
MÉRITOS P.11
David Collado reconocido por ONU Turismo por gran liderazgo y visión transformadora

La secretaria ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, entregó ayer el reconocimiento al ministro dominicano.
MÉRITOS P.11
David Collado reconocido por ONU Turismo por gran liderazgo y visión transformadora
La secretaria ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, entregó ayer el reconocimiento al ministro dominicano.
Confederación Patronal revela aumento de 10 % este año y exhortó a transformar la seguridad laboral. P.16
POLÍTICA P.10
Guido defiende el manejo de la deuda del Gobierno PRM
Responde a críticas de Danilo Medina y le recuerda que la crisis fue creada durante sus periodos presidenciales
TECNOLOGÍA P.4-5
La empresa Nvidia colaborará en sectores como salud, movilidad/tránsito, seguridad y educación GOBIERNO FIRMA UN ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN IA
A 25 años de Ley 64-00 de Medio
Ambiente siguen los grandes retos
REPORTAJE. Ambientalistas señalan el déficit hídrico, el sargazo y la pérdida de biodiversidad de los ecosistemas como peligros latentes que enfrentar en el país. P.12
EDUCACIÓN P.5
Estudio plantea evaluación métodos pruebas nacionales
Investigación de la PUCMM muestra que los aprendizajes alcanzados son en gran parte parciales y desiguales
El ministro de Hacienda, el director Ejecutivo del FMI, André Roncaglia, y el gobernador del BC analizaron economía de RD WASHINGTON P.19
HÉCTOR VALDEZ ALBIZU Y MAGÍN DÍAZ SE REÚNEN CON EL DIRECTOR DEL FMI
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
CONGRESO
El riesgo de copiar proyectos de ley
En el Congreso se ha hablado de la práctica del “copy- paste” a la hora de presentar proyectos. Se copian proyectos que han funcionado en otros lares, pero no necesariamente se ajustan a la realidad dominicana. Ahora se agrega, con los mismos riesgos, la facilidad de la inteligencia artificial. Recientemente se armó un juidero con un proyecto que hubo que retirar porque tenía elementos que podían generar gran controversia, lo que no habían advertido antes sus proponentes.
FRÍO
Generadora: SIBA Energy comenzará formalmente la operación de su ciclo combinado en los próximos días aportando más energía al sistema.
FOGARATÉ
¡Bien por Claudia!
ENARBOLANDO con ella la dignidad de México, la presidenta Claudia Sheinbawn rechazó la decisión del presidente Luis Abinader, de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela (por ser países jodones) a la Cumbre de las Américas, que habrá de celebrarse aquí en diciembre. Y fue más lejos: la jefa del Estado Mexicano, que a lo largo de su historia ha hecho valer una política exterior siempre independiente, anunció, en solidaridad con los países rechazados, que México no asistirá a dicha cumbre, que ya no será continental…(Me surge nuevamente un grito que he lanzado miles de veces por mi segunda patria: ¡Viva México!).
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
8:00 A.M. Philips y Macrotech invitan a evento Innovation Day. JW Marriot.
9:00 A.M. Apertura del V Congreso Internacional de Accesibilidad Urbana. Embassy Suites by Hilton Santo Domingo.
9:30 A.M. Rueda de prensa Red de Observadores por la Institucionalidad. Sede Participación Ciudadana.
9:30 A.M. Puesta en circulación del libro “ABC de la Creación”. Oficina de CODUE. Calle Socorro Sánchez #263, segundo nivel.
7:00 P.M. Documental “Henry Molina en la Sombra de la Democracia”. Casa San Pablo.
Aurora Technologies llega a sus 25 años reafirmando su liderazgo como pionera en soluciones tecnológicas en monitoreo, seguridad y movilidad inteligente.
TIBIO
Béisbol: Pro Consumidor y LIDOM toman medidas para evitar que el mercado negro acapare las entradas a los estadios para revenderlas a sobreprecio.
HACER HUMOR repentista o satírico precisa de cultura, “calle” y muchas vivencias. El país tuvo una época con muy buenos, liderados por Freddy, Cuquín, Boruga y otros de la misma generación que hicieron escuela. Pero el paso del tiempo los desplazó por otro tipo de cómicos que provienen del mundillo de la política, que improvisan y proponen cosas sin sentido como si dijeran la primera comiquería que se les ocurra sobre cualquier tema en la palestra. Hay que también encasillar ahí a los que afanan por figuración pública y actúan con la premura del jornalero que echa días, que vive de lo “comío” por lo “servío”. Politicastros siempre en el medio, sin aportar nada útil a no ser degradar y relajar el noble oficio de la política. Adivina, adivinador.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de las Cumbres de las Américas podría motivar a otros países de la región a ausentarse?
Sí: 76 VOTOS •52.05%%
No: 70 VOTOS •47.95%
Reclamo: Un diputado del oficialista PRM pide destituir al director de la Policía Nacional “por no mover la mata” ante los abusos de algunos agentes.
LUIS REPITE LO MISMO que hizo Leonel con la Suprema Corte de Justicia. Leonel degradó a Subero para sacarlo de la SCJ y poner a su amigo Mariano Germán. A Julio Aníbal Suárez que nunca debió salir de la SCJ lo sacó. Ahora Luis saca tres jueces que cuando lleguen a su casa le dirán a su familia que “no pasaron el examen” pero son los mejores jueces que tiene la SCJ. A Henry Molina de seguro lo saca. No tiene sentido que Luis quiera hacer lo mismo que hizo Leonel: Hacer una SCJ a su medida para blindarse. Debió dar prioridad al carácter técnico para preservar la independencia judicial.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Considera usted que la República Dominicana podría convertirse en un punto estratégico internacional con la explotación de tierras raras?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
SALUD
Juramentan autoridades
Hospital Quirúrgico
Ciudad Sanitaria
El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, juramentó al doctor Ramón Feliz Jiménez como nuevo director del Hospital José Joaquín Puello y a la doctora Patricia Álvarez como subdirectora del centro, ubicado en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar. Al juramentarlos, el doctor Lama exhortó a las nuevas autoridades a asumir con responsabilidad el reto de poner en marcha este moderno centro hospitalario, dotado de tecnología avanzada y diseñado para ofrecer atención médica de calidad y calidez humana. “La Ciudad Sanitaria representa un paso trascendental en el fortalecimiento del sistema público de salud”.
El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) continuó ascendiendo al pasar de 55.2 en agosto a 58.7 en septiembre del presente año, de acuerdo con un informe de la AIRD.
“REPÚBLICA DOMINICANA VIVE UNA ETAPA HISTÓRICA DE TRANSFORMACIÓN Y ESPERANZA”
Jean Luis Rodríguez
DIRIGENTE DEL PRM
15 de octubre de 1935. Un día como hoy, nació María Teresa Mirabal, activista política dominicana. Al lado de sus hermanas Patria y Minerva, enfrentó con valentía la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Por su lucha, fue encarcelada y torturada. El 25 de noviembre de 1960 fue asesinada, junto a sus hermanas, por agentes del régimen.
Gobierno y Nvidia se alían para mejorar tecnología e incorporar IA en salud, educación, tránsito y turismo
DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do
El Gobierno dominicano pretende acelerar el desarrollo nacional con la inteligencia artificial y asumirla como palanca de cambio para convertir a la República Dominicana en un centro regional de tecnología, innovación y soberanía digital.
Para tales fines, ayer el Gobierno y la empresa líder en computación acelerada e inteligencia artificial NVIDIA, firmaron un memorándum de entendimiento con el objetivo de colaborar en la implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en el país y dar un salto a la utilización de la IA en sectores que impactan directamente en la vida de los dominicanos como la salud, movilidad/tránsito, seguridad, educación, turismo, finanzas e incluso en los
hospitales para diagnósticos más rápidos y con mayor precisión.
En presencia del presidente Luis Abinader, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza y la vicepresidenta de IA Nations de Nvidia, Calista Redmond, firmaron el acuerdo con el cual nace, además, el Centro de Excelencia de Inteligencia Artificial de la República Dominicana, que será el laboratorio vivo de la transformación que se quiere lograr.
Al pronunciar un discurso tras la firma del acuerdo en el Palacio Nacional, el presidente Abinader afirmó que con este memorándum se reafirma que la tecnología no es un lujo, sino una necesidad del presente. A la vez, resaltó la importancia de la soberanía tecnológica. “Hablamos de soberanía tecnológica, de la capacidad de un país de desarrollar, alojar y proteger sus propios dato, sus modelos, sus ideas, y su conocimiento. Porque en el siglo XXI la independencia no solo se defiende en las fronteras, sino
también en las redes”, manifestó el mandatario.
En ese sentido, indicó que con este paso también se garantiza que la información del pueblo dominicano, como de sus instituciones, su salud, su educación y su economía, esté segura, protegida y al servicio del bien común.
Se fortalecerá infraestructura digital con Fábrica Nacional de IA En su intervención, el gobernante destacó que a través de esta alianza el Gobierno fortalecerá la infraestructura digital soberana con una Fábrica Nacional de Inteligencia Artificial alojada en el NAP del Caribe y equipada con tecnología de vanguardia. También formará talento dominicano.
“Imaginemos hospitales donde los diagnósticos se hagan más rápido y con mayor precisión; ciudades donde el tráfico sea más fluido y seguro; escuelas donde cada estudiante aprenda a su ritmo; y
un turismo más sostenible, personalizado y conectado con nuestra identidad”, pronunció Abinader.
A través del Centro de Excelencia de Inteligencia Artificial de la República Dominicana el Gobierno, la academia, las empresas y los jóvenes crearán. El centro será de formación, investigación y divulgación. Puntualizó, además, que el acuerdo con Nvidia incluye la creación del AI Academy/Hub DLI, con el objetivo de gormar más de mil profesionales dominicanos en inteligencia artificial para el año 2026.
“Será el inicio de una nueva generación de ingenieros, científicos de datos, investigadores y emprendedores digitales que pondrán su creatividad al servicio del desarrollo nacional”, resaltó.
Antes de la firma, el ministro de la Presidencia afirmó que esta alianza representa un hito en la visión de construir un país más competitivo y preparado para los desafíos del futuro.
Paliza sostuvo que la idea es poner en operatividad la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial e insertar al país en las tendencias como las que han venido promoviendo gobiernos como Estados Unidos, donde hasta el 2050 se estiman ahorros de entre 100,000 y 600,000 millones de dólares en descubrimientos de medicamentos.
“No es un lujo, ni es un amor, no es una tendencia. Es una herramienta poderosa que, utilizada con propósito y ética, puede transformar la vida en que vivimos y trabajamos. Puede hacer más eficientes los servicios públicos, fortalecer la educación, la salud, mejorar la seguridad ciudadana, optimizar la movilidad urbana y enriquecer, en nuestro caso, las experiencia en el turismo”, señaló. l
BENEFICIOS
EDUCACIÓN. Un estudio sobre el análisis de las Pruebas Nacionales 2025 alerta sobre brechas importantes entre los resultados de estas evaluaciones y las notas que otorga el docente en las aulas. Advierte que aunque la mayoría de los estudiantes son promovidos, los aprendizajes alcanzados son en gran parte parciales y desiguales, y pocos alumnos alcanzan un desempeño integral.
final de los alumnos es de 100 y se combina con la “nota de presentación” (NP) que reporta el docente y representa el 70%, y la nota de la “Prueba Nacional” (PN), que representa el restante 30 %.
Solo el 22 % de los alumnos alcanzó desempeño satisfactorio en pruebas De acuerdo con el viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa, Oscar Amargós, para este 2025, poco más de 82,000 alumnos fueron exa-
minados bajo esta modalidad. Entre los hallazgos de las Pruebas Nacionales 2025 se destaca que solo un 22 % del estudiantado alcanzó un desempeño satisfactorio en las cuatro asignaturas evaluadas (Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza), mientras un 36 % no logró un nivel adecuado en ninguna de ellas. En el sector público, la proporción de estudiantes con desempeño integral se reduce a 14 %, frente a 35 % en los centros privados y 30 % en los semioficiales.
La modalidad técnico-profesional muestra mejores resultados y menores brechas, en contraste con la académica, donde predominan los aprendizajes fragmentados. La tanda nocturna presenta el panorama más crítico: tres de cada cuatro estudiantes permanecen en el nivel más bajo de desempeño.
Entre sus propuestas, el informe plantea un nuevo Índice de Desempeño Institucional (IDI), que permite evaluar a centros y distritos, a partir del nivel de desempeño de los estudiantes en las pruebas nacionales.
Este índice, junto con el de Desempeño General (IDG), fue elaborado por el CIED-Humano de la PUCMM y contribuirán a aprovechar mejor los resultados de las pruebas para evaluar, no sólo a los estudiantes, sino a los centros, los distritos y el desempeño general del sistema educativo.
Según este análisis, los centros con el Índice de Desempeño Institucional (IDI) “excelente” registran brechas reducidas (–14 a –20 puntos), mientras los de nivel “crítico” superan los –34 puntos, lo que evidencia desalineación curricular y calificaciones infladas. “La brecha NP-PN refleja problemas estructurales de coherencia curricular y cultura cultural. Es imperativo cerrar la brecha como compromiso ético y social”, resalta. l DIANA RODRÍGUEZ
IA tiene una oportunidad de mejorar
las economías
La vicepresidenta de IA Nations de Nvidia, Calista Redmond, resaltó lo transcendente del acuerdo de colaboración. Indicó que la inteligencia artificial tiene poder de cambiar grandes cosas y mejorar, por ejemplo, el trabajo de las enfermeras, los estudiantes, los profesores o en las industrias. “Vamos a empezar por allí en la educación, vamos a mejorar el tránsito, vamos a pensar en las cosas del día a día que le importan a los ciudadanos de la República Dominicana”, expresó Redmond. La representante de la empresa multinacional indicó que la IA tiene el poder de hacer los trabajos mejore y más seguros. “No quita los trabajos, los hace mejores, piensen en eso, piensen en las formas en las cuales la IA tiene una oportunidad de mejorar las economías”, enfatizó.
El análisis elaborado por el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano (CIED-Humano) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) evidencia una desconexión entre la promoción del alumno y el aprendizaje, y aunque “existe una alta tasa de promoción sobre el 75%, los aprendizajes son insuficientes”.
Puntualmente, revela que los puntajes promedio nacionales en las pruebas oscilan entre 56 y 58 puntos sobre 100, mientras las calificaciones internas de los centros educativos se mantienen entre 85 y 87 puntos sobre 100, lo que evidencia una brecha de entre -28 y -31 puntos en todas las asignaturas.
“Esta diferencia, más pronunciada en el sector público, la tanda nocturna y los territorios vulnerables es interpretada como un síntoma de desalineación curricular e inflación de calificaciones, desconectadas del aprendizaje real”, destaca la investigación. El análisis parte de que la fórmula actual de promoción y calificación
Instan a alinear notas con aprendizajes reales
CIED-HUMANO propone avanzar hacia el modelo de medición 60/40 o resultados de pruebas nacionales mínimos obligatorios. “Urge establecer una coherencia curricular, una cultura de evaluación rigurosa y mejorar la capacidad institucional, pues la calidad no depende solo del estudiante, también de la capacidad institucional del centro y del liderazgo distrital”, explicó el director del CIEDHUMANO, Radhamés Mejía al presentar el estudio. Igualmente, proponen monitorear las brechas visibles entre la nota de pre-
sentación y las pruebas nacionales como un indicador oficial, así como focalizar el acompañamiento en centros educativos y distrito críticos, además de sistematizar y replicar las buenas prácticas evidenciadas.
Deficiencia En sector público, proporción estudiantes con desempeño integral se reduce a 14 %
A modo de reflexión, el documento señala que mirar los resultados desde los centros y distritos educativos es esencial para garantizar no solo equidad de acceso, sino también equidad de resultados, destacando que la calidad educativa depende tanto del estudiante como de la capacidad institucional de cada escuela.
El análisis presentado fue realizado desde el enfoque de Oportunidad de Aprender y el alineamiento constructivo de John Biggs.
PAÍS
Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Finjus. FUENTE EXTERNA
CONGRESO. La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) advirtió al Congreso Nacional de la necesidad de incluir “a todos los sectores” en la discusión de la reforma al Código Procesal Penal aprobado en primera lectura en el Senado de la República.
El vicepresidente ejecutivo de la entidad cívica, Servio Tulio Castaños Guzmán, considera que la reforma legislativa debe ser producto de un diálogo plural que reconozca las necesidades de los distintos sectores y que no solo escuche las voces de los operadores del sistema de justicia (Ministerio Público, Defensa Pública y Poder Judicial), “que es lo que ha ocurrido”, sino también las de los actores sociales en la materia.
Según el jurista, la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) 0765/24, que declaró inconstitucional por vicios de forma la Ley 10-15, reformatoria del Código Procesal Penal, reabrió un debate crucial para el futuro del sistema de justicia dominicano.
Consideró que el fallo de la alta corte, al suspender sus efectos por un año para evitar un vacío normativo, colocó al país ante una oportunidad institucional sin precedentes para repensar de manera colectiva el ordenamiento procesal penal de la República Dominicana.
“Esta tarea no debe limitarse a un procedimiento al vapor del mero cumplimiento formal de los procedimientos legislativos que dieron lugar a la inconstitucionalidad. Más bien, debe concebirse como un ejercicio de concertación democrática y técnica, donde participen todas las fuerzas vivas de la nación: el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensa Pública, las universidades, la sociedad civil, los gremios profesionales, las asociaciones empresariales y las organizaciones defen-
LEGISLADOR. El diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Báez, pidió al presidente Luis Abinader la destitución del director general de la Policía Nacional (PN), Antonio Guzmán Peralta, por no hacer cambios en las direcciones regionales ante la ola de violencia que -según dice- protagonizan agentes de esa institución en contra de la ciudadanía.
La petición del representante de Peravia en la Cámara Baja fue aplaudida por legisladores de la oposición, quienes recordaron la resolución de interpelación que sometieron en esa ala congresual contra Guzmán Peralta, para que (junto a la ministra Faride Raful) comparezca al hemiciclo legislativo a explicar los abusos y maltratos que -según ellos- cometen policías en contra de la población.
