The Alabama state constitution 1st Edition Patterson https://ebookultra.com/download/the-alabama-state-constitution-1stedition-patterson/
ebookultra.com
PocahontasEarlyAmerica3rdEditionMariePatterson
DigitalInstantDownload
Author(s):MariePatterson,M.S.Ed.
ISBN(s):9781433390050,1433390051
Edition:3
FileDetails:PDF,2.44MB
Year:2008
Language:english
Quality Resources for Every Classroom Instant Delivery 24 Hours a Day
Thank you for purchasing the following e-book –another quality product from Shell Education
For more information or to purchase additional books and materials, please visit our website at:
www.shelleducation.com
For further information about our products and services, please e-mail us at: customerservice@shelleducation.com
To receive special offers via e-mail, please join our mailing list at: www.shelleducation.com/emailoffers
Smith—Friend or Foe?
John Rolfe—More than a Friend!
The Two Lives of Pocahontas
This is the story of a young woman . She was an Indian girl, a princess, and an English Lady . Her name was Pocahontas . You will learn about her life as the daughter of an Indian chief and her life as Lady Rebecca in England . Her story will teach you how one person can affect the lives of many .
Pocahontas Lady Rebecca
Powerful Powhatan
Pocahontas was the daughter of a great chief . His name was Wahunsonacock (wah-hun-SON-uh-kok) . He was very powerful . All the local tribes respected him . There were about 30 different tribes in his area . They lived in over 200 villages .
The English settlers called Wahunsonacock a different name They called him Chief Powhatan (POW-uh-tan) because that was the name of his tribe .
Chief Powhatan had many wives He had more than 20 sons and 11 daughters . Powhatan especially loved his daughter Pocahontas . She enjoyed being near her father .
AnPrincessIndian Pocahontas was an Indian princess because her father was a great Powhatan Indian chief. There are no records about Pocahontas’ mother.
Chief Powhatan holding a tribal meeting
Who Was Pocahontas?
Around 1595, a young Indian girl was born . Her name was Matoaka (muh-TOE-kuh) . This means “Little Snow Feather .” Her father decided to call her Pocahontas . Pocahontas means “playful one .” She had lots of energy and enjoyed playing outdoors . Her family lived in the Chesapeake
(CHESS-uh-peek)
Bay region This is where fresh water leads to the salt water of the Atlantic Ocean . Pocahontas grew up eating oysters and fish The forest where she lived was home to deer, beavers, and wild turkeys .
A Magical Secret
Matoaka was a secret name. The Indians believed that if another tribe knew your name, then harm would come to you. If you could keep your name secret, the spirits would protect you.
Map of the Chesapeake Bay region
Animals such as deer, beavers, and turkeys lived near Pocahontas
Fishing in the Chesapeake Bay
The Men of Fort James
Pocahontas first saw British settlers in 1607 . The Indians called the settlers white men because of their pale skin . Pocahontas loved to listen to stories about the white men
The white men came on large ships . They lived in a colony called Fort James . The fort was named after King James I of England . Later, the fort’s name was changed to Jamestown .
The Indians secretly watched the settlers . The Indians hid in tall grass around the fort . The settlers looked strange to the Indians . The white men had more hair than the Indians did . And, the white settlers wore funnylooking clothes Everything about them seemed different .
Men with Facial Hair?
The Indians thought that the pale men with beards were a strange sight. Indian women carefully plucked out all the facial hair of the Indian men with clamshell tweezers. So, the fact that the settlers wanted facial hair seemed odd.
Birds-eye view of Jamestown
The first British colonists building Jamestown
What is a Fire Stick?
A “fire stick” was what the Indians called a gun. They called cannons “thunder sticks.” They had never seen guns, metal axes, or cannons before.
The Stick of Fire
Pocahontas heard stories about something called a “fire stick .” She heard that this fire stick could kill people . Her friends were afraid of this stick Then, the Indians learned that the fire stick could also help them hunt animals .
The Indians tried to become friends with the white men . They wanted to trade corn for the fire sticks . The white men were afraid of the Indians . At first, they would not trade . Soon the Jamestown settlers became hungry Their British crops did not grow in this new land . So, they decided to trade .
Settlers trading guns to Indians
Powhatan Indians helping a settler to gather food
John Smith — Friend or Foe?
Pocahontas was a regular visitor to Jamestown . She talked often with a man named John Smith . He wanted to learn from the Indians . The settlers were not very good at growing crops . Smith visited the Indian villages to trade for food .
One day, a group of Indians captured (CAP-chured) Smith . They took him to Chief Powhatan . The chief seemed to welcome him at first . Then, the Indians stretched him across some stones . They raised their clubs above his head . Smith thought he was about to die .
Conspiracy Theory?
An English captain accused John Smith of mutiny on his ship. Smith was put in chains. Later, he was freed of the charges. Perhaps this experience made him brave with the Indians.
The Indians and settlers did not always get along. Here, John Smith is taking an Indian prisoner.
Captains John Smith and Christopher Newport landing at Jamestown on May 14, 1607
This is how John Smith was captured by the Powhatan Indians.
