La Jornada, 14/10/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

MARTES 14 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14818 // Precio 10 pesos

GENOCIDIO Concluyen Hamas e Israel canje de rehenes y prisioneros

▲ Como parte de la primera etapa del plan de paz, Hamas entregó a 20 israelíes vivos que mantenía en cautiverio, mientras Tel Aviv liberó a mil 968 palestinos, quienes

● La tercera guerra mundial no comenzará en Medio

Oriente, expresa Trump ante 30 líderes internacionales

● EU, Egipto, Qatar y Turquía firmaron como garantes del alto el fuego

● El grupo islamita y Tel Aviv, ausentes en la cumbre

● Siguiente fase, reconstruir y desmilitarizar la franja

● Ofensiva de dos años sobre Gaza dejó 67 mil 869 asesinados y más de 170 mil heridos o mutilados

fueron recibidos por una multitud entre los escombros de Gaza. Fotos Afp y Ap AGENCIAS / P 26 Y 27

Sheinbaum acudió a Querétaro e Hidalgo; abren centros de acopio

Tras las lluvias, estiman daños a 100 mil viviendas en 5 estados

● Nadie quedará en el desamparo; hay presupuesto suficiente, afirma la Presidenta

● Se conformarán dos equipos científicos para fortalecer la capacidad de predicción

Pobladores de La Máquina, ubicado en los límites de Puebla y Veracruz, cruzan el río Pantepec para trasladar enfermos, así como llevar víveres y enseres. Foto Alfredo Domínguez F. CAMACHO, E. OLIVARES, A. URRUTIA, I. SÁNCHEZ, R. MONTOYA, G. SALDIERNA, E. MÉNDEZ, C. ARELLANO, I. SALDAÑA, L. HERNÁNDEZ Y CORRESPONSALES / P 30 A 33 Y 37

Narrativa mediática de la Casa Blanca contrasta con alza en acciones de resistencia

● De acuerdo con encuestas, la mayoría de la población reprueba el despliegue interno de tropas

D. BROOKS Y J. CASON, CORRESPONSALES / P 29

Falta de cobertura médica dificulta la detección temprana del cáncer de mama

● En el país sólo hay tres mastógrafos por cada 100 mil mujeres, mientras la OMS recomienda que sean siete ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ / P 4

La existencia del hambre es una decisión política

LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA / P 16

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14818, 14 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 14 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Trump e Israel: impudicia colonial

El presidente estadunidense, Donald Trump, encabezó una gira relámpago por Israel y Egipto para celebrar el acuerdo entre el régimen que encabeza Benjamin Netanyahu y el movimiento islamita palestino Hamas. Para el magnate, la frágil tregua “no es sólo el fin de una guerra”, sino “el amanecer histórico de un nuevo Medio Oriente”, que será recordado por las generaciones venideras como “el momento en que todo comenzó a cambiar”. El mandatario estadunidense y los funcionarios que lo acompañaron recibieron 33 ovaciones de pie del primer ministro y los congresistas israelíes, quienes afirmaron que el mundo necesita más Trumps y lo llamaron “el presidente de la paz”, “el mejor amigo que Israel ha tenido en la Casa Blanca” y un “gigante” de la historia judía, entre otros elogios tan hiperbólicos como los que el republicano se dispensa a sí mismo. En las horas de aplausos y sonrisas intercambiados por los funcionarios del gobierno genocida y su mayor valedor no hubo un instante para el lamento por los casi 70 mil palestinos masacrados, el incalculable núme-

ro que permanece entre los escombros a que se encuentran reducidos 90 por ciento de los edificios en la franja de Gaza ni para los centenares de miles que desfallecen de hambre por el bloqueo de Tel Aviv a toda asistencia humanitaria. No sólo eso: al mismo tiempo que Netanyahu aseguraba a su invitado: “señor presidente, usted está comprometido con esta paz; yo estoy comprometido con esta paz, y juntos, señor presidente, lograremos esta paz”, las tropas de ocupación israelíes recorrían Cisjordania arrasando las casas de los rehenes palestinos que fueron liberados como parte del acuerdo. Semejante discrepancia entre las palabras y los hechos exhibe que el presunto alto el fuego ni siquiera es tal y mucho menos merece el nombre de paz, pues se trata de una imposición neocolonial diseñada a fin de consolidar la violencia sionista, reforzar el rol imperial de Washington en la región y facilitar a los cómplices de Tel Aviv la justificación del genocidio. Para convertirse en paz, la situación debe evolucionar hacia el reconocimiento pleno de la soberanía palestina sobre Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental; la presentación

EL CORREO ILUSTRADO

ante la justicia de los responsables de crímenes de guerra y los promotores de la limpieza étnica; el desarme de Israel bajo supervisión internacional, y la erradicación de las ideologías de supremacismo racial, cuyo máximo exponente en la actualidad es el sionismo. Para que haya alguna posibilidad de avanzar en ese camino, Egipto, Qatar y Turquía –países que se comprometieron como garantes del acuerdo sobre Gaza– tienen el deber de exigir condiciones mínimas de supervivencia para el pueblo palestino: la desocupación inmediata de Cisjordania de tropas y colonos israelíes, la liberación de todos los rehenes palestinos secuestrados por las fuerzas ocupantes, el cese de las provocaciones y la salida de Gaza de los militares israelíes para permitir el inicio urgente del reparto de alimentos y la reconstrucción. De manera simultánea, es imperativo aprovechar toda oportunidad de la comunidad internacional para presionar a Washington y Tel Aviv a fin de que cumplan la conformación del Estado palestino, que en el plan trumpiano queda como una aspiración postergable ad infinitum y condicionada a los caprichos israelíes.

Gaza y la batalla de las ideas

La propuesta de paz para Gaza delineada por el imperialismo yanqui, que se daría en pocos días, es una pifia. No hay paz que valga venida o impulsada por el imperialismo, que promueve la guerra, el saqueo y el exterminio; es su naturaleza. El contubernio del gobierno sionista y de Estados Unidos en su afán expansionista los mueve como serpientes. La paz y la autodeterminación de los pueblos son obstaculizados debido a este binomio infernal. El pueblo palestino ha resistido 77 años, desde que formaron el Estado de Israel. No hay visos de que Netanyahu respete el acuerdo, por lo que los grupos de la resistencia no podrán confiarse ni engañarse con falsos acuerdos imperiales, nazisionistas y compinches aliados. Importante respuesta organizada se dio en torno a este acuerdo, en la que se vierte el siguiente llamado a la unidad de todas las organizaciones de la resistencia palestina: “Hacemos un llamamiento urgente a la construcción de un frente nacional amplio que incluya a todas las fuerzas palestinas nacionales, progresistas e independientes; un frente que lidere la resistencia popular y nacional, ponga fin a la aborrecida división y trabaje por la restructuración de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en una institución nacional verdaderamente representativa, basada en fundamentos nacionales y revolucionarios”. Si esto se diera, habría avance y esperanza para ese pueblo.

Pese a la incertidumbre generada, hay alegría y congratulación en la población, sobre todo de niños y adolescentes, por el alto a las masacres de todos los

días en Gaza. También se esperaría que la paz llegue a Cisjordania y Jerusalén, es decir, que alcance todo el territorio palestino. La solidaridad internacional debe pasar al terreno ideológico y práctico, es decir, ganar la batalla de las ideas. Luis Langarica A.

Sobre las condiciones de trabajo de los maestros

El docente atraviesa un periodo de profundo estrés, temor y ansiedad, resultado de múltiples presiones sociales, económicas, políticas y culturales, que se reflejan en conductas disruptivas de alumnos, así como en exigencias y reclamos de padres de familia, escasa empatía y acompañamiento de directivos, sobrecarga administrativa y paupérrima retribución económica.

Esto afecta no sólo el desempeño pedagógico, sino también la salud mental, física y emocional del profesorado; genera desgaste, frustración y sensación de insatisfacción personal y profesional. Poco a poco se desvanece el sentido y compromiso con su labor,

mientras crece el temor a hablar, a intervenir, a “ser docente”. ¿Qué realización personal cabe esperar si no se dan las condiciones mínimas para favorecerla? La vocación por sí sola no basta cuando el sistema sepulta la motivación y la esperanza. Es urgente repensar las estructuras educativas y priorizar el bienestar, ya que sin docentes plenos no puede haber educación transformadora.

Itzel Abigail Aguilar Valencia Llama a ayudar a los damnificados por las lluvias

La tragedia causada por las lluvias atípicas y el desbordamiento de ríos en varios estados del país, que han ocasionado víctimas mortales, desaparecidos y destrucción de viviendas, nos debe mover una vez más a la consecuente solidaridad, aportando víveres, agua potable, ropa y medicamentos a los damnificados. Las alcaldías capitalinas y la jefa de Gobierno deben ya organizarse para crear centros de acopio, informando a la población su exacta ubicación. Las necesidades son innumerables. Hagámoslo ya. José Lavanderos

Evocación del Che Guevara

A las 12 horas del 9 de octubre de 1967, hace 58 años, en una humilde escuela de La Higuera, en Bolivia, expiraba el comandante Ernesto Che Guevara. Había sido asesinado por órdenes del Pentágono estadunidense y el gobierno de Bolivia.

Con su muerte, los ideales de la revolución latinoamericana sufrían un serio revés. Horas antes, herido, a la pregunta de un soldado sobre qué pensaba, el Che contestó: “Estoy pensando en la inmortalidad de la revolución, a la

que tanto temen aquellos a los que ustedes sirven”. En estos tiempos de incoherencias infinitas, cuando quienes se dicen conscientes no tienen ideales, principios ni dignidad y se venden al mejor postor con una facilidad pasmosa, la figura del Che se agiganta. Fue el hombre más cabal y coherente de su tiempo. El hombre que unía la palabra a la acción con caracteres extraordinarios.

Mientras haya injusticia, pobreza, privaciones de la libertad, desaparecidos; estudiantes, líderes sociales y periodistas asesinados; políticos e intelectuales a la venta, su memoria y ejemplo están más vivos que siempre.

Un recuerdo imborrable para el guerrillero heroico.

Arturo García Alcocer

Invitación

Presentación de El desarrollo del capitalismo mexicano Sísifo Ediciones y el Centro de Estudios del Socialismo Científico tienen el agrado de invitar a la presentación del libro El desarrollo del capitalismo mexicano, de Gabriel Robledo Esparza, a 50 años de su primera edición, con la presencia del autor.

La cita es hoy a las 19 horas en el Foro Calera de la 25 Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la CDMX Pedro Hernández Morales

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc

SE DISPARÓ EN UNA DÉCADA INCIDENCIA DE LA NEOPLASIA

Aún lejana, detección a tiempo del cáncer de mama en México

Falta de mastógrafos y de técnicos que interpreten los estudios acrecienta el problema, alertan expertos del INSP

La posibilidad de que en México se realice detección temprana del cáncer de mama y disminuya la mortalidad está lejana, con una cobertura de 20 por ciento en los estudios de mastografías y la carencia de técnicos radiólogos entrenados en el manejo de los equipos y la interpretación de resultados, advierten investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Octubre es el mes dedicado a la sensibilización en torno al tumor maligno de mama, principal causa de muerte en mujeres por ese mal, y en un estudio publicado en la revista Salud Pública, los especialistas señalan que en el país existen tres equipos por cada 100 mil mujeres, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que sean siete. Además, su distribución es desigual. En Baja California Sur y Coahuila la tasa es de más de siete, mientras en Puebla y Oaxaca hay entre 1.2 y 1.8 mastógrafos por 100 mil mujeres.

Sonia Flores, especialista en cirugía oncológica del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León, explicó el reto que plantea el cáncer de

mama triple negativo, el cual representa 20 por ciento de los casos de la neoplasia en México; generalmente ocurre en mujeres menores de 40 años, para quienes no está indicado

el estudio de mamografía y es poco probable que ante una anormalidad en el seno, los médicos piensen que se trata del tumor.

Por eso, la mayoría de las pacientes llegan a los servicios médicos de alta especialidad cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas. Aunque se ofrece el tratamiento, la posibilidad de recurrencia en cinco años es de 40 por ciento.

PERIODISTAS CARROÑEROS ● EL FISGÓN

Flores destacó que, en general, para todos los tipos de cáncer de mama los diagnósticos se obtienen en etapas avanzadas. Influye, además de la baja cobertura de las pruebas, el hecho de que las mujeres mayores de 40 años no solicitan que se les practique el estudio, a lo que se suma la demora en el Sistema Nacional de Salud para dar el diagnóstico definitivo y el inicio del tratamiento.

Validan inhabilitación del IMSS a dos farmacéuticas

EMIR OLIVARES ALONSO

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) informó que se confirmaron las sanciones a las farmacéuticas Impromed y Total Farma, por lo que por año y medio estarán impedidas de celebrar contratos con dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal, aunque no especifica el motivo del castigo. Asimismo, dio a conocer que fue inhabilitada por tres meses la firma Construcción Ecología y Medio Ambiente.

En sendas circulares publicadas en la edición de este lunes del Diario Oficial de la Federación (DOF), detalló que en el caso de Total Farma, un magistrado de la tercera ponencia de la tercera sala regional metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) emitió sentencia definitiva dentro del juicio de nulidad 4709/24-17-03-6, promovido por la representación legal de la empresa.

El togado declaró “la nulidad lisa y llana” de una resolución del área de responsabilidades del Órgano

Interno de Control en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la cual se impuso a dicha compa-

ñía inhabilitación de un año y medio para establecer contratos con instancias gubernamentales, además

La especialista apuntó que en México aumentó la incidencia de la neoplasia en una década. De 18 mil nuevos casos que se registraban en 2013, para 2023 ya eran más de 31 mil.

Otra característica de la enfermedad en el país es la edad en que se realiza el diagnóstico. En promedio, se hace a los 52 años, esto es, 10 años antes que en países desarrollados, como Estados Unidos. Sobre la detección del padecimiento, la investigación del INSP refiere otros trabajos, según los cuales un mastógrafo puede efectuar 5 mil estudios anuales en promedio, por lo cual para llegar al grupo blanco (mujeres de 40 a 69 años), la capacidad instalada de estos equipos debe ser de más de siete por 10 mil pacientes.

A este panorama se agrega la disminución en la cobertura de los estudios. Los investigadores documentaron que en 2018 fue de 27.46 por ciento, y bajó a 16 en 2021 por causa de la pandemia de covid-19. En 2022 se registró un ligero incremento, para situarse en 20.14.

Identificaron que en estos años, las mujeres con más probabilidad de tener acceso a una mastografía fueron las mayores de 50 años, con alto nivel académico, en unión libre o casadas, no hablan lengua indígena y son derechohabientes de la seguridad social o tienen acceso a servicios médicos privados, además de que la unidad médica está a menos de cinco kilómetros de distancia.

de una multa de 760 mil 410 pesos. Se informó que para Impromed, el magistrado de la primera ponencia de la séptima sala regional metropolitana del TFJA emitió sentencia definitiva dentro del juicio de nulidad promovido por los representantes legales de la firma, que reclamaban los castigos impuestos.

Con la decisión del magistrado se confirmaron las sanciones impuestas por el IMSS a esta empresa, consistentes en un año y seis meses de inhabilitación para celebrar convenios con instancias públicas de los tres órdenes de gobierno y una multa de 894 mil 846 pesos.

En una tercera circular, la SABG indicó que la Construcción Ecología y Medio Ambiente fue inhabilitada tres meses. Agregó que en caso de que no cubra la multa impuesta –cifra que no se dio a conocer–, “la inhabilitación subsistirá hasta que se realice el pago correspondiente”.

La Secretaría Anticorrupción informó que Impromed y Total Farma estarán inhabilitadas 18 meses. La imagen, en la megafarmacia del Bienestar. Foto La Jornada

DEJA SIN PROTECCIÓN CAUSAS COLECTIVAS: OPOSITORES

Entre gritos, avanza en comisiones de San Lázaro reforma de amparo

Sánchez Cordero advierte de riesgos y vota en abstención

En una ríspida sesión, desarrollada a momentos a gritos, las Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobaron anoche el dictamen de reforma a la Ley de Amparo, que –explicaron Morena y sus aliados–impedirá que jueces otorguen suspensiones en litigios fiscales, delitos de delincuencia organizada o para frenar políticas públicas u obras de infraestructura.

No obstante, la oposición destacó que con los nuevos requisitos para demostrar el interés legítimo, en casos de defensa de derechos colectivos dejará sin posibilidad de amparo causas ambientales, sociales, indígenas o de personas de la diversidad sexual, pues ahora tendrían que demostrar una afectación y un beneficio reales. El dictamen, que suprime el polémico artículo transitorio del Senado, que daba retroactividad a la ley, se aprobó por 26 votos en favor,

Controlaban

cinco en contra y una abstención en la Comisión de Justicia, así como 30 en favor y seis en contra en la de Hacienda. Se envió al pleno, donde se prevé su aprobación este martes.

Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro y diputada federal de Mo-

30 agentes aduanales el huachicol fiscal, afirman en el Senado

GEORGINA SALDIERNA

Funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) defendieron ayer en comisiones del Senado la minuta de reforma a la Ley Aduanera, al señalar que uno de sus objetivos es combatir el contrabando, la evasión y la elusión fiscal. Informaron que menos de 30 agentes aduanales controlaban todo el contrabando de hidrocarburos, también conocido como huachicol fiscal, delito que, afirmaron, se ha atajado y se mantienen alertas para proceder cuando se presente dicha práctica.

También destacaron que menos de 100 agentes concentran 90 por ciento de las operaciones que se realizan en las aduanas, lo que consideraron responde a que se prestan a la defraudación hacendaria. En reunión de las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos Primera, el subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Lerma; el titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo; el administrador de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, Érick Jiménez, y el administrador central de Investigación Aduanera de la ANAM, Tonatiuh

Márquez, se refirieron a las diversas irregularidades cometidas en las aduanas y por los agentes del ramo e importadores.

Por ejemplo, al revisar los pedimentos se detectó que hamacas hechas en China estaban valuadas en dos pesos, que por un contenedor de perfumes se pagaron 130 pesos y se declara mercancía que no corresponde con la que ingresa al país. Por incumplimiento de la regulación vigente, inexactitud o falsedad de datos se han instaurado 45 procedimientos contra agentes aduanales, de los cuales 34 son cancelaciones de patentes, una suspensión de licencia y 10 procedimientos de anulación que están en vías de resolución, explicaron.

También señalaron que hasta septiembre pasado habían sido sentenciadas 78 personas por incurrir en dichas anomalías y se abrieron 818 carpetas de investigación con

rena, presentó una amplia observación de los efectos negativos de la redacción y propuso ajustes. Explicó que “el interés legítimo es un concepto indeterminado, cuya existencia pondera y valora el juez en cada caso concreto. No puede definirse de antemano, como hace esta reforma, ya que su configuración depende de los hechos y del derecho fundamental que se estima vulnerado”.

Funcionarios defienden cambio a la ley

detenidos, 6 mil 899 sin detenidos, 310 se han judicializado y hay más de 310 individuos vinculados a proceso. En la sesión, PAN y PRI advirtieron que la reforma atenta contra el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que las nuevas multas contra los agentes aduanales son excesivas, que la vigilancia corresponde a la autoridad y no a dichos agentes y que éstos tendrán mayores responsabilidades que pueden llevar a entorpecer la entrada de mercancías.

Los funcionarios rechazaron que se lesione el T-MEC y apuntaron que las sanciones son proporcionales al daño que se hace al fisco y que no sólo se ha castigado a agentes aduanales, sino también a servidores públicos e importadores. Aclararon además que no se les asignan nuevas responsabilidades.

Por otra parte, informaron que se trabaja en la creación de una aplicación que permitirá trazar la ruta que siguen los hidrocarburos desde que llegan al país.

El senador Miguel Ángel Yunes informó que este martes se dictaminará la minuta en comisiones y el miércoles en el pleno. El documento plantea eliminar las patentes vitalicias de los agentes aduanales, que éstas tengan una vigencia de 20 años y mandata su certificación periódica.

▲ El dictamen de comisiones de la Cámara de Diputados suprime el polémico artículo transitorio del Senado que daba retroactividad a la ley. Pasó al pleno, donde se prevé votarlo hoy. Foto Luis Castillo

Sánchez Cordero, quien votó en abstención, manifestó su preocupación por “las acciones colectivas o difusas, como las promovidas por la comunidad LGBT+, consumidores, pueblos y comunidades indígenas, grupos vecinales, defensores del medio ambiente o por jubilados”, pues la enmienda restringiría el acceso a la justicia constitucional. Dijo que si bien se han cometido excesos y que, “en algunos casos, jueces admitieron demandas de amparo, utilizadas estratégicamente para entorpecer u obstaculizar políticas públicas y obras estructurales, pero meses o años después fueron sobreseídos, lo cual demostró que la admisión inicial generó efectos paralizantes en la acción pública; sin embargo, la reforma desgraciadamente lleva a la solución opuesta”. A su vez, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, expuso que el interés legítimo se utilizó “como instrumento de litigio político o dilatorio” y la modificación impedirá “detener facultades esenciales del Estado con amparos exprés”. También, dijo, “se cerrará la puerta a prácticas que permitían la reapertura indebida de litigios fiscales”.

LOS EUFEMISMOS DE NAHLE ● ROCHA

DINERO

El Fonden y la cueva de Alibabá // Hay un seguro para desastres, pero es insuficiente // Premio Nobel de Economía

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ALGUNAS PERSONAS SE preguntan por qué desapareció el Fonden, el Fondo de Desastres Naturales. Opinan que sería de gran utilidad estos días en que se requiere apoyo para los damnificados de las lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. Ya se olvidó que era una sucursal de la cueva de Alibabá. Para los desmemoriados, dos episodios de su existencia:

Las “tandas” de Peña Nieto

EN UNO DE sus más comentados disparates, el ex presidente Peña Nieto propuso a los damnificados del terremoto que afectó a Chiapas en 2017 organizar “tandas” para construir sus casas. Su idea consistía en que tres o cuatro familias reunieran sus recursos en una tanda para hacer una primera casa, y luego otra, hasta levantar todas. El gobierno las apoyaría con 120 mil pesos. ¿Y el Fonden? Pues ahí estaba, pero no tenía recursos.

La panista inhabilitada

MARÍA DEL CARMEN Segura Rangel fue la coordinadora de Fonden en el sexenio de Fox. La Auditoría Superior de la Federación encontró en 2005 algunas irregularidades en compras, lo que derivó en su inhabilitación para ejercer un puesto público por 10 años, más una multa de un millón 773 mil pesos. Había incurrido en mal uso de recursos en la adquisición de 20 mil pares de botas y 20 mil impermeables. En su momento se especuló que había desviado dinero a la campaña política de Santiago Creel (perdió).

Hay un seguro, pero insuficiente

EL GOBIERNO MEXICANO tiene contratado un seguro para cubrir desastres naturales por 5 mil 400 millones de pesos, de acuerdo a información de la Secretaría de Hacienda. Evidentemente son insuficientes para solventar la reconstrucción de la zona afectada. Será necesario transferir dinero de otras partidas del presupuesto. Habrá que asumir que estamos frente a una pérdida de vidas muy dolorosa y una enorme destrucción de bienes materiales de todo tipo. La presidenta Sheinbaum sigue recorriendo a ras de tierra las zonas más

afectadas. Hay desesperación de la gente y protestas porque la ayuda no llega con la rapidez necesaria. Su mensaje es que nadie se quedará sin apoyo.

El Nobel de Economía

EL COMITÉ OTORGÓ el galardón del Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por sus estudios sobre el crecimiento económico impulsado por la innovación. Se repartirán el reconocimiento: la mitad será para Mokyr y la otra mitad la dividirán entre Aghion y Howitt. Son malas noticias para nuestros eternos suspirantes. Otra vez quedaron a medio camino Ernesto Zedillo, Agustín Carstens y José Antonio Meade. Son expertos en la creación de pobreza por medio de políticas de no crecimiento de la economía.

Trump: sus cinco minutos

DESPUÉS DEL ARREGLO entre Israel y Hamas, aunque no está clara la ruta para implementar algunos de los puntos, el presidente Trump rebosa de buen humor. Está viviendo sus cinco minutos de gloria. Reunido con un grupo de líderes mundiales dijo que tuvieron que transcurrir 3 mil años antes de que él hiciera la paz.

Díselo a Claudia Asunto: una dura prueba

Apenas cumplió un año y se le vino encima el problema de las lluvias. No se achicopale, Presidenta. La gente buena del país la apoya. No haga caso de los envidiosos que la atacan. ¿Cómo no la van a envidiar? Culta, guapa, inteligente, honrada y ¡Presidenta! Va a superar la prueba con la ayuda del pueblo y de Dios. ¡Ánimo! Leonor Ruiz, Ciudad de México.

Twiteratti

Hoy se inicia el censo casa por casa en los cinco estados afectados por lluvias; participan 600 brigadas con 3 mil servidores de la nación de la Secretaría de Bienestar. Llegaremos a todas las viviendas de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. Gobierno de México @GobiernoMx Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com

Sheinbaum no acudirá a Cumbre de las Américas, que excluyó a Nicaragua, Venezuela y Cuba

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó ayer su desacuerdo por la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua en la próxima Cumbre de las Américas, a realizarse los días 4 y 5 de diciembre en República Dominicana. En la mañanera de ayer, adelantó que no asistirá a ese foro hemisférico para atender asuntos internos del país. “No, no voy a asistir”, remarcó a pregunta expresa. Indicó que su administración analiza si habrá una representación de la cancillería mexicana en la décima Cumbre de las Américas, que se celebrará en Punta Cana. Sobre la exclusión de tres gobiernos del continente –como sucedió en la anterior Cumbre, efectuada en Los Ángeles en 2022–, la jefa del Ejecutivo federal apuntó:

“No estamos de acuerdo con que se excluya ningún país, pero además, en la circunstancia actual, no. Hay que estar atendiendo al país y en particular la emergencia”, dijo

en alusión a los estragos que las intensas lluvias de la semana pasada dejaron en cinco entidades del país y a otros temas nacionales. La víspera, en el noveno Encuentro de Solidaridad con Cuba, que se llevó a cabo en la Ciudad de México, delegados de 35 países expresaron su rechazo por la exclusión de la isla, Venezuela y Nicaragua de la décima Cumbre de las Américas. Anunciaron en respuesta una “cumbre alternativa” en las mismas fechas, en Santo Domingo, República Dominicana, para escuchar la voz de quienes no fueron invitados. Refirieron que aun cuando el presidente dominicano, Luis Abinader, se comprometió a que la plenaria sería inclusiva, por “presión” del gobierno de Estados Unidos se tomó la determinación de no convocar de nuevo a los países mencionados. Es de recordar que a la cumbre anterior, en 2022, tampoco se invitó a esas tres naciones. En respuesta, el entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no acudió en señal de protesta por esa exclusión. En su lugar, viajó el ex canciller Marcelo Ebrard.

La Secretaría de la Defensa Nacional publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un aviso donde informa la actualización del Manual de Organización General del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual fue aprobado por el Consejo de Administración de la terminal aérea. La fecha de emisión del manual es 26 de octubre de 2021 y la actualización e inicio de vigencia es a partir del 12 de septiembre de 2025. El texto establece la estructura orgánica, funciones, objetivos y atribuciones de las distintas unidades y subdirecciones del AIFA, incluyendo la Dirección General, la Subdirección General Operativa y las direcciones de Asuntos Jurídicos y Control Interno. Además de la estructura, incluye una introducción, antecedentes, un glosario y la misión, visión, valores y principios de la entidad aeroportuaria. Asimismo, detalla el marco jurídico aplicable, objetivos y fun-

ciones por área, delineando las responsabilidades administrativas y operativas de la entidad.

Señala que la dirección general conduce la administración del AlFA y la explotación de los servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales concesionados mediante la ejecución de procesos de operación, gestión y apoyo en materia aeroportuaria para brindar un servicio de calidad y seguro a los clientes, usuarios y público en general del aeropuerto, contribuyendo a mejorar la conectividad y competitividad nacional e internacional, en puntual observación a la legislación en materia aeronáutica y conexa, así como a lo establecido en el acta constitutiva de la empresa.

La Defensa dio a conocer a autoridades y servidores públicos que el Manual de Organización General del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se puede consultar en las siguientes ligas: Normateca Institucional: tinyurl.com/25z4356d y Diario Oficial de la Federación: tinyurl.com/55aktseu

Tribunal de Disciplina Judicial reanuda sus inspecciones

El pleno de Tribunal de Disciplina Judicial aprobó la reanudación de inspecciones ordinarias para la totalidad de órganos jurisdiccionales en la modalidad de informe circunstanciado.

Señaló que el periodo del informe circunstanciado comenzará el día siguiente del lapso comprendido por la última inspección y hasta el 31 de agosto de 2025. La fecha límite para rendirlo será el 14 de noviembre de 2025.

Un informe circunstanciado es una narración detallada que describe un suceso incluyendo todos los elementos que lo rodean, como quién lo protagonizó, cuándo, dónde, cómo y por qué ocurrió.

Este tipo de relato es fundamental en el ámbito legal para comprender la complejidad de un evento, ya que las circunstancias pueden influir en la calificación jurídica del hecho y en la pena correspondiente. Por el cambio de administración, la anterior visitaduría suspendió las visitas a los órganos jurisdiccionales del país y ahora se reinician.

La decisión de reanudar las inspecciones se enmarca en un periodo de importantes cambios y retos para el Poder Judicial, especialmente tras la disolución del Consejo de la Judicatura Federal y la entrada en vigor de la reforma en la materia. Estas inspecciones periódicas buscan prevenir y corregir posibles fallos en el ejercicio de la función jurisdiccional y en la conducta de los servidores públicos.

Otra de las misiones es inspeccionar el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación a fin de lograr un ejercicio responsable, profesional e independiente en la función jurisdiccional, y evitar actos que la demeriten.

La visión del Tribunal de Disciplina Judicial es ser reconocido como un órgano especializado de excelencia y confiabilidad, que fortalezca y auxilie las funciones de evaluación, vigilancia y disciplina que tiene a su cargo el Consejo de la Judicatura Federal, en aras de consolidar la confianza de la sociedad en los integrantes de dichos órganos.

Agenda Corte primera audiencia pública con discapacitados

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebrará el próximo lunes su primera audiencia pública con grupos sociales, donde escuchará a personas con discapacidad antes de resolver la acción de inconstitucionalidad 182/2024, promovida por la Comisión de Derechos Humanos de Michoacán (CDHM).

El asunto cobra relevancia porque la Suprema Corte puede emitir un fallo para modificar un criterio vigente desde hace una década, que ha llevado al alto tribunal a invalidar automáticamente leyes y normas que afectan a este sector cuando no se les consulta previamente.

Ayer, la acción 182/2024 estaba en la lista de asuntos a discusión, pero por segunda vez fue aplazada

tras la solicitud de audiencia de un grupo de manifestantes que llegó horas antes a la puerta de la Suprema Corte.

“Hemos recibido solicitud de audiencia de parte de varias organizaciones y personas interesadas en los temas que se abordan en es-

ta acción de inconstitucionalidad, y quiero comunicarles que hemos tomado la decisión de llevar a cabo la primera audiencia pública sobre temas relevantes y pido a todas las organizaciones que estén atentas a la convocatoria para participar en esta audiencia pública”, dijo el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz.

División de criterios

Se analizará la invalidación de leyes que afecten al sector y no le sean consultadas

El expediente se discutió por primera vez el 7 de octubre, se votó parcialmente, pero quedó pendiente tras un debate que dividió al pleno entre quienes apoyaban y quienes rechazaban cambiar el criterio.

El mismo día, en redes sociales, la ministra ponente Lenia Batres afirmó que la primera votación del proyecto significó que la Corte

“abandonó” el criterio de la antigua conformación del tribunal. Sin embargo, previamente en la sesión, el ministro Giovanni Azael Figueroa Mejía aseguró que no se alcanzaron los seis votos necesarios, y la ministra Yasmín Esquivel Mossa advirtió que no votará hasta que la propuesta se presente en “blanco y negro”. Varios ministros coincidieron en que la anterior conformación del máximo tribunal “abusó” de este criterio, por lo que el cambio debe revisarse caso por caso y no invalidar leyes de manera automática.

Una de las manifestantes, Martha García, del Movimiento de personas con discapacidad, lamentó que el cambio de criterio restringiría su derecho a ser consultados y escuchados frente a nuevas políticas públicas que los afecten.

Busca prevenir y corregir posibles fallos en los trabajos jurisdiccionales

ASTILLERO

La mula arisca y los aduanales // ¿Huachicol fiscal? ¡Ya no! // Impunidad de agentes-capos //

Estados Unidos y reformas aduaneras

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

DOS ALTOS FUNCIONARIOS del sistema nacional aduanero, ni más ni menos que el director, Rafael Marín Mollinedo, y el director general de investigación aduanal, Tonatiuh Márquez, dieron a conocer ayer datos, detalles y anécdotas que muestran algunos trazos del gran mural de corrupción relacionado con esas actividades.

PARA JUSTIFICAR LAS denuncias de ahora, el primero dijo que “la mula no era arisca”. Marín Mollinedo es primo de Nicolás Mollinedo Bastar, conocido como Nico, quien fue histórico conductor del automóvil en que se transportaba Andrés Manuel López Obrador; ahora, designado por la presidenta Sheinbaum en febrero de este año, es nuevamente director de aduanas, pues lo había sido desde diciembre de 2022 hasta que en junio de 2023 fue designado por AMLO embajador de México ante la Organización Mundial del Comercio.

LA ANTES MENCIONADA mula arisca podría preguntarse a estas alturas por qué, en su primera gestión como máximo jefe aduanal, Marín Mollinedo no detectó, denunció y castigó lo que ahora está revelando: pagos ridículos por importación de contenedores, fue uno de los ejemplos casi anecdóticos que dio de la corrupción institucionalizada.

PERO, AHORA, MARÍN Mollinedo le diría al hosco animal híbrido estéril que las cosas son diferentes: “ya ahorita está detenido definitivamente el huachicol fiscal; era por las aduanas del norte y de los puertos (...) Lo hemos atajado y estamos pendientes. Si se llega a descubrir uno, procedemos inmediatamente y le damos parte a la fiscalía”.

ANTES, DURANTE EL sexenio obradorista, el citado servidor público fue director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. Si alguna irregularidad grave o delito encontró en estos encargos, tal vez lo informe algunos años adelante.

TONATIUH MÁRQUEZ, EL jefe de la inves-

tigación aduanera, también asistió a la sesión en el Senado en busca de que sea aprobada una reforma a la ley del ramo. A la salida, ante periodistas, igual que lo había hecho Marín Mollinedo, hizo declaraciones. Una de ellas, estremecedora: 30 agentes aduanales, de un total de 850, serían quienes controlaban (tiempo pasado) el contrabando de combustible. De los 850 agentes existentes se ha logrado “cancelar” la actividad de 45 (entre ellos la treintena de capos). Los agentes aduanales son profesionales, autorizados por Hacienda, para gestionar operaciones aduanales a nombre de terceros; son representantes legales de importadores y exportadores.

EN CUANTO A acción judicial, es decir, justiciera, hasta el mes recién pasado había 818 carpetas de investigación por el contrabando de combustible llamado huachicol fiscal, algunos de cuyos involucrados están en la cárcel; pero hay 6 mil 889 carpetas más, sin detenidos, y solamente 310 llevadas ante jueces, con 326 vinculados a proceso y más de 78 personas sentenciadas.

EL ESCANDALOSO PANORAMA que han difundido los jefes de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) no queda solamente en el terreno explicativo o pedagógico, sino que trata de sensibilizar para que el proyecto de reformas aduaneras sea aprobado en el Congreso de la Unión. Ese modelo de exhibición de purulencias, normalmente sin castigo proporcional, ha sido utilizado con frecuencia para argumentar que las voces analíticas o abiertamente críticas de reformas impulsadas por los nuevos poderes obedecen al interés de las corruptelas mostradas.

EN ESTE CASO, además de la intención de crear una nueva “clase” aduanal, con operadores propicios a los reformistas, se busca abrir el paso a acciones conjuntas o de mayor cooperación con agencias estadunidenses, en el marco de las presiones de la administración Trump.

Y, MIENTRAS LA presidenta Sheinbaum continúa con sus visitas a zonas damnificadas por las vigorosas lluvias recientes, cubriendo el costo de dar la cara y asistir personalmente, que es menor al de aislarse y desconectarse de la exigente desesperación social que se multiplica y desborda en estos casos, ¡hasta mañana!

