DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14826 // Precio 10 pesos

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14826 // Precio 10 pesos
● Protección Civil garantiza que hoy ya tendrá comunicación con esas localidades
● En tres estados se mantienen 73 refugios; suben a 79 mil 816 las viviendas censadas
▲ El ex presidente fue condenado por financiar ilegalmente su campaña de 2007. En la imagen, al salir de su casa junto a su esposa, Carla Bruni. Foto Ap AFP / P 26
Lanzan plan integral para frenar muertes por cáncer de mama
Ebrard: hay avance de 90% en negociación de aranceles con EU
P 21 Sarkozy va a prisión en Francia
GENOCIDIO
Aliados en Medio Oriente, listos para enviar tropas a Gaza: Trump
AGENCIAS / P 25
● En Huauchinango damnificados piden que los reubiquen; muchas colonias, inhabitables
● Trabajador en Jacala sobrevivió tres días sin comer; “me salvé solito, el municipio no hizo nada”
F. CAMACHO, E. OLIVARES, A. URRUTIA, R. MONTOYA, A. ALEGRÍA, I. SÁNCHEZ, V. JUÁREZ, L. HERNÁNDEZ Y A. VALADEZ / P 29 A 32
“¡Y
los diputados... lo saben, lo saben!”
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14826, 22 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 22 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
de 2025
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que existe un avance de alrededor de 90 por ciento en las negociaciones comerciales que se llevan a cabo con la administración del presidente Donald Trump, y se han puesto sobre la mesa prácticamente todos los temas que le preocupan tanto a México como a Estados Unidos.
Por lo tanto, el funcionario se dijo optimista, dentro de lo razonable, con respecto a alcanzar un acuerdo antes de que expire el plazo de 90 días fijado por la Casa Blanca para la entrada en vigor de aranceles del 30 por ciento a las importaciones mexicanas no cubiertas por el T-MEC, así como en despejar todos los temas pendientes antes de la revisión del tratado trilateral, pactada para tener lugar en 2026.
Ante el anuncio, cabe saludar –si bien con cautela– el éxito de la fórmula mexicana en las nada fáciles negociaciones con el trumpismo. La ruta trazada por la presidenta Claudia
Democracia en EU contra la monarquía de Donald Trump
La mayoría silenciosa habló en Estados Unidos, en más de 2 mil 600 movilizaciones organizadas en 50 estados del país convocadas por el movimiento No Kings (no a los Reyes) para denunciar el autoritarismo monárquico del presidente Donald Trump, así como el rechazo a sus políticas de migración, educación y seguridad, como inicio de la devastación de la nación.
Se puede decir: “pobre de Estados Unidos, cuyas élites pierden el sentido de la dignidad y caen en la sensación de la arrogancia”.
La mayoría reservada y pacífica habla cuando calla y crea una atmósfera de dignidad, una capa protectora que impide la arrogancia del poder monárquico que ahoga a la sociedad. Es la sociedad urbana que surgió de la postindustrializacion, caracterizada por un proceso de dominación y asimilación de energéticos externos mediante guerras de conquista que logran que sucumban formas de resistencia que a la monarquía no le son de interés.
Sheinbaum Pardo, y operada por miembros de su equipo dotados de pericia y experiencia, ha permitido postergar hasta el momento las tarifas arbitrarias del magnate y hacer de México uno de los países menos golpeados por la guerra comercial. Si en los próximos días se cierra el 10 por ciento de los diferendos restantes, el acuerdo será un ejemplo del acierto de combinar la firmeza y exigencia de respeto a la soberanía con la apuesta por el diálogo como vía privilegiada para la solución de conflictos.
Sin embargo, no hay espacio para la ingenuidad: ni siquiera la conclusión de las negociaciones y la firma de entendimientos permitiría relajarse, pues ya se sabe que Trump puede echar abajo cualquier acuerdo en el momento más inesperado, ya sea por cálculos políticos internos, porque encontró una nueva ventaja que no se le había ocurrido explotar o por lo que se presenta con claridad creciente como un deterioro de sus facultades intelectuales, lo que le hace criticar
Es la arrogancia de los vencedores, propia de las monarquías que le toman el gusto al poder y la cabeza les da vueltas de tal manera que no saben lo que hacen y lo que dicen.
