Diálogo Jerez 2432

Page 1


CAPACITAN A JÓVENES DE JEREZ EN MATERIA TURÍSTICA

A 46 AÑOS DEL TELEFÉRICO DE ZACATECAS: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y

Fue presentado el programa oficial del Festival de Día de Muertos “Jerezano Hasta los Huesos”, que se llevará a cabo del 27 de octubre al 2 de noviembre con una diversa agenda de actividades culturales y artísticas para celebrar una de las tradiciones más representativas de México.

Durante una conferencia de prensa, se detalló que el festi-

Sigue en Pág. 2

La Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Jerez ha extendido la campaña “Alto a la Extorsión” a diversos sectores de la población, con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención frente a los delitos cibernéticos.

A través de acciones de proximidad social, personal

Sigue en Pág. 2

Con el fin de fomentar la educación alimentaria en la infancia, el DIF Municipal de Jerez inició el programa “Semillas que Enseñan” en el jardín de niños Francisco García Salinas. La iniciativa consiste en la creación de huertos escolares para la siembra y cosecha de verduras y frutas que podrán ser aprovechadas por la comunidad educativa.

Sigue en Pág. 2

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda P oniente No. 31

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E

San Luis No. 95 E

Año XLIX No. 2432
Jerez de García Salinas, Zac. 12 de octubre de 2025

RECORRE CAMPAÑA CONTRA LA EXTORSIÓN...

del Departamento de Prevención del Delito visitó la escuela primaria Francisco Goitia, la secundaria Ramón López Velarde y la clínica del IMSS. La iniciativa también se llevó a cabo en aproximadamente 20 establecimientos comerciales, incluyendo tiendas de conveniencia y expendios de vinos y licores.

Durante los recorridos, se proporcionó información y orientación a estudiantes, padres de familia, usuarios de la unidad médica y empleados sobre las formas más comu-

DE PRIMERA)

nes de engaño que ocurren a través de llamadas telefónicas, aplicaciones digitales y redes sociales.

Además de distribuir material informativo, se resolvieron las inquietudes de los ciudadanos, destacando la importancia de reaccionar adecuadamente ante intentos de extorsión. Se informó sobre los canales de atención y las vías correctas para presentar una denuncia, promoviendo la colaboración con las autoridades para mantener entornos más seguros.

PROMUEVEN HUERTOS ESCOLARES...

Estefana Casas González, presidenta honorífica del DIF Jerez, subrayó la importancia de que los niños conozcan el origen de los alimentos que consumen para promover una alimentación saludable y un desarrollo adecuado. Anunció que el programa se ampliará a más escuelas del municipio con el respaldo del Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal del Ayuntamiento.

Rolando Ruíz, responsable de dicha área, informó que se distribuirán cerca de 14 variedades de plantas como parte del programa. Explicó que la

(VIENE DE PRIMERA)

iniciativa también busca fomentar la corresponsabilidad entre estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades en la generación de insumos alimentarios con alto valor nutritivo.

Al evento asistieron Martha Alamillo, directora del Sistema DIF Municipal, y Marlén de Santiago, jefa de Programas Alimentarios. Por su parte, la directora del preescolar, Elizabeth Rivera, reconoció la iniciativa del gobierno municipal y agradeció el interés en fortalecer la educación integral de la infancia jerezana.

PRESENTAN PROGRAMA DEL FESTIVAL...

DE PRIMERA)

val busca ser un espacio para la preservación de las costumbres y el recuerdo de los seres queridos en un ambiente familiar. Elizabeth Murillo, titular del Instituto Jerezano de Cultura, describió el evento como “un festival variado, cultural y apto para todas las edades”, y agradeció la colaboración de instituciones, colectivos y ciudadanos en su organización.

El programa incluye la inauguración del "Paseo de Cempasúchil y la memoria de Jerez", un desfile de catrinas y catrines, la premiación de calaveras literarias, puestas en escena, leyendas, pasarelas y la apertura de un corredor gastronómico.

En la presentación estuvieron presentes el director de Desarrollo Económico y Social, David Juárez, y el alcalde Rodrigo Ureño. Se confirmó la asistencia del Secretario de Turismo del Estado, Le Roy Barragán Ocampo, al desfile principal, como muestra del respaldo a las expresiones culturales que fortalecen la identidad del municipio.

Carlos Guillermo Salinas Flores, secretario técnico del Instituto Zacatecano de Cultura, señaló que el festival cuenta con los elementos necesarios para proyectar a Jerez como un destino atractivo durante estas fechas, arraigadas en el imaginario colectivo nacional.

ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2432, 12 de octubre de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 12 de octubre de 2025

CAPACITAN EN RELACIONES HUMANAS A PERSONAL DEL DIF JEREZ

Personal del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Jerez participó en la capacitación “Relaciones humanas en el clima organizacional”, con el objetivo de recibir herramientas para mejorar la convivencia, la comunicación y la eficiencia en sus espacios de trabajo. La actividad fue organizada por el Departamento de Recursos Humanos del Ayuntamiento.

La presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas González, destacó que al fortalecer el

ambiente laboral de los servidores públicos se contribuye a brindar una atención de mayor calidad a la población.

La capacitación fue dirigida por el doctor en Psicoterapias, Francisco de Luna, quien de forma interactiva expuso la importancia del adecuado manejo de las emociones, así como el desarrollo de aptitudes como la empatía, la colaboración y la comunicación efectiva para construir un entorno laboral positivo.

ATIENDEN A CERCA DE 90 PACIENTES EN EL CRIJJ DURANTE CICLO 2025-2026

El Centro de Rehabilitación

Infantil y Juvenil de Jerez (CRIJJ) brindará atención especializada a cerca de 90 pacientes durante el ciclo 2025–2026, como parte de las acciones del Sistema DIF Municipal que preside Estefana Casas González.

Con el cupo lleno para el presente periodo, el centro recibió a niñas, niños y jóvenes con discapacidad para ofrecerles atención integral a través de diversas áreas terapéuticas enfocadas en su desarrollo cognitivo, físico y emocional.

Este espacio atiende a usuarios desde recién nacidos hasta los 18 años, con servicios de Estimulación Temprana, Terapia Física, Aula Mul-

CAPACITAN A JÓVENES DE JEREZ EN MATERIA TURÍSTICA

El Departamento de Turismo de Jerez organizó la capacitación "Bienestar a través del Turismo", dirigida a jóvenes de diversas instituciones educativas del municipio.

La titular del área, Selene Muñoz, acompañada por los regidores Víctor Marín y Haraydee Lozano, subrayó la importancia de que la juventud conozca estos temas, especialmente quienes cursan carreras afines al turismo, por su relevancia para un mejor desarrollo educativo y cultural.

La sesión fue impartida por la doctora María Teresa Muro Coría, docente de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quien cuenta con una amplia experiencia en la formación de prestadores de servicios turísticos en el estado. Se informó que estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades de los jóvenes jerezanos y contribuir a su crecimiento y conocimiento, como parte del impulso a su formación y desarrollo integral.

REALIZAN JORNADA DE REFORESTACIÓN EN EL INSTITUTO MAXWELL

Como parte del programa “Plantando mi Futuro”, alumnos y docentes del Instituto Maxwell participaron en una jornada de reforestación en las instalaciones del plantel, con el apoyo del Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal.

tisensorial, Iniciación Escolar, Terapia de Lenguaje, Equinoterapia, Psicología y Nutrición. Además, cuenta con áreas de recreación adaptadas a las necesidades de cada paciente.

Entre los diagnósticos más frecuentes que se tratan en el CRIJJ se encuentran trastornos del espectro autista, alteraciones en el desarrollo psicomotriz, parálisis cerebral, discapacidad intelectual, trastornos de ansiedad y déficit de atención e hiperactividad.

