Paseo Bandera. Estudio de Vida Pública

Page 1


PASEO BANDERA

Resultados del estudio de Vida

Pública, Paseo Bandera, Santiago.

Agosto 2025

Diplomado de Urbanismo Táctico y Diseño

Incremental de Ciudades

Este reporte contiene los resultados obtenidos a partir del Diplomado de Urbanismo Táctico y Diseño Incremental de Ciudades en Metodologías de Análisis Urbano aplicado al Paseo Bandera en la ciudad de Santiago de Chile. El curso incluyó la implementación de la metodología para la Evaluación de Vida Pública y Espacio Público de Jan Gehl, adaptada e implementada por Ciudad Emergente.

El levantamiento de información fue realizado el día Sábado 23 y Lunes 25 de Agosto de 2025. En dos turnos de 4 horas continuas de 8:00 a 12.00 hrs y de 12:00 a 16:00 hrs. Equipo Diplomado.

ESTUDIO DE VIDA PÚBLICA

CONTEOS DE PERSONAS EN PASEO BANDERA, SANTIAGO

Aplicación de la metodología participativa: “Estudio de vída pública” como una herramienta cuantitativa de diagnóstico urbano

Agosto 2025

Reporte Final

ÍNDICE

I. Introducción

II. Objetivos

III. Metodología

IV. Sistematización de Resultados : “Cuánto, Quién y Cómo”

V. Conclusiones

VI. Anexos

I. INTRODUCCIÓN

CONTEXTO

El Paseo Bandera es un espacio peatonal emblemático en el centro de Santiago, creado en 2017 como intervención de urbanismo táctico con arte urbano y mobiliario público. Desde 2022 este espacio se ha convertido en un referente de revitalización urbana en América Latina, aumentando el flujo peatonal en un 278%, elevando las ventas hasta en un 60%, eliminando el comercio ambulante y posicionándose como ícono en redes sociales.

Desde su implementación fueron aproximadamente 7.000 m2 totales intervenidos con color y arte. En la actualidad ciertos tramos presentan un considerable deterioro causando múltiples cuestionamiento sobre su uso por parte de diferentes actores y sectores.

El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) ha planteado la posibilidad de reincorporar transporte público en el eje del Paseo Bandera, lo que implica una transformación sustantiva del espacio.

UN POCO DE HISTORIA..

El Ex – Barrio Chino que albergaba a la bohemia literaria chilena de la época. Se extendía por la calle Bandera, desde la calle Compañía hasta la Estación Mapocho. En su mejor momento, numerosos bares, restaurantes y cabarets eran frecuentados por escritores, poetas y artistas —como Pablo Neruda, Juvencio Ovalle entre otros.

ESTADO ACTUAL

Hoy, con signos de deterioro y el debate abierto sobre reincorporar transporte público en el eje, surge la necesidad de evidencia objetiva sobre sus usos. En este marco, aplicamos la metodología de “VIDA

PÚBLICA

DE JAN GEHL”, levantando conteos y registros de permanencia los días sábado 23 y lunes 25 de agosto de 2025 en dos puntos del paseo.

Este reporte entrega una “Línea Base Actualizada” para orientar el futuro del Paseo Bandera, destacando patrones de movilidad, permanencia y diversidad de usuarios, elementos claves para decidir entre mantener su peatonalización o evaluar nuevas configuraciones.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Levantar una línea base de datos sobre el uso y la calidad del espacio público en el Paseo Bandera, con el fin de orientar decisiones futuras respecto a permanencia como paseo peatonal o su eventual transformación para la incorporación de transporte público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar las cualidades urbanas del Paseo Bandera.

2. Medir la cantidad de personas que utilizan el Paseo Bandera en distintos días y horarios, diferenciando flujos peatonales y ciclistas, así como su permanencia en el lugar.

3. Identificar las actividades que ocurren en dos distribuciones temporales (día hábil y fin de semana), considerando tránsito, recreación, comercio y actividades culturales.