John Smith
Saved by a Girl
John Smith was in danger . Suddenly, Pocahontas ran up to Smith and placed her head on his . Chief Powhatan told his men to free Smith Years later, Smith wrote in a book that Pocahontas had saved his life . After that, Powhatan adopted Smith as his son . The settlers were finally at peace with the Indians .
During this time, Pocahontas would tell her father when the settlers were low on food Then, the Indians could bring the settlers food and furs . The settlers gave the Indians hatchets and trinkets in return
Life or Death
When Pocahontas ran to John Smith, she performed the Indian execution (ek-si-Q-shun) and salvation (sal-VAY-shun) ceremony. This ceremony meant that Smith was now part of the tribe.
Powhatan Indians with food they have gathered
Powhatan hunters
Pocahontas saving Smith’s life
Pocahontas Kidnapped!
By 1613, the British and the Indians were no longer getting along . Captain Samuel Argall decided to kidnap Pocahontas . Kidnapping Powhatan’s daughter would make the chief want to work with the settlers . Argall convinced an Indian to trick Pocahontas into coming to his ship .
The captain wanted a ransom from Chief Powhatan . He wanted British prisoners set free And, he wanted the
Map of the region drawn by John Smith
Indians to give up their guns If everyone could agree, then Pocahontas would be allowed to return home . Chief Powhatan only sent back some of the prisoners . The guns he returned were broken . He asked the settlers to take care of Pocahontas She remained a captive!
Sewing Class
Pocahontas showed the British women “nature’s thread.” She used the silk fiber from a yucca plant for thread. She also showed them how to make bright colors for dying cloths.
Captain Argall kidnaps Pocahontas
Life as a Captive
Captain Argall moved Pocahontas to a farm in Henrico, Virginia . Today, this is near Richmond, Virginia . He was afraid her tribe would attack them to get her back .
Reverend Alexander Whitaker taught Pocahontas the Christian faith . She became the first Indian convert They gave her the name of Rebecca . Rebecca had to get rid of her deerskin clothes . She learned the English language and prayed to their God . The new convert was a bright student . Rebecca dressed, acted, and prayed like her captors . Her captors became her friends .
Rebecca after her conversion to Christianity
Converting Natives
When the settlers came to their new land, one goal was to convert the Indians. The English were proud of their new convert, Rebecca. They hoped to convert more Indians as they settled in the New World.
Baptism of Pocahontas
John Rolfe — More Than a Friend!
The kidnapping of Pocahontas changed her life . She fell in love with a man named John Rolfe . Her captors allowed her to see her father once more . She told him she was in love with Rolfe . Chief Powhatan gave his blessing . She got married on April 5, 1614 . There was peace once again between the Indians and the settlers .
The wedding of John Rolfe and Rebecca
Jamestown was not doing well . In 1616, the governor thought of a way to raise some money . He wanted to take some Indians to England . The Indians would help convince others to settle in the New World . John Rolfe, Rebecca, and their oneyear-old son, Thomas, were part of this group . Rebecca even got to meet King James I .
The Peace of Pocahontas
There was peace with the Indians after the marriage of Pocahontas and John Rolfe. The Indians were so friendly that the settlers called this period of time the “Peace of Pocahontas.”
John Rolfe and Lady Rebecca are presented to King James I
Pocahontas’ Legacy
The Rolfe family set sail to return to Virginia in 1617
Lady Rebecca got very ill The family had to return to England . Rebecca died in Gravesend, England . She was only 22 years old .
Before Lady Rebecca died, she said she was glad her son would live . She never returned to her homeland of Virginia . But, her son Thomas did travel to the colonies
Pocahontas was a brave young woman . Her actions saved the lives of the Jamestown settlers . Her capture by the British changed her life She was important to the Powhatan Indians of Virginia . Then, she became important to the British settlers . The courageous life of Pocahontas changed the lives of those around her
The Legacy Left Behind
Thomas Rolfe was raised in England. He later returned to Virginia to find that Chief Powhatan had left him an inheritance. He owned thousands of acres of land.
Pocahontas and her son Thomas
Gravesend Church in London, where Pocahontas is buried
captive—a prisoner
Glossary
captors—people who take or hold prisoners
captured—took a prisoner by force or a trick
Chesapeake Bay—the fresh water area between Maryland and Virginia that leads to the Atlantic Ocean
colony—a new home set up by people who have traveled far away from their own country
convert—one who follows a new way of life
execution—putting to death
inheritance—something that is given or passed down as a gift; usually given by relatives
mutiny—a fight against a leader
ransom—the price demanded before a prisoner is set free
salvation—saved from a punishment or death
settlers—people who make their home in a new land or country
trinkets—beaded jewelry made by the settlers
Exploring the Variety of Random Documents with Different Content
(Los dos adversarios envainan sus aceros. Don Carlos se cala el sombreroyseembozahastalosojos.Siguenllamando.)
HERNANI.—¿Qué hacemos?
UNA VOZ (Porfuera.)—¡Sol, abre esta puerta! (LadueñadaunpasohacialapuertayHernaniladetiene.)
HERNANI.—No abráis.
