diario21102025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

Duro golpe a naranjeros de Álamo

Sheinbaum: 10 mil mdp para iniciar

Hay 70 mil viviendas con afectaciones por lluvias en cinco estados

● Comenzará mañana la entrega de apoyos; estiman que cifra llegará a 100 mil casas dañadas

● En algunas zonas de Veracruz, como El Higo, el desfogue de presas causó parte de la inundación

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER F. CAMACHO, R. MONTOYA, I. SÁNCHEZ, A. URRUTIA, E. OLIVARES Y A. VILLASEÑOR / P 30 A 33

Comisión Presidencial va a San Lázaro

“Controlar los órganos electorales no es interés del gobierno”

● Debemos dar pasos hacia adelante, no retroceder, subraya Rosa Icela Rodríguez

● A la reunión no fue invitada Kenia López Rabadán, titular de la Cámara de Diputados

● Desde Puebla llevan ayuda a Hidalgo; 74 comunidades, aún aisladas en esta entidad

● Productores de cítricos anticipan “tiempos muy oscuros” debido a la devastación en sus tierras

GENOCIDIO

▲ Israel lanzó “153 toneladas de bombas” sobre la franja de Gaza el fin de semana, se jactó Benjamin Netanyahu, al afirmar que Hamas asesinó a dos militares, de lo que no presentó pruebas; el grupo islamita niega implicación. Foto Xinhua AGENCIAS / P 26
▲ La crecida del río Tuxpan afectó a 80 por ciento de las hectáreas dedicadas al cultivo del fruto en ese municipio de Veracruz, considerado el centro más importante de la cosecha del cítrico en el país. Foto Alfredo Domínguez

EDITORIAL

Directora General Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14825, 21 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 21 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Bolivia: involución peligrosa

La victoria del senador derechista Rodrigo Paz Pereira en la segunda vuelta de los comicios presidenciales celebrados el domingo en Bolivia sella de manera definitiva el final de las dos décadas de dominio político del Movimiento al Socialismo (MAS), iniciadas con el triunfo de Evo Morales Ayma en 2005 y sólo interrumpidas por el gobierno de facto de Jeanine Áñez entre 2019 y 2020. Las causas de la derrota del masismo son la grave crisis económica en que se encuentra sumido el país, así como la incapacidad de los sectores encabezados por Morales y el mandatario saliente, Luis Arce, para gestionar sus diferencias internas. El choque entre estos políticos y sus respectivos bandos destruyó hasta tal punto al que fuera el instrumento político del pueblo boliviano que el partido pasó de recibir casi dos terceras partes de los sufragios en 2009, a quedarse con un testimonial 1.45 por ciento en la primera vuelta del pasado 17 de agosto. El regreso de la derecha boliviana no puede analizarse como una simple alternancia a semejanza de las que tienen lugar en las democracias liberales, pues el país andino nunca fue tal, sino una oligarquía racista en la que los pueblos indígenas representaban la mayoría de la población, pero estaban casi por completo excluidos de los espacios de poder y de los beneficios de los recursos naturales que crearon fortunas para saqueadores locales y foráneos. Denominar “oligarquía” a la clase política que gobernó Bolivia como una finca privada hasta la irrupción del MAS no

De Suiza llegó la luz de la Cruz Roja Mexicana

La caridad y el patriotismo guiaron la vida de Luz González Cosío. En 1907 logró conjuntar voluntades diplomáticas, gubernamentales y castrenses para crear en nuestro país la primera institución de asistencia humanitaria, conocida hasta nuestros días como Cruz Roja Mexicana. Inspirada en la impronta del suizo Henry Dunant, que en 1863 fundó el Comité Internacional de la Cruz Roja para atender a los heridos en tiempos de guerra, la profesora Luz González extendió esa misión de socorro y salvamento a las catástrofes naturales, siendo la inundación de 1909 en Monterrey donde esta noble institución auxilió por primera vez a los damnificados. Más de un siglo de servicio humanitario, voluntario y gratuito que ha dejado su huella en antiguas ambulancias, equipo de salvamento y uniformes usados

es una figura retórica, sino una descripción precisa. Para ilustrarlo, basta señalar que el presidente electo es sobrino nieto del cuatro veces presidente Víctor Paz Estenssoro (19521956, 1960-1964, agosto a noviembre de 1964 y 1985-1989) e hijo del ex mandatario Jaime Paz Zamora (1989-1993), mientras el candidato derrotado, además de haber sido colaborador del ex dictador Hugo Banzer y titular del Ejecutivo tras el retiro por enfermedad del tirano, ocupó el Ministerio de Finanzas bajo las órdenes de Paz Zamora en 1990: el poder como una historia de familia. En medio de este panorama desolador, puede encontrarse un motivo de alivio en el hecho de que el elegido sea un político ilustrado, moderado y quien, al menos de palabra, se propone llevar adelante un gobierno de reconciliación. La perspectiva de una nueva presidencia de Quiroga resultaba sombría en todos los ámbitos por su explícita intención de someter a La Paz a los designios del FMI, desmantelar el Estado plurinacional fundado por el MAS y volver al colonialismo externo, así como por su afección a los cuartelazos locales y el imperialismo estadunidense y su amistad con la derecha más rancia del mundo hispanohablante, desde Felipe Calderón y Luis Almagro, hasta José María Aznar. Sin embargo, no hay razones para dudar que la inminente administración de Paz pondrá fin a la ardua lucha de Bolivia para ganar una independencia real y no sólo formal, como lo indica su anuncio de restablecer relaciones con Estados Unidos justo cuando

EL CORREO ILUSTRADO

por los socorristas en terremotos, incendios, inundaciones y accidentes, además de una memoria fotográfica que constata algunas de estas tragedias, pueden observarse en el Museo Nacional de la Cruz Roja Mexicana, ubicado en la calle Regina número 9, en el Centro Histórico, de jueves a sábado, de 11 a 17 horas.

Memoria y gratitud por el auxilio recibido; para sentirnos tutti fratelli, como decía Henry Dunant, y para enorgullecernos del trabajo humanitario de la zacatecana Luz González de Cosío. Martha Elena Ramírez Ortiz

Comité de vigilancia de Villa Olímpica aclara

En relación con la nota “Funcionario de la Prosoc interfiere en la administración de Villa Olímpica: vecinos” (05/10/25), brindamos a La Jornada pruebas documentales para desmentir información imprecisa y falsa que afecta la vida privada, el honor y la imagen de quienes integramos el comité de vigilancia (CV) de Villa Olímpica:

Este CV (en funciones hasta el próximo 7 de noviembre) no forma parte de “un grupo de vecinos” con intereses en perjuicio de la comunidad. No hemos intimidado ni amenazado a persona alguna, ni a título personal, ni como integrantes del CV. Nunca hemos actuado ilegalmente ni recurrido a la violencia. El retraso para que el administrador electo asuma sus funciones se debe a que ha incumplido con los requisitos en los plazos que la

de 2025

la superpotencia impulsa un programa de sometimiento del hemisferio a los intereses de Washington y los caprichos de Donald Trump. También causa inquietud su propuesta de redistribución presupuestal a favor de las provincias: esta medida, que en otras latitudes sería una muestra de sano federalismo, en Bolivia se traduce automáticamente en el fortalecimiento de élites locales extremadamente violentas e históricamente proclives al separatismo, lo cual supone el riesgo de captura del Estado nacional por cacicazgos nostálgicos del periodo colonial, e incluso de una eventual secesión.

No son buenos augurios la promesa electoral de limitar los impuestos a 10 por ciento, pues existe una correlación casi universal entre los impuestos bajos y la pobreza, mientras las naciones más ricas son también las que más y mejor recaudan; ni la de abrir sectores estratégicos de la economía a asociaciones público-privadas: en este aspecto, Paz hará bien en considerar que la caída de la centenaria clase gobernante a la que pertenece fue precipitada, en gran parte, por el intento de privatizar el gas y el agua.

Cabe desear, finalmente, que el presidente electo sea prudente y busque con sinceridad la unidad y el consenso; que actúe con realismo ante un movimiento indígena que, pese a la derrota de su expresión electoral, permanece bien organizado y presto a resistir los embates antipopulares, y que posea la sensatez necesaria para avanzar en su proyecto sin sumir al país en confrontaciones fratricidas.

Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles establece para obtener su registro ante la Procuraduría Social (Prosoc). En la entregarecepción de la administración, ocurrida el 28 de agosto frente a notario público, se puso a disposición el contrato correspondiente; el administrador electo se negó a firmarlo en ésa y otras ocasiones posteriores.

Se culpa a los funcionarios de la Prosoc de “interferencia”, lo que es falso y demuestra el desconocimiento de las facultades que por ley corresponden a este organismo público.

Las supuestas faltas que se mencionan en la nota corresponden a funciones que recaen en la administración, no en el CV.

En la asamblea general del 23 de septiembre no se “impidió la firma del contrato”, ni el funcionario de la Prosoc sugirió o recomendó no firmarlo.

Nuestra participación en el CV no ha sido motivada por “intereses personales”, ilegítimos ni fuera de la ley; ésta es a título honorario y no hemos buscado ni obtenido beneficios particulares ni privilegios.

Comité de vigilancia para el periodo 2024-2025 de la unidad habitacional Villa Olímpica Miguel Hidalgo, Gabriela Sepúlveda Vázquez, Doris P. Ochoa León, Guiomar Ramiro Esteban y Rodrigo Castillo Molina

Respuesta de la reportera

Con relación a la carta que enviaron los integrantes del comité de vigilancia de la unidad Villa Olím-

pica, es importante precisar que fueron los condóminos quienes, a través de este medio, buscaron hacer un llamado al Gobierno de la CDMX ante lo que consideraron una intromisión de funcionarios de la Procuraduría Social para concretar la entrega de la administración. La mención de sus nombres se da en el contexto de que han sido la representación comunitaria que tienen en el conjunto habitacional, lo cual fue documentado y comprobado por esta reportera.

Josefina Quintero

“Nuevo” PAN o retorno a su rancia raíz

El PAN, en su relanzamiento, se muestra con un azul más fuerte y promete no aliarse con el PRI, el mismo partido contra el que nació. Hoy la historia parece repetirse: buscan volver a su raíz radical de nacimiento, a su oposición primigenia. Felipe Calderón vuelve a coquetear con el PAN que dejó, seducido otra vez por el perfume rancio de la extrema derecha. Es tiempo de que los fachos se asuman como tales, y con toda naturalidad.

Marcos Alan Jiménez Gómez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez.

POLÍTICA

OMITEN INVITAR A LA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

SG: el gobierno no busca controlar los órganos electorales

Rosa Icela Rodríguez y Pablo Gómez coincidieron en que sería regresivo que un partido se involucrara en organizar comicios

ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral precisó a diputados que no es interés del gobierno controlar los órganos electorales ni organizar los comicios. “Nos queda muy claro que debemos dar pasos hacia adelante y no hacia atrás”, expuso la titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez, en una reunión a la que no fue invitada la presidenta de la cámara, Kenia López Rabadán (PAN). Además, el titular de esa Comisión, Pablo Gómez Álvarez, precisó que “la Presidenta (Claudia Sheinbaum) no quiere que su partido controle los órganos electorales. Eso lo repudiamos antes, luchamos contra eso… en las audiencias todo mundo coincide que no hay que regresar al pasado”.

Al encuentro no asistió el ministro en retiro Arturo Zaldívar y únicamente participaron diputados de Morena y dos del PAN, pues hicieron el vacío no sólo los integrantes del PRI en la comisión, sino también los cuatro del PT y el PVEM, aliados de Morena. Al final llegaron los coordinadores de ambas fuerzas políticas, Reginaldo Sandoval

Flores y Carlos Puente Salas, respectivamente, y no intervinieron.

Piden que la iniciativa sea enviada en diciembre

Al concluir el diálogo, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, consideró deseable que la comisión presidencial “apresure a diciembre” el envío de la iniciativa al Congreso.

En entrevista, explicó que si la intención es aplicar los cambios a la Constitución en el proceso electoral de 2027, la cámara podría analizar y aprobar la iniciativa entre enero y marzo del próximo año. “Los tiempos están muy justos y lo más correcto es que la cámara realice su trabajo temprano”, añadió.

Pablo Gómez Álvarez señaló que los cambios constitucionales en materia electoral en el pasado los negociaron los partidos que ahora están en la oposición.

De lo que se trata ahora, expuso, es superar “todos los extravíos que afectaron tanto a la democracia mexicana” y planteó a todas las fuerzas políticas unirse en un propósito nacional y mantener un plano de búsqueda de coincidencias y de debate de divergencias.

“¿No es ese el debate democrático, el debate de cara a la nación? Esa es nuestra propuesta. No queremos la subordinación absolutamente de nadie, porque ni siquiera hemos definido cuál sería el contenido de la iniciativa.

“Ya después veremos qué reforma es la que el Congreso vota”, señaló. Rosa Icela Rodríguez insistió que no hay una iniciativa, pero anticipó algunos puntos abordados en las consultas, como el origen de los recursos en campañas; el voto de los mexicanos en el extranjero; la austeridad, eficacia y eficiencia de los órganos electorales, y el fuero de los diputados y senadores.

La vicecoordinadora del PAN, Noemí Luna, expuso que su partido “defenderá la integridad de las instituciones y la independencia del Congreso, así como el derecho de los ciudadanos a tener reglas electorales justas, producto de consenso y no de caprichos”.

Reprochó que no se invitara a López Rabadán, y tanto el presidente de la comisión, Víctor Hugo Lobo, como Monreal ofrecieron una disculpa. “Le extrañó no recibir la invitación; habría acudido, ha tenido un comportamiento institucional”, señaló Monreal.

Jugando pádel, Cuauhtémoc Blanco participa 5 segundos en sesión de San Lázaro

“Me pueden poner asistencia”, solicitó vía remota y abandonó la transmisión

ENRIQUE MÉNDEZ

Agitado, sudoroso y mientras jugaba pádel, Cuauhtémoc Blanco Bravo (Morena) entró cinco segundos vía remota a la sesión de la Comisión de Presupuesto sólo para registrar su asistencia y sin percatarse que en ese momento se votaba una opinión de la iniciativa de una nueva Ley General de Aguas y de reforma a la Ley de Aguas Nacionales.

“¡Está jugando pádel! ¡No sabe ni qué está votando!”, exclamó entre risas el priísta Mario Zamora, y la panista Patricia Jiménez secundó, en referencia a las acusaciones que se le hicieron a Blanco en marzo pasado: “anda acosando mujeres”.

El ex futbolista no fue el único que se conectó vía remota. De los 43 diputados que participaron y votaron, sólo estaban presentes dos, Antares Vázquez (Morena) y Reginaldo Sandoval (PT), que condujeron la reunión de apenas 20 minutos.

En la recta final de la reunión, y mientras se votaba la opinión, Blanco apareció en el sistema remoto de asistencia y votación, mientras en el fondo se escuchaban golpes a la pelota, propios de una juego de pádel.

“Cuauhtémoc Blanco, si me pueden poner asistencia, por favor, muchas gracias”, solicitó.

–¿Y el sentido de su voto, diputado Cuauhtémoc? –le preguntó la presidenta de la comisión, Merilyn Gómez Pozos (Morena), que tampoco estaba en la Cámara, sino en su casa.

–Muchas gracias –alcanzó a decir Blanco, sin enterarse del momento en que se encontraba la comisión ni del tema que se abordaba.

–El sentido de tu voto, diputa-

do… diputado Cuauhtémoc –insistió Gómez Pozos, pero Blanco ya había salido de la transmisión para continuar con su partido.

“¡Pon atención, Cuauhtémoc!” –agregó Arturo Zamora.

–Ya se fue –agregó entre risas Margarita Zavala (PAN), que iba en ese momento en su automóvil. –Anda jugando pádel, ¡hasta acá se oyen los raquetazos! –insistió el priísta.

Tras el escándalo, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, quien ha expresado que no es pilmama de los diputados, señaló que éstos “ya están bastante grandecitos” para saber que deben asistir a comisiones y estudiar los temas que se abordan.

“Todos tenemos la obligación de asistir. Es nuestra obligación, luchamos muchos años por estar aquí… cada vez que una persona incumple con su responsabilidad legislativa no me deja buen sabor”. Informó que serán los órganos administrativos de la Cámara los que determinarán si se sanciona a Cuauhtémoc Blanco.

Señaló además que la junta de coordinación política evalúa la necesidad de que las sesiones en el pleno y en las comisiones se desarrollen con mayor presencia de diputados.

Desde la pandemia, cuando la Cámara instauró el modelo de asistencia remota, otros diputados han sido captados en asuntos personales en días de sesión.

La noche del 14 de noviembre de 2021, Angélica Peña Martínez (PVEM) votó el presupuesto desde una fiesta; el 28 de septiembre de 2022, en las pantallas del pleno apareció la imagen de Rocío Banquells, de MC, en un salón de belleza, y el 25 de mayo pasado, Gildardo Pérez (MC) se enlazó desde una taquería en Veracruz a la reunión de la Comisión de Transparencia.

▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez (derecha), dialoga con Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo. Foto Luis Castillo

Sentados frente a una mesa en la zona de Murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ocho ministros escucharon ayer, en un ejercicio inédito, a una treintena de personas con discapacidad que exigieron ser tomadas en cuenta antes de aprobar normas que incidan en su vida. Además, hubo un choque de posturas entre los integrantes del tribunal por el fondo del debate.

La jornada de cuatro horas y media fue la primera de tres audiencias públicas con 102 participantes, entre activistas, académicos y ciudadanos. La demanda común fue que el pleno no apruebe el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, relativo a la acción de inconstitucionalidad 182/2025, que propone cambiar el criterio para que no se invaliden automáticamente leyes sin consulta previa cuando amplíen derechos de las personas con discapacidad.

Saori Beatriz Pérez Milo, quien vive con autismo, advirtió que la propuesta elimina la obligación de consultarles antes de aprobar leyes que las afectan, lo que las vuelve a excluir de decisiones sobre su vida y contradice la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“La consulta es un derecho, no una opción… Para las fotos y los votos todos aman el autismo y cualquier tipo de discapacidad, pero cuando se trata de garantizar derechos desaparecemos de las mesas de decisión”, agregó.

Revés a

POR MÁS DE CUATRO HORAS SE ESCUCHÓ A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Inédita audiencia de la SCJN antes de estudiar modificaciones a normas

Durante la audiencia pública se suscitaron divergencias entre los ministros Yasmín Esquivel Mossa y Giovanni Figueroa Mejía contra Lenia Batres. Foto Cristina Rodríguez

En la audiencia participaron personas con discapacidad motriz, visual y auditiva, apoyadas por intérpretes. Ángel Ibarra Jasso alertó que la iniciativa podría restringir derechos al exigir que las comisiones de derechos humanos sólo impugnen normas si al menos 15 personas afectadas firman la solicitud: “se me hace un poco peligroso por la persecución política que pueda existir acerca de si firmas o no firmas”.

La socióloga Patricia Claudia Brogna, de la UNAM, expuso que la propuesta de Batres dejaría la responsabilidad a las personas con discapacidad de ser ellos quienes deben monitorear, estudiar e “ir a golpear la puerta para decir que se violan ciertos derechos”.

Durante la audiencia, a la que faltó la ministra Loretta Ortiz Ahlf por motivos personales, algunas intervenciones abordaron otros problemas, por lo que el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, pi-

Grupo Elektra

en

dió ceñirse al tema y aclaró que se trataba de una audiencia, no de una consulta, ya que esa obligación recae en el Legislativo y el Ejecutivo.

Aunque las personas con discapacidad fueron las protagonistas, las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa y el ministro Giovanni Figueroa Mejía también ganaron re-

la primera

aplicación de la nueva Ley de Amparo

El caso involucra 67 millones de pesos de un crédito fiscal otorgado en 2012

A tres días de que entró en vigor la reforma a la Ley de Amparo, ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la aplicó por primera vez para resolver una contradicción de criterios entre las extintas primera y segunda salas, al determinar que ministros y magistrados no pueden ser apartados de un juicio por asuntos “accesorios”, como recusaciones o trámites que no inciden en el fondo del caso.

Con siete votos contra uno, el pleno declaró sin materia la contradicción, en acato a la reforma a dicha ley, que en su artículo 59, fracción II, ordena desechar toda recusación cuando existan elementos suficientes para acreditar que su presentación busca “entorpecer o dilatar el procedimiento en cuestión”. Esto impactará todos los casos en que se interpongan recursos con ese fin, incluidos los litigios fiscales de Grupo Elektra, en los que ya se han rechazado impedimentos bajo ese argumento.

“Las recusaciones exclusivamente pueden plantearse para que mi-

nistras y ministros, así como magistradas y magistrados, se abstengan de conocer el fondo de la cuestión planteada, por lo que es evidente que dentro del trámite y resolución de un impedimento no podría plantearse una nueva recusación, ya que se trata de un procedimiento accesorio”, explicó la ministra ponente, Yasmín Esquivel Mossa.

Aunque ministros como Irving Espinosa y Sara Irene Herrerías opinaron que no existía contradicción, la mayoría consideró que sí. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que el fondo ya fue resuelto por la nueva ley.

“Por una parte, se trata de una

La decisión se tomó con siete votos a favor y uno en contra

recusación y, por otra parte, de impedimento, pero ambos plantean la imposibilidad de que ministros o magistrados conozcan de un determinado asunto, que tiene la naturaleza de no ser el debate de fondo (...). Creo que se da la contradicción de criterios y, desde mi perspectiva, se resuelve con lo dispuesto por la nueva Ley de Amparo.”

La contradicción surgió de dos sentencias: la primera sala consideró improcedentes las recusaciones al ser “accesorias y dilatorias”, mientras la segunda sala las estimó procedentes para garantizar la imparcialidad. El caso de la primera sala tuvo origen en 2024, cuando Grupo Elektra, de Ricardo Salinas Pliego, promovió un recurso de revisión en amparo directo (3842/2024) contra un crédito fiscal de 2012 por más de 67 millones de pesos, turnado a la ministra Lenia Batres Guadarrama. La empresa recusó a Batres y a Esquivel, lo que originó el impedimento 32/2024, ampliado el 16 de octubre y desechado dos días después. El 24 de octubre se admitió el recurso de reclamación 618/2024 contra ese acuerdo. Luego, Elektra presentó otra recusación contra Batres, registrada como impedimento 42/2024, del cual derivó la jurisprudencia de la primera sala, publicada en marzo de 2025.

flectores con un choque de posturas durante la audiencia.

Batres afirmó que “este pleno decidió ya el 7 de octubre abandonar un criterio que hacía como obligatoria la invalidez de leyes” por falta de consulta.

Sin embargo, Esquivel le respondió que el criterio “sigue vigente” y que “no puede haber ni debe haber proyecto antes de escuchar a las personas con discapacidad”; a la par, Figueroa subrayó que “el cambio de criterio que ha señalado la ministra Lenia Batres es su opinión”, y recordó que las autoridades deben “preguntar cómo podemos ayudarles a ejercer mejor sus derechos”.

PROBLEMAS CON LA MARCA ● EL FISGÓN

IVÁN EVAIR SALDAÑA

DINERO

‘Tarea

muy importante’ motiva a Noroña a dejar el Senado // Inversión privada en energías verdes // PAN-PRI: amores perros

ENRIQUE GALVÁN

INTEMPESTIVAMENTE EL SENADOR Gerardo Fernández Noroña anunció que pedirá una licencia temporal a su cargo para atender una “tarea muy, muy importante” y ofreció que hoy dará más detalles en una reunión de prensa.

INMEDIATAMENTE SE RELACIONÓ su decisión a los escándalos que generó con un viaje costoso en avión y la propiedad de una lujosa residencia en Morelos. Noroña quedó en tercer lugar en la selección del candidato presidencial entre las “corcholatas” de Morena. En su momento, reclamó el prometido liderazgo del Senado que le correspondía, pero no se lo dieron porque, se dijo, sólo era para los morenistas y él pertenecía al PT. Lo consolaron con la presidencia de la Cámara Alta por un año, tarea que acaba de concluir.

Se va la magistrada “conflicto”

LA MAGISTRADA JANINE Otálora Malassis anunció en redes sociales que el próximo 31 de octubre dejará su cargo como integrante de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Tenía la posibilidad de permanecer en su cargo dos años más. No habrá quien lamente su ausencia, excepto su mancuerna Reyes Rodríguez Mondragón.

UNA DE SUS últimas puntadas jurídicas fue que Xóchitl Gálvez había perdido la elección presidencial por las continuas intervenciones de AMLO en su contra. Xóchitl la dejó colgada del mecate cuando reconoció el triunfo legitimo de Claudia Sheinbaum por 36 millones de votos. Se va a disfrutar su pensión.

Energías verdes

EL GOBIERNO MEXICANO está abriendo las puertas a la inversión privada en el campo de la generación de la energía verde. La secretaria de Energía, Luz Elena González, señaló que los proyectos podrían aportar una capacidad de más de 6 mil megawatts, mediante una inversión de 7 mil 140 millones de dólares.

EL ESQUEMA CONTEMPLA la producción de 3 mil 790 megawatts de energía fotovoltaica y 2 mil 100 megawatts de energía eólica. Es un paso audaz hacia la modernización del sector eléctrico del país. Explicó que la convocatoria ordena el proceso, agiliza la atención de las so-

licitudes y agrupa los proyectos por regiones. Veremos cómo responden los inversionistas 5 minutos de fama

NO HA RESPONDIDO hasta este momento ninguno de los dirigentes del PAN el reproche que recibieron de la presidenta Sheinbaum por su falta de sensibilidad al hacer el relanzamiento de su partido en los días de luto y tristeza que vive el país por las lluvias que han afectado a varios estados del país. Tal vez hasta lo agradecieron. El 95 por ciento de los ciudadanos no estaba enterado de su segundo debut y el restante cinco por ciento o no les interesa o son de los pocos militantes que tiene el partido. La mañanera les regaló cinco minutos de fama.

Japón tiende la mano

EL GOBIERNO DE Japón ha sido el primero en anunciar el envío de ayuda a los damnificados tras las inundaciones. “El día de hoy, el gobierno del Japón ha decidido el envío de ayuda de emergencia a México, en apoyo a las víctimas de las inundaciones que afectaron cinco estados del país. Espero que las personas encuentren pronto alivio y se recuperen. México y Japón, amigos en la adversidad”, informó el embajador Kozo Honsei. Se brinda a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en respuesta a los daños causados por las inundaciones en México.

Díselo a Claudia

Asunto: Coca Cola

HAY PROFESIONALES CON una enorme experiencia en temas del consumo de refrescos endulzados, incluso del gobierno pasado, y colocan a un inexperto. Si es inexperto ¿por qué colocarlo –y peor, mantenerlo– en ese puesto? Pregunta para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Alejandro Lloret Rivas. Médico. 45 años como profesor de la UAM-Xochimilco. Twitterati

¿FUE UN MATRIMONIO? ¿Amasiato? ¿Cuncubinato? ¿Qué fue entonces? En política no hay nada escrito, nada. Lo que es hoy, mañana ni te conozco. ¡Y el que sigue!

Juan Valdes Rodríguez @Valdes561102

Facebook, TikTok, X, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Otálora confirma su salida del TEPJF

DE LA REDACCIÓN

La magistrada Janine Otálora Malassis confirmó que el 31 de octubre dejará su cargo como integrante de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), decisión que ya notificó al Senado de la República, órgano de deberá definir el mecanismo para su relevo.

Desde el pasado 24 de junio, La Jornada publicó la decisión que desde ese momento ya había tomado Otálora Malassis.

“Notifiqué al @senadomexicano mi decisión de acogerme a los términos de mi nombramiento como magistrada de sala superior @TEPJF, acorde con la protesta que rendí en 2016 por un periodo de nueve años. Por lo que concluiré mis funciones como magistrada de la sala superior del @TEPJF_informa el próximo 31 de octubre. He informado mi decisión para los efectos del artículo 98 constitucional que, en su párrafo primero, establece las reglas de sustitución de las y los integrantes del Tribunal Electoral”, expuso ayer la magistrada en redes sociales.

Aunque el periodo de nueve años por los que fue nombrada Otálora terminaba originalmente en 2025,

la reforma en la materia estableció que los magistrados en funciones se mantendrían por dos años más, hasta realizarse el siguiente proceso electoral judicial en 2027. El artículo 98 constitucional establece que ante la renuncia o separación definitiva de una magistratura, ocupará la vacante la persona del mismo género que haya obtenido el segundo lugar en número de votos en la elección para ese cargo, pero en el pasado proceso electoral judicial no se definió su puesto, sino otras dos magistraturas que estuvieron vacantes por dos años, y que fueron ocupadas por Gilberto Batiz y Claudia Valle Aguilasocho al obtener la mayor cantidad de votos en los comicios.

De acuerdo con fuentes del Tribunal Electoral, esa instancia no cuenta con atribuciones legales para determinar la sustitución de integrantes de la Sala Superior, por lo que deberá ser el Senado el que determine la ruta a seguir. En tanto, el órgano judicial se reducirá a seis magistrados y quedará nuevamente incompleto.

“Ha sido un honor desempeñar el cargo de magistrada en el órgano de justicia constitucional electoral de última instancia”, añadió Otálora, quien agradeció a sus colaboradores en su ponencia.

Fernández Noroña solicitará hoy licencia temporal; no es por recientes polémicas, dice

DE LA REDACCIÓN

El senador Gerardo Fernández Noroña confirmó que este martes presentará al Senado una “necesaria” solicitud de licencia temporal a su cargo, y rechazó que el permiso esté relacionado con las críticas a su casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán, Morelos, o sus vuelos en aviones privados.

“Voy a pedir esta licencia. Es para bien, es importante, es necesario. No es por berrinche ni por depresión, es una decisión consciente y correcta… mi compromiso es con el pueblo, con el país, por ello es necesario que pida esta licencia. Qué paradoja, pero es para bien”, dijo anoche en su canal de Youtube. Manifestó que tomó la decisión después de un proceso de reflexión personal y política. “Los cargos son temporales, pero la aportación queda para la vida. No voy a tirar por la borda lo que hemos construido. Voy

a seguir firme, como una roca, pase lo que pase, al costo que tenga que pagarse”, resaltó. Sostuvo que, al confirmarse que hará el anuncio en una conferencia de prensa donde explicará las razones de su licencia, “ya empezaron a especular y el golpeteo, que por los escándalos. Me hacen los mandados con todas sus intrigas”. Refirió que desde la semana pasada estuvo a punto de anticipar su retiro temporal. “Les iba a explicar el motivo de la licencia, pero me comentaban, con razón, que los medios la semana pasada insistieron que les dijera. Apenas estoy diciendo que iba a pedir licencia, no lo he hecho público. Se dieron cuenta de que por ahí iba el asunto, casi me fui de boca y empezaron a especular. La razón la diré hasta mañana. Debo hacerlo, pero no se preocupen, tengo cinco años ahí de senador”. Su suplente es Dunia Ludlow Deloya, actual directora del sistema de tiendas Súper Issste.

ASTILLERO

Claudia, ante la provocación gringa // Pragmatismo

frente a genocidio // Y, ¿en casos Venezuela y Colombia? // PAN: rifa mensual de iPhones

EL MÁS FRÍO de los pragmatismos ha hecho que el gobierno de Claudia Sheinbaum se desentienda de una franja notable de su base social que exige romper relaciones con Israel y expresar de manera más enérgica el repudio al genocidio contra el pueblo palestino, en particular respecto a Gaza.

EN PALACIO NACIONAL es probable que se hayan medido las consecuencias que tendría un acto de congruencia en este tema: el impacto en términos económicos, de inversión extranjera y paridad cambiaria, habida cuenta del poder de castigo que tienen los poderosos capitales relacionados con lo que sucede en Gaza y Palestina; no sólo desde el flanco israelí, sino desde el nefastamente acaudillado por Donald Trump.

LOS VIENTOS DE la provocación y la agresión, sin embargo, van avanzando en un terreno cada vez más cercano a México, de tal manera que la presidenta Sheinbaum deberá asumir definiciones que, en caso de defender a Venezuela y Colombia, amenazadas grotescamente por el reyezuelo instalado en Washington, implicarían consecuencias reprensivas desde la Casa Blanca o, en caso de que Palacio Nacional pretendiera mantener la misma pose imperturbable (“cabeza fría”), significarían el abandono de una posición histórica de solidaridad y ayuda a pueblos hermanos de Latinoamérica.

NICOLÁS MADURO, COMO personaje ejecutante de poder, merece capítulos aparte, sobre todo en función de claridades electorales, pero sin perder de vista el permanente acoso de Estados Unidos, siempre deseoso de gobiernos que le faciliten, entre otras cosas, el control de recursos energéticos.

PERO EL TEMA mayor de estos momentos es la pretensión de los poderes gringos de consolidarse como instancia de explícita desestabilización de gobiernos (en este caso, abiertamente la CIA), de asesinato de ciudadanos sin juicio o base legal alguna y de uso apabullante de la fuerza militar para forzar el cambio de régimen e instalar a marionetas agradecidas

REFORMA ELECTORAL

(María Corina Machado y su premio Nobel de la Guerra y el desvaído Edmundo González Urrutia).

GUSTAVO PETRO SOBRELLEVA el navegar en las aguas mediáticas y políticamente agitadas de Colombia, con un estilo que irrita a sus opositores y un discurso que confronta al trumpismo y sus aliados, Israel destacadamente entre éstos. Trump ha sumado a Petro en su lista negra, con castigos económicos a Colombia e intenciones golpistas como en Venezuela.

LA PRESIDENTA SHEINBAUM no debería capotear lo que ya está sucediendo en estos dos países sudamericanos. Solidarizarse con naciones agredidas por los poderosos de cualquier época no sólo ha sido un gesto generoso de México, sino una forma de protección a sí mismo. En estos casos, Venezuela y Colombia, México debe expresar rechazo puntual a acciones criminales contra embarcaciones en el Caribe y contra golpes económicos y políticos desestabilizadores contra Petro, porque, a fin de cuentas, esos aires devastadores ya están también en ruta hacia México, tal vez con menos descaro y letalidad, pero con la misma fuerza destructora.

EN OTRO TEMA: el “relanzamiento” del Partido Acción Nacional ha sido sumamente criticado por su evidente vacuidad. Ayer, en entrevista, el dirigente nacional Jorge Romero lo confirmó: “Vamos a rifar para todos los jóvenes, y es totalmente legal, un iPhone 17 Pro cada mes, por si quieren meterse a la aplicación. Así le hacían nuestros fundadores, hacían rifas: de todo, refris, teles” (nada más que esos fundadores lo hacían porque no tenían presupuesto público millonario a su disposición, como ahora lo tienen los gerentes del negocio partidista).

Astillas

FUE ASESINADO BERNARDO Bravo, dirigente de citricultores en Apatzingán, en el Michoacán donde Alfredo Ramírez Bedolla mal gobierna a nombre de Morena. Contexto: el líder de limoneros fue denunciante constante del predominio del crimen organizado en esa región y de la inacción gubernamental. ¡Hasta mañana!

Critica Sheinbaum que se relance el PAN en medio de emergencia nacional

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó la “falta de sensibilidad” de la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) para “relanzar” al instituto político en medio de la emergencia nacional por las intensas lluvias que causaron estragos en decenas de comunidades del país y que, hasta ahora, han dejado 76 personas fallecidas y miles de damnificados.

“Podrían haberse esperado 15 días, ¿no?”, mencionó la mandataria en la mañanera de ayer, al preguntarle sobre la nueva imagen y el relanzamiento del blanquiazul que se llevó a cabo el sábado pasado.

“Eso habla de su visión y de su falta de sensibilidad y amor al pueblo. Es muy… Habla mucho, pues, el día que lanzan”, señaló.

Al preguntarle sobre la estrategia del panismo para esta “nueva” imagen y si el marketing basta para reconstruir al partido, la jefa del Ejecutivo respondió:

“Yo más bien diría que, muy poca sensibilidad el día que lo hicieron, ¿no? Para empezar. Hay decenas de miles de familias damnificadas,

“Gobierno está muy preocupado”, revira Acción Nacional

La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados señaló que, “para habernos dado por muertos, el gobierno está muy preocupado” por el relanzamiento. Mientras, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado indicó que no ha decidido si buscará o no una coalición con el panismo y “no cierra la puerta a la posibilidad de alianzas, pero también estamos listos para competir solos”. En momentos en que el PAN afianza su vínculo con Movimiento Ciudadano (MC), el coordinador de los senadores del tricolor, Manuel Añorve, expuso que “si la oposición va dividida, difícilmente le vamos a quitar a Morena que sea el partido dominante. Esto le facilita ganar las posiciones que van a competir y no es buen mensaje cerrar la puerta a alianzas”. También, el blanquiazul respondió a las críticas presidenciales por celebrar su relanzamiento cuando miles de personas continúan damnificadas por las lluvias. “Lamentablemente, con este gobierno nunca habrá un buen momento para hacer un encuentro, por la indolencia y la incapacidad para enfrentar la emergencia que ha causado profundo dolor. Los llamamos a ocuparse de sus responsabilidades en vez de mirar hacia otro lado”, expuso el coordinador panista en San Lázaro, Elías Lixa.

Enrique Méndez

con problemas, y en medio de eso se hace un ‘relanzamiento’ de un partido político. Podían haberse esperado hasta que definiéramos que la emergencia se levanta.”

En segundo lugar, agregó la Presidenta con sarcasmo: “Es en el mismo lugar y con la misma gente. ¡La verdad!”.

Lo anterior, porque entre los padrinos del acto estuvieron el empresario Claudio X. González, y por videomensajes el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral Lorenzo Córdova; y hasta el derechista ex presidente español José María Aznar.

El sábado pasado, el PAN anunció el llamado “relanzamiento” con el que, de acuerdo con la dirigencia del instituto político, se busca regresar a la esencia del partido, en la que dejarán de lado las alianzas y darán prioridad a sus siglas.

La directiva panista avisó el inicio de un proceso de reafiliación con una herramienta digital para abrir totalmente el partido a la ciudadanía, además de un ajuste en la selección de candidaturas con procesos que incluirán elecciones primarias, voto de la militancia y encuestas. El “relanzamiento” incluye nuevo logotipo y campañas publicitarias.

Estancado, el registro de partido Somos Mx

Mientras los integrantes de Somos Mx acudieron al acto de relanzamiento del Partido Acción Nacional (PAN) del sábado, su proceso para alcanzar el registro como partido político se ha estancado. A cuatro meses para que concluya el plazo en el que pueden organizar asambleas y el registro de afiliados, reporta 89 mil integrantes, es decir, 34 por ciento de los necesarios. De acuerdo con el reporte más reciente del Instituto Nacional Electoral (INE), la organización Somos Mx –derivada de la llamada marea rosa– ha reportado el cumplimiento de 65 por ciento de las asambleas que requiere, al haber hecho 130 de las 200 establecidas como mínimo, y luego de informar que tuvo que cancelar 83 que ya estaban programadas. No obstante, también debe comprobar que éstas se hayan realizado en al menos 20 entidades, y el INE debe corroborar que hayan cumplido los requisitos de ley y que los afiliados no sean parte de otra fuerza política. Con excepción de Construyendo Sociedades de Paz, conformado por ex integrantes del extinto Partido Encuentro Solidario y quienes afirman que alcanzaron las asambleas necesarias para cumplir ese requisito, el resto de las organizaciones están lejos de su meta. Néstor Jiménez

▲ Durante la reunión de trabajo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que se llevó a cabo ayer, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela
Rodríguez (al centro), reiteró que no es interés del gobierno controlar los órganos electorales ni organizar los comicios, sino “dar pasos hacia delante”. Foto Luis Castillo

Más de 7 mil pesquisas por huachicol fiscal y otros delitos: Aduanas

Empresarios, gasolineros y militares, entre implicados // Se recuperaron 225 mil mdp, informa

Marín Mollinedo

El director de la Agencia Nacional de Aduanas de México, Rafael Marín Mollinedo, dio a conocer que al momento hay más de 7 mil carpetas integrales de investigación relacionadas con el huachicol fiscal y otros delitos en este sector. En breve entrevista en Palacio Nacional, dijo que se han recuperado alrededor de 225 mil millones de pesos por ese concepto.

