Dossier Fiartes 2025

Page 1


octubre 6 a noviembre 1 / 2025

Chile Cía. La Familia Teatro

Colombia Nómade Teatro

Panamá Cía. Gramodanse

España Iñaki Moreno

Ecuador • Círculo Artes Escénicas

• Teatro de la Polisofía

• Zona Escena

INTRODUCCIÓN

En esta edición XVIII, sirve evocar las palabras del Crítico Jaime Gómez Triana, para apuntalar lo que han sido estos últimos 13 años; sin ninguna duda, estas palabras, escritas por Jaime Gómez en 2012 celebrando los quince años del evento teatral más representativo de la ciudad, tienen una coherente resonancia en tiempos actuales.

“No habría más que mirar la historia del Festival Internacional de Artes Escénicas de Guayaquil (FIARTES) para saber que en este tiempo ha devenido en terreno fértil, ganado para la cultura toda del continente, en favor de esta ciudad y de su gente. Muchas, por supuesto, han sido las dificultades, las carencias, las modificaciones, pero el tesón de sus organizadores y, sobre todo, sus ganas de ir más allá de los espectáculos, han hecho posible que FIARTES-g vuelva a convocar a un núcleo muy notable de creadores escénicos, maestros del oficio, llegados desde diversos lugares para confrontarse con un público conocedor e inteligente, formado durante todos estos años de comunión e intercambio. Y quizás sea esa la mayor ganancia: 27 ediciones del FIARTES han constituido un público para la danza y el teatro en esta ciudad, un amplio número de fieles espectadores que han tenido la oportunidad de pensarse en y desde los escenarios.

Como un espejo reverberante, las obras que hasta hoy han respondido a la convocatoria de los organizadores, nos han devuelto una mejor imagen de nosotros mismos y en ese reflejo se ha podido mirar también, y en igualdad de condiciones, el teatro que aquí se produce. Con los años, pensar en FIARTES es también imaginar un espacio de confluencia y jerarquía que nos ofrece, desde el rigor y el compromiso, el latido de nuestra propia organicidad. Ahora, al igual que hace veintisiete años, se encienden otra vez las luces y todos somos privilegiados: actores, bailarines y espectadores, invitados y anfitriones. Vivamos intensamente esta fiesta que apuesta por el diálogo y la esperanza”.

Jaime Gómez Triana

CRÍTICO E INVESTIGADOR

TEATRAL / Cuba

LABORATORIO DE ENSAYO Del texto a la escena

IÑAKI MORENO / España

del 6 al18

de 8h30 a12h00 de octubre

En este laboratorio le daremos vida al texto escrito, convirtiéndolo en el andamiaje para crear y deconstruir/reconstruir la escena. Adquiriremos y entrenaremos con herramientas prácticas y metodologías de análisis de texto, ensayo y construcción de personajes. ¿Qué es lo primero que hago cuando me dan un texto? / ¿Cómo comenzar a construir a mi personaje? / ¿Cómo se crea el montaje de una escena? / ¿Cuál es el ritmo, la liturgia, el movimiento que pide el texto? / ¿Cómo deconstruirlo para reconstruirlo como parte del proceso creativo?

El impulso, la comicidad, la profundidad emocional, el riesgo, la vulnerabilidad, el cuerpo poético y el trabajo grupal serán nuestra brújula creativa, explorando diversos lenguajes y estéticas para encontrar una voz escénica única. El proceso culminará en una muestra abierta al público que entrelazará las escenas en una sola pieza teatral.

