

[NEGOCIOS]
Blascor trajo innovación, color y frescura a la FEPY
El oro azul de Cerrito, educación que transforma [TERCER SECTOR]

[NEGOCIOS]
Blascor trajo innovación, color y frescura a la FEPY
El oro azul de Cerrito, educación que transforma [TERCER SECTOR]
Con la fuerza de una historia familiar y el sueño de transformar la ciudad de Ybycuí, LEKA se erige como una fábrica modelo que exporta no solo productos, sino el espíritu de superación de los paraguayos. Inspirado en su padre, don Emérito, Rubén Recalde honra una vida de trabajo, pasión y palabra cumplida, llevando el nombre de Paraguay hasta Emiratos Árabes Unidos.
La empresaria y referente cultural es protagonista de la exposición "Éternelle" de la fotógrafa Angelina Bertrand, donde su fuerza, elegancia y pasión se muestran al mundo desde el Ritz-Carlton Hotel de la Paix.
La empresaria María Sol Cartes Montaña sigue llevando el nombre de Paraguay al mundo. Esta vez, su talento y presencia se destacan en la exposición "Éternelle", de la reconocida fotógrafa Angelina Bertrand, inaugurada en el Ritz-Carlton Hotel de la Paix, en Ginebra, Suiza, bajo la curaduría de la Galerie Fahid Taghavi. La muestra, que permanecerá abierta hasta junio de 2026, reúne tres series fotográficas que exploran la esencia humana más allá del tiempo. Entre ellas, sobresale “Esencia Atem-
poral”, producida íntegramente en Paraguay, con Sol Cartes como protagonista. La serie refleja su fuerza, elegancia y autenticidad, pero también su capacidad de inspirar como empresaria comprometida con su país.
El proyecto fue un trabajo colabo -
íntegramente en Paraguay, tiene como protagonista a
rativo internacional que involucró la selección de locaciones, vestuario, caballos y equipamiento técnico traído de distintos lugares del mundo. El resultado es una narrativa visual que, según Bertrand, “busca capturar lo eterno en el ahora”.
[NEGOCIOS] PINTURA PARAGUAYA CONSQUITA MERCADOS INTERNACIONALES
“Trabajar con Angelina fue una experiencia única. Sentí que cada imagen reflejaba no solo mi presencia, sino también la pasión y disciplina que pongo en cada proyecto empresarial. Es un honor representar a Paraguay en un espacio tan prestigioso”, contó Sol, con emoción.
La exposición se completa con “Gracia Eterna”, protagonizada por la bailarina letona Elza Leimane, y “El Lugar Eterno”, con la modelo Viktoriia Yarova, donde Bertrand reflexiona sobre la armonía entre arquitectura y humanidad.
Con esta participación, Sol Cartes brilla como figura del arte y reafirma su presencia en el plano internacional, mostrando que el talento paraguayo tiene alcance global. Éternelle es una producción de Galerie Fahid Taghavi, en colaboración con Gutmans Gallery, Leica Store Genève y el Ritz-Carlton Hotel de la Paix, con impresiones de WhiteWall, donde arte, pasión y compromiso se encuentran para capturar lo eterno en el ahora.
Con tecnología propia, calidad europea y más de 2.000 productos en su portafolio, la firma liderada por Amilto Tonidandel se posiciona como embajadora del color y la innovación local en la región.
La primera edición de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) tuvo entre sus protagonistas a Blascor Pinturas, una marca 100% paraguaya con más de dos décadas de trayectoria, que se destacó con su propuesta de innovación, calidad y compromiso con la industria local.
FOCO Business conversó con Amilto Tonidandel, fundador de la firma, quien con gran emoción reveló que decidieron apostar por la industria nacional participando de la feria realizada en su primera edición. Desde su planta en Hernandarias, la empresa fabrica más de 2.000 productos que abarcan líneas para el hogar, madera, el sector inmobiliario, la industria y el automotor.
