ó El zar de Energía, Josué Colón, rechaza rescate financiero para LUMA, llama a la Junta de Control Fiscal “padrinos” de la privatizadora y detalla hallazgos operacionales “alarmantes e inaceptables”. >P3/4 “ELLOS YA SE
ECONOMÍA Elmer Rodríguez capta la atención de los Yankees >P29
¿Crees que los despidos de LUMA afecten el servicio de energía eléctrica?
Sí No
Queremos conocer tu opinión sobre el sistema digital para solicitar revisión de multas de tránsito. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
“Ellos (LUMA) se limpiaron todos los fondos”
ó Gobierno reclama a la empresa detalles de todas las transacciones económicas
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Para el zar de Energía, Josué Colón Ortiz, los ajustes operacionales implementados por LUMA Energy en las pasadas semanas, que incluyen la cesantía de 160 empleados, forman parte de una estrategia para forzar al gobierno a acceder a un rescate financiero de cerca de $800 millones que el consorcio viene solicitando desde principios del 2025.
“Están utilizando todo esto para que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), que son el padrino de LUMA, acepte sacar chavos de nosotros los ciudadanos”, afirmó el también director de la Autoridad Para las Alianzas Público Privadas (AAPP), en entrevista exclusiva con EL VOCERO
Tan reciente como el pasado jueves, LUMA volvió a traer sobre la mesa la posibilidad de un rescate financiero durante una reunión efectuada en las oficinas de la junta fiscal.
En el encuentro, se presentó un informe encomendado por el ente congresional a la firma Ernst & Young, LLP y que evidenció, entre otras cosas, que LUMA no ha logrado reconciliar cerca de $750 millones en gastos incurridos fuera de lo presupuestado bajo el Acuerdo de Operación y Manejo (O&M) y por encima de los ingresos generados por el cobro de la tarifa básica a los abonados de la red.
Colón Ortiz advirtió que esa acción ha agotado la cuenta de servicio que, a la llegada de LUMA en 2021, tenía en caja $873 millones provenientes de un préstamo de $750 millones del gobierno central y otros $123 millones en efectivo de las arcas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
“Los hallazgos no solo son
alarmantes e inaceptables, sino que además ponen en entredicho la campaña pública de LUMA de indicar que la AEE y el gobierno le ‘deben’ dinero. Ahora es
irrefutable el hecho de que las limitaciones de liquidez e inestabilidad financiera que afectan el sistema de energía son una consecuencia directa de las fallas en el manejo de LUMA”, subrayó el jefe de AAPP.
Colón Ortiz destacó que el contrato de LUMA establece claramente que el consorcio tiene la responsabilidad de establecer el presupuesto operacional, el cobro por servicio a clientes y hasta evitar el hurto de electricidad.
“Ellos (LUMA) se limpiaron todos los fondos que había en esa cuenta y por los pasados cinco años no realizaron el trabajo para que las cuentas estén constantemente reabasteciéndose con dinero producto de la venta de electricidad”, sentenció.
Años de descuadres operacionales
De acuerdo el zar, los descuadres operacionales de LUMA no son nada nuevo y es que, durante su primer año en la Isla, en el cual solo se les pagó para aprender a manejar la red, el consorcio sobregiró al gobierno un descuadre presupuestario de cerca de $50 millones que tuvo que ser costeado de presupuesto sobrante de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
están utilizando todo esto para que la Junta de supervisión Fiscal, que son el padrino de luMA, acepte sacar chavos de nosotros los ciudadanos. Josué Colón Ortiz Zar de Energía
“En los años que yo estuve como director de AEE y LUMA ‘no se quejó tanto’ fue porque nosotros sacamos dinero de la cuenta de reembolso, que se supone que era para ‘cost share’ de los proyectos federales y pagar otras cosas y proyectos. La administración pasada en Aafaf (Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal), Omar Marrero, todo el componente fiscal del gobierno y la Junta de Gobierno de AEE dijeron y ordenaron que teníamos que sacar chavos de esa cuenta para que cada vez que LUMA no depositara los chavos que tenía que depositar poderles dar la transferencia. Eso ocurrió en múltiples ocasiones en los 2023 y 2024 hasta llegar al punto de ha-
sección de Opinión Katherine Angueira Iván Rivera >P14
Los recientes despidos en LUMA podrían impactar adversamente las labores de control de vegetación en las líneas de distribución, según la empresa. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Josué Colón Ortiz envió una carta a LUMA con varias reclamaciones.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Viene de la página 3
4< PRIMERA PLANA berle transferido cerca de $500 millones. Es decir, originalmente se le dieron $800 millones y encima de eso los subsidiamos con $500 millones más porque no lo producían en la venta de electricidad y mucho menos en reembolso federal”, abundó.
En ese sentido, el director de AAPP afirmó que ahora LUMA quiere que el gobierno vuelva a sacar otros $800 millones.
“Yo estoy en contra de eso. Ellos ya se limpiaron $800 millones y no fueron capaces de mantener los balances en las cuentas, ni bregar con los fondos federales o con la facturación correcta. Entonces, ahora están jugando al jueguito con la junta fiscal para decir que se saquen $800 millones más de las contribuciones de los que pagamos las planillas aquí para prestárselo a ellos otra vez para que se lo limpien. Aquí tiene que haber algún tipo de rendición de cuentas”, sentenció.
Asimismo, Colón Ortiz denunció que el consorcio oculta la verdad al pueblo de Puerto Rico cada vez que utiliza el pretexto de alegadas deudas del gobierno para justificar cualquier falla operacional, atraso en proyectos o mal manejo de la red eléctrica.
“Decir que el gobierno no le paga y reducirlo a la sencillez de que ‘cuánto yo te pedí y cuánto tú me depositaste’ es faltarle el respeto a la gente y es una media verdad que no se puede seguir permitiendo porque la AEE hace la transferencia a LUMA conforme a lo que ellos depositan en la cuenta y no hay otra manera así que si alguna transferencia no se envió en su totalidad en realidad es porque LUMA incumplió con su res ponsabilidad”, subrayó.
Según información provista por la AAPP, en septiembre de 2025 el dinero depositado por LUMA producto de la factura ción de clientes en la cuenta
los hallazgos no solo son alarmantes e inaceptables, sino que además ponen en entredicho la campaña pública de luMA de indicar que la Aee y el gobierno le ‘deben’ dinero. Ahora es irrefutable el hecho de que las limitaciones de liquidez e inestabilidad financiera que afectan el sistema de energía son una consecuencia directa de las fallas en el manejo de luMA.
Josué Colón Ortiz Director ejecutivo de la AAPP
operacional de la AEE no llegó a los $400 millones, sin embargo, la cantidad de fondos solicitada por los operadores (LUMA y Genera PR, alcanzó los $935 millones).
Ocultan gastos
Otro de los hallazgos presentado por la firma Ernst & Young apunta a un mal manejo de la cuenta de reserva destinada para atender apagones, en la cual la AEE depositó $30 millones en 2021 por medio de un préstamo gubernamental y luego abonó dinero producto de ingresos generados por el sistema eléctrico en mayo del 2022 y diciembre de 2023.
Durante ese periodo, LUMA realizó tres retiros de dinero de la cuenta que totalizaron $85 millones para actividades relacionadas al restablecimiento de servicio eléctrico, sin embargo, no informó a la AAPP, el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) u otras entidades regu-
latorias que había incurrido en gastos muy por encima de esa cantidad.
“A junio del 2025, LUMA reclamó que había acumulado sobre $300 millones en costos totales relacionados a apagones, lo que excede los fondos disponibles para esto en más de $200 millones”, mencionó Colón Ortiz, quien aseveró que “LUMA gastó el dinero y lo escondió de todo el mundo”.
Rendimiento de cuentas
Ante los hallazgos de Ernst & Young, AAPP presentó un requerimiento de información (RFI, en inglés) al presidente de la privatizadora, Juan Saca, con el que se le ordenó a LUMA presentar un extenso informe y documentación sobre diversos aspectos financieros como la reconciliación de todas las cuentas de servicio para los años fiscales entre 2023 y 2025, incluyendo balances, depósito y desembolsos; identificar el total de abonados con atrasos de sobre 60, 90 y 180 días y un informe detallado del consumo energético no facturado. Igualmente, Colón Ortiz requirió a Saca entregar una lista completa de los oficiales ejecutivos y altos directivos actualmente empleados por LUMA con un desglose de sus salarios y las bonificaciones, incentivos y otras compensaciones que recibieron para los años fiscales 2022, 2023, 2024 y 2025. El desglose, además, deberá detallar los beneficios costeados para cada uno de estos empleados como estipendio de vivienda, subsidio de transportación, compensación por relocalización, cobertura de salud, contribuciones a planes de retiro y otros beneficios relacionados a viajes educación o
La fecha límite para responder al RFI es el viernes, 24 de solicitó a LUMA Energy una reacción al RFI de la AAPP, pero al cierre de esta edición la empresa no emitió
Ver documentos en elvocero.com
Gobierno busca
“darle la mano a la gente”
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El asesor legislativo de la Fortaleza, Jean Peña Payano, expresó que el Ejecutivo hace todo lo que está en su poder para mitigar el impacto de los ajustes operacionales implementados por el consorcio LUMA Energy en la transmisión y distribución de la red eléctrica.
“Vamos a buscar alivios y darle la mano a la gente, ya sea desde una perspectiva contributiva o en cómo atender lo de los enseres (averiados por interrupciones de servicio eléctrico). Vamos a continuar trabajando como lo hemos hecho hasta ahora, dentro de lo que está en nuestro poder. Recordemos que ellos (LUMA) tienen unas áreas en las cuales nosotros no vamos a poder estar”, señaló a EL VOCERO en un aparte tras una conferencia de prensa en la Mansión Ejecutiva.
cancelar un contrato”, indicó Peña Payano al recalcó que el gobierno estatal utiliza “todos los mecanismos que sean posibles legalmente y de política pública” para forzar a la privatizadora a cumplir con el contrato establecido para el manejo de la red eléctrica bajo el modelo de alianzas público privadas.
Vamos a buscar alivios y darle la mano a la gente, ya sea desde una perspectiva contributiva o en cómo atender lo de los enseres (averiados por interrupciones de servicio eléctrico). Vamos a continuar trabajando como lo hemos hecho hasta ahora, dentro de lo que está en nuestro poder.
Jean Peña Payano Asesor legislativo de la Fortaleza
El viernes pasado LUMA adjudicó a discrepancias financieras con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) su determinación de cesantear a 160 empleados, al tiempo que advirtió que implementará otras medidas que impactarán áreas de alta necesidad como reducir las labores de manejo de vegetación y retrasar pagos a suplidores y contratistas.
“Usted sale a la calle hoy (ayer) y hay sobre 30,000 personas sin energía eléctrica. El viernes (pasado) despidieron a 160 personas y amenazaron al gobierno de Puerto Rico con que no iban a tener brigadas en la noche. Creo que todo eso es razón de sobra para uno poder
Sobre las amenazas de LUMA de limitar su operación, el funcionario subrayó que “lo más importante es que la gente no siga sintiendo el impacto en sus bolsillos”. “Ellos (LUMA) están haciendo gastos innecesarios, gastos multimillonarios. Esto no se ve reflejado en que las personas tengan un alivio en su bolsillo. Todo el mundo tiene derecho a ganarse la vida, pero no puede ser a cambio de un servicio que la gente no está viendo el beneficio. Nosotros, como gobierno, vamos a continuar fiscalizando”, sostuvo.
Peña Payano dijo que el gobierno trabaja en buscar un sustituto para LUMA, aunque que poner fin a la relación contractual es cuesta arriba debido a que la administración de la gobernadora Jenniffer González heredó un contrato con unas cláusulas que establecen un proceso bastante estricto y específico para una cancelación.
“La red le pertenece, como un activo, al gobierno de Puerto Rico. Ellos (LUMA) lo que hacen es administrarlo. Por lo tanto, no es que van a recoger los cables y los postes y se los van a llevar. Es cuestión de transicional de ese administrador a uno que sí funcione”, subrayó.
El presidente de LUMA, Juan Saca, participó en la reciente reunión del gobierno con la Junta de Control Fiscal.
