N°7184, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Y ADEMÁS...
b COE aumenta alerta a 12 provincias por las lluvias. P6
b Presidente del Senado dice que enfrentaron costo político con Código Penal. P8
b Omar Fernández pide indexar los sueldos hasta RD$52 mil. P11
b Observadores instan al CNM entregar actas evaluación jueces SCJ. P19
Trump dice que considera ataques terrestres en la Venezuela de Maduro
b Ya autorizó acciones encubiertas de la CIA en ese país b Se caldea la situación en la nación sudamericana b Maduro denunciará ante la ONU la “agresión”
Cervecería inaugura centro de operaciones
.GOBIERNO CONDECORA . A DON FRANK RAINIERI.
Salud Pública reporta caída en la mortalidad infantil
SD. El ministro de salud, Víctor Atallah, informó que la mortalidad infantil se redujo en un 30.8 %, alcanzando la tasa más baja en 15 años, mientras que la mortalidad neonatal cayó a 13 por cada mil nacidos vi-
vos, una cifra estimada como sin precedentes en los registros del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave). La información fue ofrecida en la Ciudad Sanitaria Luis E. Aybar. b P10
SD. Con una inversión que supera los 2,900 millones de pesos, la Cervecería Nacional Dominicana (CND) inauguró su Hub de Transformación Logística. b P21
La SIP comienza hoy su asamblea
SD. La Sociedad Interamericana de Prensa comienza en Punta Cana su Asamblea General con el foco en la libertad de prensa y la inteligencia artificial. b P17
p SANTO DOMINGO. El presidente de la República, Luis Abinader, otorgó la condecoración a la Orden al Mérito de Duarte Sánchez y Mella a don Frank Rainieri, fundador del Grupo Puntacana, en una actividad celebrada ayer en la Cancillería. Figuran, desde la izquierda, Rainieri, Abinader y el canciller Roberto Álvarez. b P6 b P4
Mived: los negocios chinos tratan de ponerse al día
SD. Los propietarios de los establecimientos comerciales clausurados por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived), principalmente de capital chino, han comenzado a entregar la documentación necesaria para poder reabrir, informó ayer el ministro Carlos Bonilla. El funcionario público explicó que estos negocios deben presentar los estudios estructurales y las certificaciones de lugar. b P21
Reparación pública
Da gusto escuchar al presidente Luis Abinader anunciar que dos mil millones de pesos recuperados de casos de corrupción serán destinados a la construcción de canchas deportivas que hacen mucha falta en el país. Y no solo por las canchas, sino porque evidencia el principal daño que causa el robo de fondos públicos: cada peso malversado es dinero que se deja de invertir en la gente. Se convierte en un play sin luces, en un niño que entrena descalzo, en una cancha sin tabloncillo, en una pista sin el material sintético adecuado para correr. Invertir en deporte con fondos recuperados de la corrupción tiene una carga moral poderosa. Es decirles a los jóvenes y a los atletas: “Esto era tuyo y vuelve a ti”. Es más, no sería exagerado que cada instalación deportiva lleve una tarja que diga: “Este complejo se construyó con dinero recuperado de la corrupción”.
Y lo mismo aplicaría si esos recursos se destinaran a hospitales, escuelas, áreas verdes, acueductos, generadoras eléctricas o acceso gratuito a internet. Porque, al final, es
dinero que regresa al pueblo.
Pero cuando baja la marea y se buscan los detalles, surgen las preguntas: ¿de cuáles casos de corrupción provienen esos fondos? ¿Se obtuvieron por sentencias firmes o por acuerdos del Ministerio Público? ¿El dinero se entregó en efectivo o mediante la venta de bienes incautados? ¿Las personas de las que se recuperó el dinero cumplirán prisión? ¿Cuánto quedó en manos de los abogados del Estado? ¿Tiene el Gobierno más capitales disponibles obtenidos por la persecución a la corrupción?
Son preguntas que quedaron sin respuesta en el anuncio del presidente Abinader.
De ninguna manera se busca aguar la fiesta. Ojalá cada peso recuperado termine en manos de jóvenes que entrenan sin uniformes o en comunidades que reclaman desde hace décadas un camino vecinal asfaltado, aceras y contenes, mientras grupos delictivos se enriquecían con bienes públicos.
El Poder Ejecutivo merece reconocimiento por recuperar, a través del Ministerio Público, el dinero que nos pertenece a todos.
Pero también es justo, recalco, saber de dónde provienen esos fondos. Sobre todo, dado el manejo espurio que una vez se les dio, es obligatorio que se transparente su origen. b osantana@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
Cuando llegas a la República del Perú respiras Amazonía, sientes indicios de los incas en las principales lenguas, quechua y aimara. Conviven junto al mosaico de cultura postcolombina, marcada por su atractiva arquitectura colonial y la rica lengua castellana. Perú es Machu Pichu, la escarpada elevación en la cadena de Los Andes donde el imperio incaico sentó base.
La flauta de caña propia del altiplano andino, es tan peruana como Mario Varas Llosa, Chabuca Granda o Javier Pérez de Cuéllar.
Los poco más de 34 millones de peruanos ven cómo todo el potencial de riqueza natural y las posibilidades de convertir su país en una gran potencia regional, se limita por la ambición política, que se ocupa de que la inestabilidad sea el pan de cada día, con ribetes de legalidad. Como otras naciones de América Latina, la historia republicana de Perú está marcada por una retahíla de golpes de Estado y autogolpes desde el siglo dieciocho, el XlX y el XX, en los que jugaron un rol principal los militares. Con los autogolpes, el propio gobernante quiebra la institucionalidad.
El uso de la fuerza, los crímenes y el robo de los recursos públicos son signos distintivos de esos gobiernos surgidos mediante ese mecanismo viciado. Si partimos del año 1930 hasta la fecha, el quiebre institucional pasa por un largo pro-
Taiana Mora Ramis
Guyana, mercado clave en el Caribe Opinión
Desde los vínculos establecidos al formar parte del Caribe ACP (África, Caribe y Pacifico) en 1989, las relaciones entre la República Dominicana y el Caribe han experimentado altibajos políticos y económicos a lo largo de los años. Aunque muchas de estas relaciones bilaterales han pasado por períodos de estancamiento, desde 2020 se observa un renovado acercamiento con los países caribeños, impulsado por una política exterior más activa y una diplomacia que ha fortalecido la colaboración, el comercio y la inversión. Uno de los mercados donde estos avances son más visibles es Guyana. Este país se ha convertido en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, con una expansión proyectada por el Banco Mundial de más del 12 % para este año y más del 22 % para 2026. El petróleo y el gas natural han sido motores de esta transformación económica, generando oportunidades significativas para empresas dominicanas de bienes y servicios.
Guyana es un país extenso —casi 4,5 veces el tamaño de la República Dominicana— con gran parte de su territorio cubierto por selva tropical. Posee una de las mayores reservas de carbono del mundo y, con menos de un millón de habitantes, se está posicionando como un puente estratégico entre el norte de Brasil y el resto del Caribe. La inversión acelerada en infraestructura gubernamental y del sector privado ha disparado una demanda de bienes y servicios que no pueden cubrirse localmente.
Reseñas
Rafael Núñez
Perú: golpes y autogolpes
ceso de inestabilidad y regímenes militares que tronchan el potencial económico de ese hermoso país. Desde 1909 hasta 1992, la nación sudamericana experimentó 11 golpes de Estado o autogolpes. En el siglo pasado, la primera piedra de la inestabilidad se puso el 4 de febrero de 1914 cuando el coronel Óscar Raimundo Benavides dio un golpe que derrocó al presidente Guillermo Billinghurst. Cinco años después, 1919, Augusto Benardino Leguía tomó el poder por la fuerza para acelerar y asegurar su llegada al gobierno presidido por José Pardo y Barreda, quien duró 11 años de un régimen personalista. En el año 1930, época de la Gran Depresión, Luis M. Sánchez Cerro, dirigió un pronunciamiento militar en Arequipa contra Leguía, quien se vio obligado a renunciar.
Desde 1948 hasta la década de los noventa, se produjeron siete golpes o autogolpes más, sobresaliendo el perpetrado contra el liderazgo de Víctor Raúl Haya de la Torre, el candidato más votado en las frustradas elecciones del año 1962. Los militares evitaron que accediera al poder el líder aprista.
En la década de los noventa, América Latina se repone de la crisis económica de los años ochenta y retornan los gobiernos democráticos. Perú, no obstante, dio un giro a nuevas formas de inestabilidad, conocida como la Era del Autogolpe y los golpes parlamentarios.
El 5 de abril de 1992, el entonces presidente constitucional Alberto Fujimori dio un autogolpe disolviendo el congreso, intervino el Poder Judicial y desconoció la constitución de 1979, bajo el pretexto de enfrentar el terror de Sendero Luminoso.
El régimen fujimorista concluyó en el año 2000 luego de elecciones caracterizadas por el fraude y escándalos de corrupción, liderados por Vladimiro Montesinos, obligando al mandatario a huir hacia Japón de donde envió su renuncia.
La Constitución peruana en su artículo 113 faculta al legislativo para en caso de salud grave, muerte o incapacidad moral remover al presidente de la República, mecanismo que en los hechos se ha convertido en una arma política contra el Ejecutivo. Un frágil sistema de partidos llevó al país a declarar la vacancia contra Pedro Pablo Kuczynsky (2018), Martín Vizcarra (2020), Pedro Pablo Castillo (2022), sustituido por Dina Boluarte, que acaba de ser destronada por el mismo mecanismo con visos (¿vicios?) de legalidad. República Dominicana debe cuidarse de eso, a propósito de lenguaraces que se atreven a sugerir estupideces. b
En respuesta a esta demanda, han surgido muchos competidores. Solo esta semana empresas de 43 países están participando en la International Business Conference (IBC) en Georgetown para explorar estas oportunidades. Se necesitan hoteles, carreteras, soluciones sanitarias y eléctricas, programas de formación técnica y vocacional y asesorías en turismo, marketing y otras áreas clave. El Chief Investment Officer (CIO) de Guyana, Peter Ramsaroop, recomienda revisar el presupuesto nacional para identificar las áreas de mayor inversión y oportunidades. Solo en infraestructura, el gasto público se ha duplicado cada seis meses en los últimos años.
Las condiciones para hacer negocios son favorables: existen buenas relaciones diplomáticas al más alto nivel, una embajada dominicana activa, conectividad aérea directa y un sector privado dispuesto a colaborar sin las reservas que suelen presentarse en otras partes de la región.
Sin embargo, entrar al mercado no es sencillo. En sectores estratégicos, como el petrolero y el gasífero, se requieren acuerdos con socios mayoritarios locales. Además, comprender la cultura y la dinámica local es fundamental para establecer relaciones duraderas, lo cual solo se logra con visitas frecuentes y presencia en el mercado. Hay empresas dominicanas ya haciéndolo, pero podrían ser muchas más.
Como dice el proverbio chino: “El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años; el segundo mejor momento es ahora”. Este es el momento de aprovechar las oportunidades que ofrece Guyana. Una vez el mercado esté consolidado con proveedores establecidos, competir será más difícil.
El país vecino, Surinam, sigue un camino de desarrollo similar donde Guyana podría convertirse en una puerta de entrada estratégica por cercanía y familiaridad. Los pasos son claros: investigar, hacer bien la tarea, acercarse a la embajada, conectarse con cámaras de comercio y asociaciones empresariales, y prepararse para exportar o invertir. Guyana no es sólo una oportunidad, es una apuesta estratégica para el futuro de la diversificación dominicana de bienes y servicios. b
Omar Santana
El tiempo hoy en SD
Nublado
Máxima 31
Mínima 24
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 16/12 Sol
Miami 30/22 Nub
Orlando 27/19 Nub
San Juan 31/26 Nub
Madrid 25/12 Nub
“No asistiré a la cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones”
Gustavo Petro Presidente de Colombia
EL ESPÍA
¿Y qué de la auditoría a Surún?
Ahora que hubo cambios en la Cámara de Cuentas y en el Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), es tiempo de recordar el episodio protagonizado por Miguel Alberto (Runrún) Surún Hernández, cuando presidía el CARD y se atrincheró para impedir que le auditaran su gestión. Nadie se explica cómo lo-
gró imponerse y evitar que le arquearan los fondos que manejaba. No podía negarse, de acuerdo a la ley. Como ya no está en el CARD, y se supone que la cobardía se fue de la cámara, es hora de que le pidan cuentas. ¿Cómo? Pues auditando una gestión en la que se manejó dinero público.
Crece la presión sobre Nicolás Maduro tras la ofensiva encubierta de EE. UU. y el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado
b Trump confirmó que la CIA está operando clandestinamente en Venezuela
Redacción de Diario Libre
SD. La tensión política y militar en Venezuela se intensificó ayer tras confirmarse que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó a la CIA a realizar operaciones clandestinas dentro del país, según reveló The New York Times. La medida, que busca aumentar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, coincide con un momento simbólicamente adverso para el mandatario venezolano: el reciente Premio Nobel de la Paz concedido a María Corina Machado, líder opositora y símbolo de resistencia democrática, quien ha declarado que Maduro “no llegará a fin de año”.
De acuerdo con el New York Times, la autorización presidencial otorga a la Agencia Central de Inteligencia un margen de maniobra para emprender acciones encubiertas en territorio venezolano y en el Caribe, con la finalidad de debilitar las estructuras de poder del chavismo.
Aunque la naturaleza exacta de esas operaciones se mantiene en secreto, altos funcionarios estadounidenses admitieron que la iniciativa busca acelerar el desgaste del régimen de Maduro y facilitar un cambio político.
En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump confirmó las versiones periodísticas y defendió su decisión de endurecer la ofensiva. “No quiero decirles exactamente, pero sin
duda estamos considerando la tierra ahora porque tenemos el mar bajo control”, declaró el mandatario, aludiendo a los bombardeos recientes contra lanchas que, según Washington, transportaban drogas desde Venezuela. “Pierdes a tres personas y salvas a 25,000”, justificó, al referirse a las muertes de presuntos narcotraficantes en esas operaciones.
¿Autorizó a matar a Maduro?
Preguntado por un periodista si había autorizado a la CIA a “eliminar” a Nicolás Maduro, Trump se limitó a responder que sería “ridículo” contestar a esa pregunta, pero añadió que “Venezuela está sintiendo la presión, como también muchos otros países”. El comentario, ambiguo pero contundente, marca un nuevo capítulo en la política estadounidense hacia Caracas, que desde el retor-
no de Trump a la presidencia ha adoptado un tono de confrontación abierta.
Según fuentes citadas por el New York Times, la autorización fue firmada semanas atrás y permite a la CIA actuar sin necesidad de aprobación caso por caso del Consejo de Seguridad Nacional. Es la primera vez en décadas que Washington abre la puerta a operaciones encubiertas de ese tipo en América Latina, lo que refleja el grado de frustración ante el estancamiento político venezolano y las denuncias de violaciones sistemáticas de derechos humanos bajo el régimen chavista. El gobierno de Maduro, por su parte, denunció lo que calificó como una “agresión imperialista” y ordenó elevar el nivel de alerta de sus Fuerzas Armadas. En un comunicado del Ministerio de Comunicación, Caracas acusó a Estados Unidos de “reeditar
El Gobierno de Nicolás Maduro manifestó este miércoles que ve con “extrema alarma” el uso de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) como “una amenaza” contra Venezuela, un conjunto de acciones que, dijo, forman parte de “maniobras” que buscan “legitimar una operación” de “cambio de régimen” en el país. “Observamos con extrema alarma el uso de la CIA, así como los despliegues militares anunciados en el Caribe, que configuran una política de agresión, amenaza y hostigamiento contra Venezuela”, expresó el Ejecutivo de Maduro en un comunicado. Por tanto, Venezuela anticipó que su misión permanente ante la ONU elevará una denuncia ante el Consejo de Seguridad y António Guterres.
llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI).
las prácticas coloniales de la Guerra Fría” y advirtió que cualquier intento de incursión sería respondido “con todos los medios disponibles”.
María Corina en ascenso
El incremento de la tensión internacional ocurre en paralelo con un reacomodo interno de fuerzas. El viernes pasado, María Corina Machado fue distinguida con el Premio Nobel de la Paz 2025, reconocimiento que la consolidó como figura de proyección mundial y, al mismo tiempo, como el rostro más visible del desafío a Maduro. El Comité Noruego del Nobel destacó su “valiente lucha pacífica por el restablecimiento de la democracia y los derechos humanos en Venezuela”.
Desde un lugar no revelado dentro del país, Machado envió un mensaje de aceptación transmitido por redes sociales: “Este premio pertenece a todos los venezolanos que no se rinden. Maduro está enten-
diendo finalmente que el tiempo de impunidad se acabó. No llegará a fin de año en el poder”. Su declaración, recibida con entusiasmo por la oposición y con furia por el oficialismo, ha sido interpretada como una advertencia política más que una predicción.
El régimen chavista respondió acusando a Machado de formar parte de una conspiración internacional y calificando el Nobel como “una maniobra de propaganda imperial”. Sin embargo, su influencia sobre la opinión pública parece aumentar: a pesar de su marginación política y la persecución judicial, su figura concentra el respaldo de amplios sectores sociales y el apoyo de gobiernos occidentales. Analistas internacionales señalan que la coincidencia entre la ofensiva encubierta estadounidense y el reconocimiento a Machado crea una coyuntura potencialmente explosiva. “Washington ha decidido subir la apuesta justo cuando el liderazgo opositor vuelve a
ganar legitimidad internacional”, apunta un diplomático europeo citado por medios internacionales. “El resultado podría ser una ruptura definitiva del equilibrio de fuerzas en Caracas”.
Mientras tanto, la población venezolana enfrenta una incertidumbre creciente. Las tensiones políticas se mezclan con la crisis económica y el deterioro de los servicios básicos. En las calles de Caracas, los rumores sobre posibles movimientos militares o nuevas sanciones alimentan la sensación de un desenlace inminente.
En medio de ese clima, la figura de María Corina Machado y las acciones encubiertas de la CIA se entrelazan como dos frentes de una misma batalla: uno moral y otro estratégico. Ambos convergen sobre un mismo objetivo —el fin del régimen de Nicolás Maduro—, pero también abren interrogantes sobre el costo humano y político de cualquier intento de forzar la historia. b
Maduro está alarmado
EFE/ MINISTERIO DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ
Diosdado Cabello (i), hablando en una actividad con militares, en Caracas (Venezuela), donde se activaron las
Frank Rainieri recibe la orden de Duarte, Sánchez y Mella
El fundador del Grupo Puntacana mereció la distinción por sus aportes al turismo y a las relaciones internacionales de República Dominicana
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. El presidente Luis Abinader condecoró ayer al empresario y propulsor del turismo dominicano, Frank Rainieri Marranzini, fundador del Grupo Puntacana, con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Cruz, Placa de Plata, la principal distinción otorgada por el Estado dominicano. El mérito, contenido en el decreto 489-25 que se publicó en agosto, reconoce su labor como embajador extraordinario y plenipotenciario de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta en el país, así como su contribución al fortalecimiento de las relaciones bilaterales con esa representación diplomática.
Accesibilidad
más allá de las personas con discapacidad
La Fundación Francina celebra el V Congreso sobre movilidad segura
Adalberto de la Rosa
niños y personas con discapacidades.