Sin embargo, la sociedad estadounidense sensible a las imposiciones grotesca de la gobernanza, que creían tranquila y sosegada, dio tremenda sorpresa con siete millones de protesta contra No a los Reyes de Donald Trump. Rubén Cantú Chapa
Aclaración de diputado
Gerardo Villanueva
En ejercicio del derecho de réplica previsto en el artículo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 3, 4 y 6 de la Ley Reglamentaria del Artículo sexto, párrafo primero, en materia del derecho de réplica, me permito referirme a las notas publicadas en el presente medio de comunicación el día 12 de octubre de 2025, titulada “Denuncian a diputado por adjudicarse ilegalmente un predio en Coyoacán”, y el día 19 de octubre de 2025 titulada “Exigen en Coyoacán hacer efectiva la suspensión de obras de un edificio”, en las cuales se difunden afirmaciones falsas.
Al respecto, es lamentable que un medio con la trayectoria de La Jornada recurra a difundir información sin sustento, basada en dichos anónimos y sin rigor periodístico.
Las notas publicadas carecen de verificación y responsabilidad. Este tipo de publicaciones sólo contribuyen a la desinformación y al desgaste de la confianza ciudadana en los medios.
Aclaro categóricamente que no tengo ninguna relación con la obra mencionada junto al módulo de atención ciudadana,
la designación de funcionarios a quienes él mismo nombró y enunciar discursos incoherentes frente a las cámaras. Con el magnate, la formalidad y el carácter legalmente vinculante de los acuerdos es papel mojado frente a su arbitrariedad y sus cambios de humor. Pese a esta realidad, no ha de minimizarse la importancia y el logro que significa mantener abierto el diálogo con el país vecino del norte ya que, con o sin Trump, está en juego es la estabilidad económica de México, el cual tiene allende el río Bravo el destino de la mayor parte de sus exportaciones. Dicha estabilidad no es un fetiche ni una abstracción, sino la condición para sostener y crear empleos, garantizar el flujo de divisas y avanzar en los objetivos de justicia social.
Además de los principios de política exterior, en el diálogo se juegan los intereses del país y el bienestar de millones de mexicanos, por lo que es necesario continuarlo incluso con una contraparte tan veleidosa como el mandatario republicano.
ni con los intereses que intentan atribuirme.
Mi compromiso es y seguirá siendo con la gente y con los proyectos estratégicos del Gobierno de la Ciudad de México, especialmente aquellos que buscan fortalecer la vivienda digna y el bienestar social.
Siempre he sostenido que sin vivienda no hay bienestar, y lamento que La Jornada dedique espacio a fabricar falsedades en lugar de abordar los grandes temas que verdaderamente afectan a las familias trabajadoras.
Sin otro tema en particular, y reiterando mi respeto a la libertad de expresión y al periodismo responsable, espero que La Jornada retome el apego a la veracidad y ética que deben regir en todo medio de comunicación.
Diputado Gerardo Villanueva Albarrán, Congreso de la Ciudad de México
Respuesta de la reportera
En relación a la carta que envió el diputado de Morena, Gerardo Villanueva Albarrán, es importante precisar que, como se señala en las notas que refiere, las denuncias realizadas por pobladores originarios de los Reyes, Coyoacán, a través de este medio, están sustentadas en las que interpusieron ante las autoridades con nombre y apellido.
El llamado que realizan es precisamente por la confianza que han depositado en La Jornada para que se realice una investigación por las irregularidades que presenta la construcción, así cómo de quién ostenta la propiedad mencionada.
Lo anterior ante la presunción que existe en el poblado de que se adjudicó de forma irregular, por tratarse de un predio intestado, ubicado en el predio contiguo al módulo de atención del legislador. Josefina Quintero
Precisión de reportera
En la nota publicada el 20 de octubre titulada “Alcaldías erogaron más y otras ocultaron gastos, en las fiestas patrias”, el presupuesto ejercido por la alcaldía Gustavo A. Madero fue de 11 millones de pesos ejercidos. Los 18 millones corresponden al presupuesto asignado, conforme a la información obtenida vía transparencia. Ofrezco una disculpa a los lectores. Mara Ximena Pérez
Invitaciones
En el marco de la exposición “100 años de Surrealismo: en la colección Toledo y otros acervos” que actualmente llevamos a cabo en el Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y que se presenta hasta el 31 de octubre, invitamos a los lectores de este diario a la sesión de conferencias “Manel Pujol: del surrealismo a la abstracción", que abordarán la travesía que condujo al pintor catalán del taller de Salvador Dalí a México, su nuevo hogar y sitio donde su creatividad pudo por fin ponerse a prueba en plena libertad.