DE UNA SENTADA
MARINO BERIGÜETE Politólogo. m.beriguete@gmail.com
El engaño de los partidos políticos y el negocio del 5 % (II)
El umbral del cinco por ciento, esa cifra supuestamente técnica, aséptica, sin carga ideológica, es en realidad el núcleo de una estructura política profundamente corrupta. No se trata de una regla neutra: es la puerta de entrada a un botín que se reparte cada cuatro años entre partidos que no ganan, pero sí cobran. Partidos que no convencen, pero sobreviven.
soras de derechos humanos”, subrayó Castaños Guzmán mediante un comunicado de prensa remitido a los medios de comunicación.
Reto del nuevo Código Procesal
El vicepresidente de la Finjus amplió, además, que la legitimidad y efectividad de una norma procesal de esta envergadura no dependen solo de su técnica jurídica, sino del grado de consenso social que la respalde. Dijo que el reto es lograr que el nuevo Código no se limite a castigar, sino que también garantice equilibrio y justicia en sus normas, preservando la proporcionalidad y razonabilidad que deben regir sus disposiciones.
“Por tratarse de una norma con incidencia directa en la estructura social, resulta indispensable escuchar y considerar todas las perspectivas, a fin de mantener un equilibrio normativo que no favorezca de manera desproporcionada a un solo sector”, expresó.
El Congreso tiene hasta diciembre de este año para convertir en la ley la reforma legislativa; de lo contrario, se volvería a la Ley 76-02. l ABED-NEGO PAULINO
Debe servir para revisar instituciones esenciales
La Finjus está convencida que la discusión del CPP debe trascender los espacios técnicos y abrirse a la ciudadanía informada. Cree que el proceso debe servir para revisar y fortalecer instituciones esenciales como las garantías del debido proceso, la tutela judicial efectiva, la razonabilidad de las medidas de coerción y la protección de víctimas y testigos. También corregir las deficiencias que han generado inseguridad jurídica y retrasos procesales.
En su denuncia, Luis Báez dijo que hace dos meses advirtió de la delincuencia y violencia que había en la provincia sureña, ejercida por los agentes del cuerpo policial, la cual continúa sin pausa hoy día. “¿Hasta cuándo el presidente de la República va a mantener este jefe de la Policía Nacional, que no ha remeneado la mata en ninguna de las direcciones regionales de las provincias de la República Dominicana?”, preguntó visiblemente disgustado “El Muchachito” (seudónimo del legislador).
“PN se ha convertido en más asesina que en los tiempos de Trujillo” El vocero de los diputados de la Fuerza del Pueblo (FP), Rafael Castillo, afirmó que nunca más que ahora el titular de la Policía Nacional tiene que rendir cuentas al país de las acciones de los miembros de esa institución.
Castillo se quejó de que la República Dominicana ha invertido millones de pesos para hacer una reforma policial, pero que en vez de ello la institución se ha convertido “en más asesina que en los tiempos de Trujillo”. l A. PAULINO
Con apenas ese pequeño porcentaje de votos —que muchas veces se consiguen por inercia, por clientelismo o simple reconocimiento de siglas— acceden a más de cuarenta millones mensuales. Mil novecientos veinte millones en cuatro años. No por representar ideas ni liderar causas populares, sino por lograr no desaparecer. Así de bajo está el listón.
La política se ha transformado en una industria de subsistencia. Hay partidos cuya razón de existir no es proponer, debatir ni gobernar, sino mantenerse dentro del sistema para beneficiarse de él. Son estructuras vacías, oportunistas, diseñadas no para ganar poder, sino para venderlo al mejor postor.
En el Congreso, estos partidos son mercancía. No importan sus votos en las urnas, sino los votos que pueden ofrecer en las negociaciones. No tienen fuerza propia, pero sí poder de chantaje. Se convierten en los árbitros de leyes, presupuestos y designaciones. No porque representen a millones, sino porque saben negociar su escasa presencia como si fuera decisiva.
Y el ciudadano, una vez más, es reducido a un instrumento. Cree que vota para cambiar, pero alimenta un sistema que lo traiciona. Su sufragio sostiene una estructura donde el mérito no importa, donde lo importante es superar un umbral artificial que se ha convertido en el salvavidas de los que deberían hundirse.
La democracia, en apariencia sólida, está carcomida desde dentro. Los partidos que deberían extinguirse continúan vivos gracias al oxígeno legal que les otorga la legislación. No están ahí por el pueblo, sino por los millones que reciben del pueblo.
Y lo peor: todo esto es legal. Está escrito, firmado, aprobado. Es un sistema hecho a medida de los que medran sin representar.
Sí, díganme que exagero. Que aún hay partidos con principios, con visión, con dignidad.
Demuéstrenme que estoy equivocado… Seguimos el viernes.l
La JCE celebró ayer una audiencia con los partidos políticos para tratar 2 reglamentos.
PARTIDOS. La JCE informó que el Pleno otorga a partir de ayer 14 de octubre un plazo de diez días que vence el viernes 24 de este mes a las 4:00 de la tarde, un plazo común para que los delegados o representantes de las organizaciones puedan hacer observaciones sobre los reglamentos discutidos en la audiencia de ayer.
La Junta Central Electoral (JCE) discute con los partidos políticos el reglamento que instituye el proceso de afiliación y desafiliación de los miembros de los partidos políticos que contempla la creación de una plataforma digital que permitiría al órgano electoral detectar si una persona está registrada en más de una organización política.
El artículo 15 del borrador de reglamento establece la plataforma digital. “La Junta Central Electoral tiene a su cargo la estructuración, operatividad técnica y administración de la plataforma digital para el registro de afiliados y el proceso de las desafiliaciones”, establece.
El párrafo de ese artículo establece: “Al momento de realizar un registro de afiliado, la cédula de identidad y electoral se encuentra previamente registrada en otra organización política, la plataforma digital arrojará el aviso correspondiente y se procederá a la verificación conforme lo previsto en el artículo 12 del presente reglamento”, apunta.
El artículo 18 establece que la plataforma digital operará de manera permanente y que cuando sea necesario suspender su operatividad, la JCE les informará de manera oportuna a los partidos políticos.
Igualmente, establece que los partidos tendrán acceso a esa plataforma a
CARTA. El abogado y presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, criticó el manejo de más de RD$20,900 millones por parte de la gestión del expresidente Danilo Medina, en plena emergencia sanitaria por el COVID-19.
El funcionario publicó una carta abierta dirigida a Medina, titulada “A Danilo, con cariño”, la cual inicia con una evocación cinematográfica que sirve como metáfora para describir a Medina como alguien que, contra viento y marea, alcanzó el éxito.
La carta, que está disponible de forma íntegra en el portal digital elCaribe com.do, se refiere al debate sobre la deuda pública.
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
Cada cierto tiempo, políticos de todos los partidos, se despachan con iniciativas de renombrar obras. El último caso se produjo en la Cámara de Diputados, lo trajo desde la frontera la joven diputada Daritza Felicidad Zapata Díaz. No retumbó con fuerza en la capital, pero en Dajabón fue el principal tema de discusión por varios días y estuvo en la agenda por varias semanas.
través de dirigentes previamente autorizados por el presidente o secretario general. Los partidos deben depositar su padrón actualizado cada año ante la JCE por mandato de la Ley 33-18 de Partidos Políticos.
Ese documento fue discutido ayer en una audiencia pública que convocó la JCE con los partidos políticos. Además se conoció el reglamento para el reconocimiento de nuevos partidos de cara a las elecciones de 2028.
En ese orden, además de los diez días para que los partidos depositen por escrito sus puntos de vistas sobre ambos reglamentos, la JCE estableció un plazo del 27 al 31 de octubre para que los partidos puedan tomar conocimiento de la opinión de otras organizaciones. l YANESSI ESPINAL
CÉDULA
Partidos dan voto de confianza a la Junta
Durante la audiencia, algunos de los representantes de las organizaciones políticas que agotaron un turno, aprovecharon el espacio para reiterar su confianza en el pleno del organismo electoral, recordando el éxito de las pasadas elecciones y de otros procesos que se implementaron en el registro civil. Coincidieron en que confían “plenamente en los trabajos de cara a la renovación de la nueva cédula” y destacaron la fortaleza y las innovaciones tecnológicas que integrará el nuevo documento, proyecto que, recordaron, fue socializado con todos los sectores de la sociedad.
Gómez Mazara celebró que las críticas recientes al gobierno actual del PRM hayan obligado a revisar cifras, porcentajes y modalidades de pago, lo que “permite sepultar la costumbre de la descalificación personal y abrir espacio a discusiones técnicas basadas en datos verificables”.
En ese contexto, detalló una operación financiera ejecutada el 31 de julio de 2020, por un monto superior a RD$20,900 millones, mediante la instrucción del Ministerio de Hacienda. Dijo que esta transacción se realizó sin cumplir el debido proceso administrativo, en plena emergencia sanitaria por el COVID-19, y sin la participación de las instancias técnicas responsables del control fiscal.
El funcionario señaló que no se involucraron las direcciones de Reconocimiento de Deuda, Administración de Recursos Financieros, Tesorería Nacional ni la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, lo que según él constituye una violación grave a los procedimientos establecidos, y representa un fraude fiscal de gran escala que hoy forma parte de expedientes como Calamar y Anti-Pulpo. Denunció que la operación descrita priorizó intereses particulares sobre las necesidades colectivas de la población. l GENRRIS AGRAMONTE
Guido Gómez Mazara, presidente del Indotel. F. EXTERNA
La legisladora propuso cambiar mediante una ley el nombre al hospital provincial que desde hace 56 años hace honor al patricio Ramón Matías Mella, para que pase a denominarse José Manuel Rodríguez (Chelín), un reputado médico ya fallecido que tiene reconocimiento y respeto en la provincia.
Lo interesante de la propuesta de ley es que fue aprobada en la Cámara de Diputados y ante el hecho, los dajaboneros se sublevaron para exigir que el proyecto se detenga en el Senado, donde reposa en la comisión de Salud. Ante la presión, la legisladora encabezó un encuentro con la comunidad y, según los reportes, entendió que su plan no tiene respaldo, por lo que ha variado su propuesta para, en lugar de cambiar el nombre del hospital, que un área de la nueva infraestructura se denomine José Manuel Rodríguez.
La discusión de cómo nombrar o renombrar obras de infraestructura ha sido un dolor de cabeza, generado por políticos que entienden que el poder es para usarlo, y si es para reconocer a los mentores, mejor y otros, lo hacen porque necesitan validación política y social. En la era del PLD, el nombre del profesor Juan Bosch se convirtió en el favorito; en tiempos del PRD o PRM, José Francisco Peña Gómez es el nombre ideal para toda obra. Recientemente hubo un enfrentamiento porque el Congreso aprobó una ley para cambiar el nombre de la circunvalación de Santo Domingo que el gobierno de Danilo Medina denominó Juan Bosch y el PRM quiere ponerle José Francisco Peña Gómez. Al día de hoy no se sabe en qué paró el proyecto.
En 2004, Hipólito Mejía, mediante decreto, le cambió el nombre a la Autopista Las Américas, para denominarla, Antonio Guzmán. Todo ciudadano que dejó una huella positiva a su paso por la tierra, merece reconocimiento y también descansar en paz. l
GENRRIS AGRAMONTE gagramonte@elcaribe.com.do
La Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo) otorgó al ministro de Turismo, David Collado el reconocimiento como “Ministro de las Américas”, lo que destaca su liderazgo transformador en el desarrollo turístico de la región.
Este galardón, reconoce la destacada labor del ministro Collado en la promoción del turismo como motor de desarrollo económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental en la región de América Latina y el Caribe.
La entrega del reconocimiento fue realizada por Natalia Bayona, secretaria ejecutiva de ONU Turismo, durante el Conversatorio Internacional sobre Cooperación Turística, organizado por la República Dominicana en su calidad de presidenta de la Comisión Regional de las Américas.
Bayona valoró la capacidad de Collado para articular alianzas público-privadas, posicionar la marca país y consolidar a República Dominicana como referente continental.
El ministro David Collado agradeció el reconocimiento como “Ministro de las Américas” otorgado por ONU Turismo, y destacó: “Este galardón no es solo personal, sino el reflejo del trabajo conjunto entre el Gobierno, el sector privado y las comunidades dominicanas”.
Desde el inicio de su gestión en medio de una pandemia, Collado lideró la recuperación del sector turístico, al pasar de cero visitantes a más de 11 millones en 2024, cifra que se proyecta superar en 2025. En el marco del evento, se firmó una carta de intención entre el Ministe-
rio de Turismo dominicano y Senatur Paraguay, que formaliza la participación de República Dominicana como país invitado de honor en FITPAR 2026. Este acuerdo abre nuevas rutas de cooperación bilateral, promoción de inversiones
De visitantes llegaron al país en 2024 y las proyecciones del Ministerio de Turismo son de cifras aun mayores al finalizar el 2025.
y proyección regional, lo que consolida el turismo como causa de país.
Reacciones
El Banco Popular Dominicano, a través de su presidente ejecutivo Christopher Paniagua, felicitó al ministro David Collado por haber sido reconocido por ONU Turismo.
Durante la ceremonia, Paniagua destacó que la gestión del ministro se ha caracterizado por su claridad de metas, ejecución efectiva y resultados tangibles. Manifestó que esto ha impulsado el crecimiento del turismo nacional, atrayendo más visitantes, generando mayor inversión y creando nuevas oportunidades para miles de dominicanos.
De su lado, el empresario turístico y presidente del consejo de administración de Cap Cana, Fernando Hazoury, celebró el reconocimiento, y resaltó que este galardón valida el esfuerzo conjunto del gobierno, el gabinete turístico y los grandes empresarios nacionales e internacionales que han apostado por el desarrollo del sector. Destacó que, gracias a esta gestión, la República Dominicana ha pasado de cero visitantes en pandemia a más de 11 millones en 2024. l
Calor extremo, falta de agua, contaminación, sargazo y permisos en áreas protegidas, entre los principales retos
KARELYN CUEVAS elcaribe@elcaribe.com.do
A25 años de haberse creado la Ley de Medio Ambiente, ¿cuáles retos ambientales persisten en la República Dominicana?
La degradación de ríos que reduce el agua potable en los hogares, intensas lluvias que se combinan con la basura y provocan inundaciones mortales; la amenaza del sargazo en las costas y el sofocante calor.
El sargazo supone el reflejo más visible que tiene el medio ambiente para gritar que todo cambió: el aumento extremo de la temperatura hace agonizar el planeta y el Caribe no es la excepción.
Jean Suriel, analista de clima, explicó que el pasado año, 2024, la temperatura superó ese umbral hasta 1.6 grados Celsius, “y es más que conocido que ese calor, de las temperaturas, tanto del mar, como en la atmósfera y en tierra ha desestabilizado todos los procesos hidrometeorológicos”.
Fenómenos atmosféricos atípicos que pasan dramáticamente del sofocante calor a inundaciones extremas y mortales. Pero los principales desafíos ambientales en países como República Dominicana suelen ser más silentes y peligrosos.
Ambientalistas señalan el déficit hídrico y la pérdida de biodiversidad de los ecosistemas.
“El principal desafío de República Dominicana sigue girando alrededor del recurso agua. Porque el recurso agua, estructuralmente, es deficitario en muchas zonas. Fíjense ahora la situación de La-
OPINIONES
A la fecha hemos conseguido recolectar más de 26 mil toneladas de esta macroalga invasora”
Elena Martínez
SOS CARBÓN-BIOTECH
guna de Cabral donde un recurso escaso mal administrado, mal gestionado, ha conducido a un desastre ecológico y social en la zona”, dijo Luis Carvajal al destacar que menos del 10% de las aguas servidas son tratadas, y con un bajo nivel de eficiencia.
A la par, la agricultura en áreas destinadas a ser protegidas, la extracción de materiales en ríos, la tala en los bosques y el mal manejo de los desechos continúan como factores detonantes de este deterioro, pese a su prohibición expresa en la ley 64-00 que unificó las políticas ambientales del país hace 25 años.
“El primer violador de la ley es el propio Estado. Fíjense como nosotros seguimos rellenando humedales, dando permisos en espacios protegidos,
El primer violador de la ley es el propio Estado. Fíjense como nosotros seguimos rellenando humedales”
Luis Carvajal AMBIENTALISTA
como el cinturón verde, o violando criterios de ordenamiento territorial”, refirió Carvajal.
El exministro de Medioambiente, Francisco Domínguez Brito, señaló que debe quedar muy claro que el Ministerio de Medio Ambiente es la cabeza de todas las políticas en materia de cambio climático y la ley tiene que dar una serie de indicaciones, de guías, a los fines de que los permisos no se conviertan en un obstáculo al desarrollo
“Realmente somos un país muy sucio, muy sucio, ahí hay un aspecto cultural. Y hay otro aspecto que tiene que ver con el Estado y las políticas públicas que se realizan. Tal vez el tema de las áreas protegidas y el tema de la contaminación del plástico y del aire realmente son dos gra-
Realmente somos un país muy sucio. Ahí hay un aspecto cultural. Y otro aspecto que tiene que ver con el Estado”
Francisco Domínguez Brito EXMINISTRO MEDIOAMBIENTE
ves problemas que tenemos”, expresó Domínguez Brito, En más de dos décadas la ley general de medio ambiente y sus normas adyacentes, según estos analistas, han mostrado importantes avances en su ejecución, como el rescate Bahía de las Águilas en Pedernales, del Valle Nuevo en Constanza y Ocoa, considerado madre de las aguas, y proyectos más recientes como la preservación de las Cuevas del Pomier en San Cristobal. En otros aspectos, como los desafíos del cambio climático, resulta obsoleta.
Milton Ray Guevara, expresidente del Tribunal Constitucional y defensor del ambiente, considera que la normativa vigente debe ser modificada, al tiempo en que la explotación de recursos mineros, necesaria para el desarrollo económico de la República Dominicana, hay que hacerlo, pero sobre la base de la protección al medioambiente.
“El sargazo era una cosa mínima en la playa de La Aguada en Samaná, eran cosas mínimas naturales, pero ahora son toneladas que se desplazan que han llegado incluso a Europa, a México, no es un problema de la República Dominicana”, señaló Ray Guevara.
Iniciativas privadas
Pero mientras se legisla para enfrentar los retos del cambio climático, como el sargazo, iniciativas privadas ya lo transforman en oportunidades.
“A la fecha hemos conseguido recolectar en República Dominicana, Antigua y Barbuda, México, Puerto Rico y demás países que trabajamos, más de 26 mil toneladas de esta macroalga invasoras. Luego, a través de SOS Biotech, hacemos una transformación, es decir, convertimos esta alga de un residuo a una materia prima, con la cual creamos productos comerciales diseñados principalmente para el sector agrícola y que no solo están permitiendo encontrarle una salida al sargazo, sino que, también, pueden beneficiar a sus cultivos”, dijo Elena Martínez de SOS Carbón-Biotech.