IÑAKI MORENO / Director, docente, dramaturgo y actor. Especialista en Técnica Sanford Meisner

Desde 2010 introduce en Argentina la técnica de Sanford Meisner, siendo pionero en Sudamérica y referente en Latinoamérica. Dicta formación en el Centro Cultural Rojas y el Centro Cultural San Martín (Bs. As.). Desde 2015 amplía su labor a Ecuador y Uruguay, fundando líneas estables en Guayaquil (Laboratorio La Escena) y Montevideo (Escuela La Escena), donde forma parte del cuerpo docente. Ha dirigido talleres y clínicas en Ecuador, Uruguay y Chile, formando a más de mil estudiantes y profesionales en quince años de docencia continua. En Ecuador, además de microteatros dirigió obras como: Lodopatía, La Casa, Teatro de Velador, Bajo el cielo del Edén, Esto no tiene nombre, De Amor, Sexo y sus mezclas y Las Mari Cecis no se callan (2024–25). En Uruguay dirigió 8:14 y Parada Paradiso; fue responsable del área de actuación en el Congreso Internacional de Teatro Musical (2017–2019) y escribió y dirigió Los Velorios Zona 14, La última cumbancha del Mandinga, Mandarinas, Repartos Dolly y Veinticuatro de Navidad. En 2025 estrenó en Quito El Juego de Ser Perfecto (codirección con Sebastián Sánchez Amunátegui, con Roberto Manrique) y La Coartada, también como actor, en la sala Cino Fabiani. Entre 2012 y 2016 dirigió puestas en El Taller de Meisner (Argentina) y entre 2004–2010 trabajó en España y Portugal con Bronze, L’Aljub y Companhia do Chapitô. Fue director de actores para Marge Cine (Argentina) entre 2012 y 2015.

"Entre la memoria y la justicia, el teatro revela las huellas de nuestras creencias y prejuicios."
LAFAMILIATEATRO / Chile

SINOPSIS

de octubre

Jueves 23 19h00

En 1960, después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi realizó el sacrificio de un niño para calmar a las fuerzas sobrenaturales y evitar una catástrofe mayor. En ese entonces, los responsables del acto fueron enjuiciados; sin embargo, fueron declarados inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo. En la actualidad, a un grupo de estudiantes de Derecho se le ha asignado este caso para su examen de Clínica Jurídica; pero al carecer de fallo de referencia, deben conjeturar sobre la decisión del juez de la época, enfrentándose con sus propios prejuicios culturales y sociales.

FICHA TÉCNICA

Dramaturgia y dirección: Eduardo Luna

Asistente de dirección: Nicole Morales

Asesoría dramatúrgica y diseño gráfico: Javier Alvarado

Elenco: Pamela Lizama, Felipe Zambrano, Alexis More Venegas, Felipe Lagos

Diseño teatral: Karla Rodríguez y, Javiera Severino

Composición musical: Daniel Cartes

Diseño sonoro: Franco Peñaloza

Diseño y producción

audiovisual: Pelochuzo Producciones

Preparación actoral: Daniela Venegas

Realización escenográfica: Gian Reginato

Equipo de producción: Nicole Morales, Karla Rodríguez y, Javiera Severino

GRUPO TEATRAL: LAFAMILIATEATRO / Chile

Agrupación fundada en 2004. Desde hace 9 años se ha volcado a la investigación de sucesos históricos locales, como inspiración para la creación de sus montajes, convirtiéndose en una agrupación paradigmática en la recuperación de la memoria chilena reciente, a fin de establecer reflexiones que, desde el teatro, nos permitan pensarnos en el presente. Su metodología de trabajo, ligada a procesos de descolonización cultural ha relevado territorios y comunidades cuya riqueza antropológica y cultural, resulta fundamental en la construcción de la identidad local.

NÓMADE TEATRO / Colombia

"Cuando la sal se convierte en símbolo de justicia, las mujeres levantan su voz y transforman la historia."

SINOPSIS

de octubre

Viernes 24 19h00

En Abaca escasea la sal y, sin embargo, los hacendados disponen de este producto hasta para darlo a sus animales. Las mujeres del pueblo, las mestizas de Huanupata, protestan. Encabezadas por Doña Felipa, dueña de una de las chicherías, asaltan al local de la salinera, encuentran los costales de sal, los distribuyen entre todas y una parte lleva a Patibamba para regalársela a los colonos. Para realizar estos actos tiene que desoír al padre Linares, desarmar a los gendarmes y vencer la resistencia de los salineros.

