

Informe de Advertencia de Amenazas sobre Fraude Cibernético a Personas
Mayores
Lara Radovanovic | Zahid Rahman | Waratchaya Luangphairin (June)
Equipo de Traducción y Participación Comunitaria Local
Lara Radovanovic | Waratchaya Luangphairin | Zahid Rahman | Dr. Michelle Angelo-Rocha
(Translation & Cyber Community Engagement Team)
1. Resumen de
la amenaza
El fraude cibernético a mayores es una amenaza creciente que se aprovecha de la falta de familiaridad y confianza de los adultos mayores para robar dinero o información personal utilizando medios digitales. El coste financiero para las víctimas es astronómico. La Oficina Federal de Investigación (FBI) informó una pérdida de más de $ 3,4 mil millones a delitos relacionados con la cibernética solo en 2023, un enorme aumento del 11% con respecto al año anterior [1].
2. Definición: Quiénes son los ciber mayores
Se suele definir a los ciber mayores como personas de 60 años o más que utilizan tecnologías como teléfonos inteligentes, correo electrónico e Internet. Aunque muchos miembros de este grupo son expertos en tecnología, algunos pueden estar menos familiarizados con la evolución de las amenazas en línea, lo que los hace más vulnerables a la manipulación. El FBI señala que los estafadores suelen dirigirse a esta población porque pueden haber acumulado ahorros, tener propiedades y ser más confiados o estar más aislados, lo que aumenta la probabilidad de relacionarse con los estafadores [1,2].
Características comunes:
Alfabetización digital limitada: La falta de exposición, formación, y apoyo temprano, y los rápidos cambios tecnológicos pueden crear lagunas de conocimiento en las poblaciones de mayor edad. Esta falta de reconocimiento o comprensión puede, a su vez, hacerles más vulnerables al engaño [2].
Aislamiento social: Las personas mayores pueden vivir solas o alejadas de su familia. Sin una interacción regular o la supervisión de personas de confianza, a menudo no hay nadie presente para reconocer un comportamiento sospechoso y detenerlo antes de que progrese [2,6]
Deterioro cognitivo: La pérdida de memoria y otros problemas pueden afectar al juicio y a la toma de decisiones, lo que facilita influir en los mayores sin que se den cuenta de que están siendo estafados [3].
Estabilidad financiera: Muchas personas mayores tienen más recursos financieros que los jóvenes. La mayoría son jubilados con pensiones, ahorros o capital inmobiliario, lo que les convierte en objetivos atractivos para los estafadores [2].
Los mayores suelen ser más confiados: Los estudios demuestran que las personas mayores se basan en las primeras impresiones de fiabilidad inferidas de las señales faciales sin incluir información fiable a más largo plazo, como el comportamiento , lo que les abre las puertas a las estafas [4].
3. Tipos de fraude habituales
Los estafadores suelen hacerse pasar por figuras de confianza y desarrollar relaciones a largo plazo para establecer credibilidad. Pueden hacerse pasar por agentes de soporte técnico, funcionarios del gobierno o incluso familiares para bajar la guardia del objetivo potencial y obtener acceso a información sensible [1,2,5].
Los estafadores presionan a los ancianos para que actúen con rapidez para evitar detenciones, multas o para "ayudar" a un ser querido mediante tácticas de miedo y presión. Esta sensación de urgencia empuja a los mayores a tomar decisiones rápidas sin verificación [1,2,5].
Muchas estafas comienzan a través de llamadas y mensajes telefónicos no solicitados, correos electrónicos de phishing, sitios web falsos, alertas emergentes que parecen legítimas y en plataformas de redes sociales. Estas herramientas se utilizan para obtener información personal o engañar a las personas mayores para que faciliten acceso o realicen pagos [2,5].
Los estafadores dirigidos a personas mayores pueden emplear uno o varios de los siguientes tipos de estafas:
Estafa romántica: Los estafadores se hacen pasar por parejas románticas interesadas para explotar las conexiones emocionales y establecer la confianza, aumentando la probabilidad de cumplimiento [2].
