La Jornada, 18/10/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14822 // Precio 10 pesos

Solidaridad del pueblo es enorme: Sheinbaum

y Alfredo Domínguez F. CAMACHO, R. MONTOYA, I. SÁNCHEZ, A. MUÑOZ, A. URRUTIA Y A. SÁNCHEZ / P 20 A 23

● La mandataria supervisó labores de auxilio en Poza Rica, Álamo y Tempoal, en el norte de Veracruz

● Más de 52 mil servidores públicos atienden la emergencia en 5 estados; sube a 72 el número de fallecidos

● La Cruz Roja entregó 76 toneladas de ayuda, entre víveres, artículos de limpieza, kits para bebés y colchones

● Activan alerta en Tamaulipas por crecida del río Pánuco; pronostica el SMN lluvias intensas en Chiapas

Deudores tendrán 6 meses para garantizar pasivos

Con 891 mil mdp más que este año, avalan la Ley de Ingresos

● Diputados: SAT fijará reglas para que bancos puedan deducir ISR de créditos incobrables

NÉSTOR

● Prevé recuperar 10% de $200 mil millones de IVA que aseguradoras se quedan indebidamente

● La Cofepris verificará que las refresqueras cumplan lo acordado, advierte Presidencia

Maduro ofreció “todo” a EU: Trump; Caracas desmiente supuesta oferta

● El magnate reconoce que aplicar 100% de aranceles a China no es sostenible; confirma reunión con Xi Jinping en cumbre de APEC

AGENCIAS / P 14 Y 18

GENOCIDIO

La CPI rechaza retirar orden de aprehensión contra Netanyahu

● En la ciudad de Gaza sigue cerrado el paso al apoyo

La titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum, aseguró que los damnificados no estarán solos en la reconstrucción de sus poblados. Fotos Presidencia

18 de octubre de 2025

Lluvias: la emergencia continúa

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14822, 18 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 18 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Alo largo de esta semana las intensas lluvias no han dado tregua en amplias regiones del país y la normalidad aún no se restablece en muchas comunidades de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Chiapas y Tabasco Las inundaciones han dejado carreteras cortadas, viviendas anegadas y extensas superficies agrícolas bajo el agua. En Veracruz, estudiantes y docentes han denunciado la falta de condiciones para reanudar clases, mientras en Puebla y en el valle de México continúan las labores para reabrir caminos y reconectar las redes de abasto. En algunas comunidades, los habitantes manifiestan una comprensible exasperación ante la lentitud o la insuficiencia con que llega la ayuda. Frente a esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha mantenido presencia constante en las zonas afectadas

“Vieja

y privatizadora” Ley de Aguas Nacionales

Para que avance la transformación y que se puedan echar atrás las medidas neoliberales que han hundido al país hay que derogar las viejas leyes salinistas. Conagua ha presentado a la LXVI Legislatura un proyecto de leyes que conserva la vieja y privatizadora Ley de Aguas Nacionales de Salinas de Gortari, con pequeñas reformas que la hacen más dañina, como extender el periodo de dos a seis años de los concesionarios que no ocupen el líquido. Adicionalmente se presenta una nueva Ley General de Aguas. ¿Dos leyes para el mismo tema? Mantienen las decisiones cupulares excluyendo a los pueblos, el sobreconcesionamiento y contaminación del agua, la privatización de las grandes obras hidráulicas, etcétera.

Es necesario que los legisladores atiendan las propuestas de cambios para dicho proyecto que han presentado la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida y las Contralorías Autónomas del Agua así como la Red Nacional de Sistemas Comunitarios del Agua. Que la decisión se tome convocando a parlamento abierto y de forma democrática y que se atiendan prioritariamente las necesidades de comunidades, productores y ciudadanía, y no

y reiterado el compromiso de su gobierno con las familias damnificadas. “No están solos; seguiremos apoyando hasta el último minuto”, afirmó al supervisar los trabajos de limpieza y reconstrucción. La mandataria difundió además un mensaje en video en el que detalló las acciones emprendidas para garantizar el abasto de agua, alimentos y atención médica. Asimismo, dependencias federales y estatales –como la Secretaría de Agricultura, que evalúa los daños a cultivos en Puebla, y la Cofepris, que envió mil 500 brigadistas a las zonas siniestradas– refuerzan las tareas de apoyo y prevención sanitaria. Aun así, el reto sigue siendo inmenso. Es imperativo redoblar los esfuerzos para impedir que un desastre natural derive en catástrofe social y que los daños materiales causen un retroceso en el exitoso combate a la pobreza del sexenio pasado y el actual.

la de las grandes corporaciones y acaparadores de agua.

Pablo Moctezuma Barragán

Reformas a la Ley de Amparo violan la Constitución, dice

Las reformas a la Ley de Amparo, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 16 de octubre del presente año, violan el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reconoce la protección de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia a las personas, y sin que puedan restringirse ni suspenderse, salvo los casos que la misma Constitución establece. Ésta también señala que todas las autoridades deben promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Por lo que las reformas restringen los derechos al ser el amparo el medio establecido en la Constitución para su protección y eficacia. Además, se viola la Constitución y el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establecen la protección judicial a través de un recurso efectivo ante la violación de los derechos reconocidos en la Constitución y la Convención.

Pilar Noriega García

Condena silencio de sicoanalistas ante el genocidio en Palestina

El silencio de las organizaciones sicoanalíticas mexicanas ante el genocidio de la población palestina, su tortura sistemática, racismo y condiciones en las que viven desde hace años, las convierte en cómplices del nazisionismo y constituye una traición a los muertos de la Shoa, a los dere-

La emergencia no termina con la entrega de víveres: será necesario restablecer por completo las comunicaciones, reparar viviendas y apoyar la reposición de los menajes de quienes lo perdieron todo. La magnitud de los daños exige coordinación interinstitucional, seguimiento continuo y sensibilidad hacia las necesidades de las poblaciones rurales y urbanas más golpeadas.

En medio de la adversidad, la ciudadanía ha vuelto a mostrar su espíritu solidario. Colectivos vecinales, estudiantes y organizaciones civiles han emprendido campañas para reunir alimentos, medicinas y ropa. A esta generosa respuesta debe sumarse el esfuerzo sostenido de autoridades y sociedad, para que la reconstrucción avance con la misma fuerza con la que el pueblo mexicano ha sabido siempre tender la mano a quien lo necesita.

chos humanos y al sicoanálisis mismo. Cómplices y traidores, así pasan a la historia del sicoanálisis mexicano.

Mireya Zapata Tarragona

Se solidarizan ante las amenazas del ICE en escuelas de Chicago

Los sindicatos y organizaciones firmantes expresamos nuestra preocupación por la amenaza a las escuelas y comunidades de Chicago generada por el despliegue masivo de agentes federales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Guardia Nacional en contra de los deseos de los residentes y representantes electos de la ciudad. Reconocemos y aplaudimos el papel de liderazgo que ha asumido el Sindicato de Maestros de Chicago. Desde México nos solidarizamos con los profesores, estudiantes y comunidades escolares de Chicago. Hoy la población vuelve a las calles en Chicago y otras 49 ciudades en Estados Unidos, contra el gobierno autoritario de Trump, ¡No kings! Sección mexicana de la Coalición Trinacional; MMPV-CNTE; sección 22, CNTE; Plan Piloto-CMPIO; CNTE Baja California, CNTE Medio Superior, Sinadoco, Sitemsad-Cobaem, Sitaacobach, Resistencia Cobach BC, Sutcobach, UGTM; Grupo Docentes Politécnicos Organizados y Sutiems

Invitaciones

Obra: La historia de William Fox and Foster

El Centro Cultural El Albergue del Arte con su programa de residencias artísticas invita a la función especial, girando desde Cuba, con la obra La Historia de William Fox and Foster. Autoría y dirección: Elena Navarro Benítez, actriz y titiritera. Puesta en escena contada desde el humor y la inocencia que brinda el títere de guante a través de su lenguaje poético, una

versión dentro de la escena titeril latinoamericana donde William Fox and Foster, un feliz pero ambicioso habitante del país de Los Cerezos, decide dar un cambio radical a su vida y toma camino hacia la gran ciudad en busca del éxito económico. Única función hoy a las 19:30 horas en el Foro El Albergue del Arte ubicado en Alberto Zamora número 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones por WhatsApp 55-5554-6228. Entrada libre.

Encuentro de la Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social

Invitamos a campesinos, productores del campo y de la ciudad, académicos, así como a la población en general, al primer encuentro virtual de la Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social. La cita es mañana, a partir de las 11 horas. Se podrá participar mediante nuestra página asambleanacionalcampesina.org y nuestro correo electrónico contacto@ asambleanacionalcampesina.org Impulsamos tres ejes de lucha: 1. La reforma del artículo 27 Constitucional, publicada el 22 de abril de 2025 en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

2. El Programa de Producción Nacional para la Soberanía y Autosuficiencia Alimentaria, sin transgénicos ni agrotóxicos.

3. Consulta nacional para la ratificación, rectificación o cancelación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

Alfonso Mancilla Reyes

A NUESTROS LECTORES

Les

EL CORREO ILUSTRADO

POLÍTICA

Tras ajustes, Ley de Amparo es más ágil: senadores de Morena

Se apresura la defensa de ciudadanos, pues los jueces tendrán tres meses para dar su resolución, afirman // Ya no se usará para eludir el pago de impuestos

Las modificaciones a la Ley de Amparo que ayer entraron en vigor van a permitir agilizar ese recurso de defensa de los ciudadanos, toda vez que los juicios ya no podrán extenderse hasta 10 años, como ocurría, pues los jueces tendrán un plazo de tres meses para emitir la resolución, advirtieron senadores de Morena que dictaminaron esa reforma y consideran que la campaña en contra de la reforma es sólo para defender privilegios de las élites.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, el morenista Enrique Inzunza, rechazó que se anule el amparo en créditos fiscales y en cuentas bancarias congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera.

Lo que se suprime, declaró, es la suspensión provisional que se concedía, sin ir al fondo del asunto, con base sólo en lo expuesto por el quejoso, lo que permitió, por ejemplo, dijo, descongelar las cuentas bancarias de la esposa de Genaro García Luna y de muchos otros casos de lavado de dinero.

Magistrado en retiro, el legislador sinaloense, recalcó que el amparo no se niega, sólo que antes de la suspensión definitiva el quejoso debe demostrar que los recursos congelados son de procedencia legal. Ambas partes, quien demanda el amparo y la autoridad, tienen la posibilidad de presentar pruebas en una audiencia incidental y después de ella el juez decide . Es una modificación, detalló, que “tiene que ver con una problemática actual, que es el uso del sistema financiero para encubrir la obtención de recursos que provienen de actividades ilícitas” y además es congruente con la evolución del amparo a lo largo de los años. En cuanto a una impartición de justicia más pronta, Inzunza

resaltó que además de los plazos a jueces, magistrados y ministros, la reforma permitirá que en unos dos años toda la tramitación del juicio de amparo sea digitalizada y sólo excepcionalmente de la forma tradicional.

“Si el juicio de amparo se promueve contra actos de autoridad, de los tres niveles de gobierno, hay un plazo para que las autoridades tengan su clave y registro y forzosamente tendrán que rendir sus informes justificados, que es la contestación de la demanda del quejoso.”

La reforma establece un plazo límite a los juzgadores para dictar resolución dentro de los 90 días siguientes a la celebración de la audiencia constitucional. Recordó

que en la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum el plazo era de 60 días, pero luego de las consultas públicas realizadas en el Senado se consideró que lo razonable eran tres meses y se hizo el cambio.

Se oponen a la reforma sólo por fines electorales

Inzunza abundó que en los juicios por créditos fiscales, el plazo es el mismo, pero en caso de que se niegue el amparo, quien lo interpuso tiene el derecho apelar y si no resulta favorable, acudir al amparo directo. Ello demuestra, agregó, que no tiene sustento la narrativa de los partidos de oposición, que aseguran, “sólo con fines electora-

les”, que el ciudadano queda en el desamparo.

Por lo que se refiere a la campaña en contra de la disposición de no conceder la suspensión cuando se trate de actos que contravienen el interés social y el orden público –que estaba en la ley de 1936– se trata de evitar que con ese recurso se permita el funcionamiento de antros, centros de lenocinio o cuando se impide medidas sanitarias para evitar una epidemia.

A su vez, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara recalcó que a los grupos de derecha y a la élite empresarial, lo que no les gusta es que ya no se usará el amparo para evitar el pago millonario de impuestos.

EL NEGOCIO DE LAS REFRESQUERAS ● EL FISGÓN

Titular de Defensa: Guacamaya leaks, por “falla humana”; descarta otro hackeo

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

A tres años de que ocurrir el hackeo de información de la Secretaría de la Defensa Nacional conocido como el Guacamaya leaks, el cual nunca fue reconocido oficialmente por la dependencia, el general Ricardo Trevilla, actual secretario señaló ayer: “De lo que pasó en ‘Guacamayas’, eso fue una falla humana, y

no eran (correos electrónicos) encriptados, eso era Internet común, eso es”.

Presente en la conferencia presidencial para dar cuenta de las acciones del Ejército mexicano en la emergencia provocada por las lluvias intensas de hace una semana en cinco entidades, Trevilla rechazó un nuevo episodio similar, ahora presuntamente efectuado por integrantes de la Universidad de San Diego, que habrían ingresa-

do a la información no encriptada de la secretaría.

“Todos nuestros sistemas de comunicaciones, de transmisiones, son encriptados, técnicamente todos (…) todos son medios seguros y están funcionando todos adecuadamente”, declaró el general –Si están encriptados, ¿cómo es que se logró esa intercepción? que ellos dicen “no era a propósito de entrar a las bases (de datos) de las Fuerzas Armadas”.

Sheinbaum reforzará combate a la extorsión; enviará iniciativa

La presidenta Claudia Sheinbaum enviará una iniciativa de reformas legales para reforzar el combate al delito de extorsión en las cuales se plantea, entre otras disposiciones, la unificación de este tipo penal en todas las entidades.

Asimismo, impone sanciones entre 6 y 15 años de cárcel y establece las agravantes que existen en estas prácticas como el cobro de piso o que las extorsiones se realicen desde centro penitenciarios, informó la consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy durante la conferencia presidencial.

Explicó que estas reformas a los códigos Penal Federal y de Procedimientos Penales, así como las leyes de Delincuencia Organizada y de Extinción de Dominio pretenden elevar a rango de ley la Estrategia Nacional contra la extorsión.

Ésta formará parte de la política Integral de Seguridad Pública basada en la atención a las causas, mayor investigación y uso de mayor Inteligencia, explicó la consejera.

Deberá perseguirse de oficio

A partir de esta reforma se busca que exista mayor coordinación entre las diversas dependencias federales y los tres niveles de gobierno, sobre la premisa que será un delito que deberá perseguirse de oficio, a partir de un tipo penal básico.

Con esta reforma, informó, se pretende contar con todos los elementos y previsiones para mejorar la investigación, persecución, sanción y ejecución penal, así como las acciones, programas y políticas transversales e institucionales.

–No han ingresado. Nosotros no tenemos ningún indicio de que hayan ingresado y que hayan obtenido esa información. Desconozco cuál sería su fuente o cómo se hizo el estudio. En otro orden de ideas, al ser cuestionada sobre una nueva alerta de viaje del gobierno estadunidense a sus ciudadanos, ahora para Tijuana, después del ataque de drones a instalaciones oficiales, la presidenta Claudia Sheinbaum desestimó su impacto, porque en realidad continúan visitando México miles de ciudadanos de Estados Unidos. “Nosotros trabajamos todos los días para la protección de la ciudadanía”, declaró. No abundó más.

De acuerdo con la iniciativa, otras agravantes para incrementar la pena se relacionan a que la víctima se trate de un migrante, menores de edad o que en su caso estas extorsiones sean perpetradas por funcionarios públicos.

“Esta iniciativa contribuye a la política nacional que busca combatir, enfrentar y frenar el avance de este fenómeno delictivo que ha afectado a nuestra sociedad y que requiere, como se ha venido haciendo ya, de una intervención reforzada y coordinada de las instituciones del Estado mexicano para su erradicación”, declaró Godoy en la conferencia.

Dan prisión preventiva a abogado ligado con fraude en pensiones

Además de la estafa al Issste por alrededor de 16 mil mdp, se le acusa de evasión fiscal en el ejercicio 2019

GUSTAVO CASTILLO

La jueza federal Salma Martínez Macías, con sede en Torreón, Coahuila, impuso prisión preventiva al abogado Gerardo Covarrubias, acusado de evasión fiscal de 160 millones de pesos en el ejercicio 2019, y a quien se le ha identificado como uno de los principales involucrados con un fraude a través de pensiones ilícitas que han afectado al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) por un monto de alrededor de 16 mil millones de pesos.

Durante una audiencia que duró más de 10 horas, la defensa –integrada por seis litigantes– de Covarrubias Huízar solicitó la duplicidad del plazo (de 72 a 144 horas) para que se defina si es vinculado a proceso penal por su presunta responsabilidad en el delito de evasión fiscal.

El abogado fue detenido el pasado jueves cuando circulaba en un vehículo en Gómez Palacio, Durango, y posteriormente fue puesto a disposición de la jueza Martínez Macías.

Durante la audiencia realizada en el Centro de Justicia Penal Federal con sede en Torreón, Covarrubias escuchó la imputación de los cargos en su contra y su defensa buscó que no se le dictara prisión preventiva.

Asimismo, siguen en desahogo los casos en los que ha sido señalado de encabezar litigios en los que de manera ilícita y con la complicidad de funcionarios de la Junta 42 de Conciliación y Arbitraje y de funcionarios del Issste, se otorgaron pensiones con montos que no correspondían a los derechos de los beneficiarios, lo cual generó afectaciones millonarias al instituto.

Vinculan a implicado en caso de lavado en financiera

A su vez, la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada obtuvo vinculación a proceso contra un hombre que fue identificado como José R, firmante autorizado en la cuenta bancaria de la empresa Novedades Nova, utilizada para operar recursos ilícitos de la

financiera Black Wallstreet Capital, presuntamente relacionados con el cártel de Cali.

José R, de quien no se dio a conocer la fecha de su detención, será juzgado por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Según la información dada a conocer por las autoridades, la investigación contra Black Wallstreet Capital inició en julio de 2022, “con motivo de la denuncia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público contra José R y de diversas personas morales”. En ese contexto, las instituciones que integran el gabinete de seguridad y elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en coordinación con la Fiscalía General de la República, detuvieron al ahora imputado en la colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

Renuncia de otro auditor evidencia fractura en la ASF

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

La renuncia de Emilio Barriga, hasta el jueves Auditor Especial de Gasto Federalizado, evidenció una nueva fractura en la Auditoría Superior de la Federación (ASF). El anuncio de su salida coincidió con la publicación este viernes de un nuevo reglamento que modifica el orden de suplencia del auditor superior, colocando al área de Barriga en último lugar, cuando antes encabezaba la lista. Barriga había manifestado su intención de competir por la titularidad de la ASF, lo que habría provocado tensiones con el actual Auditor Superior, David Rogelio Colmenares Páramo, quien en marzo termina el plazo de ocho años para el que fue designado, y a quien la ley le da el derecho de repetir en el cargo un periodo más.

Su salida –la quinta de un Auditor Especial en lo que va de la gestión de Colmenares– ocurre en un contexto de pugnas internas y de propuestas legislativas para eliminar la relección en la institución, señaló en X el ex Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, David Lozano Dubernard,

otro de quienes dejó en los últimos años el equipo de trabajo de Colmenares Páramo. Barriga anunció su renuncia el jueves mediante un video en el que agradeció a sus colaboradores y confirmó su salida “para participar en la convocatoria por la titularidad de esta institución”, que se renovará el próximo año. Sin embargo, dentro de la ASF ya circulaban versiones de que Colmenares planeaba removerlo, y que el auditor decidió adelantarse. Lozano Dubernard agregó que la molestia “es tan evidente que el Auditor Especial no estuvo presente el pasado martes en la firma del convenio entre la ASF y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, pese a que su área fiscaliza a las universidades e instituciones de educación superior”. En su mensaje, el ex auditor advirtió que este tipo de episodios “revela el incentivo perverso de la reelección del Auditor Superior” y respaldó las iniciativas de reforma recientemente presentadas por el diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, para eliminar la relección y fortalecer la independencia y contrapesos en la fiscalización del gasto público.

Gerardo Covarrubias fue detenido el jueves pasado en Gómez Palacio, Durango

Durante la audiencia, un juez del Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez (Altiplano), decretó la vinculación y prisión preventiva oficiosa contra José R. En mayo pasado, un juez de control, también de Almoloya de Juárez, dictó prisión preventiva al empresario Juan Carlos Minero Alonso, accionista principal de Black Wallstreet Capital.

Imponen nueva multa a farmacéutica tras revelar anulación de la anterior

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno impuso una nueva sanción a la empresa farmacéutica Loeffler, SA de CV, consistente en una multa de 128 mil 255 pesos y una inhabilitación de tres meses para participar, por sí o mediante intermediarios, en procedimientos de contratación o celebrar contratos con el gobierno federal. Según la información publicada ayer por la dependencia, la medida fue aplicada a través del Órgano Interno de Control en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) como parte de un expediente administrativo de sanción a licitantes, proveedores y con-

tratistas de 2021 (SAN-011/2021), debido al incumplimiento del contrato 190214 ME, derivado de la no entrega de 5 mil 320 envases de la clave 010.000.105.00 en el Centro Nacional de Distribución. La sanción fue notificada el 3 de octubre y publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con ello, la empresa quedó inscrita en el Directorio de Proveedores y Contratistas Sancionados. La Secretaría precisó que la resolución se dictó conforme a los parámetros establecidos en la Ley para la graduación de sanciones, y recordó que Loeffler tiene derecho de impugnar la determinación. La nueva resolución ocurre un día después de que la misma dependencia informó la anulación de otra sanción impuesta previamente

dentro del mismo expediente SAN011/2021. En una circular publicada el jueves en el DOF, la Secretaría informó que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa declaró la nulidad de una inhabilitación de 45 meses y una multa de 1.9 millones de pesos, emitidas en 2021 por el Órgano Interno de Control del Issste. Esa resolución judicial, dictada el 28 de abril de 2025, reconoció parcialmente los argumentos de la empresa sobre presuntas irregularidades en el procedimiento administrativo SAN-011/2021, lo que llevó a la cancelación formal de la sanción el pasado 22 de septiembre. Con esta nueva medida, Loeffler enfrenta nuevamente restricciones para participar en contrataciones públicas.

NAUFRAGIO PRIANISTA ● JERGE

LOS DE ABAJO

Rumbo a los 30 años de la fundación del CNI

HACE 29 AÑOS, un 12 de octubre, se conformó la red de pueblos, naciones, tribus y barrios originarios más representativa en los por lo menos últimos 100 años. Se trata del Congreso Nacional Indígena (CNI), nacido por el llamado del EZLN a un Foro Nacional y a la participación en los diálogos de San Andrés Larráinzar, celebrados en Los Altos de Chiapas. Los diálogos de San Andrés siguen siendo el ejercicio de intercambio más importante y representativos entre comisionados de los pueblos.

MARICHUY, UNA DE las más de tres mil asistentes a la fundación de la nueva red de pueblos indígenas, anunció, en el marco del quinto aniversario de la toma del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) por la comunidad otomí residente en la Ciudad de México, una convocatoria a la realización de las jornadas permanentes rumbo a los 30 años de la fundación del Congreso, a través de “acciones, reuniones, foros, conferencias y actividades culturales de toda índole”, del 12 de octubre de 2025 al 12 de octubre de 2026, con el propósito de fortalecer las luchas de resistencia y rebeldía, así como la organización del CNI.

EL CONTEXTO DEL llamado de los pueblos organizados es alarmante. Advierten que el “indigenismo oficial ha sido el puntal de los megaproyectos y las políticas que buscan el despojo de nuestras tierras, territorios y culturas”, y refirieron la militarización y la expansión del crimen organizado en todo el territorio.

SOBRE LA REFORMA constitucional indígena, el CNI advirtió que omite el reconocimiento del territorio y los derechos territoriales de los pueblos; y va por el reordenamiento radical del territorio nacional, de sus poblaciones, flujos migratorios, fronteras y regiones, a partir de determinados megaproyectos.

TATA JUAN CHÁVEZ sigue siendo uno de los principales referentes del movimiento indígena nacional. Nunca sucumbió al poder que las instituciones le ofrecieron y sostuvo su lucha por los derechos de los pueblos hasta su último suspiro. Como la comandanta Ramona, presente en la fundación del CNI y en las luchas de entonces y ahora. El mensaje, rumbo al 30 aniversario de su constitución, sigue siendo la lucha por la vida.

Desinformemonos.org

PASARÁ DE 100 A 350 MILLONES DE PESOS

INE aumenta a más del triple la bolsa de su programa de retiro voluntario

El número de inscritos para recibir una compensación económica en su finiquito rebasó las expectativas con alrededor de 970 trabajadores

Ante el rebase de las expectativas en torno al número de personas inscritas en el programa de retiro voluntario del Instituto Nacional Electoral (INE), la Junta General Ejecutiva (JGE) de este órgano determinó aumentar la bolsa presupuestaria para este fin de 100 a 350 millones de pesos.

Alrededor de 970 trabajadores –la mayoría de la rama administrativa aunque hay también más de 200 del Servicio Profesional Electoral Nacional– se inscribieron para recibir una compensación económica en su finiquito, número sin precedente considerando que la nómina total del INE es de poco más de 18

mil trabajadores en todo el país. Jesús García, encargado de despacho de la dirección ejecutiva de administración del INE, explicó las razones de esta modificación para el programa especial de retiro y reconocimiento al personal.

Recalcó que el requisito para inscribirse es tener al menos 10 años de antigüedad en el INE, computada al 31 de diciembre de 2025, lo que hace posible la participación de personal de distinta fecha de ingreso.

“Considerando que el número de personas inscritas en el programa rebasó las expectativas previstas, se estima oportuno contar con una mayor disposición de recursos a los inicialmente aprobados para beneficiar a más personas de

esta institución, a fin de reconocer su trayectoria laboral a través del otorgamiento de un beneficio económico”.

Explicó que los mismos lineamientos prevén que en caso de contar con mayores recursos se podrá aumentar el techo financiero. Sin embargo, en la sesión de anoche no se precisó de dónde saldrán específicamente los 250 millones adicionales.

El número de interesados en este programa no tiene precedente y se da luego del anuncio de una reforma electoral que busca disminuir el gasto político del país.

Ante el cúmulo de solicitudes, la JGE amplió dos veces la fecha prevista para revisar los expedientes del personal y el lunes próximo de-

berá dar una respuesta en cuanto a quiénes sí serán aceptados para el pago de la compensación, ahora con un techo presupuestal más alto.

El bono por este programa especial consiste en tres meses de salario bruto y 20 días por año laborado, más el finiquito que se otorgue conforme a la ley y las normas internas del instituto.

Al término de la sesión nocturna de la JGE, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, agradeció a las diferentes áreas por el trabajo realizado y a los integrantes de la JGE (los principales directores, jefes de unidad y coordinadores nacionales del instituto) por aprobar por unanimidad la ampliación de los recursos para este fin.

Prevén que la reforma electoral asegure cuotas políticas para grupos discriminados

ANDREA BECERRIL

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Reyna Celeste Ascencio, se comprometió a promover que en la reforma electoral constitucional que está ahora en consulta pública, se establezca que los mecanismos de inclusión y representación política, sean de carácter permanente y que los partidos postulen candidaturas de integrantes de grupos en situación de discriminación, en proporciones mínimas definidas por el Instituto Nacional Electoral (INE). Durante el foro Acciones afirmativas en el marco de la reforma electoral, en el que participaron académicos, jóvenes y representantes de la comunidad LGBT+, la senadora de Morena coincidió en que la inclusión ha sido limitada para indígenas, discapacitados y personas de la diversidad sexual, y se debe promover que tengan el mismo derecho de ocupar espacios en la toma de decisiones.

La senadora del partido guinda puso varios ejemplos de ello. Para la Cámara de Diputados, expuso, se postularon 30 candidatos indígenas, 21 por el principio de mayoría relativa y nueve plurinominales.

En el caso de personas con discapacidad la cifra desciende, ya que sólo hubo seis candidatos de mayoría y dos por representación proporcional, es decir ocho, mientras para afromexicanos, tres y uno, y para personas de la diver-

sidad sexual, dos de mayoría y uno plurinominal.

Para migrantes, únicamente cinco candidaturas de representación proporcional.

Igualmente, propuso establecer mecanismos para que la autoridad electoral evalúe periódicamente el impacto de las acciones afirmativas con miras a su fortalecimiento y progresividad, y evitar retrocesos en materia de derechos políticos.

La senadora afirmó que se debe “garantizar y asegurar un piso parejo donde la brillantez de una propuesta pese más que el oro de una chequera y que nadie pueda usar el poder para inclinar la balanza”.

No estamos esperando, dijo, “que haya una reforma electoral para empezar a trabajar en lo que se requiere; sin embargo, sí es muy importante que ahora que ya se está dando la coyuntura de esta reforma veamos de qué manera seguir avanzando”.

▲ La inclusión ha sido limitada para indígenas, discapacitados y personas de la diversidad sexual, mencionó la morenista Reyna Celeste Ascencio, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado. Foto Víctor Camacho

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

México y EU invierten 51 mdd para eliminar plaga de gusano barrenador

El

programa

planta

Moscas-Senasica busca

rehabilitar

antigua

en Chiapas para producir 100 millones de insectos

JARED LAURELES ENVIADO TAPACHULA, CHIS.

Al resurgir la plaga del gusano barrenador, luego de más de tres décadas de que fue eliminado, el gobierno federal se ha visto obligado a rehabilitar una antigua planta para acabar con este insecto que afecta principalmente el sur del país y que llevó a Estados Unidos a cerrar la frontera al ganado mexicano.

El cruce ilegal de bovino desde Centroamérica, la “relajación” de las medidas durante la pandemia de covid-19 en el Darién, sitio en el que se liberaban moscas estériles, y el cambio climático son algunas de las razones por las que se reactivó esta plaga, señaló personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Hay muchos factores, pero consideramos que dichas condiciones fueron la tormenta perfecta para que el gusano barrenador haya regresado a México”, indicó José

Luis Quintero Fong, coordinador del programa operativo MoscasSenasica.

La reaparición de la plaga en nuestro país, a finales de noviembre de 2024, Estados Unidos cerró en tres ocasiones su frontera a las exportaciones del ganado mexicano. La última vez fue en julio pasado, y aunque se suscribió un plan de acción binacional, todavía permanece cerrada.

La situación ha impedido que México exporte 700 mil 880 cabezas de bovino en pie al país vecino, lo que representa un impacto económico por 642 millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales. Por ello, desde hace 11 meses se dispersan semanalmente, con el uso de aviones, 100 millones de moscas estériles de gusano barrenador de ganado (GBG) –provenientes de Panamá y donadas por Estados Unidos a México– en polígonos estratégicos del sur-sureste del territorio nacional. Las autoridades señalaron que quieren duplicar dicha cantidad con la adecuación de la planta de cría y esterilización de

mosca de la fruta, ubicada en Metapa de Domínguez, municipio que limita al sur con Guatemala.

En un recorrido por las viejas instalaciones de Moscamed, Hunberto Gomes Velasques, coordinador de ingeniería ambiental del programa Moscas-Senasica, puntualizó que el proyecto binacional contempla una inversión de 51 millones de dólares. El gobierno de México aportó 30 millones para todos los equipos, instalaciones y terreno, mientras que el estadunidense 21 millones de dólares.

El inmueble, que cuenta con 28 por ciento de avance, luce totalmente desmantelado. Se completó el vacío sanitario para reconfigurar más de 2 mil metros cuadrados en un área biosegura con la capacidad de producir 100 millones de insectos estériles de GBG a la semana; se espera que comience a operar en junio de 2026.

Dicho potencial se sumará a lo que ya aporta la única planta de moscas GBG que existe en el mundo, localizada en Panamá, y a los 300 millones que se estima

producirá la planta en Eidinburg, Texas. Se espera igualar los 500 millones de insectos que hace 30 años llegó a generar la extinta fábrica en Chiapa de Corzo, cerrada en los noventas y que actualmente es una instalación de la Guardia Nacional.

El territorio mexicano fue declarado libre de la plaga de GBG en 1991, después de 19 años para lograr erradicarla. Ahora, el objetivo es hacerlo en menos tiempo, alrededor de cinco años, afirmó Quintero Fong.

En entrevista, detalló que la dispersión de las moscas estériles se realiza en los lugares en los que se tiene detectado la principal presencia del parásito comno Oaxaca, Veracruz, parte de Guerrero, el Istmo de Tehuantepec y Chiapas.

Según los datos más recientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, existen 698 casos activos, y en total se han liberado más de 3 mil millones de moscas estériles del 30 de noviembre de 2024 al 4 de octubre pasado.

