MENTE MUJER 20 DE OCTUBRE

Page 1


POR ONCEAVO AÑO, JESSICA ESQUIVIAS RODRÍGUEZ ENCABEZA LA MEGA PROCESIÓN DE CATRINAS, EVENTO QUE TIENE COMO OBJETIVO PRESERVAR LAS TRADICIONES DE NUESTRO PAÍS 4/5

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

de identidad mexicana

REDACCIÓN

MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM

FOTOS: ESPECIAL

Crítica social, arte y feminidad son los conceptos que forman la base de La Catrina, uno de los símbolos más representativos del Día de Muertos de México en la actualidad. El origen de esta emblemática imagen es autoría de José Guadalupe Posada, célebre grabador, ilustrador y caricaturista, de quien sus obras se identificaban por tener escenas costumbristas, llenas de folclor, acompañadas de crítica social.

Fue en este contexto que, durante el Porfiriato, el artista creó “La Calavera Garbancera”, ilustración que hacía una crítica a la gente que vendía garbanza y a aquellos que aspiraban a ser parte de la élite, despreciando

FUE CREADA POR JOSÉ GUADALUPE POSADA.

sus raíces indígenas para adoptar modas europeas.

“La muerte es democrática. Al final, sin importar si eres blanco, moreno, rico o pobre, todos terminamos en esqueletos”, fue la reflexión que Posada hacía desde su creación.

1910 1960 1947

DIEGO RIVERA LARETOMA EN UNA DE SUS OBRAS.

La imagen creada por Posada fue retomada por el célebre muralista Diego Rivera en 1947, cuando la integró en su mural “Sueños de una tarde dominical en la Alameda Central”, dándole como nombre “La Catrina”, con lo que homenajeó a José Guadalupe Posada.

A diferencia de la “La Calavera Garbancera”, “La Catrina” ya poseía un cuerpo, vestido con una estola de plumas y un vestido elegante, pero conservando el

SE POPULARIZA EN LA FESTIVIDAD DE DÍA DE MUERTOS.

vistoso sombrero de la obra de José Guadalupe Posada; de esta forma, el muralista determinó el icónico atuendo de “La Catrina”, el cual se preserva hasta la actualidad.

Actualmente, “La Catrina” es la imagen referente del Día de Muertos en México y en el mundo; cada conmemoración de Día de Muertos, esta imagen aparece en altares, figuras decorativas e incluso caracterizaciones en torno a esta fecha.

"La Catrina" es una metáfora viva de la identidad mexicana que combina lo ancestral y lo moderno, la crítica y la celebración. En cada trazo y color se mantiene vigente la idea de que la muerte, lejos de ser un final, es parte del ciclo de la vida

l Diego Rivera plasmó a La Catrina en su mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central".

PROMUEVEN la equidad de género

CON “CATRINAS POR LA IGUALDAD”, ONU MUJERES SE SUMA A LA MEGA PROCESIÓN DE CATRINAS EN UN MENSAJE DE UNIDAD

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

SOBRE EL PROYECTO

Con “el propósito de visibilizar que la igualdad también forma parte de la identidad cultural mexicana”, este año ONU Mujeres su suma a la Mega Procesión de Catrinas por medio de “Catrinas por la igualdad”. “Decidimos participar en la Duodécima Mega Procesión de las Catrinas porque se trata de una de las celebraciones más emblemáticas del país, un espacio donde la cultura, el arte y la comunidad se unen para rendir homenaje a la vida. Es, además, una gran oportunidad para acercar el mensaje de igualdad a millones de personas”, explicó en entrevista con Mente Mujer, Moni Pizani, representante de ONU Mujeres en México.

De esta forma, “Catrinas por la Igualdad” es uno de los 40 contingentes que desfilarán en la Mega Procesión de Catrinas 2025, conformado por “más de una centena de funcionarias y funcionarios de ONU Mujeres y otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas en México, así como contrapartes de la cooperación internacional, instituciones públicas y organizaciones aliadas a la causa de los derechos de las mujeres y las niñas”.

l Buscan llevar el mensaje de igualdad a la sociedad

l"Catrinas por la Igualdad" abandera esta edición de la Mega Procesión 1 2 3

l ONU Mujeres se suma por primera vez al evento.

