DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14823 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14823 // Precio 10 pesos
● Reportan 2 mil 600 movilizaciones; deploran políticas de migración, educación y seguridad
● Es la manifestación con más personas en ese país en años recientes; el magnate niega ser un rey
Periodismo en tiempos de Trump
Conversación entre David Brooks y Luis Hernández Navarro
ÁNGEL VARGAS / CULTURA
▲ En la anterior protesta convocada por este movimiento –integrado por cientos de grupos activistas nacionales y locales–
participaron 5 millones de personas, en junio pasado. La imagen, ayer en Los Ángeles. Foto Afp AGENCIAS / P 15 Y 16
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
HOY Una mujer de izquierda
● Acudió Sheinbaum a zonas afectadas de Hidalgo y revisó la alerta por el río Pánuco en Tamaulipas; ascienden a 76 los muertos
F. CAMACHO, R. MONTOYA, V. JUÁREZ, I. SÁNCHEZ, Y. LLAVEN, A. SÁNCHEZ Y G. CASTILLO / P 20 A 22
Con apoyo de Claudio X. González, Lorenzo Córdova y Aznar, el PAN se reinventa
● Anuncia Jorge Romero que empieza una era sin alianzas con otros partidos y estrena logotipo NÉSTOR JIMÉNEZ / P 3
Domingo 19 de octubre de 2025
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14823, 19 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 19 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Aproximadamente 7 millones de personas participaron en más de 2 mil 700 manifestaciones en las 50 entidades que conforman Estados Unidos en rechazo a la involución antidemocrática impulsada por el presidente Donald Trump. Bajo el lema “No Kings” (No a los reyes), luchadores sociales, celebridades, organizaciones y ciudadanos de a pie denunciaron las maniobras del magnate para desmantelar los contrapesos institucionales y concentrar un poder unipersonal como nunca se ha visto en ese país. Uno dentro de la miríada de grandes y pequeños organismos convocantes aseguró que el mandatario se considera poseedor de un poder absoluto, pero “aquí no tenemos reyes y no cederemos ante el caos, la corrupción y la crueldad”. En Nueva York, Nadja Rutkowski, quien emigró a Estados Unidos desde Alemania a los 14 años, expresó su alarma por la repetición de la historia ante la evidencia de que lo que está sucediendo ahora ya sucedió antes en 1938. Para comprender la magnitud y la naturaleza de las protestas contra el trumpismo, es preciso apuntar que la desviación de Washington con respecto al ideal democrático no nació con la llegada original del magnate a
Aniversario luctuoso de Lázaro Cárdenas
Hoy se conmemora el 55 aniversario luctuoso de Lázaro Cárdenas del Río, quien fue un valiente militar de la Revolución Mexicana, gobernador del estado de Michoacán y presidente de México. Este gran político y militar michoacano siempre veló por los intereses del pueblo de México. Durante su sexenio presidencial, se dio la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936, poniendo así la técnica al servicio de la patria. También nacionalizó el petróleo en 1938, poniendo fin a los abusos que ejercían empresas extranjeras sobre nuestros compatriotas. Por otra parte, según el Inherm, Cárdenas repartió casi 18 millones de hectáreas a los campesinos, logrando con ello abatir el latifundismo y, de paso, minar el poder político y económico de los terratenientes. Además, por su civismo y solidaridad, dio refugio en nuestro país a los exiliados de la guerra civil española. ¡Con el pueblow todo, sin el pueblo nada!
Javier Rivera R.
la Casa Blanca en 2017 ni con su regreso en enero pasado, pero sí se ha profundizado y mutado en dichos periodos. Por principio de cuentas, la democracia estadunidense estuvo siempre atravesada por la contradicción en tanto la igualdad formal ante la ley coexistía con la esclavitud de millones de africanos y afrodescendientes, así como con la negación de derechos e identidad de todos los pobladores originales del territorio que llegaría a ser Estados Unidos. Tal paradoja no pertenece a un pasado lejano: fue apenas en 1965 cuando los afrodescendientes adquirieron derechos civiles y jamás llegó a desmontarse por completo el aparato legal de la segregación racial que ahora vuelve a normalizarse. Tampoco el uso de la seguridad nacional como pretexto para la vigilancia intrusiva, la censura y la limitación masiva de libertades es un invento del trumpismo, pues ya se usó en el siglo pasado con la excusa del “peligro comunista”, y en todo lo que va de éste bajo la bandera de la “guerra contra el terrorismo”. Lo que ha cambiado en meses recientes es el abandono de las formas institucionales, la transparencia con que Trump y sus funcionarios atropellan las leyes y, en un sentido decisivo, el giro del grupo gobernante desde la
Aclaración al artículo de Javier Aranda Luna
En relación con el artículo titulado “La novísima vanguardia cultural”, escrito por Javier Aranda Luna y publicado el 15 de octubre en La Jornada, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México informa que es absolutamente falso que se haya planteado que el archivo de Elena Poniatowska sea repartido en legajos y menos aún su división en 100 partes para resguardarlo en cada una de las Utopías.
Esta dependencia considera fundamental promover el rigor periodístico y está siempre abierta a responder y aclarar las preguntas que puedan surgir sobre cualquier tema que involucre a la Secretaría de Cultura capitalina y su titular, con el objetivo de brindar a la ciudadanía información veraz y certera.
José Gabriel Acosta Flores coordinador de Promoción y Difusión Cultural del Gobierno de la CDMX
Respuesta a Secretaría de Cultura de la CDMX
El pasado jueves 20 de marzo a las 11 horas acudió a la Fundación Elena Poniatowska la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis Mor. La acompañaba la directora general de Gestión Institucional y Cooperación Cultural, Luz Elena Aranda Arroyo, y Adriana Robledo. Llegaron con la propuesta de dividir el archivo de Elena Poniatowska para llevarlo a las Utopías de la CDMX.
Se lo hicieron saber al presidente de la fundación, Felipe Haro Poniatowski, y a Tatiana Nogueira, colaboradora de la institución. Naturalmente la respuesta fue que eso no era posible. Después de la reunión que duró 47 minutos, Felipe y Tatiana fueron a la casa de
tradicional oligarquía estadunidense basada en la lealtad de clase hacia un culto a la personalidad cargado de simbología claramente fascista.
Sin duda resulta esperanzador que millones de personas repudien el inquietante camino tomado por la Casa Blanca. Sin embargo, cabe preguntarse por las posibilidades de la ciudadanía para recuperar, al menos, el nivel de institucionalidad pretrumpiana y avanzar en la construcción de una democracia merecedora de tal nombre: hasta ahora, el liderazgo del Partido Demócrata ha mostrado una exasperante pusilanimidad frente a la demolición del estado de derecho, y el sistema electoral está diseñado de tal modo que es inviable crear nuevas organizaciones partidistas. Es decir, el pueblo tiene cerrado el acceso al gobierno, y hay un enorme riesgo de que toda la efervescencia popular quede impotente para frenar las tendencias totalitarias de los poderosos. Por el bien de Estados Unidos y del planeta, es deseable que la ciudadanía encuentre una vía pacífica hacia la soberanía y el restablecimiento de la República que está en el corazón de la promesa política con que se fundó su país.
Elena Poiniatowska, donde me encontraba, y nos dieron a conocer a la escritora y a mí el despapucho. Nos resultó indignante. Aprovecho la oportunidad para solicitar una entrevista con la secretaria de Cultura de la CDMX, Ana Francis Mor, sobre su proyecto cultural. Estoy atento. Javier Aranda Luna
Reflexión en una vereda de Tepoztlán
Una hormiga caminando por mi brazo no tendría la capacidad para descubrir que ese piso por donde anda es la extremidad de un ser humano que la está observando; para ella, mi brazo sería solamente un extraño camino por donde pasa.
Cuando camino por una verada de este extraordinario planeta que me dio la vida, y como la hormiga, sólo veo un camino, es porque no tengo la capacidad de concebir la vida planetaria como un ser vivo inteligente, capaz de comunicarse, generar vida y sostenerla. En nuestra ignorancia, salimos a buscar “vida inteligente” en el universo sin darnos cuenta de que todo el universo es vida inteligente. Somos hijos de la misma Madre Tierra, embarazada con el semen de nuestro Padre Sol. Nuestra audición profunda no es capaz de escuchar el dialogo cósmico y el canto de las esferas; ni siquiera hemos aprendido a comunicarnos con nuestros hermanos más cercanos que se mueven con alas, aletas, raíces y patas. No estamos solos en el universo, sólo estamos ciegos e inconscientes de nuestra gran familia cósmica y de nuestro origen común en el polvo estelar.
¡Lo más asombroso es que no vivamos asombrados!
Carlos Noriega Félix
Invitación
¡No dejemos de hablar sobre el genocidio en Palestina!
No dejemos de hablar de Palestina… no dejemos de hablar del genocidio de todo un pueblo… no dejemos de hablar del retroceso de la humanidad entera que representa lo que ha sucedido después del 7 de octubre de 2023 en Medio Oriente, pero que mañana puede darse en Venezuela o Colombia en nuestra América, o pasado mañana en cualquier lugar del mundo. No aceptemos lo que la gran mayoría de los gobiernos hacen: permanecer impasibles ante la peor atrocidad desde la Segunda Guerra Mundial. Si los gobiernos se quedan callados, nosotros, los pueblos del mundo, demostremos que un palestino muerto es como si fuera un mexicano muerto.
Te esperamos hoy y todos los domingos en el Ángel de la Independencia de 12 a 14 horas.
¡Viva Palestina libre!
Iriana de la Vega, Guillermina Torres, Mónica Soto, Norma Mendoza, Silvia Ramos, Alberto Escalante, María Elena Chávez, Josefina Mena, Columba Jiménez, Pablo Moctezuma, Carlos Luna, Leonardo García, José Librado, Arturo Escobedo, Arturo Hurtado, Francisco Rosas, Javier Bautista, Mónica Hernández, Ignacio Hernández, Benjamín Ortiz, Rogelio Rueda y Gilberto García
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos:
El blanquiazul anunció el “fin a una era de alianzas” // Claudio X. González, Lorenzo Córdova y el ex presidente José María Aznar fungieron de padrinos
NÉSTOR JIMÉNEZ
El Partido Acción Nacional anunció ayer su “relanzamiento”. Y lo hizo en una ceremonia encabezada por las mismas figuras que lo han dirigido en los últimos años. Entre ellos, los personajes señalados de crear un cártel inmobiliario en la Ciudad de México.
Ahí se anunció el “fin a una era de alianzas”, que da por concluido el ciclo en el que esa formación política unió su destino al Partido Revolucionario Institucional –para crear el Prian–, una sociedad que llevó a ambas fuerzas políticas a sucesivas y contundentes derrotas en las últimas dos elecciones presidenciales. Entre los padrinos estuvieron el empresario Claudio X. González y por videomensajes el ex consejero
presidente del Instituto Nacional Electoral Lorenzo Córdova, quien convocó a “continuar luchando por rescatar nuestra democracia. No hacerlo significa convertirse en cómplices de la regresión que estamos viviendo”.
A su vez, el derechista ex presidente español José María Aznar dijo a los panistas que son “garantía de estabilidad frente a la incertidumbre; seriedad frente a la demagogia y compromiso con la democracia liberal frente al populismo”, mientras el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Ramón Castro, obispo de la diócesis de Cuernavaca, les resaltó la importancia de trabajar por el bien común. “Comenzamos hoy una nueva era, en donde el futuro de Acción Nacional no depende ni dependerá
de ninguna alianza partidista, ni pasada ni presente ni futura”, aseveró su dirigente nacional, Jorge Romero Herrera, en medio de las versiones de que busca conformar un nuevo bloque con Movimiento Ciudadano. “La única alianza que tendrán será con los auténticos liderazgos ciudadanos”, declaró. En el mismo lugar donde se fundó hace 86 años, el Frontón México, el PAN estrenó nuevo logotipo con letras ligeramente inclinadas, un semicírculo y un tono más oscuro. Romero anticipó una intensa campaña rumbo a las elecciones de 2027, con la intención de volver a la doctrina y esencia del partido, sin precisar las acciones que llevará a cabo para concretarlo. Entre los asistentes destacaron los ex candidatos que en alianza con el PRI perdieron gubernaturas.
FABIOLA MARTÍNEZ
Durante el año en curso, los 32 institutos electorales estatales y los partidos políticos locales representaron un gasto de 17 mil 136 millones de pesos, incluidas las asignaciones para la renovación del Poder Judicial en 19 entidades, según datos compilados por el Instituto Nacional Electoral (INE).
La cifra es cercana a los 19 mil 645 millones asignados al propio INE para su gasto base y la organización de la primera elección ju-
dicial federal, realizada el pasado 1º de junio.
En este mismo gasto político del país, están las prerrogativas para los partidos nacionales, hasta el momento intocables porque se calculan con base en una forma constitucional (7 mil 354 millones de pesos para 2025 y 7 mil 737 millones para el año próximo), los tribunales electorales estatales, también financiados por cada gobierno local, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, actualmente con una bolsa presupuestal de cerca de 4 mil millones de pesos.
Pero, el Poder Ejecutivo alista una reforma electoral para presentarla en el siguiente periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión. Según declaraciones de funcionarios federales encabezados por la Presidenta de la República, uno de los objetivos es reducir el gasto político-electoral en el país. Entre los parámetros de la reforma han mencionado la reducción de los legisladores de representación proporcional (plurinominales) y también al financiamiento a los partidos políticos. Asimismo, la anulación de los Oples (organismos
Entre ellos, Francisco Pelayo Covarrubias (Baja California Sur), César Augusto Verástegui (Tamaulipas), Renán Barrera (Yucatán), Santiago Taboada (Ciudad de México) y Eduardo Rivera (Puebla). También estuvo Xóchitl Gálvez, su ex candidata presidencial, el ex secretario de Gobernación, Santiago Creel, ex presidentes del partido como Luis Felipe Bravo Mena, además de Jorge Castañeda, ex canciller en el sexenio de Vicente Fox. Romero Herrera no dejó pasar la oportunidad para criticar al gobierno federal. Lo ubicó como “el régimen” que construye un andamiaje jurídico para aferrarse al poder, por lo que, consideró, esta es “la última llamada para la oposición”.
En esta nueva etapa se presentó como primer material de campaña un video en donde, con el uso de in-
públicos locales) y de los tribunales electorales estatales, las 300 oficinas distritales del INE e incluso modificar la manera de elegir a los consejeros electorales.
En ese contexto, el INE diseña una propuesta que incluye la defensa de su propia estructura descentralizada y de los llamados Oples, al señalar que son indispensables para el sistema nacional electoral creado en 2014.
El más reciente informe del INE al respecto indica que la mayoría de los Oples tuvieron reducciones presupuestales frente a su solicitud original, sobre todo en las 19 entidades que renovaron su Poder Judicial por la vía del voto popular, pese a los remanentes y ampliaciones logrados por algunos. En ese reporte cinco entidades continuaban en riesgo
▲ Al final, marcharon del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia. Fotos Jair Cabrera Torres
teligencia artificial, el fundador del partido, Manuel Gómez Morín, pide a los panistas que “no se rindan”.
El PAN utilizará una aplicación de celular para agilizar afiliaciones, un esquema que, a decir de Romero Herrera, le permitirá abrirse a toda la población. Adelantó que como parte de los ajustes estatutarios que realizarán en noviembre, incorporarán elecciones primarias abiertas a la ciudadanía para la designación de candidaturas, así como encuestas, el voto de la militancia o una combinación de todo para no privilegiar la “meritocracia”.
“Si eres la o el que califica más alto, vas a ser el candidato del PAN”, se comprometió, y a quienes apuestan a un espacio “por el simple hecho de tener una buena relación con un líder” los conminó a trabajar y ganarse a la gente.
alto (Colima, Zacatecas San Luis Potosí, Nayarit y Yucatán).
A nivel general, este año los montos aprobados en conjunto para los Oples (gasto operativo y elecciones extraordinarias) ascendió a 7 mil 190 millones de pesos; a ello se suman 6 mil 745 de financiamiento a partidos, para un total general de 13 mil 936 millones, más los recursos para organizar la elección judicial la suma es de 17 mil 136 millones.
El INE anunció que elabora dos documentos rumbo al proceso electoral 2026-2027 y prepara una propuesta de cambios legales para su participación en la discusión de la reforma electoral. La base será el análisis de los dos procesos recientes, el de junio de 2024 (federales y locales) y la judicial de 2025.
También hay inequidad financiera en el apoyo a campañas de candidatas:
Claudia Zavala, consejera del INE
FABIOLA MARTÍNEZ
En general, 82 por ciento de las denuncias de violencia contra mujeres en las instancias internas de los partidos políticos fueron resueltos en contra de ellas, advirtió Claudia Zavala, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE).
“El problema que representa la justicia intrapartidaria, en la que 82 por ciento de los casos de violencia que resolvieron los partidos políticos fueron desfavorables para las mujeres y, en muchos de ellos, había revictimización o ausencia de justicia imparcial” e independiente, aseveró al dictar una conferencia para el Congreso Internacional de Estudios Electorales, realizado esta semana en Colombia.
Añadió que además hubo inequidad financiera para apoyar las campañas de las candidatas.
El planteamiento de la consejera es buscar protección integral para las mujeres, sobre todo en la compe-
tencia política, empezando por sus grupos de origen, que históricamente han mostrado resistencias, pese al marco constitucional y legal en México, reformado paulatinamente desde 2014. Éste arropa la paridad en todo, la equidad y la no violencia, aspectos ya permeados en ocho leyes. En la práctica, por ejemplo, un candidato con sentencia como responsable de un hecho violento no puede ejercer un cargo público.
Una de las recientes acciones para hacer realidad lo dicho en esas normas, a partir de un programa piloto en el INE, es la defensoría para asesorar a las mujeres partícipes de la política que son víctimas de violencia.
La justicia fue parcial o hubo revictimización en muchos de los casos
En un primer corte informativo de este programa fueron presentadas 58 solicitudes de atención, de las cuales 18 eran para recibir orientación en cuanto a posibles casos de violencia y 40 peticiones de protección directa a mujeres. Si bien hubo casos de violencia física, añadió la consejera Zavala, la mayoría de los llamados de auxilio fueron provocados por violencia sicológica y simbólica, pero se canalizó a instancias administrativas y penales sólo en 4 por ciento de los casos. Los resultados, indicó, dejaron claro “que la violencia no se resuelve sólo con la denuncia o con sanción, puede haber mucho miedo en las mujeres de tener represalias”. Subrayó la importancia de generar estrategias integrales de prevención, atención y no repetición de violencia política, sobre todo a las mujeres que se dedican a ella en todo momento, no sólo en procesos electorales, sino en cargos públicos y partidistas.
El cambio de sesiones a los miércoles complica su labor, insisten senadores
Se juntan reuniones de comisiones con el trabajo en el pleno, explicaron
ANDREA BECERRIL
El trabajo legislativo en el Senado se complica por la decisión de los coordinadores de todas las fuerzas políticas de sesionar martes y miércoles, ya que ello ocasiona que se junten las reuniones de comisiones con el trabajo en el pleno, pese a que ello está prohibido en el reglamento interno de esa Cámara y hay incluso malestar entre algunos legisladores por las sobrecargas laborales que ello implica. Hay voces, como la de Guadalupe Chavira, de Morena, que considera necesario regresar a sesionar martes y jueves, a fin de que los miércoles se dé “un respiro” y se puedan llevar a cabo las reuniones de comisiones dictaminadoras. Advirtió que hay una agenda abultada por desahogar en lo que resta del periodo que concluye el 15 de diciembre, ya que la glosa del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum se empató ya con la discusión de la Ley de Ingresos y el paquete fiscal, y tienen pendientes
iniciativas de la mandataria, por lo que, a su juicio, “hay una obligación del Senado de encontrar una mejor ruta de planeación del trabajo legislativo”.
El pasado miércoles 15, mientras comparecía ante el pleno del Senado el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para la glosa del Informe presidencial, sesionaban las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos Primera. Se reunieron además las comisiones de Ciencia y Tecnología, de
Se impulsará la igualdad de género en el Poder Judicial: magistrada Celia Maya
Hay agenda por desahogar hasta el 15 de diciembre, cuando concluye el periodo
Salud y del Deporte, por lo que el salón de plenos estuvo por momentos vacío, mientras Ebrard daba respuesta a los pocos legisladores presentes.
La vicepresidenta del Senado, Verónica Camino Farjat, asumió la conducción del debate, ya que la presidenta, Laura Itzel Castillo, salió a dar una conferencia conjunta con el titular de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, para informar sobre la entrega de 800 millones de pesos a la Tesorería de la Federación, del fideicomiso que mantenía esa Cámara del Congreso.
La sesión se prolongó hasta la noche, ya que con dispensa de trámites se puso a discusión la minuta sobre la Ley de Amparo. Así sucede cada martes y miércoles, y la situación debe cambiar, comentó Claudia Anaya, senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El problema es que gran parte de los senadores de Morena y de los partidos del Trabajo, Verde Ecologista de México, Acción Nacional, PRI y Movimiento Ciudadano prefieren sesionar sólo dos días para poder regresar a sus estados a más tardar el jueves por la mañana, para cumplir con sus tareas “territoriales”.
No habrá lugar para regresiones ni conductas contrarias al ideario de la reforma, aseveró
GUSTAVO CASTILLO
Dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) se impulsará a plenitud la perspectiva de género y no habrá lugar para regresiones ni conductas contrarias al ideario de la reforma judicial, afirmó la presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), la magistrada Celia Maya García. Al participar en el conversatorio “La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con una mirada violeta”, señaló que se impulsará la perspectiva de género para que el trato y las oportunidades de desarrollo sean efectivamente igualitarias. Al participar en el acto con motivo del aniversario 72 del voto de las mujeres en México, realizado en el Teatro La República, en la ciudad de Querétaro, señaló que la lucha de las mujeres no se ha detenido: “Sigue vigente, hasta que sus derechos transiten ca-
balmente del discurso legal a los hechos de la realidad en todos los órdenes de la vida social”. Reconoció que la participación de las mujeres en el PJF conlleva asumir retos mayores que los hombres, como la carga de las labores domésticas y de cuidado, lo que restringe su tiempo disponible para capacitarse, prepararse y prestar un mejor servicio.
Aseveró que la participación femenina en la impartición de justicia “es contundente, tanto en el caso de aquellas a quienes la ciudadanía ha dado su respaldo por la vía electoral como de quienes, por nombramiento administrativo, participan en las diversas áreas de la organización y operación de los órganos jurisdiccionales”. Maya García destacó que en la operación de la reforma judicial es plena la vigencia del postulado de igualdad de género y en esta órbita “no habrá lugar para regresiones ni conductas contrarias a este ideario”.
Agregó que a más de siete décadas del primer gesto de apertura hacia la integración de las mujeres a la política es tiempo de unidad para alcanzar las metas que tanto han sido esperadas y se superen los retos que plantean las condiciones adversas a nuestra independencia económica.
El riesgo es por su ubicación geográfica, concentración urbana y la presión sobre las cuencas y zonas costeras
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Las inundaciones se han convertido en una de las amenazas naturales más costosas y subestimadas del planeta, y México figura entre los países con alta vulnerabilidad económica ante este fenómeno, advirtió la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) en su Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2025 (GAR2025).
De acuerdo con el documento, publicado esta semana, los desastres naturales generan pérdidas directas por alrededor de 202 mil millones de dólares anuales en todo el mundo, pero esa cifra representa apenas una fracción del impacto real.
Al incluir los daños indirectos, las afectaciones a la salud, la productividad y los ecosistemas, el costo total asciende a más de 2.3 billones de dólares al año.
El estudio, titulado La resiliencia paga: Financiamiento e inversión para nuestro futuro, señala que cinco tipos de desastres –inundaciones, tormentas, terremotos, sequías y calor extremo– concentran
más de 95 por ciento de las pérdidas económicas globales.
De ellas, las inundaciones, en particular, se perfilan como el peligro más recurrente y destructivo, con pérdidas promedio anuales estimadas en 388 mil millones de dólares.
México enfrenta un riesgo creciente por su ubicación geográfica, su alta concentración urbana y la presión sobre cuencas y zonas costeras.
El GAR2025 advierte que, tanto en un escenario de mitigación estricta del cambio climático, como en uno de un calentamiento global severo, las pérdidas anuales pro-
medio en infraestructura mexicana por inundaciones fluviales podrían estar entre mil y 50 mil millones de dólares hacia el año 2050.
Eventos devastadores, cada vez más recurrentes
El informe alerta que los eventos antes considerados “inundaciones de una vez por siglo” se están volviendo cada vez más comunes.
De esta manera, se cita en el documento, una persona nacida en 2025 tendrá 86 por ciento de probabilidad de experimentar un evento de esa magnitud a lo largo de su vida, frente a los 63 puntos porcentuales de quienes nacieron en 1990.
Las catástrofes generan pérdidas directas al orbe por alrededor de 202 mil mdd
Ante este panorama, la UNDRR llama a los gobiernos a romper el ciclo de “responder, recuperar y repetir”, que mantiene a los países atrapados en una espiral de deuda y pérdidas humanas. En lugar de reaccionar después del desastre, el organismo plantea que se debe invertir en prevención y resiliencia.
“El Informe de Evaluación Global de este año analiza los riesgos de desastre hacia 2050 y presenta
JARED LAURELES
ENVIADO
METAPA DE DOMÍNGUEZ, CHIS.
Con una producción de 700 millones de moscas estériles cada semana, México se ha mantenido libre de la mosca del Mediterráneo por más de 40 años, lo que ha permitido a los agricultores mexicanos exportar sus productos frutícolas y hortícolas a otros países, con un valor comercial que asciende a 13 mil millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales.
A través del programa Moscamed, en el que participan México, Estados Unidos y Guatemala, se ha logrado la contención de esta plaga, una de las más nocivas en el mundo, ya que llega atacar a más de 250 frutas y hortalizas como café, mango, guayaba, cítricos dulces,
durazno, manzana, tomate y calabaza, señaló Salvador Meza, coordinador de producción de Moscas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Destacó que desde 1982 el país está libre de la plaga cuarentenaria; sin embargo, por su presencia en Centro y Sudamérica, está bajo intensa vigilancia el área que colinda con Guatemala. “Toda nuestra producción está enfocada a poner una barrera biológica para que los insectos no puedan entrar al país; Guatemala tiene la plaga activa… y si tenemos presente la mosca en el país, entonces no se pueden mover (la producción), se perderían miles de millones”, advirtió. En el programa Moscamed, que opera desde 1977, actualmente se invierten más de mil millones de pesos anuales, pero sus beneficios
RELANZAMIENTO ● JERGE
argumentos contundentes para actuar. Muestra las enormes pérdidas actuales, que afectan de forma desproporcionada a las personas más vulnerables. También advierte que, si seguimos en la trayectoria actual, estos costos continuarán aumentando con el agravamiento de la crisis climática.
“Pero el informe también demuestra que, si impulsamos y
vo, que contienen 600 millones de huevecillos y, de donde emergerán las larvas; éstas son sujetas a una dieta basada en levadura, azúcar y salvado de trigo, que son nutrientes contenidos en una base de celulosa para que puedan crecer sanamente y aptas para competir en campo.
son de alta importancia económica al proteger el mercado nacional de frutas y verduras del país, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Este diario visitó la nueva planta de cría y esterilización de machos de mosca del Mediterráneo, la cual cuenta con tecnologías y opera desde agosto de 2021; está ubicada en Metapa de Domínguez, municipio de Chiapas localizado en la región del Soconusco y clave en la producción de plátano y café. En este laboratorio se producen ya de manera autosuficiente los insectos esterilizados, contemplando todas sus fases: la siembra y colecta de los huevecillos; el crecimiento de larvas, la maduración de pupas y su reproducción hasta una mosca adulta.
Meza detalló que diariamente se recolectan de 10 a 12 litros de hue-
Misma técnica que con el gusano barrenador
Para erradicar la mosca del Mediterráneo, conocida como mosca de la fruta, la técnica del insecto estéril ha sido clave y es la misma que se emplea para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG).
El principio consiste en liberar insectos machos esterilizados con rayos Gamma, para que en el campo se apareen con hembras silvestres que ya no podrán depositar huevos fértiles y evitar la reproducción de la plaga, explicó.
Otra de las plantas involucradas en la estrategia es la de empaque y se ubica en Tapachula. En este lugar se acondicionan las pupas para que nazcan los adultos, además de recibir las moscas esterilizadas de Mediterráneo provenientes de las
sostenemos las inversiones en prevención y reducción del riesgo de desastres, podemos revertir esa tendencia, salvar vidas y medios de subsistencia, y promover el crecimiento económico para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señala Antonio Guterres, secretario general de la ONU, en el prólogo del informe del GAR2025.
nuevas instalaciones de Metapa de Domínguez.
Una vez empaquetadas, y previo a su liberación, los insectos pasan alrededor de 45 minutos en cámaras frigoríficas a cero grados para “adormilarlas”, indicó Iris Carreón, responsable del centro de operaciones. Actualmente, se dispersan entre 100 y 120 millones de moscas estériles diarias vía aérea, a través de “cajas liberadoras” en diferentes regiones de Chiapas. Desde finales de los 70 se construyó una primera planta de esterilización de moscas del Mediterráneo; tenía 40 años de operación y debido a su limitada capacidad de producción y a que dependía de la importación de huevos de la planta “El Pino” en Guatemala, fue sustituida por las instalaciones inauguradas en 2021.
Sin embargo, este antiguo inmueble, ubicado también en Metapa, a 18 kilómetros de la frontera con Guatemala, albergará la nueva planta de producción de moscas estériles de gusano barrenador para erradicar también esta plaga, como hace más de tres décadas ocurrió.
ALFREDO JALIFE-RAHME
HOY SE DESARROLLA una disputa geoestratégica entre las tres máximas potencias de la Vía Láctea que conforman la “Estabilidad Estratégica” –EU/Rusia/ China–, a las que muy bien se pudiera sumar India mediante su nueva adhesión al concepto RIC de Primakov (Rusia/India/China), lo que en suma y resta nos daría un nuevo orden tetrapolar.
EN OCCIDENTE, PRIMORDIALMENTE en la anglósfera encabezada por EU y la Unión Europea, se escenifica una verdadera batalla cosmogónica y teológica entre el declive de la soroscracia globalista del Gran Reseteo (http:// bit.ly/47g8SZY) del Foro Económico Mundial de Davos, cuyo presidente interino es Larry Fink, mandamás de BlackRock (http://bit. ly/4ngk7I3), con su polémica Agenda 2030/ woke/verde, y el retorno del “nacionalismo cristiano” de corte soberanista/reaganiano con su Project Heritage 2025 (http://bit.ly/3WJ0lK7).
EL MEGAMILLONARIO ALEMÁN-ESTA-
DUNIDENSE Peter Thiel (PT) impartió en San Francisco cuatro conferencias “privadas” de corte apocalíptico/escatológico –cuyo contenido fue filtrado por The Washington Post (WP; http://bit.ly/4nbjCi8)–, en las que fustiga a los críticos de la inteligencia artificial (IA) de Silicon Valley, a quienes califica de “legionarios del Anticristo”.
THIEL, DE 58 años –cofundador de Palantir Technologies, PayPal, Founders Fund e inversionista externo de Facebook, con una fortuna de 26 mil millones de dólares–, es el gran aliado del vicepresidente JD Vance (http://bit. ly/3IVsWJc): millennial “nacionalista cristiano” y mentor del asesinado Charlie Kirk.
PT FUSTIGA COMO turiferarios del Anticristo del siglo 21 a Greta Thunberg, notoria adicta a la soroscracia globalista, y a Eliezer Yudkowsky, critico de la desregulación de la IA de Silicon Valley. A Gerrit de Vynck(GV) del Washington Post no se le escapa que las conferencias de PT “se dan en sincronía al creciente nacionalismo cristiano de EU (http://bit.ly/3WOXAHa)”. GV comenta que “los cristianos tienen diferentes interpretaciones del Anticristo bíblico, pero su imagen es frecuentemente entendida como oponente de Dios, quien aparece al final de los tiempos”.