El asesor legislativo de la Fortaleza, Peña Payano, dijo que el gobierno utiliza todos los mecanismos para que LUMA cumpla con su contrato. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
A la vista sesión extraordinaria para atender el contributivotema
ó El pasado jueves fue la fecha límite para presentar medidas
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
A un mes de que concluya la segunda sesión legislativa del cuatrienio, y vencido el término para someter medidas que puedan atenderse en este periodo, la gobernadora Jenniffer González Colón anticipó que someterá esta semana el proyecto de ley para reducir las contribuciones.
La primera ejecutiva agregó que no descarta celebrar una sesión extraordinaria para atender la medida, que forma parte de la
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Unos 460,000 pasajeros, entre julio y septiembre, utilizaron las embarcaciones de HMS Ferries para transportarse entre Cataño y San Juan y entre Ceiba, Vieques y Culebra.
Así lo reveló el director ejecutivo de la Autoridad para el Transporte Integrado (ATI), Josué Menéndez Agosto, al resaltar que esos meses representan el trimestre de mayor movimiento en la historia reciente del sistema de transporte marítimo.
El registro coincide con las fechas de la reciente residencia de conciertos del cantante de música urbana Bad Bunny, en el Coliseo de Puerto Rico.
reforma contributiva, “para que se puedan atender y puedan tomar efecto para el próximo ciclo contributivo”.
“Ayer (el sábado) los presidentes de los cuerpos legislativos (el representante Carlos Johnny Méndez y el senador Thomas Rivera Schatz), el secretario de Hacienda (Ángel Pantoja Rodríguez), el director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (Orlando Rivera Berríos) y la gobernadora se reunieron para discutir distintos modelos de rebajar las tasas contributivas y su forma de financiamiento. Esta semana se debe estar presentando formalmente”, aseguró la mandataria por escrito a través de su oficial de prensa, Marieli Padró.
Fecha límite
El senador novoprogresista Án-
gel Toledo López precisó que el jueves, 16 de octubre, fue la fecha límite para radicar medidas que puedan considerarse antes del cierre de sesión el 18 de noviembre. Explicó que, al tratarse de un trámite “complejo”, se establece un plazo de radicación para dar prioridad a los proyectos que ya cuentan con informes o que han sido aprobados en la Cámara.
“Hay que esperar a que llegue de Fortaleza porque es un proyecto de administración... Hay una fecha límite para los senadores radicar proyectos. Pero no quiere decir que un proyecto de administración que forma parte del plan de gobierno no se vaya a atender o que esté fuera de fecha”, señaló el legislador en entrevista telefónica.
“Algo tan importante como la reforma contributiva, presumo
que no se ajustaría a esa fecha límite. Si el proyecto llega y es para atenderse, pues la reforma contributiva llegaría para pasarlo de inmediato a la comisión que tenga que atenderlo y el trámite o el proceso que haya que hacer se daría”, abundó.
Toledo López aclaró, además, que el trámite legislativo de la medida “depende de la determinación del presidente (del Senado) porque un proyecto como ese pudiera requerir vistas públicas, memoriales explicativos o pudiera bajarse a la discusión del pleno del Senado por descargue”.
“A la trágala”
Por su parte, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, Luis Javier Hernández, dijo que “el problema
Récord “histórico” de pasajeros en los ferries
“Más de un millón de pasajeros anuales en el servicio Isla, reflejando un aumento del 13% con respecto al mismo periodo del año pasado. Crecimiento del 10% en septiembre de 2025, marcando un nuevo récord de viajes en temporada baja. Un desempeño puntual promedio de un 96% en todas las rutas”, abundó el funcionario en conferencia de prensa desde la Fortaleza. Agregó que “la cifra del tercer trimestre elevó el total anual a más de 1.4 millones de pasajeros. De mantenerse esta tendencia, el sistema espera superar el récord total del año anterior para mediados de noviembre”.
Según Menéndez Agosto, durante los primeros seis meses de 2025, “casi un
nj Dato relevante
• 13% el aumento en pasajeros
• sobre 1.4 millones de personas
millón de residentes y turistas utilizaron el sistema de ferries entre San Juan y Cataño y desde Ceiba Vieques y Culebra.
Las cifras también revelan que más de 10,000 pasajeros adicionales utilizaron la ruta de servicio del ferry desde Ceiba hasta Culebra, y que sobre 22,000 personas visitaron Vieques, lo que representa “sobre 30,0000 pasajeros adicionales hacia dichas islas hasta septiembre de 2025”.
“El aumento acumulado representa casi más de 120,000 pasajeros adicionales en las rutas Isla en comparación con el año anterior. Lo más importante para los residentes y negocios que dependen de este servicio esencial es que estos récords se alcanzaron manteniendo una puntualidad promedio del 96%, con casi 2,000 salidas mensuales o cerca de 18,000 salidas desde comienzos del año”, detalló.
Extensión Tren Urbano Durante la conferencia, también anunció que, en apoyo al evento deportivo Lola Challenge Weekend 2025, coordinarán la operación especial del Tren Urbano desde la 1:00 a.m. los días 7, 8 y 9 de noviembre.
“Esta medida facilitará el
El cierre de la presente sesión legislativa es el 18 de noviembre. >Peter Rivera / EL VOCERO.
ese proyecto (sobre cambios contributivos) no está presentado todavía. Hay que esperar a que llegue de Fortaleza porque es un proyecto de administración... Hay una fecha límite para los senadores radicar proyectos. Pero no quiere decir que un proyecto de administración que forma parte del plan de gobierno no se vaya a atender o que esté fuera de fecha.
Ángel Toledo López Senador novoprogresista
que tienes con eso es que estás legislando a la trágala”.
“Ese proyecto debió haberse presentado hace mucho tiempo si realmente querían discutirla y aprobarla en esta sesión. Una reforma contributiva no es cualquier proyecto. Es un proyecto muy técnico que conlleva escuchar a distintos grupos, especialmente al sector económico, y, por otro lado, también debe haber una discusión amplia con la Junta de Control Fiscal”, alertó. Durante la Asamblea General del Partido Nuevo Progresista (PNP), Rivera Schatz manifestó que la Legislatura aprobará el proyecto, “que se suma a toda la legislación que durante estos nueve meses hemos estado trabajando” con la gobernadora, en noviembre.
Anteriormente, la senadora y presidenta de la Comisión de Hacienda, Migdalia Padilla, anticipó a este medio que la propuesta se convertiría en ley en el 2026.
traslado de los corredores desde la estación Sagrado Corazón y su retorno desde la avenida Constitución, asegurando una experiencia fluida y segura para los participantes”, sostuvo Menéndez Agosto.
El funcionario también aseguró que continúan evaluando la posible extensión del Tren Urbano hasta el Viejo San Juan, informando que se reunió esta semana “con el grupo de trabajo”, pero que falta una última reunión con la comunidad.
“Para nosotros es bien importante recibir sus comentarios y observaciones en cuanto a lo que sería la extensión. Ya estamos finalizando el mismo. Ya próximamente vamos a estar anunciando cuándo se va a llevar a cabo la (reunión) y
ahí exhortamos al público general para que participe… La idea y la intención es tomar en consideración las observaciones de la ciudadanía. Ese es un corredor que es altamente denso en cuanto a su población y dependiendo el modo y dependiendo la ruta, va a tener sus propios retos”, indicó.
Cuestionado por EL VOCERO sobre cuánto tiempo podría tomar iniciar la extensión del tren, Menéndez Agosto respondió que “no creo que sea oportuno en estos momentos determinar una fecha”.
“Esto no es algo que nace de hoy para mañana. O sea, esto es algo que es costoso. También es competitivo. Tenemos que competir con otras jurisdicciones y con diferentes estados”, precisó.
Regresan a Puerto Rico sin tener donde vivir
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
La organización de base comunitaria Solo por Hoy recibe cada vez más llamadas de personas del exterior que llegan a Puerto Rico en condiciones de empobrecimiento y en busca de un hogar.
“Estoy aquí en el aeropuerto, vengo de New Jersey, tengo tal edad y estoy sin hogar”, es una tendencia que ha aumentado por los pasados cuatro años, según Belinda Hill, directora de Solo por Hoy, que asiste a familias e individuos de escasos recursos en situaciones de crisis.
“A nosotros nos llaman personas que piensan que van a llegar aquí y se les va a dar una unidad de vivienda al día siguiente ante una escasez de vivienda, porque la escasez de vivienda que hay en Estados Unidos es la misma que tiene Puerto Rico. Es un problema mundial ahora mismo”, contó Hill, también presidenta del Sistema de Cuidado Continuo (CoC) a Personas Sin Hogar PR-502.
Hill sostuvo que hay personas que llegan de Florida y New Jersey, y aclaró que no solo arriban estadounidenses, sino puertorriqueños que emigraron tras el
huracán María en 2017. Tomó como ejemplo hipotético, “a lo
Subastas Virtuales de
Autos 2025
OCTUBRE – 1, 8, 15, 22 Y 29
NOVIEMBRE – 5, 12, 18 Y 26
DICIEMBRE - 3, 10 Y 17
Para participar debe estar registrado como licitador bonafide de las Subastas de Universal.
Para información o inscripción debe llamar al 787-270-3724. Para información o inscripción debe llamar al 787-270-3724. Para información o inscripción debe llamar al
Las subastas son todos los miércoles y comienzan a las 10:30 a.m
Le sugerimos que bajen en su computadora o teléfono inteligente “Microsoft Teams” que es la aplicación que estamos usando para realizar la Subasta Virtual
Los requisitos para participar es ser mayor de 21 años, poseer licencia de conducir de P.R. vigente y pagar la membresía de �25.00 de licitador de las Subastas de Universal.
Términos y condiciones aplican. La información y fotos de los vehículos a subastarse se estarán enviando vía electrónica por email a los licitadores debidamente registrados. Las unidades se subastarán en las condiciones físicas y mecánicas en que se encuentran (AS IS).
Todas las subastas son “A viva voz ”
ó Organización alerta que llegan estadounidenses también en condiciones de empobrecimiento
A nosotros nos llaman personas que piensan que van a llegar aquí y se les va a dar una unidad de vivienda al día siguiente ante una escasez de vivienda, porque la escasez de vivienda que hay en estados unidos es la misma que tiene Puerto rico. es un problema mundial ahora mismo.
Belinda Hill
Directora de Solo por Hoyt
mejor yo me fui con mi mamá cuando tenía diez años y ya hoy día tengo 20 y mi familia regresa en crisis”.
La abogada Anitza Cox, de Estudios Técnicos, explicó que cerca del 5% de la población sin hogar en la Isla son personas que provienen del exterior, pero se anticipa un incremento. Además, se estima que en los predios del Aeropuerto Luis Muñoz Marín pueden permanecer en las inmediaciones -algún tiempo- entre diez a 12 personas que están sin hogar.
“Nosotros atendimos a una pareja de Orlando a la que le subieron la renta de $1,800 a $3,200. Tenían un niño con discapacidad y los desahuciaron. De la pareja, una era puertorriqueña”, relató Hill, sobre la familia que llegó a Puerto Rico sin tener dónde pernoctar.
Hill planteó que quienes migran porque se les hizo difícil adquirir una vivienda, le han expresado que desde el exterior percibían a Puerto Rico como un lugar de oportunidades, motivado por el discurso del paraíso y “La Isla del Encanto”.
“Vienen con una esperanza infundada o basada en que aquí todo es más fácil”, añadió.
Dijo que la idea de paraíso, es “para una población adinerada. Eso no traspasa a alguien en pobreza”.
Jóvenes sin acceso a vivienda
En días reciente, la entidad dio a conocer el Estudio de Necesidades de la población de jóvenes sin hogar, mediante el cual se estimó que unos 300 jóvenes –entre 18 a 24 años– estuvieron sin hogar en 2024.
En colaboración con su Comité de jóvenes (Yab en inglés) y Estudios Técnicos, se reflejó que de los 300 jóvenes, 55 vivieron en la calle, 117 recibieron servicios de vivienda permanente en las organizaciones de los CoC y otros 185 solicitaron asistencia para vivienda en el sistema coordinado de entra-
da al sistema de Solo por Hoy.