“Este es el primer año. Blascor está aquí porque acreditamos que Paraguay será uno de los países más industrializados de América Latina en corto plazo de tiempo”, expresó. Entre sus productos estrella se
de la industria paraguaya con calidad
destacan las pinturas para piscinas, tanto al agua como al solvente, especialmente demandadas en la temporada estival y que según el tipo de superficie se secan en apenas 30 minutos y alcanzan su cura completa en 72 horas, garantizando resistencia, durabilidad y un acabado impecable para soportar el calor paraguayo.
“Esta es la época en la que hay que
de Blascor
y filtraciones.
Con más de 5.000 tonos inmobiliarios y 100.000 colores automotrices, Blascor transforma cada espacio con precisión y estilo.
pintar y disfrutar del verano paraguayo, que es muy lindo y caluroso”, comentó Amilto, destacando que los tonos claros y pasteles ayudan a reflejar la luz y reducir el calor.
La marca también presentó su línea de gomas líquidas impermeables,
utilizada como pintura, sellador o aislante térmico, junto con su sistema tintométrico propio, capaz de crear más de 5.000 colores para viviendas y 100.000 para automóviles. Todo desarrollado con tecnología nacional, incluyendo sus propios colorantes. Blascor mantiene tres niveles de producto, económico, estándar y premium, adaptados a cada necesidad.
“Nuestra marca hace más de una década que es líder en Paraguay, compitiendo con las mejores del mundo sin perder calidad. Apostamos por una producción local con estándar internacional y precios accesibles”, enfatizó el fundador.
Con una visión de expansión hacia Brasil, Uruguay y Bolivia, Blascor reafirma su compromiso con una industria nacional que transforma, innova y da color al futuro del Paraguay.
Con la fuerza de una historia familiar y el sueño de transformar la ciudad de Ybycuí, LEKA se erige como una fábrica modelo que exporta no solo productos, sino el espíritu de superación de los paraguayos. Inspirado en su padre, don Emérito, Rubén Recalde honra una vida de trabajo, pasión y palabra cumplida, llevando el nombre de Paraguay hasta Emiratos Árabes Unidos.
A sus 80 años, Don Emérito Recalde sigue siendo el alma de una visión que no envejece, la de construir con las manos, pero, sobre todo, con el corazón. Desde los tiempos en que soñaba con una fábrica que dé empleo y orgullo a su gente, hasta hoy, cuando ese sueño se concreta en LEKA, la inspiración de su vida se multiplica en cientos de familias paraguayas.
“Él siempre creyó que la palabra vale más que cualquier contrato”, recordó su hijo Rubén Recalde, CEO la empresa, quien contó a FOCO Business que junto a sus socios cordobeses levantó los cimientos de esta firma con proyección internacional y que es un modelo productivo para el país y el mundo.
Pero, ¿cuál es la clave del éxito? Para Rubén, todo se resume en descubrir en qué se es bueno y en honrar la palabra. “Hace mucho tiempo, un gurú empresarial me preguntó: ‘Rubén, ¿en qué sos bueno?’. Esa pregunta cambió mi vida. Supe que debía ser el mejor en algo, y que mi propósito debía trascender a lo que hago”, recordó. Esa búsqueda lo llevó al mundo del cuero, los guantes y la seguridad industrial, donde hoy es referente regional y exportador global.
LEKA nació en Ybycuí, un lugar con muchas carencias históricas, con la intención de transformar la comunidad. La ciudad necesitaba empleo, desarrollo y orgullo, y Rubén vio la oportunidad de honrar el legado de su padre, Don Emérito, quien siempre soñó con dejar una huella duradera en su tierra. “Papá nunca tuvo cargos políticos, pero siempre fue un líder local. Su sueño era que la gente tuviera trabajo digno, con condiciones humanas y oportunidades de crecimiento”, relató Rubén.
El proyecto comenzó con una planta de producción de guantes y ropa térmica, pensada para atender mercados internacionales exigentes. La prioridad fue crear condiciones laborales ejemplares, lo que se tradujo inmediatamente en bienestar para los colaboradores: aire acondicionado, pisos epóxicos, uniformes de calidad y sueldos justos. “No vine para bajar los estándares de nadie; vine para mejorar todo, para que las personas trabajen con dignidad”, dijo Rubén. Hoy, 147 personas forman parte del equipo de LEKA, y hay planes de ampliar la producción a un segundo turno, capacitando a nuevos empleados. Pero lo más importante de esta historia es que LEKA no es solo industria local; es puerta de entrada a mercados inter-
y oportunidades.
nacionales. De hecho, la primera gran exportación será hacia un pozo petrolífero en Emiratos Árabes, donde Rubén y su equipo suministrarán guantes, ropa técnica y calzado especializado.
