

Asamblea. Denuncia asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial; ve con preocupación situación en EE.UU., y destaca señales positivas en RD P.8
ABINADER ENTREGA EN COTUÍ EXTENSIÓN ITLA Y UASD
El municipio cabecera de la provincia Sánchez Ramírez cuenta con un centro de la UASD y una extensión del ITLA desde ayer, cuando el presidente Luis Abinader hizo entrega de ambas obras, que impactarán a miles de estudiantes de la comunidad y zonas aledañas P.11
ANÁLISIS P.4-5
Cúmulo de problemas ponen PRM a defensiva
Hay desbordamiento por la falta de respuestas efectivas
LEYES P.6
El Congreso tiene agenda “candente” en la semana
Conocerá códigos laboral y procesal penal y Presupuesto
MEDIDA P.17
Comerciantes quieren reforma fiscal integral
Reclaman disposiciones modernas para importaciones
Dauhajre propone monotributo para comercios chinos
FÓRMULA. Lo cobraría Aduanas y operaría como un impuesto consolidado de los impuestos externos e internos a pagar P.14
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
PARTIDOS
¿Triple empate?
Danilo Medina proclamó ayer que el PLD está en pelea por el primer lugar. El 31 de agosto Leonel Fernández dijo que la FP ya había pasado a ese puesto, y recientemente el PRM mostró una encuesta en la que encabeza las preferencias con un 40 por ciento.
8:00 A.M. Jornada de detección de cáncer de mama. Edificio Z 101. Av. 27 de Febrero.
9:00 A.M. Desayuno por el aniversario de la Federación Dominicana de Comerciantes. Salón La Fiesta, Hotel Barceló.
9:00 A.M. Rueda de prensa de organizaciones de San Cristóbal. CEPAE. C/ Elvira de Mendoza 253.
9:30 A.M. Puesta en marcha de programa de formación en CTI. Parqueo Hotel Sheraton.
9:30 A.M. Rueda de prensa Fundación de Militares Constitucionalistas del 24 de Abril. Restaurant Vizcaya.
10:00 A.M. Rueda de prensa del Ministerio de Trabajo. Salón Yolanda Guzmán, cuarto piso.
11:00 A.M. Encuentro del Poder Judicial con la prensa. Ciudad Judicial Santo Domingo Este.
3:30 P.M. La PUCMM inicia su Semana de la Investigación 2025. Auditorio I, Campus SD.
FRÍO
Paso: Alberto Castillo Aroca, experto en Inteligencia Artificial Humanitaria, calificó como muy positivo el acuerdo entre el Gobierno y la empresa Nvidia
FOGARATÉ
Homenaje a la lluvia
LA TARDE DE AYER me hace reiterar que este país es bueno y te atrapa irremediablemente entre sus muros de agua por muchas cosas: porque su gente juega dominó en medio de las más radicales batallas ciudadanas; porque el chicharrón de Villa Mella no puede ser igualado por ningún fast food; porque somos pocos y en toda familia ajena siempre tenemos un enllave, un primo o un cuñado; porque el concón con salsa de habichuela es una vaina del carajo; porque no hay mediodía que no valga una siesta. Pero, por encima de todo eso, hay algo que hace de este país un lugar fantástico: la lluvia con su olor a tierra que, como siempre, ayer me dejó alucinado.
RAMÓN COLOMBO
PERIODISTA
La CAASD puso en funcionamiento una nueva válvula de distribución en La Batallita, Santo Domingo Este, impactando positivamente a más de 400 familias.
TIBIO
Defensor: Pablo Ulloa funge de mediador en un diálogo entre INDRHI y productores agrícolas y pesqueros, ante la sequía que atraviesa la Laguna de Cabral.
Responsabilidad compartida
EN EL CASO DE DOS PERSONAS VINCULADAS AL PRM Y AL GOBIERNO acusadas por la Fiscalía del Distrito Sur de la Florida por asuntos de drogas, hay que darle la razón a ese partido y a la alcaldía del Distrito Nacional de que se trata de un asunto individual que no los involucra, pero llama la atención la frecuencia de situaciones de este tipo, lo que torna manido y repetitivo eso de que es algo “individual”. Extraña también que casi siempre las autoridades se enteran de que duermen con el enemigo cuando algún organismo o tribunal extranjero procede o denuncia, lo que denota fallas en las agencias de inteligencia y los mecanismos de control e investigación locales, por lo que se puede apelar a otra expresión manida, la del silencio cómplice.
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted que la desinformación tiene un impacto negativo en la democracia?
Sí: 125 VOTOS •94%
No: 08 VOTOS •06%
La Barranquita: Familiares de los cinco hombres muertos a manos de policías protestaron para rechazar las medidas de coerción contra los 11 imputados.
El día después
HE LEÍDO UN RELATO FASCINANTE sobre el mejor consejo que se le puede dar a un presidente. El primero sería exhortar a que se cuide de la adulación porque sus amigos son los primeros que se van cuando el tiempo del poder se acaba. Esos amigos son más veloces en cambiar de bando que el tiempo que dura quitarse la banda presidencial. Aunque usted haya ganado las elecciones abrumadoramente recuerde siempre que usted va a perder el poder. Por eso en su gobierno tiene que demostrar que hay una sola voz y es la suya, despida si tiene que hacerlo porque al final toda la responsabilidad recae sobre el presidente.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que la libertad de prensa en América se ha visto afectada por discursos oficiales hostiles, como advierte la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
CASTRO MARTE
Celebra obra de embellecimiento en la Basílica de Higüey
El obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia, Jesús Castro Marte, expresó su agradecimiento y bendición por la iniciativa del Ministerio de Turismo, encabezado por el ministro David Collado, para completar y desarrollar la obra de embellecimiento y adecuación del entorno de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia y la Vía Sacra.
El MAP concluyó el “Curso especializado de Administración Pública para Periodistas y Comunicadores” con la certificación de 52 profesionales.
LAS DEPORTACIONES TIENEN QUE SER PERMANENTES... NO PUEDE HABER VACACIONES”
Wilson Gómez Ramírez
PRESIDENTE INSTITUTO DUARTIANO
20 de octubre de 1899. Tras el asesinato del dictador Ulises Heureaux, los colegios electorales eligen a Juan Isidro Jimenes Pereyra como presidente y al general Horacio Vásquez como Vicepresidente, lo que causó gran inestabilidad y en abril de 1902, Vásquez lideró un golpe militar contra Jimenes y tomó el poder.
PERSPECTIVA GOBIERNO
La gestión apuesta a un mejor desempeño en 2026 con mejora en servicio energía y mayor crecimiento economía
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
El gobierno ha enfrentado un desbordamiento de los problemas básicos desde el inicio del año que lo mantiene a la defensiva, desde la caída de las proyecciones del crecimiento económico que pasó del 5% a menos de 3%, crisis en el servicio eléctrico, reclamos por obras y retrasos en las construcciones hasta escándalos de corrupción y rechazo a los excesos policiales por supuestas ejecuciones.
En síntesis, el gobierno enfrenta desafíos en su imagen por demandas y solución a problemas a los que no ha podido dar respuestas satisfactorias.
Sin embargo, la administración del presidente Luis Abinader introdujo cambios relevantes en agosto pasado, como la designación de un nuevo ministro de Hacienda y un cambio en el rumbo en la inversión pública en el presupuesto reformulado que aumenta en un 20% la inversión en gasto de capital para este año, lo que manda una señal de que el gobierno tiene conciencia de que debe enderezar el rumbo de su segundo mandato, para la que todavía tiene suficiente tiempo.
NARRATIVA
Los casos de corrupción impactan imagen gestión
En lo poco más de cinco años de gestión que lleva el PRM, varios casos de corrupción han sacudido la administración pública, con un impacto particularmente sensible en la imagen del gobierno y el propio partido de gobierno, debido a que es el punto fuerte y la principal apuesta de campaña electoral. Solo este año, el presidente Abinader ha removido varios funcionarios de sus cargos por casos de denuncia de supuesta corrupción. Los más recientes son el del Seguro Nacional de Salud (Senasa) y la Dirección Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), aunque de este último caso no se conocen mayores detalles, la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas suspendió varias adjudicaciones para suplir material escolar. El presidente Abinader se ha desligado de los funcionarios señalados en la comisión de corrupción y ha reiterado que en su administración tiene amigos, pero no socios.
El gobierno tiene puntos positivos como la política migratoria que incluyó un diálogo con los expresidentes, Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía, así como en Turismo, política social y las agencias de recaudación Aduanas e Impuestos Internos.
A pesar de eso, el tiempo, hasta ahora, no ha sido un aliado del gobierno, que ha recibido críticas por intentar responsabilizar a administraciones pasadas de los problemas del país y en temas en los que lleva ventaja como la lucha contra la corrupción y la impunidad, ha quedado mal parado por los escándalos de dolo.
Incluso, la convocatoria en curso del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) con mayoría del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) ha causado ruidos sobre la narrativa de independencia partidista de las altas cortes porque el voto calificado del presidente inclinó la balanza para que ninguno de tres jueces evaluados permanezca en la Suprema a pesar del buen desempeño.
Un reto adicional y no menos relevante para Abinader lidiar con los desafíos de poco menos de tres años de gestión, es el propio partido de gobierno que a partir del próximo año entrará de lleno en la lucha por la candidatura presidencial, ante la imposibilidad de que Abinader se presen-
te de nuevo como candidato.
Tropiezos en economía y servicios
El gobierno inició el 2025 con una expectativa de que la economía crecería un 5% en el 2025, sin embargo, las proyecciones del crecimiento han bajado y según los economistas quedará por debajo del 3%. Aunque el gobierno dice que tiene el control de la tasa de cambio como lo había proyectado, el tema ha mantenido nervioso el mercado cambiario por las subidas de golpe que han obligado al Banco Central a tomar medidas extraordinarias para controlar la subida del dólar.
En el mismo tema económico, las cifras del Banco Central sobre la inflación, son positivas porque se ha mantenido dentro del rango meta de más o menos 4%, pero en los hechos, la gente tiene problemas con poder adquisitivo. Incluso, el propio presidente Abinader lo reconoció en unas declaraciones en La Semanal, en julio de este año, al admitir que la gente siente la desaceleración de la economía. Una prueba irrefutable de la inactividad económica es la caída del sector de la construcción que en el primer trimestre del año cayó un 7.2% con relación al 2024.
El gobierno ha adoptado una serie de medidas para reactivar la economía desde aumentar el gasto de capital en presupuesto reformulado, hasta la inyección de recursos por parte del Banco Central unos 81 mil millones en lo que va de año.
Los préstamos que toma el gobierno han sido un tema de crítica recurrente por parte de la oposición, y el propio presidente Abinader le respondió desde La Semanal con el argumento de que el 80% de los empréstitos son para pagar deudas viejas. Sin embargo, el gobierno perdió el debate en la opinión pública con respuestas de varios economistas del PLD y la FP, pero especialmente por argumentos que contradicen la versión oficial de economistas como Andy Dauhajre.
La crisis del servicio eléctrico es uno de los problemas que más ha afectado al gobierno por las quejas permanentes de por la larga tanda de apagones a lo que se suma la alta facturación. En la respuesta a esa demanda, el gobierno ha tenido tropiezos, y lo último que prometió es que al final de año y principio de 2026, habrá estabilidad en el suministro por la entrada de 612 megavatios.
Un problema que ha requerido especial relevancia a la gestión de Abinader es la inseguridad. El gobernante ha impulsado mejores condiciones para los agentes policiales hasta emprender una reforma policial integral, sin embargo, la inseguridad sigue como uno de los problemas que más preocupa a la población. Ahora se agrava por la muerte de civiles a manos de agentes policiales en supuestos intercambios de disparos, lo que se percibe como una política de Estado. El tema hizo crisis por la ejecución de cinco hombres en la Barranquita en Santiago, el pasado 11 de septiembre. l
Leonel afirma por inseguridad gente está atemorizada
POLÍTICA. El presidente y líder de la Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, arremetió contra la gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM) debido a que la criminalidad ha tomado el control de las calles y mantiene a la población en un estado permanente de miedo.
El líder opositor lamentó que la vida cotidiana de las familias dominicanas se vea afectada por el temor a los robos, los atracos y otros delitos que ocurren a cualquier hora del día. “Un país donde todos nos hemos convertido en rehenes, no podemos salir de noche porque tememos ser víctimas de un asalto. La criminalidad se ha extendido por todas partes”, expresó Fernández, durante un acto de juramentación de nuevos miembros de la FP, en Nigua, San Cristóbal. Fernández aseguró que la actual gestión de gobierno ha fracasado en su promesa de garantizar seguridad ciudadana, y que el incremento de la violencia y el delito responde a la falta de planificación y de políticas en esa materia.
El escenario fue aprovechado por el exmandatario para cuestionar también la precariedad en los servicios básicos, como el acceso al agua potable, a causa de la mala gestión del gobierno.
Fernández destacó que el respaldo recibido por parte de dirigentes que abandonan el partido de gobierno refleja un creciente malestar en sectores sociales que esperaban más de la actual gestión. “La gente se está dando cuenta de que este gobierno no ha estado a la altura de los desafíos del país, por eso vienen a la Fuerza del Pueblo, porque saben que aquí sí hay compromiso con la transformación”, expresó Fernández. l elCaribe
LA PIZARRA
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
Los partidos políticos son como las marcas comerciales, aunque con fines distintos, ambos están orientados a conquistar el gusto de la gente, porque su sobrevivencia depende de que las poblaciones los acepten, sea para consumo o apoyo con el voto.
De ahí la relevancia de la buena reputación que deben exhibir, y como la mujer del César, no es solo ser, también parecer.
La marca PRM empieza a tener un problema de reputación que debe atender con inteligencia antes de que sea demasiado tarde, sino es que ya se le hizo tarde. El partido oficial tiene tres retos relevantes de imagen, corrupción, ineficacia en la gestión pública y los casos de figuras vinculadas al narcotráfico cerca de esa parcela política. De los tres, este último aspecto es el que debe generar mayor preocupación.
El PRM se convirtió en una oferta electoral diferente al PLD y lo que es hoy FP, por su discurso contra la corrupción y su apuesta a la transparencia. La realidad es que lo que ocurre en el manejo de los fondos públicos en 5 años, no establece ninguna diferencia en materia de corrupción entre el pasado y el presente. Es decir en ese tema, resultaron ser igual y quien sabe, que a quienes criticaron.
Los cuestionamientos a la mala gestión para mejorar los servicios, no está en discusión, las gestiones pasadas pasaron con notas sobresalientes esa materia. Por tanto, en esa variable el PRM no empata, pierde. En ese punto está a tiempo para remontar, pero debe hacerlo pronto porque construir una buena imagen toma toda una vida y perderla, solo un minuto.
El tema más delicado para la reputación del PRM, son los casos de personas vinculadas al crimen organizado, que han estado en la boleta del PRM o nombrados en la administración pública. Ya son demasiados para que se pretenda que con solo decir que se trata de conductas individuales la gente les crea.
¿Cómo es que todo eso ocurrió y nadie en un partido con tanta gente presionó el botón de alerta? l
Danilo dice “la gente no la está pasando bien”
PARTIDOS. El presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Medina, adelantó que esa organización política será la indiscutible ganadora de las próximas elecciones porque así lo están demostrando los hechos.
Danilo Medina dijo también que en la gestión de gobierno del PRM, “la gente no la está pasando bien”. Como muestra de esa situación de malestar, el ex mandatario citó el costo de la canasta familiar: “los pobres y la gente de clase media no soportan el alto costo de la vida”, dijo.
Explicó que ya en los supermercados no se cuenta con los cajeros y cajeras extras que tenían, ya que su volumen de venta se ha reducido de forma significativa. También dijo que en esos espacios se nota la cantidad de compradores retirando mercancías de los carritos porque el dinero que llevan para comprar no es suficiente.
Al proyectar un seguro triunfo peledeísta en las elecciones venideras, el expresidente dijo que es la realidad la que adelanta ese triunfo y que se refleja en las mediciones que se realizan “Estamos compitiendo por el primer lugar de la preferencia de los electores, no estoy mintiendo y por la trayectoria que llevamos en pocos meses estaremos en primer lugar” afirmó.
Apuntó que la obra del PLD, que describió como inmensa, es lo que ha llevado a la gente a decir que con el “PLD se vivía Mejor. Medina y otras autoridades del PLD encabezaron una asamblea en la parte oriental de Santo Domingo Este como parte del trabajo político que desarrolla el PLD. l elCaribe
CONGRESO. Los proyectos de reforma de los códigos Procesal Penal y Laboral, así como la iniciativa de ley de presupuesto general del Estado para el año 2026 serán las legislaciones de mayor atención en el Congreso Nacional en esta semana.
