La comunidad de Los Haro se prepara para celebrar su fiesta patronal en honor a San Rafael Arcángel, un evento que busca consolidar el turismo religioso en el municipio. El presidente municipal Rodrigo Ureño Bañuelos presentó el programa de actividades.
Ureño Bañuelos subrayó la importancia de esta festividad para Jerez y el compromiso de los habitantes por mantener
Sigue en Pág. 2
En sesión extraordinaria, el Cabildo de Jerez aprobó por unanimidad la donación de tres terrenos municipales al Gobierno Federal, los cuales serán destinados a la construcción de vivienda social para familias de la demarcación.
Los predios están ubicados en los fraccionamientos Don Durito, Frente Popular Norte y Sur, y Azteca. En conjunto,
Sigue en Pág. 2
Para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Instituto de la Mujer Jerezana (INMUJE) organizaron una marcha y el encendido de una iluminación conmemorativa, uniendo a la ciudadanía en un llamado a la
Sigue en Pág. 2
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E
San Luis No. 95 E
García Salinas, Zac. 19 de octubre de 2025
APRUEBA CABILDO DONACIÓN DE TERRENO...
suman una superficie total que supera los 15 mil metros cuadrados, según informó el secretario de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre.
Esta donación permitirá incorporar los inmuebles al Programa de Vivienda para el
(VIENE DE PRIMERA)
Bienestar, como resultado de las gestiones con la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Las autoridades anunciaron que próximamente se darán a conocer los costos, trámites y requisitos para que los interesados puedan acceder a este programa.
CONMEMORAN EN JEREZ LUCHA CONTRA...
concientización y prevención de esta enfermedad.
El contingente, liderado por la directora del DIF Municipal, Martha Alamillo Guzmán, y la titular del INMUJE, María Alejandra Estrada Ulloa, recorrió las principales calles del centro de la ciudad. El propósito fue difundir el mensaje sobre la importancia del cuidado de la salud para reducir la incidencia de este padecimiento.
El recorrido concluyó en la sede del INMUJE, donde las autoridades reiteraron la importancia de la prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado. Se invitó a las mujeres a realizarse la au-
(VIENE DE PRIMERA)
toexploración y los controles médicos necesarios a partir de los 20 años de edad. Además, se solicitó a la población en general mostrar sensibilidad y solidaridad, al ser un tema de corresponsabilidad social.
Posteriormente, se llevó a cabo el encendido de la iluminación rosa en el edificio del instituto. En el acto estuvieron presentes los regidores María Reyes Sifuentes y Javier Cabral, la directora del Centro de Salud de Jerez, Ailén Gisell Guerrero, miembros del grupo de baile de la Casa de Jubilados del ISSSTEZAC, personal de diversas áreas del Ayuntamiento y ciudadanos.
ALUMNOS Y DOCENTES DEL CETIS 114 REFORESTAN SU PLANTEL
Como parte del programa municipal "Plantando mi Futuro", alumnos y personal docente del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETis) 114 participaron en una jornada de reforestación en las instalaciones de la escuela, con el objetivo de incrementar las áreas verdes en espacios educativos.
La jornada, realizada a solicitud de la propia institución, incluyó una charla informativa
sobre la importancia de plantar y cuidar árboles. Posteriormente, la comunidad educativa procedió a la plantación de varios ejemplares de la especie Trueno, los cuales servirán para delimitar una nueva área verde dentro del plantel.
Esta actividad forma parte de las acciones de reforestación que se han implementado en diversos espacios del municipio.
FIESTA PATRONAL EN LOS HARO
BUSCA... (VIENE DE PRIMERA) vivas sus costumbres. Destacó la labor de organizadores y participantes, y garantizó el respaldo municipal para la difusión del evento entre la población.
Para facilitar la asistencia de los habitantes de la cabecera municipal que no dispongan de medios propios para trasladarse, la Dirección de Turismo, a cargo de Selene Muñoz, anunció la implementación de un servicio de turibús.
Las festividades se desarrollarán del 15 al 25 de octubre, con los días 24 y 25 como jornadas centrales. Durante estas fechas, se llevarán a cabo las tradicionales morismas, representaciones de las históricas batallas entre cristianos y moros.
Esta tradición, considerada la segunda más relevante en el estado, solo superada por la de Bracho, reúne a agrupaciones de diversos municipios. A ellos se suman 350 participantes de la propia comunidad, quienes, con una profunda expresión de fe, fusionan teatro, danza y música en una puesta en escena inspirada en la Batalla de Lepanto. La fiesta de Los Haro se posiciona como una de las celebraciones más significativas del municipio, reflejo del vasto patrimonio cultural y religioso de la región, y se anticipa la llegada de numerosos visitantes para disfrutar de sus arraigadas costumbres, hospitalidad y ambiente festivo.
ANALIZAN GOBIERNO DE JEREZ E INFONAVIT PROGRAMAS DE VIVIENDA
Con el objetivo de revisar trámites, programas y políticas públicas en beneficio de las familias jerezanas, el alcalde Rodrigo Ureño se reunió con Roberto Ornelas García, delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Zacatecas.
Durante el encuentro se discutieron aspectos como la facilitación de créditos, la regularización de predios y la aplicación de esquemas de vivienda social. Además, se exploró la posibilidad de integrar al municipio en nuevos programas que fortalezcan el acceso
a una vivienda digna.
Este diálogo se suma a gestiones previas en la materia, como las reuniones con la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y la reciente donación de terrenos municipales al Gobierno Federal para su incorporación al Programa de Vivienda para el Bienestar.
“Estamos trabajando para que más familias jerezanas tengan la oportunidad de contar con un patrimonio digno, seguro y accesible”, expresó el alcalde, quien señaló que la coordinación con instancias federales como el Infonavit resulta clave para lograrlo.
ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2433, 19 de octubre de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 19 de octubre de 2025
OFRECEN SERVICIOS DE SALUD GRATUITOS EN JEREZ PARA LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, el Sistema Municipal DIF de Jerez instaló un Corredor de Servicios de Salud Gratuitos, enfocado en el cuidado de las mujeres y la prevención de enfermedades en la población general.
Como parte de las actividades del Mes Rosa, se ofrecieron atenciones especializadas en ginecología, odontología, psicología, oftalmología y nutrición. Además, se realizaron electrocardiogramas y se entregaron pases para mastografías y pruebas de papanicolaou sin costo, así como pruebas rápidas de antígeno prostático.
También se dispusieron módulos de información del Laboratorio Clínico del DIF y de vacunación para los ciudadanos interesados en conocer y me-
jorar su estado de salud.
El evento fue encabezado por Martha Alamillo Guzmán, directora del DIF Municipal, y María Isabel Espinoza, jefa de Salud del Sistema, quien invitó a las mujeres a protegerse del cáncer de mama mediante revisiones médicas periódicas.
La jornada contó con la participación del Centro de Salud de Jerez, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Centro Internista Alborante, el consultorio Tu Gine en Jerez y el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), representados por directivos y personal médico como las doctoras Ailén Giselle Guerrero, Karla Michelle Caldera y Ana Graciela Acuña.
ARRANCA EN JEREZ CAMPAÑA CONTRA
MOSCA DE LA FRUTA
Con el propósito de mantener el estatus de municipio libre de plagas, se puso en marcha la Campaña Contra la Mosca de la Fruta en Jerez, centrada en la recolección de naranjas y otros frutos para evitar la proliferación del insecto.
El alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos explicó que la iniciativa busca recolectar las naranjas para mantener los árboles limpios y sin presencia de la mosca. Hizo un llamado a la ciudadanía para que colabore en estas labores y así conservar la certificación sanitaria del municipio, destacando el trabajo conjunto con el Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVEZ).
Rolando Ruiz Vázquez, titular de Desarrollo Agropecuario
y Forestal, indicó que estas acciones, junto con el buen temporal y la humedad, aseguran un ciclo favorable para la producción de durazno, ciruela y chabacano, principalmente en la sierra jerezana. Además, informó que el fruto recolectado será donado a los comedores del DIF Municipal y al Instituto Tecnológico Superior de Jerez. Por su parte, el coordinador estatal de la campaña, Víctor Manuel Pérez, detalló que las labores de control incluyen monitoreo, colocación de trampas y aspersión de insecticidas, métodos que pueden prevenir hasta un 60 por ciento del daño causado por la plaga. Estas tareas se realizan en coordinación entre el municipio y el CESAVEZ para reforzar la sanidad vegetal de la región.
ENTREGA GOBIERNO DE JEREZ 200 CALENTADORES SOLARES
Doscientas familias de diversas comunidades y de la cabecera municipal de Jerez fueron beneficiadas con la entrega de calentadores solares, como parte de la primera etapa de un programa de apoyo implementado por el gobierno local.
