N°7178, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Y ADEMÁS...
b Opret responde al aumento de un 20 % en la Línea 2C de l Metro. P5
b Senasa y SNS se unen para fortalecer red pública de hospitales. P7
b Congreso se olvida de leyes para supervisar obras a seis meses de tragedia del Jet Set. P8
b Senado deja a los “deliveries” fuera de la propina de ley. P9
La oposición rebate versión de Abinader sobre los préstamos
b Dirigentes del PLD y la FP dicen que el presidente manipula los datos b Gobierno afirma ha reducido la deuda en 10 puntos
EE. UU. PIENSA EN ATACAR A VENEZUELA
b P17
RD podría ser país de altos ingresos
SD. Alberto Arenas de Mesa, director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), consideró que eso sucedería en unos años. b P18 b P3-4
p
LA NUEVA EMBAJADORA DE . ESTADOS UNIDOS EN RD.
SD. Casi un año después de ser nominada por el presidente, Donald Trump, el Senado estadounidense confirmó a Leah Francis Campos como embajadora en la República Dominicana. La posición estaba vacante desde enero de 2021. Su confirmación llega dos meses antes de la Cumbre de las Américas, donde la nueva diplomática prometió abogar para erradicar la “maligna” influencia china en la región. b P14
Pacheco habla de su lucha contra el cáncer
SD. El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, habló de sus procesos quirúrgicos y médicos debido a un cáncer de próstata. b P14
OMS critica el uso de cigarrillos electrónicos
SD. El organismo alertó sobre el uso de “vapes” en jóvenes y mostró preocupación por la nueva ola de adictos a la nicotina. b P20
Banco Mundial reconoce obstáculos para reforma fiscal
SD. La República Dominicana se está destacando como una de las “estrellas de la región” en términos de estabilidad, crecimiento y aumento de la productividad, de acuerdo al Banco Mundial, que también reconoce que el déficit fiscal “se está gestionando” a pesar de que sigue sin poder impulsar una reforma fiscal efectiva, debido a diferentes obstáculos que la han hecho imposible. b P18
ADC ANTES DE COMENZAR
Kafka en Santo Domingo
En El proceso, Kafka nunca explica de qué se acusa a Josef K. El proceso comienza con la certeza de su culpa y concluye, sin apelación, con la ejecución. No hay expediente ni defensa posible. La maquinaria se mueve sola, sostenida por rituales vacíos, voces anónimas y una sensación de inevitabilidad.
Algo de esa atmósfera reaparece en la llamada “evaluación” a tres jueces de la Suprema Corte de Justicia. El desconcierto es el mismo. No se evaluó la competencia ni la ética, sino, parece, la conveniencia. Desde el inicio,
la sombra de la decisión ya estaba echada y el proceso solo vino a justificarla. Kafka habría sonreído con ironía. La sentencia precede al juicio. La burocracia no busca la verdad, sino la confirmación de su propia autoridad. Y cuando la justicia adopta ese lenguaje, renuncia a su sentido más alto y más frágil, que es la confianza pública.
Evaluar a un juez no equivale a ejercer poder, sino a asumir responsabilidad. No debería servir para uniformar criterios, sino para fortalecer la independencia. Pero en este episodio kafkiano, la línea entre la supervisión y el escarmiento se desdibujó. La evaluación terminó pareciendo un gesto disciplinario más que institucional. En El proceso, el protagonista muere sin entender el motivo. Aquí, en cambio, todos entienden demasiado. La transparencia no se mide por la exposición pública, más bien por la solidez del procedimiento y el respeto a la duda. Cuando la justicia se pliega a sus jerarquías, se convierte en su parodia más triste, una catedral sin luz donde los jueces se juzgan entre sombras y el veredicto está escrito de antemano. Dictada así, la sentencia termina condenando también a los juzgadores. b adecastro@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
Juan Daniel Balcácer
Los retratos de los Padres de la Patria Pasado y Presente
Las coincidencias entre estos prohombres independentistas son verdaderamente asombrosas. Su inquebrantable amistad comenzó cuando eran unos mozalbetes. El amor por la redención política de su pueblo los unió con el objetivo de poner fin al dominio haitiano. Tras la proclamación de la República, los tres combatieron a Santana, a Bobadilla, a Báez y a Saint Denys, el cónsul francés. Los tres lideraron el golpe de estado del 9 de junio y formaron parte del efímero gobierno trinitario que gobernó entre junio 10 y julio 12 de 1844. De igual modo, fueron tenazmente perseguidos, apresados, declarados traidores a la Patria y, finalmente, deportados del país a perpetuidad. Al cabo de cuatro lustros, los tres patricios coincidieron en el país luchando para restaurar la República. En 1861, Sánchez se inmoló en San Juan; Mella, entonces vicepresidente del gobierno en armas, murió en 1864 con su frente coronada por los laureles de la victoria y su cuerpo cubierto por la gloriosa enseña tricolor de los trinitarios; y desde Santiago, Duarte, el apóstol de la idea redentora, puso su nívea y refulgente espada al servicio del gobierno restaurador. Por haber luchado a favor de la independencia nacional, primero, y luego de la restauración, los tres insignes revolucionarios recibieron de la posteridad agradecida la más alta y sagrada categoría heroica que los pueblos conceden a sus hijos preclaros: la de Padres Fundadores de la Patria. Curiosamente, de Duarte, Sánchez y Mella se conserva una foto de cada uno, de las cuales se han hecho innumerables reproducciones. El pintor Alejandro Bonilla fue el primero en plasmar en lienzo las efigies de los ilustres patricios; y para ello tomó como modelo los únicos daguerrotipos que existían de cada uno.
De Juan Pablo Duarte solo se conoce el daguerrotipo hecho en Caracas, hacia 1873, por un fotógrafo llamado Próspero Rey. (El daguerrotipo fue el primer procedimiento fotográfico desarrollado en 1839 por el francés Louis Daguerre). Para esa fecha, Duarte ya había cumplido 60 años, padecido inenarrables amarguras y su salud se hallaba muy deteriorada, a causa de la tisis pulmonar que lo llevó al sepulcro. Tal circunstancia explica que algunos de sus coetáneos, cuando por primera vez vieron el retrato de Próspero Rey, apenas reconocieron la faz de Duarte. En el caso de Ramón Matías Mella, Bonilla hizo un retrato al óleo y de cuerpo entero, probablemente entre 1892 y 1894, que mereció elogios de amigos y familiares. Una reseña del Listín Diario, del 6 de junio de 1895, describe el retrato así: “La figura severa y grave del soldado sin miedo y sin manchas se destaca imponente, serena, cual convenía al héroe febrerista. Apoya el brazo derecho sobre una columna, que ostenta esta significativa inscripción: 27 de Febrero”. Entre 1854 y 1858, a Francisco del Rosario Sánchez se le hizo un daguerrotipo, del cual Abelardo Rodríguez Urdaneta “sacó de la plancha metálica un negativo que retocó cuidadosamente hasta lograr la primera fotografía revelada de Sánchez”. Se trata de la foto en la que Sánchez está “sentado en una silla que apenas se ve y apoyado el antebrazo derecho en la punta de una mesa cubierta con un tapete”; y “vestido con levita, prenda muy en uso entonces, con chaleco blanco de etiqueta, de forma cuadrada, camisa del mismo color, de cuello amplio, blando y vuelto y una corbata negra de lazo mal anudada”. b
jdbalcacer@gmail.com
Aníbal de Castro
El tiempo hoy en SD
Nublado
Máxima 32
Mínima 24
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 21/12 Llu
Miami 29/26 Tor
Orlando 31/23 Nub
San Juan 31/26 Tor
Madrid 27/15 Nub
“El país sigue endeudándose para sostener su presupuesto diario, no para reducir su deuda ni para generar desarrollo”
Daniel Toribio Exministro de Hacienda
La oposición acusa a Abinader de usar préstamos para gasto corriente y propaganda
b El presidente pide a los opositores ver las cifras porcentuales b Exministros de Hacienda y Economía refutan los datos
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. Los partidos de oposición rebatieron ayer al presidente Luis Abinader, quien afirmó que el 80 % del endeudamiento de su gestión se ha destinado a pagar y refinanciar compromisos heredados de gobiernos anteriores.
Dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de la Fuerza del Pueblo aseguraron que el mandatario “miente y manipula” los datos sobre la deuda pública y que los préstamos tomados en los últimos cinco años se han usado, principalmente, para gasto corriente y no para inversión productiva.
A través de una serie de publicaciones, el exministro de Economía del PLD, Juan Ariel Jiménez, explicó, con base en datos oficiales, que la afirmación de Abinader “no se correspon-
de con la realidad fiscal ni con los registros oficiales”. Indicó que, de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Crédito Público, entre septiembre del 2020 y agosto del 2025, el Gobierno desembolsó 38,302 millones de dólares, de los cuales 17,660 millones de dólares fueron para
Las cifras de Abinader
En su encuentro LA Semanal con la prensa, Abinader detalló que en el período de gobierno de Leonel Fernández (2004-2012), la deuda pasó de un 28.4 % a un 30.5 % del producto interno bruto (PIB), lo que representa un incremento de 2.1 puntos porcentuales. En tanto, bajo la administración de Danilo Medina (2012-2020), la deuda aumentó de 30.5 % a 49.7 % del PIB, es decir, un alza de 19.2 puntos porcentuales. El gobernante destacó que, durante su gestión, el endeudamiento ha mostrado una tendencia a la baja, pasando del 49.7 % en agosto del 2020 al 46.9 % en agosto del 2025, lo que representa una reducción de 2.8 puntos porcentuales. Abinader agregó que la oposición “juega con los números” y ve las estadísticas en términos absolutos cuando debe verse en términos porcentuales.
amortizar deuda anterior y 18,991 millones corresponden a nuevo endeudamiento neto.
Explicó que, si el dinero tomado en préstamos se destinara exclusivamente al pago de deuda vieja, el saldo total no aumentaría, pero las cifras evidencian lo contrario.
Jiménez también señaló que la reducción de la deuda como porcentaje del PIB, presentada como logro, no se debe a un manejo prudente de las finanzas públicas, sino a un efecto estadístico provocado por el rebote económico posterior a la pandemia.
Cubrir déficit
El exministro de Hacienda y dirigente de la Fuerza del Pueblo, Daniel Toribio, explicó que entre el 2020 y 2025 el Gobierno dominicano ha requerido en promedio 365,000 millones de
EL ESPÍA
Faride se tomó un “break”
Tanto afana la ministra Faride Raful para que los dominicanos podamos dormir en paz, que es justo que se tome un lunes libre de ciertos compromisos. Parte de ese descanso incluyó evitar responder a preguntas estresantes en la rueda de prensa posterior a la reunión de ese día de
seguridad ciudadana. ¿Será que se olía que vendrían flechas sobre la masacre policial en La Barranquita, luego de que el fin de semana se conociera lo que investigó el Ministerio Público? Seguro que para el próximo lunes estará fresquecita como una rosa antes de cortar.
Inés Aizpún
Leer no es normal
Efinanciamiento, para un total de 2.2 billones de pesos en cinco años.
Dijo que, de esa suma, las aplicaciones financieras — recursos usados para amortizar o refinanciar deudas previas— representan solo 564,000 millones de pesos, equivalentes al 25.6 %, mientras que el 74 % restante, más de 1.6 billones de pesos, se ha destinado a cubrir déficits fiscales, pagar subsidios y mantener el gasto corriente del Estado, sin destinarse a obras de infraestructura ni inversión productiva. Los ataques contra las declaraciones de Abinader también provinieron de los diputados peledeístas Charlie Mariotti y Danilo Díaz, además de Mélido Mercedes, de la Fuerza del Pueblo. Los tres opinaron que la propaganda estatal ha absorbido los préstamos y criticaron la falta de obras en el país. b
l éxito de la Feria del Libro, este año dedicada a Frank Moya Pons, siembra cada año la esperanza de que algunas cosas tienen solución. Se lee más que nunca, dicen los libreros, pero los estudiantes (y algunos estudiados) carecen de capacidad lectora, refunfuñan los estudiosos Pero es que leer no es tan fácil, comenta Hans Huehn, ese alemán alto que habla el español dominicano con perfecta fluidez mientras dirige Cuesta Libros . “Tomamos la lectura como algo muy normal… y no lo es”, explica. Primero se necesita un alto nivel de motivación. Segundo, capacidad de concentración. Y tercero, exige al cuerpo un esfuerzo mental y físico. Algunas veces hemos preguntado en este mismo espacio cuándo los maestros se olvidaron de enseñar a leer. O por qué los maestros, ya que saben que su actual método de alfabetizar no funciona, no vuelven a la cartilla de la m con la a… ma. Continúa Huehn: “…el cerebro tiene que mandar la orden, decirle al cuerpo “mira todo lo que quiero hacer, apaga otros sentidos, quédese tranquilo”. Después los ojos tienen que recoger un signo, convertirlo en significado. Traducir. Y todo eso genera hasta estrés. Una persona muy activa, cuando comienza a leer, posiblemente genera estrés en su cuerpo porque éste no entiende qué se le pide, es algo anómalo.” Motivación, concentración y esfuerzo físico y mental. No; leer no es lo más natural, no es lo que pide el cuerpo. Es más fácil caer hipnotizado en un reel eterno de imágenes y mensajes regurgitados en la Matrix. La tecnología ha venido a ensanchar la brecha social. No la cerrará, como creíamos cuando se presentaba como el arma definitiva para la igualdad y la democratización del acceso a la información. El futuro es el pasado: las élites serán los que sepan leer y escribir correctamente. b
inesaizpun@gmail.com
Caminando entre la basura p
SANTO DOMINGO. Como si se tratara de un vertedero público, el estado de esta esquina en el Expreso Quinto Centenario obliga a esta señora a, literalmente, caminar entre la basura o tirarse al paseo, en una de las principales avenidas de la capital dominicana. Captamos la imagen al inicio de la semana actual.
Fuente: Autoridades nacionales y cálculos del personal del FMI
Autor:
“(p)” indica proyección.
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO
Gobierno afirma RD reduce deuda pública en 10 puntos en cinco años
También hizo referencia a que se ha fortalecido la confianza internacional en la economía local como muestran las calificadoras
SANTO DOMINGO. El Gobierno de la República Dominicana reafirmó su compromiso con el manejo prudente, eficiente y proactivo de la deuda pública, lo que ha contribuido a mejorar la percepción de riesgo país y a consolidar la confianza de los mercados internacionales en la economía nacional. Gracias a esta estrategia y a la disciplina fiscal sostenida en los últimos años, la relación deuda pública del Sector Público No Financiero (SPNF) respecto al Producto Interno Bruto (PIB) se redujo de 56.9 % al cierre de 2020 a 46.9 % en agosto de 2025, una disminución de 10 puntos porcentuales en medio de un entorno internacional marcado por alta volatilidad. Este desempeño contrasta con la trayectoria de otros países de la región y refleja el compromiso del Estado dominicano con la sostenibilidad fiscal, la eficiencia en el uso del financiamiento y la protección de la estabilidad macroeconómica.
Reconocimiento de calificadoras internacionales
Desde 2020, las principales agencias calificadoras han emitido evaluaciones positivas sobre la calificación soberana del país:
■ En 2022, S&P Global mejoró la calificación de “BBpositiva” a “BB estable”.
■ En 2024, Fitch Ratings ratificó la calificación en “BB- positiva”, destacando la trayectoria hacia grado de inversión.
■ En 2025, Moody’s elevó
la calificación de emisor y deuda senior no garantizada de Ba3 a Ba2, tanto en moneda local como extranjera, y modificó la perspectiva de positiva a estable. Las revisiones destacan la solidez macroeconómica, la mejora en gobernanza e institucionalidad, y la transparencia en la política fiscal y de endeudamiento.
Posición destacada en mercados internacionales
La República Dominicana
Reforma fiscal y financiamiento sostenible
Con la promulgación de la Ley No. 3524 de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales, el país refuerza su marco normativo para una gestión fiscal prudente y sostenible. La legislación establece reglas sobre el gasto primario y crea un ancla de deuda, alineándose con estándares internacionales. En 2024, la República Dominicana realizó su primera emisión de Bonos Ver-
des Soberanos por US$750 millones con vencimiento en 2036, a una tasa de 6.6 %, 15 puntos básicos por debajo de instrumentos convencionales equivalentes. La operación recibió una sobredemanda seis veces superior al monto emitido, reflejando la confianza de los inversionistas en la política económica y el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad ambiental, social y fiscal.
registra actualmente un riesgo país de 219 puntos básicos, según el Emerging Market Bond Index (EMBI), posicionándose entre las naciones latinoamericanas con menor percepción de riesgo.
El Gobierno ha priorizado operaciones de manejo de pasivos orientadas a:
■ Extender el perfil de vencimientos para reducir presiones de refinanciamiento.
■ Optimizar el costo promedio de financiamiento, aprovechando condiciones favorables del mercado.
■ Mejorar la previsibilidad presupuestaria y fortalecer el perfil de deuda en el corto plazo.
■ Estas acciones han permitido mantener una estructura de deuda estable, predecible y resiliente ante shocks externos. b
Delegación parlamentaria británica visita Migración para conocer estrategia del país
SD. Una delegación del Grupo Británico de la Unión Interparlamentaria residente en el país visitó la sede de la Dirección General de Migración (DGM) con el objetivo de conocer la estrategia del gobierno dominicano en materia migratoria, así como su marco legal, su vínculo con la seguridad nacional y el respeto a los derechos humanos. El encuentro formó parte de una agenda de intercambio institucional y parlamentario que desarrolla
la delegación en República Dominicana, orientada a fortalecer la cooperación bilateral y compartir experiencias sobre los desafíos y buenas prácticas en la gestión de flujos migratorios, refiere una nota de prensa de Migración.
Durante la visita, el titular de la DGM, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, destacó que la política migratoria nacional se ejecuta con apego a las leyes vigentes y a los compromisos internacio-
nales asumidos por el país, con un enfoque que prioriza la dignidad humana y la seguridad del Estado.
“Nuestro país enfrenta retos importantes en materia migratoria, y este tema constituye una prioridad estratégica para el Gobierno dominicano, en la medida en que impacta directamente la estabilidad, seguridad y desarrollo del Estado”, expresó Lee Ballester.
La presentación institucional estuvo a cargo del general de brigada piloto
El Codia denuncia proyectos viciados en área del Cibao
El presidente del gremio en la regional norte advierte del riesgo
Edward Fernández
SANTIAGO. El presidente del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) Regional Norte, expresó preocupación por los proyectos de infraestructura que se ejecutan en el Cibao sin cumplir con los requisitos legales y técnicos establecidos para su aprobación.
El ingeniero Ramón Martínez sostuvo este martes que más del 60 por ciento de las obras en el sector construcción se desarrollan de manera irregular, sin los documentos de diseño ni las autorizaciones correspondientes de las instituciones competentes.
“Lamentablemente, las leyes están hechas, pero no se cumplen. Muchos proyectos se levantan sin supervisión técnica ni validación de planos o materiales, lo que representa un riesgo para la seguridad de las personas y el entorno”, señaló Martínez.
Juan Carlos Vicente Pérez, director de Inteligencia de la DGM, quien ofreció un panorama sobre la situación migratoria nacional, los desafíos operativos y las acciones puestas en marcha para su control.
Por parte de la delegación británica, el diputado Darren Paffey valoró positivamente la visita, y afirmó que “nos llevamos ideas valiosas sobre los desafíos, las oportunidades y las estrategias que ustedes están aplicando”. b
Celebraron una mesa de trabajo El ingeniero informó que recientemente se celebró una mesa de trabajo, organizada por la Comisión de Riesgo y Vulnerabilidad del Codia Regional Norte, en la que participaron representantes de empresas del sector construcción y entidades vinculadas a la gestión de riesgo, como la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos. Explicó que en el encuentro se entregaron documentos a las compañías para recopilar información técnica que permita al gremio colaborar con las instituciones en la elaboración de informes y evaluaciones. “Queremos brindar acompañamiento a las empresas y servir de apoyo a las autoridades. Nuestro interés es contribuir a que las construcciones se realicen dentro del marco de la ley y con la seguridad que la sociedad demanda”, sostuvo.
