COLECTIVOS DE BÚSQUEDA LOCALIZAN CINCO FOSAS CLANDESTINAS EN TEPETONGO
JORNADA DE VIOLENCIA EN ZACATECAS: BLOQUEOS Y QUEMA DE VEHÍCULOS EN MÚLTIPLES CARRETERAS
Una jornada de violencia se registró la madrugada de este viernes en Zacatecas, con bloqueos carreteros en al menos 12 municipios y un saldo de por lo menos 39 vehículos incendiados. Los hechos, atribuidos a integrantes del crimen organizado, provocaron afectaciones severas en las principales vías de comunicación del estado y la suspensión de clases en el nivel básico.
Sigue en Pág. 2
DE REFORESTACIÓN PLANTANDO MI FUTURO
Con el objetivo de reforestar instituciones educativas mediante la siembra de 1,500 árboles, dio inicio la segunda etapa del programa Plantando Mi Futuro. El alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos encabezó el acto de arranque en la escuela Secundaria Constituyentes de 1917. Durante el evento, el presidente municipal destacó que el plantel fue elegido para iniciar
Tras 33 años de servicio educativo en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETis) No. 114, la exdirectora Alma Araceli Ávila Cortés fue homenajeada en una ceremonia de jubilación celebrada este martes por la mañana.
El evento reconoció la tra-
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E APRUEBAN
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
San Luis No. 95 E
Año XLIX No. 2431 Jerez de García Salinas, Zac. 5 de octubre de 2025
SEMBRARÁN 1,500 ÁRBOLES EN LA...
esta fase por su colaboración con la administración. Invitó al alumnado a cuidar y adoptar los árboles para garantizar su crecimiento, al subrayar que “los árboles son vida y fuente de oxígeno”.
Ureño Bañuelos reconoció la participación de la Big Band de la escuela, dirigida por el maestro Mario Acevedo, que amenizó la ceremonia, así como a la directora Juana Ultreras Cabral y a Martha Elva Garay, presidenta de la Asociación de Padres de Familia.
Junto a personal docente y estudiantil, realizó la plantación de los primeros ejemplares.
(VIENE DE PRIMERA)
Rolando Ruiz Vázquez, jefe del Departamento Agropecuario y Forestal, informó que la meta es duplicar los 1,500 árboles ya sembrados en la primera etapa. Anunció que la reforestación continuará en otras instituciones y comunidades.
Como parte de estas acciones, personal del departamento visitó la Telesecundaria Francisco García Salinas, en la comunidad de El Durazno. En esta jornada, alumnos y maestros participaron en la siembra de pinos, cedros, fresnos y duraznos, asumiendo el compromiso de cuidarlos para asegurar su desarrollo.
RINDEN HOMENAJE A ALMA ÁVILA...
yectoria de Ávila Cortés, descrita como una maestra de vocación y formadora de generaciones. A la ceremonia asistieron el presidente municipal Rodrigo Ureño; el actual director del plantel, Aldo César Esparza Saucedo; Pedro Misael Ávila Hurtado, representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Sección 34, y la supervisora de la SEMS, Flor de María Rubio Ibarra.
El homenaje contó también con la presencia de su hermano, Héctor Jaime Ávila Cortés, sus hijas Alma Araceli, Laura y Diana Sofía, y sus nietas, quienes hicieron más emotivo el momento.
Durante su intervención, el
JORNADA DE VIOLENCIA EN ZACATECAS...
En un mensaje difundido en sus redes sociales, el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, confirmó el fallecimiento de una persona derivado de estos hechos. De acuerdo con versiones preliminares, se trataría del chofer de un camión de carga que sufrió un infarto luego de ser despojado de su unidad en la comunidad de Rancho Grande. Asimismo, se reportó que el conductor de un autobús de pasajeros resultó con lesiones de consideración al ser golpeado, mientras que paramédicos de Protección Civil atendieron a una decena de personas por crisis nerviosas.
Entre los vehículos siniestrados se encuentran dos autobuses de la empresa Ómnibus de México, uno de transporte de personal de la maquiladora LEAR, así como siete tractocamiones y decenas de automóviles particulares. Algunas unidades fueron baleadas y las casetas de cobro de Morfín Chávez, en Fresnillo, también fueron incendiadas.
Los disturbios habrían comenzado alrededor de la 01:30 horas, coincidiendo con un enfrentamiento armado en el municipio de Sombrerete. Estos eventos ocurrieron un día después de otra refriega entre policías estatales y presuntos delincuentes en Tabasco, que dejó un civil sin vida y cuatro heridos.
El despojo y quema de vehículos afectaron la circulación durante más de 10 horas en
(VIENE DE PRIMERA)
director Aldo César Esparza destacó el legado de la maestra: “No se trata de cerrar un capítulo profesional, sino de honrar una vida de vocación y compromiso con la educación pública. Durante más de tres décadas supo sembrar, con sabiduría, conocimiento, valores y principios que trascienden cualquier programa académico”.
Por su parte, Alma Ávila agradeció a los presentes por su asistencia y expresó: “Gracias por estar aquí. Han sido 33 años de servicio y hemos logrado consolidar la unidad en cada plan y proyecto que impulsamos, con la pasión siempre puesta en nuestros estudiantes”.
(VIENE DE PRIMERA)
algunos tramos, hasta que elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y policías estatales intervinieron para liberar las vías.
Según el informe de la Guardia Nacional, los mayores daños se concentraron en la carretera Zacatecas-Durango, con 16 vehículos incendiados en el tramo de Fresnillo y 12 en Sombrerete. Otros puntos afectados fueron la carretera Jerez-Malpaso, cerca del entronque a Santa Clara, con dos unidades incendiadas. También se reportaron obstrucciones en los municipios de Río Grande, Saín Alto, Concepción del Oro, Villanueva, Ciudad Cuauhtémoc, Pánfilo Natera, Villa de Cos, Morelos, Enrique Estrada, Calera, Pinos y Cañitas de Felipe Pescador.
La situación llevó a la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a suspender las clases para evitar riesgos a maestros y estudiantes. Por su parte, la Universidad Autónoma de Zacatecas emitió un comunicado solicitando a las autoridades garantizar la seguridad de la comunidad universitaria y recomendó a los alumnos no viajar a sus municipios de origen. En un hecho distinto, mujeres integrantes de un colectivo de búsqueda localizaron en el municipio de Tepetongo cinco fosas clandestinas con al menos ocho cuerpos, por lo que solicitaron la intervención de la Fiscalía General de Justicia del Estado.
ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2431, 5 de octubre de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 5 de octubre de 2025
APRUEBAN REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
Durante la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Jerez, se aprobó por unanimidad el proyecto del Reglamento Interior que regirá sus funciones para el periodo 2024-2027. La sesión fue encabezada por el alcalde Rodrigo Ureño.
Este reglamento tiene como objetivo establecer las bases y procedimientos para el funcionamiento efectivo del consejo, con el fin de promover un desarrollo urbano ordenado y sostenible en el municipio.
Entre sus propósitos principales se encuentra el fortale-
cimiento de la planeación territorial para guiar el crecimiento urbano de manera equilibrada y respetuosa con el entorno. Además, se busca fomentar la participación ciudadana para involucrar a la comunidad en las decisiones sobre el desarrollo y el ordenamiento territorial.
Asimismo, la normativa promueve la sustentabilidad al considerar aspectos ambientales, sociales y económicos para un desarrollo integral, y regula los usos de suelo mediante normas claras para la zonificación y las actividades permitidas en el territorio.
DIF MUNICIPAL PONE EN MARCHA ACTIVIDADES DEL MES ROSA EN JEREZ
Con un llamado a la concientización sobre la prevención del cáncer de mama, iniciaron las actividades del Mes Rosa en Jerez, comenzando con la colocación del lazo distintivo en las distintas áreas del Ayuntamiento por parte de la presidenta del DIF Municipal, Estefana Casas González.
