La Jornada, 13/10/2025

Page 1


Difusión pagada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Ser ciudadana/o mexicana/o.

Licenciatura concluida en Derecho, Criminalística, Criminología, Psicología, Informática; o ár

Edad: de 23 a 35 años cumplidos.

Buena salud física y mental; disponibilidad para turnos y cambio de residencia.

En caso de los hombres, haber cumplido con el Servicio Militar Nacional.

Para más información, consulta: https://reclutamiento.sspc.gob.mx

Difusión pagada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO

Sheinbaum fue a Puebla y Veracruz

Aisladas por las lluvias, 259 localidades de cinco estados;

van 47 muertos

● Constató daños y escuchó a damnificados; se reportan 38 personas no localizadas

● Avance de 85% en restablecer electricidad; 103 cortes en carreteras federales, ya reparados

● Cientos en Poza Rica le demandan apoyo y hallar a desaparecidos; hoy comienzan censos

● Solidaridad de la sociedad civil vuelve a aparecer con reparto de comida y ropa

YADIRA LLAVEN, ELIZABETH RODRÍGUEZ, IVÁN SÁNCHEZ, FERNANDO CAMACHO, IVÁN SALDAÑA, CÉSAR ARELLANO, GEORGINA SALDIERNA Y CORRESPONSALES / P 37 A 40

GENOCIDIO

Hamas empieza entrega de rehenes con primeros siete israelíes

● Espera el canje por palestinos prisioneros

● La guerra acabó, ¿entienden?: Trump; la lucha no ha terminado: Netanyahu

/ CULTURA Y P 33

El Álamo: “ayuda tarda en llegar”

▲ Este municipio veracruzano continúa inundado, sin electricidad ni telefonía. Mientras habitantes de otros estados

Clara Brugada rinde Informe de gobierno

La mandataria anunció ante el Congreso capitalino el envío de cinco iniciativas en materia de cuidados, de género y seguridad. Durante su mensaje, indicó que la ciudad ha enfrentado siete lluvias torrenciales y 7 mil personas afectadas reciben ayuda. También ofreció a los grupos parlamentarios dialogar de manera periódica. Foto Cristina Rodríguez SANDRA HERNÁNDEZ Y ELBA M. BRAVO / P 43

llevan víveres y ropa, en las partes altas funcionan tres albergues, ya saturados. Foto Alfredo Domínguez

Familia presidencial de EU agregó 5 mil mdd a su fortuna sólo en septiembre

● ONG denuncia corrupción, lucro y “monetización” del uso del poder desde la Casa Blanca

DAVID BROOKS Y JIM CASON / P 35

COLUMNAS Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 18

Curios David Brooks 36

14817 // Precio 10 pesos

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14817, 13 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 13 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Lluvias: emergencia nacional

Las lluvias atípicas registradas la semana pasada en varias zonas del territorio nacional han dejado un saldo de cerca de medio centenar de personas fallecidas y una población aún no cuantificada en situación de extrema vulnerabilidad, con pérdidas patrimoniales parciales o totales, sin cobijo ni comida. En un principio, la situación se vio agravada por más de un centenar de cortes en la red carretera federal a raíz de derrumbes, deslaves, caídas de árboles y crecidas de ríos, y aunque la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ya resolvió la gran mayoría de ellos, es inevitable suponer que los impactos de las precipitaciones fueron similares o peores en vías estatales, caminos vecinales y en las vialidades urbanas y rurales de diversas localidades. La docena de entidades federativas y los cerca de 150 municipios que han sufrido afectaciones de moderadas a graves nos

colocan ante la evidencia de una emergencia nacional, súbita e imprevisible, que hace necesaria una respuesta a la altura de la circunstancia. Ciertamente, el gobierno federal ha respondido con prontitud. La presidenta Claudia Sheinbaum ha coordinado, tanto en forma remota como presencial en las zonas desastradas, la ayuda de urgencia a los afectados.

Sería injusto ignorar el esfuerzo realizado en este sentido por medio del gabinete de seguridad, y en el que confluyen las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Marina Armada de México y la ya mencionada SICT, además de la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, Petróleos Mexicanos y otras dependencias, tanto para brindar ayuda a la población afectada como para reparar la red carretera, restaurar los servicios de energía eléctrica y agua potable y brindar asistencia en la búsqueda y localización de personas.

EL CORREO ILUSTRADO

En este esfuerzo participan también las autoridades estatales y municipales de las regiones afectadas.

Pero la magnitud de los daños demanda también la solidaridad de toda la sociedad del país, al margen de filias y fobias políticas y de regionalismos. Cabe esperar que la generosidad se ponga de manifiesto en brigadas voluntarias, organizadas en las zonas mismas de los desastres, y en la asistencia a cualquiera de los centros de acopio de ayuda; en lo inmediato lo más urgente es hacer llegar a la población afectada material sanitario, medicinas, alimentos y artículos de limpieza e higiene personal. El espíritu solidario que caracteriza a nuestro país ha salido a la luz en toda circunstancia trágica, tanto en el extranjero como en el territorio nacional, y hoy, ante la desgracia que se ha abatido sobre centenares de miles de connacionales, es tiempo de que vuelva a expresarse.

Mensaje y aclaración

de Laura Itzel Castillo

Agradezco profundamente a mi querida Elenita Poniatowska por la generosa entrevista que me realizó y que fue publicada ayer en La Jornada. Es un honor haber compartido diálogo con una periodista y escritora a quien admiro profundamente. Deseo hacer una aclaración: en la entrevista se menciona que mi hermano que aún vive es Héctor, cuando en realidad quien falleció es él, y quien vive es Heberto. Reitero mi agradecimiento a Elena Poniatowska y a La Jornada por el espacio y la oportunidad de conversar sobre mi historia y el trabajo que realizamos desde el Senado.

Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta del Senado de la República

Hay que vigilar la estrategia neocolonial de Israel, señala

Existe gran expectativa a nivel mundial de lo que sucederá esta semana con el acuerdo del alto el fuego pactado entre Israel y Hamas para terminar en un futuro cercano con el genocidio en la franja de Gaza que ha llevado a la muerte a 67 mil personas, entre las que destacan gran número de mujeres, niños y ancianos. Se verá en estos días si avanzan las pláticas para que Hamas presente a los 48 rehenes vivos y si Israel está dispuesto a entregar 250 prisioneros palestinos y 70 gazatíes detenidos en cárceles de Tel Aviv. Sin embargo, los dos años de guerra, con vidas perdidas y el hambre de la población en la zona del conflicto, ha llevado a la destrucción de la infraestructura de la zona por los bombardeos a casas, a edificios, a la red hídrica y a las actividades económicas en lo que ayer fue la ciudad de Gaza. Si bien hay la esperanza de que termine el exterminio de la pobla-

ción palestina, habría que estar atentos si después del acuerdo se mantendrá la persistente estrategia neocolonial que implementa Israel sobre los territorios palestinos.

Mario Trujillo Bolio

Cemos agradece donaciones

Hace unas semanas el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (Cemos) solicitó a través de La Jornada donaciones para mantener sus actividades. Fueron recibidas decenas de ellas: activistas, ex militantes, académicos, estudiantes, investigadores, colectivos, familiares de ex integrantes del PCM, entre muchas otras personas, aportaron generosamente para este propósito. Queremos agradecer a quienes lo hicieron con un pequeño obsequio que puede obtener en el stand del Cemos en el Zócalo de la Ciudad de México, en el marco de la Feria Internacional del Libro que se realiza esta semana. Así, a quienes nos brindaron su solidaridad les pedimos se acerquen a nuestro espacio.

Jaime Ortega, director de la revista Memoria

Un Nobel de la Paz muy cuestionable

Otorgarle el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, opositora al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, resulta

una burla a la humanidad, ya que es una adversaria a un régimen que es el resultado de elecciones donde participó incluso Machado, evidentemente apoyada por Estados Unidos y la OTAN (organismo servil a EU).

Lo anterior demuestra que no es la paz lo que busca esta señora, sino servir a los objetivos del capital extranjero para finalmente entregar los ricos yacimientos petrolíferos de su país, tanto a los corporativos estadunidenses como a los ingleses, que no se conformaron con el despojo que cometieron en contra de la administración de Caracas (confiscando sus depósitos en oro, monetarios y sus expendios de destilados en EU). Dichos actores van por todo y politizan el Nobel de la Paz, dándole fuerza a este grupo contrario al pueblo venezolano.

Entregar el galardón a Corina Machado es una burla y desprecio a una opinión pública mundial cada vez mejor informada. Leonardo Moctezuma

Un galardón convertido en obra de teatro

Otorgar el Premio Nobel de la Paz a quien lo estaba pidiendo con modales de chulo de barrio hubiera sido de mal gusto. Las formas son importantes y el comité otorgante lo sabe. No se trata de aprobar el asalto a una flotilla civil en aguas internacionales ni de volar en pedazos lanchas anónimas con todo y tripulantes; un Nobel tampoco es como ocultar un legajo de videos comprometedores o armar a una nación genocida así, sin más ni más. Ante un público “culto” se debe ser más sutil y, con algo de maña, el galardón puede ponerse en paquete con el robo del petróleo venezolano. Tan sólo se requiere de un intermediario, Corina Machado, quien, con un mensaje de agradecimiento, ya demostró que sabe reconocer a su patrocinador. El títere necesario para sustituir a Nicolás Maduro ya está listo, entonces, la obra Asalto por la democracia, la libertad... y por

300 mil millones de barriles de crudo puede continuar. Aún falta, sin embargo, la opinión del dueño del botín: el pueblo venezolano organizado.

Anselmo Galindo

Proponen analizar iniciativa de reforma de Ley de Aguas

La iniciativa a la Ley de Aguas Nacionales enviada al Congreso el pasado viernes conservaría la norma salinista, mientras en lo general anuncia buenas intenciones sin aterrizarlas. Reconoce los sistemas comunitarios e indígenas, pero niega el acceso al líquido de uso público urbano; mantiene la privatización de las obras hidráulicas que generó los desastres de El Zapotillo y Atotonilco y conservaría los Consejos de Cuenca, dominados por grandes concesionarios.

Las transmisiones, ahora reasignaciones, serían autorizadas sin transparencia, sin reducir el acaparamiento ni priorizar el derecho humano. Seguiría el esquema autorregulado del pago por el derecho a contaminar que ha envenenado nuestras aguas.

Las comunidades e investigadores de Agua para Todxs proponemos ajustes a favor de los Consejos Regionales de composición mixta y amplia que acordarían las medidas para poner fin a la sobrexplotación, el despojo y la contaminación. El pueblo tiene la capacidad y compromiso, sólo falta voluntad gubernamental.

María Eugenia Ochoa García, coordinadora nacional de Agua para Todxs y Agua para la Vida

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

POLÍTICA

DURANTE CASI 97 AÑOS HA PROMOVIDO EL BENEFICIO COLECTIVO

Piden defender el Seguro del Maestro; el charrismo sindical desea su capital

Tiene 78 mil socios, activos y jubilados // Renovará su directiva para el periodo 2025-2029

y normal que soliciten su ingreso.

Creada por decreto presidencial el 13 de noviembre de 1928, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, la sociedad mutualista El Seguro del Maestro nació con el objetivo de generar una “ayuda mutua entre los maestros, de solidaridad ante una enorme precariedad salarial y la falta de asistencia social. Hoy seguimos sin alcanzar un ingreso y condiciones de jubilación dignas, lo que hace vigente la mutualidad”, afirmó el profesor Enrique Enríquez Ibarra, presidente del organismo en el periodo 2006-2010.

Aseguró que tras casi un siglo de existencia “su principio original se conserva: el apoyo mutuo solidario, pese a los intentos por individualizarnos, de quitar el sentido a la sociedad mutualista, que no es lucrativa, sino solidaria. Se trata de cooperar todos, para todos”. Actualmente la sociedad supera 78 mil socios, activos y jubilados, de educación prescolar, primaria y especial de la Ciudad de México, así como para quienes laboran en los niveles de secundaria, educación física

Su patrimonio supera 3 mil 500 millones de pesos, “lo que hace de la mutualidad un botín apetecible para el charrismo sindical”, explicó el profesor Francisco Bravo, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Las acometidas del charrismo sindical se han frenado, aseguró, “por la conciencia y fortaleza de muchos compañeros”. La sociedad mutualista, agregó, “tiene su origen en la ayuda mutua entre los trabajadores. Es una perspectiva absolutamente colectiva que choca con esta visión de cuentas individualizadas, porque esta institución nace para

ayudarnos unos a otros, sin ningún lucro y ese objetivo ha permanecido por casi 97 años”.

De acuerdo con datos de los reportes financieros de la sociedad, el monto de retiro entregado a sus socios al concluir su vida laboral, puede representar hasta 30 por ciento del total de recursos recibidos al momento de jubilarse, lo que revela la importancia del organismo en mejorar las condiciones de retiro.

Enríquez Ibarra detalló que por lineamiento “un socio recibe al jubilarse hasta 50 por ciento del importe del seguro del maestro y, al fallecer, 50 por ciento del monto vigente en ese momento se entrega

a sus familiares. Y si muere en servicio se entrega la totalidad del seguro mutualista. Por eso es tan importante que todos los socios cumplan con sus cuotas, que en el caso de profesores activos es de 240 pesos quincenales, y de 480 pesos mensuales para los maestros jubilados”.

Defensa de la sociedad mutualista

Destacó que a lo largo de las décadas “han sido varios los intentos por acabar con la sociedad o buscar su control por parte de grupos charros”. Recordó que a lo largo de las décadas han sido muchos los profesores que han defendido la

existencia de la sociedad mutualista, entre ellos, docentes integrantes del Movimiento Revolucionario del Magisterio, que encabezó el profesor Othón Salazar en los años 50 del siglo XX.

“Fueron ellos quienes se encargaron de conducir y proteger la mutualidad y jugaron un papel muy importante, por eso quienes resultan electos para un cargo son maestras y maestros honestos, responsables, trabajadores y con una trayectoria intachable, porque tienes que tener ese espíritu de solidaridad, de transparencia en el destino que se dan a esos recursos, de tener la claridad de que llegas con tu plaza, y al concluir tu periodo, regresas a tu plaza.”

No tenemos fines de lucro, sino de solidaridad. Se trata de cooperar para todos

A pocos días para el inicio del proceso de renovación para el periodo 2025-2029 de los cargos, tanto de propietario como suplente, de secretario y tesorero de la junta de administración de la sociedad mutualista, que arrancará este 16 de octubre con la realización de asambleas preliminares para elegir representantes electores, el también ex secretario de la sección 9 de la CNTE señaló que “no se descarta la intención de que viejos y nuevos grupos del charrismo sindical busquen tener una injerencia en la sociedad, pero los compañeros están convencidos que esa no es la ruta”.

La sede de la sociedad mutualista El Seguro del Maestro se encuentra en la calle Justo Sierra, del Centro Histórico de la Ciudad de México. Los integrantes casi celebran 100 años de estar unidos ante los embates de dividirlos. Foto tomada de las redes sociales

Facilitan incorporación al IMSS de paisanos residentes en EU

Al aportar sus cuotas al instituto, los beneficios se hacen extensivos a familiares directos

DE LA REDACCIÓN

Las mexicanas y mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos y deciden incorporarse al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ahora lo pueden hacer a través de Financiera del Bienestar (Finabien), con lo que se evita el pago de comisiones altas que cobran las remesadoras. Lo anterior es posible gracias a la alianza entre los dos organismos para facilitar el pago de cuotas de los connacionales, la cual empezó

a funcionar desde el pasado 10 de septiembre.

Rocío Mejía Flores, directora general de Finabien, explicó que los interesados en afiliarse al Seguro Social deben solicitar su tarjeta en los consulados más cercanos a su lugar de residencia y pueden acudir sin cita previa. La persona recibe dos tarjetas, una correspondiente a Estados Unidos y otra a México.

Posteriormente, el usuario descarga la aplicación Financiera del Bienestar en su teléfono celular para efectuar el proceso de enro-

lamiento de las dos tarjetas, ingresa fondos a su tarjeta Finabien de Estados Unidos y hace una autorremesa (transferencia) a la tarjeta Finabien México y de ahí se realiza el pago de cuotas al IMSS.

Disminución en la comisión por autorremesas

Mejía Flores señaló que actualmente la comisión por autorremesa se redujo de 3.99 a 2.99 dólares, mientras las remesadoras pueden llegar a cobrar hasta 15 dólares por esta operación.

Adicionalmente, se cubre una comisión por pago de cuotas de 50 pesos. La titular de la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS, Luisa Obrador Garrido Cuesta, informó que 15 mil 375 connacionales se han afiliado al Seguro Social y gozan de cinco seguros que incluyen atención médica, cirugía, estudios y medicamentos; pago de incapacidad, pensión de invalidez, ahorro para el retiro y servicio de guarderías, entre otros beneficios.

En la página del IMSS se agrega

que las prestaciones incluyen, según sea el caso, a esposa, esposo, cónyuge e hijos.

Para realizar la afiliación al IMSS, está disponible el micrositio http://www.imss.gob.mx/personas-trabajadoras-independientes/ mexicanos-en-el-extranjero. Se requiere tener a la mano la CURP y un correo electrónico como dato de contacto.

Los usuarios deciden la periodicidad con que desean realizar el pago de sus aportaciones, las cuales pueden ser mensuales, bimestrales, semestrales o un pago anual.

LAURA POY SOLANO

EMIR OLIVARES ALONSO

“Cuba sigue viva, sigue luchando y sigue fuerte. Cuba nunca perderá su sueño ni su esperanza”, aseveró el diputado cubano Elián González, quien fue el protagonista del conflicto diplomático entre su país y Estados Unidos a finales del siglo XX, cuando apenas era un niño.

En entrevista con La Jornada, en el marco del cierre de actividades del noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, sostuvo que a menos de un año que se conmemore el centenario del nacimiento del histórico líder cubano, Fidel Castro Ruz, sus ideales siguen vigentes y su legado se mantendrá.

“Cada vez que vemos un nuevo episodio de nuestra historia, nos damos cuenta que Fidel ya nos había alertado de eso. Habló de una escalada del fascismo cuando aún nadie lo tenía en cuenta y de la amenaza del sionismo. Alzó su voz por el pueblo palestino muchos antes de lo que estaba por venir”.

González consideró que el presidente estadunidense, Donald Trump, “es una amenaza” no sólo para Cuba y su pueblo, sino para la región y el mundo. Frente a ello, convocó a la integración de América Latina y el Caribe.

De visita en la Ciudad de México para participar en el encuentro, planteó que hoy las “medidas de asfixia” contra la isla han cobrado mayores dimensiones, debido a que el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio (de origen cubano), “conoce, ha estudiado y ha llevado a cabo todo lo que él sabe que puede

DE NIÑO PROTAGONIZÓ UN CONFLICTO WASHINGTON-LA HABANA

Ideales y legado de Fidel Castro siguen vigentes: Elián González

El hoy legislador asegura que Cuba nunca perderá su sueño ni su esperanza

perjudicar a Cuba, ha aplicado mecanismos que nunca se utilizaron en su totalidad. Sabe cómo hacer el cerco para que Cuba se quede aislada”. Electo en 2023 como diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba, González es hoy una de las figuras más emblemáticas entre los nuevos cuadros de la Revolución.

Se le recuerda como aquel balserito de cinco años de edad que, tras naufragar en noviembre de 1999 frente a las costas de Florida –cuando su madre intentó llevarlo a Estados Unidos–, estuvo en el centro de una batalla legal y política que escaló a conflicto diplomático entre La Habana y Washington.

Su familia en Miami buscaba su permanencia en territorio estadunidense; mientras su padre, con el apoyo del propio Castro Ruz, peleó por su regreso a Cuba. Elián fue repatriado a la isla el 28 de junio de 2000, por orden de un tribunal de Estados Unidos.

Descartó que Cuba sea un país

EMIR OLIVARES ALONSO

Decenas de delegados de 35 países exigieron al gobierno y al congreso de Estados Unidos poner fin al “genocida” bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba.

En la declaración final del noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, que por cuatro días se realizó en la Ciudad de México con la participación de 556 personas, se llamó a que en el marco del centenario del natalicio de Fidel Castro, 2026 sea dedicado a su pensamiento y legado.

En las actividades del encuentro se dejó constancia de que “Cuba no está sola”; se exigió la exclusión de la isla de la lista elaborada por Washington de “estados patrocinadores del terrorismo”, pues “Cuba no es terrorista, es humanista”, y se reclamaron las campañas y el linchamiento mediático contra las brigadas de médicos cubanos que hacen labor humanitaria en diferentes países.

El foro fue escenario para reclamar que, por “presión” de Washington, Cuba, Venezuela y Nicaragua no fueron convocados para la décima Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo los días 4 y 5

de diciembre en República Dominicana. Esto aunque el presidente dominicano, Luis Abinader, se comprometió a que sería una plenaria inclusiva.

En contraparte, se hizo un llamado a participar en una “cumbre alternativa”, que se realizará en las mismas fechas en Santo Domingo. En tal reunión sí se escucharán las voces de los gobiernos de las naciones excluidas.

“Solicitamos con mucho respeto al gobierno de República Dominicana reconsiderar esta exclusión. No estamos en tiempos de cumbres exclusivas en la que se le tenga miedo a lo que puedan decir algunos de nuestros países (…) La exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua constituye una claudicación del gobierno del país anfitrión ante las brutales presiones unilaterales de Estados Unidos, que intenta reimponer la doctrina Monroe amenazando la estabilidad regional”. Durante los trabajos, se hicieron menciones de apoyo a Venezuela, su presidente Nicolás Maduro y al pueblo bolivariano, ante los intentos “golpistas” de la administración de Donald Trump. Se expresó un rechazo unánime al que se haya conferido el Premio Nobel de la Paz a la opositora ve-

“patrocinador del terrorismo”, como lo considera la Casa Blanca. Por el contrario, “es una nación que ha sido víctima del terrorismo de Estado, del terrorismo contra su pueblo a raíz de un cerco económico que hace difícil la vida, no del gobierno, sino del pueblo que supuestamente quieren liberar”.

Por su parte, el luchador social brasileño, Frei Betto, enfatizó: “la Revolución cubana está viva, que yo sepa no es un país capitalista, neoliberal. La Revolución está viva, con sus crisis, porque ha pasado por tantas, la resistencia del pueblo cubano es fantástica”.

Señaló que Estados Unidos actúa, como lo ha hecho por 200 años, como un modelo imperialista. “¿Qué estamos haciendo nosotros? La izquierda no está haciendo, en nuestros países, suficiente educación política (…) Mientras exista el imperialismo de Washington, América Latina se tiene que acostumbrar. Siempre será agredida por la Casa Blanca, que no admite ningún mode-

nezolana María Corina Machado, “una golpista profesional financiada por Estados Unidos”.

Y se alzó la voz por Palestina y su pueblo víctima de genocidio por parte del régimen de Israel. También hubo expresiones de solidaridad para los afectados por las intensas lluvias de hace unos días en varios estados de México, que han dejado decenas de muertos y desaparecidos.

A nombre de su pueblo y su gobierno, el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, subrayó la solidaridad regional con los mexicanos.

Refirió que México se ha convertido de nuevo en “el hogar de la solidaridad continental”. En su momento, expuso, en este país se acogió a personajes perseguidos en sus lugares de origen y, también, “desde esta tierra partieron sueños de libertad”.

Acentuó que la “cumbre alternativa” en República Dominicana representará “un espacio legitimo de encuentro, diálogo y articulación, y hará eco de las voces que se pretenden silenciar al ser excluidas”. Se dio a conocer que el décimo Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba se celebrará en 2028, en La Habana.

lo de democracia que no esté de rodillas para sus ambiciones e intereses”. Destacó el papel de México en la nueva geopolítica regional: ”¡Viva Claudia!”

▲ Elián González sostuvo que Donald Trump es una amenaza para el mundo, por lo que América Latina debe integrarse. Foto Roberto García Ortiz

El pequeño David fue separado de los brazos de su madre Florencia Feliciano, mujer me’phaa monolingüe originaria de Guerrero, cuando apenas tenía ocho meses, el 2 de marzo de 2023.

Abandonados y extraviados en la capital, fueron llevados a un albergue de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México (Sibiso).

La madre pudo recuperar al hijo casi dos años después, cuando logró sortear los laberintos burocráticos del DIF y de la secretaría hoy llamada del Bienestar e Igualdad Social (Sebien).

“En cuanto la mamá lo sostuvo en sus brazos, el niño, ya casi de tres años, se aferró a ella con todas sus fuerzas, como si no hubiera pasado dos años sin verla”, cuenta Ivette Galván, abogada del Centro de Derechos Humanos Pro-Juárez. Y así sigue. David está presente en la entrevista de La Jornada con Florencia. Con sus enormes ojos alertas, no concede ni medio asomo de sonrisa, pegado al cuerpo de su madre.

Ahora David y Florencia viven en Ayutla. Él va al prescolar y su mamá trabaja medio tiempo. La Casa de los Saberes (Guwa Kuma, en me’phaa), un proyecto humanitario creado por las comunidades indígenas en la zona, los mantienen a flote.

Florencia Feliciano había estado bajo la tutela de un Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) desde el 23 de febrero de 2023. Ahí debía ser protegida y reintegrada a su comunidad desde el momento en que quedó en situación de calle. Por el contrario, quedó atrapada y aislada sin entender siquiera dónde estaba, sin asistencia legal ni intérprete. Le fue arrebatado su hijo y fue demandada penalmente por el DIF ante la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes (Fidcanna) por “violencia intrafamiliar” y “omisión de cuidados” (carpeta de investigación CI-FIDCANNA/59/UI-1. C/D/00729/03-2023). Esa carpeta sigue abierta.

Además, fue medicada (en el reporte del CAIS a la fiscalía figuran diversas dosis de quetiapina, risperidona, valproato de magnesio y fluoxetina, todos antisicóticos) porque el personal decidió que su incapacidad de comprender lo que se le decía era un “padecimiento mental” y “discapacidad intelectual”. Así consta en los reportes de su expediente. Mientras, en Rancho Nuevo, su pueblo, donde se habla una variante del me’phaa (tlapaneco), su familia ya los daba por desaparecidos. La Sibiso nunca hizo el intento de contactarlos.

“Pero un señor de la limpieza de ahí le tomó la foto, la subió a sus redes y así fue como una prima, Hilda Díaz, finalmente supo de ellos, por Facebook”, cuenta la abogada me’phaa Noemí Prisciliano Fernández, su defensora y traductora, que la acompaña.

En ese momento se movilizaron todos los resortes que lograron que Florencia regresara a su pueblo casi dos años después. Pero sin su hijo. En su afán por recuperarlo, con-

LA JORNADA

Lunes 13 de octubre de 2025

Arrebataron la maternidad a Florencia por hablar tlapaneco

La detuvieron y le quitaron a su hijo al no saber responder que era suyo

tactó con la Casa de los Saberes, un centro de defensa y albergue para mujeres me’phaa víctimas de violencia. Junto con el Centro Tlachinollan y el Centro de Derechos

Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Pro), emprendieron la búsqueda de David. Las abogadas dieron con el paradero del niño gracias a un citatorio que recibió Florencia en Ayutla de parte de un ministerio público de la Ciudad de México. “De ahí averiguamos que David, ahora ya de tres años, fue remitido a un albergue del DIF nacional. Y empezó el proceso de reunificación, que culminó en febrero de este año”.

El legado de Inés

Hace 23 años, en el marco de la militarización de zonas indígenas ordenada por el entonces presidente Ernesto Zedillo, una patrulla militar llegó a la comunidad Barranca Tecoani, donde vivía Inés Fernández Ortega. Fue violada por los soldados. A contracorriente del clima político de entonces y con el apoyo de Tlachinollan, demandó al Estado.

Transcurrieron 10 años de impunidad hasta que una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado y al Ejército mexicanos responsables de ese crimen. El gobierno se vio obligado a realizar un acto de per-

dón y resarcimiento del daño. Inés exigió recursos para la formación de un centro de defensa para mujeres de La Montaña. Su hija Noemí tenía entonces cinco años. Creció e hizo suyo el anhelo de su mamá: que ninguna mujer indígena vuelva a sufrir lo que ella padeció. Estudió derecho en Chilpancingo y regresó a Ayutla para levantar, junto con su madre y otras compañeras de la organización me’phaa, la Casa de los Saberes. Hoy cuentan con abogadas hablantes del me’phaa (tlapaneco) y ñuu savi (mixteco), enfermeras y promotoras. Con lo que no cuentan es con los recursos que los tres niveles de gobierno están obligados a darles.

“Pensé que estas cosas ya no pasaban en la ciudad”

Florencia cuenta: “En noviembre de 2022, mi madrina me ofreció trabajo en la Ciudad de México. Me vine con David, de ocho meses. Fue un engaño. A los dos meses nos echaron a la calle, nos llevaron a un camino (se sabe que fue por el rumbo de la carretera a Querétaro) y me dijeron: ‘si te vas todo derecho, llegas a tu pueblo’. Y pues eché a andar”.

Fue detectada por una patrulla que la vio deambulando, en situación de calle. Le preguntaron si el niño era suyo, pero como ella no entendía español, no supo contestar.

La llevaron al centro de valoración de la Sibiso, que entonces era dirigida por Almudena Ocejo. Y de ahí fue remitida a uno de sus albergues.

“Ahí no me dejaron amamantar al niño”, dice. Le daban biberón. “Me hacían tomar té y pastillas que me daban mucho sueño, mareada todo el tiempo. Y pues me quitaron al niño”.

Dice Noemí: “En nuestra cultura, la forma de cuidar a los hijos es diferente, no acostumbramos como aquí. En los informes del CAIS dicen que ella no quería alimentar a su bebé. Lo que no quería era darle fórmula. Además, como la mantenían sedada, permanecía como ausente por largo tiempo”.

Al cumplirse un mes en el albergue, separaron a David de su mamá (2 de marzo de 2023). A Florencia no le dieron ninguna información. “Me quedé con mucha pena. Yo sólo preguntaba ‘¿Dónde está mi bebé?’

No me decían nada”.

En la demanda que presentó el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (DIF-CDMX) en su contra, la fiscalía dice: “Descuida reiteradamente a su hijo, ya que no le cambia el pañal de forma continua y le da de comer pecho una o dos veces por día”.

Llevaron al bebé a la agencia investigadora número 59 de la Fidcanna, derivado de una denuncia que presentó personal del DIF-CDMX.

▲ Dos años estuvo separada de su niño y, en ese lapso, el DIF se disponía a darlo en adopción. Foto La Jornada

Apunta la abogada del Centro Pro: “En lugar de proteger a una mujer monolingüe en situación de calle con un hijo, se movilizó todo el aparato judicial de la Ciudad de México en su contra”.

Cuando Guwa Kuma, Tlachinollan y el Centro Pro empezaron a investigar, la Sibiso y el DIF capitalino les negaron información. Atando cabos, supieron que el expediente del bebé había sido remitido al DIF nacional en 2024. Encontraron a David ya registrado “con miras a su incorporación a diverso núcleo familiar ajeno, pese a contar con una familia propia”.

Enumera la abogada Ivette Galván: “Son tres las autoridades que tienen que responder por estas graves violaciones a los derechos humanos: la Sibiso, ahora Sebien, y sus dos responsables: la anterior, Almudena Ocejo, y la actual, Araceli Damián; el DIF y Fidcanna”. Y añade Noemí Prisciliano: “También estamos exigiendo que se cierre la carpeta en contra de Florencia en la fiscalía. Y como medida de reparación, vamos a pedir atención sicológica para David y su mamá, y la elaboración de un protocolo de acción para casos como éste”.

Propuesta de presupuesto favorece más a pacientes del IMSS que a los no afiliados

Para el CIEP, lo que se proyecta gastar en 2026 en el sector salud no compensa el recorte de 12 por ciento de este año

El incremento de 6 por ciento en el presupuesto del sector salud propuesto para 2026 no compensa el recorte de 2025; además, los recursos adicionales se otorgan en su mayoría al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con lo que la brecha de inversión per cápita se amplía respecto a lo que se asigna a personas sin seguridad social, para quienes se dispone de 4 mil pesos al año contra 10 mil para los derechohabientes del instituto, asegura un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 también destaca el aumento de los recursos para Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), pues contará con 305.7 millones de pesos para inversión física, rubro para el cual no hubo nada en años pasados.

El dato es relevante por la decisión anunciada por el gobierno federal, como parte del Plan México, para el fomento a la producción de medicamentos y vacunas en territorio nacional, abatir la dependencia del extranjero y tener a Birmex como un pilar de este objetivo.

Hasta ahora, la paraestatal se ha enfocado en la compra y distribución de medicamentos, material de

curación y auxiliares de diagnóstico. Pero a partir del próximo año, retomará sus tareas para la producción de insumos, inicialmente vacunas, de acuerdo con información oficial. El análisis del CIEP recuerda que en 2025, los recursos del sector salud tuvieron un recorte de 12 por ciento, lo que afectó, entre otros, a los institutos nacionales de salud. Judith Méndez, directora adjunta en investigación del CIEP, comentó que desde 2024 se incrementó 8 por ciento la inversión que realizan las familias para la atención de su salud (gasto de bolsillo) y ahora podría volver a subir con “la menor asignación presupuestal” para IMSS-Bienestar, organismo responsable de la atención médica para personas sin seguridad social.

En entrevista, resaltó que par-

te del incremento propuesto por el Ejecutivo para el próximo año beneficiará al IMSS con 58 mil millones de pesos, mientras que IMSSBienestar dispondrá de mil millones de pesos adicionales para un total de 172.5 mil millones de pesos. Respecto a las asignaciones para los institutos nacionales de salud, la revisión del CIEP señala que el PEF 2026 plantea subir su presupuesto 7.9 por ciento, 2 mil 212 millones de pesos más que en 2025.

Pero, en relación con lo ejercido en 2024, este aparente aumento es, en realidad, una disminución de 26.5 por ciento en términos reales, es decir, 10 mil 799 millones de pesos menos.

Puntualiza que los mayores recursos para 2026 no compensan los recortes aplicados en este año y llama la atención sobre el hecho de que los institutos atienden a personas sin seguridad social.

Impulsa la UNAM cultura de paz en sus bachilleratos

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

El Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (Pucpaz) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) capacitará y sensibilizará a alumnos, docentes y personal de bachillerato en materia de mediación social y manejo positivo de los conflictos.

A ello se suma el Programa de Salud Comunitaria para la Población Estudiantil, el cual arrancará en marzo de 2026 en las nueve preparatorias y los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) para fortalecer la atención en salud mental de los alumnos ante los conflictos que padecen en esta fase de su vida y los problemas de violencia que enfrentan, señaló Andrea González Rodríguez, coordinadora de este nuevo programa. Respecto al primer proyecto, Leticia Cano Soriano, titular del Pucpaz, explicó que se manejará tanto en los 14 planteles de la universidad nacional como en escuelas de este nivel académico incorporadas a la UNAM.

nas en el CCH Sur, donde Jesús Israel fue asesinado por otro alumno, Cano aseguró que la UNAM tiene el propósito de sensibilizar a los estudiantes para reconstruir la cultura de paz y erradicar los comportamientos violentos entre los más de 40 mil estudiantes del bachillerato.

Programa permanente

Aclaró que no se trata de un curso ni un taller de 20 horas o de una semana, sino de un proyecto que será permanente en educación media superior para alumnos, docentes, funcionarios y personal administrativo, a fin de que todos sean agentes activos en la resolución de conflictos.

Destaca el aumento a los recursos de Birmex debido a nuevas funciones

RECHAZADO ● HERNÁNDEZ

La directora adjunta del CIEP también comentó sobre el programa Salud Casa por Casa. La propuesta del Poder Ejecutivo es duplicar su presupuesto, al pasar de 2 mil a 4 mil millones de pesos. No obstante, representa menos de 1 por ciento del gasto total en salud.

La estrategia consiste en visitas domiciliarias de médicos y personal de enfermería a adultos mayores y personas con discapacidad con el fin de ofrecerles un seguimiento a su salud física y mental.

El objetivo, señaló, es que aprendan a mediar los conflictos y así fortalecer el tejido social que tanto se ha descompuesto en los núcleos familiares e impactan en su desempeño escolar, así como en sus conductas académicas.

Tras lo ocurrido hace tres sema-

“Se busca generar espacios para que en las comunidades se entretejan diálogos y escuchas activas, así como propiciar la creatividad para romper discursos que excluyen, discriminan y deshumanizan”, afirmó Cano. Respecto al Programa de Salud Comunitaria para la Población Estudiantil, Andrea González, quien fue directora de la Clínica Especializada Condesa, detalló que a partir del 2 de marzo, en cada plantel de preparatoria y CCH habrá un equipo multidisciplinario para identificar a estudiantes que requieren el servicio sicológico que brinda la UNAM o el de alguna institución de salud.

Violencia en universidades es cotidiana: experta de la Ibero

Ante la prevalencia de los discursos de odio hacia mujeres y la presión social de cumplir con el rol de masculinidad –ser el proveedor, fuerte, viril, que no expresa emociones–, muchos jóvenes ejercen la violencia hacia sus pares al no tener una regulación emocional y, aunque ésta no necesariamente se gesta dentro de las universidades, sí se reproduce en las aulas en acciones cotidianas del alumnado, señaló la académica Celia Arteaga Conde, de la Universidad Iberoamericana.

La coordinadora del doctorado en estudios críticos de género de la Ibero explicó que las instituciones académicas no son centros aislados de la cotidianidad, por lo cual se ven reflejados en ellos ciertos grados de violencia, porque “también se reproducen jerarquías que pueden o no profundizar desigualdades y relaciones de poder”.

Destacó que desde las defensorías universitarias se deben fomentar otros valores y gestión emocional, por medio de distintos

niveles de acción, principalmente la prevención para hacer frente a las múltiples violencias tanto de género como hacia las comunidades diversas.

Las instituciones de educación superior, dijo, llevan años denunciando esos comportamientos. En el caso de la Ibero, se creó un Comité de Atención a la Violencia de Género y está la Procuraduría de Derechos Universitarios. Mediante las defensorías “nos toca acompañar, determinar la responsabilidad y sancionar educativamente, no tanto de manera punitiva, sino por medio de cursos de sensibilización a partir de la gravedad de estas violencias”. Agregó que se deben cuestionar los mandatos de masculinidad y los roles de género, y reconocer las formas de agresión para que dejen de ser parte del día a día. Mencionó que hoy está muy presente la manosfera, espacio virtual que promueve discursos de odio hacia las mujeres y la comunidad LGBT+, donde cierto tipo de hombre vuelve a querer tener esa superioridad para limitar los derechos y actividades de otras personas.

ALEXIA VILLASEÑOR

Todos los estudiantes de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tienen celular y una “dependencia tecnológica muy grave”; sin embargo, sus habilidades para procesar datos, textos, hojas de cálculo, editar audio, video o imágenes son deficientes y han descendido, a diferencia de cuando no contaban con un teléfono móvil, alerta Marina Kriscautzky Laxague, directora de Innovación en Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de esa casa de estudios.

Si bien los estudiantes de este nivel han mejorado su capacidad para verificar información confiable cuando navegan en Internet, la experta alerta que este avance se logró antes de la irrupción de la inteligencia artificial, pero con el uso de ChatGPT teme que la verificación de información que habían desarrollado podría descender nuevamente.

“Los alumnos consumen información, pero no la producen. El tratamiento de los datos, de los números, gráficos y la interpretación de éstos es algo en lo que fallan”, detalló, al señalar que llevan 13 años aplicando una evaluación para obtener el perfil digital de los estudiantes de los 14 planteles de nivel medio superior de la UNAM. Desde 2012, la evaluación denominada Ticómetro se aplica al inicio de cada ciclo escolar anual. La más reciente revela que 65 por ciento de

Avanza dependencia de bachilleres a celulares y retroceden sus destrezas

los alumnos tienen un nivel intermedio de habilidades en TIC, lo que refleja un conocimiento reprobatorio, apenas 30 por ciento alcanzan un nivel avanzado y aprobatorio, y menos de uno por ciento llegan a un logro de experto. Los resultados del Ticómetro, expone Marina Kriscautzky, dan cuenta de que “tener celular no mejora su capacidad de usar la tecnología para el aprendizaje”; incluso, una gran desventaja es que, con ciertas aplicaciones, lo que están perdiendo es su capacidad de concentración y decisión, porque saben conectarse a una red, pero su habilidad digital para la escuela no ha mejorado.

Señala que existe una falsa creencia de que “los jóvenes traen el chip integrado” y que, por ese motivo, van a resolver con más facilidad problemas relacionados con el dominio de dispositivos, pero no hay una relación directa entre usar su celular y hacer un uso “provechoso” de la tecnología para sus actividades académicas.

En entrevista con La Jornada, la experta en temas de tecnologías de la información advierte que, incluso, el desempeño escolar disminuye cuando los jóvenes están “pegados” muchas horas a los dispositivos –sobre todo los celulares–, por lo que no es una cuestión automática que

a mayor uso de dispositivos corresponda una mejor habilidad digital.

“Es importante distinguir que una cosa es ser hábil para conectar el celular a la red inalámbrica, saber actualizarlo, mandar mensajes, estar en TikTok y divertirse, pero trasladar eso a una situación en la que la tecnología nos apoye para aprender no sucede”, aclara.

Los resultados del perfil digital de los estudiantes de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y de los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) muestran que la hoja de cálculo en Excel “es su punto flaco”, porque no saben hacer una mínima estadística o visualizar gráficas de datos.

▲ Es común observar en las escuelas a los estudiantes, solos o en grupos, atentos a sus teléfonos celulares. Foto Cristina Rodríguez

Marina Kriscautzky considera que adultos, jóvenes y adolescentes deben “tomar el mando de la tecnología y no quedar atrapados en ella”.

Pueblo otomí

hará

El Común en edificio que era el INPI

El pueblo otomí residente en la Ciudad de México anunció que en el edificio donde estuvo el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) se construirá el área denominada El Común, donde desarrollarán vivienda, un sitio para asambleas, locales comerciales, cocina y comedor.

Asimismo, estima que haya radio comunitaria, una escuelita autónoma, medicina alternativa, sala de usos múltiples, estacionamiento y área de recreación, “y sobre todo, con el trabajo colectivo se generará organización, autonomía, educación, salud, alimentación, vivienda, cultura y arte”.