De estas piezas, la modificación a la Ley 16-92, que aprueba el Código de Trabajo, es la que está más avanzada; fue aprobada por el Senado en segunda lectura, el pasado jueves, y va a la Cámara de Diputados, órgano legislativo cuya Comisión Permanente de Trabajo convocó reunión para este miércoles 22 de octubre.
La reforma al Código Procesal Penal es la segunda norma jurídica más adelantada en cuanto a su trámite. El pliego de ley pasó “el tamiz” de la primera lectura y está pendiente de una segunda, pautada para la sesión de este martes, según anunició el presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos.
PRESUPU ESTO 2026
Genera inquietudes en legisladores de oposición
Similar a las dos iniciativas ya vistas, el proyecto de ley del presupuesto general del Estado para el año 2026 genera intriga en sectores, entre ellos legisladores de la oposición.
Omar Fernández, vocero de los senadores de la Fuerza del Pueblo (FP), advirtió que la pieza vuelve a dejar sin efecto, “por sexto año consecutivo”, la indexación del salario exento del impuesto sobre la renta, que se sitúa desde entonces hasta RD$34,685. En ese sentido, requirió que se libere de impuestos los salarios hasta los RD$52,000, tal como establece el Código Tributario. La propuesta del senador del Distrito Nacional cuenta con el respaldo de colegas del propio oficialismo.
Encuentro para hoy La comisión bicameral de presupuesto 2026 volverá a reunirse hoy, a las 3:00 de la tarde
En cuanto al proyecto del presupuesto 2026, la comisión bicameral conformada para su estudio realizó la primera reunión el pasado viernes; pautó otros encuentros para hoy lunes, a las 3:00 de la tarde, y el próximo jueves.
Reforma laboral: miradas pasan a la Cámara de Diputados
El Senado aprobó la reforma laboral dejando intacta la cesantía, a pesar de la objeción de los empresarios con ese tema. Los patronos habían reiterado a la Cámara Alta que “se hace inminente una
discusión objetiva, no sesgada, fundamentada y técnica en torno al modelo actual” de las prestaciones laborales.
“La cancha” estará ahora en la Cámara de Diputados, quien ya es el centro de atención en relación a la modificación a la Ley 16-92. Y es que el pasado viernes, el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Jacobo Ramos, exhortó a la Cámara Baja a retirar el proyecto de reforma laboral que estudia la Comisión Permanente de Trabajo, y que se centre a conocer la pieza aprobada por los senadores, porque “es la que tiene el espíritu del consenso del tripartismo” del país.
Moisés Ayala y Rogelio Al. Genao Lanza, vocero de los senadores perremeístas y diputado del PRSC, respectivamente, apoyaron la recomendación de Ramos, quien es además diputado oficialista.
La comisión de diputados, presidida por Mélido Mercedes, está apoderado de un proyecto de reforma al Código de Trabajo igual al que tenía el Senado antes de modificarlo y refrendarlo.
El equipo legislativo también tiene otra iniciativa, que cambia el artículo el artículo 54 del Código Laboral actual, para que el empleado pueda tener tres días de licencia remunerada ante la muerte de un hermano, así como un permiso “de hasta ocho días calendarios sin disfrute de sueldos” en los casos de una enfermedad que requiera un internamiento del cónyuge o familiares directos.
Hasta ayer, el proyecto aprobado por el Senado estaba en esa ala congresual, en auditoría legislativa.
Nuevo CPP y rechazo de sectores
El Congreso tiene hasta diciembre de este año para acatar la sentencia del Tribunal Constitucional TC/0765/24 y así “salvar” la Ley 10-15, que introduce modificaciones a la Ley 76-02, del 19 de julio de 2002, que establece el Código Procesal Penal. La alta corte, mediante el fallo dado a conocer el 6 de diciembre de 2024, dio un plazo de un año al primer Poder del Estado para sancionar nueva vez el dispositivo legislativo, de lo contrario quedarán eliminados los 111 artículos de la Ley 10-15 y se volverá al Código Procesal Penal de 2002.
En busca dar cumplimiento a la sentencia, el Senado sancionó en primera lectura la reforma al Código, sin embargo la pieza ha sido criticada por algunos sectores y actores, tales como la Finjus y el exprocurador Francisco Domínguez Brito, quien hizo un urgente llamado a De los Santos para que detenga la aprobación del marco de ley.
Finjus exhorta al Senado respetar lo consensuado en comisión con CPP
LEGISLACIÓN. La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) manifestó su profunda preocupación por los hechos que han rodeado la aprobación en el Senado, en primera lectura, de la reforma al Código Procesal Penal.
Mediante un comunicado remitido a los medios de comunicación, Servio Tulio Castaños Guzmán , vicepresidente ejecutivo de la entidad cívica, dijo que la Cámara Alta sancionó un proyecto de ley que no correspondía a lo discutido y consensuado en la Comisión de Justicia del órgano, por lo que “esto es una mala señal para la institucionalidad dominicana”.
Subrayó que la Finjus reconoce el trabajo de la Comisión y llama a que este sea respetado, como manda el procedimiento legislativo. Entiende, además, que el contenido de la versión aprobada no sólo se aleja de lo discutido en la Comisión de Justicia, sino que también es contrario a decisiones importantes tomadas por el Tribunal Constitucional dominicano en los últimos años.
De igual manera, el diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Ramón Raposo, criticó la reducida inversión que contempla el proyecto de ley para el municipio Santo Domingo Norte.
La comisión bicameral de presupuesto 2026 tendrá su reunión de este lunes a las 3:00 de la tarde en el salón Hugo Tolentino Dipp de la Cámara Baja. El diputado del PRM Ramón Bueno adelantó que en el encuentro darán a conocer los nombres de las instituciones que serían invitadas a hablar sobre el marco legislativo.
Domínguez Brito dijo que la intención original, motivada por la sentencia del Tribunal Constitucional, era nomás modificar varios artículos del Procesal Penal existente, no crear uno completamente nuevo. En respuesta, el presidente de la Cámara Alta indicó que ese órgano ha trabajado cuidadosamente el proyecto, “y si Dios quiere, el próximo martes (mañana) en el Senado lo discutiremos en segunda lectura”.
En la pasada sesión, Antonio Taveras, presidente de la Comisión Permanente de Justicia del Senado –a cargo de la reforma-, solicitó al Pleno que el pliego de ley vuelva a estudio para hacerles unos arreglos, de forma. l ABED-NEGO PAULINO
“Desde sus orígenes, la Fundación ha favorecido que esta reforma sea el resultado de un proceso amplio de deliberación y que su desarrollo se realice con plena transparencia. Sin embargo, el debate no se ha abierto a la ciudadanía en la medida esperada. De haberse procedido de ese modo, es muy probable que este hecho preocupante no se hubiera producido”, manifestó.
La Fundación confía en que el Senado recupere el espíritu de consenso que inspiró aquella reforma, y exhorta a los legisladores a abrir un debate amplio y participativo que permita escuchar a la comunidad jurídica y a la ciudadanía en general. Se recuerda que días antes Castaños Guzmán advirtió al Congreso Nacional de la necesidad de incluir “a todos los sectores” en la discusión de la reforma al Código Procesal Penal. La norma jurídica sería conocida en segunda discusión en el Senado este martes, según el presidente del órgano. l elCaribe
Acto de clausura de la 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). F. EXTERNA
SIP. La 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó ayer domingo advirtiendo sobre el “discurso hostil contra el periodismo” y la aprobación de los informes de 24 países de la región.
”La frase no odiamos lo suficiente a los periodistas, con la que el presidente argentino Javier Milei suele cerrar sus mensajes en X referidos a la prensa, se convierte en un símbolo del nivel de riesgo que el discurso oficial genera al ejercicio del oficio periodístico”, dijo el director de ‘La Gaceta’ (Argentina), Daniel Dessein.
En una línea similar, el presidente colombiano, Gustavo Petro, “continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas”, indicó Dessein, al leer las conclusiones en las que se denunciaron prácticas contra periodistas en países de la región.
Además, se criticaron los “discursos ofensivos” de los presidentes de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Ecuador, Daniel Noboa, contra periodistas. También se denunció que en Bolivia diversos medios fueron afectados con multas tras difundir de propaganda electoral y que las demandas son los mecanismos más usados en Panamá para amenazar la sustentabilidad económica de las empresas periodísticas.
También se destacó la “vigilancia, el seguimiento y la intimidación física o digital” en Cuba , el “hostigamiento del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, contra el periodismo independiente ha sumado 40 periodistas al exilio en los últimos seis meses” y la crisis de seguridad
de Haití.
Igualmente, se denunciaron asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países de la región.
Si bien, se subrayaron señales positivas como los fallos judiciales en Costa Rica que refuerzan el derecho a la información y la libre crítica, y una sentencia en Colombia que reconoce los crímenes contra periodistas como ataques a la democracia.
Por su parte, la secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Gil, destacó en una conversación de cierre que la “democracia es el espacio en el que el blanco y el negro logran entrar en un diálogo, buscar el gris y la moderación”.
“Si los propios medios están moviendo a sus periodistas para que se muevan
FUNDACIÓN THOMSON REUTERS
Recibe Gran Premio
Chapultepec 2025
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) otorgó el Gran Premio Chapultepec 2025 a la Fundación Thomson Reuters, reconociendo su compromiso ejemplar con la defensa de la libertad de expresión y el fortalecimiento del periodismo independiente. Este galardón, considerado uno de los más prestigiosos en el ámbito de la prensa continental, destaca el trabajo de organizaciones que promueven los principios democráticos a través del acceso libre a la información y el apoyo a periodistas en
DIRECTIVA. Durante la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana, República Dominicana, fueron elegidos los nuevos miembros de su Junta Directiva para el período 2025–2028.
lejos de la moderación estamos haciendo un daño al diálogo que todos necesitamos”, señaló.
La asamblea de la SIP en Punta Cana abordó la sostenibilidad de los medios, el impacto de la inteligencia artificial, la transformación digital y el papel de la prensa en la democracia. La próxima asamblea tendrá lugar en Bogotá, Colombia.
Gran Premio a la Libertad de Prensa La SIP otorgó el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2025 a Daniel Coronell, periodista colombiano exiliado, por su defensa de la libertad de expresión, su trayectoria, su liderazgo en la televisión hispana y su firme postura frente a las amenazas.
Coronell dedicó su premio a un incidente de 2005 en Colombia y abogó por la pluralidad en el periodismo. Además, se otorgaron 12 premios y 24 menciones honoríficas por Excelencia Periodística 2025, y Carlos Jornet recibió el Premio Presidencial por su labor en la Comisión de Libertad de Prensa, destacando la preocupación por el deterioro de la libertad de prensa en el continente.
El premio al Ejecutivo del Año fue entregado a Frederic Kachar, y el reconocimiento como Gran Amigo de la Prensa para el Centro Knight para el Periodismo en las Américas. l elCaribe
contextos vulnerables.gístico para periodistas que enfrentan riesgos en América Latina. Carolina Henríquez-Schmitz, directora del programa TrustLaw de la Fundación Thomson Reuters, recibió el reconocimiento en nombre de la institución. El acto contó con la presencia de Michael Greenspon, del diario The New York Times, quien alabó el trabajo de la Fundación Thomson Reuters, que ha sido fundamental en la creación de redes de apoyo legal y técnico para periodistas en situación de riesgo, la capacitación de comunicadores, el desarrollo de herramientas digitales para medios y la promoción de estándares éticos.
La periodista dominicana Alba Nely Familia fue elegida como miembro SIP, durante su 81ª Asamblea General celebrada en Punta Cana. Como directora de CDN y ejecutiva de Multimedios del Caribe, su incorporación representa un reconocimiento a su trayectoria en el periodismo independiente y su compromiso con la libertad de expresión en la región.
Su elección fortalece la presencia dominicana en los espacios de decisión continental y refuerza el papel de las mujeres en la defensa de los principios democráticos desde los medios de comunicación.
Al igual de Familia, el CEO de Grupo de Medios Panorama, Miguel Medina, fue escogido como miembro de la Junta Directiva de la SIP en el marco de las sesiones de trabajo de la entidad, que tiene siete décadas de trayectoria en la defensa de la libertad de prensa y expresión en Américadas de trayectoria en la defensa de la libertad de prensa y expresión en América. Entre los seleccionados también figura Alicia Ortega, directora de Noticias SIN.
Además, la SIP aprobó el nombramiento del presidente del ‘Evening Post Publishing’ (Estados Unidos), Pierre Manigault, como presidente de la SIP al relevar al director ejecutivo de ‘La Prensa Gráfica’ de El Salvador, José Roberto Dutriz. Otros nuevos miembros son Federico Alfaro de La Estrella de Panamá (Panamá), Ignacio Santos de Teletica (Costa Rica), César Coll de ABC (Paraguay), Leonel A. Giannini de Radio Cadena Voces (Honduras), Carlos F. Chamorro de Confidencial digital (Nicaragua) y Paulo Celso Pereyra de O Globo (Brasil), entre otros.l elCaribe
La periodista Alba Nely Familia, directora de CDN Canal 37.
DROGAS. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) incautó 226,814.19 kilogramos de narcóticos en el país y colaboró en el decomiso de otros 67,373.79 kilogramos en el extranjero entre el 19 de agosto de 2020 y el 16 de octubre de 2025.
El informe general detalla que en este lapso fueron detenidas 187,221
personas, de las cuales un 99% corresponde a hombres.
Asimismo, las autoridades ocuparon 1,638 armas de fuego, 13,669 vehículos, 144 embarcaciones, 7 aeronaves y 396 inmuebles, utilizados presuntamente para actividades ligadas al narcotráfico.
En cuanto a los recursos financieros, la DNCD reportó la incautación de US$13,023,089.64 y RD$191,787,364.00.
La DNCD reportó un aumento significativo en la lucha contra el crimen organizado, con 355 individuos extraditados o deportados. Un informe que abarca de agosto de 2004 a octubre de 2025 resalta un fuerte contraste entre la gestión actual (2020-2025) y la anterior (2004-2020). l ROSMERY FELIZ
La periodista reflexiona sobre su experiencia como maestra de ceremonias durante la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana, y sobre los retos que enfrenta hoy la profesión.
l ¿Qué significado tuvo para ti participar como maestra de ceremonias durante los cuatro días de la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa en Punta Cana? l Fue una experiencia profundamente enriquecedora, tanto desde lo profesional como desde lo humano. Esta edición de la Asamblea tuvo un contenido especialmente reflexivo. Una de las intervenciones más potentes fue la de la secretaria general adjunta de la OEA, quien además es periodista. Ella trazó un paralelismo muy interesante entre la crisis del periodismo y la crisis del multilateralismo, recordándonos que ambos necesitan reconectar con las demandas de una ciudadanía cada vez más exigente, que espera de nosotros capacidad de escucha, empatía y compromiso con los problemas reales que la afectan.
Esa frase me marcó porque, efectivamente, hoy el periodismo enfrenta ataques en prácticamente todos los países del hemisferio. La Asamblea sirvió para hacer una radiografía muy clara de las amenazas que existen contra la libertad de prensa. Resulta preocupante ver que incluso en países donde se había gozado históricamente de un ejercicio pleno, como Estados Unidos, hoy se perciben amenazas de censura, multas y hasta la posibilidad de retiro de concesiones.
También fue motivo de reflexión el discurso del presidente argentino Javier Milei, quien utilizó la frase “no odiamos suficiente a los periodistas”, una declaración que revela el nivel de confrontación que algunos líderes mantienen con los medios. Y, por supuesto, continúan las amenazas más graves y persistentes en países como Venezuela, donde hay más de 18 periodistas detenidos; Guatemala, donde un comunicador lleva más de dos años en prisión; y Nicaragua, donde se siguen produciendo detenciones arbitrarias y violaciones a derechos fundamentales.
