MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14819 // Precio 10 pesos
Aún aisladas tras lluvias, 307 comunidades: SICT

En Aguacate
● Despejar caminos y entregar despensas son prioridades, indica Sheinbaum
● Despliegan 471 brigadas médicas; reportan 66 fallecidos y 90 hospitalizados
● Comenzó en 30 municipios el censo de damnificados
F. CAMACHO, A. URRUTIA, A. MUÑOZ, G. CASTILLO, G. SALDIERNA, A. BECERRIL Y CORRESPONSALES / P 24 A 27
GENOCIDIO
Recurriremos a la violencia si Hamas no se desarma: Trump
● Israel mató en Gaza a nueve “sospechosos”
● Recorta a la mitad la entrada acordada de ayuda
● Protestas en Italia por juego rumbo al Mundial de futbol; confirman exclusión de equipo de gimnasia
Camiones con enseres pasan junto al campo de refugiados de Nuseirat. Foto Afp AGENCIAS / DEPORTES Y P 20
Pasa en lo general la Ley de Amparo; diputados discuten la retroactividad
● Avanza en comisiones el aumento a impuestos en refrescos, cigarros y apuestas en línea
ENRIQUE MÉNDEZ, NÉSTOR JIMÉNEZ Y DORA VILLANUEVA / P 3 Y 17
El FMI mejora pronóstico para la economía del país y descarta recesión
● Desecha 0.2 por ciento y prevé crecimiento de 1%; México libró amenaza arancelaria de EU
DORA VILLANUEVA / P 16
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER / P 25
Listos, 32 centros de acopio en CDMX
● También hay en UNAM, IPN, Anuies y Colmex; abren de 10 a 18 horas

de 2025
Reforma al amparo: acotar los abusos
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Año 42, número14819, 15 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 15 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Con 345 votos a favor de Morena y sus aliados y 131 en contra del bloque opositor, la Cámara de Diputados aprobó ayer por la tarde la reforma a la Ley de Amparo. Al cierre de esta edición, San Lázaro se encontraba inmerso en una intensa discusión de las 309 reservas presentadas a aspectos particulares de la iniciativa, pero se espera que sólo tres de ellas prosperen. Dichos cambios se relacionan con los requisitos que las personas deberán cumplir para solicitar un amparo, la interpretación del momento procesal en que los asuntos en proceso ya no podrán resolverse bajo el régimen legal anterior y los permisos, autorizaciones o concesiones del gobierno federal. Para entender el espíritu de la enmienda debe recordarse que, en la teoría, el amparo protege a los ciudadanos frente a actos arbitrarios de la autoridad.
Sin embargo, en los hechos, se ha aplicado con tanta amplitud y discrecionalidad que dejó a 130 millones de mexicanos a merced de la arbitrariedad de los poderosos y de los jueces venales. Por ejemplo, con la norma vigente, un

Afirma que al plegarse a EU, Europa escribe su propio epitafio
Una gran parte de la humanidad de este lado hemisférico fuimos formados dentro del ya longevo esquema de valores reconocido como judeocristiano, paralela o consecuentemente dentro de ese amplio espectro cultural denominado occidental, inicialmente grecolatino que, pasado el tiempo y mucho antes de agringarse, fue reconfeccionado fundamentalmente por la España colonial, la Francia real, la Italia esteta y la Inglaterra imperial. Modelos de vida y de pensamiento que a fuerza de la fuerza se impusieron en cualquier lugar en el que aquellos estados consideraron incivilizados, es decir, donde no se pensaba y actuaba como ellos, “los civilizados”, y para lo que no se escatimó recurso ni perversión alguna. El resultado de esa imposición se fraguó al producir un generalizado eurocentrismo cultural,
empresario a quien se le niega un permiso de construcción puede obtener una suspensión provisional, devastar el medio ambiente de forma irreparable y convertir un cambio de uso de suelo en un hecho consumado, aunque posteriormente el amparo sea revocado por una instancia superior.
Asimismo, a un delincuente cuyas cuentas bancarias fueron congeladas a petición de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda le basta con la complicidad de un solo togado para acceder a ellas, vaciarlas y desaparecer cantidades ilimitadas de recursos ilegales en cuestión de minutos.
Con la nueva legislación, asuntos tan graves como los referidos necesitarán una sentencia firme a fin de evitar, o cuando menos reducir, tanto el atropello del bien común por la codicia privada como la connivencia entre juzgadores y delincuentes.
En este contexto, la reforma supone un incuestionable avance desde la perspectiva del combate a la delincuencia, pues cierra la puerta a transgresores de cuello blanco e integrantes del crimen organizado que han hecho del amparo su herramienta predilecta
EL CORREO ILUSTRADO
educativo, estético, filosófico, etcétera, en nuestro continente desde hace por lo menos doscientos años.
Pero tanta adoración, tanto deslumbramiento y tanta apología eurofílica, ¿para qué?
Para atestiguar, una vez más y aún más abyectamente en 1940 y 1950 cómo los jefes de esos mismos estados propiciaron su propia humillación, se dejaron ningunear y dieron lugar a que el innombrable “pacificador" del mundo se burlara de ellos de la forma más lastimosa.
Se siente verdaderamente una terrible vergüenza ajena Esa ignominiosa pasarela y ese bochornoso y vil trato recibido por aquellos por parte de Trump en la firma del acuerdo de “paz” en Egipto, muestra no sólo que el narcisista imperio está en auténtico e imparable declive, sino que ese Occidente europeo, siempre soberbio, paradigma de cultura y ejemplo de “democracia” y “libertad”, ahora más pusilánime que nunca, es el que está escribiendo su indecoroso epitafio. Una vergüenza histórica imborrable.
Manuel Javier Amaro Barriga
Con su plan para Gaza, “Donald Trump se aplaude solito”
Con veinte puntos gloriosos Trump firmó su paz genial, y un edén artificial a palestinos gozosos. Con un gesto decoroso, y en un tono sospechoso dijo: “¡Ya todo cambió! Israel se retiró… Bueno… tan sólo un poquito, mientras se aplaudía solito. Guadalupe Martínez Galindo
para asegurarse impunidades temporales o permanentes.
También es una buena noticia para el bienestar y el desarrollo económico en tanto refrena a los intereses facciosos que se sirvieron de este instrumento para obstaculizar políticas públicas y obras estratégicas durante todo el sexenio pasado y que, en general, se han valido de él a fin de someter al Estado a la voluntad de élites empresariales, mediáticas y políticas. Por último, la nueva Ley de Amparo corrige la distorsión institucional que colocaba al Poder Judicial por encima del Ejecutivo y el Legislativo, hasta el punto de anular la soberanía popular y sustituirla con el capricho de una mafia de las togas tramposamente presentada como garante del orden constitucional que, en realidad, suprimía. Con la reforma, se mantiene la función del amparo en la protección de los individuos y las colectividades al mismo tiempo que se acotan los abusos, por lo que cabe ver en ella un complemento a la reforma judicial, la renovación de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura (ahora denominado Órgano de Administración Judicial) y, en suma, un paso más hacia la democracia plena.
Crisis y premios no dejan que Alfred Nobel descanse en paz
Profecía, karma y cábala se sincronizan en la furiosa respuesta de la naturaleza contradictoria capitalista y acelerada por el trumpismo exterminador . Así la cuasisentencia de la directora del FMI, Kristalina Georgieva, la deuda, la amenaza de recesión a países en desarrollo, el “crecimiento vía avance tecnológico” y la “destrucción creativa” de los premios Nobel de economía 2025.
Corroborado: la deuda es columna vertebral del capitalismo, instrumento de intervención, dominio y colonialismo de Estados Unidos, que es de los países más endeudados del mundo junto a los que integran el G7.
A esas naciones hace un llamado la directora del FMI, al pedirles que se centren en ese lastre. El premio Nobel estadunidenseisraelí, Joel Mokyr, postula “los requisitos previos al crecimiento sostenido (¿de quiénes?) mediante el avance tecnológico”.
El francés Philippe Aghion y el canadiense Peter Howitt, ambos también condecorados con el Nobel, coinciden con el postulado del austriaco Joseph Schumpeter, quien exhorta a “la destrucción creativa” (léase matar lo viejo por nuevo).
A su propuesta la mata de un tiro Antonio Gramsci, “el viejo mundo se muere, el nuevo tarda en parecer, y en ese claro obscuro surgen los monstruos”. Sin duda, los magnates ríen al unísono. A ver si el “pacifista-exterminador”, Donald Trump, no los acusa de terroristas. Al menos dejen descansar en paz a Alfred Nobel, no sean manchados.
Ismael Cano Moreno
Versos sobre la nueva Ley de amparo
Con la nueva Ley de Amparo, beneficios manifiestos, ya a los que evaden impuestos, no podrá hacerles el paro Benjamín Cortés V.
Invitación
Conferencia La lucha por la democracia 1947 – 1977
El Observatorio de Análisis Electoral del INFP invita a la conferencia inaugural del ciclo: Para entender la Reforma Electoral que será dictada por la dra. Cristina Gómez Álvarez y Rafael Barajas “El Fisgón”.
La charla forma parte de las actividades desarrolladas para dialogar sobre la necesidad de una Reforma Electoral en nuestro país.
La cita es mañana a las 18 horas, en avenida Guadalupe 64, colonia Agrícola Pantitlán, Iztacalco, Ciudad de México. Entrada libre. Aldo Guevara
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Con cambios, aprueban la reforma a la Ley de Amparo
ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley de Amparo, con tres cambios a la minuta enviada por el Senado y uno más que se discutía durante la madrugada, que copia la redacción propuesta por el ministro en retiro Arturo Zaldívar el 3 de octubre en la conferencia presidencial para determinar que, en las etapas procesales ya concluidas de un juicio de amparo, no aplicará la retroactividad. Sin embargo, se precisa que las etapas procesales posteriores a la entrada en vigor de la reforma se regirán por las nuevas disposiciones. Esto es, explicó el presidente de la Comisión Jurisdiccional, el morenista Hugo Eric Flores, “lo no concluido que implique derechos adquiridos se respeta, pero las nuevas actuaciones se someten al nuevo decreto”.
Para el PAN, se trata de una “retroactividad fraccionada” de la ley, mientras el coordinador del PRI, Rubén Moreira, señaló que se trata de una “retroactividad disfrazada”, que atribuyó a “las fuerzas del mal de Morena y que contradice la redacción original de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Tendrá efecto en las revisiones y las sentencias”, añadió.
Abstención de Olga Sánchez
La reforma –que será devuelta al Senado, por los cambios a la minuta– se aprobó en lo general por 345 votos en favor de Morena y sus aliados, 131 en contra, incluidos los de Martha Aracely Cruz (PT) y Ana Erika Santana (PVEM), y tres abstenciones de la ministra en retiro morenista Olga Sánchez Cordero y de los petistas Greycy Durán y Jaime Vázquez Calixto.
Al cierre de esta edición, el pleno entró a una amplia discusión de más de 300 reservas, con 136
oradores en la tribuna. Sánchez Cordero presentó un voto particular, donde objetó diversas aristas de la reforma, entre otras la figura del “interés legítimo” que deben demostrar los solicitantes de un amparo y que, observó, puede obstaculizar el acceso a la justicia para intereses colectivos o difusos, como los derechos ambientales o de las minorías.
Además, resaltó que “los cambios contradicen la jurisprudencia que permite el amparo contra cualquier acto de ejecución que afecte derechos”.
A su vez, diputados del PVEM y del PT presentaron reservas para insistir que la cámara deje a salvo los derechos colectivos de las comunidades.
Jesús Martín Cuanalo Araujo, del Verde, planteó reconocer el interés legítimo, incluso de carácter colectivo, a organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas cuyo objeto social sea la protección ambiental, así como a los pueblos y comunidades indígenas y a los núcleos agrarios, ejidos, comunidades, bienes comunales, respecto a la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de recursos naturales.
Si bien explicó la relevancia de la defensa colectiva de áreas naturales protegidas, ecosistemas o zonas de valor ambiental o cultural y especies de flora y fauna en peligro de extinción, su reserva se desechó.
También, Martha Aracely Cruz explicó que la reforma afectará el interés colectivo y tendrá impacto negativo en los pueblos indígenas; presentó una reserva para recuperar el derecho de las comunidades al amparo cuando se trate de beneficios individuales o colectivos, pero también se desechó.
En cambio, se aceptó eliminar el concepto de “interés público” de los requisitos para solicitar una suspensión, porque “podría abrir la puerta a interpretaciones amplias o
discrecionales para negar una suspensión”; se sustituyó el término por “disposiciones de orden público”.
También se quitó el requisito de demostrar que un acto podría “causar daños de difícil reparación”.
A propuesta del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y del pe-
tista Ricardo Mejía, el pleno modificó el artículo 129 para precisar que en los permisos, autorizaciones o concesiones del gobierno federal ya existe un derecho adquirido. No así cuando una sociedad o empresa no cuenta con los permisos y recurre a los amparos para operar de manera ilegal.

El objetivo es
poner fin a la evasión fiscal,
dice la Presidenta
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
Entre los efectos importantes que traerá la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo no sólo destaca que habrá una justicia más expedita para el “ciudadano de a pie”, sino que con la nueva legislación se evitará que en el Poder Judicial de la Federación se generen las condiciones para que un deudor no pague sus impuestos, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum. Es decir, que ya no haya evasión fiscal.
“Imagínense que, una vez que la Suprema Corte –así como está la ley actual– decida que una persona debe pagar los impuestos o el empresario éste del que hemos hablado, bueno, ese empresario podría volverse a amparar ante la ejecución y llevarse otros 15 años, así como está la ley ahorita.”
Es decir, la autoridad hacendaria gana en todas las instancias, pero al momento de la resolución definitiva de la SCJN, este deudor puede volver a ampararse contra la ejecución de dicha sentencia y es volver al principio y otros 15 años.
Con esto no se pretende, subrayó Sheinbaum, que este deudor no pueda volver a ampararse, pero sí que exista la salvedad que, en ese caso, se le obligue a depositar el monto total del adeudo hasta en tanto no hay una resolución definitiva. O bien, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda congela una cuenta bajo la sospecha de lavado de dinero, pero un juzgado le concede la suspensión al propietario de la cuenta. Esto le permite vaciarla sin que se resuelva el fondo del proceso, por lo que ahora se debe evitar que estas acciones permitan evadir a la autoridad, dijo.
Semana de 40 horas sin cancelar alzas salariales
Las reformas propuestas en México a la Ley de Amparo pueden aumentar el riesgo regulatorio al limitar la capacidad de los tribunales de suspender actos administrativos, declaró ayer Fitch Ratings.
A su vez, Iván Ramil, socio y country head de Vinci Compass, aseguró que México sigue siendo una economía apetitosa para la inversión en general, aunque la reforma judicial y otras, como la Ley de Amparo, no sean las ideales.
En un comunicado, Fitch expuso
que la reforma afectará a una amplia gama de actividades económicas y reducirá la previsibilidad de las empresas que dependen de permisos, autorizaciones y concesiones, con posibles implicaciones crediticias negativas que se evaluarán caso por caso.
“Fitch considera que los sectores de energía, transporte, telecomunicaciones, minería e infraestructura social son los más expuestos”, comentó y mencionó que una mayor exposición a medidas administrativas adversas puede interrumpir las
operaciones, retrasar proyectos en curso, reducir los ingresos y presionar la rentabilidad.
Con el tiempo –mencionó Fitch–puede frenar la inversión, restringir el acceso al mercado y ampliar los diferenciales para los más expuestos a medidas discrecionales. Consideró que la propuesta de reforma a la Ley de Amparo de la presidenta Claudia Sheinbaum prohibirá las suspensiones cuando las autoridades revocan permisos, concesiones o autorizaciones, limi-
tará los efectos de la medida cautelar al solicitante y restringirá la capacidad de terceros para alegar un interés legítimo.
“Las empresas han recurrido ampliamente a amparos para suspender acciones percibidas como violatorias de derechos; limitar las medidas suspensivas reduce los recursos prácticos contra cambios abruptos en las políticas o la administración y puede afectar la competitividad”, destacó la calificadora. Jessika Becerra y Clara Zepeda
Por otro lado, adelantó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social avanza en consensuar con los sectores productivos la iniciativa de reforma laboral para aprobar la semana de 40 horas.
Sin embargo, dijo que hasta ahora se van logrando acuerdos, pero lo que se pretende es que continúen los aumentos salariales en las dimensiones que se han otorgado en estos últimos años y no sea que se otorgue el aval a la semana de 40 horas a cambio de cancelar este tipo de incrementos al salario.
AYER LA AVALÓ EN COMISIONES Y LUEGO EN EL PLENO
Fast track, el Senado da luz verde a reforma a la Ley Aduanera
Endurece medidas de control fiscal // Entrará en vigor hasta 2026 a fin de lograr su adecuación tecnológica
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El Senado aprobó anoche la minuta de la reforma a la Ley Aduanera, con cambios al artículo primero transitorio para diferir hasta el 1º de enero de 2026 la entrada en vigor de esa legislación propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum. Debido a la modificación, esa reforma que endurece las medidas de control fiscal y los trámites para la importación de mercancías, a fin de evitar la corrupción y frenar la evasión y elusión de impuestos, el contrabando y en general las operaciones de la delincuencia organizada en el comercio exterior, fue devuelta a la Cámara de Diputados. Fue un proceso legislativo acelerado, ya que ayer mismo el Senado aprobó primero en comisiones y luego en el pleno la minuta. Ello requirió de dispensa de trámites y de citar a una segunda sesión vespertina, en la que hubo momentos de rispidez, por la insistencia de PAN y PRI en acusar al gobierno federal y a Morena de estar involucrados en el huachicol fiscal.
La minuta fue aprobada por el pleno en lo general con 78 votos a favor, 38 en contra y una abstención. Fue en la discusión en lo particular que el senador de Morena Homero García Davis presentó una reserva para modificar el artículo
primero transitorio, a fin de que los muchos cambios a la Ley Aduanera propuestos por la jefa del Ejecutivo federal no entren en vigor un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, sino hasta enero del próximo año.
Desde temprano, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, reveló que las autoridades hacendarias le habían notificado de ese ajuste, solicitado por la presidenta Sheinbaum, y por la noche, García Davis precisó que diferir su entrada en vigor se debe a que el proceso de adecuación administrativa, tecnológica y normativa requiere tiempo para su correcta instrumentación.
“Estamos hablando de una reforma que impactará a las 50 aduanas del país, a miles de servidores públicos y a todos los actores del comercio exterior. Recordemos que la ley establece nuevos procesos, figuras y responsabilidades que deben estar debidamente reglamentadas”.
Se posibilitará, dijo, que la Agencia Nacional de Aduanas de México y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) adecúen sus plataformas tecnológicas, que los usuarios del comercio exterior se capaciten y adopten los nuevos procedimientos. Yunes Márquez, en tanto, comentó que dará tiempo a que esté listo el reglamento de esa ley, que ha provocado preocupación entre los agentes aduaneros.
Confrontación
Durante el debate, Morena y aliados se confrontaron con los opositores, quienes colocaron en sus escaños cartones con la leyenda “Huachicol Fiscal=Robo del Siglo”, y aseguraron que la reforma no toca a los funcionarios presuntamente vinculados con el contrabando de combustible, que ha provocado un daño de 600 mil millones de pesos al erario. En ese ambiente, la panista Lilly Téllez trató de que se difundiera un video en que se acusa al coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, de estar involucrado con grupos de la delincuencia organizada, lo que fue frenado por la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, quien le pidió centrarse en el tema y, de tener pruebas de sus afirmaciones, presentarlas ante la Fiscalía General de la República.
El llamado huachicol fiscal no existe, “lo que sí existe es la importación ilegal de combustibles, que fue lo que hizo el Prian” a partir de la reforma energética de Peña Nieto, dijo el morenista Gerardo Fernández Noroña.
Durante la sesión, opositores volvieron a acusar al senador
Adán Augusto López de estar ligado al huachicol fiscal. Foto Jorge A. Pablo García

EX GERENTE EX PRESIDENTE ● ROCHA

Extingue la Cámara alta fideicomiso; devolverá a la Federación mil 50 mdp
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El Senado acordó ayer extinguir el fideicomiso creado hace 31 años para la construcción y equipamiento de su sede de Reforma e Insurgentes, y devolverá los más de mil millones de pesos que contiene a la Tesorería de la Federación.
La presidenta de la Cámara, Laura Itzel Castillo, ratificó ante el pleno un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que encabeza Adán Augusto López Hernández, quien precisó que la entrega de los fondos del Fideicomiso 1705 se hará en dos etapas: hoy, 800 millones, y en enero de 2026 el remanente, de poco más de 250 millones de pesos. En entrevista, el también coordinador de Morena expuso que prescindir de esos recursos no va a repercutir en las finanzas del Senado el próximo año, ya que seguirán con la política de austeridad, por lo que esos mil 50 millones de pesos podrá el gobierno federal destinarlo a urgencias, entre ellas apoyar a las comunidades de los estados impactados recientemente por las lluvias. “De algo ha de servir en lugar de que esté ahí inactivo ese dinero”. Insistió en que, aunque la ley permite al Senado integrar a su presupuesto de este año los recur-
sos, no lo harán y hoy se entrega un primer cheque a la Tesorería de la Federación. Hizo notar que ese fideicomiso fue creado en 1994 para comprar los terrenos donde se ubicaría la nueva sede, se utilizó luego para la construcción del edificio de Paseo de la Reforma, para su equipamiento y, en una última modificación, para adquirir equipos de cómputo. López Hernández recordó que, en la administración pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la eliminación de todos los fideicomisos. En esa ocasión se dejó a salvo el que se mantenía con el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras). “Nosotros consideramos que ya se cumplieron los fines para los que fue creado y por eso hacemos la entrega en términos de ley a la Tesorería de la Federación.
Los recursos podrán ser destinados a afectados por lluvias: Morena
LA HAYA DEBE JUZGAR CRÍMENES DE GUERRA: RASHEED
Sanciones económicas y embargo de armas a Israel, exige embajadora
No basta el fin del genocidio, señala en reunión en el Senado
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, se pronunció por el embargo de armas a Israel, así como sanciones económicas, hasta que haya una retirada de todos los territorios ocupados. Subrayó que “los crímenes de guerra deben ser juzgados en el tribunal de La Haya, sin importar qué nación poderosa se oponga”.
Señaló que el reciente acuerdo impulsado por el gobierno de Estados Unidos representa una “frágil paz” y denunció que este martes fueron asesinados siete palestinos más. Advirtió que no basta el fin del genocidio, sino que se requiere el fin de la impunidad.
“Este genocidio ha expuesto a un mundo que predica justicia mientras financia la opresión”, subrayó en una reunión con el Grupo de Amistad México-Palestina.
GEORGINA SALDIERNA, ANDREA
BECERRIL, EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El Senado ratificó ayer la designación presidencial de Roberto Velasco como subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien rindió protesta ante el pleno. El nombramiento se avaló por 89 votos en favor, del bloque mayoritario, PAN y Movimiento Ciudadano; uno en contra y 11 abstenciones del PRI.
Antes, en sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores, el funcionario destacó entre sus prioridades la defensa y protección consular de los connacionales y fortalecer la cooperación bilateral y trilateral con Estados Unidos y Canadá. Ratificó la postura mexicana de revisar el acuerdo comercial con los países citados, el T-MEC, y no ir a una renegociación total.
INCOMPRENSIBLE ● HERNÁNDEZ
PAN y MC votan a favor; 11 priístas se abstienen
Recordó que en 2023 se difundieron imágenes de niños que “rogaron” con mensajes en inglés por ayuda y un alto el fuego. “Dos años después me pregunto: ¿cuántos de esos niños ya no están, que no llegaron a este frágil momento de lo que llaman paz? ¿Cuántos murieron creyendo que el mundo respondería a su llamado?”, expresó.
Por ello, apuntó, los palestinos toman el reciente acuerdo con la cautela que les ha dado décadas de experiencia. “Hoy, cuando hablamos de paz, debemos hablar también de rendición de cuentas y de transparencia”, expuso, al pedir que se permita el acceso de la prensa internacional a Gaza, así como el ingreso libre de la ayuda humanitaria.
“Debe haber rendición de cuentas total para cada actor que hizo posible este genocidio. Debe haber un embargo inmediato de armas a Israel, sanciones económicas hasta la retirada completa de los territorios ocupados y libertad para los
más de 10 mil prisioneros políticos palestinos”, subrayó.
En tanto, integrantes de la Global Sumud Flotilla que acudieron a este órgano legislativo se pronunciaron por la designación de una representación diplomática de México en Palestina, reconocido como Estado por México.
También llamaron a crear una comitiva de legisladores que acuda a certificar la entrega de ayuda y el proceso de paz, y se pidieron “perfilar un camino hacia lo que puede ser romper relaciones con Israel”. Durante el encuentro con integrantes del Grupo de Amistad México-Palestina, encabezado por los morenistas José Narro Céspedes y Gabriela Jiménez Godoy, el petista José Luis Sánchez González señaló que el cese el fuego no exonera de su responsabilidad tanto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, como al presidente estadunidense, Donald Trump.
“Si México rompió relaciones con la España de Franco; con el fascista de Pinochet (en Chile); con Dina Boluarte, quien tomó por asalto la presidencia de Perú, y con Noboa (Ecuador), razón de más para romper relaciones con un

monstruo que tiene manchadas no sólo las manos y el rostro, sino todo el cuerpo de sangre, y hasta el alma
Roberto Velasco rinde protesta como subsecretario para América del Norte
Destacó la modernización del sistema de emisión de visas, para facilitar el arribo de visitantes al país durante la Copa Mundial de Futbol del próximo año. Luego de que el Senado aprobó el nombramiento, la cancillería infor-
mó que el principal objetivo de esa oficina será fortalecer la cooperación con Estados Unidos y Canadá, y mantener la defensa y protección de los paisanos en territorio estadunidense, ante los riesgos por la nueva dinámica antimigratoria.
La dependencia celebró que la Cámara alta ratificara la designación presidencial de Roberto Velasco. Esta subsecretaría se eliminó el sexenio pasado por un ajuste en la estructura de la SRE. Sin embargo, por decisión de la presidenta Clau-

y el corazón”, destacó el petista entre gritos de “¡a romper, a romper, relación con Israel!”
dia Sheimbaum fue reinstalada a partir de las modificaciones al Reglamento Interior de la dependencia, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 2 de octubre. La cancillería detalló que Norteamérica es una de las regiones más dinámicas y competitivas a escala global. De ahí que la subsecretaría para el área “trabajará en reafirmar el compromiso de México con el fortalecimiento del comercio regional y con políticas que aseguren que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social”.
Expuso que en el marco del T-MEC se mantendrá un diálogo permanente con los socios regionales para fortalecer la integración económica, y se coadyuvará para que la revisión del acuerdo, el próximo año, sea exitosa.
En lo que toca a la defensa de los connacionales en Estados Unidos, la SRE indicó que la mandataria federal instruyó aprobar recursos adicionales para fortalecer la representación jurídica, incluido el pago de fianzas en casos migratorios, ampliar la cobertura de los consulados y fortalecer al personal en materia de protección consular.
Defender a paisanos y afianzar cooperación con EU y Canadá, prioridades de Roberto Velasco en la subsecretaría para América del Norte. Foto Jorge Pablo García
DINERO
¡Vamos a dar el alma!: Claudia frente
al desastre // Baja el precio del petróleo // El equipo del presidente de la Corte
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
TRANSCURRIDAS LAS PRIMERAS 72 horas tras el vendaval que azotó a varios estados de la República –Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí– la reacción es de enorme pesar y estupefacción. Los daños podrían ser equivalentes a dos Acapulcos (Otis) juntos, tal vez mayores, aunque la evaluación tardará semanas o meses. Hay más de 100 localidades incomunicadas y más de 100 mil viviendas dañadas. Desde luego, la muerte y la desaparición de seres humanos es lo más doloroso. “Que sepa el pueblo de México que vamos a dar el alma como siempre la damos. No estamos escatimando ningún esfuerzo, ningún apoyo”, exclamó la presidenta Sheinbaum. Designó a un representante en cada una de las entidades con mayor afectación. Reportarán directamente a la Presidenta. Deberán coordinarse con los gobernadores, pero no es conveniente dejarles las manos libres. Cómo evitar el pillaje
EN PARALELO AL rescate, sería conveniente contener los actos de pillaje. Gobiernos locales, asociaciones civiles y particulares están anunciando que abrirán centros de acopio. Muy bien. ¿Pero quién va a acopiar los acopios? La primera opción es la Cruz Roja, pero en alguno de los pasados siniestros fue objeto de cuestionamientos. En otro suceso, el sector privado tomó una decisión sensata: canalizó sus aportaciones por conducto del Grupo Slim. No hubo queja. Ya sus compañías enviaron ayuda. Seguramente Carlos Slim no se negaría a servir al país recibiendo las aportaciones de todos, incluso las internacionales, que no tardarán en llegar.
Gaza… falta mucho
CONSEGUIR QUE LOS rehenes de Israel
sean liberados de Gaza y detener la guerra puede haber llevado dos años y los esfuerzos directos del presidente Trump y los líderes de varias naciones árabes y musulmanas. Pero esa fue la parte fácil. Lograr que Hamas renuncie a sus armas y desmilitarizar la franja de Gaza, condiciones previas clave para que Israel se retire por completo de Gaza, como reiteraron el lunes tanto el presidente Trump como el primer ministro Benjamin Netanyahu, podría resultar mucho más difícil, reportan David M. Halbfinger y Adam Rasgon del New York Times. Se adelantó el festejo.
El petróleo, de capa caída
UNA NOTICIA QUE beneficia a Pemex –en cuanto baja el subsidio a los consumidores–, pero lo perjudica en el valor de sus exportaciones. El resurgimiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ha asestado un golpe al mercado petrolero, ya que la reimposición por parte de Trump de aranceles de importación de 100 por ciento a partir del 1º de noviembre (por encima del 30 por ciento actualmente en vigor) es un mal augurio para la economía mundial. Ayer el barril del West Texas se cotizó en 58.34 dólares y el de Pemex en 55.73, uno de los precios más bajos de los últimos tiempos. ¿Recuerdan cuando rozó los 100 dólares? Todo se fue por el caño en los gobiernos de Fox y Calderón.
Díselo a Claudia
Asunto: no los deje solos
PRESIDENTA: NO DEJE solas a las familias afectadas por las aguas. Veo en las redes sociales cómo le piden ayuda en sus recorridos por los pueblos. Es doloroso ver a la gente en medio de los torrentes, con lo que salvaron cargando en la cabeza. No los deje en poder de los gobernantes locales porque no les importa la gente y van a querer lucrar con la tra gedia. Usted es la esperanza de toda esas personas.

Mario Hernández, Ciudad de México Twitterati
#PODERJUDICIAL. REYNA
MARÍA Basilio Ortiz administrará una unidad de la #Corte, fue inhabilitada por 15 años en 2014, sancionada con más de 478 millones de pesos por adjudicación irregular de la línea 12 del Metro, tuvo orden de aprehensión, reclamos por nepotismo y por no respetar derechos laborales ¿Alguien puede explicar cómo fue la contratación? #RendiciónDeCuentas
#Transparencia
Marlen Ángeles @Marangeles29
R: LA PREGUNTA es quién está recomendando (¿imponiendo?) estos perfiles al presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz.
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
De la Fuente y Rubio revisan hoy el acuerdo de cooperación con EU
ARTURO SÁNCHEZ
Y EMIR OLIVARES
El canciller Juan Ramón de la Fuente se reunirá hoy en Washington con el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, informó anoche la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). De acuerdo con la dependencia, el encuentro forma parte del seguimiento a la visita que el funcionario del gobierno del presidente Donald Trump realizó a México el pasado 3 de septiembre, así como a los mecanismos de cooperación establecidos entre ambas naciones en materia de seguridad, migración y desarrollo fronterizo.
Durante aquella visita, Rubio sostuvo una reunión en Palacio Nacional con la presidenta Claudia
Sheinbaum Pardo. En un comunicado conjunto emitido entonces, los gobiernos de México y Estados Unidos señalaron que habían trazado una nueva ruta de cooperación en seguridad enfocada en “desmantelar” a los cárteles, contrarrestar el tráfico de drogas y armas, y atender las causas estructurales de la migración irregular.
Acordaron acciones “específicas e inmediatas” para garantizar una frontera segura y fortalecer la aplicación de la ley. Como parte de los compromisos alcanzados, se creó el Programa de cooperación sobre seguridad fronteriza y aplicación de la ley, que –según el documento bilateral– se sustenta en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y confianza mutua.
Mantiene Trump intensa campaña antimigratoria pese a reducción de cruces
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Aun cuando los cruces irregulares a Estados Unidos siguen a la baja, la Casa Blanca mantiene una permanente campaña antimigratoria en diversas plataformas digitales para advertir sanciones, incluida la cárcel, a quien intente ingresar sin documentos a su territorio. Desde el cierre parcial del gobierno estadunidense –por falta de acuerdo en el Congreso en la aprobación del presupuesto–, su embajada en México ha publicado exclusivamente mensajes que buscan desincentivar la migración irregular con el hashtag “#NiLoIntentes” en sus cuentas oficiales de X e Instagram. En uno de los videos difundidos, un agente de la Patrulla Fronteriza lanza: “la frontera de Estados Unidos está cerrada. No hay asilo, no hay permisos. Si cruzas ilegalmente (sic) serás arrestado, serás procesado; se te aplicarán cargos criminales por entrar ilegalmente a Estados Unidos y por apoyar financieramente a organizaciones terroristas extranjeras”.
El pasado día primero la embajada posteó un mensaje en el que argumentó que, debido a la falta de asignación de fondos, estas cuentas

“no se actualizarán de manera regular hasta que se reanuden completamente las operaciones, con excepción de información urgente sobre seguridad y protección”. A partir de esa fecha, diario ha subido mensajes de esta campaña contra la migración.
A la vez, las cifras de arrestos en la frontera sur estadunidense son las más bajas de los últimos cinco años. Datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) indican que han caído casi 90 por ciento. En agosto, se reportaron 9 mil 740 “encuentros” entre agentes y migrantes en situación irregular que intentaban cruzar, cifra que equivale a sólo 9 por ciento de los 107 mil 473 casos registrados en el mismo mes del año pasado. Otro aviso señala: “la seguridad fronteriza y los esfuerzos de aplicación de la ley siguen siendo estrictos y cruzar la frontera sin autorización sigue siendo un delito”. Incluso, se difundió un video donde el protagonista es el vocero de la embajada de Estados Unidos en México, David Arizmendi, quien plantea: “los polleros y sus grupos criminales utilizan sus redes sociales para difundir falsas esperanzas. No te dejes engañar, no arriesgues tu vida por una mentira”.















ASTILLERO
Visas, fuentes anónimas y enrarecimiento
// “Notas” sin profesionalismo // Sembrar
“versiones” // “Discretas conmociones”
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ESTADOS UNIDOS ESTÁ usando el retiro de visas a políticos, funcionarios y opinantes mexicanos como instrumento de amedrentamiento y estigmatización.
DESDE LUEGO, ESTÁ en su derecho soberano de negar o aprobar documentación para ingresar a su país y, cuando así lo estime, retirar tales permisos a su absoluta decisión discrecional. Pero más allá de una rutina burocrática o una revisión generalizada, sin cargas intencionales, el tema de las visas ya forma parte del proceso de enrarecimiento político y social que mantiene el trumpismo desde el primer día de su segundo periodo de gobierno, en este caso pretendiendo ligar a los “desvisados” con hechos criminales pero, sobre todo, al Estado mexicano, a la “narcopolítica” supuestamente practicada sólo al sur de Estados Unidos.
EN ESE CONTEXTO ha de leerse un propicio texto esparcido ayer a título de nota informativa por Reuters (https://goo.su/XOaze), que, con la amplitud propia de esa agencia internacional, instaló la versión de que “a más de 50 políticos del partido gobernante Morena se les han revocado las visas, así como a decenas de funcionarios de otros partidos políticos”.
¿LA FUENTE QUE sustenta tal afirmación?: “un destacado político mexicano del oficialismo”. Así, sin más. Sin identificación alguna, en pleno ejercicio del estilo anabelesco o rivapalatino. Sólo se menciona que ese “destacado político” fue “una de las fuentes” del texto que abunda en señalamientos adjudicables a la nebulosidad que cualquier redactor desee invocar. Quienes leen esta columna podrían elaborar sus propias “notas” periodísticas a conveniencia, con tan sólo argumentar que las “fuentes” informativas pidieron no ser identificadas, para poder hablar con soltura.
EL DATO DEL medio centenar de morenistas sin visa, y decenas de opositores en igual orfan-
dad documental, podría ser cierto y confirmarse más adelante (se conocen algunos casos, como el de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda), sin que ello mengüe la irresponsabilidad profesional o la intencionalidad política de tales párrafos, acreditados en general a voces “anónimas” y salpicadas con referencias de personajes con nombre y apellido que dieron declaraciones formales que no sustentaron el señalamiento preciso de las decenas sin visa, sino visiones generales sobre el tema.
PERO EN EL momento de emitir tal “nota”, la citada agencia, como hacen otros medios, marcadamente algunos de los más relevantes de Estados Unidos, no tuvo la pulcritud profesional de señalar que sólo era una versión anónima lo que tituló a todo vuelo como un hecho: “EU revoca visas a más de 50 políticos mexicanos en nuevo frente de guerra contra las drogas”; y con un sumario: “La medida generó una discreta conmoción entre la élite política mexicana”.
TODO ELLO, Y la entrada de la “nota” con temporalidad verbal definitiva, era sólo una versión, supuestamente emitida por tan sólo una voz en el conjunto de anonimidad que, así, resulta absolutamente refutable y manipulable; una nada “discreta conmoción” periodística.
EN ESA MISMA línea, The New York Times ha publicado de manera destacada que las acciones de Estados Unidos contra grupos criminales estarían preocupando a México, a tal grado que valdría preguntarse si las próximas acciones bélicas de la nación imperial irían contra objetivos mexicanos y no sólo contra venezolanos o caribeños. En el cuerpo de la nota hay un atenuamiento evidente del encabezado beligerante.
CABE, EN ESTE repaso, advertir de la reproducción en algunos medios de Estados Unidos de las supuestas amenazas de muerte a ciudadanos de ese país que se habrían realizado en Baja California Sur. Sembrar confusión, difundir informaciones “anónimas” y pavimentar el camino para decisiones agresivas que tomara la Casa Blanca contra México es parte de ese juego de conmoción nada discreta. ¡Hasta mañana!