Otra deuda histórica que destacan los expertos es la educación ambiental, a fin de concienciar a la población sobre el cuidado al medioambiente y un rol más activo de las autoridades para enfrentar a los depredadores.
Durante el levantamiento de este reportaje el equipo de CDN-elCaribe intentó reiteradamente, y sin resultados, obtener la posición de las actuales autoridades de Medioambiente. l
El sargazo era una cosa mínima en la playa de La Aguada en Samaná, pero ahora son toneladas”
Milton Ray Guevara EXPRESIDENTE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
CARGO. El presidente Luis Abinader postulará a Leandro José Villanueva Acebal como candidato para dirigir la Oficina de la Organización de Naciones Unidas-ONUDC- contra la Droga y el Delito, en representación del gobierno de la República Dominicana.
De esta manera el presidente Abinader acoge una sugerencia del Gobierno de Estados Unidos para que un representante del Gobierno dominicano encabece el más importante organismo de la ONU que dirige el combate a la droga y al delito a nivel mundial.
Recientemente la señora Rebecca Márquez, directora de la Oficina de Asuntos Internacionales Antinarcóticos y Aplicación de la Ley en el Departamento de Estado, tramitó la propuesta al presidente Luis Abinader e hizo el anuncio tras señalar el “sólido historial de compromiso con la ONUD y las prácticas firmes de control de drogas” que tiene el Gobierno dominicano.
En la ocasión Márquez explicó que la actual Directora Ejecutiva de la UNODC,
Leandro José Villanueva Acebal. F.E.
Ghada Waly, dejará su cargo en noviembre de 2025, al término de un período de transición, lo que abrirá un proceso de selección para ocupar la vacante.
En ese sentido, Estados Unidos consideró que la República Dominicana tiene la trayectoria y el compromiso necesarios en materia de control de drogas y lucha contra el crimen organizado para proponer un candidato con capacidad de liderazgo.
El Gobierno estadounidense resaltó que el país caribeño ha demostrado buenas prácticas en la aplicación de políticas contra el narcotráfico y la criminalidad, por lo que su eventual candidatura contribuiría a fortalecer el papel de la UNODC como organismo especializado en la materia.
En su momento, el presidente Luís Abinader aceptó la propuesta y expresó su gratitud por el reconocimiento a los esfuerzos que su gobierno viene desarrollando en la lucha contra las drogas, subrayando que constituye una prioridad de Estado mantener y profundizar esos avances.
Es por ello que hoy el Gobierno dominicana anuncia al Licenciado Villanueva Acebal como su candidato para ocupar tan importante posición.
Leandro José Villanueva Acebal Villanueva Acebal tiene experiencia en finanzas, gestión pública y cooperación internacional. Ha liderado procesos de transformación institucional y reformas regulatorias en los ámbitos de medicamentos, alimentos y productos controlados, se desempeñó como viceministro de Salud Pública y posteriormente como Director General de la Digemaps. Su gestión se ha caracterizado por el fortalecimiento de marcos normativos, la reducción de tiempos regulatorios y la coordinación de acciones conjuntas contra la falsificación. l elCaribe
NARCO. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) colabora con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) desde hace varios meses con la investigación en la que se vincula al empresario Fabio Augusto JorgePuras, exasesor honorífico para las Zonas Francas.
El titular de la DNCD, vicealmirante José M. Cabrera Ulloa, informó que Jorge-Puras es investigado por la DEA en relación con tráfico de sustancias ilícitas y hay una orden de arresto en su contra.
Según dichas investigaciones las operaciones ilícitas se realizaron desde el año 2003 y 2019.
El exasesor honorífico para las Zonas Francas fue desvinculado de su posición mediante el decreto 273-25, de fecha 23 de mayo, luego de que las autoridades estadounidenses comunicaron de la investigación a la DNCD. Las indagatorias se realizaban de manera confidencial para no entorpecer la investigación del Distrito Sur de Miami. l elCaribe
Los agentes acusados cuando eran trasladado a la sala de audiencias. CHARLI MARTIN
SANTIAGO.- La jueza Yaritza Cabral, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago, dictó prisión preventiva como medida de coercion contra cuatro agentes policiales y garantía económica y restricciones a otros siete implicados, acusados de la muerte de cinco hombres en el sector La Barranquitae.
La magistrada impuso tres meses de prisión preventiva al cabo Yohandy Encarnación, al sargento Jairo Mateo Morillo, al raso José Octavio Jiménez Peña y al segundo teniente Domingo de los Santos Vargas, mientras la revisión de dicha medida fue fijada para el 14 de enero del 2026.
Los otros siente agentes que enfrentarán garantía económica de un millón de pesos, presentación periódica, impedimento de salida del país, y orden de alejamiento de las víctimas y testigos son los mayores Álvaro Paredes Paniagua y Hansel Michel Cuevas Carrasco, el capitán José Ignacio Gómez Rodríguez, los cabos Geyser Francisco Álvarez Rodríguez, César Augusto Martínez Trinidad, el sargento mayor Sócrates Fidel Féliz Féliz y el raso Adrián Miguel Villalona Pineda, además el tribunal ordenó medidas de protección para los familiares de las víctimas y testigos.
Esposa pone en duda hipótesis suicidio de pareja
SANTIAGO. La hipótesis manejada por la Policía Nacional de que no hubo manos criminales en la muerte de Modesto Marmolejos y que pudo tratarse de un suicido es rechazada por su esposa.
Aunque mediante un video se observa a Marmolejos dejando algo frente a su vivienda, Yohanny Diloné ase-
Las víctimas fueron identificadas como Elvis Antonio Martínez, de 26 años; Julio Alberto Gómez, de 28; Carlos Enrique Guzmán, 40; Edward Bernardo Peña, de 38; y el peluquero José Estévez, de 25. El procurador adjunto Wilson Camacho, en representación del ministerio público informo que se solicitó prisión preventiva y que el caso sea declarado complejo dada la gravead de los hechos y la presunta manipulación de evidencias. “Este es un hecho que ha estremecido la sociedad y no se puede normalizar que situaciones como esta ocurran en la República dominicana y es nuestra obligación garantizar una investigación profunda,” expresó Camacho l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
SOBRE EL HECHO
Posiciones encontradas de los abogados
La decisión judicial generó posiciones encontradas entre los abogados. Carlos Balcácer, defensor de varios agentes, cuestiono la objetividad del ministerio público y aseguró que los policías actuaron en legítima defensa, en contraste el abogado Esteban Pérez, representante de una de las víctimas, calificó la decisión como prudente aunque insuficiente.
gura que las letras de la carta no coinciden con la forma de escribir de pareja sentimental.
Diloné no ve razón por la que su marino podrí quitarse la vida, debido a que en sus conversaciones nunca hablaron de problemas de deuda. Por el contrario, asegura que Modesto Marmolejos tenía una cuenta bancaria.
La autopsia que establece la causa de la muerte de su esposo, está en manos del Ministerio Público Tras el levantamiento de cámaras de seguridad, en las inmediaciones de la residencia donde fue dejada la nota con el mensaje que instruía a la esposa a que comprar su ataúd, los familiares esperan de que se rinda un informe sobre los hechos. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. Los 858 estudiantes de la escuela Rafaela Jiminián de Cruz, llevan varios meses dispersos en otros planteles, ante la tardanza en corregir los problemas estructurales.
RafaelaToribio, directora del centro educativo ubicado en el sector Cienfuegos, del distrito municipal Santiago Oeste informó que 224 alumnos reciben clases en politécnico Ramón Dubert Novo y otros 634 en la Rafael Ramos Mercado.
Aunque un equipo del Ministerio de Educación ha prometido corregir los problemas de la estructura, los trabajos marchan a pasos lentos.
“Tenemos un problema con columnas debilitadas y desde el mes de mayo de este año decidimos que había que enviar a los estudiantes a otros centros para la seguridad de ellos, de los profesores y del personal administrativo y de limpieza”, expresó Toribio al hablar con reporteros de elCaribe
En el caso de la escuela profesora Gabina de León, que desde este miércoles inicia un paro por 48 horas y que sumará a otros centros de Santiago Oeste, debido a que durante mucho tiempo el suplidor ha estado llevando alimentos de mala calidad.
“Se han firmado acuerdos y todo sigue igual. La Asociación de padres y de maestros demanda la cancelación del contrato”, expresó Miguel Jorge de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) seccional Santiago.
Jorge refirió que el suplidor al parecer ha contratado personas que han amenazado a los docentes y a la directora. Durante un encuentro entre dirigentes del gremio y los educadores, se acordó iniciar una jornada de lucha para hacer valer sus reclamos.
A estas dificultades se suman la condición en que se encuentra su calle principal, a escasa distancia del canal de riego Ulises Francisco Espaillat.
Cuando llueve es casi imposible desplazarse y con sequía, entonces, es el polvo el encargado de causar problemas a la salud de los alumnos. En Santiago varias comunidades están a la espera de reconstrucción de sus centros. l MIGUEL PONCE
SANTIAGO. La Policía Nacional informó que fueron recuperados los cables eléctricos y tuberías de cobre sustraídos del sistema de enfriamiento de la Catedral Santiago Apóstol el Mayor.
Un equipo de la División de Investigación de Delitos contra la Propiedad, arrestó por el hecho al presunto autor del robo, identificado como José Rafael Sosa Sosa, alias “Alexis el Cacú”, de 49 años.
La investigación se inició luego de una denuncia verbal presentada por el sacerdote Regino Alfonso Collado Gutiérrez, del arzobispado de Santiago quien reportó que la mañana del 10 de octubre de 2025 desconocidos penetraron al área anexa del templo, donde se encuentran las instalaciones del sistema de aire acondicionado, sustrayendo componentes metálicos de alto valor y ocasionando daños significativos al sistema de climatización del recinto religioso. l MIGUEL PONCE
PUERTO PLATA. Una parte del sistema de aire acondicionado instalado en el techo de la catedral San Felipe Apóstol se desplomó recientemente.
Los daños ponen en evidencia el avanzado deterioro que presenta el templo religioso, considerado un ícono religioso y patrimonio arquitectónico de Puerto Plata.
El sacerdote del templo, párroco Cruz Osvaldo Santos Cid, confirmó que una sección del conducto de aire del lado del parque colapsó, mientras que el resto de la instalación y la parte superior del lado del Obispado se encuentran “en muy mal estado”.
“Si no se actúa pronto, los demás conductos podrían seguir desplomándose”, advirtió el sacerdote, al tiempo que manifestó su preocupación por el riesgo que representa la situación.
El cura católico alertó que la condición del techo pone en peligro la seguridad de los fieles. l MIGUEL PONCE
ROMA El papa León XIV lamentó la tendencia “a no apreciar lo suficiente, a distintos niveles, los modelos y valores madurados a lo largo de los s ig l o s qu e ma r can n u estra i dent idad cultural”.
“No nos dejemos fascinar por modelos masificadores y fluidos, que solo promueven una apariencia de libertad, para luego hacer que las personas dependan de formas de control como las modas del momento, las estrategias comerciales u otras”, dijo en su visita al presidente italiano, Sergio Mattarella, en el palacio del Quirinal, sede de la República
León XIV llegó al palacio del Quirinal en el todoterreno que usa para sus desplazamientos en un cortejo por el centro de Roma acompañado por el cuerpo de los ‘Corazziere’ a caballo
“Como lamentablemente resulta evidente, vivimos tiempos en los que, junto con muchos signos de esperanza, hay numerosas situaciones de grave sufrimiento que hieren a la humanidad a nivel mundial y requieren respuestas urgentes y, al mismo tiempo, con visión de futuro”, dijo León XIV ante las delegaciones de ambos países
Y renovó “su ferviente llamamiento para que se siga trabajando por restablecer la paz en todas las partes del mundo
WASHINGTO N El presidente Donal d Trump, anunció un nuevo ataqu e contra una supuesta embarcació n del narcotráfico frente a las costas de Venezuela, con un balance de seis personas muertas, según el mensaje en su red Truth Social.
Se trata del quinto ataque del ejército estadounidense contra embar-
y para que se cultiven y promuevan cada vez más los principios de justicia, equidad y cooperación entre los pueblos, que son su base indispensable”
En su discurso, el pontífice estadounidense y peruano agradeció al gobierno italiano sus misiones de ayuda a las personas en dificultad y citó en particular las misiones para llevar a Roma a los niños de Gaza, también en colaboración con el Hospital vaticano Bambino Gesù “Se trata de contribuciones importantes y eficaces para la construcción de una convivencia digna, pacífica y próspera para todos los miembros de la familia humana”, agregó. EFE
MEN SAJ E
Llama a proteger la vida en todas sus etapas
El papa llamó “a respetar y proteger la vida en todas sus etapas, desde la concepción hasta la vejez” y que continúe “la accesibilidad a la atención médica y a los medicamentos, según las necesidades de cada persona”
También expresó su gratitud “por la asistencia que este país ofrece con gran generosidad a los migrantes, que cada vez más llaman a sus puertas”
caciones frente a las costas de Venezuela, en el mar Caribe, donde Washington desplegó buques militares y un submarino desde agosto. Con esta nueva incursión se eleva a 27 el número de víctimas El primer anuncio de un ataque de este tipo fue el 2 de septiembre
El nuevo ataque se realizó luego de que “inteligencia confirmó que la embarcación traficaba drogas, estaba asociada con redes narcoterroristas ilícitas y transitaba en una conocida ruta” de esas organizaciones, aseguró Trump. El mandatario acompañó su mensaje con un video en blanco y negro en el que se observa una lancha inmóvil en el mar, y luego un impacto que la destruye totalmente. AGENCIAS
Copardom calcula aumento de 10 % este año, tendencia es a seguir subiendo; en 2024 hubo casi 50 mil eventos
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
La Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom) exhortó a transformar la seguridad laboral en un valor estratégico dentro de las empresas, al advertir que los accidentes de trabajo en el país podrían incrementarse cerca de un 10 % este año.
Durante la apertura del XXIII Congreso sobre Prevención de Riesgos Laborales, su presidenta, Laura Peña Izquierdo, alertó que entre enero y junio de 2025 se registraron 27,803 accidentes de trabajo, una cifra que proyecta un aumento respecto a los 49,694 casos reportados en todo 2024, según datos del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril).
Del total de incidentes, alrededor del 41 % ocurrió en el trayecto hacia o desde el lugar de trabajo, principalmente asociados al uso de motos. Los trabajadores más afectados pertenecen al grupo de entre 20 y 39 años, mientras que el 70 % de los accidentes involucra a hombres, aunque se observa un aumento sostenido en las mujeres del sector servicios.
“Detrás de cada número hay un rostro, una familia, una historia”, dijo Peña Izquierdo en su discurso inaugural, pronunciado durante la ceremonia celebrada en el Hotel Jaragua. La dirigente enfatizó: “La seguridad ya no puede verse
trategia de innovación de las empresas, entendiendo que “las compañías seguras son también las más resilientes, productivas y sostenibles”. Recalcó que la seguridad no se limita al entorno físico, sino que también abarca la salud mental, la confianza y el equilibrio entre la vida laboral y personal.
El congreso busca generar un espacio nacional de reflexión sobre los retos de la seguridad y la salud ocupacional en la era tecnológica. Durante el evento se desarrollan paneles, conferencias y presentaciones de buenas prácticas, con la participación de expertos nacionales e internacionales que abordan temas sobre inteligencia artificial, innovación tecnológica, bienestar integral, resiliencia organizacional y cultura de seguridad.
En su primer día, el médico y psicólogo Octavio Gascón presentó la conferencia “Trazando futuros de bienestar sostenibles. Seguridad y salud en tiempos de IA”, mientras que Fabio Rivera Aragón, gerente de MSA The Safety para Centroamérica y el Caribe, expuso “Seguridad Inteligente: Soluciones que Transforman la Cultura de Prevención”.
Juan Díez Aragón, gerente de operaciones de Argos Daje Sac, habló sobre “Tecnología e Innovación aplicada en la Prevención de Riesgos Laborales”; y Jason Ariel Grullón Pacheco, gerente general de Dominican Watchman, presentó “Contrataciones Seguras: El Primer Escudo contra el Riesgo Corporativo”.
Otro de los expositores fue Carlos Alzate Ozorio, director ejecutivo de Innovatech, quien abordó el tema “Inteligencia Artificial y Metaverso Preventivo con Tecnología 4.0”. Mientras tanto, Oskandra Castillo, de Barrick Pueblo Viejo, compartió un caso de buena práctica sobre salud y bienestar laboral; y Daniel León Shima, médico cirujano y psicólogo, presentó la ponencia “Marca personal con impacto. Lidera y transforma desde la seguridad”. La agenda también incluyó las exposiciones de la conferencista internacional Melba Pazos de Gurrola, quien disertó sobre “Comunicación asertiva como dirección para la gestión de equipos y generación de bienestar”, y de Magalys Salazar, con “Construyendo bienestar emocional: una nueva forma de entender la salud mental en el trabajo”. l
La salud física y mental es una inversión rentable como un trámite, sino como una causa común que nos une”, y sostuvo que el bienestar de los trabajadores debe concebirse como una estrategia de productividad y sostenibilidad, no un gasto.
La empresaria señaló que la seguridad laboral ha evolucionado más allá de la simple prevención de accidentes. Hoy, aseguró, implica innovación, inteligencia artificial, sensores y análisis de datos que permiten anticipar riesgos y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias. “Hemos pasado de reaccionar ante los riesgos a anticiparlos y prevenirlos”, afirmó.
El congreso, celebrado bajo el lema “Seguridad, Salud y Bienestar”, fue inaugurado con la presencia de Eddy Olivares, ministro de Trabajo; Celso Juan Marranzini, presidente del Consejo Nacio-
nal de la Empresa Privada (Conep); y Agustín Burgos, director ejecutivo del Idoppril, además de directivos de Copardom, representantes empresariales y delegados de diversas instituciones públicas y privadas.
