Paseo Bandera. Reporte Final Árbol de Ideas

Page 1


PASEO BANDERA

Reporte final ejercicio Árbol de Ideas.

Levantamiento de indicadores de percepción ciudadana.

Julio 2025

Diplomado de Urbanismo Táctico y Diseño

Incremental de Ciudades

Este reporte da cuenta de los resultados obtenidos en la implementación de herramientas cualitativas para el levantamiento de la percepción ciudadana sobre el Paseo Bandera, en Santiago de Chile.

Este registro tiene como objetivo identificar la opinión ciudadana sobre este espacio público y generar evidencia que permita informar y aportar al proceso de toma de decisiones del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en el contexto de la evaluación sobre el futuro del Paseo Bandera.

A través de la metodología participativa del Árbol de Ideas, se buscó recopilar de forma accesible y visual las percepciones de las personas que transitan diariamente por este lugar, entendiendo su valor simbólico, funcional y emocional dentro del paisaje urbano del centro de Santiago.

El levantamiento fue realizado el día sábado 26 de julio del 2025 en el Paseo Bandera, entre las calles Huérfanos y Moneda. Equipo Diplomado.

ÁRBOL DE IDEAS

LEVANTAMIENTO DE PERCEPCIONES

CIUDADANAS

EN PASEO BANDERA, SANTIAGO

Aplicación de la metodología participativa “Árbol de Ideas” como una herramienta cualitativa de diagnóstico urbano Agosto 2025

REPORTE FINAL

ÍNDICE

I. Introducción

II. Objetivos

III. Metodología

IV. Ejecución

V. Sistematización de Resultados

VI. Conclusiones

VII. Recomendaciones

I. INTRODUCCIÓN

CONTEXTO

El Paseo Bandera es un espacio peatonal emblemático en el centro de Santiago, creado en 2017 como intervención de urbanismo táctico con arte urbano y mobiliario público.Se ha convertido en un referente de revitalización urbana en América Latina, aumentando el flujo peatonal en un 278%, elevando las ventas hasta en un 60%, eliminando el comercio ambulante y posicionándose como ícono en redes sociales.

PASEO BANDERA, SANTIAGO DE CHILE

Durante la jornada vespertinas del día sábado 26 de julio de 2025 desde las 11:00 h a 12:00 h, se instaló la metodología participativa conocida como "Árbol de Ideas”, desarrollada por Ciudad Emergente y validada por ONU-Hábitat, como una metodología innovadora para la recolección de percepciones ciudadanas de manera cualitativa, visual y accesible. Esta herramienta está diseñada para captar la opinión de las personas en el espacio público mediante una experiencia más lúdica, atractiva y abierta que las encuestas tradicionales. Se basa en dos preguntas clave, que se presentan de forma visible en un soporte físico que simula un árbol (puede ser de cartón, tela u otro material reciclado). Las respuestas se escriben en hojas de colores (papeletas) que se van adhiriendo a las ramas del árbol, generando una imagen colectiva y simbólica de los pensamientos, emociones y aspiraciones de quienes participan. Se procedió a instalar, de manera estratégica en un punto de alta afluencia del Paseo Banderas permitiendo la visualización y aproximación de los peatones a las dos preguntas seleccionadas:

¿Cómo te sientes en el Paseo Banderas? y ¿Cómo lo ves en diez años?

El equipo abordó a transeúntes de forma aleatoria, explicando la dinámica, cada entrevistador con su tarjeta en mano, procedía a registrar: la comuna de procedencia, como llegó al paseo, el rango de edad de cada participante, ocupación y las respuesta a las pregunta señaladas con comentarios espontáneos junto con notas de campo y anécdotas relevantes. Al finalizar, colgaban su tarjeta en parte de la estructura dando forma a las ramas del árbol. Todo con el fin de evaluar su estado actual y futuro deseado desde la perspectiva ciudadana del paseo Bandera emblema de la regeneración urbana a través del Urbanismo Táctico y como parte del ejercicio práctico de herramientas del Diplomado de Urbanismos Táctico y Diseño Incremental de Ciudades dictado por la Pontificia Universidad Católica, Ciudad Emergente y Google.

II. OBJETIVOS

Instalación del árbol de ideas respondiendo la pregunta: "¿Cómo te sientes en el Paseo Banderas?” y "¿Cómo lo ves en diez años?”