D.ª JOSEFA (Sacandosu rosario.)—¡Santiago apóstol! ¡Sacadnos en bien de este mal paso! (Siguenllamando.)
HERNANI.—Entrad, yo me encargo de que los dos quepamos.
D. CARLOS.—¡Pardiez! Es demasiado ancho.
HERNANI.—Huyamos por allí. (Porlapuertasecreta.)
D. CARLOS.—Huid vos; yo me quedo aquí.
HERNANI.—¡Ah! Me pagaréis esta jugada.
D. CARLOS (ÁJosefa.)—Abrid la puerta.
HERNANI.—¿Qué dice?
D. CARLOS (Áladueñaindecisa.)—Que abráis, os mando. (Siguenllamando.Ladueñavaáabrirtemblando.)
D.ª SOL.—¡Estoy muerta!
ESCENA III
Los mismos, DON RUY GÓMEZ DE SILVA (barba y cabellos blancos, traje negro). Criados con antorchas.
D. RUY.—¡Hombres á estas horas en el cuarto de mi sobrina! Venid todos, que es cosa de ver. ¡Por San Juan de Ávila! Doña Sol ¿qué es esto? ¿Qué hacen aquí estos caballeros? En tiempos del Cid y de Bernardo, aquellos gigantes de España y del mundo, iban ellos por ambas Castillas honrando á los ancianos y protegiendo á las doncellas. Eran hombres fuertes que tenían por menos pesado el hierro de sus armas que vosotros el terciopelo de vuestros vestidos.
Aquellos hombres tenían en respeto las canas, santificaban su amor en las iglesias, no hacían traición á nadie y sabían muy bien guardar el honor de sus casas. Si querían mujer, tomábanla á la clara luz del día, delante de todo el mundo, con la espada, el hacha ó la lanza en la mano. Y en cuanto á estos traidores que, fiando sólo á la noche sus infames fechorías, á espaldas de los esposos roban el honor de las mujeres, yo afirmo que el Cid los hubiera tenido por viles y degradando su usurpada nobleza, hubiera abofeteado sus blasones con la vaina de su espada. He aquí lo que harían los hombres de otro tiempo con los hombres de hoy... ¿Qué habéis venido á hacer aquí? ¿Acaso á decir que soy un viejo de que los jóvenes se ríen? ¿Se van á reir de mí, antiguo soldado de Zamora? Y cuando pase con mis honradas canas, ¿se reirán también de mí? ¡Ira de Dios! Pues á lo menos vosotros no habéis de ser quienes se rían.
HERNANI. Señor duque...
D. RUY.—¡Silencio! ¡Cómo se entiende! Disponéis de la espada y la daga y la lanza, la caza, los festines, las jaurías, los halcones, los cantares de amor, las plumas en el fieltro, las danzas, las corridas y cañas, la juventud, la alegría; y á toda costa queréis tener un juguete y tomáis á un anciano. ¡Ah! romped, romped el juguete; pero ¡plegue á Dios que os salte en astillas al rostro! Seguidme.
HERNANI. Señor duque...
D. RUY.—¡Seguidme! ¡Cómo! Hay en mi casa un tesoro, que es el honor de una doncella, el honor de toda una familia. Esta doncella, á quien amo, es de mi sangre, sobrina mía, que en breve ha de ser mi esposa. Yo la creo casta y pura y sagrada para todos los hombres; y si yo, don Ruy Gómez de Silva, tengo que salir una hora, no puedo hacerlo sin peligro de que un ladrón de honras se deslice en mi hogar. ¡Atrás, hombres desalmados! lavaos las manos... que mancháis á nuestras mujeres sólo con tocarlas. Está bien. Continuad... ¿Tengo algo más? (Se arranca el collar.) Tomad,
pisotead mi Toisón de oro. (Tira su sombrero.) Deshonrad mis canas...
D.ª SOL.—¡Ah! señor...
D. RUY (Ásuscriados.)—¡Venid en mi ayuda! ¡Mi hacha, mi puñal, mi daga de Toledo! (Álosintrusos.) Seguidme los dos.
D. CARLOS (Dandounpaso.)—Duque, no se trata precisamente de eso ahora; trátase, ante todo, de la muerte de Maximiliano, emperador de Alemania.
(Descubriéndose.)
D. RUY.—¡Aún os burláis!... ¡Ah! ¡Santo Dios! ¡El Rey!
D.ª SOL.—¡El Rey!
HERNANI.—¡El Rey de España!
(Clavándolelosojosvengativo.)
D. CARLOS (Congravedad.)—Sí, Carlos primero. Mi augusto abuelo, el emperador, ha muerto, según he sabido esta misma noche, y he venido en persona y sin demora á darte la noticia, á ti, mi leal súbdito, y á pedirte consejo, de noche y de incógnito. Ya ves si el negocio era para tanto ruido.
(Ruy Gómezdespideásus criadoscon una señay se acerca alRey, á quien Sol examina con sorpresa y temor , mientras Hernani permaneceaisladomirándoletambiénconojosfulgurantes.)