Por eso conducir esta Asamblea fue, además de un honor, una oportunidad para reafirmar mi compromiso con la defensa de la libertad de prensa. Estar allí, al frente de un foro que reúne a los principales líderes de medios del continente, me permitió escuchar, aprender y conectar con colegas que, desde distintas realidades, siguen creyendo, como yo, que la verdad y la democracia van de la mano.
l Has participado en coberturas internacionales de alto nivel, como la Asamblea de la ONU, y ahora asumes una maestría de ceremonias de esta magnitud. ¿Cómo se diferencia tu preparación en ambos escenarios?
l (Ríe) Bueno, lo primero que podría decir es que una de las grandes diferencias está… ¡en los zapatos! Para una cobertura periodística uno siempre busca estar cómoda, con calzado que le permita moverse con agilidad, correr detrás de una
Katherine Hernández
PERIODISTA Y CONDUCTORA DE CDN
Resalta que la Asamblea General de la SIP tuvo un contenido reflexivo
fuente o sostener largas jornadas. Pero en una maestría de ceremonias, además de estar preparada e informada, hay que cuidar la presencia, la formalidad y los detalles. En eventos tan exigentes como este, que se extendió durante cuatro días, el desafío también es físico. El jueves, por ejemplo, desde el mediodía ya estábamos en preparativos, ajustando guiones, repasando la agenda y coordinando con el equipo técnico. Desde días antes venía estudiando el programa, leyendo los temas y actualizándome, porque además soy miembro de la SIP, lo que me permite conocer la dinámica y el contexto. Pero una vez en el escenario, hay que estar impecable, con buena energía, voz firme y una actitud que refleje el espíritu del evento. Es un reto distinto, pero igual de apasionante.
l ¿Has pensado dedicarte exclusivamente a la maestría de ceremonias?
l De ninguna manera. Mi prioridad siempre será el periodismo. Ser periodista es mi vocación y mi oficio a tiempo comple-
sostenibilidad de los medios y libertad de expresión. ¿Qué reflexiones te deja eso como periodista?
l Creo que los retos son enormes, pero también esperanzadores. Escuchar a colegas preocupados, pero sobre todo ocupados en encontrar fórmulas sostenibles para el futuro de nuestros medios, fue alentador. La inteligencia artificial está transformando nuestras rutinas, pero también nos impulsa a reafirmar lo que las máquinas no pueden sustituir: el criterio humano, la sensibilidad y la capacidad de contextualizar.
l ¿Qué momento te marcó más durante esos cuatro días de trabajo?
l Como venezolana y periodista que también vive en el exilio, fue muy emotivo reencontrarme con colegas que, desde distintos países, siguen ejerciendo su oficio con enorme compromiso. Me alegró mucho conversar con Luz Mely Reyes, fundadora de Efecto Cocuyo, quien ganó uno de los premios de excelencia de la SIP por un artículo impecable sobre la situación de Venezuela. Compartimos preocupaciones comunes, como las que viven cientos de periodistas venezolanos que hoy trabajan fuera de su país. También fue muy enriquecedor conversar con Boris Muñoz, fundador de la página en español de opinión de The New York Times y actual columnista de El País. Con él abordé el papel del periodismo de opinión, un terreno en el que actualmente también me desempeño a través de Despierta con CDN. Es un espacio que me ha permitido analizar y evaluar las columnas que circulan en la prensa dominicana y regional, buscando siempre mayor rigor, mejores narrativas y fórmulas que eleven la calidad del debate público.
l La organización del evento fue impecable. ¿Qué destacarías del equipo que hizo posible esta Asamblea?
l Fue una producción extraordinaria. Quiero destacar el liderazgo de Persio Maldonado y de la Sociedad Dominicana de Diarios, que lograron traer a nuestro país un evento de esta magnitud con una agenda tan completa. También el trabajo de Stella León, como productora ejecutiva, y de René Brea, como productor general, quienes imprimieron un sello de excelencia en cada detalle.
to. Sin embargo, debo reconocer que conducir este tipo de eventos también brinda oportunidades muy valiosas. Te permite acercarte a personalidades con las que normalmente no puedes compartir con tiempo o informalidad, y eso enriquece mucho la profesión. En mi caso, me dio la posibilidad de conectar con periodistas que tienen preocupaciones similares a las mías, con quienes incluso podrían surgir colaboraciones o proyectos conjuntos en el futuro. Además, hay un componente educativo importante: cuando uno presta atención, aprende. Escuchar con detenimiento las ponencias, los debates y las reflexiones de colegas con tanta experiencia te permite absorber conocimiento y nutrirte profesionalmente. Y también amplía una agenda de contactos que, bien cultivada, puede generar nuevas oportunidades para seguir fortaleciendo el periodismo desde distintas trincheras. l En esta Asamblea se discutieron temas como inteligencia artificial,
Igualmente, resalto el acompañamiento y la visión de Carlos Lauría, director ejecutivo de la SIP, así como la cercanía y amabilidad de José Roberto Dutriz, presidente de la SIP, quien tuvo gestos muy generosos con todo el equipo y los asistentes. Esta experiencia me permitió valorar una vez más la enorme calidad del talento dominicano en la producción de eventos, y también el compromiso continental de quienes lideran esta institución con la libertad de prensa y la excelencia profesional.
l ¿Qué te deja esta experiencia en términos profesionales y humanos? l Me deja gratitud y compromiso. Gratitud con la SIP y con el comité organizador por confiar en mí para conducir un evento de tanta relevancia, y compromiso para seguir ejerciendo un periodismo que honre esa confianza. Más que un cierre, esta experiencia es un impulso para continuar creando espacios donde la verdad, la ética y el respeto sigan siendo el centro de todo lo que hacemos.
BOLIVIA El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira ganó la segunda vuelta de este domingo con el 54,57 % de los votos, según la información preliminar difundida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia con poco más del 97 % de las actas procesadas.
Paz obtuvo ese porcentaje frente a un 45,43 % del exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (20012002), según los datos del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) ofrecidos esta noche por el TSE, con el 97,68 % de las actas computadas.
Los votos válidos alcanzan el 94,56 %, los blancos un 0,75 % y los nulos un 4,69 %, de acuerdo a la información preliminar que no es el cómputo oficial, aunque el presidente en funciones del TSE,
Ratificó que la jornada de votación fue “tranquila”, transcurrió “sin incidentes mayores” y permitió que todos los ciudadanos ejerzan su derecho al voto.
Candidatos
Paz y Quiroga fueron los dos candidatos más votados en las elecciones generales de agosto, en las que también se renovó al Parlamento nacional para el próximo quinquenio, aunque ninguno obtuvo el porcentaje suficiente para proclamarse vencedor en la primera vuelta.
Por eso este domingo los bolivianos volvieron a las urnas para elegir por primera vez en su historia a su presidente y vicepresidente en una segunda vuelta, mecanismo establecido en la Constitución vigente desde 2009.
Elecciones
La victoria de Paz pone fin a casi dos décadas de gobierno del izquierdista partido MAS.
Óscar Hassenteufel, indicó que estos resultados muestran “una tendencia” que “parece ser irreversible”.
Según Hassenteufel, el nivel de participación ciudadana en la segunda vuelta estuvo entre el 85 y 89 %, un dato que se confirmará “una vez que se concluya el cómputo oficial”.
El vocal valoró que el Sirepre, “que ya dio muy buenos resultados en la primera ronda” realizada el pasado 17 de agosto, “también hoy ha cumplido eficazmente su función”.
Paz es candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto al expolicía Edman Lara y Quiroga representa a la alianza Libre junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.
El ganador tomará juramento como nuevo presidente del país el próximo 8 de noviembre, lo que supondrá también el fin de los 20 años de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).
La victoria de Rodrigo Paz Pereira en las elecciones de este domingo marca un cambio significativo en la política boliviana al poner fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), que es el partido político izquierdista fundado por el expresidente Evo Morales. l EFE
PAPA El papa dijo este domingo, durante la misa de canonización celebrada en la plaza de San Pedro, que “los bienes materiales, culturales, científicos y artísticos” pierden sentido si no hay fe, y destacó el testimonio de los nuevos santos, que han sido capaces de “mantener encendida la lámpara de la fe”.
En la ceremonia, que reunió a miles de fieles, especialmente de la comunidad venezolana, el papa proclamó santos al médico laico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles,
los dos primeros santos de Venezuela.
“La fe, comparada con grandes bienes materiales y culturales, científicos y artísticos, sobresale; no porque estos bienes sean despreciables, sino porque sin fe pierden el sentido”, dijo el papa durante su homilía.
“Hoy están ante nosotros siete testigos, los nuevos santos y las nuevas santas, que con la gracia de Dios han mantenido encendida la lámpara de la fe, más aún, han sido ellos mismos lámparas capaces de difundir la luz de Cristo”, añadió. Además de Hernández (1864-1919) y Rendiles (1903-1977), también fueron canonizados Ignacio Choukrallah Maloyan, arzobispo católico armenio de Mardin, Turquía; Peter To Rot, laico de Papua Nueva Guinea; las religiosas italianas Vincenza María Poloni, fundadora del Instituto de las Hermanas de la Misericordia de Verona, y María Troncatti, de las Hijas de María Auxiliadora.l EFE
PUERTO PLATA. Una vivienda alquilada, en condiciones deplorables, sirve de refugio a los dos agentes que prestan servicio en la dotación policial del distrito municipal de Río Grande en el municipio de Altamira.
Desde hace aproximadamente 50 años, la casa construida de tablas de palma y techada de zinc fue habilitada para que sirviera como cuartel.
Los moradores de esa localidad piden a las autoridades gubernamentales una moderna edificación acorde a los nuevos tiempos, que garantice la dignidad de los agentes policiales quienes prestan servicio.
Un equipo del periódico elCaribe recorrió la instalación y constató las condiciones en que se encuentra dicho espacio. Apenas dos policías prestan servicio, pero lo hacen turnándose cada dos días.
ra esta comunidad”, expresa Digna Martínez.
La familia Martínez, al ver las precariedades, se digna en ser la que le pasa en ocasiones una comida o una cena al policía que se queda de turno.
Evaristo Martínez, expresa que en una ocasión el Ministerio de Interior y Policía habló de adquirir un terreno propio para construir un cuartel policial decente.
“No es solo reforma policial. Los policías deben brindar servicio en un local digno y no en esta ratonera que no está en condiciones para que tenga ni siquiera persona en su interior”, refiere Evaristo Martínez.
Santiago En el caso de Santiago siguen esperando por construcción edificio Cibao Central
Para no mojarse, el agente debe mover la cama en la cual le toca dormir, debido a que el zinc presenta varios orificios. También la madera tiene varios hoyos.
El inodoro colocado en un baño improvisado, no es apto para que puedan acudir a hacer sus necesidades.
Quejas por deterioro
En el caso de que se registren riñas u otros tipos de incidentes, el policía de turno debe llamar a sus compañeros en Altamira, debido a que las condiciones de la dotación policial no permiten mantener una persona en calidad de preventiva.
“Yo tengo más de cincuenta años de vida y siempre he visto este cuartel en las mismas condiciones y sin una autoridades que se preocupe por construir uno que sea digno para los agentes y pa-
En la comunidad Los Quemados, el cuartel levantado con madera y zinc, en el punto que conecta a los municipio de Monción, sabaneta de Santiago Rodríguez y Mao en la provincia Valverde, el cuartel policial levantado en madera y zinc, se encuentra en condiciones similares al de Río Grande de Altamira. l MIGUEL PONCE
CARENCIA
Dotaciones policiales en condiciones deplorables
El destacamento de Los quemados cuenta con apenas tres agentes que prestan servicio a la población en total precariedad.
“Cuando llueve, las camas en las que duermen los policías terminaron mojadas y deben refugiarse en espacios más seguros”, expresan. En la comunidad Mata del Jobo, de Santiago Rodríguez, por varios años, el local que sirvió de destacamento policial es prácticamente una choza.
PUERTO PLATA. Los habitantes del municipio de Sosúa tendrán que esperar otro año para ver terminar la construcción del Hospital Traumatológico, una obra reclamada por espacio de 30 años por los diferentes sectores.
Junior Henríquez, empresario del sector de bienes raíces y ligado a la comunicación recuerda que la lucha inició con marchas, vigilias, en la que participaron sectores, incluyendo el actual ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza.
Posteriormente, se fueron sumando el sacerdote Bernardo Vásquez y representantes de juntas de vecinos y comerciantes y la ex alcaldesa de Sosúa, Ileana Newman.
Tras su inicio en esta gestión de gobierno, la construcción del centro de salud presenta progresos visibles en la estructura principal del edificio, aunque apenas se encuentra entre un 60 o 65 por ciento de avance.
Actualmente, trabajan en la colocación de las vigas estructurales y se concluyó el vaciado de los pisos, mientras las brigadas trabajan en el levantamiento de las paredes del moderno centro de salud.
El proyecto, que forma parte del plan nacional de expansión hospitalaria impulsado por el Gobierno y el Servicio Nacional de Salud (SNS), contempla tres niveles, 44 camas de internamiento, siete consultorios, tres quirófanos, unidades de cuidados intensivos, área de imágenes, laboratorios, rehabilitación y sala de parto, entre otros servicios.
El Hospital Traumatológico de Sosúa se construye con una inversión superior a RD$820 millones, y busca convertirse en un centro de referencia para la atención de emergencias y traumas en toda la región Norte.
De acuerdo con los técnicos presentes en la obra, los trabajos mantienen un ritmo constante, con expectativas de que en los próximos meses se complete la estructura general para luego pasar a la fase de terminación y equipamiento.
Este centro fortalecerá la capacidad de respuesta médica de la provincia de Puerto Plata. l MIGUEL PONCE
Sosúa lleva tres décadas reclamando un hospital. RICARDO FLETE
SANTIAGO. Una mujer que vivía en condición de calle murió por los impactos de bala ocasionados por desconocidos, en la comunidad San Pedro, del municipio cabecera de San Francisco de Macorís en la provincia Duarte.
La víctima identificada como Esmerlyn Agramonte, de 30 años de edad, conocida como “La venezolana”, era madre de dos hijos que quedan en condición de orfandad. Agramonte era oriunda de la comunidad Atabalero.
Recientemente, otra mujer resultó muerta a tiros, cercano a un punto de ventas de drogas, en Macorís.
En otro hecho, un hombre murió en un accidente de tránsito en la autopista Joaquín Balaguer, en el tramo que conecta a Santiago con Navarrete al impactar una jeepeta con un camión patana. El hombre fallecido fue identificado como Marino Pérez, empleado de una empresa privada. l MIGUEL PONCE
Plástico en río Yaque del Norte. R. FLETE
SANTIAGO. Una gran parte de los materiales plásticos arrastrados por las lluvias caídas, volvieron a poner al desnudo la vulnerabilidad del río Yaque del Norte ante la carencia de un plan de saneamiento.
Aunque en menor cantidad, la parte donde bifurcan los canales de riego Ulises Francisco Espaillat y Monsieur Bogart se ve afectado por la basura, que en su mayoría es lanzada por las familias que ocupan las riberas de cañadas y arroyos.
La preocupación por el lanzamiento de desperdicios en el río Yaque del Norte, obedece a que una gran parte termina en las aguas del océano Atlántico. En la zona de La Otra Banda fue instalada una biobarda para la limpieza. pero, los ambientalistas consideran necesario trabajar mas en un plan de concienciación y educación de aquellas familias que habitan las riberas de las fuentes acuíferas. l MIGUEL PONCE
ELCARIBE. El presidente Luis Abinader inauguró este domingo el Centro Universitario Regional UASD-Cotuí, primera extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la provincia Sánchez Ramírez.
La obra, entregada a través del Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived), cuenta con 29 aulas y beneficiará a miles de jóvenes de Cotuí y zonas aledañas.
Con esta entrega, el Gobierno suma cuatro centros universitarios puestos en funcionamiento en menos de cinco años, incluyendo los de Baní, Azua y Hato Mayor.
Durante el acto, el mandatario anunció el inicio de la construcción de la circunvalación de Cotuí, una vía estratégica que optimizará el tránsito y dinamizará la economía local.
Además, destacó avances en infraestructura vial, deportiva e hídrica, como la carretera Cevico–Monte Plata, el acueducto de Cotuí y un nuevo sistema de agua potable en la presa de Hatillo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo integral de la provincia.
Abinader también inauguró el nuevo centro del ITLA en Cotuí, apoyando el avance tecnológico y el desarrollo profesional y personal de jóvenes y adultos en la comunidad.
Con este ya son nueve los centros ITLA entregados bajo su gestión, ampliando significativamente la infraestructura educativa.
Cada centro tiene una capacidad para 125 estudiantes simultáneamente, lo que permite una proyección de formar a más de 1,500 personas anualmente.
Este esfuerzo busca preparar a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral, impulsando su desarrollo profesional y el crecimiento económico del país.
A la fecha, el porcentaje de empleabilidad en los egresados del ITLA es de 93% a 95% y en la provincia Sánchez Ramírez, el porcentaje de personas en edad laboral supera el 76%, informó Rafael Féliz, rector del instituto.
La infraestructura abre sus puertas en una alianza entre el ITLA, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), donde está ubicada.