Al abundar en las denuncias, señaló que “hay carpetas de investigación contra empresarios, transportistas, agentes aduanales, militares, civiles... hay para muchas carpetas. Son más de 7 mil integra-

das por diferentes actos delictivos, entre aduanas y gasolineros, y eso sí, todo el sector petrolero.

–¿Y eso desde qué fecha viene?

–Bueno, ahora en esta administración es que se han estado integrando las carpetas.

–¿Son delitos desde la administración pasada?

–Ah, no sabemos, porque nosotros los detectamos ahora, y sobre ello es que estamos actuando –respondió.

Comentó que actualmente hay más coordinación con autoridades estadunidenses, que pueden compartir información con instituciones mexicanas. “Por eso, ahora es-

Contralmirante

Ex director de Pemex Carlos Treviño sigue detenido en Estados Unidos: Sheinbaum

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Ante las versiones de que el ex director de Pemex Carlos Treviño –quien es reclamado por la justicia mexicana– habría sido liberado en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que hasta ayer en la mañana se tenía información de que seguía detenido en el vecino país del norte. En la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, a pre-

▲ “Ahora hay más colaboración con autoridades de EU y estamos al pendiente para que cuadre que lo que viene sea lo que en realidad se documente”, dijo ayer el director de la Agencia Nacional de Aduanas de México. Foto tomada de redes

tamos pendientes para que cuadre que lo que viene sea lo que en realidad se documente y se manifieste, porque las cartaportes venían bien de Estados Unidos, y al llegar a México le cambiaban el pedimento y le ponían otra fracción arancelaria para no pagar el impuesto”.

Farías Laguna no acude a audiencia por segunda vez

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Por segunda ocasión se aplazó la audiencia inicial del contralmirante Fernando Farías Laguna, donde la Fiscalía General de la República (FGR) le haría la acusación formal por delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos.

El juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en Almoloya de Juárez, Mario Elizondo Martínez, reprogramó la diligencia para el próximo 5 de noviembre, ya que los abogados del marino argumentaron una vez más que la FGR todavía no les entrega completa la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAMCDMX/0000568/2024, integrada por casi 19 páginas.

Farías Laguna es considerado prófugo de la justicia mexicana, luego de que en septiembre pasado, 14 integrantes de la red de corrupción que involucra a altos mandos de la Marina –entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, ahora preso–, representantes de

empresas aduaneras y funcionarios de aduanas fueron detenidos y sujetos a proceso penal por dichos delitos, al ser presuntos responsable de formar parte de una red de corrupción dedicada al tráfico de combustible.

Por su parte, la titular del juzgado decimoprimero de distrito en materia penal de la Ciudad de México, Emma Cristina Carlos Ávalos, desechó la ampliación de la demanda de amparo que promovió Farías Laguna contra la orden de aprehensión que se libró en su contra.

Señaló que el contralmirante presentó el recurso el 15 de octubre, es decir fuera del plazo de 15 días, el cual transcurrió del 18 de septiembre al 8 de octubre. Agregó que el marino conoció del mandamiento de captura el pasado 12 de septiembre.

“Se desecha la ampliación de demanda en ese sentido, en cuanto a la pretensión del quejoso de ampliar su demanda de amparo, en los términos precisados en el capítulo que antecede; dígase que no es procedente tener por ampliada la demanda de amparo... si la solicitud de ampliación de demanda no fue presentada dentro del plazo de 15 días establecido por la norma, dicha ampliación no resulta procedente”. señala el resolutivo de la impartidora de justicia.

Jueza desecha ampliación de amparo promovida por el marino prófugo

A principios de este mes, la togada negó la suspensión definitiva a Fernando Farías contra la orden de arresto, por lo que podrá ser detenido en caso de que comparezca ante el juez de control, por presuntamente encabezar la red de corrupción relacionada con huachicol fiscal.

El ex funcionario es requerido en México tras señalamiento de Lozoya

gunta expresa sobre la información que trascendió en torno a que un juez estadunidense determinó, tras una audiencia, que Treviño siga su proceso migratorio en libertad, con pago de una fianza, la mandataria sostuvo:

“Pregunté en la reunión de seguridad de la mañana y me dicen que está detenido en Estados Unidos. Si hay alguna otra información la daríamos en el transcurso del día. Lo que nos informó el representante de la Fiscalía General de la República es que está detenido en Estados Unidos”, insistió.

Treviño tiene una orden de aprehensión en México por una denuncia de Emilio Lozoya, también ex director de Pemex, quien lo vinculó con presuntos sobornos por el caso de la constructora brasileña Odebrecht.

El pasado 14 de agosto, la Presidenta dio a conocer en su mañanera que Treviño fue detenido en Estados Unidos, ante una solicitud de extradición por parte de México, a fin de que enfrente a la justicia en el país por su probable participación en actos de corrupción.

POLÍTICAS EDULCORADAS ● ROCHA

Reciben diputados iniciativa presidencial de ley contra la extorsión y reformas penales

Cobro de piso, coacción a migrantes, menores de edad y adultos mayores, entre los agravantes propuestos

ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados recibió anoche la iniciativa presidencial de una ley general contra la extorsión, así como de reformas al Código Penal Federal y al Código Nacional de Procedimientos Penales para unificar ese delito y sus modalidades, como cobro de piso y montachoques, que se perseguirán de oficio o a partir de denuncias anónimas. Incluso, se prevé tipificar como delitos graves la emisión de comprobantes fiscales falsos y el contrabando, en momentos en que se ha incrementado el tráfico de combustibles, mercancías y precursores químicos.

En la exposición de motivos, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que, a diferencia de otros ilícitos y a pesar de los esfuerzos de su gobierno, de 2019 a 2025 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registra un incremento de 20.8 en el promedio diario de extorsiones y 57.8 de los casos se concentran en el estado de México, Guanajuato, Ciudad de México y Nuevo León.

La propuesta busca regular la reforma al artículo 73 constitucional, que faculta al Congreso a legislar en materia de una ley general y plantea sancionar ese delito con prisión de seis a 15 años; también prevé tres grupos de 43 agravantes para aplicar la pena.

Resalta que las modalidades de ese ilícito varían por estados, por lo que propone un tipo penal básico, cuyo plazo de sanción aumentará hasta una tercera parte cuando se trate de daños patrimoniales.

Modalidades

En una primera categoría se plantean como agravantes que la extorsión se relacione con cobro de piso; la imposición de precios a productos, bienes o servicios; la utilización del sistema financiero, y cuando se cometa contra candidatos a cargos de elección popular.

Una segunda, cuando se extorsione a migrantes, menores de edad, embarazadas o adultos mayores. Finalmente, una tercera, cuando se amenace con daño a la integridad de la víctima e incluye el uso de violencia, la simulación de un

accidente de tránsito; la utilización de menores de edad; que se cometa por funcionarios o ex funcionarios públicos, o si se afecta directamente la economía de un estado.

Además, se prevé sanción al entorno de quienes cometen el delito, es decir, a los encubran o les sirvan de enlace logístico. Se deberá incluir reparación integral del daño. Se incluyen dos capítulos esenciales, uno para dar protección y seguridad a las víctimas, para que durante los juicios estén libres de intimidación y en condiciones de seguridad; y otro para dar especial atención al bloqueo de señales telefónicas, de datos y voz desde las prisiones, como centro de extorsiones cometidos por los reos.

El documento prevé que la Federación se hará cargo de la investigación, persecución y sanción del delito por ser de carácter federal, lo que no exime a los gobiernos de los estados su responsabilidad ni la obligación de enfrentarlo. El delito se perseguirá de oficio y que cualquier víctima pueda presentar una denuncia anónima en el teléfono 089, sin necesidad de revelar identidad.

Durazo premia con becas a medallistas de los Juegos Deportivos Nacionales de Educación Básica

HERMOSILLO, SON.

En reconocimiento a su destacada participación en la pasada edición de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares de Educación Básica, el gobernador Alfonso Durazo Montaño entregó estímulos económicos por un

monto de 5 millones 718 mil pesos a 139 atletas y entrenadores. Los 139 atletas destacados recibirán un monto económico por 12 meses, que va de 36 mil a 48 mil pesos, como premio a su talento y dedicación en las distintas áreas del deporte. El mandatario estatal destacó la relevancia del fortalecimiento

Presentan asociación de magistradas y juezas electas tras reforma

La unidad entre juzgadoras y combate a la corrupción es indispensable para la consolidación de un Poder Judicial de la Federación más transparente, ético y comprometido con el país, afirmó la magistrada Indira Isabel García Pérez, integrante del Tribunal de Disciplina Judicial.

Durante la presentación de la Asociación Nacional de Juzgadoras en Democracia AC, dijo que México atraviesa una etapa de cambio profundo en la administración de justicia, que demanda vocación, coherencia, transparencia y rendición de cuentas.

“Estamos listas para consolidar un Poder Judicial en el que no exista la corrupción, y donde día a día se le combata con estrategia jurídica, técnica y social”.

También reconoció el valor de las asociaciones civiles y profesionales como espacios abiertos para el diálogo, la crítica constructiva y la participación activa en la mejora del sistema judicial.

Enfatizó la importancia de la unidad como herramienta de transformación institucional; destacó que la colaboración entre juzgadoras fortalece el compromiso ético y el sentido de responsabilidad pública.

La nueva organización, formada por juezas y magistradas electas tras la reforma judicial, quedó presidida por la magistrada Raquel Nieblas Germán, titular de un órgano jurisdiccional en materia civil y laboral en Sonora.

La presentación fue el 17 de octubre en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y estuvo encabezada por la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

al deporte dentro de su administración y reiteró el compromiso de brindar todo el respaldo a las y los jóvenes atletas, así como a los entrenadores y a sus familias que los impulsan día a día a cumplir sus sueños, reconociendo su desempeño, su esfuerzo y disciplina para continuar poniendo en alto el nombre de Sonora.

Prevén regreso presencial a clases en el CCH Sur el próximo 17 de noviembre

Empiezan a colocar nuevas cámaras de vigilancia y otros métodos de seguridad CASI DOS MESES DESPUÉS DEL ASESINATO DE JESÚS

Alumnos, padres de familia, docentes y trabajadores administrativos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur prevén regresar a clases presenciales el próximo 17 de noviembre, casi dos meses después del homicidio cometido dentro del plantel, por lo que ayer empezaron las obras para la colocación de nuevas cámaras de videovigliancia, botones de pánico y torniquetes con identificador biométrico.

Tras una asamblea que se llevó a cabo durante casi cinco horas, acordaron que es necesario volver a las aulas y hacer comunidad, aunque “no será fácil, porque no puede ser un retorno a la normalidad, donde se olvide la muerte de Jesús Israel, sino que poco a poco deben cohesionarse y estar más unidos como comunidad universitaria”.

Los asistentes ayer en el CCH Sur guardaron un minuto de silencio en

honor a su compañero asesinado el pasado 22 de septiembre y después se dio inicio al orden del día de la asamblea, donde emitieron una declaración en la que exigen “un aumento significativo” del presupuesto destinado a las escuelas y facultades para la atención a las necesidades del alumnado, en particular en el bachillerato, especialmente para los servicios de salud mental, a fin de que sean funcionales. En sus demandas incluyeron cubrir todas las plazas congeladas para trabajadores de base y crear las necesarias para vigilancia, así como un programa de contrataciones de tiempo completo para los profesores de asignatura. Los alumnos votaron estos requerimientos, en los que también acordaron que se aplique un proceso de revisión de los protocolos contra la violencia de género y el acoso escolar para actualizarlos, hasta lograr textos acordados y avalados por las comunidades.

Respecto a las obras para instalar equipo de seguridad, también se empezó la colocación de 60 luminarias, lo cual fue aprobado por la comisión local de seguridad del Consejo Universitario del CCH Sur, y en el caso de los torniquetes, se tiene programado instalar 14, de los cuales ocho serían para el acceso principal y seis en el secundario. Sin embargo, la revisión de mochilas no se aplicará, ya que la comunidad del plantel determinó que es un proceso invasivo a la intimidad de los jóvenes, pero lo que sí se aprobó es evitar el ingreso de vendedores ambulantes externos, para eliminarlos por completo, pues entraban personas ajenas, quienes no sólo vendían comida o dulces, sino otras sustancias tóxicas.

Los alumnos también señalaron que se integrarán las brigadas de seguridad, las cuales tienen como tarea primordial erradicar la venta de drogas y alcohol en las instalaciones, para lo cual harán recorridos por el plantel y deberán estar integradas por personal capacitado para actuar en casos de emergencia y tener una forma clara de comunicación con sus miembros.

Alumnos de Arquitectura exigen cese de la directora; bloquean Insurgentes

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Alumnos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM reclamaron que la directora Mónica Cejudo incumplió el acuerdo de entregarles las instalaciones, como parte del protocolo del paro indefinido que empezó el pasado día 13, ya que por las inundaciones del 10 de octubre no pudieron ser tomadas ese día.

Ayer, integrantes de la asamblea general de los estudiantes de esta entidad académica denunciaron que las autoridades de la dirección les impidieron la toma y tampoco acudió Cejudo, lo cual infringe la cláusula que exigía su presencia en los actos de entrega.

La directora, señalan, llegó horas después de lo programado y trató de ofrecer respuestas a su pliego petitorio “de manera superficial, rechazando firmemente el diálogo directo, respetuoso y justo que la comunidad había solicitado”.

Frente a la negativa a entablar una conversación, los alumnos comentaron a este diario que los administrativos se retiraron, dejando a la comunidad “sin respuestas”. En reacción a esta falta de respeto y compromiso, la comunidad optó

por llevar a cabo una manifestación pacífica en Insurgentes, exigiendo la destitución de la directora y soluciones reales que demuestren el interés por la comunidad.

En su segundo pliego petitorio, demandan ayuda sicológica más efectiva, ya que consideran que el Programa Integral de Atención y Apoyo Sicológico es insuficiente ante “la magnitud de la problemática” entre los estudiantes.

Advierten que en una encuesta que ellos mismos aplicaron el pasado 29 de septiembre, 82.3 por ciento de los compañeros confesaron que han enfrentado crisis emocionales y 78.2 por ciento consideran la necesidad de asistencia sicológica, por lo que exigen atención accesible e individual, así como

En carta abierta piden escuchar los motivos de paros en la UNAM

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es momento de mostrar empatía por los motivos que han llevado a los estudiantes y profesores a empezar paros de actividades, ya que existen demandas que no se han atendido y ahora es necesario escuchar lo que piden, señala una carta pública que hasta las 17 horas de ayer sumaba más de 700 firmas tanto de miembros de la máxima casa de estudios como de la sociedad en general. En medio de la situación que enfrenta la universidad nacional, el pronunciamiento público, promovido por Imanol Ordorika, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, en la plataforma de encuestas de Google, enfatiza que es urgente abrir nuevos procesos de reflexión, a fin de construir una institución “renovada, más democrática, plural y comprometida”.

Para ello, en la misiva se exhorta a estudiantes, maestros y trabajadores a sumarse a un diálogo abierto, no de confrontación, sino de aprendizaje, y a escuchar a quienes cotidiana-

mente viven la universidad y pugnan por hacerla más justa, segura y participativa.

“Sólo así la universidad nacional podrá seguir siendo un espacio de pensamiento libre, justicia social y servicio al país”, versa el documento difundido en Internet y que puede firmar cualquier persona interesada en sumarse a esta propuesta.

Asimismo, subraya que existen demandas reales de seguridad en los planteles, por lo que levantar los paros “no resolverá los problemas” y “es una forma de negar la necesidad urgente de transformación institucional”.

Tras lo ocurrido en el CCH Sur y las amenazas de bombas y agresiones hacia la comunidad universitaria, el texto apunta que es indispensable erradicar la visión alarmista, porque eso contribuye a generar miedo y confusión, cuando lo que se requiere es promover una comprensión seria y responsable del momento que viven las comunidades universitarias.

Por lo anterior, advierte que “no se debe deslegitimar cualquier forma de protesta, sin distinguir entre hechos criminales, expresiones políticas y demandas sociales”.

Atención sicológica, entre sus demandas

talleres de prevención y consultas especializadas.

Asimismo, indican que se requiere un espacio adecuado para este tipo de supervisión a su salud mental, ya que las dos oficinas no son accesibles, además de aplicar un examen médico activo a todos los alumnos de reinscripción, a fin de detectar riesgos tanto del estado de salud mental como de situaciones de violencia que enfrentan los estudiantes.

Entre otras de sus demandas, destaca aumento en la plantilla de profesores, evaluación de docentes para frenar el abuso de poder, eliminación de candados por créditos en tercero, sexto y noveno semestres, ya que consideran que propicia deserción y frustración. También piden poder iniciar el proceso de titulación desde el noveno semestre y que se reinstalen los seminarios para ese fin que eliminó Cejudo este año. Por otro lado, exigen mejoras en el mobiliario, creación y rehabilitación de espacios de convivencia y descansos dignos, colocación de botones de pánico, estrategias para la disminución de riesgos, higiene en las instalaciones, papel de baño, jabón y toallas sanitarias, entre otros, por lo que mantendrán el paro hasta tener respuestas de Cejudo.

MÁS BOMBAS DEL REY DONALD ● HERNÁNDEZ

La Beca Universal Rita Cetina se consolida como una de las políticas educativas más emblemáticas del actual gobierno federal, al a 8.8 millones de alumnas y alumnos de educación secundaria en todo el país. Este programa, parte de la estrategia Becas para el Bienestar, se ha convertido en un instrumento clave para garantizar que ninguna niña o niño abandone la escuela por falta de recursos económicos, fortaleciendo la equidad y la inclusión en el sistema educativo nacional.

Durante el ciclo escolar 2024–2025, la Beca Universal Rita Cetina registró una inversión histórica de 75 mil millones de pesos, recursos que se traducen en apoyos directos a estudiantes de todos los niveles de educación básica: 2,065 niñas y niños de nivel inicial, 423 mil 093 de preescolar, 3 millones 189 mil 802 de primaria y 5 millones 249 mil 488 adolescentes de secundaria. El número de becarias y becarios aumentó de 5 millones 603 mil 611 al inicio del ciclo a 8 millones 864 mil 448 al cierre del año lectivo, lo que representa un incremento del 58.2 por ciento.

El impacto de este crecimiento es particularmente visible en el nivel de secundaria, donde la cobertura pasó de 1.9 a 5.2 millones de becarios, ampliando las oportunidades educativas en comunidades rurales, indígenas y urbanas marginadas. La beca, con un apoyo de 1,900 pesos bimestrales, permite que más familias resuelvan los costos escolares sin que los ingresos sean un obstáculo para continuar la educación de sus hijas e hijos.

En entidades como Hidalgo, el programa ha tenido efectos medibles en los indicadores educativos. La e ciencia terminal en secundaria aumentó de 93.1 por ciento a 94 por ciento, ubicando al estado entre los tres primeros lugares nacionales, mientras que la tasa de abandono escolar se mantiene en 2.6 por ciento, una de las más bajas del país.

Estos resultados muestran que el acompañamiento económico y la coordinación institucional son determinantes para mejorar la continuidad escolar. Además del apoyo ro, la Beca Universal Rita Cetina impulsa un cambio social más amplio.

En regiones con alta marginación, como la Huasteca, la Sierra Gorda o comunidades rurales del sur del país, las becas se han convertido en una herramienta de transformación, al reducir brechas de desigualdad y asegurar que niñas y adolescentes puedan continuar sus estudios en condiciones de dignidad.

Las autoridades educativas estatales y federales coinciden en que cada entrega de becas representa un acto de esperanza colectiva. En zonas escolares de difícil acceso, las jornadas de pago se han convertido en verdaderas celebraciones comunitarias, donde madres, padres y docentes destacan la importancia del apoyo para garantizar el derecho a la educación.

A nivel nacional, el programa no solo representa una inversión económica, sino una política pública que promueve la justicia educativa como base del bienestar social. Con la ampliación de la cobertura y la mejora en la operación del padrón de la meta es alcanzar la universalidad en educación secundaria antes del cierre del sexenio.

De acuerdo con los reportes de las secretarías estatales de Educación, los recursos se han dispersado de manera ordenada y transparente a través del Banco del Bienestar, asegurando que los apoyos lleguen directamente a las y los estudiantes sin intermediarios. La participación de las comunidades escolares y el acompañamiento de los comités de madres y padres han sido factores esenciales para garantizar la e ciencia del programa.

La Beca Universal Rita Cetina encarna la visión de un país donde la educación es el camino hacia la igualdad y la justicia social. Cada pago representa más que un apoyo económico, la posibilidad de que una niña, niño, adolescente o joven continúe su historia académica, construya su futuro y contribuya al desarrollo de su comunidad.

En su primer año de implementación plena, el programa se consolida como uno de los mayores logros de la política educativa nacional, r que la educación pública y gratuita sigue siendo el instrumento más poderoso de transformación social en México.

Solicitan a diversas dependencias indagar patrimonio y situación

fiscal de Adán Augusto

Hay señalamientos que ameritan verificación oficial: miembros del SNA

Integrantes del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) solicitaron a diferentes instancias públicas que emprendan una “investigación a profundidad” por las posibles discrepancias en la declaración patrimonial y fiscal del senador morenista Adán Augusto López Hernández. “En días recientes se han difundido señalamientos públicos sobre posibles incongruencias patrimoniales y fiscales, así como eventuales conflictos de interés relacionados con el senador Adán Augusto López Hernández. Frente a la relevancia de la investidura legislativa y el deber de ejemplo de quienes integran el Senado, es necesario aclarar, sin ambigüedades, cualquier duda razonable y garantizar la rendición de cuentas ante la ciudadanía”.

Así lo expresaron en un “posicionamiento público”, difundido ayer, y que fue suscrito por la presidenta del Comité Coordinador del SNA, Vania Pérez Morales; Laura Elisa Morales

y Guadalupe Huchin, del Comité de Participación Ciudadana de Puebla; así como por Keops Gibrán Torres, del Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Local Anticorrupción de Durango; y acompañado por seis de los 22 consejos estatales de participación ciudadana ( Quintana Roo, Durango, Michoacán, Campeche, Jalisco y Sinaloa).

Denuncian acoso

Pérez Morales denunció presuntas presiones de la consejera Patricia Talavera, así como acoso por parte del equipo de apoyo, por lo que se ordenó bajar el pronunciamiento de las redes institucionales del Comité de Participación Ciudadana.

Remarcaron que esta posición “no prejuzga” y sólo constata la existencia de señalamientos que ameritan verificación oficial, pronta y documentada.

Hace unas semanas se difundió que el legislador tabasqueño habría recibido, entre 2023 y 2024, más de 79 millones de pesos de diversas empresas, algunas de ellas consideradas como fantasma por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ingresos que el senador no reportó en su declaración patrimonial.

Acentuaron que el Senado debe impedir ser utilizado como “escu-

CUIDADO A REMESAS DE PAISANOS

▲ En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el procurador federal del Consumidor, César Iván Escalante, destacó ayer que Finabien continúa por quinta semana consecutiva como la mejor remesadora en la

do” para evadir responsabilidades. Al órgano interno de control de esa Cámara le solicitaron realizar las verificaciones y cruces de información de las declaraciones patrimoniales, de intereses y constancias fiscales del legislador, conforme a la ley general de responsabilidades administrativas.

Solicitaron al SAT “confirmar, conforme a sus facultades y tiempos procesales, la consistencia fiscal de la información pública difundida y determinar lo que a derecho corresponda”.

modalidad de depósito a cuenta o transferencia de nuestros paisanos, con un promedio de comisión de 2.99 dólares y un tipo de cambio de 18.86 pesos por cada moneda estadunidense. Foto Presidencia

En tanto que a la Auditoría Superior de la Federación le exhortaron a revisar las posibles contradicciones y flujos vinculados al periodo referido e informar públicamente sus hallazgos.

A la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Fiscalía General de la República “valorar la procedencia de la apertura de indagatorias sobre eventuales operaciones inusuales y, de ser el caso, judicializar con estricto apego a derecho”.

A la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno pidieron que co-

Modificar el ejercicio del poder

ÁLVARO ARREOLA AYALA*

El régimen político mexicano actual es una novedad histórica en el ejercicio del poder, especialmente la actuación del Poder Ejecutivo federal, pues hoy la sustancia misma de un buen gobierno, como son las decisiones en cuanto a políticas públicas, se presenta a la discusión libre y plural desde hace tiempo y diariamente frente a la sociedad entera.

Hasta hoy, no hay propuesta de cambio constitucional y legal que no se haya anunciado a la ciudadanía previamente a la discusión formal que le corresponde al Congreso general. Por ello, la disputa sobre los cambios que se requieren en materia político electoral no debe obstaculizar una propuesta que rompa de tajo con tantas leyes anteriores que sólo maquillaban al subsistema electoral y al subsistema partidario.

Para la mayoría de los mexicanos nuestro modelo de competencia por el poder público está caduco, especialmente en cuanto al excesivo gasto que representa. Nadie discute ya que la reducción de prerrogativas a los partidos y a la organización y administración de las elecciones sea necesario y con-

sistente con la realidad de austeridad republicana.

Pero lo es más en cuanto a que sus principales beneficiarios, los partidos políticos, no están a la altura de la nueva realidad. Los mexicanos sufrimos décadas viviendo con un modelo de régimen de partido de Estado que supuestamente transitó a finales de la década de los años 80 a uno de corte bipartidista, el cual, como se sabe, se derrumbó en los comicios de 2018. Para entender mejor el problema es necesario recordar que al contar desde 1990 con cuantiosos recursos del Estado, los partidos políticos de oposición sufrieron una transformación interna brutal, pues dejaron muy rápidamente de ser organizaciones de militantes para transformarse en agrupaciones de burócratas muy bien remunerados. La relación entre las dirigencias y las bases se debilitó y la corrupción de las élites dirigentes se desarrolló con la anuencia del gobierno. Se debilitó el sistema de competencia, las elecciones dejaron de importar, pues el reparto del poder sólo beneficiaba a las cúpulas. Por ese pasado antidemocrático y frente a una nueva realidad competitiva, donde existe una nueva mayoría legitimada a través de las últimas elecciones federales y locales sea posible que en materia de partidos políticos

se impulse una reforma constitucional necesaria para el impedimento a dar existencia política nuevamente a un organismo partidario de carácter oficial y la posibilidad de construir un nuevo modelo de partidos.

Para ello, es fundamental reformar el artículo 41 constitucional para que en México esté prohibida la creación de una figura formal de partido de Estado, del régimen o de gobierno. Es necesario legislar para impedir la posibilidad de edificar un nuevo partido oficial. Limitando la intervención de alguno o de los tres Poderes de la República en la creación, manipulación o control de algún organismo partidario. El partido mayoritario que exista en la democracia mexicana debe ser sólo uno más en la pluralidad partidista que se debe alentar y reconstruir.

El monopolio de las candidaturas seguirá estando bajo control de los partidos políticos, pero alentando una serie de cambios que transformen la actual competencia.

Si el modelo de escrutinio mayoritario uninominal (donde el elegido es quien obtiene más votos) es el mecanismo escogido para integrar al Congreso general, será necesario reformar la legislación correspondiente a fin de: a) anular la restricción de formar partidos sólo cada seis años. La fundación de un

adyuve con insumos de integridad pública y mecanismos de coordinación interinstitucional para el debido esclarecimiento.

“Nadie está por encima de la ley y que el fuero parlamentario no debe confundirse con impunidad.”

Indicaron que el proceso debe preservar los principios de presunción de inocencia y de debido proceso; y solicitaron que las autoridades requeridas actúen con oportunidad, rigor técnico y transparencia. Confiaron en que el senador aporte información necesaria.

partido debe seguir siendo libre y en cualquier momento; b) se debe legislar para dar impulso a la creación de partidos estatales o municipales, que puedan desde su nacimiento, hacer coaliciones y sin restricción legal alguna participar con candidatos propios en cualquier tipo de elección ya sea local o federal; c) los partidos políticos actuales y de nuevo registro deben pasar por un filtro institucional que revise sus fines y/o que por el comportamiento de sus adherentes tiendan a desvirtuar el régimen fundamental de libertad, justicia y democracia se les declare inconstitucionales. Debemos insistir que las decisiones políticas que se construyen en México ya no son sólo de un presidente o de un partido. El apoyo de la sociedad a la transformación de la vida pública del país es un cambio que no se puede desperdiciar. Finalmente, para alterar el ejercicio del poder la figura de la revocación del mandato debe aplicarse no sólo al titular del Ejecutivo federal, sino que en el marco del federalismo se deben modificar los artículos 115 y 116 para ser una norma aplicable en todas las entidades federativas a fin de que los gobernadores y presidentes municipales puedan ser recusados por los ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos de participación política.

* Investigador titular del IISUNAM

Piden que fármaco contra el VIH con precio de 28 mil dólares sea accesible en AL Llaman a medir la densidad ósea para prevenir fracturas

Lenacapavir, fabricado por el laboratorio farmacéutico Gilead, es el nuevo tratamiento para prevenir la infección por VIH/sida que podría frenar el crecimiento de la epidemia, pero por su alto costo, muy pocos países tienen acceso a él. En julio pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó su uso, pues tiene la ventaja de que es un inyectable que se aplica dos veces al año y su eficacia es de 95 por ciento. Eso aumentaría la aceptación y apego de las personas con mayor riesgo de contraer la infección.

Especialistas de México y Argentina comentaron ayer sobre los beneficios del medicamento y también señalaron la necesidad de que la empresa formalice un acuerdo con los países latinoamericanos, a fin de facilitar el acceso al producto. Jorge Saavedra, director ejecutivo de Aids Healthcare Foundation (AHF), comentó que en Estados Unidos el tratamiento cuesta 28 mil dólares por persona al año y Gilead acordó vender el producto a la OMS a un costo de 40 dólares. Algo similar debería ocurrir con los países de América Latina, dijo.

Durante una conferencia convocada por AHF y el Instituto Nacional de Salud Pública, el investigador Tonatiuh Barrios presentó un estudio mediante el cual estimó el beneficio que tendría en América Latina, el acceso a lenacapavir. Se basó en la situación de México, Argentina, Colombia, Perú y Venezuela, y en dos de los grupos más vulnerables frente al VIH: hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans. Con una aceptación del tratamiento inyectable de 37 a 78 por ciento, se evitarían entre 40 mil y

▲ El medicamento se inyecta dos veces al año y su eficacia es de 95 por ciento. Foto AP

84 mil nuevos casos de la infección entre 2026 y 2030, sostuvo. En tanto, Georgina Morales, coordinadora del Programa de VIH del Instituto Mexicano del Seguro Social, comentó que desde 2020, cuando empezó el programa de Profilaxis Pre Exposición, se han recibido casi 13 mil solicitudes para recibir el tratamiento oral.

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las mujeres a partir de los 50 años y los hombres mayores de 70 se deben hacer una evaluación de la masa ósea a fin de prevenir alguna fractura, la cual es la peor consecuencia de la osteoporosis. La enfermedad será cada vez más frecuente por el envejecimiento de la población, advirtió Patricia Clark, integrante de la Fundación Internacional de Osteoporosis. En México, se carece de estadísticas sobre la prevalencia del padecimiento, pero la especialista refirió datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre las fracturas de cadera, las cuales se registran porque implican atención hospitalaria. De acuerdo con la información más reciente, alrededor de 9 mil personas sufren esta lesión al año y 70 por ciento son mujeres.

Si se considera que el Seguro Social atiende a la mitad de la población, se puede inferir que a nivel nacional ocurren unas 18 mil fracturas de cadera, indicó. Clark resaltó que en el primer año posterior a la ruptura ósea, la posibilidad de muerte por complicaciones es de 20 por ciento, pero el exceso de mortalidad se man-

tiene durante los siguientes cinco años en comparación con quienes no han tenido la fractura. En conferencia por el Día Mundial de la Osteoporosis, celebrado ayer, la investigadora comentó que entre las complicaciones que se pueden presentar luego de una fractura está la desestabilización de los niveles de glucosa en pacientes con diabetes.

Riesgo de osteoporosis

Conforme las personas envejecen, disminuyen los minerales que dan la rigidez a los huesos, por lo que estos se alteran en su estructura. El problema es que no duele ni da síntoma alguno hasta que se presenta la primera fractura.

De hecho, dijo, 42 por ciento de las mujeres mayores de 50 años y 30 por ciento de los hombres tienen masa ósea baja.

De ahí la importancia de prevenir las fracturas que provocan discapacidad y disminución de la calidad de vida, además de un alto costo de atención, principalmente cuando se trata de la cadera. El diagnóstico sobre el nivel de riesgo o la confirmación de osteoporosis se obtiene con un estudio de densitometría ósea, que se debe realizar cada dos años, detalló.

Condenas en la historia antinarcótica

ESTEFANÍA CIRO*

Volker Türk fue elegido Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2022. Desde su llegada, ha sido incisivo con el impacto de la política de drogas prohibicionista de sustancias sicoactivas en la violación de los derechos humanos. Las tragedias humanitarias de aquellos que usaron la “lucha contra las drogas” para reprimir a la población son numerosas y una de ellas ocurrió en las Filipinas, cuando su presidente Rodrigo Duterte decidió extender una campaña criminal “antinarco” que resultó en masivas violaciones de los derechos humanos. En 2021, la Corte Penal Internacional autorizó una investigación formal por violaciones entre 2016 y 2019, y Duterte se negó a comparecer. En 2025 fue acusado de ser responsable en el asesinato de 76 personas y en este momento está detenido por crímenes contra la humanidad de asesinato, tortura y violaciones, al ser capturado en un vuelo internacional.

El otro trágico ejemplo de violaciones masivas de derechos humanos por parte de la política de drogas es Colombia, con su máxima expresión con el Plan Colombia. La Comisión de la Verdad demostró cómo el conflicto armado

se había agudizado y desgradado por la “lucha contra las drogas”, que atizó profundamente las contradicciones entre actores e inyectó cantidad nunca vista de presupuestos en la estrategia antinarcóticos, que no distinguió combatientes de civiles y que mutó por completo el conflicto en el país. Las aspersiones aéreas con glifosato son un ejemplo de ello.

En 2023, la 54 sesión del Consejo de Derechos Humanos publicó la resolución “Desafíos en materia de derechos humanos para abordar y contrarrestar todos los aspectos del problema mundial de las drogas”, y citó el informe de la Comisión de la Verdad como un ejemplo de avances en la urgente necesidad de articular la política de drogas con los derechos humanos, donde se puede leer:

“La Comisión de la Verdad ha recomendado la regulación de todas las drogas, la desmilitarización de las políticas de drogas en lo que respecta a los cultivos, el establecimiento de espacios de diálogo sobre el impacto de las políticas de drogas y un cambio en los indicadores para medir dicho impacto.”

En paralelo, desde 2022, uno de los logros más importantes de la Comisión de la Verdad fue activar miles de organizaciones de víctimas en todo el mundo que han sufrido el exilio y se han convertido en legatarios de los hallazgos y las recomendaciones. Uno de

los más fuertes es la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, en Cataluña, quienes han convocado dos encuentros internacionales para discutir el informe de la comisión sobre narcotráfico, economías de cocaína, mariguana y política de drogas. En su manifiesto final en junio de 2025 leyeron en el cierre del último encuentro:

“Como Taula reiteramos la necesidad urgente de abandonar los enfoques exclusivamente punitivos y prohibicionistas que, lejos de resolver el problema, han generado más violencia, injusticias y sufrimiento, avanzando hacia la regulación de los mercados de drogas. Esto implica diseñar una política basada en el respeto a los derechos humanos, con principios de reducción de riesgos y daños, salud pública, desarrollo sostenible, participación social, descentralización y enfoques territorial y diferencial.”

Las preocupaciones en Ginebra del Alto Comisionado y el dolor del exilio en el movimiento de los derechos humanos va creciendo en influencia, aunque van andando en paralelo. En octubre de este año, en el 60 periodo de sesiones, se redactó el borrador de una resolución en el que el Consejo de Derechos Humanos reafirmó la preocupacion de las políticas en materias de drogas en los derechos humanos. Allí se llamó la atención a la necesidad de que toda política de prevención de

cultivos deban respetar los derechos humanos, se exhortó a la participación de comunidades asegurada, libre y protegida por las instituciones, y se planteó una serie de caminos, como un informe y una mesa redonda, para hacer que la Comisión de Estupefacientes y la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito construyan un diálogo constructivo e inclusivo con el fin de lograr el cambio de la política de drogas en su articulación con los derechos humanos.

Esta es una ventana que se abre gracias al liderazgo de la Oficina de Naciones Unidas de los Derechos Humanos en cabeza de Volker Türk y a la fuerza del movimiento de derechos humanos en Colombia, que han puesto la agenda desde su propia orilla. Es preciso que por fin se unan. Y además, es el momento de que múltiples organizaciones sociales y de derechos humanos en Colombia, Ecuador, México y Venezuela, ad portas de las graves violaciones que se vienen dando en sus países, y con particular alarma en el Caribe, se sumen en esta dirección. Es la única que puede, en un futuro, condenar los reyezuelos “antinarcóticos”.

* Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana A la Orilla del Río; su último libro es Levantados de la selva

Ratifican inhabilitación de empresas de seguridad que causaron cierre de museos

El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) ratificó la sanción a las empresas Grupo de Seguridad Privada Pryse de México y Protección, Resguardo y Servicios Empresariales, por lo que continuarán inhabilitadas para participar en contratos públicos.

Así lo dio a conocer la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) en una circular publicada en la edición de ayer del Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se detalló que la primera firma tiene una inhabilitación de un año y medio, mientras la segunda por 15 meses.

Las dos compañías habían solicitado la suspensión definitiva de las sanciones que les impuso el área de responsabilidades del Instituto Mexicano del Seguro Social en septiembre pasado –no se detallaron las razones–, pero la sala auxiliar en materia de responsabilidades administrativas graves del TFJA rechazó su petición.

Grupo de Seguridad Privada Pryse de México fue una de las empresas involucradas en la polémica que en junio pasado derivó en el cierre de varios recintos culturales del Instituto Nacional de Antropo-

logía e Historia. Junto con otras dos firmas, esta compañía resultó ganadora de la licitación pública federal que el instituto resolvió el 30 de mayo para la vigilancia de sus recintos.

Pryse se haría cargo de los espacios en Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas; sin embargo, la protesta de trabajadores por la falta de personal de seguridad provocó el cierre temporal de museos emblemáticos como el Nacional de Antropología, el del Templo Mayor y el Castillo de Chapultepec.

Con la ratificación de las sanciones, difundidas en el DOF, las dos empresas quedarán impedidas por el tiempo impuesto por la SABG de celebrar contratos u otro tipo de colaboraciones con dependencias de la administración pública federal, estados, municipios y alcaldías de la Ciudad de México, por lo que se exhortó a esas instancias “abstenerse de aceptar propuestas y/o celebrar contratos con las aludidas empresas”.

El TFJA argumentó que otorgar la suspensión definitiva hubiera afectado el interés social y público, ya que el Estado debe garantizar que los servicios se contraten con empresas que cumplan los principios de legalidad y honradez en el servicio público.

Decomisan más de 5 millones de dosis de droga y detienen a 120 personas en Sonora

HERMOSILLO, SON.

La detención de 120 personas, además del aseguramiento de vehículos, armas, cartuchos, cargadores y droga, fue el resultado de los operativos coordinados entre instituciones que conforman la Mesa Esta-

tal de Seguridad en Sonora, realizados del 13 al 19 de octubre pasados, que ejecutaron 88 órdenes de aprehensión y 14 cateos. Durante las acciones de inteligencia que forman parte de la estrategia de seguridad en Sonora, en materia de narcóticos se confiscaron más de 5 millones de dosis de diferentes drogas.