YA REUTERS, PORTAVOZ de la anglósfera, había expuesto parte de las conferencias de PT en San Francisco, agregando que el hoy partidario de Trump había sugerido a su añejo socio Elon Musk no caer en la trampa ingenua de donar su riqueza a “las organizaciones no lucrativas de izquierda (¡mega-sic!) que serían seleccionadas por Bill Gates, quien a su juicio es uno de los dirigentes del gobierno mundial (http://bit.ly/4nR9igs)” y lo más cercano al “Anticristo”.
SEGÚN GV, PT, “uno de los más influyentes líderes de la industria de IA, resiste la vigilancia del desarrollo tecnológico como una batalla religiosa (¡mega-sic!) que puede intensificar la cruzada de la industria”, lo cual llama la atención como “demostración contundente de religiosidad en una industria que históricamente ha sido secular. El cristianismo se ha convertido recientemente en una presencia significativa en algunos círculos tecnológicos influyentes, en parte gracias a ACTS 17 Collective, organización no lucrativa dedicada a difundir los principios cristianos dentro de la industria tecnológica que organizó las conferencias de Thiel”.
A PROPÓSITO, ACTS 17 Collective toma su nombre de ACTS 17 (Hechos 17), donde se relatan las prédicas del apóstol Pablo a las élites de Atenas (http://bit.ly/4ok50hA). ACTS 17 son las siglas de Acknowledging Christ in Technology and Society: Conocimiento de Cristo en la Tecnología y la Sociedad.
YA DESDE MARZO pasado, Lauren Goode, del portal científico Wired, describió a los “cristianos de Silicon Valley que desean construir el cielo en la tierra (http://bit. ly/47x2A9B)”. GV expone que PT “formó parte de una red de las élites tecnológicas que ayudaron a instalar (¡mega-sic!) a Vance, su pupilo, como vicepresidente”. A mi juicio,el “Anticristo” de PT es una metáfora maniquea muy poderosa para la cosmogonía bíblica en EU, con sus profundas extensiones electorales. http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
de
▲ Ciudadanos estadunidenses que radican en la Ciudad de México se unieron ayer a las protestas que se realizan en su país, bajo el lema “No Kings” (No a los reyes), frente a la embajada de EU, en Paseo de la Reforma. Con carteles con leyendas como “Chinga tu MAGA” y “Sí a los migrantes, no a los tiranos”, así como otros de desprecio al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, expresaron su rechazo al autoritarismo y abuso de las políticas migratorias de Donald Trump. La manifestación “fue convocada por simpatizantes del partido Demócrata”, señaló una manifestante. Foto Jair Cabrera Torres
Unos 300 de la Caravana Por la Libertad continúan éxodo y arriban a Oaxaca
ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
Un grupo de unos 300 migrantes de la Caravana Por La Libertad salió ayer de Chiapas para adentrarse en el estado de Oaxaca, con el fin de llegar al centro del país, informaron fuentes de seguridad. Los extranjeros cumplieron 18 días de caminatas extenuantes –desde que partieron de Tapachula el 1º de octubre– bajo temperaturas superiores a 30 grados características de la región y, por momentos, bajo las intensas lluvias de la temporada.
El grupo que seguía por la ruta del Pacífico llegó el jueves al municipio de Arriaga luego de rechazar la oferta del Instituto Nacional de Migración (INM) de ser trasladados a Veracruz, propuesta a la que sí accedieron unas 300 personas. Otros migrantes que en días previos aceptaron el ofrecimiento del INM y fueron llevados a Tapachula, recibieron una visa por razones humanitarias y lograron llegar a la Ciudad de México.
“De Pijijiapan nos regresaron a Tapachula y nos dieron la visa. Tomamos un autobús, el más económico y llegamos a Ciudad de México; el viaje tardó 20 horas”, contó vía telefónica el hondureño Edgardo Medina.
El hombre que viaja con su esposa y una bebé de un año comentó que decidieron aceptar la sugeren-
cia de las autoridades, porque la pequeña enfermó y en una clínica de Pijijiapan le diagnosticaron anemia. Ahora que ya están en la Ciudad de México buscarán conseguir un tratamiento, algún trabajo y establecerse para tener una mejor calidad de vida. La pareja huyó de Centroamérica por amenazas de las pandillas.
La caravana migrante, la décimo sexta en un año, salió de la frontera sur con el argumento de falta de condiciones de estancia –sin ofertas laborales y salarios muy bajos– para esperar largos meses la respuesta a sus trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
A diferencia de éxodos previos, ahora no pretenden el sueño americano por el endurecimiento de las medidas del gobierno de Estados Unidos que ha incluido el reforzamiento de la frontera con México, así como redadas y deportaciones masivas.
El grupo se redujo luego de que otros 300 extranjeros negociaran con el INM
La Beca Universal Rita Cetina se consolida como una de las políticas educativas más emblemáticas del actual gobierno federal, al a 8.8 millones de alumnas y alumnos de educación secundaria en todo el país. Este programa, parte de la estrategia Becas para el Bienestar, se ha convertido en un instrumento clave para garantizar que ninguna niña o niño abandone la escuela por falta de recursos económicos, fortaleciendo la equidad y la inclusión en el sistema educativo nacional.
Durante el ciclo escolar 2024–2025, la Beca Universal Rita Cetina registró una inversión histórica de 75 mil millones de pesos, recursos que se traducen en apoyos directos a estudiantes de todos los niveles de educación básica: 2,065 niñas y niños de nivel inicial, 423 mil 093 de preescolar, 3 millones 189 mil 802 de primaria y 5 millones 249 mil 488 adolescentes de secundaria. El número de becarias y becarios aumentó de 5 millones 603 mil 611 al inicio del ciclo a 8 millones 864 mil 448 al cierre del año lectivo, lo que representa un incremento del 58.2 por ciento.
El impacto de este crecimiento es particularmente visible en el nivel de secundaria, donde la cobertura pasó de 1.9 a 5.2 millones de becarios, ampliando las oportunidades educativas en comunidades rurales, indígenas y urbanas marginadas. La beca, con un apoyo de 1,900 pesos bimestrales, permite que más familias resuelvan los costos escolares sin que los ingresos sean un obstáculo para continuar la educación de sus hijas e hijos.
En entidades como Hidalgo, el programa ha tenido efectos medibles en los indicadores educativos. La e ciencia terminal en secundaria aumentó de 93.1 por ciento a 94 por ciento, ubicando al estado entre los tres primeros lugares nacionales, mientras que la tasa de abandono escolar se mantiene en 2.6 por ciento, una de las más bajas del país.
Estos resultados muestran que el acompañamiento económico y la coordinación institucional son determinantes para mejorar la continuidad escolar. Además del apoyo ro, la Beca Universal Rita Cetina impulsa un cambio social más amplio.
En regiones con alta marginación, como la Huasteca, la Sierra Gorda o comunidades rurales del sur del país, las becas se han convertido en una herramienta de transformación, al reducir brechas de desigualdad y asegurar que niñas y adolescentes puedan continuar sus estudios en condiciones de dignidad.
Las autoridades educativas estatales y federales coinciden en que cada entrega de becas representa un acto de esperanza colectiva. En zonas escolares de difícil acceso, las jornadas de pago se han convertido en verdaderas celebraciones comunitarias, donde madres, padres y docentes destacan la importancia del apoyo para garantizar el derecho a la educación.
A nivel nacional, el programa no solo representa una inversión económica, sino una política pública que promueve la justicia educativa como base del bienestar social. Con la ampliación de la cobertura y la mejora en la operación del padrón de la meta es alcanzar la universalidad en educación secundaria antes del cierre del sexenio.
De acuerdo con los reportes de las secretarías estatales de Educación, los recursos se han dispersado de manera ordenada y transparente a través del Banco del Bienestar, asegurando que los apoyos lleguen directamente a las y los estudiantes sin intermediarios. La participación de las comunidades escolares y el acompañamiento de los comités de madres y padres han sido factores esenciales para garantizar la e ciencia del programa.
La Beca Universal Rita Cetina encarna la visión de un país donde la educación es el camino hacia la igualdad y la justicia social. Cada pago representa más que un apoyo económico, la posibilidad de que una niña, niño, adolescente o joven continúe su historia académica, construya su futuro y contribuya al desarrollo de su comunidad.
En su primer año de implementación plena, el programa se consolida como uno de los mayores logros de la política educativa nacional, r que la educación pública y gratuita sigue siendo el instrumento más poderoso de transformación social en México.
Dioselina Zavala denuncia que el menor vive con la hermana de su agresor
SANJUANA MARTÍNEZ
“Me duele el alma, estoy muerta en vida”, dice Dioselina Zavala González, a quien el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México le negó hace dos años la custodia de su nieto de ocho años, luego de denunciar penalmente a su yerno por abusar sexualmente del menor, y se la dio a la familia del agresor. Su nieto tiene una discapacidad en el neurodesarrollo y de motricidad por encefalopatía y dice que desde hace años es abusado sexualmente por su padre biológico, Héctor Tenorio Rodríguez, con la complicidad de su hija Beatriz Morales Zavala.
Así lo declaró el niño, de iniciales LTM, el 23 de junio del 2023, según consta en la denuncia penal por violación equiparada radicada en la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales, con la carpeta CI-FIDS/FDS-7/UIFDS-7-03/00800/06-2023
“Mi papá me metía su pilín por donde hago popó, en mi cola, me lastimaba, yo lloraba, le decía ‘no me lo hagas’ y mi papá me decía ‘te voy a empujar las nalgas y no quiero que le digas a nadie o te voy a hacer más duro…’”, dice el testimonio del niño, al que tuvo acceso La Jornada. Las declaraciones del menor fueron desestimadas por la entonces jueza Claudia Jimenez Teutli, porque dijo que la Fiscalía de la Ciudad de México “olvidó” grabar la comparecencia del niño.
El caso del nieto de Dioselina se hizo viral luego de la publicación de su historia en este diario: “Padre abusa de su hijo y abuela lo denuncia; no lo vinculan a proceso”.
“Han pasado dos años y no se ha avanzado nada, no se ve la luz, seguimos igual. Los padres del niño tienen un amparo para que no los vinculen a proceso. Ni siquiera ha habido la audiencia inicial. Ellos alegan que en la audiencia, la entonces jueza Claudia Jiménez Teutli no los vinculó a proceso y que por eso son inocentes, y todo porque la fiscalía no grabó las declaraciones del niño. La jueza quedo muy exhibida en las redes, pero ella se sostiene y afirma que hizo su trabajo. Menos mal que ya no es jueza”, relató.
La carpeta penal de la violación
equiparada a su nieto tiene más de mil hojas y, a pesar de ello, el DIF, dirigido por Liliana Chávez Martínez, decidió dar la custodia del menor a la hermana del agresor: “Cuando denuncié a mi yerno, jamás pensé que sería peor. Ahora mi niño está con la familia del agresor. El niño dice en sus nuevas declaraciones que ve a los padres y seguramente está viviendo los mismos abusos que sufría cuando lo saqué. El papá es un sociópata narcisista; yo lo vi porque conviví con ellos. Antes mi hija tenía voz, pero se fue apagando. Ella hace todo lo que él le dice”.
Sin información
Dioselina, de 69 años, explica que el DIF le niega toda información del menor con el argumento de que ya está “muy mayor” para pretender hacerse cargo del niño: “Desde el 9 de octubre de 2023 no sé nada de mi niño, ya cumplí dos años sin verlo sin que nadie me dé información. El niño donde está no lo quieren. La abuela paterna me decía que yo cuidara de él. Yo lo cuidé cuatro años incondicionalmente. Lo dejé de cuidar por la pandemia del covid. En 2023 fue cuando me di cuenta del abuso sexual que sufría de parte de mi yerno, pero el DIF se lo entregó a ellos”.
ria del DIF: “Pido que me ayuden a hacer justicia a mi nieto. El DIF ni siquiera me da información”. Agrega que “el sistema de justicia es muy lento, no avanza. Me siento atormentada porque seguramente el niño sigue sufriendo abuso sexual, sufro por la vulnerabilidad en la que está mi nieto”. Lamenta que su hija defienda a su esposo, en lugar de a su niño: “Hay mujeres que no merecen ser madres. Es una cómplice. Tener un hijo es el regalo más hermoso que Dios le dio, porque ese niño es un milagro de Dios. Mi hija no podía tener hijos. Me duele el alma lo que le ha hecho al niño. Mi hija echó a perder su vida. La desconocemos totalmente. Es otra mujer. Y se ve a la vez que está manipulada. Se ve que tiene miedo. No sé cómo puede defender al marido y no al hijo. Es un dolor doble; que ella vaya a la carcel o que mi nieto regrese a vivir con ellos; los dos caminos que la justicia elija me van a doler, pero mil veces que ella vaya a la cárcel en lugar de que mi nieto regrese a vivir con ellos y siga sufriendo abuso sexual de su padre”.
Cuando denuncié a mi yerno, jamás pensé que sería peor
En el reporte de maltrato infantil del DIF, con fecha 10 de mayo de este año, el menor ya no insiste en el abuso sexual que ha sufrido por parte de su padre durante años. Ahora solamente dice que en la casa de sus abuelos paternos, su progenitor le pega: “me daba nalgadas con una regla en las pompas y en el brazo… papá nunca me hacía nada malo”.
Dioselina atribuye a la corrupción que, dice, existe en el DIF: “No me dan ninguna información, no sé cómo está mi nieto. En ese repor-
te, el niño dice que el abuelo, que antes le regalaba un carrito, ahora le grita, ese abuelo que antes lo quería. Dice que el papá le pega en sus brazos y en la frente, y que su mamá a veces le lleva de comer en la noche para que no la vean. Dejar al niño con la familia del abusador es un error. Mi nieto no quiere estar ahí y seguramente su padre sigue abusando de él. El niño está en una situación de riesgo y vulnerabilidad, esa es la verdad”.
Añade: “Si Héctor Tenorio abusaba de él y le permiten seguir viéndolo, pues sigue abusando del niño y ahora con la protección de sus papás porque está en su casa”.
La acusación
La abuela del menor recuerda que denunció a su yerno el 23 de junio de 2023, y en ese momento, la agente del Ministerio Público dejó al niño a sus cuidados, pero su hija la denunció a continuación por “sustracción de menores” y el DIF le quitó a su nieto. Finalmente, la acusación fue desechada, pero el menor jamás volvió a estar bajo su crianza.
En la causa judicial, explica cómo se dio cuenta de los abusos sexuales: “Ya eran casi las 8 de la noche cuando mi nieto fue a hacer popó, y cuando acudí a limpiarlo, ya que no puede hacerlo solo, me dijo: ‘con cuidado, abuelita, porque me duele’, y cuando me dijo, lo revisé para ver si estaba rozado y vi algo que no me gustó, tenía como fisuras en su anito con sangre fresca”.
Ante las evidencias médicas del abuso y las declaraciones del menor con los dictámenes de los peritos, se determinó que el niño es víctima de abuso sexual por parte de su padre, “pero en el DIF hay mucha corrupción, empezando por Alan Ariel Ramírez Trejo y Olivia Olve-
▲ En nuevas declaraciones, el niño ha dicho que sigue viendo a sus progenitores. Foto La Jornada
ra Solano, que son las personas que entregaron al niño el 9 de octubre de 2023 a la hermana del agresor”. Dice que desde antes, el 5 de octubre, ya no quisieron regresarle al niño: “Olivia Olvera fue muy déspota, me trató muy mal, me dijo que me fuera, que ya estaba grande, con 67 años en ese momento; que dentro de poco yo iba a necesitar quien me cuidara y que iba a crear un conflicto en la sala de espera porque ya tenía citados al abuelo y a la tía paterna para darles el niño”. Cuenta que después se enteró de que a Olvera la habían despedido porque cometió muchas anomalías: “El DIF es inamovible, no acepta sus errores. Es muy doloroso. Fui con la nueva administración, quería creer que las cosas habían cambiado, pero fue igual, nada más me dijeron que el 25 de febrero del 2025 habían renovado los cuidados, sin decirme cuándo se vencen. Seguramente se los renovaron otra vez”.
Añade: “Por inverosímil que parezca, yo saqué a mi nieto del calvario en donde estaba y el DIF lo regresa a donde fue abusado sexualmente. El niño sigue siendo maltratado, el niño está amenazado, le tienen odio por haberse atrevido a denunciar. Creo que todo es por la corrupción que hay en el DIF”.
No hay justicia
Dioselina pide a Fabián García, titular de la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, que atienda su caso, y también pide ayuda a la fiscal Bertha Alcalde y a Liliana Chávez Martínez, funciona-
Considera que al sistema de justicia le falta mucho, en particular sobre abusos sexuales cometidos contra menores: “Hago un llamado a la fiscalía para que velen más por las infancias, y a los diputados y senadores para que hagan leyes que los protejan. Para empezar, lo peor es que las autoridades no les creen a los niños cuando declaran, dicen que son delitos de oscuridad, de comisión oculta”.
Señala que su yerno trabaja en el Gobierno de la Ciudad de México gracias a Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la capital.
Última súplica
A Dioselina le ruedan las lágrimas por sus mejillas. Lo ha intentado todo legalmente y ha luchado inútilmente contra la maquinaria lenta y corrupta de la justicia. Y con un leve hilo de voz, apenas audible, dice: “Pido que se escuche la voz de mi nieto, su sufrimiento, su dolor”. Refiere que de sus primeras declaraciones hace dos años, a las actuales, el niño ha cambiado y lo han manipulado: “El caso no ha avanzado porque esto es un crimen de Estado contra mi sobrino. Están involucrados funcionarios del gobierno. Abogados nos han dicho que por las pruebas médicas contundentes que existen, la declaración del propio niño, como las informes sicológicos, es un escándalo que no hayan vinculado a proceso a Héctor Tenorio Rodríguez y, peor aún, que le hayan quitado las medidas de restricción que ya tenía de parte del juez Erik Allende Alonso”, dice Mireya Morales Zavala, tía del menor. Dice que su sobrino es un niño neurodivergente y la fiscalía comete un segundo crimen de Estado: “Todos los abusos y maltratos al niño están plenamente documentados y comprobados. El tercer crimen de Estado lo está cometiendo el DIF al darle el niño a la familia del agresor. Mi sobrino sigue siendo abusado. ¡Eso no nos deja vivir! ¿Qué tenemos que hacer para que vean este caso? ¿Esperan que pase una desgracia?”
Será uno de los temas centrales en la reunión interparlamentaria que comienza el martes
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Alejandro Murat Hinojosa, informó que el próximo martes se inicia la reunión interparlamentaria entre México y la Unión Europea (UE), en la que uno de los temas centrales será la renegociación del acuerdo global que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum firmará el próximo año con los europeos. En entrevista, precisó que en ese encuentro bilateral, en el contexto de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE, que se efectúa cada año y en esta ocasión lo hará en nuestro país, se continuará con los esfuerzos de la diplomacia legislativa para acabar de generar los acuer-
HERMOSILLO, SON.
Con la convicción de mantener la solidez del movimiento y transitar sin pausas a la transformación del país y de Sonora que impulsa el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Alfonso Durazo Montaño, presidente del Consejo Nacional del partido, y Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del mismo, encabezaron la inauguración de la nueva sede del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Sonora, este viernes en Hermosillo. La nueva casa del pueblo recibió a militantes, simpatizantes y liderazgos del movimiento.
Durante su mensaje, Alcalde Luján destacó que la apertura de esta nueva sede representa la consolidación del movimiento de transformación en Sonora y un espacio destinado al trabajo político, la formación y la organización ciudadana. Asimismo, subrayó la importancia de mantener la cercanía con el pueblo y fortalecer la unidad dentro del partido.
Durazo Montaño, gobernador
dos en torno a esa renegociación.
En la comisión, detalló, están representados el Parlamento Europeo y el Congreso mexicano, y “para nosotros lo más importante es que se liberaron más de 85 por ciento de las prohibiciones o barreras que existían para que productos agrícolas se puedan exportar y también se establecen mecanismos para construir en temas energéticos y de tecnología”. Murat resaltó que se trata de una gran oportunidad para la diversificación de las exportaciones nacionales. Un dato sumamente relevante, expuso, es que el intercambio comercial con la Unión Europea es menos de 10 por ciento del que se tiene con Estados Unidos.
Si se considera, expuso, que los 27 países de la Unión Europa suman más de 440 millones de habitantes,
con ingresos per cápita muy altos, “México tiene que aprovechar la coyuntura e incrementar entre 15 y 20 por ciento el intercambio con la UE”. En ello, sostuvo, la diplomacia parlamentaria jugará un papel relevante, como también lo hará en la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El senador precisó que las consultas entre los tres países firmantes permitirán que la revisión del tratado “llegue a buen puerto”, pero el Congreso mexicano, sobre todo el Senado, deben hacer su parte. Los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside, detalló, buscarán acercamientos con representantes populares, con las comisiones del Congreso estadunidense involucradas en el tema, así como con las cámaras de comercio y empresariales, sobre todo de Texas y California, estados con los que se da más de 50 por ciento del intercambio comercial del vecino del norte.
“Si hay oportunidad, hablaremos también con los gobernadores, en el marco de un diálogo franco, abierto, acompañado de datos duros que permitan hablar de manera objetiva de los beneficios que significa el país para las tres naciones firmantes y de los avances de México en temas que interesan a los socios, como el combate al crimen organizado.”
En ese sentido, indicó, en su visita reciente a México, el secretario de Estado, Marco Rubio, reconoció la importancia de la relación bilateral, “y el hecho de que hayan arrancado las consultas en torno al T-MEC es, si duda, un mensaje positivo, tal como expresaron en el Senado el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard”.
Lo anterior, sumado a la comunicación de la presidenta Sheinbaum con su homólogo estadunidense, Donald Trump, “dan certeza de que el T-MEC va a sobrevivir”.
Inauguran Alfonso Durazo y Luisa María Alcalde nuevas oficinas de Morena en
de Sonora, participó en el acto inaugural y expresó su reconocimiento al liderazgo nacional de Alcalde Luján, destacando su
compromiso con los principios de la Cuarta Transformación. El nuevo edificio de Morena Sonora se ubica en la calle Profesor
Horacio Soria Larrea número 181, esquina con avenida Monterrey, en la colonia Centro. De la Redacción
IEPS a refrescos y tabaco, “muy por debajo” de lo recomendado por la OMS
LAURA POY SOLANO
La reciente reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para el tabaco y las bebidas azucaradas no sólo “se queda muy por debajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino que se fija un impuesto mínimo de 85 centavos por bolsita de nicotina, y se permite, de facto, su comercialización sin un marco regulatorio claro y ningún tipo de restricciones”, alertó Erick Antonio Ochoa, director de Salud JustaMx.
En entrevista con La Jornada, agregó que este producto “puede llevar hasta un grado de envenenamiento a los menores, que son el principal mercado de las tabacaleras, y al establecer un impuesto mínimo, se abre una ruta para su comercialización, soslayando que su venta se realiza de forma totalmente irregular”.
Lamentó que la ley del IEPS se haya quedado “tan lejos de gravar las bebidas azucaradas como ha recomendado la OMS, que no pide 1.5, sino 7 pesos por litro, lo que nos revela que aún estamos muy lejos de aplicar impuestos saludables que realmente inhiban el consumo de estos productos dañinos”.
Explicó que se aprobó una equivalencia “en la que una bolsa de nicotina contiene la misma cantidad que un cigarro, cuando en realidad son 10”.
Ochoa, experto en derecho a la salud, destacó que la nicotina es la sustancia más adictiva, incluso superior a la mayoría de las drogas conocidas. Por ello enfatizó que las organizaciones en pro del derecho a la salud “vemos con preocupación que ni en la Ley del IEPS 2026, ya aprobada en San Lázaro, ni en la iniciativa presidencial de reforma a la Ley General de Salud, se establezcan límites para la concentración de nicotina”.
ANTONIO GERSHENSON
Aun en época de paz relativa, la ayuda humanitaria es una de las manifestaciones sociales más valiosas con la que contamos. En catástrofes naturales, en las provocadas por la ambición humana y en las que corresponden a los cambios sociales que se van presentando y que provocan conflictos, siempre necesitamos ayuda. Queremos agregar una idea que omitimos en nuestro artículo anterior en La Jornada titulado “La ciencia, la luz en el camino”. Decíamos que la invasión de los europeos a nuestro continente marcó profundamente el destino de cientos de naciones que sobrevivían, se desarrollaban y crecían de acuerdo con sus tiempos y sus necesidades, pero, además, que la mayoría adoptó la cultura del respeto y la armonía con la naturaleza, algo que no asimilaron los invasores. De esa forma, los diversos pueblos se convirtieron en expertos en aprovechar lo que la tierra y el agua les ofrecía. La geografía, el paisaje y la abundancia, incluso las limitaciones, de los recursos naturales desarrollaron una filosofía propia conductora natural de sus culturas. El intercambio de conocimiento, de información y mercadería, así como el ofrecimiento de oficios entre los grupos que interactuaban, de alguna forma se convirtieron en esa ayuda o solidaridad permanente tan necesaria para vivir. Estamos de acuerdo en que la solidaridad no es precisamente una ideología, sin embargo, en determinadas sociedades, ésta es un principio y un valor social humanitario imprescindible, como en el caso, sólo por mencionar dos ejemplos, de la nación tojolabal de México y el del grupo religioso amish, descendiente de los menonitas de Alemania. Dos culturas, cada una en su espacio, con sus antecedentes y buscando su futuro. La ayuda interna de cada uno de estos grupos fue y es una forma de vida que los preservó hasta el presente. Preguntamos desde hace años, en este y en otros espacios de comunicación, ¿en qué época no han existido crisis y la necesidad de ayuda? En época de huracanes, con las tragedias subsecuentes, por lo general, la gente se conmueve con la desgracia que provocan estos fenómenos naturales. En situaciones de guerra, o de movimientos sociales que causan desastres humanos, surge la organización social para auxiliar a quien lo necesita. Y, sin los sellos partidistas, ni de las múltiples creencias religiosas, la ayuda se manifiesta y sirve, aunque sea un poco, para disminuir los estragos y alentar a las personas afectadas a enfrentar la situación y seguir adelante. Sin embargo, es en esos momentos cuando un sector de la población sufre, mientras que otros se arman de las peores conductas antisociales y manifiestan su posición antisolidaria. Sus críticas homofóbicas las disfrazan de crítica política y de libertad de expresión al señalar los errores y desorganización de los dirigentes gubernamentales, aún peor si éstos son de izquierda. Llueven las acusaciones, pero esta oposición no se suma a la ayuda requerida.
Busquemos respuestas positivas en la práctica de la solidaridad natural fomentada desde la niñez. Ésta se refiere a la necesidad de ayudar en forma espontánea, por voluntad propia. Se afirma, según estudios de antropología, sociología, sicología y otras disciplinas, que los seres humanos somos empáticos por naturaleza. Tal vez sea cierto, pero tenemos ejemplos que nos enfrentan a la cruda realidad. Y, como muestra, tenemos el genocidio en diversos puntos del planeta, y tal vez el de Gaza sea uno de los más aterradores cometidos actualmente, porque se perpetran asesinatos aun después de aceptar el alto al fuego y de optar por la paz. No creemos que los militares del ejército invasor y asesino de Benjamin Netanyahu sean un ejemplo de seres humanos ni, mucho menos, de bondad o de empatía con la población civil, que no tiene nada que ver con las ambiciones enfermizas de este gobierno neonazi. A estos individuos no les importa más que sus objetivos irracionales de eliminar a personas, ocupar sus tierras y desmontar el terreno usurpado, como si se tratara de limpiar de hierba mala y proceder a la siembra en la nueva propiedad arrancada impunemente a sus verdaderos dueños.
JORGE DURAND
UDebemos
adoptar
la solidaridad como ley fundamental de supervivencia
Esta clase de seres no tienen ni idea de lo que es la solidaridad natural, no obstante el sufrimiento de sus antecesores en los campos de concentración una vez despojados de sus casas y de sus tierras, que no fue asimilado por quienes se dicen ahora dueños de un país que no les corresponde. El ejército hitleriano no logró sembrar en terreno ajeno, no logró el reconocimiento ni siquiera de sus seguidores, no logró el respeto de la comunidad internacional ni tampoco logró pasar a la historia como la raza única, inteligente y potente, como pretendieron mostrarse ante el mundo. ¿Por qué parte de sus descendientes olvidaron la solidaridad mundial a su favor? Tal vez porque no se fomentó la solidaridad natural que reforzara el aprendizaje que les dejó la hecatombe sufrida a manos de aquellos a los que ahora imitan. En nuestra opinión, la solidaridad es un principio humano que debemos adoptar como ley fundamental de supervivencia y autoprotección por todos los pueblos del mundo. Siempre necesitamos ayuda mutua.
Queremos enviar un abrazo cálido a nuestros hermanos y hermanas de la ciudad petrolera de Poza Rica, Veracruz, y de los estados afectados por el desastre causado por las lluvias torrenciales. Nuestros deseos de pronta solución a las necesidades y recuperación de la vida cotidiana.
(Colaboró Ruxi Mendieta)
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará. antonio.guershenson@gmail.com
no de los planteamientos de Hein de Hass sobre el futuro de la migración señala que ésta empieza a bajar cuando la curva ascendente del índice de crecimiento económico se cruza con la descendente del índice de la tasa global de fecundidad (número de hijos por mujer). Mejores condiciones económicas, con menos hijos=menos migración. En el caso de México, esto no funciona, porque el índice de crecimiento económico se dio en los cincuentas y sesentas, cuando en esas fechas había una verdadera explosión demográfica al registrase un índice de siete hijos por mujer. Para darse una idea, en Estados Unidos, el baby boom, después de la Segunda Guerra Mundial, fue de tres hijos por mujer. Ciertamente, las décadas del milagro mexicano generaron una creciente migración rural urbana, pero al mismo tiempo, la reforma agraria fijó a la población ejidataria en el campo, donde se requerían más hijos para apoyar en el trabajo agrícola de aquellos tiempos. Y para remate, entre 1942 y 1964 se dio el Programa Bracero, que generó una corriente de migrantes legales y otra semejante de indocumentados. La prístina, coherente y lógica propuesta de Hein de Hass, en la que propone el cruce de estas dos tendencias y la reducción progresiva de la migración, no funciona a nivel macro para el caso de México. Hace tiempo que ya no hay “bono demográfico”, el crecimiento económico está estancado y sigue la migración internacional.
No obstante, si consideramos la propuesta de Hein de Hass a nivel micro y analizamos determinados nichos donde coinciden estas dos tendencias, la propuesta es muy convincente.
En efecto, cuando hay desarrollo local y un número limitado de hijos por familia, la migración internacional tiende a descender de manera muy significativa. Es el caso de muchos municipios de los Altos de Jalisco que pudimos estudiar a profundidad hace unos años. Una de las señoras que entrevistamos me informó que, de sus 18 hijos nacidos vivos, sobreviven 10 de ellos en Estados Unidos, sólo tres en la región y otros dos en Guadalajara. Las familias numerosas de los Altos se caracterizaron por enviar a sus hijos al norte, tanto así que Paul Taylor vino a Arandas a estudiar la migración, en 1930. Esta región se caracterizó por ser católica, ranchera y migrante. Por ser católica y cristera, se distinguió por tener muchos hijos; me tocó entrevistar a señoras que tuvieron 18 hijos una y 15 otra. Pero eso ya es cosa del pasado: en la actualidad, la tasa es de dos hijos por mujer. Por ser una sociedad ranchera, se distingue por tener ranchos, grandes o pequeños, pero que son indispensables para tener animales, y desde hace un siglo han invertido sus ahorros en comprar tierra. Finalmente son migrantes, por los factores mencionados anteriormente, por tener muchos hijos y por su afán de ser pequeños o medianos pro-
pietarios e irse al norte para conseguir recursos.
