ÉCIJA FIESTAS 2025

Page 1


SALUDA DE LA ALCALDESA

Estimados vecinos y vecinas de Écija,

Me dirijo a ustedes en estos días previos a la celebración de nuestra Real Feria de Septiembre 2025. Nos acercamos a nuestra tradicional feria con la ilusión de cerrar un verano que culmina y dar la bienvenida a un nuevo curso, que auguramos lleno de proyectos y noticias positivas para todos.

Desde el Ayuntamiento de Écija, nuestro propósito es que estas fiestas sean un reflejo de participación, donde cada ecijano y cada visitante se sienta parte de nuestra Real Feria y se identifique plenamente con ella. Anhelamos que estos días se vivan en un clima de armonía y hermandad, haciendo de la convivencia el más valioso escaparate de nuestras celebraciones.

Es un honor compartir con ustedes la programación diseñada por el Área de Presidencia y Fiestas Mayores para estas fechas tan significativas en nuestra ciudad. Les invito a disfrutar de las actividades y a difundirlas entre todos, ya que están pensadas para todos los públicos.

Deseo de corazón que todos los ecijanos y quienes nos acompañan en estos días disfruten plenamente, compartiendo momentos de alegría y diversión con familiares y amigos. Que la ilusión y el espíritu festivo prevalezcan. Tengo la firme convicción de que, con la colaboración de todos, haremos de esta feria un evento memorable, donde la diversión y el esplendor de nuestro Real brillen con la alegría y el colorido que merecen.

Quisiera finalizar expresando mi más sincero agradecimiento a todos aquellos

profesionales cuyo trabajo y dedicación hacen posible nuestra Real Feria, desde los servicios de limpieza a los caseteros y trabajadores de la hostelería, pasando por nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad, los voluntarios de protección civil, así como todos los feriantes y personal técnico del Ayuntamiento. Su esfuerzo en garantizar el desarrollo sereno y seguro de estas fiestas es motivo de orgullo para todos nosotros.

Y termino deseándoos a todos y todas una muy feliz Real Feria de Septiembre 2025.

Silvia Heredia Alcaldesa de Écija

SUMARIO

Producción editorial:

Antigua Iglesia de la Concepción

Historia del Teatro Municipal Sanjuán

Escuela Municipal Tauromaquia

Carnaval , Chirigota al Cielo con él , su trayectoria

Nuestra Señora del Rocío de Écija

Hermandad de los Estudiantes, Ecija dona vida

Santisimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de los Dolores

Juan Gutiérrez Aguilar , artista , historia y su legado

Jose Francisco Blasco Rivero, escultor e imaginero ecijano

La feria en imágenes galería fotográfica

SALUDA DE LA DELEGADA

Queridos vecinos, vecinas y visitantes:

Con enorme ilusión, profundo respeto y un renovado compromiso, me dirijo a todos vosotros por tercer año consecutivo como delegada de Fiestas Mayores para dar la bienvenida a nuestra Real Feria de Écija 2025, una celebración que nos une, nos representa y nos emociona.

La feria es uno de los pilares de nuestra identidad como ciudad. Es tradición, alegría, reencuentro y orgullo. Es ese espacio común en el que todas las generaciones se encuentran para compartir lo mejor de nosotros: nuestra hospitalidad, nuestro arte, nuestras raíces y nuestra manera de celebrar la vida.

Este año damos un paso muy importante para seguir fortaleciendo y embelleciendo nuestra feria. Por primera vez, todas las casetas lucirán unificadas con toldos azul y blanco, y compartirán un diseño común de pañoleta, aportando una imagen más armónica, cuidada y representativa de la elegancia que caracteriza a Écija. Esta mejora es fruto de un trabajo

conjunto, responsable y entusiasta con la Asociación de Caseteros, a quienes agradezco sinceramente su implicación y su visión. Todos compartimos un objetivo común: ensalzar nuestra feria, haciendo que cada rincón del Real sea un reflejo del amor que sentimos por nuestras tradiciones.

A este importante paso se suma la creación del Consejo de la Real Feria, también promovido por la Asociación de Caseteros y aprobado en pleno municipal, que permitirá una organización más participativa, ágil y coordinada. Este nuevo órgano será clave para escuchar, consensuar y seguir construyendo juntos una feria cada vez más viva, más segura y cercana.

Y en este marco de celebración y compromiso, no podíamos olvidar a quienes han sido, y siguen siendo, los pilares de nuestra historia: nuestros mayores. Por eso, este año volveremos a rendirles homenaje el domingo de feria, en la Caseta Municipal, ofreciéndoles por segundo año consecutivo la Tapa Real gratuita, en una jornada especial que estará amenizada con una

gran actuación de copla, como merecen quienes tanto han dado por nuestra ciudad. Porque la feria también es memoria, gratitud y reconocimiento.

Agradezco con todo el corazón la labor de todas las personas y colectivos que hacen posible esta celebración: caseteros, asociaciones, trabajadores municipales, cuerpos de seguridad, feriantes, sanitarios, artistas y a todos los que, con esfuerzo muchas veces anónimo, dan lo mejor de sí para que todo funcione. Y, sobre todo, gracias a vosotros, ecijanos y ecijanas, por vivir y hacer vuestra esta feria cada año, con entusiasmo, respeto y orgullo.

Os invito a disfrutar intensamente de estos días únicos. Que el Real de la Feria de Écija se llene de vida, de encuentros, de cante, baile, risas y buenos recuerdos. Que los toldos azules y blancos ondeen como símbolo de unidad, tradición y alegría compartida.

Con todo mi cariño y gratitud, os deseo de corazón una Feliz Real Feria de Écija 2025.

Raquel Miranda Horrillo. Delegada de Presidencia y Fiestas Mayores del Excmo. Ayuntamiento de Écija

AUTOR DEL CARTEL

El autor del cartel anunciador de la Real Feria de Écija 2025, es Francisco Jose Barrios Córdoba, natural de Écija. Francisco José, posee una trayectoria creativa, un viaje multifacético entre el Arte y el Diseño.

Autodidacta, apasionado y versátil, desde que tiene uso de razón he tenido un lápiz entre las manos, logrando premios y reconocimientos desde muy temprana edad. Con el paso del tiempo ha obtenido una sólida trayectoria en la pintura, la ilustración y el diseño gráfico, abarcando desde la concepción de ideas hasta su materialización en todo tipo de formatos.

Su experiencia profesional en la ilustración y el diseño gráfico, son los pilares que le han permitido contar historias, crear marcas y comunicar con imágenes en infinidad de ocasiones.

Sus Especialidades y Etapas:

Muralista y Decorador:

Ha realizado múltiples murales y escenarios tanto en exteriores como interiores, (desde sitios de ocio hasta fachadas comerciales).

Dibujante de cómics:

Dando vida a historias de personajes y entornos en diferentes publicaciones, fanzines y periódicos.

Caricaturista y Retratista:

Con muchísimos encargos a la espalda, para particulares y eventos que buscan regalar algo único o especial. Usando disciplinas artesanales desde el grafito o el carboncillo, pasando por acrílicos, aerógrafos, hasta el formato digital.

Ilustrador digital:

Su debilidad es la fantasía, donde ha pretendido hacer su propio mercado de nicho, desarrollando múltiples imágenes para juegos, libros, cartas y tableros en varios proyectos de éxito editados en la actualidad.

Diseñador Gráfico:

Utiliza herramientas digitales para abarcar desde el desarrollo de identidades corporativas, hasta todo tipo de composiciones publicitarias.

SOBRE EL CARTEL DE FERIA 2025

“Considera que la verdadera magia ocurre al fusionar todas estas disciplinas, para lograr siempre imágenes que inspiren e identifiquen”.

Habiendo resultado ganador en pasados certámenes de carnaval, y tras varios intentos en el concurso, sentía que anunciar la feria era mi asignatura pendiente, logrando así representar oficialmente la imagen en las principales fiestas populares locales.

Así que para este año, buscando la idea para ponerme manos a la obra, recordé aquello que decía mi madre cuando siendo yo muy joven le preguntaba, “¿mamá que puedo dibujar para la feria?”, a lo que ella siempre me respondía “Pinta una mujer vestida de flamenca y que sostenga una copa de vino”, (de ahí que sea intencionadamente una copa y no un catavino).

Teniendo muy claro el plano protagonista (usando como referencia una vieja etiqueta de los años 50, y aplicando los colores representativos del pueblo), añadí para el fondo una composición de varios monumentos y rincones emblemáticos de Écija, dando como resultado final una imagen muy auténtica, una imagen... GENUINA. De ahí su título, en la fotografía, nos muestra el cartel ganador en el hall del Teatro Municipal Sanjuán, donde está expuesto dicha obra.

Queremos dar la enhorabuena al autor de este magnífico cartel, que refleja con gran elegancia y autenticidad el espíritu de nuestra feria. El colorido, la tradición, y la esencia de Écija se ven reflejadas en esta obra que, sin duda, es la imagen representativa de nuestras fiestas de este año.