Óscar Montiel Velázquez, jefe de análisis de riesgo de Senasica, mencionó que además de esta estrategia, se han instalado 369 trampas en las zonas libres de GBG, principalmente en el norte del país.

Clausura Profepa mina de empresa canadiense en Guerrero

SERGIO OCAMPO Y ALFREDO VALADEZ CORRESPONSALES

Por incumplir medidas correctivas, la Procuraduria Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró cinco áreas de la mina Los Filos/ El Bermejal, de la empresa canadiense Equinox Gold, ubicada en inmediaciones del ejido Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, en Guerrero.

Previamente, la Profepa había ordenado a la compañía adoptar medidas urgentes para corregir las irregularidades detectadas y erradicar los riesgos asociados, indicaciones que no se acataron en su totalidad, explicó la dependencia. Destacó que la clausura de las cinco áreas será retirada hasta que la empresa cumpla con todas las medidas que le fueron impuestas y la Profepa verifique que ya no representan un riesgo para el medio ambiente.

La primera tiene que ver con la mina subterránea, al ocupar una superficie mayor de la que tiene autorizada. La segunda, con dos depósitos de residuos, que presentan problemas de estabilidad. La tercera, con el patio de lixiviación, porque no cuenta con infraestructura para impedir el ingreso de animales y presenta acumulación de líquido que podría derramarse fuera de ese lugar. La cuarta corresponde a una área donde se apilan ja-

les que pueden esparcirse; la quinta no se precisó. El cierre se impuso como parte del procedimiento de inspección que la Profepa inició a finales de mayo, en atención a denuncias vecinales por presuntos daños ambientales ocasionados por la mina. Desde mayo pasado la dependencia hizo tres visitas de control a Los Filos, en las que verificó que se acataran las normas sobre manejo de residuos minero - metalúrgicos,

▲ Las autoridades señalaron que el cruce ilegal de bovino desde Centroamérica, la relajación de las medidas por la pandemia de covid-19 en el Darién, y el cambio climático contribuyeron a la propagación del GBG. En las imágenes, moscas esterilizadas y pupas (capullo). Fotos Jorge Ángel Pablo García

Subrayó que en esta región se detectaron tres casos aislados generados por a movilizaciones de ganado infestado “que pasan desaparecidas”, pero que fueron detectadas en los puntos de inspección que las autoridades sanitarias instalaron. Para controlar la plaga de GBG, la técnica de moscas estériles es la más eficiente ya que, además de ser amigable con el medio ambiente al no usar químicos, es un método “autocida”, que implica que el insecto se erradica con su propia especie, precisó Quintero Fong. Si un animal, en este caso bovino, tiene una herida, las larvas emergen de ahí, y si no es curada, barrena los tejidos. Entonces el gusano continúa madurando, cae al suelo, se entierra para formar su pupa y después se vuelve a convertir en mosca. De ahí la relevancia de la producción de millones de moscas esterilizadas con radiación, para luego ser liberadas en campo, aparearse con hembras silvestres, que quedan infértiles, y así romper el ciclo de vida del GBG al ya no tener descendencia.

presas de jales y descargas de lodos. Al respecto, la Mesa Agraria de Carrizalillo en Guerrero y la Red Mexicana de Afectados por la Minería manifestaron que esperan que la clausura “sea un fuerte golpe que haga reflexionar a sus dueños sobre la pésima actuación que tienen sus operadores en México”. Calificaron la acción como un acto inédito “que nos da confianza en nuestra lucha, ya que a nivel federal se ratifica que Equinox trasgrede las norma ambientales y utiliza su poder para intentar someter a las comunidades”.

Apoya Presidenta revisar a detalle a quienes buscan incorporarse a Morena

ALONSO URRUTIA

ALMA E. MUÑOZ

Y DE LA REDACCIÓN

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la importancia de la decisión de Morena de crear una comisión especial encargada de revisar los historiales de quienes buscan incorporarse al movimiento, para que se haga una revisión más detallada y la aceptación no dependa sólo de una persona, aun cuando sea un dirigente.

Al pregunta expresa sobre la polémica que envuelve a José María Tapia Franco, director del Fondo Nacional de Desastres (Fonden) en el sexenio de Enrique Peña Nieto, señalado de haber incurrido en actos de corrupción y de quien se dice que aspira a ser candidato a

gobernador de Querétaro, la mandataria fue cautelosa y remitió la responsabilidad a la dirigencia morenista.

Sin embargo, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, trató de deslindarse de Chema Tapia y aseguró que no forma parte del movimiento de la 4T, a pesar de que en junio de 2024 contendió bajo las siglas del guinda para presidente municipal de Querétaro.

Sobre las acusaciones que pesan en contra del político, Alcalde declaró: “Quiero aprovechar la oportunidad para informar que en el caso de esta persona, José María Tapia, no forma parte de Morena”.

Insistió: “Nosotros incluso ya hicimos un registro en el padrón de nuestro movimiento y no forma parte de Morena”, sino del PVEM.

Poco después, en su página electrónica, el dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, retomó el video con esa respuesta de Alcalde e incluyó una foto de fines de mayo de 2024, en la cual el ex priísta Tapia, aspirante en ese entonces a la presidencia municipal de Querétaro por la Coalición Sigamos Haciendo Historia, que integraron Morena, PVEM y PT en la entidad, aparece con la entonces candidata presidencial, Claudia Sheinbaum, en un mitin de campaña, vestido con una camisa guinda.

Perdió esa elección por más de 10 puntos, pero se especula que buscará la candidatura al gobierno de Querétaro por Morena o el Verde.

–¿Deberían tener un mejor filtro para que los candidatos, aunque sean coaliciones, no tengan este tipo de señalamientos?, se le preguntó a la presidenta Sheinbaum en su conferencia mañanera.

“A mí ya no me toca esa parte”, dijo, pero resaltó que sí puede opinar y, en ese sentido, le parece muy bien “que la actual dirigencia de Morena haya decidido, por personas que se han integrado, que a lo mejor debería de haberse revisado con mayor detalle, que ya no sea la decisión del presidente, el secretario general, la organización o de sólo el Comité Ejecutivo, sino una comisión que haga un análisis de quién puede ser candidato de Morena o de las coaliciones”.

Chema Tapia en un acto de campaña el año pasado, al competir por la presidencia municipal de Querétaro. Foto tomada de redes

LÓPEZ BELTRÁN, DE GIRA EN COAHUILA

▲ El secretario de organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, visitó ayer Torreón, Saltillo y Monclova, en Coahuila, para evaluar el trabajo de los coordinadores de la 4T en el estado, donde el próximo año se renovará el Congreso. En redes sociales expuso que se redoblan “esfuerzos para cumplir con metas organizativas” y llamó a sumarse al partido guinda. Foto tomada de redes

Confirman la muerte de tres mexicanos en avionazo en Michigan

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó ayer que tres ciudadanos mexicanos murieron en un accidente aéreo ocurrido el jueves 16 de octubre en el condado de Clinton, Michigan, Estados Unidos. De acuerdo con una nota informativa difundida por la cancillería, la aeronave privada, con matrícula mexicana, se desplomó en esa zona del estado, provocando la muerte de sus tres ocupantes. El consulado de México en Detroit activó de inmediato el protocolo de atención a emergencias y estableció contacto con el Departamento de Policía de Bath y con las autoridades locales para conocer los avances de las inves-

tigaciones sobre las causas del accidente.

La dependencia informó que el consulado se comunicó con las familias de las víctimas para ofrecerles asistencia y acompañamiento consular, además de colaborar con las autoridades estadunidenses en los procedimientos para la repatriación de los cuerpos. “La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa sus más sentidas condolencias ante este lamentable accidente”, señaló el comunicado.

Hasta el momento, no se han revelado las identidades de las personas fallecidas ni los detalles sobre las circunstancias del siniestro, que continúa bajo investigación por las autoridades competentes en Michigan.

Centenario de la Universidad de Guadalajara

El 12 de octubre de 1925, en una fausta ceremonia celebrada a partir del mediodía en el teatro Degollado, que ya entonces era el más catrín de la ciudad, fue declarada y festinada la fundación de la Universidad de Guadalajara, precisamente con este mismo nombre Hace una semana pudieron haberse celebrado con la mayor dignidad los primeros 100 años de vida, aunque hubo un pequeño paréntesis de unos tres meses, a fines de 1933, y otro de casi tres años (de 1935 a 1937) en que los trabajos continuaron en calidad de una Dirección General de Estudios Superiores. Fue incluso el caso de que, cuando la institución dejó de ser “dirección”, quien estaba al frente de ella pasó de “director” a ser llamado “rector”. De hecho, hubo estudiantes un tanto despistados que nunca cayeron en la

cuenta de que, durante esos tres años, la institución en que estudiaban era reconocida oficialmente como Dirección de Estudios Superiores y no como universidad. Desde entonces a la fecha no ha habido ya interrupciones mayores en la casa de estudios, aunque sí ha pasado por épocas, desgraciadamente largas, que estuvieron en manos verdaderamente gangsteriles que vivieron a sus costillas e impidieron el buen desarrollo académico. No fue hasta los años 80 cuando comenzó una época en que los criterios académicos se irían imponiendo, mayormente cuando, a partir de 1989, el advenimiento del licenciado Raúl Padilla López abrió las puertas para dar paso a un desarrollo académico que la llevó a ser, como lo es ahora, una de las mejores del país. Además de acciones de primera línea, que han alcanzado prestigio internacional, como el Festival de Cine, la

Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el establecimiento de una de las mejores bibliotecas públicas del país, entre otras más, así como el enaltecimiento de la docencia y, sobre todo de la investigación científica, que casi no había existido antes de los años 90, así como la incorporación de sus mejores elementos que, con anterioridad prácticamente salían huyendo al terminar sus estudios de licenciatura, en busca de algo mejor dentro o fuera del país. En suma, puede decirse que la Universidad de Guadalajara llega a su primer siglo. Lo cierto es que en una situación y un nivel inimaginable hace 35 años.

Lo que entristece es que incluso sus autoridades, empezando por la joven rectora, al parecer no tienen una idea clara de lo que costó la vitalidad que se le dio a nuestra alma mater y algo peor: que considere que la universidad fundada el 12 de octubre de 1925 es heredera de la institución con el nombre de “universidad” que se fundó en 1792,

con una tristísima y muy breve historia. En primer lugar, cabe tener presente que la palabra universidad significa dos cosas diferentes en el siglo XVIII, el XX y el XXI. Para nosotros, desde comienzos del siglo XX la palabra nos lleva al concepto de “universal” a un conocimiento sin límites, mientras en el siglo XVIII tendía a una idea constreñida, a manera de “claustro”: universitas: “una versión”, una verdad.

Antes de cumplir 18 tristes años de vida, con muy pocos productos, sufre su primer cierre y el segundo, para todo fin práctico definitivo, al comenzar la vida independiente, cuando se crea el instituto, adecuado a la época. Tres o cuatro veces levantará después la cabeza para sumergirla casi enseguida. Entre tanto, el instituto, con un significado mucho más parecido a la universidad de hoy, ya le iba comiendo el mandado.

In memoriam José G. Zuno

Marchan más de 5 mil docentes por la abrogación de la Ley del Issste

Más de 5 mil docentes de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Morelos adscritos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon ayer por calles, plazas, avenidas y carreteras durante un paro de 24 horas, parte de su Jornada Nacional de Lucha para exigir la abrogación de la Ley del Issste 2007 y la reanudación inmediata de la mesa de diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum. Las acciones se encaminan al paro nacional de 48 horas que se prevé para noviembre próximo. Dirigentes de la CNTE informaron que a fines de este mes se convocó a una Asamblea Nacional Representativa en Oaxaca para definir un nuevo plan de acción.

Cerca de 4 mil profesores de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en

En Guerrero, integrantes de la CNTE bloquearon la Autopista del Sol México-Acapulco. Las protestas también se llevaron a cabo en Oaxaca, Chiapas y Morelos. Foto Héctor Briseño

Guerrero (Ceteg) protestaron en el Congreso local, en Chilpancingo, bloquearon los cuatro carriles de la Autopista del Sol MéxicoAcapulco, y en el puerto turístico cerraron un sentido de la Costera Miguel Alemán, frente a la delegación del Issste.

Elvira Veleces, secretaria general de la Ceteg, señaló: “Volvemos a las calles porque no hay un compromiso serio para atender nuestras demandas, tanto en la entidad como en el país”.

Si bien, indicó, la Ceteg ha tenido una mesa tripartita, “no se ha concretado una reunión con el titular de Educación Pública, Mario Delgado, y

aunque se nos prometió que habría atención a demandas concretas, como garantizar la compensación a maestros en escuelas indígenas en contextos de alta marginación, aún quedan muchos pendientes; a nivel nacional, reiteramos que no vamos a dejar de luchar por la abrogración de la Ley del Issste 2007”. En Oaxaca, miles de maestros de la sección 22 bloquearon carreteras, entre ellas el crucero del aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, en la federal 175 Oaxaca-Puerto Escondido. También ocuparon la Terminal

Venezuela retórica

FABRIZIO MEJÍA MADRID

Llevamos ya muchos años escuchando la alarma de los taxistas: “Si seguimos así, seremos Venezuela”. Uno siempre se queda esperando la definición de lo que es ser Venezuela y, salvo por una vaga idea de escasez, nunca se abunda. Es como si “Venezuela” fuera un mal augurio, un presagio de declive. En esta Venezuela retórica no existen más que autorretratos de quienes la pronuncian como la calamidad que ya viene: anticomunistas sin comunismo a la vista, racistas que detestaban la mulatez de Hugo Chávez, gente a la que le enoja que se mejore en algo la distribución de la riqueza o que se erigen en árbitros que silban quién sí es democrático y quién es totalitario. Pero Venezuela como sociedad, jamás aparece. La Venezuela retórica entró en un cairel más retorcido cuando Donald Trump mandó bombardear lanchas en el Caribe. La destrucción filmada era, según la retórica, una prueba de: 1) que eran narcotraficantes; 2) que iban hacia Estados Unidos, y 3) que eran enviados por el presidente venezolano, Nicolás Maduro. Pero el evento era nada más una explosión en blanco y negro, es decir, que Estados Unidos anunciaba al mundo que estaban matando sin comprobación de nada: ni tráfico, ni nacionalidad, ni intención, ni siquiera los nombres de los muertos. Llenado todo con artificios del lenguaje, al estilo de los pies de foto o la voz en off de un narrador, la retórica usada dejaba atrás el anticomunismo sin comunistas y adoptaba la guerra contra el narcotráfico

sin narcotráfico. Se ha dicho que eran pescadores de Guyana que se dirigían a Trinidad y Tobago; se ha insistido en que las drogas ahora pasan por el océano Pacífico, no por el Caribe, y que provienen de Ecuador; se ha entrevistado a los pobres pescadores que se la piensan con seridad antes de zarpar. Se calienta con saliva una amenaza de invasión gringa a Venezuela, cuando ya no funcionaron los embargos, las restricciones comerciales, la ayuda financiera a la oposición o, en días recientes, una Nobel de la Paz que le brindó el premio, no a su pueblo, sino al agresor de Venezuela, como escribió Adolfo Pérez Esquivel. En la retórica tenemos: el “cambio de nombre” al Golfo de México después de sus peroratas contra los mexicanos, la bravata de controlar de nueva cuenta el Canal de Panamá, la llegada de aviones caza F-35 a una base en Puerto Rico y, finalmente, los bombardeos contra los botes presentados como venezolanos. Todo esto amenizado por un Donald Trump que cree en una especie de encantamiento de la retórica: que si pronuncia el conjuro de su propia fantasía, se materializará en el mundo o, al menos, recibirá una reacción de la cual agarrarse. No en vano al único presidente de Estados Unidos que Trump mencionó en su toma de posesión fue a William McKinley, que gobernó entre 1897 y 1901, año en que lo asesinaron y que tiene ese rasgo compartido con Lincoln y Kennedy. De hecho, Trump, en otro ejercicio retórico, le “cambió el nombre” al monte de Alaska, el Denali, para denominarlo McKinley, ese republicano de Ohio, que promovió desde su presidencia la guerra contra España para adue-

de Almacenamiento y Despacho de Petróleos Mexicanos en el municipio de Santa María El Tule, se apoderaron de casetas de peaje como la de la autopista a la Ciudad de México en el tramo OaxacaCuacnopalan, donde permiten el libre tránsito.

En Chiapas, miembros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), perteneciente a la CNTE, bloquearon las entradas y salidas poniente y oriente de Tuxtla Gutiérrez. El dirigente, Isael González Vázquez, dijo que “es urgente rea-

ñarse de Cuba, Hawái, Puerto Rico, Guam, y las Filipinas. Un expansionista marino cuando Estados Unidos inicia su ascenso como imperio y el declive de su república. McKinley era también un creyente en los aranceles para proteger a su industria manufacturera. Lo asesinó un obrero del acero especializado en cables, inmigrante polaco, que fue despedido de su empleo por la crisis de 1893-97, que dejó a 25 por ciento de los trabajadores estadunidenses desempleados y viviendo en las calles. A ese dice emular Trump, pero ya se sabe que siempre se trata de un simulacro verbal para provocar las reacciones. Estuve en Venezuela dos veces. Ambas fueron durante el periodo de Hugo Chávez y noté ese mismo desencuentro entre retórica y experiencia. Todos los venezolanos con los que tuve contacto, estudiantes de comunicación o escritores, hablaban y hablaban en contra del chavismo, pero se divertían todas las noches, se hacían sus implantes plásticos, compraban en Miami, y se enorgullecían de sus propias frivolidades en Amazon. En ese momento el chavismo era la organización política y consultas en asambleas de los plebeyos combinada con un alza de los precios del petróleo. Nunca fue una dictadura: Chávez ganó, por ejemplo, su relección con 63 por ciento en 2006, pero al siguiente año perdió el plebiscito de su Constitución para una Venezuela “comunal”, así como Maduro ha tenido que lidiar con una oposición que le quitó el control del Congreso en 2013. Ya fue otra cosa que esa oposición se sintiera tan subida en el ladrillo que proclamara a Juan Guaidó “presidente”. Pero parte de la retórica de buena conciencia es repetir

nudar la mesa entre la Presidenta y la Comisión Nacional Unica de Negociación porque ahí están las demandas sin resolver”.

En Morelos, demandaron además el desmantelamiento de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros pues quedó demostrado que existe corrupción entre las autoridades del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos.

Con información de Sergio Ocampo, Héctor Briseño, Jorge A. Pérez, Elio Henríquez y Rubicela Morelos, corresponsales

que es una dictadura cuando lo cierto es que tiene, además de los requisitos que piden los árbitros liberales, otras estructuras de participación y decisión territoriales. Con la baja del petróleo en 2014 empieza una escasez que se acentúa con las más de mil sanciones económicas, los congelamientos de activos y la imposibilidad de comerciar libremente implementados por el primer periodo de Trump. Junto con Irán y Rusia, Venezuela es el tercer país más castigado desde 2017. Y ahí es cuando Venezuela empieza a significar escasez. A eso se refieren los taxistas cuando dicen que vamos todos para allá. Cuando escucho a esa analista de la televisión decir que está mal que invadan Venezuela, pero que se lo merecería por ser una dictadura, pienso en que quizá son las palabras las que nos están fallando. Y es por eso que termino con lo que dijo el filósofo marxista Alain Badiou cuando las protestas en Grecia por la crisis económica en 2010: “Hoy en día, uno de los grandes poderes de la ideología democrática oficial es precisamente que tiene, a su disposición, un lenguaje vago que se habla en todos los medios y por cada uno de nuestros gobiernos sin excepción. ¿Quién podría creer que términos como ‘democracia’, ‘libertades’, ‘economía de mercado’, ‘derechos humanos’, ‘presupuesto equilibrado’, ‘esfuerzo nacional’, ‘pueblo francés’, ‘competitividad’, ‘reformas’, etcétera, son algo más que elementos de un lenguaje vago omnipresente? Somos nosotros, nosotros, militantes sin una estrategia de emancipación, quienes somos (y quienes hemos sido desde hace algún tiempo) los verdaderos afásicos”.

LAURA POY
Año y medio para que el sainete francés no acabe en tragedia

un tercio de los escaños. Si de frenar el auge de la extrema derecha se trataba, la lógica y un mínimo sentido democrático dictaban una apertura a la izquierda, que para algo ganó las elecciones, pero las obsesiones de un hombre pequeño con aires de grandeza son capaces de hundir un país. Ha tratado a la izquierda, en especial a La France Insoumise (LFI) de Mélenchon, como al RN, agarrado al mantra de que los extremos se tocan. Por lo visto, es lo mismo pelear por ampliar derechos que por restringirlos.

Trump, “fascismo” y otras ideas erróneas

El guion, leído en frío, es un disparate de principio a fin. Sébastien Lecornu, nombrado primer ministro francés el 9 de septiembre, anunció la composición de su gobierno el pasado 5 de octubre. Al día siguiente, dimitió ante las críticas suscitadas entre propios y extraños. Era el cuarto primer ministro que acudía con la carta de dimisión al despacho del presidente, Emmanuel Macron, en año y medio. Veintisiete días en el cargo. Nunca, en los 67 años de la Quinta República, un primer ministro había durado tan poco. Pero había truco. A los cuatro días, Macron, militantemente obcecado en tropezar una y otra vez con la misma piedra, lo volvió a nombrar primer ministro. Un sainete.

Y sin embargo, la obra de teatro ha funcionado momentáneamente. Lecornu salvó el jueves dos mociones de censura –una de la extrema derecha de Marine Le Pen y otra de la izquierda de Jean-Luc Mélenchon– y en un mismo movimiento logró definitivamente dinamitar la convivencia en el seno de la izquierda, un objetivo prioritario del macronismo.

Recapitulemos: junio de 2024, elecciones al Parlamento Europeo. Con las urnas humeando 46 por ciento para el Rassemblement National (RN) de Le Pen, Macron se siente audaz y piensa: “Si Pedro Sánchez lo hizo un año antes, ¿por qué no yo?” Disuelve la Asamblea Nacional y llama a unas elecciones legislativas. El peligro de una mayoría absoluta ultraderechista es real, pero las izquierdas maniobran con acierto y arman un Nuevo Frente Popular en cuestión de días. Contra todo pronóstico, ganan con 182 diputados, seguidos de la coalición macronista (168) y con la extrema derecha engañosamente rebajada a 143 escaños. El sistema político francés tiene truco: el RN fue el partido más votado (37 por ciento), pero perdió muchas circunscripciones gracias al voto útil de un votante espantado ante la posibilidad de su victoria.

Al despropósito de convocar unas elecciones que sólo la extrema derecha pedía, Macron le sumó acto seguido el desatino de ignorar el resultado, lo que viene a recordar el carácter instrumental que la democracia tiene para el establishment encarnado por Macron. Cuando ganan opciones transformadoras, ya no nos gusta tanto. Y así han ido sucediéndose primeros ministros y mociones de censura, fruto del contraste entre un presidente empeñado en gobernar sólo con los suyos y una Asamblea en la que no suma ni

De hecho, en realidad no los ha tratado igual, porque por el camino ha intentado, sin éxito, cierta convivencia parlamentaria con la extrema derecha. Así llegamos al desaguisado actual, en medio de un contexto que tiene todos los ingredientes de una crisis sistémica. Al caos político se suman las dudas sobre la economía, que no acaba de carburar. Los fantasmas del déficit y la deuda sirven para presentar como inevitables grandes recortes en el Estado de bienestar. Esta es la base del descontento contra Macron, que beneficia a la extrema derecha, pero también a la izquierda, cuando acierta. Las presidenciales serán en 2027 y Marine Le Pen sigue encabezando las encuestas.

Quedan, por lo tanto, 18 meses para saber si la extrema derecha llegará al poder en el único país de la Unión Europea con un botón nuclear. Año y medio es suficiente para revertir la tendencia, pero para eso hay que acertar. El fantasma del adelanto electoral ha sido conjurado esta semana, al salvar Lecornu las dos mociones de censura. Su gobierno, que tiene el siguiente reto en los presupuestos, echará a andar gracias al Partido Socialista, que se ha desmarcado del resto de las izquierdas. El precio pagado por Macron: suspensión de la polémica y contestada reforma de las pensiones, un impuesto extraordinario a los ricos –todavía por definir– y promesa de no gobernar por decreto, saltándose a la Asamblea.

1.Dado que hoy en día los afanes de tildar y/o teorizar a Donald Trump y al trumpismo −junto con la demás extrema derecha− como “fascismo” dependen en buena parte de una serie de bien proliferadas y arraigadas, sobre sobre todo en el centro liberal, ideas erróneas respecto a la relación histórica del fascismo con la democracia y la sociedad civil, sólo una revisión integral y la reconceptualización de ella será capaz de revelar los límites e incluso peligros de este tipo de enfoque. Más que una cuestión de “ortodoxia teórica”, es un asunto de precisión analítica y −aún más urgentemente− de la estrategia y la eficacia política.

2. Esta, en la práctica y desde hace varios años, es la posición de Dylan Riley, sociólogo estadunidense, profesor de la Universidad de California, Berkeley, que en su negativa de conceptualizar a Trump como “fascismo” −y proponiendo, en cambio, el marco de neobonapartismo como más adecuado para su comprensión (t.ly/71ybV)−, apunta al hecho de que, contrario a la doxa liberal, el fascismo no surgió en condiciones de una “anomia”, sino ebullición de la sociedad civil y que, igualmente contrario a ella, uno de sus objetivos no ha sido la “destrucción” de la democracia, sino la edificación de un nuevo sistema de representación en oposición al modelo liberal.

der y menos “un ente vivo que respira, actúa y resiste”, sino, como mejor lo entendió Gramsci, “un terreno de lucha” (t.ly/borim).

6. Culpable por este entendimiento erróneo, como bien señala Riley, es la propia Arendt que, en un mal concebido argumento central de Los orígenes del totalitarismo, localizó los orígenes del fascismo en “las sociedades de masas atomizadas”, cuando en realidad han sido las sociedades civiles altamente organizadas −tanto en Italia como en Alemania− que lo dieron a luz. Y lo que hicieron los fascistas y los nazis no fue “manipular a la turba sin forma”, sino acaparar toda esta robusta estructura organizativa y “fascizarla”. Esta crucial diferencia histórica tiene enormes consecuencias.

7. Así, al transponer el modelo histórico erróneo al presente, los defensores de la sociedad civil del “fascismo” de Trump ignoran, apunta Riley, lo que éste y sus partidarios pretenden lograr: colonizarla −tal como está: fragmentaria y raquítica−, no destruirla. Y lo que representan: dado que el movimiento que lo intenta hoy sí es producto de una anomia social ahondada por las redes (t.ly/6NYr3) −¿como si las observaciones de Arendt no aplicarían al siglo XX, pero sí, al menos en parte, al XXI?−, no se trata de nada análogo al fascismo histórico, sino de un fenómeno reaccionario de extrema derecha nuevo y distinto.

Las obsesiones de un hombre pequeño con aires de grandeza son capaces de hundir un país

La decisión en el seno de las izquierdas no era sencilla: o validar un gobierno que, pese a los gestos, sigue vetándolos, o apoyar un adelanto electoral con Le Pen en la pole. La decisión final ha sido la peor: dividirse. Las rencillas empezaron antes incluso de que se celebraran las legislativas, y en ellas se mezclan cuestiones ideológicas y personales. Los insumisos de Mélenchon son la fuerza mayoritaria y quieren a su líder de candidato. ¿Ser los más fuertes les da derecho? Lo preocupante, probablemente, es que todos andan buscando culpables de la división. Pero la única esperanza para Francia –y para Europa– pasa por que un candidato de izquierda logre pasar a la segunda vuelta y medirse en ella a Le Pen, retirando al macronismo de la ecuación. Las legislativas de 2024 marcan el camino. Cualquier otra cosa será seguir planchando la alfombra roja a la extrema derecha.

3. Tras señalar ciertas diferencias entre los regímenes de Trump 1.0 y Trump 2.0 −y proponer de manera un poco controvertida la figura de la “revolución invertida” como, supuestamente, más esclarecedora respecto a lo que pretende lograr hoy Trump (t.ly/7ZoX8)− Riley, apoyándose en su propio modelo inspirado en las teorizaciones de Antonio Gramsci en relación con el auge y la anatomía del fascismo, la sociedad civil y la democracia −Los cimientos cívicos del fascismo en Europa: Italia, España y Rumania, 18701945 (2019)−, volvió a señalar recientemente las limitaciones de los enfoques dominantes.

4. Apuntando que esta vez MAGA en el poder está mucho más determinada a adueñarse de la sociedad civil −exhortando, por ejemplo, a sus seguidores, a diferencia de los fascistas clásicos, a organizarse no en las calles o las corporaciones, sino en línea (sic)−, para Riley las ideas erróneas predominantes en la oposición respecto a que siquiera es la “sociedad civil”, constituyen un impedimento para organizar una respuesta política adecuada.

5. Contrario al muy popular enfoque que frente al trumpismo exhorta a los estadunidenses “a mantener viva la sociedad civil con tal de evitar lo que Hannah Arendt describió como la involución de la sociedad en una ‘turba’” −siendo uno de los máximos proponentes de esta narrativa y “la referencia obligada para todos los comentaristas con pretensiones intelectuales”, el historiador liberal Timothy Snyder−, esta no es un “agente” al cual hay que defen-

8. Lo mismo se aplica a la democracia: como bien señala Riley −que propone ver al fascismo como una suerte de “democracia autoritaria” (2019, p. 3)−, a diferencia del fascismo, el trumpismo está totalmente desinteresado en edificar un nuevo modelo de la representación, más allá de parlamentos y partidos tradicionales, sólo en ir vaciando el existente, aprovechándolo para sus fines.

9. Otra diferencia con el periodo de entreguerras es el campo de la cultura de masas: si bien los fascistas se apoderaron en su momento de los espacios públicos unificados, hoy en día el espacio cultural está muy fragmentado por la estratificación neoliberal y las redes sociales (t.ly/e8wvF), algo que dificulta tanto la movilización desde la derecha −con Trump 2.0 mucho más determinado a “coordinar las cosas” que Trump 1.0, pero igualmente obrando en un escenario distinto a los años 30 (t.ly/_LYkR)−, como la resistencia. 10. La aplicación del “fascismo” a Trump, a pesar de sus pretensiones analíticas e intelectuales −T. Snyder invocando ad nauseam a H. Arendt viene de nuevo a la mente−, responde sólo al más superficial uso de este término: un insulto aplicado metafóricamente para enfatizar su comportamiento iliberal, intolerante y chovinista (t.ly/LmBeY). Sin menospreciar el peligro que éste representa, estos afanes −al oscurecer las diferencias del contexto y lo novedoso de su anatomía− son un mal análisis del que sólo pueden derivar malas estrategias. El tratar a la sociedad civil como un “agente” al que hay que defender, en vez de prepararse por una “larga guerra de trincheras en su terreno” (Gramsci), es sólo uno de los ejemplos.

Argentina y la Anatomía de una mentira

En la segunda mitad del siglo XX latinoamericano, Argentina destacó como excepción al tratarse del único país de la región que, así sea con contraluces, logró procesar a miembros de su última dictadura. A diferencia de Pinochet en Chile –que murió como senador vitalicio– o del golpista boliviano Hugo Banzer –que murió impune y activo en política–, integrantes de la junta militar argentina sí recibieron castigo. Así, fue un acto de justicia histórica que el dictador Videla muriera en 2013 condenado en una cárcel bonaerense (y ya que muriera en un retrete fue un acto de justicia poética que anticipaba su sitial en la historia).

Esa justa sanción, procesada desde los juicios de 1985, no fue sin embargo un triunfo total, porque no se pudo hacer justicia completa, y porque no desapareció la inercia social que, por convicción o indiferencia, toleró el actuar de la dictadura. Pese a ello, parecía que la “vuelta a la democracia” en Argentina en 1983 dejó un consenso mínimo sobre un irrenunciable “nunca más” que, al menos ahí, mantendría a raya a gente que pensara como Jair Bolsonaro, quien en 2018 ganó las elecciones en Brasil glorificando a la dictadura iniciada allá en 1964.

La llegada al poder de Javier Milei en Argentina en 2023 dejó ese consenso en entredicho no porque iniciara un discurso nuevo, sino porque refrió taras indeseables. Pese a su cháchara “libertaria” (que disfraza de “individualismo” su incapacidad de socializar sanamente), Milei se rodeó en campaña y gobierno por gente que desde años atrás blanqueaba a la dictadura militar –como Victoria Villarruel– con base en diversos engaños, lo cual es una afrenta a la memoria no sólo del “nunca

Pepe Frank y la música para los niños

FERNANDO MORÁN

El pasado mes de septiembre, durante el XXI Foro Internacional de Música Tradicional, organizado por la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tuve la oportunidad de exponer acerca de los 45 años de trayectoria de Pepe Frank en el campo de la música infantil. Si 45 años son muchos, lo son más cuando se suma todo su trabajo previo dentro del movimiento de la música folklórica y de la nueva canción latinoamericana.

