

Evaluación y Zonificación del Riesgo ante Incendios Forestales en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar (Ecuador).
Master Thesis
for the attainment of the Master`s degree “Master of Science”, abbreviated “MSc”
submitted within the Master`s Program for Further Education “Geographical Information Science & Systems – (UNIGIS MSc)”
at the Department of Geoinformatics - Z_GIS, Faculty of Digital and Analytical Sciences, University of Salzburg
submitted by Jorge Arturo Castro Pilco
Supervisor: Dr. Karl Atzmanstorfer.
Quito, Marzo 2025
COMPROMISO DE CIENCIA
Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Quito 8 de marzo de 2025
(Lugar, Fecha)

Firma
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a mis padres Cecilia y Fidel que gracias a su apoyo, esfuerzo, dedicación y paciencia que me brindan día a día, por enseñarme que para llegar hacer alguien en la vida hay que luchar, hacer las cosas con amor, honestidad y perseverancia. Gracias a ustedes por estar siempre con un consejo en los momentos más difíciles y que ante cualquier adversidad siempre sonreírle a la vida que Dios nos brinda, gracias ya que con su carisma siempre logran sacar una sonrisa a la tristeza y enseñarme a brindar apoyo a quien lo necesita.
AGRADECIMIENTOS
A todos los profesores de UNIGIS, gracias a sus enseñanzas y dedicación brindada a cada uno de nosotros para lograr la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente.
A mis padres y familiares quienes me ayudaron directa o indirectamente en la culminación de este proyecto de investigación.
RESUMEN
Los incendios forestales sean estos de origen antrópico o natural a nivel mundial, han causado grave daño ya sean estos ambientales, económicos y sociales, la falta de políticas preventivas ha producido un incremento en la frecuencia de los incendios forestales. En Ecuador, la provincia de Bolívar, específicamente el Cantón Guaranda no es la excepción a esta gran problemática Este trabajo de investigación se enfocó en la evaluación y zonificación de riesgos a incendios forestales mediante el uso de herramientas SIG. Se utilizó una metodología basada en tres fases: Fase I: Consistió en obtener el área de estudio y una visión general de la magnitud de los incendios forestales a la que se ve afectado el Guaranda. Fase II: Radicó en la recopilación de información y obtención de datos de campo, esto permitió dar un diagnóstico sobre la situación actualde Guaranda con respecto a los incendios forestales. Fase III: Consistió en elaborar una zonificación de riesgos ante incendios forestales, mediante la obtención de cartografía temática vinculada a diversos factores de riesgo (Peligro: altitudinal, por pendientes, por insolación, por temperatura, por precipitación, por tipo de laderas, vial y vulnerabilidad de cobertura de suelo), y estos al ser sumados con herramientas SIG, tenemos como resultado un mapa de zonificación del riesgo ante incendios forestales en Guaranda, con su respectiva caracterización en 4 niveles (Muy alto, Alto, Medio, Bajo). El mapa final resultante, permitió evaluar que en Guaranda existe un 16% de muy alto riesgo a incendios forestales, del total de su área dando a entender que posee gran masa forestal. Adicionalmente, la metodología realizada permite zonificar y observar la ubicación de mayor riesgo a incendios forestales siendo esta la zona Noreste y con la realización de una jerarquización por parroquias (Urbanas y Rurales) se puede observar que la Parroquia de Simiatug misma que está ubicada al Noreste y que del 16% del total de alto riesgo a incendios forestales, esta posee el 6,36% de más alto riesgo. Una vez obtenida, toda esta información permitirá planificar de una mejor manera un Sistema de Gestión de Riesgo, con el objetivo de reducir estos eventos y realizar una planificación con políticas y estrategias, que fortalezcan sus capacidades de reacción, reconocimiento y reducción del impacto socioambiental ante un eventual incendio forestal
Palabras Clave: Incendio forestal, peligro, riesgo, vulnerabilidad
ABSTRACT
Forest fires, whether of anthropogenic or natural origin, have caused serious environmental, economic and social damage worldwide. The lack of preventive policies has led to an increase in the frequency of forest fires. In Ecuador, specifically in the Province of Bolivar, Canton Guaranda is no exception to this significant problem. This research focused on forest fire risk assessment and zoning using GIS tools. The methodology comprised three phases: Phase I: Consisted of delimiting the study area and obtaining an overview of the magnitude of forest fires affecting Cantón Guaranda. Phase II: Consisted of the collection of information and field data to diagnose the current situation of Guaranda in terms of forest fires. Phase III: Consisted of developing a risk zoning for forest fires, by obtaining thematic cartography linked to various risk factors (Danger: altitude, slope, sunshine, temperature, precipitation, type of slopes, road and vulnerability of land cover), and these when added with GIS tools, we have as a result a zoning map of the risk of forest fires in Guaranda, with their respective characterization in 4 levels (Very high, High, Medium, Low). The resulting final map allowed us to evaluate that in Guaranda there is a 16% of very high risk to forest fires, of the total area, implying that it has a large forest mass. Additionally, the methodology allows us to zone and observe the location with the highest risk of forest fires in the northeast zone, and with the hierarchical ranking by parishes (urban and rural) we can observe that the Parish of Simiatug is located in the northeast and that of the 16% of the total high risk of forest fires, it has 6.36% of the highest risk. Once all this information is obtained, it will allow us to better plan a Risk Management System, with the objective of reducing these events and planning with policies and strategies that will strengthen its capacity to react, recognize and reduce the socio-environmental impact of an eventual forest fire.
Keywords: Forest fire, hazard, risk, vulnerability.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Principales tipos de amenazas......................................................... 20
Figura 2. a. Representación del Triángulo de Fuego y b. La gran Triada. 23
Figura 3. Tetraedro del fuego.......................................................................... 24
Figura 4. Incendio Forestal en el Cantón Guaranda. 25
Figura 5. Partes de un Incendio Forestal. 26
Figura 6. Clasificación de los Incendios Forestales......................................... 27
Figura 7. Esquema modificado de la Amenaza por Incendios Forestales. 28
Figura 8. Fórmula de suma ponderada de componentes para la obtención del Mapa de Amenazas por Incendios Forestales. 30
Figura 9. Fórmula de Normalización para la obtención del Mapa de Amenazas por Incendios Forestales.................................................................................. 30
Figura 10. Representación gráfica de los componentes de Amenaza. 32
Figura 11. Mapa de Amenazas por Incendios Forestales en el Municipio de Tota.
33
Figura 12. Esquema de trabajo para elaboración de los mapas de riesgo local e interfase............................................................................................................
Figura 13. Visualización del mapa online de Riesgo Local para Incendios Forestales.........................................................................................................
Figura 14. Fórmulas para obtener la Amenaza y Vulnerabilidad total.
Figura 15. Fórmula para obtener el mapa de riesgo........................................
Figura 16. Modelamiento de los factores territoriales, climáticos y datos históricos.
Figura 17. Modelamiento de variables de vulnerabilidad.................................
Figura 18. Elaboración del escenario de riesgo por incendios forestales. 41
Figura 19. Escenario de riesgo ante incendios forestales en Ancash. ............
Figura 20. Tabla de Metodologías Realizadas por los Casos Analizados para Incendios
Figura 21. Mapa de Ubicación del Cantón Guaranda......................................
Figura 22. Mapa de Parroquias Urbanas y Rurales del Cantón Guaranda.
Figura 23. Mapa de los Tipos de Clima presentes en el Cantón Guaranda. ...
Figura 24. Mapa Hidrológico del Cantón Guaranda.
Figura 25. Flujograma metodológico.
Figura 26. Diagrama de seguimiento de la Fase I........................................... 60
Figura 27. Diagrama de seguimiento de la Fase II.......................................... 62
Figura 28. Diagrama de seguimiento de la Fase III. 66
Figura 29. Procedimiento para la obtención del Mapa de Riesgo a Incendios Forestales. 67
Figura 30. Mapa de Peligro Altitudinal de Incendios del Cantón Guaranda. 69
Figura 31. Mapa de Peligro por Pendientes para Incendios del Cantón Guaranda. 71
Figura 32. Mapa de Peligro por Orientación de Laderas para Incendios del Cantón Guaranda. 73
Figura 33. Mapa de Peligro por Precipitación para Incendios del Cantón Guaranda. 75
Figura 34. Mapa de Peligro por Temperatura para Incendios del Cantón Guaranda. ........................................................................................................ 77
Figura 35. Mapa de Peligro por Insolación para Incendios del Cantón Guaranda.
79
Figura 36. Mapa de Vulnerabilidad por Cobertura de Suelo para Incendios del Cantón Guaranda. 81
Figura 37. Mapa de Peligro Vial para Incendios del Cantón Guaranda........... 83
Figura 38. Mapa de Riesgo para Incendios Forestales del Cantón Guaranda.85
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Niveles de riesgo. 31
Tabla 2. Nivel de riesgo IDECOR. ................................................................... 38
Tabla 3. Matriz de Riesgo por Incendios Forestales. 40
Tabla 4. Tabla de Parroquias Urbanas y Parroquias Rurales del Cantón Guaranda. 47
Tabla 5. Zonas Climáticas y sus Características del Cantón Guaranda. 49
Tabla 6. Justificación del uso de Parámetros para Incendios Forestales. ....... 58
Tabla 7. Fase de inicio, observación y preparación. 60
Tabla 8. Fase de recopilación, diagnostico, evaluación y análisis de información.
62
Tabla 9. Fase de desarrollo y resultados finales. 64
Tabla 10. Tabla de Evaluación de Porcentaje de Riesgo a Incendios Forestales del Cantón Guaranda. 86
Tabla 11. Tabla de Riesgo a Incendios Forestales de Parroquias del Cantón Guaranda. 87
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ACRÓNIMOS
ÁLGEBRA DE MAPAS: El algebra de mapas es el conjunto de procedimientos y técnicas que operando sobre una o varias capas en formato ráster permite obtener información derivada, generalmente está en una nueva capa ráster. Aunque nada impide que este proceso se lleve a cabo sobre capas vectoriales, se entiende que el álgebra de mapas hace referencia al análisis desarrollado sobre capas ráster, pues estas, por su estructura regular y sus características inherentes, son mucho más adecuadas para plantear los algoritmos y formulaciones correspondientes (Olaya, 2014, pág. 137).
CAF: Corporación Andina de Fomento.
CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
DEM: Digital Elevation Model / Modelo Digital de Elevación.
EMC: Evaluación Multicriterio.
IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
IDECOR: Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba.
IGM: Instituto Geográfico Militar.
IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change / Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
MAE: Ministerio de Ambiente.
MDE: Modelo Digital de Elevación.
PNCIFRA: Protocolo Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas.
SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
SGRCCYPC: Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Seguridad. Secretaría de Gestión de Riesgos Climáticos, Catástrofes y Protección Civil.
SNGRE: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
SOLANA: Es un sitio o lugar donde el sol da de lleno.
UMBRÍA: Proviene de umbra (Sombra) es un sitio donde da poco sol.
UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
UNISDR: United Nations Office for Disaster Risk Reduction / Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
USGS: United States Geological Survey / Servicio Geológico de Estados Unidos
UTM: Es un sistema de coordenadas llamado UniversalTransversaldeMercator
1. INTRODUCCIÓN
Los incendios forestales son fenómenos que se han ido desarrollando en gran magnitud en las últimas décadas, debido a varios factores.
Según Pausas (2018, pág. 1), el origen histórico de los incendios, sumado a la intervención humana, el cambio climático, y la falta de políticas preventivas, ha contribuido significativamente al aumento de su frecuencia.
Estudios como el de Cruz, Rodríguez, Villanueva y Santillán (2017, págs. 139163) revelan que un 98% de los incendios forestales son provocados por actividades humanas, mientras que solo el 2% son causados por eventos naturales.
Según Reyes y Balcázar (2021, págs. 50-60), la intervención antrópica en el cambio de uso del suelo, las variaciones de temperatura producidas por el cambio climático son un detonante al incremento del riesgo de incendios forestales que cada vez agravan los problemas socioambientales en diferentes territorios.
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), en su informe de 2021 señala que los incendios forestales se han vuelto más frecuentes, dispersos y severos, alterando los patrones de precipitación y sequía, lo que, junto con la acumulación de combustible, transforma radicalmente la dinámica de los incendios (IPCC, 2021, pág. 28-30)
Para un análisis detallado, se sigue una metodología del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), utilizando herramientas SIG como ArcGIS para generar mapas temáticos que evalúan el riesgo de incendios, categorizando las áreas de estudio en cuatro niveles de peligrosidad.
Así mismo, este proyecto considera estudios de casos en otros países latinoamericanos, como Argentina, Colombia y Perú, para abordar la problemática desde una perspectiva más amplia.
Este enfoque permite una evaluación precisa de los riesgos, ayudando a la toma de decisiones informadas en la prevención y mitigación generando mapas de zonificación de riesgos por incendios forestales en la región
1.1. ANTECEDENTES
Los antecedentes del presente proyecto están enmarcados en la preocupación creciente por la alta incidencia de incendios forestales en Ecuador, país considerado uno de los más megadiversos del mundo. Según el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE, 2016, pág. 2-3), Ecuador posee una gran biodiversidad con entre 20,000 y 25,000 especies de plantas vasculares.
Sin embargo, la deforestación y el impacto de los incendios forestales están poniendo en peligro esta riqueza natural. Entre 2010 y 2018, los incendios forestales representaron el 38% de los eventos reportados por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGRE), siendo especialmente grave en la Región Sierra, donde más del 80% de los incendios fueron registrados, afectando principalmente a provincias como Loja, Pichincha y Chimborazo (SNGRE, 2019, págs 1-7)
De acuerdo con la Corporación Andina de Fomento (CAF, 2020, pág. 1), la acción humana ha sido la principal causa de estos incendios, con un 99% originados por prácticas como quemas agrícolas no controladas y negligencia. El impacto ambiental, social y económico ha sido significativo, y en el caso del Cantón Guaranda, los incendios forestales han afectado más de 106 hectáreas de bosques y páramos entre 2016 y 2020.
Según reportes de la SNGRE (2020, pág. 1), estas cifras justifican la urgencia de realizar este proyecto, que tiene como objetivo principal la elaboración de un mapa de riesgo por incendios forestales en Guaranda, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta fundamental para la zonificación de áreas vulnerables.
Mediante datos del Instituto Geográfico Militar (IGM), el IDEAM permitirá generar mapas con la utilización del ARCGIS, lo cual permitirá identificar las zonas con mayor riesgo y también servir como una herramienta de gestión para la planificación preventiva y la mejora de las respuestas ante incendios forestales en la región, con la posibilidad de ser replicado en otros cantones de la provincia de Bolívar y del país (SNGRE, 2020, pág. 1).
1.2.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar y zonificar el riesgo ante incendios forestales en el Cantón Guaranda (Ecuador).
1.2.1.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar y jerarquizar los factores de riesgo a incendios forestales que presenta el Cantón Guaranda.
• Zonificar a través de mapas de susceptibilidad, peligrosidad, vulnerabilidad y de riesgos de mayor amenaza y vulnerabilidad
• Implementar un sistema de Gestión de Riesgos mediante metodologías, para la disminución del riesgo por incendios forestales en los sectores vulnerables del Cantón.
1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
• ¿Qué factores inciden en los incendios forestales y las posibles consecuencias de estas en el Cantón Guaranda?
• ¿Cómo definir las zonas más susceptibles y vulnerables a presentar incendios forestales para identificar el nivel de riesgo mediante una zonificación?
• ¿Qué zonas o sectores del Cantón Guaranda presenta mayor concentración de incendios forestales?
1.4. HIPÓTESIS
Los Sistemas de información Geográfica aplicados a incendios forestales permitió demostrar que, ayuda a la evaluación y zonificación de riesgos a incendios forestales, ante posibles áreas expuestas a mayor riesgo ante un eventual incendio forestal en el Cantón Guaranda
1.5. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se basa en la necesidad de enfrentar un problema que tiene repercusiones globales, locales y multisectoriales: los incendios forestales. Según Ballesteros y Aristizabal (2007, págs. 36-39), estos eventos no solo destruyen los ecosistemas, sino que también son una importante fuente de
emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, que contribuyen al cambio climático.
En Ecuador, los incendios forestales, muchas veces originados por actividades humanas como las quemas agrícolas, han afectado 113,780 hectáreas de bosques, entre 2015 y 2019, se registraron más de 9,000 eventos que afectaron aproximadamente 113,780 hectáreas de bosque, con un tiempo de recuperación de más de 20 años (Ballesteros y Aristizabal, 2007).
Por ello, las instituciones encargadas de la gestión de riesgos y conservación del medio ambiente, como el Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, y los gobiernos locales del Cantón Guaranda puedan establecer el uso de herramientas que utilicen Sistemas de Información Geográfica (SIG) será esencial para tomar decisiones rápidas y precisas, basadas en la zonificación de áreas de riesgo de incendios forestales.
El modelo de riesgo resultante no solo beneficiará a los tomadores de decisiones, sino también a las comunidades locales, que dependen de los servicios ecosistémicos y socioeconómicos de los territorios afectados por los incendios. Forestales, el cual, no solo representan una amenaza ambiental, sino que también impactan la economía y el bienestar de las comunidades afectadas.
La destrucción de la vegetación, la emisión de contaminantes atmosféricos y la pérdida de vida silvestre son problemas críticos que este proyecto busca mitigar a través de un análisis riguroso del riesgo de incendios, se puedan implementar estrategias preventivas y de gestión más eficaces que reduzcan las pérdidas económicas, sociales y ambientales, siendo como finalidad proporcionar una herramienta fundamental para la gestión preventiva y la mitigación de los incendios forestales, beneficiando tanto a las instituciones como a las comunidades del Cantón Guaranda y del Ecuador en general.
1.6. ALCANCE
El presente trabajo de investigación se desarrollará en el Cantón Guaranda (Ecuador) y busca acercar a las distintas organizaciones e instituciones del Cantón, para dar una mirada sobre las consecuencias que causa los incendios
forestales y mediante el uso de los Sistemas de información Geográfica se pueda tomar decisiones inmediatas y acertadas para dar solución a este gran problema.
Adicionalmente, este trabajo de investigación busca despertar el interés académico y la importancia de incrementar la información sobre una zonificación de áreas por riesgo a incendios forestales, los cuales, permitirán que las instituciones pertinentes dispongan de una gran fuente de información para una correcta caracterización y descripción de los riesgos ante los incendios forestales, de esta manera sean ellos quienes puedan evaluar y dar soluciones inmediatas a este tipo de eventos, creando así un modelo para que sea utilizado por el resto de Cantones de la Provincia Bolívar e incluso el resto del país.
2.
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. MARCO TEÓRICO
La terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) tiene como propósito promover un entendimiento y la utilización en común de conceptos relativos a la reducción del riesgo de desastres, al igual que prestar asistencia a los esfuerzos dirigidos a la reducción del riesgo de desastres por parte de las autoridades, los expertos y el público en general (UNISDR, 2009).
2.1.1.
Teoría y Conceptos Asociados al Tema
• Gestión de riesgo
Según Pozo (2016, pág. 7), la gestión de riesgos es un proceso de decisión y de planificación que permite a los actores involucrados analizar el entorno, tomar decisiones de manera conscientes y desarrollar una propuesta de intervención concertada para prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes y en esta medida, encaminar el municipio hacia el desarrollo sostenible. Este proceso consiste en el planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación para, y atención de emergencias y recuperación post impacto (CEPAL, 2020, pág. 30)
• Riesgo
Según Mejía (2017, pág. 20), el riesgo corresponde: a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad
La definición que la Unidad Nacional para la Gestión de Desastres (UNGRD) aplica y se dicta a nivel nacional es la aprobada por el Congreso Nacional a continuación:
Riesgo = Peligrosidad, Amenaza X Vulnerabilidad
• Riesgo Forestal
Según Valencia (2006, págs. 59-70), la amenaza es: la probabilidad de ocurrencia de un evento natural o antrópico en un área específica dentro de un periodo de tiempo, que afecte desfavorablemente de manera directa o indirecta, a una comunidad o a los bienes de ésta.
El Congreso de Colombia (2012, pág. 1), lo define como el: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
En la figura 1, se presentan los principales tipos de amenazas que una vez materializadas se constituyen en eventos peligrosos que activan la coordinación, la respuesta y la gestión de información.