Con motivo del quinto aniversario de la toma del instituto, señalaron que El Común se edificará con el trabajo colectivo, con convicción de lucha, dignidad, resistencia y rebeldía: la única opción de vida para esta comunidad.

Una casa para zapatistas

Principalmente, dijeron que a 29 años del Congreso Nacional Indígena, “nuestros hermanos zapatistas no están solos. Hoy tienen una casa adonde llegar, y en la víspera de cumplir 30 años, estamos seguros de que serán parte fundamental en la construcción de El Común”.

Por ello, invitaron a colectivos, pueblos, organizaciones y redes de resistencia a que se sumen no sólo a la construcción de El Común, sino a que estén alertas, “porque esta declaración seguramente no gustará a los gobiernos local y federal”.

Recordaron que en el edificio que fue el INPI existen, “según sus propios datos oficiales”, 20 mil piezas de arte indígena que datan del siglo XVII, y que en reiteradas ocasiones han exhortado al gobierno federal para establecer mesas de diálogo con el fin de discutir de manera conjunta con especialistas la preservación, conservación y exposición, en su caso, de este arte indígena, “para que México y el mundo conozca tan importante patrimonio que lleva décadas abandonado.

“Y porque no seremos irresponsables con la historia, cultura, arte y tradición de nuestros pueblos, desde El Común convocaremos a reuniones de trabajo interdisciplinarias y con conocimiento de arte indígena, así como con pueblos originarios, para elaborar una propuesta de dicho patrimonio.”

También exigieron a las autoridades trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. “Cuando llegamos a esta ciudad no tuvimos dónde refugiarnos de la lluvia y el frío; con inseguridad, hambre y sin trabajo, empezamos a caminarla y nos encontramos con grandes construcciones inmobiliarias, pero ninguna destinada para las comunidades indígenas, mucho menos para los pueblos originarios”.

Detecta la Auditoría patrón de fallas en estados y universidades

Con algoritmos halla firmas que comparten RFC: Emilio Barriga

ENRIQUE MÉNDEZ

La aplicación de algoritmos ha permitido a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectar un patrón de irregularidades en contratos de gobiernos estatales y municipales, y de universidades locales otorgados a empresas con los mismos socios, que comparten el RFC y hasta domicilios, pero concursan con diferentes nombres para simular competencia, y ahí hay colusión, informó el auditor de Gasto Federalizado, Emilio Barriga. Ahora, los gobiernos y entes públicos estatales “han entendido que la percepción del riesgo es mayor y es más complicado que se

porten mal, porque la posibilidad de que nos demos cuenta es más alta que en el pasado”, expuso. Entrevistado después de su participación del viernes en una mesa de análisis del presupuesto en la Cámara de Diputados, también adelantó su interés en inscribirse en la convocatoria que emitirá la Comisión de Vigilancia en enero de 2026 para elegir al titular de la ASF, en marzo, cuando concluye el primer periodo de David Colmenares Páramo.

En el contexto de una iniciativa que presentó Morena para prohibir la relección del auditor superior, Barriga destacó que, como funcionario, no tiene ninguna prohibición constitucional o legal para conten-

der. “Cuando se emita la convocatoria tomaré una decisión definitiva de lo que sigue y los términos en que eventualmente participaré. Por lo pronto me interesa concurrir, estoy en mi derecho”.

El viernes presentó a los diputados un informe de cómo la auditoría de Gasto Federalizado aumentó de 250 a mil 69 los municipios revisados en el ejercicio de los fondos federales, así como a todas las universidades estatales, que “estaban en una zona de confort, y las escuelas de educación superior tecnológicas, politécnicas e interculturales; los colegios de bachilleres eran un sector que jamás fue auditado”.

La supervisión pasó de la confronta de documentos de papel en las oficinas de los gobiernos a los archivos electrónicos, al obligar a los 6 mil entes públicos locales a subirlos a la plataforma de la ASF.

Eso permitió, dijo, auditar a los 32 gobiernos estatales y, por primera vez, todos los fondos federales, y “se logró erradicar la discrecionalidad” en la selección y aplicación de las revisiones. “No hay criterio político; el criterio es la universalidad”, indicó. En la base de datos, la ASF tiene también la lista negra de las factureras reportadas por el SAT “y pedimos a los algoritmos identificar si los RFC tuvieron alguna relación comercial con municipios, universidades, gobiernos estatales. Si hay contratos, son sujetos de una auditoría específica”, apuntó. Otro foco amarillo detectado con el algoritmo son empresas de nueva creación, a las que se entregan contratos incluso un día antes de la firma. “En estos cruces de grandes bases de datos también hemos encontrado a funcionarios que son socios de empresas contratadas por gobiernos donde ellos trabajan”.

DINERO

“No vamos a dejar a nadie desamparado”: Claudia // ¿Premio Nobel de la Guerra? // Diane Keaton: mujeres independientes

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA PRESIDENTA CLAUDIA Sheinbaum encabeza los esfuerzos para atender la devastación causada por las lluvias en una zona que abarca más de 139 municipios en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. No sólo coordina las reuniones con sus colaboradores desde Palacio Nacional, también recorre a pie la zona siniestrada. “No vamos a dejar a nadie desamparado”, fue su respuesta ante la desesperación de las víctimas. Hasta anoche, las autoridades estatales reportaban 47 fallecimientos: 18 en Veracruz, 12 en Puebla, 16 en Hidalgo y uno en Querétaro. Reportan a personas enterradas en el lodo. Lo más doloroso es la pérdida de vidas; por otro lado, los estragos materiales son incalculables. Los otros vendavales

ANTES DE LAS lluvias otros vendavales han azotado a Veracruz. Postraron en la pobreza a una de las entidades con mayores recursos naturales de la República. Tiene todo: mar, petróleo, tierras fértiles que producen café, azúcar y frutas. Los vendavales llevan el nombre de conocidos personajes: Fidel Herrera, Javier Duarte, Miguel Ángel Yunes Linares y Cuitláhuac García. Está en la cárcel Duarte por corrupción y Yunes Linares la libró gracias al voto de su hijo, el senador del mismo nombre, que sacó adelante la reforma judicial. Rocío Nahle va comenzando su administración, apenas se empieza a escribir su historia con claroscuros. Los ex gobernadores, en una medida u otra, contribuyeron a hundir en la pobreza a los veracruzanos. Cuando hay lluvias e inundaciones como las de ahora, salta a la vista que usaron los recursos en otros fines y no realizaron las obras de protección. Faltan caminos, drenaje pluvial, alcantarillado y sistemas de agua potable. El Nobel de la Guerra

NO ES DE Dios designar Premio Nobel de la Paz todos los años. En varias ocasiones no ha habido, por ejemplo, durante la primera y segunda guerras mundiales. El Comité Noruego pudo declararlo desierto este 2025 y no hubiera pasado

nada. A Trump no podía dárselo después de que hizo escarnio del comité: “Si se lo dieron a Obama, a mí con mayor razón”. Entiéndase: “si se lo dieron a un negro con mayor causa a un blanco como yo”. La designación de la venezolana María Corina Machado es muy controvertida. Pareciera que es un Nobel de la Guerra, porque echará más leña a la lumbre en el país sudamericano. Velasco, subsecretario de Relaciones

EN EL RECORTE administrativo del sexenio anterior desaparecieron varias subsecretarías de Estado. En Relaciones Exteriores eliminaron la de América del Norte para quedar en dirección general. Sin embargo, los asuntos con Estados Unidos se han vuelto extremadamente complejos y la presidenta Sheinbaum la resucitó. Designó a Roberto Velasco, quien desempeñaba las funciones de director general. Su nombramiento fue aprobado por el Senado. Es un joven y eficaz funcionario con una extensa red de contactos en Washington. Díselo a Claudia Asunto: la extorsión

AHORA QUE SE ha emitido el decreto que concreta la reciente reforma constitucional en materia de extorsión, queda la pregunta en el aire: ¿podrá el ciudadano de a pie marcar el 089 para hacer denuncia anónima cuando la extorsión provenga de una autoridad? De no ser así, es necesaria otra reforma que proteja a la ciudadanía de las extorsiones provenientes de autoridades municipales, alcaldías e instituciones de verificación.

Isaías Espinosa, Ciudad de México Twiteratti

“SIEMPRE ME HAN gustado las mujeres independientes, las que se expresan abiertamente, las excéntricas, las divertidas, las que tienen defectos. Cuando alguien dice de una mujer: ‘Lo siento, eso está mal’, tiendo a pensar que debe estar haciendo algo bien”.

Diane Keaton. (Cita de @Bibliomaniatico)

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Senadores analizarán con funcionarios de Hacienda reformas a Ley de Aduanas

El PRI advirtió que votará en contra “porque el gobierno quiere controlar todo”

DE LA REDACCIÓN

Funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas se reunirán este lunes con senadores para exponer y analizar la minuta que reforma la Ley de Aduanas.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, precisó que en esta semana se revisará el tema en comisiones y posteriormente pasará al pleno.

Por su lado, el coordinador de la bancada del PRI en esa Cámara, Manuel Añorve, anunció que el tricolor votará en contra de la modificación legislativa, pues con ella el gobierno federal continúa diseñando “un traje a la medida para tener control absoluto de la operación

de los recintos fiscales y convertir a México en una dictadura como Venezuela”.

Agregó que dicha reforma está encaminada a quedarse con el control del huachicol fiscal, es decir, cambiar aceites o engañar que eran aceites por gasolina.

Añorve expuso que las autoridades federales pretenden culpar a los agentes aduanales del “más grande fraude registrado desde la pasada administración, proponiendo reformas de control sin abordar temas verdaderamente importantes”.

Agregó que esta propuesta se suma a las modificaciones a las leyes de telecomunicaciones y de amparo, que aunadas a la propuesta de una nueva legislación con el fin de regular las acciones de la Secretaría de Marina “permitirán que Morena se apodere de las telecomunicaciones, de la aplicación de la justicia y ahora controlará el fraude fiscal con el contrabando de hidrocarburos”.

Con el cambio a la Ley Orgánica de la Marina se prevé que el gobierno refuerce el control de las aduanas, las terminales marítimas y los aeropuertos, sentenció el legislador.

Legisladores discutirán si en la licencia se incluye el deseo de donar órganos

DE LA REDACCIÓN

En comisiones del Senado avanzó un exhorto a las autoridades de las 32 entidades para que en las licencias de conducir se incluya un apartado en el que las personas expresen si desean ser donadores de órganos.

La propuesta se discute en esa Cámara en el momento en que más de 19 mil personas se encuentran en lista de espera de un órgano o tejido, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Trasplantes.

El dictamen avalado por unanimidad en la Comisión de Gobernación establece que muchos de los pacientes que esperan la donación de un órgano fallecen antes de recibirlo.

Uno de los principales retos, apunta, es que se incremente el número de personas donadoras por medio de mecanismos prácticos y

accesibles que permitan expresar de manera clara y sencilla la voluntad de que en caso necesario se usen sus órganos.

Por ello, se busca que la licencia de conducir, que es una identificación que la mayoría de los ciudadanos tiene, sea la herramienta para promover la cultura de la donación de órganos y tejidos. El dictamen se remitió a la mesa directiva del Senado para que lo turne al pleno. Por otra parte, la comisión aprobó un proyecto de decreto por el que se declara el 27 de septiembre como el Día que se conmemora la Nacionalización de la Industria Eléctrica.

También se avaló un dictamen por el que se declara el segundo viernes de septiembre de cada año como el Día Nacional de lo Hecho en México, y que el 6 de octubre sea considerado el Día Nacional de los Propóleos Mexicanos.

LLAMADO PARA APOYAR A CUBA

ASTILLERO

Sheinbaum: “bueno, ya me voy” // Escuchar y guardar silencio // Desesperación social // Nahle,

Armenta, Menchaca. Uf

DURANTE MUCHO TIEMPO las desgracias naturales han sido transformadas por políticos corruptos en formas de apropiación de la solidaridad de particulares y en repudiada demostración de ineficacia y simulación.

A VECES, LAS ayudas son torpe o intencionalmente mal almacenadas (donde pueden permanecer hasta echarse a perder); en otras ocasiones son enfocadas a un manejo partidista o electoral (para promover figuras en funciones o incluso probables candidaturas a cargos de elección popular) y también se ha dado casi por sistema la aplicación presupuestal a contratos con empresas favoritas que pueden entregar material defectuoso o no entregar nada, todo al amparo de las emergencias.

LAS RECIENTES LLUVIAS excesivas han provocado fuertes daños materiales, pérdidas de vidas humanas y una explicable desesperación social ante la tardanza de las autoridades federales, estatales y municipales para proporcionar ayuda eficaz y oportuna. En esta ocasión, ha habido especial énfasis en exigir que se tengan mecanismos de información respecto a personas desaparecidas.

LA PRESIDENTA DE México viajó ayer a algunos puntos críticos de la más reciente tragedia y, sobre todo en Poza Rica, Veracruz, batalló para hacerse escuchar, entre sonoras exigencias de acciones concretas. Pedía a los congregados en torno a ella que la escucharan (llevándose dedos de una mano a la altura de la oreja) y que guardaran silencio (con el índice en posición vertical cruzando los labios), e incluso en un momento dijo que ya se iba. En Puebla, ante las denuncias de inacción de un presidente municipal, señaló ante éste que creía más a los señalamientos de la gente que a la cantaleta de ese presidente de que “se está trabajando”.

HA HECHO BIEN la doctora Sheinbaum al cancelar su agenda dominical y presentarse físicamente en algunos sitios y dialogar con grupos de damnificados, aunque haya sido difícil a veces.

CUMPLIDOS EL PASADO 19 de septiembre 40 años del sismo que tanto dañó a la Ciudad de México, una de las lecciones que todo político debería tener en mente ante hechos de gran tragedia es el no encerrarse en las oficinas y sí vincularse a la mayor brevedad con los afectados, para no ser rebasados y confrontados por una sociedad que supla la indolencia del poder, como en aquella fecha sucedió con el tecnócrata priísta Miguel de la Madrid.

SIN EMBARGO, SHEINBAUM tiene condiciones más difíciles que sus antecesores para enfrentar las consecuencias de estos desastres naturales. En octubre de 2021, el Senado aprobó la extinción de más de 100 fideicomisos, entre ellos el relacionado con estos desastres, el Fonden, que operaba la Secretaría de Gobernación.

EN EL DISCURSO oficial se asegura que se mantuvo una reingeniería presupuestal que mantendría dinero disponible a la vez que cancelaría caminos de corrupción crónica en ese rubro. Seguiría habiendo disponibilidad presupuestal en el mismo Fonden y se creó un Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, ahora a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

LO CIERTO ES que, en general, hay una menor disponibilidad de recursos y eso dificulta emprender acciones de ayuda puntual y clara a los damnificados. Además, la Presidenta no tiene en los gobernadores a los operadores confiables que se necesitan (Rocío Nahle en Veracruz, Alejandro Armenta en Puebla y Julio Menchaca en Hidalgo, llegados los tres al poder a nombre de Morena) e incluso le transfieren cuotas del rechazo ciudadano que ellos han conseguido.

Y, MIENTRAS LA jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, ha rendido un primer Informe un tanto desvaído, en el que, en todo caso, destacaron dos frases: “aunque quieran dividirnos somos sólo un proyecto” (en referencia a las presuntas desavenencias con la presidenta Sheinbaum), y “pronto los baches quedarán en la historia”, ¡hasta mañana, con la vista puesta en el proceso de aplicación de entendimientos respecto a Gaza e Israel y la visita y discurso de Trump a este país!

VISITA DE LA PRESIDENTA COMUNIDADES AFECTADAS

El IFDP acercará la justicia a los pueblos lejanos: Rubio Chávez

Habrá jornadas itinerantes para ayudar a más gente, dice su titular

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Instituto Federal de Defensoría

Pública (IFDP) acercará de forma gratuita la justicia a toda la sociedad, para lo cual se pondrán en marcha jornadas itinerantes en las que abogados brindarán asesoría y acompañamiento legal a cualquier ciudadano o integrante de comunidades indígenas o multiculturales, urbanas o alejadas de los principales centros poblacionales y que requiera apoyo en los ámbitos penal, laboral o mercantil, afirmó su titular, el magistrado Benjamín Rubio Chávez, en entrevista con La Jornada

“Ésta es una nueva etapa en la cual uno de los propósitos de la reforma judicial es acercar la justicia al pueblo”, por lo que se tiene considerado “hacer jornadas itinerantes para llegar a más poblaciones y de esta manera acercarnos y ayudar a más gente”, independientemente de que el instituto cuenta con representaciones en cada uno de los centros de justicia penal en las entidades federativas y una oficina central en la Ciudad de México, también se brindan orientaciones de manera personal o vía telefónica, agregó.

“Es importante decirle a la gente que el IFDP es su casa, una casa donde podemos ayudar a los ciudadanos a defenderse de cualquier arbitrariedad, y en nuestro país gran parte de nuestra población tiene problemas legales de todo tipo, no necesariamente relacionados con la posibilidad de estar en prisión, sino con la falta de pago de un seguro o de otro tipo y aquí podemos auxiliarlos.”

Rubio Chávez, quien ha desarrollado una carrera en el Poder Judicial de la Federación, además de realizar labores jurisdiccionales, también ha estado a cargo de la puesta en marcha de sistemas tecnológicos que agilizan los pro-

Denuncia el PRI que habrá aumentos a las entradas de museos

La bancada del PRI en la Cámara de Diputados denunció que el gobierno incluyó en la reforma a la Ley Federal de Derechos aumentos de más de 100 por ciento en las entradas a museos y zonas arqueológicas. La propuesta agrupa las áreas culturales de este tipo en tres categorías y crea una cuarta destinada a las que están asociadas con el Tren Maya. En la primera, donde se incluye al Museo Nacional Antropología, y las zonas de Teotihuacan y Chichén Itzá, la tarifa subiría de 95.58 pesos a 209.09 para el próximo año. El

cedimientos de notificación y desarrollo de audiencias de tipo penal. El magistrado fue designado el 1º de septiembre titular del IFDP, cargo que ocupará hasta el 31 de agosto de 2028.

Durante la entrevista, mencionó que todos los ciudadanos pueden confiar en que los defensores de este organismo son personas “muy preparadas, diligentes y sobre todo tienen la encomienda de dar el servicio de manera gratuita”.

Expuso que uno de los primeros proyectos que busca poner en marcha es acercar los asesores jurídicos a los lugares en los que existe mayor población indígena, con conocimientos interculturales, particularmente en lenguas indígenas “para hacer ya sea defensa penal o asesoría jurídica, porque las comunidades indígenas históricamente han sido olvidadas, pero vamos a acercar a nuestros asesores y defensores a esos lugares.

“Se cuenta con un aproximado de 150 abogados con conocimiento de lenguas indígenas y buscaremos que el número se incremente, porque podemos auxiliarlos o representarlos, y haremos recorridos en esas comunidades o a las zonas marginales.”

Agregó que todas las delegaciones realizan ya las jornadas itinerantes, “estamos yendo a comunidades indígenas alejadas”.

Asimismo, informó que se mantendrá vigente el programa de defensa de personas que están privadas de la libertad y que por alguna causa no han podido obtener su liberación por la falta de un abogado o porque no se interpuso en tiempo algún recurso.

También ofreció que el IFDP va a impulsar uno de acompañamiento para familiares o víctimas de casos de feminicidio y “en todas nuestras delegaciones en el país se cuenta con abogados especializados en estos temas”.

costo de entrada para el segundo grupo, en el que se encuentra el Museo Nacional de Artes, el Palacio de Bellas Artes y el Rufino Tamayo, entre otros, se elevaría de 78.51 pesos a 156.75, mientras los del tercero, como la casa estudio Diego Rivera, pasaría de 73.09 a 143.9 pesos. Para los sitios ligados a la ruta del Tren Maya se fijó una tarifa de 104.50 pesos. En éstos no habrá descuento para los turistas nacionales, como sí se incluye para los recintos incluidos en las tres categorías anteriores. En esos casos, el ingreso costaría 104.55 pesos, 86.21 pesos y 79.15 pesos, respectivamente, de ser aprobada la reforma.

Georgina Saldierna

▲ Claudia Sheinbaum acudió a la comunidad de La Ceiba, en el municipio de Xicotepec, Puebla, donde los pobladores le exigieron víveres, agua y otros apoyos. Foto Presidencia

Agiliza el PJF la recepción de asuntos dirigidos a la Corte

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) informó que las 181 Oficinas de Correspondencia Común (OCC) que se localizan en todas las sedes del Poder Judicial de la Federación (PJF) en el país, recibirán y remitirán de forma inmediata las promociones dirigidas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Éste señaló que en coordinación con la Corte capacitó a 330 servidores públicos para el uso adecuado del Módulo de Intercomunicación (Minter-SCJN), en cumplimiento a lo establecido en el acuerdo general número 1/2025 (12a.) emitido por el pleno del máximo Tribunal del país. Los objetivos del acuerdo son regular la recepción, registro y turno de los asuntos que son competencia de la Suprema Corte; favorecer una distribución equitativa de las cargas de trabajo entre las ponencias, así como asegurar que la ciudadanía cuente con información clara, oportuna y transparente sobre la asigna-

ción de los asuntos para garantizar una justicia pronta, expedita, imparcial y transparente. El OAJ apuntó que las personas pueden presentar promociones en cualquiera de las OCC ubicadas en las sedes del PJF en el interior de la República Mexicana. “El personal capacitado las recibirá y, sin mayor trámite, las enviará a la Oficina de Certificación Judicial y de Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las OCC deberán remitir la promoción física y los anexos correspondientes en un plazo de tres días, utilizando el sistema de mensajería ordinaria”.

Agregó que el proceso se llevará a cabo a través de Minter-SCJN, herramienta tecnológica que contribuirá a la apertura, eficacia y buen funcionamiento de los procesos institucionales.

“La atención al público usuario se apegará en todo momento a las disposiciones vigentes que regulan la tramitación de asuntos judiciales, por lo que podrán recibirse y enviarse todos los asuntos con excepción del supuesto previsto

lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro compañero

RUBÉN VILLALPANDO MORENO

corresponsal de este diario en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Un abrazo solidario a su esposa, hijas, nietas y demás familiares y amigos.

en el artículo 86 de la Ley de Amparo que se refiere al recurso de revisión.”

Por separado, integrantes del pleno del OAJ visitaron instalaciones jurisdiccionales en Xalapa, Veracruz, y en Apizaco, Tlaxcala. Catalina Ramírez Hernández y Surit Berenice Romero Domínguez,

Ciudad de México, a 12 de octubre de 2025

presidentas de las Comisiones de Creación y Seguimiento de Órganos Jurisdiccionales y de Adscripción, respectivamente, sostuvieron encuentros de trabajo con jueces y magistrados con sede en Xalapa, Boca del Río y Villa Aldama. Explicaron que el objetivo de estas reuniones es dialogar sobre las condiciones de trabajo que tienen, identificar sus requerimientos administrativos, así como conocer el ingreso y egreso de asuntos que registra cada Juzgado y Tribunal, con el fin de generar las condiciones necesarias para hacer más eficiente la impartición de justicia a favor de la sociedad.

12 de octubre: nación pluriétnica y resistencia indígena

El 12 de octubre es una fecha simbólica para los pueblos originarios asentados en el territorio que después se conoció como América, cuyos habitantes fueron denominados por los invasores europeos como indios, conquistados y colonizados por las principales potencias europeas desde finales del siglo XV. Durante muchos años, a la fecha en que llegaron los navíos comandados por Cristóbal Colón a las islas caribeñas (12 de octubre de 1492), se le conoció como el día del descubrimiento de América. La narrativa construida por invasores europeos presentó el proceso de conquista, sometimiento y explotación como un proceso civilizatorio. Desde esa perspectiva eurocéntrica, sociedades más avanzadas científica y tecnológicamente habían dominado a pueblos más atrasados, impuesto su superioridad y justificado la violencia de su dominio como una guerra justa y necesaria para civilizarlos, modernizarlos y convertirlos a la verdadera religión, el cristianismo. Sin embargo, no fue un descubrimiento ni una ocupación de territorios vacíos. Fue una invasión brutal con episodios de exterminio, que rompió las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos originarios americanos e impuso un nuevo orden legal, instituciones, religión, lengua y costumbres. Esto significó la mayor catástrofe demográfica en la historia de la humanidad. Cien años después del comienzo de la conquista había desaparecido cerca de 90 por ciento de la población americana como consecuencia de las enfermedades traídas por los europeos. A ello se agregaron las muertes provocadas por las guerras de conquista, la esclavitud, la servidumbre, la encomienda, el trabajo en las minas y el derrumbe moral ante la destrucción de sus ciudades, templos y dioses, y el

dominio despótico impuesto. Algunos de los frailes que llegaron a estos territorios para evangelizar como Vasco de Quiroga, Motolinia y, sobre todo, Bartolomé de las Casas, fueron empáticos con los pueblos indios, los defendieron de abusos, denunciaron la brutalidad de la conquista y trataron de entender y preservar su cultura y costumbres. En 1541, Motolinia describió las causas de la despoblación indígena:

Hirió Dios esta tierra con diez plagas muy crueles por la dureza e obstinación de sus moradores. La primera de las cuales fue… de viruelas, la cual enfermedad nunca en esta tierra se había conocido… e como las viruelas se comenzasen a pegar a los Indios, fue entre ellos tan grande enfermedad y pestilencia mortal en toda la tierra, que en algunas provincias morían la mitad de la gente… muchos de los que murieron fue de hambre, porque como todos se enfermaron de golpe, no se podían curar unos de otros, ni había quien les hiciese pan… después dende a once años vino otro español herido de sarampión y de él saltó a los indios…; la segunda plaga fue los muchos que murieron en la conquista de esta Nueva España, en especial sobre México… la tercera plaga fue una muy grande hambre que sucedió en siendo ganada México, ca como no pudieron sembrar por las grandes guerras, unos defendiendo la tierra e ayudando a los mexicanos, otros siendo en favor de los españoles, e [lo] que sembraban unos, los otros lo talaban e destruían, no tuvieron que comer;..; la cuarta plaga fue de los calpixques o estancieros, y negros; que luego que la tierra se repartió, los conquistadores pusieron en sus repartimientos y pueblos a ellos encomendados, criados o negros para cobrar los tributos y para entender en granjerías… en los años primeros eran tan absolutos estos calpixques en maltratar los indios y en enviarlos cargados lejos de su tierra y poniéndolos en otros trabajos, de los cuales hartos murieron… Motolinia describió las seis

plagas siguientes: los excesivos tributos y servicios personales; el trabajo en las minas; la construcción de la Ciudad de México; la esclavitud; los largos caminos de sus pueblos a las zonas mineras y las luchas intestinas por el poder y la riqueza entre los propios conquistadores y colonos que arrastraron a los pueblos indios que estaban bajo su dominio. Las Leyes Nuevas, decretadas por el monarca español en 1542, influidas por la postura de Las Casas, trataron de frenar esos abusos, pero sólo los atenuaron. Continuó la explotación y sometimiento de las poblaciones originarias y de las poblaciones esclavizadas africanas que comenzaron a traerse masivamente para compensar la mortalidad india. El capitalismo y la modernidad occidental se asentaron en buena medida en ese proceso de invasión, guerra, destrucción, exterminio, despojo y sometimiento de las culturas originarias americanas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que afianzó un sistema colonial al que siguió una nueva colonización igualmente violenta en los siglos XIX y XX contra las poblaciones africanas y asiáticas. Occidente (Europa Occidental y después EU) impuso su dominio sobre las poblaciones originarias americanas, africanas y asiáticas. El 12 de octubre fue establecido y celebrado por los conquistadores como el Día del Descubrimiento de América, con nombres que variaban según el país, como día de la Hispanidad, de la Raza o de la Fiesta Nacional. Sin embargo, en 1992, en el quinto centenario del inicio de ese proceso, los movimientos indígenas y afrodescendientes de la mayor parte de los países latinoamericanos intensificaron su denuncia y rechazo de esa narrativa eurocéntrica e hispanizante y con su lucha le han dado un significado diametralmente opuesto.En México, el 12 de octubre es ahora el Día de la Nación Pluriétnica y de la Resistencia Indígena.

*Director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

FELIPE ÁVILA*

El nuevo Poder Judicial heredó más de 573 mil expedientes rezagados

El nuevo Poder Judicial heredó un gran rezago de expedientes del extinto Consejo de la Judicatura Federal (CJF); la carga de trabajo se incrementó especialmente en agosto hasta llegar a 573 mil 43 pendientes de resolver, 20 mil 370 asuntos más que en julio.

En septiembre, el CJF se extinguió y sus funciones fueron transferidas al Órgano de Administración Judicial (OAJ) y al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

Datos oficiales refieren que en julio de este año, en tribunales y juzgados federales había una existencia inicial de 554 mil 883 expedientes, luego ingresaron 126 mil 781 y sólo egresaron 128 mil 991. Para agosto, de 760 mil 690 recursos en existencia, únicamente se resolvieron 187 mil 647 asuntos.

El nuevo OAJ cuenta con mil 578 jueces y magistrados adscritos, así como 936 órganos jurisdiccionales, entre tribunales colegiados de

circuito, de apelación, juzgados de distrito, centros de justicia penal federal, un centro nacional de justicia especializado en control de técnicas de investigación, arraigo e intervención de comunicaciones y tribunales laborales federales. La capacidad instalada del Poder Judicial de la Federación, sin contar a los órganos auxiliares, es de 260 tribunales colegiados de circuito, 39 tribunales colegiados de apelación, 429 juzgados de distrito, 42 centros de justicia penal federal, 133 tribunales laborales federales y un centro nacional de justicia especializado en control de técnicas de investigación, arraigo e intervención de comunicaciones distribuidos en 32 circuitos jurisdiccionales. Asimismo, tiene una plantilla de 38 mil 136 trabajadores. De ellos, 24 mil 486 son de apoyo jurisdiccional, 3 mil 801 administrativos, 8 mil 271 secretarios y mil 580 jueces y magistrados.

Precisamente a mediados de septiembre, el pleno del OAJ aprobó por unanimidad la adscripción

en la que comenzaron sus funciones las 846 personas juzgadoras que resultaron electas en la jornada cívica del pasado 1º de junio.

En aquella ocasión el OAJ detalló que las determinaciones se tomaron estrictamente para dar respuesta a las necesidades y cargas de trabajo de los diferentes órganos jurisdiccionales que brindan atención a la ciudadanía.

“De esta forma, el Órgano de Administración Judicial sienta las bases para la nueva impartición de la justicia de calidad, ágil, cercana a la gente y con rostro humano.”

Hasta antes de la reforma judicial, en agosto de 2024 laboraban mil 655 magistrados y jueces en el Consejo de la Judicatura Federal, pero un año después, la cifra cerró con mil 237 togados, ya que jueces y ministros renunciaron a sus cargos o solicitaron su retiro anticipado en el contexto de la transformación del Poder Judicial, cuando por primera vez en la historia del país los cargos de juzgadores se definieron por voto popular.

Rehabilita Marina del Pilar Centro

Histórico de Tijuana

TIJUANA

La revitalización de espacios urbanos avanza en Baja California, luego que la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda encabezó la inauguración oficial del andador de la avenida Revolución, obra de infraestructura que influirá en la reactivación económica en la zona centro, al atraer visitantes locales y extranjeros, fortalecer el comercio y la actividad cultural, además de fomentar

la convivencia social y familiar. En su discurso, la mandataria resaltó la suma de esfuerzos de los gobiernos estatal y municipal para renovar este espacio público y devolverle su vocación cultural, a través de un proyecto que representa modernización, identidad y orgullo para la ciudadanía.

“Esto es lo que merece Tijuana, estos espacios son Tijuana y lo que representa, sus comerciantes, ciudadanos, y la cultura como herramienta de la transformación y para el bienestar

Ministros debutantes de la Suprema Corte publican sus primeros proyectos de sentencia

Los ministros que debutaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 1º de septiembre comenzaron a publicar sus primeros proyectos de sentencia, con los que buscan cumplir su promesa de ofrecer una justicia más accesible para al pueblo, mediante resoluciones más breves y claras que las de sus antecesores, e incluso apoyadas en inteligencia artificial (IA).

Hasta ahora, el pleno ha discutido principalmente proyectos de las ministras que repitieron en el cargo –Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama–, en los cuales se redujo la extensión, aunque sin cambios sustanciales en el lenguaje ni en el formato.

En las listas de asuntos de la Corte para las próximas dos semanas aparecen los primeros proyectos del ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, quien introduce los cambios más innovadores en la elaboración de sentencias del alto tribunal mediante la herramienta SentencIA y con resúmenes introductorios que explican, en lenguaje más claro, la problemática de cada asunto.

Por ejemplo, en la acción de inconstitucionalidad 6/2025, de 39 páginas, propone dar la razón a la Comisión Nacional de Derechos Humanos e invalidar artículos de la ley de ingresos municipales de Michoacán 2025 que fijan cuotas por reproducción de información, al considerar que violan el dere-

CIUDAD DE MÉXICO

cho de acceso a la información y el principio de gratuidad.

Además, Guerrero incorpora al expediente de origen un código QR para interactuar con la sentencia, un ícono para escuchar su resumen en audio y, tras su aprobación, un enlace a YouTube con la discusión del asunto.

También figuran los proyectos del ministro presidente, Hugo Aguilar, relativos a juicios de amparo. Uno de ellos, el 6674/2024, de 13 páginas, resume el caso de una persona en San Luis Potosí que impugnó su sentencia por homicidio calificado. Aguilar propone desechar el recurso “al no contener un tema de constitucionalidad que pueda ser resuelto por esta Suprema Corte”.

En el pleno pasado, la ministra Margarita Ríos Farjat fue la primera en la SCJN en usar IA, con la plataforma Sor Juana, que permitía consultar versiones públicas de sus proyectos y preguntar sobre su contenido, conclusiones y precedentes de manera sencilla.

Resalta el uso de IA y un lenguaje más claro al explicar cada asunto

de las familias. Estos proyectos van a continuar para rescatar los espacios que le pertenecen a la ciudadanía”, indicó. Además, reafirmó el compromiso de la administración estatal con la mejora de los servicios públicos y el desarrollo de espacios accesibles y seguros para la ciudadanía, con la visión de transformar de manera integral los siete municipios, no solo desde la infraestructura, sino desde los ámbitos cultural y social. De la Redacción

Desde la Dirección Estatal del PRD CDMX manifestamos nuestro reconocimiento por los resultados alcanzados en este primer año de gobierno de la maestra Clara Brugada, en este ejercicio democrático de rendición de cuentas ante las y los ciudadanos.

Los logros alcanzados por la administración capitalina se ven reflejados en la consolidación de los derechos por los que la izquierda progresista ha luchado históricamente.

La Dirección Estatal del PRD CDMX manifiesta su plena disposición, sin regateos, para seguir construyendo y ampliado los derechos y libertades en la administración de Clara Brugada y que han sido conquistas de los capitalinos en los últimos años.

Quienes integramos esta nueva etapa del perredismo en la ciudad estamos convencidos de que la congruencia y las convicciones que nos unen permanecerán sin oportunismos ni conveniencias.

Porque la rendición de cuentas es un pilar de los gobiernos democráticos.

ATENTAMENTE

Dirección Estatal del PRD CDMX

Karla López Celis, Secretaria General; Polimnia Romana Sierra Bárcena, Secretaria; Luz del Carmen Rocha Silva, Secretaria; Mario T. Reyna, representante ante el IECM. 13 de octubre de 2025

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Fábulas y Jean de la Fontaine // King Kong vs Godzilla // ¡Alito!, el aliado político

ORTIZ TEJEDA

LA FÁBULA ES un género literario que se distingue porque los personajes de la obra suelen ser animales o cosas que cobran vida y que, en sus imaginados comportamientos y voces, nos comunican formas ejemplares de proceder. Sus palabras sencillas y emotivas nos muestran, sin sermones ni amenazas, las malas consecuencias de una conducta por la que podemos optar, pese a sus consecuencias, en el ejercicio de nuestro libre albedrío.

JEAN DE LA Fontaine, nacido en Francia en 1621, es el distinguido escritor que nos dejó un legado de fábulas y poemas que le merecieron haber sido reconocido como miembro de la Academia Francesa, máxima autoridad oficial en cuanto al idioma se refiere, formada por 40 miembros a quienes se les reconoce como “inmortales”. Pues, es precisamente a una de sus obras más reconocidas a la que debo mi personal hipótesis en torno al affaire (caso ilícito o escandaloso) al que nos hemos venido refiriendo en las últimas semanas.

A DE LA Fontaine se le considera no sólo un poeta exquisito, sino también el fabulista más profundo y el más accesible para que todo tipo de lectores o escuchas aprendan y se motiven con sus prodigiosas historias. Veamos, por ejemplo, su fábula conocida como: “Sacar las castañas del fuego con las manos del gato”, con la que podríamos explicarnos lo acontecido hace unas semanas en el recinto senatorial. Que, por cierto, a mí el comportamiento de los dos actores protagónicos, inevitablemente me trajo a la mente el enfrentamiento cinematográfico del veterano King Kong vs Godzilla, el ídolo de la nueva generación (claro, sin ánimo de ofensa para ninguno de los dos personajes).

IMAGINEMOS A LOS principales cardenales del concilio de la marea(da) rosa(da), que celebraron un cónclave de urgencia. En la secrecía lo llamaron: “Que no se nos vaya vivo.” Ya reunidos, surgió un problema mayor: a nadie se le ocurría ninguna acción que, conociendo Noroña, pudiera

provocarlo a incurrir en un serio desacato. “Si nosotros nos movemos con habilidad y precisión, él caerá en nuestra provocación, porque primero muere que desperdiciar una oportunidad de salir, gloriosamente, de la responsabilidad más importante de su vida. En su permanente delirio, se verá ya como inevitable sucesor de Luisa María Alcalde y… de ahí pal’real...” De pronto, como es usual, se escuchó la voz amargosa que siempre aparece para acabar de golpe con una euforia colectiva. “¿Y quién es el caballero andante que va a treparse al estrado y exigirle a Noroña el uso de la palabra que no puede negarnos?” Fue un cubetazo de H2O, más que helada, la que cayó sobre la eufórica congregación. Todos callaron, pero en ese momento, pleno de desolación y angustia, el osado agua fiesta, erguido y seguro de ser poseedor de la verdad revelada, el máximo ignoto de la reunión, con una voz que nadie le conocía, afirmó: Yo sé quién debe ser el elegido. ¡Habla, habla ya! Le exigieron a un tiempo todos los asistentes. Parsimoniosamente, recorrió con una autosuficiente mirada a todo su auditorio y luego exclamó: ¿el elegido es… (Tan tan tan tan… tamborileó sobre su silla) y sotto voce pronunció: nuestro aliado político es … el senador ¡Alito! Silencio sepulcral ante lo inaudito de lo escuchado, pero luego, después de varios minutos, les cayó el 20 a los intelectuales presentes y surgió un aplauso capaz de despertar a toda una plenaria del Senado. ¡Aprobado! Ahora a planear cuidadosamente la táctica para entusiasmar a nuestro aliado con los enormes beneficios que, a su ya imparable consagración, le acarrearía nuestra propuesta. Todos los senadores de la triple alianza lo apoyaríamos en su hazaña, que sería sin duda un golpe publicitario gratuito: rescatar de un dictador el derecho de todo legislador de expresar sus ideas… y sus compromisos (sobre todo éstos).

LO QUE PASÓ después ya lo saben, y agregar mis comentarios sería llover sobre mojado. Sólo unos renglones para recordar y agradecer al buen Juan (de la Fontaine), cuya vida y obra corroboraron el significado original de su nombre: “valiente y digno de elogio.”

ortiz_tejeda@hotmail.com

Medio Oriente, una paz endeble

Un alto el fuego es una tregua, no una paz estable. El anuncio de un compromiso bilateral de cese a los combates en la zona de Gaza, ampliamente festinada en los medios, es un paso adelante, pero no sienta bases sólidas para la paz en Medio Oriente, pues no tiene como premisa el reconocimiento del Estado palestino, con territorio y autoridad propias, y como miembro de pleno derecho de la comunidad de naciones. El llamado plan de paz final para Gaza no menciona el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, derecho reconocido en la Carta de Naciones Unidas, en los principales tratados internacionales y reafirmado por la Corte Internacional de Justicia en múltiples opiniones consultivas. Lejos de reconocer la soberanía del Estado palestino, “el plan de los 20 puntos” consigna que Gaza tendrá una administración civil pacífica, sin Hamas y sin la Autoridad Palestina, compuesta por expertos de todo el mundo “ampliamente calificados”. Lo grave es que la expresión “todo el mundo” no incluye a los palestinos. Tampoco se trata del fin de la ocupación israelí del territorio palestino. Según lo expresó el propio gobierno derechista de Israel un día después de la firma de los acuerdos: las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán sólo parcialmente de sus posiciones actuales, pues se mantendrán en 53 por ciento del territorio de Gaza. Hamas quiere que Israel salga de la franja de Gaza, pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirma que eso no ocurrirá nunca. El plan, en efecto, no contempla ningún compromiso para el repliegue del ejército de Israel, una vez que hayan sido liberados todos los rehenes, y aun en el caso hipotético de la desmilitarización de Hamas, el ejército israelí continuará controlando un amplio perímetro de seguridad en la frontera en un futuro próximo. Pero aun el publicitado cese al fuego no es una realidad que se vislumbre consolidada, cuando dos días después de anunciado el acuerdo todavía seguían los bombardeos en el norte de la ciudad de Gaza, con un saldo de 70 personas afectadas entre muertos y heridos, con el argumento de las fuerzas israelíes de que “sigue siendo una zona peligrosa”. Así lo describe puntualmente un reportero in situ, Hani Mahmoud, de la cadena catarí Al Jazeera: “En las últimas 24 horas muchos de estos edificios que una vez estuvieron en pie, muchas de estas áreas que una vez estuvieron densamente pobladas, barrios vibrantes y calles comerciales, fueron diezmadas por el ataque en curso”. En todo caso, el acuerdo preliminar se suscribe después de más de 67 mil muertos en la franja de Gaza, la inmensa mayoría civiles

indefensos y no fuerzas de combate de Hamas, una cifra 60 veces superior a las bajas producidas por el ingreso de ese grupo a Israel el 7 de octubre de 2023, un ataque irracional que en su momento también condenamos. El ministerio de Salud gazatí dio la cifra exacta de las bajas el día de la firma del armisticio: suman 67 mil 194 los asesinados y 169 mil 890 los heridos palestinos por las fuerzas de Israel desde el inicio de los ataques en reacción por la incursión del grupo extremista.