III. METODOLOGÍA

La metodología aplicada en el Diplomado de Urbanismo Táctico y Diseño Incremental de ciudades, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con Ciudad Emergente, se centra en aplicar herramientas simples y accesibles para levantar indicadores que generen información objetiva sobre el uso del espacio público. Esto permite generar datos prácticos y visuales que ayudan a comprender cómo se vive la ciudad en la práctica cotidiana, y a la vez sirven como insumo para la toma de decisiones urbanas.

En el caso del Paseo Bandera, el levantamiento de información se realizó a través de la herramienta de conteo de vida pública, basada en la propuesta metodológica de Jan Gehl. Se seleccionaron dos puntos estratégicos del paseo y se efectuaron observaciones en distintos días (sábado 23 y lunes 25 de agosto) y horarios, con el fin de captar las variaciones en el uso del espacio.

La dinámica consistió en registrar de manera sistemática el flujo de personas, distinguiendo por género y rango etario aproximado, así como actividades observadas (tránsito, permanencia, bicicleta). Estos conteos fueron posteriormente sistematizados y analizados, para generar una base de datos que permite visualizar diferencias entre horarios de mayor afluencia y momentos de menor uso.

El análisis de resultados fue apoyado con gráficos que resumen los principales hallazgos, facilitando la comparación entre días de semana y fin de semana. De esta manera, el estudio no solo entrega cifras de uso, sino que también evidencia patrones de comportamiento y ocupación del Paseo Bandera, información clave para discutir su futuro, ya sea manteniendo la peatonalización, incorporando una ciclovía o evaluando la factibilidad de transporte público en este eje.

CONTEOS DE PEATONES Y CICLISTAS

Los conteos son una de las herramientas de más fácil aplicación en los estudios de vida pública. Contar peatones y ciclistas en distintos horarios, ayuda a visibilizar el número de usuarios de un espacio, el número de actividades que se realizan y, al aplicarse de forma sistemática, permite realizar comparaciones antes y después. Los conteos de peatones y ciclistas, en particular, miden el volumen de personas que transitan por una determinada calle, espacio o vereda en un tiempo determinado. Al repetirse en diferentes días, los conteos entregan información que ayuda a identificar variaciones de uso y evaluar la intensidad del flujo peatonal y ciclista en el eje.

CONTEOS DE PERMANENCIA

Conteo de peatones y ciclistas en el punto M1, día lunes Conteo

Además de registrar los flujos en el espacio, también se contaron personas que permanecen en el lugar y las actividades que realizan. Los conteos de permanencia se desarrollan dentro de un recorrido específico y permiten identificar cómo el espacio se utiliza más allá del tránsito: personas descansando, conversando, participando en actividades comerciales o culturales, y en algunos casos usuarios en bicicleta. Con esta información, se genera un panorama integral del espacio, mostrando no sólo cuántas personas lo usan, sino también cómo lo habitan.

RECORRIDOS DE MAPEO

Al igual que los conteos de permanencia, los recorridos de mapeo se aplican siguiendo una determinada ruta. Sin embargo, el objetivo de estos últimos es comprender y conocer las condiciones físicas del espacio o trayecto recorrido.

DOS PUNTOS DEL PASEO BANDERA, SECTOR M1 PASO BAJO NIVEL / M2 ACCESO SUR ALONSO DE OVALLE
FICHA DE CONTEOS DURANTE LA MEDICIÓN EN PUNTO M1 – PASEO BANDERA

V. SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

- En un día hábil (lunes) transitan 10.830 personas (peatones y ciclistas, en los 2 puntos de medición) por Paseo Bandera (08:00–16:00), lo cual representa 1.354 pers/h.

- En sábado transitan 8.856 personas (1.107 pers/h).

Para la sistematización de los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología de Estudio de Vida Pública en el Paseo Bandera, se transcribió, clasificó, analizó y visualizó la información recogida a partir de los conteos realizados en los dos puntos estudiados (M1 y M2) desde las 8:00 h hasta las 16:00 h, un sábado y un día lunes.