Un llamado a líderes empresariales Peña Izquierdo instó a los ejecutivos a asumir la seguridad como parte esencial del liderazgo moderno. “Liderar con seguridad es liderar con legitimidad moral”, expresó. Añadió que la cultura de prevención “nace en quienes dirigen, inspiran y guían equipos” y que el liderazgo empresarial debe medirse no solo por los resultados financieros, sino también por la capacidad de proteger a las personas. A juicio de la presidenta de Copardom, la prevención debe integrarse en la es-
El experto Adrián Godínez, director de fitness y operaciones del Body Shop, sostuvo que “la salud física y mental es la inversión más rentable en las empresas”, mientras que Geraldo Martínez, de Fresenius Kabi, compartió la experiencia de su empresa con la ponencia “Cultura que cuida: el efecto de nuestra guardería en el clima laboral”. El consultor Gilberto Triviño abordó la gestión de emergencias desde una perspectiva de preparación y cultura de resiliencia, y las conferencias de cierre estuvieron a cargo de Jeffrey Medina, Rayvelis Roa y Angélica Félix; analizaron estrategias para un reintegro laboral exitoso tras accidentes.
Superintendencia conmemoró aniversario inmersa en proceso de fortalecimiento. F.E.
ANIVERSARIO. La Superintendencia de Bancos (SB) conmemoró su 78.º aniversario inmersa en un proceso de fortalecimiento y transformación que tiene como pilares una cultura de servicio y apego a los valores institucionales.
Durante las actividades conmemo-
rativas, el ente supervisor subrayó su compromiso con la mejora continua en beneficio de la salud del sistema financiero y la protección de sus usuarios y usuarias.
La celebración comenzó con un acto patriótico de izamiento de la bandera nacional y la institucional, realizado en la sede de la SB. Posteriormente, fue ofrecida una misa de acción de gracias en la
parroquia San Juan Bosco.
La institución aprovechó la semana de aniversario para realizar un acto de reconocimiento por antigüedad a los colaboradores que cumplen hasta 35 años de servicio.
La ceremonia fue presidida por el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., quien destacó el valor del capital humano en el proceso de transformación.
“Desde el inicio de nuestra gestión, apostamos por una institución fuerte, integrada por personas con alto perfil técnico, profundo sentido de pertenencia, responsabilidad y respeto por lo que hacen y por quienes los rodean. Me alegra ver el equipo que somos, pero más aun, cómo seguimos avanzando y creciendo juntos”, expresó Fernández W.
En los últimos años, la SB implementó un plan estratégico para fortalecer la supervisión bancaria e implementar una gestión más eficiente, innovadora y transparente. Para los próximos años, la institución continuará dirigiendo esfuerzos a preservar la integridad del sistema financiero bajo un enfoque basado en riesgos, promover la inclusión financiera y profundizar en la protección de los dere-
chos de los usuarios y usuarias, entre otras prioridades estratégicas. Recientemente en su encuentro LA Semanal, el presidente Luis Abinader abordó los avances institucionales en el sector financiero, resaltando el trabajo de la Superintendencia de Bancos (SB), destacando que la entidad ha sido clave en fortalecer la confianza ciudadana en el sistema bancario. l elCaribe
Compromiso con sectores vulnerables
El presidente Luis Abinader expresó que bajo la actual gestión, la Superintendencia ha impulsado iniciativas como ProUsuario, la recuperación de fondos olvidados en cuentas inactivas, y la digitalización de trámites bancarios. También mencionó el compromiso de la SB con la educación financiera, especialmente entre jóvenes y sectores vulnerables de la República Dominicana, como parte de una estrategia nacional de inclusión.
Se denomina así a la disposición que tienen las personas a cumplir con sus obligaciones tributarias “voluntariamente”
EDGAR MORALES
Especial para elCaribe
En 2017, Richard Thaler recibió el Premio Nobel de Economía por sus investigaciones en economía del comportamiento, que integra aspectos de la psicología en el análisis económico. Sus estudios muestran que las personas no siempre toman decisiones racionales ni actúan según lo esperado, debido a que sus elecciones se ven influenciadas por el entorno y las circunstancias. Thaler propone que, en ciertos casos, es necesario un “impulso” o empujón para tomar determinadas decisiones, como ocurre al elegir pagar impuestos de manera voluntaria.
En el ámbito impositivo, no hay dudas que los impuestos influyen en el comportamiento de las personas. No obstante, el análisis del cumplimiento tributario suele dejar de lado este factor y se enfoca principalmente en la reducción del incumplimiento a través de mecanismos de facilitación y control, partiendo de la premisa tradicional de expectativas racionales.
No obstante, diversos estudios sobre la moral tributaria realizados por el Banco Mundial, el FMI, el BID y la OCDE, basados en análisis de microdatos obtenidos de encuestas o de datos oficiales publicados por los gobiernos, indican que, en términos generales, la confianza en las instituciones públicas constituye una variable relevante para incentivar el cumplimiento tributario de las personas. Por otro lado, se observa que las empresas tienden a cumplir con sus obligaciones impositivas en escenarios donde existe mayor seguridad jurídica, es decir, cuando las normativas son estables y menos susceptibles a cambios discrecionales o interpretaciones subjetivas.
A partir de estos análisis y de los resultados de la encuesta Latinobarómetro del año 2024 podemos enumerar una serie de factores o elementos que influyen en la moral tributaria de los contribuyentes:
1. El contexto importa. En los años posteriores a la pandemia de Covid-19, la mayoría de los países latinoamericanos no han logrado aprobar reformas tributarias estructurales. Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, Costa Rica y República Dominicana son ejemplos de múltiples intentos de reforma que no prosperaron. Solo Brasil modificó exitosamente el IVA, debido a circunstancias particulares relacionadas con sus impuestos al consumo subnacionales cuya aplicación era ineficiente.
Desde 2019, se ha observado una desaceleración económica, mayores índices de inflación y creciente incertidumbre tanto política como económica. De acuerdo con Latinobarómetro 2024, el 70% de la población percibe que su país está estancado o en retroceso, el 78% manifiesta insatisfacción con el rendimiento económico, y el 40% señala que su salario no le alcanza para cubrir sus gastos. En este escenario, resulta difícil persuadir a la población sobre la necesidad de aumentar el pago de impuestos.
2. El impacto de las redes sociales. La pandemia aceleró la virtualidad, lo que hizo de las redes sociales un canal clave para difundir y expresar las posiciones respecto a las políticas públicas, como el aumento de impuestos.
3. La percepción social de los incentivos tributarios sectoriales es negativa. De acuerdo con el informe Latinobarómetro 2024, el 70% de la población considera que los países son gobernados por grupos poderosos que actúan en beneficio propio. Se observa una opinión generalizada de que los incentivos fiscales favorecen a un grupo reducido, mientras que las obligaciones tributarias recaen sobre quienes no participan en la toma de decisiones gubernamentales.
4. Pero, la percepción sobre los subsidios es favorable. Existen diferencias en cómo la sociedad percibe los subsidios frente al gasto tributario, aunque ambos son transferencias del sector público al privado. Por ejemplo, en Ecuador el intento del presidente Noboa de focalizar el subsidio al gasoil provocó protestas nacionales debido al rechazo de gran parte de la población.
5. El problema de la desigualdad. América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo, solo detrás de los países africanos. Latinobarómetro 2024 deja en evidencia este problema, donde el 80% de los encuestados creen que la distribución del ingreso es injusta o muy injusta.
6. La desconfianza en el sistema. Según la encuesta Latinobarómetro 2024, las personas muestran bajos niveles de confianza en las instituciones públicas, partidos políticos, poderes del Estado y fuerzas armadas. Se observa un debilitamiento de los pilares del Contrato Social, en consecuencia, existe menos disposición a priorizar el deber de pagar impuestos sobre las libertades individuales.
7. Pagar impuestos es contagioso y no pagarlos también. Los estudios sobre moral tributaria indican que, en los paí-
ses donde el pago de impuestos es elevado, existe una mayor disposición entre la población para cumplir con sus obligaciones fiscales. Por el contrario, en aquellos países con baja presión tributaria, se observa un mayor incumplimiento por parte de los contribuyentes, lo que refleja una tendencia a imitar conductas dentro del entorno social.
8. Un mejor sistema tributario aumenta el gasto innecesario. Según los economistas Fischer y Summers, un sistema tributario eficiente contribuye a un gobierno mas grande. Este aumento en el gasto público no necesariamente es productivo, en particular si se destina al incremento del gasto marginal.
Sobre la base del análisis de Thaler sobre la economía del comportamiento, para mejorar el cumplimiento tributario, es fundamental que los gobiernos identifiquen los “empujones” que influyen en la moral fiscal de los contribuyentes. La política fiscal debe sustentarse en principios de transparencia y rendición de cuentas, así como en un régimen de consecuencias claro, garantizando la seguridad jurídica y la certeza, evitando interpretaciones subjetivas, y velando por la calidad del gasto público. En síntesis, fortalecer la institucionalidad del Estado como compromiso del país. l
WASHINGTON. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Hacienda y Economía (MHE), Magín Díaz, sostuvieron un encuentro bilateral con el señor André Roncaglia, director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por Brasil y presidente de la constituyente de países a la cual pertenece la República Dominicana.
Elencuentro se realizó en el marco del inicio de las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial de 2025. Estas reuniones se están llevando a cabo del 13 al 18 de octubre del año corriente en la ciudad de Washington, D.C., con la participación de los 191 países miembros de estos organismos multilaterales.
las perspectivas de los inversionistas y analistas internacionales sobre la República Dominicana.
Delegación dominicana
Además, señaló que el próximo12 de noviembre el Directorio del FMI conocerá el documento de la consulta de Artículo IV de la República Dominicana correspondiente al año 2025.
Economía
República Dominicana se mantiene como una de las economías más dinámicas del Caribe
En dichas jornadas, se están analizando las perspectivas económicas globales y discutiendo las posibles medidas de política para enfrentar la elevada incertidumbre y el panorama internacional cambiante.
En el encuentro bilateral con el director Roncaglia, el gobernador Valdez y el ministro Díaz destacaron que la economía dominicana mantiene fuertes fundamentos ante este complejo entorno externo y que se prevé una recuperación gradual de la demanda interna en lo adelante.
Esta dinamización de la actividad económica estaría impulsada por la combinación de medidas de flexibilización monetaria y el incremento en la inversión pública, en un contexto de estabilidad de precios.
Por su lado, el director Roncaglia resaltó la importancia de la coordinación de las políticas monetaria y fiscal, y el impacto positivo que está teniendo en
La delegación de la República Dominicana estuvo, además, integrada por María José Martínez, viceministra de Crédito Público del MHE; y por el BCRD: Julio Andújar Scheker, asesor económico; Joel Tejeda Comprés, subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera; Joel González Pantaleón, subgerente de Programación Monetaria y Estudios Económicos; y Frank Fuentes, representante de la República Dominicana ante el FMI.
En su último informe el FMI destacó la resiliencia del país frente a un entorno global desafiante.l elCaribe
CRECIMIENTO
RD crecerá este año un 3.0 % del PIB
El FMI proyecta un crecimiento del PIB de 3.0 % para este año, con expectativas de recuperación hacia 4.5 % en 2026 y 5.0 % en 2027. Además, resalta la reducción de la deuda pública consolidada, que pasó de 57.4 % del PIB en 2024 a 56.9 % en agosto de 2025, gracias al crecimiento nominal y a una gestión fiscal más prudente. También sugirió eliminar subsidios generalizados para mejorar la eficiencia del gasto público.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EL USO DEL BASTÓN BLANCO es una práctica que identifica a los ciegos, y tiene su día internacional, que se celebra el 15 de octubre, con el objetivo de concienciar sobre los problemas que afrontan a diario los no videntes, y la necesidad de integrarlos a la sociedad.
La Unión Mundial de Ciegos, conformada por representantes de organizaciones e instituciones de diversos países, proclamó esta fecha en París, en 1980.
En nuestro país la Fundación Francina, liderada por Francina Hungría, realiza desde 2014 una labor de primer orden, con actividades de educación y se dedica a visibilizar y a sensibilizar a la opinión pública sobre el tema.
Sucede que vivimos en un mundo de urgencias, en ciudades caracterizadas por el tránsito caótico y el apuro por llegar a todas partes, donde los cruces de calles y los accesos a edificios públicos, hospitales, escuelas y otros espacios no están pensados para personas con discapacidad.
El bastón blanco es apenas una ayuda que les permite tantear los obstáculos que se presentan en su camino y, a veces, despertar la solidaridad de los demás, que los ayudan a cruzar una calle, a abrir una puerta, a montarse en un transporte público, lo que no siempre sucede.
Caminar por la ciudad es para un ciego aventurarse en una jungla donde están expuestos a múltiples peligros.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, más de 1,300 millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad visual, de moderada a grave, lo que las lleva a necesitar atención especial para que puedan integrarse a la sociedad.
Los ciegos, en su mayoría, tienen capacidad para trabajar y ganarse el sustento diario, de hecho muchos lo hacen, y las autoridades debieran ocuparse de ellos para que, en lugar de encerrarlos en institutos de ayuda o fundaciones, puedan aportar a la sociedad.
Una manera de celebrar este día puede ser acercarse a esas entidades de ayuda, informarse de las necesidades especiales de los no videntes, ayudarlos a desplazarse en las calles, tratarlos como personas, en definitiva, porque así estaremos construyendo también, un mundo más humano. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La complicidad con la tiranía castrista y su indiferencia ante las violaciones de los derechos humanos en Cuba, es tan espantosa que se intenta justificarla con el eterno pedido de supresión del selectivo embargo comercial estadounidense, como si los problemas generados por la revolución re-
sidieran en ese hecho u obedecieran a factores externos. Es decir, la presunta permanente conspiración del imperialismo y la burguesía, que aún califican de “gusanería”, en una retórica digna de la edad de piedra. Y hablo de embargo, porque nunca ha existido un bloqueo, debido a que Cuba sigue comercializando con el resto del mundo.
Cuando escucho a la izquierda abogar por la eliminación del embargo, que no incluye alimentos ni medicinas, me vienen a la memoria los gritos de la multitud en nuestras ciudades pidiendo el mantenimiento de las sanciones impuestas al régimen de Trujillo por la OEA. A diferencia de aquél bloqueo, que sí lo era, en virtud del cual todas las naciones del hemisferio rompieron lazos con Trujillo y aislaron al país, al que no se le vendía absolutamente nada, a los Castro y here-
deros se les han mantenido abiertas las puertas del resto del mundo, pudiendo negociar con quien quiera o pueda.
De hecho, en los últimos años, las estadísticas indican que Estados Unidos envía a la isla cientos de millones de dólares en mercancías, no objetos del embargo. Sin embargo, se sigue hablando de las restricciones como el factor causante de los males y deficiencias de un régimen que ha involucionado a Cuba, profundizado los niveles de pobreza y escasez que gran parte del mundo se empecina en ignorar. Las denuncias del embargo, no son más que un recurso para desviar la atención de las verdaderas causas de la tragedia cubana, derivadas de una tiranía casi dinástica que delega el poder de un hermano a otro, sin consultar al pueblo, que un día se levantará, espero que pronto, para derribarla. l
NELSON ENCARNACIÓN nelsonencar10@gmail.com
Alo largo de las últimas décadas el mundo ha asistido a una conducta pendular, tanto de los actores del eterno conflicto árabe-israelí como de las potencias, referido a los múltiples intentos por lograr una paz de largo alcance en la que se puede considerar la zona más conflictiva del planeta.
Probablemente el intento más serio fue la Resolución 181 de 1947, mediante la cual la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el establecimiento de los estados
de Israel y Palestina, antes de la partición del territorio.
Esta disposición se ejecutó a medias, pues solo los judíos pudieron establecer su Estado, mientras la parte palestina recibió, de manera sistemática, el boicot para que no se cumpliera su parte, hasta el presente.
Tras aquella Resolución vinieron otras, y otras, y otras, en las cuales una mayoría importante de miembros de la ONU ha manifestado su apoyo a la creación del Estado palestino, sin éxito.
Mientras esta parte se verifica, la zona no ha salido de un conflicto; sus principales actores han suscrito muchos acuerdos de paz, pero sobre una fragilidad que los ha convertido en firmas sobre papel mojado.
Inclusive, actores importantes de los esfuerzos de paz fueron asesinados (Anwar el Sadat e Isaac Rabín), por fanáticos de ambos lados a quienes, directamente o por vía de sus mentores tras bastidores, conviene que la tragedia se prolongue eternamente.
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
Es decir, los pueblos abogan y gritan paz, pues son quienes a lo largo de esta tragedia han puesto los muertos en grandes cantidades, como ha sucedido con el reciente episodio genocida dirigido por Netanyahu desde la alocada incursión de Hamas el 7 de octubre de 2023.
Lo referido nos trae hasta el momento actual, cuando parte del liderazgo mundial acudió a Egipto para apoyar el plan de paz en Gaza propuesto por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, esperanzados en que, finalmente, se pueda lograr un cese el fuego definitivo.
Sin embargo, existen aprensiones muy notorias sobre la viabilidad de un acuerdo de paz duradero, cuando sabemos que persisten las cuestiones de fondo que han motivado el largo conflicto.
Dos elementos son los más preocupantes: el desarme real de Hamas y la resistencia de Israel a que los palestinos tengan un Estado. ¿Desaparecerán de manera real? Es la interrogante. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333
CAMINANDO
PEDRO DOMÍNGUEZ pdominguez@dominguezbrito.com
¿Cuáles son las mejores canciones dominicanas de todos los tiempos? La pregunta me encanta, es atrevida y de difícil respuesta consensuada. Si la lanza en un grupo el debate no terminaría, cada cual levantaría la voz y trataría de silenciar a los demás. ¿De dónde me surge esa provocadora cues-
tión? Me explico.
Hace días, la revista “Rolling Stone” publicó las 250 canciones que considera las mejores del mundo. Se concentró en los últimos 25 años, en este siglo XXI. Afirma que son “clásicos” de todo el mapa musical y de todos los rincones del planeta, elegidas exclusivamente por su “brillantez musical y originalidad”.
Aunque hay varios temas latinoamericanos, me asombró no encontrar dominicanos, aunque nuestra patria es protagonista de canciones de impacto global, con el merengue y la bachata como estandarte. Por esa decepción se me ocurrió la idea de este artículo, donde, por las limitaciones de espacio, elegiré mis cinco canciones dominicanas preferidas, solo boleros y baladas, colocadas por orden de mi preferencia. Inicio.
1. “Por amor”, de Rafael Solano, inter-
CONSTITUCIÓN Y DERECHO
pretada por Nini Cáffaro, año 1968. Es nuestra canción más conocida, cantada por varios artistas famosos. Es casi imposible que no esté en la selección de la mayoría de nuestra gente. “Por amor, se han creado los hombres en la faz de la tierra”.
