DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.045

Page 1


CORDILLERA

Talladores de Altos, el arte que resiste P. 20-21

NUEVA

ERA

Policía dejará un legado de modernidad, dice Riera P. 2

SE VEN LOS PRIMEROS RESULTADOS

Operativo Jejoko, fuerte golpe al contrabando

El ministro de Defensa, Óscar González, dio detalles de los primeros resultados del operativo Jejoko Mbarete, ordenado por el presidente Santiago Peña, que entabla una lucha frontal al contrabando. Unos 9 mil kilos de cebolla fueron incautados en el Chaco. P. 3

VÍCTOR WALL, PASTOR

“Camino a una integración sana”

El pastor menonita Víctor Wall habló en el “Expresso” sobre los 500 años de este gru po religioso y el proceso de integración con la sociedad paraguaya. P. 14-15

El desafío es cuidar el mercado emergente

El titular de la Cámara Paraguaya de Exporta dores, Pablo Cuevas, remarcó la importan cia de promover agilidad y seguridad a empresas exportadoras locales. P. 9

HOMENAJE

Pettirossi, pionero del cielo paraguayo

El pasado 17 de octubre se cumplieron 109 años de la trágica muerte del teniente Silvio Pettirossi, el pionero de la aviación de nuestro país. P. 18

SUPERCLÁSICO

Cerro-Olimpia, el duelo aparte

Cerro Porteño y Olimpia se ven hoy las caras en la Nueva Olla en un clásico con diferentes realidades, pero con el condimento aparte de siempre. P. 39-40

2 POLÍTICA .

SERÁ UN LEGADO DEL ACTUAL GOBIERNO

Riera destaca que Peña dejará una Policía moderna y cercana

El proceso contempla recuperar la estructura original de la Comandancia, una casa de época con corredores que refleja su alto valor histórico y permitirá el acceso del público.

“Será un gran legado del gobierno de Santiago Peña. En este desafío hay mucho orgullo de los efectivos en mostrar parte de su historia que no se ha hecho durante todos estos años”, sostuvo el ministro del Interior, Enrique Riera, ante la iniciativa de trasladar y transformar la Comandancia de la Policía Nacional en un centro cívico y museo para potenciar el centro histórico capitalino.

Riera afirmó que el Gobierno apunta a una institución moderna y cada vez más cerca a la ciudadanía con sus nuevas tecnologías y efectivos humanos. “La gente, sobre todo las nuevas generaciones, tendrán una idea más acabada de la importancia del único órgano constitucional y legal que tiene las facultades de mantener el orden público y garantizar la seguridad ciudadana”, sostuvo Riera en una entrevista con el diario La Nación/ Nación Media.

El alto funcionario de Estado indicó que en el centro cívico y museo que estará a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura se expondrá los 182 años de historia de la creación de la Policía Nacional.

“La Comandancia tiene tantas historias, casi nació con la patria misma, tuvo un alto protagonismo, ese lugar particularmente puede hablar de muchas revoluciones, del asesinado de Roberto L. Petit (exjefe de Policía de la capital, quien fue ultimado en su despacho) de la guerra civil del 47 y muchas cosas más que sucedieron. Se rendirá

un homenaje a los 500 mártires de la Policía Nacional y se incorporarán diversos elementos que fueron recuperados”, detalló.

En este proceso se apuntará a recuperar la estructura original de la Comandancia. “Tenemos los planos originales, era una casa de época, cuadrada con corredores a su alrededor. Ya no se puede utilizar ni tocar un edificio que tiene un altísimo valor histórico e impedir que la gente no pueda acceder”, comentó.

REESTRUCTURACIÓN

Bajo la gestión de Peña la Comandancia de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior contarán con nuevas sedes en el masivo complejo de oficinas del Gobierno, localizado en el puerto de Asunción. Según expuso Riera, esta iniciativa forma parte de la reestructuración del sistema de seguridad y del Estado en general.

El proceso ya inició con la incorporación de 5.000 uniformados cada año, la adquisición de mayores tecnologías y equipamientos como patrulleras, motocicletas, chalecos antibalas, armas y

mejoras de la infraestructura de las comisarías.

“Todo eso viene de la mano con la imagen de un edificio

moderno. Esto nos permitirá trabajar de manera más coordinada porque estaremos quienes diseñamos las políticas de seguridad y

quienes la operativizan en el mismo lugar. La Policía Nacional está en una etapa de modernización, tendrá una imagen nueva, reno -

vada. A veces más que palabras son los gestos, hechos lo que importan”, dijo.

Asimismo, Riera siguió afirmando que “cuando viaje por ejemplo a Brasilia en la sede de la Policía Nacional brasileña fue impresionante, al llegar uno puede ver una Policía del siglo XXI. Eso replicaremos en Paraguay, daremos a la policía un edificio moderno, tendrá toda la tecnología de punta, con inmobiliarios totalmente nuevos, con estacionamientos, accesos directos, sala de reuniones con todas las comodidades para atender a la ciudadanía, sindicatos, organizaciones sociales, gremios”.

Riera afirmó que el Gobierno apunta a una institución moderna y cada vez más cercana a la ciudadanía
La Policía Nacional está en una etapa de modernización para coordinar políticas de seguridad, explicó Riera
JUAN MARCELO PEREIRA

ÓSCAR GONZÁLEZ, TITULAR DE LA CARTERA DE DEFENSA

Ministro aseguró que el operativo Jejoko Mbarete ya dio resultados

El secretario de Estado destacó la incautación de 90 000 kilos de cebolla en el Chaco, como parte del plan para combatir el contrabando y proteger la producción nacional.

El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, encabezó este sábado una conferencia de prensa con el acompañamiento de comandantes de las fuerzas, para dar detalles del avance del operativo Jejoko Mbarete, en el marco de la lucha contra el contrabando, ordenada por el presidente de la República, Santiago Peña.

Durante la conferencia, el secretario de Estado señaló que ya se dieron los primeros resultados. “Estamos teniendo los primeros resultados, ayer el comandante del Tercer Cuerpo del Ejército comunicó al comandante de las Fuerzas Militares el traslado de 8.800 kilos de cebolla desde Infante Rivarola hasta Mariscal Estigarribia, ese traslado se hizo con una fuerte custodia militar, de efectivos militares del Tercer Cuerpo del Ejército y Sexta División de Infantería”, detalló González.

Con esos 8.800 kilos se completan 90.000 kilos de cebo -

llas incautadas en esa parte del Chaco paraguayo. “Esta decisión del presidente de la República tiene como objetivo precautelar a la producción nacional, precautelar el esfuerzo y sacrificio de nuestros productores para que sus productos sean comercializados a un precio justo y ellos puedan ver el resultado de su trabajo”, destacó.

Unos 9 mil kilos de cebolla fueron incautados en el marco del operativo

TRABAJO CONJUNTO

Asimismo, explicó que este operativo se da de manera conjunta en apoyo a la Prefectura General Naval, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Armada Paraguaya, con el apoyo del Ejército, la Fuerza Aérea y el Comando Logístico, con el objetivo de proteger la producción y el mercado

El ministro de Defensa, Óscar González, encabezó una conferencia de prensa detallando los primeros resultados de este operativo

VIGILANCIA

Y CONTROL FRONTERIZO

El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, destacó que el control y la vigilancia de las fronteras fluviales del país se realizan de manera permanente y coordinada entre las distintas fuerzas.

Explicó que la Prefectura General Naval dispone de mecanismos tecnológicos que permiten un monitoreo constante de las costas de los ríos Paraguay y Paraná, así como de los principales espejos de agua del territorio nacional.

Subrayó que el trabajo se desarrolla en conjunto con la Fuerza Aérea y el Ejército paraguayo, garantizando una cobertura integral tanto por aire como por tierra. Además, mencionó que el Comando Logístico brinda el apoyo para el abastecimiento y la operatividad, reafirmando el compromiso del Estado con la seguridad y soberanía nacional.

productivo del país, explicó el secretario de Estado. “Estamos trabajando coordinadamente con la DNIT, cuando el personal de las Fuerzas

Armadas detecta un cargamento o indicios de que existen actividades ilícitas en algún lugar, se informa inmediatamente a la DNIT y con

los funcionarios de la DNIT, y con los funcionarios de la Prefectura General Naval, se realizan las incautaciones correspondientes”, expresó.

Fortalecen el sistema de alimentación en hospital

El centro asistencial de Encarnación tiene modernos carros térmicos para llevar la comida a los pacientes en sus habitaciones de manera óptima.

El Gobierno nacional, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, anunció el fortalecimiento del sistema de alimentación en el Hospital General de Itapúa, conocido también como el Gran Hospital de Itapúa. En el marco de una alimentación saludable, equilibrada y adaptada a las necesidades para los

pacientes y funcionarios.

“El Gran Hospital del Sur refleja nuestro compromiso con el bienestar de la gente. Escuchar a María emociona y reafirma que la salud pública es una prioridad. Hoy, el acceso gratuito y de calidad es una realidad, y seguiremos construyendo un Paraguay con más

salud, dignidad y esperanza para todos”, expresó el mandatario a través de sus redes sociales.

Así también, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, destacó este gran paso para los pacientes y funcionarios.

“Una buena alimentación también salva vida. En el Hospital General de Itapúa, garantizamos comidas nutritivas y seguras gracias al compromiso de nuestros nutricionistas y gastronómicos”, expresó. Resaltó además que todos los días se sirven “más de 450 desayunos

y más de 860 almuerzos y cenas para pacientes, acompañantes y funcionarios de salud”, y que cuidar a quienes cuidan y a quienes se recuperan es fortalecer nuestro sistema de salud, una buena alimentación es fundamental para la recuperación y el bienestar”.

El servicio de alimentación es distribuido en más de 1.300 raciones en forma diaria. El desayuno se ofrece a más de 450 personas y almuerzos y cenas a más de 860 personas, entre pacientes adultos, pediátricos y funcionarios de salud.

Desde el Gobierno anuncian la mejora en el sistema de alimentación para pacientes y funcionarios del Hospital del Sur
GENTILEZA

A TRAVÉS DEL PROGRAMA CHE RÓGA PORÃ 2.0

MUVH inicia construcción  de 83 viviendas en Limpio

Con este proyecto serán entregados los créditos que habían solicitado igual número de familias.

El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, anunció ayer sábado el inicio de la construcción de unas 83 nuevas viviendas en el marco del proyecto “Isla Barrio Cerrado” a través del programa Che Róga Porã 2.0.  Con este proyecto serán entregados los créditos que habían solicitado igual número de familias, que ahora serán las beneficiadas con este proyecto que es impulsado por el Gobierno Nacional para hacer frente al déficit de viviendas en el país.

CRÉDITOS SOLICITADOS

“Con 3.840 créditos solicitados, Che Róga Porã 2.0 sigue

creciendo y cada vez más familias confían en el programa para dar el paso hacia su primer hogar”, señalaba el ministro Baruja a través de su cuenta de red social X (ex-Twitter).

Baruja destacó que el proyecto de otorgar viviendas dignas para las familias paraguayas avanza en todo el territorio del país. “Con cada obra, seguimos cumpliendo

a la construcción

las

viviendas el compromiso del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana, de acuerdo a su visión de mejorar la calidad de vida de más familias paraguayas”, expresó.

PALADA INICIAL

El acto de inicio de la construcción de este programa habitacional se desarrolló ayer sábado, encabezado

COMO CADA 18 DE OCTUBRE

Azules recordaron  revolución de 1891

La dirigencia se congregó en el Cementerio de La Recoleta, frente al Panteón Gondra, donde depositaron una corona de laureles.

El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) recordó y celebró un aniversario más de la gesta revolucionaria del 18 de octubre de 1891, donde los liberales, denominados en ese momento como Centro Democrático, intentaron concretar un golpe de Estado. Fue durante la presidencia de Juan Gualberto González, quien asumió en 1890, y fue encabezado por miembros del Partido Liberal.

por el ministro Juan Carlos Baruja, quien también estuvo acompañado por el intendente de Limpio, Octaciano Gómez; Fabricio Juré, representante de la Desarrolladora Zpecia; Sebastián Pérez, de la Constructora Arquitectónica; y Juan García, de la AFD.

“Con este nuevo proyecto en marcha, Che Róga Porã 2.0 sigue consolidándose como un modelo innovador y accesible para el acceso a la vivienda, ofreciendo créditos de hasta 500 millones de guaraníes, con la tasa más baja de la región del 6,5 % y plazos de financiación de hasta 30 años”, refiere el informe del MUVH.

En ese marco, este sábado autoridades de la organización política realizaron una entrega floral en el panteón liberal ubicado en el cemen-

terio de la Recoleta. El acto estuvo encabezado por el titular del PLRA, Hugo Fleitas, junto a otros dirigentes.

Para los liberales, esta fecha histórica, el 18 de octubre, simboliza la revolución de este sector político para tratar de derrocar a un gobierno, argumentando que las elecciones de 1890 que llevaron a la presidencia de la República a Juan Gualberto González fueron fraudulentas.

En esa gesta del 18, los revolucionarios del Centro Democrático tomaron tranvías y llegaron al actual centro histórico, tratando de tomar los cuarteles que estaban alrededor de la Comandancia de la Policía. La respuesta del cuartel fue casi inmediata, siendo el principal referente de comandar el acto de defensa el ministro de Guerra y Marina, Juan Bautista Egusquiza, y el enfrentamiento no duró más que unas horas.

OPOSICIÓN DEBE APRENDER, DIJO

Fleitas llamó a la unidad

El dirigente liberal instó a dejar de lado diferencias y apuntar a un proyecto electoral para la alternancia.

El presidente del Directorio Partidario, Hugo Fleitas, dijo que es momento para recordar la esencia del Partido Liberal y realizar una autocrítica sobre la situación actual de la agrupación política.

“Creo que es un momento

muy importante el que estamos viviendo, un momento en que la esperanza vuelve, esperanza muy comprometida dos años atrás porque la oposición no ha aprendido y no ha madurado, tenemos que hacer esa autocrítica como partido y como oposición, de que hoy lo más relevante no

son los proyectos personales ni de movimientos, ni mucho menos de partido”, expresó.

Sostuvo que el partido ha dado muestras tangibles de la intención de unidad entre todos los sectores internos con el objetivo de lograr llegar a más cargos electorales y colocar a un gobierno liberal.

“Mostramos unidad hace poco menos de ocho días, cuando propusimos al pueblo liberal alianzas”, dijo.

GENTILEZA
Este sábado autoridades de la organización política realizaron un acto de recordación en el panteón liberal ubicado en el cementerio de la Recoleta
El ministro Juan Carlos Baruja encabezó el acto que dio inicio
de
nuevas
GENTILEZA

PARA

LA COORDINACIÓN LOGÍSTICA

CDE: miembros de la Junta Cívica  juran para acompañar elecciones

El organismo tiene la función de recepcionar, organizar y distribuir los materiales electorales que serán utilizados durante los comicios.

Desde la Justicia Electoral informaron que los miembros de la Junta Cívica que acompañarán las Elecciones Municipales de Ciudad del Este juraron ante el juez electoral de Alto Paraná, Pedro Guzmán. Los comicios para la elección de un nuevo intendente de esta ciudad se desarrollarán el próximo domingo 9 de noviembre.

La Junta Cívica actúa bajo la supervisión del Tribunal Superior de Justicia Electo -

ral (TSJE) y son responsables directos de la logística electoral. Tiene la función de recepcionar, organizar y distribuir los materiales electorales que serán utilizados en el día de la jornada de comicios, así como la recolección de todos los elementos utilizados en esa jornada.

También están encargados de la entrega de los materiales electorales a los responsables de las mesas receptoras de voto garantizando la seguridad y la recepción de los integrantes de mesas.

RELACIONES BILATERALES

TSJE y

Tras la juramentación de los miembros de la junta, se realizó la reunión de trabajo para la coordinación de las tareas logísticas de estas elecciones, de la que participó el coordinador general de Regionales TREP y Pasantías, Hugo Cazal, de acuerdo al informe de la máxima instancia electoral. En estas elecciones, la ciudadanía esteña elegirá a su intendente para culminar el periodo 2021-2026, tras la salida del exintendente Miguel Prieto, destituido por la Cámara de Diputados por irregularidades en su gestión.

ASIGNACIÓN DE NÚMEROS

La semana pasada, el Tribunal Electoral de Alto Paraná

Embajada del

del TSJE y de la

del Brasil ratifican la importancia de cooperación internacional en defensa de los países democráticos

La junta cívica acompañará los comicios de las elecciones para el nuevo intendente de Ciudad del Este

realizó la asignación oficial de números y colores para las agrupaciones que competirán por la Intendencia de Ciudad del Este. En cumplimiento del

Brasil

cronograma electoral para la elección del intendente municipal de Ciudad del Este, prevista para el 9 de noviembre próximo, el Tribunal Electoral

de Alto Paraná, presidido por la magistrada Nilda López, llevó a cabo la asignación de números y colores a las organizaciones políticas participantes.

fortalecen cooperación

El ministro Jaime Bestard y el embajador José Antonio Marcondes, mantuvieron un encuentro y ratificaron la defensa de la democracia.

El ministro Jaime Bestard, presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), recibió en la fecha en visita protocolar al embajador de la República Federativa del Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes. Ambas autoridades reafirmaron el

FUNCIONARIO DEL MEC ACCIONÓ CONTRA EL ESTADO

PGR

La Procuraduría evitó desembolsar G. 563 659 200 en concepto de salarios caídos y otros rubros.

compromiso de fortalecer las relaciones bilaterales en materia electoral. De acuerdo al informe oficial del organismo electoral, el encuentro entre ambas autoridades fue propicio para que pudieran dialogar y ratificar la importancia de fortalecer la cooperación inter-

nacional en los temas relacionados con las elecciones en países democráticos de la región.

Mencionaron que la reunión se desarrolló en un ambiente cordial, reflejando el interés mutuo en estrechar lazos institucionales entre Paraguay y Brasil para una amplia cooperación en temas electorales.

Asimismo, conversaron sobre los preparativos para recibir la Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), que se

realizará en Asunción los días 4, 5 y 6 de noviembre próximos, promoviendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas en el ámbito electoral.

Cabe destacar que la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) es una entidad no gubernamental, creada en Caracas, Venezuela, en noviembre de 1991 y cuyas decisiones son recomendaciones y orientaciones para los 33 organismos que la integran.

al Estado y evitó un pago millonario

La Procuraduría General de la República (PGR) logró demostrar que la resolución del MEC se ajustó plenamente a derecho, al comprobarse que el servidor público incurrió en una falta grave, conforme a lo establecido en la ley n.º 1626/00 “De la Función Pública”.

De acuerdo con el fallo, la decisión reafirma la legalidad del acto administrativo, fortalece la responsabilidad en la gestión pública y contribuye a la protección del patrimonio del Estado paraguayo.

Gracias a esta defensa, el

Estado paraguayo evitó desembolsar G. 563.659.200, suma reclamada en concepto de salarios caídos y otros rubros, lo que representa un importante beneficio para la ciudadanía y un precedente en materia de transparencia y disciplina institucional.

Esto gracias a que la Corte Suprema de Justicia confirmó la destitución e inhabilitación por cinco años de un funcionario del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), medida adoptada tras un sumario administrativo.

DEFENDIENDO AL ESTADO

La Procuraduría viene trabajando arduamente para defender los intereses del Estado, interviniendo en diversos juicios que se plantean en contra del Estado.

Autoridades
Embajada
GENTILEZA

La coherencia, una asignatura pendiente de los “analistas”

La otra vuelta de tuerca –que solo podrán entender quienes vivimos en este país– no resulta inesperada ni sorpresiva, porque lo impredecible es lo único predecible en la política; por tanto, el cambio de comportamiento y de argumentos de algunos referentes de esta grilla de la vida cotidiana se volvió normal (aunque no deberíamos normalizarlo), porque sus opiniones no están encadenadas a una búsqueda aproximada de la verdad, sino que simplemente se reducen a ajustarlas a sus propios intereses y deliberados sesgos. Entonces, con una desmemoria, a la que contribuyen con su silencio o complicidad quienes deberían ser los custodios de la veracidad (esto es, los medios de comunicación), aparecen de tanto en tanto –y, a veces, con una inexplicable asiduidad– los pontífices que predican con la certeza de los sabios impolutos e irrefutables, sin que nadie –léase periodistas– les recuerde, sin embargo, las pifias de ayer o sus grandes predicciones totalmente erradas y, por cierto, que jamás se acercaron siquiera a lo que ocurrió finalmente en la realidad.

Tal el caso de la politóloga que anunciaba –con aires de arúspice infalible– que “colorado no vota dos veces a candidato perdedor”, aludiendo a Santiago Peña, quien ahora vuelve a la carga con insistencia de que el destituido intendente de Ciudad del Este, por demostrada mala administración, Miguel Prieto, es “perseguido” porque es “el único que puede derrotar” a los representantes de la Asociación Nacional Republicana en las elecciones generales de 2028. Y, también, aquel periodista que dice tener como madre nutricia a una de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos de América, quien había celebrado la sanción impuesta por este país a un alto dirigente del Partido Colorado y exmandatario, Horacio Cartes, alegando que, “si aquí la justicia no funciona, nos van a corregir desde afuera”. Pero ahora que dichas medidas –que siempre hemos considerado injustas, arbitrarias y de directa intromisión a nuestros asuntos internos– fueron revertidas, el mismo comunicador y ese mismo día alzó en sus redes sociales que “los problemas del Paraguay solo podrán ser resueltos por los verdaderos patriotas y paraguayos”. Coincide con la posición que siempre sostuvimos, pero en sentido contrario. ¡Vaya paradoja! Pero se entiende, ¿no? Es decir, soberanía cuando no satisface sus expectativas, y fulgurante cipayismo cuando su

enorme ego se ve satisfecho.

El senador del Frente Guasu Jorge Querey, médico de profesión, estuvo callado desde 2022, cuando se puso en marcha la estrategia externa de “la alternancia en el poder”. Como militante de la izquierda, debió asumir una “férrea postura antiimperialista”. Sin embargo, no dijo ni mu. Muy suelto de cuerpo, conocida la nueva resolución, declaró a su medio amigo, y enemigo de este gobierno, que “Estados Unidos solo actúa por sus intereses”. Y, luego, sentenció cual Solón criollo: “Fue una decisión política”.