En un evento realizado en la Explanada de la Feria, el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos encabezó la distribución de los equipos. “Vamos a seguir trabajando y hacer lo posible para continuar creciendo. Habrá más beneficios; estamos trabajando en proyectos de vivienda y pronto les daremos a
conocer lo que viene”, señaló el presidente municipal. Javier Botello Trujillo, en representación de los beneficiarios, agradeció el apoyo, destacando que representa un ahorro significativo para la economía familiar y contribuye a la modernización de la infraestructura en los hogares. Los calentadores solares entregados constan de 12 tubos y un termotanque de 120 litros con capacidad para abastecer de agua caliente a entre cuatro y cinco personas. El paquete incluyó la base para facilitar su instalación.
Bajo la mira: buscadoras abandonan búsqueda en Río Grande
Por Irene Escobedo
Detectaron señales de alerta de posible presencia de crimen organizado.
En México, buscar a un ser querido desaparecido no es solo un acto de amor, sino una tarea que se realiza bajo un riesgo constante. La reciente suspensión de una jornada de búsqueda en Río Grande, Zacatecas, por parte del colectivo Buscadoras Zacatecas A.C., evidencia el peligro que enfrentan estas personas.
Mientras realizaban labores en la comunidad de Mesillas, detectaron señales de alerta por la posible presencia de grupos criminales, lo que las obligó a retirarse.
“…las compañeras de escarabajos se disponían a realizar una prospección del lugar cuando empezaron a suceder algunas situaciones de probable riesgo: (intervención de los radios, algunas alertas para que se retiraran del lugar) lo que da lugar a probable presencia de algún grupo delictivo, esto las hizo abandonar el espacio por su propia seguridad...” denunciaron integrantes del colectivo Buscadoras Zacatecas A.C.
De la misma manera, colectivos de buscadoras de Aguascalientes denunciaron también este jueves, que estarían siendo objeto de amenazas e intimidaciones en sus propios hogares. Incluso dijeron haber sufrido persecución en la vía pública por parte de sujetos en motos.
Estos son solo algunos episodios que forman parte de las múltiples amenazas que acechan a quienes se dedican a esta noble causa.
Peligro constante
Desde 2011, al menos 22 personas buscadoras han sido asesinadas en México, mientras que otras nueve han desaparecido durante su labor, según el Movimiento por
Fotografía: Cuartoscuro
El caso no es aislado, buscadoras en Aguascalientes sufrieron simultáneamente intimidaciones y amenazas.
Nuestros Desaparecidos en México . De estos asesinatos, 12 fueron contra mujeres y 10 contra hombres, con estados como Guanajuato y Sonora liderando las cifras de violencia contra buscadores.
Los riesgos son múltiples: hostigamiento, amenazas, extorsiones, ataques armados, secuestros e incluso asesinatos. En algunos casos, las buscadoras han sido víctimas de violencia sexual, como lo documenta el informe “Desaparecer Otra Vez” de Amnistía Internacional.
Además, muchas veces estas agresiones ocurren tras denuncias públicas, hallazgos de fosas clandestinas o la identificación de responsables de desapariciones.
Vidas coartadas
Casos como el de Sandra Luz Hernández, asesinada en 2014 mientras buscaba a su
hijo en Culiacán, o el de *Rosario Lilián Rodríguez Barraza, asesinada en 2022 en Sonora, muestran la brutalidad del contexto en el que operan estos colectivos. Más recientemente, en 2025, Aida Karina Juárez Jacobo fue secuestrada y asesinada en Zacatecas mientras buscaba a su hija desaparecida.
El informe de Amnistía Internacional destaca que 97% de las mujeres buscadoras han enfrentado algún tipo de violencia en el marco de su labor, desde amenazas y desplazamientos forzados hasta tortura y violencia sexual. Además, el desgaste físico y emocional es devastador: muchas enfrentan problemas de salud, empobrecimiento y el abandono por parte de sus comunidades.
Las organizaciones en respaldo
Pese a este panorama de-
solador, existen organismos que apoyan a los colectivos de búsqueda:
- Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México: Red que agrupa a más de 200 colectivos y trabaja por la verdad y la justicia.
- *Amnistía Internacional: Ha documentado los riesgos y exigido medidas de protección para las buscadoras.
- Comisión Nacional de Búsqueda: Aunque limitada, brinda acompañamiento técnico y recursos en algunos casos.
- Organismos internacionales, como la ONU, también han presionado al gobierno mexicano para garantizar la seguridad de estas personas.
Ellas no buscan solo a sus desaparecidos, sino también justicia y dignidad para miles de familias en México. Sin su lucha, muchas historias quedarían enterradas en el olvido.
PREPARAN DESFILE POR EL 20 DE NOVIEMBRE EN JEREZ
El coordinador de Educación de Jerez, José Eduardo Juárez Martínez, informó que ya se realizó la primera reunión para organizar el desfile del 20 de noviembre.
Durante dicha reunión se llevó a cabo el sorteo para determinar el orden de participación: primero desfilarán las primarias, seguidas de las secundarias, preparatorias y universidades. En esta ocasión también participará por primera vez la Facultad de Psicología de la UAZ campus Jerez.
El evento iniciará a las nueve de la mañana en la Glorieta Francisco García Salinas con los honores a la bandera, a cargo de la Preparatoria Francisco García Salinas, institución que año con año organiza el evento. Posteriormente, a las diez dará inicio el desfile, con el recorrido tradicional que parte de la glorieta por la calle del Hospicio (Emilio Carranza), continúa por la Plaza Principal, sigue por la calle del Santuario, el Reposo, hasta llegar a López Velarde, para finalizar en el Casino Jerez.
Juárez Martínez señaló que ya se tiene confirmada la participación de la escuela de ka-
CLAUSURAN CON ÉXITO EL PLANETARIO DEL BIENESTAR EN JEREZ
Después de una semana de actividades, el Sistema Municipal DIF de Jerez concluyó las funciones del Planetario del Bienestar, una iniciativa que permitió a más de mil 900 personas, entre niños y público en general, disfrutar de experiencias educativas gratuitas de inmersión y realidad virtual.
Durante el evento, se ofreció a los asistentes la oportunidad de explorar el universo y otros temas de interés a través de lentes de realidad virtual y proyecciones inmersivas de 360 grados.
Martha Alamillo Guzmán, directora del DIF Municipal, agradeció la colaboración del Sistema Estatal DIF, presidido
por Sara Hernández de Monreal, para llevar este proyecto a la ciudadanía jerezana.
Por su parte, el titular de Educación municipal, José Eduardo Juárez, reconoció el entusiasmo de las escuelas participantes y destacó la gestión del DIF local, encabezado por su presidenta honorífica, Estefana Casas González, por ofrecer opciones de aprendizaje innovadoras para los estudiantes y la población.
El acto de clausura contó con la presencia de la jefa de Servicios del SMDIF, Patricia Gutiérrez, así como de alumnos y el director de la telesecundaria "Guillermo González Camarena", Eligio Martínez.
rate Shoto Khan, además de la invitación a la Asociación de Cabalgantes. Este año se sumarán también Seguridad Pública, Protección Civil y probablemente la Guardia Nacional.
Señaló que Protección Civil les apoyará con puestos fijos y móviles en distintos puntos del recorrido para garantizar la seguridad: en la glorieta, en la Plaza Principal, en la calle del Reposo y una unidad final en el Casino Jerez.
En cuanto a los premios, el coordinador informó que habrá dos categorías. En carros alegóricos se entregarán $6,000 para el primer lugar, $4,000 para el segundo y $3,000 para el tercero. En tabla rítmica los premios serán de $3,000 para el primer lugar, $2,000 para el segundo y $1,000 para el tercero, con tres categorías: primaria, secundaria y preparatorias/universidades.
Hasta el momento, están confirmadas 11 primarias, 6 secundarias, 6 preparatorias y 3 universidades. Los jueces emitirán su veredicto el mismo día del desfile y la premiación se realizará en sesión de cabildo aproximadamente una semana después.
OBTIENE JEREZ SEGUNDO LUGAR EN CERTAMEN GASTRONÓMICO ESTATAL
El talento culinario de Jerez fue reconocido con el segundo lugar en la Feria Gastronómica del SEDIF “Mano a mano por unos Alimentos y Futuros Mejores” 2025, un certamen dirigido a los Comités de Espacios de Alimentación municipales.
El concurso tiene como propósito fortalecer los programas alimentarios que el Sistema Estatal DIF desarrolla con los ayuntamientos y fomentar la conciencia sobre la accesibilidad a los alimentos para el bienestar de la población. El municipio participó en esta iniciativa con el comité integrado por miembros del preescolar Fuensanta.
Dicho comité compitió con-
tra más de 50 municipios y aseguró su posición gracias a la elaboración de tres platillos de gran sabor y valor nutrimental: tortilla de lentejas floral, agua de tunas con avena y un crumble rústico. Todos fueron preparados con productos de las despensas de los programas alimentarios.