En este sentido, el senador Rafael de los Santos explicó que una vez los estudiantes concluyan dos años de formación técnica y tecnológica, podrán optar por cursar dos años de estudios en UTECO para obtener su título universitario. Marcando un hito en el desarrollo académico y tecnológico de la provincia de Sánchez Ramírez, el centro ofrecerá programas como: Tecnólogo en Desarrollo de Software y Ciencia de los Datos y Ciberseguridad (a iniciar en 2026).
Además, se impartirán cursos de educación continua en áreas altamente demandadas, tales como: Software y Desarrollo Web, Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Redes de la Información, Multimedia y Producción Digital, y Tecnología Aplicada a los Negocios.
Además de la población en Cotuí, podrán beneficiarse de este centro, los munícipes de Villa La Mata, Fantino y Cevicos, así como los residentes de los distritos municipales de Quita Sueño, Caballero, Comedero Arriba, Platanal, Zambrana, La Bija, Angelina, Hernando Alonso y La Cueva. El nuevo edificio í cuenta con equipamiento y laboratorios de vanguardia.l elCabibe
ANDRÉS DAUHAJRE HIJO Fundación Economía y Desarrollo, Inc.
El comercio dominicano lleva años reclamando al Gobierno adoptar medidas que nivelen el terreno sobre el cual compiten con un creciente número de comercios propiedad de nacionales chinos que, por alguna razón, ofrecen precios al consumidor inexplicables para los comerciantes nacionales que compran esos productos en las mismas fábricas en China. Uno de ellos se quejó amargamente meses atrás de que un furgón de mercancías procedente de China que su empresa había declarado con un valor FOB de más de US$45,000, un comerciante chino declaró el suyo, con las mismas mercancías, en US$15,000, la tercera parte del valor real. Los principales representantes del comercio nacional han señalado que, de mantenerse el status quo actual, la pregunta no debe ser si los comercios nacionales desaparecerán o no, sino cuándo ocurrirá.
La entrada de los comercios chinos comenzó a sentirse en 2011 con el establecimiento de tiendas de ropa y zapatos. En 2016, se produjo su incursión en el sector industrial y en el área de zonas francas (que pueden vender al mercado local una parte de su “producción”). A partir de 2020, su presencia en el comercio de ferreterías y grandes superficies comerciales fuera de su hábitat de la Av. Duarte y las áreas circundantes a esta, comenzó a propagarse. Los comerciantes nacionales afirman que luego de la pandemia del Covid-19, los efectos de la creciente presencia de comercios chinos han sido más intensos y preocupantes. El sector comercio es responsable del 12% del PIB de nuestra economía; del 32.5% de total de las ventas declaradas por las empresas ante la DGII; del 20.2% del total de la fuerza laboral ocupada; del 65.6% de todas las recaudaciones aduaneras (73.5% del arancel, 62.3% de los impuestos selectivos sobre bienes importados, 64.0% del ITBIS externo y 42.7% del resto de los impuestos aduaneros); del 16.9% del impuesto sobre las utilidades de las empresas y del 22.2% del ITBIS doméstico cobrados por la DGII. En cualquier país civilizado del planeta, semejante contribución debería bastar para que sus reclamos sean escuchados, ponderados y razonablemente atendidos. Lamentablemente, el año próximo el pedimento de tratamiento equitativo cumplirá 15 años, y no existen señales claras, en el corto plazo, de que el terreno para la competencia transparente será nivelado. Algunos entienden que la próxima llegada al país de la nueva embajadora de
EE. UU. podría detener la hemorragia que desangra al sector comercial nacional, pero sólo el tiempo podrá validar esa percepción. Mientras tanto, el sector comercial formal ha perdido energía para crear empleos. En los primeros siete meses de este año, el comercio formal, según las estadísticas de cotización de la TSS, apenas logró crear 306 empleos adicionales a los que tenía a final de 2024.
¿Cómo podría nivelarse el terreno para que la sana competencia sea la que determine quienes permanecerán y quienes desaparecerán en las preferencias de los consumidores? Dada la dificultad que existe en el país para fiscalizar a los comercios chinos y dado que el único momento en el cual el Gobierno tiene “el sartén agarrado por el mango” es cuando los furgones importados por los comerciantes chinos o sus paisanos suplidores radicados en el país son descargados de los barcos y bajados a territorio aduanero, es ahí y solo ahí donde podemos nivelar el terreno para eliminar la competencia desleal. Para ello tendría que delegarse a la Dirección General de Aduanas para que cobre todos, absolutamente todos, los impuestos externos e internos que estos comerciantes chinos deben pagar. En otras palabras, el arancel de aduanas, los impuestos selectivos al consumo que graven a los bienes importados, el ITBIS externo, el IT-
BIS doméstico que habría correspondido liquidar ante la DGII y el impuesto sobre las utilidades. A este conjunto sería necesario agregar un derecho o impuesto anti-dumping que impida o, por lo menos, dificulte la potencial práctica de política predatoria de precios. Lo que proponemos es el establecimiento de un solo impuesto, un monotributo que cobraría la DGA, el cual operaría como un impuesto consolidado de los impuestos externos e internos a pagar por los comerciantes chinos.
Dado que las facturas que presentan estas empresas de nacionales chinos cuando hacen su declaración de aduanas están totalmente divorciadas de los precios reales de las mercancías importadas, el monotributo sería de tipo específico, no ad-valorem. Lo que se propone es un impuesto único denominado en dólares de EE. UU. por furgón de 40 pies. A partir de informaciones de declaraciones de mercancías importadas desde China por empresas comerciales nacionales, procedimos a estimar el monto del monotributo por furgón para diferentes bienes importados. Los resultados obtenidos, los cuales incluyen además del arancel, los selectivos, los ITBIS externo e interno, el impuesto sobre las utilidades y el impuesto anti-dumping, fueron los siguientes: US$140,000 por furgón de ropa; US$95,000 por furgón de
grifería, tiradores y productos relacionados; US$80,000 por furgón de mercancías mixtas; US$75,000 por furgón de taladros, brochas, motas, cintas y otros productos de ferretería; y US$60,000 por furgón de electrodomésticos menores. Con una muestra mayor de importaciones de bienes importados de China, se podría estimar el monotributo para un abanico más amplio de productos y con mayor precisión.
Alguien podría argumentar que estos son valores exagerados. En realidad, no lo son si se tiene en cuenta la necesidad de evitar el dumping. Para nadie es un secreto que la guerra comercial entre EE. UU. y China ha provocado una reducción significativa de las exportaciones de China a EE. UU. Durante enero-septiembre de este año, las exportaciones de China a EE. UU. se redujeron en US$65,075 millones, equivalente a un 20.2% en relación al nivel del mismo período en 2024. Mientras eso ocurrió, China logró aumentar sus exportaciones al resto del mundo en US$240,355 millones, reflejando un crecimiento de 10.3%. No son pocos los que sostienen que, si antes de la guerra comercial el dumping de productos chinos hacia el resto del mundo era una posibilidad, hoy día, con la pérdida de una parte del mercado estadounidense, el incentivo para practicarlo es mucho mayor. China necesita crecer y hará todo lo que tenga que hacer para que las exportaciones, su principal fuente de crecimiento, mantengan su dinamismo. Reconocemos que el establecimiento del monotributo propuesto provocaría un aumento en el costo de los productos importados por los comerciantes chinos desde su país de origen. En EE. UU., por ejemplo, el aumento de los aranceles a las importaciones que se inició en marzo de este año ha provocado a la fecha un aumento del índice de precios de los bienes importados de 4.89%, muy por encima del aumento de 2.59% que se ha verificado en el índice de precios de los bienes domésticos. La magnitud del aumento de los precios de los bienes importados desde China por los comercios chinos dependerá de la capacidad de los exportadores de esa nación de absorber el pago del monotributo vía una rebaja adicional de los precios de exportación y de la disposición del comercio nacional de mantener inalterado los suyos. Si a pesar del monotributo, los comercios chinos mantienen sus precios inalterados, lo correcto sería elevar el monto del monotributo. Si el Gobierno opta por privilegiar a los consumidores de bienes importados por los comercios chinos y mantiene inalterado el marco fiscal en el cual operan estos comercios, estos últimos intensificarán su creciente presencia en el territorio nacional y forzarán al comercio nacional a su achicamiento. De lo que se trata, en palabras simples, es decidir qué es realmente lo que queremos. l
Los artículos de Andrés Dauhajre hijo en elCaribe pueden leerse en www. lafundacion.do.
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, participó en reuniones anuales de ambos organismos internacionales. F.E DINERO
POLÍTIICAS. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, concluyó su participación en las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), que se llevaron a cabo del 13 al 18 de octubre, en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de América.
En el marco de estos encuentros, el gobernador Valdez Albizu asistió a la reunión de la Constituyente, encabezada por el señor André Roncaglia, director ejecutivo del FMI por Brasil y presidente de la silla de países a la cual pertenece la República Dominicana ante el organismo, en la cual intervinieron los presidentes y gobernadores de los bancos centrales miembros exponiendo los resultados y las expectativas de cada país para el cierre del año 2025, un año que se ha caracterizado por un panorama internacional convulso.
INTERCAMBIOS
Otros encuentros importantes en el viaje
má y República Dominicana en la cual destacó que, para mitigar el impacto del desafiante contexto internacional, el país ejecuta un programa coordinado entre la política monetaria y fiscal para dinamizar la demanda interna. También precisó que, en un entorno de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central redujo recientemente su tasa de política monetaria e implementó un programa de provisión de liquidez para canalizar financiamiento a los sectores productivos.
TECNOLOGÍA. El Banco Popular Dominicano informó que su funcionalidad de Código CASH, la cual permite retirar efectivo sin el uso de una tarjeta, ya está disponible en su red de Subagente Popular con comercios afiliados en todo el país.
Esta innovación permite a los clientes generar un código de retiro desde la App Popular y utilizarlo para retirar efectivo en cualquier comercio miembro de la red de Subagente Popular, sin necesidad de tarjeta ni contacto físico. Esta expansión del servicio responde al enfoque estratégico de la entidad bancaria de ofrecer soluciones innovadoras, seguras y prácticas, que favorecen la inclusión financiera.
La red Subagente Popular expande el acceso a servicios bancarios básicos a zonas donde no hay sucursales, especialmente a personas no bancarizadas o de baja bancarización.
Medidas En dichos encuentros se destacaron acciones RD para mitigar efectos panorama convulso
El gobernador sostuvo una reunión bilateral con Roncaglia, junto al ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, en la que analizaron el comportamiento de la economía dominicana, el informe sobre la reciente visita del Artículo IV, y se expuso también sobre la implementación de la política fiscal del Gobierno en lo que resta del año, junto al mayor gasto de inversión pública prevista en el presupuesto complementario.
Adicionalmente, Valdez Albizu, junto al ministro Díaz, realizó una ponencia en la Reunión de Centroamérica, Pana-
En su viaje, el gobernador del Banco Central de la República Dominicana sostuvo una importante reunión en el Departamento del Tesoro estadounidense, en la que pudo intercambiar con funcionarias del Programa de la Oficina de Asistencia Técnica (OTA, por sus siglas en inglés) del Tesoro, Nicki Post, Audrey Linthorst y Rena Toft. En dicha reunión, Valdez Albizu destacó el apoyo brindado por la OTA durante los últimos años para la implementación de políticas orientadas a lograr una mayor inclusión financiera del país. En el marco de estas actividades, el gobernador Valdez sostuvo encuentros bilaterales con el señor Alexandre Tombini, representante jefe de la Oficina del Banco de Pagos Internacionales para las Américas (BIS, por sus siglas en inglés), también con Alberto Torres director del Grupo de Sector Público para Latinoamerica del CITIBANK, así como con Rahul Garg de la prestigiosa firma de inversión PIMCO. En estos encuentros se mencionó, asimismo, la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica y el papel de la política monetaria para contribuir a mantener la inflación controlada, en torno al rango meta del Banco Central, conjuntamente con un crecimiento económico sostenible.
Mejora en deuda e indicadores riesgo Valdez Albizu puntualizó que, a pesar del panorama incierto, los fuertes fundamentos macroeconómicos de la República Dominicana han contribuido a mejoras recientes en las calificaciones de deuda e indicadores de riesgo país, los que se ubican en sus mínimos históricos. Agregó que, este clima de negocios favorable, apoyado en la estabilidad política y social, continúa atrayendo flujos significativos de inversión extranjera directa, que sobrepasará este año los US$4,800 millones y cubrirá con holgura el déficit proyectado de la cuenta corriente de 2.5 % del PIB.
El gobernador culminó su intervención mencionando que se prevé que la economía dominicana retomaría gradualmente un ritmo de crecimiento cercano al potencial en el 2026, sentando las bases para una expansión entre 4.0 % y 5.0 % para el próximo año, en un entorno en que la inflación continuaría dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.
De igual forma, Valdez Albizu participó como panelista en la CXIX Reunión de Gobernadores del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos en la sesión “Perspectivas económicas y financieras para las Américas, con especial énfasis en la inflación”, donde enfocó su ponencia en la respuesta de los bancos centrales de Centroamérica y República Dominicana ante la incertidumbre internacional. En este contexto, indicó que las economías pequeñas, abiertas, y dependientes de Estados Unidos, han enfrentado desafíos significativos derivados de las políticas comercial y migratoria de ese país y de la desaceleración económica que ha experimentado en el presente año. l elCaribe
Al utilizar comercios locales como puntos de servicio, facilitan transacciones como depósitos, pagos de préstamos y tarjetas de crédito, a menudo con horarios más amplios y flexibles que los de una sucursal. Ahora, con el retiro de efectivo, se fortalece aún más la misión de ser una plataforma de inclusión.
La red de Subagente Popular cuenta con alcance nacional y tiene presencia en las 32 provincias del país y en 127 de sus 158 municipios.
La funcionalidad del Código CASH se activa desde la App Popular, donde el cliente selecciona el monto a retirar y genera un código temporal con vigencia limitada. Este puede ser utilizado en el establecimiento afiliado permitiendo retiros rápidos cerca de su entorno.
Las operaciones de retiro junto con las de depósito constituyen el 78 % de las transacciones realizadas en los Subagente Popular. A estas les siguen el pago de servicios, la recarga de teléfonos móviles y el pago de tarjetas de crédito. Farmacias, colmados y supermecados, lideran esta red. l elCaribe
El Código CASH permite a clientes retirar efectivo sin el uso de una tarjeta.F.E
ECONOMÍA. En el marco del Día del Comercio, el presidente entrante del Consejo Nacional del Comercio en Provisiones (CNCP), Jorge Jerez, abogó ayer por una reforma fiscal integral, justa y equilibrada que reduzca el déficit en el que se encuentra el país y que establezca, además, impuestos proporcionales según las escalas de las empresas.
Durante el acto por el también 24 aniversario de la CNCP, que fue encabezado por el presidente Luis Abinader y en el que tomó posesión de la presidencia del organismo para el período 2025-2027, Jerez expresó que la reforma fiscal que necesita el país debe fomentar, a su vez, la formalización de las empresas y registrar sus operaciones de manera transparente sin ponerlas en riesgo de quiebra.
para destacar el apoyo del presidente Luis Abinader a las Mipymes, mediante políticas que fomentan su formalización y crean nuevas oportunidades de crecimiento.
HOMENAJE. El Banco de Reservas reconoció el esfuerzo de 582 colaboradores que de manera ininterrumpida han desempeñado su labor durante 20, 25, 30 y 35 años comprometidos con la institución y el desarrollo del país.
En el marco de este reconocimiento, el presidente Luis Abinader felicitó a los galardonados por ser un ejemplo de compromiso, entrega y lealtad. “Ustedes son una parte esencial de este motor humano, que ha impulsado la transformación y el crecimiento de Banreservas durante estos años”, enfatizó.
El jefe de Estado envió el mensaje durante una llamada telefónica al presidente ejecutivo de Banreservas, doctor Leonardo Aguilera, que fue transmitida en altavoz a los asistentes a la actividad efectuada en el Teatro Nacional Admiración
El doctor Aguilera expresó su satisfacción por el mensaje del mandatario, al tiempo de agradecer a los 582 homenajeados el trabajo realizado durante sus años de servicio para ayudar a construir el liderazgo indiscutible que hoy exhibe Banreservas.
“Ustedes han sido los arquitectos invisibles de los procesos que nos trajeron al presente y los visionarios de nuestro futuro. Nuestra institución les agradece y agradecerá esa entrega, ese vínculo que se forja con la lealtad, con el amor a lo que hacemos, hasta transformarse en legado”, expresó el presidente ejecutivo de la institución financiera.