“Cuando una persona de 40 años se queda sin hogar, ya ha sufrido tantos estragos que quedarse sin hogar no es tan abrumador como para un joven. Así que trata de buscar los sistemas de defensa o cómo desenvolverse en la calle. Un joven por lo general se queda más en shock y no tiende a dejarse ver. O sea, es más difícil de contar, en parte porque el joven no quiere ser visibilizado como una persona sin hogar y está buscando más protecciones”, explicó Hill. El sinhogarismo juvenil está vinculado a problemas intrafamiliares y violencia en el hogar, así como retos para conseguir empleo por falta de experiencia, bajos salarios, alto costo de vida y requisito de mayoría de edad (21 años) para programas de vivienda. Según el estudio, el sinhogarismo no se limita a vivir en la calle, sino a la inestabilidad de vivienda, moverse entre casas de amistades, familiares, hospedajes temporeros o albergues.
En Puerto Rico hay cerca de 300 mil jóvenes de 18 a 24 años, según los datos demográficos de 2023. De estos, 55% están estudiando, el 37% vive en hogares no familiares y tres de cada 10 viven solos. Mientras, el nivel de desempleo es de 26%; un 45% vive bajo nivel de pobreza, el 9% tiene alguna discapacidad y 56% de los jefes de hogar que viven rentados experimentan alguna vulnerabilidad de vivienda, según el estudio. Hill también recordó el caso de una joven que al quedarse sin hogar, vestía con doble camiseta, gorra y pantalones largos para emular a un hombre y así protegerse.
“Si le preguntaban si estaba sin hogar decía que no, o sea, insistía en que no estaba sin hogar. Los estigmas de que por sí un joven piensa que no está haciendo nada con su vida y encima de eso, estar sin hogar, es muy distinto a una persona de 40 años que a lo mejor ya perdió dos trabajos, se dejó de la esposa y tiene un sinnúmero de problemas, mientras un joven todavía está tratando de evaluar si este es el resultado de su vida”, dijo. El estimado es un resultado del conteo anual del sinhogarismo, datos del CoC y del Homeless Management Information System.
Belinda Hill, directora de Solo por Hoy, dijo que han tenido casos de estadounidenses y puertorriqueños que llegan de Florida y New Jersey para mudarse a Puerto Rico pero no tienen donde pernoctar. >Archivo/EL VOCERO
ó El Tribunal Electrónico comenzó el
15 de septiembre
La plataforma del Tribunal Electrónico permite a los conductores presentar recursos de revisión de multas desde cualquier lugar y a cualquier hora.
>Archivo / EL VOCERO
Más fácil apelar multas de tránsito
Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com
Antes de que el Tribunal Electrónico fuera lanzado, cuando un residente de San Juan recibía un boleto de tránsito en Mayagüez, tenía que viajar a ese municipio para apelarlo. Sin embargo, ahora puede hacerlo desde la comodidad de su hogar y cualquier hora, informó la jueza Rosa Benítez Álvarez, administradora regional del Tribunal de Carolina.
Desde el 15 de septiembre los ciudadanos pueden apelar sus multas de forma digital a través del Tribunal Electrónico. Datos provistos por la Administración de Tribunales muestran que hasta el pasado 12 de octubre, se han registrado 5,584 solicitudes de revisión de boletos de tránsito.
“Cualquier persona que entienda que les han expedido un boleto y que realmente no pasó o no cometió esa infracción de tránsito, puede apelar una multa de tránsito a través de la plataforma del Tribunal Electrónico, accesible desde una computadora, tableta o celular con conexión a internet. El proceso comienza creando una cuenta de usuario personal. Luego, el sistema
cualquier persona que entienda que le han expedido un boleto y que realmente no pasó o no cometió esa infracción de tránsito, puede apelar una multa de tránsito a través de la plataforma del tribunal electrónico, accesible desde una computadora, tableta o celular con conexión a internet.
Rosa Benítez Álvarez Jueza administradora regional del Tribunal de Carolina
—que cuenta con un asistente virtual para guiar al solicitante— pedirá información básica como: número y municipio donde se emitió la multa, datos del vehículo o de la licencia, fecha del boleto, y una copia digital del documento”, detalló la jueza a EL VOCERO
Agregó que el solicitante podrá elegir si desea que la vista ante el juez sea presencial o por videoconferencia, por lo que es importante estar pendiente al correo electrónico o al sistema, ya que ahí se notificará la fecha y hora de la vista. Una vez presentada la apelación, el Tribunal asigna un juez o jueza, coordina la vista, notifica al ciudadano y al policía que emitió el boleto. Finalmente, la resolución del caso se envía electrónicamente al peticionario.
A preguntas de EL VOCERO sobre la falta de claridad en algunos boletos de tránsito, lo que podría dificultar el entrar los datos al sistema, la jueza mencionó que se han coordinado colaboraciones con las comandancias y agentes para asegurar que la información sobre los ciudadanos esté completa, facilitando así la presentación de recursos o el acceso a información sobre multas administrativas.
Agregó que la falta de datos precisos puede ser un factor que el juez considere al evaluar un recurso de revisión. Por eso, se enfatiza que los nombres y detalles de los involucrados deben registrarse claramente, permitiendo que las notificaciones lleguen correctamente y que las partes puedan participar de la vista.
En cuanto a los beneficios, la jueza reiteró que la plataforma del Tribunal Electrónico permite a los ciudadanos presentar recursos de revisión de multas desde cualquier lugar y a cualquier hora, sin necesi-
dad de trasladarse físicamente a un centro judicial. El tiempo que toma completar el trámite depende de la destreza tecnológica del usuario, pero llenar el formulario puede ser cuestión de minutos. Esto agiliza significativamente el proceso, ya que elimina pasos tradicionales como esperar turno, entregar documentos físicamente o lidiar con formularios difíciles de leer.
“Me parece que la expectativa es que los ciudadanos entiendan que es un paso de avanzada del Poder Judicial que representa una transformación en términos de cómo se van a dirigir los procesos. Amplía esa oportunidad de acceso a la justicia. Sé lo que son estas barreras físicas que puede haber y yo creo que lo más importante es que desde la seguridad de su hogar, desde cualquier lugar, puede hacer su presentación y tener la oportunidad de que se atienda oportunamente por un juez o una jueza. Así que se abren esas oportunidades para que, de una forma segura, puedan solicitar los recursos de revisión”, enfatizó. Una vez se tiene la determinación del juez, la Ley 22-2000, en su artículo 23.05, establece que luego de la apelación de una multa y que el conductor resulte favorecido mediante un recurso de revisión, se cancela el boleto automáticamente, sin que el ciudadano tenga que realizar otra gestión, informó la oficial de prensa del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Lismari Cora, en declaraciones escritas.
¿CONOCES CÓMO FUNCIONAN LAS BATERÍAS DE TU SISTEMA SOLAR?
Las baterías de tu sistema solar dependen de recibir energía de los paneles solares o red eléctrica para mantenerse cargadas. Si utilizas más energía de la que generas y tienes almacenada, te quedarás sin suficiente para operar tus equipos en el hogar.
Aprende más en:
Según la Oficina Nacional de Administración
Oceánica y Atmosférica, La Niña implica que el agua superficial es más fría que el promedio, mientras El Niño se caracteriza por aguas superficiales más cálidas.> Suministrada
Panorama incierto sobre efectos de La Niña
ó Frío navideño se podría retrasar en llegar este año
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
El fenómeno climático de La Niña -caracterizado por un enfriamiento anómalo en el océano Pacífico- ha llegado débil este año, según el Centro de Predicción Climática (CPC, en inglés), lo que hace difícil poder pronosticar si traerá más lluvia o más calor a la Isla, o incluso retrasar el frío navideño.
Sin embargo, el coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Morales, dijo que por ahora “yo te puedo decir que podrían ser unas Navidades calurosas, porque las temperaturas del océano, que es lo que modula las temperaturas sobre tierra, están alrededor de 86 a 87 grados”.
Agregó que “mientras esas temperaturas se mantengan altas, vamos a tener
calor y va a tardar un poquito más en llegar el frío navideño”.
El especialista aclaró que su pronóstico está fundamentado en la información que ha podido observar hasta el momento y son varios los factores que pueden incidir para generar cambios.
Morales informó que los pronósticos se realizan mensualmente, por lo que hay que estar atentos, ya que el panorama contemplado siempre puede cambiar.
Explicó que por lo general en la Isla se empiezan a sentir los cambios en temperatura a mediados de noviembre y habrá que ver más adelante cuáles serán las variables.
“No tenemos una señal ni una correlación con unas condiciones prevalecientes con una Niña débil como esta. Nosotros sabemos que con una Niña fuerte, podríamos tener un invierno más seco y más caliente de lo normal”, explicó el meteorólogo.
El CPC en su informe del 9 de octubre, indicó que las condiciones de La Niña “se prevé que persistan entre diciembre de 2025 y febrero de 2026”.
“El Conjunto Multimo-
NOTA ACLARATORIA
Yo te puedo decir que podrían ser unas navidades calurosas, porque las temperaturas del océano, que es lo que modula las temperaturas sobre tierra, están alrededor de 86 a 87 grados. Mientras esas temperaturas se mantengan altas, vamos a tener calor y va a tardar un poquito más en llegar el frío navideño.
Ernesto Morales
Coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología
delo de América del Norte también coincide y, basándose en las anomalías observadas recientemente, el equipo prevé que La Niña continuará durante el invierno. Actualmente, se espera que La Niña se mantenga débil. Una Niña débil tendría menos probabilidades de provocar impactos invernales convencionales, aunque las señales predecibles aún podrían influir en la orientación del pronóstico”, abundó el informe.
En el caso del fenómeno de El Niño, es conocido por ser la fase cálida, calentamiento que tiene efectos climáticos globales, incluyendo cambios en la lluvia, temperatura, formación de huracanes y sequías.
El CPC, en su informe, anticipó que hay un 55% de probabilidad de que haya una transición a un estado neutral entre enero y marzo de 2026, lo que desde la óp-
Alcaldes presentan propuestas para allegar ingresos
Redaccióin >EL VOCERO
tica del coordinador de Avisos del SNM, es propenso al desarrollo de fenómenos atmosféricos.
“En la fase neutral, en promedio, los vientos cortantes son inexistentes o nulos, lo que quiere decir que los sistemas que salen de África encuentran un ambiente mucho más favorable para el desarrollo de ciclones tropicales… Si está cambiando de La Niña hacia El Niño y estamos en la fase neutral, es la parte más peligrosa para la región del Caribe”, explicó.
Mencionó que en ocasiones, cuando hay cambio de La Niña a El Niño pueden pasar largos periodos de tiempo. También ha ocurrido que están en plena transición y en lugar de pasar al otro fenómeno, retrocede y vuelve el mismo que ya estaba.
“Esto ocurrió tres veces durante el 2017 y el 2022”, comentó.
Vigilantes en el Nmead
Ante los efectos que pudiera tener este fenómeno climático en Puerto Rico, el comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), Ángel Jiménez, afirmó que están pendiente.
“Nos mantenemos en constante comunicación con el Servicio Nacional de Meteorología, trabajando de manera coordinada para atender cualquier eventualidad relacionada con el fenómeno de La Niña. Nuestras zonas operacionales están preparadas y el personal está alerta para responder de manera efectiva cualquier incidente”, indicó.
La Asociación de Alcaldes presentó varias propuestas para generar sobre $600 millones anuales que les permitan poder pagar los servicios esenciales que -aseguranse verán afectados debido a la finalización del Fondo de Equiparación y la congelación del Impuesto al Inventario. El alcalde de Guayama, O’brain Vázquez Molina, vicepresidente de la asociación, dijo que las propuestas “no son para los municipios y mucho menos para los alcaldes o alcaldesas”, sino para garantizar los servicios a los residentes de los 78 municipios. La asociación agrupa a 41 alcaldía del Partido Popular Democrático (PPD).