Las fuerzas de seguridad también incautaron 52 vehículos, 82 motocicletas, 22 armas y 3 mil 213 cartuchos. Los detenidos y el material asegurado fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal con el fin de que inicie la investigación correspondiente. De la Redacción

Jueza de Detroit ordena liberar o dar audiencia a mexicano con leucemia

Un mexicano residente en Michigan que padece leucemia y permanece detenido mientras enfrenta una posible deportación debe ser liberado o al menos recibir una audiencia de fianza ante un tribunal de inmigración, determinó la jueza Brandy McMillion, en Detroit. El fallo representa una victoria para José Contreras Cervantes y otros siete demandantes, que son representados por la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles de Michigan. En caso de que sean liberados bajo fianza de la custodia del Servicio de Migración y Control de Aduanas, podrían regresar con sus familias mientras sus casos avanzan en el tribunal. El gobierno del presidente Donald Trump ha rechazado las audiencias de fianza para personas que ingresaron sin documentos a Estados Unidos, incluso si no tienen antecedentes penales. La política representa un cambio con las prácticas anteriores y ya sido impugnada con éxito, sobre todo recientemente en el estado de Washington. “Sin evaluar primero el riesgo de fuga o peligrosidad de cada solicitante, su detención es una violación de los derechos al debido proceso que se les otorgan” bajo la ley federal, determinó el viernes la jueza de distrito McMillion y ordenó audiencias de fianza en un plazo no mayor a siete días y quiere recibir una actualización por escrito el 27 de octubre. En respuesta a la solicitud, el Departamento de Justicia defendió su política y también aseguró que el caso debió presentarse ante una junta de apelaciones de inmigración, no en un tribunal federal. De momento se desconoce si la agencia interpondrá una impugnación. Contreras, de 33 años, fue diagnosticado el año pasado con leuce-

mia mieloide crónica, un cáncer de médula ósea que amenaza su vida, y sus médicos le informaron que le quedan entre cuatro y seis años de vida, aseguró su esposa, Lupita Contreras, quien es ciudadana estadunidense.

ENFRIAMENTO A LA VIEJA USANZA

Nacido en Jalisco, México, ha vivido en Estados Unidos alrededor de 20 años, pero sin documentos. Por ahora recibe un medicamento sustituto en el Centro de Procesamiento North Lake, un centro de detención privado en Baldwin, Michigan.

Extraditan a EU a integrante del CJNG por lavado de dinero

La Fiscalía General de la República extraditó a Estados Unidos a Carlos Erick Vázquez González, quien fue integrante de una red de organizaciones de lavado de dinero del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en cumplimiento al tratado entre ambos países, ya que es requerido por el tribunal federal del distrito este de Kentucky por asociación delictuosa y lavado de dinero. De acuerdo con las investigaciones, cuando fue integrante de dicha red delictiva, Vázquez se encargaba de recibir depósitos de las ganancias de la venta de droga para posteriormente mover el dinero a diversas cuentas con el fin de ocultar su procedencia. Por otra parte, la FGR, a través de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, obtuvo resolución definitiva a favor de las víctimas por el caso en el que Gustavo Alberto Alegría Domínguez aceptó su responsabilidad en el ejercicio ilícito del servicio público agravado y responsabilidad profesional médica. El imputado incumplió con su deber al ordenar el alta médica precipitada de una paciente, que luego falleció. Agregó que no contaba con el título profesional ni cédula de la especialidad que se requería. César Arellano e Iván Evair Saldaña

Trump: ¿por qué la arrogante “recompensa” por Nicolás Maduro?

FRANCISCO COLMENARES*

Durante el siglo XX, Estados Unidos, el mayor devorador de combustibles fósiles en la historia de la humanidad, produjo 181 mil millones de barriles de crudo y, en los primeros 25 años del presente siglo, 75 mil millones de barriles –la mayor parte en territorios arrebatados a México en 1848–. Actualmente tiene reservas probadas de casi 47 mil millones, de manera que si se considera el ritmo de extracción anual que ha sostenido en los pasados ocho años, más de 4 mil millones de barriles de crudo, tendría disponibilidad sólo para 11 años. Venezuela, por el contrario, con 303 mil millones de barriles de reservas de crudo y una producción anual de 336 millones tiene disponibilidad para ¡902 años!

Apoderarse y saquear la excepcional riqueza petrolera de Venezuela es el objetivo central del gobierno de Donald Trump; no es contribuir a la democracia ni combatir el narcotráfico. La lógica del saqueo fue el principal móvil del imperio durante más de siete décadas, en el siglo XX. Fue con el triunfo de Hugo Chávez, en 1998, que el pueblo venezolano puso un alto a la abusiva injerencia de los gobiernos de Estados Unidos en el manejo colonial y corrupto de su petróleo. Doblar, como expresó la fiscal gene-

ral Pamela Bondi, el monto de la temeraria y arrogante “recompensa” a 50 millones de dólares de los 25 que ofreció Joe Biden, para entregar información que conduzca al arresto y/o condena del presidente constitucional Nicolás Maduro y ofrecer 25 y 15 millones de dólares, por Diosdado Cabello Rondón, ministro del Interior y Justicia, y por Vladimir Padrino López, ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, tiene el propósito de encubrir la orden al Pentágono y sus mercenarios para asesinarlos y vejarlos, apostando a traiciones bajo el embrujo de la codicia del dinero. Estamos ante una situación similar o en condiciones incluso peores a las que ordenaron para Sadam Hussein en Irak y Muammar Gadafi en Libia, como ya se advierte con el envío de buques de guerra, aviones espía y un submarino a una región del Caribe próxima a las costas de Venezuela. Hoy, como en 2020, el gobierno de Trump acusa al presidente constitucional Nicolás Maduro y a ministros de su gabinete de encabezar un supuesto grupo de narcoterroristas, el cártel de Los Soles, dedicado a traficar drogas hacia Estados Unidos, país que se ha colocado como el mercado de estupefacientes más grande del mundo y donde además todos sus gobiernos, demócratas y republicanos, han sido exhibidos por su incapacidad o desinterés para desarticularlo; más aún algunos organismos como la DEA y el ejército han sido responsabilizados de haberse coludido

con las mafias. Lo más sorprendente es que, no obstante albergar el mercado de drogas más grande del mundo, hasta el día de hoy no hay un solo dato con el nombre de los principales capos y operadores del lavado de dinero a través de la banca y de la red financiera de Estados Unidos. Por el contrario, sí encuentran y divulgan información con la pretensión de justificar su intromisión en México, Colombia, Venezuela, Bolivia y Brasil.

La desarticulación de diversos actos de sabotaje en Caracas y otras provincias de Venezuela decomisando explosivos de alto calado, advierte de la agresiva ofensiva puesta en marcha para provocar un ambiente de violencia que genere descontento contra el gobierno de Nicolás Maduro. Además, el imperio planea instalarse militarmente en Esequibo, aprovechando la debilidad y sometimiento del gobierno de Guyana, utilizar a Chevron para obtener información de espionaje sobre el personal y las instalaciones petroleras venezolanas y continuar entregando dinero a grupos delincuenciales para nuevos actos de sabotaje.

La exacerbada violencia en los planes de Trump hacia Venezuela, así como el respaldo y sumisión de todos los gobiernos de Europa, es causada por el constante deterioro del poderío petrolero de Estados Unidos y la extraordinaria vulnerabilidad en que se encuentran sus aliados al depender, con excepción de Inglaterra y Noruega, del

petróleo importado. Estados Unidos, por ejemplo, para mantener su actual producción diaria de 13 millones de barriles de petróleo necesita que el precio del mercado no descienda de 50 dólares a causa de los costos del fracking Frente a la atentatoria ofensiva imperial conducida en medio de trampas y engaños, es importante debatir acciones concretas para ir más allá de las declaraciones de solidaridad que sólo quedan en el papel y provocan desdén o risa de quienes maquinan, sin descanso, las agresiones desde sus bunkers de guerra. Por ejemplo, hay que poner en la mesa de los BRICS+ incorporar a Venezuela, lo cual fortalecerá a Brasil y contribuirá a romper el bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos. Nicolás Maduro, electo por la mayoría del pueblo que votó en 2024, es el presidente constitucional de Venezuela. Con un espíritu de enérgica autodefensa asumamos frente a la arrogancia imperial que cualquier intento de agresión a su integridad física o de los integrantes de su gabinete, será, como lo advirtió Gustavo Petro, presidente constitucional de Colombia, una agresión a la integridad de los pueblos latinoamericanos. Defendamos la revolución bolivariana frente al afán de Trump para despojarlos de su riqueza petrolera y de la libertad para decidir con soberanía su propio camino.

* Autor del libro Rebeldía, Tlatelolco y cárcel en Lecumberri

▲ El reparto de hielo a negocios todavía es una actividad esencial. Foto Roberto García Ortiz

OPINIÓN

Sexta asamblea nacional por el agua, la vida y el territorio

El pasado fin de semana se realizó en Loma de Bácum, del pueblo yaqui en Sonora, una asamblea emblemática por el tema abordado, porque es parte de un proceso organizativo con cinco reuniones previas que han sido convocadas conjuntamente con el Congreso Nacional Indígena (CNI). También lo es porque simbólicamente dio inicio al año de actividades anunciado hace días para llegar al 30 aniversario del CNI en octubre de 2026. Y sobre todo, por la muy amplia y significativa presencia de más de un centenar de representantes de pueblos y comunidades que se hacen parte del CNI y comparten su vínculo con el EZLN. Otra razón, y no menor, para felicitarlos es el reconocimiento a su esfuerzo y voluntad para trasladarse a tierras yaquis en el estado de Sonora desde las distancias de sus territorios en 17 entidades del país. No es común una convocatoria con estas características. Significativa también la participación de Marichuy, vocera del CNI, quien abrió la plenaria inicial mencionando a los integrantes del CNI presentes: purépecha, maya peninsular, popoluca, nahua, yaqui, mayo, ñu savi, mixe, tsotsil, tseltal, otomí, rarámuri, nayeri, mazateca, chol. Y destacó que “cada uno de los pueblos ha sabido cuidar su territorio, saben cómo ir manejando el agua, ir cuidando los recursos naturales, las plantas, por eso todavía están viviendo, por eso hay pueblos, por eso hay tierras, agua, por eso quieren quitar a los pueblos, para quedarse con las riquezas que se tienen ahí”. Cuestionó la concepción del Estado sobre desarrollo que está ante todo orientado a favorecer el capital y provocando la destrucción de las comunidades. Por lo tanto, los actores centrales del despojo del agua son el Estado y las empresas. Y se expresa, entre otros, en la extracción ilegal, concesiones, hidroeléctricas, termoeléctricas, gasoductos, planes de justicia, áreas naturales por imposición, parques industriales, acueductos, cerveceras, basureros, contaminación industrial, presas. Por su parte, integrantes del Congreso Nacional Indígena y de la Asamblea por el Agua, la Vida y el Territorio hicieron uso de la voz para plantear su problemática específica, reiterando que se trata de una lucha común, pues el agua y el territorio son sagrados para ellos. Destaco dos intervenciones: el representante del

pueblo nayeri relató su lucha y su triunfo para detener la presa Las Cruces, que se pretendía construir en el lecho del río San Pedro, al lograr la cancelación definitiva en 2018 mediante amparos de diversos pueblos luego de cuatro años de lucha, pues la Comisión Federal de Electricidad anunció su construcción en 2014. Por su parte, Higinio Ochoa, integrante yaqui del Consejo del Agua del Pueblo de Loma de Bácum, denunció que el Plan de Justicia llegó a dividir a los ocho pueblos yaquis y a darles quincenas a algunas autoridades, con las cuales “son manipulados abiertamente por Conagua a través de la Comisión Jiaki”. Loma de Bácum se organizó para recuperar el agua que les corresponde de la presa del Oviachic. Recordó que su pueblo frenó un gasoducto de la empresa IEnova en 2018. Hoy enfrentan, entre otros proyectos del gobierno del estado, el plan integral y consulta río Sonora que denominan presa Puerta del Sol, municipio de Ures.

En el primer día de trabajo, después de la plenaria de apertura, las y los participantes realizaron mesas de trabajo para dialogar con las preguntas ¿quiénes despojan el agua?, ¿cómo es el despojo? Y respondieron ¿cuáles son las estrategias de defensa del agua que llevan a cabo en sus geografías? Para el segundo día de trabajo, realizaron la asamblea plenaria y compartieron el pronunciamiento final con la declaratoria y acuerdos tomados.

Los actores centrales del despojo del agua son el Estado y las empresas, y se expresa, entre otros, en planes de justicia

Esos documentos son muy sólidos, producto de la discusión en mesas, pero también recuperan el intenso trabajo realizado desde la primera asamblea en 2022. Ofrecen un recuento detallado de los despojos del agua por cada una de las empresas diversas, que enunció la vocera Marichuy, y dedican un espacio de análisis y denuncia del proyecto hídrico en curso del gobierno federal y se detienen en las implicaciones del muy difundido Plan México, las reformas que se pretenden en torno a la Ley de Aguas y los impactos de las mismas para los pueblos. Se detienen en el análisis de la estrategia de los llamados planes de justicia que, entre otras cosas, promueven la división entre los pueblos, donde algunos de sus integrantes legitiman la estrategia de ofrecer dinero de manera directa. Destacan entre sus acuerdos el compromiso de compartir el trabajo realizado al regresar a sus pueblos y comunidades, y sumarse a la estrategia del CNI de realizar jornadas preparatorias durante un año para llegar a su 30 aniversario, el 12 de octubre de 2026, con una muy amplia participación nacional e incluso internacional. Algo muy significativo es que ofrecieron un recuento de los triunfos que han logrado, lo cual fortalece la convicción de que su lucha y resistencia sigue y cobra sentido.

LA JORNADA Martes 21 de octubre de 2025

Huracanes e inundaciones

Esta vez fue diferente. El drama humano es intenso y muy doloroso, aunque los números son aún preliminares. El portal N+ presentó el sábado pasado el siguiente balance: Puebla: 23 municipios afectados, 19 personas fallecidas, cinco personas no localizadas; Veracruz: 40 municipios, 34 fallecidos, 14 no localizados; San Luis Potosí: 12 municipios, sin fallecidos y sin desaparecidos; Querétaro: ocho municipios, un fallecido, sin desaparecidos; Hidalgo: 27 municipios, 22 fallecidos, 20 no localizados. Conforme pasen los días, probablemente los números crecerán en personas fallecidas y en no localizadas. La enumeración se refiere a cabeceras municipales. El número de pueblos y de pequeños asentamientos en cada municipio puede ser muy alto, como ocurre con el estado de Veracruz. Una primera aproximación estima en 100 mil las viviendas afectadas. Aún no salimos de la emergencia en los lugares señalados y ya estaban siendo afectados Pánuco y Tampico (más poblaciones aledañas).

Esta vez fue diferente. Se trata de inundaciones de gran magnitud debido al desborde de ríos, sin que las poblaciones afectadas hayan sido golpeadas en primera instancia por un huracán. Una combinación de condiciones meteorológicas simultáneas desde el océano Pacífico, y desde el Golfo de México y el Caribe, originaron tormentas extraordinariamente intensas durante más de 60 horas continuas en un amplio territorio de la Sierra Madre Oriental. Los pobladores de las inmediaciones de los ríos Cazones, Pánuco, Nautla, Tecolutla, entre otros ríos del norte de Veracruz, se desbordaron de sus cauces a un grado que no se había visto en tres o cuatro décadas.

México, tierra de sismos, ha desarrollado una cultura ya muy avanzada frente a estas contingencias. Hay una infraestructura montada que anticipa por momentos valiosísimos un suceso sísmico, conocemos las zonas donde los sismos se originan, las personas saben cómo comportarse frente a ellos. México ha capacitado a especialistas para muchos aspectos relacionados con los movimientos telúricos en caso de desastre. Tenemos ahora bien desarrollada una ingeniería de construcción resistente a los sismos. No tenemos algo equivalente para este México también tierra de huracanes. Podemos anticipar con algunas horas la probabilidad de que un huracán se precipite a costas mexicanas, podemos prever algunas cosas para protegernos, en algunos casos asegurar y fortificar puertas y ventanas, resguardar documentos y poco más. Seguramente un huracán es menos previsible en sus alcances específicos que un sismo y, por tanto, nuestra capacidad de defensa es más limitada. No obstante, ha llegado el día en que los especialistas se conviertan ya en factor de desarrollo de una cultura frente a los huracanes y frente a las inundaciones, fenómenos diferenciables. Cuando ocurre un huracán, habrá inundaciones

severas si existen ríos o cuerpos de agua importantes en el territorio en el que ha golpeado. Hemos presenciado y vivido ahora gravísimas inundaciones sin que mediara el golpe de un huracán en las zonas afectadas. Nunca se sabe cuándo padeceremos un huracán o una inundación, pero sí sabemos que continuaremos padeciéndolos, acaso cada vez más severos, conforme los países “desarrollados”, en primerísimo lugar, empeoren las condiciones del drama climático. Desde la llegada de Trump, el tema del clima ha sido echado por la borda por esos países. En zonas del Pacífico, del Golfo de México y del Caribe, las poblaciones y sociedades locales deben ser dueñas de una cultura de defensa frente a esos desastres. Se trata de la planeación: para el momento previo al golpe de un huracán o al de una avenida extraordinaria de los ríos, para el saber hacer en el momento del golpe, para la reconstrucción después del golpe. Preparativos y más preparativos: una guía detallada para esos tres momentos. Planear cuando está próxima la temporada; 2025 es un año con presencia de La Niña. Habrá, por tanto, condiciones que empeorarán los huracanes en el hemisferio norte.

Es necesaria una guía detallada de planeación que las personas incorporen como un saber de supervivencia

Cómo proteger qué documentos, cómo se protegen qué bienes, eliminación de escombros o residuos de cualquier tipo en torno a las viviendas que puedan empeorar los daños de un huracán. Contar con agua potable embotellada a salvo, con algunos alimentos no perecederos. Las empresas que pongan a salvo los bienes productivos. Decisiones que disminuyan el impacto del meteoro. ¿Qué hacer con el sistema de agua, o con los pozos domésticos o industriales? ¿Qué hacer con las instalaciones de gas? Qué se debe y qué no se debe hacer.

Es necesaria una guía detallada de planeación que las personas incorporen como un saber de supervivencia: ni una, ni uno más, adulto o infante, fallecido por falta de previsión y de planeación de las personas expuestas frente a estos terribles fenómenos meteorológicos. En algún momento del futuro, México tendrá que ocuparse de la construcción de vivienda fortificada frente a los huracanes en las zonas susceptibles a esos fenómenos, así como lo hizo frente a los sismos.

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL MUSEO NACIONAL de Antropología (MNA) fue galardonado este año con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. El director del recinto, Antonio Saborit, recibirá el viernes próximo la medalla correspondiente. El historiador comentó en entrevista que en el MNA, con 61 años de existencia, “las historias de México y España se funden,
se confunden y se enriquecen. Desde luego, uno de los puntos en el contenido del museo tiene que ver con este cruce de destinos y de historias entre dos civilizaciones”. En la imagen, la fuente central. Foto Luis Castillo CULTURA / P 2a

“En el Museo Nacional de Antropología los destinos de México y España se cruzan”

Antonio Saborit, director del recinto, recibirá en Oviedo el Premio Princesa de Asturias de la Concordia // Graciela Iturbide inauguró una exposición que rinde homenaje a su obra

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

El director del Museo Nacional de Antropología (MNA) de México, Antonio Saborit, se encuentra en Oviedo, capital de Asturias, donde el viernes recibirá en un acto solemne, en el teatro Campoamor, el prestigioso Premio Princesa de Asturias de la Concordia.

Este año los premios Princesa de Asturias, que están entre los más prestigiosos del mundo y tienen ocho categorías, tendrán un marcado acento mexicano, con dos premiados: el MNA en el apartado de la Concordia, y la fotógrafa Graciela Iturbide, en el de las Artes. Antes de su entrega, los premiados de cada año suelen visitar la ciudad, una de las ubicaciones más bellas del norte de España, y realizar desde conferencias hasta encuentros directos con los habitantes y estudiantes de la región. El director y representante del MNA en la ceremonia será Antonio Saborit, quien en esa condición ofreció la primera rueda de prensa de la llamada Semana de la Premiación, en la que se concentra la mayoría de las actividades. En su encuentro con los medios, el también ensayista mexicano explicó que “las historias de México y

España se funden, se confunden y se enriquecen. Desde luego, uno de los puntos en el contenido del MNA tiene que ver con este cruce de destinos, este cruce de historias entre dos civilizaciones.

“Es importante señalar para quienes aún no conocen el MNA que es un museo único en su tipo por diversos motivos, pero uno de ellos tiene que ver con que reúne en sus salas permanentes y sus acervos la cultura material de las civilizaciones que florecieron en lo que conocemos como la América Media o Mesoamérica.

“Es un museo que está asentado precisamente en ese punto, en el punto en el que floreció la última de esas civilizaciones. Es un periodo largo en la historia del continente americano que remite a las civilizaciones originales que había en el continente hasta el siglo XVI y esto es lo que hace este espacio excepcional. Ahora hablamos poco de las civilizaciones; la voz civilización ha entrado en un extraño desuso, pero hace 61 años que abrió sus puertas este museo era una voz presente en el mundo occidental. A este conjunto de civilizaciones mesoamericanas es a las que debe su sentido el MNA.”

Después preguntaron al representante del MNA si considera que el rey de España, Felipe VI, “debe pedir perdón” a los pueblos originarios de México por la Conquista

y el periodo colonial. “Es una pregunta que me supera por mucho en mi ámbito de director del MNA.

“Mi profesión es la historia, me he formado como historiador y mis preocupaciones han ido en un sentido distinto al que se ha planteado. El énfasis que pondría es en el museo como una de las mayores instituciones de cultura que nos hemos sabido dar en Occidente.

“Decía un antropólogo mexicano que es una institución aún más democrática que el aula, porque para ingresar no te pide un grado, y aún más democrática que la biblioteca, porque ni siquiera pide tu identidad. Acudir al museo con un acto de voluntad, con un deseo de conocer, de entender y de mirar mejor nuestras raíces, nuestro pasado y lo que ese pasado nos marca, nos destina y nos desafía como sociedad. Eso es lo que más me interesa del MNA como espacio de reflexión, de encuentro y de concordia.”

Impacto del robo en el Louvre

Se preguntó a Saborit sobre las consecuencias del robo de joyas reales en el Louvre en el ámbito de los museos nacionales. “Creo que el patrimonio está bien protegido. Es un acto que se debe condenar, compartimos la rabia y la indignación frente a esto, y si algo enseña

la experiencia de 1985 (cuando el MNA sufrió un robo) es que quizá no deberíamos mirar este hecho como metáfora de algo más, sino como lo que es: un acto delincuencial cuidadosamente perpetrado.

“El año de 1985 fue muy fuerte para mi país: en septiembre vivimos un gran terremoto. Y para cerrar el año, la noche del 24 de diciembre, un par de sujetos ingresó al MNA y se llevó más de un centenar de objetos que por fortuna fueron recuperados todos.

“Destrozó la vida de muchos colegas que entonces trabajaban en el MNA, la sensación de pérdida apenas puede ser descrita. La vida del museo a partir de 1985 cambió radicalmente. Esto ha pasado en grandes recintos; hace seis años, en Dresde, por ejemplo. Así que sólo deseo que este episodio del Louvre se resuelva de la mejor manera.”

Finalmente, Saborit habló sobre lo que para él hoy significa ser mexicano, al ser él mismo guardián de la esencia histórica del país: “Ser mexicano hoy día es una manera de ser en el mundo. Como decía uno de nuestros grandes poetas: ser contemporáneo de todos los hombres, asumirnos como actores de una historia que es común; es una manera de preguntar al otro sobre su singularidad para entender la propia. Es una manera de en-

▲ Antonio Saborit en un encuentro con los medios antes de la ceremonia de premiación. Foto Europa Press

tretenernos con ese tema tan caro para nosotros como es la identidad, y bien a bien no acabo de entender cuál es esa identidad.

“Es una manera también de mirar el globo desde uno de los rincones más nuevos, como es el continente americano. Es una manera de imaginar nuevos futuros para todos nosotros. Prefiero esta imagen del mexicano a cualquier otra.”

En su 61 aniversario, por primera vez en su historia el MNA podría superar la cifra de 4 millones de visitantes al término de este año. Entre sus objetivos, destaca el de atraer a jóvenes, sobre todo, de entre 15 y 25 años, para que colmen este espacio de reflexión y encuentro.

En la jornada de ayer, la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide inauguró una exposición de homenaje a su obra con 173 de sus fotografías en la Fábrica de Armas de La Vega, donde además mantuvo un encuentro con el público y conversó con el editor Ramón Reverté.

La artista mexicana dará hoy una rueda de prensa y mantendrá otros encuentros, entre ellos un diálogo con el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu.

Otros atracos famosos en recintos del mundo que pasaron a la historia

THE INDEPENDENT

A continuación se muestra un vistazo a otros atracos famosos en todo el mundo.

La Mona Lisa

El Louvre tiene un largo historial de robos e intentos de robo. El más famoso ocurrió en 1911, cuando la Mona Lisa fue sustraída de su marco por Vincenzo Peruggia, antiguo trabajador que se escondió en el museo y salió con la pintura bajo su abrigo.

Fue recuperado dos años después en Florencia; el episodio ayudó a convertir el retrato pintado por Leonardo da Vinci en la obra de arte más conocida del mundo.

Museo Isabella Stewart Gardner

Se ha dicho que fue el mayor robo de arte en la historia de Estados Unidos, pero 35 años después, el hurto de 13 obras del Museo Isabella Stewart Gardner de Boston sigue sin resolverse.

En la madrugada del 18 de marzo de 1990, dos hombres disfrazados de policías de Boston entraron al museo alegando que respondían a una llamada. Sometieron a dos guardias de seguridad, los ataron con cinta adhesiva y pasaron 81 minutos robando 13 obras de arte, incluyendo obras maestras de Rembrandt, Vermeer, Degas y Manet. Las autoridades afirman que el botín podría ascender a 500 millones de dólares. Los responsables del museo afirman que su valor es incalculable porque es irremplazable.

Algunas obras, como La tormenta en el mar de Galilea, de Rembrandt, fueron arrancadas de sus marcos. Éstos permanecen vacíos en el museo hasta el día de hoy.

En Alemania

En 2017, ladrones del Museo Bode de Berlín robaron una moneda canadiense de oro macizo de 100 kilogramos conocida como Gran hoja de arce.

Se cree que los sospechosos rompieron una caja protectora y luego lograron sacar la moneda de la vitrina de un museo antes de huir por las vías del tren con su botín en una carretilla. Tras escapar, las autoridades creen que posteriormente cortaron la moneda, valorada en unos 4.33 millones de dólares, y vendieron las piezas.

Tres hombres, incluido un guardia de seguridad del museo, fueron condenados posteriormente.

Dos años más tarde, unos ladrones destrozaron vitrinas en la Bóveda Verde de Dresde, uno de los museos más antiguos del mundo, y se llevaron joyas reales adornadas con diamantes por un valor de cientos de millones de euros.

Los funcionarios dijeron que se llevaron tres conjuntos de joyas del siglo XVIII “de valor incalculable” que serían imposibles de vender en el mercado abierto.

Parte del botín se recuperó. Cinco hombres fueron condenados y un sexto absuelto.

Una letrina única

El inodoro dorado del palacio de Blenheim inglés fue arrancado de su tubería.

Un ladrón que robó un inodoro de oro del recinto inglés fue condenado a principios de este año junto con un cómplice que ayudó a sacar provecho del botín de la obra de arte de 18 quilates asegurada por más de 6 millones de dólares.

Michael Jones había utilizado la letrina, única en su tipo y en pleno funcionamiento, mientras realizaba tareas de reconocimiento en el palacio de Blenheim –la mansión de campo donde nació el líder de la guerra, Winston Churchill– el día antes del robo, según la fiscalía. Describió la experiencia como “espléndida”.

Regresó antes del amanecer del 14 de septiembre de 2019, acompañado de al menos otros dos hombres armados con mazos y palancas. Rompieron una ventana y arrancaron el inodoro de la tubería en cinco minutos, dejando una inundación devastadora a su paso mientras escapaban en vehículos robados.

Mientras la tristeza invade a los turistas, 60 investigadores van tras ladrones del Louvre

La Mona Lisa, un inodoro dorado y una moneda de oro de 100 kilos, entre los robos

La obra satírica, titulada América, del artista conceptual italiano Maurizio Cattelan, se burlaba de la riqueza excesiva. Pesaba poco más de 98 kilogramos. El valor del oro en aquel momento era de 3.6 millones de dólares. La pieza robada nunca se ha recuperado, pero se cree que fue cortada y vendida. El inodoro había estado expuesto en el Museo Guggenheim de Nueva York. El museo se lo había ofrecido al presidente estadunidense Donald Trump durante su primer mandato, tras pedirle prestado un cuadro de Van Gogh.

Sesenta investigadores de la policía intentan dar con los ladrones de joyas reales del Louvre, robo que reavivó el debate sobre la falta de seguridad en los museos de Francia.

Los investigadores trabajan sobre la pista de que un grupo del crimen organizado planeó y ejecutó este asalto, que dio la vuelta al mundo y obligó a cerrar de nuevo el Louvre.

“Lo que es seguro es que hemos fallado”, reconoció en la radio France Inter el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, para quien este hecho proyecta “una imagen muy negativa” del país.

El Louvre, uno de los mayores museos del mundo, recibe cada año 9 millones de visitantes; ayer cerró por segundo día consecutivo tras el robo, indicó uno de sus responsables.

“¿Alguna vez las encontrarán?”

La decepción y la tristeza invadieron a los turistas que desde primera hora de la mañana esperaban su turno para acceder al museo y

poder contemplar referentes mundiales del arte como la Mona Lisa o la Venus de Milo. “Hoy es mi cumpleaños, era mi regalo y hace varios años que quería venir”, explicó, “un poco enfadada”, Elisa Valentino, italiana de 31 años apasionada del arte.

Ante el cierre, los turistas aprovecharon la explanada desierta para tomarse selfis y fotografías con la icónica pirámide de cristal, una de las entradas del museo.

Algunos, como Carol Fuchs, reflexionaban sobre la desaparición de las joyas. “¿Alguna vez las encontrarán? Lo dudo. Creo que ya están muy lejos”, comentó esta turista de Estados Unidos.

Según el ministro del Interior, Laurent Nuñez, fue obra de ladrones “experimentados” y posiblemente “extranjeros”.

Las ocho joyas robadas tienen “un valor patrimonial incalculable”, aseguran las autoridades. Para Alexandre Giquello, presidente de la principal casa de subastas Drouot, el botín será imposible de vender en su estado actual.

Insuficiente seguridad

El asalto del domingo reavivó un debate sobre lo que los críticos dicen que es una seguridad defi-

El hurto de joyas reavivó el debate en torno a la seguridad en museos de Francia // El presidente Macron prometió que asaltantes serán detenidos ▲ El

ciente en los museos en Francia, mucho menos resguardados que los bancos.

De 2019 a 2024, el museo del Louvre “no ha logrado ponerse al día en el despliegue de equipos destinados a garantizar la protección de las obras”, apunta el Tribunal de Cuentas en un informe. En meses recientes, ladrones han robado piezas en otros museos de Francia.

El ministro del Interior tenía previsto ordenar ayer un refuerzo de seguridad alrededor de las instituciones culturales, según fuentes cercanas.

“¿Hasta dónde llegará la desintegración del Estado?”, denunció en redes sociales Jordan Bardella, líder del opositor partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN), para quien se trata de “una humillación insoportable” para Francia.

No es la primera vez que ladrones asaltan el Louvre. En 1911, robaron la Mona Lisa, pero la obra fue recuperada meses más tarde y ahora se exhibe detrás de un vidrio de seguridad.

El presidente francés, Emmanuel Macron, prometió el domingo en la red social X que se recuperarán “las obras y los autores serán llevados ante la justicia”.

ministro del Interior tenía previsto ordenar ayer un refuerzo de seguridad alrededor de las
instituciones culturales. Aquí, un policía vigila un acceso al Louvre. Foto Ap

El Index Trump

La censura es un juicio, pero un juicio que implica condena. Busca controlar y suprimir. Por eso, para Bernard Shaw, “el asesinato es la forma extrema de censura”.

Ese es el riesgo de la creciente censura en Estados Unidos. Los más de 4 mil títulos prohibidos en la administración de Donald Trump vienen aparejados con la persecución de los migrantes que ya ha cobrado la vida de varias personas.

Según la organización PEN América, entre 2024 y 2025 se prohibieron 6 mil 870 libros en escuelas públicas de Estados Unidos. Un total de 4 mil títulos, entre los que se encuentran Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez; Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago; La casa de los espíritus, de Isabel Allende; Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro; La hierba está cantando, de Doris Lessing; Desgracia, de JM Coetze; El señor de las moscas, de William Golding; Shidartha, de Herman Hesse; Doctor Zhivago, de Boris Pasternak; Por quién doblan las campanas, de Hemingway; Al este del edén, de Steinbeck, y, entre otros, El libro de la selva, de Kipling. De no creerse. Esa censura oficial también la hemos padecido en México. No se entiende la demonización del concierto de Avándaro sin la censura previa a Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, que también anticipó la represión del 2 de octubre de 1968. La música, para el entonces presidente, Luis Echeverría, era un detonante social. El rock alternativo, sin opciones en los espacios públicos, sólo floreció en los hoyos funky. Esos lugares fueron para José Agustín la respuesta de los jóvenes a la exclusión social y a la represión sexual y política por obra de un sistema autoritario. Los desplantes de fuerza promovidos por Trump en Estados Unidos más que mostrar fuerza son, si seguimos los razonamientos de Julian Assange, muestras de debilidad. Cuando organizaciones y gobierno “buscan contener el conocimiento y suprimirlo por la fuerza están dando la información más importante que se necesita saber: que hay algo que vale la pena mirar”. Tiene razón Assange: la supresión da fuerza, llama la atención, empodera. El Ulises, de Joyce, estuvo prohibido un par de décadas. Fue quemado en París antes de ser publicado como libro y proscrito en Nueva York por obsceno. El servicio postal impidió en varias ocasiones la distribución

de la revista The Little Review, donde se publicaba por entregas. Cuando fue libro se condenó a 10 años de prisión a quien lo distribuyera. Quizá por todo eso el gran mérito del Ulises, más allá de su apuesta literaria, haya sido su batalla contra la censura, su defensa de la libertad.

Para George Steiner, tres demonios han obstaculizado la democratización del conocimiento: los intereses de las multinacionales, el aislamiento de los expertos y la censura de los gobiernos. El más peligroso sigue siendo “la censura gubernamental”.

La prohibición trumpista de los libros está dirigida principalmente a obras que hablan de diversidad, género y raza. Por eso resulta curioso que la moda en cambio, reina de lo efímero, caleidoscopio de las metamorfosis de cada temporada, refleje el horror a lo distinto.

Jeff Koons resume bien ese barroco moderno que miramos en vitrinas, anqueles, botaderos de los supermercados. Sus mercancías nos seducen hacia lo diferente, así millones de personas vistan y calcen lo mismo. La literatura, en cambio, nos acerca a lo distinto desde otra orilla. Si la moda nos distingue según el precio que podamos pagar, en la literatura cada lector tiene su Cien años de soledad, su La casa de los espíritus más allá del precio. Uno agrega a lo diferente, a lo que nos causa extrañeza de esas novelas, lo propio. Las plagas que azotan a Macondo no pueden ser las mismas para un lector intensivo de la Biblia, como Carlos Monsiváis, que para los miles de jóvenes que no han leído siquiera sus versiones más modernas.

Lo extraño, lo diferente, diría Adorno, nos ayuda a ejercer el pensamiento crítico; la moda, a adormecerlo. Las grandes obras literarias encierran en su corazón de palabras un misterio, el misterio que le será revelado a cada lector en forma única.

El pensamiento autoritario aspira al infierno de lo igual; la cultura de la ansiedad de consumo no conoce lo distinto. Si la moda es el reino de lo efímero y la única “disidencia” aceptada, por eso las clases políticas temen a la literatura. Sólo así entiendo la imposición de códigos de silencio. ¿Cómo aceptar la extrañeza que nos provoca ese mundo de La casa de los espíritus o Macondo, ese pueblo donde las cosas se señalan con el dedo porque aún no tienen nombre?

Las lluvias de flechas que ensombrecían el cielo según nos relata Homero en su poema, nos mostraban cómo la oscuridad antecede al baño de sangre. La censura es esa sombra anticipatoria.

Cómo compite el arte escénico

en la era digital, premisa de Louise

Orwin en Famehungry

La artista se presentó ante público del teatro Cervantes y frente a más de 53 mil usuarios de TikTok en tiempo real

DANIEL LÓPEZ AGUILAR ENVIADO

GUANAJUATO, GTO.

El teléfono frente a su rostro fue su espejo y su escenario. Louise Orwin apretó el botón de transmisión y, en segundos, la sala se abrió en dos dimensiones: una física y otra digital.

En el primer plano, los asistentes observaban cada movimiento con atención; en el virtual, “más de 53 mil usuarios” presenciaron en TikTok la función en tiempo real y reaccionaron con comentarios, corazones y emoticones flotando en la pantalla.

Así comenzó Famehungry, propuesta con la que la artista británica impactó este domingo al público del Festival Internacional Cervantino al explorar, en el teatro Cervantes, los límites de la exposición y la intimidad, y la tensión que surge del deseo de ser vista frente a la imposibilidad de escapar del algoritmo.

A su lado –aunque en otra latitud–estaba Jax Valentine, joven de 21 años con 80 mil seguidores, su guía en el universo de tendencias de baile, filtros faciales y transmisiones continuas. Orwin –con 37 años y apenas 4 mil seguidores– abordó este nuevo espacio como una actriz que descubre otra forma de presencia.

La pregunta que detonó el eje de la obra fue: “¿cómo puede el arte escénico competir en la era digital?”

En el escenario, los comentarios llegaban desde distintos países y se proyectaban al fondo: “Amazing”, “Qué raro”, “Amo esta energía”,

fragmentos de un coro global que incorporaba a los internautas como un personaje más.

La audiencia presencial, compuesta mayormente por adultos mayores y turistas europeos, respondió con curiosidad y entusiasmo. Algunos miraban fijamente, mientras otros sonreían ante la ironía de una mujer que se convierte en influencer para mostrar la soledad que se esconde detrás del brillo de la fama y las redes sociales.

Algunos turistas británicos destacaban la cercanía entre performance y documental; otros valoraban la valentía de una creadora que “plasma la vulnerabilidad en lenguaje”.

Días antes del estreno, en entrevista con La Jornada, Louise Orwin explicó que la idea nació de una experiencia personal.

“Después de más de una década en la escena teatral, noté que mi público disminuía mientras un adolescente acumulaba multitudes en línea.

“Me cuestioné cómo el arte en vivo podía mantenerse relevante frente a esa velocidad digital. De esa reflexión surgió el experimento: una artista millennial guiada por un mentor de la generación Z.”

▲ “La libertad de expresión no es negociable, pero para transmitir en TikTok he tenido que censurarme. Ese dilema forma parte del proyecto”, reflexionó Orwin en una entrevista días antes del estreno en el Festival Internacional Cervantino. Foto Gabriel Morales

Los aplausos estallaron. Hubo asombro, emoción y risas cómplices ante la claridad de la propuesta. La obra refleja el vértigo de un presente donde visibilidad y existencia se entrelazan.

Entre pantallas, gestos medidos y reacciones simultáneas, Orwin consigue que lo digital adquiera cuerpo y que lo efímero pese.

“Todos hacemos performance en las redes”, reflexionó Orwin antes de llegar a Guanajuato. “Lo hago en vivo, pero no es tan distinto de subir un video. La pregunta es: ¿cuál es el costo de sostener esa identidad y cuánto nos consume permanecer visibles?

“En esta propuesta, cada gesto parece impulsado por la necesidad de ser mirada, y cada aplauso responde al vacío que deja la pantalla.” Nacida en Brasil y criada en el Reino Unido, Louise Orwin ha sido premiada en festivales como Summerhall y Sit Up x List, y nominada al Arts Council England Digital Innovation Award. Su montaje Famehungry repitió función ayer en el teatro Cervantes.