Por aquellos días, julio de 2022, la más entusiasmada con las sanciones impuestas al actual presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana, Horacio Cartes, fue la senadora Desirée Masi (2018-2023), del Partido Democrático Progresista (PDP) y aliada incondicional de quien en ese tiempo fungía de jefe de Estado, Mario Abdo Benítez. Quien mejor describió la realidad de aquel entonces fue el político, periodista y analista Camilo Soares, durante un programa que compartimos en televisión: “En estos momentos, condenar al imperio por estas designaciones implica automáticamente ganarse el rótulo de ‘cartista’”. Luis Lezcano Claude, jurista y catedrático, quien fuera, además, convencional constituyente y ministro de la Corte Suprema de Justicia, lamentó el trato de “república bananera” que recibió el Paraguay.

El 27 de agosto de 2022, el columnista Alfredo Boccia Paz escribía en su habitual columna de Última Hora: “Digámoslo sin eufemismos: una extradición puede reventar la inercia política paraguaya. Me refiero, todos lo saben, a la de Horacio Cartes (…) Y, si así lo decide, aunque Cartes controle la Fiscalía y la Justicia paraguaya, aunque sus abogados sostengan que tiene fueros como expresidente y senador vitalicio, aunque refrieguen al Jurado los argumentos usados por Nicolás Leoz para no ir extraditado, aunque tenga cuatro juicios abiertos aquí, igual lo llevarán”. Y su conclusión resumía toda la expectativa de la oposición: “A propósito, si deciden hacerlo, lo harán ahora, no después de que gane Santi Peña. Es por eso que hay tanta gente nerviosa”. Nadie pudo haber radiografiado mejor las verdaderas razones de aquellas sanciones aplicadas por la administración del expresidente Joe Biden. Que los lectores saquen sus propias conclusiones.

Octubre negro para los fabricantes de mentira COMENTARIO

Se desmoronó toda la farsa montada por el abdismo y sus aliados mediáticos. Y con él, toda una estrategia de persecución política que durante años pretendió borrar de la escena a Horacio Cartes. Lo que se presenta hoy como una noticia judicial es, en realidad, un acto de justicia política.

Las sanciones que mancharon injustamente su nombre han sido levantadas. Y el sobreseimiento fiscal en la causa montada por Arnaldo Giuzzio confirma lo que muchos ya sabían: Cartes fue víctima de una operación orquestada desde el poder abdista, con complicidades locales y ecos internacionales.

El abdismo jugó sucio. Apostó al linchamiento mediático, a la demonización constante, a instalar la idea de que el adversario debía ser eliminado, no debatido. Y usó las instituciones como armas, como nunca antes. Pero la verdad, cuando finalmente se abre paso, tiene la fuerza de un vendaval: arrasa con la hipocresía y deja al descubierto a los farsantes.

Giuzzio, aquel ministro que se presentó como adalid de la moral pública, terminó quedando como lo que siempre fue: un peón

político, funcional a una cruzada que tenía un único objetivo -destruir a Cartes y golpear al movimiento que representa-. Hoy, sus denuncias se deshacen en el aire, sin pruebas, sin sustento, sin dignidad.

Las sanciones, celebradas por los enemigos internos como trofeo de guerra, fueron su gran error de cálculo. Porque apostaron a la condena sin juicio, al castigo sin defensa, al aplauso fácil de los ingenuos. Hoy, ese castillo de arena se derrumba. El tiempo, como siempre, pone las cosas en su lugar; donde hubo persecución, hay reparación. Donde hubo odio, hay justicia.

Cartes fue perseguido, difamado y calumniado. Pero sobrevivió. Y más aún: se reivindicó. Su figura se vuelve fortalecida, no por propaganda, sino por hechos concretos. Y con su reivindicación, se derrumba toda una maquinaria que creía poder manipular la justicia desde la trinchera del resentimiento político.

Octubre marca un antes y un después. Es un "octubre negro" para la farsa, para los operadores disfrazados de moralistas, para los que creyeron que podían construir poder sobre la base de la mentira.

Porque al final del día, la historia tiene memoria. Y acaba de anotar un nombre en la columna de los reivindicados: Horacio Cartes. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

ECONOMISTA CÉSAR PAREDES DESTACA FAVORABLE ESCENARIO PARA LAS INVERSIONES

Proyección del PIB: “La economía paraguaya está mejor que nunca”

Cálculo de crecimiento del Banco Central se elevó de 4,4 % a 5,3 %, uno de los más altos que tuvo el país en los últimos años.

El repunte previsto por el Banco Central del Paraguay (BCP), que elevó su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para el año 2025 llevándolo desde un 4,4 % a un 5,3 %, es uno de los mejores crecimientos que tuvo Paraguay en los últimos años y esto muestra que nuestro país está siendo el destino de inversiones, principalmente de capital.

Así lo indicó el economista

César Paredes, quien resaltó a La Nación/Nación Media que el ajuste al alza representa una noticia muy positiva y con esto se proyecta más crecimiento para el futuro. “Es muy bueno, estamos realmente muy contentos, la economía paraguaya está mejor que nunca y espero que podamos tener varios años con este nivel”, sostuvo.

NIVEL DE INVERSIÓN

Paredes señaló que esto se dio

César Paredes, economista

después de un gran primer semestre que tuvo nuestra economía que ya venía reportando una mejoría mayor a la esperada. “Siguió el buen nivel de inversión, de negocios. Definitivamente es uno de los mejores que tuvimos en los últimos años”, expresó.

Además, un resultado como este contribuye a mejorar los niveles de vida de la pobla-

RÁPIDA EXPANSIÓN

El viernes pasado el Banco Central del Paraguay hizo el anuncio en su Informe de Política Monetaria (IPoM), lo que no solo posicionó a Paraguay como una de las economías de más rápida expansión a nivel regional, sino también subrayó la resiliencia y el dinamismo que superaron todas las expectativas previas.

Este crecimiento sostenido, además de ser elevado, contó con una base más diversificada en cuanto a la expansión de otros sectores económicos, además de la agricultura y la energía. Así también, consolidó la tendencia de los índices desde el 2023, permitiendo que el PIB alcance un nuevo máximo para el tercer trimestre de este 2025

ción en general y a consecuencia convertirnos en un país más próspero, pues ya

somos una nación bastante estable y ordenada en materia económica.

“Esto es el resultado de

mucho trabajo y mucha gente que está haciendo bien las cosas y acá se ven los frutos”, añadió a LN/NM. También destacó que la bolsa se

EN SU VISITA A LA ISLA, TITULAR DEL MIC SE REUNIÓ CON EMPRESARIOS DE VARIOS SECTORES

encuentra teniendo récords en el mercado primario y en el volumen total, reflejando el gran crecimiento que atraviesa el país.

Exponen en Taiwán ventajas de invertir en Paraguay

Ministro Javier Giménez presentó al país como polo para el desarrollo de nuevas industrias.

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, visitó la República de China (Taiwán) para exponer acerca de las ventajas de Paraguay para las inversiones y como polo para el desarrollo de nuevas industrias, además de afianzar las relaciones bilaterales entre ambos países. Junto con el viceministro de Industria, Marco Riquelme, mantuvo reuniones con directivos de empresas del sector de vehículos eléctricos, tecnología e industrial.

La visita incluyó a la empresa Zau Electric, dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos de dos y tres ruedas. También la compañía Master Transportation Bus Manu-

facturing, con la que abordaron los avances del proyecto de ensamblaje de autobuses eléctricos en Paraguay y las próximas etapas para la implementación del ecosistema de movilidad eléctrica en el país.

OTROS RUBROS

También se reunieron con directivos de Formosa Smart Energy Tech Corporation (FSET), firma del grupo Formosa Plastics especializada en soluciones energéticas sostenibles. Además, mantuvo un encuentro con ejecutivos de I.H. Art Co., Ltd. (Intelligent Health Artisan), una empresa dedicada a integrar tecnología, salud y gastrono-

COOPERACIÓN Y COMERCIO

En la ocasión, las autoridades destacaron la importancia del Acuerdo de Cooperación Económica (ECA) y su impacto en la relación comercial entre ambos países, así como el rol de iniciativas como el Parque de Tecnología Inteligente Taiwán-Paraguay, la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay y el proyecto piloto de autobuses eléctricos, informó la cartera de Industria. Del 2017 al 2024 el comercio entre Paraguay y Taiwán se triplicó, pasando de USD 75,7 millones a USD 240 millones, mientras que las importaciones de productos paraguayos a ese país desde Paraguay suman hasta agosto de este año USD 225 millones, destacándose rubros como la carne bovina y porcina, según el MIC.

mía con altos estándares de inocuidad. Otra de las reuniones fue con Adata Technology, considerada como una de las mayores fabricantes mundiales de memorias y soluciones de almacenamiento.

En el marco de su visita al país asiático, Giménez se entrevistó con el ministro de Relaciones Exteriores, Lin Chia-lung, con quien conversó acerca de los principales ejes de la cooperación bilateral y los avances en proyectos conjuntos en materia tecnológica, educativa e industrial.

El ajuste al alza de la proyección de crecimiento del PIB para el 2025 muestra que Paraguay está siendo el destino de inversiones, principalmente de capital
Delegación del MIC visitó Taiwán y se reunió con directivos de empresas del sector de vehículos eléctricos, tecnología e industrial

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PABLO CUEVAS, GERENTE GENERAL DE LA CAPEX

DOMINGO 19 OCTUBRE DE 2025

“El principal desafío de Paraguay es cuidar su mercado emergente”

Promover agilidad en los trámites y brindar seguridad a las empresas exportadoras nacionales contribuirá al crecimiento de sus envíos y a la mejora de sus producciones, señala directivo del gremio de exportadores.

El gerente general de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Pablo Cuevas Giménez, remarcó la importancia de promover no solo agilidad, sino seguridad a las empresas exportadoras nacionales, con el fin de que puedan enfocarse no solo en el crecimiento de sus envíos, sino en la mejora de sus producciones.

Tras años de trabajo en el sector de los negocios y exportaciones, en una entrevista brindada para Hacedores de La Nación/Nación Media, indicó que los procesos burocráticos

generó en su momento la creación y estructuración de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) dio paso no solo a la unificación y agilización de trámites, sino que permitió a los productores enfocarse en sus productos y planificar sus salidas al mercado, brindándoles un acompañamiento seguro en sus gestiones, y que ese trabajo de gestión debe continuar para asegurar el crecimiento de las empresas exportadoras.

GREMIO NOBLE

–¿En qué consiste el trabajo

“La Capex se creó con la visión de generar un ambiente de exportación más amigable y tasable, que incorpore al productor al nivel más básico posible para que pueda ingresar sin mayor burocracia a la exportación de los mercados ampliados”.

de exportación en muchos casos suelen ser el principal desafío para las empresas, en especial aquellas que se inician en la exportación de sus productos.

Recordó que el trabajo que

de la Cámara Paraguaya de Exportadores?

–La Capex es un gremio noble. Su rol principal es la simplificación de trámites, transversal a todos los exportadores.

PRINCIPALES DESTINOS: ARGENTINA Y BRASIL

Consultado sobre los principales destinos de exportación de los socios de la Capex, el gerente general del gremio mencionó que en materia de volumen, el principal mercado es la Argentina, en tanto que en materia de valores es Brasil. “Porque a Brasil se le suma también el tema energético, y en tercer lugar estaría Chile, al menos a nivel regional”, explicó.

“Pero también tenemos nuevos mercados como Bangladesh; estamos llevando productos a Indonesia, Cuba, Angola, Egipto; son países en los que anteriormente no teníamos presencia. Son países que de a poco están recibiendo productos como la carne, la yerba mate, el arroz, y es importante entender que, a medida que nos damos a conocer con nuestros productos, también estamos facilitando el ingreso a esos mercados”, resaltó.

–¿Cuál es el mercado de mayor interés?

–Uno de los mercados más interesantes en los que se quiere aumentar presencia es en el asiático, en particular poder tener ingreso a los

Desde sus inicios hasta hoy en día, la Capex se creó con la visión de generar un ambiente de exportación más amigable y tasable, que incorpore al productor al nivel más básico posible para que pueda ingresar sin mayor burocracia a la exportación de los mercados ampliados.

Se funda casi coordinadamente con el programa Ventanilla Única de Exportación, iniciativa que apoyamos fuertemente desde el sector productor y que ahora beneficia más al despachante, permitiendo al exportador dedicarse a hacer negocios.

–Además de sus asociados, ¿con quiénes trabajan?

–Tenemos muy en cuenta que hoy en día es más importante que el exportador trabaje de cerca con el productor para poder acceder al mercado y para eso trabajamos muy de cerca con el Ministerio de Industria a través del Viceministerio de Comercio; nos estamos acercando muchísimo al sector mipymes porque queremos formar una

“Paraguay debe ser muy cuidadoso de controlar el origen de sus productos a efecto de evitar cualquier tipo de triangulación que pueda perjudicar. La Capex es muy celosa en ese punto”.

alianza más fuerte.

También trabajamos muy de cerca con el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de distintos programas de facilitación de comercio, entre otros procesos. Por ejemplo, hace poco se hizo un programa de evaluación de todos los pasos de fronteras

principales desafíos que tiene a la hora de trabajar el sector exportador?

–El principal desafío de Paraguay es cuidar un mercado emergente a la luz de unas medidas internacionales en las que no tuvo ninguna inje-

Pablo Cuevas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), enfatiza la importancia de que el exportador trabaje de cerca con el productor para poder acceder al mercado

rencia; es un desvío de comercio natural por la aplicación de aranceles del país más poderoso del mundo y para nuestro país puede ser beneficioso o puede ser perjudicial.

de mayor consumo como China con tinental, que a su vez puede abrir más mercados de la región. Estamos bus cando que se cree una embajada dentro del sudeste asiático y lo más cercano a los mercados que hoy en día están haciendo demanda de productos de manera masiva.

–Desde su punto de vista, ¿el desta cado desempeño económico de Para guay ayuda a los exportadores?

–A todos debe interesarles la imagen del país porque se proyecta en todo; como país debemos mantener esta seriedad de mer cado que tenemos, debemos cumplir con los procesos, debemos cuidar nuestros produc tos, debemos cuidar nuestras rutas y más que nada debemos cuidar nuestra economía.

PERFIL PABLO CUEVAS GIMÉNEZ

* Estudió en México en la Universidad Autónoma de Querétaro Administración

* Actualmente se desempeña como gerente general de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex).

* Fue viceministro de Comercio.

* Exdirector de la Ventanilla Única de Exportación

* Exdirector general de Aduanas.

“Nos estamos acercando muchísimo al sector mipymes porque queremos formar una alianza más fuerte”, revela Pablo Cuevas a Hacedores LN

Paraguay debe ser muy cuidadoso de controlar el origen de sus productos a efecto de evitar cualquier tipo de triangulación que pueda perjudicar. La Capex es muy celosa en ese punto; es más, hoy en día hay un régimen de origen nuevo del Mercosur muy interesante, en el cual las responsabilidades de la certificación de origen recaen más sobre las cámaras y los exportadores.

–¿Qué necesitan para continuar trabajando en el fortalecimiento de las exportaciones?

–Lo que se está necesitando en este momento es aumentar la calidad y la cantidad de socios, inclusive no tanto en cantidad, sino ver la manera de que socios de valía se unan porque lo que nosotros buscamos es un posicionamiento real y sostenible para poder tener mayor fuerza como organización y acompañar al Estado. Buscamos acompañar y dar a entender que las medidas de facilitación no son solamente buenas para el sector privado, y el sector público ha entendido perfectamente que con esta herramienta de colaboración hoy en día podemos acceder a todos los espacios de mercado que se están negociando.

10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Impuesto global al carbono

El impuesto global al carbono impulsado intensamente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) demuestra el grado de descomposición de ideas que tiene esta organización mundial. No debería sorprendernos. El avance del estatismo socialista a través de la agenda ambientalista se comunicó desde todas partes, desde los centros de estudios, medios de prensa, organizaciones privadas y gobiernos.

Para el que no está familiarizado con el tema, el impuesto al carbono se relaciona con el cambio climático. Es cualquier iniciativa de reducir los gases de efecto invernadero.

¿Cómo oponerse al futuro

COMENTARIO

Es un proyecto político, económico y cultural por el cual los países ceden su soberanía para un nuevo orden mundial diseñado desde la soberbia propia de los tecnócratas.

“verde” del planeta tierra?

Esta manera de presentar la situación, sin embargo, es parte de una estrategia comunicacional, por cierto, bien elaborada desde las mentes retorcidas de los intervencionistas. El Estado interviene la economía y el comercio, así se hace cargo del control. Es un proyecto político, económico y cultural por el cual los países ceden su soberanía para un nuevo orden mundial diseñado desde la soberbia pro -

pia de los tecnócratas.

¿Alucinante, distópico? En ningún modo. Los estatistas globalistas son capaces de todo. Si ya están destruyendo la familia como institución de la civilización, también tienen en su mira la producción y el comercio. Ambientalismo e ideología de género no son extraños entre sí.

Este malhadado impuesto al carbono tiene propulsores y seguidores. Adrede censuran a sus detractores. No están dispuestos a escuchar a otros que obstaculice sus objetivos. Así, el impuesto al carbono, dicen, busca reducir las emisión de anhídrido carbónico (CO2) dado que es un gas contaminante que destruye el medio ambiente.

La realidad es diferente. El CO2 no es lo que la retórica estatista y globalista afirma. En tal sentido, la Coalición CO2 reúne a varios científicos del mundo liderados por el famoso científico William Happer, quien estuvo en

El impuesto global al carbono no es neutral. Aumenta el costo de producción y comercio. Dañan a las familias, a las empresas, a las naciones y más a aquellas sin litoral marítimo como Paraguay. Con acierto, días atrás, el gobierno de nuestro país rechazó este funesto impuesto.

nuestro país con el apoyo de la Fecoprod, ofreció una conferencia titulada “El CO2 el gas de la vida”.

El profesor Happer expuso sus estudios y de numerosos investigadores diciendo que cuanto más CO2, mejor para todos, para el hombre, el medio ambiente, las plantas y la producción.

Pero a los propiciadores del impuesto al carbono no les interesan la ciencia. Les inte-

resan sus objetivos políticos. Desean alzarse con ganancias monetarias imponiendo su “nueva sociedad”. Se entrometen en la economía y el comercio mundial fomentando lo que llaman la “transición energética” generando fondos para sus adherentes. Muchos caen en el engaño.

El impuesto global al carbono no es neutral. Aumenta el costo de producción y comercio. Dañan a las familias, a las empresas, a las naciones y más a aquellas sin litoral marítimo como Paraguay. Con acierto, días atrás, el gobierno de nuestro país rechazó este funesto impuesto.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.

Innovar o desaparecer: qué enseña el Nobel de Economía 2025 a los ejecutivos paraguayos

ACOSTA

Hace unos días el Nobel de Economía 2025 fue entregado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt. Entendiendo las razones de su premiación veo que no fue un premio más; fue una forma de decirnos algo incómodo pero cierto: la innovación mueve el mundo, y muchas veces rompe lo que conocíamos como seguro. Esto debería resonar fuerte en las oficinas y salas de reunión de los ejecutivos en Paraguay.

La teoría de la “destrucción creativa” formalizada por

Mokyr, Aghion y Howitt suena dura, y en el fondo lo es. Ellos explican que no es un eslogan bonito, sino que cada avance que empuja la productividad empresarial también debe dejar cosas atrás. Nuevas tecnologías, nuevos modelos, nuevas prácticas, todo eso reclama espacio y empuja a los viejos actores a adaptarse o a perder relevancia. En la realidad paraguaya, eso se ve en industrias, comercios y negocios que todavía se aferran a métodos que siempre se hicieron así mientras el mercado no para de cambiar allí afuera.

Para un ejecutivo del país esto no es teoría académica: es una decisión cotidiana. Innovar no puede ser un proyecto aislado que se hace cuando sobra tiempo o presupuesto. Tiene que ser el motor permanente en su organización.

líneas de negocio que habrá que ordenar o cerrar, y pensar con anticipación cómo mover personas y capacidades dentro de la empresa antes de que la competencia lo haga.

“El Nobel de Economía 2025 nos recuerda que la innovación no es una moda, es una fuerza que redistribuye poder económico. Paraguay puede elegir aferrarse a lo conocido o construir su futuro. No hay zona neutra: o te mueves, o te quedas atrás. La innovación no espera a nadie”.

mitan ensayar, equivocarse y aprender van a incorporar tecnología mucho más rápido y a cuidar a su gente.

En Paraguay hay muchas pymes con estructuras tradicionales; no es que estén condenadas, pero sí deben combinar una mentalidad más abierta e innovadora con disciplina operativa para no quedarse atrás.

tunidad real y sostenible. No estoy hablando de cambiar por cambiar. Hablo de rearmar portafolios, reenfocar talento y ajustar la cultura para que la transformación no sea traumática sino estratégica. Los que actúen ahora, aunque cueste, no sólo sobrevivirán a la ola de cambios, la convertirán en ventaja.

Esto significa destinar recursos a experimentos que quizá fallen, aceptar que habrá

También hay una dimensión humana que muchos olvidan. Crear cultura significa tolerar el error y premiar el intento, no solo el resultado perfecto. Empresas que per-

Y no todo recae en la empresa. La transición tiene un costo social real. Si se empuja la modernización sin pensar en la reconversión, se amplían las brechas. Un liderazgo responsable acompaña los cambios con formación, redes para recolocación y acuerdos con el sector público para que la innovación sea una opor-

En pocas palabras: el Nobel de Economía 2025 nos recuerda que la innovación no es una moda, es una fuerza que redistribuye poder económico. Paraguay puede elegir aferrarse a lo conocido o construir su futuro. No hay zona neutra: o te mueves, o te quedas atrás. La innovación no espera a nadie.

Víctor Pavón (*)

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PRESENTAN ESTUDIO

Con biodiésel se

ahorraría

hasta USD

300 millones

Gastos anuales en importación de gasoil se reducirían así como la vulnerabilidad del país ante volatilidad de precios globales.

Durante la Feria

Empresarial del Paraguay (Fepy) 2025, la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (Biocap) presentó los resultados del estudio “El potencial del biodiésel paraguayo-la segunda revolución de los biocombustibles”, elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El informe revela que el sector de los biocombustibles ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Actualmente, Paraguay cuenta con una capacidad instalada que supera los 250 millones de litros anuales de biodiésel, lo que representa aproximadamente un 4 % de participación en la matriz energética nacional.

BENEFICIOS

Con una política de incentivos adecuada y una planificación de inversiones, la producción podría duplicarse en el corto plazo, y multiplicarse por cuatro en el mediano, indican desde la UIP, lo cual permitiría reemplazar progresivamente las importaciones de gasoil, generar un ahorro de hasta USD 300 millones anuales en divisas y reducir la vulnerabilidad del país frente a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo.