Un derecho
El empresario destacó que no inició su carrera esperando reconocimientos, sino con la esperanza de dejar una huella positiva en el país.
Donde todo comenzó
El empresario recordó sus primeros trabajos sociales en comunidades como Cambita, La Cuarenta, Sabana de San Juan y San José de Ocoa, experiencias que, como dijo, marcaron su manera de ver el mundo
Durante el acto, celebrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Rainieri expresó su profunda gratitud y emoción por la distinción, que definió como “una pausa en el camino” para reflexionar sobre su trayectoria y el propósito que ha guiado su vida.
y le enseñaron “el valor universal de la solidaridad”.
“Aprendí, por convicción y por enseñanza de mi padre, que la verdadera dignidad no se mide por lo que uno tiene, sino por lo que uno es capaz de dar”, expresó.
Rainieri también rememoró los inicios del desarrollo turístico en el Este del país, cuando junto al abogado estadounidense Theodore Kheel comenzó el proyecto que dio origen a Punta Cana.
Pionero del turismo
4El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, antes de entregar el reconocimiento, destacó que la distinción reconoce a un “pionero del desarrollo turístico” que apostó por una visión de largo plazo cuando Punta Cana “era solo una finca de cocoteros en una zona remota del Este”. “Frank Rainieri consiguió un proyecto sin precedentes”, subrayó Álvarez al narrar que esa visión lo llevó a impulsar el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, inaugurado en 1983, lo que marcó un antes y un después para la competitividad turística de la región. El canciller resaltó que el liderazgo de Rainieri generó un desarrollo integral que abarcó infraestructura, transporte, cultura y comercio, creando miles de empleos directos e indirectos.
El fundador del Grupo Puntacana señaló que su vida empresarial y diplomática ha estado guiada por la perseverancia y la fe en Dios, virtudes que le han permitido sobreponerse a los retos y continuar sirviendo al país.
“Ser empresario en nuestro país no es tarea fácil, pero sí profundamente gratificante. He sido testigo de cómo la República Dominicana ha crecido, fortalecido su democracia y abierto espacio para más personas”, expresó.
Rainieri sostuvo que el turismo es un motor fundamental del desarrollo nacional y destacó el papel del sector privado en la generación de empleos, la atracción de inversiones y la confianza en el país.
“Los sacrificios y las decisiones difíciles se compensan con la satisfacción de ver un país que avanza”, dijo, al tiempo que consideró que la condecoración que se le otorgó es “una invitación a seguir creyendo y construyendo un país más justo, inclusivo y fuerte”. b
COE aumenta alerta a 12 provincias
Esta medida se debe a la incidencia de una vaguada combinada con el acercamiento de un sistema frontal
SANTO DOMINGO. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó ayer que aumentó a 12 el número de provincias en alerta verde por la incidencia de
una vaguada combinada con el acercamiento de un sistema frontal. De acuerdo con el boletín meteorológico del Instituto Nacional de Meteorología
(Indomet) se esperan incrementos nubosos que generarán aguaceros moderados a fuertes, acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, en varias localidades del país.
Provincias en alerta Las localidades bajo alerta
verde son: Montecristi, Puerto Plata, Espaillat, María Trinidad Sánchez, Samaná, Hermanas Mirabal, La Vega, San Juan, Dajabón, Elías Piña, Valverde, San José de Ocoa, Santiago, Sánchez Ramírez y Duarte. Se instó a mantener la precaución. b
SANTO DOMINGO. La accesibilidad urbana no debe ser pensada solo para las personas con discapacidad, porque sería excluyente, sino como un derecho porque los buenos espacios deben ser para todos. Esta es una de las conclusiones del V Congreso Internacional de Accesibilidad Urbana que organizó la Fundación Francina Hungría. Dentro de la campaña “Bastón Blanco 2025”, la Fundación organizó el Congreso que tuvo como tema central la accesibilidad y los residuos sólidos. El experto internacional, Bernardino Vitoy, expuso sobre la falta de accesibilidad en las vías públicas en muchos países. “La movilidad segura es considerada por la OMS como un determinante social en Latinoamérica; 30 % de las intersecciones no son adecuadas, o sea, no están ajustadas no son accesibles y en algunos países los espacios de contenedores y vehículos están colocados de forma que impiden caminar a los peatones”.
Deploró que en muchas partes la gente coloque objetos en las calles y aceras que se constituyen en obstáculos para el libre tránsito y eso incrementa los accidentes, que son la principal causa de internamiento, siendo las principales víctimas los adultos mayores, con las fracturas de fémur,
“La convención de 2006 de Naciones Unidas determinó que accesibilidad es un derecho humano. O sea, no estamos hablando de buena voluntad, estamos hablando de un derecho. Entonces, todas las personas tienen derecho a tener accesibilidad y la movilidad es parte de la justicia social”. Francina Hungría dijo que en el Congreso hubo un diálogo intersectorial con representantes y tomadores de decisión del empresariado, del Gobierno y de los organismos internacionales, todos empujando hacia una misma dirección, de impulsar que las ciudades puedan tener una mejor gestión de residuos para que el desplazamiento, la salud y el bienestar de toda la ciudadanía sea posible. b
4
Planes con los resultados
José Beltrán, presidente de la Fundación Francina Hungría informó que el compromiso es que de los temas planteados en el Congreso se elabore una propuesta de qué es lo que se debe hacer en lo inmediato, pero también cómo hay que pensar la ciudad a largo plazo. “Es un documento que lo vamos a enviar al Congreso donde está la ley de residuos y lo vamos a enviar también al Poder Ejecutivo”.
Juan Tomás Díaz, Juan Tomás Díaz, Paola Rainieri, Haydée Kuret de Rainieri, Frank Rainieri, Luis Abinader, Raquel Arbaje, Frank Elías Rainieri, Roberto Álvarez, Francesca Rainieri, Marcos de Parada y Juan Caro.
DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO
Francina Hungría durante las palabras de apertura.
Ricardo de los Santos / Presidente del Senado
“Enfrentamos lo del Código Penal sin pensar en el costo político”
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, dice que en la Cámara Alta se trabaja duro para resolver el tema de la mora congresual y aprobar leyes faltantes
Dionisio Soldevila Jefe de Redacción
SANTO DOMINGO. Luego de dos décadas depositado en el Congreso, el proyecto de ley de un nuevo Código Penal se hizo realidad hace unos meses cuando una comisión bicameral se empleó a fondo para aprobar lo que hoy se conoce como la Ley 74-25. Uno de los temas más espinosos del proyecto fue el del aborto por las tres causales, que no fue aprobado a pesar de haber sido bandera de campaña del Partido Revolucionario Moderno -dominante en el Congreso- previo a las elecciones del 2020.
Sin embargo, para el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, la gente debe leer mejor entre líneas al momento de cuestionar el trabajo que se realiza desde la Cámara_Alta.
“Sí, pero de lo que no se han dado cuenta, quizás porque a veces cuestionamos antes de leer y yo invito al pueblo dominicano que siempre que se evacúe un proyecto de ley, que salga producto de una ley del Congreso Nacional, que antes de criticarlo, es bueno leerlo. Porque hoy día todavía hay personas, erróneamente, hablando de tres causales. ¿Y si yo les digo que en un solo artículo nosotros pusimos dos causales? Me dirán, pero ¿cómo es eso? Sí, el artículo 111 establece claramente que cuando la vida de la madre, el feto o de ambos peligra, puede ser intervenido el embarazo sin ninguna consecuencia penal. Entonces, ¿por qué yo te digo que ahí tenemos dos? “Porque tenemos cuando la vida peli-
solo artículo, solamente quedó pendiente cuando es por violación o incesto”, dijo De los Santos al conversar con Diario Libre Recordó que el Código Penal tenía varias décadas en el Congreso Nacional y finalmente se actualizó.
“(El) Código Penal tenía casi 30 años dando vueltas en el Congreso Nacional, nosotros tomamos la firme decisión de que ya la República Dominicana no podía seguir con un código de 1811, aunque nosotros lo asumimos en 1884, pero es un código de 1811. Entonces, nosotros decidimos enfrentar esa situación sin importar el costo político”.
Defiende el barrilito
A los senadores se les critica mucho el tema del barrilito. ¿Cómo se justifica el uso de recursos para atribuciones que no son de los legisladores?, preguntó DL.
“Así es, esa ha sido una constante, continua en el tiempo. Pero ese fondo social es auditado, no es algo que tú lo manejas como tú entiendes. Eso tiene que ser liquidado, o sea, aquí hasta que el senador no hace una liquidación justificada, no se le reponen los recursos para el próximo mes”, manifestó.
Habló de las necesidades que los legisladores cubren en sus comunidades con este dinero. “Es cierto que nosotros asumimos atribuciones que no nos corresponden como legisladores, pero nosotros, como representantes, tenemos tres funciones elementales, la de legislar, representar y fiscalizar. Entonces, como representante de una comunidad, yo no puedo vivir ajeno a las necesidades de esa comunidad. Ahora, yo lo que no voy es con la doble moral.
gra, tanto de la madre o del feto, pero esas no son las dos, esa es una. La otra que entra es precisamente cuando el feto es inviable con la vida. Es decir, si sabemos que de ninguna forma va a vivir, pues también está colocada. Y ahí tenemos dos causales en un
De que yo lo critico, yo no lo acepto, pero de una forma u otra lo que hago es sacrificarme o darle la espalda al pueblo. Hay senadores y senadoras que han asumido con responsabilidad, y que le dan el uso adecuado porque, te reitero, aquí ellos tienen que liquidar cada mes”. b
Considera se debe fortalecer el sistema de partidos dominicanos
¿Qué necesita República Dominicana para evitar caer en situaciones como las que vemos en países muy cercanos al nuestro como Venezuela, Nicaragua y El Salvador, que los presidentes están eternizados en sus puestos y que las elecciones pierden su valor? Lo que debemos seguir es fortaleciendo el sistema de partidos políticos. Por ahora, tenemos una democracia representativa. ¿Quiénes nos representan? Los partidos políticos. Eso ha sido una gran ventaja para nosotros, pero, además, la madurez de nuestros líderes, tanto del partido de gobierno, de la Fuerza del Pueblo, del PLD, de todos los partidos seguidos por el electorado dominicano.
Los senadores trabajan más de lo que la gente cree
El Congreso de la República, en sentido general, tiene una mala reputación y los legisladores lo reconocen.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos están conscientes de que mucha gente cree que trabajan poco y tienen demasiados privilegios. ¿Cómo responde él a eso?
“Mira, yo te aseguro, hoy es lunes y los senadores, todo el mundo sabe cómo estamos compuestos, que es un senador por cada provincia y uno por el Distrito Nacional, yo te aseguro que hoy hay varias comisiones trabajando y que aquí se trabaja todos los días”, comentó.
También hizo referencia a la cantidad de horas que dedican cuando hay proyectos de relevancia en el tapete.
“Los senadores inclusive a veces llegan aquí ocho o nueve de la mañana, a más tardar, y en ocasiones dan las siete, las ocho, las nueve, las diez de la noche y están trabajando. Y, en ocasiones, tenemos que poner mesas de trabajo paralelas para nosotros poder trabajar, cumplir con la meta que nos hemos trazado, y para poder cumplir con ese pasivo legal que tenemos. Yo te digo que, en el Código Procesal, en el Código Penal, nosotros trabajamos fines de semana enteros”, agregó.
También se refirió a la reforma constitucional del año pasado, para la cual, dice, se empeñaron a fondo en el trabajo de legislaturas completas.
“La verdad es que tuvimos una jornada en la legislatura pasada, o sea, el año legislativo completo desde agosto 2023 a agosto 2024, donde iniciamos con una reforma a la Constitución, la cual fue prácticamente de consenso, aunque algunos sectores de la sociedad entendían que dónde era que estaba el truquito”, indicó.
Y dio crédito al presidente Luis Abinader por no imponer una posible reelección.
“En 40 modificaciones que lleva la Constitución dominicana, por lo menos 35 de ellas han sido con la intención de beneficiar al gobernante de turno”. b
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, dice que en el nuevo Código Penal aprobaron dos causales.
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
Salud Pública reporta caída “sin precedentes” en mortalidad infantil y neonatal
El Ministro de Salud y el SNS informan sobre mejoras en hospitales durante los últimos cinco años
Ailin Santana
SD.
El Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacio-
nal de Salud (SNS) presentaron ayer los avances alcanzados en la red pública hospitalaria del país duran-
te los últimos cinco años, en una actividad celebrada en el Hospital Dr. José Joaquín Puello, en la Ciudad
Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar.
El ministro de Salud, Victor Atallah, informó que la mortalidad infantil se redujo en un 30.8 %, alcanzando la tasa más baja en 15 años, mientras que la mortalidad neonatal cayó a 13 por cada mil nacidos vivos, una cifra estimada como sin precedentes en los registros del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave).
Atallah atribuyó estos logros al fortalecimiento de la red pública hospitalaria, con la entrega de 86 hospitales intervenidos o construidos, 680 unidades de atención primaria remozadas, y la ampliación de servicios especializados en neonatología, cuidados intensivos y diagnóstico temprano.
“Por primera vez en la historia, nuestros hospitales públicos están equipados con unidades de cuidado intensivo neonatal, servicios de hipotermia y diagnóstico materno-fetal”, destacó el ministro.
Otros avances
El director del Seguro Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, enfatizó la eficiencia de las inversiones y el fortalecimiento de la atención primaria.
Señaló que se han intervenido más de 680 unidades de atención primaria, modernizado servicios odontológicos y de diagnóstico, y creado redes especializadas como la primera red nacional de pie
0 De izquierda a derecha, Mario Lama, Dr. José Joaquín Puello, y el ministro de Salud, Víctor Atallah.
diabético y la de terapias oncológicas ambulatorias, beneficiando a pacientes en distintas provincias. También resaltó el récord histórico de servicios en 2024, con más de 5 millones de emergencias atendidas, 7.2 millones de consultas médicas y 25.7 millones de pruebas de laboratorio,
Por su parte, el Dr. José Joaquín Puello, presidente de la Ciudad Sanitaria, destacó la calidad del personal médico y la infraestructura del hospital que dirige. Destacó que “las estrellas no están en la frente, sino en los hechos”, refiriéndose al trabajo diario de médicos, enfermeras y personal de apoyo. Anunció que se iniciará un remozamiento integral de los edificios antiguos para ampliar su capacidad hospitalaria. b
Instituto Oncológico Regional del Cibao
4El ministro de Salud se refirió al Oncológico del Cibao, aclarando que, aunque su administración es privada, el ministerio supervisa que la atención a los pacientes se brinde de manera adecuada. Señaló que se han enviado en varias ocasiones equipos de supervisión para verificar las habitaciones y los servicios, y que, en caso de que algún paciente no reciba la asistencia necesaria, se coordina con otras redes de salud para garantizar la atención. “Administrativamente es privado, pero todo lo que es habilitación, asistencia y atención médica recae dentro del manejo del Ministerio de Salud”, enfatizó, asegurando que se trabaja para que la atención no se vea afectada por disputas administrativas.
Educa y Minerd reflexionan sobre Pruebas Nacionales
Entidades valoran importancia de las comprobaciones
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. La directora ejecutiva de Acción Empresarial por la Educación (Educa), Yahaira Sosa Machado, consideró que los resultados de la investigación sobre las Pruebas Nacionales dados a conocer por la Pontificia Universal Católica Madre y Maestra (PUCMM) deben motivar una revisión del sistema de evaluación. El estudio, realizado por el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano, revela la desconexión entre los estudiantes promovidos en las escuelas y su aprendizaje. Un 75 % aprueba el curso, pero solamente el 22 % aprende los contenidos.
Sostuvo que los datos motivan a conversar de manera sistemática y científica la manera de medir para saber si realmente lo que está sucediendo en el sistema educativo garantiza o promueve unos aprendizajes que están contenidos en el currículum que estableció el Ministerio de Educación.
“Lo que sí tenemos es que garantizar que, si se van a seguir aplicando las pruebas, las mismas respondan a un sistema o a una metodología que realmente mida cuáles son los aprendizajes, porque finalmente
eso es lo que buscan las pruebas nacionales, lo que deberían buscar las pruebas nacionales”. “Entendemos como una ganancia en este año es que ya se están desglosando un poco mejor los resultados, por ejemplo, de pruebas nacionales bajo la modalidad de técnico profesional, bajo la modalidad académica y ahí sí se pueden medir los sistemas en base a contenidos y en base a la educación que realmente presentan los contenidos bajo las distintas modalidades”.
Por su lado, el viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa
Omar Fernández pide indexar los sueldos
Reclama que se liberen de impuestos a los salarios hasta RD$52 mil al mes
SD. El senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, exigió al Gobierno cumplir con el Código Tributario y ajustar la escala salarial exenta del Impuesto sobre la Renta (ISR), lo que permitiría liberar de impuestos a los salarios de hasta 52,000 pesos mensuales.
Fernández criticó que el Proyecto de Presupuesto General del Estado para el 2026, sometido al Congreso Nacional, mantenga congelada por sexto año consecutivo la cifra del sa-
lario exento en 34,685 pesos, sin aplicar la indexación por inflación que establece la ley.
“Estamos hablando de una diferencia de 17,244 pesos que se le saca directamente del bolsillo a los dominicanos que más lo necesitan”, señaló el legislador a través de una nota de prensa.
El senador de la Fuerza del Pueblo advirtió que esta decisión afecta directamente a más de 300,000 trabajadores, quienes pierden poder adquisitivo debido al impacto de la inflación sobre sus ingresos.
Agregó que el costo promedio de la canasta básica se sitúa en 46,716 pesos, por lo que, según dijo, la
del Ministerio de Educación de la República Dominicana, Oscar Amargós, afirmó que hay que seguir reforzando los factores para mejorar el desempeño de las escuelas, aspectos institucionales, aspectos de la formación permanente de los docentes y alinear el desempeño de esos centros.
“El Ministerio de Educación valora considerablemente este aporte científico para nosotros mirar una perspectiva diferente de lo que son las Pruebas Nacionales y confirmar que es un instrumento de gestión para el diseño de políticas”, dijo. b
Omar Fernández
no indexación equivale a quitarle una canasta básica completa al año a cada trabajador en ese rango salarial.
Fernández llamó al Poder Ejecutivo a cumplir con la legislación vigente y ajustar la escala exenta según la inflación acumulada.
“Lo que propongo es muy simple: que el Gobierno cumpla la ley. Que dé un respiro a las familias”. b
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
Este año se han convocado dos Pruebas Nacionales .
Proyecto de ley plantea alternativa a penalización total del aborto
En la actualidad, el procedimiento está penalizado por cualquier forma en la República Dominicana
Ismael Hiraldo
SD. Como una alternativa ante la penalización total del aborto en la República Dominicana, un proyecto de ley sobre protección integral a víctimas de violencia y coerción reproductiva propone que el presidente pueda considerar decisiones humanitarias, como un
indulto anticipado, al personal médico que practique abortos a niñas embarazadas víctimas de violaciones o incestos.
La iniciativa, enmarcada en el plan legislativo “Déjala Ir”, busca que el presidente de turno considere alguna alternativa para que no se penalice a quienes practiquen abortos a niñas
“para preservar su salud mental” tras episodios como un embarazo originado por una violación sexual.