Debido a la alta demanda y la atención personalizada que caracteriza al centro, las personas que deseen acceder a estos servicios deberán registrarse en una lista de espera.

Durante la actividad, se plantaron 120 ejemplares de fresno y pino, con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales de la zona. Además, los participantes recibieron orientación sobre las técnicas

adecuadas para la plantación y el cuidado de los árboles, promoviendo así una cultura de responsabilidad con el entorno natural.

Rolando Ruíz, titular del departamento, señaló que estas acciones forman parte del compromiso del gobierno municipal, encabezado por Rodrigo Ureño, para impulsar la reforestación y la sustentabilidad, involucrando a los jóvenes en la conservación de los recursos naturales.

A 46 años del teleférico de Zacatecas: Un viaje a través del tiempo y la geografía

A casi cinco décadas de su inauguración, el teleférico sigue siendo un ícono de la ciudad y un atractivo turístico imprescindible

La expectación y la curiosidad se apoderaron de la población zacatecana aquel octubre de 1976, cuando se instaló el teleférico que uniría los cerros de La Bufa y El Grillo. La gente se preguntaba si aquel cable sería capaz de soportar el peso de las cabinas y sus ocupantes, o si sería un obstáculo para las aeronaves que sobrevolaban la ciudad.

Sin embargo, inspirados en los teleféricos que operaban en los Alpes suizos, los ingenieros y constructores tomaron el riesgo de implementar este sistema sofisticado que no solo uniría dos puntos geográficos, y de Gran simbolismo para la ciudad de Zacatecas, sino que también ofrecería una vista impresionante de la ciudad.

A 46 años de su inauguración, el teleférico de Zacatecas sigue siendo un ícono de la ciudad y un atractivo turístico imprescindible. Con una longitud de 650 metros y una altura de 85 metros, el teleférico transporta a miles de personas cada año. Se estima que ha transportado a más de 300 mil personas anualmente en los últimos años.

En 1976, no todos estaban convencidos de que el teleférico fuera una buena idea.. Una familia del centro histórico de Zacatecas, la familia Fragoso fue de las primeras en tomar el riesgo de subirse a las cabinas del teleférico. Las dimensiones de las cabinas eran más com-

pactas que las actuales y se movían mucho con el viento, Pero la aventura valía la pena.

Sin embargo, su entusiasmo se vio interrumpido cuando el teleférico se quedó varado a mitad del recorrido. Afortunadamente, pudieron descender por las canastillas colgantes que porta la propia cabina hasta la azotea más cercana.

A pesar de este incidente, la confianza de la gente de Zacatecas en el sistema funicular, el primero en el país, se fue ganando poco a poco, y hoy en día, el teleférico es un paseo cotidiano tanto para los locales como para los turistas.

Afortunadamente, a lo largo de los 46 años de operación, nunca se han presentado incidentes graves. Esto es un

testimonio de la seguridad y la eficiencia del sistema. Orígenes y funcionamiento del teleférico

El teleférico es un medio de transporte que nació en la región de los Alpes suizos en el siglo XIX. Su nombre proviene del francés "téléphérique", que se refiere a un sistema de transporte por cable que utiliza cabinas suspendidas para transportar personas o mercancías a través de obstáculos geográficos como valles o montañas.

En México, este medio de transporte ha ganado popularidad en años recientes, especialmente en ciudades con geografía accidentada. Además de Zacatecas actualmente la Ciudad de México cuenta

con un cable bus que conecta varias alcaldías. otras ciudades con funicular son: Puebla, Durango, Orizaba, Veracruz, Taxco, Guerrero y las Grutas de García en Nuevo León. Tecnología y seguridad La tecnología utilizada en los teleféricos modernos es de última generación. Algunos de los sistemas de seguridad incluyen un sistema de control automatizado que permite monitorear y controlar el movimiento de las cabinas y los cables. Además se cuenta con sistemas de seguridad redundantes que garantizan que el teleférico siga funcionando de manera segura en caso de fallas. El teleférico opera también con cables de acero resistentes y duraderos.

COORDINAN OPERATIVO DE SEGURIDAD PARA DESFILE DEL 20 DE NOVIEMBRE

Autoridades de Seguridad Pública, Protección Civil y Seguridad Vial se reunieron para coordinar la logística y el operativo que se implementará durante el próximo Desfile del 20 de Noviembre.

La sesión de trabajo, organizada por la Coordinación Municipal de Educación que encabeza José Eduardo Martínez Juárez, se llevó a cabo en

la Sala de Cabildo.

Entre los acuerdos establecidos, se determinó reforzar la seguridad en los módulos de primeros auxilios destinados a los participantes, mantener una vigilancia permanente a lo largo de todo el recorrido y fortalecer las acciones de prevención y resguardo durante el evento.

LA FISCALIZACIÓN NO ES UNA AMENAZA,

ES

UNA HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA: JULIETA DEL RÍO

La fiscalización debe ser vista como un acto ético y una herramienta para fortalecer la confianza ciudadana, no como un instrumento político, afirmó Julieta del Río Venegas ante los órganos internos de control del estado de Chihuahua.

Durante la presentación de su libro “Luz en la Sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI”, explicó que la supervisión de los recursos públicos es un mecanismo poderoso para el avance del país. “Fiscalizar no se trata de una simple revisión administrativa; es una herramienta poderosa para garantizar que quienes manejan fondos públicos lo hagan con responsabilidad, honestidad y eficiencia”, señaló.

Del Río Venegas destacó que la fiscalización no es solo una obligación legal, sino un acto democrático que permite supervisar, examinar y evaluar el uso de los recursos del Estado. Sostuvo que cuando la gestión pública es transparente y se informa con claridad, se fortalecen tanto las instituciones como la confianza de la ciudadanía.

“La fiscalización permite que los actos de gobierno sean visibles, comprensibles y evaluables. Lo que no se fiscaliza, se oculta. Y lo que se oculta, muchas veces se corrompe. Por eso, todo esfuerzo de fiscalización es también un acto de defensa del interés público”,

Enfatizó que la rendición de cuentas es fundamental, pues detrás de cada peso malversado hay una oportunidad perdida para mejorar la vida de las personas. Subrayó que la fiscalización debe ser preventiva y no reactiva, además de responder a principios éticos en lugar de intereses políticos. “No debemos verla como una amenaza, sino como una herramienta de mejora continua para la gestión pública”, concluyó.

El evento fue convocado por Héctor Acosta Félix, Auditor Superior del Estado de Chihuahua, quien resaltó la importancia del binomio transparencia-rendición de cuentas como base del buen actuar de las instituciones. Agradeció la presentación del libro, al que calificó como un testimonio de la transformación del acceso a la información en México. “Esta exposición llega en un momento muy importante, ya que puede tomarse como modelo, pues en Chihuahua el Instituto sigue vigente”, afirmó.

ATIENDEN AUTORIDADES MUNICIPALES PETICIONES DE DELEGADOS DE JEREZ

Para fortalecer la coordinación con las distintas áreas del municipio, el alcalde Rodrigo Ureño, junto a la presidenta del DIF Municipal, Estefana Casas, y miembros del gabinete, encabezó la Asamblea de Delegados.

El secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, dio la bienvenida a los representantes de colonias y comunidades, y explicó que el propósito de la reunión es dar seguimiento y una respuesta directa a las peticiones ciudadanas.

Durante la asamblea, se instalaron mesas de atención temática para que los delegados pudieran dialogar directamente con los funcionarios de las áreas correspondientes, buscando agilizar la gestión de sus solicitudes.