Hoy, Paraguay produce más de 250 millones de litros anuales de biodiésel ARCHIVO

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Utilidades de bancos y financieras hasta agosto 2025

El desempeño de los bancos y financieras de Paraguay, una forma de medirlos es a través de las utilidades de estas en el tiempo. Según el Boletín Estadístico de Bancos y Financieras publicado recientemente por el Banco Central del Paraguay (BCP), las entidades del sistema registraron utilidades acumuladas por 4.419.786 millones de guaraníes al cierre de agosto de 2025. Esta cifra equivale a unos 631,39 millones de dólares, tomando como referencia un tipo de cambio de G. 7.000 por dólar. En comparación con el mismo mes del año anterior, cuando las utilidades alcanzaban 561,94 millones de dólares, se observa un incremento del 12,4 %, reflejando un crecimiento del sector financiero.

Al analizar los resultados por entidad, el Banco Itaú se mantiene a la cabeza del sistema con 833.918 millones de guaraníes, lo que representa el 18,87 %

de las utilidades totales. Le sigue el Banco Continental, con una participación del 17,66 %, en tercer lugar el Banco Nacional de Fomento (BNF), con el 10,14 %. Seguidamente Sudameris y Tu Financiera con 10,07 % y 6,91 % respectivamente. En conjunto, estas cinco instituciones concentran más del 60 % de las ganancias generadas por los bancos y financieras regulados por el BCP.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para

obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley nº 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

Utilidades en Bancos y Financieras, con sus variaciones en los últimos 5 años en millones de Gs.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. ¡Que tengan un buen domingo!

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

Fuente: Banco Central del Paraguay
Fuente:

EXPRESSO

–La primera pregunta puede ser técnica o filosófica, puede ser descriptiva y es un desafío siempre. ¿Quiénes son los menonitas?

–Es la pregunta que nos estamos haciendo por 500 años ahora (risas). Es básicamente un movimiento espiritual que surge dentro del contexto del siglo XVI, un siglo en el cual se da el traspaso de la Edad Media a la Edad Moderna, en un contexto donde se dan más o menos seis diferentes reformas religiosas. Y los menonitas, en aquel entonces llamados anabaptistas, eran uno de ellos. Desde mi perspectiva, eran bastante avanzados en algunos conceptos como la libertad religiosa, la libertad de conciencia, el respeto a la persona, sus convicciones, la postura de que la violencia no sea un medio útil para resolver conflictos. Esto hoy por hoy es algo bastante sobreentendido, pero en aquel entonces no.

–¿Cómo fue recibida esta idea teológica y las prácticas culturales en ese momento?

–En aquel entonces las reformas se daban con un contexto político muy dominante y para los primeros menonitas significó una feroz persecución de parte de todas las autoridades y no solamente con el beneplácito, sino con el acompañamiento de los otros grupos religiosos de aquel entonces. Era prohibido. El primer bautismo se dio en Zúrich y dos años más tarde ya muere el primer mártir y le siguen más de 4.000 en algunas décadas. Esta fue la recepción cultural y política del inicio. Es una historia muy dramática y también inspira hasta hoy en día.

–Y esa persecución implicó naturalmente un éxodo, ¿no?

–Sí. A mitad del siglo XVI se empieza con la migración de los Países Bajos, o sea, de Holanda a Prusia. Y esto gracias a que Prusia necesitaba gente, era un país que estaba un poco devastado y que reconocía en la gente de Holanda personas que supieran trabajar la tierra, secar la tierra con sus diques y todo eso y esto fue el precio de la tolerancia. Es allí donde empieza un poco el aislamiento de

VÍCTOR WALL, PASTOR DE LA IGLESIA RAÍCES DE LOS HERMANOS MENONITAS

“Nos

estamos encaminando a una integración muy sana”

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al pastor Víctor Wall, quien en recordación a los 500 años de la reforma radical de Zúrich habla de los valores y aportes de la cultura menonita al pensamiento humanista paraguayo y universal. Además de principios ahora asentados como el rechazo al uso de la fuerza para la resolución de conflictos, la libertad religiosa y de conciencia, Wall destaca un progresivo y armónico proceso de integración con la sociedad nacional más allá de la actividad económica.

las comunidades menonitas, que antes no era la idea ni la manera de vivir. Inclusive en Prusia se da el desarrollo de una comunidad étnica, cultural y el aislamiento fue dicta-

minado por el Gobierno, tanto en Prusia como en Rusia. En Prusia fueron tolerados gracias a su capacidad de trabajar y de contribuir al país. Después se instala tanto en

Francia como en Rusia el servicio militar obligatorio hace un poco más de 200 años. La comunidad menonita era muy pacifista y rechazaba la participación en el aparato mili-

tar. Entonces eso se solucionó por un buen tiempo con pagar cierto tipo de impuestos. Más tarde se fue limitando la tolerancia en Prusia por la expansión misma. La comunidad

crecía y las familias no tenían cómo sobrevivir. Entonces vino la invitación de Rusia a través de la emperadora Catalina la Grande porque el país necesitaba gente para trabajar la tierra. En Rusia cambiaron los tiempos también y entonces se acordó un servicio alternativo, que era mayormente un servicio forestal muy exigente.

EL ESPÍRITU MENONITA

–Te pido que nos dibujes el aporte que ha tenido en lo religioso y en lo cultural en general esta historia de 500 años.

–Desde nuestra perspectiva y desde la perspectiva religiosa, la fe cristiana se manifiesta en la cultura. Así, conceptos como la búsqueda de la paz, la libertad religiosa, el respeto a la conciencia del individuo, la convivencia pacífica, una autenticidad religiosa más allá de los ritos. Esto es un aporte cultural muy grande. El presidente alemán (Frank-Walter) Steinmeier en una celebración en Alemania dijo que los menonitas son parte de la construcción de la libertad europea por sus conceptos.

–Contanos ahora cómo fue que un día llegaron a Para-

Fotos: Néstor Soto

guay hace casi ya 100 años.

–Fue por una decisión del Gobierno canadiense. En la comunidad menonita, la educación de los hijos a través de las instituciones educativas, y la formación de la persona y la formación de la cosmovisión van muy de la mano. En este caso, también la formación religiosa. El Gobierno canadiense en aquel entonces, hace casi 100 años, tomó algunas decisiones bastante radicales en cuanto a determinar lo que pasaría en las instituciones educativas y exigió por ejemplo el idioma inglés, que eliminaba en aquel entonces a los docentes menonitas en el área de la educación cristiana. Entonces, surgen en toda la década del 20 muchas ideas de qué vamos a hacer, vamos a buscar otros países. Y ahí surgen negociaciones con países como Brasil, México y Argentina. Y allí es la primera vez en la historia en un país en América Latina que a nivel de gobierno se empieza a discutir y considerar la idea de la libertad de conciencia, porque esto estaba sobre la mesa de negociaciones. Estos países abrieron las puertas para los buenos agricultores, pero no negociaban la cuestión de la liberación del servicio armado y ahí es donde Paraguay entra en la mira y donde se empieza a negociar y en Paraguay surge un interesante debate en el Congreso acerca de esto.

–Háblenos de ese debate, por favor.

–Se debatía sobre la pre -

sencia en Paraguay sobre la base de ciertas excepciones, ciertas libertades. Algunos tenían un concepto tal vez romántico, otros estaban en duda y otros estaban ferozmente en contra. Finalmente surge la Ley 514 y esta ley está en pie todavía y gran parte del espíritu de esta ley es parte del espíritu de la Constitución Nacional. O sea, la libertad de conciencia, libertad de religión, el aprecio cultural por los idiomas extranjeros, que según la Constitución son un bien cultural del Paraguay, la objeción de conciencia frente al servicio armado y otras cuestiones que pueden darse. Por eso nosotros creemos que nuestra actual Constitución Nacional en general es muy buena y para nosotros es gratificante también ver ciertos conceptos compartidos con la sociedad.

LLEGADA AL PARAGUAY

–¿El momento en que salen de Rusia fue el elemento predisponente para que finalmente lleguen a Paraguay?

–Los primeros emigrantes de Rusia se fueron a Canadá, luego a México y finalmente a Paraguay. Esta es una línea. La otra línea es la que se ajustó a las exigencias del Gobierno ruso para quedarse y hacer el servicio alternativo, que es el grupo al cual yo pertenezco, que estaban muy bien instalados, estaban aportando muchísimo también en el área de la agricultura, no solamente de la producción, sino también de

“La memoria histórica es fundamental. Esto es lo que falta en Paraguay también. Y claro que se ha avanzado, pero se puede hacer mucho más. La memoria histórica es fundamental para la fortaleza de una sociedad. Lo mismo también en el área espiritual. La memoria histórica es muy importante inclusive en la vida personal. Y el Paraguay tiene algunas tareas que hacer. Nosotros también, pero nosotros hemos aprendido esto”.

la maquinaria. Estaban cultivando nuevas tierras. Por ejemplo, muchos se fueron a Siberia, donde pocos querían irse. Y ahí viene la revolución de 1917. Con todos los conflictos internacionales, muy pronto ser descendiente alemán, ser un cristiano activo y tener algún tipo de tierra ya te hacía enemigo del Estado. Y entonces se juntan los menonitas en los alrededores de Moscú a finales del 28, 29, unas 15.000 personas. Y con presión internacional finalmente permiten a 6.000 emigrar y el resto es llevado de vuelta a su casa o a Siberia, nadie sabe exactamente lo que pasó en aquel entonces.

–¿En qué momento vinieron a Paraguay?

–Los que vinieron de Canadá crearon la colonia Meno y los que vinieron de Rusia llegaron en el año 30 y fundaron la colonia Fram, fue la segunda oleada. Y un grupito de ellos, mi familia, se fue al lejano este de Siberia, en la frontera de China y así empezaron una vez más en el 27, 28 de cero allí. Mis papás eran jóvenes y de allí huyeron a China como refugiados.

–¿En qué momento se produce el salto de tus padres

hacia Paraguay?

–Primero huyen en pequeños grupos, de a 2, 4, 5 familias juntas. El comité central menonita surge en los inicios del 21,22 cuando se da una hambruna en lo que hoy es Ucrania a consecuencia de la guerra civil y del terrorismo. Entonces, el comité central menonita empieza a negociar, la embajada alemana empieza a involucrarse y así se logra un acuerdo a nivel internacional porque Rusia demandaba de China que devuelvan a estos. Salen en un barco japonés y cruzan el océano Índico, cruzan el canal Suez, el mar Mediterráneo, se van a Francia y allí se organizan para emigrar a Paraguay. Ahí toman otro barco a Buenos Aires y así hasta Puerto Casado, después a Punta Riel por el trencito y después con carro de bueyes al Chaco Central.

CONVIVENCIA

–¿Cómo te parece que es la convivencia con el resto de la sociedad paraguaya?

–De respeto mucho, de ayuda, o sea, donde se hace necesario o donde se pide, siempre estamos y tenemos el mismo trasfondo cultural que ayuda mucho, o sea, la comida, algunas cuantas cosas, el idioma. Pero también estamos alentando una renovación espiritual, que es el desafío para cada generación. Si nosotros queremos ser auténticos en nuestra espiritualidad, necesitamos renovarnos, no podemos depender de costumbres o de reglas o de ritos. Esto es el postulado de los menonitas.

–Hay un mundo más moderno, industrializado, que tiene una estrella de la Fórmula 2 por ejemplo. ¿En ese mundo hay resguardos o temores al respecto de que esta modernidad genere problemas con la fe?

–En los grupos tradicionales, sí. En el grupo donde estamos más abiertos a eso, yo no diría

el temor ni por la modernidad ni por la ciencia, porque estamos en ambos, sino por el desafío de cómo vamos a vivir nuestra fe radical en un contexto X, en un contexto digamos deportivo, que de repente cada vez se vuelve más y más violento o más falso también. Sea lo que fuese, yo estoy aprendiendo a manejarme con la IA y me ayuda. No es un problema. Y me ayuda en reflexiones bíblicas y todo eso, no me asusta, lo que sí tengo que saber manejar y esto es algo que necesitamos reflexionar y enseñar también cómo ser modernos, o sea, cómo ir con el tiempo sin perder nuestra radicalidad espiritual y los valores originarios.

EL CENTENARIO

–¿Cómo estás viendo este año de vísperas de la celebración de los 100 años?

¿Qué esperás de futuro para este proceso?

–Veo en forma positiva. Yo creo que nos estamos encaminando a una integración muy sana. Yo creo que uno puede integrarse bien sin perder también ciertas costumbres y ciertos aspectos culturales. Creemos que hacemos bien en mantener el idioma alemán bien fomentado, bien enriquecido también. Esto abre muchas puertas. Yo creo que estamos aprendiendo a

jugar en ciertas ligas económicamente hablando de la perspectiva industrial y todo eso. El Chaco se vuelve interesante por las vías de comunicación y todo eso es completamente diferente. El Chaco es muy atractivo. Se aprende nueva tecnología en el área del medioambiente, del agua y todo esto. Mucho también va a depender del Gobierno, de las políticas y de la capacidad del Gobierno de no solamente promover el desarrollo y de hacer caminos, sino de administrar. O sea, si Paraguay realmente quiere ser un país internacionalmente atractivo y reconocido, esto exige ciertas políticas y procedimientos a ese nivel.

–Me sorprendió muy gratamente, en Filadelfia particularmente, la cantidad de museos, de sitios de memoria.

–La memoria histórica es fundamental. Esto es lo que falta en Paraguay también. Y claro que se ha avanzado, pero se puede hacer mucho más. La memoria histórica es fundamental para la fortaleza de una sociedad. Lo mismo también en el área espiritual. La memoria histórica es muy importante inclusive en la vida personal. Y el Paraguay tiene algunas tareas que hacer. Nosotros también, pero nosotros hemos aprendido esto.

Tomarse los días amparados en la ley y hacerse los estudios es la principal recomendación para las mujeres mayores de 40 años para tener una mejor posición en la lucha contra el flagelo del cáncer de mamas. Si hay antecedentes de cáncer en la familia, los exámenes deberían realizarse un poco antes, apuntan los especialistas, que llaman a estar atentos también a los hombres.

“El sistema público detecta más de mil casos nuevos al año”, revela Marina Ortega, jefa del “Programa nacional de prevención, detección precoz y tratamiento del cáncer de cuello uterino y mama”.

La especialista del Ministerio de Salud alerta sobre la alta mortandad causada por el mal: más de 1.200 personas fallecieron entre 2022 y 2024.

Un tono naranja en la piel de los senos, picazón, nódulos, pelotitas que se detectan al tacto son algunos síntomas de la enfermedad, que es importante encontrar a tiempo para poder darle pelea. De allí que se promueva la autoexploración de los senos como una práctica habitual para identificar cualquier cambio sospechoso.

Son factores de riesgo, además de los antecedentes familiares, la obesidad, el alcohol, el tabaco y el sedentarismo. “Hay que tener en cuenta también factores hormonales como haber menstruado tempranamente o una menstruación tardía, también puede ir asociado a la maternidad tardía o al no tener hijos”, apunta Ortega.

Bajo el lema “Hagamos de la prevención una tradición”, el MSP recuerda que las mujeres pueden realizarse la mamografía sin necesidad de presentar una orden médica.

MAMÓGRAFOS

En el último tiempo se dio la incorporación de 32 nuevos mamógrafos digitales en hospitales regionales y distritales, ampliando la cobertura a 55 máquinas que están operativas en todo el país.

“Queremos enfatizar el gran

OCTUBRE ROSA

Piden intensificar los exámenes de mamas para lograr detección temprana de cáncer

Hay mamógrafos gratuitos disponibles en el sistema de salud, la ley contempla un par de días de licencia pagos por la patronal para que las mujeres se puedan hacer los estudios. Está probado que las campañas de difusión surten efecto al punto de que por el Octubre Rosa se disparan los agendamientos. Especialistas solicitan insistir en el pedido y multiplicar los lazos rosas para crear conciencia.

esfuerzo de esta adquisición. La mujer no debe tener miedo, debe acudir a realizar sus estudios. La mamografía no duele, dura tan solo unos minutos y puede ayudar a salvar vidas”, insiste Ortega, quien es además coordinadora de la Campaña Octubre

Rosa, por lo que este mes ha sido de intensa actividad.

A pesar de esta importante adquisición, siguen habiendo reportes y quejas en redes sociales sobre mamógrafos averiados, poca disponibilidad de turnos y otras “barre-

ras” que llevan a las mujeres a pagar el servicio en el sector privado, con el alto costo que ello conlleva.

Otra puntualización que se hace tiene que ver con la necesidad de capacitar personal para la operación de

los mamógrafos y asegurar el mantenimiento para que estén operativos y a disposición de la población.

Esto teniendo en claro que la detección temprana es vital.

“Por eso trabajamos articula-

damente con las municipalidades y gobernaciones para facilitar el transporte, facilitar los turnos, ampliar los turnos del servicio de imágenes, haciendo esfuerzos para alentar un agendamiento”, explica Ortega. También “en varios hospitales trabajamos por

El Ministerio de Salud insta a realizarse los controles ante la alta mortandad causada por el mal: más de 1 200 personas fallecieron entre 2022 y 2024

ADELGAZAR Y EJERCITARSE, CLAVES PARA PREVENIR

Según la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR 2022) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, una de cada tres mujeres presenta obesidad: índice de masa corporal (IMC) ≥30), y una de cada dos mujeres realiza actividad física insuficiente, es decir, menos de 150 minutos de ejercicios a la semana.

Se recomienda caminar, andar en bicicleta, bailar o practicar deportes de manera regular, alcanzando así la recomendación semanal sugerida para las personas adultas. En cuanto a los ejercicios de fuerza, se aconseja realizarlos dos o tres veces por semana, en días alternados, pudiendo realizarlos en casa o en un gimnasio bajo el asesoramiento de un profesional capacitado. Finalmente, para reducir el riesgo de cáncer de mama la actividad física debe integrarse a un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación equilibrada, el control del peso corporal y la reducción del consumo de alcohol y tabaco. Estas medidas combinadas son claves para promover la salud y prevenir el desarrollo de esta enfermedad.

orden de llegada, horarios extendidos y nocturnos, pero aun así tenemos dificultad de que la mujer vaya a hacer sus estudios”, reclama.

LICENCIAS

La importancia de campañas como el Octubre Rosa se verifica en las consultas que recibe el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) sobre cómo hacer para pedir las licencias establecidas en la ley.

Patricia Luchin Rumak es directora de Promoción a

esfuerzo especial para difundir las licencias para la mamografía y el papanicolau establecidas en la Ley N.° 6211/18.

“Tenemos un servicio presencial en la sede central del Ministerio de Trabajo, en Herrera y Paraguarí, y en las 15 oficinas regionales distribuidas en el país, aunque también se puede acceder por teléfono y por correo electrónico”, recuerda.

“Verificamos que la toma de esta licencia tiene un pico en octubre como consecuencia de las campañas de difusión y entendemos que esto tiene su correlato en los registros del Ministerio de Salud en lo que hace a los agendamientos, por eso entendemos importante que sea una tarea de todo el año”,

A pesar de esta situación, admite que no se tienen

registros de denuncias de mujeres a las que les fue denegada la licencia por las patronales, cuestión que entiende “debe darse más en la informalidad laboral, donde también hay desconocimiento de las vías para denunciar. Las empresas registradas deben comunicar las licencias que se toma el personal para estos casos. Así que es más difícil que se nieguen”, entiende.

Apunta a su vez que todas las mujeres están contempladas en la norma, ya sea que trabajen en el sector público como en el privado, tengan contratos parciales, deter minado o inde terminado, “e incluso se

extiende a las mujeres con cargos electivos y se pueden tomar durante todo el año, no solo en octubre”, insiste.

Recuerda también que las licencias son pagas y que es “una obligación de las empresas, siempre y cuando la solicitante lo haga con la debida antelación no puede negarse el usufructo. Si es un permiso de urgencia, me lo tiene que dar de inmediato. Además, no se puede descontar del salario por el usufructo de los días cuando al retorno se justi-

ESTUDIOS GRATUITOS

UN MAMÓGRAFO ROBÓTICO

En el Instituto del Cáncer (Incan) existe la posibilidad de hacerse una mamografía digital con tomosíntesis. El estudio se hace a través de un brazo robótico para la realización de biopsias, que representa un antes y un después en el diagnóstico y se encuentra en plena operatividad a través de un equipo multidisciplinario de profesionales médicos. Esta tecnología permite detectar lesiones de menos de 0,5 milímetros, una etapa muy temprana del cáncer con altas tasas de curación.

El servicio de mamografía del Incan está disponible de lunes a viernes de 6:30 a 19:00 y los sábados de 7:00 a 12:00. El agendamiento puede realizarse presencial o a través del call center (021) 247-800

El Centro Ciudad Mujer, dependiente del Ministerio de la Mujer, comunicó que durante todo este mes ofrecerá mamografías en coincidencia con la campaña Octubre Rosa, que busca generar conciencia sobre los controles anuales para evitar el cáncer. El estudio es gratuito y el agendamiento se hará por orden de llegada.

El centro está ubicado sobre la avenida 16 de Julio casi Von Poleski, al costado del Paseo Parque de Villa Elisa. El horario de atención es de 7:00 a 17:00 (lunes), de 6:00 a 16:00 (martes) y los miércoles y jueves de 7:00 a 12:00, y los viernes de 7:00 a 16:00

Se informa además que para llegar al lugar los usuarios pueden abordar las siguientes unidades del transporte público: 15-1, 15-4, 38, 119 y 49

Así también, las mujeres podrán aprovechar este mes para realizarse estudios de cuello uterino, PAP, colposcopía y VPH. Las citas son agendadas de manera presencial o a través del celular número (0992) 728-393. Las llamadas son recepcionadas en el horario de 7:00 a 13:00, de lunes a viernes.

UN LAZO ESPECIAL

Gloria Juweyenki Martínez Mateiko es la lideresa maká a cargo de una verdadera legión de artesanos de su pueblo, que este año ya llevan hechos más de 2 700 lazos rosas para ayudar en la campaña de prevención del cáncer de mama.

“Esta tarea es muy importante para nosotros, somos 60 mujeres tejiendo y nos ayudan los jóvenes. Así que estamos muy contentos con esta posibilidad que nos dio el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA)”, comenta.

La comunidad maká de Mariano Roque Alonso y también la de Salmo 23 , que está hacia Puerto Falcón, cruzando el puente Remanso, colaboraron en esta empresa que, según cuenta Juweyenki, les ayuda también a preservar la técnica de tejido ancestral. “Con la artesanía estamos más o menos, vendemos de vez en cuando, en vacaciones lo que más sale”, cuenta esta mujer de 54 años.