El rol del Codia Martínez recordó que el Codia, como asesor del Estado y guardián del interés público, tiene el deber de velar por el ejercicio ético y profesional de la ingeniería. b
Anuncian feria regional del sector construcción
4
El ingeniero Martínez habló durante la rueda de prensa donde la directiva del Codia Regional Norte anunció la primera Feria de la Construcción y las Ingenierías del Cibao, que se celebrará del jueves 27 al domingo 30 de noviembre de 2025 en las instalaciones del gremio en Santiago. El evento, que se desarrollará bajo el lema “Construcción, Innovación y Tecnología”, reunirá a más de 30 empresas y contará con la participación de instituciones públicas, financieras y académicas del sector.
DIARIO LIBRE/ANEUDY TAVÁREZ
El presidente de la regional norte del Codia, Ramón Martínez (al centro), habla durante una rueda de prensa.
FUENTE EXTERNA
0 Raquel Peña, Luis Abinader y José Ignacio Paliza.
La Opret responde al aumento del 20% en obras de la línea 2C
Lo considera “un logro dadas las circunstancias del mercado”
SANTO DOMINGO. La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) detalló las razones detrás del incremento en el costo total del proyecto de extensión de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo hacia Los Alcarrizos, tras la publicación de un reportaje de Diario Libre sobre el tema.
En una carta dirigida al presidente del Grupo Diario Libre, Aníbal de Castro, el director ejecutivo de la Opret, Rafael Santos Pérez, aseguró que el aumento en los montos de inversión “no obedece a decisiones arbitrarias ni a modificaciones fuera de la ley”, sino al alza global de precios de materiales de construcción entre 2020 y 2021, periodo marcado por la pandemia, los conflictos bélicos y el incremento de los fletes marítimos.
Según la comunicación, la inversión inicial, calculada en 2021, ascendía a 506 millones de dólares e incluía una estimación de expropiaciones de 3,000 millones de pesos, cifra que finalmente se elevó a 7,100 millones de pesos por el encarecimiento de las propiedades y materiales. En el reportaje de Diario Libre se documenta cómo la ampliación de la Línea 2
del Metro hacia Los Alcarrizos se ha convertido en uno de los proyectos más accidentados de la obra pública reciente. Los diseñadores de la expansión calcularon plazos de entre seis y 12 meses para cada contrato. Sin embargo, los tiempos se multiplicaron y los costos se dispararon. En algunos casos, el aumento ha sido de hasta un 73.59 % sobre el monto original.
Argumentos para el aumento Santos Pérez explicó que durante la ejecución de la
Pasajeros que solo usen Metro pagarán RD$20
Omar Santana
SD. Los usuarios que solo utilicen el Metro de Santo Domingo no estarán obligados a pagar la nueva tarifa única de RD$35 que aplicará el sistema de transporte integrado, declararon este martes a Diario Libre. Así las cosas, el costo de RD$20 por viaje sencillo se mantendrá igual para quienes no realicen transbordos hacia los servicios de autobuses. Se recuerda que la medida ha sido anunciada para iniciar en diciembre de 2025. La nueva tarifa unificada, que será opcional, permitirá a los pasajeros moverse dentro del sistema integrado —que incluye Metro, Teleférico y corredores de autobuses— pagando un solo boleto de RD$35.
Este pago cubrirá los desplazamientos entre distintos modos de transporte durante un período de 30 minutos.
20 pesos habituales
“Si una persona hace un solo viaje en Metro, pagará los 20 pesos habituales. Pero si planea cambiar de medio de transporte, puede comprar la tarifa única por 35 pesos y usarla en cualquiera de los sistemas conectados durante media hora”, explicó Onésimo González, vicepresidente ejecutivo de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), Onésimo González.
La medida busca reducir el gasto de los usuarios que hoy deben pagar varios pasajes al combinar motoconcho, carro
obra se introdujeron mejoras significativas en fachadas, áreas exteriores y pisos de granito natural, lo que obligó a realizar ajustes económicos y adendas en cumplimiento de las disposiciones legales. El proyecto, iniciado en febrero de 2022, está programado para concluir en febrero de 2026. El funcionario destacó que un periodo de cuatro años para una obra de esta magnitud constituye “un récord”, considerando además la realización de unas 2,000 expropiaciones necesarias para su desarrollo. b
público y Metro para llegar a su destino.
“Con el sistema integrado, una persona puede desplazarse desde Los Alcarrizos hasta San Isidro pagando una sola tarifa”, indicó la fuente.
Si el usuario no la adquiere, deberá pagar cada viaje por separado, como ocurre actualmente. Asimismo, el conductor podrá hacer el pago con la tarjeta de crédito de su preferencia.
La medida busca simplificar el acceso a los distintos modos de transporte urbano y reducir la carga económica de quienes realizan entre dos y tres transbordos diarios. Modelos similares ya se aplican en Madrid, París y São Paulo, donde el pago unificado forma parte de la política de integración del transporte público.
El esquema detallado de operación y los mecanismos de control del tiempo de conexión serán anunciados oficialmente cuando la tarifa entre en vigencia. b
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
Rieles de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo.
Senasa y el SNS refuerzan alianza para fortalecer la red pública de hospitales
Al mismo tiempo, se busca garantizar la atención primaria a los afiliados del Régimen Subsidiado
SD. El Seguro Nacional de Salud (Senasa) y el Servicio Nacional de Salud (SNS) sostuvieron un segundo encuentro de coordinación estratégica con directores de centros hospitalarios públicos, con el objetivo de fortalecer la red nacional de servicios de salud y garantizar la atención primaria a los afiliados del Régimen Subsidiado. La reunión fue encabezada por Edward Guzmán y
Mario Lama, titulares del Senasa y el SNS, respectivamente, quienes coincidieron en la necesidad de mantener una articulación permanente entre ambas instituciones para asegurar eficiencia, cobertura y calidad en los servicios ofrecidos a la población más vulnerable.
“El SNS y Senasa deben trabajar con una coordinación permanente, porque el éxito de uno impacta di-
rectamente en la eficiencia del otro”, afirmó Guzmán. Por su parte, Lama subrayó que “esta reunión tiene como finalidad fortalecer la red pública y la institucionalidad en beneficio de los más necesitados. Somos responsables de garantizar los servicios”.
Transición y medidas El encuentro se realizó en una semana clave, justo cuando vence el plazo otor-
gado a los centros privados cuyos contratos en modalidad de pago capitado, que otorga una suma fija mensual por afiliado sin importar la cantidad de servicios, fueron suspendidos.
La medida busca evitar
que los afiliados del Régimen Subsidiado del Senasa resulten afectados por el paso a una mayor dependencia de la red pública. Entre las acciones adoptadas se destacan:
■ Elaboración de un plan
de mejora de tarifas para fortalecer el sistema hospitalario.
■ Reforzamiento de servicios esenciales como hemodinamia, oftalmología, emergencias, laboratorios, imágenes y traumatología.
■ Contratación de nuevos servicios para todos los regímenes de afiliación.
■ Fiscalización a centros y médicos independientes que priorizan el lucro, mediante auditorías.
■ Compromiso del SNS de fortalecer las unidades de atención primaria para descongestionar hospitales y garantizar atención oportuna.
El impacto fiscal Senasa representa cerca del 80 % de la facturación de los hospitales públicos, lo que la convierte en un actor clave para la sostenibilidad financiera del sistema de salud del país. b
MATÍAS BONCOSKY
Una afiliada es atendida en una oficina del Senasa.
A seis meses de la tragedia del Jet Set, Congreso olvida leyes para supervisar obras
Todos los proyectos están en comisiones, pero sin avances que conduzcan a su aprobación
Ismael Hiraldo
SD. Cuando la tragedia de la discoteca Jet Set sacudió al país, en el Congreso surgieron más de 20 iniciativas para supervisar edificaciones o para auxiliar a los familiares de las víctimas. No obstante, el tiempo y la falta de seguimiento en las
comisiones diluyeron las propuestas que en su momento fueron calificadas como prioritarias por el liderazgo congresual. Al cumplirse este miércoles seis meses del trágico derrumbe, el paquete de iniciativas que una vez fue de primer orden para la Cámara de Diputados y para
Las propuestas presentadas
El proyecto más reciente fue presentado por la diputada Elvira De los Santos y propone que infraestructuras del Estado como hospitales, escuelas, cuarteles y puentes sean sometidas a un mantenimiento obligatorio cada diez años. Otro proyecto, también con el plazo vencido, fue depositado por el diputado Luis Gómez. Este plantea la demolición de las obras públicas y privadas que no cumplan con las recomendaciones de una nueva Dirección Nacional
de Inspección y Evaluación de la Infraestructura. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a través de dos de sus diputados, introdujo una iniciativa que crearía un sistema nacional de inspección y certificación de edificaciones, así como un registro nacional de inspecciones.
Este registro garantizaría que las estructuras públicas y privadas cumplan con condiciones mínimas de seguridad, accesibilidad y habitabilidad.
el Senado, hoy se encuentra en un limbo junto a decenas de proyectos sin rumbo en el Congreso. En esencia, la mayoría de los proyectos olvidados busca que las edificaciones públicas y privadas del país sean supervisadas constantemente de manera obligatoria. Esto para prevenir tragedias como la de la discoteca Jet Set, donde el derrumbe del techo provocó la muerte de 235 personas. Las iniciativas de ley fueron depositadas en abril de este año y, cuando cumplieron un mes sin avances en las comisiones, su plazo de aprobación se venció. Aunque las piezas siguen vigentes hasta enero del 2026 –cuando concluye la actual legislaturano presentan avances más allá de su presentación en distintas comisiones.
La tragedia del Jet Set dejó 235 personas fallecidas.
La prioridad olvidada Una semana después de que ocurrió el derrumbe, la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en honor a las víctimas y en la misma sesión, el presidente del órgano legislativo, Alfredo Pacheco, indicó que el Congreso estaba en disposición de colaborar para la construcción de soluciones duraderas para las familias afectadas. También para garantizar la seguridad de la población frente al dete-
rioro de las infraestructuras públicas. Además, garantizó que todas las iniciativas para supervisar obras serían una prioridad en el Congreso, de manera que se ejecute su rápida aprobación. Esta promesa nunca se cumplió. Una revisión a las iniciativas evidencia que todas se encuentran en la comisión permanente de Viviendas, Hábitat y Edificaciones, pero sin avances significativos ni informes que garanticen su aprobación. b
Senado deja fuera a los “deliveries” del cobro obligatorio del 10 % de propina
La modificación fue presentada por el legislador Alexis Victoria Yeb
Harolyn Gavilán
SD. El Senado de la República aprobó a unanimidad, la eliminación de la disposición que incluía a los repartidores o deliveries en el cobro obligatorio del 10 % de propina legal establecido para los trabajadores de hoteles, restaurantes, bares y establecimientos de expendio de comidas y bebidas.
La modificación fue introducida por el senador
Alexis Victoria Yeb y devuelve el texto del artículo 228 del Código de Trabajo (Ley 16-92) a su redacción original.
En esta, queda dicho que el citado porcentaje aplica únicamente a los empleados que prestan servicios dentro del establecimiento donde se consume el producto, ex-
Buscan tres hombres robaron a menores
oído en el corazón del pueblo y votamos por eliminarla”, afirmó.
Duluc también recordó que la Suprema Corte de Justicia emitió una sentencia que excluye a los repartidores del derecho a recibir esa propina, decisión que actualmente se encuentra bajo revisión en el Tribunal Constitucional. “Lo correcto es esperar ese fallo”, agregó.
Propina presencial
LA ROMANA. Tres individuos a bordo de un carro blanco despojaron de sus pertenencias a varios menores de edad que se encontraban jugando en la galería de su residencia, en el municipio de Villa Hermosa, provincia de La Romana.
El Senado de la República tomó la decisión ayer.
cluyendo al personal gerencial o administrativo.
Reacción legislativa y social
Victoria Yeb explicó que la inclusión de los deliverys en versiones anteriores del proyecto representaba una distorsión que debía corregirse. “No hubo pre-
sión para el cambio; fue una propuesta que se analizó entre varios senadores. Todos coincidimos en que incluir a los deliverys no tenía sentido, porque en su caso las propinas son voluntarias, personales y muchas veces superan ese mismo 10 %”, expresó tras la sesión.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, Rafael Barón Duluc (Cholitín), reconoció que la medida había generado rechazo social. “No es un secreto que esa disposición cayó muy mal en la población. Independientemente de que fuera justa o no, nosotros pusimos el
El artículo modificado mantiene la obligatoriedad del 10 % de propina para los establecimientos donde se consumen alimentos y bebidas. El monto deberá ser distribuido entre los trabajadores que hayan prestado servicio ese día, tomando en cuenta factores como el nivel de calificación y el grado de contacto con el cliente.
La distribución será acordada entre empleadores y empleados, con posibilidad de ajustes por mutuo acuerdo. b
En un video que circula en las redes sociales, se observa el momento en que dos de los tres hombres se desmontan del vehículo y se dirigen hasta donde se encuentran los menores, a quienes sorprenden y despojan de sus pertenencias personales. Tras cometer el hecho, los delincuentes abordaron nuevamente el carro y emprendieron la huida, dejando a los niños en estado de pánico. Mientras que, la Dirección Regional Este de la Policía Nacional informó que el Dicrim maneja el caso. b
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
Comunicación vial
Considerada como una de las zonas del Gran Santo Domingo de mayor conflicto vehicular, la avenida Prolongación 27 de Febrero con Isabel Aguiar (Pintura) será ahora una intersección de flujo rápido.
Más de 70 mil vehículos se moverán desde hoy con fluidez por Pintura
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO OESTE. El presidente Luis Abinader, inaugurará hoy el complejo de obras que conforman la solución vial en la prolongación 27 de febrero con Isabel Aguiar (Pintura), que permitirá el desplazamiento con fluidez de más de 70,000 vehículos que diariamente convergen en la zona desde la región sur y Santo Domingo Oeste. Se trata de la eliminación del nudo vial que durante décadas afecta a ciudadanos que entran o salen del Distrito Nacional y generaba largos tapones en toda el área.
Es un proyecto concebido en el 2016 por el entonces ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, pero modificado por la administración de Deligne Ascención. El proyecto original contemplaba dos túneles de este a oeste y de oeste a este por ambos lados de la Plaza de la Bandera y un paso a desnivel en la Isabel Aguiar.
Sin embargo, lo que hoy se entrega comprende una solución integral, cuyo costo inicial superaba los 80 millones de dólares,
(más de cuatro mil millones de pesos) provenientes del contrato del Estado con la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom).
Un problema histórico
Con la obra se desata el nudo que se formaba en el punto convergentes entre la avenida Isabel Aguiar y Prolongación 27 de febrero que generaba largas colas en avenidas troncales como la 27 de febrero, Luperón, Sarasota, Rómulo Betancourt y otras.
Se desacralizó parte del entono con el retiro de negocios, la reubicación de la terminal de autobuses de la región sur, la eliminación de un mercado que por años se mantuvo en la calle H y el retiro de varios establecimientos comerciales, lo que permitió mejorar y ampliar las aceras y recuperar espacios para para paisajismo.
A la intervención vial se le agrega el componente de la construcción de la estación 3 del teleférico (línea 3) que unirá la estación María Montez del metro de Santo Domingo con el distrito municipal de Quita Sueño.
Millones de dólares era la inversión inicial del proyecto que fue iniciado hace 18 meses para solucionar el caos vehicular en la zona conocida como Pintura.
Inicio de los trabajos
Los trabajos de solución vial en el lugar, conocido popularmente como Pintura, se iniciaron en abril de 2024 y estuvieron a cargo del Ministerio de Obras Públicas. Los trabajos estuvieron a cargo de la empresa JM y la supervisión de Tecnoamérica, contratistas del Ministerio de Obras Públicas.
También participaron técnicos brasileños y dominicanos con amplios conocimientos en ese tipo de intervención, un requerimiento del entonces ministro Ascención para garantizar la calidad de la obra y que se ajustara a los estándares internacionales.
¿Cómo será circulación en “Pintura”?
La solución comprendió la construcción de un paso a desnivel tipo trinchera con una extensión de 480 metros. Tiene tres carriles para entrar a la ciudad desde la autopista 6 de noviembre y la prolongación 27 de febrero, (oeste-este). Un carril sobre un puente metálico desde la 6 de noviembre y otros dos que conectan desde la prolongación 27.
En el sentido contrario (este-oeste) son dos carriles expresos, pero a la salida de la trinchera se convierten en cinco: dos que conectan con la prolongación de la 27 y tres que se unen a la Autopista 6 de noviembre.
Desde la prolongación hacia la Luperón dos carriles expreso que a la entrada del paso a desnivel se unen con el carril del 6 de noviembre. Se man-
tienen seis carriles de tráfico local, tres en ambas direcciones, este-oeste, oeste–este. Una duda que se tiene es que se mantienen dos semáforos de la rotonda que conforma la Plaza de la Bandera en las dos direcciones. Los conductores que entren a la ciudad desde la autopista 6 de noviembre o por la prolongación 27 de febrero, se encontrarían con ambos semáforos y ralentizaría la circulación causando tapones. Una fuente vinculada al proyecto informó a Diario Libre que cuando se termine el túnel norte–sur de la Luperón, previsto para el próximo año, esos semáforos serán retirados porque la idea es que desde Pintura no hay semáforos hasta Punta Cana o cualquier otra provincia de las regiones este y sur.
Incluyó, además del tema vial, la construcción de un sistema para el drenaje pluvial con la construcción de una laguna en la parte baja de la avenida Prolongación 27 de febrero que permitirá una descarga gradual de las aguas hacia la cañada Guajimía, que en esa parte la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) instaló tuberías y se creó una calle por encima de lo que era la cañada.
La laguna es una obra de ingeniería moderna con capacidad para recibir miles de galones de agua pluvial de manera gradual para luego depositarla en la cañada. De esa manera se evitan las inundaciones de las que eran víctimas familias que viven alrededor de la cañada Guajimía. Como obra complementaria para una mejor circulación vehicular, se construye un túnel de cuatro carriles (dos en ambas direcciones) en la avenida Luperón de norte a sur con una extensión 1.2 kilómetros, cuyos trabajos están previstos concluir dentro de un año. Cada carril tendrá un ancho de 3.65 metros y se contem-
pla rehabilitar las vías marginales, sistemas de drenaje, señalización vial y obras complementarias como barreras de defensa.
Faltan peatonales
Una de las deficiencias del proyecto es la falta de peatonales en la parte intervenida. Desde hoy la circulación vehicular sería más ligeras y los peatones no tienen espacios seguros para cruzar la avenida prolongación 27 de febrero. Aun con la congestión actual de los trabajos que se hacían hasta ayer incluido labores como construcción de tramos de aceras, algunos peatones enfrentaban dificultades para atravesar la vía, por lo cual se prevé que la situación será peor cuando el sistema se ponga en operatividad. El Ministerio de Obras Públicas no ha informado si el proyecto contempla soluciones seguras para los peatones. b
Lea el artículo completo en diariolibre.com
A la derecha de este tramo se divide el tráfico expreso local desde la Prolongación 27 hacia la Luperón.
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
Laguna que servirá para manejar las aguas pluviales de la zona.
Google Maps no refleja las nuevas restricciones de giro
A diferencia de Google Maps, Waze sí aplica los cambios viales
Anyara Solano
SANTO DOMINGO. ¿Te ha pasado que Google Maps te indica girar a la izquierda, pero al llegar al lugar encuentras un letrero que lo prohíbe?
Las aplicaciones de navegación han cambiado la forma en que nos desplazamos, dejando atrás el uso del mapa de papel y facilitando una mejor ruta para llegar al destino.
Pese a esto, la aplicación Google Maps no se encuentra actualizada con las restricciones de giros a la izquierda en varias avenidas del Distrito Nacional, medidas implementadas desde julio pasado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) para mejorar el flujo vehicular.
Un caso sobre la situación fue reportado a Diario Li-
bre por una conductora que, siguiendo al pie de la letra las orientaciones de Google Maps, afirmó que fue dirigida para girar en la intersección de la avenida Abraham Lincoln con la calle Víctor Garrido Puello, donde actualmente está prohibido, según el plan de gestión de tráfico “RD se mueve”, que ejecutan las autoridades.
Cuando se anunciaron los cambios, el Intrant indicó que coordinaría con las plataformas digitales actualizar la información, disposición que fue realizada.