El alcalde Rodrigo Ureño señaló que uno de los objetivos de su administración es acercar los servicios, apoyos y programas a las comunidades y colonias para ofrecer soluciones efectivas y resultados tangibles.

AUTORIDADES MUNICIPALES Y FUERZAS DE SEGURIDAD VISITAN SECUNDARIA FRANCISCO GARCÍA SALINAS

El secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, encabezó la ceremonia de honores a la bandera en la Escuela Secundaria Francisco García Salinas, donde también participaron elementos de la Guardia Nacional y de la Dirección Municipal de Seguridad Pública (DMSP).

Durante el acto cívico, estuvieron presentes agentes de la Policía Municipal y personal del área de Prevención del Delito de la DMSP, con el objetivo de fomentar el respeto a los símexpresó.

En el acto también participó María Nancy Martínez Cuevas, excomisionada del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información, y contó con la asistencia de titulares de órganos internos de control y personal de la Auditoría Superior del Estado.

bolos patrios y la proximidad con la comunidad estudiantil. Al concluir la ceremonia, personal de Prevención del Delito acudió a las aulas para dialogar con los estudiantes. En estas pláticas, se proporcionó información sobre prácticas para una convivencia segura y se resaltó la importancia de la colaboración entre autoridades e instituciones educativas para construir entornos escolares pacíficos y promover la participación ciudadana.

OPINIÓN

¿Debemos estar todos preocupados por la salud mental? Según los datos de la OCDE, uno de cada cuatro ciudadanos de los países que la integran sufrirá un trastorno mental en algún momento de su vida. Probablemente sea solo la punta del iceberg. En realidad, deberíamos estar hablando de una de cada dos personas, si nos atenemos a los datos de grandes estudios hechos en población de algunos de estos países, uno neozelandés y el otro en daneses que demuestran que casi dos tercios de la población, al llegar a los treinta años, tenían al menos un trastorno psicológico: ansiedad, depresión, adicción, bipolaridad, trastornos alimentarios, etc. Y a los 45 años, eran el 86%.

Así, cuanto más envejecemos, más aumenta el riesgo: casi todos enfrentaremos un problema de salud mental en algún momento, ya que tenemos problemas de salud física. La verdadera pregunta no es quién se verá afectado sino cuándo. Cada año, una de cada cinco personas se ve afectada por un trastorno mental en el mundo occidental. El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte entre los jóvenes. La ansiedad ha invadido a los ciudadanos de algunos países, entre ellos a los mexicanos, en un contexto nacional e internacional particularmente preocupante. La medicina institucional sigue devastada y se enfrenta a una flagrante falta de personal que hace imposible el seguimiento sobre todo de los jóvenes con

Durante el mes de junio se presentó una de las caídas más importantes (16.2% anual) de los últimos 13 años en la recepción de remesas. El dato es preocupante y se une al comportamiento que han tenido los ingresos de divisas al país durante 2025, fluctuantes e inciertos.

Casi todos

patologías de esta índole, a pesar de que el malestar entre ellos es cada vez mayor. Esto se evidencia por el fuerte aumento en el número de visitas a emergencias psiquiátricas y el aumento en la demanda de ingresos hospitalarios por patologías psiquiátricas.

Aunque los trastornos mentales son ampliamente compartidos por buena parte de la humanidad, son tabú para casi la totalidad, se calcula, por ejemplo, que lo son para el 80% de los mexicanos. La psiquiatría todavía no se comprende bien. Hay que explicar que es una disciplina médica como cualquier otra, que realiza diagnósticos y propone tratamientos validados y no una rama turbia de la medicina ejercida por individuos que la practicarían de acuerdo con su voluntad. El día que digamos tan abiertamente que hemos ido a ver a un psiquiatra como al dermatólogo, habremos hecho un progreso inmenso en términos de desestigmatización.

Sin embargo, su progreso desde la crisis de Covid, agravado por la ansiedad climática y las diversas crisis políticas, es preocupante. Ha habido un fuerte deterioro en los indicadores de ansiedad, depresión, adicciones e intentos de suicidio en la población de Norteamérica y de los países de Europa del Oeste en general, especialmente entre los dos grandes periodos de cuarentena que se observaron por la crisis sanitaria de la pandemia y esta situación se mantiene en un nivel alto actualmente y los que pagan el precio más alto son los jóvenes, las mu-

jeres, especialmente cuando están aisladas, y las personas en situaciones precarias. Y, si bien existen programas de prevención, basados esencialmente en la lucha contra los factores de riesgo evitables: el aislamiento, el abuso de alcohol y drogas, y en la práctica de disciplinas como la meditación, de todas maneras, está claro que, aunque las terapias son efectivas, es más fácil no iniciar un incendio forestal que extinguirlo.

¿Cuándo comenzar la prevención? En la cuna e incluso antes. La salud mental de un niño se construye desde la concepción. Atrás quedaron los días en que algunas personas clasificaban al bebé como un simple tracto digestivo. Se han logrado grandes avances en la comprensión de los primeros 1000 días de un niño, gracias a la investigación en neurociencia. Son los gobier-

Remesas en alerta, la incertidumbre que aflige

Con respecto a 2024 las remesas enviadas a México cayeron un 5.9% durante los primeros ocho meses de este año. Ingresaron 2500 millones de dólares menos que el año pasado.

Y es que 2024 manejó cifras récord de ingresos al país por concepto de remesas con un incremento interanual de 3.7% esto significa en dinero 63 mil

313 millones de dólares. La tendencia a la baja está generando una gran incertidumbre sobre todo porque estamos de lleno en el último trimestre del año, momento en el que se espera en lo general que la economía fluya y se recupere en el país. Aunque de continuar con la caída de remesas se verá afectado el con-

nos los responsables del diseño de políticas públicas que garanticen a las madres tener periodos de gestación en ambientes que aseguren el desarrollo de bebés en condiciones que impacten favorablemente su salud mental. La conclusión es seria: hoy la salud mental no se trata como un problema político real. Sin embargo, lleva implícita temas que nos conciernen a cada uno de nosotros y erosionan la realidad política al mostrar lo que no queremos ver: las políticas públicas suelen preocuparse por lo visible, lo medible. La salud mental, por otro lado, expone una dimensión invisible e íntima que nos gustaría mantener a raya, porque pone de relieve la fragilidad humana, una fuente de tabúes, la responsabilidad colectiva y la cuestión de cómo se organiza la sociedad en el sufrimiento.

sumo en fechas claves como el buen fin y el cierre de año. La confianza para la recuperación del ingreso de dólares al país se deposita toda sobre los trabajadores migrantes, por su gran capacidad de resiliencia. Cualquier logro para que el año cierre de manera positiva en materia de divisas tendrá que ser adjudicado a ellos.

En los estados del norte de nuestro país, como Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Durango, Coahuila y Zacatecas, el cielo nublado es casi siempre motivo de esperanza. La lluvia es recibida con alegría, como un regalo largamente esperado. Cada gota que cae sobre la tierra árida significa vida: revive los pastizales, nutre los cultivos, recarga los mantos acuíferos y devuelve a las presas el brillo del agua que tanto se necesita. En el norte, la lluvia es sinónimo de prosperidad. Se le espera con ansia porque de ella depende la producción del campo, la estabilidad de los ganaderos y la tranquilidad de las comunidades rurales que viven al ritmo del clima.