También queremos agradecer a todos los participantes que han presentado sus propuestas. Cada año es más difícil seleccionar un solo cartel entre tantas obras de gran calidad, lo que demuestra el talento artístico que tenemos en nuestra tierra.

¡Nos vemos del 16 al 21 de septiembre en la Real Feria de Écija 2025!

Área de Fiestas Mayores, Presidencia, Cultura y Turismo.

AVANCES EN URBANISMO Y CIUDAD

CASAS CONSISTORIALES

El pasado día 20 de mayo de 2025 Écija recibía la visita del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para cubrir el acto simbólico de puesta de la primera piedra de la obra de terminación de la rehabilitación de las Casas Consistoriales conocido por los ecijanos y ecijanas como el edificio del Ayuntamiento.

A dicho acto le acompañaban Rocío Díaz, consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Vivienda, y Silvia Heredia, alcaldesa de Écija, así como representantes de sus respectivos equipos de gobierno y de trabajo. Una y otra han sido las máximas representantes y las rubricantes del vigente convenio de colaboración y financiación entre ambas instituciones para la simbólica obra, la cual era un compromiso electoral de la regidora ecijana.

Hay que remitirse hasta marzo del 2.006 cuando arrancaba este ilusionante expediente, con la aprobación por la corporación municipal de una propuesta de convenio marco entre la Consejería de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Écija, así como las bases de un concurso de ideas.

Desde entonces han pasado casi 19 años en los que el expediente ha sufrido todo tipo de adversidades y contratiempos en un cronograma temporal que abarca casi dos décadas.

En el año 2007 se anunciaba el ganador del concurso, el estudio de arquitectura Carbajal integrado por José Antonio Carbajal Navarro y los hermanos Nicolás y Rodrigo Carbajal Ballell. La propuesta de este estudio abogaba por respetar la fachada monumental neoclásica y ejecutar un interior más funcional, con amplios espacios, moderno y sin barreras arquitectónicas.

En marzo de 2009, 3 años más tarde desde el inicio del expediente, se aprobaba el convenio de colaboración entre las instituciones y no pasaba ni un mes cuando el pleno de la corporación ya modificaba el convenio para introducir una primera fase que recogiera exclusivamente la demolición del edificio.

En noviembre de ese mismo año se iniciaba la obra de demolición por valor de

636.600 euros, financiación que corrió íntegramente por cuenta de la Junta de Andalucía, siendo la empresa constructora adjudicataria la entidad Ferconsa, S.C. del grupo Ferrovial. La obra consistía en la excavación, el estudio arqueológico previo a la obra y la demolición de la mayor parte de la edificación respetando la fachada principal y las laterales.

Pasaron más de dos años cuando en febrero de 2012, con el edificio demolido y sin visos de retomar la obra, se decidió colocar una lona protectora con efectos estéticos que recreaba la antigua fachada del edificio.

En octubre de 2016 la Consejería trasladaba al Ayuntamiento de Écija la necesidad de extinguir el convenio de colaboración ya que las referencias contenidas relativas a la normativa europea, a la financiación, a los incrementos económicos, al régimen de pagos, a la publicidad de las obras y al régimen jurídico no se encontraban en vigor ni actualizados tras haber transcurrido 7 años desde que se formalizó el convenio.

En junio de 2017 se formalizaba el contrato de obra para la rehabilitación a la empresa DRAGADOS, S.A., adjudicataria ésta tras un proceso de licitación pública. Tras ejecutar el 1,6 %, la obra quedaba paralizada, solicitando la empresa constructora la suspensión total de las obras.

Dos años más tarde, en junio de 2019, se suscribía de mutuo acuerdo la resolución del contrato entre la Consejería y DRAGADOS, S.A., evitando un procesamiento jurídico que hubiese eternizado en el tiempo su compleja resolución.

En septiembre de 2020 se licita nuevamente la redacción del proyecto básico y de ejecución de obras de terminación de la rehabilitación del edificio. Dos años más tarde, en el año 2022, se aprobaba dicho proyecto tanto por parte de la Consejería de la Junta de Andalucía como por parte del Ayuntamiento de

Écija, estableciéndose un periodo de ejecución de las obras de 24 meses.

En junio de 2022 el gabinete jurídico de la Consejería de la Junta de Andalucía manifestaba la imposibilidad de abordar la futura ejecución de la obra conforme se establecía en el por entonces todavía vigente convenio de colaboración, por lo que meses más tarde se resolvía y quedaba sin efecto.

En noviembre de 2022 entraba en vigor el real decreto 470/2021 por el que se aprobaba un nuevo código estructural que afectaba a los proyectos de estas características por lo que obligaba a una nueva actualización del proyecto para ajustarlo a la nueva normativa y a los precios de mercado por entonces vigentes.

En julio de 2023 el actualizado proyecto se exponía ante la Comisión Local de Patrimonio de manera favorable, obteniendo además su aprobación y visto bueno por parte de los servicios técnicos del Ayuntamiento de Écija y de la Consejería de la Junta de Andalucía en los siguientes meses.

En diciembre de 2023 la Consejería presentaba ante el Ayuntamiento de Écija el borrador del nuevo convenio de colaboración y financiación a suscribir entre ambas instituciones, el cual fue aprobado por la corporación municipal en febrero de 2024 tras su conveniente revisión.

El vigente convenio fue firmado en la sede de la Consejería en Sevilla, cita en la que comparecieron entre otros, la consejera Rocío Díaz y la alcaldesa de Écija, Silvia Heredia, estableciéndose en el nuevo documento entre otros factores la cofinanciación del proyecto a razón del 70 % que sería aportado por la Junta de Andalucía a través de los fondos europeos FEADER y el 30 % restante con recursos municipales.

Ocho meses más tarde, en diciembre de 2024, se adjudicaba de nuevo las obras de terminación de la rehabilitación de las Casas Consistoriales de Écija a la empresa ASCH Infraestructuras y Servicios, S.A. por importe de 7.035.511 euros, IVA incluido. A dicha licitación participaron hasta 11 empresas constructoras. El contrato de obra se formalizaba entre las partes el pasado 7 marzo de 2025.

Ya a primeros de abril del presente año se firmaba en Alcaldía el acta de replanteo por lo que oficialmente quedaba iniciada la obra, retirándose la histórica lona que cubría la fachada del edificio el pasado día 2 de junio.

En definitiva, una odisea la de este faraónico proyecto que después de una larga travesía llena de complicaciones por fin vez la luz y es una completa realidad gracias a la buena gestión del actual equipo de gobierno de Silvia Heredia y a la estrecha colaboración y excelente sintonía con la Consejería de la Junta de Andalucía, y fruto de ello se ha conseguido encauzar en los 2 últimos años el expediente administrativo que ha conllevado una actualización del proyecto, la firma de un nuevo convenio de colaboración y financiación entre el Ayuntamiento de Écija y la Consejería de la Junta de Andalucía, y la adjudicación e inicio de la obra de terminación de la rehabilitación de las Casas Consistoriales de Écija.

AVANCES EN URBANISMO Y CIUDAD

PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LAS TORRES GEMELAS

COMO CENTRO DE INTERPRETACIÓN.

ANTIGUA IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN

PSTD

“ASTIGI,

CIUDAD PATRIMONIAL Y ECOSISTEMA RURAL SOSTENIBLE”

Eje 4. Competitividad. Actuación 1.

Al objeto de dar respuesta a la intención del Ayuntamiento de acometer la rehabilitación de parte de la antigua iglesia de la Purísima Concepción, conocida popularmente por “Las Gemelas” para convertirla en centro de interpretación cultural-turístico, se elabora este proyecto para su ejecución con el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino: “Astigia ciudad patrimonial y ecosistema rural sostenible”. Para ello, en esta ocasión se pretende poner en valor y uso la zona más monumental del edificio, que además es la única que se conserva del edificio del siglo XVIII. Se trata de la portada principal con las dos torres que la rematan y su espacio de acceso y distribución.

El edificio está situado en su fachada principal en la plaza Luis Vélez de Guevara, que es justamente la parte de este donde se va a actuar en este proyecto. Se trata del casco histórico de la ciudad, aunque situado extramuros. Enmarcado en el eje de la Puerta de Palma (la actual calle Mayor), es uno de los edificios más importantes, aunque no el único, de esa zona. No en vano, dicha vía disfruta de varias casas señoriales de entidad, del convento de Santa Inés (catalogado BIC) o de la antigua capilla de la Encarnación (Monjas Blancas). Sí es el que más llama la atención, dada la majestuosidad del conjunto que se conserva del edificio original. Preside la plaza Luis Vélez de Guevara y está rodeado de viviendas plurifamiliares, así como de otros edificios públicos, como la antigua guardería municipal, hoy cedido a algunas entidades sociales.

Es importante también la propia utilización del edificio, hasta el momento del comienzo de las obras en completo desuso por el peligro que suponían las torres que lo presiden, y que con este proyecto ya se están restaurando. Así pues, el edificio, en su parte más occidental, la de su fachada principal, se utilizará con fines turístico-culturales, ubicándose un centro de interpretación.