OBJETIVO GENERAL

Recoger y sistematizar percepciones ciudadanas sobre el Paseo Bandera mediante la aplicación presencial y digital de la metodología “Árbol de Ideas”, con el fin de generar evidencia cualitativa que oriente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en el proceso de toma de decisiones respecto al futuro del uso del espacio, actualmente en evaluación para una posible transformación en vía compartida entre transporte público y peatones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diseñar, coordinar y ejecutar una actividad participativa en espacio público, aplicando la herramienta “Árbol de Ideas” para levantar las opiniones ciudadanas mediante dos preguntas.

2. Sistematizar y analizar la información recogida, integrando los resultados de las versiones presencial y digital del instrumento, y clasificando los datos según temáticas emergentes relevantes para la planificación urbana y el diseño de políticas públicas.

3. Producir un informe consolidado y visualmente claro, que sirva como insumo para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, aportando evidencia ciudadana que permita enriquecer la toma de decisiones sobre la futura configuración del Paseo Bandera.

ES

POSIBLE RECONSTRUIR ESTE ESPACIO DE MANERA PERMANENTE, PERO DEBE CONSIDERARSE SU MANTENCIÓN

III. METODOLOGÍA

ESTRATEGIA

La presente intervención forma parte de una estrategia de urbanismo ciudadano impulsada por Ciudad Emergente, que combina metodologías de participación activa con herramientas de levantamiento de indicadores cualitativos. Su objetivo es construir evidencia desde la ciudadanía para informar decisiones urbanas con alto impacto social.

En este caso, se aplicaron dos instrumentos complementarios para el levantamiento de percepciones sobre el Paseo Bandera, en el centro de Santiago:

ÁRBOL DE IDEAS

Esta herramienta presencial consiste en una estructura tipo mural o instalación visible en el espacio público, donde las personas responden de forma anónima y participativa a dos preguntas clave, escribiendo sus respuestas en tarjetas o papeletas que se adhieren al “árbol” de manera colectiva. Esta metodología, diseñada por Ciudad Emergente y validada internacionalmente, permite visualizar en tiempo real los pensamientos, emociones y propuestas de las personas usuarias del espacio. Las preguntas aplicadas en este caso fueron:

¿Cómo te sientes hoy en el Paseo Bandera? y ¿Cómo imaginas el Paseo Bandera en 10 años?

ENCUESTA DIGITAL

Paralelamente, se diseñó y difundió una encuesta en línea con las mismas preguntas, para ampliar el rango de participación y facilitar el acceso remoto a la consulta ciudadana. Este instrumento permitió recoger percepciones desde distintos sectores de la ciudad, incluyendo a personas que ya no transitan por el Paseo Bandera pero mantienen una opinión o vínculo con el lugar.

Ambas estrategias buscan contribuir con evidencia ciudadana al debate público sobre el futuro del Paseo Bandera. Esta información será presentada al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones —entidad actualmente evaluando una posible reconversión del espacio hacia un uso mixto peatonal/transporte público— y también será compartida con la Municipalidad de Santiago y la ciudadanía en general, a fin de garantizar transparencia, participación e incidencia real en los procesos de transformación urbana.

IV.EJECUCIÓN

PASEO BANDERA – SANTIAGO DE CHILE

293 personas encuestadas

Personas encuestadas Árbol de ideas: 65 personas.

Correspondientes a diversas comunas de la región metropolitana, rangos etarios entre menores de 18 y mayores de 60 años, y oficios varios (comerciantes, técnicos, estudiantes y turistas).

Personas encuestadas online: 228 personas.

Correspondientes a una amplia diversidad de comunas de la Región Metropolitana. Se observa una fuerte concentración de participantes de las comunas centrales de Santiago (71 personas) y Estación Central (42 personas).

Seguido de esto, existe una alta representación de comunas del sector oriente, como Providencia (17), Ñuñoa (14) y Las Condes (14). El perfil etario se concentra en los rangos de 31-40 y 18-30 años, con una fuerte presencia de profesionales como arquitectos y dueños/as de casa. Con los resultados es posible generar cruces de información que explicarían determinadas carencias y oportunidades del lugar estudiado y como los ciudadanos esperan que este lugar se vea en un futuro.

V.SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

Se observa una diferencia clave en el perfil de los participantes presenciales y digitales:

Participantes Presenciales (Árbol de Ideas)

•Género: Mayoría masculina (41 hombres vs. 24 mujeres).