Asimismo, esta colaboración forma parte de las conmemoraciones en torno a los 80 años de Naciones Unidas y al 30 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, esto a nivel global.

l Visibilizan la lucha contra la violencia de género en el país

Sin embargo, a nivel nacional, el panorama en lo que se refiere a agenda de género es favorecedor, ya que, de acuerdo con Moni Pizani, el país es “reconocido globalmente por su liderazgo en la agenda de igualdad” por diversas razones entre las que destacan la primera mujer Presidenta, la creación de la Secretaría de las Mujeres federal, así como el liderazgo femenino en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, “el país avanza de manera sostenida hacia la paridad en todos los niveles de gobierno”, destacó Pizani.

“Nuestro mensaje para las mujeres y las niñas mexicanas es la igualdad es posible y debe vivirse en todos los espacios”, aseveró la representante de ONU Mujeres en nuestro país.

AÑOS SE CELEBRAN DE LA CREACIÓN DE NACIONES UNIDAS.

DÉCADAS DE LA PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING.

FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC

CUERPO Y ALMA MANO

POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA

@MaElenaEsparza

AL PECHO

•Cada día mueren alrededor de 18 mujeres por cáncer de mama en México; 45% de los casos se manifiesta en mujeres entre 50 y 59 años, sin embargo, en el 55% restante hay incluso adolescentes afectadas; nadie está exenta de riesgo. Heraldo Media Group nos invita, por octavo año consecutivo, a cambiar juntas y juntos las cifras.

En esta ocasión, 140 voces de mujeres y hombres de distintos ámbitos nos unimos bajo mismo llamado: hazlo bien, mano al pecho.

Ser embajadora de esta campaña nacional es no sólo un honor sino una gran responsabilidad que asumo desde uno de los principios rectores de Ola Violeta AC: la conciencia corporal como herramienta de empoderamiento.

Parece difícil de creer, pero todavía hoy existe un pudor malentendido que impide a miles de mujeres autoexplorarse. Comunidades enteras en las cuales es mal visto el contacto con el propio cuerpo y peor: mostrar partes consideradas íntimas ante un médico o profesional de la mastografía.

Ante ese panorama, no necesariamente relacionado con ausencia de educación o de recursos económicos sino con factores culturales asociados al decoro, es urgente socializar el poder de la detección temprana para evitar tragedias.

Llevar la mano al pecho con regularidad nos permite identificar cualquier cambio, por sutil que sea en sus primeras manifestaciones. Mirarnos al espejo antes o después de la ducha cotidiana, por ejemplo, es un hábito sencillo con potencial de salvarnos la vida.

El Mes Rosa y, en especial, el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemoró ayer, nacieron en 1985, cuando la American Cancer Society y la farmacéutica Imperial Chemical Industries, hoy AstraZeneca, presentaron una campaña para educar sobre la importancia de la detección oportuna y promover mamografías gratuitas; México se unió a inicios de los años 2000 a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud.

Hoy, desde las colectivas feministas insistimos: ya no basta con promover la autoexploración; es necesario exigir servicios públicos de salud accesibles y apoyo emocional integral porque el cáncer de mama no solo es un asunto médico, sino también social y de género, ligado a desigualdades en diagnóstico, atención y acompañamiento.

A todas las mujeres que están librando esta batalla les dejo mi abrazo solidario.

A las demás: hágamoslo bien, llevemos la mano al pecho.

FOTOS: CORTESÍA

POR ANA

VICTORIA GARCÍA

@victoria147org

LA ERA DE LAS VICTORIAS

FUNDADORA Y CEO DE VICTORIA147

SOMOS LAS HISTORIAS QUE NOS CONTAMOS

•La forma más común en la que las personas renuncian a su poder, es a través de pensar que no tienen ninguno. Una forma de ejercer nuestro poder es crear nuestra realidad, es elegir ¿a qué le damos valor? ¿Cómo decidimos que las cosas nos hagan sentir?

Al retar la realidad, retomamos nuestro poder sobre cómo la vivimos. Y la importancia de dudar sobre ella, ya que de esta manera, no aceptamos la realidad del mundo que nos presentan, si no proponemos la propia.

Declaro que mi vida la tomo con seriedad, me importa, en ella he hecho sacrificios y tomado decisiones difíciles. Pero la realidad también se me asemeja a un juego; uno con reglas e instructivo que incluye horarios, lenguajes, límites, posibilidades, fronteras y por supuesto, que tiene un montón de magia en ella. Una existencia que dicta cómo me veo, con qué moneditas cuento para seguir jugando y hacia dónde avanzó cuando tiro los dados; todo ello lo hace sentir real… Pero y ¿si fuera de verdad un juego? ¿Lo jugaría distinto? ¿Será que la actitud de vivir jugando sin miedo a perder nos haga vivir diferente?