Pide San Lázaro más información a Campeche sobre desafuero de Alito
La Sección Instructora aún no admite el expediente: Eric Flores
ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La Sección Instructora prevé votar este miércoles una solicitud a la Fiscalía Anticorrupción de Campeche para que amplíe información relacionada con la petición de desafuero de Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El presidente de esa instancia legislativa, el morenista Hugo Eric Flores, dijo que el expediente ya está a consulta de los cuatro integrantes de la instructora y se puede revisar en la bóveda donde se resguardan las cajas con las pruebas que presentó la fiscalía por presunto peculado, usurpación de funciones y uso indebido de atribuciones y facultades.
Además, en entrevista, dijo que Alito Moreno todavía no ha sido notificado de la solicitud de retiro de inmunidad constitucional porque la Sección Instructora todavía no admite el expediente. Únicamente,
el 1º de agosto se le informó que se había recibido la petición y, por lo tanto, no han comenzado a correr los tiempos legales para el desahogo del proceso. Explicó que el análisis del caso se lleva para garantizar el debido proceso e impedir que se quiera atribuir su desarrollo a una línea política o a una decisión de perjudicar al dirigente priísta.
“Es decir, seremos muy minuciosos. Y pues la intención es que sea conforme a derecho, nosotros no nos vamos a pronunciar si el señor cometió peculado o no”, indicó. Una vez enviada la solicitud a la fiscalía de Campeche, “esperaremos su respuesta”, señaló el legislador. Desde el 1º de agosto, una semana después de que la cámara recibió la solicitud de desafuero, la Sección Instructora tiene cinco expedientes y siete cajas con las pruebas entregadas por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche, que lo acusa por presunto peculado y ejercicio indebido del servicio público por 83 millones de pesos.
Llaman a cambio profundo en democracia interna de partidos
LILIAN HERNÁNDEZ
Ante la próxima reforma electoral que vislumbra presentar el gobierno federal, académicos y expertos en la materia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones, como el ITESO de Guadalajara y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señalaron que se requiere un cambio profundo en la democracia interna de los partidos políticos. Coincidieron en que deben tener más candados en sus reglamentos internos, porque deciden las candidaturas y premian a sus principales dirigentes o figuras cercanas a la presidencia nacional del partido. Durante los Foros de Debate sobre la Reforma Electoral, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, organizados por el ex consejero electoral Lorenzo Córdova, quien está vinculado a Somos México, organización que busca ser partido, se puso sobre la mesa la necesidad de que las fuerzas políticas tengan reglas claras, porque ponen como pretexto sus
reglamentos internos para evadir la ley electoral.
Un especialista en esta materia, Hugo Concha Cantú, consideró que los partidos imponen nombres, por lo que deberían tener sistemas democráticos para elegir a sus dirigentes y candidatos, ya que inventan sus mecanismos de selección o de permanencia.
Límites a relección
Durante el foro se estableció que en los partidos políticos debe haber límites en la relección de sus dirigencias, porque en cualquiera de ellos, sin distinciones, existe este problema y “son personas que tienen a los partidos bajo su dominio”. Por otro lado, también se discutió el papel de las autoridades electorales, quienes deben mantener la autonomía, pero que en el caso de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha sido poco visible, pues “la presión política” a la que está sometida ha propiciado que tres magistrados aprueben sentencias en las que se pone en duda la imparcialidad.
Histórica cifra de trabajadores del INE inscritos para retiro voluntario
Este año hay 970 solicitudes, lo que equivale a 5% de la nómina // El mayor antecedente ocurrió en 2018, con 596
FABIOLA MARTÍNEZ
El número de trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE) anotados al programa actual de retiro voluntario no tiene precedente, desde la creación de este órgano, en 2014, antes Instituto Federal Electoral.
Con el beneficio de un bono especial, en una década salieron mil 836 personas, y en la última convocatoria hay al menos 970 solicitudes, equivalentes a alrededor de 5 por ciento de la nómina vigente, la mayoría de la rama administrativa y poco más de un tercio del Servicio Profesional Electoral
Nacional, el personal con mayor especialización.
La cantidad de trabajadores inscritos en esta edición duplica la respuesta anterior más alta, registrada en 2018, cuando se anotaron 596; la otra mayor cifra fue en 2021, cuando se anotaron 336, y en 2015 la lista fue de 209 interesados en este Programa Especial de Retiro y Reconocimiento (PERR).
Este beneficio no opera cada año, sino de manera extraordinaria; así ocurrió en 2015, 2016, 2018, 2021 y 2022; en ese último periodo salieron 861 empleados por diversos
Agrupación ligada a evangélicos, con más avance para ser partido político
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
La organización Construyendo Solidaridad y Paz, vinculada con grupos evangélicos, es la primera en realizar el número de asambleas requeridas para continuar en el proceso para constituirse en partido político, pero aún no alcanza la cantidad mínima necesaria de afiliados.
Fuentes del Instituto Nacional
Electoral (INE) dijeron que llegar al número de asambleas significa un avance básico, porque apenas empezará la revisión de cada afiliación de potenciales militantes (mínimo 256 mil 30 personas) y, sobre todo, de los ingresos y gastos de cada grupo. Construyendo Solidaridad y Paz ha celebrado 302 asambleas, de las cuales 98 fueron canceladas por falta de quorum y 204 son clasificadas como “preliminarmente celebradas”; en ese análisis inicial, el

grupo tiene apenas 115 mil 905 afiliados, es decir, necesita más de 100 mil más para llegar a la meta, de acuerdo con datos del INE. En el anterior proceso, el grupo Libertad y Responsabilidad Democrática, vinculado a Margarita Zavala y al ex presidente Felipe Calderón, cuyo objetivo era registrar al nuevo partido México Libre, perdió esa posibilidad en la última etapa. Lo anterior, después de que la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el criterio del INE de que algunos de sus recursos no fueron plenamente identificados, sobre todo en el uso de dinero en efectivo. Según el proyecto aprobado por mayoría, la organización encabezada por Zavala no presentó instrumentos idóneos para demostrar el origen de aportaciones en efectivo por algo más de un millón de pesos. En el proceso en curso aún faltan distintas etapas; para los que optaron por asambleas estatales, deberán comprobar la realización de al menos 20, con asistencia mínima de 3 mil personas en cada una. Para las asambleas distritales (la mayoría eligió esa vía) mínimo deben hacer 200, con 300 participantes en cada ocasión.
Las organizaciones deberán informar por escrito a la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE la realización de la asamblea nacional constitutiva, la cual deberá efectuarse a más tardar el próximo 25 de febrero. Ese mes también deben presentar la solicitud de registro como partido político nacional.
Después de todo lo anterior, la Secretaría Ejecutiva del INE rendirá un informe ante el Consejo General respecto al total de agrupaciones que pidieron registro; a partir de marzo, el instituto tendrá hasta 60 días para emitir la resolución. En segundo lugar, con 130 asambleas realizadas (82 se cancelaron por falta de quorum), se ubica Personas Sumando en 2025, AC, impulsada por ex funcionarios del INE, para constituir el partido Somos México.
motivos, y 336 por la vía del PERR. Según un informe del INE, el año con más renuncias fue 2018, tras el proceso electoral federal, con 643 finiquitos ordinarios y 596 con el PERR, para un total de mil 239 empleados. En los documentos no se puntualiza si las plazas desocupadas vuelven a someterse a concurso o si se eliminan y/o congelan. A más tardar hoy, la Dirección Ejecutiva de Administración –a través del área de recursos humanos– debe responder a todos los solicitantes. Los interesados buscaron esta opción en el contexto de una inminente reforma que busca reducir el gasto de todo el aparato políticoelectoral, particularmente de institutos y tribunales, tanto nacionales como locales, según algunos planteamientos de funcionarios del Poder Ejecutivo, de donde saldrá la iniciativa que se presentaría al Congreso en febrero próximo.
Para la edición 2025, el INE dispuso una bolsa de 100 millones de pesos; los lineamientos establecen que se dará un pago de tres meses de salario bruto, más 20 días por año. Tendrán prioridad las personas con mayor antigüedad, más allá de si se anotaron al inicio o al límite del plazo fijado para tal fin. Quienes sean admitidos para este programa de retiro voluntario saldrán del instituto hasta el próximo 31 de diciembre; el requisito central es tener al menos 10 años de trabajo en el órgano, situación en la que están miles de personas, de las que casi 970 continuaron el trámite.
Otras renuncias
De manera simultánea continúan otros movimientos en el INE. La semana pasada, Carmen Urías Palma, encargada de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del instituto, informó a la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, su intención de dejar el cargo. Urías saldrá con renuncia efectiva al 31 de octubre, se indicó, luego de haber encabezado la estrategia de comunicación en dos procesos electorales federales, incluida la primera elección judicial.

IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló ayer la reforma de enero de 2024 a leyes que sancionan la violencia vicaria, pero exhortó al Congreso de la Unión a corregir ambigüedades al considerar que no hay claridad sobre los elementos que configuran el delito. El caso llegó a la Corte tras la acción promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que demandó la invalidez de artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de los códigos federales Civil y Penal, al argumentar que la reforma vulnera el interés superior de niñas, niños y adolescentes, pues no los reconoce como víctimas ni los pro-
IVÁN EVAIR SALDAÑA
A partir del 19 de octubre, el canal del Poder Judicial de la Federación (PJF) cambiará de nombre de Justicia TV a Plural TV, con una nueva barra de programación en lenguas indígenas y en español, que buscará reflejar la diversidad cultural, lingüística y jurídica de México.
Además, anunció que por primera vez establecerá convenios con los canales del Poder Legislativo, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y Canal Once para ampliar su alcance y compartir contenidos.
Avala la SCJN reforma de 2024 para sancionar violencia vicaria
Exhorta al Congreso a corregir ambigüedades en leyes
tege de toda forma de violencia. Asimismo, la CNDH sostuvo que la ley viola los principios de seguridad jurídica y legalidad, ya que no es clara ni precisa al describir el delito de “violencia a través de otra persona”, es decir, la ejercida contra las mujeres usando a terceros sujetos, entre ellos sus hijos. Sin embargo, la Corte declaró infundada la impugnación.
“Si bien la finalidad de las dispo-
siciones normativas controvertidas es garantizar la protección de las mujeres frente a la violencia ejercida a través de interpósita persona, ello no significa dejar desprotegidas a niñas, niños y adolescentes...”, explicó la ministra ponente Lenia Batres Guadarrama, al destacar que el Estado tiene la obligación de salvaguardar el interés superior de los infantes y que existen otras leyes que refuerzan su protección.
El asunto se resolvió en tres votaciones distintas. En las dos primeras, por unanimidad, se avalaron las reformas a la Ley General y al Código Civil. En la tercera, hubo votos en contra del ministro Giovanni Figueroa Mejía y de las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, quienes rechazaron los cambios al Código Penal Federal, que fija las penas por violencia vicaria.
Poder Judicial renueva su canal a Plural TV
La nueva imagen del canal fue presentada ayer en su sede del Centro Histórico capitalino, donde su director, Mardonio Carballo, afirmó que el cambio representa “un hito en la historia de la televisión mexicana”, al destacar que ninguna emisora del país ha transmitido en tantas lenguas. Carballo explicó que la meta es que en dos años “podamos tener un canal que sea referente en la pluralidad”, con comunicadores de cada una de las 11 familias lingüísticas que agrupan a las 68 lenguas indígenas del país. El proyecto iniciará

con cinco conductores que transmitirán en tseltal, zoque, purépecha, chinanteco y náhuatl.
Histórica alianza con otras emisoras del Estado
Hasta ahora, no existían alianzas para compartir programación entre las televisoras públicas de los tres Poderes de la Unión. El acuerdo se concretó después de que en los pasados dos años hubo un distanciamiento entre el Ejecutivo y Legislativo con el Judicial, que encabezó hasta agosto pasado la
ministra presidenta Norma Piña. “Lo consulté con Hugo Aguilar Ortiz, tenemos el visto bueno para hacer un puente entre los distintos canales de los poderes. Pero para mí es algo natural porque he trabajado en casi todas las televisoras”, comentó Carballo, quien añadió que el ministro presidente busca que el canal transmita sin depender de satélites, como cualquier televisora. Los primeros programas que Plural TV compartirá con otros medios públicos serán: Las lenguas toman la pantalla (Canal del Congreso), La raíz doble: no hay lenguas sin pue-


Ortiz Ahlf argumentó que los artículos 343 Ter 2 y 343 Quáter son imprecisos, no definen la conducta como delito autónomo y vulneran el principio de legalidad.
“De aprobar este precedente, estaríamos corriendo un riesgo muy alto porque la tipificación correcta en el derecho penal es un principio fundamental de todo sistema jurídico... si no se hace de manera adecuada, es un instrumento más de injusticia que de justicia”, advirtió. Finalmente, los ministros acordaron incluir en el engrose un exhorto al Congreso de la Unión para que precise la redacción y elimine la ambigüedad de la norma. En la sesión de ayer, también se incorporó de manera presencial, por primera vez, el ministro Arístides Guerrero, a 52 días de haber sufrido un accidente vehicular.
blo (22), Caminos de inclusión (14) y Con doble R (Capital 21), este centrado en historias sobre racismo. “Trabajamos también sobre una campaña que habla de historias de racismo y resistencia... Nos la encomendó la jefa de Gobierno Clara Brugada”, explicó Braulio Luna, director de Capital 21.
Cuestionado sobre si el proyecto durará sólo dos años –plazo del cargo del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien designa al director–, Carballo respondió: “Yo vengo exclusivamente a acompañar al ministro Hugo... pienso que muchas de las cosas que se siembren florecerán después”.




El sector público aplicará las vacunas de Pfizer y Moderna contra el covid
ÁNGELES CRUZ
MARTÍNEZ
El sistema público de salud dispondrá de las vacunas de Pfizer y Moderna contra el virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, para la temporada de invierno que ya se inició. Ambas están actualizadas con la cepa LP.8.1, la de mayor circulación, y también protege contra las variantes del coronavirus que han surgido en los meses recientes. Es la primera vez que se aplicará el biológico de Moderna en forma masiva en el país. Sobre posibles efectos adversos, principalmente daño cardiovascular en hombres jóvenes, el director médico de la empresa, Emilio Fumero, aseguró que son eventos raros, con incidencia de uno en 100 mil dosis, y desde 2021, cuando se empezó a aplicar en el mundo, se han registrado tres muertes por inflamación del corazón.
En cambio, señaló en conferencia, la vacuna incrementa 10 veces
la generación de anticuerpos para contrarrestar la infección, lo que beneficia, sobre todo, a quienes viven con enfermedades crónicas descontroladas como obesidad, diabetes, hipertensión y afecciones cardiovasculares, entre otras.
Román Saglio, director de Alianzas Comerciales para América Latina, informó que el biológico de Moderna únicamente estará disponible en el sector público. La empresa tiene un contrato por hasta 10 millones de dosis.
Indicó que 4.8 millones ya se encuentran en el territorio nacional y están indicadas para aplicarse a personas de seis meses de edad en adelante.
Las vacunas de Moderna y Pfizer se elaboran con la plataforma de ARN mensajero. En cuanto a la primera, Saglio comentó que el laboratorio tiene capacidad productiva suficiente, así como para realizar las adecuaciones que hagan falta, sobre todo para hacer frente a una nueva pandemia.
Miguel Betancourt, especialista en salud pública, pediatría y epidemiología, señaló que aunque el covid-19 ya no es una emergencia sanitaria, es conveniente que las personas se apliquen el refuerzo de la vacuna para prevenir cuadros graves de la infección, disminuir el riesgo de hospitalización y muerte, sobre todo en personas vulnerables por vivir con enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer. En relación con LP.8.1, Fumero explicó que es una subvariante más de la cepa ómicron, que apareció en el mundo en noviembre de 2021, que si bien es menos agresiva, tiene la capacidad de afectar a mayor número de individuos. Desde su aparición en China, en diciembre de 2019, el virus SARSCoV-2 se ha distinguido por su alta capacidad de mutación para evadir la respuesta del sistema de defensas del organismo y seguir causando enfermedad. De ahí la importancia de la vacunación, apuntó.

Reconocen empresarios liderazgo de Durazo en obras estratégicas
HERMOSILLO, SON.
En aras de dar continuidad a proyectos estratégicos que impulsen y fortalezcan la competitividad y desarrollo de Sonora y de México en la industria de la construcción, el gobernador Alfonso Durazo Montaño inauguró los trabajos de la Reunión Nacional de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en la que fue reconocido por el gremio empresarial por su liderazgo en el desarrollo de obras claves para la región.
Disminuye el sarampión en Chihuahua
Al anunciar el inicio de la campaña invernal de vacunación 2025-2026, con la meta de inmunizar al menos a 50 millones de personas, sobre todo contra influenza y covid, el secretario de Salud, David Kershenobich, informó que “todavía no podemos cantar victoria”, pero el brote de sarampión en Chihuahua “ha disminuido en forma muy importante, ya hemos tenido días en los que no se reportan casos”. No obstante, precisó que en Guerrero y Jalisco aún hay “casos importantes”; en el primero, en la sierra, y en el segundo, por “la dispersión”. En la mañanera del pueblo señaló que “afortunadamente 14 estados están cumpliendo los dos periodos en los que no han vuelto a aparecer casos”. Indicó que en Chihuahua se han aplicado más de un millón de vacunas y en el país, más de 10 millones. Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Multan e inhabilitan a una firma de ortopedia por incumplir su contrato con el IMSS
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno impuso una sanción económica de un millón 193 mil 128 pesos y una inhabilitación por 24 meses a la empresa Ortopedia Ana, SA de CV, por incumplir un contrato con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
De acuerdo con un comunicado, la sanción se debe a la entrega de bienes con especificaciones distintas a las acordadas y a la presentación de información falsa en el pedido número D2P1789, celebrado el 1º de diciembre de 2022 con el IMSS.
Impuestos sí han reducido el consumo de refrescos y tabaco, dicen investigadoras
El descenso llega a 11.7% en sectores con los menores ingresos, detallaron
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los impuestos a bebidas azucaradas y tabaco aplicadas en México han contribuido a disminuir el consumo de estos productos, que están asociados con el desarrollo de enfermedades no transmisibles que representan las principales causas de muerte en el país, como diabetes, cáncer y afecciones cardiovasculares, afirmaron investigadoras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Arantxa Colchero comentó que el gravamen que se aplica desde 2014 a refrescos, jugos y bebidas energéticas, que se ubica actualmente en 1.6 pesos por litro, disminuyó en 5.5 por ciento la venta de esas bebidas con azúcares añadidos en el primer año, y al cuarto, la reducción fue de 4.4 por ciento en promedio. En la revisión por nivel socioeconómico, resaltó que en los sectores con menores ingresos, el descenso fue de 11.7 por ciento. Por otra parte, la investigadora Luz Myriam Reynales presentó los resultados de estudios científicos según los cuales desde los primeros años del milenio, la prevalencia del tabaquismo ha bajado de 27.7 a 15.5 por ciento en la actualidad. Recordó que ha habido tres momentos de aumento a los impuestos, y en cada uno se redujo el consumo. El efecto del gravamen también se observa en el número de cigarros que las personas fuman, así como en la edad de inicio, que pasó de 16.5 años en 2009 a 18.8 en 2023.
No impactan el empleo
▲ El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, inauguró los trabajos de la Reunión Nacional de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Acompañado de Juan Carlos Fuentes Orrala, subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el jefe del Ejecutivo estatal enfatizó que con la Cuarta Transformación y la coordinación entre los sectores público y privado en materia de obras, se tiene como prioridad el bienestar del pueblo y el desarrollo regional, así como la atención por igual a las comunidades rurales y zonas urbanas, a las ciudades con vocación industrial o turística y a las localidades que tienen en las actividades agropecuarias y pesqueras el sustento económico. Destacó los proyectos carreteros de Bavispe-Nuevo Casas Grandes y Guaymas-Chihuahua, así como la reubicación ferroviaria de Nogales y la ratificación de la construcción del ferrocarril Ciudad de México-Nogales. De la Redacción
La sanción fue notificada el 8 de octubre y fue publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación. La dependencia precisó que la firma ya fue inscrita en el directorio de proveedores y contratistas sancionados, lo que le impide participar en procesos de contratación o celebrar contratos con la administración pública federal durante el periodo de inhabilitación.
La secretaría explicó que la medida se impuso conforme a los parámetros legales para la graduación de sanciones y recordó que la compañía tiene derecho a impugnar la resolución.
La dependencia subrayó que esta acción forma parte de su esfuerzo permanente por reforzar la transparencia y la legalidad en el ejercicio de los recursos públicos. Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares
En cuanto a la supuesta pérdida de empleos como consecuencia de los impuestos especiales al consumo, Colchero señaló que en lo referente a las bebidas azucaradas, ese fenómeno no se presentó porque las empresas tomaron diversas medidas, como sustituir los refrescos por productos sin impuesto, como el agua embotellada y otro tipo de bebidas sin azúcares añadidos o con edulcorantes artificiales. En cambio, aseveró, está comprobado que la productividad aumenta si los empleados gozan de buena salud. Si están enfermos aumentan el ausentismo, el presentismo, el retiro adelantado y las muertes prematuras, con la consiguiente afectación en el desempeño de las empresas.
BAJO LA LUPA
Putin se inspira en Edgar Morin sobre la complejidad, “chaosmos” y “polycrisis” para la multipolaridad
ALFREDO JALIFE-RAHME
SEGÚN EL FILÓSOFO y geopolítico
Aleksandr Duguin, cercano al ejército ruso, el presidente Putin inspira su “multipolaridad” del pensador galo Edgar Morin (EM) de 104 (sic) años (http://bit.ly/47o9YEa). Por cierto, el rotativo monárquico globalista Financial Times pretende desestabilizar al gobierno ruso mediante el montaje de un golpe de Estado del oligarca jázaro (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr) Mikhail Khodorkovsky (http://bit.ly/495eKHX).
YA DESDE 1951, el pensador galo EM –casado en cuartas nupcias con la socióloga Sabah Abouessalam, oriunda de Marrakesh– manejó la “política de la civilización” –a la que hoy se adhiere conceptualmente el RIC (Rusia/India/ China)– que exhorta a la transformación de nuestra especie a una humanidad muy cercana al humanismo ontológico, que coloca la solidaridad como objetivo trascendental.
A MI JUICIO, tres son los conceptos de EM que quizá cautivaron al zar Vlady Putin –quien es doctor en derecho y seguramente el estadista más culto del planeta, amén de ser un seguidor del poeta Pushkin– : 1. La polycrisis; 2. El “pensamiento complejo”; y 3. El chaosmos
EN SU MAGNUM opus de 6 volúmenes, El Método (http://bit.ly/4mZsEi8), EM invita a la “reforma del pensamiento” para confrontar los desafíos de la tríada polycrisis/pensamiento complejo/ chaosmos mediante una propedéutica que sea de “conocimiento interdisciplinario”, aplique el “pensamiento crítico” y esté alerta a la “incertidumbre y la interconectividad”.
LA POLYCRISIS QUE acuñó EM evoca que la crisis ambiental global se encuentra impregnada por temas “sistémicos (sic)” como la fragmentación cultural, la disfuncionalidad gubernamental y la desigualdad, que aborda ampliamente en Terre-Patrie (http://bit. ly/3L8LFRY), de 1993 y en Hogar-Tierra: un Manifiesto para el Nuevo Milenio (http://bit. ly/43kLEk9), de 1999.
COMO POLYCRISIS INDICA, las crisis no vienen solas, sino que interactúan en forma dinámica creando “asas de retroalimentación (feedback loops)”: las crisis son múltiples –políticas, socioeconómicas y ambientales–, están interconectadas y amplifican sus impactos uno al otro por lo que EM desecha el pensamiento reduccionista, no se diga el primitivo mani-
queísmo, al abordar la multidimensionalidad de la realidad. De allí que, por serendipia, las pretendidas soluciones a “una sola crisis” sean susceptibles de exacerbar otras crisis que obligan a respuestas sistémicas e integradas.
VARIOS ANALISTAS ADUCEN que, más que el concepto de la polycrisis, la mayor contribución de EM radica en el “pensamiento complejo” que comporta tres principios nodales: A. El “Pensamiento dialógico”: reconcilia las contradicciones como unidad/diversidad y orden/caos, lo cual, a mi juicio, pudiera muy bien integrar el inigualable método dialéctico de tesis/antítesis/síntesis en su largo caminar desde Heráclito (siglo VI a.C) hasta Hegel (siglo XVIII d.C); B. El “Principio Hologramático”: cuando cada parte del sistema contiene la parte entera; y C. La “Organización Recursiva”: las “asas de retroalimentación (feedback loops)” entre los “sistemas” y sus componentes.
SU CONCEPTO DE chaosmos, que sintetiza “caos” y “cosmos”, coloca la interacción orden/ desorden en los “sistemas complejos”. A mi juicio, la Teoría del Caos –donde los sistemas complejos son altamente sensibles a las “condiciones iniciales”, cuyo clásico ejemplo es el “efecto mariposa” acuñado por el matemático estadunidense Edward Lorenz –más que confrontar caos y cosmos, define la existencia de fractales: elementos de orden dentro del desorden.
NO ME EXTRAÑA que el “polímata” Putin, rodeado de los mejores matemáticos del planeta, haya sido imbuido por el inconmensurable pensador francés EM, de quien sería fascinante conocer a sus 104 años la aplicación de sus conceptos paradigmáticos en el ineluctable Nuevo Orden Multipolar, como lo ha hecho el presidente ruso, quien agregó la mecánica cuántica como su instrumento de vuelo ideático.
EN LA ERA de la inteligencia artificial, hoy se requiere más que nunca de filósofos, polímatas y bioéticos (bioethicists).
http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr(@alfredojalifer)

Más de 40 % de conflictos ambientales en AL, ligados al extractivismo: UAM
ALEXIA VILLASEÑOR
En América Latina (AL) más de 40 por ciento de los conflictos ambientales están asociados con actividades extractivistas, principalmente de minerales, debido a la desigualdad y la falta de protección legal de las poblaciones y territorios ricos en estos recursos, señalaron especialistas durante un seminario en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durante el seminario Extractivismo, transición energética y geopolítica, organizado por el Departamento de Producción Económica de la UAM, las académicas destacaron que los países desarrollados impulsan políticas de energías limpias y ponen en marcha megaproyectos en este sentido en comunidades de América Latina “disfrazadas de progreso”, pero invisiblizan los costos sociales y ambientales que enfrentan los pobladores. La transición hacia energías limpias y el cambio climático provocaron dinámicas de enfrentamientos que ponen en entredicho el discurso de políticas verdes ante megaproyectos extranjeros –parques eólicos, hidroeléctricas, extractivismo–en comunidades rurales, que están intensificado la violencia y la militarización de diferentes maneras en territorios vastos en estos recursos naturales, indicó Mariana Blanco Puente, coordinadora de la fundación Friedrich Ebert México. En la región, durante 2024 se registraron 119 asesinatos o desapariciones a ambientalistas, de los
146 registrados a nivel mundial, de acuerdo con el Informe Raíces en Resistencia de la organización Global Witness. Los países de América Latina con mayor número de defensores atacados son Colombia, con 49; Guatemala, con 20; México, con 19; y Brasil, con 12.
La organización indicó que estas personas fueron agredidas tras alzar la voz o tomar medidas para defender su derecho a la tierra y a un ambiente limpio, sano y sostenible. Se oponían a proyectos extractivos dañinos como la minería, la tala o la agroindustria. Otras desafiaban problemas sistémicos como la desigualdad en el acceso a la tierra, la destrucción ambiental y el crimen organizado.
En promedio, cada semana fueron asesinadas o desaparecidas tres personas a lo largo de 2024. Esto eleva la cifra total a 2 mil 253 desde que Global Witness comenzó a documentar los ataques en 2012, lo que muestra la persistencia de la violencia contra los defensores. En la región “hay comunidades enteras que enfrentan desplazamiento, violencia y deforestación de un modelo que tiene intenciones maquilladas bajo el concepto de transición energética, señaló Aleida Azamar Alonso, investigadora de la unidad Xochimilco.
El cambio a políticas verdes busca abandonar los combustibles fósiles, sin embargo, requiere minerales y otros bienes naturales que intensifican su uso respecto de lo que se utilizaba para la extracción, y que tiene impactos alternos en el mundo, advirtieron las especialistas.
Otorga medalla la UNAM a experto en clima espacial
Las ciencias nucleares y sus disciplinas afines adquieren gran relevancia ante los retos del siglo 21, pues abarcan múltiples esferas como rastrear contaminantes, desarrollar terapias avanzadas contra el cáncer y esclarecer procesos fundamentales de la materia y la energía, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas. Al hacer entrega de la medalla Rafael Navarro González al investigador del Instituto de Geofísica Unidad Morelia, Juan Américo González Esparza, destacó que cientos de investigadores de la universidad nacional desarrollan proyectos relacionados con la física nuclear y de partículas, la energía y el medio ambiente. Sus resultados, añadió, se reflejan en publicaciones de alto impacto y en alianzas con instituciones como la NASA, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y la
Agencia Espacial Mexicana. Al reconocer la destacada trayectoria académica y valiosas aportaciones en el campo de la heliofísica y el clima espacial del investigador galardonado, Lomelí señaló que la entrega de esta presea también representa un homenaje a la UNAM por articular todos sus programas de investigación aplicada, en los que busca conectar la sensibilidad creativa con las necesidades de la sociedad.
“El quehacer profesional de Juan Américo González Esparza, recipiendario de esta medalla, ha permitido que México cuente con infraestructura propia para estudiar el clima espacial y sus efectos en la tecnología, la energía y la seguridad”, resaltó y subrayó que gracias a este científico se logró la construcción del radiotelescopio Mexart en Michoacán, así como la fundación del servicio de clima espacial mexicano y del Laboratorio Nacional de Clima Espacial. Estos logros, apuntó, han demostrado que la innovación puede tener raíces mexicanas y alcance global.

