Małgorzata Spychała-Wawrzyniak, Xavier Pascual López, Agnieszka Dudziak-Szukała, Arleta Kaźmierczak, José Carlos García González
curso de español A2/B1

Projekt okładki: Mikołaj Ostaszewski
Layout i opracowanie graficzne: Mikołaj Ostaszewski, Agencja Reklamowa Headout
Ilustracje: Anna Teodorczyk
Redakcja: Piotr Szkółka
Wydawnictwo dołożyło wszelkich starań, aby odnaleźć posiadaczy praw autorskich do wszystkich utworów zamieszczonych w podręczniku.
Pozostałe osoby prosimy o kontakt z Wydawnictwem.
Copyright© by Wydawnictwo Draco Sp. z o.o. ul. Sobieskiego 24/1
31-136 Kraków
Kraków 2019
redakcja@wydawnictwodraco.pl
Druk: LIBRA-PRINT
ISBN 978-83-947512-0-3
Zadania przeznaczone dla uczniów, którzy rozpoczęli naukę języka hiszpańskiego w gimnazjum i kontynuują ją w liceum, zostały oznaczone podpisem: podstawa IV.1.
FUNCIONES
• describir personas y lugares en pasado
• hablar de circunstancias en pasado
• hablar de rutinas y costumbres en pasado
• comparar situaciones presentes y pasadas
• narrar hechos pasados
• describir en pasado
• hablar de circunstancias en pasado
• resumir historias en pasado
• argumentar
• narrar hechos históricos
• relacionar hechos pasados
• situar hechos históricos en el tiempo
• contar anécdotas
• contar chistes
• hablar de hábitos y actividades cotidianas
• hablar de ocio y tiempo libre
• hablar de acontecimientos sociales (películas, conciertos, exposiciones)
• describir programas de televisión y películas
• hacer, aceptar y rechazar propuestas
• negociar planes
• definir
• añadir y oponer información
• expresar sentimientos
• pedir y dar consejos
• hacer peticiones
• reaccionar a peticiones
• dar excusas
• expresar la causa de una situación
• expresar cortesía
• agradecer
• transmitir las palabras de otro
• hablar de planes y predicciones para el futuro
• expresar intención
• mostrar acuerdo y desacuerdo
• expresar duda
• expresar deseos
• expresar condición
• expresar la opinión
• preguntar por la opinión
• formular hipótesis irreales
• hacer suposiciones posibles
• hacer promesas
• transmitir las palabras de otro
LÉXICO GRAMÁTICA
• vida familiar
• educación
• vida laboral
• intereses personales
• aspecto físico y carácter
• moda
• infancia: escuela, familia, tiempo libre
• inventos y tecnología
• cuentos de hadas e infantiles
• leyendas
• relatos literarios
• géneros literarios
• personajes ficticios
• animales de compañía
• momentos clave de la Historia
• acontecimientos políticos y sociales
• curiosidades históricas
• anécdotas personales
• chistes
• actividades cotidianas
• actividades de ocio y tiempo libre
• actividades culturales:
cine: géneros y profesiones
música: géneros
televisión y radio: programas
museos y exposiciones
• adjetivos valorativos
• pretérito imperfecto de indicativo (verbos regulares e irregulares)
• marcadores temporales del pretérito imperfecto
• marcadores temporales: antes/ahora
• verbo soler + infinitivo
CULTURA
• la vida en otros tiempos
• el cambio generacional
• anacronismos
• Don Quijote y Sancho Panza
• el director de cine Pedro Almodóvar
• relaciones interpersonales
• problemas sentimentales
• estados de ánimo y sentimientos
• problemas en el ámbito escolar o laboral
• conflictos generacionales
• adicciones del siglo XXI
• vida familiar
• entorno profesional: profesiones con futuro
• entorno escolar
• publicidad
• promesas
• propósitos de Año Nuevo
• inventos y nuevas tecnologías
• contraste pretérito indefinido / imperfecto
• perífrasis verbal: estar + gerundio
• oraciones temporales en pasado
• conectores textuales (texto narrativo)
• contraste pretérito indefinido/ imperfecto/perfecto
• voz pasiva con el verbo ser
• perífrasis verbal: estar + gerundio
• preposiciones
• cuentos infantiles
• mitos y leyendas del mundo hispano y de Polonia
• la película El laberinto del fauno
• el escritor Fernando Iwasaki
• historias de la Historia de España