Casas González invitó a las mujeres jerezanas en edad de riesgo a practicar la autoexploración y realizarse los estudios
CONCIENTIZAN A JÓVENES SOBRE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
En el marco del Día Nacional y Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, el Sistema Municipal DIF y el Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE) organizaron una conferencia y monólogos teatrales dirigidos a estudiantes de secundaria, con el objetivo de fomentar la reflexión sobre la toma de decisiones responsables en este tema.
dades.
correspondientes para prevenir o detectar oportunamente la enfermedad. También exhortó a la población en general a sensibilizarse sobre este tema y a cuidar de las mujeres en sus familias y comunidades.
Por su parte, la directora del Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE), María Alejandra Estrada, subrayó que el cáncer de mama es prevenible e instó al sector femenino a informarse y actuar de manera oportuna.
En presencia de la jefa de Salud del DIF, María Isabel Espinoza, se anunció un programa de actividades que se desarrollarán en el marco del 19 de octubre, Día de la Lucha Contra el Cáncer de Mama. El programa incluye jornadas de mastografías gratuitas, un Corredor de la Salud, un conversatorio, una Caminata Rosa, presentaciones teatrales en comunidades y la difusión de videos testimoniales en redes digitales.
La jornada incluyó una conferencia a cargo de la psicóloga del Centro de Salud de Jerez, María Soledad Ramírez, quien explicó las causas del embarazo precoz y sus impactos sociales, psicológicos y médicos. De manera complementaria, la compañía teatral dirigida por el maestro Miguel Ángel Vega presentó monólogos que, a través de actuaciones dinámicas, mostraron la complejidad de los embarazos no deseados y la importancia de buscar un futuro con mayores oportuni-
Durante su mensaje, la presidenta honorífica del DIF Municipal, Estefana Casas González, señaló que los jóvenes requieren atención especializada ante los escenarios actuales. “Es necesario que autoridades y sociedad nos unamos para respaldar a nuestros menores; debemos crear un frente común cuyo escudo sean los valores y la concientización”, expresó.
Por su parte, la titular del INMUJE, María Alejandra Estrada, acompañada por la directora del Sistema, Martha Alamillo, coincidió en la importancia de que todos los sectores de la población sumen esfuerzos para educar y proteger a los adolescentes mediante orientación adecuada y la promoción de decisiones informadas sobre salud sexual y reproductiva.
“Fuero” a debate ¿Pasará a la historia?
Pese a controversias, la presidenta Claudia Sheinbaum sigue firme en su intención de eliminar el fuero de diputados y senadores.
Por Irene Escobedo
En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum encendió el debate nacional al proponer la eliminación del fuero constitucional para diputados y senadores como parte de su iniciativa de reforma electoral.
La mandataria fue contundente al declarar que los privilegios legales para los servidores públicos son cosa del pasado. "¿Por qué tiene que haber fuero? Eso es del pasado. La presidenta no tiene fuero, entonces los legisladores tampoco deberían tenerlo", afirmó Sheinbaum, subrayando que su propuesta busca garantizar que todos los representantes públicos respondan ante la ley como cualquier ciudadano, eliminando inmunidades.
El tema sin embargo, ha generado posturas divididas. El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del grupo parlamentario de Morena, reconoció la intención de la mandataria pero se mostró cauto respecto a una eliminación total del fuero. Para Monreal, la Constitución no utiliza el término "fuero", sino que se refiere a una “inmunidad procesal” que protege a los legisladores en el ejercicio de sus funciones.
"Es un tema que debe analizarse con cuidado. No podemos asegurar que todos los aliados estén a favor. Prefiero esperar la iniciativa y luego deliberar con amplitud", señaló Monreal, quien adelantó que ciertos aspectos del fuero, como la protección para expresiones políticas de los legisladores, podrían mantenerse.
Con la propuesta presen-
El fuero en México tiene sus raíces en el siglo XIX, inspirado en modelos europeos.
tada por la presidenta Sheinbaum se propone también:
• Que los legisladores puedan ser investigados sin necesidad de un proceso de desafuero.
• Reducir la percepción de privilegios en el congreso.
• Fortalecer la confianza ciudadana y las instituciones.
El origen del fuero
El fuero en México tiene sus raíces en el siglo XIX, inspirado en modelos europeos. Fue creado para proteger la independencia del poder legislativo, evitando que los legisladores y altos funcionarios fueran perseguidos por
motivos políticos.
Con los años, esta figura se extendió a otros servidores públicos, como el presidente, ministros, gobernadores y magistrados.
Sin embargo, el fuero ha sido objeto de múltiples críticas al ser percibido como un “privilegio que fomenta la impunidad”.
En 2021, se aprobó una reforma que limitó el fuero presidencial, permitiendo que el presidente de la República sea juzgado por delitos como corrupción, delitos electorales y cualquier otro que amerite un juicio para un ciudadano común.
El debate está abierto
Con la reciente propuesta de Sheinbaum, el debate sobre la eliminación total del fuero se perfila como uno de los temas más polémicos en la agenda de la próxima reforma electoral.
Actualmente, además de diputados y senadores, otros servidores públicos que cuentan con fuero incluyen al presidente de la República, ministros de la Suprema Corte, magistrados, consejeros de la Judicatura, secretarios de Estado, el fiscal general de la República, gobernadores y legisladores locales, entre otros.
RECONOCEN A GANADORES DE LA OLIMPIADA DE INFORMÁTICA
Estudiantes de primaria, secundaria y nivel medio superior fueron reconocidos por su desempeño en la Olimpiada de Informática del Estado de Zacatecas (OMIZAC) 2025, durante una ceremonia celebrada en el auditorio Tec 21 del Tecmilenio Campus Zacatecas, donde también se presentó a la delegación que representará a la entidad en la competencia nacional.
Julieta del Río Venegas, excomisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), afirmó durante el evento que “las niñas, niños y jóvenes no son solo el futuro, son el presente vivo de Zacatecas; por eso, desde cualquier trinchera en la que estemos, tenemos la responsabilidad de abonar a su educación y abrirles camino”.
Al reconocer el esfuerzo de los participantes, sus familias y docentes, expresó que “estos logros son resultado de la constancia, la disciplina y la pasión por el conocimiento. Zacatecas tiene mucho talento y con estas oportunidades se abre camino hacia un futuro lleno de innovación”.
La olimpiada estatal forma parte de un esfuerzo nacional para fomentar el interés en la programación y las ciencias de la computación, con el fin de identificar y fortalecer las habilidades lógicas y de resolución de problemas en los estudiantes.
Durante la ceremonia se entregaron diplomas a 32 alumnos que completaron todas las fases de la competencia. Además, se otorgaron medallas a los desempeños más destacados. En el nivel primaria, Ra-
fael Zapata Guerrero obtuvo la medalla de oro; Dan Luka Ordaz Mireles, la de plata; y Alejandra Dannae García Monroy, Fernando Antonio Riviello Romero y Zoe Núñez Marín, la de bronce.
En secundaria, el oro fue para Axel Ahtziri Ibañez Chávez; la plata la recibieron Tomás Emiliano Loria Espinosa, Mateo Nicolás Ruiz Reveles y Víctor Eduardo de la Cueva Luevano; mientras que Santiago Ramos Campillo, Lía Vasti Arteaga Murillo, Mariana Ambriz Ruvalcaba y Nicolás Briseño Cervantes obtuvieron bronce. En el nivel medio superior, Bruno González Sánchez ganó el oro, Ángel de la Cruz Martínez Almeida la plata, y Bruno Iñaki Martínez Ortiz junto con Noel Gallegos Bernal fueron reconocidos con medalla de bronce.
Tras la premiación, se anunció la delegación que representará a Zacatecas en la 30ª Olimpiada Mexicana de Informática y en la 10ª Olimpiada Mexicana de Informática a nivel Primaria y Secundaria, a celebrarse del 3 al 6 de octubre en Guadalajara.
Al evento asistieron Roberto Solís Robles, delegado de la Olimpiada Mexicana de Informática en el estado; Hans Hiram Pacheco García, secretario académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas; Sodel Vázquez Reyes, director de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la UAZ; Atziry Magaly Ramírez Aguilera, secretaria académica de la misma unidad; Oscar Osvaldo Ordaz García, responsable del Programa de Ingeniería en Computación de la UAZ, y Celeste Díaz Muñoz, líder de Docentes de Prepa Tecmilenio.