Recuerda que en el último tiempo no vio casos de cáncer de mama en sus comunidades, pero sí recuerda que de niña “cuando yo tenía 9 o 10 años tuvimos dos mujeres que tenían la enfermedad. Así que estoy con ganas de trabajar con ellos porque me siento feliz cuando vemos esa campaña porque es una lucha grande para los que sufren de eso”, dice.

Natalia Filippini, del IPA, recuerda que se trata de una campaña anual en la que se esfuerzan para que la artesanía nacional sea visibilizada. También hay lazos confeccionados en ñandutí y aopo’i, por ejemplo.

“Esto genera un impacto en la comunidad, son unos 27 millones de guaraníes que pudieron ingresar porque 10 000 sale cada lazo y entregaron 2 700. Entendemos que ayuda en un momento del año complicado, rescatando la técnica maká”, apunta.

El pueblo maká, compuesto por unos 2 600 individuos según el censo de 2022 , reside en Mariano Roque Alonso y en áreas urbanas de Asunción, preservando su lengua y costumbres milenarias. Realizan por ejemplo la Fiesta Cultural Quemkuket, un encuentro anual para transmitir las tradiciones a las nuevas generaciones. Las mujeres son expertas en la fabricación de ponchos, carteras, fajas, hamacas y otros productos que venden en las ciudades.

Filippini recuerda que las empresas que quieran comprarles el lacito pueden contactarse al IPA al Whatsapp (0984) 179 - 058 . “Es una buena manera de ayudar y sembrar conciencia”, dice.

Marina Ortega, especialista en prevención del cáncer de cuello uterino y mama
Patricia Luchin Rumak, directora de Promoción a la Mujer Trabajadora

18

HOMENAJE

A 109 AÑOS DE SU TRÁGICO FALLECIMIENTO

Paraguay sigue honrando al pionero de sus cielos: Silvio Pettirossi

El pasado 17 de octubre se cumplieron 109 años de la trágica muerte del teniente Silvio Pettirossi, el pionero de la aviación paraguaya. Durante su carrera como aviador, maravilló al mundo con su talento y sus presentaciones en vuelos acrobáticos dejaron boquiabiertos a todos los que tuvieron el privilegio de presenciar sus vuelos.

La principal terminal aeroportuaria de nuestro país lleva su nombre a manera de homenaje desde 1989. Del mismo modo, existen clubes deportivos, calles y hasta monumentos que honran la memoria de Pettirossi.

Silvio Pettirossi nació en Asunción, Paraguay, el 16 de junio de 1887. Hijo de un inmigrante italiano, Antimo Pettirossi, y de Rufina Pereira Doldán. Tuvo cinco hermanos: Alfredo, Elvira, Delia, Honorina y Luisa. A los 7 años se mudó a Spoleto, Italia, para ingresar a un liceo militar. A los 15 años regresó a Paraguay, donde se incorporó al Ejército y llegó al grado de teniente. A los 27 años se casó con Sara Usher.

“El anciano padre de Silvio, don Antimo, muy emocionado, decía: ‘Mi hijo no es un pájaro, pero vuela mejor que ellos’”, había relatado el profesor Antonio Luis Sapienza Fracchia, miembro de la Academia Paraguaya de Historia, en conversación con La Nación/Nación Media.

CARRERA Y AÑOS DE GLORIA

Su carrera como aviador comenzó poco después de su regreso al país tras estar unos años en Italia. Consiguió un puesto en la Oficina de Migraciones en Buenos Aires. Fue allí que conoció a Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina, quien lo introdujo al mundo de la aviación, se encargó de su “bautismo en el aire” y le recomendó que estudiara aeronáutica en Francia. Tras varias gestiones, Pettirossi consiguió una beca en dicho país europeo. En octu-

bre de 1912 partió al viejo continente y fue aceptado en la escuela de la fábrica Deperdussin. La beca le fue otorgada con el compromiso de que a su regreso formara la Escuela de Aviación Paraguaya.

Entre 1914 y 1916, Silvio Pettirossi vivió sus años de gloria. Entre sus hazañas más recordadas está el viaje de 760 km entre París y Burdeos, lleno de acrobacias. El récord de una acrobacia conocida como lopping the loop, logrando 37 giros. Hasta ese entonces, nadie había logrado más de seis giros. “Fue después de uno de sus tantos vuelos que un periodista francés le preguntó cómo se sentía en el aire, a lo que contestó: ‘Me siento dueño del espacio, después de Dios’”, fue otra anécdota relatada por Sapienza. Pettirossi realizó exitosas presentaciones en Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Estados Unidos, entre otros.

Tuvo como fiel compañero a

un Deperdussin T, un avión con motor rotativo Gnome de 60 HP. Tenía una autonomía de 2 horas con 30 minutos, un techo de vuelo de 1.500 metros (4.921 pies) de altura. Sus dimensiones eran 10,65 metros de envergadura, 7,3 metros de longitud, 2,69 m de altura y 21 m² de superficie alar. Su peso vacío era de 395 kg, alcanzando los 550 kg como peso máximo. Bautizó a su avión con el nombre de “Paraguay”.

VUELO A LA ETERNIDAD

El 17 de octubre de 1916, Pettirossi se encontraba en Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Trepó a su Deperdussin T para someterlo a vuelos de prueba a fin de verificar reparaciones recién hechas. Las condiciones climatológicas no eran muy favorables, pues soplaba un viento muy fuerte.

Alrededor de las 9 de la mañana, Silvio despegó y

tras unos 10 minutos de vuelo hizo una señal a los que estaban en tierra para indicarles que todo iba bien. Trepó unos 1.400 metros de altura e inició sus acrobacias.

Mientras realizaba su famoso lopping al revés un tensor del ala izquierda se desprendió y golpeó la hélice y la seccionó. El ala izquierda se quebró y la aeronave entró en picada, precipitándose al suelo. Pettirossi murió de manera instantánea a los 29 años de edad.

POMPAS FÚNEBRES

Sus restos fueron velados en el Aeroclub Argentino, donde delegaciones de varios países sudamericanos le rindieron homenaje. Posteriormente, fueron llevados al puerto para ser trasladados a Paraguay en un buque a vapor.

En la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, el féretro fue puesto en el cañonero Adolfo Riquelme de la Armada Paraguaya, que finalmente hizo llegar el cuerpo del

aviador a Asunción. Los restos de Pettirossi fueron recibidos por varias autoridades, tanto civiles como militares. El cortejo fúnebre fue acompañado por miles de personas hasta el Cementerio de la Recoleta. Al ser miembro del Ejército, Silvio Pettirossi fue enterrado con todos los honores militares y sus restos descansan en el Mausoleo Militar de dicho cementerio.

HÉROE PARAGUAYO

“Fue uno de los acróbatas aéreos más extraordinarios de su época, creador del looping invertido y de otras maniobras audaces y arriesgadas que nacieron del espíritu itálico, inquieto y creativo. Pettirossi sembró la semilla de la aviación en Paraguay y a partir de él otros siguieron sus pasos”, indicó Sapienza. Hoy Silvio Pettirossi es considerado un héroe de la aviación, siendo reconocido y homenajeado no solo en Paraguay, sino también en otros países. En el sitio donde ocurrió su trágica muerte en

Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina, se erige el monumento más importante en memoria del aviador. Este se encuentra en la rotonda que une la avenida Diagonal Domingo Mercante y Almirante Brown.

En esa misma ciudad se fundó, en 1917, el Club Atlético Pettirossi. En Córdoba, una importante calle de un barrio cercano a la Fuerza Aérea Argentina lleva su nombre. En Paraguay, en 1926 se fundó el Club Silvio Pettirossi. En 1989, tras el derrocamiento de Alfredo Stroessner, la principal estación aérea de nuestro país cambió su nombre, pasando de ser Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner a ser Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (AISP).

Finalmente, a 109 años de su partida, cabe elevar la petición de que sus restos sean trasladados al Panteón Nacional de los Héroes por sus sobrados méritos para ello.

Fotos:
Archivo de Antonio Luis Sapienza
Emiliano Cáceres
Silvio Pettirossi fue un héroe que llevó en alto la bandera paraguaya y, especialmente, la aviación nacional
En el sitio donde ocurrió su trágica muerte en Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina, se erige el monumento más importante en memoria del aviador

CUADERNOS DE BARRIO

La fuerza de la memoria se conjura para recordar pasajes del legendario Varadero, desde locaciones de una película con Charles Aznavour en 1963 pasando por el almacén de un antiguo ciudadano español, los recuerdos de un bisabuelo geólogo italiano, la vida comercial, naviera, de proveeduría para las embarcaciones y para los barrios aledaños.

Tal vez en Varadero no haya grandes edificaciones como en la calle Palma o Estrella, pero sí la vida urbana de una zona, absolutamente distinta, hace su arquitectura. Ahí quedan las paredes de ladrillos vistos del gran almacén García, una especie de shopping de principios del siglo XX en el oeste de la Asunción, que cerró sus puertas definitivamente en 1998.

EL POETA VILLANUEVA Y EL PINTOR CORREA

Escudriñar el pasado con Julio Villanueva y Vladimir Correa, el poeta y el pintor de Varadero respectivamente, es un honor que tienen pocas zonas de Asunción. Si don Ignacio pintaba recuerdos del centro, o Di Lascio rescataba algún chalecito de barrio; Correa Paniagua inmortaliza barrancos, esquinas, personajes del enclave y sus alrededores como el oficial Galindo, Pateto y Luchí, dos pescadores profesionales; Juan Ramón Benítez, recordado maquillador del viejo Canal 9 y mecánico dental que ayudó a mucha gente del villorio, quien era conocido en el barrio como Pa’i Recorte, la casa de la actriz Blanca Navarro, donde se reunían conocidos actores, o a Dora Gómez Bueno de Acuña, la poeta erótica de la zona.

El citado oficial Galindo, un policía de la época, una especie de guardia urbana de la zona, que hasta prohibía las reuniones de dos personas, un día llega y dice: “Alto, se van a ir presos a la garita por estar más de dos personas reunidas”. Ante esto le contestan: “Pero oficial, somos dos nomás; a lo que responde el agente: “¿Ha che pio mba’e?”

Recuerdos de Varadero

Este domingo, Toni Roberto evoca la memoria de un barrio del oeste de Asunción que no existe oficialmente, pero que persiste como tal en el imaginario de sus antiguos habitantes.

(y yo qué soy). Anécdotas como estas hay a montones y muchas de ellas fueron graficadas por el acuarelista.

En un momento de la charla, Villanueva y Correa Paniagua se miran y “al unísono” recuerdan a ña Betty, la gran maestra del barrio, ante la atenta mirada de Tatiana Genovese, quien hoy desea rescatar la memoria de la zona con sus proyectos culturales. Tatiana es hija del recientemente fallecido Pirulo Genovese, campeón de básquet, quien también vivió en Varadero.

VARADERO Y SUS LÍMITES IMAGINARIOS

Los límites imaginarios de

Varadero inspiran, antes que nada, poesía, porque no existe como barrio oficialmente. Corresponde a la zona baja del barrio San Antonio y está entre los más de 250 barrios nombrados por los vecinos de Asunción, más allá de los 68 barrios reconocidos de la ciudad.

Tal vez algún día pueda lograr su independencia, ya que hasta tiene su propia música dedicada por Villanueva, que un día de 1983 con aquella gran inundación se fue para siempre del lugar, pero dejó aquella música “¡Oh, mi barrio Varadero!”, que quedó inmortalizada ahí en el tan cercano oeste de Asunción.

Playa Varadero. Asunción, 1966
Almacén García. Vladimir Correa Paniagua. Varadero. Asunción
(Parte I)

20 LUGARES & GENTE

El colorido invita a quedarse en la esquina de la casa taller de José Escobar, el primer sitio al que se accede trepando la ruta desde San Bernardino. Principalmente loros y guacamayos, pero también mainumbys y otros pajarillos destacan colgados. También, ya en una mesa, están dispuestos algunos pomberos, las chiperas, los músicos y las populares tallas de Luis Alberto del Paraná.

“A la gente le gustan por suerte”, dice José y abre una sonrisa para contar que comenzó en este ofició allá en su Itaguazu natal siguiendo el ejemplo de su padre.

La compañía de Altos es famosa por las festividades de San Pedro y San Pablo que se desarrollan entre el 28 y 30 de junio y congrega una verdadera multitud que disfruta de los Kamba Ra’ãnga, los hombres que se disfrazan usando máscaras.

“Mi papá tallaba máscaras para la fiesta, aunque en realidad ya mi abuelo lo hacía”, dice el artesano que, cumpliendo una tradición familiar, continuó la herencia en su hijo José Gabriel, a quien se ve trabajando en el taller.

Cuenta que en ese entonces las máscaras se hacían solo para la fiesta y que no se pensaba en comercializarlas. “Cuando alcancé los 13 años ya las hacía bien, imitando a mi hermano mayor y a mi papá y me decía que algún día las iba vender”.

Cuando tuvo 20, cargó unas cuantas en un bolso y se fue a un negocio cerca del Mercado 4 en Asunción y consiguió vender unas pocas.

ALIENTO

Cuenta que fue el reconocido ambientalista Óscar Rivas quien lo alentó en la tarea. “Fui a trabajar con él como secretario y lo invité a la fiesta de Itaguazú y le gustó mucho. Tanto que me pidió que le hiciera máscaras y se las vendiera y, bueno, así fue que comencé. Después ya me organizó una exposición y le fuimos mostrando la artesanía a artistas importantes como Herman Guggiari y Carlos Colombino

DISTRITO CORDILLERANO SE DESTACA POR SU RICA IMAGINERÍA POPULAR

Talladores de Altos, creativos y resistentes artesanos de la madera

Una especialidad que tiene gran reconocimiento en el país y entre los turistas extranjeros es la talla en madera, que tiene en esta bella ciudad del departamento de Cordillera a reconocidos artesanos en la materia. Piden que se incentive el turismo para dar mayor oportunidad de exhibir sus creaciones. Aquí un recorrido por sus vidas y obras.

y así le fue gustando a la gente, a los extranjeros”, comenta.

Luego de las máscaras, la curiosidad lo hizo encontrar en una revista cómo en el extranjero tallaban pájaros, cuestión que se propuso imitar con gran éxito. “Después muchos imitaron y está bien, siempre que se haga con esmero, porque está el buen profesional y el que quiere plata nomás. Todo lleva su tiempo y su aprendizaje, el arte lleva mucho trabajo. Por ejemplo, la madera de timbó tiene sus secretos. Se tiene que cortar en la luna llena, porque si se corta en la luna nueva le agarra bichito y carcomen la pieza por dentro”, cuenta.

José tallaba en madera de kurupika’y hasta que encontró el timbó que, al ser más liviano, le brindó otras posibilidades de trabajo. Así fue llegando a otros trabajos como santería, la talla de figuras mitológicas como el Pombero, que hoy es uno de sus clásicos.

AMPLIA OFERTA

Las tallas pequeñas tienen precios económicos que van de los 20.000 guaraníes hasta los 100.000 las de mayor tamaño.

José Escobar no está trabajando por un problema de salud (ver Solidaridad), por lo que José Gabriel, su hijo, está

a cargo del taller. Tiene prendido un fuego a leña para poner al rojo vivo sus herramientas de pirograbado. Luego aplica un fino hierro caliente sobre la cabecita de una de las figuras hasta que consigue que imite un peinado. Luego hace lo propio con las hendiduras de lo que sería el fuelle de un bandoneón, dándole vida a uno de los músicos que integran las bandas Koygua, otra de las ofertas más requeridas del taller de artesanías.

“Turistas lo que tienen que venir, poco y nada nos visitan últimamente”, se queja señalando que la gente anda apurada y parece no tener tiempo

para detenerse en su taller y llevarse un recuerdito de Altos y su particular artesanía.

JUAN RAMÓN Y LOS MITOS

Ya en el centro de la ciudad de Altos, está la casa taller de Juan Ramón Álvarez, artesano tallador especializado en máscaras y, especialmente, en los seres mitológicos de la imaginería popular paraguaya.

Los siete hijos de la unión entre el espíritu maligno Taú y la bella Keraná, como castigo de Angatupyry (el bien), son los monstruos Teju Jagua, Mbói Tu’î, Moñái, Jasy Jatere,

Kurupí, Aoao y Luisón. En ese orden los va quitando de una caja donde los guarda el artesano y los dispone para una fotografía.

Álvarez cuenta que inició su camino en la artesanía de adolescente con sus primos hermanos que tallaban máscaras, en ese entonces en madera de kurupika’y. “Después llegó el famoso timbó rapó, que es blando y más maleable y con él hacíamos las máscaras para el Kamba Ra’ãnga”, recuerda.

Con el tiempo llegó el reconocimiento y el andar por los caminos del país. “Conozco todo el Paraguay, nos fuimos a todas

El colorido invita a quedarse en la esquina de la casa taller de José Escobar, el primer sitio al que se accede trepando la ruta desde San Bernardino

las ferias que hay en el interior”, recuerda Álvarez, que destaca el especial éxito que tienen las figuras mitológicas con los extranjeros.

“Mucho le vendimos a los alemanes”, dice mientras muestra las particularidades de un simpático Jasy Jatere.

“Mis hijos me dicen que deje nomás ya de hacer, pero no puedo dejar el trabajo. Tengo fuerza y tengo salud, entonces me animo a hacer”, cuenta. “Mi hijo es el líder de Qmbia Juan, así que ellos se dedican a la música y yo los ayudo un poco”, relata entre risas.

Suele exponer en los grandes centros comerciales de Asunción y también en las ferias importantes.

Cuenta que la madera de timbó todavía se consigue en

la zona de Loma Grande y en tamaños importantes, lo que le permite moldear piezas de hasta un metro de altura o de largo como un yakaré muy bien logrado que tiene en exhibición. Las vende a precios que van desde los 40.000 guaraníes en pequeño formato hasta las piezas de gran tamaño, que superan el millón de guaraníes.

ALEXIS, EL TALENTO DE ITAGUAZÚ

Con pequeños golpes de gubia, Alexis Escobar le va dando forma a una de las siete cabezas de un gigante Teju Jagua que surgió merced a su maestría de una raíz de cedro que consiguió en un desmonte cercano. Trabaja a cielo abierto, en el imponente entorno de la compañía Itaguazú, que aún conserva el follaje selvá-

“El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) nos suele ayudar con la logística cuando tenemos que exponer afuera, pero nos faltaría un salón para hacerlo de manera permanente aquí en la ciudad de Altos y que se promueva más el turismo”.

tico que embellece el paisaje de Altos.

“El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) nos suele ayudar con la logística cuando tenemos que exponer afuera, pero nos faltaría un salón para hacerlo de manera permanente aquí en la ciudad de Altos y que se promueva más el turismo”, desea. “Cuando más gente ve nuestro trabajo, mejor es, se hace el tokorré y nos van conociendo y nos hacen pedidos”, esgrime.

Alexis cuenta que lo ayudan bastante las redes sociales

SOLIDARIDAD

El reconocido artesano José Escobar sufrió un infarto hace un tiempo y tiene previsto operarse del corazón próximamente. En la intervención se le colocarían dos stents coronarios que cuestan 7,5 millones de guaraníes cada uno.

José tiene 7 hijos y casi todos lo ayudan en las tareas del taller. Si bien defienden su día a día con la venta de artesanías, el excedente no les alcanza para afrontar los costos de la operación.

“La gente del IPA me ayudó con gestiones ante la Dirección de Beneficencia (Diben) y también se le pidió a Itaipú, estamos esperando, todavía no me comunicaron nada”, relata. “Estoy tomando seis remedios, estoy cada 24 horas y estoy a dieta total, ni aceite, sal, nada”, comenta.

Contactos

José Escobar (0971) 528-758

Juan Ramón Álvarez (0983) 544-645

Alexis Escobar (0986) 740-451

Mariano Roque Alonso.

para promover su trabajo y que vende mayormente piezas de pequeño formato y recibe encargos de santos, imágenes religiosas, pero también de aves y animales en gran formato. A las piezas pequeñas se puede acceder en montos económicos, en tanto que las de gran formato superan el millón de guaraníes.

Para muestra de ello exhibe un surubí gigante que impresiona por su realismo. El artesano cuenta que irá a engalanar uno de los famosos comedores de la zona de Puente Remanso, junto al río Paraguay, en

Escobar es seguidor también de una tradición familiar, ya que sus padres tallaban máscaras para el Kamba Ra’ãnga. De hecho, él es parte del comité organizador de las festividades de fines de junio.

TOQUE ESPECIAL

Desde los 10 años en el oficio, cuenta que las máscaras siguen siendo un buen “caballito de batalla” para los artesanos y que en el último tiempo decidió darle un toque especial haciendo máscaras de personalidades. “Le hacemos la cara de la gente a pedido y también tenemos de personajes famosos, políticos como Horacio Cartes, Fernando Lugo, Calé Galaverna, etc.”, cuenta.

Un Pombero de tamaño natu-

ral descansa en un banco en una figura pensada para adornar un patio de grandes dimensiones. “De noche te puede impresionar”, dice entre risas contento con la obra y el impacto en sus observadores.

Hay una virgen de Caacupé de gran acabado y también un yaguareté y dos ñakurutús que dan prueba de su versatilidad a la hora del tallado.

Cuenta que la formación de los artesanos es otra preocupación y que “se está trabajando en eso con la Ruta de la Artesanía. De hecho, hay talleres en varias casas en las compañías y hay varios artesanos trabajando en talla de madera, pero también se hace ñandutí, bijouterie, cerámica y otras cosas. Ojalá se pudiera hacer una escuela, sería bueno”, se entusiasma.

Cumpliendo una tradición familiar, José Gabriel Escobar heredó el oficio de artesano de su padre
Juan Ramón Álvarez, artesano especializado en máscaras y en seres mitológicos del folclor nacional Alexis Escobar recibe encargos de santos, imágenes religiosas, así como de aves y animales en gran formato

La situación geopolítica mundial puso nuevamente de relieve la discusión respecto a bienes estratégicos y redobló los requerimientos de mayor autonomía energética. Los alimentos, el agua, la tecnología y la producción de energía están en la primera fila de las necesidades nacionales frente a un escenario internacional de creciente incertidumbre.

La cuestión energética, sea para la producción industrial o para la tecnología como las criptominerías o los centros de datos para la inteligencia artificial, se presenta como una de las principales preocupaciones de los Estados.