¿Debemos de flotar con levedad o aterrizar con peso? ¿Cuál es el punto de encuentro entre la insoportable levedad del ser y la pesadez de su existencia? … Y aunque me inclino más hacia la ligereza de flotar, creo que la certeza de ser parte de un mundo material aún siendo un practicante de la espiritualidad, nos da la fórmula de gravedad perfecta para entendernos en medio… siendo capaces de tocar ambos mundos; donde ni irresponsablemente hippies, ni ultra racionalmente financieros.

En mi caso, aunque me gustaría verme más ligera, comprándome menos el juego de esta realidad y de ganar en ella; me suelo meter hasta el fondo con seriedad estudiando y siguiendo cada punto del instructivo. Me distraigo en pensar si lo que estoy haciendo es suficiente, si lo que tengo, vivo, experimento es correcto y al no saber si lo es; tiendo a compararme. Y comienzo a padecer mi realidad, a sumergirme en el día a día, con atención en el corto plazo y agobio sobre el largo plazo, a crear pequeños infiernos que me llevan a lo peor que puede suceder sin confiar en lo mejor que puede pasar.

Bien dicen que a lo que le destinas energía se convierte en tu vida… Nada fija tan intensamente un recuerdo como el deseo de olvidarlo, y nada fija tan fuertemente un pensamiento como la frecuencia con la que lo visitas.

12 40 16 MIL

DESDE HACE 11 AÑOS, JESSICA

ESQUIVIAS RODRÍGUEZ ENCABEZA LA MEGA PROCESIÓN DE CATRINAS, EVENTO QUE TIENE COMO OBJETIVO PRESERVAR LAS TRADICIONES DE NUESTRO PAÍS

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

Por onceavo año, el domingo 26 de octubre, Jessica Esquivias Rodríguez recorrerá las principales calles de la CDMX acompañada de centenas de catrinas, quienes partirán del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino como parte de la Mega Procesión de Catrinas 2025.

“(Es) el evento de Día de Muertos que inaugura las festividades a nivel nacional”, resaltó en entrevista con Mente Mujer, Jessica Esquivias, productora general y creadora de la Mega Procesión de Catrinas, que espera para este año una convocatoria de dos millones de personas, entre desfilantes (que son aproximadamente 16 mil personas) y público en general.

La Mega Procesión de Catrinas tuvo su origen en 2014 gracias a una tarea que le dejaron a la hija de Jessica, “nació porque a mi hija le pidieron material para la escuela, literal, el clásico adorno de Día de Muertos para el salón, me fui a buscar por todos lados y todo era Halloween. Era impresionante darme cuenta cómo la tradición y lo típico se estaban totalmente perdiendo”, explicó la presidenta de la Asociación Nacional de Artista Mega Body Paint México, marca madre de la mega procesión.

“Desde la Mega Procesión de Catrinas hemos puesto nuestro granito de arena para ir rescatando estos conceptos culturales”, dijo Esquivias de este evento que fue punta de lanza para la creación de otras celebraciones como el desfile de Día de Muertos, el cual surgió en 2016.

Esta edición estará conformada por 40 contingentes, entre los que se encuentran Catrinas Ballon Fashion, “que son de vestidos hechos con macramé

l Inicia a las 18:00 hrs.

l Terminan en el Zócalo capitalino

l Habrá música.

l Se esperan dos millones de personas como público. 1 2 3 4 MÁS DETALLES

#DELÁNGELALZÓCALO

FOTO: LESLIE PÉREZ

Hemos convertido a la Catrina en un ícono y en estandarte de la cultura mexicana”.

JESSICA ESQUIVIAS RODRÍGUEZ PRODUCTORA GENERAL DE LA MEGA PROCESIÓN DE CATRINAS

con globos”; Catrinas Pachucos y Rumberas, Catrinas Ritmos Latinos, Catrinas Pet Friendly, Catrinas Medievales, por mencionar algunos de los que año con año están presentes; sin embargo, para esta doceava edición se suma uno más, “Catrinas por la Igualdad”, contingente que nace en colaboración con ONU Mujeres México, el cual abanderará la Mega Procesión, “para mí la Catrina es sinónimo de igualdad, la equidad, de este empoderamiento que ahora tenemos también todas las mujeres”.