•Edad: Perfil etario diverso, con una representación equilibrada de todos los rangos de edad.

•Origen: Usuarios del centro (Santiago: 22), comunas cercanas (Pudahuel: 6) y turistas (Extranjero: 6).

•Vínculo: Personas que transitaban por el lugar en ese momento, con una experiencia directa e inmediata del espacio.

Participantes Digitales (Encuesta Online)

•Género: Amplia mayoría femenina (144 mujeres vs. 81 hombres).

•Edad: Fuerte concentración en segmentos de 31-40 años (84) y 18-30 años (48).

Vínculo: Comunidad más amplia con un interés en el debate urbano. Incluye personas que quizás ya no frecuentan el paseo pero tienen una opinión formada sobre él, lo que se refleja en su diversa procedencia comunal.

PARTICIPANTES | Encuesta Presencial

Gráfico 1

A pesar de su vocación metropolitana, el Paseo Bandera sigue estando fuertemente enraizado en la experiencia urbana del centro de Santiago. No obstante, su alcance se expande hacia comunas cercanas y algunas comunas periféricas, lo cual es clave al momento de diseñar estrategias de conectividad, accesibilidad y programación que lo fortalezcan como espacio público de referencia a escala ciudad.

PARTICIPANTES | Encuesta

Gráfico 2

La distribución de la muestra reafirma el carácter central y metropolitano del Paseo Bandera, con un núcleo de participación concentrado en Santiago y comunas aledañas con buena conectividad.

PARTICIPANTES | Encuesta Presencial

Gráfico 3

La muestra evidencia una alta participación donde predominan los hombres y el grupo etario de 51-60 años.

PARTICIPANTES | Encuesta Digital

Gráfico 4

La muestra evidencia una alta participación donde predominan las mujeres y el grupo etario de 31-40 años.

GÉNERO,EDAD Y COMUNA DE ORIGEN | Encuesta Presencial

Gráfico 5: Género, Edad y Comuna de Origen

Predominan los hombres y el grupo etario de 41-50 años, con un fuerte peso desde comunas distintas a Santiago Centro. Aunque Santiago concentra una fracción significativa, se observa una participación amplia desde comunas aledañas como Puente Alto, Pudahuel, Recoleta y Estación Central, lo que refuerza el carácter metropolitano del Paseo Bandera como nodo de atracción regional

DATOS UNIFICADOS| Encuesta Presencial y

Digital

Gráfico 6: Género, Edad y Comuna de Origen

El gráfico muestra cómo se distribuyen las personas encuestadas según género, edad y comuna de origen. Predominan las mujeres y el grupo etario de 31-40 años, con un fuerte peso desde comunas distintas a Santiago Centro. Esto refleja una muestra diversa, con participación amplia desde el Gran Santiago.

MÉTODOS DE TRANSPORTE PREDOMINANTES| Encuesta Presencial

Gráfico 7: Métodos de transporte

Predominio del acceso peatonal

La mayor proporción de participantes llegó a pie, lo que revela una fuerte apropiación local del espacio, especialmente desde la comuna de Santiago, que concentra la mayoría de desplazamientos peatonales.

Alta uso del transporte público

El transporte público representa la segunda forma más usada, con aportes significativos desde comunas periféricas como Puente Alto, La Cisterna y San Bernardo, lo que evidencia la centralidad metropolitana del Paseo.

MÉTODOS DE TRANSPORTE PREDOMINANTES | Encuesta Digital

Modo de Transporte Porcentaje de los Encuestados

MÉTODOS DE TRANSPORTE PREDOMINANTES | Encuesta Digital

Gráfico 8-11: Métodos de transporte para llegar al Paseo Bandera

De las 228 personas encuestadas de forma digital, se recaudó información de donde llegaban y como lo hacían. Las personas que llegaban de la comuna de Santiago predominaban los modos peatonales y ciclistas. Las que llegaban de Estación Central predominaban en el transporte público. Los que llegaban de Ñuñoa y Antofagasta predominaban en el uso del automóvil.

MÉTODOS DE TRANSPORTE PREDOMINANTES | Encuesta Presencial y Digital

Gráfico 12: ¿Cómo llegas al Paseo Bandera?