Las familias del siglo XXI suelen tener dos o tres hijos y el interés de ir al norte sigue presente por la gran tradición que existe, pero no se concreta. Los padres ya no tienen interés en mandar a sus hijos al norte, como antes se hacía. Prefieren que se queden, que los ayuden, que trabajen o que estudien. Y hay oportunidades para todo; la Universidad de Guadalajara tiene dos campus con múltiples carreras, uno en Tepatitlán y otro en Lagos de Moreno, con cientos de estudiantes que llegan de la región aledaña. Uno de esos estudiantes dijo en una entrevista que tenía que estudiar, porque si no, su papá le quitaba la camioneta. Otra, en cambio, trabajó en la maquila de costura para luego poder ir a la universidad. En cuanto a las oportunidades laborales, hay una decena de ciudades medias en la región que requieren de profesionales y servicios. Además, hay empresas de todo tipo: grandes grupos lecheros, que se abastecen de los ranchos; numerosos criaderos de puercos y varias megaempresas dedicadas a la producción de huevo, con alta tecnología. Por otra parte, en la región hay varias tequileras importantes y muy reconocidas, como Siete Leguas, Centinela, Tapatío y Cazadores, con varias marcas; hay también fábricas de azúcar de agave. Todas estas actividades requieren de su articulación con el campo y la producción agrícola, que necesita de numerosos trabajadores. Para añadir, hay fábricas textiles, de metalmecánica, dulces, rodamientos, calzado, maquila de ropa, etcétera.
Las
familias del siglo XXI suelen tener dos o tres hijos y el interés de ir al norte sigue presente, pero no se concreta
Pero quizá el indicador más relevante de que la emigración ha dejado de ser una alternativa se refleja en los índices de inmigración. Desde hace varias décadas, se percibe la llegada de migrantes a los Altos de Jalisco para trabajar en las cosechas y en los campos agaveros, que provienen de los estados de Oaxaca y Chiapas. Por varias décadas, los migrantólogos nos hemos dedicado a estudiar y explicar la emigración internacional, pero ya es tiempo de pensar en que este proceso puede cambiar e incluso terminar, especialmente la migración irregular. Obviamente, se dará de manera procesual y a partir de casos, regiones y circunstancias específicas.
La genealogía del oficio crítico del periodismo tiene en el mexiquense Edmundo Jardón Arzate una de sus valiosas piezas, quizá de las más ocultas. Originario de Calimaya, estado de México, inició su vida política en el movimiento estudiantil que convirtió al Instituto Científico y Literario en Universidad Autónoma en esa entidad, misma donde estudió derecho. A mediados de la década de 1940, Jardón participó en el Instituto Revolucionario de Estudios Sociales, una conjunción de militantes políticos y técnicos –abogados, médicos, agrónomos, maestros– influenciados por una versión nacional-revolucionaria del marxismo. Su militancia se ubicaba en el Bloque Comunista Sergio Kirov, desde donde contribuyó a fundar la Acción Socialista Unificada. La ASU tuvo como cabezas principales a Hernán Laborde y Valentín Campa, que habían sido expulsados del PCM en 1940 y que, en convergencia con los excluidos de 1948, dio nacimiento al Partido Obrero Campesino (POCM). En diversos momentos, Jardón escribió en la prensa de esta organización y llegó a ser el director de su órgano Noviembre, cuyo emblemático lema fue: “Por la revolución mexicana al socialismo”. En esa época, también participó en prensa no militante como lo fue Atisbos y ABC Entre sus trabajos más relevantes se encuentran los de 1958, cuando Jardón escribió una serie de artículos sobre el retroceso de la democracia en el movimiento sindical en las páginas de Rototemas, una publicación crítica del gobierno mexicano de efímera vida. Fue preso en 1959 mientras cubría la huelga ferrocarrilera que, como
diría Vallejo, conmovió a la nación. En este periodo, diversos militantes abandonaron el POCM y se reintegraron al PCM; Jardón también lo hizo, integrándose a la célula “El Machete”, junto a los también periodistas rojos Mario Gill, Gerardo Unzueta, Hugo Ponce de León y Eliezer Morales. Para 1960, se fundó el quincenal Política con Marcué Pardiñas como su artífice, significativa publicación del crisol de la lucha política nacional e internacional de las izquierdas. Jardón llegó a ser director de Política hacia el final de su ciclo de aparición. Por esos años también escribió en El Día, el diario fundado por Enrique Ramírez y Ramírez.
La participación de Jardón en la prensa comunista, es decir, en La Voz de México, se incrementó en el segundo lustro de la década de 1960, siendo especialmente importante en 1968. Aunque es muy conocida su obra De la Ciudadela a Tlatelolco; México, el islote intocado, referente al movimiento estudiantil, Jardón fue muy activo durante todo ese año, escribiendo de los más importantes temas político-sociales. Especialmente destacó su participación como enviado en París, desde donde cubrió las elecciones a la Asamblea Nacional. También dio seguimiento a los acontecimientos que involucraban a la universidad francesa, desde donde produjo textos como “El agudo problema de la enseñanza superior”. En ese mismo 1968 se certificó la distancia del PCM con la URSS tras la invasión a Praga, lo que llevó a que en los siguientes años, Jardón se aliara con un grupo de militantes que formaron una disidencia conocida como la “Unidad de la Izquierda Comunista”, a mediados de la década de 1970, donde se encontró junto a Dionisio Encina y Manuel Terrazas, cuadros comunistas de ferrea lealtad prosoviética.
Su periplo es expresión de la diversidad de las izquierdas mexicanas, de sus preocupaciones y sus debates
Paralelamente, colaboró con el periódico Siqueiros de la célula “Brecht” del PCM. Se separó del PCM en 1974 y se unió al Movimiento de Acción y Unidad Socialista, que sostuvo la tesis de la vigencia de la Revolución mexicana como sendero obligado para el socialismo. A partir de ese momento, Jardón se encontró con viejos militantes como Carlos Sánchez Cárdenas, Alexandro Martínez Camberos, Miguel El Ratón Velasco, Miguel Aroche Parra, Alberto Lumbreras y la salvadoreñamexicana Graciela de Anaya García. En el órgano Liberación de esta agrupación, Jardón escribió prolíficamente, siguiendo la coyuntura mexicana rumbo al proceso de liberalización política.
Ya en el MAUS y ante la opción electoral abierta en 1979, Jardón fue nominado candidato a diputado por Toluca, y en 1981, candidato a la gubernatura de su estado natal, ambos bajo la alianza y paraguas del registro electoral comunista. En ese año, enfrentó a la maquinaria priísta que llevó a Alfredo del Mazo como su candidato. Jardón, bajo el lema “Contra la imposición y la corrupción, por un gobierno democrático y honesto”, realizó una campaña que fue calificada en su momento como de “otro estilo”, pues miró a sectores damnificados por la política oficial.
Sin duda, su periplo es expresión de la diversidad de las izquierdas mexicanas, de sus preocupaciones y sus debates. En el derrotero del siglo XX, con sus múltiples recovecos organizativos, la pluma roja de Jardón aguarda un mayor reconocimiento por parte de quienes hoy asumen la herencia de la lucha por la democracia.
* Investigador UAM. Autor, junto a Juan de la Fuente, de La raíz plebeya de la democracia mexicana (2025)
SERGIO RAMÍREZ
La poesía, las novelas y las canciones recurren a los ojos como expresión infaltable de la belleza femenina. Son su prenda más enigmática, y si nos deslizamos por la pendiente siempre resbaladiza del lugar común, las ventanas del alma. Ojos negros, verdes, azules. Los de madame Bovary son unas veces pardos, otras azules, y también negros. Más que un error de Flaubert, el más minucioso de los escritores en sus registros como para equivocarse así, Vladimir Nabokov explica que esa variedad se debe a que “tenían algo así como capas sucesivas de colores que, más densas en el fondo, se volvían tenues a medida que se acercaban a la superficie de la córnea”. Y el mismo Flaubert lo lleva por ese cauce: “lo que tenía más hermoso eran los ojos; aunque eran castaños, parecían negros…” Los ojos negros son siempre en la literatura el abismo de la perdición. Unos ojos que anuncian la desgracia no pueden sino ser negros como noche sin estrellas; ya
su mismo color anuncia que traerán luto al enamorado que pena bajo su oscura lumbre. Ojos para perderse en ellos, con ellos, y por ellos, aunque en su negrura avisen del peligro mortal de sólo mirarlos. La tonada rusa, “Ojos negros”, en una de sus arrebatadas estrofas dice: “veo en ellos el duelo de mi alma/veo en ellos una llama de victoria/y consumido en ella, un pobre corazón…”; que bien nos lleva hasta la cueca que popularizó la voz de Lucho Gatica: “yo vendo unos ojos negros/ quien me los quiere comprar/ los vendo por hechiceros/ porque me han pagado mal…”
“Por unos ojazos negros, igual que penas de amores/ hace tiempo tuve anhelos/ alegrías y sin sabores…”, se duele el bolero clásico de Olimpo Cárdenas “Un viejo amor”; y la letra del tango “Por unos ojos negros” llora con el bandoneón: “¿por qué tus ojos me embrujaron? ¿Por qué? /Si tú tenías que alejarte después/sólo me queda el recuerdo glacial/de tus ojos de sombra y cristal…”
Para ser justos, el tormento poético no viene sólo de los ojos negros; también los ojos claros tienen su parte, como en el madrigal que dejó instalado en la esquiva posteridad a Gutierre de Cetina: “ojos claros, serenos/si de un dulce mirar sois alabados/¿por qué, si me miráis, miráis airados...?”
Los ojos azules tampoco van a la zaga, y el cielo y el mar son su más
Su color anuncia que traerán luto al enamorado que pena bajo su oscura lumbre
común y fácil comparación: “y sin embargo tus ojos azules/azul que tiene el cielo y el mar…”, dice el tango de José María Contursi “Sombras nada más”, que se convirtió en bolero en la voz de Javier Solís. Inmensidad y misterio. “Tu pupila es azul y, cuando ríes, /su claridad suave me recuerda/el trémulo fulgor de la mañana/que en el mar se refleja”, insiste la lira de Bécquer. ¿Y los ojos verde esmeralda, ojos verde mar, los preferidos de Agustín Lara?: “aquellos ojos verdes / de mirada serena / dejaron en mi alma / eterna sed de amar…” A unos ojos de esmeralda, en las canciones, corresponden siempre brazos de marfil, dientes de perla, labios de rubí, para que la pedrería modernista no se agote. Y no hay novela de la muy prolífica Corín Tellado que no empiece con una heroína de refulgentes y apasionados ojos verdes. Bucólico en sus comparaciones, El cantar de los cantares no da color a los ojos de la amada, sino que dice que son de paloma, sus cabellos como manada de cabras, sus dientes como ovejas trasquiladas. Y “tus dos tetas como dos cabritos mellizos, que están paciendo entre azucenas”, traduce Fray Luis de León. Pero volvamos a los ojos negros, tan traicioneros. El color de los ojos lo define el iris, y así, hay ojos de color castaño, que es lo mismo que marrón, o café; de color avellana, intermedio entre el café y el
verde; de color de miel, o ámbar; y verdes, azules, y grises. Pero no hay ojos negros, estrictamente hablando. A pesar de todas las alabanzas, los ojos negros son una invención romántica.
Tener los ojos verdaderamente negros es una rara excepción, consecuencia de una enfermedad congénita llamada aniridia, y entonces el iris negro se confunde con la pupila, lo que lejos de ser fascinante, perturba por su anomalía, porque es como si la persona, desde la negrura total, no pudiera mirarnos. Quien padece de este mal sufre de fotofobia, y se es propenso a las cataratas y el glaucoma, entre otras muchas amenazas de ceguera. Nada hay en ojos tales que se acerque al embeleso. Flaubert lo sabía: los ojos de la heroína de su novela “parecían negros” …pero no lo eran. El asunto se vuelve patológico. Los ojos negros vienen a ser una maldición, no para quien los ve bajo la atracción pasional, sino para quien, por uno de esos azares del destino, los tiene. Pero, en fin, dejemos a los ojos negros como verdad alternativa, para que sigan siendo abismos de la perdición.
www.sergioramirez.com
www.facebook.com/escritorsergioramirez
http://twitter.com/sergioramirezm www.instagram.com/sergioramirezmercado
DORA VILLANUEVA
El mundo de la certidumbre ya no existe. Su primer quiebre fue la crisis financiera de 2008, y sobre ese cisma vino una ruptura en 2015, cuando los principales centros de pensamiento de Estados Unidos y Europa comenzaron a decir abiertamente: la globalización ya no nos funciona, no nos sirve. En este nuevo entorno, la ventana de la relocalización para México parece haberse cerrado y el nuevo enfoque de las inversiones se encuentran en la producción para el mercado local, explicó Jorge Mario Martínez Piva, director interino de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México. “Pareciera, y lo sabíamos, que la ventana del nearshoring no era eterna. Tenía una entrada y una salida. Bueno, la entrada fue un momento, parece que la salida ya llegó. ¿Se acaba con eso la inversión? No, se acaba esa forma y ahora se abren otras (…). Entonces, yo no sería pesimista, todo lo contrario”, dijo en entrevista con La Jornada Enfatizó que ahora, así como se hizo hace siete décadas, cuando la Cepal hizo la propuesta de industrialización por sustitución de importaciones, el riesgo es que América Latina y el Caribe vuelvan a quedar en la periferia. “Hoy lo que vemos es que hay un riesgo muy alto de otra vez quedarnos en la periferia, pero ya no necesariamente en materia industrial, sino en servicios, en inteligencia artificial, en software, en nuevas tecnologías, en todo lo que es la industria 4.0, que no solamente es chips y carros eléctricos, estamos hablando que la agricultura también es industria 4.0”, agregó.
Pensar fuera de la caja
El economista explicó que si bien esa ventana para producir cerca de Estados Unidos, como mercado de destino final, parece haber concluido, hay ejemplos en América Latina de programas que intentan contrarrestar estos cambios con políticas hacia el desarrollo nacional. A su parecer, en este punto, el Plan México mueve el centro de las inversiones hacia la producción nacional, hacia el mercado interno y algunos terceros, como medida para contrarrestar los vaivenes geopolíticos a nivel global.
“La incertidumbre está ahí, nos viene de fuera, por tanto es muy difícil actuar sobre ella. Creo que no solamente se refiere al actual gobierno de Estados Unidos, que ha generado mucha incertidumbre; si nos damos cuenta, venía desde antes y posiblemente siga. ¿Por qué? Porque estamos cambiando. La geopolítica está cambiando la
forma en que se relacionan los países y las instituciones estables que conocíamos ya no están ahí.
“En el caso de México, que tiene un vínculo tan fuerte con Estados Unidos, la incertidumbre sí tiene que ver precisamente con la política comercial de ese país, pero si nos damos cuenta, la inversión extranjera directa va bien (…) Posiblemente veremos que algunas inversiones que son muy susceptibles a esa inestabilidad se van a congelar o posponer, pero hay otras –por ejemplo, las que producen para el mercado interno mexicano y terceros– que siguen adelante.”
En ese punto, más allá de su acuerdo con Estados Unidos y por ello, una cierta restricción a los intercambios con China, Martínez Piva apuntó que México tiene varios caminos para diversificar sus relaciones comerciales, de investigación y desarrollo, sobre todo con otras economías de América Latina y el Caribe.
“Estados Unidos es la economía más potente del mundo y por tanto seguirá siendo un imán y eso es inevitable. Y está bien, hay que sacar provecho de eso. Pero también es importante que México haga esfuerzos que no se dan de manera de manera espontánea”, recomendó.
“La geopolítica juega. Entonces, posiblemente haya restricciones, temores o frenos para tener lazos comerciales con países asiáticos, porque el socio principal que es
Estados Unidos, no ve con buenos ojos algunas de estas relaciones. Sin embargo, Asia es muy grande. Está la India, que está creciendo muchísimo. Está Japón, que siempre ha sido un socio comercial importante de México. Y en ese sentido, creo que no todo es comercio.”
Más allá de las relaciones comerciales, también se pueden tener socios fiables en áreas de investigación y desarrollo, consideró el investigador. Por ejemplo, México puede producir vacunas y en el mismo sector hay otros países que destacan como Brasil, Argentina y Cuba.
“Puede haber acuerdos de innovación, de patentes. Esas son áreas en las que los países pueden incursionar y eso no es un tratado de libre comercio (…) hay que pensar fuera de la caja.”
Sobre la dimensión de los recursos públicos necesarios para que la inversión pública pueda atraer también a privados –esto en un contexto en que hasta agosto el gasto de capital acumula una caída de 33. 7 por ciento en México– el economista apuntó que los parcos márgenes fiscales obligan a ver otras alternativas.
“No es un problema sólo de México, todos los países en desarrollo tienen escasez de recursos. Entonces la respuesta no está en poner mucho dinero, porque no lo tenemos, sino en una combinación de políticas que pueden dar para
Jorge Mario Martínez Piva considera que la inversión extranjera directa que fluye hacia México va bien. Foto @JMMartinezPiva
sí generar un cambio en la matriz productiva”, apuntó. En los últimos tres sexenios varias iniciativas sobre industrialización se han levantado, primero con las Zonas Económicas del Bienestar, proyecto que con varios saltos se volvió los Polos de Desarrollo para el Bienestar, que ahora se recuperan en el Plan México.
Al respecto, se preguntó a Martínez cómo lograr una continuidad en las políticas de desarrollo más allá de los cambios de gobierno.
Martínez Piva respondió que la política pública de largo aliento no puede depender sólo del gobierno ni del Estado, porque “por su naturaleza, sobre todo en países democráticos, cambia”, sino de incorporar a otros actores que tienen visiones de largo plazo, como la sociedad civil y la academia. Agregó que un buen ejemplo de este enfoque se encuentra en las políticas de clúster y ahí México tiene una gran experiencia.
Más allá de lo que puede hacer el país, con la iniciativa de la actual administración para atraer al sector privado a través del Plan México, el funcionario de Cepal reiteró que actualmente la incertidumbre a nivel global refuerza la importancia de que tanto los productores nacionales como los mismos consumidores y la sociedad sepan que el país busca determinar su proyecto de desarrollo más allá de lo que pase fuera de sus fronteras. Sobre todo porque el “mundo de la incertidumbre”, como lo llama Martínez Piva, se impuso. El primer cisma, “la crisis financiera de 2008 fue un baño de realidad para el mundo cuando hasta ese momento se decía: los mercados se autorregulan, que el Estado no intervenga, o sea, eran la aplicación estricta del Consenso de Washington. En 2008 hubo una crisis financiera provocada precisamente por la liberalización financiera. Entonces, los mercados no se autorregularon y tuvo que entrar el Estado al rescate. Esto se reflejó en el descontento de las clases medias de países desarrollados que notaron que sus ingresos se habían estancado y, con ello, “los centros de pensamiento más importantes en Estados Unidos y en Europa comienzan a decir abiertamente: la globalización no nos funciona, no nos sirve.
“Eso empieza en 2015. Creo que estamos en el ojo del huracán, no sabemos todavía cuándo va a terminar ni para dónde vamos, solamente sabemos que las cosas como las conocíamos están cambiando.”
China y Estados Unidos acordaron realizar una nueva ronda de negociaciones comerciales la próxima semana en Malasia, a fin de evitar otra escalada en la guerra arancelaria entre las mayores economías del mundo.
La decisión se dio a conocer tras la videollamada del sábado por la mañana (tiempo de China) entre representantes de ambos países, encabezados por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng. El objetivo es rebajar tensiones y allanar el camino hacia un posible encuentro entre los presidentes de ambos países, prevista para finales de este mes.
La semana pasada, Pekín anunció restricciones a las exportaciones vinculadas a las tierras raras, metales clave para industrias como la tecnología y la defensa, lo que llevó al presidente estadunidense, Donald Trump, a amenazar con aplicar aranceles de 100 por ciento en represalia y amenazó con cancelar una esperada reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur a finales de este mes, al margen de la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La videollamada de alto nivel se produjo mientras Washington intenta reunir el apoyo de sus aliados con el fin de responder a los nuevos controles exportadores de Pekín. Por ahora, los ministros del G-7 (grupo de las mayores siete economías del mundo) han acordado coordinar una respuesta a corto plazo y diversificar a sus proveedores, aseguró a la prensa en Washington el comisario de Economía de la Unión Europea, Valdis Dombrovskis, quien señaló que la gran mayoría de los suministros de tierras raras proceden de China, lo que significa que la diversificación podría llevar años.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China se reavivó a principios de este año cuando Trump regresó a la Casa Blanca y prometió imponer aranceles generalizados a sus importaciones.
Europa debe proteger sus interese: Bundesbank
El presidente del banco central de Alemania, Bundesbank, Joachim Nagel, afirmó en Washington que Europa necesita evitar una guerra comercial con China y debe mantener un diálogo, pero también debe proteger sus propios intereses y los de sus empresas.
Las grandes compañías europeas también se están viendo afectadas por las restricciones de Pekín a materiales como las tierras raras, cuya producción domina. “El mercado más importante para Europa es la propia Europa”, puntualizó Nagel.
Siete de cada 10 hogares en México tienen una animal de compañía que requiere comida, cama, abrigo, veterinario, hospital, peluquero, entrenador, guardería y funeraria
CLARA ZEPEDA
El mundo de las mascotas, que está impulsando una industria multimillonaria, está en plena ebullición en todo el mundo y, México, no es la excepción debido a que han pasado a convertirse en parte del núcleo familiar.
Detrás de cada correa, platito de comida, colchón de piso, alta costura canina, veterinario, hospital, peluquero, entrenador, guardería, funeraria, hotel y hasta seguro, hay una industria en expansión que está generando nuevas oportunidades de inversión.
Una de las pasiones que se han vuelto populares en México son las mascotas, siete de cada 10 hogares mexicanos tienen una, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y menos de uno por ciento se encuentra asegurado, de ahí que existe un mercado potencial para brindar protección a las mascotas que se encuentran en casa, según estimaciones de BBVA México.
Lo anterior significa que en el país hay alrededor de 80 millones de animales domésticos, siendo los perros la mascota más popular (43.8 millones), seguidos por los gatos (16.2 millones).
La última Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado reveló que Campeche es la entidad federativa con el porcentaje más alto, con 77.1 por ciento de hogares con mascota, y la Ciudad de México el más bajo, con 61.4 por ciento.
“Sin duda las mascotas son una presencia importante en la vida de los hogares mexicanos”, afirmó el Inegi. Sin embargo, pocos calculan la inversión anual que se necesita para darles una vida digna.
Andrea Bernal, médica veterinaria nutricionista de Maka Recetas, estima que el gasto promedio anual para mantener a un perro en óptimas condiciones físicas y emocionales ronda entre 15 mil y 35 mil pesos, sin considerar emergencias.
“Uno de los errores más comunes es pensar que los únicos gastos importantes son la comida y las vacunas. Pero la realidad es que cuidar bien a un perro o gato requiere atención veterinaria continua, estimulación emocional, actividad física, e incluso un fondo para emergencias médicas, las cuales pueden costar entre 10 mil y 15 mil pesos en tratamiento”, precisó Bernal.
A la moda
El atractivo mercado de las mascotas ya no sólo se queda en el veterinario o en la alimentación. La moda es otra rama de la industria. Amikoo, una marca mexicana de
collares y bandanas artesanales para mascotas, productos elaborados a mano por mujeres artesanas de la asociación civil El Camino de los Altos, proyecta que el gasto en productos y servicios para las mascotas supere 2 mil millones de dólares hacia finales de esta década, con un crecimiento anual compuesto superior a 9 por ciento.
Actualmente, la empresa mexicana comercializa sus productos a través de Amazon México. En paralelo, trabaja en su estrategia de expansión hacia canales físicos de alto perfil, como tiendas en destinos turísticos como Cancún y Los Cabos.
Amikoo, que comercializa en plataformas, cita una estimación de Bloomberg Intelligence, de que el valor mundial de productos y servicios para animales de compañía alcanzará 500 mil millones de dólares para 2030, impulsado, principalmente, por el crecimiento del e-commerce. Las ventas en Estados Unidos a través del comercio electrónico se duplicarán hasta alcanzar casi 60 mil millones de dólares para 2030.
Si los dueños quieren compartir la vestimenta, Louis Vuitton, Fendi, Prada y Gucci, grandes firmas de la alta costura, ya tienen en cuenta a perros y gatos, con colecciones cápsula de moda canina en las que los peludos comparten estilo con sus dueños.
Dos corrientes siguen ganando fuerza: los atuendos exclusivos, diseñados por marcas de alta costura para las mascotas, y los conjuntos coordinados entre perros o gatos y sus dueños.
Aunque también hay producción que se puede encontrar en centros
comerciales, tiendas como miniso, veterinarias o en pet shops, con marcas libres.
La canasta del súper
Los “perrhijos” o “gathijos” están ocupando un lugar cada vez más central en la vida adulta. Los millennials, particularmente, están encontrando en sus mascotas compañía, estabilidad emocional y sentido de hogar, de ahí que ha impulsado un cambio en los hábitos de consumo tradicional de los mexicanos y el Inegi ya lo tomó en cuenta. Los servicios para mascotas y alimentos están entre los 10 productos y servicios que se incluyeron en la canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos, la cual sirve para medir la inflación a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Así que si eres de los que lleva a este miembro de la familia al veterinario, al spa, la guardería o la escuela toma en cuenta que la variación de precios de esos servicios estará representada en el INPC.
En septiembre de 2025, la inflación sobre el alimento para mascotas reportó su mayor incremento desde abril de 2024, con una tasa anual de 1.94 por ciento, de acuerdo con datos del Inegi, mientras la inflación en los servicios para mascota es del doble de la nacional (3.76 por ciento), al anotar una variación de 8.15 por ciento anual en septiembre de 2025 y que lleva ocho lecturas anuales arriba de 8 por ciento. En México, tres de las grandes empresas de alimentos, Nestlé Purina, Mars y ADM están invirtiendo para expandir sus plantas y aumentar su producción de alimentos para mascotas en el país. El reto no termina con el cuidado y la alimentación de las mascotas. Los apasionados por este mundo pueden sacar rentabilidad con la inversión en las compañías dedicadas a la industria de las mascotas.
GBM Insight publicó recientemente un artículo en donde cita que la categoría de mayor crecimiento será la de servicios veterinarios y salud animal, impulsada por avances en diagnósticos, tratamientos inyectables y el uso de inteligencia artificial en clínicas. Una empresa clave en este sector es PetCo, una marca muy popular con presencia en México. PetCo cotiza en bolsa con el ticker “WOOF”, se dedica a la prestación de servicios integrales de salud y bienestar para mascotas. En 12 meses, las acciones de esta empresa retroceden 29.61 por ciento. PetCo cotiza a un precio utilidad de 20.1 veces, por debajo de su promedio en los últimos 5 años de 56.1 veces, según GBM. Chewy se consolida como una de las historias de crecimiento más sólidas dentro del e-commerce especializado en mascotas. En la Bolsa en Nueva York (NYSE) sus acciones ofrecen una rentabilidad de 31.6 por ciento anual.
En el primer trimestre superó expectativas con ingresos por 3.12 mil millones de dólares, mientras su base de clientes activos aumentó a 20.76 millones.
Zoetis, líder mundial en salud animal, con una capitalización de mercado de 62 mil millones de dólares, tiene una sólida salud finan-
▲ Los servicios y alimentos para mascotas están incluidos en la canasta representativa del consumo de los hogares mexicanos Foto Pablo Ramos
ciera; sin embargo, sus acciones en el NYSE registran una pérdida de 24.66 por ciento en un año, por lo que cotiza a descuento.
La humanización de las mascotas también abre oportunidades en empresa de productos y servicios para animales de compañía, como Central Garden & Pet, que aunque cae 12.76 por ciento, los analistas lo consideran como una buena oportunidad de inversión. Pero si las acciones no son suficientes, invertir en fondos, como los Exchange Traded Fund (ETF), títulos referenciados, es otra opción. el ETF “PAWZ” ofrece exposición al creciente mercado global del cuidado de mascotas. Desde su creación en 2018, PAWZ ha buscado replicar el desempeño del FactSet Pet Care Index, compuesto por empresas que se benefician directamente del gasto en salud, alimentación, servicios y bienestar animal. A pesar de un desempeño mixto en el último año, su rendimiento anualizado desde el lanzamiento ha sido de 6.09 por ciento, con una relación costobeneficio competitiva.
El fondo de inversión Allianz Pet and Animal Wellbeing, es otra opción que brilla desde 2018 con una revalorización de 47 por ciento. De manera indirecta, Amazon está capitalizando el auge global en la tenencia de mascotas a través de su Pet Day anual, una estrategia de 48 horas con descuentos de productos para mascotas, que ha mostrado resultados positivos. En 2024, las ventas comparables crecieron 6.3 por ciento respecto a 2023.
“La expansión del mercado de mascotas no parece detenerse pronto. Desde plataformas digitales como Chewy, hasta gigantes en salud animal como Zoetis o marcas como PetCo, las compañías que entienden esta dinámica están capturando participación de mercado y generando valor sostenido. Para inversionistas o para aquellos que saben que siempre tendrán una mascota en casa, el ecosistema petcare puede representar una inversión estratégica”, concluyó GBM.
Usuarios pagaron hasta 200 mdd de más “por error” en tarifas eléctricas en
Los neoyorquinos viven del café. Ya sea en elegantes cafeterías boutique de alta gama o en los carritos estacionados en las aceras, cada día se venden millones de tazas de café en la ciudad.
Pero los amantes del café están sufriendo debido a que el precio del grano aumentó 21 por ciento entre agosto de 2024 y el mismo mes de 2025 en Estados Unidos, el mercado de café más grande del mundo. Las crisis climáticas generaron un aumento vertiginoso del costo del café arábiga, cuyo precio alcanzó un máximo histórico en febrero de 2025. A esto se sumaron los elevados costos de transporte y los aranceles de 50 por ciento impuestos por el presidente Donald Trump desde el 6 de agosto a muchos productos procedentes de Brasil, que proporciona 30 por ciento de los granos sin tostar a Estados Unidos.
“El precio del café en el mercado ha tenido un aumento constante en el último año. Creo que ha aumentado 55 por ciento respecto al año anterior”, dijo Jeremy Lyman, cofundador de la cadena de café Birch Coffee, con sede en Nueva York. “Está impactando en lo que cobramos”, señaló.
La producción de Brasil se ha vuelto “impagable”, forzándolos a buscar el grano de café en otras partes.
El Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafe) reportó que los envíos a Estados Unidos cayeron casi 53 por ciento en septiembre en comparación con el año anterior, y que los importadores están recurriendo a otros productores, como México, Perú y Etiopía.
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
El historial de abusos de las grandes empresas en contra de los consumidores chilenos, añade otro capítulo ahora al detectarse que las generadoras eléctricas han cobrado sobreprecios a sus clientes hasta por 200 millones de dólares en los últimos ocho años, un escándalo que de momento les costó la destitución a los dos principales funcionarios públicos a cargo del sector.
Antes se descubrieron colusiones y sobreprecios para desplazar a la competencia en los sectores de farmacias, medicamentos, alimentos, productos sanitarios, gases industriales, electricidad e
incluso delivery, lo que significó sanciones y compensaciones a los usuarios, aunque éstas no siempre fueron significativas.
La responsabilidad del cobro abultado recae en la incompetencia de la Comisión Nacional de Energía (CNE), órgano regulador que tiene a su cargo la fijación semestral de las tarifas, que en el reajuste de precios aplicó dos veces la variación semestral de la inflación.
Pero también refulge la presunta desfachatez de las generadoras de no alertar acerca del “error” para corregirlo, porque cuando la CNE prepara el decreto tarifario y previo a su publicación, lo somete a la revisión de las empresas.
El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, declaró que “las generadoras semestralmente reciben un informe de la CNE don-
de les dice cuánto va a cambiar la tarifa y por qué va a cambiar. Que en ocho años nadie haya percibido este error es al menos dudoso”. García asumió en Energía anteayer, después que su antecesor Diego Pardow fue destituido por el presidente Gabriel Boric.