Mayoría en el Senado avala el informe de Guardia Nacional
Los datos sobre incidencia, muy limitados: oposición
GEORGINA SALDIERNA
Y ANDREA BECERRIL
Con retraso de ocho meses, el Senado aprobó anoche el informe de actividades de la Guardia Nacional correspondiente a 2024, en el cual se da a conocer que utilizó armas de fuego de forma excepcional, como último recurso y sólo con la finalidad de neutralizar agresiones en 262 ocasiones, de conformidad con la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.
El reporte destaca que el personal de esta institución de seguridad sufrió 284 agresiones armadas, de las cuales 53 por ciento se concentraron en Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora y Tamaulipas.
El documento fue avalado por 66 votos a favor de Morena y sus aliados; 11 en contra del Partido Acción Nacional (PAN), fuerza política que se dividió, ya que varios de sus integrantes sufragaron en abstención al igual que los legisladores de Movimiento Ciudadano para sumar 14.
Al presentar el dictamen, la pre-
sidenta de la Comisión de Guardia Nacional, Juanita Guerra Mena, indicó que esta institución se ha convertido en un pilar de seguridad, en una valiosa aliada en la búsqueda de la paz y la salvaguarda de las libertades. “Con el presente informe nos damos por satisfechos por los pasos dados hasta el momento”, expresó. Resaltó que al 31 de diciembre de 2024 esta corporación estaba integrada por 137 mil 716 efectivos, de los cuales 108 mil 89 están desplegados en operativos en las 32 entidades federativas.
Blanca Judith Díaz Salgado, de Morena, destacó que con la Guardia Nacional, México cuenta con una institución profesional, sólida y cercana a la ciudadanía.
Esta corporación no sustituye a las autoridades locales. Por el contrario, las respalda, se coordina con ellas y, además, se fortalece en beneficio directo de los ciudadanos del país, agregó.
La legisladora puntualizó que sus “resultados son contundentes, incluso para aquellos que se cubrían los ojos mientras estiraban la mano para recibir moche de manos
▲ El reporte aprobado por legisladores indica que la institución de seguridad contaba a diciembre de 2024 con 137 mil 716 efectivos. Foto La Jornada
de quienes arrebataron, durante décadas, la tranquilidad del pueblo de México”
Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, sostuvo que el documento cumple con la ley, pero no con la rendición de cuentas al ser muy limitada la información cuantitativa que presenta. “No nos dice dónde se concentran los hechos delictivos ni los crímenes que más atiende la Guardia Nacional, ni la incidencia directa que tiene sobre indicadores de seguridad que nos permitirían evaluar objetivamente su actuación”, enfatizó.
Las preguntas de fondo que hoy deberían de guiar este debate, a nuestro parecer, son cómo contribuyeron todas las actividades reportadas a disminuir la incidencia delictiva, la percepción de inseguridad y la paz social, concluyó.
Decomisan arsenal en domicilio de Nayarit
Durante un operativo federal realizado en Nayarit, efectivos aseguraron, en un domicilio que presuntamente era utilizado por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), más de 42 mil cartuchos útiles, 87 fusiles, dos ametralladoras, nueve piezas constitutivas, mil 470 cargadores y otros objetos.
La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) dio a conocer
que personal del sector naval de Boca de Chila, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Agencia de Investigación Criminal y uniformados de Seguridad Pública del Estado, llevaron a cabo el aseguramiento de un inmueble, así como armamento, equipo táctico y presuntas sustancias ilícitas, en el poblado de la Peñita de Jaltemba, Nayarit.
Durante el operativo “se logró el
Movilizará Tren Maya a 4 millones de pasajeros al año en 2030: Defensa
Prevé programa institucional que en un lustro sufragará el total de sus gastos
GUSTAVO CASTILLO
La Secretaría de la Defensa Nacional considera que el Tren Maya cuenta con potencial para que en 2030 pueda movilizar anualmente a 4 millones de pasajeros “lo que contribuirá a sufragar la totalidad de los gastos del ferrocarril, al mismo tiempo que potencia la derrama económica de la región”.
En el Programa Institucional Tren Maya 2025-2030, dado a conocer ayer en el Diario Oficial de la Federación, la institución castrense refiere que “entre 2022 y 2024, el transporte ferroviario de pasajeros en México presentó un crecimiento de 41 millones a más de 51.5 millones de usuarios. Este incremento contempla los servicios del Tren Maya, que en 2024 transportó 695 mil 356 personas, sólo por debajo del Interurbano México-Toluca, con 4.4 millones de usuarios y al Suburbano con 46.14 millones.”
El documento menciona que la inclusión del transporte de carga, en el servicio de Tren Maya, incrementará la eficiencia comercial y consolidará un entorno favorable para el desarrollo agroindustrial y comercial del sureste.
Se prevén dos etapas: la primera, en el periodo 2025-2026,
se realizará la construcción de las terminales multimodales de Cancún, Progreso y Palenque; así como el centro de distribución de carga Poxilá. Se contemplan cuatro instalaciones de seguridad de la Guardia Nacional.
“Para la segunda etapa, entre 2026 y 2027, se prevé la construcción de los patios de operaciones en Valladolid, Escárcega, Xpujil y Pomuch, la terminal multimodal Chetumal e instalaciones de seguridad” de la Guardia Nacional”.
El programa institucional menciona que el “Tren Maya es una empresa estratégica que contribuye al crecimiento económico y movilidad sostenible en el sureste de México, para capitalizar el auge turístico y mejorar la conectividad entre destinos emblemáticos, como las playas de Quintana Roo y los sitios arqueológicos de los cinco estados que recorre”.
La visión de largo plazo refiere que para 2030 el Tren Maya “contará con toda su flota operativa de 42 convoyes de pasajeros, movilizando al menos a 4 millones de personas al año.
“Estará consolidado como un medio de transporte cotidiano para los habitantes de su delimitación territorial y de conexión multimodal con otros sistemas de ferrocarril, aeropuertos y sistemas de transporte local que lo convertirán en una opción de movilidad sostenible segura, accesible y conveniente”.
Ofrecerá en 2030 un servicio de carga capaz de mover alrededor de 4.7 millones de toneladas de mercancías anualmente.
Alertan de daños a salud mental en menores por uso excesivo de redes sociales
24 años pasan al menos 5.7 horas al día en la red.
decomiso de 87 fusiles, dos ametralladoras, nueve piezas constitutivas, más de 42 mil cartuchos útiles, mil 470 cargadores, 43 granadas, así como aproximadamente 4.5 kilogramos de mariguana, 129 cubetas con objetos denominados ponchallantas, 175 chalecos y 110 porta cargadores”.
Las armas, cartuchos y otros objetos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para la integración de la carpeta de investigación correspondiente.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), advirtieron de los efectos negativos en niñas, niños y adolescentes por el uso excesivo de redes sociales, lo que genera daños en su salud mental y física. Estudios recientes revelan que la larga exposición a pantallas, la desinformación y los discursos de odio, así como consumo de contenidos que generen estrés o necesidad de aceptación pueden afectar el desarrollo de los menores. En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 95.1 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años de edad se conectan a Internet, con un promedio de 4.5 horas, mientras en el rango de 18 a
Unicef advirtió de falsos mitos sobre el uso de redes sociales en la infancia y la adolescencia. Uno de ellos, resaltó, es que los menores aprenden el manejo de las tecnologías digitales, debido a su temprana interacción con ellas.
Señaló que el escenario de las tecnologías digitales en redes “demanda, cada vez más, de saberes nuevos y complejos que necesitan del acompañamiento de personas adultas, escuelas e instituciones públicas para convivir de manera segura y plena”.
Otra idea falsa es que los menores pueden, por ellos mismos, dominar a plenitud estas tecnologías, cuando la mayoría de las niñas, niños y adolescentes no han tenido una formación adecuada para usarlas de forma segura y plena, a lo que se suma la velocidad con que cambian las redes.
Otro Nobel para la CIA
JOSÉ
STEINSLEGER
Uno. Mientras millones esperaban que la Global Sumud Flotilla fuese reconocida con el Nobel de la Paz por su épica solidaridad con Palestina, el comité noruego a cargo de la premiación consagró a María Corina Machado, veterana golpista de la CIA en Venezuela. Y un día después, en Gaza, el ejército sionista destruyó el hospital infantil Al Rantisi, con cargas de dinamita exponencialmente más potentes que las concebidas por su inventor, Alfred Nobel (1833-96), creador del premio que lleva su nombre. Dos. Ambos hechos guardan vasos comunicantes. La ungida envió cumplidos “al sufrido pueblo de Venezuela” y al emperador de la melena dorada (“Acepto esto en honor a ti, porque realmente te lo merecías”, sic). Y el tercer cumplido fue para la entidad terrorista llamada Israel (“un genuino aliado de la libertad”, sic).
Tres. Las felicitaciones menudearon, entre ellas, las de Barak Obama (Nobel de la Paz 2009), quien en ocho años de gobierno impulsó guerras a diestra y siniestra. O las del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, calificándola de “venezolana de talla mundial” (sic). Valoración que hubiera avergonzado a su padre, Juan José Arévalo (1904-1990), primer presidente electo democráticamente en Guatemala y autor de Fábula del tiburón y las sardinas, vigoroso ensayo antimperialista escrito en Chile y publicado en Argentina (1956).
Cuatro. El doctor Nobel (fabricante de armas y cañones) tomó la idea de su
Entorno y sucesión
LUIS LINARES ZAPATA
Orientar, debidamente, la sucesión presidencial es lo central, siempre que otros asuntos adicionales estén debidamente ordenados. Si la tranquilidad social va encarrilada y el bienestar se siente entre la población mayoritaria, el carril sucesorio funcionará debidamente. Conducir la sucesión dentro de valores e intereses compartibles es, siempre, tarea continua y absorbente. Trasladar hacia el futuro el conjunto de aspiraciones y deseos que vayan encajando, con aceptable armonía, sin sobresaltos bruscos, menos aún rupturas, los deseos de continuidad, bien puede convertirse en fina obra diaria. Ésta absorberá buena parte de la energía cotidiana disponible del conductor. El objetivo de prolongar los intereses y esperanzas, después del debido término sexenal, se torna pano-
secretaria y amante, la baronesa checa Bertha Félicie Sophie, feminista, pacifista y autora de ¡Abajo las armas! (1889). Y en su testamento, dispuso que la renta de su cuantiosa fortuna fuera destinada a premiar a “todos aquellos que durante el año precedente hayan trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y para la celebración o promoción de los procesos de paz”. Cinco. Ilusiones. Porque desde su creación (1901), el Nobel de la Paz llegó acompañado de piadosas miradas eurocéntricas o condicionado por la geopolítica de las grandes potencias. Entre los más sonados, tal fue el caso del presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson, Nobel de la Paz en 1919.
Seis. Apologista de la esclavitud y defensor del temible Ku Klux Klan, Wilson empezó su gestión (1913-1921) con una frase digna de Trump: “Voy a enseñar a las repúblicas sudamericanas a elegir hombres buenos” (sic), con lo cual, las cañoneras del imperio invadieron, ocuparon o bombardearon México, Haití, República Dominicana, Cuba, Panamá, Honduras y Guatemala. Menudencias que en anglosajones y europeos causaron lo que el viento a Juárez.
Siete. A finales de la Primera Guerra Mundial, Wilson se alzó con el Nobel tras imponer al Segundo Reich alemán el humillante y nefando Tratado de Versalles (1919). Cosa que hizo fruncir el ceño de millares de jóvenes que, con atención creciente, tomaban nota de los alegatos supremacistas de un ignoto cabo austriaco. Y luego, así como Trump en El Cairo, Wilson
rámico en el quehacer personal y de gobierno. Hacer política se va, entonces, desenvolviendo en numerosas acciones cotidianas, matizadas por lo que bien puede llamarse continuidad; una delicada y madura perseverancia compartida que no se imponga, sino que sea adoptada como propia por la mayoría. Después del primer año de gobierno, las condiciones efectivas ya se han acomodado con aceptable seguridad. La búsqueda de alternativas, tanto de los modos y condicionantes como, muy especialmente, de candidatos, pueden probarse de distintas, aunque regulares, maneras. Y así, con naturalidad, irán trabajándose en el diario bregar de gobierno. Para un movimiento como Morena, que pretende completar un ciclo de cambios estructurales en pos de un régimen genuinamente popular, el periodo de consolidación total se ve como indispensable. El de feroces modificaciones ocupó el primer tramo. El segundo, en proceso, perfeccionará lo iniciado. El tercero acoplará, con serenidad, el régimen ya integrado antes, para un nuevo ciclo de transformaciones.
La parte inicial de este llamado segundo piso, bajo construcción, requiere bordar, desde dentro, en la aceptación social masiva. Y se ha logrado en dos formas: una hacia las diversas colectividades y otra entre los específicos grupos con
Desde su creación (1901), el Nobel de la Paz llegó acompañado de piadosas miradas eurocéntricas o condicionado por la geopolítica de las grandes potencias
enarboló sus Catorce Puntos para la felicidad humana que, de aplicarse, ayudarían a crear la paz mundial.
Ocho. La densidad de lo apuntado sucintamente revela el ruido, el caos y la confusión mundial de una historia de apenas poco más de un siglo. Una historia que, de resucitar el gran John Milton, recibiría el nombre de “pandemonio” (término derivado de “pan” y demonios), y que en su poema El paraíso perdido (1667), usó para nombrar a la capital del infierno.
Nueve. El Nobel de la Paz a una sardina seudovenezolana que en 2005 fue recibida por el genocida W. Bush en la Casa Blanca y hoy implora al tiburón Trump la invasión militar de su país dista de sorprender a nadie medianamente informado. Y es que bajo esta farsa con pedorros llamados a la “libertad”, la “democracia” y la “luchacontra-el-narco”, subyace la verdad verdadera: reservas comprobadas de petróleo en Venezuela: 303 mil 800 millones de barriles (seguidas de Arabia Saudita, con 297 mil 600 millones, e Irán, con 155 mil 605 millones).
Diez. No se equivocó Hugo Chávez al decir que Corina era una “burguesita de fina estampa”. Y tampoco Nicolás Maduro, tratándola de “bruja demoniaca de la Sayona”, un personaje de la mitología venezolana. De espíritu ambulante y vengativo (asesinó a su esposo y a su madre, ya que, supuestamente, tenían un romance), fue maldecida por los hados a vagar eternamente persiguiendo a los hombres infieles y en busca de venganza. Una figura que la leyenda presenta como una mujer hermosa, pero que puede transformarse en un cadáver putrefacto, con garras y olor a muerte.
La parte inicial de este llamado segundo piso requiere bordar, desde dentro, en la aceptación social masiva
poder de acción. No para cederles mando, lo que es incompartible, sino para que acudan a la edificación en beneficio propio; nunca para desintegrarse, lo que sería trágico, sino para situarlos en sus debidos espacios y tareas. La prioridad económica exige compartir proyectos con un sinnúmero de actores empresariales: de variados niveles y actividades, a los cuales habrá de sumar otra nutrida cantidad de aportaciones profesionales que completarán lo que el desarrollo nacional requiere en sus diversas etapas.
Bien se puede dar por sentada la constante brega que supone pulir, sin rupturas ni órdenes terminales, los debidos perfiles sucesores, para lo cual la asignación de misiones –a tres o cuatro de ellos a lo sumo– se torna un continuo intercambio de pareceres y aportaciones. No hace falta mucha imaginación para entrever lo que implica ir empujando, al mismo tiempo, las propias ambiciones constructivas. La serie de normales deseos, aceptables y empatables con varios otros, implican empeños continuos si se pretende una tranquila sucesión política. Y esto es lo que sucede, sin estridencias que la atoren, cualquier día o momento de la semana de labores.
El ingrediente que hace factible el traslado sucesorio ya está puesto donde debía: en las aspiraciones del pueblo. De tal suerte que todos y cada uno de sus integrantes se
sientan incluidos y beneficiados. Que sepan que ellos son los que le dan sentido y propiedad. Esto es, ir en pos de la nueva experiencia democrática. Una muy diferente de aquella, ya hace tiempo desterrada, que servía para sólo canalizar y consolidar los intereses de una reducida élite. Es por ello que los constantes, repetidos ataques, se convierten en nulos procesos opositores que a nada conducen. Aferrarse, con añoranza de tiempos y formalidades ya idos, lleva, al grupo desbancado de los sitiales de mando, a la constante incomprensión de lo que está sucediendo. Frente a los insistentes retobos escurre un amplio, caudaloso río de creaciones y nuevas formas que marcan la actualidad. El desfase de situaciones personales se hace, por demás notorio, en cuanto más se pretende retornar a sus querencias perdidas. Por último, una efectiva conducción sucesoria debe lidiar con ríspidas faenas externas inesperadas y, sobre todo, coincidentes con fenómenos extraordinarios propios. Un presidente caprichoso y abusivo por un lado, y terremotos, explosiones, ciclones e inundaciones por el otro. Ambos exigiendo el apego y la atención popular continua para obtener anuencia, apoyo y colaboración. Validar la consigna juarista de ir, siempre, con el pueblo. Todo se acomoda con naturalidad, buscada y conseguida con trabajo justo e imaginación.
No entienden que no entienden
jor, ¿qué respuesta espera por parte de los más de 13 millones de mexicanos que entre 2018 y el año pasado salieron de la pobreza a la que esos mismos partidos condujeron?
Durante el sexenio de Vicente Fox, el salario mínimo aumentó de 37.90 pesos diarios en 2000 a 47.05 en 2006. En esta administración, el poder adquisitivo del salario se desplomó 22 por ciento.
Con Felipe Calderón aumentó de 48.67 a 62.33 pesos diarios. Perdió 40 por ciento de su poder adquisitivo.
Con Peña Nieto, el salario mínimo creció de 64.76 a 88.36 pesos diarios. Perdió 13.42 por ciento de su poder adquisitivo.
Antonio del Corro y la libertad de conciencia en el siglo XVI
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA / I
JUAN BECERRA ACOSTA
Lejos de abonar a sus intenciones electorales, mejorar su percepción en la opinión pública o disminuir el creciente repudio del que es sujeto, la oposición parece obstinada en adoptar conductas y discursos que la alejan aún más del pueblo.
Hablan de “renovaciones” o “relanzamientos”, presumen procesos de reflexión tras las derrotas en urnas, pero continúan aferrados en pretender que el México de hoy sería el mismo de hace siete años o antes. Se niegan a ensuciarse los zapatos para salir del activismo en redes sociales y buscar en territorio la cercanía que nunca han tenido con los mexicanos.
Dentro de las recientes narrativas incluidas en su nado sincronizado, sitúa en temas económicos un nuevo frente discursivo con el que aseguran –haga usted el favor– que sexenios anteriores a 2018 eran mejores que el anterior y el actual.
Agoran una crisis económica apocalíptica al tiempo en el que profieren datos con los que presumen que Peña, Calderón o Fox fueron próceres del bienestar. Se lamentan por políticas y acciones en materia económica que, afirman, conducen a los mexicanos a la ruina.
“Estamos peor que nunca” aseguran, sin detenerse a reflexionar sobre la respuesta a esa aseveración que más de 80 por ciento de mexicanos cuyas familias son beneficiadas por los programas sociales pueden dar. ¿Es cercana la oposición a las millones de mujeres beneficiadas por los programas que por primera vez las voltean a ver? ¿A las personas mayores que cuenta con la dignidad que les otorga su pensión?
Las y los chavos, más de 3 millones, a quienes de manera miserable agraviaron llamándoles ninis, que hoy gracias al programa Jóvenes Construyendo el Futuro reciben un sueldo mientras son capacitados en un oficio con la posibilidad de continuar en el mercado laboral una vez que concluya su enseñanza, ¿se sentirán representados por una oposición que desestima la falta de oportunidades de desarrollo que provocó cuando fue gobierno y los estigmatiza llamándolos “huevones”?
“No hay empleos”, acusan, a pesar de que al cierre de septiembre de 2025 se registraron 22 millones 571 mil 682 puestos de trabajo formales, la cifra más alta reportada para un mismo mes desde que se tienen registros.
Cuando la oposición acusa que México vive hoy la peor crisis económica de las últimas décadas, y además tiene la cínica osadía de presumir que cuando el PRI o el PAN gobernaba todo era mucho me-
Andrés Manuel López Obrador incremento en enero de 2019 el salario a 102.68 pesos diarios, y cerró su sexenio en 248.93. El salario mínimo aumentó 86.6 por ciento por encima de la inflación.
A inicios del presente año, durante el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el salario mínimo subió a 278 pesos, con lo que se acumula una recuperación de 135 por ciento, y se combate la idea que se tenía arraigada en los gobiernos neoliberales de que aumentar el salario produciría inflación.
A pesar de que Vicente Fox se dijo arrepentido de “haber escuchado a empresarios” y no haber incrementado el salario mínimo, y reconoció el acierto de los gobiernos de la Cuarta Transformación en haberlo hecho, los voceros estrategas de la oposición, en su mayoría, subestiman este incremento histórico que, de acuerdo con el Banco Mundial y la ONU, influyó para lograr que más de 13 millones de mexicanos salieran de la pobreza.
Sin oposición real se ponen en riesgo los equilibrios democráticos, lo que afecta a todos. Pero no se puede regresar al pasado, menos si éste implica restaurar vicios con los que gobiernos anteriores enriquecieron a unos cuantos al empobrecer a casi todos.
Antonio del Corro huyó de Sevilla en 1557, porque tenía fundadas sospechas de que la Inquisición lo tenía en la mira. Otros monjes jerónimos como él, entre ellos Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera (el primero, traductor de la Biblia al español y publicada en 1569; el segundo, revisor de la mencionada traducción que fue impresa en 1602), también siguieron el camino del exilio por motivos de conciencia. En el monasterio jerónimo de San Isidoro del Campo, un grupo que por distintas vías conoció acerca de la crisis enfrentada por el catolicismo, a raíz de los retos que representaban para su hegemonía las distintas vertientes del protestantismo, se fue decantando en favor de una religión normada por su entendimiento de los preceptos bíblicos y distanciando del aparato eclesial/ clerical católico. En Sevilla circulaban no solamente mercancías llegadas de muchos lugares, entre ellos del Nuevo Mundo, sino también ideas reformistas que ponían en cuestionamiento el establishment religioso.
Insisten los partidos de oposición en que sus tiempos fueron mejores; lo hacen porque en efecto así fue para ellos
Insisten los partidos de oposición en que sus tiempos fueron mejores; lo hacen porque en efecto así fue para ellos, políticos que se sirvieron a sí mismos a través del servicio público.
Falta mucho por hacer, sin duda, y de ellos, quienes desde la oposición se dicen patriotas, se espera que como contrapesos democráticos abonen con seriedad y compromiso, no que torpedeen las políticas y acciones que resarcen los daños que cometieron.
Un consejo: entiendan al México de hoy para a partir de ahí construir un proyecto de nación y no de oportunismo político. El pueblo conoce muy bien a una oposición que, en contraste, desconoce al pueblo e ignora su voluntad, y por ello omite, invisibiliza o tergiversa la historia, y con ello la realidad.
Corro ingresó al monasterio en 1547, un año después que Casiodoro de Reina. Durante una década, el liderazgo intelectual de ambos fue creciendo entre la comunidad de monjes. Además de leer ávidamente la Biblia, Corro, Reina y otros jerónimos leyeron comunitariamente obras de Erasmo de Róterdam; el Diálogo de doctrina cristiana, de Juan de Valdés, y un amplio catálogo de autores tenidos por herejes en España. Antonio del Corro era pariente de un canónigo sevillano e integrante de la Inquisición, recibió de manos de su familiar libros de autores protestantes para que le auxiliara en el examen de los volúmenes con el fin de ser más efectivo en su labor inquisitorial. Así Corro, escribió años más tarde, en 1567, leyó libros de “Lutero y de otros doctores protestantes de Alemania”, lo cual tuvo como efecto que “en poco tiempo el Señor me adelantó en el conocimiento de su palabra”. En 1557, de manera escalonada, Antonio del Corro, Casiodoro de Reina, Cipriano de Valera, Francisco Farías (prior del monasterio) y ocho monjes más huyeron de Sevilla, cada quien tendría que llegar por su cuenta y riesgo a Ginebra, ciudad en la cual Juan Calvino encabezaba el movimiento de reforma. Durante su estancia ginebrina, Corro, para su desencanto, comprobó que había escasos márgenes para disentir de la confesión religiosa oficial y comenzó su peregrinaje por varias partes de Europa; lo mismo hizo Casiodoro de Reina. Ambos darían amplias muestras sobre que su experiencia de ser perseguidos en España los sensibilizó para abogar por tolerancia, no solamente en los territorios católicos, sino igualmente en los protestantes. La lid llevada al cabo por Antonio del Corro en favor de la tolerancia y libertad de conciencia, y no solamente por él, sino también por un pequeño pero combativo grupo que se expresó claramente contra la coacción en asuntos de fe,
refuta lo sostenido por Bernard Cottret: “¿La tolerancia? Ni la palabra ni el concepto existían en el siglo XVI […] La tolerancia nace hacia 1680 en los albores de la Ilustración; se inserta en un espacio singular, el de la Europa del noroeste, Inglaterra y Provincias Unidas. Por último, es cosa de un hombre en particular, John Locke” (Calvino: la fuerza y la debilidad, Editorial Complutense, p. 196). Los libertarios fueron minoría y comenzaron la batalla más de 150 años antes que John Locke y su Carta sobre la tolerancia, de 1689. Destacadamente un grupo, el de los anabautistas, arguyó en favor de la libertad de creencias; lo hizo, por ejemplo, en 1534, cuando defendió su causa en el Llamamiento a la tolerancia dirigido al concejo municipal de Estrasburgo. Por cierto, Corro tuvo problemas con teólogos rígidos al argumentar en favor de los anabautistas y su derecho a disentir de las iglesias territoriales. En 1567, en Heidelberg, Alemania, fue publicada, en latín, Artes de la Santa Inquisición española, obra de la que sus autores fueron probablemente Antonio del Corro y Casiodoro de Reina. En el prefacio de Artes se explicaban los motivos para redactar el volumen, así como una clara defensa de la libertad de creencias. La obra denota la influencia de Sebastián Castellio; sus redactores produjeron un “grandioso manifiesto por la tolerancia religiosa”, resalta el acucioso investigador Carlos Gilly.
Comprobó que había escasos márgenes para disentir
En la próxima entrega, más detalladamente, se darán muestras de las argumentaciones de Corro en pro de la tolerancia. Valgan, por ahora, unas líneas que Antonio del Corro escribió en 1567: “Esforcémonos en vivir en paz los unos con los otros, ya sean de la religión romana o reformada, orando siempre al Señor, que nos ilumine en nuestras ignorancias, las cuales debemos amonestar a cada uno con toda dulzura y modestia, siguiendo el ejemplo de nuestro señor y redentor Jesús, que no despreció recibir humanamente, y enseñar con toda amabilidad a sus propios adversarios, y quienes diariamente lo perseguían, y hacían conjeturas para quitarle la vida […] No miremos que éste tiene una tal ignorancia, y que éste otro no quiere recibir algún artículo de nuestra confesión. Amemos a todos, ayudemos a todos, abracemos a todos, y soportemos la ignorancia y la flaqueza de todos. Porque vale más fallar en este aspecto (si falta pudiera existir) que hacernos jueces de las conciencias de otros, y dar sentencia de condenación contra los que no concuerdan con nosotros”.
Mejoró el FMI su pronóstico para la economía mexicana
DORA VILLANUEVA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus pronósticos de crecimiento para México tanto para este como para el siguiente año. Tal incremento impulsó a su vez la mejora en las perspectivas para toda América Latina y el Caribe y dejó atrás la previsión de que la política comercial de Estados Unidos arrastraría a la economía mexicana a una recesión.
De acuerdo con el organismo, la actividad económica en México crecerá este año a una tasa de uno por ciento, lejos del 0.2 por ciento que publicó apenas en junio y aún más lejos de la contracción de 0.3 por ciento que el mismo FMI estimó en sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por su siglas en inglés) de abril. Entre esa publicación y la actual han pasado seis meses. En ese lapso, el discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el comercio global transitó de amenazas a tasas efectivas que han dejado a sus principales socios comerciales –entre ellos México– mejor parados que otras economías. De acuerdo con el FMI, actualmente México tiene una tasa efectiva de alrededor de 10 por ciento, lejos del cero en que se encontraba a finales de 2024. No obstante, aún se encuentra como uno de los países con aranceles más competitivos, sólo debajo de Canadá. Y mucho más lejos de China, que se encuentra en torno a 45 por ciento.

Los vaivenes comerciales de la administración Trump determinaron desde abril las proyecciones no sólo de México, sino de la economía mundial. No obstante, “hasta la fecha, las medidas comerciales más proteccionistas han tenido un impacto limitado en la actividad económica y los precios”, apuntó el organismo. De ahí que también, al paso de esos seis meses, que el FMI aumentó de 2 a 2.4 por ciento su previsión sobre el crecimiento de América Latina y el Caribe para este año. La mejora se debe a la reducción de los aranceles en la mayoría de los países de la región y a unos datos más sólidos de lo esperado.
En lo que respecta a 2026, el FMI apunta a un avance de 1.5 por ciento en la economía mexicana, ligeramente por encima del 1.4 de sus estimaciones previas; y para América Latina y el Caribe prevé que el incremento sea de 2.3 por ciento.
El organismo reconoció que sus proyecciones han reflejado “un impacto significativo, aunque no masivo, del cambio de políticas en las perspectivas económicas”, al grado de que su previsión de crecimiento para el PIB mundial de este paso pasó de 2.8 por ciento, estimado en abril, a 3.2 por ciento, según Perspectivas de la Economía Mundial lanzadas ayer.
“No obstante, los aranceles están muy lejos de volver a sus niveles de 2024. La incertidumbre en materia de política comercial sigue siendo elevada ante la ausencia de acuerdos claros, transparentes y duraderos entre los socios comerciales, y con la atención empezando a desplazarse del nivel final de los aranceles a su impacto en los precios, la inversión y el consumo”, advirtió.
Se incrementaron 12% las exportaciones de oro: BdeM
Las exportaciones mexicanas de oro en bruto, semilabrado o en polvo aumentaron 12 por ciento en los primeros ocho meses de 2025 respecto a igual periodo del año pasado, revelan datos del Banco de México (BdeM), en un contexto en el que el precio del mineral ha alcanzado niveles sin precedente. Según cifras del banco central, entre enero y agosto del año en curso, empresas que operan en México han venido oro a otros países por un monto de 3 mil 813 millones de dólares, un incremento de doble dígito frente a los 3 mil 378 millones de dólares reportados en el mismo lapso de 2024.
Las exportaciones mexicanas de oro se encuentran en su mejor nivel desde 2013, cuando superaron la barrera de los 4 mil 100 millones de dólares en los primeros ocho meses. En lo que va de año, el precio internacional del metal dorado registra un incremento de 57 por ciento, superando por primera vez desde que existen registros la barrera de los 4 mil 100 dólares por onza, impulsado, según analistas, por la incertidumbre geopolítica y económica, las expectativas de más recortes a la tasa de interés de la Reserva Federal y las fuertes compras de los bancos centrales, entre otros factores.
Analistas de Bank of America y Société Générale pronostican que
el oro alcanzará 5 mil dólares la onza en 2026.
De acuerdo con el reporte más reciente de la Cámara Minera de México, en 2024 la mayor productora de oro en México fue la canadiense Torex Gold, con 453 mil onzas; seguida por la mexicana Fresnillo, con 355 mil; luego están las canadienses Alamos Gold y Equinox Gold, con 212 mil y 159 mil onzas respectivamente, y en quinto lugar, la estadunidense Newmont, con 143 mil onzas anuales.
Datos del Consejo Mundial del Oro indican que México es el séptimo mayor productor de oro del mundo, con alrededor de 3.8 por ciento de las casi 120 millones de onzas que se producen anualmente. Nuestro país supera a países
como Perú y Canadá, pero está por debajo del principal productor mundial que es China, seguido por Australia, Rusia y Sudáfrica. Según la Secretaría de Economía, en 2024 (último dato disponible), las entidades federativas con mayores ventas internacionales en oro en bruto o en formas semi manufacturadas o en polvo fueron Ciudad de México, con mil 91 millones de dólares; Sonora, con 777 millones; Chihuahua, con 251 millones, y Jalisco, con 192 millones de dólares.
Los países con más compras internacionales a México fueron Estados Unidos con mil 867 millones de dólares; Suiza con 744 millones, Canadá con 255 millones e India con 215 millones de dólares.
Recuperarán sus ahorros 32 mil 656 clientes de CIBanco: IPAB
JESSIKA BECERRA, ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) inició el proceso de pago a 32 mil 656 titulares de cuentas de depósito que administró CIBanco, luego que la asamblea de accionistas de esta institución pidió de manera voluntaria la revocación de su licencia para operar como banco, de acuerdo con un comunicado emitido por las autoridades financieras. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la situación por la que atravesó CIBanco, desde que el Departamento del Tesoro estadunidense alertó de presuntas operaciones irregulares, no ha afectado al sistema financiero mexicano, porque intervino la Secretaría de Hacienda y mantuvo contacto con los propietarios. Sin embargo, sostuvo que esa medida sí pudo haber generado alguna inestabilidad. De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para recuperar sus depósitos, los titulares de las cuentas de CIBanco deben ingresar al sitio https://servicios.ipab.org.mx/portalpagos/cibanco y proporcionar sus datos para identificarse. La forma en que recibirán el pago será a través de una transferencia electrónica a una cuenta que el titular tenga en alguna institución de banca múltiple.
En caso que no se pudiera realizar el pago por medio de transferencia electrónica, el IPAB podrá emitir una orden de “retiro sin tarjeta” que se podrá cobrar en cajeros de BBVA México, o en ventanillas de dicho banco mediante una orden de pago o cheque nominativo para abono en cuenta del beneficiario.
Señalamiento sin pruebas
El plazo para presentar las solicitud de pago es de un año, contado a partir de que CIBanco, entró en liquidación, es decir, del 10 de octubre de 2025 al 10 de octubre de 2026. Al referirse al caso, la presidenta Sheinbaum subrayó que la suspensión que hizo Estados Unidos de las operaciones de las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por sospechas de lavado de dinero “no fue acompañada” por el gobierno mexicano debido a que no se recibieron elementos probatorios de irregularidades ni documentación alguna que soportara la decisión de las autoridades estadunidenses. Por eso, dijo, México demandó que cuando se adopte una decisión que pueda alterar la estabilidad de nuestro sistema financiero haya mayor comunicación.
DORA VILLANUEVA
Los incrementos del impuesto a bebidas azucaradas y con edulcorantes, a cigarrillos, a sueros orales, a videojuegos con contenido violento y apuestas en línea, así como el endurecimiento en el combate a las factureras con una especie de cerco fiscal, fueron aprobados anoche en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados para de ahí partir al pleno.
También en las modificaciones se plantea que los prestadores de servicios digitales permitan al Servicio de Administración Tributaria, “en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información que obre en sus sistemas o registros”, vinculada a los servicios que proporcionan, tales como streaming, la intermediación entre terceros, clubes en línea y páginas de citas, así como enseñanza a distancia.
En votaciones donde la mayoría de Morena y aliados se impuso, avanzaron los dictámenes a la Ley Federal de Derechos, a la del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), al Código Fiscal de la Federación (CFF) y a la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, que son el andamiaje que envió el gobierno federal para lograr el próximo año una recaudación total de 8.7 billones de pesos. Aun cuando se adelantaron algunas reservas que serán presentadas al pleno, en lo general y lo particular se aprobaron por mayoría todos los dictámenes. La iniciativa de la Ley Federal de Derechos, la del CFF y la LIF con 30 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención. En tanto que la del IEPS sumó un voto más para salir de la Comisión de Hacienda con una mayoría de 31 votos a favor y 11 en contra.
Las modificaciones a la ley del IEPS, que aumenta la tasa que se cobra a refrescos y bebidas azucaradas, así como a cigarros, también amplía su base gravable a sueros que “contengan sustancias distintas a las que marca la ley”, comentó Carol Altamirano, presi-
dente de la Comisión de Hacienda. A lectura de las modificaciones contenidas en el dictamen, el diputado destacó que no pagarán el IEPS los sueros orales que “contengan todas y cada una de las siguientes sustancias: glucosa anhidra, cloruro de sodio, cloruro de potasio y citrato trisódico”. Un listado que se apega a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. En la iniciativa que envió Hacienda al Congreso se propuso casi duplicar la tasa de IEPS que se cobra a bebidas azucaradas. Al pasarla de una cuota específica por litro de 1.6451 pesos que se aplica en 2025, a 3.0818 pesos para 2026. En su momento, Hacienda argumentó que este brinco tenía el objetivo de disminuir el consumo de refrescos, dado el peso fiscal que tienen las enfermedades asociadas a su consumo en los servicios públicos de salud, pero en el camino, los diputados incluyeron los sueros orales que suelen ser comercializados en tiendas de conveniencia sin sellos sobre su contenido de azúcar.
A la vez, se aprobó que la tasa del impuesto a cigarrillos pase de 160 por ciento a 200 por ciento y, para puros y otros tabacos labrados hechos a mano, pasa de 30.4 a 32 por ciento. Con ello, cada cigarrillo pagará en 2026 una cuota de 0.8516 centavos por cigarrillo y la tasa irá aumentando hasta 2030 a más de un peso.
Carga a videojuegos
En cuanto a videojuegos se estableció una cuota de 8 por ciento, para aquellos “con contenido violento, extremo o para adulto, no apto para personas menores de 18 años en formato físico”, pero también se incluyó el impuesto en las plataformas que podrían permitir el acceso a ellos.
En cuanto a las modificaciones al Código Fiscal de la Federación, se busca negar la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes a nuevas empresas que puedan estar vinculadas con redes de factureras a fin de resolver el problema “de raíz”.

Paro de trabajadores del SAT en 7 de sus 162 oficinas en todo el país
DORA VILLANUEVA
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) rechazó que la institución haya amenazado a sus trabajadores en protesta y aseguró que mantiene abiertos los canales de diálogo y cooperación con ellos para resolver cualquier diferendo.
Agregó que el día de ayer las manifestaciones de trabajadores de confianza de la institución que acusan la falta de pago de prestaciones y otras carencias laborales, sólo afectó a siete oficinas de sus 162 oficinas a nivel nacional.
Desde las 7 de la mañana, trabajadores de algunas de las oficinas del SAT en la Ciudad de México bloquearon vialidades, para pedir que se les entregara el retroactivo salarial correspondiente a 2025, que es una compensación con base en la inflación acumulada.
En la conferencia de prensa diaria, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que en realidad era poco el personal que estaba promoviendo esta movilización, pero aseguró que ya se estaban
atendiendo sus peticiones. El paro de labores “no es algo que vaya a generar un problema grave”, dijo.
Trabajadores de confianza del Servicio de Administración Tributaria (SAT) mantienen bloqueos en la Ciudad de México, y en otras urbes, como Zapopan y Guadalajara, Jalisco; así como Toluca y Tlalnepantla, estado de México, en demanda de que a más tardar hoy se les pague el retroactivo salarial correspondiente a este año.
En Viaducto Río de la Piedad un grupo de alrededor de 100 personas bloquearon la vialidad en ambas direcciones exigiendo una respuesta del jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino. Luego de poco más de seis horas levantaron la manifestación, pero adelantaron que regresarán hoy.
Fabiola Ayala, trabajadora del organismo, explicó que la demanda central es que se les pague el retroactivo salarial correspondiente a este año, el cuál consiste en compensar la inflación acumulada en lo que va del año.
El SAT informó que el paro sólo
▲ Trabajadores del SAT bloquearon avenida Hidalgo y Rosales en su cruce con Paseo de la Reforma Foto Jair Cabrera Torres
fue en siete oficinas de las 162 que existen a nivel nacional: Chihuahua, Chihuahua; Celaya, Guanajuato; Guadalajara Sur y Zapopan, en Jalisco; y en Ciudad de México sedes Oriente y Sur.
El SAT no ha respondido cuántos trabajadores de confianza hay en la institución, pero sí detalló que la atención al contribuyente se llevó “a cabo de manera normal en 155 de las 162 oficinas desconcentradas y Módulos de Servicios Tributarios, a nivel nacional”. Agregó que “sostiene su compromiso con las y los trabajadores del servicio público y reconoce que su labor es esencial en la atención a la ciudadanía y en la transformación de las instituciones”.
(Con información de Alonso Urrutia y Alma E Muñoz; Juan Carlos G. Partida, Israel Dávila y Silvia Chávez, corresponsales)
El sector público aportó 13.9 por ciento del valor agregado bruto total (VAB) de la economía mexicana en 2024, una reducción de 1.4 puntos porcentuales en comparacion con 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El sector privado aportó 86.1 por ciento.
De acuerdo con la presentación de los resultados preliminares de los indicadores macroeconómicos del sector público (IMSP) 2024, el valor agregado bruto del sector pú-
blico fue de 4.3 billones de pesos el año pasado, lo que representó 13.9 por ciento del total generado por la economía del país.
En 2018, con una economía valuada en 22.8 billones de pesos, el sector público aportaba 3.5 billones, equivalente a 15.28 por ciento del total, de acuerdo con el organismo. En tanto, la producción bruta del sector público ascendió a 7.05 billones de pesos y el gobierno general participó con 55.5 por ciento de la producción del sector público. De este porcentaje, actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos
internacionales y extraterritoriales aportaron 25.8 por ciento; servicios educativos, 14.6 por ciento, y servicios de salud y de asistencia social, 13.8 por ciento. Las industrias manufactureras y construcción son las que menos apoyan al sector público, con una participación de 0.1 y 0.5 por ciento, respectivamente. Las empresas públicas, por su parte, aportaron 34.8 por ciento de la producción bruta del sector público. El principal rubro fue el de las empresas dedicadas a la producción energética, que generó un tercio de dicha participación. Em-
presas no energéticas aportaron 9.8 por ciento.
El gobierno aportó 63.4 por ciento y las empresas públicas, 36.6 por ciento. En particular, gobierno general creció 0.1 por ciento y las empresas públicas decrecieron 0.8 por ciento el año pasado.
El Inegi precisó que los sectores de actividad que más aportaron a la generación del VAB del sector público fueron las actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, con 26.7 por ciento; servicios educativos, con 21.7 por ciento; servi-
cios de salud y de asistencia social, con 13.8 por ciento. El sector público reportó 6 millones 30 mil 997 puestos de trabajo en 2024, un aumento de 1.2 por ciento respecto de 2023. Del total de puestos, 92.8 por ciento correspondió a personas que trabajaron en el gobierno general y 7.2 por ciento, en empresas públicas. El valor de la construcción del sector público fue de 1.25 billones de pesos, lo que representó 21.4 por ciento del valor de la construcción total del país. El sector que más demandó la construcción pública fue el de las obras de ingeniería civil.
MÉXICO SA
FMI: atínale al pronóstico // Mejor perspectiva mexicana // Milei: patada en el trasero
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ASABER CUÁL ES el criterio y el “análisis” económico-financiero del Fondo Monetario Internacional (imposible confiar en su ya muy deteriorada bola de cristal), pero a estas alturas fácilmente se le cataloga de institución chimoltrufia, porque así como dijo una cosa en abril pasado (ya viene la recesión), dijo otra en junio (crecimiento mínimo) y una totalmente distinta ahora en octubre (avance sostenido). ¿Cuál será la lectura correcta? Ni la menor idea, pero es un hecho que las “mentes brillantes” del FMI son fanáticos del juego “atínale al pronóstico”, aunque siempre pierden.
LA JORNADA (DORA Villanueva) nos ilustra: “El FMI revisó al alza sus pronósticos de crecimiento para México, tanto para este como para el siguiente año. Tal incremento impulsó a su vez la mejora en las perspectivas para toda América Latina y el Caribe y atrás dejó su previsión de que la política comercial de Estados Unidos arrastraría a la economía mexicana a una recesión. De acuerdo con el organismo, en 2025 la actividad económica en México crecerá uno por ciento, lejos de 0.2 por ciento que el organismo publicó apenas en junio pasado y aún más de la contracción de 0.3 por ciento que la misma institución estimó en sus Perspectivas de la Economía Mundial de abril”.
ES DECIR, EN apenas un semestre el Fondo pasó del Apocalipsis (la recesión de la economía mexicana) al “avance sostenido” en nuestro país. Y en los seis meses transcurridos no se registraron cambios que ameriten transitar de la depresión al entusiasmo por el crecimiento. Lo peor del caso es que aún hay ilusos que creen a pies juntillas las “predicciones” del citado organismo, el cual de todas, falla todas.
ALGO SIMILAR SUCEDE en el Banco Mundial (otro que no da una), pues ahora, paradójicamente, para 2026 incrementa de uno a 1.4 por ciento su estimación de avance económico en México (y lo lleva a 1.9 en 2027), pero al mismo tiempo asegura que “el crecimiento del país se desacelerará en 2025, a medida que el ímpetu de los grandes proyectos de infraestructura pública se disipa y las mayores restricciones comerciales, en particular los nuevos aranceles estadunidenses, comienzan a pesar sobre la demanda externa”.
EN VÍA DE mientras, el FMI ayer divulgó sus
Perspectivas de la Economía Mundial y en ellas “proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará de 3.3 por ciento en 2024 a 3.2 por ciento en 2025 y a 3.1 por ciento en 2026, mientras las economías avanzadas crecerán alrededor de 1.5 por ciento y las economías de mercados emergentes y en desarrollo lo harán hasta poco más de 4 por ciento. Se prevé que la inflación siga disminuyendo a nivel mundial, aunque con diferencias entre países: por encima de la meta en Estados Unidos, con riesgos de que sea aún mayor, y moderada en el resto”.
LA ECONOMÍA MUNDIAL, asegura el organismo, “se está adaptando a un panorama transformado por nuevas políticas. Algunas de las posiciones extremas respecto a la imposición de aranceles más altos se han moderado, gracias a los acuerdos y replanteamientos posteriores, pero el entorno general sigue siendo volátil y los factores temporales que respaldaron la actividad en el primer semestre de 2025, como el adelanto de la actividad comercial, se están atenuando. Las perspectivas siguen expuestas a factores adversos. La incertidumbre prolongada, el aumento del proteccionismo y los shocks de oferta de trabajo podrían reducir el crecimiento. Las vulnerabilidades fiscales, las posibles correcciones del mercado financiero y la erosión de las instituciones podrían amenazar la estabilidad”. Y así, hasta el próximo “descubrimiento” de su destartalada bola de cristal.
Las rebanadas
del pastel
AL BORDE DEL orgasmo, Javier Milei aterrizó en Washington para reunirse con otro esperpento, Donald Trump, quien supuestamente lo recibiría con bombo y platillo en la Oficina Oval y anunciaría otro rescate financiero para el destartalado cuan desatinado gobierno argentino. Pero no: en realidad se reunieron en la Sala del Gabinete (sin la relevancia política que tiene el despacho del magnate) y no por los 45 minutos originalmente anunciados, sino por apenas 15. Y de pilón, sin tapujos, el “pacificador de Medio Oriente” le dijo que el apoyo no se concretará si el “anarcocapitalista” no gana las próximas elecciones intermedias del 26 de octubre. “No vamos a perder el tiempo; si pierde, no seremos generosos”, le advirtió. Y Milei se fue con la cola entre las patas. Para su mayor berrinche, tal decisión no fue de los “zurdos de mierda” que tanto insulta y a quienes todo mal achaca, sino de su venerado dios gringo que lo mandó a paseo.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