El dicho popular lo resume bien: “cuando llueve, todos nos mojamos”, lo que se traduce en que “cuando llueve, todos nos beneficiamos”. En regiones donde la sequía se prolonga por meses y el sol agrieta la tierra, las primeras lluvias

MEDIO ORIENTE

Hay acuerdo de paz entre Israel y Hamas… el alivio para los Palestinos en ese sinuoso caminito es que, están reconocidos como país y ya habrá acceso de alimentos a la población; quedarían por resolver: de dónde repondrán el 80% promedio de viviendas y estructura destruidas por los bombardeos; que o quienes serán su gobierno; con que y como reiniciarán el auto sustento, ya que, sus tierras quedaron magras unas, y el resto, en manos israelíes… es de esperar que los intercambios de presos y secuestrados no cambie el derrotero vigente, por algo peor. La plegaria es porque todo siga mejorando.

NADA FUE GRATUITO

Las presiones internacionales fueron decisivas para alcanzar el acuerdo de paz. Trump persiguiendo el premio Nobel de La Paz; Israel perdiendo su imagen de víctima para ser victimario de un genocidio; el Oriente avanzando al enviar ayuda humanitaria sin permiso ni medida; entre otras cosas. Fue inminente doblegar la ira de tales líderes occidentales, EU e Israel. ¿De Israel había motivos? En el sentido de provocado si, y

Las Dos Caras de la Lluvia

traen esperanza. Los agricultores miran al cielo y sonríen, las familias sienten alivio al ver los arroyos correr de nuevo, y el paisaje, antes gris y polvoso, se viste de verde.

Sin embargo, en otras regiones del país, especialmente en el sur y el centro —Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca y Guerrero—, la lluvia tiene otro rostro. Uno que asusta. Allí, las tormentas no son promesa de abundancia, sino presagio de destrucción. La misma agua que en el norte da vida, en el sur arrastra casas, inunda calles, colapsa caminos y se lleva consigo cosechas enteras. Lo que en un lugar es esperanza, en otro se convierte en desolación.

Cada temporada de lluvias nos recuerda lo frágil que sigue siendo el equilibrio ambiental y lo desigual que es la infraestructura en nuestro país. En muchas ciudades, la falta de planeación urbana, así como el descuido y la falta de

previsión, convierte cada tormenta en un desastre anunciado: drenajes insuficientes, cauces invadidos por construcciones irregulares, basura que bloquea coladeras y arroyos y comunidades enteras asentadas en zonas de riesgo. En el campo, la deforestación y la erosión agravan los efectos de las lluvias torrenciales, que ya no se infiltran en el suelo, sino que corren con fuerza devastadora hacia ríos y barrancas.

La naturaleza no tiene la culpa. Las lluvias no distinguen entre el norte y el sur, entre el bien y el mal. Somos nosotros quienes, con nuestras acciones y omisiones, hemos hecho que un mismo fenómeno tenga dos caras tan distintas. Por un lado, la lluvia que da vida y esperanza; por otro, la que causa miedo y destrucción.

Tal vez ha llegado el momento de ver en ella no sólo un fenómeno climático, sino una lección. La lluvia nos recuerda que el agua es bendición, pero también adverten-

Eclectis

no deja de haber motivos profundos en ese conflicto, amén de lo religioso. La conducta invasora de Israel, en la vida y territorios Palestinos, ha sido un secreto a voces en la actualidad histórica. Algo parecido sucedía con Ucrania y los rusos que vivían ahí… con sus diferencias naturales al conflicto del Medio Oriente.

OTRO INTERNACIONALAZO

En Perú, destituyen a su presidenta, Dina Boluarte. En su momento, estuvieron con ella, los mismos mexicanos que fueron a EU pidiendo una intervención contra el gobierno Constitucional mexicano. La moraleja posible, lleva mensaje: la “ropa sucia, se lava en casa”.

Los peruanos no fueron a llorar ni a exhibir sus miserias al extranjero, ellos mismos lo resolvieron. Semanas antes de su destitución, la señora Boluarte se hizo “Bolas”, filtrando declaraciones en las que, rompía relaciones diplomáticas con México… terminó haciéndosele “bolas el engrudo” con su país y población. Boluarte había sido instalada con un “golpe de Estado”.

CON EL DEDO EN EL RENGLÓN

Ahora Trump ha dicho que pue-

cia. Bendición, cuando la cuidamos, cuando preparamos la tierra y planeamos nuestras poblaciones con responsabilidad. Advertencia, cuando olvidamos que los excesos de hoy pueden ser las carencias de mañana, y que el abuso de los recursos naturales, la tala inmoderada o la indiferencia ante el cambio climático tienen consecuencias.

Porque, al final, la lluvia no tiene la culpa de cómo la recibimos. La misma nube que se desborda sobre un cerro seco en Zacatecas puede descargar su furia sobre un valle inundado en Tabasco. Es el mismo cielo, pero dos destinos distintos. Las dos caras de la lluvia nos hablan, en realidad, de las dos caras de nuestra relación con la naturaleza: la del respeto y la del descuido. Y ojalá, algún día, aprendamos a vivir de tal manera que la lluvia, en cualquier parte del país, vuelva a significar solo lo que siempre debió ser: vida, esperanza y renovación.

de romper el tratado trilateral por dos bilaterales con México y Canadá. Se le pude decir que, se está tardando, el es migrante hijo de migrantes y pudiera todavía desconocer las ventajas de ser nativos… la resiliencia y resistencia de México, cuando las han puesto a prueba, sobresalen, prevalecen.

OJO MUCHO OJO

Con dos propuestas aún no aclaradas plenamente, para regular el uso del agua, surgen espectativas novedosas en el Congreso de la Unión; a la par, CONAGUA, inicia acción ofensiva contra el tráfico de concesiones; pozos clandestinos; títulos falsos o su falsificado y la simulación de usos agrícolas… va en serio. Será un ataque directo a la corrupción institucionalizada.

REVOLUCIÓN EDUCATIVA

Seria una buena noticia pero no hay vestigios premonitorios o presupuestales para invocar de tal manera lo que va sucediendo con la Educación en el país, México. El contenido de la Comisión Nacional Para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) del portal web del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) desapareció, y con ello el

registro de 22 años de trabajos en tal sentido para la educación básica y media superior… una revolución educativa podría ser un buen motivo, pero, no hay líneas gubernamentales que permitan visualizar algo así, benévolo. Posiblemente se esté vislumbrando un segundo piso para la educación en el país pero, ya empezaron sin los cimientos que bien o mal, eso eran .¿ habrá nueva cimentación? ¿Y los planos?… o planes. TERRITORIO POLÍTICO MUNICIPAL

Arrecian en redes del internet, las páginas y sus notas con evidencias de anomalías en la administración municipal; tales documentos publicados, de llegar articulados jurídicamente, serían motivos de procesos legales. La historia política del actual gobierno municipal, está ligada a un grupo político el cual, lleva tres trienios gobernando con intervalo de un trienio cada uno; ganan y pierden el siguiente, posible muestra de que, “no salen bien”, porque no hay continuidad inmediata. Ahora, en este trienio, nuevamente se divulga un aparente rompimiento de su equipo, pero, permanece la canonjía exagerada e inexplicable entre los mismos personajes.

CONFLUENCIAS

Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com

El formalismo de Stammler en el método de la sociología, (1928).

Primer texto conocido de Francisco Larroyo

Fotografía X. Profesor Dr. Adalberto García de Mendoza, 1928. Fuente: Archivo personal Adalberto García de Mendoza.

Introducción

Hay un texto de crítica muy importante porque rescata algunas reflexiones de Larroyo cuando fuera estudiante en formación. Se trata de un trabajo final entregado para su evaluación denominado por su autor El formalismo de Stammler. Su importancia radica en que acaso nos encontramos ante el texto más antiguo rescatado del jerezano ilustrado.