• los íberos
• la romanización
• polacos en la guerra civil española
• los reyes Isabel de Farnesio y Felipe V
• fechas clave de la Historia
• tebeos españoles: Jaimito
• presente de indicativo (formas regulares e irregulares)
• verbo soler + infinitivo
• verbo ser
• proposiciones de relativo con que, quien, donde, cuyo
• oraciones temporales (sobre hábitos)
• conectores textuales
• condicional simple
• estructuras: yo en tu lugar / yo que tú / yo + condicional simple; podrías, deberías, tendrías que, habría que + infinitivo
• estilo indirecto en presente y en pasado
• pretérito pluscuamperfecto de indicativo
• oraciones causales
• oraciones temporales
• preposiciones
• futuro imperfecto (formas regulares e irregulares)
• futuro imperfecto de suposición
• condicional simple
• me gustaría, me encantaría, querría, preferiría + infinitivo
• oraciones condicionales reales:
Si + presente + futuro imperfecto
• oraciones temporales
• estilo indirecto en presente y en pasado con futuro y condicional
• marcadores temporales de futuro en estilo directo e indirecto
• una guía del ocio
• cine español e hispanoamericano
• curiosidades sobre cine
• la película Ocho apellidos vascos
• la televisión española
• museos de Salamanca
• grupos y estilos musicales
• raperos solidarios
• chistes de Jaimito FUNCIONES
• situaciones formales e informales
• la cortesía en español
• la mediación de conflictos
• el exdeportista y coach Pedro García Aguado
• la publicidad
• modelos familiares contemporáneos
• refranes sobre las promesas
FUNCIONES
• expresar deseos
• felicitar
• describir usos y costumbres
• hablar de hábitos en presente
• dar consejos
• dar instrucciones
• expresar la opinión
• describir lugares
• valorar y opinar
• narrar acontecimientos pasados
• narrar acontecimientos futuros
• expresar duda y probabilidad
• escribir un texto argumentativo
• dar instrucciones
• dar consejos y hacer recomendaciones
• aceptar ideas
• rechazar ideas
• valorar y emitir juicios de valor
• dar la opinión
• dar argumentos a favor o en contra
• narrar experiencias personales en pasado
• solucionar problemas de comunicación
FUNCIONES
• celebraciones y usos sociales:
una fiesta de cumpleaños
una boda
regalos
una fiesta de fin de curso
• compras
• consumismo
• el futuro de la Tierra
cambios sociales
salud, medicina y alimentación
avances tecnológicos
exploración del espacio
• ecología y medio ambiente
contaminación
cambio climático
energías renovables
reciclaje
• solidaridad y voluntariado
• ONGs
• acciones sociales, ambientales y culturales
• personas con discapacidad
• derechos de los animales
• tauromaquia
• expresiones idiomáticas relacionadas con la tauromaquia
• presente de subjuntivo
• oraciones desiderativas
• condicional simple
• imperativo afirmativo y negativo (tú, vosotros)
• tiempos del pasado
• futuro imperfecto
• oraciones dubitativas simples con presente de indicativo y subjuntivo
• oraciones sustantivas de duda y probabilidad con subjuntivo
• marcadores de duda y posibilidad
• imperativo afirmativo y negativo (usted, ustedes)
• verbos de influencia (aconsejar, sugerir, recomendar)
• conectores textuales (texto argumentativo)
• presente de subjuntivo
• oraciones sustantivas de percepción y opinión afirmadas y negadas
• estructuras de valoración: ser/estar + adjetivo/adverbio + infinitivo / que + subjuntivo
• situaciones formales e informales
• celebraciones y actos sociales en los países hispanos
• la fiesta de Quinceañera
• bodas españolas
• estereotipos
• consumo responsable
• actitudes ecológicas
• energías renovables
• productos transgénicos
• gestión del agua
• el coche eléctrico
• cine de ciencia ficción
• la solidaridad y el voluntariado
• las ONGs
• vacaciones solidarias
• el maestro Pablo Pineda
• declaración universal de los derechos de los animales
• tauromaquia (pasado y presente)