La ayuda de EU a Argentina, sólo si Milei gana elección
Advierte Trump que no perderá su tiempo si el partido oficialista es derrotado // Sacudida a mercados
El apoyo de Estados Unidos a Argentina depende de que el partido gobernante del presidente Javier Milei triunfe en las elecciones legislativas de este mes, condicionó el martes el mandatario estadunidense, Donald Trump.
“No vamos a perder nuestro tiempo” si la agrupación política de Milei no gana, advirtió.
Los comentarios de Trump se dieron luego de mantener una reunión con el mandatario argentino en la Casa Blanca, pocos días después de que Estados Unidos acordara proporcionar un importante salvavidas financiero al país sudamericano.
“Estoy con este hombre porque su filosofía es correcta y podría triunfar”, expresó Trump antes de un almuerzo con Milei y miembros de su gabinete. “Puede que no gane, pero creo que lo hará. Y si lo logra, nos quedamos con él. Y si no, nos vamos”, agregó.
Los dichos del presidente estadunidense sacudieron los mercados argentinos que se habían visto impulsados por el paquete de ayuda anunciado recientemente por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, cuyo eje central es un intercambio de monedas por 20 mil millones de dólares con el banco central argentino. El principal mercado bursátil argentino revirtió ganancias previas y cayó alrededor de 2 por ciento tras los comentarios del jefe de la Casa Blanca.
Bessent indicó en la reunión del
martes que el paquete de ayuda se basa en la continuidad de las políticas económicas favorecidas por la administración Trump. “Volver a las medidas peronistas provocaría un replanteo”, detalló. Sin embargo, afirmó que el paquete de ayuda no depende de que Argentina ponga fin a un swap (intercambio de monedas) con China.
El salvavidas económico anunciado la semana pasada para Argentina es una medida inusual por parte de Estados Unidos, especialmente bajo una administración que por lo general ha evitado las grandes intervenciones en el extranjero.
La Casa Blanca ha presentado el acuerdo como un esfuerzo estratégico para estabilizar a un aliado regional clave, pero ha suscitado críticas internas. Legisladores demócratas han acusado a Trump de dar prioridad a los rescates extranjeros y a la protección de los inversores mientras el gobierno estadunidense sigue cerrado.
Los agricultores de Estados Unidos también han expresado su frustración, al señalar que China desplazó este año las compras de soya estadunidenses por la de agricultores argentinos.
Aunque los detalles del acuerdo siguen sin estar claros, el rescate podría ofrecer a Milei un impulso político muy necesario en sus esfuerzos por evitar una crisis económica cada vez más profunda y apuntalar el apoyo a su partido. Milei sufrió un duro revés el mes pasado, cuando su partido perdió unas elecciones provinciales clave, y ahora se enfrenta a una crítica votación legislativa de medio término a fin de mes.
A China le gusta aprovecharse
de la gente: jefe de la Casa Blanca
apuntó que Washington considera poner fin a algunos lazos comerciales con Pekín en relación con el aceite de cocina.
El presidente Donald Trump expresó ayer que Estados Unidos debe tener cuidado con China, aunque la relación entre los países es justa. “Tengo una gran relación con el presidente Xi (Jinping), pero a veces se pone a prueba porque a ese país le gusta aprovecharse de la gente y ellos no pueden abusar de nosotros. Tenemos un acercamiento justo con Pekín y creo que irá bien”, declaró Trump durante una reunión con el presidente argentino, Javier Milei. Sin embargo, en sus redes sociales el mandatario estadunidense
“El hecho de que China no compre a propósito nuestra soja y cause dificultades a nuestros agricultores es un acto económicamente hostil. Consideramos terminar los negocios con ese país sobre el aceite de cocina, y otros elementos de comercio, como retribución”, escribió. Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusó a China de querer dañar la economía global después de que el gigante asiático instaurara nuevas restricciones a las exportaciones en el sector estratégico de las tierras raras.
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS


VACACIONISTAS
TENDIDOS SOBRE
toallas colocadas sobre 25 toneladas de arena y niños jugando como en cualquier balneario, mientras los adultos cantan sus monólogos internos, aparentemente banales, pero que en realidad son reflexiones profundas sobre el impacto humano en el planeta, la crisis ambiental y la fragilidad del entorno natural, fue la experiencia que vivieron los asistentes al patio de la Casa de Cultura de Guanajuato, convertido en una playa, escenario de uno de los montajes más esperados de este año en el Festival Cervantino, la ópera Sun & Sea, compuesta por Lina Lapelytė, con libreto de Vaiva Grainytė y dirigida por Rugilė Barzdžiukaitė. Foto Carlos Alvar CULTURA / P 3a

Kaoru Watanabe dirige el canto de las aves hacia la comunión y contra la injusticia
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS ENVIADO GUANAJUATO, GTO.
El concierto del compositor japonés Kaoru Watanabe y su colectivo Bloodlines Interwoven propició una interconexión dimensional: lingüística, cultural, de sonidos y de la riqueza de las experiencias posibles, y el compromiso con una digna existencia humana. En el Teatro Juárez, en el poderoso cierre del primer fin de semana del Festival Internacional Cervantino 2025, el músico y su agrupación consiguieron llevar al público a un estado de pureza emocional hasta el llanto suave provocado por las historias contadas a través de la dulzura y calidez de una diversidad de instrumentos y la voz de Alice Hill. El carrusel sonoro, un estreno en México, produjo en los asistentes una serie de reacciones catárticas nacidas de mitos, el canto de las aves y el coraje contra la injusticia, hasta una comunión evocadora basada en la solidaridad y el apoyo mutuo. Una velada que fue expresión de lo múltiple en lo único y del ser individual en lo diverso.
Watanabe dijo a La Jornada que considera sus creaciones una forma de ”compartir la riqueza de las culturas” y que la particularidad de su recital es que los músicos que participan con él comuniquen “cómo entienden su cultura y sus propios instrumentos”.
Se trata, añadió, de “un camino bidireccional: así como nosotros hacemos lo anterior, nos gusta que los espectadores nos compartan parte de su riqueza al presenciar el espectáculo”.
El docente contó que es diferente su aprendizaje de música occidental a la forma en que enseña ahora la tradición musical japonesa, pues intenta “entrar en contacto con esta forma en la que sus alumnos ven el mundo. Es realmente un reto, porque son formas distintas de percibir nuestros alrededores”.
Llorar también nace de la catarsis, de la belleza evidente que entra por los oídos, que se siente en la piel, que vibra en el pecho al sonar de los tambores o el bajo pulsado por Matthew Garrison, al sentir la tenue caricia del arpa de Maeve Gilchrist, la flauta de Watanabe, el canto de la mezzosoprano Hill, el baile e interpretación de varios ins-
trumentos de Jen Shyu y las percusiones de Susie Ibarra. Un hombre se levantó, antes del comienzo del recital, para pedir por una Palestina libre y el alto al genocidio en esa nación. La respuesta del resto del público hacia el sujeto situado en los palcos fue de un breve aplauso. Pocos momentos después, la música inició con la pieza Bird Souls, de Susie Ibarra, en el que la intérprete se dio a la tarea de convertir en partitura la narración de diversas aves por parte de sus compañeros en el colectivo.
Watanabe caminó entre el público con su flauta mientras se escuchaban trinos aéreos y lo siguió, bailando, etérea, Jen Shyu hasta el escenario. Movimientos, acordes de seres alados. La melodía transporta a un bosque nocturno o de amanecida, se vuelve vertiginosa con el fraseo hasta llegar a un solo de flauta. Los aplausos reconocieron esa obra. El músico se dijo esperanzado de ese espectáculo, en el que mucha gente escucharía por primera vez “ciertos instrumentos, sonidos, ritmos y cómo puede llegar a ser tan bella la forma en que estos sonidos se unen. Hay canciones que son felices, que transmiten muchas
emociones hermosas, vivas, pero también las que pueden ser un reto auditivo, quizá”.
Otra pieza destacada es Hiyokurenri, el nombre de dos legendarias aves en China que tienen una sola ala cada una. Watanabe explicó que creó esta obra para una ópera convencido de que se trata de una metáfora del amor.
En el escenario, él sólo con el tambor, su voz grave y la respiración tenue de la flauta. Una fuerza con la unión de ambos sonidos traspasa distancias, obstáculos, el fin del mundo. Dialogan desde su cuerpo y pericia dos tradiciones. La misma voluntad en dos corazones. Es una pieza de finura y fuerza, algo conmovedor y reconfortante. Contiene y exalta. Ya varios asistentes tenían los ojos humedecidos. El drama llegó a través de I Can’t Breath (No puedo respirar), que conmemora al afroestadunidense Eric Garner. “Sus últimas palabras al ser inmovilizado por la policía de Nueva York (en 2014) fueron ‘No puedo respirar’. Esta pieza es un mantra y un rezo en contra de la opresión. En esta pieza cada uno de nosotros está diciendo esas últimas palabras en nuestros lenguajes”.
▲ El compositor japonés Kaoru Watanabe alternó las percusiones con su voz grave y la flauta en la pieza Hiyokurenri durante su presentación el fin de semana en el Teatro Juárez Foto Carlos Alvar/FIC
La última de las ocho creaciones es una composición de Watanabe que parece una profunda conversación amistosa, que atraviesa vidas, que demuestra cariños atemperados y sólidos. Provoca un nudo en la garganta y fueron muchos los suspiros o respiraciones agitadas que le nacieron, había algunos sollozos, quizá recordando la felicidad de la infancia.
La cálida voz de Alicia Hill fue hablando de ese mundo. Conmovedora conexión de todos con una llama más fuerte. No se pudo más que cerrar con el aplauso atronador y largo. Kaoru Watanabe agradeció y fue agradecido.
El publicó salió con la sensación de que Watanabe tuvo éxito en lograr “que todo se una de manera especial, porque no queremos unir estos estilos de manera superficial, sino que la música sea algo profundo y real”.
Eco-ópera lituana se regodea en la destrucción de las convenciones
HERNÁN MULEIRO ENVIADO GUANAJUATO, GTO.
Compuesta por Lina Lapelytė con libreto de Vaiva Grainytė y dirigida por Rugilė Barzdžiukaitė, Sun & Sea es una alegoría sobre los efectos del cambio climático, pero en el estilo deliberadamente bucólico de la obra, el desastre natural no inquieta a los protagonistas más que su neurosis vacacional, esa decisión marca el espectáculo, completamente opuesto al cine catástrofe gringo que exalta la impotencia humana ante los acontecimientos irreversibles.
Una ópera en una playa, un escenario entre idílico y claustrofóbico, con niños jugando mientras los adultos cantan sus monólogos internos. La escenografía es una
El patio de la Casa de la Cultura de Guanajuato se transformó en una playa, un escenario entre idílico y claustrofóbico donde los actores reposan y cantan. Foto Carlos Alvar/FIC
sombrilla, una pelota desinflada con un mapamundi impreso y un contenedor de basura. Las 25 toneladas de arena generan un marco para que los vacacionistas convivan. Reposar y cantar frente a un océano imaginario no suena, en principio, a un trabajo agotador, pero Sun & Sea ofreció cuatro funciones prácticamente sin descanso entre presentaciones en el patio de la Casa de la Cultura de Guanajuato, entre las 14 y las 17 horas. Sun & Sea se regodea en la destrucción de las convenciones ope-
Circle of Live conquistó la Alhóndiga con su tecnoambient orgánico
El conjunto sueco estuvo acompañado por una destacada bailarina estilo Butoh
HERNÁN MULEIRO
ENVIADO GUANAJUATO, GTO.
Circle of Live, el conjunto sueco de tecnoambient fundado por Sebastian Mullaert, fue un punto destacado de los primeros días del FIC: la presentación del domingo en la Alhóndiga contó con el acompañamiento de visuales alucinantes y una destacada bailarina al estilo Butoh, que se llevó la ovación de la noche. El círculo al que refiere el nombre de la agrupación es la mesa de trabajo en el que los integrantes, crean, procesan, combinan y repiten sonidos analógicos con filtros y herramientas computarizadas. El ambient es un estilo que podría definirse como música tecno para escuchas que quieren prescindir de los sonidos acentuados de los bombos, utilizados para propiciar el baile. Los integrantes de Circle of Live portan instrumentos como el sampler (hardware) y programas de PC (software), pero el resultado final termina siendo más orgánico que mucha música creada con cuerdas, vientos o percusiones. En el ambient, las melodías se extienden

rísticas, las niñas juegan a hacerse trenzas, dos pequeños perros mueven la cola entre las toallas extendidas, los actores que no cantan tienen otras ocupaciones: leen, juegan una partida real de ajedrez, platican entre ellos y miran el celular, intentando escapar a esa obligación de gozar que parece dominar los periodos no laborables. Presentada por primera vez en
2018 durante la bienal de Venecia, Sun & Sea es reconocida a nivel mundial y ha sido nombrada por diferentes medios como una “ecoópera”. El acompañamiento instrumental minimalista es un teclado que emula y modifica el sonido de un órgano de tubos, habitualmente asociado con la música de iglesia. El estilo narrativo se sostiene sobre dos líneas paralelas, el objetivis-
mo de los acontecimientos simultáneos, en el contexto de una playa soleada, en la que no hay acciones más importantes que otras, y la subjetividad del fluir de la conciencia, en la que los pensamientos se ordenan de forma aparentemente azarosa. Al final del espectáculo es el público el que se retira y el elenco permanece inmutable, jugando y descansando en la arena.
Mientras se desenvolvía el acto musical, los visuales en tiempo real captaron y desintegraron a los artistas, convertidos en estalactitas. Fotos Gabriel Morales/FIC
hasta su límite imaginable, como criaturas multicelulares vivas que son liberadas hasta extinguirse por un agotamiento natural. Hay varios ejemplos de la relación entre este estilo de música tecno y la naturaleza, como el reconocido disco Plantasia (1976), de Mort Garson. Experimentos posteriores buscaron patrones en el mundo vegetal para representarlos en música, así como el disco Music for Airports, Ambient 1 (1979), de Brian Eno en el que el espíritu de no-lugar de los aeropuertos es alterado por Eno en materia viva.
La tradición musical de Circle of Live puede prescindir de todos los lugares comunes agotados de los conciertos en vivo: los saludos, la demagogia, el pedido de aplauso, los agradecimientos y hasta del “estamos muy contentos de estar aquí”. Toda la expresividad ya viene contenida en las melodías. Mientras se desenvolvía el acto, los visuales en tiempo real captaron y desintegraron a los músicos, convertidos en estalactitas, para transformarse finalmente en puntos indivisibles que se perdieron hasta tomar una nueva forma.


CULTURA 4a Cervantino 2025
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El director de orquesta italiano Riccardo Minasi, el violinista canadiense James Ehnes y la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, ofrecerán un concierto en el Palacio de Bellas Artes, tras presentarse ayer en el Festival Internacional Cervantino, que enlaza a Schubert, Beethoven y Mendelssohn, con el fin de brindar a los espectadores “no sólo un placer emocional, sino la experiencia de vivir el momento con músicos extraordinarios”.
Riccardo Minasi, reconocido internacionalmente por su versatilidad y habilidad para abordar tanto el repertorio sinfónico como el operístico, conversó con La Jornada sobre sus presentaciones con la orquesta alemana mañana en el máximo recinto cultural del país y la que ofreció en el Teatro Juárez de Guanajuato.
La Deutsche Kammerphilharmonie Bremen es una orquesta de cámara alemana fundada en 1980 en Frankfurt. Se distingue por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la música clásica, pero más allá de su tradición musical, sus integrantes tienen una conexión con el público en cada una de sus interpretaciones, lo que hace sus conciertos memorables.
“Para mí, lo fundamental es vivir el momento cuando estoy en el escenario con músicos tan extraordinarios como la Kammerphilharmonie. Es una experiencia personal y emocional que se comparte con el público. Vivir el momento es maravilloso, tanto para mí como para el público. Es una experiencia que una grabación discográfica o una transmisión radiofónica no puede comunicar”, indicó Minasi. El director invitado para la gira de la agrupación agregó: “Cuando estoy dirigiendo, hay un aspecto creativo, real y palpable. La música está escrita en un papel, pero necesita de los humanos para llevarla al público. La música se crea en el momento y se comparte con el espectador”. En todas las interpretaciones hay algo mágico por el poder especial de los músicos, así como su personalidad. “Mi objetivo es siempre
Ricardo Minasi dirige mañana a la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen en el Palacio de Bellas Artes

encontrar lo interesante cuando estudio una composición que nunca he dirigido antes. Busco algo que no sólo esté en mi mente, sino que se alimente de la investigación y la comprensión de la estructura que el compositor utilizó para transmitir un mensaje o contar una historia”. Definió a la Kammerphilharmonie como “una agrupación fantástica, con un nivel de comunicación entre los músicos diferente y un sentido de pertenencia único”.
El programa que interpretará la orquesta incluye una pieza de Franz Schubert y la Sinfonía italiana, de Felix Mendelssohn, “con un estilo claramente germánico y temas que
llaman un poco a la memoria de la experiencia italiana”.
El director y violinista destacó que las obras Obertura en Do mayor, Op. 170, de Schubert, y la Sinfonía núm. 4 en La mayor, Op. 90, de Mendelssohn, “tienen características de atmósferas italianas, pero no propiamente en el estilo porque Mendelssohn no escribe como un compositor contemporáneo italiano, mientras Schubert intenta hacer un homenaje a Rossini”.
La obra será interpretada por el violinista James Ehnes, quien ha tocado con orquestas como la Royal Concertgebouw y la Filarmónica de Londres.
Del Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61, de Ludwig van Beethoven, Misani dijo que es una de las piezas vitales del repertorio violinístico, aunque en su momento no fue muy bien recibida por ser considerada “demasiado cuadrada”.
“Beethoven tenía muchas ideas y empezó su pieza de manera extraña con estos timbales, nadie ha escrito algo así, es un concierto impresionante.”
▲ El programa de la orquesta de cámara incluye la Sinfonía italiana, de Mendelssohn, “con un estilo claramente germánico y temas que llaman un poco a la memoria de la experiencia italiana”. Foto cortesía FIC
La Kammerphilharmonie ha recibido el premio Orquesta del Año de Gramophone en 2023 y el Opus Klassik 2024. Su repertorio abarca desde la música cósmica hasta la contemporánea. Ha interpretado obras de compositores como Beethoven, Brahms, Haydn y Schumann.
La novísima vanguardia cultural
JAVIER ARANDA LUNA
La mejor forma de conservar el archivo de Elena Poniatowska ¿es repartirlo en legajos entre las distintas Utopías? Y si la idea es construir 100 Utopías en la Ciudad de México, ¿terminaría dividido en cien?
¿Títulos nobiliarios y premios en una Utopía y en otra su correspondencia con Francisco Toledo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Juan Soriano y otros artistas y escritores?
¿Adónde los siete borradores de Hasta no verte Jesús mío? ¿En cuál los de Leonora, Tina Modotti, La noche de Tlatelolco? ¿A dónde terminarían sus archivos de audio y video?
Esa revolucionaria propuesta le hizo Ana Francis Mor, secretaria de Cultura
de la Ciudad de México a la Fundación Elena Poniatowska, depositaria del archivo.
No entró en detalles pedestres sobre si contratarían por lo menos a cien archivistas profesionales para que ordenaran, estabilizaran, catalogaran y digitalizaran los documentos –uno por sede– o si sería necesario sólo un encargado para recorrer las 100 Utopías –una por día– o las que terminen siendo al fin de la administración. La secretaria ¿supervisaría el buen estado del archivo anunciando su visita con tambores y platillos a cada Utopía como gusta hacer?
Otra propuesta no menos revolucionaria se dio a conocer hace unos meses por parte del Senado de la República: un convenio para que el DIF otorgara de manera gratuita a la Cámara de Senadores los derechos de autor de las obras completas de Octavio Paz.
Al parecer el presidente saliente de esa Cámara, Gerardo Fernández Noroña, quería cerrar con broche de oro su presidencia con ese trofeo. No lo logró, aunque en estos tiempos de innovación política otros actores o instituciones podrían tomar la estafeta. ¿Le dará continuidad a esa propuesta de convenio con el DIF la nueva presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez?
La creatividad en estos tiempos de transformaciones parece no tener límites: en el Palacio de Bellas Artes ya se presentan funciones de ópera con pista musical, prescindiendo de las onerosas orquestas, y Canal 22 recibió en comodato la Casa Roberto Cantoral en la anterior administración. ¿Por qué asignársela a un canal público cuyo objetivo, misión y vocación es otra, y no al Inbal?
El concierto con la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen se realizará mañana a las 20 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
Esta última decisión rompedora, con mirada de Estado seguramente, se la debemos a la ahora Secretaria de Turismo de la Ciudad de México, Alejandra Frausto, cuando estuvo al frente de la Secretaría de Cultura federal. La misma que antes de llevar quinceañeras a sacarse fotos a Los Pinos y montar pasarelas con trajes típicos, trajo, como directora del Instituto Guerrerense de Cultura, nada menos que a Sofía Loren y a Alain Delon. Quiso rendirles un homenaje durante el mandato del gobernador Ángel Heladio Aguirre Guerrero, quien debió renunciar al cargo en octubre de 2014 por el caso de los desaparecidos normalistas de Ayotzinapa. La cultura también se transforma en estos días inéditos. Y lo hace con propuestas de vanguardia, las que no habíamos imaginado.
Foro Internacional de Música Nueva abre espacios a artistas emergentes
ÁNGEL VARGAS
El Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (Fimnme) llega a su 47 edición –que se efectúa desde hoy y hasta el día 31– consolidado como “un espacio mayor”, imprescindible para el arte sonoro de México y América Latina.
Así lo es, al menos, ante los ojos de la compositora Cristina García Islas, quien, al lado de sus homólogos Ana Paola Santillán y Arturo Fuentes, formó parte este año de su comité de selección y programación.
“No lo veo como un encuentro para cubrir una cuota”, subraya descartando que se trate de un mero trámite institucional. “Es muy importante que este espacio no desaparezca; sabemos que ha pasado por muchos procesos, cambios, crisis, pero sigue siendo importante para descubrir diferentes estéticas”.
En entrevista, la también docente universitaria asume la naturaleza compleja del Fimnme, sobre todo por servir de plataforma a las propuestas experimentales o, “como la gente dice burdamente, a los ruiditos”.
Sin embargo, enfatiza que la creación musical contemporánea no debe ser reducida sólo a esa vertiente, sino que hoy existe una gran cantidad de estéticas sonoras y un amplio rango de ellas, apunta, tiene cabida en ese encuentro.
“El foro es un espacio que permite tanto a músicos como a la gente en general descubrir diferentes estéticas de la creación contemporánea, y no sólo de las generaciones mayores –los ya consolidados–, sino de jóvenes compositores que necesitan un espacio y dar a conocer su voz”, indica.
Lo femenino y rotación de artistas
Conformada por 45 conciertos, así como 48 estrenos mundiales y 65 nacionales, la programación de este año se distingue por su enfoque en la inclusión de mujeres compositoras e intérpretes, garantizando su participación en todos los conciertos.
Asimismo, por priorizar la rotación de músicos, principalmente aquellos que no han participado en ediciones recientes. Este modelo, según la autora, permite revitalizar la escena y abrir espacio a artistas emergentes, manteniendo altos estándares de calidad.
“Hemos platicado bastante en cuanto a tratar de equilibrar más la presencia no sólo de las creadoras, que somos pocas todavía. El ambiente de la composición siempre ha sido más de hombres que de mujeres, no sólo por discriminación, sino por otros factores”, explica.
“Dentro de esa realidad, se trató,
ARTES CIRCENSES AFRICANAS
cuando era posible, de que hubiera más intérpretes mujeres también; es decir, un equilibro de músicos.
Aunque, en lo personal, consideré primero la calidad y que la obra fuera factible, antes de que fuese escrita por una compositora. Para mí, el género no determina la calidad. Sin embargo, integrar a la mujer es importante, porque la falta de equilibro ha sido una problemática en nuestra sociedad.”
Otra de las directrices de la programación, como ya se apuntó, fue dar oportunidad a músicos que no se han presentado en este espacio al menos en los tres años recientes.
“Hemos observado que se prefiere a algunos por encima de otros, y no porque éstos sean malos. Tratamos de que hubiera buena calidad, que fuera lo más equilibrado posible entre hombres y mujeres, pero también de que fueran músicos de calidad que no han tenido la oportunidad anterior de presentarse en el foro”.
En esta cuarta ocasión que participa en el diseño de la programación, García Islas reconoce que durante largo tiempo el Fimnme fue un lugar donde circulaban los mismos nombres. Lo considera natural porque eran artistas especializados en música contemporánea.
Celebra que esa dinámica sea cosa del pasado y que el panorama de esta cita musical se haya ampliado. Otro aspecto en su opinión digno de resaltar es el creciente interés que esta vertiente musical tiene entre los públicos.
“Aún hay cierta reticencia o resistencia social hacia la música contemporánea, sobre todo por prejuicios”, dice. “Pero he notado que se está abriendo más la escucha, porque la sociedad también ha cambiado mucho, no es la misma de hace 40 años. Sí veo que entre la juventud hay más apertura y curiosidad”.
Tras mencionar que este año se recibieron alrededor de 300 propuestas, algunas hasta con siete obras, la compositora comparte sus expectativas de esta versión del foro: “Espero que se acerquen más jóvenes –es algo que he notado que ha crecido–, que se abran nuevos lugares y maneras de acercamiento a la música, no nada más de que vayan, se sienten, escuchen y vean si les gustó o no, sino que se integren”.
La edición 47 del Fimnme se inaugura hoy en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes con el estreno en México de Dust II, de la compositora británica Rebecca Saunders, a cargo del dúo de percusiones integrado por el mexicano Diego Espinosa y el argentino Ramón Gardella.
Las actividades, además de la Ciudad de México, se extenderán a Baja California, Michoacán, Nuevo León, Mazatlán y Yucatán. Más información en la página https:// forodemusicanueva.inba.gob.mx/

▲ El contorsionista Mohamed Fofana, quien realiza distorsiones aparentemente imposibles, gira su cabeza 180 grados durante una práctica en el Centro de Artes Acrobáticas Keita Fodeba en Conakry, una de las escuelas de circo más famosas de África occidental que ha formado a cientos de jóvenes desfavorecidos. Volteretas, trucos de trapecio, ejercicios de equilibrio precario y
malabares son algunas de las prácticas que realizan por varias horas cada día los estudiantes que asisten a esta escuela fundada por Ibrahim Bamba, antiguo miembro del legendario Circo Baobab, la cual sirve como trampolín para muchos de sus jóvenes, algunos de ellos han sido reclutados por compañías internacionales, como el Cirque du Soleil. Foto Afp
La luz de los faros
VILMA FUENTES
Mirar las telas de Cristina Rubalcava invita a un viaje con destino a la nostalgia más sonriente, la de los recuerdos sabrosos como una rumba o un danzón. Las figuras que bailan en su pintura evocan un México donde la vida nocturna chispea burbujas de champaña y la luz eléctrica se cuela entre los poros de la noche y su “diluvio de estrellas” cantado por Agustín Lara. El Far de ses Coves Blanques, en el puerto de Sant Antoni de Portmany de las islas Baleares, acoge este mes una exposición de la artista mexicana, reconocida internacionalmente. Homenaje a la luz de los faros, la exhibición pictórica Luz, amor y paz es símbolo de guía y esperanza. Las obras, caracterizadas por su expresividad y su colorido, son acompañadas de canciones tanto mexicanas como iberoamericanas y francesas.
Esta muestra, señala Cristina, “se basa en la luz que los faros emiten, así como en la alegría y la paz que, a través de ellos, el mundo encuentra. Heroicos y discretos, han salvado, guiado, iluminado y protegido a la humanidad de los mares ante posibles catástrofes”. Este faro, agrega Rubalcava, “representa a todos los faros heroicos convertidos en espacio único para la cultura. Hoy, y a pesar de las nuevas construcciones, el faro guarda su mágica presencia, como si en sus piedras vivieran aún tantas historias de alegría y agradecimiento. Al acercarnos se siente una inmensa paz, esa paz que necesitamos todos hoy en día”.
Contemplar las pinturas de Cristina Rubalcava es, al mismo tiempo, escuchar una narración y ver una película. En efecto, sus obras son tanto narrativas como visuales. En el caracol de los oídos resuena la voz de Agustín Lara cantando las palabras de Aventurera o de Farolito mientras vemos bailar una hermosa mujer al ritmo del vaivén de las palmeras salida de las películas que inspiraron esas canciones. Las figuras que nos presenta y representa la artista dan la impresión de
moverse, danzantes, poblando hasta los rincones del espacio de la tela convertida en un universo completo, lleno de sí mismo, “por un dios inasible que me ahoga / mentido acaso / por su radiante atmósfera de luces / que oculta mi conciencia derramada”, como evocó e invocó José Gorostiza en su magnífico poema “Muerte sin fin”.
Mientras contemplo la Pervertida, pintada por Rubalcava, me pregunto si Agustín Lara no imaginó su Aventurera tal como surge de los pinceles de esta artista: estatua inmóvil y danzante, semidesnuda, apenas cubierta con el corsé que estrecha su cintura y del que cuelgan las tiras que sostienen su medias negras con sus porte-jarretelles, con los largos collares que la envuelven como culebras menos peligrosas que su tersa piel. De puntillas sobre sus altos tacones, la cabellera suelta y alrededor de ella las oleadas de música que se adentran en ella y resurgen de su seno en un eco sin fin. La sombra de una silueta, acaso la de Agustín Lara, se dibuja al fondo de la tela, flotante, a la vez cercana y lejana, observando casi a escondidas el baile serpentino de la mujer idolatrada.
Esta exposición, violenta y traviesa, contrasta con la exhibición itinerante consagrada a la Virgen de Guadalupe (la cual ha recorrido catedrales y espacios religiosos de Europa e Iberoamérica). De la sensualidad a la beatitud, al parecer no hay una distancia tan infranqueable como podría imaginarse y, al contrario, parece completarse una a otra en el éxtasis que se alcanza por ambos caminos, senderos que se bifurcan y se tocan en ese encuentro donde termina el misterioso infinito de la pintura.
Cristina Rubalcava posee el talento de la narración; sus pinturas hablan y nos cuentan historias de amor y alegría, fiesta y borrachera, banquete y danza. Podemos escucharlas como se escucha la voz inconfundible de Agustín Lara, celebrado por esta gran artista en sus telas. Pauta musical trazada por los rayos de luz en el aire, lectura hecha por San Juan de “la música callada / la soledad sonora / la cena que pasea y enamora”. vilmafuentes22@gmail.com
CIENCIAS
NUEVOS HUÉSPEDES DEL ZOOLÓGICO DE COPENHAGUE

La OMS pide medidas urgentes para abordar los trastornos neurológicos
rantizar que millones de personas reciban la atención y el reconocimiento que merecen.
igualdades sociales y supone una importante carga financiera para las familias.
EUROPA PRESS MADRID
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que menos de uno de cada tres países en el mundo cuenta con una política nacional para abordar la creciente carga de los trastornos neurológicos, responsables de más de 11 millones de muertes al año.
Así lo muestra el nuevo informe de la OMS sobre la situación mundial de la neurología, publicado ayer, que refleja que las enfermedades neurológicas afectan actualmente a más de 40 por ciento de la población mundial, es decir, a más de 3 mil millones de personas. Las 10 principales afecciones neurológicas que contribuyeron a la muerte y la discapacidad en 2021 fueron los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal, la migraña, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia idiopática, las complicaciones neurológicas relacionadas con el parto prematuro, los trastornos del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.
Según la OMS, los países de bajos ingresos cuentan con 80 veces menos neurólogos que los países de altos ingresos, a pesar de la alta carga de estas enfermedades. Muchos países de ingresos bajos y medios carecen de planes nacionales, presupuestos y personal, añade. Por ello, insta a una acción mundial urgente, basada en la evidencia y coordinada para priorizar la salud cerebral y ampliar la atención neurológica.
“Con más de una de cada tres personas en el mundo viviendo con afecciones que afectan el cerebro, debemos hacer todo lo posible para mejorar la atención médica que necesitan”, declaró Jeremy Farrar, subdirector general de la OMS, División de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades.
“Muchas de estas afecciones neurológicas pueden prevenirse o tratarse eficazmente; sin embargo, los servicios siguen estando fuera del alcance de la mayoría, especialmente en zonas rurales y marginadas, donde con demasiada frecuencia las personas se enfrentan al estigma, la exclusión social y las dificultades económicas. Debemos colaborar para garantizar que los pacientes y sus familias sean la prioridad, y
que la salud cerebral se priorice y se invierta adecuadamente en ella”, detalló.
Marcos de políticas sólidos
Este informe, pionero en su tipo, destaca que sólo 53 por ciento de los estados miembros de la OMS (102 de 194 países) contribuyeron a la elaboración de esta referencia, lo que indica la “escasa” atención prestada a la neurología.
Además, la OMS lamenta que sólo 32 por ciento de los estados miembros (63 países) cuenta con una política nacional que aborda los trastornos neurológicos, y únicamente 18 por ciento (34 países) informa haber asignado fondos para abordarlos.
“Sin marcos de políticas sólidos, los sistemas de salud siguen fragmentados, con recursos insuficientes y mal equipados para satisfacer las necesidades de los pacientes y sus familias. Si bien las campañas de concienciación pública y las iniciativas de promoción están avanzando, aún hay mucho margen para fortalecerlas”, apunta la OMS, que considera necesario reducir el estigma, acelerar las reformas y ga-
Asimismo, los servicios esenciales están fuera del alcance de la mayoría de las personas. Sólo 25 por ciento de los estados miembros (49 países) incluyen los trastornos neurológicos en sus paquetes de prestaciones de cobertura sanitaria universal. “Servicios críticos como unidades de ictus, neurología pediátrica, rehabilitación y cuidados paliativos suelen ser escasos o estar concentrados en zonas urbanas, lo que deja a las poblaciones rurales y marginadas sin acceso a cuidados vitales”, resalta. El informe revela una “grave escasez”de profesionales sanitarios cualificados, ya que los países de bajos ingresos tienen hasta 82 veces menos neurólogos por cada 100 mil habitantes que las naciones de altos ingresos. Esta escasez, apunta, implica que, para muchos pacientes, el diagnóstico, el tratamiento y la atención continua oportunos están simplemente fuera de su alcance. Las enfermedades neurológicas suelen requerir cuidados de por vida. Sin embargo, sólo 46 estados miembros ofrecen servicios de cuidado y 44 cuentan con protección legal para los cuidadores. Como resultado, los cuidadores informales –en su mayoría mujeres– se ven privados de reconocimiento y apoyo, lo que refuerza las des-
“Los sistemas de información sanitaria deficientes y la falta crónica de financiación de la investigación –en particular en los países de ingresos bajos y medios– limitan la toma de decisiones basada en la evidencia e impiden el diseño de políticas eficaces sobre los trastornos neurológicos”, denuncia la OMS. Fortalecer el sistema de salud
La OMS advierte que, si no se toman medidas, la carga de los trastornos neurológicos seguirá aumentando y profundizando las desigualdades sanitarias mundiales. Por ello, insta a los gobiernos a hacer de los trastornos neurológicos una prioridad política mediante un liderazgo audaz y una inversión sostenida.
También propone ampliar el acceso a la atención neurológica mediante la cobertura sanitaria universal y el fortalecimiento del sistema de salud, así como promover la salud cerebral a lo largo de la vida con acciones intersectoriales coordinadas dirigidas a los factores clave de riesgo y protección.
Por último, considera fundamental fortalecer los sistemas de datos y el seguimiento para la toma de decisiones basada en evidencia y la rendición de cuentas.
ESPECTÁCULOS


“Las películas son más inteligentes, que las personas que las hacen”, señala David Pablos
En el camino es una historia cargada de homoerotismo en el contexto de los traileros
JORGE CABALLERO
ENVIADO MORELIA, MICH.
La inaudita e impetuosa cinta En el camino, de David Pablos, embrujó a la audiencia del 23 Festival Internacional de Cine de Morelia. En entrevista con La Jornada el director mencionó: “tuve muchas dudas en diferentes etapas en el rodaje, quizás donde hubo más fue en la edición al formato que va a quedar en el filme, donde se desprende del guion y es una fase de redescubrir la película y es lo más difícil”. En el camino llegó al festival michoacano con dos premios obtenidos en el Festival de Venecia.
La cinta cuenta la historia de Veneno, un joven que frecuenta restaurantes perdidos de carretera, en donde se acuesta con traileros. Ahí conoce a Muñeco, un conductor con problemas de alcoholismo y drogadicción. Al viajar juntos e intimar en el camino, empiezan a vender drogas y así inicia un romance ambiguo, shakesperiano pero que también funciona a lo Jean Genet o a lo William Burroughs pero con conductores de tráileres con autoestopistas y el golpeteo incesante de la jerga usado en el norte de México.
Todo cambia cuando el pasado inmediato de Veneno lo alcanza.
Continuando con su explicación
Pablos señala: “sabía que hice una película, la filmé como sentí que tenía que hacerlo, pero claro que dudé mucho en la edición, hubo muchos momentos, no diré que fueron de crisis, pero sí de muchos cuestionamientos importantes. Sí creo que las películas son mucho más inteligentes que las personas que las hacen, comienzan a tener un discurso mucho más profundo
y hay algo que también es muy inconsciente en ese proceso: uno va desarrollando ciertos temas pero al final hay algo muy mágico que sucede cuando todo comienza a cobrar significado en todos los niveles y el director comienza a darse cuenta de ciertos elementos de los cuales no era totalmente consciente. Uno descubre cosas hasta tiempo después de haberla filmado”.
Masculinidad y violencia
Pablos se remitió al primer momento en que se dio cuenta que tenía que llevar este tema a la pantalla grande, comparte su recuerdo más remoto: “una vez estaba en un taller mecánico del norte de México y atestigué la interacción de varios hombres, tenían muchas capas, muchos códigos que se me hicieron muy interesantes del mundo de los traileros, así surgió la posibilidad de contar una historia de amor entre dos hombres en ese mundo, en ese contexto. Fue algo muy intuitivo. Después tuve mucho tiempo para conocer el mundo trailero e investigar. Donde el mejor horario para investigar la vida de estos choferes es en las madrugadas, cuando más vida hay en las cachimbas. Éste fue un guion que se fue bordando a partir de la observación, y, concretamente siento que el reparto abonó mucho a lo que ahora es la película, además del mundo trailero, rodar en Ciudad Juárez comenzó constantemente a arrojarnos ideas y moldeó muchísimo el guion”.
Sobre los diálogos, Pablos mencionó: “En el camino fue un proyecto que inició hace muchos años. La idea de contar una historia cargada de homoerotismo en el contexto de los traileros me sedujo: sus peripecias tan peculiares, el atractivo vi-
sual de ese mundo, su brutalidad, pero también la calidez que envuelve al grupo de hombres que forman una hermandad en la carretera. Me parece que es un entorno idóneo para hablar sobre la masculinidad y violencia, a través de estos personajes, quienes están rotos, y que, contra toda expectativa, uno se vuelve el refugio y complemento del otro”. Agregó: “entre muchas otras cosas, la película muestra el deseo masculino, el sexo entre hombres, y claro que lo quise hacer sin ningún pudor, obviamente todo se habló con los actores, hubo mucho cuidado en cómo hicimos las escenas de sexo, porque si hablamos de este tema no nos podíamos dar el lujo de ser pudorosos. Este mundo que reflejamos del norte de Juárez viene de historias que escuché en la investigación que realicé como los harenes de narcos con chicos gays u otras imágenes que me tocó ver, como el de un hombre vaquero con un jovencito, quizás incluso menor de edad; eso detonó muchas ideas creativas en mí. Todas estas expresiones de masculinidad y su deseo es interesante abordarlos en contextos donde no suelen verse, donde
no se representa, no únicamente en la Condesa o en la Roma”. Sobre la jerga usada en la cinta, donde los motes definen a las personas y las groserías son el lenguaje común, el director comentó: “calqué la manera en cómo hablan, de hecho los traileros no saben sus nombres, se llaman por sus apodos. Me fascinó esa sociabilidad que se genera entre ellos en el camino, en las cachimbas y era muy importante retratar las formas, los apodos. Poner la jerga que ellos manejan, ver la vida dentro del tráiler de noche expuesto a la vía láctea en una carretera oscura es una sensación muy especial, incluso de mucha vulnerabilidad, están en un limbo en medio de la nada. Hay algo muy entrañable en la vida del trailero como el desprendimiento de la familia la nostalgia de no pertenecer a nadie a ningún lado por estar en constante tránsito, eso me conmovió mucho”. El director concluyó: “algo que no le he dicho a nadie sobre la película es que las primeras imágenes que aparecieron en este guion fue cuando el hijo ve a su padre desnudo en la ducha y eso parte de una experiencia personal, es un recuerdo mío de infancia. No puesto igual, pero es algo que tenía que cobrar vida en la película”.
Un director con voz propia: Inna Payán
La cinta se presentó en el 23 Festival Internacional de Cine de Morelia
En la charla también participó Inna Payán, productora de la cinta, mencionó que su relación con David Pablos proviene desde hace casi una década: “cuando vi su película Las elegidas, me lo encontré aquí en el FICM y le dije que me gustaría trabajar con él y bueno me dijo ‘sí,sí’, como que me dio el avión. Siempre he pensado que en él hay un direc-
▲ Fotogramas de la cinta En el camino, de David Pablos
tor con una voz propia, profunda, clara en lo que quiere hacer y cómo lo quiere contar. Después nos encontramos muchas veces. Un día llegó a la oficina con el guion de En el camino, lo comenzamos a trabajar, desarrollar, pensar y arrancamos.
“En lo que más nos tardamos fue en encontrar a Víctor, porque tenía que ser un actor natural y gay. Cuando lo encontramos nos fuimos a Ciudad Juárez, un lugar peligroso, caro y lejano. A pesar de que tuvimos muchos percances, todo estuvo muy bien, la ciudad en sí fue un personaje más, tiene una belleza muy particular, interesante y rara. Me quise salir en algún momento porque sentí que el tema era muy violento. El director no quiso porque era su ciudad y es donde quería rodar. Nos quedamos, pedimos ayuda a la Guardia Nacional para que nos cuidara, y filmamos.”
La productora indicó que la película fue muy cara: “Así que invitamos a la productora La Corriente del Golfo mediante Diego Luna, aceptaron y fungen como coproductores y así fuimos haciendo la cinta donde también participó la compañía Una Casa de Maestros”. A la pregunta de cómo reconoció el valor de esta cinta, Inna Payán anotó: “David es muy seguro de lo que está haciendo, sí pide ayuda y pregunta, pero él siempre toma sus decisiones, y en este caso como era su historia, traté de respetarlo lo más posible y sólo coadyuvé en lo que él necesitaba, lo mejor posible para que hiciera la película que él quería hacer y porque veo a un gran director”.