El frágil acuerdo de cese el fuego no es fortuito: Israel está aislado como nunca antes desde su independencia en 1948. Como en este mismo espacio lo comentamos, una decena de países se sumaron el reconocimiento del Estado palestino, apenas el mes pasado, incluidos aliados histórico de Israel, miembros de la OTAN, y la aparición de Netanyahu en el podio de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, para refutarlos, provocó una retirada masiva de diplomáticos. Por supuesto que hay que congratularse de que cuando menos se permitirá ahora, después de dos años de ocupación, que los organismos internacionales, públicos y privados, puedan por fin entrar para asistir, con ayuda humanitaria, a una zona devastada, con hospitales demolidos, escuelas destruidas y áreas habitacionales arrasadas. El plan en marcha ofrece un respiro urgente y necesario a millones de palestinos en Gaza que han soportado bombardeos, desplazamiento, destrucción, hambre y, como lo resumió una comisión investigadora de la ONU, genocidio. El acuerdo incluye la liberación de rehenes israelíes por parte de Hamas y la de presos palestinos por parte del gobierno de Israel, pero condicionado todavía a que no sean liberadas figuras icónicas que han luchado por la libertad y el reconocimiento del Estado palestino, como el veterano dirigente Marwan Barghouti, en prisión desde 2002, y, por cierto, adversario, o cuando menos no afín, a la organización Hamas.

Pero, además, no hay todavía un planteamiento global de paz para toda la franja con amplia población palestina. Por ejemplo, Cisjordania, también ocupada, que por décadas ha vivido niveles extremos de violencia, no figura en ninguno de los 20 puntos del programa de paz puesto en marcha la semana pasada. Eso significa que continuarán creando asentamientos judíos y ampliando sus carreteras en la zona, un proceso intensificado estos dos años a partir del ataque de Hamas a Israel.

En suma, es una buena noticia que de momento cesen los ataques en la zona de Gaza y que pueda frenarse el genocidio, pero una paz con bases firmes, que otorgue seguridad plena y permanente a ambos pueblos, Israel y Palestina, sólo podrá construirse sobre la premisa de dos pueblos, dos soberanías nacionales.

▲ Alejandro Moreno y Gerardo Fernández Noroña en el Senado. Foto La Jornada

DESDE EL OTRO LADO

Incertidumbre

AL MARGEN DE la incertidumbre y ocurrencias, existe un documento trazado por la derecha más conservadora que, en términos generales, sirve de pauta a Donald Trump y sus colaboradores para cumplir con una estrategia de largo plazo. El Proyecto 2025 fue auspiciado por la Heritage Foundation. El primer prototipo fue creado por ese mismo grupo en 1973 y sirvió de marco para la administración de Ronald Reagan. Fue publicado en 1980 como Mandato para el liderazgo; su intención era enlazar los negocios con la disminución del gobierno y una visión conservadora de la cultura. Lo promovieron los asesores de Reagan y se conoció como el manifiesto de la “revolución Reagan”. Desde entonces algunas de sus propuestas han sido adoptadas por sucesivos gobiernos republicanos, y al cabo del tiempo derivó en el movimiento Make America Great Again (Hacer grande nuevo a Estados Unidos).

CIENTOS DE GRUPOS conservadores contribuyeron al producto final y fueron responsables de crear un gobierno-sombra antes de la llegada de Trump al poder. Desde el mismo momento en que éste juró como presidente se integraron de lleno a su administración, con el fin de cristalizar el movimiento más conservador de los últimos años. Las huellas de Paul Dans y Russel Vought –quienes dirigieron el Proyecto 2025– están en muchas de las ideas y decisiones de Trump, como la que propagó la especie de que Obama no era ciudadano estadunidense. Aunque Trump negó conocer el documento, hace unos días admitió que sí enmarca las decisiones de su gobierno.

EN UN FASCÍCULO titulado The Project, editado por Random House, el periodista David A Graham describe su propósito general: restauración de la familia como centro de estilo estadunidense de vida y protección de los menores; desmantelamiento del Estado administrativo y regreso al autogobierno del pueblo; defensa de la soberanía nacional de sus fronteras y contra los peligros globales; asegurar los derechos que Dios nos concedió para vivir libremente, denominados en la Constitución “bendición de la libertad”.

CON EXCEPCIÓN DE algunos puntos, como la imposición de aranceles y el crecimiento del déficit fiscal, la administración Trump ha puesto en práctica las medidas sugeridas en ese escrito. Varias han sido pospuestas por órdenes de algunos jueces, pero Trump y sus colaboradores se han amparado contra ellas. De seguir por esa vía, el movimiento conservador podría reafirmar su dominio por muchos años.

Cae una pantalla desde 10 metros de altura en el Auditorio Nacional; no hubo heridos

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

Durante la presentación de El Tri en el Auditorio Nacional, anoche, una pantalla lateral cayó sobre el escenario, sin que se reportaran lesionados; ocurrió al comienzo de la actuación de la banda mientras interpretaba Perro negro.

La estructura que detenía el monitor a 10 metros de altura empezó a moverse. El equipo de producción del recinto inmediatamente suspendió el concierto y

subió al escenario para pedir a los integrantes de la agrupación que se bajaran. El público respondió con chiflidos y la expresión “culeros, culeros”. Mostraron su enojo por la demora mientras las primeras filas eran desalojadas por precaución. En redes sociales circulan videos que muestran el momento de la caída.

Álex Lora, líder del grupo, agradeció a los 10 mil asistentes que abarrotaron el auditorio y agregó: “Ahorita arreglamos esta chingadera para seguir rocanroleando”.

La producción tardó más de 15 minutos en reinstalar el aparato en su lugar, para que continuara la presentación. La banda rindió homenaje al disco Simplemente El Tri, que cumplió 40 años de haber sido lanzado, con temas con la orquesta Esperanza Azteca, bajo la batuta del maestro Julio Saldaña. Lora y compañía también tocaron otros éxitos y llevaron su música a nuevas dimensiones, sin perder la esencia rebelde que los ha caracterizado durante más de cinco décadas.

El Tri envió un comunicado en el que comentó que “la situación se debió al desprendimiento de una cadena que sostenía una de las pantallas laterales que forma parte de la producción del grupo” y que el equipo involucrado no pertenece al recinto.

El pasado 15 de febrero, El Tri ofreció un concierto en el estadio GNP Seguros para celebrar sus 55 aniversario.

Ahí reunieron a 65 mil asistentes, quienes disfrutaron las más de 50 canciones esa noche.

Gastó el PAN más de 5 millones de pesos en “cambio de imagen”

NÉSTOR JIMÉNEZ

Rumbo a la estrategia de “relanzamiento” del Partido Acción Nacional (PAN), el próximo fin de semana, esta fuerza política pagó al menos 5 millones 874 mil 344.4 pesos para investigaciones, estudios de opinión, encuestas, análisis de impacto en redes sociales y “servicio de rebranding y reposicionamiento de la marca PAN”. Es decir, es una campaña similar a las que emprenden las agencias publicitarias para cambiar la imagen de una marca o producto y colocar una nueva identidad. Luego de constantes derrotas electorales desde 2018, la dirigencia del blanquiazul anunció su proceso de relanzamiento tras las votaciones de junio pasado, en medio de un posible quiebre de su alianza con el PRI, que se ventila en las filas de ambas fuerzas políticas.

Ante ello, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Jorge Romero, aseguró hace dos semanas que “no es un relanzamiento meramente estético”, sino un cambio “sustancial” con una nueva etapa en la que el PAN será más propositivo. Sin embargo, durante la primera mitad del año firmó al menos siete contratos para servicios encaminados a analizar el impacto de su imagen y modificarla. En uno, firmado con Pat Promotora de Arte y Turismo, pagó un millón 713 mil 749 pesos por rebranding –o reposicionamiento– de la marca PAN, para lo cual pide en una primera fase una radiografía sobre el diagnóstico de marca; social listening (monitoreo en redes sociales); realización de un focus group privado para detectar el posible rumbo estratégico de comunicación de acuerdo con las oportunidades. Se aclara que la fase cuatro representa una estrategia “en la que

ACTOSFECHAHORA LUGAR

huixquilucan.gob.mx

Luego de constantes derrotas electorales, el blanquiazul pretende reposicionarse. Foto

María Luisa Severiano

se realizarán bajadas estratégicas de relanzamiento en niveles de comunicación con creatividad de lanzamiento, campañas a ejecutar por marca”. En otro contrato, con Diligent Business Consulting, a la que pagó 870 mil pesos, pidió un “estudio de investigación para analizar el comportamiento ciudadano en redes sociales a nivel nacional”, en Facebook, Instagram, X, YouTube y TikTok, seleccionadas “por su relevancia en la conversación pública y

su impacto en la percepción ciudadana respecto a las actividades de Jorge Romero Herrera y el PAN”. Además, pagó 3.1 millones para un plan de comunicación política, de la que no transparentó el contrato, así como 1.5 millones para

una plataforma para el proceso de integración de su consejo nacional, que deberá ratificar la estrategia. Otros de los convenios, en los que se no explica el monto, es para elaboración de encuestas y servicios de investigación, de los que sólo se detalla que son de tipo cualitativo y cuantitativo.

De manera paralela, el PAN se perfila para su próxima asamblea nacional –programada para los últimos días del próximo mes–, en la que renovará sus estatutos. Uno de los temas, adelantó Romero Herrera en una conferencia de prensa en el estado de México hace un par de semanas, es abrir las candidaturas a los mejores posicionados, ya que consideran que ya no se vota por partidos, sino por perfiles.

Para esto se organizó una comisión que ha hecho foros desde hace un par de meses con el fin de recabar la opinión de los militantes. En redes sociales, panistas han pedido prohibir el nepotismo en la definición de candidaturas.

Reformar el ejercicio del poder

La reforma en materia electoral que presentará la titular del Poder Ejecutivo federal en enero del próximo año es el proceso político más importante del régimen inaugurado en 2018. Tiene mayor importancia que la reciente votación que reformó al Poder Judicial, pues para los futuros comicios se espera que la libertad del voto y el sentido que a éste le dé la voluntad popular se encuentren garantizados por los tres poderes del Estado. Sin entrar a una discusión con las múltiples reformas y cambios históricos a la legislación de la normatividad electoral, sólo recordemos que de 1918 a 2014 la mayoría de las leyes electorales y los cambios legales aplicados se orientaron a depurar una gran cantidad de reglas para que partidos y candidatos accedieran al poder sin grandes contrariedades para el régimen en turno, especialmente después de la reforma de 1946. Reglas electorales construidas a modo pasaron casi siempre por encima de las oposiciones partidarias reales y la voluntad ciudadana. Así, hasta hoy, cuando el actual grupo en el poder –que gobierna y ejerce el poder de forma por demás novedosa desde hace siete años– ha reconocido que la legislación electoral mexicana está llena de una serie de técnicas y de procedimientos que condicionan un sistema de competencia y representación que ya “no es congruente con la situación política actual del país”. Es decir, se requiere construir un nuevo tipo de

poder gubernamental. Un novedoso sistema político con la participación de todos quienes deseen y tengan interés democrático. Quizá por ello existe gran atención, como demuestran las múltiples propuestas en los foros convocados por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Tres rasgos se destacan en esta etapa de construcción de una reforma que animan a participar: 1) no es una oferta terminada: se elaborará a partir de las múltiples propuestas que se hacen ya en los foros y concluirá con un documento que, obviamente, incluirá las sugerencias críticas de consejeros y magistrados de los organismos electorales, de los partidos, de los integrantes del Poder Legislativo y de los expertos en el tema, 2) por eso mismo no es una propuesta negociada entre el partido mayoritario y algún otro instituto político o dirigencia partidista opositora y 3) un gran cambio respecto a décadas pretéritas es que la cuestión electoral deja de ser el juguete preferido del régimen en la formación de la voluntad política del pueblo. Su educación política debe estar libre de toda presión gubernamental. La gran diferencia con otras épocas es que se pretende entrar a la modernidad política y superar el pasado fraudulento, conservador y derrochador de los comicios. Esto implica tomar una serie de decisiones que vayan más allá de la simple propuesta técnica o administrativa de ajustar todo sólo para beneficio del régimen a través de la normatividad electoral. En el proceso de construcción de la actual reforma se deberían revisar algunos pro-

cesos con impacto en el ejercicio del poder. El respeto a la libertad y voluntad popular se puede garantizar mediante una serie de cambios en cuanto al papel de la ciudadanía, de los partidos políticos y los gobernantes. Debemos insistir: la modernidad política implica la participación ciudadana en los ejercicios de consulta popular sobre temas electorales. La reforma al artículo 35 constitucional es necesaria para que se elimine la restricción de que la sociedad participe en ese tema; involucrar al ciudadano para que exprese su sentir sobre la inmunidad de funcionarios elegidos por el voto. Es necesario discutir su desaparición, pues más que garantizar la función libre de los legisladores se ha convertido en un privilegio personal para evadir muchas ilegalidades. Los modelos de escrutinio nunca han sido neutrales en el mundo. México ha conocido diferentes modelos desde que los gobernantes son electos de manera directa, pero sí es necesario acotar que a lo largo de la historia el modelo mayoritario y el de representación proporcional se han modificado sólo a conveniencia del régimen y de las élites partidistas.

Si la mayoría de la población piensa que los legisladores de representación proporcional deben reducirse, desaparecer o mantenerse como una opción para integrar el Congreso General, nada como reformar el artículo 52 de la Constitución y la ley aplicable después de orientarse por la opinión ciudadana obtenida a través de una consulta popular.

*Investigador titular del IISUNAM

Autoridades destruyen vehículos con blindaje artesanal en Tamaulipas

CÉSAR ARELLANO E IVÁN EVAIR SALDAÑA

La Fiscalía General de la República (FGR), por medio de la Fiscalía Especializada de Control Regional en Tamaulipas, destruyó 23 camiones con blindaje artesanal, de los denominados monstruos, en cumplimiento del programa Destino de Bienes y Objetos del Delito.

La dependencia informó que los vehículos estaban relacionados con 21 expedientes de investigación y fueron decomisados en diversas acciones en dicha entidad, coordinadas por el gabinete de seguridad del gobierno de México a través de la Secretaría de la Defensa Nacional, en colaboración con la Guardia Estatal y que eran utilizados por integrantes de grupos delictivos.

Bajó entrega de tarjetas humanitarias a extranjeros

NÉSTOR JIMÉNEZ

Desde el año pasado, el gobierno federal reportó una disminución drástica de la cantidad de tarjetas de visitante por razones humanitarias otorgadas a extranjeros.

Luego de una tendencia ascendente en la que se llegaron a conceder más de 131 mil plásticos en 2022 y 129 mil en 2023, el año pasado la cifra se redujo a 4 mil 138. Eso representa una “drástica disminución de 97 por ciento”, se indica en un análisis de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación publicado en su revista Movilidades

Se detalla que en el primer semestre del presente año se otorgaron 4 mil 129 micas, que son documentos que permiten a los extranjeros sin residencia permanente entrar al mercado laboral y acceder a los servicios públicos, se expone en el documento.

Se entregan a personas solicitantes de asilo político, de reconocimiento de la condición de refugiado o de protección complementaria del Estado mexicano hasta en tanto no se resuelva su situación migratoria. Además, se garantiza para toda niña, niño o adolescente canalizado y al cual se inicie un plan de restitución de derechos.

También se otorga a extranjeros que fueron víctimas o testigos de algún delito cometido en territorio nacional, a quienes se presentan en el país como apátridas y a los que acuden para apoyar en acciones de auxilio o rescate.

El desmantelamiento contó con la presencia del Ministerio Público Federal, que coordinó la identificación y realizó las diligencias, así como de peritos oficiales y personal del Órgano Interno de Control de la FGR, para verificar que el procedimiento se llevara a cabo en los términos de la norma aplicable.

Los monstruos son camionetas modificadas a las que agregan placas de acero de hasta dos centímetros de grosor, ametralladoras montadas y capacidad para resistir impactos de alto calibre; y que son usadas en actividades ilícitas de los cárteles contra fuerzas de seguridad y sus rivales.

En Tamaulipas, estos vehículos se han utilizado en emboscadas contra convoyes militares, como las registradas en Reynosa y Nuevo Laredo en 2024, en enfrentamientos con el Ejército.

Integrantes de una banda de plagiarios son condenados a 37 y 41 años de prisión

En 2005 secuestraron al empresario Hugo Alberto Wallace

CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO

Un tribunal federal confirmó la responsabilidad penal de Jael Antonio Malagón Uscanga, Tony Castillo Cruz y Alberto Castillo Cruz, identificados por la Fiscalía General de la República (FGR) de ser integrantes de la banda de plagiarios que encabezaba César Freyre, y les impuso una pena de 37 a 41 años de prisión al ser declarados culpables de delincuencia organizada y secuestro agravado en contra de tres personas.

La sentencia inicial fue dictada en 2024 por el juzgado tercero

de distrito de procesos penales federales en el estado de México, pero la determinación judicial fue impugnada, por lo que un tribunal colegiado confirmó la responsabilidad penal.

Los sentenciados integraban la banda comandada por Freyre, que en julio de 2005 privó de su libertad al empresario Hugo Alberto Wallace, caso por el cual en abril de 2011 el juzgado 16 de distrito en materia penal con sede en la Ciudad de México les dictó sentencia condenatoria.

De acuerdo con el expediente del primer tribunal colegiado de apelación del segundo circuito, en 2005 plagiaron a dos personas con ini-

ciales BCZR y su hijo menor JRSZ, quienes fueron retenidos 69 días; también de JVG, quien permaneció cautivo 39 días, y de EACC. El tribunal resolvió que Malagón Uscanga debe cumplir una pena de 41 años y seis meses de prisión y pagar una multa de 30 mil 949 pesos. A los Castillo Cruz se les impusieron 37 años y seis meses, así como una sanción de 18 mil 782 pesos. En este proceso penal fueron absueltos del secuestro de la persona con iniciales EACC, ya que las pruebas del Ministerio Público de la Federación resultaron insuficientes para demostrar la plena responsabilidad penal en la comisión del secuestro agravado cometido.

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

FERNANDO LUIS ROJAS, director del Fondo Editorial de Casa de las Américas, asegura que el impacto del bloqueo a Cuba “ha sido muy fuerte, muy hondo” para el mundo editorial, y “ha planteado retos importantes”, pero “jamás ha puesto como posibilidad la desaparición del sello” ni mucho menos la de la institución cultural. A 65 años de trabajo

ininterrumpido, la editorial tiene el reto de seguir existiendo como una plataforma para la mejor literatura del continente, conectar con las nuevas generaciones y “ampliar la cartografía cultural de nuestra América” Foto Jair Cabrera CULTURA / P 2a

Pese a los retos, “jamás hemos pensado cerrar Casa de las Américas ni su editorial”

ÁNGEL VARGAS

El bloqueo estadunidense –recrudecido en la era Trump– se traduce en la vida cotidiana de Cuba en dilemas desgarradores, como el de tener que decidir entre comprar un cargamento de petróleo o comprar papel para imprimir libros, subraya Fernando Luis Rojas, director del fondo editorial de Casa de las Américas.

En ese escenario de “competencia” desleal y comprensible al mismo tiempo”, ese sello editorial cumple ahora 65 años de trabajo en pos de ser un puente fundamental para “nuestra América”, como la denominaba el poeta José Martí. “Estamos en medio de una situación muy difícil en el país en todos los ámbitos, y ya se ha dicho que uno de los que más sufren en una situación de crisis es el de la cultura”, afirma el pensador y ensayista cubano, quien ha estado al frente de esa instancia desde finales de 2021.

Tal panorama “ha planteado retos importantes”, pero “jamás ha puesto como posibilidad la desaparición de la editorial ni mucho menos la de la Casa de las Américas”.

A su decir, los desafíos son inmensos ante situaciones como las migraciones en el sector profesional, los salarios y la crisis eléctrica, pero el compromiso del colectivo de trabajadores de la editorial ha permitido sortearlos: “ante los retos no nos hemos disminuido, hemos aumentado”.

De visita en México para participar en el noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba –que concluyó ayer–, Fernando Rojas reconoce en entrevista con La Jornada que el impacto de los problemas económicos y de las medidas restrictivas del bloqueo “ha sido muy fuerte, muy hondo” para el mundo editorial cubano.

Por ejemplo, que ha sido casi una hazaña presentar el decimotercer libro impreso este año: “No es una cantidad muy grande dentro del ámbito editorial internacional, pero en medio de las restricciones en Cuba es una cifra importante, que ha sido de mucho esfuerzo”.

Sitúa la adquisición del papel como uno de los principales escollos, además de las dificultades financieras que implica el pago de derechos de autor.

Ante ello, asegura que la respuesta ha sido la creatividad, así como la solidaridad internacional. “Hemos tenido que apelar mucho a proyectos de coedición, a la colaboración y el apoyo de amigos de otros países.

“Todavía hay muchos autores y autoras vivos que mantienen su compromiso con la Casa de las Américas: ceden sus derechos de autor, porque siguen con el compromiso de ser publicados en Cuba.

“No nos ha ido así con otros (autores) o con algunos de sus herederos, pero seguimos haciendo lo posible por ser ese puente de conexión con América Latina y el Caribe, sobre todo el Caribe de habla no hispana, que es un mundo insuficientemente conocido y Casa de las Américas ha sido una puerta de entrada también a lo que ocurre en esos países.”

El intelectual y editor isleño –nacido de padres cubanos en Moscú en 1982– menciona algunos ejemplos recientes de esa colaboración solidaria. Uno es la traducción y publicación de Panafricanismo, posible gracias a que el historiador británico Hakim Adi, su autor, cedió los derechos y amigos financiaron la impresión.

Otro es el libro Fidel, la causa palestina y árabe, publicado gracias a la coedición con la fundación editorial venezolana El Perro y La Rana, que apoyó con los ejemplares. A ellos agrega proyectos que

Presentan En

cóndor,

EIRINET GÓMEZ

El director del sello estuvo de visita en México para participar en el noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, que concluyó ayer. Foto Jair Cabrera

están por concretarse con editoriales mexicanas, así como con la Universidad de Valparaíso, en Chile.

De acuerdo con Fernando Rojas, el fondo editorial a su cargo es uno de los pilares de la Casa de las Americas desde la fundación de esta institución, en 1959, junto con el premio y la revista homónimos.

Se distingue, dice, por priorizar la literatura latinoamericana, caribeña y de los pueblos originarios, actuando como plataforma para autores que los grandes circuitos comerciales ignoran.

En la actualidad, detalla, cuenta con más de 20 colecciones. Una de las más recientes es Biblioteca del Pueblo, en la cual se han publicado este año cuatro títulos de la propia Casa de las Américas, entre ellos uno con documentos de Simón Bolívar y otro con una selección de poesía de Gabriela Mistral.

Otra colección es Cuadernos de Calibán, nombrada así en homenaje al poeta Roberto Fernández Retamar –quien fue presidente de esa institución– y a su ensayo fundacional, Calibán, colección que a la fecha cuenta con ocho volúmenes, agrega. Compromiso irrenunciable

En la charla con este diario, el editor destaca que si bien el fondo editorial de Casa de las Américas ha incursionado en el mundo de los libros electrónicos y, a pesar de las enormes dificultades que atraviesa la nación isleña, mantiene inalterable su compromiso con la publicación del libro físico.

“No renunciamos a mantener los

las

alas del

de Fabián Escalante

En las alas del cóndor: Un operativo antiterrorista, del escritor y ex jefe de inteligencia cubano Fabián Escalante Font, “es una obra de relevancia literaria, política y social para el despertar de las conciencias latinoamericanas y caribeñas”, afirmó Pablo Moctezuma Barragán, durante la presentación en el Centro Cultural Los Pinos.

La actividad fue parte del noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, que reunió a más de un centenar de participantes de 25 países de América Latina y el Caribe, así como de España, Líbano y Estados Unidos.

Durante la presentación, coordinada por Tatiana Coll Lebedeff, articulista de este diario, expresó que “esta es una gran novela del género negro, pero añade elementos de precisión muy importante porque se nutre de todos los comunicados secretos que se enviaban en esa época los integrantes del equipo de los nuevos agentes.

“El escritor hace muchas apreciaciones sobre el papel y sobre cómo fueron entrenados para cumplir este noble papel de doble agente infiltrado sobre los de la CIA. Esto se va leyendo de manera muy apasionante a lo largo de los comunicados.”

Coll Lebedeff subrayó que Escalante es un gran escritor, y que su

obra retrata una América Latina convulsionada por golpes de Estado y dictaduras militares auspiciadas por la Operación Cóndor, plan represivo coordinado entre gobiernos del Cono Sur con apoyo de la CIA.

A partir de esos hechos reales, dijo Coll Lebedeff, Escalante Font construye una novela negra que combina intriga política, espionaje y testimonio histórico.

Por su parte, Pablo Moctezuma describió la obra como una pieza de novela negra equiparable al trabajo de otros autores como Rodolfo Walsh, autor de Operación Masacre. “Este libro, que habla sobre la Operación Cóndor, es una obra muy interesante, te atrapa en su lectura por su ritmo ágil, pero lo más

libros impresos, no sólo por nostalgia, sino por una lectura desde el punto de vista patrimonial y por una lectura social”, remarca.

“Vivimos en un país con un proceso de envejecimiento demográfico en el que los adultos mayores se relacionan de manera más amistosa con ese formato impreso. Mantenemos entonces también esa decisión y esa voluntad.”

A 65 años de trabajo ininterrumpido, el reto del Fondo Editorial de Casa de las Américas es claro para Fernando Rojas: seguir existiendo como una plataforma para la mejor

importante es que es de enorme utilidad para los militantes sociales que queremos y luchamos por transformar la realidad”, agregó Moctezuma Barragán. En las alas del cóndor… es una novela basada en hechos reales con dosis de ficción, ambientada en el Perú de los años 70, donde organizaciones contrarrevolucionarias cubanas cometían acciones de terrorismo sin precedentes contra instalaciones y personal de la isla.

Moctezuma Barragán destacó que el texto tiene gran significación por la experiencia de su autor, quien fue fundador de los servicios de seguridad cubanos y jefe del Departamento de Seguridad del Estado de 1976 a 1996, trayectoria que lo nutrió de vivencias.

“En este volumen refleja toda su experiencia de escritor; utiliza elementos de ficción para dar a conocer hechos reales y el actuar del imperio estadunidense, por medio de la CIA, contra gobiernos progre-

literatura del continente, conectar con las nuevas generaciones y “ampliar la cartografía cultural de nuestra América”, incluyendo lo afromericano o amefricano, lo originario y a los latinos en Estados Unidos.

“Como decía Haydée Santamaría –la guerrillera y política cubana, fundadora de Casa de las Américas–, el arte, el buen arte, siempre es revolucionario.

“¿De qué manera seguimos siendo revolucionarios por seguir situando lo mejor de la literatura y del arte de nuestro continente?”

sistas y organizaciones revolucionarias”, mencionó el comentarista. Añadió que en las páginas del volumen se muestra el trabajo de inteligencia en el uso de terrorismo para bloquear los movimientos de emancipación, sobre todo en Cuba y Venezuela.

Escalante Font destaca también por obras como El asesinato de Kennedy y el complot contra Cuba, La guerra secreta: 1963; El complot y 634 maneras de matar a Fidel. Por su parte, Norma Rodríguez Derivet, consejera cultural de la embajada de Cuba en México, comentó que en esta obra, Escalante brilla como escritor, “si bien aborda el género de la novela negra, también lo hace con la novela testimonial”. Subrayó que “además de ser gran combatiente, de ser ese hombre del Ministerio del Interior al que tanto admiramos, es también un escritor que ha abordado la guerra sucia que se le ha hecho a Cuba durante más de 60 años”.

Protestan frente al Guernica contra el genocidio en Palestina

La acción provocó el desalojo de la sala del Reina Sofía donde está la obra

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

Alrededor de la una de la tarde, cuando la sala del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía estaba

repleta de visitantes, un grupo de integrantes de la plataforma Marea Palestina protagonizó una protesta frente al cuadro Guernica, de Pablo Picasso, en la que tras sentarse frente a la obra desplegaron varios carteles en los que se leía: “Stop Genocidio”.

Tras la acción pacífica, que además coincidió con el desfile militar en España por la celebración del llamado “día de la hispanidad”, por el 12 de octubre, la sala tuvo que ser desalojada durante un tiempo. Los ciudadanos españoles que protestaron frente al Guernica

Arrojan pintura roja a cuadro de Cristóbal Colón en un museo de Madrid

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

Al grito de “¡12 de octubre, nada qué celebrar!”, dos activistas de la plataforma Futuro Vegetal arrojaron pintura roja sobre un cuadro de José Santiago Garneldo y Alda, expuesto en el Museo Naval de Madrid, pintado en 1892. El cuadro recrea la escena de la llegada de Colón a las Indias, en las que aparece el navegante español con gesto heroico mientras un grupo de indios se inclina ante él y con actitud sumisa le otorgan ofrendas como “agradecimiento” a su llegada.

La acción de protesta pretende denunciar “los siglos de opresión, explotación y genocidio” de los pueblos originarios de América, que

siguen reclamando un perdón público de la corona y el Estado españoles por los atropellos perpetrados durante la época de la Conquista y la Colonia.

En las calles del centro de Madrid se llevaba a cabo en ese momento el tradicional desfile militar del 12 de octubre, que en España llaman el Día de la Hispanidad, que además es una de las fiestas nacionales del año. Así que, al momento en que sobrevolaban la ciudad aviones y helicópteros de ejército español, y soldados desfilaban, las dos activistas de Futuro Vegetal irrumpieron en la sala del Museo Naval donde se aloja esa obra. Mientras gritaban: “¡12 de octubre, nada qué celebrar!” y “¡No más genocidio y explotación!” arrojaron pintura roja vegetal biodegradable sobre la obra artística, que se podrá reparar con una sencilla labor de restauración.

En sus consignas, desde la plataforma que lucha contra la industria agroalimentaria explicaron que actuaron de esa manera porque “la conmemoración del 12 de octubre es la celebración de siglos de opresión, explotación y genocidio de la población originaria de Abya Yala”, y porque “los pueblos originarios están demandando el reconocimiento de las injusticias históricas y la promoción de reparaciones a sus comunidades. Con esta protesta nos unimos a sus reivindicaciones”. Instantes después de la protesta, el personal de seguridad del museo inmovilizó a las dos activistas y las llevó en volandas hasta la salida, donde ya las esperaba una patrulla de policía. Cuando las llevaba el personal de seguridad, varios visitantes y personal del museo les increparon con insultos como “ratas”, “incultas” e “idiotas”.

los genocidas a los tribunales para que sean juzgados en aplicación del derecho internacional. No podemos permitir que los genocidas no rindan cuentas. Sin justicia, sin reparación, con apartheid y limpieza étnica, no puede haber paz”.

Impacto letal

Un grupo de integrantes de la plataforma Marea Palestina se manifestó frente al cuadro de Picasso. Foto Europa Press

denunciaron que el “genocidio en Palestina no ha parado” y que persisten las agresiones y la política de exterminio contra ese pueblo. En un comunicado que emitieron después de la protesta explicaron que “en abril de 1937 la población civil de Guernica sufrió un bombardeo genocida perpetrado por la aviación alemana (Legión Cóndor) a las órdenes del general Franco. En 2025 la población civil de Gaza ha sufrido diariamente bombardeos genocidas perpetrados por el ejército de Israel, con el silencio cómplice y la connivencia de la Unión Europea”.

Además, en su texto, denuncian que aunque el acuerdo de alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamas, auspiciado por Estados Unidos, es una “buena noticia para el pueblo palestino”, se trata de un “espejismo de paz vergonzosamente aceptado por nuestro gobierno”, en alusión al Ejecutivo del socialista Pedro Sánchez, que este lunes tiene previsto viajar a Egipto para participar en el acto oficial de la “firma de la paz”.

De ahí que desde la plataforma Marea Palestina insistieran en que “la tregua impuesta bajo el chantaje de la violencia no garantiza la reparación del daño provocado ni tampoco va a suponer la entrega de

Además denunciaron que “el genocidio no se ha detenido. Los efectos letales de la prolongada hambruna inducida continúan. Gaza está destruida y la entrada de la ayuda humanitaria aún no es efectiva; por estas razones todos los ojos deben seguir en Gaza, en Cisjordania: en Palestina. Es necesario mantener la movilización social contra el genocidio. Es necesario mantener la exigencia de un embargo de armas permanente. Es necesario mantener la exigencia de apertura de corredores de ayuda humanitaria. Es necesario mantener la exigencia de evacuación y reagrupamiento de los familiares gazatíes que lo han solicitado. Es necesaria la ruptura de relaciones comerciales y diplomáticas con el Estado de Israel”. Finalmente, reclamaron que “hoy más que nunca, con el Guernica de telón de fondo, desde Marea Palestina: la educación contra el genocidio, proclamamos nuestra voluntad de seguir hasta la descolonización de Palestina acabando con la ocupación ilegal de sus territorios. La lucha anticolonial continúa. No queremos manchar nuestras manos con la sangre del pueblo palestino. ¡No es una guerra, es un genocidio! ¡Viva Palestina libre, desde el río hasta el mar!”

Después de la protesta, que duró un par de horas, el personal de seguridad del museo desalojó durante un tiempo la sala en la que se expone el famoso cuadro, que fue reabierta por la tarde y funcionó con normalidad hasta su cierre.

▲ Dos activistas de la plataforma Futuro Vegetal al momento de manchar la pieza elaborada en 1892. Foto Europa Press

CULTURA

Recuerdan a Carlos Monsiváis a 15 años de su fallecimiento

ÁNGEL VARGAS

“Todas las cosas que causaban indignación a Carlos Monsiváis, las hacía suyas. Sin embargo, la gran causa en su vida era México; era un hombre que gustaba de definir muchas cosas del país”. Así, Rafael Barajas El Fisgón, englobó el pensar de amigos y colaboradores del escritor y periodista que participaron el sábado pasado en el homenaje que le rindió la Feria Internacional del Libro Zócalo a 15 años de su muerte. En la charla –que su vez fue la presentación del libro Nostalgia de Monsiváis (Siglo XXI Editores), de Marta Lamas y Rodrigo Parrini– el caricaturista y la escritora Elena Poniatowska, entre otros participantes, dibujaron el retrato de un intelectual prodigioso de humor corrosivo, pero también bondadoso y con un compromiso inquebrantable con las causas populares.

“Carlos es la persona más inteligente que he conocido. Tenía como un Google integrado y una memoria absoluta. Se acordaba de absolutamente todo”, afirmó El Fisgón, quien compartió anécdotas que dan cuenta de la vastedad cultural del cronista.

Narró cómo, ante la urgencia de una amiga, Monsiváis citó de memoria todos los versículos de la Biblia que hacían referencia al diablo. “Lo podía hacer como si fuera la cosa más natural”.

El monero de La Jornada también destacó la agudeza política de ese intelectual, y recordó su célebre y lapidaria respuesta cuando le pre-

guntaron qué esperaba del gobierno de Enrique Peña Nieto: “Espero que termine”.

Entre otros temas, subrayó que muchas de las causas que hoy son bandera de la Cuarta Transformación fueron impulsadas por Monsiváis desde las trincheras periodística e intelectual, frecuentemente al lado de Poniatowska.

“Quien las puso en el centro de ese debate fue Carlos con algunos colegas, notablemente con Elena, porque el trabajo que hizo ella para denunciar la guerra sucia no lo hacía nadie; ella puso en el centro la causa del 68”, agregó.

Por su parte, Elena Poniatowska –quien fue recibida y despedida con ovaciones– delineó una perspectiva más íntima y afectuosa. “Era un hombre muy dulce. Un hombre que se preocupaba muchísimo por los demás”, aseguró y recordó sus numerosos viajes juntos por el mundo.

La colaboradora de La Jornada resaltó la bondad “infinita” que caracterizaban a su amigo, a pesar de su conocida mordacidad.

“Se burlaba de todos nosotros, se pitorreaba de todo el mundo, pero decía que se pitorreaba para luego invitarlos”, dijo, para enseguida revelar la anécdota de una incómoda comida a la que Monsiváis la invitó con Carlos Salinas de Gortari cuando era presidente del país.

“Nunca le oí decir algo grave o muy terrible en contra de alguien. Siempre sentí que estaba con un hombre profundamente religioso”, matizó la premio Cervantes 2013.

La feria rinde homenaje a Antonio Calera-Grobet

ÁNGEL VARGAS

La 25 Feria Internacional del Libro (FIL) Zócalo Ciudad de México rinde homenaje póstumo al poeta, editor y gestor cultural Antonio Calera-Grobet –fallecido en agosto–bautizando con su nombre el foro para editoriales independientes. Este espacio sustituye en esta ocasión a la carpa de La Chula, foro cultural móvil montado por el también gourmet en una camioneta amarilla modelo 1975 que funciona de biblioteca y sala de actos itinerante.

La apertura oficial de ese foro tuvo lugar el sábado con un conversatorio-homenaje a Calera-Grobet en el que familiares, amigos y “cómplices” evocaron de forma cariñosa al poeta y reconocieron sus aportaciones para el mundo de la cultura y el arte de esta ciudad y el país. El titular de la Subsecretaría de Grandes Festivales Comunitarios de la ciudad, Argel Gómez, ponderó “el gran trabajo de Toño” durante muchos años en la FIL Zócalo, sobre todo convocando a reunirse a leer poesía en voz alta.

Con 25 años de vida, la FIL Zócalo aún es el escaparate editorial de la capital

Este año destaca la participación de sellos independientes

“Nos hace mucha falta en la vida en general y en esta feria. Fue un ejemplo para muchas generaciones de promotores (culturales), sobre todo de la lectura de poesía, porque siempre supo compartir y, además, es de esos pocos promotores culturales que son necios y perseveran. Toño siempre nos puso ese ejemplo. Para abrirle brecha al arte y la cultura se necesitan mucha necedad y mucha ternura”, sostuvo.

Adrián Calera, hermano del poeta y editor, destacó el compromiso que éste tuvo con el arte y la cultura, siempre desde una posición no individual, sino colectiva, basada en el “nosotros”.

En particular, se refirió a la Hostería La Bota, restaurante y espacio cultural que Calera-Grobet abrió en 2005 en el Centro Histórico y que mantuvo en funcionamiento durante 20 años, hasta su muerte.

En el homenaje también participó la poeta Melisa Arzate Amaro, su “cómplice” de proyectos y pareja sentimental, quien leyó una carta de amor dirigida a él, así como el pintor Demián Flores, quien ilustró libros de Mantarraya Ediciones e hizo carteles para las actividades de La Bota.

En la Feria Internacional del Libro Zócalo (FILZ), con cinco lustros de vida, ver y comprar libros sigue siendo la razón principal para recorrerla, así como asistir a presentaciones, conversatorios, charlas, debates y lecturas. Además de las actividades musicales, en esta edición destaca la participación de las editoriales independientes. La lista es interminable: Malanga Taller Editorial, Ehécatl Editor, Ixchel Ediciones, Acá las Letras Ediciones, Adendei Ediciones, Hijas de la Luna, Memoria y Revuelta, Antagonismo Editorial, Mi Valedor y Cooperativa de Trabajadores Madreselva Ltda. Hay para todos los gustos y ten-

dencias. Un ejemplo es la literatura sicodélica de Lunaria Ediciones que asiste a esta FIL desde hace una década. Zadkiel, su fundador, indica: “somos la primera casa editorial en México que habla exclusivamente sobre plantas sagradas y sustancias sicoactivas. Nuestra misión es reivindicar los antígenos, mal llamados drogas, y sacarlos del costal en que los pusieron junto con la cocaína, la heroína y otras sustancias nocivas”.

Pretenden “educar a las personas en cuanto a la cafeína, que es una droga, así como del chocolate, que contiene teobromina y altera los sentidos. Sin embargo, el azúcar es la sustancia más peligrosa que existe sobre la Tierra, y es la que damos a los niños.

“Queremos diferenciar, por ejemplo, los honguitos, la ayahuasca y el híkuri, que en las sociedades antiguas eran consideradas medicina. La editorial busca que el público deje de tenerles miedo y las vuelva a usar como lo que eran: medicinas ancestrales.”

Hay una Cocina Literaria para compartir recetas, cuentos o leyendas

La FIL Zócalo cuenta con una novedad: la Cocina Literaria. Se trata de un espacio para compartir tanto recetas, cuentos, leyendas y “todo lo que ocurre en una cocina de manera creativa”, señala Marcela Hernández Ferrer, de la Dirección General de Vinculación Cultural Comunitaria de la

▲ Así lució el primer domingo de la 25 FIL Zócalo de la Ciudad de México.

Secretaría de Cultura local. En el foro, ambientado como una cocina tradicional, incluso se preparan alimentos. También se cuenta con una sección de micrófono abierto para quienes quieren hacer una lectura o compatir recetas.

La feria se ha convertido en un sitio de reunión anual obligado para un público muy diverso. Su primer domingo no fue la excepción. Desde temprano, ríos de personas emergían de la estación más cercana del Metro, o ingresaban a la Plaza de la Constitución desde las calles colindantes.

Las selfis no se hicieron esperar. Un grupo de jóvenes con trajes de payaso escogió el mero corazón de la plancha de concreto para retratarse. El próximo festejo de Día de Muertos se adelantó en forma de estatuas vivientes alusivas a la pelona, adornadas con flores de cempasúchil, además de uno que otro niño con la cara pintada de calavera. Un integrante de un trío de danzantes enplumados aclaró que no iban a participar en ninguna actividad y que cobraban por entrevista.

Aún no era mediodía y ya todo era alegría, diversión y movimiento en la FIL. La interpretación de La danza de las Malinches, con jovencitas de Querétaro, recordó al público que ayer fue el ya no tan celebrado Día de la Raza.