La UNAM no recibió ayer amenazas de bomba; la UAM, sí

Luego de tres semanas, ayer fue el primer día en que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no recibió amenazas de bomba o de agresiones a los alumnos de alguna facultad o escuela.

Sin embargo, los amagos se trasladaron a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), pues a la unidad Cuajimalpa llegó una, que resultó falsa y movilizó a la comunidad estudiantil, que tuvo que desalojar el plantel.

“En estricto apego a la autonomía, la institución trabajó en conjunto con las autoridades de gobierno de la CDMX para llevar a cabo la revisión del campus, sin que se hallara algún objeto sospechoso”, detalló la UAM en un comunicado.

Asimismo, aseveró que efectuarán las investigaciones para identificar a los involucrados con el fin de deslindar responsabilidades, para lo cual se apoyarán en la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

Tras el hecho, exhortó a estudiantes, docentes y personal a mantenerse alertas ante posibles riesgos que atenten contra su seguridad o integridad.

Si bien ayer en la UNAM no hubo amagos, que han ocasionado desalojos y propiciado tomar clases en línea, la normalidad no ha vuelto. Hasta anoche, 11 facultades y planteles se mantenían en paro,

cuatro tienen clases en línea y 35 actividades presenciales.

Desde el 9 de octubre, los alumnos de Ciencias Políticas y Sociales determinaron paro indefinido, por lo que aún no hay fecha para que vuelvan a las aulas.

En tanto, Economía, Filosofía y Letras y Arquitectura acordaron sostener el paro hasta el 15 de octubre, fecha para la que prometieron reiniciar clases, aunque existe el riesgo de que no lo hagan si no están conformes con las respuestas a los pliegos petitorios que entregaron a las direcciones de sus respectivas facultades.

Asimismo, Medicina informó que ayer recibió las demandas de sus alumnos, las cuales se analizan y se responderán a la brevedad.

La dirección de Filosofía y Letras señaló que los retos que enfrentan se deben resolver en conjunto, lo que se vuelve “inviable con la facultad cerrada”, por lo que confía en que mañana regresen a clases.

En tanto, Derecho llevó a cabo el cuatro Foro Derecho y salud mental: Entornos saludables para mejor salud mental, donde se reflexionó sobre la importancia de construir espacios que promuevan el bienestar emocional, la salud mental y el respeto a los derechos humanos, aunque predominó el ausentismo de los estudiantes, lo que resulta contradictorio, ya que la semana pasada reclamaban contar con talleres y cursos sobre la salud mental y ayer no asistieron a esta ac tividad.

Entre los países de la OCDE, depresión y ansiedad afectan más a mujeres

ALEXIA VILLASEÑOR

La depresión y la ansiedad son las afecciones más comunes de la salud mental. Entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), uno de cada cinco adultos las padece y predominan más en mujeres que en hombres. Los que superan 25 por ciento de población de 15 años o más –promedio en la OCDE– que declaró tener síntomas leves a moderados de depresión o ansiedad son Luxemburgo, Países Bajos, Islandia y Estonia. En contraste, Polonia, Corea, Italia, Irlanda, Chequia, República Eslovaca, Bulgaria y Grecia están por debajo de 15 por ciento. México no está incluido en el estudio El informe Promoción y prevención de la salud mental, mejores prácticas en salud pública, publicado por el organismo internacional, que señala que 75 por ciento de estos padecimientos en adultos comienzan en la juventud. El rango

que a hombres

de edad predominante es de 20 a 24 años, seguido por el de 35 a 44.

La vulnerabilidad a estas afecciones aumenta durante transiciones de vida como la adolescencia, el embarazo o el posparto y la migración. Además, se agrava por hechos negativos como el desempleo o la muerte de un familiar o amigo, de acuerdo con el documento. Estos trastornos suelen no detectarse en sus primeras fases, pues la mitad de quienes tienen síntomas depresivos moderados no reciben un diagnóstico. Si no se tratan, alerta el documento, los síntomas más leves pueden progresar a deterioro funcional moderado, cuya probabilidad es de 33 a 50 por ciento, e incluso a depresión mayor o pensamientos suicidas.

La distribución desigual de los problemas de salud mental tiene un impacto particularmente negativo en las personas de bajos ingresos o con bajo nivel educativo. Las desventajas socioeconómicas, como el desempleo y la pérdida de ingresos, agravan estos problemas.

“Ataque institucional”, proceso del OIC contra consejeros del INE: Ravel

El caso será remitido al Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Frente al proceso que inició el Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de seis integrantes y ex integrantes del Consejo General, la consejera Dania Ravel, una de las señaladas en ese procedimiento, sostuvo que es “un ataque institucional” y no personal, y por lo mismo llamó a explorar que la defensa la asuma la propia dirección jurídica del organismo.

El caso será remitido al Tribunal Federal de Justicia Administrativa, donde podría tardar hasta seis meses tan sólo en ser admitido, detalló la consejera electoral.

El titular del Órgano Interno de Control evadió preguntas de la prensa

Durante un encuentro en la sede del Instituto Nacional Electoral (INE), representantes de partidos políticos con registro local denunciaron que no hay equidad ante las representaciones estatales de los partidos nacionales, ya que ellos cuentan con una “doble prerrogativa”, por lo que pidieron que se prohíba.

Por separado, consultado sobre el tema, el titular del OIC, Víctor Hugo Carvente, evadió responder y argumentó que debía retirarse de la sede del INE. Notoriamente incómodo, se dirigió a su automóvil sin abundar en el estado de la queja, pese a las constantes preguntas sobre esta controversia.

El proceso del OIC deriva de una votación del Consejo General en 2021 en la que Ravel, Jaime Rivera y Claudia Zavala, así como los ex consejeros Lorenzo Córdova, Ciro

Murayama y Roberto Ruiz, votaron por posponer fases del proceso de revocación de mandato del ex presidente Andrés Manuel López Obrador por falta de presupuesto. Ello motivó una queja presentada por el entonces representante de Morena ante el INE y actual diputado federal, Sergio Gutiérrez Luna, pero el OIC le dio trámite casi cuatro años después, a pesar de que el legislador desistió de la denuncia por considerar que quedó sin materia.

Desestiman recurso de reclamación

En la sede del INE, Ravel explicó que la semana pasada acudió ante el OIC para una audiencia en la que presentó un escrito con su postura, así como un recurso de reclamación que fue descartado por esa instancia. Sobre una posible defensa desde la dirección jurídica del INE, dijo que “es algo que no hemos explorado; creo que valdría la pena que se pudiera explorar porque me parece justo que este es un ataque institucional, no personalizado”.

La consejera electoral consideró que en este caso no puede reservarse la información. “Es un tema de interés público y no aplica la reserva de la información. Estamos hablando de un caso que trasciende a las consejerías que estamos involucradas, ya que se marca un precedente terrible”. Momentos antes, al concluir una reunión entre consejeros electorales y representantes de partidos políticos locales, se le preguntó sobre este caso al titular del OIC, cargo que no es definido por el INE y mantiene una autonomía en sus funciones respecto al instituto, ya que es designado por la Cámara de Diputados.

Sin detenerse, el funcionario caminó a lo largo de la explanada del órgano electoral hasta llegar a su automóvil. En el trayecto sólo indicó que es “un proceso administrativo, el que sea, y lleva un proceso de investigación, sustanciación y resolución”.

Tampoco aclaró si el desistimiento de la queja presentada por el diputado Gutiérrez Luna frena el procedimiento.

Partidos locales acusan inequidad en recursos frente a los nacionales

Mientras que la consejera electoral Dania Ravel reconoció que sí existe ese presupuesto doble, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que su análisis y quejas serán llevadas ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. “Las propuestas, diagnósticos y preocupaciones que ustedes hoy nos comparten se convierten para nosotros en un insumo fundamental e irrenunciable. Nos permiten enriquecer nuestros propios aná-

SUPERÁNDOSE ● HERNÁNDEZ

lisis técnicos, robustecer nuestras evaluaciones de impacto operativo y mantener una visión integral sobre los desafíos y las áreas de oportunidad de nuestro sistema nacional electoral”, agregó Taddei. Entre los representantes de partidos locales, Evaristo Lenin Pérez, dirigente de Unidad Democrática

Desechan queja del PAN contra la gira de Sheinbaum

Las medidas cautelares no procedieron por tratarse de actos consumados

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió que son improcedentes las medidas cautelares solicitadas por el grupo parlamentario de diputados del Partido Acción Nacional (PAN), el cual pidió al órgano suspender los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo relacionados con su primer Informe de gobierno, que llevó a cabo tanto en el Zócalo capitalino como en varias entidades. Los legisladores acusaban que se trataba de promoción personalizada, difusión extemporánea del Informe y uso indebido de recursos públicos.

de Coahuila, señaló que las fuerzas políticas locales han quedado en desventaja ante las nacionales, las cuales gozan de “una doble prerrogativa y tiempos permanentes en radio y televisión nacionales”.

Reclaman presencia en el consejo general

Recalcó que también es inequitativo que no tengan presencia ante el consejo general del INE aun cuando en éste se abordan temas de los partidos locales. “Tenemos las mismas obligaciones, pero no los mismos derechos”, añadió. “Es cierto, sí hay una doble prerrogativa porque reciben un financiamiento público a nivel nacional y luego por la acreditación local reciben también un financiamiento. Creo que es importante desde un punto de vista de la austeridad pensar, a lo mejor sí, en que estos partidos políticos nada más reciban un financiamiento. Eso va a reducir mucho los costos y además también estamos hablando de lo que pesa para el erario de cada entidad federativa un organismo público local electoral”, indicó Ravel.

Por parte de Nueva Alianza Oaxaca, Angelica Juárez también afirmó que están en desventaja, en tanto que Diego Calderón, representante del Partido Movimiento Levántate para Nayarit, expuso que los 58 partidos locales gobiernan 258 ayuntamientos y representan más de 2 millones de votos en el ámbito municipal.

Al resolver ayer dicha queja, la cual fue presentada tres días antes del acto que encabezó la mandataria en el Zócalo de la Ciudad de México, la comisión expuso que “constituye un acto consumado de manera irreparable”. Y ante la petición de suspender “posibles actos” en los estados, determinó que “se trata de hechos futuros de realización incierta”.

Para los integrantes de la comisión, con la documentación presentada por la diputada panista Laura Cristina Márquez, no se advierte que los actos encabezados por la Presidenta tengan relación directa con la promoción de su Informe de gobierno, ya que “no cumplen con la formalidad y reglas establecidas para tal efecto en la ley”.

Esta comisión, presidida por el consejero Arturo Castillo, aclaró en un comunicado que el probable uso indebido de recursos públicos que acusaba el PAN en su queja deberá ser analizado por la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El caso deberá ser analizado por el TEPJF, dijo Arturo Castillo

La Corte ofrece revisar extinción de LFC luego de marcha del SME

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) marcharon al Zócalo para exigir su reinserción laboral. A 16 años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), pidieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisar el decreto emitido por Felipe Calderón en octubre de 2009 que “ordenó el despido injustificado de los trabajadores, así como la extinción del organismo público descentralizado”. Los manifestantes partieron de las instalaciones del SME, en la colonia Tabacalera; caminaron por avenida Insurgentes, Paseo de la Reforma, Juárez y Venustiano Carranza hasta las instalaciones de la Corte. La mayoría cargaba pancartas y banderas, de México y el SME; además, corearon consignas durante todo el trayecto. Frente al Antimonumento a los 43 hicieron el pase de lista de los normalistas desaparecidos y demandaron su presentación con vida.

Cuando arribaron al máximo tribunal entregaron un documento con sus demandas y posteriormente realizaron un mitin. Martín Esparza, secretario general del SME, señaló que hace unas semanas se reunió con el ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, quien “se interesó” en revisar el caso.

“Nos recibió por lo menos 45 minutos. Le explicamos todas las resoluciones que fueron contrarias al interés de la Constitución, de nuestros derechos en la ley y de tratados internacionales en la materia de derechos humanos. Nos hizo una propuesta. Nos dijo que preparemos el documento que permita revisar la sentencia (del 30 de enero de 2013, cuando se negó un amparo al SME contra la extinción de LyFC) y que armemos un equipo de trabajo con jueces y ministros de la Corte junto con el jurídico del Sindicato Mexicano de Electricistas.”

En los trabajos, dijo, participarían las secretarías de Energía, Hacienda, Trabajo y el Instituto Nacional para Devolver al Pueblo lo Robado.

Amplía la UAT programa de movilidad académica nacional e internacional

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) refuerza su compromiso con la formación integral de su comunidad estudiantil al ampliar el programa de movilidad, que ofrece a estudiantes de licenciatura y posgrado la oportunidad de participar en estancias académicas, de investigación y prácticas profesionales en diversas instituciones de educación superior, tanto del país como del extranjero. Entre los programas internacionales destacan la convocatoria de la Universidad de Burgos, España, que cierra su registro el 30 de octubre, en tanto que el periodo de estancias comprende de febrero a junio de 2026. Asimismo, la Universidad EAFIT de Colombia, que cierra su registro el 3 de noviembre de 2025, con estancia de enero a mayo de 2026.

Vinculan a proceso a sujeto que amenazó a periodista de Sonora

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, obtuvo vinculación a proceso contra Alejandro Fernando González Breach, acusado de amenazar al periodista Ofelio Pacheco Olguín, en Caborca, Sonora. De

También se encuentra disponible la movilidad virtual PILA 2026-1, que permite cursar materias en línea en universidades de América Latina y el Caribe, sin necesidad de traslado ni gastos adicionales. En esta edición participan instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. La fecha límite de postulación es el 31 de octubre de 2025. En el ámbito nacional, la UAT mantiene programas de movilidad activos con instituciones como la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Yucatán, con fechas de cierre de

acuerdo con el comunicador, el inculpado lo amenazó tras la publicación de un reportaje en el que lo involucraba. La fiscalía dio un plazo de dos meses para llevar a cabo la investigación complementaria. En otro caso, la FGR, a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, vinculó a proceso a Ricardo Israel Ramírez González por posesión con fines de comercio de mariguana, clorhidrato de cocaína y metanfetamina.

convocatoria entre el 15 y el 31 de octubre de 2025, para realizar estancias durante el periodo enero-junio de 2026.

Para el nivel de posgrado, la convocatoria Movilidad Nacional e Internacional Saliente 2025-3 ofrece la posibilidad de realizar estancias académicas en instituciones con convenio, promoviendo la colaboración científica y el fortalecimiento de las competencias profesionales de los participantes. Las convocatorias vigentes y formatos de participación están disponibles en el apartado de Movilidad Estudiantil, en el portal oficial www.uat.edu.mx. Mayores informes en la Dirección de Movilidad Estudiantil, teléfono 834 318 1800, extensiones 1923, 1924, 1926 y 1927, y al correo movilidadestudiantil@uat.edu.mx. De la Redacción

Extraditado por España, se le relaciona con la Unión Tepito y se le aprehendió en el área de extradiciones de Interpol México, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. El Ministerio Público aportó los datos de prueba para que un juez de distrito con sede en el Reclusorio Preventivo Sur decretara la vinculación, prisión preventiva oficiosa y dos meses para la investigación complementaria.

César Arellano e Iván E. Saldaña

LA JORNADA

Martes 14 de octubre de 2025

Golpes por 2 mil 232 mdp a delincuencia organizada

Los operativos efectuados en el país el pasado fin de semana causaron un daño económico a las organizaciones criminales por más de 2 mil 232 millones de pesos, de acuerdo con el reporte del gabinete de seguridad federal difundido ayer.

El mayor golpe ocurrió en Yautepec, Morelos, en el que autoridades federales y estatales desmantelaron un laboratorio clandestino de metanfetamina en el rancho Las Iguanas, donde agentes aseguraron 6 mil 283 litros y 270 kilos de sustancias químicas, así como cinco reactores y 10 tanques de gas LP. De acuerdo con el informe sobre el operativo, la afectación económica a la delincuencia organizada se calcula en 2 mil 73 millones de pesos.

Contra drogas sintéticas

En Culiacán, Sinaloa, el Ejército Mexicano desactivó varios centros de producción de drogas sintéticas en la localidad Estancia de los García y sus alrededores, donde los uniformados incautaron 3 mil 755 litros y 25 kilos de sustancias químicas. El golpe a la delincuencia organizada se valora en 76 millones de pesos.

En San Luis Río Colorado, Sonora, en un cateo conjunto fueron decomisados 19 kilos de pastillas de fentanilo, 860 gramos de metanfetamina, 600 gramos de heroína, 30 armas largas y nueve vehículos, con un valor aproximado de 65.3 millones de pesos.

Acciones en el sureste

En Tapachula, Chiapas, fuerzas federales y estatales aseguraron 64 kilos de cocaína, seis vehículos, una cuatrimoto y un remolque, con un valor de 14.1 millones de pesos. En Cozumel, Quintana Roo, se confiscaron ocho kilos de cocaína, valorados en 1.8 millones de pesos, y en Chihuahua, cateos en Ciudad Juárez dejaron la detención de tres personas y el aseguramiento de 4.2 kilos de cocaína, fentanilo, marihuana y dinero, por 942 mil 650 pesos.

En la Ciudad y el Estado de México, cinco inmuebles fueron cateados con la detención de siete personas y el aseguramiento de nueve kilos de marihuana, mil 400 dosis de metanfetamina, cocaína, armas, dinero y joyas, por un valor aproximado de 591 mil pesos.

En una acción de menor escala, en Hermosillo, Sonora, se detuvo a tres sujetos con 815 pastillas de fentanilo, 50 gramos de cocaína y un vehículo, todo con un valor aproximado de 683 mil 500 pesos.

En Tequila, Jalisco, se aseguraron armas, vehículos, drogas y 100 mil pesos en efectivo.

Vinculan a proceso a cómplice del rey del outsourcing

La Fiscalía General de la República (FGR) logró la vinculación a proceso de Jesús Roberto Rebollo Martínez, presunto cómplice del fundador de la empresa GIN Group, Raúl Manuel Beyruti Sánchez, conocido como el rey del outsourcing, actualmente prófugo de la justicia.

En un comunicado, la FGR informó ayer que Jesús “R” presuntamente habría fungido como firmante y apoderado de una compañía que dotó de recursos a una organización dedicada al de-

nominado outsourcing mediante empresas fachada.

Por las pruebas que aportó la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), un juez federal dictó prisión preventiva oficiosa contra Rebollo Martínez y dio tres meses para la investigación complementaria por su probable responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Hasta ayer, no se conocía públicamente sobre la detención de Jesús Roberto, pero la FGR reveló que fue arrestado en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, por elementos de la Poli-

cía Federal Ministerial (PFM) de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en coordinación con el gabinete de seguridad del gobierno de México.

Cabe señalar que Raúl Manuel Beyruti está acusado por la FGR de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, pero contaba con un amparo que impedía su detención; sin embargo, en marzo del año pasado dicho recurso fue revocado por un tribunal federal.

Sentencian a tres

En un segundo caso, un juez federal en Chiapas dictó sentencia de

seis años de prisión contra Cristian Geovany Gómez Muñoz, Cristian Ricardo Ramos Ruiz y Ricardo Chávez Valles por el delito en contra de la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio de clorhidrato de cocaína con la agravante de pandilla.

La FGR informó que las tres personas fueron detenidas en junio de 2024 por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en Tapachula, Chiapas, cuando retiraban narcóticos de un vehículo.

“Derivado de esta acción, se ejecutó el cateo en un inmueble, donde se aseguró más droga, lo que sumó un total de 356 kilos 294 gramos de clorhidrato de cocaína”, señaló.

Apoyan 83% gravar más las bebidas azucaradas y prevenir enfermedades

ÁNGELES

Las personas están de acuerdo con aumentar el impuesto a bebidas azucaradas (jugos y refrescos) y más aún, 83 por ciento aprueba la medida si el dinero recaudado se destina a la prevención y atención de enfermedades, afirmó la organización El Poder del Consumidor con base en resultados de la encuesta realizada por la agencia Dinamia. La agrupación civil reiteró su exigencia a los legisladores para que en la discusión de la Ley de Ingresos 2026, aprueben un gravamen de 7 pesos por litro de bebida azucarada, como recomiendan organismos internacionales. El sondeo que incluyó entrevistas a mil 500 individuos en el país, encontró que 40 por ciento aceptó que toma refrescos al menos una vez al día y nueve de cada 10 opina que estos productos son dañinos para la salud.

Más de la mitad de los encuestados (56 por ciento) indicaron estar a favor del aumento en los impuestos; 88 por ciento mencionó que la pre-

vención de la obesidad y diabetes debe ser una prioridad para el gobierno federal y se debe desalentar el consumo de productos chatarra y bebidas azucaradas.

Más de la mitad señaló que la industria es responsable de la existencia de alimentos sin ningún aporte nutricional, los cuales, en cambio, son dañinos y provocan el desarrollo de enfermedades, cuya atención es de alto costo.

La encuesta reveló que 89 por ciento de las personas está de acuerdo con que el gobierno y el Congreso de la Unión den prioridad a la salud sobre los intereses de la industria de alimentos ultraprocesados y bebidas.

A su vez, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) anunció el lanzamiento del sitio Sapiens Mex Tabaco, donde habrá información y evidencia sobre las políticas fiscales, de empaquetado y etiquetado de esos productos en México. El objetivo es fortalecer los datos que respaldan la importancia y necesidad de que los legisladores aprueben el aumento del impuesto al consumo a 3 pesos por cigarro.

IEPS a refrescos y cigarros, “impuesto fallido”

De ser aprobada por los legisladores la propuesta del gobierno federal dentro del Paquete Económico 2026 de aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas saborizadas y cigarros hará que los mexicanos enfrenten una cuesta de enero más severa, advirtió la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

Enfatizó que el IEPS es un impuesto fallido e ineficaz, ya que en una década no logró su cometido.

“Hay una clara insistencia en aprobar el aumento al IEPS a las bebidas saborizadas y un doble incremento al cigarro, medidas que engalanarán la tradicional cuesta de enero, cuando se presenta una cascada de aumentos de precios en prácticamente todos los productos del mercado”, afirmó el organismo en un comunicado.

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, destacó que dichos impuestos no disminuirán el consumo de los productos cómo prevé el gobierno, lo que ya ha pasado en ocasiones anteriores.

Sobre la propuesta de que lo recaudado con esta medida vaya a un fondo a favor de la salud pública, el representante de los pequeños

comerciantes señaló que eso no ha sucedido, debido a que los recursos no se etiquetan y terminan siendo gasto corriente.

“El aumento al IEPS será el detonante de una ofensiva directa contra el poder adquisitivo de la gente. Este impuesto tendrá un doble efecto negativo: por un lado, el impacto directo en los bolsillos de los consumidores y, por otro, el efecto en cadena que provocará al encarecer el resto de los productos del mercado”, advirtió.

SUBSISTENCIA SOBRE RUEDAS

La existencia del hambre es una decisión política

El hambre no es una condición natural de la humanidad ni una tragedia inevitable, sino el resultado de las decisiones de los gobiernos y los sistemas económicos que han optado por ignorar las desigualdades. O incluso por promoverlas.

El mismo orden económico que niega a 673 millones de personas el acceso a una alimentación adecuada permite que un selecto grupo de 3 mil multimillonarios controle 14.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) global. En 2024, las naciones más ricas contribuyeron a impulsar el mayor aumento de gastos militares desde el fin de la guerra fría, que ascendieron a 2.7 billones de dólares ese año. Sin embargo, no cumplieron el compromiso que habían asumido de destinar 0.7 por ciento de su PIB en acciones concretas para promover el desarrollo en los países más pobres.

En la actualidad vemos situaciones similares a las de hace 80 años, cuando se creó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, a diferencia de aquella época, ahora no sólo tenemos las tragedias de la guerra y el hambre que se retroalimentan, sino también la urgente crisis climática. El acuerdo entre las naciones creado para resolver los desafíos de 1945 ya no responde a los problemas actuales. Es necesario reformar los mecanismos globales de gobernanza. Debemos fortalecer el multilateralismo, crear flujos de inversión que promuevan el de-

sarrollo sostenible y garantizar que los Estados tengan la capacidad de implementar políticas públicas coherentes para combatir el hambre y la pobreza. Es fundamental incluir a los pobres en el presupuesto público y a los más ricos en el impuesto de la renta. Esto implica justicia fiscal y tributación de los superricos, un tema que logramos incluir por primera vez en la declaración final de la cumbre del G-20 en noviembre de 2024, bajo la presidencia brasileña. Un cambio simbólico, pero histórico.

Defendemos esta práctica en todo el mundo y la hemos adoptado en Brasil. El Congreso brasileño está a punto de aprobar una reforma fiscal sustancial: por primera vez en el país se aplicará un impuesto mínimo sobre la renta de las personas más ricas y se eximirá del gravamen a millones de personas con salarios más bajos.

Además, al frente del G-20, Brasil propuso la creación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Aunque es una iniciativa reciente, ya cuenta con 200 miembros: 103 países y 97 asociados, entre los que se encuentran fundaciones y organizaciones. No se trata sólo de intercambiar experiencias, sino de movilizar recursos y exigir compromisos.

Con la Alianza, queremos que los países tengan las capacidades necesarias para aplicar políticas que reduzcan eficazmente la desigualdad y garanticen el derecho a una alimentación adecuada. Políticas que den resultados rápidos, como los registrados en Brasil después de que, en 2023, eleváramos la lucha contra el hambre a la categoría de prioridad gubernamental.

Los datos oficiales publicados hace unos días muestran que hemos sacado del hambre a 26.5 millones de brasileños desde principios de 2023. Además, Brasil ha salido por segunda vez del Mapa del Hambre de la FAO en su informe sobre la inseguridad alimentaria en el mundo. Un mapa del que no habríamos vuelto si no se hubieran abandonado las políticas que se iniciaron en mis primeros gobiernos (2003-2010) y en el de la presidenta Dilma Rousseff (2011-2016).

Este logro es el resultado de acciones coordinadas en varios frentes. Hemos mejorado y ampliado nuestro principal mecanismo de transferencia de renta, que ahora llega a 20 millones de hogares, prestando especial atención a 8.5 millones de niños menores de seis años.

También hemos ampliado los recursos destinados a la alimentación gratuita en las escuelas públicas, lo que beneficia a 40 millones de estudiantes. Gracias a la compra pública de alimentos, garantizamos ingresos a las familias de pequeños agricultores y distribuimos comida gratuita y de calidad a quienes realmente la necesitan. Además, hemos aumentado el suministro gratuito de gas para cocinar y electricidad a las personas con menos ingresos, lo que les permite destinar parte de su presupuesto a reforzar su seguridad alimentaria.

Sin embargo, ninguna de estas políticas puede sostenerse sin un entorno económico que la impulse. Cuando hay empleo e ingresos, el hambre se reduce. Por eso, adoptamos una política económica que priorizó el aumento de los salarios y nos llevó al índice de desempleo más bajo jamás registrado en Brasil. También conseguimos el índice más ba-

jo de desigualdad de ingresos familiares per cápita

Brasil aún tiene mucho camino por recorrer para garantizar la seguridad alimentaria de toda su población, pero estos resultados demuestran que la acción del Estado puede acabar con el flagelo del hambre. No obstante, para que estas iniciativas tengan éxito, es necesario cambiar las prioridades mundiales: invertir en desarrollo en lugar de en guerras, dar prioridad a la lucha contra la desigualdad en lugar de a las políticas económicas restrictivas que durante décadas han provocado una enorme concentración de la riqueza y afrontar el reto del cambio climático situando a las personas en el centro de nuestras preocupaciones.

Al ser sede de la COP-30 en la Amazonia el próximo mes, Brasil quiere demostrar que la lucha contra el cambio climático debe ir de la mano de la lucha contra el hambre y la pobreza. En Belém, queremos adoptar una Declaración sobre el Hambre, la Pobreza y el Clima, que reconozca los impactos profundamente desiguales del cambio climático y su papel en el agravamiento del hambre en ciertas regiones del mundo.

También llevé estos mensajes al Foro Mundial de la Alimentación y a la reunión del Consejo de Campeones de la Alianza Global contra el Hambre, eventos en los que tuve el honor de participar este día 13, en Roma. Mensajes que muestran que los cambios son urgentes, pero también posibles. Porque la humanidad, que ha creado el veneno del hambre contra sí misma, también es capaz de producir su antídoto.

*Presidente de la República Federativa de Brasil

▲ Una mujer traslada al mismo tiempo en su triciclo a su familia y su negocio sobre Calzada de la Viga. Foto Roberto García Ortiz

HOY ENTRAN EN VIGOR ACUERDOS PARA 10 ESTADOS

Declara la Sader libres de gusano barrenador varios municipios aguacateros

En la mayoría de localidades se renueva estatus de zona sin plaga emitida en 2023

Diversos municipios productores de aguacate de los estados de Michoacán, Puebla, Morelos, México, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Jalisco, Colima y Sonora fueron declarados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) zona libre de plagas para este producto (barrenador grande y pequeño, además de la palomilla barrenadora del hueso de aguacate).

Tras la publicación de dos acuerdos en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia indicó

que “esta declaratoria fortalece al sector”, pues la mayoría de estas localidades corresponden a la renovación de emisiones de zona libre de 2023, que “permitieron la exportación de un millón 367 mil toneladas (datos generados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera en dicho año), principalmente a Estados Unidos, posicionando a México como el principal exportador de aguacate a escala mundial”.

El artículo 106 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal establece que las declaratorias de zonas libres de plaga o enferme-

dad tendrán vigencia de 24 meses. En el caso de estos acuerdos, entrarán en vigor hoy. En función de los resultados del muestreo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, por medio de la Dirección General de Sanidad Vegetal, realizará la gestión y los trámites necesarios para que, en caso de que se mantenga el estatus de zona libre de dicha plaga, previo a la conclusión de vigencia de estos acuerdos, se emita la nueva declaratoria en ese sentido. Entre los municipios que se agregan en el acuerdo, que no son de renovación, están Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Navojoa y San Ignacio Río Muerto, en Sonora; Magdalena, Tamazula de Gordiano, Tolimán y la zona agroecológica de Tuxpan, en Jalisco,

▲ La Ley Federal de Sanidad Vegetal señala que las declaratorias de zonas libres de plaga tendrán vigencia de 24 meses. La imagen, en Tancítaro, Michoacán. Foto Cuartoscuro

así como la zona agroecológica El Guardián del Volcán del municipio de Comala, en Colima. La producción en los municipios de estas entidades cumplió los procedimientos señalados en la norma oficial mexicana (NOM) 069-FITO-1995, para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas, así como en la modificación de la NOM 066-FITO-1995, con especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate.

La UE debe hacerle frente a Trump

JOSEPH E. STIGLITZ*

ESPECIAL PARA LA JORNADA

NUEVA YORK. El 27 de julio de 2025, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron un acuerdo preliminar de comercio e inversión en Turnberry, Escocia. Pero, en realidad, no se firmó nada, y aunque así hubiera sido, no habría valido ni el papel en el que estaba escrito. Después de todo, el presidente Donald Trump efectivamente firmó un acuerdo comercial formal con Canadá y México durante su primer mandato, sólo para romperlo en cuanto regresó al cargo. Por tanto, cualquier acuerdo con Trump debe considerarse, en el mejor de los casos, una tregua temporal. Sólo se mantendrá hasta que el líder caprichoso de Estados Unidos vea o escuche a alguien o algo que convierta un nuevo capricho en política oficial. Aun así, vale la pena recordar los detalles del acuerdo de Turnberry, porque algunos eran bastante peculiares. Dado que Europa tiene 30 por ciento más habitantes y una economía ligeramente menor (en términos de poder adquisitivo) que la estadunidense, la teoría estándar de la negociación implicaría que cualquier acuerdo sería más o menos simétrico. En cambio, fue totalmente unilateral. Además de imponer aranceles injustos a las importaciones europeas, Europa se comprometió a invertir en Estados Unidos y a comprar su energía. Sin embargo, la UE, por supuesto, no puede cumplir semejante promesa. Como he señalado en broma a los negociadores comerciales de la UE, Europa no es (todavía) una economía de planificación centralizada. La UE no puede obli-

gar a los europeos a realizar inversiones o compras específicas; las cifras de Turnberry se ofrecieron simplemente para apaciguar a Trump, permitiéndole jactarse de haber utilizado el poder de Washington para reclamar otra cabeza y extraer más valor de las cadenas de suministro globales. ¿A quién le importa si se pisoteó el derecho internacional? Eso es simplemente lo que hacen las grandes potencias. Basta con mirar a Rusia, con su guerra de conquista contra un vecino pacífico.

Como yo me imaginaba, el alto el fuego no duró. Menos de un mes después, Trump volvió a amenazar (https://bit. ly/47i3MO5) a Europa, esta vez por su Ley de Mercados Digitales, que busca garantizar la competencia en el mercado, y la Ley de Servicios Digitales, que pretende mitigar los perjuicios que las plataformas digitales imponen a Europa. Entre otras cosas, la UE exige cierta “moderación del contenido” para evitar la amplificación algorítmica de la incitación a la violencia y la desinformación que tuvo consecuencias tan desastrosas en Myanmar, e insiste en gravar a las grandes empresas tecnológicas (que han desplegado sus mentes brillantes no sólo para atraer a los usuarios, sino también para evadir impuestos). En contra de lo que parece pensar Trump, estas regulaciones no son discriminatorias contra Estados Unidos y sus gigantes tecnológicos. Se aplican de manera uniforme contra todas las empresas que operan en la UE. Representan el resultado de un largo proceso deliberativo, en el que los reguladores y legisladores de la UE sopesaron cuidadosamente los beneficios y los costos asociados a las medidas alternativas, en el contexto de un mundo en rápida evolución con una tecnología que cambia aceleradamente.

Como en todos los procesos de este tipo, hubo opiniones divergentes: a algunos les preocupaba que las reglas fueran demasiado restrictivas.

Pero a mí y a muchos otros nos preocupa que las reglas no sean lo suficientemente restrictivas. Los gigantes tecnológicos siguen ejerciendo demasiado poder de mercado, moderan demasiado poco los contenidos y siguen abusando del derecho a la intimidad. La situación está teniendo graves efectos adversos en la sociedad europea, especialmente en sus jóvenes y en su política democrática. Sin embargo, la cuestión a la que se enfrenta ahora la UE es diferente. Independientemente de sus opiniones sobre las regulaciones existentes, los europeos deben decidir si renuncian o no a su soberanía y a sus procesos democráticos a manos de un populista autoritario y bravucón que cuenta con el respaldo (y a menudo la dirección) de los propios oligarcas tecnológicos de Estados Unidos. Trump ha demostrado sistemáticamente que actúa en interés de sus patrocinadores y familiares más cercanos, no en el del pueblo estadunidense y, desde luego, no en el de Europa.

A estas alturas, todos deberíamos saber que la capitulación sólo traerá consigo más exigencias en el futuro. No tiene sentido ceder ante un país gobernado por un presidente-rey sin ley, un hombre motivado exclusivamente por obsesiones personales, ideas equivocadas sobre economía y agravios injustificados –y, por tanto, irresolubles–. Los valores europeos son demasiado importantes como para sacrificarlos. Es cierto, enfrentarse a Trump puede tener costos a corto plazo, especialmente para las empresas que dependen del mercado estadunidense. Pero si bien

los economistas reconocen desde hace tiempo que el comercio genera beneficios cuando se lleva a cabo en condiciones justas, Trump está tratando de extraer todo el valor agregado que pueda de las cadenas de suministro globales, lo que significa que los beneficios para Europa disminuyen considerablemente –e incluso pueden ser negativos.

La UE tiene la fortaleza económica para resistir los aranceles de Trump, especialmente ahora que está invirtiendo en rearme para ganar la guerra en Ucrania. Asimismo, las pérdidas derivadas de ceder serían mucho mayores. Los principios que han regido el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial son fundamentales para que el comercio sea ampliamente beneficioso. Sin estado de derecho, los mercados no ofrecen resultados ni eficientes ni justos. Se desalentaría la inversión, se resentiría el crecimiento y la democracia se vería aún más socavada.

Cuando el presidente chino, Xi Jinping, se enfrentó a Trump, éste se echó atrás. Y más recientemente, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva (http://bit.ly/3IHLxbD), ha dejado claro que hay cosas que no se negocian: la soberanía, la dignidad, el estado de derecho y la democracia de su país. La UE debería hacer lo mismo.

*Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, fue economista jefe del Banco Mundial y presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, y es profesor de la Universidad de Columbia y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).