Según explicó Alexandra Cedeño, directora de Movilidad del Intrant, Waze cuenta con representación y editores en el país, lo que permite que los cambios se realicen más rápidamente, pero en el caso de Google Maps señaló que no cuentan con editores para efectuar las modificaciones.
“Nosotros tenemos que realizar cambios y cierres en las plataformas de tráfico por los cambios viales de Ciudad Colonial, y se aplica inmediatamente pero en Waze, en Google Maps se hace más lento. Entonces, estamos buscando como tener un editor, pero eso depende de Google y ya lo hemos solicitado. Estamos trabajando para que las actualizaciones se hagan al mismo tiempo que las empezamos a implementar”, indicó Cedeño. b
Aplicación de navegación.
COIN lanza una campaña contra la violencia
de género
Se trata de evitar la violencia de género a través de la tecnología
SD. El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), a través del Proyecto IMAGINE, lanzó la campaña digital #CosasQueNoComparto, una iniciativa orientada a generar conciencia sobre la difusión no consentida de imágenes íntimas y otras formas de violencia de género facilitadas por la tecnología (VBGFT).
El evento de lanzamiento, realizado en el Hotel Crowne Plaza, reunió a representantes de instituciones estatales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, entre ellos el Poder Judicial, la Procuraduría General de la República, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Juventud, el Ministerio de Interior y Policía, Save the Children y Plan International, aliados estratégicos en la promoción de derechos digitales y prevención de la violencia.
Una campaña construida desde la juventud
Durante el acto, Jamnia Adames, coordinadora del Proyecto IMAGINE, destacó que la campaña busca “transformar la forma en que entendemos y reaccionamos ante la violencia digital”, subrayando que compartir contenido íntimo sin consentimiento constituye una forma de agresión que debe ser visibilizada y rechazada. La jornada incluyó la presentación del proceso de co-creación de la
Mujer recibe nota y dinero para comprar ataúd de su esposo
Desde el pasado sábado 4 de octubre se desconoce el paradero de Modesto Marmolejos del Rosario
Edward Fernández
campaña, liderado por jóvenes participantes que diseñaron mensajes, visuales y contenidos digitales para promover el respeto a la intimidad y al consentimiento en entornos virtuales. La iniciativa apuesta por una narrativa inclusiva, educativa y transformadora, que interpela tanto a usuarios como a plataformas digitales.
Tecnología con responsabilidad
La campaña #CosasQueNoComparto forma parte de los esfuerzos del COIN, a través del Proyecto IMAGINE, por prevenir la violencia de género en entornos digitales, fortalecer capacidades institucionales y promover una cultura de respeto y responsabilidad en el uso de la tecnología. “Cada clic importa. Detrás de cada foto hay una persona. Y la intimidad se respeta”, concluyó Adames, invitando a autoridades, medios y ciudadanía a sumarse a la conversación digital bajo el hashtag #CosasQueNoComparto. b
4
Los trabajos de COIN
El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), es una Asociación Sin Fines de Lucro, creada el 28 de noviembre de 1988 por un equipo multidisciplinario de personas con experiencia compartida en trabajos comunitarios y de salud. Nació a raíz del surgimiento de la epidemia del VIH/SIDA.
SANTIAGO. Como si se tratara de una película de suspenso o de terror, una mujer denunció ayer haber recibido un sobre con una suma de dinero no especificada, el teléfono celular y la cédula perteneciente a su esposo desaparecido, acompañado de una nota que le indicaba usar los recursos para comprar “la caja de muerto”.
Yohanny Diloné todavía no logra asimilar la nota que encontró en el paquete que fue dejado la mañana del lunes en la puerta de su residencia en el sector Cienfuegos, del distrito municipal Santiago Oeste. Su esposo, Modesto Marmolejos, de 52 años de edad, salió de su casa el sábado y todavía ayer no tenía referencia de su paradero. Pero en el tenebroso mensaje le informaban un posible lugar dónde encontrarlo: “El está en el ca-
nal de riego Ulises Francisco Espaillat”.
Desaparecido desde el sábado
Diloné explicó que desde el sábado 4 de octubre desconoce el paradero de Marmolejos, quien trabaja en una empresa de envíos puerta a puerta y no se ha presentado a su labor desde entonces.
La mujer dijo que tras recibir el sobre acudió de inmediato a la Policía Nacional y a la Fiscalía de Santiago para formalizar la denuncia.
“Estoy desesperada porque no sé nada de él (desde el sábado)”
Yohanny Diloné Esposa del desaparecido
Mujer recibe sobre con dinero y nota que le ordena comprar la caja donde enterrará a su esposo desaparecido.
Extrañamente, Diloné no reportó la desaparición de Marmolejos hasta haber recibido el citado paquete, a pesar de tener dos días sin tener referencia de su paradero.
Pidió a las autoridades profundizar en la investigación para determinar la procedencia del paquete y el contenido del inquietante mensaje.
“Estoy desesperada, no sé nada de él”, expresó vi-
siblemente angustiada. “Quiero que él regrese y que esté bien. Esto me tiene desesperada”, agregó la dama. Diloné y otros familiares de Marmolejos se mantienen con la esperanza de hallarlo con vida. Marmolejos se une al listado de personas desaparecidas en la República Dominicana, cuyos familiares esperan poder recuperar a sus seres queridos. b
Fijan para el 14 de octubre la apelación del caso de Wander Franco
La defensa del pelotero busca que la Corte revoque la condena
Edward Fernández
SANTIAGO. La Corte de Apelación del distrito judicial de la provincia Puerto Plata conocerá el próximo martes 14 de octubre el recurso interpuesto por la defensa del pelotero de Grandes Ligas Wander Franco, quien fue condenado a dos años de prisión suspendida tras ser hallado culpable de abuso sexual contra una menor de edad. El equipo legal del jugador busca que el tribunal de alzada revoque la sentencia dictada en junio de este año por los jueces del Tribunal Colegiado de Puerto Plata, que impusieron la pena suspendida bajo condiciones especiales. Entre las disposiciones establecidas en el fallo,
El pelotero de Grandes Ligas Wander Franco, quien fue condenado a dos años de prisión suspendida tras ser hallado culpable de abuso sexual contra una menor de edad.
Franco debe mantenerse alejado de menores de edad con fines sexuales, bajo advertencia de que el incumplimiento implicaría la revocación de la suspensión y el cumplimiento efectivo de la condena. Además, el pelotero fue condenado al pago de una multa equivalente a 10 sa-
larios mínimos del sector público.
Franco no ha visto acción en las Grandes Ligas desde julio del 2023 cuando fue colocado en licencia administrativa y posteriormente fue movido a lista restringida cuando se presentaron cargos formales en su contra en enero del 2024.
Prisión a madre de la menor
Ese mismo día, la Corte también conocerá la apelación interpuesta contra la sentencia de 10 años de prisión impuesta a Martha Vanessa Chevalier, madre de la víctima, por su participación directa en la explotación sexual de su hija y por lavado de activos. En primera instancia, el tribunal ordenó el decomiso de varios bienes en poder de Chevalier, entre ellos un solar de 600 metros cuadrados en Villa Montellano, un vehículo Suzuki Swift blanco del año 2023 y RD$2.1 millones depositados en el Banco Agrícola a nombre de Verónica Rafael Núñez Santos. También se le incautaron 68,500 dólares, 800,000 pesos en efectivo, así como diversos equipos y dispositivos electrónicos. Ambas audiencias están programadas para iniciar a partir de las 9:00 de la mañana del referido martes. b
FUENTE EXTERNA
Jamnia Adames habló sobre el tema.
ARCHIVO/ DIARIO LIBRE
Investigan doble homicidio en Santiago
En la balacera, tres personas resultaron heridas
Edward Fernández
SANTIAGO. La Policía Nacional identificó ayer a cinco hombres como los presuntos responsables del tiroteo ocurrido la mañana de ayer, lunes, en el sector Pueblo Nuevo de Santiago, donde dos jóvenes murieron y tres personas resultaron heridas. Los supuestos agresores fueron identificados como Yudelfry Arias, alias Cara de Bola, Bujía, Yasel, Andy, Edwin y El Siete. El grupo es señalado como los autores del ataque a tiros ocurrido en la intersección de las calles Anacaona con Duarte. Las víctimas mortales
son Scotti Manuel Tejada Francisco, de 23 años, y Jasson Alexander de los Santos Batista, conocido como El Capi, de 20, quienes fallecieron a causa de múltiples heridas de bala. En tanto que los heridos fueron identificados como Juan Antonio Toribio Martínez, de 57 años; Elistha Heridenia Almonte, de 19, y Russell Arath Núñez, de 24, quienes reciben atenciones médicas en distintos centros de salud. Según el reporte policial, las víctimas participaban en una fiesta callejera cuando los atacantes, a bordo de motocicletas, les emprendieron a tiros sin mediar palabras.Evidencia recolectada En la escena, las autoridades levantaron 67 casquillos calibre 9 milímetros y un proyectil. b
Desaparece una deportada de RD
Sus familiares no tienen noticias de ella desde el 30 de septiembre
Anyara Solano
SD. La dominicana Ana Arelis Báez Pérez, de 45 años, fue deportada el pasado martes 30 de septiembre desde Puerto Rico, país al que emigró de manera irregular hace aproximadamente cinco años en busca de mejores condiciones de vida. A su regreso al país, fue ingresada al Centro de Retención de Haina, gestionado por la Dirección General de Migración (DGM), de donde salió al día siguiente, pero su familia no ha tenido noticias sobre ella. Su hijo, Ulises Mercedes, relató a Diario Libre que las autoridades le mostraron un video en el que se observa a su madre saliendo del centro. Sin embargo, desde entonces no ha recibido más información sobre su localización ni ha podido comunicarse con ella por ninguna vía. “Bueno, hasta el momento solamente me han mostrado un video de que sí le dieron salida, pero es lo único. Desde que ella llegó al país yo no he tenido contacto con ella de ningún tipo, ni por llamada ni de ninguna forma”, expresó el joven. b
Roberto Santana inicia trabajos como director de prisiones
Sustituye a Roberto Hernández Basilio, quien ahora trabajará en el plan de la reforma policial
SANTO DOMINGO. El politólogo y académico Roberto Santana Sánchez asumió ayer la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), durante un acto encabezado por el procurador adjunto Rodolfo Espiñeira Ceballos, primer sustituto de la procuradora general Yeni Berenice Reynoso. Espiñeira Ceballos expresó su confianza en que el sistema penitenciario dominicano continuará fortaleciéndose en esta nueva etapa institucional, previo a su transición hacia el futuro Ministerio de Justicia. Santana sustituye a Roberto Hernández Basilio, quien ahora se integrará al equipo gubernamental que trabaja en la reforma policial. Durante el acto, Santana aseguró que continuará trabajando con el mismo compromiso que ha mostrado durante décadas, con el objetivo de seguir trans-
formando el sistema penitenciario nacional.
Su trabajo
Actualmente, Santana dirige la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (Onaprep) y forma parte de la Academia Regional Penitenciaria y del Foro Internacional de Expertos Penitenciarios. El nuevo director de la DGSPC fue el principal impulsor del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria iniciado en 2003, considerado un proyecto clave en la modernización del sistema carcelario del país. También promovió la creación del Instituto Superior Especializado de Estudios Penitenciarios y Correccionales (ISEEPC). De igual manera, acumula experiencia de trabajo como consultor en políticas públicas y justicia penal para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE), parti-
cipando en el diseño de las escuelas penitenciarias de Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala y Paraguay, así como en el diseño de las políticas públicas penitenciarias en varios países. Ha sido consultor especializado para evaluaciones técnicas de proyectos penitenciarios en Ecuador y Paraguay y, por igual, consejero en gestión penitenciaria para México, Argentina y Uruguay. Santana Sánchez es autor, coautor o colaborador de publicaciones penitencia-
rias, entre las que se encuentran: La Reforma Penitenciaria de América Latina, Política Criminal y Reforma Penitenciaria.
Trayectoria
Roberto Santana es politólogo, profesor emérito y exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con amplia experiencia como consultor en justicia penal y políticas públicas para organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea. b
Roberto Santana asumió durante un acto encabezado por el procurador adjunto Rodolfo Espiñeira
Un agente policial custodia el área del tiroteo.
Estados Unidos confirma a su nueva embajadora en República Dominicana
Leah Francis fue una de las primeras nominadas por Trump
Karen Veras
SANTO DOMINGO. Tras cuatro años, ocho meses y 16 días sin un embajador estadounidense en la República Dominicana, el Senado de Estados Unidos confirmó ayer a Leah Francis Campos, una exagente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), como la nueva representante diplomática en el país.
La confirmación se produjo mediante una votación en bloque, junto a más de un centenar de nominaciones pendientes del presidente Donald Trump, que habían permanecido estancadas en el Congreso debido a disputas entre senadores republicanos y demócratas.
Campos fue una de las primeras nominadas por Trump en diciembre de 2024, un mes antes de asumir su segundo mandato presidencial.
En su caso, 50 senado-
res votaron a favor, 45 en contra y cinco se abstuvieron, entre ellos tres republicanos.
La nueva diplomática estadounidense en la República Dominicana es hermana de una destacada presentadora de Fox News, Rachel Campos-Duffy y es cuñada de Sean Duffy, quien es el secretario de Transporte de Estados Unidos.
Exagente de la CIA
Antes de su designación, Leah Francis Campos se desempeñó como oficial de casos en la CIA y posteriormente como asesora principal para el hemisferio occidental en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. Originaria de Arizona, proviene de una familia católica que ella misma ha descrito como “de patriotas”.
Es esposa y madre de cuatro hijos, defensora de los valores familiares y de la economía de libre mercado. En 2012, inició su carrera política al postularse en las primarias republicanas para representar al Distrito
9 de Arizona en la Cámara de Representantes. Con su nombramiento, Estados Unidos pone fin a un prolongado vacío diplomático en su sede en Santo Domingo, tras más de cuatro años sin un embajador oficialmente acreditado. Campos, hace unos me-
Alfredo Pacheco habla del proceso de su cáncer de próstata
El presidente de la Cámara de Diputados explicó que sus ausencias recientes se deben a sesiones de radioterapia
SD. El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, reveló ayer que se encuentra en tratamiento de radioterapia tras haber sido operado el año pasado de cáncer de próstata, una enfermedad que, según afirmó, fue “extirpada totalmente” de su cuerpo. El legislador del Partido Revolucionario Moderno (PRM) explicó que decidió hablar del tema “con transparencia”, ante los rumores sobre su salud y sus ausencias ocasionales del hemiciclo.
“El año pasado tuve una dolencia que degeneró en un cáncer de próstata que fue, gracias a Dios, extirpado totalmente con una cirugía radical”, dijo Pacheco. “Ahora estoy en un proceso de 33 radioterapias; al día de hoy llevo 15 sesiones y me siento bien, sin ningún efecto secundario”, agregó.
“No tengo ningún problema”
Pacheco detalló que su última evaluación médica fue la semana pasada y los resultados fueron favorables.
“No tengo ningún problema, me siento bien, me siento como un ca-
ñón, con mucha energía como ustedes saben que siempre tengo”, expresó.
El legislador agradeció a los médicos que lo atienden y a las personas que han orado por su recuperación.
“Doy gracias a Dios, doy gracias a los médicos, doy gracias a todos los que han puesto sus oraciones. Este tipo de dolencia, dentro de lo que cabe, es la más leve, pero tengo que culminar el tratamiento para evitar que vuelva a ser recurrente”, explicó.
Pacheco también aclaró que, de ser necesario, justificará formalmente sus ausencias durante el mes de octubre mientras completa las sesiones restantes.
“Sepan que con Dios delante tendremos Pacheco por mucho rato”, concluyó. b
Nuevas leyes para sargazo, mipymes y tecnología
Los proyectos forman parte del programa Meta 2036 del Gobierno
Ismael Hiraldo
ses, dijo que una de sus principales iniciativas sería combatir con la “maligna” influencia china en América Latina desde su puesto en el país. Campos es la primera embajadora estadounidense en el país en los últimos cinco años. b
Senado reconoce a Manuel Veloz Valdez
SD. El Senado de la República aprobó en única lectura el día de ayer una resolución que reconoce a Manuel Ernesto Veloz Valdez por su destacada trayectoria y aportes al fortalecimiento y desarrollo del turismo en la República Dominicana.
La iniciativa fue presentada por el senador por la provincia La Altagracia, Rafael Barón Duluc. Además, la resolución dispone que este reconocimiento sea plasmado en un pergamino y entregado al señor Manuel Ernesto Veloz Valdez.
Veloz Valdez nació el 13 de julio de 1956 en la ciudad de Santo Domingo. Es licenciado en Administración de Empresas y cuenta con más de 40 años de contribuciones al desarrollo del turismo nacional. b
SANTO DOMINGO. Como parte del Plan Meta RD 2036, el Gobierno tiene contemplado someter al Congreso una serie de iniciativas legislativas orientadas a modernizar sectores clave de la economía y fomentar el desarrollo sostenible.
El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, presentó ayer este conjunto de proyectos a un grupo de senadores durante un encuentro en el que explicó los ejes del Plan Meta RD 2036, que incluye 14 iniciativas de ley.
Uno de los proyectos, denominado Ley de Protección de Zonas Turísticas contra el Sargazo, tiene como objetivo principal declarar el sargazo como residuo de manejo especial y fomentar iniciativas privadas de reutilización y valorización, convirtiendo el sargazo en una oportunidad.
Otra iniciativa en la agenda del Gobierno es la creación de una política pública nacional de seguros inclusivos y microseguros, orientada a proteger a las mipymes, trabajadores informales, zonas rurales y sectores vulnerables.
Ley de mipymes
La meta es crear un marco de protección financiera que fortalezca la resiliencia económica y social y permita a los pequeños negocios y trabajadores informales recuperarse con mayor rapidez ante crisis.
Aranceles
En el ámbito de la transformación digital, el plan propone aplicar de manera integral el Acuerdo sobre Tecnologías de la Información (ATI), que contempla la eliminación de aranceles a insumos y productos tecnológicos a través de una ley.
La eliminación de estos aranceles, según la presentación del Gobierno, busca reducir las barreras al acceso digital, fomentar la innovación y aumentar la competitividad del país.
El Gobierno también contempla una reforma integral a la Ley Minera 146-71 y a la Ley 123-71, que regula la extracción de materiales de la corteza terrestre.
La propuesta de reforma busca modernizar el marco regulatorio para garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos minerales y asegurar los beneficios del sector. b
4
Cumplimiento de los proyectos
El ministro José Ignacio Paliza explicó que, para asegurar una ejecución efectiva, se ha puesto en marcha una arquitectura de gobernanza y seguimiento que incluye gabinetes interinstitucionales, reuniones trimestrales del Consejo de ministros, el programa “Gobierno en las Provincias”, unidades de cumplimiento en cada institución y un nuevo Sistema de Evaluación de Desempeño Institucional.
Alfredo Pacheco
El ministro José Ignacio Paliza reunido con diputados.
FUENTE EXTERNA
Leah Francis Campos, nueva embajadora de EE. UU. en RD.
Indrhi dice merma del agua en Laguna Cabral es “una situación cíclica”
Señalan que no existen extracciones desde la laguna ni de sus tributarios naturales
Ana Aybar
SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) afirmó ayer que la merma del espejo de agua de la Laguna de Cabral o Rincón responde a su condición de sistema endorreico —un humedal cerrado donde la evaporación es su salida natural— y no a desvíos de caudales ni a tomas de riego.
Durante una entrevista con Diario Libre, un equipo técnico encabezado por su aseso r de gestión ambiental, Juan Fulvio Ureña, y el director de Operaciones de Sistemas de Riego, Juan Carlos Nova, recordó que, al ser área protegida categoría 4 bajo la rectoría del Ministerio de Medio Ambiente,
el nivel de la laguna fluctúa según el balance entre evaporación, precipitación e infiltración.
Fenómeno cíclico
Según explicó el director de Operaciones de Sistemas de Riego, la situación que vive la laguna responde a un proceso cíclico y natural de los tiempos, la cual no está
en su mínimo histórico. “No es una situación nueva, es una situación cíclica que tiene como causa el déficit en la precipitación y los aumentos de temperatura, además de algunas actividades antrópogenas que debe revisar el Ministerio de Medio y Medio Ambiente como responsable por el cuidado y la con-
Aclaran uso de canal Trujillo
Ante la controversia entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Consorcio Azucarero Central (CAC) por el uso del canal Trujillo, el Indrhi aclaró que los únicos usuarios de ese sistema son agricultores locales y no productores de caña de azúcar. ‘’En el canal Trujillo no hay usufructo por parte del usuario que se ha identificado como el Consorcio Azucarero Central, todas son áreas de agricultores, ninguna es área de caña”, explicó el director de sistema de riego.
servación de esa área protegida”, dijo Novas.