2. “Como un bolero”, de José Antonio Rodríguez, interpretada por el autor, año 1990. Aquí este extraordinario cantautor conjuga música y poesía en sus niveles más altos. Al que no le vibra su alma al escucharla, carece de latidos y de sueños. “Como un bolero, en tus ojos me he quedado a naufragar”.
3.“Una primavera para el mundo”, de René del Risco Bermúdez, interpretada por Fernando Casado, década de los 70. El autor, uno de nuestros mejores escritores de toda la historia; el intérprete, uno de nuestros mejores cantantes de toda la historia. “No, ya no hay sendas que pue-
dan volver atrás, la alegría de un mundo mejor vendrá, vendrá”.
4. “Quien no sabe de amor no sabe nada”, de Manuel Jiménez, interpretada por Maridalia Hernández, década de los 90. Ambos están en el pedestal más alto de nuestro arte, con éxitos por doquier. “Quien no sabe de amor que aprenda un poco, para que no se muera sin vivir”.
5.“Mi calle triste”, de Leonel Sánchez, interpretada por Camboy Estévez, década de los 60. El primero de Gurabo, el segundo de Bella Vista, Santiago. Es una canción emblemática, nostálgica e inolvidable. “Esta calle al final tiene su nombre, mi calle errante de mi barrio triste”. Aquí termino. Pregunten al respecto a sus amigos, de seguro será interesante. Gracias a la revista “Rolling Stone” por inspirarme.l
MARIBEL REYES MORILLO
EXPERTA EN DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
ABOGADA CONSULTORA
Una parte importante de los jóvenes de la República Dominicana observan con gran preocupación el conjunto de disposiciones normativas -e interpretaciones- que excluyen la participación de los jóvenes en los órganos de decisión democrática, en completa inobservancia del artículo 55 numeral 13) de la Constitución de la República Dominicana, que textualmente establece lo siguiente:
“Artículo 55.- Derechos de la familia. La familia es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de las personas. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. (…) 13) Se reconoce el valor de los jóvenes como actores estratégicos en el desarrollo de la Nación. El Estado garantiza y promueve el ejercicio efectivo de sus derechos, a través de políticas y programas que aseguren de modo permanente su participación en todos los ámbitos de la vida nacional y, en particular, su capacitación y su acceso al primer empleo”.
Esta situación genera una gran desafección de los jóvenes en la vida política, institucional y democrática como lo indican los resultados anuales del Latinobarómetro y todas las encuestas nacionales que abordan el fenómeno.
Actualmente se abre un espacio para la participación de los jóvenes en la
toma de decisiones del Estado y en su aporte para el fortalecimiento de la Democracia y el Estado Social y democrático de derechos, y es que, actualmente con la convocatoria realizada por el Consejo Nacional de la Magistratura se abre la posibilidad de llenar las 5 vacantes y sus respectivos suplentes del Tribunal Superior Electoral con jóvenes en un rango de edad de 30 años. Sin embargo, aunque en el año 2011, mediante la Ley Núm. 29-11, orgánica del TSE, el legislador estableció como requisito tener más de 30 años de edad para ser juez o suplente del TSE, lo que permitiría al CNM escoger uno o dos jueces titulares o suplentes entre 30 y 35 años de edad, y cumplir con el mandato constitucional de la participación efectiva de los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo de la nación.
No obstante, el legislador erró al reducir la edad y no adecuar el requisito de ejercicio de la abogacía, que lógicamente debía ser reducido a 8 años y no a 12
años. Esto es así porque en la lógica de la vida moderna, a los 30 años solo se puede acreditar la culminación de los estudios básicos, medios, grado y 8 años de ejercicio profesional titulado. En el año 2025 se cometió un error -por mera inobservancia- semejante al del 2011 al insistir en requerir 12 años a un joven de 30 años de edad. La Ley núm. 39-25, orgánica del Tribunal Superior Electoral, estableció en su artículo 8 como requisitos para ser juez o suplente del Tribunal Superior Electoral, tener más de treinta años y no menos de doce años de ejercicio
Máxime si se analiza que la obtención del execuátur, cómputo exigido por ley, realmente constituye un trámite puramente administrativo y burocrático, que no hace más que retrasar injustificadamente el cómputo del plazo a los fines de experiencia profesional en perjuicio de los jóvenes y no añade ningún valor agregado a las condiciones intelectuales para ejercer la profesión. l
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
CELEBRA UN GRAN ÉXITO de política exterior con el fin de la guerra de Gaza, pero internamente Donald Trump enfrenta el obstáculo de los jueces, que están bloqueándole iniciativas como mandar
injustificadamente la guardia nacional a ciudades demócratas. Y ante la perspectiva de que Trump planee utilizar el ejército contra tales ciudades y su población (sus rivales políticos), analistas adelantan que los militares no están obligados a cumplir órdenes ilegales o inconstitucionales, como sería tomar ciudades estadounidenses y actuar contra su población; que podrían desobedecer. Esto motiva esperanza y optimismo en cuanto a que el proyecto potencialmente autoritario del republicano sea frenado y no peligre la democracia en Estados Unidos. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
99 x 1
LA RUTA ACELERADA de las conquistas diarias y el ruido del motor de la superviviencia opacan los detalles que nos ayudan a identificar quienes son verdaderamente los que caminan a nuestro lado o se unen en las intersecciones. Caemos
en cuenta de que no son lo que parecen cuando ya se han salido con la suya, éstos tienen apariencia de piedad, hablan Biblia y hasta hacen buenas obras, empatizan con ciertos criterios tuyos, pero no tienen en el corazón al Dios que ama, que cuida, que bendice y transforma, solo quieren la parte legal, y buscan al que salva, sana, provee, resuelve… Son seguidores del Dios que extiende la mano y no amigos del que da la cara… Pero no te decepciones, “quien te engaña una vez te prepara para 99”. l
LA TRIBUNA
LISANDRO MACARRULLA T.
Especial para elCaribe
Una raíz que trasciende el tiempo
La historia de la República Dominicana se levanta sobre los cimientos de un encuentro civilizatorio que dio forma a la identidad del continente. En esta isla, la primera del Nuevo Mundo en ser colonizada, se fundaron la primera catedral, universidad, audiencia y cabildo de América. Desde aquí partieron las expediciones que dieron origen a otros pueblos y culturas del continente.
Esa herencia no es una nostalgia; es la estructura misma sobre la que se organizó nuestra vida institucional, jurídica y cultural. La lengua, las leyes, la religión y la noción de autoridad que hoy configuran el Estado dominicano nacen de un modelo hispánico que, con sus luces y sombras, moldeó la esencia del país.
La herencia andaluza y canaria en la cultura dominicana
El pueblo dominicano conserva rasgos visibles de la cultura andaluza y canaria, herencia de los primeros colonos que poblaron la isla. Su forma de hablar, su sentido del humor, su religiosidad popular y su música beben de esa raíz. El español dominicano, con su acento abierto y musical, refleja la cadencia del sur de España, mezclada con vocablos taínos y giros africanos que enriquecen nuestro modo de expresión.
Esta fusión cultural europea, indígena y africana, es lo que da sentido a nuestra
LA TRIBUNA
identidad. La dominicanidad no es una copia de España, sino el resultado de una adaptación, una síntesis original que surge de la historia, la geografía y las condiciones sociales del Caribe.
La herencia institucional del modelo hispánico
La impronta española también se refleja en la estructura institucional del país. El concepto de municipio, la organización parroquial, la administración pública, el derecho civil y el sistema educativo nacen de la tradición castellana.
La Unesco y la CEPAL han destacado que Santo Domingo fue el laboratorio político, económico y cultural del mundo hispanoamericano. Desde aquí se ensayaron las primeras formas de gobernanza y los primeros mecanismos de alfabetización del continente. Esa herencia institucional permitió que, pese a los vaivenes políticos, el país mantuviera un marco de orden y cohesión. Las bases sobre las que se construyó el Estado dominicano, la fe en la educación, el sentido de comunidad, el respeto a la autoridad, son expresiones vigentes de ese legado.
Una continuidad histórica sin ruptura
A diferencia de otras naciones latinoame-
ricanas que marcaron distancia simbólica con España para afirmar su identidad, la República Dominicana mantuvo un vínculo de continuidad cultural e institucional. Incluso durante los periodos de ocupación extranjera, la referencia a las tradiciones hispánicas siguió siendo una fuente de estabilidad. Las élites políticas e intelectuales comprendieron que esa herencia no debía rechazarse, sino reinterpretarse. Adaptar el derecho, la educación y las instituciones al contexto caribeño fue la clave para forjar un Estado moderno sin romper con sus raíces.
El idioma como herencia viva El español es, sin duda, el legado más trascendente. Más que un medio de comunicación, es un vehículo de pensamiento y una herramienta de cohesión nacional. A través del idioma se transmiten valores, saberes y estructuras de pensamiento que articulan la sociedad.
El Instituto Cervantes ha señalado que el español caribeño, y en particular el dominicano, preserva rasgos fonéticos del andaluz y del canario, combinados con préstamos taínos y africanos. Esta mezcla confiere al español dominicano una riqueza expresiva única dentro del universo hispanohablante.
Hoy, el idioma se ha convertido también en un activo geopolítico. En un mundo globalizado donde la cultura y la lengua son instrumentos de poder, el español posiciona a la República Dominicana como un puente natural entre Europa, América Latina y el Caribe.
La herencia como capital estratégico La herencia española no debe verse desde la emotividad, sino desde la racionalidad. Constituye un activo estructural de la nación dominicana, un capital histórico y simbólico que fortalece su proyección internacional.
En el contexto actual, donde la diplomacia cultural y el poder blando adquieren un valor creciente, la República Dominicana puede aprovechar su raíz hispánica para consolidar su liderazgo regional, atraer inversiones y reforzar su presencia en el ámbito iberoamericano.
España, por su parte, continúa siendo un aliado estratégico. Su cooperación en educación, cultura y desarrollo sostenible contribuye al fortalecimiento de vínculos que, más allá de la historia, se expresan hoy en términos de colaboración y proyección compartida.
Una identidad en constante evolución
La identidad dominicana no es un molde estático, sino una construcción continua. La base hispánica, combinada con la herencia africana y taína, ha generado una cultura diversa, vibrante y profundamente humana.
Reconocer el peso de la herencia española no significa idealizarla, sino entender que fue el punto de partida sobre el cual se edificó una nación compleja, mestiza y resiliente. Comprender esa historia nos permite proyectarnos hacia el futuro con mayor claridad, sabiendo de dónde venimos y hacia dónde podemos dirigirnos. l
ROSMERY FELIZ
rfeliz@elcaribe.om.do
Ser madre de un niño con autismo transforma la vida de cualquier mujer. Los desafíos del día a día, las terapias, las rutinas, los retrasos en el desarrollo y las crisis emocionales generan un desgaste físico y emocional profundo. En ese contexto, muchas
madres se enfrentan a una pregunta que lleva consigo una gran carga emocional: ¿Tener otro hijo… o no?
Para muchas, la respuesta viene cargada de temor. No es solo el miedo a que el segundo hijo también tenga autismo, aunque ese es uno de los mayores, sino también la preocupación de si tendrán la energía, el tiempo y los recursos para criar a otro niño, sin descuidar al que ya requiere tanta atención especial. El amor por sus hijos no está en duda. Pero la experiencia con un primer diagnóstico marca profundamente. Muchas madres confiesan que han perdido confianza en sí mismas como cuidadoras, que temen no estar a la altura de una doble maternidad, especialmente si ambas infancias presentan desafíos similares.
También está el miedo a lo desconocido: ¿Y si el segundo hijo requiere lo mismo… o más? ¿Y si no tengo el mismo apoyo? ¿Y si no puedo con ambos? Además, muchas mujeres enfrentan presión social o familiar. Frases como “el hermanito le haría bien” o “no te puedes quedar con uno solo” se sienten como dagas. Son opiniones que, aunque puedan parecer bien intencionadas, no consideran las realidades emocionales, económicas y psicológicas de criar a un hijo con una condición del neurodesarrollo. ¿Culpa? También está presente. Algunas madres se sienten culpables por no querer otro hijo. Otras, por desearlo. Y muchas por solo pensar en el tema. El miedo no solo se instala por la posibili-
dad de repetir una experiencia desafiante, sino también por no querer que su primer hijo sienta menos atención o amor si llega otro.
Un proceso muy personal
La decisión de tener otro hijo es profundamente personal y no debe estar sujeta al juicio externo. Cada madre, cada familia y cada niño son distintos. Para algunas, ese segundo hijo representa esperanza, una nueva oportunidad. Para otras, representa un riesgo que no están dispuestas a asumir. Y ambas decisiones son válidas.
Lo importante es que las madres se sientan acompañadas, comprendidas y respetadas, sin presiones, sin culpas y con libertad para decidir lo que es mejor para ellas y sus familias. l
GENTE
www.elcaribe.com.do
COMPETENCIA
Estudiantes se destacan en Huawei ICT Huawei realizó una actividad de reconocimiento a los equipos universitarios que participaron en la competencia internacional ICT Competition 2024-2025, donde estudiantes y profesores dominicanos compitieron con equipos de Centroamérica y el Caribe en tecnologías emergentes. El equipo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) obtuvo el primer lugar en la categoría Cloud, mientras que el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) alcanzó el primer lugar en la categoría Computing.
“EL AHORA ES EL ÚNICO MOMENTO QUE REALMENTE TENEMOS”
Eckhart Tolle
MAESTRO ESPIRITUAL ALEMÁN
ARTE
Playa Nueva Romana realiza taller Sip & Paint
En el Centro de Ocio y Negocio AIRE de Playa Nueva Romana se realizó Sip & Paint en Copas, una experiencia que combinó arte, sabor y creatividad. Durante el taller, los asistentes plasmaron su estilo en diseños únicos y llenos de color. “Fue una velada íntima, exclusiva y mágica, donde el arte se fusionó con el sabor y la creatividad, creando momentos memorables para todos los presentes”, dijo Rosa Zapata, directora Comercial y de Marketing de Playa Nueva Romana.
ESTILO: MES ROSA
Aunque representa solo el 1 % de los casos, la enfermedad suele diagnosticarse tarde debido al desconocimiento
JESSICA BONIFACIO jbonifacio @elcaribe.com.do
El cáncer de mama masculino es una enfermedad poco frecuente, pero no inexistente. Según el ginecólogo obstetra Omar de la Rosa representa alrededor del 1 % de todos los casos de cáncer de mama diagnosticados en el mundo. Aunque suele afectar principalmente a hombres mayores, cualquier varón, sin importar la edad, puede desarrollarlo, especialmente si existen antecedentes familiares o factores genéticos.
De acuerdo con el especialista, quien tiene consulta en Cemdoe, en países como República Dominicana, los hombres representan entre 0.5 % y 1 % de los casos totales de cáncer de mama reportados anualmente. “En otras palabras, por cada 100 mujeres con cáncer de mama, aproximadamente un caso corresponde a un hombre”, puntualizó De la Rosa. El médico destacó que generalmente se diagnostica entre los 60 y 70 años, aunque puede presentarse antes si existen factores genéticos o antecedentes familiares.
Factores de riesgo
Entre los principales factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama en hombres, De la Rosa mencionó la edad avanzada, los antecedentes familiares (especialmente mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2), la exposición a radiación, los trastornos hormonales y el síndrome de Klinefelter. Otros factores incluyen la obesidad y el consumo excesivo de alcohol, que pueden alterar el equilibrio hormonal y favorecer el desarrollo del cáncer.
Desinformación y diagnósticos tardíos
Según el ginecólogo, aún existe poca conciencia de que los hombres también pueden padecer cáncer de mama. “Esa falta de información provoca diagnósticos tardíos y, en consecuencia, menor tasa de supervivencia”, advirtió. Muchos hombres tienden a minimizar los síntomas o a pensar que se deben a un golpe o inflamación. “El desconocimiento y la vergüenza, por tratarse de una enfermedad asociada tradicionalmente a las mujeres, retrasan la búsque-
da de atención médica”, explicó.
Campañas
De la Rosa consideró que los esfuerzos actuales de prevención no son suficientes, ya que la mayoría de las campañas se
VIGILANCIA
Síntomas que alertan sobre la enfermedad
El especialista enfatizó la importancia de estar atentos a los síntomas tempranos. Entre las señales de alerta se encuentran:
Los hombres también deben estar atentos a cambios en el pecho o en el pezón.
1. Bulto o masa dura cerca del pezón o debajo de la areola.
2. Cambios en la piel del pecho, como hundimiento, enrojecimiento o descamación.
3. Retracción del pezón.
4. Secreción o sangrado por el pezón.
5. Dolor o sensibilidad en la zona mamaria.
“Ante cualquier cambio, es importante acudir al médico de inmediato”, insistió De la Rosa.
enfocan en mujeres. “Es necesario ampliar los mensajes preventivos para incluir también a los hombres”, señaló. Entre las medidas para romper el estigma, el especialista recomendó difundir información en medios, escuelas y redes sociales; mostrar testimonios de hombres que han enfrentado la enfermedad e involucrar a varones en las campañas del lazo rosa. También sugirió promover la educación médica y comunitaria sin distinción de género.
Tratamiento y pronóstico
El tratamiento para el cáncer de mama en hombres es similar al de las mujeres e incluye cirugía (mastectomía), radioterapia, quimioterapia y, en algunos casos, terapia hormonal con medicamentos como el tamoxifeno, si el tumor es sensible a las hormonas.
Sin embargo, el doctor De la Rosa aclaró que “debido a que suele diagnosticarse en etapas más avanzadas, el tratamiento puede requerir un abordaje más intensivo”. En cuanto a la tasa de supervivencia, explicó que, si se detecta de manera temprana, esta puede alcanzar el 85 %, similar a la de las mujeres. No obstante, “la mayoría de los hombres son diagnosticados en etapas tardías, lo que reduce la supervivencia a entre 40 % y 50 %”, advirtió. l
Héctor Acosta, El Torito, merece el reconocimiento. FOTO SERVIDA
FESTIVAL. La IV edición del evento, el domingo 9 de noviembre, rendirá homenaje a Héctor Acosta El Torito con un Reconocimiento a su trayectoria.