Una de las propuestas consiste en asignar un 15% de los derechos recaudados por concepto de marbetes a los municipios, ya que en la actualidad todo el dinero va a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT). El dinero sería para que los gobiernos municipales puedan dar mantenimiento a las carreteras locales, para obras comunitarias y otros servicios.
Otra propuesta es eliminar la actual obligación de los municipios de pagar al Sistema de Retiro ‘Pay As You Go’ creado por la Ley 106-2017, a partir del año fiscal 20272028.
Al presente -indicaron- aportan grandes sumas al sistema de pensiones del Gobierno
Central, “limitando la capacidad de los municipios para cumplir con las demás obligaciones. Esta medida liberaría a los municipios de ese pago, que actualmente se descuenta a través del CRIM”.
Otro proyecto tiene el objetivo de que la contribución del 1.03% sobre la propiedad mueble e inmueble, que actualmente se dirige al Fondo General, sea transferida a los municipios a través del CRIM. La misma aplicaría a partir del año contributivo 2027-2028. Dichos fondos se distribuirían entre los ayuntamientos según la fórmula establecida en la Ley 53-2021 (Ley para Ponerle Fin a la Quiebra de Puerto Rico). Representaría sobre $120 millones anuales en nuevos ingresos para los municipios.
Además, buscan eximir a los municipios de las aportaciones a la Administración de Seguros de Salud (ASES), a partir del 1 de julio de 2027. Estimaron que el impacto en aportaciones anuales al plan de salud estatal y al retiro asciende a $450 millones.
Una quinta propuesta se encamina hacia la descentralización de las labores del gobierno, para mejorar servicios a las personas. Para viabilizar la propuesta se requiere enmendar el Código Municipal de Puerto Rico y así poder transferir a los municipios competencias específicas y presupuesto de las agencias e instrumentalidades públicas del Gobierno Estatal.
¡Gracias, anfitriones! Una vez más, ustedes ayudaron a Puerto Rico a recibir al mundo.
Por los pasados dos meses, Puerto Rico recibió visitantes de todos los rincones del mundo — y lo hizo con la hospitalidad, la creatividad y el calor que solo los boricuas saben ofrecer. Cerca de 10,000 anfitriones abrieron sus puertas a más de 550,000 visitantes de 1,300 ciudades y 108 países, dinamizando sus comunidades y resaltando el buen ánimo y deseo de servir que nos caracteriza.
¡Agradecemos profundamente a cada uno de ustedes, no solo por la excelente acogida! Ustedes fortalecen el turismo local y generan un impacto económico positivo y real en sus comunidades. Solo entre julio y septiembre, ayudaron a mover más de $560 millones en la economía local. Una vez más, demostraron el papel esencial que desempeñan en los grandes eventos que celebra Puerto Rico.
¡Gracias, anfitriones, por recibir al mundo y celebrar a Puerto Rico!
OPINIÓN
>14
La verdad no tiene precio > lunes, 20 de octubre de 2025
er colonia es una aberración del espíritu, alma y corazón. El colonialismo impacta el discernimiento al nublarse con sueños distorsionados como espejismos que se desvanecen. Las dobles lealtades de intereses encontrados echan chispas cuando se cruzan los cables en direcciones contrarias. Por más elocuencia y labia de políticos(as), su incompatibilidad de intereses se torna insostenible con solo rasgar la superficie de su discurso.
Recientemente, en Puerto Rico hemos enfrentado fuerzas en direcciones encontradas que impiden sostener argumentaciones políticas para salvaguardarle el poder a las mayorías. O, desde el otro extremo de la oposición, para tumbarles políticamente. Pensarse que increpar a la Alianza PIP/MVC por estar supuestamente hermanados(as) con el liderato de Venezuela, Cuba y Nicaragua, les dio la ventaja en las elecciones, les mantiene entrampados en dicho disco rayado odioso, que erosiona la dignidad del ser humano. Su discurso antidictaduras “izquierdistas”-sin tan siquiera mirar la viga en sus propios ojos- les impide ver el totalitarismo fascista “derechista” que se acapara de la nación de la cual interesan ingresar como el estado 51. Veamos.
Desde la juramentación por segunda ocasión del presidente Donald Trump, a principios del corriente, ante la retahíla de órdenes ejecutivas aprobadas violatorias de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) y leyes protectoras de derechos civiles de la ciudadanía, la gobernadora Jenniffer González Colón y el liderato del PNP han guardado silencio de ultratumba. Amasar mayor poder dictatorial a la Rama Ejecutiva, sin tener que rendir cuentas a las otras dos ramas del poder político-Legislativa y Judicial-se ha tornado el pan nuestro de todos los días.
A la cúpula del PNP, poco parece importarles cómo se han socavado derechos fundamentales como la ciudadanía por nacimiento, la libertad de expresión, tanto en la academia, protestas callejeras pacíficas o las redes sociales, entre otras plazas públicas. La pretensión de amordazar a la prensa usando la autoridad federal para sacar de las ondas televisivas a figuras críticas de la administración Trump, no se hizo esperar. El PNP tampoco se ha expresado escandalizado ante el secuestro y desaparición de personas discriminadas por su perfil físico y lenguaje, ya sea en las calles, empleos, en el interior de sus residencias, entre otros, sin el derecho al debido proceso de ley antes
de deportarles. Tildarles a todos(as) como ratas (“vermin”), presuntamente violadores, asesinos y narcotraficantes, vividores del erario público, sin desfilar evidencia, rememora las escenas nazistas totalitarias en Alemania bajo Adolfo Hitler. Desaparecerles y trasladarles a otros países, de los cuales ni siquieran son originarios, para ser encarcelados(as) en condiciones infrahumanas, es la deshumanización del supremacismo blanco. Amenazar con quitarle fondos federales a programas gubernamentales o académicos si no eliminan los criterios de inclusividad por razón de raza, sexo, y género; aparte de cruel, promueve la aniquilación de la participación igualitaria en una verdadera democracia. ¿Es esta la aspiración discriminatoria de los(as) seguidores(as) del PNP para convertirse en el Estado 51?
Pero, eso no termina ahí. Como retrato del “ugly American”, el secretario del Departamento de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, reactivó el uso de bases militares en Puerto Rico. En particular, la base naval de Roosevelt Roads, en Ceiba se utiliza como plataforma para reanudar prácticas bélicas y de donde despegar sus incursiones destructivas en las aguas circundantes a Venezuela. Ya han pulverizado varias yolas y atacaron a un submarino alegando, sin evidencia alguna, contener “terroristas” narcotraficantes.
Increíble que la gobernadora González Colón le extendió la bienvenida a Hegseth, presunto abusador sexual, que actúa por órdenes del otro tal cual, Comandante en Jefe, Donald Trump, convicto de 34 delitos graves por maquillar sus libros de contabilidad para esconder los pagos a dos trabajadoras sexuales. Y como si esto no fuese suficiente hiel para quemar la sensibilidad de la consciencia humanista que aparentan no tener, en la medida que la opositora de Nicolás Madura, María Corina Machado, recibió el Premio Nobel de la Paz, rápido el presidente senatorial, Thomas Rivera Shatz radicó la R. del S. 333 (10/octubre/2025) “en reconocimiento a su incansable lucha por una transición justa y pacífica hacia la democracia en Venezuela”. Y para completar este cuadro surrealista, el presidente senatorial confrontó a la delegación del PIP por criticarle su P del S 63 (2/enero/2025) que obstaculiza aún más el acceso de la prensa a información pública. En un argumento circular perdió su norte como polemista y adujo a que se le pidiera al gobierno de Venezuela, Cuba y Nicaragua, a ver si les daban acceso a documentos gubernamentales. ¿Así que el presidente senatorial sí interesa emularles también?
PIván Rivera Abogado y analista
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
¡Que enseñen los malditos papeles!
uerto Rico enfrenta grandes retos en los tiempos contemporáneos. Despoblación acelerada, inflación extrapolada por factores internos junto con la inseguridad que crea la falta de control sobre las variables que influyen en la economía debido a que somos una colonia. De manera concomitante, enfrentamos el reto energético, debido a que un sistema construido con la visión de hacer llegar energía eléctrica a todos los rincones del país, el cual tomó sobre 60 años construir, debido a la politiquería, pillaje y corrupción, fue descuidado por falta de mantenimiento e innovación durante cinco décadas hasta llegar al punto de ser uno prácticamente inservible. Hace un par de semanas en este mismo espacio, ante criticas infundadas contra el secretario de la Gobernación por sus respuestas a la utilización descontextualizadas del concepto crisis por parte de algunos, señalé que la crisis respecto al sistema eléctrico fue realizada en el año 2017 tras el paso del huracán María, el cual destapó ante nuestros ojos lo que ya muchos sabían, “que tenemos un ‘junker’ como sistema eléctrico. Como expliqué el concepto crisis en su origen etimológico es un replanteamiento o puesta en cuestión respecto a lo que estamos haciendo. En ese replanteamiento se internalizó que la politiquería y populismo habían sido los dos principales propulsores del deterioro acelerado y marcado sufrido por el sistema por lo que era necesario sacar su administración y gerencia de las manos y control absoluto de los políticos, así como de las manos del sindicato que se alimentaba del chantaje sobre estos cada cuatro años.
Así pues, se optó bajo el concepto de alianza pública-privada conseguir asociados para la administración del sistema de generación y transmisión de energía y la parte de servicio al cliente. Entre los años 2015 al 2016 ante los planteamientos públicos de parte del entonces presidente del Senado Eduardo Bathia respecto a la necesidad de privatizar el sistema eléctrico, indiqué en este mismo medio que el reto al respecto no era por la generación porque ese es el negocio que todos quieren, ya que es el que genera ganancia, sino por la transmisión el cual a diferencia de la privatización de la telefónica –ejemplo utilizado por él– la energía necesita cables y transformadores para llevarla a las casas y co-
mercio siendo esa la parte perdidosa de la ecuación. Luego del golpe de María se encontró como alternativa para la parte perdidosa de la ecuación la alternativa de APP en la que se la paga una cuota fija anual a un administrador privado para la misma. Como todo cambio, este trajo resistencia de los que estaban haciendo chavitos con el modelo anterior: sindicato y políticos que tenían a la AEE de ATH y oficina de acomodamiento de empleo para sus afiliados y familiares. Esto llevó a una diatriba discursiva demonizante de la idea a base de populismos y politiquería. En las pasadas elecciones, debido a los dos factores antes mencionados, todos los candidatos a la gobernación se metieron en la promesa de cancelar el contrato de LUMA, incluyendo a la gobernadora, quien no lo necesitaba para ganar, ya que su triunfo estaba asegurado con la estrategia de detente al avance de la izquierda. Ahora se encuentra dentro de un laberinto donde su guía es el llamado zar de Energía, figura encarnada por uno de los que fue parte de la administración politiquera llegando al puesto más alto de la misma porque era el recaudador de fondos para su partido entre los empleados militantes.
La estrategia para salir de ese laberinto ha sido la de estrangular económicamente el operador privado de la distribución –el de la generación es el favorito y le dan hasta contratos rechazados por la Junta de Supervisión Fiscal– deteniéndole las transferencias de fondos asignados según la fórmula que el regulador independiente son necesarios para el mantenimiento, reparación y mejoras al sistema de dicha distribución y servicio al cliente. El que debe presuponer el socio más importante para el país en el marco introductorio de esta columna, es reputado enemigo por quienes administran la chequera pública. Se ha trabado una controversia pública de si se están realizando las transferencias que se supone se hagan desde las cuentas de la AEE al operador. Aun no entiendo el por qué. De ordinario, las transferencias bancarias conllevan un recibo que es un papelito con número y fecha de la transacción, cantidad y hacia cuál cuenta se dirigió. ¿Por qué el zar de Energía y el Gobierno en general no nos enseñan los malditos papeles? La mayoría en Puerto Rico sabemos contar o tenemos calculadora. Enseñen los malditos papeles y resuelta la controversia.
Elaborados en Puerto Rico sólo con café arábigo de primera. Cultivado y cosechado en nuestra Isla seleccionado con los mejores granos . ¡Pods de Café Premium!