En ese sentido, rechazaron que las operaciones de sus sistemas de riego incidan entre las causas del mal.
“No existe ningún aprovechamiento hidráulico en ninguno de los cuerpos naturales que suplen de agua a la laguna, ni de la propia laguna, es decir. El único punto de salida de agua del sistema natural es la evaporación, y nosotros no la podemos contro-
lar; eso depende de la naturaleza”, señaló el asesor ambiental, Ureña.
Los representantes reconocieron que existen comunidades que dependen de la laguna para su sustento, principalmente a través de la pesca, pero insistieron en que cualquier intervención para mantener su nivel “debe ser cuidadosamente evaluada”.
“Antes de aplicar soluciones, hay que diagnosticar correctamente la causa. De lo contrario, podríamos
causar más daño que el problema que queremos resolver”, reiteraron.
Plantearon que mantener un suministro de agua de forma artificial es posible, siempre que se establezcan protocolos claros.
Señalaron que, gracias a la presa de Monte Grande, hay agua suficiente para sostener eventos puntuales de apoyo, pero advirtieron que convertir esa práctica en recarga permanente desnaturalizaría el manejo del humedal. b
Director de sistema de riego, Juan Carlos Novas y asesor de Gestión Ambiental, Fluvio Ureña
DANIA
RD fortalece proyección internacional en la Semana Dominicana
El evento que resalta la marca país se realizó en las ciudades de Washington D.C. y Nueva York
NUEVA YORK. La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) cerró con éxito la 33ª edición de la Semana Dominicana en los Estados Unidos (Semdom), una agenda de alto nivel, donde representantes del sector público y privado promovieron al país como un socio regional confiable, competitivo y seguro para la inversión, el comercio y la innovación.
Durante el evento que se realizó en las ciudades de Washington D.C. y Nueva York, la delegación oficial de más de 40 líderes empresariales e institucionales sostuvo encuentros con organismos multilaterales, entidades financieras y autoridades estadounidenses, consolidando la imagen del país como un hub logístico, financiero y turístico del Caribe.
De acuerdo con una nota de prensa, el evento culminó con las palabras de Francesca Rainieri, presidenta de Amchamdr,
quien afirmó: “La Semana Dominicana ha reafirmado que nuestro país es un socio confiable, seguro y competitivo. Nos vamos con la satisfacción de haber fortalecido la relación con nuestro principal aliado comercial y de haber mostrado lo mejor de la República Dominicana ante el mundo”. De su lado, Agui Lendor, vicepresidenta ejecutiva de Asonahores, y el Dr. Alejandro Cambiaso, presi-
dente de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud, destacaron que el país se consolida como el principal destino de turismo médico del Caribe y el segundo en América Latina, atendiendo a más de 300 mil pacientes en 2024. Cambiaso subrayó que RD cuenta con hospitales acreditados internacionalmente, médicos bilingües e infraestructura de recuperación de primer nivel, respaldada por alianzas. b
La Nueva Ruta Comercial
4
El comunicado también señala que, durante el cierre del evento, destacaron la jornada “Hecho en RD, Consumido en EE. UU.: La Nueva Ruta Comercial”, organizada por la Dirección General de Aduanas (DGA), el Conep y Amchamdr, donde el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, anunció el compromiso de duplicar las exportaciones dominicanas para 2036, resaltando que en 2024 estas superaron los US$13,000 millones a más de 160 destinos, de los cuales el 53.5 % fueron dirigidas a Estados Unidos. La Semana Dominicana 2025 sirvió como plataforma para promover la Cumbre de las Américas, que se realizará en Punta Cana.
Espaillat solicita
liberación de rehenes
SD. A dos años del ataque terrorista perpetrado por Hamás contra Israel, un grupo bipartidista de legisladores del Congreso de Estados Unidos, encabezado por el dominicano Adriano Espaillat instó ayer redoblar los esfuerzos internacionales para lograr la liberación inmediata de los rehenes que aún permanecen en manos del grupo islamista.
0 Escombros de la torre residencial Al-Ghafari después de un ataque aéreo en Gaza.
En una declaración conjunta, los copresidentes del Caucus Latino-Judío Bipartidista (Espaillat, Mario DíazBalart (R-FL), Debbie Wasserman Schultz (D-FL) y Tony González (R-TX), recordaron el segundo aniversario del ataque del 7 de octubre de 2023, en el que murieron alrededor de 1,200 personas y 48 rehenes continúan cautivos.
“Seguimos unidos para exigir la liberación inmediata de los 48 rehenes que permanecen cautivos hoy”, expresaron los legisladores.
“Al conmemorar solemnemente aquel horrendo ataque, reflexionamos sobre las vidas perdidas, las familias que aún esperan y los testimonios de quienes sobrevivieron al cautiverio”, agregaron. b
Menéndez buscó intimidar a Uribe
por su testimonio
El empresario dominicano espera su sentencia mañana jueves
Karen Veras
SD. Uno de los empresarios implicados en el caso de corrupción del exsenador de Nueva Jersey Bob Menéndez, el dominicano José Uribe, reveló que tanto el político como su esposa, Nadine Menéndez, trataron de intimidarlo y disuadirlo de cooperar con las autoridades federales antes de su testimonio en el juicio por sobornos. Uribe, quien admitió que sobornó a la pareja con un Mercedes-Benz nuevo a cambio de favores políticos, será sentenciado este jueves tras declararse culpable y colaborar extensamente con los fiscales.
Su abogado, Daniel Fetterman, explicó que testificar contra “uno de los políticos más poderosos de Estados Unidos en ese momento” fue una experiencia “difícil, aterradora y agotadora”.
En documentos presentados ante el tribunal, Fetterman afirmó que los Menéndez intentaron silenciar e intimidar a Uribe, incluyendo el envío de un emisario
que le transmitió un mensaje directo de Nadine Menéndez, quien quería hablar con él “sobre lo que diría a los investigadores”.
Además, la esposa de Uribe fue abordada por dos hombres que comenzaron a interrogarla, lo que el empresario describió como un intento de acoso y presión.
El exsenador del Partido Demócrata Bob Menéndez fue sentenciado en enero a 11 años de prisión por delitos de corrupción, mientras que su esposa, Nadine, fue condenada a cuatro años y medio. b
Piden no encarcelarlo
José Uribe nació en la República Dominicana y emigró a los Estados Unidos cuando era adolescente. Su abogado solicitó que no sea encarcelado, alegando su cooperación con el gobierno y arrepentimiento genuino. El informe del Departamento de Libertad Condicional recomendó una sentencia no privativa de libertad y tres años de supervisión.
La empresaria y presidenta de Amchamdr, Francesca Rainieri.
José Uribe a su salida de Tribunal de Nueva York.
EE. UU. sopesa acciones militares contra Venezuela; ahora mismo 50-50
Maduro envió una carta solicitando diálogo, pero la Casa Blanca la rechazó
WASHINGTON. El Gobierno de Donald Trump evalúa posibles operaciones militares en Venezuela mientras mantiene su ofensiva contra los cárteles del narcotráfico en el Caribe, y expertos en Washington estiman que existe un 50 % de probabilidades de un ataque estadounidense directo contra el país sudamericano.
En una carta oficial al Congreso, Trump declaró que Estados Unidos enfrenta un “conflicto armado” con los cárteles del narcotráfico, lo que ha sido utilizado como argumento legal para autorizar ataques letales contra embarcaciones sospechosas.
Sin embargo, la Constitución estadounidense establece que solo el Congreso puede declarar la guerra, y varios legisladores han expresado dudas sobre la legalidad de estas operaciones. Medios estadounidenses han informado sobre un memorándum del Depar-
FUENTE EXTERNA
tamento de Justicia que permitiría incluso el uso de agencias como la CIA en operativos contra el régimen de Nicolás Maduro, un paso que marcaría un regreso a relaciones tensas con América Latina.
Probabilidad de ataque Según Evan Ellis, experto en América Latina del Colegio de Guerra del Ejército estadounidense, la probabilidad de un ataque estadounidense directo es del 50 %.
Ataques rusos causan más apagones en cinco regiones de Ucrania
Autoridades alertaron de ofensiva en infraestructuras energéticas del país
KIEV. Ataques lanzados por Rusia durante las últimas horas han provocado apagones en cinco regiones del norte, el centro y el este de Ucrania, en el marco de una nueva campaña de bombardeos rusos sobre infraestructuras eléctricas y gasísticas ucranianas que han llevado a Kiev a tomar medidas urgentes para evitar interrupciones masivas de suministro cuando llegue el invierno. “En la víspera y también durante el día de hoy, Rusia ha atacado infraestructura energética en Ucrania”, se lee en el parte sobre la situación del sistema eléctrico emitido ayer por la empresa pública nacional del sector, Ukrenergo. Según la nota oficial, los apagones se han produci-
Un rescatista ucraniano.
do en las regiones de Cherníguiv (norte), Járkov y Sumi (noreste), Dnipropetrovsk (centro-este) y Donetsk (este).
Las autoridades regionales y centrales habían informado previamente de ataques a infraestructuras energéticas de las regiones de Sumi, Poltava (centro) y Cherníguiv. En esta última región, 61,000 hogares se han quedado sin luz debido a estos bombardeos. b EFE
“Si esto no se resuelve por sí solo hacia noviembre o diciembre, podría producirse una decisión de utilizar información de inteligencia creíble y llevar a Maduro ante la justicia”, indicó Ellis a la agencia AFP. Mientras tanto, Venezuela ha reportado sobrevuelo de cazas F-35 desde Puerto Rico y movilización de tropas y milicias progubernamentales. El despliegue de destructores y fuerzas mixtas en el Caribe sugiere que una es-
calada militar podría producirse en cualquier momento, según expertos. El presidente Maduro envió una carta a Trump solicitando diálogo, pero la Casa Blanca rechazó la misiva. Fuentes diplomáticas indican que el papel del enviado especial de la Casa Blanca, Richard Grenell, en estas negociaciones es actualmente incierto.
Riesgos y plazos
El tiempo corre en contra del gobierno de Trump, dado que la oposición en el Congreso podría impulsar acciones legales para limitar cualquier operación militar. Al mismo tiempo, la Casa Blanca mantiene debates intensos entre su cúpula diplomática y militar antes de tomar decisiones, siguiendo el estilo característico del mandatario.
Ellis concluye que, aunque un ataque directo sea posible, Trump podría finalmente optar por un acuerdo que le deje satisfecho y desactive la escalada, como ha ocurrido en acciones militares recientes, incluyendo ataques en Irán. b AGENCIAS/AFP
Dinamarca prohibirá
redes a menores de 15 años
En algunos casos, podrán utilizar la plataforma a partir de los 13 años
COPENHAGUE. Dinamarca prohibirá el uso de redes sociales a los menores de 15 años, anunció el martes la primer ministra, Mette Frederiksen, en la apertura de la sesión parlamentaria.
“El gobierno propondrá prohibir varias redes sociales a los niños y jóvenes menores de 15 años”, declaró en su discurso.
El proyecto de ley, que se presentará en una fecha aún no precisada, indica que en algunos casos los jóvenes podrán utilizar redes a partir de 13 años, pero solo con la autorización de los padres.
“El teléfono móvil y las redes sociales roban la infancia de nuestros
DE TODO EL MUNDO
hijos”, dijo la primera ministra, indicando que el 60 % de los jóvenes de entre 11 y 19 años eligen quedarse en casa durante su tiempo libre en vez de salir a ver a sus amigos.
El Gobierno no indicó como se controlará la prohibición.
Países pioneros
A nivel internacional, Australia es uno de los países pioneros en la regulación de internet y su Parlamento aprobó en 2024 una ley que prohíbe redes sociales como TikTok, X, Facebook o Instagram a los menores de 16 años.
En junio, Grecia propuso fijar una edad de mayoría digital en toda la Unión Europea, por debajo de la cual los niños no podrían acceder a las redes sociales sin el consentimiento de sus padres. b AFP
1
Guatemala: militares entrenan para fuerza de la ONU en Haití
GUATEMALA Ciento cincuenta militares de Guatemala, entre ellos 19 mujeres, reciben entrenamiento para integrarse en enero a la misión de seguridad de la ONU en Haití. Los 150 militares guatemaltecos, de entre 18 y 22 años de edad, irán como relevo de los militares que brindan seguridad al cuartel general de la ONU en Puerto Príncipe. EFE
2
Gobierno denuncia presunto intento de asesinato a Noboa
GUAYAQUIL La ministra de Ambiente y Energía de Ecuador, Inés Manzano, anunció que presentó una denuncia en la Fiscalía por un presunto intento de asesinato al presidente Daniel Noboa, después de que la caravana en la que se movilizaba para llegar a un acto fuera atacada por supuestos manifestantes. EFE
3
Piden retirar inmunidad al Rodrigo Chaves
COSTA RICA El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica instó al Congreso a retirar la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves por presunta “beligerancia política”, dos semanas después de que superara un pedido similar de la Corte Suprema. El TSE había prohibido a Chaves intervenir en la campaña de los comicios de febrero de 2026. EFE
5
4
La Fiscalía de Ecuador acusó ayer a 17 militares de desaparición forzada de cuatro menores, cuyos cuerpos aparecieron luego calcinados, en medio de denuncias de organizaciones internacionales sobre crecientes abusos de las Fuerzas Armadas desplegadas para luchar contra el narcotráfico en ese nación.
Hamás está listo para la paz en Gaza, pero pide garantías
EL CAIRO El jefe negociador de Hamás, Jalil al Haya, afirmó ayer que el grupo islamista está “listo” para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, pero advirtió que el movimiento palestino necesita “garantías” de que Israel detendrá por completo su campaña militar. Reiteró que el grupo está preparado para que se produzca “la retirada” de Israel del enclave. b EFE
Un hombre sujeta las banderas de Venezuela y EE.UU.
ECONOMÍA
El BM baja a 3 % crecimiento RD; reconoce trabas en reforma fiscal
b Revisión a la baja del Banco Mundial coincide con la de otros organismos como el FMI
Irmgard De La Cruz
SD. En medio de un contexto de enfriamiento de la economía dominicana, el Banco Mundial redujo su proyección de crecimiento para el país al cierre del 2025, del 4.0 % que había indicado en junio al 3.0 % –lo que representa una disminución de un punto porcentual–. A su vez, reconoció que el Gobierno ha tenido limitaciones para implementar una reforma fiscal que le ayude a reducir el déficit. “El déficit fiscal se está gestionando; hay algunas piedras en el camino en cuanto a la reforma fiscal. Seguimos apoyando los esfuerzos del Gobierno en esta área”, manifestó ayer el economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William Maloney, durante la presentación del Informe Económico de América Latina y el Caribe centrado en el emprendimiento.
Indicó que, pese a que “es difícil saber cuáles son los actores (económicos) correctos para mirar a la República Dominicana” fuera del turismo, hay segmentos productivos que han regis-
4
Una nación emprendedora
Durante la presentación del estudio, Maloney aseguró que el país cuenta con un ecosistema emprendedor “con un gran nivel de entusiasmo” en consonancia con otros pares de la región, e indicó que la cuestión para los gobiernos es asegurarse de que esas empresas cuenten con las capacidades de generar “alto valor y buenos empleos”.
trado un crecimiento notable en los últimos años, como es el área de fabricación (manufactura).
Fuera de la coyuntura actual, Maloney definió la economía dominicana “como una de las estrellas de la región” que está “creciendo bien” de acuerdo con lo proyectado.
Coincide con el FMI
La reducción a la baja del Banco Mundial, contenida en su informe, ocurre en un
momento en el que la economía dominicana acumula un crecimiento del 2.3 % en los últimos ocho meses, con una expansión interanual de apenas 1.5 % a agosto de este año, de acuerdo con las cifras preliminares del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Además, coincide con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su declaración final al término de la misión de consulta del Artículo IV en septiembre pasado, estimó un crecimiento del PIB del 3.0 %.
“Las medidas de liquidez del BCRD a partir de junio y el estímulo fiscal proveniente del presupuesto reformulado deberán respaldar un
repunte de la actividad en la segunda mitad del año y ayudar a cerrar la brecha del producto”, observó el organismo multilateral .
La reforma fiscal Las entidades internacionales siguen haciendo hincapié en la necesidad de una reforma fiscal. El año pasado el Poder Ejecutivo retiró una propuesta al respecto presentada al Congreso Nacional, en medio de críticas por lo que abarcaba.
En el corto plazo, el FMI prevé que el Gobierno eleve la inversión pública en el marco del presupuesto reformulado, manteniendo el gasto dentro de los límites de la ley de responsabilidad fiscal; pero recomienda la
0 El polígono central del Distrito Nacional.
elaboración de una estrategia de ingresos a mediano plazo, en consulta con el sector privado y social, para llegar a un consenso para una reforma tributaria “que permita cumplir los objetivos de inversión en infraestructura, educación y salud”.
El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, aseguró el pasado lunes que se necesita una reforma fiscal “progresiva y sensata”, aunque precisó que sigue sin una fecha específica para proponerla, pues es un tema que no ha tratado con el presidente. b
Recaudo de DGA crece un 6.08% a septiembre
SANTO DOMINGO. El director general de Aduanas (DGA), EduardoYayo- Sanz Lovatón, informó ayer que a septiembre de 2025 la DGA ha recaudado 195,203.32 millones de pesos, un 6.08 % más que el mismo periodo del año anterior y que en los cinco años de gestión, se ha logrado un recaudo de más de 1.15 billones de pesos. Indicó que los niveles de recaudación de Aduanas convierten a esa institución en la segunda entidad recaudadora del Estado, representando un promedio de entre 22.64 % de los ingresos entre 2021 y 2024 y el 3.4 % del producto interno bruto en el 2024. Sanz Lovatón ofreció sus declaraciones al exponer sobre el rol de las aduanas para la economía dominicana, ante autoridades y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Allí informó que en el 2024, las exportaciones superaron los 13,000 millones de dólares, convirtiéndose en el renglón mayor generador de divisas e ingresos para la economía nacional. b
Cepal: Dominicana puede ser economía de ingresos altos
El país ha reducido la pobreza, bajando de un 50 % en 2004 a un 18 % en 2023
Joaquín
Caraballo
SANTO DOMINGO. Para Alberto Arenas de Mesa, director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), si la expansión económica de la República
Dominicana se mantiene, el país podría convertirse en el quinto o sexto de América Latina en alcanzar el estatus de economía de ingresos altos. Arenas explicó ayer que, en los últimos 10 años, la economía dominicana ha experimentado un crecimiento promedio del 5 % anual, significativamente superior al promedio regional de apenas 1 %. Este desempeño ha permitido al país ascender de la catego-
ría de ingresos medianosbajos a ingresos medianosaltos, con proyecciones optimistas que lo sitúan en el camino de ingresar al grupo de los países de ingresos altos en la región.
“Nuestras proyecciones de la semana es que, si esto continúa en los próximos años, la República Dominicana va a ser uno de los cinco países de ingreso alto en la región. Y para ello, entre otros factores, es esencial pasar conjuntamente las di-
mensiones del desarrollo con las dimensiones del desarrollo social”, expresó.
El representante de la Cepal ofreció sus declaraciones al participar en el seminario de alto nivel “El fortalecimiento del sistema de protección social y la inclusión laboral en República Dominicana”. La actividad estuvo encabezada por Raquel Peña, vicepresidenta de la República. Arenas de Mesa agregó, además, que Dominicana
ha logrado una reducción de la pobreza, bajando de un 50 % en 2004 a un 18 % en 2023, lo que representa una disminución de 32 puntos porcentuales en dos décadas. “Esos son millones de personas que han salido de vivir bajo la línea de la pobreza, disminuyendo de un 50% a un 18%. Eso es un logro realmente destacable en dos décadas en la región”, indicó el representante de la Cepal en el país. b
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO
Alberto Arenas de Mesa
El Reglamento Cambiario mantiene monto de reporte
El BCRD busca aumentar supervisión sobre el mercado
Pablo García
SD. El nuevo Reglamento Cambiario, aprobado recientemente por la Junta Monetaria, dejó inalterable el monto de las transacciones de compra y venta de divisas que están obligados a reportar las entidades de intermediación financiera y los intermediarios cambiarios, luego de que desde el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) se informara una reducción.