Este proceso permitió identificar de manera clara la cantidad de usuarios que transitan por el paseo, diferenciados por género y rango etario aproximado, así como reconocer las principales actividades que se llevan a cabo, tanto de tránsito como de permanencia.

La información levantada fue organizada y representada en gráficos comparativos, lo que facilita comprender las variaciones entre día de semana y fin de semana, así como los horarios de mayor y menor flujo. De esta manera, se entrega una base de evidencia concreta para evaluar escenarios futuros de movilidad en el Paseo Bandera, incluyendo la discusión sobre transporte público y posibles ciclovías.

FLUJO DIARIO DE PEATONES Y CICLISTAS

Día sábado 23 de agosto

En el Paseo Bandera un día sábado, los horarios donde se produce el mayor volumen de personas es en la tarde (15:00 h). La carga de ocupación del espacio estudiado aumentó de un 86% entre las 12:00 y la 13:00 h. En total, pasaron 7.386 peatones entre las 8:00 y las 16:00 h, con un promedio de 923 peatones/hora.

En el caso de los ciclistas, la hora más relevante también es en la tarde, desde las 14:00 hrs tambien en el punto M2. Y en total pasaron 1.470 ciclistas, con un promedio de 183 ciclistas/hora.

Estos resultados fueron recogidos un día relativamente frío para Santiago, lo cual pudo haber influenciado la cantidad de personas que vinieron a pasear. + La gran cantidad de personas en los horarios de la tarde un día sábado, sugiere que se utiliza este espacio para actividades recreativas.

Conteo de peatones y ciclistas puntos M1 + M2, día sábado

FLUJO DIARIO DE PEATONES Y CICLISTAS

Día lunes 25 de agosto

En el Paseo Bandera un día lunes, los horarios donde se produce el mayor volumen de personas es a principio de la tarde, a la hora del almuerzo (13:00 - 14:30 h). En comparación al día sábado, la intensidad supera 600 peatones/hora desde las 8:00 de la mañana. En total, pasaron 9.156 peatones, es decir un promedio de 1.145 peatones/hora, lo cual equivale a un flujo 23% más importante que el sábado.

En el caso de los ciclistas, la hora más relevante es en la mañana (8:00 a 9:30 h), y luego en la tarde desde las 12:30 h.

En volumen, la intensidad máxima se acerca al pico horario registrado el día sábado (324 el lunes y 366 el sábado). En total, pasaron 1.674 ciclistas (+13% en comparación al sábado).

+El gran flujo de personas en el horario de las 13:00 h hasta las 14:30 h se ve afectado por el horario de salida de las instituciones educacionales en el entorno.

Conteo de peatones y ciclistas en los puntos M1+ M2, día Lunes

312 peatones

714 ciclistas

7074 peatones

756 ciclistas

786 peatones

804 ciclistas

El punto M2 concentra los flujos peatonales: 95,8% el sábado y 91,4% el lunes.

8370 peatones

870 ciclistas

En el punto M1 (paso bajo nivel), ambos días, el flujo de ciclistas se mantiene a un nivel cercano al punto M2.

El registro de flujos peatonales y de ciclistas en M1 y M2 evidencia comportamientos diferenciados según el día.

En M1 se observa mayor variación horaria, con alzas destacadas tanto el sábado como el lunes, donde peatones y ciclistas alternan predominio.

312 peatones

714 ciclistas

786 peatones

804 ciclistas

Flujo diario de peatones y ciclistas por punto de medición.

Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

7074 peatones

756 ciclistas

8370 peatones

870 ciclistas

En cambio, en M2 los peatones concentran ampliamente la actividad en ambos días, y el flujo aumenta de forma progresiva hasta la hora de intensidad máxima : 13:00 el Lunes con 1.572 p/h y 15:00 el Sábado con 1.758 p/h.

Por mientras, el flujo ciclista se mantiene bajo y estable, mostrando una clara primacía del tránsito peatonal en este punto.

QUIÉNES SON LOS PEATONES

Los niños y adolescentes sólo representan un 6% del flujo de peatones.