D. RUY.—Pero ¿cómo tardar tanto en abrirme la puerta?
D. CARLOS. Venías tan acompañado... Cuando un secreto de Estado me trae á tu palacio, no era cosa de ir á decirlo á todos tus sirvientes.
D. RUY.—Perdonad, señor. Las apariencias...
D. CARLOS.—Bien, duque, te hice gobernador del castillo de Figueras; pero ¿á quién debo hacer ahora tu gobernador?
D. RUY.—Señor, perdonad.
D. CARLOS.—Basta: no hablemos más de esto. Pues, como decía, el emperador ha muerto.
D. RUY.—¡Ha muerto vuestro augusto abuelo!
D. CARLOS.—Ya me ves, duque, poseído de tristeza.
D. RUY.—¿Y quién ha de sucederle?
D. CARLOS.—Un duque de Sajonia está en la lista, y Francisco primero de Francia es otro de los pretendientes.
D. RUY.—¿Dónde van á reunirse los electores del imperio?
D. CARLOS.—Han elegido, según creo, Aquisgrán... ó Spira... ó Francfort.
D. RUY. Y nuestro Rey y señor, que Dios guarde, ¿no ha pensado nunca en el imperio?
D. CARLOS.—Siempre.
D. RUY.—Á nadie sino á vos pertenece.
D. CARLOS.—Bien lo sé.
D. RUY. Vuestro augusto padre, señor, fué archiduque de Austria, y creo que el imperio tendrá presente que era abuelo vuestro quien acaba de morir.
D. CARLOS.—Además soy ciudadano de Gante.
D. RUY.—En mis primeros años tuve el honor de ver á vuestro ilustre abuelo. ¡Ah! ¡Cuán viejo soy! ¡todo ha muerto ya! Era un emperador poderoso y magnánimo.
D. CARLOS.—Roma también está por mí.
D. RUY.—Valiente, enérgico, pero nada despótico... ¡Oh! aquella corona sentaba muy bien al viejo cuerpo germánico. (Se inclina y besa la real mano.) ¡Cuánto os compadezco señor! ¡Tan mozo y hundido ya en tanto duelo!
D. CARLOS.—El papa desea recobrar la Sicilia, que un emperador no puede poseer. Me apoya para que como hijo agradecido y sumiso, le entregue luégo su presa. Tengamos el águila y después... veremos si he de darle á roer los alones.
D. RUY.—¡Con qué gusto vería aquel veterano del trono ciñendo su corona á su ilustre nieto! ¡Ah! ¡Con vos hemos de llorar todos á aquel pío y máximo emperador!
D. CARLOS.—El Padre Santo es hábil. ¿Qué es la Sicilia? Una isla que pende de mi reino, una pieza, un girón, que apenas conviene á España y á su lado se arrastra. «¿Qué harías, hijo mío, de esa isla, atada al cabo de un hilo? Tu imperio está mal hecho. Pronto, venid aquí. Unas tijeras y cortemos.» Gracias, Santísimo Padre, porque de esos girones, como tenga yo fortuna, he de coser más de uno al sacro imperio, y si otros me arrancaran, remendaría mis estados con islas y ducados.
D. RUY.—Consolaos: hay otro reino de justicia, donde parecen los muertos más santos y augustos.
D. CARLOS.—El rey Francisco I es un ambicioso. Muerto el viejo emperador, al punto ha puesto los ojos en el imperio. ¿No tiene á la Francia Cristianísima? ¡Ah! la herencia es pingüe y bien merece que le tenga apego. Decía al rey Luís el emperador mi abuelo: «Si yo fuera Dios Padre y tuviera dos hijos, haría Dios al primogénito y al segundo, rey de Francia.» ¿Crees que Francisco pueda tener algunas esperanzas?
D. RUY.—Es un rey victorioso.
D. CARLOS.—Sería preciso cambiarlo todo. La bula de oro prohibe elegir á un extranjero.
D. RUY.—Según eso, señor, sois rey de España.
D. CARLOS.—Soy ciudadano de Gante.
D. RUY.—La última campaña ha ensalzado mucho al rey Francisco.
D. CARLOS.—El águila que va á nacer en mi cimera puede también desplegar sus alas.
D. RUY.—¿Entendéis el latín?
D. CARLOS.—Mal.
D. RUY.—Es lástima. La nobleza alemana gusta mucho de que le hablen en latín.
D. CARLOS.—Ya se contentará con castellano altivo, pues, creedme á fe de Carlos, cuando la voz habla alto, poco importa la lengua que se habla. Ahora voy á Flandes, y es menester, mi querido Silva, que vuelva emperador. El rey de Francia va á removerlo todo; quiero anticiparme á él y partiré dentro de poco.
D. RUY.—¿Nos dejáis, señor, sin purgar antes á Aragón de esos nuevos bandidos que al abrigo de sus montañas levantan sus audaces frentes?