En este contexto, Paraguay disfruta desde hace varios años de un superávit en la producción de energía merced a sus tres plantas hidroeléctricas. Sin embargo, el crecimiento de la infraestructura de transmisión y el sostenido aumento de la demanda podrían cambiar este horizonte al cabo de unos pocos lustros.

Para comprender más sobre la presente situación del país en esta materia y algunos posibles plazos de cara al futuro inmediato, La Nación/Nación Media conversó con el doctor en energía Victorio Oxilia, quien aboga por realizar con urgencia las inversiones necesarias en generación, transmisión y distribución de energía para enfrentar los crecientes retos que se perfilan en un lapso no muy lejano.

–¿Cuánta energía produce actualmente Paraguay y cuánta consume?

–En términos de energía eléctrica, estamos consumiendo alrededor de 26.000 GWh (1 GWh = 1 millón de kWh), lo que significa que consumimos aproximadamente la mitad de lo que podemos generar en términos de energía eléctrica con las centrales hidroeléctricas en opera -

AUMENTO DE LA DEMANDA Y DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ DE PRODUCCIÓN

¿Paraguay está a tiempo de evitar un déficit energético?

La generación de energía y la potencia en la provisión todavía dan una pequeña ventaja superavitaria a nuestro país, pero urge el desarrollo de nuevos planes para cubrir la creciente demanda, así como la creación de nuevas fuentes de producción además de las hidroeléctricas.

ción. Este valor de consumo incluye la energía utilizada en todas las categorías de usuarios del Sistema Interconectado Nacional de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), y pérdidas en la transmisión y distribución de la energía (28 % aproximadamente de ese total). Esto si consideramos solamente energía en el análisis. Ahora bien, si consideramos potencia en vez de energía, nuestra demanda máxima de potencia en megavatios fue

de 5.122 MW, lo cual estaría en el orden del 66 % de nuestra capacidad disponible, siempre en términos de potencia. Sin embargo, debe considerarse que ese nivel de demanda se da pocas horas al año, durante el verano, en horarios de mayor temperatura (cerca del mediodía y en las tardes de verano de un día laboral) y al inicio de la noche, siempre en meses calurosos. Durante la mayor parte de las horas del año la demanda es mucho menor.

DISPONIBILIDAD DE POTENCIA Y ENERGÍA

–¿Hasta cuándo se estima que podría durar este superávit de energía?

–Teniendo en cuenta la capacidad instalada en nuestras centrales hidroeléctricas, tendríamos disponibilidad de potencia hasta aproximadamente 2032, pero podría adelantarse en el caso de que las tasas de crecimiento de la demanda se mantengan muy elevadas o

que se den períodos prolongados de sequía en el corto plazo. En términos de energía tendríamos disponibilidad para un tiempo mayor, alcanzando un período cercano al 2040.

–¿Se pueden identificar las variables que determinaron el aumento del consumo de energía en el país?

–La demanda de potencia y de energía eléctrica está siendo impulsada principalmente por las cargas espe -

ciales intensivas (mineras de criptomonedas) y el intensivo uso de equipos de aire acondicionado en días y horas de mayor calor.

–¿Es posible que en un futuro cercano tengamos problemas con el abastecimiento de energía, sea por producción o distribución?

–Si no se realizan urgentemente inversiones necesarias en generación, transmisión y distribución podríamos sufrir de situa-

Jimmi Peralta Fotos Archivo
Paraguay consume alrededor de 26 000 GWh, lo que significa que consumimos aproximadamente la mitad de lo que podemos generar en términos de energía con las centrales hidroeléctricas en operación

“LA DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA ES CLAVE”

La energía es uno de los principales factores de producción y de dinamización de la economía junto con la materia prima, la tecnología, la mano de obra y el acceso a los mercados.

Pero además de ser un insumo clave para la puesta en marcha del motor de la economía, es también per se una gran oportunidad de negocios para el sector privado, ya sea en la fase de producción, distribución o almacenamiento.

En este marco, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), compartió la mirada que tiene su gremio respecto al futuro energético del país y las necesidades que plantean desde su sector, tanto para garantizar el abastecimiento como respecto a las inversiones que permitan al capital privado formar parte del sistema.

–¿Cómo ve la industria paraguaya la cuestión energética a nivel nacional?

–Representa un desafío que requiere una urgente intervención, tanto hoy como en el futuro. Las proyecciones técnicas coinciden en que Paraguay alcanzará el límite de su excedente energético entre 2030 y 2032 si mantiene un ritmo de crecimiento medio o alto. Aunque hoy aún existe disponibilidad, ya se observan señales preocupantes y como país debemos mantener la misma holgura (generación vs. consumo) que hoy tenemos a fin de poder seguir con un plan de desarrollo industrial.

DECISIONES OPORTUNAS

–¿Cuáles son algunas de las aristas más importantes que deben ser tenidas en cuenta?

–La toma de decisiones oportunas en materia de inversión en generación, transmisión y distribución. Asimismo, el establecimiento de tarifas que no se correspondan con costos reales podría poner en riesgo el crecimiento industrial del país, la atracción de inversiones tanto de la industria manufacturera como de la de consumo intensivo y la estabilidad del suministro. Por eso, desde la UIP instamos a una acción coordinada entre Estado, sector privado y sociedad civil para anticipar acciones concretas en materia de inversión y tarifa que, de no abordarse, podría convertirse en un obstáculo estructural para el crecimiento industrial del país.

–¿Existe un plan estratégico de desarrollo industrial que coordine obras y/o acciones con el Estado?

–En los últimos años se han dado pasos importantes, pero aún no existe un plan estratégico integral suficientemente articulado entre el desarrollo industrial y las inversiones energéticas. Desde la UIP promovemos la elaboración de un plan maestro de generación eléctrica que contemple las necesidades de la industria y coordine acciones con instituciones clave como Ande, Itaipú, Yacyretá y el Ministerio de Industria y Comercio. También hemos propuesto la creación de una mesa técnica permanente de generación, así como la instalación de una autoridad regulatoria independiente para garantizar previsibilidad y gobernanza en el sector energético. Lo que se necesita ahora es voluntad política y coordinación interinstitucional para avanzar hacia un modelo que priorice las inversiones con impacto industrial, el empleo calificado y la sostenibilidad energética.

SEGURIDAD ENERGÉTICA

–¿Les parece que la producción alternativa de energía, ya sea solar, eólica, etc., es factible para el desarrollo de emprendimientos del sector privado en el país?

–Sí, es factible y deseable. La diversificación de la matriz energética es clave para la seguridad energética del país. Existen múltiples oportunidades para el sector privado en áreas como la solar fotovoltaica, que es especialmente viable en el Chaco, con su alta radiación solar y disponibilidad de terreno; pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH): Paraguay ha identificado al menos 22 sitios técnicamente viables; bioenegía: mediante el aprovechamiento de residuos forestales, agroindustriales y caña de azúcar; térmica a gas natural: ya sea con materia prima importada o a futuro con el gas del Chaco paraguayo que se encuentra en fase de prospección; energía nuclear modular (SMR): a mediano-largo plazo.

–¿Qué faltaría para llevar adelante estas iniciativas?

–Para que estas alternativas se concreten se requiere un marco regulatorio moderno, previsibilidad tarifaria e incentivos claros para la inversión privada. Por eso, desde la UIP impulsamos propuestas como un banco de proyectos energéticos multitecnología para facilitar la evaluación y priorización de inversiones por parte del sector privado nacional e internacional.

ciones críticas en los días de verano y en las horas de mayor calor del año, en el corto plazo; el rezago de inversiones, en todos los segmentos de la industria eléctrica, es muy importante.

ESCENARIOS POSIBLES

–¿Existe un plan estraté -

gico en ejecución?

–La Ande posee planes de transmisión y distribución eléctrica. En lo que respecta a la generación posee cinco escenarios posibles de inversión, no un plan. El gran problema es que posee buena parte del financiamiento asegurado para la

transmisión y distribución, pero no así para la generación. El único proyecto de expansión de generación que se estuvo ejecutando, pero que aún no termina, es el del brazo de Aña Cua, en el ámbito de la central binacional de Yacyretá.

–¿Es necesario plani -

–Hoy el costo de energía es una variable en disputa entre las principales potencias industriales del mundo. ¿Qué capacidades y potencialidades tiene el país en ese marco?

–Paraguay tiene una ventaja comparativa extraordinaria: acceso a energía limpia e hidroeléctrica a bajo costo. Sin embargo, esta ventaja debe ser protegida y potenciada, no asumida como garantizada. En el contexto internacional, el bajo costo energético ha sido un factor clave de competitividad, pero si no se asegura su sostenibilidad, puede convertirse en una debilidad. Para aprovechar plenamente nuestro potencial energético, Paraguay necesita tomar varias medidas. Entre estas se podría mencionar que debe asegurar su cuota de energía de Itaipú ( 75 170 GWh anuales) y garantizar que Brasil respete el manejo de caudales aguas arriba; invertir en nueva generación energética, diversificando fuentes; instalar un conversor de frecuencia que permita usar mayor parte de la energía de Itaipú en el sistema paraguayo cuando el Brasil no la requiera; diseñar contratos de largo plazo para industrias electrointensivas, fomentando inversiones en aluminio, fertilizantes, celulosa, hidrógeno verde, etc. El mundo compite por energía firme, limpia y barata. Paraguay puede ofrecerla, pero debe tomar decisiones ahora. Si se avanza con visión estratégica, el país tiene condiciones de convertirse en un hub energético regional competitivo y confiable.

La generación de energía fotovoltaica es especialmente viable en el Chaco por la alta radiación solar y disponibilidad de terreno

ficar nuevas plantas de generación?

–Las plantas de generación eléctrica exigen de un largo período de maduración como proyecto. Es por ello

que la planificación a largo plazo es relevante. Entre las tecnologías de generación disponibles para el país la más conveniente e inmediata parece ser la de conversión de radiación solar en electricidad mediante paneles fotovoltaicos. Sin embargo, es recomendable que los demás recursos energéticos sean considerados en los análisis prospectivos.

Victorio Oxilia, doctor en energía
Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

X:

Fotos

Damas y caballeros, todas y todos, compañeros y compañeras, se realizó en nuestra región el X Congreso Internacional de la Lengua Española. El encuentro se desarrolló en Arequipa –el pueblo natal del Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa (1936-2025)– con la presencia activa de poco más de 250 personalidades.

Las deliberaciones que se producen en ese tipo de cónclaves a los que se puede ingresar solo con invitaciones personales, los debates que se plantean, los encuentros y desencuentros entre quienes estudian la lengua, sus aplicaciones, usos y consecuencias, no pocas veces siento que son lo nuestro, colegas periodistas porque, cada año (este durante tres días), los concurrentes se ocupan de nuestro insumo y herramienta.

En esta ocasión, desde la mismísima inauguración y apertura de sesiones fue atrapante. El escritor colombiano Juan Gabriel Vázquez Velandia (52) –también articulista cuyos textos se publican en los diarios más influyentes en el mundo– fue claro y preciso. Sostuvo que hay “una crisis del lenguaje” que asoció con una situación similar en la política porque “hay fuerzas que intentan romper la relación entre la palabra y la verdad”.

Aunque me dejó con la tarea por hacer para investigar y eventualmente denunciar a quienes integran en esas “fuerzas” que no identificó ni precisó, me sacudió fuerte. Creo en su palabra. Pero avanzó aún más. Luego de definirse como “novelista y articulista de prensa”, explicó que “la literatura se escribe a partir de la duda”, mientras que “el periodismo (lo hace) desde la verdad”.

Y con esas afirmaciones (¿certezas, definiciones?), lanzó una demanda que tiene como destinatarios a quienes –como él, salvando las distancias en orden a pres-

Escritores y periodistas: escribir desde la duda, escribir desde la verdad

Palabra y verdad es tal vez una renovada extensión del eterno debate entre episteme y doxa. Conocimiento y opinión pareciera que siempre se enfrentan.

tigio y reconocimientos bien ganados– trabajamos con la lengua. Vázquez Velandia sostiene que quienes hacen literatura y prensa “deberían (deberíamos) tener como obsesión común restaurar la experiencia de las palabras”.

MANIPULACIÓN

Su preocupación, que la reveló unos pocos minutos después, es la “manipulación de la verdad” y, en esa línea de pensamiento, advirtió sobre la “falta de regulación” para el uso de la IA (inteligencia artificial).

José Javier Cercas Mena (63), integrante de la Real Academia Española (RAE), a la que incasablemente recurro, después de declarar que “los escritores somos rompepelotas, como dicen los argenti-

nos”, soslayó con elegancia a la IA y las tantas preocupaciones que genera en millones de personas “la aparición de las nuevas tecnologías”.

En ese contexto, recordó que el mismísimo Platón (427-347 a. N. E.) advirtió sobre la escritura –como peligro– porque “atenta contra la memoria”. Hasta en la Antigua Grecia se cocieron habas, ¡por cierto!

Así, sin dudas son las cosas de la lengua y también así son los debates que su uso despierta y el sentido que se le otorga a cada decir de quienes dicen lo que dicen. Intensa la semana que pasó. Y rara. El equinoccio de primavera en el sur global parece demorarse. El cambio climático –sin anestesia– se hace presente en cada uno de nuestros días.

Desde las 19:15 del pasado 22 de setiembre debiéramos percibir que el invierno se va quedando atrás hasta que finalice el próximo otoño. Pero no es así. Por ello es que, en esta noche de viernes, nuevamente con amigas y amigos, apoltronado en la vieja mecedora, la tertulia nocturna se dispara con la increíble necesidad de amucharnos en torno de los leños crepitantes.

BRINDIS

Afuera, los termómetros apenas rozan los 6 grados. Los copones esperan. JM, un querido amigo paraguayo, sugiere el vino. Mientras descorcha, historiza, huele, cata y comparte. “As Bravas Malbec del 2016”, dice con impronta académica mientras propone un brindis que

se acepta. “Por la primavera que deseamos”, expresa. Acompañamos sin dudarlo.

“Robert Parker y James Suckling, dos grandes enólogos, le dieron a este elixir 99 y 97 puntos respectivamente sobre 100”, dice en tono de confidencia. “Nacido y criado en la bodega El Enemigo de Catena Zapata, con 95 % de Malbec y 5 % de Semillón”, precisa. Escuchamos en un silencio casi litúrgico. Aprendimos que sus creadores buscaron con él “homenajear a las mujeres” y, para alcanzar ese objetivo, lo criaron durante “64 meses (poco más de 5 años) en fudre viejo (un recipiente de gran tamaño originario de Francia) y, finalmente, 12 meses en botellas”.

Catamos... y coincidimos con

Parker que así lo presentó en The Wine Advocate. “Increíblemente armonioso, matizado y útil (…). Serio, ajustado, austero e increíblemente elegante”. Reencuentro prometedor y bien regado. “Se lavaron las manos...?”, preguntó DGT. Repentismo de una notable académica que con frecuencia suele disparar ironías. Con esta consiguió sorprendernos. “El miércoles pasado fue el Día Mundial del Lavado de Manos”, acotó. Inmediatamente, DB le salió al cruce para explicar que “desde el 15 de octubre de 2008”, para esa fecha se procura concientizar globalmente sobre la relevancia sanitaria que tiene esa práctica.

“Cuando la pandemia esa, premisa devenida en reco-

Platón (427-347 a. N. E.) advirtió sobre la escritura –como peligro– porque “atenta contra la memoria”
Ricardo Rivas

mendación, fue una de las herramientas de salud ante lo desconocido que más se divulgó”, agregó DB, también académico y colega periodista. Casi como si se hubiera lanzado una competencia que nadie propuso, muchas miradas iban sobre las pantallas de los móviles. Las búsquedas en la internet iban y venían vertiginosamente. Nadie quería quedarse atrás. La tertulia se desmadró.

LITURGIA

Alguna voz se alzó para poner en común que “cuando la primera celebración –en 2008–más de 120 millones de niños y niñas se lavaron las manos con jabón, por primera vez, en poco más de 70 países”. “Nada novedoso”, dijo AO, un cura y jurista muy particular que también ocupa algunos días de cada año a peregrinar por lugares sagrados para la cristiandad junto con nutridos grupos de turistas religiosos.

Silencio profundo. Una docena de ojos se posaron sobre él. “Las tres religiones escritas y monoteístas dan cuenta reiteradamente del lavado de manos. Es tan tradicional como casi litúrgico”, explicó. “Judíos, islámicos y cristianos los hacen en procura de la purificación espiritual o para estar moralmente limpios cuando se preparan para la celebración de un rito. ¡Es un acto de enorme simbolismo!”, añadió.

El tertuliano AO se sintió dueño de la escena. “Para que quede claro. Nosotros, los curas, durante la celebración de la misa, nos lavamos las manos –las purificamos con agua bendita– con profunda humildad antes de tocar las ofrendas. En las prácticas del

islam el creyente debe lavar sus manos antes del Salat (la oración); y, también deben hacerlo antes y después de las comidas. Lo llaman sunnah. Así purifican su cuerpo. Las y los judíos tienen prácticas similares que alcanzan a las y los creyentes en nuestros días desde los tiempos del Antiguo Testamento, de los profetas, de Jesús caminante de Tierra Santa”, enfatizó.

“Así planteado, los mandamientos me suenan a un manual de urbanidad para enseñar buenos modales”, azuzó CR –periodista empecinadamente ateo– mientras el amigo cura, abogado y guía turístico apuraba un trago de buen vino. Algún grado de tensión se instaló en torno de la leña que nos aportaba necesaria calidez. Hubo voluntad clara para dejar pasar. Descorchar la tercera botella de As Bravas Malbec del 2016 aplacó eventuales incontinencias verbales.

TEMAS SENSIBLES

Religión, política y fútbol suelen ser temas sensibles y, por qué no admitirlo, con cierto riesgo social. “Los escucho con atención, pero creo que es importante compartir con ustedes que a Ignaz Semmelweis, médico húngaro, obstetra, se lo considera como el ‘padre de la higiene de manos’”, lanzó AAU, médico y comunicador.

“En 1847, descubrió que si médicos, matronas, enfermeras, lavaban sus manos con una solución de hipoclorito de calcio antes de atender partos se reducía drásticamente la mortalidad por fiebre puerperal entre las madres recientes”. El debate entre el tertuliano ateo y el cura quedó atrás.

AAU comentó que aquella pretensión higiénica de Semmelweis –emergente de una extensa investigación entre las mujeres que recurrían profesionalmente a él– “fue muy resistida” por sus colegas que se ofendieron profundamente porque Ignaz precisó que en aquellos casos de partos en los que solo trabajaban las matronas la mortalidad en el posparto era sustancialmente menor cuando las comparaba con las que sucedían en el hospital donde él se desempeñaba”.

MODELO MÉDICO

HEGEMÓNICO

¿Qué descubrió el doctor Semmelweis?, preguntamos varios sinceramente sorprendidos. “Algo tan trágico como incomprensible. En ese hospital, médicos y estudiantes manipulaban cadáveres. Luego, atendían mujeres en trabajo de parto y, en esas prácticas, trasladaban ‘materia cadavérica’ en sus manos porque no se las lavaban”.

Increíble e histórico. Profundo silencio que solo fue quebrado por AAU. “Los estudios y las soluciones que propuso Ignaz fueron rechazados enfáticamente y ridiculizados. La comunidad médica de entonces lo expulsó. Acabó con su carrera. Lo declararon loco y lo internaron en un manicomio. Hoy diríamos que lo cancelaron. Poco tiempo después, murió. El llamado como ‘modelo médico hegemónico’ no es una novedad”.

Sin palabras. Así quedamos. El doctor AAU bajó la vista. ¿Vergüenza histórica? Tal vez. De pronto levantó su copón para proponer un brindis. “Por Ignaz Semmelweis, que a su muerte comenzó a

“Hay fuerzas que intentan romper la relación entre la palabra y la verdad”, sostiene Juan Gabriel Vázquez Velandia (52), escritor y articulista

ser llamado como ‘el salvador de las madres’ y, con el paso de los años –hasta hoy–se alude a él como el padre de la higiene de manos.

El sábado era imparable. La idea de abordar como tema central de la reunión la realización del X Congreso Internacional de la Lengua Española no pudo ser. ¿O sí? Los múltiples sentidos que se otorgan a la expresión “lavado de manos” en debate podría ser pertinente y en línea con la “crisis del lenguaje” a la que aludió Vázquez Velandia.

CONOCIMIENTO Y OPINIÓN

Siento además que “palabra y verdad”, como enfatiza ese escritor y articulista, es tal vez una renovada extensión del eterno debate entre episteme y doxa. Conocimiento y opinión pareciera que siempre se enfrentan… ¿Podrá ser de otra forma? No puse en común mi sospecha. Pienso que debo elaborar más ese pensamiento. La medianoche pasó sin penas (que siempre alguna tenemos y son bien nuestras) y sin glorias. Pero sabíamos que el nuevo amanecer, en unas pocas horas, nos arrollaría. Nuevamente se instaló el silencio. Tal vez nos haya invadido la reflexión.

“Consulto, queridos amigos y querida amiga. En esta tertulia nocturna en la que el tema pareciera ser el lavado de manos... no tenemos nada para decir sobre Poncio Pilato?”, intentó CR con sus ojos clavados en los de AO, que estaba ocupado en azuzar el alicaído fuego que apenas sobrevivía

entre las cenizas acumuladas.

“¿Pongo tres troncos más?”, preguntó. Su absurda curiosidad sonó a evasión. Aunque las artes del fuego en un hogar suele ser una sensación de alto impacto y placentera para quienes habitan y trashuman complejas megalópolis.

“Pilato, gobernador romano en Judea entre el 26 y el 35 d. N. E., no hizo más que lo que cualquier político populista de izquierda, derecha o de centro hace hasta hoy”, dijo inesperadamente JJT, politólogo, amante fervoroso de la historia, memorista contagioso y lector empedernido sin siquiera mirar al voluntarioso polemista que volvió a intentar.

“Cuando percibió que el pueblo, al parecer y según los cronistas de la época, preferían que fuera liberado Barrabás y que crucificaran a Jesús, el nazareno, ostensiblemente para que todos pudieran verlo, tomó una jarra con agua, lavó sus manos y habría dicho: ‘Soy inocente de la sangre de este justo. Vosotros veréis’”.

CR, claramente, estaba presto para la réplica. “Ese es el relato de aquel momento que se verifica en el Evangelio de Mateo, un texto escrito por cronista de la época al que las y los cristianos consideran santo”, dijo el profe enfáticamente para desechar ser partícipe de un debate que –allí y entonces–aparecía como innecesario.

