturas, retablos y esculturas en madera puedes coordinar una visita al Taller y Cooperativa Don Bosco, donde los jóvenes de la zona aprenden a preservar sus tradiciones a través del arte.

Santuario de Mama Ashu

Plaza de Armas de Chacas

Templo construido en 1587 que en la fachada luce dos campanarios, un portón finamente tallado y un vitral. En su interior predomina la madera, que se distingue en las butacas talladas y las esculturas de ángeles. Destaca su retablo de estilo barroco con la imagen de la Virgen.

Museo de Chacas

Plaza de Armas de Chacas. Horario: Mi-D, 8:00-12:00 y 14:00-18:00 Exhibe una colección de esculturas y objetos de piedra labrada, cerámica y piezas de metalurgia recuay halladas en la zona.

Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald

Santuario del Señor de la Justicia de Pomallucay

A 32 km de Chacas (1 h 5 min en auto)

Hermosa basílica construida por los voluntarios de la Operación Mato Grosso y los artesanos de Don Bosco para venerar al Cristo de la Mirada Triste, patrono de la zona. Luce hermosas decoraciones de estuco y madera tallada.

Provincia de Huari

Monumento arqueológico de Chavín

Jr. 17 de Enero sur s/n, 109 km al sur de la ciudad de Huaraz (2 h 30imin en auto).

Horario: Ma-D, 9:00-16:00. Tel. (043) 454-232. Ingreso con boleto Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985, este centro ceremonial fue construido entre los años 1500 y 500 a. C. por la cultura Chavín. En 1919 el arqueólogo Julio C. Tello descubrió la zona monumental, compuesta por grandes construcciones de piedra adornadas con cabezas clava y conectadas por galerías, así como importantes plazas, como la plaza mayor y la circular. Uno de los descubrimientos más destacados es el lanzón monolítico, escultura de 4,53 m de altura tallada con motivos de felinos y reptiles.

Los aventureros pueden partir desde Olleros en una caminata guiada que dura 3 días y que permite compartir con los miembros de las comunidades que se ubican en el camino hacia el centro arqueológico.

Monumento arqueológico Chavín de Huántar © Beatrice Velarde

Museo Nacional de Chavín

Jr. 17 de Enero norte s/n. Horario: Ma-D, 9:00-16:00. Ingreso con boleto. Tel. (043) 454-011

Exhibe piezas de cerámica, objetos de piedra y cabezas clava de la cultura Chavín. Entre los hallazgos obtenidos del centro ceremonial está una colección de pututos que eran empleados en los rituales celebrados en la plaza circular.

Acopalca

A 6 km de Huari (10 min en auto)

Es un lugar ideal para realizar caminatas hacia la extensa laguna Purhuay y la majestuosa catarata María Jiray, donde compartirás con los pobladores, sus tradiciones y costumbres. Su deliciosa gastronomía, junto a la amabilidad y calidez de su gente harán esta visita inolvidable.

Catarata María Jiray

A 6 km de Huari a Acopalca (10 min en auto), luego 20 min a pie

La caminata hasta esta catarata artificial que alimenta la central hidroeléctrica del mismo nombre permite disfrutar de hermosos paisajes y la flora del lugar, entre la que destacan el aliso, arbustos silvestres y orquídeas.

Laguna Purhuay

A 8 km de Huari (30 min en auto)

Es la laguna más cercana a la ciudad de Huari y está rodeada por arbustos, zarzamoras, queñuales y orquídeas. Sus aguas son hábitat de truchas. Una nueva caminata de pocos metros conduce a Llamacorral, donde hay un centro arqueológico.