En el documento, publicado ayer por el BCRD, se coloca como tope de reporte un valor igual o superior a los 15,000 dólares o su equivalente en moneda nacional, monto que la institución monetaria y financiera comunicó el 11 de septiembre que sería de 10,000 dólares o igual cantidad de euros, los cuales debían ser notificados a través de la plataforma electrónica de negociación de divisas.
Las entidades de intermediación financiera y los intermediarios cambiarios están obligados a reportar la información de forma separada, incluyendo los nombres y las direcciones de los pagadores y los beneficiarios, y con qué se relaciona el pago, conforme se establezca en el instructivo correspondiente.
“Las entidades de intermediación financiera y los intermediarios cambiarios
estarán obligados a requerir a sus clientes la información que estos les requieran concerniente a los pagos, para sus informes a la Superintendencia de Bancos y a confirmar la veracidad de la información declarada”, precisa.
Según uno de los considerandos, con el reglamento se busca ampliar el universo de instituciones participantes en la Plataforma Cambiaria del BCRD.
Sobre el particular, el gobernador del banco, Héctor Valdez Albizu, agregó que la incorporación de un mayor número de participantes en la plataforma “permitirá
Precio del oro supera los 3,977 dólares
Exportaciones de oro dominicano alcanzan los US$1.383.0 millones
MADRID. El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio para los inversores en tiempos de incertidumbre, marcó durante la madrugada del pasado martes un nuevo máximo en los 3,977.44 dólares en medio de las tensiones políticas en Estados Unidos y Francia. Según los datos de Bloomberg recogidos por EFE, el oro ha registrado a las 2:32 de la mañana ese nuevo máximo histórico. De esta manera, superó el anterior récord alcanza-
do en la víspera, en los 3,970.08 dólares. El metal amarillo encadena nuevos máximos en un contexto en el cual se mantiene el cierre parcial del Gobierno Federal de Estados Unidos. Mientras que en Francia, su presidente, Emmanuel Macron, ha decidido dar un plazo hasta el próximo miércoles al primer ministro en funciones, Sébastien Lecornu, para negociar “una plataforma de acción” que dé estabilidad para sacar al país del bloqueo político en el que se encuentra. En el año, el oro se revaloriza el 49 %, aupado por las compras masivas de los bancos centrales, la debili-
La inflación interanual fue del 3.76 % en septiembre
La variación mensual del IPC se ubicó en 0.34 % en septiembre 2025
SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó ayer que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.34 % en septiembre pasado. Con este resultado, la inflación interanual medida desde septiembre del 2024 hasta septiembre de este 2025 se ubicó en 3.76 %.
Consumidores se abastecen en un supermercado.
una mayor visibilidad sobre las operaciones del mercado cambiario, al captar en tiempo real información más completa sobre precios y volúmenes transados, conforme a los principios de transparencia, eficiencia y efectividad que sustentan la política cambiaria”.
Con el reglamento, se faculta al BCRD a sancionar y suspender las operaciones cambiarias de los participantes autorizados a través de la plataforma de negociación de divisas que incurran en prácticas contrarias a la normativa, en particular, los vinculados a los márgenes cambiarios. b
Lingote de oro.
dad del dólar y el contexto geopolítico.
Oro en Dominicana Durante el año 2024, Dominicana exportó 1,471.8 millones de dólares en oro, incluyendo el oro platinado, en bruto, para uso no monetario. En lo que va de 2025, las exportaciones alcanzan los 1,383.0 millones de dólares. Los principales mercados son India, Canadá, EE. UU. y Suiza. b EFE
El BCRD destacó que la inflación se ha mantenido por 29 meses dentro del rango meta del Programa Monetario de 4.0 % ± 1.0 %, es decir desde mayo del 2023, y se encuentra entre las más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina. Indicó que, en lo que respecta a la inflación subyacente interanual, la misma se ubicó en 4.35 % en septiembre, permane-
ciendo dentro del objetivo establecido por el Banco Central. “Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el
transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco”, precisó el Banco Central a través de una nota de prensa. Al analizar los resultados de la variación mensual del IPC general en septiembre del 2025, se observa que los grupos de mayor incidencia en la inflación fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, Educación, Restaurantes y hoteles, Bebidas alcohólicas y tabaco, y Bienes y servicios diversos. b
FUENTE EXTERNA
El reglamento coloca como valor de reporte 15,000 dólares.
PLANETA
Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) diseñado por científicos ha creado uno de los mapas más detallados del cerebro de los ratones hasta la fecha con más de 1,300 regiones y subregiones, algunas cartografiadas por primera vez.
La OMS alerta sobre el auge del cigarrillo electrónico entre la población joven
b El informe detalla que estos cigarrillos electrónicos “están alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina”
GINEBRA. Al menos quince millones de jóvenes con edades entre 13 y 15 años fuman cigarrillos electrónicos en el mundo y en promedio, el riesgo de que comiencen a hacerlo es nueve veces mayor que entre adultos, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe global sobre el consumo de tabaco.
“Los cigarrillos electrónicos están alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina”, advirtió en la presentación del nuevo informe el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug. Presentados en muchas ocasiones como un sustituto menos perjudicial que el tabaco tradicional, “en realidad están enganchando a los jóvenes a la nicotina a una edad más temprana y ponen en riesgo décadas de avances”, agregó el experto.
El total de consumidores de cigarrillos electrónicos es de 86 millones, en su mayoría en países de altos ingresos, según un informe que por primera vez contiene cifras estimadas en torno a estos produc-
tos, aunque todavía muchas naciones no reportan sobre el tema.
140 millones de fumadores menos
El número de fumadores de tabaco en cifras absolutas ha bajado de 1,380 millones a principios de siglo (un 33.1 % de la población mundial) a 1,237 millones en 2024, un 19.5 %, porcentaje que según las pro-
yecciones de la OMS podría caer al 17.4 % en 2030. El consumo de tabaco disminuye, sin embargo de forma más rápida en mujeres; donde el porcentaje actual es del 6.6 % frente al 16.5 % de los hombres, ya que un 49.8 % de ellos fumaba a principios de siglo y en 2024 lo seguía haciendo un 32.5 %.
Por edades, la franja entre los 45 y 54 años se mantie-
España por encima de la media, Latinoamérica fuma menos
Por países, España mantiene un porcentaje de consumo de tabaco entre ambos sexos superior a la media mundial, del 27.6 %, con un porcentaje del 28.9 % entre hombres y del 26.2 % entre mujeres, tasa esta última que casi cuadruplica el promedio global. En las sociedades latinoamericanas los porcentajes en general son más bajos, siendo Chile (26.7 % para ambos sexos) y Argentina (23.5 %) los países de la región con porcentajes más altos,
mientras que al otro lado se sitúan con las tasas más bajas Paraguay (6.4 %) y Panamá (4.8 %).
“El mundo fuma menos, pero la epidemia del tabaco está lejos de haber terminado”, concluye la OMS, advirtiendo que la industria tabaquera sigue contraatacando con nuevos productos que contienen la adictiva nicotina, y agresivas campañas dirigidas a los más jóvenes que los gobiernos deben combatir “de forma rápida y enérgica”.
20 / Miércoles, 8 de octubre de 2025
PARA PENSAR
“El clima extremo les cuesta más a los países desarrollados con cada década que pasa”
Andrew Hall, Pte. del Consejo de Seguros de Australia
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
Imágenes médicas
y el riesgo de cáncer infantil
Hace décadas que se conoce la relación de los rayos X y las tomografías con el cáncer infantil si los niños son sobre expuestos a estas radiaciones ionizantes. Pero nunca antes se había publicado como se ha hecho recientemente en el New England Journal of Medicine una investigación tan completa y representativa del tema.
0 Joven fumando con un cigarrillo electrónico.
ne como la que más fuma, aunque el porcentaje ha bajado del 42.1 % en el 2000 al 25 % actual, mientras que entre los más jóvenes (15-24 años) el descenso ha sido del 20.3 % al 12.1 % en el mismo periodo. El sureste asiático era en 2000 la región con mayor prevalencia de fumadores (un 54.1 % de la población total), mientras que en 2024 el consumo relativo lo encabeza Europa, con un 24.1 %, frente al 14 % en América o el 9.5 % en África, la región donde el uso de tabaco es menor. Europa es también la región donde el consumo de tabaco entre adolescentes de 13 a 15 años alcanza porcentajes más altos, de hasta el 11.6 %, una cifra casi igual en niños que en niñas, aunque en ninguna región del planeta se baja del 9 %. b EFE
Por lo tanto, los rayos X y tomografías computarizadas, solo deberían utilizarse en el niño cuando la exposición a las radiaciones ionizantes está clínicamente justificada y los beneficios para una mejor salud infantil superan los riesgos potenciales. No así con las Imágenes de Resonancia Magnética (MRI), porque esta lo que utiliza son ondas de radio y un campo magnético. La energía de los rayos X es tan potente, que puede separar los electrones de los átomos y moléculas, un proceso que se conoce como ionización, que daña el ADN de nuestras células. Y, aunque la exposición a las radiaciones ionizantes a través de los métodos diagnósticos de imágenes es muy baja, los niños tienen una probabilidad mucho mayor que los adultos de ser afectados, porque su exposición a temprana edad permite que dichas radiaciones se acumulen en el tiempo y generar un cáncer. El estudio citado puede leerse en extenso en la referencia indicada en este escrito. Se publicó en septiembre 17, 2025 y se realizó en una cohorte de 3.7 millones de niños nacidos entre 1996 y 2016 en seis Sistemas de Salud de los EE.UU. y Ontario, Canadá; hasta el diagnóstico de cáncer o tumor benigno, el fallecimiento, la finalización de la cobertura sanitaria, la edad de 21 años o la fecha 31 de diciembre 2017.
Se cuantificaron las dosis de radiaciones en la médula ósea activa obtenidas mediante imágenes y se estimaron las asociaciones entre el cáncer hematológico (cáncer en la sangre) y la exposición a la radiación acumulada en comparación con la ausencia de exposición. Recordándose que, el cáncer de la sangre es el más común en la edad pediátrica. Otras investigaciones incluyendo el estudio europeo EPI – CT han vinculado la Tomografía Axial Computarizada (TAC) a un mayor riesgo de cáncer hematológico con una incidencia de 50 % mayor entre los niños sometidos a dos o más tomografías que entre aquellos sometidos solo a una o ninguna exposición.
Este extenso y riguroso trabajo de investigación científica, es un llamado a la reflexión del personal sanitario en la era que estamos viviendo de la tecnología y del olvido de las personas. b
REFERENCIA: Medical Imagin and Pediatric and Adolescent Hematologic Cancer Risk. Published September 17, 2025. DOI: 10. 1056/NEJMoa2502098 VOL. No. 13.
El autor es pediatra y Director de la Escuela de Medicina PUCMM- CSD. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com
SHUTTERSTOCK
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que la oposición asumirá el reto que lanzó el presidente sobre el endeudamiento?
El turismo dominicano sigue creciendo a pesar de un entorno económico mundial desfavorable. En medio de incertidumbres financieras, conflictos y un consumo internacional más prudente, el país ha logrado mantener la llegada de visitantes en cifras récord. No es casualidad. Detrás de ese impulso hay una estrategia clara del Ministerio de Turismo, que ha sabido diversificar mercados y mirar hacia el sur
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ En directo
cuando otros solo miraban al norte. El enfoque en el Cono Sur ha rendido frutos. Argentina se ha convertido en el tercer mercado emisor, compensando la leve caída del turismo europeo y ampliando la base de visitantes con estadías más largas y gasto promedio más alto. Esa apuesta por la diversificación explica que la industria mantenga su dinamismo, aun cuando el contexto global tiende a la cautela.
El turismo dominicano ya no depende de una sola temporada ni de un solo país. Su crecimiento sostenido refleja madurez institucional y una visión que trasciende el corto plazo. Mantener ese equilibrio será esencial para que el éxito de hoy no se convierta mañana en complacencia. Porque crecer a contracorriente no es solo mérito del viento a favor, sino del timón que sabe hacia dónde quiere ir.
El consenso: una herramienta de poder
n un país —y en un mundo— habituado a la división partidaria, el hecho de que Luis Abinader, Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía estamparan juntos sus nombres envió un mensaje inédito de fuerza política y madurez. No se trató de un gesto menor: cuatro líderes que representan proyectos enfrentados eligieron unirse para dar legitimidad a la voz dominicana frente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en torno a la crisis haitiana. La carta fue la expresión visible de un proceso más profundo. Antes de ella, los expresidentes se reunieron en varias ocasiones y, fruto de esos encuentros, se abrió un espacio de concertación en el Consejo Económico y Social (CES). Desde allí se dio seguimiento y se canalizó ese consenso nacional, puesto al servicio del desafío más urgente: la crisis haitiana, que amenaza la estabilidad de la región. Esa práctica de diálogo político mostró que la República Dominicana puede superar divisiones históricas cuando se trata de defender su interés vital. El consenso, en efecto, es una herramienta de poder. No surge del altruismo exclusivamente, sino de la negociación que logra satisfacer intereses distintos y, a la vez, producir un resultado común. El consenso es poder porque permite alinear los intereses de cada actor con los intereses colectivos. Así, el cálculo individual se transforma en una fuerza común capaz de multiplicar la influencia del país. Este consenso fue, sobre todo, una expresión de inteligencia estratégica: cada uno de los cuatro encontró en él una manera de satisfacer intereses propios, al tiempo que contribuía a un interés superior del país:
Nelson Espinal Báez
Luis Abinader encuentra en este consenso la satisfacción de sus intereses de reforzar la legitimidad internacional de su gobierno, consolidar el respaldo político interno para su agenda y fortalecer su liderazgo frente a la crisis haitiana. Al mismo tiempo, proyecta la imagen de estadista y consolida su legado como constructor de unidad nacional.
Leonel Fernández, que aspira a volver a la presidencia, ve atendidos sus intereses de proyectar vigencia política, mantenerse dentro del principal tema internacional y reforzar a la Fuerza del Pueblo como actor responsable. Con ello reafirma su capacidad en asuntos internacionales y cultiva la reputación de hombre de Estado.
Danilo Medina, desde la oposición, satisface sus intereses de adquirir visibilidad política dentro y fuera del país, reposicionar al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) como fuerza relevante y transmitir sentido de responsabilidad en un momento crítico al participar activamente en este consenso. Con ello preserva su lugar en la historia reciente.
Hipólito Mejía responde a sus intereses de consolidar el liderazgo dentro del Partido Revolucionario Moderno (PRM), ganar visibilidad en la coyuntura y mos-
trarse como patriarca político que respalda al presidente en causas nacionales. Al hacerlo, acrecienta su perfil de estadista, actuando por encima de banderías.
Los cuatro comparten un mismo resultado: esta acción conjunta los coloca en un lugar destacado de la historia reciente, como protagonistas de un consenso inédito en la política dominicana.
La estrategia se complementó con la gestión diplomática del presidente Abinader y de la Cancillería, que supieron articular contactos con las grandes potencias y construir consensos en el seno del Consejo de Seguridad. La resolución aprobada fue copatrocinada por Estados Unidos y Panamá, y respaldada por 12 votos, con tres abstenciones (China, Rusia y Pakistán). Además, prevé una Oficina de Apoyo de la ONU para facilitar el despliegue de la nueva fuerza. No menos relevante es que las abstenciones de Rusia y China — potencias con capacidad de veto— no fueron un gesto automático, sino el resultado de gestiones discretas de la diplomacia dominica-
na. Moscú había enviado recientemente a su canciller a Santo Domingo y Pekín mantiene vínculos diplomáticos desde el establecimiento de relaciones bilaterales. Fue bajo el gobierno de Danilo Medina que la República Dominicana abrió relaciones diplomáticas con China. Aquella decisión, que en su momento generó controversias, hoy permitió disponer de un canal de interlocución que ayudó a evitar un posible veto de Pekín en el Consejo de Seguridad. La política exterior rara vez paga dividendos de inmediato, pero bien gestionada acaba dando frutos. Esa combinación unidad interna y diplomacia multilateral— convirtió a la voz dominicana en un factor influyente y fue reconocida incluso por bloques como CARICOM, un reconocimiento poco frecuente, pues ese organismo suele mantener una posición conjunta sobre Haití, a menudo distinta de la dominicana. Es la mejor demostración de que consensuar adentro es la condición indispensable para poder influir afuera.
El consenso, en efecto, es una herramienta de poder. No surge del altruismo exclusivamente, sino de la negociación que logra satisfacer intereses distintos y, a la vez, producir un resultado común. El consenso es poder porque permite alinear los intereses de cada actor con los intereses colectivos. Así, el cálculo individual se transforma en una fuerza común capaz de multiplicar la influencia del país.
Como bien escribió Aníbal de Castro en estas mismas páginas, “En diplomacia lo que brilla es, con frecuencia, lo que no se exhibe. El ruido suele engañar, el gesto altisonante entretiene, pero las victorias se fraguan en los silencios.” Esa frase captura con precisión lo ocurrido: sin discursos triunfales ni gestos altisonantes, la República Dominicana logró incidir en una de las decisiones más delicadas de la ONU en torno a Haití.
La República Dominicana no ocupa hoy un asiento en el Consejo de Seguridad —como lo hizo en 2019-2020—, pero su voz encontró eco gracias a la convergencia política interna y a la diplomacia activa. Este logro es, al mismo tiempo, un recordatorio: cuando el país logra unidad nacional, su influencia se multiplica en escenarios donde normalmente sería un actor menor.
La carta firmada por Abinader, Fernández, Medina y Mejía no fue el inicio de la estrategia, pero sí un gesto decisivo dentro de una trayectoria diplomática más amplia. En su alocución tras la aprobación de la resolución en el Consejo de Seguridad, el presidente Abinader reconoció públicamente la carta como parte esencial del esfuerzo diplomático dominicano y como prueba de la madurez política alcanzada frente a la crisis haitiana. El verdadero desafío es que esta práctica de consenso no quede como una excepción, producto de una coyuntura extrema. El país necesita aprender de este ejemplo y convertirlo en hábito político. Si fuimos capaces de unirnos para Haití, también podemos —y debemos— hacerlo para otros temas nacionales de gran sensibilidad. La historia ya mostró que el consenso multiplica la influencia; ahora toca multiplicar el consenso. b
Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona
En 2025, cualquier persona joven que domine inteligencia artificial, ciberseguridad o ciencia de datos puede trabajar para empresas de todo el mundo sin salir de su ciudad. Puede crear emprendimientos tecnológicos competitivos y transformar su comunidad. Pero solo si tiene acceso a una formación de clase mundial.
La educación tecnológica no es el futuro: es el presente que define el rumbo del país. Estamos ante una decisión crítica como nación: ¿construiremos una red educativa permanente que transforme generaciones o seguirá este gobierno optando por soluciones temporales que no dejan legado?
La respuesta surge al comparar las acciones actuales con la experiencia previa del PLD, cuando se tomaron medidas estratégicas de largo plazo en educación y formación tecnológica, y se creó el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA). Se adquirió un terreno, se levantó infraestructura y se diseñó un modelo sostenible. Hoy, el Gobierno ha inaugurado extensiones del ITLA en San Francisco de Macorís y Nagua. En principio, buenas noticias: más acceso a educación tecnológica. Pero al revisar los datos aparece una realidad distinta. Se trata de locales arrendados, con contratos de cinco años. El alqui-
EArrendar el presente o edificar el futuro
Zoraima Cuello
ler en San Francisco asciende a RD$42.8 millones, y el de Nagua a US$596,591.04 (unos RD$37.2 millones), equivalentes a RD$80 millones en total.
Surgen dos interrogantes. Primero: ¿por qué la falta de transparencia? Cuando el Gobierno anuncia una “inversión” de RD$25 millones en San Francisco y de 17 millones en Nagua, pero omite los gastos de alquiler, no miente, pero tampoco informa con claridad. Segundo: ¿dónde está el plan de infraestructura permanente? Tras cinco años de gestión, no existe un plan de construcción para estos institutos. En cinco años, estos centros costarán RD$120 millones, con 66 % destinado a alquileres que no generan patrimonio nacional.