El montaje va más allá de la sátira y expone el conflicto de un cuerpo que debe ajustarse a los filtros para ser aceptado. “La libertad de expresión no es negociable, pero para transmitir en TikTok he tenido que censurarme. Ese dilema forma parte del proyecto: ¿hasta dónde puede ser libre un creador en un espacio que exige moldearse para existir?”, cuestionó.

El grupo Collectif 8 actualizó 1984 con proyecciones visuales inmersivas

La puesta de teatro 1984, a cargo de la compañía francesa Collectif 8, es moderna porque tiene visuales que amenazan con romper la cuarta pared, pero no necesitaron modificar el libro de George Orwell para que éste fuera actual: su mensaje sobre la degradación de la experiencia humana se encuentra más vigente que nunca, afirmación que fue realizada por lectores en diferentes décadas desde su edición original, en 1949. La obra es una sesión de tortura del partido del Gran Hermano contra la pareja formada por Winston Smith y Julia, a cargo de O’Brien, disidente reconvertido en villano. Escuchar los electrochoques por las bocinas del Teatro Principal remite a las tácticas deshumanizantes de los agentes de inmigración estadunidenses, la ausencia de cultura como forma de control social remite al programa televisivo Big Brother y la frase del torturador “dos más dos es igual a cinco”, a la era de la posverdad, en la que la avalancha de información lleva a cuestionar sin argumentos las verdades más objetivas, retórica que podría ejemplificarse en el terraplanismo.

Cuando Julia habla sobre la represión sexual como un elemento preprogramado para aumentar la virulencia del odio social, se puede pensar en la energía con la que saltan los católicos conservadores en las marchas contra el aborto. Winston es interpretado por el actor Damien Remy, Judith Rutkowski hace de Julia y Paulo Correia, de O’ Brien, el Gran Hermano.

La deriva urbana marca casi la única posibilidad de fuga de los protagonistas de salir de la vigi-

lancia total, un viaje a pie hasta las zonas menos controladas en la ciudad. La impureza moral también resulta un alivio para los protagonistas, ya que los aleja de la moralidad del partido dominante.

La fiesta terminó

En 1969, un artista gráfico estadunidense dejó su país para vivir en Europa y estudiar en la Universidad de Florencia, Italia. Nativo de Oklahoma, cuando regresó a Estados Unidos en 1976 consideró que su país había empeorado, y al empezar a colaborar con diseños para grupos jóvenes adoptó el mismo nombre que el protagonista de 1984, Winston Smith. La acidez en las portadas de discos creadas por Smith fue de la mano con la agresividad de grupos como Dead Kennedys. Tapas con un Cristo extendido sobre una cruz hecha de dólares lograron una reacción tan persecutoria del gobierno de Estados Unidos, que Winston Smith hizo honor a su seudónimo.

Peter Missing es fundador del grupo de punk industrial Missing Foundation. Su contribución no se limitó a una discografía original y libre de concesiones; también es recordado el logo del grupo, replicado en grafitis por las calles de Nueva York. Se trata de un vaso de martini invertido, acompañado por una frase indudablemente orwelliana: “1984: la fiesta terminó”. El lema incluyó otro salto temporal, el fin de fiesta al que refiere remite a la República de Weimar y la decadencia de la Alemania nazi. Missing creía firmemente que a mitad de los años 80 la sociedad de Estados Unidos se encontraba en el abismo.

¿Es la vigencia de 1984 un mérito de su autor o un síntoma del fracaso de la etapa tardía del capitalismo?

La OCBA acompañó la potencia creativa de cinco compositoras de AL

En sus piezas, Melissa Vargas, Paulina Monteón, Estrella Cabildo, Sonia Rodríguez y Cecilia Pereyra abordaron la migración

DANIEL LÓPEZ AGUILAR

ENVIADO

GUANAJUATO, GTO.

Cinco compositoras y una fuerza sonora compartida iluminaron el Teatro Principal el domingo pasado en el Festival Internacional Cervantino (FIC), en una velada que destacó la potencia de la creación femenina. La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), dirigida por Luis Manuel Sánchez, estrenó cinco obras comisionadas a Melissa Vargas (Sogamoso, Colombia, 1980), Paulina Monteón (Ciudad de México, 1995), Estrella Cabildo (San Rafael, Veracruz, 1995), Sonia Rodríguez (Guanajuato, 1998) y Cecilia Pereyra (Buenos Aires, Argentina, 1977). Las composiciones abordaron el tema de la migración como materia sonora, convirtiéndose en metáforas y ecos de la memoria colectiva. El programa, impulsado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera en colaboración con el FIC, no fue sólo un ejercicio estético: la orquesta tendió un puente entre continentes y generaciones, y las notas reclamaron un espacio para las voces femeninas que hoy rescriben el mapa musical de América Latina.

La premisa “mujeres proponiendo mujeres” se materializó con claridad y llenó el escenario. Desde los primeros compases, el público permaneció en tensión; las respiraciones se percibían contenidas. La emoción se reflejaba en los gestos. Los aplausos reconocían tanto la destreza técnica de los intérpretes como el valor de visibilizar las voces de compositoras en un repertorio inédito.

Paulina Monteón abrió la noche con A medio camino…, una elegía sobre trayectos truncados y deseos incumplidos.

Las cuerdas construyeron melodías suspendidas, que reflejaron el tránsito inconcluso y la memoria de quienes no alcanzan su destino. La tensión de la obra se percibió en la emoción silenciosa de los asistentes, conscientes de que la historia humana resonaba en las notas.

Estrella Cabildo trajo Citlalhumi (estrella del cangrejo azul), que enlazó lo marino con lo celeste y lo terrestre con lo imaginario. La pieza reflejó el viaje de esta criatura y resonó como metáfora del desplazamiento humano: fragilidad, persistencia y búsqueda.

Las cuerdas avanzaban con ritmo obstinado y el piano marcaba notas firmes, mientras la música sugería la fragilidad y la fuerza, el fluir del agua y la claridad de la luz.

Melissa Vargas propuso Toda llegada es transitoria, creación de silencios y contrastes que tradujo la experiencia migratoria en Colombia en arquitectura sonora.

Las pausas se transformaron en espacios de escucha y reflexión, que reflejaban la selva del Darién y el tránsito de quienes cruzan fronteras invisibles. Los bloques abruptos de sonido y los ecos lejanos actuaron como llamadas, recordatorio de los desafíos y pérdidas que acompañan los desplazamientos.

Cecilia Pereyra interpretó Desplazados, que reflejó su exploración tímbrica y el contraste de registros, con texturas complejas que transportan al oyente al interior de la odisea de quienes se desplazan.

La composición conduce a la ilusión inicial del viaje hacia un lugar

nuevo, percibido como lleno de oportunidades, y al mismo tiempo a la frustración de que la experiencia muchas veces no coincide con las expectativas, como sucede en los recorridos de migrantes de América Latina hacia Estados Unidos o Europa.El cierre estuvo a cargo de Sonia Rodríguez con Etérea: Yoltéotl, invocación que exploró la migración desde lo íntimo y lo espiritual. El recorrido sonoro avanzó del caos a la claridad, con texturas flotantes en el aire y un final luminoso que dejó a los asistentes en un instante suspendido, entre lo humano y lo sagrado. Creó un diálogo con conceptos mexicas y científicos, donde el movimiento, el corazón divinizado y lo intangible se integraron en una experiencia de reconocimiento colectivo.

Luis Manuel Sánchez dirigió la orquesta con precisión y entrega, y valoró las historias musicales con sensibilidad y respeto por la visión de las compositoras. La OCBA, con más de seis décadas de trayectoria, reafirmó su papel como espacio de innovación y de diálogo con la música contemporánea. Tras el concierto, las autoras compartieron abrazos y miradas emocionadas. En la platea, los ecos de la música permanecieron en las paredes doradas del teatro, y el ambiente reflejó la intensidad y presencia compartida entre intérpretes y asistentes.

▲ El colectivo francés presentó 1984 en el Teatro Principal en Guanajuato. Recrea una sesión de tortura del partido del Gran Hermano del villano O’Brien contra la pareja formada por Winston Smith y Julia. Foto Mayra Mope / FIC
▲ Compositoras y orquesta llenaron el domingo pasado el escenario del Teatro Principal de ecos de memoria colectiva. Foto Abraham Goldsmit Karakowsky / FIC

Un implante ocular restaura la visión central en pacientes con daños en la retina

Un implante de retina inalámbrico puede restaurar la visión central en pacientes con degeneración macular asociada con la edad (DMAE) avanzada, según los resultados de un ensayo clínico publicados ayer en el New England Journal of Medicine

La DMAE atrófica avanzada, también conocida como atrofia geográfica (AG), es la principal causa de ceguera irreversible en adultos mayores y afecta a más de 5 millones de personas en todo el mundo.

El ensayo internacional y multicéntrico fue codirigido por los médicos José-Alain Sahel, director del UPMC Vision Institute (Estados Unidos); Daniel Palanker, profesor de oftalmología en la Universidad de Stanford (Estados Unidos), y Frank Holz, profesor de oftalmología en la Universidad de Bonn (Alemania). También participó en el estudio el Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Francia).

En el estudio, de los 32 participantes que completaron 12 meses de seguimiento, 26 (81 por ciento) lograron mejoras clínicamente significativas en su agudeza visual, y 27 participantes (84 por ciento) informaron usar prótesis de visión en casa para leer números o palabras. En promedio, los participantes mejoraron en 25 letras (aproximadamente cinco líneas) en una tabla optométrica estándar al usar el dispositivo. De los participantes, 81 por ciento obtuvieron 10 o más letras.

“Es la primera vez que un intento de restauración de la visión logra tales resultados en un gran número de pacientes”, afirmó Sahel, autor principal del estudio y director del Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh.

“Más de 80 por ciento de los pacientes pudieron leer letras y palabras, y algunos incluso leen páginas de un libro. Esto es algo que realmente no podríamos haber imaginado cuando iniciamos este proyec-

to, junto con Daniel Palanker, hace 15 años”, añadió.

A medida que la DMAE progresa, el centro de la visión se vuelve cada vez más borroso debido al daño irreversible en las células sensibles a la luz en la parte central de la retina. En una retina sana, estas células captan la luz ambiental y la transforman en pulsos eléctricos, que luego se envían a las células nerviosas que recubren la parte posterior del ojo y, finalmente, al cerebro a través del nervio óptico.

El sistema PRIMA, diseñado originalmente por Palanker, remplaza estos fotorreceptores perdidos con un implante inalámbrico de 2 por 2 milímetros que convierte la luz en señales eléctricas para estimu-

lar las células retinianas restantes. Una cámara montada en unas gafas especializadas captura imágenes y las proyecta sobre el implante utilizando luz infrarroja cercana invisible. El implante convierte la luz en pulsos eléctricos, restaurando el flujo de información visual al cerebro. Los pacientes pueden ajustar el zoom y el contraste para mejorar la visión funcional.

Superar el umbral de la ceguera legal

El ensayo PRIMAvera incluyó a 38 participantes de 60 años o más en 17 centros de cinco países europeos: Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y Reino Unido.

Tras un año de uso del sistema, todos los efectos adversos relacionados con el procedimiento habían remitido y la mayoría de los participantes mostraron una mejora significativa en su capacidad para leer las letras en la tabla optométrica. Un participante mejoró hasta en 59 letras, o 12 líneas.

“Si bien aún no podemos restaurar la visión completa 20/20 sólo con el implante, en UPMC estamos investigando métodos que podrían mejorar aún más la calidad de vida de las personas y superar el umbral de la ceguera legal”, ha afirmado Sahel. Con base en los resultados del nuevo estudio, el fabricante del dispositivo, Science Corporation, ha solicitado la autorización de

▲ Imagen de una retina con degeneración macular asociada con la edad. Foto IMO Archivo

uso clínico en Europa y Estados Unidos. UPMC fue el primer centro estadunidense en implantar el dispositivo PRIMA en 2020, en un estudio dirigido por el profesor asociado de oftalmología, el doctor Joseph Martel. Otros autores del estudio incluyen investigadores de la Universidad de Bonn; el Hospital Fundación Adolphe de Rothschild y el Hospital Nacional Oftalmológico de París; el Hospital Oftalmológico Moorfields de Londres, y la Universidad de Roma Tor Vergata, entre otros.

El pingüino de Humboldt se encuentra “en peligro” en Chile, revela informe

El pingüino de Humboldt, que vive en las aguas frías del Pacífico sudamericano, se encuentra ahora “en peligro” en Chile debido a la pérdida de colonias reproductivas y la muerte de ejemplares en redes de pesca, anunció el jueves el gobierno. Los efectos del cambio climático en las corrientes marinas también han contribuido a mermar el números de estas aves en la costa chilena, informó el Ministerio del Medio

Ambiente en un comunicado. Los pingüinos de Humboldt viven en las costas de Chile y Perú. De plumaje negro en el dorso y pecho blanco, miden entre 67 y 72 centímetros y pesan unos 5 kilos. La disminución, en un número que no fue informado, motivó la reclasificación del estado de conservación de esta especie. Pasó de la categoría “vulnerable” a “en peligro”, según un documento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. Esta nueva clasificación “refleja

los impactos del cambio climático y la presión sobre nuestros ecosistemas marinos”, señaló la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, citada en el texto.

Según el documento científico, la gripe aviar ha sido también un factor adicional “de amenaza” para esta ave, especialmente desde los brotes registrados en 2023.

En Perú, las poblaciones de pingüinos de Humboldt también han disminuido, debido a la gripe aviar y el fenómeno climático de El Niño, que aleja las aguas ricas en peces.

▲ Pingüinos de Humboldt en la reserva nacional Punta San Juan, Ica, Perú. Antes rebosantes de aves, los acantilados del árido sur de Perú están ahora casi desiertos. Foto Afp

ESPECTÁCULOS

La vecina perfecta expone los horrores de Ley de Defensa Propia de Estados Unidos

El documental de Geeta Gandbhir comparte la tragedia que provocan las armas en manos equivocadas

THE INDEPENDENT

La mañana del viernes 2 de junio de 2023, Ajike Owens fue a tocar la puerta de su vecina. Su hijo había regresado a casa diciendo que Susan Lorincz, una mujer de 58 años que vivía cerca, le había gritado y arrojado objetos a su hermano menor por jugar en el césped compartido del vecindario.

Owens, madre de cuatro hijos, cruzó la calle para hablar con Lorincz y entender lo que había pasado, pero en lugar de abrir la puerta, Lorincz disparó a través de ella y dejó que Owens, de apenas 35 años, muriera en la calle.

Suena a un asesinato, pero ocurre en Estados Unidos, donde las leyes Stand Your Ground (Ley de Defensa Propia) siguen vigentes en más de la mitad de los estados, incluido Florida, donde vivían Ajike Owens y Susan Lorincz, en la ciudad de Ocala. La ley permite que una persona use fuerza letal si cree razonablemente que es necesaria para defenderse de ciertos delitos violentos o en situaciones de amenaza. Lorincz afirmó que pensó que Owens había ido a su casa esa noche para matarla. “Ni siquiera recuerdo haber tomado el arma”, dijo a los oficiales. “Sólo recuerdo que disparé”.

Pese a lo ocurrido, pasaron varios días antes de que la policía arrestara a Lorincz. Durante ese tiempo, la comunidad de Owens salió a las calles con pancartas y denuncias públicas para exigir justicia.

Entre quienes alzaron la voz estuvo la cineasta Geeta Gandbhir, quien revisó más de 30 horas de grabaciones de cámaras corporales de la policía, obtenidas mediante una solicitud de acceso a la información. Lo hizo en apenas dos días,

con la intención de entender los dos años de tensión que desembocaron en la muerte de Owens.

Convencida de que ese material podía generar un cambio real, Gandbhir se acercó a Pam, la madre de Ajike, para pedirle autorización y contar la historia en un documental. El resultado fue La vecina perfecta, un estremecedor documental de 97 minutos que le valió a Geeta Gandbhir el premio a mejor dirección en la categoría documental estadunidense en el Festival de Cine de Sundance de este año.

Violencia racial

“Quería compartir el dolor y la tragedia”, afirma la madre de Ajike Owens sobre su valiente decisión de contar la historia de su hija al mundo. “Necesitaba que la gente viera lo que provocan las leyes de defensa propia. Lo que pueden hacer las armas en manos equivocadas. Cómo se ve la violencia racial”.

Susan Lorincz era una excepción en su pequeña comunidad de Ocala. Vivía en una calle donde las familias se sentían bienvenidas y confiaban en que sus vecinos cuidarían a sus hijos como si fueran propios. “Se querían, se cuidaban. Los niños se sentían seguros”, relata la directora

Geeta Gandbhir.

Pero Lorincz rompió ese lazo de confianza y puso en riesgo la sensación de seguridad compartida. Durante el año anterior al disparo que terminó con la vida de Ajike Owens, llamó al 911 en al menos una docena de ocasiones para denunciar a los hijos de su vecina: niñas de 11 años en patines, niños pequeños jugando al basquetbol. Todos, según ella, por invadir el área comunal frente a su casa.

Las imágenes de la noche en que

Ajike Owens fue asesinada son desgarradoras. Su hijo, que estaba cerca y presenció el momento en que su madre recibió el disparo, aparece corriendo de regreso a casa, sollozando y gritando por ayuda. En las grabaciones de las cámaras corporales de la policía, se escucha a Pam, la madre de Ajike, romper en llanto por teléfono al enterarse de la noticia: su hija había muerto. “No hay palabras para explicarlo”, dice hoy. “Cuando recibí esa llamada, entré en estado de shock… incluso después.” Pam hace una pausa. “Solíamos hablar casi todos los días. Hubo veces en que tomé el teléfono para escribirle o llamarla, y entonces…”.

Su voz se quiebra. Baja la mirada. Las lágrimas le llenan los ojos. “Cuando vi la película terminada, cuando vi a mi hija en ese estado… Creo que ahí fue cuando la realidad me golpeó”.

“Manipuladora experta”

“La experiencia que vivió esa comunidad parecía sacada de una película de terror”, reflexiona la directora Geeta Gandbhir.

“Susan era peligrosa. Pero la policía no la tomaba en serio. Iban una y otra vez y solo decían: ‘Ya lidiamos con esto antes’. La veían como una simple molestia, alguien que llamaba demasiado. Pero en realidad era una amenaza. Usó su raza y su privilegio como armas contra su comunidad”. Lorincz, una mujer blanca, había utilizado lenguaje racista contra los niños y, según testigos, mostró un arma en otras ocasiones antes del disparo fatal en 2023. Aun así, la policía nunca la sancionó por abuso del sistema ni por hostigar a las familias vecinas. “Simplemente, la toleraron”, afirma Gandbhir. “Fallaron. Y tampoco protegieron a Susan. Fue el peor desenlace para todos”. Cuando Susan Lorincz fue finalmente arrestada, varios días después del asesinato, la policía la trató con una paciencia que resulta difícil de entender. En una escena incluida en La vecina perfecta, se ve cómo los

oficiales le informan, ya detenida, que ha sido acusada de homicidio involuntario. Sentada en la sala de interrogatorios, Lorincz se niega a levantarse para ser trasladada a la cárcel. “No puedo”, repite una y otra vez frente a tres agentes. Ellos esperan. No la tocan, no levantan la voz, no cambian el tono. Pasan varios minutos así, sin ejercer ningún tipo de presión.

“Si hubiera sido una persona negra la habrían sacado arrastrando de esa sala. No tengo ninguna duda”, afirma la directora Geeta Gandbhir. “Era una manipuladora experta y no supieron cómo manejarla”.

Las investigaciones muestran una disparidad alarmante: los homicidios cometidos por personas blancas contra víctimas negras tienen cinco veces más probabilidades de ser considerados justificados en comparación con otros escenarios raciales.

En los estados donde rige la ley Stand Your Ground, los datos son contundentes: de los casos en los que el agresor era blanco y la víctima negra, 45 por ciento fueron catalogados como justificados; en cambio, solo 11 por ciento de los casos con tiradores negros y víctimas blancas recibieron ese mismo tratamiento. En Florida, desde la implementación de esta ley en 2005, los homicidios por arma de fuego aumentaron 32 por ciento.

“Licencia para matar”

La Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos calificó esta legislación como una “licencia para matar”, al advertir que permite que conflictos menores escalen innecesariamente hasta convertirse en incidentes mortales. Lorincz fue sentenciada a 25 años de prisión el 25 de noviembre de 2024. El juez concluyó que disparó contra Ajike Owens “más por ira que por miedo” y que “en el momento en que apretó el gatillo a través de la puerta, ella ya estaba a salvo”.

En La vecina perfecta, la directora Geeta Gandbhir apenas resalta el veredicto, mientras las imágenes

▲ Fotogramas de La vecina perfecta, recién estrenada en Netflix y que obtuvo este año el premio a mejor dirección en la categoría documental estadunidense en el Festival de Cine de Sundance

del juicio aparecen durante los créditos finales del documental.

“No quiero que nadie crea que se hizo justicia sólo porque Susan terminó en la cárcel”, aclara Gandbhir. “La prisión no debería haber sido la respuesta. Esto no tiene un final feliz. Pero de verdad esperamos que motive a las personas a exigir algo mejor para ellas mismas y su comunidad”. Desde el estreno del documental en enero de este año, la madre de Ajike Owens recibió decenas de testimonios de personas que también perdieron a un ser querido en circunstancias similares.

“No te puedo decir cuántas personas se me han acercado para contarme que vivieron algo parecido o que le pasó a un familiar”, dice Pam. Tras el asesinato de su hija, lanzó el Standing in the Gap Fund, una iniciativa que brinda apoyo a familias afectadas por la violencia racial.

“Tristemente, esto sigue ocurriendo una y otra vez en Estados Unidos”, afirma. “Estoy segura de que habrá más casos. Queremos reformas. Queremos que la gente levante la voz y exija un cambio real”.

La directora Geeta Gandbhir lo resume con contundencia: “Tu comunidad es un microcosmos del mundo. Si somos capaces de justificar matar a un vecino por una discusión trivial, ¿qué más podríamos justificar? Eso nos abre la puerta a la guerra, al genocidio, a la aceptación de lo inaceptable. Así es como nos volvemos insensibles”.

“En esta película ves a personas que se cuidan y confían unas en otras. Personas que se sienten seguras. Todo eso se vino abajo por el acceso de una persona a un arma y por una ley que la autorizó a actuar”.

La vecina perfecta está disponible en Netflix.

ESPECTÁCULOS

Indra, de Austin TV, explora la interconexión en el universo

La agrupación “regala” este epé mientras preparan su nuevo álbum que publicarán el próximo año

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

“Tu cara no importa, importas tú”, con esta frase, la banda mexicana Austin TV apareció en el radar de la escena roquera nacional hace más de 20 años. Recientemente, la agrupación presentó su epé Indra, una obra que explora la interconexión e interdependencia de todo en el universo, “todo va ligado con todo”. El próximo 2 de noviembre el grupo se presentará en el Festival Hipnosis en la capital mexicana, donde interpretará de manera íntegra ese material, además de sus éxitos. Los integrantes Chiosan y Acky platicaron con La Jornada acerca del origen de su disco.

“Cuando compusimos Rizoma (2023) hubo ciertas canciones que por una u otra razón no entraron en ese disco y es lo que pasó con Indra, algunas de las cuatro piezas que lo integran ya estaban completamente terminadas.

“Siento que Indra es como ese puentecito que quedó ahí como regalo entre lo que sacamos un nuevo álbum, el cual publicaremos el próximo año. Es como un ten-

tempié que dura muy poquito, no queríamos dejar guardadas esas canciones porque sentimos que tenían que salir y ser escuchadas por el público, además vienen acompañadas con un nuevo concepto, la filosofía de Indra, de que todo va ligado con todo.

“Es importante crear esta mente colectiva y tener un poquito más de responsabilidad en las acciones, porque no solamente son tuyas, también es algo que influye a todos”, dijo Chiosan.

La banda debutó con La última noche del mundo (2003), cuyo título se toma del cuento del mismo nombre del escritor estadunidense Ray Bradbury. En ese álbum, sus integrantes portaron máscaras de conejos, que a lo largo de su carrera las cambiaron según el concepto de sus discos.

En algunas canciones de su primer material se incluyeron conversaciones de películas, destacan los temas Roy Roger que contiene fragmentos de la película Volver al Futuro II y Ella no me conoce con diálogos de la película Paraíso Robado, de José Arturo Pimentel. “Desde nuestro regreso, la idea

fue no quedarnos en la nostalgia y estar tocando las mismas canciones. Al principio planeamos sacar sólo una pieza, pero no nos detuvimos, de un tema terminaron siendo 13 y nueve de ellos conformaron Rizoma “Estamos muy contentos con esta etapa porque nos sentimos maduros musicalmente, soy el integrante más nuevo, para este disco seguimos con la misma formación, es algo que refleja como está la banda, estamos en un círculo de amor, comprensión y amistad”, compartió el guitarrista Acky.

En el disco Caballeros del albedrío (2011) destacó el tema homónimo que incluye la voz en off del actor y director Ernesto Alonso, mejor conocido como “El señor telenovela”, quien da la introducción en la película Los Olvidados, de Luis Buñuel, y se escucha en ese álbum. Luego de esa grabación, la banda decidió tomarse una pausa de casi 10 años, para regresar a los estudios en 2022 y grabar el sencillo De la

Orquídea y la Avispa, para un año después lanzar Rizoma

Proliferación de bandas independientes

“La industria musical, con ayuda de la tecnología y las plataformas digitales ha empujado a que más bandas sean independientes, hay muchos proyectos que ahorita están dando la vuelta al mundo y tocando en festivales importantes y siguen siendo independientes.

“Ya no es como antes, cuando las grandes compañías llevaban la batuta o decían por dónde va el camino, ya no deciden cinco personas de traje y zapatos en una sala de juntas, ahora es el público quien lo hace. Ser una banda independiente es difícil porque hay demasiada competencia, son muchos discos que se publican por Internet cada fin de semana”, mencionó Akcy.

Austin TV se presentará el domingo, segundo día del Festival

▲ Austin TV se presentará el 2 de noviembre en el Festival Hipnosis, donde tocará Indra de principio a fin. Foto tomada de la cuenta de Instagram @austin_tv

Hipnosis y compartirá escenario con bandas internacionales como Dinosaurio Jr, Spiritualized y Fin del Mundo, entre otras.

“La etiqueta de que somos un grupo de culto nos la puso el público, obviamente cuando nos dicen eso nos halaga. Simplemente somos un grupo de rock instrumental que nos gusta lo que estamos haciendo, es padre que nos consideren así, pero en realidad no nos la creemos. “Siempre queremos dar más y lo mejor de nosotros, eso es lo que nos motiva, hay demasiadas bandas que están haciendo cosas bien padres e interesantes, sus integrantes cada vez son más chavitititos y necesitamos apoyar a esos nuevos proyectos nacionales”, finalizó Chiosan.

“La IA hará que algunos pierdan sus trabajos”: presentadora creada con inteligencia artificial

El documental de Channel 4 es “un útil recordatorio del potencial disruptivo” de esta tecnología

LONDRES AFP

El lunes en la tarde, una cadena de televisión británica emitió un programa sobre los cambios que la inteligencia artificial (IA) está provocando en el mercado laboral, con la conducción de una presentadora creada por IA y no de una periodista. “La IA afectará la vida de todos en los próximos años. Y a algunos, les hará perder sus trabajos”, declaró la presentadora Aisha Gaban, una morena con el pelo hasta los hombros. “¿Empleados de call center? ¿Agentes de servicio al clien-

te? Quizás incluso presentadoras de televisión, como yo”, continuó.

Sólo al final del programa reveló su identidad. “No existo”, dice simplemente, afirmando ser la primera presentadora generada por IA en la televisión británica.

“No estuve en los lugares para cubrir la noticia. Mi imagen y mi voz se generaron mediante inteligencia artificial”, explicó, a pesar de que apareció a lo largo del documental en diferentes locaciones.

El documental, titulado ¿Me quitará la IA mi trabajo?, explora las transformaciones del trabajo con IA en diversos sectores, como el derecho, la música, la moda y la medicina.

Fue emitido por la cadena pública Channel 4 como parte de su programa de investigación Dispatches.

“Usar un presentador generado por IA no es algo que vayamos a adoptar regularmente en Channel 4”, aseguró Louisa Compton, jefa de noticias del canal.

“Al contrario, nuestra prioridad (...) sigue siendo un periodismo de calidad, verificado, imparcial y digno de confianza, algo que la IA no es capaz de ofrecer”, añadió en un comunicado.

Pero esta experiencia representa “un útil recordatorio del potencial disruptivo de la IA y de la facilidad con la que puede engañar a la audiencia con contenido que no tiene forma de verificar”, continuó el ejecutivo de Channel 4. Presentadores generados por IA ya han aparecido en televisión en varios países, como India y Kuwait. Desde 2018, los programas de la agencia de noticias oficial china, Xinhua, fueron presentados por una versión digital de uno de sus presentadores habituales.

En septiembre, Tilly Norwood, una actriz también creada por IA con la ambición de convertirse en “la próxima Scarlett Johansson o Natalie Portman”, provocó indignación en Hollywood.

▲ “La IA afectará la vida de todos en los próximos años”, declaró la “periodista” Aisha Gaban, quien sólo hasta el final de la emisión dijo: “No existo”. Foto tomada de la emisión de Channel 4

TUMBANDO CAÑA

De Eddie Palmieri no se ha dicho todo

Durante toda su actividad profesional, Eddie Palmieri se mantuvo en la vanguardia de la música popular afrocaribeña. Con sus diferentes formatos musicales tocó hasta en los más apartados rincones del mundo. Sin embargo, la llegada de la “salsa sensual” marcó su salida de la escena. A diferencia de otros fenómenos musicales como el bugalú, que Palmieri integró a su esencia musical, no entró en la nueva corriente salsosa a la que consideró “un desastre”, dedicándose mejor al estudio del piano y a dar conferencias y clínicas musicales. Presentarse en instituciones educativas era lo que más apreciaba. Entusiasta de la práctica académica, siempre atendía este tipo de invitaciones. Tengo presente una conferencia a la que asistí en la Universidad del Norte de Florida, en abril de 2002, realizada durante los encuentros musicales Great American Jazz Series, donde Palmieri fue la figura central. Acompañado por el percusionista José Madera, el bajista Joe Santiago y el

trombonista Conrad Herwig, habló sobre el balance entre los ritmos afrocaribeños y el jazz, sus arreglos musicales, la importancia de la clave cubana y los diferentes patrones rítmicos en los instrumentos de percusión: bongó, tumbadoras y timbales. Se adentró en las técnicas pianísticas de los montunos en el son, guajirason, chachachá, mambo y rumba, enfatizando su experiencia y recomendación en la disciplina, el estudio y la práctica musical constante. Al referirse a los arreglos, comentó que lo más importante para él era la introducción en la pieza musical para “atrapar” la atención del escucha. “Es la firma del compositor", dijo. “Nuestra música es afrocaribeña y está creada para el bailador, de esta forma hay que escribir y arreglar pensando también en el vocalista”.

Uno de los alumnos asistentes le preguntó cómo surgió la idea de fusionar la música clásica con las texturas afroantillanas y el maestro respondió que fue producto de muchos años de estudiar los vínculos posibles entre una expresión tonal y otra y puso de ejemplo el Minueto en Sol,de Beethoven, que incluyó en el álbum Vortex (Tropijazz 96).

“Lo que hice fue coger el Minuet in G, de Beethoven, y le puse la estructura de un danzón cubano añadiendo un compás más en cada barra, porque originalmente estaba en un tempo de 3 por 4, como un vals, lo instrumenté en 4 por 4 y salió algo muy interesante.”

En esa idea de fusionar clásicos con el son o rumba comentó que estaba trabajando en una danza de Johann Sebastian Bach (Gigue) a la que en la segunda parte, después del preludio, incluye los tambores sagrados batá. “Sabía que cuadraba en los patrones rítmicos que estoy utilizando. El de Bach cae naturalmente en 6 por 8 y ahí están muy cómodos los tambores batá, utilizando las armonías del jazz”.

En 2000 Palmieri regresó a los estudios de grabación con su amigo y mentor Tito Puente, una reunión de la que salió el álbum Master piece (Obra Maestra). Encuentro de majestades, ya que por el disco desfilan músicos y vocalistas de reconocido prestigio. Este trabajo se considera el testamento musicial de Puente y el sueño realizado de Palmieri.

El álbum incluye 12 obras maestras de las que destacan La última copa, Slowwisor, Muddy’s club blues in Weinhe-

Critican fanáticos de Taylor Swift su enfoque “capitalista” de la música

THE INDEPENDENT

Han pasado sólo dos semanas desde el lanzamiento de The Life of a Showgirl, el álbum 12 de Taylor Swift, y ya circulan más de 30 versiones alternativas. Desde ediciones limitadas con portadas exclusivas hasta versiones acústicas de los temas más populares, todo indica que la cantante está decidida a llevar este álbum al éxito absoluto. Swift ha comenzado a lanzar versiones “alternativas” de algunas de las canciones favoritas del público, lo que sugiere una estrategia clara para mantener el interés y la conversación en torno al álbum.

Sin embargo, la estrategia no ha estado exenta de críticas. Algunos fans sostienen que el capitalismo ha pasado a ocupar el centro de su propuesta, desplazando a la música.

“¿Otra ‘versión especial’ disponible sólo por 24 horas? Esto no es nostalgia ni arte, es una táctica comercial deliberada. A estas alturas, los lanzamientos de Taylor parecen más movimientos bursátiles que música”, comentó una persona tras el anuncio de The Life of a Showgirl (DELUXE Alone In My Tower Acoustic Version).

Otra opinó: “Me gusta Taylor Swift, pero nadie necesita 12 portadas diferentes para un mismo álbum. Ya sé que nadie te obliga a comprar-

las, pero alguna niña pequeña está obligando a sus padres a hacerlo. Si cualquier otro artista hiciera esto, ya lo estarían destrozando”.

Una tercera persona fue aún más dura: “Cada vez que creo que dejó de exprimir las mismas canciones, aparece con otro ‘CD limitado’. ¿Reina del marketing o víctima de su propia fórmula? Imaginen lanzar cuatro versiones del mismo tema y llamarlo ‘arte’. El capitalismo nunca sonó tan acústico”.

Una cuarta fan comentó: “Te quiero, pero esto ya es demasiado. La gente no tiene dinero ahora mismo para comprarte el álbum una y otra vez, aunque igual lo harán.

▲ Mural promocional de Taylor Swift en Varsovia, Polonia. Foto Afp

¿Por qué no mejor regalas descargas a quienes ya lo compraron?” Hay un argumento que juega a favor de Swift: si fuera hombre, su estrategia –tildada de “calculadora”– probablemente se vería como “inteligente”. Y no es la única que la ha usado, pero al tratarse de alguien con una base de fans mayoritariamente joven –y, por tanto, más influenciable–, y que además ya tiene el estatus de multimillonaria, surge una pregunta legítima: ¿dónde se traza el límite?

im y el medley Cielito Lindo-La negra, dos sones de mariachi donde la maestría comienza a dar sus luces, primero por la vocalización de Oscar D’ León (escúchense con detenimiento sus improvisaciones en el montuno) y el lúdico arreglo de Ray Santos. La entrada del son de La Negra con toda su algarabía y grandeza es magistral. Dos años después, con músicos de gran trayectoria Palmieri regresó a la salsa y a las giras. En 2017 publicó Sabiduría, una extraordinaria producción de jazz latino y, en 2018, el álbum Mi luz mayor, dedicado a su esposa Iraida, fallecida en 2014. Ésta, su úlltima grabación en estudio, es una producción ambiciosa con una orquesta de gran formato en la que participan músicos como Gilberto Santa Rosa y Carlos Santana. Un banquete salsero donde se inscriben temas clásicos que gustaban a Iraida como Soñan-

do con Puerto Rico, Quimbombó, El resbaloso y Que falta tú me haces. El álbum sobresale por los mesurados arreglos, encomendados a Ray Santos. Considerado como una leyenda, “El sol de la música latina” tuvo un último homenaje, que vino de la mano del cineasta afroamericano Spike Lee, quien le incluyó en la película Highest 2 Lowest, donde Palmieri y su banda interpretan el himno Puerto Rico durante el Desfile del Día Puertorriqueño del Bronx. Lee eligió a Palmieri para intervenir en su filme porque “la música es el alma de la película y Palmieri, pianista virtuoso y destacada figura de nuestra cultura a partes iguales, era la persona ideal”. El fallecimiento de Palmieri el 6 de agosto, pocos días antes del estreno de la película, convirtió el homenaje de Spike Lee en un tributo involuntario. marquezernesto@yahoo.com

DEPORTES

DEJÓ TENDIDO A SEATTLE 4-3

Toronto vuelve a una Serie Mundial 32 años después

Los Azulejos recibirán este viernes al campeón defensor Dodgers

DE LA REDACCIÓN

Con un cuadrangular de tres carreras de George Springer en la fatídica séptima entrada, los Azulejos de Toronto vencieron 4-3 a los Marineros de Seattle para ganar el banderín de la Liga Americana y avanzar a la Serie Mundial donde se enfrentarán a los campeones Dodgers de Los Ángeles este viernes. En el Rogers Centre, los dirigidos por John Schneider protagonizaron una voltereta de locura para regocijo de los 44 mil 770 espectadores que se dieron cita en el juego siete. Los anfitriones lograron el título luego de 32 años. Seattle, de los mexicanos Randy Arozarena y Andrés Muñoz, mantuvo la ventaja hasta la sexta entrada, pero en la séptima su pitcheo se desmoronó y no consiguieron la hazaña que les daría su primer Clásico de Otoño, mientras que su compatriota Alejandro Kirk sí lo consiguió con los canadienses

El canadiense Josh Naylor abrió el marcador con batazo preciso para

darle la ventaja a los visitantes en la primera entrada. En el mismo rollo, Daulton Varsho, de Estados Unidos, impulsó la carrera de la igualada. El dominicano Julio Rodríguez conectó un vuelacercas en el tercer episodio para devolverle la ventaja a Seattle. Cal Raleigh logró uno más en la quinta para adelantar a los Marineros 3-1.

En la séptima, Springer se despachó con la cuchara grande al conseguir un jonrón de tres carreras que concretó la voltereta histórica. Fue el primer jonrón de ventaja en la historia de un juego 7 cuando un equipo perdía por múltiples carreras en la fatídica entrada o más tarde.

El ponche de Jeff Hoffman a Julio Rodríguez selló el pase de los Azulejos a la Serie Mundial. Ahora buscarán su tercer anillo después de ganarlo en 1992 y 1993. George Kirby permitió una carrera y cuatro hits en cuatro entradas. Dio una base por bola y ponchó a tres.

Durante la temporada, Toronto tuvo la mejor marca de la liga en casa (52-47), mientras que Seattle (39-

42) fue el peor en la ruta entre todos los clasificados a playoffs. Sin embargo, en la Serie de Campeonato, los Marineros ganaron los dos juegos en el Rogers Centre, limitando a los locales a cuatro carreras y ocho hits.

Los aficionados canadienses celebraron en grande pues esperaban el regreso al Clásico de Otoño desde 1993, cuando festejaron el segundo de sus dos títulos consecutivos.

El primer partido de la Serie Mundial entre Toronto y Los Ángeles se disputará en la casa de los Azulejos. La novena californiana parte como favorita pues tienen un récord de 9-1 en la postemporada, y han sido imparables con un pitcheo impecable y una alineación profunda y resiliente que produce hits clave y momentos electrizantes.

El año pasado, los Dodgers vencieron a los Yanquis para ganarlo todo, y ahora vuelven a la Serie Mundial. Tendrán la oportunidad de convertirse en los primeros monarcas consecutivos de las Grandes Ligas en un cuarto de siglo. Acuden al Clásico de Otoño por quinta ocasión en nueve temporadas, con 13 aparicio-

México, Costa Rica y Jamaica van con EU por el Mundial Femenil 2031

▲ George Springer conectó un jonrón productor de tres carreras en la séptima entrada para dar la remontada. Foto Ap

nes consecutivas en los playoffs

Los campeones actuales gastarán alrededor de 509.4 millones de dólares en jugadores esta temporada, con una nómina de 341.5 millones, más 168 millones en impuestos de lujo proyectados. Eso empequeñece los gastos de Toronto, con una nómina de 252.7 millones de dólares y un impuesto proyectado de 13.4 millones de dólares.