LA VIDA YA NO ES COMO ERA 1
1 Alicia y Beatriz son dos chicas que se conocieron en el colegio cuando eran pequeñas. Aunque son amigas, eran unas niñas bastante diferentes. Lee lo que dicen sobre su infancia y comenta con tu compañero/a a quién corresponde cada dibujo de la página siguiente, señalando qué aspecto de los textos se representa en cada uno de ellos.

ALICIA
De niña vivía en un pequeño pueblo cerca de Huesca e iba al colegio todos los días en autobús. Era bajita, un poco gordita, tenía el pelo rubio largo y suelto; a veces llevaba trenzas. No me gustaba la ropa de niña, especialmente los vestidos. Lo peor eran los leotardos. ¡Un verdadero horror! Por eso siempre llevaba pantalones y camisetas deportivas. Era una niña muy inquieta, muy viva. Tenía muchos amigos y todas las tardes jugábamos al baloncesto en el polideportivo del pueblo, o al escondite o al pilla-pilla en la calle. Corríamos y subíamos a los árboles. Cuando hacía mal tiempo, nos quedábamos en casa y jugábamos a las cartas o al parchís.
Era buena alumna y sacaba buenas notas, especialmente en Matemáticas. Mi colegio era pequeño, pero acogedor, y los maestros eran bastante divertidos. No me gustaba demasiado leer, pero me encantaba escuchar las historias y los cuentos que me contaba mi abuelo. A mi hermana mayor la quería mucho, pero nos peleábamos un montón porque las dos éramos muy cabezotas.
Cuando era pequeña, vivía con mi familia en el centro de Huesca en un edificio antiguo pero bastante bonito. Yo era una niña muy tímida y muy tranquila. Tenía el pelo castaño y llevaba el pelo suelto. Me gustaba llevar pantalones, especialmente vaqueros, porque me resultaban cómodos, también me gustaba ponerme camisetas de colores chillones y solo en ocasiones especiales me ponía faldas o vestidos. Algunas veces invitaba a casa a mis dos mejores amigas y jugábamos con nuestras muñecas o a las cartas. Normalmente no veíamos la televisión y, cuando hacía buen tiempo, salíamos a dar un paseo, a correr o a montar en bicicleta. En el colegio, que estaba cerca de mi casa, me iba bastante bien y, aunque no era una alumna sobresaliente, me llevaba muy bien con los maestros porque casi todos eran muy majos. Lo que más me gustaba era leer novelas y escribir cuentos. Recuerdo de una manera especial a mi amiga Alicia: éramos muy diferentes, pero estábamos muy unidas.
LAURA


GLOSARIO
(el) parchís – chińczyk (gra planszowa) (la) muñeca – lalka (los) leotardos – rajtuzy, kalesony jugar al escondite – bawić się w chowanego jugar al pilla-pilla – bawić się w berka cabezota – uparty/a chillón/ona – krzykliwy kolor majo/a – przyjemny/a, miły/a


Esta es Alicia, porque dice que iba a la escuela en autobús.







2 Lee otra vez los textos del ejercicio 1 y escribe en tu cuaderno en qué se diferenciaban y en qué se parecían las dos chicas.
Alicia vivía en un pueblo, mientras que Beatriz vivía en el centro de la ciudad.
Las dos tenían el pelo largo.