Provincia de Bolognesi

Chiquián

A 111 km de la ciudad de Huaraz (2 h) Tranquilo pueblo tradicional ubicado en la margen derecha del río Aynín. Es considerado la puerta a la cordillera Huayhuash, además de ser el punto de partida para descubrir diversos atractivos de la provincia, como la laguna de Conococha, el nevado de Tucu Chira, el santuario del Señor del Camino, la catarata de Usgor, los centros arqueológicos de Capillapunta y Puscanhuaru, las iglesias coloniales de Huasta y Aquia, o Pachapaqui y sus puyas Raimondi.

Cordillera Huayhuash

Desde Huaraz, pasando por Chiquián, hacia Llámac, 156 km (3 h 45 min en auto), luego a pie donde se inicia la caminata Cadena montañosa de los Andes con aproximadamente 30 km de longitud. Es muy popular entre los aficionados al andinismo, pues seis de sus múltiples cumbres superan los 6000 msnm. Tal es el caso del nevado Yerupajá (6634 msnm), el segundo más alto del país. La cordillera Huayhuash se encuentra en un área de confluencia de los departamentos de Áncash (provincia de Bolognesi), Huánuco (provincia de Lauricocha) y Lima (provincia de Cajatambo).

Trekking en la cordillera Huayhuash

El circuito es considerado uno de los mejores del mundo. Tiene una extensión de 180 km que rodea la cordillera, que se cubre en un tiempo aproximado de 10 a 12 días. Durante el recorrido es posible apreciar enormes torres de hielo, decenas de ríos, lagunas color turquesa, una gran diversidad de flora y fauna. La presencia humana, rica en costumbres y culturas, es otro de los atractivos de este afamado circuito.

Temporada recomendada: de mayo a setiembre. Las precipitaciones se inician normalmente en el mes de octubre y se prolongan hasta marzo.

• Vuelta a la cordillera (Llámac-Pocpa-Queropalca Quishuarcancha-Túpac Amaru-Uramaza-Huayllapa-Pacllón): 180 km (10-12 días). Dificultad: moderada/alta.

• Llámac-Jahuacocha: 28 km (2-3 días). Dificultad: moderada/alta.

Provincia de Casma

Sitio arqueológico de Sechín y Museo Regional de Casma

Max Uhle

A 5 km al sureste de Casma (10 min en auto).

Horario: Ma-D, 9:00-16:00. Ingreso con boleto

La cultura Sechín (1800-800 a. C.) construyó este centro ceremonial con paredes de adobe y piedra, en muchos casos con pinturas murales. En el ingreso, llama la atención una pared cubierta por piedras labradas. El museo repasa las distintas culturas prehispánicas que ocuparon la región y exhibe objetos arqueológicos hallados en el valle de Casma, principalmente ceramios.

Playa Tortugas

Carretera Panamericana Norte, kilómetro 395, 20 km al noroeste de Casma (30 min en auto)

Playa de piedras marcada, por el norte, por el cerro Grande y, por el sur, por el cerro Tortuga. Sus apacibles aguas son ideales para practicar deportes acuáticos y pesca.

Zona arqueológica monumental Las Aldas

A 15 km al suroeste de Casma (30 min en auto)

Enclavada en la cima de un cerro, aparece una plataforma rodeada por pirámides construidas hacia 1600 a. C. Por su ubicación, se presume que sirvieron para realizar ceremonias religiosas.

Zona arqueológica monumental de Chankillo

A 16 km al sureste de Casma (30 min en auto)

Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2021. Trece torres de 2300 años de antigüedad dan forma al observatorio solar más antiguo de América. Sobre una colina destaca un edificio de piedras ovalado.

Playa La Gramita

Carretera Panamericana Norte, kilómetro 347, a 26 km al suroeste de Casma

Sus aguas son ideales para practicar deportes acuáticos, así como para pescar, ya sea desde una peña o un bote. Su extensa arena invita a los visitantes a acampar.