Marlén de Santiago, jefa de Programas Alimentarios del DIF Jerez, estuvo presente durante la premiación. El municipio también contó con la representación del comité del preescolar Francisco García Salinas, que concursó con platillos como pozole verde de garbanzo, agua de guayaba con tunas y galletas de avena.
OPINIÓN
Cada día en México, más de 500 mujeres mueren de enfermedades cardiovasculares. Ahora es la segunda causa principal de mortalidad femenina. La endometriosis afecta a una de cada diez mujeres, pero se tarda un promedio de siete años en diagnosticarse. Casi el 12% de las adolescentes sufren trastornos mentales graves, una cifra que ha aumentado considerablemente desde la crisis sanitaria de 2019. Y aunque las mujeres viven más que los hombres (5 años de media más frente), no viven mejor: su esperanza de vida saludable es casi idéntica en menos de 58 años, lo que significa que pasan más años con un mayor riesgo de dolor crónico, enfermedades incapacitantes o pérdida de autonomía. Estas realidades revelan una desigualdad flagrante: la salud de las mujeres aún no se comprende bien y con demasiada frecuencia se ignora. Durante mucho tiempo reducida a la única dimensión de la maternidad, ahora debe ser reconocida en toda su complejidad biológica, psicológica y social. Durante siglos, la medicina ha hecho del hombre el referente universal. El resultado: ensayos clínicos centrados en cohortes masculinas, tratamientos diseñados para cuerpos de hombres, efectos secundarios insuficientemente documentados en mujeres y retrasos en el diagnóstico con consecuencias frecuentemente fatales.
El ejemplo emblemático es el
EPara todos
de un ataque cardíaco. En las mujeres, los síntomas, aunque con frecuencia similares a los de los hombres, se asocian con menos frecuencia con un infarto del corazón. Esto es aún más cierto en los casos de las mujeres jóvenes, que se cree que no están expuestas a este tipo de riesgo. A menudo, ellas mismas desconocen que están afectadas por estas patologías. Las campañas de sensibilización específicas, que han demostrado ser eficaces en el cribado del cáncer de mama, ayudarían a informar mejor a las mujeres sobre estos riesgos y las señales de advertencia.
En todas las edades de sus vidas, el dolor de las mujeres se trivializa con demasiada frecuencia, su salud mental se reduce a una supuesta fragilidad emocional. Entre las adolescentes, ha habido un aumento significativo de los casos de depresión y conductas autolesivas, con una prevalencia de 35% mayor entre las niñas que entre los niños. Sin embargo, sus actos se minimizan con frecuencia, lo que retrasa el tratamiento y aumenta el riesgo de suicidio.
Y al comienzo de la de la vida adulta, los estereotipos de género y los roles sociales de las mujeres, a menudo limitados a ser madres, esposas y cuidadoras, continúan pesando en su acceso a la atención. Otras desigualdades se manifiestan en el campo del trabajo. Las mujeres están sobrerrepresentadas en trabajos precarios y físicamente exigentes (auxiliares de enfer-
mería, cajeras, empleadas en el trabajo doméstico) y pagan este precio a diario: desarrollan trastornos musculoesqueléticos con mucha más frecuencia que los hombres. Sin embargo, esta realidad permanece en gran medida invisible en las políticas sanitarias.
Si desean tener un hijo, el manejo de los trastornos de la fertilidad, que actualmente afectan a una de cada seis parejas, pesa de manera desigual sobre las mujeres e implica tratamientos a veces difíciles de conciliar con una carrera laboral o profesional. Además, existe una carga mental abrumadora, donde la ansiedad relacionada con el reloj biológico y la disminución de las posibilidades de éxito debido a la edad representan presiones adicionales,
Y a mayor edad, en la menopausia, el apoyo a las mujeres sigue siendo insuficiente, mientras que un seguimiento integral, que combine el apoyo médico y el asesoramiento personalizado, podría ayudar a mejorar la
calidad de vida de millones de mujeres. Y en la vejez, la senectud enfrenta a las mujeres con una doble penalización: mayor fragilidad física y psicológica, e invisibilización social reforzada por los estereotipos de género y la "tiranía de envejecer bien". A menudo siguen siendo cuidadores familiares, soportan una carga física y emocional importante, rara vez compartida por los hombres, lo que acentúa la fatiga, el agotamiento y la soledad. La salud de las mujeres no es un tema secundario. Afecta a mucho más de la mitad de la población: es una cuestión colectiva que involucra a toda la sociedad. Cada retraso en el diagnóstico, cada atención inadecuada conlleva un costo humano y económico considerable. Reconocer las especificidades de las mujeres, escuchar sus síntomas, adaptar la atención y las políticas públicas: esta es la condición para una sociedad más justa, donde la salud sea realmente accesible para todos.
Editorial: Miguel Ángel Varela y el espejo roto de Zacatecas
l alcalde de Zacatecas, Miguel Ángel Varela Pinedo decidió hacer maletas y lucirse en Aguascalientes, pero en el camino traicionó el propósito del convenio que lo llevó hasta la capital hidrocálida. Durante su visita, firmó un acuerdo con el presidente municipal Leo Montañez, supuestamente para fortalecer lazos entre ambas localidades, pero terminó confirmando de viva voz lo que todos ya sabían: Zacatecas tiene una mala imagen y, más grave aún, es un estado inseguro. En un acto que más pareció
Irene Escobedo
un despliegue mediático que una gestión estratégica, Varela no solo reconoció públicamente los problemas de seguridad que afectan a Zacatecas, sino que además se encargó de trasladar toda la responsabilidad al gobernador David Monreal Ávila. Frente a los reflectores de la prensa aguascalentense, el alcalde exhortó al mandatario estatal a reforzar la seguridad, dejando claro que, según su postura, la solución está fuera de sus manos.
Es cierto que los hechos violentos en carreteras colindantes han impactado tanto a
zacatecanos como a aguascalentenses. Y sí, Varela Pinedo no mintió al describir la realidad del estado. Pero ¿qué necesidad había de ventilar los trapos sucios en un foro que debería estar enfocado en construir puentes, no en quemarlos? Si Zacatecas enfrenta una crisis de inseguridad, ¿no sería más prudente trabajar en silencio, con acciones contundentes, en lugar de usar el escenario para repartir culpas?
El turismo, que debería ser un motor de desarrollo, necesita más que palabras para florecer. Hablar de convenios e in-
tercambios mientras se admite abiertamente que el estado no es seguro suena más a un intento de salvar la imagen personal que a una estrategia seria para rescatar la economía y la percepción pública. Miguel Ángel Varela mostró valentía al reconocer los problemas, pero olvidó que las alianzas se fortalecen con soluciones, no con titulares. Si Zacatecas quiere cambiar su narrativa, necesita más que discursos frente a cámaras; requiere acciones que hablen por sí solas.
Antonio Sánchez González. Médico.
Imagen generada por IA
Negligencia de algunos y acciones heroicas de otros
Jaime Santoyo Castro
La semana pasada, a propósito de las desgracias generadas en algunas regiones del sur y el centro de la República por las precipitaciones pluviales, escribí en este espacio sobre las dos caras de la lluvia: la de la esperanza, que brota de cada gota que cae sobre la tierra y hace germinar la producción del campo; y la de la destrucción, que genera caos y pérdidas cuando azota con furia a regiones como la Huasteca potosina, hidalguense o veracruzana, así como a muchas otras zonas del sur del país.
La naturaleza tiene sus ciclos, y lo que es evidente es que no la hemos aprendido a entender y a respetar. Si nos trae agua en exceso, nos quejamos; si no nos llega la suficiente, también. Pero lo más lamentable es que, cuando llega en abundancia, no la aprovechamos. La dejamos correr, y el agua, como siempre, busca su cauce natural. En demasiadas ocasiones ese cauce se encuentra bloqueado por la mano humana: por la basura que arrojamos o, peor aún, por asentamientos irregulares construidos sobre los antiguos lechos de ríos o arroyos, que lejos de dar alivio
SERVIRÁ
La fijación de precios para algunos productos del campo, auxilia al campesino productor estableciendo un límite oficial para evitar abusos del mercado, sin embargo, es una historia muy conocida y un acto repetido cíclicamente, el cual, propicia finalmente lo repetitivo de la crisis y nunca la ha solucionado permanentemente.
Los precios de productos campesinos, están sujetos al vaivén caprichosos del mercader. El acopio con métodos científicos que prolongan la vigencia de algunos productos, es una práctica común del mercado y con ello, se orilla al campesino a vender apurado por la vigencia natural de sus productos; la carencia de canales propios de comercialización; la prisa por cubrir deudas financieras y obligaciones de carácter personal. El precio de garantía, es muy relativo a ser respetado.