3 En el ejercicio 1 aparece un nuevo tiempo verbal: el pretérito imperfecto. Lee las siguientes oraciones, comenta con tus compañeros/as qué uso representa cada ejemplo y, luego, escríbelo en tu cuaderno.
a. Era bajita, un poco gordita, tenía el pelo rubio largo y suelto.
b. Cuando hacía buen tiempo, montaba en bicicleta o jugaba con mis amigos al escondite.
para describir rutinas y hablar de circunstancias en el pasado
para describir lugares y personas en el pasado


4 Pedro Almodóvar es ahora un director de cine español muy conocido, pero en su juventud era muy diferente a cómo es actualmente. Completa el texto escribiendo en tu cuaderno los verbos en pretérito imperfecto.
Cuando (1. ser) joven, Pedro Almodóvar (2. trabajar) en una empresa de telefonía, pero (3. estar) frustrado por no poder trabajar en el cine, su gran pasión. Incluso intentó entrar en la Escuela de Cine, pero (4. estar) cerrada. El cierre de universidades (5. ser) algo bastante normal durante los 60 y 70 en España, ya que el país (6. vivir) en una dictadura. Al tiempo que (7. trabajar) en una empresa de telecomunicaciones, (8. entrar) en el movimiento contracultural conocido como “la movida madrileña”; de hecho, Pedro (9. tener) un grupo glam punk, en el que (10. cantar) junto a Fabio McNamara. Por esa época, Almodóvar (11. vestir) a la moda de los 70, con ropa chillona y peinados extraños. También (12. formar) parte de un grupo de teatro llamado Los Goliardos y (13. escribir) guiones de películas en sus ratos libres. Pedro no (14. querer) trabajar en el sector de la telefonía durante toda su vida, así que acabó dejando el trabajo. (15. Desear) dedicarse al cine y en 1980 estrenó su primera película. A partir de ese momento comenzó su carrera como director.
































PRETÉRITO IMPERFECTO
VIAJAR viajaba viajabas viajaba viajábamos viajabais viajaban SER era eras era éramos erais eran
TENER tenía tenías tenía teníamos teníais tenían IR iba ibas iba íbamos ibais iban
VIVIR vivía vivías vivía vivíamos vivíais vivían
VERBOS IRREGULARES
VER veía veías veía veíamos veíais veían
5 Las siguientes oraciones hablan de las costumbres que algunas personas tenían en el pasado. Escríbelas en tu cuaderno en pretérito imperfecto y termínalas según lo que indican los dibujos.
1. Cuando era niño, (pasar) todas las vacaciones…
2. De pequeño casi nunca (ver)…
PARA DESCRIBIR PERSONAS Y LUGARES EN EL PASADO
Cuando era pequeña, era muy delgada y tenía el pelo castaño.
PARA HABLAR DE CIRCUNSTANCIAS Y RUTINAS EN EL PASADO
De pequeña vivía en un pueblo e iba al colegio en autobús.
3. Cuando tenía 5 años, (saber)…
4. Cuando era niña, (entrenar)…
5. Cada otoño mis abuelos y yo (recoger)...
6. A veces los fines de semana mis padres y yo (salir) de…
7. Todas las mañanas (levantarse)… porque mi escuela (estar)...
8. Cuando era niño, cada sábado (ir)…
9. A los 14 años (escuchar)…
10. En invierno, cuando nevaba mucho, (hacer)…
11. Cuando estaba en el colegio, (escribir) un… secreto.
12. Después de las clases (quedar) con mis amigos para...
13. Cuando éramos jóvenes, mi hermano y yo (discutir) por…
14. Cuando iba al colegio, normalmente (comer) en...

















6 En parejas, elegid un personaje de las fotos y escribid en vuestros cuadernos cómo era de niño/a. Después, leed vuestra descripción en voz alta y el resto de la clase tiene que adivinar de quién se trata.

Era castaña, tenía los ojos claros y una sonrisa radiante. Llevaba dos coletas y pequeños lazos de color.