Leonardo Aguilera resaltó que el homenaje recibido por los colaboradores “no es solo un reconocimiento por acumular el tiempo que les hace mecedores de este galardón; en esencia, es una muestra de gratitud eterna de todos los que han compartido sus días felices y también los han acompañado en los momentos tristes”. l elCabibe
AGRADECIMIENTO
Galardonado anima a los demás a la dedicación
Formalización
Al asumir nueva directiva del CNCP, se resaltó importancia de la formalización
“Para esta gran tarea, el CNCP está firmemente comprometido a seguir apoyando todas las iniciativas que contribuyen al desarrollo de nuestra nación”, puntualizó en la actividad en la que también fue juramentada la nueva directiva y el pasado presidente del CNCP, Alberto Leroux, rindió cuentas de su gestión 20232025.
Modernizar manejo importaciones En su ponencia, el nuevo presidente del CNCP expresó que como tarea pendiente está la creación de disposiciones más modernas y ágiles para el manejo de las importaciones de los principales productos que el país necesita en determinados momentos, con el objetivo de garantizar una participación más justa entre los sectores del comercio y el fortalecimiento de la competitividad.
Igualmente, aprovechó su discurso
“Continuaremos trabajando por la integración nacional de todos los comerciantes mayoristas e importadores, quienes son los principales aliados de la industria nacional; llevaremos programas de capacitación, gestión, tecnología y eficiencia a todas las provincias y municipios del país”, prometió Jorge Jerez. En el acto, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, destacó que el comercio es mucho más que una actividad económico, al indicar que es una red de confianza que une a productores, distribuidores y consumidores. Resaltó que este sector impulsa el crecimiento de las Mipymes, que representan más del 85 % de las unidades productivas del país, generan el 61 % del empleo nacional y aportan cerca del 32 % del PIB. l DARIELYS QUEZADA
Pasado presidente CNCP resalta logros de gestión
El presidente saliente del CNCP, Alberto Leroux, destacó en su discurso de rendición de cuentas que su gestión (2023-2025) estuvo marcada por la transparencia y el fortalecimiento del sector comercial y apuntó que la institución logró mayor incidencia a nivel nacional e internacional, gracias a alianzas estratégicas y reuniones clave. Citó entre sus logros la actualización de la Cooperativa Coopcom y el éxito de dos ediciones de Expo Provisiones.
“Esta ceremonia, más que una celebración por el tiempo transcurrido y por sus servicios a este gran Banco, es una manifestación de gratitud y también de admiración hacia estos hombres y mujeres que han dedicado lo mejor de sí para fortalecer a esta institución, que es de la más emblemática del país”, dijo el presidente Abinader.
En nombre de los homenajeados, Luis Subero, quien tiene 35 años de servicios y actualmente es el secretario general Corporativo, habló en nombre de los galardonados, recordando el camino recorrido, al tiempo de animarlos a continuar con el mismo empeño y dedicación. Al final de la ceremonia, compartieron con familiares, ejecutivos y miembros del Consejo de Directores.
El Banco de Reservas reconoció labor de 20, 25, 30 y 35 años ininterrumpidos. F.E
Crees ve difícil que el PIB crezca 3 % este año
DESARROLLO. El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) aseguró que es difícil que el PIB termine con un incremento de 3 %, tal como ha proyecta el Gobierno y organismos internacionales.
Su planteamiento lo hizo tomando en cuenta el comportamiento de la
economía, que en los primeros ocho meses exhibe un crecimiento de apenas 2.3%. Expresó que hay que ser muy optimista para aspirar a ese crecimiento, y señaló que el propio ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, ha dicho que el estimado estaría en el rango de 3 a 2.5 %. Sostuvo que para crecer a un 3 %, de acuerdo al resultado de los primeros ocho meses, la economía tendría que crecer en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, por lo menos, al 4 %. Entrevistado en el programa D´AGENDA, el economista insistió en que esa meta es muy difícil, cuando ahora lo que se discute es si la economía dominicana ha visto reducir su potencial de crecimiento, que oscilaba entre el 4.5 y el 5%. l elCabibe
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
LA ASAMBLEA GENERAL de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó ayer al mediodía con una declaración que advierte sobre el deterioro de la libertad de prensa en el continente, caracterizado por una creciente hostilidad hacia el periodismo impulsada principalmente por discursos oficiales.
En ese contexto la SIP, que agrupa a más de 1,300 medios del hemisferio occidental, denunció asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países de la región.
Expresó preocupación por la situación institucional que atraviesa la prensa en Estados Unidos, donde hay ataques sistemáticos a periódicos o a cadenas televisivas.
Que sea precisamente Estados Unidos uno de los principales puntos rojos en el mapa de esas limitaciones, sirvió para que José Roberto Dutriz, presidente de la SIP, advirtiera: “Se trata de un debilitamiento del sistema democrático más influyente de nuestro hemisferio. Y lo que ocurre en Washington, no nos engañemos, repercute en toda América”, expresó.
La asamblea también resaltó el deterioro existente en Argentina, dada la hostilidad del presidente Milei. “No odiamos lo suficiente a los periodistas”, es una de sus frases predilectas. Asimismo se citan graves problemas en El Salvador con más 40 periodistas exiliados en los últimos seis meses, y limitaciones para el ejercicio periodístico en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Perú (asesinatos de periodistas), Bolivia, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Venezuela. En cuanto a Cuba, hay vigilancia, seguimiento e intimidación física o digital, y en Haití crisis de seguridad que obliga a más periodistas a dejar el país.
No escapan al juicio crítico de la SIP Brasil, con casos de acoso judicial y censura, y México, donde el acoso judicial es la principal herramienta para censurar. Satisface que en ese oscuro panorama en República Dominicana surjan indicios positivos, y que la SIP destaque las palabras del presidente Abinader al inaugurar la asamblea: “Un gobierno que teme a la prensa, teme a la verdad”, dijo durante una encendida defensa de la libre expresión y del papel del periodismo en fomentar el debate y la crítica constructiva.
Señales esperanzadoras desde un país apegado a la libertad de expresión y a la institucionalidad. l
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Hamás no está en guerra solo con Israel. Lo está también con Fatah, que lidera la Autoridad Nacional Palestina (ANP), el partido fundado por Yasser Arafat, que era egipcio, no palestino. Ese conflicto interno se recrudeció en el 2007, y aún persiste, cuando Ha-
más asumió el control de la franja de Gaza, dos años después de que Israel abandonara voluntariamente ese territorio que controlaba desde la guerra de 1967 con Egipto y otras naciones árabes. En las guerras intestinas entre Hamás y Fatah, un conflicto no zanjado todavía, han muerto miles de palestinos. Naciones Unidas insiste en la solución del problema palestino basado en los dos estados, el judío, Israel, y otro árabe para los palestinos. Pero ocurre que estos últimos han rechazado esa solución en seis oportunidades. La primera en 1936, propuesta por los ingleses para ponerle fin al conflicto entre grupos palestinos en la zona bajo su control; en mayo de 1948 cuando pudieron hacerlo en virtud de la resolución de noviembre del año anterior en que la ONU aprobó la partición de Palestina para
EVELYN IRIZARRI
Periodista
Con frecuencia las personas hablan de aquello que consideran es, fue o sería su mejor momento. En la mayoría de los casos, sienten que es una época pasada, que quedó atrás hace años y de lo que hoy queda ya muy poco. Los más optimistas o afortunados sienten que su mejor momento es hoy. Es ahora. Es todo lo que son y aquello que les rodea. Quienes aseguran vivir su momento mejor, sienten que todo a su alrededor es favorable, que las cosas no podrían ir mejor y que la vida les está brindado las opor-
EDITORA DEL CARIBE
tunidades de construir el futuro que desean, gozan de salud y bienestar social y económico, cuentan con el apoyo y el amor de sus seres queridos. Por eso, no cambiarían el presente por nada en la vida, ni siquiera por su más hermoso recuerdo del pasado.
Del mismo modo, existen personas para quienes lo mejor ya pasó y nunca más regresará.
En la mayoría de los casos se lamentan por haber dejado pasar lo mejor de sus vidas, por no haber aprovechado el tiempo, por haber dejado pasar esas oportunidades irrepetibles, que solo llegan una vez en la vida y que cambian la existencia de quienes las aprovechan.
Con esta actitud, están viviendo en la derrota.
Piensan que no tiene caso luchar y que ya no hay metas que alcanzar, se cierran al futuro y temen dar un paso adelante, seguros de que el porvenir nada bueno les traerá.
Creo, sinceramente que el mejor momento es la vida en sí misma. No una etapa, no un día. Poder abrir los ojos a un
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
crear allí un estado para los judíos y el otro para ellos.
Y volvieron a rechazarlo años después en Camp David, durante el gobierno de Bill Clinton, y no mucho después en otra gestión realizada en Oslo.
Ni siquiera cuando los judíos, en dos oportunidades posteriores, cedieron en su posición con respecto a Jerusalén, Hamás aceptó crear el estado que la comunidad internacional le ofrecía.
En su obstinación de destruir Israel a cualquier precio, Hamás y el terrorismo radical islámico le han negado al pueblo palestino 77 años de paz e independencia, obligándolo a vivir de la caridad internacional en campo de refugiado. Poner bombas y tener rehenes es más fácil, y al parecer productivo, que construir una nación. l
nuevo día todos los días, es una bendición y un regalo maravilloso que aquellos que lo tienen deben agradecer y saber aprovechar.
Sí, es cierto, la vida no es fácil, está llena de dificultades y de personas que la hacen aún más difícil. Es complicada, pero a veces las mismas personas suelen ser quienes la complican.
Pero también es mucho lo que nos regala la vida. Sí, también es mucho lo que nos quita y casi siempre nos importa más aquello que nos arrebata.
Depende de las prioridades de cada persona. De lo que realmente le importe, de sus valores, de la dimensión de sus sentimientos, pero más que nada de la fortaleza de su fe, en especial de la fe en sí mismo. Una persona que entiende y aprecia el valor de la vida, siempre se sentirá agradecido del hoy y el ahora y tendrá plena confianza en que lo mejor está por venir. Sabrá que el mejor momento es cualquiera donde se impongan la fe, la confianza y el optimismo, sostenidos en la disposición de seguir adelante sin perder el rumbo y sin renunciar ante la primera adversidad. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333
MARINO BERIGÜETE
Politólogo. m.beriguee@gmail.com
En este país de sol y mar, de políticos que no dan paso a otra generación, la política ha dejado de ser un camino hacia el progreso para convertirse en un atajo hacia el poder. Se ha vuelto un negocio, un lodazal donde quienes dicen servir al pueblo se revuelcan mientras pactan en la oscuridad con los verdaderos mandamases: los que financian campañas, compran voluntades y operan detrás de las cortinas del Estado.
Durante años se nos vendió la ilusión de que la democracia maduraba, que las instituciones se fortalecían, que íbamos por buen camino. Pero la realidad que vemos hoy es otra: el Congreso es hoy una torre de intereses privados, los partidos, plataformas de clientelismo, y el poder político, un bien transable. Aquí no está ganando el más capaz ni el más honesto. Gana el que tiene más dinero, más padrinos en lo alto, más favores que pagar o cobrar.
Los partidos tradicionales, lejos de renovarse, se han reciclado en lo peor de sí mismos. Prometen modernidad, pero repiten los mismos vicios: compra de cédulas, reparto de funditas, tráfico de influencias, candidaturas vendidas al mejor postor. Lo que antes se llamaba campaña hoy es una competencia obscena por ver quién gasta más, aunque nadie pregunte de dónde salen los fondos. El clientelismo no es una falla del sistema: es el sistema.
Y es ahí donde entra el crimen organizado, con su sonrisa amable, abogados de corbata fina y maletas discretas de efec-
tivo. Ya no necesita enfrentarse al Estado: le basta con infiltrarlo. Patrocina campañas, financia estructuras, coloca fichas leales en posiciones claves. Sabe que, con un fiscal amigo, un juez dócil o un legislador obediente, puede operar con tranquilidad. Aquí no se asaltan instituciones: se compran, se alquilan, se negocian. ¿Y el ciudadano? Mira. Calla. Se burla. Se cansa. En este teatro repetido, donde los protagonistas cambian de camiseta, pero actúan el mismo guion, el pueblo ya no encuentra esperanza. Vota por resignación, no por convicción. Participa por inercia. Y al final del día, siente que nada cambia. La democracia, en este contexto, es apenas una ceremonia vacía. Lo más alarmante no es la corrupción. Es su normalización. Que un diputado esté acusado de lavado de activos ya no escandaliza. Que un alcalde tenga vínculos con el narcotráfico apenas ocupa una semana en los titulares. Que nuevos millonarios surjan tras una elección ya no sorprende. Hemos perdido la capacidad de indignarnos, y eso es lo más peligroso.
CÉSAR NICOLÁS PENSON PAULUS cesarpenson@gmail.com
Un personaje clásico de las calles del país y de mis recuerdos del Santo Domingo del ayer lejano: el “friero”. Con particular pregón recorría los espacios urbanos en busca de clientes sedientos, muchachos sudados de los juegos y deportes de entonces y obreros de las construcciones, que combinaban sabor de frutas y prepa-
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
PROYECTOS BIEN INTENCIONADOS ganan apoyo y elogios. Por ejemplo, la iniciativa contra feminicidios “Déjala ir”, impulsada por legisladores de ambos sexos de varias bancadas. Pero siempre hay que tomar en cuenta la factibilidad
rados, con “pan de agua” o “sobao” “asigún er guto”. “Arrempujando” un carromato de madera, expresión diversa de la artesanía popular con ruedas, formas y colores según la creatividad y posibilidades del “empresario” del frío sabor ambulante. Con escasa autonomía, coronado con espacios cuadrados que escoltaban ambos lados de protegido espacio para el “bló de hielo”, sosteniendo un surtido “multisabor” de coloridas botellas de vidrio que permitían a la muchachada y a los adultos, identificar preferencias. En esa pequeña caverna de madera, sus diestras manos “guayaban” la materia prima del inolvidable frío-frío con el “cepillo de hielo”, artefacto siempre de marca Cocako y manufactura alemana, que, con vigorosos movimientos longitudinales, arrancaban millones de mágicas escamas frías. Como manto húmedo, oscurecido por el tiempo y el “decuido”, un “saco e’pita” cubría aquel bloque cristalino hela-
do, que, al correrlo como cortina hacia un lado, iniciaba el proceso de “elaboración”. Parte importante era golpear repetidamente el cepillo, sobre un pedazo de “gome’carro” colocado apropiadamente en el borde superior trasero del carrito de frío-frío, para compactar el “guayao”, depositado con destreza, en un vasito armado, con papel de periódico sin imprimir, por el propio “friero”. La clásica pregunta: ¿sabor? daba la oportunidad al cliente, al que la parafernalia de la preparación estimulaba papilas y hacían la boca agua. ¡De tamarindo, y le pone ¡melao!, si los “cuartos” alcanzaban para el sobreprecio por el antojo o un simple “guayao”, consecuencia de la clásica “prángana” infantil. “Sambruesa”, coco, jagua, piña, tamarindo, anís, limón y posteriormente la Chinola, recién llegada al país. Infinitos sabores salían de aquellas maravillosas botellas de néctar azucarado y tapas perforadas, cuyos chorros golpeaban esa
ROSAS PARA EL ALMA
Porque mientras los decentes se alejan de la política —hastiados, frustrados o temerosos—, los otros avanzan. Se organizan. Se financian. Se profesionalizan en la trampa. Y cuando descubren que la democracia es una puerta que puede forzarse con dinero, ya no hay vuelta atrás. La política se convierte en botín, y el Estado en botica: se reparten cargos como si fueran medicinas vencidas.
¿Hay salida? Sí, pero no con discursos vacíos ni pactos entre élites que solo buscan sobrevivir. Se necesita una reforma profunda y valiente, que toque lo intocable: el financiamiento de campañas, la selección de candidatos, la independencia del Ministerio Público y el castigo real a los corruptos. No podemos seguir llamando democracia a este carnaval.
Porque si dejamos que el crimen compre las boletas hoy, mañana comprará el país entero. Y cuando eso pase, no habrá república, ni ley, ni futuro. Solo poder. Y detrás del poder, la sombra de quienes lo pagaron.