“Dado que la legislación penal dominicana actualmente no contempla causales de interrupción legal del embarazo, el sector salud se ve limitado en los casos de niñas embarazadas
Apoyo de Salud Pública
En paralelo, el proyecto dispone que el Ministerio de Salud deberá brindar a la menor todos los cuidados necesarios para llevar la gestación de la manera menos gravosa posible en caso de que deba continuarla, incluyendo apoyo psicológico especializado en trauma por violación y embarazo forzado. Cuando la vida o la salud integral de la menor embarazada esté en riesgo grave por continuar el embarazo —según la valoración de al menos dos médicos especialistas—, el equipo de salud
aplicará el protocolo médico correspondiente para salvarla, agotando todas las alternativas clínicas.
Si inevitablemente se pierde el embarazo como consecuencia de un procedimiento vital, la pieza esclarece que esto será considerado un aborto indirecto no punible conforme al estado de necesidad.
El médico actuante deberá documentar detalladamente las razones y comunicarlo de inmediato a la autoridad judicial para su conocimiento.
jala Ir” el lunes 13 de octubre del
por violación. Sin embargo, esta ley dispone que el Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio Público actúe ante situaciones extremas”, establece el artículo 14 del proyecto depositado por la diputada perremeísta Margarita Tejeda y firmado por otras 35 legisladoras.
En caso de que el proyecto se apruebe, el procedimiento quedaría así: la niña embarazada por una violación –o su tutor- pueden pedir la interrupción del embarazo, luego las autoridades de salud deben informar sobre esa petición al Ministerio Público y a un juez competente que, bajo una autorización, podrá
Presentan proyecto para modificación del Mived por motivación caso Jet Set
Las reformas otorgarán potestades coercitivas y sancionadoras al Mived
Harolyn Gavilán
SANTO DOMINGO. El Ministro de Vivienda y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla, presentó este miércoles en el Senado un anteproyecto que modificaría la Ley 160-21, que crea esa institución.
La propuesta surge tras el caso de la discoteca Jet Set, que, de acuerdo al ministro, la tragedia “fue una parte importante para adoptar está metodología en el país”.
Bonilla entregó el documento al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y explicó que el objetivo es optimizar el funcionamiento del ministerio y dotarlo de mayores herramientas para garantizar la seguridad estructural.
“Después del caso Jet Set, la sociedad ha exigido supervisiones en sentido general de edificaciones que tienen décadas. Con esta modificación se busca llenar ese vacío y proteger vidas”
Ricardo de los Santos Presidente del Senado
emitir “una decisión urgente” dirigida al presidente. En ese caso, el mandatario podrá usar ese dictamen “como un insumo para eventuales decisiones humanitarias” que salvaguarden la estabilidad mental de la niña víctima.
Decisiones humanitarias
Aunque la propia iniciativa no detalla cuáles serían las llamadas “decisiones humanitarias”, sí menciona específicamente la posibilidad de que el presidente emita un indulto anticipado, que es una herramienta que se concede antes de dictarse sentencia firme. El proyecto, en el mismo
artículo 14, establece que la nueva ley nacerá “a la espera de futuras reformas en materia sexual y reproductiva”.
Desde que se ha estudiado la modificación al Código Penal, que se concretó en julio de este año, varias corrientes del Congreso han propulsado la despenalización del aborto bajo tres causales extremas, pero las propuestas nunca tuvieron éxito ni votos suficientes.
Las llamadas tres causales se aplicarían cuando la vida de la madre corra peligro, cuando el feto sea inviable con la vida o cuando el embarazo sea producto de una violación o incesto. b
Deportan al ex teniente coronel Hans W. Lluberes
Lluberes fue declarado en rebeldía al finales del 2019
“Con cada renovación, el Ministerio podrá constatar de manera segura que la edificación no representa peligro”, indicó Bonilla.
También explicó que las
Entre las novedades del proyecto, Bonilla expuso que está la creación del certificado de habitabilidad, que acreditará las condiciones de seguridad de una edificación y deberá renovarse periódicamente, según la cantidad de personas y la complejidad de la estructura.
reformas otorgarán potestades coercitivas y sancionadoras para supervisar, ordenar y corregir irregularidades en el sector.
Será conocido en la próxima sesión
El presidente del Senado informó que el anteproyecto será conocido en la
próxima sesión y enviado a comisión para su estudio definitivo. La iniciativa propone, además, reorganizar las funciones internas del ministerio, ampliar las facultades de inspección y fortalecer el marco regulatorio para un control más riguroso de las edificaciones. b
SD. El ex teniente coronel de la Policía Nacional, Hans Wender Lluberes Sánchez, acusado de ser uno de los cabecillas de una estructura de narcotráfico internacional, fue recibido el pasado martes en calidad de deportado desde Estados Unidos, en el Aeropuerto Internacional de Las Américas. El exoficial, que llegó al país en un vuelo procedente de Miami, fue custodiado por unidades tácticas de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y entregado al Ministerio Público de Santo Domingo Este, que lo presentará ante el tribunal correspondiente para responder por las acusaciones en su contra.
Según el expediente judicial, Lluberes Sánchez fue declarado en rebeldía en diciembre de 2019, tras ausentarse del proceso que se le seguía por su presunta vinculación con una red que introdujo al país el 17 de marzo de 2015 nueve maletas con 450 paquetes de cocaína, con un peso total de 454 kilogramos. El cargamento fue detectado por unidades de la DNCD a su arribo al país en un avión procedente de Venezuela. b
Mesa principal donde se presentó el proyecto de ley que está agrupado en las iniciativas de “Dé-
2025. Al centro, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos.
El ministro de Vivienda, Carlos Bonilla, entrega el anteproyecto de ley al presidente del Senado, Ricardo de los Santos.
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO
Foto de archivo de Hans Wender Lluberes Sánchez.
El Ejército de EE. UU. insta a Hamás que cese los ataques a civiles en Gaza
Le pidió aproveche la oportunidad de lograr la paz desarmándose ya
WASHINGTON. El jefe del Comando Central de Estados Unidos (Centcom), Brad Cooper, instó “firmemente” ayer a Hamás a que cese la violencia contra civiles en la Franja de Gaza y aproveche la “oportunidad histórica” para alcanzar la paz “desarmándose sin demora”.
“Instamos firmemente a Hamás a suspender de inmediato la violencia y los disparos contra civiles palestinos inocentes en Gaza, tanto en las zonas controladas por Hamás como en aquellas bajo protección de las Fuerzas de Defensa de Israel ( FDI), detrás de la Línea Amarilla”, escribió Cooper en un mensaje publicado en X.
El comandante estadounidense informó que transmitió sus “preocupaciones a los mediadores” que negocian en Egipto la implementación de la propuesta de paz impulsada por el presidente, Donald Trump, para el enclave palestino.
“Esta es una oportunidad histórica para la paz. Hamás debería aprovecharla cesando completamente sus acciones, cumpliendo estrictamente con el plan de paz de 20 puntos del presidente Trump y desarmándose sin demora”, agregó. Cooper insistió en que siguen “muy optimistas respecto al futuro de la paz en la región”.
Videos que circulan en re-
Petro anuncia que no asistirá a la Cumbre de las Américas
El encuentro se celebrará los días 4 y 5 de diciembre en Punta Cana
BOGOTÁ. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció ayer que no asistirá a la próxima Cumbre de las Américas de diciembre en República Dominicana tras la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela y el último ataque de Estados Unidos contra una supuesta narcolancha en el Caribe.
“No asistiré a la cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones”, escribió Petro en una extensa publicación en su cuenta de X.
El pasado 30 de septiembre, la Cancillería dominicana informó sobre la decisión del Gobierno de Luis Abinader de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la X Cumbre de las Américas que se celebrará
el 4 y 5 de diciembre en Punta Cana, provincia La Altagracia.
Además de aludir a esas exclusiones sin mencionar directamente a los tres países, Petro dijo que propuso a Estados Unidos una reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo cuya presidencia pro tempore ostenta Colombia, “para estudiar la integración económica de una Gran América”. b EFE
do con el inicio del cese el fuego estipulado en el plan. Trump advirtió el martes al grupo islamista palestino de que si no entrega las armas serán obligados a entregarlas de forma “rápida” y a la fuerza.
El mandatario también aseguró que Hamás “al más alto nivel, a través de mi gente”, le ha asegurado que cumplirá con el compromiso de desarme.
Entrega de cuerpos
DE TODO EL MUNDO
des sociales muestran la ejecución de varias personas maniatadas en la ciudad de Gaza en medio de enfrentamientos entre la policía de Hamás y milicias locales a las que acusan de colaborar con Israel.
La semana pasada, el jefe del Centcom acompañó a los enviados especiales de Trump, Steve Witkoff y Jared Kushner, durante una visita a la Franja, coincidien-
Las brigadas de Al Qasam, brazo armado de Hamás, informaron ayer de que ya han entregado “todos los cuerpos que puede alcanzar” de rehenes muertos en Gaza, y añadió que el resto de cadáveres “requieren esfuerzos y equipos especiales para ser buscados y recuperarlos”.
“Estamos haciendo un gran esfuerzo para cerrar este expediente”, añade el brazo armado del grupo islamista en un comunicado, en el que indica que ha “cumplido con lo acordado” al liberar a todos los rehenes vivos que quedaban en la Franja y a los fallecidos que tenía localizados. b EFE
China condena usar fuerza en relaciones internacionales
Se opone a las acciones de EE.UU. contra buques extranjeros
PEKÍN. China condenó ayer lo que describió como “injerencias externas en los asuntos de Venezuela” y el “uso de la fuerza en las relaciones internacionales”, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informase ayer de un ataque del Ejército estadounidense contra una embarcación cerca de las costas de Venezuela. El portavoz de la Cancillería china Lin Jian declaró hoy en una rueda de prensa que apoya “la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz y la declaración sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares con 33 países de
América Latina y el Caribe” y que su país “se opone a que se socaven la paz y la estabilidad en la región”.
Lin aseveró que el gigante asiático “se opone a las supuestas acciones unilaterales de aplicación de la ley de Estados Unidos contra buques extranjeros que exceden los límites razonables y necesarios”.
“China insta a Estados Unidos a mantener una cooperación policial y judicial normal a través de los marcos bilaterales y multilaterales pertinentes”, agregó el vocero.
Trump anunció el martes que el Ejército de Estados Unidos llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, y confirmó la muerte de “seis narcoterroristas que viajaban en el bote”. b EFE
Fuerza de Eliminación de Pandillas en acción en Haití
PUERTO PRÍNCIPE. La Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF) ya está en acción en Haití, analizando los modos operativos de gestión de la transición y la continuidad operativa, informó la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), que ha llegado a su fin en el país en el que se produjeron más de 4.000 homicidios en el primer semestre del año. EFE
Maduro ordenó ejercicios militares en grandes barriadas
CARACAS El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó ayer ejercicios militares en las barriadas más grandes del país suramericano en respuesta al despliegue de barcos de Estados Unidos en el Caribe que su gobierno denuncia como una amenaza a la paz en la parte sur del continente. AFP
Milei cree que ayuda de EE.UU. seguirá
BUENOS AIRES El presidente argentino, Javier Milei, dijo ayer que confía en que el apoyo financiero de EE.UU. se mantendrá más allá de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Milei se reunió el pasado martes en la Casa Blanca con el presidente Trump, su aliado ideológico, quien advirtió: “Si él pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”. AFP
1 2 3 5 4
Personas resultaron heridas tras la explosión de un coche bomba que se registró el pasado martes en los exteriores de un importante centro comercial y de un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa, ubicados en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, que también ha dejado un taxista fallecido.
Muere el supuesto cabecilla del Tren de Aragua en Chile
BOGOTÁ El supuesto cabecilla de la banda criminal transnacional Tren de Aragua en Chile, Ender Alexis Rojas, murió al caer de un sexto piso durante un operativo en el que las autoridades colombianas lo iban a capturar en una vivienda de Sabaneta, departamento de Antioquia (noroeste), informó la Policía colombiana. EFE
Presidente Gustavo Petro.
El jefe del Comando Central de Estados Unidos, Brad Cooper.
FUENTE EXTERNA
Seis países han faltado a la Cumbre de las Américas en su historia
Cuba, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, México y Colombia ausentes en medio de desacuerdos
Génesis Mencía
SD. Desde la primera edición de la Cumbre de las Américas en 1994, solo seis naciones se han ausentado en alguna ocasión. Cuba, Nicaragua y Venezuela no han asistido debido a que no recibieron invitación,
mientras que Ecuador, México y Colombia optaron por no participar en señal de rechazo a la exclusión de esos países. Esta es la primera vez que Colombia decide no participar en la Cumbre. En el caso de Ecuador, que no asistió en 2012, el expresidente Ra-
Cumbre en Punta Cana
La cumbre será celebrada este año en Punta Cana, República Dominicana y Venezuela no recibió invitación para participar. La Cancillería dominicana explicó que el Gobierno de Luis Abinader busca garantizar la inclusión en la organización del encuentro; sin embargo, ante la polarización regional, se optó por “priorizar el éxito de la Cumbre, extendiendo la invitación al mayor número posible de países”. En ese sentido, señaló que “la no invitación a Cuba, Nicaragua y Venezuela —países que, por diversas razones, no forman parte de la OEA y que tampoco participaron en la pasada edición de la Cumbre de las Américas—.
fael Correa alegó que no participaría en protesta por la decisión de Estados Unidos de no invitar a Cuba. Por su parte, México se ausentó en 2022 y también lo hará en la presente edición, nuevamente en señal de desacuerdo por la exclusión de estos países.
Participación de Cuba
Desde la creación de la Cumbre, Cuba ha participado en dos ocasiones: la primera vez fue en 2015, tras recibir una invitación de Panamá, y posteriormente en 2018, cuando fue invitada por Perú. Estas participaciones corresponden a las VII y VIII Cumbres, respectivamente. Cuba estuvo ausente durante más de dos décadas, debido a que no formaba parte de la Organización de
los Estados Americanos (OEA) desde 1962.
Participación de Venezuela
De las 10 ediciones realizadas de la Cumbre, Venezuela tuvo una participación activa desde 1994 hasta 2009. Sin embargo, en 2012, el entonces presidente Hugo Chávez no asistió personalmente por problemas de salud, enviando en su representación a Nicolás Maduro, quien en ese momento se desempeñaba como canciller.
Posteriormente, en 2015 con Maduro ya en el poder, recibió una invitación de Panamá para participar en la Cumbre de 2015, siendo presidente de Venezuela, en medio de una fuerte polémica con Estados Unidos. A partir de 2018, Venezuela no ha sido invitada a la Cumbre por diversas razones. Luego de haber sido invitado, el Gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, de Perú, decidió retirar la invitación al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para asis-
tir a la Octava Cumbre de las Américas. Kuczynski, a través de su canciller, envió una carta al entonces canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, donde le informaba la decisión de retirar la invitación al Gobierno de Maduro, “conforme a lo establecido en la Declaración de Quebec adoptada en la III Cumbre de las Américas en 2001”. En el 2022, EE. UU. decidió no invitar a Nicaragua, Cuba y Venezuela, porque eran países que no “respetaban la democracia”. b
Líderes de América en la IX Cumbre de las Américas celebrada en 2022 en Estados Unidos.
Siguen las deportaciones a RD pese al cierre del Gobierno americano
Esta semana llegaron más de 100 dominicanos deportados por la comisión de distintos delitos
Karen Veras
SD. Aunque los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) llevan tres semanas trabajando sin recibir salario debido al cierre del Gobierno federal, las operaciones migratorias continúan activas en Estados Unidos.
Los arrestos de inmigrantes indocumentados y los vuelos de repatriación hacia República Dominicana y otros países no se han visto interrumpidos por la parálisis administrativa que afecta a varias agencias federales desde hace más de 15 días.
“Mientras muchos estadounidenses disfrutaron del fin de semana festivo, nuestras valientes fuerzas del orden trabajaron sin
goce de sueldo debido al cierre gubernamental impuesto por los demócratas, y continuaron arrestando a los peores delincuentes, arriesgando sus vidas para detener a asesinos, pedófilos y otros criminales en serie”, publicó el Departamento de Seguridad Nacional en sus redes sociales, acompañando el mensaje con una lista de inmigrantes arrestados en la que figuran varios dominicanos.
El martes, Dominicana recibió 105 nacionales deportados desde EE.UU., en su mayoría indocumentados, según confirmaron autoridades dominicanas.
Funcionarios estadounidenses explicaron que las operaciones consideradas “esenciales para la seguridad nacional”, como la aplicación de leyes migra-
“Nuestras valientes fuerzas del orden siguen sin goce de sueldo debido al cierre gubernamental”
Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.
Suben precios de algunos procesos migratorios de EE. UU.
Implementarán nuevos precios a servicio como el parole
Estampa del parole.
torias y las deportaciones, permanecen activas pese al cierre.
El cierre del Gobierno, provocado por la falta de acuerdo en el Congreso sobre el nuevo presupuesto federal, ha afectado el funcionamiento de múltiples dependencias, pero no ha detenido las actividades vinculadas a la seguridad y al control fronterizo. b
WASHINGTON. El Gobierno de Estados Unidos aplicará a partir de este jueves una tarifa de 1,000 dólares a los nuevos beneficiarios del “parole”, un permiso de residencia temporal concedido especialmente a migrantes por razones urgentes humanitarias, y que ha enfrentado ataques de la Administración Trump. El cargo aplica “para cualquier extranjero que reciba un permiso de permanencia temporal en los Estados Unidos que no cumpla con una excepción”, se lee en un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). La agencia federal agregó que la nueva tarifa se aplicará a los extranjeros que reciban un permiso de permanencia temporal en EE.UU. a través de este programa, incluidos aquellos que tienen una solicitud pendiente pero que aún no ha sido aprobada. Se incluye varias excepciones, para casos de emergencias médicas, asistencia a funerales o si el DHS entiende que la concesión del permiso resultará un “beneficio público significativo” para un extranjero. b
Omar González, arrestados durante el cierre de gobierno.
FUENTE EXTERNA
SIP arranca su 81 Asamblea General con el foco puesto en la libertad de prensa y la IA
El evento será en Punta Cana y asistirán Abinader y David Collado
SD. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inaugura hoy en Punta Cana, su 81 Asamblea General, enfocada en los desafíos del periodismo contemporáneo, con atención en la libertad de prensa, la sostenibilidad de los medios y el impacto de la inteligencia artificial en la profesión.
Durante la Asamblea, que será del 16 de 19 de octubre y que reunirá a editores, periodistas y ejecutivos de medios de todo el continente, se presentarán y discutirán los informes sobre la situación de la libertad de prensa en 24 países de la región, junto con paneles y talleres sobre innovación, transformación digital, modelos de negocio y el papel de la prensa en la democracia.
Las jornadas estarán englobadas en tres bloques que tendrán como temas la “libertad de prensa- democracia en riesgo”; “innovación, sostenibilidad y transformación digital” y el “futuro y formación”. El sábado se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios a la Excelencia
Asistente a la Asamblea
La inauguración contará con la participación del presidente, Luis Abinader; el ministro de Turismo , David Collado; la secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Gil; y el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, quien es el director y CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador. 4
Periodística en 12 categorías, junto con 24 menciones honoríficas.