La diferencia no es menor. Costa Rica, por ejemplo, usó un préstamo del Banco Mundial para
construir campus tecnológicos permanentes con residencias, bibliotecas y laboratorios. Uruguay edificó el Polo Educativo Superior de Rivera, con instalaciones propias. Ambos países apostaron a infraestructura duradera; República Dominicana, en cambio, elige gastar RD$80 millones en arrendamientos que vencerán en pocos años. Es una cuestión de prioridades, no de capacidad.
Un país con visión estratégica tiene:
1. Propiedad de su infraestructura educativa. No se puede construir futuro sobre contratos temporales.
2. Presupuestos plurianuales con metas claras.
3. Alianzas con propósito, que integren sector privado, gobiernos locales y universidades.
4. Descentralización real, creando polos tecnológicos regionales.
5. Evaluación de impacto y rendición de cuentas.
Invertir en patrimonio educativo es apostar al tiempo. Gastar en alquileres es perderlo.
La República Dominicana vive una ventana de oportunidad única: el nearshoring, la digitalización y la demanda de talento tecnológico están reconfigurando la región.
Al Gobierno le quedan tres años: tiempo suficiente para de-
En 25 años, cuando los jóvenes de hoy sean padres, preguntarán: “¿Qué construyó esa generación para nosotros?” La respuesta no puede ser: “Alquilaron locales por cinco años y los contratos vencieron”. Debe ser: “Construyeron una red nacional de campus tecnológicos que transformó el país”.
jar de alquilar el presente y empezar a construir el futuro. Los dominicanos recordarán las instituciones que se edificaron, no las cintas que se cortaron. La diferencia entre construir y alquilar no es financiera, sino filosófica. Es la diferencia entre pensar en cuatrienios o en generaciones. Entre dejar facturas o dejar legado. En 25 años, cuando los jóvenes de hoy sean padres, preguntarán:
“¿Qué construyó esa generación para nosotros?”
La respuesta no puede ser: “Alquilaron locales por cinco años y los contratos vencieron”.
Debe ser: “Construyeron una red nacional de campus tecnológicos que transformó el país”. Porque el futuro de nuestros jóvenes no se alquila. Se construye. b
La política del ruido vs. la realidad de los hechos
n la conducción de un Estado existen dos fuerzas que definen el carácter de una era: la voluntad de transformar la realidad y la vocación de sembrar la incertidumbre. El gobierno del presidente Luis Abinader ha asumido su mandato con un claro sentido del deber: gobernar para transformar. Cada decisión, cada política pública y cada esfuerzo por fortalecer nuestra nación se inscribe en esa visión de futuro. Sin embargo, frente a ese impulso transformador se levanta una estrategia tan predecible como global: la de una oposición que, carente de una visión alternativa, ha hecho del oficio de la duda su principal herramienta. Es un manual político que busca desacreditar el acto mismo de gobernar. Cuando los hechos son irrefutables, la única opción que les queda es intentar cambiar su significado.
Ese libreto, aplicado por oposiciones debilitadas en todo el mundo, se compone de varios capítulos: primero, se minimiza el logro (“es algo sin importancia”); luego, se siembra la sospecha (“¿a qué costo se hizo?”); y finalmente, se apela a una nostalgia selectiva (“antes estábamos mejor”), borrando convenientemente las razones por las cuales el pueblo dominicano eligió un cambio.
Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país. Es un eco de las corrientes políticas globales. En democracias consolidadas ve-
Deligne Ascención Burgos
mos cómo grandes reformas económicas, diseñadas para proteger a la ciudadanía, son tildadas de “apocalípticas”. De igual modo, leyes de gran calado social, que buscan ampliar derechos y oportunidades, son reducidas por sus opositores a un supuesto “despilfarro clientelar”. El guion es el mismo: atacar la intención para impedir que se valore el resultado. El objetivo es sembrar miedo al progreso. ¿Cuál debe ser nuestra respuesta? No es descender a esa arena ni enredarnos en la telaraña de la desinformación. Nuestra respuesta ha sido —y seguirá siendo— la dedicación absoluta al trabajo y a la transparencia. La política del ruido se combate con la contundencia de los hechos. A cada intento de fabricar una crisis de confianza respondemos con la publicación de datos, con rendición de cuentas y, sobre todo, con resultados que impactan directamente la vida de la gente. Frente a la crítica destructiva oponemos la obra constructiva en su sentido más amplio. Mientras otros invierten su tiempo en conferencias de prensa para atacar, nosotros lo invertimos en planificar y construir un futuro más próspero para todos.
Creemos en una política que se mide en hechos, no en palabras. Se mide en la recuperación récord del turismo; en la estabilidad económica ante tormentas globales; en los niveles históricos de empleo y exportaciones; en la reducción sostenida de la mortalidad materno-infantil y en los avances tangibles en materia de seguridad ciudadana.
Un esfuerzo integral que combina modernización tecnológica, presencia policial efectiva, formación ética de nuestros agentes y acciones preventivas en los territorios más vulnerables. Se mide también en la dignidad que otorgan decenas de miles de títulos de propiedad a familias que por fin son dueñas de su tierra; en la defensa firme de nuestra soberanía
El gobierno del presidente Abinader no detendrá su marcha para responder a cada sombra de sospecha, porque nuestro compromiso es con la luz de los hechos. Invitamos a la ciudadanía a juzgarnos no por las narrativas de quienes apuestan al fracaso, sino por las realidades que construimos juntos.
en la frontera y en la independencia real del Ministerio Público, que garantiza el fin de la impunidad. Se mide, además, en las grandes obras de infraestructura que conectan el país; en el desarrollo turístico de Pedernales, que creará miles de empleos y transformará la región Sur en un nuevo polo de progreso sostenible; y en proyectos de impacto como las circunvalaciones de Azua y Baní, o el distribuidor de Pintura en Santo Domingo, que mejora la movilidad y agiliza la conexión del Sur con la capital. En la ampliación y modernización de carreteras que integran comunidades antes aisladas, impulsando el comercio y la producción nacional. Se mide, en definitiva, en la confianza recuperada de un pueblo que ve a un gobierno que trabaja con honestidad y construye, cada día, un futuro mejor para todos. Por eso reitero nuestra posición: no nos distraeremos. El gobierno del presidente Abinader no detendrá su marcha para responder a cada sombra de sospecha, porque nuestro compromiso es con la luz de los hechos. Invitamos a la ciudadanía a juzgarnos no por las narrativas de quienes apuestan al fracaso, sino por las realidades que construimos juntos. La decisión de una nación siempre será entre avanzar con determinación o retroceder en un mar de dudas. Nosotros hemos elegido, sin vacilación, seguir avanzando. b
● 7:00 p.m. Recepción con motivo del Día de la Fundación Nacional de Corea. Lugar: JW Marriot Hotel Santo Domingo.
● 8:00 p.m. Presentación de un nuevo modelo de Renault. Lugar: Showroom Renault
Javier Hernández Acosta / Académico boricua
“Entre 500 y 700 MM de dólares”: el impacto de la residencia de
El académico y decano puertorriqueño habló con Diario Libre, antes de su participación en la quinta edición del Foro Economía Naranja, que se desarrolló en el país
Jeury Frías
SANTO DOMINGO. En Puerto Rico hubo un momento en que la música, la cultura y la economía se alinearon como nunca antes. No fue un festival, ni una semana de celebraciones patrias, fue una residencia artística de Bad Bunny, Benito para los cercanos, que transformó el Coliseo de Puerto Rico en un templo cultural, económico y social.
El impacto fue tal que aún se sienten las ondas expansivas en toda la región. Y quien lo dice no es un fanático más, sino Javier Hernández Acosta, músico, académico y decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad de Sagrado Corazón en Puerto Rico. Con claridad y cifras en mano, describe un fenómeno sin precedentes.
“Estamos hablando de un impacto económico de entre 500 y 700 millones de dólares. Solo en boletos se vendieron más de 46 millones. Más de 500 personas trabajaban cada noche. El tren urbano movió unas 250 mil personas. Y hubo más de 460 mil asistentes en total. Esto es histórico”, afirma con convicción, durante su visita al país para participar en la quinta edición del Foro Economía Naranja.
Bad Bunny
Pero lo más importante, insiste, va mucho más allá del dinero.
“Hay impactos indirectos que son igual o más valiosos: conexión con el turismo, desarrollo económico, visibilidad de la identidad cultural y reafirmación de lo que somos. Eso es lo que hacen las industrias creativas: dinamizan y transforman sociedades”.
sino que participaba. Empresas, marcas, instituciones públicas y privadas… todos se sumaron. Fue un fenómeno colectivo.
“El emprendimiento creativo tiene una capacidad única de tender puentes”, explica Hernández Acosta.
CALIENTE
Ante el avance de las falsificaciones y para proteger el legado artístico del pintor dominicano Ramón Oviedo, constituido por más de 15,000 obras, la fundación que lleva su nombre llamó a los propietarios a acercarse a esa institución para autenticarlas y garantizar su valor artístico y económico.
El presidente de la entidad recomendó a los interesados en los cuadros, dibujos, grabados y esculturas del artista dominicano, investigar su procedencia.
Omar Molina Oviedo, nieto del artista, indicó que también debe ser solicitada la certificación de autenticidad a la Fundación Ramón Oviedo.
“La integración ha sido tan natural como estratégica; fue orquestada cuidadosamente”
Javier Hernández Sobre residencia de Bad Bunny x
Una experiencia
Desde la primera noche de la residencia algo quedó claro: esto no era solo un concierto. Fue una movilización nacional. Las redes sociales explotaron con videos, reacciones, y emociones. La gente no solo asistía,
“Antes, el reguetón era visto como cosa de una sola generación o clase social. De pronto vimos un evento que unió generaciones, mezcló tradición con innovación, folclore con lo urbano, lo artesanal con lo comercial. Todo el país se sintió representado”.
La integración fue tan natural como estratégica, y fue orquestada cuidadosamente para que todos los sectores, grandes y pequeños, pudieran ser parte.
En tiempos donde muchos artistas latinos han sentido la necesidad de “globalizarse” adoptando estéticas y sonidos extranjeros, Bad Bunny hizo lo contrario. Se hundió más en sus raíces. Apostó por lo local. Por la historia, la estética y la sonoridad de su tierra. “Eso es lo más interesante, fue contraintuitivo. Lo lógico sería seguir repitiendo la fórmula del éxito global.
p El Caribe en lo global
Este no es solo un caso de éxito local. Es un llamado de atención para todo el Caribe y Latinoamérica. “Una de cada cinco personas en EE. UU. es latina. Nuestra cultura no es marginal. El hecho de que Bad Bunny vaya al Super Bowl es un mensaje: estamos en el centro de la conversación global”.
Pero él apostó por nuevas sonoridades, nuevos formatos, nuevas propuestas. Fue un cambio disruptivo”, dice Hernández Acosta. Y añade algo aún más poderoso: “Aquí se demostró que la cultura nunca es un obstáculo. Lo que somos es lo que el mundo quiere ver. A veces creemos que hay que parecerse a otros modelos para triunfar. Pero no. Aquí el éxito vino precisamente de afirmar lo propio”. Aunque el fenómeno Bad Bunny parezca inalcanzable para artistas emergentes, hay lecciones muy claras y aplicables. Hernández Acosta cita un ejemplo inspirador: Los Pleneros de la Cresta, un grupo tradicional puertorriqueño que fue parte del show y del disco.
“Ellos estaban listos. Llevaban años construyendo su proyecto, tenían mercancía, rutas turísticas en su pueblo, un producto bien pensado. Cuando se encontraron con Benito en un festival, él les dijo: ‘Ustedes no lo saben, pero ya están en el disco’. Así fue. Porque estaban preparados”. Ese es, para él, uno de los grandes mensajes: “Los emprendedores creativos deben estar listos. A veces la oportunidad no avisa. Y si no tienes estructura, equipo o estrategia, simplemente se te va”. Parte del éxito de la residencia no se vivió en el Coliseo, sino en los teléfonos de millones de personas. Cada noche, miles de contenidos eran creados y compartidos en re-
des y eso no fue accidental, fue parte del diseño de experiencia. “Todo se pensó para que el público pudiera co-crear contenido: desde las sillas, las presentaciones sorpresa en Río Piedras, la rotación de invitados. Eso mantuvo la conversación viva durante semanas”. El académico es claro: “El emprendedor que no entienda esta dinámica digital se queda fuera. No es solo tener redes. Es diseñar productos y experiencias que inviten a la audiencia a participar”. b
Lee la entrevista completa en video en diariolibre.com
MATÍAS BONCOSKY
Javier Hernández Acosta posa sonriente tras la entrevista antes del Foro Caribe Naranja 2025.
Crill & Clos presentan su música con sabor a bachata
El dúo que nació en Nueva York fusiona raíces dominicanas y sonidos urbanos en su nueva etapa
Severo Rivera
SD. El dúo dominico-estadounidense Crill & Clos anunció oficialmente su lanzamiento en la República Dominicana durante un encuentro con la prensa especializada, en el que ofrecieron detalles de su proyecto musical, el cual vienen desarrollando desde el año pasado.
Desde su debut con el sencillo “Amigos”, Crill & Clos ha experimentado un crecimiento sostenido, consolidándose con la bachata.
En esta oportunidad también presentan el estreno de su nueva canción “Mal agradecida”, una bachata tradicional con toques modernos al estilo de Crill & Clos. Durante la actividad, los jóvenes artistas compartieron su visión musical y el origen de su propuesta en español.
“La bachata está en nuestro ADN. Nacimos en Nueva York, pero nues-
Los hermanos Crill & Clos en el encuentro con la prensa.
tros padres son dominicanos, y eso nos conecta profundamente con nuestras raíces. Este género representa lo que somos”, expresaron los hermanos Chris y Carlos Estévez, nombres reales de los integrantes del dúo.
“Queríamos mezclar la emoción del amor con el
desamor”, comentaron los artistas.
Crill & Clos explicaron que producen y escriben sus propias canciones, y que su objetivo es fusionar lo clásico con lo moderno para crear un sonido fresco.
La presentación contó con la animación de Michael Miguel Holguín. b
Bad Bunny y Romeo Santos, los reyes latinos del siglo XXI
Billboard destaca a las figuras que transformaron el panorama musical
SD. La revista estadounidense Billboard, reconocida como una de las principales referencias en la industria musical, publicó su lista de los Top Latin Artists of the 21st Century, en la que el puertorriqueño Bad Bunny ocupa el primer lugar y el estadounidense de origen dominicano, Romeo Santos, se posiciona en el segundo, confirmando el dominio de ambos artistas en la escena latina global. El listado, elaborado por la periodista Pamela Bustios, analiza el desempeño de los artistas en las listas Top Latin Albums y Hot Latin Songs desde enero de 2000 hasta diciembre de 2024. Este recuento celebra los primeros 25 años del milenio y reconoce a las figuras que han marcado la evolución de la música latina desde el auge del reguetón hasta la ex-
pansión internacional de la bachata.
Bad Bunny, quien ha revolucionado la industria con su estilo irreverente y su impacto cultural, se consolida como el artista latino más influyente de este siglo. Ha encabezado múltiples listas globales, roto récords de reproducciones en plataformas digitales y redefinido los límites del género urbanoEn el segundo puesto, Romeo Santos reafirma su legado como el “Rey de la bachata”, llevando el sonido dominicano a escena-
Unapec celebra 60 años de logros en la educación superior
Durante el acto, la universidad anunció el Programa Especial de Becas Unapec
SANTO DOMINGO. La Universidad APEC (Unapec) celebró ayer su Cena 60.º Aniversario en un encuentro encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, que reunió a autoridades nacionales, líderes empresariales y miembros de la comunidad académica. El rector de Unapec, Erik Pérez Vega, expresó en su discurso que esta celebración representa “una oportunidad para agradecer y mirar hacia el futuro con la convicción de que lo mejor está por venir”.
“Esta universidad nació del esfuerzo colectivo de empresarios, académicos y visionarios que creyeron que el desarrollo de una nación se construye desde el aula, la investigación y el servicio. Hoy reafirmamos ese compromiso, transfor-
mando a Unapec, internacionalizándola y preparándola para los nuevos paradigmas sin perder sus valores esenciales”, destacó el rector. Pérez Vega anunció el Programa Especial de Becas Unapec 60 Aniversario, con el apoyo de empresas aliadas, mediante el cual se otorgarán 60 becas en diplomados de alto impacto: Ciencias de Datos aplicada al Big Data, Ciberseguridad y Mastering Microsoft Power BI.
Cada beca, valorada en RD$20,000, busca fortalecer las competencias tecnológicas y profesionales de jóvenes talentos y promover su inserción productiva al mercado laboral. La institución educativa informó que ha graduado a más de 50 mil profesionales y ha invertido más de RD$422 millones en becas en los últimos años, consolidando su compromiso con la inclusión y la equidad educativa. b
Referencia recibe reconocimiento internacional en sostenibilidad
La empresa fue evaluada para certificar el cumplimiento de estrictos estandares a nivel global
SD. Oficialmente Referencia recibió la certificación internacional de sostenibilidad My Green Lab, alcanzando la categoría Green, que es el nivel más alto otorgado por esta organización.
Para la distinción, la empresa fue evaluada para certificar el cumplimiento de estrictos estándares de sostenibilidad a nivel global. Con este nuevo paso se convierte en el primer laboratorio clínico del país en recibirlo.
rios internacionales y convirtiéndose en un símbolo de identidad latina. Con siete canciones número uno en Hot Latin Songs y cinco álbumes que lideraron Top Latin Albums, Santos representa la evolución del género y su arraigo en la cultura popular. El top 10 de Billboard lo completan Daddy Yankee, Shakira, J Balvin, Karol G, Luis Miguel, Enrique Iglesias, Prince Royce y Ozuna, reflejando la diversidad y fuerza del talento latino a lo largo de los últimos 25 años. b
Este logro reafirma el compromiso de la empresa en la reducción de su huella ambiental, la eficiencia energética, la gestión responsable de residuos y la digitalización de procesos, consolidándose como pionera en el país en la integración de la sostenibilidad en la industria de laboratorios clínicos.
El reconocimiento fue entregado por Scott Grant, vicepresidente de certificaciones de My Green Lab, en un acto encabezado por Mark Kelly, presidente ejecutivo de Referencia, y el Dr. Mauro Barrantes, direc-
tor técnico, en el que también se dieron cita autoridades nacionales y aliados estratégicos del sector salud y medio ambiente, que respaldaron con su presencia este logro del sector salud dominicano. Durante el acto, se destacó que esta certificación reconoce las acciones desarrolladas por la organización en materia de sostenibilidad, que han generado beneficios ambientales, sociales y de salud para la comunidad. Esta certificación respalda
iniciativas como la reducción del 51 % de desechos biológicos, el reciclaje de plástico, papel y electrónicos, la instalación de paneles solares, luminarias LED, sensores de movimiento, la digitalización de procesos, la eliminación del mercurio y la promoción de movilidad sostenible. La acreditación se suma al sistema de gestión de calidad y cumplimiento técnico de Referencia, refrendado por certificaciones internacionales. b
KEVIN RIVAS
El rector de Unapec, Erik Pérez Vega durante el discurso.
DIARIO LIBRE/KEVIN RIVAS
Mark Kelly, Scott Grant, Patricia León y el Dr. Mauro Barrantes
Romeo Santos Bad Bunny
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
INMUEBLES
SANTO DOMINGO ESTE BRISA ORIENTAL DETRAS DE LA LECHE RICA. A tos, nuevos de 1hab y 2hab, RD$12,500 Y RD$ 17,500. Tel:809-596-4977 WhatsApp 849-255-9513 809-910-9369 De Lunes a Viernes .
Cerca del metro villa mella. A arta estudio de 1 habitacio , ba o , sala , cocina y aleria telefono: 829-875-0777.