D. CARLOS.—Ya he dispuesto que el duque de Arcos acabe con ellos.
D. RUY.—¿Dais también orden al capitán de la gavilla para que se deje exterminar?
D. CARLOS.—¿Quién es ese bandolero? ¿Su nombre?
D. RUY.—Lo ignoro; pero dicen que es audaz.
D. CARLOS. Yo sólo sé que por ahora está en Galicia y ya enviaré alguna fuerza para que dé cuenta de él.
D. RUY.—Entonces son falsas las noticias que por aquí lo suponen.
D. CARLOS.—Falsas serán... esta noche me hospedo en tu casa.
D. RUY.—¡Ah! ¡Señor! ¡tanta honra!... (Inclinándose profundamente.) ¡Hola! (Acuden los criados.) Honrad todos al Rey mi huésped.
(El duque forma en dos filas á los criados con antorchas hasta la puerta del fondo. Mientras, se acerca Sol á Hernani. El rey los cela.)
D.ª SOL (ÁHernani.)—Mañana á media noche, bajo mi ventana, sin falta. Darás tres palmadas.
HERNANI.—Mañana.
D. CARLOS (Aparte.)—¡Mañana! (ÁSolcongalantería.) Permitidme que para salir os ofrezca la mano.
(Laconducehastalapuerta.)
HERNANI (Con la mano en el pecho.)—¡Ay, puñal mío! ¿cuándo saltarás?
D. CARLOS (Volviendo. Aparte.)—¡Qué cara pone! (ÁHernani.) Os concedí el honor de chocar vuestra espada con la mía, caballero. Por cien razones me sois sospechoso; pero el rey don Carlos odia la traición. Idos, pues. Todavía me digno proteger vuestra fuga.
D. RUY (Volviendo.)—¿Quién es este caballero? (Indicando á Hernani.)
D. CARLOS. ...Permitidmequepara salir os ofrezca la mano.
Sí, de tu séquito ¡oh rey! de tu séquito soy. De noche y de día, en efecto, y paso á paso te sigo, con el puñal en la mano y los ojos fijos en tu huella. En mí persigue en ti mi raza á tu raza. Y como si no fuera bastante, has venido también á ser mi rival. Hubo un momento en que me quedé indeciso entre amar y aborrecer. Mi corazón no era bastante ancho para ella y para ti, y amándola olvidé el odio que te tengo; pero una vez que tú lo quieres, una vez que vienes tú á recordármelo, en buen hora, lo recuerdo. Mi amor hace inclinar la incierta balanza y cae del lado de mi odio. Sí, soy de tu séquito; tú lo has dicho. ¡Oh! ningún cortesano de tu maldita elevación, ningún señor de los que lamen tus manos y besan tus piés, ningún perro de palacio adiestrado en seguir á un rey seguirán jamás tus huellas más tenaces y asiduos que yo. Lo que quieren de ti todos esos cortesanos es algún título ó juguete de relumbrón; para querer tan poco, no querría yo nada; lo que yo quiero de ti no es un vano favor, es el alma de tu cuerpo, la sangre de tus venas, lo que un puñal ansioso hurgando largo tiempo puede arrebatar á un corazón. Vé delante; yo te seguiré. Mi vigilante venganza me acompaña siempre y me habla al oído. Vé, aquí estoy yo; yo espío y escucho, y sin ruido mi paso busca el tuyo y lo sigue y persigue. De día ¡oh rey! no podrás volver la cabeza sin verme inmóvil y sombrío en tus
solemnidades; ni de noche podrás tampoco volverla sin encontrar mis ojos fulgurantes detrás de ti.
(Vase.)
ACTO II EL BANDIDO
ZARAGOZA
Un patio del palacio de Silva. — Á la izquierda los grandes muros del palacio con una ventana con balcón. Por debajo de la ventana una puerta pequeña. Á la derecha y en el fondo casas y calles. — Noche. — En las fachadas de los edificios algunas ventanas iluminadas.
PERSONAJES
DON CARLOS HERNANI.
DOÑA SOL.
DON SANCHO
DON MATÍAS
DON RICARDO
UN MONTAÑÉS
ESCENA I
DON CARLOS, DON SANCHO SÁNCHEZ DE ZÚÑIGA, conde de Monterey, DON MATÍAS CENTURIÓN, marqués de Almunan, DON RICARDO DE ROJAS, señor de Casapalma (LleganloscuatrosiguiendoádonCarlos,conlossombrerosgachos y embozados en sendas capas que dejan ver por debajo las puntasdelasespadas.)
D. CARLOS (Examinandoelbalcón.)—He aquí el balcón, la puerta... Me hierve la sangre. (Mirandolaventana.) Todavía no hay luz. Y la hay en todas partes donde no me conviene, menos en esta ventana, donde me convendría.