VERDAD VS. OPINIÓN

La noche con amigos y una amiga se esfumó. Los relojes

marcaban las 4 de la mañana del día después. El ayer ya era lejano. Me asalta la soledad. Muchas de las palabras lanzadas, sin embargo, permanecen. No se las lleva el viento. El horizonte clarea. Doxa vs. episteme. Lo de siempre, siempre. Verdad vs. opinión.

Somos constructores de subjetividades. Y, pese a ello, es allí (en ese debate) donde la lengua gana protagonismo real como herramienta para la construcción de una cultura de “paz en un mundo que aparece cada hora más dividido, enfrentado y acercándose peligrosamente a la guerra”, como dice en un mensaje de Whatsapp que desde no muy lejos me envió DGT.

“No es la lengua, no. Ni tampoco los nuevos lenguajes que se desarrollan en los ecosistemas digitales”, leo en el envío siguiente. Escribe más. “Es la incertidumbre. Es la angustia. Es la pretensión de supremacía que enarbolan prejuiciosas minorías exacerbadas que procuran impunidad y se autoperciben empoderadas”, agrega.

“No hay lugar para decir cualquier cosa de cualquier forma”, puntualiza y concluye: “Como dijo Jane Fulton, ‘la locura es hacer lo mismo una y otra vez, pero esperando resultados diferentes’. Hasta pronto”. Extraño mensaje. “¿Acaso no fue Albert Einstein quien dijo esa frase?”, consulto rápidamente. “No. Es Jane Fulton, un personaje imaginario de la novela ‘Muerte súbita’ (Sudden death), que escribió y publicó Rita Mae Brown (81) en 1983”.

“Los escritores somos rompepelotas, como dicen los argentinos”, sostiene José Javier Cercas Mena (63)

26 IDEAS + PALABRAS

NUEVAS RUTAS DE INTERPRETACIÓN HISTORIOGRÁFICA

El libro rescata la figura del sargento mayor de caballería José Gregorio Benítez Brítez, apodado Toro Pichãi, jefe de la comisión que cumplió la orden presidencial de lancear a los supuestos “traidores” del norte del país. A partir de fuentes inéditas y de una lectura crítica de los documentos existentes, Cardozo reconstruye los itinerarios, las voces y los silencios que envolvieron a aquel personaje temido, cuya brutalidad se transformó en símbolo de una violencia desbordada incluso en los límites del conflicto.

Si bien el episodio fue mencionado brevemente por el general Francisco Isidoro Resquín, fue Héctor Francisco Decoud quien dio lujo de detalles a este hecho al entrevistar directamente al propio Toro Pichãi. Fruto de ese encuentro fue su libro “La masacre de Concepción ordenada por el mariscal López” (1926), primera obra en reunir testimonios de los protagonistas de aquel drama.

Casi un siglo después, Cardozo Samaniego retoma ese legado y reconstruye, con base en nuevas fuentes y en la lectura comparada de periódicos paraguayos y brasileños, la cronología completa del suceso, desde los inicios de 1869, cuando parte de la escuadra brasileña, la cañonera a vapor Henrique Martins, fondeó en las inmediaciones de Villa Concepción, desatando una cadena de persecuciones, ejecuciones y silencios que marcarían

Toro Pichãi: el eco de una tragedia paraguaya reconstruida desde los archivos

El más reciente trabajo del investigador y guionista Rodrigo Cardozo Samaniego, “Toro Pichãi. El comisionado de Azcurra”, que se publica bajo el sello de AranduBook Ediciones, propone una inmersión rigurosa y estremecedora en uno de los episodios más oscuros de la guerra contra la Triple Alianza: la llamada masacre de Concepción, ocurrida entre abril y mayo de 1869 en Villa Concepción y Villa de San Pedro.

para siempre la memoria del norte paraguayo.

DIÁLOGO CONTEMPORÁNEO

La edición cuenta con el prólogo de la historiadora, académica y docente de la Universidad Nacional de Rosario (Arg) Dra. Liliana María Brezzo, quien enmarca el estudio dentro de un debate más amplio sobre la violencia de la guerra y sus modulaciones. Brezzo destaca que el autor “nos invita a profundizar, en el siglo XXI, sobre un tema universal: la violencia bélica y sus múltiples rostros”. Desde esa mirada, Toro Pichãi no se limita a reabrir una herida del pasado, sino que plantea un diálogo contemporáneo con las nociones de poder, obediencia y memoria.

La investigación combina fuentes paraguayas y brasi-

leñas. Entre ellas cabe citar el Jornal do Recife, el Diario do Rio de Janeiro, Diario de Sao Paulo, Jornal da Victoria y El Semanario, además de manuscritos del Archivo Nacional de Asunción. Este corpus documental le permite al autor restituir una cronología precisa de los hechos y desarmar las versiones fragmentarias transmitidas en el siglo XX. En ese sentido, el autor considera que los periódicos utilizados son considerados fuentes primarias porque ofrecen información directa sobre hechos ocurridos en esa época, reflejando opiniones, relatos y datos contemporáneos.

En su lectura, Cardozo revisa los relatos, confronta testimonios y aporta evidencias que revelan la magnitud del terror ejercido en los pueblos de Horqueta, Tacuatí, Laguna y Tupí Pytã.

esta historia fue silenciada o prohibida, especialmente bajo las dictaduras militares del siglo XX, cuando toda revisión crítica de la figura de López o de los excesos de la guerra era considerada una afrenta al relato oficial. Cardozo Samaniego recupera ahora esa memoria negada, devolviéndole voz a los muertos de Concepción y San Pedro, a los testigos olvidados y a las familias que cargaron con la culpa del silencio.

LECTURA AMPLIA

“Toro Pichãi” se inscribe así en una corriente reciente de estudios que revisitan la Guerra Grande desde perspectivas locales, con atención a los espacios fronterizos y a la participación femenina. Cardozo propone una lectura que amplía la comprensión del conflicto, mostrando cómo la violencia se extendió más allá del campo de batalla para disciplinar conciencias y aniquilar comunidades. La “pedagogía del miedo”, como la define Brezzo, se revela aquí como una política deliberada del poder.

El libro también explora las resonancias del episodio en la posguerra y en la memoria colectiva del norte paraguayo. La reconstrucción biográfica de Toro Pichãi, su caída y su proceso judicial posterior completan un arco narrativo que va de la obediencia ciega a la expiación pública. En ese tránsito, el lector asiste al desmoronamiento de un sistema de lealtades construido sobre la violencia y el dogma patriótico.

El investigador y guionista

LENGUAJE NARRATIVO

El resultado es un trabajo que trasciende la simple revisión histórica. Con un lenguaje narrativo sobrio, casi cinematográfico, el autor transforma la aridez de los documentos en un relato de tensión constante, donde las víctimas recuperan nombres, rostros y filiaciones. En sus páginas aparecen mujeres lanceadas, algunas embarazadas, niños lanceados, sacerdotes cómplices, familias enteras borradas de la historia oficial. El libro logra articular la minuciosidad del

y texturas propios de la época

archivo con una sensibilidad literaria que devuelve humanidad a los hechos, sin renunciar al rigor académico.

En esa misma línea de cuidado y detalle se destaca el diseño visual de la obra, a cargo del artista Alejandro Espinosa Elizalde, quien ilustra la portada con una potente figura ecuestre. Gracias a los aportes técnicos y documentales del especialista Alberto del Pino Menck, el uniforme

del jinete reproduce con fidelidad los tonos, insignias y texturas propias de la época. Ese diálogo entre investigación histórica y reconstrucción visual convierte la edición en un objeto cultural de gran coherencia, donde el color y la forma refuerzan la memoria del relato.

La publicación de “Toro Pichãi” reviste, además, un significado simbólico profundo: durante casi un siglo,

Con sus casi 150 páginas, esta obra es la conclusión de casi una década de búsqueda entre archivos, bibliotecas y hemerotecas de Paraguay, Brasil y Argentina. Su autor consigue enlazar el rigor documental con una escritura accesible y envolvente, que abre nuevas rutas de interpretación sobre un episodio que, pese a su gravedad, había permanecido relegado a los márgenes de la historiografía nacional.

En suma, el libro es, al mismo tiempo, una investigación, una denuncia y un acto de memoria. Su lectura recuerda que la historia del Paraguay no puede entenderse sin volver sobre sus sombras, y que esas sombras siguen hablándonos, desde los archivos y las imágenes, con la fuerza de una tragedia aún no del todo contada.

Fotos: Gentileza
El diseño visual de la obra estuvo a cargo del artista Alejandro Espinosa Elizalde, quien reproduce con fidelidad los tonos, insignias
Rodrigo Cardozo Samaniego

IDEAS + PALABRAS

“Cada edición de nuestro ‘tinte solidario’ o de los espectáculos que organizamos es, antes que nada, una fiesta de gratitud y de encuentro y, sobre todo, es una oportunidad de acercarnos a la gente. No solo recaudamos fondos: celebramos la vida y la solidaridad, estrechamos la mano de personas que, sin conocerse, se unen en torno a la causa renal”, refiere Rubén Ovelar, presidente de la Fundación Renal Paraguay (Frepa), en el marco de la convocatoria para el espectáculo Voces del Alma, que tendrá lugar el próximo viernes 24 de octubre, a las 21:00, en el Teatro José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay.

“Es un espacio donde se mezcla el arte y la hermandad. Allí agradecemos a quienes confían en nosotros y sienten que su aporte se transforma en esperanza para niñas, niños y adultos que están en tratamiento. Frepa no recibe fondos del Estado, por eso cada evento es la prueba palpable de que la sociedad paraguaya cree en esta obra y la sostiene y, sobre todo, demuestra su solidaridad”, asevera.

La fundación nació en 1999 en el marco de un caso emblemático que permitió en su momento evidenciar el total desamparo de los enfermos renales de escasos recursos. “Todo lo que se colecta se destina a aliviar carencias concretas. Gracias a la generosidad de empresas y personas solidarias, estamos apoyando a cientos de pacientes de escasos recursos con medicamentos de alto costo, insumos, catéteres, estudios especializados, análisis laboratoriales y un sinfín de necesidades que se tienen en el proceso de la hemodiálisis”, agregó.

El espectáculo solidario convocará en escena a José Mongelós, Andrea Valobra y a más de veinte bailarines profesionales en escena, una orquesta en vivo de trece músicos y coristas que elevarán la propuesta hacia un espectáculo total.

ARTE SOLIDARIO

“No hay mayor dicha que sentir que nuestra música, nuestro arte, está sirviendo no solo para curar corazones, sino también para salvar vidas. Protagonizar Voces del Alma a beneficio

CONCIERTO SOLIDARIO DE LA FEDERACIÓN RENAL DEL PARAGUAY

Voces del Alma: una combinación de arte y hermandad

El espectáculo Voces del Alma tendrá lugar el próximo viernes 24 de octubre, a las 21:00, en el Teatro José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay. El evento, que mezcla el arte y la hermandad, es un espectáculo variado y de altísima calidad técnica que se propone alcanzar estándares de nivel mundial.

de Frepa significa unir el rigor artístico con la responsabilidad social. Es demostrar que la cultura y la solidaridad pueden ir de la mano para generar un impacto real en la vida de pacientes y familias que tanto necesitan. Es un orgullo para mí y para todo mi equipo aportar nuestro granito de arena”, señala el tenor José Mongelós, quien, además de aportar su voz, ejerce el rol de director y productor ejecutivo de Voces del Alma. “El diseño de Voces del Alma se basó en el concepto de puesta en escena de clase mundial. El público paraguayo merece un espectáculo que compita en calidad y narrativa con lo que se ve en Broadway o Las Vegas. La curaduría

única. Con una carrera consolidada en escenarios nacionales e internacionales, ha cautivado al público con una voz que domina desde la ópera y el teatro musical hasta el jazz, el tango y el rock sinfónico.

LA DUPLA

“Elegir a Andrea Valobra fue una de las mejores decisiones de este proyecto. Su talento no solo reside en su voz poderosa, sino en su versatilidad y su inteligencia para abordar cada género. Nuestra química tiene larga data, más de 15 años cantando juntos. Ambos hemos crecido y evolucionado mucho individualmente, pero compartimos una visión de la música como un acto teatral. Con Andrea al lado, el aprendizaje es constante: sentir su emoción cruda en ‘Sola otra vez’ (All by myself) o la energía desbordante en el rock, me inspira a llevarme a mi propio límite. Ella equilibra perfectamente mi lado más lírico y dramático, aportando una potencia y honestidad pop-rock que hace que nuestros dúos suenen únicos y actuales”, indica Mongelós.

PADRINAZGO

El desafío que se plantea Frepa es generar ingresos a través del evento. “Cada butaca ocupada va a transformar esa lánguida mirada de un niño en un horizonte con más luz y esperanza”, afirma Duarte. Desde 2015 la fundación lleva adelante el Plan Padrinazgo a través del cual cada ahijado recibe mensualmente un aporte para cubrir su traslado, nutrición, medicamentos y necesidades escolares.

del repertorio se estructuró en cuatro actos para crear un viaje emocional y sin fronteras: Acto I: Broadway Grand Experience, Acto II: Alma y Tango, Acto III: Jazz Classics y Acto IV: Legendary Encore”, explica el músico.

En la noche se escucharán interpretaciones de fragmentos de “Moulin Rouge”, “Chicago” y “Jesucristo Superestrella”; obras como “Mis noches sin ti” y “Mi patria soñada” y clásicos recordados en las voces de Frank Sinatra, Michael Buble, Freddie Mercury y Ella Fitzgerald. Mongelós es un tenor de renombre, reconocido por su versatilidad artística y su capacidad para transitar entre géneros con una elegancia

“Paralelamente, seguimos impulsando campañas de detección temprana, de educación sobre el cuidado renal y de promoción de la donación de órganos, concientes de que la prevención es clave para reducir el impacto de esta enfermedad. Son muchas las necesidades y enormes los desafíos, pero la convicción de que ‘donde no llega el Estado… debe estar la solidaridad’ nos hace redoblar esfuerzos”, explica el presidente.

Las entradas ya se encuentran a la venta con precios de G. 250.000 para el sector VIP, G. 150.000 para Platea Baja y G. 100.000 para Platea Alta. Pueden adquirirse en la sede de Frepa, comunicándose al (0971) 856-111 y a través de www.ticketea.com.py.

Fotos: Gentileza
Jimmi Peralta
Andrea Valobra y José Mongelós presentarán Voces del Alma, un concepto de puesta en escena de clase mundial
Rubén Ovelar, presidente de la Fundación Renal Paraguay (Frepa)

PRIMER ESPACIO INTERACTIVO PÚBLICO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN PARAGUAY

Conacyt American Space, un espacio vivo de innovación y aprendizaje

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) inauguró oficialmente en setiembre pasado un espacio innovador que busca acercar la ciencia y la tecnología a la ciudadanía mediante experiencias interactivas y vivenciales.

El Conacyt American Space es el primer espacio interactivo público de ciencia y tecnología en Paraguay, diseñado para que niños, jóvenes y adultos puedan experimentar el conocimiento de manera dinámica y cercana. Su propuesta se centra en la exploración y la experimentación, integrando distintas disciplinas y fomentando vocaciones en áreas vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas (STEAM).

El sitio ubicado en el edificio del Conacyt en Villa Aurelia busca inspirar vocaciones científicas en la niñez y juventud al tiempo de ofrecer a la ciudadanía en general un lugar de reflexión, experimentación y acceso democrático al conocimiento.

Laura González Díaz, coordinadora de Iniciación y Apropiación Social de la Ciencia del Programa Prociencia, explicó que esta iniciativa surge como parte de la búsqueda de un espacio diferente para conectar con los beneficiarios y socializar con la ciudadanía los diferentes proyectos que la institución y sus asociados realizan en materia de ciencia.

El espacio, que es adaptable para todo tipo de actividades, se realizó en conjunto con la Embajada de los Estados Unidos como parte de la red de American Spaces distribuidos alrededor de todo el mundo.

ESPACIO DE INSPIRACIÓN

Al llegar al sitio se ingresa por

un espacio de recepción, donde mediante paneles se homenajea a figuras pioneras de la ciencia paraguaya de las más diversas disciplinas.

“Esto salió de un concurso de ideas de diseño y los arquitectos ganadores (Magalí Galeano y Guillermo Barrios) lo que buscaron es emular con esta entrada el cielo chaqueño y hacer un homenaje a diferentes personas representativas de la ciencia nacional o que marcaron un cambio importante para el desarrollo de la ciencia nacional. Se busca que estén representadas todas las áreas científicas y figuras femeninas y masculinas para que sea también un espacio de inspiración para los visitantes, sobre todo para los niños, que es uno de los públicos meta del espacio. Este es como un primer espacio de

aprendizaje y conexión con la ciencia”, comenta González Díaz mientras va pasando por los diversos paneles que hacen homenaje a figuras como Blas Servín, Eugenia Bordas Gatti, Buenaventura Suárez, Serafina Dávalos, entre otras.

Luego se encuentra el espacio de actividades propiamente, donde se busca un ambiente innovador y diferente que pueda ir cambiando de acuerdo al tipo de necesidades y actividades.

“Cabe destacar que este es el primer espacio interactivo público. También tenemos aliados del sector privado como el MuCi (Museo de Ciencias), que es un museo interactivo privado. Lo que buscamos como institución del Gobierno es ser el nexo entre todas las instituciones que están pro-

Para la realización de actividades se debe inscribir a través del Sistema de Postulación de Instrumentos (SPI).

El Conacyt American Space está ubicado en el segundo piso del edificio del Conacyt, ubicado en Dr. Justo Prieto N° 223 esq. Teófilo del Puerto, Villa Aurelia, Asunción – Paraguay.

Si bien el horario de oficina es de 8:00 a 16:00, dependiendo del tipo de actividad el espacio está disponible en otros horarios.

Teléfono: (+595 21) 506-223, Int. 456. Correo electrónico: espaciocyt@conacyt.gov.py.

El espacio de recepción es un homenaje a figuras pioneras de la ciencia paraguaya de las más diversas disciplinas

moviendo la ciencia a través de talleres y cursos con un calendario de actividades que aún estamos construyendo y eso

va a estar abierto a la ciudadanía, que podrá participar de manera totalmente gratuita”, explicó.

Más que un museo, el centro se presenta como un espacio vivo de innovación y aprendizaje. Los visitantes tendrán la oportunidad de acceder a módulos interactivos, exhibiciones itinerantes y actividades educativas permanentes y temporales. El objetivo principal es incentivar la curiosidad, el pensamiento crítico y el interés por la ciencia y la tecnología, situando el conocimiento en contextos cotidianos.

AMBIENTE COLABORATIVO Y CREATIVO

“La infraestructura fue pensada para generar un ambiente colaborativo y creativo. Entre sus funcionalidades se encuentran un auditorio con capacidad para 100 personas, un espacio híbrido de biblioteca y laboratorio, un área multiuso para talleres y exposiciones temporales, una sala de grabación y edición audiovisual, además de áreas para reuniones y una cafetería diseñada como punto de encuentro”, detalló.

Respecto al calendario, que aún está en elaboración, incluye actividades experienciales prácticas (handson), exposiciones permanentes y temporales, jornadas de capacitación y formación en ciencia y tecnología; cursos, charlas y debates y similares; actividades de intercambio entre beneficiarios de diversos programas (investigadores, becarios); certámenes científicos (concursos y competencias).

Foto: Matías Amarilla
Laura González Díaz, coordinadora de Iniciación y Apropiación Social de la Ciencia del Programa Prociencia

INVESTIGADORES Y DOCENTES ALTAMENTE ESPECIALIZADOS

Financiarán doctorados para fortalecer formación

Los programas están orientados a la formación de investigadores capaces de diseñar, gestionar y desarrollar proyectos de I+D, así como de generar aportes significativos en los ámbitos científico, tecnológico y social.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) financiará dos programas de doctorado nacionales con el propósito de fortalecer la formación de investigadores en Paraguay. Los programas seleccionados fueron el doctorado en Ciencias de la Ingeniería y el doctorado en Ingeniería Electrónica con Énfasis en Electrónica de Potencia, ambos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA).

El doctorado en Ciencias de la Ingeniería busca formar investigadores y docentes altamente especializados en diversas áreas de la ingeniería, promoviendo una formación interdisciplinaria y de excelencia. Ofrece líneas de investigación que abarcan desde la ingeniería civil, eléctrica y mecánica, hasta campos emergentes como la inteligencia artificial, las energías renovables y la robótica.

Mientras que el doctorado en Ingeniería Electrónica con Énfasis en Electrónica de Potencia ofrece forma-

ción avanzada en conversión de energía a partir de fuentes renovables, control de convertidores de potencia y optimización de la eficiencia energética. Integra conocimientos de electrónica, control, microelectrónica digital y robótica, aplicados a la mejora de la calidad de la red eléctrica y al aprovechamiento energético.

CONTINUIDAD

Es importante destacar que ambos programas se destacan por su éxito y continuidad, con la puesta en marcha de su segunda y tercera cohorte, respectivamente.

Los estudiantes admitidos podrán postular a becas completas y/o académicas, lo

que permitirá su dedicación exclusiva al posgrado y a la investigación. Para informes contactar al Dr. Jorge Rodas, coordinador del doctorado en Ciencias de la Ingeniería, al correo jrodas@ing.una.py; y con el Dr. Raúl Gregor, doctorado en Ingeniería Electrónica con Énfasis en Electrónica de Potencia, al correo posgrado.diem@ing.una.py.

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

Evalúan uso de azufre en los cultivos de soja

El estudio destaca la importancia de ajustar las estrategias de manejo a las condiciones locales, promoviendo un enfoque más integrado y ambientalmente responsable en la protección del cultivo.

Un estudio realizado por investigadores en distintos puntos del país evaluó el impacto de incorporar azufre en los programas de fungicidas para el manejo integrado de enfermedades de la soja, uno de los cultivos más importantes de la región. El artículo denominado “Inclusión de azufre en programas de fungicidas para el manejo integrado de enfermedades de la soja” fue publicado en la Canadian Journal of Plant Pathology.

Los resultados demuestran que esta práctica puede mejorar significativamente la eficacia del control de enfermedades como la roya asiática de la soja (Soybean Rust, SBR)

y las enfermedades de fin de ciclo (Late-Season Diseases, LSD), que cada año generan cuantiosas pérdidas en la producción.

La investigación se llevó a cabo en dos fases, abarcando diferentes localidades y temporadas agrícolas. En la primera etapa se analizó el efecto de los programas de fungicidas enriquecidos con azufre sobre la severidad de las enfermedades y el rendimiento del cultivo. En la segunda, se buscaron nuevas combinaciones de fungicidas que optimicen el control al integrar este elemento con ingredientes activos de última generación.