En sus orígenes era la iglesia de la Purísima Concepción (Las Gemelas), que perteneció a los Mercedarios Descalzos hasta la exclaustra-

ción, pasando con posterioridad a ser propiedad del ayuntamiento, como lo es en la actualidad. El edificio se secularizó y se sometió a diversas y profundas reformas, como lo fue el derribo total de la iglesia a mediados del siglo XX, conservándose únicamente la fachada principal, con las dos torres y el frontón y portada principales.

Por tanto, del edificio original sólo permanece la fachada con sus dos torres. Dicho edificio data del siglo XVII, si bien la fachada debió sufrir una profunda reforma para adaptarse a las nuevas modas ya a finales del XVIII, concretamente en 1795, como atestigua una inscripción existente en el frontón de uno de los balcones.

El resto del edificio es una construcción de los años 50-60, que se realiza tras el derribo de la iglesia y el cambio de propiedad a un particular, D. Fernando Osuna de las Doblas, que posteriormente la cede al ayuntamiento. En sus inicios fue un centro escolar, para luego ser sede de diferentes asociaciones, hasta que a primeros del siglo XXI se abandona, situación que continúa hasta nuestros días, debido al mal estado de las torres y los posibles problemas que pueden acarrear a los posibles usuarios.

Para mayor desgracia, en la historia reciente, concretamente en junio de 2014, la torre norte sufre el impacto de un rayo, que causa importantes daños en la misma, en toda su altura, advirtiéndose el paso del rayo en toda su longitud, aunque desde el propio ayuntamiento se consigue consolidar de urgencia para evitar males mayores, tras un arduo y complejísimo trabajo de un gran equipo de trabajo dirigido por la oficina técnica municipal.

Con estos datos de partida, se está ya actuando sobre la parte del edificio que linda con la plaza Luis Vélez de Guevara, donde se encuentran las torres, y también en otras dependencias interiores. Concretamente, en primer lugar, se ha actuado eliminando peligros y consolidando el edificio en planta baja, además de liberando la zona de elementos añadidos que desvirtuaban la imagen del edificio original que se pretende mostrar a todos los visitantes. Las dependencias anteriores incluyen también una parte

mucho más nueva, que como se ha comentado data de mediados del siglo XX.

La manera de actuar en ambas zonas es muy distinta, por cuanto en la parte original se está actuando, consolidando, saneando y restaurando, mientras que en la parte más nueva se actúa sólo reponiendo el edificio a su originalidad en las partes afectadas y adecentando esa parte para su uso continuo. El uso, como se indica en el título, será un centro de interpretación, dedicado a la evolución y desarrollo patrimonial de la ciudad, para lo que se prepararán varias salas centradas en este tema.

En concreto, en planta baja se habilitará la zona de la entrada con el vestíbulo de la portada principal y las dos capillas laterales, que son la planta baja de cada una de las torres. También se adecentará el vestíbulo de planta baja de la escalera actual, que conduce hasta la planta alta, donde se adecenta también dicho vestíbulo, la sala de acceso a la torre norte, así como ambas torres completas y el coro, que se traslada a su cota original, y que se cubrirá con el tejado a dos aguas que se recuperará sobre una estructura metálica, así como la bóveda que se recreará con elementos metálicos.

Para la elaboración del proyecto, se creó un equipo pluridisciplinar, siguiendo las directrices de documentos como la Carta de Cracovia, con expe-

riencia en actuaciones similares, dirigido por un arquitecto, Tomás Rojas, y compuesto por una arquitecta técnica, Adela Mª García, una delineante, Ana Alhama (con la colaboración de un topógrafo para el levantamiento planimétrico), un ingeniero técnico industrial, David León, y una diplomada superior en conservación restauración de BBCC, Beatriz Taboada, todos ellos técnicos municipales.

La dirección de las obras está encabezada por un arquitecto, Tomás Rojas, mientras que la dirección de ejecución de las mismas y coordinación de seguridad y salud por Adela Mª García, arquitecta técnica. El asesoramiento de instalaciones, por David León, ingeniero técnico industrial, y el seguimiento arqueológico, por el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils. Todos los técnicos son municipales del Área de Urbanismo, Obras Públicas y Movilidad de este ayuntamiento.

Las obras están siendo ejecutadas por la empresa Hermanos Campano, S.L., y se ejecutan por un equipo de operarios con formación y experiencia en este tipo de obras de restauración, además de un equipo de restauradoras tituladas y otras empresas subcontratistas necesarias para la concreción de todos los trabajos.

AVANCES EN URBANISMO Y CIUDAD

NOMINADO: PREMIOS EDUCA ABANCA MEJOR DOCENTE DE ESPAÑA 2025

Mario Carrasco, profesor de Física y Química en el IES San Fulgencio de Écija, ha sido nominado a los prestigiosos Premios EDUCA ABANCA al Mejor Docente de España 2025. Es, sin lugar a duda, un éxito figurar en este listado selecto de docentes puesto que supone un impulso muy positivo para toda la comunidad educativa de Écija y en especial para el IES San Fulgencio.

Estos premios, considerados los “Goya de la Educación”, buscan reconocer públicamente la buena praxis docente y elegir a los mejores docentes que ejercen una influencia positiva y transformadora en sus estudiantes y comunidades educativas. Los ganadores de cada etapa educativa (Infantil, Primaria, Educación No Formal, Secundaria/Bachiller, FP y Universidad) recibirán un premio económico de 1000 € + Diploma + Estatuilla. Los premios se entregarán en una Gala Especial que tendrá lugar el sábado 8 de noviembre de 2025 en Santiago de Compostela.

El Prof. Mario cursó la licenciatura y el doctorado en Química, en la Universidad de Sevilla. Realizó el Máster de Estudios Avanzados en Química para incorporarse posteriormente al grupo de investigación de Química Organometálica del Profesor Ernesto Carmona en el Instituto de Investigaciones Químicas de Sevilla (IIQ) para desarrollar su trabajo de investigación sobre complejos de molibdeno con enlace múltiple, cuádruple o quíntuple, metal-metal. Algunos de los trabajos publicados se recogen en revistas científicas de gran

impacto como Journal of the American Chemical Society, Angewandte Chimie International Edition, Chemistry A European Journal, entre otras. Su trabajo de investigación fue premiado bajo las mejores Tesis Doctorales en el ámbito de la Química otorgados por la Sección Territorial de Andalucía Occidental de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y recibió el premio de Investigación cicCartuja Ebro Foods a científicos jóvenes por el artículo “Interconversion of Quadruply and Quintuply Bonded Molybdenum Complexes by Reductive Elimination and Oxidative Addition of Dihydrogen”.

Tras realizar el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se incorporó como funcionario al Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria para la especialidad de Física y Química en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En la actualidad ejerce como profesor de física y química de ESO y Bachillerato con plaza definitiva en el IES San Fulgencio de Écija (Sevilla).

El pasado 21 de mayo, bajo la designación del 2025 como el Año Internacional de la Cuántica, recibió el Premio Nacional a la Labor Educativa: Física y Química para el Conocimiento de la Ciencia y la Tecnología Cuántica por su trabajo titulado “Un recorrido por la cuántica”. Este galardón ha pretendido destacar la tarea ejemplar del profesorado de Física y Química de enseñanzas no universitarias, en el desarrollo de experiencias educativas que promuevan la importancia de la física y

química para la ciencia y la tecnología cuántica. Con el abordaje didáctico de aspectos adecuados a dichas etapas educativas, tales como los principios básicos de sus fundamentos teóricos, sus aplicaciones en la vida cotidiana…, el profesor Mario ha desarrollado a lo largo de este curso pasado una serie de actividades y experiencias de divulgación sobre los fenómenos cuánticos con objeto de acercar al alumnado la importancia de esta área de la ciencia y su contribución en los últimos avances tecnológicos. Entre dichas actividades destacan las experiencias con luz láser; la fluorescencia con vapor de yodo gas; el estudio cuántico del LED y la entrevista online con el Premio Nobel de Física 2023, Anne L’Huillier, como propuesta de Elena Ramírez Martín, alumna de 2º ESO, donde ambos pudieron compartir un coloquio sobre su trabajo de investigación en el desarrollo de nuevos métodos de ionización con láser para obtener pulsos de luz ultracortos del orden de attosegundos, y que permitirá estudiar el comportamiento dinámico de los electrones dentro de los átomos, las moléculas y la materia.

El profesor Mario, además de su labor académica, ha venido ejerciendo en este instituto otras funciones como profesor tutor, jefe de Estudios Adjunto en Adultos, jefe de Actividades Complementarias y Extraescolares… participando activamente en muchas de las actividades desarrolladas durante los últimos años: Sanful Ciencias, la radio del Sanful, el Coro, los vídeos de graduación, El Clá-

sico de fútbol 1º y 2º Bachillerato, la web Astihelium, etc.