“Si hay una responsabilidad moral de alguien que se percató del error y porque lo beneficiaba no lo advirtió a la autoridad, si así ocurriese, ciertamente ese alguien debería responder. Es como si alguien va por la feria y ve que a una señora se le cae la billetera; no tiene la obligación legal de devolvérsela, pero ciertamente tiene la responsabilidad moral. Esto es algo parecido, alguien puede no tener la obligación legal porque cumplió con lo que se le mandó, pero sabe o debió saber que el
▲ La agencia Standard and Poor’s (S&P) anunció el viernes que bajó la calificación de Francia de AA a A+, ante el riesgo de que el gobierno no logre reducir su déficit el próximo año. En respuesta a esta segunda rebaja de la nota de S&P en año y
medio, el ministro de Finanzas, Roland Lescure, afirmó que el gobierno francés “reafirma su determinación de cumplir el objetivo de déficit de 5.4 por ciento del PIB para 2025”. Foto Afp
México pretende producir la mitad de la electricidad con fuentes renovables a mediano plazo, señala Sener
ALEJANDRO ALEGRÍA
El Estado mexicano mantendrá la prevalencia en la generación de 54 por ciento de la electricidad en el país en los siguientes cinco años y se prevé que aporte casi tres quintas partes de la energía que se consuma en el territorio nacional para 2030, de acuerdo con el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese) 2025-2039.
La Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el instrumento que define la planeación obligatoria, el ordenamiento y la modernización de la infraestructura de esta industria, con lo cual busca garantizar la confiabilidad, continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad, además de “preservar
la soberanía y seguridad energética de la Nación”, así como suministrar electricidad a la población y a las industrias a precios accesibles. El Pladese recoge cómo el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a raíz de los cambios constitucionales de 2024, permite garantizar que la empresa pública genere 54 por ciento de la energía en el país. En ese sentido, el documento señala que el Estado debe mantener al menos control sobre 54 por ciento de la energía, lo cual prevé lograr con la ayuda de las empresas públicas, es decir, CFE, Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). Este último fideicomiso operó como un vehículo de inversión para adquirir 13 centrales de generación a Iberdrola en 2023.
No obstante, la Sener estima que hacia 2030 las empresas del Estado inyectarán al sistema eléctrico del país 59 por ciento de la energía. En tanto, los privados pasarán de aportar 46 a 41 por ciento en 2030. Además, con la estrategia publicada por la Sener también se abre paso a la generación de energía limpia. El gobierno federal prevé que para este año 27 por ciento de la electricidad sea producida con fuentes renovables, para 2030 será de 38.5 por ciento y hacia 2039 México deberá alcanzar una generación de 48.2 por ciento, es decir, casi la mitad de la electricidad que se consumirá en la nación.
La Sener destacó que la generación limpia esperada para 2030 es superior a la meta de 35 por ciento, pues alcanzaría 38 por ciento de toda la producción en el país.
“Para el final del periodo de estudio, se considera que cerca del 48 por ciento de la generación sea energía limpia, evitando así aproximadamente la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector eléctrico”, señaló. El Pladese considera los “Cien Compromisos para el Segundo Piso de la Transformación” de la presidenta Claudia Sheinbaum, y también la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico; el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030; el Plan México, y el Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030. La Sener estima una adición de capacidad de generación de 73 mil 754 megavatios, la segunda más alta respecto a las últimas nueve proyecciones, pero más baja de los 84 mil 194 previstos para 2024-2038.
cobro era excesivo y advertirlo”, argumentó.
“Cuando se hizo el informe con la metodología equivocada, las empresas lo revisaron y no señalaron ningún problema.”
El gremio que reúne a las 12 generadoras negó que sus representadas detectaran el equívoco. García también se comprometió a que “vamos a explicar cuánto se cobró de más y cómo ese exacto monto va a ser devuelto” mediante “una rebaja en la tarifa, vamos a explicarlo de manera simple para que todo el mundo lo entienda y lo pueda constatar cuando reciba su boleta”.
La cuantía será un disminución de 2 por ciento en la cuenta mensual a partir de enero de 2026, cuando se preveía ocurriría una nueva alza.
En la semana que se inicia se darán a conocer reportes de inflación, ventas minoristas e índice de actividad económica, entre otros. En Estados Unidos sigue el cierre de gobierno, por lo que no hay datos oficiales y sólo se publican informes de instituciones privadas.
México
Martes 21
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá el Indicador Oportuno de la Actividad de septiembre. El banco Citigroup publicará la encuesta quincenal de expectativas económicas.
Miércoles 22
El Inegi publicará el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto, datos de la industria minerometalúrgica de agosto y el programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX) de agosto.
Jueves 23
El Inegi presentará el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de octubre. También difundirá las encuestas de empresas de servicios y comerciales de agosto.
Viernes 24
El Inegi difundirá la encuesta nacional de empresas constructoras de agosto.
Estados Unidos
Viernes 24
Se publicarán índices manufacturero, servicios y compuesto PMI-S&P de octubre y la encuesta de confianza del consumidor de octubre, elaborada por la Universidad de Michigan.
Fuentes: Inegi, Banamex, Monex y Kapital
Domingo 19 de octubre de 2025
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 19 de octubre de 2025
En Los Pastitos se desarrolló todo a la vez: un concierto de tecno y un acto contra el genocidio
HERNÁN MULEIRO ENVIADO
GUANAJUATO, GTO.
Sama’ Abdulhadi (1990), reconocida como la primera diyéi Palestina, prendió al público cervantino en Los Pastitos: fue una mezcla de demostración contra el genocidio, ansiada y necesaria para los jóvenes de Guanajuato, y concierto de tecno duro y al grano. No fue primero un acto de apoyo y luego un show musical, sino que todo aconteció al mismo tiempo.
Abdulhadi practica un arte musical que el fallecido cantante del grupo pospunk The Fall, Mark E Smith, llamó la Triple R: “Repetición, repetición, repetición”. Es cierto que el público está entregadísimo, pero la música de Abdulhadi avanza sin concesiones a través del despampanante foro.
Sama agradece el apoyo, la enorme bandera que va pasando de mano en mano, hace un gesto de corazón, sonríe y baila, aunque perfectamente podría estar parada estática; es que la contundencia de los bajos y baterías es tal que su agresividad sonora subsume a la audiencia con su energía.
Queda claro que la descarga no es sólo auditiva, da la sensación de que muchos jóvenes han estado un buen tiempo esperando la catarsis colectiva para expresar su enojo por el genocidio y su apoyo a Palestina; juntos y en un lugar público, enseñándole a sus pares y a sus mayores de qué se trata.
Tecnología, una extensión
Sama, híperelocuente en sus entrevistas, no habla y nadie espera un discurso; es que así es el tecno, género musical en el que las frases del filósofo Marshall McLuhan “el medio es el mensaje” y “la tecnología es una extensión de nosotros mismos” se aplican de forma particularmente rigurosa.
La militancia de Abdulhadi no se limita a la ocupación israelí: en 2020 fue presa 15 días, detenida por la policía, por tocar un set en Nabi Musa, sitio ubicado entre Jerusalén y Jericho, donde se cree que fue enterrado Moisés. La acusación se amparó en el artículo 275 del código penal palestino, que criminaliza la “desacralización”.
Finalizado el rave por Palestina, el público recorta camino, desde Los Pastitos al centro, por los impactantes túneles. Allí, Jorge Arreguín Tovar, fotógrafo guanajuatense de 28 años, contó sus impresiones sobre la
importancia del set de Sama: “Aquí hay una inclinación hacia la derecha bastante fuerte, y comprendo que tengan tratados con Israel, muy malos la verdad. El hecho de que nos quieran dar ese gusto a los del otro lado me parece interesante. Ahí en Pastitos ponen muchas banderas, entre ellas la de Israel. Yo esperaba arrancarla o quemarla, pero siento que ellos previeron eso y las retiraron. Siento que el símbolo de la bandera de Israel es como el símbolo
nazi, ya no se va a poder poner en cualquier lado.
“Israel me vale verga, la neta, no debería de tener los derechos que tiene. México debe romper muchos tratados, es algo que digo con mucha ilusión, porque no estoy seguro de que vaya a suceder. Hubo algunas reuniones, pero no tuvieron la misma fuerza. El centro está lleno de gente que no vive aquí, hay muchos estudiantes privilegiados que oscilan a la derecha.”
Cual estrella de rock, Raúl Zurita fue recibido y despedido entre alaridos y ovaciones subyugantes por el público que la noche del viernes llenó hasta el borde el Foro Alicia Urreta de Casa del Lago para escuchar de viva voz la poesía del insigne autor chileno.
Considerado el poeta vivo más importante en habla española, protagonizó la sesión inaugural y el festival Poesía en Voz Alta 2025: La voz, principio del tacto, organizado por Casa del Lago, que finaliza hoy.
Quienes acudieron a tal espacio de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Chapultepec, fueron testigos y partícipes de una epifanía guiada por la palabra y el hablar pausado, sereno y por momentos delicado del poeta nacido hace 75 años en Santiago.
El autor de Purgatorio ofreció una Lectura furiosa, como se denominó al concierto poético en el que Zurita dio vida a su poema “Verás”, así como a otros, cobijado por la música y la intervención lumínica del colectivo Delight Lab. Poesía, cuerpo y luz fueron los elementos de esa presentación que remite a Verás, monumental intervención poética realizada por ese binomio artístico en marzo de 2024 en Caleta Vitor, Chile, cuya documentación visual se exhibe en las rejas de Casa del Lago.
De apariencia endeble, el poeta lucía imponente y algo severo sentado al frente del escenario, en una robusta silla de madera y mullidos cojines, entre penumbras que de forma esporádica eran resquebrajadas por haces de luz de cromatismo diverso.
A sus espaldas se proyectaron paisajes de los acantilados utilizados como lienzos en la magna obra antes citada, la cual consistió en proyectar sobre ellos el referido poema.
Sosteniendo con pulso tembloroso sus poemas, la voz frágil del autor contrastaba con la potencia demoledora de su palabra poética, que lo mismo habló de resistencia, añoranza y melancolía que celebró a la naturaleza, al amor y la vida. Un silencio contemplativo y respetuoso del público abrazaba y abrasaba al poeta, como ocurrió durante casi toda la lectura. Una atmósfera acaso hasta ceremonial que fue rota en la recta final, con los últimos textos de la sesión. Fue el caso de “Canto al amor desaparecido”, ese potente poema que evoca un amor que se aferra a la naturaleza como un refugio frente a la violencia y el horror de la época de represión política y tortura de la dictadura en su patria. Tras casi 20 minutos, entre frenéticos alaridos de la audiencia y con un hálito que parecía por momentos sofocarse, Zurita finalizó con el poema con el que concluyó su discurso al recibir el Premio Iberoamérica de Poesía 2016 y con el cual, dijo en aquella ocasión, quisiera cerrar su vida.
“Entonces, aplastando la mejilla quemada / contra los ásperos granos de este suelo pedregoso –como buen sudamericano– alzaré por un minuto más mi cara hacia el cielo / llorando / porque yo creí en la felicidad / habré vuelto a ver de nuevo las irrefutables estrellas.”
Una sutil reverencia y el poeta se levantó ayudado por dos personas que lo auxiliaron en su lento andar hacia la salida del escenario, donde se perdió en medio de ovaciones, la oscuridad húmeda de la noche y la emoción desbordada de quienes acababan de escucharlo. Su intervención fue precedida por Delight Lab –conformado por Octavio y Andrea Gana–, que por casi media hora ofreció Nostalgia de lo inconmensurable, concierto poético, lumínico y sonoro orientado a contemplar la memoria como eco vital y abrir una búsqueda de sentido desde la pérdida.
Luis Hernández Navarro y David Brooks, en la FIL Zócalo
ÁNGEL VARGAS
Bajo la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, “la política se ha convertido en un entretenimiento”, en el que “lo central es la teatralidad y el impacto mediático”. Con esa reflexión, los periodistas Luis Hernández Navarro y David Brooks finalizaron la tarde del viernes su participación en la 25 Feria Internacional del Libro (FIL) Zócalo Ciudad de México, la cual concluye este domingo.
Durante la charla El periodismo en la época de Trump y ante un foro lleno, los periodistas de La Jornada desmenuzaron en cerca de una hora la compleja y agresiva relación del presidente estadunidense con los medios de comunicación. Reconocieron su habilidad para convertir la información en un espectáculo y su estrategia de imponer un relato a fuerza de repetición y confrontación.
Hernández Navarro, coordinador de Opinión de este diario, ilustró la situación con seis estampas verbales. Una de ellas, narró, ocurrió este miércoles, cuando decenas de reporteros, incluidos los de “la reaccionaria cadena Fox News”, entregaron sus credenciales en el Pentágono al rechazar las restrictivas reglas del secretario de Guerra, Pete Hegseth, que buscan convertir a la prensa en un “adminículo del poder”.
Otra fue la conferencia de prensa de hace unos días junto con el presidente argentino, Javier Milei, donde éste habló sólo un par de ocasiones y Trump durante más de una hora para advertir al pueblo de esa nación sudamericana que no habría rescate económico si su homólogo no ganaba las elecciones.
El presidente estadunidense, apuntó el periodista, convirtió un asunto serio en una frivolidad al coquetear, en la ronda de preguntas, con una reportera y descalificar a ABC News como “fake news”, evitando así discutir temas de fondo como la situación de los indocumentados en su país, la persecución a migrantes, la separación de las familias y las cárceles existentes. Para entender la lógica de Trump con la prensa, Hernández Navarro recomendó la lectura de Alicia a través del espejo, novela de Lewis Carroll en la que el personaje Humpty Dumpty, como aquel político, impone el sentido de las palabras y define lo que existe, sea verdad o no.
En otra estampa, refirió que para Trump los medios son parte del pro-
blema, no de la solución, y evidenció la manera en que los descalifica al tacharlos de mentirosos y “absolutamente corruptos”.
Hernández Navarro indicó que este año son innumerables los pleitos de Trump con la prensa, desde los sostenidos con medios como The Washington Post y The Wall Street Journal hasta la presión sobre consorcios como Meta para deshacerse de verificadores de información.
Todo esto ocurre en un contexto donde sólo 30 por ciento de la población estadunidense confía en la prensa institucional, enfatizó y resaltó que la estrategia trumpiana se basa en elegir a sus entrevistadores, compartimentar el acceso a la Casa Blanca y las conferencias de prensa, decidir quién habla y a quién descalifica, e inventar a sus interlocutores.
“Vemos cómo se está creando un ecosistema comunicativo dócil, cada vez más doblado y apegado a la lógica de eso que se nos quiso vender en alguna época como el gran paraíso de la prensa libre.”
David Brooks –quien como corresponsal de La Jornada en Estados Unidos, según Hernández Navarro, “vive en las entrañas del monstruo”– agregó que Trump usa tanto los medios tradicionales como los nuevos para transmitir un espectáculo, “pero con daños reales”.
Bajo su gobierno, sostuvo, los libros son un “enemigo” –se han censurado más de 4 mil títulos– y cualquier crítica es tachada de “izquierda radical”, un término con el que se señala desde al ex presidente Joe Biden hasta a un manifestante en Portland.
El corresponsal refirió un dato que ilustra la crueldad de la actual política antiinmigrante: al salir diario a la escuela, niños de origen mexicano deben llevar números de teléfono de familiares por si sus padres son deportados mientras no
están en casa. Recordó que desde la primera administración del magnate, los inmigrantes han sido presentados como un “enemigo interno”, y subrayó que, frente a ello y otras situaciones, él y su colega Jim Carson – también corresponsal de La Jornada en esa nación–, se han visto obligados a usar dos palabras antes innecesarias en sus coberturas periodísticas: “fascismo” y “socialismo”.
Este último término, apuntó, gana terreno en la nación estadunidense: la mayoría de los jóvenes simpatiza con el socialismo y Bernie Sanders, quien se declara socialista democrático, es el político electo más popular.
Al respecto, en alusión a Zohran Mamdani, planteó la gran posibilidad de que la ciudad de Nueva York elija el 4 de noviembre no solo a un inmigrante, un musulmán y un joven, sino a alguien que se dice un socialista democrático, para dirigir la capital del capital. “Esas expresiones –dijo– también se encuentran en Mineápolis, por todas partes. Entonces, hay que contar las dos partes de esta historia”. Brooks aseguró que la resistencia en Estados Unidos es masiva, y ejemplificó con el hecho de que la movilización denominada “No Kings” (No Reyes) reunió en junio a más de 5 millones de personas, siendo la más grande efectuada en un solo día en la historia de aquel país.
También resaltó la diversidad de las protestas, desde una encabezada por la actriz Jane Fonda hasta gente disfrazada de ranas y vacas frente a centros de detención, usando la música y la danza como actos de resistencia.
SEBASTIÁN KOHAN ESQUENAZI*
1. Gonzalo Martínez Corbalá, político y diplomático mexicano, fue destinado a Chile en 1970 como embajador de México durante el gobierno de Salvador Allende. Proveniente de un universo progresista, aceptaba orgulloso la posibilidad de vivir de cerca el primer gobierno socialista elegido democráticamente, en la historia de la humanidad. El PRI, históricamente, había apoyado a los progresismos del mundo, aun cuando en la política interior hiciera todo lo contrario. El presidente Echeverría, odiado por la izquierda mexicana por estar implicado en la matanza de Tlatelolco y en el Halconazo, era querido por la izquierda chilena debido a su apoyo a Chile y su amistad con Salvador Allende. Martínez Corbalá llegaba a un país en ebullición, donde el poder popular adquiría magnitudes desconocidas. Un ejercicio de dignidad que se plantaba frente a los intereses de Estados Unidos y del empresariado local. La nacionalización del cobre, la expropiación de empresas a los dueños del país, y los potentes movimientos sindicales, campesinos y estudiantiles, hacían de la Unidad Popular, el admirable paradigma de un proceso revolucionario llevado a cabo sin romper el orden institucional. En ese contexto de efervescencia, Martínez Corbalá se hacía íntimo amigo de Salvador Allende y de Pablo Neruda. 2. En 1971, Neruda recibía el Nobel de Literatura e invertía todo lo que tenía en los terrenos de Cantalao, una tierra mágica frente al mar donde daría vida a una aldea de creadores y alojaría a todos los artistas, científicos y escritores del mundo que quisiesen producir humanidad y colaborar con la revolución socialista. Las costas del Pacífico chileno son roqueríos donde estalla y se manifiesta el agua congelada en el punto más austral del mundo. Chile no es tierra de poetas por azar, lo es por la dureza de habitar su territorio. El mar es para contemplarlo. País insular en tierra firme, siente a cada instante la soledad del fin del mundo. Encerrado entre el Pacífico y la cordillera de los Andes. Al sur, el polo. Al norte, el desierto. Tierra de estrellas y observatorios, de nieve y de fuego, de la que Neruda decía: “no es un país, es una geografía”.
3. En 1973, el gobierno mexicano enviaba a Chile la colección del Museo de Arte Carrillo Gil, conformada por 169 cuadros de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, para exponer en el Museo de Bellas Artes. Las pa-
labras de inauguración serían de Salvador Allende y tendrían como objetivo conmemorar el 16 de septiembre la Independencia de México. Las obras de la exposición Orozco, Rivera, Siqueiros: Pintura mexicana evocaban la posibilidad real de la revolución.
4. Sin embargo ni Nixon, ni Kissinger, ni el empresariado chileno estaban de acuerdo con estas demostraciones culturales. Los empresarios guardaban los productos en sus bodegas y los camioneros no sacaban sus camiones, generando desabastecimiento. Los pobres no conseguían leche ni pan y los ricos derramaban lágrimas de cocodrilo por la falta del whisky que tenían escondido. La derecha boicoteaba las refinerías que procesaban el petróleo que abastecía el consumo nacional y México enviaba dos barcos, Plan de Ayala y Venustiano Carranza, con el combustible a Valparaíso.
5. La fría mañana del martes 11 de septiembre, el Palacio de Gobierno amanecía bombardeado por aviones del Ejército. Allende, en su interior, tomaba la pistola que le regalara Fidel Castro y decidía resistir. Moría esa misma mañana y se desataba una cruenta persecución.
Mientras la mayoría de las embajadas del mundo cerraban sus puertas, Martínez Corbalá abría las de su sede diplomática, aplicando el Tratado de Asilo de Caracas de 1954 y la convertía en el epicentro del asilo. Cientos de militantes entraban como podían a la embajada que, al día siguiente, tenía a los militares en la puerta impidiendo el ingreso. En las madrugadas, cuando reinaba el toque de queda y los militares bajaban la guardia por el sueño, aparecían jóvenes corriendo con sus hijos y saltaban las rejas. Una semana después del golpe, la embajada tenía más de 200 personas durmiendo en el suelo. Era un campamento de futuros exiliados. Martínez Corbalá se desvivía en las calles buscando gente y en el Ministerio de Defensa solicitando al gobierno de facto los salvoconductos para sacar a los asilados del país.
El 12 de septiembre el Excélsior publicaba: “Peligra en Chile la colección de arte Dr. Álvaro Carrillo Gil”. Fernando Gamboa, curador de la exposición, escribía desde Santiago: “Estoy angustiado por el peligro y por la absoluta falta de seguridad que cada minuto amenaza la colección”.
6. El día 15, tras cuatro días de cacería, el embajador volaba a México y se reunía con Echeverría, quien le daba el visto bueno para continuar con el asilo y lo mandaba de vuelta a Chile en el avión de Aeroméxico que traería a los asilados. También pedía a Martínez Corbalá que hablara con Neru-
da y lo trajera a México como invitado de honor.
Esa misma mañana los camiones del Ejército rodeaban Bellas Artes y lo apuntaban con metralletas. En la esquina oriente, un tanque dirigía su cañón al museo y disparaba. Era sábado y en el interior se encontraba únicamente el cuidador del museo que atinó a tirarse al suelo. En el primer piso estaban las obras de Diego, David y José Clemente; en el segundo, una colección de pintura chilena, de la cual un solo cuadro fue perforado: Retrato de mi hermana, de Mandiola, con una bala en el pecho de la protagonista. Las paredes quedaron completamente perforadas, como atestiguan las fotos de Sergio Berthoud, fotógrafo que se presentó esa misma tarde a inmortalizar el ataque.
A primera hora del 16, llegaban a Bellas Artes Martínez Corbalá y Gamboa quienes, con la ayuda de algunos pocos colaboradores, descolgaban los cuadros y se los llevaban de ahí. Afuera seguían los tiroteos y los tanques patrullando la ciudad. Con los 169 cuadros armaron 27 cajas que no cabían por la puerta del avión. Pidieron a México uno más grande para que entraran las cajas y, por su puesto, Pablo Neruda.
7. A mediodía del 17, Martínez Corbalá viajaba a la costa a buscar al poeta en su casa de Isla Negra. Neruda no estaba. Había sido internado en la clínica Santa María de Santiago. Neftalí Reyes, como se llamaba Pablo antes de ser Neruda, mantenía controlado un cáncer desde hace tiempo, pero el dolor por el golpe militar, y las noticias de sus amigos detenidos lo hacía recaer, enfermo de tristeza. Martínez Corbalá partía a la clínica y le transmitía la invitación del gobierno mexicano, misma
que Neruda aceptaba con gusto. Antes de irse, recibía de manos de Matilde, su pareja, la maleta de Pablo, su abrigo, la gorra que tanto acostumbraba y los manuscritos originales en tinta verde de su libro, todavía inédito, Confieso que he vivido, en un sobre cerrado que decía, escrito con su puño y letra: “Entregar a Pablo Neruda en México”. El avión saldría el sábado 22 con el poeta, su mujer, la enfermera, el suero, los 169 cuadros y un centenar de asilados que ya tenían su salvoconducto y esperaban en la embajada el momento en que dejarían sus vidas para inventarse otras. 8. La mañana del 22, el embajador fue a buscar a Neruda para llevarlo al aeropuerto. Lo vio bien, había mejorado su semblante y se veía dueño de sí mismo. Sin embargo, se llevó la sorpresa de que no quería irse ese día. Por razones que nadie entiende, quería pasar el domingo en Santiago, y le pidió si por favor podían irse el lunes. 24. Martínez Corbalá no quería decir que sí, pero no podía decir que no. El avión saldría el lunes 24 de septiembre de 1973.
“La noche del 23 de septiembre –cuenta Martínez Corbalá–me llaman por teléfono desde México y me comunican que habían recibido rumores de la muerte del poeta. Me vestí y me fui de inmediato a la clínica, asumiendo los riesgos que implicaba el toque de queda.” Los rumores eran ciertos. Pablo Neruda había muerto. La mañana del martes 25 un ataúd gris salía en secreto de la clínica. Llevado por no más de cinco personas, se dirigían sigilosos camino al cementerio.
A las pocas cuadras, al cortejo se había sumado un centenar más, y avanzaba silencioso, rodeado de militares. Demasiado querido para irse solo. Al
▲ El poeta chileno Pablo Neruda captado en Francia en 1971. Foto Ap
entrar al cementerio, el cortejo era caravana, y el silencio daba lugar a un rumor que dejaba intuir la Internacional. De a poco el miedo se convirtió en coraje y el rumor en canto. “El pueblo, unido, jamás será vencido”.
9. El miércoles 26 salía el vuelo con las 27 cajas, el centenar de asilados, la boina y el manuscrito del poeta donde confesaba que había vivido. En ese mismo vuelo, Gonzalo Martínez Corbalá abandonaba el sur y México rompía relaciones con Chile por los próximos 17 años.
10. Cantalao se convertía en metáfora de todo lo que Chile no ha logrado ser.
11. Cuarenta años después se exhumaban los restos del poeta y se iniciaba una investigación, cuya conclusión indicaba que Neruda había sido asesinado con una inyección letal en la clínica Santa María.
12. Cuarenta y cinco años después, en el Museo de Arte Carrillo Gil de México se inauguraba La exposición pendiente, con 60 de las 169 obras de la muestra original. El montaje se basó en unos papelitos donde Gamboa había dibujado a mano los planos de la obra en Santiago. Así, no sólo reponían la exposición que no había podido ser, sino que reconstruían la historia.
13. México fue y será el país refugio del exilio latinoamericano. El lugar que permitió que siguiera vivo en el norte todo lo que iba a morir en el sur. Gonzalo Martínez Corbalá fue y será el hombre que puso el cuerpo y dio la vida para que otros no murieran.
*Cineasta, escritor y sociólogo
ELENA PONIATOWSKA
Continuación de la entrevista con Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado de la República e hija del ingeniero Heberto Castillo.
–Lázaro Cárdenas fue el gran mentor de mi papá, Heberto Castillo. Lo conoce gracias a que le da clases a Cuauhtémoc Cárdenas en la Escuela de Ingeniería, y eso lo hace participar en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Mi mamá acompañaba a mi papá con nosotros cuatro en los recorridos del ingeniero. Siempre platico algo que a mi papá le daba mucha risa: estábamos en una enramada, en un recorrido que hacía mi padre en un Volkswagen color pistache, como para niños. Me acuerdo perfecto; estábamos dormitando, mientras mi papá estaba en una asamblea que había durado muchas horas. Mi mamá contaba nuestras cabecitas, y de repente contó tres, yo faltaba; entonces avisaba a mi hermano: “Corre a ver dónde está Laurita”. “Está hasta adentro en el mitin al lado de mi papá; es que a ella sí le gusta la política”.
“Yo me sentaba en las piernas de mi papá, eran varios oradores y no me movía con tal de estar con él. Cuando regresé con mi mamá, me reclamó: “¿Y tú qué estabas haciendo ahí? ¿Tú qué sabes de eso? A ver, ¿qué entiendes?” Le respondí: “¿Cómo no voy a entender? Mi papá estaba hablando de los calzones”, porque mi papá aseveró: “Hay que fajarse muy bien los calzones para formar comités”, porque la audiencia era de campesinos de calzón de manta, guaraches y sombrero. Mi papá era matemático, inventor y tenía un lenguaje que conectaba con la gente.”
–Por eso tú luchas desde los cuatro años, Laura.
–Es cierto, todos tenemos que estar muy bien fajados para seguir trabajando. Heberto Castillo era muy polémico, un gran orador, discutía mejor que nadie. Lo admiré mucho y considero que dio su vida para que México cambiara. Me
parece que es importante rescatar a los personajes de la izquierda en este país que lucharon durante tanto tiempo para los demás, no para sí mismos. Ahora que ha pasado el tiempo, los hijos de Heberto Castillo tenemos el privilegio de ver lo que ha sido este cambio.
–Recuerdo que Manuel Marcué Pardiñas, director de la revista Proceso, estuvo en la cárcel con tu papá. Heberto siempre lo cuidó porque a él le daban ataques de epilepsia. Recuerdo que también tenía una amistad muy bonita con Armando y Adelita Castillejos. –Sí, eran las amistades que cultivaban mis papás. En 1967 estaban haciendo un recorrido del MLN, eran cuatro en el automóvil y chocaron, y por el impacto, todos se salieron del auto; tres murieron y mi papá fue el único que se salvó. Cuando estuvo en el hospital, para recuperarse, también trataron de asesinarlo inyectándole cosas, pero mi papá no se dejó. “Ninguna inyección”, no me toquen”.
“Mi papá no se dejaba ni que le pusieran anestesia para coser sus heridas. Mi mamá y Armando Castillejos lograron denunciar que lo querían asesinar. ”
–El heroísmo de tus papás debe ser para ti una herencia formidable.
–La verdad es que cuando uno está en la política también hay que tener conciencia de que toda la familia corre gran peligro. Cuando eres de la oposición, hay un golpeteo continuo contra ti, sobre todo contra tu familia, y eso es duro de aguantar; sales a la calle pensando que a lo mejor no vas a regresar. Vivir en la persecución te hace más fuerte.
–Es algo a lo que te expones al llegar a ser un líder de la talla de Heberto Castillo, ¿no? Laura, tú fuiste testigo de muchos horrores.
–Al participar en cuestiones de carácter político, la familia puede padecer represiones de todo tipo. Cuando éramos niños y mi papá estaba en la cárcel, o escondido, a nosotros nos perseguían; un coche se estacionaba día y noche en nuestra calle.
ir a ver a mi papá a Ciudad Universitaria. Pienso que sí debemos rendir un homenaje a todas aquellas mujeres olvidadas que hicieron mucho por el cambio en México y por la libertad de expresión; tengo la certeza de que si ahora tenemos una gran libertad de expresión, de denuncia, tanto en la prensa como en las asambleas y reuniones, es porque la lucha previa cimentó nuestro coraje y nos hizo más valientes. Son muchos los mexicanos que ahora tienen el valor de expresar y escribir sus ideas, y acusar al gobierno.”
–Todavía faltan muchas denuncias.
–Mi papá siempre dijo que la lucha debería ser pacífica, no armada, para llegar al poder; la vía debería ser la de todos nosotros los ciudadanos. Para mi papá, la única manera de abrirse los caminos era la participación democrática.
–Tu papá nunca creyó en las armas…
–Decía que si había un resquicio, había que ir por ahí. Él buscó que todo se hiciera con apego a la Constitución, porque la Carta Magna nos da garantías individuales de libertad de expresión, de libertad de organización. Pienso que el tiempo le dio la razón, porque a través de un movimiento pacífico fue que la izquierda triunfó; después de una lucha muy larga en la que se fusionaron las izquierdas y el nacionalismo revolucionario del pueblo.
–¿Sientes que su encarcelamiento en Lecumberri tuvo alguna razón de ser? ¿Se podía lograr sin tantas privaciones?
–Las injusticias han sido muchas y originan los movimientos que han marcado la historia nacional: el movimiento ferrocarrilero con Demetrio Vallejo, el asesinato de Jaramillo y de toda su familia. Vallejo y Jaramillo han sido personajes fundamentales en la lucha por la transformación y por los derechos de los obreros, de los campesinos, de los estudiantes.
–Laura, ¿sentiste que tenías que seguir el camino de tu padre?
un gusto ver que sí es posible, Elenita.
“Las mujeres me han ayudado. Trabajamos en la fundación Heberto Castillo Martínez que encabezaba mi mamá. Formamos un grupo muy bonito con talleres que me nutrían mucho. La política es pasión. ¿Por qué estoy aquí? Porque me gusta, porque me motiva, siento que es mi vida.
“Vengo de la Escuela de Arquitectura Autogobierno, con las organizaciones del movimiento popular hacíamos proyectos para apoyar a los menos favorecido, sobre todo en cuestión de vivienda, porque es un derecho fundamental. Si no hay vivienda, no se pueden desarrollar los otros derechos; tener una vivienda dignifica al ser humano.