El transporte público es el principal medio de acceso al Paseo Bandera, especialmente para quienes vienen de comunas periféricas. En cambio, quienes viven en Santiago Centro tienden a llegar caminando. El bajo uso de la bicicleta señala una oportunidad para reforzar su rol como eje activo, mientras que el limitado uso del automóvil apunta a la efectividad de restricciones de tránsito en áreas céntricas.

RESULTADOS: PERCEPCIÓN ACTUAL - ¿CÓMO TE SIENTES?

Presencial: Una experiencia mayoritariamente positiva, pero con alertas.

•Sentimiento General: La polaridad es claramente positiva. 42 personas manifestaron una experiencia positiva, frente a sólo 13 con una negativa; y 9 personas que no manifiestan una postura neutra

•Temas Clave: Las preocupaciones principales son la Seguridad y Orden Público (16 menciones) y la necesidad de Mejoras en Infraestructura y Mantención (14 menciones).

Digital: Una visión polarizada y dominada por la inseguridad.

•Sentimiento General: La percepción está completamente dividida. Hay un empate técnico entre la experiencia positiva (91), la negativa (91) y la neutra (30).

Temas Clave: La Seguridad y Orden Público es, por lejos, la categoría más mencionada (65 veces), casi duplicando a las mejoras de infraestructura (34 menciones).

PALABRAS CLAVE - ¿CÓMO TE SIENTES? | Encuesta Presencial

Sensaciones positivas Sensaciones negativas

Gráfico 13: Nube de palabras / sensaciones

La palabra Seguro destaca de forma predominante, lo que indica que la mayoría de las personas percibe el espacio como protegido y tranquilo. También aparecen atributos como Cómodo, Caminar, Estético, Artístico, y Peatonal, lo que refuerza el valor simbólico y funcional del Paseo como un espacio agradable, accesible y disfrutable. Cultural, Vivo, y Tranquilo reflejan una apropiación activa y positiva del espacio público.

La principal preocupación es la percepción de Inseguridad, en contraposición directa con la palabra seguro en la nube positiva. También se mencionan condiciones físicas como Sucio, Deteriorado o Desordenado, lo que apunta a un problema de mantención del espacio. Palabras como Incompleto, Incómodo o Ruidoso revelan carencias en cuanto a diseño, equipamiento o confort urbano.

¿CÓMO TE SIENTES EN PASEO BANDERA? - POLARIDAD

¿Cómo te sientes en Paseo bandera?

Gráfico 15: Respuestas según polaridad

El análisis confirma que la percepción general del Paseo Bandera es predominantemente positiva, asociada a seguridad, estética y vitalidad urbana. Sin embargo, las críticas recurrentes sobre limpieza, manutención e inseguridad nocturna sugieren que la sostenibilidad de la intervención táctica depende de un plan de gestión y cuidado permanente.

PALABRAS CLAVE - ¿CÓMO TE SIENTES? |

Gráfico 26: Nube de palabras / sensaciones

Revela una dualidad en la experiencia ciudadana: si bien predominan las sensaciones positivas asociadas a seguridad y confort peatonal, persisten debilidades estructurales relacionadas con limpieza, orden y percepción de inseguridad. Esto pone en evidencia la necesidad de avanzar hacia estrategias de cuidado sostenido del espacio, reforzando tanto su dimensión física como simbólica.

Sensación general

¿CÓMO TE SIENTES EN PASEO BANDERA?

Gráfico 16: Valoración de la experiencia en el Paseo Bandera

La mayoría de los encuestados reportaron una Experiencia Positiva (42 menciones), seguida por una Experiencia Negativa (14 menciones). Una menor proporción de respuestas se clasificó como Intermedia (9 menciones), y una cantidad mínima como Indiferente (1 mención). Experiencia

PALABRAS CLAVE - ¿CÓMO TE SIENTES? | Encuesta

Gráfico 17: Resumen de polaridad

El Paseo Bandera genera predominantemente percepciones positivas, lo que refuerza su éxito como intervención de urbanismo táctico en términos de apropiación ciudadana. Sin embargo, la presencia considerable de valoraciones negativas y mixtas señala que su permanencia y calidad deben dar el siguiente paso hacia una transformación más permanente.

¿CÓMO TE SIENTES EN PASEO BANDERA? - POLARIDAD | Encuesta Digital

Gráfico 18: Valoración de la experiencia en el Paseo Bandera

Los resultados principales muestran un empate exacto entre las experiencias Positivas y Negativas ambas con 91 menciones cada una. Las respuestas intermedias e indiferentes son menores, pero reflejan matices relevantes. Un pequeño grupo no entregó información clara (SP).