Estafa del servicio técnico: Los estafadores se hacen pasar por soporte técnico para engañar a las personas mayores y conseguir que les den acceso remoto para solucionar falsos problemas informáticos [2].
Estafa de los abuelos: Los estafadores se hacen pasar por un familiar que necesita dinero urgentemente [2].
Estafa de suplantación del gobierno: Los estafadores se hacen pasar por empleados del gobierno y exigen dinero amenazando con arrestos o problemas legales [2].
Estafas de sorteos, caridad o lotería: Los estafadores se hacen pasar por organizaciones legítimas y les dicen que han ganado un premio que pueden cobrar a cambio de una "comisión" [2].
Estafa de reparaciones domésticas: Los estafadores cobran por adelantado por reparaciones domésticas que en realidad nunca hacen [2].
Estafa por radio o televisión: Los estafadores utilizan anuncios falsos para promocionar servicios reales como hipotecas inversas o reparación de créditos [2].
Estafa de familiares/cuidadores: Familiares o conocidos de confianza les explotan económicamente o les roban de cualquier otra forma [2].
Estafa de servicios públicos: Los estafadores afirman que cortarán la luz o el agua a menos que se realice un pago inmediato [5].
Estafa de entrega: Se pide a los ancianos que proporcionen información personal o de pago para la entrega de un paquete falso [5].
Estafa con tarjetas regalo: Los estafadores influyen a los mayores para que compren tarjetas regalo y compartan los códigos como forma de pago o para ayudar a un "amigo" [5]
4. Impactos
a. Financieros
Los adultos mayores que son víctima de fraudes cibernéticos sufren pérdidas monetarias desproporcionadamente grandes en comparación con las víctimas más jóvenes, porque a menudo han acumulado ahorros durante muchos años y tienen poco tiempo para recuperarse [6]. Solo en 2023, las estafas dirigidas a personas de 60 años o más causaron más de 3.400 millones de dólares en pérdidas, un aumento aproximado del 11% con respecto al año anterior [2]. Según el Estudio sobre Salud y Jubilación de 2016, entre el 2,7 % y el 6,6 % de los adultos mayores declararon haber sufrido un fraude financiero en los últimos 12 meses, y los estafados tienden a perder más dinero en promedio que las víctimas más jóvenes [7]. Los fraudes a través de centros de atención telefónica (por ejemplo, soporte técnico y suplantación de identidad) suponen más de 589 millones de dólares en pérdidas para las víctimas mayores de 60 años, lo que ilustra cómo las operaciones selectivas pueden canalizar grandes sumas de dinero entre las poblaciones de edad avanzada [8].
b. Psicológicos
Más allá del daño monetario, las víctimas de fraude suelen experimentar importantes consecuencias emocionales. Muchas manifiestan sentimientos de ira, irritación y vergüenza al darse cuenta de que han sido engañadas, emociones que pueden conducir a culparse a uno mismo [9]. Los adultos mayores que pierden fondos considerables corren un mayor riesgo de sufrir depresión, trastorno de estrés postraumático, ansiedad generalizada y disminución del bienestar general, lo que puede agravar los problemas cognitivos o de salud existentes [6]. Los estudios también indican que las víctimas de edad avanzada suelen retraerse socialmente (ya sea por vergüenza o por miedo a una mayor explotación), lo que provoca sentimientos de aislamiento y una menor calidad de vida [10].
c. Social
El fraude cibernético a personas mayores suele erosionar la confianza dentro de las familias y las comunidades. Las víctimas pueden desconfiar de amigos íntimos, parientes lejanos o proveedores de servicios, creyendo (a veces erróneamente) que alguien que conocen es cómplice [6,11]. Esta pérdida de confianza puede tensar las relaciones familiares, ya que las
familias luchan por hacer frente al estigma asociado a la explotación económica [11]. Las comunidades que atienden a los adultos mayores también incurren en gastos al proporcionar asesoramiento, asistencia jurídica y servicios sociales para apoyar a las víctimas en su recuperación, desviando recursos de otros programas [11]. Además, cuando los fraudes a gran escala salen a la luz, pueden minar la confianza en las instituciones (por ejemplo, bancos y proveedores de telecomunicaciones) percibidas como responsables de no proteger a los clientes vulnerables [1].