D. SANCHO. Señor, y volviendo á ese traidor, ¿le dejasteis partir?
D. CARLOS. Así es la verdad.
D. SANCHO. Y acaso fuera el jefe de la banda.
D. CARLOS.—Jefe ó capitán, yo no he visto jamás testa coronada con más altivez.
D. SANCHO.—¿Y se llama?...
D. CARLOS.—Muñoz... Fernan... No, un nombre que acaba en i.
D. SANCHO.—¿Hernani tal vez?
D. CARLOS.—Eso, Hernani.
D. SANCHO.—Es él.
D. MATÍAS.—Hernani es.
D. SANCHO.—¿Y no recordáis su conversación?
D. CARLOS (Sin dejar de mirar á la ventana.)—¡Pardiez! No oía nada en aquel maldito armario.
D. SANCHO.—Pero, señor, ¿cómo lo soltasteis, teniéndolo ya en vuestras manos?
D. CARLOS (Mirándolo fijamente.)—Conde de Monterey, ¿me interrogáis? (Losdosseñores retrocedeny callan.) Y por otra parte, no es eso lo que más me interesa. Yo voy tras de su amada, no tras él. Estoy verdaderamente enamorado. ¡Qué ojos negros tan hermosos, amigos míos! ¡dos espejos! ¡dos antorchas! De todo el coloquio no oí más que estas palabras: Hasta mañana á la noche. Pero es lo esencial. Ahora mientras ese bandido con cara de galán se entretiene en alguna fechoría, me anticipo yo y le robo la paloma.
D. RICARDO.—Hubiera sido un golpe completo matar á la vez el buitre.
D. CARLOS.—¡Buen consejo! Tenéis la mano muy ligera, conde.
D. RICARDO.—Señor ¿con qué título os place que sea conde?
D. SANCHO.—Ha sido una equivocación.
D. RICARDO.—El Rey me ha nombrado conde.
D. CARLOS.—Basta. He dejado caer ese título; recogedlo y en paz.
D. RICARDO (Inclinándose.)—Gracias, señor.
D. SANCHO.—¡Gran título! Conde por equivocación.
(El Rey se pasea por el fondo mirando con impaciencia hacia las ventanasiluminadas.Losotroshablanentresíenelproscenio.)
D. MATÍAS (á D. Sancho).—Pero ¿qué hará el rey, una vez sorprendida la dama?
D. SANCHO.—La hará condesa, después dama de honor, y cuando tenga un hijo de ella, lo hará rey.
D. MATÍAS.—¡Pardiez! ¡Á un bastardo! Conde, enhorabuena; pero no así como quiera se puede sacar un rey de una condesa.
D. SANCHO.—Entonces la hará marquesa, mi querido marqués.
D. MATÍAS.—Los bastardos se guardan para los países conquistados, y se les hace virreyes, única cosa para que sirven.
D. CARLOS (Mirandoconcóleralasventanasiluminadas.)—¡Pardiez!
Diríase que son ojos celosos que nos espían. Ahora se oscurecen dos. ¡Sea enhorabuena! ¡Qué largos son los momentos de espera! ¿Quién hará adelantar la hora?
D. SANCHO.—Eso es lo que decimos muchas veces en palacio.
D. CARLOS.—Mientras en los vuestros mi pueblo lo repite. La última ventana se oscurece. (Mirando á la de Sol.) ¡Maldita vidriera! ¿Cuándo te iluminarás tú? ¡Oh doña Sol! Ven pronto á brillar como un astro en las sombras de esta noche. (Á don Ricardo.) ¿Es ya media noche?
D. RICARDO.—Muy pronto será.
D. CARLOS.—Es preciso acabar cuanto antes. Á cada momento puede llegar el otro. (Se iluminalaventanadeSol.) ¡Por fin, amigos míos, sale el sol! Ved la sombra de la dama á través de los cristales.
No perdamos tiempo y hagamos la señal que espera. Hay que dar tres palmadas. Pero acaso se alarme viendo aquí tanta gente. Retiraos allá á la sombra á guardarme las espaldas. Compartamos estos amoríos: la dama para mí; para vosotros el bandido.
D. RICARDO.—Muchas gracias, señor.
D. CARLOS.—Si viene á estorbarme, dadle bonitamente una estocada, y mientras se recobra, me llevaré yo la dama. Pero ¡cuenta con matarlo! Al cabo es un valiente, y la muerte de un hombre, cosa grave.
(Los tres caballeros se inclinan y salen. Don Carlos hace luégo la señal dando las tres palmadas, y á la última se asoma Sol al balcón,vestidadeblanco.)
ESCENA II
D.ª SOL.—¡Eres tú, Hernani!
D. CARLOS (Aparte.)—¡Pardiez! No hablemos. (Vuelveáhacerlaseñal.)
DON CARLOS, DOÑA SOL
D.ª SOL.—Bajo al momento.
(Cierra la ventana y muy luégo se abre la puerta pequeña apareciendo Sol con una lamparilla en la mano y un manto al hombro.)
D.ª SOL (Dejandocaerlalámpara.)—¡Dios mío! ¡No es su paso!
(Quiereretroceder,peroelreyladetieneporelbrazo.)
D. CARLOS.—¡Doña Sol!
D.ª SOL.—¡Cielos! ¡No es su voz! ¡Desdichada de mí!
D. CARLOS.—¿Qué voz quieres más amorosa? Siempre es la voz de un amante y de un amante real.
D.ª SOL.—¡El Rey!
D. CARLOS.—Pide, manda... un reino te ofrezco; porque éste, cuyo amor desdeñas, es el rey, tu señor; es Carlos, tu esclavo.
D.ª SOL (Pugnandopordesasirse.)—¡Socorro! ¡Hernani!