¿CÓMO TE SIENTES EN PASEO BANDERA? - POLARIDAD |

Gráfico 19: Respuestas según polaridad

Tanto en lo digital como en lo presencial se mantiene una postura mayoritariamente positiva e igual con una franja importante de críticas asociadas a seguridad y mantenimiento. Las menciones intermedias confirman que, aunque el Paseo Bandera es valorado como espacio público de calidad, su percepción depende de un manejo activo de la limpieza, seguridad y mobiliario urbano.

RESULTADOS: VISIÓN FUTURA - ¿CÓMO

LO VES EN 10 AÑOS?

Un punto en común: la necesidad de inversión y cuidado. Tanto en las respuestas presenciales como en las digitales, la principal aspiración a futuro es la misma:

•Mejoras en Infraestructura y Mantención es la categoría más mencionada en ambos grupos (47% de las respuestas), demostrando un consenso sobre la urgencia de invertir en la conservación del espacio.

Diferencias en las prioridades secundarias:

•Participantes Presenciales se enfocan luego en Movilidad y Transporte (37% de las respuestas) y más Arte y Cultura (17% de las respuestas).

Participantes Digitales también desean más Arte y Cultura (20%), y le siguen en importancia la Seguridad y Orden Público (13%) y la Movilidad y Transporte (10%).

¿CÓMO VES EL PASEO BANDERA EN 10 AÑOS? | Encuesta

Gráfico 20: Dimensiones a priorizar

La proyección ciudadana a 10 años combina demandas por infraestructura robusta y mantenimiento constante, junto con mejoras en movilidad, seguridad y calidad ambiental. La integración de usos culturales y comerciales se percibe como complemento para garantizar que la intervención táctica evolucione hacia un espacio público consolidado y multifuncional.

¿CÓMO VES EL PASEO BANDERA EN 10 AÑOS?

Gráfico 21: Dimensiones a priorizar

La Mejora en Infraestructura se destaca como la proyección más significativa. Le siguen en importancia las categorías de Arte y Cultura y Movilidad y Transporte. Proyecciones como Seguridad, Animación Comercial y Áreas Verdes son vistas como menos relevantes.

DATOS UNIFICADOS | ACCIONES PRIORITARIAS | Encuesta Presencial

y Digital

Gráfico 22: Categorías de prioridad de todos los encuestados

En total, hubo 293 encuestados tanto en las encuestas digitales como presenciales. Las categorías que más se mencionaron fueron mejoras en la infraestructura con 40%, Arte y Cultura con 12%, seguridad y movilidad con 9% cada categoría.

DATOS UNIFICADOS | ACCIONES PRIORITARIAS – POLARIDAD | Encuesta Presencial

y Digital

Gráfico 23: Acciones

Prioritarias

La percepción actual del Paseo Bandera y las acciones prioritarias a 10 años unifica los datos de encuestas presenciales y digitales, conectando categorías como infraestructura y seguridad con la polaridad de las experiencias (positivas, negativas e intermedias). Este flujo visual destaca cómo las percepciones actuales se traducen en proyecciones futuras, evidenciando que las mejoras en infraestructura y cultura son prioritarias para quienes tuvieron experiencias positivas.

PALABRAS CLAVE - ¿CÓMO VES EL PASEO BANDERA EN 10 AÑOS?

Sensaciones positivas Sensaciones negativas

Gráfico 24: Nube de palabras / sensaciones

La palabra Seguro destaca de forma predominante, lo que indica que la mayoría de las personas percibe el espacio como protegido y tranquilo. También aparecen atributos como Cómodo, Caminar, Estético, Artístico, y Peatonal, lo que refuerza el valor simbólico y funcional del Paseo como un espacio agradable, accesible y disfrutable. Cultural, Vivo, y Tranquilo reflejan una apropiación activa y positiva del espacio público.

La principal preocupación es la percepción de Inseguridad, en contraposición directa con la palabra seguro en la nube positiva. También se mencionan condiciones físicas como Sucio, Deteriorado o Desordenado, lo que apunta a un problema de mantención del espacio. Palabras como Incompleto, Incómodo o Ruidoso revelan carencias en cuanto a diseño, equipamiento o confort urbano.