Aunque mejoró el control de las enfermedades, los incrementos en el rendimiento y peso de los granos no siempre fueron significativos

VOLATILIDAD DE PRECIOS DE COMMODITIES

Plantean construcción de un índice de alineación

2000-2025

Ante la alta dependencia de los precios internacionales de los commodities, que dependen a su vez de factores climáticos y geopolíticos, proponen la creación de un índice para tomar medidas de manera anticipada ante eventuales desajustes.

El Prof. Dr. Alberto Saucedo, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales e integrante de la División de Investigación Científica Aplicada de la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), publicó un estudio titulado “Choques del petróleo, soja y tipo de cambio en Paraguay:

evidencia de su interdependencia”. Al ser un país altamente dependiente de su producción primaria, el Paraguay está permanentemente expuesto a los efectos de los choques externos, los factores climáticos y la volatilidad de los precios internacionales de los commodities, afec-

tando a su vez el tipo de cambio.

“Esta alta dependencia de un solo producto primario –sujeto a precios internacionales y vulnerable al clima–plantea serios desafíos para la estabilidad económica del país. Las caídas del precio

internacional de la soja, las pérdidas de producción por sequías o la combinación de ambas reducen el ingreso de divisas al país y, con ello, afectan variables macroeconómicas clave como el tipo de cambio”, señala Saucedo.

Ante este escenario, el académico propone la construcción de un índice de alineación desarrollado que permita anticipar esos desequilibrios y transformarlos en señales útiles para la toma de decisiones.

Los programas seleccionados fueron el doctorado en Ciencias de la Ingeniería y el doctorado en Ingeniería Electrónica con Énfasis en Electrónica de Potencia
GENTILEZA
GENTILEZA

AÚN POR DEBAJO DE LA ALERTA

Aumentos de casos de covid

Disminuyen notificaciones por casos respiratorios, pero un aumento de covid persiste desde hace siete semanas.

El Ministerio de Salud

Pública reportó una reducción del 12 % en las consultas por cuadros respiratorios en la última semana con relación a la anterior. Se notificaron 28.485 casos a nivel país, lo que refleja una baja. El informe alerta sobre un aumento de cuadros de SARS-CoV-2 (covid-19), que persiste hace siete semanas.

La cartera sanitaria indica que la curva de tendencia de consultas continúa por debajo del umbral de alerta y los principales motivos de asistencia e internaciones corresponden a los virus rhinovirus y SARSCoV-2. Otros virus respiratorios circulantes son: metapneumovirus, adenovirus, virus sincitial respiratorio, influenza A no subtipificado,

COMENTARIO

parainfluenza e influenza B.

“Se verifica un incremento de ingresos hospitalarios en los últimos días. El reporte semanal señala que en la semana epidemiológica (SE) 41 se contabilizaron 302 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en

los centros centinela, evidenciando un aumento del 9 % con relación a la semana anterior. El 18 % de los hospitalizados ingresó a la unidad de cuidados intensivos”, indica.

En cuanto a la franja etaria de afectados, el informe señala que el mayor porcentaje

corresponde a mayores de 60 años con un 27 %, seguido de niños menores de 2 años con un 24 % y en el tercer lugar el grupo comprendido entre 5 y 19 años con 23 %.

Un total de 337 personas fallecieron en lo que va del 2025 por virus respiratorios, principalmente por influenza

A H1N1, rinovirus y SARSCoV-2. El reporte menciona que en la última semana se identificaron 13 fallecidos asociados a metapneumovirus (6), rhinovirus (3), SARSCoV-2 (3) y por adenovirus (1).

Desde la institución recuerdan la importancia de acudir a los centros asistenciales ante la aparición de síntomas, utilizar tapabocas, lavarse las manos de forma correcta y frecuente.

EMBOSCADA

Verifican condiciones del penal de mujeres

Autoridades recorrieron la instalaciones del COMPLE para verificar condiciones.

Jueces de ejecución penal realizaron una visita al Complejo de Mujeres Privadas de Libertad de Emboscada, en el marco de las acciones conjuntas entre el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial para garantizar condiciones dignas y transparentes.

Continúan las visitas institucionales de jueces de ejecución penal al Complejo de Mujeres Privadas de Libertad de Emboscada (COMPLE).

En esta ocasión, el Ministerio de Justicia recibió a los jueces Juan Bautista Silva Ucedo, de Cordillera; Víctor Benítez, de San Lorenzo; y a la jueza Silvia Knoop, de Fernando de la Mora, quienes estuvieron acompañados por la actuaria Rosalba

XXIX Domingo del Tiempo Ordinario (C)

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO

De las primeras palabras del evangelio de este domingo, ya podemos entender la dirección de la reflexión que la Iglesia nos propone: nuestra oración debe ser constante.

Cuando queremos descubrir qué aspecto del evangelio dominical la Iglesia quiere reforzar, debemos leer la primera lectura, que siempre nos muestra en el Antiguo Testamento una prefiguración de lo que nos dice el evangelio.

litas vencían, cuando Moisés bajaba los brazos los israelitas perdían. Como Moisés en un cierto momento ya no aguantaba más tener los brazos levantados por el cansancio, entonces dos otras personas sostuvieron sus brazos levantados hasta la victoria. Los brazos levantados de Moisés son símbolo de la oración, que debe ser siempre constante.

buscarlo con perseverancia y esfuerzo, es necesario estar activos.

La oración es el instrumento que nos ha dejado Dios, para que podamos vencer al mundo. ¡Y el mundo sabe de esto! Por eso el enemigo siempre está intentando romper

peligrosa. Cuantas veces nosotros ya escuchamos o hasta dijimos: “la oración es muy importante, pero cada uno debe hacerla solamente cuando tiene ganas.” “A la misa yo voy solo cuanto mi siento bien...” “A veces me da ganas de leer la Biblia, de rezar un rosario, o de entrar

“Para inculcarles la necesidad de orar siempre sin desanimarse, Jesús les contó esta parábola: …” Lc 18, 1.

Capuchino que hasta son importantes, pero que no son necesarias. Pues las cosas que creemos ser necesarias para la vida, las hacemos, aunque no tengamos tanto gusto. Una medicina en un tratamiento, no la utilizamos solo cuando nos da las ganas. A la escuela no se puede ir solo cuando se está inspirado. Quien solo hace lo que le gusta, está condenado a la muerte. Quien reza solamente de vez en cuando, no sirve de nada. Esta oración se pierde, no cambia nada. Se queda siempre en el mismo lugar, no madura la fe, será condenado a un infantilismo espiritual.

En el libro del Éxodo encontramos un relato en el cual se presenta una batalla entre el Pueblo de Dios y otro pueblo que les había atacado. Nos dice que mientras ellos luchaban Moisés se subió a una montaña para orar: cuando Moisés tenía los brazos levantados los Israe -

Los desafíos de la vida son muchos. Nuestra lucha contra el mal y contra sus tentaciones no debe tener pausa. Si “cruzamos los brazos” el mal empieza a vencer, y nosotros comenzamos a hundirnos. Para que el mal crezca no necesitamos hacer nada, basta ser pasivos y él ya nos arrastrará. Pero para permanecer en el bien necesitamos

con nuestra vida de oración, pues es el mejor modo de debilitarnos.

En nuestros días él encontró un modo muy sutil de hacerlo. Si él nos dijera que la oración no es importante, que no sirve para nada, sería muy directo, y creo que muchos de nosotros no le daríamos crédito. Entonces nos preparó una trampa disfrazada, pero mucho más

en una iglesia y entonces lo hago, los otros días cuando estoy muy ocupado no hago, y muchos días me olvido”. Y tantas otras expresiones.

Esta es la victoria del mundo, que tiene miedo de las personas que perseveran en la oración. Hacer de la oración un evento ocasional significa destruir la fuerza de nuestra fe. Es colocar nuestra vida interior entre las cosas

Quien quiere ser un cristiano de verdad, tiene que tener un proyecto serio de oración, de contacto con la Palabra, de vida sacramental. Tiene que ser fiel, perseverante, constante. Aunque en algún día no sienta nada, aunque alguna vez tenga que hacer un esfuerzo de vencerse a sí mismo, aunque tenga que

Cristaldo.

Durante el recorrido, encabezado por el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, las autoridades judiciales verificaron las distintas áreas del establecimiento penitenciario, entre ellas la cocina, los espacios de esparcimiento, la sala de abogados, el área de sanidad, la sala de audiencias telemáticas y las celdas donde actualmente se encuentran instaladas las mujeres privadas de libertad.

El viceministro Rubén Maciel explicó a los jueces los nuevos protocolos y procedimientos implementados en el COMPLE, enfocados en garantizar condiciones dignas, seguras y orientadas a la reinserción social.

renunciar a alguna otra cosa mucho más placentera para ser fiel al encuentro con el Señor.

Pero también es muy importante saber que este proceso de conversión no debe ser hecho solitariamente. Ciertamente tendremos momentos difíciles, muchas veces “nuestros brazos estarán cansados y sin fuerzas para mantenerse levantados” y entonces serán necesarios los hermanos para sostener nuestros brazos, para que nos ayuden a perseverar.

La oración no es importante, es necesaria. Formar comunidad no es importante, es necesario.

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te de la PAZ.

Salud alerta sobre un sostenido aumento de casos de covid
ARCHIVO

DETENIDO EN PARAGUAY

El Monstruo tiene tercer pedido de extradición

Erick Moreno, uno de los criminales más buscados en Perú, se encuentra detenido en Emboscada.

El juez penal de Garantía, Raúl Florentín, citó para mañana lunes al peruano Erick Luis Moreno Hernández, alías El monstruo, detenido en San Lorenzo semanas atrás y que actualmente está preso en la cárcel de Emboscada, en el marco del tercer pedido de extradición de la Justicia peruana.

El citado magistrado dio por iniciado el procedimiento especial con fines de extradición en contra de Moreno Hernández, quien es requerido en su país por extorsión agravada.

Mañana se desarrollará la audiencia identificatoria donde el magistrado primeramente identificará al requerido por la Justicia de Perú y luego realizará la con-

COMENTARIO

Moreno fue capturado en nuestro país en un operativo de inteligencia

sulta al extranjero si se someterá a la extradición abreviada o seguirá el proceso de extradición ordinario.

El Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia, de Lima Norte, República del Perú, a cargo de la

jueza Marlene Magdalena Melgarejo Iriarte, solicitó la detención con fines de extradición de Moreno Hernández.

Moreno Hernández tiene otros dos pedidos de extradición de la Justicia del Perú. El primero se tramita ante

la jueza Clara Ruíz Díaz y es sobre delitos relacionados a organización criminal y secuestro. Mientras que el pedido de extradición que está en el juzgado de Francisco Acevedo, trata de una sentencia de 12 años de cárcel por el delito de robo agravado.

Prisión para implicados en el asesinato de Moral FINANCISTAS

Fueron detenidas dos personas que habrían gestionado pagos a los sicarios del militar.

La jueza penal de Garantías, Cynthia Lovera, decretó la prisión preventiva de Ángel González Guillén y Jorge Guillén Bogado, imputados por sicariato y asociación criminal, serían presuntos financistas del homicidio del teniente coronel Guillermo Moral, asesinado a inicios de octubre frente a la Facultad de Derecho de la UNA.

La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia de imposición de medidas cautelares llevada a cabo en el Palacio de Justicia, ante la mencionada magistrada judicial.

De acuerdo a la imputación, Guillén Bogado habría lla-

mado a su sobrino, González Guillén, pidiéndole que realizara una transferencia de dinero a una cuenta que le proporcionaría. Este último habría acudido al domicilio de su tío y recibió al parecer la suma de G. 800.000 en efectivo, además de los datos de la cuenta a la que se debía transferir dicho monto.

Posteriormente, González Guillén contactó con un amigo, Rolando Javier Torres Rivarola, para que hiciera la transferencia, ya que Torres era conocido por realizar este tipo de transacciones. Se encontraron en una cancha de piki, donde González entregó los G. 800.000 y los datos de la cuenta.

En esta vivienda fue detenido Ángel González, de CDE

La Reforma Protestante: La Dieta de Worms

EMILIO AGÜERO ESGAIB

Cuando Martin Lutero fue convocado a la Dieta de Worms en 1521, en la ciudad alemana de Worms para debatir con los representantes de Roma fue con la expectativa de llevar a cabo un debate, donde se arroje más luz y justicia sobre sus posturas doctrinales. El estaba totalmente convencido de la veracidad de sus enseñanzas, que incluía la doctrina de la justificación por la fe sola.

Cuando empezó la Dieta un hombre de apellido Eck, representante de Roma, le exigió a Lutero retractarse de sus escritos sin mediar palabras ni la posibilidad de ningún debate. Sencillamente fue intimado a retractarse diciendo a las autoridades: “Revoco”, que significa “me retracto”. Fue allí donde pidió veinticuatro horas para meditar. Esa noche en su celda en el Monasterio escribió esta maravillosa oración: “!Oh, Dios mio, Dios Todopoderoso y Eterno, cuan terrible

es el mundo! ¡Mira como su boca se abre para tragarme y cuan pequeña es mi fe en ti...! ¡Oh la debilidad de la carne y el poder de Satanás!, si tengo que depender de la fortaleza este mundo, todo ha terminado… ¡Oh Dios, ayudame contra toda la sabiduría de este mundo… porque la obra no es mía sino tuya… Yo no tengo nada que hacer aquí…! No tengo nada por los cual contender con estos grandes hombres del mundo! Yo gustosamente pasaría mis días en felicidad y paz, pero la causa es Tuya… ¡Y es justa y eterna, oh, Señor! ¡Ayudame oh Inmutable y fiel Dios! No me apoyo en el hombre, ¡eso sería en vano! Todo lo que

es del hombre se tambalea. Todo lo que procede del hombre ha de fallar… Me haz elegido para esta labor ¡yo lo sé! Por lo tanto, oh, Dios cumple tu voluntad y no me abandones por amor a tu amado Hijo Jesucristo, mi defensa, mi escudo y mi fortaleza… Heme aquí para dar mi vida por Tu verdad… Mi alma te pertenece y permanecerá contigo para siempre. ¡Amen! ¡Oh, Dios, envia tu ayuda, Amen!

Al día siguiente entró de vuelta al salón donde se estaba oficializando la Dieta y cuando volvieron a pedirle que se retractara y dijera “revoco” pronuncio sus famosas palabras que fueron un

lema de la Reforma Protestante: “Ya que me han pedido que responda sin tapujos, lo haré. A no ser que sea convencido por la Escritura o por razón evidente, mi conciencia esta cautiva por la Palabra de Dios. No puedo ni voy a retractarme de nada, pues actuar en contra de la conciencia no es ni justo ni seguro. Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa. Que Dios me ayude. Amen”.

Acá se concreto el punto de inflexión de la Reforma, las cartas estaban echadas, no había vuelta atrás.

Cuando Lutero iba saliendo del salón en medio de gritos de ira y confusión fue secuestrado falsamente y llevado al castillo de Wartburg que estaba en lo profundo del bosque. Allí, trabajaría por un año traduciendo la Biblia del latín al alemán para que la Palabra de Dios y sus verdades sean conocidas por todo el pueblo en su lenguaje común y maternal.

Para ese momento la popularidad de Lutero era inmensa en Alemania y entre los campesinos además de gozar de la protección de hombres de poder de la Alemania Medieval, todo esto impidió que no sea llevado a Roma y quemado en la hoguera, como lo hubiera hecho, el Papa Leon X.

GENTILEZA

AUMENTA LA TENSIÓN EN EL CARIBE

Maduro afirma que plan de defensa ya está activo

El presidente venezolano dijo que el país está preparado ante la “amenaza” de EE. UU.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó ayer sábado que el plan de defensa ante las “amenazas” de Estados Unidos se encuentra activo en todo el país, tras completar ejercicios militares en los cuatro estados que faltaban.

Washington desplegó en agosto un operativo antinarcóticos con siete buques de guerra en aguas internacionales del Caribe, cerca de las costas venezolanas, que Caracas considera como una “amenaza” para presionar un “cambio de régimen”. En respuesta, Maduro ordenó ejercicios militares por estados con miles de efectivos, concentrándose en fronteras.

“Hoy completamos todas las zonas de defensa integral del país, todos los estados”, dijo en un audio en Telegram el mandatario, que anuncia frecuentemente este tipo de maniobras, muy publicitadas en redes sociales, pero no necesariamente traducidas en operaciones visibles sobre el terreno.

todas las fuerzas militares venezolanas

MANIOBRAS

Las maniobras en la madrugada de este sábado fueron en Guárico, Cojedes, Barinas y Portuguesa (centro), indicó. El despliegue naval estadounidense se anunció poco después de que Washington acusara a Maduro de encabezar carteles de droga y hasta

Israel devuelve 15 cuerpos de palestinos

Se eleva a 135 el número total de cuerpos repatriados a Gaza desde Israel.

AFP.

la fecha se informó de seis embarcaciones de presuntos “narcoterroristas” atacadas por Estados Unidos con un saldo de al menos 27 muertos.

El presidente Donald Trump dijo el miércoles que autorizó operaciones de la CIA contra Venezuela, aunque sin precisar la fecha. También dijo que estaba considerando realizar ataques terrestres contra carteles de la droga del país caribeño.

Buena parte de los ejercicios militares de Venezuela se realizan durante horas de la madrugada. Imágenes de militares saliendo de cuarteles fueron transmitidas por el canal estatal. También participa la policía, Protección Civil y un cuerpo castrense integrado por civiles.

El Ministerio de Salud de Gaza informó ayer sábado que Israel restituyó los cadáveres de 15 palestinos al territorio, gobernado por Hamás, lo que eleva a 135 el número total de cuerpos repatriados.

En virtud del acuerdo de alto al fuego promovido por el presidente estadounidense, Donald Trump, Israel debe devolver los cadáveres de 15 palestinos por cada israelí fallecido que le entregue el movimiento islamista.

Esta nueva restitución se da luego de que Hamás devolviera en la noche del viernes a Israel, por intermediación de la Cruz Roja, el cuerpo de otro rehén israelí.

Tras dos años de guerra en la Franja de Gaza, las partes se comprometieron a un cese al

fuego a partir del 10 de octubre, en el marco del cual Hamás debía liberar el lunes pasado a los 20 rehenes que seguían con vida y también a los 28 ya fallecidos.

El grupo islamista liberó a tiempo a los secuestrados vivos, pero solo entregó los restos de 10 cautivos ante las dificultades para encontrar y extraer los cuerpos de las ruinas del territorio palestino.

srael, por su parte, anunció ayer domingo que recibió los cuerpos de otros dos rehenes entregados por Hamás en la Franja de Gaza en el marco del acuerdo de cese el fuego apoyado por Estados Unidos. "Israel recibió, por intermediación de la Cruz Roja, los cuerpos de dos rehenes" que fueron entregados a las fuerzas de seguridad israelí en Gaza, declaró la oficina del primer ministro en un comunicado.

Maduro ordenó la movilización de

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1 . País asiático.

5 . National Television System Committee.

9. Dueño (en guaraní).

13 . Espejo de agua mayor que una laguna.

14 . Expone un objeto al paso del aire para que se ventile.

15 . (“El...”) Obra fundamental de Ernesto Sábato aparecida en 1948.

16 . Persona que se dedica al cultivo del olivo.

18 . Enfermedad que se manifiesta generalmente por inflamación de las articulaciones de las extremidades.

19. Lanza arrojadiza que usaron los antiguos.

20 . Sitio cerrado y descubierto que sirve habitualmente para guardar animales.

21 . Interjección que denota desdén o incredulidad.

22 . Natural de Hungría (f).

23 . Casa donde se fabrica y se vende chocolate.

28 . Relativo a la vida de campo.

29 . Prefijo griego que significa dentro.

30 . Filme dirigido por Oliver Stone (1991).

33 . Vasija de barro o metal en la que se cuecen los alimentos.

34 . Punto de mayor curvatura en la cuaderna de un buque.

36 . Ñandú.

37. (...Thompson) Actriz protagonista del filme "Volver al futuro" (1985).

38 . Acción de cortar un árbol por el pie y derribarlo.

39 . Terreno rico en mineral de yeso

40 . Que presenta dificultades o que causa problemas.

43 . Viejo, achacoso o impedido.

46 . Memoria de computadora.

47. Pájaro de pecho rojo que se puede encontrar en los Andes patagónicos.

48 . Sitio poblado de hierbas.

53 . Haga uso indebido o excesivo de algo o alguien.

54 . Instrumento para cortar los objetos que se han de observar con el microscopio.

55 . Instrumento empleado para hilar.

56 . Que posee idoneidad para realizar algo

57. Que produce interés, fruto o provecho.

58 . Río de Italia que pasa por Florencia.

59. Alaban, elogian.

60 . Niña de corta edad.

VERTICALES

1 . (...Palme) Primer ministro de Suecia asesinado en 1986.

SOPA DE LETRAS

2 . Dañosa, nociva a la salud. 3 . Que se mueve con facilidad y soltura.

4 . Estrella enana que sufre una explosión termonuclear en su seno.

5 . Relativo a la noria.

6 . Treta.

7. Cesta grande sin asas.

8 . Ave carnívora centroamericana de la familia de los Córvidos.

9. Jolgorio, jarana.

10 . Dícese del batracio que carece de cola (f.)

11 . Impulsar una nave con los remos.

12 . Canto popular de algunas

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

provincias del N de España. 15 . Ostentación y pompa.

17. Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo.

20 . Borrachera.

22 . Hierba segada y seca para alimento del ganado.

23 . Estilo de natación.

24 . Caucho o goma elástica.

25 . Orilla de paños o vestidos con algún adorno que la distingue.

26 . Voz guaraní que significa yerba.

27. Gusano que se cría en el maguey.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “ VERSADO ”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. EXPERIMENTADO, AVEZADO, PERITO, TÉCNICO, DIESTRO, ESPECIALIZADO, MAESTRO, HÁBIL, CAPAZ, APTO, VETERANO, CAPACITADO, ESPECIALISTA, PREPARADO, HABILIDOSO, IDÓNEO ESPABILADO, ENTENDIDO.

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 19 OCTUBRE DE 2025

SOLUCIÓN ANTERIOR

30 . Tela de Filipinas listada de colores fuertes que se teje con seda.

31 . Chaqueta masculina que llega por delante hasta la cintura y por detrás tiene dos faldones.

32 . Prefijo que significa "mil veces".

34 . Período de tiempo que se distingue por los hechos históricos en él acaecidos.