IMPULSAN
MEJORA EN LA GESTIÓN PÚBLICA DE JEREZ CON GUÍA DE DESEMPEÑO MUNICIPAL
El Gobierno Municipal de Jerez implementó la Guía Consultiva de Desempeño Municipal (GCDM), una herramienta de diagnóstico destinada a fortalecer la gestión pública mediante indicadores de desempeño y capacidad institucional.
Durante el evento, el secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, en representación del alcalde Rodrigo Ureño, resaltó la importancia del trabajo conjunto para lograr un gobierno más eficiente y cercano a los ciudadanos. Agradeció la participación de los invitados y revisores en este ejercicio de análisis.
Por su parte, Francisco Javier Delgado, coordinador de la Unidad de Planeación, afirmó el compromiso de la administración con la evaluación continua como pilar para mejorar
las prácticas administrativas y el servicio público. En la jornada, funcionarios de todas las áreas municipales participaron en mesas de trabajo para analizar los indicadores de la guía, con el fin de identificar fortalezas y áreas de oportunidad. El proceso fue dirigido por Edgar Soto de la Torre, director del Centro de Desarrollo Municipal Estatal, y la Dra. María Teresa Villegas, quienes ofrecieron asesoría técnica.
La Guía Consultiva de Desempeño Municipal se compone de 80 indicadores de gestión y 35 de desempeño, que ofrecen un diagnóstico integral para orientar la toma de decisiones, fomentar la mejora continua y fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales.
OFRECERÁN MASTOGRAFÍAS GRATUITAS EN JEREZ DURANTE EL MES DE OCTUBRE
Como parte de las actividades del Mes Rosa, el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en colaboración con el Hospital General de Jerez, ha puesto en marcha las Jornadas de Mastografías Gratuitas, dirigidas a mujeres mayores de 40 años con el objetivo de prevenir y detectar oportunamente el cáncer de mama.
Durante el mes de octubre, las jerezanas que cumplan con el rango de edad podrán acceder a este estudio. Para ello, es necesario obtener un pase en las instalaciones del DIF
Municipal o en el Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE), en un horario de 8:00 a 15:00 horas, presentando dos copias de la Clave Única de Registro de Población (CURP).
La entrega de pases se realizará en fechas específicas. Las próximas oportunidades para solicitarlos serán del 13 al 17 de octubre y del 20 al 24 del mismo mes, en las oficinas del DIF Municipal.
Para mayor información o aclaración de dudas, se encuentran disponibles los números telefónicos 494 945 0262 y 494 945 6121.
OPINIÓN
La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa lejana en el campo de la salud. Según la American Medical Association, dos de cada tres médicos en los Estados Unidos ya están utilizando herramientas de IA en su práctica diaria. Los usos observados en países de Europa Occidental y Canadá muestran una tendencia similar. Cada mes, docenas de estudios muestran que herramientas como ChatGPT pueden ahorrar tiempo médico, reducir errores e incluso mejorar la calidad de la atención sanitaria.
En números crecientes de hospitales, clínicas y consultorios, estas herramientas de IA ya se están utilizando para escribir cartas, resumir archivos o sugerir recetas. Mañana, harán mucho más. Por ejemplo, el sistema de salud francés ya está trazando esta trayectoria: en su informe “Gastos e ingresos 2026” establece el objetivo de que, para 2030, todos los médicos y el personal paramédico que toma decisiones dirigidas a los pacientes utilicen herramientas digitales de última generación, integrando algoritmos de IA, para mejorar la relevancia de la atención.
Frente a esta revolución sanitaria mundial, sería ingenuo creer que México puede seguir siendo un espectador. La realidad es implacable: las soluciones más avanzadas hoy en día
EIA y soberanía sanitaria
provienen de Estados Unidos y China. Al igual que con las redes sociales o la nube, corremos el riesgo de depender totalmente de tecnologías extranjeras. Pero cuando se trata de salud, el problema va más allá de la soberanía digital: es el equilibrio mismo de nuestro sistema de financiación lo que podría estar en juego.
Porque, por ejemplo, si los médicos confiamos masivamente en la IA estadounidense o china en el futuro para guiar nuestros procesos diagnósticos, elegir un tratamiento o decidir sobre una vía de atención, esta herramienta tendrá un impacto directo en nuestro gasto colectivo. Pasaríamos de un sistema en el que el equilibrio financiero se basa en la formación y las elecciones de miles de profesionales a un sistema en el que la tecnología podría dirigir masivamente las recetas, los procedimientos diagnósticos, incluso la frecuencia de las evaluaciones médicas y, por lo tanto, los gastos. Este efecto podría, dependiendo de cómo se diseñe la IA, mejorar la relevancia de la atención y contener ciertos gastos... o, por el contrario, aumentar brutalmente la factura del gasto nacional en salud.
No hay nada hipotético en este riesgo. Ya sabemos que los parámetros de un algoritmo pueden, sin una razón médico-económica válida, dirigirse
hacia exámenes más costosos. Mañana, nada impedirá que un laboratorio farmacéutico financie un modelo para promover sus propias moléculas. No es absurdo imaginar a un presidente estadounidense pidiendo que su IA recomiende en primer término medicamentos fabricados en Estados Unidos. Tropicalizado a México, esto representaría miles de millones de pesos adicionales para el sistema de salud y, por lo tanto, en última instancia, para los pacientes y contribuyentes. Sin ir tan lejos como estos escenarios extremos, hay que recordar que las recomendaciones médicas varían de un país a otro. Por supuesto, las IA pueden adaptarse a un contexto nacional, pero esta adaptación sigue siendo imperfecta y rara vez controlada.
El auge de estas tecnologías subyace en una zona gris ya muy real. Hoy en día, muchos médicos usan ChatGPT, una herramienta de IA general, como ayuda para la toma de decisiones. Sin embargo, estas herramientas no están cubiertas por la normativa sanitaria que regula los dispositivos médicos de ningún país, ya que sus editores afirman que no están destinadas a este uso y hay ahí una paradoja: cuanto más poderosa es una IA, cuanto más se utiliza, más escapa a las obligaciones específicas de su sector. Sin aclaración, la co-
herencia del ecosistema digital y la sostenibilidad de cualquier sistema sanitario podrían verse amenazadas.
No se trata no se trata de frenar la innovación porque, además, eso es imposible. La IA aplicada a la atención médica puede generar ganancias significativas de eficiencia, mejorar la relevancia de las recetas y mejorar la seguridad de la atención. Pero para que estas promesas se cumplan, deben evaluarse e integrarse en un marco claro.
Así que tenemos que tomar una decisión. Si permanecemos pasivos, importaremos soluciones diseñadas en otros lugares, como hemos hecho a lo largo de la mayoría de nuestra historia con casi todo, con sus sesgos y lógicas económicas. Si actuamos, podemos construir una IA soberana en el ámbito de la salud, adaptada a nuestros valores y a nuestro modelo.
Menos matrimonios, nuevos desafíos para México
l matrimonio como institución está perdiendo peso, al hecho lo respaldan estadísticas que confirman la falta de motivación de la sociedad actual para casarse:
“Los matrimonios civiles han caído un 50% en los últimos 20 años, mientras que el 33.1% de los mexicanos mayores de 15 años permanecen solteros”, según el INEGI. Además, la edad promedio para casarse ha aumentado significativamente: 32.1 años para las mujeres y 35 años para los hombres.
Este fenómeno se replica en muchas sociedades a nivel
Irene Escobedo
global. En todo el mundo las parejas están optando por relaciones más flexibles, alejadas de los modelos tradicionales de familia que implican la formalidad del matrimonio.
En México, esta tendencia se explica en parte por factores económicos, pero también por un cambio cultural: las personas buscan mayor independencia y priorizan su desarrollo individual.
Un dato que destaca es que las parejas del mismo sexo parecen ir contracorriente o mejor dicho a favor de esta, ya que siguen favoreciendo el matrimonio. En 2024, se registra-
ron 6 mil 606 matrimonios entre personas del mismo sexo, este grupo poblacional sigue apostando por el “sí” frente al aumento de separaciones en parejas heterosexuales.