CAPACITACION
Para que, los productores vulnerables económica y financieramente avanzaran en ventajas apropiadas y favorables para ellos, sería una capacitación en la organización; de sus familias y su más cercano entorno colectivo, comu-
a las necesidadaes de vivienda de la población, terminan convirtiéndose en trampas mortales.
En las áreas urbanas, los sistemas de drenaje suelen estar saturados de desechos y basura. Los ductos, obstruidos, se vuelven insuficientes para contener la fuerza del agua que, al no poder fluir, se desborda y causa inundaciones y destrozos. A ello se suma el uso irresponsable del agua potable, que se desperdicia cotidianamente en fugas, riego excesivo o descuido generalizado, especialmente en las ciudades.
Este panorama pone en evidencia una cadena de negligencias: la de quienes permitieron asentamientos humanos en zonas de riesgo; la de autoridades que no planificaron o actualizaron los sistemas de drenaje y los atlas de riesgo y no estuvieron atentos a establecer estrategias de prevención y de cuidado, y la de ciudadanos que, por falta de cultura cívica o simple desinterés, tiran su basura donde no deben. Todos estos factores combinados conforman una conducta colectiva de irresponsabilidad que, en cada temporada de lluvias, se traduce en tragedias
previsibles.
Porque las inundaciones no son un “castigo divino” ni una “fatalidad inevitable”. Son, en buena medida, consecuencia de la omisión y de la falta de prevención. Las autoridades municipales, estatales y federales deberían coordinarse no sólo para reaccionar ante los desastres, sino para prevenirlos, limpiando cauces, reforestando cuencas, reforzando infraestructura hidráulica y, sobre todo, impidiendo que el desorden urbano siga avanzando sobre las zonas de alto riesgo. Sin embargo, en medio de la desgracia, siempre emergen las luces de la solidaridad y el heroísmo, y es muy justo reconocerlo. En cada emergencia, los elementos del Ejército Mexicano y de la Marina, han mostrado, una vez más, su disciplina, entrega y vocación de servicio. Bajo la lluvia, entre el lodo y el peligro, se les ve rescatando personas, transportando víveres, abriendo caminos, restableciendo comunicación y dando esperanza. Su trabajo muchas veces pasa inadvertido o no recibe el reconocimiento merecido, pero son ellos quienes sostienen, en los
Eclectis
Raymundo Carrillo
nitario. No se trata únicamente de una capacitación para el manejo de sus tierras y producción, sino una capacitación para entender y aplicar las formas organizacionales que les favorecieran en la venta y manejo comercial de sus productos.
Las cooperativas son figuras legales de accesible posibilidad; esa figura permitiría que, entre sus integrantes familiares o comunitarios -en lugar de abandonar el campo- se dediquen al comercio y en agregar valor o procesar el aumento de la vigencia de sus productos.
AUDACIA
Implicaría, dejar los pseudoliderazgos de tipo tradicional que terminan siendo influyentes hablando por todos, y acaban siendo acopiadores con el pretexto de alcanzar mejores precios y ventas oportunas; siendo quienes aprovechan esas confusiones cuando las cosechas concluyen y el producto inicia su ciclo de caducidad.
CAMPO REZAGADO
El campo es una asignación para los gobiernos que ha sido olvidada o dejada a la suerte virtud
momentos más críticos, el rostro humano del Estado mexicano.
A ellos se suman también bomberos, paramédicos, policías, brigadistas de Protección Civil y voluntarios que, sin más interés que el de servir, arriesgan su vida para salvar otras. Esas acciones heroicas, silenciosas y constantes, contrastan con la indiferencia de quienes tienen en sus manos las decisiones preventivas y no las toman.
Por eso, cada temporada de lluvias debería servirnos para reflexionar: ¿qué hemos hecho - o dejado de hacer - para evitar que la historia se repita? No podemos seguir considerando los desastres como “inevitables”. Son evitables si hay conciencia, planeación y compromiso. La naturaleza cumple con sus ciclos; la responsabilidad es nuestra. La negligencia de algunos se paga con el sufrimiento de muchos. Pero también, en cada tragedia, la nobleza y la valentía de otros nos recuerdan que México sigue siendo un país con grandes hombres y mujeres dispuestos a darlo todo por los demás. Y eso, pese a todo, sigue siendo motivo de esperanza.
las bondades de nuestros climas; generosidad de las tierras y resignación del campesinado.
Siempre se ha optado proveer con dinero y a, organizarse para recibir un beneficio que, en no pocos casos, termina en las cervecerías, bares y tienditas comunitarias, pero, nunca en las providencias para volver a cultivar.
Los gobiernos que se dan de innovadores, han de propiciar esa organización que atienda individualmente y que propicie auto-sustento productivo y comercial.
¿ESPECIALISTA?
Es un argumento convenenciero el decir: no es especialista no opine. Una cosa es argumentar para determinar especificidades, y otra cosa son las visiones comunes e informadas que implican y arrojan razonamientos sostenidos en el conocimiento fundado y no en la especialidad.
MISCELANEOS
POBACIONALES
La inseguridad que se presupone está en la atención y tensión del gobierno en todos sus niveles,
dicen que lo remedian.
El Amparo, es por demás debatirle, se aclara que existe, no cambia en su esencia, es para todo individuo que padezca un abuso de gobierno alguno. Ya está autorizado por el Congreso de la Unión y publicado por el Ejecutivo.
Suben impuestos. No afecta el gasto de la familia mexicana ¿Por qué? Porque es solamente para los cigarros, las apuestas en casinos y para los refrescos azucarados (las refresqueras pueden absorberlo sin subir sus precios…).
A las aplicaciones digitales dedicadas al comercio, se les intervendrá para que reporten lo que realmente venden; la asociación de internet mercantil occidental ya reniega. A la par, se inicia el registro obligado de chip´s celulares telefónicos para evitar anonimatos delincuenciales.
Como siempre, esa Libertad tan relativa en su Igualdad, ya amenaza con perder inversiones… pero, nadie quiere salir del riquísimo espacio consumista de México.
Es excelente soñar. Es inigualable despertar.
NUEVE NOTAS DE LAS CONTRIBUCIONES PERIODÍSTICAS
Primera. En 1937 Francisco Larroyo fundó El Grupo de Amigos de la filosofía crítica junto con colegas y discípulos para estudiar, traducir y difundir obras de corriente neokantista, con amplio prestigio en Alemania donde radicaban sus principales impulsores.1 Ello habla de su afán académico por el encuentro con nuevas ideas y de su espíritu de divulgador cultural.
En la primavera de 1941 inicia La Gaceta Filosófica de los neokantianos de Méxic o con:
La periodicidad con que se había proyectado que aparecieran los números de esta publicación era la de las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. Sin embargo, la periodicidad fue irregular y sólo se lograron publicar siete números, los correspondientes a: primavera de 1941, primavera de 1943, verano de 1945, verano de 1946, invierno de 1946, verano de 1947 e invierno de 1947.2
Segunda. Larroyo aparece aquí como director y editor, probando sus habilidades en el cuidado de textos traducidos. Está al pendiente de la visión general del proyecto, como puede observarse hay un esfuerzo sostenido durante un largo periodo. Importa señalar que en la revista se dieron a conocer traducciones parciales elaboradas por miembros del Círculo de Amigos de la filosofía crítica como adelantos de obras de mayor envergadura. El proyecto es interesante porque casi durante una década se insiste en la importancia de poner a la vista productos de la investigaciones de colegas interesados en el estudio y crítica del pensamiento del siglo XX. Tercera. Se entrega a la edición de otras publicaciones periódicas como la Anuario Letras; Anuario de Pedagogía; Anuario de Filosofía; Anuario de Geografía; revistas de la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, en aquella época, se compromete con la transformación de la revista, afectando especialmente su dedicación exclusiva la difusión de trabajos de investigación del claustro de docentes de la Facultad.
Cuarta. Se desempeñó como director en las siguientes publicaciones:
Gaceta Filosófica de los neokantianos de México, de 1940 a 1947.
CONFLUENCIAS
Anuario de Geografía, a partir de 1961.
Anuario de Letras, a partir de 1961.
Anuario de Filosofía, a partir de 1961.
Anuario de Pedagogía, a partir de 1961.
Quinta: en el Anuario de Geografía buscaba, dice en «A instancias»:
Traer a la memoria a quienes han sido partícipes en la historia de la geografía de México, con una muestra de su obra, ponerlos en su contexto biográfico y científico, con el fin de que aquéllos que hoy emprenden el camino del quehacer geográfico o se interesan, de un modo u otro, en cómo ha llegado la geografía del país a ser lo que es hoy en día. Motivo por el cual esta antología comentada recoge una serie de artículos presentes en el Anuario de Geografía, órgano del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de México, que se publicó entre 1961 y 1992 en 26 volúmenes.3
Sexta. En 1961, propuso la creación de Anuario de Filosofía y Letras con periodicidad anual.4 Bajo la visión de este jerezano se ajusta la periodicidad de la revista a una edición anual que hasta ese momento circulaba con periodicidad trimestral. Sin embargo, el cambio sustantivo consistió en que el claustro de la Facultad experimentó la pauta de publicar en ella sus investigaciones, de manera que a partir de estos cambios se recibieron escritos de los profesores en un ejercicio de informe de investigación para propiciar el diálogo y el intercambio de ideas con colegas del país y de otras latitudes.