“Los movimientos importantes están encabezados por mujeres en la defensa de su territorio. Trabajé en la Se-
cretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Una de las satisfacciones más grandes era la entrega de la vivienda en los procesos de reconstrucción, de mejoramiento o de la vivienda nueva. Te dabas cuenta de todo lo que significaba para la gente.
“Cuando fui delegada en Coyoacán me gustaba mucho ir a las colonias, estar en las reuniones con la gente, ayudar en el ejercicio de sus derechos y resolver las problemáticas que existían en esa zona. Por medio de la cultura conoces a los pueblos, a las naciones. Ese trabajo ha sido mi escuela.” –Laura Itzel, me conmueve ver a tantas mujeres ocupando puestos de toma de decisión.
–Sí, Elenita, desde hace muchos años coincidimos Claudia Sheinbaum y yo, por eso es un honor trabajar con ella, hoy, codo a codo.
Cuando éramos niños y mi papá estaba en la cárcel nos perseguían
“Cuando vivíamos en Romero de Terreros, en Cerro del Agua, yo tenía unas amiguitas en la calle de Cerro del Vigilante, en Cerro de la Miel, andábamos en bicicleta y siempre veíamos coches de guaruras que nos seguían; había vigilancia a todas horas. Siempre lo denunciamos y nunca paró la persecución; estábamos acostumbradísimos a los teléfonos intervenidos. Incluso, cuando nos fuimos a Cuernavaca, nos persiguieron, pero mi mamá era una gran escapista.”
“Durante el 68, mi mamá se disfrazaba de estudiante para
–Desde niña me interesó la política, la oposición. Me involucré más a partir del gobierno de Andrés Manuel López Obrador; tuve una gestión en la Ciudad de México primero y después con Claudia Sheinbaum.
“Fui miembro del consejo de administración de Pemex; éramos cinco consejeros independientes durante el gobierno de López Obrador. Ahora soy presidenta del Senado de la República, es un gran compromiso. Nunca imaginé estar en este espacio, mi trabajo ha sido estar en favor de las causas sociales y de la transformación de México. Ha sido para mí
19 Domingo de octubre
11:30 BUSTER KEATON
Buster en Relaciones con mi mujer
Una comedia de enredos matrimoniales
12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Sylvain Gasançon, director titular Joseph Alessi, trombón
Posibilidades de una estructura, de Vergara Concierto para trombón, de Corea Sinfonía núm. 5, de Chaikovski
14:30 MAESTROS DETRÁS DE LAS IDEAS. ESPECIAL ANIVERSARIO LUCTUOSO Miguel Ángel Granados Chapa. Prensa y poder Semblanza de uno de los maestros del periodismo en México, que marcó una época por el análisis crítico del poder y el compromiso con la verdad
19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA
La izquierda francesa en pie de lucha
Con John M. Ackerman Invitado: Éric Coquerel, diputado de la Asamblea Nacional de Francia
21:00 EN DIRECTO: URBAN BEAT
Sara Valenzuela
La oferta incluye viajes en trajinera y “charlas para perder el miedo y sacar a los fantasmas del clóset”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Narraciones, montajes y experiencias teatrales forman parte del amplio programa de actividades dedicadas al tradicional Día de Muertos, así como al misticismo que envuelve a quienes han partido al Mictlán y a los rituales ancestrales que, desde el 24 de octubre al 8 de noviembre, tendrán funciones en diversos recintos y espacios de la Ciudad de México.
El Sistema de Teatros de la Ciudad de México ofrecerá varias propuestas para sumarse a estas coloridas festividades, como México, canto y muerte, que tendrá función en el Teatro del Pueblo el 26 de octubre. En escena, más de 30 artistas, entre músicos, bailarines, actores y cantantes darán vida a la tradición para enaltecer el regreso de aquellos que se han adelantado.
El jueves 30, Ni la muerte nos quita lo bailado se presentará en el Teatro Benito Juárez, con una historia que se desarrolla en el místico Mictlán, el inframundo prehispánico, donde las almas transitan un sendero sagrado inmerso en símbolos y un ritual ancestral que marcan su destino eterno.
La narración oral De golosos y tragones…, de Alma Rosa Rivera de los Santos, es un espectáculo multidisciplinario que combina cuentos, música tradicional y teatro para celebrar la riqueza cultural del Día de Muertos. Éste se escenificará del 31 de octubre al 2 de noviembre en el Teatro Sergio Magaña en Santa María La Ribera. Al aire libre, en traslado por trajinera por la noche y en una chinampa se desarrolla Sobrenatural: Ritos siniestros de las brujas de Xochimilco, una historia inspirada en la bruja Clementina, juzgada por la Santa Inquisición en el Xochimilco del siglo XVII, es una experiencia teatral que se desarrolla sobre trajineras y en una chinampa como escenario natural. La obra, con dramaturgia y dirección de José Luis Huerta, rescata las tradiciones orales y el misticismo prehispánico. Esta propuesta, de tres horas de duración, se presentará el 24 y 25 de octubre a las 20 horas, 31 de octubre a las 18 y 21:30 horas; 1º de noviembre a las 17, 20:30 y 24 horas, y 2, 7 y 8 de noviembre a las 20 horas. Se recomienda llegar con una hora de anticipación al Embarcadero Salitre (calle del Embarcadero s/n, Barrio San Cristóbal, Xochimilco).
vive el alma del pueblo”, expresó la alcaldesa Circe Camacho.
Fiesta mesoamericana
Este montaje está incluido en el Festival Ecos del Más Allá, que organiza la alcaldía Xochimilco, en el cual también se presentarán El Quinto Sol, Retorno al Mictlán, La Catrina en trajinera y El Nahual “Aunque no son producciones de la alcaldía, sí forman parte del impulso al turismo, a la identidad xochimilca y a quienes la hacen realidad, porque en cada historia, en cada trajinera y en cada chinampa,
Día de muertos: Muestra internacional de narración oral, danza y música México, Bolivia, Costa Rica y Colombia, con dirección de Florina Piña, se presentará en el Teatro del Centro Cultural Helénico el 28 de octubre. En este montaje, por medio de la narración oral, la literatura, el canto, la música, el copal y el incienso, se evocan otros mundos. En la conmemoración más emblemática de los pueblos mesoamericanos, el Día de Muertos, la palabra y el canto resonarán desde México, Bolivia, Costa Rica y Colombia, en-
trelazando memorias, historias y raíces compartidas. Un clásico que lleva más de tres décadas en cartelera es La dama de negro, con dramaturgia de Susan Hill y Stephen Mallatratt y dirección de Rafael Perrín, que tiene temporada en el Teatro 11 de Julio y es una opción parar adentrarse en una historia que transita del nerviosismo al terror. Las funciones serán los viernes a las 20:30 horas, sábados a las 18 horas y 20:30 horas y domingos a las 18 horas. El 1º de noviembre a las 12 horas tendrá función la charla/experiencia teatral ¿Crees en fantasmas?, con Rebeca Moreno y dirigida por Carlos Rangel. La obra trata sobre lo inexplicable, algo que todos
▲ Los escenarios de la capital se envolverán con el misticismo de quienes han partido al Mictlán. Foto cortesía del Sistema de Teatros de la CDMX
hemos experimentado y hace un repaso sobre lo que dice la ciencia, la sicología, la siquiatría y las religiones para tratar de entenderlo; además, revisa las historias de fantasmas más famosas del cine y la literatura. Esta experiencia teatral invita a la reflexión, a perder el miedo y sacar a los fantasmas del clóset. La cita es en el Teatro Xola Julio Prieto, ubicado en avenida Xola 809, colonia Del Valle, Alcaldía Benito Juárez.
“Vete al infierno”, dice John Cusack a Donald Trump en la protesta No Kings en Chicago
KEVIN EG PERRY THE INDEPENDENT
John Cusack se pronunció ayer contra el presidente Donald Trump en la protesta No Kings (Sin reyes) en Chicago, diciendo que el mensaje de la ciudad a su administración es: “¡Vete al infierno!”
La estrella de 59 años de High Fidelity es residente de la ciudad desde hace mucho tiempo.
En una entrevista con CNN durante el mitin, Cusack afirmó que Trump malinterpreta a Chicago. El presidente ha solicitado permiso a la Corte Suprema para enviar tropas a la ciudad, argumentando que son necesarias para proteger a los funcionarios federales fronterizos y de inmigración. Las autoridades de la ciudad insisten en que no son necesarias.
“Lo interesante es que él no entiende que todos los derechos labo-
rales del mundo provienen de esta ciudad, de este lugar”, dijo Cusack. “Así que si él piensa que este lugar va a ser un centro fascista, ¡ni hablar!”
Dirigiéndose directamente al presidente, Cusack continuó: “No puede enviar tropas a nuestras calles. No puede crear suficiente caos como para invocar la Ley de Insurrección y así mantenerse en el poder. Todos sabemos cuál es su plan”.
La protesta en Chicago es sólo una de las manifestaciones masivas que se están llevando a cabo en Estados Unidos mientras millones de personas participan en la segunda protesta Sin reyes contra la administración del presidente Trump. En junio, más de 5 millones de personas acudieron a las primeras protestas de Sin reyes. Antes de las marchas de esta semana, el presidente insistió en que “no era un rey”. En tanto, algunos funcionarios de la administración y
republicanos del Congreso calificaron las manifestaciones “de odio a Estados Unidos” y culparon a Antifa de estar detrás de las protestas. La estrella de Hollywood Cusack ha utilizado constantemente su voz para hablar sobre cuestiones políticas a lo largo de su carrera. En 2023, denunció los salarios injustos de los actores mientras el sindicato de artistas se declaraba en huelga. “La avaricia es casi un cliché cómico legendario”, escribió en la red social X, afirmando que Fox utilizó la contabilidad creativa para simular que Say Anything había perdido millones de dólares. “Pensé: ¡vaya! ¡Casi arruino a Fox! (En realidad, no)”, continuó Cusack. “Hacer la película costó unos 13 millones, y el dinero gastado en estrenarla fue mínimo en aquel momento. Treinta años después, ¡esa película perdía millones cada año! Un buen truco contable, ¿no creen?”
RAFAEL AVIÑA
En su edición 23, el Festival Internacional de Cine de Morelia, escaparate de lo más propositivo de nuestro cine y las tendencias mundiales, sus salas, presentaciones y alfombras rojas se vieron abarrotadas con figuras como Juliette Binoche en medio de marchas y protestas que aprovecharon la visibilidad de éste, el evento de cine más trascendental y completo del país con una inquebrantable organización a cargo de Alejandro Ramírez, Cuauhtémoc Cárdenas y Daniela Michel. Además de un merecido homenaje a María Félix y la proyección de rarezas noir de Hollywood, como La ciudad que nunca duerme (John H. Auer, 1953), Morelia abrió con una indiscutible joya: El agente secreto (2025), de Kleber Mendonca Filho, fascinante retrato sobre la memoria que, desde un vibrante thriller político que bebe tanto de Costa Gavras como de Brian De Palma, plantea una profunda reflexión acerca del ayer y la inconciencia social del presente, al tiempo que se trastoca en una alegoría respecto del propio espectáculo cinematográfico y su arrastre popular. El realizador de Bacurau y Retratos fantasmas disloca el pasado y el presente entre un Brasil sensual y sensitivo y la resistencia política y cinéfila para radiografiar a las dictaduras de los años 70. Asimismo, El agente secreto explora los lazos filiales a partir de un hombre perseguido por un pasado político con una brillante interpretación de Wagner Moura, una exuberante banda sonora y secuencias de un poder hipnótico como aquella del asesino solitario decidido a eliminar al protagonista una suerte de antihéroe noir tropical. En 1959, Sin aliento, del francés Jean-Luc Godard, inauguró una nueva temática nihilista sobre la desesperanza, la imposibilidad de las relaciones personales y el triunfo del desasosiego emocional sobre la historia de amor condenada al fracaso. Richard Linkla-
ter construye un relato emocional sobre el placer de filmar teniendo todo en contra en Nueva ola francesa (2025), en la que recrea el rodaje de Sin aliento y la trascendental y original presencia de Jean Luc Godard y de otros creadores de la nouvelle vague (Truffaut, Chabrol, Varda y más). Más allá del homenaje o el “detrás de cámaras” de aquel instante irrepetible, destaca la fascinación de un realizador que entiende las consecuencias del tiempo y su impacto en el presente, como ocurre en su extraordinaria Boyhood (2014). Un filme carente de toda pretensión intelectual que respira una cinefilia desbordada. En un camino solitario un perro es atropellado, ese azaroso incidente provocará una serie de inesperados acontecimientos que unirán a un grupo de personajes acosados y humillados por el régimen político iraní y a su posible torturador en la inquietante cinta ganadora de la Palma de Oro en Cannes: Un simple accidente (2025), de Jafar Panahi, fábula moral devastadora que pasa de la
comedia negra al drama social y al thriller político de una manera tan natural como sorprendente para realizar una crítica sutil a medio camino entre la propia e irónica obra de Panahi (Esto no es una película, Taxi Teherán), el humanismo de Majid Majidi (Baran, Los hijos del sol) y las caídas morales y asfixiantes de Asghar Farhadi (El viajante, El héroe). Una agradable sorpresa: el triunfo en Morelia del largo de ficción nacional La reserva, de Pablo Pérez Lombardini, que se impuso sobre las grandes favoritas (En el camino, El diablo fuma, Adiós amor, Olmo). Su relato en blanco y negro abre con imágenes bellísimas de esa naturaleza en peligro permanente en este notable thriller ecológico y ambientalista acerca de una mujer guardabosques (espléndida Carolina Guzmán) que protege una reserva de la deforestación. Filme emotivo, sensible y crítico (cuestiona el abuso contra los cosechadores de café) con una soberbia banda sonora y actores no profesionales que mezcla a la perfección ficción y
▲ Juliette Binoche a su llegada al Teatro José Rubén Romero, donde se presentó su primer documental como directora, In-I In Motion, en el Festival Internacional de Cine de Morelia en su edición 23 Foto Afp
documental (las reuniones comunales, los cantos y más).
Por último, a destacar dos títulos menores en apariencia que rebasan la simpleza de su factura fílmica para trascender sobre aquello que hoy nos agobia y no puede dejarnos indiferentes: tanto el visceral documental ucranio Dos mil metros a Andriivka, de Mstyslav Chernov como la docuficción de Palestina: La voz de Hind Rajab de Kaouther Ben Hania –que utiliza audios verídicos y narra el llamado de auxilio de una niña de 6 años en el interior del auto familiar atacado por tanques israelíes en Gaza–, llegan a las mismas conclusiones de horror: el odio racial y el poder económico son inseparables.
Se fue Morante, ¿se irá la tauromaquia? // Interpretación de un luto colectivo
PÁEZ
Alucinados que son, los españoles celebran el Día de la Hispanidad cada 12 de octubre para conmemorar el Tropezón de Colón –nada de descubrimiento ni encuentro de dos mundos– y la consiguiente destrucción furibunda de infinidad de expresiones culturales. Pero esa hispanidad se vuelve más dudosa cuando ese tropezón disfrazado de hallazgo lo tuvo un navegante nacido en Génova en 1451, y que quizá por ello supo convencer a los llamados reyes católicos de patrocinar sus inciertos aunque a la postre redituables viajes.
Por ello, el empresario-productor artístico Simón Casas, creativo como dice ser, prefirió aprovechar esa complacida costumbre y anunciar en Las Ventas la Corrida de la Hispanidad 2025, con
toros de Garcigrande para el sevillano Morante de la Puebla, que tras recibir benévolas orejas de su segundo decidió quitarse la coleta en olor de plenitud y de apoteosis; el madrileño Fernando Robleño, quien con 25 años de alternativa dijo adiós con la oreja de su último toro y, en otro flaco favor del taurineo, el joven de Ávila Sergio Rodríguez, que confirmó su alternativa tras haber ganado la Copa Chenel. Y la plaza a reventar, que no todos los días se celebra que un italiano, patrocinado por sus majestades, tropezara con un continente inventado primero y expoliado después y con unos pobladores autóctonos a los que llamaron indios al suponer que habían llegado a las Indias Occidentales. Así la historia y sus caprichos. Un fuera de época puede decirse del excepcional diestro Morante de la Puebla, precisamente porque su tauromaquia, su hacer y decir y su amplio repertorio, así como su ima-
gen –patillas, puros, monteras, ternos, camisas, sombreros–, su anatomía y su seductora lidia dentro y fuera de los ruedos lo sitúan en el otro extremo de los aturdidos tiempos mecanizados y predecibles que corren. Si bien al llegar a México Morante acusó un toreo acarmenado, es decir, de un andalucismo teatral o zarzuelero, con el tiempo y ya sin la influencia de De Paula, sus procedimientos adquirieron una naturalidad perturbadora y un tempo inusual. Si a los genios les bastan unos cuantos años para adueñarse del escenario, a Morante 28 años de matador y 46 de edad le permitieron consolidarse como el torero más diferente de su tiempo, el más atemporal y el de la tauromaquia más atractiva, no por nueva sino por olvidada y adormecida. Admirados y gratamente sorprendidos, miles de aficionados jóvenes comprobaron y paladearon que el toreo es más, bastante más que capotazos y muletazos a dóciles embestidas.
De ahí el luto colectivo por la inesperada despedida Morante, no sólo mermado de facultades físicas, sino aquejado además por sus dolencias mentales de trastorno de despersonalización, lo que volvía obligado arrancarse el añadido luego de cortar dos orejas y salir en olor de multitud por la puerta grande de la plaza más importante del mundo (chin). En su inconsciente la gente sabe que no sólo se han quedado sin Morante, sino también con un ejército de toreros clonados, casi idénticos unos a otros y sin posibilidad de enloquecer en la cara del toro. Celo les sobra a varios, sello y carisma les faltan a casi todos. Descubrir más Morantes a la brevedad es uno de los dos desafíos prioritarios para la sobrevivencia de la fiesta de los toros. ¿Y el otro? Recuperar la bravura sin adjetivos si no se quiere que la ignorancia siga desatada, unos con su pobre oferta y otros con sus prohibiciones obedientes.
La cinta noruega La hermanastra fea obtuvo el máximo galardón
AFP
SITGES
No dejes a los niños solos, de Emilio Portes, fue premiada ayer en festival de cine fantástico de Sitges, donde La hermanastra fea, una versión retorcida y sangrienta de la Cenicienta, obtuvo el máximo galardón. Con grandes dosis de humor negro y una mirada mordaz, la ópera prima de la directora noruega Emilie Blichfeldt cuenta el destino de la joven Elvira, cuya madre quiere casarla con el apuesto príncipe Julian pese a la competencia feroz de las más bellas del reino. La película le da la vuelta al cuento tradicional con una sátira brutal de un mundo dominado por la mirada masculina y unos cánones de belleza inalcanzables. Todo ello utilizando los recursos del cine de horror para mostrar con crudeza las transformaciones del cuerpo de la joven protagonista (interpretada por Lea Myren), dispuesta a todo para gustar.
La directora, que ha confesado que hizo la película pensando en su propia juventud –”cuando tenía los pies grandes y poca confianza con chicos cerca”– convierte también en pesadilla la escena inmortalizada por Disney en la que el príncipe busca encajar a toda costa un zapato perdido con el pie de la misteriosa joven del baile.
El Festival de Sitges, referencia mundial del cine fantástico y de terror que se celebra cada año en la pequeña localidad de la costa catalana, también reconoció a No dejes a los niños solos con el premio Blood Window a la mejor película latinoamericana.
La cinta de Portes cuenta la historia de dos hermanos (interpretados por Juan Pablo Velasco y Ricardo Galina) que se quedan solos en una gran casa del México de los años 80 y se enfrentan al fantasma cruel de su antiguo ocupante.
El director explora la sicología infantil, las complicadas relaciones entre hermanos y arrastra al es-
Fotograma del filme No dejes a los niños solos, del mexicano Emilio Portes, que recibió la distinción de mejor película latinoamericana en la la pequeña localidad de la costa catalana. Abajo, escena de La hermanastra fea, una versión retorcida y sangrienta de la Cenicienta
pectador a un viaje desenfrenando con un final negrísimo, sin olvidar una mirada crítica al México de la época.
La edición 58 del festival contó este año con invitados como el actor británico Benedict Cumberbatch o el director estadunidense Joe Dante, creador de los Gremlins y maestro del cine fantástico de los años 80.
Cumberbatch, conocido por la serie Sherlock y por su papel de Doctor Strange en el universo de los superhéroes de Marvel, presentó The Thing with Feathers (Esa cosa con alas), donde interpreta a un padre en duelo que lucha por criar a sus dos hijos mientras lidia con un cuervo que simboliza su dolor.
Sitges también acogió grandes producciones que aspiran a ser éxi-
tos de taquilla, como el Frankenstein, de Guillermo del Toro (una de las grandes producciones de Netflix del año), el Drácula, del francés Luc Besson, o la nueva versión del clásico de la ciencia ficción El increíble hombre menguante, protagonizada
por el oscarizado actor francés Jean Dujardin.
Tampoco faltó la tradicional Zombie Walk, un multitudinario desfile festivo de falsos muertos vivientes que recorren las estrechas calles de la ciudad.
Chivas pasó de navegar entre la frustración en el arranque del torneo Apertura 2025 a celebrar ahora cuatro victorias consecutivas para acercarse a los puestos de clasificación directa en la jornada 13 de la Liga Mx. Los rojiblancos se impusieron 2-0 al Mazatlán en un encuentro que pudieron resolver pese a una polémica decisión arbitral.
La incertidumbre que rondaba al plantel rojiblanco hace unas semanas pareciera haberse disipado al ubicarse en el octavo puesto de la tabla general con 20 puntos, situación contrastante a la de Mazatlán, el cual sólo tiene 11 unidades.
Armando Hormiga González logró sacudir las redes en los primeros minutos en el estadio Akron, pero el silbante Fernando Hernández anuló el tanto al señalar una mano previa a la jugada, decisión que desató controversia.
No obstante, González festejaría poco después al cobrar con acierto un penal a los 33 minutos. El tanto marcaría entonces el ritmo del encuentro en favor del Guadalajara, que sentenció el marcador al 40 con un gol de Bryan González.
En Monterrey, Sergio Ramos superó en un tiro de penal a su ex compañero del Real Madrid, Keylor Navas, para rescatar un empate 1-1 frente a Pumas, que pese a arrastrar cinco partidos seguidos sin ganar saltaron a los puestos de play in.
Antes del juego se guardó un minuto de silencio por los afectados tras las lluvias que azotaron a cinco estados del país.
La igualada fue más dolorosa para los regiomontanos, pues dejaron escapar la posibilidad de tomar el subliderato al quedarse en el tercer puesto con 27 puntos; en cambio, los auriazules se ubicaron en el lugar 10 con 14 unidades.
Ante la falta de atacantes, después de que Aaron Ramsey se reportara lesionado antes del encuentro y José Juan Macías saliera
Tigres dio un golpe de autoridad ayer al golear 5-1 al Atlético de San Luis, con lo que afianzó su lugar en la liguilla, así como el liderato de la Liga Mx Femenil por llegar a 41 unidades, mientras las potosinas quedaron fuera al ubicarse en el lugar 12 de la tabla general, con 22 puntos. Desde el arranque del partido disputado en el Volcán, correspondiente a la jornada 16 del tor-
Mientras Armando Hormiga González enfiló la victoria del Guadalajara, en el Nemesio Diez los escarlatas celebraron con su afición sus tres recientes títulos. Fotos Afp y @TolucaFC
en camilla a los 32 minutos0, el mediocampista Alan Medina (42) respondió al darle la ventaja a los universitarios en una jugada donde incluso hizo un túnel a Ramos. Monterrey pelearía después por salir triunfante, pero sus arietes carecieron de una puntería. La polémica también salpicó al duelo con las expulsiones del técnico de Rayados, Domenec Torrent, y del preparador físico de Pumas, Guillermo Hamdan.
Con un paso impresionante en busca del bicampeonato, Toluca se afianzó en el liderato al golear 4-0 a Gallos y celebraron su séptima victoria al hilo para llegar a 31 puntos.
El duelo aún no comenzaba y los Diablos ya habían desatado una fiesta en el estadio Nemesio Diez al festejar con afición los tres títulos que han ganado en un año: el torneo Clausura 2025 de la Liga Mx, el Campeón de Campeones y el Campeones Cup.
Con el ánimo a tope, los escarlatas se impusieron con un tiro penal que cobró Alexis Vega (30) a lo Panenka y goles de Nicolás Castro (15), Paulinho (22) y Jesús Angulo (66).
En tanto, un error propio le impidió a Ciudad Juárez conseguir una victoria trascendental en casa para terminar con un empate 2-2 frente a Pachuca. Los Tuzos ahora se encuentran en el sexto lugar con 21 puntos, mientras los Bravos tienen dos menos en el octavo escalón.
En Torreón, Santos resurgió al vencer 2-0 a León para mantenerse con vida en la pelea por el play in. Los Guerreros se ubicaron en el lugar 12, con 13 unidades, al tiempo que los esmeraldas están dos escalones abajo y agravaron su situación al llegar a seis partidos sin encontrar la victoria.
neo Apertura 2025, las Amazonas se hicieron notar con constantes llegadas al área rival. La delantera Jennifer Hermoso, nuevamente convocada a la selección española tras un año de ausencia, brilló en el campo al asumir el control de la media cancha junto con sus compañeras Diana Ordóñez y Chrestinah Kgatlana. Sólo fue cuestión de tiempo para que Kgatlana aprovechara un pase filtrado de Stephany Mayor para colocarse sola frente al arco de la portera Ana Zárate y abrir
el marcador (al minuto 30). Poco después, Hermoso (34) incrementó la ventaja con un cabezazo que fue imposible de detener para Zárate. La campeona del mundo sonrió con esta anotación, pues llegó a 14 tantos en el torneo y se ubica en el tercer lugar de la tabla de goleadoras. Su buen momento coincide con el llamado para volver a La Roja por parte de la entrenadora Sonia Bermúdez. Su más reciente participación con la selección ibérica fue en octubre de 2024 en los amistosos contra Italia y Canadá.
Los encuentros a los que volverá la 10 del Tigres serán ante Suecia, el 24 de este mes en Málaga, y el 28, en Gotemburgo, en la Liga de Naciones
Antes de irse al descanso, las Amazonas continuaron atacando el arco de las potosinas y la portera Zárate no pudo evitar que Kgatlana (45) marcara su doblete para sumar seis goles en el torneo.
En la segunda parte, el ritmo del juego disminuyó y no fue tan intenso como en la primera mitad. Sin embargo, las regiomontanas no
se confiaron con la ventaja y continuaron a la ofensiva y en un centro al área chica de Ordóñez a María Sánchez (54) aumentó la pizarra con un gol de taquito
Las colchoneras consiguieron el tanto de la honra por medio de un penal anotado por Farlyn Caicedo (69), quien engañó a la portera Aurora Santiago con un tiro al costado. Las Amazonas sentenciaron con una jugada individual de Jheniffer da Silva (82), quien poco después salió expulsada debido a un conflicto con la potosina Wendy Natis Bárcenas.
PIERDE 2-0 ANTE COREA DEL NORTE
La selección mexicana femenil
Sub-17 sufrió su primer tropiezo mundialista. Perdió 2-0 ante la vigente campeona Corea del Norte en el complejo deportivo Mohammed VI Football Academy, en Marruecos, y cayó al último lugar del Grupo B en la Copa Mundial de la FIFA de la especialidad. Después de una preparación que incluyó varios partidos por España, el combinado tricolor estuvo lejos de equiparar su nivel con el de sus rivales asiáticas. Registró menos remates (17 por 6), menor número de pases (413 por 319) y, al momento de controlar la pelota, entregó la mayor posesión desde el primer tiempo. Si hubo una jugadora que desequilibró a la defensiva mexicana fue Yu Jong Hyang, autora del primer gol a los tres minutos y
asistente en el 2-0 de Kim Won Sim (28), después de errores de las centrales Vanessa Lyliana Paredes, Berenice Ibarra y la poca reacción de sus compañeras Alexa Ximena Martínez y Mia Isabella Villalpando. Aunque el segundo tiempo fue más parejo, el Tricolor no pudo acercarse con peligro a la portería norcoreana. El seleccionador nacional Miguel Ángel Gamero, consciente de la superioridad de las asiáticas, modificó a las tres delanteras que ingresaron de titulares (Joselyn Solís, Miranda Solís y Anaiya Michelle Miyaz) por las tres que tenía en la banca, pero no dio resultado.
Dafne Zoé Sánchez, Ava Elise Stack y Valeria Alejandra Vázquez corrieron con la misma suerte. La derrota complicó el panorama de México en la Copa, primero por la diferencia de goles y luego por los rivales a los que tiene
AFP Y AP MADRID
En un partido que comenzó con una “protesta simbólica” por parte de los jugadores, la cual consistió en no disputar el balón los primeros 15 segundos, por el encuentro que se llevará a cabo en Miami, entre el Barcelona y el Villarreal, el conjunto azulgrana se impuso ayer 2-1 al Girona gracias al gol del uruguayo Ronald Araújo en el tiempo de compensación en Montjuic, un resultado que salvó a su equipo de una crisis.
▲ Los jugadores de la Liga de España pararon los primeros 15 segundos de cada partido de la jornada en protesta por la intención de llevar el juego entre Barça y Villarreal a Estados Unidos. Foto Afp
▲ La mexicana Dafne Sánchez (8) nada pudo hacer a la ofensiva para evitar la derrota ante las vigentes campeonas del torneo Foto cortesía FMF
que enfrentar. El martes jugará contra Países Bajos, que derrotó 1-0 a Camerún, y con las africanas cerrará el viernes la primera ronda. En caso de caer con las neerlandesas, las mexicanas podrían quedar fuera desde el segundo partido si Corea del Norte se impone también a Camerún. Desde su primera participación en Trinidad y Tobago 2010 hasta la edición actual del torneo, el representativo nacional de esta categoría logró su mejor desempeño en Uruguay 2018, donde obtuvo el subcampeonato. En India 2022 y República Dominicana 2024, las citas más recientes, regresó a casa en la fase de grupos.
El viernes, la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) anunció que los jugadores protestarían “de forma simbólica por la falta de transparencia, diálogo y coherencia de LaLiga, sobre la posibilidad de realizar un partido de la competición en Estados Unidos”. De esta manera, en los duelos disputados el viernes y el sábado los jugadores permanecieron inmóviles durante los primeros 15 segundos, gesto que no fue trasmitido por la televisión, la cual ofreció un plano fijo desde fuera de los estadios o cenital –ángulo aéreo– y el mensaje “Compromiso por la paz”, sin ofrecer más detalles, censurando la protesta de los futbolistas. La realización de dicho encuentro, el próximo 20 de diciembre en el estadio Hard Rock, hogar de los Delfines de Miami de la NFL, fue confirmada el 8 de octubre por el presidente de la liga española, Javier Tebas, y desató diversas críticas por ir en contra del principio de igualdad de condiciones entre los participantes.
El entrenador del Barcelona, Hansi Flick, y el veterano centrocampista Frenkie de Jong se quejaron del partido en Miami al considerar que añade un viaje extra innecesario a su ya apretada agenda. Por su parte, el técnico del Real
Madrid, Xabi Alonso, subrayó ayer en rueda de prensa que dicho partido “adultera” la competición. “No ha habido unanimidad ni consulta para que se juegue en campo neutral. Las protestas son positivas y ese sentir es positivo. Creemos que se puede dar, si hay unanimidad, pero no es el caso”, añadió un día antes de jugar contra el Getafe.
En la cancha, el Barcelona abrió el marcador con un tanto de Pedri (13), pero el Girona reaccionó rápidamente con un golazo de chilena del belga Axel Witsel (20).
Desesperado por la falta de anotaciones, Flick colocó a Araújo de delantero, quien en los últimos minutos (90+3) envió el esférico a la red para rescatar a los catalanes, que habían sido goleados 4-1 por el Sevilla en la jornada anterior.