“Emiratos es la puerta para otros mercados, y nosotros somos, a su vez, la puerta para ellos en Paraguay. Este es solo el primer proyecto; detrás vendrán muchos más, con oportunidades que ellos mismos irán descubriendo”, reiteró.
La empresa no se detiene allí. Rubén proyecta 10 plantas similares, con el objetivo de llevar empleo y desarrollo a cabeceras departamentales de todo el país. Contó también que, cuando en julio inauguraron la planta, vino mucha gente con la intención de
producir chalecos antibalas en conjunto con una empresa que de mucha credibilidad.
“Nos contaron que en promedio el chaleco vale unos USD 500, pero que lo que ellos necesitan es garantizar el 90 % del precio que pagan por que funcione la placa balística”, explicó.
Y es a raíz de este planteamiento que también surgió un nuevo proyecto que verá luz en menos de dos años, cuando esté en funcionamiento, una planta de fabricación de placa balística para chalecos antibalas.
El compromiso con la familia es igual de central que el empresarial. Rubén trabaja junto a su esposa y sus hijos, transmitiendo valores, pasión y disciplina. De hecho, una de sus hijas ya participa activamente en la empresa, aprendiendo de un modelo que combina tradición, innovación y responsabilidad social. “Cada acción, cada proyecto, cada guante que sale de nuestra fábrica lleva el nombre y la esencia de mi padre. Él es la razón por la que esto existe”, afirmó Rubén con emoción.
LEKA forma parte de un ecosistema empresarial más amplio que incluye Guaindupar, distribuidora de artículos de seguridad industrial, e
YLF, curtiembre y proveedora de materiales para la confección de productos técnicos. Juntas, estas empresas mueven el pulmón económico de la región, generando empleo, innovación y exportaciones.
La visión estratégica de Rubén incluye certificaciones internacionales, laboratorios internos para garantizar la calidad y relaciones de largo plazo con clientes de Estados Unidos, Brasil y Emiratos Árabes.
De esta manera, LEKA no solo protege las manos de quienes producen, sino los sueños y el futuro de cientos de familias paraguayas. Es un ejemplo de cómo la pasión, una que lleva la misma fuerza que su pasión azulgrana, así como el compromiso y la visión de un padre pueden transformarse en una empresa que trasciende fronteras.
LEKA es un símbolo de orgullo, trabajo bien hecho y desarrollo sostenido, donde cada guante, zapato, mameluco, cada exportación refleja la dedicación de una familia, la calidad de un país y la certeza de que Paraguay tiene todo para posicionarse en los mercados más exigentes del mundo.
Autosustentable Cerrito, impulsada por la Fundación Paraguaya, cada queso tiene historia, sabor y el sello de la superación. Estos factores permitieron a los alumnos conquistar 6 medallas internacionales en el “Encuentro Quesos del Nuevo Mundo, Chile 2025”.
A 45 kilómetros de Asunción, en medio del Chaco paraguayo, un grupo de jóvenes está escribiendo su propia historia de éxito, una que combina conocimiento, sabor y orgullo nacional. Los estudiantes de la Escuela Agrícola Autosostenible Cerrito, ubicada en Benjamín Aceval, conquistaron seis medallas internacionales en el certamen “Encuentro Quesos del Nuevo Mundo, Chile 2025”, incluyendo una Medalla de Oro para el Queso Azul Cerrito, una joya de sabor intenso, textura cremosa y carácter único.
Bajo la guía del maestro quesero, Ricardo Negrete, el Queso Azul Cerrito nació en los laboratorios y cámaras de maduración de la escuela agrícola. Él, español de origen manchego y apasionado por la enseñanza práctica, no dudó en compartir los secretos del mejor queso que llevaron a consagrar a su equipo como los mejores de la región. “El secreto está en el cuidado del proceso y en el respeto por el tiempo. El queso te enseña paciencia y humildad”, explicó a FOCO Business, mientras observaba las piezas madurar en los estantes.