Provincia de Huarmey

Playas

• Punta Bermejo

Kilómetro 226 de la carretera Panamericana Norte

Es excepcional para surfear, por sus olas tipo point break

• Playas Tuquillo, Maracaná, Antivito y La Pocita

Ingreso por el kilómetro 303 de la carretera Panamerica Norte

Tuquillo es una playa tranquila y serena, con un islote a unos cincuenta metros de la orilla, sus aguas son turquesas y su arena oscura. En el lugar se puede disfrutar de paseos en bote, además de practicar caza y pesca submarina. Al sur se ubica Maracaná; su fuerte oleaje es recomendado para surfear. Antivito es una miniplaya recta de arena. Al norte de Tuquillo está La Pocita, ideal para niños.

• Perú

A 18 km al norte de Huarmey

Playa ancha y ventosa.

• Tamborero

Al sur de Huarmey, km 261 de la carretera Panamericana Norte

Un espigón natural sirve de muelle en esta extensa playa de aguas calmas donde se puede nadar y pescar.

Sitio arqueológico el Castillo de Huarmey

A 1 km al este de Huarmey

Centro administrativo wari conformado por habitaciones levantadas con adobe y barro. Sus muros lucen pintura de color ocre, rojo y blanco.

Playa de Huarmey © Marylin Vergel / PROMPERÚ

Provincia de Santa

Vivero Forestal

Kilómetro 437 de la carretera Panamericana Norte.

Horario: Ma-D, 9:30-17:30. Ingreso con boleto Pintoresco escenario campestre, dispone de una laguna con botes a remo, tren para niños, piscina olímpica, juegos mecánicos y ambientes para pícnics. En sus instalaciones se encuentra el museo San Pedrito Pescador y Dino Park, un parque temático de dinosaurios.

Complejo arqueológico Punkuri

A 42 km (50 min en auto) al sureste de Chimbote, tomando el desvío del km 405 de la Panamericana Norte. Horario: L-D, 8:00-16:00 De arquitectura similar a la de Sechín, se trata de una pirámide de dos plataformas conectadas por escaleras. Se construyó hace 3500 años con adobe, piedras y barro. Sus muros tuvieron motivos dibujados en blanco, rojo, amarillo, azul y negro, y también esculturas en relieve. La representación más importante es la escultura de una deidad felina de 1,60 m de altura.

Sitio arqueológico de Pañamarca

A 33 km (40 min en auto) al sureste de Chimbote, tomando el desvío a la altura del kilómetro 405 de la Panamericana Norte.

Horario: Ma-D, y feriados: 8:00-16:30. Ingreso con boleto

Este centro ceremonial religioso-administrativo aseguraba el límite meridional de la cultura Moche. Consta de tres pirámides escalonadas: la más importante se construyó con cinco plataformas superpuestas y es la base del templo principal. La segunda pirámide, frente a la anterior y separadas por un patio, es de menor altura. La tercera pirámide, al norte de las anteriores, todavía permanece enterrada.

Catarata de Hornillos

A 97 km al sureste de Chimbote (2 h y 15 min en auto).

Ingreso con boleto

Posee una altura aproximada de 12 m y 4,80 m de ancho, su caída de agua tiene mejor vista en época de verano. Por la formación que tiene en conjunto, se puede practicar el ascenso y descenso de rocas (rapel). Esta catarata está rodeada de abundante vegetación, destacan los cactus de diferentes tamaños y aves silvestres.

Playa El Dorado

A 10 km al suroeste de Chimbote

Es una de las playas más hermosas de Chimbote por la tranquilidad de sus aguas y el lugar ideal para bucear o pasear en bote. A 15 minutos en bote a remo se encuentra la playa Caleta Colorada.

Isla Blanca

A 5 km del terminal portuario (2 h en bote)

Se puede realizar caminatas para observar la bahía de Chimbote, observar las aves guaneras, tomar un baño en la playa Las Conchuelas y practicar kayak.

Dunas de Huamanchacate

A 2 km de Coishco

Por su cercanía a la Panamericana Norte (kilómetro 422), se ha convertido en un lugar accesible para la práctica del sandbording de hasta tres modalidades, slalom (descenso entre banderines), boarder cross (carrera) y big air (saltos con maniobras en el aire).