D. CARLOS.—No te espantes: es el rey quien te tiene, no el bandido.
D.ª SOL.—No, el bandido sois vos. ¿No os da vergüenza? ¿Son estas las hazañas que han de daros fama? ¡Venir de noche y por fuerza á robar una doncella! ¡Ah, mi bandido vale cien veces más que vos! Oíd, rey de Castilla. Si el hombre naciera donde lo eleva su alma, si Dios concediera la jerarquía á la altura del corazón, el rey sería él, y el bandido vos.
D. CARLOS.—Señora...
D.ª SOL.—¿Olvidáis que mi padre era conde?
D. CARLOS. Yo os haré duquesa.
D.ª SOL.—Basta. ¡Qué vergüenza! (Retrocediendoalgunospasos.) Nada, nada puede haber entre nosotros, don Carlos. Mi padre derramó por vos su sangre y yo soy doncella noble, y celosa de mi sangre y de mi honor;... soy mucho para manceba y muy poco para esposa.
D. CARLOS.—¿Princesa?
D.ª SOL.—Rey don Carlos, id con vuestros amoríos á mujerzuelas dignas de ellos, pues si os atrevéis á tratarme á mí con tal infamia, podré muy bien demostraros que soy dama y que soy mujer.
D. CARLOS.—Pues bien, venid á compartir mi trono: seréis reina, emperatriz...
D.ª SOL.—Comprendo la añagaza. Concluyamos: prefiero con mi Hernani vivir errante fuera del mundo y de la ley, con hambre y sed, compartiendo su destino, abandono, guerra, destierro, persecución, miseria, á ser emperatriz con un emperador.
D. CARLOS.—¡Cuán dichoso es ese hombre!
D.ª SOL.—Es pobre y hasta proscrito.
D. CARLOS.—Hace bien en ser pobre y hasta proscrito, puesto que es tan amado. Yo estoy solo y un ángel le acompaña á él. En fin, ¿me odiáis?
D.ª SOL.—No os amo.
D. CARLOS (Asiéndola con violencia.)—Pues bien, me améis ó no, vendréis conmigo; mi mano es más fuerte que la vuestra. Vendréis. Yo lo quiero así. ¡Pardiez! Vamos á ver si soy rey de España y de las Indias para nada.
D.ª SOL (Forcejeando.)—¡Ah! ¡Señor, por piedad! Pues sois el rey, duquesa, marquesa ó condesa, no tenéis más que escoger: las damas de la corte tienen siempre amor para vuestro amor. Pero mi proscrito ¿qué ha recibido del avaro cielo? Vos tenéis á Castilla, Aragón, Navarra, Murcia, León y diez reinos más, y Flandes y las Indias con sus minas de oro; tenéis un imperio en que nunca se pone el sol; y con todo esto ¿habréis de quitarle á él lo único que tiene... yo?
(Sehincaderodillasálospiésdelrey.)
D. CARLOS.—Ven, no escucho nada. Ven; si correspondes á mi amor te doy á elegir entre mis Españas.
D.ª SOL.—No quiero más de vos que este puñal. (Seloarrancadel cintoyelreylasueltayretrocede.) Atreveos ahora. Dad un paso no más.
D. CARLOS.—¡Qué hermosa está! No extraño ya que ame á un rebelde. (VaádarunpasoySolalzaelpuñal.)
D.ª SOL.—Un paso hacia mí y os mato y me mato. (El rey retrocedemás.Solsedesvíaygrita.) ¡Hernani! ¡Hernani!
D. CARLOS.—¡Callad!
D.ª SOL.—Un paso y todo acaba.
D. CARLOS.—Señora, ya que á tal extremo reducís mi bondad, sabed que para obligaros tengo ahí tres hombres de mi séquito.
(VuélveseelreyyveáHernaniconlosbrazoscruzadosbajosularga capay con elaladelsombrero levantada.Soldaungritoy corre áabrazarle.)
ESCENA III
DON CARLOS, DOÑA SOL, HERNANI
HERNANI.—¡Oh! El cielo me es testigo que hubiera ido de buen grado á buscarlo más lejos.
D.ª SOL.—Hernani, sálvame.
HERNANI.—Cálmate, vida mía.
D. CARLOS.—¿Qué diablos hacen mis amigos por allá? ¡Haber dejado pasar á este capitán de bandoleros! (Llamando.) ¡Monterey!
HERNANI.—Vuestros amigos están en poder de los míos. No reclaméis la ayuda de sus espadas impotentes: para tres que vinieran á ayudaros, vendrían á ayudarme á mí sesenta, y vale cualquiera de ellos por vosotros cuatro. Así, arreglemos los dos solos nuestras cuentas. ¡Conque pusisteis la mano en esta doncella! Ha sido una imprudencia, señor rey de Castilla, y una cobardía.