Foto Marco Peláez

Angélica Liddell ofreció una visión disruptora de la tradición flamenca

La dramaturga presentó el performance Terebrante en el Auditorio del Estado // Algunos asistentes salieron incómodos del espectáculo

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

ENVIADO

GUANAJUATO, GTO.

La dramaturga Angélica Liddell desmontó en su espectáculo Terebrante, casi como extirpar una parte dolorosa del cuerpo, la tradición del flamenco en un performance

teatral de experimentación. En el Festival Internacional Cervantino (FIC) presentó un proyecto que pone en absoluto primer lugar a la mujer en ese género de baile y canto español, donde la narrativa es generalmente masculina.

La también escritora expuso una visión disruptora, sin el canto del hombre ni su interpretación de la

Cientos se unieron en las calles de Guanajuato al Batallón de San Patricio

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ENVIADO

Con sus gaitas y tambores, el llamado Batallón de San Patricio congregó en su paso por algunas calles del centro de Guanajuato a unas 600 personas que disfrutaron la herencia escocesa y algunas piezas célebres del repertorio mexicano.

El recorrido musical, que en el contexto del Festival Internacional Cervantino se realizó al mediodía caluroso de este domingo, logró entusiasmar a viandantes que batieron palmas, bailaron y gritaron su reconocimiento a la agrupación de tintes marciales, pero que interpretaron canciones como El torito; Huapango, de Moncayo; Cielito lindo, y La cucaracha.

Desde la Plaza Allende y hacia el teatro Juárez, el recital concitó frente al teatro Cervantes y la enorme figura del Quijote una multitud compuesta por mexicanos y extranjeros que desde casi el primer acorde se dejaron envolver por la evocación de tintes potentes.

A su paso, fueron incluyendo a un pequeño contingente convencido por la evocación de ánimo militar, pero también de campiñas y tierras altas, del frío de inviernos diferentes, de verdores particulares.

Los 10 intérpretes, uno de ellos ciego, dividió a su paso la marea de gente que pulula por las calles céntricas de este fin de semana y a muchos los sumó a su cauda.

“Hay tanta gente que no voy a alcanzar a ver”, lamenta una mujer que embelesada se incorporó, entre tantos que intentan tener la mejor vista y la foto más acabada.

La música de gaitas con facilidad engancha a los mexicanos, acostumbrados a las expresiones de música de calle en todo el país. Y concita la curiosidad extranjera. Acompañan el ritmo con aplauso en la caminata.

Las estrechas calles son caja de resonancia natural y desde pasillos

▲ Gaitas y tambores sonaron al ritmo de temas clásicos mexicanos. Foto Mayra Mope /FIC

más elevados hay observadores que se unen al regocijo. Uno grita a un conocido en el cortejo: “es su primer Cervantino después de 60 años”, aunque algo suena erróneo para esta edición 53. En la parada frente al Museo Iconográfico del Quijote, el batallón recibe un estruendoso aplauso y retribuye con el ensayo: Cielito lindo, coreado por los presentes. La emoción del “canta y no llores porque cantando se alegran cielito lindo, los corazones”.

“Gracias” y “¡Qué viva San Patricio!”, así como un disonante:

“Arriba la paz del mundo y arriba mi abuela”, continúan los vítores y ovaciones.

Ya más adelante se convirtieron en una sorprendente aparición para los paseantes en el Jardín de la Unión y frente al teatro Juárez. Ahí escanciaron su repertorio con un popurrí mexicano que incluyó

El rey, El torito, Huapango, La cucaracha y nuevamente Cielito lindo

Concluye el concierto móvil y se disgregan los transeúntes; llevan una sonrisa y las palmas coloradas del calor y aplausos. En la última pieza se cuelan las campanadas de Catedral. Es la una de la tarde.

guitarra, y donde desde el inicio se echa en falta la vistosidad del traje folclórico femenino de la cultura gitana.

El acercamiento primero son las leyendas proyectadas que explican el origen y esencia del género, como que es incierto y que para ser flamenco primero se debe tener una mujer que se quiera y luego dejarla “y ahí está el sufrimiento”.

La directora y fundadora del Atra Billis Teatro ofició una ceremonia en el Auditorio del Estado, cuya primera escena la muestra en soledad en el escenario, ataviada con un traje de noche, corto y brillante, se prueba unos botines y experimenta los primeros pasos. Rompe el pudor son su desnudo de cintura abajo.

La protagonista fuma y se lleva el cigarro al sexo, da la vuelta y muestra el trasero al público, al centro de un ambiente ensordecido por el humo y la lejanía de las luces. Se levanta y danza casi paródicamente al estilo del flamenco con la salvedad de las bragas visibles y que impiden el movimiento.

Son los primeros trazos de la creación de una atmósfera a con-

tracorriente de la aceptada socialmente: el endiosamiento del atractivo turístico del baile entre la comunidad gitana en España, marcado por el dolor. Propone una nueva forma de ver y sentirlo, encarnada y en vino como sangre derramada.

Continúa sus pasos y evoca una serie de imágenes oníricas o arquetípicos. Pasajes crudos que provocan la vista, el pensamiento y el oído. Sensualidad abstrusa, renqueante, pecaminosa. Enteramente real. Se muestra una belleza de pecho desnudo, rodeada de guitarras flotantes, instrumentos espejo que gravitan a su vera pero niegan la melodía, ascienden y de pronto caen con estrépito y dispersan polvo.

El espectáculo tuvo función también ayer, cuando Liddell impartió una clase magistral titulada Terebrante: Al principio fue el flamenco: martirio y grito.

El término “terebrante” en el entorno médico se refiere a un dolor agudo y punzante. Sobre esa premisa Liddell explora algo que parece simbolizar una afección social. Ahí está la proyección en primer pla-

no de la extracción de los dientes podridos, la consecuente sección de las encías y derramamiento de sangre. Hay escenas perturbadoras, tras la irrupción de un monaguillo que atraviesa el escenario. Luego la sonoridad en las márgenes de gritos femeninos de dolor o espanto, hasta niveles desgarradores. Golpes en la puerta.

Una nueva tanda de escritura sobre el telón consigna: “el que no ha pasado fatigas no puede saber cantar” y si no se sabe leer, es alguien que “cantaba más bruto, más gitano”.

El macho cabrío domina un nuevo pasaje. Un varón cubierto apenas por una frágil túnica abierta y las oleadas de un balido grave y mezclado con palabras de dicción enloquecida.

Pagana, lentísima espera mientras la protagonista se le acerca y el audio truena. Una tercera figura los alcanza y dejan nuevamente abandonada a la mujer.

A estas alturas ocurren las primeras defecciones de algunos asistentes, que abandonan el auditorio con muestras de desagrado, aunque llegan elementos como de descanso: esculturas de querubín bajan del cielorraso y un joven de rostro angélico entona “del alma mía”, mientras Liddell lo circunda.

Lo común es esa destrucción física propia de la protagonista y de los mitos en torno a expresión cultural a la que parece configurar como un elemento extraño y nocivo, al menos en su forma actual.

Sala Principal, Palacio de Bellas Artes, Centro Histórico Av. Juárez y Eje Central, Centro Histórico

mexicoescultura.com

La big band de Sam Eastmond derrochó virtuosismo e improvisación en el FIC

A las 8 de la noche del sábado pasado se elevó sobre el escenario de la Alhóndiga de Granaditas la consigna: “¡Viva Palestina libre!” Era un hombre, delgado y canoso, que, con un bandera en alto exclamó en el ínter que precedía al comienzo de Sam Eastman. Comienzo pa-

radójico, ya que el compositor de las obras interpretadas por el músico londinense, el estadunidense, John Zorn, ha sido criticado por la prensa al no pronunciarse contra el genocidio, ya que parte de su obra está dedicada a la música judía no ortodoxa.

Las bagatelas fueron escritas por el saxofonista Zorn entre marzo y mayo de 2015, y contienen 300 obras, que combinan una amplísima gama de influencias, sin dis-

tinción entre las más formales o consagradas y otras propias de la cultura popular, por ejemplo, del compositor de música para dibujos animados Carl W. Stalling. La obra del contrabajista Charles Mingus es un antecedente claro de estas composiciones lúdicas, entre el formalismo y la improvisación. Las piezas de Zorn se identifican con un número.

En conferencia previa a la presentación, el director de la big band,

La UNAM y el camotero

HERMANN BELLINGHAUSEN

Cuando suena la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como hace ahora y no por las mejores razones, queda claro que hay manos midiendo el agua a los camotes. Sucede cada tanto en esa entidad clave para la vida del país en educación, ciencia, cultura y liderazgo académicopolítico. Nunca le han faltado enemigos peligrosos ni aliados tóxicos. Factor de poder, centralizada de manera monolítica desde 1972 (apenas cuatro años después del 68), ha conocido desafíos reales del estudiantado, los académicos mayoritarios, los trabajadores llamados “administrativos” y, recientemente, las feministas.

Los estudiantes fluyen, pasan; unos cuantos afortunados se institucionalizan aprovechando lo que queda de la proverbial capilaridad social en la universidad pública. Académicos y trabajadores, sindicalizados hace décadas, rara vez le mueven al agua; son parte de la estructura y de una rutina donde el profesorado de bachillerato y licenciatura sufre una inalterable desigualdad laboral y académica. Por encima de todos, sin resabios de democracia, opera una élite compuesta por investigadores “nacionales”, catedráticos y la “burocracia dorada”.

Nacional y autónoma, la universidad está siendo escenario de acontecimientos que llaman a la preocupación. En pocos días vimos tres incursiones “inocentes” de las fuerzas armadas a Ciudad Universitaria: respectivamente, por error, extravío y urgencia veterinaria. Desde 1968 no entraban tropas, no conocen el rumbo, pues. ¿Fue casual la Guardia Nacional estacionada frente al auditorio Justo Sierra / Che Guevara? Pudo leerse como advertencia a sus sectarios ocupantes, a la Facultad de Filosofía y Letras y al campus en su conjunto. En tanto, el camión de tropas que rondó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y otras, podría alimentar suspicacias, pero por fortuna fue un hecho fortuito nada más.

Días antes, el vecino Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur fue escenario de un asesinato, cometido por un alumno contra otro que ni conocía. Se nos explicó que fue un incel desequilibrado. Abundan la depresión y el aislamiento de los jovencitos. Persiste el acoso a las mujeres. Gran preocupación de los padres de familia ante el renovado cúmulo de historias porriles (esa lacra histórica de la casa de estudios) en preparatorias y CCH, así como la presencia de traficantes de droga (más allá de los clásicos vendedores de mota) vinculados con grupos criminales. Los bachilleratos y las facultades atraviesan días peligrosos.

El director Sam Eastmond durante la presentación del sábado pasado en la Alhóndiga de Granaditas. Foto Carlos Alvar/ FIC

Sam Eastmond, declaró: “la improvisación crece y va mutando en el espacio donde la desarrollamos, lo que tocamos nunca se repite de la misma manera, surge algo nuevo con las composiciones de Zorn y nuestros colores”.

Consultado por el funcionamiento de la improvisación en una gran banda, dijo: “Somos una big band, por lo que la raíz de Duke Ellington es innegable, pero la forma en que nos organizamos para improvisar está más relacionada con la manera de ordenar un ensamble de músicos más reducido. Mi trabajo es crear problemas para que los resuelvan los músicos”.

Eastmond agregó: “Zorn es el mejor compositor de este siglo, del siglo pasado y del siglo que viene, alcanza con tomar uno de sus discos, como Naked City, para entender su magnitud”.

No hay uniformes en la orquesta, sus integrantes pueden elegir vestir como estudiantes de conservatorio, deportistas o miembros de una banda de rock. Eastmond, el director, usa tenis Nike, que le sirven para moverse de forma descontracturada; incluso, para bailar, si lo necesita para transmitir información musical a los integrantes del grupo.

La burocracia universitaria nunca ha sido progresista. Pablo González Casanova fue el negrito en el arroz. Y ni duró. Después de su abortada reforma se montó la dinastía que gobierna hasta hoy el alma mater. Otra sorpresa polémica de esta UNAM fue su júbilo (a pedido de nadie) por el premio Nobel de la Paz más mediocre y electorero que recuerdo, sin nada que ver con la paz, ni con la UNAM, que se sumó al coro de intelectuales, políticos y magnates que jalan agua a su molino soñando con su propio Bolsonaro, Guaidó o Corina, y ven al trumpismo como aliado estratégico. Ya entendimos: todo contra Maduro, nada contra Israel.

Con el “tema” de Palestina y su arrasamiento genocida, la institucionalidad universitaria ha sido silenciosa, cobarde o llanamente pro sionista. El papel del canciller Ramón de la Fuente resulta simbólico. Protagonista de la casta dorada que fundaran Guillermo Soberón y el gobierno echeverrista, fue íntimo funcionario zedillista y rector después de la huelga de fin del siglo sobre cuyos escombros se restableció el control burocrático; es pública su amistad con la academia y el empresariado sionista.

La raíz del silencio universitario no reside ahí realmente. La presencia académica y científica de intereses y financiamientos sionistas podría ser estratégica. ¿Cuántos proyectos reciben aportes e intercambios del Instituto Weizman o

Toda la banda de Eastmond maneja a la perfección el dilema entre lo improvisado y lo escrito, particularmente la sección de vientos, conformada por la trompetista Charlotte Keeffe, sumada a los saxofonistas Asha Parkinson, Emma Rawicz y Chris Williams.

Destacó la labor del pianista Olly Chark, ejecutante refinado e incapaz de mantenerse en el asiento. El contrabajista Fergus Quill estaba tan inclinado sobre su instrumento que parecía capaz de atravesarlo. Terminado el concierto de 80 minutos, y luego de un bis muy pedido por la audiencia, quedó salir de la Alhóndiga de Granaditas hacia el centro de Guanajuato, un espectáculo aparte: un grupo cantando El rey, de José Alfredo Jiménez, mientras la audiencia improvisa una coreografía en el momento.

Otras canciones salen de los autos y se mezclan con el ruido de los motores de los autos que transitan cerca, con los bares abarrotados, donde sube el volumen de decenas de conversaciones, todas, señales que indican la certeza de un clima festivo.

Zorn es el mejor compositor de este siglo, del pasado y del que viene

la Universidad Hebrea de Jerusalén, por ejemplo? Tal vez la burocracia y la élite universitaria no tienen margen para arriesgar sus fondos universitarios de origen estadunidense o israelí cuestionando a Israel, como sí lo han hecho El Colegio de México y otras casas de estudios. Este contexto explicaría el interés de los actuales poderes que son por tener bajo control a la UNAM; en ese rejuego que tantas veces la ha atribulado, siempre hay manos, manotas, que le mecen la cuna. La comunidad amedrentada, ¿apechugará con la colocación de torniquetes en los accesos, de detectores, cámaras a pasto, vigilantes a cada paso? Paraíso autoritario en lo que debe ser un espacio de libertades.

En vísperas de nuestra tajada de Mundial, que por desgracia es otro negocio de Donald Trump, en la Ciudad de México se aceleran las vías a la gentrificación, la privatización del espacio, el control físico y digital de las multitudes. Se consolidan las burbujas urbanas y suburbanas para el turismo y las clases altas, hasta cierto punto, a salvo de las inundaciones de agua, gente, delincuencia y desastres viales.

La UNAM es una ficha en el juego de poderes. Y así como el equipo Pumas puede ser decepcionante a cada rato, sin dejar de ser rentabilísimo, la élite universitaria también gana por default, pues no hay descenso ni corrección posible de rumbo.

ESPECTÁCULOS

“El diablo me acompaña desde pequeño”; Martínez Bucio estrena filme en Morelia

El director michoacano narra una historia de abandono, tormento y el más allá

En la competencia oficial de ficción mexicana del 23 Festival Internacional de Cine de Morelia, ayer debutó el largometraje El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), del director Ernesto Martínez Bucio, quien sorprendió al público y a la crítica con una película pasmosa a la cual le queda chico el nombre. El diablo… cuenta la historia de cinco hermanos menores de edad a quienes sus padres abandonan y son dejados con su abuela, quien padece los albores del Alzheimer y vive atormentada por Belcebú. En conferencia de prensa, a pregunta de La Jornada, el director relató sobre su relación con el maligno a lo largo de su vida: “la he tenido desde niño, me ha acompañado desde pequeño. Estudié en una escuela católica, donde me infundieron mucho miedo a el diablo y mi relación con esos temores fue extraña. Recuerdo que con mi familia, cuando nos mudamos a una nueva casa. Tenía que compartir la habitación con mi hermano menor; mis padres me dieron a escoger si quería la cama que daba al armario o la cama que daba hacia la ventana. Pensé para mis adentros: ‘del closet sale el monstruo, por la ventana entra el diablo’, así que escogí la ventana. No sé por qué elegí el lado del diablo, quizá porque me daba menos temor que el monstruo. A partir de ahí me he ido relacionando con esos miedos y los he resignificado conforme he ido creciendo, hasta darme cuenta de que muchas veces, las cosas a las que más temor he tenido, en realidad no han sido para tanto”. De la misma manera, la guionista de la cinta, Karen Plata, respondió a la pregunta: “Algunos piensan que el diablo es alguien a quien lo echaron de casa, un errante. Hemos creado nuestros propios mitos y de repente los resignificamos. Me di cuenta del tema del abandono infantil de forma casi instintiva. En la cotidianidad soy muy caótica, pero cuando trabajo suelo ser muy concentrada. Me puse muchos parámetros y lineamientos para hacer el guion, aunque creo mucho en la intuición, es a lo que más le hago caso”.

Martínez Bucio, coescritor del guion, añadió: “que Karen sea intuitiva no quiere decir que no trabajamos. Escribimos un guion sobre el otro, trabajamos con textos en paralelos y así nos encontramos con la película hasta que se nos hizo la luz.

“La hicimos de una manera muy entusiasta porque creemos en la humanidad, porque apostamos por la esperanza de que haya una lucecita; cuando la vimos, nos di-

mos cuenta de que por ahí estaba la película, que no fuera algo entre el bien y el mal, sino algo agridulce”, agregó Karen.

Fragmentos poéticos

Para despejar el origen del kilométrico título de su película, Martínez Bucio destacó que “de hecho, cuando estábamos escribiendo el guion –no de forma lineal–, la película no tenía nada que ver con el diablo. Karen viene del mundo de la poesía, ha ganado el Premio de Poesía Elías Nandino 2015 y en estos ejercicios que hace me encontré un extracto de uno de sus

poemas que decía: ‘el diablo fuma y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja’. Me gustó la imagen, me llamó mucho la atención y atrajo de inmediato, así que le propuse usarlo como título de la película. “Una vez que lo integramos, cuando la empezamos a nombrar con ese nombre, el diablo comenzó a redondear el filme, le terminó de dar forma al guion. Este tipo de hechos azarosos terminaron siendo fundamentales para la construcción de la película.” Por su parte, Karen Plata mencionó: “solemos escribir cosas que terminan siendo abiertas, en algún momento siempre nos senti-

mos perdidos y estamos buscando respuestas, hasta que de repente llegan. La historia sobre ese fragmento poético no es tan divertida: visité la casa de mi bisabuela; mi familia tiene mucho respeto hacia los muertos; cuando alguien fallece, la casa la convierten en un santuario, las cosas no se tocan y no se hace nada durante el duelo. Recuerdo que entré y comencé a revisar sus cajones, a ver qué fotos me llevaba y me encontré una caja de cerillos. Me los guardé y cuando llegué a mi casa quise usarlos para encender las hornillas de la estufa, fue así que me di cuenta de que eran ¡puras cabezas quemadas de

El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja), de Ernesto Martínez, cuenta la historia de cinco menores que son abandonados por sus padres y cuidados por su abuela, quien padece Alzheimer y es atormentada por Belcebú. Fotogramas de la cinta

cerillos!; la imagen fue una provocación para empezar a pensar por qué esta mujer guardaba éstos y, varias veces recordé que mi bisabuela siempre me decía que veía al diablo, lo describía como bolas de fuego dentadas que se asomaban por su ventana, y siempre tenía éstas cerradas para que no se metiera Satanás, para que las bolas dentadas no invadieran su casa”.

Memoria colectiva de los 90

El director michoacano manifestó su alegría de presentar su película en este certamen: “Yo soy de Uruapan, aquí en el FICM presenté mis primeros trabajos y volver a casa siempre es emocionante”.

Además, explicó el motivo de situar su cinta en los años 90, durante la visita de Juan Pablo II: “Karla y yo crecimos en esa década, cuando escribimos el filme recordábamos la época y rememoramos lo que sucedió; no quisimos ser específicos sobre qué año, sino que fuera en ese periodo temporal, porque preferimos que fuera una reconstrucción de la memoria colectiva”.

Finalmente, el realizador contó cómo fue trabajar con los cinco niños –no actores– en su proyecto: “Me daba miedo. Cuando hice mi examen profesional del Centro de Capacitación Cinematográfica, Alonso Ruizpalacios (también director de cine) me recomendó que me pusiera en lugares incómodos y tal vez por ello me puse entre cinco niños. Resultó maravilloso, la incomodidad ni la sentí, ellos me inyectaron mucha energía, demandan mucha atención, están muy despiertos, te hacen muchas preguntas. Nunca subestimé su capacidad intelectual ni emocional”.

Apostamos por que no fuera algo entre el bien y el mal, sino algo agridulce

ESPECTÁCULOS

Las locuras de una pareja muy cuerda combina música y stand up

Un concierto dentro de una obra de teatro se desarrolla en Las locuras de una pareja muy cuerda, puesta en escena en donde un par de virtuosos músicos combinan lo clásico y contemporáneo con humor cotidiano y situaciones cómicas. La obra, dirigida por Didier Otaola, busca provocar risa y conectar con el público a través de las experiencias de pareja. Tendrá una función más el próximo jueves en el Teatro Rodolfo Usigli, de Coyoacán, en donde se escuchará a los instrumentistas de violín y chelo, Nadia Waller y Rodrigo Díaz, convertirse en actores y reflexionar sobre las discusiones de pareja, los choques culturales y la vida con hijos gemelos. En este concierto que sale mal… “él es un chelista español con ego de solista y ella es una violinista mexicana con toda la paciencia (y el sarcasmo) y con dos hijos adolescentes. Entonces, contamos nues-

tra historia de vida. Es una especie de stand up y música en donde se reviven situaciones, anécdotas y se recrea la lucha de ambos personajes en cuanto a su profesión y cultura”.

Cada escena, explicó Rodrigo Díaz, termina con una pieza musical que va desde Bach hasta Piel canela; la selección pasa por Aston Piazolla y hasta Paganini, entre otras piezas emblemáticas.

Diaz, junto con Waller, escribieron y crearon el montaje autogestivo, sobre el cual el concertista detalló que “este formato, sin haber descubierto el hilo negro, es un subgénero distinto del teatro; incluso rompe con la cuarta pared desde un principio. Es una especie de stand up instrumental o un concierto dentro de una obra musicalizada”.

Incluso, “cuando el chelista cuenta alguna historia vivida, ella musicaliza ese momento; hace el acompañamiento en escena. En realidad, ambos somos músicos de conservatorio; uno egresado del Conservatorio Superior de Madrid

y ella, de la Royal Academy. Los instrumentistas se convierten en actores; además escribieron una obra y la producen para llevar a escena, es algo inusual.

“Además en el proceso creativo participaron nuestros hijos, así que fue algo muy familiar, donde emergieron anécdotas e historias cotidianas que viven o son reflejo muchos”, mencionó Diaz, y añadió que la música clásica se transforma en una comedia inolvidable.

Este concierto teatralizado lleno de humor y amor se presentará el 16 de octubre a las 20 horas en el Teatro Rodolfo Usigli, ubicado en

Rinden homenaje a la carrera de la recién fallecida Diane Keaton

THE INDEPENDENT

La salud de Diane Keaton “se deterioró muy repentinamente” en los meses previos a su muerte, según informa People. Su familia “optó por mantener la privacidad”, e incluso algunos de sus amigos de toda la vida “no estaban completamente al tanto de lo que estaba sucediendo”, declaró una amiga de la actriz a dicho medio.

Keaton saltó a la fama en la década de los 70 y protagonizó películas clásicas como El club de las primeras esposas y la épica mafiosa de Francis Ford Coppola, El Padrino Interpretó el papel de Kay AdamsCorleone, el cual repitió en El Padrino II y El Padrino III. También colaboró durante décadas con el controvertido director Woody Allen y recibió un Oscar por su papel en la cinta Annie Hall, en 1978.

Los homenajes para la actriz han llegado en masa por parte de sus amigos y compañeros. Bette Midler, quien protagonizó junto a Keaton

The First Wives Club, la describió como “brillante, hermosa, extraordinaria”, y el actor de Marvin’s Room, Leonardo DiCaprio, calificó a Keaton de “única”.

En redes sociales, fue compartida la icónica escena de baile You Don't

Own Me, de Diane Keaton en The First Wives Club, después de que se anunciara su muerte a los 79 años, antier, en California.

La estrella ganadora del Oscar, que interpretó a Annie Paradis en la película Annie Hall de 1996, fue homenajeada por dos de sus coprotagonistas en la película, Bette Midler y Goldie Hawn, después de que se conociera la noticia de su deceso.

Kate Hudson, la hija de Hawn, publicó esta escena que muestra a Keaton junto a sus coprotagonistas cantando la letra de la famosa canción de Lesley Gore. Hudson

La salud de la actriz se deterioró y provocó su muerte antier, a sus 79 años, en California. Foto Afp

subtituló el video con la frase: “Te amamos mucho, Diane”, y fanáticos inundaron los comentarios con elogios para Keaton por esta memorable escena y por su carrera.

El conmovedor discurso de Meryl Streep sobre Diane Keaton se volvió viral tras la muerte de la estrella. En él, Streep honra a Keaton en la 45 Ceremonia de los Premios a la Trayectoria del American Film Institute en 2017.

Streep, quien interpretó a la hermana del personaje de Keaton en la película La habitación de Marvin, de 1996, comienza su discurso recordando sus propios viajes de infancia al museo, donde ella y sus hermanos subían corriendo las escaleras para ver un modelo gigante de una mujer “transparente” hecha de metacrilato.

“Podías ver sus entrañas, su corazón y su cerebro, era impresionante”, mencionó Meryl Streep, y comparó a la figura con la de su coprotagonista y amiga Keaton, a quien se ve sentada entre la multitud junto a Steve Martin, sonriendo de oreja a oreja.

Héroes del 47, número 122, San Diego Churubusco, alcaldía Coyoacán. Una próxima temporada de Las locuras de una pareja muy cuerda podría presentarse hasta febrero de 2026.

▲ Con música de violín y chelo, se desarrolla la obra dirigida por Didier Otaola, que se presentará el siguiente jueves en el Teatro Rodolfo Usigli, en Coyoacán. Foto cortesía de la producción

13 Lunes de octubre

14:30 La UNAM responde

ConRosa Brizuela El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

17:30 LO MEJOR DE LA T.V. PÚBLICA INTERNACIONAL ORF Musicalmente culinario. Gioachino Rossini. El cisne dePésaro

Los gustos culinarios del compositor italiano

19:30 ÍCONOS DELJAZZ

Thelonious Monk. Concierto de 1969

Uno de los músicos más influyentes en la historia del jazz,fundador del bebop

21:00 Léemelo

Con José María de Tavira

La periodistaPaulina Chavira comparte sus lecturas más entrañables

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: MEMORIAS DEL MUNDO Intolerancia (Estados Unidos, 1916)

Léemelo: Paulina Chavira
Gioachino Rossini. El cisne de Pésaro

Derrotas del Tri son un golpe de realidad rumbo a la Copa 2026

ALBERTO ACEVES

Argentina y Colombia, selecciones agrupadas en la Conmebol y con jugadores que son figuras en el futbol de Europa, pertenecen a una élite en la que México no es potencia. Contrario a lo que ocurre en Concacaf, donde gana torneos con comodidad a naciones de menor trascendencia en este deporte, el nivel del representativo nacional no alcanza con los máximos representantes de otras regiones, coinciden los ex seleccionados Luis García y Carlos Hermosillo, con los resultados en el Mundial Sub-20 de la FIFA (2-0, en cuartos de final con la Albiceleste) y la goleada en Arlington ante los colombianos (4-0) como referencia. A menos de un año de la Copa 2026, las derrotas del plantel juvenil y mayor reviven episodios oscuros de pasadas citas internacionales. Con la Albiceleste, los juegos de eliminación directa sólo valieron eliminaciones (1930, 2006, 2010 y 2022), ahora también en torneos con límite de edad. “Hay jugadores como Gilberto Mora, Obed Vargas, Elías Montiel, Alexei Domínguez, Iker Fimbres y Emmanuel Ochoa que dejaron muy clara su calidad”, resalta el ex delantero de Cruz Azul, Carlos Hermosillo, para marcar un contraste con lo que sucede en el representativo que dirige Javier Aguirre, “donde algunos no están para representar al país en un Mundial”. Desde la edición en Colombia 2011 que valió el tercer puesto, las selecciones Sub-20 de México no volvieron a jugar una semifinal. Durante ese tiempo, enfrentaron a rivales como España (2013), Serbia (2015), Inglaterra (2017), Italia y Ecuador (2019), además de Argentina (2025), la mayoría de ellos monarcas del mundo, a los cuales no pudo imponerse para avanzar de ronda. Lo mismo ocurre con el plantel de más experiencia. Si los Mundiales tienen un peso histórico, el Tricolor nunca ha sabido adentrarse al quinto partido de un torneo celebrado fuera de su país. La

única vez que lo hizo fue en México 1986, en condición de anfitrión. “Cuando los rivales de élite se conectan, como pasó antes con Suiza y Turquía, es muy difícil poder soportarlos. Para esto le alcanza al equipo mexicano, con esto contenderá en el Mundial. Si nos vamos a abrazar al peso del estadio Azteca, estamos equivocados”, advierte el ex seleccionado y también mundialista Luis García, crítico del bajo nivel que existe en los torneos de Concacaf en relación con otras confederaciones como la UEFA y Conmebol, incluso también con la región de Asia. En la pasada fecha FIFA de septiembre, los empates ante Japón (0-0) y Corea del Sur (2-2), rivales ya clasifica-

dos a la Copa de 2026, marcaron el primer contraste.

“Es lo que hay”

“Me cuesta mucho trabajo decir que esta selección está del carajo, que no sirve para nada, porque no es así. Colombia y Turquía, como Japón y Corea, tienen jugadores de élite. Y este es el nivel de México, es lo que hay. Colombia no es el pentacampeón Brasil; tampoco España, Francia o Argentina, que son candidatas a serlo; es una segunda línea de esa élite y México no está ni cerca de ese nivel”, argumenta García en un análisis que coincide con la visión de Hermosillo, su antiguo compañero en Estados

Unidos 1994. “No tenemos más”, sostiene. “Nuestra realidad es ésta. Nunca me ha gustado ser conformista, pero sí creo que debemos ser realistas”.

Además de enfrentar a Ecuador, segunda mejor clasificada en las eliminatorias de Sudamérica y visitante el martes en el estadio Akron, México tiene dos amistosos más contra naciones de Conmebol (Uruguay y Paraguay) correspondientes a la fecha FIFA de noviembre: el 15, en el estadio TSM Corona, ante la Celeste de Marcelo Bielsa, y tres días después, en San Antonio, frente a la Albirroja. Para dicha convocatoria, el seleccionador nacional Javier Aguirre tiene en su lista de

▲ Reacción de los seleccionados mexicanos tras el gol del colombiano Jhon Lucumí el sábado pasado en Texas. Foto Ap

posibles llamados a elementos de la Sub-20, desde el mediocampista de 16 años, Gilberto Mora, hasta los jóvenes Obed Vargas y Elías Montiel, quienes destacaron en la pasada justa mundialista.

Tras la derrota por cuatro goles con los colombianos, el plantel mexicano trasladó ayer su centro de operaciones a la Perla Tapatía, donde algunos jugadores convivieron con aficionados en el hotel de concentración.

Ghana es el quinto país africano en clasificar para la Copa del Mundo de 2026. De esta manera, el cuarto finalista de Sudáfrica 2010 se une a Argelia, Egipto, Marruecos y Túnez en el torneo del próximo año.

Ghana necesitaba un punto contra Comoras en su último partido del grupo I para conseguir el boleto a su segunda Copa del Mundo consecutiva, y selló su lugar con una victoria 1-0 en el Estadio Deportivo de Accra. Al final, ni siquiera necesitó eso,

pues Madagascar, que ocupaba el segundo lugar, perdió 4-1 en Mali. El delantero del Tottenham, Mohammed Kudus, anotó el gol decisivo al minuto 47 para asegurar que Ghana clasificara a su quinto Mundial, tras haber participado en Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Qatar 2022. Pese a la derrota, Madagascar terminó segundo, pero la victoria habría mejorado sus posibilidades de ser uno de los cuatro mejores subcampeones, que compiten por un lugar en el repechaje. Los nueve ganadores de grupo se clasifican automáticamente para la

Copa del Mundo. Los cuatro mejores segundos lugares juegan en un minitorneo de dos semifinales y una final en noviembre.

El equipo ganador avanza al torneo de repesca de la FIFA contra oponentes de Asia, Concacaf, Sudamérica y Oceanía. Burkina Faso, segundo en el grupo A detrás de Egipto, cerró su campaña con una victoria de 3-1 contra Etiopía, con el suplente Pierre Landry Kabore anotando un triplete en la segunda mitad. Egipto, que ya se había clasificado, obtuvo otra victoria al vencer 1-0 a Guinea-Bisáu.

En el grupo E, Níger venció 1-0 a Zambia y terminó segundo.

Países Bajos golea a Finlandia

En las eliminatorias de la UEFA, Países Bajos goleó 4-0 a Finlandia y afianzó así su liderato en el grupo G, con 16 puntos, con lo que quedó muy cerca de certificar su boleto al Mundial 2026.

Donyell Malen (al 8’) y el capitán

Virgil van Dijk (17’) adelantaron rápido a los neerlandeses, asistidos en ambas ocasiones por Memphis Depay. El atacante del Corinthians dejó el partido sentenciado antes

del descanso, con un gol de penal (38’). Mientras Cody Gakpo amplió el resultado en la recta final (84). En la misma llave, Polonia derrotó 2-0 a Lituania, con lo que se mantiene en el segundo lugar, con 13 unidades. Dinamarca se impuso 3-1 a Grecia y encabeza el Grupo C, empatado a 10 unidades con Escocia, que ayer venció 2-1 a Bielorrusia. En el grupo L, Croacia goleó 3-0 a Gibraltar y permanece como líder, con 16 puntos, seguido de República Checa, que cayó 2-1 en su visita a Islas Feroe. Austria perdió su invicto en las eliminatorias tras caer 1-0 ante Rumania, pero continúa como en el primer lugar del grupo H, con 15 puntos.

BALANCE DE LA JORNADA

Listo el negocio hacia 2026… falta el equipo

La imagen de Javier Vasco Aguirre en conferencia de prensa tras la paliza recibida el sábado ante Colombia lo dice todo. Primer plano: el técnico cabizbajo soltando frases sin mucho sentido: “Lo siento profundamente”. Respecto a sus jugadores dijo que algunos “no estuvieron a la altura” y “no se puede ser tan poco competitivo”. Un tibio mea culpa sin autocrítica: “El principal culpable soy yo”. También soltó: “el resultado lastimó mucho en el ánimo de la gente”, pero “estamos en el camino correcto” (o sea que no habrá golpe de timón)… En un segundo plano se observa lo que realmente importa a federativos, dueños de equipos y a Televisa: una cortina atiborrada de logos –¡ya la quisiera el Checo Pérez!– de 12 empresas patrocinadoras de este desastroso tricolor.

EL NEGOCIO MUNDIALISTA está cocinado y eso es lo importante para los dirigentes, lo demás son incidentes nimios. La melodía que los tiene arrobados es el tin-tín de la caja registradora: Los mexicanos de clase pudiente hacen fila para comprar los carísimos boletos para los partidos del Mundial 2026. Ahí se mató dos pájaros de un tiro: habrá buena recaudación y no podrá asistir esa chusma adicta a vociferar el “¡ehhhh pu….!”. Los patrocinadores se pelean por tener un espacio en la sábana que cuelga detrás del director técnico. Abundan las solicitudes para filmar comerciales con el plantel, aunque algunos rayan en lo ridículo… ¿Y el aspecto deportivo? Está claro que no hay equipo, pero ¡eso es lo de menos!

TAN POCO IMPORTA que cuando el estratega Marcelo Bielsa estaba dispuesto a dirigir al Tri tras un acercamiento, echaron reversa, pues el argentino ponía muchas condiciones encaminadas a mejorar el rendimiento del equipo, y eso ya les pareció un exceso, un irse hasta la cocina; además –al igual que la opción de Guillermo Almada– la reprobaron nada más porque eran las propuestas de Grupo Pachuca… Aguirre aterrizó en la silla ardiente traicionando sus palabras, cuando señaló que no volvería a dirigir a la selección porque era el turno de los técnicos jóvenes, pero, sobre todo, llegó por capricho de Juan Carlos Bomba Ro-

dríguez… Casi siempre los caprichos cuestan caro, visto está. El Vasco, si algo sabe, es cobrar y punto.

COLOMBIA NOS HIZO el favor de quitar el velo al que varios se aferraron tras los empates ante Japón y Corea del Sur, partidos que fueron el aviso que nadie quiso ver ni oír. Muchas cosas quedaron claras: el Tri mayor no ha trabajado suficiente ni bien. Las selecciones no tienen un sistema de juego que se aplique a todos sus representativos para que haya una transición automática de jugadores desde equipos menores. Rafael Márquez no acompañó al plantel Sub-20, prefirió ir de shopping a Texas. A los futbolistas les falta escalar un peldaño hacia el profesionalismo, compromiso y humildad. Y lo más grave: los dueños y federativos no aman el deporte ni al país ni a sus jóvenes, sólo quieren hacer negocio y evadir impuestos.

LA SUB-20 PROMETÍA algo mejor en el Mundial de Chile. En la fase de grupos dejó la sensación de que tenía potencial, pero el primero que se achicó nada más conocer al rival, fue el técnico Eduardo Arce, dejado a la deriva por Rafa Márquez. Arce se devanó el seso y en vez de tener confianza en lo que le estaba funcionando, se puso a hacer inventos frente a una Argentina que tampoco deslumbra, pero que hace lo necesario. El ideal sería que El Vasco Aguirre llame en 2026 a jugadores como Gilberto Mora, Yael Padilla, Obed Vargas, Diego Sánchez, Emmanuel Ochoa, que les dé ese fogueo… No obstante, en la cabeza del técnico gravitan más los nombres de Quiñones, Berterame, Fidalgo…

GIANNI INFANTINO OTRA vez llora por el dinero de las televisoras. Hace dos años el titular de la FIFA se quejó de escasas y pobres ofertas para transmitir el mundial femenil de Australia-Nueva Zelanda, después batalló para encontrar transmisor del Mundial de Clubes 2025, y ahora anda en lo mismo hacia 2026… Alejandro Irarragorri se desesperó de estar escondido y halló a un juez que le dictó el martes auto de no vinculación penal. Es el avezado alumno y socio de Ricardo Salinas Pliego… En el caso del ex goleador de Chivas Omar Bravo, presentaron más de 40 fotos y dos videos que lo exhiben como presunto abusador sexual. Todo el peso de la ley sobre ese tipo de sabandijas.

MARRUECOS VA A SEMIFINALES DEL SUB-20

▲ Marruecos dejó fuera a Estados Unidos en los cuartos de final del Mundial Sub-20 en Chile. Ganó 3-1 con goles de Fouad Zahouani (31’), Gessime Yassine (87’) y un tanto en propia puerta de Joshua Wynder (66) para avanzar a semifinales y disputar el miércoles con Francia, que eliminó (2-1) a Noruega, el pase a la definición por el título. Argentina y Colombia, protagonistas de la otra serie, definirán al último invitado. Foto Afp

Chivas sella su pase a la liguilla pese a empate ante Puebla

que la arquera rojiblanca Celeste Espino erró en una salida y dejó descubierto el arco.

Entre los impactos indirectos propiciados por las reglas, Chivas salió beneficiado del empate 1-1 entre Toluca y San Luis para concretar su pase la liguilla de la Liga Mx Femenil; en tanto, las escarlatas se quedaron a un paso de avanzar cuando faltan dos fechas para el cierre de la fase regular del torneo Apertura 2025. Lo que parecía un marcador intrascendente rezagó a las potosinas en la contienda por la liguilla al quedarse con 22 unidades, por ahora fuera de los puestos de clasificación. En cambio, ese resultado consolidó a Chivas, que tiene 30 puntos y es cuarto en la tabla general, mientras el Toluca suma 29 unidades y espera cerrar su pase en la siguiente fecha. Chivas, que sólo necesitaba de una victoria para festejar el pase, también se había tropezado al medio día de ayer con una igualada 1-1 ante el sotanero Puebla, un marcador que frustraba de manera temporal sus aspiraciones por sellar su boleto en la jornada 15 de la temporada.

En un encuentro que parecía de trámite para el Guadalajara, el Puebla, apremiado por la compleja temporada que han tenido, prefirió en esta ocasión desplegar un juego defensivo en el cual la arquera Gabriela Machuca fue clave, una estrategia que funcionó al técnico Carlos Adrián Morales.

Así, Liliana Fernández sacudió las redes al minuto 44 luego de

Sin embargo, Chivas pelearía por evitar la bochornosa derrota en casa y en el tramo final apareció Carolina Jaramillo con un disparo cruzado desde la media luna para rescatar al plantel. Fue un tanto trascendental para la ariete, quien disputó su partido 200 con la playera rojiblanca.

Aún con el sinsabor por el empate, el Guadalajara debía esperar al encuentro entre Toluca y San Luis, el cual podría detener tanto a las tapatías como a las escarlatas en su camino a la liguilla si lograba imponerse en el estadio Nemesio Diez.

Pero las escarlatas, que han tenido uno de sus mejores torneos tras el arribo en este verano del francés y campeón de la Champions Patrice Lair, insistió en su empeño de sellar lo antes posible el pase y aceleró en la ofensiva.