Provincia de Pallasca

Museo Arqueológico Zonal de Cabana

Plaza de Cabana. Horario: L-V, 8:30-13:00 y 14:00-18:00

Exhibe piezas de cerámica y metal trabajadas por la cultura Recuay, rescatadas durante las excavaciones en Pashash. Asimismo, hay una muestra de fotos y planos del sitio arqueológico.

Sitio arqueológico Pashash

A 1 km al sur de la ciudad de Cabana (5 min en auto) Centro religioso levantado en piedra por la cultura Recuay. En sus cuatro construcciones han sido halladas más de 277 ofrendas vinculadas al culto a los difuntos.

Catarata de Hornillos © Marylin Vergel / PROMPERÚ

Huaraz

Centro de la ciudad

Zona urbana

Museo Arqueológico de Áncash

Restos arqueológicos de Pumacayán

Santuario del Señor de la Soledad

Piscigranja

IPERÚ

Atención médica

Policía

Municipalidad

Correo

Cl. Purhuay

Puente San Gerónimo

Pje. San Mateo

Jr. Los Geranios Jr. Los Jardines

Jr. Galilea

Pje. San Cirilo

Jr. Los Alisos Av. Centenario

Jr.Recuay Jr.FranciscoAráoz

Jr. Teresa Gonzales de Fanning

Jr. Candelaria Villar

Jr.Huaylas

Jr.Yungay

Jr. Guzmán Barrón

Jr.Carhuaz

Jr. Sebastián de Aliste Jr.LosLibertadores

Puente Huascarán Puente Bolívar

Cl.4

Jr. Caraz

Av. Antonio Raimondi

Estadio Rosas Pampa

Centro penitenciario

Cl. 22

Pje.10

Cl. 16

Av. Francisco Bolognesi

Pje. San Pedro Av. Confraternidad Internacional Oeste

Jr. 21 de Diciembre Jr. 27 de Noviembre Pje. El Porvenir

Prlg.Recuay

Jr. Francisco de Zela

Jr.Pallasca

Jr.Corongo

Jr.Pomabamba

Jr.DanielVillaizán

Jr. Mariano Melgar

Jr. Víctor Vélez

Cl. Celeste

Jr. AugustoB. Leguía

Ciudad universitaria

Av.Universitaria

Jr.LosLirios

Jr. Las Palmeras

Jr.Aviación

Cl. La Amistad

Av.ConfraternidadInternacionalEste

Jr.LasGardenias

Parque Nicrupampa

Jr.ElProgreso

Pje. Santos Chocano

Cl. La Unión

Pje.Cooperación

Jr.LasFlores

Coliseo de Nicrupampa

Av.GranChavín

Jr.LasMargaritas

Puente Quillcay

Jr. 13 de Diciembre

Av.MancoCápac

Boulevard Pastorita Huaracina

Jr. Huascarán Jr. Hualcán Jr. San Cristóbal Av. Fitzcarrald Jr. Comercio Jr. Cajamarca

Mercado Central de Huaraz

Jr. Andrés A. Cáceres

Parque Simón Bolívar

Jr. 27 de Noviembre

Puente Mariscal Agustín Gamarra

Prlg.Caraz

Av.LasAméricas

Jr.LasBegonias

Cl.Huaraz

Jr.Primavera

Pje.Asunción

Jr.El Progreso

Jr. Juan de la Cruz Romero Jr. José de San Martín Av. Mariscal Toribio Luzuriaga Jr. Lucar y Torre Pje. Atusparia