También, “va una avanzada, que son Catrinas Rollers, ciclistas y Familias Unidas, ese es nuestro contingente de madres buscadoras”, explicó Esquivias Rodríguez sobre este contingente que ha participado en los últimos tres años en los que se ha visibilizado e impulsado su labor, “el año pasado, después de la mega procesión, la líder del contingente me llama y me dice que gracias a la mega procesión localizaron a una persona”.

“Fue muy impactante escuchar su audio, porque justo me decía que lamentablemente lo localizaron sin vida, pero que ya su familia sabía dónde estaba, que lo pudieron despedir y que fue gracias a la mega procesión que lo vieron”, contó Jessica de esta experiencia que hizo que se le enchinara el hueso y con la que reafirma el compromiso social de la mega procesión.

De lo que representa este proyecto, para Jessica, la productora expresó que “representa mucho amor”, “es un día de algarabía, de mucho gozo en la Ciudad de México, y sí, hacemos un escandalazo el día de la mega procesión, pero también es para recordar a todas las personas que ya no están, que siguen en nuestros corazones, que los seguimos amando”.

“Los invito a la mega procesión este año, a vivir nuestras tradiciones desde el corazón”, finalizó la artista.

MAQUILLAJE: @ANGIE_SIREN LOCACIÓN: UBICADO EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD, HOTEL BELLAS ARTES. AVENIDA 5 DE MAYO, #10, COLONIA CENTRO

la

POR MTRA. CLAUDIA

S. CORICHI GARCÍA

@Claucorichi

NUESTRAS CAUSAS

PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA

50+1

BRECHA DE GÉNERO EN PENSIONES

•Desde hace dos décadas por lo menos se viene alertando sobre las consecuencias que tiene para las finanzas públicas el envejecimiento de la población y como consecuencia, el aumento gradual de las pensiones y las fuentes necesarias para su financiamiento.

En este ámbito existen notables brechas de género que son el resultado acumulado de las desigualdades estructurales como la brecha salarial, la falta de oportunidades en el mercado laboral, la feminización de la pobreza, la informalidad laboral, los roles sociales y la cobertura educativa.

Si no se cuenta con un empleo estable, formal y permanente, las mujeres tienen serios obstáculos para financiar una pensión y garantizarse un retiro que les permita disfrutar las contribuciones ofrecidas a lo largo de su vida laboral. La desigualdad de género es evidente tanto en el acceso como en los montos de pensión.

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, en México solo el 30% de las pensiones contributivas (aportaciones propias) correspondieron a mujeres en 2024. La brecha entre hombres y mujeres fue del 9%, pero en el caso de mujeres viudas es de 22%, muchas de las cuales acceden a pensiones por viudez. La ausencia de políticas para su inclusión laboral como un sistema de cuidados, explica esas diferencias. En países de renta media como España el diagnóstico es similar: en 2024 solo el 57% de las mujeres pensionistas recibía una pensión por jubilación frente al 82% de los hombres, una brecha de 25 puntos. En cambio, tres de cada diez mujeres mayores obtuvieron una pensión de viudedad, según datos de la asociación española ClosinGap.

Las mujeres siguen siendo mayoría entre quienes reciben pensiones no contributivas o asistenciales lo que muestra que la vulnerabilidad económica persiste a lo largo de toda su vida así como su dependencia de ayudas públicas, incluso en la edad de jubilación.

En la vejez las desigualdades se manifiestan con mayor intensidad. En no pocos casos son las abuelas las que deben hacerse cargo del sustento de un hogar y de sus integrantes. Debido al aumento de la esperanza de vida vivimos más años que los hombres pero en peores condiciones de salud y con menos recursos económicos para afrontarlos.

Todo ello configura un cuadro adverso y desfavorable que el gobierno, el sector privado y la sociedad estamos llamados a revertir.

DESDE HACE CUATRO AÑOS,

ANGÉLICA FLORES HA DEDICADO SU VIDA AL MAQUILLAJE

POR DANIELA ZAMBRANO

DANIELA.ZAMBRANO

@ELHERALDODEMEXICO.COM

En la caracterización de la tradicional catrina mexicana, el maquillaje juega un papel fundamental, pues es a través de él que se representa una identidad simbólica, estética y cultural.