7 Mira los dibujos de estas tres generaciones y haz las tareas siguientes.
BABY BOOMERS A
GENERACIÓN XY



A Lee el texto y comenta con tu compañero/a cuál de las tres generaciones se describe.
En aquellos años solían llevarse los vestidos amplios y, en general, la ropa era bastante colorida. La moda cambió con el tiempo y se pasó de los trajes clásicos masculinos y los vestidos elegantes con faldas anchas para las mujeres, a la moda hippie, con ponchos, sandalias, pelo largo y un estilo descuidado (incluso desaliñado). Después, en la época de las discotecas, se usaban pantalones de campana y camisas con grandes solapas, aunque la moda seguía siendo muy colorida.
Aparecieron los discos de vinilo que se escuchaban en grandes tocadiscos. La gente empezaba a comprar cada vez más televisores. Por cierto, la televisión se veía en blanco y negro. El teléfono estaba conectado a una línea fija y toda la familia podía oírte cuando hablabas con los amigos.
B Ahora, compara oralmente las otras dos con tu compañero/a.
Antes la gente usaba el radiocasete para escuchar música por la calle y ahora usa el móvil.
GLOSARIO
desaliñado/a – zaniedbany/a (la) solapa – klapa (np. marynarki) (los) pantalones de campana – spodnie dzwony (el) disco de vinilo – płyta winylowa (el) tocadiscos – gramofon


8 En parejas, observad las siguientes imágenes y comentad cómo ha cambiado la vida de estas personas. Utilizad el imperfecto para hablar de cómo era la vida de cada uno/a antes del cambio.
Antes llevaba al colegio cuadernos, libros, bolígrafos, lápices, reglas, etc. y ahora solo lleva una tableta.









9 En parejas. Imagina cómo era tu compañero/a de niño/a y escribe una descripción en tu cuaderno. Luego, léesela y él/ella te dirá lo que es verdad y lo que no. Las preguntas del cuadro te pueden servir de guía.
PARA HABLAR DE RUTINAS Y ACCIONES REPETIDAS EN EL PASADO
¿Cómo era de aspecto?
¿Cómo era de carácter?
¿Cómo vestía?
¿Qué solía hacer en su tiempo libre?
¿Qué le gustaba?
¿A qué jugaba?
En verano iba a la piscina por las tardes. En verano solía ir a la piscina por las tardes.
Muchos fines de semana salíamos de excursión. Muchos fines de semana solíamos salir de excursión.
Mi abuela siempre se inventaba cuentos maravillosos. Mi abuela solía inventarse cuentos maravillosos.
Creo que Daria era una niña delgada, rubia y muy simpática, aunque un poco tímida. Llevaba ropa de muchos colores y siempre sonreía. Le gustaba practicar deportes y solía jugar al tenis con su hermana. Además, le encantaban los animales y tenía dos perros, un gato y una iguana…

10


CD 1 Escucha lo que cuenta esta mujer sobre la vida de su abuela, de su madre y de la suya. Toma apuntes y, después, comenta con tus compañeros/as en qué se diferenciaban sus vidas. Ten en cuenta los aspectos siguientes:
11





número de hermanos nivel de vida
edad de matrimonio
profesión
En el siglo XVI, Miguel de Cervantes creó a dos personajes clave de la literatura española: Don Quijote y Sancho Panza.


A CD 2 Escucha las siguientes descripciones y, en tu cuaderno, escribe a qué personaje se refiere cada una y qué rasgos físicos y de carácter se mencionan.
B En esta imagen, que representa a Don Quijote y Sancho Panza, hay ocho anacronismos (es decir, elementos que no son propios de esa época). Localízalos y comenta con tu compañero/a por qué no pueden aparecer en una escena del siglo XVI.


Don Quijote no llevaba gafas de sol porque no existían. En el siglo XVI no había gafas de sol, así que Don Quijote no podía llevarlas.