Demuéstrame que estoy equivocado… l
nieve de cristales congelados, convirtiéndola en una fantástica poción, que por 5 cheles, doblegaba la sed y tranquilizaba el hambre. Parte de cada escuela, era el “friero,” que sazonaba los activos recreo: Virgilio, Papasito, Ciprián, nombres que evocan nuestra memoria infantil y en ellos un homenaje a todos esos mágicos personajes eternos que matizan la infancia criolla. Más tarde, “máquinas” de yun-yun, moderna versión del frío-frío clásico, que con vasitos en forma de cono y cacareada “higiene”, esterilizaron su manufactura artesanal privándola de los elementos que provocaron a generaciones “anticuerpos” infinitos. El “trícículo”, híbrido de bicicleta con carretilla, desplazó al carrito original y le dio más alcance al frío-frío, que ya cambia de nacionalidad con dudosa “higiene”, de clientes y de sabores, con vasos plásticos, representativos de una controversial “modernidad” contaminadora. l
concreta de sus alcances. Proyectar la erradicación de este flagelo para el 2035 demanda mucho más que reformas legislativas. Se trata de un fenómeno en que hay que atacar desde diferentes ángulos y vertientes, educativas y culturales, con énfasis en la cuestión del machismo. ¿Cómo lograr que el hombre dominicano deje de entender a la mujer como una propiedad o posesión, de manera tan demencial que la mata y se suicida si se ve frustrado en sus irracionales objetivos? l
LUCY
COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
EN OCTUBRE 31 DEL 2000, el piloto Jean O’Neil salió del aeropuerto de Escocia, cuando repentinamente pierde la vista a los 40 minutos de vuelo, a 1600 pies de altura. Estaba solo cuando sufrió apoplejía en pleno vuelo hacia Inglaterra. O’Neil Informa en-
seguida a la torre de control quienes le asistieron diligentemente para lograr el aterrizaje a pesar de tener todas las posibilidades en contra. Asistido por el Coronel Gerard descendió y se elevó 7 veces sin conseguir aterrizar, tenía visibilidad cero pero la certeza de llegar seguro porque Gerard le “garantizó” que lo lograrían juntos. Finalmente, ocurrió en un aterrizaje cuasi perfecto en el octavo intento. Aleluya! Hay pruebas que no avisan, pero nada sorprende a Dios, entonces créele, obedécele, él garantiza lo imposible! Una victoria total no se logra con una obediencia a medias.l
EURI CABRAL euricabral07@gmail.com
La pasada semana fui invitado a participar en el programa Conversaciones, que produce y conduce el ministro de Cultura y gran amigo, Roberto Ángel Salcedo. En un momento de la entrevista él me solicitó un consejo para los tres principales líderes políticos que tiene la nación dominicana en los actuales momentos: el presidente Luis Abinader, y los ex presidentes Danilo Medina y Leonel Fernández.
Mi respuesta fue clara, precisa, sincera y llena de buenos deseos para cada uno de ellos. Para el presidente Abinader mi consejo estuvo orientado en tres vertientes: comunicacional, económica y político-partidaria. En lo comunicacional, le sugerí al presidente que baje un poco su exposición mediática, que ya no es necesario que esté todos los días hablando de algo, que administre un poco la figura y la palabras del jefe del Estado. En ese orden, le formulé un llamado para que le dé un giro a la presentación que hace ante los medios, que evalúe la posibilidad de que ya no sea semanal, sino mensual, pues su figura como presidente y estadista se está deteriorando bastante, en parte, debido al abuso de su exposición mediática.
En el plano económico le recomen-
EN VOZ ALTA
dé que ponga una atención especial a todo lo relacionado al incremento de los intereses de la deuda pública, y a la necesidad de buscar vías posibles y necesarias para subir los ingresos del gobierno y reducir los gastos superfluos. El presidente Abinader debe emplearse a fondo para frenar la alocada carrera de endeudamiento que lleva este gobierno y en concertar una reforma fiscal lo más consensuada y menos dolorosa para la población y para todos los sectores productivos. Debe poner a su ministro de Haciendo, Magín Díaz, y al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, a trabajar seriamente en eso.
En el plano político, el presidente Abinader debe mantenerse como un árbitro y un ente de unificación del PRM, si quiere que ese partido pueda ser una opción de poder para las elecciones del 2028. Luis debe frenar los excesos de los precandidatos de su partido,debe garantizar que se escoja la mejor opción y que todos los demás asuman con firmeza y serenidad el apoyo a quien resulte elegido como candidato o candidata presidencial del PRM. De lo contrario, ese partido podría recibir una contundente derrota y ser expulsado del poder.
En cuanto al ex presidente Danilo Medina, mi consejo estuvo orientado a que él entienda que debe preservar la fortaleza y vigencia del PLD, para que esa organización continúe consolidándose y no desaparezca. Debe continuar haciendo la efectiva campaña opositora que está haciendo con los encuentros en los pueblos cada semana, y con esas contundentes y sopesadas declaraciones que ofrece cada domingo.
Danilo es el factor principal y decisivo para que el PLD permanezca unificado y fortalecido. Por eso, le sugerí que él,
EMELYN BALDERA
emelynbaldera@gmail.com
Cada 19 de octubre, el mundo se viste de rosa para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que resuena en mi cabeza. Esta enfermedad ha impactado directamente en mi familia y ha afectado a varios integrantes del lado paterno y materno. Es por lo que entiendo que cada octubre no solo es una oportunidad para recordar a quienes han sido afectados por esta enfermedad, sino también para reflexionar sobre la importancia de
la detección temprana, la prevención y el apoyo comunitario. El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre mujeres en el país y en el mundo. Sin embargo, a pesar de su gravedad, se puede vencer. La clave radica en la detección temprana. Norka Díaz, presidente de Mujeres Solidarias, sobreviviente de cáncer, nos confesó que se puede vivir con esta enfermedad, que “el cáncer no es una sentencia de muerte”, mi cara fue de sorpresa ante esta afirmación.
Estudios han demostrado que el hallazgo en sus primeras etapas puede aumentar significativamente las tasas de supervivencia. Por eso, es fundamental fomentar la autoexploración y la realización de estudios que puedan diagnosticar a tiempo.
Además, la lucha contra el cáncer de mama no debe ser una carga que lleven las pacientes solas. El apoyo emocional y psicológico es fundamental. Muchas mujeres enfrentan no solo los desafíos físicos de la enfermedad, sino también
como líder principal y guía, debe propiciar que ese partido escoja su candidato presidencial a más tardar el primer trimestre del año 2026, para evitar que Leonel y la Fuerza del Pueblo, continúen ganándole la partida electoral.
Al ex presidente Leonel Fernández le hice la recomendación de que no se crea que ya es presidente y que ganó las elecciones. El proceso electoral propiamente dicho todavía no se ha iniciado y es necesario que Leonel mantenga la humildad y que construya un puente de unidad con Danilo y el PLD. Sin un acuerdo real y sincero con el PLD, a Leonel le resultará muy difícil poder derrotar al PRM y ganar la presidencia. Leonel debe prepararse para un campaña brutal que viene en su contra. Él es quien mejor está situado como líder opositor, por lo que los cañones del gobierno vendrán muy duros, agresivos e implacables para afectar su imagen, aumentar su tasa de rechazo y debilitar su fuerza electoral. Ante esa campaña, debe saber responder y no dejarse llevar al terreno de los enemigos políticos que quieren desacreditarlo. Finalmente, el expresidente Fernández debe cuidarse de su entorno político cercano, de sus allegados que quieren endiosarlo y lo llevan a tomar decisiones incorrectas y a provocar maltratos a sectores o personas aliadas, que pueden jugar un papel muy importante en el intenso proceso electoral que se avecina. Leonel debe entender que en la sociedad, y a lo interno de la Fuerza del Pueblo, él debe sumar cada día, cada minuto, cada segundo, y tratar de que ningún sector o persona importante se aleje de su entorno y de su figura como aspirante presidencial. l
MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com
La administración pública, en su incesante compromiso con la satisfacción del interés general, no actúa de manera arbitraria ni discrecional, sino que se encuentra sujeta a un conjunto de principios que le otorgan legitimidad, dirección y sentido ético. Estos principios, que orientan cada una de sus actuaciones, encuentran su fuente y consagración en la propia Constitución dominicana. El artículo 138 de nuestra Carta Magna, con lenguaje claro y categórico, establece que toda actuación de la Administración debe regirse por los principios de eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y coordinación, todo ello bajo el amparo del principio de legalidad y del pleno sometimiento al ordenamiento jurídico. Este mandato no es una simple declaración normativa: es la base que permite que el poder público sea ejercido con responsabilidad, control y respeto hacia los ciudadanos. El jurista español Eduardo García de Enterría, uno de los más notables administrativistas del siglo XX, nos recuerda la esencia filosófica de estos fundamentos al señalar que: “Los principios generales del Derecho expresan los valores materiales básicos de un ordenamiento jurídico, aquellos sobre los cuales se constituye como tal, las convicciones ético-jurídicas fundamentales de una comunidad.” (Enterría, 2008, p.85).
ansiedad y miedo. La solidaridad y comprensión de la comunidad son vitales en el proceso. Es lo que han encontrado muchas mujeres en entidades como la Asociación de Mujeres Solidarias con 20 años de trabajo, siendo un sostén para tantas familias que no tienen recursos ni entienden nada de la enfermedad. No podemos olvidar el papel del gobierno y las instituciones. La implementación de políticas de salud que garanticen el acceso a tratamientos y la atención médica adecuada es crucial. Invertir en investigación y en programas de prevención debe ser una prioridad para asegurar que todas las mujeres, independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso a los recursos necesarios. La lucha contra el cáncer de mama, no se trata solo de usar una cinta rosa; se trata de comprometernos a crear un entorno donde la detección y el tratamiento sean accesibles para todas. La esperanza y la vida son posibles, pero para ello, hay que actuar hoy.l
Así, la transparencia y la publicidad no son simples mecanismos técnicos de gestión pública, sino expresiones concretas de un valor moral y democrático: el derecho de los ciudadanos a conocer cómo se toman las decisiones que afectan su vida, cómo se administran los recursos que aportan y cómo se ejerce el poder que, en última instancia, emana de ellos. En el caso dominicano, dichos principios cobran forma viva y operativa a través del Derecho de Acceso a la Información Pública, una conquista ciudadana que materializa la idea de que la información no pertenece al Estado, sino al pueblo. Este derecho, íntimamente vinculado al Derecho a la Libertad de Expresión y de Pensamiento reconocido en el artículo 49 de la Constitución, garantiza que la administración pública no se oculte tras muros de silencio, sino que actúe con claridad y rendición de cuentas frente a los ciudadanos.
En conclusión, la transparencia y la publicidad no son solo principios jurídicos, los cuales han sido reconocidos por la doctrina y la jurisprudencia comparada, ya que son el reflejo del compromiso del Estado con el manejo pulcro de las finanzas públicas. Allí donde se fortalecen, florece la democracia; donde se oscurecen, germina la corrupción y la desconfianza. l
GENTE
www.elcaribe.com.do
RECONOCIMIENTOS
Negroni Week 2025
Tras el lanzamiento celebrado en Altri Tempi, la Negroni Week 2025 continuó durante todo el mes de septiembre con ocho activaciones en reconocidos bares y restaurantes de Santo Domingo y Santiago. El punto culminante de Negroni Week fue la gran final y ceremonia de premiación. Los ganadores de esta edición fueron: Julián Tafur, en primer lugar, del restaurante San Marzano; Cristina Torrealba, segundo lugar del restaurante Food Inc. y Yonathan Marte, el tercer lugar del grupo Model Mix.
“LA ESPERANZA ES PODER VER QUE HAY LUZ A PESAR DE TODA LA OSCURIDAD”.
Desmond Tutu
CLÉRIGO SUDAFRICANO
VIII EDICIÓN UAF invita a congreso
El Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (CONCLAFIT), de la mano de la Unidad de Análisis Financiero de la República Dominicana (UAF), desde su rol como Secretaría Técnica, celebrarán los días 29 y 30 de octubre la VIII edición del Congreso Internacional contra el Lavado de Activos. La UAFRD invita a participar en la transmisión a través de sus redes sociales.
ESTILO: SOBREVIVIENTE DE CÁNCER DE MAMA
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Antes de su diagnóstico, Orchidea “Orchid” Henao se consideraba una mujer plenamente saludable. Llevaba un estilo de vida ejemplar, hacía ejercicio todos los días, comía de manera balanceada y acudía puntual a sus chequeos médicos anuales. “Yo pensaba que era la persona más saludable del mundo”, contó a elCaribe.
A su disciplina personal se sumaba una exigente vida profesional. Desde joven descubrió su pasión por la justicia penal y, tras formarse, ingresó a la Policía de Nueva York (NYPD). Su vida transcurría con normalidad, hasta que un día notó un ganglio linfático inflamado debajo de su axila izquierda. La molestia la llevó a consultar con su médico, dando inicio a una cadena de estudios; primero una mamografía, luego una biopsia, que finalmente confirmaron el diagnóstico que ninguna mujer quiere escuchar: cáncer de mama triple positivo. “Recibí el diagnóstico por teléfono. Cambió mi vida totalmente”, confesó.
Sin antecedentes familiares ni referentes cercanos que hubiesen atravesado por una experiencia similar, Orchid enfrentó la noticia con una mezcla de miedo y determinación. “La parte más aterradora de todo el proceso fue perder mi cabello, porque para mí sentía que estaba perdiendo mi identidad”, relató.
“Quiero animar a otras mujeres con el mismo diagnóstico a seguir viviendo la vida al máximo”.
Su tratamiento se llevó a cabo en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, donde recibió quimioterapia combinada con terapias dirigidas como Herceptin y Perjeta. “El tratamiento no fue tan malo como esperaba. El peor efecto secundario fue la fatiga y el dolor en los huesos”, admitió.
En cuanto al acompañamiento médico, indicó que fue fundamental. “Estaré eternamente agradecida por mi oncóloga, la doctora Sanford; mi neurocirujano, el doctor Moss; y todas las enfermeras que me ayudaron durante mis estadías en el hospital”.
Pero su mayor sostén, aseguró, fue su fe. “Aparte de Jesucristo, ellos fueron mi soporte. La fe en Dios me ayudó bastante durante esta experiencia… y me sigue ayudando todos los días.”
Orchid aprendió a priorizarse, a es-
cuchar su cuerpo y a defender su bienestar. “Mi enfermedad me enseñó a mantener mi fe y a ser mi propia defensora. Hablar cuando siento que las cosas no están bien. Si estoy demasiado cansada o no me siento bien, no me comprometo con nada”, explicó. Diagnosticada con cáncer de mama en etapa 4, superó lo que muchos considerarían imposible. “La palabra ‘sobre-
viviente’ significa que sobreviví”, expresa con orgullo.
Orchid compartió un mensaje para todas las mujeres que enfrentan el cáncer: “Sobreviví por una razón. Quiero animar a las mujeres con el mismo diagnóstico a seguir viviendo la vida al máximo, a mantenerse positivas y a no ver nunca su diagnóstico como una sentencia de muerte”. l
El tenor español reflexiona sobre el futuro de la ópera antes de su presentación en la Gala de Grandes Intérpretes
este
ANDRÉS TOVAR atovar@cdn.com.do
En conversación exclusiva con elCaribe, Xabier Anduaga refleja la misma mezcla de humildad y precisión que ha caracterizado su carrera. Mañana martes, el tenor español, considerado una de las figuras más relevantes de su generación, debutará en la Gala de Grandes Intérpretes 2025, en el Teatro Nacional Eduardo Brito, acompañado por la soprano Nadine Sierra y la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro José Antonio Molina.
El encuentro, organizado por la Fundación Sinfonía y la Fundación Amigos del Teatro Nacional, promete ser una de las veladas líricas más esperadas del año. Para Anduaga, será también una oportunidad de reconectar con algo esencial. “Cantar en lugares donde la ópera no es cotidiana te recuerda por qué hacemos esto. La emoción es la misma en cualquier idioma, y cuando el público la siente, todo tiene sentido”.
La verdad en la emoción Anduaga pertenece a una generación de artistas que se niegan a confundir la perfección con la verdad. Nacido en San Sebastián en 1995, ganó Operalia 2019 -el certamen creado por Plácido Domingoy, desde entonces, ha desarrollado una carrera vertiginosa que lo ha llevado a escenarios como el Teatro Real, el Gran Teatre del Liceu, La Scala y el Metropolitan Opera.
Su reciente interpretación de Elvino en La Sonnambula de Bellini, bajo la dirección escénica de Rolando Villazón, marcó un punto de inflexión. “Fue una experiencia intensa”, recuerda. “El Met impone respeto, pero intenté no pensar en eso. Lo viví como un viaje emocional. Al final, lo importante no es la nota perfecta, sino lo que transmites con ella.”
El público, que lo ovacionó con entusiasmo, coincidió con la crítica: su voz combina agilidad belcantista con un fraseo lleno de humanidad.