Es una gran satisfacción saber que el trabajo desarrollado con el alumnado sea reconocido de esta manera, pero nada más. Es nuestro trabajo y una obligación. Fomentar el interés por las ciencias más allá del ámbito puramente académico es, y seguirá siendo, un reto apasionante, que, desde el departamento de Física y Química, abordamos en colaboración con el resto de los compañeros y compañeras de profesión. Estoy enormemente agradecido a toda la comunidad educativa del IES San Fulgencio por el apoyo recibido desde todos los sectores: Profesorado, Equipo Directivo, Conserjería, Secretaría, Personal de Servicio… y, de manera muy especial, al alumnado y a las familias que gracias a su votación me han llevado a esta nominación.

HISTORIA DEL TEATRO MUNICIPAL SANJUÁN

Los orígenes del teatro en Écija se remontan al año 1617, cuando el Cabildo municipal planteó la necesidad de construir una Casa de Comedias. Para ello, se adquirieron unas viviendas en la conocida Calle de los Arquillos, y las obras concluyeron en 1621. Tan solo dos años después, fue necesario ampliar el edificio debido a la intensa actividad escénica que ya albergaba.

En 1767, se proyectó cubrir el patio, una importante intervención que finalizó en 1772. El edificio seguía el modelo de los tradicionales Corrales de Comedias castellanos, con tres niveles sostenidos por pilares dobles, una altura de 12 varas y una característica cubierta esférica sobre el patio.

A finales del siglo XVIII, el teatro se encontraba en un estado de grave deterioro, como consecuencia de la difícil situación económica del Ayuntamiento. La situación cambió en 1802, cuando se cedieron los derechos de uso del edificio durante 20 años a la Compañía de Diego Millán y Álvarez, con el compromiso de que se encargara de su reconstrucción.

En el siglo XIX, el teatro fue adquirido por Baldomero Custodio Fernández, y más adelante, en 1927, su heredero lo vendió a José Sanjuán, dando así origen al histórico Teatro Sanjuán.

Sin embargo, en enero de 1937, un incendio accidental destruyó completamente el edificio. Fue entonces reconstruido y volvió a abrir sus puertas en 1940, bajo la dirección de la Empresa Cabrera. En 1949, se constituyó la Sociedad Sanjuán, que gestionó el recinto hasta su cierre en 1984.

Tras un breve periodo de funcionamiento como Disco-Teatro, el teatro fue ad-

quirido por el Ayuntamiento de Écija, que emprendió una profunda labor de rehabilitación y restauración.

En 1999, el espacio escénico fue objeto de una importante remodelación, y pasó a denominarse oficialmente Teatro Municipal.

Con motivo del 25º aniversario de esta nueva etapa, la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara propuso, a través del Pleno ordinario celebrado el 5 de marzo de 2024, y formalizó mediante registro de entrada n.º 5819 del Ayuntamiento de Écija el 18 de marzo de 2024, la recuperación del nombre “Sanjuán” como parte de la denominación oficial del teatro, en homenaje a su trayectoria histórica y a la familia que lo impulsó y gestionó durante décadas.

Esta propuesta también responde al sentir popular, ya que, en el imaginario

colectivo de varias generaciones de ecijanos, el teatro siempre ha sido conocido como el Teatro Sanjuán.

La presentación oficial de esta nueva denominación contó con la presencia de varios miembros de la Familia Sanjuán, así como de la alcaldesa de Écija, Silvia Heredia, la delegada de Fiestas Mayores y Presidencia, Raquel Miranda, el portavoz municipal, Carlos Onetti, y el diseñador Ángel García Palacio, responsable de la nueva rotulación conmemorativa.

Finalmente, la nueva denominación Teatro Municipal Sanjuán fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla, n.º 118, el miércoles 19 de junio de 2024, tras su aprobación por el Pleno de la Corporación Municipal, en sesión ordinaria celebrada el 29 de abril de 2024.

ESCUELA MUNICIPAL TAUROMAQUIA

La escuela municipal tauromaquia de Écija en la temporada 2024 conseguía sus objetivos principales, la promoción no solo de los jóvenes valores que sueñan con ser grandes toreros no solo el de la promoción y difusión de la tauromaquia si no el mas importante, el de aportar los grandes valores que aporta a la tauromaquia a la sociedad.

La temporada taurina transcurrió no solo en el país español, si no también en el país vecino Francia y traspasamos el charco haciendo el paseíllo en México, sin duda un año donde nuestros alumnos pasearon el nombre de Écija por el mundo taurino lo que hace de nuestra escuela municipal un referente en el mundo internacional taurino consolidándose entre las mejores del mundo.

Tras el intenso entrenamiento en el coso de Pinichi los días lunes, martes y miércoles con clases teóricas y de salón, luego hay ponerlas en practicas en las distintas actuaciones en novilladas y tentaderos, este es el resumen de las actuaciones de nuestros alumnos en publico.

FEBRERO

Nuestros alumnos Julio Romero y Miguel Ostos participaban en los bolsines taurino del Zapato de Plata (Arnedo- La Rioja) y La Carlota (Cordoba) respectivamente donde obtenían una gran actuación y Esteban Molina participaba en el festival taurino organizado por la Hermandad de la Merced acartelado con las figuras del toreo como son Diego Urdiales, Miguel Ángel Perera, Cayetano, Daniel Luque, Juan Ortega y El Astigitano.

MARZO

Nuestro alumno Diego Medina hacia su presentación en Morelia (México), obtenido una oreja ante un novillo muy complicado abriendo cartel al maestro rejoneador Pablo Hermoso de Mendo-

za. Julio Romero cortaba dos orejas y rabo en el festival taurino celebrado en Sierra de Yeguas (Sevilla) en un cartel con los toreros Cayetano, Finito de Córdoba y Antonio Ferrera.

ABRIL

Álvaro Avalos triunfaba en Ubrique (Cádiz) cortando dos orejas en la primera selección del ciclo de becerradas organizado por la asociación andaluza de escuelas taurinas. Los alumnos Pablo Mata y David Monroy participaban en la finca del maestro Ruiz Miguel en Algeciras (Cádiz) en las pruebas de selección para las novilladas de Canal Sur Televisión.

El alumno Esteban Molina hacia su debut como novillero en tierras mexicanas participando en el Encuentro mundial de Escuelas taurinas que se celebraría en la ciudad hidrocálida de Aguascalientes, obteniendo una gran actuación y dejando su buen sello en tierras mexicanas.

La ganadería de D, José Benítez Cubero celebraba su aniversario como ganadero y realizaba un tentadero en el que participaban todos los profesionales taurinos ecijanos que han pasado por tan maravillosa casa durante todos estos años y los alumnos de la escuela municipal de tauromaquia disfrutando de un magnifico tentadero y un gran día de convivencia.

MAYO

Julio Romero participaba en prestigioso bolsín taurino de Bouge (Francia) donde se clasificaba para la gran final que se celebraría por la tarde, en una novillada donde obtenía un merecidísimo segundo puesto. Vuelta al ruedo obtenía también Julio Romero en la plaza de toros de Casas de Benítez (Cuenca) tras el fallo a espadas en la novillada sin picadores que se celebraba en la localidad con motivo de su feria taurina.

Ortiz Montes se presentaba en la plaza de toros de Valencia de primera categoría, obteniendo una gran actuación ante un novillo muy complicado, el novillero supo entenderlo y estar aun gran nivel con el, el fallo a espadas le privó de cortar trofeos.

La feria taurina de Osuna (Sevilla) celebraba su tradicional novillada sin picadores donde hacían el paseíllo tres alumnos de la escuela Esteban Molina que junto a Ortiz Montes daban sendas vueltas al ruedo y Julio Romero que cortaba cuatro orejas tras estoquear dos novillos.

En Guillena (Sevilla) Diego Medina cortaba dos orejas en el ciclo de añojos

en un festejo retrasmitido por Canal sur Tv en directo con un share de audiencia de 17,5% casi 250.000 personas vieron el triunfo del alumno.

JUNIO

El alumno Álvaro Avalos hacia el paseíllo obteniendo una oreja en la plaza de toros de la capital manchega de Albacete. Diego Medina quedaba segundo clasificado en la gran final del certamen “Utrera cuna del toro bravo” tras pasar previamente una fase clasificatoria. Esteban Molina participaba en la novillada de selección de Canal Sur televisión celebrada en El Bosque (Cádiz) donde después de cuajar una gran faena cortaba una oreja con fuerte petición de la segunda.

JULIO

San Esteban del Valle (Avila) organizaba su novillada de la feria con la participación del alumno Julio Romero que triunfaba acortando dos orejas y haciendo disfrutar al publico.

Julio Romero y Ortiz Montes se presentaban en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla donde ante las complicaciones de la novillada dejaban su grata impresión ante los aficionados taurinos. Pablo Mata triunfaba cortando dos orejas a un buen novillo en la plaza de toros de Écija que celebraba la primera novillada del cuarto certamen interprovincial de escuelas taurinas con mas de 1.500 personas en el tendido astigitano.