Séptima. Coincidentemente, en este periodo, Larroyo consumó sus investigaciones con la entrega de ensayos para la prensa periódica, como Tipos históricos de filosofar en América durante la época colonial, en 1957. Inscrito en una tradición de la reflexión frente al público, Larroyo ve en la escritura periodística la oportunidad de disertar ante sus lectores. Se enfrenta a sus entregas en el entendido del gran servicio que presta el periodismo radica al gran público en la medida en que colabora en su formación y su educación. El jerezano apuesta a que sus
lectores despierten en su interior a la persona que se supera a sí misma. Colabora de esta forma con tal de aprender juntos. Encontramos en sus textos la ocasión del pensar que llama al entendimiento, que lo fragua entretanto se despliega el ejercicio de la crítica. Con Larroyo accedemos a un periodismo que propone un ejercicio crítico y de interpretación. Su escritura en la prensa adelanta en la consideración de una mirada que sopesa graves observaciones sobre problemas de interés de la humanidad. El tratamiento reflexivo de tópicos de interés también resulta una preocupación del intelectual jerezano. Su escritura distiende una aproximación al pensamiento de todos los tiempos. Supone un pase de lista de aquellas obras a las cuales aborda en sus puntos decisivos y críticos.
Octava. Encaminados hacia una conclusión plausible puntualizamos que en la época en que colabora Francisco Larroyo en la prensa, asimismo escriben filósofos como Ricardo Guerra cuyas piezas se han coleccionado en la muestra correspondiente,5 y los textos de Emilio Uranga recuperados en años recientes por Adolfo Castañón6 y José Manuel Cuellar Moreno7 y Guillermo Hurtado8, en libros antológicos de la editorial Bonilla Artigas
Novena. En este contexto, una cuestión importante es su nota diferenciadora del periodismo de ese tiempo; el jerezano hace converger a la reflexión retórica con la divulgación que:
a) Exige la contrastación de fuentes de consulta
b) Fomenta el diálogo
c) Incita a la revisión crítica
d) Estimula la discusión
e) Construye civilidad
f) Alienta el saber comunitario
g) Enarbola la cultura investigativa
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Estas páginas precedentes pretenden cobrar conciencia de su trabajo periodístico como extensión y complemento de su faena académica. Sacó la lección a la prensa. Larroyo no sólo ni exclusivamente consumó su labor intelectual en el ámbito de la academia, asimismo realizó una jornada crítica en la prensa con lo cual consiguió acceder a públicos nuevos. Prófugo del umbral, pasa de la sombra a
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
la luz irradiando entendimiento junto con las obras que piensa en sus escritos. Las acompaña en el proceso de habitar los nuevos horizontes culturales a los cuales han sido convocados. Saldando la deuda de la comunión con el conjunto de las culturas del mundo, Larroyo las comprende, comenta, critica y explica desde la perspectiva de una revisión provocada por la práctica de la lectura atenta. Ignorando la ignorancia, escribe con conocimiento de causa. El conocimiento de diversas culturas ha procreado en sus textos la tolerancia y la oportunidad de discusión efectiva.
Se desempeña como rotundo instigador de la discusión de las ideas tanto en sus libros como en el periodismo pues apuesta por el intercambio de observaciones; en todo caso, apuesta por dialogar con las mejores mentes de todos tiempos. Este jerezano ilustre trabaja para construir puentes. Puentes entre las ideas. Puentes en medio de los diversos. Puentes de tolerancia de visiones y perspectivas. Tal como hace cotidianamente con sus libros, el jerezano ilustrado elabora sus consideraciones en el periodismo, a condición de propiciar el diálogo y la conversación. Edifica un pensar frente a testigos. Sus propios textos se estructuran a partir de la premisa de la escucha. Toma en consideración al otro pensador, lo inquiere y discute, en los mejores términos posibles. De tal suerte que su periodismo resulta en una experiencia de iluminación e incidencia. Tal es la enseñanza tanto de su periodismo astuto como de sus inteligentes libros.
1 Cfr. “Francisco larroyo”, en Coordinadores de Humanidades, UNAM. Disponible en internet: https://www.humanindex.unam.mx/humanindex/pagina/pagina_inicio_aniversario.php?rfc=TFVBRjEyMTExNg==&idi=1
2 Dulce María Granja Castro, “Francisco Larroyo (1908-1981)”, Enciclopedia de la filosofía mexicana. Siglo XX. Disponible en Internet: https://divcsh.izt. uam.mx/cefilibe/wp-content/uploads/2013/12/ Larroyo_Francisco-GranjaCastro_DulceMa.pdf
3 Aceves García, Reynaldo Mauricio y otros, La geografía mexicana en la segunda mitad del siglo XX: Antología comentada del Anuario de Geografía, 2024, México, UNAM.
4 Cfr. “Francisco larroyo”, en Coordinadores de Humanidades, UNAM. Disponible en internet: https://www.humanindex.unam.mx/humanindex/ pagina/pagina_inicio_aniversario.php?rfc=TFVBRjEyMTExNg==&idi=1
5 Ricardo Guerra Tejada, Filosofía y fin de siglo, 1996, México, UNAM.
6 Emilio Uranga, Años en Alemania (19521956), Adolfo Castañón, (ed.), 2021, Bonilla Artigas Editores.
7 Emilio Uranga, Herir en lo sensible: ensayos de crítica literaria, José Manuel Cuéllar Moreno (ed.), 2024, México, Bonilla Artigas Editores.
8 Emilio Uranga, Análisis del ser del mexicano y otros escritos sobre filosofía de lo mexicano (19491952), Guillermo Hurtado selección, prólogo y notas, 2013, México, Bonilla Artigas Editores.
Había una vez
En una época legendaria, enmarcado por la Muralla de Pekín, un mandarín lee al pueblo un decreto: la hermosa Princesa Turandot concederá su mano a aquel que consiga descifrar tres enigmas elegidos por ella. Quien no solventare tal consigna afrontaría la muerte, como sucedía con el Príncipe de Persia, quien era conducido hacia el cadalso ante una atribulada multitud. En ese instante un anciano cae a la vista de Calaf, un Príncipe Desconocido ahí presente, quien al asistirle reconoce en él a su padre Timur, rey tártaro destronado que había huido de su país acompañado de su fidelísima esclava Liú. Timur cuenta a su hijo los cuidados dispensados por ella. Encontrándose junto al anciano, Liú explica conmovida que su devoción se debe a que un cierto día el rey le sonrió. La cálida conversación se ve interrumpida por los gritos de multitud que implora clemencia para el condenado… Esa noche, los visos lunares azulplata destacan las cabezas de quienes han osado afrentar a la princesa.
Calaf, el Príncipe Desconocido, reprueba enérgico la impiedad de Turandot, quien aparece en un balcón de palacio frente al pueblo arrodillado que inclina su cabeza mientras ella ordena inconmensurable, la ejecución. Sólo el Príncipe condenado y Calaf pudieron contemplar la belleza de la princesa. El Príncipe Desconocido absorto y encantado por la hermosura de Turandot, permanece inmóvil en el lugar de la ejecución mientras la multitud se dispersa en silencio. Repentinamente, Calaf anuncia su decisión de enfrentar la prueba. Ping, Pang y Pong, ministros de Turandot, intentan hacerle desistir. Como respuesta el Príncipe Desconocido reclama la atención de la princesa y anuncia la presencia de otro pretendiente golpeando el pong.
En la plaza de palacio donde ya se ha congregado el pueblo, destaca entre las grandes dignidades la figura de Altoum, Emperador de China y padre de Turandot, quien trata en vano de disuadir a Calaf. Un mandarín lee el gran decreto: superar la prue -
ba o afrontar la muerte. Unas voces obligan la presencia de Turandot. Majestuosa, recuerda los motivos de esta ceremonia: “en tiempos lejanos una princesa fue secuestrada por un bárbaro…” y con rencor plantea el primer enigma al pretendiente quien contesta con seguridad: “Esperanza, el perturbador fantasma que merodea el despertar del hombre y que diariamente muere”. Los sabios certifican la respuesta. Menospreciando al extranjero, la princesa plantea el segundo enigma. El intruso contesta con acierto “La Sangre”. Incrédula y amenazante, la princesa se acerca al bárbaro que vacilante responde al tercer planteamiento: “Turandot”, provocan-
Amparo Berumen
do gran alegría en la multitud. Acongojada y dolorida, la princesa suplica al Emperador no cumplir la consigna, pero éste sin poder acceder, le recuerda su juramento. Magnánimo, el Príncipe Desconocido promete a Turandot liberarla, si logra adivinar su nombre antes del amanecer. Si así sucediere, aceptará morir por ella.