Referido en un artículo de Hernández, el escrito de Larroyo aparece como un trabajo analítico sobre el formalismo. Se ofrece como una consideración crítica de esta corriente epistemológica. Larroyo discute en sus propios términos, aclara sus implicaciones.

Metodológicamente, El texto en cuestión

El escrito que nos ocupa presenta un discurso argumental fruto del dominio retórico y el cual se estructura a partir de la recuperación de una metodología analítica que será de gran importancia para la revisión del pensamiento alemán del siglo XX.

Lo que resalta claro es que Larroyo ha leído a Kant, A Stammler y Rickert. El jerezano habla con conocimiento de causa. Cita a especialistas en el tema. Los discute. Muestra rasgos de un profesional del estudio de las ideas. Existe un asomo metódico y sistemático en sus consideraciones.

Tal como puede observarse, el joven estudiante encuadra sus observaciones. Ubica sus conceptos clave. Determina el alcance de la discusión. Puede percibirse un abordaje más académico que periodístico. Es palpable el inte-

rés del autor por atrever el pensar ecuánime, intentar el ejercicio de la crítica, procurar la formulación de la interpretación.

La consideración metodológica estructura la revisión emprendida por el estudiante:

[Después de concebir la sociología como un estudio particular de la cultura en el sentido de Rickert y de referirse a los momentos del método científico naturalista, el alumno de Epistemología analítica se pregunta:] “Ahora bien, ¿Cuál debe ser el criterio para realizar esta elección? ¿cómo es posible definir el material, encontrar las uniformidades sociales o remontarnos al concepto del derecho como dice Stammler, si el concepto de lo social o del fenómeno jurídico no ha sido supuesto en estas investigaciones? ¿Será preciso ineludiblemente antes de toda investigación conocer si un hecho social es derecho o saber de antemano la esencia Formal del fenómeno Social? ¿Será en fin indispensable un a priori o pre-juicio para transformar la continuidad heterogénea en discreción homogénea, es decir, descubrir las leyes mediante las cuales es posible la experiencia social en el sentido científico? ¿Ignorar todo de antemano y obtener las esencias científicas sólo por la inducción será un método sin potencia demostrativa?”1 Larroyo, Francisco. “El filosofar de José Gaos en exposición genética.”  Cuadernos americanos 28 (1969).

Rescata a Stammler pero establece la crítica.

En las páginas rescatadas del jerezano notamos que hay un compromiso del autor por discurrir a propósito de sus observaciones, transita mediante consideraciones puntuales, establece puntos de ruptura y crítica. Asistimos a la invención de un escrito profundo, escrupuloso y rotundo.

Contexto

Corriendo 1928, entretanto que se ocupaba en su formación en la Facultad de Filosofía y Letras Francisco Larroyo aprendió de los filósofos alemanes vivos del siglo XX que difundía en su cátedra el maestro Antonio García de Mendoza. El docente ha infundido entre sus alumnos el amor al rigor en la reflexión. Fue en esa época que aportó al estudio del formalismo y se propuso revisar especialmente la perspectiva de Stammler.2

En el contexto de los hallazgos de sendos discursos de Francisco Larroyo en diversos Congresos Nacionales e Internacionales de Filosofía, el rescate del presente texto del jerezano supone un acto de justicia que propicia la consideración de un estudio con carácter precursor de las temáticas que lo ocuparían en los próximos años.

En 1928, Larroyo no es joven desorientado, sino un estudiante destacado, concentrado en rendir los mejores frutos. Este trabajo rescatado muestra la formalidad de sus reflexiones. El jerezano destaca por su compromiso con la revisión de los tópicos asignados. Es formal, se interesa por dar oportunidad a su capacidad analítica. Da muestras de su capacidad y cuidado en la redacción. Desgrana sus pensamientos. Perfila un pensar fuerte, con asomo del rigor y la estructuración de sus ideas.

Es el tiempo de la campaña de 1929 de José Vasconcelos; un filósofo encumbrado en la política dominada por los militares. Nada menos.

Desde la perspectiva de Hurtado, Vasconcelos postula: que nuestro sistema político debía ser la democracia representativa, pero para que México fuera una democracia en sentido pleno, se requería formar a sus ciudadanos [...] que el ambicioso programa social de la Constitución de 1917 debía cumplirse al pie de

la letra […] Vasconcelos […] estaba convencido de que México era una nación enferma de oportunismo, mentira y corrupción y que para salvarlo era preciso redimirlo desde lo más hondo de su realidad moral.3

En la época es un joven que exhibe la incipiente cultura filosófica.

El cómo lee Larroyo supone un ejercicio de cautela frente al texto. Según se puede observar, es notable su carácter de lector atento de los textos de Stammler. El autor resalta en la revisión y análisis de las ideas y los conceptos. En el escrito también resulta palpable que Larroyo intenta interpretarlas. En el caso que nos ocupa, el joven Francisco Larroyo se encuentra en calidad de estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, donde cursa su licenciatura. Cuenta con 22 años al momento de entregar su trabajo final, en la clase de Antonio García de Mendoza4 quien entonces le imparte “Epistemología analítica”.5 Edmundo Escobar había dado algunas pistas sobre los años de formación del jerezano. Lo presenta como metódico, disciplinado, esforzado y comprometido.6 La de Larroyo implica una escritura madura por donde se le considere. El artículo en cuestión constituye un escrito de un joven interesado en apostarse en la trinchera del pensamiento. En sus páginas opera la dignidad del pensar y la palabra precisa. Es puntual, señala ideas, las comprende entretanto que discurre, define los términos de que se ocupa, discierne sentidos, logra explicaciones cabales y estrictas. En tales menesteres se revela al filósofo en ciernes.

1 García de Mendoza, Antonio, Colección de tesis de Epistemología analítica, vol. 120, México, 1928., p. 306

2 García de Mendoza, Antonio, Colección de tesis de Epistemología analítica, vol. 120, México, 1928.

3 Guillermo Hurtado, “Introducción a las mocedades de Leopoldo Zea”, Leopoldo Zea, Escritos de juventud, 1933-1942, 2019, México, UNAM.

4 Antonio García de Mendoza había completado su doctorado en Filosofía, estudiando de primera mano a los pensadores alemanes vivos más influyentes en la universidad de Baden. Véase: Juan Hernández Luna, “El neokantismo ante la tradición filosófica mexicana”, Filosofía y Letras, núm. 39, October-December 1948, pp. 287-310, p. 304.

5 Véase los programas de Lógica, Fenomenología y Epistemología analítica que figuran como apéndice del primer volumen de Antonio García de Mendoza, Lógica.

6 Véase Edmundo Escobar, Francisco Larroyo y su personalismo crítico, 1970, México, Editorial Porrúa.

Arte y Magia

Con su imagen cálida y repetida, el Puerto de Tampico ha ido adquiriendo con el tiempo la impronta cultural de sus pobladores. La cotidianidad se encuentra preñada del presente con sus claroscuros. Y en medio de la gente puede darse también una lógica individualista y buscar la identidad propia, separada –si es que a veces quisiera uno aislarse– de la sociabilidad con toda su compleja estructura que, a final de cuentas y contra lo que se diga, seguirá manteniendo la cohesión de grupos, por la estricta razón de que en los grupos se encuentran resguardados los sueños colectivos.

El enraizamiento en solitario

Amparo Berumen

de Café Cultura a lo largo de sus 28 años de cultura de calidad, independiente y gratuita en Tampico, ha podido emanar igualmente de una lealtad al suelo que se pisa, ya por haber nacido aquí o por ser esta tierra nuestra casa hospitalaria en que han nacido nuestros hijos y nietos. Lo anterior no es una idea simplista si se realiza el acto de mirarnos hacia dentro…

Este escenario cuasi intimista, ha traído de nuevo a mi mente la figura inacabable de Alejandro Jodorowsky, el chileno que mucho me robó el sueño en los años aquellos de El Topo “–cambié el revólver por una red para cazar mariposas–”.