De todo sobre Seguro Social
Jubilación sin suficientes créditos: posibles salidas
Uno de los requisitos básicos para recibir beneficios del Seguro Social en Estados Unidos es acumular suficientes créditos laborales durante la vida laboral activa. No alcanzar la cantidad mínima puede afectar el acceso a jubilación, incapacidad o beneficios por sobrevivientes. Conocer cómo funcionan los créditos y las alternativas disponibles es fundamental para planificar una seguridad financiera adecuada.
El Seguro Social, administrado por la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés), otorga beneficios a personas que cumplen ciertos requisitos, entre ellos, reunir un número mínimo de créditos laborales. Estos créditos se acumulan a medida que se trabaja y se pagan impuestos al Seguro Social, y su función es certificar que la persona ha contribuido significativamente al sistema.
En 2024, un trabajador gana un crédito por una cantidad específica de ingresos (1,730 dólares), hasta un máximo de cuatro créditos por año. Para recibir beneficios de jubilación, generalmente se requieren 40 créditos, equivalentes a aproximadamente diez años de trabajo en los que se hayan pagado impuestos de Seguro Social.
Los beneficios por incapacidad y sobrevivientes pueden requerir menos créditos, dependiendo de la edad en la que ocurre la discapacidad o el fallecimiento.
Cuando una persona no consigue el mínimo de créditos laborales, no es elegible para recibir los beneficios principales del Seguro Social, como la jubilación. Sin embargo, no se pierden los créditos ya acumulados. Estos se mantienen en el historial laboral de la persona; si en el futuro vuelve a trabajar y cotizar, puede continuar sumando hasta alcanzar el requisito.
Hay situaciones particulares para quienes se acercan a la edad de jubilación sin la cantidad necesaria de créditos. Por ejemplo, los trabajadores independientes, quienes laboraron en el extranjero o aquellos que tuvieron largas pausas laborales pueden verse en esta situación. Es posible que continúen trabajando a tiempo parcial o realicen trabajos autónomos que sean reportados al IRS (Servicio de Impuestos Internos) para seguir cotizando.
También es relevante considerar que algunos acuerdos internacionales de totalización, como los que existen entre Estados Unidos y países como México, pueden ayu-
dar a sumar periodos de trabajo en ambos países para cumplir los requisitos.
cuenta ‘my Social Security’ en www.ssa.gov/espanol, donde podrá verificar sus créditos y corregir errores cuanto antes. Si se encuentra cerca de la edad de retiro y aún no cumple con los créditos requeridos, considere trabajar, aunque sea a tiempo parcial, hasta alcanzar el umbral necesario.
Además, investigue si puede beneficiarse de tratados internacionales, o si cumple los requisitos para el programa SSI.
Si le faltan créditos laborales, puede maximizar sus posibilidades continuando en un empleo o realizando trabajo independiente y asegurándose de que sus ingresos sean reportados correctamente. Revise su historial registrándose en su
Para quienes no logran obtener créditos suficientes al llegar a la edad de retiro, no podrán acceder a los beneficios del Seguro Social por jubilación ni a Medicare a través de este programa. Sin embargo, pueden explorar otros programas federales o estatales de asistencia, como el Ingreso Suplementario de Seguridad (SSI, por sus siglas en inglés), destinado a personas mayores o con discapacidad que tienen ingresos y recursos limitados. Estas alternativas tienen requisitos independientes y no dependen de los créditos laborales acumulados.
ECONOMÍA
La verdad no tiene precio > lunes, 20 de octubre de 2025
Continúa la demanda por los ‘coworking’
ó Empresarios locales combinan el bienestar y el trabajo en un mismo espacio
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
La demanda por espacios de trabajo compartido, conocidos como ‘coworking spaces’, continúa en aumento tanto en Puerto Rico como a nivel mundial, impulsada por el auge de los modelos laborales híbridos y por la búsqueda de entornos más flexibles y productivos.
De acuerdo con un estudio de Aon, en 2024, el 49% de las empresas en Puerto Rico adoptaron modelos híbridos y solo el 1% trabajó totalmente remoto. Además, el 17% de las compañías que operaron desde la oficina dijo que planificaba cambiar su modelo laboral, y de estas, cerca del 80% quería pasar a un esquema híbrido.
Según Monique Casablanca, propietaria de Saffra Cowork en la avenida Kennedy en San Juan, desde la inauguración del espacio de 8,000 pies cuadrados en 2022, continúan llegando usuarios, desde aquellos que trabajan por su cuenta hasta empresas que han establecido sus operaciones allí.
“Tenemos de todo un poco, desde arqueólogos hasta compañías corporativas como Grainger, Kellogg’s, General Mills y Nielsen. Pero también tenemos otros ne-
A preguntas sobre cómo se diferencian en el mercado, aseguró que la integración de amenidades y dinámicas que fomentan el bienestar son uno de sus pilares.
Relató que, como madre de tres hijos, solía prepararles el desayuno todas las mañanas, aunque rara vez tenía tiempo para comer algo ella. Esa experiencia la inspiró a ofrecer en Saffra un desayuno continental para todos los miembros, pensando en otros padres con rutinas similares.
Del mismo modo, han integrado actividades como yoga, pilates y salsa dentro del espacio. Hay un salón de actividades, un espacio de 3,000 pies cuadrados para jugar pickleball y ducha.
cutiva.
Para ella, este concepto resulta en ocasiones más costoefectivo para una empresa, debido a las presiones económicas. El espacio cuenta con planes de $35 por un pase diario, hasta $900 y $3,500 por una oficina fija al mes.
“Ante la responsabilidad de estar establecido en un sitio, desde el permiso, el seguro, la luz, el agua, el ‘delivery’ de la comida, la limpieza, las personas, la realidad es que, al menos que tengas una persona de administrador, no hay tiempo para hacer todas esas cosas. Así que, los ‘coworks’ van a seguir innovando y creciendo”, sostuvo.
$40.5 mil millones el valor estimado del mercado de ‘coworking’ para 2030
Ante la acogida, reveló que analizan opciones para abrir otros locales en y fuera del área metropolitana.
datos de Commercial Edge National office Report.
A nivel global, se estima que su valor alcanzó $14.9 mil millones en 2023 y podría llegar a $40.5 mil millones para 2030, con un crecimiento anual de 15.7%, de acuerdo con Grand View Research.
Abren nuevos espacios
La continua demanda ha impulsado la apertura de nuevos espacios colaborativos, como Mosaico Cowork, con 3,000 pies cuadrados, ubicado en la avenida Juan Ponce de León, que inauguró a inicios de este año.
Sus fundadores, Maru García Chabaud y Adrián Mellado Oliveros, tras cinco años viviendo en Miami, decidieron regresar a Puerto Rico, por lo que adquirieron una propiedad en Santurce para establecer las oficinas. Pero, el matrimonio, al notar que contaban con más espacio disponible, optó por aprovecharlo y transformarlo en un ‘coworking’, y ofrecer una alternativa a otros empresarios, desde $30 diarios por uso de áreas comunes hasta $1,000 mensuales por un espacio de oficina.
“El ‘coworking’ todavía no lo hemos terminado 100%. Vamos a tomar el primer año para ver qué es lo que más la gente necesita y a base de eso partiremos. Pero, lo más que se nos ha movido es el salón de conferencias, y compite por ese segundo lugar el estudio para grabar contenido y la oficina. De hecho, vamos a abrir ahora otro ‘meeting room’ (salón de reuniones) más pequeño por el aumento en la demanda”, reveló García Chabaud.
El lugar también está disponible para eventos privados. García Chabaud lo describió como un lienzo en blanco que, además de funcionar como espacio de trabajo, puede adaptarse para diversos usos.
Presencia fuera del área metro
Aunque la mayoría de estos espacios se encuentran en el área metropolitana, la necesidad trasciende esta zona.
Yvonne Pagán y su socio Michael Pagán, inauguraron en marzo, Atelier CoWo, el primer espacio de coworking en Vega Baja, donde todas las oficinas privadas están completamente ocupadas.
“Yo me di cuenta de que había y hay una necesidad todavía para estos espacios colaborativos porque se están compartiendo los gastos, y sabemos que en esta economía está todo el mundo ajustado”, dijo la copropietaria. Los precios rondan desde los $30 diarios hasta los $600 mensuales por una oficina privada.
Destacó que los espacios de ‘coworking’ más cercanos de la zona metropolitana se encuentran en Hatillo y Dorado, pero los residentes de pueblos como Barceloneta, Manatí y Vega Baja están desatendidos.
En Ponce, se encuentra Sahada Coworking, un espacio de 2,470 pies cuadrados, que procura atender la creciente demanda en sur de la Isla. Fundado por la abogada notaria Amani Sahda Kassem, los costos comienzan en $35 diarios hasta $400 por un escritorio fijo.
“Yo estudié todos los espacios de ‘coworking’ y decidí abrirlo aquí (Ponce). Pero el ‘coworking’ de nosotros lo buscan porque, no solamente brindamos el espacio, sino que también les damos asesoría legal. Como abogada, les monto el negocio completo y se trabaja desde los permisos de trabajo hasta los decretos contributivos”, explicó Sahada.
La propietaria reconoció que hacen falta más espacios en toda la isla y auguró que el auge continuará.
“En este ‘cowork’ (trabajo cooperativo) estamos tratando de crear una comunidad de trabajo que también tenga un enfoque de vivir una vida sana”, enfatizó la eje-
En Estados Unidos, a comienzos de 2025, se registraban alrededor de 7,814 espacios de trabajo cooperativo en todo el país, un aumento de aproximadamente 25% en comparación con el año anterior, según
Saffra Cowork en la avenida Kennedy. >Suministrada
Atelier CoWo en la calle Ramón E. Betances en Vega Baja. >Suministrada
$100,000 es el nuevo costo de solicitud para la visa H-1B.
Las visas H-1B tenían un costo de $215 dólares por inscribirse a un sorteo y una de $780 por el formulario I-129, que es la solicitud para un trabajador no inmigrante, la cual es presentada por el empleador patrocinador. >Suministrada
Atentos al alto costo de las visas H-1B
ó Aunque la medida ha levantado interrogantes a nivel federal, patronos locales no anticipan repercusiones inmediatas
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
La decisión del presidente Donald Trump de imponer una tarifa de $100,000 a las visas H-1B (utilizadas para atraer talento en áreas especializadas como finanzas, tecnología, manufactura, entre otras) ha levantado interrogantes sobre sus posibles repercusiones en la atracción de talento extranjero.
En el caso de Puerto Rico, empresas que se benefician de este programa para reclutar profesionales indican que, por ahora, no esperan efectos inmediatos, pero vigilan de cerca los desarrollos para evaluar posibles ajustes futuros.
Cabe mencionar que, las visas H-1B tenían un costo de $215 por inscribirse a un sorteo y una de $780 por el formulario I-129, que es la solicitud para un trabajador no inmigrante, la cual es presentada por el empleador patrocinador. Podía tener un costo más alto dependiendo de si se tramitaba de forma expedita y para que una persona reciba este visado, necesita tener al menos una licenciatura en su campo y haber recibido una oferta de trabajo temporal de una empresa estadounidense.
De acuerdo con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), el programa está limitado a 65,000 visas nuevas cada año, pero se pueden expedir otras 20,000 para empleados con un título de máster o superior. El año pasado se aprobaron 400,000 solicitudes, con la ma-
el cambio en los costos asociados con las visas H-1b es a futuro y por eso no representa un impacto para Popular en este momento. seguiremos monitoreando este tema de cerca.
Banco Popular
yoría de personas que renovaron sus visados.
La mayoría de las visas H-1B expedidas en los últimos 10 años fueron entregadas a personas de la India, y datos de 2023 —el último año disponible— muestran que tres de cada cuatro trabajadores aprobados para este visado vienen de dicho país.
No obstante, datos compartidos por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) de Puerto Rico indicaron que en la Isla las solicitudes de dichas visas promediaban entre 100 a 110 en los últimos cuatro años.
Según informó la secretaria auxiliar de Beneficios al Trabajador del DTRH, Karla Vallejo, en 2024 se solicitaron en la Isla 109 visas para 113 empleados y según explicó la funcionaria, la solicitud puede incluir a más de un empleado.