AGOSTO

Esteban Molina cuajaba una gran actuación en Motril y daba una vuelta al ruedo como premio a su esfuerzo en la novillada que se celebraba en Motril (Granada) en el certamen interprovincial de escuelas taurinas, tuvo que estoquear al novillo ya que David Monroy sufrió varias volteretas y paso a la enfermería. Oreja para Esteban Molina en Siles (Jaén) dentro del certamen interprovincial de escuela taurinas. Dos orejas y puerta grande para Julio Romero en la localidad conquense de Las Mesas ante novillos de Pedro Miota. Ortiz Montes sendas vueltas al ruedo en el certamen del Sureste de Madrid celebrado en Perales de Tajuña (Madrid) donde cuajo dos vibrantes faenas ante una novillada complicada de José Escolar, mucho merito del novillero ecijano.

SEPTIEMBRE

Julio Romero cortaba una oreja en la novillada celebrada en Benamocarra (Málaga) donde realizaba una buena faene ante un novillo complicado de Miguelin. Sin opciones de triunfo para Pablo Mata en la gran final del certamen interprovincial de escuelas taurinas que se celebraba en Alcudia de Guadix (Granada). Debut en publico ante una brava becerra para nuestro alumno Rocío Castro que maravillaba ante el publico de Cazorla (Jaén) y dejaba una gran impresión haciendo presagiar un gran futuro. Oreja para Julio romero en Morata de Tajuña (Madrid) dentro del certamen del Sureste de Madrid,

Debut con picadores triunfal y merecido de Ortiz Montes en la feria taurina de Écija, donde cuajaba dos grandes faenas y donde obtenía tres orejas y salía en hombros junto al maestro Curro Díaz, cartel que también componía el maestro Manuel Jesús “El Cid”

OCTUBRE

Dos orejas y puerta grande para Esteban Molina en Almodóvar del Rio (Córdoba) donde cuajo una gran faena llena de personalidad. También hacia el paseíllo Esteban Molina en la localidad gaditana de Ubrique donde paseaba una oreja dentro del encuentro de escuelas taurinas de Andalucía.

ACTIVIDADES CULTURALES

Dentro de las actividades también se han desarrollado cultuales y formativas como la clase de toreo de salón que se celebraba en el colegio ADHARAZ de Espartinas, la exhibición de toreo de salón en la real Maestranza de Caballería de Sevilla con ms de 2.000 personas, la jornada de puertas abiertas en la plaza de toros de Écija con motivo del día internacional de la tauromaquia, la presentación del libro ¿Por qué deberías de ser taurino? del escritor Antonini Jiménez en las caballerizas del palacio de Peñaflor con un lleno en la sala, el encierro infantil celebrado en la calle del conde donde los mas jóvenes disfrutaron del encierro y una exhibición del toreo de salón por parte de los alumnos mas pequeños,

FIRMA DE CONVENIO

Las entidades Academia municipal taurina de Aguascalientes (México) D. Gustavo Granados y la Escuela Municipal de tauromaquia de Écija Dña. Raquel Miranda, firmaron como representantes de ambas instituciones un convenio de colaboración con el fin de reforzar las buenas relaciones entre ambas escuelas, buscando que los jóvenes tenga una formación taurina mas completa a través del intercambio de formación, conocimientos y técnicas en beneficio de los alumnos y de la tauromaquia tan arraigadas en la historia entre estas ciudades, ya que le primer matador de toros ecijano Juan Jiménez Ripoll “El Ecijano” inauguró la centenaria plaza de toros de san marcos de Aguascalientes estoqueando en solitario 4 toros un 24 de abril de 1896

CARNAVAL

CHIRIGOTA AL CIELO CON ÉL SU TRAYECTORIA

Avanzaba 2015 hacia la Navidad con paso firme cuándo la Chirigota de los Hermanos Castro, como se dice hoy en día, cómo tal, daba sus primeros pasos.

El año carnavalero, ese permiso especial que tienen los que participan en esta Bendita Fiesta para medir el tiempo con esta medida temporal de creación propia, avanzaba ilusionante hacia la Chirigota Los Comecocos, y aunque el grueso del grupo llevaba ya varios años curtiéndose en múltiples batallas sobre las tablas de teatros de las provincias de Sevilla y Córdoba con grupos como Manolito Aromas, Camerún de la Isla, Las Primitivas y otros, comandados por José Antonio Ruíz “Chila”, el cambio en la autoría abría una nueva era en este grupo de “jartibles”.

El carnaval de 2016 empezó a cambiar el chip, principalmente por los mimbres que el grupo estaba tomando y, tampoco negarlo, porque fue un año fructífero en cuánto a premios en diversos concursos, aunque el COAC del Gran Teatro Falla se viese todavía desde una distancia y un respeto considerables.

Aquellas abuelitas sentadas “a la fresca” de la noche en la casapuerta fue la primera vez que la chirigota pisó las tablas del Templo de la Plaza Fragela, con “Ojú qué bochorno”, y de qué manera: cuajando una más que agradable actuación en Preliminares, acaparando portadas de los diarios en papel del día siguiente y colándose en unos Cuartos de final impensables para un año de debut.

Los premios en concuros de la provincia, como Alcalá de Guadaira y Carmona seguían llegando, y el Carnaval de 2018 trajo consigo una condición de Cabeza de Serie en el sorteo del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que quizás pesó demasiado, y aunque las

sensaciones fueron buenas, el grupo no pasó de Preliminares.

“Paqui baja, aunque sea en pijama”, la propuesta de 2019 con aquella inolvidable Paqui, de rojo impoluto y con sus morros a juego volvió a abrir la puerta de los Cuartos para el grupo de los Hermanos Castro, que empezaba a asomar entre los corrillos carnavaleros como una chirigota “en progresión ascendente”.

El desembolso y el riesgo de subir a las tablas del Falla a doce dinosaurios al más puro estilo Jurassic Park en “Los viejos del parque” no trajeron el resultado esperado en La Tacita, aunque en el Carnaval Colombino de Huelva, con

un Primer Premio que supo a gloria, y en La Calle, ante el jurado popular, las sensaciones fueron inmejorables.

El COVID supuso un parón, en sentido literal, para el grupo, que volvió a matar el gusanillo con una chirigota más de repaso de años anteriores que con novedades importantes con La Castrología de 2022.

Se volvió al Gran Teatro Falla a bordo de “Los cadi-lacs” en 2023, y aunque las sensaciones con la puesta en escena y la presentación fueron buenas, los vehículos se vinieron abajo en el transcurso de la actuación y los huesos del grupo fueron a parar hasta una posición 34, lejos del corte de Cuartos, escociendo bastante internamente, con cambios en la dirección y en algunos componentes de la chirigota.

La gloria carnavalera llegó pegando “bocaítos” con aquella versión carnavalera del asesino y psiquiatra cinematográfico Hannibal Lecter, y “Te como tu cara” se coló, por primera vez en la breve historia de la chirigota, en las Semifinales del Concurso gaditano, trayendo no solo unas sensaciones hasta ahora desconocidas sino además un sinfín de actuaciones durante todo un año en localidades como Santa Fe, Olula del Río, Mairena del Aljarafe, etc. y, sobre todo, el Premio al Grupo Más Popular en la Gala “Lo mejor de lo mejor”, concedido por la Asociación de Autores del Carnaval gaditano.

Poco más de 1 punto y pico han separado a la chirigota de la tan ansiada Gran Final del COAC en el año 2025, y aunque el ascensor de “Al cielo con él” se quedase atascado en el Quinto puesto del concurso, el grupo ascendió otro peldaño más en la Fiesta con el Premio “Cajonazo”, concedido por la Asociación “La tertulia de Doña Frasquita”.

La Final se acerca… O no, que también puede ser.

HERMANDADES

NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO DE ÉCIJA

La DANA que devastó varios municipios de Valencia el 29 de octubre ha resultado en la trágica pérdida de 222 vidas. Ante esta situación, varios voluntarios de nuestra hermandad decidimos actuar y prestar nuestra ayuda. Puestos en contacto con la HM del Rocío de Valencia nos indica que a la población de Algemesí no está llegando toda la ayuda necesaria y es allí donde nos dirigiremos. En un primer momento se organizó a través del área de Caridad una campaña de recogida de alimentos, ropa y productos de limpieza, fuimos 11 hermanos voluntarios, con 3 furgonetas y un tráiler con mercancía recogida gracias también a la generosidad de toda la ciudadanía de Écija. Agradecer a OLIVOS ORNAMENTALES y a DESTACAR la cesión gratuita de las furgonetas, Nuestra labor, en colaboración con el Ayuntamiento de Écija, consistió en ayudar a limpiar y quitar barro los días 7, 8, 9 y 10 de noviembre y mayormente la distribución puerta a puerta de los productos, una vez vaciadas las furgonetas las

volvíamos a cargar en puntos logísticos y a repartir de nuevo así un día tras otro, hay que explicar que el acceso a barrios solo era posible con este tipo de vehículos. La gente pedía única y exclusivamente lo que verdaderamente necesitaba, de hecho, les ofrecíamos más cosas y las rechazaban para que la ayuda llegara a más afectados, agradecían con lágrimas en los ojos y un abrazo mucho más. Contamos con la colaboración de un matrimonio de la localidad José y Érica que nos guiaron por aquellas fantasmagóricas calles, la mayoría cortadas por cerros de inservibles enseres domésticos, la realidad superaba las imágenes que se veían en televisión también contamos con la ayuda de un Ecijano que por sí mismo se fue a ayudar, Carlos Aldana. Comíamos cuando se podía y dormíamos en las furgonetas. Posteriormente volvimos a ir para realizar un estudio de campo esta vez con tres voluntarios y una furgoneta los días 21, 22,23 y 24 de noviembre.