Por otro lado, la falta de compromiso formal entre parejas está estrechamente ligada a otro fenómeno alarmante: la baja natalidad que en 2024 fue de 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, una caída significativa comparada con los 70.1 de 2018.
Sin duda cada vez más personas en edad reproductiva priorizan su realización personal por encima de formar una
familia. ¿Qué va a pasar. Cómo va a impactar? Indudablemente nuestro país se está acercando al umbral de una población insostenible en términos sociales y económicos.
También la experiencia de Europa es un ejemplo claro de lo que puede ocurrir en nuestra geografía: la baja en los nacimientos ha obligado a muchos países a abrir sus fronteras a la migración, para compensar la falta de nuevos nacimientos con personas que puedan contribuir al sistema económico y de pensiones. La mala noticia es que en México, este fenómeno ya se asoma como un desafío crucial para el futuro.
Antonio Sánchez González. Médico.
El pasado viernes, los zacatecanos vivimos una jornada de violencia. En otros tiempos, un evento así habría sido tachado de inaudito, generando pánico generalizado e incredulidad. Lamentablemente, esto ya no es nuevo, se ha convertido en una lúgubre expectativa entre la población. Al grado que el propio secretario de gobierno desdeñó la gravedad de la situación y recordó que ya teníamos casi año y medio sin un evento de tales magnitudes.
A tal grado hemos llegado que nuestras autoridades prácticamente festejan el “récord” de llegar a 18 meses sin que hubiera un despliegue de fuerza coordinado en todo el estado por parte de los grupos del
DEBATIR NO ENDEREZA LAS COSAS
Hay los medios de comunicación o información dedicados a intentar un debate con autoridades; los hay también, quienes tratan de criticar las acciones de las autoridades y éstos puede ser los mejor encaminados, aunque tampoco los hay de ellos quienes luego de la crítica, propongan alternativas al caso que invocan. Debatir es para la legislación y Cabildos, ahí serán objetivos sus resultados.
No se niega el Derecho de debatir, es buen ejercicio del DIÁLOGO para madurar y aprender o enseñar.
Las autoridades del país en Todos los tiempos, han tenido como tarea la destrucción u olímpica ignorancia hacía lo que han heredado de sus antecesoras autoridades a las que, relevan. Dejan algunas cosas que si resultaron buenas y las adoptan a su modelo por implantar o imponer. Pero, el modelo de país no tiene un estándar para sus servicios, cada gobierno o legislatura en turno, hace lo que quiere y lo que le conviene sin importar la continuidad de ningún modelo de servicios al público, igual sucede con la dirección que pueda llevar el Estado (país) en educación, economía, finanzas, salud y seguridad pública, no se había vislumbrado una mejora en términos de igualdad para su población.
NADA QUE ENDEREZAR
Al salir o terminar cada sexenio y trienio; todo ha quedado resuelto -dicen quienes salen-… en el mismo momento con los discursos
Ejemplo Nacional
José Guillermo P.H.
crimen organizado. Año y medio sin que los criminales incendiaran vehículos y bloquearan las carreteras; den las gracias, faltó.
En este contexto cabe recordar que Zacatecas quedó fuera de las intervenciones prioritarias de la Estrategia Nacional de Seguridad presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum hace un año, debido a que supuestamente nuestro estado es un ejemplo nacional de seguridad. Tanto así, que la propia presidenta felicitó al gobernador y hasta lo llevó a Palacio Nacional para que compartiera sus tan efectivas estrategias y conocimientos con el Gabinete de Seguridad.
Y aunque todo el párrafo anterior puede parecer ironía,
parodia o chiste de mal gusto, es real, tan real como la presencia, el poder y control que tiene el crimen organizado so-
Eclectis
Raymundo Carrillo
electorales de que todo lo anterior este mal, con esos argumentos ganan las oposiciones.
Una realidad innegable es que el pleito de las esferas dominante políticas es por los negocios y ganancias monetarias, y nunca ha sido realmente por la Igualdad de sus connacionales, población o vecinos.
No ha habido un político, no ha habido un grupo, organización o Partido durante cien años, que promulguen un modelo único para el país, la anarquía, el pragmatismo y la indolencia han sido padres del “no me importa” y del “no hay otra” de las clases dominadas del país. Tales idiosincracias, actitudes y conductas nacionales, no solamente se toleran sino que se promueven desde todas las tribunas y desde todos los escenarios, envueltos en discursos, sermones, arengas, consejos y hasta terapias con el manto de una Libertad que está resultando muy lamentablemente costosa en México. mucho hay por corregir, pero sobre todo, mucho hay por proponer, no con la mira fija en seis o tres años, sino en la permanencia que saque al país, Estados y municipios de sus inercias de rezago social.
EL CASCABEL AL GATO
Las oposiciones actuales al régimen de la llamada 4t, sin alternativas en sus proposiciones, van alterando las noticias y hechos de sucesos que hoy si observan, mientras que, cuando oficialísimo, los minimizaban dejando a las instituciones algunas no gubernamentales sino independientes, las solu-
ciones; remedios que no sucedían pero, se atenuaban con discursos mediáticos.
Las realidades del país, son muchas y más las buenas, pero, actualmente se han magnificado las malas, no es malo que se recalquen, es bueno que se sepan y como suceden, pero el punto oscuro en ello es: la intención de convertirlas en consignas electorales sin colaborar en que, se resuelvan y solucionen deveras.
Los hechos de esta semana en el Estado, muestran nuevamente el reconvenir en esta columna de DIÁLOGO donde se ha venido repitiendo como súplica, solicitud y hasta tarabilla: la prevención está descuidada en materia de seguridad.
PROPUESTAS PROFUNDAS
La proposición profunda para un Estado mexicano estable, no está lejana, en este sexenio se han de ver las rutas a seguir y no solamente los deseos sexenales. De seguir en ese circulo que no cicla y avanzando… nuevamente ganará otra opción que nuevamente nos de atole con el dedo, destruyendo lo que hay e implantando o imponiendo nuevos parámetros… y así iremos a otros seis y seis y seis años per se, o por quien sabe cuantos años más…
El nuevo modelo, ha roto parangones que fueron muy establecidos durante muchos años, decenios y casi un siglo. La principal estrategia ha sido la individualización de becas, dotaciones y pensiones venidas del presupuesto, fondos que terminaban en grupúsculos
bre nuestro estado. El viernes, Zacatecas fue ejemplo nacional de que negar la realidad no la cambia.
oligárquicos, representación de hegemonías, poderes fácticos y fideicomisos amañados. Romper esas complicidades ha sido difícil pero, por ello ha votado la mayoría de la población votante. Algunas de esas propuestas que hoy son hechos, incluso han confundido a los anteriores “dueños”, y éstos, son hasta procaces en su resistir, mal informando. Una propuesta que ha de redundar en materia de seguridad en todo sentido, sin duda puede ser la de cerrar fronteras y aduanas para asegurar una especie de cinturón de protección a familias y ciudadanía nacional, este, ha de ser oportunamente certero mediante una cédula de identidad nacional segura y no clonable. ¿Va contra de la tradición de puertas abiertas de México? Si. Pero, las condiciones de crecimiento demográfico nacional, continental y mundial, así como la geopolítica del orbe, han crecido y con ello hay cambio.
DE LAS ÚLTIMAS
Al momento de redactar estas líneas, Irán bombardeaba a Israel, Israel detenía a la flota naval que llevaba alimentos a Gaza, entre ellos mexicanía.
Las declaraciones sobre los hechos en el bloqueo delincuencial en Zacatecas del viernes, plateaba que podría ser una reacción al dispositivo para atacar el “cobro de piso”, mismo que es una fuente de ingresos muy grande a la delincuencia organizada , y que, era segura ante la falta de denuncias de las víctimas.
CONFLUENCIAS
Francisco Larroyo y la Forja de la Pedagogía Mexicana: Un Legado de Conciencia y Compromiso (1959-1970)
El Instituto Federal de Capacitación Magisterial representa un afán modernizador creado para capacitar a los maestros a los cuales, adicionalmente, actualiza de acuerdo con una respuesta a aquellos tiempos revueltos.