Entrega de premios
Entre los premiados se encuentran los periodistas del ‘El País’ Carol Mundi y Luis Almodóvar por “denunciar, mediante imágenes y testimonios, el aplastamiento de los derechos de las mujeres y, en general de la población afgana, por parte del régimen Talibán” en su documental ‘El yugo talibán que asfixia a las mujeres en nombre de Alá’. También Hugo Alconada Mon del periódico ‘La Nación’ por su entrevista ‘Pepe Mujica- A los 20, el amor es fogata. Asimismo, Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada de ‘El Comercio’ recibirá el galardón por su crónica ‘Muerte en la plaza San Martín’, en el que reconstruye “utilizando profusión de datos y fuentes irrefutables, y mediante una prosa cadenciosa, inmersiva y de
vuelo literario, un crimen histórico de hace casi un siglo en el Perú”.
Agenda Uno de los temas centrales será un diálogo sobre inteligencia artificial en las redacciones, a cargo de Rosental Calmon Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, junto al vicepresidente segundo de la SIP, Carlos Jornet, de La Voz del Interior de Argentina. b
José Roberto Dutriz, presidente de la SIP.
SANTO DOMINGO. Las autoridades de República Dominicana y Francia reforzaron su alianza estratégica en la lucha contra la trata de personas y la protección de la niñez frente a las amenazas digitales, durante el Seminario Franco-Dominicano sobre Lucha contra la Trata de Seres Humanos y Protección de los Menores frente a las Nuevas Amenazas, celebrado del 14 al 17 de octubre en la capital dominicana.
La jornada reunió a 30 miembros de la Policía Nacional y 13 representantes del Ministerio Público de distintas regiones del país, bajo la coordinación conjunta de la Embajada de Francia, el Ministerio Público y la Policía Nacional.
El encuentro contó con el respaldo del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Save the Children, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) y agregados policiales europeos, con el propósito de fortalecer metodologías de investigación y establecer protocolos de acción conjunta frente a la explotación infantil y la ciberdelincuencia.
RD y Francia refuerzan lucha contra la trata de personas
Se firman pactos de cooperación para combatir los delitos digitales que afectan a menores de edad
Enfrentando las nuevas amenazas digitales
Expertos franceses de la Oficina Central para la Represión de la Trata de Seres Humanos (OCRTEH) y de la Oficina de Menores (OFMIN) compartieron experiencias y herramientas para detectar casos de pedocriminalidad en línea, la utilización de inteligencia artificial en la captación de víctimas y los riesgos de las redes sociales como medios de explotación.
Las capacitaciones incluyeron mesas redondas sobre “deepfakes” y explotación sexual infantil, además del intercambio de protocolos sobre ciberdelincuencia y estrategias de desmantelamiento de redes criminales transnacionales.
Compromiso conjunto
La embajadora de Francia, Sonia Barbry, destacó que “ningún país está exento de esta amenaza que afecta a mujeres y menores”, subrayando la importancia de una respuesta coordinada entre ambas naciones.
Por su parte, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, agradeció el respaldo permanente del gobier-
no francés y resaltó avances como la Operación Begonia, que permitió el rescate de 41 víctimas de trata. Recordó que el país fortalece su marco legal y operativo en esta materia, e instó a los participantes a “asumir con determinación su rol en la protección de los más vulnerables”.
x“Es una oportunidad para elevar las competencias de los participantes y fortalecer los lazos de cooperación bilateral”
Aida M. Valdez Liranzo Rectora interina IPES
La fiscal Yoanna Bejarán Álvarez, titular de la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (PETT), destacó que la coordinación entre la Policía Nacional y el Ministerio Público “garantiza investigaciones serias y justas que ponen en el centro la defensa de la niñez y la dignidad humana”.
Hoja de ruta bilateral El seminario concluyó con la firma de una hoja de ruta de cooperación entre ambos países, que prioriza la formación continua de los agentes de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM) y el fortalecimiento de los mecanismos conjuntos de respuesta ante casos de trata y explotación infantil digital.
La coronel Aida M. Valdez Liranzo, rectora interina del Instituto Policial de Educación Superior (IPES), valoró la capacitación como “una oportunidad para elevar las competencias de los participantes y fortalecer los lazos de cooperación bilateral”.
Mientras que el general Esteban Figuereo García, director Central de Recursos Humanos, en representación del mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, director general de la Policía Nacional, resaltó que esta iniciativa se enmarca en el plan de capacitación permanente contemplado en la Ley 590-16 y en la visión institucional de una Policía más moderna, profesional y orientada a la prevención. b
Coronel Aida M. Valdez Liranzo, rectora interina del Instituto Policial de Educación Superior (IPES).
FUENTE EXTERNA
Red de observadores insta al CNM a divulgar las actas de evaluaciones a jueces de la SCJ
Sostienen que tamibén se deben difundir votos de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura
SANTO DOMINGO. La Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI) demandó del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) la
publicación, a la mayor brevedad posible, de las actas de sus últimas sesiones, en las que decidió apartar a tres jueces de la Suprema
Corte de Justicia (SCJ). La ROI, integrada por varias organizaciones, entre ellas el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Participación Ciudadana (PC) y el Foro Ciudadano, afirmó que las actas “deben incluir las razones motivadas y los resultados de dichas evalua-
ciones, así como los votos de cada uno de los integrantes” del CNM.
“Esto —la publicación de las actas— debe realizarse de conformidad con la ley y en consonancia con los principios de gobierno abierto y justicia transparente”, expresó en una rueda de prensa la coordinadora general de PC, Leidy Blanco García, acompañada de la jurista Patricia Santana y Zobeyda Apólito, miembro de la referida organización. Sostuvo que la difusión de las razones de los miembros del Consejo para no ratificar a los jueces Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, además de ser una exigencia legal, también resulta necesaria “ante las denuncias de irregularidades y contradicciones en la evaluación”.
Otras organizaciones que forman parte de la Red de Observadores por la Institucionalidad (ROI) son la Fundación Friedrich Ebert (FES) y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf).
Guía de entrevistas para aspirantes Durante la rueda de prensa, la ROI presentó la Guía
Perspectiva de género
4
Uno de los aspectos que destacaron posee la guía es la incorporación transversal de la perspectiva de género, entendida como condición indispensable para garantizar la igualdad sustantiva en el acceso y ejercicio de la justicia. “Una justicia que ignora la realidad de la discriminación o las brechas de poder no es imparcial, es incompleta”, indica la ROI. La ROI llamó al Consejo Nacional de la Magistratura, a la academia y a la sociedad civil a asumirla como un instrumento técnico y ético que promueve la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la confianza pública en el sistema judicial. Asimismo, reiteró su invitación a que las entrevistas sean fundamentadas en criterios verificables. La guía está disponible para consulta pública y puede ser utilizada por instituciones estatales.
de Entrevistas para Aspirantes a Jueces y Juezas de las Altas Cortes y su correspondiente manifiesto por una justicia independiente, transparente e inclusiva.
Dijeron que la guía es un llamado público a fortalecer la legitimidad de los procesos de selección judicial en la República Dominicana.
Al leer el documento presentado a la prensa, Blanco García destacó que la calidad de la justicia comienza en la forma en que se eligen quienes la imparten y que el establecimiento de criterios claros y públicos para las entrevistas de se-
lección constituye una garantía de objetividad, transparencia y equidad.
La guía, explicaron sus creadores, propone un conjunto de criterios, ejes temáticos y preguntas estructuradas que permitirán a los órganos evaluadores valorar la idoneidad, la independencia y la ética judicial de los aspirantes a integrar las altas cortes. “No hay justicia independiente sin transparencia”, y “la transparencia empieza en la forma en que elegimos a quienes juzgan”, expresó la red en su manifiesto, leído durante la presentación. b
En el centro Leidy Blanco García, coordinadora general de Participación Ciudadana (PC), la abogada constitucionalista Patricia Santana (derecha) y Zobeyda Apólito (izquierda).
FUENTE EXTERNA
20 /
ECONOMÍA
RD fue el octavo país de AL con mayor monto de bonos emitidos
b Informe de la Cepal recoge que la nación emitió deuda por US$3,030 MM en 2024 b Documento destaca reducción del riesgo país de la República Dominicana
Pablo García
SANTO DOMINGO. El Estado dominicano fue el octavo mayor emisor de bonos soberanos durante el 2024 entre 14 países latinoamericanos y caribeños, colocando en los mercados de capitales 3,030 millones de dólares mediante tres operaciones de crédito.
El año pasado, 14 naciones de la región emitieron deuda por 51,616 millones de dólares, a través de 48 emisiones, según recoge el informe Flujos de capital a América Latina y el Caribe 2024, revisión del año y desarrollos tempranos de 2025.
El documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), indica que las emisiones del Gobierno dominicano durante el 2024 representaron el 5.9 % del total regional.
Hasta agosto del 2025, las autoridades locales emitieron bonos soberanos en los mercados globales de capital por 2,538.4 millones de dólares, mientras que en el mercado interno se coloca-
EEmisión internacional de bonos soberanos de países latinoamericanos y caribeños en el 2024
ron en moneda local el equivalente a 334.8 millones de dólares, de acuerdo con los registros de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Economía.
Hasta ese mes, la deuda dominicana en bonos ascendía a 33,685.2 millones de dólares, equivalente al 76.5 % de la deuda externa del país. De igual forma, re-
MM
ROMA. La República Dominicana presentó aquí su Nota de Inversión del Banano, una iniciativa que propone movilizar 93.7 millones de dólares para impulsar la transformación del sector bananero hacia La iniciativa beneficiaría a 1,800 productores y a más de 33,000 personas
un modelo tecnificado, competitivo y sostenible. El proyecto beneficiará directamente a 1,800 productores y a más de 33,000 personas vinculadas al sector.
La propuesta fue presentada en el Foro de Inversiones Hand-in-Hand 2025, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un evento que reúne a gobiernos, organismos fi-
gistraba otros 13,453.3 millones de dólares en bonos en deuda interna. México (10,720 millones de dólares), Chile (7,805 millones) y Brasil (6,500 millones de dólares) fueron las tres naciones que mayor monto de deuda en bonos soberanos colocaron el año pasado, representando en conjunto el 48.5 % del total de la región.
Bonos especiales
El informe de la Cepal destaca la emisión de bonos internacionales verdes, sociales, de sostenibilidad y vinculados a la sostenibilidad (GSSS) por parte de los países latinoamericanos en el 2024, que aumentaron un 6 % respecto al 2023, alcanzando un total de 33,000 millones de dólares. Dentro de las naciones
que colocaron instrumentos de GSSS el año pasado figuró la República Dominicana, que emitió su primer bono verde por 750 millones de dólares en junio de ese año a una tasa de un 6.6 %, según establece el estudio.
Los de menor riesgo
La República Dominicana cerró el año pasado como la octava nación con menor riesgo país entre las economías de América Latina y el Caribe, con un Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) de 206 puntos básicos. Dominicana solo fue superado por Uruguay (84), Chile (117), Jamaica (150), Perú (157), Paraguay (161), Costa Rica (198), Guatemala (203) y Trinidad y Tobago (204).
El indicador continuó mejorando durante este año, ubicándose en 191 puntos básicos al pasado martes 14 de octubre, muy inferior al promedio de Latinoamérica, que era de 387.2 puntos, según Crédito Público. b
nancieros internacionales, inversionistas y representantes del sector privado para promover inversiones sostenibles que transformen los sistemas agroalimentarios a nivel global. El proyecto busca fortalecer la producción nacional mediante inversiones estratégicas en infraestructura agrícola y agroindustrial, innovación tecnológica y acciones de resiliencia.
Banano dominicano recolectado en una finca del noroeste.
La presentación estuvo a cargo del ministro de Agricultura, Limber Cruz, y del viceministro de Fomento a la Agroindustria del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, Joaquín González, quienes resaltaron la importancia del proyecto para elevar la competitividad del sector bananero.
La delegación dominicana sostuvo reuniones con instituciones financieras, agencias internacionales y representantes del sector privado interesados en participar en el desarrollo agroindustrial del país. b
WASHINGTON. El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, desarrolla esta semana una agenda de trabajo en las Reuniones Anuales 2025 del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que iniciaron el pasado lunes en Washington y se extenderán hasta mañana. Los encuentros reúnen a ministros de finanzas, gobernadores de bancos centrales, ejecutivos del sector empresarial y representantes de la sociedad para debatir sobre los principales desafíos económicos globales y regionales, como son la estabilidad financiera, la deuda pública, la creación de empleo y el crecimiento inclusivo, entre otros. Las reuniones son consideradas el foro económico más relevante del año, al servir como espacio para definir políticas, estrategias y medidas que fortalezcan la estabilidad, el crecimiento y desarrollo sostenible en el contexto global caracterizado por la volatilidad de las materias primas, las tensiones geopolíticas y el impacto de las políticas tarifarias en América Latina y el Caribe. La agenda incluye, además, la sesión plenaria de las Reuniones Anuales y la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI. b
Magín Díaz
La Cervecería inaugura hub logístico con inversión superior a RD$2,900 MM
Presidente Luis Abinader encabeza el acto junto con los principales ejecutivos de la empresa en el país
Joaquín Caraballo
SD. Con una inversión que supera los 2,900 millones de pesos, la Cervecería Nacional Dominicana (CND) inauguró ayer su Hub de Transformación Logística, una infraestructura que centraliza las operaciones de distribución y almacenamiento de la compañía y, según la empresa, consolida a la República Dominicana como referente regional en desarrollo y modernización logística.
El acto fue encabezado por el presidente Luis Abinader, junto al presidente de la CND, Fabián Suárez, quien destacó que la obra refleja la confianza de la empresa en la estabilidad económica y en el talento dominicano.
“Es la materialización de la excelencia operativa hecha con manos dominica-
Banreservas anuncia su feria de vehículos
Expomóvil 2025
SD. El Banco de Reservas (Banreservas) anunció ayer la celebración de la feria de vehículos Expomóvil 2025, a realizarse del 23 al 26 de octubre, con tasas exclusivas para la adquisición de unidades convencionales, híbridas y eléctricas. Esta edición del evento propone una oferta de financiamiento de hasta un 90 % para vehículos personales y comerciales, con atractivas tasas y plazos de hasta siete años para pagar, según comunicó la entidad financiera mediante una nota de prensa. b
nas. Nuestro hub, con 145,000 metros cuadrados, tiene capacidad para almacenar más de 115 millones de cervezas, equivalente a suplir la demanda nacional por 25 días”, expresó Suárez. También participaron en el evento el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, y otras personalidades del ámbito empresarial y gubernamental. Bisonó resaltó el significado del proyecto como muestra de la fortaleza del sector productivo nacional: “Más que una inversión, es símbolo del dinamismo de nuestra economía y de la madurez de un sector productivo que sigue creciendo con propósito”. Dijo que la compañía opera con energía 100 % renovable, fabrica sus propias botellas de vidrio y mantiene una cadena de valor
Empresa de pagos
Portal creció más del 35 % en facturaciones
SD. Portal, empresa de procesamiento de pagos electrónicos, celebró dos años de la renovación de su marca, consolidándose como un neo adquiriente. Con una propuesta de valor, dirigida a comercios, entidades de intermediación financiera, facilitadores de pagos y fintechs en general, la compañía reafirmó su visión de modernizar la aceptación de pagos. En estos dos años, Portal ha registrado un crecimiento de más del 35 % en su volumen de facturación, según reporta la empresa. b
completamente integrada en territorio nacional. “Todo esto es posible porque aquí hay condiciones, confianza, estabilidad y reglas claras”, destacó.
Fuente de empleos
La operación del nuevo centro logístico generará más de 500 empleos directos e indirectos, sumándose a los más de 44,000 puestos de trabajo que la industria cer-
vecera aporta actualmente al país, según un estudio de Oxford Economics Este proyecto se enmarca dentro del plan de inversiones 2021–2026 de la CND, que asciende a 17,640 millones de pesos. La estrategia contempla la ampliación de la capacidad productiva y de envasado, la optimización de la red de distribución y el desarrollo de iniciativas de sostenibilidad. b
Negocios cerrados por el Mived comienzan a entregar estudios
Lo informó el ministro de Viviendas y Edificaciones, Carlos Bonilla
SD. Los propietarios de los establecimientos comerciales clausurados por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived), principalmente de capital chino, han comenzado a entregar la documentación necesaria para poder reabrir, informó ayer el ministro Carlos Bonilla.
El funcionario explicó que estos negocios deben presentar los estudios estructurales y las certificaciones correspondientes para demostrar que sus edificaciones son seguras.
“Están empezando a entregar la documentación necesaria”, dijo Bonilla al ser consultado por la prensa sobre el avance del proceso.
El ministro aclaró que las inspecciones realizadas por el ministerio no se limitan a comercios de propietarios extranjeros.
“No hemos hecho operativos solo de personas
Espacio económico
Ellen Pérez Ducy
Competencia de contaminación
Nuestros ríos están más contaminados por la agricultura y el consumo urbano que por la minería. Necesitamos un monitoreo ambiental continuo y transparente
Dicen que la historia de la humanidad es la historia de los minerales. Clasificamos el progreso de la vida humana como edad de piedra, de hierro, de cobre, de bronce. El descubrimiento de los usos energéticos del carbón y luego del petróleo, ambos minerales, fue sucedida por la era atómica y la tecnológica que requiere los llamados materiales raros. Cada mineral representó una revolución que determinó en su momento el curso de los pueblos según supieron aprovecharlas.
Prácticamente todo se elabora en base a minerales. Un vehículo requiere dieciséis minerales distintos, un teléfono inteligente más de cuarenta. La agricultura, construcción, energía (incluyendo tecnologías limpias), equipos médicos, envases alimentarios, todo requiere insumos minerales. Así, la minería es la industria que suple el avance del resto de las industrias. Pero como todo, puede ser contaminante. Entre 19791999 la Rosario Dominicana, propiedad del Estado, utilizó un sistema de explotación minera de oro y plata a cielo abierto, generando escapes de cianuro y otros tóxicos. Nuevos parámetros y mejor conciencia ambiental han llevado al método actual que almacena los restos en presas. Aun así, hay riesgos de desbordamiento o filtraciones y quejas de los locales.
Haina es conocido como el Chernobyl dominicano en la literatura científica debido a que más del 90 % de los habitantes presentaban niveles de plomo en sangre superiores a los recomendados. Esto no fue resultado de la minería, sino de un incorrecto proceso de reciclaje de baterías de vehículos para recuperar un mineral. Afortunadamente, desde el año 2000 el Ministerio de Medio Ambiente aplicó requerimientos que redujeron los niveles de plomo de 71 a 28 g/dL (el máximo aceptable es entre 5-10 g/dL).
extranjeras. Hemos fiscalizado y paralizado muchas obras de nacionales. Es parte de nuestro trabajo habitual”, afirmó.
En el caso de los negocios chinos, explicó que el proceso empezó luego de detectarse fallas en una tienda, lo cual llevó a revisar otras edificaciones similares para constatar su seguridad.
Las declaraciones del ministro Carlos Bonilla fueron ofrecidas después de entregar en el Senado de la República un anteproyecto que modifica la Ley 160-21, que crea el Ministerio de Vivienda y Edificaciones. b
Interesantemente, los profesionales de la minería nos informan que el río Yuna, que pasa por tres explotaciones mineras, presenta niveles de pH y de oxígenación superiores a los demás ríos. Esto resulta de los requisitos aplicados a las empresas mineras.