5. Cómo detectarlo
Los estafadores suelen seguir patrones predecibles. Ser capaz de reconocer estas banderas rojas comunes es el primer paso para detener el fraude antes de que se produzca. Esté atento a las siguientes señales:
1. Ponerse en contacto con usted sin avisarle ni explicarle quiénes son, dónde trabajan y por qué necesitan su ayuda/información [12].
2. Le meten prisa para que tome una decisión o actúe de inmediato cuando se trata de compartir información personal sobre usted o de aceptar un trato [12].
3. Utilizar saludos genéricos e información de contacto vaga, ya sea información genérica sobre ti o información genérica sobre ellos [12].
4. Ofertas demasiado buenas para ser ciertas (esquemas de enriquecimiento rápido) [12].
5. Compartir enlaces que contengan pequeñas diferencias ortográficas. (Utilizar números en lugar de letras, o viceversa) [12].
6. Mala gramática u ortografía de "profesionales" que afirman trabajar para una organización, agencia o servicio técnico legítimos [12].
7. Solicitud de métodos de pago sospechosos (como tarjetas regalo, Venmo, cash app, Zelle, transferencia bancaria o dinero por correo) [12].
8. Actividad financiera inesperada, como sumas que faltan o transacciones desconocidas.
9. Solicitud de información personal o financiera por correo electrónico o teléfono [12].
10. Evadir preguntas que les exijan documentación oficial para verificar su identidad [12].
6. Cómo evitarlo
1. Nunca compartas información personal o financiera por teléfono, correo electrónico o mensaje de texto.
2. Pida documentación y cuestione las solicitudes inusuales [13].
3. Siempre verifique con su institución legítima si el contactor dice ser de esa institución [13].
4. Presta atención a las señales de alarma, como la urgencia, la mala gramática, los enlaces extraños o los métodos de pago sospechosos [13].
5. Tenga cuidado con lo que comparte en el Internet, incluso en las redes sociales.
6. Destruya los documentos confidenciales que contengan información sobre su cuenta bancaria, datos personales, etc. [13].
7. Revise regularmente las transacciones de su cuenta bancaria y sus informes de crédito [13].
8. Infórmese y eduque a sus seres queridos.
9. Reporte cualquier actividad sospechosa.
10. No tengas miedo de pedir consejo y/o ayuda!
7. Recomendaciones
Cada uno desempeña un papel distinto en la prevención del ciberfraude a las personas mayores. Las siguientes directrices ofrecen un camino claro para que cada grupo ayude a proteger y apoyar a los adultos mayores.
a. Para los mayores
1. Examine las llamadas y los correos electrónicos: Trate con desconfianza las llamadas, mensajes de texto o correos electrónicos no solicitados. Si alguien dice ser de una agencia gubernamental o de un banco, cuelgue y verifíquelo por separado utilizando su información de contacto oficial [14,15].
2. Pausa y verifica: Si un número no solicitado se ha puesto en contacto contigo, no te apresures a hacer tratos ni a facilitar información personal. Revise cuidadosamente quiénes son. Busque las organizaciones a las que dicen pertenecer, llame a las líneas de asistencia oficiales y utilice sitios web fiables. A los estafadores les gusta crear una sensación de urgencia para que usted actúe rápido y sin prestar atención.
3. Evite los pagos inusuales: Nunca gire dinero, compre tarjetas regalo ni envíe nada monetario a personas que no conoce o de las que no espera nada. Las organizaciones legítimas no se pondrán en contacto con usted exigiéndole un pago a una dirección desconocida.
4. Vigile sus cuentas bancarias: Compruebe con frecuencia y regularidad los extractos de su tarjeta de crédito, el historial de transacciones y el saldo de su cuenta bancaria. Si ve algo sospechoso, bloquee su crédito o active una alerta de fraude inmediatamente [15].
5. Establezca contactos de confianza: Identifique uno o dos puntos de contacto (puede ser un familiar o un amigo) que puedan ayudarle a examinar solicitudes inusuales antes de actuar.