En el intrincado entramado de la historia de la pedagogía mexicana, existen figuras cuya labor no solo marcó un hito en su tiempo, sino que sigue resonando con profunda relevancia en la actualidad. Entre ellas, Francisco Larroyo (1906-1981) se erige como un pilar fundamental, especialmente durante el periodo que abarca de 1959 a 1970. Este decenio no fue meramente una etapa más en su extensa trayectoria, sino el crisol donde su pensamiento pedagógico alcanzó una madurez y contundencia singulares, consolidando su posición como uno de los intelectuales más influyentes en el ámbito educativo nacional.
La importancia de Larroyo radica en su concepción de la educación como el cimiento indispensable para la “felicidad social” y el “engrandecimiento de los pueblos”, eco de los ideales juaristas que profesaba. Para él, el acto de pensar y la lectura crítica no eran meros ejercicios académicos, sino prerrogativas sagradas que liberan y cultivan. En este sentido, su contribución va más allá de la teoría; se sumerge en la práctica, forjando herramientas para la democratización del saber.
La relevancia de su figura en este periodo se manifiesta en su incansable dedicación a la investigación y la escritura, donde cada “nota para sus clases” o “lección” se transformaba en el germen de una profunda reflexión. Su “práctica constante y prolongada” en la escritura y reescritura, buscando la “corrección” como una fórmula para combatir la timidez del “ratón de biblioteca”, revela una metodología rigurosa que eleva el oficio intelectual a un arte. Esta disciplina le permitió afianzarse y proyectar un pensamiento que influiría decisivamente en las políticas educativas.
Finalmente, el aporte de Larroyo a la pedagogía mexicana es innegable. Su visión de la
lectura como “ocasión de la cultura” y su entendimiento del libro como el “más sutil dispositivo inventado para hacer cultura” lo posicionan como un defensor acérrimo del humanismo y del acceso universal al conocimiento. Al “exponer a sus alumnos a la hoguera de la cultura”, Larroyo no solo transmitía información, sino que encendía la chispa del pensamiento crítico, formando individuos capaces de valorar la argumentación y el encuentro con las ideas. Este pasaje, por tanto, nos invita a explorar cómo la conciencia y el compromiso de Francisco Larroyo, en una década de intensas transformaciones, sentaron las bases para una pedagogía mexicana robusta, crítica y profundamente humanista.
La prioridad educativa
Inscrito en la tradición de la reconstrucción de patria atendida por el secretario de educación, Jaime Torres Bodet, Francisco Larroyo funda y dirige este Instituto en plena Segunda Guerra Mundial.
El instituto se enfoca en formar y actualizar profesores para lo cual elabora la curricula que de dirección al programa de formación y elabora cuadernillos de trabajo con lecturas, cuestionarios y actividades de aprendizaje los cuales debía el profesor atender y enviar por correo postal con un heroismo inusual en nuestra época. Se encuentra constituido por un claustro de especialistas quienes se convierten en profesores tutores de los profesores frente a grupo y en funciones..
Este instituto se ocupa de:
a) Definir la curricula especial.
b) Considera las considicones de los profesores frente a grupo.
c) Explica los programas por materia.
d) Analiza los contenidos temáticos.
e) Sopesa el equilibrio de cada disciplina en la educcación.
f) Da ejemplo de superación de nuestros maestros comprometidos con su formación y actualización.
Durante el gobierno de Ávila
Camacho, imperaba el ejercicio de la docencia frente a grupo con personal más avanzado escolarmente, pero sin contar con certificado en su calidad de docentes:
En tal sentido, durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, en diciembre de 1944 quedó establecido el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, IFCM, aunque entró en funciones hasta marzo del siguiente año Este proyecto del gobierno central tuvo filiales en las entidades, específicamente en las capitales, a donde el colectivo magisterial acudía a evaluarse.1
La necesidad de docentes formados requería la normatividad de un nuevo programa de formación que diera respuesta a los maestros frente a grupo que ya apoyaban incluso sin contar con la debida certificación.
De acuerdo a Cecilia Greaves, el IFCM tenía dos acciones concretas: la formación y la actualización del profesorado carente de estudios; de este modo: fue la opción para regularizar su situación profesional mediante cursos por correspondencia completados por cursos orales y exámenes periódicos hasta obtener el título correspondiente. Miles de maestros se incorporaron a la “normal más grande del mundo”, alentados por mayores ingresos y un título profesional sistemático. Ciertamente, como el propio Torres Bodet confesaba, no era la mejor manera de lograr la titulación y la base de miles maestros, pero sí la más práctica para evitar que abandonaran sus comunidades. Más aún, fue una excelente oportunidad para lograr no sólo mayor homogeneidad en la formación magisterial e imprimir unidad al sistema educativo, sino también para ejercer mayor control sobre el magisterio nacional.2 Estaba entre sus objetivos, por un lado, formar a nuevas generraciones de docentes y por el otro, instruir y certificar a profesores frente a grupo.
El cuadernillo de Trabajo
El papel de Larroyo se aviene al diseño curricular, a la elaboración de manuales, lecturas y cuadernos de trabajo idóneos para la formación de profesores en cursos por correspondencia, y talleres de actualización en el verano integrando así un exhaustivo programa de actualización magisterial.
Een la Unidad de Estudios Jerezanos está para su consulta uno de esos cuadernillos3
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
muestra la serie de lecturas de cinco temáticas diseñadas por un especialista en la materia. Comprende “ciencia de la educación” impartido por Larroyo, “Psicología” al cuidado del progesor Matías López, “Lógica” bajo la responsabilidad de Francisco Xavier Amezcua V., “Mineralogía y geología” bajo la tutela de Aurelio del Río, y “Economía política” a cargo de Guillermo Martínez. Adicionalmente cuenta con recomendaciones de lectura y cuestionario. Se trata de un documento el cual debía enviarse con las respuestas del estudiante asus tuttores de la región o de oficinas centrales, según correspondiera. Este cuadernillo forma parte de una visión más general que se asume integral, en la medida en que va cubriendo un abanico de lecciones sobre tópicos que se acompañan con ejercicios. Todo lo cual se complementa con la retroalimentación provista por los profesores tutores quienes dirigen y supervisan los avances de los profesores en formación. En esta perspectiva, se infiere la gran servicio en la formación prestada por el cuadernillo. De las observaciones precedentes puede concluirse que se trata de un impreso de gran utilidad para el estudio.
Conclusión
En resumen, Francisco Larroyo se comprometió con un enfoque en la educación como un cimiento para la felicidad social y el engrandecimiento de los pueblos, su concepción de la lectura como una prerrogativa sagrada y su dedicación a la investigación y la escritura, lo convirtieron en uno de los intelectuales más influyentes en el ámbito educativo nacional. Su legado continúa siendo relevante en la actualidad, y su visión de la lectura como una oportunidad para la cultura y el libro como un dispositivo para hacer cultura, sigue inspirando a generaciones de educadores y estudiantes.
1 Fortino Valdivia Magdaleno y Jorge González Santoyo, “Instituto Federal de Capacitación del Magisterio”, pp. 1-2. https://camags. webcindario.com/ INSTITUTO%20FEDERAL%20 DE%20CAPACITACI%C3%93N%20DEL%20 MAGISTERIO.pdf
2 Cecilia Greaves, “La búsqueda de la modernidad”, en La educación en México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 198-199. 3 Francisco Larroyo y otros, Lecciones del primer año profesional 9ª. Y 10ª., (1948), México, Instituto Federal de Capacitación del magisterio, ,
XXX Feria Nacional de la Cultura Rural, Chapingo 2025
Uno de los acontecimientos más esperados a lo largo del año en el Estado de México es, sin ninguna duda, la Feria Nacional de la Cultura Rural y la Feria del Libro en Chapingo, que traen a mi memoria la noble figura del tamaulipeco Marte R. Gómez. Tengo muy presente la edición en que ambas ferias estuvieron dedicadas a la Cultura Maya. Sí, hermanadas la cultura maya y la azteca en una fiesta de rescate cultural, de preservación de los valores primigenios y celebración de las voces de nuestros ancestros. Hermanados todos los estados de México para homenajear a la Región Maya y celebrar las obras extraordinarias escritas en esta lengua. Y como todas las veces, las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo, “Donde se enseña a explotar la tierra, no al hombre”, y se brinda educación desde hace 171 años en el área de Agronomía con reconocimiento nacional, se vieron muy concurridas mayormente por jóvenes estudiantes de todos los niveles educativos y por vecinos de Texcoco. También por los paseantes de la Ciudad de México y de otros lugares cercanos y lejanos de nuestro país, empezando por los expositores que llevaron sus danzas imaginativas, su artesanía colorida, su gastronomía. Que llevarán su pensamiento perpetuado a la Feria del Libro, dedicada este año a México.