Vendo en Bella Vista 2do con terraza con 3hab, 2baos y medio, sala, comedor, cocina, sala de star, 2 ar , area social con terraza y acuzzi, ascensor y lanta ull con 235 metros, recio 260 Mil Dolares. Tel 829-7132702
Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339
1 por Piso. 3hab, 3.5b, 3 al /clos, 2 salas, am lio balc n 255mt2. US$290.000. Cel. 809-729-7533
Detrás de Mega Centro Altos de ansino. A to estudio 1 ab am lia, 1Ba o, Sala, oc, A ua, Par ueo, Cel: 829-875-0777
SE RENTA PEQUEÑO
A arta studio en la Av. eblica de olombia 56. RD$10MIL. Tel:829-287-0501
Se alquila Apt 3 , 2B, /S con ba o, sala, comedor, am lio balc n, ascensor, lanta el ctrica ull, se uridad 24 , 3er iso en Bella ista 55,000 Inf. 809-837-5999.
l aci ue a hombre solo, al uilo a artamento estudio de rimera, el.809-5323180 y el.809-974-0339
APTO Estudio AMUEBLADO. Planta Full, Par ueo Pr . A ec. Para una ersona. Desde $23 Mil. n . 809-399-0806
Se alquila habitaci n ara una ersona ue traba e o estudie en el ensanche Quisqueya. Tel. 809 - 8526959
3habs. al /clo,2.5b os, vista al mar y la ciudad, am lio balc n, 2 salas, linea blanca com leta, 200 mt2, oc er.US$1,800. Cel. 809-729-7533
endo A to. n Naco de 1 abitaci n amueblado o sin amuebla. l. 809-883-4111
Se Al . studio Semi Nuevo ntrada nd. Nevera, ama, internet y Aire. 15 il m s 1 De sito. 829-7412044
Al lado asa del onduc tor, Av. Bolivar 911 d . Pro ecional, icinas con servicio de ener ia incluido, ar ueo dis onible, mobi liario o cional, desde. RD$14Mil Pesos. 809-4813108
3habs. 2.5ba s. 2 salas. Am lio balcon ista al mar y a la ciudad. 180mtrs. U$ 310.000 Cel. 809-729-7533
VENDO APTO. CLÁSICO
220 t2, 2do Piso, Ascensor, 3 ab, 3.5 Ba os, ecibidor, Sala, om, oc, 2 P tech aralelos, to/Serv, Piso de m rmol. US$ 285 Mil. n 809-303-3642 Sr. P rez
Vendo Camión Volteo, SHACMAN, F3000, A o 2017, otor otor ummins 12.6 , 420 P,6 ., 20 etros ub. a n, en o eraci n, mantenimiento al día, buenas condiciones. RD$3,200,000.00 Cel.: 809756-3565/809-224-2122
Vendo Camión Volteo, MACK, G AN , A o 2007, otor ummins 11.9 ,6 ., 17.5 etros ub., en o eraci n, mantenimiento al día, buenas condiciones. RD$3,400,000 .00 Cel.: 809-756-3565 / 809224-2122
Vendo Camión Volteo, MACK, P NA , A o 2009, otor ummins 12.7 ,6 ., 20 etros ub., en o eraci n, mantenimiento al día, buenas condiciones.RD$3,700,000. 00 Cel.: 809-756-3565 809-2242122
CAMIONETA HILUX 2015 doble cabina, nunca chocada , de ensa bush al er, multilooc , interior y en omas, aire ull omas nuevas, ocus led U$23 Mil dolares . 849-915-4495/809-224-1 2 26.
Se necesita Asistente administrativa ue est estudiando contabilidad, administraci n o inanzas. Para asistir en ne ocio de ventas de accesorios de mu er. orario de unes a iernes 8 am - 5 m y s bados hasta el medio día. Sueldo $25,000 m s incentivos. andar currículum galanacomplements@ gmail.com WhatsApp 849350-2124
Se necesita Asistente comercial ue le usten las ventas y el servicio al cliente ue se a sobre cel, mane ar redes sociales y anva. Para ser arte del e ui o de ventas. orario unes a iernes 8 am-5 m. s bados hasta el medio día. Sueldo $22,000 m s comisiones. andar currículum galanacomple ments@gmail.com WhatsApp 849-350-2124
Solicito: Sastre - odistaortador, con e eriencia. Bella vista. 849-505-3062
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N
Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
P D DA D A A A, A A S K , D A 100, J , A 2006, P A A No. K1128661, AS S 6PA15608089926, a nombre de AFA A, D. 002-00046258
Perdida de atricula del J P, arca , odelo A B A S, a o 2007, olor A , Placa G297075, hasis 1GND 13 S272226249, ro iedad de A N A A P A A, D. 0310317 5059
Perdida de matricula del A , arca K A, odelo K5, a o 2016, olor G S, Placa A969721, hasis KNAG 416BGA076771, ro iedad de SF A N D J S S ADA NA, D. 40211233768
Perdida de atricula del A , marca A, odelo A S, a o 2001, olor J , Placa A470295, hasis 1N B 12 1 455810, ro iedad de J S AN GA A, D. 03102217506
Perdida de atricula del A , arca NDA , odelo S NA A 20, a o 2013, olor B AN , Placa A730436, hasis K 41 BDA570231, ro iedad de A N A N A NA N, D. 054 00904982
Perdida de matricula del A , arca N DA, odelo G A DANF GPS 241, a o 1990, olor D , Placa A283797, hasis 1 G B7661 A069419, ro iedad de ANDA AAG A A G N, D. 05500203038
Perdida de matricula del D A GA, arca A, odelo P K P, a o 1994, olor A, Placa 041195, hasis J 4 N50 1 0009702, ro iedad de J S D A N A A, D.064 00029820
Perdida de matricula del D A GA, arca NDA , odelo 100, a o 2023, olor B AN , Placa 464803, hasis K F B 7BAP 00 0535, ro iedad de S PD A DF B S , N 131461794
Perdida de atricula de la otocicleta, arca A A A, modelo 1, a o 2000, olor A , Placa K217 3205, hasis J A N05 1 A003228, ro iedad de NA D AJA A A, D. 40220888354
Vendo a to. en Av. eblica de olombia, esidencial Jardines del Fresno, 1er iso, 3h, 2b,terraza, 2 arueos aralelos,RD 7.3 millo nes, Tel. 809-850-1182
APTO Nivel 1, 3 habts., 2 B, 2 ar ueos, otras acilidades, cerca del club, US$ 127 Mil. el. 829-886-0322.
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
AUT. 6 DE NOVIEMBRE, ro . a la circunva. 246,000 t2 deslindado y con titulo, ideal ara a tos, centro deortivos, su ermercados, etc. on a ua y luz. RD$ 1,550 x Mt2. n Sr. P rez 809-303-3642
PARA TI PENSIONADO(A)
Vendo jeepeta porsche cayanna S, 2004, color blanco, interior Bei e caramelo, e celente condiciones RD$245,mil 809-7917073. Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777
estaurando tu atrimonio de la ano de Dios, sí uela en outube.
Perdida de atricula del D A GA, ar ca F G N , odelo 2 106, a o 2006, olor B AN , Placa 363101, hasis 1F A D 66 96 910, ro iedad de A AG A A D S ASN DNAND , D. 032001720 74
Perdida de atricula del A , arca A, odelo A , a o 1997, olor D AD , Placa A235428, hasis 4 1BG22K 774167, ro iedad de F D J S S A PAA, D. 05500438931
Perdida de atricula del A , arca A, odelo A , a o 1989, olor B AN , Placa B000573, hasis J 2A 92 K3186384, ro iedad de AN B K S BA D A SA, D.04400233 302
Perdida de atricula del ehículo de ar a, arca S , odelo D A S, a o 2008, olor A , Placa 331652, hasis PA F 85 8 508792, ro iedad de NAS AJA KAAN A A , D. 047019 79389
Perdida de atricula del vehiculo de ar a, marca F D, modelo F150 F 4 4 4, a o 2011, olor B AN , Placa 358931, hasis 1F 1 6BFD16 070, ro iedad de S SANA N AS N G AN, D. 00118705409
Perdida de atricula de la otocicleta, arca AA A, odelo A S 90 , a o 1994, olor D AD , Placa K2228071, hasis 3 069213, ro iedad deSANNA A NA A S P , D. 03200367294
Perdida de atricula del J P, arca DA A S , odelo J100 GGP , a o 1998, olor DSA, Placa G029044 , hasis JDAJ100G000510 792, ro iedad de A A S NA D G , D. 03100978679
Perdida de atricula de la otocicleta, arca A A A, odelo 6, a o 2007, olor J N , Placa K1764274, hasis J A J0 6 77A035609, ro iedad de J S SP D N AD , D. 0330020 9792 P D DA D P A A D A P ADA, P A A K2563466, A A N N, D -5, N G , A 2023, AS S P A7PA103 675 P P DAD D S B BA AD D 001-1119729-9. P D DA D P A A D A, P A A K0855044, A A A J , D P SS ,J , A 2024, AS S, 6P JBJ2 00 27484, P P DAD D S A S . N . 131 734839. AVISO DE PERDIDA DE PLACA. De la motocicleta arca Ba a , odelo B 150, A o 2017, olor Ne ro , Placa K1194473, hasis D2421B 2 F48 085, a nombre de Confesor De Jesus Marrero, Cedula. 001 1 4 092828
Perdida de Placa G706554 D J P, arca NDA, odelo 4 2, a o 2018, olor G S, hasis 2 K 5 30J 422338, ro iedad De A S AF D P A S , D. 03105454635
Perdida de Placa N633187, de la otocicleta, arcaA , odelo 90, a o 2009, olor D , hasis D 0811000588, ro iedad de AN D J S S N A GA A, D. 05400919253
Perdida de Placa D A A marca AJ , odelo J1257, a o2018, olor A , Placa K1290925, hasis 6P JB 88J0000520, ro iedad de DA AN G , D. 03102479213
Empresa fabricante de cosméticos,solicita Vendedor con e eriencia, vehículo y ca acidad ara via ar al interior. nteresados llamar al 829- 354- 3284.
Busco Domestica ara vivir ermanente en casa de enve eciente, oto y datos al hatsa 829-749-5050.
AVISO DE PERDIDA DE MATRICULA . Del vehiculo arca onda, odelo F , A o 2012, olor Ne ro. Placa A783538, hasis G 61589783, A nombre de abotech S . N 1-3114197-8
Perdida de atricula de la otocicleta, marca A A A, odelo A S S , a o 1994, olor N G Placa K0432241, hasis S 5 3J101270, ro iedad de A P S S D NG , S , N 109 012538
P D DA D A A D P AD , P A A G563409, A A J F, D G AND K A D ,N G , A 2015, AS S 1 4 JFAG2F 835 463, P P DAD D AP S A P S N 130248796
Perdida de atricula del vehículo de ar a, marca N SSAN, odelo F N S 4 4, a o 2007, olor B AN , Placa 389192, hasis 3N6GD13S1 K857 484, Pro iedad B AN N A N AN , D. 03102872888
Perdida de Placa D A, marca K A, a o 2013, olor B AN Placa A845266, hasis KNDJ 2 A6 D7530399, ro iedad de B A D A N D A BA , D. 031023 74430
Perdida de Placa N633187, de la otocicleta, arcaA , odelo 90, a o 2009, olor D , hasis D 0811000588, ro iedad de AN D J S S N A GA A, D. 05400919253
OPORTUNIDAD. Peu eot 207, A o 2009, Automt. 4 Ptas, 1600cc. Nítido. hats A 809-545-1420.
torreem
PERDIDA DE MATRICULA. De a otocicleta arca NDA, odelo AD, A o 1994, olor B AN , Placa K1799564, hasis JF06 1200332. A nombre de JEIMISON SANCHEZ FIGUEREO, dula 012-01070065
Perdida de atricula de la otocicleta, arca A A A, odelo 105 , a o 2006, olor J , Placa N133437 , hasis APA760000404, ro iedad de B A P A ADA G , D. 06000078 599
/ PlazaLibre / Miércoles, 8 de octubre de 2025
érdid de l c i o Mo tociclet M rc u u i Modelo ets o o lor os do l c 0 5 sis 5 22 ro ied d u o Motors 2 8 5
erdid de c 0 55 8, de l Motociclet , M rc , Modelo 0, o 200 , olor , sis 0 02 2 50 , ro ied d de M M , ced 0 02 222
érdid de l c i o Mo tociclet M rc u u i Modelo ets 5 o o lor ris l c 0 5 00 sis 0 8 ro ied d u o Motors 2 8 5
erdid de l c de l Mo tociclet , rc M , Modelo 25, o , olor , c 08 2 , sis 00 5 , ro ied d de M , 28 5 AVISO PERDIDA DE PLACA e iculo Motociclet , M rc , Modelo 00 , olor e ro, o 2022, l c 2 825, sis M 08 000 5 o bre de JONATHAN BENITEZ CORD ERO Ced 00116677881.
erdid de c , del M , M rc , Modelo M , o 20 , olor , sis 0 8 , ro ie d d de M , 022 8 8
erdid de c 5 5 5, del , rc , Modelo , o 20 , olor , sis 5 5 , ro ied d de M , 00 5 5
erdid de l c , de l Motociclet , M rc , Modelo 0, o , olor , sis 02280 0 5, ro ied d de , 0 005 5
érdid de l c i o Mo tociclet M rc Modelo us 25 o olor e ro l c 08 2 sis 8 020 8 ro ied d u o Motors 2 8 5
erdid de l c 2 8 2 , de Motociclet , M rc , Modelo 0, o , olor , sis 02 50 , ro ied d M , 0 0 2825 58
DEPORTES
LA CIFRA
1.075
Millones de euros es el presupuesto del FC Barcelona para la temporada 2025-2026. El área comercial aportaría 543 millones de euros y la explotación del estadio se prevé que aporte 225 MM. Con todo, el beneficio neto previsto será de apenas 4 millones.
EL ESPÍA
Cuando las Águilas Cibaeñas dejaron libre a Jonathan Villar alegando un tema de camerino y no de rendimiento, el utility informó en Instagram que les llegaron ofertas de cuatro equipos del circuito. A una semana del arranque del torneo lo más cercano que estaría el vegano es de un equipo del Este, que parece tener la sartén por el mango.
El aumento de la velocidad de los pitchers; afecta el bateo y emociona al público con alto costo en lesiones
b A mayor millas, más lanzadores y más operaciones de codo
Nathanael Pérez Neró Editor Deportivo
SANTO DOMINGO. En el arranque de la postemporada, Mason Miller, relevista derecho de los Padres, ganó titulares y el highlight superó los 10 millones de vistas en las redes de la MLB con un ponche a Carson Kelly, de los Cubs, con un pitcheo que alcanzó las 105.5 millas por hora (mph). Fue la mayor velocidad desde que la liga comenzó a registrar cada lanzamiento en 2008.
El lunes, Jacob Misiorowski, gigante (6’7 pies) de los Cerveceros, deslumbró con un arsenal de 31 de sus 57 pitcheos alcanzando el umbral de las 100 mph, incluyendo dos sobre las 104 y tres sobre las 103.
Aroldis Chapman mantiene el récord con uno que llegó a la mascota del receptor a 105.8 mph el 24 de septiembre de 2010. El cubano es dueño de ocho de los 10 pitcheos más rápidos de la historia.
Durante la temporada regular de 2025, los abridores realizaron un récord de 761 lanzamientos a 100 mph o más, casi el triple de los 264 del año pasado reporta Baseball America. Tan reciente como en 2018, hubo menos de 200. El aumento de velocidad es generalizado: un récord de 23 abrido-
con las gráficas mostrando una tendencia hacia arriba, año tras año.
Igual, para 2010 los lanzadores pasaron cerca de 15,000 días en lista de lesionados. Las barras muestran que para 2024 se cruzó la barrera de los 29,000.
La justificación
Pero la velocidad sigue en aumento, porque las métricas muestran que los bateadores son más vulnerables a lanzamientos que llegan más rápidos al home plate
HA DICHO
“Soy una privilegiada: hago lo que me apasiona y tengo la suerte de que con mi sufrimiento hago feliz a muchísimas personas y eso es difícil de explicar. El mejor regalo que se puede dar es devolver ese cariño porque el tiempo y las personas ya no vuelven”
María Pérez García Campeona mundial de marcha
Libreta Deportiva
Nathanael Pérez Neró
El caso Tatis Jr. y el valor de lo firmado
El revés del pelotero recuerda al resto que no hay revisión después de hacer ese swing
Mientras Fernando Tatis Jr. ha sido notificado que perdió el primer round en su intento por anular el contrato con el que cedió en 2017 el 10 % de sus futuros salarios a Big League Advance (BLA), el portafolio de la empresa crediticia enfocada en atletas no para de crecer. Ya alcanzó 700 de deportistas.
Cuentan a Diario Libre que en la lista de potenciales nuevos clientes de BLA se encuentra un prospecto dominicano que firmó en 2021 por US$800 mil y que en su quinta temporada es que llega a Doble A y comienza a emitir las primeras señales del potencial que veían en él.
res alcanzaron los tres dígitos esta temporada. Si el jonrón es el batazo más atractivo del juego, los equipos están convencidos de que contar con lanzadores que colocan la pelota a mayor velocidad los ayuda a hacer out... y a los fanáticos a alucinar.
Preocupación Un informe encargado por la MLB y en el que participaron cerca de 200 especialistas, entre ellos doctores, que fue publicado en diciembre pasado colocó como primera causa del incremento en las lesiones de
461,4
Millones pagaron los equipos a pitchers abridores, la posición que más dinero requirió.
hombros y codos en los lanzadores la búsqueda de lanzar a mayor velocidad. Las cirugías Tommy John, que sustituyen un tendón roto del codo, pasaron de 21 en 2010 para lanzadores de Grandes Ligas y 83 en ligas menores hasta las 46 y 240 en 2023, respectivamente,
Los datos de Savant y FanGraphs que apoyan la apuesta
Los radares que alimentan la base de datos de Statcast lo confirman. Mientras la velocidad promedio de las rectas de cuatro costuras (el lanzamiento más común y con el que se puede alcanzar mayor velocidad) pasó de las 92.2 mph en 2010 hasta 94.1 mph en 2025 el promedio de bateo descendió desde los .257 hace 15 años hasta .245 en la campaña regular que acaba de finalizar.
El OPS ratifica esa tendencia. Bajó de .783 a .719 en el tramo. Un trayecto donde la consolidación de jonrón explica que la producción de carreras por juego haya subido de 4.38 a 4.45.
Reponer esas bajas por lesiones que ocasiona este recurso requiere de utilizar más hombres. De acuerdo a BaseballReference, en 2010 los clubes apelaron al uso de 635 pitchers y la campaña 2025 llegaron a 873. Si bien la línea muestra un incremento sostenible, en 2021 se logró el récord con 909, pero los que pasaron por la lomita en 2025 es la segunda mayor cantidad. b NPerez@diariolibre.com
Tras un lustro sin arrancar y consciente de que la paciencia de su organización se agotaba, el pelotero en cuestión entiende que es hora de apostar por lo seguro. Ya sean 300 mil o 500 mil dólares, sin importar que ceda el 10 o el 15 %. Así funciona ese negocio. Ese tren puede que no se vuelva a detener en esa estación.
A los abogados de Tatis Jr. les notificó un árbitro del Distrito de Columbia que debe continuar emitiendo los pagos que dejó de hacer en 2024, que entre retraso y moras llegan a US$3.7 millones. A principio de diciembre, un juez de California puede determinar si deberá completar la deuda de 34 millones por tomar 2 millones cuando tenía 18 años. Es un mensaje que manda el laudo y que puede ratificar una corte, una lectura obligatoria a aquellos que aceptan ese dinero. Ya Francisco Mejía corrió igual suerte cuando intentó echar para atrás y Franmil Reyes tiene su caso en los tribunales, por más lejos que se haya ido a jugar, a Japón.
Si bien solo el círculo cercano de Tatis Jr. entiende las razones que tuvo el pelotero para acceder a una estructura crediticia con un interés tan alto, lo cierto es que el jugador que recurre a esa facilidad lo hace porque entiende que sus opciones de ganar dinero en el béisbol comienzan a alejarse.
Es una deuda a pagar solo si la carrera del pelotero es larga, lo que no ocurre en la mayoría de los casos. Datos levantados por Diario Libre de fuentes como FanGraphs, Baseball-Reference y Baseball-Cube encontró que de 659 dominicanos que pasaron por la MLB y sus carreras terminaron hasta 2019 hubo 428 que no alcanzaron los tres años de servicios, el tiempo mínimo para pelear una mejora salarial en arbitraje. Eso equivale al 65 %... de los que llegan. El pelotero queda en una encrucijada. Vladimir Guerrero asegura que por su hijo mayor le ofrecieron 10 millones y lo rechazó. Por Juan Soto la oferta llegó a los 13 millones... con 18 años. b
nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)
FUENTE EXTERNA
El dominicano Jhoan Durán promedia sus rectas a 100 mph.