Por otro lado, acorde con los datos más recientes que la agencia tiene sobre las solicitudes de visas, las H-1B son las que más se solicitaron entre los
Samsung Electronics ocupa el 5to lugar entre las marcas globales
Samsung Electronics anunció que ha sido reconocida por Interbrand, consultora global de marcas, como la quinta marca global más valiosa por sexto año consecutivo. En la lista de este año, Samsung registró un valor de marca de 90.5 mil millones de dólares, manteniendo su posición como la única empresa asiática que permanece entre las cinco primeras del mundo desde 2020. Según Interbrand, la evaluación de Samsung Electronics se vio positivamente influenciada por: mayor competitividad en IA en todas las divisiones de negocio de la compañía, mejora de la experiencia del cliente gracias a la integración unificada de los productos, inversiones enfocadas en semiconductores relacionados con IA y ejecución de una estrategia de marca centrada en el cliente
Ford y Burson reconocidos con tres premios
meses de julio a septiembre de 2025 y en total fueron 25.
A preguntas de si el País se estaría viendo afectado por esta imposición del cargo de $100,000 a las visas, Vallejo indicó que “la realidad es que como esta implementación comenzó el 1 de octubre, todavía no tenemos en claridad cuál pudiera ser el impacto”.
Del mismo modo, la funcionaria compartió que en la Isla la mayor parte de las solicitudes de las visas H-1B que se expiden son para profesores universitarios.
Según se desprende del portal cibernético de la USCIS, en el sector financiero, Banco Popular de Puerto Rico encabeza la lista con 11 solicitudes de dichas visas, seguido por la Universidad de Puerto Rico (UPR) con 10 solicitudes.
En el caso del Banco Popular, informaron que “siempre busca atraer y retener excelente talento. Queremos personas con habilidades y experiencias diversas que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos estratégicos, empezando por ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes”.
“El cambio en los costos asociados con las visas H-1B es a futuro y por eso no representa un impacto para Popular en este momento. Seguiremos monitoreando este tema de cerca”, expuso la institución financira en declaraciones escritas.
Cabe mencionar que, este medio hizo el acercamiento a la UPR para obtener su reacción, pero al cierre de la edición las gestiones resultaron infructuosas.
Ford Puerto Rico y su agencia de relaciones públicas, Burson Puerto Rico, obtuvieron tres premios en el Certamen Excel que la Asociación de Relacionistas
Profesionales llevó a cabo recientemente como parte de su convención anual 2025. En la categoría de Vídeos en línea —cuyo objetivo es reconocer una pieza que eduque y promueva cambio de opinión o conducta sobre un evento, producto, servicio, asunto de interés público u organización— se premió el vídeo 25 años de Donativos Ambientales Ford. El segundo Excel fue otorgado a la pieza Maverick® & Bronco Sport Media Drive, en la categoría de Relaciones con los medios, que reconoce un programa estructurado para establecer, mantener y reforzar el entendimiento y la credibilidad de una organización ante sus públicos. Con la pieza Cógelo Easy. Conduce con Empatía, Ford y Burson ganaron, por tercer año consecutivo, el Excel en Mejor uso de historias en medios digitales, que premia la excelencia en contar historias en redes sociales para lograr la interacción con los públicos de una marca o entidad.
Aeropuerto de Aguadilla registra aumento sustancial en carga aérea
El director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico, Norberto Negrón, informó que en el mes de septiembre el aeropuerto internacional Rafael Hernández en Aguadilla registró un sustancial aumento en el tráfico de carga en comparación con el 2024. En total en septiembre de este año se movieron 10,655,324 libras de carga. Esta cifra supera las 9,904,807 que se registraron en septiembre de 2024. Durante los primeros nueve meses del 2025 se han tramitado unas 107,104,331 libras de carga en dicho aeropuerto, también un aumento significativo sobre las 103,602,584 que se notificaron de enero a septiembre de 2024.
Ola de quiebras sacude la economía local
ó Endeudamiento creciente, inflación, costos energéticos altos y pérdida de liquidez impactan el consumo
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
En medio de un repunte en los casos de quiebra en Puerto Rico, especialistas consultados por EL VOCERO advirtieron que el fenómeno va más allá de las cifras judiciales.
Cada negocio que cierra o reduce su operación implica pérdida de empleos, menor consumo y un aumento en la cautela de los hogares al gastar. Esta tendencia, además, está transformando el mercado laboral, donde predominan los trabajos temporales o a tiempo parcial, debido a la falta de confianza en el panorama económico.
Según el más reciente Boletín de Quiebras de Puerto Rico, hasta septiembre se habían radicado 4,471 solicitudes de bancarrota, un aumento de 6.5% frente a las 4,199 reportadas en el mismo periodo de 2024.
A juicio del economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, la raíz del problema está principalmente en el lado del consumidor. “Esta situación se debe principalmente a factores en lado del consumidor en donde el nivel de endeudamiento en el último año ha ido incrementando de forma notable en lo que tiene que ver con el tema de los préstamos de consumo particularmente tarjetas de crédito y autos en un contexto en donde la liquidez en exceso que tenía el consumidor se agotó”, explicó.
“Esta liquidez estaba asociada a los estímulos fiscales por el covid-19 y al reducirse esta liquidez, los consumidores comenzaron a compensar esta reducción con un incremento en el nivel de endeudamiento para financiar sus gastos de consumo”, añadió Adames.
El economista destacó que este comportamiento coincide con aumentos inflacionarios que mantienen bajo presión el presupuesto familiar, en un entorno de tasas de interés elevadas.
“La situación financiera del consumidor ha ido deteriorándose y esto se ha estado traduciendo en el patrón de quiebras que se ha estado observándose”, puntualizó.
Por el lado empresarial, Adames señaló que la inflación ha incrementado significativamente los costos operacionales, afectando la estabilidad de muchas compañías. En su análisis, advirtió que “en la medida en que los establecimientos cierran por quiebra son plazas de empleos que se pierden, entre otros aspectos”.
“Esto tiene el resultado en traducirse en un mayor número de personas desempleadas y esto a nivel del individuo forzaría a ajustes en su nivel de gastos ante la incertidumbre que puede ocurrir en términos de sus posibilidades de poder obtener empleo, por un lado, o ante la incertidumbre de qué pueda ocurrir prospectivamente con la economía y eso lo estamos viendo ya en que el consumidor, está cambiando sus patrones de consumo”, sostuvo Adames.
Por su parte, el economista y profesor José Caraballo Cueto resaltó que el aumento en los cierres de negocios representa una señal de alerta. “El que haya un aumento de cierres en una comparación entre años es preocupante porque se estaría hablando de una tendencia negativa y eso representa un indicador de por dónde puede ir la salud de una economía”, expresó.
“En el caso de Puerto Rico, yo hice un estudio en donde cada vez que aumentaba el costo del servicio energético a nivel comercial aumentaban los cierres de empresas y esos cierres al final se traducen en menos empleos y en menos oportunidades de bienes y servicios para la población”, añadió Caraballo Cueto.
Empleos
En cuanto al empleo, Adames observó que aunque las estadísticas reflejan creación de plazas, “un porciento importante de los mismos es a tiempo parcial, lo que sugiere que hay un tema de incertidumbre en las empresas, pues estas no están enfocadas en contratar trabajadores a tiempo completo ante un entorno de incertidumbre”.
El economista Adrián Alós coincidió en ese planteamiento.
“Ante un panorama de incertidumbre, las empresas no tienden, ni están dispuestos a realizar inversiones. Si tú no sabes que vas a tener necesariamente las ventas y actividad económica para sustentar un aumento en empleos, vas a posponer eso. Sí, en parte, en efecto eso es temporal, pero siempre todos los años ocurre eso”, comentó Alós.
Medidas para enfrentar la situación
Consultado sobre posibles acciones para manejar la ola de quiebras, Adames recomendó que las empresas fortalezcan su liquidez y mantengan reservas de capital que les permitan cumplir con sus obligaciones, cubrir nómina y absorber pérdidas en caso de un deterioro mayor en el entorno económico.
Por su parte, Caraballo Cueto sostuvo que, además de reducir el costo energético, es vital ofrecer apoyo y capacitación a las empresas, especialmente a las nuevas. Propuso que universidades, gobierno y sector privado colaboren en la asesoría empresarial a mediano y largo plazo.
Con cada negocio que cierra, se pierden empleos, disminuye el consumo y aumenta la cautela de los hogares al momento de gastar. >Suministrada
ESCENARIO
La verdad no tiene precio > lunEs, 20 dE octubRE
“Es un honor llamarme Puerto Rico”
ó Zashely Alicea buscará la sexta corona para la Isla en Tailandia
Redacción >EL VOCERO
La edición 74 del certamen Miss Universe se perfila como una de las más esperadas en los últimos años, y Puerto Rico apuesta fuerte con su representante: Zashely Nicole Alicea Rivera, Miss Universe Puerto Rico (MUPR) 2025.
Zashely Alicea no llega al certamen internacional solo con belleza y presencia escénica, sino con una trayectoria destacada que combina disciplina artística, formación académica y compromiso cultural. Nacida el 23 de junio de 1999 en San Juan, creció inmersa en el mundo de la gimnasia artística, representando a Puerto Rico en competencias infantiles y juveniles, y más tarde integrándose a equipos nacionales. Además, su formación en danza clásica se convirtió en un pilar durante su juventud: inició estudios en la Escuela Especializada en ballet Julián E. Blanco y luego en Mauro Ballet, llegando a ocupar posiciones de semisolista y solista dentro de compañías de danza juvenil. En cuanto a su preparación académica, es graduada en psicología por la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
En MUPR 2025, Zashely se impuso ante 22 candidatas, avanzando por las etapas de Top 15, Top 10 y Top 5. Durante esa noche de coronación también se alzó con premios especiales como Total Look, Runway y Mejor Pasarela, distinciones que resaltan su porte y estilo sobre la tarima. Los rangos finales la colocaron como la nueva reina, mientras que Samarys Barbot (Jayuya) quedó primera finalista, seguida de Isys Santos (Vieques), Marisabel Rivera (Ponce) y Aneichka Maldonado (Canóvanas) en los puestos subsiguientes.
A unas semanas de partir para Tailandia en búsqueda de esa sexta corona, la emoción
embarga a Zashely, quien asume con responsabilidad llamarse Puerto Rico ante el universo.
“Para mí es un honor llamarme Puerto Rico, estar en un escenario internacional y ofrecer alegría en medio de momentos difíciles. Es una bendición poder ser quien lleva esa sonrisa y esa ilusión a nuestra gente”, expresó Alicea entrevista con Mírame, publicación
de EL VOCERO.
“No tan solo quiero enorgullecer a Puerto Rico, sino estar orgullosa de mi desempeño. Claro que buscamos la sexta corona, pero más allá de eso, quiero disfrutarlo y hacer una representación digna. Que tanto Puerto Rico como yo nos sintamos orgullosos”, añadió
la protagonista de la reciente edición de Mírame. Estas palabras revelan que su meta va más allá de competir por la corona: Zashely aspira a forjar una experiencia memorable, auténtica y respetuosa, consciente de que su elección implica llevar la esperanza y el orgullo de su gente al escenario global.
Miss Universe 2025 se celebrará el 20 de noviembre en el Impact Arena de Pak Kret, en Bangkok, Tailandia, con la participación de más de 130 candidatas de todo el mundo. La organización del certamen ha insinuado que podría mantenerse un formato similar al del año anterior, en el que un Top 30 es conformado parcialmente por voto del público. La competencia preliminar está pautada para el 18 de noviembre. Para Zashely Alicea, este viaje representa una combinación de pasión, disciplina y esperanza. Su preparación para la competencia incluirá entrenamiento en pasarela, oratoria, idioma, cultura general y proyección mediática, todos componentes clave en el universo de los certámenes internacionales. Su discurso y presencia serán observados de cerca, y el público boricua permanecerá expectante de que su embajadora deje huella.
Lanza nuevo tema
Guaynaa lanzó su nuevo sencillo “Lo que dijo la Gitana”, un homenaje a Ismael Rivera, figura emblemática de la salsa. La canción, disponible en todas las plataformas digitales, presenta una versión actualizada del clásico, con arreglos de sonoridad contemporánea.