Figura 1 Principales tipos de amenazas. Fuente: SNGRE, 2018.
Dentro de este grupo de amenazas, se ubican las amenazas antrópicas que son relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana “en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones” (Mejía, 2017, págs 17-18). Y dentro de este grupo de amenaza la degradación ambiental, en el cual se encuentra el presente análisis de estudio que es la amenaza por incendio forestal.
• Amenaza por Incendio Forestal
La amenaza por incendio forestal es la “potencial ocurrencia de incendios en comunidades forestales dada la presencia de combustible natural (ambiental) y oxigeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el ambiente” (Mejía, 2017, pág. 18)
• Vulnerabilidad
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2009) define la vulnerabilidad como: “Las características y circunstancias de una comunidad, sistema o un bien que los hace susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza” (UNISDR, 2009, pág. 5)
• Zonificación del Riesgo
La zonificación del riesgo, según Castro (2013, pág. 43), es la interpretación espacial de la convergencia de la amenaza y la vulnerabilidad en un espacio territorial ocupado por una determinada actividad humana. Se entiende también como un conjunto de herramientas que permiten identificar y categorizar el riesgo latente de una unidad de análisis, en base a criterios que permitan determinar y priorizar acciones para la reducción del riesgo
• Evaluación del Riesgo / Análisis
La evaluación (o análisis de riesgo) es una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del estudio de amenazas potenciales y evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad y capacidades que pudieran representar un peligro potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al ambiente del cual dependen. El proceso de
evaluación de riesgos se basa en una revisión tanto de las características técnicas de amenazas, a saber: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; así como del análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición (Castro, 2013, pág. 44)
• Alerta Temprana
Una alerta temprana es la provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas, que permiten a individuos expuestos a una amenaza la toma de acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una respuesta efectiva (UNISDR, 2009, pág. 10)
• Prevención
La prevención corresponde a medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso o para evitar o reducir su incidencia sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente (Castro, 2013, pág. 56)
• Mitigación
La mitigación corresponde a medidas y actividades de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo (Castro, 2013, pág. 56).
• Preparación
La preparación, en el contexto de análisis de riesgo, es el conjunto de medidas y actividades que organizan y facilitan oportunamente la respuesta en una emergencia (Castro, 2013, pág. 56)
• Reconstrucción
La reconstrucción es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre (Castro, 2013, pág. 59).
• Resiliencia
La resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas o adaptarse, resistiendo o cambiando
con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura (Castro, 2013, pág. 56).
2.1.2. Concepto del Fuego
Según CONAFOR (2010, págs 5-10), para que el fuego se pueda presentar se necesita de tres elementos: Combustible, calor y oxígeno. Si no llegase a presentarse uno de estos, la conflagración no se produciría (Figura 2 )
• Combustible: El combustible se define como cualquier sólido, líquido o gas que puede ser oxidado. La mayoría de los combustibles o agentes reductores contienen un gran porcentaje de carbono e hidrógeno.
• Oxígeno (Agente Oxidante): En la mayoría de los casos, el agente oxidante será el oxígeno que se encuentra en el aire; sin embargo, la combustión de nitrato de sodio y el cloruro de potasio liberan su propio oxígeno donde no exista un ambiente sin oxígeno.
• Calor: La temperatura es la medida de actividad molecular dentro de una sustancia. En presencia de una gente oxidante, un combustible con un nivel de energía lo suficientemente alto puede arder.
• La Gran Triada: Otra representación característica es la gran tríada en la cual se relacionan los combustibles, el tiempo atmosférico y la topografía, donde el primero de estos es el único elemento donde el hombre puede actuar directamente, a diferencia de los dos últimos, los cuales no pueden modificarse.

Figura 2. a. Representación del Triángulo de Fuego y b. La gran Triada. Fuente: CONAFOR (2010).
A este triángulo se le adiciona un cuarto elemento que es la reacción en cadena dando lugar al tetraedro del fuego, como lo muestra en la figura 3 (Universidad de Zaragoza, 2023, pág. 5).

Figura 3. Tetraedro del fuego.
Fuente: UniversidaddeZaragoza(2023)
2.1.3. Incendios Forestales
Se llama incendio forestal al fuego que afecta vegetación en bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas y aéreas preferentemente forestales, ya sea por causas naturales o inducidas, con una ocurrencia y propagación no controlada o programada. Un incendio forestal puede afectar desde una superficie incipiente hasta miles de hectáreas, ocasionando diversos efectos al suelo, flora y fauna, así como a los bienes y servicios como agua disponible en el subsuelo, captura de carbono, emisión de oxígeno, alimentación, recreación y composición de la biodiversidad, así como, en términos globales, contribuyen al cambio climático mundial a través de las emisiones (Alarcón, 2020, pág. 1) Como por ejemplo el incendio forestal afectando el área de bosques del Cantón Guaranda (Figura 4.).

4.
2.1.4.
Fuente: El Universo (2020)
Geometría y Dinámica de un Incendio
Según Bonilla (2001), las formas y partes de un incendio forestal son (Figura 5.):
2.1.4.1. Geometría de un Incendio
La geometría de un incendio forestal está compuesta por:
• Circular: En terreno llano, con poco viento y en combustible homogéneo.
• Elíptico: En terreno llano con viento en dirección constante y combustible homogéneo.
• Irregular: En terreno con pendientes, con viento irregular y diferentes tipos de combustible.
2.1.4.2. Dinámica de un Incendio
La dinámica de un incendio está conformada por:
• Borde: Es el perímetro del incendio.
• Cabeza: Es la parte del borde donde avanza el fuego con mayor rapidez e intensidad.
• Cola: Es la parte del borde del fuego donde avanza más lentamente.
• Flancos: Son los contornos laterales del incendio.
Figura
Incendio Forestal en el Cantón Guaranda.
• Dedos: Son estrechas extensiones de fuego que se proyectan desde el fuego principal.
• Focos secundarios: son los fuegos producidos por las chispaso pavesas y se establecen fuera del perímetro del incendio.
• Bolsas: Son aquellas partes del incendio donde el fuego camina con mayor lentitud.