Con el triunfo, el conjunto culé llegó a 22 puntos y se colocó líder de manera provisional, a falta de lo que haga hoy el Real Madrid (21).
En otros duelos disputados ayer, donde también se realizó la protesta, el Atlético de Madrid venció 1-0 al Osasuna, el Sevilla cayó 1-3 ante el Mallorca, y el Villarreal empató 2-2 con el Real Betis.
En la Liga Premier de Inglaterra, el Fulham, con el mexicano Raúl Jiménez de titular, cayó 1-0 ante el Arsenal, que recuperó el liderato general. A su vez, el Manchester City sumó su tercera victoria consecutiva al derrotar 2-0 al Everton con un doblete de su estrella Erling Haaland. Mientras, el Chelsea goleó 3-0 al Nottingham Forest, cuyo técnico, Ange Postecoglou, fue despedido.
GANA LA SPRINT Y LOGRA LA POLE
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) arrasó ayer con la carrera sprint y la pole position para el Gran Premio de Estados Unidos, con lo que estrechó el cerco sobre sus rivales de McLaren, Oscar Piastri y Lando Norris. El australiano y el británico, primeros clasificados del Mundial de Fórmula 1, vivieron un aciago arranque este fin de semana en Austin, Texas, colaborando a las ambiciones de Verstappen de acometer una remontada récord en este final de temporada.
Los dos pilotos de McLaren chocaron entre ellos en la carrera sprint, que tuvieron que abandonar en la primera vuelta, y tampoco estuvieron a la altura en la sesión de clasificación para el Gran Premio de este domingo. Después de que sus mecánicos repararan a tiempo los autos, Norris arañó en el último momento la
segunda plaza de la parrilla. Piastri, en cambio, tendrá que remontar desde la sexta posición para proteger lo que pueda de su menguante ventaja de 22 puntos sobre Norris y de 55 sobre Verstappen.
“Estoy contento con la segunda posición, podría haber sido peor. No había posibilidad de conseguir la pole. Mi plan para mañana (hoy) es no ser golpeado”, reconoció Norris.
“Fue una buena clasificación. En cada segmento el auto fue muy fuerte”, dijo Verstappen tras lograr la pole número 47 de su carrera.
“Hacía mucho calor, también hay vientos muy fuertes. No pudimos hacer nuestra última vuelta, pero afortunadamente no la necesitábamos”, añadió.
El monegasco Charles Leclerc (Ferrari) fue la sorpresa agradable de la sesión al concluir en el tercer lugar, con los británicos George Russell (Mercedes) y Lewis Hamilton (Ferrari) ocupando la cuarta y la quinta plazas.
Los españoles Carlos Sainz (Williams) y Fernando Alonso (Aston
Martin) marcaron el noveno y décimo mejor tiempo.
El argentino Franco Colapinto (Alpine) fue eliminado en el segundo sector de la clasificación y partirá desde el lugar 15, uno por delante del brasileño Gabriel Bortoleto (Sauber).
Colapinto había decepcionado unas horas antes al finalizar en el penúltimo lugar (14) de una sprint plagada de accidentes.
Verstappen, quien partía desde la primera posición, dominó la prueba de principio a fin después de ver por el retrovisor que sus rivales se neutralizaban entre ellos.
En la primera curva, Piastri recibió un choque del alemán Nico Hülkenberg cuando el experimentado piloto de Sauber se lanzó a sortear a los McLaren. El impacto
▲ El piloto neerlandés dominó de principio a fin la carrera y espera repetir hoy en Austin . Foto Ap
envió el auto del australiano directo contra el de Norris.
El veterano Fernando Alonso también se vio involucrado en el incidente y fue uno de los cinco pilotos que abandonaron.
El auto de seguridad fue desplegado durante seis vueltas para permitir a los comisarios retirar los escombros que cubrían la pista.
En el reinicio de la prueba, George Russell, ganador del último Gran Premio en Singapur, puso en aprietos a Verstappen, pero éste no se bajó de lo alto de un podio que completó el español Carlos Sainz Jr con un tercer lugar.
la solución al juego de Jannik Sinner, quien recibió de trofeo una raqueta de oro valuada en 250 mil euros. Foto Afp
Un impecable Jannik Sinner derrotó 6-2 y 6-4 a Carlos Alcaraz para ganar el torneo de exhibición Six Kings Slam en Arabia Saudita y llevarse a casa una recompensa de 6 millones de dólares, así como una raqueta de oro valuada en 250 mil euros.
Fue Turki Al Sheikh, más conocido en España por haber sido el propietario del Almería desde 2019 hasta principios de 2025, el que entregó el premio como ministro de Entretenimiento. Ya había hecho lo propio con Rafael Nadal un año antes.
“Jugó genial hoy. No me dejó agarrar buen ritmo”, dijo Alcaraz. “Estaba mejorando mucho en el saque, y lo notaba. Hoy no ha habido puntos de quiebre, lo cual para mí es raro. Estoy acostumbrado a tener al menos uno por partido. Pero cuando saca muy bien, es muy difícil. No he podido encontrar la solución, así que creo que se lo merecía”. La raqueta entregada al italiano pesa más de tres kilos y se une al cheque de 6 millones de dólares como vencedor. Ya son 12 millones
Prisca Awiti se quedó corta en sus aspiraciones de subir al podio en el Grand Prix de Judo que se desarrolla en Guadalajara. En su primera competencia en México después de ganar la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024, la seleccionada nacional cayó en la fase de repechaje y culminó en el noveno sitio de la categoría -63 kilogramos.
Aunque llegó como una de las favoritas, la representante de Guanajuato no logró acceder a las preseas en el Polideportivo López Mateos, donde fue alentada por cientos de personas que se dieron cita en la competencia. En su primer combate, Awiti venció por punto de oro a Kerem Primo, de Israel. En los cuartos de final cayó 0-1 ante la canadiense Jessica Klimkait, quien la relegó al repechaje, donde también perdió frente a la eslovena, Kaja Kajzer.
Awiti puso de moda a su especialidad tras subir al podio en París. Desde su presea argenta, el interés por practicar la disciplina creció en el país, por lo que la judoca soñaba con alcanzar una medalla en Guadalajara. Aunque batalló con una lesión que la alejó del tatami por un tiempo, la atleta de 29 años ha conseguido logros los últimos meses, como la presea de plata en la Copa Centroamericana y del Caribe celebrada en El Salvador.
Apoyo a nuevos talentos
los que ha sacado Sinner en Arabia en apenas dos temporadas. Carlos Alcaraz, finalista, no podía parar de mirar la raqueta de premiación. Aunque la victoria de Sinner sobre Alcaraz no contará para la clasificación ni para su historial de enfrentamientos directos, el italiano sólo había conseguido una victoria sobre el seis veces campeón de Grand Slam en sus ocho intentos anteriores. Sin embargo, este fue su segundo triunfo sobre el español en la final del Six Kings Slam, sumándose al del año pasado.
“Cuando Jannik juega a este nivel, siempre es difícil”, subrayó el español. “Fue un tenis de altísimo nivel. A veces parece que está jugando al ping pong. Para ser sincero, no tiene gracia estar al otro lado de la red”.
Sinner ganó 80 por ciento de sus puntos de servicio y no permitió a su rival un solo punto de quiebre mientras obtenía una victoria dominante en sólo 73 minutos.
Por la tercera posición del Six Kings Slam, cita de exhibición que reúne a seis de los mejores jugadores del mundo, el estadunidense Taylor Fritz se impuso al serbio Novak Djokovic, quien se retiró tras perder eñl primer set.
A la medallista de bronce en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 le gusta convivir con las nuevas generaciones, por lo que hace unos días estuvo presente en el Torneo Nacional en Morelia, donde no compitió, pero sí alentó a los competidores. El Grand Prix de Guadalajara pertenece al Tour Mundial de la Federación Internacional de la especialidad (IJF, por sus siglas en inglés) y otorga puntos para el ranking rumbo a los Juegos de Los Ángeles 2028. México ha sido anfitrión de torneos internacionales de la especialidad en distintas ocasiones. En 2017, Guadalajara recibió una edición del Grand Prix, y un año después, Cancún hizo lo propio.
En la capital tapatía compiten 250 deportistas de 35 países, de los cuales 154 son hombres y 96 mujeres.
Además de Awiti también conforman la selección los jaliscienses Arath Juárez, Renata Ortiz, Mónica Alemán y Arath Juárez, además de Paulina Martínez, Eduardo Sagastegui, Robin Jara y Sergio del Sol.
La edad de las tinieblas
En la solapa de este libro se afirma que José Emilio Pacheco culmina aquí un proyecto poético iniciado con Los elementos de la noche, renovando una de las tradiciones más fértiles del siglo XX mexicano: la prosa poética.
Publicado en 2009, La edad de las tinieblas reúne textos breves y extensos donde reaparecen sus temas centrales: el paso del tiempo, la memoria, la fugacidad y la inutilidad de la vida.
Uno de los rasgos más notables de este ejemplar es su musicalidad. Aunque los textos están en prosa guardan resonancias métricas, aliteraciones, pausas, cadencias. Asimismo, al escribir siempre en presente, el autor sitúa la experiencia como un “ahora” interminable que involucra al lector directamente, intensificando la tensión entre lo que se vive y lo que acecha. Para cualquier persona interesada en la poesía contemporánea, este texto es una referencia obligada.
Dónde esconder una estrella
Esta obra de Oliver Jeffers remite al lector a uno de los juegos más antiguos y universales de la infancia: las escondidas. Una dinámica donde el suspenso y el miedo se viven de forma lúdica. En las páginas de este libro, un niño, una estrella y un pingüino se someten a las reglas del juego: contar, buscar y esconderse, con mayor o menor destreza, según las posibilidades de cada personaje. La trama alcanza su punto más intenso cuando un descuido lleva a la estrella hasta el Polo Norte, donde es encontrada por una niña solitaria.
Autor: José Emilio Pacheco
Editorial: Tusquets Número de páginas: 67
nes, con las que logra narrar historias sencillas pero llenas de profundidad, como esta.
En 1941, tres figuras icónicas de la literatura estadunidense coincidieron en una apartada casa victoriana que funcionaba de residencia artística: Carson McCullers, Katheine Anne Porter y Eudora Welty. Un día, mientras nadaban en el lago de esta propiedad, se vieron envueltas en la misteriosa desaparición de una joven autora llamada Beth. Desde entonces, ninguna pudo dejar de pensar en su ausencia y, de muchas formas, ese enigma marcó sus vidas para siempre. En el presente, Lavinia Melín, escritora que se ha quedado sin ideas, se sumerge en esta historia en busca de inspiración, sin vislumbrar que se adentra también en un universo indefinible, donde los límites entre la realidad y la ficción se difuminan al punto de hacerla dudar quién es. Ésta es una novela que explora cómo los secretos pueden dejar una huella imborrable. Un relato inquietante sobre la escritura y la memoria, la identidad y las verdades que
Los once de la tribu
Para resolver la encrucijada que se plantea, aparece un marciano, que hace uso de su conocimiento sobre las estrellas –y sobre el arte de esconderse– para encontrar una salida que deje a todos contentos.
Como en cada una de sus obras, Jeffers reduce al mínimo los textos y concede protagonismo a las ilustracio-
Porque, ¿qué es, al final el juego de las escondidas? Esconderse y ser encontrado tiene una carga simbólica muy fuerte: representa la presencia y ausencia, el vínculo afectivo, y el deseo de ser visto y reconocido.
Autor: Oliver Jeffers
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 56
La ciudad que ya no existe
Este libro recopila más de 70 fotografías que retratan a la Ciudad de México y sus habitantes. La selección es una mínima muestra de la colección del investigador Carlos Villasana, y busca que quienes abran sus páginas experimenten las emociones que sentirían “al descubrir un álbum familiar en el hogar
de sus abuelos”.
Desde el hotel Regis, hasta oficinas repletas de escritorios para mecanografistas o la nevada de enero de 1967, esta compilación muestra una ciudad que, a pesar de que continuamente se destruye a sí misma y es demolida, sigue creciendo hacia lo alto y lo ancho de sus límites territoriales. Algunos retratos van acompañados por textos de la historiadora Isabel Revuelta Poo, a fin de contextualizar a los lectores acerca del panorama socio-histórico de la época. Asimismo, la edición cuenta con códigos QR que dirigen a Google Maps para comparar el antes y después de las fotografías en las que es posible distinguir la zona donde fueron tomadas.
Autor: Carlos Villasana
Editorial: Planeta Número de páginas: 184
librisjornada@gmail.com.mx
elegimos recordar o enterrar. Escribir es una forma de resolver preguntas o, por lo menos, de plantearlas.
Autora: Mónica Lavín
Editorial: Planeta Número de páginas: 342
unomásuno. Así mezcló en un sinnúmero textos recursos del periodismo y de la ciencia ficción, varios de los cuales se recopilan en este volumen, que también reproduce artículos, ensayos y entrevistas publicadas entre 1988 y 1995 en diarios, revistas y suplementos culturales, como La Jornada Semanal. Un texto que indaga en las condiciones del futbol da nombre a esta obra, que también incluye Una Sudáfrica para niños, en el que defiende la libertad creativa, o Las piedras tiene la edad de fuego, en el que contradice un prejuicio que tenía contra “los carcamanes” Rolling Stones, al verlos en concierto por segunda vez, durante su visita a México en 1995; en temas más serios, Los convidados de agosto, donde relata su papel de “testigo incómodo” de la Convención Nacional Democrática en la selva Lacandona, en Chiapas.
La incursión de Juan Villoro en “las aguas de la crónica” se inició en 1979, cuando Huberto Batis y Fernando Benítez lo invitaron a escribir crítica de rock en el suplemento Sábado, del periódico
Los últimos cien días de Hitler: Crónica del apocalipsis
Jean Lopez –considerado uno de los mayores especialistas en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)–, ofrece una crónica que busca mostrar a los lectores el momento en que Alemania
Autor: Juan Villoro
Editorial: El Colegio Nacional / Universidad Iberoamericana de Puebla Número de páginas: 276
comenzó a apartarse de la figura del Führer y a enfrentar la revelación del carácter criminal del nazismo. A diferencia de otras obras centradas sólo en el encierro final de Hitler en el búnker de la cancillería, López amplía tanto la mirada temporal como espacial: sigue al dictador desde su retorno definitivo a Berlín, el 15 de enero de 1945, hasta su suicidio, hacia las 15:30 del 30 de abril.
El autor no se limita al entorno inmediato del mandatario, sino que abarca la totalidad del Reich: los frentes oriental y occidental, la población civil sometida, así como los detenidos y deportados encerrados en los 20 mil campos y centros de reclusión. Además de la narración de esos 100 días, el libro incorpora ocho apartados temáticos que examinan aspectos claves del periodo. Por su enfoque amplio y riguroso, esta obra se convierte en una referencia indispensable para quienes deseen comprender la etapa final del Tercer Reich y la figura de Hitler en el contexto de los horrores de la guerra.
Autor: Jean Lopez
Editorial: Espasa Número de páginas: 307
REALIZAN 2 MIL
Bajo el lema No a los reyes, activistas, políticos y artistas rechazan las posturas del presidente en migración, salud y educación // Temen minorías retroceso en derechos // Si el gobierno amenaza a críticos, el país está en peligro, advierten
Millones de personas se congregaron de costa a costa de Estados Unidos para participar en las más de 2 mil 600 movilizaciones organizadas en los 50 estados del país, convocadas por el movimiento No Kings (No a los reyes) para denunciar el autoritarismo del gobierno del presidente Donald Trump y en rechazo a las políticas de migración, educación y seguridad impuestas por su administración. Aliados del jefe de la Casa Blanca calificaron las protestas de “manifestaciones de odio” al país. “Nada es más patriótico que protestar”, se podía leer en algunos carteles mostrados durante las marchas que tuvieron lugar en medio de un cierre gubernamental que lleva 18 días y que no tiene un final a la vista.
Alrededor de 7 millones de personas participaron ayer en la jornada de protestas, de acuerdo con los organizadores, convirtiendo a ésta en la ola de manifestaciones con más asistentes en un solo día en la historia reciente de Estados Unidos. La anterior gran convocatoria fue la primera manifestación de No a los reyes, en junio pasado, con 5 millones de asistentes, según sus líderes. Otra gran jornada de este siglo fue la Marcha de las Mujeres, que tuvo entre 3.3 y 5.6 millones de concurrentes en 2017, y que fue organizada contra las políticas misóginas de Trump en su primer gobierno, expone World Atlas en su sitio web.
Respuesta oficial
“Se refieren a mí como un rey, (pero) no soy un rey”, refutó el mandatario estadunidense en una entrevista con el medio conservador Fox News, antes de partir hacia un evento de recaudación de fondos de MAGA de un millón de dólares por plato, que se llevó a cabo en su club de Florida, Mar-a-Lago.
Sin embargo, ayer la sala de guerra de Trump publicó en su cuenta de X una imagen del magnate con una corona, frente a un tablero de ajedrez –en el cual mueve una pieza– mientras con la otra mano sostiene un globo terráqueo. El movimiento No a los reyes está integrado por cientos de organizaciones de activistas nacionales y locales unidos que se oponen a lo que consideran el autoritarismo “mo-
nárquico” del presidente Trump y reivindican que el poder en Estados Unidos, en última instancia, reside en la ciudadanía. Entre los organizadores están la Unión Americana de Libertades Civiles, Indivisible, Move On, la Federación de Profesores estadunidenses y la Campaña por los Derechos Humanos.
“No hay nada más estadunidense que decir ‘no tenemos reyes’ y ejercer nuestro derecho a protestar pacíficamente”, afirmó Leah Greenberg, cofundadora del grupo Indivisible.
El senador socialista democrático, Bernie Sanders, quien encabezó la manifestación en Washington DC, se dirigió a la multitud desde un escenario instalado cerca del Capitolio: “Estamos aquí porque amamos a Estados Unidos”. Sanders advirtió que el país “está en peligro cuando tenemos un presidente que amenaza con arrestar o encarcelar a los opositores políticos que se oponen a él”, recalcó al citar al Fiscal General de Nueva York y al gobernador de California, acorralados por la Casa Blanca. También criticó la militarización
de las ciudades, la persecución contra inmigrantes, el acoso a las universidades y las intimidaciones a medios de comunicación.
La congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez y la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, que perdió las elecciones presidenciales de 2016 frente a Trump, respaldaron las movilizaciones al igual que una serie de celebridades. El actor ganador del Óscar, Robert De Niro, conocido crítico del jefe de la Casa Blanca,resaltó: “Nos estamos levantando nuevamente esta vez, alzando nuestras voces de manera
En Seattle, participantes en la marcha No a los reyes usaron una personificación del jefe de la Casa Blanca vestido como preso, en referencia a su aparición en el expediente criminal de Jeffrey Epstein (arriba); en Denver, con una representación de la estatua de La Libertad los manifestantes lanzaron consignas a favor de la democracia . Fotos Ap y Afp
no violenta para declarar: no a los reyes”.
Por su parte, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, publicó en X que “las marchas de hoy son una afirmación de lo que es Estados Unidos. Somos una democracia”.
Población en la incertidumbre
Nicole, una de las manifestantes en Nueva York, declaró a Fox News Digital que parte de su motivación para asistir fue que se recupera de un cáncer y que a su esposo le diagnosticaron la misma enfermedad recientemente, y en este contexto recibió un aviso de que su seguro médico sería cancelado. “Así que podemos bombardear barcos al azar frente a las costas de Venezuela, gastar todo este dinero aterrorizando a la gente (migrantes) y privar a las familias de comida y atención médica (…) Es repugnante”, sentenció.
Otra marchista, Laura, comentó que está casada con una mujer y le preocupa que con Trump su matrimonio “podría dejar de ser válido (…) Eso es una maldita tontería”. En tanto, dirigentes del Partido Republicano llamaron “comunistas” y “marxistas” a los demócratas y a todos los que apoyan al movimiento Sin reyes.
Los gobernadores republicanos de Texas y Virginia activaron a las tropas de la Guardia Nacional en sus estados frente a las multitudinarias movilizaciones. Sin embargo, la policía informó que las marchas concluyeron sin incidentes ni detenciones relacionadas con el evento. Las protestas se realizaron mientras el gobierno está paralizado, con los legisladores republicanos y la Casa Blanca enfrascados en un enfrentamiento con los demócratas por un proyecto de ley para acordar el financiamiento para la administración federal.
▲ El mandatario estadunidense compartió ayer en su plataforma Truth Social un video realizado con inteligencia artificial, en el que pilota un avión militar con la inscripción “King Trump” con una corona en su cabeza. En contraparte, en Chicago, cientos de miles exigieron al gobierno federal “sacar las manos” de la ciudad en referencia a la decisión de enviar a la Guardia Nacional a esa localidad; además, aparecieron también consignas en español. En Filadelfia, las calles del centro fueron cubiertas con pancartas que contenían mensajes para el presidente y sus políticas. Washington fue escenario de algunas de las protestas más críticas contra las determinaciones políticas del magnate republicano. En Kansas City, desde la Torre Giralda, oficiales vigilaron la multitudinaria marcha. Fotos Afp y Ap
Recuperan 280 cuerpos de los escombros en Gaza; otros 10 mil quedaron sepultados: autoridades palestinas
CAIRO
Al menos 38 palestinos han sido asesinados por disparos del ejército israelí en Gaza desde la entrada en vigor del acuerdo de paz entre Israel y Hamas, establecido el pasado 10 de octubre, informó ayer el servicio de prensa del gobierno del enclave palestino, que acusó a Tel Aviv de incumplir sistemáticamente los términos del pacto.
“Desde el anuncio del cese de la guerra en la franja de Gaza, la ocu-
pación israelí ha cometido una serie de violaciones, cuyo número hasta la fecha alcanzó 47 (…) Debido al incumplimiento del régimen de Tel Aviv, 38 personas han muerto y 143 han resultado heridas”, señaló el ente gubernamental en un comunicado.
Agregó que las Fuerza de Defensa de Israel en la más reciente jornada asesinó a nueve civiles en un ataque selectivo en la ciudad de Gaza. El balance de víctimas mortales superó 68 mil 100, mientras los heridos o mutilados alcanzó 170 mil 200 desde el comienzo de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023. Mahmoud Basal, vocero de la
Defensa Civil de Gaza, informó que más de 280 cuerpos fueron recuperados debajo de los escombros y estimó que más de 10 mil personas quedaron enterradas en las millones de toneladas de lo que algún día fueron edificaciones. Israel recibió, de la Cruz Roja, los cuerpos de dos rehenes que fueron entregados a las fuerzas de seguridad de Tel Aviv en Gaza, declaró la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional. Señaló que los restos de un décimo retenido, regresado por la organización islamita antier, fueron identificados como Eliyahu Margalit, de 76 años.
Hasta ahora, Hamas entregó los restos de 12 de los 28 rehenes fallecidos que quedaban en la franja, mientras autoridades sanitarias del enclave palestino anunciaron que Israel restituyó los cadáveres de 15 palestinos, lo que eleva a 135 el número total de cuerpos repatriados.
Netanyahu se postulará
Netanyahu anunció que aspirará a un nuevo mandato en las próximas elecciones y advirtió que el cruce fronterizo de Rafah con Egipto permanecerá cerrado “hasta nuevo avi-
El hospital Al Ahli de la ciudad de Gaza resguarda los cuerpos de varios palestinos abatidos por el ejército de Tel Aviv, pese a la finalización de la guerra. Foto Ap
“Tarea enorme”, restablecer servicios básicos en la devastada franja: ONU
PMA exige a Tel Aviv abrir todos los pasos fronterizos y permitir el ingreso de ayuda
El director de las operaciones humanitarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Tom Fletcher, aseguró ayer que será una “tarea enorme” restablecer los servicios básicos en la franja de Gaza
devastada por la ofensiva israelí.
Durante una visita a la ciudad de Gaza, en el barrio de Sheikh Radwan, Fletcher declaró a la Afp: “Estuve aquí hace siete u ocho meses. La mayoría de estos edificios aún estaban en pie. Pero ahora es absolutamente espantoso ver cómo una gran parte de la ciudad se ha convertido en un terreno baldío.
“Ahora tenemos un plan masivo de 60 días para intensificar el suministro de alimentos, distribuir un millón de comidas al día, comenzar a reconstruir el sector sanitario, instalar carpas para el invierno y volver a escolarizar a cientos de miles de niños”, detalló.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) exigió la apertura de todos los pasos fronterizos en el enclave costero y advirtió que esta es la única vía para hacer llegar la ayuda humanitaria a toda la población de Gaza.
“Las carreteras están bloqueadas y destruidas. Esto supone una enorme limitación para el transporte”, denunció la vocera del PMA para Medio Oriente, Norte de África y Europa Oriental, Abeer Etefa, quien consideró que “el acuerdo de alto el fuego ha abierto una pequeña ventana de oportunidad”, pero lamentó que “actualmente sólo hay dos cruces abiertos”.
so” en función de la entrega de los rehenes sin vida restantes.
Hamas afirmó que la decisión de Netanyahu “constituye una flagrante violación del acuerdo de alto el fuego y un repudio de los compromisos que contrajo con los mediadores y las partes garantes”. Alrededor de 170 mil personas heridas necesitan procedimientos que no pueden realizarse debido a la falta de equipo médico y la negativa israelí de abrir el paso a los insumos requeridos en el devastado territorio, alertó la Sociedad de Ayuda Médica de la ciudad de Gaza, informó Al Jazeera.
El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró en redes sociales que cuenta con informes creíbles de un ataque inminente planeado por el movimiento islamita contra residentes de Gaza.
“Si Hamas procede con este ataque se tomarán medidas para proteger a la población de Gaza y preservar la integridad del alto el fuego”, auspiciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra de dos años entre Israel y Hamas, agregó. No se dieron detalles adicionales.
Alemania envía militares a supervisar la tregua
Además insistió en que el hecho de que los pasos fronterizos del norte permanezcan cerrados ralentiza las entregas en algunas de las zonas más afectadas del territorio palestino, a pesar de que “la agencia cuenta ya con suministros suficientes para alimentar a toda la población de la franja durante tres meses”. En la misma línea se pronunció el portavoz de la oficina para la coordinación de asuntos humanitarios (Ocha), Jens Laerke, quien reiteró que “es muy importante que se abran estos pasos fronterizos (los del norte)” porque es allí donde se registró principalmente la hambruna.
La Fuerza Armada Federal de Alemania (Bundeswehr) anunció ayer que desplegará efectivos en el sur de Israel que organizarán un Centro de Coordinación Cívico-Militar (Cimic, por sus siglas en inglés) bajo dirección estadunidense para “apoyar y garantizar” el cumplimiento del alto el fuego entre Israel y Hamas.
“La Bundeswehr enviará tres soldados (con uniforme pero) desarmados al sur de Israel (...) dos oficiales del estado mayor y un general de brigada a la zona de operaciones la próxima semana”, al tratarse de una operación no armada el despliegue no requiere mandato parlamentario, informó el Ministerio de Defensa alemán.
Sus tareas son “supervisar el cese el fuego entre Tel Aviv y el movimiento palestino, limpiar la región de las consecuencias de la guerra y coordinar la ayuda humanitaria”, indicó el diario alemán Bild.
El Cimic apoyará la creación de la fuerza internacional de estabilización para Gaza.
Alemania no es el primer país en mandar soldados en la franja, la semana pasada Estados Unidos envió alrededor de 200 elementos como parte de un equipo que incluye a otras naciones, organizaciones no gubernamentales y actores del sector privado, a territorio israelí para supervisar la implementación del pacto y la transición a un gobierno civil en Gaza.
Jóvenes se declaran mentalmente exhaustos y con daño moral, revela una investigación de Haaretz, diario de Tel Aviv // El gobierno oculta intentos de suicidio y prisioneros, señala
Sin intención de regresar a las líneas del frente en Gaza, luego de largos periodos en las zonas de combate debido a lesiones morales, deterioro de salud mental, miles de soldados israelíes y jóvenes en servicio militar obligatorio declaran que están “mentalmente exhaustos” y que “ya no pueden soportar la matanza arbitraria” en el enclave. Las Fuerzas de Defensa de Israel ocultan al público los intentos de suicidio de sus efectivos en la franja, así como el número de soldados y oficiales dados de baja por problemas de sicológicos o encarcelados por negarse a seguir combatiendo, reveló una investigación del medio israelí Haaretz. A fines de mayo, Yoni (nombre ficticio), integrante de la Brigada Nahal, protegía un bulldozer que destruía un poco más lo ya devastado en la ciudad de Gaza, cuando un soldado gritó: “Terroristas, terroristas”. Entonces, “entramos en frenesí y de inmediato me subí al Negev (una ametralladora) y empecé a rociar cientos de balas. Luego avanzamos y me di cuenta de que era un error. No había terroristas allí. En cambio, vi los cuerpos de dos niños, tal vez de 8 o 10 años de edad, no tengo ni idea”, recuerda Yoni. “Había sangre por todas partes, muchos signos de disparos; sabía que todo era culpa mía. Quería vomitar. Después de unos minutos, el comandante de la compañía llegó y dijo fríamente, como si no fuera un ser humano: ‘Entraron en una zona de exterminio. Es su culpa, así es la guerra’”. Un oficial de salud mental diagnosticó a Yoni “daño moral”, por haber actuado contra sus propios valores.
Beny, francotirador de la misma brigada, debía resguardar los camiones de ayuda humanitaria en el norte de la franja. “Los residentes intentaban avanzar para conseguir un buen sitio en la fila; había una línea que no debían pasar, pero de la que ellos no sabían y no veían. Si la cruzaban, podían dispararles –explica–. Los oficiales me gritaban: ‘¡Acaba con él, acaba con él!’ Tiraba entre 50 y 60 balas al día (…) No tengo ni idea de cuántos he matado... muchísimos. A niños. A los oficiales no les importa si mueren niños, ni tampoco lo que eso me haga sentir. Para ellos sólo soy una herramienta más”.
marcado la vida. No puedo dejar de pensar en toda esta muerte. Percibo un olor desagradable, y mi mente lo interpreta inmediatamente como el olor de los cadáveres. Una vez incluso soñé que asesinaba a mi propia familia”.
Ahora Beny busca su baja del ejército: “Me está matando, me ha
Haaretz registró al menos 23 soldados regulares de las brigadas Nahal, Givati y de las cuadrillas blindadas que fueron condenados por negarse a entrar al enclave. Un revuelo mediático iniciado por la emisora Kan en torno a tres soldados que se rehusaron a volver a combatir los salvó de la cárcel. Uno de ellos contó que durante
▲ En Sawa, militares israelíes acuden al funeral de uno de sus compañeros. Cerca de 50 soldados se han quitado la vida desde que empezó la ofensiva en Gaza. Foto Ap
una operación su pelotón mató por error a una mujer y a sus dos hijos que entraron en una “zona de exterminio” designada arbitrariamente por el ejército. “No lo sabíamos. Vimos tres figuras y disparamos siguiendo las órdenes”. El incidente lo dejó con trastorno de estrés postraumático. El medio también confirmó el suicidio de casi 50 soldados israelíes desde el estallido de la guerra de Gaza en octubre de 2023: 17 este año, 24 que se quitaron la vida en 2024 y siete en 2023. Por otra parte, en Telegram, los organizadores de la Sumud Flotilla denunciaron junto a una foto del ex cautivo palestino Mahmoud Abu Fool que éste fue “liberado de las cárceles israelíes después de perder una pierna y ambos ojos. Esto es lo que ‘el ejército más moral del mundo’ hace en sus cámaras de tortura. Nunca olviden el costo humano de la ‘seguridad israelí’”.
Teherán cumplió la meta de garantizar la naturaleza del plan atómico, asegura en una carta al Consejo de Seguridad
XINHUA TEHERÁN
Irán anunció ayer en un comunicado que la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que respaldaba el plan de acción integral conjunto (PAIC), expiró y por tanto todas sus disposiciones, incluidas las restricciones relacionadas con
el programa nuclear pacífico de ese país y los mecanismos asociados “deben considerarse terminadas”. “Después del 18 de octubre, todas las disposiciones de la resolución 2231 y las de sanciones anteriores deben expirar automáticamente, sin efecto legal alguno”, aseveró el canciller Abbas Araghchi, en una carta dirigida al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y a Vassily A.