Hijo de migrantes, desde niño comenzó su conocimiento musical escuchando la música popular de esa época debido a que la señora que lo cuidaba tenía todo el día el radio prendido. Posteriormente, a la edad de 12 años, con algunos compañeros de la secundaria formó su grupo y comen-

más”, sino de la historia latinoamericana. De ahí que destaque por su rigor y pertinencia el libro Anatomía de una mentira. Quiénes y por qué justifican la represión de los setenta, de los historiadores Hernán Confino y Rodrigo González Tizón, editado por el FCE, que, a la usanza de obras eruditas pero también de divulgación y militancia, explica con claridad fenómenos, al tiempo que los desentraña y denuncia. En su obra, los autores desmontan los cuatro ejes con los que personajes de la política argentina, entre ellos el entorno de Milei, buscan restar gravedad a la última dictadura en el país. Esos ejes son los siguientes: llamar “guerra” a la violencia de los años 70 (cuando nunca hubo ahí enfrentamiento simétrico); blandir la necesidad de una “memoria completa” por las víctimas de las guerrillas (para así igualar la violencia estatal con las violencias, a veces reactivas, de grupos de izquierdas); negar la cifra de los 30 mil desaparecidos durante la dictadura (para así borrar víctimas o acusar a otras de afanes de lucro), y, finalmente, acusar que la represión fue una especie de consecuencia por el actuar de las guerrillas. Confino y González documentan bien –con base en archivo y un exitoso ejercicio de síntesis del estado del arte sobre el tema– cómo esos ejes se basan en premisas falsas. Los autores nos recuerdan que la violencia paramilitar antecede al golpe de Estado de 1976; nos remarcan que la cifra de activos guerrilleros nunca fue equiparable con la fuerza militar, y recuperan el hecho crucial: la represión ejercida por la dictadura fue un proceso en que el ejército argentino buscaba eliminar “a la subversión”, espectro en el que, con el telón de la guerra fría interamericana, se pretendió una eliminación sistemática de personas, más allá de grupos armados.

Una tesis central de los autores descifra la particularidad del negacionismo argen-

zó a tocar el rock de esa época, hasta que se topó con el bossa nova y descubrió que la guitarra tiene más posibilidades. Un día escuchó a Atahualpa Yupanqui, luego a Violeta Parra, a Víctor Jara, a Daniel Viglietti y a muchos artistas que en ese tiempo utilizaban los elementos de la música folklórica y componían de alguna manera contestaria a la realidad que se estaba viviendo. Fue en esta etapa en la que Pepe Frank encontró una consonancia con las ideas que iba adquiriendo y desde ese entonces fueron los comienzos de una búsqueda y una conciliación de su vida política con su crecimiento artístico. Tuve la fortuna de conocer a Pepe Frank, porque un día, a mediados de los años 70, los amigos del barrio donde vivía me invitaron al Canal 13, ubicado en la calle de Mina, porque allí había un taller de música latinoamericana que era parte del programa Pampa Pipiltzin, el cual era impartido por René Villanueva y Pepe Frank. En ese tiempo, ambos músicos pertenecían a los grupos Los Folkloristas y Papalote, respectivamente. Desde niño yo conocí a René Villanueva porque mis padres me llevaban al Foro Abierto de La Casa del Lago, donde los domingos al mediodía se presentaban Los Folkloristas. Mi padre había adquirido algunos de sus primeros discos editados por Gamma y solíamos escucharlos en casa. En ese tiempo, como ya andaba yo con la inquietud de la música latinoamericana, ya me había aprendido varias canciones y solía ir a eventos

Una tesis central de los autores descifra la particularidad del negacionismo argentino, que busca lavar cara a la dictadura

tino, que busca lavar cara a la dictadura. Mientras los negacionismos reaccionarios europeos tras 1945 defendían la inexistencia de los crímenes masivos del nazismo, el supuesto revisionismo de cierta derecha argentina no niega la existencia de los crímenes de la dictadura, sino que los relativiza, los banaliza o, peor, los justifica. Confino y González no dan concesiones maniqueas, retoman críticas contextualizadas a la guerrilla y definen el punto de inflexión en el que este negacionismo logró protagonismo: a partir del intento kirchnerista, en albor del siglo XXI, de denunciar por completo a la dictadura de 1976 a 1983. Y ahí se subraya otro aporte: los autores muestran que parte del discurso negacionista de hoy está conformado por distorsiones que vienen desde el ayer dictatorial mismo.

La obra de Confino y González se alinea a la fuerza de trabajos como el de Jesús Casquete en España (Vox frente la historia), quien coordinó a un grupo de historiadores que exhibió una práctica de divulgación alarmantemente exitosa del partido ultraderechista Vox, y es la de no construir una interpretación conservadora de la historia, sino de plano torcerla y mentir, para así adecuar la complejidad del mundo a sus elitistas creencias. El engaño cínico con fines supremacistas es aún el motor de las ultraderechas hoy, sea en Argentina, España o Israel.

Con un contenido poco original, confeccionado de añagazas viejas y carente de referentes sólidos, ¿qué hace distintas y alarmantes a estas derechas respecto a sus usos del pasado? La respuesta quizá no esté en el contenido, sino en la plataforma: en tiempos de fasciósfera digital y disolución de filtros intelectuales, sacar a Videla del retrete de la historia es algo que se hace no para clarificar el pasado, sino para radicalizar incautos que lo quisieran de vuelta.

donde se presentaban diferentes grupos de este movimiento. En uno de ellos se presentó el grupo Citlalli, en el que tocaba previamente Pepe Frank, pero no había tenido la oportunidad de tener un acercamiento.

Entre semana se realizaba el taller y los días viernes íbamos a las nuevas instalaciones del Canal 13 en el Ajusco a presentarnos, pero para nuestra mala fortuna, no duró mucho tiempo desde nuestro ingreso al taller, porque fue cancelado. Lamentablemente, nos convertimos en niños huérfanos musicales, pero afortunadamente, a petición nuestra, Pepe accedió a darnos lecciones de música de manera desinteresada, con las que logré afianzar mis conocimientos musicales.

Con el paso del tiempo, ya en la década de los 80, pude compartir escenario con el grupo Papalote que Pepe lideraba, hasta que lo perdí de vista. Fue en 1987, mientras trabajaba en una compañía discográfica, cuando me rencontré con él, y en esa ocasión lo vi llegar con la cinta de su primera grabación como solista, y para sorpresa mía era de música infantil. De esta manera, me tocó trabajar en la maquilación del disco Cuentos y Sueños de Teja la Coneja. Supe de las peripecias y aventuras que tuvo en Europa el proceso de grabación y que finalmente se logró terminar en la Ciudad de México. Al año de la aparición de este disco, tuve que emigrar a Estados Unidos y perderle la pista a quien ya era mi gran amigo. Para

mi dicha, en mis viajes a México pude restablecer la comunicación y saber que ya se había convertido en un gran maestro de música de varias generaciones de niños, creando su propio método pedagógico, además de producir varios discos. El trabajo de Pepe Frank dentro de la música infantil se divide en dos partes: la pedagógica, como maestro, y la de artista, creando música de y para niños. Una labor difícil y desestimada tanto por las instancias públicas como privadas. Como maestro de prescolar, sé de la importancia que tiene la música para el aprendizaje y el desarrollo socioemocional de los niños. Mientras los presupuestos para la cultura se sigan mermando y no haya un giro en los programas culturales, seguiremos a expensas de los sesgos de la industria. Si bien es cierto que hay centros culturales que ofrecen una formación, no son suficientes ante el dominio controlado por los medios de difusión. Se necesita la inclusión de la música como una materia al igual que las ciencias dentro de los planes educativos.

Esta será la mejor inversión; no basta con concursos ni discursos, ya que por mientras estamos a disposición de los escasos talleres, como aquel que tuvieron Los Folkloristas en su peña, donde Pepe Frank tomó clases con Gerardo Tamez (recientemente distinguido con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024) y donde la que hoy ocupa la Presidencia en México también formó parte de los talleres infantiles de música latinoamericana.

BANCOS

PODRÁN DEDUCIR ISR DE CRÉDITOS NO RECUPERABLES

Con tres cambios, diputados aprueban la Ley de Ingresos

Ya no permiten a aseguradoras acreditar el IVA cobrado a sus clientes // Plazo de 6 meses para garantizar el total de adeudos fiscales

La Cámara de Diputados aprobó ayer la Ley de Ingresos de la Federación 2026, que prevé ingresos por 10 billones 193 mil millones de pesos, esto es 891 mil millones de pesos más que este año, y se votó con tres modificaciones, una que permitiría recuperar 10 por ciento de 200 mil millones de IVA que las aseguradoras han cobrado a sus clientes pero acreditan como propio para no pagarlo al fisco.

Asimismo, a propuesta de la coalición Morena, PT y PVEM, el pleno aprobó una reserva para que, a partir del próximo año, el Servicio de Administración Tributaria fije las reglas para que los bancos puedan deducir el ISR de los créditos no recuperables.

Y una última para que los contribuyentes con créditos fiscales cuenten con un plazo de seis meses para presentar una garantía mediante billete de depósito equi-

Acusaciones

valente al monto de su deuda.

El PAN consideró que, con estos dos cambios, ahora los bancos podrán deducir con mayor rapidez sus créditos vencidos, sin esperar sentencias o agotar gestiones de cobro, y asimismo se dará un margen financiero a los contribuyentes mientras se resuelve su defensa y se reducirá la presión a empresas o personas físicas que impugnan actos fiscales, sobre todo cuando el monto es alto.

En el último tramo de la discusión de la LIF, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, presentó a nombre de su partido, Morena y el Verde las únicas tres reservas que se aceptaron al dictamen, que se aprobó con 352 votos en favor, 128 en contra y se envió al Senado.

Refirió que la primera tiene su origen en que el Servicio de Administración Tributaria detectó cómo muchas aseguradoras acreditan indebidamente el IVA que cobran a talleres, hospitales o proveedores por servicios para resarcir el daño

mutuas hacen a un lado el debate de cifras entre Morena y oposición

En la discusión de la Ley de Ingresos de la Federación 2026, tanto el bloque mayoritario conformado entre Morena y sus aliados, como las bancadas de oposición, hicieron a un lado el debate de las cifras, para enfocarse en acusaciones mutuas por la creación y aumento de impuestos, así como la contratación y repunte de la deuda desde los gobiernos del PRI, PAN y ahora Morena.

También abundaron señalamientos por el supuesto pacto de las bancadas con cabilderos, aunque fueron los votos morenistas los que definieron la reducción de las tasas a las refresqueras.

Desde la discusión de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se aprobó en la madrugada de este viernes, unos y otros grupos parlamentarios se endilgaron acercamientos con grupos empresariales, en medio del vaivén de cabilderos que rondaron toda la semana los pasillos del re-

Los legisladores de diferentes bancadas se acusaron por la contratación y repunte de la deuda pública Foto Germán Canseco

cinto de San Lázaro. Fuensanta Guerrero, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), enfocó su crítica contra las modificaciones del IEPS a refrescos y al tabaco, lo cual, consideró, provocará un mercado ilegal. “En México se consumen alrededor de 70 millones de cigarros al día, casi 28 por ciento son totalmente ilegales. Con el incremento del IEPS la gente no dejará de fumar, lo único que logrará el gobierno será aumentar el contrabando”, apuntó. Movimiento Ciudadano asumió a su vez como bandera el rechazo del IEPS a videojuegos violentos.

“Subirán el impuesto al tabaco, subirán el impuesto a las apuestas y hasta a los videojuegos, qué culpa tienen los gamers, ¡por Dios!”, exclamó Patricia Flores Elizondo, quien fue jefa de la oficina de la Pre-

o sustituir el bien dañado de sus clientes.

Así, con el cambio, a partir de 2026 ya no podrán acreditar el IVA por esas operaciones.

Además, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, expuso que se trata de “un aprovechamiento indebido” que acumula 200 mil millones de pesos que las aseguradoras tienen bajo litigio para no pagar.

“Estímulo” de 180 mil mdp Reveló que, tras una “ardua” una negociación de Morena y sus aliados con las empresas, e incluso embajadas y gobiernos de los países donde las firmas tienen su sede, se agregó un transitorio para condonar cuatro de cinco años acumulados del IVA.

Esta facilidad pasa por que las compañías se desistan de los juicios interpuestos hasta el 31 de diciembre de 2024 y paguen 10 por ciento de la deuda, esto es se les condonarían 180 mil millones de pesos.

El PAN reprochó que, para no hablar de una condonación de impuestos –que desde 2020 está prohibida en el artículo 28 de la Constitución–, la reserva de la mayoría se refirió a un “estímulo

fiscal” para las aseguradoras que paguen el equivalente a todo 2025, y además en 12 meses, de enero a diciembre de 2026.

Al explicar el alcance de la Ley de Ingresos, el presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano (Morena), señaló que se garantizan los recursos necesarios para financiar los programas sociales, consolidar las obras y proyectos de inversión, y consolida la recaudación federal.

Detalló que la recaudación tributaria será de 5.8 billones, casi 60 por ciento del total de los ingresos, y 542 mil millones más de lo previsto en 2025, donde destaca el impuesto a las importaciones, que alcanza 254 mil millones, esto es 102 mil millones adicionales respecto a 2025.

En el contenido de la ley se prevé una tasa preferencial del ISR de 15 por ciento, sin deducciones, a personas físicas o morales que retornen al país capitales de procedencia lícita; se confirma que los bancos ya no podrán hacer deducible del ISR 75 por ciento de las cuotas que pagan al IPAB, y en materia de IVA será aplicable la tasa cero para la compra de calzones y discos menstruales, tanto reutilizables como desechables, destinados a la gestión menstrual.

Verificará la Cofepris que refresqueras cumplan

Tras el acuerdo alcanzado con las refresqueras, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el objetivo “no era recaudar, sino sencillamente que se consuma menos bebida azucarada”, y que haya menos obesidad, diabetes e hipertensión. En tanto, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, señaló que lo alcanzado es “altamente beneficioso para la salud de todos los mexicanos.

“Es un éxito muy grande a corto plazo, es la reformulación de los refrescos”, con 30 por ciento menos de azúcar, como se comprometió Coca Cola para dentro de un año, lo que significa, dijo, que serán menos nocivos y habrá “una menor carga de la enfermedad”.

Ayer, en su conferencia de prensa, la presidenta advirtió que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) verificará que las empresas cumplan.

“Y si no cumplen, el gobierno de México tiene muchísimas herramientas para generar mecanismos más fuertes… si seguimos viendo que hay publicidad con niños y adolescentes, nos reservamos siempre el derecho a que en los siguientes ejercicios no tengamos la misma buena fe”, advirtió Clark.

sidencia con Felipe Calderón. MC incluso montó en sus curules cartulinas con la frase “Game Over, no a los impuestos absurdos”, en una postura que se explica porque la industria de los videojuegos tiene su principal apogeo en Jalisco, bastión de ese partido. “Desde MC defendemos que los videojuegos son una expresión artística, narrativa y educativa, además de un motor económico”, agregó Gustavo de Hoyos, ex jefe de la Confederación Patronal.

Mientras, Emiliano Álvarez López (Morena) atajó que su partido “propone un modelo distinto: quien genera daño a la salud debe contribuir a repararlo. No es populismo, es justicia fiscal y sanitaria. El IEPS 2026 permitirá financiar infraestructura médica, mejorar la atención preventiva y disminuir el gasto del bolsillo de las familias trabajadoras”. El receso aprobado a las 2 de la mañana y la reanudación a las 11 horas de ayer no atemperó los áni-

mos y la Ley de Ingresos se aprobó en medio de un agrio debate, que se avivó cuando, fuera del acuerdo para no realizar preguntas a los oradores, el vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, fue interrumpido por MC que preguntó por el incentivo de los ciudadanos para pagar impuestos, cuando persisten casos de huachicol fiscal. Ramírez Cuéllar respondió, a pesar del pacto, y se alargó en una intervención impugnada a gritos por priístas y panistas.

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

SE: consultas definirán la postura de México en la revisión del T-MEC

Durante las dos primeras semanas de noviembre se hará el análisis de la información derivada del proceso

Como parte del inicio de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha un proceso de consultas sectoriales y estatales, con el objetivo de recoger la voz de empresas, trabajadores, asociaciones, universidades, gobiernos económicos y otros actores, lo que servirá para hacer un análisis profundo sobre lo que requiere nuestro país y así llegar fortalecidos a la negociación, indicó Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía (SE). En entrevista con La Jornada, el también encargado de integrar toda la información que se derive de las mesas de consulta sectoriales y estatales destacó que se trata de una acción innovadora nunca antes realizada en México, lo que hará que la postura que tenga nuestro país en la revisión del acuerdo

sea lo más representativa posible. “El T-MEC tiene aspectos tanto positivos como negativos, y de todo tipo, por lo que es prácticamente imposible decir que el efecto del tratado es tal, porque en realidad tiene muchos efectos que varían dependiendo del estado de la República o el sector económico, por eso nuestra tarea será representar, lo mejor posible, los intereses de todo el país. El objetivo es ser lo más precisos posible; ya no se va a decidir en una oficina o por dos o tres mentes qué es lo mejor para el país, sino que saldremos a preguntar para llegar a un consenso”, explicó.

Se elaborará un reporte

Las consultas internas sectoriales y estatales se llevarán a cabo durante todo octubre, y las siguientes dos semanas serán de análisis de la información para que el 15 de noviembre se entregue un reporte al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien a su vez, una vez desglosado, lo canalizará a la pre-

sidenta Claudia Sheinbaum, detalló el funcionario. De acuerdo con información de la SE, hasta el momento se han hecho consultas en Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León, Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas. La siguiente semana será el turno a Chiapas, Zacatecas, Nayarit, Morelos, Durango, Puebla, Baja California Sur y Sonora, mientras que en la última semana del mes le tocará a Colima, Guanajuato, estado de México, Jalisco, Veracruz, Campeche, Yucatán, Chihuahua, Quintana Roo y Baja California.

Respecto a los sectores, se han hecho consultas a las industrias de vehículos pesados; logística; leche, lácteos y derivados; bebidas y alimentos procesados; minería; muebles y papel; química; plásticos y juguetes; servicios profesionales; agroindustria; vehículos ligeros; productos metálicos, metalmecánica y derivados; aeroespacial; calzado, textil y vestido, así como cemento, vidrio y cerámica. Posteriormente corresponderán consultas a los sectores de manufacturas eléctricas; agrícola; aeronáutica; cadenas pecuarias; industrias creativas; turismo; electrónica; acero y aluminio; inmobiliario y

“México no puede seguir dependiendo de Estados Unidos”, afirma Bárcena

El Acuerdo Global Modernizado es una oportunidad para diversificar el comercio, dijo en un foro bilateral

ALEJANDRO ALEGRÍA

El Acuerdo Global Modernizado dará una nueva oportunidad a México para diversificar su comercio, pues el país no puede seguir dependiendo de Estados Unidos, señaló Alicia Bárcena Ibarra, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La funcionaria destacó que en los primeros 25 años del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), la relación económica ha crecido, de tal forma que el bloque es el segundo inversionista en el país después de Estados Unidos. Al participar en el sexto Foro México-Unión Europea, comentó entre ambos se comparten lazos políticos, humanos y culturales, así como objetivos comunes como la democracia, la prosperidad, la justicia social, el desarrollo sostenible y el multilateralismo, por lo

que con la firma de pacto comercial en febrero próximo, la perspectiva será más dinámica.

“El Acuerdo Global Modernizado nos da una nueva oportunidad. También para México es muy importante porque lo que requiere es diversificar su comercio. Nosotros no podemos seguir dependiendo únicamente de Estados Unidos y es cierto que nuestro comercio fundamentalmente va a Estados Unidos, no ha disminuido a pesar de todo este ruido arancelario, seguimos siendo un exportador bastante potente hacia Estados Unidos, pero

▲ La funcionaria llamó a la Unión Europa a promover los flujos de inversión en el país. Foto tomada de redes sociales

no cabe duda de que nuestra tarea tiene que ser ahora diversificarnos hacia otras regiones”, explicó. La funcionaria también llamó a los representantes del bloque europeo a promover los flujos de inversión a territorio mexicano, pues el país cuenta con el Plan México, una hoja de ruta para los próximos años que busca elevar la inversión públi-

construcción; pesca; farmacéutica; dispositivos y cosméticos; autopartes y llantas, y energético. Un país heterogéneo

Silva dijo que en los estados e industrias en las que ya se han hecho las consultas, se ha reflejado la heterogeneidad del país: “Hay algunas industrias que tienen que lidiar todos los días con el T-MEC, entonces son conscientes y lo conocen perfectamente y tienen claro cuáles son los efectos y lo que les preocupa de la revisión, pero hay otras donde el efecto no es tan claro, e incluso nos ha tocado la labor de explicar cuál es la importancia del tratado”. Indicó que no son las únicas consultas rumbo a la revisión del tratado, dado que la propia SE, específicamente el despacho del secretario Ebrard, se encargará de otras que van dirigidas al sector universitario, mientras que los legisladores harán las propias. Todas ellas, dijo, tienen el mismo objetivo: “sentarnos en la mesa con nuestras contrapartes (Estados Unidos y Canadá) con una buena información de qué necesitamos en la negociación, que evidentemente será complicada porque es asimétrica, pero con una posición fortalecida. Eso es lo que tratamos de construir”.

ca y privada para llegar al 25 por ciento del producto interno bruto. “Ahora estamos hablando de un verdadero plan de industrialización en el cual se están realmente priorizando algunos sectores clave que con Europa podemos desarrollar de manera muy abierta y muy eficaz”, señaló.

Con foco en Asia, sustitución de importaciones

Bárcena comentó que si bien México busca sustituir importaciones, no quiere decir que va a disminuir el comercio con Europa, pues ello está más enfocado en países asiáticos.

En entrevista posterior, Bárcena comentó que el aumento de aranceles en autos eléctricos importados de países con los que no tiene tratado México no definirá lo que pase en el sector. “La electromovilidad no va a depender sólo de China”, dijo antes de señalar que la presidenta Claudia Sheinbaum está promoviendo un auto eléctrico mexicano.

Además, la Semarnat trabaja en la Norma 163, que definirá que las automotrices dirijan sus esfuerzos a autos híbridos más económicos hacia 2027.

Acotó que el sector medio ambiente no debe verse como una restricción al progreso. “No es un obstáculo, es para que logremos un mejor desarrollo, para que hagamos las cosas mejor, para que no cometamos errores y, por lo tanto, podamos tener un sector económico nuevo, por ejemplo, como lo es la economía circular”.

Arranca en febrero nuevo acuerdo con la UE

El nuevo acuerdo comercial entre México y la Unión Europea entrará en vigor en febrero de 2026, luego de que concluyeron las negociaciones con la Unión Europea, que se prolongaron varios meses, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin abundar mucho, la mandataria explicó que solamente falta formalizar la firma, pero están a la espera de que venza el acuerdo vigente para hacerlo.

Durante su conferencia, consideró que este acuerdo será muy benéfico para nuestro país porque reducirá aranceles en diversos artículos de exportación. Subrayó que los productores agropecuarios y la industria manufacturera serán los más beneficiados.

Con respecto a los avances en el tratado comercial de América del Norte, Sheinbaum dijo que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estuvo este jueves en Estados Unidos para reunirse con el secretario de Comercio, Howard Lutnick. Se va avanzando en estos tres meses de plazo que acordamos con el presidente estadunidense, Donald Trump, “y yo pienso que todo va por muy buen camino”.

Política arancelaria, parte del Plan México

Sheinbaum dijo que la nueva política arancelaria hacia las importaciones de aquellos países con los que México no tiene tratados comerciales forma parte de los objetivos del Plan México para alentar una mayor producción nacional y así satisfacer el mercado interno. Sin embargo, destacó que estas disposiciones se enmarcan dentro de las reglas de la Organización Mundial de Comercio y no están dirigidas contra ningún país en específico. Señaló que cuando se anunciaron estas medidas, los gobiernos de China y Corea del Sur se acercaron para solicitar explicaciones y tener una mesa en donde se pudiera revisar cuál es el interés de México y las razones de estos aranceles. Subrayó que la pretensión es fundamentalmente fortalecer la producción nacional.

La mandataria dijo que otra de las acciones para incentivar la producción nacional tiene que ver con modificaciones la Ley de Adquisiciones para que 60 por ciento de las compras gubernamentales sean de productos hechos en el país.

BRAULIO CARBAJAL

MÉXICO SA

Ley de Ingresos, aprobada // Prianistas, cínicos y ridículos // Monreal,

“chispa de la vida”

MÁS ALLÁ DEL ridículo cuan cínico intento de la bancada prianista en San Lázaro (“no más impuestos, no más deuda”, exigía, cuando históricamente tricolores y blanquiazules fueron los que incrementaron sostenidamente gravámenes y endeudamiento) de reventar la sesión legislativa, ayer la Cámara de Diputados aprobó en lo general (349 votos a favor y 128 en contra) la Ley de Ingresos de la Federación 2026, año en el que se prevén ingresos por alrededor de 10.2 billones de pesos.

FIEL A SU costumbre, la banca prianista “olvidó” que aprobó el incremento del impuesto al valor agregado (IVA) de 10 a 15 por ciento; en plena crisis de 1995, roqueseñal de por medio, aumentó 50 por ciento la tasa de dicho gravamen, aunque prometió (falsamente, desde luego) que se trataba de una “decisión temporal” que en los hechos se hizo permanente. Sólo se modificó con Felipe Calderón quien, como regalo de despedida sexenal y también en forma “temporal”, la subió aún más (a 16 por ciento, como “regalo” de despedida sexenal) y ahí se ha mantenido. Y como esta, muchas más alzas fiscales y nuevos impuestos de tricolores y blanquiazules, los mismos que ahora “exigen” lo contrario.

EL CENTRO DE Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados analizó los cambios propuestos por el Ejecutivo federal para 29026, y de sus conclusiones se toman los siguientes pasajes.

LA LEY DE Ingresos de la Federación 2026 prevé ingresos totales por 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, lo que representa un incremento real de 5.9 por ciento en comparación con 2025. Este aumento responde al fortalecimiento de los ingresos tributarios no petroleros y a los aspectos macroeconómicos esperados para el siguiente año. Se estima que el producto interno bruto (PIB) crecerá entre 1.8 y 2.8 por ciento; inflación promedio anual de 3 por ciento, inferior al 3.8 por ciento esperado para el cierre del presente año; proyecta un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar; precio de la mezcla mexicana de petróleo de 54.9 dólares por barril, con una producción promedio de un millón 794 mil barriles diarios, lo que permitiría que los ingresos petroleros se situaran en 3.1 puntos porcentuales del PIB.

EN CUANTO A la composición de los ingresos, sobresale la captación tributaria, que alcanzará 5 billones 838 mil 571 millones de pesos, un

aumento de 540 mil 728.2 millones respecto a lo estimado en 2025. Este avance se explica principalmente por el aumento proyectado en la captación del impuesto sobre la renta (ISR), con 210 mil 574 millones adicionales, y a la del impuesto al valor agregado (IVA), con 308 mil 699.1 millones. La estrategia se apoyará en el fortalecimiento de la fiscalización, la simplificación administrativa y el impulso al cumplimiento mediante estrategias para evitar la elusión y la evasión fiscales.

EN 2026, LOS ingresos de los organismos y de la Comisión Federal de Electricidad sumarán un billón 301 mil 78.5 millones, lo que representa un incremento de 58 mil 289.8 millones respecto a lo estimado para 2025.

ENTRE LAS DISPOSICIONES relevantes contenidas en la Ley de Ingresos de la Federación 2026, destacan los recargos por prórroga y plazos; se incrementan tasas mensuales específicas para recargos en créditos fiscales; aprovechamientos y derechos: el Ejecutivo federal está autorizado a fijar o modificar los aprovechamientos y productos; tasa de retención de ISR general: pasa de 0.5 a 0.9 por ciento; impuesto a plataformas tecnológicas: modifica la tasa de retención de ISR para quienes proporcionen plataformas tecnológicas a 2.5 por ciento (las personas morales que obtengan ingresos a través de dichas plataformas pagarán el ISR mediante retención aplicando una tasa de 4 por ciento, o 20 por ciento si no proporcionan RFC); destino de aprovechamientos (puertos y aeropuertos): en 90 por ciento se destinarán a la Secretaría de Marina (Fideicomiso para el Desarrollo Marítimo Nacional) y 10 por ciento al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; los de concesiones aeroportuarias, 60 por ciento a la Secretaría de la Defensa Nacional y 40 por ciento a la de Marina para fortalecer sistemas aeroportuarios.

EN LOS TRANSITORIOS se establecen medidas extraordinarias con enfoques en la regularización de deuda, la extinción de órganos y la repatriación de capitales, con un destino recurrente al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

ENTONCES, EL SIGUIENTE ridículo de los prianistas en San Lázaro será el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

Las rebanadas del pastel

PARA LAS REFRESQUERAS, el impresentable Ricardo Monreal es su “chispa de la vida”.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

México libra arancel a camiones,

pero tiene 10% para autobuses

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció que su propuesta de imponer aranceles de 100 por ciento a los productos procedentes de China no sería sostenible y dijo que se reuniría con el mandatario de China, Xi Jinping, a finales de mes en Corea del Sur, según extractos de una entrevista. “No es sostenible, pero esa es la cifra”, dijo Trump en una entrevista con Fox Business Network emitida ayer. “Me obligaron a hacerlo”. Por su parte, China anunció el sábado (hora local) que acordó realizar una nueva ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos “lo antes posible”, ya que ambas partes están interesadas en evitar otra escalada de su guerra arancelaria. El anuncio se produjo tras una videollamada entre el principal negociador de Pekín, el vice primer ministro He Lifeng, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó la agencia oficial Xinhua. Además, la tarde del viernes Trump firmó un decreto para imponer aranceles de 25 por ciento a camiones importados, y 10 por

ciento para autobuses, a partir del 1º de noviembre. En el caso de camiones no se aplicará el gravamen a los procedentes de México y Canadá que cumplan los criterios establecidos en el T-MEC, pero sí de 10 por ciento a los autobuses, independientemente de si están incluidos en el acuerdo. Trump anunció hace una semana aranceles extra de 100 por ciento a las importaciones procedentes de China, junto con nuevos controles a la exportación de programas informáticos críticos a partir del 1º de noviembre, nueve días antes de que expire una pausa arancelaria. Las nuevas tarifas fueron la reacción a nuevas restricciones de China a la exportación de tierras raras, esenciales para la fabricación de equipos tecnológicos y que China domina.

Trump también confirmó que se reunirá con el presidente chino a finales de este mes en Corea del Sur, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), un encuentro que había puesto en duda la semana pasada. El encuentro sería el primero desde que el republicano volvió al poder en enero y en medio de una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.

Ganancia semanal del peso; bancos regionales de EU preocupan a mercados

REUTERS Y DE LA REDACCIÓN

El peso se apreció ayer en medio de un debilitamiento del dólar y en un mercado atento a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 18.38 unidades por dólar, una recuperación de 4 centavos (0.22 por ciento) a favor de la moneda mexicana, que acumuló una ganancia semanal de 15 centavos (0.82 por ciento). El dólar registro una pérdida semanal frente a las principales divisas, ya que la preocupación por la tensión comercial y los indicios de crecientes riesgos para los bancos regionales estadunidenses llevaron a los inversores hacia monedas de refugio como el franco suizo y el yen. El presidente Donald Trump afirmó el viernes que una reunión prevista con el mandatario chino Xi Jinping seguirá adelante, añadiendo que las dos partes se llevan bien, mientras su gobierno busca estabilizar las relaciones con Pekín. El peso también se benefició de expectativas sobre más recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en lo que resta del año. El presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, dijo que se inclinaba por apoyar un recorte de las tasas

en el próximo encuentro del banco central a finales de octubre. Por otro lado, el cierre parcial del gobierno federal de Estados Unidos ha detenido la publicación de datos macroeconómicos, lo que ha dejado a los inversores con menos certeza de lo habitual sobre lo que sucede con la economía, lo que genera inestabilidad.

Por su parte, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.28 por ciento a 61 mil 743.92 puntos. Sin embargo, concluyó con un avance semanal de 1.94 por ciento.

En lo que va del año el oro ha ganado 62%

Los precios del oro cayeron 1.7 por ciento a 4 mil 251.19 dólares por onza al cierre del viernes. El metal dorado –considerado activo de refugio en momentos de incertidumbre– registró en los dos días anteriores un máximo histórico por encima de 4 mil 300 dólares, para un alza semanal de 5.8 por ciento. En lo que va del año acumula un incremento de 62 por ciento. Los precios del petróleo subieron, El WTI avanzó 8 centavos a 57.54 dólares el barril; el Brent ganó 23 centavos a 61.29 dólares y la mezcla mexicana de exportación sumó 5 centavos a 54.56 dólares el barril.