Frente a un San Luis que se mostraba arriesgado, el Toluca logró mover el marcador al romper a la defensa rival en un tiro de esquina al tiempo que Cinthya Peraza (47’) conectó un remate de cabeza para sacudir las redes.

El San Luis tampoco cedería, pues aún está en riesgo de quedar fuera de los cuartos de final, por lo que Ilana Izquierdo mandó un potente disparo de pierna zurda desde el borde del área para equilibrar el marcador. Un resultado que dejaba en vilo al Toluca, pero que también mantiene con vida a las potosinas.

▲ El guardameta del Cruz Azul, el mexico-estadunidense Emmanuel Ochoa (20 años), tuvo buen desempeño en Chile y fue pieza clave para que el Tri no recibiera más goles. Foto cortesía FMF
DE LA REDACCIÓN

Gabriela Rodríguez logra plata en el Campeonato del orbe de Escopeta

DE LA REDACCIÓN

Gabriela Rodríguez rubricó un capítulo histórico para el tiro deportivo mexicano.

La dos veces seleccionada olímpica logró la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Escopeta, convirtiéndose en la segunda atleta de su disciplina que sube al podio en una justa del orbe.

En Atenas, Grecia, sede de la justa, Rodríguez brilló en la prueba de skeet y con ello, rompió una sequía de 37 años sin preseas para nuestro país.

La tricolor, quien hace unas semanas celebró su boda, logró una puntuación de 54 unidades, sólo tres menos que la campeona estadunidense Samantha Simonton, quien finalizó con una marca de 57, mientras la sueca Victoria Larsson cerró en tercer lugar con 44.

Gaby, única latinoamericana en la disputa por las preseas, avanzó a la final al colocarse en el segundo

lugar de la etapa clasificatoria donde se generó un cuádruple empate de 120 puntos en cinco rondas. Al final, la tricolor superó la fase con una victoria con 120+8.

Antes que la saltillense, Nuria Ortiz, fallecida en 2024, logró seis medallas mundiales en tiro deportivo, dos oros, dos platas y dos bronces. Su última presea fue en Valencia 1987.

La seleccionada llegó al Mundial tras lograr en septiembre el oro y su clasificación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026 durante el XXI Campeonato de Tiro Deportivo en República Dominicana.

Carrera en ascenso

Con más de una década en el alto rendimiento, Rodríguez es la principal referente de la especialidad en México. Participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 finalizando en la posición número 12 y cuatro años más tarde estuvo en

Kiplimo y Feysa, triunfadores del maratón de Chicago

El ugandés Jacob Kiplimo y la etíope Hawi Feysa lograron sus primeros triunfos en el maratón de Chicago, que celebraron en un contexto de tensiones por la campaña de redadas contra inmigrantes ordenada por el presidente Donald Trump. Kiplimo se coronó con una marca de 2:02:23 horas en apenas el segundo maratón en el que compite en su carrera.

Con el séptimo mejor tiempo de la historia, el ugandés encabezó el podio que completaron los kenianos Amos Kipruto (2:03:54) y Alex Masai (2:04:37).

Antigua figura de la pista, Kiplimo corrió durante buena parte de la prueba por delante del tiempo del récord mundial de maratón, establecido en este mismo recorrido en 2023 por el keniano Kelvin Kiptum (2:00:35), fallecido cuatro meses después en un accidente de tráfico en su país.

Kiplimo lideró la carrera en solitario después de dejar atrás en el kilómetro 30 al vigente campeón, el keniano John Korir, y bajó el ritmo en la parte final hasta cruzar la línea de meta en el céntrico parque Grant. El medallista olímpico y mundial, de 24 años, se ha destapado esta temporada como una de las

mayores figuras de futuro en esta emblemática prueba. El pasado febrero mejoró el récord del orbe de la media maratón en Barcelona (56:42) y en abril finalizó segundo en Londres en su debut en los 42.195 kilómetros (2:03:37). En la carrera femenina, la etíope Hawi Feysa también consiguió su primera victoria con un tiempo de 2:14:56, seguida de su compatriota Megertu Alemu (2:17:18) y la tanzana Magdalena Shauri (2:18:03).

Este maratón, uno de los más importantes del mundo con unos 53 mil participantes, 3 mil de los cuales eran mexicanos –unos que viajaron desde la CDMX y otros que radican en la ciudad del viento– transcurrió de forma pacífica sin ser impactado por las tensiones políticas que vive Chicago en las últimas semanas. El tricolor mejor clasificado fue Patricio Castillo con 2:19:14 en el lugar 38.

Como en otras ciudades del país, esta campaña de deportación masiva ha sido objeto de protestas de manifestantes, que derivaron en algunos disturbios.

Algunos clubes locales de corredores latinos habían expresado inquietud sobre la posibilidad de que se realizaran detenciones durante el maratón.

El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, había hecho un llamado a la celebración de la carrera en un

La saltillense Gabriela Rodríguez rompió una sequía de 37 años sin preseas para el país.

Foto Federación Internacional de Tiro Deportivo

París 2024, justa en la que mejoró al terminar en el séptimo lugar. La atleta de 29 años cuenta con logros importantes en su palmarés como una plata y un bronce en Copas del Mundo, así como dos platas en Juegos Panamericanos. La deportista llegó al tiro como un legado familiar. Su padre, Javier Rodríguez, compitió en los Juegos Olímpicos en Londres 2012 y su abuelo también practicó la disciplina, por lo que el manejo del rifle y el sonido de los disparos siempre han sido parte de su cotidianidad. En Tokio, Rodríguez fue la primera mexicana en participar en tiro olímpico tras más de 30 años de ausencia nacional en esa especialidad. Gaby alcanzó este resultado bajo las nuevas especificaciones inter-

nacionales del skeet, lo que la consolida como la primera mexicana en subir al podio mundial en la era moderna del tiro olímpico. Estados Unidos también se impu-

so en la prueba masculina de skeet. Vincent Hancock ganó el oro con 59 platos por los 55 del checo Daniel Korcak. Tercero acabó el danés Emil Kjeldgaard Petersen (45).

▲ El ugandés Jacob Kiplimo encabezó el podio que completaron los kenianos Amos Kipruto y Alex Masai en el maratón de Chicago, donde participaron 3 mil corredores mexicanos. Fotos Afp

tono festivo como respuesta a la campaña del gobierno. “La mejor manera para demostrar resistencia es no doblegarnos ante la tiranía”, dijo Johnson. “Trump está literalmente socavando el poder económico de ciudades como Chicago, así que estamos alentando a todos a salir y celebrar”.

ÁGUILAS BLANCAS SUCUMBIÓ 13-7

La edición 77 del Clásico Nacional de la Onefa fue para los Pumas CU

Ambas escuadras deben ganar sus últimos tres juegos para mantener la posibilidad de avanzar a playoffs

DE LA REDACCIÓN

En el partido más esperado por los aficionados, los universitarios redimieron su hasta ahora decepcionante temporada al derrotar 13-7 a las Águilas Blancas en el estadio olímpico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Los dirigidos por Julio Nava mostraron categoría y se repusieron de una intercepción en el primer cuarto del partido para confirmar su dominio sobre los guindiblancos en la semana seis de la Conferencia de los 14 Grandes.

“Me siento orgulloso de mis jugadores porque supieron sobreponerse de una situación complicada. Este triunfo es importante no sólo para nosotros, sino también para la comunidad universitaria que nos respalda”, comentó el coach.

En los primeros minutos del encuentro, el politécnico Luis Galván aprovechó una intercepción al quarterback auriazul, Leonardo Garza, para anotar el único touchdown de los volátiles.

A partir de entonces, los universitarios retomaron el control del partido. En el inicio del segundo cuarto Arturo Gómez conectó dos goles de campo de 44 y 23 yardas para recortar la distancia a 6-7. Minutos después, Garza lavó su error al conectar un pase de anotación con Patricio Olvera para adelantar a los Pumas 13-7. En los últimos dos minutos, la defensa universitaria se plantó con autoridad y detuvo a la ofensiva del Poli dentro de la yarda 10, en primero y gol.

Pumas CU acumuló 412 yardas totales (261 aéreas y 151 terrestres); por 280 de Águilas Blancas (174 por aire y 106 por tierra).

Ambas escuadras dejaron su marca en 2-4. En la semana siete, los Pumas pasarán bye, mientras los pupilos del coach Raúl Mateos viajarán a Zapopan para enfrentar a los Borregos GDL (1-4). Ya sin margen de error, Pumas CU y Águilas Blancas tendrán la obligación de ganar sus últimos tres juegos para mantener viva la posibilidad de avanzar a playoffs

Green Bay vence a Cincinnati 27-18

En el debut de Joe Flacco los Bengalíes sufrieron su cuarto descalabro al hilo

DE LA REDACCIÓN

La lesión de un mariscal de campo determina el destino de un equipo en la NFL. Desde la baja de Joe Burrow en la segunda jornada de la temporada, los Bengalíes de Cincinnati no han podido ser competitivos y ayer sumaron su cuarta derrota consecutiva al caer 27-18 ante los Empacadores de Green Bay. La realidad de los Acereros de Pittsburgh es muy diferente, pues con Aaron Rodgers en los controles se impusieron 23-9 a los Cafés de Cleveland y son líderes de la División Norte de la Conferencia Americana.

Joe Flacco, de 40 años, debutó como pasador de Cincinnati para corregir el rumbo del equipo desde la ausencia de Burrow, con quien tuvieron dos triunfos en el arranque de la campaña, antes de sufrir una lesión en el pie que lo dejará fuera de actividad al menos tres meses.

Cuervos en picada

El caso de los Cuervos es similar al de los Bengalíes, desde la lesión en el tendón de la corva de Lamar Jackson ante los Jefes de Kansas City, Baltimore ha ido en picada. Los dirigidos por John Harbaugh perdieron 17-3 ante los Carneros de los Ángeles para registrar un récord (1-5) en las primeras seis jornadas.

El pasador suplente Cooper Rush solamente registró 72 yardas y fue interceptado en una ocasión , mientras los Carneros con Mathew Stafford en los controles anotaron en dos ocasiones, primero con un acarreo de Kyren Williams y luego con una atrapada de Tyler Higbee.

▲ Los universitarios se repusieron de una intercepción en el primer cuarto para confirmar su dominio. Foto cortesía de la Dirección de Actividades Deportivas UNAM

Terreno neutral

Debido a la localía del Club América en el Estadio Ciudad de los Deportes, los equipos de Liga Mayor se vieron en la necesidad de buscar un escenario alterno para el juego. Las autoridades del IPN decidieron llevar el juego a Puebla, donde las aficiones hicieron el viaje, aunque no en la cantidad que se preveía. De los 20 mil asientos disponibles se utilizaron aproximadamente 5 mil.

En los últimos años se han presentado retos para garantizar la seguridad de los aficionados y la operación del cotejo cuando se realiza en la Ciudad de México.

Las autoridades y los clubes optaron por trasladarlo a un lugar neutral donde se puedan tener mejores condiciones de control.

El primer encuentro entre ambas instituciones se disputó el 17 de octubre de 1936, con triunfo para el IPN por marcador de 6-0. Sin embargo, a lo largo de las décadas, los Pumas CU lograron inclinar la balanza a su favor.

Flacco mantuvo un juego reñido en el Lambeau Field, al lanzar dos pases de anotación para 219 yardas, pero no fue suficiente para imponerse a uno de los mejores equipos de la Conferencia Nacional. Los Cabezas de Queso, impulsados por un ataque terrestre comandado por Josh Jacobs evitaron el intento de remontada en el último periodo.

Jacobs anotó en dos ocasiones por tierra y alcanzó 93 yardas por esta vía, mientras su mariscal Jordan Love lanzó un pase a las diagonales con su ala cerrada Tucker Kraft y sufrió una intercepción. La última esperanza de Cincinnati se desvaneció cuando Evan McPherson falló un intento de gol de campo de 56 yardas con 41 segundos por jugar.

El mal momento que viven los equipos de la División Norte de la Conferencia Americana (Cuervos, Cafés y Bengalíes), ha sido aprovechado por Pittsburgh, que tiene una foja de 4-1 y es líder del sector. Rodgers guió a su equipo a la victoria al lanzar dos pases de anotación con sus receptores DK Metcalf y Connor Heyward. Los demás puntos llegaron de los botines del pateador Chris Boswell, quien conectó tres goles de campo. Por otra parte, los Jets de Nueva York cayeron 13-11 ante los Broncos de Denver en el duelo que se disputó en Londres. El ex mariscal de campo de los Jets, Mark Sanchez, fue liberado de custodia una semana después de que la policía informara de que fue apuñalado durante una pelea con un conductor de camión fuera de un hotel en Indianápolis.

En otros resultados, las Panteras de Carolina sorprendieron al derrotar 30-27 a los Vaqueros de Dallas, los Patriotas de Nueva Inglaterra se impusieron 25-19 a los Santos de Nueva Orleans, mientras los Halcones Marinos de Seattle derrotaron 20-12 a los Jaguares de Jacksonville y los Bucaneros de Tampa Bay aplastaron 30-19 a los 49ers de San Francisco. Con información de Afp

▲ El pasador de Cincinnati Joe Flacco mantuvo un juego reñido en el Lambeau Field, al lanzar dos pases de anotación para 219 yardas, pero no fue suficiente para imponerse a uno de los mejores equipos de la Conferencia Nacional, los Cabezas de Queso. Foto Ap

OPINIÓN

Leer a Frantz

Fanon

hoy

RAÚL ROMERO*

El pasado 9 de octubre, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, tuvieron lugar las Jornadas Frantz Fanon: pensador revolucionario, a 100 años de su nacimiento. Convocadas por el doctor Rodrigo R. Hernández, las jornadas contaron con la participación de pensadores y pensadoras sociales, algunas de ellas vinculadas a movimientos sociales, como Sylvia Marcos, premio Frantz Fanon Trayectoria de Vida 2024. La ocasión sirvió para reflexionar sobre la vida y obra de Fanon, revisar su actualidad e intentar leer con su obra el mundo de hoy. Así, los diferentes exponentes reflexionaron también sobre los vínculos entre la obra de Fanon, el Che y Mao; sobre sicoanálisis y revolución, sobre anticapitalismo, anticolonialismo, antipatriarcalismo y también sobre posibles lecturas desde los aportes de Fanon a luchas de resistencia de nuestra época, como el zapatismo, el confederalismo kurdo y la lucha palestina. Todas las participaciones quedaron registradas en la página de la FCPyS: https://urlshortener.me/6Z0S Frantz Fanon nació el 20 de julio de 1925 en Martinica, territorio que todavía es hoy, en pleno siglo XXI, un “departamento de ultramar de Francia” y una de las “regiones ultraperiféricas de la Unión Europea (RUP)”; una colonia pues, como Puerto Rico o como el Sáhara occidental. Fanon fue alumno del gran pensador y luchador anticolonial Aimé Césaire, ampliamente conocido por su Discurso sobre el colonialismo. En 1954, Fanon comienza a colaborar con las Fuerzas de Liberación Nacional para pelear a favor de la liberación de Argelia del colonialismo francés. Su corta vida –muere de leucemia el 6 de diciembre de 1961, a los 36 años edad– estuvo llena de pensamiento y acción, de teoría y práctica revolucionarias, y es hoy sin duda uno de los mayores exponentes del pensamiento crítico caribeño, latinoamericano, africano, pero sobre todo, del pensamiento y prácticas anticapitalistas, anticoloniales y antimperialistas. Fanon ayudó a “abrir” el marxismo, a alejarse de las lecturas dogmáticas y eurocéntricas. Junto a personajes como Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Ho Chi Min, José Carlos Mariátegui, Ernesto Che Guevara, Amílcar Cabral, Angela Davis y otros tantos más, ayudó a historizar, territorializar y abrir las tesis marxistas.

Alejado de las lecturas identitarias y de la decolonialidad descafeinada de universidades, Fanon pensaba que el “racismo no es un todo, sino el elemento más visible, más cotidiano –para decirlo de una vez–, en ciertos momentos más grosero, de una estructura dada”. De esta forma, su práctica y reflexión teórica estuvieron encaminadas a superar el colonialismo como expresión de la expansión capitalista e imperialista. Así, el autor de Los condenados de la Tierra no sólo se planteará una lucha anticapitalista, anticolonial y antimperialista, sino

que lanzará sostenidas críticas a los partidos políticos, a las izquierdas metropolitanas y a los dirigentes nacionalistas, al tiempo que abrirá líneas de análisis para debatir las dominaciones de género y al patriarcado.

Hoy presenciamos nuevas guerras coloniales y de conquista, en las que se entrelazan el colonialismo internacional –de un Estado sobre otro Estado–, el colonialismo interno –de un Estado con sus respectivas clases sociales, contra otros pueblos, naciones, tribus y etnias dentro de una misma nación– y el colonialismo global –de las corporaciones sobre los Estados, y de corporaciones y Estados sobre otros Estados y pueblos–. Sin duda, es en Gaza donde encontramos la mayor barbarie del capitalismo colonial y genocida, que desde hace más de 70 años pretende la eliminación del pueblo palestino. Pero este proyecto de recolonización del capital, de despojo de territorios y eliminación de poblaciones por asimilación o aculturación está también en México. Explorar, por ejemplo, las similitudes de proyectos como la Riviera en Gaza que pretende Trump, y el Tren Maya que se construye en México, nos ayudará a entender mejor el mundo que vivimos hoy. Recuperar la práctica y pensamiento de Fanon hoy nos resulta fundamental para distanciarnos del multiculturalismo neoliberal, ese que sugiere que como EU tuvo un presidente afrodescendiente ya se acabó el racismo; mismas ideas que sostienen que como en México una persona indígena preside la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entonces se acabó el colonialismo interno.

Electricidad, ¿la ventaja en el siglo XXI?

USin duda, es en Gaza donde encontramos la mayor barbarie del capitalismo colonial y genocida, pero este proyecto de recolonización del capital y de despojo de territorios está también en México

Escribía Fanon: “si queremos que la humanidad avance con audacia, si queremos elevarla a un nivel distinto del que le ha impuesto Europa, entonces hay que inventar, hay que descubrir”. No muy lejano de esa idea, Mariátegui proponía: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva”. Miremos lo nuevo en la alternativa que se construye hoy en distintas partes del mundo, encontraremos ahí ejemplos de transiciones civilizatorias.

*Sociólogo X: @RaulRomero_mx

na búsqueda en Internet de “alza de precios de electricidad” le arrojará resultados de prácticamente todos los países del mundo “occidental” discutiendo múltiples causas de por qué están subiendo tanto. Sólo en las últimas dos semanas el tema se ha vuelto tan controversial en Estados Unidos que es central para la elección de gobernador del estado de Nueva Jersey, donde la electricidad ha subido 50.7 por ciento desde 2018, y en lo que va de 2025 ha aumentado 22.2 por ciento. Ambos candidatos lo han vuelto un asunto central de su campaña. La demócrata propone congelar las tarifas y el republicano sugiere construir más plantas de gas natural. Quien sea que gane, no podrá controlar los precios de la electricidad, porque ambos están evadiendo lo esencial: la propiedad de la generación eléctrica en su estado. En EU, las tarifas han aumentado 40 por ciento vs 2018 (http://bit. ly/3KKikxi), lo cual ha contribuido a que, de acuerdo con el Instituto RMI, (http://bit.ly/4h7Z60E), uno de cada tres hogares experimente pobreza energética y tenga que decidir entre comer o pagar electricidad. De igual manera, se tiene estimado que los hogares estadunidenses acumulan 21 mil millones de dólares de pagos atrasados o vencidos por ese rubro. La administración Trump dice que todo es culpa de las políticas de Biden para incrementar la cantidad de intermitentes en la red. Los antiTrump afirman que todo es culpa de las políticas de Trump, al quitar los masivos subsidios a las intermitentes, justo en el momento en que la demanda va a explotar por los centros de datos (CD) que se prevé serán construidos y la revolución de vehículos eléctricos (EV).

A escala global, podemos observar que en Europa las tarifas han subido 99 por ciento vs 2018, se espera un incremento de más de 5 por ciento para el invierno, y alrededor de 16 por ciento de los hogares se encuentran en pobreza energética. Reino Unido acumula 70 por ciento, con una población en pobreza energética de 15 por ciento. Australia y Nueva Zelanda han experimentado incrementos de magnitudes similares. En todos estos lugares los argumentos se repiten; un lado culpa a las políticas de intermitentes y el otro al freno a esas políticas, cuando vienen los EV y los CD. Los datos pintan una realidad que todos están convenientemente ignorando. En EU, es cierto que tres de los estados con la mayor tarifa eléctrica (California, Massachussetts y Connecticut) son los que tienen porcentaje más alto de intermitentes y políticas más agresivas para su instalación, y también es cierto que algunos como Idaho, Kansas y Nuevo México, con altos porcentajes de intermitentes, son de los más baratos. La diferencia entre ellos es la prevalencia de las empresas privadas (IOU) en comparación con las públicas (EOU), estatales o municipales; con mayor prevalencia de EOU es más barata. En promedio, en EU (http:// bit.ly/47cN3L4) las EOU tienen tarifa 23 por ciento más baja, mejor servicio con menores interrupciones, tiempo de res-

puesta 60 por ciento más rápido y contribuyen financieramente 9 por ciento más a sus comunidades.

Donde hay más EOU hay más capacidad de sobra, por lo que los CD que llegan a esas comunidades no afectan las tarifas eléctricas. En Europa, está comprobado con estudios de más de 30 años, que aquellos países donde hay empresas públicas fuertes tienen menores precios (https:// bit.ly/3WyTjHT). Sin embargo, la política de privatización permitió que las firmas privadas tomaran la prevalencia. Eso ha sellado el destino del continente. Sabemos que un aumento de 10 por ciento en precios de la electricidad (https://bit. ly/490ydto) está correlacionado con una disminución de 0.15 por ciento en el crecimiento económico; de igual manera, una tasa de ganancia de más de 15 por ciento de la IP se correlaciona con un freno equivalente a 0.5 en el crecimiento económico. Si Europa promediaba 2 por ciento, no sorprende ver el estado de sus economías, como en Alemania, con precios tan altos y ganancias récord de sus empresas. Para demostrar que todo eso es falso, y que el principal motivo es la propiedad y los incentivos que se generan (lo cual discutiremos a fondo en el siguiente artículo), tenemos el ejemplo de China, donde 90 por ciento de su mercado se encuentra bajo empresas estatales. En ese país se venden 60 por ciento de todos los EV del mundo, se instala 26 por ciento de la capacidad de centros de datos y 80 por ciento de toda la capacidad de intermitentes del mundo. Bajo la lógica de EU, Europa y demás, China debería haber experimentado una explosión en sus tarifas eléctricas; la realidad es que comparadas vs 2018, han disminuido 9.4 por ciento.

Empresas públicas tienen tarifas más bajas y mejor servicio

Si se permite que la lógica e incentivos de la IP tomen control significativo en la producción de un sector tan esencial como es la electricidad, no hay manera de supeditar dichos intereses al interés general. Si el Estado no tiene herramientas como son las empresas públicas en ese sector, no hay forma de controlar los precios, los reguladores siempre terminan capturados, velando por los intereses de la IP. El mundo, en un camino claro a la electrificación, será un laboratorio para dos modelos: uno, como el del Prian, que sólo ve la electricidad como una forma de obtener ganancias privadas, y otro, como el de la presidenta Sheinbaum, que ve la electricidad como una herramienta, precondición de una vida digna y habilitador de inversiones y bienestar. Esa va a ser la mayor diferencia en el desarrollo de las naciones en el siglo XXI. *Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas de energía X: @aloyub

Migración, esencia de la humanidad

En febrero de 1947, Eleanor Roosevelt, escritora y activista, y quien fue esposa del presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt (1933-1945); Peng Chun Chang, académico, filósofo, activista de derechos humanos y diplomático chino, y Charles Habib Malik, académico, diplomático y filósofo libanés, comenzaron a redactar lo que un año después se conocería como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La adoptaron los países que eran parte de la naciente Organización de Naciones Unidas (ONU). Fue una respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. La declaración se firmó en el Palacio Chaillot de París.

Ese palacio alberga hoy el Museo del Hombre, el cual sirve para conocer los orígenes de la humanidad. Reúne más de 700 mil objetos de la prehistoria, unos 30 mil de antropología y biológica y 6 mil sobre el uso y la transformación de la naturaleza. Muy valioso el material que posee sobre la inmigración, en el que se muestra cómo el ser humano no es puro, sus orígenes están en África y, desde allí, migró al resto del planeta.

Una parte muy selecta de ese material se utilizó para organizar la exposición

A dos años del Diluvio de Al Aqsa

En medio de una frágil y tensa calma, este lunes vencen las 72 horas previstas en el ultimátum exterminador de Donald Trump y Benjamin Netanyahu para que los grupos de la resistencia palestina inicien la entrega de los cautivos israelíes, vivos o muertos, lo que daría lugar a la liberación de prisioneros de la insurgencia en las cárceles del régimen sionista y la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria a las zonas devastadas por los bombardeos de Tel Aviv.

Elaborado por el principal asesor de Netanyahu, Ron Dermer; el yerno de Trump, Jared Kushner –quien oficia como representante del clan familiar inmobiliario en Medio Oriente–, y el enviado especial Steve Witkoff (un multimillonario y también inversor y empresario inmobiliario), el plan de los “20 puntos” presentado en la Casa Blanca el lunes 6 de octubre era una orden de rendición incondicional a la resistencia palestina, después de que durante dos años las operaciones militares asimétricas del régimen de ocupación y apartheid israelí no habían

Una Odisea Humana. En ella se narra el viaje de la humanidad a través de los milenios: desde el cartel de la película El inmigrante, de Charles Chaplin, hasta chalecos salvavidas o un diente de 54 mil años. También un “globo migratorio” del artista italiano Pietro Ruffo, creado para la exposición.

Para Aurélie Clemente Ruiz, directora del museo, la idea es que “frente a los debates sobre un problema cada vez de más actualidad política, urge reposicionar la migración a escala planetaria y en el largo plazo”. Y desmantelar, con hechos y cifras irrefutables, clichés y prejuicios en torno a los inmigrantes de todas las épocas y orígenes, “a fin de reducir las actitudes, a menudo irracionales, vinculadas a quienes no provienen del mismo lugar de nacimiento”.

Y para lograr ese objetivo, el comité científico encargado de la muestra recurrió a la antropología, la genética, la arqueología, la demografía, el derecho y la geografía, disciplinas acompañadas con cifras y datos sobre el migrante, el refugiado, el sin papeles, el expatriado, el ilegal.

Por medio de extractos de películas, documentos y caricaturas satíricas, la exposición comienza con las “palabras de la migración”, demostrando cómo la percepción del “extranjero” es a menudo fruto de construcciones sociales y culturales alimentadas por la imaginación

logrado varios de sus objetivos iniciales: liberar a la totalidad de los cautivos del 7 de octubre de 2023 (muchos fueron devueltos después de negociaciones, interrumpidas luego por el rompimiento unilateral de la tregua por Netanyahu, y otros asesinados por los bombardeos israelíes); salvo en muy pequeña medida, no se desmanteló la infraestructura crítica de la resistencia, en particular, su vasta red de túneles; no se logró afectar la capacidad operativa de los comandos urbanos ni la capacidad de la resistencia para reponer las bajas en sus filas, y a pesar del desplazamiento forzado de 900 mil gazatíes, no se logró tampoco expulsarlos al exterior.

Con Trump como “comunicador llave” de una guerra sicológicapropagandística amplificada urbi et orbi por los medios hegemónicos occidentales como reproductores de la voz del amo, la propuesta no fue para poner fin a la guerra por hambre genocida en Gaza. El mensaje fue la rendición total o la muerte. Fieles a sus prácticas mafiosas, Trump y Netanyau querían que los palestinos firmaran el acta de su genocidio. El mensaje fue: se toma o se deja, por las buenas o por las malas. La resistencia palestina debía renunciar a su lucha por la liberación nacional y someterse a la subyugación de Israel y Estados Unidos. Lo que introdujo en un terreno minado a los delegados de Hamas y la Yihad Islámica, en representación de otras facciones de la resistencia, de cara al inicio de la ronda de “negociaciones” en Egipto a comienzos de la semana pasada, como continuación de la discusión de los borradores de alto al fuego redactados por Witkoff y

La exposición Una Odisea Humana narra el viaje de la humanidad a través de los milenios

y los miedos inherentes a cada uno de nosotros. Sean polacos, africanos, mexicanos, venezolanos o salvadoreños, los inmigrantes son estigmatizados, acusados de holgazanes, sucios, delincuentes, “ladrones” del trabajo en el país al que llegan.

Pero como señala la paleoantropóloga Christine Verna, una de las organizadoras de Una Odisea Humana, las migraciones no son recientes, ni excepcionales para un determinado lugar del planeta. Existen desde que hace 300 mil años el Homo sapiens

Hamas está debilitado, pero no derrotado: ha alcanzado sus objetivos estratégicos al preservar su unidad y liderazgo políticomilitar, y su sistema de mando y control en Gaza

marca en el continente africano el origen de la humanidad.

La exposición se inspira en un importante manifiesto publicado en 2018 por el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en el cual se reafirma que “todas las especies migran por diferentes motivos, ya sean plantas, animal o humano”. Y no son un fenómeno nuevo, siempre han existido. Hacen parte de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Entre los seres vivos, son esenciales para la supervivencia de las especies.

Muy al contrario piensa Donald Trump. Hace un año, en un mitin en Ohio aseguró que los migrantes que llegan a su país “se comen a los perros, a los gatos, a las mascotas de la gente”. Luego dijo en Pensilvania que el arribo de migrantes a la frontera sur de Estados Unidos es “una invasión de asesinos y depredadores de niños… que vienen de todo el mundo, pero también de Sudamérica. Son pandilleros, traficantes de drogas y matones”.

Si el magnate visita París, le sería muy util acudir al Museo del Hombre. Quizá recordaría allí que su madre migró de Escocia a Estados Unidos. Y fue empleada doméstica. También visitarlo los mandatarios y líderes de partidos europeos, enemigos de los que migran, especialmente de África y Medio Oriente, por la pobreza y la violencia. Las aguas del Mediterráneo y el Canal de la Mancha están sembradas de los que no lograron llegar.

Dermer, formalmente acordados el 18 de agosto último y aceptados en 98 por ciento por la resistencia, pero rotos por el intento de la aviación israelí de asesinarlos el 9 de septiembre, en Doha, Qatar. El reto que tenían ante sí los delegados de la resistencia era cómo elaborar una respuesta a Trump que afirmara el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y, al mismo tiempo, persuadiera al omnipotente mandatario imperial a obligar a Israel a cesar su guerra genocida. La respuesta llegó antes de que expirara el ultimátum. Y fue una apuesta estratégica; no fue una aceptación incondicional de las demandas de Trump, pero el texto tampoco contenía ningún párrafo que rechazara explícitamente ninguno de sus términos. Su objetivo era buscar soluciones al reconocer a Trump, vinculándolo más estrechamente a una alianza diplomática con países árabes y musulmanes, y enviando el mensaje de que Hamas aceptaba la “esencia” del plan. Pero también necesitaba preservar los derechos palestinos y, lo más importante, aplazar cualquier respuesta sobre la mayoría de los términos establecidos en la propuesta. El objetivo clave era lograr un alto el fuego inmediato en Gaza y lograr la aprobación de Trump para frenar la sed de sangre de Netanyahu y su gabinete de sádicos talmúdicos, y frustrar el proyecto del Gran Israel. La parte palestina sabía que lo que Trump más deseaba oír era un compromiso inequívoco de liberar a todos los cautivos israelíes restantes y que Hamas renunciara al poder en Gaza. En principio, aunque la entrega de los cautivos era renunciar a su única ventaja, Hamas ya

había ofrecido firmar un acuerdo de “todos por todos”: los rehenes, a cambio de los presos palestinos. También afirmó repetidamente que cedería el gobierno de Gaza a un comité “tecnocrático” independiente compuesto por palestinos. Pero planteó que esas liberaciones debían estar sujetas a una hoja de ruta claramente definida y garantizada para el fin del genocidio, la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y la reanudación del suministro de alimentos, medicamentos y otros artículos esenciales. Y dejó sin mencionar el asunto del desarme unilateral y perpetuo de la insurgencia, considerada una línea roja cuyo cruce constituiría una renuncia a los derechos palestinos –reconocidos por las normas del derecho internacional– a la resistencia armada contra la ocupación israelí. El viernes 10, cuando el alto al fuego en el territorio entraba en vigor, en una declaración conjunta, Hamas, la Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina reiteraron que cualquier decisión sobre el futuro gobierno de Gaza es “un asunto interno palestino”. Hamas está debilitado, pero no derrotado: ha conseguido alcanzar sus objetivos estratégicos al preservar su unidad y liderazgo político-militar, y su sistema de mando y control en Gaza. No se produjo ninguna escisión en sus filas ni surgió un grupo sustituto. Y alcanzó dos logros importantes: haber devuelto la causa palestina al centro de la atención mundial y la liberación de prisioneros. Israel es un Estado paria y deberá pagar por sus crímenes de guerra. Y Trump, cómplice del genocidio, dirigirá hoy, en Egipto, otra puesta en escena. El show debe continuar.

Caída en remesas provocada por Donald Trump afecta a 23 estados

Según el BdeM, casi la mitad de estas entidades reportan bajas anuales de doble dígito // Ciudad de México y Sinaloa tienen el mayor

La política migratoria del presidente estadunidense, Donald Trump, marcada por una serie de redadas contra migrantes y amenazas de impuestos al dinero que envían a sus países de origen, ha golpeado los ingresos por remesas de dos terceras partes de las entidades federativas del país, revelan datos oficiales.

De acuerdo con cifras del Banco de México (BdeM), en el primer semestre de 2025 –últimos datos disponibles– 23 estados registran caídas anuales en las transferencias que reciben desde e extranjero, principalmente de Estados Unidos. Casi la mitad de las entidades afectadas reportan caídas de doble dígito, siendo una de las más pronunciadas la de la Ciudad de México con un desplome de 25.5 por ciento. Las transferencias pasaron de 2 mil 362.4 millones de dólares en los primeros seis meses del año pasado a mil 759 millones en el mismo lapso de 2025.

Sinaloa registró una disminución casi de la misma proporción, 25.6 por ciento, al pasar las remesas de 483.4 millones de dólares a 359.8 millones de una primera mitad de año a otra.

En su segundo mandato presidencial, iniciado en enero de 2025, Donald Trump ha intensificado su agenda antimigratoria con deportaciones masivas a México mediante

redadas en grandes ciudades estadunidenses y la firma en julio de la One Big Beautiful Bill, que impone un impuesto de uno por ciento a las remesas al extranjero, el cual se aplicará a partir del 1º de enero.

En los primeros seis meses del año, según los reportes del banco central, las remesas del país reportaron una caída de 5.6 por ciento al pasar de 31 mil 326 millones de dólares a 29 mil 558 millones. Otros estados fuertemente afectados son Nuevo León, con una caída de 22.1 por ciento, al pasar

de 718.7 millones de dólares a 559; estado de México, con 19.7 puntos porcentuales, al ir de 2 mil 270 millones a mil 823, y Quintana Roo, con 16.9 por ciento, al bajar de 203.5 millones a 169.1.

Por su parte, Sonora pasó de 419.9 millones de dólares a 352.7; Tabasco (14.3 por ciento) bajó de 189.7 millones a 162.4; Colima, con 12.6, pasó de 229.3 a 200 y Coahuila (11.31) descendió de 464.2 millones de dólares a 411.7 millones.

▲ Las redadas contra migrantes en el país vecino han golpeado la economía nacional. Foto Afp

publicada hace un par de meses por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, estima que hubo un millón 533 mil hogares que recibieron remesas en México durante 2024, lo que representó 3.9 por ciento de todos los domicilios en el país. Es decir, uno de cada 25 hogares en México recibió transferencias de dinero desde el extranjero. Esta cifra es menor, tanto en términos absolutos como relativos, a la reportada dos años atrás. En 2022, se contaron un millón 700 millones de viviendas receptoras de remesas, que equivalen a 4.6 por ciento de los hogares a nivel nacional.

En el primer semestre del año, los estados que registran incrementos anuales en la recepción de remesas son Baja California, con un alza de 16.7 por ciento; Guerrero (4.4), Campeche (3), Puebla (1.6), Oaxaca (1.5), Chiapas (1), Veracruz (0.9), Morelos (0.5) y Zacatecas (0.2).

La tenencia de acciones mexicanas por inversionistas extranjeros rompió en agosto una racha de 14 meses de caídas consecutivas.

La mayor adquisición de deuda de corporativos mexicanos se dio en un momento en que cayó el precio de estos instrumentos y se registró cierta tregua en las negociaciones de comercio exterior. En agosto de 2025, el saldo de la tenencia de no residentes en títulos de renta variable sumó 157 mil 690 millones de dólares, lo que repre-

sentó un crecimiento anual de 6.1 por ciento y con ello rompió una racha de 14 meses de caídas consecutivas, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Banco de México.

Los participantes extranjeros elevaron en agosto sus posiciones en el mercado accionario en 9 mil 114.6 millones de dólares, pese a que la economía mexicana comenzó la segunda mitad del año con cierta debilidad: una caída anual de 0.2 por ciento en julio y un repunte de 0.2 por ciento en agosto, según el indicador oportuno de la actividad económica (Ioae), que publica el

En tanto, las entidades menos afectadas son Nayarit, con una caída de 9.4 por ciento; Chihuahua (8.6), Baja California Sur (7), Durango (5.1), Jalisco (5.1), Tamaulipas (4.1), Tlaxcala (3.4), Michoacán (3.2), Querétaro (2.9), Guanajuato (2.4), San Luis Potosí (1.4), Hidalgo (1.1), Aguascalientes (1) y Yucatán, con 0.4 por ciento anual.

La última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares,

Extranjeros aumentan participación en la tenencia de acciones mexicanas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El número de acciones de corporativos en manos de extranjeros representa aproximadamente 34.96 por ciento del valor de mercado total de la Bolsa en México, según información del banco central.

Esta situación está llevando a que este tipo de recursos desempeñen un papel cada vez más preponderante en la determinación de la dirección del principal indicador de la bolsa, detalló Monex.

“El inversionista internacional tiene a México en consideración; no obstante, hay muchos riesgos

en el horizonte como el crecimiento económico global, ya que, si bien la expectativa para 2025 mantiene cierta resiliencia, algunos países muestran señales de desaceleración, como México.”

Asimismo, “el escenario comercial, que podría implicar eventuales cambios; el Banco de México mostrando mayor flexibilidad a los cambios a la tasa de referencia, nivel objetivo de 7 por ciento; la temporada de reportes corporativos al tercer trimestre; noticias relacionadas sobre el nearshoring y en el plano geopolítico, recordando las tensiones que se han presentado en

En 2024, uno de cada 25 hogares recibió dinero desde otros países

los últimos 12 meses”, explicaron analistas de Monex.

Lo más importante, añadieron, será observar las estrategias que las empresas podrían implementar ante el desafiante entorno económico, y ahí encontrar un eventual catalizador para que este optimismo sea más estructural que momentáneo.

Elevaron en agosto sus posiciones en 9 mil 114.6 millones de dólares

CLARA ZEPEDA

Intereses de deuda para crisis climáticas ahogan a países pobres

Estudio

revela que pagaron 37 mil mdd y recibieron 32 mil

THE INDEPENDENT

Los países más pobres y vulnerables al clima gastan miles de millones de dólares más para pagar sus deudas de lo que reciben en financiamiento para combatir el cambio climático, según muestra una nueva investigación.

El análisis, del grupo de expertos Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), concluye que en 2023 –el año más reciente del que hay datos disponibles– los 59 países que representan a los de menores ingresos y a los pequeños estados insulares en desarrollo pagaron 37 mil millones de dólares para abonar a sus deudas, pero recibieron sólo 32 mil millones de dólares en financiamiento climático.

Los hallazgos reflejan un círculo vicioso en el que los países se ven obligados a endeudarse más para cubrir los costos de una crisis a la que apenas han contribuido. Esto suele ir en detrimento del presupuesto de salud o educación, y causa una mayor acumulación de deudas.

“Es terriblemente irónico que los países más vulnerables a la crisis climática hayan hecho menos para provocarla”, dijo Sejal Patel, investigador principal del IIED. “Sus abrumadoras cargas de deuda hacen que sea muy difícil afrontar fenómenos climáticos extremos cada vez más dañinos e impredecibles”. La carga de la deuda en los países de bajos ingresos se ha disparado en los últimos años. Los países en desarrollo destinan actualmente un promedio de 15 por ciento de sus ingresos públicos al servicio de la deuda externa cada año, en comparación con tan sólo 6.6 por ciento en 2010.

En África, presión al máximo

Las presiones de la deuda se sienten particularmente en África, donde 20 países de bajos ingresos están en situación de crisis de deuda o en riesgo de estarlo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). No sólo los costos de la deuda están aumentando vertiginosamente, sino que el flujo de finan-

Los desastres asociados con el clima han aumentado 83 por ciento en 20 años. Foto Europa Press

ciamiento climático, destinado a ayudar a los países en desarrollo a adaptarse al cambio climático y cubrir las pérdidas y los daños climáticos, sigue estando enormemente subfinanciado.

Según la ONU, los desastres relacionados con el clima han aumentado 83 por ciento en dos décadas, desplazando a 22 millones de personas anualmente desde 2008.

Se estima que se necesitarán billones de dólares de financiamiento cada año para cubrir las pérdidas y los daños climáticos, la adaptación climática y los esfuerzos de descarbonización en el Sur global.

Sin embargo, en la Conferencia sobre el Clima COP29 de 2024, los países ricos sólo prometieron que aportarían 300 mil millones de dólares anuales en financiamiento climático.

Los flujos de financiamiento climático hacia los países menos ade-

Guerras comerciales

LEÓN BENDESKY

El libre comercio es una medida política. Su sustento se remonta a las formulaciones que a finales del siglo XVIII y principios del XIX, hicieron Adam Smith y David Ricardo. En esencia se trata de las medidas que no discriminan en contra de las importaciones, ni interfieren con las exportaciones. Una política de libre comercio no significa que un país abandone necesariamente los controles y los impuestos sobre las transacciones con el exterior.