Los ríos Ozama e Isabela, receptores de desechos sólidos y aguas residuales industriales y domésticas, funcionan como carreteras de desperdicios urbanos que encauzan entre 40 %-90 % de los residuos plásticos flotantes al Mar Caribe, según una investigación de INTEC/Ocean Cleanup. Les sigue el Río Higüamo, que recibe desechos de 35 industrias y el Yaque del Norte, receptor de pesticidas provenientes de sembradíos altos, desechos industriales y asentamientos humanos del Cibao que perjudican las aguas que suplen a Santiago. Un embotellamiento de plásticos, valga la redundancia, acaba de ser noticia.
Hay quienes dicen que los países pequeños no deben tener minería. Los entendidos afirman que en RD la minería solo usa el 2 % del agua frente a un 70 %80% para la agricultura. La minería también ha servido para conservar la naturaleza: la sustitución del carbón por gas para cocinar ha disminuido significativamente la deforestación.
Como los depósitos minerales son inamovibles, el reto consiste en saberlos aprovechar balanceando riesgos y externalidades. Debemos escuchar las quejas de los productores del campo, primera línea de tesoreros de las tierras, y verificar sus observaciones con la publicación regular de evaluaciones científicas transparentes a fin de evitar daños irremediables. Esto también aplica a la agricultura, la industria y el consumo final.
Implementar un sistema de monitoreo de la calidad ambiental de la tierra, aire y agua, e incorporar el costo las externalidades negativas de cada actividad a un plan de desarrollo ambientalmente coherente no requiere de ningún mineral escaso, si no contar con visión, voluntad y responsabilidad. b
Carlos Bonilla
Presidente Luis Abinader (centro) presiona botón inaugural.
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
Fabio Báez, vicepresidente ejecutivo de Portal.
Un vehículo estacionado frente a torre Banreservas.
Enseñanzas del Premio Nobel de Economía
Miguel Collado Di Franco
SD. En esta semana fue otorgado a tres economistas el Premio Conmemorativo de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel. La premiación de este año vale la pena ser reseñada. Contiene elementos fundamentados en la ciencia económica que son útiles para dos propósitos. Uno, entender mejor el proceso de progreso o crecimiento económico. En segundo lugar, cómo incide, de forma favorable o negativa, la intervención pública en el proceso de desarrollo económico. El trabajo de Philippe Aghion y Peter Howitt, dos de los tres galardonados, continúa el elegante planteamiento, basado en la lógica económica, del economista Joseph Schumpeter. Primero, empecemos con los aportes del tercero, y más conocido de los tres economistas: Joel Mokyr. Es un economista especializado en historia quien investigó la relación del ambiente cultural que conduce al progreso económico. Se concentró en el progreso técnico, que deriva del conocimiento científico.
Su aporte consiste en relacionar cómo los avances científicos pueden ser aplicados de forma práctica y, en consecuencia, contribuir a la innovación y al crecimiento económico. Es decir, de la ciencia se pasa a la tecnología y, a partir de esta última, mejora la vida de las personas por las innovaciones que ocurren. Es un proceso que logra aterrizar el conocimiento científico y, por medio de las ingenierías, se aplica en los procesos productivos; y aumentan los estándares de vida.
Aunque a lo largo de la humanidad se produjeron momentos en los cuales surgieron avances tecnoló-
gicos, esos adelantos carecían de una continuidad. Eran esporádicos, contrario al despegue en el progreso humano que surgió en el siglo XIX. Pensemos, por ejemplo, cuando se inventó la quilla para los barcos; el comercio en el Mediterráneo aumentó.
Es oportuno señalar que en ese momento, de manera espontánea, y fruto de las facilidades en el comercio traídas por avances en la navegación, surgió la Lex Mercatoria. Con modificaciones, ese sistema jurídico todavía está vigente en el comercio internacional.
La tecnología y la cultura se combinaron y, de paso, surgió, sin intervención de ninguna autoridad, una ley que regulaba el comercio internacional; por orden espontáneo apareció una nueva institución de utilidad para el avance comercial. El estudio de Mokyr del progreso constante y reciente de la humanidad ayuda a comprender de mejor forma a procesos como el expuesto.
Ciencia, tecnología y cultura son elementos de estudio de Mokyr. Su trabajo está muy relacionado con el de Deirdre McCloesky, una brillante economista, merecedora de gran respeto por sus trabajos sobre los cambios culturales que dieron origen al principal objeto de estudio de Mokyr: La Revolución Industrial. El ambiente de la Inglaterra de esa época permitió una simbiosis entre emprendedores burgueses e ingenieros que aplicaban los avances científicos. En palabras del comité del Nobel: “Los practicantes, dispuestos a comprometerse con la ciencia, junto con un clima social que abrazaba el cambio, fueron, según Mokyr, razones clave por las que la Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña”.
Los intereses
de la deuda pública cada vez le cuestan más al contribuyente
Simbiosis de ciencia y tecnología han determinado el avance constante que ha favorecido a la humanidad desde el siglo antes pasado. El intercambio de ideas que conduce a la innovación requiere condiciones favorables, como una cultura que permita que los emprendedores puedan aplicar los avances tecnológicos. Previo a McCloskey, y a Joel Mokyr, Peter Bauer, uno de los mejores estudiosos del desarrollo económico, importantizó el elemento cultural como un factor para el crecimiento. Solo con las condiciones apropiadas para un ambiente en el que puedan fluir las ideas (y se pueda aplicar la tecnología), lo material puede conducir a la innovación y, por tanto, a la creación de bienes y servicios que eleven los niveles de vida de los ciudadanos. Los otros dos ganadores del Premio Nobel, Aghion y Howitt, no dejan de ser relevantes. El progreso sucede por medio de las acciones de los emprendedores. La innovación proviene de ellos. Algo que no debemos olvidar, como tampoco que el ambiente de negocios les afecta. Esos puntos son relevantes en el trabajo de los premiados. Estos dos economistas traen a la mesa una idea conocida: cuando se crean nuevas invenciones, otras desaparecen. Es el concepto de la creación destructiva. Aunque los cambios producen algún tipo de destrucción, el progreso es constante. Los nuevos avances superan a los procesos productivos que desaparecen. En resumen, el crecimiento es disruptivo; destruye parte de la economía existente. Salen empresas y entran nuevas con modelos de negocios innovadores. La creación es constante. b
SD. De acuerdo con datos del presupuesto reformulado del 2025, el 27.8 % de los ingresos tributarios del Gobierno dominicano se destinarán al pago de intereses de la deuda pública. En otras palabras, por cada 100 pesos que el Estado recaude en impuestos, casi 28 se usarán únicamente para cubrir intereses, sin reducir el capital adeudado. Aunque este porcentaje fue ligeramente superior en 2020 (29.2 %), aquel resultado respondió a la caída excepcional de las recaudaciones durante la pandemia. El dato del 2025, en cambio, refleja una tendencia estructural: el peso creciente del costo de la deuda pública sobre los ingresos del Estado, incluso en un entorno económico normal. El análisis del pago de intereses como proporción de los ingresos tributarios permite dimensionar cuánto le cuesta al contribuyente el
Intereses de la deuda pública como % de ingresos tributarios (2008 - 2025)
cumplimiento de las obligaciones del Estado. A diferencia de la deuda como porcentaje del PIB, este indicador refleja con mayor claridad la presión que el endeudamiento ejerce sobre las finanzas públicas y sobre los recursos que provienen de los impuestos pagados por los ciudadanos. Detrás de esta evolución no hay una falta de ingresos, sino un gasto público que se expande con mayor rapidez
que la economía, lo cual genera déficits que deben ser financiados con deuda. Cada déficit se traduce en más deuda, y cada deuda, en más intereses que deben pagarse con los impuestos de los ciudadanos. En última instancia, son las familias y las empresas quienes asumen el costo de un Estado que gasta más de lo que la economía puede sostener sin sacrificar su dinamismo. b
El crédito al sector privado creció un 9.21 % al cierre de septiembre
Variación interanual de los préstamos en RD$ al sector privado
En porcentaje, sept. 2023 - sept. 2025
SD. De acuerdo con datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), al cierre de septiembre del 2025 el crédito al sector privado en moneda nacional alcanzó un total de 1,927,878.8 millones de pesos, mientras que su crecimiento interanual fue del 9.2 %. Un aumento de 5.2 puntos porcentuales inferior que el crecimiento interanual verificado hasta septiembre del 2024, que fue del 14.4 %. Entre todos los préstamos, la mayor proporción correspondió a los destinados a consumo, los que totalizaron 642,111.7 millones de pesos; un 33.3 % de todos los préstamos al sector privado. A este sector le sigue
adquisición de viviendas, con préstamos que totalizaron 407,663.3 millones de pesos, correspondientes al 21.1 % del total. Luego les siguen los préstamos al sector comercio con un total de 275,077.8 millones de pesos, y una proporción del 14.3 %. Estos tres sectores representan el 68.7 % de todos los préstamos al sector privado. De estos, el sector de mayor crecimiento fue el de comercio, el cual creció un 17.4 % interanual; seguido por adquisición de viviendas con 11.7 %. En cambio, los préstamos de consumo experimentaron un crecimiento del 6.4 %; continuando una tendencia decreciente que mantienen desde enero del
2024 cuando alcanzaron un 20.1 %.
La tendencia en la disminución del crédito privado en moneda se ha mantenido desde principios del año 2024. La tendencia muestra una reducción en la demanda de crédito para actividades productivas y para consumo. A pesar de las facilidades de liquidez otorgadas por las autoridades monetarias, las condiciones de la economía no han sido favorables para un incremento significativo en los proyectos productivos. La economía dominicana evidencia una necesidad de reformas para aumentar las inversiones, la producción, el aumento del empleo y el consumo. b
Una colaboración del crees.org.do
Fuente: Elaboración del CREES con información del Banco Central de la República Dominicana
Fuente: Elaboración del CREES con información del BCRD, Ministerio de
Hacienda, Digepres y Transparencia fiscal
Peter Howitt Joel Mokyr
Philippe Aghion
“El Sistema Nacional de Áreas Protegidas vive su etapa más fuerte en años”
b Viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad de Medio Ambiente detalla los avances en saneamiento de tierras y rescate de zonas críticas como Valle Nuevo y Bahoruco
Marvin del Cid
SD. El Ministerio de Medio
Ambiente ha titulado en un solo año más de 757 millones de metros cuadrados dentro de áreas protegidas, equivalentes al 80 % de todos los terrenos titulados en el sector.
La cifra, confirmada por el viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Carlos Batista (Cau), representa un salto institucional y marca el inicio de un proceso sostenido de saneamiento y consolidación del patrimonio ambiental del Estado.
Batista adelantó que la próxima fase del proceso de titulación abarcará zonas estratégicas, como Los Haitises y Loma Novillero, donde ya se han iniciado los trabajos técnicos para completar la documentación y transferir oficialmente los terrenos al Estado.
“Lo que se ha hecho en un año equivale a lo que se había avanzado en 20, y eso marca un punto de inflexión”, explicó.
Recordó que el artículo 31 de la Ley 64-00 obliga a transferir todos los terrenos bajo instituciones autónomas o semiautónomas — como el Instituto Agrario Dominicano (IAD) o el Consejo Estatal del Azúcar (CEA)— al Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de garantizar su conservación.
“Durante décadas, ese mandato se incumplió. El IAD y el CEA fueron dos de las instituciones donde más se distorsionó la función pública, con procesos de venta, cesión o reparto
de tierras sin apego a la ley”, dijo Batista, quien reconoció que parte del retraso en los procesos de titulación se debió a mafias históricas dentro de instituciones del Estado.
El funcionario puso como ejemplo las Dunas de Baní, donde durante años se otorgaron constancias, permisos y cesiones en zonas que debieron permanecer bajo control estatal.
“Ese es un tema que heredamos, pero que hemos enfrentado directamente”, aseguró.
Saneamiento, conflictos y derechos adquiridos
La tarea de sanear los terrenos dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) es compleja y lenta.
Según Batista, solo el 40 % del territorio nacional está completamente saneado, y dentro del sistema de parques nacionales persisten múltiples situaciones: terrenos no registrados, títulos privados válidos, constancias ilegales y ocupaciones sin respaldo.
“El reto más grande es que muchos de esos terrenos están habitados o cultivados. Saneamiento no significa desocupación. En algunos casos hay personas con derechos legítimos y en otros, ocupaciones sin ningún derecho que deben salir”, explicó.
El viceministro subrayó que la línea del ministerio ha sido clara: respetar los derechos adquiridos y actuar con firmeza frente a las ocupaciones irregulares.
“No todo el que está dentro de un área protegida es un invasor. Hay personas que heredaron o compraron de buena fe y tienen constancias legítimas. Pero también hay quienes entraron sabiendo que violaban la ley. Cada caso se analiza individualmente”, puntualizó.
El proceso incluye una mesa interinstitucional encabezada por el Ministerio de Medio Ambiente, Bienes Nacionales, el IAD, el CEA y la Dirección General de Titulación, bajo la supervisión de la Presidencia de la República. Las prioridades se estable-
Los arrecifes de coral se enfrentan a una muerte generalizada y se perderán si no se adoptan medidas a fin de revertir el calentamiento global, advierte el nuevo informe Global Tipping Points 2025 (Puntos de no retorno).
PARA PENSAR
“Proteger el Patrimonio Mundial no es sólo salvaguardar lugares emblemáticos”
Grethel Aguilar Directora general de la UICN
cen según la categoría de manejo, comenzando por las reservas científicas y los parques nacionales —las áreas de mayor valor ecológico y sensibilidad ambiental— y avanzando hacia categorías menos estrictas.
Bahía de las Águilas y otras áreas costeras
El viceministro destacó que Bahía de las Águilas ya está completamente bajo control del Estado y sin posibilidad de venta o usufructo.
“Depositamos una propuesta ante el presidente para fortalecer la gestión conjunta de varias zonas costeras del país —entre ellas Bahía de las Águilas, Playa Blanca, Playa Larga, Guaraguao-Punta Catuano—, porque, aunque son áreas separadas, comparten ecosistemas y una misma vocación de conservación”, explicó.
La idea, según Batista, es unificar criterios de manejo y control en ese conjunto de polígonos costeros, respetando las categorías existentes pero asegurando un enfoque común de conservación, vigilancia y uso público limitado.
Sobre Bucanyé, el funcionario confirmó que el caso sigue bajo investigación judicial. “Los títulos presentados allí fueron emitidos de manera irregular, y algunos de los involucrados ya habían aparecido en los antiguos litigios de Bahía de las Águilas”, afirmó. Agregó que mientras el expediente continúe en los tribunales, no se puede autorizar ningún tipo de subdivisión ni proceso de titulación individual. “Es un tema que el presidente quiere resolver, pero la ley no lo permite hasta que haya decisión judicial firme”.
Armas y drones para proteger los parques
Batista adelantó a Diario Libre que por primera vez el Ministerio de Medio Ambiente contará con su propio arsenal institucional.
“Ya llegaron 150 escopetas y 50 pistolas traumáticas. Antes dependíamos de armas prestadas por el Ministerio de Defensa, pero ahora serán del Ministerio, bajo control de nuestra Dirección de Seguridad”, dijo.
Las pistolas traumáticas serán asignadas a administradores de parques como herramientas disuasivas, mientras que las escopetas se destinarán a supervisores y guardaparques en zonas de mayor riesgo.
“Esto nos da capacidad de respuesta y protección, sin depender de terceros”, agregó.
A la par, se incorporarán 26 nuevos drones, seis de ellos con cáma-
ras térmicas para detección de incendios y patrullaje nocturno.
En las Dunas de Baní, donde ya operan unidades, el uso de drones ha reducido la extracción ilegal de arena y las invasiones.
“Con apoyo de la Armada Dominicana hemos logrado un modelo de control territorial que está funcionando y que queremos replicar en otros parques”, afirmó.
0 Carlos Batista, viceministro de Áreas Protegidas.
Sierra de Bahoruco y Valle Nuevo
Al referirse al inconcluso plan de rescate de Sierra de Bahoruco y Valle Nuevo, explicó que uno de los desafíos más importantes es Sierra de Bahoruco, donde el Ministerio de Medio Ambiente ha formulado un plan de rescate integral pero enfrenta un escenario legal complejo debido a títulos bajo litigio.
“En esa zona hay títulos que están siendo revisados por los tribunales, y hasta que eso no se aclare, el ministerio no puede disponer ni intervenir plenamente”, explicó Batista.
Las declaraciones del viceministro coinciden con las denuncias publicadas por Diario Libre en enero de 2024, que revelaron la existencia de reclamaciones judiciales por supuestos fraudes millonarios en el parque, donde dos particulares alegan ser propietarios de grandes extensiones dentro del área protegida y han interpuesto demandas de indemnización contra el Estado.
Algunos tribunales han emitido decisiones parciales, lo que mantiene el tema bajo investigación y análisis de las autoridades ambientales y judiciales. b
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Las escuelas y colegios asignan más calificaciones y dan menor enseñanza a sus estudiantes en la actualidad? Vea la pregunta de hoy
EDITORIAL
Un logro que trasciende fronteras
La ignorancia no digiere, solo mastica. Es más intuitiva que comprensiva. No siempre es ingenua; en muchas ocasiones resulta de una elección consciente como forma de eludir la responsabilidad del conocimiento.
Esa ignorancia intencional no es accidente, es arma. Procura pervivir ajena a todo lo que supone algún compromiso humano. Más que condición, es actitud egoísta e interesada, por aquello que escribía Karl Popper: “La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimiento, es la negativa a adquirirlo”. El ignorante presume de vivir seguro: se autoafirma en sus cre-
La sustitución de las armas por las leyes
El siglo XXI ha traído una nueva forma de conflicto: la guerra jurídica, conocida por el término inglés lawfare (law, ley; fare, guerra o contienda).
Se trata del uso de la ley como instrumento de confrontación política, en el que los tribunales, los medios de comunicación y las sanciones internacionales sustituyen a los tanques y los fusiles. Ya no se destruyen cuerpos ni ciudades, sino reputaciones, carreras y sistemas políticos.
Antecedentes europeos: de Mani pulite al cambio de sistema en Italia
El primer laboratorio moderno del lawfare fue Italia, entre 1992 y 1994, cuando la operación judicial Mani pulite (“Manos limpias”) desató una purga masiva de la clase política tradicional. Bettino Craxi terminó exiliado y murió en Túnez.
La distinción otorgada a David Collado como “Ministro de las Américas” por la ONU Turismo es, ante todo, un reconocimiento al país. Es el fruto de una apuesta nacional que hizo del turismo un eje central del desarrollo y que, con visión y constancia, ha sabido convertir la adversidad en oportunidad. Cuando el mundo se cerró, República Dominicana decidió abrirse al diálogo entre el Estado y el sector privado, recuperando su
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
principal industria con una estrategia que hoy sirve de modelo regional. Esa alianza, impulsada y sostenida por Collado, no fue improvisada. Se basó en la confianza, en la disciplina de trabajo y en la convicción de que el turismo debía ser mucho más que una fuente de ingresos, un proyecto de nación.
Los resultados están a la vista: cifras récord en llegadas, inversiones que diversi-
El poder de la ignorancia
José Luis Taveras
dos. Por eso los incorpora como imperativa razón vital; como comprensión última de todo. Recuerdo a Osler: “Cuanto mayor es la ignorancia, más grande es el dogmatismo”.