6. Manténgase informado: La ciberseguridad está en constante evolución, al igual que las estafas cibernéticas (por ejemplo, impostores del gobierno, llamadas de soporte técnico o estafas de voz generadas por IA). Mantente al día informándote constantemente y aprendiendo sobre estas tácticas de fuentes fiables.
7. Informe de actividades sospechosas: Si sospecha de una estafa, denúnciela. Encontrará más información sobre cómo denunciar una actividad sospechosa en la siguiente sección titulada "Dónde y cómo denunciar un fraude cibernético a personas mayores" [14].
b. Para organizaciones que prestan servicios a personas mayores
1. Educar y defender: Ofrezca y anuncie talleres sobre estafas comunes, señales de advertencia y seguridad web a los que puedan asistir los mayores. Facilíteles la búsqueda de orientación, asesoramiento e información al respecto.
2. Proporcione asistencia técnica contra el fraude: Ofrezca ayuda para proteger sus dispositivos y configurar los parámetros de privacidad. Colabore con los bancos para establecer alertas de fraude y ayude a los mayores a eliminar cargos no autorizados.
3. Ofrezca ayuda específica contra el fraude cibernético: Las estafas ocurren incluso con prevención. Independientemente de la edad, las víctimas del ciberfraude pueden sentirse avergonzadas, por lo que no denuncian y el fraude continúa. Disponga de un sistema seguro de denuncia, asigne una persona de contacto y ponga en contacto a los mayores que puedan ser objeto de ciberfraude con ayuda legal o financiera.
c. Para familiares y amigos
1. Mantenga abierta la comunicación: Hable regularmente de las llamadas, correos electrónicos o solicitudes sospechosas sin emitir juicios. Hay que animar a las personas mayores a que informen de cualquier cosa fuera de lo normal para poder resolver juntos el posible fraude [15].
2. Refuerce la seguridad de los dispositivos: Active la configuración de seguridad, implemente bloqueadores de anuncios, instale antivirus y configure la autenticación multifactor cuando sea posible, además de enseñarles a configurarla y utilizarla [15].
3. Sea un punto de contacto de confianza: Deje que las personas mayores puedan ponerse en contacto con usted para confirmar solicitudes imprevistas. Con un segundo par de ojos pueden evitarse errores costosos [15].
4. Ayude con la denuncia y la recuperación: Si se produce un fraude, ayude a presentar denuncias, ofrezca apoyo emocional y ayude con la documentación.
Aunque cada grupo puede tomar medidas significativas para reducir el riesgo de fraude cibernético a las personas mayores, los esfuerzos coordinados tejen una red de seguridad mucho más fuerte, que no sólo ayuda a prevenir la explotación, sino que también apoya la recuperación cuando se produce el fraude.
8. Dónde y cómo denunciar un fraude cibernético a personas mayores
Una denuncia temprana y exhaustiva maximiza las posibilidades de recuperar los fondos robados y ayuda a las fuerzas de seguridad a localizar a los autores. A continuación, se indican los canales principales a través de los cuales puede denunciarse el fraude a personas mayores:
1. Línea directa nacional contra el fraude a personas mayores (National Elder Fraud Hotline)
a. Sitio web: ovc.ojp.gov
b. Teléfono: 833-372-8311, de lunes a viernes, de 10 a.m. a 6 p.m. ET.
c. Servicios: Proporciona un administrador de casos especializado que ayuda a las víctimas a informar a las agencias federales, estatales y locales; ofrece recursos de apoyo emocional e indemnización a las víctimas.
d. Idiomas: Servicios disponibles en inglés, español y otros idiomas a solicitud.
Qué incluir en la denuncia
Datos personales: Nombre, edad, datos de contacto y cualquier limitación cognitiva.
Datos del estafador: Nombre (si se conoce), números de teléfono, direcciones de correo electrónico, dirección postal o cualquier imagen/grabación de llamada.
Información financiera: Fechas, cantidades transferidas, números de cuenta, métodos de pago (transferencia bancaria, tarjetas regalo, criptomoneda), y cualquier recibo de transacción.