María Katzarava presentará historia sobre conjuros y embrujos gitanos
En el espectáculo confluyen música sinfónica, teatro, danza y artes visuales // Única función el 11 de noviembre en el Esperanza Iris
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
María Katzarava soñó alguna vez en ser cantante de pop rock, pero su brillante camino estuvo destinado a la ópera, donde ha dado “100 por ciento”, interpretando a poderosos personajes femeninos y presentándose en importantes escenarios nacionales e internacionales a lo largo de casi 25 años de trayectoria. La intérprete, quien se encuentra feliz de comenzar a festejar cinco lustros de prolífica carrera, que se cumplen en enero próximo, también se prepara para regresar al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el 11 de noviembre, encabezando una de las obras más apasionantes y universales de la música española: El amor brujo, de Manuel de Falla, en su versión original de 1915, acompañado por la Orquesta Iberoamericana con Isabel Costes a la batuta, el actor Hernán de Riego, baile flamenco y proyecciones con obras de Pepe Dámaso, las cuales generarán un diálogo contemporáneo entre música, poesía y artes plásticas. La historia, de alrededor de 50 minutos, gira en torno a Candela, una joven gitana perseguida por el espectro de su antiguo amante. En un mundo de conjuros y embrujos,
el amor se enfrenta a la pasión y los celos hasta alcanzar la célebre Danza ritual del fuego, momento de catarsis en el que la protagonista logra liberarse de su destino.
Katzarava dijo en charla: “esta mujer está haciendo un hechizo a su gitano en una de las cuevas donde invoca al diablo; es una historia de gitanería con un parte cantada y otra con diálogo. Es un texto muy fuerte, donde justamente invoco al maligno porque el personaje no acepta que el hombre ya no la ame y la quiera abandonar”.
El amor brujo, señaló la cantante, es mucho más que un espectáculo musical. “Es un viaje sensorial y emocional en el que confluyen música sinfónica, teatro, danza y artes visuales, reafirmando la vigencia universal de una obra que sigue fascinando en la época actual”.
La propuesta comienza con un prólogo escénico que une a cuatro referentes de la cultura hispánica: Manuel de Falla, Federico García Lorca, Néstor Martín-Fernández de la Torre –primer escenógrafo de El amor brujo– y Pepe Dámaso, considerado heredero conceptual de Néstor.
Comentó que con esta producción debutó en España en 2023 y “es un texto muy bien escrito, además de que la mujer que encarno es de gran fortaleza y carácter; como lo ha sido otras en Madama Butterfly, Floria Tosca y Lucrezia Contarini en I Due Foscari, por mencionar algunas.
Puntualizó: “mi celebración de 25 años, ya la comencé; es algo así como un precopeo. En este tiempo he cantado absolutamente todo lo que deseaba interpretar; me he presentado en todos los teatros, lugares y países donde he querido estar. Así que nada le debo y nada me debe la vida. He logrado absolutamente todo y ahora disfruto cada concierto, fecha y recinto a donde asisto. Todo es una celebración para mí”.
Scorsese pensó usar una arma para defender su película Taxi
Driver
El viernes se estrena una serie de revelaciones de la vida del director
THE INDEPENDENT
Martin Scorsese reflexiona sobre su volátil reacción ante un estudio cinematográfico que amenazó con cortar el final de su película de 1976, Taxi Driver, en un nuevo y revelador documental para Apple Tv+. Una serie de cinco partes de Rebecca Miller, titulada Mr Scorsese, que incluye nuevas revelaciones sobre vida.
“Era el resultado de la época más renegada de la que formaba parte”, declaró Miller al Sunday Times sobre el arrebato de Scorsese. “Fue como el viejo oeste, los cineastas se dedicaban a cosas realmente anárquicas”.
▲ La cantante de ópera mexicana celebra 25 años de carrera. Foto cortesía de la artista
Sobre su camino en el mundo operístico rememoró: “A los 12 años tomé la decisión de dedicarme al canto. Mi familia es de músicos y mis papás eran violinistas de la Sinfónica Nacional y ellos me inculcaron ese instrumento desde los tres años. Así que esa fue mi primera formación, pero no me veía como violinista y un poco para huir les dije que quería cantar y entonces mi intención era el género del pop”.
“No me arrepiento de nada”
Luego, a los 15 años “comencé mis clases formales con una gran soprano veracruzana Rosario Andrade, quien me condujo al mundo de la ópera. Por ella decidí este camino y no me arrepiento para nada”. La epifanía, contó, “fue cuando descubrí un agudo en mi voz; me sorprendí mucho y ahí me enamoré del canto; me pareció mágico lo que dos cuerdas pueden hacer. Ahí me decidí a seguir en este mundo”. Además la voz se entrena cotidianamente “porque uno es como un atleta; si dejas de practicar se endurece todo; procuro vocalizar y estudiar diariamente”, explicó Katzarava quien continúa con fechas en el espectáculo Piaf de bolsillo, además de otras que tiene programadas en las próximas semanas en España, Saltillo, Morelia y en el Auditorio Nacional, donde compartirá escenario con Rodrigo de la Cadena. Después del éxito de Edith Piaf Sinfónico en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Isabel Costes y María Katzarava vuelven a este escenario con El amor brujo 1915, que tendrá única función el 11 de noviembre a las 20 horas en el recinto de Donceles 36, Centro Histórico.
Continuó: “definitivamente no está orgulloso de su comportamiento. Pude ver su propia vergüenza, lo cual me pareció entrañable, la verdad. Pero ser director no es un trabajo para él. No es algo que uno pueda quitarse. Es él. Así que si su película estaba siendo amenazada, él estaba siendo amenazado”.
La disputa sobre Taxi Driver se desató cuando Stanley Jaffe, el director de Columbia, le dijo a Scorsese que necesitaba volver a cortar el final violento porque la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos amenazaba con darle una clasificación X.
Si se negaba, aparentemente dijo Jaffe, el estudio cortaría la película protagonizada por Robert De Niro.
“Ahí fue cuando lo perdí”, dice Scorsese en la película, recordando cómo reunió a sus amigos, Streven Spierlberg y el guionista John Milius. La pareja llegó a su apartamento y lo encontró alegando que quería conseguir un arma y amenazar a Jaffe con ella, o entrar en el estudio y robar la copia de la película.
En el documental, Spielberg contó una llamada angustiada de Scorsese, quien estaba “muy
molesto” porque le pidieron que redujera el contenido gráfico de la película.
“‘Steve, Steve, soy Marty, Steve. ¿Puedes venir a casa?”’, recordó sobre la llamada de Scorsese. ‘“Quieren que corte toda la sangre que sale a borbotones, quieren que corte al tipo que pierde la mano’”.
Aunque Scorsese negó tener un arma en ese momento, admitió haber amenazado con conseguir una. “Iba a conseguir una”, declaró Scorsese. “Pero no iba a conseguirla, ¿en serio?”. El ganador del Oscar agregó: “estaba enojado y dije que iba a amenazarlos o que tal vez simplemente dispararía o algo así. No tenía ni idea, o sea, estaba amenazando”.
Lo que quería hacer, y no con una pistola, era entrar, averiguar dónde está el primer corte, romper las ventanas y llevármelo. Van a destruir la película de todas formas, ¿sabes?, así que déjame destruirla. La destruiré, pero antes de destruirla, la robaré. Scorsese señaló que Spielberg y otros intervinieron, diciéndole: “Marty, deja eso, Marty, no puedes hacer eso”. Finalmente, Scorsese resolvió el problema suavizando el tono de la secuencia en cuestión, una solución que Spielberg atribuye a haber “salvado la película” al evitar cortes a la violencia.
“Él nunca habría matado a nadie”, afirmó Miller al Sunday Times. Scorsese le contó que la violencia que sentía le daba miedo, al tiempo que reflexionaba sobre las noches que pasó consumiendo cocaína con el músico Robbie Robertson: “El problema es que uno disfruta del pecado. Cuando yo era malo, lo disfrutaba mucho”. La serie documental, que incluye entrevistas adicionales con amigos y colaboradores de Scorsese, incluidos De Niro, Daniel Day-Lewis y Leonard DiCaprio, se estrenará en Apple Tv+ el 17 de octubre.

D’Angelo: “nunca dije que hago
neo soul, sólo música negra”
El artista murió a los 51 años, tras lucha contra el cáncer
El artista de soul D’Angelo murió a los 51 años después de recibir tratamiento contra un cáncer de páncreas, reportaron medios de estadunidenses.
“La estrella brillante de nuestra
familia apagó su luz para nosotros en esta vida... Tras una prolongada y valiente batalla contra el cáncer, nos entristece profundamente anunciar que Michael D’Angelo Archer, conocido por sus seguidores de todo el mundo como D’Angelo, falleció”, declaró su familia. Nacido en Richmond, Virginia (este), D’Angelo ganó éxito progre-
sivamente en 1995 con su álbum debut Brown Sugar, con un nuevo sonido soul que mezclaba la suavidad del canto de los años de 1970 con sonoridades analógicas y hip hop. Abrió el camino a personalidades como Erykah Badu, Lauryn Hill y más tarde a artistas como Bilal o, más recientemente, Frank Ocean. “Qué triste pérdida la de

M. Night Shyamalan convertirá
la Bola 8 Mágica en nueva serie de misterio
Juguete que al agitar la esfera formula una pregunta que adivina supuestamente el futuro
EUROPA PRESS
MADRID
El director de cine M. Night Shyamalan llevará a la pequeña pantalla Bola 8 Mágica (Magic 8 Ball). Se trata de una serie basada en la popular bola de billar de Mattel que al ser agitada y formular una pregunta adivina, presuntamente, el futuro al colocarla boca abajo. Ahora, el director de El sexto sentido, El protegido y Múltiple ya ha encontrado al guionista del proyecto.
“He estado trabajando en esto durante un par de años... ¿Quién se apunta? Es verdad”, escribió Shyamalan en Instagram. El director de Llaman a la puerta y La trampa acompañó su publicación de una imagen que muestra que ya está inmerso en el piloto de la serie, el
cual él mismo dirigirá y tendrá a Brad Falchuk, el cocreador de Glee y American Horror Story, entre otras ficciones televisivas, como guionista. Magic 8 Ball fue creada en 1946 por Albert C. Carter y Abe Bookman. Carter basó su diseño inspirándose en un artículo de escritura utilizado por su madre, una clarividente de Cincinnati. Sin embargo, no sería hasta más tarde que adquiriría su forma de bola de billar y comercializada como juguete para niños. En 1987, Tyco Toys adquirió los derechos y revitalizó el interés en el producto. Hasta 1997, cuando Mattel se hizo con la compañía y se convirtió en la actual fabricante de la Magic 8 Ball. Sus 20 posibles respuestas, que aparecen al agitar la esfera tras formular una pregunta, fueron diseñadas por el sicólogo y profesor de la Universidad de Cincinnati, Lucien
D’Angelo. Pasamos tantos buenos momentos juntos. Te echaremos mucho de menos. Descansa en paz, D’. Te queremos, rey”, escribió DJ Premier en su cuenta en X. D’Angelo y DJ Premiere colaboraron juntos en el sencillo Devil’s Pie de 1998. La muerte del artista fue reportada por varios medios, entre ellos la revista People y TMZ La biblia de la industria musical Pitchfork reconoció a D’Angelo por ayudar a “definir el movimiento neo soul”.
En 2016, apareció en una lista de reproducción del ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama, junto con otros grandes de la música como la estrella del pop Janet Jackson, la cantante de soul Janelle Monae y el roquero de blues Gary Clark Jr. Aunque a lo largo de su vida sólo publicó tres álbumes de estudio, entre ellos el aclamado Brown Sugar (1995), su debut comercial, D’Angelo fue reconocido como uno de los artistas de R&B más influyentes de su generación.
Tenía apenas 21 años cuando lanzó Brown Sugar, un disco que se destacó por su distintivo falsete –que le valió comparaciones con Prince–, una instrumentación lán-
guida y sensual y letras seductoras que abordaban tanto la sexualidad como la espiritualidad.
Desde muy joven mostró un talento excepcional: aprendió a tocar el piano a los tres años y comenzó a cantar en la iglesia pentecostal de South Richmond, Virginia, junto a su padre, quien era ministro. Más adelante integró varias bandas locales con nombres como Three of a Kind, Michael Archer and Precise e Intelligent, Deadly but Unique (IDU). En 1993, firmó contrato con el sello EMI, el mismo año en que escribió el éxito U Will Know para el colectivo Black Men United (BMU), antes de consolidarse como artista solista.
Aunque Brown Sugar convirtió a D’Angelo en uno de los pioneros del llamado “neo soul”, el propio artista más tarde expresó cierta ambivalencia con respecto al término. “No quiero desasociarme, y lo respeto por lo que es, pero cada vez que le pones un nombre a algo, lo estás encerrando en una caja,” declaró D’Angelo durante una de sus escasas apariciones públicas en 2014. “Nunca dije que hago neo soul. Cuando salí por primera vez, dije: ‘hago música negra’”.
Cohen. Dicho esto, por el momento, se desconocen los detalles sobre la posible trama de Magic 8 Ball, así como su elenco. Dirigida por Shyamalan y escrita por Falchuk, la serie, producida por Mattel, tampoco cuenta aún con distribuidora. Por otro lado, este no es el único proyecto de la mítica juguetera que está en marcha. Tras el éxito de Barbie en 2023, que, dirigida por Greta Gerwig y protagonizada por Margot Robbie y Ryan Gosling, quien saltará al universo Star Wars en Starfighter, filme que verá la luz el 28 de mayo de 2027, arrasó en las salas, recaudando más de mil 440 millones de dólares a nivel mundial, el 5 de junio de 2026 llegará a los cines la nueva adaptación de Masters del Universo, con Nicholas Galitzine interpretando a He-Man.
15 Miércoles de octubre
14:30 La UNAM responde Con Rosa Brizuela El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:30 FAMOSOS DÚOS EN LA HISTORIA DEL ARTE Modigliani y Soutine. Los últimos bohemios de Montparnasse Una amistad poco convencional entre Modigliani, el príncipe italiano de Montparnasse, y Chaim Soutine, el eslavo de las fronteras de Bielorrusia
21:00 Clic Cultural Con Paola Morán, Fernanda Becerril y Alejandro León Espacio dedicado a las actividades de la Coordinación de Difusión Cultural que visibiliza la misión de la UNAM como eje cultural de México
21:30 ARQUEOLOGÍA MEXICANA Chinampas, cuando el humano le ganó terreno al agua Con Valeria Figueroa Las antiguas civilizaciones del Valle de México desarrollaron técnicas agrícolas para transformar zonas lacustres en fértiles terrenos cultivables
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: MEMORIAS DEL MUNDO Pather Panchali (La canción del camino) (India, 1955) De Satyajit Ray


DEPORTES
“NO SE JUEGA CON UN GENOCIDIO”, EL RECLAMO EN UDINE
Entre francotiradores y marchas pro Palestina, Italia golea a Israel


La manifestación pro Palestina que reunió a miles de personas en la ciudad italiana de Udine, sede del partido en el que Italia derrotó 3-0 a Israel rumbo a la Copa Mundial 2026, transcurrió mayoritariamente de manera pacífica, pero concluyó con incidentes entre participantes y miembros de la policía, los cuales utilizaron cañones de agua para dispersar a diferentes grupos que pretendían salir de la zona acotada para la marcha y dirigirse al estadio Bluenergy. Algunos manifestantes vestidos de negro lanzaron petardos y bengalas. Prendieron fuego a contenedores de basura, mostraron banderas gigantes de Palestina, pancartas con el lema “Tarjeta roja al genocidio” y exigieron a la FIFA y la UEFA una postura más firme para la exclusión israelí de las competencias internacionales. Varios fueron detenidos. Según la agencia AGI, una perio-
dista de la televisión Rai resultó herida en la cabeza, pero su salud no está comprometida. La organización Comité Udine por Palestina, convocante de la protesta, informó de la presencia de 15 mil participantes, mientras las autoridades locales cifraron el seguimiento en 10 mil. Policías y militares, desplegados en diferentes puntos de la ciudad, vigilaron su paso por medio de drones, helicópteros y francotiradores que estuvieron ubicados en el techo del hotel del equipo israelí, así como en la parte superior del inmueble. Fueron en total más de mil elementos, de acuerdo con reportes oficiales. Una estatua de metal, representaba la justicia, sostuvo una balanza en una mano y una tarjeta roja en la otra. “Hubo un alto el fuego, pero no paz. Como escribí en mi pancarta, no puede haber paz sin justicia”, expresó la manifestante Valentina Bianchi en declaraciones citadas por The Jerusalem Post. El autobús de la selección de Israel llegó escoltado al estadio por 13 vehículos
policiales, incluidos algunos de las fuerzas especiales, y varias motocicletas. La Federación Italiana de Futbol informó que se vendieron poco más de 9 mil entradas para el partido, muy por debajo de la capacidad reducida de 16 mil.
En el centro de Udine, la protesta se mantuvo sin incidentes durante casi tres horas antes de arribar a su escala final. Luego, alrededor de 50 personas, con los rostros cubiertos, intentaron pasar los cordones policiales para dirigirse hacia el estadio, lo que derivó en enfrentamientos con la policía, que utilizó cañones de agua y gas lacrimógeno para intentar dispersarlos.
Diversos bares, tiendas y restaurantes cerraron en vista del peligro, debido al riesgo de sufrir el robo de objetos que potencialmente podrían ser utilizados como armas. El área fue declarada por las autoridades locales como “zona roja” y sólo los aficionados con entradas pudieron pasar a través de las altas barreras metálicas. Se aconsejó a los seguidores que llegaran tem-
prano ante los rigurosos controles de revisión, los cuales incluyeron detectores de metales.
“Estamos contentos de que los bombardeos hayan cesado, pero nuestro mensaje va más allá de Gaza: nos oponemos a la política de ocupación y apartheid que afecta a todos los palestinos”, declaró un integrante del Comité Udine por Palestina. Esta asociación es una de las cinco que convocaron a la marcha, que contó con el respaldo de más de 340 colectivos activistas de toda Italia.
Los organizadores también exigieron a la FIFA que excluya a Israel de las competiciones internacionales, “como ya se hizo con Rusia” tras la invasión de Ucrania en 2022. En el interior del estadio, el partido se disputó ante poco menos de 10 mil espectadores; entre ellos, un centenar de israelíes. Su himno fue silbado y abucheado. Se prohibió servir comida y bebida en recipientes de vidrio. Asimismo, resultó necesario retirar el mobiliario exterior de los estable-
▲ Mientras en la cancha la Azzurra ganó 3-0, afuera del estadio Bluenegy, en Udine, miles protestaban contra los ataques en Gaza y exigen sanciones a Tel Aviv. Fotos Ap
cimientos públicos. Una espectadora que intentó mostrar la bandera de Palestina fue retirada por los agentes de seguridad del estadio. El año pasado, en Roma, también hubo una manifestación pro Palestina antes del encuentro entre Italia e Israel, pero sólo atrajo alrededor de mil manifestantes, según medios locales.
Bajo este contexto, la selección azzurra goleó 3-0 al representativo israelí con un doblete de Mateo Retegui (45+2, de penal; y 74) y un tanto de Gianluca Mancini (90+3). Con esta cuarta victoria consecutiva, los italianos aseguraron como mínimo el segundo lugar del Grupo I y, por tanto, el repechaje rumbo al Mundial. En las ediciones de 2018 y 2022 se quedaron fuera.
AP LAUSANA
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia para que se le permita competir en el Campeonato Mundial en Indonesia este fin de semana y también la solicitud de obligar a la Federación Internacional de la especialidad (FIG) a garantizar la participación de Israel o trasladar los mundiales artísticos, que comienzan el domingo en Yakarta.
El gobierno de Indonesia anunció la semana pasada que no otorgará visas a las gimnastas israelíes, y el TAS, con sede en Suiza, informó que la FIG no tiene control sobre las políticas de visas del país asiático. La decisión de denegar el documento se produjo después de que la planeada participación de Israel provocara una intensa oposición en la nación de mayoría musulmana más poblada del mundo, que durante mucho tiempo ha sido un firme partidario de los palestinos.
“La FIG toma nota de la decisión del gobierno indonesio de no emitir visas a la delegación israelí regis-
trada para el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística, que se celebrará en Yakarta del 19 al 25 de octubre, y reconoce los desafíos que el país anfitrión ha enfrentado en la organización de este certamen”, afirmó el organismo rector en un breve comunicado.
El jueves pasado, el ministro principal de leyes de Indonesia, Yusril Ihza Mahendra, dejó claro que el equipo israelí no será admitido en el país, a pesar de la existencia de un alto el fuego en Gaza.
“Respetamos cada decisión tomada por el gobierno con diversas consideraciones”, manifestó el
presidente del Comité Olímpico de Indonesia, Raja Sapta Oktohari.
La FIG no amenazó con retirar la competencia de Indonesia, como estipulan sus estatutos para los casos en que el país anfitrión se niega a emitir visados. Tel Aviv solicitó que se anulara la decisión de la FIG de “tomar nota” de la declaración del gobierno, pero el TAS también la rechazó.
“Esperamos que se cree lo antes posible un entorno donde los atletas de todo el mundo puedan disfrutar del deporte de manera segura y con tranquilidad”, expresó la federación .
Israel se encuentra entre los 86 países registrados para competir en el Mundial, con un equipo que incluye al medallista de oro olímpico de 2021 y campeón mundial defensor Artem Dolgopyat en la prueba de piso. Ahora, su participación está en duda, a pesar de que la federación israelí declaró en julio que las autoridades indonesias le habían asegurado que sería bienvenida en el Mundial. Esto habría contravenido la política tradicional de Indonesia de negarse a recibir delegaciones deportivas israelíes en grandes certámenes.

ARREMETE CONTRA SEGURIDAD EN BOSTON
Sólo
bastaría una llamada para reubicar sedes de la
Copa
2026, insiste Trump
El presidente Donald Trump volvió a amenazar con reubicar los partidos de la Copa Mundial de Futbol programados para 2026 en los suburbios de Boston, tras sugerir que una parte de la ciudad había sido tomada en recientes disturbios. Aunque el vicepresidente de FIFA, Victor Montagliani, respondió la semana pasada que el torneo se jugará donde fue ya asignado, el mandatario estadunidense afirmó que sólo bastará pedírselo al titular de ese organismo para que se haga la mudanza de sedes.
El mes pasado, Trump planteó esa posibilidad cuando comenzó su despliegue de la Guardia Nacional en ciudades gobernadas por demócratas, que justifica por los supuestos niveles de criminalidad y las protestas contra su campaña de deportaciones masivas.
“Si alguien está haciendo un mal trabajo y siento que hay condiciones inseguras, llamaría a Gianni, el jefe de la FIFA, que es fenomenal, y le diría, trasladémoslo a otro lugar.
Y él lo haría”, dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca cuando se le preguntó si los partidos podrían moverse de Boston, una de las ciudades anfitrionas. "Muy fácilmente él lo haría”, reiteró. Foxborough, Massachusetts, sede de los Patriotas de Nueva Inglaterra de la NFL y a unos 48 kilómetros de Boston, albergará siete
partidos como parte de la Copa del Mundo 2026 que Estados Unidos organiza junto con México y Canadá. A Trump se le preguntó sobre la alcaldesa de la ciudad, Michelle Wu, demócrata a quien llamó “inteligente”, pero “de la izquierda radical”.
“Podríamos quitárselos”, afirmó Trump sobre los partidos. “Amo a la gente de Boston y sé que los encuentros están agotados. Pero su alcaldesa no es buena”.
Sugirió que “están tomando partes de Boston” sin ofrecer detalles, pero agregó “podríamos recuperarlos en unos dos segundos”.
La administración Trump ya ha desplegado tropas de la Guardia Nacional en Washington y Memphis, y los esfuerzos para hacerlo en Chicago y Portland han provocado disputas legales.
Los comentarios de Trump se produjeron un día después de que se reuniera con su amigo Infantino en Egipto durante la cumbre sobre el alto el fuego en Gaza.
El jefe del organismo rector del futbol mundial estuvo entre los invitados a esta crucial reunión sobre la paz en Medio Oriente, a la que acudieron más de dos docenas de líderes mundiales.
Infantino es una persona muy cercana a Trump, quien lo ha invitado a citas muy importantes incluso ajenas el futbol. El titular de la FIFA lo demostró al abundar en elogios por el papel del mandatario estadunidense respecto de la propuesta para la paz en Gaza.
El dirigente de FIFA fue uno de
CR7 se convierte en el máximo goleador de eliminatorias
mundialistas

DE LA REDACCIÓN
▲ Fiel a su estilo provocador, el presidente Donald Trump asegura que sólo con hacer la petición a Gianni Infantino, titular de la FIFA, se realizaría el cambio de sedes. Foto Afp
los más de 20 líderes mundiales, presidentes y autoridades que estuvieron en la Cumbre por la Paz celebrada en la localidad egipcia de Sharm El-Sheikh, y que estuvo liderada por Trump y Abdel Fattah al-Sisi, presidente de Egipto, para ratificar el alto el fuego en Gaza.
"Cuando se habla de un día histórico, este lunes sin duda lo fue y lo es para Medio Oriente, para el mundo y para la paz. Un nuevo comienzo, como dijo el presidente Trump, un nuevo amanecer para toda la región, para el mundo entero. Es fundamental que la FIFA esté aquí para apoyar, ayudar, asistir y ponernos a disposición en todo lo que podamos para garantizar que este proceso llegue a buen puerto y con el mejor resultado posible”, expresó Infantino en declaraciones facilitadas por el ente rector del futbol mundial.
Ayer Trump también sugirió que, si fuera necesario, también podrían ser trasladados competencias de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028
“Podría decir lo mismo de los Juegos”, afirmó el mandatario. “Si pensara que Los Ángeles no va a estar preparado adecuadamente, lo trasladaría a otro lugar”.
A sus 40 años, Cristiano Ronaldo no deja de hacer pedazos los récords en el futbol. El portugués anotó un doblete en el empate 2-2 de su selección ante Hungría, para convertirse en el máximo goleador histórico de las eliminatorias mundialistas con 41 dianas, tras superar al guatemalteco Carlos Pescadito Ruiz (39). A pesar del récord, su selección no pudo clasificar a la Copa del Mundo, en una jornada donde seis países obtuvieron su boleto.
Ronaldo rompió la marca impuesta por el delantero centroamericano, tras rematar en el primer tiempo con violencia desde el área chica para vencer al portero Balázs Tóth. Antes de finalizar la primera mitad, CR7 marcó el segundo de la noche al empujar a las redes un centro proveniente de la banda izquierda.
“Yo no persigo récords, los récords me persiguen a mí”, declaró hace unos meses el futbolista del Al Nassr de Arabia Saudita, quien presume haber anotado 948 tantos en su carrera de acuerdo al sitio especializado Transfermarkt. Además es el máximo artillero de Portugal (143) y de la Liga de Campeones de Europa (140).
A pesar de su destacada actuación individual, su selección no obtuvo todavía el boleto para el Mundial 2026, que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá, tras el empate de último minuto del conjunto húngaro con el tanto de Dominik Szoboszlai. El cuadro luso necesita sólo un punto en su próximo partido, una visita a Irlanda el 13 de noviembre,
▲ Cristiano Ronaldo anotó un doblete en el empate 2-2 de Portugal y Hungría, con lo que llegó a 41 goles y superó al guatemalteco Carlos Pescadito Ruiz, quien tenía el récord con 39 dianas. Foto Afp
para asegurar una séptima clasificación consecutiva a la justa. En otro enfrentamiento, Inglaterra se convirtió en el primer país de Europa en clasificarse, luego de golear 5-0 a Letonia. El capitán Harry Kane marcó dos veces en la primera mitad, para que su equipo asegurara el primer lugar en el Grupo K con dos partidos restantes.
Los ingleses, que participarán en su octava Copa del Mundo consecutiva, no han recibido un gol en seis partidos de la eliminatoria. “A veces lo hacemos parecer fácil. Pero estos grupos y partidos pueden ser difíciles. Hablamos de altos estándares sin importar contra quién juguemos para mantener el impulso, y eso se mostró”, declaró Kane.
España se mantuvo en la cima del sector E, tres puntos por delante de Turquía, al aplastar a Bulgaria por 4-0 para mantener su arranque perfecto en la eliminatoria. Turquía también ganó, 4-1 en casa contra Georgia, y al menos parece perfilada para el repechaje.
En las eliminatorias de África, las selecciones de Sudáfrica, Senegal y Costa de Marfil aseguraron su boleto para el Copa, mientras en Asia, Arabia Saudita y Qatar, el más reciente anfitrión mundialista, también clasificaron.
Con información de Ap y Afp
UNA APUESTA ESTUDIANTIL ABRIÓ MI CAMINO AL OLIMPISMO, RECUERDA
Tengo el nivel y la confianza para subir al podio en LA 2028: Muñoz
ADRIANA DÍAZ REYES
Uziel Muñoz ha cincelado su nombre en la historia del deporte de México. Hace un mes, el especialista en lanzamiento de bala resurgió de las cenizas para darle al país una inédita medalla de plata que lo inspiró a plantearse una meta aún más grande: subir al podio en Los Ángeles 2028.
“Quería demostrar que soy un buen atleta y tengo el nivel para estar entre los mejores del orbe. Ya di el primer paso, ser subcampeón mundial y voy por más. Lo que sigue es dar la campanada en los Juegos Olímpicos; un reto que hoy más que nunca es factible”, comentó. Muñoz, de 30 años de edad, comenzó el 2025 recuperándose de una lesión de tobillo que lo mermó durante meses. Cuando estuvo al 100 por ciento, el joven con músculos de roca sacudió al mundo entre un pelotón de atletas excepcionales.
“Puedo decir que la clave fue la disciplina con la que he llevado mi carrera, la constancia y el amor con el que asisto a cada competencia. Mis logros tienen dedicatoria especial a mi hermano Mateo hasta el cielo, él es la motivación que me mantiene enfocado. Soy un deportista muy comprometido con lo que hago, esa es una de mis principales características. Si no tienes pasión los planes no se concretan, debes estar enfocado.”
En los Olímpicos de París 2024, Muñoz fue el único latinoamericano en la final y culminó en el octavo sitio. Un año después de su debut en una justa veraniega, el seleccionado incrementó de manera importante su nivel técnico, que

▲ El subcampeón mundial de lanzamiento de bala, de 30 años de edad, busca la creación de una escuela
lo llevó a codearse con los mejores del mundo.
“Después de una lesión hay que trabajar mucho para retomar el nivel. No fue sencillo, pero logré el objetivo de lanzar mejor y el siguiente año espero superarme todavía más para Los Ángeles. Vienen muchos retos; sin embargo, tengo confianza en que los resultados llegarán. Echaré toda la carne al asador para subir al podio olímpico”. Muñoz se ha convertido en una
Queremos F1 a largo plazo, afirma González Compeán
DE LA REDACCIÓN
El director general del Gran Premio de México, Federico González Compeán, confirmó que la gran fiesta de la Fórmula 1 en el país está garantizada hasta 2028, lo cual implica una derrama de más de 19 mil 550 millones de pesos, como se registró en la edición del año pasado, y la visita de miles de aficionados de diferentes partes del mundo en el Autódromo Hermanos Rodríguez. “Seguimos trabajando cada año para firmar un contrato a largo plazo. La F1 tiene un calendario programado y están evaluando otras alternativas”, señaló en la antesala del décimo aniversario del regreso del máximo circuito a la capital. Según cifras oficiales, las ganancias en 2024 alcanzaron 19 mil 550 millones 821 mil pesos, número que
las autoridades estiman podría superarse en la Gran Carpa de este año, la cual está prevista del 24 al 26 de octubre, en la víspera del tradicional Día de Muertos.
La cercanía entre la carrera y una de las más importantes tradiciones mexicanas forma parte de una decisión estratégica, explicó González Compeán. “Ellos respetan la fecha que nosotros queremos, la cual coincide con el Día de Muertos. Eso nos gusta. Vamos despacio, porque además le sirve mucho a la Ciudad de México. Ellos (el gobierno capitalino) nos hablan que son los dos fines de semana de mayor ocupación, por la Fórmula 1”.
El Gran Premio de México recibió el galardón de la FIA al Mejor evento del año de la F1 por cinco temporadas consecutivas, entre 2015 y 2019.
mexicana de la especialidad para preparar a nuevas generaciones que gusten de esta disciplina. Foto Afp
inspiración no sólo en un país donde su disciplina no es prioridad, sino también para los nuevos competidores del continente.
“Espero que con el tiempo más lanzadores latinoamericanos estemos compitiendo por los primeros lugares del ranking. Es una meta complicada, porque depende de las características corporales, pero no es imposible si se cuenta con el equipo multidisciplinario adecuado. Para estar entre los mejores debes conocer tu cuerpo, habilidades y destrezas para poder aprovecharlas y destacar en el alto rendimiento”, compartió Muñoz, quien comenzó en la disciplina gracias a una apuesta en la secundaria.
“Recuerdo que aposté con un compañero a que yo lanzaba más fuerte. Ese día no sólo gané una soda y unas papitas, sino fue el comienzo de mi historia en el impulso de bala.”
Después de que un error administrativo casi lo deja fuera del Mundial, Uziel confía en que las autoridades deportivas respaldarán su preparación.
“Me reuní con Rommel Pacheco (titular de la Conade) y le presenté mi plan de trabajo. Me felicitó y aseguró que se sumaría a mi proyecto, que también incluye construir una zona donde se puedan practicar los lanzamientos en México. Hasta ahora no hay un lugar específico en el que se puedan preparar las nuevas generaciones, como es el caso de clavados o taekwondo. Espero que pronto podamos anunciar la creación de una sede y de esta forma comenzar la escuela mexicana de lanzamientos.”