El Príncipe Desconocido duerme en los jardines contiguos al muro que rodea Pekín, mientras los mensajeros de Turandot recorren todos los rincones de China, intentando sin éxito, develar el enigma. Esa noche nadie podrá dormir, y el príncipe canta su dicha, convencido de que Turandot será su amada:
¡Qué nadie duerma!
¡Qué nadie duerma!
¡Tú también princesa, en tu fría estancia miras las estrellas que tiemblan de amor y de esperanza!
¡Mas mi misterio
Se encierra en mí, mi nombre nadie sabrá!
¡No, no, sobre tu boca lo diré, cuando resplandezca la luz!
¡Mi beso deshará el silencio que te hace mía!
¡Desvanécete, oh noche!
¡Desfalleced, estrellas!
¡Con el alba venceré!*
Una nueva desventura se aproxima. Alguien comunica a Turandot haber visto al pretendiente con un anciano y una esclava. Bajo arresto, Timur y Liú guardan hermético silencio. Liú se anticipa anunciando que sólo ella conoce el nombre del Príncipe Desconocido pero que nunca lo revelará. Cruelmente sometida, contesta que una fuerza superior llamada amor la mantiene firme. Agónica, advierte a la princesa que vivirá sus días amando al príncipe extranjero.
En la quietud umbría del palacio, Turandot y el Príncipe Desconocido asumen sus destinos. Ella eleva su figura intocable. El la besa con una pasión inusitada. Trémulo le re-
vela su nombre: Calaf. La princesa se estremece en sus brazos llorando, y él acaricia sus cabellos con ternura sublime… Las luces primeras del amanecer iluminan el palacio imperial de Pekín. La multitud hace su arribo. Junto a Turandot se encuentra el príncipe altivo y enamorado. Ella deberá responder al emperador, a los sabios, y al pueblo expectante. Solemne, anuncia a su padre que revelará el nombre del Príncipe Desconocido. “Su nombre es amor”, exclama. Con gran júbilo, el pueblo entona un canto de alegría.
*Nessun dorma. Aria del acto III.
amparog.berumen07@gmail.com
Macario: mito, muerte y desigualdad en el cine mexicano
EL CINE, MÁS ALLÁ DEL ENTRETENIMIENTO
En esta ocasión comentaré sobre una de mis películas favoritas: Macario de 1960, dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por Ignacio López Tarso y Pina Pellicer.
Enrique Lucero interpreta a la Muerte, José Gálvez al Diablo y José Luis Jiménez a Dios. Se convirtió en la primera película mexicana en ser nominada a un Premio Óscar, en la categoría Mejor Película en Lengua Extranjera.
Durante las primeras escenas de la película, es evidente que nos muestra de forma visual que se trata del Virreinato de la Nueva España del siglo XVIII, durante la víspera del Día de Muertos.
En este espectacular filme, se pueden destacar diferentes aspectos, pero en esta ocasión mencionaremos los siguientes: la composición de la narrativa, la importancia del Día de Muertos en México y su relación con la misticidad, y la visibilización de las desigualdades indígenas.
De manera breve, esta película trata de un leñador (Macario) cansado de las carencias de su día a día; sueña y desea con euforia poder comer un guajolote entero para él solo, ya que vive con su esposa y sus hijos, quienes en escenas se les suele ver con hambre todo el tiempo.
Macario le cuenta ese deseo a su esposa, quien, mientras piden calaveras a sus patrones, decide robarse un guajolote para cumplir el antojo de su marido.
Macario se adentra en el bosque dispuesto a comérselo solo, pero ahí se encuentra con tres personajes que lo interrumpen y tratan de convencerlo para que les comparta de su banquete: el Diablo, Dios y la Muerte.
Macario cede a compartirlo con la Muerte y, a cambio, esta le regala un agua para curar enfermos, con la condición de que si la Muerte aparece en los pies, la persona se podrá curar; y si aparece en la cabecera, morirá.
El protagonista utiliza esta agua para ayudar a los enfermos, va ganando fama y con ello el capital necesario para adquirir una vivienda, ropa y suficiente alimento para toda la familia. Después, es acusado como he-
chicero y sentenciado a tortura, entonces la esposa del Virrey le pide que salve a su hijo, lo que Macario considera como una oportunidad de salvarse.
Pero la Muerte, en esta ocasión, aparece en la cabecera del niño. Macario, desesperado por su destino, huye y entra a la gruta de velas, donde la Muerte le explica que cada vela es la vida de una persona, y le muestra la de él. El protagonista hace todo lo posible para que esta no se apague, pero la Muerte le reafirma que es imposible: su destino es morir en breve.
Teniendo en cuenta la trama de la película, ahora sí desarrollaremos los elementos a destacar. El primero corresponde a cómo es la narrativa. Esta película, sin duda, cabría en la teoría del mitólogo estadounidense Joseph Campbell (1972), en la que detalla que las narrativas míticas comparten un patrón universal dividido en tres etapas: salida, iniciación y retorno.
Dicha premisa va, como menciona Juan Manuel Arriaga Benítez (2019), "el irrevocable cumplimiento del destino de un héroe, cuya atracción coercitiva se manifiesta en sus decisiones pasadas, al obligarlos a ser causantes de sus propias desgracias, incapaces de controlar las consecuencias de sus actos, aunque se piensen en control de un poder único e infalible". P.147.
El segundo elemento es la relación de la muerte en las culturas y, sobre todo, el Día de Muertos en México. Para ello, nos basaremos en el análisis literario y de tradición oral que realizó Nancy J. Membrez.
Ella propone que la película Macario, dirigida por Gavaldón, es el resultado de un cuento hindú, adaptando elementos cinematográficos y contextuales.
Se trata de una de las leyendas más antiguas del Chandogya Upanishad: el Purana de Nara y Vishnu. En él se exhibe el concepto maya: que es "la manifestación material del mundo en términos de la unidad de los contrarios, como por ejemplo, masculino y femenino, vida o muerte, realidad o fantasía" (Membrez,2007, p.30).
En esta historia, Narada es discípulo de Vishnu y se caracteriza por ser preguntón e inoportuno; él cuestiona el concepto del velo de maya. Vishnu,
antes de explicarlo, lo manda por un vaso de agua. Antes del acto, el discípulo se desmaya y, al despertarse en una aldea, se encuentra con una mujer hermosa con la que se casa y vive feliz, se hace rico, hasta que un día el pueblo se inundó, debido a esta situación regresa con Vishnu y él de forma irónica le pregunta por su vaso de agua.
En palabras de Nancy J.: "Este cuento sirve para ilustrar al hindú que el velo de maya dicta que la vida humana sea efímera e inconsecuente, que la realidad y la fantasía sean una". (2007, p. 47).
La autora continúa narrando cada cuento hasta llegar a lo que ahora es la película Macario (1960). Por cuestiones de espacio no explicaré a detalle cada uno de los cuentos, sin embargo los mencionaré para aquel lector interesado en profundizar el tema: El compadre de Carnate (cuento folclórico griego), El señor padrino (cuento folclórico alemán), El haratón y la muerte (cuento folclórico mexicano), Macario (cuento alemán, americano y mexicano de B. Traven) y Macario: Auto sacramental, guion de Emilio Carballo.
En esta transición de tradición oral y escrita se puede identificar cuál es la esencia de la relación del ser humano con la muerte, con la fantasía y con la vida. En cada uno de ellos se integran elementos distintos de acuerdo con la situación geográfica e histórica, pero la esencia sigue siendo la misma: "El pobre reconoce en la muerte a una familiar a quien respeta por no favorecer a los ricos e igualar a todos. Al fin y al cabo, así es la muerte -caprichosa, cruel y a ratos compasiva.-"(Membrez, 2007.P.47).
Como tercer y último elemento, encontramos en esta película
la visibilización de la desigualdad indígena. A lo largo de la historia, se aprecia visualmente cómo Macario y su familia viven en condiciones de precariedad, donde derechos básicos como la alimentación, la vivienda, la salud, la educación y el vestido parecen una utopía.
El deseo central de Macario —comerse un guajolote entero— refleja cómo, en su contexto, el acceso a los alimentos no es un derecho garantizado, sino un lujo.
También se observa cómo los personajes indígenas son relegados a trabajos pesados y mal remunerados, sirviendo a los sectores privilegiados sin posibilidad real de movilidad social. Además, se aborda el tema de la medicina tradicional: Macario, por sanar a los enfermos con un agua mágica, es acusado de hechicería, lo que refleja cómo aún hoy se estigmatiza este tipo de prácticas ancestrales, negándoles legitimidad frente a la medicina oficial.