Nebenzia, presidente del Consejo de Seguridad. Teherán, además, aseguró que su programa nuclear debe tratarse de la misma manera que el de cualquier Estado no poseedor de armas atómicas y que sea parte del Tratado de la No Proliferación de Armas Nucleares. Expuso que el objetivo principal de abordar el expediente nuclear iraní en el Consejo de Seguridad, es garantizar la naturaleza pacífica de su programa atómico, meta que, aseguró, se logró plenamente. Calificó la resolución 2231 y el PAIC de importante logro diplomático multilateral y criticó a Estados Unidos “por su irresponsable retirada en 2018”. En el documento
se indicó que los intentos de restablecer las resoluciones caducas del Consejo de Seguridad carecen de base jurídica o lógica y se emprendieron únicamente por obediencia a Washington. Irán firmó el PAIC con seis potencias mundiales (Reino Unido, China, Francia, Alemania, Rusia y Estados Unidos) en julio de 2015, acordando algunas restricciones a su programa nuclear a cambio de la eliminación de las sanciones, incluidas las de la ONU. Tras la salida del PAIC, Washington volvió a imponer castigos a Irán, lo que llevó a Teherán a reducir sus compromisos bajo el acuerdo.
A finales de agosto, París, Lon-
dres y Berlín –conocidas colectivamente como el E3– activaron el mecanismo de “restablecimiento”, lo que condujo a la reimposición de las penalizaciones de la ONU al régimen de Teherán.
Éstas incluyen un embargo sobre la venta de armas convencionales, restricciones a los ensayos con misiles balísticos, congelación de activos de figuras claves involucradas en las actividades nucleares y de misiles de Irán, limitaciones financieras y bancarias, así como prohibiciones sobre el enriquecimiento o reprocesamiento de uranio.
El acuerdo nuclear tenía una duración de 10 años entre Irán y las potencias mundiales.
Petro acusa a la Casa Blanca de “cometer un asesinato y violar soberanía de Colombia en aguas territoriales” por ofensiva a navío en septiembre
haber “cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales”, por el ataque a una embarcación el 16 de septiembre, en el que murió un colombiano. “El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y su actividad diaria era pescar. La lancha colombiana estaba la deriva y con la señal de avería puesta al tener un motor arriba. Agregó que esperan las explicaciones del gobierno estadunidense.
El presidente Donald Trump, anunció ayer la repatriación de un colombiano y un ecuatoriano que sobrevivieron al bombardeo frente a las costas de Venezuela en el Caribe contra un presunto narco submarino en el mar Caribe el pasado jueves, al que acusó, sin pruebas, de
transportar fentanilo y otros narcóticos ilegales. Horas después, su homólogo colombiano, Gustavo Petro, informó en su cuenta de X que recibió a su connacional detenido en el ataque. “Recibimos al colombiano detenido en el submarino. Nos alegra que esté vivo . Será procesado de acuerdo a las leyes”. Por su parte Trump agregó que “(los sobrevivientes) fueron devueltos para su detención y enjuiciamiento”, y calificó a los tripulantes
Los candidatos Jorge Quiroga y Rodrigo Paz representan proyectos de nación que buscan romper con las políticas de izquierda que impulsó el MAS en 20 años
Bolivia vuelve a las urnas hoy para elegir presidente entre los dos candidatos más votados en la primera vuelta electoral, el centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, y el derechista Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre. Quienquiera que sea el ganador, el país se encamina a un cambio de rumbo tras casi 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), y la redefinición de una economía estatista que ambos aspirantes se proponen modificar para superar la grave crisis del país.
El presidente Luis Arce entregará el gobierno con una inflación acumulada de 18.3 por ciento, la mayor en 40 años, luego de haber administrado la “bonanza económica” de Bolivia –que tuvo lugar entre 2000 y 2014– gracias a los altos precios de las materias primas, principalmente del gas natural.
Ambos candidatos se disputan el voto de los indecisos, que representan 20 por ciento del electorado según los más recientes estudios, con propuestas que implican distintos caminos para super la crisis.
Las encuestas dan a Quiroga 44.9 por ciento de apoyo y 36.5 por cien-
to a Paz, sin embargo en la primera vuelta ubicaron a Paz en quinto lugar y terminó liderando la votación con 32.6 por ciento del sufragio, frente a Quiroga que obtuvo el segundo lugar con 26.7 por ciento. Quiroga, de 65 años es ingeniero industrial, fue ministro de Finanzas en el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993), padre de su rival Rodrigo Paz. Ocupó la vicepresidencia durante el mandato democrático del ex dictador Hugo Banzer (1997-2001), a quien sucedió en la presidencia tras su muerte.
Con un discurso liberal y tecnócrata, Jorge Quiroga plantea dar marcha atrás a todo lo hecho por el MAS, comenzando por cambiar la Constitución, modificada en el gobierno del presidente Evo Morales (2006-2019) para proclamar el Estado Plurinacional. Propone privatizar empresas estatales, reducir ministerios, eliminar subsidios y negociar un préstamo de 12 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para “estabilizar las reservas del país”. Afirma que Bolivia necesita “sacudirse” del estatismo y abrazar “la modernidad económica”. Formado en universidades de Estados Unidos, Quiroga presume sus conexiones con organismos interna-
como “terroristas”. Añadió, sin mostrar pruebas, que “las drogas ilegales que llevaba la embarcación podrían haber matado a 25 mil estadunidenses”. El Pentágono publicó en X un video que muestra a un navió moviéndose a través de las olas, con la parte delantera sumergida a pocos centímetros por debajo de la superficie del agua. Luego, se observan varias explosiones. Trump confirmó la muerte de dos
personas en el ataque, con las cuales suman 29 las víctimas desde el inicio del despliegue militar de Washington en el Caribe con el argumento de que Estados Unidos está involucrado en un “conflicto armado” con los cárteles de la droga, y tras acusar, sin pruebas, al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de liderar una red de tráfico de estupefacientes hacia Estados Unidos.
Por otra parte, Petro acusó a la Casa Blanca en su cuenta de X de
A su vez, Maduro aseveró que el plan de defensa ante las “amenazas” estadunidenses se encuentra activo en todo el país, tras completar ejercicios militares en los cuatro estados que faltaban.
El mandatario venezolano también anunció que se completó la activación de las Zonas de Defensa Integral, como parte del plan denominado “Independencia 200” frente a las amenazas estadunidenses. “Vamos en perfecta unión nacional quienes deseamos seguir por el camino de la paz”, añadió.
cionales e instancias del gobierno estadunidense para mostrar que tiene posibilidades de recurrir a ellos en busca de ayuda para Bolivia.
“Se le visualiza como alguien vinculado a la lucha contra el Movimiento al Socialismo (MAS), un hombre de línea dura, un tecnócrata”, afirma la politóloga Vania Sandoval, profesora de la Universidad Privada de Santa Cruz.
Rodrigo Paz, economista de 58 años, viene de una destacada familia en la historia política del boliviana. Su tío abuelo, Víctor Paz Estenssoro, fue cuatro veces presidente de Bolivia (1952-1956, 1960-1964, agosto a noviembre de 1964 y 1985-1989). En
su primer gobierno inició la Revolución Nacional, fue artífice del voto universal y de la reforma agraria. Su tío, Néstor Paz Zamora, fue militante del Ejército de Liberación Nacional y murió en 1970 en la guerrilla de Teoponte, inspirada en la gesta de Ernesto Ché Guevara. Su padre, el ex presidente Jaime Paz Zamora, fue uno de los líderes socialdemócratas más influyentes de la transición democrática; también fue vicepresidente (1982-1984) por una alianza de partidos de izquierda. En 1989, luego de obtener el tercer lugar en las elecciones, logró ser elegido presidente por el Congreso, tras una sorprendente alianza con su principal enemigo político, el ex dictador Banzer Suárez, a quien luego devolvió este apoyo para llevarlo también a la presidencia en 1997, con el respaldo de la coalición que construyeron ambos, el Acuerdo Patriótico.
El dirigente Luis Arce entregará el gobierno con la inflación más alta en 40 años
Rodrigo Paz fue alcalde de Tarija (2015-2020) y es senador del Estado Plurinacional. Tiene un discurso liberal moderado, reivindica la economía de mercado, la inversión privada y la formalización del trabajo bajo el lema “capitalismo para todos”.
A diferencia de Quiroga, Paz rechaza acudir al FMI. “Soy contrario
▲ Los candidatos Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre (izquierda), y el centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (derecha), comulgan con un “capitalismo para todos”. Foto Ap
a cualquier crédito de dicha instancia financiera. En Bolivia el dinero alcanza para reactivar nuestra economía si no hay corrupción”, asegura.Paz propone crecimiento con equidad, descentralización productiva y una reforma judicial, así como la digitalización del Estado y eliminar de la Constitución la relección presidencial, que se incorporó bajo el mandato de Evo Morales. Una de las preguntas en Bolivia es qué sucederá con el ex presidente Morales –sobre quien pesa una orden de arresto por trata de menores– tras la elección del nuevo gobierno, “Si gana Quiroga, va a ir por Evo. Está muy claro el perfil de enemigo. Rodrigo Paz no ha sido tan explícito” sobre cuál sería su proceder, asevera Christina Stolte, analista de la fundación Konrad Adenauer. en declaraciones a la DW. Con información de Xinhua y Sputnik
AUMENTA A 76 EL NÚMERO DE PERSONAS FALLECIDAS POR LLUVIAS
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, GUSTAVO CASTILLO Y RICARDO MONTOYA REPORTEROS Y CORRESPONSAL
El gobierno federal dio a conocer ayer que aumentó de 72 a 76 el número de personas fallecidas por las lluvias e inundaciones registradas el pasado fin de semana en el centro y oriente del país; mientras, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo evaluó en Tamaulipas la crecida del río Pánuco, que mantiene en alerta a las autoridades federales y estatales. En Hidalgo, encabezó recorridos para supervisar las labores de auxilio y evaluar los daños. De acuerdo con el último reporte oficial, a causa de las precipitaciones que afectaron severamente comunidades de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, aún hay 39 personas no localizadas y cientos de poblados con daños en viviendas, caminos y servicios básicos. Los equipos de emergencia continúan reabriendo vías, restableciendo el suministro eléctrico y desplegando brigadas de apoyo humanitario y rescate. Sheinbaum recorrió por la tarde los municipios hidalguenses de Huehuetla y Tianguistengo, dos de las zonas más golpeadas. Acompañada por el gobernador Julio Menchaca Salazar, supervisó los trabajos de limpieza y atención a damnificados, y sostuvo encuentros con la población.
“Supervisión de trabajos con el gobernador de Hidalgo, @juliomenchaca_, y equipos. En coordinación, apoyamos a las comunidades afectadas por las lluvias”, publicó la mandataria en X.
En Huehuetla, la Presidenta recorrió calles a bordo de un vehículo militar y, con un megáfono dirigió un mensaje a los habitantes: “no están solos, van a recibir el apoyo y respaldo del gobierno federal”. Informó además que los Servidores de la Nación iniciaron el censo de viviendas dañadas para elaborar
un padrón que permita distribuir directamente los recursos. A su paso por la colonia Nueva, fue recibida con muestras de respaldo de los vecinos, que aún retiran lodo y escombros de sus hogares tras el desbordamiento del río Pantepec.
Más tarde, visitó un albergue temporal en Tianguistengo, donde
Publican mapas satelitales para evaluar impacto de precipitaciones
Organismo de la UE proporciona datos geoespaciales
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El equipo del Copernicus Emergency Management Service (Copernicus EMS), organismo de la Unión Europea que proporciona datos geoespaciales en tiempo real para apoyar la respuesta ante desastres naturales, comenzó a publicar los primeros mapas satelitales solicitados por las autoridades mexicanas para evaluar el impacto de las llu-
vias e inundaciones registradas el fin de semana pasado en diversas regiones del país, las cuales han dejado 76 muertos. La activación del sistema europeo de mapeo de emergencias se realizó la noche del 13 de octubre, tras la solicitud del gobierno mexicano, y forma parte del servicio Rapid Mapping, que permite generar imágenes y análisis en pocas horas mediante tecnología satelital. De acuerdo con el portal
oficial de Copernicus, ya se publicó el primer mapa correspondiente a la zona de Tuxpan y Álamo, en el norte de Veracruz, mientras que los de Cazones de Herrera, Poza Rica y Nuevo Necaxa se encuentran aún en producción. De acuerdo con el análisis preliminar de Copernicus, en la región de Tuxpan–Álamo, con una población estimada de 180 mil personas, unas 11 mil resultaron afectadas. Las imágenes satelitales muestran
La mandataria federal encabezó la supervisión de hogares afectados en Huehuetla. Hidalgo. Foto La Jornada
reiteró el compromiso del gobierno federal con las familias afectadas. Por la noche, la mandataria publicó un video en las redes sociales sobre los recorridos que hizo en Hidalgo. “Quiero agradecerles a todos, a toda la población, porque el pueblo de México si algo tiene, es generosidad. En las situaciones más difíciles entre todos nos ayudamos y de lo que se trata ahora es de que esa generosidad venga también del gobierno, que seamos uno solo, gobierno y pueblo, y así va a ser”, dijo la mandataria en uno de los audios.
La mandataria se reúne con Américo Villarreal
En Tamaulipas, a donde arribó la noche del viernes tras recorrer municipios del norte de Veracruz, Sheinbaum se reunió por la mañana con el gobernador Américo Villarreal para evaluar el crecimiento del río Pánuco, cuya crecida mantiene en alerta a las poblaciones de Tampico y Ciudad Madero, así como a localidades veracruzanas como Pánuco, Anáhuac y Ciudad Cuauhtémoc.
La Coordinación Nacional de Protección Civil exhortó a los habitantes a mantenerse informados, identificar rutas de evacuación y no cruzar caminos inundados.
En Tampico, la alcaldesa Mónica Villarreal informó que se habilitaron refugios temporales donde permanecen 17 personas y se prevé recibir a más familias.
En Ciudad Madero, las autorida-
7 mil 899 hectáreas inundadas, 216 hectáreas de construcciones dañadas y 130 kilómetros de caminos afectados. El organismo precisó que los datos son preliminares y continuarán siendo actualizados conforme avance la revisión de imágenes.
Comparan distintos casos
En su portal rapidmapping.emergency.copernicus.eu, Copernicus explica que las imágenes de radar utilizadas permiten comparar la situación antes y después de la emergencia. En un mensaje en X, el organismo confirmó que “las autoridades mexicanas pidieron a nuestro equipo de mapeo producir mapas de emergencia sobre la extensión de las inundaciones”
des mantienen vigilancia sobre 132 viviendas en riesgo y calculan que unas 400 personas podrían requerir evacuación inmediata si el nivel del agua sigue aumentando.
Por otra parte, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, la tarde de ayer una intensa lluvia aumentó el caudal del río Jale, por lo que algunas casas resultaron anegadas.
La Secretaría de Riesgos y Protección Civil del Estado atendió caída de árboles y el arrastre de vehículos por la corriente de agua. Hasta anoche no se reportaron personas lesionadas; sin embargo, las autoridades alertaron a la ciudadanía que evite acercarse al cauce. El Servicio Meteorológico Nacional informó que este domingo canales de baja presión se extenderán sobre la península de Yucatán, el oriente y sureste mexicano, en interacción con una zona de baja presión con probabilidad de desarrollo ciclónico al sureste de las costas de Chiapas, aunado a los desprendimientos nubosos de la vaguada monzónica e inestabilidad atmosférica, lo que propiciará lluvias fuertes a muy fuertes en las regiones mencionadas, además del sur del territorio nacional, por lo que se esperan precipitaciones puntuales intensas en zonas de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche. Por otro parte, el frente frío número 8, que se desplazará sobre el noreste del país, en combinación con la corriente en chorro subtropical y el ingreso de humedad del golfo de México, ocasionarán intervalos de chubascos en Tamaulipas y San Luis Potosí; así como lluvias aisladas en Nuevo León.
Con información De la Redacción y David Castellanos
El sistema Copernicus EMS, parte del programa espacial europeo Copernicus y coordinado por el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias (ERCC) de la Comisión Europea, fue activado bajo la identificación EMSR845 para producir las imágenes correspondientes a las inundaciones en territorio mexicano. Su misión es analizar imágenes satelitales para evaluar la magnitud de los daños en las zonas más afectadas de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Los mapas producidos por Copernicus EMS son de acceso libre y se encuentran disponibles para consulta pública en su portal oficial, con el objetivo de apoyar las labores de protección civil y reconstrucción en las comunidades mexicanas golpeadas por las recientes inundaciones.
Domingo 19 de octubre de 2025
En la comunidad de Citlaltépetl se percibe fuerte olor a hidrocarburo
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
ENVIADO
ÁLAMO TEMAPACHE, VER.
En la comunidad de Citlaltépetl de este municipio del norte de Veracruz, hace varios días ocurrió un derrame de crudo proveniente de una tubería de Petróleos Mexicanos (Pemex) que afectó arroyos y canales de los alrededores y ha causado la muerte de algunas especies animales, en particular tortugas.
Aunque la causa de la ruptura del ducto todavía no está clara, habitantes de este pueblo consideran que una posibilidad es que las lluvias de la semana pasada hayan reblandecido el terreno por el que pasan los tubos de la empresa pública, lo cual lo habría hecho susceptible a un deslave, así como a un posible impacto con algún objeto que arrastró la corriente.
Mientras se define la razón de que el conducto se rompiera, los vecinos se dicen intranquilos por eventuales daños a su salud, así como a la economía de esta zona del municipio, ya que temen que las fuentes de agua potable hayan sido contaminadas.
Durante un recorrido hecho ayer por La Jornada en Citlaltépetl, apenas al ingresar al pueblo, a la altura del puente número 1 “Antonio Martínez Gómez”, se percibió un muy fuerte olor a hidrocarburo. En el arroyo que se encuentra abajo, el cauce está invadido por un líquido negro y aceitoso que se queda impregnado en las manos.
Al inspeccionar más de cerca el lugar, se descubrió también los cadáveres de al menos dos tortugas, totalmente “bañadas” en dicha sustancia. Siguiendo el curso del arroyo hacia abajo, se puede notar que al menos a cinco kilómetros de distancia sigue habiendo presencia de ese líquido.
Además, en la localidad llamada Kilómetro 33 fue posible ver una
tortuga cuyo cuerpo estaba cubierto en su totalidad de petróleo, aunque todavía con vida. En los alrededores de este arroyo también hay garzas.
Preocupan a los habitantes las afectaciones a la economía local
Por su parte, Salvador Nava Cárdenas, habitante de la localidad y dueño de un restaurante, refirió que aunque por el momento los perjuicios a la salud de los habitantes no han sido notorios, se teme que las afectaciones a la economía local sí lo sean.
“Hay personas que tienen árboles de naranja y fue un daño completo. Este crudo a lo mejor para Pemex no es una gran pérdida, pero para nosotros sí, porque allá abajo hay un carpintero y un mielero, y en Kilómetro 33 hay quienes que tiene ganado. La gente usa el agua de estos canales para fumigar sus parcelas y ahora traer el líquido limpio será más difícil y más caro”, lamentó.
Pemex vigila constantemente la infraestructura por las lluvias
ALEJANDRO ALEGRÍA
Petróleos Mexicanos (Pemex) dio a conocer que mantiene una vigilancia constante en su infraestructura debido a las fuertes lluvias en varias partes del país.
La empresa estatal explicó que por las precipitaciones se han creado condiciones que favorecen el deslave y la dispersión de hidrocarburos previamente emanados en las chapopoteras naturales.
En algunos casos, también se han registrado pérdidas de contención en ductos, principalmente en el litoral y el norte de Veracruz. Pemex destacó que su personal atiende de inmediato y de manera coordinada cada uno de estos incidentes utilizando equipos especializados para la contención y recuperación de hidrocarburos. Además, Petróleos Méxicanos informó que instala barreras y cordones oleofílicos en las áreas afectadas.
Protocolos de seguridad
Señaló que para garantizar la seguridad operativa y ambiental, Pemex mantiene una vigilancia constante en toda su infraestructura y ha implementado de forma preventiva sus protocolos de seguridad industrial y protección al ambiente ante condiciones meteorológicas adversas. La empresa trabaja en estrecha colaboración con las autoridades federales y locales para minimizar los riesgos a las comunidades cercanas.
▲ En la imagen, un quelonio cubierto de petróleo crudo por una fuga en ductos de Pemex. Foto Alfredo Domínguez
Durante su recorrido por la zona, este diario ubicó la zona exacta donde se rompió el ducto, la cual estaba custodiada por personal de seguridad de Pemex, y en la que podían observarse trabajos de reparación de la tubería. Aunque La Jornada solicitó entrevistar a algún responsable de las obras para conocer detalles de lo ocurrido, la respuesta a la petición fue negativa y se le solicitó al reportero y fotógrafo que abandonaran el sitio.
Más temprano, Pemex informó que realizó trabajos de saneamiento y recuperación de hidrocarburos de una emanación natural. Debido a los eventos climatológicos en la región, estos hidrocarburos fueron arrastrados a las zonas aledañas al ejido Juan Felipe, en el municipio de Cerro Azul, Veracruz. Aclaró que esto no representa un riesgo para la población cercana y que no tiene infraestructura operando en esta área, donde sólo existen pozos taponados y emanaciones naturales.
Recordó Pemex que cualquier derrame o fuga de hidrocarburos puede reportarse a los correos electrónicos vigilante@pemex.com y ccae@pemex.com, o al teléfono 800 228 9660.
Marejadas y el alto oleaje arrasaron con 650 nidos de tortugas en Puerto Vallarta
JAVIER SANTOS CORRESPONSAL PUERTO VALLARTA, JAL.
Alrededor de 650 nidos de cuatro campamentos tortugueros, ubicados en las playas de este municipio, fueron arrasados por el alto oleaje y marejadas de hace más de una semana debido a la depresión tropical Priscilla, así lo dio a conocer el director del departamento de Sostenibilidad Ambiental del ayuntamiento jalisciense, Bartolo Cruz Romero.
“El alto oleaje, de hasta cuatro metros de altura, y las marejadas provocaron inundaciones, erosión de arena y colapso de estructuras ligeras, lo cual afectó directamente a los corrales de incubación y nidos de tortuga que se encontraban en resguardo”, refiere un informe entregado al funcionario municipal. Los responsables de los campamentos dieron los pormenores de los estragos que ocasionaron las anegaciones en la vía pública de la ciudad y en dichos lugares.
Uno de ellos es el de Boca de Tomates, el cual “presentó colapso total de su infraestructura; el tejaban principal y refugio se derrumbaron. Las olas se llevaron material de trabajo y herramientas”.
En ese sitio, 300 nidos fueron devastados por el agua y sepultados en la arena.
Daños graves
Los daños, agrega el informe proporcionado, “fueron graves”. También en el campamento localizado en las playas del hotel Marriot cerca de 200 nidos quedaron inservibles.
“El vivero colapsó, mallas y corrales fueron desplazados por las olas. El área de trabajo se derrumbó completamente”, agrega el oficio.
Respecto al campo tortuguero de Cember Crow Paradise, 150 guaridas se perdieron, así como corrales e infraestructura.
Aunque el campamento del Holly no tuvo afectaciones severas, pues se ubica un poco alejado de las olas del mar, el agua alcanzó varios nidos replantados y provocó humedad en la arena, por lo que hubo una “afectación ligera”.
Bartolo Cruz comentó que los campos tortugueros dependen de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; sin embargo, el municipio está apoyando “en lo posible a los encargados de las crías por la importancia de ese trabajo”. 21
DERRUMBES BLOQUEAN CAMINOS
Habitantes de la alcaldía de Jacala de Ledezma piden apoyo a las autoridades locales y estatales
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
JACALA DE LEDEZMA, HGO.
Aurelia Pérez Téllez, vecina de la comunidad indígena de Santo Domingo, municipio de Jacala de Ledezma, en la Sierra Gorda de Hidalgo –casi en los límites con Querétaro–, relató que sus hermanos Carlos y Francisco abandonaron el poblado luego de perderlo todo por el desbordamiento de un río debido a las intensas lluvias de hace más de una semana; sus campos de cultivo quedaron anegados y sus viviendas, destruidas.
Carlos Pérez se quedó sin su invernadero de jitomate, su principal fuente de ingresos, así como su casa y gran parte de sus herramientas de trabajo.
Francisco, por su parte, perdió sus corrales, y los cerdos que criaba fueron arrastrados por la corriente hacia las cañadas de los cerros cercanos; también se quedó sin hogar. Durante un recorrido de La Jornada por Santo Domingo se constató que el río invadió la vivienda de Carlos, destruyó dos camionetas y el invernadero familiar. Por varios días, todo permaneció bajo el agua hasta que el cauce recuperó su nivel a inicios de esta semana. Nada se pudo rescatar. La
familia se vio obligada a trasladarse temporalmente a la cabecera municipal para refugiarse con parientes. En videos grabados por habitantes del lugar durante la tormenta, se observa el momento en que el invernadero se colapsa y una de las camionetas es cubierta completamente por el lodo.
Otros campesinos sufrieron daños similares en cultivos de maíz, orégano, naranja, cacahuate, entre otros productos devastados.
“Carlos, además de jitomate, tenía listo mucho orégano para entregar pedidos. Era su modo de vida”, contó su hermana. La planta aromática es muy utilizada como condimento, y era parte fundamental de su producción.
Otra vecina de Santo Domingo, Roberta Romero Trejo, explicó que el desbordamiento del afluente arrastró los sembradíos a kilómetros de distancia.
Muchos labriegos tenían apenas una o dos hectáreas y contrataban a jóvenes para sembrar y cosechar.
“Con esto, el trabajo se acabó”, lamentó.
Agapito Uribe Pérez, otro poblador, añadió que la creciente también destruyó la tubería de agua potable que proviene de un manantial.
Los habitantes solicitaron a las autoridades municipales y estatales el envío de mangueras para
VICENTE JUÁREZ, IVÁN SÁNCHEZ Y YADIRA LLAVEN CORRESPONSALES Y LA JORNADA DE ORIENTE
A más de una semana que las lluvias afectaran severamente a varios estados del país, la mayoría de los municipios de la Huasteca potosina se encuentran “entre 90 y 100 por ciento de su fase de restablecimiento”; Puebla está en la segunda parte de atención, enfocada en la recuperación y la prevención de brotes epidemiológicos; mientras en Veracruz permanecen suspendidas las clases en 43 alcaldías para realizar labores de rehabilitación.
La Coordinación de Protección Civil de San Luis Potosí indicó que sólo San Vicente Tancuayalab, al norte de la región, mantiene personas albergadas, quienes reciben atención y asistencia integral.
Mauricio Ordaz Flores, director de la dependencia, dijo que la emergencia pasó y que las labores se enfocan en que las personas afectadas retomen sus actividades sin contratiempos.
El funcionario señaló que continuarán trabajando de manera coordinada con autoridades municipales y federales hasta completar la restauración total de la zona y agradeció a los potosinos por su colaboración y paciencia durante la contingencia.
Por otra parte, representantes de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional y del Instituto de
▲ Vehículos, casas y cultivos de la localidad indígena resultaron dañados por las fuertes lluvias. Foto Ricardo Montoya
habilitar un suministro temporal, mientras se repara la infraestructura dañada. A ello se suman los derrumbes que bloquearon caminos en la zona serrana.
Sin embargo, la devastación no se limitó a Santo Domingo; en la comunidad de La Palma el desbordamiento del río Amajac afectó 107 hectáreas de tierras de cultivo: 62 ejidales y 45 de propiedad privada, dio a conocer Cristino Villanueva Aldana, ex delegado del lugar.
Se perdieron cosechas de frijol, maíz, cacahuate y árboles frutales de mango, limón, naranja, aguacate y plátano. “Lamentablemente, la mayoría de las parcelas quedarán inservibles. No será fácil desalojar el agua acumulada”, explicó Villanueva.
Aunque algunas viviendas cercanas al río también resultaron deterioradas, la pérdida de las siembras representa el golpe más duro para la comunidad, pues la agricultura es la principal fuente de empleo local. Por ello, los lugareños pidieron a los gobiernos estatal y federal realizar un censo de daños y establecer apoyos urgentes que les ayuden a salir adelante.
Desarrollo Humano y Social de los Pueblos Indígenas, visitaron el municipio de Aquismón, donde entregaron víveres y paquetes de limpieza en los poblados de Joya de las Vacas, Tampaxal, Tanzajé y Sierra Fría, entre otras. En Puebla, se espera este domingo, la segunda visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Hasta el momento, la entidad está enfocada en la limpieza y recuperación; prioritariamente en la prevención de enfermedades por la contingencia.
El gobernador Alejandro Armenta Mier destacó que en Tlacuilotepec cuatro puentes fueron derrumbados por la fuerza del agua e interrumpieron la comunicación de la población, pero hay maquinaria en el sitio para el retiro de escombros.
Precisó que se elevó a 19 el número de fallecidos por los deslaves, suman cinco las personas no localizadas y son 23 los municipios afectados.
Sin clases, 43 demarcaciones de Veracruz
La Secretaría de Educación de Veracruz y el Comité Estatal de Emergencias informaron que se extiende la suspensión de clases en todos los niveles educativos de 43 municipios, porque se da en seguimiento a los trabajos de recuperación, principalmente en la zona norte; las actividades se podrían reanudar el 25 de octubre.
La Secretaría de Salud (Ssa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y la Cruz Roja (CR) reportaron que continúa el envío de ayuda a los municipios afectados por las inundaciones del pasado 8 y 9 de octubre. La Ssa detalló que con el apoyo de las instituciones de salud públicas se han otorgado 44 mil 271 atenciones médicas, se han aplicado 52 mil 149 vacunas, priorizando a niñas, niños, personas adultas mayores y mujeres embarazadas, para prevenir enfermedades respiratorias y contagiosas. Agregó que 378 brigadas especiales, integradas por personal médico, de enfermería y de apoyo operativo, recorren localidades en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. En este último estado, subrayó la dependencia, se reforzaron las
acciones de control del mosquito del dengue Aedes aegypti con 16 mil 496 ovitrampas activas en 17 municipios, como parte de la estrategia para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos y proteger la salud comunitaria. En la Unidad de Medicina Familiar 73 de del IMSS en Poza Rica, se recibieron cinco camiones con ayuda, mientras la Cruz Roja reportó la entrega de 76 toneladas. La Ssa mantiene las acciones de vacunación y control epidemiológico. El director del Issste, Martí Batrés, informó en una gira de trabajo por Hidalgo, que han atendido a 194 personas afectadas por las lluvias; destacó que la indicación a las unidades médicas de los estados perjudicados es que “se atienda a cualquier persona sin importar si es derechohabiente”. En tanto, la CR detalló que se han entregado colchones, despensas, artículos de higiene personal y kits para bebés. Agregó que en Poza Rica se realizó un jornada de distribución de apoyos.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El líder de los trabajadores de limpia, Hugo Alonso Ortiz, se autoproclamó secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México luego de la elección de ayer en la que sólo él fue candidato, pese a que el proceso no fue avalado por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA).
Es la segunda ocasión en cinco años que el dirigente de la sección 1 de dicho gremio busca apoderarse del sindicato de burócratas, después de que en 2020 se declaró presidente tras unos comicios que también fueron desconocidos por la autoridad laboral.
Este conflicto llevó a que la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), por medio de un directorio, tomará las riendas de la organización por casi un año hasta que convocó a una nueva elección.
Según los resultados de la votación, organizada y calificada por integrantes del anterior comité ejecutivo, cuya gestión concluyó el 28 de septiembre, el dirigente de los encargados de la recolección de basura obtuvo más de 63 mil votos, lo que representa casi dos terceras partes del padrón.
Trabajadores denunciaron que la mayoría de los que ayer sufragaron fueron contratados bajo el esquema de nómina 8, que hace poco más de un mes los basificaron; sin embargo, Julio Miranda, integrante de la sección 1, explicó que por estatutos tienen que pasar seis meses y un día para que esas personas obtengan su dígito sindical, por lo que legalmente no podían participar.