El ignorante nunca cuestionará su credo; sería entrar al trance de la autonegación, y no tiene ese arrojo, porque, al decir de Henry Home Kames, “la ignorancia es la madre del miedo”. El miedo a saber que no sabe. Al ignorante no le provoca la
verdad. Apenas le basta la suya, esa que le simplifica, aligera y descarga la existencia. Le es suficiente el bienestar básico, que, según “su verdad”, no necesita de más verdad para ser feliz.
La ignorancia es orgánicamente mediocre. Se conforma con lo menos para no endeudar la existencia más allá de lo utilitariamente provechoso, de lo biológicamente necesario, de lo irresponsablemente humano, de lo fácilmente cómodo. Antes, la ignorancia no estaba tan expuesta. Apenas se recogía en su propia omisión. Hoy es podio, pancarta y discurso: impone “razones”, propone patrones, marca tendencias y controla la opinión.
fican la oferta y una reputación que coloca al país entre los destinos más resilientes y admirados del mundo. Este reconocimiento honra a un ministro, sí, pero también a un equipo, a un sector y a un pueblo que apostó por el camino correcto. Hemos acertado —y el mundo lo ha notado—. Que el reconocimiento sirva de estímulo al ministro para su proyecto de futuro; y al país, para entender la fortaleza de la unión.
Bajo su sombra, se postra una sociedad emocional que no piensa, apenas grita; que no responde, apenas reacciona; armada de prejuicios y trincheras para defender “su verdad” como única. No hay que buscarla ni descubrirla; la ignorancia está ahí: activa, arrogante y beligerante; convertida en ideología emocional, confundida en la “cultura” de la libertad, enmascarada de arte urbano, dominando el social media, pontificando detrás de los micrófonos o frente a las cámaras, entronada en las curules y en los palacios de gobierno. La ignorancia de hoy, convertida en dogma, es tiránica, intolerante y depositaria de la última
El Lawfare y la guerra jurídica del siglo XXI: Italia, Estados Unidos, Venezuela y otros
Víctor Manuel Grimaldi Céspedes
Italia pasó así de la política de Estado a la política de la imagen.
La manipulación mediática sustituyó al consenso ideológico y el precedente quedó sembrado: era posible rediseñar un país entero mediante una operación judicial televisada. El camino quedó abierto para la era de Silvio Berlusconi, quien acabaría siendo también víctima de la política que lo llevó al poder.
América Latina: de los golpes militares a la judicialización de la política
Lo que en Italia fue un ensayo, en América Latina se transformó en doctrina. El resultado ha sido una demo-
cracia formal en la que las urnas eligen, pero los tribunales deciden quién puede gobernar.
El caso venezolano y la reacción política
En Venezuela, el proceso fue inverso. El uso político de la justicia por parte de las élites tradicionales durante las décadas de 1970 y 1990 —cuando el “moralismo” judicial procesó a la clase política y desplazó al presidente Carlos Andrés Pérez— generó una reacción popular y militar que dio origen al chavismo. Venezuela muestra así la dialéctica del lawfare: quien utiliza la ley para aniquilar al adversario termina abriendo el camino a un poder que usará la ley para perpetuarse. Hoy, los herederos de aquella maquinaria política que creó la democracia venezolana tradicional lloran lágrimas de sangre ante Nicolás Maduro.
El lawfare como herramienta global: Europa, Estados Unidos y el Vaticano
El lawfare ya no es exclusivo del sur político. Lo ha sufrido el presidente Donald Trump, cuya desacreditación mediática corrió paralela a los intentos de eliminación política que no impidieron su retorno electoral en 2024. Incluso el Vaticano ha vivido su versión del fenómeno. El llamado “Proceso del Palacio de Londres”, durante el pontificado del papa Francisco, buscó demostrar transparencia económica, pero también reafirmó autoridad política, reproduciendo la lógica de la “moralización judicial del poder”. Dimensión mediática y moral del lawfare
Toda guerra jurídica necesita una narrativa moral. Así, la justicia deja de ser equilibrio para convertirse en espectáculo de legitimación. El proceso judicial se
verdad. No discute, impone; no investiga, juzga; no escucha, habla. Pretende tasarnos a todos con la medida de su mediocridad. Hoy, el sistema opera con exigencias o rendimientos cada vez más mínimos, en el que la opinión del erudito compite con la del iletrado con la posibilidad de que la de este último convoque más aplausos.
Para Yuval Noah Harari la ignorancia era una condición social irrelevante hasta que se combinó con el poder, en cuyo caso ha tenido efectos devastadores para la humanidad. Los ignorantes no solo son mayoría: gobiernan, dirigen, opinan, predican y legislan. b
vuelve teatro político, donde la condena mediática suele preceder a la sentencia.
De la Guerra Fría al conflicto híbrido
El lawfare forma parte de las guerras híbridas del siglo XXI, donde los frentes son jurídicos, financieros, informativos y digitales. Las sanciones económicas contra Rusia, los embargos de activos estatales y las persecuciones extraterritoriales marcan esta nueva era de conflictos sin batallas visibles.
Conclusión: la justicia como campo de poder
El lawfare representa una de las paradojas de nuestro tiempo: en nombre de la justicia se cometen injusticias políticas, y en nombre de la transparencia se consolidan nuevas formas de opacidad moral. La guerra moderna ya no necesita balas: basta con un tribunal y una cámara de televisión. b
Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras
Editora de Diseño: Ximena Lecona
La acción política de la educación
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
La formación que reciben los niños en las aulas no es el fruto del azar. Detrás hay todo un proceso de reflexión que parte de principios filosóficos, políticos y morales. La pregunta que origina y desencadena el proceso de planificación curricular es simple, se refiere al tipo de hombre, de ciudadano, que se quiere formar, construir, como resultado de la acción intencional de la escuela. Implica, también, la definición de los valores culturales que la sociedad quiere preservar y fortalecer. Para definir ese ideal de hombre y de sociedad, hay que considerar muchas interrogantes. Por ejemplo, ¿en qué tipo de sistema político se vive: uno basado en la democracia representativa, o en uno parlamentario, en un reinado, un estado laico separado de las religiones o en uno confesional como el que predomina en Irán; cuáles valores son propios del sistema de gobierno elegido?; qué papel cumplen los ciudadanos en ese sistema de gobierno?; cómo se reflejan estas definiciones en la constitución y las leyes del país?, entre otras cuestiones no menos importantes como lo es el modelo educativo a seguir: basado en la práctica como el
Ángel
Hernández
sistema americano o en la racionalidad del enfoque francés?
Establecido este marco conceptual entonces se precisan las finalidades, principios y valores que la educación debe procurar inculcar en cada ciudadano en consonancia con el marco filosófico ya establecido.
En otras palabras, la acción de la escuela responde fundamentalmente al tipo de gobierno y de sociedad que se quiere fortalecer. Es una acción política. La escuela responde a las aspiraciones de la sociedad y al sistema político establecido y que se quiere fortalecer. Es por esa razón que los cambios sociales vía la educación son muy difíciles de lograr. Lo que se espera de la acción de la escuela es que se fortalezcan los valores establecidos en la cultura y el sistema de gobierno en que se vive, no cambiarlos.
Las desviaciones del modelo son perseguidas y condenadas. Fue el caso de P. Freire en Brasil que intentó cambiar los métodos de alfabetización y lograr como resultado del proceso una
conciencia liberadora, un hombre nuevo, libre. La escuela es efectiva cuando fortalece el modelo de sociedad, no cuando intentan cambiarlo. No obstante, siempre hay un margen de libertad de actuación, de libre albedrío. Un caso típico a estudiar es el de Barcelona. Durante años la escuela inculcó la idea de las diferencias culturales con el resto de España, se impuso el catalán como
la lengua oficial de la escuela y se llegó a votar por su independencia del Reino de España. Los más jóvenes, que por más de 20 años fueron expuestos a estas ideas, votaron masivamente por la independencia. ¿Qué pasó? Actuó el poder político central para restablecer el orden, el parlamento, el reinado. Los líderes debieron salir del país con procesos penales. En nuestro país hasta los años ochenta y noventa era difícil en-
La acción de la escuela es política, pero la gestión del sistema educativo debe estar al margen de los partidos políticos. Despolitizarla es absolutamente necesario para que las decisiones se basen en la búsqueda de la eficiencia y la calidad.
contrar en un libro de texto la imagen de una persona de color negro. Los blancos siempre eran mayoría y realizaban las actividades de cuello blanco: médicos, ingenieros, abogados, etc. Si aparecía un negro era en labores marginales como cortar caña o limpiar las aceras. Se inculcó el valor del blanco como referente social. Así, hoy nos definimos como indio oscuro, moreno, pero nunca como negro. Lo bello es el pelo lacio, el pelo crespo no es bien visto. El proceso del blanqueamiento de la raza que impulsó Trujillo en la frontera con Haití se impuso también en las aulas a través de inculcar los valores de la cultura hispánica, blanca. La acción de la escuela es siempre intencionada y se orienta a garantizar el modelo de sociedad establecido. Si falla e intenta cambiar el rumbo de lo aceptado, entonces operan otras fuerzas sociales más poderosas, como ocurrió en Barcelona, para devolver el modelo ideal de sociedad. La acción de la escuela es política, pero la gestión del sistema educativo debe estar al margen de los partidos políticos. Despolitizarla es absolutamente necesario para que las decisiones se basen en la búsqueda de la eficiencia y la calidad. b
El empleo de calidad como motor de equidad y prosperidad en República Dominicana
Mañana, como cada 17 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los avances y desafíos en la lucha contra la desigualdad. En República Dominicana, este día adquiere un significado especial, pues el país ha logrado avances notables en la reducción de la pobreza, impulsados por un crecimiento económico sostenido y políticas inclusivas. Como nueva representante del Banco Mundial en República Dominicana, veo con entusiasmo y profundo respeto el momento transformador que vive el país. En estas primeras semanas, he sido testigo del compromiso y visión de las autoridades, del dinamismo del sector privado y de la energía de la sociedad civil por llevar a la República Dominicana a niveles más altos de desarrollo en pos de un futuro más inclusivo. En las últimas décadas, la República Dominicana ha demostrado una sólida trayectoria de reducción de la pobreza. En 2024, el PIB per cápita creció un 4,1 por ciento (más del doble del promedio regional de 1,6) lo que permitió que la pobreza descendiera del 23 al 19 por ciento y que la pobreza extre-
Carolina Rendón Representante del Banco Mundial para la República Dominicana
ma se redujera del 3,2 al 2,4 por ciento a nivel nacional. Hoy en día, la clase media supera en tamaño a la población pobre, con mejoras en el acceso a servicios básicos, vivienda y educación. Estos logros reflejan políticas inclusivas y un mercado laboral en expansión. En 2024, se crearon más de 170,000 empleos formales, y de esta forma el empleo formal representa más de la mitad del mercado laboral. En República Dominicana, obtener un empleo aumenta la probabilidad de salir de la pobreza en 13,5 puntos porcentuales y aumenta la probabilidad de pasar a formar parte de la clase media en 21,3 puntos porcentuales. Cuando las personas acceden a empleos de calidad, pueden invertir en sus familias, educar a sus hijos y contribuir activamente en sus comunidades.
Sin embargo, todavía quedan retos por superar. Muchos dominicanos sólo acceden a trabajos informales y de baja productividad y las mujeres están subrepresentadas en el mercado laboral, un
reto ligado a barreras de acceso a la educación y a servicios de salud, sobre todo, para las jóvenes. En este contexto, el sector privado emerge como el motor principal de la creación de empleo, representando más del 85 por ciento del empleo total. Sectores como el turismo, la manufactura local y el agronegocio han demostrado cómo la iniciativa empresarial puede transformar in-
dustrias, generar empleos y dinamizar la economía. Invertir en el talento emprendedor resulta clave para transformar el potencial económico del país. Para que el empleo siga siendo un agente de cambio, es necesario fortalecer el entorno que lo impulsa y eliminar barreras como el acceso limitado al financiamiento, la burocracia y la falta de formación técnica.
Para que el empleo siga siendo un agente de cambio, es necesario fortalecer el entorno que lo impulsa y eliminar barreras como el acceso limitado al financiamiento, la burocracia y la falta de formación técnica.
Meta RD2036, la visión de República Dominicana para convertirse en un país de ingreso alto, es clara: duplicar el PIB real para el año 2036, mediante un crecimiento económico acelerado, sostenible e inclusivo que genere empleos de calidad y mejores servicios públicos. Realizar esta visión requerirá invertir en las personas y en mejorar su productividad. Para ello, entre otros, será esencial modernizar la educación, cerrar brechas de habilidades, facilitar la formalización de empresas y fortalecer alianzas público-privadas en sectores estratégicos. Los avances de RD en términos de reducción de la pobreza son testimonio de lo que se puede lograr mediante una gestión económica sólida y un compromiso con la inclusión social. El futuro exige esfuerzos conjuntos del Gobierno, sector privado, sociedad civil y comunidad internacional, para que el crecimiento económico se traduzca en más y mejores empleos formales, que empoderen a las personas y fortalezcan las comunidades. El compromiso de todos los sectores será clave para que la prosperidad llegue a cada rincón del país y para que el trabajo digno sea la puerta de entrada a un futuro más próspero y equitativo. b
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
REVISTA
● 5:00 p.m. Presentan la 9na. edición de DecoExpo 2025 y el rebranding de Arbaje Soni. Lugar: Arbaje Soni.
● 6:00 p.m. Amadita presenta “Tiempo de mujer”, un espacio para cuidar la salud femenina. Lugar. Galería 360.
● 7:00 p.m. Celebración de la Fiesta Nacional de España. Lugar. Residencia del embajador.
El Festival CAYE conectará a la comunidad con el arte y la cultura
b El evento cultural se desarrollará por segunda vez en Ciudad Nueva este 18 y 19 de octubre
Daniela Pujols
SANTO DOMINGO. La segunda edición del Festival CAYE regresa a Ciudad Nueva el próximo 18 y 19 de octubre con el compromiso de generar memoria colectiva y fortalecer la identidad creativa dominicana. El evento, liderado por Venus Patricia Díaz y Omar García, mejor conocido como Angurria, tiene el objetivo de transformar a Ciudad Nueva en el primer Distrito Creativo de Santo Domingo y convertir el Festival CAYE en una plataforma que impulsa el desarrollo cultural y social del país.
La agenda incluirá actividades infantiles, presentaciones escénicas, muestras de danza y teatro, gastronomía local, rutas guiadas y música en vivo. Cada cuadra funcionará como un escenario abierto, con intervenciones simultáneas que buscarán atraer tanto al público residente como a quienes se desplacen específicamente para el evento.
“En el 2020, Angurria y yo pensamos en un proyecto que tuviese una incidencia en las comunidades, en el espacio público, de una manera que fuera mucho más constructiva que algo efímero”, comenta Venus en una visita a Diario Libre Bajo esa premisa, asegura que CAYE surge para que el arte sea un puente para im-
pactar estas comunidades.
Así, Ciudad Nueva termina siendo el sector idóneo por todo lo que ha significado históricamente.
“Es un espacio que está al lado de la Zona Colonial, que a nivel histórico es el primer sector extramuros de Santo Domingo y es cuna de grandes personajes de la historia que residieron allí, como el músico Luis Días y el escritor Pedro Mir, personas que han sido ejemplos para nosotros en diferentes temas, tanto la música como la literatura. Y obviamente está toda la parte del patrimonio arquitectónico que tiene este sector”, abunda la creativa.
Las novedades Dentro de las innovaciones de este año están las alianzas y colaboraciones con
diferentes artistas, colectivos y líderes creativos, tanto del sector como de la ciudad de Santo Domingo. Agencias publicitarias, colectivos de teatro y artistas de música serán un puente para visibilizar a los muchos artistas emergentes en diferentes áreas. Otra de las novedades será el Mercado de Vecinos, propuesta ofertada por los mismos comunitarios.
“Nos interesa mucho que las personas que residen en Ciudad Nueva sean las que celebren el talento, que sean protagonistas de esto. Y tenemos un mercado de artesanía, de productos, que ha recibido una serie de talleres de la mano del Ministerio de Industria y Comercio y del Centro Cultural de España, para poder fortalecer sus estructuras de negocio”, expresa.
Un festival gratuito y para todos
4
Para asistir al Festival CAYE la entrada es gratuita, pero requiere registro previo a través de festivalcalle.com. En su primera edición, participaron más de 12 mil personas, una cifra que se espera superar este año 2025. El evento se desarrollará entre las 3:00 de la tarde y las 11:00 de la noche, respetando el descanso de los residentes. El espacio central estará ubicado en la calle José Gabriel García, entre la calle El Número y la calle Pina, hasta llegar al Parque Cervantes, que funcionará como punto de encuentro. “Queremos que Ciudad Nueva celebre su talento y todos podamos reconocernos en este proyecto. CAYE es una forma de honrar nuestra ciudad, nuestra gente y el potencial creativo que nos une”, resume Díaz.
CALIENTE
El destacado cantautor Manerra se presentará el próximo 14 de noviembre en Escenario 360 a las 8:00 de la noche con un extraordinario concierto cargado de romanticismo, ritmo y mucha energía, pensando en toda la familia, lleno de grandes sorpresas y momentos emocionantes que quedarán grabados
en los corazones de toda su audiencia. Esta presentación será un homenaje a los ritmos tropicales como la bachata, el son, el bolero, así como el jazz, el blues y demás sonidos anglosajones que serán del deleite de todos los espectadores. Manerra promete un recorrido inolvidable por su extraordinario repertorio.
El arte urbano ¿Estará presente el arte urbano? “Claro que sí. Yo te diría que todo lo que es CAYE como tal, todo el sistema gráfico de CAYE, está pensado para ser una fiesta visual. De las cosas que las personas más nos dicen es que la línea gráfica es muy hermosa. Y yo siento que todo el espacio del festival está hecho para ser inmersivo. Que llegues a Ciudad Nueva y sientas que estás en un espacio que te invita a respirar, a sentir, a realmente involucrarte con lo que es el arte y todo lo que es esa celebración de la cultura”, destaca Venus Díaz sobre la estructura creativa del evento.
Dentro del área Art en Vivo habrá 10 artistas pintando en vivo una serie de piezas alrededor de un manifiesto que han creado desde el festival.
CAYE también suma alianzas con colectivos artísticos, agencias publicita-
rias y grupos de teatro que servirán de plataforma para artistas emergentes.
Entre los invitados figura la artista plástica Amaya Salazar, quien presentará unas instalaciones especiales.
Arte urbano con causa
Como director creativo del festival, Angurria tendrá un rol clave en esta edición.
Aunque no estará pintando directamente, fungirá como mentor para guiar a jóvenes y familias interesadas en el arte urbano.
Angurria cree que el muralismo no solo embellece los espacios, sino que también transforma la conducta social y puede convertirse en un oficio digno.
“Nunca imaginé que viviría de pintar murales. Hoy puedo decir que es posible, y quiero que los jóvenes lo vean también como una oportunidad real”, manifiesta.
La idea es que los entusiastas del arte que acudan puedan sentir un verdade-
ro acompañamiento, “y hacerlos parte de algo propio”. Díaz recuerda que no siempre se tiene a un Angurria al lado para que te diga cómo mejorar una técnica, cómo se agarra una lata de aerosol o cómo se toma una brocha para perfeccionar una técnica específica.
“Muchas veces la gente tiene el interés, pero no tiene quien lo guíe. Y yo creo que Angurria va a estar ahí mentorizando y acompañando los procesos de mucha gente que está interesada. Queremos que se sienta un proceso muy democrático y cercano”, destaca la líder del festival.