Como artista, Héctor Acosta es uno de los pilares que sostienen la música dominicana. Pocos como él son tan buenos en merengue como en bachata. Probablemente los dos artistas más sobresalientes con esta dualidad sean Juan Luis Guerra y él. No por gusto, pues, el reconocimiento que recibirá El Torito en la próxima edición del Súperultramega Merengazo que se realizará el domingo 9 de noviembre en Jarabacoa, sabiendo que el lunes 10 de noviembre es feriado, porque el jueves 6 de noviembre, se celebra el día de la Constitución, y ese día se va a trabajar y se cambia para el lunes 10 de noviembre, tal y como estableció el Ministerio de Trabajo desde el 14 de noviembre del año pasado.
to todos son merengueros, unos del merengue cládico, otros del merengue urbano, como Omega, y otros del merengue típico como El Rubio Acordeón.
Evento para el turismo
Este esfuerzo que cada año realiza el productor Luis Medrano, cuenta con el apoyo del presidente Luis Abinader y de Banreservas, del senador Rogelio Genao, el alcalde Joselito Abreu, el empresario José Tejeda, la Asociación de Desarrollo, los empresarios Eddy Ramírez y Andrés Dilonex, el presidente de la sala capitular Roberto Ureña y todos coinciden en que es ya una marca de Jarabacoa. Algo esperado, seguido y que mueve la economía de la zona.
Merengue El ritmo nacional tiene en este festival una de sus más auténticas muestras de vigencia
Solo faltaría que este festival sea declarado de interés cultural y turístico y pueda ser promovido internacionalmente en las ferias de turismo. hay que avanzar hacia una activación de las industrias culturales real. No se puede seguir perdiendo tiempo l ALFONSO QUIÑONES
LIBROS. La Fundación Verónica Sención junto a la escritora, investigadora y gestora cultural Ylonka Nacidit Perdomo, celebró la exhibición bibliográfica de libros raros con el respaldo institucional del Ministerio de Cultura y la Comisión de Políticas de Igualdad de Género de la Junta Central Electoral (JCE).
Tanto Verónica como Ylonka son garantía de calidad, profundidad y seriedad. Las dos ediciones anteriores del evento fueron en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional y en la Capilla Nuestra Señora de los Remedios. Ahora, la III Feria de Libros de Colección (FIL-Colección) dedicada a la Historia de las lecturas de mujeres. La genealogía intelectual de las Maestras Normalistas del Instituto de Señoritas «Salomé Ureña» (exposición bibliográfica, documental e iconográfica) se desarrolló en el Paraboloide (antiguo restaurante Maniquí) de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
La motivación de esta dedicatoria estuvo basada en el hecho de que a través de su apostolado de servicio a la patria y a la educación, Salomé Ureña inició la ilustración y la formación a nivel superior de las mujeres dominicanas a partir del 3 de noviembre de 1881.
Las alumnas egresadas del «Instituto de Señoritas» de la primera, segunda y tercera promoción y, de las posteriores formadas por Eva María y Luisa Ozema Pellerano —desde estas aulas del saber— liberaron a las mujeres dominicanas de la época, del encierro de más de nueve décadas desde el siglo XIX al XX, cuando alcanzaron la emancipación, la ciudadanía y el ejercicio al derecho al sufragio. Este fue el itinerario. Fueron liberadas por el saber, el ejercicio del saber y la revolución del saber de las discípulas de Salomé Ureña, que incursionaron en el magisterio y en las aulas de las Escuelas
Normales a nivel nacional, en toda la República.
La muestra estuvo compuesta por los libros que sirvieron de textos de estudios y de lecturas comprensivas, formativas y recreativas de las discípulas de Salomé Ureña (1850-1897) y de Luisa Ozema Pellerano (1870-1927) en el ámbito del mundo de las humanidades, el pensamiento, las artes y la creación en sentido general. Estos libros que, muchos llaman «libros viejos y usados» —además, de abarcar distintas temáticas— poseen ornamentación, grabados, litografías y elementos creativos de diseños incorporados a las portadas o al interior de los mismos.
Programación
El contenido de la programación de la III Feria de Libros de Colección (FIL-Colección) inaugurada el pasado 26 de septiembre, incluyó Lecturas Magistrales de los «Discursos de Gracias» de las Primeras Maestras Normalistas graduadas en el Instituto de Señoritas de Salomé Ureña en la primera promoción del 17 de abril de 1887 y, los «Discursos de Gracias» pronunciados en los actos de investidura del Instituto de Señoritas «Salomé Ureña» en 1911 y el 25 de febrero de 1913, dirigido por sus discípulas Eva y Luisa Ozema Pellerano. Así mismo el Conversatorio y la ponderación de la Tesis de Grado «La educación de la Mujer» presentada por las seis alumnas del Instituto de Señoritas de «Salomé Ureña» el 17 de abril de 1887, y la Tesis de grado «Utilidad del estudio de las Humanidades en la Enseñanza Secundaria» de las 12 alumnas postulantes del Instituto de Señoritas de «Salomé Ureña» para optar por el título de Maestra Normal 25 de febrero de 1913. l ALFONSO QUIÑONES
La sede del evento será, como hasta ahora lo ha sido, La Confluencia, ese sitio mágico donde confluyen dos rìos principales de República Dominicana en las montañas. Justo allí se abrazan en un solo cauce los ríos Yaque y Jimenoa.
Artistas
Según la producción se espera, porque ya están confirmadas, las presentaciones estelares de Wilfrido Vargas, La Diva del Merengue Miriam Cruz, Manny Cruz, Víctor Roque y La Gran Manzana, Omega, Sergio Vargas, El Conjunto Quisqueya, Steffany Constanza y El Rubio Acordeón, entre otras sorpresas que serán reveladas próximamente, dice la nota.
En ese roster de artistas, por supues-
FICHA TÉCNICA
El evento más importante del merengue
Festival: Superultramega Merengazo
Fecha: 9 de noviembre
Lugar: La Confluencia, Jarabacoa
Producción: Luis Medrano
Artistas: El Torito, Wilfrido Vargas, La Diva del Merengue Miriam Cruz, Manny Cruz, Víctor Roque y La Gran Manzana, Omega, Sergio Vargas, El Conjunto Quisqueya, Steffany Constanza y El Rubio Acordeón.
Boletas: Uepa Tickets (aún no han sido colocadas en esa plataforma)
Sandra Infante e Ignacio Salazar, ejecutivos de Aliss junto a las modelos durante el corte de la cinta que deja inaugurada su colección navideña. FUENTE EXTERNA
EXHIBICIÓN. La magia de la Navidad llegó al país con inauguración de la temporada navideña de Aliss bajo el concepto “Momentos Mágicos”, compuesta por ocho colecciones para todos los estilos.
La actividad se realizó en un ambiente festivo y elegante, encabezado por Sandra Infante, gerente País de Aliss Dominicana quien destacó el compromiso de la marca de ofrecer a los clien-
tes propuestas exclusivas de decoración que inviten a celebrar y compartir.
Luego de las palabras de bienvenida, la ejecutiva detalló las ocho colecciones navideñas exclusivas de Aliss para esta temporada: Cotton Candy, Everwhite, Amber Warmth, Dear Santa, Velvet Reign, Holiday Glitz, Redberry Woods y Peppermint Twist diseñadas para inspirar diferentes estilos de decoración.
Estas fueron presentadas en un recorrido temático que permitió a los invitados vivir de cerca la experiencia de la Navidad según las distintas propuestas.
De igual forma, Sandra Infante manifestó que con la colección “Momentos Mágicos”, la marca reafirma su compromiso de acompañar a las familias en la creación de espacios llenos de estilo, calidez y celebración. l elCaribe
OBRA. La Asociación Henri Capitant – República Dominicana- informó la publicación del libro “Derecho de la República Dominicana”, el cual pasa a formar parte de su prestigiosa colección de derecho comparado internacional.
El anuncio fue hecho por el presidente fundador del capítulo dominicano, el jurista Alberto Reyes Báez,
quien explicó que esta publicación se enmarca en una iniciativa global de la Asociación Henri Capitant, que cuenta con 50 grupos en 50 países. El grupo dominicano fue formalizado en 2021 y desde entonces ha trabajado activamente en colaboración con sus pares a nivel internacional.
Reyes Báez señaló que la motivación para crear esta obra surgió a partir de una invitación de la sede central en París, que convocó a todos los grupos nacionales a desarrollar un libro que recoja el sistema jurídico de cada país miembro.
“El objetivo es que la obra pase a formar parte de la biblioteca internacional de Henri Capitant, donde los usuarios puedan consultar y conocer cómo opera jurídicamente RD”, explicó. l F. SÁNCHEZ
www.elcaribe.com.do
TOROS
Noel: “Tenemos el equipo que necesitamos para ganar”
El poderoso bateador Jhonkensy Noel se ha integrado oficialmente a los Toros del Este, y su llegada ha traído una inyección de energía y optimismo al conjunto romanense de cara a la temporada 2025-2026 de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM). Visiblemente emocionado, Noel expresó su gratitud por el recibimiento del equipo y su entusiasmo por vestir los colores taurinos. “Estoy feliz, muy feliz, contento con el recibimiento. Me siento como en casa”, afirmó el jugador, quien viene de una temporada de mucho aprendizaje en Triple A y una breve participación en las Grandes Ligas.El jugador aseguró que su estado físico está “al 100%, gracias a Dios” y que su enfoque está completamente en ayudar a los Toros a competir por el campeonato. “Para mí, tenemos el equipo que necesitamos para ganar”, declaró con convicción. de las expectativas de la fanaticada, Noel no ocultó sus aspiraciones: “Pienso que este será un gran año. Podemos llegar a las finales y ganar todo”
Jhonkensy Noel.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 2:00 P.M.
Programa / Curiosibasket
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 8:00 P.M.
XFC / Artes Marciales
Los
seis equipos se prepararon para competir desde el primer día del evento dedicado a la leyenda Juan Marichal
JULIO CASTRO jcastro@elcaribe.com.do
Un nuevo capítulo se comenzará a rodar desde esta noche en el mejor “pasatiempo de todos los dominicanos”: el torneo de béisbol otoño-invernal, dedicado a Juan Marichal.
Seis equipos son los protagonistas de este importante campeonato, que tiene especial dedicatoria al inmortal del Salón de la Fama de Cooperstown, Juan Marichal, y producido por la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (Lidom).
Leones del Escogido (actuales campeones nacionales y del Caribe), Tigres del Licey, Estrellas Orientales, Toros del Este, Águilas Cibaeñas y Gigantes del Cibao se enfrascarán en una primera batalla compuesta por 50 partidos. De ahí, a finales de diciembre, saldrán los cuatro mejores, que lucharán durante una cartelera de todos contra todos de 18 encuentros y de paso, saldrán de ahí los dos primeros lugares, que pelearán por representar a la República Dominicana en la venidera Serie del Caribe, a celebrarse en febrero del próximo año en Caracas, Venezuela.
“En lo que respecta a este torneo, evidentemente, y como ha sucedido en los
montajes últimamente, será muy competitivo. Hay mucho trabajo, sobre todo del equipo que siempre me acompaña, todo organizado y bien cronometrado para que sea todo un éxito”, puntualizó, recientemente, el doctor Vitelio Mejía, presidente de Lidom, durante su comparecencia en el almuerzo de elCaribe y CDN.
El calendario oficial establece que el partido inaugural enfrentará a Leones y Tigres en el Estadio Quisqueya Juan Marichal a las 7:30 de la noche, en una nueva edición del clásico capitalino que tradicionalmente marca el inicio del béisbol otoño-invernal.
el Estadio Francisco Micheli de La Romana a las 7:30 p. m.
El primer fin de semana de temporada ofrecerá una cartelera completa para los fanáticos. El viernes 17, los Gigantes visitarán al Escogido en Santo Domingo, los Toros jugarán ante las Águilas en Santiago y el Escogido enfrentará a las Estrellas en San Pedro de Macorís, todos a las 7:30 de la noche.
EL CONJUNTO ESCARLATA
APUESTA A REPETIR EL ÉXITO
Asimismo, las Águilas reciben a los Gigantes en el Estadio Cibao a las 7:30 de la noche y a la misma hora, las Estrellas harán lo propio con los Toros en el Estadio Tetelo Vargas.
CDN Deportes tendrá a su cargo las transmisiones de los partidos de las Águilas y de los Gigantes cuando funjan como dueños de casa.
Las acciones continuarán el jueves 16 de octubre, cuando las Estrellas Orientales se enfrenten al Escogido en el Quisqueya a las 7:15 p. m., los Leones visiten a los Gigantes del Cibao en el Estadio Julián Javier a las 7:00 p. m., y las Águilas Cibaeñas reciban a los Toros del Este en
El sábado 18 habrá jornada extendida: el Licey y el Escogido volverán a enfrentarse en el Quisqueya a las 4:00 de la tarde; las Águilas chocarán con los Gigantes en San Francisco de Macorís a las 5:00 p. m.; y las Estrellas Orientales se medirán a los Toros del Este en La Romana a las 7:30 p.m.
Los Leones del Escogido llegan como campeones defensores, tras una memorable Serie Final ante los Tigres que se definió en el séptimo partido con una jugada decisiva en la última entrada.
El conjunto escarlata apuesta a repetir el éxito con una mezcla de veteranos y jóvenes figuras.
Por su parte, el Licey buscará revancha inmediata con una plantilla reforzada y el incentivo de haber quedado muy cerca del título.
Las Águilas estrenan dirigente y quie-
ren volver al protagonismo tras una campaña irregular, mientras que las Estrellas, Gigantes y Toros llegan con refuerzos de peso y objetivos renovados. Entre los nombres más esperados figuran jugadores dominicanos de Grandes Ligas que podrían integrarse en diciembre, dependiendo de sus compromisos.
Los dirigentes
La temporada arranca con seis managers en competencia. Tres de ellos ya saben lo que es dirigir en la Serie del Caribe.
LOS SEIS EQUIPOS POR DENTRO
Misión que es repetir el campeonato
Alex Cintrón, capataz de los Leones del Escogido, asegura que en los jugadores existe una sola misión que es repetir el campeonato. “Estamos aquí para ganar. No esta-
La meta es la Serie del Caribe
Tras ser la novena más consistente de la fase regular en la temporada anterior, con 30 juegos ganados y 22 perdidos, los comandados por Tatis fueron los primeros en la tabla y por ende en
Experiencia, liderazgo y juventud.
El dirigente José Leger y el gerente general Jaylon Pimentel han destacado el nivel de compromiso del grupo que se ha integrado a los trabajos, conformando una base sólida que combina
Fernando Tatis, al frente de las Estrellas Orientales, estuvo en Panamá 2019. Su equipo terminó con récord positivo (31), pero solo alcanzó el tercer lugar.
Luis “Pipe” Urueta, ahora con las Águilas Cibaeñas, dirigió a los Gigantes del Cibao en Santo Domingo 2022. Fue subcampeón tras caer ante los Caimanes de Barranquilla.
Gilbert Gómez, el mánager más joven en la historia del torneo, llevó al Licey a la final en Miami 2024. Su equipo perdió 3-0 ante los Tiburones de La Guaira.
mos aquí para clasificar, ni llegar a la final, la meta es repetir”, reiteró el puertorriqueño, quien manifestó que cuenta con cada uno de los jugadores para lograr el objetivo.
Valoró positivamente la integración temprana del grupo de peloteros que fueron claves en la conquista del título la pasada temporada, e indicó que “aquí hay calidad de sobra”, al referirse a jugadores de la talla de Erik González, Junior Lake, Sócrates Brito, Franchy Cordero, Johnny Cueto, entre otros.
Agradeció el respaldo recibido por su staff de coaches, los cuales estuvieron al frente de los entrenamientos hasta que culminaran sus compromisos con los Astros de Houston, en Grandes Ligas.
obtener su cupo al Round Robin. “Tenemos todas las herramientas para ser campeones y hoy dimos una gran señal: están muchos de nuestros mejores muchachos en los entrenamientos desde el primer día. Hoy enviamos un claro mensaje: este equipo se está preparando para algo grande”, expresó el manager de Las Estrellas.
Asimismo, hizo énfasis en que el plantel que tiene bajo su mando tiene potencial para disputar el clásico del Caribe en Venezuela el próximo 2026. Tatis aseguró que el equipo está conformado para competir de tú a tú con los otros combinados.
Valoró la conformación de las Estrellas por parte de la gerencia. “Nuestro equipo está basado en pitcheo, ofensiva, velocidad y defensa”, sostuvo.
experiencia, liderazgo y juventud. Entre los jugadores nativos que ya forman parte activa del conjunto se encuentran Leury García, Kelvin Gutiérrez, Carlos Peguero, Wilmer Difó, Julio Carreras, Nomar Mazara, Emilio Vargas, Wily Peralta, Ángel Sánchez, Melvin Mercedes, Hanser Alberto, Moisés Sierra, José Devers, Reymin Guduan, Carlos Franco, Edwin Espinal, Carlos Jorge, Jorge Bonifacio, Diego Hernández, Marco Hernández, Marco Jiménez, Jefferson Rojas, Deivi Grullón y Benony Robles, además de otros peloteros que aportan profundidad y talento en todas las posiciones.
Asimismo, el club ha sumado a sus filas a jóvenes promesas encabezadas por Emil Morales, primer pick del Sorteo de Novatos LIDOM 2025.
Los otros tres dirigentes en Lidom buscarán debutar en la Serie del Caribe. Víctor Estévez estará al mando de los Toros del Este, mientras José Leger dirigirá a los Gigantes del Cibao.
El puertorriqueño Alex Cintrón tomará las riendas de los Leones del Escogido, actuales campeones del circuito. Su experiencia como coach en las Grandes Ligas con los Astros de Houston podría ser clave. Con estos nombres, la lucha por el título promete ser intensa y estratégica desde el primer día de competencia.
Tigres apuestan al talento juvenil
Audo Vicente, gerente general de los Tigres, dice que el núcleo de jugadores de los Tigres del Licey está conformado por un grupo de experimentados jugadores con una impresionante mez-
Águilas
tendrán mezcla de juventud y veteranía
Luis “Pipe” Urueta dijo: “Sabemos que esta es una liga muy competitiva; sin embargo, nosotros saldremos con un equipo bien estructurado, conformado por muchos jóvenes con talento,
El pitcheo será la fortaleza taurina
El dirigente taurino tiene una visión clara para el equipo: los Toros se perfilan como un un equipo dinámico y con velocidad en el lineup, capaz de “jugar buena defensa”, algo crucial en
Protección
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor, Eddy Alcántara, sostuvo una reunión con el presidente de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), Vitelio Mejía, y ejecutivos de los equipos que participarán en el torneo otoño-invernal, con el bjetivo de tomar medidas preventivas con miras a evitar que el mercado negro logre acaparar las boletas de entradas a los estadios para revenderlas a sobreprecio. l
cla de talento joven. Tales son los casos de los lanzadores César Valdez, Albert Abreu, Radhamés Liz, Jean Carlos Mejía, Jairo Asencio y Michael Arias.