Judge responde y Yankees evitan ser barridos
Guerrero Jr. pegó de jonrón por tercer partido en fila en la serie
NUEVA YORK. Aaron Judge jonroneó y remolcó cuatro carreras para encabezar el ataque y remontada de los Yanquis en su victoria 9-6 sobre los Azulejos para así evitar la barrida y colocar la Serie Divisional 1-2. Por los Blue Jays, el dominicano Vladimir Guerrero Jr. se fue de 3-2, con su tercer jonrón de la serie, y dos remolcadas. Va de 12-8, con ocho empujadas en tres partidos. El cuarto partido será este miércoles a partir de las 7:08 p.m., en Yankees Stadium.
En Detroit, Cal Raleigh conectó un jonrón de dos carreras, Eugenio Suárez y J.P. Crawford también volaron la verja y Seattle venció a los Tigres 8-4 para tomar una ventaja de 2-1 en la Serie Divisional. Los Marineros están a una victoria de su primera Serie de Campeonato desde 2001. Su primera oportunidad de avanzar hoy en el Comerica Park y, de ser necesario, les espera otra oportunidad el viernes en Seattle para un decisivo quinto partido. Víctor Robles de fue de 4-1, un doble y una anotada, mientras Julio Rodríguez se fue de 5-0 y Jorge Polanco de 4-0 por los ganadores. b
NÚMEROS PREMIADOS
07-10-2025
Bonifacio y Lake se mantienen como catalizadores ofensivos en la Lidom
Tienen a Rafael Landestoy en la mira del listado histórico de robadores en la pelota dominicana
Romeo González Artiles
SANTO DOMINGO. Los veteranos Emilio Bonifacio, de los Tigres del Licey, y Junior Lake, de los Leones del Escogido, siguen marcando el paso cuando de correr las bases se trata. Con 119 y 118 robos, respectivamente, encabezan el listado entre los jugadores activos de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (Lidom). Ambos, símbolos de ener-
gía y velocidad, han sido piezas clave para motorizar la ofensiva de los finalistas de la pasada campaña. Su juego agresivo recuerda tiempos en que el corrido de bases era un arte, aunque el récord absoluto de Miguel Diloné (395 bases robadas) parece una cumbre inalcanzable. Bonifacio, con 40 años, ha mostrado tener gasolina en el tanque. En las últimas dos series regulares se ha estafado 27 bases (14
en la 2023-24 y 13 el año pasado), mientras que Lake con 35, ha sumado 10 y 12, respectivamente. Los dos podrían superar pronto a Rafael Landestoy,
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
quien robó 121 almohadillas y ocupa el quinto puesto de todos los tiempos, y acercarse a Freddy Guzmán (140), cuarto en la lista general. b
¿Merece Silvio Martínez la inmortalidad del Pabellón de la Fama?
“Cada vez que veo cómo mis amigos discuten con sus respectivas parejas, no puedo sentirme más feliz de no estar comprometido con nadie” Anónimo
■ En mi caso le daría el voto positivo para que Silvio Martínez tenga su cubículo en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano. Silvio Ramón Martínez nació el 31 de agosto de 1955, en Santiago de los Caballeros.
Con cinco pies, 10 pulgadas y 170 libras, enseñó su clase y calidad en los XII Centroamericanos y del Caribe, como pitcher estelar de la selección nacional, donde ganó el liderato de ponches con 29, terminó con récord impecable de 2-0 y efectividad de 1.69.
Se enfrentó a 85 bateadores, en 21.1 innings , cuatro carreras limpias, 13 hits permitidos y cinco transferencias.
Por esa extraordinaria labor en los “Doce juegos”, el 14 de marzo de 1974 Howie
Hack lo firmó para los Piratas de Pittsburgh.
En los Estados Unidos, con el primer equipo que militó fue el Niágara Falls, de la New York Penn League, donde lanzó 12 juegos, con récord de 4-5 y efectividad 3.22.
En 1976, en la Liga de Texas, vistió la franela del Shreverport donde fue líder de blanqueadas con siete.
El 10 de diciembre de 1976, los Piratas de Pittsburgh lo cambiaron a los Medias Blancas de Chicago, junto a Richie Zisk por Terry Forster y Rich Gossage.
El 28 de noviembre de 1977, los White Sox enviaron a Martínez y Dave Hamilton a los Cardenales de San Luis para completar el cambio del lanzador Clay Carroll.
La mejor temporada del derecho de Santiago fue la
de 1978, cuando tuvo registro de 15 ganados y ocho perdidos y una efectividad de 3.26.
Su carrera fue corta en las Mayores, donde militó durante cinco años, compilando un récord de 31 victorias y 32 derrotas y 3.87 de efectividad.
En la pelota dominicana comenzó su carrera con las Águilas Cibaeñas, conjunto con el cual lanzó en las campañas de 1975-76 y 1976-77. Llegó a los Leones del Escogido en 1977-78
donde su récord fue de 4-6. Su mejor campaña fue en 1978-79 con récord de 4-6. El registro de Silvio fue de 17-21, 4.48.
En 1983 en el Estadio Tetelo Vargas, los Leones del Escogido recibieron tres triples en el sexto episodio para establecer un récord. Silvio Martínez relevó a José de León era el pitcher escarlata. Bonny Castillo recibió transferencia, Reggie Whittemore, triple impulsadle; Pedro Hernández, triple y CE; Craig Gallagher, fly de sacrificio y Rubén Robles, triple. Las Estrellas ganaron 4x2. ■ UN DÍA COMO HOY: 1956: Don Larsen, de los Yankees de Nueva York, lanzó el único juego perfecto en la historia de la Serie Mundial, con un triunfo de 2-0 sobre los Dodgers de Brooklyn. Sal Maglie, el lanzador rival, permitió cinco hits. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
Silvio Martínez
Aaron Judge batea .524 en los playoffs de 2025.
Emilio Bonifacio Junior Lake
La preparación del boxeo entra en fase crítica para los Juegos de 2026
Yunior Alcántara está fuera del país, y busca completar el ciclo olímpico hasta Los Ángeles 2028
Daniel Santana
SANTO DOMINGO. Como cada tarde en el Albergue Olímpico, el entrenador cubano Armando Hernández continua dirigiendo los trabajos de preparación de la preselección dominicana de boxeo con miras a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. El boxeo, que ha aportado cuatro medallas olímpicas (un oro y tres bronces), y que a nivel panamericano ha conquistado 48 preseas (cuatro de ellas doradas), se prepara con una preselección de 45 atletas. Dominicana busca superar su última actuación boxística en San Salvador 2023, cita regional en la que cosechó nueve medallas (dos de oro, cuatro de plata y tres de bronce).
“Estuvimos en el mundial de Kazajistán, en donde Yunior Alcántara logró la
medalla de bronce. Luego fuimos a la Copa Mundial en Liverpool, y aunque no se ganaron medallas, los muchachos siguen mostrando buen nivel y es parte de la preparación”, dijo Hernández a Diario Libre. Siete divisiones, tanto en la categoría femenina como masculina, es el cuadro de competencia de Santo Domingo 2026, y el equipo dominicano, como anfitrión, estará presente en cada una de ellas. La próxima semana tienen programado comenzar una base de entrenamiento de 15 días en la altura de Bogotá, Colombia.
“Lo que se busca es estar en un lugar de cierta ausencia de oxígeno, para que el boxeador amplíe su capacidad pulmonar. Así se logra una mejor preparación”, dijo.
Luego, el 22 de noviembre, parten hacia Ayacucho, Perú, para los Jue-
Dominicana llegó a Malasia para choque amistoso con Uruguay
Jugará el viernes a las 8:45 a.m. hora dominicana dentro de la fecha FIFA
KUALA LUMPUR. La selección absoluta masculina dominicana ya se entrena en el National Stadium Bukit Jalil donde el próximo viernes se medirá por primera vez a una nación ganadora de la Copa del Mundo de la FIFA. El elenco dominicano chocará en Malasia con Uruguay en un partido amistoso, que los sudamericanos utilizarán dentro de su preparación para el Mundial de 2026.
La escuadra que dirige Marcelo Neveleff entrenó por primera vez en suelo asiático ayer por la tarde, en una sesión de trabajo que sirvió para que los futbolistas soltaran la fatiga generada por el extenso viaje y al tiempo ir preparando el duelo del viernes. “Los jugadores llegaron
gos Bolivarianos.
A inicios de 2026 se realizará un campamento invitacional al que vendrán varios países, y luego, la Copa Independencia, en febrero.
Alcántara sigue
A pesar de que Hernández confirmó que Yunior Alcántara ha recibido ofertas para convertirse en profesional, el púgil de 21 años desea seguir como amateur y llegar a los Juegos Olím-
picos Los Ángeles 2028. Alcántara (medallista olímpico, campeón panamericano y centroamericano de los 51 kilos) está en un campamento en Boston, Estados Unidos.
“Yunior está haciendo sparring (entrenamientos libres) contra rivales más experimentados, o zurdos o derechos o de pesos diferentes, eso ayuda en su preparación”, indicó Hernández. b
La “decisión de todas las decisiones”, un truco publicitario
un poquito cansados, pero con mucha ilusión y ganas, la práctica estuvo muy buena, intensa y se vio que los chicos tienen ganas de que llegue la hora del partido”, expresó Neveleff a través de un comunicado.
El delantero Luis Meneses, quien milita en el Club Atlético Rentistas de la Segunda División de Uruguay, tomó el lugar de Edison Azcona en la convocatoria debido a una fatiga muscular. Será su primera vez con el equipo. b
LeBron mantuvo en vilo a seguidores para anunciar un patrocinio de coñac
LOS ÁNGELES. Se anunció como “la decisión de todas las decisiones”, lo que alimentó las especulaciones sobre un posible anuncio trascendental que mantuvo en vilo al mundo del básquet y disparó los precios de las entradas de los Lakers. Pero el enigmático video de LeBron James publicado el pasado lunes, que causó revuelo en Internet, resultó ser, al fin y al cabo, una estrategia de marketing. “Este otoño, llevaré mi talento a Hennessy V.S.O.P.”, dijo James en el video. Incluso las palabras que usó en ese anuncio reflejaban cómo anunció su incorporación al Heat hace 15 años. Hennessy anunció el lanzamiento de una botella naranja de edición li-
DEPORTE MUNDIAL
Arrestan a dirigente japonés por consumo de pornografía infantil
PARÍS. Un dirigente de la Federación Japonesa de Fútbol (JFA) fue arrestado en un aeropuerto en París y condenado a 18 meses de prisión con suspensión de pena por haber visto imágenes con pornografía infantil en un vuelo, informó a AFP una fuente judicial. Masanaga Kageyama, director técnico de la JFA, fue detenido durante una escala en el aeropuerto Charles de Gaulle. Viajaba desde Japón a Chile, según el diario francés Le Parisien.
Un Pogacar insaciable también vence en los Tres Valles Varesinos
ROMA. Nueve días después de su título del mundo y 48 horas después de su victoria en los campeonatos europeos, el ciclista esloveno Tadej Pogacar dominó los Tres Valles Varesinos en Italia, despegándose de sus rivales a más de 20 kilómetros de la meta. Ya sea en Kigali, en Drôme-Ardeche o en el ondulado recorrido alrededor de Varese, el lugar cambia pero no el guion escrito por el esloveno, que firmó su 19ª victoria de la temporada y la 107ª de su carrera.
McGregor es suspendido 18 meses bajo política antidopaje de la UFC
mitada con el nombre de James en la etiqueta y su característico gesto de “coronación”, un guiño a su apodo de “King James”. Las redes sociales se desataron con especulaciones tras la publicación. James, el máximo anotador histórico de la NBA, cumple 41 años en diciembre y no tiene contrato más allá de esta temporada, lo que provocó especulaciones de que así podría ser como anuncie su plan de retiro. b
0 McGregor podría competir desde el 20 de marzo del 2026, a tiempo para la cartelera en la Casa Blanca, el 14 de junio.
NUEVA YORK. El irlandés Conor McGregor ha aceptado un periodo de suspensión de 18 meses por violar la política antidrogas de UFC, así lo informó la agencia Combat Sports Anti-Doping (CSAD), reguladora de los atletas de UFC. El excampeón de peso pluma y ligero del UFC falló en reportar su ubicación en tres ocasiones en un periodo de 12 meses en las fechas del 13 de junio, 19 y 20 de septiembre de 2024, mismas en las que la agencia tenía programada recolección biológica de pruebas.
Delfino, adiós al último integrante de la Generación Dorada argentina
BUENOS AIRES. El alero Carlos Delfino, de 43 años, anunció el martes su retirada profesional del baloncesto después de 27 años de carrera, por lo que dice adiós el último integrante en activo de la Generación Dorada de la selección argentina, ganadora del oro olímpico en Atenas 2004. El jugador de Santa Fe, que desde 2023 jugaba para el Benedetto XIV Cento de la segunda división italiana, anunció su retirada en el pódcast ‘Doble Doble’, con un escueto pero directo mensaje, priorizando su salud y el tiempo con su familia. Su decisión llegó de manera natural, tras una carrera marcada siempre por las lesiones. b
EFE/KIM LUDBROOK
El entrenador Armando Hernández (centro) junto al equipo.
DIARIO LIBRE/ LUDUIS TAPIA
Heinz Mörschel
LeBron James
De buena tinta
Cabello hablando caballadas
Otra vez se desboca con Luis Abinader
El ladrón juzga por su condición. No es contra el presidente dominicano, Luis Abinader, que pesan cargos por narcotráfico en la justicia de los Estados Unidos, sino contra quien, desde Caracas, lanza insultos para tapar su propio prontuario. Diosdado Cabello, el hombre fuerte del chavismo, volvió a desbordarse al calificar de “mafioso”
Protagonista del día
Daniel Noboa
Presidente de Ecuador
Resultó ileso de un ataque presuntamente a balazos y piedras contra el vehículo en el que viajaba ayer, en medio de protestas indígenas en rechazo a su gobierno, informó la ministra de Ambiente y Energía.
CONSULTA LIBRE
Mayra Pérez Castillo
Los pies pueden dar la primera señal de enfermedades ocultas
Ellos no solo sostienen el peso del cuerpo y permiten la movilidad, también pueden convertirse en una ventana de alerta
Los pies son de esas partes del cuerpo que muchas veces ignoramos su importancia, especialmente en lo que a comunicación se trata, a través de ellos el organismo puede revelar serios desequilibrios que atentan contra el bienestar integral de las personas. Observar las extremidades inferiores con atención y acudir a revisiones periódicas es clave para prevenir complicaciones, asegura la doctora Christina Schilero, especialista en Podología y parte del equipo médico del Cleveland Clinic, y a quien Diario Libre entrevistó a propósito
del Día Internacional de la Podología, que se celebra cada 8 de octubre. Para la galena, los pies no solo sostienen el peso del cuerpo y permiten la movilidad, también pueden convertirse en una ventana de alerta para detectar enfermedades que afectan al organismo en general. De aquí que poner atención a cualquier alteración que se produzca en ellos, puede ofrecer pistas tempranas de problemas circulatorios, metabólicos, neurológicos e incluso infecciosos.
No ignorar las señales Algunas molestias o cambios visibles en los pies pueden ser el reflejo de condiciones médicas más serias. Entre las principales manifestaciones, la especialista destaca las siguientes:
a Abinader. Pero la palabra, en su boca, suena a confesión. Cabello, sancionado por el Departamento del Tesoro y con recompensa ofrecida por su captura, es parte del núcleo más oscuro del régimen venezolano, ese que convirtió a un país rico en petróleo en una economía de miseria y represión. Su ataque busca arrastrar a la República Dominicana a un terreno que no le corresponde: el de la provocación política y la injuria personal.
QUÉ COSAS
Revierten el alzheimer en ratones
BARCELONA Las nanopartículas, si se emplean en restaurar la función adecuada de la barrera hematoencefálica, el “guardián vascular” que regula el entorno del cerebro, pueden conseguir revertir el alzheimer en modelos animales como ratones. Este avance fue publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy. EFE
Hallan gata calicó viajera
EEUU Francine, la gata calicó, regresó a casa en una tienda Lowe’s en Virginia tras estar desaparecida varias semanas. Viajó en un camión que apareció en una tienda hermana en otro estado. Dos empleados de un Lowe’s en Richmond hicieron el viaje de 90 minutos para recoger a Francine, hallada en el centro de distribución de la compañía en Garysburg, Carolina del Norte. AGENCIAS
SHUTTERSTOCK
Algunas molestias o cambios visibles en los pies pueden reflejar condiciones médicas serias.
■ Problemas circulatorios y nerviosos: pies fríos, calientes, hormigueo o entumecimiento, síntomas vinculados con enfermedad arterial periférica o neuropatía diabética.
■ Condiciones inflamatorias y metabólicas: dedos hinchados y enrojecidos, posibles indicadores de gota o artritis.
■ Problemas infeccio-
El Gobierno dominicano haría bien en no responder con la misma moneda. Las acusaciones de un fugitivo de la justicia internacional se desacreditan solas. La firmeza no se demuestra con gritos, sino con instituciones que funcionan y con la autoridad moral que otorga la transparencia. Frente al desorejado Cabello, basta con el silencio de quien no tiene nada que ocultar. El ruido, como siempre, proviene de los que temen ser oídos por la justicia. b
Un hotel de lujo para perros
ROMA Aromaterapia para los animales, videollamadas con sus dueños o incluso teleasistencia: así es el Dog Relais, el nuevo hotel exclusivo para perros en el aeropuerto de Roma, pionero en Italia dentro de un recinto aeroportuario y presentado como «el más grande del mundo». El complejo, que está abierto al público desde mayo pasado, cuenta con 40 alojamientos para las mascotas. EFE
4
Cómo diagnostican los especialistas
Para evaluar la salud de los pies, los podólogos recurren a diversas pruebas:
● Clínicas: examen físico, análisis de la marcha y postura.
● De imagen: radiografías, ultrasonido o resonancia magnética.
● De laboratorio: análisis de sangre, cultivos de heridas o raspados de piel y uñas.
● Neurológicas: pruebas de sensibilidad con monofilamento o vibración, útiles en casos de neuropatía diabética.
requerir amputación si no se tratan a tiempo.
El Coliseo reabre un pasillo secreto
ROMA El Coliseo de Roma abrió por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración, un pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000). El corredor fue construido entre los siglos I y II d.C, tras la inauguración del propio Anfiteatro Flavio, y permitía a los emperadores llegar al palco sin ser vistos. EFE
También influyen deformidades estructurales y enfermedades sistémicas como la diabetes o las patologías reumáticas.
A propósito de las deformaciones, quisimos saber sobre los juanetes que muchas veces se perciben como un problema estético, pero, en algunos casos, también pueden provocar dolor crónico, limitar la movilidad y predisponer a otras deformidades.
En estos casos, los podólogos pueden recomendar desde tratamientos conservadores (plantillas, acolchados) hasta procedimientos quirúrgicos, indica la doctora.
sos o dermatológicos: uñas amarillentas y engrosadas (infecciones por hongos), verrugas plantares o pie de atleta.
■ Alteraciones estructurales: juanetes, uñas encarnadas, dedos en martillo o pies planos.
■ Heridas y úlceras: especialmente graves en personas con diabetes, ya que pueden evolucionar hasta
Asimismo, es casi natural ignorar el dolor en los pies o, lo que puede ser peor, darle justificaciones a este malestar, atribuyendo a un calzado, horas de pie, entre otras que, si bien pueden ser ciertas, pueden no serlo. La doctora Schilero explica que esta es una de las causas más comunes de consultas en el área de Podología. Puede tener múltiples orígenes: desde lesiones como esguinces o fracturas, hasta inflamaciones crónicas como fascitis plantar o tendinitis de Aquiles.
¿Cuándo ir al médico? Según la doctora, es recomendable consultar a un especialista si se presenta dolor persistente que dificulta caminar, enrojecimiento, calor o hinchazón, cambios en el color de la piel o las uñas, aparición de bultos, llagas, entumecimiento u hormigueo.
En el caso de pacientes diabéticos, cualquier herida que no cicatrice merece atención inmediata.
“Síntomas que parecen menores pueden ser el inicio de condiciones graves. Una evaluación temprana marca la diferencia en la calidad de vida del paciente”, puntualiza la experta. b