“Es simplemente un grupo muy talentoso, pero también es un grupo muy enfocado y muy hambriento”, dijo Dave Roberts, el primer entrenador en varias décadas en ganar cinco banderines en sus primeras 10 temporadas con un club.

“Así que creo que cuando tienes esos componentes es difícil de vencer. Y cuidamos los pequeños detalles. Estamos hambrientos. No nos importa lo que pasó antes.”

Con información de Ap

El Mundial Femenil de 2031 tendrá la misma estructura del campeonato masculino que se disputará el próximo año. México, Costa Rica y Jamaica se sumaron al plan de Estados Unidos para organizar en conjunto el certamen, la única candidatura que la FIFA ha considerado para el torneo que se extenderá a 48 selecciones.

“Este Mundial Femenil será igual en todo el sentido de la palabra al de hombres. No sólo en el número de equipos y partidos, sino similar en cuanto a infraestructura, con el mismo tipo de viajes, alojamiento y apoyo”, comentó Cindy Parlow, presidenta de la Federación Estadunidense de Futbol. El país de las barras y las estrellas, líder de la candidatura y cuatro veces campeón mundial, anunció ayer las adiciones de las tres naciones de la Concacaf. La sede será adjudicada oficialmente en el Congreso de la FIFA, que se realizará el 30 de abril de 2026 en Vancouver, Canadá.

“En el país se refleja el momento que vive el futbol de mujeres a nivel mundial, es esta tendencia de realmente creer e invertir en el mismo”, dijo Andrea Rodebaugh, directora general de selecciones nacionales femeninas de la Federación Mexicana de Futbol (FMF). “Tenemos una liga desde hace siete años que ha rebasado todas las expectativas en todas las áreas. El poder jugar en casa y llevar el futbol femenil con la calidad con la que se está jugando, eso ayuda al nivel deportivo en muchísimos sentidos. Se permite a nuestras niñas ver de cerca a sus heroínas. Como bien se dice: ‘si las pueden ver, pues lo pueden ser’”.

Los dirigentes de las cuatro federaciones involucradas no especificaron de inmediato una distribución de las ciudades sedes de los 104 partidos. Estados Unidos y México retiraron su candidatura conjunta para organizar la edición de 2027, enfocándose en la cita de 2031. Dos semanas después, la FIFA designó a Brasil como sede para la próxima justa.

“Aquí lo que marcó la pauta fue el liderazgo de la Concacaf”, señaló Mikel Arriola, presidente de la FMF.

“Se generó entre los países de la confederación un bloque muy inteligente, un poco así como la espina dorsal. Todos unimos fuerzas en este proyecto”, agregó.

Gran Premio de México dejará una derrama de más de $20 mil millones

Trabajadores alistan el autódromo para fiesta de la F1

La organización de un Gran Premio de Fórmula 1 en México parece el montaje de un circo ambulante en el que inspectores, asistentes de almacén y técnicos de operaciones ingresan al Autódromo Hermanos Rodríguez contenedores repletos de alerones, neumáticos, piezas de repuesto, sistemas electrónicos, retrovisores, además de unas 50 toneladas de partes de equipo por carrera. “Cuando el circo después se desmonta, es como si, de pronto, hubiera dejado de existir para siempre”, afirma el supervisor Manuel Carrasco, encargado de transportar carteles con señalamientos de rutas de transporte y estacionamiento a las afueras de la estación del Metro Ciudad Deportiva. Durante horas, los camiones de carga abren sus puertas y presentan al personal de seguridad carteles con diferentes áreas de destino: operaciones, logística, marketing, hospitalidad, todos tienen una tarea asignada. “Por esta entrada sólo personal autorizado”, advierten elementos de

seguridad a un grupo de corredores que intenta avanzar por la Puerta 6, desde donde se ven en lo alto las gradas. Un policía de tránsito pierde aire con su silbato sobre la avenida. Camionetas con vidrios polarizados y camiones de reparto hacen fila para entrar por las rejas de acero, todavía sin puestos ambulantes a su alrededor ni revendedores de boletos que duplican los costos originales por cada día de carrera.

Según cifras de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, la competencia de Fórmula 1 –del viernes de prácticas y sábado de clasificación al domingo de carrera– dejará al país una derrama económica de 20 mil 892 millones de pesos, lo cual representa un aumento de 16.47 por ciento respecto al flujo de dinero registrado en 2024. Entre las unidades económicas más beneficiadas estarán agencias de viajes, centros comerciales, tiendas de souvenirs, hoteles y restaurantes. En cuanto a la venta por entradas, las autoridades prevén ganancias de 7 mil 914 millones de pesos.

La ocupación hotelera rozará 90

▲ Contenedores repletos de alerones, neumáticos, entre otras partes de los equipos, así como técnicos y mecánicos forman parte del gran evento del automovilismo en el país. Fotos @MexicoGP y Alberto Aceves

por ciento, con ingresos por servicios turísticos de 4 mil 247 millones de pesos.

Sobre las calles de la colonia Ignacio Zaragoza, algunos vecinos salen a vender chilaquiles, tacos, elotes y café de olla desde sus zaguanes. También comparten sus baños para ganar un poco de dinero. Las vías están colmadas de piedras, botes, llantas y huacales de madera, que sirven para que nadie se estacione sin antes pagar su cuota. “El costo depende del lugar, si es más cerca o más lejos de las puertas principales, pero van de 350 a 700 pesos por todo el evento”, afirma el señor Enrique, conocido residente de este lugar, mientras observa el paso de patrullas y tráileres que llegan del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. “Ahí van los equipos, eso quiere

decir que la fiesta está casi lista”. En la edición 2025 del Gran Premio de México, más de 30 mil mariposas de papel semilla cubrirán las gradas durante el Desfile de Pilotos como parte del Proyecto Mariposa Monarca, mediante el cual se planea dar empleo a más de 20 mujeres de la región y producir y reforestar 8 mil árboles oyameles en 2026. “Trabajamos directamente con la FIA a través de proyectos ecológicos”, explica a La Jornada Álvaro

Zavala, cofundador de México por el Clima, plataforma involucrada en dicho programa. “Se van a realizar activaciones para demostrar cómo están ayudando en la recuperación de la mariposa monarca. No se trata sólo de concientizar a las personas, sino de un llamado a la acción”. El año pasado, el número de asistentes a la gran fiesta del automovilismo en el país fue de 404 mil 958 personas, más de 4 mil 300 respecto a 2023.

ALBERTO ACEVES

Reconocen a medallistas y deportistas olímpicos

Gobierno capitalino los propone a ser embajadores deportivos

En el contexto del 57 aniversario de los Juegos Olímpicos de 1968 en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, entregó reconocimientos a atletas de varias justas veraniegas, a quienes invitó a ser embajadores deportivos por la paz en la capital, con el fin de que puedan acudir a comunidades donde se junta la marginación y la incidencia delictiva, para platicar su experiencia y motivar a que más personas se involucren en alguna disciplina.

“Pensamos que el deporte es una gran herramienta para transformar esta sociedad. Y queremos tener más talentos deportivos, que los conozcan y que sean visibilizados con esta gran experiencia y esta gloria que significa haber triunfado ante muchos países, frente a muchos atletas”, expresó.

Desde el ex Convento de San Hipólito, la mandataria capitalina afirmó que cada uno de los deportistas inspiran a todo el país y son refe-

rentes en disciplinas como boxeo, taekwondo y atletismo, entre otras.

“Ustedes inspiran y han sido orgullo de México en cada una de las Olimpiadas. Al mismo tiempo, se han convertido en referentes para las siguientes generaciones. Su ejemplo inspira a nuestro pueblo y nos hace sentir orgullosos de ser representados por ganadores en los Juegos Olímpicos. Honramos su presencia y reconocemos su esfuerzo”, expresó.

Dijo que su administración trabaja en la construcción de infraestructura deportiva –albercas, pistas de atletismo y de hielo, gimnasios, canchas de squash y cuadriláteros de box, entre otros– con el objetivo de que las y los habitantes de la ciudad cuenten con instalaciones de calidad para realizar alguna actividad física.

Brugada destacó también la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos de México 1968. “Una joven atleta mexicana, Enriqueta Basilio, subió los peldaños del estadio Olímpico Universitario

para encender el pebetero, lo que representó una nueva era para las mujeres en el deporte mundial. Ese momento fue transmitido a más de 600 millones de personas en el mundo y la prensa internacional la bautizó con una frase que aún hace eco en la historia: ‘México enciende el fuego de la igualdad’”, recordó. Por su parte, el titular del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, Javier Peralta Pérez, explicó que el gobierno impulsa la figura de embajadores de la paz a través del deporte, que reconoce a niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores destacadas por su perseverancia, constancia y los valores que otorga la práctica deportiva.

Es increíble poner al país en lo más alto del podio: Zaira Salgado

Desde que Iridia Salazar ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, ninguna taekwondoín mexicana ha clasificado a una justa veraniega en la categoría de los 57 kilogramos. Fue hasta los Juegos Panamericanos Junior en Asunción que la morelense Zaira Salgado levantó la mano para representar a nuestro país en ese peso y recuperar el prestigio que se perdió hace más de dos décadas.

“Creo que las nuevas generaciones lo estamos haciendo bien. Tenemos la gran oportunidad de mantener a nuestro deporte en la élite y estamos comprometidos. En mi caso, me falta mucho camino por recorrer, pero voy a buen paso rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles”, comentó la seleccionada, quien forma parte del equipo que representará a nuestro país en el Mundial de la especialidad que inicia el viernes en China.

Con la medalla de oro obtenida en Paraguay, la tricolor logró su boleto a la justa continental senior que se realizará en Lima 2027.

“Nada es casualidad. Lo que conseguí es producto de la preparación que tenemos con el entrenador René Lizárraga, quien es una persona muy exigente. Poco a poco me estoy ganando el respeto en mi categoría y mis rivales ya me identifican. Cada vez se integran más competidoras de mucha calidad y por eso nunca se debe bajar la guardia”, añadió la deportista de 20 años.

Salgado ha tenido un año destacado luego de consagrarse como la mejor del continente en la categoría Sub-22. Lo hizo tras ganar todas las fechas del Panam Series y los Juegos Panamericanos Junior. La taekwondoín mexicana es consciente de que el Campeonato Mundial de Wuxi, en China, tendrá más nivel competitivo.

“Trato de ponerme metas conforme vaya clasificando a los eventos y ahorita viene el Campeonato Mundial de Adultos donde vamos a tratar de dar lo mejor”.

La taekwondoín (peto rojo) recuperó el prestigio del país que se perdió hace más de dos décadas. Foto @zairasalgado

Además de enfrentarse a nuevas rivales, Zaira ha tenido que adaptarse a los cambios técnicos en su disciplina.

“Son muchas cosas nuevas, como el reglamento, los petos y el puntaje. Hay que saber adaptarnos para continuar como una potencia”, comentó la atleta.

Salgado Landa, nacida en Michoacán, se inició en la disciplina gracias a su madre, quien siempre practicó taekwondo. Desde hace algunos años entrena con Lizárraga en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR), con quien ya logró la medalla de oro en el Campeonato Mundial Sub-20.

“Representar a México no es una cosa fácil, es una gran responsabilidad, pero llevar el nombre de nuestro país hasta lo más alto del podio se siente increíble.”

Asimismo, informó que se lleva a cabo la firma del Lienzo de la Paz Deportiva y de un Decálogo del Juego Limpio y Sociedad Justa, con los valores de la Carta Olímpica. Hasta la fecha, se han recabado más de 200 mil firmas de participantes en eventos deportivos de la capital, como la Carrera de las Utopías, el Maratón y Medio Maratón, el Ciclotón, entre otros, con presencia de atletas de distintos estados y nacionalidades, como en el reciente Mundial de Trompo. El ganador de la medalla de plata en lucha grecorromana en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 y Premio Nacional del Deporte, Daniel Aceves Villagrán, indicó

▲ Clara Brugada (al centro) entregó reconocimientos a atletas de distintas generaciones. Foto @ClaraBrugada

que se suman a la iniciativa para ser embajadores de paz y con ello promover el bienestar físico y emocional mediante los valores olímpicos universales.

En el encuentro, los deportistas le entregaron a la jefa de Gobierno la medalla Premio Olímpicas, Olímpicos y Medallistas de México y una corona de olivos como reconocimiento a su impulso a la paz, la unidad y la convivencia por medio del deporte.

ADRIANA DÍAZ REYES

El camarada Alejandro Villanueva

Enrique Semo ingresó al Partido Comunista Mexicano (PCM) en 1962, cuando la organización tenía apenas 3 mil afiliados. Había cumplido 31 años de edad y, desde los 15, había adquirido una sólida formación marxista. Hombre culto, cosmopolita y políglota, sobresalía de manera natural sobre muchos de sus nuevos compañeros, formados en la noche negra del encinismo y los manuales soviéticos. Eran años difíciles para los comunistas mexicanos. Buscaban su legalización, pero eran perseguidos por el gobierno de “extrema izquierda dentro de la Constitución” de Adolfo López Mateos. El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) de Othón Salazar había sido reprimido, al igual que los ferrocarrileros vallejistas. En la cárcel se encontraban, entre muchos otros, Demetrio Vallejo, Valentín Campa, David Alfaro Siqueiros y Filomeno Mata. Por si fuera poco, simultáneamente, el partido vivía una tremenda convulsión interior. Soplaban los aires renovadores del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, la lucha contra el estalinismo y los primeros atisbos de la pugna chino-soviética. Los ajustes de cuentas políticos terminaban en expulsiones y escisiones, y acusaciones de reformismo y ultraizquierdismo. La caracterización de la formación económico-social mexicana avanzaba en medio de grandes debates. Nacido en Bulgaria en 1930 en el seno de una familia perseguida por el nazismo, Semo llegó a México con apenas 11 años y adquirió la nacionalidad en 1960. En sintonía con la militancia en las catacumbas, tuvo como nombre de batalla el de Alejandro Villanueva. Bajo esa firma se publicaron varios artículos suyos en la revista teórica del Comité Central Nueva Época, de la que también fue responsable, y en La voz de México. Uno de ellos (de 1962), titulado “El sistema tributario nacional”, aparece en el tomo II de sus obras escogidas La izquierda mexicana en su laberinto 1974-

2024. Otro, como el folleto que escribió de análisis y crítica al Frente Obrero de Juan Ortega Arenas (donde participó brevemente), apareció con el seudónimo de Ricardo Flores. Ave de tempestades, con el nombre de Alejandro Villanueva criticó a Víctor Flores Olea (al que describe como “destacado intelectual progresista”) en el artículo “La contradicción principal” (que me fue compartido generosamente por Jaime Ortega). Acababa de pasar la crisis de los misiles en Cuba, y el dirigente del Movimiento de Liberación Nacional había escrito que “la contradicción principal se da entre el imperialismo y los pueblos que luchan por alcanzar su independencia económica y política”. Villanueva rechazó esta interpretación y señaló que “la crisis del Caribe demostró que en última instancia, la relación de fuerzas entre el imperialismo y el sistema socialista y sus aliados determinan el curso de la historia de nuestros días”.

Fue Arnoldo Martínez Verdugo quien lo introdujo en la práctica de la política mexicana. Formó parte de la célula de Economía en la UNAM y de un organismo especial. Secretario de organización del convulsionado comité del Distrito Federal, el partido lo profesionalizó durante dos años, al tiempo que siguió adelante con su formación universitaria. Integrante durante 17 años del comité central del partido, fue parte de su comisión política un año más.

En uno de los trabajos que forma parte de su libro La izquierda mexicana en su laberinto, explica que su acercamiento al PCM fue resultado de su andar por tres caminos. El primero, la indignación moral, la solidaridad que sintió desde la infancia con los humillados, los pobres y las víctimas de la guerra, el racismo y el fascismo. El segundo, el que lo llevó al pensamiento marxista desde muy temprano. Y, el tercero, sus experiencias humanas: la política, la guerra y el periodismo, que entraron muy temprano en su vida.

A lo largo de más de seis décadas, combinando creativamente teoría y práctica, Semo ha elaborado trabajos fundamentales para comprender la naturaleza y el

José Sarukhán y su capitalismo natural

VÍCTOR M. TOLEDO

Acostumbrado a manejar exitosamente su discurso de “científico” objetivo y riguroso frente a los cinco presidentes del periodo neoliberal (1988-2017), para obtener fondos económicos de manera directa y confidencial o privada, José Sarukhán Kermez (JSK) creó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en 1992 bajo el amparo de Carlos Salinas de Gortari. Desde esa nueva institución, justificó su visión de la riqueza biológica o natural del país (biodiversidad) en dos extensos tomos de autoría colectiva bajo el título impuesto tramposamente a los numerosos autores de Capital natural volumen

I y II. De esa forma, y siguiendo las pautas del Millennium Ecosystem Assessment, introdujo su idea del “capitalismo natural”. Como se lee en el prefacio que JSK escribió para esas dos obras, el título se justifica de la siguiente manera: “Los ecosistemas y sus servicios constituyen un capital comparable a los capitales financieros y de infraestructura de una nación” (página 9); o “Debemos partir del convencimiento de que los esfuerzos productivos y de mercado, sensatamente conducidos, pueden ser herramientas de desarrollo al mismo tiempo que de conservación de nuestro capital natural” (página 10 ), o “En México ha dominado la idea de que el desarrollo está confrontado con la conservación y el manejo racional de los ecosistemas. Quienes hemos contribuido a la presente obra pen-

Su comunismo nada tiene que ver con las versiones adocenadas y dogmáticas que tanto daño provocaron a las luchas de liberación de los pueblos de México

desarrollo del capitalismo mexicano. Pero también ha producido textos nodales para transformar la realidad nacional. A sus 95 años es, sin lugar a dudas, uno de los intelectuales públicos más relevantes y autorizados de nuestro país.

A lo largo de mucho tiempo, el comunismo ha sido su horizonte. Ciertamente, como él mismo lo dice, hay diversos tipos de comunismo. El suyo nada tiene que ver con las versiones adocenadas y dogmáticas que tanto daño provocaron a las luchas de liberación de los pueblos de México. A un tiempo político y profesor, teórico y periodista, empeñado en mexicanizar el marxismo y vincularlo estrechamente con la causa democrática, ha sabido renovarlo creativamente.

Después de un atentado contra su vida, Enrique vivió y estudió en un país socialista que ya no existe: la República Democrática Alemana. Fue responsable de los jóvenes del PCM que estudiaban en las universidades de Europa del Este. Participó en múltiples reuniones del movimiento comunista internacional. Viajó por las democracias populares. Se opuso a la invasión soviética a Checoslovaquia. Conoció de primera mano el eurocomunismo italiano y el francés.

Cuando el socialismo se derrumbó, se lanzó a caminar sobre sus ruinas, a documentar y explicar el fracaso como no lo hizo ningún otro analista mexicano. Entrevistó a intelectuales y políticos comunistas que formaron parte de esa travesía y de ese naufragio. Aunque su periodismo tiene un sello propio, guarda grandes similitudes con el de los viejos bolcheviques. La izquierda mexicana en su laberinto es un libro extraordinariamente actual. Un volumen que nos muestra nítidamente que las luchas por la emancipación no comenzaron hace unos pocos años y tienen diversos afluentes y cursos. Una obra que hace evidente que el compromiso, la congruencia y la pluma de Enrique Semo siguen siendo los mismos que animaron y guiaron al camarada Alejandro Villanueva en 1962.

X: @lhan55

samos que ya es hora de asumir en nuestro país que esta idea está equivocada, que es perversa...” (página 10).

Su último triunfo ha sido el otorgarse como ex rector el doctorado honoris causa por parte de la UNAM

Sin embargo, la Conabio presentaba una situación anómala o excepcional dentro de la administración pública federal, pues se ostentaba como una comisión intersecretarial, pero en realidad buena parte de su personal y el sueldo del propio comisionado eran pagados con cargo a la nómina de la Semarnat, y las reuniones a las que supuestamente estaba obligada esa comisión intersecretarial jamás se realizaron. De esa forma, “pasando la charola” de presidente en presidente, JSK logró reunir en Conabio un fideicomiso privado denominado Fideicomiso Fondo por la Biodiversidad (FFB) que, según el reporte más reciente, alcanzó en 2025 un total de 138.12 millones de pesos. Este fideicomiso permite recibir contribuciones económicas y en especie deducibles de impuestos nacionales y del extranjero.

La iniciativa de cancelar ese fideicomiso que se hacía aparecer como privado, pero que en reali-

dad recibía también recursos del gobierno federal, fue parte de la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2020. Ello formó parte de la extinción de 109 fideicomisos que operaban en distintas instituciones del país. JSK se negó rotundamente, y en una carta pública que circuló por las redes bajo la autoría de Jorge Soberón, logró el apoyo de miles de investigadores, académicos y diversos personajes notables. Durante las últimas décadas, JSK ha tenido enorme influencia en instituciones como la UNAM, el ex Conahcyt y el Colegio Nacional, adonde ha metido a sus más cercanos “compinches”, aun cuando no tengan trayectorias o niveles académicos suficientes. El caso más notorio es el de Julia Carabias. Su último triunfo, en plena época de la Cuarta Transformación, con la cual no coincide, ha sido el otorgarse como ex rector el doctorado honoris causa por parte de la UNAM. Sin embargo, más allá de la dimensión financiera, su principal contribución es ideológica. Justifica e impone una visión de capitalismo natural.

ECONOMÍA

MÉXICO PIERDE AUTOSUFICIENCIA

Importación de maíz blanco se cuadruplica

Cerrará este año en nivel récord // La mayor parte del grano proviene de EU

La menor producción y malas condiciones climáticas hicieron que al cierre del tercer trimestre México prácticamente cuadruplicara el volumen de sus importaciones de maíz blanco, grano utilizado para la elaboración de la masa y la tortilla que consume la población. Datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) exhiben que entre enero y septiembre México compró a otros países 822 mil toneladas de maíz blanco, una cifra sin precedente y muy superior a las 210 mil toneladas reportadas en igual lapso del año pasado. Históricamente, México ha sido autosuficiente en la producción de maíz blanco, que se utiliza en la cadena de la masa y la tortilla; sin embargo, este año ha sido necesa-

 El valor de las compras de maíz al extranjero aumentará este año 5.7 por ciento, con lo que alcanzará un máximo histórico, pronosticaron especialistas del sector. En la imagen, cosecha en un sembradío de Sinaloa. Foto La Jornada

rio recurrir al grano que proviene principalmente de Estados Unidos y otra parte de Sudáfrica para satisfacer la demanda de la población. En los primeros nueve meses del año las importaciones totales de maíz (blanco más amarillo) se incrementaron 6.6 por ciento, al pasar de 18 millones 200 mil toneladas en los primeros nueve meses de 2024 a 19 millones 400 mil toneladas en el mismo lapso de 2025, un máximo histórico para un periodo similar. Prácticamente la totalidad del maíz amarillo que compra México

(utilizado como alimento para animales y por la industria) proviene de Estados Unidos y es transgénico. El GCMA pronostica que las importaciones de maíz cerrarán el año en un nivel histórico de 24 millones 700 mil toneladas, un aumento de 4.7 por ciento respecto a las 23 millones 600 mil toneladas de 2024. En cuanto al valor, prevé que éste pase de 3 mil 878 millones de dólares de 2024 a 4 mil 99 millones de dólares en 2025, un alza de 5.7 por ciento.

En general, el volumen de las

Mercados nacionales cierran a la baja en reacción al paquete fiscal

Los mercados cambiario y accionario mexicanos tuvieron una jornada negativa ayer, afectados por la fortaleza del dólar y la caída del precio de las acciones, entre ellas las de la aseguradora Quálitas, Coca-Cola Femsa y títulos bancarios, luego de que la semana pasada la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a las normas fiscales que se aplicarán el próximo año y que fueron turnadas al Senado. Los mercados nacionales se desligaron de las ganancias en Wall Street, impulsadas por el aumento de acciones de tecnológicas como Apple, Amazon, Tesla y Netflix. El peso mexicano registró este lunes una depreciación diaria de 0.12 por ciento, para cerrar en 18.4111

pesos por dólar spot, luego de tres jornadas de ganancias ante la moneda estadunidense. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.42 unidades y un mínimo de 18.3890. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.12 por ciento, para cerrar en 61 mil 672.35 unidades. Las acciones de Quálitas retrocedieron 3.22 por ciento, luego de que el viernes los diputados aprobaron que las aseguradoras en México no podrán acreditar como suyo el IVA en indemnizaciones, al tiempo que las de Coca-Cola Femsa cedieron 2.31 por ciento, con el ajuste del impuesto a las bebidas azucaradas.

Por su parte, los títulos de Banorte, Gentera e Inbursa cayeron 1.35,

1.35 y 0.77 por ciento, en ese orden, lo cual no pudo ser contrarrestado por las ganancias de Grupo México, de 2.63 por ciento, dentro del marco de un nuevo máximo en la cotización del oro y la plata.

Los mercados de Estados Unidos tuvieron movimientos positivos. El Nasdaq avanzó 1.37 por ciento, a 22 mil 990.54 puntos; el S&P 500, 1.07 por ciento, a 6 mil 735.13 enteros, y el Dow Jones 1.12 por ciento, a 46 mil 706.58 unidades.

“Apple reportó un sólido desempeño del nuevo iPhone 17, con un crecimiento de ventas de 14 por ciento durante sus primeros 10 días en Estados Unidos y China”, sostuvo el área de análisis de Monex.

Las acciones de Apple avanzaron 3.94 por ciento; Tesla, 1.84 por ciento; Netflix, 3.27 por ciento, y Meta, 2.12 por ciento.

importaciones de granos y oleaginosas tuvo un crecimiento anual de 3.1 por ciento, al ubicarse en 36 millones 400 mil toneladas al cierre del tercer trimestre.

Las importaciones de trigo se mantuvieron prácticamente sin cambios respecto a las de 2024, aunque su valor disminuyó 7.2 por ciento, afectadas por la baja de precios internacionales.

El sorgo registró un repunte histórico, con 717 mil toneladas importadas frente a sólo 25 mil toneladas en el mismo periodo

de 2024, mientras las compras de soya en grano se redujeron 8.3 por ciento en volumen y 17.7 por ciento en valor.

Las compras de arroz bajaron 5.7 por ciento en volumen y 25.3 por ciento en valor, lo que refleja, según el GCMA, un menor consumo interno, lo que redujo la necesidad de compras al exterior. En tanto, el frijol tuvo el retroceso más pronunciado del periodo, con una caída de 36.3 por ciento en volumen y 49.4 por ciento en valor, ocasionada por precios internacionales deprimidos.

Auditará el SAT a 16 mil contribuyentes en 2026

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) prevé realizar el próximo año auditorías a alrededor de 16 mil contribuyentes, reveló el organismo al dar a conocer sus criterios de programación de revisiones fiscales. En un comunicado, el SAT detalló que de ese total se auditará a mil 200 grandes contribuyentes, que equivalen a 6.3 por ciento de los 15 mil 873 que hay en el país. Además, 12 mil serán pequeños y medianos contribuyentes, cifra que equivale a sólo 0.02 por ciento de los 66 millones 809 mil 431 registrados en el padrón; en tanto, 3 mil serán empresas de comercio exterior, 2.5 por ciento de las 116 mil 467 registradas.

La finalidad de presentar estos criterios, expuso el organismo, es adoptar la transparencia proactiva, crear un piso parejo para el cobro de contribuciones y brindar certidumbre jurídica a los contribuyentes.

Explicó que la autoridad fiscal sólo audita a los causantes en quienes se han detectado conductas de alto riesgo para evadir impuestos, dejar de enterar retenciones o tratar de obtener ilegalmente saldos a favor, entre otras. Las alertas se encienden cuando se detectan conductas como operaciones con factureras o nomineras, pérdidas fiscales recurrentes, simulación o abuso de deducciones o estímulos, omisión en la declaración de ingresos e inconsistencias entre lo que se importa o compra y lo que se vende.

BRAULIO CARBAJAL
CLARA ZEPEDA
BRAULIO CARBAJAL

ECONOMÍA

Trump visitará China a principios de 2026

Desde la Casa Blanca, asegura que fue invitado // Alega que logrará un “gran acuerdo” con su par Xi Jinping

EUROPA PRESS, REUTERS Y AP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que visitará China a principios de 2026 y que espera llegar a un acuerdo comercial justo con su par chino, Xi Jinping.

“Vamos a hacer una gira. Me han invitado a ir a China y voy a hacerlo a primeros del año próximo”, aseguró durante un acto con la prensa desde la Casa Blanca.

“Lo tenemos casi cerrado. Creo que vamos a terminar teniendo un acuerdo fantástico con China”, expresó. “Va a ser un gran acuerdo comercial. Va a ser fantástico para ambos países, y va a ser fantástico para todo el mundo”, ponderó el mandatario.

Cuando se le preguntó sobre la influencia china, declaró que Pekín “nos amenazó con tierras raras, y yo los amenacé con aranceles”.

Sin embargo, insistió en que su buena relación con Xi Jinping significa que llegarían a “un acuerdo muy justo”.

Trump hizo estas declaraciones después de que China lo hiciera enfurecer al expandir los controles de exportación sobre productos de tierras raras que se utilizan en teléfonos celulares, aviones de combate, vehículos eléctricos y más. Pekín ha advertido que jugará duro. “Amenazar con altos aranceles no es la manera correcta de tratar con China”, señaló Lin Jian, portavoz del ministerio de relaciones exteriores chino, la semana pasada en respuesta a la nueva amenaza de aranceles de Trump.

Parados, miles de mdd en exportaciones

En sus fronteras, el mandatario también recibe presiones. Un grupo –cuya directiva incluye firmas estadunidenses como Oracle, Amazon.com y Exxon Mobil– instó al gobierno de Trump a suspender de inmediato una norma que, apunta, detuvo miles de millones de dólares en exportaciones desde Estados Unidos y provocará que China y otros países excluyan a empresas estadunidenses de sus cadenas de suministro.

aumentar las exportaciones de Estados Unidos a nivel mundial”, escribió el presidente del NFTC, Jake Colvin.

La política arancelaria de Estados Unidos tiene eco en empresas mundiales que han señalado costos por más de 35 mil millones de dólares derivados de las nuevas cuotas, lo cual afectará los resultados del tercer trimestre.

Se disipa el panorama

La guerra comercial de Trump ha elevado los aranceles estadunidenses a sus niveles más altos desde la década de 1930 y ha amenazado con frecuencia con imponer más aranceles, pero, en general, la neblina que paralizó a muchas empresas se está despejando, lo que permite a los ejecutivos prever los costos y hacer planes, incluidos algunos aumentos de precios.

Cierre de gobierno causa estragos en el sector aéreo
Su política ha costado más de 35 mil mdd a empresas mundiales

En la carta dirigida a Trump y fechada a inicios de octubre, el Consejo Nacional de Comercio Exterior (NFTC) apunta a la llamada Regla de Afiliados, que prohíbe a las empresas estadunidenses el envío de bienes y tecnología a firmas que sean propiedad parcial de compañías sancionadas.

La regla “ha dado lugar a una pausa inmediata de miles de millones en exportaciones estadunidenses, lo que es contrario a su deseo de reducir el déficit comercial y

Las empresas esperaban un revés financiero combinado de entre 21 mil y 22 mil 900 millones de dólares para 2025 y un impacto de casi 15 mil millones calculado para 2026, según un análisis de Reuters de cientos de comunicados corporativos, presentaciones regulatorias y llamadas de ganancias entre el 16 de julio y el 30 de septiembre. El total de más de 35 mil millones de dólares contrasta con los 34 mil contabilizados en mayo, poco después de que los aranceles del “Día de la Liberación” de Trump en abril trastocaran las cadenas de suministro mundiales. No obstante, la trayectoria oculta un cambio: el aumento se debe en gran medida a la estimación de nueve mil 500 millones de dólares de Toyota.

Dejaron de publicar 136 diarios de EU

Alrededor de 136 periódicos en Estados Unidos cerraron en el último año, los desiertos informativos se están expandiendo y el tráfico a los sitios web de los principales periódicos del país ha disminuido notablemente en esta década, según un informe emitido ayer, el cual genera poca esperanza entre el atribulado sector de las noticias.

Aunque algunos emprendedores están lanzando sitios de noticias digitales –a menudo respaldados por filantropías–, éstos no han surgido a un ritmo que compense las pérdidas, apuntó el informe de la Universidad Northwestern.

Analizar el sector con una perspectiva aún más amplia es preocu-

pante. Desde 2005, el número de periódicos publicados en Estados Unidos ha disminuido de siete mil 325 a cuatro mil 490, según el informe Medill State of Local News. La circulación diaria de periódicos, que a principios de siglo promediaba entre 50 y 60 millones de personas, ahora se sitúa en poco más de 15 millones.

Aproximadamente 365 mil 460 personas trabajaban en periódicos en 2005, y ahora ese número ha bajado a 91 mil 550, agregó el informe. Hace dos décadas, 71 por ciento de los periodistas laboraban en periódicos, y ahora sólo 29 por ciento de los casi 42 mil en activo están en ellos. El número de periódicos que han cerrado en Estados Unidos en el año más reciente es similar al de

los últimos tiempos. La diferencia es que la mayoría de los periódicos que cerraron en 2024 no fue debido a consolidaciones efectuadas por grandes cadenas, sino porque propietarios independientes de larga data se dieron por vencidos, como por ejemplo el Wasatch Wave en Utah y el Aurelia Star en Iowa, señaló el informe. Aunque ha habido un incremento de nuevos sitios digitales, la gran mayoría ha sido en áreas urbanas o suburbanas, lo que ha profundizado la crisis de noticias en zonas rurales. Se calcula que 50 millones de estadunidenses viven en condados sin fuentes de noticias locales o con sólo una, agregó el informe. Maryland, Nueva Jersey, Maine, Hawai y Ohio han sufrido el mayor porcentaje de cierres de periódicos.

THE INDEPENDENT, AFP Y REUTERS

Un total de 4 mil 445 vuelos dentro, hacia o desde Estados Unidos se habían visto afectados hasta el lunes por la tarde, según el sitio web de seguimiento de vuelos FlightAware. A la vez se cancelaron 67 vuelos, luego de la Administración Federal de Aviación (FAA) continúa luchando con la escasez de personal causada por el cierre gubernamental en curso. Hablando en Fox & Friends, el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, señaló que muchos controladores de tráfico aéreo estaban buscando fuentes alternativas de ingresos para “mantener a sus familias a flote” mientras continúa el cierre.

A principios de este mes, más de 23 mil vuelos sufrieron retrasos de más de una semana, y Duffy atribuyó más de la mitad (53 por ciento) de los retrasos a problemas de personal, en comparación con el 5 por ciento habitual. A pesar de ello, instó a los trabajadores a presentarse a trabajar.

El control del tráfico aéreo se ha convertido en un punto álgido del debate sobre el cierre, con republicanos y demócratas culpándose mutuamente. Sindicatos y aerolíneas han instado a una rápida solución del estancamiento.

A 20 días del comienzo de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos, sus efectos se extienden a cada vez más sectores del gobierno federal y el lunes llegaron a la defensa nuclear del país.

La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) suspendió temporalmente a unos mil 400 funcionarios federales (desempleo técnico), mientras

▲ Hay escasez de personal por la parálisis presupuestaria. Foto Ap

que menos de 400 garantizarán el mantenimiento de las armas nucleares estadunidenses durante este “shutdown”.

El legislador republicano Mike Rogers, que preside la Comisión de Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, declaró el viernes que había sido informado de que la NNSA estaba “a punto de agotar los fondos de emergencia que estaba utilizando.

“Va a tener que prescindir de 80 por ciento de sus empleados”, afirmó Rogers, aunque precisó que se trata de despedidos temporales y no definitivos.

El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró a CNBC que “es probable que el cierre termine en algún momento de esta semana”, refiriéndose al líder demócrata del Senado, Chuck Schumer.

Hassett, director del Consejo Económico Nacional, dijo que sus “amigos en el Senado” creían que era “mala óptica que los demócratas abrieran el gobierno antes de las concentraciones No Kings (No a los Reyes) y que ahora hay una posibilidad de que esta semana las cosas se arreglen”. Manifestantes de todas las edades salieron el sábado a las calles en todo Estados Unidos, denunciando lo que consideran tendencias autoritarias y corrupción desenfrenada del presidente estadunidense Donald Trump. Una vez terminadas las protestas, Hassett señaló que si el cierre no termina, la Casa Blanca consideraría más medidas de recorte de gastos.

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Salinas pliego vs “zurdos de mierda” // Cumpleaños 70 con sueño húmedo // Javier Milei, gurú y ejemplo a seguir

INSPIRADO EN SU gurú “libertario” Javier Milei, el impresentable Ricardo Salinas Pliego aprovechó su cumpleaños número 70 para, de nueva cuenta, coquetear con su más reciente sueño húmedo: llegar a Palacio Nacional y “entrar en una nueva etapa y, ¿por qué no?, sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre”, uno de los estribillos favoritos del fallido mandatario argentino, del que copia frases, poses e histerias desde que se encontraron en Buenos Aires en diciembre pasado. De fondo, la porra de sus invitados, empleados la mayoría: “¡Presidente, presidente!…”

SALINAS PLIEGO “MEXICANIZÓ” la frase de Milei, porque en Argentina no utilizan “a chingar a su madre” (en todo caso dicen “andate a la concha de tu madre”), pero al final de cuentas lo único que hizo el de los abonos chiquitos fue reproducir sus salvajadas. Eso sí, su ego se hinchó a más no poder al escuchar el “espontáneo” coro de sus invitados: “happy birthday, mister president” (así, en inglés, para que lo entendiera mejor y recordara a Marilyn Monroe).

AQUEL DICIEMBRE DE 2024, Salinas Pliego se identificó con Milei, especialmente cuando supo que una de las banderas del esperpéntico personaje argentino es su odio acérrimo al Estado (de quien el magnate mexicano ha obtenido su fortuna) y, lo más importante para el de los abonos chiquitos, que pugna por no cobrar impuestos a la oligarquía, música para sus oídos. A partir de ahí, el cumpleañero se convirtió en su más fiel seguidor de sus barbaridades.

Y MIENTRAS SALINAS Pliego rendía tributo a Milei y se deshacía en halagos, el mismo día en México (más allá de que lo abruman los juicios fiscales en su contra), se informaba lo siguiente: “En medio de la caída del valor de capitalización de Grupo Elektra en la Bolsa Mexicana de Valores y de los desacuerdos con las autoridades financieras nacionales, el empresario viajó a Argentina y visitó la Casa Rosada en busca de oportunidades de inversión. El magnate fue uno de los oradores en la llamada cumbre Conferencia Política de Acción Conservadora (durante la cual el dueño de Tv Azteca se tomó una fotografía, entre tantas otras, con Santiago Abascal, el fascista de Vox), en la que el presidente argentino arengó por la conformación de una ‘internacional derechista’ y pidió redoblar la batalla cultural contra la izquierda” (léase los “zurdos de mierda”) (La Jornada, Clara Zepeda).

EN DICHA CUMBRE de ultraderecha, Salinas Pliego se aventó al ruedo: “Para mí es una grata satisfacción ver que la Argentina se puede levantar de esa desgracia en la que cayó por muchos años. Es un país que se merece mucho más. Quiero hablar de una palabra clave que se llama libertad y contra esa palabra los zurdos de mierda no pueden, no pueden. No podemos bajar la guardia…” Sólo le faltó gritar, como recurrentemente lo hace su gurú: “¡Viva la libertad, carajo!”

PUES BIEN, YA que Salinas Pliego está enamorado de Milei (envuelto en innumerables casos de corrupción y narcopolítica) y venera a Donald Trump (odiado por millones de estadunidenses), entonces debería estar atento a lo recientemente dicho por el presidente gringo en relación con la desgracia causada por quien dice “gobernar” Argentina: “El país lucha por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? Nada la beneficia; los argen-

tinos no tienen dinero, no tienen nada. Están luchando tan duro por sobrevivir; están muriendo, están muriendo”.