Registros de comunicación: Copias de correos electrónicos, mensajes de texto, guiones de llamadas de voz o capturas de pantalla de interacciones en redes sociales.
Testigos: Nombres y datos de contacto de cualquier familiar, vecino o cuidador que pueda haber observado una actividad sospechosa.
Medidas adoptadas: Cualquier medida ya tomada (ponerse en contacto con su banco, comprobar las agencias de crédito, colocar alerta de fraude, congelar cuentas).
9. Obras citadas
[1] FBI. (2024, April 30). Elder fraud, in focus. FBI. https://www.fbi.gov/news/stories/elderfraud-in-focus
[2] Elder fraud | Federal Bureau of Investigation. (n.d.). https://www.fbi.gov/how-we-canhelp-you/scams-and-safety/common-frauds-and-scams/elder-fraud
[3] James, B. D., Boyle, P. A., & Bennett, D. A. (2014). Correlates of susceptibility to scams in older adults without dementia. Journal of elder abuse & neglect. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3916958/
[4] Horta, M., Shoenfelt, A., Lighthall, N. R., Perez, E., Frazier, I., Heemskerk, A., Lin, T., Wilson, R. C., & Ebner, N. C. (2024, January 2). Age-group differences in trust-related decision-making and learning. Nature News. https://www.nature.com/articles/s41598023-50500-x
[5] J.P. Morgan. (2024, October 14). Help elderly & vulnerable family avoid scams: J.P. Morgan. Help Elderly & Vulnerable Family Avoid Scams | J.P. Morgan. https://www.jpmorgan.com/insights/fraud/fraud-mitigation/helping-your-elderly-andvulnerable-loved-ones-avoid-the-scammers
[6] The conversation: Are older adults more vulnerable to scams?. The Conversation: Are older adults more vulnerable to scams? News | University of Florida. (n.d.). https://news.ufl.edu/2024/06/older-adults-vulnerable-to-scams/
[7] Rachel E. Morgan, Susannah N. Tapp, (n.d.). Examining financial fraud against older adults. National Institute of Justice. https://nij.ojp.gov/topics/articles/examiningfinancial-fraud-against-older-adults
[8] IC3 FBI. (2024). 2023 ELDER FRAUD REPORT. https://www.ic3.gov/AnnualReport/Reports/2023_IC3ElderFraudReport.pdf
[9] Kemp, S., & Erades Pérez, N. (2023, April 5). Consumer fraud against older adults in digital society: Examining victimization and its impact. International journal of environmental research and public health.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10094555
[10] Ebner, N. C., Pehlivanoglu, D., & Shoenfelt, A. (2023). Financial fraud and deception in aging. Advances in geriatric medicine and research. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10662792/
[11] Your guide to cds, money market and ira accounts. Valley.com. (n.d.). https://www.valley.com/personal/insights/security-and-fraud/elder-fraud-the-hiddenlink-between-financial-fraud-and-elder-abuse
[12] Warning signs of elder financial abuse. (n.d.). https://dfi.wa.gov/financialeducation/information/warning-signs-elder-financialabuse#:~:text=Unpaid%20bills.,on%20checks%2C%20or%20outright%20forgery
[13] A guide to safeguarding seniors from Cyber Threats. (n.d. -a). https://www.americanbar.org/groups/senior_lawyers/resources/voice-ofexperience/2024-april/a-guide-to-safeguarding-seniors-from-cyber-threats/
[14] 4 ways you can avoid falling victim to a payment scam. How Can Seniors Avoid Payment Scams? (n.d.). https://www.ncoa.org/article/how-to-avoid-an-online-scam/
[15] Protecting older adults from fraud and financial exploitation. Consumer Financial Protection Bureau. (n.d.). https://www.consumerfinance.gov/consumer-tools/educatortools/resources-for-older-adults/protecting-against-fraud/
[16] Jasinski, A. (2024, October 4). Rossen reports: What happens when you report fraud to the FTC; how to get money back. KETV. https://www.ketv.com/article/reporting-fraudftc-impact/62513283