En su libro La Danza de la Realidad, Jodorowsky ofrece “un manual de herramientas terapéuticas” que él ha llamado “Psicomagia”. Al hablar del arte, el autor relata que en una etapa de su vida empezó a ver el mundo teñido de miseria. Comprendió entonces que estaba engendrando un arte neurótico, producto de su enfermedad: “Pensé que más que artista, era un bufón. Y durante dos años me paralicé y no hice nada”. Bajo ese estado anímico y sin ser muy apegado a lo religioso, Jodorowsky se acercó al Evangelio “sólo por probar qué dicen los textos sagrados”, encontrando que lo primero que hace el personaje mítico de Jesús es curar: “El arte, para mí, sólo es arte cuando cura. Tengo que conducir el arte a la terapia. La

mayor enfermedad en el mundo no es la económica ni la espiritual, sino que es la emocional” –asegura. Y consciente de ser una voz en un universo que podría no aceptar esta tesis, expone sin embargo que arte y magia, siempre en relación, se complementan con la terapia... Lo dicho por el creador chileno me da también oportunidad para ratificar que el arte se presenta en este tiempo de apresuramientos y avances tecnológicos, no como solución a nuestros agobios, sino como un recordatorio de que el espíritu demanda de lo bello en sus desemejantes honduras, debido a que todo amante del arte puede identificarse con estas manifestaciones derivadas de las más íntimas necesidades humanas. Leamos a Vicente Huidobro:

Que el verso sea como una llave que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos creado sea, y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata, estamos en el ciclo de los nervios, el músculo cuelga, como recuerdo, en los museos; mas no por eso tenemos menos fuerza: el vigor verdadero reside en la cabeza.

A manera de colofón, habrá que decir que nuestros avatares los padecemos por razones muy específicas: no hemos encontrado en nuestro país el hilo conductor que incorpore a los planes educativos, de una vez por todas, estos valores que se han hecho a un lado. Que lean y canten y bailen los niños, y gozosos prediquen los jóvenes en las escuelas. Esto es lo deseable. Dice Martí que… Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí.

amparog.berumen07@gmail.com

CÁPSULAS LITERARIAS

La herida y el arte en Terraza en Roma

La novela Terraza en Roma (2000), de Pascal Quignard, gira en torno a la vida y obra de Meaume, un grabador francés del siglo XVII, quien es atacado con ácido en su rostro, lo cual definirá el resto de su vida y transformará el eje simbólico de la obra.

El relato, fragmentario en todo momento, es una especie de meditación sobre el arte, la memoria y la herida, siendo ésta última tanto física como espiritual. A partir del incidente con el ácido, hay una clara escisión entre la concepción de la belleza ideal y la imperfección humana.

La vida de Meaume, quien era considerado un joven bello y talentoso, es trastocada abruptamente y su nuevo camino se convierte en una búsqueda silenciosa, que lo lleva de Francia a Roma, lugar en donde intenta reconstruirse bajo el nombre latinizado de Meaumus, siguiendo la costumbre de los artistas de su tiempo.

Cabe señalar que en Francia, Meaume se enamora de Nanni, con quien vive un amor intenso, aunque breve, ya que ella está comprometida con un hombre que, al descubrirlos, es quien le desfigura el rostro a Meume y pretende matarlo, por lo que él se traslada a Roma.

Como es evidente, la nueva identidad no borra la marca, sino que define su nueva forma de estar en el mundo y su concepción del arte. La herida representa, al mismo tiempo, el alma desgarrada del joven artista.

Roma funciona como un escenario interior, en donde convergen la luz y lo ruinoso que hay tanto en la existencia de Meaume como en la ciudad misma. Sin duda, Meaume cuenta con una sensibilidad excepcional que lo lleva a ser un grabador excelente, aunque polémico, quien constantemente busca la permanencia de su obra.

El arte del grabado, tan importante en la novela, condensa el eje central, pues grabar implica incidir sobre una superficie, herirla, para que de esa

herida surja una imagen. El ácido que corroe la plancha en este proceso del grabado, es el mismo que desfiguró el rostro del artista. De manera simbólica, la creación emana del sufrimiento, de la herida, de la pérdida.

Por otra parte, Terraza en Roma no sigue una narración lineal, está compuesta por fragmentos, recuerdos, meditaciones y reflexiones sobre el arte, la memoria, el cuerpo y el deseo. El ritmo es lento y contemplativo, por lo que su lectura requiere abandonar la expectativa de la trama y entregarse al vaivén de las imágenes.

La novela no cuenta tanto una historia como la experiencia interior del hombre y artista que intenta confrontar la herida y reconciliarse con ella, a través de una búsqueda incesante atravesada por la experiencia creativa y alquímica del arte.

Fragmento:

“Hay una edad en la que el hombre ya no se encuentra con la vida, sino con el tiempo. Ya no vemos vivir la vida. Vemos el tiempo que devora la vida cruda. Entonces se encoge el corazón. Y nos aferramos a un pedazo de madera para ver durante un poco más de tiempo el espectáculo que sangra del uno al otro confín del mundo y para no caer en él.”

VALERIA JONARD PÉREZ, INGRESA AL SISTEMA NACIONAL DE CREADORES DE ARTE

La docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Valeria Jonard Pérez, fue admitida en el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) en la disciplina de música.

El rector de la UAZ, Ángel Román, reconoció la trayectoria de la académica y destacó la relevancia del logro, al señalar que “este hecho marca un precedente histórico al ser la primera vez que una docente de la Unidad Académica de Artes alcanza esta importante distinción”.

Originaria de la Ciudad de México, Jonard Pérez comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia, Michoacán, y cursó su maestría en la Western Michigan University. En 2012, recibió el premio Ron Nelson Award para la composición de una pieza para orquesta.

Su música ha sido interpretada en México, Estados Unidos, Alemania, Brasil y Ecuador. Además, ha colaborado con ensambles como Birds on a Wire, Ensamble Liminar, Dúo

Alcántara-Terrazas, Ensamble Supercluster, Ensamble SPLI-

CE y Ensamble Fonema Consort.

EL CINE,

CLa Salud Mental: Una Responsabilidad Compartida

ada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Desde 1992 hasta la actualidad se realizan diferentes actividades para concientizar a la población sobre los riesgos y afectaciones por la ausencia de salud mental, así como para informar que es igual de importante que la salud física.

Para esta sección, escogí una serie mexicana reciente: “Nadie nos va a extrañar”, lanzada en 2024 y dirigida por Catalina Mastretta y Samuel Kishi. Está ambientada en los años noventa, en lo que antes se llamaba Distrito Federal. Además de ser una serie visual y sonoramente nostálgica, aborda diferentes temas sobre salud mental, suicidio, comunidad LGBT y discriminación a etnias.

La trama gira en torno a cinco estudiantes de preparatoria: Memo, Marifer, Alex, Daniela y Tenoch, que al dirigir un negocio ilegal en la escuela (venden trabajos, tareas y guías a otros compañeros) se vuelven amigos y enfrentan diferentes travesías hasta llegar a una tragedia relacionada con la salud mental.

Memo es el estudiante nuevo, temeroso y de padres adinerados; en su casa se puede observar su posición económica alta y los diferentes regalos de Estados Unidos que le traen sus padres. Es el único que tiene computadora e impresora.