2.1.5. Clasificación de los Incendios Forestales
Los incendios forestales comúnmente se pueden diferenciar por tres tipos, según su ubicación en relación con la superficie del suelo y su forma de propagación, ver figura 6 (Ulloa, 2010, págs 4-8):
• Incendios Subterráneos: o también incendios de suelo, son incendios sin llamas y que no producen humo o éste es muy escaso, por lo que son de difícil detección. Se propagan lentamente y se producen a altas temperaturas, queman las raíces y el material orgánico en el suelo bajo la hojarasca superficial de acículas u hojas, este tipo de incendio es más común en los ecosistemas boreales.
Figura 5. Partes de un Incendio Forestal Fuente: Franco (2021).
• Incendio superficial, es el más común. Se extiende sobre el piso forestal consumiendo el mantillo y el humus, matando las plantas herbáceas, arbustos y quemando característicamente las bases y las coronas de los árboles, considerándose combustible superficial a todo aquel que se encuentre entre la superficie del suelo y 1,5 m de altura. Estos incendios son comunes en bosques abiertos
• Incendio de corona o copa, Son comunes en bosques densos donde las copas se topan entre sí. En estos incendios el fuego viaja de copa en copa y generalmente quema toda la vegetación sobre el suelo. Son los incendios de más rápida propagación y aunque no son los más comunes son muy peligrosos y difíciles de controlar

En ciertos casos los tres tipos de incendio pueden presentarse simultáneamente durante el mismo incendio o bien pueden producirse diferentes combinaciones de ellos.
2.2. MARCO HISTÓRICO
Los incendios forestales han causado grandes catástrofes alrededor del mundo, por lo cual, se debe analizar distintos casos y que tipo de metodologías SIG se usaron en los distintos lugares para la elaboración de zonas de riesgo ante incendios forestales, con la finalidad de incorporar estos conocimientos a este
Figura 6. Clasificación de los Incendios Forestales Fuente: Ulloa (2010)
trabajo de investigación, el cual se prioriza 3 casos de amenazas por incendios forestales.
2.2.1. Caso 1: Zonificación de Amenazas por Incendios
Forestales en el Sector Rural del Municipio de Tota
Boyacá (Colombia) con el Empleo de SIG.
Los incendios forestales de la cobertura vegetal en Colombia figuran como uno de los principales motores de transformación del ambiente y sus efectos se extienden a los componentes como: agua, aire, suelo, seres vivos, infraestructura, etc., como lo muestra en la figura 7
De acuerdo con el IDEAM (2010), los incendios forestales, por lo menos en Colombia, tienen un origen antrópico, de acuerdo con las cifras reportadas en el Protocolo Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas (PNCIFRA), asciende al 95% del total de los eventos reportados (IDEAM, 2010, págs. 1-140).
En este caso, se utiliza la metodología propuesta por el IDEAM (2010), basada en su publicación desarrollado a una escala de 1:25.000 teniendo en cuenta los siguientes factores:
• Susceptibilidad de la cobertura vegetal a los incendios
• Factores Climáticos
• Factor Relieve

Figura 7. Esquema modificado de la Amenaza por Incendios Forestales.
Fuente: Arias (2016)
Los componentes presentes para el desarrollo en esta metodología son los siguientes:
• Antecedentes de incendios: Para poder tener información de áreas quemadas las imágenes Landsat ETM que provee el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) es una fuente de información importante para obtener el mapa de antecedentes de incendios categorizado en 5 niveles
• Vientos: El viento influye en un territorio al desplazar la humedad, lo que seca el ambiente y aumenta la temperatura, favoreciendo la generación y propagación de incendios. Según sus características, el viento puede retardar o ampliar un incendio. Para estudiar su efecto, se proponen usar datos de vientos diurnos, ya que son más intensos debido a la interacción con la temperatura, radiación y luz solar. La creación de un mapa de vientos se basa en la dirección preferencial del viento, y requiere una caracterización en cuatro niveles
• Solana – Umbría: Iniciando con los detonantes de exposición, se encuentra la Solana y Umbría, también conocidas como zonas de exposición directa e indirecta del sol, estas zonas están controladas principalmente por la posición, es decir si se encuentra en el hemisferio norte o sur. El mapa de solana y umbría como detonante de exposición, se realiza con base en el modelo digital de elevación para luego ser procesado y generar la dirección de la pendiente a partir del norte dando valores de 0 a 360 grados en zonas con pendiente y en zonas planas de -1, finalmente lo categoriza en 5 niveles (Arias, 2016, págs. 38-39).
• Radiación por hora: Para esta última componente se trabaja con la radiación neta en conjunto con datos del brillo solar Estos datos son obtenidos a través de estaciones meteorológicas del IDEAM. En base a esta información esta se reclasifica y se categoriza en 5 niveles y así obtener el mapa de radiación por hora.
Finalmente, se elabora el mapa de amenazas por incendios forestales, mediante la superposición de los componentes anteriormente analizados, esta suma de componentes será ponderada, como lo muestra en la figura 8

Figura 8. Fórmula de suma ponderada de componentes para la obtención del Mapa de Amenazas por Incendios Forestales.
Fuente: Arias (2016)
Debido a la existencia de diferencias de escala sobre la cual se miden las variables y factores, es necesario estandarizarlos antes de combinarlos y transformarlos, con la finalidad de que todos los componentes puedan ser correlacionados (IDEAM, 2010), como lo muestra en la figura 9.

Figura 9. Fórmula de Normalización para la obtención del Mapa de Amenazas por Incendios Forestales
Fuente: Arias (2016)
Los resultados obtenidos es el Mapa de Amenazas por Incendios Forestales en el Municipio de Tota del cual se determinó que el Municipio de Tota presenta gran predominancia de calificaciones altas y muy altas en amenaza a riesgo de incendios debido a la presencia de cultivos, pastos, matorrales, rastrojos y vegetación de páramo. El uso de los SIG en el proyecto es indispensable para el manejo y procesamientos de datos espaciales constituyéndose en una herramienta de gran importancia para el desarrollo de cada uno de los componentes y de los resultados obtenidos (Arias, 2016, págs. 45-50)
2.2.1.1. Proceso para la obtención de los mapas
Los mapas de los factores son categorizados en 5 niveles que provienen de la UNGRD y el IDEAM, (Tabla 1.).
NIVELES DE RIESGO
Muy baja
Baja
Moderada
Alta
Muy alta
Tabla 1 Niveles de riesgo
Fuente: IDEAM (2010).
El mapa de susceptibilidad de la cobertura vegetal a los incendios, parte del mapa de cobertura, con el cual se generó tres mapas que corresponden:
• Mapa de Combustibles
• Mapa de duración de combustibles
• Mapa de carga de combustibles
El mapa de Factores Climáticos parte desde de la información climatológica que se obtiene mensualmente y datos medios anuales, con ello se realiza:
• Mapa de precipitación
• Mapa de temperatura
El mapa de Factor Relieve, parte de un modelo digital de elevación (DEM), se realiza:
• Mapa de pendientes
En la figura 10, se visualiza los indicadores incluyentes que determina la amenaza por incendios forestales.

Figura 101. Representación gráfica de los componentes de Amenaza.
Fuente: Basado en datos de IDEAM, 2010.
El Municipio de Tota, en el departamento de Boyacá ha presentado diversos cambios en su entorno, los incendios forestales afectan la cobertura vegetal y es necesario implementar una metodología que se ajuste a una escala acorde a la estructura espacial y el tamaño municipal para este caso 1:25,000.
La metodología para la zonificación de amenazas por incendios forestales en el Municipio de Tota es desarrollada por la IDEAM y UNGR, el cual, hace uso de la mayoría de los componentes planteados, a su vez enriquecida y adaptada a una escala de mejor detalle, el uso de los SIG en la elaboración del mapa resultante va hacer crucial en el trabajo de investigación, ya que, cada uno de estos componentes debe ser analizado y modelado para una posterior interpretación de los mismos y obtener finalmente un resultado que beneficie a la población de total, como lo muestra en la figura 11 (Arias, 2016, págs 51-53)

Figura 112. Mapa de Amenazas por Incendios Forestales en el Municipio de Tota Fuente: Arias (2016)
2.2.2. Caso 2: Mapas de Riesgo Local e Interface para Incendios Forestales. Corredores de Sierras Chicas, Translasierra, Punilla, Calamuchita y Sector Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina).
El Plan Provincial de Elaboración de Mapas de Riesgo Local e Interfase y la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y protección Civil de la Provincia de Córdoba lleva adelante desde el 2020 el desarrollo de mapas de riesgo para la dicha provincia, con el compromiso de trabajar en la prevención y mitigación de los efectos generados por eventos adversos de una amenaza y en la reducción del riesgo de desastres tal es el caso de los incendios forestales en
el que se ve afectada la Provincia de Córdoba (SGRCCYPC e IDECOR, 2023, págs. 1-42).
En este caso utilizan la metodología SIG, el cual, consideran que es esencial para la elaboración de los mapas de riesgo que permitan identificar espacialmente el comportamiento de la amenaza, situaciones de vulnerabilidad local y posibles escenarios de riesgo ante incendios forestales, el reconocimiento y determinación de factores que componen la amenaza y la vulnerabilidad a la que están expuestas las poblaciones determinará su riesgo local.
El uso de los SIG para la elaboración de los mapas de riesgo ha logrado alcanzar sectores de borde urbano e interfase de 69 localidades, incluyendo los espacios protegidos de 13 reservas naturales y arqueológicas, busca alcanzar la totalidad de localidades que se identifican dentro de las zonas de riesgo prioritarias del territorio provincial determinando como metas a cumplir del 45%
Para la elaboración de esta metodología y análisis de los productos resultantes, es esencial el uso de un esquema de trabajo para la elaboración de los mapas (Figura 12 ), y estuvieron llevadas adelante por la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba, el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, quienes sentaron las bases de la prueba piloto realizada en la localidad de La Granja, en el año 2020, y el posterior desarrollo y publicación para el Corredor de Sierras Chicas y Jesús María en 2021 (SGRCCYPC e IDECOR, 2023, págs 19-31)
La metodología considerada para la elaboración de mapas permite identificar espacialmente el comportamiento de la amenaza, de determinadas situaciones de vulnerabilidad local y posibles escenarios de riesgo ante incendios forestales presentes en la localidad y las zonas de interfase.
Dada la variabilidad espacio – temporal en la que se pueden analizar las características ambientales y sociales, la representación cartográfica de este tipo de mapas de riesgo es mediante el uso de herramientas SIG, que resulta de gran importancia y versatilidad a la hora de incorporar nueva información a medida que se vaya generando y actualizando en el esquema de trabajo (SGRCCYPC e IDECOR, 2023, pág. 9)

Figura 12. Esquema de trabajo para elaboración de los mapas de riesgo local e interfase.
Fuente: SGRCCYPC e IDECOR (2023)
Al analizar, evaluar y modelar los factores que determinan el riesgo, el mapa de riesgo es una herramienta que permite ampliar, a corto y largo plazo, el desarrollo de estrategias y acciones de la Gestión Integral del Riesgo y la protección Civil, contribuyendo al diseño de planes de prevención, mitigación y gestión de la emergencia Además, los resultados obtenidos ponen en valor el trabajo integrado entre técnicos de campo, analistas y especialistas en la temática de riesgo de diversas instituciones, logrando capitalizar esfuerzos, optimizando recursos y poniendo a disposición productos cartográficos especializados que aproximan al conocimiento de la amenaza Los productos cartográficos (Figura 13 ) constituyen un nuevo hito alcanzado en el marco del Plan Provincial de Mapas de Riesgo Local, que pretende alcanzar un mapeo integrado y continuo de todas las áreas prioritarias que integran las zonas de riesgo de la Provincia de Córdoba (SGRCCYPC e IDECOR, 2023).