Buscan representar a PR Ocho jóvenes compiten por el título Manhunt Puerto Rico 2026, participando en retos fotográficos, comerciales y de pasarela. La final será el 24 de noviembre en el Fairmont Hotel San Juan. El ganador representará a Puerto Rico en Manhunt International 2026 en Sri Lanka.
Posponen concierto
El concierto “Sonido Bestial Sinfónico” de Richie Ray & Bobby Cruz, pautado para el 25 de octubre en el Coca-Cola Music Hall, fue pospuesto para el 27 de febrero de 2026 debido a un percance de salud de Bobby Cruz, quien sigue recomendaciones médicas de reposo. “Agradecemos profundamente la comprensión, el cariño y las oraciones de todos los fanáticos alrededor del mundo. La salud de Bobby Cruz es nuestra prioridad y confiamos en su pronta recuperación para reencontrarse con su público en un espectáculo inolvidable”, comentó su compañero musical Richie Ray.
Aries 21 de marzo – 19 de abril
Deja ir lo que solo ofrece excusas. La libertad que buscas no está en convencer a otros, sino en soltar lo que te estanca. Este ciclo te impulsa a actuar sin miedo y a priorizar tu paz.
Números de la buena suerte: 14, 29, 51.
Tauro 20 de abril – 20 de mayo
Una verdad incómoda se revela, y aunque duela, te muestra el camino hacia relaciones más sinceras. Lo que descubres te obliga a revaluar tus límites y tu valor personal.
Números de la buena suerte: 6, 17, 39.
Géminis 21 de mayo – 20 de junio
Llega el momento de hablar sin miedo. Conversaciones pendientes te liberan de ataduras emocionales y malentendidos. La claridad será tu mejor aliada para cerrar viejos capítulos.
Números de la buena suerte: 2, 32, 47.
Cáncer 21 de junio – 22 de julio
El silencio de alguien dice más que mil palabras. En lugar de insistir, escucha lo que no se dice. Soltar con amor te permitirá reencontrarte contigo y abrirte a nuevas emociones.
Números de la buena suerte: 8, 19, 55.
Leo 23 de julio – 22 de agosto
Tu orgullo se enfrenta a una prueba que redefine tu fuerza interior. Una herida te enseña humildad y madurez; no es derrota, es evolución. Deja que el cambio te renueve.
Números de la buena suerte: 11, 27, 48.
Virgo 23 de agosto – 22 de septiembre
El cierre de un ciclo te brinda la calma que tanto buscabas. Después de tanto análisis y esfuerzo, aprendes que la perfección está en aceptar lo imperfecto.
Números de la buena suerte: 5, 22, 41.
Libra 23 de septiembre – 22 de octubre
Perdonar no significa volver, sino liberar tu equilibrio interno. Esta semana pones en orden tus emociones y recuperas la armonía en tus vínculos personales.
Números de la buena suerte: 9, 25, 58.
Escorpio 23 de octubre – 21 de noviembre
Un secreto sale a la luz y, aunque al principio te sacude, trae la liberación que necesitabas. La transparencia se convierte en tu mayor poder para sanar viejas heridas.
Números de la buena suerte: 3, 21, 44.
Sagitario 22 de noviembre – 21 de diciembre
Una despedida durante un viaje o cambio importante te enseña a ser más independiente. Lo que termina no es pérdida, es espacio para una nueva aventura.
Números de la buena suerte: 7, 30, 53.
Capricornio 22 de diciembre – 19 de enero
Rompes un contrato emocional que ya no te representa. Al hacerlo, abres el camino hacia una versión más libre y ambiciosa de ti mismo.
Números de la buena suerte: 13, 35, 60.
Acuario 20 de enero – 18 de febrero
Sueles aferrarte a ideas o personas por lealtad, pero ahora te toca aprender que soltar también es un acto de amor. Lo que no crece contigo no debe seguir a tu lado.
Números de la buena suerte: 4, 18, 42.
Piscis 19 de febrero – 20 de marzo
El adiós que enfrentas hoy es una protección disfrazada. Confía en que el destino te está guiando hacia un lugar más seguro, donde puedas crear desde la intuición.
Números de la buena suerte: 12, 26, 49.
Eileen Navarro regresa al teatro
ó Actriz aprovecha la ocasión para hacerle un homenaje a su madre
Gabriela Meléndez >EL VOCERO
Tras 13 años, Eileen Navarro regresa al teatro profesional comercial con la ilusión de una niña a quien le han regalado un nuevo juguete. Los 45 años de carrera, dijo, parecen nada. El sentimiento es similar al de la primera vez que estuvo, como actriz, frente a una audiencia. Con la salud mejorada y las fuerzas renovadas, Navarro se reencontrará con uno de sus grandes amores. “Me siento plena. Tengo 67 años y, de haber vivido unas experiencias traumáticas, ahora he retomado la felicidad, la paz, el sosiego y, sobre todo, mi amor por el teatro”, afirmó en entrevista telefónica con EL VOCERO Navarro, quien participó en telenovelas como “Ariana: Un Amor de Leyenda”, “Natalia” y “Preciosa”, se presentará con “La dama del teatro”, escrita por Luis Torres Mercado y dirigida por Carlos Khalil, un monólogo basado en Los Ánge les se han fatigado de Luis Rafael Sánchez. La obra destaca el amor incondicio nal que los actores sienten por su arte y cómo este afecta sus vidas
personales. Se abordan las dificultades que enfrentan, desde la presión de la audiencia hasta las inseguridades personales.
“La obra se trata del amor, hay una frase que hay por ahí que dice: ‘Tengo el alma hecha teatro’ y yo creo que esa frase describe perfectamente lo que es la obra. Hay una montaña rusa de sentimientos. A mí me encanta”, explicó la actriz.
El regreso coincide, además, con el homenaje que le hará la actriz a su madre, que siempre deseó verla regresar al teatro antes de fallecer y a quien Navarro le dedica la pieza. “Ahora yo tengo que cumplir el deseo de mami. Es el momento ahora”, afirmó. La histrionisa recalcó que, aunque sonara “trillado”, retomar el arte de las tablas con una pieza en la que será el único personaje no es tarea sencilla.
Hay mucha ilusión, mucha expectativa de mi parte y hay mucho amor con esta pieza, que se trata de eso, de amar.
Eileen Navarro Actriz
“Es un reto bien grande y una responsabilidad bien grande con mi público. Yo tengo que hacer lo que el público espera de mí y no puedo fallarles”, manifestó.
“Hay mucha ilusión, mucha expectativa de mi parte y hay mucho amor con esta pieza, que se trata de eso, de amar”, puntualizó. Adelantó que en la agenda habrá más proyectos actorales y que continúa su gesta educativa sobre la Técnica de Sanford
Vuelve con la pieza
La dama del teatro. >Suministrada
Me gustaría que ganara alguien completo, con gran voz, y también con una buena personalidad, que comunique un mensaje positivo.
Ana Isabelle Jueza OF
aspira a que la competencia un artista “completo”. >Suministrada
“sorpresiva” Una temporada
ó
Ana Isabelle revela lo que debe tener el ganador de Objetivo Fama
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Para Ana Isabelle, jueza de Objetivo Fama, esta edición del programa se ha convertido en una de las más impredecibles y emocionantes en la historia del ‘reality’. Entre eliminaciones inesperadas, cambios de dinámica y un grupo de participantes en constante evolución, la artista boricua reconoció que “cada semana pasa algo que nadie ve venir”.
“Ha sido una temporada completamente sorpresiva. Cada eliminación, cada gala, ha tenido algo que nos deja a todos con la boca abierta”, expresó en entrevista con EL VOCERO.
“Pero eso es parte de lo que lo hace un show intere-
sante. El público está disfrutando y los muchachos están aprovechando cada oportunidad”, añadió.
La cantante y actriz, quien ha asumido el rol de mentora con una mezcla de rigor y empatía, aseguró que el nivel de talento ha sido alto y que el crecimiento de los concursantes ha sido notable.
“Me siento orgullosa de todos. Al principio algunos pensaban que yo era muy fuerte, pero siempre les hablé con el propósito de que mejoraran. Hoy puedo decir que todos han crecido un montón”, sostuvo.
Para Ana Isabelle uno de los giros inesperados fue la salida de participantes considerados favoritos.
“Me sorprendió mucho la eliminación de Andrea y de Vicky. Eran candidatas fuertes y me quedé con ganas de ver más de ellas. Me hubiera encantado seguir trabajando con ellas para sacarles más
potencial”, manifestó.
Aunque respeta las decisiones de la producción, a la artista le hubiera gustado que el jurado mantuviera cierta participación en las nominaciones en etapas avanzadas.
“Me hubiera gustado que siguiéramos decidiendo al menos hasta la semifinal.
Pero entiendo el formato y lo respeto”, señaló.
Para Ana Isabelle, parte de lo que ha hecho impredecible la temporada, también responde a cómo el público vota y a la influencia de las redes sociales.
“No creo que sea una cuestión de gustos ni de falta de talento. Creo que tiene más que ver con los fanáticos y con el apoyo que cada participante recibe. A veces los más activos en redes o con un buen equipo logran avanzar”, opinó.
Pese a los desenlaces inesperados, la intérprete celebra que el programa siga abrien-
do espacio para voces nuevas y para artistas que, a su juicio, representan lo mejor de la música puertorriqueña.
“Me gustaría que ganara alguien completo, con gran voz, y también con una buena personalidad, que comunique un mensaje positivo”, dijo.
“Me encantaría ver resurgir esa época en la que un artista podía conmoverte con su interpretación y también inspirarte como persona”.
Ana Isabelle, quien ha desarrollado una sólida carrera en la música, el teatro y la televisión, considera que esta edición demuestra el valor del esfuerzo y la disciplina.
“No importa quien gane. Todos han demostrado una entrega admirable. Ya están grabando, sacando sus sencillos, y eso habla de lo mucho que esta experiencia los ha impulsado”, afirmó.
La final se efectuará el 2 de noviembre en el Centro de Bellas Artes de Caguas.
Ahora la verdad circula los sábados
EL VOCERO extiende su edición impresa a los sábados.
Busca nuestra edición sabatina en tus establecimientos comerciales más cercanos.
La verdad no tiene precio
DEPORTES
La verdad no tiene precio > lunes, 20 de octubre de 2025
Brilla en su primer año
ó Elmer Rodríguez impresionó en su primera temporada con los Yankees y se consolidó como uno de los mejores prospectos
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Ser cambiado a la franquicia que admiraste desde niño podría aumentar la presión y provocar tropiezos. Para Elmer Rodríguez Cruz, sin embargo, fue todo lo contrario.
El lanzador trujillano de 22 años tuvo una destacada temporada en su primer año dentro de la organización de los Yankees de Nueva York, donde pasó por tres niveles en ruta a ser reconocido como el Jugador del Año de los Yankees en las Ligas Menores por ‘Baseball America’. Aunque no juega por premios individuales, Rodríguez aseguró sentirse honrado por la distinción.
“Para mí es un honor y se siente muy bien ser reconocido así. Agradecido con Dios por las oportunidades, por la salud y por el privilegio de pertenecer a los Yankees y poder competir para tener un gran
año. Ese reconocimiento es parte del sacrificio y de las cosas que uno hace”, dijo Rodríguez en entrevista con EL VOCERO
Adquirido en la temporada baja desde los Medias Rojas de Boston por el receptor Carlos Narváez, el derecho ya se ubica tercero entre los mejores prospectos de los Yankees y 97 entre los 100 más prometedores del béisbol. Rodríguez dividió su tiempo esta temporada entre High A, Doble-A y Triple-A, donde acumuló una efectividad de 2.58 con 176 ponches en 150 entradas combinadas. Finalizó el año en Triple-A con Scranton/Wilkes-Barre, donde podría comenzar la próxima campaña.