Marifer es una chica que se inclina por lo artístico, como la literatura y la música. Alex, un chico con interés particular por el cine, enfrenta un dilema con su sexualidad.

Daniela, una chica inteligente que proviene de una familia marcada por el abandono paternal y Tenoch, un indígena que consiguió una beca en ese instituto, es constantemente molestado por sus orígenes.

CONTEXTO HISTÓRICO

Para comprender mejor el filme, es importante explicar qué pasaba en México en aquellos años, ya que varios problemas personales están totalmente influidos por las estructuras sociales, políticas y contextuales.

Carlos Salinas de Gortari,

quien dirigió México entre 1988 y 1994, impuso varias reformas con el objetivo de modernizar el país. La más destacada fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que abrió la posibilidad del comercio internacional y atrajo inversiones extranjeras. Sin embargo, trajo consigo una evidente desigualdad social, ya que quienes se beneficiaban de estas reformas eran solo un pequeño grupo.

Otro hecho histórico importante fue el nacimiento del movimiento zapatista en el estado de Chiapas, en enero de 1994, donde un grupo de indígenas se organizó en defensa de los derechos de los pueblos originarios, denunciando las desigualdades sociales y económicas que enfrentaban. Gracias a sus exigencias se creó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Entonces, por un lado, tenemos la idea de Salinas de Gortari de buscar posicionar a México como un actor relevante en la economía global, e internamente, el movimiento zapatista evidenciaba las consecuencias de unas reformas que solo beneficiaban a un grupo en específico.

La situación social y política de México en los años noventa se refleja claramente en los conflictos personales de los protagonistas. Mientras el país atravesaba un proceso de modernización económica con profundas desigualdades, los personajes enfrentan su propia lucha por pertenecer y encon-

trar un lugar en una estructura que los margina.

Tenoch, por ejemplo, simboliza la exclusión que vivían los pueblos indígenas en un sistema que, aunque hablaba de progreso, seguía reproduciendo el racismo y la discriminación.

Memo, con todos los privilegios materiales, encarna el vacío existencial de una juventud. Por su parte Alex enfrentaba no solamente su conflicto interno sobre su sexualidad sino también a la represión de una sociedad conservadora de aquellos años, llena de prejuicios y carentes de leyes que protegieran los derechos de las personas LGBTQ+.

SALUD MENTAL Y PROBLEMAS ESTRUCTURALES

La salud mental de los personajes no puede entenderse sin observar el entorno social en el que viven. Las presiones económicas, la discriminación, el clasismo, la necesidad de pertenecer y la falta de espacios para hablar sobre las emociones forman parte de ese sistema.

Cuando se habla de salud mental, es común adjudicar su significado únicamente a lo individual. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

La salud mental es, según esta definición, un componente fundamental de la salud. Una

buena salud mental permite a las personas hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar productivamente y realizar su potencial, contribuyendo a sus comunidades.

Aunque parezca que cada quien debe hacerse cargo de su propia salud mental, los factores externos influyen de manera determinante. Como sociedad, tenemos la obligación de identificar, ayudar y prevenir el deterioro de esta.

En la serie se visibiliza cómo se va desgastando poco a poco la salud mental de uno de los protagonistas. A su alrededor, nadie se percata de las diferentes señales, y no porque esté rodeado de una familia o amigos indiferentes, sino porque no existe una verdadera concientización sobre la salud mental.

Lo que la serie evidencia es que, desde hace décadas, ha sido un reto enorme para los profesionales de la salud mental atender estas problemáticas, ya que sin políticas públicas que garanticen su atención, sus esfuerzos suelen diluirse. Nadie nos va a extrañar muestra que la salud mental no es solo un asunto personal, sino un compromiso de toda la sociedad: atender, comprender y apoyar es clave para prevenir tragedias.

Referencias bibliográficas:

Etienne CF. Mental health as a component of universal health. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e140.

República Mexicana. (s. f.). El México de los 90: Modernización y Zapatismo. Recuperado [09,10,2025], de https://republicamexicana.com.mx/el-mexico-de-los-90-modernizacion-y-zapatismo/.

Yarahima N. García Carlos

APRUEBA CABILDO DE JEREZ REGLAMENTOS DE INFORMÁTICA Y BANDO DE POLICÍA

Durante la 21ª Sesión Ordinaria de Cabildo, encabezada por el alcalde Rodrigo Ureño, los regidores del Ayuntamiento aprobaron por unanimidad dos nuevos marcos normativos para el municipio: el Reglamento de Informática y una serie de reformas al Bando de Policía.

La comisión encargada de la revisión de reglamentos expuso que el área de Informática, creada hace más de 25 años, carecía de un documento que regulara su funcionamiento y las reglas de operación para el uso de las herramientas tecnológicas y digitales del gobierno municipal.

El regidor Víctor Marín Gamboa explicó que este nuevo reglamento permitirá garantizar la continuidad en el uso

de las plataformas digitales a través de las distintas administraciones. Asimismo, busca fomentar la modernización, la transparencia, la protección de datos personales y la consolidación de un gobierno abierto capaz de enfrentar los retos digitales actuales.

Por su parte, el regidor Javier Cabral informó que las reformas al Bando de Policía se basaron en recomendaciones de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. El propósito es armonizar el marco legal del municipio con la legislación vigente en materia de derechos de la infancia, lo que fortalecerá el trabajo coordinado entre las instancias municipales y estatales para asegurar el bienestar de los menores.

CASO DE NANCI HERNÁNDEZ REVELA GRAVES

FALLAS DE AUTORIDADES; SU CUERPO ESTUVO UN AÑO EN LA MORGUE SIN SER IDENTIFICADO

La madre de Nanci Yadit Hernández Carrillo, quien fue reportada como desaparecida en enero de 2025, fue notificada este 4 de octubre sobre la localización del cuerpo de su hija en la morgue. Sin embargo, el cadáver había permanecido en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) desde enero de 2024, un año antes de que se emitiera la ficha de búsqueda.

El cuerpo de la joven de 27 años fue encontrado el 24 de enero de 2024 en las cercanías del Estadio Akron, en Zapopan, Jalisco. Estaba envuelto en bolsas negras, con las manos atadas y presentaba múltiples golpes en la cabeza.

Nanci Yadit, originaria de Tabasco, vivía en Zapopan por motivos de estudio y trabajo.

INICIA LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA INFLUENZA Y COVID-19

A partir del 15 de octubre dará comienzo la Campaña Nacional de Vacunación, que tiene como objetivo reforzar la protección de la población con dosis contra la influenza y el COVID-19.

Las vacunas se aplicarán de forma gratuita en todas las instituciones del Sistema de Salud. Para ampliar la cobertura, se desplegarán brigadas móviles que llegarán a zonas rurales y de difícil acceso en todo el país.

Las autoridades sanitarias recomiendan a la población acudir a vacunarse, ya que la inmunización reduce significativamente el riesgo de desa-

rrollar complicaciones graves y previene fallecimientos a causa de estas enfermedades. Si bien las dosis están disponibles para toda la población, la campaña se enfocará de manera prioritaria en los grupos considerados de mayor vulnerabilidad. Entre ellos se encuentran los niños de seis meses a cuatro años, los adultos mayores de 60 años, las mujeres embarazadas y el personal de salud. También se dará atención especial a personas que viven con comorbilidades como diabetes, hipertensión, cáncer, VIH o enfermedades respiratorias crónicas.

ATIENDEN REPORTES DE BACHES EN DIVERSAS CALLES DE JEREZ

El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) da seguimiento a los reportes ciudadanos para la reparación de baches en distintos puntos de la cabecera municipal.