Así como los jugadores de posición entre los que resaltan Emilio Bonifacio, Mel Rojas Jr., Francisco Mejía, Gustavo Núñez, Domingo Leyba y Cristhian Adames, Michael de la Cruz, Ramón Hernández, Cristian Hernández, Ángel Ortiz entre otros.
Los lanzadores Paolo Espino, Cameron Gann, Nico Tellache, Ryan Watson y Reiver Sanmartín, se unen a los jardineros Víctor Labrada y Griffin Conine, el utility Armando Álvarez, al receptor Christian Bethancourt, para conformar la nómina de jugadores importados de los Tigres.
mezcla de juventud y veteranía”. Expuso que, en esta primera etapa del campeonato, la serie regular, están enfocados en clasificarse entre los primeros cuatro. “Luego pensaremos en cómo reestructurar el equipo de cara al Round Robin, ya con jugadores que han sido contratados para esta segunda ronda”.
Añadió que las Águilas esta temporada tendrán el pitcheo como una de sus fortalezas, ya que contarán con un staff de abridores y relevistas, “aunque todavía no tenemos definido quién será el abridor del primer partido de la temporada.
El dirigente destacó la mezcla de veteranos u juventud que estarán desdes el primer día en el terreno de juego. “Vamos a darlo todo desde el inicio”.
un estadio como el de La Romana, conocido por ser bien neutral donde se necesitan bateadores que pongan la bola en juego. Pero quizás el pilar más fuerte de esta nueva identidad será el picheo.El dirigente destacó la importancia de una “buena rotación y muy buenos brazos que están ahora mismo teniendo éxito en su respectivas ligas”. Esta no es la primera vez que Estévez asume un rol desafiante, recordó su primera participación como dirigente con los Leones del Escogido, donde también tomó un equipo que venía de varios años sin clasificar, una situación “parecida”. Considera su actual rol con los Toros como un “desafío grande” al 100%, reconociendo la naturaleza “tricky” y rápida de la liga dominicana.
DECISIÓN. La Federación Nacional de Peloteros Profesionales (Fenapepro) se pronunció ayer en desacuerdo al rechazo de Lidom a la inscripción de los lanzadores Emmanuel Clase y Luis Ortiz, pertenecientes a las Estrellas Orientales.
Mediante un comunicado público la Federación de Peloteros calificó la medida de la Liga de Béisbol Profesional Dominicana como sorpresiva, y reiteró su compromiso con la transparencia, el debido proceso y la defensa de los derechos de los jugadores.
“El caso de ellos está en proceso por parte de la liga. Evidentemente están en una situación de pausa, a la espera de la decisión que tome MLB. Por ahora, no aparecen en el roster activo del equipo”, señaló Mejía.
Mejía aclaró, además, que MLB no posee una regla que prohíba a Clase y a Ortiz participar en el béisbol invernal dominicano, por lo que la exclusión se maneja como una decisión interna y preventiva dentro de la liga.
Gremio
Además Fenapepro expresó: “La Federación Nacional de Peloteros Profesionales (Fenapepro) reafirma su compromiso absoluto con los principios de transparencia, integridad y juego limpio que rigen el béisbol profesional”.
Reitera su compromiso firme con la defensa de los derechos de sus miembros
“Al mismo tiempo, reitera su compromiso firme con la defensa de los derechos y la dignidad de sus miembros, acompañándolos en todo proceso que pueda afectar su carrera o reputación, y procurando siempre que se garanticen el debido proceso y la presunción de inocencia”.
El organismo agregó que toda medida o decisión que involucre a jugadores debe adoptarse “con equilibrio, transparencia y conforme a los procedimientos previamente acordados entre las partes, en beneficio del deporte y de nuestros peloteros”.
Por su parte, el presidente de Lidom, Vitelio Mejía, explicó que ambos lanzadores se encuentran bajo investigación de Major League Baseball (MLB) por presuntos vínculos con apuestas deportivas y que la decisión busca mantener el orden y la integridad del torneo mientras se esclarece el caso.
Durante la investigación no quedó claro si los casos de Clase y Ortiz estaban relacionados de alguna manera. Los Guardianes señalaron en un comunicado que “han sido informados de que no se espera que otros jugadores ni personal del club se vean afectados”. Clase, de 27 años, tiene un récord de 5-3 con 24 salvamentos en 48 juegos este año, pero también tiene una efectividad de 3.23, la mejor de su carrera. El lanzador derecho lideró la Liga Americana en salvamentos en cada uno de los tres años anteriores y se especulaba que sería buscado en canje antes de la fecha límite de cambios de la MLB de esta semana. La investigación de Ortiz está relacionada con apuestas de proposición durante el juego en dos pitcheos del lanzador derecho que tuvieron mayor actividad de lo habitual durante sus aperturas en Seattle, el 15 de junio, y contra San Luis el 27 de junio. l elCaribe
La Federación Nacional de Peloteros Profesionales reafirma su compromiso absoluto con los principios de transparencia, integridad y juego limpio”
15/10/25
Escogido en Licey 7:30 PM Gigantes en Águilas 7:30 PM Toros en Estrellas 7:30 PM
16/10/25
Estrellas en Escogido 7:30 PM Licey en Gigantes 7:00 PM Águilas en Toros 7:30 PM
17/10/25 Gigantes en Licey 7:30 PM Toros en Águilas 7:30 PM Escogido en Estrellas 7:30 PM
18/10/25
Licey en Escogido 4:00 PM Águilas en Gigantes 5:00 PM Estrellas en Toros 7:30 PM
19/10/25
Toros en Escogido 4:00 PM Licey en Águilas 4:00 PM Gigantes en Estrellas5:00 PM
20/10/25 Día Libre
21/10/25
Escogido en Gigantes 7:00 PM Águilas en Estrellas 7:30 PM Toros en Licey 7:30 PM
22/10/25
Gigantes en Escogido 7:15 PM Licey en Toros 7:30 PM Estrellas en Águilas 7:30 PM
23/10/25
Día Libre
24/10/25 Águilas en Escogido 7:15 PM Toros en Gigantes 7:00 PM Licey en Estrellas 7:30 PM
25/10/25
Estrellas en Licey 5:00 PM Gigantes en Toros 7:30 PM Escogido en Águilas 6:00 PM
26/10/25 Águilas en Licey 5:00 PM Estrellas en Gigantes 5:00 PM Escogido en Toros 5:00 PM
27/10/25
Día Libre
28/10/25 Gigantes en Escogido 7:15 PM Estrellas en Águilas 7:30 PM Licey en Toros 7:30 PM
29/10/25
Toros en Licey 7:30 PM Escogido en Gigantes 7:00 PM Águilas en Estrellas 7:30 PM
30/10/25 Día Libre
31/10/25 Águilas en Licey 7:30 PM Estrellas en Gigantes 7:00 PM Escogido en Toros 7:30 PM
1/11/25 Toros en Escogido 4:00 PM Licey en Águilas 6:00 PM Gigantes en Estrellas 7:30 PM
2/11/25 Escogido en Licey 5:00 PM Águilas en Gigantes 5:00 PM Toros en Estrellas 5:00 PM
3/11/25 Día Libre
4/11/25 Estrellas en Licey 7:30 PM Escogido en Águilas 7:30 PM Gigantes en Toros 7:30 PM
5/11/25 Licey en Escogido 7:15 PM Águilas en Gigantes 7:00 PM Toros en Estrellas 7:30 PM
6/11/25 Gigantes en Águilas 4:00 PM
7/11/25 Toros en Licey 7:30 PM Escogido en Estrellas 7:30 PM
8/11/25 Día Libre
9/11/25 Licey en Escogido 4:00 PM Estrellas en Toros 5:00 PM
10/11/25 Toros en Escogido 4:00 PM Licey en Estrellas 5:00 PM
11/11/25 Escogido en Licey 7:30 PM Gigantes en Águilas 7:30 PM Estrellas en Toros 7:30 PM
12/11/25 Águilas en Estrellas 7:30 PM Escogido en Gigantes 7:00 PM
13/11/25 Estrellas en Licey 7:30 PM Escogido en Águilas 7:30 PM Gigantes en Toros 7:30 PM 14/11/25 Día Libre
15/11/25 JUEGO DE LEYENDAS
16/11/25 Día Libre
17/11/25 Águilas en Licey 7:30 PM Escogido en Toros 7:30 PM Estrellas en Gigantes 7:00 PM
18/11/25 Gigantes en Licey 7:30 PM Toros en Águilas 7:30 PM Escogido en Estrellas 7:30 PM
19/11/25 Licey en Escogido 7:15 PM Estrellas en Gigantes 7:00 PM Águilas en Toros 7:30 PM
20/11/25 Día Libre
21/11/25
Gigantes en Escogido 6:15 PM
Estrellas en Águilas 7:30 PM Licey en Toros 7:30 PM
22/11/25
Estrellas en Licey 7:00 PM Águilas en Gigantes 5:00 PM Escogido en Toros 7:30 PM
23/11/25 Águilas en Escogido 4:00 PM Toros en Gigantes 5:00 PM Licey en Estrellas 5:00 PM
24/11/25 Gigantes en Águilas 7:30 PM
25/11/25 Toros en Escogido 7:15 PM Licey en Águilas 7:30 PM Gigantes en Estrellas 7:30 PM
26/11/25
Estrellas en Escogido 7:15 PM Licey en Gigantes 7:00 PM Águilas en Toros 7:30 PM
27/11/25 Día Libre
28/11/25 Águilas en Licey 7:30 PM Escogido en Estrellas 7:30 PM Toros en Gigantes 7:00 PM
29/11/25 Estrellas en Escogido 4:00 PM Licey en Águilas 6:00 PM Gigantes en Toros 7:30 PM
30/11/25 Licey en Gigantes 5:00 PM Estrellas en Escogido 4:00 PM Águilas en Toros 5:00 PM
1/12/25 Día Libre
2/12/25 Gigantes en Licey 7:30 PM Toros en Estrellas 7:30 PM Escogido en Águilas 7:30 PM
3/12/25 Águilas en Licey 7:30 PM Estrellas en Gigantes 7:00 PM
6/12/25
OLIMPISMO
LOGRO. Luis Benítez, campeón en Juegos Panamericanos y en eventos continentales, tendrá el reconocimiento eterno al ser elegido para ingresar al Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano.
Benítez, primer atleta de taekwondo en ganar oro en Juegos Panamericanos (logró tal hazaña en Santo Domingo 2003), se convertirá en el cuarto atleta de su deporte en el Pabellón de la Fama, honor que compartirá con Iván Tejeda, inmortalizado en 2008; Ramón Smith, 2016 y Gabriel Mercedes, 2021.
La escogencia del santiaguero (diciembre 5 de 1981) fue anunciada por el presidente y vocero del Pabellón de la Fama, doctor Dionisio Guzmán.
Será elevado a la inmortalidad durante el 59 ceremonial de la Clase 2025 que se realizará el domingo 16 de noviembre
en el auditorio del Pabellón de la Fama, ubicado en el centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en un acto que presidirá el empresario Manuel Estrella, en su condición de presidente de Honor del Ceremonial.
Con Benítez, hasta la fecha, también han sido elegidos Gonzalo Mejía (tenis de campo), Beato Miguel Cruz (voleibol), en calidad de propulsores; los peloteros José Reyes, José Offerman y Edwin Encarnación, Joan Guzmán, boxeo; Charlie Villanueva, baloncesto; la voleibolista Francia Jackson, así como Rubel Salomón y Juan Carlos Jacinto, en karate y judo, respectivamente.
Cuando Benítez obtuvo presea de plata en los Panamericanos de Winnipeg 99, también fue el primer quisqueyano de su deporte en ganar un metal en la cita continental.
A pesar de sufrir una lesión del ligamento cruzado de la rodilla derecha en
pleno combate, perdió una controvertida final contra un joven norteamericano llamado Steven López, quien posteriormente terminaría siendo, hasta la actualidad, el más laureado y el mejor atleta de taekwondo de la historia.
Sin embargo, esa dudosa decisión no amilanó a Benítez, quien mantuvo el enfoque y cuatro años después se proclamó campeón en los Panamericanos de Santo Domingo 2003, en los 68 kilogramos, logrando también el hito de ser el
primer campeón panamericano de taekwondo.
En 2001 Benítez se convirtió en el tercer atleta de ese deporte en ganar una medalla universal, tras obtener el bronce en el Mundial de Jeju, Corea del Sur, en 67 Kg. Emuló las hazañas previas de Iván Tejeda y Gabriel Mercedes, ambos inmortales del Pabellón de la Fama.
Previamente, en Edmonton 99 (Canadá), el dominicano había competido en su primer mundial. l ELCARIBE
POLIDEPORTIVA
Teoscar Hernández se fue de 5-2, incluido un cuadrangular de una
JORNADA Los Dodgers de Los Ángeles tomaron ventaja de 2-0 en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional al superar anoche a los Cerveceros de Milwaukee 5-1.
Este martes, el japonés Yoshinobu Yamamoto lanzó juego completo para guiar a los Dodgers a la victoria. Esa actuación llegó apenas un día después de que Blake Snell enfrentara al mínimo durante ocho innings en otra victoria, convirtiéndose en los primeros compañeros de equipo en lanzar aperturas consecutivas de al menos ocho entradas en postemporada desde Madison Bumgarner y el dominicano Johnny Cueto con San Francisco en 2016.
En la historia de la postemporada, los equipos que se colocan arriba 2-0 en una serie al mejor de siete han ganado 78 de 93 veces (83.9%). En series con el formato actual de 2-3-2, los equipos que ganan los dos primeros juegos como visitantes han salido victoriosos en 24 de 27 ocasiones (88.9%).
El último equipo en remontar una desventaja de 0-2 en una serie al mejor de siete fueron los D-backs ante los Filis en la SCLN de 2023. Sin embargo, el último en hacerlo tras perder los dos primeros juegos en casa fueron los Yankees frente a los Bravos en la Serie Mundial de 1996.
Para Los Ángeles, la diferencia ha estado completamente en el pitcheo. Los abridores de los Dodgers han conseguido más de dos tercios de sus outs en esta postemporada, siendo el único equipo que aún sigue con vida que ha obtenido siquiera la mitad de sus outs de esa manera. En buena parte se debe a que muchos equipos recurren a “openers” en esta etapa del año. Pero consideren esto: en sus primeros ocho juegos de estos playoffs, los Dodgers han recibido siete aperturas de al menos seis innings, convirtiéndose en el primer equipo en lograr eso desde los Tigres de 2013.
Aunque Yamamoto no fue tan dominante como Snell, eso se debe a que su compañero dejó un listón casi imposible
de alcanzar. Aun así, Yamamoto estuvo cerca. Luego de permitir el segundo jonrón como primer bateador en la historia de los Cerveceros en postemporada, cortesía del venezolano Jackson Chourio, el derecho sólo permitió dos hits más y ponchó a siete. La alineación de los Dodgers tampoco castigó a Freddy Peralta con furia, pero no lo necesitó. Un vuelacercas de Teóscar Hernández y un doble impulsor de Andy Pagés en el segundo le dieron a Los Ángeles una ventaja que nunca perdió. Max Muncy añadió un cuadrangular en solitario, Shohei Ohtani impulsó una carrera con un sencillo y los Dodgers mantuvieron la presión sobre el bullpen de Milwaukee en los innings finales. l MLB
DODGERS MILWAUKEE
la
TORNEO. El Banco de Reservas y la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) presentaron este martes la Copa del Campeonato de Béisbol Otoño-Invernal 2025-2026, dedicado al inmortal de Cooperstown Juan Marichal.
Durante el evento, el presidente ejecutivo de Banreservas, doctor Leonardo Aguilera, expresó que la institución financiera se siente más que complacida de apoyar, por quinto año consecutivo, el deporte rey de la República Dominicana.
“Ese compromiso lo mantenemos y lo mantendremos, porque los dominicanos merecen que su principal pasatiempo siempre esté por todo lo alto; tan alto como la pared de los 411 del estadio Quisqueya Juan Marichal”, afirmó Aguilera.
El presidente ejecutivo resaltó además que esta temporada, que arranca este miércoles, está dedicada a don Juan Marichal, una gloria del montículo que deleitó a seguidores y contrarios con su enorme talento para lanzar.
Por su lado, Vitelio Mejía Ortiz, presidente de la LIDOM, agradeció el respaldo de Banreservas como principal patrocinador del torneo, que agrupa a los seis equipos que conforman la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana.
VELOCIDAD. El único piloto que no se apellida Verstappen o conduce un auto de McLaren que ha ganado en la F1 2025 no tiene contrato para 2026.
La Fórmula 1 tiene muchas preguntas, pero hay una que persiste a lo largo de la temporada 2025 y es sobre lo injusto que se siente la situación contractual de George Russell en la que definitivamente debe ser su mejor temporada desde que llegó a la categoría y la pregunta en la cabeza de todo el mundo es; ¿por qué Mercedes aún no extiende el contrato de Russell?
Para nadie es un secreto el interés de Toto Wolff de contar con Max Verstappen en su equipo y la posible salida del piloto de Red Bull tomó fuerza a principios de temporada, justo cuando se hablaba de las negociaciones de la extensión de Russell con Mercedes, negociaciones que quedaron estancadas ante los recurrentes piropos del austriaco a Verstappen, incluso con rumores de un ‘Ok’ de la junta directiva del grupo Mercedes de pagar $100 millones de euros por el fichaje del cuatro veces campeón.