Smith llevó la noción clave de la división del trabajo y la especialización como base de la generación de valor a las relaciones comerciales entre países, lo que provocaría una mayor eficiencia y un incremento en la producción. Ricardo especificó que la ventaja de un país en la producción de un bien no tenía que ser absoluta para justificar el comercio, pues las ventajas son de carácter comparativo.

La especialización, determinada por los costos de oportunidad (los costos en términos de otros productos que dejen de producirse), permite el intercambio comercial mutuamente benéfico para los participantes, aun cuando uno de ellos sea más eficiente en la producción

en general. La idea es que un país debe enfocarse en lo que hace mejor o de modo más eficiente y comerciar en lo demás. Ciertamente, la especialización puede provenir de un entorno comercial creado, por ejemplo, por los acuerdos comerciales entre países que, por diversos factores, dividen y especializan el trabajo y la producción.

La política de libre comercio contiene también los mecanismos que lo restringen, entre ellos las tarifas que son un instrumento que usan los gobiernos para incidir en las condiciones del intercambio y la gestión de la actividad económica. Son un impuesto sobre los productos importados, lo que eleva sus precios y hace que los productos domésticos se vuelven más competitivos; en ocasiones en contra de la eficiencia en el uso de los recursos. Hoy hay una disputa acerca de lo que se consideran como distorsiones de las pautas productivas, la generación de empleo, las corrientes de comercio y capitales que lesiona los intereses nacionales. Esto representa un cuestionamiento del entorno que ha provocado una creciente interrelación comercial, productiva y financiera que llevó a un intenso proceso de globalización. Una de las cuestiones que se debaten es el significado de los déficits comerciales en las condiciones productivas, financieras y laborales. De ahí parten

lantados disminuyeron en el último año del que se dispone de datos completos. Pasaron de 22 mil 100 millones de dólares en 2022 a 15 mil 700 millones de dólares en 2023. Entre los países que están a la vanguardia de la crisis de la deuda climática se encuentra Malawi, una nación del sur de África que en 2024 vio su deuda alcanzar 86.4 por ciento del PIB, mientras los intereses de la deuda pública se sitúan en 8.4 por ciento del PIB y 49.2 por ciento de los ingresos internos (que abarcan impuestos y otros gravámenes).

las políticas restrictivas al comercio y el cuestionamiento frontal del esquema global de producción y financiamiento que se expresa en la localización de la producción, los flujos de comercio, las transacciones financieras y las condiciones que definen las cadenas de producción y abastecimiento. Los objetivos principales de las políticas de comercio en cuanto a la protección de las actividades económicas y el sistema de incentivos están abiertos a un replanteamiento que incluye: la aplicación de tarifas, subsidios, cuotas, requerimientos de contenido local y derechos antidumping. El influyente ex representante comercial de Estados Unidos Robert Lighthizer señala que debido a lo que llama una “ingenua devoción por la teología del libre comercio”, las empresas han sido beneficiadas durante décadas al mover fuera del país la producción de manufacturas por las ventajas del menor costo laboral, entre otras cosas”.

Sostiene que el proceso se aceleró en los primeros años de este siglo cuando China entró en la Organización Mundial de Comercio y tuvo acceso a los mercados globales. El asunto lo relaciona con el déficit comercial y que significa una transferencia de riqueza al extranjero y las consecuencias negativas que esto tiene en la sociedad.

En este debate acerca del origen y las repercusiones del déficit comercial hay

Las organizaciones no gubernamentales y otros grupos de presión están haciendo campaña por la condonación de la deuda, en particular tras los recortes de ayuda que también están devastando a los países este año.

Con la próxima conferencia climática de la ONU, COP30, a la vuelta de la esquina, y el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial preparados para celebrar sus reuniones anuales en Washington a partir de hoy y hasta el 18 de octubre, la presión aumentará aún más en las próximas semanas.

una postura que se ha discutido de modo amplio y que se elaboró en libro titulado Las guerras comerciales son guerras de clase, de Matthew C. Klein y Michael Pettis. Ahí se propone que los conflictos comerciales resultan preferentemente de las políticas internas que provocan la creciente desigualdad y no de la competencia externa entre los países. Cuando las políticas económicas y sociales transfieren los ingresos de los trabajadores a los grupos que lo concentran, esto lleva a un excedente de bienes que no son consumidos internamente, lo que se expresa en los excedentes comerciales. La cuestión genera tensiones en la medida en que los países con esos excedentes compiten para exportarlos, mientras los países con déficit los absorben y, así, se alienta aún más la desigualdad.

En las palabras de Pettis, el costo del comercio y el conflicto que entraña en las condiciones actuales no refleja las diferencias en los costos de producción, sino la diferencia en los desbalances del ahorro, provocados por las distorsiones en la distribución del ingreso. De ahí desprende que las guerras comerciales se deben a los persistentes desbalances que, a su vez, resultan del hecho que el ingreso se distribuye de manera tal que los trabajadores y las clases medias no pueden consumir lo suficiente de lo que producen.

REPORTE

México. Pronósticos económicos 2025-26 (sep 2025)

EN LOS CRITERIOS Generales base del Presupuesto Federal 2026 la Secretaría de Hacienda actualiza sus estimaciones económicas para el cierre de 2025 y para 2026 (gráfico 1), cifras que aquí contrastamos con las expectativas de los economistas del sector privado usando la media de sus respuestas a la encuesta de septiembre del Banco de México.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (variación del PIB) es estimado por Hacienda para este año en 1.0% (rango 0.5-1.5), y para 2026 de 2.3 (1.8-2.8). Según el sector privado (sp), el crecimiento será este año de 0.5% y en 2026 de 1.3 (gráfico 2)

LA BALANZA COMERCIAL (mercancías) será deficitaria para México según el sp, en -7 mil 837 millones de dólares en este año, y en -11 mil 86 mdd en 2026 (gráfico 3)

CUENTA CORRIENTE. EL intercambio total de mercancías y servicios con el exterior será en 2025 también deficitario para México en -5 mil 531 mdd según Hacienda, y en -9 mil 102 mdd de acuerdo con el sp (gráfico 4). Para 2026 Hacienda eleva el déficit a -12 mil 019 mdd y el sp a -13 mil 157 mdd.

LA INFLACIÓN CERRARÁ este año en 3.8 según Hacienda y en 3.85 de acuerdo con el sector privado (gráfico 5), y la de 2026 en 3.0 según Hacienda y en 3.80 para el sp.

G-1 SHCP. MARCO ECONÓMICO 2025-2026

Producto Interno Bruto (PIB) Est 2025Proy 2026

Nominal (billones de pesos) 36.12638.716

Variación % real * 1.02.3

Inflación (%) (dic-dic) 3.83.0

Tipo de cambio promedio (pesos x dlr) 19.619.3

Al cierre del año 19.918.9

Cetes 28 días (%) (cierre) 7.36.0

Tasa real (acumulada sin inflación) 4.83.6

Cta Corriente millones de dólares -5,531-12,019

En % PIB -0.3-0.6

Petróleo (canasta mezcla mexicana)

Precio promedio (dólares x barril) 62.054.9

Producción (Miles de barriles/día) 1,7141,794

Exportación (Miles de barriles/día) 616.4521.0

Referencias

PIB Estados Unidos (variación % real) 1.61.9

EU. Inflación al consumidor (promedio) 3.02.7

Tasas de interés internacional

SOFR** 3 meses (%) (promedio) 4.23.5

Federal Funds Rate (promedio) 4.33.5

(*) 2025: 0.5-1.5, 2026: 1.8-2.8 (**) Secured Overnight Financing Rate

EL TIPO DE cambio al cierre del año se ubicará en 19.90 pesos por dólar según Hacienda y en 19.08 para el sector privado (gráfico 6). En el mismo orden, las proyecciones para 2026 son 18.90 y 19.62 pesos por dólar.

COMO VARIABLE DE referencia, Hacienda estima el crecimiento real del PIB de Estados Unidos en 1.6% este año y 1.9 en 2026, y el sector privado en 1.72% este año y 1.79 en 2026 (gráfico 7)

EL PETRÓLEO, SEGÚN Hacienda, alcanzará una producción de 1.7 millones de barriles diarios (bd) en 2025 y de 1.8 millones en 2026, de los cuales en 2025 se exportarán 616 mil a un precio promedio de 62.0 dólares por barril, y en 2026 se exportarán 521 mil bd a un precio promedio de 54.90 dólares por barril (gráfico 1)

LA PERCEPCIÓN DEL clima de negocios para los próximos seis meses sigue mejorando paulatinamente. En septiembre la opinión Mejorará subió a 25% de las respuestas, la de Empeorará bajó a 16 y la de Seguirá igual bajó ligeramente a 59% (gráfico 8)

LA CONFIANZA DEL consumidor (encuesta INEGI-Banxico) muestra una relativa estabilidad en lo que va del año. En septiembre se ubicó en 46.1 puntos, ligeramente abajo de un año atrás (46.6) (gráfico 9).

COMO SE VE, no hay cambios sustantivos que festejar. Si la base económica neoliberal no cambia, los resultados tampoco.

G-8 SEC PRIV, PERCEPCIÓN DEL

Fuente: SHCP, CriteriosGralesdePolíticaEconómica2026 G-9 CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

INEGI-Banxico.

Sector financiero da créditos de manera irresponsable: Finsus

Otorga a pymes tarjetas con intereses superiores a 80 por ciento, alerta director

El crédito al consumo del sector financiero en general se otorga de manera irresponsable, ya que las pequeñas y medianas empresas (pymes) se financian con tarjetas de crédito con tasas de interés superiores a 80 por ciento, sostuvo Carlos Marmolejo, director general de la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) Finsus. En entrevista, expuso que bajo esta dinámica, carente de un modelo de negocios sostenible, tanto bancos como Sofipos se exponen, primero, al consumo de su propio capital y, después, al de los depósitos de los ahorradores, ya que propician que sus clientes estén imposibilitados de pagar réditos tan altos.

“Observo una irresponsabilidad en el sector financiero al otorgar préstamos porque da tarjetas de crédito de manera masiva, con tasas de interés muy elevadas”, advirtió.

Detalló que en los créditos con costo anual total (CAT, que es el indicador que incorpora todos los gastos de un financiamiento) superior a 80 por ciento se compromete la salud financiera de los mexicanos. “Se tienen que bajar esas tasas porque es muy probable que la gente deje de pagarlas con esos niveles tan elevados”, subrayó.

El directivo criticó el Índice de Morosidad Ajustado (Imora) de las Sofipos –un indicador que incluye quitas y castigos de carteras de crédito–, ya que a mayo pasado fue de 20.87 por ciento. No obstante, hay

microfinancieras que se encuentran muy por arriba de este nivel. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Imora de la Sofipo Kubo fue de 34.28 por ciento, en Libertad alcanzó 33.64, en Klar 26.97 y en Fincomún 25.54.

En lo que toca al sector de bancos digitales, en Ualá el Imora a junio pasado fue de 30.97 por ciento y en Bineo, que pertenece a Banorte, de 72.50.

“Es una barbaridad, 20.87 por ciento (de Imora para las Sofipos). Para estar en buenos rangos tienes que conservarte entre 4 y 8 por ciento. Es una cuestión de cartera sana mantener esos rangos, más allá significa que pierdes mucho dinero, lo que a su vez muestra que no gestionas bien tu portafolio”, comentó Carlos Marmolejo.

“No gestionar bien la cartera va a afectar, primero porque se consume el capital de los accionistas y después empieza el riesgo de acabar con los depósitos de los ahorradores, y ahí es donde quiebran las entidades”, mencionó.

Planteó que el origen del sobrendeudamiento es que México tiene muy poco crédito para pymes, pero mucho financiamiento para el consumo, en el cual la tasa de interés es “inmoral”, porque supera niveles de 100 y 130 por ciento.

Las carteras de crédito al consumo son las que más cartera vencida tienen.

“Creo que es lo que nos está afectando a los mexicanos, que estamos llegando a niveles de deuda muy altos para las personas y pymes que se financian con tarjetas de crédito”, mencionó el directivo.

Señaló que los créditos que ofrece su empresa tienen una tasa de interés de 22 por ciento anual porque su análisis de riesgo es muy profundo.

MÉXICO SA

FMI-Banco Mundial: disco rayado //

Receta: “ajustes” y más “ajustes” //

Clara Brugada gobierna Bachetitlán

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

SIN NADA DE gloria, pero sí con muchísima pena por sus cada vez más destartaladas bolas de cristal y sus sempiternas “políticas de ajuste”, hoy comienzan formalmente las llamadas “reuniones anuales” del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y, como ambos organismos no saben de otra ni les interesa (sin importarles el sostenido cuan sonado fracaso de sus “sugerencias” económicas y financieras, ni sus catastróficos impactos en el nivel de bienestar de miles de millones de seres humanos), llegan a ellas con más de lo mismo para que las naciones eufemísticamente denominadas “menos favorecidas” no se salgan del redil.

¿Y CÓMO FUNCIONA la “democracia multinacional” en ambos organismos? Sencillo: quien lleva la batuta es Estados Unidos, con el mayor poder de voto: 16 por ciento en el BM y 16.5 en el FMI (México apenas 1.7 y 1.8, respectivamente) y se suma el correspondiente a sus marionetas del G-7 y la Unión Europea, entonces esa proporción sube a 70 por ciento (en conjunto, las naciones latinoamericanas y caribeñas a duras penas tiene 8.12; la mitad corresponde a Brasil y México) y se hace lo que la Casa Blanca ordene para que nada cambie.

AÑO TRAS AÑO, la dupla BM-FMI repite la “solución” a los grandes problemas económicos, financieros y sociales del mundo: ajustes y más ajustes, que ha resultado, por un lado, en una terrorífica concentración del ingreso y la riqueza –saqueo de por medio–, y, por otro, en la miseria acumulativa de miles de millones de seres humanos.

COMO LO HAN hecho sus antecesores en esas posiciones desde los acuerdos de Bretton Woods, en 1944-1945, las actuales cabezas visibles de dichos organismos (el indo-estadunidense Ajay Banga, nominado por Joe Biden, en el Banco Mundial, y la búlgara Kristalina Georgieva, nominada por la Unión Europea –con el visto bueno de la Casa Blanca– en el FMI) repetirán como loros que “la única solución posible” a los descomunales problemas económicos, financieros y sociales del planeta (todos con un peso político cada vez mayor) es “continuar con la política de ajuste”, algo por demás probado, con fracaso garantizado.

MIENTRAS ESE PAR protege los intereses de las naciones más poderosas, el Banco Mundial divulgó sus Perspectivas económicas regionales,

y de la correspondiente a América Latina y el Caribe se toman los siguientes pasajes:

LA REGIÓN (A lo largo de los años, todas las naciones que la integran han sido víctimas de la “política de ajuste”) enfrenta un panorama desafiante: lento crecimiento económico y laboral; precios más bajos de materias primas; lenta caída de las tasas de interés globales que reduce la demanda y complica el servicio de la deuda; inversión débil; estancamiento en deslocalización y margen fiscal limitado (¿cómo? si han seguido al pie de la letra las “recomendaciones” del BM y el FMI). Crecerá 2.3 por ciento en 2025 y 2.5 en 2026, el más lento del mundo.

LAS BRECHAS ESTRUCTURALES en infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria frenan la adopción de tecnología y la creación de empleo de calidad. Es complejo el panorama en materia de emprendimiento: a pesar del alto nivel de espíritu emprendedor, estatus y actividad en la región, el crecimiento sigue siendo bajo. Esto se debe a la coexistencia de una gran cantidad de microempresas informales con poca intención de escalar, con un grupo reducido de empresas transformadoras.

LAS DEFICIENCIAS EN educación y en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) reducen la cartera de empresas; la calidad de la gestión, las empresas de reciente creación registradas y las tecnolatinas se quedan atrás en comparación con sus pares. Dos limitaciones apremiantes –mercados financieros superficiales y escasez de trabajadores calificados– impiden el escalamiento. Las posibles respuestas políticas incluyen fortalecer el capital humano con mejor educación y formación, ampliar el acceso al financiamiento mediante la profundización de los mercados de capital y mejorar la protección de los acreedores, fomentar mercados competitivos e incentivos a la innovación. Hasta ahí el Banco Mundial, pero todo ese rollo sólo para llegar al punto que le interesa: “reforma laboral (‘modernización’, le llama) para reducir los costos de contratación”, es decir, joder más al trabajador y mayores beneficios al capital.

Las rebanadas del pastel

LA JEFA DE gobierno de Bachetitlán, Clara Brugada, asegura que “pronto los baches quedarán en la historia”. Ajá, pero eso prometió un año atrás y, hasta ahora, nada.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Trump: EU quiere ayudar a China, no perjudicarla

AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y REUTERS WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que su país quiere “ayudar a China, no perjudicarla”, adoptando un tono conciliador días después de anunciar un arancel adicional de 100 por ciento a la segunda economía más grande del mundo.

“No se preocupen por China, ¡todo estará bien! El respetado presidente Xi (Jinping) acaba de pasar un mal momento. No quiere una depresión para su país, y yo tampoco”, afirmó el mandatario estadunidense en su plataforma Truth Social. Este mensaje supone un cambio drástico de tono, pues hace unos días el propio Trump acusaba a China de tomar medidas “siniestras y hostiles” en referencia a los controles a la exportación de tierras raras.

En concreto, denunció que China estaba intentando “tomar al mundo como rehén” y anunció un “incremento tremendo de los aranceles” sobre los productos de ese país. Pekín, en tanto, acusó a Washington de actuar injustamente. Ayer, el ministerio de Comercio chino calificó la amenaza arancelaria de Trump de “típico ejemplo de doble moral” y afirmó que Estados Uni-

dos había intensificado la presión económica contra Pekín desde septiembre.

Según el representante comercial Jamieson Greer, Estados Unidos ofreció tener una conversación telefónica después de las informaciones sobre nuevos aranceles de Pekín, pero China la pospuso. “Puedo decirles que no se nos notificó, y rápidamente, tan pronto como nos enteramos por fuentes públicas, nos pusimos en contacto con los chinos para tener una llamada telefónica, y se aplazó”, declaró Greer a Fox News, al tiempo que calificó la medida de China como “una toma de poder”. No descartó la posible reunión entre los presidentes de Estados Unidos y de China en la cumbre de la Cooperación Económica Asia-Pacífico.

Trump reinició el viernes la guerra comercial con Pekín en una disputa sobre nuevas restricciones chinas a las exportaciones de minerales de tierras raras. Anunció gravámenes adicionales y controles de exportación sobre software de importancia estratégica, los cuales entrarán en vigor el 1º de noviembre. Las declaraciones de Trump del viernes, así como su amenaza de cancelar una reunión con su homólogo Xi Jinping a finales de este mes, llevaron las acciones de Wall Street a terreno negativo.

Habrá recortes “dolorosos” por cierre de gobierno: Vance

Cuanto más se prolongue el cierre del gobierno de Estados Unidos, habrá recortes más profundos en la fuerza laboral federal, lo que aumenta la incertidumbre para cientos de miles de personas que ya están suspendidas temporalmente sin sueldo en medio del obstinado estancamiento en el Congreso, advirtió el vicepresidente JD Vance. En el duodécimo día del cierre federal, Vance señaló que los nuevos recortes serían “dolorosos”, incluso a pesar de que el gobierno del presidente Trump trabaja para asegurar que las fuerzas armadas reciban su pago esta semana y que se preserven algunos servicios para los estadunidenses de bajos ingresos, incluida la asistencia alimentaria. De todas formas, cientos de miles de trabajadores del gobierno han sido suspendidos temporalmente en los últimos días y, en un documento judicial el viernes, la Oficina de Administración y Presupuesto indicó que más de 4 mil empleados federales pronto serían despedidos.

“Cuanto más tiempo dure esto, más profundos serán los recortes”,

declaró Vance a Fox News. “Para ser claros, algunos de estos recortes van a ser dolorosos. Ésta no es una situación que disfrutemos. No es algo que estemos esperando con ansias, pero los demócratas nos han repartido una baraja bastante difícil”. Además, acusó a éstos de “tomar rehenes” con su postura sobre el cierre del gobierno, mientras los líderes demócratas en el Congreso han presionado para que se celebren negociaciones serias con los republicanos y la Casa Blanca para poner fin al estancamiento. El actual debate sobre el cierre del gobierno entre demócratas y republicanos está evitando en gran medida los difíciles problemas fiscales que nublan el futuro del país: la creciente deuda nacional y la salud financiera a largo plazo de la Seguridad Social y Medicare. El decimoquinto gobierno federal parcial desde 1981 es causado por la demanda de los demócratas de un mayor gasto, que costaría alrededor de 1.5 billones de dólares durante la próxima década según el Comité no partidista para un Presupuesto Federal Responsable, sumándose a la deuda nacional de casi 38 billones de dólares.

AP Y REUTERS
▲ La búlgara Kristalina Georgieva lidera el FMI, con el visto bueno de EU. Foto Afp

LOS PRESOS PALESTINOS A LIBERAR SON MIL 966

Comienzan Hamas e Israel el intercambio de cautivos

Recibe la Cruz Roja a siete de 20 rehenes vivos en poder del grupo islamita // Se reúnen multitudes en Tel Aviv y en la franja para recibir a los suyos

El intercambio de rehenes y prisioneros entre Hamas e Israel comenzó este lunes con la entrega de siete cautivos al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y el traslado de presos palestinos al cruce de Karm Salem para su liberación, anunció el organismo humanitario.

Antes, el CICR comunicó: comenzó “una operación de múltiples fases” para supervisar la liberación de 20 rehenes retenidos en Gaza y la liberación de mil 966 presos palestinos.

Tras una valoración por parte del CIRC, las Fuerzas de Defensa de Israel recibieron y tenían bajo su custodia a los siete hombres liberados en la franja de Gaza, de donde fueron llevados al cuartel cerca de la frontera en Re’im, para una revisión médica inicial y después encontrarse con sus familiares, lo que al cierre de esta edición no había ocurrido.

Los restantes 13 cautivos en poder de Hamas serán liberados en el transcurso de la mañana y en diferentes áreas de la franja, se informó al cierre de esta edición.

La radio del ejército israelí confirmó que la lista de 20 rehenes vivos publicada por Hamas coincide con sus propios registros.

Este canje forma parte del plan hacia la paz planteado por el presidente estadunidense, Donald

Trump, quien estará a cargo de supervisar el proceso para poner fin a la guerra desatada luego de que Hamas efectuó un violenta incursión en Israel, que se saldó con mil 200 muertos y unos 250 secuestrados, a lo que Tel Aviv reviró con ataques que mataron a más de 67 mil palestinos en la franja de Gaza.

Familias y amigos de los rehenes estallaron en vítores cuando los canales de televisión israelíes anunciaron que los primeros siete rehenes estaban en manos de la Cruz Roja.

Aunque quedan interrogantes sobre el futuro de Hamas y Gaza, el intercambio de rehenes y prisioneros era un paso clave hacia el fin de la guerra, en la que Israel cometió genocidio en franja de Gaza.

Los primeros rehenes en ser liberados por el brazo armado de Hamas, las Brigadas Qassam, son los hermanos Gali y Ziv Berman, de 28 y 27 años; Matan Angrest, de 22; Alon Ohel, 24; Omri Miran, 47; Eitan Mor, 25, y Guy GilboaDallal, 23.

Decenas de miles se congregaron desde anoche en la Plaza de los Rehenes, en Tel Aviv, bajo una pantalla que marcaba los 735 días desde que Hamas mantuvo cautivas a sus víctimas y las llevó a Gaza el 7 de octubre de 2023.

Se tenía previsto que los recién liberados fueran trasladados de manera equitativa a los centros médicos Sheba, en Ramat Gan; al Tel Aviv Sourasky (Ichilov), en

la capital israelí, y al Beilinson, en Petah Tikva, señaló The Times of Israel, en su portal. En Jan Yunis, Gaza, adonde serán llevados los presos palestinos liberados, también se reunió una multitud; muchos se manifestaron frente al hospital Nasser en demanda de la liberación de médicos y trabajadores sanitarios detenidos por la tropas de Israel después del 7 de octubre de 2023.

Trascendió que Marwan Barghouti, de Fatah, y condenado a cinco cadenas perpetuas y encarcelado desde 2002, así como Ahmad Saadat, no figuran entre los presos palestinos a ser liberados. Hamas exigió su libertad, así como la de otras importantes voces del pueblo palestino, como Ibrahim Hamed y Abbas Al Sayyed, pero al cierre de esta edición no estaba cla-

“La guerra terminó”, proclama el mandatario de

EU

AFP, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS EL CAIRO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, proclamó ayer que la guerra “terminó”, mientras se dirigía a Israel y Egipto para celebrar un acuerdo de alto el fuego y de intercambio de rehenes y presos, y no descartó visitar la franja de Gaza. Antes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que su país logró “enormes victorias” contra Hamas en Gaza, pero advirtió: “la lucha no ha terminado”. El mandatario estadunidense llegó este lunes a Tel Aviv a una visita de horas a Israel y después copresidirá con su par egipcio, Abdel Fattah al Sisi, la cumbre internacional por la paz en Gaza, en el balneario de Sharm el Sheij, Egipto, sin la presencia de delegaciones de Israel y Hamas.

Trump emprendió su viaje a Medio Oriente en el Air Force One la tarde de ayer. Antes de partir, el magnate declaró: “la guerra terminó. ¿De acuerdo? ¿Lo entienden?” El secretario de Estado, Marco Rubio; el de Guerra, Pete Hegseth, y el jefe de la Agencia Central de Inteligencia, John Ratcliffe, también estaban en el avión.

El premier israelí, al reivindicar el triunfo de sus tropas, que mataron a más de 67 mil palestinos, en su mayoría mujeres y niños, afirmó: “juntos hemos logrado inmensas victorias que han sorprendido al mundo. Y quiero decirles: en todos los lugares obtuvimos la victoria, pero la lucha no ha terminado”.

En Gaza, unos 170 camiones cargados con ayuda humanitaria ingresaron, al tiempo que trascendió que el periodista palestino Saleh Aljafarawi fue asesinado en el desempeño de su labor por una milicia vinculada a Israel.

▲ En la imagen de arriba, palestinos reciben paquetes de alimentos de camiones que ingresaron a la franja desde el cruce de Karem Abu Salem, en la sureña Jan Younis. Sobre estas líneas, israelíes reunidos en Tel Aviv celebran frente a una transmisión en vivo del comienzo de las liberaciones. Fotos Afp y Ap

ro si serían considerados en el canje. Analistas opinan que Barghouti, como líder unificador, podría construir un Estado palestino viable junto con Israel. Más de 11 mil prisioneros palestinos están en cárceles de Israel, entre ellos 400 niños y 53 mujeres a quienes Tel Aviv se negó a incluir en el acuerdo, reportó Middle East Eye

Naciones Unidas señaló que tiene alrededor de 170 mil toneladas de alimentos, medicinas y otra ayuda listas para ingresar a Gaza una vez que Israel lo autorice. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios confirmó que hay “avances” para la reanudación de los envíos de ayuda. La feroz ofensiva militar y las severas restricciones de Tel Aviv al reparto de alimentos desataron una crisis de hambre, que alcanzó el grado de hambruna.

Balakrishnan Rajagopal, relator especial de la ONU para el derecho la vivienda digna, aseguró que lo que ocurrió en Gaza en los últimos dos años “es otra Nakba” y apuntó que “el impacto sicológico y el trauma son profundos” entre los gazatíes a medida que regresan a su tierra, arrasada por los bombardeos israelíes.

AP, AFP Y REUTERS EL CAIRO

Maduro critica el Nobel para opositora

“Venezuela quiere paz, pero no como la de las ruinas de Gaza” // Sin nombrarla, califica a María Corina Machado de “bruja demoniaca”

ÁNGEL GONZÁLEZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS

“Noventa por ciento de la población (de Venezuela) repudia a la bruja demoniaca de la Sayona”, expresó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al citar una encuesta durante un acto por el Día de la Resistencia Indígena.

Con esa frase, Maduro hizo alusión a María Corina Machado, la dirigente de la oposición que el viernes fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz. La Sayona, como suelen llamar los dirigentes del chavismo a Machado, hace referencia a una leyenda popular venezolana sobre un espíritu ambulante de una temida mujer.

Es la primera alusión pública que hace el gobierno de Venezuela luego

del anuncio del Nobel. La decisión de adjudicar ese reconocimiento a Machado ha sido muy criticada en el país, toda vez que es conocida la postura de la dirigente en favor de

una invasión militar extranjera a Venezuela.

Machado se ha convertido en emblema del ala más conservadora y extremista de la derecha venezolana

Quito: enfrentan 7 mil policías y soldados a los manifestantes

Desafían indígenas advertencia presidencial de no protestar en la capital por la crisis económica// Suman 21 días en paro

ORLANDO PÉREZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA

QUITO

Alrededor de 7 mil policías y militares intentaron cerrar ayer las vías de acceso a Quito para impedir la movilización popular, campesina e indígena, fecha señalada por las organizaciones sociales como el Día de la Resistencia. Al contrario, en diversos puntos de la capital ecuatoriana las manifestaciones bloquearon las principales avenidas, pero también fueron reprimidas con cantidades industriales de gases lacrimógenos. En el día 21 del paro nacional, además, fue aprehendido un número no precisado de personas por portar carteles, capuchas o algún distintivo a favor de la protesta. Los oficiales abordaron camiones y estaciones de transporte para detener a indígenas que supuestamente llegaban o salían de Quito. Muchos de ellos denunciaron racismo ya que los retenían por su vestimenta o apariencia física. Asimismo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecua-

dor (Conaie) denunció infiltración de policías en las protestas. Por ejemplo, en la comunidad San Miguel del Común, al norte de Quito, los moradores difundieron videos en los que se observa la presencia de encapuchados que operaban junto a elementos uniformados de la policía ingresaban a las casas de los comuneros.

La Conaie alertó, por ello, “de la presencia de infiltrados, acciones de falsa bandera y falsos positivos, utilizados por el gobierno, la policía y las fuerzas armadas para generar caos y justificar el uso desproporcionado de la fuerza”.

Sin embargo, las protestas no sólo ocurrieron en Quito: en las provincias de Imbabura, Chimborazo y Guayas, entre otras, hubo movilizaciones de rechazo a las medidas económicas aplicadas por el presidente Daniel Noboa, con base al programa dispuesto por el Fondo Monetario Internacional.

En la agenda del paro se exige reducir el IVA, eliminar el incremento del precio del diésel, derogar las medidas y leyes a favor de la minería y de la condonación de las deudas de los principales gru-

pos económicos, entre ellos las de la corporación Noboa, de la familia del mandatario ecuatoriano.

En tanto, el gobierno, instaló el llamado Puesto de Mando Unificado (PMU), instancia oficial que siguió la protesta nacional, pero no informó de los bloqueos, número de detenciones, ni del saldo de heridos y daños en las carreteras.

El ministro del Interior, John Reimberg, sólo emitió una declaración desde su cuenta de la red social X, alrededor del mediodía: “Nos encontramos en patrullaje y coordinando acciones interinstitucionales de forma permanente a escala nacional. Seguimos trabajando. Quito está en paz”.

Reimberg agregó que durante los sobrevuelos policiacos algunos manifestantes lanzaron proyectiles hacia los helicópteros, por lo que la “policía nacional tuvo qué actuar”.

Y acotó: “Hemos dicho, hemos sido muy claros: vamos a mantener el orden, vamos a mantener la paz. En eso estamos trabajando como bloque de seguridad. Está desplegado un gran (número de) personal de la policía nacional y de fuerzas armadas”.

la fuerza al mandatario del poder. El presidente también dijo que tanto él como el chavismo quiere la paz, “pero con libertad, con soberanía, independencia, dignidad e igualdad”. Rechazó, una vez más, la amenaza bélica que Estados Unidos mantiene con el despliegue militar en el Caribe sur, frente a costas venezolanas.

Expuso sobre su concepto de paz para el país que gobierna: “Venezuela tendrá paz, pero con pueblo digno, libre en las calles, trabajando, creando, avanzando. No la paz de los imperios, ni la de las ruinas de Gaza, no la de la miseria y el hambre; no la muerte y la sangre, no; tampoco la paz del dominio, no la de las colonias, no”.

El líder bolivariano ofreció datos de estudios de opinión. Afirmó que 90 por ciento del pueblo venezolano repudia cualquier amenaza de invasión o guerra contra Venezuela y aseguró que “80 por ciento está dispuesto a combatir por su patria”. Venezuela tiene dos meses en alerta a partir de una inusual movilización militar estadunidense en aguas caribeñas, que incluye al menos ocho buques destructores, una decena de aviones de combate F-35, 10 mil tropas y hasta un submarino nuclear.

y en reiteradas ocasiones ha solicitado directamente a otros países, como Estados Unidos e Israel, que ejecuten una operación militar en territorio venezolano para sacar por

Este despliegue, que Washington afirma ambiguamente que es para “combatir el narcotráfico” mientras acusa a Maduro y al gobierno de Venezuela de ser responsables del mismo, ha sido públicamente apoyado y celebrado por María Corina Machado, irónicamente depositaria del Premio Nobel de la Paz 2025.

Desde hace días, el gobierno dispuso la movilización general de agentes del orden, trasladó a miles de oficiales y soldados desde distintas ciudades, en medio de la declaración del estado de excepción en 16 provincias y el toque de queda en cinco de ellas. Incluso, Noboa advirtió: “Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se les tratará como tal”, expuso en su cuenta de X. Sólo la lluvia dispersó ayer la protesta en la capital. Al caer la tarde, la policía logró despejar las vías de algunas zonas de Quito y también concentró sus operativos en las

▲ La fuerza pública contuvo el avance de manifestantes en Villaflora, Quito. Foto

carreteras de acceso para facilitar el retorno de quienes salieron de paseo el fin de semana feriado que concluyó ayer, y que fue decretado inhábil por el gobierno para afectar a la protesta social.

Los dirigentes indígenas señalaron que las movilizaciones continuarán durante esta semana en diversas ciudades.

Al cierre de esta edición, se activaron alertas en redes sociales de nuevos puntos de protesta en la zona norte de Quito y en la provincia de Imbabura.

▲ El mandatario Nicolás Maduro en un acto del Día de la Resistencia Indígena, en Caracas. Foto Afp
Xinhua

IDENTIFICAN A EMPRESAS BENEFICIADAS

Aumentan en EU acusaciones de corrupción del presidente Trump y familia

Steve Witkoff, negociador de paz en Medio Oriente, promueve la criptomoneda del mandatario // Farmacéutica proveedora del gobierno pone a un hijo del republicano en su junta directiva

JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK

Donald Trump, su familia y sus amigos cercanos están usando la presidencia para ganar miles de millones de dólares para sus cuentas personales al manejar el negocio del gobierno, algo que muchos acusan de ilegal y actos de corrupción.

“Trump no está sólo lucrando mientras sirve de presidente, sino que está usando el poder del puesto para beneficiarse en cada vuelta”, explica Rebecca Jacobs, de la organización dedicada a vigilar la rendición de cuentas del gobierno Citizens for Responsability and Ethics in Washington (CREW).

“En su primer periodo ganó más de 1.6 mil millones de dólares, de acuerdo con sus declaraciones tributarias personales. En su segundo periodo, Trump está otra vez más monetizando la presidencia al cometer mayores abusos por conducto de su cargo y lucrando de maneras aún más claramente corruptas.”

A principios de septiembre, el mandatario y su familia agregaron 5 mil millones de dólares a su fortunas personales cuando la nueva moneda digital WLFI, de World Liberty Financial, se estrenó en los mercados financieros, calculó The Wall Street Journal

La organización de protección al consumidor Public Citizen acusó que es “la mayor corrupción en la historia presidencial” de este país.

Donald Trump Jr, el hijo del mandatario, calificó estas acusaciones de “tonterías completas”, y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que “ni el jefe del Ejecutivo ni su familia han participado ni participarán en asuntos financieros que conlleven conflictos de intereses”; sin embargo, la evidencia indica otra cosa.

Steve Witkoff, un ex inversionista en bienes raíces que ahora es el principal negociador del mandatario republicano para los acuerdos

meros depósitos que obtuvo fueron 2 mil millones de dólares del fondo soberano de Arabia Saudita.

“Despreciable”, quien pregunte de los negocios

de paz en Medio Oriente y Europa, se pasa gran parte de su tiempo viajando entre países para verse con líderes de Arabia Saudita, de Emiratos Árabes Unidos (EUA) e Israel. Dos de los hijos de Witkoff, Zack y Alex, también son frecuentes visitantes a Medio Oriente, reuniéndose con varios de estos mismos líderes para proponerles posibles negocios.

Invierte jeque y EAU recibe chips restringidos a China

Zack Witkoff recién anunció una inversión de 2 mil millones de dólares en la moneda digital World Liberty Financial por parte del jeque Tahnoon bin Zayed al Nahyan, asesor de seguridad nacional de Emiratos y, a la vez, jefe del fondo soberano de los EAU con 1.5 billones de dólares de valor.

“Dos semanas después, la Casa Blanca acordó permitirle acceso a los EAU a cientos de miles de los chips de computadora más avanzados y escasos, una herramienta crucial en la carrera de altas apuestas para dominar la inteligencia artificial”, reportó The New York Times

“Muchos de los microprocesadores serían enviados a G42, una empresa de tecnología controlada por el jeque Tahnoon, a pesar de que hay preocupaciones de seguridad nacional de que los chips podrían ser compartidos con China”. El rotativo señala que no pueden comprobar que las transacciones están relacionadas una a la otra, por lo que “provocaron preocupaciones de conflicto de intereses”.

A principios de octubre, Jared Kushner, yerno del presidente –casado con su hija Ivanka–, se sumó de nuevo a las negociaciones de paz en Medio Oriente, viajando con Witkoff para reunirse con líderes árabes.

Kushner, quien fue el alto funcionario de la Casa Blanca en el primer periodo de Trump, creó un fondo privado de inversiones después de dejar la Casa Blanca y una de las pri-

“¿La Casa Blanca decidió que es apropiado que Jared Kushner esté trabajando sobre asuntos que involucran a Qatar, los EAU y Arabia Saudita, tres países que en combinación le han entregado más de 2.5 mil millones de dólares para su empresa de inversiones?”, preguntó un reportero a la secretaria de prensa, Karoline Levitt, hace unos días. Su respuesta fue: “pienso que es francamente despreciable que estés intentando sugerir que es inapropiado”.

Kushner fue quien manejó la iniciativa de 55 mil millones de dólares en la compra de la empresa de videojuegos Electronic Arts por el Fondo Soberano Saudita, reportó Bloomberg. Ese mismo fondo fundó el Torneo de Golf LIV, que patrocina competencias en los clubes de Trump aún cuando es presidente.

Según CREW, el mandatario ha ganado millones de parte de los gobiernos y empresas extranjeras que han acudido a usar sus clubes y hoteles exclusivos alrededor del país.

Para 2026, la Casa Blanca ha propuesto que la reunión del Grupo de los 20 debería realizarse en el hotel Trump National Doral, en Florida, a un costo aún no divulgado.

“En los seis meses recientes, los jefes de Estado de cuatro países se han alojado en propiedades de Trump”, reporta CREW.

Hoteles, clubes y souvenirs

“En un solo día de marzo, Trump jugó un partido de golf con el presidente Alexander Stubb, de Finlandia, en su club de golf en Palm Beach, donde también realizaba una visita el senador Lindsey Graham. Esa noche, el mandatario republicano fue el anfitrión de su par (ecuatoriano) Daniel Noboa y su esposa en (su mansión personal) Mar-a-Lago”. Los gobernantes de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, y Javier Milei, de Argentina, también han sido invitados a los clubes del magnate.

“Trump usa la presidencia para

publicitar sus negocios”, escribe Jacobs. Aparte de la moneda meme $Trump, que ha generado miles de millones para el presidente y su familia, tiene a la venta biblias, relojes y otra mercancía con su apellido como marca. Sus demandas legales a CBS y ABC, por supuestos reportajes falsos, también han resultado en millones para su eventual biblioteca. “Trump y sus socios han ganado cientos de millones de dólares de sus negocios cripto”, acusó recientemente la senadora demócrata Elizabeth Warren, quien hizo que se incluyera en el registro oficial del Congreso una lista de lo que llama “los primeros” 100 actos de corrupción del gobierno de Trump. De hecho, no hay duda de que esta presidencia será recordada como el mejor ejercicio de promoción de marca en la historia del país. Hoteles con su apellido, un nuevo sitio de venta de farmacéuticos llamado TrumpRx, gorras (incluyendo algunas con el lema Trump 2028 –insinuando que él o uno de sus hijos se lanzará para la presidencia después de que bajo la ley será el fin de su segundo y último periodo en la Casa Blanca–), todo a la venta en la tienda para visitantes en la Casa Blanca, son sólo algunas de las “mercancías presidenciales”. Además, la dependencia que produce las monedas y billetes oficiales de Estados Unidos anunció que en el 250 aniversario de la fundación de este país, emitirán una moneda de un dólar con la efigie del actual presidente en ambos lados. En otras oportunidades para lucrar, el gobierno tiene la intención de abrir un programa farmacéutico en línea, a principios de 2026, que beneficiaría a una empresa que acaba de colocar a uno de los hijos de Trump en su junta directiva, reportó The Wall Street Journal

Algunos analistas sostienen que hay actos oficiales que resultan en acuerdos con empresas de medios, bufetes de abogados y hasta universidades, por lo que algunos críticos han denunciados esos hechos como sobornos a plena vista y/o extorsión. “Sólo hemos visto la punta del iceberg cuando se trata del daño que esta corrupción causará al pueblo estadunidense. El impacto de los intentos de la familia Trump y allegados para la compraventa de

▲ El empresario estadunidense Jared Kushner (centro), su esposa, Ivanka Trump (derecha), y el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff (izquierda), en una concentración de 400 mil personas antenoche en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv . Foto Afp

la política y los políticos continuará rebotando”, acusó Bartlett Naylor, de Public Citizen. La Casa Blanca, al parecer, puede ser un buen negocio.