ENTONCES, ¿QUÉ HARÍA Salinas Pliego despachando en Palacio Nacional? Fácil: las mismas barbaridades de su ídolo Milei, quien ha masacrado socialmente a los argentinos, privatizado al país, saqueado a su población, proteger a la oligarquía, incorporar a narcopolíticos y profundizar la corrupción, es decir, nada distinto a lo que el neoliberalismo hizo en México a lo largo de 36 años.

PERO QUÉ MÁS da, si celebró su cumpleaños número 70 en su lujosa hacienda Jalmolonga, en Malinalco, junto a 300 invitados y música de fondo de la emblemática banda de rock Chicago (se supone que no le pagó en abonos chiquitos).

LA REVISTA DEL corazón Quién lo resumió así: “El lugar fue decorado bajo el tema de la fiesta, ‘Biblioteca libertad’, por lo que al entrar los invitados pudieron encontrar un letrero con dicha frase para después pasar por un pasillo con imágenes de políticos importantes como Margaret Thatcher y frases como ‘Socialism is only about distribution’” Las rebanadas del pastel

FELICIDADES A EVO Morales y Luis Arce, porque gracias a su guerra de egos y su divisionismo la derecha volverá a gobernar Bolivia. Veinte años tirados a la basura. ¡Qué diría Coco Manto de esto!

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

Invita Sener a la IP a generar electricidad en zonas prioritarias

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Energía (Sener) invitó a las empresas privadas a invertir en generación eléctrica en las zonas prioritarias de México, de acuerdo con un comunicado emitido por el organismo. En la convocatoria para la atención prioritaria de solicitudes de permisos de generación eléctrica se busca establecer con claridad el mecanismo de expedición de autorizaciones para conectar centrales eléctricas estratégicas.

Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, destacó que esta convocatoria es un proceso “innovador, único, que marca un cambio radical” en la forma de otorgar permisos por parte del sector energético.

En la sesión informativa de la convocatoria, la funcionaria invitó a inversionistas, empresas, cámaras y asociaciones del país a realizar “un trabajo histórico” en conjunto con el gobierno de México, con el propósito de concretar inversiones en el menor tiempo posible en las zonas prioritarias del país.

Destacó que estas acciones contribuirán al Plan México, al Plan Nacional de Desarrollo y a las metas de transición energética.

Subrayó que la convocatoria ordena el proceso, agiliza la atención de las solicitudes y agrupa los pro-

yectos por regiones, lo que permitirá optimizar las obras de refuerzo y darles viabilidad financiera.

Detalló que los proyectos aportarán una capacidad de poco más de 6 mil megavatios, con una inversión aproximada de 7 mil 140 millones de dólares.

De esta capacidad, 3 mil 790 megavatios corresponden a generación de energía fotovoltaica y 2 mil 100 a energía eólica.

González expuso que la convocatoria contribuirá a alcanzar la meta de que para 2030 al menos 38 por ciento de la electricidad se genere con energías renovables. “Priorizaremos aquellos proyectos que aporten confiabilidad, continuidad, calidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional, que promuevan la justicia energética y que incorporen innovación y desarrollo tecnológico”.

Apuntó que en esta convocatoria no se incluyen los permisos de generación distribuida de autoconsumo en sus diferentes modalidades, cogeneración, ni los nuevos esquemas de participación de esquemas mixtos, sino únicamente los permisos de generación para el mercado eléctrico nacional.

Asimismo, Luz Elena González afirmó que se han establecido mecanismos de coordinación interinstitucional para la atención y el seguimiento de estos proyectos, con procedimientos claros y plazos definidos.

Disminuye Washington aranceles efectivos a México

La tasa efectiva de aranceles que cobra Estados Unidos a México por las exportaciones actualmente es de 7.5 por ciento, menor a la anticipada en agosto pasado, cuando se esperaba que sería de 13.4 por ciento, informó la calificadora Moody’s. La proyección disminuyó debido a datos recientes que precisan la proporción de bienes que los funcionarios de aduanas estadunidenses consideran cumplidores del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Inicialmente esperábamos que esta proporción alcanzara 60 por ciento frente al promedio de 48 por ciento de los últimos años y cerca del máximo histórico de 64 por ciento registrado en 2003”, comparó la calificadora de riesgo.

“Sin embargo, los datos más recientes muestran que casi 85 por ciento de las exportaciones de México ingresan a Estados Unidos bajo el T-MEC, lo que reduce significativamente la proporción de exportaciones afectadas por los aranceles de 25 por ciento impuestos por la

administración de Donald Trump en marzo, relacionados con el fentanilo y la migración”, comentó la institución financiera.

La actualización incluye nuevos aranceles estadunidenses a productos farmacéuticos, madera y muebles. No obstante, éstos no aumentan significativamente la tasa arancelaria efectiva, dada la excepción de la administración de Donald Trump para los genéricos y la pequeña participación de México en las exportaciones de productos de madera.

A la vez, se prevé que los aranceles de 25 por ciento recientemente anunciados para camiones medianos y pesados entrarán en vigor en noviembre. Sin embargo, el aumento de las tasas de cumplimiento del T-MEC para autopartes compensará en parte estos cambios, lo que mantendrá la contribución general de los aranceles sectoriales prácticamente sin alteración.

Moody’s mencionó que los exportadores de productos agrícolas, alimentos procesados, textiles y petróleo crudo habían eludido el acuerdo porque los aranceles eran cercanos a cero.

▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el argentino, Javier Milei, durante la visita del segundo a la Casa Blanca el pasado 14 de octubre. Foto Xinhua
JESSIKA BECERRA

NEGOCIOS Y EMPRESAS

La piedra filosofal

MIGUEL PINEDA

DURANTE LA EDAD Media los alquimistas buscaban la piedra filosofal, un material o elixir que convirtiera cualquier metal en oro o plata. Además, pensaban que al consumir esa sustancia el ser humano alcanzaría la inmortalidad, la sabiduría, la perfección y la felicidad.

ESTE PENSAMIENTO MÁGICO se mantiene en la edad moderna. Ahora, con la inteligencia artificial parece que cualquier cosa se puede lograr. Un ejemplo es lo que señala Darío Amodei, no cualquier charlatán, sino el líder de Anthropic, una firma en la que Google y Amazon han invertido miles de millones de dólares.

DE ACUERDO CON Amodei, en una década la inteligencia artificial acumulará en un centro de datos la genialidad del ser humano, acelerará el descubrimiento de fármacos para frenar enfermedades infecciosas, genéticas, el Alzheimer, la diabetes, la obesidad y las cardiopatías. Además, duplicará la esperanza de vida, a 150 años.

PARA LOGRAR ESTOS objetivos, Anthropic desarrolla programas de biología y salud física, de neurociencia y salud mental, caminos para reducir la pobreza, políticas públicas para alcanzar la paz y una revolución de la actividad productiva para contar con más tiempo libre, entre otros sueños.

CON ESTOS IDEALES, grandes empresas del sector invierten cantidades inconcebibles en chips, investigación y enormes centros de datos. Entre las empresas que comprometen más de mil millones de dólares en cada uno de estos proyectos están Open AI, Nvidia, Meta, Intel, Oracle, Microsoft, Google, Tesla, Samsung, Amazon, Anthropic y otras especializadas en el desarrollo de procesadores.

LAS INVERSIONES SON de una magnitud nunca vista. El problema es que las expectativas casi inconcebibles sobre el potencial de la IA pueden generar una burbuja financiera que acabe en un colapso por falta de rentabilidad. Todos quieren participar en el boom de esta tecnología, nadie se quiere perder la oportunidad de multiplicar su riqueza con esta piedra filosofal.

ALGUNOS LÍDERES HAN encendido las alarmas. Sam Altman, de Open AI, señala: “Algunos de nuestros competidores fracasarán y otros tendrán un éxito rotundo; así es como funciona el capitalismo… Sí –concluye–, sospecho que alguien va a perder una cantidad fenomenal de dinero”.

miguelpineda.ice@hotmail.com

ESTRECHEZ INFANTIL ES LA MÁS ALTA DE LA UE

Al borde de la pobreza, 12.5 millones de españoles

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

España, el país con una de las tasas de crecimiento más vigorosas de la Unión Europea (para este año se prevé un avance de 2.9 por ciento), es también uno de los que padecen más desigualdad, desempleo juvenil crónico y, lo más preocupante, índices de pobreza infantil que han empeorado con los años.

Un informe reciente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, elaborado con datos micro y macro de 2024, constató que en España hay cerca de 12.5 millones de personas (25.8 por ciento de la población) que están en riesgo de caer en la pobreza y que 4 millones ya se encuentran en esa situación, con ingresos mensuales por familia que no superan 644 euros (13 mil pesos mexicanos).

Mercedes Carretón, vecina de Castilla La Mancha, de 57 años y quien vive con sus dos hijos desde hace más de dos lustros, explicó que ni su salario ni las escasas ayudas que recibe del Estado le ayudan a solventar sus necesidades básicas. “Con mi trabajo no llegaba. Teniendo la edad que tengo, no encuentro otro trabajo, y en uno que encontré me dijeron que no era compatible por la edad. Tuve que salir. Eso hace que te sientas muy vulnerable”.

Su testimonio se repite entre la franja de población que vive en la pobreza o está en el umbral. Informes como el realizado por la institución europea cuestionan el modelo de desarrollo, pero también el sistema de bienestar creado en Europa para atender a las personas más vulnerables.

Según el informe, la proporción de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en España se ha reducido, pero la mejora no es suficiente para favorecer a la población que vive en condiciones más precarias.

El informe muestra una ligera mejoría en relación con el año anterior (200 mil personas menos en pobreza); sin embargo, esta mejora no ha servido para reducir la desigualdad en las regiones con mejores indicadores. Además, el mapa de la pobreza en España muestra grandes desigualdades, no sólo entre el norte y el sur, sino también en regiones con mejor desempeño, como el País Vasco, Navarra o Baleares, donde más de 45 por ciento de las personas en riesgo de pobreza viven con menos de 644 euros mensuales.

Al presentar el informe, el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, Carlos Susías, explicó que este fenómeno es “una decisión política, no un accidente meteorológico; por eso hay que tomar medidas para acabar con

la desigualdad, que cada día se va ensanchando. Nuestras políticas de protección social son ineficientes e insuficientes”. De acuerdo con el informe, las carencias afectan a casi la mitad de la población y ni el aumento del PIB o la creación de empleos consiguen mejorar las cifras. La Comunidad de Madrid es un ejemplo: registra una de las rentas medias por persona más altas del país y, sin embargo, es una de las regiones más desiguales. Ahí, el 20 por ciento más rico gana cinco veces más que el más pobre. Estos datos contrastan con el crecimiento macroeconómico del país en años recientes. Los autores del estudio subrayan que esta mejoría no ha podido mejorar “en forma efectiva la calidad de vida” y advierten que no se cumplen “la inversión social ni el papel protector del Estado con políticas que refuercen la cohesión social y territorial”. Carlos Cuerpo, ministro de Economía del Ejecutivo presidido por el socialista Pedro Sánchez, advirtió cuando asumió el cargo que “no se trata de crecer por crecer; la economía tiene que crear los mecanismos para que haya una verdadera redistribución de la riqueza”, que es precisamente lo que, según el informe, no se está logrando, al igual que el otro gran compromiso del funcionario: lograr que “las salarios más bajos, los de los jóvenes, crezcan”. No sólo los sueldos son precarios, sino también las oportunidades de trabajo. España es, junto a Estonia y Rumania, el país con la mayor tasa de desempleo juvenil, con 25.3 por ciento, muy lejos de Alemania, Países Bajos o Suiza, donde no supera 5 por ciento. Otro gran problema estructural de la economía española es la falta de acceso a la vivienda para los más jóvenes e incluso para los mayores. Según el informe, conseguir un techo se ha convertido

Bajo acceso a servicios financieros perpetúa la precariedad

▲ El crecimiento económico en España no se ha traducido en una reducción clara de la pobreza y la desigualdad; de hecho, una cuarta parte de la población está en riesgo de sufrir un mayor deterioro de su calidad de vida. La imagen, durante un cacerolazo en Madrid en la crisis de 2012. Foto Ap

en un desafío cada vez mayor que obstaculiza la estabilidad y el progreso de muchas familias. “La crisis habitacional se ha consolidado como un factor clave de empobrecimiento, en parte porque el mercado concentra la propiedad de las viviendas en unas pocas manos, lo que ha provocado un aumento de precios sin precedentes”. Este incremento es evidente sobre todo en los alquileres, que en promedio han subido 39.3 por ciento en 10 años, casi el doble de la cuota hipotecaria. Esta alza se ha agudizado especialmente en los principales destinos turísticos del país como Baleares, Canarias, Barcelona o Madrid.

En comparación con otros países europeos, España lidera todos los indicadores comunitarios de pobreza, exclusión y desigualdad, y es el cuarto Estado con mayor porcentaje de personas en esta situación, sólo detrás de Bulgaria, Rumanía y Grecia. A los autores del informe les preocupa especialmente la tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE, con 2.3 millones de niños en esta situación. Carmen Meroño, madre soltera que con 50 años se quedó sin trabajo y sin casa, relata: “Murió mi padre y eso me hundió aún más la vida. Era un sustento para mí, me ayudaba mucho. Yo tenía un sitio donde dormir, pero sin dinero para nada, ni para mi hijo. Con la ropa, rezaba para que no engordase y que le sirvieran los pantalones del año anterior”.

La baja inclusión financiera en México es una barrera para la movilidad social, reveló un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, el cual encontró que quienes provienen de hogares que usan productos financieros tienen 3.3 veces más probabilidades de lograr una mejor economía, explicó Roberto Vélez, director ejecutivo del CEEY.

“Sin embargo, la inclusión financiera también se hereda, lo que limita el ascenso social de amplios sectores de la población” y las brechas de género suponen un doble obstáculo para las mujeres, expuso la organización en un comunicado.

La inclusión financiera es el acceso y uso de productos y servicios financieros formales como ahorro, crédito, cuentas de nómina y seguros, entre otros, por parte de personas y empresas, usados de forma responsable y sostenible.

En la presentación del informe, Roberto Vélez, director ejecutivo del CEEY, aseveró que la inclusión financiera favorece la movilidad social de personas de menores recursos y reduce en 12 por ciento las probabilidades de seguir en la misma condición económica.

Mujeres en desventaja

Las encuestas del CEEY revelan que las mujeres y los indígenas, así como otros grupos de población que nacen en un entorno de menos recursos económicos y educativos tienen mayores limitaciones para construir su destino, aunque ello no determina su potencial.

Ana Laura Martínez, investigadora externa del CEEY, precisó que los avances en inclusión financiera no han sido generalizados ni han franqueado las brechas generacionales: los padres de 95 por ciento de los mexicanos que no tienen productos financieros tampoco los tenían.

“Estamos viendo que se está heredando la exclusión financiera. Los mexicanos tienen mayor acceso a productos financieros que sus padres; sin embargo, esa democratización del acceso ha estado diferenciada y que tiene mucho que ver con otras condiciones de origen. Es más probable que un hombre tenga un producto financiero en comparación con una mujer, o alguien que vive en una zona urbana a diferencia de una rural; quizás la variable de más impacto son los años de educación”, explicó.

CLARA ZEPEDA

NUEVO ATAQUE DE COLONOS EN CISJORDANIA REOCUPADA

“Israel lanzó 153 toneladas de bombas a Gaza”: Netanyahu

Más de 15 mil gazatíes necesitan urgente atención médica: OMS

AFP, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS JERUSALÉN

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, se jactó ayer de que sus fuerzas lanzaron “153 toneladas de bombas” contra la franja de Gaza el fin de semana.

Durante la apertura de una sesión en la Knesset (Parlamento israelí), aseguró que la operación fue “después de que dos de nuestros soldados fueran asesinados por Hamas” –sin presentar pruebas de ello–, mientras el grupo islámico negó cualquier implicación, y reafirmó su compromiso con el acuerdo en vigor desde el 10 de octubre. En este contexto, el cuerpo de Bipin Joshi, un estudiante nepalí que se encontraba entre los rehenes retenidos en Gaza, llegó desde el aeropuerto Ben Gurion en Tel Aviv a Katmandú, informó el ministerio de Relaciones Exteriores de Nepal. Mientras, las Brigadas Abu Ali Mustafa, el ala militar del Frente Popular para la Liberación de Palestina, anunciaron la entrega del cuerpo de un soldado israelí al Comité Internacional de la Cruz Roja en el enclave palestino, publicó Al Jazeera.

Entregan 135 cadáveres de palestinos torturados

Por otro lado, funcionarios gazatíes relataron a The Guardian que al menos 135 cuerpos mutilados devueltos por Israel a la franja corresponden a palestinos recluidos en Sde de Teiman, el campo de detención ligado a su base militar en el desierto de Neguev. De acuerdo con fotos y testimonios publicados

“Tel Aviv atropella derechos”

El director de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa, por sus siglas en inglés), Philippe Lazzarinim, pidió investigaciones independientes sobre las “flagrantes” violaciones israelíes del derecho internacional humanitario en la franja de Gaza. “El frágil alto el fuego en Gaza debe mantenerse”, dijo en X.

Cuatro personas murieron y un número no precisado resultaron heridas antier tras el bombardeo de las fuerzas israelíes contra una escuela de la Unrwa convertida en refugio en Nuseirat, informó Al Jazeera.

“Desde que comenzó la guerra, más de 800 colaboradores de la ONU han muerto en la región y casi 2 mil 600 han resultado heridos en incidentes separados que afectaron a 300 instalaciones de la Unrwa”, y sentenció: “las armas deben silenciarse y hay rendir cuentas”.

De la Redacción

por el rotativo británico el año pasado, los detenidos palestinos eran mantenidos en jaulas, con los ojos vendados, esposados a camas de hospital y obligados a usar pañales.

Shosh Bedrosian, vocero del gobierno israelí, declaró que Netanyahu se reunió con los enviados estadunidenses Steve Witkoff y Jared Kushner. Tras el encuentro, ninguno comentó lo que conversaron. No obstante, la autoridad de radiodifusión de Israel sostuvo que el premier pidió a Estados Unidos no comenzar a reconstruir Gaza, hasta que el movimiento islamita demuestre voluntad de desarmarse. El ejército israelí lanzó un ataque de artillería en Deir al Balah, en el centro de Gaza, con saldo de cuatro muertos, luego de que los gazatíes informaron que había confusión sobre la ubicación de la “línea amarilla”.

Las Fuerzas de Defensa de Israel colocaron bloques de hormigón amarillo para marcar el límite, y afirmaron que dos agentes supuestamente terroristas fueron ejecutados después de cruzarlo y disparar contra las tropas, reportó The Times of Israel

El vocero de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tarik Jasarevic, alertó que “15 mil 600 gazatíes, incluidos 3 mil 800 niños, necesitan evacuación médica urgente, y expuso que desde principios de 2025, más de 500 personas murieron en el enclave de inanición.

Trump: si Hamas no cumple el pacto, será erradicado

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que daría a Hamas una “pequeña oportunidad” para cumplir con el acuerdo de alto el fuego, o, en caso contrario, sería “erradicado”.

“Acordamos con Hamas que van a ser muy buenos, que van a comportarse. Y si no lo hacen, vamos a ir y vamos a erradicarlos. Si hace falta, serán erradicados”, declaró el magnate en la Casa Blanca.

Insistió en que el movimiento de resistencia islámica quedó muy debilitado después de que Irán, su principal respaldo, sufriera duros ataques de Washington y Tel Aviv a mediados de año, por lo que enfatizó: “ya no cuentan con el respaldo de prácticamente nadie”.

Insta la ONU a cuidar la frágil tregua

▲ En la imagen de arriba, un dron israelí lanza panfletos con la advertencia de que la gente se mantenga alejada de la “línea amarilla” en Jan Younis, en la franja de Gaza. Sobre estas líneas, reparto de víveres en un campo de refugiados en Nuseirat. Fotos Ap y Afp

Autoridades de Gaza indicaron que el balance se elevó a 68 mil 216 los palestinos asesinados a causa de la ofensiva de Israel desde el 7 de octubre de 2023; asimismo el número de heridos ahora es de 170 mil 361. Tel Aviv comentó que, tras los ataques del pasado fin de semana que violaron el alto el fuego previsto en el plan de paz del presidente estadunidense, Donald Trump, la ayuda humanitaria entró de nuevo a Gaza a través de una serie de pasos fronterizos, principalmente el de Kerem Shalom, pero no en el de Rafah, que hace frontera con Egipto. Además, colonos israelíes escoltados por soldados atacaron a recolectores de aceitunas palestinos en la ciudad de Kafr Ra’i, al sur de Jenin, en Cisjordania reocupada, justo cuando comienza la cosecha.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, expresó su preocupación por todos los actos de violencia en la franja de Gaza, tras la ofensiva israelí de este fin de semana que amenaza con romper la frágil tregua entre Tel Aviv y Hamas. “Instamos a todas las partes a que cumplan todos sus compromisos para garantizar la protección de los civiles y eviten cualquier acción que pueda provocar la reanudación de las hostilidades y socavar las operaciones humanitarias”, declaró el vocero Stéphane Dujarric.

En contraste, el vicepresidente estadunidense, JD Vance, a pregunta expresa de la prensa sobre la ruptura del cese el fuego por parte de Israel, aseguró: “habrá interrupciones”, informó Al Jazeera.

Sanciones de la UE

El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, abogó por mantener las sanciones europeas a Israel, ya que todavía no se logra la primera fase del plan de Trump, e insistió en contribuir al alto el fuego para estabilizar Gaza. “No hemos conseguido gran cosa respecto a los objetivos marcados. Está la liberación de todos los rehenes y la entrada de ayuda humanitaria, pero muy incipiente, muy frágil y, como hemos visto, con una rapidez en la suspensión que no podemos permitirnos”, expuso a su llegada a la reunión de ministros del ramo en Luxemburgo.

AFP Y EUROPA PRESS WASHINGTON

En 5 años aumentó en EU la cifra de indocumentados a 13.7 millones

Casi la mitad tienen más de 20 años en ese país // La proporción de mexicanos sin papeles declinó de 62 a 40 por ciento entre 2010 y 2023, afirma el MPI

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

La población de migrantes indocumentados en Estados Unidos se incrementó en los recientes cinco años a aproximadamente 13.7 millones de personas, incluyendo 5 millones 530 mil mexicanos, un 40 por ciento de dicha población.

Un nuevo perfil demográfico de la comunidad indocumentada en Estados Unidos elaborada por el Migration Policy Institute (MPI) revela que casi la mitad de los extranjeros sin papeles en el país ha vivido ahí más de 20 años, y casi un tercio de ellos son dueños de sus propias casas.

“Los mexicanos por mucho tiempo han formado el grupo más grande de migrantes no autorizados en Estados Unidos, representando 40 por ciento de la población total no autorizada –una reducción significativa del 62 por ciento que representaban en 2010–”, escriben Julia Gelatt, Ariel G. Ruiz Soto y James D. Bachmeier en el informe que se

está difundiendo este martes. “Migrantes de México y Centroamérica representaron más de dos tercios del total de la población migrante no autorizada”.

Este nuevo perfil ofrece una radiografía diferente a la imagen pintada por el gobierno de Donald Trump de una “invasión” reciente de “criminales”: 45 por ciento han vivido en este país por más de 20 años, 31 por ciento son dueños de sus propias casas y 15 por ciento han egresado de universidades. En torno a la población mexicana no autorizada en Estados Unidos, sus números se han reducido en términos absolutos hasta 2021, pero “el números de migrantes mexicanos no autorizados se incrementó en 2022 y 2023, revirtiendo el periodo anterior de reducción, y estaba en 5.5 millones a mediados de 2023. Este aumento parece haber sido impulsado por una combinación de concentraciones locales de violencia y de inestabilidad económica en México y con una fuerte demanda de trabajadores en Estados Unidos después de la pandemia de covid- 19”, reporta el informe de MPI.

Principales países de procedencia de la población migrante irregular en Estados Unidos en 2023

Desmienten cifras sobre criminalidad de migrantes

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó ayer que desde que el presidente Donald Trump regresó al cargo, en enero pasado, su dependencia “ha arrestado a más de 480 mil migrantes ilegales delincuentes. De cada 100, 70 de ellos tienen cargos penales en su contra o han sido condenados”. El diario californiano La Opinión señaló que “las cifras no corresponden a los análisis de académicos y organizaciones civiles que trabajan en ese tema, las cuales reportan que, de hecho, 70 por ciento de los detenidos en actuales operaciones del ICE no tienen historial criminal, sino faltas menores”.

De la Redacción

Australia recibirá submarinos atómicos

Principales estados de residencia en 2023

De cada 100, 31 tienen casa propia y 15% han egresado de universidades

El repunte de la cifra de indocumentados entre 2019 y 2023 fue impulsado por el flujo migratorio desde Centroamérica –en particular de Honduras y Guatemala– y de América del Sur, sobre todo de Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil, explica el informe.

Los autores reconocen que el número de las personas que han entrado al país de manera irregular se ha estancado y hasta reducido desde el inicio del gobierno de Trump, aunque aún no cuentan con cifras oficiales para elaborar cálculos sobre el impacto de las recientes políticas

Principales estados de residencia de niños con al menos un padre migrante irregular en 2023

Fuente: Estos datos, correspondientes a 2023, fueron obtenidos del análisis de Migration Policy Institute, con base en la información de la Encuesta de la Comunidad Estadunidense (ACS) 2019-2023, en conjunto con la Encuesta sobre Ingresos y Participación de Programas (SIPP) de 2008, 2022 y 2023, ponderadas para reflejar las estimaciones de la población migrante

de la Casa Blanca hasta la fecha. La mitad de la diáspora inmigrante indocumentada se concentra en los estados de California, Texas, Florida y Nueva York, reporta el MPI. Unos 14 millones de ciudadanos estadunidenses y migrantes documentados viven en un hogar con por lo menos una persona cuyo ingreso

por Van Hook.

a Estados Unidos es irregular. De los más de 13 millones con residencia no legal, 9.6 millones tenían empleo o estaban buscando uno en 2023. Los principales sectores económicos en los que trabajan son construcción, servicios alimenticios, limpieza, jardinería y agricultura.

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su país posee armas que mucha gente desconoce, y anunció que suministrará a Australia submarinos nucleares al recibir ayer al primer ministro australiano, Anthony Albanese, en la Casa Blanca. Trump puso en duda a principios de año el acuerdo de su antecesor, el demócrata Joe Biden, para suministrar submarinos a Canberra, uno de los aliados claves de Washington para contener a China en el este de Asia. Afp

Teherán asegura que no está destruido su programa nuclear TEHERÁN. El líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Jamenei, dijo ayer al presidente estadunidense, Donald Trump, que está “soñando” si cree que Estados Unidos destruyó las instalaciones nucleares de la república islámica con sus ataques aéreos en junio. “¡Está bien, siga soñando!”, lanzó el líder iraní en declaraciones reseñadas en su página web, en referencia a las numerosas declaraciones del estadunidense, en las que asegura que el programa nuclear iraní fue “totalmente destruido” en los bombardeos.

Afp

Perú: archivan caso Odebrecht contra Keiko Fujimori

LIMA. El Tribunal Constitucional peruano archivó ayer una de las más importantes investigaciones por lavado de dinero proveniente de la empresa brasileña Odebrecht en contra de la tres veces candidata presidencial Keiko Fujimori al considerar que la acusación fiscal no tiene “sustento”.

Gráficas Migration Policy Institute

Los jefes de la diplomacia de Rusia, Serguei Lavrov, y de Estados Unidos, Marco Rubio, comenzaron este lunes a preparar por teléfono la reunión que los presidentes de ambos países, Vladimir Putin y Donald Trump, acordaron el jueves anterior celebrar en Budapest dentro de dos o tres semanas.

Así lo confirmó el ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en un breve comunicado, que calificó la plática de ambos funcionarios de “debate constructivo”. Los cancilleres se centraron en los “posibles pasos específicos para concretar los entendimientos que alcanzaron los mandatarios en su conversación telefónica el pasado 16 de octubre”. De su lado, mediante un comunicado también escueto del Departamento de Estado, Rubio enfatizó la importancia de los próximos encuentros “como una oportunidad para que Moscú y Washington colaboren en el avance de una solución duradera a la guerra entre Rusia y Ucrania, en consonancia con la visión del presidente (Donald) Trump”.

Primero deberán reunirse Lavrov y Rubio para concretar la agenda y la fecha de la cumbre presidencial, pero después de su conversación este lunes ninguna de las partes anunció lugar y fecha del encuentro.

El vicecanciller ruso, Serguei Ryabkov, se limitó a comentar a la prensa que “ahora lo más importante es transmitir a la parte estadunidense que Anchorage (Alaska) fijó el marco en que hay que trabajar. No tenemos alternativa: debemos basar todos nuestros esfuerzos en lo establecido y formulado por los mandatarios”.

En la cumbre la Alaska, Putin transmitió a Trump que antes de empezar a negociar con los ucranios, Kiev tiene que retirar todas su tropas de las cuatro regiones (Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia) que se anexó Moscú, y asumir el compromiso vinculante de no

GUERRA EN UCRANIA, TEMA CENTRAL

Cancilleres de Rusia y EU alistan cumbre Putin-Trump en Budapest

La mayor parte del Donbás tendría que quedar en manos rusas: el magnate

ingresar en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Hace unos días, por medio de filtraciones a diarios como The Washington Post, Putin habría dicho a Trump que está dispuesto a renunciar a 23 por ciento de Jersón y Zaporiyia, del otro lado del río Dniéper, si Ucrania cede 30 por ciento de Donietsk, que no ha podido conquistar en tres años y ocho meses de combates y que, de mantenerse el actual ritmo de avances, para hacerse con el control ahí las tropas rusas necesitarían cerca de cinco años más, de acuerdo con una estimación reciente en la revista británica The Economist

Trump señaló anteayer que la región ucrania del Donbás tendría que ser “dividida”, dejando la mayor parte de ella en manos rusas.

Nadie quiere ceder

El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, rechazó este lunes que haya cambiado la posición de Moscú: “la postura de Rusia y del presidente Putin es coherente y bien conocida”, dando a entender que se mantienen las exigencias planteadas en Alaska.

Ucrania, por su parte, sigue firme en no ceder ninguna parte de su territorio que no haya perdido en los campos de batalla y cree que antes de negociar un arreglo político, hay que declarar un alto el fuego general e incondicional en las posiciones actuales de las tropas ucrania y rusa, demanda que el Kremlin declina.

Así lo reiteró en Kiev su presidente, Volodymir Zelensky, en declaraciones a la prensa al regresar de Washington el domingo anterior, ocasión que aprovechó para reiterar que está dispuesto a viajar a la capital húngara si lo invitan a participar en “cualquier formato” de negociación.

con Putin” del primer ministro húngaro, Viktor Orban.

“No queremos que se repita lo que pasó en Budapest”, dijo el mandatario ucranio en alusión al Memorando de Budapest que firmaron en 1994 Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia, comprometiéndose a garantizar a Ucrania el respeto de su soberanía e integridad territorial a cambio de que Kiev entregara a Moscú el arsenal nuclear que tenía la Unión Soviética en su territorio.

Veinte años después, con la anexión de Crimea, quedó claro que

el compromiso de las tres potencias se volvió papel mojado y, en 2022, tampoco sirvió para evitar la “operación militar especial” de Rusia en Ucrania, opinan analistas ucranios.

Con ese antecedente negativo, consideran, Zelensky sólo podría renunciar a la hipotética posibilidad de ingresar a la OTAN si obtiene sólidas garantías vinculantes de seguridad, que por ahora la administración Trump elude otorgar, aduciendo que es un asunto que tendría que tratarse más adelante. Entre tanto, según las agencias

noticiosas internacionales, Trump dijo este lunes que Ucrania “podría ganar” la guerra con Rusia, poco después de que se filtrara a la prensa que el viernes anterior exigió a Zelensky aceptar las condiciones de Putin para evitar que Rusia destruya Ucrania.

“Kiev todavía puede ganar. No creo que gane, pero puede hacerlo. Nunca he dicho que ellos van a ganar. Dije que podrían. Puede pasar cualquier cosa. Las guerras son una cosa muy rara. Suceden muchas cosas malas y muchas cosas buenas”, afirmó el republicano.

JAPÓN TIENE SU PRIMERA JEFA DEL EJECUTIVO

gobernante más hacia la derecha. Remplaza a Shigeru Ishiba, con lo que pone fin a un vacío político de tres meses y a las disputas desde la desastrosa derrota electoral en julio. Por la mañana, Ishiba renunció junto con su gabinete. Foto Ap El mandatario estadunidense dice que Kiev aún puede ganar

Agregó que no considera que Budapest sea el mejor sitio para organizar conversaciones con Rusia debido a la posición crítica con Kiev y lo que llamó “demasiada cercanía

▲ El Parlamento eligió este martes a la ultraconservadora Sanae Takaichi primera ministra del país, un día después de que el Partido Liberal Democrático logró un acuerdo de coalición con un nuevo socio que se espera lleve al bloque

Tribunal federal avala que el gobierno envíe tropas a Portland

una importante victoria legal en su intento de desplegar fuerzas armadas en ciudades gobernadas por demócratas.

Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó ayer que el presidente Donald Trump puede enviar tropas de la Guardia Nacional a Portland, Oregon, aun cuando los líderes estatales y municipales se oponen, otorgándole

El tribunal suspendió un fallo de una instancia inferior que impedía al republicano asumir el mando de 200 efectivos de la guardia de Oregon.

Con un votación de dos a uno, el panel del tribunal de apelaciones

del noveno circuito falló a favor del gobierno al afirmar que era probable que Trump prospere en su argumento de que tiene la autoridad legal para federalizar a las tropas. En otro caso, se informó que el ex director la Oficina Federal de Investigación (FBI), James Comey, solicitó que se anulen todos los cargos en su contra al argumentar que son motivados únicamente por el

“rencor personal” del presidente. Comey, de 64 años y antiguo aliado y ahora férreo crítico de Trump, consideró que se trata de “una acusación vengativa y selectiva” que debería ser anulada, y se declaró no culpable el 8 de octubre de los cargos de obstrucción a una comisión de investigación parlamentaria y falso testimonio ante el Congreso. El ex funcionario enfren-

ta hasta cinco años de prisión si es encontrado responsable. Por último, equipos de demolición comenzaron a derribar partes del ala este de la Casa Blanca para iniciar la construcción de un salón de baile, al estilo del Palacio de Versalles, en Francia, un proyecto anunciado por el mandatario en agosto pasado y que será financiado por él mismo y otros donantes.

El presidente de Colombia busca que EU no dicte sanciones arancelarias

Ante Donald Trump, “prefiero, como los mandatarios de Brasil y México, una posición erguida y digna”: Petro

JAIRO GÓMEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA

A la espera de que Estados Unidos anuncie las sanciones arancelarias a Colombia, el presidente Gustavo Petro, propuso ayer a Donald Trump una rebaja de ese gravamen a 8 por ciento.

Esta iniciativa reposa en el portafolios del encargado de negocios del gobierno Trump en Bogotá, John MacNamara, con quien se reunió Petro, en compañía del embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña.

“Tengo una reunión con el encargado de negocios –había anticipado en una entrevista previa–. Ello demuestra que Trump valora nuestras relaciones comerciales.”

No obstante, adelantó que su propósito no era el de “conceder” al gobierno Trump, sino el de “exigir” que desmonten los aranceles al 8 por ciento de los productos que hoy cargan con ese gravamen. “Todo arancel al producto agroindustrial debe desaparecer”, puntualizó, tras afirmar que es la mejor manera de

combatir a las organizaciones del narcotráfico.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, terció en el debate al rechazar las declaraciones formuladas por Trump este domingo cuando en sus redes sociales aseveró que Colombia debería “cerrar” los narcocultivos de “inmediato”, y amenazó con que “si no lo hace, Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma”.

Para Benedetti se trata de una “amenaza de invasión o una acción terrestre o militar en contra de Colombia”, y al hablar con Radio Blue indicó: “no me imagino cerrando unas hectáreas si no es de esa forma, si no es invadiendo”.

Petro insistió en que en Estados Unidos los asesores de Trump quieren montar otra mentira sobre Colombia y advirtió que “los narcos viven allá, no acá. Creen que somos pueblos envenenadores y ellos no asumen que son consumidores”.

Sin bajar el tono a sus declaraciones, se preguntó: “¿Cómo se habla con Estados Unidos? ¿Arrodillándose? Trump dice que Colombia está fuera de control, “pero fuera del control de Trump. Aquí no entran reyes.

“Prefiero seguir el camino de (los presidentes de Brasil, Luiz Inácio) Lula y (México) Claudia (Sheinbaum), que nos lleva a una posición erguida y digna. No humilles al débil porque no tienes bombas, porque los humildes son multitudes y la humanidad tiene una salida, es cambiar, Trump”, señaló. Y retomó el tema de los cultivos ilícitos de hoja de coca, de los cuales asegura que se ha reducido prácticamente en 100 por ciento y que así lo muestra un estudio de la Organización de Naciones Unidas. “No es cierto que estemos inundados de cocaína. Mentiras”, defendió. Al cierre de la entrevista con el periodista Daniel Coronel, de Univisión, éste le refirió que esperaba que encontrara la sabiduría para salir de este impasse, a lo que Petro, contestó: “la tengo, el problema es que dudo que eso esté en la mente de Trump, pero confío en que la reserva democrática de las instituciones americanas, que aún no

Bolivia reanudará relaciones con EU, anuncia el presidente electo

Invita a Corina

Machado a su toma de posesión

AFP, AP Y EUROPA PRESS LA PAZ

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, anunció ayer que reanudará las relaciones con Estados Unidos, rotas desde 2008 durante el gobierno del ex presidente Evo Morales, e invitó a su toma de posesión, el próximo 8 de noviembre, a la venezolana María Corona Machado, opositora del gobierno de Nicolás Maduro y quien en reiteradas ocasiones ha

pedido una intervención militar estadunidense en su país.

“Hemos dialogado con el gobierno de Estados Unidos. Creo que esto es muy importante”, agregó Paz acompañado del próximo vicepresidente Edmand Lara.

Paz espera que la comunidad internacional lo ayude a devolver la gasolina y el diésel a las estaciones de servicio bolivianas.

Aseguró también que tiene encaminado un acuerdo con dos fuerzas políticas para conseguir una mayoría legislativa que le permita gobernar, y llamó a su rival en la segunda vuelta Jorge Tuto Quiroga a sumarse al bloque “sin mezquindades”.

Morales expulsó al entonces embajador estadunidense Philip

Goldberg, el 10 de septiembre de 2008, tras acusar a Washington de apoyar una conspiración para dividir a Bolivia. La Casa Blanca negó el asunto y respondió con la misma medida al embajador boliviano. Desde entonces no hubo enlaces diplomáticos entre ambos países.

También en el terreno diplomático, Machado felicitó a Paz por su victoria, y le agradeció por “su firme apoyo a nuestra causa por la democracia de Venezuela”.

A las congratulaciones se sumó Israel, que abogó por “abrir un nuevo capítulo” en las relaciones bilaterales, rotas en noviembre de 2023, por la queja del entonces gobierno andino al genocidio que Tel Aviv perpetra en la franja de Gaza.

existe en Colombia, sean capaces de poner la ciencia y la verdad por encima de la calumnia, la soberbia y la codicia”. Su misión no es cambiar a Trump, ripostó el periodista, y Petro respondió: “la humanidad tiene una primera salida y es cambiar a Trump de diversas maneras, puede ser por el mismo Trump, la más fácil. Si no, sacar a Trump”.

La jornada fue maratónica en la Casa de Nariño, sede presidencial, desde muy tempranas horas de ayer lunes se reunieron la canciller Rosa Yolanda Villavicencio, el embajador García-Peña, asesores del despacho presidencial y finalizó con un consejo de ministros.