Figura 133. Visualización del mapa online de Riesgo Local para Incendios Forestales. Fuente: SGRCCYPC e IDECOR (2023)
Los principales aspectos metodológicos considerados para elaborar los mapas de riesgo local e interfase de incendios se presentan de la siguiente manera:
• Factores para la determinación del riesgo
• Variable territoriales y determinación de indicadores
• Ponderaciones de los indicadores
Los factores para la determinación del riesgo son los indicadores de mayor representatividad para definir una amenaza y una vulnerabilidad física-social.
Para el factor de amenaza la construcción del mapa ante incendios es necesario elaborar subproductos cartográficos que representen los diferentes factores ambientales (Distancia a cursos y cuerpos de agua, Relieve, Tipo de cobertura de suelo) y antrópicos (Distancia a centros poblados, Densidad de población, Circulación y Distancia a basurales, industrias y tendido eléctrico) que intervienen en la probabilidad de ocurrencia de un incendio (SGRCCYPC e IDECOR, 2023, págs. 10-18)
Otro factor importante es la vulnerabilidad la construcción de este mapa se construye por medio de la combinación de indicadores que pueden incidir en el grado de vulnerabilidad de una población, para ello agrupan 5 factores:
• Social-demográfico (Situación económica, Situación educacional, Movilidad)
• Infraestructura (Servicios, Accesibilidad y Vivienda)
• Comercios (Rubro, Capacidad, Materiales peligrosos)
• Equipamiento social (Puntos críticos)
• Ambiental (Vegetación colindante)
La variable territoriales y determinación de indicadores son independientes de amenaza y vulnerabilidad. Utilizaron archivos con diferentes formatos: tablas, puntos, líneas, polígonos y ráster, según el tipo de dato original y la variable a construir.
Cada variable fue categorizada según el nivel de amenaza y vulnerabilidad. En este sentido se estableció indicadores que permitan medirlas en Alta, Media o Baja (SGRCCYPC e IDECOR, 2023, pág. 15)
Las ponderaciones de los indicadores se determinan una vez definidas todas las variables y los indicadores que intervienen en la amenaza y vulnerabilidad, hace falta definir el aporte de cada uno de ellos en el cálculo final.
Para definición se realiza un proceso que consiste en tomar decisiones sobre qué tan importante es cada indicador para el cálculo de la vulnerabilidad y amenaza, el cual, se determina mediante las siguientes formulas presentadas en la figura 14 (SGRCCYPC e IDECOR, 2023, pág. 27)

Figura 14. Fórmulas para obtener la Amenaza y Vulnerabilidad total. Fuente: Basado en datos de la gestión de riesgos climático. (SGRCCYPC e IDECOR, 2023).
Realizado el cálculo de amenaza y vulnerabilidad total, estos se proceden a combinarlos para obtener el mapa de riesgo (Figura 15.).
Figura 15. Fórmula para obtener el mapa de riesgo Fuente: Basado en datos de la gestión de riesgos climático (SGRCCYPC e IDECOR, 2023)
En este caso la clasificación del riesgo es por 3 niveles (Tabla 2.): Alto, Medio y Bajo
NIVELES DE RIESGO
ALTO
MEDIO
BAJA
Tabla 2. Nivel de riesgo IDECOR. Fuente: Basado en datos de la gestión de riesgos climático (SGRCCYPCeIDECOR, 2023).
2.2.3. Caso 3: Escenario de Riesgo por Incendios Forestales de Ancash- Perú.
Según el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED, 2019), en el departamento de Ancash (Perú), la ocurrencia de incendios forestales en su mayoría es de origen antrópico. Dichos eventos son considerados un problema latente por los efectos negativos que producen sobre el ecosistema y a la población cercana a la ocurrencia de dichos eventos, entre los principales efectos se puede mencionar la destrucción de la cobertura forestal, la pérdida de fauna silvestre, la contaminación de las aguas y del aire (CENEPRED, 2019, págs 7-10)
Mediante el uso de los SIG, el CENEPRED busca realizar de manera sencilla y detallada la construcción del escenario de riesgo por incendios forestales en el departamento de Ancash, a manera que pueda servir como modelo para otros gobiernos regionales, que vienen siendo afectados por este tipo de peligro.
La metodología utilizada es la de Ancash, esta consiste en elaborar un escenario de riesgo por incendios forestales del cual se realiza un análisis de 4 etapas (CENEPRED, 2019, págs. 5-24).
Primera Etapa: Recopila la información de las entidades técnicas, fuentes oficiales del país, que actualmente vienen trabajando en la temática de los incendios forestales y es sistematizada y recortada de acuerdo con el área de estudio y de acuerdo a las características de las variables, la compilación de esta información se estandariza en formato vectorial para obtener datos de: Cobertura vegetal, Pendiente, Datos de ocurrencias, Datos climáticos.
Segunda Etapa: Se enfoca en la caracterización del peligro, generando mapas de los factores condicionantes (territoriales y climáticos) y de datos históricos de ocurrencia de incendios en el Departamento de Ancash (Figura 16 ), los mapas temáticos a elaborar son:
• Mapa de Factores Territoriales (Tipo de cobertura vegetal, Pendiente)
• Mapa de Factores Climáticos (Precipitación efectiva, Temperatura eficiente),
• Mapa Datos Históricos (Registros de incendios forestales, focos de Calor).

Figura 16. Modelamiento de los factores territoriales, climáticos y datos históricos. Fuente: CENEPRED (2019).
Tercera Etapa: Consiste en analizar la vulnerabilidad, desde la perspectiva de los elementos expuestos más afectados en los incendios forestales como son: el patrimonio forestal, los ecosistemas frágiles y las áreas de conservación del patrimonio natural como lo es el Parque Huascarán Luego de obtener los datos de estas variables, estas serán sumada y posteriormente categorizadas en 4 niveles, así como en el mapa de peligro (Figura 17 )

Figura 17 Modelamiento de variables de vulnerabilidad.
Fuente: CENEPRED (2019)
Cuarta Etapa: En esta etapa se determina el escenario de riesgo, la cual consiste en la conjugación del peligro y la vulnerabilidad y la identificación de los 4 niveles de riesgo de acuerdo con la unidad de análisis (Tabla 3 )

Tabla 3. Matriz de Riesgo por Incendios Forestales. Fuente: Basado en datos del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2019. (CENEPRED, 2019).
Como resultado final indica que la cobertura vegetal del patrimonio forestal de Ancash se encuentra expuesto a riesgo muy alto siendo un 24% del área total la que posiblemente pueda ser afectada ante un posible incendio forestal.
El uso de los SIG busca priorizar las áreas de mayor riesgo a incendios forestales para una correcta intervención por parte del Gobierno Regional de Ancash y de las entidades competentes en el ámbito de esta jurisdicción.
Mediante la planificación por etapas, busca analizar los factores que pueden llegar a provocar un escenario de riesgo por incendios forestales en el departamento de Ancash, ver figura 18 (CENEPRED, 2019, págs 5-8)

Figura 18. Elaboración del escenario de riesgo por incendios forestales. Fuente: CENEPRED (2019).
Basado en los datos del CENEPRED (2019), el análisis de los factores que contribuyen a la aparición y propagación de los incendios forestales, combinado con el uso de herramientas de SIG, ofrece un enfoque técnico integral. Este análisis permite identificar áreas vulnerables y propensas a incendios mediante la superposición de capas de datos geoespaciales, como altitud, precipitación, pendiente y temperatura (CENEPRED, 2019, págs. 25-28).
El uso de SIG no solo facilita la comprensión de los riesgos, sino que también se convierte en una herramienta crucial para la planificación y gestión preventiva de los incendios forestales. Este tipo de instrumento técnico será de gran utilidad para las autoridades encargadas de la gestión de riesgos y la toma de decisiones, permitiendo la implementación de estrategias efectivas en la mitigación de desastres y el manejo forestal. Asimismo, contribuye a mejorar las acciones de respuesta ante eventos de este tipo, proporcionando una base sólida para el diseño de planes de contingencia y la protección del medio ambiente (CENEPRED, 2019, pág. 29)
Este análisis se convierte en un referente fundamental para la planificación en procesos de gestión de riesgos, con la finalidad de prevenir daños tanto en los ecosistemas como en las comunidades afectadas ver figura 19.

Figura 19 Escenario de riesgo ante incendios forestales en Ancash. Fuente: CENEPRED (2019)
3. METODOLOGÍA
Realizado el análisis de los tres casos anteriores la metodología que usan es casi similar, basándose en la fórmula de Riesgo= Vulnerabilidad x Peligro, y teniendo en cuenta los indicadores o factores que disponen en los respectivos países de cada estudio (Figura 20 )
El análisis de cada factor permite tener índices de vulnerabilidad o peligro mediante el uso de herramientas SIG, que favorecen a un estudio detallado de cada uno de los factores que cada país posee.
La obtención de estos índices permitirá generar distintos mapas, los cuales serán analizados y procesados por herramientas SIG, que son los encargados de realizar la sumatoria ráster para la obtención de un resultado final, el mismo que sería el mapa de riesgo a incendios forestales, también poseerán una calificación del riesgo de acuerdo con el modelo de cada país
Una vez obtenido el mapa de riesgo a incendios forestales de cada caso, se puede observar la factibilidad para realizar este proceso de obtención de un mapa de riesgo, procesos que, como se observa, son similares y llegan a conclusiones de implementar un sistema de Gestión de Riesgo que permita planificar y tomar decisiones para este tipo de desastres.
CASO
METODOLOGÍAS REALIZADAS PARA CADA CASO ANALIZADO
FACTORES DE ESTUDIO Y MAPAS REALIZADOS
Precipitación
Tipo de Cobertura Vegetal
Tipo de Pendientes
Dirección del Viento
Antecedentes de Incendios
Solana y Umbría
Radiación por Hora
Temperatura
Precipitación
Tipo de Cobertura Vegetal
Tipo de Pendientes
Relieve
Accesibilidad
Temperatura
Poblaciones Cercanas
Factores Socio-Económicos
Tipo de Cobertura Vegetal
Tipo de Pendientes
Precipitación
Registros Históricos
Medios de Vida Agrícola
Patrimonio Forestal
Áreas Naturales y Frágiles
ANÁLISIS REALIZADO
RESULTADO OBTENIDO
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
GENERAR MAPAS CON CADA FACTOR Y
FINALMENTE SUMAR CADA UNO DE ELLOS
MAPA DE AMENAZA POR INCENDIOS
FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE TOTA

GENERAR MAPAS CON CADA FACTOR Y
FINALMENTE SUMAR CADA UNO DE ELLOS
MAPA ONLINE DE RIESGO PARA INCENDIOS FORESTALES

GENERAR MAPAS CON CADA FACTOR Y FINALMENTE SUMAR CADA UNO DE ELLOS
ESCENARIO DE RIESGO ANTE INCENDIOS
FORESTALES EN ANCASH

Figura 20. Tabla de Metodologías Realizadas por los Casos Analizados para Incendios Forestales.
3.1. ÁREA DE ESTUDIO
El Cantón Guaranda se localiza en el centro del Ecuador, en la Hoya de Chimbo al noreste de la Provincia de Bolívar, compuesta por 8 parroquias rurales y 3 urbanas.
Coordenadas UTM: 726191.6616 E y 9826480.2961 N
Límites: El Cantón Guaranda se encuentra limitado al norte, por las provincias de Tungurahua y Cotopaxi; al sur por los cantones San José de Chimbo y San Miguel de Bolívar; al este por las Provincia de Chimborazo y Tungurahua; y al oeste por los cantones Las Naves, Echeandía y Caluma.
Altura: La ciudad de Guaranda se encuentra localizada una altura de 2.668 msnm.
Superficie: El Cantón Guaranda cubre una superficie de 189.209 Hectáreas o 1.892 Km2

Figura 21. Mapa de Ubicación del Cantón Guaranda Fuente: Basado en datos del IGM, (s/f)
El Cantón Guaranda consta de tres parroquias urbanas y ocho parroquias rurales como se detalla a continuación en la tabla 4 y la figura 22.
PARROQUIAS URBANAS
(Ciudad de Guaranda)
PARROQUIAS RURALES
Gabriel Ignacio de Veintimilla Salinas
Ángel Polibio Chávez
Guanujo
Simiátug
Facundo Vela
Julio Moreno
Santa Fe
San Lorenzo
San Luis de Pambil
San Simón
Tabla 4. Tabla de Parroquias Urbanas y Parroquias Rurales del Cantón Guaranda

Figura 22. Mapa de Parroquias Urbanas y Rurales del Cantón Guaranda. Fuente: Basado en datos del IGM, (s/f).
3.1.1. Clima
Según Castro (2013), existe una marcada variedad de climas determinados por los diferentes niveles altitudinales. Esto produce la variación en la precipitación pluvial entre 500 y 2000 milímetros anuales; las temperaturas varían entre los 2 °C, 10 °C, 18 °C y 24 °C (Castro, 2013, pág. 25).
El clima es húmedo-frío, al Este en las partes altas de la Cordillera Occidental y alrededor del Volcán Chimborazo la temperatura es menor a 6 °C es clima frío y al Oeste de la Cordillera de Chimbo existe clima subtropical. El área del Cantón Guaranda posee una variedad de climas y microclimas, que van desde el páramo hasta la zona subtropical (Ver Tabla 5 y Figura 23 ).
Ecuatorial de Alta Montaña ˂ 10 0C
Ecuatorial Mesotérmico Seco 12 – 14 0C Bimodal 500 – 750 mm
Ecuatorial Mesotérmico Semihúmedo 12 – 16 0C Bimodal 750 – 1.750 mm
Tropical Mega térmico húmedo 18 – 24 0C Bimodal Unimodal 1750 – 2.500 mm
Mega térmico lluvioso 22 – 26 0C Unimodal 2.000 – 3.000 mm
Zonas noreste de: Guaranda, San Lorenzo, San Simón, Salinas y Simiátug.
Santa Fe, San Simón.
Centro oeste de: San Lorenzo, San Simón, Santa Fe, Julio Moreno, Guaranda, Salinas y Simiátug, este de Facundo Vela.
Facundo Vela, y este de San Luis de Pambil; oeste de Salinas.
San Luis de Pambil y Oeste de Salinas.
Tabla 5 Zonas Climáticas y sus Características del Cantón Guaranda

Figura 23. Mapa de los Tipos de Clima presentes en el Cantón Guaranda Fuente: Basado en datos del IGM, (s/f).
3.1.2.
Vegetación
De acuerdo con Castro (2013, pág. 27), las crónicas narran que, los primeros colonizadores que llegaron al sector de Guaranda encontraron toda el área cubierta de chaparros y de árboles nativos conocidos con el nombre de guarangos, esta es una de las razones por la que le llamaron Guaranda a toda la zona
El Guarango es un árbol muy espinoso, que no era consumido por animales nativos, se utilizaba y era conservado para combustión, debido a los grandes espinos es difícil cortar o arrimarse, por lo que el término guaranga en Aymará significa: Conflictivo y Mentiroso, Mal Educado.
Al sureste de Guaranda y al Este de Santiago, en las estribaciones de la Cordillera Occidental, existe un bosque nativo milenario, el Cashca Totoras, que sirve de parámetro para relacionar como fue la vegetación primaria de la zona de Guaranda.
Actualmente en la zona de Guaranda, existen pequeños bosques de especies introducidas (pinos, eucaliptos); todo el valle es aprovechado para sembrar maíz, trigo y cebada a gran escala.
3.1.3.
Hidrografía
La Ciudad de Guaranda está bañada por dos ríos; al Este el Río Guaranda y al Oeste el Río Salinas; los dos se unen al sur de la ciudad para formar el Río Chimbo como lo muestra en la figura 24.