▲ El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, declaró el jueves en San Lázaro: “¿Qué de raro hay?” en un acuerdo con las refresqueras. Foto Germán Canseco

Sábado 18 de octubre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

UNA GRAN CANTIDAD de jóvenes se dieron cita en Los Pastitos, donde la agrupación mexicana Sonido Gallo Negro los llevó por un viaje musical durante casi hora y media. El público bailó y saltó con grandes clásicos como “Santa Bárbara”, “La danza de los
diablos” o “Mambo cósmico” con las ilustraciones del Dr. Alderete, cuyos trazos nacían junto con la música, mientras él manipulaba los visuales y saludaba en nombre de todo el grupo con un “Hola, GTO”. Foto Carlos Alvar / FIC CULTURA / P 4a

Escritor da voz a una generación idealista que heredó “la indignación como apellido”

Jesús Vargas presentó Armando la utopía, en la FIL Zócalo // “Mi interés era saber de dónde venía el impulso que los hacía creer que la justicia era posible”, contó en entrevista

El historiógrafo Jesús Vargas Valdés (Parral, Chihuahua, 1946) escribió su libro más reciente, Armando la utopía: Gaytán, el guerrillero del mar, para rescatar la memoria de un joven que, en los años 70, luchó por la justicia en México, y con él dar voz a toda una generación de idealistas que enfrentó represión y desigualdad.

“Se trata de comprender a quienes arriesgaron su vida para buscar un país más justo, sin caer en la nostalgia ni en la exaltación de la violencia”, explicó el autor en entrevista con La Jornada.

“No me costó trabajo asumir este papel de narrador y oyente. También fui activista: participé en la formación de colonias populares y en la democratización del sindicato minero de Santa Bárbara, Chihuahua.

“Viví persecución y clandestinidad; me tuvieron desaparecido un mes junto con mi esposa. Por eso entiendo muy bien la causa de esos jóvenes.”

El ejemplar, publicado de manera independiente, se presentó en la Feria Internacional del Libro (FIL) Zócalo Ciudad de México. En sus páginas convergen los testimonios de Armando Gaytán; sus hermanas, Laura y Patricia, y de Deyanira, hija del médico Raúl Peña.

“Es, por tanto, un relato de ellos, una memoria construida desde la palabra de los que sobrevivieron al silencio”, indicó Vargas Valdés, quien conoció a los Gaytán tras investigar medio siglo de insurgencia en el norte de México.

En Madera rebelde (2015) ya había explorado el asalto al cuartel de Ciudad Madera, en el que participaron tres integrantes de los Gaytán, de los cuales murieron un tío y un sobrino, de unos 20 y 21 años.

“Me impresionó descubrir que otros seis de sus familiares se levantaron en rebeldía y que cuatro murieron en distintos combates posteriores. Eso me llevó a buscar a los sobrevivientes, a los que heredaron esa indignación como si fuera un apellido”, recordó.

El historiógrafo Jesús Vargas Valdés en entrevista con La Jornada, sobre su libro Armando la utopía: Gaytán, el guerrillero del mar. Foto Daniel López Aguilar LA

De esos encuentros surgió la historia de un hombre que, a los 20 años, tras vivir la represión de 1968, viajó a la Unión Soviética y luego a Corea del Norte antes de integrarse al Movimiento de Acción Revolucionaria.

En 1979, Armando y su hermana Laura fueron detenidos y permanecieron desaparecidos varios meses, hasta que el Comité Eureka, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra, logró su liberación.

“Mi interés no era relatar cuántos fusiles tuvieron o cómo pelearon”, añadió Jesús Vargas.

“Lo importante era de dónde venía ese impulso, qué los hacía creer que la justicia era posible. Muchos eran hijos de campesinos, maestros o estudiantes. No eran delincuentes: eran jóvenes idealistas que actuaron cuando el país cerró todas las puertas.”

Esa búsqueda de sentido lo llevó a reconstruir genealogías enteras del agrarismo chihuahuense, donde la lucha por la tierra derivó, años después, en la lucha por la dignidad.

“La guerrilla de Madera no surgió copiando a Cuba. Nació de un movimiento agrarista que duró cinco años, del hartazgo de los pueblos frente a los caciques y a los latifundios que sobrevivieron a la Revolución”, afirmó.

A los nombres de los Gaytán se suman otros: los que murieron sin tumba y los que aún esperan justicia. Entre ellos se encuentra Laura Elena Saldívar, madre de Óscar Javier Gaytán, quien se unió a las filas de las madres que nunca dejaron de buscar a sus hijos.

“Este libro también es un homenaje a esas mujeres; si alguien sostuvo la memoria de los desaparecidos, fueron ellas”, subrayó el autor. En el texto también confluyen las voces de aquellos que los formaron. Raúl Peña, médico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, llevó pensamiento crítico al pueblo de Ignacio Zaragoza. Su hija, Deyanira, narra cómo su padre curaba y enseñaba con el mismo gesto, convencido de que la salud también era conciencia.

riencia. Por eso quise que este trabajo no glorifique ni juzgue, sino que ayude a entender.

En el cuartel de Madera participaron tres integrantes de los Gaytán

“El doctor Peña no fue guerrillero, pero encendió las primeras luces de inconformidad; los jóvenes aprendieron con su ejemplo que había que actuar, no sólo resistir”, puntualizó Vargas, y enfatizó su cercanía con estas causas.

“Muchos errores de aquella generación no surgieron por maldad, sino por juventud y falta de expe-

“La historia de los años setenta no ha terminado. Laura Gaytán sigue en la Comisión de la Verdad. Armando es activista crítico, simpatiza con la transformación actual, pero señala los errores. Su lucha continúa desde otro frente.”

En su voz hay respeto, pero también un llamado: “las nuevas generaciones deben entender que estos combatientes no buscaban poder, sino justicia; que detrás del

fusil había un corazón herido por la desigualdad”.

La obra, fruto de ocho años de trabajo, surge también como una memoria colectiva de Chihuahua: un territorio donde la rebeldía se ha confundido demasiadas veces con el crimen.

“La versión oficial los convirtió en enemigos de la patria, pero lo que encuentro es humanidad. Gente sencilla, con padres domadores de caballos y madres que los esperaban despiertas. No eran héroes ni mártires; eran muchachos que

querían cambiar su mundo”, destacó Jesús Vargas Valdés.

“El país tiene todavía muchas cuentas pendientes. La más grande es con la memoria, porque la violencia se repite cuando se calla”, advirtió.

La presentación de Armando la utopía: Gaytán, el guerrillero del mar, parte de la colección Testimonios de la Razón, se realizó el jueves pasado en el Foro 3 de la FIL del Zócalo, con la participación de Armando Gaytán, el periodista Luis Hernández Navarro y el autor.

Selvas y montes australianos cobrarán vida en el Jardín Escénico

La compañía Box of Birds/Stalker Theatre presenta Criatura, instalación inmersiva y taller performático // Concluye el 21 de octubre

MERRY MACMASTERS

La campiña australiana, con todo y canguros, pájaros exóticos, ranas y grillos, cobra vida en Creature (Criatura), instalación tipo taller performático que la compañía Box of Birds/Stalker Theatre presenta desde ayer en el Laboratorio de Creación del Jardín Escénico. Criatura es un viaje a Australia en el que el público puede explorar la naturaleza de ese país, desde sus

selvas tropicales hasta los montes desérticos. Los espectadores son llevados a esta nación megadiversa en un avión imaginario con la idea de interactuar con la naturaleza, o como dicen allá, el bush, “todo lo que se refiere al campo”, expresa Margie Breen, directora de la compañía. Depende del público “mover” el paisaje a su alrededor. Box of Birds/Stalker Theatre ha venido a México en varias ocasiones. Incluso, participó en el pasado en el Festival Internacional Cervan-

Hamilton. ¿Y luego?

Hombre de numerosos y variados talentos, Alexander Hamilton (1757-1804) es recordado como uno de los míticos Founding Fathers de la nación estadunidense. Personaje ciertamente complejo, es el objeto del musical titulado sencillamente Hamilton, con libreto, letras, música y actuación protagónica de otro hombre de numerosos y variados talentos, Lin-Manuel Miranda. Estrenada en 2015 en Nueva York, Hamilton resultó un éxito monumental de crítica y taquilla; fue objeto de 16 nominaciones y 11 premios Tony, así como de un Premio Pulitzer, entre otros muchos reconocimientos. En 2016 Thomas Kail filmó la película homónima durante tres presentaciones en vivo en el Teatro Richard Rodgers. También multipremiado, el filme se exhibió por streaming a partir de 2020, y se estrenó en salas en 2025. Hace unas semanas, Hamilton se exhibió fugazmente en México, donde pasó cabalmente ignorada y desapercibida.

tino. Decidieron traer Criatura porque está dirigido a públicos jóvenes, e involucra a actores y educadores. Para ello, sus responsables han trabajado con actores egresados de la Universidad de Guadalajara, además de traer a la actriz Ella Ferris. La experiencia inmersiva consta de dos partes. En la primera, de media hora, los espectadores están sentados, pero luego se les invita a levantarse y a “hacer que la campiña australiana cobre vida, a interactuar con sus animales, plantas y

El asunto inicia con un prólogo dedicado al origen, historia y pasado de Hamilton. Luego, lo central de la obra arranca en el emblemático año de 1776 y se desarrolla básicamente, sobre todo en sus primeros momentos, como un desfile interminable de próceres estadunidenses, a la vez que se hace un abierto panegírico del concepto de “los Estados Unidos”. Desde ese inicio, el texto procede con sustento en una rima insistente y en ocasiones forzada; uno de los escasos méritos que hay aquí es que por momentos la enunciación de las palabras se hace en esa forma de canto hablado que es el Sprechgesang, y adquiere con frecuencia las cadencias del rap. Como suele ocurrir en estos productos escénicos centrados en un encumbrado personaje, la historia avanza por las vías paralelas de la actividad revolucionaria pública de Hamilton y su vida personal privada, incluyendo en ésta sus indiscreciones, infidelidades y deslices.

Y no todo es el conflicto de Hamilton con las fuerzas opositoras a la independencia; también se explora el disenso entre las filas rebeldes, la feroz envidia que Aaron Burr le tiene a Hamilton

Los espectadores son llevados a esta nación megadiversa en un avión imaginario con la idea de interactuar con la naturaleza. Foto cortesía del Inbal

sonoridades”, apunta Breen. Al caminar por la instalación de repente el visitante percibirá un remolino de partículas que se transformará en un canguro que salta y corre. El Stalker Theatre, fundado a finales de los años 80 del siglo pasado, es una compañía experimentada y conocida internacionalmente. Box of Birds es una forma de “actualizar” a la agrupación con tecnología interactiva. Su “evolución” han consistido en trabajar con artistas digitales y tecnólogos, experiencia que se combina con “nuestro lenguaje teatral físico”, el cual se remonta a tres décadas. Respecto de los inicios de Box of Birds, Breen señala: “David Clarkson, nuestro director artístico, tuvo la idea de hacer que el escenario se moviera para envolver al público. Esto fue antes de que el mundo de la tecnología inmersiva se lanzara. Con esta idea, David pretendía revisar la relación de la humanidad con la tecnología y mover el mundo”.

Exploración tecnológica

En 2011, Clarkson creó la obra Encoded (Codificado), su primera pieza en emplear la tecnología digital. Pa-

(spoiler: terminará matándolo en un duelo), así como la rivalidad de las hermanas Eliza y Angelica Schuyler por el héroe epónimo. En general, el texto y la acción tienden a confluir en una alabanza al American Dream fundacional, y el asunto tiene apenas un puñado de momentos de redención, mismos que en todo caso parecen provenir de un intento de alinearse con la corrección política del momento (el nuestro, no el de Alexander Hamilton): el lugar que se otorga a la comunidad negra en aquel proceso, la conformación de un ejército birracial, cierto discurso en pro de los inmigrantes y en contra de la esclavitud, y un par de momentos de atención a la figura femenina. La parte final de Hamilton, que ocurre después de consumada la independencia, está dedicada a enredados discursos sobre la construcción de la nueva nación y la creación de una constitución. Después de asistir (con sólo otras dos personas en la sala de cine) a la exhibición de Hamilton, me quedé frío e indiferente. Percibí, sobre todo, que el talento de Lin-Manuel Miranda parece sufrir cierta dispersión. Sus textos son muy sencillos y, si bien tienen algunas

ra esto, “hizo un llamado al que respondió el profesor Andrew Johnson de la Universidad de Tecnología de Sidney. Allí se inició una colaboración que aún existe. También marcó el nacimiento de Box of Birds. Lo que comenzó como mero instinto de explorar nuestra relación con la tecnología ha crecido y ahora lo empleamos para explorar el vínculo con la naturaleza”, indica Breen. Criatura tiene vida propia. “Creamos este espectáculo en 2015. Al año se presentó por primera vez en el Out of the Box Festival, en Brisbane, Queensland, Australia. Posteriormente, participó en el Festival Xintandi, en Shanghái, China, entre otros destinos. En cada lugar han trabajado con actores locales, lo que les permite realmente involucrarse en la escena de cada país. De esta manera llevamos nuestro paisaje y exploramos historias acerca de lo que tenemos en común en términos de cuidar nuestra naturaleza. Este es el verdadero mensaje de la obra”. Aunque la instalación se dirige al público infantil, los adultos también están invitados “a jugar en el bush”. El espectáculo cuenta con una banda sonora creada por el australiano Peter Kennard, que reproduce los sonidos de la campiña. Colaboraron en la instalación los artistas digitales Andrew Johnston, Adrew Bluff, Boris Bagattini y Matt Hughes. Criatura se presenta en el Jardín Escénico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en colaboración con el gobierno de Australia, la Australian Latin America Foundation y la Queensland Perfoming Acts Center. La instalación está disponible desde ayer y hasta el 21 de octubre de 10 a 16 horas y de 17 a 20 horas en el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénica, junto al Centro Cultural del Bosque. Habrá activaciones con las actrices Sarai Fonce e Iyari Alejandra Martínez a las 10, 11, 17:30 y 18:30 horas. La entrada es gratuita.

pinceladas de humor y sarcasmo bien aplicadas, no terminan de cuajar como un buen discurso teatral. En lo musical, Hamilton padece de una partitura apenas eficaz, de escaso atractivo y, sobre todo, sin una sola melodía realmente memorable. (Lo mismo percibí, en su momento, con Sweeney Todd y Los miserables, cuyas músicas olvidé inmediatamente.) Destaco, acaso, una divertida y desparpajada aria cantada por el personaje del rey Jorge III de Inglaterra. No ayuda tampoco el hecho de que la presencia constante de Hamilton en escena y en pantalla esté sustentada en la poco atractiva voz cantante de Miranda; de hecho, no recuerdo un cantante particularmente destacado en todo el reparto del filme de Kail. Un musical sin buena música y buenas voces no va a ningún lado; me extraña por ello el éxito monumental que la obra tuvo en el teatro. Debo suponer, en todo caso, que el rotundo fracaso de la película en México se debió a que Hamilton trata un tema y un personaje que son muy ajenos al público de la cartelera comercial y, de hecho, a toda nuestra cultura. Sin pena ni gloria, pues.

CULTURA

Zumbao,

con un pie

en las raíces y otro en la innovación, actúa hoy en la Ciudad de México

Los integrantes de Zumbao tienen claro que la música tradicional es la forma más tangible de conservar viva la memoria de los abuelos. Sin embargo, también están convencidos de que uno de los caminos para mantenerla vigente y vigorosa es enriquecerla con nuevo repertorio y hacerla confluir, y hasta fusionarla, con otros ritmos y géneros.

Tal es la impronta de esta agrupación colombiana, que en sus 10 años de existencia ha trabajado con ahínco para que el joropo llanero –música tradicional de los llanos del Orinoco– se actualice con colores de las costas y montañas de aquel país, así como con propuestas sonoras de latitudes más lejanas, entre ellas el jazz y el rock.

Con un pie en las raíces y otro en la innovación, el quinteto regresa a México, a un año de su primera visita, para ofrecer un par de presentaciones. La primera, en el 53 Festival Internacional Cervantino, ayer a las 12 horas, en la ex Hacienda de San Gabriel, en la ciudad de Guanajuato.

La otra, en la Ciudad de México, mañana, a las 13 horas, en el Pabellón del Jardín Escénico (a un costado del Auditorio Nacional), como parte del Circuito Cervantino, con entrada libre.

“Para nosotros, lo más importante es respetar la tradición y a nuestros ancestros, mantener el lenguaje musical vivo y, a partir de ello, aportar y proponer nuevas maneras con las expresiones musicales y culturales que se dan en la actualidad en el arte”, explica Daniel Sossa, intérprete del bajo eléctrico.

“Básicamente, ésa es la propuesta que hacemos a través de las investigaciones y el estudio de las músicas populares tradicionales. También son muy importantes los festivales en Colombia y Venezuela, porque allí se ve el estado actual del arte y las nuevas maneras de proponer estas expresiones en la música llanera.”

El fin, refrescar la música de los Llanos de Colombia

En entrevista apenas llegados al país el miércoles pasado y antes de viajar a Guanajuato, los jóvenes músicos colombianos –cuyas edades van de 19 a 33 años– hablan de la gran vitalidad y fortaleza del joropo llanero hoy día.

“Es muy difícil que desaparezca, porque hay muchos grupos y muchos jóvenes interesados en esta música. Lo que intentamos con estas giras, con este nuevo proyecto, es llegar a nuevas audiencias para que se involucren con el género”, señala el arpista Elvis Díaz, quien además aclara que una de las principales encomiendas de la agrupación es “dar frescura” a esa expre-

La cumbia sicodélica de Sonido Gallo Negro puso a bailar a todos en Los Pastitos

sión tradicional “para que siempre prevalezca”.

Al respecto, agrega Sebastián Bermejo, quien toca las maracas: “Mantenemos el aspecto tradicional, lo autóctono del género, pero también dotarlo de un toque moderno, vanguardista”. Para ello, añade, ha sido esencial que la mayoría de quienes forman el quinteto cuente con estudios musicales universitarios.

Daniel Sossa rechaza que la propuesta de esta agrupación transforme o traicione la naturaleza tradicional del joropo: “Es nuestra materia prima, pero nuestras influencias van más allá, porque también están las facetas más académicas, del jazz y la world music. Todo eso genera un complemento y un contraste que hace que el joropo suene más contemporáneo”.

Es de resaltar que ninguno de los músicos de Zumbao es originario de los Llanos del Orinoco. Todos nacieron y viven en Bogotá, la capital colombiana. Sin embargo, Zahira Noguera, cofundadora, directora y la única mujer del grupo, aclara que sus familias provienen de aquella región: “no nacimos en el Llano, pero nuestra herencia viene de allí, de nuestros abuelos y padres”.

Tal particularidad representa una ventaja, según la intérprete del cuatro y la bandola, además de cantante: “Ha sido muy importante, porque todas esas confluencias que hay en las grandes ciudades nos han permitido alimentarnos de diferentes géneros musicales. Tenemos influencias del jazz, del rock, de muchas músicas, lo cual nos ha permitido crear una identidad sonora. Si hubiéramos nacido en el Llano, en el campo, quizá nuestra sonoridad sería distinta”.

Para sus presentaciones en México, la agrupación colombiana preparó un programa “especial y de estreno”, que incluye temas de su primer y reciente álbum, Ultrainstinto, además de algunas obras vocales, las cuales son infrecuentes en su quehacer, más apegado a lo instrumental.

“Habrá un show en cuanto a baile y mostrar cada uno nuestras destrezas musicales. Será un concierto muy especial en el que celebraremos estas manifestaciones culturales tan ricas del folclor llanero”, refiere Noguera.

Los integrantes de la agrupación –a los que se suma el clarinetista Juan Diego Panadero– impartirán también una clase magistral sobre los conceptos básicos de cada instrumento; además, se abordará la relación entre el nuevo joropo colombiano y el son jarocho.

El historiador y músico mexicano

Antonio García de León dará una introducción al tema. Esta actividad será el martes en Casa Corasón, que, junto con Discos Corasón, es la productora de esta gira.

HERNÁN MULEIRO ENVIADO GUANAJUATO, GTO.

Grupo de gran presencia en festivales musicales en el exterior, Sonido Gallo Negro combina cumbia con sicodelia y una dosis de rock, logrando un resultado original, que invita a bailar a quién lo escuche.

En Los Pastitos, foro habitual del Festival Internacional Cervantino (FIC), el adolescente pasa en un instante del coloquial: “no mames”, al: “¿me permitirías bailar la siguiente canción?” El público enganchado arenga al grupo con las manos arriba; están tocando un cover de Das Model, canción de los alemanes Kraftwerk, que en una de sus versiones en español fue traducida así: “Es modelo y le encanta desfilar. / De la pasarela no se quiere bajar. / Es modelo y no la puedes tocar. / Sólo con la cámara la puedes alcanzar”.

La primera aproximación en cumbia de la canción fue realizada por el chileno-alemán Uwe H.

Schmidt, que usa los alias Atom Tm y Señor Coconut. Siguiendo con la temática femenina, los músicos de Sonido Gallo Negro siguen con A Minha Menina, del grupo brasilero Os Mutantes, editada en su disco homónimo de 1968, acaso la cumbre del rock hecho en Sudamérica.

La versión original cuenta que la amada línea: “hizo que se esconda la Luna plateada y aparezca el Sol dorado”. Es una canción de amor tradicional, compuesta por Jorge Ben y el magnífico arreglista Rogério Duprat, inspirada en My Girl, de Smokey Robinson. Para este momento de la presentación, la entrega del público es total y se retroalimenta con la energía del grupo; no hay un código de vestimenta ni de baile, y eso ayuda a no estar pendiente de la mirada del otro. Sólo hay un breve intervalo en el disfrute cervantino cuando integrantes de la policía se entrometen entre el público buscando no sé sabe bien qué: ¿Cuál es el punto de inmiscuirse en el placer ajeno cuando no hay ningún altercado? Sin ilícitos que

perseguir, se toman una selfi con un joven asistente al show. Destacó la actuación del thereminista y diseñador gráfico del grupo, el Dr. Alderete. Es curioso pensar que cuando el inventor ruso Leon Theremin creó el instrumento que lleva su nombre en 1920, la cumbia era un estilo musical que estaba dando sus primeros pasos.

La intensidad no baja cuando Sonido Gallo Negro se aboca a sus propias composiciones, que van desde el disco Cumbia salvaje (2011) hasta Paganismo (2022). “Desde acá se ve cabrón”, observan arriba del escenario.

Culminando, ceden al pedido del público y tocan varios bises, incluyendo uno que suena como Secret Agent Man, del guitarrista Johnny Rivers, canción sobre un agente secreto que “probablemente no vivirá para ver un mañana”.

▲ La banda tocó con su estilo algunos cóvers y temas clásicos de sus álbumes. Fotos Carlos Alvar / FIC

El INAH ubica ciudad bien conservada en la Costa Chica de Guerrero

DE LA REDACCIÓN

Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registraron el sitio Paso Temprano o Corral de Piedra, ciudad con mil 200 años de antigüedad que sobresale por su alto grado de conservación en la comunidad de El Carmen, municipio de Xochistlahuaca, en la Costa Chica de Guerrero.

“En los próximos años, su estudio podría definir una cultura arqueológica local que floreció entre el Epiclásico y el Posclásico Temprano”, destacó el arqueólogo Miguel Pérez Negrete, quien junto con Cuauhtémoc Reyes Álvarez, también adscrito al Centro INAH de la entidad, ha realizado los trabajos de inspección.

Detalló que los vestigios eran conocidos desde hace décadas por habitantes nahuas de la zona, quienes llaman al sitio Corral de Piedra o Ciudad Antigua. Sin embargo, se sabe que fueron poblaciones amuzgas y mixtecas las que ocuparon el área al final de la época prehispánica. A pesar a ello, dice, se requiere más investigación para indagar acerca de quiénes habitaron ahí.

Las indagatorias permitirán determinar de qué buscaban protegerse, en tanto que el sitio fue edificado en una posición estratégica, aprovechando filos y farallones con un sentido de defensa, a los que sus ocupantes precolombinos sumaron una muralla.

El INAH detalló que los restos son el remanente de un asentamiento de más de 1.2 kilómetros de longitud, el cual tuvo una sociedad estratificada, según evidencian construcciones habitacionales a menor altitud y áreas palaciegas en los puntos más encumbrados.

“En la cima se ubica el extenso sector defensivo delimitado por una muralla. A partir de este punto son comunes los pasos bordeados por desfiladeros, puntos de control y pasillos angostos hasta acceder al sector ceremonial, que alberga una cancha de juego de pelota en forma de I. Esta tiene 49 metros de largo por 8 metros de ancho, y cuenta con promontorios naturales en ambos extremos de los cabezales, mismos que fueron parcialmente forrados con muros de piedra”, explicó Pérez. Recalcó el estado de conservación del área: “es como si no hubieran pasado siglos. Se puede observar cómo eran las viviendas, los pasillos y la distribución de espacios”. El reto, concluye, “es establecer estrategias para conservarlo”. En tanto, el INAH destacó que los trabajos cuentan con acompañamiento del comisario municipal, Noé Salazar Maceda; del suplente comisarial, Roberto Guerrero González; del director del Museo Comunitario de Xochistlahuaca, Cecilio Antonio Nieves, y del profesor local, Domingo Torres Aparicio.

Experto destaca la influencia de Guanajuato en Against the Day, de

Thomas Pynchon

Para El ingeniero que huyó por la ventana, Franco Félix retomó las cartas que escribió el autor estadunidense a su paso por este estado

HERNÁN MULEIRO ENVIADO GUANAJUATO, GTO.

No hay multitudes que puedan opacar el caudal de misterios que posee Guanajuato. Uno de ellos está relacionado con la visita de Thomas Ruggles Pynchon (1937, Nueva York). Cuenta la leyenda que el autor, que nunca otorgó una entrevista y del que casi no se conocen fotografías, escapó por una ventana de su cuarto de hotel en Ciudad de México, perseguido por un reportero y un fotógrafo de The New York Times.

Tanto el entrevistado, el ensayista y editor Franco Félix, como el entrevistador, tuvieron acceso a las cartas del famosamente enigmático Thomas Pynchon durante su visita a México, luego del lanzamiento de V., su primera y laureada novela, editada en 1963.

La correspondencia se conserva dentro del archivo Ransom, de la

Universidad de Texas, en Austin; son cartas de Pynchon a un amigo durante su estadía en México.

Se pueden consultar de manera individual, pero rige sobre ellas una estricta prohibición de difusión pública, que Félix sufrió luego de ganar un premio de ensayos que analizaba el material: “dijeron que no podían permitir que se publicara algo así, con su permiso, porque eso iba a reventar la presa, la barrera de contención: todos iban a querer lo mismo. En pocas palabras, me dijeron que no, para ser parejos con los demás pynchonianos del mundo.

“Por supuesto que esto me desanimó un montón, pero no me quedé con los brazos cruzados; entonces, transcribí y parafraseé las cartas y puse un pin en cada una para quien las quiera consultar. Es decir, no me pueden demandar por decir a todo el mundo a dónde ir a leer sus textos personales, ¿cierto? Da igual. Estaría divertido.”

Esa es la historia de cómo quedó

la capital, lo comunica con un país todavía mucho más extraño y laberíntico, más colorido y vivo, dice en la correspondencia.

inédita la primera versión del libro de Félix, El ingeniero que huyó por la ventana, ganador del premio de Bellas Artes Malcom Lowry.

“Celebro su renuncia al ojo público”

A pesar del golpe, Félix parafraseó las cartas, y no disminuyó su interés: “La negativa no cambió mi perspectiva sobre él; al contrario, cada día que pasa celebro más su discreción y su renuncia al ojo público”.

El material epistolar de Pynchon es un vistazo a la mente del autor, sorprendente por el caudal informativo que asimila, y aún más reconocido por la manera en que esa data es volcada con detalle y credibilidad dentro de sus novelas, sin perder el estilo narrativo aun dentro de argumentos extravagantes. Para Félix, “Pynchon ya reconoce la rareza de la Ciudad de México, pero ese contacto con la provincia, con un lugar más alejado de

“Mira un México de distinta textura y esto, imagino, pergeñó uno de los libros más ambiciosos de su carrera: Against the Day (2006), novela en la que aparecen Guanajuato, Zacatecas, Chihuahua, etcétera. Una historia muy divertida, ubicada temporalmente entre 1893, durante la Exposición Mundial Colombina, y el fin de la Revolución Mexicana. Estoy seguro de que este viaje a Guanajuato fue fundamental para buena parte de este libro de enorme sabiduría histórica sobre nuestro país y otros lugares del mundo.”

El hotel Central, de Guanajuato, ubicado en la avenida Benito Juárez 111, no tiene una mención sobre el paso del autor. La habitación señalada en la correspondencia, la número 32, coincide con la descripción de Pynchon de una ventana con vista a la calle, por entonces mucho más tranquila.

En cine y librerías

En semanas recientes acontecieron varias novedades acerca del autor, asunto poco habitual: One Battle After Another, dirigida por Paul Thomas Anderson, se encuentra en la cartelera mexicana y es una adaptación libre de Vineland, su novela de 1989, con Leonardo DiCaprio de protagonista. La otra buena nueva para los fanáticos de Pynchon fue la edición de Shadow Ticket, novela nueva que tendrá su traducción al español en 2026.

▲ Fachada del hotel Central, en Guanajuato, y habitación 32, donde se hospedó el escritor. Fotos Hernán Muleiro

ESPECTÁCULOS

En el camino, una historia de intimidad

entre hombres: David Pablos

El cineasta David Pablos buscó compartir su admiración por la estética y la vida de los traileros mexicanos desde una perspectiva queer que contrasta con su rudo entorno en el filme En el camino que compite en el 23 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

“Me enamoró este contexto, este entorno y al empezar a investigar más, me di cuenta de que había algo muy especial, que había una posible historia ahí y sobre todo una historia de intimidad entre hombres”, dijo Pablos en entrevista con Ap. El filme, que es producido por Inna Payán, fundadora de Animal de Luz Films, obtuvo el Premio Orizzonti a la mejor película y el Premio Queer Lion en Venecia. Se centra en la relación del trailero Muñeco y Veneno, un joven misterioso que conoce en una cachimba. Y al igual que ocurre con muchos traileros en la vida real, Muñeco tiene problemas de adicción.

Adicción e inseguridad

“Todas las cachimbas venden perico, son pastillas para adelgazar que ellos consumen con el café para mantenerse despiertos durante días”, dijo Pablos. “Yo le preguntaba a varios traileros cuál es el promedio de tiempo que han pasado sin dormir. Todos me dijeron una semana”. Pablos señaló que en su investigación encontró que el porcentaje de choferes de camiones que consumen drogas, o al menos perico, es cerca de 99 por ciento.

“Y lo hacen por necesidad, porque es imposible cumplir con los horarios, con las entregas, si no consumen el perico, porque de lo contrario no llegan”, agregó.

A este problema se suma la inseguridad en las carreteras que no tienen condiciones para viajes sin riesgos de asaltos y otras situaciones como un tráiler lleno de cadáveres que Muñeco cuenta haber visto abandonado.

“Me era muy importante hablar de la inseguridad de las carreteras”, señaló Pablos. “Todos o la gran mayoría han sufrido asaltos, secuestros, los han bajado a punta de pistola. Se vuelve un oficio de muchísimo riesgo”.

La película se caracteriza por desarrollarse en el norte de México, cerca de Ciudad Juárez. “Escogí Juárez porque me parece que era el escenario ideal”, dijo Pablos. “Es una ciudad muy trailera”.

El canto de las manos, carta de amor a José Antonio Abreu: Valverde

Documental que explora la sordera a través de la música // Viaje que sigue los preparativos de las audiciones y el proceso creativo de Fidelio

JORGE CABALLERO

ENVIADO

MORELIA, MICH.

Sobre el escenario del Teatro Melchor Ocampo se encuentran los actores sordomudos Jennifer, Gabriel y José, protagonistas del documental El canto de las manos, dirigido por María Valverde, que acaba de proyectarse en el 23 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y están preparados para hablar de su trabajo con el público.

La logística de la conferencia de prensa es totalmente diferente a todas las que se hayan atestiguado antes. Los tres actores están frente al público, entre ellos un traductor de lenguaje de señas venezolano quien traduce para el espectador oyente. Al lado de los actores, también figura el traductor del lenguaje de señas mexicano quien traduce para los sordomudos nacionales. Es la quinta esencia de la frase del filósofo Ludwig Wittgenstein: “Cuando alguien aprende un lenguaje diferente al suyo adquiere otra alma”.

El canto de las manos explora la sordera a través de la música, siguiendo a Jennifer, Gabriel y José, tres músicos sordos de Venezuela, mientras afrontan el reto de llevar a escena, por primera vez en lengua de señas, Fidelio, de Beethoven, bajo la batuta de Gustavo Dudamel. La película muestra el aislamiento que los protagonistas experimentan dentro de sus propias familias y la discriminación social por su condición auditiva, comprendiendo que la música no sólo es su refugio, sino su salvación y su esperanza. Un viaje extraordinario que sigue los preparativos de las audiciones y

el proceso creativo de Fidelio, hasta su estreno en Caracas. No sólo es la primera vez que esta pieza se representa en lengua de señas, sino también el momento en que los protagonistas debutan como actores y solistas, ofreciéndoles la oportunidad de convertirse en referentes dentro de su comunidad.