HERMANDAD DE LOS ESTUDIANTES

ÉCIJA DONA VIDA

Hoy me puedo dirigir a todos mis paisanos desde esta revista gracias a la delegada de Fiestas Mayores de nuestra ciudad.

Es para mí una oportunidad que no puedo dejar pasar ya que de lo que les voy a hablar es uno de nuestros pilares más importantes. Desde hace más de tres décadas nuestra Hermandad se encarga de coordinar, junto con el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Sevilla, todas las campañas de donación de sangre que se realizan en Écija.

Antonio Fernández Romero Hermano Mayor de la Hermandad de los Estudiantes

Primero dar las gracias por su sensibilidad en este asunto al Excmo. Ayuntamiento de Écija que es una pieza importante para nosotros y que colabora incluso iluminando alguna de nuestras fuentes o monumentos de nuestra ciudad.

A los centros educativos, ya que son importantísimos al ceder sus instalaciones para poder realizar las campañas de donación.

Por supuesto, a los donantes, por su entrega y perseverancia a la hora de donar sangre.

Nuestra labor no es solo coordinar a los centros y ayudar a los equipos que vienen en lo que necesiten, nuestra mayor función es la de buscar y concienciar a los nuevos donantes. Es por lo que nuestra Hermandad de los Estudiantes comenzó a trabajar con los más pequeños con el concurso de dibujo que llevamos realizando dos años con los colegios. Con esta iniciativa se busca concienciar a los niños y a sus padres de la importancia de estas campañas y los héroes que son los donantes.

Gracias a los numerosos premios que damos, con la ayuda de la delegada de Educación y el esfuerzo de nuestra Hermandad, podemos disfrutar viendo las caras de los peques al recibir su regalo, así ellos también se sienten héroes por su trabajo, cuatro de los cuales serán la imagen de los carteles anunciadores de las campañas de donación en nuestra ciudad durante ese año.

Desde aquí agradecer también a los colegios por su implicación en esta iniciativa y a la Junta de Gobierno el gran trabajo que realiza durante todo el año, no solo en este tema, si no en todos los frentes que tenemos abiertos.

Hoy quiero aprovechar para invitar a todos para que os acerquéis cuando vienen los equipos para las donaciones. El donar sangre, además de la importancia que tiene, sirve para tratar a los pacientes con diversos cuadros médicos, incluyendo cirugías, emergencias y tratamientos contra enfermedades como el cáncer, que no se podrían realizar sin las reservas de sangre, plaquetas, etc. Donar sangre es bueno para la salud del donante, ya que al donar tenemos beneficios importantes, como la mejora del flujo sanguíneo y la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Écija en estos últimos años está siendo un referente en las donaciones gracias a los donantes y especialmente a los nuevos donantes. Sin lugar a duda estamos recuperando el sitio que nuestra ciudad tenía pero que se había quedado estancado en años anteriores.

Donar sangre es donar vida. Os pido que esto quede en vuestras cabezas, pero también en vuestros corazones, ser un héroe no es tan difícil y está al alcance de casi todos. A los que cumplís 18 años, acercaros y apuntaros, empezar con esa edad es increíble, sentir que dedicando un poco de tiempo logramos tanto.

Disfrutad mucho de nuestra magnifica Real Feria de Septiembre y en otoño os esperamos a todos para la próxima campaña de donación de sangre.

POR TI, POR MÍ, POR TODOS

HERMANDADES

SANTISIMO CRISTO DE LA SANGRE Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

(LOS GITANOS)

600 AÑOS DE LA ENTRADA DE LOS GITANOS A ESPAÑA

El pasado 12 de enero del presente año se cumplió el sexto centenario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica. Fue el 12 de enero de 1425 cuando el Rey Alfonso V de Aragón, en Zaragoza, otorgó a Don Juan, Duque de Egipto Menor, un salvoconducto que le autorizaba a estar y recorrer libremente junto a sus acompañantes por las tierras de la Corona de Aragón en su peregrinación a Santiago de Compostela. Estos primeros romaníes errantes, llamados en aquel tiempo egipcianos y después gitanos, también fueron “Peregrinos de la Esperanza”, iniciando en su búsqueda un largo y sinuoso camino en el que históricamente el Pueblo Gitano siempre ha encontrado “piedras” de persecución y sufrimiento que, no le han impedido seguir andando y andando hasta nuestros días de la mano protectora de Dios.

Unido a este aniversario tan trascendental se suma la convocatoria del Año Santo 2025 bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”, siendo el título de la Bula de indicción de este próximo Jubileo Ordinario “La esperanza no defrauda”, tomado de la Carta a los Romanos (Rom. 5,5).

Actualmente, dentro de los actos de jubileo, nuestra Parroquia de Santa Cruz y sede canónica de nuestra Hermandad ha sido designada como uno de los templos jubilares de la Archidiócesis de Sevilla.

Ante este aniversario tan importante para nuestros hermanos de la comunidad “calé” y dentro del contexto del jubileo de la Esperanza que estamos viviendo, nuestra Hermandad junto con nuestro director espiritual y párroco de Santa Cruz, unidos pastoralmente a nuestra delegación diocesana de Pastoral Gitana hemos elaborado una serie de actos y cultos extraordinarios en vista a una misión evangelizadora.

Por todo ello, el pasado mes de enero en una reunión mantenida con nuestra alcaldesa, se nos animó a esta misión y nos invitó a ser los promotores de este año tan importante para el pueblo gitano. Écija, siempre ha contado con una gran población gitana y por ello se le solicitó la elaboración de un monumento a la comunidad gitana para colocar en el antiguo barrio gitano, el cual está en proceso y será inaugurado antes de final de año. Además, se le pidió la realización de una declaración institucional por parte del Pleno de nuestro Ayuntamiento celebrado el pasado 2 de abril y aprobado por unanimidad de todos los capitulares como reconocimiento y homenaje a la comunidad gitana de nuestra ciudad.

Dentro de estos actos extraordinarios que estamos celebrando caben destacar:

• La formación llevada a cabo a los jóvenes de nuestra hermandad junto a los jóvenes de los institutos de nuestra ciudad sobre la importancia de la

unidad, integración, solidaridad y la historia de nuestra hermandad unida desde siglos al pueblo gitano.

• La colaboración con Cáritas parroquial de Santa Cruz en proyectos que ayuden a la inclusión y la ayuda a muchas familias y a los tres conventos de nuestra feligresía.

• Visitas a los hermanos enfermos, mayores o impedidos de nuestra hermandad y especialmente a los gitanos ancianos que son referente de historia y testimonio para los más jóvenes.

• Celebración de la eucaristía los últimos viernes de cada mes delante de los titulares, con catequesis y formaciones a los diferentes sectores de nuestra hermandad, pero abierto siempre a todas las personas que acuden a nuestra parroquia.

• Concierto de la Agrupación Musical de los Afligidos de Puente Genil en nuestra Parroquia de Santa Cruz.

• Inauguración y bendición de la reforma que hemos realizado de nuestra casa hermandad, buscando espacios de reuniones, formaciones y convivencia.

• Misa flamenca dedicada a la imagen del Beato Ceferino que se encuentra en nuestra parroquia, rosario público por las calles de la feligresía y de manera especial por el barrio de San Agustín.

• Procesión eucarística de impedidos junto con nuestro párroco por las calles de la feligresía y visitar las casas de los “abuelos” gitanos con el Santísimo sacramento.

• Conferencia que tendrá por título “los gitanos, su espiritualidad y la historia en nuestra ciudad”.

• Vigilia de jóvenes junto con la participación de la Pastoral Juvenil de Sevilla. En dicha vigilia de oración serán convocados todos los jóvenes de las hermandades de Écija y de los diferentes institutos.

• Encuentro de todos los niños de catequesis de las diferentes parroquias en torno a la imagen de nuestro titular el Santísimo Cristo de la Sangre y catequesis sobre la comunidad gitana católica en Écija.

• Como culminación de todos estos actos, el próximo día 25 de octubre, tendremos una salida extraordinaria con la imagen del Señor de la Sangre hasta el barrio de San Agustín para la celebración de la eucaristía y su posterior regreso a la parroquia. Este barrio por excelencia ha sido el lugar donde habitaba más población de etnia gitana.

• A todos estos actos que aquí se muestran habría que sumar los actos y cultos ordinarios que nuestra hermandad desempeña cada día en nuestra feligresía y ciudad.

• Por último, aprovechamos estas líneas para destacar y agradecer el apoyo recibido en todo momento por parte de nuestros hermanos, de nuestro director espiritual, del delegado diocesano de Pastoral Gitana, del Arzobispado de Sevilla y del Excelentísimo Ayuntamiento de Écija. Gracias.