Copyright: Project Syndicate, 2025. www.project-syndicate.org

OPINIÓN

Santiago Armesilla y Hernán

Cortés

PEDRO SALMERÓN SANGINÉS

En “La verdad sobre Hernán Cortés”, el señor Armesilla del que hablábamos hace 15 días dice que visitó México invitado por su amigo Diego Ruzzarin y visitó la tumba de Cortés en la “catedral primitiva de la ciudad de México” (sic), “un genio militar que derrotó a los aztecas” (de eso ya hablamos: las no menos de 14 derrotas de un “genio militar”). Así que decidió, pues, tras “mostrar” los horrores de la vida en la América indígena, contar la “Verdad” (siempre con mayúscula), de Cortés.

¿Fuentes? Otra vez Marcelo Gullo, el empleado de Fujimori y Milei premiado por la corona de España de quien también ya nos hemos ocupado, el arquitecto Iván Vélez, de la “fundación Gustavo Bueno” (casa matriz de Armesilla) y, por supuesto, su otro introductor en México, el más inaudito de los falsificadores de la historia, Juan Miguel Zunzunegui. Y así, con cuatro libros de propagandistas, ningún historiador, sin el más elemental análisis de fuentes primarias, Armesilla nos lanza La Verdad: lo primero que hay que decir, dice, es “la inmensa alegría” que el 13 de agosto de 1521 sintieron los indígenas oprimidos por la civilización o régimen o tribu o cosa más sanguinaria y genocida de todos los tiempos: los mexicas.

“Ahora viene lo bueno”: Cortés “no había cruzado el océano para hacerse rico”, sino para alcanzar la gloria. No hay ni una mención al exterminio de los taínos y los caribes, en los que tan “brillante” parte tomó el joven Cortés, que “quería más”. Y aparece el verdadero sustrato de todas estas personas, desde la marquesa Carmen Iglesias, preceptora del rey, hasta el “marxista” Armesilla: había que evangelizar, llevar la verdadera religión a los “salvajes” y, así, desembarcó en Yucatán, “hoy en México donde los aztecas o mexicas extendían su cruel dominio sobre otras tribus, como los tlaxcaltecas, los texcococanos (sic) o los cholultecas”.

Y suma y sigue: “Al frente de las fuerzas indígenas iba una mujer, doña Marina, que había sido esclava sexual tanto de los mexicas como de los mayas” (pero no de los españoles, aunque aclara perfectamente Fernanda Núñez Becerra: “Malinalli-Tenepal, Malinche, Malitzin, doña Marina, mujer e indígena, madre y puta, traidora y útero simbólico de la nación mexicana, personaje ambiguo y desconocido, así es como se nos presenta a la Malinche… No sabemos a ciencia cierta ni su nombre,

ni su origen, ni su vida, a excepción de los momentos en que sirve de ‘lengua’ y de ‘vagina’ al conquistador, macho”, y añade Frances Karttunen, lo dice sin eufemismos: “Una vez en manos de los españoles, las mujeres recibían un bautizo sumario y las repartían entre los hombres para que les proporcionaran servicios sexuales. Esa yuxtaposición del sacramento cristiano con la violación es ofensiva para nuestra sensibilidad actual, pero los españoles del siglo XVI la tomaban con mucha naturalidad”).

“Y esta es La Verdad de la Conquista de México, una conquista que en realidad la realizaron los propios indígenas realizada por uno de los grandes capitanes… de extrema audacia, y extrema inteligencia, política y militar”. Por fin, en el minuto 10, cita una fuente original, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, “que es una antología atribuida a Bernal Díaz del Castillo” y se ha llegado a dudar si no era Hernán Cortés (sobre esta otra patochada, olvidándonos de la palabra “antología”, también hemos escrito: https://elpresentedelpasado. com/2020/01/30/bernal-diaz-del-castillo-autor/).

Y reitera una y otra vez sobre “300 españoles” (llegaron a ser al menos 10 veces más) y “la conquista de Mesoamérica”, reduciendo esa superárea cultural a México-Tenochtitlan, tal como lo inventó Cortés en su carta de 1520. Pero espera: “la parte más importante del video es la que sigue”: ¿qué sucedió después de la caída de Tenochtitlán?

María Corina Machado y la democracia de las cañoneras

Con regularidad, desde hace muchos años, los Premio Nobel de la Paz y de Literatura se otorgan a escritores, políticos o religiosos que encarnan intereses y valores de las llamadas democracias occidentales. Poco importan su calidad literaria (aunque la tengan), su integridad ética o su compromiso con la paz mundial. Lo relevante para darles el merecimiento es que quienes lo reciben son críticos o enemigos de gobiernos que Occidente ubica como parte del Eje del Mal.

La entrega de la presea a la política opositora venezolana María Corina Machado representa el último episodio de una vieja tragicomedia. No hay nada en su trayectoria, como no hubo en sus predecesores, los golpistas Pedro Carmona y Juan Guaidó, mérito personal alguno para recibir el premio. La distinción es producto, lisa y llanamente, de una decisión de los poderes imperiales, para escalar el desgaste y aislamiento contra la Revolución Bolivariana.

apoyó en su política genocida en Gaza) hacer uso de su fuerza e influencia para promover un cambio de régimen en Venezuela. En 2024 y 2025, buscó que Washington invadiera militarmente su país. La llamó “liberación”. Según ella, 44 por ciento de la población apoya una operación de este tipo para sacar a Maduro. La agenda de la ingeniera Machado es muy clara y beneficia a sus patrocinadores. Sin ambigüedad alguna, declaró en un panel televisivo junto a Donald Trump Jr: “Olvídense de Arabia Saudita y los saudíes. Tenemos más petróleo, un potencial infinito. Y vamos a abrir los mercados, sacaremos al gobierno del sector petrolero. Vamos a privatizar nuestras industrias. Venezuela tiene enormes recursos: petróleo, gas, minerales, tierras, tecnología. Y como dijiste antes, tenemos una ubicación estratégica”.

¿Fuentes? Otra vez

Marcelo Gullo, el empleado de Fujimori y Milei premiado por la corona de España

Lo que ocurrió fue que los españoles mezclaron su sangre con los vencidos y los “liberados”. Y con esto termino la segunda vuelta de tuerca al señor Armesilla, con estas fuentes franciscanas de tradición indígena: Anales de Tlatelolco: “Los cristianos buscaron en todas partes a las mujeres; les arrancaron las faldas y se echaron sobre sus cuerpos, sus bocas, sus vaginas, su cabello”. Códice florentino: “Los españoles tomaban cosas a la fuerza de las personas. Buscaban oro; no les importaban nada el jade, las plumas preciosas o las turquesas... y escogieron y se llevaron a las mujeres bonitas”. Códice Aubin: “Ninguna otra cosa tomaban sino el oro y las mujeres más hermosas”. Fray Bernardino de Sahagún: “Los españoles y sus amigos pusiéronse en todos los caminos y robaron a los que pasaban, tomándolos el oro, y las mujeres y mozas hermosas, y algunas de las mujeres por escaparse disfrazábanse poniendo lodo en la cara, y vistiéndose de andrajos; también tomaban mancebos y hombres recios para esclavos, pusiéronlos nombres de tlamacazque, y a muchos de ellos los herraron en la cara”.

Hija de una pudiente familia de aristócratas empresarios acereros, ingeniera industrial y ex diputada de la Asamblea Nacional en 2011, doña María Corina ha demostrado, a lo largo del tiempo, una indeclinable vocación golpista. En 2002, apoyó el efímero golpe de Estado en contra del presidente Hugo Chávez por parte de Pedro Carmona, empresario y miembro del Opus Dei. Y, cuando en 2019, Juan Guaidó se autoproclamó presidente de Venezuela, con el apoyo de Washington, ella se convirtió en su vocero y llamó a imponer sanciones económicas y a activar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de la Organización de Estados Americanos (OEA), en contra del gobierno legítimo de Nicolás Maduro.

Su acendrado “patriotismo” la llevó a convertirse, en 2014, en representante alterna de Panamá ante la OEA, en ese momento un país con un gobierno hostil a Venezuela. Es decir, se volvió representante de una nación adversaria a la suya. Buscó así rebasar por la derecha a otros dirigentes opositores y probables candidatos presidenciales, como Antonio Ledezma, Henrique Capriles y Leopoldo López.

Su compulsión golpista ha sido persistente durante muchos años. También en 2014, impulsó junto a otros políticos “la salida”, una estrategia de violencia callejera instrumentada por paramilitares que convirtió a la oposición venezolana en aprendices tropicales de Isis. Guarimbas (bloqueos callejeros con alambres de púas y grupos de choque), quemas de chavistas y alimentos y guerra económica se sucedieron para tratar de precipitar (infructuosamente) el fin del madurismo.

En una misiva de 2018, doña María Corina pidió al argentino Mauricio Macri y a Benjamin Netanyahu (a quien

Pero su propuesta privatizadora no se limita al oro negro. Quiere, también, que en una venta de garaje pasen a particulares la industria eléctrica, la hotelera, los medios de comunicación del Estado y la Corporación Venezolana de Guayana, fundada en 1960. Esta última, integrada por 14 empresas que explotan recursos forestales, hierro, bauxita, oro, diamantes y otros minerales. No oculta sus lealtades. Dedicó su Nobel a Donald Trump, porque “es absolutamente justo. Estamos agradecidos por la forma en la que ha impulsado la democracia y libertad en las Américas. En su segundo periodo ha estado involucrado en la resolución de ocho guerras, incluyendo el muy significativo conflicto entre Israel y Gaza. Ha conseguido algo único que no tiene precedentes: el apoyo global de todo el mundo. Desde el principio, el presidente Trump comprendió que (en Venezuela) no se trataba de una dictadura convencional (…) La trató como un cártel del narcotráfico”. Una tras otra, las figuras opositoras venezolanas, todas impresentables, han ido desapareciendo de la escena política de su país, en medio de escandalosos fraudes y abiertas traiciones a la patria. No importa cuánto hayan invertido en ellas las potencias imperiales y los grandes consorcios mediáticos. Tampoco la guerra económica y el bloqueo contra Caracas. Todos y cada uno de esos “líderes” se han desinflado, con más pena que gloria. La inmensa mayoría están refugiados en España o Estados Unidos, donde viven como reyezuelos. La imagen de Juan Guaidó en un palco vip, disfrutando el US Open Tenis en Nueva York, a finales de agosto de 2025, muestra la mala vida que esos prófugos de la justicia se dan. El Nobel a María Corina Machado es el más reciente intento de fabricar una figura que justifique una invasión militar a Venezuela y entregue el petróleo a las compañías estadunidenses. Es la cara bonita de la “democracia de las cañoneras”, a quien quieren presentar como una moderna Juana de Arco. Falta ver lo que dice el pueblo venezolano. X: @lhan5

LAS CALLES DE Guanajuato se convirtieron por unas horas en una extensión del estado de Veracruz, invitado de honor, junto con Reino Unido, de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino. Acompañados por sones jarochos, huapangos, ritmos afromexicanos y canciones populares adaptadas para el zapateado, miles de personas
vivieron un carnaval durante el desfile Yolpaki, que en lengua náhuatl significa “corazón feliz”, el cual incluyó alebrijes, mojigangas y payasos que alegraron a los asistentes a esta fiesta Foto Jacqueline Reynoso / FIC CULTURA / P 3a

Una Eva y un Adán desafía en escena la representación digital de la desnudez

La propuesta coreográfica del danés Palle Granhøj se presenta hoy y mañana en el teatro Cervantes, en el corazón de Cuévano

El fruto prohibido se consume con apetito voraz y sudoroso en Una Eva y un Adán, propuesta coreográfica del danés Palle Granhøj, quien desafía las convenciones al presentar la desnudez corporal como contrapunto a la imagen distorsionada que se proyecta en las redes sociales en estos tiempos.

La obra, interpretada por Sofia Pintzou y Mikolaj Karczewski, de la compañía danesa Granhøj Dans, se presenta hoy y mañana en el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC), en el teatro Cervantes.

El creador nos transporta al origen de los tiempos y juega con el uso de la luz a lo largo de la obra,

para mostrar la desnudez natural de dos cuerpos y las formas de representación adquiridas en la cultura digital.

Luego de su presentación en el Festival Cultural UNAM, en la Ciudad de México, la creación de Palle Granhøj sobre la historia de los primeros seres humanos en la Tierra, llega finalmente a Cuévano.

“La dramaturgia de la pieza”, explica en videoconferencia el coreógrafo danés, “se basa más en la música y la belleza que en una historia, porque no estoy creando una obra de teatro. Sin embargo, una vez que las personas ven la propuesta y vienen con toda clase de interpretaciones, lo cual me parece muy interesante, todo se reduce a la interacción que ocurre entre dos personas en el escenario.

“Cuando llegó el momento del estreno, no sabía lo que pasaría, pero después de ver la escenificación, noté que se trata de una historia humana, sin que realmente haya sido esa la intención.”

La dramaturgia se basa más en la música y la belleza que en una historia

Granhøj Dans, una de las compañías danesas de danza más conocidas internacionalmente por su profesionalidad y originalidad, estrenó Una Eva y un Adán en 2019, justo antes de la pandemia de covid-19. En palabras del coreógrafo, la pieza surgió de forma natural al cuestionarse cómo se ve la desnu-

dez en su país y en otras culturas, pues ha tenido la fortuna de realizar giras con esa coreografía.

“En Dinamarca, cuando éramos jóvenes, estábamos desnudos en la playa todo el tiempo; nos sentíamos libres. Ahora los adolescentes no se atreven a quitarse la ropa cuando están cerca de otras personas, sobre todo teniendo los celulares cerca”, comentó el fundador de la agrupación dancística.

Además, consideró que era momento de crear una obra que mostrara por completo un desnudo todo el tiempo, sin tapujos ni artificios.

Sólo son cuerpos

A pregunta de La Jornada, Palle Granhøj dijo que los desnudos en escena van más allá de la reacción de la gente; aclaró que Una Eva y un Adán no es pornografía. “En los primeros minutos de la obra verán las partes que no son normales ver en el día a día, pero después se sentirán relajados con la desnudez que se muestra en el escenario; son cuerpos tal cual somos”.

Refirió también que la sexualización del cuerpo masculino o femenino en anuncios publicitarios o en redes sociales, no es bueno para los jóvenes y su percepción de la desnudez. “Soy un hombre mayor y estoy seguro de que conforme pasen los

▲ Los bailarines Sofia Pintzou y Mikolaj Karczewski protagonizan el montaje. Foto cortesía de la compañía Granhøj Dans LA JORNADA

años volverá a cambiar la dirección de cómo se ve la belleza y será más positivo. No estoy seguro de que esta obra cambie al mundo, pero es una linda idea que así fuera”.

Granhøj ha sido acreedor al reconocimiento del público y de la prensa tanto en su país de origen, Dinamarca, como en otras partes del mundo. Durante 20 años ha realizado producciones exitosas.

“Para mí, la danza es algo completamente humano. Los bailarines son seres puros que se muestran dentro del escenario, comunicándose directamente con la audiencia, y espero que la obra sea del agrado de la gente, sin tomar en cuenta el mundo digital, que está totalmente ensuciado y sin pureza”, explicó el creador.

En torno al proceso creativo de la pieza, Palle comentó que sólo en los ensayos y en la primera función hubo vulnerabilidad, “porque fue el momento en el que los intérpretes debían asimilar todo lo que estaba ocurriendo”.

Expresó sentirse “ansioso” sobre la respuesta del público mexicano, y recordó que algo similar le sucedió en China, donde está prohibido el desnudo; sin embargo, la reacción de las personas fue exactamente igual que en otros países.

“La percepción general ha sido similar en los países en los que hemos presentado la obra; estoy seguro de

que en México será igual, aunque estoy un poco nervioso”, agregó. Una Eva y un Adán se inspira en la práctica desarrollada por la compañía Técnica de la Obstrucción. El método, dicho en pocas palabras, implica obstruir por diversos medios el libre movimiento de los bailarines, con la finalidad de descubrir posiciones inesperadas, develar aspectos de su vida interior y lograr una presencia escénica más honesta y de mayor fuerza. Por ejemplo, señaló: “el intérprete lleva un material, que debe ser obstruido o bloqueado por el otro bailarín. Es decir, si uno extiende la mano, el otro, lentamente, lo bloquea para evitar que ese movimiento fluya”.

Son ideas en las cuales Granhøj ha trabajado por años, porque no está consciente de dónde está su mente, sino que si ve algo que le gusta en el salón de ensayos, lo traslada al escenario. Explicó que también hay proyectos que surgen en colaboración con los bailarines, como el uso de la manzana en la pieza que interpretan en México. Una Eva y un Adán se presenta en el FIC hoy y mañana a las 17 horas, en el teatro Cervantes, en Guanajuato. El viernes se ofrecerá una función a las 20 horas en el teatro María Grever, en León, dentro del Circuito Cervantino.

El primer fin de semana del FIC se iluminó con expresiones

de Reino Unido y Veracruz

El Festival Internacional Cervantino (FIC) consumó su primer fin de semana, en el que cubrió la expectación de los habitantes de Guanajuato y turistas, nacionales y extranjeros, por conocer y disfrutar la cultura de los invitados: Reino Unido y Veracruz, cuya participación fue ensombrecida por la emergencia que provocaron las fuertes lluvias de días recientes.

Durante sábado y domingo, el ánimo y la cantidad de visitantes se fue incrementando. De los rostros serios de la víspera, con cada joven que pisaba el Centro se agregaban risas, contentos y curiosos. Tantos de ellos con el folleto de la programación en mano y caminando, familias que decidían entre comer o asistir a ver un espectáculo, y grupos caóticos y alegres. Algarabía y llamadas al orden de los padres. La belleza ya estaba ahí, sólo había que elegirla.

Autoridades que asistieron a los actos oficiales de la edición 53 del encuentro artístico −que se desarrollará hasta el 26 de octubre− y creadores expresaron su solidaridad con los afectados por el desastre en Veracruz. El vistoso desfile Yolpaki, mosaico de las expresiones culturales de ese estado, realizado el sábado, estaba encabezado por una pancarta que consignaba: “Fuerza, Veracruz. Por nuestros hermanos damnificados”.

El clima frío y lluvioso que vivió la ciudad de Guanajuato durante el fin de semana matizó la experiencia de los asistentes al FIC, aunque la Alhóndiga de Granaditas lució colmada durante el espectáculo de apertura, el Fandango monumental: Fiesta de son y raíz, que reunió en el escenario a más de 160 artistas en unas siete agrupaciones provenientes del estado costero.

Una abanico de expresiones musicales veracruzanas, decimeros, zapateadores, arpistas y la variedad de instrumentos de cuerda con roles prestablecidos funcionaron de pantallazo general de esa rica expresión sonora, en la que se destacó la actuación del Ensamble de Percusiones de Xalapa, prueba de la influencia afro en la historia del estado invitado.

El 11 de octubre campeó en los escenarios de la capital guanajuatense la programación artística, en la que destacó una pléyade de exponentes musicales propuestos por Reino Unido, como Sam Eastmond y su concierto Bagatelas de John Zorn, la London Sinfonietta y el diyéi Mo Ayoub. El variopinto público cervantino acudió en masa al concierto de Sam Eastmond. El conductor británico generó un atractivo marco informal, además de la integración de su

▲ El desfile Yolpaki, mosaico de la tradición veracruzana, iba encabezado por una pancarta que consignaba: “Fuerza, Veracruz. Por nuestros hermanos damnificados”. Fotos Jacqueline Reynoso / FIC

grupo con una energía contagiosa innegable, poblado de ejecutantes preparados para elevarse sobre las complicaciones de la improvisación. Ya sea que el público salga de la Alhóndiga exaltado como en el Fandango o inmerso en los tonos sostenidos de la sesión improvisada de música electrónica Circle of Life, el FIC ofrece sorpresas en esquinas y callejones, conjuntos que tocan un repertorio popular, que termina entremezclado con la música de los autos que bajan hacia el centro, presumiendo el volumen de sus equipos de sonido. Esa cacofonía que viene de todos lados es una parte tan fundamental del Cervantino como su programación oficial.

Un día después se efectuó la vistosa participación de la Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio que en las céntricas calles vinculó la música escocesa con la de México mediante la interpretación de un popurrí de queridas piezas de este país, con lo que fascinó a más de un millar de espectadores durante su trayecto.

La oposición mundial a la política de Israel con Gaza se hizo presente desde el primer día del Cervantino. Antes del inicio del Fandango monumental, en las inmediaciones de la Alhóndiga, un pequeño grupo de manifestantes pidió la libertad de Palestina y el fin del exterminio de ese pueblo. En al menos dos presentaciones artísticas hubo expresiones que demandaban acabar con el silencio ante el colonialismo israelí y un alto al genocidio.

Antes de iniciar el festival, ya se veía presencia policial en la antigua ciudad minera. En las esquinas, representantes de la seguridad estatal y municipal, y algunos discretos recorridos de integrantes de la Guardia Nacional. La Jornada presenció el traslado, por fuerzas locales, de dos detenidos la tarde del domingo.

Veracruz contó entre sus primeras actividades el homenaje por el centenario del dramaturgo cordobés Emilio Carballido, con la puesta en escena La danza que sueña la tortuga, que aborda una senda de afirmación femenina a través de una desternillante comedia alrededor de la intimidad de una familia de posición económica desahogada en 1954.

La diversidad del comienzo cervantino incluyó la propuesta escénica de España titulada Terebrante, creada y protagonizada por la artista y escritora Angélica Liddell, quien desarrolló un performance teatral sobre el flamenco desde un punto de vista crítico y analítico, en el cual vivisecciona buena parte de la narrativas construidas en torno a esta expresión musical y dancística. La también dramaturga pone su cuerpo de por medio para entender el sufrimiento.

El domingo se presentó Circle of Live, un grupo de improvisación que oscila entre el tecno y el ambient, fundado por el artista sueco Sebastián Mullaert. En el set, punto alto de la programación orientada a la denominada música electrónica, cambió las butacas protocolares frente al escenario por lugares parados, en el que el público de diferentes edades se animó a moverse. Las influencias fueron desde las obras ambient de Brian Eno, al tecno suave del artista canadiense Manitoba.

El punto que cerró la primera parte de este festival Cervantino fue la emotiva presentación, la noche del domingo, del músico de origen japonés Kaoru Watanabe y su colectivo Bloodlines Interwoven.

En la madrugada, cuando bajo la noche estrellada los últimos celebrantes abandonaban los bares, las calles comenzaban a ser lavadas, preludio a la continuación del festival.

CULTURA

La periodista Cristina Fallarás denuncia amenazas y acoso del partido ultraderechista Vox

Las amenazas contra la escritora y periodista española Cristina Fallarás no son cualquier cosa. Su enemigo involuntario es el partido de ultraderecha Vox, y los mensajes que le llegan por decenas son muy explícitos: “Pedazo de zorra, chupapollas; como te veo en la calle te rompo la boca; a quien no hay que respetar es a zorras como tú. A ti te van a visitar y darte una paliza brutal”.

Los avisos son muy claros. La diana que el partido más violento de España puso sobre ella en todas sus redes sociales, también. El líder de la tercera fuerza política de ese país, Santiago Abascal, fue más allá al crear una web que anima a sus afiliados a denunciarla: “¡Defiéndete para que no se repita su odio contra ti!”

Y todo porque en una columna Cristina Fallarás se atrevió a decir la verdad, la realidad que todos conocen: que Vox es racista y que su discurso es discriminatorio contra la migración.

Autora de libros de novela, ensayo y no ficción, la periodista teme por su vida.

“Vox inició una campaña que llama a la gente a denunciarme ante la fiscalía por delito de odio. Dicen que he instado a la población a insultarlos”, explica en entrevista con La Jornada.

Añade: “Me doy cuenta de que el partido de ultraderecha Vox montó una página web con mi cara, para que la gente deje sus datos y se dirija a odiarme. Y cuando se apuntan, les dicen que de paso se afilien. Están usando el odio contra mí para captar afiliados y lucrar. Esto me preocupa, porque es inédito”.

Y así es. Por primera vez en democracia, un partido político señala a una periodista para agredirla y monta una campaña de odio en su contra.

Vox es el tercer partido de importancia en el Congreso de los Diputados, sólo detrás del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP).

Ataques directos

No es la primera vez que Fallarás sufre amenazas y acoso por su trabajo periodístico, pero está vez ha sido distinto, se trata de una violencia directa que pretende socavar su libertad de expresión: “Esta campaña salta a la manosfera (red que promueve la masculinidad enfatizada y la hostilidad hacia las mujeres y la misoginia, con oposición al feminismo); allí es donde los hombres comparten las fotos de sus mujeres en pelotas, donde los hombres enseñan cómo pegar a sus mujeres sin dejar rastro.

“De repente me empiezan a alertar diciéndome que estoy en esos chats donde la cosa ya no es: ‘te llamo cerda, vieja y fea’, sino que me empiezan a llegar mensajes: ‘te voy a pegar un tiro’, ‘te voy a partir las piernas’, ‘vamos a ir a por ti, estamos organizados, sabemos dónde vives’.”

Añade: “Empieza una campaña de amenazas de muerte y de agresiones severas contra mí y contra mi familia. Todo esto, montado desde un partido político, desde una fuerza democrática, lo cual me tiene aterrada”.

De inmediato interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado y la protección de las instituciones: “Pido que actúen, que investiguen y tomen medidas; incluso, esto puede estar quebrantando la ley electoral española. Pido protección al Estado, pido amparo a las asociaciones de periodistas.

“Las asociaciones civiles de protección a periodistas han reaccionado, como Reporteros Sin Fronteras, Sindicato de Periodistas, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España y Amnistía Internacional, que inició una campaña para solicitar que se me proteja.”

Pero no es suficiente, Cristina sabe que esto puede ir peor: “Mi estupefacción. ¿Pero qué es esto que estoy viviendo? ¿Qué está pasando aquí? Porque esto no lo conocíamos, esto es violencia política, es una violencia nueva”.

Violencias nuevas

obvias razones: “las amenazas me han acompañado siempre”.

Añade: “A partir de entonces, empezó una violencia brutal contra mí en las redes. La violencia digital termina en la calle. A partir de ahí me agredieron en la calle, me tiraron, me rompieron una rodilla, acabé en el hospital, me tiraban del pelo, me escupían; cada vez que salía de casa, unos hombres me seguían a donde fuera, hasta que un día llegaron a la puerta del edificio de mi departamento y marcaron una equis con una navaja. Tuve que dejar la casa donde vivía, tuve que abandonar el barrio, volver a mudarme”.

Hace dos años, en su cuenta de Instagram empezó a recopilar testimonios de mujeres sobre violencia, donde quita el nombre de las víctimas para que puedan expresarse sin miedo a represalias.

Sin embargo, su trabajo sigue incomodando al estamento más misógino de la sociedad y la política española. El año pasado, por ejemplo, dimitió Íñigo Errejón, diputado de Sumar, la izquierda española, porque se vio reconocido en uno de los relatos publicados.

“Los testimonios que publico no tienen nombre porque ya sé cómo funciona la justicia, y sé que poner el nombre siempre se paga, aunque sea verdad. En esa memoria colectiva de la violencia, algunos hombres se han reconocido en los relatos que publican las mujeres.

“Esto me está llevando a tener juicios, demandas por valor por mas de un millón de euros. Tengo problemas con la justicia en este momento, pero esto entra en el ámbito del feminismo y del activismo.”

Odio e impunidad

A Cristina Fallarás le preocupa este paso más violento y evidente que ha dado Vox de manera envalentonada porque sabe que goza de impunidad. Dice que siempre ha sido objetivo de agresiones por su activismo feminista, y generalmente lo espera, pero las amenazas y el acoso de Vox son diferentes.

España se ha puesto de moda que los coches lleven una pegatina que dice: ‘todas mienten’.”

Añade: “Difunden la idea de las denuncias falsas; elaboran una teoría sobre la cual las mujeres que denunciamos violencia mentimos para hacer daño a los hombres. Ahí engordan todo el movimiento Incel, machos cabreados y todo el movimiento misógino que estamos viendo en las redes”.

Considera que cada vez hay más varones desacomplejados y envalentonados, cuyo mensaje está prendiendo entre los más jóvenes, sobre todo entre los menores de 25 años y, obviamente, el partido preferido entre todos es Vox, la ultraderecha.

Paradójicamente, comenta que según sus investigaciones las muchachas menores de 25 años son cada vez más de izquierda, y los hombres son cada vez más de derecha.

“Les enfurece que llamemos a las cosas por su nombre. A mí no me da ningún apuro decir a un fascista lo que es, un misógino, un machista. No son hombres que tienen un problema con su pene, son unos machistas de mierda. Toda misoginia es violencia.”

Explica que la excusa de que “los hombres lo están intentando” ya no es valida: “Mira, no, ya llevamos demasiados años para intentarlo, ahora se da ese paso, y si no lo dan, eres violento y colaboras con la violencia. Este mensaje no pueden soportarlo”.

No publiques mi nombre

“Me llegan mensajes como ‘te voy a dar un tiro’, ‘vamos a ir a por ti, estamos organizados, sabemos dónde vives’” /

▲ La escritora y periodista Cristina Fallarás, amenazada por el partido de ultraderecha Vox. Foto La Jornada

un paso que quiebra el consenso democrático”.

Advierte: “La violencia machista y la violencia sexual que tenemos se está multiplicando a límites insoportables contra las mujeres y contra las niñas y adolescentes”. Dice que a la extrema derecha no le molesta la izquierda, no le molesta el feminismo: “Le molesta la democracia; hasta que no veamos eso claro, no tenemos remedio. Los avances de la extrema derecha no son contra la izquierda, sino contra la democracia”.

Explica: “La amenaza que estoy viviendo forma parte de unas nuevas violencias que les está costando admitir. Cuándo paso de tener miedo a que me partan la cara en la calle; a tener miedo a que me peguen una cuchillada o que me peguen un tiro”.

Dice que hace sólo cinco años los tipos de violencia contra las mujeres eran distintos: “Jamás esperabas que tu marido colgara tus fotos desnuda en un chat; era una violencia que no conocíamos; no esperabas que a tu hija la violara una manada como la de los sanfermines. Hemos conocido violencias nuevas. Es un cambio de violencia. Los tipos de amenaza que me llegan son diferentes”.

Hay que actuar

Llama a que me denuncien por delitos de odio contra sus afiliados

Cristina Fallarás siempre ha padecido la persecución de ciertos grupos conservadores por su activismo feminista, pero esto va más allá: es una violencia política estructural y es un paso más en la agresión que se conoce.

Desde que lanzó el movimiento Cuéntalo, en 2018, que se convirtió en un fenómeno internacional y recabó millones de testimonios sobre violencia machista, similar al movimiento Me Too, algunos actores sociales no la han dejado en paz, por

“No me esperaba que un partido con representación en el Congreso de los Diputados me señale, genere una campaña de odio y de amenazas de muerte contra mí y no pase nada.”

El panorama en España presenta efectivamente un avance importante de los partidos de extrema derecha, del racismo y del supremacismo blanco en Europa, con un relato contra la migración.

“Llevo años señalando cuál es el relato de esta gente. Dicen que la igualdad ya existe, que la lucha feminista hay que cortarla y atajarla inmediatamente, que no hay violencia contra las mujeres. En

Fallarás estará en la Feria Internacional del Libro (FIL) Zócalo de la Ciudad de México del 15 al 20 de octubre para presentar su libro No publiques mi nombre, texto que incluye decenas de testimonios de violencia contados por mujeres. Dice que sabe que existen estratos de la sociedad española que no la toleran: “No soy un personaje que resulte simpático a los poderes públicos; no resulto ni cómoda, ni simpática; no me importa nada; no he venido a esta vida a ser simpática, ni cómoda ni agradable; he venido a tocar las pelotas”.

Se muestra preocupada porque su caso puede quedar como precedente que justifique la violencia: “Si esto se permite, si lo dejan pasar, esto cundirá y se multiplicara. Es un peligro para la democracia. Si esto no se atiende, se pone jaque a la democracia. No por mí. Esto es

−¿Cuál es la vía de solución para tu caso?

−Lo primero es reconocer que la violencia política ha cambiado. Reconocer que es otra, que ya no van acosarte en la puerta de tu casa, sino que lo siguiente es algo más duro. Si no reconocemos esas violencias políticas, llegara un momento en que se arrepentirán porque será demasiado tarde. No hay que esperar a que una política de izquierdas o a una periodista le peguen un tiro o le rompan el cuerpo. “Hay que actuar antes. Lo único que pido es que investiguen el tipo de violencia que estamos recibiendo, que se den cuenta de que es nueva.”

−Si no está tipificado, ¿quiere decir que tus agresores no van a recibir castigo?

−Es evidente que no. Espero que la fiscalía actúe, no sé. Es la primera vez que pasa. Muchos medios de comunicación son reacios a mirar esta violencia a la cara, nos cuesta mucho dar ese paso; además, creo que la extrema derecha consigue que no relatemos sus violencias. Si llevo a juicio a un partido de extrema derecha, ¿qué pueden hacerme? Hay una desaparición del Estado.

Comenta algo también preocupante: la penetración de la extrema derecha en las fuerzas de seguridad del Estado, algo de lo que tampoco se habla.

“La primera vez que me amenazaron públicamente y me pusieron en la diana, en 2017, fue el Sindicato Unificado de Policía: me llamaron etarra. Cuando te llaman públicamente etarra la extrema derecha o la policía sabes que te están señalando, y que ahí vale todo. Te están llamando ‘amiga de los terroristas’, y contra ti vale todo.”

Falsa transición

¿Cuál es el origen del partido de ultraderechista Vox? En términos históricos, recuerda que en España la supuesta modélica transición consistió en la ley de amnistía de 1977: “Franco murió en 1975, y en 1977 se amnistió a los presos. Lo que hizo fue dejar sin juzgar a todos los torturadores e integrantes del franquismo. Toda la construcción franquista, sus herederos y sucesores permanecen hoy en el sistema financiero, en las grandes empresas, en la monarquía, que es la jefatura del Estado que viene por línea directa de Franco; el jefe del Estado español viene de línea directa de Franco”.

Añade: “Personajes tan siniestros como Rodolfo Martín Villa, que ordenó la matanza de Vitoria, un señor que le puso las medallas a Billy El Niño como gran policía, el mayor torturador de la dictadura; ese señor, Martín Villa, está protegido por los sindicatos, por Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores que escribieron a la jueza María Servini de la querella argentina para que no se le juzgara por crímenes de lesa humanidad.

“En España el franquismo todavía está ahí; en la construcción del Partido Popular y en la construcción de Vox tenemos todo el espectro franquista que permanece, porque no se luchó contra eso. Nos vendieron que la transición fue real.”

Recuerda que es un discurso

que ha permeado en la sociedad. “En España, durante años, desde que murió Franco y desde las primeras lecciones democráticas en 1977, hasta 2015, que son casi 40 años, todo mundo dice que la transición es estupenda, pero con las redes sociales se abre una caja de Pandora y nos enteramos que el dictador está enterrado con honras fúnebres y que el Estado le pone flores frescas con cargo al erario. Nos enteramos que España es un queso gruyer con miles de fosas sin exhumar, es que el rey roba y se exilia a un país árabe, la Iglesia violaba niños y niñas, la Iglesia robaba bebés, existe el movimiento republicano”.

Llamado urgente

Las amenazas contra Cristina Fallarás la han obligado a cambiar parte de su cotidianidad. “Hago un llamado a los ministerios de Interior y de Defensa, y a los ministros Margarita Robles y Fernando Grande-Marlasca. ¿Qué limpieza se ha hecho con las fuerzas de seguridad del Estado y la penetración de la extrema derecha o de las construcciones de hombres violentos en esos sectores?”

Lo que más le preocupa, dice, es que son ellos quienes deben protegerla: “Es un relato jodido, porque, finalmente, el gobierno de España es un gobierno, no se si de izquierda, pero progresista. El siguiente paso es que sea un gobierno de derecha o de extrema derecha. Me da apuro meterme con los poderes públicos, porque piensas que éste es malo, pero el que viene va a ser peor; sin embargo, eso consigue que estemos pasando por alto algunas acciones”.

−Hay una vulnerabilidad para ti y una falta de garantías por falta del Estado. ¿Cuál es tu futuro inmediato?

−Como toda amenaza para cualquier mujer, la deriva económica es terrible. Vivo de dar clases y conferencias. En este momento no me puedo mover, no estoy en disposición de coger un tren, porque salir a la calle me supone ciertos peligros. Seguiré trabajando en lo digital. Me he retirado a una ciudad más pequeña, más tranquila.