Caracterización de peatones por género (total)

Se puede evidenciar que en cuanto a género de peatones, predominan hombres con un 59% (8.319), mientras las mujeres corresponden a un 40% (5.658) del total.

Caracterización de peatones por rango etario (total)

En cuanto a caracterización de peatones, el rango etario que predomina en los peatones, es de 31-64 años (adultos jóvenes) con un 71% del total (10.122), lo sigue, el rango entre 20-30 años (jóvenes/estudiantes) con un 12% (1.638), luego +65 años (adultos mayores) con un 11% (1.494). Los niños y adolescentes (0 a 19 años) solo representan un 6% (912) de los peatones contados.

QUIÉNES SON LOS PEATONES

Los gráficos señalan la distribución de peatones según género (masculino, femenino e indefinido) en los puntos M1 y M2, comparando un sábado y un lunes.

Se observa que el género masculino (naranja) predomina en todos los casos (alrededor de 58%), y sube hasta un 65% el lunes en el paso bajo nivel (M1).

El género no definido (verde) corresponde a niños de menos de 7 años.

Peatones por género sábado y lunes, en M1 y M2. Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

QUIÉNES SON LOS CICLISTAS

Los hombres representan un 84% de los ciclistas.

Caracterización de ciclistas por género (total)

Se puede evidenciar que en cuanto a género de ciclistas|), mientras las mujeres corresponden a un 16% del total (558). La sobrerrepresentación de hombres está más alta que para peatones (59%).

Caracterización de ciclistas por rango etario (total)

En cuanto a caracterización de ciclistas, el rango etario que predomina es de 31-64 años (adultos jóvenes) con un 67% (2.298) del total, lo sigue el rango entre 20-30 años (jóvenes/estudiantes) con un 24% (810). Los niños y adolescentes (0-19 años) representan sólo un 6% (198) de los ciclistas, recordando la misma tendencia que para los peatones. Los adultos mayores (+65 años) representan un 3% (120) de los ciclistas

QUIÉNES SON LOS CICLISTAS

Los gráficos representan la distribución de ciclistas por género (masculino en naranjo y femenino en amarillo) durante sábado y lunes, en los puntos M1 y M2.

Se evidencia una marcada predominancia del género masculino en todos los casos, mientras que el femenino participa en menor proporción. Esta tendencia se mantiene constante sin importar el día o el momento analizado

Ciclistas por género sábado y lunes, en M1 y M2. Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

Caracterización de permanencia total. Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

Al igual que los conteos de peatones y ciclistas, los registros de permanencia realizados permiten observar tanto la diversidad como la frecuencia de las acciones que allí se desarrollan.

Según los datos registrados las acciones que mayormente se desarrollan son permanencias pasivas de pie (30%), seguido por la actividades ligadas al comercio formal (30%) presente en los tramos recorridos, seguido por permanencia pasiva: sentado en asiento secundario (13%).

En cuanto a las actividades de permanencia que se encuentran menos presente son actividad física, actividad cultural y niños jugando.

CÓMO: PERMANENCIA SÁBADO

Caracterización de permanencia (M1+M2), sábado.

Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

Los registros desarrollados durante el día sábado reflejan que el espacio se utiliza principalmente para el comercio formal (43 casos), seguido por la permanencia pasiva de pie (28) y personas sentadas en asientos secundarios (15).

También destacan el comercio informal y quienes están esperando de pie (12 cada uno).

En contraste, actividades recreativas y culturales son muy limitadas: niños jugando, actividad física y esperando sentado apenas registran 5 casos cada uno, mientras que la actividad cultural es inexistente. Esto revela un espacio dominado por dinámicas comerciales y de tránsito, con escasa presencia de usos recreativos, culturales o comunitarios.

CÓMO: PERMANENCIA LUNES

Caracterización de permanencia (M1+M2), lunes.

Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

De acuerdo a lo observado el día lunes, el volumen de personas observadas en postura de permanencia (326) es más alto que el sábado (136).