Parque de los Bomberos

Parque del Periodista

Parque de la Aventura

Parque Lítico

Parque Ginebra

Plaza de Armas

Centro Cultural de Huaraz

Pje. Octavio Hinostroza

Parque Santa Rosa

Jr. Huáscar

Pje. Daniel Coral Vega

Jr. Juan de la Cruz Romero Jr. Teófilo Castillo

Plazuela Belén

Jr. Alejandro Tafur

Av. Pedro Pablo Villón

Cl. 110

Pje.111CCl.114

Cl. 128

Jr. José Sucre Av. Mariscal Agustín Gamarra Jr. J. Larrea y Laredo Jr. Simón Bolívar Jr. Julio Farfán

Alameda Grau

Pje. Enrique Palacios Cl. 70 Jr. Pumacayan Pje. Italia

Jr. Juan de la Cruz Romero Jr.RamónCastilla

Jr. Federico Sal y Rosas

Parque FAP

Jr.LadislaoMeza

Puente Nueva Esperanza

Jr. Italia

Pje.SantaRosa

Jr.AmadeoFigueroa

Jr.CarlosValenzuelaGuardiaJr.28deJulio

Cl. 67

Cl. 6

Jr.JoséOlaya

Plazuela La Soledad

Jr.EulogiodelRío

Prlg. Mariscal Toribio de Luzuriaga

Cl. 117 Jr. Las Trinitarias

Jr. Los Claveles

Jr. Los Girasoles

Jr. Las Azucenas

Jr.LosJazmines Jr.LasMagnolias Av.PedroPabloVillónJr.FidelOlivasEscudero Jr.A.SorianoInfante

Parque

Perú

Av. Confraternidad Internacional Sur

Jr. Las Piedritas

Av. Pedro Pablo Atusparia

Pje. Los Laureles Jr. Inca Paulo Jr. Inés Huaylas Jr. Rafael del Castillo Jr. Lliuya Tacaychin Jr. Buenaventura Mendoza Av. Ramón Mejía

Jr. Gabino Uribe

Jr. Adela Loli de Raimondi

Jr. Cabana Pje. Perú

Av. Confraternidad Internacional Este

Jr. Ricardo Palma Pje.108

Febrero

Marzo-abril

29 de junio

Junio

25 de julio

13-22 de agosto

24 de setiembre

Carnaval (Callejón de Huaylas)

Semana Santa

Festividad de San Pedrito (Chimbote)

Festival del Andinismo Cordillera Blanca (Callejón de Huaylas y Conchucos)

Aniversario de Huaraz (Huaraz)

Virgen de la Asunción “Mama Ashu” (Asunción y Huaylas)

Virgen de las Mercedes (Carhuaz)

¿Qué comer?

La cocina de la región recoge las tradiciones de la sierra y de la costa. De la gastronomía andina son representativos el picante de cuy, el cuchicanca (lechón marinado y horneado, acompañado con mote), los tamales, el charqui (carne de res seca y salada), la llunca kashki (caldo de gallina con trigo) y la pachamanca. Son tradicionales del litoral ancashino el cebiche huarmeyano, pepián de pavo, cebiche de pato y la causa de pescado. Entre los productos comestibles artesanales que se pueden adquirir están el queso mantecoso y el fresco, la miel de abeja y el manjar blanco.

La región es conocida por sus vistosos trajes típicos, prendas únicas elaboradas a mano. Es una tradición que los motivos en las frazadas de lana sean representativos de su lugar de origen. Además de textiles hechos en telar y los ecológicos, son conocidos los trabajos en piedra y cuero. Asimismo, en Chacas se trabajan los vitrales y los tallados de madera, y en Taricá, la cerámica es muy popular.