▲ La mexicana Nix Koradi Azuara Gutiérrez se llevó la medalla de bronce en la categoría +73 kilogramos del Campeonato Mundial de Parapowerlifting El Cairo 2025. Con una marca de 310 kilos, la deportista tricolor subió al podio, al que también accedieron Raushan Koishibayeva,
de Kazajistán (330), y Thamar Mengue, de Camerún (321), oro y plata, respectivamente. La originaria de Nuevo León demostró su progreso en dos años, pues en su primera participación mundialista, en Dubái 2023, se ubicó en el sitio 17. Foto tomada del Facebook de la atleta
Rinden protesta los 10 comisionados de nuevos órganos regulatorios
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Con celeridad, el Senado aprobó ayer los nombramientos de la presidenta Claudia Sheinbaum para integrar las comisiones Reguladora de Telecomunicaciones y Nacional Antimonopolio.
Los 10 comisionados rindieron protesta ayer mismo ante el pleno de esa cámara.
En el caso del órgano que sustituye al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones se ratificó por periodos diferenciados de tres a siete años a sus integrantes: Ledénika Mackensie Méndez González, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Adán Salazar Garibay, Tania Villa Trápala y Norma Solano Rodríguez por 74 votos a favor y 33 en contra de PRI, PAN y MC.
El pleno aprobó asimismo, con 69 votos a favor y 28 en contra, a los integrantes de la Comisión Nacional Antimonopolio: Andrea Marván Saltiel, quien presidía
la Cofece y fue ratificada como comisionada por un periodo de tres años que concluirá en 2028; Ana María Reséndiz Mora, quien ocupará el cargo por cuatro años; Óscar Alejandro Gómez Romero, por cinco años; Ricardo Salgado Perrilliat , por seis años, y Haydee Soledad Aragón Martínez, designada por un periodo de siete años.
El T-MEC sobrevivirá: Ebrard
La situación es mejor que a principios de año
BRAULIO CARBAJAL Y ALEJANDRO ALEGRÍA
La relación comercial con Estados Unidos, que incluye la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se encuentra “mucho mejor” respecto a lo que se espe-

raba a principios de año, cuando asumió la presidencia Donald Trump, resaltó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE). En una reunión privada con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) el funcionario destacó que “aún falta un trecho importante por recorrer y sortear muchos riesgos, porque será una revisión difícil”, pero lo que es seguro es que debido a los datos que unen a los tres países el “tratado va a sobrevivir”.
Respecto a los comentarios del gobierno estadunidense de hacer una revisión bilateral y no trilateral, Ebrard destacó que en el tratado, tal y como ha sucedido en otras ocasiones, hay muchísimos temas bilaterales y otras tantos trilaterales, por lo que nunca ha habido una negociación que involucre completamente a los tres países.
“Nunca ha habido una negociación trilateral todo el tiempo, hay muchos temas que son específicos de México con Estados Unidos y hay muchísimos temas que son de
Marcelo Ebrard y Francisco Cervantes, presidente del CCE, durante una reunión sobre el T-MEC. Foto @cceoficialmx
Estados Unidos y el nuevo orden mundial, según Robert Lighthizer
ENRIQUE DUSSEL PETERS*
Robert Lighthizer fue el principal responsable de la política comercial de Estados Unidos en la primera presidencia de Donald Trump (2017-2021) y de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Si bien no cuenta con una función formal en la segunda presidencia de Trump, se ha convertido en uno de los más influyentes pensadores del gobierno estadunidense y uno de los pocos que han hecho explícitas las posibles estrategias a largo plazo. Dos artículos publicados en el New York Times (6 de febrero de 2025) y particularmente su conferencia en el Seminario del Boletín Informativo Techint (21 de agosto 21 de 2025) son fundamentales para comprender a detalle su actualizada reflexión.
Lighthizer parte de que actualmente no existe el libre comercio, se trata de una “falacia” y un “mito”; desde su perspectiva, las políticas industriales, laborales y ambientales de múltiples países, particularmente China, resultan en masivos déficits comerciales por parte de EU y han socavado el orden mundial lidereado por Estados Unidos desde 1944. Si bien Lighthizer pareciera no estar en contra del libre comercio –impulsado e impuesto en el resto del mundo por EU–, le parece iluso y peligroso continuar con su implementación y considerando que la “escasez” del libre mercado no existe en la actualidad.
Segundo. China representa una
“amenaza existencial” para Estados Unidos y el orden global existente. Haber pemititido que China ingresara a la OMC en 2001 fue el “mayor error en la historia del sistema”. Además de que China no es ni se convertirá en una democracia liberal con base en un libre mercado; lo más preocupante para Lighthizer es que China es el principal violador del orden mundial con base en masivos superávit comerciales y agresivas políticas industriales. Se trata, además, de un significativo contrincante militar y que ha militarizado masivamente el Mar del Sur de China; China lidera una “guerra económica en contra del Occidente”. El monopolio de China de minerales raros, las “trampas de la deuda” generadas por China en el resto del mundo y un discurso con base en conceptos como “una comunidad con un destino común” en sus pretensiones globales reflejan la amenaza china: “si existe un opuesto radical al libertarismo, es el comunismo marxista totalitario”.
Todos los países tendrán que escoger entre Estados Unidos y China y los países de América Latina y el Caribe que lo hicieran por “China comunista se equivocarán”.
Tercero. Para Lighthizer, Estados Unidos es la víctima de su propio éxito y de las políticas de terceros países. Además de las múltiples medidas de los países arriba señalados, EU fue usualmente el principal objetivo de múltiples medidas correctoras en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y muy por encima de China y la Unión Europea; esta última demandó 3-4 veces más a Estados Uni-
dos que a China. Siendo “el país más grande y abierto del mundo” Estados Unidos se desilusionó del orden mundial existente.
Cuarto. Reconociendo que el orden mundial actual le ha “fallado a América”, ¿qué opciones existen en la actualidad? Para Lighthizer el centro de su análisis y propuestas se circunscriben a una “balanza comercial equilibrada”. Ante los masivos déficits comerciales desde la segunda mitad del siglo XX –diferencias en la balanza comercial significan transferencias de riqueza–, Estados Unidos ha transferido masivamente parte de su riqueza al mundo, afectando particularmente a sus trabajadores y generando inequidad doméstica: el sistema internacional ha resultado en menores empleos industriales y salarios reales, con impactos masivos en ciertas regiones de EU y generando problemáticas en torno al “alcohol, drogas y suicidios”. Las medidas de Washington, desde la perspectiva de Lighthizer, deben ser fulminantes y unilaterales en contra de los países que generen déficits comerciales con EU (sólo en este contexto su análisis habla de China, Alemania y de los países del TLCAN en cuanto a sus enormes superávit con EU). La propuesta de Lighthizer se concentra en que Estados Unidos lidereé a un relativamente pequeño grupo de países –sólo incluye explícitamente al Reino Unido–, “democracias liberales”, con base en un estricto sistema de balanzas comerciales equilibradas: si no fuera el caso, en un periodo de tres años se usarían aranceles correctivos; existen otros instrumentos (permisos para las importaciones y exportaciones
Canadá con Estados Unidos. Por ejemplo, si Canadá va a comprar F-35 pues nosotros no vamos a estar en esa mesa o bien, Canadá exporta energía a EU, y nosotros la importamos de EU”, apuntó el funcionario.
El titular de la SE recordó que en este momento los tres países se encuentran en proceso de consultas. En el caso del nuestro, detalló que se están llevando pláticas con 30 sectores productivos, con foros en cada uno de los estados del país vía los comités de promoción de inversiones, donde participa el CCE.
Adiós al “cuarto de junto”
La iniciativa privada seguirá acompañando al equipo negociador del gobierno federal en la revisión del T-MEC, pero no bajo el nombre de “cuarto de junto”, como ocurrió en administraciones anteriores, dijo Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). En el contexto del Día del Industrial, el dirigente precisó que el acompañamiento técnico que da el sector privado, en particular el industrial, continuará en el proceso de revisión del T-MEC.
y limitaciones a los flujos de capital), pero los aranceles son el instrumento “más simple y eficiente”, según Lighthizer, para sancionar a los países con superávit comerciales.
En las próximas colaboraciones retomaremos los argumentos de Lighthizer. Por lo pronto es importante destacar los enormes retos a los que se enfrenta México ante la propuesta de Lighthizer, considerando que es el segundo país de mayor déficit comercial por parte de EU; sólo después de China. La próxima renegociación del T-MEC no sólo se antoja bilateral –lo cual le daría mucha mayor centralidad a Estados Unidos y dividiendo a Canadá y a México–, sino que con argumentos que exigen el reconocimiento de la seguridad nacional de EU y los beneficios que busca imponer en su comercio con terceros países. Estados Unidos está dispuesto a concentrarse en un “pequeño club” de democracias liberales y, particularmente, leales a Estados Unidos en contra de China. El resto de los países del mundo (y de ALC) tendrá que lidiar entre aranceles estadunidenses y China. En la propuesta de Lighthizer no existen “nuevas relaciones triangulares”: es Estados Unidos o China. Pareciera que el Ejecutivo en México, ante la reciente visita de Rubio, las amenazas y seguramente próximas medidas arancelarias en contra de China, ya tomó la decisión. ¿Será?
*Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM
http://dusselpeters.com
Israel viola el alto el fuego, denuncia el gobierno de Gaza
Al menos nueve palestinos fueron acribillados “mientras inspeccionaban sus casas” // Cruzaron la “línea amarilla”, se justifica el ejército
REUTERS, XINHUA, AFP, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
Al menos nueve palestinos fueron asesinados ayer por tropas israelíes cuando “inspeccionaban sus casas” en la franja de Gaza, denunció el gobierno del enclave, y acusó a Tel Aviv de violar el alto el fuego previsto en el plan de paz del presidente estadunidense, Donald Trump. El ejército de Israel señaló que atacó a “sospechosos” que se acercaban a sus posiciones.
Las agencias humanitarias alertaron, a su vez, que el régimen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, mantiene cerrado el cruce de Rafah, entre Gaza y Egipto, por lo que la ayuda humanitaria que ingresa al enclave es insuficiente, a lo que Tel Aviv reviró que sólo la mitad de los camiones acordados podrán entrar al devastado territorio.
Mahmoud Basal, portavoz de la Defensa Civil de Gaza –que opera bajo el gobierno de Hamas–, sostuvo que cinco personas fueron abatidas mientras “inspeccionaban sus casas” en el distrito de Shujaiya, en la ciudad de Gaza.
Las Fuerzas de Defensa de Israel sostuvieron que “para eliminar la amenaza” abrieron fuego y mataron a varios sujetos que se acercaron a sus posiciones tras cruzar la “línea amarilla” establecida en el plan de Trump para la retirada parcial de sus tropas . Además, Basal declaró que un ataque con drones israelíes mató a una persona cuando apuntó a un grupo de civiles en la localidad de Al Fukhari, en el sureste de la ciudad de Jan Younis.

▲ Comenzó el retiro de escombros de los edificios derribados por los bombardeos israelíes en Gaza. La reconstrucción del enclave necesita 70 mil millones de dólares, estima la ONU. Foto Afp
Más tarde, la cadena catarí de noticias Al Jazeera reportó que en total fueron nueve las personas asesinadas ayer por las tropas israelíes. El portavoz de Hamas, Hazem
Qassem, calificó ambos incidentes de “una violación del acuerdo de alto al fuego”, y pidió a “las diferentes partes vigilar el comportamiento del ocupante y no permitir que eluda sus compromisos ante los mediadores para finalizar la guerra”.
Se complica la entrega de 20 rehenes muertos
En el marco del acuerdo de paz, que preveía la entrega de todos los rehenes vivos y muertos en un
Amenaza EU con usar la fuerza “si Hamas no se desarma”
El movimiento islamita está dispuesto a entregar cohetes y misiles // Critica la ANP las ejecuciones extrajudiciales
lapso de 72 horas, el cual venció el lunes, Hamas devolvió ayer cuatro cuerpos de rehenes, con los cuales ya son ocho los restos entregados a Tel Aviv, que a su vez hizo lo mismo con 45 cadáveres de palestinos. Hamas y el Comité Internacional de la Cruz Roja informaron a los mediadores del cese el fuego que recuperar los restos de todos los rehenes fallecidos –faltan 20–, es un desafío debido a la extensa destrucción en Gaza, y porque algunos de los restos se encuentran
en zonas del enclave que están bajo el control israelí.
En represalia por esta demora, Tel Aviv anunció que sólo permitirá la entrada al enclave de 300 camiones de ayuda humanitaria, de los 600 que fueron acordados, lo cual sucederá a partir de hoy.
“Hamas violó el acuerdo sobre la entrega de los cuerpos de los rehenes, de modo que se restringirá la entrada de suministros a Gaza”, dice el comunicado enviado a Organización de Naciones Unidas (ONU). Tampoco se permitirá el ingreso de de combustible ni gas al enclave, salvo para necesidades específicas relacionadas con la infraestructura humanitaria.
En tanto, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que serán necesarios 70 mil millones de dólares para reconstruir la franja de Gaza, y 20 mil millones de dólares –que se necesitan con carácter urgente– para asistir a alrededor de 2.1 millones de personas durante los próximos tres años, de acuerdo con los datos de la Unión Europea y el Banco Mundial.
El representante especial del PNUD para Palestina, Jaco Cilliers, señaló que la destrucción en la zona “constituye 84 por ciento” y en algunas partes “llega a alcanzar 92 por ciento”.
Destacó que es necesario entregar suministros médicos y agua potable, además de retirar los escombros “ante la posibilidad de que haya artefactos explosivos ocultos. “Ya hemos movido 81 mil toneladas” para que puedan tener acceso humanitario otros actores, apuntó Cilliers. “También ayudamos con despejar de cascajo los alrededores de hospitales y otro tipo de centros que ofrecen servicios sociales.”
El Fondo Monetario Internacional afirmó que el acuerdo de paz representa una oportunidad para una recuperación económica duradera no solamente en Gaza, sino en la región.
Por su parte, Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, pidió que la memoria de los 250 periodistas asesinados en Gaza “sea honrada en el Museo del Genocidio, que debe ser parte del programa de reparaciones que se les debe a los palestinos, cuando el genocidio realmente cese”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó ayer con desarmar a Hamas, “incluso con el uso de la violencia”, si el grupo se niega a hacerlo, mientras el movimiento islamita ofreció renunciar a sus armas pesadas, pero no las lar-
gas y cortas. “Si ellos (Hamas) no se desarman, nosotros los desarmaremos. Y eso sucederá rápidamente y, quizá, de forma violenta”, afirmó el republicano. “Hablé (por conducto de mi gente) con Hamas y les dije: ‘van a desarmarse, y ellos dijeron: ‘sí señor, vamos a desarmarnos’”, aseguró Trump. El medio Axios informó que “un funcionario estadunidense y una
fuente relacionada confirmaron que el grupo palestino expresó su voluntad de entregar sus armas pesadas, principalmente cohetes y misiles, a una entidad palestina o árabe, pero insistió en mantener el arsenal que sirva para guardar la seguridad pública y la propia”. Al cierre de esta edición, no estaba claro si el presidente estadunidense apoyará que el grupo pa-
lestino conserve las armas ligeras. En la franja de Gaza, Hamas pelea por reimponer su control en las zonas de las cuales se retiró el ejército israelí, como parte del plan de paz del jefe de la Casa Blanca. En el norte, la policía gazatí reanudó los patrullajes en las calles, mientras una unidad de seguridad comenzó operaciones contra clanes y bandas armados, algunos de los cuales presuntamente cuentan con respaldo israelí.
Amnistía para pandilleros
En este contexto, la televisión del movimiento de resistencia islámica publicó un video que muestra la ejecución de ocho supuestos “colaboradores” de Israel en plena calle de la ciudad de Gaza, mientras Ismail al Thawabta, vocero del go-
bierno gazatí, indicó que “más de 70 pandilleros” se han entregado en el marco de una “amnistía general”, y que las fuerzas de seguridad “eliminaron más de 50 focos de delincuencia” en el enclave.
Trump celebró que Hamas haya “eliminado un par de pandillas que eran muy malas (…) No me molestó mucho, para ser honesto”.
La Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania reocupada, y es rival de Hamas, condenó “enérgicamente” estas ejecuciones extrajudiciales y las calificó de “flagrante violación de los derechos humanos y un grave atentado contra el principio del estado de derecho”, informó la agencia Wafa. “Refleja la insistencia del movimiento (Hamas) en imponer su autoridad mediante la fuerza y el terror”, añadió en un comunicado.
LAS ELECCIONES,
EL 4 DE NOVIEMBRE
Alarma a cúpulas políticas el avance de progresista a la alcaldía de NY
Zohran Mamdani enarbola el socialismo democrático de Luther King // Trump lo califica de comunista // Enfrenta al aristócrata Andrew Cuomo
DAVID BROOKS Y JIM CASON
CORRESPONSALES
NUEVA YORK Y WASHINGTON
El socialista democrático, inmigrante y musulmán podría conquistar la principal ciudad de Estados Unidos –la capital del capital– en tres semanas, sorprendiendo, más bien alarmando, a los dueños del sistema.
Zohran Mamdani, el candidato demócrata –a pesar de la oposición de las cúpulas local y nacional de su partido– a la alcaldía de Nueva York sigue siendo favorito en las encuestas más recientes. Mamdani derrotó en la primaria de su partido al ex gobernador Andrew Cuomo, el favorito de las cúpulas políticas local y nacional (incluyendo al liderazgo demócrata y el presidente). De inmediato, multimillonarios en esta capital financiera sorprendidos de que sus políticos no ganaron, empezaron a buscar la alternativa, con Cuomo reapareciendo como candidato “independiente” apoyado por sectores empresariales.
Sin embargo, aunque Cuomo se benefició del retiro del actual alcalde Eric Adams, y avanzó casi 10 puntos en las encuestas (Adams, manchado por investigaciones de corrupción en su contra y de sus colaboradores, sólo gozaba del apoyo de 13 por ciento), Mamdani sigue con ventaja de entre 13 a 15 puntos. La recta final es caracterizada como una carrera entre la movilización sin precedente de cerca de 70 mil voluntarios a favor de Mamdani, según su campaña, contra los millones de dólares que nutren la campaña de Cuomo. Ahora, la contienda tiene un perfil nacional, gracias a que Cuomo es representante de una familia de la aristocracia demócrata, mientras Mamdani, después de

su inesperado, pero decisivo triunfo en la primaria, el propio presidente Donald Trump lo declaró un “100 por ciento comunista lunático”, y amenazó con usar los poderes de la Casa Blanca contra él si gana los comicios del 4 de noviembre. Los dos líderes nacionales demócratas de mayor poder, el jefe de la bancada de la minoría en el Senado Chuck Schumer y su contraparte en la Cámara baja Hakeem Jeffries –ambos de Nueva York– han rehusado endosar al candidato que las bases de ese partido eligieron. Barack Obama decidió hablarle inmediatamente después de su triunfo en la primaria, y otros líderes del partido han expresado su apoyo, pero Mamdani ha sido claro que su ejemplo y mentor es el sena-
TRUMP CRITICA LA FOTO DE PORTADA

Donald Trump juzgó la portada de la revista Time que en su más reciente número lo muestra tras “su triunfo” en Medio Oriente. A su regreso de una visita de victoria a Israel y Egipto, el magnate manifestó que en la foto “desapareció” su cabello. Dijo que la imagen “puede ser la peor de todos los tiempos”.
“¡Qué raro!”, escribió en su plataforma Truth Social. No obstante, reconoció que Time publicó “un artículo relativamente bueno” sobre él. Foto tomada del sitio en Internet de Time, con información de The Independent
dor socialista democrático Bernie Sanders, ex precandidato presidencial, y uno de los políticos electos más populares del país, quien ha prestado su presencia y apoyo a la campaña del candidato de 33 años de edad.
Empresarios de bienes raíces y financieros no han ocultado su alarma. “Si fracasamos en movilizarnos, hay riesgo de que la capital financiera del mundo sea entregada a un socialista este noviembre”, escribió Jeff Blau, ejecutivo en jefe de una de las principales empresas de bienes raíces –Related Companies–en una invitación a una reunión de emergencia para los ricos. Hay esfuerzos como estos para recaudar fondos con el fin de frenar a Mamdani, pero hasta el momento no han logrado su objetivo.
Con todo, expertos advierten que las tres semanas de la recta final pueden ofrecer sorpresas.
Otras figuras políticas con diversos ámbitos de influencia en la ciudad más grande del país tratan de evaluar cómo navegar el momento, muchos se han acercado y otros han guardando distancia, midiendo las aguas.
Algunos empresarios están buscando dialogar con el favorito. Hay una combinación de fuerzas políticas, entre ellos partidos y organizaciones sociales progresistas, como Democratic Socialists of America (Mamdani es miembro), Working Families Party, y, por otro lado, figuras que fueron funcionarios y asesores de Obama y también demócratas locales, entre ellos el aliado clave Brad Lander, contralor de la ciudad y ex candidato a la alcaldía. Además, hay organizaciones y co-
ce el mosaico de esta ciudad y está muy cómodo entre estos mundos diversos. Sus padres se mudaron a la ciudad cuando la Universidad de Columbia ofreció una plaza de profesor a su padre, el reconocido académico progresista Mahmood Mamdani. El gran académico palestino Edward Said y su familia eran amigos cercanos. Su madre, la directora de cine Mira Nair presentó su obra más reconocida, Misisipi Masala, con Sarita Choudhury y Denzel Washington en los papeles estelares, el mismo año que nació Mamdani, quien fue educado en escuelas privadas y públicas de la ciudad.
Cuomo ha intentado usar el activismo pro palestino de Mamdani desde su juventud hasta ahora, como arma durante la elección primaria y ahora en los comicios de noviembre. Mamdani ha dicho que, si es electo, arrestaría a Benjamin Netanyahu si llega de visita a esta ciudad, y ha sido claro en su condena al genocidio. Pero, frustrando a Cuomo, el apoyo de jóvenes judíos y de sectores progresistas judíos incluyendo al político Lander, ha dificultado la estrategia de calificarlo de antisemita
▲ Zohran Mamdani (centro) con el senador independiente por Vermont Bernie Sanders y la representante progresista de Nueva York Alexandria OcasioCortez. Foto tomada de la cuenta del candidato en la red social X
rrientes que trabajan conjuntamente, desde asociaciones de barrios de la diáspora de Asia del sur –la familia de Mamdani proviene de India– a la africana –Mamdani nació en Uganda y su segundo nombre es Kwame, en honor al gran dirigente nacionalista Nkruma–, combinado con un creciente apoyo entre sectores judíos, que tienen en esta ciudad la comunidad más grande del mundo fuera de Israel, además de los latinoamericanos y caribeños (de acuerdo con la encuesta más reciente, Mamdani goza entre los latinos un margen de apoyo 2 a 1 contra Cuomo), mucho de lo cual es impulsado por los jóvenes de esos sectores. El demócrata cono-
Más allá de las batallas políticas diarias ante sus contrincantes, el tema de su campaña ha sido la clave a su éxito –uno al cual regresa una y otra vez: la ciudad tiene que ser asequible para todos, y dejar de ser una ciudad de y para los ricos–. “Esta ciudad no está a la venta”, repite, y propone congelar las rentas de vivienda que están reguladas por una ley de estabilización de alquileres, elevar impuestos a los más ricos para pagar por servicios de pre kínder, dar apoyo a familias de trabajadores, subsidiar a 140 mil estudiantes sin techo, hacer gratuito el trasporte en autobuses municipales, y establecer mercados para productos básicos a precios bajos, declarando que debe ser una ciudad para todos, donde los migrantes como él son bienvenidos.
Al parecer, esas propuestas moderadas, las cuales serían consideradas parte de un agenda socialdemócrata en otras partes del mundo, alarman a los más ricos y otros intereses de la cúpula de esta ciudad. Sin embargo, al momento, los argumentos de que estos intereses “no son propuestas serias” y que “el joven Mamdani no tiene experiencia para manejar esta ciudad” no están brindando todos los resultados deseados.
“Esta ciudad no está a la venta”, el eje de su plataforma para dirigir la capital del capital
Aún más preocupante para muchos es que se está convirtiendo en una “estrella”, apareciendo en algunos de los noticieros y programas de pláticas de difusión nacionales, y que algunos analistas indican que él no está solo, sino que representa a una nueva generación de políticos que podrían transformar un Partido Demócrata anémico. En un programa nacional de televisión, The View, le preguntaron por qué Trump y otros lo han etiquetado de “comunista” y que si eso es cierto. Respondió que no es comunista, “soy un socialista democrático. Eso quiere decir que creo en la dignidad para todos”, y citó al reverendo Martin Luther King sobre que el socialismo democrático en esencia es promover una mejor distribución de la riqueza para todos en este país.
EU: cárteles de México ofrecen recompensas por asesinar a agentes del ICE
Los Ángeles declara estado de emergencia por las redadas // En Chicago repiten razias
AP WASHINGTON
El Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos acusó ayer, sin presentar pruebas, que “criminales mexicanos, en coordinación con grupos extremistas nacionales” ofrecen recompensas de hasta 50 mil dólares para atacar a agentes federales, en momentos en que se declaró un estado de emergencia en el condado Los Ángeles ante las redadas migratorias realizadas en el marco de la ofensiva antimigrante del presidente Donald Trump.
El DHS aseguró que los cárteles mexicanos ofrecen incentivos específicos para que los “grupos extremistas nacionales vigilen, acosen y asesinen a agentes federales” del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) así como de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, siglas en inglés).
Agregó en un comunicado que los grupos criminales “han difundido
un programa de recompensas estructurado para motivar la violencia” contra los agentes federales de migración con pagos que aumentan según la tarea: 2 mil dólares “por reunir información de inteligencia o revelar información personal de agentes”; entre 5 mil y 10 mil dólares “por secuestro o ataques no letales a oficiales estándar de ICE/ CBP”, y hasta 50 mil dólares “por el asesinato de altos funcionarios”.
El DHS instó a los gobernadores de los estados santuario, que protegen a los migrantes, a “que cesen las políticas que envalentonan a los criminales”, y aseguró que “no se dejará disuadir por estas amenazas”.
La Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles declaró un estado de emergencia que otorga el poder de brindar asistencia a los residentes que atraviesan problemas financieros debido a la cacería de indocumentados del ICE.
La medida permite que dicho órgano proporcione apoyo para el pago del alquiler a quienes se han visto afectados a causa de la ofensiva migratoria.

Lindsey Horvath y Janice Hahn, miembros de la junta, aseguraron que las redadas han sembrado el temor y han desestabilizado hogares y negocios.
A finales de agosto se registraron más de 5 mil arrestos en Los Ángeles.
Una tercera parte de sus 10 millones de residentes son originarios de otro país. Desde junio, esa ciudad de California ha sido un campo de batalla en la agresiva campaña del magnate republicano, que provocó protestas y el despliegue de la Guardia Nacional, así como de infantes de marina durante más de un mes. En Chicago, Illinois, mientras
La causa “sólo Washington y el titular la conocen”, asegura
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró no tener información de que el gobierno de Estados Unidos retiró visas a por lo menos 50 políticos y funcionarios mexicanos, como publicó la agencia británica de noticias Reuters.
Señaló que el gobierno de Donald Trump “ha sido muy claro” en que en ese tipo de medidas subyace “información personal”, por tanto, “quien sabe (el motivo) es la persona a la que en todo caso le pudieron haber retirado la visa, pero no es una información que ellos compartan con el gobierno de México”. A menos, añadió, “que hubiera una investigación relacionada con la seguridad pública, entonces se podría conocer, pero son informaciones de manera individual que
hace, en este caso, el gobierno de Estados Unidos, sea a través de la embajada o de los consulados”.
Dos funcionarios mexicanos citados por Reuters indicaron que Estados Unidos ha revocado las visas de al menos 50 políticos y funcionarios de México, en medio de la ofensiva de la administración de Donald Trump contra los cárteles de la droga y sus presuntos aliados políticos.
Algunos de estos casos han salido a la luz, pero el reporte de Reuters muestra que las cancelaciones de visas son mucho más generalizadas de lo que se informó anteriormente. “La administración Trump está encontrando nuevas maneras de ejercer mayor presión sobre México”, declaró Earl Anthony Wayne,
ex embajador de Estados Unidos en México (2011-2015).
La medida marca una ampliación significativa de la acción antidrogas estadunidense, concentrándose en políticos en funciones, situación que suele considerarse demasiado sensible en diplomacia.
Una de las fuentes, un destacado político del oficialismo, afirmó que a más de 50 políticos del partido gobernante Morena se les ha revocado su visado estadunidense, así como a decenas de funcionarios de otros partidos. Las fuentes solicitaron el anonimato dado lo sensible del tema. Reuters no pudo confirmar los nombres de los funcionarios mexicanos cuyas visas fueron revocadas. A. Muñoz y A. Urrutia, con información de Reuters
agentes federales realizaban un operativo migratorio, un conductor sospechoso de no tener papeles embistió un vehículo de la Patrulla Fronteriza y escapó, indicó el DHS. Los agentes iniciaron una persecución hasta que el conductor se detuvo e intentó huir a pie antes de ser detenido en el lado sur de la ciudad.
En tanto, la administración Trump revocó las visas de seis extranjeros que, de acuerdo con funcionarios estadunidenses, hicieron comentarios burlones o restaron importancia al asesinato del activista ultraconservador, Charlie Kirk, perpetrado el pasado 10 de septiembre.
▲ Elementos del ICE detienen a un manifestante y confrontan a dos en East Side, Chicago. Chicago Sun-Times vía Ap
El Departamento de Estado determinó que debían perder sus documento tras revisar sus publicaciones en redes sociales y los clips compartidos sobre Kirk, quien fue asesinado mientras hablaba en una Universidad de Utah. Los extranjeros, que no fueron identificados por su nombre, pero se especificó que son provenientes de Argentina, Brasil, Alemania, México, Paraguay y Sudáfrica.
Ataca el Pentágono la quinta embarcación frente a Venezuela
Washington informa de un ataque similar; con los seis abatidos ayer suman 27 las personas muertas desde el mes pasado.
El presidente Donald Trump informó ayer, sin presentar pruebas, que su ejército atacó otra pequeña embarcación presuntamente vinculada a “redes narcoterroristas ilícitas”, y transportaba drogas en aguas internacionales frente a las costas de Venezuela, donde seis personas a bordo murieron y ningún miembro de las fuerzas estadunidenses resultó herido. Trump añadió que información de inteligencia confirmó que la lancha traficaba estupefacientes, y que se encontraba en una ruta de transportación conocida, pero que no identificó en la misiva. Es la quinta ocasión en la que
El secretario de Guerra, Pete Hegseth, dio la orden para atacar ayer por la mañana, indicó el jefe de la Casa Blanca al publicar las imágenes del ataque. Hegseth también compartió el video en una publicación en X.
Al cierre de esta edición, el gobierno de Venezuela se pronunció al respecto. La república bolivariana ha denunciado que estas “provocaciones de Estados Unidos buscan el pretexto para una intervención” en la nación sudamericana y el “llamado cambio de régimen, o sea, sacar del poder al presidente democráticamente electo, Nicolás Maduro”.
Premier francés aplaza a 2027 aplicación de la ley de pensiones
Pese al anuncio, la Francia Insumisa urge a socialistas a derribar al gobierno
TRUMP AMAGA CON ARANCELES A ESPAÑA POR GASTO MILITAR
El primer ministro de Francia, Sébastian Lecornu, anunció ayer en el Parlamento una propuesta para aplazar la aplicación de la reforma de pensiones hasta después de las elecciones presidenciales de 2027, de tal manera que no se apliquen los cambios en enero del próximo año.
Lecornu planteó esta idea durante su discurso de presentación ante la Asamblea Nacional, horas después de su primer consejo de ministros de su segundo gabinete, en el que se presentaron los proyectos de presupuestos y de financiación de la Seguridad Social.
La propuesta consideró paralizar la reforma de pensiones, y pretende que hasta principios de 2029 no se aplique el retraso de la edad de jubilación a los 64 años ni la ampliación del periodo de cotización, que se mantendrá en 170 trimestres.
El premier detalló que la medida “beneficiará en última instancia a
3.5 millones de franceses”, pero advirtió que tendrá que ser compensada. Su plan de presupuesto para 2026, presentado antes del anuncio, ya prevé un esfuerzo fiscal de 30 mil millones de euros. Estimó que la suspensión tendrá un costo para las arcas públicas de 400 millones de euros en 2026, y mil 800 millones en 2027.
La interrupción era una línea roja de la oposición socialista para no censurar al tercer primer ministro en menos de un año. Su líder parlamentario, Boris Vallaud, respondió favorablemente al anuncio, pese a calificarlo como una “apuesta arriesgada”.
“Somos capaces de llegar a compromisos, lo hemos demostrado. Podemos tumbar un gobierno, ya lo hemos hecho dos veces. Nuestra única guía es el interés del país y de los franceses”, subrayó.
Más tarde, el líder del Partido Socialista, Olivier Faure, pidió a los diputados respetar la decisión “casi unánime” de la colectividad de no censurar a Lecornu.
Huelga general en Grecia por extensión de jornada laboral

▲ El presidente Donald Trump amenazó ayer con imponer aranceles a España debido a su bajo nivel de gasto en defensa. “Es el único país que no aumentó 5 por ciento su gasto. Creo que debería ser castigado por ello”, afirmó el magnate, en alusión al pacto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte de elevar el gasto en defensa en
De 39 años, Lecornu, quien se autodefine como un “monje soldado”, logró su primer objetivo: que los socialistas, cuyos votos son claves para derribar al gobierno, no apoyen las mociones de censura que se debatirán mañana a propuesta de la izquierda y la ultraderecha. Sin embargo, la incertidumbre está en cómo logrará aprobar la medida en el Parlamento, más aún cuando la derecha, que controla el Senado, es contraria a su suspensión y el oficialismo se muestra dividido. El presidente Emmanuel Macron siempre rechazó dar marcha atrás
dicho porcentaje del PIB. Fuentes del gobierno español restaron importancia a sus declaraciones, y aseguraron a la agencia Afp que son “afirmaciones informales”. En la imagen, un buque de guerra atracado en la base naval de Rota al sur de España, que comparten dicho país y Estados Unidos. Foto e información de Afp
a su reforma, y aseguró ayer que si el gobierno cae, convocaría nuevas legislativas anticipadas.
El partido ultraderechista de Marine Le Pen, Agrupación Nacional, lidera los sondeos de la primera vuelta.
“Lecornu se convirtió en un rehén de los socialistas con esta decisión incomprensible que nos conduce directamente al muro de la crisis financiera”, lamentó en un comunicado el líder del partido conservador Los Republicanos, Bruno Retailleau.
Aunque los sindicatos y la centro
izquierda celebraron una “primera victoria” que debe conducir a la derogación de la reforma, uno de los líderes de la agrupación de izquierda Francia Insumisa, Manuel Bompard, urgió a los socialistas a derribar al gobierno. Los ecologistas afirmaron que también censurarán.
Lecornu respondió a otros reclamos de los socialistas como la renuncia a adoptar los presupuestos y las leyes sin el voto del Parlamento, e incluir medidas de justicia fiscal como mayores impuestos a las grandes fortunas.
El ejército de Madagascar toma el poder tras huida del presidente
Grecia quedó paralizada ayer por una nueva huelga general en protesta contra la reforma impulsada por el gobierno que busca ampliar a la jornada laboral a 13 horas, en un intento por sortear los problemas económicos que atraviesa el país, en contra de las críticas de trabajadores y sindicatos.
La protesta sindical, la segunda en un mes, interrumpió los servicios públicos y municipales, así como los ferris y trenes. En Atenas, el transporte urbano funcionó con horario reducido; los vuelos no se vieron afectados.
Los sindicatos y la oposición de izquierda organizaron movilizaciones en la capital y otras ciudades para protestar contra un proyecto “digno de la Edad Media”, como corearon durante el primer paro general el pasado 1 de octubre. “El tiempo de trabajo no es una mercancía, ¡es nuestra vida!”, proclama un cartel en el centro de Atenas, con el lema: “¡No a las 13 horas!”.
La jornada de movilización tiene lugar la víspera de la votación del proyecto en el Parlamento, que prevé autorizar jornadas laborales de 13 horas para un sólo empleador, a cambio de una remuneración adicional. En la actualidad, dicha iniciativa existe pero sólo si un trabajador tiene dos o más empleadores. Los gremios y la oposición denunciaron que los empleados se arriesgarán a ser despedidos si se niegan a trabajar más horas. En una carta enviada a la ministra la Confederación de Trabajadores Griegos, señalaron que muchos empleados no tendrán la posibilidad de negarse a laborar 13 horas “por el desequilibrio de poder entre el empleador y el empleado, agravado por la precariedad que prevalece en el mercado laboral”.
La jornada laboral semanal en Grecia es de 39.8 horas, superior a la media de los 27 países de la Unión Europea (35.8 horas), según Eurostat. El país ya ha legalizado la semana laboral de seis días, especialmente durante la temporada alta en determinados sectores, como el turismo.
El ejército de Madagascar tomó el mando de la isla del océano Índico, informó ayer un coronel del ejército, después de que el presidente Andry Rajoelina huyó al extranjero debido a las protestas de manifestantes liderados por jóvenes que fueron apoyados por una unidad de élite castrense.
“Hemos tomado el poder”, afirmó a la radio nacional el coronel Michael Randrianirina, quien encabezó un motín de soldados que se unieron a los manifestantes antigubernamentales de la generación Z.
Randrianirina añadió que los militares estaban disolviendo todas las instituciones, excepto la cámara baja del Parlamento o Asamblea Nacional, que minutos antes votó a favor de la destitución de Rajoelina. En un día de agitación para el país del este de África, el líder de 51 años intentó disolver la asamblea por decreto.
Pese a emitir su voto a bordo de un avión militar francés, Rajoelina se negó a dimitiry desafió semanas de protestas en las que se exigió su renuncia y hubo deserciones generalizadas en el ejército.
La presidencia no reaccionó inmediatamente a los comentarios de Randrianirina, pero antes calificaron la reunión de la asamblea como inconstitucional, por lo que “cualquier resolución será nula y quedará sin efecto”. Rajoelina aseveró que se trasladó a un lugar seguro debido a las amenazas contra su vida. Un funcionario de la oposición, una fuente militar y un diplomático extranjero informaron a la agencia Reuters que huyó el domingo a bordo de una aeronave castrense francesa.
Las manifestaciones estallaron en el país el pasado 25 de septiembre por la escasez de agua y electricidad. Rápidamente se convirtieron en una revuelta a la que se sumaron otras quejas, incluídas la corrupción, el mal gobierno y la falta de servicios básicos.
Manifestaciones de la generación Z, entre vítores
Ayer, miles de manifestantes bailaron, marcharon, cantaron y ondearon pancartas en las principales calles y plazas públicas denunciando a Rajoelina como un “títere de Francia” debido a su doble nacionalidad. También lo criticaron por su apoyo al antiguo país colonizador de Madagascar. Rajoelina se vio aislado tras perder el apoyo de Capsat, una unidad de élite que ayudó a tomar el poder en un golpe de Estado en 2009. Randrianirina es un conocido comandante de Capsat. En Madagascar, el promedio de edad es inferior a 20 años. Además cuenta con una población de aproximadamente 30 millones de habitantes, de los cuales tres cuartas partes viven en la pobreza. El PIB per cápita se desplomó 45 por ciento desde su independencia en 1960 hasta 2020, según el Banco Mundial.
ESTADOS
Hay 307 comunidades aisladas por lluvias; 155 de ellas en Hidalgo: SICT
Sheinbaum instruye a la Secretaría de Defensa a intensificar el puente aéreo para auxiliarlas con despensas // La cifra de muertos se incrementa a 66
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva, informó que aún hay 307 comunidades aisladas en Hidalgo, Puebla, Veracruz y Querétaro.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo detalló que Hidalgo es donde hay un mayor número de localidades incomunicadas, pues aún prevalecen 155, por lo que instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional a reforzar la presencia de helicópteros para intensificar el puente aéreo y auxiliarlas con despensas.
Durante su conferencia, la mandataria federal señaló que no se han registrado más fallecimientos, por lo que el saldo hasta ahora son 64 muertos a causa de las lluvias registradas la semana pasada.
Aseveró que entre las prioridades destacan la remoción de escombros tanto para reabrir caminos que permitan recuperar la comunicación terrestre como para comenzar a remover la basura de las calles y viviendas, así como la entrega de despensas a las comunidades.
Sheinbaum informó que hasta la mañana de ayer no se había reportado un incremento en el número de fallecimientos por lo que la cifra permanecía en 64.
Por la noche se dio a conocer que se habían contabilizado 66 muertos y 75 personas no localizadas.
Por otro lado, anunció que hoy se reuniría con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, para coordinar acciones de apoyo, pues han ex-
presado su deseo de ayudar ya sea mediante aportaciones económicas o despensas, aunque también se les solicitaría, particularmente a empresas constructoras, maquinaria para remover escombros.
En este contexto, la Presidenta calificó de “ruin” las posturas que han asumido algunos comunicadores que ya andan zopiloteando buscando culpables entre los gobernadores acusándolos de no actuar en correspondencia con la emergencia.
“Yo creo que todo ser humano, si tiene un poco de corazón –en el sentido figurado de solidaridad y de generosidad– lo que busca es apoyar. Pero esta idea de que “vamos a buscar qué no hizo el gobernador de Querétaro”, “¿qué fue lo que le faltó a la gobernadora de Veracruz?”, “¿por qué el mandatario de Puebla, por qué?…”
Defiende el desempeño de los gobernadores
En su defensa al desempeño de los gobernadores –de quienes dijo se han aplicado a atender la emergencia desde que comenzó–, comentó que van a permanecer diariamente las reuniones virtuales con los jefes de los Ejecutivos de Puebla, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, para coordinar acciones hasta superar la emergencia. Explicó que hay un centro de mando en Palacio Nacional conectado con instancias similares en Protección Civil, el Ejército y la Marina. –¿En redes sociales hay varios videos, en los que al parecer grupos criminales están repartiendo despensas. ¿Tiene alguna información?