Obra en lengua de señas

En entrevista con La Jornada, María Valverde mencionó el origen de la confección de El canto de las manos: “cuando se decidió hacer Fidelio, de Beethoven, con el coro Manos Blancas de Venezuela, una obra en lengua de señas, quería contar la historia a través del coro; entrevisté a todos sus participantes y me compartieron sus relatos. Ahí descubrí que había la necesidad de contar más allá de lo que hacen profesionalmente, de lo que ellos viven y experimentan dentro de sus propias familias como personas sordas, o sea, sentían una necesidad vital de poder expresar cómo el arte para ellos es importante en su día a día”.

María Varlverde señaló que ella buscaba “contarlo de una forma muy intimista, de poder entender el proceso creativo y fueron Jennifer, Gabriel y José quienes realmente me llamaron la atención, sobre todo porque tenían algo en común: la falta de la madre, que para mí era importante encontrar cómo a cada uno le afecta en su vida, para bien y para mal”.

Para la cineasta fue importante este encuentro y explicó: “en la creación de Fidelio con la Filarmónica de Los Ángeles fue donde conocí sus historias personales, desde un lugar muy técnico a base

de puras entrevistas, pero sentí la necesidad de entender un poquito más de sus vidas, de cuáles eran sus sueños y cuáles eran sus historias, así fue desarrollándose naturalmente. Luego Gustavo (Dudamel) quiso hacer la ópera en Caracas y que ellos formaran parte del elenco principal. Todo esto iba a contrarreloj, sin poder planificar realmente lo que pasaba; hicimos un equipo todoterreno en el cual estábamos alertas a ver qué momentos robábamos, o sea estábamos constantemente grabando lo que ocurría. “Claro cuando llegamos a la sala de montaje, fue ahí donde creamos la película realmente, no durante la grabación, porque había que seguir el recorrido de un espectáculo en Venezuela. Tuvimos la ocasión de ir en dos tandas para realizar el rodaje; de hecho lo hicimos en 25 días porque había algo que seguir, o sea, no era algo planificado en ningún momento, la filmación fue por ratos. Tenemos material para hacer una docuserie o los cortes de la directora”.

Valverde explicó la relación creativa que tiene con Dudamel y los hilos que los unen: “creo que cada uno tiene su espacio y nos la pasamos admirando la belleza de todo; como directora he tenido que encontrar el camino que él buscaba para crear, esa mirada intimista que me permitió el lujo de tener esa cercanía. Al final, siempre quise que Gustavo no fuera el protagonista en esta historia, quería que fueran ellos, y eso es un gran acto de generosidad de su parte, porque al final él es el maestro generando estos sueños. Desde el inicio, los dos estuvimos de acuerdo en tener el sentido de que este Fidelio nació de aquí, de nosotros, y ese canto es mucho

▲ Fotograma del documental El canto de las manos, de María Valverde, que se presentó en el FICM.

dignificar el trabajo que llevan haciendo tantos años con el coro Manos Blancas dentro del Sistema de Orquestas de Venezuela. El canto de las manos es una carta de amor realmente al maestro José Antonio Abreu, fundador de la escuela en los años setenta, quien creó no solamente el Sistema de Orquestas, sino que fundó un programa dentro del sistema que le diera visibilidad y dignificara la vida de estos artistas, personas con discapacidad”. A partir de la jefatura que reza que hay dos límites para terminar una obra: la aburrición o la muerte, María Valverde dice: “yo seguiría montando la película, porque fue algo constante, sobre todo que el documental es algo que está vivo y no tuve la posibilidad, por las circunstancias, de planificar como si hubiera hecho algo que estuviera totalmente dramatizado. Me sentí una ladrona de momentos, porque al final hay una cuestión de respeto y es una cosa que el equipo y yo nos convertimos en uno más; hubo varios momentos de transformación también para nosotros, fuimos una persona más del coro, ellos entendieron cual era la misión del documental, cuál era la historia que yo quería contar, y al final creo que es muy importante tener un equipo que entendiera eso, que estuviera sensibilizado con la historia que estábamos contando, sobretodo respetar a las personas que estábamos grabando porque nos metimos en momentos muy íntimos como, por ejemplo, un parto”.

Vanessa Bauche: una trayectoria de 40 años en el cine y el teatro

“Amores perros transformó la forma de percibir el séptimo arte y la reconciliación con la audiencia”

A 40 años de trayectoria profesional Vanessa Bauche, recuerda con emoción haber formado parte, hace cinco lustros, del elenco de Amores perros, de Alejandro González Iñárritu, cinta que forma parte de su prolífico camino, inundado de complejos personajes femeninos y de una versatilidad actoral, que prevalece actualmente al dar vida a 10 personajes en La insignificancia de llamarse Juana, monólogo del que es dramaturga, cantante y compositora.

Sobre “el fenómeno” que ha sido Amores perros, Vanessa Bauche explicó en charla con La Jornada: “significa mucho para quienes estuvimos dentro de ese proyecto, delante y detrás de cámaras; nos cambió definitivamente la vida. En México y Latinoamérica también transformó la forma de percibir el cine y reconcilió, por así decirlo, a las audiencias con ganas de ver películas en salas, además inspiró a dos generaciones para involucrarse en las artes cinematográficas y audiovisuales”.

En este gran festejo de 25 años de la ópera prima del cineasta mexicano, “lo que sucedió en el Palacio de Bellas Artes, cuando se reconciliaron González Iñárritu y Guillermo Arriaga, fue la explosión máxima de emociones, alegría y sanación para todos los que amamos a estos dos seres creativos. Además de imaginarnos de lo que pueden ser capaces de crear ambos desde la experiencia, sabiduría y nivel de conciencia. Todo lo que tendrán que contarnos podría ser super potente”.

A la par “es importante en Amo-

res perros la instalación de inmerión, la cual es un viaje increíble con proyectores en 35 milímetros en el Bosque de Chapultepec; se va a lanzar una edición doble en vinil con el soundtrack coordinado por Gustavo Santaolalla y habrá un libro con el detrás de cámaras de la célebre película, que por cierto, viene con todo en su conmemoración, pues se proyectará restaurada en diversas salas”.

La insignificancia de llamarse Juana

Sobre La insignificancia de llamarse Juana, cuyo restreno contempla dos funciones hoy y el 25 de octubre en Lo de Inés-Café Concert, la actriz como narradora se desdobla en una decena de personajes “para contar la historia de una niña llamada Juana, cuya identidad quedó fragmentada en una casa de espejos; desde entonces, cuando fracasa, Juana se rompe, su identidad se rompe, lanzándose en cada transfiguración a la búsqueda del sentido de identidad y de pertenencia”, explicó Bauche.

En este monólogo tragicómico musical, la artista contó, “a partir del significado de su nombre Juana atraviesa ingeniosamente paralelismos con la historia de otras Juanas: Juana de Arco, Juana de Castilla (conocida como Juana la Loca) y Sor Juana Inés de la Cruz, incluso hay una Juana que intenta ser hombre pensando que así le irá mejor”.

En escena, “hay una Vanessa que da voz a muchas de las causas que me han acompañado y he visibilizado como la perspectiva de género femenino y masculino, la salud mental, el suicidio y la identidad

que son temas emergentes que se tienen que abordar desde el humor hilarante, la memoria histórica y algunas Juanas célebres que se le van apareciendo a la Juana mexicana, que intenta saber quién es en una sociedad como la nuestra”.

Todas las Juanas célebres “terminaron muy lejos de la gracia de Dios, con vidas trágicas, pasiones muy profundas e intensas”, lo cual se refleja en este espectáculo que se presentó hace más de 10 años y estuvo cinco años en cartelera. La historia versa “en una niña que perdió su identidad en una casa de espejos y cada vez que fracasa se rompe, se reconfigura y vuelve a buscarse en el espejo. Ahí surge el tema de transitar por la vida de otras Juanas célebres, mientras la mexicana trata de seguir esas voces e imágenes en su búsqueda por saber quién es y encontrar una resonancia humanamente hablando”. Incluso, dijo Bauche, “hay temas coyunturales de la historia del país, así como momentos de prosa poética que incluyen un fragmento de Piedra de Sol, de Octavio Paz,y la ceremonia de hongos de María Sabina en un canon con ella misma hacia el clímax de la obra”. Además, la actriz interpreta temas originales de Bersuit Vergarabat, Martín Urieta, Fito Páez, Inbal Comedi y de su propia autoría. “¡Y vamos con todo, hermana!”

“Esta obra con causa forma parte de un programa que se llama Arriba la vida, en torno a la prevención del suicidio, del colectivo Artes contra la discriminación. Más allá del escenario, el monólogo promueve la no violencia, la protección a las infancias y la inclusión 360°. Es una experiencia y una invitación

a la memoria, pero sobre todo a la empatía”.

Vanessa Bauche, quien además de actriz, es escritora, tallerista, conferencista y ha intervenido en cine, teatro y televisión en México, subrayó que La insignificancia de llamarse Juana “logra ser un viaje emocional catártico y profundo donde todos nos reconocernos en el entrañable espejo social de la protagonista”.

En su prolífica trayectoria de cuatro décadas, Bauche cuenta con más de 40 reconocimientos nacionales e internacionales entre los que destacan: cinco nominaciones y dos Premios Ariel, la Diosa de Plata a Mejor Actriz, el Palmarés Doble del Festival Internacional de Cine en Cataluña, España y fue postulada al Oscar como Mejor Actriz de Reparto, entre otros. Entre sus proyectos audiovisua-

18 Sábado de octubre

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES

INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA Qarla Quispe. Moda que empodera La intervención de la polleraandina como lienzo para redefinir la narrativa cultural

11:00 ÓPERA: GLUCK Ifigeniaen Táuride Ópera en cuatroactos con libreto en francés de Nicolas-François

Guillard

14:00 FESTIVAL CULTURAUNAM

Teatro:De Profundis

De Sebastián Espinosa

Una puesta en escena sobre laobra de Oscar Wilde, donde aborda las cosas que pueden escribirse al ser amado cuando ha hecho tanto daño

21:30 UNAMirada

Con Viridiana Mondragón

Revista informativa con lo más destacado de lavida universitaria en áreas de ciencia, innovación tecnológica, cultura, deportes y humanidades

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: ORSON WELLES

La dama deShangai (Estados Unidos, 1947)

les destacan: Amores perros, de Alejandro G. Iñárritu; Los tres entierros de Melquiades Estrada, de Tommy Lee Jones; De la calle, de Gerardo Tort; Un embrujo, de Carlos Carrera; Las vueltas del Citrillo y Digna… hasta el último aliento, ambas de Felipe Cazals; Un año perdido de Gerardo Lara; The Mask of Zorro, de Martin Campbell. Y exitosas series de televisión como: Juegos interrumpidos, Acapulco, Guerra de vecinos, Luis Miguel y Rosario Tijeras, entre otras.

A la par de su carrera, Vanessa ha combinado su trabajo de actriz con el de promotora cultural y activista social; además de que ha colaborado con diversos grupos en el país de derechos humanos, ambientales y en defensa de animales.

En La insignificancia de llamarse Juana, donde Vanessa Bauche celebra 40 años de trayectoria, tendrá dos funciones el 18 y 25 de octubre a las 21 horas En Lo de Inés-Café Concert, que se ubica en el primer piso del restaurante Quebracho, Hamburgo 313, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc. También se proyecta presentar el monólogo en otros espacios de la Ciudad de México y llevarlo de gira por el país.

▲ Vanessa Bauche en el monólogo La insignificancia de llamarse Juana Foto cortesía de la producción
La dama de Shangai
Festival CulturaUNAM: De Profundis

Morelia 2025: refrendando la categoría

SIEMPRE ES GRATO volver al festival de cine más útil e importante del país. En un año en el cual la competencia de largometrajes mexicanos fue en especial sólida –ningún petardo a la vista–, la programación del 23 festival de Morelia se vio complementada por la usual colección de obligatorios estrenos internacionales.

DE LOS ONCE largometrajes nacionales en competencia, sólo no alcancé a ver Juana, el debut como director del actor Daniel Giménez Cacho. Al escribir este artículo todavía ignoro cuáles fueron los premiados de acuerdo con el jurado, pero a mi juicio personal hubo varios títulos meritorios.

ENTRE ELLOS, SOBRESALE El guardián, primer trabajo de ficción de la documentalista Nuria Ibáñez. Retomando el ambiente costeño de su anterior Una corriente salvaje (2018), la película tiene por protagonista a Basilio (Basilio Moncada), un hombre solitario contratado para cuidar una playa desierta. En un momento dado, todo se le vuelve en contra: el patrón nunca le paga, una denuncia que hace le resulta contraproducente y hasta pierde a su único amigo (Gerardo Trejoluna). De alguna forma es emotiva la obstinación del personaje, que ostenta una rara dignidad, gracias en buena parte a la interpretación de Moncada, sorprendente en tanto no es un actor profesional.

POR SU PARTE, David Pablos ofreció su película más contundente a la fecha. En el camino es una intensa road movie sobre el improbable amor que se da entre dos hombres, el camionero nominalmente heterosexual apodado El Muñeco (Víctor Miguel Prieto) y el joven Veneno (Osvaldo Sánchez), conecte de drogas al menudeo. La relación se desarrolla sobre el filo de la navaja en lo que se descubre la deuda que el segundo tiene con el narco. Bien filmada como todo lo de Pablos, la película se mueve en una atmósfera sórdida de peligro, con un número récord de escenas homoeróticas que, seguramente, van a provocar escozor entre los pudibundos.

OTRA SENSIBLE HISTORIA de amor gay, enclosetado, pudo verse en la ópera prima Adiós, amor, de la realizadora Indra Villaseñor Amador, egresada de la ENAC. Ambientada con mucha convicción en Sinaloa, la película narra el regreso a México de Chuy (Ernesto Rocha), quien fracasó en Estados Unidos en su intento de ser cantante. En este caso, el protagonista oculta su relación de antaño con el ahora joven narco Chano (Nick Angiuly), que vuelve a aflorar cuando aquél pretende llevar una vida convencional de hombre casado. Hay mucho simbolismo con la figura de un león suelto por la zona, pero funciona.

LA RESERVA ES otro promisorio debut de un egresado de escuela de cine, en este caso el CCC. El novel director Pablo Pérez Lombardini emplea una sobria narrativa en blanco y negro, para situarnos en una reserva ecológica, Monte Virgen, donde la guardabosques Julia (Carolina Guzmán)

enfrenta sola el problema de la tala ilegal apoyada por el narco. Pérez Lombardini emplea muy bien la elipsis para contar su historia y no muestra un solo acto de violencia para ilustrar el conflicto. No hace falta, sabemos de sobra que la protagonista está condenada.

FUERA DE COMPETENCIA, pude ver La noche eterna del Baby’O, nuevo y disfrutable documental de Emilio Maillé, que narra la resiliente leyenda de la acapulqueña discoteca epónima. El cineasta ha mezclado mucho material de archivo, entrevistas con los dueños Eduardo Césarman y Rafael Villafañe, entre varios otros testigos y una banda sonora irresistible en su nostalgia, para establecer qué tan emblemático ha sido todo eso en la historia de Acapulco y del país mismo. Por desgracia, el documental no se estrenará en salas –donde su rítmico sonido puede ser mejor apreciado– sino en la plataforma Vix, en noviembre.

X: @walyder

“Soldado

esencial del rock”, Ace Frehley

THE INDEPENDENT

Tras la muerte de Ace Frehley, Paul Stanley y Gene Simmons, fundadores de Kiss, compartieron en un comunicado: “Estamos devastados por el deceso de Ace Frehley. Fue un miembro esencial e irremplazable del rock durante algunos de los capítulos fundacionales más importantes de la banda y su historia. Es y siempre será parte del legado de Kiss. Nuestros pensamientos están con Jeanette, Monique y todos aquellos que lo amaron”.

Este año la competencia de largometrajes mexicanos fue en especial sólida

La leyenda del rock Alice Cooper escribió en X: “Lo peor de estar en el rocanrol a estas alturas es que algunos de nuestros colegas acaban de llegar a esa edad en la que abandonan el planeta. Ace fue un auténtico héroe de la guitarra. Sabemos que los fanáticos de Kiss están de luto, al igual que su familia. Ace era un as”. Pearl Jam expresó: “Ace era un ídolo para mí y también lo consideraría un amigo. ¡Dale caña, Ace, me cambiaste la vida!”

“Rendimos homenaje a Ace, este soldado esencial del rock. Kiss recibirá el reconocimiento del Centro Kennedy en diciembre”, publicó la institución en sus redes.

ENFRENTARÁ A LULÚ JUÁREZ

Yesica Nery vuelve para recuperar el título minimosca

Tras superar una depresión y luego de estar más de un año fuera del ring, la boxeadora encontró una nueva oportunidad de la mano de la promotora de Jake Paul

La idea de una carrera sepultada de manera prematura rondó la mente de Yesica Nery Plata; había sido campeona, pero dejó sus cinturones por un embarazo que no llegó a término. Ahora, tras superar una depresión y estar en pausa más de un año, retorna este sábado con la oportunidad de oro: recuperar el cetro minimosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) que posee Lulú Juárez en Estados Unidos como la primera mexicana que firma con la promotora del youtuber Jake Paul, quien rompió la brecha salarial para las mujeres al pagar más de un millón de dólares a la puertorriqueña Amanda Serrano.

“El cambio ha sido verdaderamente drástico en comparación con lo que nos pagaban. Si la pelea hubiera sido en México, tanto la bolsa de Lulú como la mía habrían sido mínimas. La promotora de Jake Paul no se anda como promesas, con hechos demuestra que puede haber cambios”, dice Nery Plata a

La Jornada sin detallar la cifra que recibirá por el combate. El éxito y la incertidumbre son senderos que ya recorrió la pugilista. Cuando estaba ante las puertas de la consolidación tras coronarse hace dos años con el título minimosca, pasó de ser la campeona referente del boxeo mexicano a encontrarse de manera inesperada sin el respaldo de una promotora. “Después de que desafortunadamente no se dio el embarazo, vinieron meses duros para mí, me enfrenté a un colapso total, caí en una depresión muy fuerte. Llegué a pensar que mi carrera había terminado, que nadie me daría una nueva oportunidad”, reveló. Pero aun frente a un escenario que rompía con sus aspiraciones, Yesica no soltó al boxeo. Todavía se le veía entrenar con su padre Óscar Nery en las calles de la delegación Venustiano Carranza en las inmediaciones del mercado Jamaica, donde ha trabajado desde joven, incluso cuando ostentaba su cinturón de monarca mundial, pues la paga en el boxeo no era suficiente.

DEPORTES

Todo cambió apenas hace tres meses, cuando se vio sorprendida por un contrato de Jake Paul, influencer que busca redefinir los contratos laborales femeniles con salarios y trato dignos. El acuerdo no sólo permitiría a Yesica regresar a pelear, sino que le daba la posibilidad de obtener un salario decoroso, pues la promotora del estadunidense hizo historia en 2022 al ser la primera en pagar una bolsa de un millón de dólares en el duelo entre Amanda Serrano y la irlandesa Katie Taylor.

La cifra pareciera mínima ante los más de 100 millones dólares que han cobrado peleadores como el mexicano Saúl Canelo Álvarez, pero en sí revela una realidad del boxeo femenil, donde los salarios suelen ser muy inferiores. Si bien por ahora la bolsa de esta contienda no llega al millón de la divisa estadunidense, sí supera a las ofertas en pesos de las promotoras locales.  “Si les preguntas a ex peleadoras como Ana María Torres, Jackie Nava o Mariana Barby Juárez te dirán que no podían vivir del boxeo,

ahora llega gente como Jake Paul y comienzan a cambiar las cosas.

Todavía parecía lejano que pudiéramos ganar una cifra así, pero ustedes han visto cuánto ha cobrado ya Serrano”, agregó.

Más allá de lo económico, bajo la firma de MVP, Nery Plata también se ha encontrado con un trato y proyección diferente para las boxeadoras. La propia Yesica reconoció en el pasado que debía exigirle a sus anteriores promotoras que cumplieran con los contratos, pues tardaban en darles espacios en una función e incluso pretendían pagarles menos de lo acordado.

Ahora, Yesica junto con Lulú, hermana de la emblemática Barby Juárez, reciben el reconocimiento que merecen como campeonas y atletas de élite, al ser las estelares de la función que se disputará este

▲ Yesica Nery Plata (izquierda) y Lulú Juárez tendrán hoy su debut en Estados Unidos, donde sí han respetado su jerarquía de campeonas mundiales y serán las estelares de la cartelera. Foto CMB

sábado en el Convention Center de South Padre Island, en Texas, además de que la batalla será transmitida por la plataforma de streaming internacional DAZN. La contienda marca otro punto de referencia al ser una de las pocas que se ha realizado entre dos mexicanas –como estelares– en territorio estadunidense. “Será el debut de ambas en ese país, quiero recuperar mi título y como saben mis peleas siempre son garantía de buen espectáculo”, finalizó Yesica.

Ausar Thompson quiere disfrutar de los fanáticos mexicanos a la NBA

Ausar Thompson robó reflectores desde que fue elegido en 2023 junto con su hermano gemelo Amen entre los primeros cinco jugadores en el draft de la NBA; sin embargo, una trombosis venosa lo puso en pausa en su primera temporada de profesional. Ahora, ya recuperado, ve en su próxima visita a México con los Pistones de Detroit como una oportunidad para demostrar su potencial y vivir una experiencia diferente con los aficionados tricolores.

“Sabía que podía volver a lo que fui. Eso me enseñó que puedo superar cualquier cosa. Incluso cuando pareciera una gran recuperación, para mí ha sido algo mínimo”, dijo el basquetbolista al hablar sobre el coágulo sanguíneo que le fue detectado en marzo de 2024 y por el cual estuvo fuera de las canchas hasta noviembre de ese año.

Thompson fue parte de los tres jugadores de la NBA, junto con Damian Lillard y Victor Wembanyama, que fueron diagnosticados en un mismo año con un coágulo de sangre, situación médica que antes era minimizada por los basquetbolistas y, tras el caso de Chris Bosh, integrante del Heat de Miami, en 2015 comenzó a ser tratado de manera más minuciosa, de acuerdo con el portal The Athletic.

Como uno de los jugadores promesa de la NBA, Ausar se prepara ahora con Detroit para el duelo que sostendrá el 1º de noviembre frente a los Mavericks de Dallas en su visita a la Arena Ciudad de México.

“Espero una atmósfera diferente”, declaró Ausar en videoconferencia para promocionar el encuentro en territorio mexicano.

“Me emociona ir a México, donde no he estado, quiero probar comida real mexicana y conocer su cultura. Los juegos internacionales siempre se llenan y quiero vivir esa

experiencia. Me emociona cuánto pueden apoyar los aficionados y lo que pueden aprender de un juego de la NBA”, apuntó. Espera que con los encuentros realizados en este país se pueda inspirar a nuevas generaciones. “Es importante ampliar los juegos (fuera de Estados Unidos). Aunque no recuerdo a muchos mexicanos en la NBA, estuvo Juan Toscano y siempre hay gente de este país haciendo grandes cosas en el basquetbol.”

Como cada año, la visita de la NBA coincide con los festejos de Día de Muertos, tradición que suele ser muy atractiva para los extranjeros. Si bien Ausar creció en California y convivió con la comunidad mexicana, aceptó no conocer esta festividad e incluso la confundió con el Día de Reyes.

“Recuerdo un festejo con algo como un pastel, no sé si sea eso. Pero ahora espero aprender más, conocer más de su historia, sería divertido.”

▲ Tras superar una trombosis, el alero (derecha) vendrá al país con su equipo, los Pistones de Detroit, que enfrentarán el 1º de noviembre al Heat de Miami en la Arena Ciudad de México. Foto Ap

SEATTLE, A UN PASO DE HACER HISTORIA

Con un Shohei Ohtani espectacular, los Dodgers se coronan en la Liga Nacional

DE LA REDACCIÓN

Con una espectacular actuación del astro japonés Shohei Ohtani, que incluyó tres cuadrangulares, los Dodgers de Los Ángeles, vigentes campeones de la Major League Baseball (MLB), vencieron ayer 5-1 a los Cerveceros de Milwaukee para conseguir el ansiado boleto a su segunda Serie Mundial consecutiva. El buen desempeño del lanzador asiático, quien ponchó a 10 bateadores y puso en ventaja a los Dodgers en la entrada inicial gracias a su primer jonrón, le permitió al equipo angelino barrer 4-0 a su rival en la serie de Campeonato de la Liga Nacional, con lo que se convirtió en el primer campeón defensor en llegar a la pelea por el título desde los Filis de Filadelfia de 2009. Ohtani conectó su segundo cuadrangular del encuentro en la parte baja de la cuarta entrada, un batazo de 469 pies que puso la pizarra 4-0 en favor del equipo de Los Ángeles. Mientras el tercero llegó en la parte

baja de la séptima entrada, con lo que consiguió el 5-0. El japonés es el primer jugador en la historia en una postemporada que siendo pitcher (lanzó durante seis entradas) conecta tres cuadrangulares, que lo convirtieron anoche en el Jugador Más Valioso con números récords. Milwaukee recortó distancias (5-1) con una anotación de Caleb Durbin en el octavo episodio, pero ya no tuvo tiempo de alcanzar a su rival en el marcador. La encomienda de los Cerveceros, de ganar el cuarto juego de la serie para forzar a un quinto encuentro, era casi imposible, pues sólo un equipo ha superado un déficit de 3-0 en la postemporada, los Medias Rojas de Boston de 2004 contra los Yanquis de Nueva York. Por otra parte, el venezolano Eugenio Suárez le devolvió la vida ayer a los Marineros de Seattle con un grand slam que selló el triunfo 6-2 sobre los Azulejos de Toronto y los colocó a un paso de la primera Serie Mundial de su historia. Seattle, único equipo que no ha lle-

El japonés tuvo una actuación histórica al conectar tres jonrones y ponchar a 10 rivales. Foto Ap

gado a la final de las Grandes Ligas de beisbol, lidera por 3-2 esta Serie de Campeonato de la Liga Americana, al mejor de siete partidos. Los Marineros tendrán su primera posibilidad de clasificar en el sexto choque del domingo en Toronto. Eugenio Suárez, aterrizado en julio en los Marineros proveniente de los Diamondbacks, firmó dos jonrones y remolcó un total de cinco carreras para hacer estallar el júbilo de su afición en el T-Mobile Park. Tras el primer cuadrangular del bateador de Puerto Ordaz, en la segunda entrada, los Azulejos se habían puesto por delante con una carrera impulsada por su figura George Springer y con una anotación del mexicano Alejandro Kirk. Los locales se asomaban a una demoledora tercera derrota seguida en casa cuando Cal Raleigh, máximo artillero de la temporada

regular con 60 jonrones, despertó al público con un bambinazo que empataba el marcador en la parte baja de la octava entrada. Seattle no soltó a su presa y llenó las bases brindándole la oportunidad a Suárez para que certificara el triunfo con su espectacular jonrón de cuatro carreras.

Los Azulejos, que no llegan a la Serie Mundial desde sus títulos de 1992 y 1993, están ahora contra las cuerdas con la incertidumbre además de una posible lesión de Springer, que se retiró del juego al recibir un pelotazo en la rodilla derecha en el séptimo episodio. Con información de Afp

El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) echó por tierra cualquier corriente crítica. Dominó la sesión clasificatoria del Gran Premio de Estados Unidos en el circuito de Austin, Texas, y saldrá este sábado desde la primera posición de la carrera sprint en la Fórmula 1.

de Red Bull. “Fue un muy buen día para nosotros. Intentaré tener un buen comienzo y espero que logremos mantener un buen ritmo en el circuito”.

Los españoles Fernando Alonso (Aston Martin) y Carlos Sainz Jr (Williams) finalizaron en el sexto y séptimo lugar, por delante del británico Lewis Hamilton (Ferrari), que fue octavo.

▲ Las atletas mexicanas paralímpicas Perla Patricia Bárcenas (+86 kilogramos Legend y +86 Best lift) y Belén Sánchez (+86), quien en la imagen celebra, lograron tres medallas de bronce en el Campeonato Mundial de

Parapowerlifting (levantamiento de

Con

tricolor

en El

la

El tetracampeón mundial sigue de cerca a los dos pilotos de McLaren, el australiano Oscar Piastri y el británico Lando Norris, quienes ocupan la parte alta de la tabla general cuando faltan seis pruebas para terminar la temporada. En el arranque del fin de semana, Verstappen le arrebató la pole de la sprint en el último suspiro a Norris, quien concluyó en segundo lugar a 0.071 segundos de Mad Max. Piastri, líder del Mundial con 22 puntos de ventaja sobre su coequipero, fue tercero a 0.380 en el Circuito de las Américas.

“Estoy muy emocionado, no encuentro otra palabra, feliz por lo que hicimos”, describió el piloto

El argentino Franco Colapinto (Alpine) fue eliminado en el primer sector de la clasificación al terminar en el decimoséptimo lugar. Horas antes, Norris marcó el mejor tiempo en la única tanda de ensayos libres del GP de Estados Unidos. Superó al alemán Nico Hülkenberg (Sauber), sorpresa de la sesión, y a Piastri.

El experimentado Hülkenberg llegó a liderar los cronos tras el sector dos y terminó interponiéndose entre los dos monoplazas de McLaren, los dos favoritos al título mundial.

Verstappen necesita de mejores resultados este fin de semana para seguir aspirando a desbancar a Piastri y Norris. TRICOLORES

pesas)
Cairo, Egipto.
este resultado,
delegación
cerró su participación en el certamen con un total de seis preseas: un oro, una plata y cuatro de bronces. Foto Conade

CRUZ AZUL RECIBE HOY A LAS ÁGUILAS

André Jardine se sacude la presión; no hay un clásico más importante que otro, asegura

Pese a la gran expectativa que ha generado en los años recientes el llamado clásico joven entre América y Cruz Azul, debido a la creciente rivalidad que existe entre ambas escuadras tras haberse enfrentado en duelos decisivos de instancias finales, el técnico de los de Coapa, el brasileño André Jardine, aseguró que este partido no es más importante que otros.

“Tengo respeto por Cruz Azul, así como lo tengo por Chivas o por Pumas, no sé si haya un clásico más importante que otro, tiene que ver mucho con el sentimiento de la afición, probablemente yo no sea el más indicado para mencionar algo así.

“En los años recientes ha sido un duelo que marca la diferencia en el torneo, de eso no hay duda, la realidad es que sí nos hemos enfrentado en partidos importantes, y parece que seguirá siendo así por bastante tiempo por cómo las directivas han armado los planteles, cada vez más fuertes”, mencionó ayer en conferencia de prensa de cara al encuentro que se llevará a cabo esta noche en el estadio Olímpico

Universitario entre las Águilas y el conjunto cementero.

Asimismo, el timonel se quejó de tener que disputar un clásico tras una fecha FIFA, pues señaló que varios de sus jugadores regresaron con molestias y han tenido poco tiempo de descanso.

“Me siento perjudicado cuando se juegan clásicos después de fechas FIFA, pero no nos toca decidir estas cosas. Pido a los dirigentes que tengan sensibilidad en este tema. América llega a tener hasta 10 jugadores de selección y es desventaja preparar un partido como éste sin tantos futbolistas como ahora.”

Para este encuentro, Jardine no podrá contar con elementos importantes dentro de cuadro titular, como Henry Martín, José Zúñiga, Isaías Violante y Alejandro Zendejas, por lo que probablemente recurrirá al uruguayo Rodrigo Aguirre como centro delantero.

La buena noticia para el timonel americanista es el regreso del mediocampista español Álvaro Fidalgo, quien estuvo ausente durante las últimas jornadas por una lesión en la rodilla derecha, la cual sufrió en el clásico nacional ante Chivas.

De ganar este encuentro, co-

HÉCTOR MORENO SE DESPIDE

▲ Héctor Moreno, de 37 años y campeón con el Tricolor Sub-17 en 2005, anunció su retiro tras 20 años de carrera. “El futbol me regaló momentos inolvidables: vestir la camiseta de México, disputar Mundiales, conocer nuevos países, defender grandes equipos”, dijo en un emotivo discurso en su cuenta de Instagram. El ex canterano de Pumas se consolidó en Europa con clubes como AZ Alkmaar, Español, PSV Eindhoven, Roma y Real Sociedad, así como la selección nacional, con la que disputó tres Copas del Mundo. Su último equipo fue Rayados de Monterrey. Foto @hectormorenoh

rrespondiente a la jornada 13 del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx, las Águilas podrían arrebatarle el liderato general al vigente campeón, Toluca, siempre y cuando éste último pierda su respectivo partido ante el Querétaro. Hasta el momento, el equipo azulcrema

marcha sublíder con 27 puntos, uno menos que los Diablos Rojos (28). En el caso de Cruz Azul, que ocupa el cuarto lugar de la clasificación general, con 25 unidades, el triunfo le permitiría llegar a 28 puntos y ascender a las primeras posiciones.