Por lo pronto, señala que está trabajando en una herramienta digital para crear un gran archivo testimonial de violencia sexual en el que participen las miles de mujeres, “y con eso impugnar el relato del Estado sobre la violencia sexual contra la infancia, porque ellos dicen que es 20 por ciento de las niñas, y yo les expongo datos que dicen que es 75 por ciento. Impugnar el relato de que las mujeres mienten y modificar la idea de violencia”.

A pesar de los momentos aciagos, Cristina Fallarás es optimista: “Estoy en un momento dulce; mi hija y mi hijo han crecido, estamos juntos, vivo bien, vivo con alegría; voy a intentar, ya que tengo herramientas para trabajar tecnológicamente, que esto no salpique mi felicidad íntima. Después de tres maridos; dos de ellos más malos que la tiña, me junté con una mujer maravillosa y estoy feliz”.

Laura Restrepo plantea un nuevo relato colectivo contra el genocidio y el ecocidio

“Recuperemos el lenguaje del amor como columna vertebral de esa narrativa”, dijo en apertura de la Filmty

En la apertura de la Feria Internacional del Libro de Monterrey (Filmty) 2025, la escritora colombiana Laura Restrepo planteó la necesidad de construir un nuevo relato colectivo que enfrente los desastres contemporáneos: genocidio y ecocidio. Propuso que con lucidez, ética y poesía se recupere la moral, la dignidad, el amor y la solidaridad como bases de esta nueva narrativa humana.

“Al genocidio ha sido sometido el hermano pueblo de Gaza, realidad tan infame e inhumana que parte en dos nuestra historia personal y social”, apuntó. En seguida agregó que a la par hay un “ecocidio que avanza imparable, destruyendo el único hábitat que tenemos en el universo”.

Pidió un “nunca más” para todos los pueblos de la Tierra, sin distingos de raza, religión o geopolítica, y reivindicó la celebración de la mezcla racial, cultural y lingüística como símbolo de resistencia ante el supremacismo blanco.

“Empecemos por nombrar −para no permitir que sea minimizado o negado− el genocidio contra nuestros propios ancestros, los pueblos originarios de América, atrocidad que durante la Conquista y la Colonia perpetraron los imperios europeos”, agregó.

La escritora mencionó que aunque en el mundo se haya perdido la gran mayoría de su riqueza en lenguas, creencias, artes, ciencias y cosmologías, su espíritu sigue vivo en la sangre que corre por nuestras venas y en los colores de nuestra

piel. “Contra la limpieza étnica y el supremacismo blanco, la nueva narrativa armará con palabras, poemas, cuentos, cantos y bailes un carnaval libertario de hombres y mujeres moras, mulatas o mestizas”.

Restrepo alentó que la nueva narrativa ponga en el centro a los emigrantes, inmigrantes, caminantes y peregrinos, así como a las personas discriminadas o agredidas por reclamarse de un género o sexualidad no binario. “Una narrativa que gire en torno a las niñas y los niños, y los adolescentes que intentan hacerse adultos contra toda evidencia”.

AL, refugio de migrantes y desplazados

Promovió que América Latina se convierta en refugio y territorio de protección para migrantes y desplazados. “Que los venere, respete, cuide, proteja, los eduque y les dé trabajo con justo pago, techo que guarezca y comida para llevar a la mesa y alimentar a la prole”. Mencionó el caso de Manantialito, ubicado en la zona de la Guajira, en Colombia, donde pequeñas comunidades indígenas se enfrentan a la poderosa empresa minera El Cerrejón, de la multinacional suiza Glencore, una de las fuentes de carbón más grandes del mundo.

“Al igual que el uroboro, criatura mítica que se muerde la cola, así también ecocidio y genocidio se entrelazan en un mismo círculo criminal. Para romperlo, el gobierno colombiano ha bloqueado la exportación del carbón de El Cerrejón a Israel.”

Otro ejemplo, citó, son los habi-

▲ La escritora colombiana leyó un discurso en la inauguración de la feria del libro de Monterrey. Aquí, la también periodista durante una entrevista con La Jornada el pasado 7 de octubre. Foto Jair Cabrera Torres

tantes de Monterrey, que a la voz de “un río en el río”, o, “un cerro en el cerro”, luchan contra el embate de aquellas industrias que erosionan la poderosa cordillera que rodea y protege a la ciudad, y que son obstáculo para que el Santa Catarina vuelva a correr con generoso caudal de agua.

“No nos quedemos en un relato cómodo, que no moleste a nadie, que se contente con no desagradar. Aventurémonos en el lenguaje que sacude para despertar conciencias, confrontando y penetrando en capas peligrosas de la mente y la existencia”, llamó.

Restrepo invitó a usar la palabra, la sátira, la tragicomedia y la parodia como herramientas para desafiar el poder. También, pidió recuperar lo sagrado, lo poético y lo colectivo frente a la banalidad del consumismo.

“Recuperemos el lenguaje del amor como columna vertebral de la narrativa nueva. Que todo el relato sea, en el fondo, una historia de amor. Revelación y rebeldía a través de las epifanías del amor”, planteó.

“Gaza, digo tu nombre”, pronunció Restrepo, después de recordar que un grafiti en la Ciudad de México, con esta leyenda, la inspiró a proponer esta nueva narrativa, que promueve la compasión y la rebeldía.

EIRINET GÓMEZ

CIENCIAS

Promulgan ley en California que regula chatbots de IA tras casos de suicidio

La norma impone la verificación de edad a los usuarios e implementa protocolos para prevenir autolesiones

El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó el lunes una ley pionera en Estados Unidos que regula los agentes conversacionales o chatbots de inteligencia artificial (IA), un desafío a la Casa Blanca, la cual promueve que dicha tecnología no pase por controles.

La ley se promulga luego de que se dieran a conocer casos de suicidios que involucraron a adolescentes que utilizaron chatbots antes de quitarse la vida.

“Hemos visto ejemplos horribles y trágicos de jóvenes perjudicados por tecnología no regulada, y no nos quedaremos de brazos cruzados mientras las empresas continúan sin límites necesarios y sin rendir cuentas”, dijo Newson tras promulgar la ley.

La normativa exige a los operadores implementar salvaguardas “críticas” en relación con las interacciones con chatbots de IA, explicó el senador estatal demócrata Steve Padilla, promotor de la norma.

Entre otras cosas, la ley impone la verificación de la edad de los usuarios y mostrar recordatorios de que los chatbots son generados por IA. También exige que las personas que expresen pensamientos de autolesión o suicidio sean remitidas a servicios de crisis e implementar protocolos de prevención del suicidio.

“La industria tecnológica está incentivada por captar la atención de los jóvenes y mantenerla a expensas de sus relaciones en el mundo real”, expresó Padilla antes de la votación del proyecto en el Senado estatal.

El parlamentario se refirió a los recientes suicidios de adolescentes, incluido el de un joven de 14 años en Florida, en 2024.

La madre del menor, Megan García, dijo en entrevista con Afp que su hijo Sewell se había enamorado de un chatbot inspirado en un personaje de la serie Juego de Tronos en la plataforma Character.AI, que permite interactuar con personajes como si se tratara de confidentes o amantes.

Cuando Sewell luchaba con pensamientos suicidas, el chatbot lo instó a “volver a casa”. Segundos después, Sewell se disparó con la pistola de su padre, según la demanda presentada por García contra Character.AI.

García reaccionó poco después

de la promulgación de la ley: “Hoy, California ha asegurado que un chatbot compañero no pueda hablar con un niño o una persona vulnerable sobre el suicidio, ni podrá ayudar a una persona a planear su propio suicidio”, mencionó.

“Por fin, hay una ley que requiere que las empresas protejan a sus usuarios que expresan ideas suicidas a los chatbots”, agregó.

En el país, no hay legislación federal destinada a frenar los riesgos de la IA, y la Casa Blanca busca que a nivel estatal no haya controles o regulaciones de esta tecnología.

Daños emocionales

“Esta ley es un primer paso importante para proteger a los niños y a otros de los daños emocionales que resultan de los chatbots compañeros impulsados por IA y puestos a disposición de los ciudadanos de California sin las salvaguardas adecuadas”, dijo Jai Jaisimha, cofundador del grupo sin fines de lucro Transparency Coalition, dedicado al desarrollo seguro de la tecnología.

La emblemática ley de seguridad para chatbots fue una de las varias normas firmadas el lunes por Newsom para evitar que las plataformas de IA causen daño a los usuarios.

Esta nueva legislación incluyó una prohibición de que los chatbots se hagan pasar por profesionales de la salud y dejó en claro que los creadores de herramientas de IA son responsables de las consecuencias y no pueden evadir su responsabilidad alegando que la tecnología actuó de forma autónoma, según la oficina de Newsom. California también endureció las sanciones por pornografía deepfake o de videos ultrafalsos permitiendo a las víctimas reclamar hasta 250 mil dólares por infracción a quienes ayuden a distribuir material sexualmente explícito sin consentimiento.

Por erosión, arrecifes coralinos del Caribe “pierden su capacidad de proteger costas”

Los arrecifes coralinos del Caribe mexicano atraviesan una situación crítica, pues están perdiendo su capacidad de ser protectores costeros, a raíz del aumento en el nivel del mar y la propia degradación arrecifal, advierte un estudio publicado en la revista Nature, donde participó Lorenzo Álvarez Filip, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tras el análisis de 400 sitios en el Atlántico, estiman que para 2040, más de 70 por ciento de los arrecifes podrían alcanzar un estado de erosión que les impediría proteger estas playas.

El investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales de este instituto de la universidad nacional alerta que “hoy día están creciendo alrededor de un centímetro cada 10 años, es decir, cinco veces menos que como lo han hecho históricamente”.

Corales

El estudio científico dirigido por el británico Chris T. Perry se dividió en tres dimensiones: la ecología de los arrecifes, la geología y los escenarios de cambio climático.

“Vemos que las tasas de crecimiento arrecifal están disminuyendo y al juntarlas con las de aumento del nivel del mar, producto del cambio climático, los arrecifes se irán separando cada vez más de la superficie del mar, lo cual tendría consecuencias serias”, explica.

Entre las implicaciones ejemplifica que los arrecifes con barreras naturales modulan la energía del oleaje, pero si se reducen y van erosionado, entonces la energía del mar llegará con más intensidad a las costas, lo que conlleva riesgos para las playas, la infraestructura turística y los recursos pesqueros. Lo más grave, considera Álvarez Filip, es que la degradación no sólo amenaza al turismo en Quintana Roo, sino a la biodiversidad marina, ya que se podrían perder especies cruciales.

El panorama futuro para los

arrecifes de esta región mexicana es preocupante. Si el calentamiento global supera 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, estima que para 2100 se podría alcanzar más de un metro de separación adicional entre el arrecife y la superficie del mar, lo cual abriría la puerta a que la fuerza del océano entre directamente a las costas. Para contrarrestar el daño que genera el cambio climático, el académico de la UNAM señala que no es suficiente restaurar los arrecifes, sino combinar esta actividad con una fuerte reducción de emisiones y conservación. No sólo el Caribe mexicano podría padecer los embates climáticos, sino que este patrón de deterioro se podría repetir en las costas de Jamaica, Belice, Bahamas y República Dominicana.

Los arrecifes coralinos tropicales del mundo casi con certeza cruzaron un punto sin retorno en el cual no podrán sobrevivir ante el calentamiento de los océanos, advirtió un informe científico divulgado el lunes. Es la primera vez que los científicos declaran que la Tierra habría alcanzado el llamado “punto de inflexión”, un giro que puede desencadenar cambios masivos y a veces permanentes en la naturaleza. “Tristemente, estamos casi seguros de que cruzamos uno de esos puntos de inflexión para el agua cálida o los arrecifes tro-

picales de coral”, indicó a Afp Tim Lenton, líder de la investigación y científico climático de la Universidad de Exeter. Esta conclusión se sustenta en la observación de muertes de coral “sin precedente” en los arrecifes tropicales desde la primera evaluación amplia de los puntos de inflexión publicada en 2023, dijeron los autores. Desde entonces, las temperaturas de los océanos han subido a niveles históricos y el mayor episodio histórico de blanqueamiento de corales se propagó a más de 80 por ciento de los arrecifes mundiales. Los científicos consideran que incluso a niveles más bajos de calentamiento global de lo que se creía antes, la Amazonía podría caer a

una condición irreconocible y las capas de hielo de Groenlandia a la Antártida podrían colapsar. Para los arrecifes de coral, hay cambios profundos y duraderos en marcha. “Ya con 1.4 grados centígrados de calentamiento global, los arrecifes de coral de agua cálida están cruzando su punto de inflexión térmico y experimentando una pérdida nunca antes vista”, alerta el informe realizado por 160 científicos de decenas de instituciones de investigación en el mundo. El consenso científico es que la mayoría de los arrecifes de coral morirán con un calentamiento de 1.5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales, un umbral que está a pocos años de ser alcanzado.

▲ Deterioro de los arrecifes abre la puerta a que la fuerza del mar entre directamente a las playas. Foto Afp En EU no existe una legislación federal para frenar los riesgos de esta tecnología

“Un filme sobre traileros, para que ellos lo vean en carretera”

Nómadas de la 57 narra el recorrido de explotación laboral y resistencia de la camionera Luz de Luna

JUAN JOSÉ OLIVARES

Nómadas de la 57 ha recorrido más de 20 festivales de cine mostrando la vida de los conductores de transporte de carga. Con todo su embalaje narrativo ha abierto camino hacia una reflexión sobre sus duras condiciones laborales bajo un hilo conductor: la historia de Luz de Luna, apelativo de Clara Fragoso, quien se convirtió en trailera tras escapar de un matrimonio violento. Su recorrido por las carreteras evidencia un mundo de explotación laboral, soledad y mucha resistencia.

A través de su mirada y la de otros camioneros, invita a reconocer al trailero no sólo como un trabajador esencial, sino como una persona con historia, emociones y comunidad.

La película está dirigía por Alberto Arnaut y José María de Castro y apoyada por la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte y se podrá ver a partir del 17 de octubre en un circuito de exhibición independiente gracias al apoyo de Eficine Distribución y a través de una alianza con la Comunidad de Exhibición Cinematográfica (Cedecine), simultáneo a su estreno en la Cineteca Nacional de las Artes, Cinemex, Cine Tonalá, entre otros. Los realizadores y productores de Impacta Cine adelantan que el estreno se acompaña de una campaña de “incidencia social”. El objetivo: voltear a ver “la mejora de condiciones en la industria del transporte ante las múltiples violencias que enfrentan sus trabajadores. Fortalecer el rol de las mujeres conductoras y romper estigmas y valorar el trabajo de las personas camioneras en nuestra vida cotidiana”. El origen de este producto audiovisual fue que Clara Fragoso y José María se conocieron en un programa de radio llamado Sobre ruedas hace más de una década. En ese tiempo, ella incursionaba en el mundo del transporte de carga y José María presentaba su primer libro sobre el tema. Poco tiempo después, Clara se convirtió en la protagonista de este documental. De hecho, ella fue incluida dentro de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo por la BBC de Londres. Nómadas de la 57 ya pasó la prueba de la banda. O sea, se proyectó en paraderos sobre carreteras

mexicanas y en espacios populares de encuentro para la comunidad. Estas exhibiciones arrancaron en la Central de Abastos de la Ciudad de México y en paraderos en el kilómetro 39 de la México 57, en San José de Iturbide, Guanajuato y en 150 de la autopista México–Querétaro. Están planeando exhibiciones en el ferri que va de Mazatlán a Baja California para los camioneros que cruzan en ese barco.

“Van a ser como seis o siete funciones en carretera. Es un ejercicio que nunca se había hecho. Es algo muy especial porque esto se inició como un proyecto antropológico de las condiciones laborales de estos obreros nómadas, y verlo proyectado como película, siendo vista por camioneros, ha sido muy emotivo para nosotros”, confiesa a La Jornada, el codirector José María Castro Ibarra, antropólogo que ha dedicado más de 15 años de su vida académica al tema de los camioneros. Su libro Los hijos del camino: Los anclajes de la vida cotidiana de los autotransportistas fue fuente de inspiración para Nómadas de la 57

Red de cineclubes

Castro comparte que, además de su corrida en las cinetecas de las Artes en CDMX, Monterrey, Guadalajara o Mérida, destaca esa nueva forma de distribución llamada Cedecine: “red muy chida de cineclubes que está en todo el país. Son 250 espacios distribuidos en toda la República, que sumarán funciones en 15 estados; así mismo se entabló una colaboración con los cineclubes del programa Pilares que agregarán 20 sedes en la CDMX.”

“Nos interesaba mostrar quienes traen las mercancías a los supermercados. Generalmente son cosas que se dan por sentadas, pero nunca se habían detenido a reflexionar quién estaba detrás del volante, qué cosas vivían, qué problemas existían en ese sector laboral”.

Exhibir el documental a los camioneros es “una experiencia disruptiva, porque es una comunidad a la que no le da tiempo de ir al cine, nunca. Una película de camioneros para que ellos lo vean a la orilla de la carretera, es algo que nunca había pasado”.

José María se siente satisfecho porque recuerda la función en la Central de Abastos con palomitas, café y pan, les “rompió su cotidianidad, les dio mucha alegría y sobre

ESPECTÁCULOS

todo, sirvió para que expresaran su sentir. Un operador lloró porque, mencionó que hace un año le habían robado su camión, que era su patrimonio; tuvo que sacar a sus hijos de la universidad. Otro habló sobre sus frustraciones. Hablaban mucho de que ahora están entrando compañías trasnacionales que tienen miles de camiones y están abaratando los fletes. Nos contaron sus testimonios de los asaltos que han sufrido, de los robos con violencia. Otro ya no veía de un ojo después de una golpiza que le dieron”. Abunda: “Muchos de ellos también nos cuentan cómo se sienten a pesar de esa importancia y de que sin su trabajo la economía se detiene, pues se sienten olvidados, se sienten como relegados”.

A decir de Castro, la cinta “re-

fuerza la importancia del mensaje de que, en este momento el trabajo de camionero es el más peligroso del país. Tal vez junto con los trabajadores de la construcción, un camionero tiene cinco veces más riesgo de morir en el trabajo y 1.5 más veces de sufrir un accidente laboral”.

Para Alberto Arnaut (galardonado con el Ariel por su ópera prima, el documental Hasta los dientes en 2018, Nómadas de la 57 “habla sobre las personas que ponen en riesgo sus vidas, sus cuerpos y sus relaciones afectivas para que el resto de las personas podamos adquirir todos los productos que consumimos diariamente”.

Castro Ibarra asegura que el que Nómadas de la 57 llegue a cines y circuitos alternativos representa “una oportunidad para dialogar

▲ Nómadas de la 57 se podrá ver a partir del viernes. Arriba, fotograma del filme. Las siguientes imagenes muestran una de las proyecciones a orillas de la carretera 57, en Guanajuato Fotos cortesía de la producción

sobre quienes mueven todo lo que se consume y comercializa en el país. Se necesita una mirada distinta hacia los choferes de tráileres y conocer las violencias que los atraviesan. La mayoría de los accidentes son producidos por el cansancio o por exceso de velocidad producido por los tiempos irreales de entrega, por las presiones del dueño de las mercancías o por las presiones de su patrón”.

Director oaxaqueño exhibe película en Morelia sobre el matrimonio infantil forzado

“No puedo usar la palabra tradición cuando se violan los derechos de niñas y niños”: Rigoberto Perezcano

JORGE CABALLERO ENVIADO MORELIA, MICH.

La sobria y elegante película del director oaxaqueño Rigoberto Perezcano Los amantes se despiden con la mirada hechizó al público y a la crítica del 23 Festival de Internacional de Cine de Morelia, con su pulcra manufactura y mensaje de poner un alto a los usos y costumbres de

casar “niñas de 8 o 10 años con labregones de 40”. En entrevista con La Jornada, el director mencionó de forma tajante: “Soy de Oaxaca y tengo la posibilidad de hablar, mientras se utilice la palabra tradición y usos y costumbres cuando se estén violando los derechos de niñas y niños voy a estar en contra. No puedo concebir una tradición con estos arreglos de matrimonios a cambio de un par de cartones de cerveza mientras ellas no puedan

Diane Keaton iluminaba donde pasaba: Woody Allen

la palabra ni una sola vez. Ella era tímida, yo era tímido, y con dos personas así las cosas pueden volverse bastante aburridas”.

▲ Los amantes que se despiden con la mirada, filme de Rigoberto Perezcano. Fotograma de la cinta

elegir con quién casarse. Cuando las casan con cabrones de 40 años me parece una chingadera”.

Los amantes se despiden con la mirada cuenta la historia de Elida, una joven de 16 años que es forzada, por los usos y costumbres, a un matrimonio arreglado con Damián,

hombre mayor, solo y altivo. Sin embargo, ella no piensa seguir con esas viejas usanzas debido al amor que siente por Olivo, un joven huérfano que no deja de invocar a su padre fallecido y el cual es de su misma edad. Perezcano agregó que el mejor regalo es que Los amantes se despiden con la mirada “se vea en todas las comunidades, que llegue a Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guerrero, Chiapas… ese es el verdadero fin. Nuestro premio es haberla concluido y la medalla de oro es que llegue a estas comunidades”.

Perezcano ilustró: “Desde mis trabajos de ficción Norteado, Carmín tropical y ésta, que he filmado en Oaxaca, me gusta contar este tipo de historias, pero desde otro punto de vista. Me siento muy halagado de que la consideren elegante, porque creo que ese es el fin.

“Como director, encontrar cómo narrar una película que te sugiera o que te imponga es muy importante. Siempre he pensado que un buen drama debe tener un guiño de comedia al principio. Y ocurrió cuando el padre está explicándole a su hijo cómo conquistar a una mujer; ese es uno de los guiños que encontramos en la película, a pesar de todo lo que hay alrededor, todo lo que está sucediendo.

“Teníamos pensado cómo sería el guion, pero la pandemia nos hizo pausar la película. Nos tardamos mucho tiempo, reanudamos para filmar el final y realmente trabajamos arduo en la edición de la película. Esta cinta me enseñó que nadie nunca la tiene comprada, el armado fue muy complicado, rescribimos, cambiamos la voz en off del padre del niño hacia la protagonista para que redondeara toda la película.”

Hace 23 años Rigoberto Perezcano ganó en el primera edición de este certamen con su documental XV en Zaachila. Se le preguntó dónde estaba ese joven cineasta y si Los amantes se despiden con la mirada es gemela de ese documental; el

director respondió: “Aquí sigo un poco más viejo y neurótico. Claro que hay cierta similitud con XV en Zaachila, hay muchos rasgos zapotecas. Creo que cierro una parte muy importante de mi vida en Oaxaca. Quiero cambiar, moverme por otros lados, ariesgarme como lo he hecho en las tres películas de ficción que he elaborado, pero quiero otros retos artísticos”.

Otra variante que da Perezcano a su filme es que “a través de las lecturas clásicas quise contar una película en capítulos como Romeo y Julieta. Como los elementos oníricos de la cinta, como el carrusel y las apariciones del padre después de muerto, con esa parte también experimental porque es un elemento fundamental para la transición de dejar de ser un niño”.

Sobre el proyecto de llevar a las comunidades Los amantes se despiden con la mirada, “hemos hablado ya con varias secretarías de Cultura de esos estados que mencioné, estamos levantando la mano y les hemos explicado que nuestra película habla de un tema durísimo y jodido, pero con el interés de que llegue a todas las comunidades. Esperamos tener proyecciones en Oaxaca en noviembre y para el próximo año haremos un mapa de los puntos donde sucede esta barbarie. No nos podemos quedar proyectándola sólo en festivales. La necesidad natural de la película misma es que llegue ahí para que se haga conciencia y se tomé una postura”.

El director de cine Woody Allen publicó el lunes un homenaje a su ex pareja y actriz de varias de sus películas Diane Keaton, cuya muerte fue anunciada el sábado. “Jamás el planeta ha conocido ni es susceptible de conocer de nuevo un rostro y una sonrisa que iluminen así los espacios por los que ella pasaba”, escribió el cineasta, quien compartió varios años con Ketaon, en el sitio The Free Press.

Fiel a su gusto por la autocrítica, Allen cuenta sus tormentos frente a la joven rubia. En el rodaje de la cinta Sueños de un seductor (1972), explica que “durante la primera semana de ensayo, no nos dirigimos

Después vino una breve cena “en un restaurante de la Octava Avenida (...). Ella fue tan encantadora, tan bella, tan mágica, que yo ponía en duda mi salud mental. Me dije: ¿Podría estar enamorado así de rápido?

“Veía el mundo a través de sus ojos”, recuerda el realizador de 89 años, que asegura incluso que en adelante no tuvo en cuenta sino los gustos de su musa. “Nunca leí una sola crítica de mi trabajo y sólo me importaba lo que Keaton tuviera que decir al respecto. Si a ella le gustaba, consideraba la película un éxito artístico”, agregó.

Que llegue a las comunidades y se haga conciencia

Juntos filmaron ocho películas, entre ellas Manhattan, Interiores o Un misterioso asesinato en Manhattan Hasta el final, la actriz brindó un apoyo inquebrantable al director neoyorquino. En pleno movimiento Me Too, en enero de 2018, ella había tuiteado: “Woody Allen es mi amigo y sigo creyéndole”.

El director estadunidense se enfrentaba entonces nuevamente a acusaciones de agresión sexual, lanzadas en 1992 por su hija adoptiva Dylan Farrow. Los cargos en su contra fueron abandonados después de dos investigaciones distintas. Woody Allen evoca también su separación. “¿Por qué nos separamos? Sólo Dios y Freud, quizás,

▲ El director de cine Woody Allen rinde homenaje a su ex pareja, Diane Keaton, tras su fallecimiento. Foto Europa Press

podrían comprenderlo”. Y concluye: “Hace unos días, Diane Keaton era parte del mundo. Hoy ya no es así. Por lo tanto, es un mundo más sombrío”.

En total oscuridad, Autechre creó un hipnótico viaje sonoro en la clausura del festival Mutek

JUAN JOSÉ OLIVARES

Un agujero negro es un objeto astronómico con una fuerza gravitatoria tan fuerte, que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él. Incluso, la materia y la radiación son atrapadas y no tienen escapatoria. Algo similar creó con su inclasificable música el dúo inglés de música experimental Autechre, que debutó en América Latina con su live performance en un foro de la colonia Atlampa, barrio cercano a Tlatelolco, en la CDMX.

Se trató de la clausura del festival Mutek MX, uno de los encuentros iniciadores en la escena del arte di-

gital y el sonido de avanzada.

La noche del domingo, en un foro llamado Maravilla Studios, Rob Brown y Sean Booth ofrecieron una sesión intensa de beat que se escuchó como miles de detonaciones sustentadas en algo así como drum and bass, género caracterizado por los breaks acelerados (típicamente entre 150 y 190 beats por minuto) combinados con poderosas líneas de bajo.

En oscuridad total y con agresivo sonido inmersivo, estos experimentadores regalaron un viaje intenso sólo para escuchas de alta resistencia vibracional. La hora y 40 minutos de su set fue en realidad una masacre auditiva autoinducida donde

los beats de bajos, kicks, bombos y demás ruidos sintetizados de otra galaxia crearon un aquelarre experimental bajo los influjos de electrones devenidos sonidos.

La advertencia era clara: “La actuación de Autechre se realiza en total oscuridad y a un volumen alto, lo que puede molestar a personas sensibles al ruido o con discapacidad auditiva. Te sugerimos llevar tapones para oídos. En caso de malestar físico, agita un teléfono con luz, alguien de seguridad te asistirá y facilitará tu salida.”

Así lo previno la organización del festival Mutek: “Será una sesión intensa en oscuridad total de estos precursores del uso de algoritmos y

Sigourney Weaver prevé su regreso a la saga Alien

nas muy sólido, estoy pensando en trabajar con Walter para ver cuál sería el resto de la historia”.

Sigourney Weaver, rostro indeleble de Alien desde 1979, interpretó por última vez a la icónica teniente Ripley en Alien: Resurrección, película estrenada en 1997.

Después de 28 años de aquella aparición, la actriz ha revelado que, tras leer un borrador “realmente bueno” de una historia protagonizada por su personaje, se ha reunido con Disney para explorar su posible regreso a la saga.

“(El productor de Alien) Walter Hill es gran amigo mío y ha escrito 50 páginas sobre dónde estaría Ripley ahora y son extraordinarias. No sé si va a ocurrir, pero he tenido una reunión con Fox o Disney”, explica la intérprete en la New York Comic-Con, donde añade que, si bien es cierto que “nunca he sentido la necesidad (de retomar el papel)”, el texto que ha leído le ha hecho cambiar de parecer: “Creo que es un primer bloque de 50 pági-

Weaver ha dado breves pinceladas sobre el tono de la hipotética nueva entrega de la saga creada por Ridley Scott, calificándola de “un Alien muy diferente”: “Lo que ha escrito Walter me parece muy cierto, muy relacionado con una sociedad que encarcelaría a alguien que ha intentado ayudar a la humanidad, pero que para ellos es un problema, así que la tienen como apartada. No iría de huir por los conductos de ventilación, sería un Alien muy diferente y con un guion realmente bueno”.

Además, la protagonista de otros populares títulos de ciencia ficción como Avatar, promete que el libreto es fiel a la esencia de Ripley: “Me encanta lo que ha hecho con el personaje. Capta de verdad su fuerza, su rabia y su sentido del humor. Es sorprendentemente difícil escribir a Ripley, todo el mundo te hace sonar como una profesora de gimnasia, pero Walter lo tiene”.

procesos de inteligencia artificial en la composición musical electrónica, con una propuesta plena de glitch, abstracción, texturas mutantes e impacto sonoro, que, desde los años 90, ha explorado el sonido como materia prima”.

Autechre vino a crear un hipnótico trance para hacer bailar, sin ritmo alguno o simplemente en un balanceo interior, a cientos de jóvenes y chavorrucos amantes del breakbeak y del jungle exploratorio.

Autechre diseña estructuras que colapsan y se regeneran. Su música fue para sumergirse. Y así lo hicieron los escuchas que, pudieron sentir “la esencia de la materia oscura”, como comentaron Romina y Anastasia, unas de las asistentes. Pioneros de Warp Records, los oriundos de Manchester publicaron su álbum debut, Incunabula, en 1993, posicionándose como un acto en vivo sin calificativo. Ahora, demostraron que son “ingeniería emocional en tiempo real: no los ves, los sientes. Su show en vivo no tiene pantallas,

El dúo inglés ofreció un live performance en un foro de la colonia Atlampa, antier, en CDMX. Fotos tomadas de redes

ni luces, ni visuales. Sólo oscuridad total. Y una arquitectura de sonido que te desarma desde dentro”. Como antesala, la artista sonora y experimentalista mexicana Leslie García presentó en vivo su nuevo álbum Animistic Resonance. Luego de lanzar numerosos álbumes y Epés bajo el seudónimo de Microhm y en dúo con Paloma López como Logar Decay, Animistic Resonance, su primer lanzamiento firmado como Leslie García, quien regaló atmósferas y estructuras minimalistas, estrategias de escucha profunda y experimentalismos en torno al sonido electrónico que detonaron en sensuales beats

Como parte de la Red Internacional Mutek (establecida en 1999), el festival anual transformó la CDMX del 9 al 12 de octubre en un epicentro de artistas, audiencias y espacios concretados para el intercambio sonoro.

El festín musical presentó actos y sets como Tomorrow Comes The Harvest, encabezado por el maestro Jeff Mills, el legendario tecladista de ascendencia guyanesa Jean-Phi Dary y Prabhu Edouard, prodigioso músico indio de tabla, quienes llevaron el jazz y la electrónica a un viaje sonoro-espiritual.

La posible vuelta de Ripley llega en un momento donde la franquicia Alien vuelve a despertar el interés del público tras el éxito tanto de Alien: Romulus, película sobre la que ya se trabaja en una secuela, y Alien: Planeta Tierra, serie creada por Noah Howley que la propia Weaver calificó de “fascinante”: “Ha elevado a otro nivel algunos de los temas que siempre han estado presentes en la saga Alien, y creo que está brillantemente interpretada y realizada”.

Hace una década, el director de Distrito 9, Neill Blomkamp trató de estrenar un proyecto de Alien protagonizado por Weaver, pero el largometraje quedó aplazado y finalmente descartado.

Tras morir en Alien 3, Alien: Resurreción, ambientada 200 años después de su predecesora, revive a Ripley colocándola a partir de restos biológicos, dando lugar a Ripley 8, un híbrido humano/xenomorfo con memoria parcial, fisiología alterada y vínculo empático con la especie alienígena.

DEPORTES

“Si

mi hijo fuera narcotraficante, yo mismo lo metería a la cárcel”

Julio César Chávez advierte que lo que vive el Junior no es el costo de la celebridad, sino de sus acciones

Es difícil precisar las veces que Julio César Chávez, el máximo ídolo del boxeo mexicano, ha salido a responder por la accidentada trayectoria de su hijo el Junior. Lo hace como cualquier padre que da la cara por su retoño, a quien no sólo heredó el apellido, sino también un legado como sombra alargada y proporcional a su leyenda. Esta vez, sin embargo, se trata de algo muy delicado porque se presumen vínculos con el crimen organizado, algo que el legendario campeón niega tajante.

“Si mi hijo fuera narcotraficante, yo mismo lo metería a la cárcel al cabrón”, trata de explicar Julio César Chávez con ese tono golpeado y directo del norte de México.

“Conozco a mi hijo desde que nació y sé a qué se ha dedicado toda la vida; quienes lo conocen, saben que no está vinculado con ningún cártel ni trafica armas. Ha tenido problemas de adicción, eso sí, igual que yo, pero está luchando contra eso y lleva más de un año limpio.”

Han sido meses muy difíciles. Los más espinosos desde que el Junior debutó como peleador profesional y emprendió un camino repleto de altibajos. En julio de este año lo arrestaron las autoridades migratorias en Estados Unidos y lo deportaron en agosto tras señalar que tiene vínculos con el cártel de Sinaloa y de que participa en operaciones de tráfico de armas. Al volver a México fue encarcelado en una prisión de máxima seguridad y unos días después salió con libertad condicional para enfrentar así el proceso penal. Éste, sin duda, es el episodio más cruento en la historia de los Chávez. –¿Es el costo de tu celebridad? –le pregunta La Jornada –No –responde firme–, es el costo, el costo de mi hijo Julio. Él tiene que pagar las consecuencias, así como yo pagué las mías por haber estado mal; afortunadamente pude salir de esa maldita enfermedad (su

adicción), yo ya pagué daños y pedí perdón a todos a quienes tenía que hacerlo y ahora llevo 17 años sin alcohol y sin drogas. Ayudé a mi hijo en lo que he podido, desafortunadamente él estaba en Estados Unidos y era muy difícil ir por él cuando estaba mal”.

Cuando se habla de cualquier tema con Julio César Chávez hay que estar preparado para los contrastes. Predomina el ex combatiente que bromea casi todo el tiempo y lleva la carcajada activada, lista para estallar a la menor provocación. También, cuando algo le molesta, no tiene recato para responder de forma muy expresiva o cortante si así lo considera. Sin embargo, al abordar el tema de sus hijos, y en concreto del Junior, lo hace casi en un tono de lamento.

Lo ha mencionado antes: nada le corroe más por dentro que ayudar a otros a rehabilitarse de las adicciones en las clínicas de su propiedad y, de manera irónica, no poder rescatar a sus hijos, en especial al más calamitoso de todos, al Junior.

Hace un par de años Julio quería ver a su hijo mayor ya retirado de los cuadriláteros y sobre todo de los escándalos. En enero de 2024 lo habían detenido en Los Ángeles por posesión ilegal de un arma, un episodio que fue precedido por la frecuente publicación de videos muy extraños en los que Julito lucía fuera de control. Muy acongojado, su padre quería traerlo a México, pero no podía hacerlo a la fuerza.

“Como todos los adictos, que son más inteligentes que la chingada, me ponía restricciones. Por eso lo agarraron con un arma aquella vez, porque supuestamente era para que yo no lo detuviera”, ríe por el disparate o por mero compromiso.

Acto de sanación

Lo estoy apoyando para que pelee y no esté pensando en pendejadas

Apenas salió de prisión en México en agosto, Chávez se reunió con su hijo en un gimnasio de boxeo en Hermosillo, Sonora. Fue un abrazo genuino, como para evitar que se le salga de las manos otra vez. Y aunque después de la derrota que sufrió ante el youtuber Jake Paul, han anunciado que volverá al cuadrilátero el próximo diciembre. No será tanto un regreso al oficio como un acto de sanación después de lo que han vivido.