Figura 24 Mapa Hidrológico del Cantón Guaranda Fuente: Basado en datos del IGM, (s/f).
3.2. JUSTIFICACIÓN DE METODOLOGÍA
La metodología adoptada en esta investigación se fundamenta en la integración de SIG y el uso de datos geoespaciales provenientes de fuentes como el geoportal del IGM de Ecuador. La relevancia del enfoque metodológico radica en su capacidad para procesar múltiples variables de manera eficiente, permitiendo un análisis riguroso de los factores que influyen en la ocurrencia y propagación de incendios forestales.
Estudios previos, como el de Álvarez (2000), han demostrado que el uso de SIG es esencial para el análisis de variables geográficas en proyectos de zonificación de riesgos, obteniendo resultados precisos y aplicables a nivel local. En este contexto, el uso de ArcGIS Pro fue fundamental, dado que permitió el procesamiento y superposición de datos ráster, resultando en la creación de un mapa de riesgos de incendios forestales en el Cantón Guaranda (Alvarez, 2000, pág. 54)
Adicionalmente los SIG y la evaluación multicriterio (EMC), es esencial en esta investigación, debido a la complejidad de este fenómeno, un incendio forestal no depende de un solo factor, sino de una combinación de variables como: precipitación, temperatura, factores antrópicos, pendientes, tipo de vegetación, etc. Cada uno de estos factores contribuye al riesgo de una manera diferente y su importancia varía según el contexto, la EMC permite integrar todos estos factores de una manera sistemática y asignar un peso relativo de acuerdo con la importancia del lugar de estudio.
Este enfoque metodológico se justifica no solo por la precisión y robustez que ofrecen las herramientas SIG, sino también por la necesidad de contar con un instrumento técnico que ayude a las autoridades locales a planificar y gestionar eficientemente los riesgos relacionados con incendios forestales. Los resultados de este análisis servirán como referencia para la toma de decisiones rápidas y para la implementación de políticas de prevención y mitigación de desastres.
3.3. PROCESO METODOLÓGICO
Este proyecto de investigación aplicada utiliza una metodología estandarizada desarrollada por el IDEAM (2010), adaptada específicamente para la evaluación y zonificación del riesgo de incendios forestales en el Cantón Guaranda. La metodología se enfoca en el uso de SIG como herramienta fundamental para analizar las variables que influyen en los incendios, lo que permite una representación espacial precisa del riesgo en diversas zonas (IDEAM, 2010, pág. 23)
El enfoque SIG resulta especialmente relevante para la creación de mapas temáticos, que sintetizan datos complejos en formatos visuales comprensibles. Entre las herramientas clave, se destaca el uso de un DEM, que proporciona un archivo ráster capaz de procesarse mediante interpolación utilizando archivos shapefiles (SHP) de curvas de nivel o nubes de puntos, los cuales contienen coordenadas espaciales tridimensionales (X, Y, Z).
La generación del mapa de riesgo utiliza un enfoque algebraico en ArcGIS Pro para calcular un valor de peligro entre 1 y 100, donde 1 representa la zona menos peligrosa y 100 la más peligrosa. Los factores que influyen en el cálculo incluyen:
Donde:
P.A= Peligro Altitudinal.
P.P= Peligro por Pendientes.
P.L= Peligro por Laderas.
P,Pp= Peligro Por precipitación.
P.T= Peligro por Temperatura.
P.I= Peligro por Insolación.
V.CS= Vulnerabilidad por Cobertura del Suelo.
P.V= Peligro Vial.
Este enfoque asegura que se tengan en cuenta múltiples variables para generar una zonificación precisa del riesgo de incendios, facilitando la toma de decisiones y la implementación de acciones de mitigación en el Cantón Guaranda. El uso de SIG no solo es esencial para la evaluación técnica, sino también para la visualización y comunicación de los riesgos a los distintos actores involucrados en la gestión de desastres.
También se determina el análisis de manera clara, lógica y visual, asegurando la coherencia en cada paso de la metodología mediante el flujograma metodológico que detalla cada paso del proceso. Esto comenzaría con la obtención de los datos del modelo digital de elevación (DEM), seguido por la interpolación de las variables clave como la altitud, las pendientes, la orientación de laderas, la temperatura y la precipitación. Posteriormente, estas capas temáticas se suman para crear el mapa de riesgo final, utilizando herramientas de álgebra de mapas en ArcGIS Pro, como lo muestra en la figura 25
Además, como muestra la tabla 6, cada parámetro usado en el proyecto de investigación es esencial para la obtención de una zonificación a riegos por incendios forestales.

Figura 25. Flujograma metodológico.
PARÁMETRO FUENTE
Peligro Altitudinal.
Peligro por Pendientes.
• Geoinnova, s/f.
• Pazmiño, 2019.
• Geoinnova, s/f.
• Castro, 2013.
• Geoinnova, s/f.
Peligro por Insolación.
JUSTIFICATIVO
La altitud, como tal, no es un factor determinante para la justificación de incendios. Sin embargo, las circunstancias que pueden rodear a la aparición del incendio sí dependen directamente de la altitud a la que nos encontremos. Las elevaciones geográficas se componen de bandas altitudinales que condicionan la climatología y, a su vez, la vegetación, radiación y temperatura de esta (Geoinnova, s/f). Las zonas inferiores o valles presentan temperaturas mayores, mayor carga de vegetación y predominancia de corrientes de vientos localizadas. En estas zonas, la probabilidad de existencia y propagación del fuego hace que sea mayor. En el Cantón Guaranda, estas planicies se encuentran sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar, estas elevaciones con gran pendiente ejercen un efecto importante en la propagación de incendios forestales (Pazmiño, 2019, pág. 13).
La pendiente es uno de los principales factores, capaz de acelerar la propagación del incendio. Un aumento de la pendiente favorece el avance de las llamas colina arriba. Además, la pendiente condiciona una mayor cercanía entre elementos combustibles, por lo que los materiales de combustión se encuentran más cerca los unos de los otros. En áreas con pendientes suaves o cercanas a los 25 grados, la propagación del incendio tiende a ser más lenta. Esto se debe a que, en terrenos más llanos, la vegetación no está dispuesta de manera tan vertical o compacta, lo que impide que el fuego se propague rápidamente, entonces, si el terreno es llano y no encuentra combustible no podrá extenderse. (Geoinnova, s/f). Por el contrario, si nos encontramos en una zona de gran pendiente y grandes cantidades de combustibles, este pequeño conato tendrá las condiciones ideales para favorecer su dispersión y avanzar hacia zonas más altas. Tal es el caso del Cantón Guaranda que tiene pendientes mayores a los 25 grados (Castro, 2013, pág. 20).
• Pazmiño, 2019. Este factor de insolación es la cantidad de radiación solar que incide sobre la superficie terrestre en un punto o zona geográfica determinada. Los niveles de insolación dependerán de factores geográficos como la cercanía a zonas tropicales, estación del año, presencia de masas nubosas o presencia de masas boscosas. Cuanto mayor es el nivel de insolación mayores son las temperaturas, la presencia de vientos y la escasez de vapor de agua favoreciendo la posibilidad de combustión y peligro de incendio. El Cantón Guaranda con zonas de elevada altitud pueden presentar niveles de temperatura bajo, pero existen elevados niveles de radiación, que puede aumentar la temperatura y facilitar la activación de especies pirófitas y otros fenómenos que incrementan el riesgo de incendios. Además, objetos como cristales pueden amplificar la energía solar y actuar como focos de ignición (Pazmiño, 2019, pág. 14)
• Pazmiño, 2019.
Peligro por Temperatura.
Peligro por Precipitación.
• Pazmiño, 2019.
• Mejía, 2017.
La temperatura media anual puede aportarnos información sobre los valores de temperatura que alcanza la zona en determinados momentos temporales favoreciendo el nacimiento de conatos de incendio. Un aumento de la temperatura en la zona es susceptible de reducir los valores de humedad en el ambiente siendo una zona más vulnerable al incendio. Algunas especies vegetales pirófitas ven favorecida su combustión gracias a este aumento de temperaturas (Pazmiño, 2019, pág 12).
La presencia de precipitaciones es fundamental para esta zonificación, ya que ésta controla la cantidad de forma regular ayuda a mantener un clima húmedo en la zona obteniendo aportes de vapor de agua y humedad en las masas forestales. Zonas con abundante precipitación en las que, además, existan comunidades vegetales capaces de almacenar la humedad, serán menos susceptibles de sufrir incendios o, al menos, ser vulnerables a ellos (Pazmiño, 2019, pág. 12). Por el contrario, zonas secas donde los niveles de
PARÁMETRO FUENTE
Peligro por Laderas.
• Arias, 2016.
Vulnerabilidad por Cobertura de Suelo.
• Geoinnova, s/f.
• Geoinnova, s/f.
Peligro Vial.
JUSTIFICATIVO
humedad y vapor de agua son escasos serán más susceptibles de sufrir combustiones. La precipitación es un factor clave para reducir el riesgo de incendios forestales, pero su efectividad depende de diversos factores como la cantidad, intensidad, duración, la época del año, así como las características del ecosistema y variaciones de este (Mejía, 2017, pág. 54).
La orientación de las laderas representa un factor físico y geográfico que condiciona unos ambientes de solana y umbría específicos de las laderas, estos dos ambientes también son conocidos como zonas de exposición directa e indirecta al sol (Arias, 2016, pág. 38).
El Cantón Guaranda, al estar en zonas de cordillera existen variaciones e irregularidades del terreno en cuanto a pendientes, rugosidades, direcciones del terreno, longitud de las laderas entre otros; por lo cual la exposición directa del sol en una zona u otra es muy versátil, involucrándose factores secundarios como el ángulo que forma el terreno hacia el sol, la sombra de la vegetación y de las montañas, las nubes, lluvia y vientos.
La vegetación no sólo es el primer elemento afectado ante un incendio. También es el responsable de condicionar la aparición o no de los incendios. Las especies vegetales presentan diferente comportamiento ante la combustión por lo que, dependiendo de la composición y la abundancia de especies en las comunidades forestales podremos tener diferentes probabilidades de incendio y de propagación (Geoinnova, s/f). Factores como la densidad y distribución de las especies son cruciales para condicionar un incendio. Masas dispersas y poco densas serán susceptibles de no extender incendios. Por el contrario, masas concentradas y densas como presenta el Cantón Guaranda serán foco principal de combustión continua (Pazmiño, 2019, pág 15-16).
Las infraestructuras realizadas por el ser humano son responsables de multitud de incendios, no sólo por la propia presencia humana sino por situaciones generadas por su actividad, capaces de favorecer la presencia de incendios (aumento de superficie de insolación, presencia residuos susceptibles de combustión, rodaje de vehículos). Las infraestructuras como las carreteras, autopistas, autovías y caminos tienen un elevado índice de peligrosidad, los incendios tienen sus orígenes en colillas mal apagadas, residuos en las cunetas, sectores para acampar y accidentes (Geoinnova, s/f.).
Tabla 6. Justificación del uso de Parámetros para Incendios Forestales.
3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Los métodos y técnicas adoptadas para la elaboración del presente trabajo pueden sintetizarse en tres fases.
• Fase I, de inicio, observación y preparación.
• Fase II, de recopilación, diagnóstico, evaluación y análisis de la información.
• Fase III, de desarrollo y resultados finales.
3.4.1. FASE I, de Inicio, Observación Y Preparación
Esta primera fase es crucial para sentar las bases del proyecto de investigación, la tabla 7, muestra el desarrollo de cada etapa de esta fase.
FASEI VARIABLE DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
Inicio Área de estudio En esta fase se determina el punto de partida del proyecto. Se estableceeláreade estudio,queeneste caso es el Cantón Guaranda, y se define el problema central: lamagnitud de los incendios forestales en la región.
Observación
Ubicación: Cantón
Guaranda
Propósito: Obteneruna visión general de la magnitud de los incendiosforestalesque afectan al Cantón
Objetivo: Establecerel origen,causasyefectos de los incendios forestales.
Preparación
Fuente de datos: Informeselaboradospor otros organismos e investigadores.
Acción: Unificación de lainformaciónobtenida.
Resultado: Generación del presente informe comoproductofinaldel proyecto.
Revisión de Informes La fase de observación implica un análisis inicial que permite recolectar información relevante sobre el fenómeno en estudio. En este caso, se busca informaciónsobreel origen, causas y efectos de los incendios forestales enelCantón
Planteamiento: Diseño de una metodología específica para el trabajo de campo.
Propósito: Optimización del cumplimientodetareas
Metodología en Campo La fase de preparación se centra en diseñar una metodología clara que permita llevar a cabo el estudio de manera eficiente. En este caso,seestablecen
-Definir el área geográfica y loslímitesdelestudio.
-Determinar los objetivos principales,comoconocerla magnituddelosincendios.
-Identificarlosprimerosdatos oantecedentessobreeltema apartirdeinformaciónbásica disponible.
-Recopilar datos iniciales sobrelosincendiosforestales.
-Analizar los factores causales y sus posibles efectoseneláreadeestudio.
-Hacer una revisión de los informes existentes elaboradospororganismose investigadoresrelacionados.
-Plantear la metodología a seguir durante el desarrollo delestudio.
-Asignar tareas y responsabilidades a los equiposdetrabajo.
-Establecerelcronogramayel
FASEI VARIABLE DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES y asignaciones.
Desarrollo: Las actividades se desarrollaron en un periodo de tiempo y espaciodeterminado. los pasos a seguir para el trabajo de campo,lastareasy asignacionesquese llevarán a cabo en unperiododetiempo y espacio determinado. espacio en el que se desarrollaránlasactividades.
Tabla 7 Fase de inicio, observación y preparación
En resumen, la primera fase ayuda a tener una visión de área de estudio y mediante estudios bibliográficos sobre el tema de incendios forestales, permite tener una metodología para realizar el trabajo de investigación (Figura 26).