D. CARLOS (Con desdén.)—Señor bandido, de vos á mí no hay reproche.
HERNANI.—¡Se chancea! ¡Oh! Yo no soy rey; pero cuando un rey me agravia y se chancea además, se me sube á mí la cólera á la altura de su orgullo. Y cuenta que en afrentándome se teme más al rubor de mi frente que á la púrpura de un rey. Sois un insensato, si abrigáis la más mínima esperanza. (Agarrándolo del brazo.) ¿Conocéis bien la mano que os aprieta? Escuchad. Vuestro padre hizo morir al mío, y os odio. Me habéis quitado mis bienes y mis títulos, y os odio. Amáis á la mujer que yo amo, y os odio, os odio, os odio con toda mi alma.
D. CARLOS.—Bien está.
HERNANI.—Esta noche, sin embargo, ni me acordaba de vos: sólo sentía un anhelo, un ardor, una necesidad: doña Sol. Y anheloso y ardiente de amor vengo y... ¡por vida mía! os encuentro en vías de robármela. ¡Cuando ya os había olvidado, os interponéis vos mismo en mi camino! Señor rey de Castilla, os repito que sois un insensato. Caísteis en vuestras propias redes: ni fuga, ni socorro. ¡Oh te tengo asediado! Solo, rodeado por todas partes de encarnizados enemigos ¿qué has de hacer?
D. CARLOS (Conaltivez.)—¿También me interrogáis?
HERNANI.—¡Bah! ¡bah! No quiero que un brazo oscuro te hiera. Ni quiero que se me escape mi venganza. Nadie te tocará, sino yo. Defiéndete.
(Sacasuespada.)
D. CARLOS. Yo soy vuestro rey y señor. Matadme, sea; pero sin duelo.
HERNANI.—Pronto has olvidado que anoche tu espada se cruzó con la mía.
D. CARLOS.—Anoche ignoraba yo vuestro nombre, y vos ignorabais también mi jerarquía. Hoy vos sabéis quién soy yo, y yo quién sois vos.
HERNANI.—Enhorabuena. Defiéndete.
D. CARLOS.—No acepto el duelo. Asesinadme.
HERNANI.—Pero ¿crees tú que los reyes son para mí sagrados? ¡Á ver si te defiendes!
D. CARLOS. Asesinadme: no me defiendo. ¡Ah! ¿Creéis, bandidos, que vuestras viles gavillas pueden extenderse impunemente por las ciudades? (Hernani retrocede. Don Carlos le mira con ojos de águila.) ¿Creéis que manchados de sangre y cargados de crímenes, podréis, después de todo, pasar por generosos? ¿Creéis que nosotros, víctimas de vuestras violencias, hemos de ennoblecer vuestros puñales con el choque de nuestras espadas? No; el crimen os posee y por donde quiera lo arrastráis. ¡Duelos con vosotros! No, no: asesinad.
(Hernani, sombrío y pensativo, vacila un momento en herir . De repente quiebra la espada contra el suelo y se vuelve hacia el rey.)
D. CARLOS.—Está bien. Dentro de algunas horas, yo vuestro rey, volveré al palacio ducal y mi primer cuidado será llamar al juez. ¿Han puesto á precio vuestra cabeza?
HERNANI. Sí.
D. CARLOS.—Bien. Desde hoy os tengo por rebelde y traidor. Por todas partes he de perseguiros. Estáis avisado. Voy á decretar vuestra proscripción del reino.
HERNANI.—Ya está decretada.
D. CARLOS.—Otra vez más.
HERNANI.—Por fortuna, Francia está cerca y me servirá de asilo.
D. CARLOS.—Voy á ser emperador de Alemania y quedaréis proscrito del imperio.
HERNANI.—Me queda el resto del mundo, para seguir odiándote.
D. CARLOS.—¿Y si fuera mío el mundo?
HERNANI.—Entonces... entonces me quedaría la tumba.
D. CARLOS.—Bien, yo sabré desbaratar tus maquinaciones insolentes y rebeldes.
HERNANI.—La venganza es coja y llega á paso lento; pero llega.
D. CARLOS (Con desdén.)—¡Tocar á la dama que adora á un bandido!
HERNANI.—Recuerda que aún estás en mi poder, y piensa, futuro César, piensa que si apretara esta mano harto generosa, aplastaría en el huevo tu águila imperial.
D. CARLOS.—¡Á ver si os atrevéis!
HERNANI.—¡Vete! ¡vete!... Huye de aquí; pero toma antes mi capa. (Sequitalacapaylaechaáloshombrosdelrey.) Sin ella, te caería encima algún puñal. (Envuélvese el rey en la capa del bandido.)
Ahora parte sin temor. Mi sedienta venganza hace sagrada tu cabeza para otro que yo.
D. CARLOS.—Ya que me habláis así, no me pidáis nunca gracia ni perdón. (Vase.)
ESCENA IV
HERNANI, DOÑA SOL
D.ª SOL.—Ahora, huyamos sin tardanza.
HERNANI.—¿Estás resuelta á aceptar mi desgracia y acompañarme hasta el fin? Noble propósito, digno de un fiel corazón. Pero ya lo ves, bien mío; para llevarme gozoso á mi retiro un tesoro de belleza que codicia un rey, para que mi Sol me siga y me pertenezca, para tomar su vida y unirla á la mía, para arrastrarte conmigo sin vergüenza y sin pesar, no es tiempo, no es tiempo aún: veo el cadalso demasiado cerca.