El Tri Sub-17 buscará otra hazaña mundialista; somos potencia en la categoría, afirma De Nigris

Desde hace más de 14 años, los campeonatos del Tricolor en la Copa Mundial Sub-17 (Perú 2005 y México 2011) abren preguntas acerca de la estructura de fuerzas básicas, los problemas de formación en los clubes y el incremento en el número de extranjeros por cada mercado de transferencias. De las finales contra Brasil y Uruguay, menos de la mitad de los 42 jugadores que las ganaron pudieron mantenerse en el circuito profesional. Otros coleccionaron sólo recuerdos, se retiraron, participaron en reality shows de televisión, enfrentaron lesiones, carencias económicas y dedicaron sus últimos años a jugar en torneos amateur a cambio de una remuneración.

En la generación que dirige Carlos Cariño, los seleccionados más grandes tenían tres años cuando Antonio Briseño y Giovani Casillas marcaron los goles que definieron la final más

reciente (2-0) contra la Celeste en el estadio Azteca. Durante las cinco ediciones posteriores, desde Emiratos Árabes Unidos hasta Indonesia, el equipo mexicano volvió dos veces a la última instancia de la Copa. Perdió en 2013 con Nigeria (3-0), en Abu Dabi, y contra el anfitrión Brasil, cuatro veces monarca de este torneo, cayó en 2019 (2-1) con remontada incluida. “Muchos de esos campeones no eran conocidos antes del Mundial”, señala Cariño en conferencia de prensa al recordar aquellos partidos que cambiaron la historia del futbol mexicano. “Con el tiempo, aparecieron Giovani (Dos Santos), (Carlos) Vela, jugadores que cumplieron el sueño que todos alguna vez tuvimos. Los jóvenes hoy viven en las redes sociales, quieren estar en el centro de las notas deportivas, pero deben tener los pies en la tierra. Mientras consiguen cosas importantes, los van a buscar. Esta historia debe de comenzar por ellos”.

La Copa 2025 en Qatar –del 3 al 27 de noviembre– será la primera que se juegue con un formato ampliado a 48 naciones en lugar de 24. México abrirá la primera fase del Grupo F con Corea del Sur (4 del mismo mes) y luego enfrentará a Costa de Marfil y Suiza, el 7 y 10, respectivamente. Según el reglamento de competencia, clasificarán a las series de eliminación directa los dos mejor ubicados de cada sector y los ocho mejores terceros. A partir de los dieciseisavos de final, si un encuentro termina en empate durante el tiempo regular, se decidirá al ganador mediante la tanda de penales sin prórroga previa. El Tricolor clasificó al torneo al conseguir el título local de Concacaf ante Estados Unidos (3-1), en febrero de 2023. “Más que sentir presión, el Mundial nos ilusiona. México es una potencia en esta categoría y allá lo vamos a demostrar”, sostiene el delantero del Monterrey, Aldo de Nigris, sobre el objetivo marcado

Con triunfo ante Necaxa, Toluca celebra su boleto a la liguilla femenil

DE LA REDACCIÓN

Con la etiqueta de campeón de la Champions de Europa, el francés Patrice Lair ha cumplido con las expectativas al llevar con tranquilidad al Toluca a la liguilla en su primera temporada en la Liga Mx Femenil. Las escarlatas aprovecharon las deficiencias del Necaxa, que navega en el sótano, para vencerlo por 2-0 y sellar en la penúltima fecha del torneo Apertura 2025 su boleto a los cuartos de final, instancia a la cual no clasificaban desde hace un año.

De las siete ocasiones en las que Toluca ha avanzado a la liguilla en el torneo femenil es la primera vez que lo hace con un paso sorprendente, luego de alcanzar 30 puntos, que lo ubican por ahora en el cuarto escalón general con una racha de cuatro partidos consecutivos sin perder.

La llegada de Lair era prometedora al presumir en su palmarés dos títulos de la Champions femenil y un cetro de la Liga de Francia con Olympique Lyonnais, al que dirigió de 2010 a 2014. Su contratación se mostraba como un mensaje de la directiva de Diablos: después de coronarse en la Liga Mx ahora buscaban el campeonato en el certamen de mujeres.

Legión francesa

Así, también contrataron a la ex capitana de la selección francesa Amandine Henry y la goleadora Eugenie Le Sommer, quien ha marcado 11 tantos.

en la próxima cita de representativos menores. “Vamos a ir por el campeonato”.

A pesar de la ausencia del mediocampista de Tijuana, Gilberto Mora, en el plantel mexicano hay apellidos que remiten a antiguos jugadores del circuito nacional: Lucca Vuoso, hijo de Vicente Matías Vuoso; Aldo de Nigris, cuyo padre del mismo nombre fue figura en Rayados; Máximo Reyes, primogénito de Joaquín Reyes, y Abdon Turrubiates, heredero del ex portero Emanuel Turrubiates. Todos fueron considerados por Cariño para continuar su proceso mundialista con la Sub-17.

“Gilberto (hijo de Gilberto Mora, ex jugador de Tijuana) no está con nosotros, porque jugó el Mundial Sub-20 y la Copa Oro”, explica Cariño. “Lo que ha demostrado es que tiene la calidad para estar en la selección mayor. ¿A quién no le gustaría tenerlo? Hay que dejarlo crecer”.

Ahora, en el campo del estadio Victoria, las mexiquenses sólo tardaron 10 minutos para tomar la ventaja en el marcador cuando Naomi Muñoz conectó un remate de cabeza para sacudir las redes. El plantel toluqueño concretó la victoria poco antes del descanso cuando la neozelandesa Abby Erceg (36) también alcanzó la meta con otro cabezazo.

En Querétaro, Cruz Azul goleó 4-1 al plantel de Gallos y se quedó a un paso de la liguilla. Las celestes, que pretenden retornar a unos cuartos de final después de tres años, llegaron a 27 unidades y definirán su pase en una competencia ante Ciudad Juárez y León, los cuales tienen 24 puntos y aún aspiran a clasificar.

Ana Martínez (15), Aerial Chavarin (25), Valeria Valdez (38) y Daniela Calderón (90+5) marcaron los goles para que La Máquina despertara el sueño de la liguilla.

En un juego de trámite, el Santos se impuso 2-1 al Mazatlán en el estadio Corona, por lo que ambos equipos están fuera.

ALBERTO ACEVES

CULTURA

DISQUERO

Los discos que nos retratan

PABLO ESPINOSA

LO ESENCIAL EN la vida es el amor, la salud, comer, la familia, los amigos, el trabajo, la lectura, la música…

LOS LIBROS EN el hogar iluminan las estancias. Los de cocina, junto al refri, frente a la estufa. Los de poesía, siempre a la mano. Los de trabajo, a la vista. Los de mero placer, por todas partes.

LOS DISCOS, AY, los discos. Con decirles que en Rayuela, la novela de Julio Cortázar, los discos están hasta en el lavabo.

DEBO CONFESAR QUE, cuando se me terminaron las paredes con cuadros, libros y discos, un amigo me fabricó una vitrina para guardar libros cuyo frente es un vitral que reproduce un óleo de Modigliani y el único lugar disponible era… junto al lavabo, y así hice honor a La Maga, Oliveira, Rocamadour, Etienne, Perico, Gregorovius, Baps, Wong, Berthe Trepart (la Molly Bloom de Cortázar), Talita, Traveler, los personajes de esa novela tirados en el piso cebando mate y escuchando música.

CITO ALGUNOS PASAJES de Rayuela:

“GREGOROVIUS SUSPIRÓ Y bebió más vodka. Lester Young, saxo tenor, Dickie Wells, trombón, Joe Bushkin, piano, Bill Coleman, trompeta, John Simmons, contrabajo, Jo Jones, batería. Four O’Clock Drag. Sí, grandísimos lagartos, trombones a la orilla del río, blues arrastrándose, probablemente quería decir lagarto de tiempo, arrastre interminable de las cuatro de la mañana.

OTRO:

“ –AH, MERDE ALORS –dijo Etienne mirándoles furiosa. El vibráfono tanteaba el aire, iniciando escaleras equívocas, dejando un peldaño en blanco saltaba cinco de una vez y reaparecía en lo más alto, Lionel balanceaba Save it, Pretty Mamma, se soltaba y caía rodando entre vidrios, giraba en la punta de un pie, constelaciones instantáneas, cinco estrellas, tres estrellas, 10 estrellas, las iba apagando con la punta del escarpín, se hamacaba con una sombrilla japonesa girando vertiginosamente en la mano y toda la orquesta entró en la caída final, una trompeta bronca, la tierra vuelta abajo, volatinero al suelo…”

MÁS:

“AL FINAL DE un cuarteto de Haydn La Maga se había quedado dormida” y entonces Oliveira, para no despertarla, cito de memoria, en lugar de levantarse a apagar correctamente el tocadiscos, jaló el cordón del enchufe y el disco siguió girando y el sonido desapareció de las bocinas y se quedó chirriando cada vez más lento, pesado y lento, en la púa sobre las estrías del disco, como una locomotora que desinfla su sonido poco a poco, inexorablemente, porque no hay locomotora ni amor que frenen súbito.

ESTA ES LA tercera entrega relativa a la relación de usted, hermosa lectora, amable lector, con los discos. En las semanas anteriores cité en este espacio las experiencias que generosamente compartieron los lectores en Facebook respondiendo a la siguiente pregunta: ¿cuál fue el primer disco que compraste en tu vida?

AHORA LA PREGUNTA es: ¿qué significado tiene en tu vida tu discoteca personal? Y una pregunta complementaria, obligatoria: ¿qué joyas musicales aprecias más de ese conjunto de discos?

COMO EN LAS ocasiones anteriores, pongo mi experiencia:

EL ÁLBUM DOBLE, carátula blanca con la foto al centro del pianista en actitud zen, Köln Concert, de Keith Jarrett. Versión en acetato que de tanto escucharlo el devenir ha agregado más música: gis, bruma, saltitos repentinos, la escritura de la púa del disco sobre los surcos. Siembra, cultivo y cosecha.

LOS DISCOS DE Pink Floyd en vinilo. También con su respectivo gis, su música del tiempo vivido. La vida flotando con los ojos cerrados, viajando por el cosmos con la guitarra de David Gilmour y sus tres camaradas.

EL ÁLBUM KIND of Blue, de Miles Davis, que suena en mi mente de cuando en cuando, con su cantinela, su zarabanda, sus ritornelos, la trompeta con sordina y el mejor trabuco de jazz en la historia.

UNA HERMOSA CAJA con seis discos seis con las Seis Suites Para Violonchelo Solo de Johann Sebastian Bach, interpretadas por Pablo Casals.

DESDE QUE COMPRÉ ese tesoro, luego de meses de ahorrar trabajosamente cuando era estudihambre de la UNAM, quedé prendado de por vida al aria ini-

cial de la Suite Número Uno; luego de Casals, amo la versión de Yo-Yo Ma por su intensidad arrebatada, su capacidad de hacer gemir, de lanzarnos al espacio sideral, y así las versiones de Pierre Fournier, Pieter Wiespelwey, Janos Starker, Mstislav Rostropovich, Anner Bylsma, Paul Tortelier, Jacqueline Du Pré y de manera muy especial la versión del maestro belga Sigiswald Kuijken, con su maravillosa viola da gamba en tiempo lento, tan lento que detiene el sentido del tiempo.

LAS SEIS SUITES para chelo de Bach son mi tesoro más preciado, sí, como toda la música de Bach. Esas suites, además, son danzas, el arte del baile, el baile del alma: allemande, courante, sarabande, gavota, guiga. Nada como las zarabandas, esos arrebatos, esos dejos de placer, esas maneras de respirar la eternidad.

Y YA QUE dije toda la música de Bach, debo decir: El clave bien temperado con Keith Jarrett; las Variaciones Goldberg con Glenn Gould, en sus dos versiones: muy rápida, a los 27 años, y muuuuy lenta, a los 50, con una diferencia de muchísimos minutos entre una y otra, una eternidad.

Y YA QUE dije toda la música de Bach, debo decir: toda la música de Mozart, porque basta con decir Mozart para que uno sonría.

EL CONCIERTO 21, por supuesto. La gran partita, desde luego. Su Sonata para dos pianos con las hermanas Süher y Güher Pekinel, turcas, hermosas, angelicales. Imprescindibles: sus discos con la música para copas de cristal. Sublimes. TODAS LAS SINFONÍAS de Bruckner.

Y ES QUE en todas las discotecas particulares pasan cosas como esta: uno crece. Uno ya no es el mismo después de

escuchar a Bruckner. Uno ya no está para la retórica y los arrebatos neuróticos de Gustav Mahler. Uno está para cosas serias: la profundidad del alma humana está en las sinfonías de Anton Bruckner.

Y YA QUE dije sinfonías, por supuesto Ludwig van. Pero con Wilhelm Furtwängler. Pero con Carlos Kleiber. Pero con Sergiu Celibidache. Pero con Nikolaus Harnoncourt.

ESOS DIRECTORES QUE acabo de mencionar son sinceros, honestos, verdaderos, están casados con la verdad y alejados de los trucos, trampas, faramallas, artificios que otros muchos directores (mejor no pongo los nombres) hacen para parecer “los mejores intérpretes de Beethoven”. Naaa, las versiones de Furtwängler son la piedra de toque, el non plus ultra, el alfa y el omega y las versiones de la Quinta y Séptima de Carlos Kleiber son un referente y las grabaciones de Cheli, el gran Chelibidache, cortan la respiración y las de Harnoncourt nos abren más la mente.

LOS DISCOS QUE más amamos nos retratan. Forman parte de nuestra existencia. Nos han acompañado en momentos difíciles. Nos han hecho la vida más agradable, plena, vivible. Nos dan paz, tranquilidad. Son manifestaciones de la felicidad, el gozo, la alegría de vivir.

HE MENCIONADO SOLAMENTE algunos de los discos que amo de entre mi discoteca personal. Los comparto aquí con mucha alegría y el siguiente paso es natural: preguntarle a usted, hermosa lectora, amable lector: ¿qué significado profundo tiene en su vida su discoteca personal?, ¿qué joyas discográficas en ese conjunto de discos retratan su vida?, ¿cuál entre esa música le causa mayor felicidad?

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

▲ Portada del álbum The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd, y bajo ésta, The Klön Concert, de Keith Jarrett. Luego, Miles Davis y su trompeta, y Pablo Casals con su contrabajo. Fotos tomadas de Wikipedia

Sorprenden exportaciones mexicanas pese a aranceles de Trump, destaca el FMI

Las políticas arancelarias de Estados Unidos han creado un momento difícil para México, pero el crecimiento de las exportaciones mexicanas ha sorprendido en el contexto actual, lo cual muestra que el país está más diversificado, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En conferencia para presentar las Perspectivas económicas regionales de octubre de 2025, Nigel Chalk, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, comentó que la evolución del proceso de relocalización en México dependerá de lo que ocurra en la revisión del T-MEC en 2026.

Sobre las medidas arancelarias impuestas por el gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, comentó que “evidentemente han sido difíciles para México, pero las exportaciones se han comportado bastante bien”.

Al ser interrogado sobre si la reforma al Poder Judicial tendrá algún efecto en las inversiones, Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, resaltó que los inversionistas están más preocupados por la revisión del T-MEC y las

políticas arancelarias de Estados Unidos.

Valdés habló sobre la atonía en las remesas que recibe México. El mercado en Estados Unidos realmente no se presta a nuevas contrataciones, especialmente migrantes y fue una razón para creer que se reducirían las remesas, pero esto no está pasando”. Resaltó que a pesar del entorno global adverso, las perspectivas para 2026 sugieren que una política macroeconómica menos restrictiva y la estabilización de los mercados podrían apoyar una recuperación gradual en América Latina.

Inversión en nuevos

proyectos

alcanza 247.9 mil mdd: Sener

Hay oportunidad de fortalecer la cooperación con la Unión Europea

ALEJANDRO ALEGRÍA

Los Polos de Desarrollo del Bienestar contemplados en el Plan México representan “una gran oportunidad” para fortalecer la cooperación con la Unión Europea, señaló Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (Sener). Al participar en el sexto Foro Mé-

xico-Unión Europea, la funcionaria señaló que ambas partes comparten una visión común, pues cuentan con mecanismos como programas de cooperación en microrredes eléctricas, electromovilidad y eficiencia energética, entre otros. “Estos polos estratégicos están vinculados a las vocaciones productivas y energéticas de cada región: energía, agroindustria, automotriz, farmacéutica y textil, entre otras, y requieren de inversión en infraestructura para consolidar su potencial”, indicó. González subrayó que el gobierno de México ha generado nuevos espacios de coordinación con la iniciativa privada, como asociaciones para el desarrollo mixto en exploración y producción de hidrocarburos para Petróleos Mexicanos (Pemex), así como los contratos mixtos de generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La funcionaria explicó que la inversión total en los nuevos proyectos representa 247.9 mil millones de dólares. De ese total, 37 mil 364 millones de dólares son del sector eléctrico y el 18.73 por ciento corresponde a privados. En el caso de

México y la Unión Europea comparten una visión común sobre energía, señaló Luz Elena González. Foto @LuzElena_GE

Ecuador, resistencia y más allá

Ecuador está en paro nacional, con protestas masivas de los movimientos indígenas y sociales desde hace 27 días. El paro comenzó el 22 de septiembre, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y pese a que el presidente Daniel Noboa declaró estado de excepción desde el 4 de octubre y desató una salvaje represión, criminalización, detenciones y hasta asesinatos por parte de fuerzas armadas y policía, las luchas se mantienen y se han ampliado en temas y apoyo ciudadano. El detonante fue un decreto emitido por el presidente Noboa el 12 de septiembre que eliminó el subsidio al diésel, por demanda del Fondo Monetario Internacional, y lo aumentó 60 por ciento. Se sumó a otras medidas de Noboa –heredero de una de las más grandes fortunas del Ecuador– contra la población, especialmente indígenas, campesinos y los pobres rurales y urbanos, cuya represión y criminalización justifica acusándolos de ser parte del crimen organizado. Desde 2024, Noboa decretó que Ecuador está en “conflicto armado interno” debido a la violencia desatada por grupos de delincuencia organizada. Si bien esos grupos han crecido exponencialmente en años recientes, ese decreto fue criticado por muchos sec-

tores de la sociedad ecuatoriana, que lo denunciaron como una amenaza a los derechos y libertades democráticas de toda la población. Y efectivamente es lo que sucedió. Es ahora la coartada que usa el gobierno para atacar salvajemente y fuera de la legalidad, no a esos grupos, sino a la población que sufre y protesta por la pobreza, la falta de accesos a servicios de salud y otros servicios básicos y que se opone a los megaproyectos extractivos mineros y petroleros. Simón Velasco, dirigente de comunicación de la Conaie, explicó a Radio Mundo Real que el decreto sobre el diésel fue la gota que colmó el vaso, porque encarece el transporte, los alimentos, la producción y la vida de millones de familias ecuatorianas. Piden su derogación y también la reducción del IVA, que aumentó hace pocos meses; la revocación de varios megaproyectos mineros con grandes impactos ambientales y sociales, entre ellos los de Quimsacocha, Palo Quemado y Las Naves; mayores recursos públicos a salud y educación; el cese de la criminalización y la persecución; liberación y justicia para las y los luchadores sociales detenidos en las movilizaciones, y no dejar impunes las muertes y asesinatos en las movilizaciones.

El 28 de septiembre el líder indígena Efraín Fuérez de Cotacachi, provincia de Imbabura, fue asesinado a balazos por la espalda a manos de las fuerzas armadas, lo cual fue registrado en un video que

también muestra cómo los militares atacan a quien intentó ayudarlo. En octubre fue muerto José Alberto Guamán Izam, campesino de la comunidad de Cachibiro y Rosa Elena Paqui, indígena saraguro, que sufrió un paro cardiorrespiratorio por los gases lacrimógenos (https://shorturl.at/P2Yv3).

El 16 de octubre, 132 organizaciones internacionales y latinoamericanas realizaron un llamando urgente al cese inmediato de la represión, militarización y uso excesivo de la fuera en Ecuador. Denuncian que hay 282 personas heridas, 172 personas detenidas, 15 desaparecidas temporalmente y al menos tres personas fallecidas, en la escalada de violencia del Estado ecuatoriano contra las protestas sociales iniciadas el 21 de septiembre de 2025, con persecución de las organizaciones indígenas, sociales y contra quienes ejercen su legítimo derecho a la movilización, a la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. Siete relatores especiales de Naciones Unidas han sumado sus voces para denunciar las acciones autoritarias y violentas del gobierno ecuatoriano (https://tinyurl. com/5n7ezhn6).

Además de la violencia en las calles, el gobierno también ha desatado una ola de criminalización y persecución mediática y jurídica contra organizaciones indígenas, sociales, ambientales, de derechos humanos y periodistas, con acusaciones falsas de terrorismo, sabo-

hidrocarburos, la inversión estimada es de 202.1 mil millones de dólares, de los cuales 17.5 mil millones de dólares son de firmas privadas.

“Queremos que esta cooperación se traduzca también en transferencia de tecnología, coinversión en proyectos termosolares, geotérmicos y de hidrógeno verde.”

González comentó que si bien la estrategia en el sector eléctrico contempla inversión pública, pidió que se sume la participación privada para avanzar hacia una matriz energética más limpia y diversificada.

Anotó que actualmente 22 por ciento de la generación es de fuentes limpias, pero se busca que en 2030 llegue a 38 por ciento para cumplir con los compromisos internacionales suscritos por México.

Más tarde, en el mismo foro, Emilio Uquillas, gerente Corporativo de Países del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), consideró que la extensión de la red ferroviaria en México es una oportunidad para impulsar la relocalización y atraer más inversión extranjera directa (IED). Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), recordó que en la actual administración federal se construirán 3 mil kilómetros de vías férreas para pasajeros, que complementarán los 18 mil kilómetros de las destinadas para el transporte de carga.

taje y otras, en varios casos con bloqueo de cuentas bancarias. Cerró los canales institucionales de diálogo y responde con fuerza militar y discursos de odio y racismo a las legítimas demandas sociales.

A la par de la represión, explica Simón Velasco, de Conaie, el gobierno reparte bonos coyunturales y apoyos en forma selectiva a líderes y comunidades para crear división, un método que Noboa usó profusamente antes de las elecciones para comprar votos. Ahora busca debilitar las movilizaciones y que le apoyen en un referéndum y consulta popular el 16 de noviembre para instalar una nueva constituyente con la que buscar terminar con los derechos humanos y de la naturaleza; y además que le acepten el retorno de las bases militares de Estados Unidos, un tema muy preocupante en el marco de las amenazas de Trump contra Venezuela y otros países. Noboa nació y creció en Estados Unidos y sigue siendo un lacayo del genocida que preside ese país. Pese a la violencia y las maniobras, las movilizaciones siguen y los temas que incluyen cada vez son más. La Conaie consultó a sus bases antes y durante el paro y la respuesta colectiva ha sido reafirmar y continuar el paro y las movilizaciones, la más reciente el 16 de octubre, en la que llaman a cuidar el tejido organizativo, la cohesión colectiva y la unidad (https://tinyurl. com/2a89arny).

Ataques de Israel y carreteras devastadas frenan ayuda a Gaza

Más de mil palestinos asesinados en Cisjordania reocupada desde 2023; niños, la quinta parte

GINEBRA

La Organización de Naciones Unidas (ONU) indicó ayer que 560 toneladas de alimentos entran por día a Gaza, pero es imposible llegar a lugares donde el hambre amenaza, debido a la destrucción del enclave y las carreteras bloqueadas a causa de los persistentes ataques israelíes.

“Aún estamos por debajo de lo que necesitamos, pero lo vamos a conseguir. El alto el fuego abrió una estrecha ventana de oportunidad y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se mueve de forma muy rápida y ágil para aumentar la ayuda alimentaria”, declaró la vocera del organismo, Abeer Etefa.

La agencia indicó que no comenzó la distribución en la ciudad de Gaza al denunciar el cierre de dos

pasos fronterizos (Zikim y Erez) con Israel, en el norte del enclave palestino, donde la debacle humanitaria es más aguda e informó que llegaron 57 camiones (al sur y centro de Gaza). “Lo consideramos un gran avance, pero aún no hemos alcanzado el nivel de unos entre 80 y 100 vehículos diarios”, indicó. “El acceso a la ciudad de Gaza y al norte de la franja es extremadamente difícil”, comentó Etefa, quien agregó que el movimiento de convoyes de harina de trigo y paquetes de alimentos listos para el consumo, desde el sur del territorio, se ve obstaculizado por los caminos destruidos. Agregó que “es muy importante que estas aperturas se produzcan en el norte, que es donde se ha instalado la hambruna. “Para cambiar el rumbo de esta tragedia (...) es muy importante conseguir estas aperturas”.

La oficina del primer ministro,

Benjamin Netanyahu, afirmó que “Israel recibió, por intermediación de la Cruz Roja, en un ataúd el cuerpo de un rehén muerto que fue entregado a las fuerzas del ejército y del Shin Bet (servicio de seguridad interior) en la franja de Gaza”. La organización islamita comunicó que usó dos excavadoras para buscar restos de los cautivos en Hamad, un complejo de torres de apartamentos en Jan Yunis que fue devastado por la ofensiva de Tel Aviv.

En otro tema, Hamas comunicó que tiene intención de mantener el control de la seguridad en Gaza durante un tiempo, expuso a Reuters un alto cargo del movimiento de resistencia islámica, quien añadió que no podía comprometerse al desarme del grupo, una postura que muestra las dificultades a las que se enfrentan los planes estadunidenses para garantizar el fin de la ofensiva de Israel contra el territorio.

Mohammed Nazzal, miembro del buró político de Hamas, señaló que el grupo está dispuesto a un alto el fuego de hasta cinco años para reconstruir el enclave, con garantías para que lo que ocurra después esté en función de que se dé a los palestinos “horizontes y esperanzas” para la creación de un Estado. La oficina de derechos humanos de la ONU anunció que más de mil palestinos fueron asesinados por tropas y colonos israelíes en Cisjordania reocupada desde el 7 de octubre de 2023. La organización internacional determinó que aproximadamente uno de cada cinco de los muertos eran niños. “Hoy se conmemora otro hito trágico”, escribió la oficina en redes sociales. En ese mismo territorio, colonos israelíes atacaron a recolectores de aceitunas en las ciudades de Aqraba, en el sur de Nablus, y Farkha, cerca de Salfit, reportó Al Jazeera.

La ONU murió al fallecer de hambre los dos primeros bebés: relator

Michael Fakhri, relator especial de la Organización de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, afirmó que “la ONU murió en Gaza” cuando dos niños palestinos: Mahmoud Fattouh (de dos meses) y Yazan al-Kafarneh (de 10) fallecieron de hambre en febrero y marzo del año pasado.

Al dirigirse a una audiencia del comité de la Asamblea General del organismo en Nueva York, Fakhri declaró: “Estos fueron los primeros niños que, según se informa, murieron por desnutrición y deshidratación durante la reciente hambruna provocada por Israel en Gaza”. Agregó que “cuando un padre sostiene en brazos con impotencia a su hijo hambriento, mirándolo a los ojos, mientras muere de hambre, significa que toda una sociedad está bajo ataque y que la hambruna se extiende.

“Cada vez que un niño muere de hambre, deshidratación y desnutrición, el mundo se hunde aún más en el abismo”, aseveró.

De la Redacción

Hamas comunicó que usó excavadoras para buscar restos de los cautivos en Hamad, un complejo de torres de apartamentos en Jan Yunis, que fue arrasado por la ofensiva de Israel. Foto Ap

Corte Penal Internacional rechaza cancelar orden de arresto a Netanyahu

AP LA HAYA

La Corte Penal Internacional (CPI) rechazó ayer la apelación de Israel para cancelar las órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el ex responsable de defensa, Yoav Gallant, acusados de crímenes de guerra, así como su solicitud de congelar la investigación en curso sobre las atrocidades perpetradas

en el genocidio en Gaza, informó el Canal 12 en Tel Aviv. “El proceso judicial sobre los crímenes cometidos por funcionarios del régimen sionista continúa e Israel ha solicitado una apelación, pero aún no se ha determinado la fecha de la solicitud”, aseguró el vocero de la CPI, Fadi al Abdulá, y agregó que “las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant siguen siendo válidas y sólo pueden ser revocadas por los jueces del tribunal”, e incluso pueden ser cumplimenta-

das años después, publicó el medio Hispan Tv. En el contexto de la conferencia internacional sobre el apoyo a periodistas en zonas de conflicto armado que se celebró en Doha, declaró que “la suspensión de las actividades del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, no tiene efecto sobre la validez de las órdenes de arresto contra Netanyahu y su ex ministro de asuntos militares, Yoav Gallant”. Khan renunció temporalmente a la espera del resultado de una in-

vestigación sobre acusaciones de conducta sexual inapropiada que ha negado categóricamente. En noviembre pasado, el máximo tribunal internacional encontró “motivos razonables” para creer que Netanyahu y Gallant tenían “responsabilidad penal” por delitos bélicos y crímenes contra la humanidad en el enclave palestino, y emitió órdenes de arresto contra tres líderes de Hamas por ser el autores del asalto del 7 de octubre de 2023 contra Israel, que detonó una ofensiva que dejó

más de 65 mil palestinos asesinados. Los tres acusados del movimiento de resistencia islámica fueron asesinados por Tel Aviv, por lo que la CPI retiró las órdenes. La corte fue establecida en 2002 y su objetivo es exigir que líderes y altos funcionarios rindan cuentas por crímenes contra la humanidad, delitos de guerra y genocidio, y está compuesta por 125 estados miembros, pero tres grandes potencias mundiales (Estados Unidos, Rusia y China) no son miembros.

Evade Trump entregar misiles Tomahawk al gobierno ucranio

El presidente estadunidense asegura que Putin quiere terminar la guerra

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desestimó ayer las esperanzas de suministrar misiles de crucero Tomahawk a Ucrania para usarlos en la guerra contra Rusia, al afirmar durante una reunión en la Casa Blanca con el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, que Washington podría necesitarlos para un futuro conflicto, reportó The Guardian. “Necesitamos misiles Tomahawk y muchos otros dispositivos que hemos estado enviando a Ucrania durante los pasados cuatro años”, respondió el mandatario estadunidense en respuesta a una pregunta sobre si enviaría los cohetes de largo alcance solicitados por Kiev.

En declaraciones a la prensa antes de una comida bilateral en la Casa Blanca, el magnate manifestó: “Esperemos que no los necesiten.

Ojalá podamos terminar la guerra sin pensar en ello”. Agregó que “preferiríamos que la guerra terminara, para ser sinceros, porque, como saben, estamos en esto para terminarla”. Asimismo, reiteró sus reticencias a “agotar” dicho armamento al venderlo a Kiev para ser usado en la guerra contra Rusia.

Más tarde, Zelensky explicó a la prensa que no haría ningún anuncio sobre el pedido de su país para eventualmente abastecerse de los misiles. También aseguró que durante su reunión decidieron “no hablar de eso porque (...) Estados Unidos no quiere una escalada” con Rusia y afirmó que conversó con Trump sobre armas de largo alcance.

“Creo que Rusia le tiene miedo a los Tomahawk, realmente les teme, porque es un arma muy potente”, añadió el líder ucranio.

“Confiamos en Estados Unidos.

En que el presidente quiere terminar la guerra”, expresó. A su vez, declaró que cree que “también

fue difícil manejar la situación en Medio Oriente”, pero “tuvo éxito. Espero que resuelva esta situación”, agregó.

Comunidad europea, informada del encuentro

Antes de salir a hablar con los medios, el mandatario de Ucrania comunicó los detalles del encuentro a los líderes europeos mediante una llamada conjunta, en la que participó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el del Consejo Europeo, António Costa, así como el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte. También estuvieron presentes los jefes de gobierno de Reino Uni-

do, Italia y Polonia, entre otros. Tras el encuentro, Trump sostuvo en su cuenta de Truth Social que la reunión “ha sido muy interesante y cordial”, y que expuso a Zelensky “que es hora de detener la matanza y llegar a un acuerdo”, tal y como le “sugirió encarecidamente” al mandatario ruso, Vladimir Putin. “Ya se ha derramado suficiente sangre, con límites de propiedad definidos por la guerra y valentía. Deberían detenerse donde están. ¡Que ambos canten victoria, que la historia decida! Basta de disparos, de muertes, de enormes e insostenibles sumas de dinero gastadas. (...) Miles de personas son masacradas cada semana. Basta, vuelvan a casa con sus familias en paz”, indicó. El republicano aseveró que Putin

Pese al cierre del gobierno de EU, decenas de miles de agentes migratorios recibirán salario

Obtendrán un supercheque, informa la secretaria de Seguridad Interior

▲ El

quiere terminar la guerra con Ucrania, sin embargo, Zelensky cree que el presidente ruso “no está listo” para la paz. Durante el encuentro, Trump anunció a periodistas que la próxima cumbre con el mandatario ruso en Hungría probablemente será bilateral, pero que el líder ucranio se mantendrá en contacto.