“Es muy importante hacer entender que hay posibilidades de tener una calidad de vida con tu talento”, subraya Díaz.
Angurria ha popularizado los murales de las Mujeres en rolos y otras obras que celebran la cotidianidad criolla, plasmadas tanto en el país como en el extranjero. b
Omar García, conocido como Angurria y Venus Patricia Díaz son los creadores de CAYE.
Rod Stewart revive el rock con su inconfundible sello
El británico presentó su gira de despedida “One Last Time” en el Estadio de Sóftbol del Centro Olímpico
Daniela Pujols
SD. La leyenda del rock Rod Stewart regresó a suelo dominicano para brindar una noche de grandes recuerdos y despedidas. Y es que el astro británico de 80 años está inmerso en su última gira “One Last Time” , que asegura es su retiro de los escenarios del mundo, y la noche del pasado martes actuó en el Estadio de Sóftbol del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte. Los que fueron a verlo disfrutaron de una noche de rock y nostalgia con aquellas baladas rock de los 70 y 80 que enamoraron a muchos y pusieron a bailar a otros tantos. Pero todos se quedaron con ganas de más. En un promedio de poco más de una hora interpretó 19 canciones, dejando una de las favoritas de siempre, Love Train, sin cantar. Los fans permanecieron varios minutos en sus asientos esperando que Rod y los músicos volvieran a salir, pero no ocurrió. Rod Stewart apareció en el escenario a las 9:30 de la noche, haciendo gala de su puntualidad, vestido de animal print, y con su característica cabellera rubia, a ritmo de los hits setenteros y ochenteros Infatuation y Tonight I’m Yours El rockero salió un mo-
mento del escenario y cuando volvió a escena puso a bailar y cantar, como en una bola de disco, el hit ¿Da Ya Think Im Sexy? con toda su banda. Stewart se despidió con Some Guys Have All The Luck y Sailing a las 10:53 de la noche, dejando a un público que quería seguir escuchándolo con al menos un tema. No se sintió una despedida formal. b
LA PASARELA
FUENTE EXTERNA
ARLENIS SOSA ANUNCIA
SU PRIMER EMBARAZO
L a supermodelo dominicana Arlenis Sosa anunció que espera su primer hijo junto a su esposo, el escritor estadounidense John McCarty. La pareja se casó el 27 de febrero de este año.
PORORÓ PRESENTA UNA EXPERIENCIA MUSICAL
El colectivo artístico Pororó presentó en Santo Domingo una experiencia musical inmersiva que rompió con los formatos tradicionales, eliminando zonas VIP y barreras entre artistas y público. Fue protagonizado por Josean Jacobo, Edgar Molina, Snenie, Sandy Gabriel y Lena Dardelet, en una velada cargada de energía y conexión. La propuesta de Pororó promueve una identidad sonora dominicana contemporánea, inspirada en el folclore.
FUENTE EXTERNA
DADDY YANKEE REGRESA A LOS ESCENARIOS
Después de anunciar su retiro en 2022, Daddy Yankee reaparece con una nueva misión: hacer “música con propósito”. En entrevista con Billboard, el icono del reguetón habló sobre su conversión al cristianismo, el fin de su matrimonio y su renovación espiritual. En su último concierto, en 2023, proclamó su fe ante 15 mil fanáticos en Puerto Rico. Tras un proceso legal con su exesposa, el artista renace con una visión centrada en la fe y la transformación.
Presentan “KFC Music” para impulsar el talento local
El 1er Krunch Tour
RD presentó a Fineta Records, Deeikel, Kendo y Lomiel
Mayra Pérez Castillo
SANTO DOMINGO. KFC República Dominicana presentó “KFC Music”, una vibrante plataforma que celebra el talento local y lo proyecta al mundo, reafirmando su compromiso con el desarrollo cultural y creativo del país.
La iniciativa, que estrenó su Krunch Tour, nació con un propósito bien claro: llevar la música dominicana más allá de nuestras fronteras, abriendo oportunidades para los artistas emergentes y conectando con una generación que vive la cultura desde la autenticidad.
“En KFC creemos en el poder transformador de la música y en el enorme potencial de nuestros artistas dominicanos”, aseguró a los invitados Vanessa González, gerente de mercadeo de KFC Dominicana.
El proyecto tuvo su pri-
mera parada internacional en Costa Rica, continuando aquí, (República Dominicana) con un evento que se prolongó hasta la madrugada en The Green Room. Fue ahí donde el público disfrutó de una velada de energía con la fusión de los ritmos y estilos de Fineta Records, Deeikel, Kendo, Momento Fireball y Lomiel. Sin embargo, es importante conocer que “KFC Music” es mucho más que un concierto. Es una pla-
Escape cultural
Jarouska Cocco
taforma que enlaza la marca con los jóvenes a través de experiencias reales, presentaciones en vivo, contenido digital exclusivo y colaboraciones con productores y talentos emergentes que representan la nueva ola creativa del Caribe. El Krunch Tour continuará en los próximos meses con nuevas fechas y destinos internacionales, consolidando la plataforma como una vitrina global para el arte dominicano. b
Olga Montero Rose, el arte como segunda puerta
Para Olga Montero Rose, la literatura ha sido una segunda puerta. Psicoanalista de oficio, publicó Cortejo a los 57 años. Desde entonces, su vida se reparte entre el consultorio y la escritura, donde busca comprender al otro y narrar el alma.
Siempre tuvo la pulsión de escribir, pero la vida, los pacientes, los congresos, la crianza, postergaba esa necesidad. Hasta que, finalmente, se decidió. El proceso creativo, para ella, tiene mucho de psicoanálisis: comienza con una idea, pero pronto surge lo inesperado que sorprende incluso al propio autor.
Su escritura profundiza en los afectos y busca iluminar lo que parece enterrado. En Cortejo (2022) y Culpa (2025), ambas publicadas por la editorial Planeta, la protagonista Simona, psicoanalista como su autora, explora esa tensión entre lo que se vive y lo que se cuenta. Cortejo recorre los vínculos afectivos, mientras que Culpa, su novela más reciente, examina desde la mirada psicoanalítica cómo ese sentimiento se instala en los mandatos culturales que pesan sobre las mujeres.
La tercera entrega de la trilogía, en la que ya trabaja, retoma ese universo para indagar en el paso del tiempo y la pérdida de la juventud.
En paralelo, Olga ha publicado La rebelión del género (2022), un ensayo sobre diversidad sexual. Allí se muestra la misma preocupación que atraviesa toda su obra: comunicar sin hermetismos, hablar de lo humano con un lenguaje accesible. Esa claridad la ha llevado incluso a las redes sociales, donde comparte cápsulas breves sobre afecto y salud mental. Dudó al principio, por lo que implicaba exponerse públicamente, además de la neutralidad que exige el psicoanálisis, hasta que entendió que todo lo que un paciente trae, incluso lo que ha visto en sus cápsulas de Instagram, se convierte en material de análisis. Desde entonces, esa plataforma es también un espacio donde sus oficios dialogan. Cada libro es para ella una oportunidad distinta. Lo que comenzó como un deseo aplazado terminó convirtiéndose en una segunda carrera que hoy avanza junto a su práctica clínica. En Olga Montero Rose, psicoanálisis y literatura no son territorios separados, sino hilos de un mismo tejido. De ese cruce nace una escritura en movimiento, convencida de que el arte llega donde nada más llega. Y con la certeza de que lo que pulsa dentro no merece quedar pendiente. b
FUENTE EXTERNA
El artista durante su presentación la noche del martes.
DIARIO LIBRE/SAMIL MATEO
El Coronel KFC y Vanessa González.
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Plaza Libre
PROPIEDAD 2 NIVELES, es. lim ia. 3 ab, 2.5 B s, 1 Balcon, to/Serv con ba o, isterna con a ua ermanente, ar uesina doble. RD$ 11 MM. hatsA 809718-0625 / 809-440-1948
INMUEBLES
Ave. 27 de Febrero Miraflores. ento estudio Amueblado con Aire y un ar ueo.
ncluye A ua, able, e nternet social. 1 de sito y mes adelantado. RD$20 Mil. el 809-447-3017
Marañón 2hab, 1ba 2 ar , sala-com, coc, 4to nivel, . el ct. se . Al uiler RD$18mil. 829-380-6378
Apto. 2da y 3ra lanta, 2 hbs, sala, comedor, cocina y de m s $8,000. 2 1 . Av. onumental,Palma eal. Tel: 809-609-8981/849-2510204
ALQ APTO 3 ab, 2.5 B , Sala, omed, oc, to. Serv / B ., Planta lect., US 1,000 hatsa 809-688-5421
Apto. 2ha, 2 ba os, balc n, lanta, ascensor, as, y amedidades. US$1,400. Tel. 809-836-9519
Bella vista apto 210mt2, US250,000, 3hab,3.5,b 2 ar , estudio,sala,balcon, ascensor.829-380-6378
Apto. 3hab, 2ba os, sala, comedor, balc n, 1 ar ueo techado, RD$ 8.2 Millones. Tel. 809-836-9519
Vendo en Evaristo Mórales, en el 6to iso, a artamento de 111.36m2. erca de la hurchill.2 habitaciones 1 cuarto de servicio con ba o, 2ba os centrales 1 ba o ara visitas, ocinaomedor, Sala, Balc n, Area de lavado ,2 ar ueos, 2 ascensores, obby es acioso Gimnasio, Area social con bar, Precio US$220,000 (negociables)Teléfono: 809729-0556
Apto 4to piso Serca del Bravo. 2hab, 2ba os, sala comedor, cocina, area de lavado 1 ar ueo techado $110Mil Dolares. Tel. 809836-9519
Mirador Sur. US385mil 4hab, 3.5ba , 2niveles, asce, 2 t, obby, Se 24/7. Area Social. 829-380-6378
Casa con opción a compra de 3 niveles ( amueblada) 4hab, 4.5ba , sala, ante sala, terraza, mar uesina ara 4 vehiculos, iscina.US$3,500 de al uieler y venta $515 Mil Dolares. Tel. 809-8369519
Alquilo Habitaciones amuebladas con ba o y ar ueo. a hombres
$1 0, 000.00 Jose ontre ras 91, a Julia SD. Tel: 809513-1960/809-792-8746.
Alq Habitación- estudio inde endiente en Ar e 2 Sto
D o ste , cerca de la autoista San sidro y de a uadra, Pay n,Jumbo, oral all , con su b y ichenette con su re adero y e ue o abinete de ared , y de iso. ambi n tiene nevera, microondas, abanico de ared, y tan ue de as de 25 libras. RD$ 10 Mil. n 809860-5451
HATO NUEVO, Manoguayabo 1,000 ts solar, hermosa esidencia de 2 Niveles con ar uesina 4 vehículos, am lia sala y comedor. ermosa cocina, 3 dormitorios con sus ba os, ba o visita, sala estar y una Familiar, terraza am lia con iscina y ba o. Am lio atio. RD$15,000, 000. 00. INMUEBLES LP. 809-541-4837/809-7563565
Vendo Propiedad de 493.64 ts., en la alle oberto Pastoriza No. 863, casi es uina Dr. Defillo, Ens. Quisqueya, inf. 829-645-2627
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
SOLAR EN METRO COUNTRY CLUB Juan Dolio 670 ts. USD$ 140 t2. el. 809-849-7117
VENDO JEEPETA PORSCHE ayanna S, 2004, color blanco, interior bei e caramelo. celentes condiciones. RD$245 Mil. n 809791-7073.
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
Se solicita Asistente Administrativa / a era ara centro de servicio de vehículos, con conocimientos de o ice y si es osible en sistema Symaso t. nteresados enviar curriculum al correo, autoservicioslos radosrd@ mail.com o via hatsa 829 342-6638
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N
Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca N SSAN, odelo DA, A o 2007, olor G S, Placa A598450, hasis S 11081448. A nombre de GIPSY MAGDALENA CASTILLO ESPINAL, dula 001-0802889-5
Solo ensa es no llamadas . PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca DA A S , odelo A, A o 1999, olor N G , Placa A084485, hasis 200S-142733. A nombre de LUZ MARIA LEONARDO PAULINO, dula 047-00 43683-7
Perdida de atricula del ehículo de ar a, arca A DA, odelo P K B2000, a o 1987, olor NG , Placa 064381 , hasis J 2 F2114 0510443, Pro iedad de J AN A A G N A NA, D. 03100067705.
Perdida de atricula del A B S, arca N SSAN, odelo AN , a o 2016, olor B AN , Placa 110275 hasis 20098065 , Pro iedad de J AD A S G GA A, D. 03105009157
PERDIDA DE MATRICULA.
PARA TI PENSIONADO(A)
Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777
CAMIONETA HILUX 2015 doble cabina, nunca chocada , de ensa bush al er, multilooc , interior y en omas, aire ull omas nuevas, ocus led U$23 Mil dolares . 849-915-4495/809-224-1 2 26. Nissan Frontier 2020, Diesel, 4 4, doble cabina, mec nico, e celentes condiciones, RD$1,495,000.00 inicialRD$300,000. 809931-1818//809-817-0681
Hotel necesita personal para recepción conocimiento inl s com utadoras hoteleros ue ueda traba ar cualuier horarios Hotel Casa Aluge Zona Colonial calle Salomé Ureña 56 tel: 809-2213891.
Busco socia o socio ara elu uería in antil, elu uera normal y una manicu rista ara un Nails s a los Prados DN.829-642-3254
Se solicita ersonal con licencia de conducir al día, certi icaci n de buena conducta, ara rece ci n en taller ara servicios a vehículos N S PA A F . nteresados enviar curriculum al correo, autoservicioslosradosrd@ mail.com o via hatsa 829 342-6638
Solo ensa es no llamadas .
Se solicita aestro de Alineaci n y ren delantero con e eriencia. nteresados enviar curriculum al correo, autoservicioslos radosrd@ mail.com o via hatsa 829 342-6638
Solo ensa es no llamadas .
Perdida de atricula de la otocicleta, arca AA A, odelo 3KJ, a o 1994, olor A , Placa N545773, hasis 3KJ741 05754 , Pro iedad de PAB F AN S D AB , D. 04000126 344
Perdida de matricula del J P, arca , odelo A S , a o 2014, olor B AN , Placa G309471 hasis 1GNK 8KD6 J116700, Proiedad de SA A N S GNA S D, D. 03102193517.
Perdida de atricula de la otocicleta, arca AA A, a o 1999, olor NG , Placa N 20, hasis 33 B007 K224924 , ro iedad de AFA D N AS N , D. 03700751666.
Perdida de Placa 0068 35, del ehículo de ar a, marca A DA, odelo B2200, a o 1987, olor G S, hasis J 2 F3135 0127814, ro iedad D J S S D G DNG , D. 03100534 647
Perdida de Placa del A, arca A, odelo A , a o 2011, olor N G , Placa A712920, hasis 4 1BF3 KB 184178, ro iedad de N S N AN N NA D S, D. 054009 86641
Del ehículo arca A DA, odelo -30 GS F D, A o 2023, olor N G , Placa G602404, hasis J 7D 2 7AP0205491. A nombre de JACQUELINE ISABEL MEJIA ARCALA, edula 0010790863-4
estaurando tu atrimonio de la ano de Dios, sí uela en outube.
Perdida de atricula del D A GA, arca F G N , odelo 2 106 , a o 2006, olor B AN , Placa 363101 hasis 1F A D 66 98910, ro iedad de A AG A A D S AS ND NAND , D. 03200172074.
Perdida de matricula del J P, marca A , odelo G AND A D, a o 2019, olor B AN , Placa G743826 , hasis 5 DJ F 2KS921969 , Proiedad de NN FNAND SP NA A , D. 09200069566 .
Perdida de matricula del A arca NDA , odelo S NA A 20 a o 2011, olor B AN , Placa A740722 , hasis K 41 BBA186924, Pro iedad de AN D J S S B D S A, D.40225328620.
Perdida de matricula del A arcaA, odelo A D , a o 1994, olor A, Placa A011751 , hasis 2 1A 09B 075737, Proiedad de NN AN AN G A AD , D.03800017950.
Perdida de atricula del A , marca K A, odelo , a o 2010, olor B AN , Placa A695579, hasis KNAG 415BAA433481, Proiedad de PAB S PS SA, D. 03103895599.
PERDIDA DE PLACA. De a otocicleta arca BAJAJ, odelo P A NA 125, A o 2025, olor N G , Placa K1053516, hasis D2A76 A 1S F47001. A nombre de INVERSIONES TAVAREZ PEÑA EIRL, N 131258719
Perdida de Placa 180798, del vehículo de ar a, arca A, odelo P K P , a o 1986, olor A, hasis J 4 N55 5G01955 84, ro iedad de N S A N N J N PAN , D. 40221109495
PERDIDA DE PLACA. Del ehículo arca S , odelo FS69 D , A o 2002, olor J , Placa 055753, hasis JAA FS69 2710 2182. A nombre de SUPLIDORA SURIEL SRL, N 122010572
PERDIDA DE PLACA .De a motocicleta arca N N, odelo G-125, A o 2012, olor J , Placa K0028313, hasis P P207 F105018. A nombre de LORENZO LAUREANO, dula 001-0589227-7
Perdida de Placa K212 0947, de la otocicleta, arca A A A, odelo A S 100, a o 1994, olor A , hasis SB06J50 6362, Pro iedad de J S AN N J N P A, D. 09500145058
Perdida de Placa de la otocicleta, marca AN , odelo G200, a o 2021, olor B AN , Placa K08 52527, hasis B P 24 B208197, Pro iedad de AS JADA AS, D.40208934279
Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conducir.,mayor de 40 A os. RD$24 mil Basico mas otros Bene icios . nviar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com
SALON MARIA SOLICITA
JOVEN PA A A A D S AD AN S A Whatsapp 809-904-5464. Tel. 809-482-6662. TORRE SOLICITA: N . D BB D F A N N N D A DAD.
Perdida de atricula del D A GA, arca A, odelo P N180 A , a o 1993, olor J , Placa 074454, hasis J 4 N81A8P5166827, roiedad de A AG A A D S AS ND NAND , D. 03200172074.
Perdida de matricula del D A GA, arca , odelo , a o 2013, olor B AN , Placa 342441, hasis K 1680A53D 064382, Pro iedad de A SS , N 102002754.