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA

Adaptación dramatúrgica: Ana Cristina Mafla

Actuación y dirección general: Ana Cristina Mafla

Puesta en escena: Alberto Bolaños

Dirección general: Cristina Mafla

Técnico: Ciro Paz

Duración: 40 minutos

Montaje: 2 horas

Desmontaje: 1 hora

GRUPO TEATRAL: NÓMADE TEATRO / Colombia

Con la adaptación para teatro de “Macario”, cuento original de Juan Rulfo, nace en 2007, Nómade Teatro en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. La puesta en escena estuvo a cargo de Alegría Cáceres y Cristina Mafla, bajo la dirección de Alberto Bolaños. Tras la temporada de estreno de 2008, realizó una gira nacional totalmente independiente, denominada “Por lo Caminos del Teatro Colombiano” en la que las dos actrices presentaron la obra en las principales ciudades de Colombia con más de 80 funciones, incluyendo la participación en varios festivales con reconocimientos a nivel local. En 2009 se integra al grupo María Fernanda Ortega, quien hizo parte del proyecto en reemplazo de Alegría Cáceres, con quien se realizaron además varias funciones y festivales de teatro locales en algunas ciudades de Colombia. En 2010 se realizó la adaptación y montaje de “Macario” en un unipersonal (versión actual), con la que se proyecta transitar todos los caminos del teatro y del aprendizaje escénico a nivel nacional e internacional. Para el 2011 con la nueva versión, se realiza la gira Sudamérica en el que se visita los países de Ecuador, Perú y Bolivia; igualmente se ejecuta el premio otorgado por el Ministerio de Cultura en la categoría Residencias Teatrales, en el que se trabaja aspectos de la obra con el grupo Teatri de los Andes en Bolivia, hecho que trasluce cambios importantes en la estética y forma de la obra.

CORPORACIÓN ZONA ESCENA / Ecuador

"Entre ríos y poemas, las orillas se encuentran para tejer un mismo latido."

SINOPSIS

de octubre

Sábado 25 19h00

Relatos poéticos… EL diálogo entre culturas por medio del arte nos unifica, nos humananiza, nos acerca; por ello, un diálogo entre la poesía norteamericana y ecuatoriana nos lleva a descubrir los mundos imaginarios posibles, plausibles, países, ciudades atrasvesadas por ríos; así como el Hudson de New York y la ría del manso Guayas, desde ambas orillas se configura una historia de amor, como pretexto-ficción que emerge de la pluma de varios poetas. Desde una orilla nos inspira: June Jordán, Audré Lorde, Edgar Allan Poe, Walt Whitman, Mary Oliver, Louise Glük, Ralph Waldo; desde la otra orilla: Carmen Vásconez, Medardo Ángel Silva, Ileana Espinel, Aurora Estrada, Violeta Luna. La estética de la obra rinde un guiño evidente a Bob Wilson; su impronta ha guiado la propuesta desde sus génesis.

La puesta en escena apuesta por la sobriedad y la hibridación disciplinar, desplegando diversas texturas corporales y de sugerente desgaste, donde cuerpos exceden el movimiento ordinario para sumergirse en un cosmos simbólico, casi onírico. Un encuentro, el amor, la distancia, las pesadillas, la desolación, un nuevo amanecer…

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA

Idea original y dramaturgia: Mario Suárez

Diseño de luces: Gabriel Quimís

Diseño sonoro: Marcelo López

Vídeo y mapping: Luis Ramírez

Vestuario: Álex Cedeño

Fotografía: Juan Xavier Borja

Ninoshka Salazar

Dirección general y coreografías: Jorge Parra

Elenco: Michelle mena

Nadia Shupingahua

Vanessa Guamán

Doménica Alcívar

Maribel Domínguez

Dagmar Naranjo

Cristhian Loor

Ximena pacheco

Mario Suárez

GRUPO TEATRAL: CORPORACIÓN ZONA ESCENA / Ecuador

Zona Escena es una organización independiente sin fines de lucro, con vida jurídica reconocida por el MCYP. Iniciamos nuestras actividades como colectivo en diciembre de 2009. Contamos con una trayectoria comprobada, continua y vigente por 25 años consecutivos en gestión, producción y creación en la escena artística guayaquileña. En 2020 nos trasladamos a nuestra actual sede en las calles IMBABURA 204 Y PANAMÁ (edificio en comodato municipal Teatro Casa Zona Escena), antigua casa de la artista plástica Pacífica Ycaza.