Con el objetivo de ofrecer un evento “digno de Chapingo” en el que tienen preeminencia los productos de origen, cada año crece la feria en instalaciones y en oferta cultural, con un gran teatro al aire libre en el que se presentan danzas autóctonas, desfiles de trajes regionales, grupos musicales, lecturas, el ritual de los hombres pájaro invocando a los cuatro vientos…
“Este año del 2 al 12 de Octubre, la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural está dedicada a los pueblos totonaco, del estado de Veracruz; xi’úi (pame) de San Luis Potosí, y tepehua,
de Hidalgo, a través de los saberes productivos y agroecológicos de los pueblos originarios, las danzas, la música, la gastronomía, las artesanías, los trajes típicos de los 32 estados de la República Mexicana y la riqueza plurilingüística de la nación con 12 lenguas originarias representadas, entre ellas: náhuatl, otomí, zapoteco, totonaco, mixteco y mazahua. También ofrecerá un programa con 118 actividades artísticas, a cargo de cerca de dos mil intérpretes de todo el país; además de brindar un espacio digno de exhibición y comercialización a 816 maestros y maestras artesanas y más de 150 cocineras tradicionales como parte de la función social y asistencialista de la Universidad Autónoma Chapingo, eliminando barreras de intermediación y fortaleciendo las economías locales. Otra de las actividades fundamentales de esta institución educativa es la difusión de la ciencia: especies de árboles, maderas, suelo, cultivos, vivero, producción floral y mucho más.
Desde su creación en 1994 la Feria Nacional de la Cultura Rural, organizada por la administración central de la Universidad Autónoma Chapingo y el estudiantado a través de la Coordinación de Asociaciones de los Estados (CAE), rescata las tradiciones, costumbres y formas de vida de las comunidades rurales y campesinas que suelen quedar fuera del foco de atención nacional y mantiene vivas las culturas poco visibilizadas en los circuitos turísticos tradicionales”.
La Universidad Autónoma Chapingo asume esta fiesta plena de “color, orgullo y ciencia”, ofreciendo también la oportunidad de conocer sus instalaciones, entre las que pueden admirarse la Capilla Riveriana y el histórico mural de Diego Rivera, La Tierra Fecunda, e igualmente los murales de Luis Nishizawa en El Partenón.
Y como zacatecana devota de sus quereres, confesaré al cabo sin el menor remordimiento, que
Aunque bajo la tierra mi amante cuerpo esté, escríbeme a la tierra, que yo te escribiré. Miguel Hernández
uno de mis goces mayores de esta feria lo he vivido junto a mis paisanas. Además de un feliz atole de pinole que calienta hasta la conciencia, ellas preparan en un horno heroico, frente a una larga fila de olfateadores, unas deliciosas gorditas de cuajada, dignas de la más sentida elegía como aquellas que escribieron los griegos. O como las odas de Neruda. O como las que habría escrito Nietzsche de haberlas probado…
Estos exquisitos esmeros de nuestra cocina se siguen ofreciendo en los mercados zacatecanos. Yo las encuentro siempre en el mercado del Jerez de mi nacimiento, puestas en unas
canastas casi ampulosas. Sí. Las encuentra uno envueltas en un gran paño o servilleta blanca, bordada de coloreadas flores a punto de cruz, y en sus orillas rematada por ondas tejidas a gancho como las que hacían nuestras abuelas. ¿O serán las de ellas? De esas canastas las van sacando las vendedoras como una ofrenda que glorifica nuestra apetencia, nuestras mesas. En todo esto pensaba yo allá en Chapingo. Y mis paisanas extendían y extendían la masa con el rodillo, cuando llegó la tambora de Jerez con su boom boom que todavía me retumba en el corazón…
Amparo Berumen
CÁPSULAS LITERARIAS
Emancipar las singularidades
El concepto de lo “normal” tiene un arraigo en la sociedad tan profundo e imperceptible que suele ser poco cuestionado. Establecer una categoría imperante de que hay personalidades, comportamientos y gustos “normales” implica dejar fuera otras perspectivas que no se adecuan o están al margen de dicha concepción que, en innumerables ocasiones, suele ser violenta y despectiva.
Social e históricamente, lo normal ha designado aquello que estadísticamente se repite y se convierte en algo común y corriente. Sin embargo, asumir que hay personas “normales” lleva a pensar que necesariamente hay también personas “anormales”, lo cual establece un absurdo, incluso peligroso, juego de jerarquías.
Cabe señalar que la palabra “normal” deriva de norma, que a su vez proviene del latín normālis, que era una escuadra o regla que usaban los carpinteros y albañiles para lograr acabados perfectos y medidas regulares. Diferenciar al normal del anormal es una cuestión de poder que explora en múltiples textos Michel Foucault.
En Los anormales, Foucault explica cómo, a partir del siglo XVIII, la figura del “anormal” se convierte en un objeto de vigilancia y control, en tanto que el anormal además de desviarse de la regla proyecta una amenaza; es decir, hay en él una conducta que debe ser corregida, vigilada, castigada e incluso excluida.
De esta manera, la anormalidad no surge de una diferencia espontánea, sino como el resultado de un dispositivo de poder que clasifica, señala y regula a los individuos bajo la lógica de la norma. Para Foucault la “normalización” no es otra cosa que una estrategia disciplinaria, en la que se crean instituciones (la escuela, el hospital, la prisión, el manicomio) que no sólo castigan o educan, sino que fabrican sujetos al interior de un orden social.
El anormal, ya sea el enfermo, el delincuente, el perverso o aquel que posee una sensibilidad distinta, sirve de contrapunto para consolidar la identidad de los “normales”. Es por ello que cuestionar lo normal conlleva a resistir a ese aparato de poder que pretende homogeneizar las singularidades. En un contexto como el actual es importante resignificar la idea de lo “anormal”, desplazarla del terreno de la amenaza hacia el de la potencia que hay en lo singular.
Esto no significa legitimar prácticas dañinas o destructivas (como la violencia o la agresión que Foucault asocia con la figura del delincuente), pero sí reconocer que cada individuo encarna distintos modos de sentir, pensar y habitar el mundo. Lo diferente, lejos de ser un defecto a corregir, abre fisuras en el orden de la norma y permite imaginar otras formas de vida posibles.
Ahora bien, si se piensa en figuras como el delincuente o la persona diagnosticada con una enfermedad mental, incluso la enfermedad en general, es evidente que los modos tradicionales de tratarlas han estado marcados por la estigmatización y el castigo, más que por una búsqueda de soluciones reales, humanas y justas. Históricamente, tanto las prisiones como los llamados manicomios han sido, en gran medida, dispositivos de encierro y normalización, que no resuelven, sino que sólo excluyen.
Esta lógica de la normalización no se limita a los ámbitos médicos o jurídicos, también atraviesa la vida social en formas más sutiles, pero igualmente violentas. Por ejemplo, ser introvertido, no responder a los estereotipos estéticos dominantes, tener gestos o sensibilidades que no coinciden con lo esperado, puede ser un fuerte motivo de exclusión, burla y otras formas de violencia.
La sociedad ha relegado a los mendigos, con frecuencia a los artistas, a grupos minoritarios y a todo aquel que muestra una sensibilidad distinta, colocándolos bajo la sospecha de la anormalidad, estableciendo un criterio de estigmatización que margina lo que no encaja en el molde de lo aceptado.