–Vimos los videos, no tenemos la certeza de que sean de los lugares reales, pero, evidentemente no está bien eso, ¿verdad?
Durante su reporte, el titular de la SICT informó que en total hay 307 comunidades aisladas: en Hidalgo hay 155; se reportaron 244 incidencias en caminos, de los cuales 72 aún permanecen cerrados y 87 parcialmente abiertos con 65 municipios con perjuicios.
En Puebla hay 77 comunidades aisladas, 14 caminos cerrados y 23 municipios afectados.
En Querétaro hay 18 poblaciones incomunicadas y cuatro municipios afectados, y en Veracruz, 57 localidades confinadas, 34 caminos
cerrados así como 10 municipios perjudicados.
En el censo se dará prioridad a Poza Rica
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, señaló que han comenzado el censo en 30 municipios, priorizando los más afectados, como Poza Rica, donde aumentó a 800 personas el personal que está a cargo. Pidió a la población que hasta donde sea posible los afectados inicien la limpieza de casas aun cuando no hayan sido censados para entregarles apoyos para esta tarea, pues con una fotografía se podrá acreditar que son damnificados.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ayer en la conferencia matutina en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, aseveró que entre las prioridades destaca la remoción de escombros tanto para reabrir caminos como para comenzar a remover la basura de las calles y viviendas Foto Presidencia
Por otro lado, comentó que a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro se incorporaran 5 mil plazas para que puedan ayudar en tareas de limpieza, como en su momento se hizo en Acapulco, Guerrero.
Gobierno federal envía 471 brigadas médicas a zonas afectadas
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Ante la incomunicación que prevalece en los cinco estados afectados por las recientes lluvias, el sector salud desplegó 471 brigadas para ofrecer atención médica y epidemiológica, reforzar la vacunación y combatir vectores, especialmente el dengue. La meta es llegar a mil cuadrillas, informó el secretario del ramo, David Kershenobich. Por la mañana, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que se mantiene en 64 el número de fallecidos, Kershenobich afirmó que sólo 90 personas
estaban hospitalizadas. Kershenobich explicó entonces que para garantizar la atención a la población que permanece incomunicada o en zonas de difícil acceso se han desplegados 280 brigadas de la Secretaría de Salud, cien del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 41 del IMSS-Bienestar y 50 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Cada una está integrada por un médico, una enfermera y un promotor de la salud. Resaltó la importancia de actuar de manera preventiva en el caso del dengue, por lo cual desplegaron 63 brigadas de vector en Veracruz, 35
en San Luis Potosí, 30 en Querétaro y 12 en Puebla.
Enfatizó que en los cinco estados afectados por las intensas lluvias –además de Hidalgo– en 2024 hubo 13 mil 845 casos de dengue confirmados, con 25 defunciones, y en lo que va de este año, 3 mil 71, con cinco fallecimientos.
“O sea, empezábamos a tener un descenso muy importante y queremos seguirlo manteniendo así, por eso la fumigación. El objetivo es controlar la transmisión de dengue precisamente en las áreas afectadas de la Huasteca.”
La estrategia, agregó, es el control larvario, eliminación de criaderos, aplicación de larvicida, ter-
monebulización y recolección de la basura tras la inundación.
Aplicarán vacunas
También dijo que con el fin de proteger a la población de enfermedades prevenibles aplicarán todas las vacunas en la zona de emergencia, incluidas influenza, covid-19 y neumococo.
Kershenobich detalló que a la fecha se han brindado más de 7 mil 700 consultas médicas relacionadas con la emergencia, y comentó que “ya se están corrigiendo las unidades afectadas, casi todas por energía eléctrica”, 12 del IMSS, 33 del IMSS-Bienestar y 15 del Issste.
En la conferencia presidencial, antes de que tomara la palabra, la mandataria federal pidió al funcionario: “no digas municipios afectados”. El titular del IMSS, Zoé Robledo, ratificó que la afectación más importante la tuvo el Hospital Rural de La Ceiba, en Xicotepec, Puebla, en donde se instaló una unidad médica móvil.
A su vez, Martí Batres, director del Issste, sostuvo que sólo la unidad de Álamo tuvo daño total, mientras Alejandro Svarch, del IMSS-Bienestar, sostuvo que está semana estarán listas las 33 unidades que en este caso resultaron afectadas. Ayer abrieron nueve en Hidalgo y 12 en Veracruz.
Un hombre murió arrastrado por la corriente tras fuerte lluvia en Juárez
Rector de la UV niega que haya estudiantes no localizados tras el desbordamiento del río Cazones
DE LOS CORRESPONSALES
Un hombre murió al ser arrastrado por la corriente que provocaron las lluvias entre la noche del lunes y la madrugada de ayer en Ciudad Juárez, Chihuahua, dio a conocer Protección Civil municipal.
Según el reporte, el agua subió más de un metro de altura en la calle Tapioca; en distintos puntos de la ciudad decenas de vehículos quedaron varados por encharcamientos severos y al menos 11 viviendas resultaron anegadas.
En tanto, el techo de una casa colapsó en el poblado El Sauzal, donde bomberos rescataron a una persona de entre los escombros y la trasladaron a un hospital.
Otras zonas afectadas por arroyos desbordados fueron las colonias Infonavit Aeropuerto, Revolución Mexicana, Independencia, Manuel J. Clouthier, Kilómetro 290, La Cuesta, Pradera Dorada, Misiones, Riberas del Bravo, Águilas de Zaragoza, Santa María y Morelos.

Por otra parte, el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, aseguró que carecen de bases los señalamientos que se han hecho sobre que hay más de 190 estudiantes desaparecidos a raíz del desbordamiento del río Cazones, la semana pasada, en el norte del estado.
Refirió que el mayor impacto fue en los alrededores de la Unidad de Ciencias de la Salud en Poza Rica, área que ya fue revisada y en la que fue hallada una alumna fallecida.
Recalcó que a la fecha no se han recibido más reportes en la UV, ni en la fiscalía estatal de otros educandos no localizados. Además, informó que algunas instalaciones del campus de Poza Rica y en otros municipios del norte tuvieron fuertes perjuicios, por lo que será imposible reanudar clases a corto plazo. “La Unidad de Ciencias de la Salud está deteriorada, todo el equipo, simuladores, mesas está echado a perder; es pérdida total”, precisó. Mientras, en Hidalgo, el médico
▲ Agentes de Seguridad Ciudadana de Ciudad Juárez, Chihuahua, auxilian a un automovilista atrapado en una inundación tras las lluvias. Foto
La Jornada
Jaime Fernando Pérez, adscrito a la Unidad de Salud de la comunidad de Santa Cruz, municipio de San Bartolo Tutotepec, fue localizado sin vida como resultado de las inundaciones del pasado fin de
semana. También fueron encontradas muertas Librada San Agustín y Carolina San Juan San Agustín, madre y hermana del regidor Raúl San Juan San Agustín; ambas quedaron atrapadas hace cuatro días en los escombros de su casa, que fue sepultada por un deslave en la localidad de El Nandho.
El pasado viernes la alcaldía publicó en su página de Facebook una lista de 14 personas ausentes, el cual se ha modificado con los días, al hallar a algunas de ellas y se suman otros nombres, pero la cifra hasta ayer se mantenía igual.
En el registro están incluidos Fernanda Sarahí Gómez Ángeles y los hermanos Eiza y Nicolás Lozada Licona, alumnos del plantel del Colegio de Bachilleres de Hidalgo, en Huehuetla; también Yandel Andrei Suárez Guevara, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional en la misma demarcación.
Entre el sábado y el domingo se agregó a Fernando Alexis Pérez San Juan y Alexis San Juan San Agustín, ambos de la localidad de El Nandho y familiares también del regidor Raúl San Juan.
En Vallarta, daños en al menos 430 inmuebles
En Puerto Vallarta, Jalisco, poco más de 430 inmuebles tuvieron daño en menaje y 50 en estructuras, de las mil 260 viviendas que resultaron inundadas el pasado fin de semana por las precipitaciones; la localidad se considera la que ha tenido el mayor número de casas perjudicadas en la entidad durante el presente temporal. Las autoridades realizaron labores de saneamiento en 12 colonias. Jesús Estrada, Iván Sánchez, Ricardo Montoya, Juan Carlos G. Partida, Javier Santos, corresponsales
CENTROS DE ACOPIO PARA APOYAR A DAMNIFICADOS
Para apoyar a la población afectada por las lluvias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, se instalaron centros de acopio en distintos puntos de la capital del país. El Gobierno de la Ciudad de México habilitó 32 centros de acopio distribuidos en 16 alcaldías, en un horario de 10 a 18 horas.
En Álvaro Obregón, en los parques San Antonio y La Bombilla; en Azcapotzalco, en la Glorieta de Camarones; en Benito Juárez, en el Walmart Universidad y el Parque de Los Venados. En Coyoacán, en la Casa de Gobierno; en la Alameda Sur (avenida Miramontes y Calzada de las Bombas, colonia Coapa) y en Viveros de Coyoacán. En Cuauhtémoc, en el Monumento a Lázaro Cárdenas, la Glorieta de los Insurgentes, el Monumento a la Revolución y el Zócalo. Asimismo, en Cuajimalpa, en el parque La Mexicana; en Gustavo A. Madero, en Ciudad Deportiva Carmen Serdán, el Parque del Mestizaje y el Deportivo Hermanos Galeana. En Iztacalco, en la puerta 5 del Deportivo Magdalena Mixhuca y el Módulo de Participación Ciudadana Granjas. En Iztapalapa, en la Coordinación General de la Central de
Abasto; Plaza Oriente, Estacionamiento de la Comercial Mexicana en Ermita Iztapalapa, esquina con avenida de las Torres; Plaza de Las Antenas y las Utopías Ixtapalcalli y Aculco.
En Magdalena Contreras, en Jardín Aculco; en Miguel Hidalgo, en la explanada del Auditorio Nacional; y en Milpa Alta, en la Casa de Gobierno. En Tláhuac, en el Bosque de Tláhuac; en Tlalpan, en el Kiosco de Huipulco; en Venustiano Carranza, en el Parque Fortino Serrano; y en Xochimilco, en el Centro Deportivo Xochimilco.
Además, instituciones académicas como la UNAM abrieron centros de acopio. La máxima casa de estudios dispuso un espacio en el estacionamiento 8 del Estadio Olímpico Universitario, de 10 a 18 horas.
El Instituto Politécnico Nacional recibe donaciones en todos los centros y unidades politécnicas, así como en los centros instalados en Zacatenco, en el edificio de la Secretaría de Innovación e Integración Social (SIIS), ubicado en avenida Juan de Dios Bátiz s/n, Nueva Industrial Vallejo, alcaldía GAM; y en las oficinas de la Dirección de Incubación de Empresas Tecnoló-
gicas (DIET), en el Casco de Santo Tomás.
El centro de recepción de ayuda del Colegio de México se encuentra frente a la Sala de Estudiantado; estará disponible hasta el 16 de octubre, en un horario de 9 a 17 horas.
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) abrió sus instalaciones para donar víveres y artículos de primera necesidad en Miguel Laurent 961, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez, de lunes a viernes de 8 a 20 horas, y sábados y domingos de 9 a 17 horas.
La Arquidiócesis Primada de México recibe ayuda en cinco centros de acopio en CDMX, operados a través de la organización Cáritas. Se encuentran en las alcaldías: Miguel Hidalgo (sede Verónica Anzures), Gustavo A. Madero (sede Aragón), Tlalpan (Esperanza de María), Álvaro Obregón (San Jacinto) y la Catedral Metropolitana en la alcaldía Cuauhtémoc.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación realiza el acopio en el edificio de avenida Pino Suárez 2, así como en su sede alterna, en avenida Revolución 1508, Guadalupe Inn, en Álvaro Obregón.
El Senado de la República tam-
bién recibe víveres y artículos de primera necesidad, en su sede en Plaza Luis Pasteur (Insurgentes esquina con avenida Paseo de la Reforma), de 10 a 18 horas.
La Cámara de Diputados abrió un centro en su sede: avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza.
La Secretaría de Marina habilitó la recepción de ayuda en el Cuartel General del Alto Mando, en la CDMX, y regiones navales de Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Colima, Campeche y Jalisco.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el lobby de su edificio central, ubicado en avenida Paseo de la Reforma 476, colonia Juárez, de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.
Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) recibe apoyos para las comunidades afectadas por las intensas lluvias, en su edificio ubicado en Plaza Juárez 20, colonia Centro, en la CDMX.
La Secretaría de la Mujeres habilitó un centro de acopio en sus instalaciones ubicadas en Barranca del Muerto 209, colonia San José Insurgentes, alcaldía Benito Juárez, en la CDMX, abierto de 10 a 17 horas.
El DIF abrió un centro de acopio
en el Almacén de Donativos del organismo, en calle Prolongación Xochicalco, esquina Repúblicas, colonia Santa Cruz Atoyac, alcaldía Benito Juárez, en la CDMX, en un horario de lunes a viernes, de 9 a 18 horas. El gobierno del estado de México habilitó tres espacios para recibir los apoyos: en el palacio de gobierno, en Toluca; y en las oficinas de Protección Civil, en el Centro Regional Naucalpan y en el Centro Regional Valle de Chalco. El Instituto Nacional Electoral recibe ayuda humanitaria en seis centros en sus oficinas centrales y sedes alternas de la Ciudad de México, los cuales estarán abiertos hasta el 17 de octubre, de 9 a 18 horas. Los cinco centros se localizan en Viaducto Tlalpan 100, colonia Arenal Tepepan, Tlalpan, 14610; Periférico Sur 4124, Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, 01090; Moneda 64, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 10400; Periférico Sur 3325, San Jerónimo Lídice, Magdalena Contreras, 01710; avenida Insurgentes Sur 1561, San José Insurgentes, Benito Juárez, 03900; y carretera San Juan Tilcuautla, kilómetro 5.4, pueblo San Agustín Tlaxiaca, 42160 San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.
En Aguacate de Vinazco, Veracruz, la furia de las lluvias no respetó ni a los muertos
Desenterró ataúdes y cuerpos del camposanto de la localidad
FERNANDO CAMACHO SERVÍN ENVIADO ÁLAMO, VER.
En Aguacate de Vinazco, la furia de las lluvias y la crecida de los ríos no respetó ni a los muertos. En esta comunidad del municipio veracruzano de Álamo, la fuerza de las inundaciones de la semana pasada fue tal, que incluso desenterró algunos ataúdes, expulsó los cuerpos del panteón y los arrojó a grandes distancias de donde reposaban.
Ayer, gracias a la intervención de las localidades vecinas, fue posible encontrar uno de los cadáveres, todavía dentro de su ataúd, el cual había sido arrastrado fuera de la tumba, y terminó por los rumbos del pueblo de La Soledad, a unos 15 o 20 kilómetros de distancia.
Aunque el cuerpo pudo ser devuelto a sus deudos, la operación se volvió especialmente difícil porque las fuertes corrientes del río Vinazco echaron abajo desde hace una semana dos tramos del puente que une a Aguacate con la carretera. Por eso, el féretro de la persona cuyo nombre los pobladores pidieron no mencionar, debió ser cargado primero por una retroexcavadora, y luego transportarse a través de una escalera de madera por una decena de hombres que llevaron el cuerpo nuevamente al panteón.
Por desgracia, narra el comandante Ricardo González Martínez, uno de los responsables de la seguridad de Aguacate, otros dos ataúdes también fueron arrancados del camposanto de la localidad: uno se quedó atorado en una palizada
GUSTAVO CASTILLO, GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) estableció un centro coordinador en el Aeropuerto Nacional de Pachuca, Hidalgo, para poner en marcha un puente aéreo por el cual se transporten víveres a las 184 localidades incomunicadas en esa entidad a consecuencia de las intensas lluvias de los días pasados, como parte de las acciones que la Fuerza Aérea, el Ejército y la Guardia Nacional realizan en auxilio de poblaciones afectadas en los estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro.
Pobladores de Aguacate de Vinazco, pueblo del norte de Vearcruz, trasladan un ferétro hacia el panteón municipal, que la fuerza de la corriente del río desenterró y arrastró por más de 15 kilómetros. Foto Alfredo Domínguez Noriega
cercana que logró detenerlo, y en el caso del otro, el cuerpo fragmentado logró recuperarse sin el féretro.
Escenas de este tipo se viven en medio de una crisis de abasto de comida y de falta de electricidad, agua y telefonía, que desde hace casi una semana mantienen a esta comunidad naranjera en vilo, y a la espera de una ayuda oficial que ha llegado a cuentagotas.
“El Ejército nos trajo ayer (lunes) unas tortas y agua, pero necesitamos colchonetas, cal, cloro y veladoras, porque estamos sin luz. En cuanto a la comida, por fortuna nos ha apoyado la gente, pero no nos abastece”, por las dificultades que plantea alimentar a los casi 400 habitantes del pueblo.
“Estamos casi sin víveres”
Armando Hernández González, dirigente de los voluntarios que formaron una brigada de protección civil, coincide con el diagnóstico: “ya vino el Ejército a dejarnos algo, pero, ¿ya cuántos días han pasado que estamos casi sin víveres?”
Este hombre de hablar sosegado es, quizá, la razón de que la tromba que azotó a Aguacate no se haya cobrado ninguna vida, pues se dedicó desde horas antes a monitorear las
Defensa

lluvias y la crecida del río, y de esa manera logró tocar la campana del pueblo con tiempo suficiente para alertar a la gente y que lograran salir de sus casas antes de que fuera demasiado tarde.
Sin apoyo económico de institución alguna, la brigada compuesta ayer por unas 10 personas sólo tiene “la experiencia que nos da la vida”, pero supo ser uno de los referentes de la comunidad para hacerle frente a la tragedia.
Durante un recorrido por la localidad, es posible observar que ya trabajan una retroexcavadora y camiones de volteo que el gobierno del estado envió –a decir de Armando Hernández– para comenzar los trabajos de rehabilitación del puente caído, y que decenas de trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad se afanan para restablecer la luz.
“¿Por qué tanta burocracia?”
Pero la ausencia casi total de las fuerzas armadas o de otras instituciones que podrían ayudarlos despierta enojo y dudas entre los lugareños. “¿Por qué tanto impedimento, por qué tanta burocracia? ¡Si esta es una necesidad de humanidad y ellos ahí tienen todo: aviones, helicópteros!”, se pregunta Victoriano Segura, habitante del pueblo vecino Ojital La Guadalupe,
igualmente destrozado por la crecida del río.
“Yo fui militar y me tocó ir al Plan DN-III (de atención a damnificados por desastres naturales), pero todo tiene que venir ‘de arriba’. La gobernadora del estado (Rocío Nahle) hubiera emitido la alerta roja desde que empezó todo, pero es demasiada burocracia. La reacción del gobierno es lenta; están como desconectados y esta es una cuestión de humanidad”, recalca con enfado.
Civiles cubren labores
Como se ha vuelto casi una costumbre, todo lo que no hacen los uniformados, lo cubren los civiles. En Aguacate, por ejemplo, ayer llegaron brigadas de habitantes de Ojital La Guadalupe y de Nuevo México, para limpiar de lodo las casas de sus vecinos. Y para ello, además, tuvieron que caminar no pocas horas hacia esta localidad.
“Ahora sí que nos organizamos como comunidad y venimos también porque nos duele, porque nuestros hermanos no tienen casa, están al aire libre y sin comer”, explica Demetrio Martínez, hombre de modos recios que, sin embargo, no puede evitar que se le quiebre la voz a la mitad de la frase.
“También nosotros estamos en pérdida total, no salvamos nada. Pero venimos un equipo de 40 gentes para apoyar. Hoy rescatamos nada
establece centro en el aeropuerto de Pachuca para transportar víveres
Dentro de las acciones que se realizan en el Plan DN-III-E, la Defensa reforzó el apoyo aéreo con 14 aeronaves de ala rotativa adicionales destinados a Hidalgo, incrementando a 21 los helicópteros empleados en esa entidad para trasladar personal, víveres, agua embotellada, y asistir a habitantes de esa zonas. En el estado de Puebla la Defensa ha desplegado 2 mil 47 efectivos (mil 47 del Ejército y mil 100 de la Guardia Nacional), apoyados con
cuatro helicópteros UH-60 Black Hawk, que han efectuado 23 operaciones aéreas para trasladar 6 mil 268 despensas y 12 mil 54 litros de agua embotellada.
Por lo que se refiere a las acciones que se realizan en Veracruz, donde laboran 3 mil 310 militares, apoyados por tres helicópteros, se han realizado 25 operaciones aéreas que permitieron evacuar a 137 personas y trasladar 4 mil 492 despensas y 3 mil 842 litros de agua
embotellada hacia comunidades incomunicadas de Ilamatlán, Xoxocapa, Ixhuatlán de Madero, Poza Rica y Zontecomatlán.
Intercambian reproches en el Senado
Senadores de Morena y opositores se trenzaron ayer en un acalorado debate a consecuencia de los daños por las intensas lluvias, en el que cruzaron acusaciones y descalifica-
más una casa y ahorita nos vamos a echar un taco (para almorzar), y si hay qué hacer otra vez, lo hacemos. Si no, regresamos mañana hasta que Aguacate quede limpio”, dice con sencillez.
El taco que Demetrio y sus compañeros comen para reponer fuerzas se los sirven en un pequeño foro al aire libre cercano al río, que en ese momento hace las veces de albergue. Ahí se acopia toda la ayuda que han enviado a los pobladores desde fuera, y ahí también duermen casi todos los damnificados, porque sus casas, llenas de fango y muchas a punto de caerse, siguen inhabitables.
En el albergue, corriendo en medio de cajas, dando voces y girando instrucciones, está Rosa Cruz, mujer menudita y de sonrisa fácil, que tiene la difícil misión de poner orden en medio del caos. En una libreta lleva el apunte de quién llega, con qué razón, quiénes salen, qué falta, a dónde va cada cosa.
“Aquí están resguardadas todas las familias, por seguridad –enfatiza–. Reciben desayuno, comida y cena, y se le da prioridad a los niños y a las personas mayores. Hemos tratado de ayudar al comandante y al secretario del pueblo, porque dos cabezas piensan mejor que una. Hay que poner un poquito de orden y de organización, y como se dice, ‘si nos va a tocar una enchilada, a todos una enchilada’”.
ciones. “¡Hipócritas!”, “¡Se robaron el Fonden!”, se escuchó en el pleno de la Cámara alta, luego de que los legisladores guardaron un minuto de silencio por las víctimas del fenómeno meteorológico.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, planteó donar 15 días de dieta, pero no se puso a votación. Dado lo anterior, hubo quienes dijeron que sólo aportarán un día de sus percepciones, como el pevemista Luis Armando Melgar.
La discusión inició cuando panistas, priístas y de Movimiento Ciudadano señalaron que no hubo una prevención correcta de los gobiernos federal y de los estatales, lo que impidió a la gente ponerse a salvo.


▲ El Aguacate, en el norte de Veracruz, se encuentra devastado por las fuertes lluvias. Sin apoyo gubernamental, pobladores improvisaron una escalera de madera para poder llevar víveres,
ya que el río se llevó el puente. A la derecha, una mujer intenta rescatar sus documentos más valiosos, mientras un señor procura ver si hay algo que aún sirva. Fotos Alfredo Domínguez




LA JORNADA Miércoles
EXIGEN PRECIO JUSTO POR LAS COSECHAS
Bloquean campesinos decenas de carreteras en 11 entidades
Dejar maíz, trigo, sorgo y frijol fuera del T-MEC, entre demandas
DE LOS CORRESPONSALES
Cientos de agricultores de Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Guerrero y Morelos bloquearon decenas de carreteras federales en lo que llamaron Paro Nacional Agropecuario para exigir que granos básicos, como maíz, frijol, trigo y sorgo, queden fuera del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y que el gobierno federal otorgue un precio justo a sus cosechas.
Con pancartas en mano y la consigna principal de “¡Sin maíz no hay país!”, los labriegos demandaron que la tonelada de la gramínea se pague en 7 mil 200 pesos y no a los 5 mil actuales.
Manifestantes de Chihuahua bloquearon vías de ferrocarril en cinco municipios, la carretera federal Janos-Agua Prieta, así como la Panamericana en su tramo Ciudad Juárez-Ahumada, y liberaron dos casetas de peaje.
Cultivadores y ganaderos cerraron con tractores agrícolas un tramo de la carretera federal 85 México-Laredo, a la altura de El Abra en el municipio de Ciudad Mante, Tamaulipas. Reclamaron a los gobiernos estatal y federal la cancelación de programas que limitan a 30 hectáreas los apoyos a las actividades agrícolas y ganaderas, pues la mayoría de los inconformes siembran más de 50 hectáreas y, por ello, no pueden inscribirse para recibir recursos del erario.
Necesitan financiamiento
En los municipios de Irapuato, León y San Miguel de Allende, del estado de Guanajuato, campesinos también solicitaron financiamiento de la Banca de Desarrollo al Sector Primario.
En San Juan del Río, Querétaro, agricultores de esa demarcación, al igual que procedentes de Tequisquiapan y Amealco, bloquearon ambos sentidos de la avenida Paseo Central y colocaron un campamento.
En la capital de la entidad queretatana protestaron integrantes de la Unión de Ejidos de El Marqués, de la Confederación Agrarista Mexicana, de la Unión de Ejidos de Pedro Escobedo y de la Liga de Comunidades Agrarias. Labriegos de distintas comu-


nidades de Hidalgo tomaron la caseta del Arco Norte 1, en la comunidad Teocalco de municipio de Tula de Allende, donde colocaron sus tractores y permitieron el libre tránsito de automovilistas, sin pago de peaje. Más de 8 mil pequeños y medianos productores de hortalizas y de granos cerraron con sus tractores las carreteras que comunican Zacatecas con Jalisco, Durango, Aguascalientes y San Luis Potosí, donde reclamaron por el bajo precio de sus productos y los severos problemas de comercialización que les ocasionan los coyotes o intermediarios, y por la competencia injusta que enfrentan en el T-MEC, ante lo cual exigieron al gobierno federal impedir la importación de productos agrícolas del extranjero.
Los cultivadores de Jalisco reiteraron que la siembra se volvió incosteable, porque producir un kilogramo del maíz cuesta 5.50 pesos, mientras las comercializadoras sólo ofrecen pagar 4.80 pesos, situación que se ha agravado en los recientes siete años, periodo en el cual el costo de producción se ha incrementado hasta 40 por ciento.
Campesinos de Morelos bloquearon de manera parcial la autopista siglo XXI, que comunica a ese estado con Puebla, a la altura del tramo Jantetelco-Tlaquiltenango. Ahí solicitaron al gobierno federal el pago por tierras ocupadas para construir dicha vía de cuota.
En Michoacán y Guerrero exigieron mejores precios de garantía, mayor seguridad ante extor-
Cae en Tabasco operador de La Barredora
Humberto N, Beto Coca, de 46 años, considerado uno de los operadores regionales del grupo delictivo La Barredora y distribuidor de droga, fue aprehendido por fuerzas estatales en Centla, Tabasco, junto con su pareja sentimental, Luisa Irasema N, La Señora
La captura la realizaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Tabasco, en coordinación con la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica Olmeca, en la carretera Villahermosa-Ciudad del Carmen, a la altura de la Barra de San Pedro, municipio de Centla. Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
En el municipio de Macuspana, un hombre y una mujer fueron ejecutados ayer cerca de un punto de venta de drogas.
En tanto, el gabinete de Seguridad informó que en Chiapas fueron arrestadas tres personas involucradas con bloqueos carreteros y la quema de 14 vehículos en Jiquipilas, Cintalapa y Arriaga para impedir la captura de Juan Manuel Valdovinos Mendoza, El señor de los caballos, del cártel Jalisco Nueva Generación En su cuenta en X, Omar García Harfuch, titular de la SSPC, detalló que tras dichos actos violentos se activó un operativo que permitió la captura de dos hombres y una mujer, a quienes decomisaron tres armas de fuego, droga, 12 vehículos, una cuatrimoto, siete motocicletas, ponchallantas, teléfonos, ropa táctica y cuatro radios de comunicación.
Matan a ex alcaldesa en Colima
En Colima fue asesinada la ex alcaldesa de Cuauhtémoc Gabriela Mejía, quien fue agredida cuando iba en su automóvil con su hermano, quien resultó herido. Mejía encabezó el ayuntamiento entre 2021 y 2024 bajo las siglas del PRI-PAN; actualmente era regidora.
En Veracruz, el ex director de Tránsito municipal de Martínez de la Torre, Roberto Aguilar Reyes, fue ultimado al viajar en su unidad particular con su hija de 16 años, quien resultó lesionada.
▲ Agricultores bloquearon con costales de cebolla las casetas de cobro de Osiris, en la autopista de Zacatecas a Aguascalientes. En Culiacán, atravesaron un tractor en la avenida Álvaro Obregón. Fotos Cuartoscuro
siones y otros delitos, al igual que apoyo a pequeños productores. En Sinaloa hubo cierres viales en Los Mochis, Guasave y Culiacán. De su lado, en una movilización no relacionada con las anteriores, jornaleros agrícolas de 20 colonias de San Quintín, Baja California, cerraron la carretera Transpeninsular durante tres horas para exigir servicios de energía eléctrica, agua potable y recolección de basura.
En Michoacán balearon la alcaldía de Zinapécuaro y arrojaron explosivos con drones la madrugada de ayer. El ataque dañó domicilios contiguos y una mujer fue herida por una esquirla. Tres sujetos con armas de uso exclusivo del Ejército, granadas y equipo táctico fueron arrestados, dio a conocer el fiscal estatal, Carlos Torres Piña.
Asimismo, dio cuenta de un enfrentamiento en el centro de Uruapan, donde un elemento de la fiscalía resultó lesionado y un presunto delincuente fue detenido.
En Veracruz, sujetos armados agredieron a efectivos de la Guardia Nacional en Tezonapa, en los límites con Oaxaca, donde sujetos prendieron fuego a llantas y un camión para bloquear el paso al poblado de Laguna Chica. Al cierre de esta edición no se dieron más detalles. De la Redacción, con información de Gustavo Castillo
Dan prisión preventiva a detenidos por la desaparición de Kimberly
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN, MÉX.
Gabriel Rafael N, de 57 años, y Paulo Alberto N, de 36, detenidos por agentes ministeriales, fueron declarados ayer en prisión preventiva justificada por su probable relación con la desaparición de Kimberly Hilary Moya González, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, ocurrida el pasado 2 de octubre.
Un juez de control, en audiencia inicial, calificó de legal la detención de los señalados y ejercitó la medida cautelar de prisión preventiva, por lo que los dos hombres seguirán en el penal de San Pedro Barrientos, a donde los ingresaron el lunes.
A la fecha se desconoce el paradero de la adolescente de 16 años, quien salió de su casa ubicada en el poblado San Rafael Chamapa para sacar copias.
El lunes, familiares, estudiantes y amigos de Kimberly Hilary se manifestaron y bloquearon el Periférico norte con dirección a la Ciudad de México durante casi 15 horas para exigir la localización de la estudiante.
En tanto, la audiencia inicial que comenzó la mañana del martes fue aplazada para el jueves, luego de que la defensa de los acusa-

dos solicitó tiempo para revisar los elementos presentados por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), que incluyen videos, pruebas periciales diversas y la presentación de testigos.
Exigen transporte, seguridad y maestros en la sierra de Sinaloa
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
MAZATLÁN, SIN.
Pobladores de la sierra de Rosario bloquearon el acceso a los trabajadores de la presa Santa María, donde se construye una hidroeléctrica, ante la falta de respuesta del gobierno estatal a sus peticiones de transporte, pago de adeudos, distribución de víveres de Diconsa, maestros y seguridad.
Los habitantes de las comunidades La Rastra, Charco Hondo, Buena Vista, Corral de Piedra, Maloya y Palmarito reclamaron que el pasado 7 de octubre sostendrían una reunión con funcionarios estatales para revisar los avances de las propuestas; sin embargo, no llegaron.
Explicaron que tras la protesta del 16 septiembre –concluida una semana después–, confiaron en las promesas del gobierno que encabeza el morenista Rubén Rocha Moya, pero incumplieron.
Denunciaron que sólo una semana operó un camión de ruta para trasladar pasaje a Santa María, y dos días a la semana otros al poblado Maloya, pero después ya no hubo
transporte. En cuanto a la distribución de despensas, éstas llegaron a pocas localidades. El gobierno estatal informó a algunos comuneros que ya podían pasar por cheques; no obstante, la inseguridad que impera en el municipio les impide ir a recibirlos. Ayer, los inconformes procedentes de la sierra se instalaron en la carretera del pueblo Palmarito e impidieron el paso a los camiones que trasladan al personal que labora en la construcción de la hidroeléctrica en el embalse Santa María. Advirtieron que continuarán exigiendo cumplimiento a sus demandas, hasta que se instale la base militar, haya transporte público para maestros de escuelas del nivel básico, secundarias y bachillerato, y puedan salir de sus comunidades a comprar alimentos de forma segura.
A casi tres años de que dejar sus viviendas para trasladarse al nuevo centro habitacional Santa María, señalaron, la administración estatal tiene pendiente el alumbrado público, el sistema de tratamiento de aguas residuales, la conclusión del panteón, el basurero, el museo comunitario, el templo y la colocación de una bomba de agua.
El lunes pasado la FGJEM informó del arresto de ambas personas por el delito de desaparición cometida por particulares, y de acuerdo con sus indagatorias, se estableció su probable participación en el caso de Moya González.
▲ Familiares de Kimberly Hilary Moya González, desaparecida el pasado 2 de octubre, bloquearon antier Periférico Norte cerca de 15 horas para exigir la localización de la menor. Foto Cuartoscuro
Impiden perforar pozo en Puebla; habitantes temen robo de agua
EFRAÍN NÚÑEZ
LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
Cientos de pobladores del municipio de San Miguel Xoxtla, conurbado a la ciudad de Puebla, impidieron ayer que comenzara la perforación del pozo Pavigi, también llamado Bienestar, toda vez que contra lo afirmado por la alcaldesa Guadalupe Ortiz Pérez de que es para abastecer a las comunidades que carecen del recurso, según los inconformes lo hace para justificar las obras y llevarse el agua a la capital del estado. La protesta inició cuando maquinaria pesada y una pluma de excavación profunda, enviadas por el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de la entidad, arribaron al predio de la unidad deportiva Pavigi con la intención de iniciar los trabajos; sin embargo, la comunidad se movilizó de inmediato, bloqueó el ingreso y detuvo la obra. Elementos de la policía estatal arribaron poco después a resguardar el terreno y para evitar que los manifestantes tomaran el lugar, lo
Capturan en Guerrero a adolescente por el homicidio de un cura
CHILPANCINGO, GRO. La Fiscalía General de Guerrero detuvo a un adolescente por su probable responsabilidad en el homicidio del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, perpetrado el pasado 4 de octubre en la comunidad de Mezcala, municipio de Eduardo Neri. En un comunicado precisó que el menor de edad habría participado en el crimen con un adulto, Miguel N, aprehendido el 10 de octubre. Ambos habrían disparado al clérigo con arma de fuego. La fiscalía indicó que “el adolescente fue puesto a disposición de la jueza de control para la continuación del proceso conforme a derecho”. Con esta acción, agregó, ya son dos personas arrestadas por ese delito. Sergio Ocampo, corresponsal
Cercará Universidad Autónoma de BC su campus en Tijuana
que derivó en un incidente. Una joven identificada como Elba Gordillo Cuautle fue empujada por un agente policial y cayó al suelo.
Pese a resultar lesionada y ser atendida por paramédicos, hasta el momento las autoridades han negado su traslado a un hospital para una revisión completa. Pascual Bermúdez Chantes, uno de los representantes de los habitantes, sostuvo que la tensión persistía hasta el cierre de esta edición, porque los trabajadores intentaban acceder al predio con protección de agentes estatales.
Chantes denunció el uso de inhibidores de señal que evitaron a los pobladores grabar y difundir la situación en redes sociales.
La presidencia municipal dijo que el nuevo pozo abastecerá agua a los sectores que no la reciben, pero el lunes pasado, sin aviso a los habitantes, se introdujo tubería cerca del pozo 4 y en el 2, tarea impulsada por la alcaldesa Ortiz Pérez, lo que causó protestas.
Los habitantes insisten en que estas acciones son un pretexto para transferir un mayor volumen de agua a la capital poblana, en menoscabo del abasto local.
TIJUANA, BC. La Universidad Autónoma de Baja California cercará su campus Tijuana, ubicado en la Mesa de Otay, por cuestiones de seguridad, informó el rector Luis Enrique Palafox Maestre. Señaló que la intención es proteger a alrededor de 5 mil estudiantes con un sistema de control de los accesos. El público en general podrá entrar a actos diseñados para toda la ciudadanía. “No vamos a cerrarnos a la sociedad, a la cual nos debemos, pero sí habrá un control sobre quienes visitan la institución y para qué”, indicó a los medios de comunicación. Actualmente hay medidas para restringir parcialmente el paso a los campus de Mexicali, Valle de las Palmas y Centro Universitario de Educación de la Salud, en Tijuana; además de sus instalaciones en Rosarito, Tecate y San Quintín.
Mireya Cuéllar/La Jornada Baja California)
Jubilados piden pago puntual de pensiones en Acapulco
ACAPULCO, GRO. Trabajadores jubilados independientes se manifestaron ayer de forma pacífica en las oficinas del Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, en el parque Papagayo, para exigir el pago de su pensión correspondiente a septiembre. Los más perjudicados por los retrasos, señalaron, son quienes no pertenecen a ninguna de las ocho asociaciones civiles de jubilados y pensionados que existen en la entidad, por lo que las autoridades los discriminan y relegan. Los inconformes, en su mayoría mujeres, se quejaron de que deben pagar su seguro para contar con el servicio médico. Héctor Briseño, corresponsal
CAPITAL
LO ULTIMÓ DE UN TIRO EN LA CABEZA
Pagarían 30 mil pesos al sicario que asesinó al abogado David Cohen Sacal
Es el segundo atentado en el año que se comete en el entorno de la Ciudad Judicial de la capital
que presuntamente le pagarían 30 mil pesos por el crimen y que desconocía quién era la víctima.
Héctor Hernández Escartín, de 18 años de edad, quien disparó en la cabeza al abogado David Cohen Sacal, reportado como fallecido durante las primeras horas del martes tras permanecer hospitalizado en estado crítico, dijo a los agentes de la Fiscalía General de Justicia (FGJ)
El testimonio ofrecido a las autoridades ministeriales y que quedó asentado en informes de la Policía de Investigación refiere que el agresor fue recogido en su casa en la colonia Doctores por un sujeto en motocicleta, quien lo trasladó hasta la Ciudad Judicial, donde esperaron
Anuncia Sheinbaum la construcción en 2026 de 100 centros
México Imparable
El propósito, que 20 mil jóvenes en situación de riesgo realicen labor comunitaria y actividades deportivas y culturales
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el próximo año se construirán 100 centros comunitarios de alto rendimiento México Imparable en los municipios “con mayores problemas”, con el fin de que los jóvenes realicen actividades deportivas hasta cinco horas al día.
Además, en ayuntamientos “de alto riesgo” aplicará un programa similar a Jóvenes Unen al Barrio, que puso en marcha en la Ciudad de México, con el propósito de incorporar a al menos 20 mil en actividades deportivas, culturales y de atención comunitaria.
Tras preguntarle ayer en la conferencia matutina sobre la detención en Tabasco de un menor de 14 años acusado de secuestro y asesinato, también planteó repetir el programa Pilares en estados que están interesados, con la idea de incorporar
a los jóvenes en otras actividades. Esto, añadió, está vinculado “a todo el programa de atención sicológica y con uno que estamos trabajando sobre las implicaciones del uso excesivo de las redes sociales, porque genera muchos problemas de ansiedad”.
Indicó que la idea es iniciar en enero o febrero del año próximo; parte de los recursos provendrían del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, otros de las becas, y para los centros de alto rendimiento, del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
En este caso, ya están ubicando los lugares donde serán instalados.
“La idea es que estos jóvenes, sean becarios o no, puedan estar allí haciendo distintas actividades deportivas durante cuatro o cinco horas al día, y muchos probablemente tendrán el talento para incorporarse a alguna actividad profesional deportiva, si así lo desean”.
En caso contrario, agregó, “por lo menos implica la disciplina del deporte y entrar a un proceso distinto, además del deporte comunitario que se va a impulsar”.
La mandataria aclaró que aún no define el nombre para el programa equivalente a Jóvenes Unen al Barrio, pero será un esquema focalizado.
“Son pequeñas becas que se dan a jóvenes que están en riesgo por medio del programa de los municipios de alto riesgo, donde se toca casa por casa para poderlos incorporar a actividades deportivas, culturales y de atención comunitaria”, explicó.
a que el litigante saliera del edificio ubicado en avenida Niños Héroes.
Sin embargo, no refirió quién o quiénes encargaron la ejecución del abogado ni los motivos.
Las primeras investigaciones establecen que el sujeto que llevó al joven de 18 años conocía los movimientos del abogado, pues él fue el que facilitó las armas a Héctor, y le indicó quién era el objetivo.
El pago que presuntamente se le ofrecería a Héctor no se le entregó, ya que el lunes pasado, al momento de disparar en contra de Cohen Sacal, sin que sus escoltas pudieran intervenir, un agente de la PDI que se encontraba en el lugar lo alcanzó a lesionar de un balazo.
Hasta la noche del martes, el joven se encontraba bajo resguardo de las autoridades a la espera de ser trasladado a un penal capitalino.
Falleció a la medianoche
Fue a la medianoche cuando los médicos reportaron el deceso del abogado, por lo que se notificó al Ministerio Público, que envió agentes de investigación hasta el nosocomio.
El fallecimiento de David Cohen fue confirmado por la FGJ en la mañana del martes por medio de una tarjeta informativa.
La víctima de 48 años perdió la vida a consecuencia de las lesiones que le causó el disparo de arma de
fuego en la cabeza mientras recibía atención en un hospital particular de la Ciudad de México.
Al acompañar a la jefa de Gobierno en conferencia de prensa, Bertha Alcalde, fiscal capitalina, dijo que existen varias líneas de investigación tras el asesinato, y que realizan una indagatoria “con todo rigor”. Comentó que la investigación se centra no sólo en la responsabilidad material, sino también intelectual del homicidio.
El 9 de abril pasado, motosicarios atacaron a una persona que se encontraba en la Ciudad Judicial, sin que hasta el momento las autoridades hayan reportado la detención de los agresores.
Crimen organizado, armas y alcohol en la CDMX influyen en la comisión de delitos por adolescentes: estudio
La presencia del crimen organizado, el flujo de armas de fuego y la venta de alcohol en las calles de la Ciudad de México son factores para que menores de edad y jóvenes cometan crímenes, como el de homicidio doloso, revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de El Colegio de México.
El documento Violencia juvenil en la Ciudad de México: factores criminológicos y estructurales del homicidio, de los investigadores Mario Pavel Díaz, Carolina Jasso y Luis Bravo, refiere que en la capital del país, 70 por ciento de los homicidios dolosos se cometen con arma de fuego.
Los investigadores –quienes compartieron el estudio con este diario–, señalan que estos factores son una correlación positiva para que haya homicidios cometidos por menores y jóvenes, e incluso que estos sean víctimas.
“La presencia del crimen organizado, la venta de alcohol y la disponibilidad de armas de fuego incrementan el riesgo relativo de ocurrencia de homicidios; no obstante, la variable de alcohol es la que cuenta con mayor magnitud”, apuntan.
Por su parte, la organización civil Reinserta refirió que en México se estima que siete de cada 10 adolescentes que fueron reclutados por grupos criminales desempeñaron actividades de “sicariato”, por lo que se requiere tipificar el reclutamiento como un delito autónomo, con el propósito de dimensionar la magnitud del fenómeno.
Datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana señalan un