Cuatro heridos y 100 viviendas dañadas en incendio en Perú

LIMA. Cuatro personas heridas, 300 damnificados y al menos 100 viviendas siniestradas dejó un gran incendio en una barriada de Lima, informaron ayer las autoridades. El siniestro ocurrió antier en la zona de Pamplona Alta, en las faldas de un cerro del distrito de San Juan de Miraflores en el sur de Lima, la capital. En el lugar había una fábrica clandestina de pirotecnia que se incendió generando explosiones visibles a varios kilómetros, según imágenes publicadas en redes sociales por pobladores de la zona. Unas 30 unidades de bomberos y decenas de pobladores con baldes en mano lucharon unas tres horas para apagar el siniestro, que abarcó 3 mil metros cuadrados, indicaron las autoridades. El fuego avanzó rápidamente por los elementos pirotécnicos y la precariedad de las viviendas de madera y otros materiales inflamables. En la zona, los lugareños carecen del servicio de agua potable. El nuevo presidente peruano, José Jerí, llegó al lugar para coordinar la ayuda humanitaria. “Ya se controló el incendio, ahora es atender a los afectados, dónde van a dormir, dónde van a estar”, dijo a la prensa. Afp

AMERICAN CURIOS

Rescates

INFINITAS EXPRESIONES DE disidencia en las calles, en foros y plazas, en bibliotecas, museos, librerías, siguen rompiendo, interrumpiendo, sacudiendo el estereotipo de Estados Unidos y la narrativa oficial que se intenta imponer por el régimen en Washington y sus aliados alrededor del país.

TODOS LOS DÍAS aparece, se escucha, o se siente algo que no sólo muestra repudio y reniega, sino que logra mostrar señales de inteligencia en este universo (frase robada) y se atreve a un j’acuse (palabra robada sólo para ser pretencioso). Eso “algo milagroso” rescata a este país todos los días.

ALGUNOS EJEMPLOS: HAY ranas en las protestas contra la migra y los federales en Portland, y vacas en las movilizaciones de Chicago, ambas ciudades amenazadas por el régimen por rehusar subordinarse. Manifestantes con esos disfraces inflables bailan en frente de las oficinas de la migra, donde logran burlarse de la narrativa oficial de que esas y otras ciudades son “zonas de guerra” bajo control de la “ultraizquierda”.

BIBLIOTECARIOS Y OTROS guardianes de la literatura festejaron la Semana de los libros prohibidos, ejercicio anual de actividades para contrarrestar la prohibición oficial de acceso a libros que agrupaciones derechistas consideran inapropiados y peligrosos. La Asociación Estadunidense de Bibliotecas reportó en su informe, emitido la semana pasada, que se registraron 821 intentos para censurar 2 mil 452 títulos diferentes durante 2024 en este país. Durante la década de 2010 a 2019, se incluyeron libros de Toni Morrison, Aldous Huxley, John Steinbeck, Mark Twain, Isabel Allende y, por supuesto, 1984, de George Orwell (para la lista completa y más datos: https://www.ala. org/bbooks).

“AQUELLOS QUE PROHÍBEN libros desean ocultar ideas que temen. Pero, en verdad, están intentando robarnos nuestra libertad”, declaró el actor y autor George Takei, cuyo libro ilustrado sobre la experiencia de su familia de ser

detenidos en un campo de concentración estadunidense para ciudadanos de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial ha sido censurado. Las bibliotecas públicas, las universitarias, librerías independientes y autores realizaron foros y actos por todo el país contra la censura de libros, mientras la Biblioteca Pública de Nueva York ofreció tarjetas gratuitas para todo joven en el país que desea acceder a libros censurados en sus pueblos o estados.

JANE FONDA ACABA de relanzar el Comité por la Primera Enmienda (que garantiza el derecho de la libre expresión), primero creado por cineastas en contra del macartismo en la cual participó Henry Fonda, padre de Jane. Cientos de artistas ya se han sumado, entre ellos Mark Ruffalo, Pedro Pascal, Barbra Streisand, Billie Eilish, Spike Lee, Natalie Portman, Anne Hathaway, Anjelica Huston, Boots Riley, Ethan Hawke... La carta, anunciando la resurreción del comité, recuerda la era macartista, cuando “el gobierno federal reprimió y persiguió a ciudadanos estadunidenses por sus creencias políticas”, incluyendo políticos, académicos y artistas, y rememora que esa era llegó a su fin cuando estadunidenses de todo tipo “defendieron los principios de la Constitución contra las fuerzas represoras”. Concluye: “Esas fuerzas han regresado. Y ahora nos toca juntarnos en defensa de nuestros derechos constitucionales”. Fonda escribió en la invitación a otros artistas: “Tengo 87 años. He visto guerra, represión, protesta… Me han celebrado y me han marcado como enemigo del Estado, pero les puedo decir esto: este es el momento más aterrador de mi vida”. Concluye que al ver la historia, “lo único que ha funcionado –una y otra vez– es la solidaridad” (https://www.committeeforthefirstamendment.com/).

BAILES DE PROTESTA y burla en las calles, bibliotecarios en las trincheras y actores y músicos recordando historias de lucha son una parte –junto con marchas y vigilias (la siguiente marcha nacional de Día sin Reyes está convocada para el próximo día 18; la primera, dicen, fue la más grande en el país)– de los intentos cotidianos de rescate de esta nación.

Francia: premier de Macron presenta nuevo gabinete

AP Y AFP

PARÍS

Sébastien Lecornu, quien el viernes pasado fue redesignado primer ministro de Francia, nombró ayer a un nuevo gobierno con funcionarios de perfil técnico en plena crisis política, que ahuyenta a empresas e inversores del país.

El gabinete incluyó caras conocidas de gobiernos anteriores del presidente centrista Emmanuel Macron, conservadores aliados y algunos ajenos a la política.

La titular de Defensa es la ex ministra de Trabajo Catherine Vautrin, quien supervisará el apoyo militar de Francia a Ucrania y ponderará las amenazas que plantea Rusia a la seguridad europea.

El jefe de policía de París, Laurent Nunez, ahora es el encargado de la política del Interior (seguridad nacional), y Roland Lescure es ministro de Finanzas, cargo crucial ahora que el país intenta presentar un presupuesto que aborde una deuda

en aumento y la creciente pobreza. Macron, cuyo mandato concluye en 2027, no cuenta con una mayoría en el Parlamento, que está profundamente fracturado y pierde apoyo entre sus propias filas. La ultraderechista Marine Le Pen anunció que presentará hoy una moción de censura, mientras la oposición de izquierda amenazó con tumbar al gobierno, salvo los socialistas, que esperarán primero el discurso de política general del premier. El partido conservador Los Republicanos expulsó a seis miembros que acordaron unirse al gobierno. Lecornu y su gobierno deben buscar terreno común entre los parlamentarios y evitar así el voto inmediato de no confianza en la Asamblea Nacional.

Si su gobierno cae, el presidente podría adelantar las elecciones legislativas como en 2024, cuando dejaron una Asamblea sin mayorías y dividida en tres bloques: izquierda, centroderecha y ultraderecha. Esta última lidera los sondeos de preferencia electoral.

Militares alzados nombran jefe del ejército en Madagascar; el presidente ve intento de golpe

AFP ANTANANARIVO

tación liderado por jóvenes de la generación Z.

DAVID BOWIE & Annie Lenox. Under Pressure (ensayo). https://www.youtube.com/ watch?v=bAWrs0oHIKE ▲ Un manifestante disfrazado de rana es parte de las protestas frente a oficinas del

de

y

de

Portland, Oregon, ciudad que el presidente Trump asegura que es una “zona de guerra”. Foto San Francisco Chronicle vía Ap

El ministro de las fuerzas armadas de Madagascar reconoció ayer como nuevo jefe del ejército a un oficial elegido por una unidad militar que se unió a manifestantes que exigen la renuncia del presidente, Andry Rajoelina.

El general Démosthène Pikulas fue investido durante una ceremonia oficial en presencia del ministro Manantsoa Deramasinjaka Rakotoarivelo, quien declaró: “Le doy mi bendición”.

El general fue designado por la unidad militar de élite Capsat, la cual se amotinó el sábado y se sumó a las protestas antigubernamentales que sacuden desde el mes pasado esta isla situada frente a la costa sureste de África. Ese mismo día, Rajoelina denunció un “intento de toma del poder ilegal”. Pikulas reconoció ante la prensa que los acontecimientos recientes han sido “imprevisibles”, y afirmó que “el ejército tiene la responsabilidad de restablecer la calma y la paz en todo Madagascar”.

Sobre los llamados populares de exigir a la dimisión del presidente, el nuevo jefe del ejército se negó a “hablar de política dentro de una instalación militar”. Antananarivo, la capital de esta isla del océano Índico, vivió antier las mayores protestas desde que comenzó el movimiento de contes-

Las movilizaciones empezaron por los cortes de agua y de electricidad, aunque poco a poco fueron incluyendo denuncias contra la corrupción, los responsables políticos y la falta de oportunidades en el país.

Piden no disparar al pueblo

Soldados se unieron antier a los jóvenes y pidieron a las fuerzas de seguridad que rechacen “las órdenes de disparar” contra la población. También condenaron la represión policial. Los manifestantes los recibieron con vítores y expresiones de agradecimiento mientras ondeaban la bandera del país.

Antes de abandonar su base militar en el distrito de Soanierana, en las afueras de Antananarivo, los soldados del Capsat llamaron a la desobediencia.

En 2009, esta base lideró una rebelión durante el levantamiento popular que llevó al poder al actual presidente.

Desde que empezó en septiembre este movimiento de protestas se han registrado al menos 22 muertos y más de un centenar de heridos, según un informe de la Organización de Naciones Unidas. Rajoelina desmintió el miércoles lo que consideró “cifras erróneas” y estimó en 12 el número de fallecidos; todos ellos eran “saqueadores, vándalos”, señaló.

Servicio
Inmigración
Control
Aduanas

ESTADOS

Sheinbaum visita Puebla y Veracruz, devastados por lluvias; ofrece apoyos

Anuncia que hoy comienza censo de daños en la primera entidad // En Poza Rica, la petición más fuerte es localizar a desaparecidos

YADIRA LLAVEN E IVÁN SÁNCHEZ LA JORNADA DE ORIENTE Y CORRESPONSAL

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo acudió ayer a Puebla y Veracruz, para supervisar las zonas de dichas entidades más devastadas por las tormentas de la semana anterior. En Puebla estuvo acompañada por el gobernador Alejandro Armenta Mier; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel; la de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto.

En Poza Rica, una de las localidades más dañadas en la entidad veracruzana, cientos de personas que demandaban ayuda rodearon a la mandataria; algunas pedían comida, otras apoyo para restaurar sus hogares, pero el reproche más fuerte fue localizar a desaparecidos, a lo que Sheinbaum Pardo respondió que no se ocultará ningún dato sobre personas muertas o ausentes por las inundaciones en el norte del estado y que todos los reclamos tendrán respuesta.

En el municipio poblano de Huauchinango, la mandataria anunció que hoy dará inicio el censo oficial de daños en la Sierra Norte de Puebla, con el objetivo de reponer las viviendas y enseres perdidos por deslaves e inundaciones.

“Nadie quedará desamparado”

“Una vez que pase la emergencia vamos a hacer un censo en todas las localidades; aquí también se hará el censo, dónde viven, dónde estaba su casa, qué afectaciones tuvieron

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y CÉSAR ARELLANO

El saldo de víctimas mortales por las lluvias de los últimos días aumentó a 47; 38 personas no localizadas y 259 localidades incomunicadas en cinco estados, informó ayer el gobierno federal.

Las 259 localidades aisladas se ubican en 47 municipios de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, según los últimos reportes de las autoridades estatales. El gobierno federal también informó que los estados más afectados reciben el apoyo permanente de dependencias federales y auto-

para que se les apoye a todos. A nadie se le va a dejar desamparado”, afirmó.

Mencionó además un posible programa especial para la construcción de nuevos hogares destinados a las familias damnificadas, particularmente a aquellas que perdieron su morada o rentaban.

Durante su visita a un albergue, la Presidenta expuso que quienes arrendaban inmuebles “que la vivienda no era propia, también vamos a ver si podemos hacer un programa especial para nuevas viviendas que ustedes puedan acceder a ellos”.

Además de Huachinango, Claudia Sheinbaum estuvo en Xicotepec y La Ceiba. En un albergue temporal en la escuela General Francisco Murguía, de la segunda población mencionada, escuchó de primera mano a perjudicados, constató personalmente las condiciones en que se encuentran las casas, caminos y carreteras estropeados, y refrendó el compromiso de brindar atención oportuna y apoyo integral a quienes más lo necesitan.

“Si se perdió toda la vivienda, pues va a ser un tipo de apoyo. Si sólo una parte, va a ser otro tipo de ayuda. Si perdieron a un ser querido, también va a haber apoyos adicionales”, adelantó ante la población reunida.

Se comprometió a supervisar personalmente el avance de la ayuda, asegurando que se reunirá constantemente con su equipo y autoridades locales para verificar cuántas viviendas se perdieron, cuántas familias resultaron afectadas y a cuántos se les ha brindado el apoyo necesario.

Más tarde, se trasladó al Hospital del IMSS en la misma comunidad,

donde Zoé Robledo informó que ya se trabaja en la limpieza, rehabilitación y la sustitución de equipo dañado; indicó que se cuenta con una planta de energía y una tratadora de agua, a fin de que la clínica reinicie funciones lo más pronto posible.

Enseguida la Presidenta visitó Poza Rica, en cuya colonia Las Granjas supervisó las tareas de auxilio emprendidas por los tres órdenes de gobierno, luego de tres días del desbordamiento del río Cazones.

A su llegada la rodearon centenares de afectados que clamaron por ayuda.

–¡No está haciendo nada la gobernadora! –gritó uno de los afectados, al tiempo que Claudia Sheinbaum atendía a personas acompañada por la titular del Ejecutivo veracruzano, Rocío Nahle García.

Sheinbaum Pardo subió a una ca-

mioneta del Ejército Mexicano para hacerse oír por la muchedumbre. –¿Dónde están mis compañeros? –vociferó un joven que buscaba alcanzar a la mandataria para mostrarle fotos de sus condiscípulos en la Universidad Veracruzana y videos que guardaba en su celular. “Mis compañeros estudiantes no pudieron salir. Ya pasaron tres días y no aparecen.”

Pide “tantita paciencia”

La Presidenta dijo que se realiza un registro de personas no localizadas por parte de la Fiscalía General del Estado, para tener información fidedigna. “Tantita paciencia, porque no todo se puede arreglar en un segundo”, solicitó. –Escúchenme, escúchenme –pidió Claudia Sheinbaum. Las voces no cesaron y la Presidenta se retiró.

Suman 47 decesos por aguaceros; gobierno federal intensifica operativos de rescate

ridades locales. Siguen activos 146 refugios temporales que ofrecen alimentos, atención médica y servicios básicos a 5 mil 448 personas. En Veracruz reportan 18 fallecidos y seis personas no localizadas. Puebla contabiliza 12 muertes y 15 desaparecidos. Hidalgo, 16 decesos y 17 personas no localizadas; Querétaro reporta una muerte y San Luis Potosí mantiene saldo blanco. Entre las acciones desplegadas destacan más de 6 mil efectivos de las fuerzas federales en labores de

limpieza, desazolve y remoción de escombros, así como la distribución de despensas y agua, habilitación de plantas potabilizadoras, cocinetas móviles y atención médica en refugios temporales. Asimismo, se han rehabilitado miles de hogares afectados y reabierto tramos carreteros críticos para garantizar la conectividad en las zonas impactadas. El gobierno federal reiteró su solidaridad con las familias afectadas y aseguró que se mantendrán las labores de acompañamiento y

apoyo integral hasta lograr la recuperación total de las comunidades. Por otra parte, la Secretaría de Marina informó que mantiene activo el Plan Marina en su fase de auxilio en las cuatro entidades más afectadas. En Veracruz, han auxiliado a 2 mil 988 personas, ofrecido 187 atenciones médicas, realizado 42 traslados a albergues y despejado 24 vías de comunicación. En Puebla han asistido a 535 personas, con 85 atenciones médicas y 13 caminos liberados; además, se entregaron 197

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recorrió ayer calles de Poza Rica, Veracruz, tras las inundaciones que ocasionó el desborde del río Cazones. Cientos de habitantes clamaron ayuda, algunos pedían comida y otros auxilio en sus hogares. Foto La Jornada

Anunció que en pocos días regresará a Veracruz, y reiteró que “estamos aquí para apoyar a todos los damnificados, a toda la población afectada, (…) empiezan a llegar muchas más máquinas para apoyar, y elementos”.

Agregó que servidores de la nación llegarán hoy a Veracruz, con la finalidad de realizar censos, con base en los cuales se hará la entrega de apoyos en cuanto a viviendas y negocios afectados por el agua.

despensas y cobijas a damnificados. En San Luis Potosí, los efectivos de Marina han apoyado a 127 personas y despejado cuatro de las seis rutas que permanecían incomunicadas. En Metztitlán, Hidalgo, continúan los trabajos de limpieza y desazolve en calles y viviendas afectadas. Cuatro cocinas móviles fueron instaladas en Poza Rica y Álamo (Veracruz), Huauchinango (Puebla) y Tamazunchale (San Luis Potosí), con capacidad para preparar mil 800 raciones diarias de alimentos para la población damnificada. La Secretaría de la Defensa Nacional desplegó 52 unidades de maquinaria pesada y vehículos de carga en Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla y Los Cabos.

Fuertes tormentas en 4 entidades; damnificados claman por ayuda en SLP e Hidalgo

Enorme roca sepulta una vivienda en Amacuzac, Morelos; tres fallecidos

DE LOS CORRESPONSALES

Las intensas lluvias de las últimas horas afectaron a Morelos, Jalisco, Sonora, Nayarit y Sinaloa, mientras en San Luis Potosí e Hidalgo, pobladores que perdieron enseres y viviendas pidieron a autoridades locales y federales que “los vean” y les envíen ayuda, pues la situación en muchas comunidades se complica. Tres integrantes de una familia fallecieron en el municipio de Amacuzac, Morelos, luego de que una enorme roca cayó sobre su casa y la destruyó, al reblandecerse la tierra por las fuertes lluvias antenoche, informó Protección Civil del estado. Fuentes de seguridad indicaron que los fallecidos fueron un menor y dos adultos; mientras, un niño logró salir de la casa localizada cerca de la vía federal Cuernavaca-Taxco. Protección Civil morelense alertó sobre el riesgo de nuevos desprendimientos, “debido a las condiciones de inestabilidad del terreno”.

Juntan $30 mil y mandan víveres en helicóptero

En Hidalgo, a fin de ayudar a los damnificados de Joquela, que se localiza en un cerro del municipio de Tianguistengo, y una de los más castigadas por aguaceros, familiares de damnificados vecinos de Pachuca y avecindados en Estados Unidos reunieron 30 mil pesos y rentaron un helicóptero para llevar alimentos, medicinas y herramientas para remover escombros de moradas derruidas y hasta una planta de luz. Fermín Pando Cruz, originario de Joquela, explicó que su pueblo se ubica sobre un cerro, y por las lluvias la tierra se removió de tal forma que provocó derrumbes de casas y bloqueó caminos con rocas y lodo.

Además, 50 habitantes de Huehuetla, radicados en la capital del estado, fueron retirados a fuerza por policías de Hidalgo, pues bloqueaban la vía federal México-Pachuca, para exigir que se agilice en el envío de ayuda a las zonas afec-

tadas donde viven sus familiares. Habitantes denunciaron que no ha llegado ayuda a la comunidad indígena Itztamichapa, del municipio serrano de Tlahuiltepa, que quedó casi sepultada bajo toneladas de lodo y escombros tras una tormenta. Voluntarios y empleados del Colegio de Bachilleres de Hidalgo instalaron una tirolesa que cruzó el río Santiago, y enviaron alimentos a las localidades indígenas Iglesia Vieja, Ocuicalco y Cañaditas del municipio serrano de San Agustín Mezquititlán, que quedaron aisladas. Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al estado arribaron más de 361 elementos de tropa de la Secretaría de la Defensa Nacional, para sumarse a las labores de auxilio en la zona norte y serrana de la entidad. En Jalisco, un hombre murió dentro de su vehículo que fue arrastrado por la corriente, mientras un soldado del Ejército Mexicano fue

Atiende SICT 108 afectaciones en la red carretera federal tras intensos chubascos

DE LA REDACCIÓN Y GEORGINA SALDIERNA

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que por las lluvias ha habido 108 interrupciones en la red carretera federal de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz, 103 de las cuales fueron liberadas y se trabaja en las cinco restantes.

En un comunicado, la SICT explicó que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum se intensificaron las labores de limpieza en las carreteras federales, al igual que en caminos estatales y rurales dañados.

“Se atiende la caída de árboles, derrumbes, deslaves y crecidas de ríos; personal de la SICT realiza la remoción de escombros y la limpieza de las vías, lo que ha permitido restablecer la circulación de forma rápida”, se agregó en el documento. En Hidalgo hubo 24 interrupciones en los caminos; en Puebla,

16; en Querétaro, seis; mientras en San Luis Potosí hubo siete y en Veracruz, 55.

Afectado, el suministro eléctrico de 6 estados: CFE

Al menos 320 mil 383 usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) resultaron afectados por las fuertes precipitaciones y vientos en seis estados desde el 9 de octubre. A la fecha, el suministro se ha restablecido a 273 mil 59, lo que representa un avance de 85 por ciento, informó el organismo en un comunicado. Detalló que en Tamaulipas, Querétaro y San Luis Potosí se ha recuperado el servicio en 100 por ciento; en Puebla, 81; en Veracruz, 83 y en Hidalgo, 70 por ciento. La CFE agregó que se coordina con las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Salud, así como con la Comisión Nacional del Agua, gobiernos estatales y municipales para atender la contingencia. Por su parte, las cámaras de

Diputados y de Senadores anunciaron que instalarían hoy centros de acopio para apoyar a damnificados por el temporal en Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y Guerrero. Además, el senador morenista Ignacio Mier propondrá que los legisladores donen parte de su dieta en apoyo a las víctimas.

En este contexto, las fundaciones Carlos Slim y Telmex Telcel entregaron 30 toneladas de insumos y recursos esenciales en poblaciones de los municipios de Poza Rica, Álamo y El Higo, Veracruz, afectadas por las intensas lluvias y el desbordamiento del río Cazones. Además, como parte de la puesta en marcha del Plan DN-III-E, la Defensa Nacional informó que, por medio de la Fuerza Aérea Mexicana, desplegó dos aeronaves de CASA C-295, que partieron de la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía, estado de México, rumbo al Aeropuerto de Poza Rica, en los que se trasladaron 500 despensas y mil 500 litros de agua potable.

reportado fuera de peligro luego de recibir una descarga eléctrica cuando participaba en las labores de rescate, en Puerto Vallarta. En Sonora, las autoridades han atendido al menos 70 reportes en los municipios de Guaymas, Cajeme, Etchojoa, Empalme, Hermosillo, San Javier, Suaqui Grande y Tecoripa; hasta el momento no se reportan pérdidas humanas. Entre los principales incidentes están vehículos varados, encharcamientos, cortes en el suministro eléctrico, colapso en sistemas de drenaje, caída de árboles y cierres carreteros; como medida preventiva 16 personas fueron evacuadas y trasladadas a refugios temporales. En Nayarit, las comunidades de Jalcocotán y Santa Cruz, del municipio de San Blas, se inundaron,tras el desbordamiento de un arroyo y otro cauce; asimismo, en Zacualpan, de Compostela, el agua anegó la carretera costera.

▲ El reblandecimiento de la tierra a consecuencia de las lluvias del sábado provocó un alud sobre una casa en Amacuzac, Morelos, con saldo de tres muertos. Foto La Jornada

En Sinaloa, el Ejército y la Guardia Nacional aplicaron el Plan DNIII -E en la ciudad de Los Mochis. En San Luis Potosí, la Coordinación Estatal de Protección Civil, mantiene operativos y el despliegue de recursos humanos y materiales en la Huasteca. De su lado, el gobierno de Yucatán y el ayuntamiento de Mérida instalaron centros de acopio destinados a las familias damnificadas de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. Rubicela Morelos, Ricardo Montoya, Javier Santos, Juan Carlos G. Partida, Vicente Juárez, Luis Boffil, Irene Sánchez, Myriam Navarro y Cristina Gómez

Sierra Negra de Puebla sigue incomunicada

ELIZABETH RODRÍGUEZ

Y YADIRA LLAVEN

LA JORNADA DE ORIENTE TEHUACÁN, PUE.

La Sierra Negra sigue incomunicada por derrumbes en distintos puntos, y la inundación causada por el desborde de un río. La carretera casi desapareció en el tramo de El Mirador, en San Miguel Eloxochitlán y fuentes no oficiales aseguran que hay damnificados en Tlacotepec de Porfirio Díaz, pero el ayuntamiento aún no detalla cuántos son. Los deslaves que bloquean caminos son retirados por pobladores y maquinaria, pero hay zonas donde es imposible el tránsito y se precisa la intervención del gobierno estatal, para dinamitar rocas grandes o buscar otras alternativas de tránsito. Las autoridades municipales de Zoquitlán, Tlacotepec de Porfirio Díaz y San Miguel Eloxochitlán solicitan a sus gobernados paciencia, ya que proliferan los puntos perjudicados por derrumbes, de tal forma que en algunos sitios los mismos

por derrumbes

habitantes tomaron la iniciativa de comenzar los trabajos de retiro mientras se espera la llegada de máquinas pesadas.

El ayuntamiento de Tlacotepec de Díaz informó que las comunidades de la zona alta son las más dañadas; los deslaves siguen en Mazatzongo de Guerrero, Ovatero, La Garrapata, Tepozapa, Papalocuautla, Yovalostoc y Zacatepec de Bravo, las cuales se encuentran incomunicadas. Sobre el desbordamiento del río La Quebradora, que causó inundaciones en la carretera que conecta a El Tepeyac, autoridades municipales informaron que el gobierno estatal declaró emergencia y se evalúan las poblaciones afectadas a fin de dar protección y apoyo a familias. El ayuntamiento aún no informa la cifra de damnificados ni la dimensión de los daños.

En San Miguel Eloxochitlán llueven críticas al edil Delfino Hernández, pues en su primer Informe de gobierno nunca habló de la situación real a causa de las fuertes lluvias que han destrozado carreteras de asfalto, ahora intransitables.

Decenas de colonias de Álamo, Veracruz, siguen anegadas y con graves perjuicios

“Desde el jueves estamos sin agua sin luz, ni comida”, reprochan familias de damnificados

FERNANDO CAMACHO SERVÍN ENVIADO ÁLAMO, VER.

A más de 48 horas de la inundación que devastó buena parte de Álamo, decenas de colonias de la cabecera de este municipio del norte de Veracruz siguen anegadas o con graves afectaciones, ya que a diferencia de Poza Rica –donde el agua siguió su curso y bajó con más rapidez–, aquí no se ha podido desfogar.

Sin electricidad, sin agua corriente y sin señal telefónica ni de Internet, los alamenses tratan de retornar poco a poco a su vida normal, al tiempo que sacan el lodo de sus casas y negocios; pero la falta de comida y de agua hace que todo se vuelva más difícil de lo que ya es, y aunque la ayuda de las instituciones comienza a llegar, a ojos de los ciudadanos lo hacen con tardanza.

“Desde que empezó esto, el jueves en la noche, estamos sin agua y sin luz. Yo vivo en el piso de arriba de mi casa y el agua subió hasta allá, como a tres metros y medio. Y de atención, la mera verdad, no. (Los uniformados) pasan por la carretera, pero aquí no ha habido ayuda”, cuenta un colono de Heroica, sin mencionar su nombre.

En este asentamiento, las coladeras ya están totalmente rebasadas y “botan” el agua que reciben, lo que forma lagunas de agua sucia en las calles, donde los habitantes se ven obligados a enjuagar las pocas pertenencias que alcanzaron a rescatar de sus casas.

Un vecino de López Arias, taxista de profesión, se queja de la falta de ayuda de las autoridades. “Brillan por su ausencia. Ahorita nada más es la gente de las comunidades la que está llegando a dar comida, agua, pero de parte del gobierno...

ni existen esos cabrones”, dice el hombre con mirada llorosa, pero también enojada.

Una de las zonas más afectadas es la colonia Aviación, la López Mateos y otros asentamientos aledaños, que al no tener una salida clara para el agua, se han convertido en una especie de “cazuela” donde se ha acumulado el líquido, sin vías de salida. Ahí, el agua fangosa tapa hasta el techo de decenas de casas, y comienza a llegar en el aire el olor a cuerpos en descomposición. En las calles, donde la situación es un poco menos comprometida, de todas formas las personas que se animan a salir, deben transitar con el agua hasta la cintura. Ahí ya comenzaron a aparecer lanchas de la Cruz Roja para rescatar a la gente que se quedó atrapada en sus viviendas y dar atención médica.

Sin embargo, la sensación de que las autoridades locales siguen pasmadas se alimenta aún más con la información que comenzó a circular ayer, de que la gobernadora Rocío Nahle no renovó el seguro por daños catastróficos de este año para el estado, que estuvo vigente hasta el 30 de mayo pasado. En redes sociales de divulgó el

documento, en el cual se especifica que el seguro cancelado por la mandataria local incluía cobertura por posibles daños por eventos hidrometeorológicos, como ciclones, huracanes, lluvias severas e inundaciones. Justo lo que ahora padece la gente de esta región.

También en redes se dio a conocer el video de una estudiante de la Universidad Veracruzana que exige localizar con vida a unos 200 jóvenes que cursan licenciaturas en la Facultad de Ciencias de la Salud en la región Poza Rica-Tuxpan. “¡Queremos saber dónde están! ”

Al pasar las horas, y con la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a la región, cada vez se presentan más elementos de la Marina, la Guardia Nacional y el Ejército a Álamo, pero son las brigadas de voluntarios civiles las que tienen más presencia y asumen con más claridad la tarea de ayudar a la gente al repartirles comida, agua y ropa.

La ayuda civil, más ágil que la institucional

Por las cercanías del mercado El Barzón, que hasta ayer permanecía inundado, un grupo de perso-

▲ Damnificados de Poza Rica, Veracruz, caminan entre agua y lodo por las calles inundadas, en busca de alimentos, tras el desbordamiento del río Cazones.

nas camina, con palas y escobas, en busca de sitios donde se requiera su ayuda. Aunque en un principio los cascos y los chalecos reflejantes que portan los hacen parecer miembros de alguna institución, en realidad son vecinos que se hartaron de esperar. O quizá, nunca tuvieron la esperanza de recibir ayuda oportuna del gobierno.

Un joven, de pocas palabras, ilustra la actitud de quienes han tomado la labor de rescatarse con sus propias manos.

–¿Qué piensan de que la Marina no se aparece por aquí? –se le pregunta.

–Pues... equis, dice, encogiéndose de hombros. Como quiera nosotros lo hacemos voluntariamente. No hay pierde.

En el mismo ánimo está Pascual Cruz Hernández, quien junto con amigos y familiares vinieron desde Martínez de la Torre con todo lo necesario para hacer una taquiza,

▲ Los hermanos Floriberto y Eulalia López, y su sobrino, yacen bajo el puente José López Portillo, pues sigue anegada su casa, en Álamo, Veracruz. A la derecha, un habitante del mismo municipio, que perdió todo su patrimonio, hace limpieza en su casa. Fotos Alfredo Domínguez

además de repartir agua y tortas, a las orillas de la carretera que va hacia Tampico, ahora afectada por la rotura parcial del puente José López Portillo.

Lo hicieron, cuenta, porque “hace 26 años en San Rafael nos pasó lo mismo; no igual, pero similar, y quedó la memoria. Por eso, en cuanto supimos que pasó esto, nos unimos para traer comida. Alcanzó como para 200 personas y aquí estamos, a gusto”.

–¿Y por qué si ustedes pueden, el gobierno todavía no llega aquí? –Yo siempre he dicho que no te fijes lo que haga el de enfrente: haz tú lo que tengas que hacer, y ya lo demás, déjalo que se menee –dice, contundente.

En la zona ejidal de Álamo, en una parte más alta en comparación con las colonias afectadas, se instalaron en escuelas y auditorios al menos tres albergues administrados por el Ejército y la Guardia Nacional, actualmente ocupados a su máxima capacidad. Allí, los usuarios reciben desayuno, comida y cena, además de atención médica y la oportunidad de asearse, explicó Fabián Cobos, secretario del ayuntamiento, quien indicó que muchos habitantes sólo pernoctan aquí, para después regresar en el día a sus casas y seguir limpiándolas de lodo.

En el patio de la escuela primaria Enrique Rebsamen se puede ver a un grupo de niños jugando a los “quemados”, gritando y riendo, ajenos, aunque sea por un momento, al estrés y la angustia de ver sus hogares sumidos en el fango.

Uno de los militares que trabajan en el albergue, a sabiendas de que la gente acusa a los uniformados de indolencia, asegura –en corto y sin decir su nombre– que sí están movilizándose para ayudar a los damnificados, pero se ha privilegiado llevar víveres y comida a las zonas donde sólo se puede llegar por aire. “Sí hemos hecho cosas y ayudado, pero la verdad, también nos ha rebasado un poco” la magnitud del desastre, dice.

En Álamo, Veracruz, personas de distintos estados instalaron mesas para entregar comida, artículos de primera necesidad y ropa a los afectados por las anegaciones. En Poza Rica, decenas de vehículos dañados permanecen en el lodo tras el desbordamiento del río Cazones. En Xicotepec, Puebla, vecinos de la Junta Auxiliar Ávila Camacho realizan labores de limpieza luego de las torrenciales precipitaciones. En Puerto Vallarta, elementos del Ejército Mexicano y de Protección Civil de Jalisco trasladaron a albergues a damnificados de las colonias Portales, Mojoneras, Parque Las Palmas, La Floresta y La Bobadilla. Fotos Alfredo Domínguez, EsImagen y Ap

XICOTEPEC
ÁLAMO
POZA RICA

El Común, la columna vertebral de la lucha del EZLN: Moisés

Se trata de buscar y encontrar lo que nos une, sin dejar de ser lo que cada quien es, explica el subcomandante

CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

La columna vertebral de la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es El Común, afirmó el subcomandante Insurgente Moisés. “Buscar y encontrar lo que nos une, sin dejar de ser lo que cada quien es”, explicó.

En un comunicado difundido ayer, señaló: “Nosotras, las comunidades zapatistas, originarias de raíz maya, pensamos que El Común es algo a construir. Un espacio donde podamos convivir sin quién más y sin quién menos. ‘Cabal’ decimos nosotros, los pueblos zapatistas, que no quiere decir ‘igualdad’, ‘semejanza’, ‘mando y obediencia’; sino diferencia en un trabajo común”.

Añadió: “Renunciar a tratar de convertir a todas, todos, todoas, a nuestra imagen y semejanza, a la construcción, consciente o incons-

ciente, de nuevas pirámides que suplan a las actuales para que todo cambie, pero siga igual. Renunciar a imponer un camino único, un mismo paso, un modo idéntico, una forma calcada”.

Moisés manifestó que “hablar de respeto, apoyo, solidaridad, es dialogar en el vacío si no se demuestra en las prácticas reales de cada quien”.

Recalcó que “no hay recetas, ni manuales, ni teoría de esto. Hay, en cambio, el darse cuenta de la necesidad de nuevas formas. No sólo de lucha y de organización; también y sobre todo de nuevas formas de relacionarnos entre quienes, como ustedes y nosotras, resistimos y nos rebelamos al cruel destino de la caja mortal del sistema capitalista”.

Sostuvo que “tampoco hay un mismo modo de El Común. No hay un papel, escrito, canción, poesía, obra de teatro, película, pintura, escultura, construcción que sea la guía donde vamos poniendo palomita o tache según vamos cumpliendo o fallando en cada paso”.

Manifestó que “cada quien, según su calendario, su geografía, su modo, iremos encontrando nuestras propias formas. A nosotros nos ha servido estudiar la tormenta y lo que de desgracia, destrucción y muerte trae. Así pensamos que, con El Común, tendremos una mejor forma de enfrentar la tormenta y sobrevivir a ella. Esto, de modo que no se repita la historia de siempre, donde, con cada cambio, los de arriba se vuelven a acomodar arriba y los de abajo quedan todavía más abajo… o desaparecen sin que nadie lleve la cuenta”.

En el documento, dirigido a la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes, a la Comunidad Indígena Otomí residente en la Ciudad de México y a la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)-Benito Juárez, expresó: “Abrazamos a nuestros compañeros, compañeroas y compañeras de los distintos grupos, colectivos, movimientos y organizaciones que se encuentran presentes”.

Falleció Rubén Villalpando; por 30 años fue corresponsal de La Jornada

Periodista y activista, fue apasionado de los movimientos sociales; investigó los asesinatos de mujeres en Juárez

JESÚS ESTRADA

CORRESPONSAL

CHIHUAHUA, CHIH.

Rubén Villalpando Moreno, quien fue corresponsal de La Jornada en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante más de 30 años, falleció este domingo a los 76 años de edad. Oriundo de Veracruz, pasó su infancia y adolescencia en Macuspana, Tabasco. Villalpando Moreno estuvo hospitalizado más de un mes por complicaciones de una pancreatitis y murió en el hospital general regional 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tras someterse a una cirugía el viernes pasado.

Además de colaborar en La Jornada se desempeñó en el periódico El Fronterizo, fue comentarista de radio y activista en colectivos como la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez y el Comité Independiente de Chihuahua Pro Defensa de Derechos Humanos.

En su juventud, Rubén Villalpando fue militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre y sobrevivió a una detención arbitraria, tortura, desaparición forzada transitoria y prisión por motivos políticos.

Periodista de la vieja guardia –como él mismo se definía–, con 40 años de trayectoria en el oficio, comprometido y apasionado con las causas de izquierda y los movimientos sociales, dio cuenta de acontecimientos en dicha localidad fronteriza con El Paso, Texas. Denunció incontables historias del fenómeno migratorio, como la criminalización de extranjeros y el incendio del albergue del puente internacional Lerdo, en 2023, donde fallecieron 40 personas y resultaron lesionadas otras 27.

También documentó la impunidad alrededor de los asesinatos de mujeres en Juárez, que comenzaron con el gobernador Francisco Barrio en la década de 1990 y el asesinato de la compañera de trabajo Miroslava Breach Velducea, corresponsal en la ciudad de Chihuahua.

Reportó puntualmente la ola de violencia criminal que azotó a Juárez, principalmente en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, como la matanza en Villas de Salvárcar cometida por narcotraficantes contra 24 alumnos de bachillerato y universidad, el 31 de enero de 2010. En 2023 fue nombrado integrante del Comité Consultivo para el Censo de Periodistas por Cuenta

Rinden homenaje al primer alumno mártir de Ayotzinapa

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Alumnos de la normal rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, encabezados por integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), realizaron ayer un homenaje al estudiante Juan Manuel Huican Huican, originario de Campeche, asesinado hace 37 años en el paraje La Gloria del plantel, a unos metros de la carretera de Chilpancingo a Tixtla.

Campechano de nacimiento, Huican Huican llegó a Ayotzinapa el 11 de octubre de 1988 como delegado de la normal Justo Sierra de Hecelchakén. Es considerado el primer estudiante mártir de la institución.

El 12 de octubre de 1998, día de su homicidio, policías estatales le dispararon al subir a La Gloria durante el cambio de guardia de sus compañeros afiliados a la Fecsm,

Propia, impulsado por el gobierno federal para garantizar seguridad social a comunicadores sin acceso a servicios médicos.

Defensor de periodistas

Desde ese espacio, Villalpando tomó la palabra y ante el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que “ser periodista en México es un gran honor, a pesar de los riesgos que implica nuestra labor al desarrollarla con sentido crítico”.

Villalpando aseguraba que la censura moderna no proviene ya del poder político, sino de los intereses económicos que amenazan la independencia de los medios. Defendió a los reporteros de a pie y al periodismo de abajo, “si queremos que la democracia se profundice, protejamos a la prensa, a quienes van a las conferencias, como todos nosotros, a quienes van con su libreta y su grabadora, los que deben circular en camión grandes distancias porque su sueldo no es suficiente para adquirir un auto, tampoco tienen casa propia”.

Descanse en paz Rubén Villalpando. Le sobreviven su esposa, hijas y nietas.

que luchaban por la permanencia del bachillerato en las normales rurales, a las cuales pretendían desaparecer los gobiernos estatal y federal. El joven recibió dos tiros en el pecho y uno en la pierna. Durante el mitin celebrado en el sitio donde cayó muerto, uno de los oradores resaltó: “El compañero hacía guardia aquí en nuestra normal; hubo una represión por fuerzas policiales que venían en estado de ebriedad y tuvo la desgracia de recibir un tiro que terminó con su vida; le arrebataron el sueño de ser maestro en las comunidades marginadas”.

Un delegado de la Fecsm acusó: “El gobierno, como siempre, actuó en contra de los compañeros; pero no vamos a olvidar ni a bajar la guardia, a pesar de que han pasado 37 años; fue nuestro primer compañero caído, que no será olvidado; las autoridades han manchado con sangre la historia y el crecimiento de la normal. Al responsable del asesinato sólo le dieron cinco años y no cadena perpetua”.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cuida los ecosistemas de México y sus especies con las comunidades

Cumple 30 años sistema de justicia y seguridad en Guerrero CRAC-PC

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL

Al cumplirse 30 años de la fundación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y Policía Comunitaria (CRAC-PC) se hizo un llamado al gobierno de la entidad a que libere al consejero regional Jaime Morales Castro, detenido el 9 de octubre en Ayutla de los Libres, en la Costa Chica, y trasladado a la cárcel de Tlapa de Comonfort, en la Montaña Alta de Guerrero. Advirtieron que hoy llevarán a cabo una serie de acciones para presionar por su liberación. Ayer, con actos celebrados en la cabecera municipal de San Luis Acatlán, sede de la CRAC-PC, en la Costa Chica de la entidad, se celebró la creación de ese sistema de seguridad y justicia comunitario,

que rige en decenas de pueblos indígenas de dicha zona y de la Montaña de Guerrero. Se llevó a cabo un desfile en el que participaron niños, jóvenes estudiantes, vecinos de esa cabecera así como los pueblos que forman parte de esa Casa de Justicia de la coordinadora, bajo la consigna “El respeto a nuestros derechos será justicia. Territorio comunitario”. En el acto político-cultural se leyó un documento sobre la creación de la CRAC-PC, en el cual se destacó que ese sistema de justicia y seguridad comunitaria, surgido en octubre de 1995, ha sido un ejemplo de lucha de los pueblos indígenas me’phaa y na savi, que mantienen su propia organización y autoridades comunitarias, y que legalmente han sido reconocidos en la ley estatal 701, que es la de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

▲ Durante tres décadas, los pueblos indígenas de la Costa Chica y la Montaña han mantenido un sistema en el cual, a través de asambleas, eligen a sus policías, consejeros y comisarios. Foto La Jornada

Asimismo, se resaltó que en este tiempo, los pueblos indígenas de la Costa Chica y la Montaña, a través de asambleas comunitarias, han elegido a sus propias policías comunitarias, consejeros, coordinadores y comisarios.