Figura 26. Diagrama de seguimiento de la Fase I
3.4.2. FASE II, de Recopilación, Diagnóstico, Evaluación y
Análisis de Información
La Fase II consiste en realizar una revisión más profunda del trabajo de investigación, luego de haber establecido las bases de la Fase I, se obtiene una visión más clara de la situación para eso la tabla 8, muestra el desarrollo detallado de esta fase.
FASEII
VARIABLE
Recopilación de Información
Recopilación
Objetivo: Recopilar datos de campo relevantes. Área de Estudio: Cantón Guaranda, en todas sus parroquias(urbanasyrurales).
Importancia: La información recolectada es fundamental paraeldesarrollodelproyecto.
DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
Enestaetapaserealizó larecoleccióndedatos de campo, que fue crucial para la continuidad del proyecto. Esta información se obtuvo directamente del territorio del Cantón Guaranda, incluyendo susparroquiasurbanas yrurales.
-Recolección de datos en campo sobrelosincendios forestalesencada parroquia.
-Uso de herramientas y metodologías adecuadasparala tomadedatos(por ejemplo, observación directa, entrevistas, mediciones).
-Garantizar la
Diagnóstico
Diagnóstico
Propósito: Generar un diagnóstico inicial sobre los incendios forestales en el Cantón.
Cobertura: Se analizó la situaciónenparroquiasurbanas y rurales.
Resultado: Evaluación preliminardelamagnituddelos incendios forestales en la región.
Evaluación de la Información
DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES exhaustividaddela información para tenerunpanorama completo.
Con la información recopilada,seprocedió a elaborar un diagnósticoinicialsobre la situación actual del Cantón en cuanto a incendios forestales. Estediagnósticoincluyó unavisióndetalladade cada parroquia, tanto urbanascomorurales,y permitió establecer un punto de partida para evaluarlaseveridaddel problema.
-Interpretación preliminar de los datos de campo. Identificación de zonas críticas donde los incendiossonmás recurrentes o devastadores.
-Establecer un estado general sobrelascausasy efectosactualesde losincendios.
Evaluación
Actividad: Evaluacióndetallada de la información recopilada.
Objetivo: Verificarlavalidezy fiabilidaddelosdatosobtenidos.
Resultado: Se prepararon los datosparaelanálisisdetallado.
Luego del diagnóstico, se realizó una evaluación más profunda de la información,analizando los datos recopilados para determinar su fiabilidad y relevancia. La evaluación permitió ajustar la metodología si era necesario y establecerlasprimeras conclusiones sobre la situaciónenelCantón Guaranda.
Validación de los datosobtenidosen campo,verificando suprecisión.
-Revisióncríticade los informes e investigaciones previas para complementar la información de campo.
-Determinar áreas de mejora o posibles ajustes metodológicos.
Análisis
Análisis de la Información
Actividad: Análisis exhaustivo delainformaciónrecopiladay evaluada.
Propósito: Comprender patrones y tendencias de los incendios forestales en el Cantón
Resultado: Basesólidaparala siguiente fase del proyecto (desarrolloyresultadosfinales).
Finalmente, toda la información recopilada y evaluada fue analizada en detalle paragenerarunavisión claraycompletadela situación actualdelos incendiosforestales.El análisis permitió establecer las bases para la siguiente fase delproyecto.
-Análisis estadístico y espacial de los datos sobre incendios en parroquiasurbanas yrurales.
-Identificación de patrones o tendencias en la ocurrencia de incendios.
-Generación de reportes que resumieron los resultados del análisis y proporcionaron información clave
FASEII VARIABLE
DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES para la fase siguiente.
Tabla 8. Fase de recopilación, diagnostico, evaluación y análisis de información. La Fase II, permite recopilar toda la información disponible, para luego realizar un levantamiento de datos sobre la situación que atraviesa el área de estudio y así finalmente realizar una correcta planificación del proyecto a realizar (Figura 27).

Figura 27. Diagrama de seguimiento de la Fase II
3.4.3. FASE III, Desarrollo y Resultados Finales
Esta fase consiste en elaborar una zonificación de riesgos ante incendios forestales usando toda la información obtenida de las dos fases anteriores, la tabla 9, guiará de una manera detallada en la obtención y elaboración de la Fase III
FASE III
Desarrollo
VARIABLE
ZonificacióndeRiesgos
Objetivo: Elaborar una zonificación de riesgos ante incendiosforestalesenelCantón Guaranda.
Herramienta clave: Cartografía temática basada en diversos factoresderiesgo.
DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
Sellevaacabo mediantela obtenciónde cartografía temática,que representa diferentes factoresde riesgorelevantes paralos incendios.
Elaboración de una zonificación de riesgos ante incendios forestales en el Cantón Guaranda.
-Vegetación
-Temperatura
Factoresconsiderados: Vegetación: Identificar áreas con mayorsusceptibilidadalfuegopor la cantidad y tipo de vegetación presente.
-Precipitación
-Elementos antrópicos (factores humanos)
Temperatura: Zonas con temperaturas más altas son más
Resultados finales
CartografíaTemáticay FormatoRáster
Actividad:Transformacióndela cartografíatemáticaaformato ráster.
Propósito:Estandarizartodos losarchivosbajounamisma resolución.
Resultado:Losmapastemáticos seránhomogéneosy comparablesentresí.
ReglasparalaElaboraciónde MapasTemáticos
DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES propensas a incendios.
Precipitación: Áreas con baja precipitación pueden tener mayor riesgo de incendios debido a la sequedad del terreno.
Elementos antrópicos: La intervención humana, como infraestructura, actividades agrícolas o industriales, puede aumentar o mitigar el riesgo de incendios.
Unavezobtenida la cartografía temática vinculada a los factores de riesgo, se transformará al formatoráster.
Homogeneizar los datos y hacer que los mapas temáticos sean comparables entresí.
Losmapas temáticosse generaránpara cadafactorde riesgo identificado. Estosmapasse usaráncomo baseparala zonificaciónde riesgos.
Definir una resolución estándar paratodoslosmapas.
Considerar las características particulares de cada parámetro (vegetación, temperatura, etc.).
Aplicar técnicas de análisis espacial para integrar los datos enunsolomodelohomogéneo.
Elresultadode estafaseesla zonificaciónde riesgosante incendios forestalesenel Cantón Guaranda, basadaenel análisis integradodela cartografía temática.
Prevención y gestión de riesgos: Las autoridades locales y organismos de control ambiental pueden utilizar esta zonificación para diseñar planes de prevención y mitigación de incendios forestales.
Identificación de zonas críticas: Las áreas más vulnerables quedan claramente identificadas en el mapa de zonificación, lo
FASE III VARIABLE
DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES que facilita la toma de decisiones.
Tabla 9. Fase de desarrollo y resultados finales.
Para todos los parámetros a emplear en los mapas temáticos se da seguimiento debe tomar en cuenta las siguientes reglas:
3.4.3.1. Análisis de datos
El análisis de datos realizado en la Fase II, es muy importante ya que se evalúa la información existente para el parámetro temático a considerar en el riesgo de incendio forestal. Se explorarán diferentes metodologías para la obtención de los datos temáticos de riesgo, entre otras metodologías a desarrollar se verán las interpolaciones, reclasificaciones o las conversiones de formato entra archivos ráster y vectorial.
3.4.3.2. Asignación de intervalos de riesgo
En este parámetro se selecciona una serie de intervalos de riesgo en función de los valores que adquiera la variable tratada. Es importante tener en cuenta que los valores que las variables son diferentes en cada región de la geografía y que no hay que tomar los intervalos como algo riguroso. Se puede crear intervalos basados en el análisis estático de las tendencias que adquieren los valores de la variable a través del método de Jenks o sencillamente aplicando intervalos particulares (ESRM 250, 2010, pág. 1)
El método de Jenks consiste en una técnica de clasificación que se utiliza para optimizar la agrupación de datos en diferentes intervalos, maximizando la homogeneidad interna de cada grupo e incrementando la diferencia entre los grupos. Es decir, organiza los datos de manera que se minimice la varianza dentro de cada grupo y se maximice la varianza entre grupos, logrando una mejor interpretación de los patrones generado por intervalos obtenidos a partir de saltos producidos por valores irregulares o poco comunes en una secuencia (ESRM 250, 2010).
Este método funciona de la siguiente manera:
• Identificación de patrones: El método comienza por observar las distribuciones de los datos, buscando puntos donde ocurren saltos o cambios bruscos en los valores.
• División en intervalos: Utilizando los "saltos" naturales en los datos, el método separa los valores en diferentes intervalos o clases. Estos saltos son puntos de corte donde hay una gran diferencia en los valores consecutivos, lo que indica un cambio significativo en la secuencia.
• Optimización: Jenks ajusta los puntos de corte (o "breaks") hasta encontrar la combinación que minimice las diferencias dentro de cada grupo y maximice las diferencias entre los grupos. El algoritmo itera ajustando los intervalos de forma continua hasta lograr el mejor ajuste posible.
• Asignación de grupos: Una vez establecidos los intervalos, los valores se clasifican en grupos de acuerdo con su peligrosidad o vulnerabilidad, por ejemplo: muy alto, alto, medio, bajo.
El parámetro que ayuda este método es una interpretación precisa y adaptabilidad. ArcGIS Pro analiza los valores y, al observar cambios bruscos de valores elevados en la secuencia, genera un intervalo hasta encontrar un nuevo valor poco común. Dentro de cada intervalo se encuentra diferentes grupos de valores que permitirán ser clasificados en función de la peligrosidad o vulnerabilidad pudiendo encasillarlos como muy alto, alto, medio o bajo (ESRM 250, 2010, pág. 3).
3.4.3.3.
Rasterización
Con este parámetro las variables de estudio realizada quedarán representadas a través de mapas temáticos que muestren los riesgos de incendio por medio de cuadrículas de tamaño específico para todas las variables. Los mapas temáticos por realizarse para la evaluación y zonificación de incendios forestales en el Cantón Guaranda son los siguientes:
• Mapa de peligro altitudinal.
• Mapa de peligro por pendientes.
• Mapa de peligro por insolación.
• Mapa de peligro por temperatura.
• Mapa de peligro por precipitación.
• Mapa de peligro por laderas.
• Mapa de vulnerabilidad por cobertura de suelo.
• Mapa de Peligro vial.
Finalmente, como se muestra en la figura 29, al realizar los mapas temáticos estos se unirán para crear un solo mapa, para ello se utiliza el proceso llamado análisis espacial por superposición (overlay analysis), el cual mostrará la zonificación del Riesgo ante Incendios Forestales en el Cantón Guaranda, y así se evaluarán las zonas con más alto riesgo en nuestra zona de estudio (Geoinnova, s/f)
Para la asignación de intervalos, se debe realizar un reclassify con la herramienta spatial analysis en donde se prioriza valores de 1 bajo y 4 muy alto.
La figura 28, muestra el orden de seguimiento que se debe seguir para la obtención de un mapa de riesgos a incendios forestales.

Figura 28. Diagrama de seguimiento de la Fase III.