Su madre relató que durante el periodo de enero de 2024 a enero de 2025, continuó recibiendo mensajes desde el teléfono de su hija. La comunicación cesó repentinamente, lo que la llevó a presentar una denuncia formal el 22 de enero de 2025.

A partir de esa fecha, la madre de la joven emprendió una búsqueda y exigió acciones a las autoridades, pero durante más de ocho meses enfrentó obstáculos burocráticos y falta de resultados.

El caso evidencia la presunta negligencia de las fiscalías, la fragilidad de los protocolos de identificación de personas y la falta de colaboración entre las dependencias de procuración de justicia y los registros forenses.

Jesús Castañeda de Haro, director del organismo, informó que las cuadrillas de bacheo han realizado reparaciones en la calle prolongación Galeana, en su cruce con la calle Dibujantes de la colonia Frente Popular Sur, así como en las in-

mediaciones de la avenida El Molino.

El funcionario agregó que estas acciones buscan mitigar la presencia de baches y rehabilitar la infraestructura urbana. Aunque reconoció que las inclemencias del tiempo han afectado el ritmo de los trabajos, aseguró que las cuadrillas continuarán laborando en distintas colonias para garantizar el buen estado de las vialidades y el libre tránsito de los vehículos.

IMPARTIRÁN PLÁTICA SOBRE SANACIÓN EMOCIONAL A BENEFICIO DE CÉSAR VIRAMONTES

La psicóloga clínica y de la salud, Betsy Viramontes, ofrecerá la plática “Lo que tu infancia te dejó y cómo sanarlo. Apego y cicatrices”, un espacio para dialogar sobre las heridas emocionales que se forman a lo largo de la vida y su impacto en el presente.

El evento tiene como propósito recaudar fondos de manera voluntaria para solventar los gastos hospitalarios de César Viramontes Miranda, quien requiere una cirugía de urgencia.

La cita es el próximo 17 de octubre a las 18:00 horas en el Salón de Eventos El Muelle.

PROPONEN HASTA 12 AÑOS DE CÁRCEL POR DELITOS RELACIONADOS CON EL AGUA

Una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la Cámara de Diputados, busca endurecer las penas por el uso indebido y la explotación ilegal del recurso hídrico, estableciendo castigos de hasta 12 años de prisión.

La propuesta contempla sanciones de dos a 10 años de cárcel y multas de 400 a 4,000 días para quien traslade aguas nacionales con fines de lucro. La misma pena se aplicaría a quienes, sin la debida autorización de la autoridad competente, desvíen u obstruyan cauces y corrientes, generando una afectación directa a las condiciones hidráulicas.

Asimismo, el documento sugiere una pena de hasta nueve años de prisión y multas de 300 a 3,000 días para las personas que modifiquen y alteren los medidores de agua para su beneficio económico.

IMPULSARÁ GOBIERNO FEDERAL LOS PAGOS DIGITALES EN MÉXICO

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este jueves que se prepara una iniciativa para promover el uso de pagos digitales y reducir el manejo de efectivo en el país.

Durante su conferencia matutina, la mandataria informó que el proyecto se desarrolla en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y busca modernizar la economía nacional mediante la digitalización de las transacciones financieras.

“Estamos trabajando en una propuesta para una mayor digitalización de los pagos en el país. Esto no solo brinda seguridad, sino que facilita la vida de las personas”, expresó

La sanción más severa se dirigiría a los servidores públicos que incurran en actos de corrupción. Se impondría una pena de dos a 12 años de prisión y una multa de 400 a 4,000 días a los funcionarios que otorguen concesiones, permisos o prórrogas para el aprovechamiento de aguas nacionales a cambio de un beneficio para sí mismos, sus cónyuges, parientes, socios o terceros con quienes tengan relaciones profesionales o de negocios. Sheinbaum.

La presidenta explicó que la iniciativa se fundamenta en tres ejes principales: el fortalecimiento de la economía formal, la seguridad y la comodidad para los usuarios.

PREPARAN PANTEONES MUNICIPALES PARA EL DÍA DE MUERTOS

Ante la proximidad de las celebraciones por el Día de Muertos, personal de Parques y Jardines realiza labores de limpieza, barrido y poda en los distintos panteones del municipio para garantizar que se encuentren en condiciones dignas y seguras.

El propósito de estos trabajos es que los jerezanos y visitantes cuenten con recintos en estado óptimo para visitar y rendir homenaje a sus seres queridos.

Las cuadrillas municipales

efectúan acciones de deshierbe, poda de árboles, retiro de residuos y limpieza general en andadores y áreas comunes de los panteones El Calvario, La Soledad, Dolores y Ángeles Eternos.

El alcalde Rodrigo Ureño supervisó las labores, destacando la importancia de preservar estos espacios como lugares de memoria y convivencia familiar, como parte de las acciones para mantener el orden y la limpieza en el municipio durante esta temporada.

ENTREGAN SILLAS DE RUEDAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN JEREZ

El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Jerez, en colaboración con la Dirección de Patrimonio de la Beneficencia Pública del Estado de Zacatecas, llevó a cabo una nueva entrega de aparatos funcionales para mejorar la movilidad y calidad de vida de personas con discapacidad.

La presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas González, afirmó que continuará gestionando apoyos junto al alcalde

Rodrigo Ureño Bañuelos para asegurar que los recursos lleguen de manera oportuna a las familias que más lo necesitan. Agradeció el respaldo del gobierno estatal y destacó la importancia del trabajo coordinado para ampliar el número de beneficiarios.

Durante el evento, jerezanos de diversas edades recibieron sillas de ruedas nuevas y adaptadas a sus necesidades específicas.

REALIZAN FERIA DE LA SALUD “VIVE SANAMENTE” EN JEREZ

Para conmemorar el Día Internacional de la Salud Mental, se llevó a cabo la Feria de Salud “Vive Sanamente” en el Jardín Principal, un evento organizado por la Unidad Académica de Psicología Campus Jerez de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en colaboración con el gobierno municipal. El objetivo fue brindar orientación a la población para fortalecer su bienestar psicoemocional.

Durante la jornada, se instalaron 14 módulos informativos con la participación de diversas instituciones, como el Sistema Municipal DIF (SMDIF), el Instituto Jerezano de la Juventud (INJJUVE), la Unidad Médica

Familiar del ISSSTE y la Unidad de Ciencias de la Salud de la UAZ. En estos espacios se ofreció información sobre temas como gestión emocional, prevención del suicidio, salud mental, activación física y hábitos saludables.

Al evento asistieron David Juárez, director de Desarrollo Económico y Social; Isabel Espinoza, jefa de Salud del DIF Municipal; Omar Dávila, titular del Instituto Jerezano de la Juventud; Jaira Barragán, directora de la Academia de Psicología de la UAZ, y Marcela Acevedo, coordinadora de la Unidad Académica de Psicología del Campus Jerez.

PIDE SHEINBAUM A SAÚL MONREAL ESPERAR 6 AÑOS PARA GUBERNATURA; ÉL NO DESCARTA IR A LA OPOSICIÓN

El senador Saúl Monreal reiteró su interés en postularse para gobernar el estado de Zacatecas, una aspiración que se enfrenta a una reciente reforma en el reglamento interno de Morena, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir el nepotismo.

Dicha medida, incorporada en mayo, impide que familiares consanguíneos o políticos ocupen de manera consecutiva el mismo cargo público. Por esta razón, la presidenta recomendó a Monreal esperar seis años para lanzar su candidatura, destacando su juventud y su trayectoria política.

Ante este escenario, el senador señaló que estaría dispuesto a analizar la posibilidad de contender con la oposición en caso de que Morena no le permita hacerlo, al considerar que el partido “mantiene prácticas de división y sectarismo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.