Se evidencia que la mayoría de los usos corresponden a permanencias pasivas de pie (114 casos) y al comercio formal (96), seguidos por personas sentadas en asientos secundarios (44) y quienes están esperando de pie (25).

La gran cantidad de personas de pie da a entender que puede existir una ausencia de espacios equipados con mobiliario para sentarse.

CÓMO: PERMANENCIA M1

Caracterización de permanencia (sábado + lunes), M1.

Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

El levantamiento registrado en el Paso bajo nivel indica que la mayoría de los usos corresponden a permanencias pasivas, tales como: personas recostadas (22 casos) y sentadas en asientos secundarios (21), seguidos por personas de pie (10).

La alta presencia de personas que utilizan el paso bajo nivel para recostarse se explica por las condiciones de refugio y resguardo que ofrece este sector dentro del paseo. Esta es, una de las principales razones que explica la elevada presencia de personas en situación de calle en el lugar.

CÓMO: PERMANENCIA M2

Caracterización de permanencia, M2.

Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

Por su parte, el levantamiento realizado en el Acceso Sur corresponde al punto con mayor registro de actividades, lo que se explica por la alta circulación de personas en este sector.

Las principales dinámicas observadas son el comercio formal (139 casos) y la permanencia pasiva de pie (132), lo que evidencia que la configuración del espacio está orientada al tránsito continuo, sin ofrecer condiciones para la detención o el desarrollo de otras formas de permanencia, ya sea, producto de la ausencia de mobiliario urbano o de áreas diseñadas para este fin.

27 personas observadas

25 personas observadas

Gráficos de permanencia por edad y género.

Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

163 personas observadas

299 personas observadas

Los gráficos representan la permanencia por edad y género durante sábado y lunes, en los puntos M1 y M2.

Se evidencia una marcada predominancia del género masculino en el día sábado y lunes en el punto M1, donde el sábado destaca el rango etario entre 15-19 años y el lunes predomina el rango entre 31-64 años. Las personas con género indeterminado (verde), en este caso, eran personas en situación de calle que estaban recostadas en el paso bajo nivel y tapadas.

En el caso del punto M2, a comparación del punto M1 se ve una mayor permanencia por parte de mujeres el sábado. destacando el rango etario de 3164 años. En el caso del lunes, vuelve a predominar el género masculino, en el rango etario 31-64 años, seguido del rango 15-19 años debido a salida de establecimiento educacional cercano.

V. CONCLUSIONES

+El promedio por hora del Paseo

Bandera es de aproximadamente

1230 personas por hora donde

1145 son peatones.

El Paseo Bandera presenta una demanda peatonal alta y sostenida, lo que lo hace social y económicamente rentable.

- M2 (Acceso Sur calle San Diego con Alonso de Ovalle) concentra entre 91% y 96% de los peatones, consolidándose como el eje principal del paseo.

- M1 (Tragaluz paso bajo nivel) concentra menos del 10% de peatones, pero un volumen ciclista similar al de M2; requiere iluminación, seguridad y orden.

- La diversidad etaria (11% adultos mayores, 6% niños y adolescentes; 019 años) evidencia la necesidad de mejorar accesibilidad y mobiliario.

- El desafío está en elevar la calidad del espacio público: más lugares para estar, actividades culturales y confort urbano.

9.156 peatones/día (lunes) → 1.145 p/h

7.386 peatones/día (sábado) → 923 p/h

Pico horario: 1.758 p/h (sábado 15:00, M2 / lunes 13:00, M2)

Ciclistas: 1.674 (lunes) | 1.470 (sábado)

+De los peatones el 11% son personas mayores y el 6% niños, mostrando la deuda que el Paseo Bandera tiene con la diversidad etaria.

- Los montos cercanos a los 1.000 peatones/hora (promedio 923 p/h día sábado y 1.145 p/h día lunes), confirma la rentabilidad social del paseo.

- La baja presencia relativa de niños y personas mayores refleja la necesidad de un diseño que sea inclusivo, seguro y cómodo para todas las edades.