“Diría que lo más probable es que sea una reunión bilateral. Será una reunión doble, pero el presidente Zelensky se mantendrá en contacto”, puntualizó.

John Bolton se declara inocente; “soy objetivo de una persecución”

La administración del presidente Donald Trump prometió ayer a decenas de miles de agentes federales que perpetran su ofensiva migratoria que recibirán su salario pese al cierre del gobierno, incluso mientras otros trabajadores se quedan sin pago, revelaron correos electrónicos obtenidos por Reuters.

El plan de pago fue comunicado al personal del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) y de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) el pasado miércoles, según informó la agencia de noticias estadunidense.

La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, declaró que más de 70 mil agentes del Depar-

tamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), incluidos los de CBP, ICE, el Servicio Secreto y la Administración de Seguridad del Transporte (TSA), recibirán “antes del próximo 22 de octubre un supercheque que cubra el monto de todas las horas trabajadas durante el periodo de cierre y el próximo tiempo de pago”.

No se especifica qué fondos usará Washington para cubrir los sueldos

La administración de Trump también afirmó que pagará a los militares y a los agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés). Desde que comenzó el cierre, el pasado 1º de octubre, los pagos de salarios de cientos de miles de trabajadores federales fueron suspendidos, incluso cuando muchos de ellos deben laborar porque sus empleos se consideran “esenciales” para las prioridades de Washington, entre ellas, el combate contra la migración irregular y para evitar el tráfico ilegal de fentanilo.

Gestión sin recursos

Los correos no se especifican qué fondos utilizarán para cubrir los salarios. Aproximadamente, 97 por ciento de los 67 mil trabajadores de CBP y 95 por ciento de los 22 mil agentes del ICE se financian a través de asignaciones de gasto

anuales, las cuales se agotaron el pasado 30 de septiembre.

Funcionarios de la CBP informaron a los representantes sindicales que una reclasificación en la fuente de financiamiento de sus salarios permitirá que algunos empleados del departamento reciban sus salarios, constató Reuters. Por otra parte, la TSA informó a los alguaciles aéreos federales que comenzarán a percibir pagos, aunque dos funcionarios del gobierno confirmaron por separado que los 50 mil agentes que trabajan en los controles de seguridad de los aeropuertos no están contemplados en el plan.

Una ley aprobada en 2019 exige que los trabajadores reciban su salario retroactivo al finalizar el cierre de gobierno, aunque la administración de Trump ha buscado castigar a los demócratas tras congelar miles de millones de dólares en fondos.

John Bolton, ex asesor de seguridad nacional de Donald Trump, antes de convertirse en un crítico del presidente, se declaró no culpable ayer de cargos de manejo indebido de datos confidenciales, informaron medios estadunidenses. El veterano diplomático de 76 años presentó su declaración de inocencia por 18 cargos de transmisión y retención de información clasificada, en una audiencia en el tribunal federal en Greenbelt, Maryland, reportaron CNN y ABC.

“Me convertí en el objetivo más reciente (...) del Departamento de Justicia en su persecución de quienes considera enemigos con cargos previamente desestimados o que distorsionan los hechos”, escribió ayer por la noche en un comunicado difundido por los medios. Afp

AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK WASHINGTON
jefe de la Casa Blanca recibió ayer de nueva cuenta al mandatario ucranio en la residencia oficial. Foto Xinhua

Maduro ofreció todo a EU para aplacar la presión: Trump; Venezuela lo desmiente

El magnate confirma ataque a submarino de drogas; habría dos primeros prisioneros de guerra

WASHINGTON

El presidente Donald Trump aseguró ayer que su par venezolano, Nicolás Maduro, “sabe que no debe joder” a Estados Unidos, y afirmó que el mandatario venezolano le ofreció “todo” para aplacar la presión de Washington sobre Caracas, en un contexto de escalada de tensiones. El gobierno del país sudamericano reviró y negó haber pactado u ofrecido algo a la Casa Blanca. Trump confirmó un ataque de sus fuerzas el jueves en el mar Caribe y aclaró que la embarcación bombardeada “era un submarino que transportaba drogas, construido específicamente para el transporte de grandes cantidades”. Fuentes consultadas por Reuters afirmaron que hubo sobrevivientes. Maduro “lo ha ofrecido todo (...) ¿Sabes por qué? Porque sabe que es mejor no joder a Estados Unidos”, afirmó el magnate en respuesta

a periodistas sobre una versión difundida por el periódico Miami Herald, según la cual Washington habría rechazado dos iniciativas presuntamente presentadas por la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, para garantizar una salida de Maduro del poder en los próximos tres años.

La funcionaria desmintió haber hecho la supuesta oferta. Asimismo, trascendió que el ejército estadunidense retiene a dos supervivientes luego de rescatarlos de una supuesta embarcación de narcotráfico en el Caribe –un submarino, según puntualizó Trump– bombardeado antier, donde habrían muerto otras dos personas, informaron a Reuters tres fuentes familiarizadas con el tema.

Estos sobrevivientes serían los primeros desde que Washington inició sus ataques contra embarcaciones cerca de las costas de Venezuela, y también los primeros prisioneros de guerra en un conflicto declarado por Trump contra

una amenaza “narcoterrorista” que, según él, proviene de Caracas. NBC informó que dos helicópteros de la Marina del país norteamericano fueron enviados como parte del equipo de búsqueda y rescate luego de que un video aéreo mostró personas que parecían haber sobrevivido al ataque inicial, las cuales fueron recogidas y trasladadas a un buque de la Armada y se desconoce tanto su estado físico como quién los tiene bajo custodia.

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, no confirmó ni negó que hubiera sobrevivientes y a las preguntas de los periodistas en la Casa Blanca dijo, repetidamente, que los detalles se darán a conocer más adelante.

Antes de la operación del jueves, los ataques militares contra presuntos barcos cargados de drogas frente a Venezuela no dejaron sobrevivientes, y Washington aseveró que provocaron el deceso de 27, al tiempo que publicó videos que mostraban la destrucción de las embarcaciones.

Sin embargo, estas acciones fueron menos efectivas de lo que presentó la administración Trump, de acuerdo con cuatro funcionarios del gobierno que hablaron con The Intercept bajo condición de anonimato, que desmintieron la representación “cinematográfica” de la Casa Blanca con videos de ataques impecables y de un solo disparo. En cambio, aseguraron que requirieron muchas más municiones y ofensivas de las que se mostraron al público. Por ejemplo, durante la primer acción, el 2 de septiembre, los civiles a bordo del barco sobrevivieron a una primera embestida y murieron en una posterior. Las fuentes afirmaron que los primeros cuatro acometidas requirieron múltiples operaciones con misiles y en un caso el uso de un arma adicional, una ametralladora calibre .50 que finalmente hundió el buque en naufragio. Además, en algunos se utilizaron misiles AGM114 Hellfire. En otro orden informativo, un

juez de Nueva York que el mes pasado confirmó la validez de los bonos venezolanos impagos, dictaminó ayer que la petrolera estatal Petróleos de Venezuela SA debe pagar 2 mil 860 millones de dólares a los tenedores de deuda, según un documento judicial. Se prevé que la decisión, muy esperada por los acreedores, sea impugnada por Caracas.

Por otra parte, la fuerza de Tarea Conjunta del Distrito de Columbia desmintió una historia divulgada por Trump sobre supuestos combates cuerpo a cuerpo de militares contra jóvenes venezolanos en las calles de Washington.

“Teníamos bandas del Tren de Aragua, digamos de 10, 12 o 15 jóvenes, y estos militares se les acercaron, los trataron con irrespeto y simplemente los golpearon”, dijo, y añadió que luego fueron “arrojados a camionetas policiales y llevados de vuelta a su país”.

“No, no se nos permite” ponerle las manos encima a nadie, aseguró la fuerza.

Líderes de América Latina condenan ofensivas en el mar Caribe

XINHUA, SPUTNIK Y EUROPA PRESS BRASILIA

Líderes latinoamericanos condenaron ayer los ataques estadunidenses en el mar Caribe y defendieron la soberanía de Venezuela frente a la creciente presión militar de Washington en la región, así como por las operaciones de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en ese país sudamericano, autorizadas por el presidente Donald Trump Así, el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en un acto del Partido Comunista, aseguró que “el pueblo venezolano es dueño de su destino, y no es ningún presidente de otro país el que tiene que opinar sobre cómo va a ser Venezuela o cómo va a ser Cuba”.

Gustavo Petro, presidente colombiano, advirtió que los misiles no caen sobre lanchas con cocaína, sino sobre las lanchas de simples pescadores y criticó a quienes aplauden una eventual intervención del Pentágono en Venezuela.

Llamó a los países latinoamericanos a “unirse ya para rechazar y reaccionar, más allá del discurso, contra cualquier agresión a la patria de Bolívar y al territorio latinoamericano y caribeño. Venezuela es de los venezolanos”, y subrayó que su postura “no es una defensa de Maduro, es la defensa de la soberanía latinoamericana”.

En Cuba, en un acto de solidari-

dad con el pueblo venezolano, encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel, más de 50 mil personas participaron, “para rechazar las amenazas que se ciernen sobre

esa hermana nación”. “En momentos en que el imperio estadunidense y su desatinado cabecilla aprueban operaciones encubiertas de la CIA contra Venezue-

la, expresamos nuestra solidaridad con ese pueblo hermano y, especialmente, con su presidente, Nicolás Maduro”, escribió Díaz-Canel en su cuenta de X.

AFP, AP, REUTERS, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
▲ En La Habana, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel (centro), en un acto de apoyo a Venezuela y contra la injerencia de EU. Foto Xinhua

En aniversario peronista, Cristina Fernández critica el injerencismo de EU

La ex mandataria señala que en las próximas elecciones legislativas, el pueblo decidirá entre Milei y Argentina

STELLA CALLONI BUENOS AIRES

“El 26 (de octubre) es (el presidente Javier) Milei o Argentina”, dijo ayer en un mensaje la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien luego saludó desde el balcón de su departamento, donde transcurre su prisión domiciliaria, a una multitud encabezada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que llegó para acompañarla en este día en que el peronismo recuperó la magia de las calles celebrando su nacimiento, el 17 de octubre de 1945.

Se conmemora la fecha en que un pueblo enardecido, con el movimiento obrero al frente, llegó a la Plaza de Mayo para exigir la libertad del coronel Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión, detenido por el gobierno militar de entonces, y decidió quedarse en el lugar hasta que apareciera en el balcón de la Casa Rosada el hombre que cambiaría la historia de Argentina.

“Llegamos a esta fecha con la dirigente más importante de nuestro movimiento presa por una condena ilegal”, dijo Kicillof. “Cristina Fernández de Kirchner está injustamente detenida por honrar nuestras banderas”, afirmó antes, durante un acto en la Quinta 17 de Octubre de la localidad de San Vicente, construida por Perón en 1946, donde vivió un tiempo con su esposa Eva Duarte, Evita.

Hoy el país se enfrenta a una evidente injerencia extorsiva del gobierno del presidente estadunidense Donald Trump, quien condicionó una supuesta ayuda de 40 mil millones de dólares a su colega argentino Javier Milei, a que gane sí o sí las elecciones legislativas intermedias el próximo 26 de octubre.

Marco Rubio encabeza la persecución

La persecución contra el peronismo se reavivó en Estados Unidos impulsada por Marco Rubio, secretario de Estado, junto con sus aliados del lobby cubano-americano de Miami, muy activos contra la ex presidenta Fernández de Kirchner pidiendo su encarcelamiento y condena, trabajando junto a los fondos buitres, especialmente integrantes de lobby judío de ese país. El actual embajador estadunidense, Peter Lamelas, también ligado al lobby que integra Rubio, advirtió antes de llegar al país que Fernández de Kirchner debía ser llevada a una cárcel común; ahora anunció que visitará a una serie de gobernadores de varias provincias para que abandonen sus negocios con China, además de mostrarse como un opositor activo ante un posible triunfo del peronismo. En su mensaje, Fernández de Kirchner criticó duramente las políticas económicas de Milei y la descarnada intervención del gobierno de Trump en los asuntos internos de Argentina.

Suspenden al jefe de la policía en Lima tras muerte en

protestas

El nuevo gobierno de Perú suspendió ayer al jefe de la policía de Lima tras las protestas en la capital que dejaron un muerto a manos de un suboficial y más de un centenar de heridos.

Jóvenes de la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) lideraron las manifestaciones del miércoles contra el Congreso y el gobierno de derecha que el 10 de octubre reemplazó al de Dina Boluarte.

Las marchas, que se han intensificado en el último mes al grito de que “se vayan todos”, se enmarcan en la peor crisis de inseguridad que enfrenta Perú, y especialmente Lima, por cuenta de las extorsiones y asesinatos del crimen organizado.

Durante la más reciente manifestación, el rapero Eduardo Ruiz,

de 32 años, murió por el disparo de un suboficial que fue detenido y será separado de la policía. Al menos 113 personas resultaron heridas entre uniformados y civiles, según el balance de las autoridades.

Inminente militarización de las calles

Ante el auge de la violencia, el nuevo gobierno anunció ayer que declarará el estado de emergencia en Lima para enfrentar a las organizaciones delictivas.

“Próximamente, seguramente en algunas horas, anunciaremos las primeras medidas en ese sentido”, anunció el nuevo presidente, José Jerí, durante una ceremonia en una base policial de Lima. Bajo el estado de emergencia, el gobierno podrá militarizar las calles y restringir derechos como la libertad de reunión.

Causas del estallido social en Chile siguen vigentes

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

▲ Opositores del presidente argentino, Javier Milei, se manifiestan antes de su llegada a un mitin que se frustró debido al rechazo generalizado con el que se encontró, por lo que sólo pudo estar cinco minutos en el lugar. Foto Afp

“La economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos” dijo la ex mandataria, quien recordó que durante el gobierno de su fallecido esposo, Néstor Kirchner, se saldó la deuda con el Fondo Monetario Internacional, sacando a ese organismo del país.

“Cuando uno escucha a Trump hablando de Milei como el empleado del mes, uno no puede creer que algunos quieran volver a esos tiempos en los que la soberanía argentina se definía en una embajada”, dijo. En su mensaje sostuvo que “cuando un pueblo defiende sus derechos, defiende su libertad”. Y añadió que “la soberanía no se negocia”.

En tanto, sin advertir la realidad que lo rodea , el presidente Milei intentó realizar un acto de campaña en el municipio Tres de Febrero de la provincia de Buenos Aires, que resultó frustrado por el rechazo de los vecinos indignados y sólo pudo estar durante cinco minutos en el lugar, a pesar de estar rodeado por una cantidad asombrosa de fuerzas de seguridad.

Nota completa en: https://shorturl.at/TcDhk

Chile conmemora hoy el sexto aniversario del estallido social que comenzó la noche de aquel día de 2019, cuando una protesta estudiantil en rechazo al alza en el pasaje del metro de Santiago se convirtió en un levantamiento de millones de personas que sólo la cuarentena forzosa del covid-19 pudo aplacar.

A los estudiantes se sumaron centenares de organizaciones con intereses diversos, cuyas demandas interpelaban a la clase política y al abuso cotidiano que el mercantilismo imperante, junto a un Estado incompetente, cometían en todo ámbito de la vida de las personas.

Aquello sigue sucediendo: anteayer se conoció que las empresas eléctricas llevan ocho años cobrando una tarifa más cara de lo que corresponde, porque el órgano estatal que fija los precios cometió un error de cálculo. Y si bien es el regulador el que falló sistemáticamente, es imposible, dicen analistas, que las eléctricas no lo detectaran, porque sus expertos revisan de forma exhaustiva el decreto tarifario semestral.

Si la movilización en 2019 pareció que impulsaba al país hacia un destino distinto del neoliberalismo, instalado por la dictadura de Augusto Pinochet, y afianzado desde 1990 por 30 años de gobiernos democráticos, hoy Chile se mueve en un rumbo más bien retrógrado.

Las reivindicaciones que caracterizaron ese día fueron remplazadas por la exigencia de seguridad pública por miedo a ser víctimas de la delincuencia y la cuasixenofobia contra cientos de miles de migrantes que ingresaron ilegalmente al país, percibidos como catalizadores de una ola delictiva caracterizada por la violencia.

Elecciones en puerta

El aniversario del 18-O ocurre restando un mes para la elección presidencial y legislativa del 16 de noviembre, cuya campaña transcurre capturada por aquellos temas.

El principal candidato ultraderechista, el republicano José Antonio Kast, enfatiza que su “plan Implacable será una declaración de guerra contra el crimen organizado”, con cárceles ultraseguras, endurecimiento de penas y envío de militares y policías a zonas críticas. Promete clausurar la frontera con Perú y Bolivia instalando muros, zanjas y cercos perimetrales, deportar a miles y hacer un “gobierno de emergencia”.

Su principal asesor tilda de “parásitos” a los empleados públicos, mientras que otro promete que despedirán a 100 mil. Interpelado, Kast es incapaz de precisar cuáles serán los despedidos y tampoco cómo hará para cortar 6 mil millones de dólares en gasto fiscal en los primeros 18 meses de su eventual gobierno, según se comprometió.

Nota completa en: https://tinyurl.com/4n5fvncu

ESTADOS

Damnificados por la inundación no están solos: Sheinbaum

Agradeció la Presidenta la ayuda de las entidades afectadas y de los “gobiernos estatales amigos” ATIENDEN LA EMERGENCIA 52 MIL SERVIDORES PÚBLICOS

ALONSO URRUTIA Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN

REPORTEROS Y ENVIADO

POZA RICA, VER.

Aquellos que resultaron afectados en esta emergencia “no están solos, la solidaridad del pueblo de México es enorme y vamos a seguir hasta el último minuto apoyando a todas y a todos, también en el periodo de reconstrucción”, resaltó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “El gobierno está con ellos”, sostuvo en la mañanera del pueblo, donde destacó el papel de más de 52 mil servidores públicos para atender la emergencia, entre elementos de la Defensa, Marina, Protección Civil, médicos, servidores de la nación, trabajadores de la industria eléctrica y de la construcción que se han desplegado en todas las comunidades afectadas.

La mitad, consideró, son del gobierno federal y el resto de las entidades afectadas y “gobiernos estatales amigos”.

A todos ellos, desde Palacio Nacional la mandataria les externó agradecimiento, “nuestra admiración, nuestro respeto. El heroísmo con el que atienden a la población es extraordinario, de mucha entrega, mucha convicción del servicio público y de amor a la gente, porque

en el fondo es lo que nos mueve”.

La Presidenta indicó que en estos momentos se necesitan agua, alimentos en lata, leche en polvo y ultrapasteurizada, así como productos de higiene femenina, personal y pañales, esencialmente.

Y cuando se restablezcan las condiciones, en una segunda etapa, alimentos para preparar; señaló que a los centros de acopio “están llegando arroz y frijol”.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, también brindó un agradecimiento por el apoyo que se ofrece ante la emergencia. Presentó un recuento del despliegue de personas y artículos que han estado enviando los gobiernos estatales en esta emergencia para Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

Citó que han hecho llegar alimentos, medicamentos, herramientas, tráileres con víveres, insumos para prevenir enfermedades por mosquitos, plantas potabilizadoras de agua y más.

La Ciudad de México, por ejemplo, envió equipos, pipas, retroexcavadoras y otros materiales, además de que instaló 32 centros de acopio –y todo se lleva al Campo Militar número 1–, mientras el estado de México, Nuevo León y Tamaulipas han prestado cada entidad un helicóptero.

De visita en Poza Rica

Para supervisar las labores de rescate y rehabilitación de las zonas dañadas por las recientes inundaciones, la Presidenta visitó ayer los municipios de Poza Rica, Álamo Temapache y Tempoal, en el norte de Veracruz, acompañada por la gobernadora Rocío Nahle.

Poco después del mediodía se informó que la jefa del Ejecutivo había llegado a Poza Rica para realizar su cuarta visita desde el inicio de la emergencia generada por las crecidas del río Cazones y otros cuerpos de agua de la zona, los cuales dejaron miles de personas damnificadas.

En redes sociales, Sheinbaum publicó un mensaje en el cual dio a conocer que “en Veracruz platicamos con familias trasladadas por la Marina desde comunidades aisladas hacia Poza Rica. Son 20 helicópteros que apoyan en la operación de puentes aéreos”.

Por su parte, el gobierno de Veracruz añadió que la Presidenta y la gobernadora “encabezaron la sesión del Comité Nacional de Emergencias, donde evaluaron las labores de apoyo y el avance de las acciones de auxilio y recuperación a la población de los más de 40 municipios afectados por las lluvias extraordinarias” de hace una semana.

Al término del encuentro, refirió

la administración estatal, “supervisaron la entrega de ayuda humanitaria, los traslados médicos y la evacuación de familias mediante puentes aéreos que operan con 20 helicópteros, fortaleciendo las tareas de rescate y asistencia”.

La segunda parada del recorrido, indicó Sheinbaum en su cuenta de X, fue en el municipio de Álamo Temapache, “para supervisar trabajos de limpieza y apoyo a la población”. El gobierno de Veracruz agregó que, en esa localidad, la Presidenta y Nahle vigilaron las labores de recuperación, “como la remoción de escombros realizada por el Ejército a través del Plan DN-III-E”.

Ya son 72 las personas fallecidas por lluvias

Continúan incomunicadas 77 localidades de Hidalgo, 37 de Veracruz y 13 en Puebla

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

La cifra de personas fallecidas por las lluvias de la semana pasada aumentó de 70 a 72 y la de desaparecidos disminuyó de 72 a 48, según el sistema de monitoreo de la emergencia. En tanto, 127 localidades continúan incomunicadas, la mayoría en Hidalgo, informó Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Hasta ayer, las fuerzas armadas comenzaron a abastecer a comu-

nidades con menos de 100 habitantes en la entidad, es decir, caseríos o pequeñas rancherías, de acuerdo con el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla. “Estaríamos apoyando sólo a aquellas que quedaron aisladas, pero con puentes aéreos en dos o tres días estarán totalmente abastecidas”, sostuvo el funcionario federal. Precisó que desde el jueves comenzaron a apoyar a 84 comunidades con población que va de los 100 a los 2 mil 200 habitantes.

A su vez, Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, refirió que llevan

38 mil 872 viviendas censadas –de las más de 100 mil afectadas durante la contingencia– y admitió que en el caso de Hidalgo, donde han registrado 2 mil 64, “el camino es complicado, pero vamos bien”, y por eso “estamos reforzando las brigadas”. Para los cinco estados afectados, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, se han dispuesto 3 mil 500 servidores de la nación –que se ubican en 15 campamentos–, y la meta es llegar a 5 mil.

Seguimiento de incidencias

Ayer, en la mañanera del pueblo, Esteva señaló que ya está en marcha el sistema estratégico y de seguimiento de incidencias para tener en tiempo real, desde dispositivos móviles, el registro de daños. Informó que continuaban incomunicadas 77 localidades en Hidal-

go, 37 en Veracruz y 13 en Puebla. El titular de la Sedena, general Ricardo Trevilla, y el de Marina, almirante Pedro Raymundo Morales, detallaron que continúan con el reparto de despensas, agua, raciones calientes, material, equipo, vehículos, aeronaves, herramientas y más. El almirante sostuvo que siguen con las labores de limpieza, particularmente en Poza Rica, Álamo y El Higo, incluso en viviendas, recorridos de vigilancia para evitar vandalismo, evaluación médica en diferentes comunidades que todavía no tienen comunicación vía terrestre y más.

La directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja, informó que han restablecido 95.4 por ciento del suministro eléctrico. Dijo que en Hidalgo, Puebla y Veracruz los deslaves dificultan atender a usuarios, por lo que

▲ La mandataria federal recorrió los municipios más afectados por las inundaciones en Veracruz y supervisó las tareas de rehabilitación. Foto La Jornada

Por la tarde, ambas acudieron a Tempoal, acompañadas por los secretarios de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales, y de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, para revisar tareas de rehabilitación. Ahí, la mandataria recalcó que los habitantes de los municipios afectados por las inundaciones “tienen todo nuestro respaldo”, según una tarjeta informativa del gobierno de México.

el personal ingresa a pie, incluso atravesando ríos.

Vía remota, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, confió en salir de la contingencia en cuestión de “algunas horas”

El de Querétaro, Mauricio Kuri, resaltó que esta semana tuvieron “dos problemas serios”, un derrumbe en Apartadero que “pega” a 10 comunidades, que ya está siendo atendido, y 228 kilómetros de carretera “lastimados”.

Alejandro Armenta, mandatario de Puebla, indicó que en la entidad empezaron las labores de limpieza, recuperación de casas y de caminos de manera provisional.

El de Hidalgo, Julio Menchaca, resaltó que de 28 pasaron a 20 ayuntamientos con poblaciones incomunicadas y la mandataria de Veracruz, Rocío Nahle, informó sobre la fuerza de tarea (9 mil 788 elementos castrenses, del gobierno del estado, del municipio y ciudadanos) para limpiar toda la zona de Poza Rica, Álamo y El Higo.

Entregó Cruz Roja Mexicana 76 toneladas de ayuda en Poza Rica

Embajada de EU y Fundación Gonzalo Río Arronte hicieron la donación

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

ENVIADO

POZA RICA, VER.

Para enfrentar la situación de emergencia que provocaron las recientes inundaciones en esta ciudad y otras zonas del norte de Veracruz, la Cruz Roja Mexicana (CRM) entregó ayer más de 76 toneladas de ayuda a damnificados, consistentes en víveres, artículos de limpieza, kits para bebés y colchones.

Durante la mañana, la organización humanitaria repartió en la colonia Palma Sola –una de las más afectadas por la crecida del río Cazones– alrededor de mil paquetes de higiene personal y 500 cobijas para los habitantes de este y otros asentamientos de la ciudad, muchos de los cuales tienen un servicio irregular de luz y agua potable o todavía carecen de él.

Durante casi una hora, la ayuda se hizo llegar a los vecinos que formaron una fila para recibir los paquetes, aunque se privilegió el paso a los adultos mayores. El proceso fue ágil y se llevó a cabo en medio de aplausos y expresiones de agradecimiento a la CRM.

Además de repartir kits de higiene y cobijas, la institución de asistencia privada puso a disposición de la gente un módulo con páneles solares donde los pobladores pudieron recargar su teléfono celular, conectarse a una señal wifi y reportar familiares desaparecidos.

Vecinos

En el sitio, el presidente nacional de la CRM, Carlos Freaner Figueroa, le explicó a los habitantes, a través de un megáfono, que los artículos entregados ayer fueron una donación de la embajada

de Estados Unidos en México y la Fundación Gonzalo Río Arronte, al tiempo que destacó el carácter humanitario y neutral de la organización que encabeza. Freaner hizo énfasis en que la

cruzan cerro fangoso para llevar víveres a Huehuetla, Hidalgo

RICARDO MONTOYA

CORRESPONSAL

DORIA, HGO.

Decenas de hombres, mujeres, niños y personas de la tercera edad cargan bolsas y costales de maíz, frijol, arroz y otros alimentos –incluso una planta de luz– por veredas de un fangoso cerro para llegar a Huehuetla, una de las localidades más devastadas por el desborde del río Pantepec, donde las necesidades son muchas y el acceso es limitado. La carretera que une esa localidad con la ciudad de Tulancingo se encuentra bloqueada por un cúmulo de piedras que supera los 15 metros de altura, por lo que la circulación vehicular fue suspendida. El derrumbe se ubica en el paraje conocido como Piedras Negras de la vía Tulancingo-Huehuetla. Aunque al principio efectivos del Ejército y de Seguridad Pública Estatal permitían que los lugareños escalaran

por el área del deslave, después se los impidieron para evitar riesgos. Entonces, se vieron obligados a subir por un escarpado cerro y recorrer lodosos caminos y veredas para llegar al otro lado. Un par de hombres logró transportar una pesada planta portátil de luz con la ayuda de dos gruesos palos y otro grupo de personas, para facilitar el envío de víveres sin tener que subir por la loma, colocaron una tirolesa con una canastilla.

De esa manera, sortearon un precipicio boscoso que hay a un costado de la vía, la cual en ese punto forma una curva muy pronunciada en cuyo centro está el deslave que poco a poco es retirado por soldados y elementos de la Secretaría de Marina.

Los pobladores explicaron que las autoridades municipales han estado ausentes durante toda la contingencia y que aunque ahora ya empieza a llegar la ayuda federal, no es suficiente.

Por otra parte, debido a que los postes de luz se vinieron abajo, en Santa Úrsula, Barrio Aztlán y la cabecera municipal de Huehuetla, así como comunidades de los municipios de Tenango de Doria y de San Bartolo Tutotepec, continúan sin electricidad.

En Metepec no hay Internet y es casi imposible la comunicación en la región Otomí Tepehua.

En Santa Úrsula para tener un poco de electricidad, los propietarios de tiendas de abarrotes ponen en funcionamiento plantas de luz que trabajan con gasolina y cobran entre 10 o 15 pesos por cargar las baterías de los celulares, que funcionan de manera deficiente por falta de señal.

Sin embargo Jorge, dueño de una ferretería y que tiene un generador, dijo que por la obstrucción del camino no hay mucho combustible y en pocos días se terminará.

Pobladores de Barrio Aztlán, Santa Úrsula, Santa Inés y Chicon-

Instalaron un módulo con páneles solares donde recargan los celulares

Familias afectadas recibieron ayer en la Plaza Cívica de Poza Rica colchones y despensas. Foto Alfredo Domínguez

requiere atención prehospitalaria.

Más tarde, la institución de asistencia privada entregó mil colchones y la misma cantidad de despensas y kits de higiene personal en la Plaza Cívica de Poza Rica, así como 300 paquetes para bebés a los ciudadanos que ya habían sido censados en los días anteriores.

Personal de Cruz Roja enfatizó que en los próximos días se realizarán nuevos registros para quienes lo requieran.

La jornada de ayer concluyó con una visita a la colonia Ampliación Pantepec, en el municipio de Álamo, donde entregó a los lugareños otros 500 kits de higiene y despensas.

CRM da la ayuda “de mano a mano” en las comunidades donde más se requiere y señaló que durante el día habría 18 ambulancias circulando por las 12 colonias más afectadas de Poza Rica, para la gente que

En las actividades de ayer, indicó la CRM, participaron más de 150 voluntarios de la Ciudad de México, Querétaro, estado de México y Veracruz, todos especialistas en evaluación de daños, detección de necesidades y atención médica. Por la tarde, vecinos de la colonia La Floresta bloquearon la calle Puebla para exigir que las autoridades aceleren la recolección de basura y escombros en esa parte de la ciudad por la contaminación y malos olores que generan.

tla, de Huehuetla, se quejaron que las despensas que el gobierno federal manda vía aérea con el Ejército, sólo llegan a la cabecera. En esta última, integrantes de más de 300 familias que perdieron sus casas en la colonia Nueva, acusaron que los víveres que llegan en helicópteros son entregados por funcionarios de la alcaldía, afuera del Colegio de Bachilleres, a personas ajenas a la zona devastada, por lo que pidieron que se haga casa por casa. Denunciaron además que habitantes de otras comunidades aprovechan la falta de electricidad y por las noches llegan al poblado a meterse a las viviendas –cuyas puertas y paredes fueron destruidos por las anegaciones– para robarse lo poco que les queda. Ante ello, exigieron que efectivos castrenses resguarden las calles.

▲ Habitantes de distintos municipios suben la pronunciada pendiente de un cerro para llevar costales de frijol, arroz y maíz. Foto Ricardo Montoya

Alertan por crecida en el río Pánuco

Activan protocolos de vigilancia y apoyo a la población en Tamaulipas y Veracruz // Alistan albergues

La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió la mañana de ayer que el río Pánuco estaba registrando una crecida, en ese momento de 33 centímetros, por lo cual la Secretaría Marina desplegó efectivos a la zona.

La mandataria dijo que se alertó a los gobernadores de Veracruz, Rocío Nahle, y de Tamaulipas, Américo Villarreal, así como a los alcaldes de Tampico y Pánuco.

▲ Luego de la muerte de una alumna de la Universidad Veracruzana durante las inundaciones en la entidad, miles de estudiantes protestaron en cuatro municipios. Foto Carlos Nava MARINA DESPLIEGA

Autoridades federales, estatales y municipales activaron protocolos de vigilancia y apoyo para la población.

Según Protección Civil de Veracruz, a las tres de la tarde el río registraba un crecimiento por encima del nivel de aguas máximas ordinarias, ante lo cual se realizaron recorridos y acciones preventivas.

Por la tarde, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, sobrevoló el cauce, para efectuar estimados de probabilidades de que “esta ola crecida del Pánuco pueda llegar a afectar la zona conurbada, principalmente de los municipios de Tampico y Ciudad Madero”. Indicó que se mantenían atentos para evacuar a la población, y los alcaldes preparados para equipar refugios y centros de albergue en caso de requerirse, pero hasta ahora “las condiciones son de alerta”. Horas antes, en la mañanera del pueblo, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, refirió que 33 centímetros de agua habían salido del nivel del río; “Conagua (Comisión Nacional del Agua) está moni-

toreando, y no se ve que venga una cresta alta”, recalcó Indicó que en los albergues de Pánuco –mencionó seis– se atiende a población de ese municipio y de El Higo.