“Al subir de nivel, sabes que la competencia será un poco más avanzada y difícil. Uno tiene que ajustarse un poco”, explicó el lanzador de 6’3 de estatura, quien creció admirando a lanzadores como Edwin “Sugar” Díaz, Gerrit Cole, Jacob deGrom y Justin Verlander. “Confío que con mis pitcheos puedo ejecutar a cualquier nivel. Lo más que uno enfatiza es ejecutar un poco más porque la competencia es más fuerte. La situación cambia un poco, pero yo no trato
de cambiar nada. Trato de simplemente ajustarme”, agregó.
En su carrera en las Menores, Rodríguez mantiene efectividad de 2.59 con 371 ponches y récord de 22-19. Su repertorio incluye seis lanzamientos: recta de cuatro costuras, splitter, sinker, cutter, sweeper y curva. Asimismo, destacó que el sinker es su mejor herramienta para provocar contactos y generar ‘outs’.
“Siempre hay uno que otro pitcheo que uno in tenta refinar. Trato de sacarle más mo vimiento, velocidad o ejecutarlo mejor en cierta parte de la zona”, señaló el juga dor, seleccionado en la cuarta ronda por los Medias Rojas en el Sorteo de Novatos de 2021 y graduado de la Leadership Christian Aca demy, en Guaynabo.
La sobresaliente campaña que tuvo alimenta la idea de que Ro dríguez debute en las Grandes Ligas más temprano que tarde y cumpla su sueño con el equipo al que admiró desde niño.
“Crecí siendo Yankees. Fue una meta mía, ahora estoy a un paso del sueño. Estoy motivado y emo cionado a ver si se me da ese sue
Prioriza la salud y preparación física
Rodríguez, –quien pertenece a los Gigantes de Carolina en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc)– señaló que no ve posibilidades de jugar en la liga invernal este año debido a la alta carga de trabajo que acumuló durante la temporada. En su lugar, planea enfocarse en fortalecer su físico y aumentar su masa muscular.
De hecho, el trujillano destacó que su buena campaña fue posible gracias a la preparación física que le permitió resistir la exigencia de lanzar muchas entradas a lo largo del año.
“La salud es lo más importante. Mantener el cuerpo ‘ready’ durante el año. Es un año largo, son muchos ‘innings’. Para estar de martes a domingo, todos los días entrenando en el parque, hay que priorizar la salud. Más de ahí, lo otro sería ejecutar. Mientras uno esté saludable, uno puede lograr todas las metas que uno tiene”, sostuvo. Rodríguez, además, afirmó que su experiencia en distintos niveles este año le servirá como guía para seguir mejorando.
ño”, dijo Rodríguez, quien nombró al extoletero Alex Rodríguez como su jugador favorito.
“Este año yo lo tomo como si fuese el plan de lo que debo hacer por el resto de mi carrera”, sentenció el jugador, quien también sueña con representar a Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol 2026, cuya primera ronda del Grupo A se jugará en el Estadio Hiram Bithorn, de San Juan.
Elmer Rodríguez llegó en el mercado de cambios desde los Medias Rojas de Boston a los Yankees de Nueva York. >Suministrada
Elmer Rodríguez acumuló una efectividad de 2.58 con 176 en 150 entradas combinadas en las Ligas Menores. >Suministrada
Entre la maternidad y el ‘ring’
ó La pugilista
Krystal Rosado equilibra y combina sus diferentes facetas
Brandon Garcés >EL VOCERO
Entre los guantes, las madrugadas y el peso de las responsabilidades, Krystal Rosado ha aprendido a pelear más allá del cuadrilátero. La boxeadora carolinense, de 23
años, combina su carrera profesional con la maternidad y el trabajo diario, en una rutina que pocos podrían sostener, pero que ella asume con determinación y amor.
Rosado, pupila de Amanda Serrano, viene de caer por decisión unánime ante la veterana Shurretta Metcalf en un combate a ocho asaltos en las 118 libras, celebrado en el Convention Center de South Padre Island, Texas. Pese al resultado, su carrera –tanto en el ámbito aficionado como profesional– se ha caracterizado por la resiliencia y el apoyo incondicional de su círculo más cercano: su madre, Mary
Mi mamá y mi nene son todo para mí y siempre están conmigo. no hay ni un día, entrevista ni pelea que ellos no estén conmigo. ellos son mi motivación para salir adelante. doy lo mejor de mí para él, para que vea quién es su mamá y en un futuro se sienta orgulloso.
Krystal Rosado Boxeadora
Ann Ortiz, y su entrenador de toda la vida, Gerardo Sánchez, quienes la acompañan desde que tenía apenas ocho años.
“Ha sido bien fuerte, pero creo en ella. Sé que tiene esa sed de ser campeona y en mis ojos, ya lo es tanto dentro como fuera del ‘ring’ por todas las cosas que hace. Ella trabaja, brega con su bebé, entrena y siempre da lo mejor de ella. No es fácil porque tengo dos trabajos y siempre saco el tiempo para lo que es su deporte, su pasión y ayudarla en todo lo que pueda. Siempre estoy aquí apoyándola al cien por ciento”, expresó su
Dirá adiós con la camiseta de Puerto Rico
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
El receptor puertorriqueño Martín “Machete” Maldonado anunció el sábado desde su cuenta personal de Facebook, que se retirará de las Grandes Ligas, aunque no del todo del béisbol, ya que vestirá por última vez el uniforme de Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol 2026. Maldonado, de 39 años y con 15 temporadas en las Mayores, hizo el anuncio con un video que repasaba su carrera desde su niñez
hasta sus últimos partidos. En el mismo, relataba un mensaje sobre su decisión, mientras recordaba todo el proceso que pasó para llegar al mejor béisbol del mundo.
“Todo comenzó aquí, en la casa donde soñaba con llegar a las Grandes Ligas. Desde el momento en que me puse el equipo de receptor, supe que este juego sería parte de mí para siempre. Hoy es tiempo de colgarlos y oficialmente llamar a mi carrera terminada”, relató en el video. El boricua durante toda
su carrera ha sido símbolo de perseverancia, ya que no la tuvo fácil para establecerse en las Grandes Ligas. En 2024, con apenas 17 años, fue seleccionado en el sorteo de novatos en la ronda 27 por los Angelinos de los Ángeles. En ese mismo instante firmó como profesional, pero no fue hasta el 2011 que logró ser ascendido.
Sin embargo, fue despedido por los Angelinos para luego firmar como agente libre con los Cerveceros de Milwaukee, con quienes fue subido tras cuatro
años en la organización y donde pudo establecer su nombre. Posteriormente, regresó a Los Ángeles, donde ganó el Guante de Oro en 2017.
Se consagró en la receptoría y fue uno de los más cotizados en su posición, pero su mejor momento llegó con los Astros de Houston, con quienes jugó tres Series Mundiales y conquistó la misma en 2022.
Culminó su carrera en la MLB, bateando de por vida para .203 con 119 cuadrangulares y 384 carreras
madre en una entrevista con EL VOCERO
“Es mi hija. La quiero, la adoro mucho, la protejo dentro de lo que puedo y en cuanto a esas representaciones que hace y el nivel alcanzado me hace sentir muy orgulloso. El cielo es el límite y mientras ella se lo proponga, sé que va a llegar a ser campeona mundial. No hay palabras que puedan describir ese sacrificio tan grande”, compartió su entrenador.
Su propio entrenador admira la determinación de la boxeadora y también reconoce que cuenta con una mezcla poco común de talento y sacrificio.
“A los cuatro meses de dar a luz, ella estaba en un torneo y lo ganó. Es de admirar. Yo la respeto y se lo digo. Dentro de todas las posibilidades y alternativas que hay, nunca me ha mencionado dejar el boxeo. Tiene veinte mil dificultades, tiene que trabajar, madrugar para correr, entrenar y las asignaciones del nene. Es una labor increíble la que ella hace”, añadió.
Cabe destacar que el debut profesional de Rosado fue en 2023, luego de haberse convertido en la primera firma de su manejadora, Serrano. Desde ese entonces, ha logrado dividir su tiempo y sobresalir en el cuadrilátero ante veteranas ya establecidas.
“Mi mamá y mi nene son todo para mí y siempre están conmigo. No hay ni un día, entrevista ni pelea que ellos no estén conmigo. Ellos son mi motivación para salir adelante. Doy lo mejor de mí para él, para que vea quién es su mamá y en un futuro se sienta orgulloso. Trato de aunque esté cansada, explotada del gimnasio o de los entrenamientos que vienen fuertes, que su tiempo se le dedique siempre”, destacó la pugilista carolinense.
Tras obtener su primera derrota como profesional, la propia boxeadora publicó: “Ahora nos merecemos un descanso y luego analizaremos lo próximo para mi carrera”.
empujadas, con un anillo de campeón y su Guante de Oro.
Sin embargo, en su lado defensivo culminó con prome dio de .994 con 520 asistencias, 48 dobles matanzas, un 28.4% de atrapados en intento de robo y apenas 68 errores en toda su carrera.
El oriundo de Naguabo, concluyó su video diciendo “Puerto Rico, nos vemos en el Clásico”.
Maldonado jugó por 15 temporadas en la
Krystal Rosado debutó como profesional en 2023 bajo la tutela de Amanda Serrano. >Rocío Fernández Urbina/EL VOCERO
MLB. >Suministrada
¿Se despide del cuadrilátero?
ó Danny García obtuvo un nocaut en lo que sería su último combate, pero dejó abierta la posibilidad de volver al ring
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
El púgil de ascendencia boricua Danny García noqueó el sábado por la noche a su compatriota Daniel González en el cuarto round de una cartelera promocionada como su última pelea en el Barclays Center, de Brooklyn, y que también podría marcar su retiro de los ensogados.
García, dos veces campeón mundial y el primer boxeador en encabezar una velada en el Barclays Center, envió a González a la lona con un potente gancho de izquierda. Aunque el oponente intentó reincorporarse, volvió a caer, lo que llevó al referí Harvey Dock a detener el combate, pactado en las 154 libras.
El desenlace fue similar a su primer combate en el recinto,
cuando fulminó al también excampeón mundial Erik Morales con un golpe casi idéntico.
A pesar de que había anunciado que sería su última pelea, García, de 37 años, dejó abierta la posibilidad de continuar su carrera, luego de mejorar su récord a 38-4 con 22 nocauts, y culminar con marca de 8-2 en diez presentacio-
nes en el Barclays Center, al que llama su “segundo hogar”.
estoy 85 por ciento retirado. el otro 15 por ciento es porque amo el boxeo y si el negocio hace sentido. Pero la cifra tiene que ser la correcta.
Danny García Boxeador
“Estoy 85 por ciento retirado. El otro 15 por ciento es porque amo el boxeo y si el negocio hace sentido. Pero la cifra tiene que ser la correcta”, expresó el hijo de padres boricuas tras la victoria.
Al ser preguntado que si aceptaría una pelea en Puerto Rico contra Xander Zayas por el título de las 154 libras de la Organiza-
ción Mundial de Boxeo (OMB), el también promotor reiteró que “el precio tiene que ser el correcto”.
Hijo del naguabeño Ángel García y la bayamonesa Maritza García, Danny fue campeón en dos divisiones diferentes entre 2012 y 2017, y suma triunfos ante rivales como Zab Judah, Amir Khan, Lucas Matthysse y Paulie Malignaggi.
Su victoria sobre Khan en 2012 lo convirtió en campeón unificado
de peso wélter ligero del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y Asociación Mundial de Boxeo (AMB), así como monarca de The Ring Magazine.
Sus únicas cuatro derrotas llegaron en peleas titulares, frente a Keith Thurman, Shawn Porter, Errol Spence Jr. y Erislandy Lara, este último en 2024, cuando cayó por nocaut técnico en disputa del título mundial mediano de la AMB.
Danny García conecta un golpe durante su pelea ante Daniel González en Brooklyn. >Frank Franklin II/AP
por la casa
Vía 24 créditos mensuales a tu factura, 20 créditos mensuales al portar tu número de otra compañía, añadir una línea y hacer trade-in de un equipo elegible en el plan ProMobile. Para clientes con buena clasificación crediticia. + Impuestos.
Según
Ookla® Speedtest®
Conecta con nuestros expertos llamando al 1−800-TMOBILE
Combínalo con SuperMobile, el mejor plan de negocios, en