Por otro lado, dos ex presidentes, el conservador Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, del Centro Democrático, enviaron una carta en la que demandan del presidente Petro “la definición clara de su relación con el jefe del cártel Los Soles, Nicolás Maduro”.

Ese ha sido el tono de la oposición

▲ El mandatario Gustavo Petro se reunió ayer con el encargado de negocios estadunidense, John MacNamara, en Bogotá. Foto Presidencia de Colombia

contra el presidente colombiano, quien no se guardó sus opiniones y respondió a los dos ex mandatario recomendándoles resolver sus problemas con la justicia. En el caso de Uribe Vélez, condenado por una juez a una pena de 12 años de prisión, de la cual hoy escuchará la ratificación y, seguramente, tendrá prisión domiciliaria. Corridas varias horas, aún no se conoce el resultado de la reunióncumbre y de alto nivel gubernamental, aunque se estima que sea el propio Petro el que en breve, por conducto de un consejo de ministros ordinario dé a conocer las decisiones adoptadas para hacerle frente a las sanciones del gobierno de Trump, si se hacen realidad.

Sheinbaum lamenta división de la izquierda en La Paz

Tras la derrota de la izquierda en Bolivia y con ello el fin de 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó: “Cuando te divides es cuando pierdes fuerza con la gente, con el pueblo”.

Ante esa experiencia en la nación sudamericana, la mandataria federal llamó al Movimiento de Transformación a preservar la unidad a fin de mantenerse como opción electoral para la ciudadanía.

A pregunta sobre los resultados de la jornada electoral en el país andino, la jefa del Ejecutivo planteó que el resultado es muestra de la división entre los integrantes del

progresismo político de ese país. “Ahí es, digamos, desde la perspectiva de los movimientos progresistas en América Latina, es una pena que se hayan dividido ahí en Bolivia.”

Desde hace meses, el líder histórico del MAS, Evo Morales, y el presidente saliente en Bolivia, Luis Arce mantuvieron una franca disidencia sobre el rumbo del partido. En ese sentido, Sheinbaum Pardo convocó a la unión en su propio instituto político. “Por eso, para nuestro movimiento es muy importante la unidad. A veces se minimiza eso, pero hablando, ya, políticamente del movimiento de transformación, es muy importante permanecer en unidad, porque cuando te divides es cuando pierdes fuerza con la gente, con el pueblo”.

ESTADOS

SHEINBAUM PRESENTA 4 EJES PARA ATENDER LA COYUNTURA

LA JORNADA Martes 21 de octubre de 2025

Querétaro y SLP “superan emergencia” por lluvias; sigue en Hidalgo y Veracruz

ALONSO URRUTIA

Y EMIR OLIVARES

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que a 10 días de que las lluvias intensas provocaron inundaciones severas en cinco estados, la emergencia ha sido ya superada en Querétaro y San Luis Potosí. Sin embargo, dijo que ésta prevalece particularmente en Hidalgo y Veracruz, que concentran las zonas más afectadas y donde aún hay 74 y 39 comunidades aisladas, en tanto que en Puebla restan ocho, por lo que se sigue trabajando para superar esta situación.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Julio Esteva, informó que de las 288 comunidades que el 14 de octubre estaban aisladas en las cinco entidades, hasta ayer por la mañana prevalecían 119. En los primeros tres días de la emergencia se atendió la red federal de carreteras, se restableció la circulación en mil 61 kilómetros, y entre ayer y hoy se podrá subsanar el único punto donde aún hay obstrucción en las vías federales, dijo. Por su parte, la directora de la Comisión Federal de Electricidad, Esther Calleja, informó que se ha restablecido poco más de 98 por

ciento del servicio interrumpido tras las precipitaciones.

A su vez, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla, indicó que a la fecha trabajan 8 mil 569 efectivos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional;

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ayer durante su conferencia matutina en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, donde presentó su plan para superar la contingencia causada por las inundaciones.

Foto Presidencia

Federación calcula que son

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Si bien a la fecha se han censado 70 mil 445 viviendas dañadas por las inundaciones en cinco entidades, las proyecciones oficiales es que al final alcanzarán cien mil, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Anunció una primera partida de apoyos de 10 mil millones de pesos para superar la emergencia. Precisó que habrá una segunda partida, aun no cuantificada, para la reconstrucción. Además se sumará el pago del seguro contratado para la infraestructura federal.

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, reportó por enti-

subrayó que no se está afectando ninguna tareaque realiza el personal militar en el resto de las entidades, sobre todo del apoyo que se da a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

En este contexto, Sheinbaum dijo que el gobierno federal definió cuatro ejes para atender esta coyuntura: atención a la emergencia, censo de las viviendas, escuelas, clínicas, carreteras y comercios dañados, así como definir el plan de reconstrucción en las cinco entidades y revisar los protocolos de Protección Civil a fin de que los sistemas de alertamiento a futuro sean más eficaces y reforzar la participación de expertos en la estrategia. Con la participación de expertos de la UNAM, el IPN, la secretaría de

Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación para mejorar los diagnósticos y alertas se pretende que este año se instrumente un sistema de alertas meteorológicas por mensajes de texto a los celulares. Al detallar cada uno de los ejes, dijo que en la atención de la emergencia hay más de 52 mil personas trabajando, entre fuerzas armadas, gobiernos federal y estatal; además muchos voluntarios.

En paralelo la Secretaría del Bienestar trabaja en el censo de las viviendas, comercios y productores afectados. A su vez, en algunos casos de infraestructura carretera ya se trabaja en los proyectos ejecutivos de reconstrucción para agilizar las licitaciones y comenzar esta etapa pronto.

“Algunas anegaciones fueron por desfogue de presas”, reconoce la Presidenta

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que en algunas comunidades inundadas desde hace 10 días en Veracruz, no sólo fueron provocadas por las intensas lluvias, sino que, en el caso de El Higo, por ejemplo, “una parte de la inundación tuvo que ver con desfogues de las presas. “Se alertó, se avisó; si no, hubiera sido mucho peor, ¿o no? Pero en la gran mayoría de los lugares fue el lodo, el barro, el suelo, la tierra que fue arrastrada por las lluvias.”

En su conferencia, también se refirió al video difundido en redes sociales que generó polémica por sus alusiones a que la gente piense por quienes votan: fue en Santiago Tianguistenco,

cuando una persona me gritó que no trabajabamos.

Cuando solicitó detener el convoy y escucharlo. Le explicó que se refería al alcalde, “piensen a quienes ponen como presidentes municipales”, pidió su interlocutor, a lo que ella le respondió la frase que se escucha en el video.

Recordó que el alcalde de Tianguistenco es morenista, por lo que descartó que haya un uso electoral en estos momentos. “Sacan de contexto el pedacito y dicen que andamos promoviendo el voto con la ayuda. Nada que ver. Sí es muy mezquino, la verdad, muy ruin”.

De la Redacción

100 mil viviendas afectadas en 5 entidades

dad las 70 mil 445 censadas hasta ahora: 43 mil 578, en Veracruz; 10 mil 811, Puebla; 8 mil 938, San Luis Potosí; 5 mil 56, Hidalgo, y 2 mil 62 en Querétaro. Precisó que en Veracruz e Hidalgo aún no se concluyen los recorridos, por lo que sólo en Hidalgo hay 25 campamentos de servidores de la nación, que recorren zonas con difícil acceso en la Huasteca hidalguense, pero también hay personal desplegado en la zona serrana veracruzana.

Adelantó que a partir de este miércoles comenzará la entrega de los primeros apoyos en las comunidades donde ya concluyó el censo, para lo cual deberán presentar el talón que recibieron y una identificación oficial. En primera instan-

cia se entregarán 20 mil pesos para limpieza y enseres menores en un periodo que abarca del 22 al 29 de octubre; en tanto, para los poblados aún no censados se prevé entre el 25 de octubre y el 5 de noviembre.

Apoyos en función de daños

Montiel informó que en una segunda etapa se entregará otro apoyo a las familias afectadas en función de los daños registrados en su vivienda: para daños medios se otorgarán 25 mil pesos; mayores, 40 mil, y pérdida total, 70 mil pesos. En este último caso, afirmó Sheinbaum, un segundo censo se realizará, en su momento, ya la secretaría de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano, con la información de la secretaría del Bienestar verá cuántas familias deben reubicarse o incluso reconstruir por completo su casa, con el apoyo de la Comisión Nacional de Vivienda. Además, dijo la secretaria, a los comercios que resultaron con daños, se les dará un incentivo de 50 mil pesos para reponer mercancías y muebles que hayan perdido; en el caso de la ganadería y la agricultura, habrá una partida por productor de entre 50 mil y cien mil pesos, en función de las afectaciones que hayan registrado. Además se contratarán a 5 mil más dentro del programa Jóvenes Construyendo el Futuro para apoyar en estas tareas. Por lo que hace al sector salud,

las autoridades competentes detectaron a 282 clínicas de primer nivel dañadas por lo que se determinó asignar un presupuesto, por cada una de ellas de 500 mil pesos que se les entregará a través del programa de La Clínica es Nuestra que será adicional al seguro que se tiene para cubrir por daños a las infraestructuras.

Mientras, la Secretaría de Educación Pública ha ubicado 750 escuelas con daños, por los cuales se les asignará hasta 200 mil pesos a través del programa La Escuela es Nuestra.. Asimismo, a los alumnos que perdieron sus útiles se les entregarán 350 pesos, al tiempo que se realizará una reedición de libros de texto gratuitos para reponerlos.

“NO

SÓLO ES PARTE DEL DEBER, SINO DE LA FELICIDAD”, DICEN

A pie y a través de difíciles caminos, vecinos llevan ayuda a Huehuetla

Conmovidos por la tragedia que viven sus vecinos en Hidalgo, habitantes del municipio de Pantepec, Puebla, recolectan víveres, agua, medicinas, ropa, productos de higiene, herramientas y plantas de luz para las comunidades hidalguenses afectadas en Huehuetla, zona devastada tras un alud provocado por las intensas lluvias del 9 y 10 de octubre pasados.

La solidaridad se extiende a San Antonio El Grande, San Gregorio y la cabecera municipal de Huehuetla, localidades que permanecen aisladas y donde los alimentos escasean.

Se trata, en su mayoría, de campesinos y pequeños comerciantes del ejido Cañada Colotla y de las comunidades El Pozo, Acalmancillo e Ixtololoya, del municipio poblano de Pantepec, que colinda con Huehuetla, y que todos los días, a bordo de vehículos particulares, trasladan costales, cajas y paquetes con ayuda humanitaria hasta donde los caminos se vuelven intransitables por el lodo y las rocas. A partir de ahí continúan a pie, emprendiendo largas y difíciles jornadas andando por veredas serranas para entregar el apoyo.

En una de las camionetas que transportaron provisiones a San Antonio El Grande, colocaron una cartulina con el mensaje: “Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad. El pueblo de El Pozo está con ustedes”.

Otra pancarta colocada al frente de una combi decía: “Ayuda comunitaria ejido Cañada Colotla, Pantepec, Puebla. Destino: Acuautla, Hidalgo”.

Estos mensajes no sólo muestran solidaridad, también sirven para organizar el reparto equitativo de los productos recolectados.

Asimismo, en cada caja y paquete, los voluntarios escribieron palabras de ánimo dirigidas a las familias damnificadas: “El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas. Mucho ánimo, pueblo de San Antonio. Atentamente, pueblo de El Pozo”, expresa un recado.

Un panadero y una tamalera regalan su mercancía

Entre los donantes destacó la participación de un panadero y una vendedora de tamales, quienes, pese a las dificultades para llegar, se trasladaron hasta San Antonio El Grande para compartir gratuitamente sus productos.

El verdadero progreso social no aumenta las necesidades, sino que las reduce

También se enviaron cajas con pan dulce, bolillos y tamales oaxaqueños para que se distribuyeran en Acuautla y San Gregorio. Integrantes de la congregación evangélica Getzemani, de El Pozo, instalaron centros de acopio, y en muchos casos, ellos compraron parte de los comestibles a entregar.

El apoyo incluye la organización de cuadrillas para colaborar en las labores de retiro de piedras y lodo de los caminos que conectan Pantepec, Puebla, con Huehuetla, Hidalgo, a fin de restablecer las vías de comunicación en esta zona serrana golpeada por el desastre.

DE LA REDACCIÓN

La ayuda para los damnificados por las inundaciones que devastaron más de 300 comunidades de cinco entidades hace más de una semana llega desde diferentes frentes.

Ayer, el gobierno de Japón, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reunieron víveres y apoyo de emergencia para la población afectada.

El embajador en nuestro país de la nación asiática, Kozo Honsei, informó que decidieron proporcionar asistencia de emergencia para apoyar a los afectados por el desastre. “Espero que las personas

ESTADOS Reinician clases en entidades dañadas

Acuautla, 10 días aislado

▲ Pobladores de Pantepec, Puebla, trasladan víveres, agua, medicinas y lo que consideran necesario a las comunidades afectadas en Huehuetla, Hidalgo. Foto Juan Ricardo Montoya

En el poblado indígena Acuautla, municipio de Huehuetla, enclavado en la región Otomí-Tepehua de Hidalgo, los daños materiales son incalculables y permanece incomunicado desde hace más de diez días tras el deslave de un cerro, que casi sepultó a esta comunidad, luego del desbordamiento del río Pantepec Acuautla, en lengua náhuatl, significa bosque entre el agua o junto al agua; es una comunidad ubicada a 10 kilómetros al noreste de la cabecera municipal, y San Gregorio, cerca de los límites con Veracruz. La mayoría de los pobladores son labriegos que se dedican a la producción y venta de jengibre, que comercializan en los estados vecinos de Veracruz y Puebla, cuyos campos se vieron arrasados por la lluvia y el deslave.

por anegaciones

Luego de poco más de una semana, ayer regresaron a clases alumnos de los tres niveles educativos en municipios de los cinco estados afectados por las inundaciones, entre ellos San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Querétaro. En Veracruz regresarán hasta el 25 de octubre.

De visita en Hidalgo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, agradeció a la Universidad Intercultural del Estado por habilitar en sus instalaciones un albergue para los servidores públicos que apoyan en las labores de saneamiento y recuperación de los planteles. El gobernador hidalguense, Julio Menchaca, indicó que hay escuelas cuyas condiciones ya permiten el regreso a clases, aunque no especificó cuáles. Los trabajos de saneamiento continúan en la primaria Benito Juárez de Huehuetla, donde personal de apoyo retiró materiales arrastrados por el río y realizó labores de limpieza en aulas y espacios comunes.

No todos los planteles pueden volver

De acuerdo con datos de las autoridades educativas locales, en Querétaro 16 escuelas ubicadas en los municipios de Pinal de Amoles y San Joaquín mantendrán actividades en modalidad virtual. En tanto, los prescolares Maxei y Un Rayo de Sol, en el municipio de Pinal de Amoles, así como en las escuelas Ramón G. Bonfil y Lorenzo de la Parra, en San Joaquín, mantendrán la suspensión temporal de actividades debido a las afectaciones.

encuentren pronto alivio y se recuperen. México y Japón, amigos en la adversidad”, afirmó.

Detalló que este apoyo se brinda a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en respuesta a los daños causados por las inundaciones. Por su parte, el INE entregó despensas con productos de la canasta básica, artículos de limpieza y medicamentos en los municipios veracruzanos de Álamo y Poza Rica, dos de las demarcaciones más afectadas por las recientes lluvias.

El órgano electoral señaló que en las sedes de las juntas distritales 02 y 05, localizadas en esos municipios, entregaron agua embotellada, artículos de higiene personal, ali-

mento para mascotas, toallas, cobijas, artículos para bebé, lámparas, veladoras y artículos de limpieza para el hogar como palas, escobas, jaladores, cubetas y botas.

El reparto se logró gracias a los víveres recolectados en centros de acopio que instaló el instituto en sus oficinas centrales y juntas locales en Guerrero, Guanajuato y el estado de México.

El IMSS, por su parte, envió 46.5 toneladas de ayuda humanitaria a las localidades de Puebla, Veracruz e Hidalgo afectadas por las inundaciones de hace más de una semana. El jefe de control vehicular y apoyo operativo, Hugo Israel de Paz Villagómez, informó que se llevaron 28 toneladas de agua, 11.5 toneladas

de electrolitos y siete toneladas de acopio, insumos fundamentales para atender las necesidades básicas de la población.

Protección Civil distribuye

La ayuda será canalizada a través de los centros de acopio institucionales y se entregará a las autoridades de Protección Civil para su distribución. Otras 32 toneladas de agua en botellas de un litro y más de tres toneladas de alimentos imperecederos, artículos de higiene personal, limpieza e insumos médicos se trasladaron el pasado viernes a la unidad de medicina familiar 73 de Poza Rica, Veracruz.

En San Luis Potosí, las autoridades educativas llevaron a cabo recorridos y labores de saneamiento en los planteles de los municipios de Axtla de Terrazas y Matlapa; en ese último se consideró la reubicación de la primaria indígena Mariano Jiménez por los daños en su estructura. En Veracruz, los trabajos de recuperación tras la contingencia aún no terminan, por ello se extendió la suspensión de clases y actividades escolares hasta el 25 de octubre en 43 municipios del norte del estado, entre ellos, Álamo, Benito Juárez, Castillo de Teayo, Cazones, Coyutla, Poza Rica, Tecolutla y Zacualpan. En Puebla, 11 municipios ya retornaron a clases presenciales. Poco más de 41 mil 500 estudiantes y 2 mil profesores reanudaron clases este lunes en 11 municipios de esta zona, ya que sus escuelas no fueron dañadas, entre ellos, Ahuacatlán, Zautla y Coatepec.

ALEXIA VILLASEÑOR

Inundaciones, demoledoras para el cultivo de naranja en Veracruz

Falta de ingresos para agricultores obligaría a miles a emigrar, endeudarse o sumarse a las filas del crimen

FERNANDO CAMACHO SERVÍN ENVIADO

ÁLAMO TEMAPACHE, VER.

Debido a las lluvias e inundaciones de la semana pasada, este municipio en el norte de Veracruz, considerado el centro de producción de naranja más importante del país, recibió un golpe demoledor, pues de acuerdo con cálculos de los habitantes, al menos 80 por ciento de las hectáreas dedicadas al cultivo del cítrico resultaron dañadas.

Las consecuencias a mediano y largo plazos en el empleo y la economía de la región son enormes y arrojarían a miles de habitantes a la migración forzada, el endeudamiento y, en el peor de los casos, a las filas del crimen organizado, como alternativa extrema de supervivencia.

Pese a la gravedad de la situación, dicen los productores naranjeros, no todo está perdido en Álamo Temapache. La vida que han construido por décadas en torno a los cítricos puede reconstruirse si el gobierno escucha sus opiniones y toma decisiones con base en ellas.

Del esplendor al vacío

Como en otros años, la calle Estero del Ídolo, donde se encuentran las básculas en las que pesan la producción de naranjas para saber cuánto ganarán, estaría bullendo de actividad en estos días. Pero hoy, esta zona del Álamo está vacía. Apenas se ven unos cuantos productores, tratando de vender las pocas naranjas rescatadas de las inundaciones, antes de que la fruta ya no sirva.

Según cifras oficiales, Álamo Temapache cultivó en 2023 más de 43 mil 900 hectáreas de naranjas, para una cosecha de 700 mil toneladas. Este municipio aportó 27.5 por ciento de la producción estatal y fue

el más importante en todo el país. Gracias a él, México se posicionó quinto productor mundial de cítricos. Para dimensionar la importancia de ese cultivo, se estima que en el año mencionado generó una derrama económica de mil 719 millones de pesos.

Una dificultad tras otra

Este año, cuando el municipio estaba apenas saliendo de la peor parte de la crisis generada por la plaga del “dragón amarillo” o HLB, lamentan los agricultores, las fuertes precipitaciones de la semana pasada dieron al traste con los avances.

Don Tomás Cruz Hernández es uno de los productores que más resintieron las crecidas del río Tuxpan, que recibe los caudales combinados de los afluentes Vinazco y Pantepec. De 230 árboles de naranja que tenía plantados en una hectárea, en el pueblo de Hidalgo Amajac, todos fueron arrancados o quedaron inútiles para la producción de la fruta.

En apenas un par de días, cuando la inundación llegó a su mayor punto, se echó a perder el trabajo de medio año de cuidado de árboles, para cuyo mantenimiento es necesario invertir al menos 30 mil pesos por hectárea, para obtener ganancias por 60 mil u 80 mil al final del ciclo.

Dueños de la nada

Con las fuertes crecidas del río Tuxpan, los plantíos que don Tomás había cuidado con esmero quedaron reducidos a un grupo de árboles desgajados de la tierra que quizá sólo sirvan para hacer leña. La tierra hoy, con el calor inclemente de la tarde, se ve reseca y agrietada. Pero si el arrasamiento de la cosecha ya es suficientemente malo, la desaparición de la tierra debido a la fuerza de las aguas es todavía peor. Y ese es justamente el proceso

que el río Tuxpan, año con año, va generando en sus riberas, debido a la falta de gaviones, cestas rellenas de tierra o piedras que estabilicen los suelos e impidan la erosión.

“Cada creciente grande que haya se va a seguir llevando la tierra, porque ahí donde no hay gaviones, el agua va a hacer remolino, afloja la arena (de las orillas del río), y al rato, ¡va p’abajo la tierra!”, explica. El ingeniero y agricultor Michael Pazarón Salgado recalca que, en estos casos, los productores naranjeros “ya solamente son dueños de nada. Tienen un papel que certifica que tienen una propiedad que ya no existe”.

En Kilómetro 33, Gerardo Granados Barajas palpa este fenómeno todos los días, y vive con la zozobra de que el río siga erosionando la tierra y llegue hasta donde se encuentra su casa.

Hace muchos años, el Tuxpan “era una cosa angostita y bonita”, delimitado a su derecha por un grupo de sauces. Hoy, esos árboles siguen existiendo, pero ahora están a la izquierda del río, que “se movió” de lugar y se ha “tragado” más de mil metros en la ribera opuesta, donde está la casa del hombre, quien pide que se construya un muro de contención que ayude frenar el proceso.

La crisis que viene

Pazarón alerta a La Jornada que aunque en este momento la prioridad es el retiro de escombros de las viviendas, la limpieza de calles y la alimentación de los miles de damnificados, es necesario poner atención a las consecuencias del siniestro para los años venideros. “Se vienen tiempos muy oscuros, porque la agricultura es la principal fuente de ingresos de este municipio, y al darle un golpe prácticamente en el corazón, el productor no tendrá cómo cobrar, lo que va a

▲ Algunos productores en el municipio de Álamo Temapache perdieron su cosecha completa cuando la crecida del río Tuxpan arrancó o inutilizó todos los árboles de naranjo. Fotos Alfredo Domínguez

generar se metan en créditos o tengan que emigrar a buscar trabajo a otro lado. En un caso más drástico, habrá personas que entrarán en la delincuencia”, advierte.

Orillados a una puerta falsa

El crimen organizado “es una puerta abierta que les ofrece una solución dizque rápida. Ahorita hay que satisfacer las necesidades básicas, y no puedes juzgar a un papá por querer llevar alimento a sus hijos. Lo ideal, lo legal, lo moral, sería buscar trabajo, pero si todas las fuentes de empleo ahorita están colapsadas”, la criminalidad se abre como una alternativa forzada. El “efecto en cascada”, añade Pazarón, afectará a los comerciantes y, en última instancia, a la economía de todo el municipio.

Pese a la gravedad del asunto, la agricultura local Adalberta Cabrera del Ángel prefiere mantener una actitud optimista. “Hemos sobrevivido gracias a nuestro clima, nuestro trópico húmedo, y aquí siguen los cítricos. Quedan varias hectáreas y hay oportunidades para repoblar las plantaciones”, señala. Si los naranjos han sobrevivido a plagas como la del “dragón amarillo” o el virus de la tristeza de los cítricos, puede sobreponerse también a esta crisis, pero para ello, “la palabra clave es priorizar, que haya políticas públicas del gobierno de la mano con los productores”. En ese tono, llamó a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora Rocío Nahle a apoyar a los naranjeros de Álamo. “Ahora, más que nunca, necesitamos de todo el esfuerzo para rescatar lo que se pueda en la citricultura y prevenir futuras catástrofes. Con voluntad, algo tiene que haber”.

Más de mil ganaderos afectados en la entidad

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Más de mil ganaderos del estado de Veracruz han sido perjudicados por las lluvias e inundaciones que desde el pasado 10 de octubre impactan en la entidad. Helio Serratos Pérez, tesorero de los fondos de aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), señaló que el estado concentra a más de la mitad de los productores afectados en todo el país.

Aseguró que todavía se levantan reportes con los daños ocasionados por las intensas precipitaciones para tener conocimiento del total de los criadores afectados, por lo que el número de damnificados aumentará. “Llevamos más de 2 mil documentos con información de afectados, de los cuales más de la mitad son de Veracruz; esto puede variar; van a seguir llegando más”, comentó. Los apoyos con los que cuentan son limitados, destacó, pero se financiará a los afectados que se encuentren en el registro nacional de ganado.

Dijo que aún queda parte del fondo para desastres naturales, con lo cual se pretende hacer frente a la situación. “Con el remanente seguimos cubriendo, no a todos los ganaderos; desde que fueron los siniestros, se reciben los reportes; la semana que entra viene personal a revisarlos físicamente”.

En el sur de Veracruz, hay denuncias de hallazgos de vacas y caballos que fueron arrastrados por la corriente desde el norte del estado.

La ciudadanía ha expresado su asombro y preocupación, pues al ser desechos en descomposición, emanan fuertes olores fétidos, y temen que represente un riesgo sanitario.

▲ Más de 80 por ciento de los cultivos de naranja en el municipio Álamo Temapache, Veracruz, principal productor de este cítrico en México, se perdieron debido a las inundaciones por las crecidas del río Tuxpan, que arrancaron árboles desde la raíz y dejaron inutilizados los demás; casi toda la cosecha de este año se perdió. Peor aún, la corriente de agua arrasó con la tierra y dejó la zona erosionada, inservible para la siembra, por lo que los agricultores demandan apoyo del gobierno con miras a recuperarse. En Huehuetla, Hidalgo, casas y hasta vehículos pesados quedaron sepultados por lodo y rocas del deslave de un cerro. En la misma entidad, una de las más afectadas por las intensas lluvias y las anegaciones, rescatistas recorren las viviendas afectadas por un alud en el municipio de Acuautla.

Fotos Alfredo Domínguez y Ricardo Montoya

HUEHUETLA, HGO.
ACUATLA, HGO.

PEREGRINACIÓN Y MISA EN SAN ANDRÉS LARRÁINZAR

Miles exigen justicia para cura tsotsil asesinado hace un año

en Chiapas

A la fecha, sólo hay un sentenciado a 20 años de prisión por la autoría material

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN ANDRÉS LARRÁINZAR, CHIS

Miles de católicos de varios municipios de Chiapas conmemoraron ayer, con una peregrinación y una misa en San Andrés Larráinzar, el primer aniversario del asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez.

Los asistentes exigieron que se haga justicia y que sean castigados los responsables intelectuales del crimen perpetrado el 20 de octubre de 2024 en San Cristóbal de las Casas. A la fecha, sólo Édgar N ha sido sentenciado a 20 años de prisión, por la autoría material.

“No se ha hecho la justicia verdadera que tanto anhelamos, porque hasta el momento no se ha investigado el verdadero motivo de este

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

XALAPA, VER.

Integrantes de la Red UV por la Legalidad realizaron un plantón afuera de la Rectoría de la Universidad Veracruzana (UV), para exigir la salida del rector Martín Aguilar Sánchez y el respeto al derecho en la casa de estudios.

Apuntaron que continúan en lucha contra “la prórroga otorgada de manera ilegal” a Aguilar Sánchez, por lo que han interpuesto varios recursos legales. El pasado primero de septiembre la junta de la universidad le otorgó una ampliación de mandato por cuatro años, lo que generó

crimen. Los autores intelectuales siguen gozando de impunidad”, afirmó la agrupación Pueblo Creyente, dependiente de la diócesis de San Cristóbal.

La peregrinación comenzó poco después de las 9 de la mañana en la encrucijada que conduce a Chenalhó, Pantelhó y San Andrés, entre otros municipios.

Después de caminar alrededor de ocho kilómetros, los católicos arribaron a la cabecera de San Andrés a las 12 horas, para participar en la misa que ofició el obispo de la diócesis de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar Martínez. “Peregrinamos por la pascua del cura Marcelo Pérez. Paz y justicia”, “Viva el cura”, “Justicia”, “Viva la diócesis de San Cristóbal” y “Alto a las desapariciones forzadas”, corearon los peregrinos, entre ellos prelados y familiares del tsotsil.

En la homilía de la ceremonia que ofició frente al templo de San Andrés, el obispo Aguilar Martínez también exigió que sean castigados “todos los responsables” del crimen contra el presbítero.

“Nuestro país está sumido en la violencia”

A su vez, en un documento, la agrupación Pueblo Creyente afirmó que “a pesar de la estrategia de seguridad de las autoridades federales y estatales, nuestro país sigue sumido en la violencia: algunos de nuestros pueblos siguen sufriendo por asesinatos, desapariciones, levantones, filtros de traficantes de droga para entrar a las comunidades, desplazamientos forzados por la violencia criminal, espionaje, siembra de drogas en comunidades, narcomenudeo y comercio de estupefa-

▲ Fieles de varios municipios de Chiapas se congregaron ayer en la cabecera de San Andrés Larráinzar para demandar que sean castigados “todos los responsables” del crimen contra el sacerdote Marcelo Pérez. Foto Eduardo Gutiérrez

cientes en lugares clandestinos”.

Añadió que también continúa “el aumento de venta de alcohol en expendios con permisos de la autoridad, así como en lugares clandestinos, a pesar de prohibiciones por acuerdos comunitarios o de algunas autoridades municipales. También existen laboratorios para procesar y fabricar drogas, algunos de los cuales han sido desmantelados por el Ejército”.

Señaló que “ante la realidad humana que ambiciona tener todo a su

Protestan en la Universidad Veracruzana contra prórroga al rector Martín Aguilar

señalamientos de irregularidades e ilegalidades. El ex rector de la UV Raúl Arias Lovillo denunció que la Junta de Gobierno de la institución ha buscado la manera de entorpecer y alargar el proceso de los amparos que se han presentado.

Detalló que dichos recursos legales ya llegaron a manos de un tribunal federal; sin embargo, su resolución podría demorarse hasta enero, debido a las impugnaciones hechas por la universidad.

Enfatizó que exigen “que la ins-

titución retome al camino de la legalidad, (…) queremos reiterar la exigencia de que se reconozca la anomalía en la que está la institución, por la entrega ilegítima de una prórroga”.

Mientras, la doctora Marisol Luna Leal expresó que han solicitado al Congreso de Veracruz su postura en torno de la crisis que vive la UV; sin embargo, no ha ocurrido. Añadió que no existe posibilidad de que el Consejo Universitario destituya al rector, pues actualmente se encuentra cooptado por Aguilar Sánchez.

alrededor, junto con el capitalismo salvaje, que despoja a los pueblos de su tierra y territorio, sin conciencia de que, como pueblos originarios, tenemos una relación de armonía y respeto a la vida y la naturaleza”. Por la tarde, decenas de personas participaron en una peregrinación realizada del barrio de Cuxtitali hacia el templo de Guadalupe, en San Cristóbal, del cual Marcelo era párroco cuando fue asesinado.

Marcelo Pérez era originario de San Andrés, donde están sepultados sus restos.

Organizaciones de derechos humanos “siguen en duelo”

Mientras, en la Ciudad de México, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos dijeron que siguen en duelo, y exigieron justicia, porque el crimen de Pérez Pérez “no ha sido completamente esclarecido”, a pesar de que el pasado 6 de agosto un juez del Centro de Justicia Penal Federal del Estado de Chiapas emitió una sentencia condenatoria de 20 años de prisión contra Edgar N por el homicidio calificado.

“Marcelo Pérez fue juzgado como un ciudadano común, omitiendo su labor de defensor de derechos humanos, pacificador y protector de la madre tierra”, reprocharon. El colectivo Defensoras de Nasakobajk, el Movimiento de Mujeres Defensoras de la Madre Tierra y Nuestros Territorios, y el Centro de Lengua y Cultura Zoque manifestaron que las investigaciones del asesinato fueron desarrolladas por la Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, y con la asesoría jurídica del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello.

“Su muerte no es casualidad y no puede quedar impune, pues pone en evidencia la falta de protección de los activistas en el país.”

Recordaron que Marcelo Pérez acompañó al pueblo zoque, conoció la belleza de los ríos y las flores, colaboró en la creación del Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio (Zodevite), Zoques en Defensa de la Vida y el Territorio, gestado dentro de la estructura de la Iglesia católica y que, en junio de 2017 logró la cancelación de la ronda petrolera 2.2.

Con información de César Arellano

de ampliar el mandato del actual rector.

“El espurio (Martín Aguilar) tiene el control del Consejo Universitario, él tiene ascendencia sobre los consejeros estudiantes y maestros”, sostuvo.

La intención de ampliar el mandato de Aguilar Sánchez generó molestias entre docentes, investigadores y alumnos, que han emprendido diversas acciones para buscar destituir al rector.

La Red UV por la Legalidad ha realizado marchas, protestas y plantones, además de organizar foros donde se discute la problemática

Sin embargo, hasta el momento Aguilar Sánchez se ha mantenido al frente de la casa de estudios y ha desdeñado las acusaciones en su contra.

El viernes anterior, decenas de estudiantes se manifestaron por todo el estado contra lo que consideran ilegalidad, incompetencia y negligencia de la administración universitaria.

Estudiantes, ex rectores, catedráticos y personal acusan que la prórroga es completamente ilegal, por lo que es necesario reponer el proceso para elegir un nuevo rector; sin embargo, es necesario que previamente exista una renovación de la Junta de Gobierno.

Pueblos indígenas de 17 estados denuncian despojo de agua

Reunidos en la comunidad Loma de Bácum, en Sonora, analizan estrategias para defenderla y cuidarla

DE LA REDACCIÓN

La Asamblea Nacional por el Agua y la Vida reunió en la comunidad Loma de Bácum, en Sonora, a pueblos indígenas, barrios y comunidades de México para intercambiar los mecanismos de despojo del agua que sufren, y sobre todo las estrategias de lucha que llevan a cabo para defenderla y cuidarla. En el encuentro participaron representantes de 17 entidades: Zacatecas, Sonora, Ciudad de México, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua, Sinaloa, estado de México, Puebla, Veracruz, Chiapas, Michoacán, Baja California, Morelos, Oaxaca y Campeche; así como de Argentina, al igual que “hermanos de los pueblos purépecha, maya peninsular, totonaco, nuntajiyi, nahua, yaqui, mayo,

ñu-savi, mixe, tsotsil, tzeltal, otomí, rarámuri, máyeri, mazateca, chol, mapuche”.

Como parte de los resolutivos del evento, los participantes demandaron, en un comunicado, “que el Estado mexicano rompa relación con el estado genocida de Israel”, “la libertad de Palestina” y que se retiren “las concesiones mineras otorgadas al Grupo México, que contaminaron y enfermaron el río Sonora” en 2014.

También demandaron “la eliminación inmediata de los procesos judiciales en contra de 56 defensores comunitarios mazatecos perseguidos”, oriundos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, para quienes demandaron “amparos y sentencias de libertad inmediata”.

Asimismo requirieron “la eliminación de los procesos judiciales, el acoso y criminalización contra

Renato Romero y Pascual Bermúdez en Xoxtla, Puebla, fabricadas en razón de la defensa del pozo 4 de agua”.

Exigieron “al estado de Chiapas la libertad inmediata e incondicional de cinco presos de San Juan Cancúc, indígenas tseltales; Manuel Santiz Cruz, Juan Velasco Aguilar, Agustín Pérez Domínguez, Martín Pérez Domínguez, y Agustín Pérez Velazco, injustamente recluidos por defender el territorio y el agua ante la imposición de la carretera de San Cristóbal Palenque y contra la militarización”. Solicitaron “justicia para Estela Hernández, torturada en junio de 2025 en el DIF de Amealco, Querétaro, en razón de la defensa de los derechos de las comunidades originarias”, además de la cancelación del gasoducto Puerta al Sureste, que violenta los derechos de nuestros pueblos indígenas náhuatl y nuntajiyi del sur de Veracruz”.

Reclamaron que “se detenga el despojo de espacios verdes en Sacramento Residencial y Centenario Sonora, además de los ataques a sus habitantes afectados

que defienden estos espacios”, y “la presentación con vida ante las desapariciones forzadas de 10 integrantes de la guardia tradicional de la Heroica Loma de Bácum el 14 de julio de 2021”. Otras exigencias fueron “la aparición con vida” de Sergio Rivera, defensor del agua y territorio en la Sierra Negra del estado de Puebla, y “detener el hostigamiento, acoso, amenazas y extorsión a personas de la comunidad Reyes Metzontla en Zapotitlán, Puebla, por parte del estado que favorece la empresa minera impuesta en su territorio del cual no tiene registro”.

Del mismo modo, pidieron que “se frenen las amenazas de muerte contra Rubén Sarabia Sánchez (Simitrio)”, de policías estatales y municipales de Puebla, “y la libertad incondicional y absoluta para los presos Antonio Vidal y Ángel Sierra”.

Además reprocharon “la imposición de la presa Milpillas (Zacatecas), la extracción injusta de aguas profundas del cauce del río Atenco, el cual defiende el movimiento en defensa del territorio del río Atenco, Zacatecas”.

Asesinan en Michoacán a dirigente de limoneros

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL

MORELIA, MICH.

Bernardo Bravo Manríquez, presidente de Citricultores de Limón del Valle de Apatzingán, fue localizado ayer sin vida en inmediaciones de la localidad El Mirador, conocida como Tepetates, a 12 kilómetros de la cabecera municipal, informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán. Habitantes reportaron a las autoridades que hallaron a Bravo Martínez con signos de violencia dentro de su auto Toyota Tacoma, en la brecha Apatzingán-Tepetates. La FGE señaló que luego de las diligencias correspondientes en el lugar de la localización, el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense de Apatzingán, donde una vez que se practicó la necropsia de ley, se determinó que su muerte fue por disparo de arma de fuego en la cabeza.

Bravo Manríquez, quien también era responsable del Tianguis Limonero de Apatzingán, aseguró hace unos días que había una crisis de seguridad, porque las extorsiones a los productores de cítricos continuaban todos los días a pesar de las acciones emprendidas por los gobiernos federal y estatal en municipios como Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec, Parácuaro, Múgica, Gabriel Zamora, entre otros. El empresario era esposo de la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de

Michoacán, Amelí Gissel Navarro Lepe, quien el pasado 1º de octubre rindió protesta como titular de esa instancia.

Por su parte, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla declaró que no habrá impunidad, “se realizará una investigación interinstitucional y en coordinación plena para detener al o los implicados en el homicidio del líder limonero”. En seis municipios de la región Tierra Caliente de Michoacán hay más de 50 mil hectáreas cultivadas de cítrico, y los productores

de esa zona han sido víctimas de extorsión desde hace más de dos décadas.

Incluso, en los últimos años han frenado su labores de siembra y cosecha para exigir a las autoridades que cese el cobro de cuotas, pues les han cobrado desde 50 centavos a 2 pesos por kilogramo del producto cosechado.

Los grupos criminales que operan en la región son Los Viagras, Tepalcatepec, y el cártel Jalisco Nueva Generación, entre otros. A pesar de que ha habido un

▲ Bernardo Bravo Manríquez, presidente de Citricultores de Limón del Valle de Apatzingán, quien fue localizado muerto ayer cerca de la comunidad El Mirador. Foto tomada de X

combate serio contra la extorsión, que incluye bases de operaciones de los tres órdenes de gobierno, es tal la superficie cultivada de limón que las autoridades no han podido controlar buena parte de la delincuencia.

Estallido de ducto de gas en Reforma, Chiapas, deja 5 militares lesionados

ELIO HENRÍQUEZ Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSALES

Cinco elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) resultaron lesionados al explotar un ducto que conduce gas amargo del municipio de Reforma, Chiapas, a Mérida, Yucatán, informó la Secretaría de Protección Civil chiapaneca.