El desfile inició alrededor de las 11 horas, con la asistencia de más de 500 personas, provenientes de las comunidades indígenas de Cuanacaxtitlán, Horcasitas, Pascala del Oro, Pueblo Hidalgo, Camalotillo, Tuxtepec, San José Vista Hermosa y Buena Vista, pertenecientes al municipio de San Luis Acatlán.

Recupera la fiscalía mexiquense 53 inmuebles con reporte de despojo

ISRAEL DÁVILA Y JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSALES

En una nueva edición de la Operación Restitución, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) recuperó 53 inmuebles más con reporte de despojo, ubicados en 25 municipios mexiquenses.

Desde abril, cuando se comenzó a instrumentar este operativo, ya suman más de mil los inmuebles recobrados, de los cuales, más de la mitad han sido devueltos a sus legítimos dueños tras un proceso jurídico administrativo, una vez que quedó acreditada su propiedad.

Entre el viernes y el sábado, la FGJEM, con apoyo de elementos de la Marina y de la Defensa Nacional, instrumentaron la medida en 25 municipios de la entidad, entre ellos en Acolman, Tecámac, Chalco, Texcoco, Nezahualcóyotl, Toluca, Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Tlalmanalco, Zumpango, Chiautla, Atenco, San Antonio La Isla, Tenancingo, Ixtapaluca, Cocotitlán y Tepetlixpa, donde fueron aseguradas las 53 propiedades.

Durante la acción se cumplimentó una orden de aprehensión por dicho delito; de igual modo se aseguró y entregó un inmueble destinado a escuela rural administrada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo en Almoloya de Juárez, que había sido arrebatada por un particular.

A la fecha ya son mil 28 inmuebles recuperados, de los cuales 539 han sido devueltos a sus legítimos propietarios. De éstos, 412 son casas habitación, 60 predios y 17 locales comerciales.

Del resto de propiedades, el Ministerio Público continúa recibiendo documentación para que los legítimos dueños acrediten la

Particulares extendieron mangueras a través de 1.5 km de calles para vender el líquido Desmantelan en Edomex red de huachicoleo de agua

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.

El gobierno municipal desmanteló un punto de huachicoleo de agua potable en la colonia Media Luna, donde particulares extendieron mangueras a través de kilómetro y medio en las calles para vender el líquido a colonos.

Francisco Reyes Vázquez, director del Sistema de Agua Pota-

ble, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase), informó que se notificó de estos hechos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para investigar y deslindar responsabilidades. El punto de extracción fue descubierto durante la jornada de limpieza que el gobierno municipal llevó a cabo en avenida Guadiana, que cruza comunidades de las colonias Media Luna y Códice Mendocino 1.

Personal de Protección Civil, con

apoyo de policías municipales y personal de Fuerza de Tarea de Marina, retiró la red. En algunos puntos había hasta ocho mangueras que salían a distintas calles.

Saqueaban servicio público

“Vecinos de la zona manifiestan que no tienen agua. Sin embargo, a otros se la están vendiendo. ¿Qué quiero decir con esto? Que aquí la están sacando de la propia red y se les venden, están haciendo un ne-

gocio y eso no está permitido. Me han instruido que lleve a cabo un operativo para que se resuelva esta situación, y podamos dar agua por la red a los vecinos que viven en esta región”, precisó el funcionario. Los colonos confirmaron que compraban el líquido en tres puntos a precios que oscilaban entre 70 y 200 pesos. La alcaldesa Azucena Cisneros Coss recorrió la franja junto con los habitantes, e indicó que debido a que Media Luna es una

propiedad con el fin de concretar su restitución.

En ese contexto, la Unión Industrial del Estado de México (Unidem) consideró que los miles de casos de despojo impactaron en la falta de certeza jurídica para nuevas inversiones productivas en la entidad, y celebró que haya mano dura de los tres niveles de gobierno para poner freno a este ilícito.

Empresarios, entre víctimas

Francisco Cuevas Dobarganes, director general de la Unidem, acusó que este delito no sólo afectó a adultos mayores vulnerables y a particulares, sino también a empresarios a quienes grupos violentos les arrebataron bodegas y predios que frenaron el desarrollo económico de varias industrias. Indicó que en los años recientes los grupos criminales que históricamente se habían centrado en actividades como el narcotráfico, narcomenudeo, secuestro y otras modalidades de robo, expandieron sus fuentes de ingreso hacia conductas como el despojo de inmuebles, tráfico de personas, extorsión y montachoques, y ello ocurrió con la colusión de servidores públicos en diversas áreas estatales y municipales.

Suman mil 28 las propiedades recobradas; 539 ya se devolvieron a sus dueños

región limítrofe con el Circuito Exterior Mexiquense, los colonos enfrentan diversos rezagos, en especial en el suministro del recurso hídrico.

Destacó que además de la limpieza, el lugar se va iluminar y se quitarán todas las mangueras porque “es huachicoleo, es robarse el agua y vamos a trabajar”.

Decenas de trabajadores municipales de diferentes áreas, como Servicios Públicos, Obras Públicas, Protección Civil y Sapase, limpiaron cerca de tres kilómetros de la avenida Valle de Guadiana, que cruza las colonias Media Luna, Códice Mendocino 1 y Sagitario 1, 2 y 3, donde retiraron 300 toneladas de desechos.

Ofrece Brugada diálogo con partidos; llama a construir una agenda común

Rechaza versiones de división con la presidenta Sheinbaum // Somos un solo proyecto, afirma

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ELBA MÓNICA BRAVO

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, rindió su primer Informe ante el Congreso de la Ciudad de México, donde anunció la entrega de cinco iniciativas en materia de sistema de cuidados, de género y seguridad. La primera reforma es para dar legalidad al sistema de cuidados; tres reformas más estarán enfocadas al incremento de sanciones por los delitos de despojo, lesiones agravadas en razón de género y por amenazas. La quinta reforma se enfocará en el combate a la asociación delictuosa.

Brugada llegó a la sede del Congreso alrededor de las 9:30 de la mañana, donde ya la esperaba un grupo de simpatizantes provenientes de varias alcaldías que arribaron desde las 6 de la mañana. Ahí fue montada una megapantalla para transmitir en vivo su Informe. Al llegar a las escalinatas de la sede legislativa, un elenco de danza prehispánica realizó la ceremonia de apertura de los cuatro rumbos y el ritual del encendido del fuego nuevo; y en el vestíbulo del recinto,

la mandataria recibió el bastón de mando.

Durante su mensaje, que duró una hora con 20 minutos, sostuvo que “pronto los baches quedarán en la historia”, pues año con año se invertirán recursos en el cambio de la carpeta asfáltica; tan sólo en este mes se destinarán 2 mil 600 millones de pesos. Destacó que “casi hemos erradicado la tala (ilegal) en Topilejo”, como parte de la recuperación de más de 2 mil millones de metros cuadrados de suelo invadido por la mancha urbana.

Al referirse al tema de lluvias, informó que la ciudad ha enfrentado siete precipitaciones torrenciales que han provocado daños a viviendas, por lo que se apoya a 7 mil 700 personas afectadas por las inundaciones.

Críticas constructivas

La mandataria sostuvo que “aunque quieran dividirnos, somos sólo un proyecto”, esto, al descartar divisiones con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Recalcó que su gobierno recibe críticas constructivas, por lo que ofreció a todos los grupos parlamentarios del Congre-

so “dialogar de manera periódica para construir una agenda común”. Reiteró que la Ciudad de México es un espacio de libertades y “nunca responderemos con represión, pero quien cometa delitos responderá ante las autoridades. Somos un gobierno pacifista que no permitirá la represión en las calles”, y dio la bienvenida a marchas pacíficas. Entre los avances de su primer año de gobierno resaltó una reducción de 12 por ciento en los delitos de alto impacto, 50 por ciento menos homicidios, mientras 90 por ciento de los casos de feminicidio cuentan con detenidos y órdenes de aprehensión.

En materia de agua, destacó la recuperación de mil litros por segundo, lo que equivale a 86 mil pipas sin extraer el líquido de pozos. Anunció el rescate de la unidad Tlatelolco, y prometió enviar la iniciativa de renta asequible como parte de la estrategia para combatir la gentrificación, “no más cárteles inmobiliarios”, aseveró. En materia de salud, dijo que se ha contenido cualquier brote de sarampión en la ciudad.

Al concluir el primer Informe ante los legisladores, Brugada salió a las 14 horas y regresó al Antiguo Palacio del Ayuntamiento para coordinar acciones de apoyo a los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro, que resultaron afectados por el paso de los huracanes Priscilla y Raymond.

Morena y aliados instan a diputados de oposición a evitar el golpeteo político

Al fijar posturas, éstos exigieron no violentar a policías y atender baches

Los morenistas en el Congreso de la Ciudad de México llamaron a la oposición a sumar propuestas con seriedad y evitar el golpeteo político.

Durante la sesión solemne del primer Informe de gobierno de Clara Brugada, Morena y sus aliados reconocieron el actuar de la mandataria capitalina, quien cuenta con un “amplio” respaldo ciudadano; la lideresa de la fracción, Xóchitl Bravo, hizo un llamado a los grupos y asociaciones parlamentarias, y a las 16 alcal-

días, a sumarse a las propuestas del gobierno capitalino y evitar el golpeteo político en favor de la gente. El coordinador de la bancada del Partido del Trabajo, Ernesto Villareal, destacó el esfuerzo para mantener a la Ciudad de México como referente nacional e internacional con sentido comunitario, y reconoció a las autoridades no haber caído en provocaciones durante la manifestación del 2 de octubre pasado, pues con ello se acredita una ciudad de derechos, “donde no hay represión”.

No obstante, la coordinadora del Partido de la Revolución Democrática, Nora Arias, llamó al gobierno a no tolerar ningún tipo de violencia en contra de los policías, pues se “debilita el equilibrio social”.

Construir soluciones

La diputada Tania Larios, del Partido Revolucionario Institucional, llamó a dejar de administrar remedios y construir soluciones para los problemas, los cuales requieren recursos. De ahí que solicitó el regreso del Fondo de Capitalidad, así como mayores ingresos federales para invertirlos en el mejoramiento de la infraestructura hídrica, en el Sistema de Transporte Colectivo Metro y en los servicios de salud pública, sobre todo en la salud mental.

Luisa Alpízar, de Movimiento Ciudadano, dijo que las políticas públicas deben construirse por medio de la participación ciudadana. Llamó a atender la problemática de baches que generan daños a vehículos y provocan accidentes y problemas viales. Asimismo, pidió acelerar la apertura de las Utopías en la capital, así como intensificar esfuerzos para recibir a millones de visitantes con motivo del Mundial de Futbol 2026.

Ante el Congreso capitalino, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, rindió ayer su primer Informe de gestión. Ahí declaró que “pronto los baches quedarán en la historia”. Foto Cristina Rodríguez

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

CIUDAD PERDIDA

Huachicol fiscal, sorpresas en puerta

PARA ENTENDER EL problema del llamado huachicol fiscal y hasta dónde extiende su mancha, es necesario poner la lupa sobre el modus operandi de quienes participan en él y cómo el aparato de seguridad del país ha ido destejiendo una madeja de infinidad de tumbas que presenta el problema.

PRIMERO, ES NECESARIO recordar que este delito es de los que se catalogan como un fraude en el que se simula la compraventa de combustibles por medio de facturas falsas y empresas fantasma, y para que esto ocurra, hasta ahora las autoridades han logrado identificar cuatro fases.

TAL VEZ UNA de estas fases, la más difícil, fue establecer que existe una red de empresas aparentemente legales que simulan la compraventa de combustible entre ellas. Para justificar las compras y las ventas se emiten facturas, pero ninguna adquiere combustible a empresas legítimas como Pemex. Esas empresas de inmediato venden el combustible ficticio a una persona física, usando facturas que no amparan operaciones reales. La investigación que se ha trabajado asegura que esas empresas no existen.

EN ESTA PRIMERA fase se halla el nudo de complicidades tal vez más importantes. Las empresas fantasma se crean, aunque sólo en el papel, por verdaderos empresarios que conocen del teje maneje de las corporaciones, mismos que muchas veces trabajan de intermediarios para lograr el ilícito, pero que también se asisten de conocedores de quienes hacen la venta a empresas que al final venden el producto. Aquí también podrían estar involucrados algunos funcionarios públicos que colaboran en el delito.

POR ESO, EN la segunda fase se ha colocado a la persona física, es decir, a los intermediarios o prestanombres que tienen registro ante el SAT como comerciantes, con cuentas bancarias y

permisos aparentes para vender combustibles. Hasta donde se sabe, este tipo de personajes, aunque emiten facturas de compraventa de hidrocarburos, se ha comprobado que no tienen capacidad real para comercializarlos y concentran grandes cantidades de dinero que dispersan a beneficiarios en el país y en el extranjero.

ES MUY IMPORTANTE establecer en este punto que el gobierno no puede pasar por alto la participación de algunos bancos y banqueros que en muchos casos son quienes guardan las inmensas ganancias que se logran en estas transacciones ilegales.

LOS INTERMEDIARIOS SON gente con operaciones comerciales legítimas. Estas empresas simulan comprar el combustible a las personas físicas a quienes se considera autorizadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), mismas que después distribuyen el hidrocarburo a otras compañías.

EL ÚLTIMO ESCALÓN de esta escalera del terror lo ocupan las estaciones de servicio que cuentan con una actividad económica real. Adquieren el hidrocarburo de los intermediarios, mezclan gasolinas lícitas e ilícitas y las venden a menor precio en algunas gasolineras, por ejemplo.

TODO LO ANTERIOR ya está en conocimiento de las autoridades, eslabón por eslabón, y en algunos casos nombre por nombre. Faltan, no obstante todo este trabajo, amarrar algunos cabos sueltos, esos que a lo mejor causen una gran sorpresa. Ya veremos.

De pasadita

BIEN POR LA presidenta Sheinbaum que no esperó en las salas de la burocracia a que le platicaran el tamaño de la desgracia por las lluvias, que han dejado a muchos connacionales en la total ruina, en el mejor de los casos.

BIEN, ESO ES lo que se hace cuando la línea de gobierno es estar junto a la población. cd_perdida@jornada.com.mx

HOSTIGAMIENTO A LA CULTURA

Denuncian libreros de San Fernando acoso constante de la alcaldía Cuauhtémoc

A cinco años de consolidarse como un espacio cultural y autogestivo, el bazar de libros San Fernando, que cada sábado ocupa los arcos del museo panteón y el atrio del templo de San Fernando Rey, en la colonia Guerrero, el gremio de libreras y libreros denunció el constante hostigamiento de presuntos funcionarios de Vía Pública de la alcaldía Cuauhtémoc. El tianguis formado por más de un centenar de personas que se instalan alrededor de 150 puntos de venta, enfrentó en un inicio el intento de autoproclamados representantes coludidos con la alcaldía para apropiarse del espacio, imponer cobros y simular trámites de credenciales. Tras poco más de un año de abusos fue necesario realizar una “asamblea urgente para excluir a estas personas”, explicó Víctor, miembro del colectivo.

En 2023 descubrieron que “el espacio donde se monta el bazar no es de la injerencia de la alcaldía, sino que es espacio y territorio del gobierno central”, advirtió Zindy Rodríguez, librera y gestora cultural. Desde entonces, la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, de la Secretaría de Gobierno, solicitó a la administración local abstenerse de intervenir en el bazar.

“Se hizo un plano de los espacios

para el comercio y un padrón con 110 miembros”, precisó Martín Vargas, estudiante y librero que participó en mesas de trabajo con funcionarios como Dunia Ludlow y Adolfo Llubere, actual titular de la subsecretaría, aunque no han dado seguimiento al proyecto.

A su vez, la demarcación ha impulsado un espacio paralelo llamado “Pepenarte: sendero literario”, con el que intenta apropiarse de la identidad del bazar original ocupando parte del territorio y promoviendo falsas quejas vecinales, acusaciones infundadas sobre basura y la manipulación de conflictos con trabajadoras sexuales de la zona. “Establecimos comisiones de limpieza y seguridad para vincularnos con los agentes que hay en la zona, como el museo, en el que tenemos una buena relación, y con la iglesia”. En cada vendimia, el bazar convoca a personas de todas las edades que asisten a presentaciones, lecturas y escenas literarias con títeres, como las que dirige Fabián González, también escritor. Ahí confluyen artistas como Ricardo Hech Rivas, actor de teatro, y promotores como Gustavo Morales, quienes coinciden en que el espacio ha tenido un fuerte impacto en la comunidad. “Los esperamos con los libros abiertos”, expresaron los integrantes del colectivo, que sólo piden al gobierno atender su solicitud para preservar la legitimidad del bazar.

Atrapan policías a presunto extorsionador de La Unión

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y ELBA MÓNICA BRAVO

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México detuvieron a Carlos Jair Patlán Hernández, presunto integrante de La Unión Tepito, luego de extorsionar al conductor de un camión de carga. De acuerdo con la dependencia, la detención se realizó durante un operativo de vigilancia implementado en atención a diversas denuncias ciudadanas en la colonia Centro, cuando policías realizaban recorridos en las calles Emiliano Zapata y Margil, donde fueron alertados por el operador de 40 años, quien pidió apoyo tras señalar a un sujeto que circulaba en una motocicleta y le exigió dinero a cambio de no hacerle daño para dejarlo trabajar. Los uniformados ubicaron al sujeto y le dieron alcance, le ordenaron descender de la unidad y realizaron una revisión preventi-

va, durante la cual aseguraron una mochila tipo cangurera, una bolsita con hierba verde y seca similar a la mariguana, dinero en efectivo y un teléfono celular.

El detenido, de 23 años de edad, fue presentado junto con los objetos y el vehículo asegurado ante el Ministerio Público. Según registros, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en 2021 por delitos contra la salud y una carpeta de investigación por el de extorsión.

Por otra parte, la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra Álvarez, advirtió a los locatarios del mercado Sonora que antes de que concluya el año deberán cambiar de giro mercantil ante la resolución del Tribunal de Justicia Administrativa a favor de organizaciones que rechazan la venta de animales.

Señaló que, en caso no cumplir con la resolución judicial, “se les va a clausurar y perderán todos sus derechos”, no obstante que algunos “han comentado que se van a amparar”.

REPORTE DE ASEGURADORAS

Se incrementaron 33 por ciento las reparaciones de vehículos por daños causados por baches

Costos van de 3 mil hasta 200 mil si se declara pérdida total, indican

Las reparaciones de automóviles por baches aumentaron 33 por ciento respecto del año pasado, siendo la falla más frecuente el daño en la suspensión, cuyo costo de la compostura va de 3 mil pesos en autos básicos, hasta 200 mil pesos en vehículos de alta gama, según reportes de aseguradoras.

De acuerdo con los datos proporcionados, los autos que tienden a sufrir más deterioro al pasar por hundimientos en la ciudad son los sedanes como Platina, Sonic, Mazda 2, Vento, Pointer y Versa, mientras en el caso de los vehículos de alta gama, como BMW o Audi, los precios suelen ser mucho mayores debido a los sistemas de seguridad

que poseen, y dependiendo de la intensidad del impacto, derivado de pasar por un bache, puede ocasionar incluso que el auto sea considerado pérdida total. Respecto de los lugares donde más reportan afectaciones los automovilistas por los hundimientos, señalaron, suelen ser las áreas que están más cercanas a la zona metropolitana, por ejemplo, Iztapalapa y Gustavo A. Madero. Mencionaron que dentro de la cobertura de la póliza se incluyen todos los daños ocasionados por los baches, siempre que el vehículo no presente fallas previas, que de ser el caso se aplica un descuento proporcional; mientras, las reparaciones pueden durar de una semana a 15 días si se cuenta con las refacciones; sin embargo, si éstas

Además de averiar suspensiones, amortiguadores, direcciones o rótulas y ponchar neumáticos, los baches entorpecen el tránsito vehicular y ocasionan accidentes Foto María Luisa Severiano

no están disponibles, el tiempo puede extenderse hasta un mes. Por su parte, la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad mencionó que los baches también ocasionan otro tipo de averías, como ponchaduras de llantas, deformación de rines y daño de amortiguadores, así como a la dirección. Señaló que, de acuerdo con estimaciones de asociaciones automovilísticas, los daños pueden representar hasta 30 por ciento de los siniestros menores reportados por aseguradoras.

Sostuvo que, además, la falta de atención oportuna a estos desperfectos refleja deficiencias en

la gestión del mantenimiento vial y falta de inversión pública en infraestructura urbana, afectando la percepción ciudadana sobre la calidad del espacio público y los servicios urbanos. Por último, dijo que en términos de movilidad generan una reducción en la velocidad promedio de circulación, incrementan los tiempos de traslado y provocan congestión vehicular, especialmente en avenidas con alto flujo. Los conductores tienden a frenar bruscamente o cambiar de carril para esquivarlos, lo que incrementa el riesgo de choques, colisiones laterales y accidentes por alcance.

Deslave por lluvia afectó dos viviendas en Magdalena Contreras

Cinco personas resultaron lesionadas, una con quemaduras en 80 por ciento de su cuerpo, debido a una explosión causada por acumulación de gas LP en un domicilio ubicado en las calles Toltecas y Calme Hueman, en la colonia Ajusco. De acuerdo con los primeros reportes, la detonación ocurrió ayer por la mañana en una vivienda, presuntamente a causa de la fuga de gas de un cilindro. La explosión provocó daños estructurales en el inmueble y dejó cinco personas lesionadas.

Al lugar llegaron elementos de las secretarías de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y de Seguridad Ciudadana para acordonar la zona, así como del Heroico Cuerpo de Bomberos, quienes realizaron labores de enfriamiento del tanque de gas y control total del siniestro.

Además, paramédicos del Sistema de Atención Médica de Urgencias realizaron la valoración de los afectados y trasladaron a un hombre de 53 años de edad que resultó con graves quemaduras a un hospital.

Protección Civil informó que se realizó la revisión tanto del inmueble afectado como de uno contiguo, así como dos tanques de gas con capacidad de 20 kilogramos cada uno, sin que se detectaran picaduras ni daños en las válvulas.

Asimismo, informó que personal del Instituto de Vivienda se hará cargo de brindar el apoyo correspondiente a los habitantes de la vivienda afectada.

Agregó que el Instituto para la

Nueva explosión por acumulación de gas deja cinco personas heridas

Fuga en un cilindro, la causa, señalan autoridades

Seguridad de las Construcciones elaborará un dictamen. Hace una semana ocurrió una explosión, también ocasionada por acumulación de gas, en un inmueble de la colonia Carlos Zapata Vela, en la demarcación territorial Iztacalco, que al igual que en este incidente, dejó un hombre con

quemaduras de segundo grado. La explosión provocó el colapso de una losa de cuatro por cinco metros, dejando escombros de concreto e incluso un tinaco sobre el asfalto, además de causar daños en dos automóviles que se encontraban estacionados en la vía pública.

▲ La acumulación de gas LP por una fuga en un tanque provocó un estallido en una vivienda de la alcaldía Coyoacán que dejó saldo de cinco personas lesionadas, una con quemaduras en 80 por ciento de su cuerpo, así como daños en el inmueble. Foto La Jornada

En la demarcación territorial La Magdalena Contreras, la intensa lluvia del viernes por la noche provocó el deslave de la barranca, cuyo material cayó en un predio de la colonia Ixtlahualtongo, donde se ubican dos viviendas habitadas por cuatro familias sin que resultaran personas lesionadas. No fue necesario evacuarlas porque la tierra cayó en el patio, mientras el sentido de un carril del puente El Ermitaño fue cerrado a la circulación en lo que se realizan los trabajos de reparación, señaló el alcalde Fernando Mercado Guaida.

Entrevistado afuera del Congreso de la Ciudad de México antes del primer Informe de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, señaló que el puente, ubicado en la colonia El Ermitaño, que resultó con daños por la tormenta del viernes por la noche, será reparado en los siguientes días, y precisó que los habitantes no están incomunicados.

“Es un puentecito muy pequeño, es en realidad una calle que tiene abajo un pedazo de barranca no profunda”, dijo.

Reciben apoyo

Expuso que las familias afectadas por las lluvias recientes y de hace varias semanas han sido apoyadas en coordinación con autoridades del gobierno capitalino, con la limpieza de sus domicilios, como en el caso de los habitantes de Ixtlahualtongo, donde serán retirados alrededor de 200 metros cúbicos de tierra, así como unas cinco casas que serán apuntaladas o que se considerarán en el programa de reconstrucción por daños.

Por otra parte, en la demarcación Venustiano Carranza se cuenta con un censo de alrededor de 300 familias afectadas por las lluvias en las colonias Azteca, Progresista, Revolución, Moctezuma y Pensador Mexicano, entre otras.

ELBA MÓNICA BRAVO
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

El mexicano Muñoz cierra con eficacia en triunfo de Marineros

AP

TORONTO

Una vez más el cerrador mexicano

Andrés Muñoz tuvo una estupenda actuación en la novena entrada con Marineros de Seattle, que derrotaron 3-1 a los Azulejos de Toronto anoche en el primer juego de la Serie de Campeonato de la Liga Americana.

Muñoz se mantiene como un taponero efectivo que retiró en orden para la victoria de los visitantes que desde hace casi un cuarto de siglo no jugaban esta instancia.

George Springer conectó un batazo de cuatro esquinas para Azulejos en el primer lanzamiento de Bryce Miller, quien luego escapó de un aprieto con dos corredores en base en una primera entrada de 27 arrojos.

Anthony Santander pegó un sencillo en la segunda entrada para el único imparable de Toronto, y los lanzadores de Seattle retiraron a 23 de los últimos 24 bateadores de los Azulejos.

Los pitchers Miller, Gabe Speier, Matt Brash y Muñoz se combinaron para realizar sólo 100 lanzamientos en menos de 48 horas del juego an-

La capitalina María

Paredes gana oro y plata en El Cairo

La oriunda de la capital del país, María Paredes Albot ganó medallas de oro y plata en el Campeonato Mundial de Parapowerlifting, en El Cairo, Egipto. La atleta consiguió un segundo puesto en la categoría 50 kilogramos femenil en el mejor de sus levantamientos con 256

te Detroit en el que los Marineros necesitaron 209 para superar a su rival en 15 capítulos.

Cal Raleigh, quien lideró las grandes ligas con 60 jonrones, empató la pizarra en la sexta entrada con su noveno cuadrangular en 14 juegos en el Rogers Centre. Kevin Gausman había mantenido a los bateadores en 0 de 16 con splitters en la postemporada antes del jonrón de Raleigh. Jorge Polanco conectó un sencillo que remolcó una para Seattle en la misma entrada y añadió otro productor de carrera en la octava.

kilogramos. El primer lugar lo conquistó por el total de sus levantamientos. Albor destaca en esta disciplina después de haber cosechado éxitos en otras especialidades, como el tenis de mesa, en el que fue campeona parapanamericana en varias ediciones, la más reciente en Toronto 2015 y también compitió en esa modalidad en los Juegos Paralímpicos de Río 2016. De la Redacción

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN -Para conocimiento general hago saber: Mediante escritura número 24744, volumen DOCLVI, de fecha 25 de junio del 2025, comparecieron las CC. ROSA SANTOYO AGUADO, JANET RAMIREZ SANTOYO Y ERIKA RAMIREZ SANTOYO, y hacen constar: I).- LA CONFORMIDAD DE LA TRAMITACION NOTARIAL DE LA SUCESION INTESTAMENTARIA DEL EXTINTO SEÑOR SAUL RAMIREZ HERRERA, ANTE EL SUSCRITO NOTARIO.- II).LA ACEPTACION DE HERENCIA, en la presente SUCESION.- III).- EL REPUDIO Y CESION DE SUS DERECHOS HEREDITARIOS que realizan las C. JANET RAMIREZ SANTOYO Y ERIKA RAMIREZ SANTOYO, EN FAVOR de ROSA SANTOYO AGUADO: en la presente SUCESION.- IV).- LA ACEPTACION Y CARGO DE ALBACEA, que heck-ROSA SANTOYO AGUADO.-

Morelia, Michoacán a 29 de septiembre del 2025 LIC. CARLOS ARMANDO MAGAÑA MARTINEZ. MAMC-440312HP9

EDICTO AL MARGEN DE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, A QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICUATRO. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL DE FIANZAS 6526/2024, PROMOVIDO POR BANCO DE MÉXICO, SE ADMITIÓ LA DEMANDA CONTRA ASEGURADORA ASERTA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, EN EL QUE LA ACTORA RECLAMA EL PAGO DE 227,763.008 UNIDADES DE INVERSIÓN (EN LO SUBSECUENTE UDIS) AL VALOR QUE LAS UDIS TENGAN A LA FECHA EN QUE LA DEMANDADA EFECTÚE DICHO PAGO; LO ANTERIOR EN CUMPLIMIENTO DE LA PÓLIZA DE FIANZA NÚMERO 3279-06912-1, EMITIDO POR LA (UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS 00/100 M.N.), CON MOTIVO DEL INCUMPLIMIENTOA LAS OBLIGACIONES QUE P&C LIMPIEZA, S.A. DE C.V.

FIADO DE LA ASEGURADORA CON MOTIVO AL CONTRATO DRM-0000021087, ASI COMO DE LAS CARTAS CONVENIOS NO DRM-0000021087 (1) Y DRM-0000021087 (2) Y EL PAGO DE INTERESES MORATORIOS DERIVADOS DE LAS CANTIDADES NO PAGADAS. EN CUMPLIMIENTO AL AUTO DE VEINTIOCHO DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO, SE ORDENA NOTIFICAR A LA FIADA, POR EDICTOS MISMOS QUE SE PUBLICARAN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO LA JORNADA” Y EN EL PERIÓDICO “DIARIO DE MÉXICO” POR SER UNO DE LOS DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA, HACIENDO SABER A LA FIADA P&C LIMPIEZA, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, QUE DEBERÁ PRESENTARSE A ESTE JUZGADO DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DIAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACION PARA QUE COMPAREZCA EL PRESENTE JUICIO Y RINDA LAS PRUEBAS QUE CREA CONVENIENTES, A EFECTO DE QUE LE PARE PERJUICIO LA SENTENCIA Y SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIÓN EN ESTA CIUDAD, APERCIBIDA QUE EN CASO DE NO HACERLO DENTRO DE DICHO TÉRMINO, SE CONTINUARÁ CON EL PROCEDIMIENTO EN SU REBELDIA Y LAS

SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE LE HARÁN POR LISTA, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL. CIUDAD DE MÉXICO, 29 DE MAYO DE 2025.

LIC.ADOLFO RAFAEL ESCALONA REYNOSO. SECRETARIO DEL JUZGADO DECIMOTERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

E D I C T O.

Chilpancingo de los Bravo, Gro., a 28 de agosto de 2025.

Mahomes conduce victoria de los Jefes sobre Detroit

Patrick Mahomes lanzó 257 yardas y mandó para tres touchdowns, además corrió para otra anotación y lideró así a los Jefes de Kansas City a una victoria de 3017 sobre los debilitados Leones de Detroit, en un juego que terminó con una pelea a puñetazos entre los jugadores. Mahomes intentó estrechar manos con Brian Branch después del silbatazo final, y el defensivo de los Leones lo ignoró. El receptor de los Jefes, JuJu SmithSchuster, se molestó e intercambió palabras con Branch, quien lanzó un puñetazo que desató la breve pelea.

Se necesitó a deportistas y entrenadores de ambos equipos

JUZGADO 40° DE LO CIVIL EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR GUTIERREZ DUBLAN SILVIA, EN CONTRA DE ANGEL ORDOÑEZ ORDOÑEZ Ó ANGEL ORDOÑEZ Y HECTOR ECHEVERRIA LOPEZ, CON NÚMERO DE EXPEDIENTE 818/2023; SECRETARIA “B”, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO, SE DICTO AUTO QUE A LA LETRA DICE: “...En la ciudad de México, siendo las ONCE HORAS DEL DÍA TRES DE ABRIL DEL DOS MIL VEINTICINCO...” “... “...por lo que se abre el juicio a prueba por el término de DIEZ DÍAS comunes, en términos de lo dispuesto en el artículo 272-A del Código de Procedimientos Civiles. Y toda vez que los codemandados fueron remplazados por edictos, con fundamento en el artículo 639 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, procédase a publicar la apertura del juicio a prueba en el Periódico LA JORNADA, Juez Cuadragésimo de lo Civil de Proceso Escrito, Licenciado JUAN HUGO MORALES MALDONADO y la C. Secretaria Conciliadora Licenciada EMMA ALGARÍN GARCÍA que autoriza y da fé. DOY FE

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. GUADALUPE DE SANTIAGO GARCIA

E D I C T O.

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero; 18 de agosto de 2025. CC. Luis Isaac Castillo Adame y José Alberto Correa Macías. Hago saber a ustedes, que en la carpeta EJ301/2025-I, iniciada a Tania Leticia Flores Romero, se ejecutarán las penas impuestas a ésta. como asesora jurídica pública a la licenciada Norma Edith Casarrubias Díaz, nombramiento que podrá revocar en el momento que lo considere oportuno. De igual forma, se le previene para que en el término de cinco días hábiles siguientes a la publicación del de manera personal del contenido de la carpeta judi-cuentes, se les realizarán a través de cédulas que se

A t e n t a m e n t e.

La Jueza de Ejecución Penal, con jurisdicción y competencia en los distritos judiciales de los Bravo, Álvarez y Guerrero. Maritza Jiménez Santiago.

para separar la escaramuza y despejar el campo.

Marquise Brown tuvo dos recepciones de touchdown y Xavier Worthy consiguió otro para los Jefes (3-3), quienes jugaron un partido casi perfecto –sin castigos y sin pérdidas de balón– una semana después de una derrota llena de errores en el último segundo en Jacksonville.

Además, Kansas City también logró contener a la ofensiva más anotadora de la NFL para romper la racha de cuatro victorias consecutivas de Detroit.

Jared Goff terminó con 203 yardas por pase para los Leones (42), aunque conectó con Jameson Williams y Sam LaPorta para anotaciones. Amon-Ra St Brown fue limitado a 45 yardas de recepción y Jahmyr Gibbs necesitó 17 acarreos para ganar sólo 65 yardas.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

EDICTO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL, TEHUACÁN, PUEBLA. Disposición Juez Primero de lo Civil de Tehuacán, Puebla, EMPLÁCESE a EVA LUCIO HERRERA, expediente 277/2024, Juicio Oral Mercantil, promovido por Quarzo Textil, S.A. de C.V., comparezca a juicio dentro de los nueve días siguientes última publica-caciones personales apercibimiento de no hacerlo se le tendrá contestada sentido negativo, subsecuentesposición en secretaria de juzgado copias de demanda y anexos. Tehuacán, Puebla, 22 de septiembre/de 2025. LA DILIGENCIARIA NON JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL. LIC.MARIBEL FERNANDEZ BECERRA. Para su publicación por tres veces consecutivas en días hábiles en el diario “La Jornada.

E D I C T O. Chilpancingo de los Bravo, Gro., a 19 de agosto de 2025.

C. Inocencio Moreno Godinez.

P R E S E N T E. Hago saber a usted en su carácter de víctima directa, que en la carpeta judicial EJ-286/2025-II, aperturada a Francisco Tlatempa Torres, se radicó la misma el quince de julio de dos mil veinticinco, a efecto de ejecutar las penas impuestas por los delitos de homicidio y lesiones cometido el primero en agravio de Oliverio Epitasio Cuadrilla; asimismo, se le asignó a la licenciada Norma Edith Casarrubias Díaz, como su asesora jurídica pública, con número telefónico 747 491 56 44, y correo electrónico ceeavgro@gmail.com, misma que podrá revocar en el momento que así lo considere oportuno. Así las cosas, en un término de cinco días hábiles siguientes a la publicación de éste edicto deberá comde los autos emitidos en el presente asunto; apercibido que, de no hacerlo así, las subsecuentes se le realide este juzgado. A t e n t a m e n t e. La Juez de Ejecución Penal, con jurisdicción y competencia en los distritos judiciales de los Bravo, Álvarez y Guerrero. Maritza Jiménez Santiago.

C. Marco Antonio López Carranza. P r e s e n e. Hago saber a usted en su carácter de víctima directa, que en la carpeta judicial EJ-316/2025-II, aperturada a Alondra Guadalupe Ramírez Salgado y/o Hadda Yosahandi Ramírez, por auto de la presente data, se inició procedimiento de ejecución de las penas impuesjulio del dos mil veinticuatro, dictada dentro de la causa penal 128/2015-I, del índice del Juzgado Segundo de Primera Instancia en Materia Penal del Distrito ejecutoria de doce de agosto del dos mil veinticinco, dictada por los Magistrados integrantes de la Segunda Sala Penal, en el toca penal XI-160/2024; asimismo, se le comunica que se le asignó a la licenciada Norma Edith Casarrubias Díaz, como su asesora jurídica pública, con número telefónico 747 491 56 44, y correo electrónico ceeavgro@gmail.com, misma que podrá revocar en el momento que así lo considere oportuno. Así las cosas, en un término de cinco días hábiles siguientes a la publicación de éste edicto deberátalidad de los autos emitidos en el presente asunto; apercibido que, de no hacerlo así, las subsecuentes estrados de este juzgado.

A t e n a m e n t e. La Juez de Ejecución Penal, con jurisdicción y competencia en los distritos judiciales de los Bravo, Álvarez y Guerrero. Mtra. Génesis Hernández Rodríguez.

En proveído de uno de octubre de dos mil veinticinco, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, se ordenó que el emplazamiento a juicio del demandado Eugenio Manuel Pérez Teres, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de nueve de mayo de dos mil veinticinco, se admitió a trámite en la vía oral mercantil la demanda promovida en su contra por Juan Carlos Méndez Padilla Aguilar y Aritere González Nieves, en su carácter de apoderados legales de HSBC México, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC, quedando radicada bajo el expediente 1515/2025-V, en el que se reclama la declaración judicial de vencimiento anticipado del plazo pactado para el cumplimiento del contrato base de la acción y, en consecuencia, el pago de $1,100,913.60 (un millón cien mil novecientos trece pesos 60/100 moneda nacional), por concepto de capital vencido reclamado como suerte principal, y demás prestaciones, ordenándose correr traslado a dicho demandado por medio de la copia simple de la demanda documentos adjuntos, así como del escrito aclaratorio, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición su contestación por escrito y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en el área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentre en esta circunscripción territorial. Se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento. También, se le exhorta a efecto de que transite al esquema de actuación desde el Portal de Servicios en Línea y, proponga formas especiales y expeditas de contacto, como correos electrónicos y servicios de mensajería instantánea, tanto propios como de los otros particulares que sean parte en el proceso, a través de los cuales se puedan entablar comunicaciones no procesales. Conste. San Andrés Cholula, Puebla; 01 de octubre de 2025 Secretaria del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales. Lic. Daniela Montero Polledo.

▲ Cal Raleigh y Andrés Muñoz (derecha) celebran el imponerse 3-1 a Azulejos. Foto Ap

Rayuela

Ojalá nos equivocáramos, pero no hay paz posible sobre los escombros de Gaza y el genocidio del pueblo palestino.

FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

//

Cuba no patrocina el terrorismo, es víctima de él: Elián González

● Por Marco Rubio, EU recrudece sus “medidas de asfixia” a la isla

EMIR OLIVARES / P 5

13 DE OCTUBRE DE 2025

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Felipe Ávila 16

José Murat 18

Álvaro Arreola Ayala 22

Alonso Romero 26

Raúl Romero 26

Iván Restrepo 27

Carlos Fazio 27

León Bendensky 30

Hermann Bellinghausen Cultura COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 12

Astillero

Julio Hernández López 14

Desde el otro lado

Arturo Balderas Rodríguez 20

Reporte Económico

David Márquez Ayala 31

México SA

Carlos Fernández-Vega 32

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 44

Balance de la Jornada

Marlene Santos Alejo Deportes

● El balserito es ahora diputado; resalta la visión histórica de Castro

● Concluyó en la Ciudad de México foro de solidaridad con La Habana

● Exigen fin al bloqueo y critican campañas contra brigadas de médicos

Ecuador: bloqueos y represión en el Día de la Resistencia

▲ En diversos puntos de Quito manifestantes bloquearon avenidas, a pesar de que unos 7 mil policías y militares intentaron cerrar las vías de acceso para impedir la movilización popular, campesina e indígena convocada para el 12 de octubre. En el día 21 del paro nacional, los

Instituciones de CDMX actuaron en detrimento de una mujer indígena y la separaron de su bebé

● Florencia Feliciano, originaria de Guerrero, no recibió asistencia legal ni intérprete al quedar en situación de calle en 2023; el DIF la demandó

PETRICH / P 6

uniformados lanzaron gas lacrimógeno (en la imagen) y además detuvieron a numerosas personas por portar carteles, capuchas o algún distintivo en favor de la protesta. Foto Xinhua ORLANDO PÉREZ, ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 34

Maduro:

● Repudia 90 por ciento de la población a “la bruja demoniaca”, señaló en alusión a María Corina Machado, ganadora del Nobel

ÁNGEL GONZÁLEZ, ESPECIAL PARA LAJORNADA/ P 34

HOY
Difusión pagada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.