“Fueron obligados con la amena-
za de ser suspendidos o no dejarlos salir a trabajar”, y agregó que fueron coaccionados para llevar a por lo menos cinco personas más cada uno, que en muchos casos eran familiares o vecinos que no trabajan en el gobierno. Los comicios se realizaron en el deportivo Lázaro Cárdenas, en la colonia Del Parque, y antes de emitir su voto los asistentes tenían que registrarse en una lista en la que escribían su nombre y número de trabajador, además de su firma, aunque a nadie se le solicitó una identificación.
La mayoría de los votantes llegaron a las 7 horas y fue tal la cantidad de personas y una evidente desorganización que terminaron por entregar las boletas mientras hacían fila para llegar a las urnas.
“Es una burla y tomadura de pelo a la base trabajadora y las autoridades laborales que emitieron la suspensión de la convocatoria (a la elección). Cómo es posible que en un par de horas contabilizaran tantos votos; yo apuesto a que ya tenían preparadas unas boletas”, dijo Miranda, quien adelantó que hará un llamado a la unidad de la
▲ A los asistentes no les pidieron identificación que los acreditara como trabajadores del gobierno local, tampoco fue necesario llegar a la mesa para recibir la boleta. Foto Alejandro Cruz
base trabajadora para pedir que se suspenda la entrega de cuotas sindicales.
En tanto, Hugo Alonso denunció la falta de representantes del gobierno capitalino para avalar su toma de protesta como secretario general, por lo que advirtió que de ser necesario movilizará a los trabajadores para demostrar a “funcionarios menores” que ellos no
son los que eligen a los dirigentes. Calificó de ocurrencia que el tribunal de conciliación no avalara la convocatoria a la elección, al señalar que su única función es ser árbitro y dar fe al proceso, al tiempo que también se quejó por la inasistencia del líder de la FSTSE, por lo que amagó con promover la salida del sindicato de burócratas de la ciudad de esa organización.
la Venustiano Carranza, mercados requieren obras urgentes
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Rehabilitación de instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, desazolve, impermeabilización, cambio de techumbres y pisos figuran entre las principales necesidades planteadas por las directivas de los 47 mercados de la alcaldía Venustiano Carranza a partir de un censo que realizaron las autoridades de la demarcación para contar con un diagnóstico sobre los inmuebles. De las órdenes de mantenimiento y vulnerabilidad se advierten opiniones técnicas de “riesgo al-
to” en materia de protección civil, como en el caso de cableado en el mercado 409 Minillas, en la colonia Quinto Tramo 20 de Noviembre, que además reportó fisuras en la techumbre, por donde se filtra agua.
Este centro de abasto carece de programa interno de protección civil, zona de seguridad y rutas de evacuación, accesos obstruidos con enseres y mercancía y entre más de una veintena de requerimientos, la sustitución integral de piso, reparación de escalones de acceso al estacionamiento, que requiere rehabilitación del asfalto y el retiro de
cajas y vehículos descompuestos. En el mercado 187 Aviación Civil, en la colonia del mismo nombre, es necesario revisar un muro adjunto al Cendi que presenta fracturas en el concreto que sostiene la reja del andén.
En el caso del popular mercado de Jamaica, con 67 años de antigüedad, también requiere impermeabilización, cambio de techumbre, canaletas y tubos de bajada de agua pluvial, así como el rediseño del drenaje, de donde brota agua en temporada de lluvias.
El mercado 148 Ignacio Zaragoza también está entre los que más re-
querimientos presentó, una veintena, como la revisión de una columna de refuerzo de la nave y cambios de techo, reparación o sustitución de 23 cortinas metálicas, luminarias, remodelación y rehabilitación del cuarto de basura, arreglo de ventiladores y poda de árboles.
El mercado 165 Morelos arrojó también un dictamen de riesgo alto en la revisión de su instalación eléctrica, además de otras reparaciones en luminarias, cortinas, impermeabilización, requiere fumigación y desratización.
El mercado de Sonora planteó la remodelación integral de sanitarios,
mientras el 150 Pensador Mexicano refirió que tampoco cuenta con programa interno de protección civil y señaló la necesidad de revisar muros agrietados, así como el cambio de losetas y azulejos. El 245 Valle Gómez indicó que si bien se realizaron trabajos de desazolve, existe una fractura en el drenaje profundo que provoca anegaciones en las calles Proaño y Vanadio. En los casos de obras preventivas y de mantenimiento menor, la alcaldía informó que se giraron las instrucciones a las coordinaciones territoriales Morelos, Moctezuma y Balbuena para su atención.
ENTRE LOS PLACERES gastronómicos y para gustos por demás refinados, pocos términos evocan tanto lujo como Kobe, ligado a la ciudad portuaria del mismo nombre en Japón que designa a una de las carnes más exclusivas del planeta.
PROVIENE DE LA raza bovina japonesa wagyu Tajima, cuya crianza se limita a la prefectura de Hyogo, en el centro de la isla principal de Honshu, con estándares que considerados rituales. Detrás de cada corte, una estricta tradición ganadera sustenta la exclusividad. Todo comienza con la crianza bajo rigurosas reglas y un sistema de certificación que garantiza su autenticidad.
LUGAREÑOS AFIRMAN QUE a este bovino incluso se le toca música clásica, se le trata con cariño y regularmente le proporcionan sesiones de masajes. Este cuidado minucioso incluye control genético y, por supuesto, una alimentación balanceada; su desarrollo se da en un ambiente en el que los animales pastan al aire libre evitando cualquier situación que les genere estrés.
EL RESULTADO ES una carne reconocida por sus finísimas vetas de grasa intramuscular, una especie de marmoleado que al fundirse al calor da una textura suave y jugosa con un sabor que el comensal difícilmente olvidará; para los vegetarianos, tan sólo el olor al entrar en contacto con el asador se convierte en una provocación de romper la regla por la excepción que la confirma.
EN JAPÓN EL consumo de carne Kobe es una experiencia casi ceremonial. Restaurantes especializados la ofrecen en cortes pequeños, preparados en teppanyaki, shabu-shabu o en delicados filetes. No se trata de satisfacer el apetito con una buena cantidad, sino de apreciar cada bocado para ofrecer a los sentidos una experiencia de lujo. Sin embargo, su popularidad ha llevado a algunos productores a instalarse en algunos puestos para satisfacer la demanda turística y prescindir del lujo y el trato de un restaurante.
LA FAMA DE la carne Kobe ha rebasado fronteras. No obstante, se sabe que no son más de 3 mil los restaurantes certificados. Actualmente se sirve en los de alta cocina de Nueva York, Dubái, París o la Ciudad de México; un filete Kobe supera los 400 dólares por kilo, mientras un corte servido en uno de alto nivel alcanza fácilmente 600 o 700 dólares por persona. La demanda internacional ha hecho que se asocie no sólo con la gastronomía, sino también a un estilo de vida: degustar Kobe es mostrar poder adquisitivo.
LA EXPORTACIÓN ESTÁ estrictamente regulada, las piezas llevan incluso un número de certificación y un sello de crisantemo dorado que garantiza su procedencia. No es raro que en el mercado internacional se confundan carnes wagyu con Kobe, lo que ha generado debates en torno a la autenticidad. La primera es de todo aquel ganado cuya crianza procede de Japón. El prefijo o sufijo japonés wa alude a estados de paz o armonía. Hay cuatro diferentes tipos de ganado wagyu: el blanco, el negro, con cuernos cortos y sin cuernos; incluso puede ser ganado importado de otros países que ha sido criado por un tiempo considerable y bajo las reglas niponas.
CONSUMIR CARNE KOBE es una tradición local que puede transformarse en un símbolo global de estatus y placer gastronómico. Para los japoneses, su ingesta es una expresión de orgullo regional; para el resto del mundo, un lujo culinario que, más allá de la moda, recuerda que en la mesa el tiempo, la paciencia y el respeto por la materia prima marcan la diferencia. Alia Lira Hartmann
▲ La carne Kobe es un ejemplo de cultura gastronómica en la que la paciencia combinada con una estricta disciplina marcan la exclusividad. Foto Alia Lira Hartmann
ÁNGEL BOLAÑOS Y KEVIN RUIZ
Criaturas fantásticas y terroríficas invadieron ayer el centro de la ciudad para regocijo de más de 120 mil personas en la experiencia sobrenatural de cada año para empezar las celebraciones por el Día de Muertos.
Con la última campanada del mediodía de la Catedral empezaron a desfilar más de 170 alebrijes monumentales, entre bandas de marcha con sus grupos de bastoneras, comparsas de carnaval, ballets folklóricos, concheros y mojigangas, del Zócalo al Ángel de la Independencia, en Paseo de la Reforma; cuatro horas después, una procesión de zombis y otros personajes macabros avanzó del Monumento a la Revolución a la Plaza de la Constitución. El decimoséptimo Desfile de Alebrijes Monumentales que organiza el Museo de Arte Popular convocó a miles que ocuparon las aceras de 5 de Mayo, Juárez y Reforma para contemplar las criaturas fantásticas hechas con alambre y cartón,
policromados con vivos colores y algunos con mecanismos que les dieron movimiento.
Las obras permanecerán en Reforma, entre Burdeos y Florencia, hasta el 9 de noviembre. En su mayoría, fueron elaborados en colectivo por familias de cartoneros, talleristas de casas de cultura o escuelas, pero hubo quien trabajó en solitario, como Ricardo Susmaya, quien en su empeño por terminar el alebrije Lobo araña volador y participar, perdió su empleo de restaurador de la fachada de tezontle en el edificio de la Cámara de Diputados. Desde figuras sencillas como la de Susmaya hasta complejas como el Teatribrije de los talleristas de cartonería y títeres del Faro Azcapotzalco, fueron recompensados a su paso por miles de espectadores con su asombro, aplausos y la captura fotográfica en sus teléfonos. Más tarde, los muertos vivientes salieron de su letargo dispuestos a recorrer las calles del Centro y pasar un fin de semana ameno con máscaras, maquillaje que simulaba
▲ Coloridas criaturas de cartón asombraron a la gente, mientras los muertos vivientes bailaron el clásico Thriller. Fotos Víctor Camacho y Germán Canseco
piel muerta o caracterizados de personajes de película de terror. Las familias aprovecharon para tomarse fotos, comer alguna fritura y perderse por las calles del primer cuadro como Madero y 16 de Septiembre, que se vieron abarrotadas con otros paseantes. En lo que se perfila para ser una tradición de cada año en la capital, más de 120 mil personas se dieron tiempo para disfrutar de las actividades del Día de Muertos que el gobierno de la ciudad adelantó. Payasos, monstruos, momias y catrinas caminaron por avenida Juárez hasta 5 de Mayo para ingresar al Zócalo, donde se dispersaron entre los asistentes a la Feria del Libro. Al final, muchas personas pasaron a cafés y bares para concluir la velada monstruosa.
ANTES DE SER HOGAR DE OBREROS FUE ZONA CHINAMPERA
MARA XIMENA PÉREZ
Antes de que se colaran los primeros bloques de concreto, el terreno donde hoy se erige la unidad habitacional Infonavit Iztacalco –reconocida por las autoridades como colonia– era un paisaje chinampero. Ahí crecían acelgas y betabeles que los niños recogían para llevar a casa. Isabel Cuevas Velasco, vecina de la colonia Carlos Zapata Vela, que está frente a ese complejo, del otro lado del Circuito Interior Río Churubusco, recuerda que muchas mujeres acudían a lavar al río con sus hijos a cuestas “porque no había agua y los chinamperos nos daban permiso de venir aquí”. A falta de lavaderos, se acomodaban en las piedras, “cargando tinas y chamacos en la espalda”. Con los años, aquella vida rural dio paso a la urbanización. En 1972 se construyó el conjunto Infonavit Iztacalco, una de las unidades habitacionales más grandes de la Ciudad de México. Más de medio siglo después conserva la magnitud de su diseño original: 5 mil 691 viviendas que van desde departamentos, dúplex y triplex hasta casas solas y en algunos casos penthouses
Divididos de norte a sur, los bloques se distinguen por los colores que delimitan sus siete secciones y cada una cuenta con plazas emblemáticas que, desde su origen, se convirtieron en el corazón de la vida comunitaria. En medio de ese paisaje urbano estuvo un lago artificial, que marcó a toda una generación de vecinos.
Julio Reséndiz Domínguez fue uno de los primeros en estrenar la sección Corales. Él recuerda su infancia: “padrísima y llena de convivencia por las tardes. Esto era una fiesta. Era correr, brincar, jugar a la cuerda, a los encantados… convivíamos grandes y pequeños”. Para muchos obreros, mudarse a esa zona significó dejar atrás las viviendas precarias y acceder a una propiedad digna y moderna. El nombre proviene del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que hizo posible la adquisición de casas mediante créditos en plazos de 10 a 20 años.
Al contar con apenas dos primarias –la David Alfaro Siqueiros y la Carta de los Derechos–, el crecimiento poblacional ocasionó que los niños tomaran clases en un edificio de la sección Colorín. Además, la única secundaria estaba ubicada en la parte de lo que hoy es Canal de Tezontle y el Circuito Interior Río Churubusco; “la llamaban la galli-
nera, porque estaba construida con láminas. Con el paso del tiempo, aquellas aulas precarias dieron lugar a instituciones consolidadas. Actualmente, la secundaria diurna 209 Francisco Villa es la única institución de ese nivel dentro de esta colonia. “La escuela era acreedora de varios premios a nivel nacional, incluso por el nivel de educación que se impartía”, recuerdan los vecinos.
Un poco de fama
Justo a la vuelta, en el parque Infonavit Iztacalco, resuena la energía de “las chicas doradas”, un grupo liderado por Virginia Sánchez que desde hace tres décadas reúne a señoras de la tercera edad para ejercitarse al ritmo de la música de marimba.
En ese lugar se han hecho infinidad de comerciales y algunas películas
De todas las secciones de la colonia, Aguamiel es quizá la más conocida. Sus muros morados y la gran cancha de basquetbol la convirtieron en locación habitual de comerciales, telenovelas y películas, incluso a escala internacional. “Aquí se han filmado no menos de 30 o 40 comerciales”, recuerda Reséndiz. La popularidad se atribuye al colorido de la sección, considerado “muy vivo y de buen humor”. Entre las personalidades que han pasado por sus pasillos están el ex futbolista Rafael Márquez y actores como Benny Emmanuel y Nora Velázquez, quienes protagonizaron Cosas imposibles, filmada en 2021. Al fondo, en la calle Peyote hacia la avenida Cordilleras, se aprecia la emblemática parroquia San Felipe de Jesús, conocida como “la pagoda de Iztacalco”. Su arquitectura de estilo japonés con fachada verde con vitrales no siempre estuvo así. En un comienzo las misas se realizaban bajo un techo de lámina, hasta que el templo fue construido en 1994.
Cecilia Hernández rememora: “Cuando llegamos aquí había un lago; cada ocho días subíamos a las trajineras”, aunque se secó en 1979. Ahora es un parque, rodeado de pasto y concreto, sobrevive como un muy grato recuerdo de aquellos paseos donde los novios solían encontrarse.
Lo que sí permanece es el tianguis de la avenida Girasol, con sus lonas rojas y toda clase de mercancía, donde comerciantes de distintas partes de la ciudad abastecen a más de 22 mil habitantes.
La llegada de la línea 8 del Metro transformó la vida en la colonia, rodeada por avenidas como Río Churubusco, Canal de Apatlaco, Canal de Tezontle y Francisco del Paso y Troncoso, lo que también trajo consigo una oleada de automóviles.
Ese crecimiento detonó problemas de inseguridad, sobre todo el robo de autos. Sin embargo, hoy se respira mayor tranquilidad: el encarecimiento de la vivienda en la ciudad devolvió a muchas de las primeras generaciones y ahora predominan los adultos mayores.
Afuera, el contraste por la inseguridad es notorio, pero dentro persiste un aire distinto con murales artísticos, entre la memoria de lo que fue y lo que aún existe.
Los arquitectos vascos Mariano Benito Araluce e Imanol Ordorika, junto al mexicano Francisco Serrano, diversificaron los moldes de cada sección y en las zonas abiertas se priorizó el uso peatonal al ofrecer paisajes agradables ante la dimensión de los edificios, además del lago artificial, donde hace 50 años los niños, como Julio, fueron felices. La pagoda es distintiva de la zona. Foto Museo Archivo de la Fotografía y Jair Cabrera Torres
KEVIN RUIZ
se cumpla la orden de aprehensión por estos hechos.
Por delitos contra la salud, portación de arma de fuego y cohecho, un juez de control dejó en prisión en el Reclusorio Sur a Donovan Calderón, quien presuntamente disparó contra el abogado David Cohen Sacal el lunes pasado. La Fiscalía General de Justicia (FGJ) aún no imputa el crimen, pese a estar señalado como uno de los autores materiales.
También expresó que es muy lamentable que en el gremio de abogados haya esos riesgos, por lo que lamentó el crimen cometido.
De acuerdo con las investigaciones, Donovan Calderón fue quien accionó el arma de fuego, acción
con la que perdió la vida David Cohen.
Tras el delito escapó con dirección al oriente de la capital, hasta donde fue ubicado por agentes de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
El viernes, Héctor, su cómplice, fue vinculado a proceso por el delito de homicidio calificado.
Le imputan delitos contra la salud, portación de arma y cohecho FERIA DEL TAXI EN IZTACALCO
La mañana de ayer, el joven de 20 años, detenido el miércoles por la policía capitalina, fue presentado ante un juez de control en dicho penal, al cual fue trasladado.
Durante la audiencia, el agente del Ministerio Público presentó la imputación de los delitos por los que fue detenido en inmediaciones de la autopista México-Puebla y no por el homicidio.
Calificó de legal la detención y determinó dejarlo en prisión, en espera de que se defina su situación jurídica, ya que su abogado, Enrique Mayen, solicitó la duplicidad de término, por lo que será el 22 de octubre cuando se determine si es vinculado a proceso.
El defensor señaló que en la audiencia el Ministerio Público no hizo ninguna imputación respecto al crimen de Cohen Sacal, por lo que esperan que en los próximos días
▲ Del 20 al 22 de octubre en la puerta 10 de Ciudad Deportiva, en la alcaldía Iztacalco, se realizará la Feria del Taxi 2025, organizada por la Secretaría de Movilidad. Se dará asesoría de los programas de sustitución de unidades que están por cumplir 10 años de antigüedad; también habrá promociones y facilidades de empresas automotrices. Foto La Jornada
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Recientemente visitamos uno de los edificios de la antigua Ciudad de México que guarda más historia. Fue la residencia del gran tlatoani Axayácatl, padre de Moctezuma, quien gobernaba la poderosa Tenochtitlan a la llegada de lo españoles. Él tenía enfrente su palacio, en el de su progenitor alojó con generosa hospitalidad a los hispanos, sin imaginar la traición de que sería objeto.
Después de la conquista, Cortés se quedó con el enorme recinto, en el que estableció su residencia y también se apropió del palacio de Moctezuma. A su muerte, su hijo Martín lo vendió a la Corona española, que lo convirtió en la sede del gobierno virreinal y hasta la fecha tiene el mismo fin, ahora convertido en Palacio Nacional.
Al paso de los siglos, las casas de Cortés, que se dice que eran como una pequeña ciudad, fueron objeto de litigios; se fueron fraccionando, y finalmente en 1836 el Monte de Piedad las adquirió y compró dos para completar
las siete que conforman el predio. La institución la fundó en el siglo XVIII don Pedro Romero de Terreros, opulento y magnánimo personaje, a quien se le otorgó el título de Conde de Regla, en reconocimiento a los jugosos donativos que concedió a la Corona.
A partir de que alojó al Monte de Piedad, el lugar se fue adecuando a las necesidades de la institución. El descendiente del fundador Pedro Romero de Terreros, patrón secretario del patronato, platica que la última gran intervención fue en 1935, cuando se cambió su estructura general, pues las autoridades de ese entonces decidieron agregarle al inmueble el pasaje central y el cuarto piso, además de una serie de intervenciones.
A partir de 2015 se inició un ambicioso proyecto de remodelación que abarcó 12 mil de los 15 mil metros cuadrados que forman el edificio. El resultado es impresionante, conserva su esencia histórica, enriquecida por importantes hallazgos de las casas de Axayácatl y de Cortés, y se han habilitado amplios espacios con mucha luz y ventilación, que dan como resultado un armónico maridaje del pasado y el mundo actual.
Diputado de Morena se apropia de terreno de forma ilegal, acusan vecinos de Los Reyes Hueytlilac
JOSEFINA QUINTERO
Sin importar que la construcción del predio marcado con el número 64 de la calle Real de los Reyes en Coyoacán fuera suspendida por las autoridades, lo sellos fueron cubiertos con plástico negro y en el interior del terreno un grupo de trabajadores a marchas forzadas siguen la obra. Para los pobladores de Los Reyes Hueytlilac resulta extraño que se hayan atrevido a continuar con la edificación de departamentos, ante la sanción y el llamado que hicieron para que se investigue al diputado de Morena Gerardo Villanueva, a quien acusan de haberse adjudicado el terreno, presuntamente, de forma ilegal, .
Ayer los vecinos informaron que la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) aceptó la denuncia que interpusieron porque al demoler la casa que se encontraba e iniciar la obra derribaron varios árboles.
En la demanda que se entregó a la procuraduría ambiental expusieron que se trata de un predio irregular que no cuenta con permisos de construcción, por lo cual no ex-
A esto colaboran dos excepcionales obras de arte: el vitral de Vicente Rojo Versión Celeste, que ocupa el plafond del patio principal del histórico edificio y el monumental mural Mutua presencia de tiempos eternos, de Arnaldo Coen. Este último se encuentra en el patio Tezontle de Casa Abierta Monte.
La institución comisionó al artista dentro de la conmemoración de su 250 aniversario, cuyo concepto es “Mexicanos ayudando a mexicanos”. La idea rectora es celebrar su legado y tradición, donde el arte es el medio para narrar su historia.
El patio del mural es un gran espacio con bellos muros de tezontle con un diseño contemporáneo. Al fondo deslumbra la impactante obra de 16 metros por 10, pintado al acrílico. Coen empleó una paleta policromática, cuyo efecto es un juego de claros y oscuros combinado con matices cálidos y fríos, lo que genera una dinámica de movimiento, que a su vez permite el juego con los planos. Hipnotizan los diversos puntos de fuga que, explica el artista, “van hacia el infinito y también regresan”, y es cierto.
hibieron las licencias respectivas, la manifestación ni quién es el director responsable de obra.
Ante la irregularidad del terreno, habitantes insisten en asegurar que el legislador Gerardo Villanueva aprovechó su cargo de legislador para adjudicarse de forma ilegal el predio que pertenecía a un señor conocido como Mauricio Hernández, quien murió sin dejar testamento. Exigieron al Gobierno de la Ciudad de México aplicar la ley e impedir que se sigan con las obras y respeten la suspensión de actividades, que se impuso por falta de medidas de seguridad.
En Real de los Reyes 64, donde siguen trabajos, ya se habían colocado sellos
Por su importancia histórica y valor artístico, la Unesco designó al Monte de Piedad Patrimonio de la Humanidad, y a partir de 2013, gracias a las obras de remodelación para obtener un edificio más amigable con el medio ambiente, obtuvo la certificación Leed Nivel Oro. La institución tiene 312 sucursales en el país, en las que se realizan entre 30 y 50 mil movimientos todos los días. Anualmente otorga cerca de 10 millones de préstamos prendarios a cerca de 4 millones de clientes. En la Casa Matriz, que es el histórico edificio que hoy visitamos, se llevan a cabo alrededor de mil 500 operaciones diariamente. Para festejar el notable trabajo que hizo Coen en la monumental obra mural, sus compañeros del Seminario de Cultura Mexicana lo invitamos al restaurante El Cardenal de la calle de Palma. Ahí, nuestra anfitriona fue la encantadora Marcela Briz –también miembro del seminario–, quien organizó un suculento festín en que el rey fue el incomparable chile en nogada, que en este lugar es único. El postre fueron las frescas nieves de la casa elaboradas con frutas de la temporada.
ALBERTO ACEVES
Cómo entender el clásico Cruz Azul contra América si no es con dos aficiones que sienten tanta rivalidad, enfrentadas por odios, cábalas y rencores, capaces de mover un estadio porque se trata de un partido que no vale sólo tres puntos, sino enfrentarse a las burlas del día siguiente. La Máquina supo jugar con ese doble peligro. Ganó con la jerarquía que se le exige en los grandes escenarios, compitió, vino de atrás y se impuso al América 2-1 en el estadio Olímpico en el que retumbó con el “¡Azul, Azul!”. Durante el festejo, nadie se acordó de la lluvia y el tráfico de horas antes. Los azules invadieron, arreciaron. Lo ocuparon todo. Se mostraron dispuestos a responder cualquier afrenta de su rival. Porque así como un equipo ha sido ganador en la Liga, no hay nada que al otro no le permita situarse en el mismo nivel de grandeza. Si miles cantaron diciendo “el que no salta es un crema, maric… ”, otros tantos, a pesar de ser minoría, respondieron con el grito “chemo, tú dime que se siente, haber perdido otra final”.
El aumento de la tensión y del compromiso con el paso de los minutos no fue sorpresa. Estuvo presente en los espacios más limitados, pasillos, puertas, puestos de comida alrededor del estadio, lugares donde se diluyeron las diferencias individuales en beneficio de la unidad común que demanda portar los mismos colores de una camiseta. El 1-0 del uruguayo Brian Ro-
AVISO NOTARIAL
SEGUNDA PUBLICACIÓN
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México y el artículo 49 de su Reglamento, hago saber que por instrumento número 38,095, de fecha 30 de septiembre de 2025, ante mí, se hizo constar la aceptación de herencia que otorgó la señora ELVIA GONZÁLEZ PEÑA, en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA a bienes del señor FELIPE LOEZA VÁZQUEZ.
Así mismo la señora ELVIA GONZÁLEZ PEÑA aceptó el cargo de albacea en la sucesión testamentaria a bienes del señor FELIPE LOEZA VÁZQUEZ y manifestó que formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.
LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
dríguez, consecuencia de un error del zaguero Jorge Sánchez (31), cambió un encuentro en el que el América no atacó sino era mediante contragolpe.
Como el futbol no conoce la justicia, Cruz Azul tuvo que acercarse a al juego perfecto para darle vuelta. Un espectáculo de drones y sonidos, banderas gigantes colgadas por su afición, una de ellas con la leyenda “100 años de historia por tus árbitros”, en alusión a las Águilas y su polémica relación con el arbitraje, impulsaron la respuesta de La Máquina en una noche a la altura de un estadio lleno.
En menos de tres minutos, Gabriel Fernández empató al aprovechar un error de Kevin Ákvarez (33). Y en el segundo tiempo, el capitán Ignacio Rivero, recién in-
▲ El capitán de La Máquina, Ignacio Rivero, celebra con sus compañeros el tanto que consumó la voltereta. Foto Afp
gresado, consumó la voltereta (67). El técnico Nicolás Larcamón prescindió del portero Kevin Mier y el central Willer Ditta, convocados en la pasada fecha FIFA por Colombia, debido a que reportaron un día tarde a los entrenamientos de esta semana. Pero eso no importó. Aunque hubo algunos conatos de bronca en las gradas, la fiesta del clásico joven transcurrió sin incidentes mayores.
La Máquina alcanzó el segundo lugar de la Liga con 28 puntos, tres menos que el líder Toluca, mientras las Águilas cayeron al tercero con 27.
Pequeña Lulú
DE LA REDACCIÓN
Lourdes Pequeña Lulú Juárez frustró el retorno de Yesica Nery Plata al ring tras retener el cetro del orbe minimosca del Consejo Mundial de Boxeo en una dura batalla, luego de imponerse por decisión mayoritaria en una de las pocas peleas estelares entre mexicanas que se han disputado en Estados Unidos. Los últimos dos años fueron decisivos para el resultado de la contienda. Mientras que Yesica Nery vivió una etapa compleja tras haber cedido el cetro minimosca por un embarazo que no llegó a término, además de quedarse sin el respaldo de una promotora, la Pequeña Lulú se consolidó como campeona del orbe de la división. Yesica, quien no peleaba desde diciembre de 2023, regresó a los
encordados al convertirse en la primera mexicana que firma un contrato con Jake Paul, el promotor que rompió una brecha al pagar en 2022 la primera bolsa de un millón de dólares por una pelea de boxeo femenil, en la batalla entre la puertorriqueña Amanda Serrano y la irlandesa Katie Taylor. En el Convention Center de South Padre Island, en Texas, Yesica Nery mostró la buena técnica que la ha definido desde hace 14 años como profesional. Sin embargo, Lulú Juárez, hermana de la emblemática Mariana Barby Juárez, pulió sus golpes para resultar vencedora en su segunda defensa del cetro. Fue la tercera derrota de Yesica Nery, quien cuenta con 30 victorias. Lourdes Juárez terminó con un aparatoso golpe en el pómulo izquierdo, pero llegó a los 39 triunfos con sólo cuatro descalabros.
ZONA MULTIMARCA S.A. DE C.V. (ADJUDICACIÓN POR PUNTUALIDAD)
GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO, SOCIEDAD DE GESTIÓN COLECTIVA DE INTERÉS PÚBLICO
SO C O N V O C A T O R I A
Por acuerdo del Consejo Directivo de la SOCIEDAD GENERAL DE se convoca a la:
A S A M B L E A G E N E R A L O R D I N A R I A
Que tendrá lugar el lunes 08 de diciembre del año 2025, a las 18:00 horas en su sede de José María Velasco Núm. 59, Colonia San José Insurgentes, C.P. 03900, Alcaldía Benito Juárez, de esta Ciudad de México, de conformidad con el siguiente: O R D E N D E L D Í A
Nombramiento de Escrutadores.
Presentación del Informe de avances de gestión del periodo de julio a octubre del año 2025. Presentación y aprobación, en su caso, del presupuesto de ingresos y egresos para el año 2026. Informe del Comité de Vigilancia. Presentación de nuevos socios. Mención de socios fallecidos.
De acuerdo con lo dispuesto en la fracción VIII del artículo 205 de la Ley Federal del Derecho de Autor y el artículo 25 de los Estatutos de esta Sociedad de Gestión Colectiva, no se podrán tratar y adoptar acuerdos respecto de
A T E N T A M E N T E
MANUEL RODRÍGUEZ AJENJO
PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO
Aznar, Lorenzo Córdova y X. González... la selección de padrinos que hizo el PAN para reinventarse es toda una declaración de principios.
● Desfile de 170 figuras monumentales organizado por el Museo de Arte Popular
● Estarán expuestas sobre Reforma hasta el 9 de noviembre
● Por la tarde, los muertos vivientes recorrieron calles del Centro Histórico
● Cartelera teatral invita a viajar en trajinera y a “charlar para perder el miedo”
Se trató del decimoséptimo recorrido de alebrijes, con lo que se abrieron las actividades por Día de Muertos. Fotos Víctor Camacho y Germán Canseco ÁNGEL BOLAÑOS, KEVIN RUIZ Y ANA M. RODRÍGUEZ / ESPECTÁCULOS Y P 24
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Jorge Durand 10
Antonio Gershenson 10
Jaime Ortega 11
Sergio Ramírez 11
Ángeles González Gamio 26
Sebastián Kohan Esquenazi Cultura
Rafael Aviña Espectáculos
COLUMNAS
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 6
Desde otras ciudades
Alia Lira Hartmann 24
7502228390008
● Se cerró la ventana de la relocalización, dice Jorge Martínez Piva
DORA VILLANUEVA / P 12
● El mercado local, nuevo enfoque para la producción y las inversiones, indica
Hugo Alonso Ortiz se proclama ganador en el sindicato del Gobierno
● La elección se realizó pese a que no fue avalada por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje
● El líder de los trabajadores de limpia fue el único candidato; unos 14 mil empleados no tenían derecho a voto, denuncian
/ P 23
● “Yo no sería pesimista, todo lo contrario”: director de la sede en el país
● Riesgo de que AL vuelva a quedar rezagada, ahora en la industria 4.0