- Las mediciones también evidencian un potencial ciclista no solo recreativo, sino como modo de transporte transversal para Santiago.

+El paso a desnivel del Paseo Bandera es un claro indicador de la urgencia del rediseño y mantenimiento del espacio público.

- A pesar de la alta demanda peatonal, el espacio público se encuentra deteriorado. - Existen pocas oportunidades de juego, cultura y permanencia. - Para consolidar su valor, se requiere mejorar confort, seguridad y habitabilidad.

+El tramo del paso bajo nivel en el paseo (M1) es el mejor evaluado y con mayor potencial de acción táctica.

- La baja afluencia peatonal (4–9%) y el alto flujo ciclista representan un riesgo para la percepción de seguridad del paseo.

-Existen espacios con condiciones de refugio, oscuridad y deterioro que requieren una iluminación y gestión social.

-Existe una gran oportunidad de acción táctica como: cruces peatonales seguros, arte urbano, luz y mobiliario temporal para validar mejoras.

La metodología de Vida Pública: evidencia y proyección para medir y diseñar espacios públicos centrados en las personas muestra que antes de priorizar la introducción del transporte público se deben resolver aspectos más críticos del Paseo Bandera.

- Medir el pulso del Paseo Bandera genera evidencia objetiva para orientar futuras decisiones para la construcción de una ciudad de mayor calidad.

- Corrobora las hipótesis, abre nuevas preguntas y refuerza el diseño participativo.

- Permite mejorar la calidad del espacio público no solo en Paseo Bandera, sino en futuros proyectos urbanos.

VI. ANEXOS

(08:00–16:00)

Peatones (solo quienes caminan)

● Sábado: M1 = 312 | M2 = 7.074 | Total = 7.386

● Lunes: M1 = 786 | M2 = 8.370 | Total = 9.156

● Promedios/hora: 923 p/h (sáb), 1.145 p/h (lun)

● M2 concentra el flujo peatonal: 95,8% (sáb) y 91,4% (lun)

Ciclistas

● Sábado: M1 = 714 | M2 = 756 | Total = 1.470

● Lunes: M1 = 804 | M2 = 870 | Total = 1.674

Personas (peatones + ciclistas)

● Sábado: 7.386 + 1.470 = 8.856 → 1.107 pers/h

● Lunes: 9.156 + 1.674 = 10.830 → 1.354 pers/h

Picos peatonales (estimación por hora desde la muestra de 10 min):

● Sábado: 1.758 p/h a las 15:00 en M2

● Lunes: 1.572 p/h a las 13:00 en M2

FLUJO DIARIO DE PEATONES Y CICLISTAS

936

984

324

222

FLUJO DIARIO DE PEATONES Y CICLISTAS

312 peatones

714 ciclistas

7074 peatones

756 ciclistas

786 peatones

804 ciclistas

8370 peatones

870 ciclistas

QUIÉNES SON LOS PEATONES

Caracterización de peatones por género (total)

QUIÉNES SON LOS PEATONES

Caracterización de peatones por rango etario (total)

QUIÉNES SON LOS PEATONES

Peatones por género lunes, en M1 y M2.
Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

QUIÉNES SON LOS PEATONES

Peatones por género sábado en M1 y M2.
Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

QUIÉNES SON LOS CICLISTAS

Caracterización de ciclistas por género (total)

QUIÉNES SON LOS CICLISTAS

Caracterización de ciclistas por rango etario (total)

QUIÉNES SON LOS CICLISTAS

Ciclistas por género sábado y lunes, en M1 y M2.
Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

QUIÉNES SON LOS CICLISTAS

Ciclistas por género sábado y lunes, en M1 y M2. Fuente: Diplomado Urbanismo táctico y diseño incremental de ciudades.

CÓMO: PERMANENCIA TOTAL

CÓMO: PERMANENCIA SÁBADO

CÓMO: PERMANENCIA LUNES

CÓMO: PERMANENCIA TOTAL

CÓMO: PERMANENCIA

25 personas observadas

299 personas observadas

27 personas observadas

163 personas observadas

Gracias!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.