Defender las singularidades tiene que ver con preservar esas miradas que transgreden lo establecido, quizá un gusto excéntrico, una sensibilidad estética particular, una manera distinta de organizar el propio tiempo o de relacionarse con el entorno. Ante la maquinaria social, incluso política y económica, que pretende hacer de los individuos sujetos homogéneos y previsibles, afirmar las singularidades es un acto de resistencia que busca generar otros modos de ser, pensar y sentir que no tengan que someterse a la medida única de la regla.
Priscila Sarahí Sánchez Leal
Imagen generada por IA
EL CINE, MÁS ALLÁ DEL ENTRETENIMIENTO
ETlatelolco, verano del 68: memoria y resistencia
n conmemoración del 2 de octubre, de la terrible matanza de Tlatelolco, quiero comentar este tema con el filme Tlatelolco, verano del 68. He de confesar que cada vez que investigo algo relacionado con dicho tema, me parece tan irreal lo sucedido, y no porque no se crea, sino por la magnitud de las atrocidades cometidas a inocentes, estudiantes, obreros y ciudadanos. Aquellos que solo buscaban autonomía fueron reprimidos hasta quitarles la vida. Me pregunto cómo un gobierno que, en la utopía, está para proteger nuestros derechos, son los primeros en violentarnos. Me impacta como mexicana, como ser humano y como estudiante que alguna vez fui.
Lo que sucedió durante ese año, antes del 2 de octubre, durante y después, sin duda merece una investigación amplia. Hay muchos artículos, películas, noticias y memorias que se fueron escribiendo con diferentes matices. Por cuestiones de formato y espacio se destacarán dos elementos importantes de esta película: los hechos históricos y cómo se reconstruye la memoria histórica colectiva.
Tlatelolco, verano del 68 es dirigida por Carlos Bolado en 2013, con el guion de Carlos Bolado, Carolina Rivera y Luis Felipe Ibarra. Los protagonistas: Cassandra Ciangherotti y Christian Vázquez.
La historia se basa en dos estudiantes: Ana María, que estudia en la Iberoamericana, y Félix en la UNAM, quienes se conocen durante los movimientos estudiantiles contra la represión del Gobierno de México a cargo de Díaz Ordaz. Ana María es una chica de un estrato económico alto, su padre está vinculado con el gobierno y apoya la represión, mientras que Félix y sus compañeros son activamente partícipes en marchas, reuniones y protestas. Se enamoran. Su amor fue acompañado de obstáculos familiares, discrepancias revolucionarias y el tenso clima político.
Hechos históricos
Durante el filme, mientras la narrativa se enfoca en presentar a los protagonistas, de fondo se exhiben escenas sobre el movimiento estudiantil y hechos históricos que ayudan a entender cómo inicia el movimiento. Dentro de las primeras escenas que relatan la historia de lo su-
cedido se encuentran las de julio de 1968, cuando la presencia del ejército en preparatorias se vuelve más notable y peligrosa. Esto provocó que estudiantes se unieran, sin importar de qué escuela vinieran, para luchar por su libertad de expresión y autonomía.
Fue el cinco de agosto que, en una marcha masiva, se conformó formalmente el Consejo Nacional de Huelga, quienes se encargaron de organizar marchas, mítines y el pliego petitorio con seis demandas. En el filme se dicen claramente cuando Ana María se las lee a su abuelo agonizante, que simpatizaba con el movimiento estudiantil:
1.- Libertad a los presos políticos.
2.- Destitución de los jefes policiacos responsables de la represión.
3.- Desaparición del cuerpo de granaderos.
4.- Derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal, que criminalizaban la disidencia política bajo la figura de disolución social.
5.- Indemnización a los familiares de los muertos y heridos.
6.- Deslinde de responsabilidades de los funcionarios implicados en los actos represivos.
En la película también se expone de manera clara el autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz, del PRI, y su repudio contra el comunismo, como una amenaza que debía ser controlada a cualquier costo.
A esto se sumaba un factor que tensaba más el ambiente político: iniciarían los Juegos Olímpicos del 68, los primeros en un país latinoamericano. Para Díaz Ordaz aquello era la oportunidad de proyectar una imagen moderna, limpia y or-
denada de México. Se habían construido estadios y villas olímpicas, y nada podía empañar esa imagen.
Por eso, el movimiento estudiantil no era una simple incomodidad: era un enemigo de la estabilidad. Este era un recordatorio constante de que el país no estaba en calma como el presidente quería hacer ver. En el lenguaje del poder, los estudiantes eran comunistas, agitadores, traidores. No importaba lo que realmente pedían; con estas etiquetas se justificaba la represión. Este discurso lo repetía constantemente el padre de Ana María, quien estaba involucrado en la represión, y en el filme se deja ver cómo la prensa se vendía a esa narrativa.
El 2 de octubre, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, se llenó de estudiantes, ciudadanos y familias enteras, con pancartas y esperanzados discursos. A las seis de la tarde apareció un helicóptero que lanzó una luz verde, la señal de los atroces hechos que vendrían. La periodista italiana Oriana Fallaci, que se encontraba en la plaza, lo describió como: “El instante en que la multitud dejó de ser multitud y se convirtió en presas”.
Comenzó la masacre: abrieron fuego sobre la multitud, las víctimas se protegían como podían, intentaban huir, los balazos parecían venir de todas partes. Hubo desaparecidos, asesinados y torturados. Al día siguiente, el discurso oficial habló de un “enfrentamiento con provocadores”, borrando evidencias, pero el Gobierno no pudo desaparecer la memoria colectiva de los familiares de los asesinados y desaparecidos, así como de los sobrevivientes y testigos de aquel acto.
La construcción de la memoria colectiva
El filme Tlatelolco, verano del 68 no solo busca recrear los hechos históricos, sino también contribuir a la construcción de la memoria colectiva. A través de la historia de amor entre Ana María y Félix, el espectador no solo presencia los sucesos políticos, sino que los vive desde lo íntimo y lo humano. Ese recurso narrativo permite que el espectador se identifique y recuerde, que lo ocurrido no se quede solo en documentos oficiales, sino en emociones y en relatos que cobran sentido con el tiempo.
La memoria colectiva, como lo plantean Halbwachs y Bruner, se construye en narraciones compartidas, y la película cumple con ese papel: dar voz a los que fueron silenciados y reconstruir lo que el discurso oficial intentó borrar. Cada escena del filme muestra que la memoria no es solo un archivo histórico, sino un proceso vivo que se transmite entre generaciones.
De este modo, el cine se convierte en un espacio de resistencia. Recordar a través de la pantalla significa desafiar el olvido impuesto. La historia de Ana María y Félix simboliza a los miles de jóvenes que vivieron y murieron en aquel tiempo, y funciona como puente para que hoy podamos seguir preguntándonos por la justicia, la democracia y la dignidad. Por ello la importancia de la popular frase: el 2 de octubre no se olvida. Referencias bibliográficas: Aréchiga Robles, R., Condés Lara, E., Meléndez, J., Ortega Juárez, J., & Poo Hurtado, J. (1998). Asalto al cielo: Lo que no se ha dicho del 68. México: Océano. ISBN 970651-238-1.
Mendoza García, J., (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 9-30.
Yarahima N. García Carlos
Archivo de la Universidad Iberoamericana
SUPERVISAN AVANCE DE OBRA DE DRENAJE EN LA COLONIA FRENTE POPULAR NORTE
Autoridades municipales supervisaron los trabajos de rehabilitación del drenaje sanitario en la calle Manuel Rodarte, de la colonia Frente Popular Norte, para verificar el correcto avance de la construcción.
El alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, junto al director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), Jesús Castañeda de Haro, recorrió la zona de la obra.
Los trabajos consisten en la instalación de 80 metros lineales de tubería de PVC de
10 pulgadas, serie 20. A esta nueva línea se conectarán 20 descargas domiciliarias y se construirá un pozo de visita.