El repertorio de Xabier Anduaga comenzó con Rossini y Donizetti, pero en los últimos años ha iniciado una transición natural hacia Verdi y el romanticismo. “Cada voz evoluciona. La mía me pide ahora otros colores, otra densidad. Pero quiero hacerlo con cuidado. No hay prisa”.
Este tránsito de repertorio, más que una estrategia de carrera, es una medi-
tación sobre la madurez artística. En él se percibe la influencia de una tradición española que entiende la ópera como oficio, no como espectáculo.
El miedo como maestro
A diferencia de otros cantantes que evitan hablar de sus miedos, Anduaga los asume como parte de su identidad artística. “El miedo no desaparece. Lo importante es transformarlo. Si no sientes nada, algo está mal. El miedo te recuerda que estás vivo”.
Esta visión lo aleja del cliché del artista infalible y lo acerca a un territorio más humano, más consciente. “Prefiero equivocarme con honestidad a acertar sin emoción”.
Su frase más recordada, “La voz es libertad, pero también conciencia de los límites”, resume esa filosofía. No hay en ella falsa modestia, sino la sabiduría de quien sabe que la voz no se domina: se acompaña.
Vivir con la maleta en la mano
El calendario de un tenor de su nivel es una coreografía de vuelos, ensayos y hoteles. Anduaga lo sabe y lo acepta con serenidad: “Viajar tanto te enseña a valorar el silencio. Cantar es hermoso, pero también cansa. Por eso busco momentos de calma, lejos del ruido.”
Esa conciencia lo ha protegido de los excesos. “Cuando era más joven recibía muchos consejos, algunos bienintencionados, otros no tanto. Con el tiempo aprendí a decir que no. Hay que saber escucharse a uno mismo.”
La disciplina y el autocontrol son, para él, una forma de libertad. “Cantar no es una carrera de velocidad, es una carrera de fondo. Y a veces, parar también es avanzar.”
La generación digital del bel canto Anduaga no teme hablar de su tiempo. Es consciente de que la ópera vive hoy entre dos mundos: el escenario y la pantalla. “No canto para la cámara, canto para el teatro. Pero entiendo que las cámaras están ahí, que es parte del presente.
Lo importante es no perder el alma en medio de todo eso”.
En un contexto donde las redes sociales y el streaming han transformado la relación entre artista y público, él elige el equilibrio: “Si la gente joven descubre la ópera a través de un video, bienvenido sea. Lo esencial es que un día vayan al teatro y sientan lo que es una voz viva, sin micrófono, sin filtros”.
Ese mensaje resuena en una generación que busca autenticidad. Anduaga, con su presencia sobria y su discurso lúcido, se ha convertido en una especie de emblema del bel canto sin vértigo, de una juventud que prefiere la claridad técnica al exhibicionismo vocal.
Así, en tiempos de algoritmos y perfección digital, Anduaga defiende una idea antigua y, a la vez, profundamente moderna: la emoción como medida de verdad. “La ópera vive cuando la emoción aún nos sorprende. Esa es su razón de existir”.
El público dominicano lo verá y escuchará este martes la Gala de Grandes Intérpretes 2025, junto a Nadine Sierra — con quien formó una pareja vocal deslumbrante en La Sonnambula del Met— y bajo la batuta de José Antonio Molina. Será una noche que promete belleza, pero también honestidad. l
El aporte de Sinfonía
La Gala de Grandes Intérpretes es más que un evento musical: es una declaración cultural. Desde su creación, la Fundación Sinfonía —fundada por Margarita Copello de Rodríguez— ha sido el motor que mantiene viva la música clásica en la República Dominicana. Su visión, basada en la excelencia y el acceso, ha convertido al país en un punto de encuentro para artistas de talla mundial.
La Gala en 5 datos
Fecha: 21 de octubre de 2025
Lugar: Teatro Nacional Eduardo Brito, Santo Domingo
Solistas: Nadine Sierra (soprano) y Xabier Anduaga (tenor)
Dirección: José Antonio Molina
Orquesta: Sinfónica Nacional
ALBA NELY FAMILIA
Especial para elCaribe
La afirmación podría parecer pretenciosa, pero basta revisar la agenda de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Fundación Amigos del Teatro y la Fundación Sinfonía para entender que la capital dominicana se ha convertido, efectivamente, en el epicentro de la música clásica del Caribe. El gran Teatro Nacional Eduardo Brito ha recibido, y aún espera por recibir, a un elenco de artistas de renombre mundial durante este 2025.
Así lo confirma Margarita Miranda, presidenta de la Fundación Sinfonía, quien recuerda que este posicionamiento no surgió de la noche a la mañana, sino del esfuerzo sostenido de una comunidad apasionada por el arte.
“Sí, absolutamente. Santo Domingo se ha ganado ese lugar con constancia, talento y una comunidad que respira arte.
Recuerdo cuando llenar el Teatro Nacional era todo un desafío; hoy casi no hay concierto sin sala llena”, comenta Miranda con visible orgullo.
Una historia de constancia y visión
El auge de la música clásica en República Dominicana es fruto de décadas de trabajo. Un punto de inflexión fue la creación del Festival Musical de Santo Domingo, fundado en 1997 por la inolvidable dama de la música clásica, Margarita Copello de Rodríguez (1931–2021).
A lo largo de sus diez ediciones, con directores artísticos de la talla de Philippe Entremont, Ramón Tebar y José Antonio Molina, el festival dejó una huella indeleble.
“El Festival marcó un antes y un después, pero también lo ha hecho el crecimiento del talento local y el compromiso de nuestros jóvenes músicos”, recuerda Miranda.
Un 2025 de grandes emociones Este año, la sala Carlos Piantini ha sido
escenario de presentaciones memorables. En febrero, la soprano Anna Netrebko deslumbró al público junto a la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por José Antonio Molina, en un teatro que no tuvo asientos suficientes para los amantes de la ópera.
En junio, el público vivió uno de los espectáculos más conmovedores del año: el Réquiem de Mozart, con solistas internacionales y la participación del Coro Nacional Dominicano, que celebraba su 70 aniversario. Fue, en palabras del público, una experiencia sublime.
La Temporada Sinfónica 2025 continuó desbordando talento, la violinista Aisha Syed, los ganadores del Concurso Internacional de Piano de Santander, y la directora dominicana Gabriela Gómez Estévez, quien marcó un hito al dirigir magistralmente la OSN con obras de Dvořák, Bartók y Chaikovski.
“Traer a estos grandes intérpretes solo se logra con seriedad, pasión y una reputación bien ganada”, afirma Miranda. “Los artistas sienten la energía de este
público y se van encantados. Joyce DiDonato, por ejemplo, quedó maravillada con la calidez del Teatro Nacional”.
Lo que aún falta por sonar El cierre de la Temporada Sinfónica 2025, pautado para el 13 de noviembre, promete ser un acontecimiento memorable. La OSN, bajo la batuta del maestro Molina, interpretará la Fanfarria Novi Temporis, la Sinfonía No. 7 de Beethoven y la Sinfonía No. 4 de Chaikovski. Y como si fuera poco, el 21 de octubre, día del natalicio de doña Margarita Copello, la Fundación Sinfonía rendirá homenaje a su legado con la Gala de Grandes Intérpretes, protagonizada por Nadine Sierra y Xavier Anduaga, estrellas del Metropolitan Opera de Nueva York. Desde esa misma ciudad llegó también la NYO Jazz del Carnegie Hall, que ofreció un concierto memorable junto a Luciana Souza. Fue una noche que unió al jazz y la juventud con la emoción del público dominicano, tanto en Santo Domingo como en Santiago de los Caballeros.
“Llevar la música a lugares donde nunca había llegado es profundamente emocionante. Las reacciones del público son nuestra mayor recompensa”, comenta Miranda.
Sembrar el futuro
La Fundación Sinfonía ha entendido que no hay futuro sin educación. Su apoyo a las escuelas de música dominicanas y los acuerdos con instituciones como la Escuela Superior de Música Reina Sofía ya dan frutos, este año, el joven Johan Reyes se convirtió en el primer dominicano admitido tras un riguroso proceso internacional.
“La formación es el corazón de nuestro trabajo. Queremos que los jóvenes aprendan de cerca cómo se construye un concierto. A veces, en los ensayos, ocurren momentos tan inspiradores como en las funciones oficiales”, dice Miranda.
Mirando hacia adelante, anuncia que el 40 aniversario de la Fundación Sinfonía traerá “una gran producción que marcará un antes y un después en la vida musical del país”.
Santo Domingo, capital de la música clásica del Caribe, no es solo una afirmación, es una realidad que resuena con cada nota interpretada en el Teatro Nacional, con cada joven que sueña con un instrumento entre las manos, con cada aplauso que eleva el alma colectiva de una ciudad que ha aprendido a escuchar. l
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Bameso avanza al segundo lugar grupo B
El club Bameso avanzó ayer al segundo lugar del grupo B con la victoria de sobre El Millón, 9888, en el partido de apertura de la jornada dominical, y última de la serie regular, del TBS Distrito 2025, celebrado en el Palacio del Voleibol Ricardo Gioriber Arias del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. Los bamesianos ampliaron su récord a 5-4, para ocupar el segundo lugar del grupo A y con una plaza segura en la Fase de Eliminación, mientras que los millonarios (1-8), están descartados de la contienda. El refuerzo norteamericano Mycheal Henry encestó 29 puntos y el nativo Fausto Pichardo le apoyó con 18 tantos más cinco rebotes, secundados por el también refuerzo Quentin Peterson, quien anotó 15, atrapó seis balones y dio cinco asistencias, y Kevin Pérez 14. Por El Yireh, Jesse Zarzuela anotó 30 puntos, tomó seis pelotas y repartió otras cinco, Andrés Fulgencio marcó 22 unidades, los refuerzos Myriam McGowan y Ruot Monyyong colaron 14 y 10 dígitos por cabeza.
CDN DEPORTES 7:00 A.M.
Programa / Revista Deportiva
CDN DEPORTES 1:00 P.M.
Programa / Entorno Deportivo
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / Somos Deportes
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
Programa / Inside Deportivo
CDN DEPORTES 10:00 P.M.
Programa / Chiringuito
Adael Amador remolcó la segunda carrera del equipo cibaeño. F.E.
En la jornada dominical, los Leones del Escogido cayeron por cuarta ocasión en línea, esta vez ante los Toros del Este
JULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.do
Las Águilas Cibaeñas derrotaron 4-0 a los Tigres del Licey en el primer partido entre ambos rivales en el torneo de béisbol otoño-invernal 2025-2026 en partido celebrado en el Estadio Cibao de Santiago.
La victoria le permitió al equipo cibaeño escalar al segundo lugar con marca de 3-1, mientras que los azules se ubican tercero en la tabla de posición, con foja de 2-1.
Las Águilas no se hicieron esperar y madrugaron con dos carreras en la primera entrada. Después de dos outs, Ray-
Tetelo Vargas de San Pedro.
Por tercer partido en línea, Miguel Sanó fue el “Jugador Estrella de las Estrellas” al remolcar dos carreras producto de un doble en la cuarta entrada.
El triunfo le permite al equipo de la enseña verde a afianzarse en el primer lugar del campeonato que está dedicado al inmortal de Cooperstown, don Juan Marichal, a un juego por encima de las Águilas Cibaeñas (3-1), que blanquearon 4-0 a los Tigres del Licey (2-1) en el Estadio Cibao de Santiago.
Con sus nueve carreras ante los Gigantes, las Estrellas elevaron a 31 su producción en estos primeros cuatro partidos ante 17 por parte de sus contrarios.
La victoria se la acreditó Eddy Yan (10), mientras que Caleb Smith (0-1) cargó con el revés. El conjunto verde se medirá la noche de este lunes a los Leones del Escogido en el Estadio Quisqueya Juan Marichal. El partido corresponde al suspendido por lluvia el pasado jueves.
Por las Estrellas inició en el montículo Sean Nolin, con actuación de tres entradas de seis hits, tres carreras, un boleto y cuatro ponches. Fue relevado por Yan (4), Raffi Vizcaíno (6), Gerónimo Franzuá (6), Enoli Paredes (7), Ty Adcock (8) y Diego Castillo (9).
En tanto, por los Gigantes abrió Smith, con labor de dos episodios y un tercio de dos imparables, cinco carreras, cinco transferencias y cuatro bateadores abanicados. Fue sustituido por Hansel Robles (3), Ryley Gilliam (4), Clayton Andrews (4), Frank Garcés 5, Anderson Pilar (7), Helcris Olivárez (8).
Los Leones siguen sin ganar Gilberto Celestino conectó doble y sencillo con dos remolcadas en el triunfo de los Toros del Este 4-3 ante los Leones del Escogido, en el partido celebrado en el Estadio Quisqueya Juan Marichal.
Los Leones, actuales campeones defensores, cayeron por cuarto juego consecutivo, igualando su inicio de la temporada 2015-16, cuando también comenzaron con marca de 0-4 antes de ganar ocho en línea. Con la victoria, los Toros sumaron su triunfo número 201 frente a los Leones, quienes dominan la serie histórica con 220 victorias, desde que el conjunto romanense ingresó al circuito en la expansión de 1983-84.
nel Delgado disparó sencillo, Aderlin Rodríguez lo remolcó y el propio Delgado anotó con imparable de Adael Amador.
Los dueños de casa ampliaron en el octavo con dos vueltas más cuando, después de dos outs, Ángel Genao recibió transferencia; Carter Jensen disparó doble por el jardín izquierdo, impulsando la tercera, y la cuarta entró con imparable de Leody Taveras. El partido lo ganó Richard Rodríguez (1-0), mientras que la derrota recayó en Albert Abreu (0-1).
Las Estrellas siguen calientes
Las Estrellas lograron su cuarta victoria al hilo en el torneo de béisbol otoño-invernal 2025-2026 al derrotar a los Gigantes del Cibao 9-4 en partido celebrado en el Estadio
Aaron Sánchez (G, 1-0) fue la figura del pitcheo de los Toros al trabajar cinco entradas de solo un hit, con siete ponches ante 16 bateadores. De sus 65 lanzamientos, 44 fueron en la zona de strike, mostrando excelente control y comando. Sánchez es el primer lanzador de los Toros desde el panameño Jaime Barria en ponchar a siete bateadores en un juego cuando lo hizo el tres de diciembre del 2024 en el Estadio Cibao de Santiago. l
igualando a
JORNADA. Los Azulejos insistieron en que estaban justo donde querían estar, y lo demostraron. El techo puede haber estado cerrado, pero su temporada sigue totalmente abierta.
Dentro de un Rogers Centre lleno y ensordecedor, Toronto evitó la eliminación con una victoria de 6-2 sobre los Marineros la noche del domingo, forzando un decisivo Juego 7 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana la noche de hoy.
EQUIPOS 123 456789C H E LICEY 0000000000 5 0 ÁGUILAS 20000002X4 8 0
SUMARIO:
QUEDADOS EN BASES: Licey (6), Águilas (2) QUEDADOS EN BASES EN POSICION ANOTADORA: Licey (5), Águilas (0) DOBLES:
A. Rodríguez 1 (3) a A. Abreu en el 1ro, C. Jensen 1 (1) a U. Joaquín en el 8vo SOPRENDIDO EN BASES: L. Peguero en el 4to, A. Genao en el 5to DOBLES JUGADAS: Licey (1) en el 2do, Águilas (0). WILD: E. Cerantola en el 6to
LICEY IL H C CL BB P EFE
A. Abreu P(0-1) 4.2 5 2 2 0 2 3.85
J. Hernández 1.1
SUMARIO: ERRORES: Y. Muñoz en el 6to, F. Urbaez en el 9no
QUEDADOS EN BASES: Toros (9), Escogido (8) QUEDADOS EN BASES EN POSICION ANOTADORA: Toros (5), Escogido (5
DOBLES: G. Celestino 1 (2) a K. Mella en el 2do BASES ROBADAS: G. Celestino 1 (2) en el 7mo, J. Lake 1 (1) en el 9no GOLPEADOS: J. Noel por F. Valdez en el 3ro, TOROS IL
Sánchez G(1-0)
Trey Yesavage mantuvo una blanqueada hasta el sexto acto, Addison Barger y el dominicano Vladimir Guerrero Jr. conectaron jonrones, y los Azulejos —respaldados por el mejor récord como locales de la L.A. esta temporada— se negaron a dejar que sus esperanzas de llegar a la Serie Mundial se desvanecieran.