12 Inventos que han cambiado el mundo.
A Lee el siguiente artículo y escribe en tu cuaderno a qué invento se refiere cada párrafo
El código de barras
La comida preparada
El dinero electrónico
Los mensajes de texto
Las zapatillas de deporte
Las redes sociales

INVENTOS QUE HAN CAMBIADO EL MUNDO
Algunos ya pasan totalmente desapercibidos en nuestra vida cotidiana; otros permanecen olvidados en un cajón, mientras que otras invenciones nos han cambiado la vida en los últimos años. A continuación te presentamos algunos de los avances tecnológicos que han cambiado el mundo actual.
1. Basándose en el código morse, Norman Woodland lo inventó en 1949 tras el encargo de una cadena de supermercados, pero a España tardó treinta años en llegar. Hoy en día, este sistema sirve para la identificación de todo tipo de productos, desde yogures hasta prendas de vestir.
2. La aparición de los platos precocinados ha revolucionado las comidas de miles de familias. Platos normalmente congelados y listos para servir en unos minutos que se adaptan a los requisitos de la agitada vida moderna. Por otro lado, estas nuevas comidas han modificado la salud pública: muchos expertos culpan a estas comidas de los problemas de obesidad que sufre la sociedad actual.
3. Todos los días, millones de usuarios se conectan a ellas para colgar unas fotos, comunicar su estado de ánimo a sus amigos o convocar una cena. Es evidente que estas páginas han cambiado radicalmente las interacciones sociales.
4. Y cuando no se comunican a través de las redes sociales, es porque lo están haciendo mediante un SMS. Aunque nacieron como un servicio secundario de la telefonía móvil, entre los jóvenes superan a las llamadas en una proporción de siete a uno. Además, han creado su propio vocabulario y gramática.
5. Las tarjetas de crédito –así como la banca electrónica– ofrecen la seguridad y la comodidad de no tener que llevar más que un par de euros en el bolsillo o de poder pagar en cualquier parte del mundo. Sin embargo, también han traído más de un problema a algunos usuarios, desde robos hasta fraudes electrónicos.
6. En 1892 se utilizó por primera vez un proceso de fabricación que permitía unir goma y tela para fabricar calzado, aunque se popularizaron muchos años después. Hoy en día, han abandonado las canchas y pistas deportivas para convertirse en un auténtico artículo de moda.
Texto adaptado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/14/ciencia/1237056508.html
B Escribe en tu cuaderno a qué invento de los anteriores se refiere cada una de las siguientes afirmaciones.
1. Antes teníamos las fotos en papel y se las enseñábamos a nuestros amigos; ahora podemos compartirlas con un click.
2. Antes, si queríamos ir a un país con otra moneda, teníamos que cambiar dinero; ahora no tenemos que preocuparnos tanto.
3. Antes solían usarse exclusivamente cuando se practicaba algún tipo de deporte.
4. Antes de este invento la gente no usaba tantas abreviaturas para escribir textos informales.
5. Antes de su invención, los dependientes de las tiendas siempre tenían que teclear los precios.
6. Se ha criticado mucho porque tiene un lado negativo relacionado con la salud, pero está claro que antes preparar la cena era más complicado.
C Por último, piensa cómo era la vida antes de la existencia de los siguientes avances técnicos y escribe un texto en tu cuaderno.
la electricidad
el televisor el automóvil Internet el frigorífico el teléfono la tecnología GPS
Algunos inventos han cambiado realmente la vida de las personas. Por ejemplo, antes de inventarse la electricidad, la gente iluminaba las casas con velas y…
to nowoczesny, pięcioczęściowy kurs języka hiszpańskiego, napisany z myślą o polskich uczniach, zgodnie z najnowszymi wytycznymi Ministerstwa Edukacji Narodowej. Zapewnia wszechstronny rozwój umiejętności językowych.

Przykładowa realizacja podstawy programowej IV.0 dla szkół ponadgimnazjalnych
Klasa I
Klasa II
Klasa III
Descubre A1.1
Descubre A1.2/A2
Descubre A2/B1