“Los primeros dos años son los más difíciles de un adicto, porque siempre está el pensamiento y, si te descuidas, te gana. Por eso lo estoy apoyando para que pelee y no esté pensando en pendejadas”, se sincera y anticipa que sólo espera que el

Junior haga unas tres o cuatro peleas más y ahora sí se retire.

“Yo sé que el boxeo es una pasión, uno nunca se quiere retirar porque viene en el corazón, y te despides y vuelves, pero mi hijo ya tiene 39 años y quiero que pelee sólo para que esté enfocado en su rehabilitación.”

Escuchar a Julio César Chávez hablar sobre Julito es tanto como mirar a un hombre que observa su propio reflejo ante uno de esos espejos que distorsionan la imagen. Es él mismo, pero de otra forma, de una que no gusta porque espanta o porque duele.

Y a pesar de lo difícil que resulta, Julio César Chávez está convencido de la inocencia del Junior y en que pronto la verdad saldrá a la superficie para exonerarlo de toda sospecha.

▲ Escuchar al máximo ídolo del boxeo mexicano Julio César Chávez hablar sobre Julito es tanto como mirar a un hombre que observa su propio reflejo ante uno de esos espejos que distorsionan la imagen Foto Roberto García Ortiz

“Simplemente vivimos en Culiacán y conocemos a toda la gente de allá, es imposible negar el saludo o el autógrafo a esa gente (acá es claro que se refiere a quienes pueden comprometer por sus actividades), si no lo haces ya sabes cómo te va a ir. ¿Qué quieres: amigos o enemigos? Pero ser amigos no significa que mi hijo sea delincuente, que sea un narcotraficante o que venda armas. Nada de eso. No quiero abundar tanto porque esperamos el trabajo de las autoridades y confiamos en ellas. Esperamos que la verdad saldrá a la luz muy pronto”, dice como si fuera bajando el volumen de un altavoz.

“Vamos, paisanos”, el grito en Chicago

En el kilómetro 30 del Maratón de Chicago, Andrea Jiménez se sintió como en casa. Justo cuando sus piernas comenzaban a flaquear, la corredora mexicana recibió una inyección de energía al escuchar música tradicional y mariachis, mientras un grupo de entusiastas porristas ondeaban la bandera nacional a pesar del creciente temor por posibles redadas de ICE.

“La gente nos apoyó increíble, yo llevaba una playera de mi equipo con mi nombre y una bandera de mi país. Fue muy padre ver que la gente te alentaba y te gritaba todo el tiempo ‘vamos, paisano’”, compartió la deportista.

Aunque este año el maratón, uno de los eventos deportivos más esperados en Estados Unidos, tomó un matiz inesperado por el miedo a una posible aparición sorpresa de ICE, más de 3 mil corredores con bandera tricolor participaron en la edición 47 de la carrera.

“Sí había preocupación entre los maratonistas, incluso algunos preguntaron si teníamos que correr con la visa o nuestra inscripción, pero no fue necesario. Al parecer había un pacto con las autoridades para que no molestaran a los mexicanos”, explicó Andrea.

Durante el recorrido, algunos mexicanos y latinos manifestaron su desacuerdo con las políticas migratorias del presidente estadunidense Donald Trump.

“Había mucha gente protestando con sus letreros que decían ’Bienvenidos todos menos el ICE’ y ‘Fuck the ICE’. El descontento es una realidad en la ciudad, pero al me-

▲ Pese al temor por las posibles redadas de ICE, porristas y corredores mexicanos se hicieron presentes en el Maratón 47 de Chicago. Fotos Ap y Afp

nos durante la carrera no tuvimos problemas.”

David Chávez fue otro maratonista tricolor que corrió en Chicago.

Su experiencia le dejó sentimientos encontrados. “La verdad, a pesar de todo lo que está sucediendo con ICE, el maratón abrazó a los mexicanos. Había temor por los rumores sobre las posibles redadas, pero pudimos terminar nuestro recorrido sin ser molestados”, comentó el corredor de 48 años, que debutó en esta competencia.

El capitalino corrió con la bandera de México en la espalda, su esposa y sus tres hijos. “Al más pequeño, de 5 años, le picó una abeja y nos atendieron muy bien, aunque sabían que éramos mexicanos. En esta ocasión el deporte nos unió.”

Desde que el gobierno de Trump intensificó las estrictas medidas migratorias en la ciudad, los corredores expresaron su preocupación por convertirse en un objetivo durante el maratón. Sin embargo, en los días anteriores a la carrera, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, envió un mensaje de bienvenida y aliento a los mexicanos: “Nos hemos enterado de que aproximadamente 3 mil corredores de México se han inscrito para este maratón. Y quiero que vengan todos. Creo que la mejor manera de demostrar resistencia es no doblar la rodilla ante la tiranía”, expresó. Aunque la comunidad latina tiene miedo de salir, se hizo presente en Chicago.

Isaac del Toro, tercer mejor ciclista del orbe

DE LA REDACCIÓN

El ascenso meteórico de Isaac del Toro en el ciclismo profesional no para. El pedalista mexicano se anotó un éxito más en su carrera al ubicarse en el tercer lugar de la clasificación de la Unión Ciclista Internacional, sólo detrás de Tadej Pogacar, su compañero de equipo y el danés Jonas Vingegaard.

El deportista de 21 años dejó atrás a experimentados competidores para cosechar los frutos de una rigurosa preparación.

Lo que a inicios de año parecía una meta lejana, se convirtió en una realidad para el ciclista de Ensenada, quien acumula 5 mil 314 puntos luego de una temporada de actuaciones estelares.

El quinto lugar en el Giro de Lombardía hace unos días lo catapultó en la clasificación mundial, a sólo 650 unidades de Vingegaard, un ganador del Tour de Francia y la Vuelta a España.

“Isaac tiene mucho futuro. Su crecimiento ha sido muy rápido y compite a la par de ciclistas como Pogacar. Esta temporada ha corrido sin parar y eso no es fácil para un joven de 21 años”, comentó el ex pedalista profesional Tom Danielson. Isaac acaparó los reflectores con el segundo lugar en el Giro de Italia y las victorias en el Tour de Austria, Vuelta a Burgos, MilánTurín, Gran Piemonte y Giro de Emilia, entre otras.

“Puedes esperar que pronto esté en los podios de los monumentos de montaña”, agregó Danielson. El UAE Emirates ha sido fundamental en el desarrollo del mexicano. Bajo la guía de un equipo que incluye a campeones del mundo como Pogacar, Isaac aprendió importantes lecciones sobre estrategia y resistencia. Las tácticas de equipo, el acceso a tecnología de vanguardia en bicicletas y nutrición, así como la mentoría de veteranos, han acelerado su progreso. Pogacar se mantiene en la cima

del ranking con 11 mil 680 puntos, mientras Vingegaard asegura el segundo puesto gracias a sus actuaciones en el Tour de Francia y la Vuelta a España.

Otros corredores, como el compañero de Isaac en UAE Team Emirates Joao Almeida, han sucumbido ante la irrupción de El Torito en el profesionalismo.

Este año, Del Toro logró 15 triunfos, cifra histórica que lo coloca entre los más prolíficos del pelotón internacional y como el ciclista mexicano más exitoso de las últimas décadas.

Su presencia en podios inspira a una nueva generación de ciclistas no sólo en el país, sino en Latinoamérica, donde la disciplina ha crecido exponencialmente.

La temporada europea culminó para Del Toro, quien mantiene abierta la posibilidad de participar en el Campeonato Nacional de México, del 23 al 25 de octubre, en su ciudad natal, Ensenada, Baja California.

EL VASCO PIDE “CARÁCTER” A LOS JUGADORES

México se enfrenta hoy a Ecuador en Guadalajara

“No es mi trabajo callar bocas”, advierte Javier Aguirre rumbo a la Copa 2026

Javier Aguirre pide “carácter” y “organización”, jugadores que estén dispuestos a competir en una Copa del Mundo con la crítica y la exigencia de millones de aficionados, incluso en las redes sociales. “El que no aguante vara, como se dice popularmente, no sirven para estar en la selección, no tienen eso que estoy buscando”, señala el director técnico nacional mientras realiza un recorrido por titulares de primera plana, mesas de análisis y programas de debate en los que el tema central es su continuidad en el cargo tras el partido que perdió por goleada (4-0) ante Colombia.  “Entiendo el momento y la situación. Desde hace 28 años he leído o escuchado tantas veces eso de que ‘El Vasco Aguirre debe presentar su renuncia’ que al final entiendes que así es este negocio. Eso no quiere decir que me valga gorro ni mucho menos, pero no me puedo permitir el lujo de quedarme deprimido tres días en mi habitación o con mala cara. Pasa en cualquier parte del mundo. Yo no tengo redes sociales, pero estos cuates (los jugadores) sí

los leen y los escuchan. Si no son capaces de aislarse o se ponen nerviosos, no tienen la fortaleza para llegar a 2026”.

Desde el inicio de su tercer proceso mundialista (Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010, los anteriores), Aguirre solicitó a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) enfrentar a rivales que son potencia en otras confederaciones. “Quiero sacar a la selección de un entorno favorable, medir el carácter de los convocados”, explica. Desde junio a la fecha, el representativo nacional sólo pudo ganar una vez (1-0 a Turquía) en partidos con selecciones de Europa, Asia y Sudamérica. Perdió ante Suiza y Colombia (4-2 y 4-0), empató con Japón y Corea del Sur (0-0 y 2-2) y está por recibir en el estadio Akron a Ecuador, segunda mejor clasificada en las eliminatorias de Conmebol. “No es mi trabajo callar bocas. Ustedes trabajan en lo suyo, usan lo que ven. No creo que sea un tema personal, porque desde hace 30 años saben cómo soy. Sé que no es contra mí. Esta es la selección de México, no de Javier ni de ninguna empresa. Yo sólo soy el que los escojo”, subraya en una conferencia de prensa en la que pocas veces bromea, como es su estilo habitual. “El 4-0 (con Colombia) es indefendible, pero no soy capaz de ver todo en color negro o con el pesimismo de afuera. Vamos a ver si somos capaces de dar una mejor

imagen con nuestra gente. ‘Nos pasaron encima’, ’fue un retroceso’, lo que quieran poner sobre el pasado partido, estará bien puesto”. Detrás de la vigente campeona Argentina, a la que derrotó (1-0) en la última fecha, Ecuador permitió sólo cinco goles en 18 fechas de la eliminatoria hacia el Mundial, lo cual implica “siete u ocho cambios de inicio”, adelanta El Vasco sobre su cuadro titular, incluido la portería. “Hemos probado a seis o siete porteros y todavía no lo tengo claro”. Los jóvenes Raúl Rangel (Guadalajara) y Carlos Acevedo (Santos) recibirán entonces su oportunidad, ante el bajo desempeño de Luis Ángel Malagón (América), estelar el sábado en el primer amistoso de esta Fecha FIFA.

FMF estima más ingresos que en Qatar 2022

En la presentación de la denominada Ruta del Mundial y el FIFA Fan Fest en Guadalajara, el comisionado de la FMF y presidente de la Liga Mx, Mikel Arriola, destacó que la Copa 2026 representará un ingreso en México de 11 mil millones de dólares, 70 por ciento más que en la pasada edición de Qatar 2022. “Estamos esperando entre 15 y 20 millones de visitantes adicionales, así como más de 50 mil empleos extra”, dijo. “Qatar acumuló 19 mil millones de personas y estoy seguro que superaremos esa cifra sin problema”.

Marineros apalean 10-3 a Azulejos y los Dodgers se imponen 2-1 a los Cerveceros

Histórica clasificación de Cabo Verde al Mundial

Cabo Verde, pequeño archipiélago frente a las costas de Senegal, clasificó por primera vez a una Copa del Mundo. Lo hizo al imponerse 3-0 a la selección de Esuatini –antes llamada Suazilandia– desatando celebraciones dignas de un carnaval entre sus aficionados.  Su histórico pase quedó sellado con el primer lugar obtenido en el grupo D, en el cierre de las eliminatorias de la zona africana, imponiéndose en puntos (23 por 19) al favorito de la llave, Camerún, que se ubicó en segundo lugar. Cabo Verde se une a los otros cinco equipos africanos ya clasificados: Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto y Ghana. Con unos 525 mil habitantes, el pequeño archipiélago, ubicado en el puesto 70 del ranking de la FIFA, se convirtió a su vez en el país menos poblado en clasificarse para una Copa, después de Islandia. “Es algo que soñamos desde que éramos niños”, declaró el guardameta Josimar Dias.

La Federación Caboverdiana de Futbol no perteneció a la FIFA sino hasta 1986. Disputará el Mundial de 2026 con al menos otros

dos países debutantes a este nivel: Jordania y Uzbekistán, también beneficiados por la expansión del certamen a 48 equipos.

Como muestra de la importancia de su clasificación, el gobierno caboverdiano decretó ayer medio día libre para que el mayor número posible de seguidores pudiera vivir este momento tan esperado. Dailon Livramento (48’), Willy Semedo (54’) y Ianique Tavares (90+1’) marcaron los goles. Esuatini, sin ningún jugador profesional en sus filas, cayó al último lugar del grupo sin victorias.  Mientras tanto, en las eliminatorias de la UEFA, Francia deberá esperar para asegurar su clasificación al Mundial tras empatar 2-2 en su visita a Islandia. El resultado en Reikiavik desbarató su inicio perfecto en las eliminatorias, después de tres victorias consecutivas. El bicampeón mundial tenía asegurada la clasificación si hubiera vencido a Islandia y Ucrania no hubiera derrotado 2-1 a Azerbaiyán. En otro duelo, Alemania se impuso 1-0 a Irlanda del Norte. AP Y AFP TORONTO

Los Marineros de Seattle se impusieron ayer 10-3 sobre los Azulejos de Toronto y tomaron ventaja de 2-0 en la Serie de Campeonato de la Liga Americana en las Grandes Ligas, con los dominicanos Jorge Polanco y Julio Rodríguez como principales figuras, al conectar cada uno un jonrón de tres carreras. Seattle ha logrado triunfos consecutivos en condición de visitante luego de imponerse 3-1 en el primer duelo de la serie.

En la primera entrada, un bambinazo de Rodríguez le dio la ventaja temporal a Seattle, hasta que sencillos de Nathan Lukes y el mexicano Alejandro Kirk igualaron el marcador. El tricolor Randy Arozarena también conectó un imparable para los Marineros.

El momento clave del partido llegó en la parte alta de la quinta entrada cuando Polanco pegó un batazo directo a la primera fila del jardín central para retomar la ventaja de tres

carreras. En la parte alta del séptimo rollo y posterior a un hit remolcador de J.P. Crawford, el canadiense Josh Naylor conectó un vuelacercas de dos carreras para poner el partido fuera del alcance de los locales. Seis de los primeros siete imparables de Polanco en esta postemporada han sido productores. El dominicano conectó el sencillo del triunfo en la entrada 15 del juego que aseguró la Serie Divisional contra Detroit el viernes, y se fue 4-2 con un par de impulsadas en la victoria 3-1 de Seattle en el primer juego de esta serie. Sus dos cuadrangulares anteriores en octubre fueron ante Tarik Skubal, ganador del último Premio Cy Young de la Liga Americana. Los Azulejos ayer sólo conectaron seis hits. El astro Vladimir Guerrero Jr se fue de 3-0 con una base por bolas y no ha pegado imparables en la serie. Los Marineros, el único equipo de Grandes Ligas que nunca ha sido anfitrión de un juego de la Serie Mundial, regresa a casa mañana para el tercer duelo de la serie en

busca de dos victorias más para poner fin a esa sequía.

Se espera que en el siguiente duelo George Kirby, lanzador de los Marineros sea el abridor, mientras por los Azulejos entraría en acción Shane Bieber, ganador del Cy Young de la Liga Americana en 2020. En el primer duelo de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, los Dodgers de los Ángeles, vigentes campeones, se impusieron 2-1 ante los Cerveceros de Milwaukee. Freddie Freeman rompió el cero en la pizarra con un jonrón solitario en la sexta entrada, mientras el lanzador Blake Treinen evitó la remontada de los Cerveceros al conseguir el último out con casa llena en el noveno inning

Por otro lado, Santos Alomar padre, un infielder All-Star durante sus días como pelotero en los años 60 y 70, quien luego se convirtió en coach en las Grandes Ligas y dirigió en su natal Puerto Rico, falleció a los 81 años. Un portavoz de los Guardianes de Cleveland dijo ayer que el equipo fue informado por la familia de Alomar sobre su muerte.

PRAIA
▲ El gobierno caboverdiano decretó ayer medio día libre para el disfrute de los fanáticos. Foto Ap
▲ Randy Arozarena, quien produjo un imparable para los Marineros, felicita a Jorge Polanco, que conectó un jonrón de tres carreras. Foto Ap

Obsesión educativa

Un diputado panista de Chihuahua, simpatizante de Javier Milei y Charles Kirk, se ha declarado abiertamente en contra del “lenguaje inclusivo” en las escuelas porque, según su criterio, “destroza la educación”. De esta forma, ha intentado reanimar la guerra educativa en el norte del país. Así, pretende que un conflicto previamente perdido por el gobierno estatal, que en su momento buscó –finalmente sin éxito– expulsar a la nueva generación de los libros de texto de las escuelas del estado por su contenido “ideológico”, ahora regrese bajo la forma de una política de control educativo por la vía del lawfare

A juzgar por las afinidades políticas del legislador, la guerra que ha emprendido contra el “adoctrinamiento” mediante el lenguaje no responde tanto a una preocupación por la promoción de una educación que atienda las necesidades de las comunidades educativas, sino corresponde a un síntoma más de la obsesión educativa de fuerzas conservadoras –y también el pensamiento reaccionario– que encuentran en el espacio escolar la punta de lanza de su “batalla cultural”.

Tal obsesión educativa ha tenido en Estados Unidos, centro de producción discursiva de la reacción pedagógica, su principal escenario.

Episodios de dicho interés en el país vecino pueden encontrarse al menos desde el siglo XIX, en las propuestas educativas anticomunistas de mediados del siglo XX, a la luz de la denominada “guerra de los libros de texto” y en el pánico moral sobre contenidos polémicos, relativos generalmente a sexualidad y justicia social. En tiempos recientes, esta tendencia se ha agudizado, y ello ha dado pie a una vorágine legislativa en contra de la denominada “teoría crítica de la raza” en decenas

de estados, así como a la censura y expulsión de miles de libros de escuelas del país, y de forma alarmante en Florida.

La obsesión educativa reaccionaria resulta curiosa. Las fuerzas que la mantienen desarrollan una campaña sistemática que busca desdeñar la educación formal (particularmente la pública), instan a jóvenes a abandonar las universidades para que en su lugar “emprendan” e incluso hacen uso del “derecho a huir”, escapando tanto de los sistemas de educación pública como de escuelas privadas “incluyentes”, con el fin de llevar a cabo versiones conservadoras del homeschooling y la creación de sus propias instituciones educativas profesionales, que se constituyen como centros ideológicos promercado. No obstante, al mismo tiempo muestran un gran interés por la educación pública. Mantienen un asedio permanente a los contenidos educativos, a las políticas de organización escolar, al trabajo docente y a la financiación, donde buscan impulsar esquemas de privatización, como váuchers. Niegan retóricamente que la educación pública pueda tener un futuro, mientras en los hechos, son ellos quienes buscan diseñar su porvenir.

Aunado a lo anterior, plantean que su propuesta educativa busca alejar a la escuela de “ideologías”, y regresar a una supuesta –en esencia falsa– neutralidad, pasando por alto que, por definición, la educación está vinculada a un conjunto de problemáticas que se anclan en el terreno ideológico, como las formas y conceptualización de las leyes educativas, el contenido curricular, las formas de organización escolar, el denominado currículum oculto, etcétera. Hablar de una educación aséptica es una falacia. Sin embargo, la apuesta reaccionaria toma la defensa de una educación no ideológica como un ariete político que abre la posibilidad al impulso de otro tipo de políticas, abiertamente programáticas, e incluso doctrinales. En un contexto de norteamericanización

Los granos básicos

en la encrucijada

Después de siete años de un cambio en los programas para el sector rural, la producción de granos básicos se encuentra en un punto de quiebre. El financiamiento al campo se desmanteló junto con los seguros agrícolas, desaparecieron las instituciones y programas de comercialización, y los subsidios como Producción para el Bienestar, Fertilizantes o Precios de Garantía excluyeron a los agricultores comerciales de granos. Sobrevivir como agricultor sin regulaciones ni apoyos estatales es casi imposible, a menos que se trate de enormes productores que pueden sortear los vaivenes especulativos del mercado y los impredecibles cambios naturales, a partir de economías de escala. Todos los demás necesitan instituciones, regulación y subsidios que garanticen la rentabilidad de su actividad. Pero desde el sexenio pasado,

el gobierno convirtió los subsidios agrícolas en subsidios asistenciales, únicamente para productores de autoconsumo, que cultivan bajo una lógica diferente. Los productores comerciales fueron abandonados a las fuerzas del mercado en el más puro neoliberalismo. Ellos son perdedores netos del viejo TLCAN y del actual T-MEC, pues compiten directamente con las importaciones subsidiadas de Estados Unidos, controladas por las trasnacionales. Los programas agrícolas existentes se dirigen a la gran mayoría de pequeños productores, que dedican su actividad principalmente a la alimentación de sus familias, pero han dejado sin apoyo a porcentajes muy importantes de la producción de granos, indispensable para la seguridad alimentaria del país. En una economía abierta, tal como es México, la pérdida de producción nacional se traduce en una mayor dependencia de Estados Unidos, además de la pérdida de empleos, el desmantelamiento de la planta productiva agrícola, el abandono de infraestructura y la pérdida de conocimientos.

Instan

a jóvenes a abandonar las universidades para que en su lugar “emprendan” e incluso hacen uso del “derecho a

huir”
La pérdida de producción nacional se traduce en una mayor dependencia de Estados Unidos

de una buena parte de la derecha regional, donde el radicalismo de mercado ha ampliado su articulación con el interés imperialista estadunidense, esta obsesión se expande por toda la región bajo cánones comunes. Ya sea en el proyecto político de María Corina Machado, recién nombrada Premio Nobel de la Paz y felicitada eufóricamente por el CEO de su aliada Atlas Network; en las propuestas electorales de Johannes Kaiser, el candidato “libertario” chileno; o en la aún limitada retórica libertariana en nuestro país, apoyada también en el discurso de redes globales promotoras del terraplanismo de mercado. En todas esas manifestaciones, el proyecto es el mismo: construir mercados y controlar contenidos y prácticas en la educación. En México, la derecha “nacional”, paulatinamente norteamericanizada, moldea también su discurso educativo en clave trumpista, construyendo enemigos ad hoc, recuperando sus estrategias políticas y tratando de copiar el mismo horizonte educativo hacia el cual camina la nueva extrema derecha global. Además, han seguido el guion internacional de la disputa educativa reaccionaria, buscando el boicot y la censura de materiales educativos “peligrosos”, así como el fomento a leyes que tienen como fin controlar lo que se dice o no en los salones de clase y, de forma amplia, el trabajo docente. Aunado a ello, buscan crear mercados donde existe interés público. La campaña contra la “educación inclusiva” es parte de un nuevo ciclo de expresiones reaccionarias en la educación, inaugurado con la última guerra contra los libros de texto en 2022. En el actual ciclo participan no sólo nodos nacionales vinculados a Atlas Network, sino también gobiernos locales, asociaciones civiles, medios de comunicación, etcétera. Ahora bien, los sectores reaccionarios en México comparten una limitación con su modelo a seguir estadunidense: una gran falta de conocimiento respecto a lo que sucede en las aulas. A la capacidad organizativa del magisterio, a la vibrante vida comunitaria, y al compromiso de miles de maestras y maestros que, más allá de leyes y censuras, dedican su vida cotidiana a la causa de educar para la justicia social.

Los primeros en dejar la agricultura son los productores comerciales más pequeños, que sin rentabilidad optan por rentar sus tierras a los grandes, quienes concentran la producción en pocos agronegocios. Con los actuales programas, se estima que 41 por ciento de los agricultores y 93 por ciento de la producción de trigo no recibieron ningún subsidio. La producción de trigo se redujo en 500 mil toneladas entre 2019 y 2024, mientras las importaciones aumentaron un millón de toneladas en el mismo periodo. En el caso del sorgo, no recibieron subsidios 27 por ciento de los productores y 73 por ciento de la producción. El volumen producido se mantuvo estancado desde 2018. El gobierno se ha centrado en la producción de frijol y maíz como alimentos esenciales, de ahí que haya apoyado a un mayor número de productores. El sexenio anterior presumía haber logrado la autosuficiencia en frijol, aunque se estima que 57 por ciento de su producción no tuvo subsidios. La producción se redujo 200 mil toneladas entre 2018 y 2024.

La producción de maíz amarillo recibió menores apoyos que la de maíz blanco, ya que se destina a la alimentación de ganado. Cerca de 72 por ciento de su producción no recibió subsidios, contra 58 por

ciento de la de blanco. Los efectos en la producción de maíz fueron alarmantes: el volumen cosechado cayó de 27.1 millones de toneladas en 2019 a sólo 24.3 millones en 2024. Esta reducción de 2.8 millones de toneladas provocó el aumento de las importaciones en 7.1 millones de toneladas, hasta alcanzar 23.6 millones de toneladas importadas en 2024. Por primera vez, el volumen cosechado en México fue casi el mismo que el volumen importado.

Estos resultados deprimentes de la producción de granos básicos durante el sexenio de López Obrador explican en parte el exiguo crecimiento del PIB de las actividades primarias, de únicamente 0.18 por ciento anual, con el peor desempeño de todos los sexenios después de la puesta en marcha del TLCAN.

La mayoría de los productores comerciales de granos básicos están llegando al límite de sus operaciones, pues su actividad, sin instituciones ni apoyos gubernamentales y la frontera abierta, ha dejado de ser rentable.

Toca al gobierno actuar con verdaderas políticas productivas para garantizar la seguridad alimentaria de la población y no dejar los alimentos básicos en manos de las trasnacionales y los productores del vecino del norte. Después será demasiado tarde.

ECONOMÍA

Canasta básica alcanza un máximo histórico: Inegi

Comer fuera de casa y el consumo de carne y leche se volvió más costoso // El conjunto de artículos para cada citadino rebasa 4 mil 700 pesos al mes

La canasta básica (alimentaria y no alimentaria) marcó un máximo histórico en septiembre pasado y evidenció que para los mexicanos comer fuera de casa, así como el consumo de carne y leche, se volvió más costoso, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En septiembre, el costo de los productos que se consideraron en la canasta alimentaria presentó un crecimiento anual de 3.6 por ciento en el ámbito rural, por debajo de la inflación general anual (3.8), mientras en el contexto urbano se ubicó en 4.7.

Por su parte, los valores monetarios de la canasta alimentaria y la no alimentaria fueron de 3.4 por ciento en el ámbito rural y 3.8 en el urbano.

De esta manera, el incremento en el ámbito rural fue menor a la inflación general anual y en el ámbito urbano fue similar.

Así, el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria urbana fue de 4 mil 740.84 pesos por persona en septiembre. Para una familia con cuatro integrantes se necesitarían 18 mil 960 para sobrevivir en promedio.

Y en el ámbito rural fue de 3 mil 403.50, 13 mil 612 por familia.

El valor de la canasta alimentaria, por su parte, fue de 2 mil 454.74 pesos en el ámbito urbano y en el rural mil 850.65.

Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res, fueron

los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria.

En el primer caso (alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar) se presentó mayor incidencia en el ámbito urbano (un incremento anual de 7.6 por ciento).

Por su parte, el segundo rubro (bistec de res, de cualquier parte que se saque) presentó mayor incidencia en el ámbito rural (18.7 por ciento más en 12 meses).

La molida de res fue el tercer apartado que más contribuyó al au-

mento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca (un alza de 9.2 por ciento anual en septiembre).

Las líneas de pobreza por ingreso (LPI) se conforman de los alimentos (canasta alimentaria) y de bienes y servicios (canasta no alimentaria).

Los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos; esta incidencia fue mayor en el urbano (63.9 por ciento) que en el rural (56.5).

México acumula medio año con salidas de capitales extranjeros

BRAULIO CARBAJAL

México registra seis meses consecutivos de salidas de capital extranjero, luego de que en septiembre pasado inversionistas foráneos vendieran posiciones por 32 mil 420 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el mes pasado

terminó con un billón 737 mil 676 millones de pesos de bonos del gobierno mexicano en manos de inversionistas extranjeros, cifra inferior al billón 770 mil millones de pesos con los que cerró agosto. En lo que va del año, según los reportes del banco central, México presenta una salida de capital foráneo por 94 mil 501 millones de pesos, toda vez que al cierre del año pasado este tipo de inversionistas

tenía en su poder bonos por un billón 832 mil 178 millones de pesos. La fuga de capital se da en un contexto de elevada inestabilidad en los mercados financieros, desencadenada por las políticas comerciales implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A ello se suma el comienzo del proceso de revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que si bien está pactado

En cuanto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de cuidados personales.

oficialmente para mediados de 2026, los tres países han comenzado sus respectivas consultas. Recientemente, Trump ha enfatizado que podría eliminar el T-MEC y sustituirlo por acuerdos comerciales bilaterales con México y Canadá. Los embates del republicano se han reflejado en la salida de capitales foráneos en México durante todo el año. En enero, mes en el que regresó a la presidencia, inversionistas extranjeros se deshicieron de bonos del gobierno mexicano por 29 mil 231 millones de pesos. Posteriormente, en febrero se registró una recuperación con la compra de 49 mil 66 millones de

Critican partida destinada a “estado de derecho”

El gasto en “estado de derecho” –que incorpora los recursos para seguridad nacional, interior, justicia y asuntos de orden público– será de 2 mil 582 pesos por persona el próximo año. En total, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 contempla recursos por 347 mil millones de pesos para este fin, explicó Jorge Cano, cordinador del programa de Gasto Público de México Evalúa. En total, los recursos efectivos destinados a estas áreas equivalen a 0.9 por ciento del producto de interno bruto (PIB) o 3.4 por ciento del gasto total, lo cual exhibe que este tema, de acceso a seguridad y justicia, que “es la mayor preocupación de los mexicanos, no está teniendo un financiamiento adecuado respecto a las necesidades que tiene el país”, apuntó. Agregó que al observar sólo los recursos que se destinan a subsidios en seguridad para estados y municipios, la situación se agrava. En total son 2 mil millones de pesos, 88 por ciento por debajo de los 16 mil 400 millones de pesos de 2014. “Que no se esté tratando de fortalecer a los municipios y a las entidades federativas desde el gobierno federal muestra que en realidad no existe una prioridad para fortalecer a las poblaciones civiles, que son la primera línea de defensa ante el crimen organizado y son las que tienen una mayor efectividad y presencia al momento de presentar casos ante el Ministerio Público”, comentó Cano.

pesos y otros 17 mil 267 millones en marzo. No obstante, de acuerdo con datos del BdeM, a partir de ahí todo han sido salidas. En abril se reportó la venta de 27 mil 842 millones de pesos; en mayo ascendió a 46 mil 432; en junio fueron 4 mil 983 y 9 mil 74 en julio.

En agosto, se contabilizaron 10 mil 850 millones de pesos y en septiembre otros 32 mil 420. Según los registros del banco central, no se habían visto caídas mensuales en seis meses consecutivos desde el periodo entre febrero y julio de 2022, cuando se observó una disminución acumulada en la tenencia de 115 mil 168.71 millones de pesos.

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Banco Central de Argentina

MIGUEL PINEDA

LOS BANCOS CENTRALES, como el Banco de México, juegan un papel fundamental en el desarrollo de un país. Hay bancos subordinados al gobierno federal y otros autónomos. Además, hay instituciones que tienen dos mandatos: el control de la inflación y el crecimiento de la economía.

LOS QUE MEJOR funcionan son los autónomos con un solo mandato: controlar la inflación. La razón es que cuando el banco es independiente frena la emisión monetaria sin sustento. Si el banco no es autónomo, crea dinero sin respaldo y genera inflación. Quien pierde en este proceso es el pueblo, ya que todo se encarece. Por desgracia, esta es una forma típica de empobrecer a un país.

ARGENTINA ES UN ejemplo de esta situación. Su banco central emitía dinero sin sustento para resolver las necesidades gubernamentales. Por ello, ha pasado en forma recurrente por periodos de hiperinflación. Una etapa crítica se vivió entre 1989 y 1990, cuando los niveles llegaron a 3 mil 80 por ciento y a 2 mil 314 puntos porcentuales, respectivamente. Ahora no se encuentra en esos rangos, pero se mantiene como uno de los graves problemas del país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) la inflación en 2023 fue de 211.4 por ciento y en 2024 de 117.8.

PARA FRENAR EL aumento de precios se han realizado reformas con el objetivo de limitar la emisión monetaria. Ahora se habla de “autarquía”, más que de autonomía, de la institución. Sin embargo, mantiene obligaciones múltiples y una autonomía relativa, ya que no sólo contempla la estabilidad monetaria, sino también el desarrollo económico.

CON MILEI LA inflación se ha reducido, al situarse en agosto de este año en 1.9 por ciento mensual, frente a niveles superiores a 10 por ciento cuando tomó el poder. Este logro se debe a un fuerte recorte del gasto y a la disminución del déficit público. El problema es que se frena la inflación por medio de un tipo de cambio controlado y manejado políticamente. Aún con créditos del FMI y de Estados Unidos, las reservas de divisas son limitadas porque se importa más de lo que se exporta.

LA LIBRE FLOTACIÓN es la solución, pero al soltar las amarras del peso se daría una fuga de capitales y una mayor inflación. Un círculo vicioso difícil de resolver. miguelpineda.ice@hotmail.com

IPAB, con capacidad para pagar a ahorradores de CIBanco: Moody’s Local

Ayer comenzó la liquidación y la SHCP formalizó la revocación para operar como institución financiera

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) tiene capacidad suficiente para cubrir en su totalidad los depósitos de los ahorradores de CIBanco y cumplir de forma ordenada con su mandato legal de proteger los ahorros de pequeños y medianos depositantes, destacó ayer Moody’s Local.

“La liquidación de CIBanco comenzará el lunes 13 de octubre de 2025 (ayer). A partir de esa fecha, los ahorradores podrán acceder al pago de sus depósitos hasta por un monto de 400 mil unidades de inversión (Udis) por persona, lo que equivale aproximadamente a 3 millones 424 mil 262 pesos”, expuso. La firma recordó que los recursos del IPAB provienen de las propias instituciones de banca múltiple, que aportan mensualmente cuotas ordinarias equivalentes a la duodécima parte de un cuarto al millar sobre el promedio mensual de los saldos diarios de sus operaciones pasivas.

El instituto puede utilizar hasta 75 por ciento de estas cuotas para concluir programas de saneamiento financiero y liquidar pasivos asumidos. El 25 por ciento restante, una vez descontados los gastos de administración y operación, se destina a la constitución de la reserva para la protección al ahorro bancario.

Al cierre de junio de 2025, CIBanco reportó depósitos por 38 mil 175 millones de pesos (incluyendo depósitos a la vista y a plazo, no únicamente los cubiertos por el IPAB), lo que representó una participación de 0.44 por ciento del total de la captación del sistema de banca múltiple a dicho periodo. En la misma fecha, el IPAB registró activos totales de 132 mil 231 millones de pesos.

El instituto informó el pasado 10 de octubre que inició el proceso de liquidación de CIBanco, tras la revocación de su autorización para organizarse y operar como tal, por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

“No anticipamos que esta liquidación represente un reto signifi-

cativo para el IPAB, considerando el sólido marco legal bajo el cual opera, la fortaleza del IPAB, su experiencia técnica y operativa, así como el tamaño relativamente modesto de los depósitos cubiertos de CIBanco”, manifestó Moody’s Local en su análisis. Destacó que pese a enfrentar dos procesos de liquidación bancaria en el último lustro, luego de que pagó a los depositantes de Banco Ahorro Famsa 24 mil 566 millones de pesos a junio de 2025, y al Accendo Banco mil 314 millones pagados a la misma fecha, el IPAB ha mantenido una trayectoria de crecimiento y fortalecimiento. Ayer, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público formalizó la revocación de CIBanco para operar como institución financiera, luego de que fuera señalada a finales de junio por autoridades de Estados Unidos de facilitar el lavado de dinero de los cárteles de la droga, con su publicación en el Diario Oficial de la Federación. CIBanco era el principal banco fiduciario en México, un negocio que compró Multiva.