CONMEMORACIÓN DE PUEBLO GITANO 1425 - 2025

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

Por parte de la Sra. Alcaldesa se dio la bienvenida al Hermano Mayor de la Hermandad de "La Sangre", al Cura Párroco de la Iglesia de Santa Cruz así como a todos los Hermanos de "La Sangre" que se encontraban como público en la sesión plenaria.

A continuación, procedió a dar lectura a la Declaración Institucional del Excmo. Ayuntamiento de Écija, en conmemoración del 600 Aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a España, cuyo texto literal es como a continuación se detalla:

«DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

DEL EXMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA EN CONMEMORACIÓN DEL 600 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DEL PUEBLO GITANO A ESPAÑA

Hoy, el Pleno del Ayuntamiento de Écija se reúne para rendir homenaje a una comunidad que forma parte esencial de nuestra historia, nuestra cultura y nuestra identidad: el Pueblo Gitano.

Se cumplen 600 años de la llegada del Pueblo Gitano a España, un hito histórico que marcó el inicio de un camino de enriquecimiento mutuo, de aportaciones culturales y sociales innegables, pero también de desafíos y superación. En este año tan señalado, queremos reconocer el valor, la lucha y la contribución de la comunidad gitana a la sociedad ecijana, andaluza y española.

Desde su llegada a la Península Ibérica, el Pueblo Gitano ha sabido mantener vivas sus tradiciones, su lengua y su identidad, integrándose a su vez en el tejido social de cada localidad en la que ha echado raíces. En Andalucía, la huella gitana es imborrable, presente en el arte, la música, el comercio, la vida social y, sobre todo, en la forma de entender la libertad y la familia. En Écija esta comunidad ha dejado una impronta indeleble, especialmente en el Barrio de San Agustín y la calle Zamorano, lugares emblemáticos donde generaciones de gitanos ecijanos han forjado su historia y han aportado su esencia a la vida de nuestra ciudad. La comunidad gitana ha estado siempre vinculada a nuestras costumbres, a nuestro comercio y a nuestras tradiciones más arraigadas.

Mención especial merece la estrecha relación de los gitanos ecijanos con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de los Dolores (Los Gitanos)

Hermandad fundada en 1564 y establecida en la iglesia del Convento de San Agustín en la poseía su propia capilla. Se encontraba situada a los extramuros de la ciudad y lo fue concretamente, al final de la calle Cruz Verde (Avda. Emigrantes actual) y final de la calle Zamoranos, barrio con un índice de habitantes muy alto, en lo que tenía mucho arraigo un gran número de personas de raza gitana y que convivían perfectamente con el resto de la población.

Abierta en el muro de la Epístola del templo conventual, en ella recibía culto el Cristo de la Sangre

Durante el primer tercio del siglo XIX la hermandad del Cristo de la Sangre sufrió las consecuencias de los acontecimientos políticos que acarrearon el cierre en varias ocasiones del convento de San Agustín, primeras desamortizaciones e invasión francesa.

A partir de 1835, tras la definitiva exclaustración de los religiosos, el convento fue vendido a particulares y demolido en su totalidad. Únicamente se conservaron la iglesia y la sacristía anexa, bajo la jurisdicción ordinaria, al servicio y cuidado de la hermandad del Cristo de la Sangre.

En noviembre de 1849 se produjo el derrumbe parcial de la fachada y cubierta del templo de San Agustín. La ruina era irreversible. En junio de 1858 trasladó el altar mayor de la iglesia del convento de San Agustín a la Parroquia Mayor de Santa Cruz, así como sus imágenes, pasos y enseres, dando por concluida su estancia de casi trecientos años en cenobio agustino.

Esta devoción transciende generaciones y une, bajo un mismo sentimiento, a toda Écija. Su aportación a la religiosidad popular y su compromiso con nuestras hermandades es ejemplo de la integración y de la riqueza de nuestra diversidad cultural.

El Pueblo Gitano ha enriquecido nuestra ciudad con su arte, su música, su espíritu emprendedor y su profundo sentido

de la familia y la comunidad. Hoy desde este Ayuntamiento, queremos expresar nuestro agradecimiento y nuestro reconocimiento a su contribución a la vida social, cultural y económica de Écija

Esta conmemoración no es solo un ejercicio de memoria histórica, sino un compromiso con el presente y el futuro. Como institución, reafirmamos nuestra voluntad de seguir trabajando por la igualdad real, el respeto y la convivencia, erradicando cualquier forma de discriminación o exclusión. Porque la historia del Pueblo Gitano es, también, la historia de Écija.

Por todo ello, el Pleno del Ayuntamiento de Écija aprueba la presente DECLARACIÓN INSTITUCIONAL en reconocimiento y homenaje a los 600 años de historia del Pueblo Gitano en España, y en particular a la comunidad gitana de nuestra ciudad.

Sigamos construyendo juntos un futuro de respeto, reconocimiento y convivencia».

No instándose debate por parte de los representantes de los Grupos políticos Municipales, la Corporación Municipal tuvo conocimiento de la Declaración Institucional en reconocimiento y homenaje a los 600 años de historia del Pueblo Gitano en España, y en particular a la comunidad gitana de nuestra Ciudad, más arriba transcrita.

ESCUELA DE BAILE ISABEL MÁRQUEZ

PASIÓN, DISCIPLINA Y ALMA

La Escuela de Baile Isabel Márquez nació en septiembre de 2017 de la mano de su fundadora, profesora y bailaora Isabel Márquez. Lo que comenzó como un sueño lleno de esfuerzo e ilusión, hoy es una realidad vibrante que late con fuerza en la calle Empedrada número 57 de nuestra ciudad. Écija.

Desde sus inicios, la escuela se ha enfocado en el flamenco en todo su esplendor, transmitiendo la esencia más pura de este arte. Junto al flamenco, también se imparten clases de baile moderno, una disciplina que nos mueve con fuerza y también tenemos nuestras clases de técnica clásica, una disciplina que consideramos la base de todo baile y pilar fundamental en la formación de cualquier bailarín o bailarina, bailaor o bailaora.

En 2019, dimos un paso importante al asociarnos con la Escuela de Flamenco de Andalucía, una entidad privada reconocida en toda España y parte del mundo donde forman profesionalmente a artistas del flamenco, formación de gran calidad, lo que nos permitió seguir creciendo y ofrecer aún más a nuestro alumnado.

Los comienzos no fueron fáciles. Como toda aventura que vale la pena, el camino estuvo lleno de retos, esfuerzo y mucha constancia. Pero poco a poco, y con el corazón por delante, fuimos haciéndonos un hueco en la ciudad. Hoy, con casi 50 alumnos y un ambiente lleno de arte, dedicación y compañerismo, no puedo estar más orgullosa del recorrido.

Nuestro valor más fuerte es la disciplina, pero también creemos firmemente en fomentar el carácter artístico, el crecimiento personal y, sobre todo, en acompañar a cada alumno en su viaje dentro del baile y de la vida.

La Escuela de Baile Isabel Márquez no es solo un lugar para aprender a bailar, es un espacio para soñar, expresarse y crecer… con el alma en los pies y el corazón al compás del flamenco.

JUAN GUTIÉRREZ AGUILAR

ARTISTA , HISTORIA Y SU LEGADO

Juan Gutiérrez Aguilar es de Écija y comenzó a pintar a los siete años. A los catorce estudió delineación, a los dieciséis hacía fotografía y participaba en concursos de dibujo, decorando negocios y diseñando cartelería, pero dejó el arte por motivos laborales. Veinte años después retoma el oficio con retratos, evolucionando hacia el paisaje urbano al aire libre. Sus maestros: José Luis Jiménez Sánchez Malo, que le enseñó las bases del oficio, y Alejandro Carpintero, que afianzó su visión contemporánea y el pintar del natural. Aunque no estudió Bellas Artes, con el acceso a todo tipo de información, no se considera autodidacta. Su objetivo es seguir expresándose a través de la pintura, buscando formas de expresión con acrílicos, óleos, acuarelas y técnicas mixtas.

Su estilo se enmarca en la nueva figuración, combinando fundamentos clásicos con toques contemporáneos. En los últimos años, ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas.

Su primera exposición individual fue en 2010, titulada “Tu reflejo”, con temática de retrato, en el Museo Histórico Municipal de Écija. Entre las colectivas, destaca “Interpretando a Murillo” en 2018, organizada por la Real Academia Luis Vélez de Guevara. También resalta el retrato de S.M. el Rey Felipe VI, que actualmente preside la Sala Capitular de Écija. En diciembre de 2022 realizó

una exposición en el Museo sobre Écija, donde mostró su visión de la ciudad desde diferentes perspectivas: a pie de calle, desde su azotea, el río, la campiña y escenas de la Écija antigua. Debido a la gran acogida de esta muestra, decidió llevarla a Sevilla, a su Casa de la Provincia, titulándola “Écija desde mi azotea”, exposición que estuvo expuesta durante el mes de febrero de 2025.