Tal como predijo el mánager de los Azulejos, John Schneider, su club no se doblegó después de su aplastante derrota en el Juego 5 en Seattle, que los puso al borde de la eliminación, dándole a Seattle la oportunidad de reclamar el banderín en suelo extranjero.
Ha sido una serie fantástica, marcada por actuaciones oportunas y con garra en ambos lados, y ahora todo se reducirá al Juego 7. Los Azulejos no han llegado a una Serie Mundial desde 1993; los Marineros nunca lo han hecho. Uno se enfrentará a los Dodgers en el Clásico de Otoño, el otro se irá a casa con las manos vacías.
Fue el sexto cuadrangular de Guerrero en esta postemporada, empatando a Joe Carter y el también dominicano José Bautista (6) con la mayor cantidad de un Azulejo en un solo playoffs. l MLB.COM
Superó al Atlético Vega Real en el cierre de la jornada diez del torneo. En otro encuentro, los oncenos Cibao FC y Moca FC finalizaron sin goles
El club Atlético Pantoja venció tres goles por uno al Atlético Vega Real en el partido de cierre de la jornada diez de la fase regular del torneo de liga de la LDF 2025-2026. El encuentro fue realizado en el estadio Panamericano de San Cristóbal. Los veganos se pusieron en ventaja con un gol del habilidoso Augustin Fernández al minuto ocho, tras un gran contragolpe junto a Luis Ortiz.
A partir del gol visitante, los guerreros de Pantoja pisaron el acelerador y empezó a fluir el juego de los capitalinos. El gol del empate llegó tras una gran jugada del mediocampista Gerard Lavergne que aprovechó dentro del área el arie-
te Louka Bertrand al cuarenta y tres para irse al descanso igualados a un tanto. En el tiempo complementario Pantoja aprovechó los desaciertos defensivos del Atlético Vega Real y al cuarenta y siete apareció el juvenil Carlos Sarante para poner el dos a uno.
Al sesenta y cinco nuevamente Louka Bertrand anotaba y confirmaba el triunfo de Pantoja de tres goles por uno.
Ahora el club Atlético Pantoja suma veintidós puntos y es líder en solitario de la LDF. Le siguen a los guerreros, Cibao con diecinueve, Salcedo dieciocho, los universitarios de OyM dieciséis, Delfines y Moca trece unidades cada uno, At-
lántico doce, Jarabacoa once, Atlético Vega Real ocho y el Atlético San Cristóbal dos. Queda por disputarse la segunda mitad del partido entre Salcedo fc y el club Atlético San Cristóbal, el cual no pudo reanudarse en el segundo tiempo debido a las inclemencias del tiempo. El encuentro estaba igualado a un gol por bando tras la suspensión por la lluvia.
Cibao FC y Moca FC 0-0 Cibao FC sacó un empate 0-0 de visitante contra Moca FC en partido jugado en el estadio Moca 85. El encuentro, bautizado como el “Clásico Cibaeño”, se desarrolló en 90 minutos de lluvia y un cielo
nublado. Con el resultado, cada club sumó un punto, con el cual Cibao FC iguala momentáneamente con Pantoja en la cima, ambos con 19 puntos, mientras que los mocanos llegan a 13 unidades. En otros encuentros los universitarios de O&M FC lograron una importante victoria de tres goles por uno en el estadio Junior Mejía de Jarabacoa ante el conjunto local.
Mientras que, en el estadio del Parque del Este, Delfines y Atlántico escenificaron una gran batalla de goles, igualando a tres tantos, en donde los de Puerto Plata remontaron un marcador adverso de tres a cero. l elCaribe
PERDIDA DE PLACA No. K1771898, Motocicleta SUZUKI, Modelo AX100, Color negro, Año 2019, Chasis LC6PAGA16K0005388, a nombre de FRANCIS DALTON ADAMES.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HONDA, modelo FIT, color blanco, año 2016, placa A966473, chasis GK33301483, a nombre de MAYOVANET CAMINERO FLORES.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP
HYUNDAI , Color GRIS, Año 2018, Placa G416454, Chasis KNHJ2813BJV572719, a nombre de PERMEL SRL
PERDIDA DE PLACA
MOTOCICLETA LONCIN, modelo CRX, color blanco, año 2022, placa K2315787, chasis LLCLPK103NA100140, a nombre EDUARDO JOSE SANTANA BRITO
PERDIDA DE PLACA MOTOCICLETA JINCHENG,AÑO 2010,COLOR NEGRO,PLACA K0121586,CHASIS LJCPAGLH9A1003175 A NOMBRE JOSE ALBERTO MOTA MATEO
PERDIDA DE PLACAmotocicleta BAJAJ,MODELO PLATINA 100 ES,COLOR NEGRO,AÑO 2018,PLACA K1642057,CHASIS MD2A76AY4JMK41858 A NOMBRE DE RICHARD HARRISON FERNANDEZ ROMAN
PERDIDA DE PLACAmotocicleta GACELA,AÑO 2017,PLACA K1191722,COLOR NEGRO,CHASIS GALXCH7AXHC0J0015 A NOMBRE DE ISIDRO ALEJO RODRIGUEZ
PERDIDA DE PLACA No. K2020773, Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, colro rojo, año 2021, chasis LC6PAGA15M0003277, a nombre de MARIO HERNANDEZ, Ced. 40240675005.
PERDIDA DE CHAPA No. A930845, Automóvil Privado HYUNDAI, modelo SONATA Y20, Año 2016, color gris, Chasis KMHEC41LBGA679192, a nombre de LEIBYS MAIRENI GARABITO COLON.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep TOYOTA, modelo K3J120L-GKPGT, Color dorado, Año 2008, Placa G025852, Chasis JTEBY25J000059754, a nombre de DAVID NAVARRO UPIA.
PERDIDA DE PLACA DE TRASLADO No. DD02124, NOMBRE DE AUTO PANIAGUA RNC 1-01-66249-2
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUPER TUCAN, Modelo CG 200, Color negro, año 2022, Placa K0858480, Chasis LWPPCM2A9N8430752, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX, SRL.
PERDIDA DE PLACA No. G601674, Jeep PEUGEOT, modelo 5008, color blanco, año 2023, chasis VF3M45GYVPS000847, a nombre de RAMONA ALTAGRACIA PIMENTEL VILLETA, Ced. 00107807265.
PERDIDA DE PLACA NO.N901217 DE LA MOTOCICLETA HONDA COLOR GRIS AÑO 1994 CHASIS JF061009329 A NOMBRE DE JOSE LUIS
PERDIDA DE CHAPA No. L437913, Veh. Carga ISUZU, modelo PICK UP, Año 2003, color rojo, Chasis JAATFS69H37101879, a nombre de MARCOS ANTONIO ENCARNACION.
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado TOYOTA,PLACA A258321,color ROJO,año 1994,chasis 2T1AE00BXRC047384 A NOMBRE DE MARINO ROSA ESCOLASTICO
PERDIDA DE MATRICULA automovil privado TOYOTA,modelo COROLLA,año 2004,color GRIS,PLACA A536589,CHASIS 1NXBR32E44Z318772 A NOMBRE DE ANGEL MARIA SUERO PEREZ
PERDIDA DE PLACAmotocicleta HORS,Emodelo SUPER CUB 110,PLACA K2618613,AÑO 2024,COLOR AZUL,CHASIS R71XCHL14RD001368 A NOMBRE DE JOSELITO VALLEJO
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HYUNDAI, modelo SONATA N20 TRANSFORM, Color rojo, Año 2009, Placa A645398, chasis KMHEU41MP9A641310, a nombre de SANDY MASSIEL FIGUEREO QUEVEDO.
PERDIDA DE PLACA No. K1237541, Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA 100 ES, color azul, año 2018, chasis MD2A76AY6JWA49271, a nombre de KENDRY RABEL RODRIGUEZ BATISTA.
PERDIDA DE MATRICULA CARGA NISSAN,AÑO 1983,COLOR VERDE,PLACAL007426,CHASI S UCGD21435657 A NOMBRE DEANYELINA RAMOS DIAZ
PERDIDA Matricula Veh. Carga, Marca Toyota, RN50L-KRA, 1987, Rojo, Placa L144168 Chasis JT4RN50RXH0244786, Prop. Yhoony Amaurys Espinal Martínez.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil privado TOYOTA, modelo COROLLA DX, Color blanco, Año 1994, placa A066532, Chasis 2T1AE09B3RC077331, a nombre de RAFAEL PEREZ AMANCIO.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP TOYOTA, modelo 4 RUNNER, color DORADO, año2005, placa G252299, chasis JTEZU14R458028043, a nombre CRISTINA QUEVEDO OLIVERO
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil privado KIA, modelo K5, color gris, año 2014, placa A761379, chasis KNAGN418BEA464152, a nombre de GUSTAVO JUNIOR BELGAR GARCIA.
PERDIDA DE PLACA No. A122158, Automóvil Privado TOYOTA, modelo COROLLA CE, color negro, año 1999, chasis 1NXBR12E5XZ153792, a nombre de ALEXANDY BELTRE PINEDA, Ced. 082-0015965-8.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa A660181,Chasis KNAGH415BAA404396,Marca KIA,Modelo LOTZE,Color BLANCO,Año 2010,a nombre de JOSE IGNACIO VASQUEZ POLANCO,Ced.031-0233554-8
PERDIDA DE MATRICULA
HONDA, Modelo C90, Color AZUL, Año 1994, Placa K0797797 , Chasis HA022137081, a nombre de ANDRES DE JESUS VASQUEZ BATISTA
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUPER TUCAN, Modelo ZXT 200, Color ROJO, año 2023, Placa K2436694, Chasis LKXYCML4XP0038379, a nombre de INVERSIONES MEGAMOTRIX, SRL.
PERDIDA DE MATRICULAJEEP KIA , Color BLANCO, Año 2011, Placa G247802, Chasis KNAPB811BB7027581, a nombre de CLAUDIA PATRICIA RUIZ VICTORIA
PERDIDA DE PLACA No. L034889, Veh. Carga MITSUBISHI, modelo FE535B6L, color blanco, año 2001, chasis FE635EA41150, a nombre de DOMINGO GARCIA VALDEZ.
PERDIDA DE PLACA De la motocicleta marca: GACELA C90, año: 2023, color: ROJO, chasis LBFXCFDJXP1108862, placa: K2544061, propiedad de la empresa MEGAPACK SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado HONDA, modelo ACCORD LX, color blanco, año 2018, placa AA21281, chasis 1HGCV1F18JA256078, a nombre de NOE BAUTISTA MARIA.
PERDIDA DE PLACA No. L192591, Veh. Carga DAIHATSU, modelo V11 8L HY, color rojo, año 2002, chasis v11613900, a nombre de ROSARIO PEÑA DURAN.
PERDIDA DE PLACA No. L061851, Veh. Carga NISSAN, modelo URBAN, color blanco, año 1999, chasis 3N6GD13S3ZK006139, a nombre de MIGUEL REYES SILFA, Ced. 01800471375.
PERDIDA DE MATRICULA Automóvil Privado MAZDA, modelo 2, color gris, año 2011, placa A574167, chasis MM7DE32Y8BW164821, a nombre de FELIZ RAFAEL ALVAREZ PASCUAL, Ced. 402-2126572-7.
PERDIDA DE MATRICULA
Autobús Privado DAIHATSU, modelo HIJET, Color GRIS, Año 2013, Placa I089599, Chasis S321V0152316, a nombre de JESUS FERNANDEZ REYES.
PERDIDA DE MATRICULA
Motocicleta BAJAJ, ModeloPLATINA 100 ES, Color AZUL, año 2020, Placa K1938786, Chasis MD2A76AY0LWH48656, a nombre de JULIO ALBERTO ORTIZ BRITO
PERDIDA DE PLACA No. F010221,REMOLQUE FLAT BET, Modelo45, color NEGRO, año 2005, chasis 1TTF4520251076527, a nombre de JOSE MARIA PEREZ CUEVAS
PERDIDA DE MATRICULA Jeep KIA, modelo SPORTAGE EX 4WD, color blanco, año 2017, placa G604267, chasis KNDPNCAC5H7235247, a nombre de ESMERALDA JIMENEZ CACERES.
PERDIDA DE MATRICULA DEL VEHICULO HYUNDAI COLOR NARANJA AÑO 2017 PLACA A971011 CHASIS KMHE341DBHA282014 A NOMBRE DE MACHA PARTS SRL
PERDIDA DE PLACA No. K1685670, de la motocicleta marca SUZUKI, Modelo AX100, año 2018, color NEGRO, Chasis No. LC6PAGA14J0013178, a nombre de YERLYN MORENO DE LEON
PERDIDA DE MATRICULA CARGA MACK, Modelo MV-322, Color BLANCO, Año 2002, Placa L251939, Chasis VG6AF06B82B550609, a nombre de NEGOCIBAO SRL
PERDIDA DE PLACA No. K2195205, Motocicleta SUZUKI, modelo AX100, color azul, año 2022, chasis LC6PAGA10N0008758, a nombre de RAUL ALBERTO MELO PEREZ.
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado DAIHATSU, modelo V11 8L HY, color rojo, año 2002, placa L099091, chasis V11910190, a nombre de YUDELCA EVANGELISTA BREA CRUZ.
PERDIDA DE PLACAmotocicleta LONCIN,modelo CG-150,placa K1015228,COLOR NEGRO,AÑO 2025,CHASIS LLCLP120XSE200295 A NOMBRE DE MOTORES DEL SUR SRL
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta YAMAHA, modelo RX-S, Color negro, Año 2000, Placa NJVT57, Chasis MH33HB007XK228365, a nombre de FELIX VEGA LINARES.
PERDIDA DE PLACAmotocicleta privada YAMAHA, modelo YD110D, Color AZUL , Año 2024, PlacaK2618177, Chasis ME1UE2716R3111162, a nombre de VICTOR JOEL TORRES LORENZO
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta SUZUKI, COLOR NEGRO, AÑO 2022, PLACA K2191918, CHASIS LC6PAGA13N0006373, a nombre de MAIKEL ANTONIO VILLANUEVA NOVAS, CED. 40213715861.
PERDIDA DE MATRICULA CARGA FORD, modeloEXPLORER-SPORT-TR ACK, Color NEGRO, Año2001, placa L253999, Chasis 1FNSU77E81UCJ32955, a nombre de RAFAEL PEDRO ROBINSON BATISTA
PERDIDA DE MATRICULA
Automóvil Privado NISSAN, modelo BBYALFAP11EWADFDQG, color blanco, año 1999, placa A051554, chasis JN1BCAP11Z-0930803, a nombre de NAPOLEON REYES DE OLEO.
PERDIDA DE PLACA No. K2668377, Motocicleta SUPER GATO, modelo CG 150, Color rojo, Año 2021, Chasis LRPRPJD07MA101838, a nombre de INVERSIONES YIMMY RODRIGUEZ INYIROSA SRL.
PERDIDA DE MATRICULA Jeep SUZUKI, modelo VITARA 4WD, color blanco, año 2017, placa G416561, chasis TSMYE21SXHM310579, a nombre de CAROLINA MOREY SIMON.
PERDIDA DE MATRICULA.Placa K1256357,Chasis LC6PAGA1XMOO11617,Marca SUZUKI,Modelo AX100,Color ROJO,Año 2020,a nombre de MARIA CATALINA MORALES RODRIGUEZ,Ced.049-0056756 -3
PERDIDA DE MATRICULAJEEP FORD, color AZUL, año 2012, placa G378637, chasis 1FMCU0D78CKB94189, a nombre del AMERICA SANDRA YANNETE GARCIA TABAR
PERDIDA DE MATRICULA motocicleta HONDA, color BLANCO, año 1993, placa K0244356, chasis AF181440014, a nombre del STALIN TEOFILO FERRERAS RECIO
PERDIDA DE PLACA No. K0096261, Motocicleta TURANO, modelo CG150, colro negro, año 2021, chasis LBEJLX25TMA210925, a nombre de MIKELVIN VIOLA.
PERDIDA DE MATRICULA Motocicleta BAJAJ, modelo PLATINA, color ROJO, año 2015, placa K0536908, chasis MD2A18AZ4FWJ28727, a nombre de TOMAS FLORENTINO SUERO
PERDIDA DE MATRICULA MERCEDES BENZ,AÑO 2020,COLOR NEGRO,PLACA G509700,CHASIS WDCTG4DB9LJ689881 A NOMBRE LINET MICHELLE LAGARES CASTILLO
PERDIDA DE MATRICULA CARGA ISUZU,AÑO 2023,COLOR ROJO,PLACAL450477,CHASIS MPATFS40JPT000177 A NOMBRE JEHYS SORIANO CASTRO