Figura 29 Procedimiento para la obtención del Mapa de Riesgo a Incendios Forestales.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1.
RESULTADOS
El uso de los SIG es el eje principal para la creación del mapa de riesgo, el cual, ayuda a evaluar y zonificar las áreas de mayor riesgo, con la finalidad de prevenir e implementar medidas de mitigación en el Cantón Guaranda.
Se debe tener en cuenta que la mayoría de los mapas presentan valores de 1 a 4 (Bajo, Medio, Alto, Muy Alto respectivamente), con excepción del mapa temático de laderas que presenta dos valores 1 y 4 (Bajo y Muy Alto).
4.1.1.
Peligro Altitudinal
En el Cantón Guaranda, el análisis de altitud revela que las áreas situadas entre los 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar (msnm) representan una zona de muy alto riesgo, cubriendo un total de 82,957.46 hectáreas, lo cual equivale aproximadamente al 44% del área total del Cantón. Este análisis será clave para la implementación de medidas preventivas y de mitigación frente a los incendios forestales, como lo muestra en la figura 30

Figura 30 Mapa de Peligro Altitudinal de Incendios del Cantón Guaranda
4.1.2.
Peligro por Pendientes
En el caso del Cantón Guaranda, estas áreas de baja pendiente constituyen alrededor del 37% del total, lo que las clasifica como zonas de bajo riesgo de propagación rápida de incendios.
Sin embargo, las áreas con pendientes más pronunciadas fomentan un comportamiento opuesto. Las zonas escarpadas permiten que el fuego ascienda rápidamente por la ladera, debido a que el combustible (vegetación) se encuentra más cerca y de manera más accesible a las llamas. Estas pendientes abruptas, aunque ocupan solo un 7% del área total, presentan un alto riesgo de propagación, ya que el fuego puede ganar velocidad a medida que asciende por las pendientes. Esto se representa de manera clara en el mapa temático, como lo muestra en la figura 31, que detalla las zonas geográficas según su inclinación y su peligrosidad frente a incendios forestales.
Este análisis es crucial para la planificación y gestión del riesgo de incendios, ya que permite priorizar acciones preventivas en las zonas con mayor pendiente y riesgo.

Figura 31 Mapa de Peligro por Pendientes para Incendios del Cantón Guaranda.
4.1.3.
Mapa por Orientación de Laderas
La determinación de la orientación de laderas puede ser un factor interesante para tener en cuenta en el estudio de la geografía o morfología del terreno.
El análisis de la orientación de laderas en el Cantón Guaranda revela que las laderas de solana mantienen una exposición solar y menor retención de humedad, presentan un riesgo significativamente más alto de incendios forestales en comparación con las laderas de umbría, que favorecen la acumulación de humedad y vegetación presentando un nivel de riesgo bajo (Figura 32 )
El mapa por Orientación de Laderas considera la influencia de la exposición solar y la retención de humedad en las laderas del Cantón Guaranda. La orientación de las laderas es un factor clave para evaluar el riesgo de incendios forestales.
Por el contrario, las laderas de umbría, que se encuentran orientadas hacia el sur, reciben menos radiación solar, lo que permite que mantengan mayores niveles de humedad y vegetación. Esta mayor retención de humedad en las laderas de umbría reduce significativamente el riesgo de incendios forestales, haciendo que estas zonas presenten un nivel de peligrosidad más bajo en comparación con las laderas de solana.

Figura 32 Mapa de Peligro por Orientación de Laderas para Incendios del Cantón Guaranda.
4.1.4. Peligro de Precipitación
El peligro de incendios forestales en el Cantón Guaranda está fuertemente influenciado por los bajos niveles de precipitación. Según el análisis de los últimos 20 años (2002-2022), áreas con precipitaciones significativamente bajas, como el 41 % del territorio, son las más propensas a incendios. La falta de lluvias en estas zonas genera condiciones de aridez, vegetación seca y acumulación de biomasa muerta, factores que actúan como combustible para la rápida propagación del fuego. En este contexto, los niveles bajos de humedad limitan la capacidad del suelo para retener agua y crean un ambiente más vulnerable a la erosión y desertificación, aumentando la peligrosidad (Pazmiño, 2019, pág. 12-13).
Por tanto, las zonas con menor precipitación presentan un riesgo elevado de incendios debido a la falta de obstáculos naturales como la humedad del suelo y la vegetación viva, que normalmente frenan la propagación del fuego. Este análisis resalta la importancia de identificar y gestionar adecuadamente estas áreas de alto riesgo, con prácticas forestales preventivas, para mitigar el impacto de posibles incendios.
El uso de ArcGIS para analizar los niveles de precipitación y determinar áreas con mayor riesgo de incendios forestales es una herramienta clave para la toma de decisiones. Con este enfoque, se puede crear un mapa temático que delimite zonas de alta y baja peligrosidad, basado en los datos históricos de precipitación. Esto permite identificar de manera precisa los sectores con mayor riesgo debido a la baja humedad y acumulación de biomasa seca, como el 41 % del territorio del Cantón Guaranda que presenta condiciones propensas a incendios, como lo muestra en la figura 33

Figura 33 Mapa de Peligro por Precipitación para Incendios del Cantón Guaranda
4.1.5. Mapa de Temperatura
Los valores de temperatura también son susceptibles de ser tenidos en cuenta para identificar zonas donde exista peligro de incendio. Las zonas de mayor temperatura presentaran mayor peligrosidad al incendio e incluso a la falta de humedad, potenciando la facilidad con la que el incendio surja y se extienda.
Según el IGM, los datos de temperatura promedio son tomados durante un periodo de 20 años (2002-2022), en el cual demuestra que la parroquia San Luis de Pambil tiene una temperatura de 20 a 24 º C considerada como muy alto
El Mapa de Temperatura en el Cantón Guaranda es clave para identificar áreas con mayor riesgo de incendios forestales. Las zonas con mayores valores de temperatura presentan una mayor peligrosidad, ya que la falta de humedad en estas áreas facilita tanto el surgimiento como la propagación de los incendios.
El análisis, basado en los datos del IGM, recoge información de temperaturas promedio en un periodo de 20 años (2002-2022). Durante este análisis, se destaca que la parroquia San Luis de Pambil registra temperaturas promedio de entre 20 a 24 ºC, lo que la sitúa en una categoría de muy alto riesgo de incendios debido al aumento de la temperatura y la consecuente disminución de humedad (Figura 34 )
Según datos de temperatura alta llega a la parroquia de san Luis de pambil con un alto grato de temperatura de 20 a 24 º C el resto del Cantón determina un 45 % a nivel medio.

Figura 34 Mapa de Peligro por Temperatura para Incendios del Cantón Guaranda
4.1.6. Peligro por Insolación
El análisis de la insolación es clave para evaluar el riesgo de incendios forestales, ya que las zonas con mayor insolación tienden a ser más peligrosas. La insolación, es decir, la cantidad de energía solar que llega a la superficie terrestre puede aumentar la temperatura y facilitar la activación de especies pirófitas y otros fenómenos que incrementan el riesgo de incendios. Además, objetos como cristales pueden amplificar la energía solar y actuar como focos de ignición.
Aunque la insolación influye directamente en la temperatura, otros factores como la presencia de agua y las características del terreno también afectan a las temperaturas locales, haciendo que no siempre haya una relación lineal entre ambos. Sin embargo, en términos de riesgo, las áreas con mayor insolación, como aquellas con valores entre 2700 y 3001 kWh/m², se consideran de muy alta peligrosidad, con un área significativa de 44,776 m2 en el Cantón Guaranda.
Debido a la limitada información disponible en el Geoportal del Instituto Geográfico Militar del Ecuador, se recurrió a otros portales GIS para completar el análisis y generar el mapa temático, tal es el caso de https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/, que abarca un periodo de 20 años (2002-2022) (Stackhouse, s/f). Este mapa será fundamental para identificar zonas de riesgo extremo y orientar acciones preventivas (Figura 35.).

Figura 35 Mapa de Peligro por Insolación para Incendios del Cantón Guaranda.
4.1.7. Vulnerabilidad por Cobertura de Suelo
La cobertura del suelo es un factor determinante en la vulnerabilidad ante incendios forestales. Según el análisis realizado con datos del Geoportal del Instituto Geográfico Militar del Ecuador, las áreas con mayor vulnerabilidad incluyen bosques nativos, plantaciones forestales, vegetación arbustiva y herbácea, así como los páramos. Estas zonas tienen mayor riesgo debido a la abundante biomasa que puede servir como combustible para la propagación del fuego.
En contraste, las áreas de menor vulnerabilidad incluyen zonas urbanas, infraestructuras, cuerpos de agua y terrenos sin cobertura vegetal, ya que presentan menos material inflamable.
El análisis determina que el 69 % del territorio tiene una cobertura vegetal de nivel medio, lo que implica que una parte significativa del área presenta una vulnerabilidad moderada ante incendios. Este dato es crucial para la toma de decisiones en la gestión del territorio, ya que permite priorizar acciones de prevención y mitigación en las zonas de mayor riesgo (Figura 36 )

Figura 36 Mapa de Vulnerabilidad por Cobertura de Suelo para Incendios del Cantón Guaranda.
4.1.8. Peligro Vial (Factor Antrópico)
La presencia de urbanizaciones, carreteras y otras infraestructuras humanas es un factor clave en el inicio de incendios forestales, ya que estos elementos actúan como focos potenciales debido a la actividad humana. En el Cantón Guaranda, el riesgo de incendio aumenta notablemente en las zonas más cercanas a estas infraestructuras, debido a la posibilidad de chispas, accidentes o actividades recreativas que pueden generar fuego. A medida que nos alejamos de estos elementos, el riesgo disminuye al reducirse la influencia de la actividad humana.
Para evaluar este riesgo, se utilizó un análisis de distancias con tres intervalos (50 metros, 400 metrosy 1000 metros), identificando que las áreasmás cercanas a las vías de comunicación tienen un mayor peligro de incendio. En concreto, un 14 % del territorio presenta un nivel alto de peligrosidad debido a su proximidad a infraestructuras, mientras que el 39 % tiene un nivel medio de peligro, como muestra la figura 37. Estos datos son esenciales para planificar medidas de prevención y gestión, enfocando los esfuerzos en las zonas más vulnerables y cercanas a las infraestructuras.

Figura 37 Mapa de Peligro Vial para Incendios del Cantón Guaranda
4.1.9. Mapa de riesgo a incendios forestales
Los mapas obtenidos anteriormente representan valores de riesgo, mediante el uso de la metodología del capítulo anterior (Figura 29.), realizaremos la combinación de cada uno de estos mapas temáticos, su resultado final será la obtención del mapa de riesgos a incendios forestales en el Cantón Guaranda, así como indica la figura 38