Castañeda de Haro informó que esta intervención responde a una necesidad urgente de los colonos, quienes enfrentaban problemas sanitarios desde hace varios años debido al colapso de la antigua tubería de asbesto-cemento, lo que impedía el flujo adecuado de las aguas residuales. La obra busca mejorar la infraestructura básica y los servicios para los habitantes de la zona.
EMITEN ALERTA POR CRECIDA DE RÍOS EN JEREZ TRAS INTENSAS LLUVIAS
El pasado martes, las intensas lluvias registradas en el municipio provocaron la crecida de ríos y arroyos, lo que llevó a la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos a emitir una alerta dirigida a la población.
La dependencia exhortó de manera urgente a los habitantes de zonas cercanas a los cauces a extremar precauciones. Entre las medidas solicitadas se incluyó no cruzar corrientes de agua y no subestimar su fuerza.
Asimismo, se recomendó a las familias preparar una mochila con documentos y artículos importantes, salvaguardar
INICIAN TRABAJOS DE REPARACIÓN EN LA CALLE MINA
Debido a hundimientos registrados en la calle Mina, en el tramo que comprende de la calle Tres Cruces a Las Huertas, se iniciaron trabajos de reparación para solucionar el problema que afecta la circulación vehicular en la zona centro de la ciudad.
El director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), Jesús Castañeda de Haro, informó que el reblandecimiento de la tierra provocó el desnivel. Explicó que, aunque meses atrás se había rehabilitado la red de drenaje sanitario en esa área, el adoquín comenzó a hundirse, particularmente en la
zona de rodamiento.
Para llevar a cabo las reparaciones, fue necesario cerrar el tramo al tráfico vehicular. Los trabajos consisten en levantar el adoquín, remover el material húmedo y sustituirlo por una mezcla de tepetate con grava, la cual será compactada adecuadamente para evitar futuros hundimientos. Finalmente, se reinstalará el adoquinado.
Se estima que las labores tarden varios días, dependiendo de las condiciones climatológicas, por lo que se solicita la comprensión de la ciudadanía y se recomienda tomar vías alternas para evitar contratiempos.
AFECTA FUGA DE AGUA A VARIAS COLONIAS DE LA ZONA ORIENTE
electrodomésticos y colocar costales de arena en las entradas de sus viviendas para disminuir el riesgo de ingreso de agua, además de mantener especial atención en niños, adultos mayores y personas enfermas.
Durante la contingencia, el personal de Protección Civil y Bomberos se mantuvo realizando labores en los puntos afectados. Las autoridades también hicieron un llamado a la ciudadanía para hacer un uso consciente del sistema 911, solicitando que se utilizara únicamente en casos de verdadera emergencia para evitar la saturación de las líneas de atención.
Una fuga de gran magnitud en una línea de distribución de 10 pulgadas provocó la interrupción del servicio de agua potable en diversas colonias de la zona oriente de la ciudad. El suministro se verá afectado por varias horas mientras se realizan las labores de reparación.
Entre las zonas afectadas se encuentran San Francisco, Lagunita, Frentes Populares, Bosques, El Cortijo, El Mon-
tecillo y Sauces. El desperfecto se localiza en la tubería de abastecimiento del tanque del Monte Carmelo, específicamente en el entronque de la carretera a Zacatecas con el cruce a El Montecillo.
Personal del área operativa ya se encuentra en el lugar para atender la contingencia. Se informó que el servicio se restablecería una vez que concluyan los trabajos de reparación.
COLECTIVOS DE BÚSQUEDA LOCALIZAN CINCO FOSAS CLANDESTINAS EN TEPETONGO
Durante una jornada de búsqueda realizada este 2 de octubre en la comunidad de Caquixtle, municipio de Tepetongo, los colectivos Buscadoras de Zacatecas A.C. y Búsqueda Escarabajos localizaron cinco fosas clandestinas que contenían los restos óseos de al menos ocho personas.
El Colectivo Sangre de mi Sangre, integrado por familiares de personas desaparecidas, comunicó que, a pesar de las amenazas recibidas durante la jornada, las buscadoras continuaron con su labor. La
organización señaló que estos hechos contrastan con el discurso oficial que presenta a Zacatecas como un estado pacificado.
Asimismo, Sangre de mi Sangre refrendó su respaldo a los colectivos y destacó que las búsquedas autónomas logran acceder a sitios donde las autoridades no intervienen. Con el fin de auxiliar en la identificación de las víctimas, el Colectivo Buscadoras de Zacatecas A.C. publicó fotografías de algunas prendas halladas junto a los restos.
MARCHAN ESTUDIANTES DE LA UAZ EN MEMORIA DEL 2 DE OCTUBRE
Bajo la consigna "¡2 de octubre no se olvida!", cientos de estudiantes de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) marcharon por las calles de la capital para conmemorar el 57 aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida en 1968. La movilización recordó a las víctimas que fueron asesinadas en la Plaza de las Tres Culturas por manifestarse contra el autoritarismo.
El contingente partió a las 10:00 horas desde la Unidad Académica de Ingeniería. Tras recorrer el bulevar metropolitano y avanzar por las principales calles del Centro Histórico, la marcha concluyó en la Pla-
za de Armas, donde se realizó un mitin con mensajes de reflexión y memoria sobre uno de los capítulos más trágicos de la historia mexicana.
Con mantas y carteles, los estudiantes hicieron un llamado a no olvidar el pasado para evitar que se repita. Durante el recorrido, también mostraron solidaridad con diversas luchas actuales, al denunciar el genocidio en Palestina, exigir la defensa de los derechos de las mujeres, acompañar la causa de las madres buscadoras y recordar a los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Con información y fotografías de Sofía Arellano.
OFRECERÁ DIF DE JEREZ CONFERENCIAS PARA EL BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores, el Sistema Municipal DIF de Jerez ha puesto en marcha un ciclo de conferencias destinado a los Clubes de la Tercera Edad. La iniciativa busca proporcionar herramientas para el cuidado y la mejora de la salud integral de este sector.
La presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas González, informó que durante el mes de octubre se ofrecerán charlas con enfoques médicos, psicológicos y tanatológicos, entre otros, con el fin de reforzar conocimientos que contribuyan a elevar la calidad de vida de los asistentes.
La serie de actividades co -
menzó con la ponencia “Vivir con sabiduría y calidad de vida”, impartida por el doctor Rafael Ovalle. Ante los participantes, y en presencia de la directora del Sistema, Martha Alamillo, y del jefe operativo, Juan Saldívar, el expositor destacó la importancia de vivir la senectud con confianza y autoestima.
Durante su intervención, Ovalle abordó conceptos como la fortaleza emocional, la actitud positiva ante los desafíos, la riqueza que aportan los años de experiencia y la valiosa contribución de las personas mayores a la sociedad, como elementos clave para una etapa de vida plena.
INICIA JORNADA DE CIRUGÍAS DE CATARATAS Y PTERIGIONES A BAJO COSTO
El Club de Leones Jerez "Ramón López Velarde" puso en marcha la Jornada de Cirugía de Cataratas y Pterigiones, una campaña que busca ofrecer intervenciones a bajo costo para mejorar la calidad de vida de personas en situación prioritaria. La iniciativa está dirigida a quienes enfrentan dificultades visuales y no cuentan con acceso a servicios médi-
cos especializados.
En representación del alcalde Rodrigo Ureño, el secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, asistió al inicio de la jornada y reconoció la labor altruista de la organización. Destacó el compromiso del club con la comunidad jerezana y su dedicación a causas sociales que benefician la salud de la población vulnerable.
INICIA CRUZADA DE CUENTACUENTOS EN PREESCOLARES Y PRIMARIAS DE JEREZ
Personal bibliotecario del municipio puso en marcha una cruzada de cuentacuentos para el ciclo escolar 20252026, dirigida a preescolares y primarias, con el objetivo de fomentar la lectura y la narración en la niñez.
La primera presentación se
realizó en el Jardín de Niños “Ana María Yrma Maldonado” de la comunidad El Cortijo. Mediante canciones y relatos de animales, más de 100 alumnos interactuaron con los narradores en un espectáculo diseñado para estimular su imaginación.