Macario (1960) no solo es una joya del cine mexicano por su estética y narrativa, sino también por su profundo contenido simbólico y social. La película retrata con fuerza tres grandes ejes: la inevitabilidad de la muerte como parte de la existencia humana, la estructura narrativa mítica que da sentido al viaje del protagonista, y la denuncia silenciosa pero poderosa de las condiciones de exclusión que han vivido —y siguen viviendo— las comunidades indígenas en México.
Referencias bibliográficas: Arriaga Benítez, J. M. (s. f.). La construcción del significado en el cine: un análisis sobre Macario (1960) / Meaning construction in film: an analysis about Macario (1960). Universidad Nacional Autónoma de México.
Membrez, N. J. (2007). El peón y la muerte: El caso transnacional de Macario (1960).
Yarahima N. García Carlos
CÁPSULAS LITERARIAS
Paseantes de la noche
La sombra de los muertos, y sobre todo la de la muerte, se posa sobre la cornisa de la vida en la obra de Novalis.
-Valmore Muñoz Arteaga
En “Los Himnos a la noche” (1799–1800), el poeta alemán Friedrich von Hardenberg (Novalis) no ve en la oscuridad el final, sino un comienzo, que alberga el misterio creador en el que la muerte no se entiende como una ausencia. Frente a la claridad racional que simbólicamente implica el día, la noche se despliega como un espacio conciliador que abre las infinitas posibilidades de la imaginación.
Novalis concibe la noche como matriz de lo sagrado, pues sólo en ella encuentra una forma de amor que permite percibir las cosas de una manera más sensible. A lo largo de los “Himnos a la noche” juega con las nociones de luz y oscuridad, en una dialéctica continua, en donde la noche adquiere un sentido más profundo al ser comprendida en función de su opuesto, es decir, el día.
Esa mirada, novedosa en su tiempo, logró inaugurar una sensibilidad que atraviesa el siglo XIX y llega hasta el poeta francés Charles Baudelaire. En Las flores del mal (1857), la noche enmarca una nueva estética, en la que tiene cabida aquello que era considerado feo, grotesco, malo y que se creía que era indigno de la poesía, capturando una singular belleza oscura, al tiempo que funciona como espejo de una modernidad enferma de aparente lucidez.
Si bien, Novalis buscaba la trascendencia, Baudelaire explora lo ruinoso de la existencia: “El poeta es semejante al príncipe de las nubes; exiliado sobre el suelo, sus alas de gigante le impiden marchar”. La noche baudelariana no es tanto una revelación de lo divino, como el vértigo del deseo y del hastío, revirtiendo así la carga semántica entre dualidades como bello / feo; bueno / malo;
cielo / infierno; luz / oscuridad; vida / muerte.
En su “Himno a la belleza”, el poeta pregunta: “¿Qué importa si vienes del cielo o del infierno, oh Belleza, si me abres la puerta de un infinito que amo?”. Para él, el mal no es una condena, sino una forma de conocimiento, al tiempo que su paseo por la oscuridad deviene en descenso lúcido y reconocimiento de una belleza acaso más auténtica.
Por otra parte, desde otro horizonte y otro idioma, el poeta mexicano Ramón López Velarde, retoma esa travesía nocturna y la convierte en íntima. En el poema “Te honro en el espanto”, transgrede la simbología tradicional de la muerte y la imagen del cadáver: “Te honro en el espanto de una perdida alcoba de nigromante”. Describe cómo yace el cuerpo de la amada, en su frío espectral, alejándose de la vida; no obstante, el poema muestra un vaivén que juega con lo sagrado y lo erótico.
En una atmósfera fúnebre recrea una escena amorosa sobre un manto de calaveras, construyendo puentes de palabras que concilian emociones
Priscila Sarahí Sánchez Leal
y conceptos opuestos, atribuyéndoles nuevos sentidos. En la obra de López Velarde la palabra se torna dinámica, inquieta e inquisitiva, abriendo paso a la noche en su multiplicidad de matices. Con una especial sensibilidad, la noche va trazando un camino en el que el lector se encuentra con los mundos que se sitúan al margen del día.
Los tres poetas, Novalis, Baudelaire y Velarde, son paseantes de la noche. De maneras distintas y concibiendo una estética propia, la transitan desde sentidos más místicos, a veces malditos y en ocasiones, íntimos y carnales. Pero en todos, la oscuridad se erige como posibilidad y potencia fecunda.
La noche intimida, pero también cautiva, pues además de ser la antesala de un nuevo día, es también un misterio latente que exacerba las posibilidades creadoras y creativas. La estética de la noche no sólo abre paso a los espíritus atormentados, también da apertura a una libertad creadora en la que cada verso busca aproximarse a la realidad desde otro horizonte.
ÉXITO DE BECAS EN JEREZ GENERA NUEVO RETO PRESUPUESTAL PARA EL MUNICIPIO
José Eduardo Juárez Martínez, coordinador de Educación del municipio de Jerez, en entrevista con Diálogo Jerez ofreció detalles sobre los programas educativos, becas y proyectos en curso.
Sobre la beca de transporte, Juárez Martínez informó que la convocatoria aún está abierta y continúan recibiendo documentación. “Contamos con becas del 50% y del 100%”, explicó. Las becas del 50% se destinan a alumnos con promedio de 6 a 9.4, mientras que las de excelencia, del 100%, son para quienes tienen de 9.5 a 10. “Pensábamos tener entre 30 y 40 becas de excelencia, pero actualmente llevamos alrededor de 75; hay muchos jóvenes muy aplicados”, aseguró.
El coordinador destacó que
también se benefician alumnos semiescolarizados, como los que asisten los sábados, donde aproximadamente 30 estudiantes han recibido apoyo. Además, mencionó que en agosto se entregaron las becas municipales, las cuales buscan cubrir a estudiantes de primaria y universidad que no contaban con otro tipo de apoyo.
En cuanto a bibliotecas, Juárez Martínez señaló que todas las bibliotecas del municipio están conectadas a la red estatal y nacional. “Actualmente estamos en una etapa de prueba para determinar si funcionan mejor bajo Educación o Cultura. Tenemos 9 bibliotecas comunitarias y 2 en la cabecera municipal; las comunitarias son las que Educación les da mantenimiento y continuidad en sus proyectos, las de la cabecera están a cargo de Cultu-
ra.”, explicó.
Mencionó proyectos como los cursos de Día de Muertos, que se impartirán durante dos semanas por las tardes en bibliotecas de las comunidades. Asimismo, trabajan en un programa dirigido a alumnos con rezago educativo o con bajo desempeño en la prueba PISA, enfocado en la comprensión lectora y la lectura de libros, frente a la tendencia de copiar y pegar información de internet.
Juárez Martínez reconoció que la reducción del presupuesto afectó a todos los departamentos, incluyendo Educación. “El recurso se está concentrando en becas de transporte, especialmente por la gran cantidad de alumnos de excelencia. Es una iniciativa buena, pero debemos planifi-
car mejor para el siguiente año y solicitar un mayor porcentaje para becas”, afirmó. Finalmente, el coordinador envió un mensaje a los beneficiarios y a la comunidad estudiantil: “Felicito a todos los jóvenes que obtuvieron la beca de transporte del 100% e invito a los demás a seguir esforzándose en la escuela. Cada semestre renovamos las becas; si a alguien le faltó una décima o unos puntos, esta es su oportunidad”.
SUPERVISAN AVANCE DE RED DE DRENAJE EN LA COLONIA BENITO JUÁREZ
Autoridades municipales, encabezadas por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, supervisaron la construcción de la red de drenaje sanitario en la colonia Benito Juárez, una obra que busca atender la demanda de servicios básicos en esta zona rural.
Acompañado por Jesús Castañeda de Haro, director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ), el alcalde constató que el proyecto presenta un avance superior al 50%. La obra consiste en la instalación
JEREZ DONA INSUMOS MÉDICOS A HUANUSCO Y SUSTICACÁN
El municipio de Jerez realizó donaciones de medicamentos e insumos médicos a sus homólogos de Huanusco y Susticacán, como parte de un esfuerzo de colaboración regional para fortalecer los servicios de salud.
En Susticacán, la alcaldesa Fabiola Rodríguez Ramírez recibió más de 2 mil medicamentos e insumos de curación, gestionados por el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos y la presidenta del DIF Jerez, Estefana Casas González, en respuesta a una solicitud para atender los padecimientos más comunes de 275 metros lineales de tubería de PVC de 8 pulgadas, así como la construcción de 14 descargas domiciliarias y 7 pozos de visita. Se prevé que los trabajos concluyan en las próximas semanas.
Durante la supervisión, Ureño Bañuelos señaló: "Queremos llevar beneficios a las comunidades, sobre todo a aquellas que durante muchos años habían estado olvidadas. Vamos a seguir trabajando para ayudarles y mejorar su calidad de vida".