Se prevén lluvias en Chiapas

En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó lluvias puntuales intensas para hoy de hasta 150 milímetros en las regiones del Istmo-Costa, Fronteriza, Centro, Sierra y Soconusco, de Chiapas, con posibles precipitaciones muy fuertes en Quintana Roo, Guerrero y Oaxaca.

En su reporte, destacó que se prevén rachas de viento de 40 a 60 kilómetros por hora en Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y oleaje elevado en la costa de Oaxaca.

Lo anterior, explica el SMN, debido al ingreso de humedad del océano Pacífico favorecido por la cercanía de la vaguada monzónica, y una zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico frente a las costas del Pacífico Sur. Además, se presenta una vaguada en niveles medios y altos de la atmósfera sobre el noreste del país, así como una corriente en chorro subtropical, canales de baja presión sobre el interior del territorio nacional, y el ingreso de humedad del océano Pacífico, Golfo de México y mar Caribe.

Advirtió también de la aproximación de un nuevo frente frío a la frontera norte de México, durante la noche de hoy y madrugada del domingo.

Solicitan apoyo a Pemex por derrames tras inundaciones

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

Habitantes de la zona norte de Veracruz alertaron de derrames de hidrocarburos luego de las inundaciones por el desbordamiento de ríos y arroyos en el estado, por lo que piden apoyo a Petróleos Mexicanos (Pemex).

En el municipio de Álamo Temapache, uno de los más afectados por el desastre climático, se registró una fuga en uno de los ductos

Exigen estudiantes de la Universidad Veracruzana protocolos para desastres

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

VERACRUZ, VER.

Estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) tomaron las calles en diferentes municipios del estado para exigir justicia por la muerte de una compañera durante las inundaciones en la zona norte de la entidad.

La máxima casa de estudios, encabezada por Martín Aguilar Sánchez, actuó de manera negligente ante la emergencia y demoró demasiado en emitir la suspensión de clases, reprocharon.

Tras asegurar que en la universidad hacen falta protocolos de actuación ante emergencias, demandaron al rector y las autoridades de la casa de estudios hacer frente a sus responsabilidades.

“Nos reunimos con una sola

consigna, la memoria y la justicia; el dolor de las inundaciones de la zona norte ha desnudado la falta de protocolos para desastres, reales y efectivos”, señaló una joven a través de un megáfono.

Las marchas se realizaron en los municipios de Xalapa, Veracruz, Orizaba y Coatzacoalcos, a las cuales asistieron vestidos de negro.

Entre las peticiones, solicitan que el rectorado asuma su responsabilidad institucional y reconozca los hechos que ocasionaron el fallecimiento de la alumna.

Asimismo, exigen la revisión y mejora del protocolo de desastres naturales, así como de seguridad y actuación; tiempos de reacción anticipados para evitar situaciones como la acontecida.

La protesta de los jóvenes se da en un contexto en el que diversos actores han pedido la destitución del rector Martín Aguilar Sánchez,

a quien recientemente le fue otorgada una prórroga para continuar cuatro años más en el cargo. En la universidad ha habido otras manifestaciones en las que se acusa que dicho permiso es ilegal; argumentan que el vacío de poder contribuyó en las afectaciones que sufrió la institución. Asimismo, docentes, investigadores, personal de confianza e integrantes de la comunidad universitaria conformaron la Red UV por la Legalidad, que se opone abiertamente a la continuidad en el cargo otorgada a Aguilar Sánchez.

UNAM ha recolectado 65 toneladas de ayuda

ARTURO SÁNCHEZ

JIMÉNEZ

de Pemex a la altura del embalse Citlaltepec.

En un video publicado en redes sociales se muestra cómo el agua de la corriente está completamente negra, por lo temen impactos graves al medio ambiente.

En la comunidad de Las Cañas, pobladores informaron que las anegaciones arrastraron un contenedor de hidrocarburos que lleva una fuga en su fuselaje.

Acusan que el olor es insoportable y que hasta el momento Pemex no se ha presentado en el lugar para atender la emergencia.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha recolectado 65 toneladas de ayuda humanitaria a través de su Centro de Acopio UNAM Solidaria con el fin de apoyar a las poblaciones afectadas por las inundaciones en Hidalgo, Puebla y Veracruz. Los primeros camiones con destino a la última entidad saldrán el lunes, informó ayer la institución.

El director general de Atención a la Comunidad, Joaquín Narro Lobo, agradeció la solidaridad de la comunidad universitaria y de la sociedad mexicana.

Explicó que la UNAM colabora con universidades hermanas en las zonas dañadas, por lo que la primera entrega será a la Universidad Veracruzana, mientras la que se reúna en los próximos días se dirigirá a instituciones de Hidalgo y Puebla.

En tanto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro se han otorgado 21 mil 985 consultas, se aplicaron 20 mil 323 vacunas y se aseguró la disponibilidad de 276 mil 683 medicamentos. Además, desplegó 61 brigadas para apoyar a los municipios afectados. Agregó que mantiene activos 19 hospitales y unidades médicas móviles, distribuidos en los municipios de San Miguel del Álamo, Veracruz; Tianguistengo, Hidalgo; y Xicotepec, Puebla, donde se brindan acciones de salud.

Además, desplegó 27 vehículos de apoyo, entre ambulancias, camionetas tipo pick-up y unidades de traslado de personal y equipos médicos para garantizar la operación continua de los servicios.

Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) anunció ayer que reprogramará, en los casos que así lo ameriten,

las auditorías correspondientes a los municipios perjudicados por los recientes fenómenos meteorológicos registrados en diversas entidades del país, entre ellas Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

La decisión se tomó en atención a la solicitud de la Comisión de Vigilancia de la ASF de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Javier Herrera Borunda, y tiene como objetivo atender la situación de emergencia que atraviesan las autoridades locales y la población de esas regiones, muchas de ellas con severos años en infraestructura, viviendas y servicios públicos.

La medida, destacó la ASF, busca responder con sensibilidad ante las condiciones de vulnerabilidad que prevalecen en las zonas dañadas y se garantiza la continuidad del trabajo de fiscalización con criterios de responsabilidad y realismo.

Vecinos de Poza Rica continuaron limpiando calles, mientras la Cruz Roja entregó enseres en la colonia Palma Sola. En tanto, miembros de la Comisión Nacional de Búsqueda tratan de localizar a residentes desaparecidos; asimismo, elementos de la Defensa protegen el camino que voluntarios recorren para llevar ayuda a Huehuetla, Hidalgo, y en el municipio de Naupan, Puebla, familiares, amigos y conocidos sepultaron a Juana Audelia Valencei, víctima de las tormentas. Fotos Alfredo Domínguez, Ricardo Montoya, Cuartoscuro y Afp

CAPITAL

OCULTÓ ANOMALÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO

Contraloría indaga a Mauricio Tabe por presuntos actos de corrupción

El alcalde en Miguel Hidalgo habría actuado en colusión con otros funcionarios

La Secretaría de la Contraloría General del Gobierno de la Ciudad de México inició una investigación contra funcionarios de la alcaldía Miguel Hidalgo, entre ellos su titular, Mauricio Tabe Echartea, por presuntos actos de corrupción relacionados con el edificio de Lafontaine 110, en la colonia Polanco. A partir de un exhorto aprobado por el pleno del Congreso capitalino el 11 de septiembre, fueron señalados, además, el director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos, César Mauricio Garrido López –hermano del diputado local Diego Garrido– y los titulares de la direcciones ejecutivas de Registro y Autorizaciones, Esther Alicia Martínez Castañeda, y de Servicios Urbanos, José David Rodríguez Lara.

En el punto de acuerdo se denunciaron omisiones y posibles encubrimientos que permitieron la construcción de un piso excedente en dicho inmueble durante el primer periodo del actual alcalde panista, que empezó en octubre de 2021. En la administración anterior, a partir de una investigación de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) se determinaron diversas violaciones, entre ellas la edificación de un nivel adicional que la entonces alcaldía comenzó a demoler en julio de 2019, pero no concluyó por juicios de amparo promovidos por la constructora y maniobras dilatorias.

Las irregularidades detectadas por la PAOT en Lafontaine 110, esquina Presidente Masaryk, comenzaron en 2018, en el gobierno de la entonces delegada Xóchitl Gálvez, y posteriormente del alcalde sustituto José David Rodríguez Lara, al permitir la demolición total del inmueble anterior con el fin de iniciar

una obra nueva, cuando la autorización que el particular tramitó ante el órgano político-administrativo fue para realizar sólo trabajos de remodelación.

La obra nueva no respetó la superficie de desplante, el área libre ni la altura señaladas en la zonificación de la parte habitacional con comercio en planta baja, cuatro niveles máximos de construcción y 30 por ciento mínimo de área libre.

“Durante la administración 2021-2024 de la alcaldía Miguel Hidalgo, encabezada por Mauricio Tabe Echartea, lejos de corregirse las irregularidades en Lafontaine 110, éstas se toleraron e incluso consumaron, presumiblemente con complicidad de servidores públicos. Prueba de eso es que en 2023 la obra excedente se reactivó y concluyó sin sanción alguna, pese a haber estado clausurada”, refiere el

▲ Por construir un piso excedente –cuya demolición se suspendió–en Lafontaine 110, el alcalde y otros funcionarios son investigados. Las anomalías comenzaron en 2018. Foto tomada de redes sociales

exhorto promovido por el diputado de Morena y ex alcalde de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo.

La subdirectora de Investigación de la Dirección de Atención de Denuncias e Investigación, Sharon Astrid Salomón Ruiz, notificó

al Legislativo que el pasado 25 de septiembre dictó un acuerdo de comienzo de investigación con motivo de los hechos denunciados en la proposición de punto de acuerdo, con el expediente SCG/DGRA/ DADI/D/247/2025.

Por falta de dinero, joven aceptó participar en crimen de abogado

KEVIN RUIZ

Héctor Hernández, de 18 años, aceptó haber participado en el crimen del abogado David Cohen sin saber a lo que se enfrentaba. Su precaria situación económica lo llevó a recibir dinero varias veces con anterioridad de las mismas personas que lo llevaron el pasado lunes “a cobrar un dinero y darle un susto a una persona”; sin embargo, se trató de una ejecución a plena luz del día.

Luis Alberto Hernández, su abogado defensor, relató lo anterior y confirmó la vinculación a proceso de su cliente la tarde del viernes en audiencia inicial por cumplimiento de la orden de aprehensión.

El juez otorgó a la Fiscalía General de Justicia capitalina tres meses para el cierre de la investigación complementaria. Al término de la audiencia, el litigante dijo que las personas que llevaron a Héctor le aseguraron que no tendría ningún problema, pues estaba todo planeado; después re-

cibiría el dinero acordado –30 mil pesos–, lo cual nunca ocurrió.

Al escuchar de su abogado las palabras que su madre le transmitió: “te amo mucho, cuentas con mi apoyo; no apruebo lo que está pasando, acepta tu responsabilidad”, Héctor rompió en llanto.

Según las palabras de su abogado, se sintió obligado a acudir al encargo el pasado lunes por las dádivas que recibió con anterioridad del mismo sujeto que le entregó el arma de fuego que portaba. Antes del crimen, le dijeron cómo

maniobrarla y lo que debía hacer posteriormente.

Él, dijo a su abogado, no accionó el arma de fuego por miedo, y cuando escuchó las detonaciones que sí hirieron a la víctima, corrió, justo cuando recibió un impacto de bala en el brazo por un agente de la Policía de Investigación.

Durante la audiencia de control, Héctor intentó narrar al juez los hechos, pero se le quebró la voz y por el llanto no pudo continuar.

Días antes envío mensajes a su madre para decirle que sólo tenían

200 pesos para comer; luego aceptó la encomienda por parte de un sujeto identificado como Erik.

“Es un muchacho que cumplió en enero los 18 años, un muchacho sin experiencia que en este momento tiró su vida a la basura”, expresó el litigante.

El defensor consideró que los sujetos lo llevaron a realizar el trabajo porque él les dijo que tenía 17 años, aunque ya tenía la mayoría de edad. “Estas personas que los fueron enganchando siempre supieron que tenía 17 años”.

Acusan a líder de limpia de amañar comicios en el sindicato burócrata

Integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México acusaron al líder de los empleados de limpia, Hugo Alonso Ortiz, de pretender apoderarse de la dirigencia del gremio “por medio de una elección fraudulenta” este sábado, en la que nadie más es candidato, además de que no fue avalada por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA). Denunciaron que con el propósito de legitimar los comicios ordenó a sus agremiados cerrar todos los centros de trabajo para ir a votar, lo que implica que no habrá servi-

cio de recolección de basura bajo la amenaza de sancionar a quienes no acaten dicha decisión.

Así, se prevé que Alonso se autoproclame de nuevo secretario general, como lo hizo en enero de 2020 con una estrategia similar, sin el reconocimiento del TFCA. Julio Miranda, de la sección 1 limpia y transporte, afirmó que Alonso, quien tiene 15 años al frente de esa facción, presiona a sus agremiados para que vayan a votar, incluso a los no sindicalizados; además de los 14 mil que hace un mes fueron basificados, pese a que por estatutos tienen que pasar seis meses.

El 22 de septiembre, antes de que concluyera la gestión de la

IMPRUDENCIA DE CONDUCTORES

última presidencia de la organización sindical que Alonso, con apoyo de los líderes de 12 de las 42 secciones, emitió una convocatoria resultado de una supuesta asamblea realizada ese mismo día.

Lo anterior viola los estatutos del gremio, toda vez que él no tiene personalidad jurídica para lanzar la convocatoria, ya que corresponde sólo al presidente del sindicato, además de que los comicios serán organizados y calificados por un comité ejecutivo que dejó de estar en funciones desde el 28 de septiembre, es decir, desde hace 20 días la dirigencia está acéfala. El pasado jueves el TFCA emitió una resolución sobre esa asamblea

sindical en la que determina que “ninguno de los firmantes acredita la personalidad y legitimación para actuar como ‘una comisión de trabajadores todos activos del Gobierno de la Ciudad de México’”. Agregó que la autoridad laboral “se encuentra imposibilitada” de resolver en torno a esa asamblea, “en virtud de no existir constancia alguna” de la realización de la misma, con lo que se invalida la convocatoria para la elección. Miranda dijo que la convocatoria para renovar al comité ejecutivo debió emitirse en julio, pero no ocurrió debido a los conflictos entre el ex presidente Aarón Ortega y el mismo Alonso.

▲ Un choque entre dos camiones de transporte público dejó 10 pasajeros lesionados y daños en un puesto de comida ubicado en el

cruce de Poniente 146 y Norte 35, colonia Nueva Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero. Foto tomada de redes sociales

La mitad de los despidos injustificados se arregla con mediación

La Procuraduría de la Defensa del Trabajo atiende todos los días a 120 personas por conflictos laborales en la Ciudad de México y logra que en 50 por ciento de los casos por despido injustificado se llegue a un acuerdo a través de la mediación en beneficio del asalariado, señaló la secretaria del trabajo y fomento al empleo, Inés González.

Tras inaugurar las nuevas salas de asesoría jurídica y conciliación laboral de la dependencia, indicó que los trabajadores llegan por diferentes causas y, por supuesto, reciben a personas que han sido despedidas injustamente, porque es un fenómeno bastante recurrente: “se despide a los trabajadores sin reconocerles todos los derechos que han generado a lo largo de su historia laboral”.

Entre las causas de los despidos están que ya no son necesarios, se acabó la materia de trabajo, el proyecto o el programa no va a seguir. También argumentan que la empresa cerró y se dará otro tipo de servicio, motivos que no están incluidos en la Ley Federal del Trabajo.

La funcionaria agregó que la Procuraduría de la Defensa del Trabajo está para apoyarlos y los subprocuradores se encargan de negociar la mejor indemnización, siempre partiendo de que no debe haber renuncia de derechos. Con la mediación, dijo, se habla con las partes para alcanzar un acuerdo y “afortunadamente nosotros estamos arriba de 50 por ciento”.

Ante la falta de atención de las autoridades de la alcaldía Iztapalapa, vecinos de barrios originarios bloquearon la avenida Ermita a la altura de San Lorenzo para exigir que ya no haya más comercios irregulares, atender los problemas de inseguridad, invasión de zonas patrimoniales y regulación del suministro de agua potable que reciben por tandeo.

Para presionar a la alcaldía, los inconformes cerraron ambos

Nuevo bloqueo en Ermita Iztapalapa colapsa zona oriente Secretaria del trabajo inaugura salas de asesoría

sentidos de esa vialidad, donde colocaron lonas y pancartas con sus demandas, lo que generó un severo congestionamiento vial en el oriente de la capital. Sin que eso les pesara, los manifestantes se mantuvieron durante varias horas sobre al arroyo vehicular y exigían la presencia de funcionarios con capacidad de toma de decisiones. Durante el bloqueo, habitantes de la demarcación que requerían pasar por ahí les pidieron que se manifestaran en la explanada de la alcaldía, donde despacha Aleida

Alavez Ruiz, para no afectar a las personas que transitan por la zona rumbo a su trabajo. Sin embargo, quienes se identificaron como vecinos del barrio San Miguel expresaron que sólo con bloqueos se presiona a las autoridades, que han sido omisas ante sus demandas. Esta es la segunda manifestación que afecta la movilidad en esa zona, ya que apenas el miércoles integrantes de comparsas, mayordomías, comités y sociedades de los 15 pueblos y ocho barrios originarios cerraron la vialidad porque

este año la alcaldía omitió el pago que tradicionalmente se destina en apoyo a las fiestas patronales y carnavales.

En esta manifestación también estuvieron habitantes del barrio San Miguel, y pese a que la fiesta se realizó el 29 de septiembre el comité decidió protestar en apoyo a las mayordomías y comparsas.

Pese a las largas filas de automovilistas que se encontraban detenidos, los policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana sólo hicieron cortes a la circulación, lo que saturó otras avenidas.

Sobre los bajos ingresos laborales que hay en la Ciudad de México, expuso que el salario mínimo es el legal permitido, y reconoció que lo tienen las personas que se dedican al cuidado, al trabajo de seguridad, limpieza o están en la industria de la construcción, pero que se debe aumentar ese salario, que vaya más allá de las prestaciones la seguridad social, vacaciones y lo que marca la ley, “es necesario que los trabajadores tengan una solvencia efectiva en su bolsillo y eso también nos toca negociar”. Con la apertura de las nuevas salas para asesoría jurídica y conciliación se contará con áreas inclusivas para la atención a mujeres y personas con algún tipo de discapacidad, así como una ludoteca infantil.

JOSEFINA QUINTERO M.

ESTE DÍA EMPIEZA SU COMERCIALIZACIÓN

Producción de flor de cempasúchil rompe marca con 6.3 millones

La jefa de Gobierno presenta parte del programa por el Día de Muertos // Se espera que más de 5 millones de visitantes acudan a 400 actividades programadas

La temporada de venta de flor de cempasúchil comienza este sábado en la Ciudad de México con un producción récord este año de 6.3 millones de unidades, las cuales se podrán adquirir en lugares públicos como en la avenida Paseo de la Reforma y en la plancha del Zócalo.

Al presentar el llamado Sendero de las Almas, en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, alcaldía Xochimilco, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, hizo un llamado a los capitalinos para consumir lo que los productores obtienen en el suelo de conservación.

Asimismo, la secretaria de Medio Ambiente Local, Julia Álvarez, expresó el compromiso de apoyar a los floricultores en la venta de la planta, con la apertura rutas de venta directas, sin intermediarios, que es una de las principales exigencias.

Acompañada por funcionarios y artistas, al igual que la también activista Jesusa Rodríguez y la cantante Amandititita, la titular del Ejecutivo local celebró que la Ciudad de México rompiera la marca de producción de cempa-

súchil, con más de 6 millones de plantas, pero que el siguiente paso es: “tenemos que ayudar a que toda esta producción, que con gran esfuerzo se hace, que se traduzca en venta”.

Durante el acto, se anunció también que se realizarán más de 400 actividades por la celebración del Día de Muertos, que incluye el desfile de catrinas el 26 de octubre, una ofrenda monumental dedicada a los 700 años de la fundación de Tenochtitlan en el primer cuadro de la ciudad, que se exhibirá del 25 de octubre al 2 de noviembre, así como del tradicional Desfile de muertos, además conciertos y actos culturales, entre otros.

La titular de la Secretaría de Cultura, Ana Francis López Bayghen Patiño, afirmó por su parte que se prevé una asistencia de alrededor de 5 millones de personas en las actividades y exhibiciones de megaofrendas que se instalarán en sitios como la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, el Deportivo Xochimilco y el Parque Tezozomoc, en Azcapotzalco.

Los festejos comienzan hoy, con el Desfile de Alebrijes sobre Paseo de la Reforma, e incluirán también conciertos de ópera en la Plaza de la Constitución, ciclos de cine, presentaciones de teatro y desfiles comunitarios.

La secretaria de Turismo, Alejandra Frausto Guerrero, anunció que también habrá paseos en trajineras y concursos de ofrendas en la colonia Polanco, sobre Paseo de la Reforma, el Centro Histórico y la Zona Rosa, además de un festival de esculturas lumínicas y la Feria del Cempasúchil, entre otras festividades.

Aprueba el Congreso local agenda para presentar avances financieros de 2025

La Comisión de Presupuesto avala encuentros con alcaldías y órganos

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Ciudad de México aprobó el calendario de mesas de trabajo con las 16 alcaldías y los órganos de gobierno y autónomos en las que deberán presentar sus informes de avance, resultados y metas alcanzadas del ejercicio presupuestal de este año, así como las proyecciones para 2026. Como parte de los trabajos de análisis, dictaminación y aprobación del paquete económico para el próximo año, las mesas de trabajo arrancarán el 17 de noviembre con las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Benito Juárez, para concluir el 5 de diciembre con el Instituto Electoral local, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos capitalina. El gobierno local tiene de plazo para enviar las iniciativas de Ley

de Ingresos, Presupuesto de Egresos y de reformas al Código Fiscal el 30 de noviembre, mientras el 15 de diciembre es el que marca la ley para que el Legislativo las someta a votación del pleno.

Entre la información que las alcaldías y autónomos deberán entregar a la comisión con al menos 72 horas de anticipación a la realización de la mesa de trabajo, figuran los presupuestos asignados y modificados, el gasto comprometido, devengado, ejercido y pagado con desgloses por capítulo de gasto.

En el caso de las alcaldías, deberán exponer además los proyectos de inversión y su avance, si los hay, subejercicios con los capítulos afectados y la correspondiente explicación por la inejecución del recurso, el avance en la aplicación de los recursos del presupuesto participativo y del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, así como del Adicional de Financiamiento a las Alcaldías si obtuvieron autorización de proyectos con dichos recursos.

De la misma forma, la comisión aprobó en sesión ordinaria el acuerdo que fija el 27 de noviembre la fecha límite para que los legisladores presenten iniciativas relacionadas con el presupuesto de 2026. Se instalarán megaofrendas en Tlatelolco, Azcapotzalco y Xochimilco

Los productores buscan que no haya intermediarios para que ofrezcan su producto sin costo extra en las principales plazas de la ciudad. Foto Jair Cabrera

Decomisan 10 kilos de cocaína al cártel de Tláhuac; dos detenidos

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y autoridades federales decomisaron droga al cártel de Tláhuac valuada en 2 millones 300 mil pesos, luego de un cateo efectuado en Iztapalapa en el que dos personas fueron detenidas.

Las investigaciones de los agentes los condujeron a un inmueble en la avenida Capulín y cerrada Vicente Guerrero, colonia San Miguel Teotongo, donde se embalaba el estupefaciente que era distribuido en las calles. En ese lugar Jonathan Guzmán y Kevin Gabriel cortaban la droga y la empacaban en bolsitas; las autoridades hallaron 10 kilogramos de cocaína distribuida en 20 mil dosis, así como dos armas de fuego. Según la SSC, el monto aproximado de lo confiscado ronda los 2 millones 300 mil pesos o 125 mil dólares.

Las autoridades realizaron el cateo tras obtener una orden de un

juez de control, la cual cumplimentó el agente del Ministerio Público. En el despliegue participaron agentes de SSC, de la Fiscalía General de Justicia capitalina, Guardia Nacional y de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina. Por otra parte, agentes de inteligencia de la policía capitalina detuvieron a Karen Selene, integrante de la célula delictiva 2 de Abril, facción del grupo Fuerza Antiunión, dedicada a la extorsión de locatarios y comerciantes en la colonia Guerrero.

Dicha agrupación actualmente responde a las órdenes de El Palillo y El Chispa, quienes se encuentran en prisión.

La captura se hizo cuando los efectivos realizaban acciones de inteligencia con el fin de identificar y detener a generadores de violencia sobre la calle Santa Veracruz, quienes observaron a la mujer mientras manipulaba bolsitas con droga. Al revisarla, le aseguraron mariguana, 30 dosis de cocaína, dinero en efectivo y un teléfono celular.

KEVIN RUIZ

Oficializan desvinculación de Leche del Bienestar de Segalmex

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) modificaciones al estatuto ergánico del organismo público escentralizado de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segamex), con la finalidad de eliminar sus atribuciones en Leche para el Bienestar y lo relativo a fertilizantes, además de concluir el proceso de desincorporación por fusión con Alimentación para el Bienestar –que incluye la transferencia de recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales– para que asuma las funciones, derechos y obligaciones de Segalmex.

En cuanto a fertilizantes, el documento señala que la Sader cuenta con la Dirección General de Fertilizantes para el Bienestar, encargada de dirigir, planear, coordinar e implementar acciones y estrategias que permitan asegurar su distribución oportuna, por lo que se requiere eliminar del citado estatuto lo relativo a dichas sustancias.

Las modificaciones establecen que un objetivo común de Sader y Alimentación para el Bienestar, es promover la autosuficiencia alimentaria del país, por lo que podrán intercambiar información técnica, de recursos humanos y financieros.

AL CIERRE

Mexicanas

logran el 1-2 en mundial de tiro con arco

DE LA REDACCIÓN

La mexicana Mariana Bernal conquistó la medalla de oro en la final de la Copa del Mundo de tiro con arco que se lleva a cabo en Nanjing, China, tras vencer a su compatriota Maya Becerra, número uno del mundo y quien se quedó con la presea de plata, en un reñido encuentro que se definió por “flecha de oro”. En una final histórica entre dos competidoras mexicanas, la tercera en la historia en la modalidad de compuesto individual femenil, ambas igualaron 30-30 en el primer set, y en el segundo, volvieron a firmar un empate 60-60. Ninguna arquera bajó los brazos y la igualdad de condiciones continuó en el tercer parcial, donde terminaron con un marcador 90-90. En el quinto y decisivo set, Maya, quien se coronó el mes pasado en el Campeonato Mundial Gwangiu 2025, en Corea del Sur, cedió a la presión, por lo que la ganadora tuvo que decidirse mediante “flecha de oro”, donde Bernal se acercó más al centro de la diana para adjudicarse el oro.

Destacan que cuando se transfieran granos o recursos financieros “se vigilará, con todo cuidado, que se formalice adecuadamente

la transacción para realizar los registros contables correspondientes, y para que los entes controladores cuenten con información clara.

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 31,602 treinta y un mil seiscientos dos de fecha 6 seis de octubre del 2025, la Sucesión Testamentaria a bienes del señor MIGUEL REYES AMEZCUA, quien falleció el día 25 veinticinco de julio del presente año, teniendo en vigor el testamento público abierto número 24,654 que otorgó ante la de del Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, quien fuera Titular de esta Notaría, el día 6 de octubre del 2014, habiendo aceptado la herencia y reconocido la validez del testamento los herederos señores CARLOS REYES CAMPOS, HERLINDA REYES CAMPOS también conocida como Erlinda Reyes Campos, ATANASIO REYES CAMPOS, también conocido como Atanacio Reyes Campos y MARTÍN REYES CAMPOS, siendo reconocido como Albacea, el señor CARLOS REYES CAMPOS, quien aceptó el cargo conferido por el autor de la sucesión. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN El Licenciado JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS, Titular de la Notaría Pública Número 2 Dos de la Demarcación de Colima, Colima, por medio del presente y para los efectos de lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente para esta Entidad, hago saber que en esta Notaría a mi cargo se ha radicado bajo la escritura pública número 31,603 de fecha 6 de octubre del 2025, la Sucesión Testamentaria a bienes de la señora MARÍA SUSANA CAMPOS ÁVALOS, también conocida como MARÍA SUSANA CAMPOS, quien falleció el día 9 de julio del 2015, teniendo en vigor el testamento público abierto número 24,655, que otorgó ante la de del Licenciado Juan José Sevilla Solórzano, quien fuera Titular de esta Notaría, el día 6 seis de octubre del 2014, habiendo aceptado la herencia y reconocido la validez del testamento los herederos señores CARLOS REYES CAMPOS, HERLINDA REYES CAMPOS también conocida como Erlinda Reyes Campos, ATANASIO REYES CAMPOS, también conocido como Atanacio Reyes Campos y MARTÍN REYES CAMPOS, siendo reconocido como Albacea, el señor CARLOS REYES CAMPOS, quien aceptó el cargo conferido por la autora de la sucesión. Publíquese por dos veces de diez en diez días. LIC. JUAN JOSÉ SEVILLA LARIOS Notaría Pública Número 2 Dos Colima, Col.

SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO, SOCIEDAD DE GESTIÓN COLECTIVA DE INTERÉS PÚBLICO

SO C O N V O C A T O R I A

Por acuerdo del Consejo Directivo de la SOCIEDAD GENERAL DE se convoca a la:

A S A M B L E A G E N E R A L O R D I N A R I A

Que tendrá lugar el lunes 08 de diciembre del año 2025, a las 18:00 horas en su sede de José María Velasco Núm. 59, Colonia San José Insurgentes, C.P. 03900, Alcaldía Benito Juárez, de esta Ciudad de México, de conformidad con el siguiente: O R D E N D E L D Í A

Nombramiento de Escrutadores.

Presentación del Informe de avances de gestión del periodo de julio a octubre del año 2025. Presentación y aprobación, en su caso, del presupuesto de ingresos y egresos para el año 2026. Informe del Comité de Vigilancia.

Presentación de nuevos socios. Mención de socios fallecidos.

De acuerdo con lo dispuesto en la fracción VIII del artículo 205 de la Ley Federal del Derecho de Autor y el artículo 25 de los Estatutos de esta Sociedad de Gestión Colectiva, no se podrán tratar y adoptar acuerdos respecto de

A T E N T A M E N T E

MANUEL RODRÍGUEZ AJENJO PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO

Rayuela

Detrás de la escalada de EU en el Caribe está el control de la mayor reserva petrolera del mundo.

Producción

La temporada de venta de la tradicional flor del Día de Muertos comenzará este sábado con 6.3 millones de plantas. Al presentar el Sendero de las almas, en el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco,

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José M. Murià 8

Fabrizio Mejía Madrid 9

Maciek Wisniewski 10

Beñat Zaldua 10

Héctor Alejandro Quintanar 11

Fernando Morán 11

Silvia Ribeiro 15

Juan Arturo Brennan Cultura

Leonardo García Tsao Espectáculos

COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 6

México SA

Carlos Fernández-Vega 14

Por primera vez hace México consulta interna para tratado comercial

● Se busca para el T-MEC una postura representativa, señala Economía

● Sheinbaum: el acuerdo actualizado con la UE entrará en vigor en febrero

En medio de polémica, hoy habrá elección en el sindicato del Gobierno de CDMX

● Denuncian agremiados que será “fraudulenta”; Hugo Alonso Ortiz, único candidato

● Subrayan que ordenó a los trabajadores de limpia no dar servicio de recolección de basura para que vayan a votar

ALEJANDRO CRUZ / P 25

● El país necesita diversificar sus mercados, resalta Alicia Bárcena

● Destaca la Sener la oportunidad de invertir en los polos de desarrollo

Ohtani lleva a los Dodgers a la Serie Mundial

Con una espectacular actuación del astro japonés, que incluyó 10 ponches, el equipo angelino venció ayer 5-1 a los Cerveceros de Milwaukee y se coronó en la Liga Nacional al barrer la serie en cuatro juegos. Es el primer pelotero en la historia en una postemporada que siendo pitcher (lanzó durante seis entradas) conecta tres cuadrangulares. Así, los vigentes monarcas de la MLB buscarán el bicampeonato. Foto Ap REDACCIÓN / DEPORTES

Xochimilco, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, hizo un llamado a consumir los productos que se obtienen del suelo de conservación. Foto Jair Cabrera ALEJANDRO CRUZ / P 26
BRAULIO CARBAJAL, ALONSO URRUTIA, ALMA E. MUÑOZ Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 13 Y 15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.