Perdida de Placa K247 3999, de la otocicleta, arca S P GA , odelo G 300, a o 2022, olor J , hasis P PN 1B3 A001295, Pro iedad de A N AN N A AN A BA D A, D. 05400587027
Perdida de Placa 079171, del ehículo de ar a, arca A, odelo P K P, a o 1992, olor N G , hasis J 4 N81A3N009 8771, ro iedad deN S A G A N , D. 12000012 125
SAPP 829-278-9990
CORREO: torreem resar ial m1@ mail.com
Se solicita personal con e eriencia ara traba ar en el rea de Ferretería. Tel: 809-681-3728.
omedor solicita ocinera 14 000 im ieza12 000 mes De7 15am a 3 m nteresado llamar des u s de las 3 m 809-763-4964.
erd d de c 1 2 055 , de otoc c et , rc , ode o 150, o 201 , o or , s s J 1 1 1605 , ro ed d de , 00 010 66 6
erd d de c de o toc c et , rc , ode o 200 , o 202 , o or J , c 0 5, s s 0 202 21, ro ed d de , 025012 5 0
erd d de c 0065 , de ve cu o de c r , rc , ode o , o 1 6, o or , s s J 55 0221 , ro ed d de J , 0 0016651
erd d de de otoc c et , rc , ode o J, o 1 , o or , c 5 5 , s s J 105 5 , ro ed d de , 0 000126
erd d de c 065 15 de otoc c et , rc J J, ode o 100 , o 2016 , o or , s s 2 6 1 2 0, ro ed d de , 0 10 0 22
Jueves, 16 de octubre de 2025 / PlazaLibre
erd d de c 62162, de , rc , ode o , o 201 , o or , s s 1 0 0 , ro ed d de J J , 02102626 51
erd d de c 0 1 , de , rc , ode o 5, o 2011, o or , s s 15 0 5626, ro e d d de , 02215 1 2
erd d de c 5 6 de J , rc , ode o , o 201 , o or , s s 2 5 J 25 , ro ed d de , 0 10 60 11
DEPORTES
LA CIFRA
3.6
Millones de dólares ganará Rusell Westbrook la próxima temporada con su nuevo equipo, los Sacramento Kings, en su curso 18 en la NBA. Antes, el combo/guard de 36 años pasó por el Thunder, Lakers, Clippers, Nuggets, Wizards y Rockets.
EL ESPÍA
Las entrevistas de trabajo para la plaza de dirigente en la MLB tienen a Nelson Cruz pegado al móvil. Albert Pujols dejó claro que si en Anaheim lo quiere renuncia al Clásico. Ahora, Luis Rojas, serio candidato a sustituir a Pujols, fue evaluado por los Orioles para la posición. La situación se debe definir antes de las reuniones de GM en Las Vegas, en noviembre (10-13).
Marichal al dejar inaugurado el torneo: “Me sentí como cuando lancé en este estadio por primera vez (en 1957)”
b El miembro de Cooperstown recordó el día de su debut b Está feliz de que el pueblo disfrute otra temporada de béisbol
Daniel Santana
SANTO DOMINGO. El inmortal del Salón de la Fama, Juan Marichal, instantes después de bajar la lomita tras realizar el primer pitcheo que dejó inaugurado el torneo de béisbol 2025-26 que lleva su dedicatoria, narró lleno de emoción como el momento le hizo recordar sus inicios en el béisbol profesional.
“Me siento muy bien, contento, alegre, orgulloso. Me sentí como cuando lancé en este estadio por primera vez como profesional”, dijo Marichal, de 87 años, a Diario Libre.
Vladimir Guerrero, que en 2018 se convirtió en el primer jugador de posición quisqueyano en alcanzar el Pabellón de la Fama, llegó con Marichal en una jipeta, se desmontó y le abrió la puerta. Junto a directivos de Escogido, Licey, Lidom y familiares, el Dominican Dandy se dirigió al montículo, con bastón en mano, y fue ayudado por su hijo
de igual nombre. “Fue un juego contra las Águilas, perdíamos por ocho carreras. Mi dirigente quería ver a Juan Marichal lanzar”, indicó el primer dominicano con nicho en Cooperstown, en 1983. El debut de Marichal fue el 29 de diciembre de 1957, cuando en rol de relevo sustituyó a Julio Solano, por decisión del dirigente Salty Parker.
Guerrero Jr. evita el abismo a Toronto
El dominicano se sacude con el bate; se fue de 4-4, con jonrón y anota dos
SEATTLE. Debajo 0-2 en la Serie de Campeonato y 0-2 en el encuentro, los bates de los Azulejos aparecieron en la tercera entrada con
un ramillete de cinco carreras, impulsado por un cuadrangular de Vladimir Guerrero Jr. para imponerse 13-4 a los Marineros. El resultado coloca la final de la Liga Americana 21 de cara al cuarto choque, a disputarse esta noche. Guerrero se fue de 4-4, incluyendo un doblete y
“Me puso a lanzar una entrada, y ponché los tres bateadores”, recordó un emocionado Marichal.
La leyenda del béisbol dominicano declaró sentirse muy feliz por ver la fanáticada de regreso al estadio con motivo de la temporada de béisbol invernal.
Video biográfico
Antes de que el torneo quedara formalmente iniciado
HA DICHO
“Al dinero de los torneos se le da más bombo de lo que realmente es. La gran mayoría de las veces no soy consciente del ‘prize money’ que hay en juego, aunque por ejemplo, el del US Open sí porque era una cifra récord en la historia”
Carlos Alcaraz Tenista
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
“Hoy en día la gente no defiende lo que es correcto, defiende a quien quiere y de quien se beneficia” Anónimo
con el lanzamiento de honor del ganador de 243 partidos en MLB, se presentó un video en la pantalla del estadio, en el que se repasaron los momentos más importantes de la vida de Marichal, con intervención de familiares y los también inmortales Pedro Martínez, Guerrero, David Ortiz y Adrián Beltré.
Águilas ganan
El torneo arrancó con partidos en la capital, Santiago y San Pedro de Macorís. En el parque Cibao, el emergente Alberto Rodríguez disparó un triple con las bases llenas al cierre de la sexta entrada y las Águilas se impusieron 4-3 a los Gigantes del Cibao en el primer resultado del certamen. Carlos Franco disparó un cuadrangular de dos vueltas en el octavo que puso el partido por la mínima, pero el cerrador Hunter Bigge cerró el noveno en blanco con dos ponches para asegurar el primer triunfo a los de Luis Urueta. b
anotó tres veces. El mexicano Alejandro Kirk bateó jonrón y produjo tres vueltas en una ofensiva canadiense que consiguió 16 incogibles.
Por Seattle, el quisqueyano Julio Rodríguez se fue de 4-2 con un cuadrangular y dos vueltas producidas. Jorge Polanco ligó un doblete en dos viajes al plato. Max Scherzer abrirá por Toronto esta noche (8:33) frente al dominicano Luis Castillo en el cuarto choque. b Vladimir Guerrero Jr.
■ Los peloteros dominicanos que debutaron en las Grandes Ligas a mediados de la década del 50, todos jugaban en el torneo otoño-invernal.
En los Leones del Escogido brillaban Osvaldo Virgil, los hermanos Felipe, Mateo y Jesús Alou y Juan Marichal, a quien se le dedicó el torneo que arrancó anoche con el sello del éxito.
Juan Antonio Marichal Sánchez (El Manico) debutó con los Leones del Escogido, el 29 de diciembre de 1957, enfrentando a las Águilas Cibaeñas en rol de relevo por Julio Solano
El mánager de los melenudos, Salty Parker, le entregó a Juan la bola en el noveno episodio, y su actuación fue la siguiente: Dick Stuart, ponche; Ray Shearer, ponche; Frank Verdi, transferencia y Howard Goss, ponche.
Las Águilas Cibaeñas blanquearon 7x0 a Leones del Escogido anotándose el triunfo Billy Dufour En el juego Dick Stuart (El Peje Cajón) disparó su jonrón 13 al pitcher Ron Negray. El trabajo de Juan en 1957-58 fue de 4.1 innings lanzados, 5 hits permitidos, una base por bolas, 3 ponches, con saldo de 0-1, 4.39 de efectividad. En la primavera de 1958, Marichal llegó a Sanford, en la Florida, junto a Manuel Mota, Mateo Alou, Julio César Imbert, Danilo Rivas y René Marte Juan es asignado al equipo Michigan City, bajo la dirección de Boddy Kerr, y lo que hizo el dominicano fue histórico: Récord 21-8, 1.87 de efectividad, 35 juegos iniciados, 24 completos, 245 innings lanzador, 200 hits permitidos, 51 vueltas limpias, 50 transferencias y 246 ponches.
■ LOS NARCOS Y EL DEPORTE: En la década de los 70, Colombia, como el resto de América Latina, vivió una profunda crisis económica que afectó a toda la sociedad. Unos la padecieron y otros se beneficiaron de ella. Fue el caso de los narcotraficantes colombianos, que aprovecharon para penetrar el mundo del fútbol hasta dominar 70 % de los equipos del país, Víctor Massias, autor del libro ‘Los Narcos de la Liga, dinero sucio y fútbol colombiano desde los años 1970 hasta nuestros días’.
En la Lidom se vivió el primer amago con el capo mexicano Luis Horacio Cano y las Águilas Cibaeñas.
■ UN DÍA COMO HOY, 16 DE OCTUBRE
En 1953, el Poder Ejecutivo dicta por primera vez un Reglamento de Béisbol profesional en la República Dominicana y el mismo se reconocen las licencias de operación a los equipos Licey, Escogido, Águilas y Estrellas. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
SAMIL MATEO DOMINICI
Juan Marichal se apresta a realizar el lanzamiento inaugural.
BÉISBOL TOTAL
JUEGOS DE HOY
RÉCORD
EQUIPOS LANZADORES IL HP CL G-P EFE
ESTADIO QUISQUEYA-JM, SANTO DOMINGO 7:00 P.M.
Gigantes D. MENGDEN (D) 0.0 0 0 0-0 0.00
Licey C. GANN (D) 0.0 0 0 0-0 0.00
ESTADIO TETELO VARGAS, SAN PEDRO DE MACORÍS 7:15 P.M.
Escogido J. BERMÚDEZ (Z) 0.0 0 0 0-0 0.00
Estrellas E. ROMERO (Z) 0.0 0 0 0-0 0.00
ESTADIO CIBAO, SANTIAGO 7:30 P.M.
Águilas R. WYNNE (D)
Toros A. BROOKS (D)
Alex Bregman optará por irse a la agencia libre tras mejor acuerdo
BOSTON. Alex Bregman planea rescindir su contrato con los Medias Rojas, según informó New York Post. Bregman no encontró un hogar hasta mediados de febrero cuando acordó un contrato de tres años y 120 millones de dólares con los Red Sox, que incluía cláusulas de rescisión después de 2025 y 2026. Terminó la temporada con un promedio de .273, 18 jonrones y 62 carreras impulsadas.
Escogido honra la memoria de Octavio Dotel en casco de batear
0 Dotel fue un ícono del Escogido, con el que salió campeón de liga.
SD. Escogido decidió honrar la memoria del fenecido lanzador Octavio Dotel. Los rojos colocaron el apellido del antiguo miembro del club detrás del casco de los bateadores, en un círculo negro con las letras blancas. Dotel falleció a los 51 años el pasado ocho de abril a raíz de los golpes que recibió en el derrumbe del techo de la discoteca Jet Set. Fue rescatado con vida, pero murió en un centro médico.
La estadísticas históricas a favor de los Dodgers ante los Cerveceros
LOS ÁNGELES. Los Dodgers regresan a Los Ángeles para los próximos tres partidos (de ser necesario) desde esta noche ante Milwaukee con una ventaja de 2-0. En la historia de los playoffs, los equipos que arriban de esta manera en una serie al mejor de siete han ganado en 78 de 93 ocasiones (83.9 %). El único equipo en recuperarse de un escenario así fueron los Yankees ante los Bravos en la SM de 1996.
NÚMEROS PREMIADOS
15-10-2025
SUPER
02
Ocho temporadas de Lidom han sido dedicadas a peloteros dominicanos
Sammy Sosa recibió el reconocimiento de que el torneo llevara su nombre en el 1998-99
Romeo González Artiles
SANTO DOMINGO. Vitelio Mejía, presidente de la Lidom, pidió “perdón” a Juan Marichal por la demora en la dedicatoria de un torneo otoño-invernal, a pesar de largo tiempo transcurrido entre su retiro y 2025... 50 años. Y 43 desde su ingreso a Cooperstown.
Pero lo cierto es que los exjugadores no han sido lo más favorecidos en la dedicatoria de torneos, que esta vez juega su edición 73, aunque una de ellas no concluyó (1961-62).
Esta dedicatoria al Dandy, es apenas la octava que homenajea a un expelotero. Registros proporcionados por Jorge Torres, técnico de Lidom, y la Enciclopedia Total del Béisbol Dominicano, de la autoría del perio-
dista Félix García Estrella, el primer torneo dedicado a un expelotero fue el de 1970-71, a Enrique Lantigua, a quien también se le dedicó el de 1985-86.
“El Mariscal” fue el único sobreviviente de la tragedia de Río Verde, ocurrida el 11 de enero de 1948, cuando el avión en que viajaba la selección de Santiago desde Barahona se precipitó a tie-
Seis dominicanos son finalistas al Guante de Oro en Grandes Ligas
Tatis Jr. y Guerrero Jr. quedaron entre los mejores en las carreras salvadas
SANTO DOMINGO. Julio Rodríguez, José Ramírez y Luis Severino tienen la posibilidad de agregar el primer Guante de Oro a sus vitrinas. Fernando Tatis Jr., Carlos Santana y Vladimir Guerrero Jr. pueden sumar otro. Grandes Ligas dio a conocer el miércoles a los tres jugadores de cada posición, además del utility, que más votos sacaron y de donde saldrán los ganadores al premio al mejor defensa, a ser anunciados el 2 de noviembre. Las métricas apuntan a que Tatis y Guerrero, con 15 y 8 carreras salvadas con la defensa (DRS en inglés), llegaron como favoritos para recibir otro galardón, como ya lo ganaron en 2023 y 2022, respectivamente. J-Rod fue el jardinero central con más DRS en la Liga Americana, con nueve.
El caso de Santana, fue finalista en la Liga Americana donde jugó hasta el 28 de agosto con los Guardianes. Fue dejado libre y tomado por los Cachorros. Para determinar los ganadores en las nueve posiciones tradicionales, los 30 mánagers de MLB y hasta seis coaches de cada equipo sufragan sobre un grupo de jugadores en su liga, excluyendo a los jugadores de su propio equipo. Estos votos comprenden el 75 % del total de la selección, y el Índice Defensivo SABR cuenta para el 25 % restante. b NPN
rra, falleciendo 32 personas.
El caso Sammy Sosa El torneo 1998-99 llevó el nombre “Sammy Sosa”, pero fue dedicado a Quique Acevedo, ejecutivo de larga data del Escogido. Sosa recibió el reconocimiento luego de protagonizar la histórica batalla de cuadrangulares con Mark McGwire, en la que conec-
SAMIL MATEO DOMINICI/DL tó 66 y el “Big Mac” (70), para eclipsar la marca de 61 establecida por Roger Maris en 1961. En el 2002-03, recayó en Julián Javier, quien tuvo una destacada carrera con los Cardenales y en la pelota local con las Águilas. Osvaldo Virgil, el primer pelotero dominicano en jugar en la MLB, recibió el reconocimiento en el campeonato 2006-07. Los hermanos Mateo, Jesús y Felipe Rojas Alou fueron homenajeados en la temporada 2009-10 por sus huellas tanto en EE. UU. como jugadores y técnicos para el Escogido y Licey. Al año siguiente, José Lima recibió un reconocimiento póstumo, luego de una larga carrera con las Águilas y el Escogido, además de dejar su huella en las Grandes Ligas.
Vladimir Guerrero antecedió a Marichal con su dedicatoria en 2018-19, tras ser inmortalizado en Cooperstown en su segundo año de elegibilidad. b
Pujols interesa a los Orioles para el puesto de dirigente
Se trataría del segundo equipo tras los Angels que lo entrevistaría
SANTO DOMINGO. Los Orioles de Baltimore, que buscan un nuevo mánager para guiar a su joven y emergente núcleo de lanzadores, han expresado interés en Albert Pujols, según informaron fuentes a ESPN. Los Orioles aún no han entrevistado formalmente a Pujols, pero se espera que lo hagan mientras buscan un reemplazo para Brandon Hyde, quien fue despedido al comienzo de lo que se convirtió en una decepcionante temporada de 87 derrotas en 2025.
Tony Mansolino, quien asumió el cargo de mánager interino tras la salida de Hyde en mayo, se encuentra entre los candidatos para el puesto de tiempo completo, pero los Orioles también están realizando una búsqueda externa.
Albert Pujols
El presidente de operaciones de béisbol de los Orioles, Mike Elias, fue cazatalentos de los Cardenales mientras Pujols brillaba para la organización en la segunda mitad de la década del 2000. Pujols, de 45 años, todavía comparte una relación cercana con su excompañero de equipo Matt Holliday, padre de Jackson Holliday, el jugador de cuadro de 21 años que ahora es uno de los jugadores fundamentales de los Orioles. b
Juan Marichal y Vladimir Guerrero padre.
Fernando Tatis Jr.
De buena tinta
Lo inimaginable es realidad macondiana en la RD
El caso de Félix Miranda estremece
El caso de Nelson Félix Miranda Hermida estremece no por su crueldad y lo que revela de nosotros. Cuarenta y siete años después de haber asesinado a su primera esposa, volvió a hacerlo con la misma frialdad. En 1978 mató a Ana Argelia Abréu y nada quedó en los registros que hoy permitan saber si fue
Protagonista del día
Donald Trump
Presidente de Estados Unidos
Admitió ayer los reportes del diario The New York Times, de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había recibido autorización para operar clandestinamente en Venezuela, sin revelar exactamente cuáles eran sus planes.
QUÉ COSAS
juzgado o castigado. Medio siglo después, en El Milloncito, mató a su nueva esposa y a su suegra antes de quitarse la vida. Nada justifica que un crimen tan atroz haya desaparecido de los registros como si el tiempo lo absolviera. Medio siglo de silencio es demasiado. Es el retrato de un Estado que archiva la tragedia y permite que el pasado se repita como si nada. Pero el horror anida también en esas mentes que aún creen tener po-
Tenista fue suspendido por un beso
LONDRES Un tenista profesional el cual afirmó que un beso le provocó un positivo en una prueba de drogas por metanfetamina fue suspendido por cuatro años por la Agencia Internacional de Integridad del Tenis. Goncalo Oliveira, quien representa a Venezuela, fue suspendido en enero tras dar positivo meses antes mientras competía en el ATP Challenger en México. AGENCIAS
Hallan artefacto romano perdido
NUEVA ORLEANS Una familia que limpiaba su patio trasero, cubierto de maleza, hizo un hallazgo extremadamente inusual: bajo la maleza se encontraba una misteriosa placa de mármol con caracteres latinos que incluían la frase “espíritus de los muertos”. La placa era la lápida de 1900 años de antigüedad de un marinero romano llamado Sexto Congenio Vero. AGENCIAS
der sobre la vida de una mujer. Mentalidades rancias, incapaces de entender que el amor no se impone ni se cobra con sangre. Este suceso desnuda una falla institucional y revela una enfermedad social. La justicia que no recuerda se vuelve cómplice; la sociedad que calla, también. Mientras no aprendamos a cuidar la memoria y a proteger la dignidad de las mujeres, habrá siempre un asesino dispuesto a volver. b
Chipre tiene un problema de gatos
CHIPRE Las autoridades de Chipre estiman que hay aproximadamente un gato salvaje por cada millón de sus habitantes, aunque los activistas afirman que la población real es cientos de miles mayor. El programa de esterilización existente es demasiado limitado para contener la creciente población felina, solo realiza unas 2,000 esterilizaciones al año con un presupuesto de solo 100,000 euros. AGENCIAS
MTV apagará sus canales musicales
EEUU Paramount Global, el gigante del entretenimiento, confirmó que apagará para siempre la señal de MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live el 31 de diciembre de 2025, poniendo punto final a más de cuatro décadas de transmisión continua. Sin embargo, el canal principal de MTV continuará, pero hará una transición a los reality shows y el entretenimiento. EFE