VES EL PASEO BANDERA EN 10 AÑOS? | Encuesta Presencial

Gráfico 25: Nube de palabras / sensaciones

Revela una dualidad en la experiencia ciudadana: si bien predominan las sensaciones positivas asociadas a seguridad y confort peatonal, persisten debilidades estructurales relacionadas con limpieza, orden y percepción de inseguridad. Esto pone en evidencia la necesidad de avanzar hacia estrategias de cuidado sostenido del espacio, reforzando tanto su dimensión física como simbólica.

Sensación general

VI.CONCLUSIONES

¿CÓMO TE SIENTES EN EL PASEO BANDERA?

De un total de 293 respuestas, el 45% (133) manifestó una percepción positiva, asociada a tranquilidad, agrado o dinamismo; el 13% (39) se ubicó en un rango intermedio y el 36% (105) expresó una valoración negativa. Un grupo menor —17 personas— se mostró indiferente. La recolección incluyó 65 respuestas presenciales (22,1%) y 228 digitales (77,9%), permitiendo contrastar experiencias directas con opiniones mediadas por entornos virtuales.

En cuanto a las percepciones del paseo Bandera, se identificaron 5 ejes de preocupación (seguridad y orden público ; arte, cultura y recreativos ; mejoras en infraestructuras y mantención ; movilidad y transporte ; animación comercial). Seguridad fue el aspecto más mencionado, con 88 respuestas (30%), en su mayoría como preocupación; seguida por mantención, con 62 menciones (21%), vinculada a limpieza e infraestructura; y accesibilidad, con 24 menciones (8%), en general evaluada de forma positiva.

La experiencia en el Paseo Bandera es mayoritariamente favorable, pero con críticas relevantes que evidencian un espacio heterogéneo, condicionado por horario, compañía, edad o motivo de visita. Esta coexistencia de valoraciones entusiastas y críticas refleja interés, pero también la necesidad de mejoras. Atender de forma prioritaria la seguridad, mantención y accesibilidad fortalecerá la percepción positiva y consolida al Paseo Bandera como un lugar seguro, cuidado y accesible en el centro de Santiago.

¿CÓMO VES EL PASEO BANDERA EN 10 AÑOS?

Las proyecciones a futuro sobre el Paseo Bandera revelan aspiraciones ciudadanas claras: un espacio bien mantenido, funcional y con mayor presencia de cultura, arte y recreación. La infraestructura surge como prioridad transversal (mencionado en 47% de las respuestas) y base mínima necesaria, que proyecta mejoras físicas como pavimentos, iluminación, limpieza o mobiliario. Este énfasis en lo funcional es compartido tanto por personas jóvenes como mayores, aunque desde perspectivas distintas: mientras unos valoran la activación urbana, otros destacan la accesibilidad y la seguridad.

La cultura aparece como aspiración transversal, con un 20% que imagina un Paseo activo culturalmente, con más ferias, arte, actividades o intervenciones. Estas menciones reflejan un deseo colectivo de transformar el paseo en un lugar vivo, dinámico y abierto a la comunidad, siempre que se garantice su cuidado y funcionalidad básica.

En menor medida, se evidencian preocupaciones por aspectos como el orden público y la movilidad (14% y 15%), lo que sugiere que el futuro del Paseo Bandera también dependerá de su capacidad para responder a problemas urbanos persistentes.

La idea de mantener el carácter peatonal se refuerza con el rechazo mayoritario a la reintroducción del transporte público: el 77,6% respondió que no, frente a un 22,4% que respondió que sí. Esto confirma que la ciudadanía valora no solo un paseo activo, sino también uno libre de tránsito vehicular, percibido como más seguro, apropiado para usos culturales y recreativos, y coherente con la visión de un espacio público que fomente la convivencia, la creatividad y el sentido de pertenencia en pleno centro de Santiago.

CONCLUSIONES GENERALES

Al sintetizar las respuestas, surge un panorama complejo pero activo respecto a las preguntas centrales del estudio: ¿cómo te sientes en el Paseo Bandera? y ¿cómo ves el Paseo Bandera en 10 años?. Más allá de porcentajes y categorías, se configura la imagen de un espacio que, pese a sus limitaciones, sigue siendo vivido, imaginado y resignificado cotidianamente. El análisis revela una doble percepción. La experiencia directa de quienes habitan físicamente el paseo tiende a ser positiva, destacando su valor simbólico y potencial cultural. En contraste, la percepción digital se muestra fuertemente polarizada, marcada por la inseguridad y el abandono. Esta brecha refleja un debate público más amplio sobre el centro de Santiago y sus espacios urbanos.