Figura 38 Mapa de Riesgo para Incendios Forestales del Cantón Guaranda.
4.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El proyecto se enfocó en una investigación aplicada siguiendo una metodología estandarizada del IDEAM del 2010, para realizar la evaluación y zonificación de riesgos de incendios forestales en el Cantón Guaranda. Se emplearon datos provenientes del geoportal del IGM de Ecuador, los cuales fueron procesados y analizados mediante el software ArcGIS Pro, integrando variables clave como altitud, temperatura, precipitación y cobertura de suelo (Figura 38).
El resultado final fue la creación de un mapa de zonificación de riesgos de incendios forestales, el cual identificó áreas críticas dentro del Cantón. Esta zonificación permite a las autoridades locales y a los organismos ambientales diseñar planes de prevención y gestión de riesgos, mejorando la capacidad de respuesta ante incendios forestales.
Además, la zonificación detallada ayuda a identificar las zonas más vulnerables, facilitando la toma de decisiones para la mitigación y prevención de incendios en las áreas más susceptibles.
Una vez obtenido el mapa de riesgo para Incendios forestales del Cantón Guaranda, es importante analizar la información y ver si esta metodología cumple con los objetivos propuestos.
• El objetivo principal de este proyecto es evaluar y zonificar el riesgo a incendios forestales en el Cantón Guaranda, mediante la metodología aplicada, se determina que en el Cantón Guaranda existe un 16% de riesgo muy alto a incendios forestales que rodea a un área de 30232.78 (Ha) (Tabla 10.)
Tabla 10. Tabla de Evaluación de Porcentaje de Riesgo a Incendios Forestales del Cantón Guaranda.
• Se realizó una jerarquización por parroquias (Urbanas y Rurales) y se observó que la parroquia Simiatug posee un 16% de nivel de riesgo muy alto considerando un 6.36% del total siendo propensa a un incendio forestal (Tabla 11.).
• El análisis de riesgo de incendios forestales en el Cantón Guaranda reveló que la parroquia Simiatug presenta un 16 % de nivel de riesgo muy alto, siendo especialmente vulnerable con un 6.36 % del total del territorio
Tabla 11. Tabla de Riesgo a Incendios Forestales de Parroquias del Cantón Guaranda.
propenso a incendios. La zona noreste de esta parroquia es la más afectada debido a una combinación de factores como la altitud, pendientes pronunciadas, alta insolación, temperaturas elevadas, baja precipitación, y la orientación de las laderas. Además, la cobertura del suelo, compuesta por vegetación susceptible de arder, y el fácil acceso vial, aumentan la probabilidad de incendios, especialmente en épocas de sequía, donde la actividad humana agrava aún más la situación.
En relación con las preguntas de investigación propuestas en este proyecto, se puede analizar lo siguiente:
¿Qué factores inciden en los incendios forestales y las posibles consecuencias de estas en el Cantón Guaranda?
Los factores que inciden en los incendios forestales en el Cantón Guaranda son: Altitud, Tipo de Pendientes, Insolación, Temperatura, Precipitación, Orientación de Laderas, Cobertura del Suelo y Acceso Vial, los cuales son importantes para la determinación del Mapa de Riesgo, el cual determinará que tipo de consecuencias tendrán las áreas analizadas estas pueden ser de riesgo Muy alto, Alto, Medio o Bajo.
¿Cómo definir las zonas más susceptibles y vulnerables a presentar incendios forestales para identificar el nivel de riesgo mediante una zonificación?
Las zonas más susceptibles y vulnerables a incendios forestales se pueden definir mediante la creación de los mapas temáticos que anteriormente lo realizamos y en los cuales se puede observar la categorización de cada zona, que posteriormente estos son sumados o combinados mediante el algebra de mapas para dar como resultado las zonas de riesgo con su respectiva caracterización de niveles de riesgo.
¿Qué zonas o sectores del Cantón Guaranda presenta mayor concentración de incendios forestales?
Se logró definir las áreas y porcentaje con mayor riesgo a incendios forestales en el Cantón Guaranda (Tabla 10.), así, como delimitación de cada Parroquia
Urbana y Rural con la finalidad de determinar el nivel de riesgo que posee y su área de afectación ante un eventual incendio forestal (Tabla 11.).
Este análisis no solo demuestra que el Cantón Guaranda se encuentra en un alto riesgo de incendios forestales, sino que también permite zonificar con precisión las áreas más vulnerables, identificando en qué parroquias el riesgo es mayor.
Esta información es fundamental para diseñar un Sistema de Gestión de Riesgo que permita prevenir y mitigar incendios forestales. La planificación resultante podrá incluir políticas y estrategias específicas que fortalezcan las capacidades de respuesta y reduzcan el impacto socioambiental de estos eventos, protegiendo tanto el entorno natural como las comunidades locales.
Adicionalmente, el trabajo de investigación obtenido proporciona información y almacenamiento de datos, que posteriormente pueden ser complementados o añadidos con más parámetros que ayuden a un mejor detalle en la obtención del riesgo a incendios forestales, parámetros que hoy en día el país todavía no cuenta y que son necesarios para un mejor análisis y evaluación de riesgos a incendios forestales que afectan a nivel mundial.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación busca evaluar y zonificar el riesgo a incendios forestales en el Cantón Guaranda, a través del uso de los SIG y el análisis de varios casos presentes en distintos países, el cual permitió elaborar y desarrollar una metodología que consta de tres fases primordiales (Figura 25.), con la finalidad de crear el mapa de riesgo a incendios forestales.
La creación del mapa de riesgo es el resultado del análisis y superposición de diferentes mapas temáticos, que son creados y modelados a través de los factores que inciden en los incendios forestales, estos factores de incidencia son: Altitud, Tipo de Pendientes, Insolación, Temperatura, Precipitación, Orientación de Laderas, Cobertura del Suelo y Acceso Vial.
El resultado obtenido permite evaluar y zonificar el porcentaje de áreas de mayor riesgo que posee el Cantón Guaranda (Tabla 10), demostrando que entre el 16% y 31% del área de Guaranda existe un riesgo muy alto y alto respectivamente ante un eventual incendio forestal, estos resultados son un instrumento primordial que permitirá crear una planificación con políticas y estrategias, que fortalezcan las capacidades de reacción y reduzcan el impacto socioambiental ante un eventual incendio forestal.
5.2. RECOMENDACIONES
Realizada la evaluación y zonificación de riesgo a un incendio forestal en el Cantón Guaranda, en las zonas de mayor riesgo se debe implementar un Sistema de Gestión de Riesgo, con políticas y estrategias que fortalezcan sus capacidades de reacción y reduzcan el impacto socioambiental ante un eventual incendio forestal.
Los gobiernos autónomos del Cantón Guaranda deben desarrollar e implementar un Plan de Ordenamiento Territorial, con la finalidad de regular, controlar y normar áreas protegidas para evitar el daño a la masa forestal del Cantón Guaranda.
Elaborar, implementar, socializar y poner en funcionamiento un plan educativo relacionado con Gestión de Riesgo, en los niveles primario, secundario y universitario, dirigido a capacitar a los niños, jóvenes, así como en las organizaciones públicas y privadas, sobre las acciones que se debe evitar para reducir el riesgo a los incendios forestales que suceden en el Cantón Guaranda.
Mediante los productos cartográficos aquí presentados, estos pueden ser aprovechados e integrados con los diversos datos territoriales en Guaranda, con la finalidad de iniciar la elaboración de un plan de monitoreo de los incendios forestales con los gobiernos autónomos, para facilitar una correcta planificación y determinación de zonas de alto riesgo ante un eventual incendio forestal.
Incorporar mayor tecnología por parte de los gobiernos autónomos, con la finalidad de obtener datos y nuevos parámetros, que ayuden en el mejoramiento y el análisis de respuesta temprana a los incendios forestales.
6. REFERENCIAS
Alarcón, I. (2020, enero). Ecuador registra 9 063 incendios forestales entre 2015 y 2019. El Comercio Recuperado el 7 de marzo de 2024, a partir de https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/incendios-forestalesfuego-casitagua-pichincha.html
Álvarez, Y. (2000). Aplicación de tecnología S.I.G. al Estudio del Riesgo y Prevención de Incendios Forestales en el área de Sierra Espuña-Gebas (Región de Murcia) (Ph.D. Thesis, Universidad de Murcia). Recuperado el 20 de enero de 2022, a partir de http://www.tdx.cat/handle/10803/10878
Arias, K. (2016). Zonificación de amenazas por incendios forestales en el sector rural del municipio de Tota Boyacá con el empleo de SIG (Tesis de Ingeniería, Boyacá, Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Recuperado el 6 de marzo de 2024, a partir de https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/1882
Ballesteros, H., y Aristizabal, G. (2007). Gases de efecto invernadero y el cambio climático (Núm. IDEAM–METEO/008-2007). IDEAM. Recuperado el 15 de marzo de 2023, a partir de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+In vernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf
Bonilla, R. (2001). Guía Técnica en Prevención y Control de Incendios Forestales. Guatemala: PROPETEN – Conservación Internacional. Recuperado el 15 de marzo de 2023, a partir de https://www.camafu.org.mx/wpcontent/uploads/2017/12/guia_incendios_Guat.pdf
CAF, Corporación Andina de Fomento. (2020, mayo 14). Ecuador fortalecerá la prevención de incendios forestales en las zonas más vulnerables [Página Corporativa]. Recuperado el 7 de marzo de 2024, de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2020/05/ecuadorfortalecera-la-prevencion-de-incendios-forestales-en-las-zonas-masvulnerables/
Castro, J. (2013). Evaluación y zonificación de los procesos geodinámicos que influyen en el área urbana del Cantón Guaranda (Tesis de Ingeniería, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador). Recuperado el 13 de octubre de 2022, a partir de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2284
CENEPRED, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (2019). Escenario de riesgo por Incendios Forestales en el departamento Ancash. Departamento de Ancash:
CENEPRED. Recuperado el 15 de febrero de 2022, a partir de https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca/8155_escenari o-de-riesgo-por-incendios-forestales-en-el-departamento-ancash.pdf
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Notas de Planificación para el Desarrollo (Núm. N° 08). CEPAL. Recuperado el 16 de marzo de 2023, a partir de https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/note/files/N ota%208%20Planificacion%20Desarrollo%20Riesgo%20Desastres%20 v2.pdf
CONAFOR, Comisión Nacional Forestal. (2010). Incendios forestales Guía práctica para comunicadores. México: Efecto Marketing. Recuperado el 20 de julio de 2023, a partir de http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/236Gu%C3%AD a%20pr%C3%A1ctica%20para%20comunicadores%20%20Incendios%20Forestales.pdf
Congreso de Colombia. (2012, abril 24). Ley 1523 del 24 de abril de 2012Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres [Página Corporativa]. Recuperado el 7 de marzo de 2024, a partir de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141
Cruz, M., Rodríguez, D., Villanueva, A., y Santillán, J. (2017). Factores sociales de uso del suelo y vegetación asociados a los incendios forestales en Hidalgo. Revista mexicana de ciencias forestales, 8(41), 139–163. Recuperado el 18 de julio de 2022, a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S200711322017000300139&lng=es&nrm=iso&tlng=es
El Universo. (2020, noviembre 16). Incendio forestal en Guaranda [Portales de Noticia]. Recuperado el 7 de marzo de 2024, a partir de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/11/16/nota/8050642/padre-ehijo-murieron-calcinados-incendio-forestal-guaranda
ESRM 250. (2010, marzo). Introduction to Geographic Information Systems in Forest Resources [Sitios web educativos]. Recuperado el 25 de octubre de 2024, a partir de https://courses.washington.edu/gis250/
Franco, R. (2021, agosto 1). Partes de un incendio forestal [Sitios web educativos]. Recuperado el 7 de marzo de 2024, de https://mixdyr.wordpress.com/2021/08/01/partes-de-un-incendioforestal/
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2010). Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura vegetal escala 1:100.000 ajustado. Colombia:
IDEAM. Recuperado el 29 de octubre de 2022, a partir de http://www.ideam.gov.co/documents/11769/68985506/PROTOCOLO+A JUSTADO_MAPAS+DE+ZRICV+copia.pdf/77d37bb7-3e62-44b1-b8a8dcd5079b6883
IGM, Instituto Geográfico Militar - Ecuador. (s/f). Geoportal del Instituto Geográfico militar del Ecuador. [Geoportal]. Recuperado el octubre de 25 de 2024, a partir de http://www.geograficomilitar.gob.ec/
IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (2017). El cambio climático y la tierra. IPCC, 1(1), 40. Recuperado el 25 de octubre de 2023, a partir de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/4/2020/06/SRCCL_SPM_ es.pdf
MAE, Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2016). Emisiones de CO2 Ecuador 2016 (Núm. N° 01). Ministerio del Ambiente. Recuperado el 12 de agosto de 2022, a partir de: https://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/04/FASE-3-PRESENTACIONRENDICION-DE-CUENTAS-PRAS-2016.pdf
Mejía, C. (2017). La zonificación de riesgos a incendios forestales en la cuenca del rio Coello en el departamento del Tolima (Tesis Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Manizales, Colombia, Universidad de Manizales). Recuperado el 17 de marzo de 2023, a partir de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3226
Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. España: Víctor Olaya. Recuperado el 17 de marzo de 2023, a partir de https://www.icog.es/TyT/files/Libro_SIG.pdf
Pausas, J. (2018). Incendios forestales, encrucijada natural y social. Centro de Investigaciones sobre Desertificación, 1(1), 5. Recuperado el 5 de febrero de 2023, a partir de https://digital.csic.es/handle/10261/184193
Pazmiño, D. (2019). Peligro de incendios forestales asociado a factores climáticos en Ecuador. ResearchGate, 18. Recuperado el 9 de diciembre de 2022, a partir de https://www.researchgate.net/publication/335845388_Peligro_de_incen dios_forestales_asociado_a_factores_climaticos_en_Ecuador
Pozo, P. (2016). Evaluación de riesgos de incendios dentro de la reserva ecológica Los Ilinizas. (Tesis de Ingeniería, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador). Recuperado el Recuperado el 17 de marzo de 2023, a partir de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13068
Reyes, F., y Balcázar, C. (2021). Factores que inciden en la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en Ecuador. FIGEMPA: Investigación
y Desarrollo, 11(1), 50–60. Recuperado el 17 de marzo de 2023, a partir de https://doi.org/10.29166/revfig.v11i1.2634
SGRCCYPC e IDECOR, Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil e Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba. (2023). Mapas de Riesgo Local e Interface para Incendios Forestales. Corredores de Sierras Chicas, Translasierra, Punilla, Calamuchita y Sector Norte de la Provincia de Córdoba. (Núm. N° 01; p. 42). Provincia de Córdoba: Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, a partir de https://obs-idecor-mapas-docs.obs.sa-argentina1.myhuaweicloud.com/m353/Mapa_Riesgo_Local_2023.pdf
SNGRE, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2018). Glosario de términos asociado a la gestión del riesgo de desastres. · Biblioteca Virtual SNGRE. Ecuador: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Recuperado el 15 de julio de 2022, a partir de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/01/GLOSARIO-DET%C3%89RMINOS-DE-GESTI%C3%93N-DE-RIESGOS-DEDESASTRES-GUIA-DE-CONSULTA.pdf
SNGRE, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2019). Detalle de la cantidad de incendios forestales por niveles de afectación (Nivel 1, 2 y 3): (Núm. N° 01; p. 7). Quito: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Recuperado el 15 de julio de 2022, a partir de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/09/Informe-de-Situaci%C3%B3n-No-35Incendios-Forestales-27092019.pdf
SNGRE, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2020, diciembre 30). Bolívar registra 106 hectáreas de vegetación consumidas por incendios forestales durante el año – Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos [Página Corporativa]. Recuperado el 7 de marzo de 2024, de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/bolivar-registra-106-hectareas-devegetacion-consumidas-por-incendios-forestales-durante-el-ano/ Stackhouse, P. (s/f). NASA POWER | DAV. Recuperado el 15 diciembre de 2023, a partir de https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
Ulloa, D. (2010). Propuesta Participativa Para El Manejo De Quemas Controladas, En La Parroquia De La Concepción, Cantón Mira (Tesis de Ingeniería, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador). Recuperado el 15 de marzo de 2023, a partir de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/810
UNISDR, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. Recuperado el 25 de septiembre de 2022, a partir de https://unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
Universidad de Zaragoza. (2023, septiembre 15). Nociones básicas sobre incendios-Unidad de Prevención de Riesgos Laborales [Sitios web educativos]. Recuperado el 7 de marzo de 2024, de http://uprl.unizar.es/seguridad-laboral/nociones-basicas-sobreincendios
Valencia, J. (2006). Propuesta metodológica basada en un análisis multicriterio para la identificación de zonas de amenaza por deslizamientos e inundaciones. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 5(8), 59–70. Recuperado el 15 de julio de 2022, a partir de https://www.redalyc.org/pdf/750/75050806.pdf