35 . Grasa que se extrae de los herbívoros.

36 . Dios egipcio, hermano de Osiris.

38 . Planta perteneciente a la misma familia que el aro y la cala (f.).

39. Pie de la poesía griega y latina,

AJEDREZ

FAUSTINO ORO, CAMPEÓN EN MADRID Faustino Oro, nacido el 14 de octubre de 2013 en Buenos Aires, es la nueva figura del ajedrez argentino y mundial. El joven prodigio está a un paso de romper uno de los récords más admirados del deporte: convertirse en el Gran Maestro más joven de la historia. El récord actual pertenece al estadounidense Abhimanyu Mishra, quien obtuvo el título a los 12 años, 4 meses y 25 días. Faustino, que acaba de cumplir 12 años, aún está dentro del margen para superarlo. Para obtener oficialmente el título, la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) exige dos condiciones: alcanzar los 2.500 puntos de ELO en partidas clásicas y conseguir tres normas de Gran Maestro, logradas mediante actuaciones destacadas ante rivales de élite en torneos oficiales. Faustino ya cumplió la primera parte del objetivo. En setiembre de 2025 superó los 2.500 puntos de ELO, alcanzando una cifra impresionante: 2.509 puntos al cierre del ranking de octubre. Su nivel lo coloca entre los jugadores más prometedores de la actualidad. En el Torneo de Madrid, disputado en setiembre, se enfrentó a verdaderas leyendas del ajedrez latinoamericano y europeo. Con 7.5 puntos sobre 9 posibles, se consagró campeón, superando a figuras como Julio Granda (Perú), Alan Pichot (argentino que representa a España) y Pepe Cuenca, reconocido Gran Maestro y comentarista español.

LA MENTALIDAD DE UN NIÑO

PRODIGIO

Más allá de los resultados, lo que más impresiona es su actitud. En donde comentó una frase que representa su filosofía: “Quiero jugar. No tengo nada que

compuesto de dos sílabas, breve y larga.

40 . Fruto del alberchiguero.

41 . Enderezada, levantada, rígida.

42 . La variedad de pimiento más grande y dulce de su especie.

43 . Materia que rodea la yema del huevo de las aves.

44 . Contingencia, azar.

45 Capital de la región de Alta Normandía (Francia).

48 . Movimiento convulsivo del diafragma, que produce una respiración interrumpida y violenta y causa algún ruido.

49 . Pez marino teleósteo perciforme, de carne muy estimada.

50 . Torpe, ignorante y muy lerdo en aprender.

51. (Idi...) Político africano (1928-2003) dictador de Uganda entre 1971 y 1979.

52 . Adolescente o joven en Chile (f.)

54 . Desgracia, calamidad.

Oro perder.” Y cuando le preguntan si siente presión al enfrentar a grandes maestros, responde con una naturalidad: “No siento presión, porque ellos son los mejores y, en teoría, deberían ganarme. Eso me saca presión.” A su corta edad, se desempeña como streamer, compartiendo partidas y análisis con una claridad sorprendente. En sus transmisiones comenta con precisión técnica y objetiva. En línea ha derrotado de forma contundente a jugadores experimentados, incluso a Grandes Maestros como Oleksandr Bortnyk o José Carlos Ibarra, demostrando una calidad de juego impecable y un instinto que muchos adultos tardan años en desarrollar. Su forma de jugar transmite disfrute. En cada movimiento se nota que ama lo que hace. Esa combinación de talento y pasión lo vuelve especial. El entorno también ha sido clave en su desarrollo. Su familia lo acompaña de cerca, y desde hace un tiempo reside en España, donde puede competir con jugadores de alto nivel y acceder a torneos internacionales. Ese contacto con la élite le ha permitido crecer a una velocidad asombrosa, sin perder la frescura ni la alegría.

Faustino

HISTÓRICA EDICIÓN 50

El Transchaco Rally 2025 se vive por GEN

Este domingo se realiza la clasificación y anoche tuvo lugar

la largada simbólica.

La emoción del automovilismo vuelve a encenderse con una nueva edición del Transchaco Rally 2025, y los fanáticos podrán seguir cada momento en vivo por GEN, con una cobertura completa de todas las etapas.

Desde la largada ceremonial, que tuvo lugar anoche en la Costanera hasta la llegada final, la transmisión llevará a los hogares todo lo que ocurra dentro y fuera de la pista: imágenes en vivo, entrevistas con los protagonistas, momentos destacados, resúmenes y mucho más.

Además, la cobertura se extenderá a las redes sociales del canal, con contenido exclusivo y actualizaciones al instante.

Y, para llevar esta pasión aún más lejos, la velocidad del rally también llegará a YouTube, para que más personas puedan vivir la adrenalina en tiempo real desde cualquier lugar.

Anoche se realizó la largada simbólica en zona de la Costanera Norte, en el Parque Lineal, frente mismo al puente Héroes del Chaco

El cronograma de transmisiones arrancó ayer sábado, con la Largada Ceremonial. Hoy domingo 19, la competencia continúa con la clasificación, desde las 10:00. La acción se reanuda el viernes 24, con las pruebas especiales P3, P5 y P6 desde las 7:00, y la Rampa Mariscal desde las 15:00.

VIVIR EL RALLY A LO GRANDE

El sábado 25, las pruebas P9, P10, P11 y P12 se correrán desde las 6:00 mientras que la P15 y una nueva pasada por la Rampa Mariscal están previstas desde las 15:00.

Finalmente, el domingo 26 de octubre, se disputará la P21 desde las 11:00, y el cierre será

con la Llegada Ceremonial a partir de las 19:00.

Con transmisión en vivo por GEN y presencia en YouTube, esta edición del Transchaco Rally 2025 promete ser inolvidable, llevando toda la adrenalina del rally a la pantalla chica y a las plataformas digitales.

Invitación de Enex Villa Hayes

Juego, energía de tribuna y premios para el público del automovilismo.

Enex Villa Hayes convierte previa del rally en una gran experiencia paraguaya de automovilismo con juego, energía de tribuna y premios para que el público viva la ruta desde la parada.

La competencia de teams se realiza con registro en la estación y premia a los convoyes con G. 2.000.000, 3.000.000 y 5.000.000. Las inscripciones estarán abiertas del 21 al 23 de octubre, de 6:00 a 18:00 y las inspecciones se llevarán a cabo durante esas mismas

fechas.

Los ganadores se anunciarán el 24 de octubre a través de las redes sociales de Enex Villa Hayes.

Esta fiesta propone armar el team, registrarse y participar por los premios en efectivo; una previa que ordena al grupo, levanta el ánimo y pone a todos en modo rally.

Durante la jornada de Enex Villa Hayes dirán presente grandes marcas con espacios

Villa Hayes convierte la previa del rally en una gran experiencia pensados para los asistentes: Goodyear, Emcesa, Palermo, Santo Tomás, BES, Wines & Spirit, Cervepar, Paresa y Atman. Un lineup sólido para el público del rally entre el 22 y el 24 de octubre.

Para más información y pasos para participar, seguí a @enex_villahayes en Instagram.

RUGBY

Yacarés van por el cupo mundialista

El equipo paraguayo obtuvo otra espectacular victoria sobre Brasil de visitante.

Los Yacarés, equipo paraguayo de rugby, venció ayer sábado a Brasil por 31-24 y logró meterse en el último lugar del clasificatorio de noviembre venidero para el Mundial de Australia 2027.

El partido revancha se jugó en el estadio Du Cambusano de Jacareí, São Paulo. Paraguay alistó de entrada a Camilo Blasco, Agustín Benítez, Enrique Quinteros, Mariano Garcete, Juan Heisecke, Francisco Bareiro, Ariel Núñez, Ignacio Martínez, Gonzalo Bareiro, Sebastián Urbieta, Juan González, Ramiro Amarilla, Rafael Bareiro, Arturo López y Joaquín Mussi. DT: Ricardo Le Fort.

TENIS EN BRASIL

frente a Brasil en São Paulo

Cabe recordar que hace una semana, losYacarés triunfaron al mismo rival por diferencia de veinte puntos (3919) en el estadio Héroes de Curupayty de la Unión de Rugby del Paraguay (URP).

Brasil precisaba la victoria por más de 20 puntos para seguir, o por 20 para forzar la definición en tiempo extra.

El último clasificado al mundial, el número 24, se conocerá tras la disputa de la eliminatoria, que se celebrará en noviembre en Dubái, Emiratos Árabes Unidos con la participación de Samoa, Namibia, Bélgica y Paraguay.

Vallejo es finalista

El paraguayo juega por el título hoy domingo ante el brasileño Pedro Boscardin.

En el ATP Challenger 75 de Curitiba, el tenista paraguayo Adolfo Daniel Vallejo venció en semifinales al brasileño João Schiessl por doble 6-4 luego de 1 hora y 24 minutos para clasificarse a la gran final.

“Dani” va por el título hoy domingo ante el brasileño Pedro Boscardin, quien en su partido semifinal se impuso al argentino Román

Adolfo Daniel Vallejo

Burruchaga por 2-6 y 6-2 y 6-4.

Precedentemente, Vallejo triunfó 6-2 y 6-3 ante Emilio Nava de Estados Unidos; y frente a los chilenos Matías Soto por 6-3 y 6-2 y Tomás Barrios por 6-3, 6-7 y 6-4.

ENEX
Jugadores paraguayos celebran la victoria
GENTILEZA

DEPORTES .

Guaraní no se relaja y sostiene diferencia

El Aborigen remontó ante el Canario, que jugó gran parte del partido con diez.

Guaraní superó a Recoleta por 2-1 y amplía su diferencia en la punta. El cuadro aborigen fue el protagonista del partido desde el pitazo inicial, pero Recoleta solo necesitó hilar un buen ataque para ponerse arriba en el marcador. La jugada terminó con una gran asistencia de Wilfrido Báez para Juan Falcón, que tras girar y ante la marca de Alcides Benítez, sacó el remate para vencer a Aldo Pérez.

Pero un gran pase de Manzur para Sánchez determinó el curso del partido. Porque Luis Cardozo le hizo falta penal, fue expulsado e Iván Ramírez no perdonó y puso el 1-1. Ya en el segundo tiempo, con el hombre de más, fue Fernando Fernández el que puso el segundo para la victoria aborigen, que en los minutos siguientes solo tuvo que aguantar el

goleador de Fernando

resultado.

SÍNTESIS. Estadio: La Arboleda. Árbitro: David Ojeda. Asistentes: Roberto Cañete y Esteban Testta. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Luis Onieva.

A. Barbotte (G), J. Falcón, A. Silva, J. Espínola (R ). Expulsado: 40’ Luis Cardozo (R ).

dez). DT: VÍCTOR BERNAY

RECOLETA (1): Óscar

Toledo; Iván Piris, Marcos Pereira, Luis Cardozo, Sebastián Vargas (87’ Iván Torres); Manuel Schupp (70 Facundo Echeguren), José Espínola, Alejandro Silva, Juan Falcón (45’ Juan Núñez); Wilfrido Báez (70’ Hugo Sandova), Lucas González (87’ Héctor López). DT: JORGE GONZÁLEZ. TRIUNFO

Goles: 43’ Iván Ramírez, de penal, 56’ Fernando Fernández (G), 21’ Juan Falcón (R ). Amonestados: I. Ramírez,

PROBLEMAS MUSCULARES

GUARANÍ (2): Aldo Pérez; Alcides Benítez (86’ Mario López), Alcides Barbotte, Sebastián Zaracho, Thiago Servín; Agustín Manzur, Luis Martínez, Derlis Rodríguez (72’ César Miño), John Sánchez (86’ Aldo Maíz); Iván Ramírez, Fernando Fernández (72’ Diego Fernán-

Diego Gómez se retiró lesionado

El volante paraguayo resintió las molestias que ya tuvo jugando por la Albirroja.

El volante paraguayo Diego Gómez solo duró 36 minutos como titular en el Brighton y posteriormente se retiró lesionado por visibles molestias físicas. Gómez arrancó el partido ante el Newcastle (victoria 2-1) por la Premier League, pero lastimosamente duró muy poco en el partido con su equipo. Ahora habrá que esperar los resultados de los estudios a los que será sometido para determinar la gravedad de su lesión.

OTROS PARAGUAYOS

El zaguero paraguayo José Canale fue clave en la victoria (2-0) de Lanús sobre Godoy Cruz en el torneo argentino. El ex-Libertad hizo el primer gol tras gran salida, corrida y definición. En tanto, el arquero Juan Espínola recibió duras críticas por su flojo desempeño en el arco de Newell’s, que cayó 3-1 ante Argentinos Juniors. Al arquero lo culpan por su floja respuesta en un córner que terminó en el segundo de los

Diego Gómez sufrió una lesión jugando por el Brighton locales.

ENCISO, FELIZ

Julio César Enciso, que jugó por primera vez de titular en el Racing de Estrasburgo en el empate 3-3 ante el PSG, manifestó su felicidad. “Pisar la cancha siempre es un regalo. Feliz por seguir sumando minutos, aprendiendo y trabajando en silencio como siempre”, escribió la Joya en sus redes sociales.

REMONTADA AGÓNICA

Ameliano

ahonda

la crisis liberteña

Es la primera victoria de Roberto Nanni como técnico de la V Azulada.

Diego Valdez se antepone al intento ofensivo de Rodrigo Villalba. Ameliano tumbó a Libertad en la agonía del partido

1

2

Rodrigo Morínigo 5

Robert Rojas 5

Diego Viera 5

Thiago Fernández 5

Matías Espinoza 5

Hugo Fernández 5

Álvaro Campuzano 5 (64’ Ángel Lucena) 4 Lucas Sanabria 5 (64’ Iván Franco) 5 Rodrigo Villalba 6 Gustavo Aguilar 5 Óscar Cardozo 5 (64’ Rodrigo Acuña) 5 DT: PABLO GUIÑAZÚ

Miguel Martínez 6 Pablo Aranda 6

Julio González 6

Francisco Báez 6

Tomás Lezcano 6

Sebastián Aranda 6 (77’ Fredy Vera) 4

Jonathan Benítez 6 Diego Valdez 6

Diego Barreto 6 (88’ Nicolás Barrientos) s/n

ALEJANDRO SAMUDIO 7 (88’ Estível Moreira) s/n Cristhian Ocampos 6 (70’ Roland Escobar) 4 DT: ROBERTO NANNI

Estadio: La Huerta. Árbitro: José Méndez(6). Asistentes: José Cuevas y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Giancarlos Juliadoza. VAR: Derlis Benítez. AVAR: Milciades Saldívar. Goles: 8’ Óscar Cardozo (L); 27’ Alejandro Samudio y 90’+1’ Francisco Báez (A). Amonestados: 17’ Lucas Sanabria, 45’+1’ Álvaro Campuzano y 61’ Robert Rojas (L); 87’ Pablo Aranda (A).

Una remontada más que valiosa fue la que logró Sportivo Ameliano sobre Libertad en La Huerta. De esta manera, Roberto Nanni disfrutó de su primera victoria al frente de la V Azulada y deja al Gumarelo más hundido que nunca, porque no encuentra la manera de salir de su crisis futbolística.

Y eso que el inicio fue netamente favorable para el Repollero, que comenzó a triangular acciones y producto de ello, llegó temprano al tanto de apertura, tras una acción entre Lucas Sanabria y Matías Sanabria. Este asistió perfectamente para Óscar Cardozo, quien abrió el tanteador en el minuto 8. El repunte de Ame-

liano fue lento, pero en una gran jugada de Alejandro Samudio llegó al empate. El extremo dejó en el camino a Robert Rojas y sometió a Morínigo con remate colocado para decretar el empate en el minuto 27. Hugo otras acciones frente a ambos arcos. Samudio exigió en un tiro libre a Morínigo y Libertad también tuvo lo suyo.

Sin embargo, hubo que esperar hasta el final del compromiso cuando Francisco Báez, ya sobre el epílogo del partido, encontró suelto un balón y no perdonó ante Morínigo para sentenciar el juego ya en el final del compromiso. Un triunfo revitalizador para Ameliano y otro castigo duro para el Gumarelo.

Festejo
Fernández. Guaraní superó a Recoleta y continúa firme como solitario puntero

PLANTELES ACTUALES DE CERRO Y OLIMPIA

Cecilio y Richard son goleadores

El ofensivo azulgrana lleva cuatro anotaciones, mientras el volante decano es artillero con seis conquistas.

Por el lado de Cerro Porteño, el goleador en juegos clásicos es Cecilio Domínguez, con 4 anotaciones en la máxima categoría, uno de ellos desde los 12 pasos.

“Ahora tenemos un objetivo a corto plazo que es el clásico y otro más adelante que es el torneo. Esperamos el apoyo que siempre tenemos, que tienen los jugadores, que se hace sentir y es importantísimo para que ellos puedan desarrollar de la manera su labor en el campo”.

JORGE BAVA DT DE CERRO PORTEÑO

En filas de Olimpia, el máximo artillero en juegos tradicionales, del plantel que jugará el domingo, es Richard Ortiz, que suma 6 goles, aclarando que 5 fueron en partidos de Primera División y uno en la final de la Supercopa 2021, ganada por el Decano, 3-1.

Cecilio Domínguez (izq.) y Richard Ortiz volverán a cruzarse este domingo en La Nueva Olla

“La responsabilidad es de ambos, Olimpia tiene una historia tremenda. Nosotros no jugamos un partido por jugar nada más, ni pensando en que se salva algo. Jugamos por la historia que tiene el Olimpia, por el día a día, por lo que representa la camiseta del Olimpia. Eso es lo que vamos a defender”.

ÉVER ALMEIDA

DT DE OLIMPIA

Derlis González, que estará ausente por lesión, también acumula 6 anotaciones en filas del Decano, todos en Primera División, uno de penal. El invicto de Olim-

TODOS LOS CLÁSICOS (1913 – 2025)

Aurelio González (Olimpia)

Mauro Caballero (Olimpia)

goles 1926 – 1940

Pedro Osorio (Cerro Porteño) 7 goles 1935 – 1942

Severo Rivas (Cerro Porteño) 7 goles 1939 - 1944

Leocadio Marín (Olimpia)

goles 1942 – 1947

Arturo Bobadilla (Cerro Porteño) 7 goles 1945 – 1950

Juan Ángel Romero (Olimpia) 7 goles 1952 – 1954

Joel Cabrera (Cerro Porteño) 7 goles 1954 – 1962

Benicio Ferreira (Olimpia) 7 goles 1961 – 1971

Saturnino Arrúa (Cerro Porteño) 7 goles 1967 – 1972

Adriano Samaniego (Olimpia) 7 goles 1985 – 1995

Roque Santa Cruz (Olimpia) 7 goles 1999 – 2019

Guillermo Beltrán (Cerro Porteño) 7 goles 2013 – 2017

ÚLTIMO ÉXITO DEL CICLÓN CONTRA EL FRANJEADO EN EL ESTADIO GRAL. PABLO ROJAS

31/10/2021 (14.ª FECHA, CLAUSURA)

Cerro Porteño 1-0 Olimpia

Gol: Claudio Aquino

pia sobre Cerro, en Barrio Obrero, suma casi 4 años. El último triunfo de Cerro Porteño frente a Olimpia, en el estadio General Pablo Rojas, se produjo casi 4 años atrás. Se remonta al domingo 31 de octubre de 2021, 3 años y 11 meses. En aquel clásico el Ciclón venció al Decano por

El sueño arranca ante Zambia

Desde las 16:00, Paraguay inicia su sueño mundialista en el grupo F ante las africanas.

Con el objetivo marcado a fuego, la selección paraguaya femenina sub-17 arranca esta tarde su participación en el Mundial de la categoría que ya se juega en Marruecos. Ubicada en el Grupo F, Paraguay iniciará

el certamen enfrentando a la selección de Zambia, desde las 16:00, en el Complejo Mohamed VI, en la ciudad de Salé. Todas las alternativas del compromiso se podrán vivir a través de las pantallas del Canal GEN, Unica -

nal y El Trece.

Las dirigidas por el técnico Luiz Guimarães disputaron varios amistosos en la etapa previa, por lo que la preparación fue importante.

Sin duda alguna, la gran esperanza albirroja es Claudia Martínez, que es la jugadora diferencial de este

seleccionado.

Tras este compromiso, Paraguay enfrentará en su segundo partido a Nueva Zelanda, el miércoles 22 de octubre, también a las 16:00, en el mismo escenario, y cerrará la fase de grupos ante el fuerte seleccionado de Japón, el sábado 25 de octubre, siempre a las 16:00.

ÚLTIMA VICTORIA DEL DECANO FRENTE AL CICLÓN, EN PRIMERA DIVISIÓN

03/05/2025 (17.ª FECHA, APERTURA) Cerro Porteño 1-2 Olimpia

Estadio: Gral. Pablo Rojas Goles: Juan Manuel Iturbe (CP); Facundo Zabala y Luis Abreu (O).

1-0, con gol del argentino Claudio Aquino

Después de ese último éxito azulgrana, los rivales de todos los tiempos se enfrentaron en Barrio Obrero, en la máxima categoría, en 7 duelos y los resultados fueron 3 victorias del cua -

dro franjeado y 4 empates. Primera División, el Ciclón y el Decano disputaron 14 duelos en el estadio General Pablo Rojas (1981-2025) y se registra paridad, teniendo en cuenta que cada equipo venció en 4 juegos tradicionales y también empataron 6 veces.

Claudia Martínez (izq.), la gran esperanza albirroja, que hoy inicia su participación en el Mundial Femenino Sub-17 de Marruecos

DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2025

CERRO

PORTEÑO Y OLIMPIA

Claudia Mar tínez es figura de la Albirroja femenina.

JUEGAN ESTE DOMINGO EN LA NUEVA OLLA

Paraguay debuta hoy ante Zambia, desde las 16:00 P. 39

La gloria, el honor y la historia

Nueva Olla 17:30

Árbitro: Juan

Benítez Asistentes: Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar Cuarto árbitro: Alipio Colmán VAR: Derlis López

: Héctor Balbuena

precisa triunfar para seguir luchando por el título de campeón, mientras que el Decano quiere ser aguafiestas como en los últimos tiempos, ya que la mala campaña lo ha rele-

gado del premio mayor, aunque los puntos tienen relevancia para el acumulativo anual y la clasificación a torneos internacionales del 2026. Dirigido por el DT uruguayo

Jorge Bava, Cerro Porteño no pudo e igualó sin goles la fecha pasada con el 2 de Mayo. Olimpia, con la dirección téc nica de Éver Almeida, cedió 1-0 ante Recoleta. Reina un

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.