"En la carpa del circo, la magia y la risa nos recuerdan la maravilla de lo cotidiano."

de octubre

SINOPSIS

Una entretenida historia en homenaje al circo clásico. La carpa es una metáfora donde se satirizan las relaciones humanas. Con increíbles números de circo, textos de Alejandro Jodorowsky y música de las bandas sonoras del cine-Fellini, ofrecen un fino entretenimiento para toda la familia. Popelina Gran, heredera de una dinastía circense en decadencia, realiza una audición para buscar talentos, allí conoce a Repentino, un payaso vagabundo que ha encontrado la forma de ganar dinero… amaestrando a una pulga que convive con él para triunfar con su circo miniatura.

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA

Director: Círculo Artes Escénicas

Autor: Círculo Artes Escénicas

Duración de la Obra: 50 minutos

Público al que va dirigido: Familiar desde 4 años

Género: Teatro Circo

Integrantes 3. Dos actores y un técnico

GRUPO TEATRAL: CÍRCULO ARTES ESCÉNICAS / Ecuador

Círculo Artes Escénicas es una ONG, con sede en Ecuador, que promueve iniciativas artísticas, pedagógicas y humanitarias teniendo como eje las artes escénicas. Fue fundada en el año 2004, desde entonces ha realizado proyectos, consultorías, creaciones y giras en constante colaboración con elencos multidisciplinarios y con patrocinio de instituciones públicas y privadas en Chile, Ecuador, Francia, India, Argentina, República Dominicana, Colombia, Bolivia y República Checa. La movilidad artística y la difusión de las artes escénicas con enfoque de derecho son el fundamento de sus proyectos.

ECUADOR Teatro de la Polisofía

Lunes 27

de octubre

19h00

Rebeca Muñóz - Tesista en la carrera de danza de la UArtes

José Cordero - Psicólogo de Children International

Joss Ortega - Docente y becada de LEXA

SINOPSIS

“Hábeas Corpus in il Tachus” es una adaptación de la farsa “El hombre desnudo y el hombre de frac”, que se encuentra en el texto Misterio Bufo y otras comedias del dramaturgo italiano Dario Fo. Nuestra sátira reivindica las labores de los más oprimidos como los barrenderos, vendedoras ambulantes y trabajadoras sexuales; mientras expone la podredumbre de las autoridades y la depravación de los políticos.

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA

Director general: Jonathan Tacuri

Director ejecutivo: José Cordero

Directora de producción: Josselyn Ortega

Directora de arte: Abigail Moreno

Directora de movimiento: Rebeca Muñóz

Dramaturgo: Jonathan Tacuri

Relaciones públicas: Amarilis Álvarez

Escenografía: Romina García

Cámara: Felipe Lucero

Elenco: Sebastián Zabala

Marilyn Catuto

George Cañarte

Josselyn Ortega

José Cordero

Rebeca Muñoz

Abigail Tufiño

Lindalva Cambisaca

GRUPO TEATRAL: TEATRO DE LA POLISOFÍA / Ecuador

Somos un colectivo teatral interdisciplinar surgido desde la disidencia y creado para la insurgencia. Nuestro grupo está compuesto por 20 artistas: la mitad de ellos estudiantes de Teatro; y la otra mitad integrada por estudiantes de Cine, Danza, Artes Visuales y Producción Musical. Tenemos como propósito, despertar nuestra conciencia crítica sobre temas sociales, políticos o filosóficos; también buscamos desmitificar y criticar las estructuras de poder establecidas, revelar las ideologías subyacentes que perpetúan la opresión, y fomentar así una visión más crítica del mundo.

CÍA. GRAMO DANSE / Panamá
"El dolor se transforma en arte cuando lo compartimos y lo reconocemos como parte de nuestra humanidad."

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.