E. Hernández LF
A. Pages CF/RF 2 0 1 1 0 0 .069
TOTALES 35 5 11 5 4 8
Batting 2B - A Pages (1), T Edman (1), E Hernández (4), F Freeman (4)HR - T Hernández (4, 2nd inning off F Peralta, 0 on, 1 out), M Muncy (1, 6th inning off F Peralta, 0 on, 2 out)RBI - T Hernández (10), T Edman (4), S Ohtani (6), A Pages (1), M Muncy (1)2-out RBI - A Pages, M MuncyS - A PagesRunners left in scoring position, 2 out - T Edman, S Ohtani 3, E Hernández, F FreemanGIDP - M Betts, T HernándezTeam LOB - 10. Running SB - S Ohtani (1, 2nd base off A Ashby). Fielding E - M Muncy
MILWAUKEE TB C H CE BB P AVG
J. Chourio RF 4 1 1 1 0 1 .320
B. Turang 2B 4 0 1 0 0 1 .143
W. Contreras C 4 0 0 0 0 0 .222
C. Yelich BD 4 0 0 0 0 1
Durbin 3B
Bauers LF
Asimismo, el ministro de Deportes, Kelvin Cruz, manifestó que las nuevas generaciones tienen en Juan Marichal un ejemplo vivo de disciplina y compromiso para desarrollar una carrera deportiva llena de éxitos.
El develamiento del trofeo estuvo a cargo del doctor Leonardo Aguilera, Vitelio Mejía Ortiz, Juan Marichal y los representantes de los equipos que se disputarán la copa.
Durante esta temporada LIDOM 20252026, cada equipo tiene programado jugar 50 encuentros en la fase regular. Las fechas clave incluyen la final de la temporada, en diciembre, y el inicio de los playoffs, en enero. El conjunto campeón representará a la República Dominicana en la Serie del Caribe 2026. l elCaribe
Sorprende el hecho de que aún después de que Verstappen confirmara su estadía con Red Bull, previo al Gran Premio de Bélgica a finales de julio, Mercedes no haya confirmado la renovación del piloto británico que en esta temporada lleva 2 victorias y 8 podios, manteniendo al equipo Mercedes en la segunda posición del campeonato de constructores.
Cualquier otro piloto con el rendimiento mostrado por Russell en 2025 ya tendría seguro su futuro dentro de la categoría no sólo para 2026, pero parece que no importa lo que George logre en F1 siempre pasará desapercibido porque…
Algo siempre le roba el protagonismo a Russell
Aunque no es una estadística oficial, George Russell tiene el récord del piloto al que más se le ha hecho difícil captar la atención cuando logra algo importante dentro de la F1 y eso afecta directamente la forma en que sus proezas sean comunicadas por los medios que cubren la categoría, lo que en consecuencia minimiza la posición del piloto ante la fanaticada y probablemente ante el mismo equipo Mercedes. El hecho de que Toto Wolff, quien se supone lleva la carrera de George y es la persona que tiene el acceso a toda la data sobre el rendimiento y que ha visto el progreso de Russell como piloto desde que se unió a la academia de Mercedes, se cree que espera a Verstappen y, según rumores, o a Charles Leclerc. Eso no favorece al perfil de George ya que definitivamente está considerado como un piloto a la par de Max y Charles.
Se espera que Mercedes cuente con la mejor unidad de potencia para 2026, lo que será una ventaja para los pilotos de las fechas plateadas. l ESPN
OLIMPISMO P.29
Luis Benítez al Pabellón de la Fama de RD
El taekwondista fue campeón en Juegos Panamericanos
VELOCIDAD P.30
A pesar de sus destacadas actuaciones no tiene contrato para el 2026
GRANDES LIGAS P.30
Dodgers arriba 2-0 en la Serie Campeonato
Detrás de buen pitcheo y ofensiva oportuna vencen a los Cerveceros
El torneo de béisbol otoño-invernal, dedicado al inmortal Juan Marichal, comienza esta noche con tres partidos P.26-27
Miércoles 15 De octubre De 2025 www.elcaribe.com.do
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil PrivadoSUZUKI, color NEGRO, año 2001, placa G140162, chasis JS3TD62V814153203, a nombre de JANET MARTE
PERDIDA DE MATRICULA
CAMIONETA MARCA TOYOTA , MODELO TACOMA 4X2, PLACA L215536, CHASIS 5TEVL52NX1Z799161, NUMERO DE MOTOR 799161, COLOR GRIS, AÑO 2001, Propietario MANUEL ANTONIO ARVELO BAUTISTA.
PERDIDA DE PLACA No. L383055, Veh. Carga MACK, modelo CV513, color blanco, año 2002, chasis 1M2AG03CX2M001217, a nombre de CEMENTOS SANTO DOMINGO S.A. RNC 1-01-081278-8.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, color NEGRO, año 2006, placaK0060908, chasis MH33HB0086K274080, a nombre de MILEDYS ALMONTE FRANCISCO
PERDIDA DE MATRICULA.Placa K1245028,Chasis BA16J064377,Marca YAMAHA,Modelo JOG 3R EVOLUCION,Color AZUL, Año 1994, a nombre de NELSON LUIS ALMONTE PEREZ,Ced.402-2226307-7
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga FORD, Modelo F150, Color verde, Año 1975, Placa LBDW83, Chasis 1FTEX15N8SKA46775, a nombre de GABRIEL BONILLA.
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA SUPER GATO, modelo CG 200, año 2018 color AZUL OSCURO, placa K2524771, chasis LRPRPLB06JA007024, a nombre deWINIFWR ARLEX
TEJEDA ALCANTARA
PERDIDA DE MATRICULA MODELO COROLLA, TOYOTA ColorBLANCO, Año 1993, PlacaA219831, Chasis 2T1AEOUE9PC023143, a nombre de MARTIN ABREU MOYA
PERDIDA DE PLACATIPO: JEEP
MARCA: CHEVROLET
MODELO: TAHOE LTZ 4X4
COLOR. NEGRO AÑO: 2017
PLACA: G398711 CHASIS: GNSK7KC3HR249488
PROPIEDAD DE: DANANYILI MARIA MATOS CASTRO
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SHERCO, Modelo ENDURO 250 SE 2T RACING, Color azul, Año 2015, Placa K0742286, Chasis VNBS624E3FB001157, a nombre de JONATHAN GARCIA CERDA.
PERDIDA DE PLACA VEHICULO
MARCA HYUNDAI, MODELO SONATA LF, PLACA A909246, CHASIS KMHE341DBFA123702, NUMERO DE MOTOR 123702, COLOR GRIS, AÑO 2015, Propietario OLADIS RAFAEL VICENTE VERAS.
PERDIDA DE MATRICULAPerdida de matrícula, MOTOCICLETA marca HONDA, Modelo SUPERCUB año 2005, color AZUL, chasis HA02-2806168, placa K2625325, anombre de ROBERTO RODRIGUEZ CEDANO.
PERDIDA DE MATRICULA CARGA NISSAN, modelo FRONTIER LE, Color GRIS, Año 2007, Placa L313196, chasis 1N6AD09UX7C419400, a nombre de RAYMUNDO HIDALGOTAVERAS
PERDIDA DE PLACA
AUTOMOVIL PRIVADO No. AA10276, NISSAN , modelo SENTRA S, color NEGRO, año2017, chasis 3N1AB7AP1HY313355, a nombre de JOSUE VILLAFANA ROMERO
PERDIDA DE PLACA N314194, MOTOCICLETA HONDA, MODELO,HA02, COLOR VERDE, AÑO 1986, CHASIS, HA021411714, A NOMBRE DE IMPORTADORA E & C SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Veh. Carga FREIGHTLINER, color BLANCO, año 2005, placa L260670, chasis IFVHCYDC15HN70793, a nombre de a nombre de TRANS DIESEL DEL CARIBE S,A
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado TOYOTA, Modelo STARLET GLANZA S, Color NEGRO, Año 2000, CHASIS EP910508684, PLACA A526949, a nombre de ALICIA NAVARRO FELIZ
PERDIDA DE MATRICULATIPO: MOTOCICLETA MARCA: DUCATI MODELO: MONSTER 1100 EVO AÑO: 2012 COLOR: NEGRO PLACA: K0157400 CHASIS: DMM511AACB058584 PROPIEDAD DE: GRX DOMINICANA SRL
PERDIDA DE MATRICULA.Placa G698396,Chasis 2HKRW2H59HH639154,Marca HONDA,Modelo CR-V EX 4WD,Color NEGRO,Año 2017, a nombre de RIGOBERTO GUILLEN RODRIGUEZ,Ced.402-2293930 -4
PERDIDA DE MATRICULA: AUTOMOVIL PRIVADO MARCA: SKODA MODELO: GLX AÑO: 1995 COLOR: AZUL T.PLACA: A130787 CHASIS: MBEEA414S0052432
PROPIEDAD DE: HERNAN ALFONSO SALVADOR RAMIREZ
PERDIDA DE PLACAmotocicleta X1000,PLACA K2505677,AÑO 2023,COLOR ROJO,CHASIS TBLPCJLC7P9900164 A NOMBRE DE NANAO MOTORS SRL
PERDIDA DE MATRICULA motocicleta YAMAHA, modelo RX115, placaK0025671, Chasis 52A-004172, Año 1988, Color NEGRO, a nombre de DOMINGO ANTONIO RODRIGUEZ
PERDIDA DE MATRICULA MODELO CAMRY, ColorGRIS, Año 1998, Placa A240361, Chasis 4TIBG22K0WU351129, a nombre de LEONEL ANTONIO BATISTA CEDEÑO
PERDIDA DE PLACA No. L383056, Veh. Carga MACK, modelo DM690S, color blanco, año 2000, chasis 1M2B209C2YM026311, a nombre de CEMENTOS SANTO DOMINGO S.A. RNC 1-01-081278-8.
PERDISA DE PLACA K1031714 motocicleta Loncin 120, negro y azul , 2025, chasis LLCLTJVDOSCKOOO84, prop. MOTORES DEL SUR.
PERDIDA DE MATRICULAJeep FORD, color NEGRO, año 2017, placa G600952, chasis 1FM5K8F81HGB21663, a nombre de LEONARDO ANTONIO SOSA GUTIERREZ
PERDIDA DE PLACA No. K2328603, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 ES, color negro, año 2022, chasis MD2A76AX1NWF48136, a nombre de OCEANPLACE DOMINICANA EIRL. RNC 130768651.
PERDIDA DE MATRICULA motocicleta BAJAJ,modelo PLATINA 100ES,color NEGRO,año 2018,placa K1602383, chasis MD2A76AY1JWF48334 A nombre de JEAN JOSE AMEZQUITA DIAZ
PERDIDA DE PLACA No. K0207490, motocicleta privada KTM, modelo 300XC DEMO, color NARANJA, año 2015, chasis VBKMXN233FM358257, a nombre de SOCRATE DAVID DIAZ VASQUEZ
PERDIDA DE PLACA NO.N797257 DE LA MOTOCICLETA HONDA COLOR NEGRO AÑ0 1995 CHASIS HF051253475 A NOMBRE DE STEFANI YISENIA ALDUEY GUZMAN
PERDIDA DE PLACA VEHICULO MARCA HYUNDAI, MODELO SONATA LF, PLACA A909246, CHASIS KMHE341DBFA129297, NUMERO DE MOTOR 129297, COLOR GRIS, AÑO 2015, Propietario OLADIS RAFAEL VICENTE VERAS.
PERDIDA DE PLACA No. K1140977, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 ES, color negro, año 2017, chasis MD2A76AZ2HWG48395, a nombre de FREDDY ANTONIO PUELLO RODRIGUEZ, Ced. 00103120846.
PERDIDA DE MATRICULA Automovil Privado HYUNDAI, Modelo SONATA NEW RISE, Color NEGRO, Año 2019, Placa AA25683, Chasis KMHE341DBKA545795, a nombre de TEODORO DIAZ ESPINAL
PERDIDA DE MATRICULA motocicleta ,MODELO T-REX 150,AÑO 2009,COLOR VERDE/NEGRO,PLACA K0350565 CHASIS RFVCPCPC591010737 a nombre de ELIZABETH JONES
PERDIDA DE CONTRATO ARRENDAMIENTO DE SOLAR, No. 9, manzana No. 83, ubicado en la calle ESPAILLAT, No. 134, de la ciudad de La Romana, a nombre de: EDUARDO ORELUS
PERDIDA DE PLACA K1682911, MOTOCICLETA SUZUKI, Modelo AX100, Color ROJO, Año 2019, Chasis, LC6PAGA12K0000897, a Nombre de ENMANUEL MONTERO CUEVAS.
PERDIDA DE PLACA No. A420689, Automóvil Privado TOYOTA, modelo COROLLA DX, coloR dorado, año 1996, chasis 1NXBB02E9TZ481791, a nombre de ANTONIO SUAREZ GALVEZ.
PERDIDA DE MATRICULA , JEEP
MARCA IZUSU, MODELO RODEO , PLACA G021464, CHASIS 4S2CK58W1Y4315573 NUMERO DE MOTOR 846604, COLOR DORADO, AÑO 2000, Propietario RHINA MEDINA GOMEZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color ROJO, año 2022, placa K2311737, chasis LC6PAGA14N0025000, a nombre de SAMUEL PEGUERO GOMEZ
PERDIDA DE PLACA No. L086360, Veh. CARGA MITSUBISHI, Modelo FE535B6L, Color BLANCO, Año 2002, Chasis FE535BA40502, a nombre de JOSE MIGUEL MORILLO LINARES
PERDIDA DE CERTIFICADO DE DEPOSITO DE ALQUILER, del BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA, No.15-265-000140-5, de fecha 28/06/2022, por un valor de RD$ 18,200.00, a nombre de ALMANDO PEREZ CUEVAS
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado HYUNDAI, mdoelo SONATA LF, color gris, año 2017, placa AA57405, chasis KMHE341DBHA342084, a nombre de MARVIN ISMAEL SALDAÑA MIESES
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado SUZUKI, Modelo SX4 LE, Color negro, Año 2012, placa A716002, Chasis JS2YC5A34C6303936, a nombre de JEANNETTE HERNANDEZ.
PERDIDA DE PLACA No. L488075, Veh. Carga FREIGHTLINER, modelo CASCADIA, color blanco, año 2016, chasis 1FUJGLDV2GLGT4258, a nombre de FREDDY LUIS TOLEDO VALDERA.
PERDIDA DE PLACA No. K2274353, Motocicleta BAJAJ, Modelo PLATINA 100 ES, Color negro, Año 2022, Chasis MD2A76AX9NWH49038, a nombre de INVERSIONES LEANDRO MOTORS SRL, RNC 130823189.
PERDIDA DE PLACA. NO.L449970,Chasis 8AJKB3CD40164002B,Marca TOYOTA,Modelo HILUX 4X4,Color BLANCO,Año 2022,a nombre de CARLOS MANUEL CABRAL VELOZ,Ced.001-0070419-6
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado TOYOTA, modelo COROLLA CE placaA303793, Chasis 2T1BR12E01C468329, Año 2001, Color GRIS, a nombre de CESAR BIENVENIDO SUAZO MONTERO
PERDIDA DE MATRICULA.Placa N9032638,Chasis 3KJ5005610,Marca YAMAHA,Color NEGRO,Año 1983, a nombre de ANA MARIA GARCIA DE JESUS,Ced.071-0004393-9
PERDIDA DE PLACA No.G529694, JEEP FORD,MODELO EXPLORER XLT 4X2,AÑO 2015,COLOR BLANCO,CHASIS 1FM5K7D88FGA12546 A NOMBRE DE INVERSIONES MPV SRL
PERDIDA DE MATRICULA VEHICULO MARCA HYUNDAI , MODELO SONATA N20, PLACA A672250, CHASIS KMHEU41MBAA763756 NUMERO DE MOTOR 763756, COLOR BLANCO, AÑO 2010, Propietario JOSE MORALES POLANCO.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep HONDA, Modelo CRV-LX 4X2, Color gris, Año 2011, Placa G344069, Chasis 3CZRE3H32BG702385, a nombre de WALTER JOSE DEL CARMEN GOICO ANDUJAR.
PERDIDA DE CHAPA NO.L264319,CARGA FREIGHTLINER,COLOR AZUL,AÑO 2002,CHASIS 1FVABTAK92HJ83844 A NOMBRE DE JOSE ARAMIS BUENO VARGAS
PERDIDA DE PLACA NO. L468646, del vehículo de carga marca TOYOTA, año 2017, modelo TUNDRA LIMITED 4X2, color NEGRO, Chasis No. 5TFFW5F18HX222844, a nombre de NICOLAS ARIAS YSIDOR
PERDIDA DE MATRICULA MOTOCICLETA LONCIN,PLACA K1629472,COLOR NEGRO,AÑO 2018,CHASIS LLCLXHD07JA100005 A NOMBRE DE JOSE AUGUSTO DE LA CRUZ RODRIGUEZ
PERDIDA DE MATRICULA Jeep HYUNDAI, color GRIS, año 2008, placa G179871, chasis KMHJM81VP8U743757, a nombre de JUAN BAUTISTA CRUZ PEGUERO
PERDIDA DE CHAPA No. A976870, Automóvil Privado DAIHATSU, Modelo MIRA ES, Color blanco, Año 2018, Chasis LA350S-0081892, a nombre de BSS SECURITY SYSTEMS SRL.
PERDIDA DE MATRICULA motocicleta ,MODELO CG 200,AÑO 2020,COLOR NEGRO,PLACAK2321800 CHASIS LRPRPLB08LA202299 a nombre de MARCOS JONES JOHNSON
PERDIDA DE PLACA No. G605487, Jeep HONDA, Modelo CRV EX -L, color negro, año 2017, chasis 2HKRW1H86HH509207, a nombre de MIRDRY DILENIA REYES VARGAS.
PERDIDA DE MATRICULA motocicleta X-1000, modelo AX100, Color NEGRO, Año 2012, Placa N830833, chasis LF3PAG4A0CB000985, a nombre de NANCIS MONTERO RAMIREZ
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HONDA, Modelo CIVIC DX, Color azul, Año 1991, Placa A381891, Chasis 1HGED3643ML047549, a nombre de RAMON ANTONIO PUJOLS CASTILLO.
PERDIDA DE PLACA No. G502316, Jeep CHANGAN, Modelo CS55, color blanco, año 2020, chasis LS5A3DEE6LA950446, a nombre de STEPHANIE REGALADO LOPEZ.
PERDIDA DE MATRICULA No. K1309048, Motocicleta HONDA, Modelo MD50, Color ROJO, Año1994, Chasis MD502501919, a nombre de JOSE MARGARO GOMEZ JIMENEZ
PERDIDA DE MATRICULA JEEP MARCA: TOYOTA MODELO: LAND CRUISER 200 VX.R 4WD COLOR: NEGRO AÑO: 2020 PLACA: G493739 CHASIS: JTMHV02J104298285 PROPIEDAD DE: CHARLY JOSE CANO SORIANO