El oro consigue precio máximo

La demanda por el oro no se detiene, en medio de un tono más moderado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en sus relaciones con China y de la incertidumbre política, fiscal y económica, pues este lunes volvió a marcar un nuevo máximo histórico. Al ser considerado como activo de refugio de valor, el metal amarillo ganó 0.08 por ciento, para alcanzar los 4 mil 133.40 dólares la onza troy. El oro ha destacado con un avance superior a 50 por ciento en lo que va de 2025. Además, por las compras que han hecho de él los bancos centrales, que se han incrementado, así como las expectativas del mercado de que continúen los recortes a la tasa de referencia en Estados Unidos y la incertidumbre política y económica a nivel global por el panorama de aranceles de la administración de Donald Trump, lo cual es favorable para el metal e incrementa su demanda. Por su parte, el peso mexicano recuperó la mitad de lo que perdió en la sesión previa, pese a que el dólar se fortaleció. La moneda mexicana registró una apreciación

diaria de 0.40 por ciento, equivalente a 7.33 centavos ante la moneda estadunidense, para cerrar en 18.4691 pesos por dólar spot. Según datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4760 unidades y un mínimo de 18.4190. En tanto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a

Falla en red de BBVA frena pagos de usuarios

La red de BBVA, el grupo financiero más grande del país por depósitos captados del público y por crédito, presentó fallas por varias horas, las cuales fueron restablecidas luego de las 6 de la tarde de ayer.

Alrededor de las 14 horas, el banco comunicó en su cuenta de X que se encontraba atendiéndolas para restablecer el servicio lo antes posible.

“Nuestros sistemas están presentando fallas. Estamos trabajando para solucionarlo cuanto antes. Lamentamos los inconvenientes ocasionados”, comunicó la firma en esa red social.

Diversos usuarios mostraron descontento por estar impedidos para realizar pagos y transferencias desde la aplicación de BBVA para dispositivos móviles. Lo mismo que para pagar en supermercados, restaurantes e incluso realizar operaciones directamente en sucursales.

BBVA tiene 33 millones de clientes en el país y la infraestructura bancaria más amplia del sector, integrada por mil 627 sucursales, 14 mil 277 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales.

alta concentración tecnológica, subió 2.21 para llegar a 22 mil 694.61 enteros. El Dow Jones, que agrupa a las empresas más representativas de cada industria, avanzó 1.29, a 46 mil 67.65 unidades.

BMV se beneficia de commodities

▲ El metal ha tenido un avance superior a 50 por ciento en lo que va de este año. Foto Afp

una canasta de seis divisas internacionales, ganó 0.28 por ciento, a 99.01 puntos. Asimismo, el S&P 500 repuntó 1.56 por ciento para ubicarse en 6 mil 654.69 puntos. El Nasdaq, de

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, subió 0.8 por ciento, para ubicarse en las 61 mil 45.09 unidades. Con este movimiento, acumula un retroceso de 3 por ciento en octubre y una ganancia acumulada de 23.3 en 2025. Al interior del índice, 23 de las 35 emisoras cerraron en terreno positivo, impulsadas por el aumento del oro y la plata. Los mayores avances corresponden a Peñoles (5.07 por ciento); Gentera (5.01), Becle (4.44), Inbursa (4.23) y Grupo México (2.35), mientras que Genomma Lab, Quálitas y Chedraui registraron los retrocesos más relevantes con 2.81, 2.03 y 2.58 por ciento, en ese orden. Los precios del crudo se recuperaron, después de que se confirmara una reunión entre Donald Trump y Xi Jinping para fines de mes. La noticia alivió el recrudecimiento de las tensiones comerciales entre ambas potencias, que habían empujado las cotizaciones del crudo a sus niveles más bajos desde mayo.

ECONOMÍA

MÉXICO

SA

Netanyahu-Trump, impunes // “Acuerdo de paz”, unilateral // Medio Oriente,

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

MIENTE DONALD TRUMP cuando asegura que “terminó la larga y dolorosa pesadilla en Gaza”, porque mientras no exista un Estado de Palestina nada está resuelto, amén de que el expansionismo israelí no cejará en su empeño de robar territorio palestino como lo ha hecho desde 1948. Nada garantiza ni soluciona el supuesto “acuerdo de paz” promovido por el impune delincuente de la Casa Blanca (condenado por la justicia de su país por la comisión de 34 delitos graves) y aplaudido por el impune genocida Benjamin Netanyahu (acusado, desde 2016, por corrupción, fraude y abuso de confianza; además, es prófugo de la Corte Penal Internacional), que ha sido el primero en violarlo. Entonces, ¿“una nueva era”, cuando en los hechos nada cambia? ¿Un “amanecer histórico de un nuevo Medio Oriente” sólo benéfico para una parte?

¿CUÁNTAS RESOLUCIONES DE la Organización de Naciones Unidas han violado Israel y su titiritero Estados Unidos? Todas, comenzando con la número 181 de 1947, mediante la cual se llevó a cabo la “partición” de Palestina en dos estados, pero sólo se fundó uno, el mismo que desde entonces han impedido, y lo siguen haciendo, la creación del segundo. Y nada ha cambiado, a pesar de que a estas alturas 150 naciones reconocen al Estado de Palestina. Entonces, ¿“una nueva era”, porque “terminó la larga y dolorosa pesadilla”?

PARA TRUMP, “LAS fuerzas del caos, el terror y la ruina” no son las de Israel (que tan sólo en los últimos dos años asesinaron a más de 67 mil palestinos, la mayoría niños y mujeres, dejaron heridos a cientos de miles y destruyeron Gaza), sino las palestinas. A las primeras, a lo largo de los años, Estados Unidos, cómplice, se ha encargado de financiar, armar hasta los dientes y mantener impunes; en el Consejo de Seguridad ha vetado toda resolución en contra de aquel país por violaciones a los derechos humanos, al derecho internacional, por crímenes de guerra y lo protege como si fuera propio. A las segundas, que “han plagado la región durante décadas, ahora se encuentran debilitadas, aisladas y totalmente derrotadas”, el inquilino de la Casa Blanca las condena a su “desaparición”.

AYER, TRUMP SE apersonó en el Parlamento de Israel (donde fue servilmente ovacionado) y ahí despotricó en contra de los “terroristas”

¿“nueva era”?

(¿cómo? ¡Si los tenía enfrente!; sólo faltó un espejo para que él se reflejara), pero los legisladores de aquella nación y el propio inquilino de la Casa Blanca no soportaron que dos parlamentarios exigieran el reconocimiento del Estado de Palestina, algo que no estaba en el guion de cuento de hadas creado para satisfacer al inquilino de la Casa Blanca, por lo que de inmediato fueron expulsados del recinto por personal de seguridad. ¿Cómo se atrevieron a hacerle eso al “pacificador” de Medio Oriente?

EL “ACUERDO DE paz” (“han hecho falta 3 mil años para llegar hasta aquí”, se vanaglorió el inquilino de la Casa Blanca, mientras las Fuerzas de Defensa de Israel, poco después de la liberación de rehenes, “irrumpieron en varias zonas de Cisjordania reocupada y comenzaron a atacar las casas de los palestinos”, de acuerdo con La Jornada) mantiene impune al genocida Netanyahu (quien no ha dejado de atentar contra los palestinos); sale ileso, como el resto de su pandilla. ¿Quién pagará por los asesinatos, el hambre, la destrucción total de Gaza? Para Trump eso es lo de menos, pero hay que subrayar que a ese terrorista israelí se le acabó el pretexto de los rehenes, por él utilizado de forma ignominiosa para esquivar tanto a la justicia de su país y la internacional, como a una parte de la sociedad que exige su renuncia. No obstante, es posible que le llegue la hora –salvo que Trump disponga lo contrario–, pero lamentablemente los que vienen detrás son igualmente salvajes.

MUESTRA DE ELLO es lo siguiente: “tras el intercambio de rehenes por parte de Israel y Hamas, varios de los detenidos recién liberados condenaron las cárceles israelíes como ‘prisiones de injusticia’, informó el medio Al Jazeera. Uno de los ex rehenes declaró que la mayoría de los prisioneros palestinos en las cárceles israelíes son torturados más de una vez al día. Las tropas israelíes dispararon contra los reclusos con balas recubiertas de goma, causando heridas profundas en las partes íntimas y la espalda. Muchos detenidos también sufrieron descargas eléctricas. ‘Nos tuvieron detenidos en un matadero’”.

Las rebanadas del pastel

¿CUÁNTOS “ACUERDOS DE paz”, siempre de la mano de Estados Unidos, se han firmado a lo largo de casi ocho décadas? Cualquier cantidad, y todos han sido violados por Israel para así robar más y más tierra palestina.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

China irá “hasta el final” en guerra comercial con EU

REUTERS, AFP Y SPUTNIK WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sigue preparado para reunirse con el líder chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, tras una desescalada de la tensión por las disputas comerciales, destacó ayer el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent. Sin embargo, China aseguró en las primeras horas del martes que luchará “hasta el final” en la guerra comercial.

Bessent enfatizó que Estados Unidos aplazará la aplicación de aranceles de 100 por ciento a China hasta después de la eventual reunión entre Trump y Xi Jinping, pero en Pekín el mensaje es claro:

“En lo que respecta a las guerras arancelarias y comerciales, la postura de China sigue siendo la misma”, declaró un portavoz del ministerio de Comercio en un comunicado. “Si quieren luchar, lucharemos hasta el final; si quieren negociar, nuestra puerta sigue abierta”.

Bessent destacó que hubo comunicaciones entre las dos partes durante el fin de semana y que se esperaban más reuniones. “Hemos desescalado sustancialmente”, declaró a Fox Business Network.

“El presidente Trump dijo que los aranceles no entrarían en vigor hasta el 1º de noviembre. Se reunirá con el presidente Xi en Corea. Esa reunión seguirá en pie”, agregó. Trump y Xi habían planeado encontrarse durante la cumbre del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico organizado por Corea del Sur a fines de octubre.

“El arancel de 100 por ciento no tiene por qué implementarse”, declaró Bessent. “La relación, a pesar del anuncio de la semana pasada, es buena”, declaró.

Ambos países se encuentran en una guerra comercial que se intensificó después de que Trump impusiera en febrero pasado un arancel de 10 por ciento a la importación de todas las mercancías chinas. En marzo, éste se elevó a 20 por ciento y, tras varias medidas recíprocas, la tarifa estadunidense para los productos chinos alcanzó 145 puntos porcentuales en abril, y la china para los estadunidenses, 125. En mayo, Pekín y Washington, tras negociaciones de alto nivel en Ginebra, Suiza, acordaron reducir sus aranceles en 115 por ciento en un plazo de 90 días. Así, Estados Unidos bajó a 30 por ciento sus tarifas a productos chinos, mientras que Pekín redujo a 10 los suyos.

Aprobarán hoy en comisión la Ley de Ingresos 2026

ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados prevé aprobar hoy con algunos cambios las iniciativas presidenciales de la Ley de Ingresos 2026, los incrementos al IEPS en bebidas azucaradas –incluidos los sueros con alto contenido calórico–, cigarros, productos de nicotina, así como gravar los videojuegos violentos, y validar las nuevas medidas fiscales y penales contra las factureras. Anoche, la comisión distribuyó a sus integrantes los proyectos de dictamen –que a su vez se discutirán en el pleno de la Cámara a partir del miércoles–, donde se coincide con el monto de ingresos de 8.7 billones de pesos, con un déficit presupuestario de un billón 393 mil 770 millones 634 mil 695 pesos, así como las principales variables económicas de los Criterios generales de política económica. En materia de IEPS, la comisión plantea aumentar de 160 a 200 por ciento la tasa ad valorem para cigarros, así como de una cuota fiscal de 0.8516 pesos por cigarro en 2026, que se incrementará cada año hasta llegar a 1.1584 pesos cada pieza en 2030; y pasar de 30.4 a 32

por ciento la tasa a puros y tabacos labrados, con objeto de “hacer menos asequibles estos productos, así como combatir y desincentivar el consumo de tabaco en México”. Con el aumento de la tasa, explica el proyecto, a partir de enero una cajetilla costará 18 pesos más. En el caso de bebidas azucaradas, se prevé admitir el alza de la cuota que se cobra de 1.6451 pesos por litro a 3.0818; a propuesta de diferentes partidos, se aplicará el IEPS a sueros electrolíticos con azúcar, excepto los que cumplan con los contenidos aprobados por la organización Mundial de la Salud, así como a las bebidas con edulcorantes. En el proyecto de Código Fiscal de la Federación, se respalda el combate a las factureras, con nuevas medidas de supervisión, mediante el uso de herramientas tecnológicas, facultades de comprobación e incluso con visitas domiciliarias, así como tipificar el delito como grave.

Finalmente, se prevé respaldar la tasa de 8 por ciento a videojuegos con contenido violento –tanto físicos como en línea–, y aumentar de 30 a 50 por ciento la tasa aplicable a juegos con apuestas y sorteos, incluso los que se realizan vía remota desde el extranjero.

Nobel de Economía, a investigadores de crecimiento sostenido y bienestar

Howitt, uno de los ganadores, critica los aranceles de Trump // La IA puede acarrear la destrucción de empleos si no se regula, advierte

Tres investigadores que exploraron el proceso de innovación empresarial ganaron el premio Nobel de Economía este lunes por explicar cómo los nuevos productos e invenciones promueven el crecimiento económico y el bienestar humano, incluso cuando dejan atrás a las empresas más antiguas.

El estadunidense-israelí Joel Mokyr, de la Northwestern University; el francés Philippe Aghion, del Collège de France y la London School of Economics; y el canadiense Peter Howitt, de la Brown University, fueron quienes se alzaron con el Nobel de Economía, que otorga la Real Academia Sueca de Ciencias.

Mokyr, de 79 años, ganó la mitad del premio “por haber identificado los requisitos previos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico”, indicó la institución que otorga el galardón.

Aghion, de 69 años, y Howitt, de 79, compartieron la otra mitad “por la teoría del crecimiento sostenido mediante la destrucción creativa”.

En 1992, formalizaron cómo las empresas impulsan el crecimiento económico mediante el esfuerzo constante por mejorar sus productos y procesos. Cuando surgen artículos más nuevos y eficientes, los antiguos pierden valor y finalmente desaparecen.

“Los galardonados nos han enseñado que el crecimiento sostenido no puede darse por sentado”, declaró el organismo que otorga el premio en un comunicado. “El estancamiento económico, no el crecimiento, ha sido la norma durante la mayor parte de la historia de la

Directora del FMI alerta de deuda y riesgos de recesión

WASHINGTON. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, indicó ayer que la entidad presionará a las principales economías a que se centren en los persistentes problemas de deuda que lastran a las naciones en desarrollo. En su intervención en las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, señaló que el impacto de los aranceles estadunidenses había sido menos dramático de lo esperado, pero que la incertidumbre seguía.

“El crecimiento es lento, la deuda es elevada y los riesgos de recesión financiera están ahí”, alertó al añadir que trabajan para examinar los países con problemas de liquidez. Reuters

humanidad. Su trabajo demuestra que debemos ser conscientes de las amenazas al crecimiento continuo y contrarrestarlas.

Por su parte, John Hassler, presidente del comité del premio en ciencias económicas señaló que “debemos defender los mecanismos que subyacen a la destrucción creativa para no caer nuevamente en el estancamiento”.

El concepto de destrucción creativa se asocia generalmente con el economista Joseph Schumpeter, quien lo describió en su libro editado en 1942 Capitalismo, socialismo y democracia

Ejemplos de destrucción creativa incluyen el comercio electrónico interrumpiendo el minorista, los servicios de streaming remplazando el alquiler de videocasetes y DVD, y la

publicidad en Internet socavando a los anuncios en periódicos. Una ilustración clásica es la desaparición de los fabricantes de látigos para carros de caballos debido al automóvil.

Luego de conocerse su galardón, Aghion declaró que la desglobalización y las barreras arancelarias eran “obstáculos para el crecimiento” y agregó que cuanto más grande sea el mercado, más posibilidades hay de intercambiar ideas, transferir tecnologías y de una competencia sana.

“Todo lo que obstaculiza la apertura es un obstáculo para el crecimiento. Por eso veo que se están acumulando nubarrones que impulsan la creación de barreras al comercio y la apertura”, afirmó. Howitt, quien dijo que estaba

▲ Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt comparten la distinción por su aportación a la promoción económica. Foto Afp

“absolutamente sorprendido” por el premio, también criticó las políticas comerciales del presidente Donald Trump.

“Está bastante claro que esto desalentará la innovación al reducir lo que llamamos el efecto de escala”, declaró a Reuters. “Iniciar una guerra de impuestos simplemente reduce el tamaño del mercado para todos”.

Además advirtió que la inteligencia artificial (IA) ofrece “posibilidades asombrosas”, pero que debería ser regulada debido a su potencial para destruir empleos.

El galardón, para autores de ideas claves del desarrollo: especialistas

El Comité del premio Nobel ha demostrado un gusto impecable al otorgar el galardón en Ciencias Económicas 2025 a tres grandes académicos que nos han ayudado a comprender qué factores impulsan los niveles de vida. Es un trabajo que es más relevante que nunca. Los seleccionados destacaron la importancia de ideas claves para el crecimiento económico, como la máquina de vapor, la electrificación y la revolución de las computadoras personales. Aghion dio una conferencia de prensa verdaderamente extraordinaria como parte del anuncio del premio.

Richard Holden de la Financial Review

El dilema del premio de Economía no puede ilustrarse con mayor claridad. La presea, en su forma actual, ha sobrepasado su propósito. Para rescatar parte de su prestigio y restaurar su gloria original sólo hay dos caminos hacia el éxito: convertirlo en un premio de economía abierto a todos, incluyendo economistas con perspectivas distintas a la ortodoxia imperante; o transformarlo en un galardón amplio de ciencias sociales donde también puedan presentarse investigadores de disciplinas distintas a la economía. De los 99 seleccionados desde 1969, dos tercios son estadunidenses y 35 de ellos estaban afiliados a la Universidad de Chicago en el momento de recibir el premio o por su investigación reconocida.

Real-World Economics Review

Cae 9 por ciento mercado hipotecario en primer semestre

El mercado de vivienda en México atraviesa una contracción significativa, marcada por la caída del crédito hipotecario y el debilitamiento del poder adquisitivo de los hogares, de acuerdo con el documento Situación Inmobiliaria de BBVA. En el primer semestre del año, el número total de hipotecas otorgadas en el mercado hipotecario disminuyó 9 por ciento y el monto total 4.5 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2024. La banca comercial registró una reducción de 5.9 por ciento en número de hipotecas para adquisición y 9.2 por ciento en monto, mientras los organismos públicos –Infonavit y Fovissste– también reportaron descensos en la originación.

En el Infonavit, el número de créditos hipotecarios se redujo 8.5 por ciento en el primer semestre del 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, y en el Fovissste disminuyó 20.4 por ciento, en el mismo lapso.

En el caso del Infonavit bajaron de 183 mil a 167 mil, en tanto, en Fovissste disminuyeron de 11 mil a 8 mil 700.

En el monto de crédito hipotecario colocado, la caída fue de 16.7 por ciento en Fovissste, por su parte en el Infonavit se registró un aumento de 2.9 por ciento. BBVA explicó que la apreciación de la vivienda, que se mantiene por encima de 8 por ciento anual, ha superado ampliamente el crecimiento de los ingresos, lo que agravó la falta de asequibilidad. En ese contexto, agregó la firma,

el mercado enfrenta un doble desafío: ampliar el acceso al crédito hipotecario de forma sostenible y garantizar una mayor oferta de vivienda asequible, especialmente en el segmento de interés social, donde se concentra la mayor necesidad y el menor dinamismo financiero.

A su vez, BBVA resaltó que la tasa de morosidad en el mercado de crédito hipotecario alcanzó 3 por ciento y que aunque no es un signo de alarma, sí evidencia mayores dificultades de pago por parte de los acreditados.

Mientras los estados del Norte y del Bajío impulsan crecimiento del empleo y muestran carteras hipotecarias más sólidas, los del sur enfrentan mayores tasas de morosidad.

En el ámbito de precios, la apreciación de la vivienda mantiene un

mayor dinamismo en los estados turísticos y del norte, en tanto las grandes áreas metropolitanas comienzan a estabilizarse.

La edificación privada mantiene un crecimiento sólido de 4.9 por ciento acumulando 11 trimestres consecutivos de expansión.

“A pesar del retroceso actual, las perspectivas para 2026 apuntan a una recuperación gradual, sustentada en tres factores: el aumento proyectado de 8.6 por ciento en el presupuesto de obra pública contemplado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, la reactivación del crédito a la construcción tras haber tocado piso en 2025, y el repunte de la edificación residencial, que podría fortalecerse con la ejecución de la nueva política de vivienda”, aseguró la institución financiera.

JESSICA BECERRA

JÚBILO EN TEL AVIV POR EL REGRESO DE SUS FAMILIARES TRAS 738 DÍAS

Libera Israel a mil 968 palestinos y Hamas a los últimos 20 rehenes

Una marea humana recibe en la franja y Cisjordania a los reos, muchos de ellos tras décadas encerrados en condiciones inhumanas // Llega ayuda alimentaria, pero aún no es suficiente

REUTERS, AP, AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK JERUSALÉN

Israel y Hamas completaron ayer el canje de mil 968 presos palestinos por 20 rehenes israelíes vivos, en medio de celebraciones en Palestina e Israel, parte de la primera fase del plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra de dos años.

El movimiento de resistencia islámica además entregó los restos de cuatro fallecidos durante su cautiverio, y Tel Aviv lo acusó de incumplir el acuerdo de paz de Trump.

Los cautivos palestinos fueron excarcelados tanto de la prisión militar de Ofer, en Cisjordania reocupada, hacia ese mismo territorio y a Jerusalén Este, territorio también anexionado, como desde el penal de Ketziot, en el sur de Israel, hacia la franja de Gaza, informó el centro penitenciario israelí.

La guerra de Israel contra Hamas empezó hace dos años, con una violenta incursión de Hamas al territorio israelí con saldo de mil 200 muertos y 250 secuestrados; la ofensiva israelí contra la franja de Gaza dejó al menos 67 mil 869 palestinos asesinados y más 170 mil heridos o mutilados.

Los palestinos liberados mostraron su alegría al rencontrarse con sus familias, en medio de una marea humana que los acogió en Cisjordania reocupada y en la franja.

Algunos ex prisioneros hicieron la señal de la victoria, y otros tenían dificultades para caminar sin ayuda, pero todos fueron recibidos por una multitud tan numerosa que les costó bajar del autobús que los trajo de regreso a lo que queda de sus hogares.

Unos incluso se desmayaron por la emoción de volver a ver a sus seres queridos tras años o décadas en prisión. Uno de los liberados denunció que la mayoría de los prisioneros eran torturados todos los días. Acusó que las tropas les disparaban con balas recubiertas de goma en genitales y la espalda, y algunos recibían descargas eléctricas. “Nos tuvieron detenidos en un matadero”, declaró a la cadena de noticias catarí Al Jazeera.

El periodista palestino Shadi Abu Seido, otro de los liberados, declaró: “dos años con hambre, encarcelado con hambre y salí con hambre, juro por Dios que no comemos ni bebemos, estamos enfermos, nos acosan

día y noche... todo tipo de torturas sicológicas y físicas, nos amenazan con aniquilar a nuestros hijos”.

El movimiento de resistencia islámica felicitó a “los prisioneros liberados, a sus firmes familias y a las masas de nuestro orgulloso pueblo palestino por el logro de su liberación. Nuestros prisioneros liberados revelaron las formas más horribles de tortura a las que fueron sometidos en una escena que encarna las formas más duras de sadismo y fascismo de la era moderna”, acusó el grupo.

En Israel, Einav Zangauker, madre de uno de los cautivos liberados por Hamas, recibió entre sus brazos a su hijo de 25 años: “Matan, mi amor, se terminó la guerra”, vitoreó con emoción tras dos años separada de él.

Los 20 rehenes israelíes liberados con vida de Gaza y sus familiares y amigos se rencontraron después de 738 días de angustia.

Faltan 24, denuncia el ejército

El ejército israelí afirmó que el Comité Internacional de la Cruz Roja recogió los restos de los rehenes muertos en cautiverio; el brazo armado de Hamas había anunciado que entregaría cuatro de los 28 cadáveres de rehenes que permanecen en ese territorio.

Al respecto, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, reprochó que era un “incumplimiento de los

compromisos”, y sostuvo que “cualquier retraso o evasión deliberada se considerará una grave violación del acuerdo y se responderá en consecuencia”.

Nueva saña en Cisjordania reocupada

Horas después del intercambio, el ejército israelí irrumpió en varias zonas de Cisjordania reocupada y atacó las casas de los palestinos liberados, reportó el portal Quds News.

Milicianos fusilados

Hamas ejecutó a más de 30 miembros de una banda de milicias creadas con el apoyo de Israel después de octubre de 2023. Los fusilamientos fueron parte de una campaña de seguridad lanzada tras la entrada en vigor del alto el fuego, mientras seis de sus efectivos también murieron en actos de violencia, informó una fuente de seguridad palestina. El Ministerio del Interior de Gaza desplegó desde el viernes elementos de seguridad, en lo que describió como “un esfuerzo por evitar un vacío de seguridad que sería llenado por la anarquía y los saqueos”.

Trump exigió al grupo que se desarme, pero dijo que tiene luz verde para las operaciones de seguridad interna a fin de “frenar los problemas y les dimos la aprobación por un tiempo”.

La Organización de Naciones

▲ A la izquierda, uno de los palestinos liberados (centro) en Gaza. En la imagen de la derecha, el israelí Matan Zangauker se reúne con su madre, quien le dice: “terminó la guerra, mi amor”. Fotos Ap y FDI vía Ap

Unidas anunció la movilización de 11 millones de dólares más para ayuda humanitaria a la franja de Gaza tras la aprobación israelí de la entrada de 190 mil toneladas. El senador estadunidense Bernie Sanders publicó en su cuenta de X una declaración sobre la situación, y aseguró que “la prioridad inmediata es garantizar que la ayuda alimentaria y de insumos médicos que se necesita de manera urgente en el pueblo de Gaza”; llamó a un “esfuerzo global para reconstruir Gaza”, y aseguró que los palestinos deben “guiar este proceso y determinar su futuro”.

Urge un esfuerzo global para reconstruir Gaza: Bernie Sanders

Firma Trump el plan de paz para Medio Oriente con los países mediadores

El documento publicado por la Casa Blanca sólo es un discurso de la necesidad de estabilidad en la región

AP, SPUTNIK, AFP

Y PRENSA LATINA

SHARM EL SHEIJ

El presidente Donald Trump afirmó ayer que la tercera guerra mundial no comenzará en Medio Oriente, tras firmar como garante del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, ante Egipto, Qatar y Turquía, países mediadores.

“Es el acuerdo de paz más grande y complejo, y también es el lugar que podría conducir a problemas tremendos, como la tercera guerra mundial. Siempre se habla de que ésta comenzaría en Medio Oriente, y eso no va a suceder. De hecho, no queremos que comience en ningún lugar, pero no va a suceder”, declaró a reporteros durante la ceremonia en la que rubricó el documento con los presidentes Abdel Fattah al Sisi, de Egipto, y Recep Tayyip Erdogan, de Turquía, así como el primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman al Thani.

En esta ciudad turística de Egipto, Trump copresidió la cumbre con Al Sisi, en presencia de casi 30 líderes internacionales, pero sin el primer israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, ni representantes del grupo islámico Hamas. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, estuvo en el sitio y se reunió con Trump, cuyo plan de paz elogió.

El republicano recibió uno a uno a los líderes mundiales ahí presentes, sobre una alfombra roja y detrás de un letrero monumental de “Paz 2025”, donde levantó varias veces el pulgar ante las cámaras. Trump afirmó que las fases siguientes de su plan incluyen la

desmilitarización de Gaza y la reconstrucción del enclave palestino, y añadió que numerosas naciones ricas e influyentes están dispuestas a ayudar al proporcionar el financiamiento necesario; además, aseguró que el esfuerzo para llegar a este punto y detener la guerra en Gaza tomó “entre 500 y 3 mil años”, reportó la cadena catarí de noticias Al Jazeera.

Sin embargo, el documento firmado, publicado al final del día por la Casa Blanca, describe en términos vagos la necesidad de lograr una “paz duradera” entre Israel y sus vecinos, incluidos los palestinos.

Durante su discurso, el magnate expuso: “No tengo derecho a decirlo, porque habitualmente puede significar el fin de la carrera política si uno lo dice, pero ella (la primera ministra italiana, Giorgia Meloni,) es una mujer bella”. De pie detrás de él, la dirigente italiana sonrió.

El estadunidense se dirigió al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, para interpelarlo entre risas por sus discrepancias por el gasto en defensa que Trump impuso a la OTAN, de la que el país ibérico forma parte. “¿Estás ya trabajando en el tema del PIB? Nos acercaremos”, y remató: “España hace un trabajo fantástico”.

Cuando llegó el turno de Noruega, comentó sobre el Comité del Nobel, con sede en ese país, que la semana pasada otorgó el galardón de la Paz a la opositora venezolana

Corina Machado: “Oh, Noruega, Noruega… ¿Qué pasó?”

En febrero, Trump expresó que Gaza podría convertirse en “la riviera de Medio Oriente”, pero el domingo, a bordo del Air Force One, fue más moderado: “No hablaré de la riviera (gazatí),

Lluvia de ovaciones en el Parlamento israelí para el presidente de EU

Expulsan a dos legisladores que abogan por un Estado palestino

THE INDEPENDENT, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA Y REUTERS JERUSALÉN

por la fuerza a dos legisladores que exigieron que Trump reconozca al Estado de Palestina.

El parlamentario árabe Ayman Odeh, líder del partido Hadash, y Ofer Cassif, el único legislador judío en el partido árabe, fueron expulsados mientras el republicano daba su ponencia. Ambos sostenían el cartel con la leyenda: “Reconozcan a Palestina”. Al reanudar su discurso, el mandatario bromeó sobre los guardias de seguridad: “fueron eficientes”.

▲ El mandatario estadunidense usó ayer la cumbre en Egipto para halagar a algunos de sus pares y hacer reproches a España y Noruega. Foto Ap

durante un tiempo”, dijo Trump. “(la región) está destrozada. Es como un sitio de demolición”; no obstante, dijo que espera visitar el territorio algún día.

Por su parte, Al Sisi anunció que su país acogerá una conferencia sobre la reconstrucción de Gaza, sin dar fechas.

La oficina de Netanyahu informó que el premier no viajó a Egipto debido a la festividad judía Simjat Torá, pero el plan de último momento de Trump para invitar a Netanyahu a la cumbre se truncó luego de que Erdogan amenazó con no aterrizar su avión en Sharm el Sheij si la invitación seguía en pie, publicó el periódico británico The Guardian

La discrepancia se dio luego de que el premier aceptó la invitación tardía tras una llamada desde Israel entre el magnate y Al Sisi.

El presidente francés, Emmanuel Macron, sostuvo: “velaremos por que la ANP tenga su parte en esa gobernanza (de Gaza), y también por que haga las reformas para el día después”, y resaltó: “estamos ante el renacimiento de la ANP como instancia legítima”. Pakistán, Rusia, Noruega, España, Francia, Italia, República Checa, Brasil, Paraguay, Venezuela, Colombia y Argentina manifestaron su apoyo al alto el fuego y el intercambio de rehenes y prisioneros, al tiempo que el ex presidente estadunidense Bill Clinton expresó estar “agradecido” y reconoció que Trump “merece gran crédito” por el logro.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronunció ayer un discurso ayer ante la Knesset (Parlamento) de Israel, donde recibió al menos 22 ovaciones al celebrar el fin de la guerra en Gaza y la liberación de los últimos rehenes, y describió la situación de “amanecer histórico de un Medio Oriente”. Amir Ohana, presidente de la Knesset, declaró que el mundo “necesita más Trumps”, describiéndolo como un “gigante” de la historia judía. El estadunidense celebró su plan de paz entre Israel y Hamas y lo calificó del “amanecer histórico de un nuevo Medio Oriente. “Es un momento muy emocionante para Israel y para Medio Oriente porque nos encontramos en una nueva era. Las fuerzas del caos, el terror y la ruina que han plagado la región durante décadas ahora se encuentran debilitadas, aisladas y totalmente derrotadas”, afirmó.

En su alocución interrumpida por varios diputados que le reclamaban haber dado concesiones a los gobernantes islamitas y su brazo armado en Palestina, expuso: “Hamas será desarmado y la seguridad de Israel ya no se verá amenazada de ninguna manera”; resaltó además que con la ayuda de Estados Unidos, Tel Aviv “ha ganado todo lo que podía por la fuerza de las armas”.

En medios estadunidenses se trasmitió el momento en el que Trump fue interrumpido mientras dirigió su mirada hacia un extremo del plenario. Después, miembros del equipo de seguridad retiraban

Además, Trump aseguró que su país está preparado para llegar a un acuerdo con Irán cuando la república islámica esté lista, “y será la mejor decisión que Irán haya tomado nunca, y va a suceder”.

El sábado, el canciller iraní dio la bienvenida a una posible propuesta “justa y equilibrada” de Estados Unidos sobre su programa nuclear, pero dijo que Teherán no ha recibido ningún punto de partida oficial para la negociación.

En su turno, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional por acusaciones de genocidio contra el pueblo palestino, habló de un futuro “tiempo de paz”, y recalcó lo que consideró “una gran victoria ante los terroristas de Hamas y todos los actores terroristas vinculados a Irán”, al admitir, no obstante, que “el precio ha sido alto”.

Afirmó que el magnate es el “mejor amigo que Israel ha tenido nunca” y prometió “lograr la paz”, al tiempo de recordar que “ningún presidente estadunidense había hecho tanto” por el país. “Con tu liderazgo, podemos buscar más tratados de paz, con países musulmanes de la región y de fuera de la región, para lograr un futuro mejor contra la barbarie”, añadió el premier. Trump, en un desvío inesperado durante su discurso, pidió al presidente israelí, Isaac Herzog, el indulto para Netanyahu, a quien describió como “uno de los más grandes” líderes en tiempos de guerra. Netanyahu enfrenta cargos de corrupción, en un juicio interrumpido por la guerra en Gaza .

▲ El parlamentario Ayman Odeh es escoltado fuera del recinto legislativo israelí tras alzar un cartel con la frase “Reconocer a Palestina”, durante el discurso del presidente estadunidense. Foto Afp

Cierra Venezuela sus embajadas en Noruega y Australia

“Es restructuración de recursos”, explica Caracas // Oslo lamenta decisión

Venezuela anunció ayer el cierre de sus embajadas en Noruega y Australia, y la apertura en Zimbabue y Burkina Faso, como parte de una restructuración de su servicio exterior.

Comunicó el gobierno venezolano que realiza un proceso de “optimizar los recursos del Estado”. Precisó que los servicios consulares a sus connacionles en esos países serían proporcionados por misiones diplomáticas, y que los detalles se compartirán en los próximos días.

Con esta decisión, Venezuela indicó que “refuerza los lazos históricos con el continente africano” y las misiones “servirán de plataformas claves para impulsar proyectos de cooperación en agricultura, energía, educación”.

Los cierres de las representaciones diplomáticas en Noruega y Australiana son parte de “la reasignación estratégica de recursos”, agregó el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

En Noruega, el ministerio de Relaciones Exteriores afirmó haber recibido la notificación del cierre de la embajada de Venezuela en Oslo, sin que se le explicara el motivo.

“Es lamentable. A pesar de que tenemos diferentes puntos de vista sobre varios temas, Noruega desea mantener abierto el diálogo con Venezuela y trabajará para lograrlo”, declaró un portavoz de Relaciones Exteriores en un comunicado enviado por correo electrónico a la agencia británica de noticias Reuters.

La decisión se produce cuatro días después de que la líder opositora venezolana, y quien en múltiples ocasiones se ha pronunciado por una intervención militar en su país, María Corina Machado, fue acreedora del Nobel de la Paz 2025.

“El Premio Nobel es independiente del gobierno noruego y, en caso de preguntas sobre el galardón, nos remitimos al Comité del Nobel”, declaró el portavoz de la cancillería.

Noruega no tiene embajada en Caracas y los asuntos los gestiona su embajada en Bogotá, Colombia.