ATIENDE SIMAPAJ REPORTES CIUDADANOS
Personal del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) reparó una tapa de registro de drenaje sanitario en el fraccionamiento Bosques, la cual se encontraba en malas condiciones en la esquina de las calles Roble y Castaño.
El director del organismo, Jesús Castañeda de Haro, informó que esta acción se derivó de una petición realizada por el representante de la colonia durante una reunión
que el alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos sostuvo con delegados municipales. Agregó que también se dio seguimiento a otras solicitudes de habitantes de distintas comunidades que presentaron sus reportes en dicho encuentro.
Castañeda de Haro señaló que la directriz es "atender a la ciudadanía en general sin distingo alguno", y explicó que todo reporte ciudadano es atendido y se programa conforme se recibe.
De igual manera, la presidenta municipal de Huanusco, Julieta Isamar Camacho García, recibió un lote de fármacos y material médico que será destinado al Dispensario Médico del DIF de esa localidad. En ambos casos, el apoyo consistió en medicamentos para tratar alergias, fiebre y dolor, así como material de curación como jeringas, agujas y cintas adhesivas hipoalergénicas, con el fin de reforzar la atención a pacientes en emergencias o procesos de recuperación.
REALIZAN SEGUNDO CONCURSO GASTRONÓMICO DEL DIF JEREZ
El Sistema Municipal DIF de Jerez organizó su Segundo Concurso Gastronómico con la participación de 27 equipos que prepararon platillos nutritivos utilizando productos de los programas alimentarios. La actividad se realizó coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación.
Los concursantes demostraron el aprovechamiento de insumos como lentejas, avena, frijoles y leche en polvo para crear recetas que combinan creatividad y nutrición. La presidenta honorífica del DIF, Estefana Casas González, reconoció el talento de los participantes y destacó la importancia de una alimentación saludable para el bienestar de las familias.
Con los platillos participantes se integrará un recetario para uso público. El evento contó con la presencia de la jefa de Programas Alimentarios, Marlén de Santiago; el auxiliar Francisco Quiñones, y titulares de promotoría del DIF Municipal. de la población.
Los chefs Horacio Trujillo, César Eduardo Román y José Alfredo Pérez evaluaron los platillos presentados. El primer lugar correspondió a beneficiarios del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Guadalupe con el platillo "Nieve de garbanzo", mientras que el segundo puesto fue para usuarios del CDC Ermita de Guadalupe con "Garbanzos en adobo". El tercer lugar lo obtuvieron integrantes del mismo centro con "Tortitas de garbanzo".
HOMBRE FALLECE POR APARENTE INFARTO EN EL CENTRO DE JEREZ: INFORMAN AUTORIDADES
El gobierno municipal confirmó el deceso de un hombre en la vía pública este miércoles por la tarde, cuya muerte fue atribuida a causas naturales tras los peritajes correspondientes.
Según informó el Gobierno de Jerez a través de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, los hechos ocurrieron a espaldas del edificio del Casino Jerez, en las inmediaciones del Mercado Chino.
La alerta llegó al sistema de emergencias 911: una persona yacía inconsciente en la zona. De inmediato, elementos de Seguridad Pública acudieron al lugar del reporte, donde localizaron a un hombre que ya no presentaba respuesta alguna a estímulos.
Ante la situación, se solicitó la presencia de personal de Protección Civil, quienes al llegar al lugar confirmaron que la persona ya había perdido la vida.
Las autoridades competentes fueron notificadas de inmediato. Personal de la Policía de Investigación y del Instituto de Ciencias Forenses se presentaron en el sitio para realizar las diligencias necesarias y proceder al levantamiento del cuerpo.
El peritaje preliminar determinó que el deceso se debió a un posible infarto. Las autoridades descartaron cualquier signo de violencia o la existencia de algún hecho delictivo relacionado con el fallecimiento.
AGRICULTORES DEL FRENTE NACIONAL POR EL RESCATE DEL CAMPO MEXICANO SE MOVILIZAN EN 20 ESTADOS
La mañana del pasado martes, agricultores del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano realizaron movilizaciones en al menos 20 entidades del país para exigir mejores precios para sus cosechas.
Los manifestantes señalan que los granos están excluidos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que los deja desprotegidos. Piden también una banca de desarrollo agrícola que ofrezca créditos accesibles y tasas
preferenciales, así como precios de garantía para granos y hortalizas, con el fin de protegerlos frente a la volatilidad del mercado.
En Zacatecas, los agricultores tomaron las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y bloquearon las casetas de peaje de Calera y Osiris. Además, arrojaron toneladas de cebolla morada en la carretera como medida para visibilizar las pérdidas que sufren por los bajos precios de sus productos.
FESTIVAL DE DÍA DE MUERTOS “JEREZANO HASTA LOS HUESOS”
Del 27 de octubre al 2 de noviembre se llevará a cabo en Jerez el Festival de Día de Muertos “Jerezano Hasta los Huesos”, con un programa que incluye una variedad de eventos artísticos y culturales para toda la familia.
Las actividades iniciarán el lunes 27 de octubre con el cuentacuentos “Jerezanito hasta los huesos”, dirigido al público infantil, en la Biblioteca Modelo “Ramón López Velarde”. La inauguración formal del festival será el miércoles 29 de octubre en el Jardín Principal, con la apertura del “Paseo de Cempasúchil y la memoria de Jerez” y una exhibición de altares en honor a jerezanos destacados. Esa misma noche se presentará “Viaje al Mictlán” por el maestro Miguel Ángel Vega y se proyectará una película animada en la función “Cine para Calaveritas”.
El programa continuará el jueves 30 con la apertura del corredor gastronómico “El Pan Vivo de los Muertos”, seguido de la noche de leyendas “Esto no Pasa Pero Sucede: Cuentos
de Espantos y Aparecidos” con el maestro Andrés Briseño, y la pasarela de catrinas y catrines “Almas Vestidas de Tradición”. Para el viernes 31 de octubre, el Teatro Hinojosa será escenario de la obra “Catrinas y Calacas en Apuros”. Posteriormente, en el Jardín Hidalgo, se realizarán las actividades literarias “Jardín de las Almas Perdidas” y la premiación del certamen “Jerez Hasta en los Versos”.
El sábado 1 de noviembre se realizará el desfile “Carnaval de Catrinas y Catrines”, que partirá del Puente del Río Grande hacia el Jardín Principal. La jornada incluirá la premiación de “Calaverarte” y el espectáculo de danza “Ritual del Fuego Nuevo: Vivir y Trascender”.
El festival concluirá el domingo 2 de noviembre con la publicación en redes sociales de los cinco mejores videos de altares familiares, bajo las temáticas “Tu Altar, Tu Historia” y “Cada Ofrenda, una Historia del Corazón”.
JEREZ, PUNTO DE PARTIDA DEL ULTRAMAN MÉXICO 2025
Con la Presa del Cargadero como escenario, el pasado viernes dio inicio el triatlón internacional Ultraman México 2025, una competencia de ultra resistencia que reúne a atletas de alto rendimiento de distintos países. El alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos fue el encargado de dar la señal de salida para la primera etapa, que consistió en 10 kilómetros de natación.
El colombiano Alejandro Rivas fue el primero en completar la prueba acuática, seguido por los mexicanos Roberto Dávila y Adolfo López. La competencia continuó el sábado con la etapa de ciclismo, en la que los participantes recorrieron parte
del libramiento de la ciudad. Considerado una de las pruebas más exigentes del mundo deportivo, el Ultraman México 2025 comprende un circuito de 10 kilómetros de natación, 417 kilómetros de ciclismo y 84 kilómetros de carrera pedestre.
Según informó el organizador del evento, Van Sánchez, el recorrido también abarca los municipios de Fresnillo, Villanueva y Zacatecas, con el objetivo de resaltar el valor natural y turístico de la región. Las actividades de la competencia concluyen este domingo en el Ecoparque Centenario.
EXHIBICIÓN DE AUTOS ANTIGUOS LLENA DE HISTORIA EL CENTRO DE JEREZ
El centro histórico de Jerez se convirtió en un museo sobre ruedas con la Exhibición Zacatecana 2025, organizada por el colectivo Remolcados de Jerez, donde se congregaron decenas de vehículos antiguos que despertaron la nostalgia entre los asistentes.
El evento, que representa la culminación de la Ruta de Exhibición de Autos Antiguos que recorre distintos municipios del estado, tuvo como punto final
a Jerez, permitiendo al público admirar estas piezas de la historia del automovilismo en un ambiente familiar.
En representación del gobierno municipal, acudieron la titular de Turismo, Selene Muñoz, y la regidora Haraydee Lozano, quienes destacaron la importancia de apoyar estas iniciativas ciudadanas que fortalecen el turismo, promueven la convivencia y mantienen viva la identidad local.