De acuerdo con Angélica Flores, maquillista profesional y maquillista certificada de la Mega Procesión de Catrinas, el maquillaje de Catrina se encuentra “dentro de la rama del maquillaje artístico, está en lo que se llama Body Paint”, detalló la artista en entrevista con Mente Mujer.

En este sentido, de acuerdo con Flores, la composición y los colores son la base para la creación de un maquillaje de este tipo. “Yo me baso mucho en la propia estructura de cada persona para, con base en su fisonomía, realizarle el maquillaje”, explicó.

Desde hace cuatro años Angie, como es conocida por su gente cercana, comenzó su camino pro-

EL PROCESO

l Para maquillar una catrina, Angélica se basa en la fisonomía de cada persona.

l Dependiendo cada gusto, es como define los detalles.

l Una hora y media, aproximadamente, tarde en esta creación. 1 2 3

fesional en el mundo del maquillaje, sin embargo, su gusto por el maquillaje comenzó desde pequeña, “a mi me gusta el maquillaje desde que tengo memoria, desde niña, mis tíos tenían glitter y yo los veía por horas y me gustaba mucho”, contó. Hace tres años, Flores se unió a la Mega Procesión de Catrinas, después de postularse al casting para ser una de las maquillistas oficiales del evento, quien también formará parte de esta edición 2025, por lo que invita al público a maquillarse con las personas certificadas de la Mega Procesión

MINUTOS, EL TIEMPO RÉCORD PARA UN MAQUILLAJE DE CATRINA EN LA MEGA PROCESIÓN.

FOTOS: CORTESÍA

POR MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ

FERNANDA.FERNANDEZ

@ELHERALDODEMEXICO.COM

En la colonia Roma, que cada día está más absorbida por restaurantes y corporativos, en el corazón del Huerto Roma Verde se encuentra el Taller Tlamaxcalli, fábrica de juguetes que ha pasado por varias generaciones de artistas, pero que siempre ha tenido a Álvaro Santillán, maestro juguetero que trabaja en conjunto con Laura De la Rosa Alvarado, su esposa. En estas fechas, Tlamaxcalli se enfoca en los encargos que llegan de piezas como catrinas, la icónica ilustrada por José Guadalupe Posada, y también ofrecen talleres de calaveras en cartonería, proceso en el que cada vez participan más mujeres. La principal es Laura De la Rosa, quien lleva ocho años en el lugar, pues antes era esteticista con estudios en pintura, de ahí

DESDE EL TALLER TLAMAXCALLI, LAURA DE LA ROSA ALVARADO Y ÁLVARO SANTILLÁN RESCATAN TÉCNICAS ARTESANALES PARA LA CREACIÓN DE JUGUETES, ENTRE ELLOS CATRINAS Y CALAVERAS

que realice los trabajos a pincel para embellecer las piezas que se exhiben para la compra del público. Por esta razón, el señor Álvaro se refiere a ella no solo como su motor a continuar con el taller, sino también como su complemento en el mundo artístico.

“Esta escuela de maestros jugueteros es importante, no hay que perderla. Por eso espero que más personas, sobre todo mujeres, puedan aprender a realizar este oficio también, pues necesita haber más en el país para que la tradición no se esfume, ese es el mensaje que me gustaría transmitir a las mentes jóvenes que no apuestan a este tipo de trabajos”, afirmó Laura.

ORÍGENES DEL TALLER

1 2 l Fue fundado en 1968 por distintos académicos de arte.

l En 2009 se especializó en los oficios de juguetería y cartonería.

“Este taller se funda a finales de los años 60´s por pintores y artistas de la escuela La Esmeralda. Había dos: La Academia de San Carlos y la primera que mencioné, de ahí fundaron este espacio el maestro Leopoldo Flores, Manuel Serrano, Luis Nishisawa y Francisco Toledo, todos eran pintores artesanos”, contó Geppetto, sobrenombre con el que es conocido el maestro Santillán. De esta forma, el maestro Geppetto, Laura De la Rosa y el Taller Tlamaxcalli han sobrevivido lo que otros no, gracias a la difusión de su trabajo, de sus calaveras y catrinas que acompañan espacios artísticos en los que el juguetero.

(Espero) que más mujeres aprendan este oficio, pues necesita haber más en el país para que la tradición no se esfume”.

LAURA DE LA ROSA MAESTRA JUGUETERA

FOTOS: LESLIE PÉREZ
l El taller se fundó a finales de los años 60's.
l Laura De la Rosa y Álvaro Santillán mantienen el taller en pie.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.