JOSÉ FRANCISCO BLASCO RIVERO

ESCULTOR E IMAGINERO ECIJANO

José Francisco Blasco Rivero, nacido en Écija (Sevilla) en 1983, este artista ecijano creció rodeado de una rica herencia cultural que desde temprana edad despertó en él una profunda vocación creativa. Inició su formación artística cursando el Bachillerato de Artes, que finalizó en Sevilla capital a los 17 años. Fue durante esta etapa cuando comenzó su andadura en el aprendizaje del arte tradicional, siendo admitido como aprendiz en un taller de cerámica. Allí se formó durante un año en la elaboración de retablos cerámicos, adquiriendo conocimientos fundamentales sobre los procesos técnicos y estéticos de esta disciplina.

Continuó su formación ingresando en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, donde cursó el Grado Medio de Vaciado y Modelado. Esta etapa le permitió desarrollar un conocimiento profundo del volumen, la forma y las técnicas escultóricas tradicionales, sentando las bases para su posterior especialización.

En 2003 dio un paso decisivo en su carrera al incorporarse como aprendiz en diversos talleres de imaginería sevillana. En este periodo se adentró en el mundo de la imaginería religiosa, aprendiendo técnicas de modelado, ensamblaje, talla y policromía que definieron su estilo artístico. Paralelamente, cursó el Grado Superior de Talla en Piedra y Madera, también en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, donde completó una formación sólida y multidisciplinar.

Un año más tarde, en 2004, participó en la Exposición de Otoño de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, adscrita a la Universidad de Sevilla. En esta muestra presentó su obra pictórica Ángel Caído, un acrílico sobre lienzo que le valió el Diploma de Honor de la Academia, convirtiéndose en la persona más joven en recibir dicho reconocimien-

to hasta la fecha, un logro que supuso un importante hito en su trayectoria.

En 2006 estableció su propio taller en el barrio de Triana (Sevilla), concretamente en la calle Antillanos Campos, espacio emblemático por su historia artesana. Posteriormente trasladó su estudio al municipio de Gines (Sevilla), donde continúa desarrollando su labor artística de forma ininterrumpida.

Desde entonces, su carrera ha evolucionado a través de un amplio abanico de disciplinas, abarcando desde la imaginería religiosa —con imágenes procesionales y devocionales— hasta la escultura profana, el retrato escultórico y pictórico, junto a la realización de monumentos y esculturas en bronce. Su trabajo se caracteriza por la fidelidad a las técnicas tradicionales, un profundo respeto por su oficio y una constante búsqueda de expresión y sensibilidad contemporánea.

A lo largo de su trayectoria, sus obras han sido reconocidas en diversos contextos y han formado parte de colecciones privadas, templos, encargos institucionales y exposiciones. En 2025 ha sido distinguido con el nombramiento de Ecijano del Año, en reconocimiento a su aportación artística y cultural a la ciudad que lo vio nacer. Este galardón representa para él un motivo de orgullo y un impulso renovado para seguir creando con la misma entrega y pasión que ha guiado toda su vida artística.

En los últimos años, su carrera artística ha experimentado un notable impulso tanto a nivel nacional como internacional. En octubre de 2024, fue galardonado con la Medalla de Plata de la prestigiosa Academia Nacional Francesa de las Artes, Ciencias y Letras de París, en una ceremonia celebrada en la Sala de la Ópera del Hotel Intercontinental de la capital francesa. Este importante reconocimiento le ha abierto las puertas del panorama artístico parisino, participando en noviembre de

2024 en la exposición oficial de la Academia, donde recibió el premio a la mejor escultura de la muestra.

Este mismo galardón le fue concedido también en la Exposición de la Prensa de París, celebrada en la Galerie Thuillier en febrero de 2025, consolidando así su proyección internacional. En este momento, Blasco Rivero se encuentra creando nuevas obras destinadas a diversas exposiciones que marcarán sus próximas citas en la capital francesa.

En el ámbito nacional, su trayectoria artística también está siendo reconocida. Así lo demuestra el Premio Grandes Talentos 2025, recibido en la gala celebrada en junio en Madrid, donde compartió escenario con destacadas personalidades como Alaska, Emma García y Nieves Herrero.

Todos estos galardones son un reconocimiento a toda su trayectoria, que abarca más de veinte años de profesión, durante los cuales ha trabajado en Chitré (Panamá), Nápoles, Roma, Cagliari, Palermo y Sicilia (Italia), así como en multitud de obras en el ámbito nacional.

Actualmente se encuentra inmerso en un gran proyecto que marcará un antes y un después en su carrera artística: la realización del monumento al artista Miguel Vargas Jiménez, conocido como “Bambino”. La escultura, que medirá 220 cm de altura, será fundida en bronce y se ubicará en un lugar emblemático de su ciudad natal, Utrera (Sevilla): la Plaza de la Constitución.

ACTUACIONES CASETA MUNICIPAL

MARTES 16

NOCHE

22:00 h.

INAUGURACIÓN REAL FERIA 2024

Interpretación himnos, pasacalles y Concierto en la Caseta Municipal a cargo de la Asociación Cultural Ateneo Musical de Écija.

Encendido del alumbrado a cargo de la Hdad. de La Sangre en conmemoración del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España.

MIÉRCOLES 17

TARDE

14:00 h.

ALMUERZO C.P.A. DE MAYORES DE ÉCIJA

15:00 h.

CORO SARTÉN ANDALUCÍA

15:30 h.

CORO LA AMISTAD DE ÉCIJA

NOCHE

22:00 h.

Actuación de EL CHOCOLATE

MIÉRCOLES 11

DÍA DEL NIÑO 50% DESCUENTO DE ATRACCIONES

DOMINGO 15

Reducción de 1€ en el precio de las atracciones

JUEVES 18

TARDE

14:00 h.

ALMUERZO O.A.L. PRODIS

15:00 h.

Peña Femenina Cultural Teresa León

NOCHE

21:00 h.

Grupo Sevillanas y Rumbas ASTIGITANOS SON

22:00 h.

FESTIVAL ÉCIJA CANTA (artistas locales)

01:00 h.

Actuación de FRAN DOBLAS”

VIERNES 19

NOCHE

21:00 h.

Actuación de ESPERANZA

23:00 h.

Concierto de MARÍA TOLEDO

01:00 h.

MECAMELA Tributo Oficial a CAMELA

SÁBADO 20

TARDE

14:00 h.

II Certamen Andaluz de BAILE POR SEVILLANAS “CIUDAD DE ÉCIJA”

NOCHE

00:00 h.

FUEGOS ARTIFICIALES

00:15 h.

Actuación de LOS INHUMANOS

01:00 h.

Gran Show KIKO RIVERA DJ

DOMINGO21

TARDE

14:00 h.

II Certamen Andaluz de BAILE POR SEVILLANAS “CIUDAD DE ÉCIJA”

NOCHE

22:00 h.

TAPA REAL Homenaje a Nuestros Mayores *GRATUITA

* Exclusivo para jubilados con ticket/invitación (recocida en Teatro Municinal del 1 al 12 de septiembre en horario de 9 a 14 h).

OBLIGATORIO acreditar estar iubilado o ser pensionista.

22:30 h.

Gran Concierto de copla TAMARA JERÉZ

FERIA INCLUSIVA – HORARIO SIN RUIDO

Días 17 y 21 sept. de 18:00 a 20:00 EN TODAS LAS ATRACCIONES

Además, Protección Civil dispondrá de auriculares para todos los padres que lo deseen para que sus niños puedan pasar toda la feria sin ruidos. Recogida auriculares en ofician de Protección Civil ubicada en el recinto ferial presentando DNI.

EN LA PLAZA DE TOROS

SÁBADO 20 A LAS 18:30 h. CURRO DÍAZ CAYETANO ÁNGEL JIMÉNEZ (EL ASTIGITANO)

Ganadería: Núñez de Tarifa

Organiza: Taurina de Buendia

DOMINGO 15 A LAS 19:00 h. GRAN ESPECTÁCULO ECUESTRE SOLIDARIO CIUDAD DEL SOL Entrada con número para rifa: 3€ GRATIS: menores de 10 anos acompañados por un adulto. Fondos recaudados a beneficio del Economato Virgen de Valle

RECORRIDOS URBANOS Y DE PEDANÍAS DE AUTOBUSES EN SERVICIO ESPECIAL PARA LA FERIA

Desde las 19:00 h. hasta las 02:00 h.

Desde las 19:00 h. hasta las 05:00 h.

DOMINGO

Desde las 10:00 h. hasta las 02:00 h.

De 10:00 h. a 14:00 h. 1 autobús cada 15 min.

De 14:00 h. a 21:00 h. 2 autobuses cada 15 min.

De 21:00 h. a 02:00 h. 3 autobuses cada 15 min.

Desde las 10:00 h. hasta las 05:00 h.

De 10:00 h. a 14:00 h. 1 autobús

De 14:00 h. a 21:00 h. 2 autobuses

De 21:00 h. a 05:00 h. 3 autobuses

Desde las 10:00 h. hasta las 05:00 h.

De 10:00 h. a 14:00 h. 1 autobús

De 14:00 h. a 21:00 h. 2 autobuses

De 21:00 h. a 05:00 h. 3 autobuses

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ÉCIJA FIESTAS 2025 by editorialmic - Issuu