En un comunicado explicó que “cerca de las 13:05 horas, se reportó vía radio al número de emergencia de la base de Protección Civil de Reforma un incendio generado por la exposición de un canal en un predio de la ranchería San Miguel II Sección, en una línea nueva frente al complejo procesador de gas Cactus”, y de inmediato se trasladaron al lugar elementos de Protección Civil y de Seguridad Pública.

El sitio “lo resguardaron efectivos de Seguridad Física de Pemex (Petróleos Mexicanos) y personal contra incendios”, que expresaron que “la detonación ocurrió en una línea nueva de 36 pulgadas”.

Otra fuente de Protección Civil de Chiapas afirmó que cuando llegó el personal, pobladores ya se encontraban en el sitio, pero no se acercaban ya que aún había llamas en la tubería hasta de 15 metros de altura.

Puntualizó que a las 13:30 horas, trabajadores del complejo Petroquímico Cactus cerró las válvulas que controlaban el ducto incendiado, que pertenece a la empresa Senagas, que le trabaja a Pemex, pero el tubo es responsabilidad del particular. El informante señaló que poco después de las 14 horas, especialistas de la unidad contra incendios de Pemex inició acciones de mitigación del fuego en pastizales y árboles con fuego incipiente, quedando liquidado en su totalidad.

Dijo que Protección Civil identificó daños estructurales en la barda perimetral del complejo Cactus, árboles quemados y derribados, además de fauna silvestre muerta.

Informó que a las 15:30 horas se controló un conato de incendio, por lo que personal de la dependencia quedó en alerta de las flamas, en caso de que se salieran de control. Personal de Seguridad Física refirió que hubo cinco efectivos de la Defensa lesionados, debido a que la explosión afectó su destacamento. La dependencia expuso que “bomberos contra incendios de Reforma y Nuevo Pemex se encuentran en el lugar para realizar los trabajos de enfriamiento de la línea, a in de que personal de Pemex pueda comenzar los trabajos de reparación”.

Señaló que al sitio de la explosión acudieron elementos de la Guardia Estatal Preventiva.

CAPITAL

Eficiencia de diputados no corresponde con los incrementos a sus prerrogativas

La eficiencia del Congreso de la Ciudad de México se estima en apenas 5.9 por ciento, según indicadores del propio Poder Legislativo. Dicho porcentaje es resultado del número de dictámenes aprobados respecto del total de iniciativas de ley presentadas, que durante el primer semestre de este año sumaron 531.

En cuanto a los puntos de acuerdo –que son “peticiones y recomendaciones hechas al Ejecutivo para satisfacer intereses y derechos legítimos de la población”–, la eficiencia fue de 4.08 por ciento, pues sólo ese porcentaje fue aprobado por el pleno, pues el resto fue dirigido a las comisiones donde cada punto tiene que ser analizado mediante un proceso de dictaminación. A su vez, las autoridades tienen un máximo de 60 días naturales para responder las solicitudes del Legislativo.

Dichos datos se generan por la Coordinación de Servicios Parlamentarios y son públicos por el área de transparencia del Congreso local.

Ayer, este medio publicó que los diputados locales han incrementado recursos millonarios destinados a sus prerrogativas y trabajo parlamentario, pese al bajo porcentaje de dictaminación de leyes, y que en lo que va de 2025 se aumentaron 44 millones de pesos respecto al presupuesto aprobado a inicios del año.

Según el reglamento del Legislativo, el plazo para emitir un dictamen es de 45 días a partir de la recepción formal del asunto; además, se podrá solicitar una prórroga por el mismo tiempo; es decir, los presidentes de las comisiones tienen la obligación de presentar dictámenes en un tiempo máximo de 90 días o tres meses.

La Comisión de Quejas del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició un procedimiento administrativo sancionador en contra del alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, por presunta violencia política de género.

Según la denuncia presentada por una concejala –cuyo nombre fue protegido para mantener la confidencialidad–, el alcalde ha ejercido una campaña de violencia, ofensas, desprestigio, burlas y ataques que han llegado hasta jaloneos y agresiones verbales.

Tras la verificación de pruebas presentadas, la Comisión de Quejas determinó que las conductas ejercidas por el alcalde pudieran constituir violencia política de gé-

Llega apenas a 5.9 por ciento // Es resultado de los dictámenes aprobados, de 531 iniciativas // Puntos de acuerdo fueron 4.08%

▲ Aunque diputados del Congreso de la Ciudad de México han incrementado en los siete años recientes recursos millonarios a sus prerrogativas y para realizar trabajo parlamentario, pese a la austeridad que pregonan, su eficiencia legislativa apenas es de 5.9 por ciento Foto Cristina Rodríguez

Sin embargo, en los hechos las comisiones siguen analizando y dirimiendo asuntos que, incluso recibieron desde el año pasado. Un ejemplo de ello es la iniciativa para

eliminar el capítulo del aborto del Código Penal local, cuyo dictamen fue aprobado en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, a cargo del diputado Alber-

Martínez Urincho, de Morena, pero las consultas ciudadanas y foros que fueron anunciados no se han realizado.

Aprueban dictamen para fusionar dos áreas

Asimismo, ayer, en comisiones se aprobó un dictamen para fusionar la Coordinación de Comunicación Social y el canal de televi-

sión del Congreso capitalino. El dictamen aprobado señala que el canal encabezará los trabajos y mantendrá su independencia editorial, con capacidad técnica propia. En tanto, la Coordinación de Comunicación Social se convertirá en Dirección General de Comunicación Social, donde se definirán los mecanismos de transferencia de recursos humanos, materiales y financieros.

nero de tipo simbólico, sicológico y físico, pues hubo fotografías en las que se aprecia que Gutiérrez toma del brazo a la funcionaria pública, quien se quejó de “jaloneos”. “Podría estarse menoscabando o anulando el reconocimiento, goce y ejercicio de sus derechos políticoelectorales de la quejosa (…). Asimismo, las conductas denunciadas pudieran estar sustentadas en ele-

mentos de género, ocasionando con ello un impacto diferenciado que afecta desproporcionadamente a la denunciante por su condición de ser mujer”, indica el documento emitido por la Comisión de Quejas, de ahí que inició el procedimiento administrativo sancionador contra el panista.

De acuerdo con el informe más reciente de dicha comisión, en lo

que va del año se han presentado dos denuncias por violencia política en razón de género y/o en contra de las mujeres en razón de género. A principios de este mes, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México determinó que el Partido Acción Nacional fue omiso respecto de la atención de una denuncia de violencia política en razón de género contra una militante.

Según la víctima, sufría de acoso por uno de sus superiores, quien le hizo comentarios respecto de su cuerpo e incluso hubo tocamientos de por medio, por lo que presentó

la queja correspondiente ante la Comisión de Justicia del Consejo Nacional de ese partido.

Tras haber desechado la queja porque supuestamente no había elementos para determinar la violencia, la militante presentó una queja ante el órgano electoral, que ordenó al instituto político iniciar la investigación respectiva.

Asimismo, resolvió que ese partido no tomó en cuenta que se trataba de una joven de 21 años y su agresor un hombre que le duplica la edad; tampoco se tomó en cuenta la relación de subordinación entre ambos.

to

Crean consejo de gobierno en San Pablo Oztotepec ante abandono por la alcaldía

Demandan que Octavio Romero los escuche // Intentó imponer a una enlace

Salazar Orenda como enlace territorial y autoridad tradicional el 13 de julio pasado.

Habitantes del pueblo originario de San Pablo Oztotepec, en Milpa Alta, formaron un consejo de gobierno interno para defender su territorio y exigir que la alcaldía escuche a la comunidad.

“El consejo busca ser un órgano incluyente”, explicó Pablo Medina, comunero e integrante del grupo, y añadió que la creación de este colectivo surgió tras el intento del alcalde, Octavio Romero, de supuestamente imponer a Brenda

Ante la inconformidad, los pobladores rechazaron el proceso electoral por medio de tres impugnaciones ante las autoridades competentes, por vulnerar sus usos y costumbres.

De acuerdo con Antonio Grifaldo, habitante desde hace medio siglo, el problema también es económico.

“Ellos organizan las votaciones y promueven a su candidato para mantener control presupuestal”, señaló.

Bloquean piperos Tlalpan y Periférico; solucionar el desabasto de agua, exigen

La tarde de ayer, conductores de pipas de agua bloquearon por más de una hora calzada de Tlalpan y Anillo Periférico Sur, a la altura de la colonia Toriello Guerra, para exigir a las autoridades capitalinas una solución al desabasto en las garzas y la lentitud en el llenado de unidades.

Denunciaron que desde hace dos semanas el flujo de líquido disminuyó drásticamente, luego de que personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) se presentó a “cambiar válvulas” por presuntas órdenes de la demarcación. “Tiene 15 días que vino, pero se echan la bolita diciendo que es la alcaldía, y ésta dice que fueron ellos”, relataron los inconformes.

Un controlador, encargado de otorgar los viajes a cada pipero, señaló que antes podían realizar hasta 150 viajes diarios, pero ahora apenas logran llenar 44 unidades. Explicó que una pipa chica con capacidad de 8 mil litros se llenaba en cuatro minutos, y ahora tarda más de 15 porque “están desviando el agua”, aunque desconocen hacia dónde.

Acusan a la alcaldía

Al mismo tiempo, acusaron a la demarcación de desatender el problema y cancelar desde hace dos meses las tarjetas de control del servicio con las cuales vecinos de distintas colonias solicitan el servicio por tandeo, lo que impide a piperos abastecer a la población. “Antes no se podía negar el agua a nadie, pero ahora lo que hacen es que ante la falta de documentación (actualizada) les quitan el servicio”, apuntaron.

En Tlalpan operan cuatro po-

zos principales: Tulyehualco, Xochimilco 30, Huipulco y Flacso, que abastecen a 307 pipas contratadas por familias que pagan entre 70 y 90 pesos por llenado. Sin embargo, alrededor de 80 piperos que se abastecen de 6 a 10 de la noche en la garza del pozo Tulyehualco dijeron tener muchas pérdidas. Alberto, con 20 años en el gremio, comentó que “de cinco o cuatro viajes que hacíamos al día, ahora sólo hacemos dos a la semana”. Por miedo a represalias, algunos explicaron de forma anónima que los contratos otorgados por la alcaldía para operar una pipa tienen una duración de dos meses y medio y un costo de un millón y medio de pesos. “Si el contrato se termina y apenas recuperas un millón, pierdes el resto y nadie te lo devuelve”. Algunos trabajadores sospechan

Explicó que la estrategia la convertiría en empleada de la alcaldía y el presupuesto para proyectos comunitarios terminaría concentrado en la propia administración. Además del conflicto político, enfrentan el abandono de sus bosques, los cuales son vulnerados por el reordenamiento territorial que promueven la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, así como la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.

Una habitante originaria e integrante del consejo conocida como

La Generala –porque sus ancestros lucharon junto al general Zapata–, lleva 30 años defendiendo los montes comunales. Denunció que desde 2010 persiste la tala indiscriminada del bosque de San Pablo y la renta ilegal de hectáreas a los llamados paperos. “Hemos hecho denuncias a Corena y nunca han hecho caso, dijo.

Causas del abandono

Aunque el domingo tuvieron una reunión con la misma dependencia, Miguel Martínez, de la comi-

que el agua es desviada hacia el estadio Azteca; otros, creen que va a Iztapalapa, aunque hasta ahora ninguna de esas versiones ha sido confirmada por las autoridades. “Nos acusan en redes sociales de que nosotros estamos desviando el agua, cuando no es así”, expresaron los quejosos.

▲ Piperos señalaron que debido a la falta de líquido en las garzas, apenas logran llenar 44 unidades, cuando antes realizaban hasta 150 viajes diarios. Atravesaron unidades sobre calzada de Tlalpan y Anillo Periférico. Fotos Mara Ximena Pérez y redes sociales

sión de parajes y asentamientos, apuntó que el abandono de barrancas con vegetación muerta y sin fauna se debe a los núcleos humanos irregulares. Además, la escasez de agua en los pueblos de montaña se agrava por tomas clandestinas y redes obsoletas. “Por seis meses no recibimos líquido”, relató Jessica Cruz, quien informó que el 29 de marzo formaron una comisión del agua. Acusaron que la alcaldía “no atiende de fondo el problema” y que las mesas con la Secretaría del Agua, suspendidas por meses, apenas se reanudaron el 14 de octubre.

Las vialidades también requieren atención urgente de la Secretaría de Movilidad. Sara Ruiz comentó que sólo nueve autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros llegan a Oztotepec y suelen tardar más de una hora en el traslado. Además, al no haber puntos oficiales de recarga, las tiendas cobran seis pesos por añadir saldo a la tarjeta.

Alistan serie de actividades en Xochimilco para celebrar el Día de Muertos

DE LA REDACCIÓN

El parque ecológico de Xochimilco y el museo Chinampaxóchitl se convertirán en escenario para conmemorar el Día de Muertos con distintas actividades, que incluyen ofrendas tradicionales, talleres, proyección de documentales, carrera con disfraces, desfile de catrinas y una muestra gastronómica con platillos inspirados en la zona lacustre. Las actividades organizadas de manera conjunta con las secretarías de Medio Ambiente y de Cultura de la Ciudad de México comenzarán el sábado 25 de octubre en la plaza principal del parque con un recorrido por las ofrendas tradicionales y diversos talleres que serán amenizados por el ballet folklórico Xochiquetzal, que hará una presentación que resaltará la riqueza cultural y las tradiciones del país.

Noche de carrera

Más tarde, el museo Chinampaxóchitl proyectará el documental Xantolo y el cortometraje de ficción Tlaxochimaco, y por la noche se llevará a cabo la ya tradicional carrera de 5 kilómetros Miquiztli 2025, en su cuarta edición.

En colaboración con el museo, el restaurante Chantico y el mercado alternativo Xochimilco (Max) presentarán una muestra gastronómica con platillos típicos de esta temporada del año.

El jueves 30 de octubre, a las 15 horas, habrá una pasarela de catrinas contemporáneas en la que se mostrarán creaciones únicas inspiradas en la cultura de cada estado de la República Mexicana, con la participación de distintos grupos musicales.

MARA XIMENA PÉREZ
MARA XIMENA PÉREZ

CIUDAD PERDIDA

Lecciones y develaciones del diluvio

EL DILUVIO QUE sucedió sobre casi todo el país nos redescubrió un México que esculpió, a fuerza de corrupción e injusticias, el largo y oscuro periodo del neoliberalismo, por ahí de 36 años.

LAS IMÁGENES DE las desgracias que se exhibieron en fotografías que dejaban a todo el mundo con la garganta seca parecían sacadas de un álbum muy viejo, nada que ver con el México que muchos traíamos en la cabeza, que se pensaba casi desaparecido, que había tenido remedio.

PERO NO, EN las imágenes de hoy sólo cambian los personajes que deambulan por los mismos escenarios de hace 40 años. Por ahí se ve a los herederos de la desgracia que pisan sobre la tierra, hoy vuelta lodo, por donde pasaron sus padres y seguramente sus abuelos. No hay mejoras. Sobrevivió el infortunio que alimentó un sistema decidido a poner en la bolsa de los más acaudalados todo lo que podría haber cambiado esta atmósfera de miseria.

ESE SISTEMA, QUE como daga aún sigue clavado en algunas partes del país, le puso cerco al futuro de una enorme cantidad de poblados que permanecen ahí, sin poder escapar de la desgracia y sin posibilidades de combatirla, indefensos, condenados y ahora lacerados por la naturaleza que reconoce su debilidad.

EL PASO DE la presidenta Claudia Sheinbaum por poblados donde ni en campaña se posó el pie de algún político interesado en mejorar su vida, que por fin descubrieron los gobernadores y donde la idea de gobierno era un algo distante al que no se tenía acceso, se juntó con ellos en el lamento y llevó, por fin, algo que parece el instrumento para romper la barrera que los mantiene encapsulados en la adversidad política: la jerga de la justicia.

Y ES QUE el trabajo de la Presidenta nos ha hecho pensar en la indiferencia de los gobernadores, de los diputados locales y federales, de los presidentes municipales, de toda esa

estructura de gobierno que trabaja, en el mejor de los casos, para ganar elecciones con base en la repartición de privilegios que no llegan a la mayoría de la población.

POR LO QUE hemos visto, el olvido de los deberes de los gobiernos locales inspirados en la lista de intereses de mercado que le inyectó de indolencia el ejercicio del deber para el que habían sido electos y que convirtieron al olvido en un sistema. Ese olvido sistemático, creo, como hemos visto, cercos de marginación que hoy estallan en la cara de un país que ahora se esfuerza por desviar el rumbo de la desgracia.

ASÍ QUE BIEN por la Presidenta, que no le teme a enfrentarse a los estragos de una naturaleza violenta que exige corregir el rumbo antes del naufragio. Mucho se hizo en el sexenio pasado, pero frente a la necesidad, fue nada. La labor debe continuar sin mayor desvío. La gran mentira neoliberal del desarrollo tan encostrada de corrupción quedó al descubierto luego de la lluvia que no cesa. La esperanza es que la presidenta Sheinbaum, que ahora lo vivió en toda la expresión de la desgracia, no le ponga ni una gota de olvido a lo que los otros despreciaron.

De pasadita

ALGO ESTÁ POR suceder en Acción Nacional. Según algunas fuentes, le va a ofrecer a Salinas Pliego la candidatura a la Presidencia de la República. No entienden nada.

Y LUEGO, NOS dicen que Fernández Noroña se irá del Senado por acumulación de acusaciones en su contra. La pregunta es: ¿y ahora, para qué? El mal ya se lo hizo a la 4T éste que de siempre ha sido un individuo cínico que nunca debió tener alas. Reptando estaba mejor.

PERO NADA QUE no se esté metiendo en la médula de la 4T. Aquí, en la capital, en el Congreso de esta ciudad, ahora que hablamos de indiferencias, deberíamos poner atención en la actuación de los diputados, que no se han desprendido de ni un centavo de sus dietas para apoyar a los damnificados del diluvio. No hay remedio.

cd_perdida@jornada.com.mx

TRAJÍN COTIDIANO EN LAS CHINAMPAS

Capturan a La Jefa, del cártel de Tláhuac, en cateo

Fuerzas locales y federales capturaron a Verónica Morales Soto, La Jefa, presunta lideresa del cártel de Tláhuac y pareja de Luis Felipe Pérez Flores, El Felipillo, hijo del extinto Jesús Pérez Luna, El Ojos, jefe fundador de dicha organización criminal.

Tras implementar diferentes técnicas de investigación, recopilar información y obtener datos de prueba se realizaron dos cateos. Uno en un domicilio localizado en la calle Traviata, colonia Miguel Hidalgo, donde detuvieron a dos hombres de 23 y 42 años de edad, y a una mujer de 41 años; además, aseguraron 109 bolsitas con posible mariguana, 487 dosis con aparente cocaína y 84 de, al parecer, metanfetaminas.

El otro despliegue se realizó en un inmueble de la avenida Porvenir, en el fraccionamiento Las Arboledas, donde fue detenida Verónica Morales, de 31 años de edad, a quien les aseguraron 97 dosis de hierba verde y seca similar a la mariguana, 200 gramos y 53 dosis de posible metanfetamina, 335 envoltorios de una sustancia similar a la cocaína, 97 bolsitas de plástico transparente que contenían posible cocaína en piedra, y un teléfono inteligente. De acuerdo con las indagatorias, La Jefa cuenta con antecedentes delictivos de 2019 por delitos contra la salud y por portación de arma de fuego. Es la presunta cabecilla de la célula delictiva dedicada a la extorsión, compraventa y distribución de droga, homicidio, préstamos de dinero en la modalidad de gota a gota y despojo de predios.

Hallan en elevador de hotel cuerpo de estadunidense

Un ciudadano estadunidense, identificado como Michael David N, fue encontrado sin vida dentro de un elevador del hotel Kukun, ubicado en Insurgentes Sur 348, esquina con Chiapas, colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc. De acuerdo con los reportes, el hallazgo ocurrió en las primeras horas de la madrugada de ayer, cuando una empleada de seguridad del hotel encontró a la víctima de 27 años en calzoncillos y dio aviso a la gerencia del establecimiento, que a su vez informó a las autoridades correspondientes.

Ante ello, paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas acudieron al lugar y

diagnosticaron al extranjero sin signos vitales, sin que presentara lesiones visibles. Peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México acudieron al lugar para recabar indicios e iniciar las investigaciones.

Durante las diligencias, se encontraron diversos envoltorios del medicamento clonazepam, así como dos notas escritas en inglés con plumón rojo dirigidas a sus familiares, con leyendas como “Sorry Mom, Dad, Brothers”. Por estos hallazgos se investiga si se trató de un posible suicidio.

Posteriormente, se dio aviso al Ministerio Público y a personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que iniciaron las pesquisas para determinar las causas del fallecimiento.

Suman mil 250 reportes de casos de trata en 21 meses

De enero de 2024 a septiembre de este año, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México recibió mil 250 reportes por la línea y chat nacional contra la trata de personas por posibles casos de este ilícito, principalmente en las demarcaciones Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

Según información del organismo, este delito se comete con mayor frecuencia en casas, residencias y hoteles, además de calles, negocios, bares, clínicas de masaje, escuelas y parques. Gabriela González, directora del Programa Nacional contra la Trata de Personas, alertó sobre los abusos

en supuestos centros de rehabilitación de adicciones, al señalar que según reportes, 24 por ciento de las personas que habitan estos espacios sufren lesiones físicas y agresiones, mientras 20 por ciento de estos lugares operan con irregularidades. Señaló que también hay casos de abusos sexuales, robos, amenazas o cualquier tipo de explotación e incluso existen reportes de desapariciones de personas cuyos familiares denunciaron que fueron internadas y no volvieron a saber de ellas. Respecto del rescate de 21 hombres en uno de estos inmuebles en la alcaldía Tlalpan, señaló que inicialmente se había reportado la presencia de alrededor de 50 internos, por lo que “la autoridad está determinando dónde están los demás”.

▲ Una trajinera en Xochimilco utilizada para mudanza es un recordatorio de que estas embarcaciones no son solamente una

Detroit derrota 24-9 a Tampa Bay, impulsado por Jahmyr Gibbs

DETROIT. Los Leones de Detroit aprovecharon la explosividad de su ataque terrestre para imponerse 24-9 sobre los Bucaneros de Tampa Bay y propinarles su segunda derrota de la temporada de la NFL en el partido que se disputó ayer en el Ford Field Stadium. Jahmyr Gibbs anotó en dos ocasiones por la vía del acarreo, primero con una carrera de 78 yardas en el segundo cuarto y luego con una zambullida giratoria con la cual eludió el muro defensivo en el tercer periodo para guiar a su equipo a la victoria. Jared Goff, mariscal de los Leones, lanzó un pase a las diagonales con su recep-

EDICTO

Por éste publicarse por TRES VECES CONSECUTIVAS EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DEL ESTADO, haciendo del conocimiento a la demandada Ma. de Lourdes Valderrama Rocha que en auto de fecha 18 de agosto del año 2025, dictado dentro del juicio ejecutivo mercantil número M1020/2017 radicado en el Juzgado Décimo Segundo Menor Civil de éste partido judicial se tuvo al actor material Carlos Humberto Zaragoza Arias promoviendo el incidente de liquidación de intereses unánime al artículo 1348 del Código de Comercio, según sentencia condenatoria de fecha 2 de abril del año 2018; motivo por el cual, se le da vista para que en el término de respecto a las consideraciones que realiza el actor incidentista. Apercibida que una vez hecho anterior se resolverá lo que en derecho proceda con apego a los artículos 1075 y 1078 del Código de Comercio.

León, Guanajuato, octubre 9 del año 2025

La Secretaria de Acuerdos LIC. TERESITA DEL NIÑO JESÚS TRUJILLO MARTINEZ

tor Amon-Ra St Brown y alcanzó 241 yardas aéreas. Por Tampa Bay, Baker Mayfield tuvo un envío a zona roja que atrapó Tez Johnson. La noche fue una pesadilla para los Bucaneros, que sufrieron la baja de su receptor Mike Evans, quien había regresado a la alineación después de perderse tres juegos por lesión en el tendón de la corva, pero no duró ni medio tiempo contra los Leones, pues al final del segundo cuarto, cuando intentó atrapar un pase, se lastimó y fue descartado por una con-

E D I C T O

PUBLICARSE POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DEL ESTADO O DEL DISTRITO FEDERAL EN QUE EL COMERCIANTE DEBA SER NOTIFICADO, Y EN EL TABLERO DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, HACIÉNDOLE SABER A AUREA HERNANDEZ GUTIERREZ Y/O AUREA HERNANDEZ DE VILLASEÑOR Y/O HUGO VILLASEÑOR ESLAVA, QUE SE LES CORRE EL TRASLADO CON LA ADMISIÓN DEL INCIDENTE DE REPOSICION DE ACTUACIONES, INTERPUESTO POR LA PERSONA MORAL DENOMINADA CREDICOR MEXICANO ARRENDADORA, S.A. DE C.V., HACIÉNDOLES SABER QUE CUENTAN CON UN TÉRMINO DE TRES DÍAS HÁBILES PARA MANIFESTAR LO QUE A SUS INTERESES CONVENGAN, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE HÁBIL AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL EDICTO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y DE COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DEL ESTADO; DEJANDO A SU DISPOSICIÓN EN EL DESPACHO DE ESTE JUZGADO LA COPIA SIMPLE DEL TRASLADO RESPECTIVO.- IRAPUATO, GUANAJUATO, TRECE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. LIC. ARACELI ORTEGA BRAVO SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO CUARTO CIVIL DE PARTIDO

EDICTO.

moción cerebral y una fractura en la clavícula que lo alejarán de los emparrillados durante meses. En otro juego, los Halcones Marinos de Seattle se impusieron 27-19 a los Texanos de Houston para sumar su quinta victoria de la campaña.

Ap

Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla. Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación. Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, DOVERMANN y Asociados, Sociedad Anónima de Capital Variable, por conducto de quien legalmente la represente, en su carácter de deudora principal y Edson García Peralta en su carácter de aval, dentro del juicio ejecutivo mercantil 185/2023, se ordenó emplazarlos a juicio en términos de lo dispuesto por los artículos 1070 y 1393, párrafo quinto y último, del Código de Comercio y se hace de su conocimiento que Compañía Industrial Textil Anáhuac, Sociedad Anónima de Capital Variable por conducto de su apoderado general para pleitos y cobranzas Sergio Pérez Cid promueve juicio ejecutivo mercantil en ejercicio de la acción cambiaria directa y les reclama las siguientes prestaciones: A).-EI pago de la cantidad de $784,989.98 (SETECIENTOS OCHENTA CUATRO NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE PESOS NOVENTA Y OCHO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL) por concepto de SUERTE PRINCIPAL. B).-El pago de los intereses al tipo legal a razón del SEIS POR CIENTO (6%) ANUAL conforme a lo dispuesto por el artículo 362 del Código de Comercio, a partir de la fecha de vencimiento de los pagarés que se acompañan al presente escrito como documentos fundatorios de la acción. C).- El pago de gastos y costas que se originen con motivo de la tramitación del presente juicio ejecutivo mercantil. Se le previene para que en el plazo de treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación, en términos de lo dispuesto en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código de Comercio, a contestar la demanda instaurada en su contra, que-das de la demanda y de los anexos presentados por la parte actora. Para su publicación en cualquier periódico de circulación nacional y en un periódico local del Estado por tres veces.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

JUZGADO QUINTO MERCANTIL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

EDICTO. SEGUNDA PUBLICACIÓN

CARLOS ANDRÉS ORTEGA RUIZ Y RAFAEL ORTEGA RUIZ. En el expediente 0436/2024, relativo al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL ORAL, promovido por MIGUEL ÁNGEL MEDINA GONZÁLEZ, se les demanda por el pago y cumplimiento de las siguientes prestaciones:

da nacional) por concepto de suerte principal, que es amparada por dos títulos de crédito de los denominados pagarés, mismos que se adjuntan al presente escrito inicial de demanda como prueba pre constituida de la acción ejercitada.

demandados al pago de la cantidad que resultare por concepto de intereses moratorios a razón del 3% (tres por ciento) mensual sobre la suerte principal, interés que se habrá de calcular desde el inicio de la mora en el pago y hasta que se cubra la totalidad del adeudo, por lo que habrán de liquidarse y actualizarse en ejecución de sentencia.

demandados al pago de la cantidad que resulte por concepto de gastos y costas que se generen por la tramitación del presente juicio, por lo que habrán de liquidarse y actualizarse en ejecución de sentencia.

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACION MTRA. LILIANA MENDOZA HERRERA, titular de Notaría 195 del Estado de México, con residencia en Poniente 1A, manzana 16, lote 29, Colonia San Miguel Xico II sección, Valle de Chalco Solidaridad, C.P. 56613, Estado de México; hago saber que para el cumplimiento y efectos del artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México: Por escritura número 1,904 mil novecientos cuatro, del volumen ordinario 48 cuarenta y ocho, de fecha 12 doce de septiembre del año en curso, se hizo constar: I.- DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes del señor PEDRO ROMERO FLORES, también conocido como PEDRO ROMERO, que otorgan los señores CIRILA ANGELA ESTRADA DIRCIO, también conocida como CIRILA ANGELA ESTRADA Y/O CIRILA ANGELA ESTRADA DE ROMERO, ALEJANDRA, LEOBARDO, PEDRO SABINO, ADELINA Y MARIA DEL CARMEN, todos de apellidos ROMERO ESTRADA; señalando las 10:00 diez horas del día 27 veintisiete del mes octubre del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes son las únicas personas con derecho a heredar. Solicito la publicación del presente Aviso Notarial 2 veces con intervalos de 7 días.

Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México a 12 de septiembre del 2025.

Mtra. Liliana Mendoza Herrera Notaría Pública 195 del Estado de México

1.- Se radicó la sucesión intestamentaria a bienes de David Espinosa Pacheco. 2.- Los señores Ofelia Ortiz Ortiz, Vidyliam y Dyovilid, ambos de apellidos Espinosa Ortiz, en cuanto cónyuge supérstite e hijos del autor de la sucesión, respectivamente:ción del de cujus.

b).- Acreditaron su carácter de cónyuge supérstite e hijos.

c).- Se acreditó que el último domicilio del de cujus fue en Zamora, Michoacán.

3.- Se llevó a cabo la información testimonial.

4.- Manifestaron al suscrito Notario su voluntad de proceder y de continuar de común acuerdo la radicación notarial de la sucesión intestamentaria; se reconocen entre si su carácter de únicos y universales herederos; aceptando expresamente la herencia que les corresponde y la señora Ofelia Ortiz Ortiz acepprocederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario.

Zamora, Michoacán a 18 de octubre del año 2025.

LIC. OSCAR REBOLLO LOYA NOTARIO No. 131 EN EL ESTADO

EDICTO

VANESSA GONZÁLEZ RODRiGUEZ Por disposición Juez Octavo Especializado En Materia Mercantil de la Ciudad de Puebla. Mediante autos de fechas seis de marzo de dos mil veinticinco, doce de agosto de dos mil veinticinco y ocho de octubre de dos mil veinticinco, dentro del expediente 555/2024. Relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por ZULL Y AIDEE SEGURA MONTERO en contra de VANESSA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, demandada que deberá dar contestación a la demanda instaurada en su contra, requiriéndole el pronto y llano pago de la cantidad de $691,280.52 (SEISCIENTOS NOVENTA Y UN MIL DOSCIENTOS OCHENTA PESOS CON CINCUENTA Y DOS CENTAVOS MONEDA NACIONAL) como suerte principal y demás prestaciones reclamadas, o en su caso señale bienes de su cita para que comparezca ante este Juzgado a las DIEZ HORAS DEL DÍA OCHO DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, para llevar a cabo la diligencia ordenada, apercibida que de no hacerlo se le tendrá por perdido el derecho que le corresponde y se trasladará a la parte actora. Asimismo, se le hace saber que cuenta con un plazo de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación de este edicto para contestar la demanda, apercibida que, de no hacerlo, el juicio seguirá su curso en rebeldía. Sele hace saber que el traslado correspondiente se encuentra a su disposición en la secretaría de acuerdos adscrita a este juzgado. Emplazamiento que deberá llevarse a cabo mediante la publicación de edictos por tres veces consecutivas en el Periódico “LA JORNADA” de circulación nacional y en el Periódico “INTOLERANCIA” de circulación local que se publica en esta Entidad.

CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA., A OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO.

LIC. SANTIAGO GOMEZ MORENO AVISO NOTARIAL ½ Licenciado OSCAR REBOLLO LOYA, Notario Público No. 131 en el Estado de Michoacán, hago saber para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado del Estado de Michoacán, que en Escritura Pública Número 8001 Volumen 192, de fecha 18 de octubre del año 2025, ante mí:

DILIGENCIARIO

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, EXPEDIENTE 13/2019. DISPOSICIONES JUEZ DÉCIMO PRIMERO, ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DE LA CIUDAD DE PUEBLA, DE FECHA DIECINUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, ORDENA REQUERIR A LA MORAL ZJ CONSULTORÍA EMPRESARIAL SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y LOS SEÑORES JOSÉ ALBERTO ZACARIAS JUÁREZ Y JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ PARA QUE SE PRESENTEN ANTE LA CIUDADANA DILIGENCIARIA NON ADSCRITA AL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DE LA CIUDAD DE PUEBLA CON SEDE EN CIUDAD JUDICIAL, A LAS OCHO HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA SIETE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, A EFECTO DE QUE SEAN REQUERIDOS DEL PRONTO Y EJECUTIVO PAGO DE LA CANTIDAD DE $798,000.00 (SETECIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL PESOS PESOS CERO CENTAVOS, MONEDA NACIONAL), POR CON- CEPTO DE CAPITAL VENCIDO Y DEMÁS PRESTACIONES, ADVIRTIÉNDOSELES QUE EN CASO DE NO HACER EL PAGO SE LE EMBARGARÁN BIENES SUFICIENTES DE SU PROPIEDAD QUE GARANTICEN LAS PRESTACIONES RECLAMADAS, DEBIENDO EN PRIMER TÉRMINO SEÑALAR BIENES SUFICIENTES DE SU PROPIEDAD, SOBRE LOS CUALES PUEDA TRABARSE FORMAL EMBARGO, APERCIBIDOS QUE DE NO PRESENTARSE EN LA FECHA Y HORA SEÑALADA, EL DERECHO DE SEÑALAR BIENES PARA EMBARGO LE SERÁ TRASLADADO A LA PARTE ACTORA; ASIMISMO SE EMPLAZA A LA MORAL DENOMINADA ZJ CONSULTORÍA EMPRESARIAL SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y LOS SEÑORES JOSÉ ALBERTO ZACARIAS JUÁREZ Y JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ EN TÉRMINOS DE LEY, REQUIRIÉNDOLE PARA QUE EN EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL EDITO, PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN, OPONGAN EXCEPCIONES Y DEFENSAS, SEÑALEN DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES PERSONALES, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SE LE HARÁN POR LISTA Y SIN NECESIDAD DE ACUSAR REBELDÍA EL JUICIO SEGUIRÁ SU CURSO Y SE LE TENDRÁ POR PERDIDO EL DERECHO QUE DEBIERON EJERCER DENTRO DEL TÉRMINO CORRESPONDIENTE, DEJÁNDOSE COPIAS DE TRASLADO A SU DISPOSICIÓN EN LA OFICIALÍA DE PARTES DEL JUZGADO, EXPEDIENTE NUMERO 13/2019, JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMUEVE “BANCO SANTANDER MÉXICO”, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MÉXICO A TRAVÉS DE SU APODERADO LICENCIADO FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ, EN CONTRA DE ZJ CONSULTORÍA EMPRESARIAL SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y LOS SEÑORES JOSÉ ALBERTO ZACARIAS JUÁREZ Y JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN EL PERIÓDICO LA JORNADA DE COBERTURA NACIONAL Y PERIÓDICO EL SOL DE PUEBLA. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA, A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025. LA DILIGENCIARIA NON DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO, ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL RÚBRICA LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ.

San Andrés Cholula, Puebla; diecinueve de. septiembre de dos mil veinticinco. La Actuaria Judicial adscrita al Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla Lic. Ana Concepción González Contreras.

Se les emplaza para que en el término de treinta días, contados a partir de la última publicación, den contestación a la demanda entablada en su contra, haciendo de su conocimiento que las copias de traslado quedan a su disposición en la Secretaría del Juzgado, para que se impongan de su contenido.- Se les previene para que en esta ciudad, con apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes aún las de carácter personal se le harán por medio de listas de acuerdos que se publiquen en el Juzgado, de conformidad con lo dispuesto por el artículo Aguascalientes, Aguascalientes, a dos de octubre de dos mil veinticinco.LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. SILVIA YAZMÍN CHÁVEZ ESPARZA. Para su publicación por tres veces consecutivas en: PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y COBERTURA NACIONAL.

EDICTO JUZGADO 40° DE LO CIVIL

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR PELÁEZ CONDE ETELVINA EN CONTRA AGUSTINA ALBA MANDUJANO; ERICK RODRÍGUEZ ALBA; OMAR RODRÍGUEZ ALBA Y C. REGISTRADOR PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, NÚMERO DE EXPEDIENTE 766/2024; SECRETARIA “B”, EL C. JUEZ

CUADRAGÉSIMO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTARON LOS AUTOS QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: CIUDAD DE MÉXICO, A OCHO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. Agréguese a sus autos el escrito de ETELVINA PELAEZ CONDE, en su carácter de parte demanda, y, toda vez que ya se agotó la búsqueda del domicilio de los codemandados OMAR RODRIGUEZ ALBA Y ERICK RODRIGUEZ ALBA en los domicilios que proporcionaron las instituciones

corresponde respecto a los emplazamientos respectivos.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. GUADALUPE

Rayuela

Enorme motivo de orgullo, que se reconozca la grandeza de nuestro Museo Nacional de Antropología.

Voltereta de locura pone a Toronto en la Serie Mundial

Con un cuadrangular de tres carreras de George Springer, los Azulejos de Toronto vencieron 4-3 a los Marineros de Seattle para ganar la Liga Americana y avanzar a la Serie Mundial, donde se enfrentarán a los campeones Dodgers a partir del viernes. Seattle, de

los mexicanos Randy Arozarena y Andrés Muñoz, mantuvo la ventaja hasta la sexta entrada, pero en la séptima su pitcheo se desmoronó. En la imagen, Springer (derecha) celebra con Isiah Kiner-Falefa en el juego siete de la serie. Foto Ap REDACCIÓN / DEPORTES

Crece a 13.7 millones la cifra de migrantes sin papeles en EU

OPINIÓN

Álvaro Arreola Ayala 14

Estefanía Ciro 16

Francisco Colmenares 18

José Blanco 20

Magdalena Gómez 20

Luis Hernández Navarro 21

Víctor M. Toledo 21

Javier Aranda Luna Cultura COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 24

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 25

Ciudad Perdida

Miguel Ángel Velázquez 38

● Son mexicanos 5.5 millones; ahora representan 40%, de 62% en 2010

● Casi la mitad de indocumentados viven en el país desde hace 20 años

Se cuadruplicó la importación de maíz blanco, usado para masa y tortillas

● Entre enero y septiembre de 2025 se compraron 822 mil toneladas, por 210 mil en igual lapso de 2024: consultores

● Menor producción y malas condiciones climáticas inciden en los resultados, explican

● Un tercio tiene casa propia y 15% son egresados de universidades

● Se concentran en California, Texas, Florida y NY, señala análisis de ONG

Con motivo de que el viernes recibirá el Premio Princesa de Asturias de la Concordia en representación del MNA, Antonio Saborit se encuentra en Oviedo, donde destacó que a esos recintos los visitantes acuden con el deseo de entender sus raíces y la forma en que éstas marcan la sociedad. Recordó que la institución cambió radicalmente tras el robo que sufrió en 1985. Foto La Jornada ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / CULTURA

JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 27

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.