Bullard

Capital de departamento

Capital de provincia

Capital de distrito

Atractivo turístico

Límite provincial

Vía principal

Carretera asfaltada

Carretera afirmada

Puerto

Aeropuerto

Río principal

Área natural protegida

Áncash

Altitud

Mín.:

Máx.:

LA LIBERTAD

Sitio arqueológico Pashash

PALLASCA

Cabana

CORONGO

SIHUAS

Corongo Sihuas

Cañón del Pato

Catarata de Hornillos

Reserva Nacional Isla Santa

Playa Vesique

4 msnm (Chimbote)

Vivero forestal de Chimbote

SANTA

HUAYLAS

Nevado Alpamayo

Laguna de Parón

Caraz

POMABAMBA

MARISCAL LUZURIAGA

Pomabamba Piscobamba

Laguna 69

Lagunas de Llanganuco

CARLOS FERMÍN FITZCARRALD

San Luis Chimbote

Punkuri

Sitio arqueológico Pañamarca

Playa Los Chimu Playa Tortugas

3910 msnm (Shilla)

Clima

Temperatura

Máx.: ºC

OCÉAN O PACÍ F IC O

27

Mín.: ºC 7

Vía terrestre ¿Cómo llegar?

Lima (vía Lima-Pat

Escala gráfica (km) a Trujillo a Chiclayo a Piura a Tumbes

YUNGAY

Yungay

Quebrada Ulta

Carhuaz

Baños termales de Chancos

CASMA

Casma

Playa La Gramita

Sitio arqueológico de Sechín y Museo Regional de Casma Max Uhle

Restos arqueológicos de Honcopampa

Nevado Huascarán

Chacas

ASUNCIÓN

SAN MARTÍN

ANTONIO RAIMONDI

Santuario de Pomallucay

Huari Vicos Acopalca Humacchuco

Sitio arqueológico de Willcahuain

Laguna Purhuay

HUÁNUCO

Llamellín

HUARI

Catarata María Jiray

Zona artesanal de Taricá

Baños termales de Monterrey

Zona arqueológica monumental de Chanquillo

Sitio arqueológico de Las Aldas

HUARAZ

Laguna Willcacocha

HUARAZ

AIJA

Reserva Nacional Punta Culebras

Playa Tuquillo

Playa Antivito

Castillo de Huarmey

Huarmey

HUARMEY

Aija

Gruta de San Patricio

BOLOGNESI CARHUAZ

RECUAY

Hatunmachay

Laguna LLaca

Laguna de Churup

Recuay

Museo Nacional de Chavín

Laguna Querocoha

Parque Nacional Huascarán

Nevado Pastoruri

Monumento arqueológico de Chavín

a Huánuco a Cerro de Pasco

Chiquián

Laguna Conococha

Ocros

OCROS

Reserva Nacional Punta Colorado

Reserva Nacional Punta La Litera

a Lima a Callao

LIMA

Zona Reservada Cordillera Huayhuash
Nevados Yerupaja y Rondoy © Daniel Silva / PROMPERÚ

HUARAZ Áncash

Plaza de Armas (043) 428-812

Pje. Alonso Martel (Atusparia), of. 1 iperuhuaraz@promperu.gob.pe

Atención las (+51-1) 574-8000 (+51) 944-492-314 24 horas

iperu@promperu.gob.pe

VisitPeru

La información contenida en este folleto ha sido actualizada en setiembre de 2023. Para su desarrollo, PROMPERÚ se ha servido de fuentes de información oficiales, como de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Áncash y el Parque Nacional Huascarán.

Los horarios de atención y teléfonos están sujetos a variación por parte de cada atractivo turístico. Confirma los horarios y números telefónicos con IPERÚ.

Áncash. Guía práctica para el viajero

Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ)

Calle Uno Oeste n.º 50, piso 14, urb. Córpac, San Isidro, Lima, Perú. Teléfono: (+51-1) 616 73 00. www.gob.pe/promperu

© PROMPERÚ. Todos los derechos reservados. Reimpresión de la primera edición: julio de 2025

Tiraje: 1000 ejemplares

Depósito legal: 2023-10897

Se terminó de imprimir en: Corporación Gráfica JMD SAC (av. Francisco Lazo 1533-1537, Lince, Lima, Perú) Lima, julio de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.