Elaborado con leche entera fresca de la finca de la escuela y cultivado con
penicillium roqueforti, el Queso Azul Cerrito se caracteriza por su equilibrio entre el sabor intenso del moho azul y la suavidad de una masa perfectamente curada. Es un queso que sorprende incluso a los expertos, no solo por su calidad técnica sino por su origen: una escuela agrícola del Chaco paraguayo.
Fábrica modelo. La planta láctea Cerrito, inaugurada en 2024, procesa más de 30.000 litros de leche mensuales. Su equipamiento combina tecnología de punta con procesos artesanales controlados. Allí alumnos participan en todas las etapas, desde el ordeñe, pasteurización, cuajado, moldeado, prensado y maduración. Cada lote se convierte en una experiencia de aprendizaje real.
“Además del Azul, los estudiantes elaboran más de 15 variedades de quesos artesanales: ibéricos, camembert, cheddar, provolone, gouda, mozzarella, ricotta y feta, entre otros. En Chile 2025, los quesos ibéricos Cerrito recibieron cinco medallas de bronce, destacando en las categorías de Quesos Ahumados, Semiduros Prensados y Frescos de Cabra”, refirió el maestro quesero.
El maestro quesero Ricardo Negrete es el artífice de esta hazaña que combina tradición, innovación y educación práctica, formando a jóvenes emprendedores rurales.
Por otro lado, destacó la filosofía educativa de la Fundación Paraguaya de aprender, haciendo, vendiendo y ganando dinero. Esta es la forma en que los jóvenes aprenden a producir, gestionar y comercializar lo que elaboran. De este modo, la escuela se sostiene con sus propias actividades productivas, que incluyen desde la huerta orgánica y la ganadería hasta la
hotelería y el turismo educativo. El sabor de un futuro mejor. Para Ricardo, cada queso es un símbolo del esfuerzo conjunto. “Aquí, los alumnos aprenden que la excelencia no depende de grandes fábricas, sino de la pasión y del compromiso. Cada rueda de queso tiene nombre, historia y manos detrás”, afirmó.
De hecho, en el lugar se percibe que el impacto va más allá del sabor. Y es que el proyecto ha sido inspiración de cooperativas rurales, empresas y gobiernos locales, que buscan replicar el modelo, generando empleo y valor agregado en comunidades agrícolas.
Hoy el Queso Azul Cerrito, con su brillo dorado en los premios internacionales, se convirtió en embajador de una educación que transforma, pero mañana están convencidos de que serán otros de los tantos productos que elaboran. Detrás de su éxito está el poderoso mensaje de que el conocimiento, cuando se aplica con amor al trabajo, puede convertir una escuela rural en una fábrica de oportunidades y al Paraguay en una potencia de sabor y talento.
Del 23 al 26 de octubre, Asunción, San Ignacio y Ciudad del Este ofrecerán un recorrido gastronómico que invita a descubrir lo mejor de la cocina española sin salir del país.
Este evento, organizado con el apoyo de la Embajada de España en Paraguay y la Cámara de Comercio Española en Paraguay junto con diversos restaurantes locales, propone un viaje culinario por los sabores más representativos de la Madre Patria, desde tapas tradicionales y platos típicos, hasta vinos y cócteles que completan la experiencia. Lo mejor de todo es que no hay costo de entrada ni reservas necesarias. Basta con acercarse a cualquiera de los restaurantes adheridos, que ofrecerán promociones especiales en tapas,
comidas y bebidas, con precios que varían según cada establecimiento. Durante los cuatro días del evento, los visitantes podrán disfrutar de una
experiencia completa que combina gastronomía, música en vivo y actividades culturales inspiradas en la alegría y la tradición española. Los restaurantes confirmados pueden consultarse en el feed de Instagram de La Ruta de la Tapa, donde también se irán anunciando las novedades, shows y actividades que acompañarán esta edición.