incremento de menores que se encuentran en penales o centros especializados, donde enfrentan un proceso, pues entre 2023 y 2025 pasaron de ocho a 20 ingresos. De estos 20 ingresos, 12 fueron por homicidios, sietre por tráfico de drogas y uno por portación de arma de fuego.
Datos del Tribunal Superior de Justicia capitalino indican que entre 2021 y 2025, 89 menores de edad fueron presentados ante un juez por el delito de homicidio, y en casi la mitad de los casos se ratificó la detención; 71 eran hombres, nueve mujeres, y en nueve casos no se especificó el sexo de los adolescentes involucrados.
Por otra parte, autoridades capitalinas solicitaron al Congreso lo-
▲ Entre 2023 a 2025 se duplicó la cifra de adolescentes recluidos por cometer diversos delitos. En la imagen el Centro Especializado para Adolescentes San Fernando, en la alcaldía Tlalpan. Foto Víctor Camacho
cal aprobar una reforma para agravar las penas por amenazas por bombas, tras los recientes hechos ocurridos en escuelas y campus. El propósito es incrementar de uno a dos años de prisión a quien cometa el delito de amenazas, y triplicar dicha sanción cuando sean con bombas y/o aparatos explosivos. Kevin Ruiz, Nayelli Ramírez Bautista y de la Redacción
Colonos de Álvaro Obregón manifiestan hartazgo por
falta de suministro de agua
Cuando hay, las estrechas y empinadas calles complican su traslado, dicen
La falta de agua potable tiene cansadas a familias de la alcaldía Álvaro Obregón, que deben ingeniárselas para llenar cubetas de todos los tamaños, garrafones o tambos cuando el líquido escasea y llegan las pipas a abastecerlas.
En colonias como la Zenón Delgado, las calles empinadas y estrechas complican la vida de vecinos de la calle Coacota, donde exis-
ten casas escondidas bajo tierra con hasta tres pisos hacia abajo, mientras otras se levantan sobre peñascos, lo que convierte en un reto bajar y subir a cubetazos el agua que raras veces proporcionan las autoridades.
Denisse León, vecina que habita en una especie de vecindad subterránea, señaló que tras dos semanas sin agua, apenas esta mañana “cayó un hilo” de la llave, luego de haber bloqueado vías principales durante dos días consecutivos. Al no saber
que llegaría una pipa para surtir el líquido, comentó que “tuvimos que comprar 12 garrafones de a 25 pesos”.
Adultos mayores como doña Lolita, de 80 años, y la señora Olivia, deben subir cuestas y cruzar una decena de rampas en zigzag para ingresar a sus casas. Contaron que van “chiquiteando” la poca agua que juntan para lavar trastes acumulados o usarla en el baño. Por las noches es cuando cae el agua, y vecinas como Veróni-
ca Vázquez deben levantarse en la madrugada para abastecerse. “Estuvimos 15 días sin una gota; tenemos que pararnos temprano, a las tres de la mañana, por si hay (agua)”, contó. En su cocina apenas logró llenar un bote de 20 litros y dos más pequeños. Afuera de su vivienda mantiene tres tambos azules que parecen guardias a la espera del suministro.
El problema no es aislado, en colonias vecinas como Paraíso, La Joya, La Conchita, María G. de

▲ Ante la falta de agua en la calle Coacota, colonia Zenón Delgado, familias tienen que transportar el líquido en tambos, tinas, cubetas o garrafones, y subirlos o bajarlos varios pisos debido a la complejidad estructural de sus viviendas. Foto Roberto García Ortiz
Suma el Cutzamala 18 semanas consecutivas de recuperación; está en 95.5% de capacidad
llenado de 747.4 millones de metros cúbicos.
El Sistema Cutzamala –que abastece a una tercera parte de la población de la Ciudad de México– llegó a 95.5 por ciento de su capacidad, con 747 millones 949 mil metros cúbicos de agua, su mejor nivel en los 11 años recientes.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la última vez que registró un volumen similar fue en 2014, cuando el embalse tuvo un
El Sistema Cutzamala suma 18 semanas consecutivas de recuperación, pues al finalizar la temporada de estiaje sus niveles estaban en 48.1 por ciento de su capacidad, es decir, 376.8 millones de metros cúbicos.
Esto significa que las tres presas que lo forman siguen con una tendencia al alza, luego de la sequía registrada entre 2022 y 2024; en junio de este último año incluso sus niveles se ubicaron en 26 por ciento de su capacidad, lo que ocasionó
la reducción en la distribución de agua en 12 alcaldías de la capital del país y 11 municipios del estado de México.
La información de la Conagua indica que, al 13 de octubre, el nivel de la presa El Bosque era de 193.38 millones de metros cúbicos (95.5 por ciento); Valle de Bravo, 377.72 millones de metros cúbicos (95.7 por ciento), y Villa Victoria, 176.84 millones de metros cúbicos (95.2 por ciento).
De esta manera, se fortalece la disponibilidad de agua para garantizar el abasto a la población.
García, Arturo Martínez y Santa Fe Infonavit, habitantes como Miguel Quintana, Bernardo Acevedo y Andrés Becerra reclamaron estar “cansados de tocar puertas” en diferentes instancias.
“Ya fuimos a Segiagua a dejar infinidad de escritos, hicimos reportes por teléfono, fuimos a la alcaldía y al gobierno central a las atenciones ciudadanas de la jefa de Gobierno, incluso a Derechos Humanos y jamás nos respondieron”, denunciaron.
Afectados aseguran que el problema comenzó desde la construcción del Tren Interurbano MéxicoToluca en 2014; otros señalan que el desabasto se ha intensificado en los cuatro años recientes. Según reportes vecinales, al menos 39 colonias se han unido para denunciar la falta de agua; sin embargo, al cierre de esta edición las autoridades no habían confirmado la cifra.
Plantón de la Asamblea de Barrios en la FGJ pega a comercios
Con mesas vacías y el comal y la estufa apagados se encuentran restaurantes, cocinas económicas y cafeterías afectados por seis días del plantón que mantienen integrantes de la Asamblea de Barrios en avenida Doctor Río de la Loza y calle Digna Ochoa –antes Gabriel Hernández–, colonia Doctores, a un costado del búnker de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) local. Las carpas que los quejosos colocaron desde el jueves pasado cerraron el tránsito vehicular desde avenida Niños Héroes, lo que afecta a los estacionamientos ubicados en la zona, locales de accesorios de oficina y farmacias, entre otros negocios; asimismo, comerciantes de puestos semifijos coincidieron en que las ventas han bajado entre 50 y 70 por ciento.
Beatriz García, encargada de la cocina Alami, llamó a la FGJ a que atienda a los manifestantes “y no dañar a terceras personas”, tras recordar que desde enero se impidió a los trabajadores del establecimiento ingresar al búnker para ofrecer el menú del día, por lo que ha tenido que volantear en la calle.
Apenas hace unos días el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), que encabeza Citlalli Peraza Camacho, estimó que la capacidad que alcanzará el Cutzamala estará entre 96 y 98 por ciento al concluir la temporada de lluvias a finales de noviembre. Incluso se realizan reuniones técnicas con las autoridades en las que se analiza aumentar el abasto de agua a la Ciudad de México y el estado de México. Hasta el 7 de octubre, el caudal promedio enviado a ambas entidades era de 10.877 metros cúbicos por segundo.
Beatriz Silva, a cargo del restaurante Los colores del maíz, señaló que “las afectaciones económicas son considerables porque los alimentos se echan a perder, ya es quincena y hay que pagar la nómina, además de la renta, la luz y el agua”. Los quejosos exigen a la FGJ que cumpla la resolución del juez décimo de distrito que otorgó un amparo para retirar los sellos con los que aseguró un predio habitado por seis familias en julio de 2024 en Azcapotzalco. Este miércoles decidirán si retiran la protesta, pero adelantaron que el 20 de octubre realizarán un mitin frente a Gobernación.
CAPITAL
AQUÍ NACIÓ ESTE MOVIMIENTO: RAMÓN ROJO
Retumbó Tepito con baile y festejos tras casi seis años de ayuno sonidero
Celebraron habitantes el 68 aniversario de los siete mercados de la zona
MARA XIMENA PÉREZ Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Después de casi seis años sin bailongo en las calles, ayer la cultura sonidera volvió a retumbar en el corazón de Tepito con motivo del 68 aniversario de los mercados de las Lagunillas, Granaditas, los Tepitos y Martínez de la Torre, los siete centros de abasto que dan vida al comercio en la zona.
La banda se reunió sobre avenida Del Trabajo para celebrar al ritmo de guaracha, cumbia, salsa y otros géneros. Más de 50 sonideros se presentaron desde temprano sobre el escenario para volver a encender el ambiente de fiesta que distingue al lugar que ha sido cuna de grandes sonideros como La Changa. En entrevista para este diario, el legendario Ramón Rojo Villa recor-
dó sus inicios en grupos como Morzolote y La Socia de la Casa Blanca de Tepito. “El barrio significa las raíces, la cuna de todo el movimiento sonidero Tepito; aquí nació esta fuerza sonidera que ha rebasado fronteras”, compartió.
Tras una trayectoria que inició en 1968 –época de las Olimpiadas y el movimiento estudiantil–, La Changa ha llevado la música del barrio a plazas de Estados Unidos, Portugal, España y próximamente Tokio. Agradeció el apoyo de la Secretaría de Cultura por hacer posible el regreso de esta tradición.
Carlos El Chino Herrera, boxeador originario del barrio, recordó que tras los conflictos de años anteriores se suspendieron las celebraciones con sonido. “Los tepiteños nos caracterizamos por ser bailarines”, dijo, al destacar que este año se hizo en una calle más amplia
“para que la gente pueda disfrutar del evento” que terminó después de las 18 horas.
Orgullo familiar
Desde los 10 años Lupita, mejor conocida como La Cigarrita, dice traer “en el alma, el corazón y las venas” el sonidero. Al venir de una familia que por generaciones ha hecho de este modo de vida su sustento, expresó estar orgullosa. A dos años de que la cultura sonidera fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México, para los tepiteños significa “la historia de los sonidos”. Mientras el festejo transcurría, en otro punto de la ciudad, integrantes de pueblos y barrios originarios de Iztapalapa bloquearon un par de horas avenida Rojo Gómez y calzada Ermita Iztapalapa en de-
manda de recursos para preservar tradiciones como fiestas patronales y carnavales. Ya entrada la noche fueron atendidos por la Dirección General de Gobierno. En tanto, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, hizo una llamado a los capitalinos a rechazar cualquier acto de violencia en las celebraciones patronales, cuyo propósito principal es preservar las tradiciones y promover la convivencia pacífica.
Más de 40 grupos de sonideros, entre ellos el ícono de este movimiento, Ramón Rojo Villa, fundador del sonido La Changa, encendieron el ambiente de fiesta en el barrio de Tepito con motivo del 68 aniversario de los siete mercados de la zona. Foto Jorge Ángel Pablo García

Usuarios del STC consideran de poca utilidad dosificar acceso
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
A pesar de dosificar el ingreso de usuarios a las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro para evitar saturaciones en andenes y prevenir retrasos en la operación, pasajeros aseguraron que la estrategia es de poca utilidad, debido a que las congestiones siguen ocurriendo en las mismas zonas; además, en horas
pico aumenta el riesgo de sufrir accidentes en ciertas líneas por el hacinamiento y desesperación de las personas al tratar de abordar un convoy. Usuarios comentaron que lo que se requiere es que haya más trenes, porque al aplicar ese proceso sólo se retrasa más el servicio y genera más caos, e incluso se da más el desorden “porque hay empujones de las personas que se desesperan”, por lo que se pronunciaron
por mejorar dicho esquema. De acuerdo con el organismo, la medida consiste en “filtrar, de forma sistemática, el ingreso de usuarios hacia los andenes, con retenciones en los pasillos, en horas de alta afluencia para evitar la saturación en andenes, con lo cual se previenen riesgos, así como retrasos en la circulación de los trenes”.
Apuntó que dicha maniobra se realiza desde 1970 y en la actualidad se efectúa por las mañanas en
El Congreso pide duplicar multas por invadir carril del Metrobús
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Ante la reiterada invasión de carriles confinados del Metrobús por particulares, sobre todo de unidades de empresas de seguridad privada y traslado de valores, el Congreso capitalino exhortó al gobierno de la ciudad a que considere duplicar la sanción prevista en el Reglamento de Tránsito para dicha infracción, que va de 4 mil 149 a 6 mil 224 pesos.
La diputada Jannete Guerrero Maya, del Partido del Trabajo, expuso que entre 2007 y hasta mayo pasado el Sistema de Transporte Metrobús tenía registradas 10 mil 448 colisiones, muchas provocadas por la invasión de los carriles confinados. Refirió que sólo en 2024 se impusieron, por dicha conducta, 940 mil multas, según datos del mismo sistema, y si el total de conductores sancionados hubiera pagado la sanción mínima, significaría un ingreso de 3 mil 900 millones 60 mil pesos; “dicha cantidad es mayor al presupuesto asignado al Metrobús para 2025, de alrededor de 3 mil millones de pesos”, apuntó. Al presentar la proposición ante el pleno, la legisladora refirió que el Metrobús es el segundo medio de transporte más utilizado por la población, con hasta 1.8 millones de usuarios al día, según datos de la Secretaría de Movilidad.
Una falta riesgosa
Advirtió que la invasión del carril confinado por motocicletas, vehículos particulares y, en el peor de los casos, por servicios de seguridad privada y de traslado de valores, no sólo representa una infracción a la norma, sino que pone en riesgo la seguridad de los usuarios del servicio.
“Este punto de acuerdo –dirigido en específico a las secretarías de Seguridad Ciudadana y de Movilidad– propone, en primer lugar, analizar la posibilidad de duplicar las sanciones a quienes invadan los carriles confinados, porque queda claro que la sanción actual no ha sido suficiente.”
las estaciones Pantitlán, Guerrero, San Lázaro e Indios Verdes, y por la tarde en Pino Suárez y Pantitlán. Esta labor es realizada por el área de transportación con alrededor de 10 a 30 elementos. Dijo que está estrechamente relacionada con la regulación del servicio desde los puestos centrales de control, donde también se efectúa el envío de trenes en vacío hacia estaciones donde se registra alta demanda.
Instó, además, a fortalecer la campaña Si invades, la pagas, y a reforzar la capacitación de los operadores del Metrobús en prevención de accidentes y primeros auxilios. “No podemos permitir que el derecho a la movilidad sea vulnerado por el abuso de unos cuantos que creen que su tiempo vale más que la vida y la seguridad de los demás. Reforcemos las sanciones y defendamos los espacios del transporte público, que son espacios del pueblo”.
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
PUBLIQUE SU EDICTO EN LA JORNADA
Cotizaciones:
559183 0484 (teléfono directo)
EDICTO
AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO
NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS


559183 0300 ext. 4192, 4184 y 4157 55 4145 6888 y 55 2919 4945
Correos electrónicos: edictos@jornada.com.mx • cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx
GAS METROPOLITANO, S.A. DE C.V. presentó ante la ASEA la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular y el Estudio de Riesgo del Proyecto: Planta de Distribución de Gas L.P., Tlalnepantla, Baz, con ubicación en Av. San José No. 8, San Juan Ixhuatepec, C.P. en la materia.
El alcance del Proyecto abarca las etapas de operación, mantenimiento y abandono, ocupa 2; está conformado por la zona de almacenamiento con capacidad total de 2,500,000 litros en diez recipientes de almacenamiento especiales para contener Gas L.P. tipo intemperie cilíndrico-horizontal, además de contar con áreas como:mientos para auto-tanques, semirremolques y general, área administrativa, cocina, comedor, además de área de circulación, todas construidas con materiales incombustibles. De acuerdo a INEGI, el uso del suelo del Proyecto corresponde a Asentamientos humanos. Es importante mencionar que la ubicación de la Planta de distribución se considera estratégica
la presencia de bodegas y almacenes, sin encontrarse vegetación forestal; en los alrededores
Los principales efectos ambientales que puede generar el Proyecto son: la posible ocurrencia de eventos de riesgo, la contaminación por la emisión de sustancias contaminantes, increaumento en la cantidad de los residuos a generar que propicien la contaminación del suelo. Dichos impactos en su mayoría son puntuales, temporales, de baja extensión y susceptibles a la mitigación.
En este contexto, el responsable del Proyecto ha formulado medidas para contrarrestar dichos efectos ambientales fundamentadas en la Normatividad aplicable en la materia, así como en los programas reguladores de uso de suelo locales y federales y las disposiciones de protec-miento de las condiciones de seguridad dentro de las instalaciones y de sus unidades de distribución de combustible (autotanques), así como su debida documentación; la capacitación del personal laboral en materia de seguridad industrial, seguridad operativa y protección del medio ambiente; la instalación de dispositivos de desconexión seca para aminorar la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera; la concientización del uso y cuidado del recurso hídrico; además del manejo de los residuos generados conforme lo indica la normatividad aplicable. También es importante mencionar que, la continuidad de las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto contribuye con la estabilidad de las condiciones económicas de la zona, al mantener los empleos de las personas que laboran en las instalaciones, además de cubrir la demanda de empresas locales.

MEXICANOS, JUZGADO NOVENO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, EXPEDIENTE 459/2024/9M. DISPOSICIONES JUEZA NOVENO ESPECIALIZADA MATERIA MERCANTIL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, PUEBLA, DE FECHA CUATRO DE AGOSTO DE DOS MIL
VEINTICINCO, SE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO LUZ ELIZABETH DE LA CUEVA AYMERICH, MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE TRES EDICTOS CONSECUTIVOS EN EL PERIODICO LA JORNADA NACIONAL Y EL SOL DE PUEBLA, EN LOS TÉRMINOS ORDENADOS EN EL PROVEÍDO DE DIECINUEVE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICUATRO, PARA QUE, HECHAS LAS PUBLICACIONES DE LOS EDICTOS SE COMPUTE TÉRMINO DE NUEVE DÍAS PARA QUE EL DEMANDADO PRODUZCA SU CONTESTACIÓN. DE FECHA VEINTIDÓS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTICINCO, SE DICTA AUTO COMPLEMENTARIO, QUEDA A DISPOSICIÓN DE LA DEMANDADA, EN LA SECRETARIA DEL JUZGADO EL TRASLADO CORRESPONDIENTE, CONFORMADO POR LAS COPIAS DEBIDAMENTE COTEJADAS, TANTO DE LA DEMANDA, COMO DE LOS DOCUMENTOS FUNDATORIOS DE LA ACCIÓN. DE FECHA DOS DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, SE SEÑALAN
PARA EL DESAHOGO DE DICHA DILIGEN-
CIA LAS DIEZ HORAS DEL DÍA SIETE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. AUTO DE FECHA DIECINUEVE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTICUATRO, SE ADMITE
DEMANDA, CON COPIAS DE DEMANDA Y DOCUMENTOS EMPLACE A LA DEMANDADA Y SE LE CORRA TRASLADO PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE NUEVE DÍAS PRODUZCA CONTESTACIÓN POR ESCRITO, SEÑALE DOMICILIO DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCI-
BIÉNDOSE QUE DE OMITIR HACERLO LAS
SUBSECUENTES LE SERÁN REALIZADAS CONFORME REGLAS DE NOTIFICACIONES QUE NO DEBAN SER PERSONALES. SE HACE SABER PARTES PRESENTE JUICIO SE REGIRÁ POR DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO VIGENTE A LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA Y SE SUJETARÁ A LAS DISPOSICIONES DEL JUICIO ORAL MERCANTIL. EXPEDIENTE 459/2024/9M, JUICIO ORAL MERCANTIL; PROMUEVE “BANCO SANTANDER MÉXICO”, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO, A TRAVÉS DE SU APODERADO LEGAL, FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, EN CONTRA DE LUZ ELIZABETH DE LA CUEVA AYMERICH. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA” NACIONAL. PUEBLA, PUEBLA, A OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. LIC. YAMMIL VALENCIA CORTÉS. RÚBRICA DILIGENCIARIO NON.



PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO JUZGADO SEXTO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE TLALNEPANTLA CON RESIDENCIA EN NICOLAS ROMERO, ESTADO DE MÉXICO. EDICTO.
OLGA OLVERA MARTÍNEZ Y GERARDO IVÁN CRUZ OLVERA, PROMOVIENDO POR SU PROPIO DERECHO, en la vía de PROCEDIMIENTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO, INMATRICULACIÓN JUDICIAL, promovieron en el EXPEDIENTE NÚMERO 1224/2024, para acreditar la posesión y pleno dominio que disfrutan respecto del inmueble “MAJUAGE” LOCALIZADO EN LA COLONIA O POBLACIÓN DE SANTA ANA, MUNICIPIO DE JILOTZINGO, ESTADO DE MÉXICO, 39, 557.20 METROS CUADRADOS, con las siguientes medidas y colindancias: AL NORTE MIDE Y LINDA: EN LÍNEA QUEBRADA DE 262.10 M., (DOSCIENTOS SESENTA Y DOS METROS Y UN DECÍMETRO, CON PREDIO PROPIEDAD DE AMADA ROSAS MARTÍNEZ Y ADOLFO ROSAS MARTÍNEZ Y VEREDA VECINAL; AL SUR MIDE Y LINDA: EN LÍNEA QUEBRADA DE 443.20 M., (CUATROCIENTOS CUARENTA Y TRES METROS, DOS DECÍMETROS), CON VEREDA Y PREDIO COLINDANTE DE MANUEL ROSAS ROJAS, MARCO ROSAS ROJAS, VÍCTOR VARGAS CERVANTES, SEÑOR RAFAEL “N” Y ENTRADA VECINAL; AL ORIENTE MIDE Y LINDA: EN 73.70 M., (SETENTA Y TRES, METROS, CON SIETE DECÍMETROS), CON CAMINO PÚBLICO; AL PONIENTE MIDE Y LINDA: EN 261.00 M., (DOSCIENTOS SESENTA Y UN METROS), CON BARRANCA. PRECISANDO LOS NOMBRES CORRECTOS Y DOMICILIOS DE LOS VECINOS COLINDANTES ACTUALES: I.- Señora AMALIA MARTÍNEZ “N”, vecina colindante al norte del predio “MAJUAGE”, en 77.96; 61.53; 26.62; y 19.07 metros, en cuatro líneas quebradas. II.- Señor VICTOR VARGAS CERVANTES, vecino colindante al oriente, en 50.95; 37.95; 36.99; 75.99; 41.14; 3.78; 35.69; 5.74 y 72.53 metros, en líneas quebradas, con Camino Majuaji. “2025. Bicentenario de la vida municipal en el Estado de México.” III.- señor ALEJANDRO ROJAS ROSAS, vecino colindante al oriente en dos líneas quebradas de 14.64 y 28.58 metros. IV.- Señora MATILDE ROJAS GÓMEZ, vecina colindante al oriente y sur en dos líneas quebradas de 17.13 y 7.88 metros. V.- Señora JUANA NAVARRO GÓMEZ, vecina colindante al oriente y sur, en línea recta de 18.49 metros. VI.- Señora MARIA DE LA PAZ ROJAS, vecina colindante al oriente y sur, en línea recta de 18.49 metros. VII.- Señora FRANCISCA ROMANA ROJAS, vecina colindante al oriente y sur, en dos líneas quebradas de recta de 18.97 metros. VIII.- Señor JOSÉ ROJAS ROSAS, vecino colindante al oriente y sur, en una línea de recta de 18.97 metros. Por lo que se ordena se publique la solicitud de los promoventes por dos veces con intervalos de por lo menos dos días, en el periódico Gaceta de Gobierno del Estado de México y en el periódico de mayor circulación diaria, para que terceros que se crean con igual o mejor derecho lo deduzcan en términos de ley; se expide el presente a los dos días del mes septiembre de dos mil veinticinco. DOY FE. Validación: En fechas dos (02) de junio de dos mil veinticinco (2025) y seis (06) de agosto de dos mil veinticinco (2025), se dictaron autos que ordenan la publicación de edicto; Lic. María Cristina Núñez Palencia, SecretaSECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADA MARÍA CRISTINA NÚÑEZ PALENCIA. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO SEXTO CIVIL DE TLALNEPANTLA, CON RESIDENCIA EN NICOLAS ROMERO.


“AVISO NOTARIAL El suscrito LICENCIADO JOSÉ MAURICIO MORALES SÁNCHEZ, NOTARIO PÚBLICO No. 38, en ejercicio para el Distrito Judicial de Zitácuaro, Michoacán de Ocampo, con domicilio en calle 5 de mayo Sur 41-A col. Centro C.P.61500. Con fundamento en el Art. 1129 del Código Procesal Civil vigente para el Estado de Michoacán de Ocampo, hago saber que en esta Notaría y con fecha once de diciembre del año dos mil veinticuatro, compareció la señora ESMERALDA GUERRERO RICO, en calidad de Albacea a tramitar la Sucesión Extrajudicial Testamentaria a bienes de su extinto esposo el señor GENARO GALVÁN GALVÁN, fallecido con fecha 23 de octubre del año 2024. Fundado en el Art. 154, 160 de la Ley del Notariado vigente para el Estado de Michoacán de Ocampo.
LIC. JOSÉ MAURICIO MORALES SÁNCHEZ. NOTARIO PÚBLICO No. 38 Y DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL
AVISO NOTARIAL (PRIMERA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com. mx, hago saber: Que por escritura 47,789 del 13 de octubre de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora ANA BELMONT MARTÍNEZ, que otorgaron los señores JOSÉ MANUEL MUÑOZ BELMONT, MARÍA LUISA MUÑOZ BELMONT y ARECELI MUÑOZ BELMONT en su carácter de Únicos y Universales Herederos en la presente Sucesión; y II.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores JOSÉ MANUEL MUÑOZ BELMONT, MARÍA LUISA MUÑOZ BELMONT y ARECELI MUÑOZ BELMONT, en la Sucesión Intestamentaria a Bienes de la señora ANA BELMONT MARTÍNEZ, a favor de la señora MARÍA LUISA MUÑOZ BELMONT. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 13 de octubre de 2025.
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.







Entre gritos de “fuera
Aguirre”,
México empata con Ecuador
DE LA REDACCIÓN
En México, el llamado gigante de Concacaf ya no existe. Queda, en su lugar, una selección que ha hecho costumbre los silbidos en los estadios, incapaz de vencer a rivales de mayor prestigio fuera de la región y sólo calificada por su condición de anfitrión a la Copa Mundial 2026. Desde hace varios procesos, la constante en los partidos del Tricolor es el fastidio de una afición que alguna vez irradió optimismo, incluso cuando la única esperanza era no perder ante Estados Unidos. Un nuevo cortocircuito produjo ayer el empate (1-1) con Ecuador, que acrecentó los gritos de “¡Fuera Aguirre!” a pocos meses de la cita mundialista.
Fueron al menos 30 minutos en los que el equipo mexicano, con nueve cambios de inicio respecto a la goleada que sufrió el sábado (4-0) contra Colombia, logró transformar la tensión y el nerviosismo por chis-
pazos de un mejor juego. “No podemos ser tan poco competitivos”, advirtió el seleccionador nacional, Javier Aguirre, horas antes del encuentro en Guadalajara, el segundo de una Fecha FIFA en la que no consiguió victorias, como tampoco lo hizo en septiembre al enfrentar a Japón (0-0) y Corea del Sur (2-2), potencias del continente asiático. Sólo tres elementos –César Montes, Johan Vásquez y Erik Lira– repitieron como titulares. El resto resignó su lugar a los más jóvenes. El gol de Germán Berterame motivó al mismo tiempo sentimientos de intensa emoción y sorpresa entre los más de 41 mil 230 aficionados que asistieron al Akron (3), primero por la mala salida de Ecuador y luego porque se trató de la primera jugada a portería. Hirving Lozano y Julián Quiñones estuvieron cerca de incrementar la ventaja, pero luego el Tricolor, como ocurrió con Colombia, volvió a encontrarse con la misma realidad que lo persigue. El portero Raúl Rangel derribó
▲ El mexicano César Huerta (izquierda) y el ecuatoriano Patrik Mercado compiten por el balón en un partido amistoso en Guadalajara. Foto Afp
al delantero del Pachuca, Enner Valencia, a la entrada del área y obligó al árbitro Juan Gabriel Calderón a señalar la falta mediante el VAR. Entonces, el encargado de convertir el empate desde el manchón de penalti fue Jordy Alcívar con un remate cruzado (20). Lo que vino después, especialmente en el segundo tiempo, pareció el final de una historia ya conocida: abucheos, silbidos y un grito de “Fuera Aguirre” que se replicó en diferentes zonas del inmueble.
“Seguimos buscando jugadores (para el Mundial)”, justificó el técnico nacional en conferencia de prensa. Antes del inicio del encuentro, se brindó un minuto de silencio por las víctimas a causa de las inundaciones en el país.
Caravana Por la Libertad retoma camino a CDMX
EDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
La caravana migrante Por la Libertad retomó su camino por la costa de Chiapas con destino a la Ciudad de México, luego de descansar durante tres días en el municipio de Pijijiapan, a donde llegaron tras recorrer 150 kilómetros en nueve días, trayecto que en automóvil se hace en dos horas. El grupo se ha reducido a unos 400 integrantes de poco más de mil que partieron el 1º de octubre desde Tapachula, en la frontera con Guatemala, de donde salieron por las precarias condiciones de estancia.
El siguiente municipio de escala es Tonalá, uno de los trayectos más largos, de casi 80 kilómetros desde Pijijiapan, lo que podría llevarle entres tres o cuatro días.
“Estamos muy desgastados pero no vamos a desistir de nuestro objetivo. Con nosotros va una ambulancia (de la Secretaría de Salud) pero cuando les pedimos ayuda en el camino nos dicen que la policía les prohibió que nos atendieran”, reprochó la cubana Nely González.
Aseguró que el Instituto Nacional de Migración se llevó a Tapachula principalmente a familias con niños, supuestamente para darles documentos; sin embargo, quienes quedan en el grupo desean permisos de tránsito para avanzar al centro y
Dodgers, a un paso de la Serie Mundial tras segundo triunfo

En su visita a Milwaukee, los Dodgers de Los Ángeles lograron su segundo triunfo ante los Cerveceros (5-1) y se colocaron a un paso de regresar a la Serie Mundial de las Grandes Ligas.
Aunque concedió un jonrón en su primera intervención, el japonés Yoshinobu Yamamoto fue el protagonista de la noche al ser el primer lanzador de los Dodgers que juega un partido de playoffs completo en 21 años.
Los vigentes campeones dominan por un global de 2-0 esta Serie de Campeonato de la Liga Nacional y tienen contra las cuerdas a los Cerveceros, el mejor equipo de la fase regular.
Los Dodgers podrían cantar victoria en la eliminatoria, al mejor de siete partidos, frente a su público en los duelos de este jueves, viernes y, de ser necesario, sábado.
En la Liga Americana, los Marineros de Seattle dominan por 2-0 a los Azulejos de Toronto con dos victorias también a domicilio.
Los aficionados de Milwaukee se ilusionaron con un desenlace distinto, cuando la perla venezolana Jackson Chourio convirtió en jonrón el primer lanzamiento
norte del país, no regresar a la frontera sur. Además, consideró que las autoridades buscan desgastarlos, porque mientras estuvieron en Pijijiapan, cuando intentaron cobrar alguna remesa en tiendas de conveniencia, les decían que tenían la instrucción de no tramitarles su pago. Los integrantes de la caravana han dicho que, a diferencia de otros éxodos, no tienen el objetivo de llegar a Estados Unidos por el endurecimiento de las políticas del presidente Donald Trump. Partieron de la frontera sur de México con el argumento de la falta de empleos, salarios muy bajos y demora en la respuesta a sus trámites de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

▲ Yoshinobu Yamamoto, en la imagen, fue el protagonista de la noche al ser el primer lanzador de los Dodgers que juega un partido de playoffs completo en 21 años. Foto Ap
de Yamamoto. Pero el japonés se recuperó rápidamente del golpe y asumió el control del partido durante nueve entradas, en las que ponchó a siete rivales y cedió un total de tres hits y una base por bolas.
“Establecí mi ritmo y, en cierto modo, dicté el tiempo y el ritmo del juego, así que eso fue genial”, declaró Yamamoto.
El dominicano José Lima fue el anterior lanzador de los Dodgers en jugar un partido completo de playoffs en 2004, mientras Justin Verlander fue el último en lograrlo en Las Mayores en 2017 para los Astros de Houston. En la ofensiva, los Dodgers respondieron de inmediato al batazo de Chourio con otro jonrón del dominicano Teóscar Hernández en la segunda entrada. Kiké Hernández, tras un sencillo de Shohei Ohtani en la séptima entrada, y Will Smith, aprovechando otro imparable de Tommy Edman en la octava, completaron el contundente triunfo.



















Rayuela
La escena es clara: el civil ataca al uniformado, ¿verdad, Mr. Trump?
Cárteles dan recompensas por matar a agentes: EU

“Control” de manifestantes en Chicago
Decenas de residentes en East Side protestaron ayer contra los operativos del ICE, mientras se prepara la nueva protesta nacional para el sábado en repudio a las políticas de Trump. Foto Ap
Desconocía que la víctima era Cohen MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE DE 2025
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José Steinsleger 14
Luis Linares Zapata 14
Carlos Martínez García 15
Juan Becerra Acosta 15
Enrique Dussel Peters 19
Javier Aranda Luna Cultura
Vilma Fuentes Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 12
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
7502228390008
● CDMX: crece arresto de niños sicarios Joven iba a cobrar $30 mil por asesinar al abogado
KEVIN RUIZ, NAYELLI RAMÍREZ Y REDACCIÓN / P 30
Exigen sacar del T-MEC granos básicos
● Demandan precios justos por sus cosechas Bloquean agricultores carreteras en 11 estados
CORRESPONSALES / P 28
Trump prometió salvavidas financiero “Si
Milei pierde, no seré tan generoso con los comunistas”
● La advertencia sacude mercados argentinos
● Sin pruebas, el DHS afirma que criminales mexicanos ofrecen fuertes sumas de dinero
● “Hasta 50 mil dólares por homicidio de altos funcionarios”
● Los Ángeles, en estado de emergencia a causa de redadas
● La medida en la ciudad santuario apoyará economía de los migrantes
● Gobierno revocó visas a seis extranjeros por opiniones sobre atentado contra Kirk
AP / P 22

Tienen hilo de agua... a veces
▲ Ante la falta de agua potable en la alcaldía Álvaro Obregón, las familias se las ingenian para acumularla cuando llegan a tener el suministro por las noches o las pipas
las abastecen. En colonias como Zenón Delgado, las calles empinadas y estrechas dificultan la tarea de acarrear las cubetas. Foto Roberto García Ortiz MARA X. PÉREZ / P 31