- Seguridad como prioridad transversal: En ambas modalidades la inseguridad es la principal preocupación, aunque con mayor intensidad en la encuesta digital.

- Valoración del carácter peatonal y cultural: Consenso en mantener el Paseo Bandera como espacio peatonal con actividades culturales permanentes.

- Brecha entre experiencia y recuerdo:

- Presencial (64% positiva): percepción inmediata más favorable.

- Digital (50% positiva / 50% negativa): opiniones más críticas.

- Oportunidad de gestión activa: La administración, mantención y programación del espacio influyen más que el diseño físico en su percepción

CONCLUSIONES GENERALES

La “Seguridad” emerge como eje central de la discusión, especialmente en el ámbito digital. El diagnóstico ciudadano coincide en que esta problemática responde más a la falta de mantenimiento y presencia institucional que a la peatonalización misma. El “relato del deterioro” es transversal: todos los grupos, independientemente de su experiencia, expresan la urgencia de contar con infraestructura de calidad, limpieza constante y gestión sostenida.

Mirando hacia el futuro, la comunidad proyecta un Paseo Bandera activo, cultural y humano, libre de tránsito vehicular y fortalecido como lugar de encuentro. Las demandas no surgen del rechazo, sino de la expectativa de un espacio más digno, accesible y estimulante.

En definitiva podemos concluir, que lo que está en juego no es solo el estado físico del Paseo Bandera, sino también su rol como símbolo urbano y vínculo social. Escuchar, interpretar y responder a estas voces no es una tarea meramente técnica: constituye una oportunidad política y social para consolidar un espacio que represente los anhelos ciudadanos y fortalezca la relación entre la ciudad y quienes la viven.

VII. RECOMENDACIONES

A partir del análisis realizado, se sugiere consolidar una estrategia integral de gestión para el Paseo Bandera que priorice mejoras concretas en infraestructura, sin perder de vista el potencial cultural y recreativo del espacio. El alto número de personas que visualizan el futuro del paseo asociado a la mantención del mobiliario urbano, la limpieza y la accesibilidad, indica que lo funcional debe ser la base sobre la cual se construyan nuevas capas de valor urbano. Este hallazgo cobra especial importancia al considerar que tanto jóvenes como personas mayores priorizan estos aspectos, aunque con motivaciones distintas.

La incorporación de programación cultural, ferias y actividades recreativas puede fortalecer el sentido de apropiación del espacio y generar dinámicas más positivas entre los visitantes.

Existe una disposición ciudadana hacia usos más activos y diversos, por lo que se recomienda fomentar una gobernanza flexible que permita adaptarse a los distintos perfiles de usuarios y a las variaciones temporales del uso del paseo.

El tema de la seguridad, si bien no aparece como el aspecto más mencionado de forma aislada, sí se relaciona estrechamente con las percepciones negativas expresadas, especialmente por parte de mujeres y personas mayores. Por lo tanto, se sugiere reforzar medidas de vigilancia, iluminación y cuidado general, con foco en la prevención y en la percepción de seguridad.

Finalmente, se constata un alto nivel de acuerdo en mantener el carácter peatonal del Paseo Bandera. Esta preferencia refuerza la necesidad de diseñar una visión de largo plazo centrada en la calidad del espacio público, y no en su retorno a modelos funcionales previos. La gestión futura debería basarse en una articulación clara entre conservación, activación cultural y accesibilidad, como pilares fundamentales para un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible.

Recomendaciones para el futuro del Paseo

Bandera

1. Refuerzo de seguridad visible: Patrullaje peatonal constante, cámaras de vigilancia disuasivas y puntos de asistencia rápida.

2. Mantenimiento periódico: Limpieza diaria, repintado y reparación continua del mobiliario urbano.

3. Programación cultural y social constante: Actividades diurnas y nocturnas para atraer distintos públicos.

4. Comunicación activa del valor del Paseo: Campañas que destaquen su carácter icónico y los beneficios de su uso peatonal.

5. Monitoreo híbrido anual: Repetir la medición presencial y digital para ajustar la gestión según la percepción ciudadana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.