El Comité Noruego del Nobel no respondió de inmediato a una soli-

BRASIL: REFRENDA JUEZ ARRESTO DOMICILIARIO A BOLSONARO

▲ El juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil Alexandre de Moraes dictaminó ayer mantener al ex presidente Jair Bolsonaro bajo arresto domiciliario. “La garantía del orden público y la necesidad de asegurar la plena aplicación de la ley penal justifican el mantenimiento del arresto

citud de comentarios al respecto.

El cese de operaciones de las sede diplomáticas venezolanas en dos naciones aliadas de Estados Unidos sucede en una coyuntura de semanas de creciente tensión entre Caracas y Washington. Los gobiernos de Zimbabue y Burkina Faso están más alineados con el de Rusia, que ha apoyado a

El presidente Rajoelina huye del país ante protestas de la generación Z

No presenta su renuncia al gobierno de Madagascar// Los jóvenes son apoyados por militares de élite

El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, anunció ayer que abandonó el país en medio de protestas de jóvenes respaldados por una unidad de élite del ejército, a bordo de un avión militar francés, autorizado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Rajoelina indicó, desde un lugar no revelado, que huyó porque “teme por su vida” ante la rebelión militar en proceso en su país, pero no informó sobre su renuncia en un discurso trasmitido por la televisión nacional anoche.

El mandatario, de 51 años, enfrentó durante semanas protestas antigubernamentales encabezadas por la generación Z (los nacidos entre 1997 y 2012), las cuales alcanzaron un punto de inflexión el pa-

sado sábado, cuando la unidad del Cuerpo de Mando del Personal del Ejército de Madagascar (Capsat), quienes lo llevaron al poder a través de un golpe de Estado en 2009, se unió a las manifestaciones y pidió la dimisión del presidente y otros ministros del gobierno.

Rajoelina denunció que “se estaba llevando a cabo un intento ilegal de tomar el poder” en la isla.

“Me vi obligado a encontrar un lugar seguro para proteger mi vida”, señaló en un discurso, que fue postergado durante horas después de que soldados intentaron tomar el control de los edificios de la emisora estatal, de acuerdo con la oficina del presidente.

La emisora informó que un helicóptero trasladó al mandatario desde la capital, Antananarivo, a la isla de Santa María, en la costa este de Madagascar, donde abordó un avión militar francés y voló hacia

el territorio de ultramar de la Isla Reunión, desde donde, junto con su familia, viajó probablemente a Mauricio o a los Emiratos Árabes Unidos.

Fuentes afirmaron que la evacuación del líder fue autorizada por el presidente Macron para garantizar una transición pacífica; sin embargo, según un medio estatal, las autoridades francesas subrayaron que no intervendrán de ninguna manera en la crisis interna de la isla.

Sudáfrica y Rusia manifestaron preocupación por la situación y las pérdidas humanas. La cancillería rusa trasmitió su “seria preocupación” por los recientes hechos y llamó a la contención, esperando “que no se agoten las vías pacíficas para resolver el conflicto”.

Sudáfrica llamó a la calma para evitar acciones que aumenten las tensiones o empeoren la situación humanitaria en Madagascar e instó

domiciliario y otras medidas cautelares", escribió el togado. El ex mandatario ultraderechista fue condenado el mes pasado a 27 años y tres meses de prisión por planear un golpe de Estado para mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022. Foto Afp, con información de Reuters

Venezuela en la Organización de Naciones Unidas, y ha acusado a Washington de actuar según el principio de “disparar primero”. En este contexto, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela desmanteló en el estado fronterizo de Zulia un campamento utilizado para la construcción de embarcaciones artesanales usadas

para el narcotráfico, informó el jefe del Comando Estratégico Operacional, Domingo Hernández Lárez. En Bogotá, dos opositores venezolanos, Yendri Omar Velásquez Rodríguez y Luis Alejandro Peche Arteaga, fueron heridos en un ataque a tiros en el noreste de la capital colombiana por dos sujetos, informaron las autoridades de Colombia.

a las partes a respetar el proceso democrático y el orden constitucional. Un escenario muy similar se presentó en Nepal, donde la generación Z de ese país asiático incendió el Parlamento el 9 de septiembre después de la dimisión del primer ministro, en medio de grandes protestas contra el gobierno que se saldaron con al menos 51 muertos.

▲ En Antanarivo, un homenaje a las víctimas mortales de la represión policial en las protestas en esa capital, que exigían la dimisión de su presidente Andry Rajoelina. Foto Afp

Las manifestaciones fueron provocadas por la breve prohibición de plataformas como Facebook, X y YouTube, que, según el gobierno, no se habían registrado ni sometido a supervisión. Los jóvenes también protestaron por lo que denominan “chicos nepo”, en referencia a los hijos de líderes políticos que disfrutan de estilos de vida lujosos mientras la mayoría de la población lucha por encontrar trabajo.

AP,

Conquista Trump la difusión mediática contra los migrantes

Como en las películas de acción o de combate, despliega a las fuerzas de seguridad contra una “insurrección” que no existe, confirman analistas CRECE EL DESCONTENTO

JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

Imágenes de tropas militares en uniformes antimotines dando vueltas en vehículos artillados por las calles de algunas de las principales ciudades del país –incluyendo la capital– sumándose a agentes federales frente a oficinas y centros de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y videos de arrestos violentos de civiles por la policía secreta se difunden diariamente en los medios sociales, noticieros conservadoresy mediante los contenidos de influencers alineados con el presidente, todo parte de un gran espectáculo coreografiado aunque de consecuencias reales. Esa exhibición ilustra el éxito del trabajo de manipulación de medios del gobierno de Donald Trump, pero oculta la realidad de que no existe esa “guerra” encabezada por “izquierdistas radicales” y otros “enemigos internos”, como repiten día tras día el mandatario y su gabinete, los voceros, y sus asesores. Lo que sí es real es una creciente resistencia a las políticas impulsadas por el gobierno en Washington de parte de sus opositores políticos y por aquellos que están sufriendo las consecuencias de esas políticas. Pero la realidad podría no importar. Para Trump, las imágenes de sus tropas desplegadas en las calles de ciudades que están bajo gobiernos demócratas construye una narrativa que difunde masivamente a sus simpatizantes, y que son útiles para casos judiciales cuyo objetivo es ampliar el poder presidencial. El magnate y su equipo están conquistando el ámbito mediático estadunidense como ningún gobierno había logrado, y ese dominio de la narrativa mass media es esencial para la consolidación acelerada de su poder. No obstante, el contraste con la realidad es, pues, increíble. “Lo asombroso en Portland es que ves incendios por todas partes, ves peleas”, insistió Trump la semana

▲ Manifestantes participaron esta semana en una protesta contra las deportaciones indiscriminadas de Donald Trump con una meditación frente a un centro del Servicio de Inmigración y Control de

pasada ante medios.

Un reportero de CNN enviado a esa ciudad descubrió que los manifestantes estaban concentrados en una sola cuadra alrededor de una instalación del ICE y que la mayoría estaban disfrazados de ranas, pollos y otros animales, que bailando se burlaban de la fuerza federal que Trump había ordenado en su contra.

El conservador The Wall Street Journal reportó que justo antes de que la Casa Blanca anunciara el despliegue de militares a la “zona de guerra” en Portland, había cuatro manifestantes frente al ICE, y uno de ellos estaba disfrazado de pollo.

En Chicago, el Departamento de Seguridad Interna realizó un operativo con agentes armados descendiendo de cuerdas desde helicópteros Blackhawk para tomar por asalto un edificio de departamentos, mientras otros agentes armados derribaron puertas a la una de la mañana, generando pánico entre las familias residentes.

Repudia la prensa mordaza del Pentágono

WASHINGTON. Organizaciones de noticias, incluyendo TheNewYorkTimes, The Associated Press y la cadena de televisión conservadora Newsmax, manifestaron ayer que no firmarán un documento del Departamento de Guerra sobre sus nuevas reglas de prensa, lo que hace probable que la administración de Donald Trump expulse a sus reporteros de las conferencias del Pentágono. Esos medios aseguran que la política amenaza con castigarlos por la recopilación rutinaria de noticias protegidas por la Primera Enmienda constitucional, que garantiza la libre expresión. The WashingtonPosty The Atlantictambién se unieron al grupo que no firmará. Las nuevas pautas prohíben el acceso de los periodistas a grandes áreas del Pentágono sin escolta y dicen que el secretario Peter Hegseth puede revocar el acceso a periodistas que pregunten a cualquier persona en el Departamento por información –clasificada o no–que él no haya aprobado para su divulgación. Ap

Espera que videos de equipos antimotines en las calles le den poder

Para las 3 de esa mañana, medios locales reportaron que cientos de personas –la mayoría ciudadanos estadunidenses, incluyendo a un buen número de niños, fueron capturados saliendo de sus camas en piyama o incluso desnudos, inmovilizados con plásticos de seguridad y sacados a la calle donde esperaron horas antes de ser liberados. El equipo de agentes tenía videocámaras para documentar su gran asalto. La reportera de CNN Priscilla Alvarez preguntó más tarde al

jefe de la Patrulla Fronteriza, Greg Bovino, la razón de videograbar a esa escala. Respondió: “nuestros medios sociales están diseñados para darle al público una imagen en tiempo real de lo que verdaderamente está ocurriendo, sea en la frontera o ahora en Los Ángeles o Chicago; lo que verdaderamente está ocurriendo. Entonces, pueden ver los medios sociales… y están recibiendo una imagen precisa de lo que está ocurriendo… Esa es la vida real y puede ser tan real que parece Hollywood.”

Pero esa “vida real” de medios locales y las comunidades es otra. La semana pasada, agentes del ICE en el Centro de Detenciones Broadview, en las afueras de la ciudad de Chicago, encapsularon a un cura católico que llegó a darles comunión a los detenidos. Al otro lado de la ciudad, en un concierto masivo de Chance The Rapper, la pantalla en el escenario decía “Fuck ICE”. Hace una semana, miles marcharon por las calles de la referida ciudad de Illinois detrás de mantas que decían “No a Trump, no a las tropas”. Chicago y Portland no son excepciones. Manifestantes están marchando en protesta contra el ICE en lugares como Cedar Rapids, en Iowa, y Waco, en Texas, Nueva York, Washington, Atlanta y cada mes repiten más las movilizaciones. La próxima cita para tomar las calles por todo el país bajo el lema “Día sin Reyes” contra la agenda de

Trump es este sábado. La anterior, realizada el 14 de junio, fue calificada como la acción de protesta de un solo día más grande en la historia de Estados Unidos, con unos 5 millones de participantes.

Una amplia mayoría de la población –de demócratas y republicanos– se oponen al despliegue de tropas dentro de este país, según encuestas de este mes. O sea, el espectáculo –y sus imágenes preparadas– no refleja la realidad de las calles del país, ni tampoco cuenta con respaldo público.

Algunas, las políticas principales del huésped de la Casa Blanca –esa combinación de medidas antimigrantes y de aranceles– están empezando a tener efectos adversos incluso para sus filas de apoyo.

El cese casi completo del flujo de mano de obra indocumentada está amenazando “la estabilidad de la producción de alimentos y la estabilidad de los precios para los consumidores estadunidenses”, advierte el Departamento del Trabajo en el Registro Federal.“A menos de que el departamento actúe de inmediato para ofrecer una fuente de mano de obra estable y legal, esta amenaza se incrementará”.

Este reconocimiento del problema laboral –revelado por The Washington Post– contradice la insistencia del Departamento de Seguridad Interna de que ciudadanos estadunidenses podrían suplir a los migrantes en ése y otros sectores. “Trabajadores estadunidenses ca-

lificados y elegibles no estarán disponibles en números suficientes”, afirma esa secretaría.

Además, los aranceles también han afectado al sector agrario al perder clientes de exportaciones. En un esfuerzo para abordar esta crisis, el gobierno de Trump está buscando otorgar 40 mil millones de dólares en asistencia financiera este año –casi tres veces más que el año anterior.

Al mismo tiempo, los precios de productos básicos, como jabón, papel y cerveza, se han incrementado hasta 50 por ciento sólo en los últimos seis meses.

“El capitalismo podría ser el mejor freno sobre el gobierno de Trump al largo plazo”, comentó bajo condición de anonimato una observadora. Pero hasta la fecha, no se nota.

Comienza a faltar mano de obra en puestos precarios y a subir los precios

Aduanas (ICE) en Broadview, cerca de Chicago, Illinois. Foto Afp

EXISTE UNA PARTIDA DE 19 MIL MDP PARA DESASTRES, SEÑALA

No se escatimarán esfuerzos ni recursos para damnificados, afirma Sheinbaum

De manera preliminar calculan que hay 100 mil viviendas dañadas en cinco entidades por meteoros

EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y RICARDO MONTOYA REPORTEROS Y CORRESPONSAL

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo garantizó que no se escatimarán recursos para apoyar a los damnificados por las precipitaciones pluviales que causaron estragos en decenas de comunidades de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.

Este año, refirió la mandataria federal, ayer en su conferencia matutina –en la que participaron vía remota los gobernadores de las entidades afectadas, militantes de Morena, PAN y el Partido Verde–, se tiene una partida de 19 mil millones de pesos para la atención de este tipo de desastres, de los cuales hasta ahora se han ejercido cerca de 3 mil millones para atender las afectaciones por el huracán Érick en Guerrero y Oaxaca. “No vamos a dejar a nadie en el desamparo”, aseguró.

Dijo que de manera preliminar, se calcula que hay 100 mil viviendas dañadas en los cinco estados.

Además, la Presidenta descalificó las críticas del empresario Ricardo Salinas Pliego contra la respuesta gubernamental ante la emergencia. Consideró que con base en mentiras, él ha actuado con mucha saña en momentos difíciles para la población: “A ver si paga impuestos y con eso también se puede ayudar a más gente. Pero, la verdad, en el fondo es mucha malicia”.

Sheinbaum criticó la actitud de Salinas Pliego, pues ni siquiera hay un llamado a la población de su parte convocando a apoyar a los damnificados.

“Vamos a dar el alma”

“Que sepa el pueblo de México que vamos a dar el alma, como siempre

La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, recorrieron ayer las zonas más afectadas de la Sierra Gorda, junto con damnificados por el paso del huracán Priscilla. Foto La Jornada

la damos, pero en particular en esto. No estamos escatimando ningún esfuerzo, ningún apoyo”, descartando cualquier uso electoral en estos momentos de emergencia.

No se puede anticipar la dimensión de las tormentas

Del mismo modo, reconoció que el gobierno federal no pudo anticipar la dimensión de las tormentas. A la pregunta sobre qué falló y si se dio aviso a tiempo a la población para resguardarse de posibles peligros, la mandataria federal indicó que la atención gubernamental se centró en las costas del Pacífico, por el paso del huracán Priscilla

“En el caso de esta zona del país (la afectada), se alertó que iba a haber lluvias fuertes, pero fueron varios fenómenos los que generaron esta lluvia intensa, que no se esperaba con esta fuerza”.

Acentuó que no se registraron condiciones científico-metereológicas que pudieran alertar que las trombas serían de tal magnitud.

La jefa del Ejecutivo federal planteó que en caso de la crecida de ríos, la Comisión Nacional del Agua alerta a estados y municipios.

“Con días previos que uno pudiera informar, difícilmente se podría haber tenido frente a este fenómeno meteorológico (…) diferente a lo que ocurre con los ciclones o con los huracanes, donde con tiempo antes se está viendo esta formación”.

Tras los impactos de estos chubascos, señaló que se reforzarán

los sistemas de supervisón y alerta temprana. Anunció la integración de dos grupos de investigación científica, uno para el Pacífico y otro para el Golfo, con el fin de fortalecer la capacidad de predicción y respuesta ante fenómenos meteorológicos extremos.

En la conferencia se informó que durante las tormentas extraordinarias del 6 al 9 de octubre, el día 8 se registró la mayor precipitación, con 280 litros por metro cuadrado en Veracruz, y de 286, en Puebla. Esto es, un promedio de 28 centímetros de agua sobre el nivel del suelo.

Ante los reclamos que un grupo de personas le hizo en Poza Rica, Veracruz, Sheinbaum Pardo afirmó que “lo importante es atender a la gente”.

Y se refirió en particular a un joven que le comentó que había un grupo de estudiantes de la Universidad Veracruzana desaparecidos, a quien respondió que no se ocultará la información. Ademas, dijo que ya dialogó con el rector de la casa de estudios, para que se conozca la situación.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Marina, almirante

Raymundo Morales, destacó que los aguaceros que impactaron al oriente del país se originaron por la coincidencia de varios sistemas meteorológicos que confluyeron entre el 7 y 9 de octubre.

Por la tarde, Claudia Sheinbaum recorrió Pinal de Amoles y Puente de Dios, Querétaro, dos de las poblaciones afectadas por las intensas lluvias de la última semana.

“Hay presupuesto suficiente para apoyar a todas las familias.

Saldremos adelante”, señaló en un mensaje en su cuenta en la plataforma X tras visitar la primera de esas localidades.

Horas después, en la misma red social, la mandataria dijo que continuaba su recorrido para la supervisión de labores y apertura de caminos afectados por precipitaciones. “En Puente de Dios informamos a la comunidad las acciones de los tres órdenes de gobierno; ya iniciamos el censo en apoyo a la población”.

En una tarjeta informativa, se dio a conocer que desde ayer 600 brigadas con 3 mil servidores de la nación de la Secretaría de Bienestar se desplegaron en las entidades

Marina ha auxiliado a más de 7 mil personas en cuatro estados; envía 8 mil 789 despensas

La Secretaría de Marina Armada (Marina) ha auxiliado en los últimos días a 7 mil 488 personas afectadas por los recientes fenómenos meteorológicos en los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional apuntó que como parte de las actividades logísticas que realiza el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, salieron vía terrestre ayer, del Centro Militar de Acopio de la Defensa, nueve tractocamiones con 3 mil 289 despensas a Hidalgo; 2 mil 500, a Veracruz, y 3 mil más a Puebla, un total de 8 mil 789 despensas para la población perjudicada. En un comunicado, la Marina

informó que también ha otorgado 608 atenciones médicas, realizado 2 mil 497 traslados a albergues y despejado 110 vías de comunicación en las cuatro entidades. En Veracruz, donde se concentran la mayoría de las acciones, se reportan 6 mil 650 personas auxiliadas, 511 atenciones médicas, mil

857 traslados a albergues, 92 vías despejadas, el retiro de 10 toneladas de basura, la entrega de 3 mil despensas, 8 mil 800 litros de agua y 200 raciones calientes. En San Luis Potosí han apoyado a 280 personas, dado 10 atenciones médicas, despejado cuatro vías y distribuido 170 raciones calien-

afectadas para realizar el censo, casa por casa, en las zonas impactadas y comenzar con la entrega de los primeros apoyos a partir de esta semana.

Pachuca: visita aeródromo que sirve de puente aéreo

Además, Sheinbaum Pardo visitó el aeródromo Juan Guillermo Villasana de Pachuca, Hidalgo, junto con el gobernador Julio Menchaca, que sirve de puente aéreo para distribuir víveres, medicamentos y artículos de primera necesidad hacia las localidades devastadas por las inundaciones y deslaves.

En Querétaro, la Presidenta anunció un censo y primer camino artesanal en Río Escanela, municipio de Pinal de Amoles, ubicado en la región Sierra Gorda, en compañía del gobernador Mauricio Kuri González. Claudia Sheinbaum dijo una vez más que “a nadie se le va a dejar sin apoyo”.

La Presidenta reiteró a los pobladores que no están solos, pues se trabaja de manera coordinada entre los tres órdenes de gobierno para garantizar la atención necesaria.

tes; en Hidalgo se han entregado mil despensas y en Puebla se ha auxiliado a 558 personas con 87 atenciones médicas, 640 traslados a albergues, 14 vías despejadas, 2 mil 450 litros de agua potable producida, 38 mil litros distribuidos y mil 500 despensas entregadas. Las labores de auxilio se realizan con 3 mil 330 elementos navales apoyados con 85 vehículos, 19 embarcaciones, cuatro cocinas móviles, tres plantas potabilizadoras, ocho aviones, nueve helicópteros, cuatro excavadoras y ocho volteos.

Aislamiento de pueblos rurales en Veracruz y Puebla se agrava por anegaciones

La Máquina es uno de ellos // Se quedó sin energía eléctrica, agua y señal de telefonía desde hace una semana

FERNANDO CAMACHO SERVÍN ENVIADO

FRANCISCO ZETA MENA, PUE.

En los límites entre los estados de Puebla y Veracruz hay comunidades rurales que también resintieron de forma trágica las inundaciones generadas por las lluvias de los días recientes, que a su vez han provocado el desbordamiento de muchos ríos de la zona.

Uno de esos pueblos es La Máquina, en el extremo norte de Puebla, que de por sí ha vivido aislado durante muchos años, sobre todo debido a que un puente que cruzaría el río Pantepec quedó inconcluso desde hace 15 años. Esta falta de contacto por tierra no ha hecho más que empeorar con la reciente crecida de las aguas.

A diferencia de otros asentamientos de la zona, La Máquina –bautizada así por unos aparatos industriales dejados en el pueblo hace años, al parecer para labores petroleras– se quedó sin electricidad, agua y señal de telefonía desde hace una semana, incluso antes de que las inundaciones provocaran los mayores estragos.

“Nosotros nos salimos a la segunda planta de mi casa como a las 3:30 de la mañana (del pasado jueves). Ya iba a entrar el agua al segundo

piso, cuando nos fuimos al cerro, y ahí estamos todavía, porque prácticamente acá no tenemos nada. No hay agua, ni luz, y de comida, ahorita lo poco que hay es lo que estamos comiendo”, cuenta Anilú Flores, quien resalta que el principal problema de la comunidad es su aislamiento.

Justo eso provoca que, cuando algún habitante se enferma, sus familiares deban salir corriendo a las lanchas que los conectan con el otro lado del río, para llevárselos lo más rápido que se los permita el clima y, simplemente esperar lo mejor.

Doña Ana tuvo la mala suerte de pasar por ese trance. Al no contar con la insulina que necesita para controlar su diabetes, sufrió una descompensación que la obligó a cruzar el Pantepec en medio de fuertes malestares.

Ya del otro lado, su familia y vecinos la bajaron cargando. De brazos en brazos, haciendo relevos, se la llevaron hasta donde pudieran hallar una camioneta que los acercara a la clínica de la comunidad vecina La Mesa, ubicada a unos ocho kilómetros de distancia.

Nunca había pasado algo así

Ni siquiera entre los habitantes más ancianos y memoriosos de La Máquina hay antecedentes de lo que se

vivió aquí hace unos días. El río salió de su cauce más de 500 metros hacia cada extremo y en cuestión de minutos el agua literalmente tomó por asalto el poblado.

Cecilia Flores recordó al abrir la puerta de su casa el jueves en la madrugada, alertada por gritos que escuchó, vio a sus sobrinas llorando, mojadas, y urgiéndola a salir. Los intentos por rescatar sus pertenencias o la pequeña tienda que administran desde hace 15 años fueron inútiles.

“La tienda no se afectó, pero en la bodeguita todo se echó a perder: los fertilizantes de la milpa, del pipián, las máquinas para el riego. Todo lleno de lodo, de agua, de basura”, rememoró.

Gracias a Cecilia y al generador de luz que alimenta con la poca gasolina que le queda, el poblado tiene una vía de comunicación con el exterior. El celular con señal satelital, que atesora en la mano, con apenas 9 por ciento de batería, permitió que la Guardia Nacional acudiera a ayudar al pueblo con algunas despensas.

Por su parte, Luis Alberto Tolentino del Ángel, inspector municipal del pueblo, muestra a La Jornada los daños que dejó la crecida del río: las dos aulas del plantel de bachillerato, todavía lodosas y con los

pizarrones y el mobiliario deshechos; los cultivos de maíz, echados a perder; los árboles de naranja que tanto se dan en la zona, a punto de botar su fruta de manera prematura, por la humedad y el calor, lo que las hará imposibles de vender.

“Nadie murió, gracias a Dios”

“Nadie murió en La Máquina, gracias a Dios, pero en su totalidad podemos decir que hubo daños en más de cien casas. Esperemos que con todo esto que acaba de pasar, los gobernantes nos volteen a ver aquí en el norte de Puebla”, señala el hombre, quien enfatiza que urge harina para hacer tortillas, aceite, frijol, azúcar, toallas sanitarias, pañales para bebés y medicamentos, en especial para pacientes diabéticos.

El inspector del pueblo, elegido por sus vecinos, dice que la comunidad está “inmensamente agradecida” con la Guardia Nacional, por haberles llevado despensas el domingo, y entiende que los uniformados “no pueden llegar de la noche a la mañana” a todos los lugares donde hace falta ayuda, pero aún así afirma –casi con pena– que “se necesita más todavía”.

En medio de tanta mala, llega una buena: un grupo de poblado-

▲ Pobladores de La Máquina, comunidad aislada en el extremo norte de Puebla, auxilian a los enfermos para cruzar el río Pantepec, además de buscar enseres para sus familias. Foto Alfredo Domínguez Noriega

res del vecino Rancho Nuevo se organizó para llevarles nueve bolsas grandes con víveres. Y allá va una docena de hombres, que en un santiamén cruza a nado el río Beltrán –menos caudaloso que el Pantepec– para atar de ambas orillas un mecate, que utilizan para equilibrarse al pasar la ayuda cargándola sobre la cabeza. El día no pintó tan mal, porque por el otro extremo llegan cajas de despensa enviadas desde el pueblo La Mesa, gracias a la lancha que manejan con precisión de cirujano Juan Flores y Ramón García, quienes con largas varas de otate saben cómo controlar la nave para cruzar sin daños el fuerte caudal del río. Quizá las próximas horas sean de menor apremio, pero sigue sin resolverse el suministro normal de luz, de agua, de telefonía. Un poblador se queda pensando, ve el agua y no quita el dedo del renglón: “ese puente (que en 15 años no se ha construido) cambiaría todo”.

Ministros de la Corte donarán parte de su salario para damnificados

GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ, CÉSAR ARELLANO, IVÁN SALDAÑA, LILIÁN HERNÁNDEZ Y REDACCIÓN

Tras los derrumbes, pérdida de bienes y daños en cientos de comunidades de Hidalgo, Puebla, Veracruz y San Luis Potosí, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunciaron que donarán parte de su salario, recursos del máximo tribunal y abrirán tres centros de acopio, entre ellos en la sede principal, en Pino Suárez 2, colonia Centro, para ayudar a familias afectadas por las tormentas de los últimos días.

Al comienzo de la sesión de ayer, el ministro Hugo Aguilar Ortiz pidió un minuto de silencio por los fallecidos y las víctimas del temporal. Aunque no precisó el monto que destinarán, fuentes de la SCJN informaron que será 10 por ciento del salario neto (alrededor de 13 mil 300 pesos) de cada uno de los nueve ministros, para sumar casi 120 mil pesos.

Abrirán 3 centros de acopio

Después de instalarse el punto de recolección en la Cámara de Diputados, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, informó que el centro de acopio permanecerá

abierto dos semanas en el recinto, y llamó a los legisladores “a contribuir con una cuota para recaudar y comprar lo que más haga falta, lo más indispensable”.

Por su parte, la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, abrió ayer un lugar para recolectar víveres y medicamentos, e informó que este martes se presentará al pleno la propuesta para que cada legislador decida si dona una quincena de su dieta para adquirir palas o picos. Afirmó que la colecta se hará “con toda transparencia”, pues los víveres se entregarán a la Secretaría de la Defensa Nacional para su distribución.

La Secretaría de Marina recolec-

ta víveres en sus instalaciones de Calzada de la Virgen, colonia presidentes Ejidales, Coyoacán, y en la Base Naval Logística de la Armada de México en Chinampac de Juárez, sobre Anillo Periférico. El capitán de fragata José Manuel Navarrete Pimentel invitó a la población a participar donando alimentos enlatados y no perecederos.

La UNAM también abrió su centro recolector de las 10 a las 18 horas; el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia hizo lo mismo. La ayuda se recibirá de lunes a viernes de 9 a 18 horas en calle Prolongación Xochicalco, esquina Repúblicas, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez.

En tanto, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, pusieron en marcha diversas acciones, entre ellas habilitar centros de distribución y albergues temporales, priorizando a niñas, niños, personas mayores y con discapacidad. Apoyarán en el levantamiento de censos y la gestión de bases de datos para coordinar apoyos y registrar/reportar personas no localizadas, con protocolos de protección de datos personales. Esto incluye actividades como creación de bases de datos, páginas de registros vía Internet o sistemas para generar informes.

EN POZA RICA Y ÁLAMO PROSIGUEN LAS TAREAS DE LIMPIEZA

Por lluvias, suspenden clases en 40 de los 212 municipios de Veracruz

IVÁN SÁNCHEZ Y RICARDO MONTOYA

CORRESPONSALES

Ante la contingencia por desastres naturales en Veracruz, el Comité Estatal de Emergencias, en coordinación con la Secretaría de Educación, determinó suspender las clases, con el objetivo de garantizar la seguridad de estudiantes, docentes y personal escolar. El gobierno estatal informó que del 13 al 17 de octubre no habrá actividades educativas en 40 de los 212 municipios.

En tanto, en los municipios de Poza Rica y Álamo, entre otros, las tareas de limpieza continúan y con la ayuda de 12 helicópteros de diversas dependencias se establecieron “puentes aéreos” para llevar víveres y alimentación a comunidades de los municipios de Texcatepec, Za-

DE LOS CORRESPONSALES

Los municipios de Atarjea, Santa Catarina, San Luis de la Paz, Victoria y Xichú, de la Sierra Gorda de Guanajuato, son los más golpeados en esa entidad por las tormentas y hay comunidades aisladas a las que se entregará ayuda, informó la gobernadora Libia García Muñoz Ledo.

Explicó que en Xichú hay varios poblados sin comunicación debido a deslaves y desde el domingo la Secretaría de Obra Pública trabaja en retirar el material pétreo de carreteras y caminos.

Mientras, de acuerdo con el censo preliminar del gobierno de Nayarit, en la localidad de Zacualpan hay 40 viviendas dañadas por inundaciones; además, la carretera Ixtapa de la Concepción-Zacualpan fue arrasada por la fuerte corriente que pasó sobre la carpeta asfáltica durante varias horas.

En gira de trabajo por los municipios de Compostela y San Blas, el mandatario morenista Miguel Ángel Navarro Quintero evaluó los daños y se comprometió a reconstruir los puentes destrozados, en Jalcocotán. Asimismo, prometió edificar en San Blas las viviendas de tres familias que el arroyo se llevó en su totalidad.

Daños en mil 260 fincas y 3 escuelas en Vallarta

En Jalisco, Protección Civil y Bomberos reportó que mil 260 fincas y tres escuelas presentan “algún tipo de afectación” en Puerto Vallarta. Las actividades escolares en el nivel básico fueron suspendidas en ambos turnos en el municipio de Ahome, Sinaloa, informó la Secretaría de Educación Pública y Cultura. Asimismo, la Universidad Au-

cualpan, Ilamatlán, Zontecomatlán e Ixhuatlán de Madero, del norte de la entidad, que se encuentran incomunicadas por inundaciones y deslaves.

Asimismo, en demarcaciones de la frontera de Veracruz con Tamaulipas se activaron albergues temporales, ante el crecimiento del río Pánuco.

Desalojos en Tampico por crecida de cauce

En Tamaulipas, poblaciones urbanas del puerto de Tampico que se localizan al margen del río Pánuco fueron evacuadas desde la noche del domingo y la madrugada de este lunes por una crecida del cauce. Familiares de habitantes de la comunidad indígena Cholula del municipio de Tianguistengo, en Hidalgo, se manifestaron ayer frente al palacio de gobierno, en Pachuca,

para exigir alimentos, agua potable, medicamentos y apoyo para localizar a personas desaparecidas.

“¡Cholula, alzamos la voz por ti!”, se leía en una de las pancartas que portaban los inconformes, quienes denunciaron que los habitantes siguen aislados, debido a que cientos de toneladas de rocas y lodo cayeron desde los cerros cercanos, bloqueando completamente los accesos.

En el aeródromo Juan Guillermo Villasana, en Pachuca, continúan los vuelos de auxilio operados por el Ejército Mexicano, además de helicópteros privados contratados por familiares de damnificados.

Deenhy Cuenca Sagaón, residente de Pachuca con familiares en Tlacolula, relató con lágrimas que dos personas, incluida una de sus tías, están desaparecidas tras el desbordamiento del río que cruza la comunidad. “La mayoría de las casas quedaron devastadas y los ca-

minos están cerrados. Es imposible llegar por tierra”, dijo. Habitantes de Coamelco, también en Tianguistengo, difundieron un video en el que advierten que las reservas de alimentos alcanzan para una semana, por lo que urgieron a las autoridades estatales a restablecer el acceso terrestre lo antes posible. La secretaría de la Defensa Nacional reforzó con 400 efectivos su presencia en los municipios veracruzanos de Poza Rica y Álamos, dos de los más afectados por las lluvias, que se suman a los mil elementos, informó el general secretario Ricardo Trevilla. Indicó que en las cinco entidades afectadas Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, hay 7 mil 347 soldados adscritos al Plan D-NIII de auxilio a la población.

Con información de Alonso Urrutia y Emir Olivares

Llegará ayuda a 5 municipios de la Sierra Gorda de Guanajuato, anuncia

Libia García

tónoma de Sinaloa canceló clases presenciales, que serán a distancia por recomendación de Protección Civil y la Universidad Autónoma de Occidente.

En ese contexto, Antonio Menéndez, alcalde de Ahome, informó que 25 personas damnificadas fueron trasladadas al albergue del Cobaes 2, en la colonia Bienestar. En los municipios del norte y occidente de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Instituto Tecnológico, así como escuelas públicas del nivel básico y medio superior, también

cancelaron las labores educativas. Protección Civil de Ciudad Juárez emitió una alerta preventiva ante la posibilidad de nuevas precipitaciones en el municipio. Mientras, en Morelos, los integrantes de la familia que fallecieron a consecuencia del deslizamiento de una enorme roca que destruyó su vivienda en el municipio de Amacuzac fueron identificados como Jesús Ricardo Ortíz, de 27 años; Sofía Ramírez Adrián, de 26, y un menor de 2 años. La Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán emitió ayer un aviso preventivo ante el pronós-

Restablece la CFE servicio a 84.07 % de usuarios afectados en 5 entidades

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) restableció el servicio eléctrico a 84.07 por ciento a los 262 mil 847 usuarios afectados por las fuertes lluvias en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que en algunos estados la interrupción al suministro eléctrico se realizó de manera controlada, en coordinación con Protección Civil y los gobiernos municipales y estatales, para evitar algún riesgo tanto a los consumidores como al personal electricista.

Detalló que las condiciones climatológicas adversas ocasionaron afectaciones en tres líneas y dos subestaciones de transmisión, tres subestaciones, 48 transformadores, 90 tramos de cable conductor y 129 postes.

Asimismo se reportaron perjuicios en la Central Ciclo Combinado Poza Rica y en las hidroeléctricas La Venta, Minas y Cecilio del Valle. Sin embargo, señaló, 158 centrales generadoras operan de manera normal y en condiciones seguras, lo que garantiza la disponibilidad de la energía eléctrica.

Servicios de telefonía sin límite en zonas dañadas

La empresa Telcel dio a conocer que activó para los próximos siete días los servicios sin límite para las poblaciones de Poza Rica, Álamo, Papantla, Coyutla, Filomeno Mata y Tepetzintla, de Veracruz, así como Zozocolco, en Hidalgo.

▲ Elementos de la Marina, durante tareas de supervisión en la carretera Ixtapa de la Concepción-Zacualpan-Las Varas, municipio de Compostela, Nayarit, dañada por el paso de Raymond. Foto La Jornada

tico de lluvias de fuertes a muy fuertes para los municipios de la franja costera del estado. El gobierno de Quintana Roo y el ayuntamiento de Nuevo Laredo, Tamaulipas, enviaron víveres a los damnificados.

En un comunicad agregó que habitantes las zonas afectadas por las aguaceros e inundaciones contarán con los servicios de llamadas, SMS y WhatsApp sin límite, además de 500 megas de datos móviles para navegar en Internet.

Viviendas, sin seguros

En ese contexto, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros reveló que Veracruz, Puebla y Guerrero, entidades federativas especialmente afectadas por las recientes precipitaciones, se encuentran por debajo de la media nacional en contar con un seguro para su vivienda.

Con información de Clara Zepeda

PENOSAS TAREAS DE LIMPIEZA Y REMOCIÓN DE DESECHOS

En Poza Rica, un integrante del agrupamiento Topos de México remueve escombros frente a una casa en cuya cerca quedó un automóvil, mientras en Huauchinango decenas de vecinos, junto con voluntarios, rescatistas y efectivos del Ejército buscan a dos personas reportadas como desaparecidas en la colonia Monterrey, luego de que quedaran bajo un alud. Arriba, en el poblado La Máquina, del municipio Francisco Z. Mena, en la Sierra Norte de Puebla, habitantes de la zona cruzan el río Pantepec, que aún tiene una fuerte corriente, para llevar víveres, ropa y enseres a comunidades cercanas ante la ausencia de ayuda oficial, mientras allí mismo personal de la CFE reinstala cables para reparar el suministro eléctrico. Abajo, una vez que se fue el agua en Álamo, Veracruz, los residentes buscan alimentos o algo que les sirva en lo que fue un centro comercial que quedó destruido por la inundación; lo mismo hace un pequeño que recuperó su mochila con útiles escolares inservibles en una vivienda de la sierra poblana. Fotos Ap, Cuartoscuro, Alfredo Domínguez y Afp

BUSCABAN A INTEGRANTES DEL CJNG

Operativo de fuerzas federales en Chiapas desata cortes carreteros

Civiles armados

atacaron un helicóptero Black Hawk del gobierno estatal // Caen tres personas con armas

Fuerzas de seguridad federales y estatales desplegaron ayer un operativo para detener a presuntos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo que ocasionó varios bloqueos carreteros en diversos puntos de la región frailesca de Chiapas.

Fuentes no oficiales precisaron que las autoridades buscaban a Juan Valdovinos, El Señor de los Caballos, presunto cabecilla vinculado a dicho grupo delictivo, aunque no se confirmó su detención. En un comunicado, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad del Pueblo informaron que en coordinación con los tres órdenes de gobierno se desplegó un operativo en los municipios de Jiquipilas, Cintalapa y Arriaga.

Agregaron que fueron arrestados dos hombres y una mujer, aunque no dieron a conocer sus nombres, y además se decomisa-

ron armas de fuego y vehículos. En los reportes oficiales se informó que durante el despliegue fue atacado el helicóptero artillado Black Hawk del gobierno estatal, por lo que los efectivos repelieron la agresión. Fuentes de seguridad consultadas revelaron que tras el despliegue de uniformados hubo bloqueos con autos incendiados en las vías a Cintalapa, Jiquipilas, Arriaga, Villaflores, Ocozocoautla y Chiapa de Corzo. En esos lugares civiles armados colocaron ar-

tefactos ponchallantas, bajaron a los conductores y prendieron fuego a tractocamiones, camiones y automóviles.

Caminos y Puentes Federales informó en su cuenta de la red social X el cierre a la circulación de la autopista Las ChoapasOcozocoautla en ambos sentidos “por la atención de un incidente”. Esta región es parte de una ruta disputada por el cártel de Sinaloa y el CJNG para traficar drogas, armas y migrantes, según informes militares.

Policía atrapa a dos sujetos cuando iban a quemar una casa

DE LA REDACCIÓN

La movilización se efectuó en Jiquipilas, Cintalapa y Arriaga
Con cierre de Periférico, familiares de Kimberly exigen su presentación

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN, MÉX.

Familiares, activistas, estudiantes y amigos de Kimberly Moya González, de 16 años, bloquearon durante más de 16 horas el Periférico norte a la altura del Parque Naucalli para exigir a las autoridades la presentación con vida de la menor y que los atienda allí el fiscal mexiquense José Luis Cervantes.

La alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan desapareció el 2 de octubre, cuando salió a sacar copias para una tarea en el poblado San Rafael Chamapa. “Mi hija está esperando que yo la encuentre”, dijo su madre Jaki González. Casi a la medianoche se levantó la protesta, a la cual se sumaron parientes de personas ausentes que denunciaron falta de atención a las carpetas de investigación en sus casos.

Jaki y Miguel Ángel Moya, padre de la adolescente, exigieron resultados a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), a la que acusaron de negligencia, omisión y falta de atención a las indagatorias por desapariciones en el poniente de la entidad. Durante el cerco vial, la institución informó del arresto de dos hombres relacionados con los hechos. En un comunicado, la FGJEM señaló que fueron ingresados al Penal de Barrientos Gabriel Rafael N, de 57 años, y Paulo Alberto N, de 36 años, en cumplimiento de una orden de aprehensión por desaparición cometida por particulares. Se estableció la probable participación de ambos sujetos en la desaparición de la joven, que el 2 de octubre a las 16:14 horas caminaba sobre la calle Filomeno Mata esquina con Diagonal Minas, el primero corrió hacia ella y la llevó hacia un auto que conducía su cómplice

Valdovinos era parte del Cártel de Sinaloa y pretendía ocupar el liderazgo de Gilberto Rivera, El Junior, lugarteniente de ese grupo en la zona, asesinado en 2021. Ante la negativa de la estructura criminal, buscó aliarse con el CJNG por medio de la célula autodenominada el cártel Chiapas-Guatemala, indicaron reportes de inteligencia.

A la célula del CJNG en esta zona del país también se le vincula con la organización criminal La Barredora, que dirigió el ex secretario de Seguridad de Tabasco Hernán Bermúdez.

Dered Yair N, El Niño Sicario o El Niño Piedra, de 15 años, y José Asunción N, de 37, El Chucho, fueron arrestados por efectivos de la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica Olmeca cuando intentaban incendiar una casa en la ranchería Corregidora Ortiz, municipio de Centro, Tabasco. Durante un recorrido en la zona conocida como La Isla, los uniformados observaron a los sujetos, a los que decomisaron una mochila negra con bolsitas de droga, además una subametralladora Uzi 9 milímetros, así como un cargador con 23 cartuchos útiles. También se les confiscaron cartulinas con leyendas amenazantes y un teléfono con videos de presuntas víctimas de secuestro, por lo que ambos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General del Estado. En otro hecho, Lauro Becerra Tirzo, padre del alcalde electo panista de Coxquihui, Veracruz, Lauro Becerra García, fue asesinado ayer en la comunidad La Fábrica, informó la policía. El hombre fue hallado por uno de sus empleados en la entrada de su rancho, confirmó el presidente estatal del PAN Federico Salomón. Becerra García ganó las elecciones municipales de Coxquihui el 1º de junio, y en ocasiones anteriores él y su familia han sido blanco de atentados. La agresión más reciente ocurrió el 10 de septiembre en su domicilio, con explosivos y drones, pero el alcalde electo no se encontraba allí.

Por otra parte, habitantes de la comunidad Los Molinos bloquearon la carretera Veracruz-Perote para exigir el regreso con vida de Adelina Arcos y su hijo Gael Said, de 31 y 13 años, a quienes se vio por última vez en el municipio de Perote el 10 de octubre.

Los quejosos aseguraron que no hay avances en la investigación de la Fiscalía General del Estado, por lo que decidieron ejercer presión y advirtieron que continuarán con las movilizaciones hasta que aparezcan con vida.

De acuerdo con las fichas de búsqueda, Adelina mide 1.45 metros, tiene cabello castaño y pecas en el rostro, mientras el menor cuenta con un lunar en la espalda y también mide 1.45 metros.

En otro hecho, cuatro personas, tres de ellas mujeres, fueron asesinadas a balazos cuando estaban dentro de una camioneta tipo Van en la colonia Loma Bonita, en Nezahualcóyotl, estado de México. El agresor habría acompañado momentos antes a las víctimas, a las que disparó cuando el vehículo se encontraba en marcha, informó la policía municipal.

En Guerrero, un policía municipal de Acapulco fue atacado a balazos cuando circulaba en su vehículo sobre la calle De los Pinos, junto a un sitio de taxis, por lo que falleció. En Colima, dos negocios de mariscos fueron incendiados este lunes en la zona conurbada ColimaVilla de Álvarez, no se reportaron lesionados, informó la Unidad Estatal de Protección Civil.

La fiscalía informó que durante la búsqueda hubo un cateo en un taller donde Gabriel Rafael N se desempeña como tornero, donde se localizaron unas botas café con aparentes manchas de sangre. Con

los resultados del estudio, se confirmó que son rastros hemáticos y presentan coincidencias genéticas con los progenitores de Kimberly, “por lo que hay una alta probabilidad de que pertenezcan a la menor”.

▲ El bloqueo a esa importante avenida causó un enorme caos vial. Los manifestantes indicaron que no se retirarían hasta que Kimberly regrese a su casa. Foto Cuartoscuro

Magisterio oaxaqueño inicia bloqueos para exigir atención a sus demandas

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

CORRESPONSAL

OAXACA, OAX.

Profesores adscritos a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), pertenecientes al nivel de educación indígena de la Dirección General de Educación de los Pueblos Originarios de Oaxaca, comenzaron ayer un paro de labores de 48 horas y un plantón en el zócalo estatal, para exigir al gobierno de Salomón Jara atención a sus demandas.

Rodrigo Sánchez, titular de Trabajos y Conflictos de Educación Indígena de la seccional, señaló que hay peticiones históricas que no han sido atendidas, entre ellas el reconocimiento a ese nivel educativo.

Además, consideró que se requiere atender la asignación de más de mil 500 plazas de personal docente en comunidades, “así como el equi-

DE LA REDACCIÓN OAXACA, OAX.

Francisco López, autor del libro Wenceslao José García: un revolucionario surgido del Ñuú savi, presentó el volumen en San José de Zaragoza, en la Mixteca oaxaqueña, de donde el luchador social es originario, y quien fue desaparecido hace 50 años.

López Bárcenas indicó que García fue alumno de la extinta normal rural Moisés Saenz, que estuvo en la comunidad Reyes Mantecón –de la región Valles Centrales de Oaxaca–, y participó en movimientos armados de la década de 1970.

Comentó que el libro se divide en cinco capítulos en los que se narra la vida del luchador social, desde

pamiento tecnológico para jefaturas de zona y áreas administrativas que actualmente carecen de las condiciones mínimas para operar”. Explicó que a través de los años han fallecido profesores y otros se han jubilado, lo que ha provocado una falta de maestros en los más de 4 mil institutos que atiende ese nivel, y si bien han contratado a estudiantes normalistas, éstos no bastan para cubrir las necesidades. Reprochó a la administración de Jara que, pese al discurso sobre apoyo y rescate de comunidades originarias, el nivel de educación indígena no recibe apoyo, por lo que los dichos del gobernador son un simple discurso.

A su vez, la secretaria general de la sección 22, Yenny Aracely Pérez Martínez, anunció que el próximo 17 de octubre será el primer paro nacional de la CNTE, para demandar la instalación de una mesa tripartita que atienda las demandas de

▲ Maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, ayer durante un mitin en el zócalo de la capital oaxaqueña, en el que denunciaron nulo reconocimiento al nivel de educación indígena. Foto Jorge A. Pérez

la coordinadora, entre ellas la abrogación de la Ley del Issste de 2007, y de la reforma educativa instituida por Enrique Peña Nieto.

Igualmente, denunció que se firmaron con el gobierno estatal minutas de acuerdo que no se han cumplido, como el caso del nivel indígena, al igual que la entrega de mobiliario, uniformes escolares y deficiencias en infraestructura, entre otros.

Ayer, los profesores realizaron al menos ocho bloqueos en calles de la capital, en busca de un diálogo con las autoridades.

Presentan libro sobre el luchador social Wenceslao José García

su niñez hasta su formación como estudiante. En el acto participaron autoridades municipales y la familia del dirigente social.

Francisco López apuntó que en su libro se mencionan los “nombres de guerra” que García utilizó, como Hermenegildo, Renato, Isidro, Samuel, Chilo, Saúl y Sam. Destacó que relata la lucha revolucionaria de Wenceslao, su ingreso al Movimiento de Acción Revolucionaria y su preparación en Corea del Norte junto con otros miembros de la organización, para tener una preparación política y militar más completa. Expuso que García apoyó al Par-

EZLN y CNI invitan a celebrar tres décadas de resistencia indígena frente al capitalismo

DE LA REDACCIÓN

El Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) invitaron a las jornadas permanentes rumbo a los 30 años de la fundación del organismo, “a fin de fortalecerlo frente a la guerra capitalista en contra de la humanidad y los pueblos originarios”. En un comunicado dirigido a “los pueblos de México y del mundo, a los organismos y colectivos defensores de derechos humanos, a las Redes de Resistencia y Rebeldía, a la Sexta Nacional e Internacional, a l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes, a la Europa Insumisa, Digna y Rebelde”, el CNI indicó que dichas jornadas “culminarán el 12 de octubre de 2026, con una asamblea nacional” que definirá el rumbo que tomará en los próximos años, “partiendo de todo aquello que lo ha hecho ser la casa de los pueblos originarios que en México resisten la pesadilla llamada capitalismo”.

Expuso que el 12 de octubre de 2026 cumplirá 30 años “de soñar mundos nuevos en una perspec-

Espacio OSC

tiva anticapitalista, antirracista, antipatriarcal y antifascista; 30 años organizando la defensa de la vida y de la madre tierra, así como de los territorios, la identidad cultural, la lengua madre, la autonomía y los derechos inalienables de nuestros pueblos desde el terreno de la lucha civil y pacífica”.

Asimismo, extendió su invitación a “los pueblos, naciones, tribus, comunidades, barrios y organizaciones indígenas, así como a las personas, agrupaciones y colectivos de México y el mundo que han acompañado nuestra lucha”. Recordó además que el CNI “se fundó entre el 9 y el 12 de octubre de 1996 contando con la presencia emblemática de la comandanta Ramona, delegada del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); y con la participación de más de 3 mil delegados y delegadas de todo México.

Por primera vez los pueblos originarios pudimos reunirnos y conocernos para soñar un espacio organizativo propio, el CNI, bajo los siete principios del ‘mandar obedeciendo’”.

pide protección para defensores de derechos en Chiapas que sufren acoso

LILIAN HERNÁNDEZ Y CÉSAR ARELLANO

tido de los Pobres encabezado por Lucio Cabañas, pero también sus desacuerdos, al igual que su participación en la formación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, siendo a la postre líder nacional de la misma. El escritor puntualizó que el aniversario de la desaparición de García se conmemoró el 11 octubre, cuando el gobierno federal publicó en el Sitio de Memoria Circular de Morelia, de la Secretaría de Gobernación, un boletín en donde reconoce que se ingresó al luchador social en la cárcel de Lecumberri, “de la cual fue sustraído en septiembre de 1975”.

Ante la preocupación por la violencia, hostigamiento y criminalización en Chiapas, las organizaciones de la sociedad civil para la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas (Espacio OSC) demandaron al gobernador de esa entidad, Eduardo Ramírez, establecer acciones inmediatas “y efectivas” para proteger la integridad de dichos ciudadanos. Solicitaron a la fiscalía de Chiapas informar sobre el avance de las investigaciones por los delitos cometidos contra defensores y agilizar los procesos judiciales. También pidieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitir un informe especial sobre la situación de defensores y reporteros en Chiapas, donde se detallen las quejas presentadas contra funcionarios públicos involucrados en agresiones o violaciones a derechos humanos.

Suman 56 agresiones en al menos 18 meses

Recordaron que entre enero de 2024 y mediados de 2025 se documentaron 156 agresiones contra personas defensoras en la

entidad, incluyendo cuatro asesinatos y 131 ataques directos en represalia por sus labores.

“Estas agresiones abarcan intimidaciones, difamaciones, actos de vigilancia y ataques armados, como la masacre de Nueva Morelia, el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, y las agresiones contra integrantes de la organización civil Las Abejas de Acteal.

Los perpetradores de delitos han incluido tanto a grupos del crimen organizado como a fuerzas de seguridad estatales”, señalaron en un comunicado.

Recientemente, agregaron, se documentó el allanamiento al domicilio de Dora Roblero, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, lo que volvió a evidenciar el hostigamiento sistemático que enfrenta esta organización, que es un referente clave en la defensa de comunidades indígenas y poblaciones vulnerables.

Destacaron que el 5 de agosto anterior fue aprehendido arbitrariamente Luis García Villagrán, fundador del Centro de Dignificación Humana, poco antes de la salida de una caravana migrante. Reprocharon que, pese a la falta de pruebas, se le acusó de delincuencia organizada y tráfico de personas.

CAPITAL

ANÁLISIS DE DATOS DE INSTITUCIONES LOCALES

Cada vez participan más menores en la comisión de delitos de alto impacto

En siete años la FGJ abrió 85 expedientes por homicidio doloso // De 2018 a 2025, la SSC detuvo a 113 por este delito// Las edades oscilan entre 13 y 17 años // Perpetraban ejecuciones al amparo de la noche

En la Ciudad de México, menores de edad se han visto involucrados en la comisión de delitos de alto impacto. De acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), entre 2019 y 2025 se iniciaron 85 carpetas de investigación por homicidio doloso cometido con arma de fuego en las que el agresor fue un adolescente.

Bases de datos de diferentes instituciones capitalinas, obtenidas vía transparencia, revelan que, en un

Disparan

periodo de siete años, jóvenes de entre 13 a 17 años han sido detenidos, imputados, procesados y hasta sentenciados por estos delitos. En 2024, autoridades capitalinas identificaron a un grupo formado por adolescentes y jóvenes ligado a La Unión Tepito denominado UJ40, quienes se encargaban de ejecutar a rivales en las colonias Centro y Morelos, además de la venta de droga. No sólo eso, en redes sociales se exhibían con armas, en fiestas, y lanzaban amenazas a sus rivales con historias en las que se podían escuchar corridos o música que esa organización criminal solicitó

a la cabeza al abogado David Cohen

Sacal afuera del TSJ; su agresor fue detenido

dio, donde se definirá su situación jurídica.

David Cohen Sacal, quien fuera defensor legal del ex presidente de la cooperativa Cruz Azul, Guillermo Billy Álvarez, fue reportado en estado grave, luego de resultar herido por una bala en la cabeza en un ataque directo afuera de las salas penales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de México ubicadas en la colonia Doctores.

Aunque la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, en su reporte preliminar reportó que el hombre, de 45 años de edad, había muerto, una hora después rectificó la versión y mencionó que su estado de salud es delicado y que había sido intervenido quirúrgicamente.

El atentado se perpetró ayer por la tarde cuando el abogado caminaba por la zona y un hombre en motocicleta le disparó; sin embargo, un agente de la Policía de Investigación de la fiscalía que estaba cerca del lugar repelió la agresión y lesionó al presunto responsable.

Por este hecho, el joven de 18 años, que en un inicio refirió ser menor de edad, fue detenido junto con lo asegurado, un arma de fuego y una motocicleta sin placas, y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación del Delito de Homici-

Entre sus representados más destacados están el ex presidente del club de futbol Cruz Azul, a quien defendió del conflicto interno de la cooperativa, caso que involucró acusaciones de desvío de recursos en contubernio con Víctor Garcés, fundador y ex director general de la empresa PINFRA, una de las principales operadoras de concesiones carreteras en México.

En 2009 representó a Salvador Carmona, ex jugador que demandó a la Federacion Mexicana de Fútbol, que lo vetó de por vida para jugar por, presuntamente, consumir sustancias prohibidas por la ley.

Además de su actividad de litigante, fue catedrático en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2008, donde impartió la materia de derecho procesal civil. Participó también como conferencista en diplomados sobre derecho inmobiliario y mercantil en los campus de Torreón y Ciudad de México.

El abogado David Cohen Sacal, ex representante legal del ex presidente de la cooperativa CruzAzul, Billy Álvarez, fue agredido con un arma de fuego por un sujeto de 18 años, quien le disparó a la cabeza. Foto captura de pantalla AIFCF

a artistas urbanos componer. Los registros de la FGJ, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) analizados arrojaron este patrón de edades, sobre todo en delitos como homicidio doloso por disparos de arma de fuego, donde incluso los jueces determinaron que estas conductas fueron realizadas con la intención de consumar el delito.

En las carpetas iniciadas quedó establecido el reloj criminológico para cometer ejecuciones, pues desde las 23 horas o las primeras horas de la madrugada los meno-

res de edad participaron en hechos violentos.

Iztapalapa, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc son las alcaldías donde más se han registrados homicidios en los que un menor de edad es el autor material. Precisamente en Álvaro Obregón, en 2021 la SSC puso en marcha la estrategia Alto al Fuego en el sector Plateros, con el propósito de reducir la violencia y los homicidios, así como sacar a jóvenes de círculos de violencia.

Datos de la SSC dan cuenta que de 2018 a la fecha, 113 jóvenes fueron detenidos por su participación

en homicidios dolosos con arma de fuego, con picos en 2021 con 20 detenciones, seguido de 2022 con 15 y 2024 con 22, quienes fueron presentados ante la Fiscalía de Homicidios. Asimismo, 32 menores, en su mayoría de 16 años, fueron presentados ante un juez por el delito de homicidio en un periodo de cuatro años, con un pico entre 2024-2025, donde 23 ingresaron a un centro especializado en justicia para adolescentes y menores. En el mismo periodo de siete años, tribunales de enjuiciamiento del TSJ dictaron 21 sentencias por este delito en contra de menores de edad, de las cuales 17 fueron condenatorias y cuatro absolutorias. La revisión de datos refiere además que las demarcaciones donde se comete el delito de narcomenudeo por este sector es la alcaldía Cuauhtémoc, seguida de Álvaro Obregón.

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Plantea nueva ley sobre el sistema de cuidados alcanzar acuerdos con la IP

Promover esquemas que concilien la vida personal y laboral, el objetivo

La iniciativa sobre el sistema de cuidados que envió la jefatura de Gobierno al Congreso capitalino propone establecer acuerdos con los sectores privado y empresarial para promover esquemas de conciliación entre la vida personal y la laboral.

El propósito es contar con reducciones condensadas de la jornada laboral, trabajo a distancia, permisos de maternidad y paternidad, licencias de cuidado, así como la facultad de fomentar la forma-

lización laboral de los trabajos remunerados de cuidados.

La iniciativa también propone crear un padrón de personas cuidadoras remuneradas, a fin de promover la profesionalización de los servicios. Y prevé generar un programa de apoyo a cuidadores de tiempo completo.

También se promoverá que el gobierno y las alcaldías impulsen la constitución de sociedades cooperativas de cuidados, que recibirán recursos de cualquier tipo por las autoridades para lograr su constitución y funcionamiento, además de que serán los responsables de

administrarlo y ejercerlo de conformidad con la ley. Se propone que el sistema de cuidados opere por medio de una junta –presidida por la persona titular de la jefatura de Gobierno–, que tendrá atribuciones en materia de política de cuidados, que guiará que los servicios que preste la administración se den bajo los principios de universalidad y asequibilidad, “pues se garantizará que ninguna persona se quede sin protección del sistema o sin una oferta de servicios de cuidado a su alcance, además de ser gratuitos; de pertinencia y de suficiencia”.

La ley estará enfocada a hombres y mujeres, con la finalidad de desfeminizar los cuidados.

Según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el trabajo no remunerado, doméstico y de cuidados representa 12 por ciento del producto interno bruto de la capital. Además, históricamente, 70 por ciento de las labores las asumen las mujeres. Se estima que casi un tercio de la población capitalina –más de 3 millones de personas–, ya sea por la etapa del ciclo de vida o por alguna condición de discapacidad o dependencia, requiere de cuidados.

Instalan centro de acopio de ayuda para damnificados

DE LA REDACCIÓN

El Gobierno de la Ciudad de México instaló 32 centros de acopio que recibirán insumos para las personas damnificadas por las lluvias en Veracruz.

Se recibirá agua embotellada, atún, sopa, arroz, frijol, leche en polvo, aceite, café en polvo y azúcar; además, toallas sanitarias, pañales, jabón en barra, papel higiénico y pasta y cepillo de dientes; también, medicamentos como paracetamol, ibuprofeno y antidiarreicos, así como vendas, algodón, gasas y alcohol; croquetas para mascotas y cobertores e impermeables.

Los centros de acopio estarán

ubicados en zonas o lugares de rápido y fácil acceso, como el Zócalo, el Monumento a la Revolución o el parque Lázaro Cárdenas, en el Eje Central, y en la Central de Abasto, entre otros, y el horario de atención será de 10 a 18 horas.

En cada punto habrá personal de la Secretaría de la Defensa Nacional o de la Secretaría de Marina. Mientras la Secretaría de la Contraloría acompañará la recepción, salida y entrega de las donaciones y se transparentará que todos los insumos lleguen a los habitantes de los municipios afectados.

Habrá dos centros de acopio en Álvaro Obregón, uno en Azcapotzalco, tres en Benito Juárez, tres en Coyoacán, cuatro en Cuauhtémoc, uno en

Cuajimalpa, cuatro en Gustavo A. Madero, dos en Iztacalco, nueve en Iztapalapa, uno en La Magdalena Contreras, dos en Miguel Hidalgo, uno en Milpa Alta, uno en Tláhuac, dos en Tlalpan, dos en Venustiano Carranza y uno en Xochimilco.

Por otra parte, autoridades locales enviaron equipo de apoyo solidario para las zonas afectadas en el estado de Veracruz, como parte de una estrategia a nivel federal para coordinar esfuerzos ante la emergencia registrada por las fuertes lluvias recientes.

Se trata de un operativo de 136 servidores públicos que acudirán a Poza Rica y Álamo, Veracruz, para atender y apoyar con las herramientas.

Crear 10 Cucos antes de que finalice el año, el reto, señala Inés González

La secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, Inés González Nicolás, dijo que antes de que concluya el año, la meta para las autoridades capitalinas será la instalación de 10 cuneros comunitarios en la Ciudad de México, los cuales tienen la posibilidad de ubicarse en Pilares y Utopías, entre otros sitios. En entrevista con este diario, la funcionaria recordó que el 17 de septiembre pasado se publicó la convocatoria del programa de Economía Social y Solidaria, que a partir de 2025 cuenta con un nuevo subprograma que se refiere a la creación de cooperativas para cuneros comunitarios conocidos como Cucos.

Expuso que en los Cucos habrá personal capacitado para atender la alimentación, educación y desarrollo de los infantes que van de 45 días de nacidos a tres años de edad, con lo que dichos sitios “se enmarcan en el Sistema Público de Cuidados en la ciudad”.

Autonomía económica

La funcionaria comentó que los Cucos tendrán el propósito de ofrecer el servicio a madres trabajadoras, y como segundo reto lograr que las mujeres que hagan uso de los cuneros comunitarios se inserten en el mercado laboral, porque “la autonomía económica es parte de la liberación de las mujeres en nuestra ciudad y el mundo”.

Delineó que los cuneros se instalarán en los espacios públicos que deberán cumplir con una serie de requisitos, es decir, que se trata “de un proyecto en el que intervendrán al menos dos terceras partes de las dependencias del gobierno de la ciudad, como las secretarías de Obras y Servicios, que supervisará si cumple con la reglamentación del edificio, casa o inmueble; de Protección Civil; de Educación, para atender temas del desarrollo sicomotriz e intelectual de los infantes; de Salud y del Bienestar”, por mencionar algunas.

▲ Una brigada de 136 servidores públicos de la Ciudad de México acudirá a las zonas damnificadas de Veracruz por las lluvias, junto con 20 equipos hidroneumáticos y vehículos de apoyo, como parte de una estrategia federal Foto La Jornada

Los equipos y servidores públicos permanecerán al menos 10 días para realizar labores de instalación, evaluación y apoyo; durante ese periodo se revisará en qué momento es necesario reforzar la operación o prolongarla, siempre coordinados con las autoridades locales para garantizar una atención efectiva y solidaria.

Se destinarán $140 millones

Insistió en que se buscará que los Cucos “sean espacios con un ambiente amplio, que tengan luz, jardines, ventanales y seguridad, en esa búsqueda estamos. Asimismo, estamos recorriendo las alcaldías de la mano con Protección Civil y otras instituciones del gobierno de la ciudad”.

La dependencia destinará 140 millones de pesos para apoyar a más de 5 mil personas, con lo que se estima apoyar a 20 cooperativas dedicadas a los Cucos –integradas por un total de 200 personas–, y cada una podrá acceder a apoyos de hasta un millón 400 mil pesos para equipar su proyecto.

ELBA MÓNICA BRAVO

Sheinbaum: acción ante la inacción

PESE A LOS reclamos, las histerias y las obsesiones patológicas, por todos lados se tuvo que reconocer que la presidenta Claudia Sheinbaum trabaja muy junto de la población.

CLARO QUE NO es la costumbre, desde hace mucho –no hay memoria reciente para ello–, quien estuviera a cargo del gobierno federal no debía ir, en caso de los desastres naturales, al lugar de los hechos; tenían prohibido llenarse los zapatos de fango, de escuchar en vivo la desgracia de los afectados, de ser solidarios.

PARA BIEN, SIN duda, las cosas, desde la Presidencia de la República, han cambiado. No en todos los lugares, no con todos los gobernadores, pero sí en el Zócalo, cosa que aún no se entiende y que se hizo patente tanto en Puebla como, principalmente, en Veracruz.

LA PRESIDENTA LO escuchó en vivo. Los reclamos contra la gobernadora Rocío Nahle caían con igual o más fuerza que la lluvia que destruyó sus casas. La inconformidad era producto del descuido, la incompetencia y la insensibilidad de quien dice gobernar el estado y que, como quedó en evidencia, ya no tiene el apoyo de la gente, que esta vez estalló con gritos de angustia y reclamo en la cara de la misma Rocío Nahle, quien de todas formas se mostraba indiferente.

Y ES QUE desde todas partes se lanzó la advertencia, lo saben los veracruzanos, que las lluvias que se presentarían no serían las habituales y ahí en esas zonas llueve fuerte. Entonces, algo más tendría que hacerse desde los gobiernos de Veracruz y de Puebla, pero como ya es costumbre, los gobernadores no se movieron.

PERO ESO, QUE fue muy grave, no resulta lo peor. Ya con la desgracia encima la gobernadora de Veracruz y el gobernador de Puebla seguían inactivos. Tuvo que llegar la Presidenta para que los funcionarios representaran una farsa de trabajo que no tuvo eco entre la gente que protestó frente a la misma Sheinbaum.

TOMANDO VUELO

SE PUEDE DECIR lo que se quiera de la actuación de quienes deberían estar al pendiente de este tipo de fenómenos que afectan a la gente, pero para entenderlo bien estos gobernantes han cometido una traición a los mandatos de la 4T, y por ello se han hecho merecedores del rechazo de la gente. Por eso decimos que se trata de una traición que no debe quedar impune.

NO TOCAMOS EN este caso al gobernante del PAN en Querétaro, al que también le tocó lo suyo por parte de la población, porque se trata de un panista y todos sabemos qué significa, en términos reales, ser azul.

LA DESGRACIA, DE todas formas, puso en evidencia una forma de desgobierno que se tiene desde la era neoliberal, en la que los gobernadores se dedicaban a hacer negocios propios, aunque la población se ahogara en desdichas.

ESO TIENE QUE acabar de una forma u otra y la Presidenta, que tuvo que salir no sólo a mostrar solidaridad con la gente, sino a realizar el trabajo que corresponde a los gobernantes, deberá tomar cartas, las que le correspondan por ley y como figura sobresaliente de Morena, para cambiar el cauce de ese río de mal gobierno que se padece, con y sin lluvias, en muchas entidades del país, pregunte si no en el estado de México.

De pasadita

QUE NADIE LO dude, los jueces del premio Nobel de la Paz, sí le dieron el galardón a Trump, es decir, con lo hecho le dieron permiso para atacar a Venezuela y no precisamente a las lanchas que, según él, transportaban droga. No, se trata de realizar una invasión.

DE ESO SE trata el Nobel de la Paz, de apoyar a la oposición venezolana de ultraderecha, de darle permiso a Trump para descargar su furia y colmar sus intereses en el país con más petroleo del mundo. ¿Verdad que sí lo premiaron?

cd_perdida@jornada.com.mx

Va el gobierno capitalino

contra

notarios públicos coludidos con el ilícito de despojo de inmuebles

En la actualidad se abusa de la buena fe, señala en paquete de iniciativas de reforma que envió al Congreso

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Una reforma al Código Penal local y a otras leyes va por sancionar a los notarios públicos coludidos con el delito de despojo. En el paquete de iniciativas enviado por el gobierno capitalino al Congreso, se detectó que en la actualidad se abusa del mecanismo de la “buena fe” en casos de despojo, pues privilegia la posesión de un bien aun cuando el título sea producto de simulación, fraude, falsificación o manipulación registral; además, la carga probatoria recae en el denunciante que debe enfrentar procesos largos y costosos.

Por ello, se propone modificar el Código Civil para fijar “mala fe” cuando existan indicios de falsificación y/o manipulación notarial y registral. Además, elevar la sanción penal hasta 11 años de prisión a quien simule actos jurídicos, suplante identidad o impida el disfrute material de un bien inmueble ajeno.

También se proponen agravantes que se castigarán con años de prisión y multas de más de 450 mil pesos cuando el delito se cometa en contra de adultos mayores o cuando se trate del titular de una notaría en ejercicio.

Otra modificación al Código Penal es por asociación delictuosa, en la que se propone un incremento de hasta 10 años de prisión y multas económicas de 226 mil pesos a quien forme parte de una banda de tres o más personas dedicadas a delinquir; las penas se agravarán en una mitad cuando se trate de líderes. También se endurecen las agravantes ya contenidas en la ley con 15 años de prisión y multa de más de 790 pesos. En cuestión de amenazas, se establecen aquellas que puedan acabar con la vida consideradas graves por lo que se incrementa la sanción a dos años de prisión; así también, se consideran varias agravantes que incrementarían la pena al triple. Asimismo, se propone un incremento de dos terceras partes de las penas que corresponda a la lesión causada cuando se inflijan por razones de género en contra de mujeres o por prejuicio en contra de personas con orientaciones sexuales, identidades de género, expresiones de género o características sexuales no normativas.

Alrededor de 10 conatos de incendio pueden ocurrir en el Metro diariamente: STC

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Los conatos de incendio en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, que en ocasiones obligan a suspender el servicio, se originan principalmente por balasto contaminado, cortocircuitos provocados por objetos arrojados a las vías por usuarios, filtraciones en los aisladores y fallas en el suministro de energía, indicaron fuentes del organismo.

Señalaron que a diario pueden registrarse alrededor de 10 de estos incidentes en toda la red, siendo las líneas 2, 3, 7 y 8 las que presentan mayor frecuencia.

Apenas ayer, usuarios reportaron la presencia de humo en la estación Juárez alrededor de las 6:50 horas, por lo que el tren tuvo que ser retirado para su revisión, debido a una falla en las vías, sin que fuera necesario interrumpir la operación. Sin embargo, el hecho más reciente que afectó el servicio fue el 14 de agosto en la interestación Pino Suárez-Zócalo de la línea 2, luego de una explosión originada por un cortocircuito en las instalaciones eléctricas, que causó la suspensión

del servicio por cerca de dos horas.

Ante ello, en redes sociales circularon videos y fotografías en los que se observó a pasajeros caminar por las vías en completa oscuridad, e incluso quienes sobre el piso se cubrían con sus ropas para evitar inhalar el humo. Al respecto, usuarios entrevistados en la línea 3 señalaron que “son frecuentes estos incidentes, los cuales se convierten en un verdadero problema porque da la impresión de que el Metro no tiene medidas de protección civil, o que los oficiales desplegados en las estaciones no están capacitados para una emergencia de ese tipo”, dijo Luis Rivera. Consideraron que esta ruta es una de las que presenta mayores problemas de este tipo, especialmente durante las horas pico, y que en ocasiones no hay explicación al pasajero sobre lo que ocurre, y al preguntar al personal de la Policía Bancaria e Industrial, o incluso al conductor, no se proporcionan mayores informes, ni el tiempo estimado de solución ni garantías de que, aun cuando salga humo, el tren pueda continuar su marcha de manera segura.

▲ Las Alas de México, escultura del artista plástico michoacano Jorge Marín, ubicada sobre Paseo de la Reforma y la calle Varsovia,
colonia Cuauhtémoc, se han vuelto parada obligatoria en la visita a la capital. Foto Cristina Rodríguez

Joseph E. Stiglitz 18

Luis Hernández Navarro 20

Pedro Salmerón Sanginés 20

Mauro Jarquín Ramírez 21

Ana de Ita 21

Dinero

Enrique Galván Ochoa 8

Astillero

Julio Hernández López 10

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 23

México SA

Carlos Fernández-Vega 24

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 38

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.