La cita es este viernes 24 de octubre de 2025 a las 19 horas, en las instalaciones de nuestro centro ubicado en la calle Goya 63, colonia Insurgentes Mixcoac. Tonatiuh Gallardo Núñez, integrante del equipo de Centro Vlady
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz
LANZAN MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN CON INVERSIÓN DE 8 MIL MDP
Construirán 32 unidades oncológicas, una por cada entidad, y 20 centros de diagnóstico
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Con una inversión de 8 mil millones de pesos, el sector salud instrumentará un Modelo Integral de Atención al Cáncer de Mama, que es la principal causa de muerte entre las mujeres. Para ello se adquirirán mil mastógrafos y mil ultrasonidos, se construirán 20 centros de diagnóstico con personal de rayos X, imagenología y para la interpretación de las biopsias, y se edificarán 32 unidades oncológicas, una en cada entidad, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum.
El objetivo es reducir los fallecimientos por este padecimiento entre las mujeres. “Es un antes y un después en la atencion del cáncer de mama. No es suficiente con que haya mastografías, se tienen que interpretar correctamente, y
cuando se encuentra algún riesgo, tiene que hacerse una biopsia y debe haber quién la estudie”. Se trata de un modelo integral que busca reducir los tiempos de atención, pues en estos casos es fundamental para salvar vidas.
El secretario de Salud, David Kershenobich subrayó que en México muere una mujer cada hora por cáncer de mama, por eso se vuelve
INVITADO VIP ● MAGÚ
indispensable tener una estrategia para prevenirla. La población en riesgo que tenemos, de mayores de 40 años de edad, es de 25.5 millones de mujeres, lo cual habla de lo significativo que es atenderlo, porque el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo. Sheinbaum detalló que se busca concretar la compra de equipos y la construcción de centros de diag-
nóstico y unidades oncológicas en un plazo de 18 meses o dos años a más tardar. Mencionó que en diciembre próximo se inaugura en la Ciudad de México la primera de las unidades que ella dejó avanzada desde que era la jefa de Gobierno capitalina.
En la actualidad, explicó Sheinbaum, hay 656 mastógrafos en todo el país, de ahí la relevancia
de comprar mil más para ampliar la prevención de este padecimiento, el cual, apuntó, será el primero que se podrá tratar de manera indistinta en cualquiera de las tres instituciones federales de salud (IMSS, Issste e IMSS Bienestar).
Mil 656 mastógrafos en total
El objetivo es reducir la cifra de fallecimientos por este mal, dice la Presidenta
Kershenobich dijo que habrá mil 656 mastógrafos en total, lo que va a permitir hacer 8.9 millones de mastografías anualmente, 34 mil 327 al día en todo el país y 21 estudios diarios por equipo en promedio.
El secretario explicó que con los 20 centros de diagnóstico, sumarán 62 en todo el país, lo cual permitirá agilizar estos análisis, pues operarán a distancia. Es decir, los resultados de las mastografías se remitirán a estos centros para su análisis y posteriormente, si es el caso, se enviarán a las unidades oncológicas.
Subrayó que las mastografias a la población de riesgo, mujeres mayores de 40 años, se realizarán cada dos años; el tiempo entre la sospecha y el diagnóstico no debe de pasar de 30 días. “Actualmente se retrasa en ocasiones y queremos que el plazo entre sospecha y diagnóstico sea de 30 días. Son los estándares de la Organización Mundial de la Salud. El tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento será de 21 días para que sea oportuno”.
Las sacan de farmacias de hospitales públicos y luego las venden en expendios privados
EMIR OLIVARES Y
ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que se presentarán denuncias penales por los casos de sustracción de medicinas en farmacias de hospitales públicos que, se ha detectado, son vendidas en expendios privados.
En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, demandó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) –que ha emprendido operativos para identificar estas irregularidades– presentar las denuncias correspondientes.
“Cualquiera que trabaje en un hospital público y extraiga un medicamento para venderlo en la farmacia de la esquina comete un delito y tiene que ser presentada la denuncia”, enfatizó.
Asimismo, dejó claro que las indagatorias deben extenderse a las farmacias privadas que, al vender fármacos –particularmente oncológicos– e insumos dirigidos al sector público de salud, también incurren en esos ilícitos.
La jefa del Ejecutivo refirió que el viernes de esta semana acudirá a la mañanera la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, quien, entre otros casos, dará detalles de esta situación.
“Le voy a pedir que presente este tema: cómo fue que se dieron cuenta de que esto estaba ocurriendo, cómo se llamó a la Cofepris para que suspendiera la operación de
estas farmacias y las denuncias penales que tienen que hacerse.”
Por su parte, el director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch, indicó que la Cofepris ha realizado operativos cerca de hospitales públicos que brindan servicios oncológicos “y ha detectado un grupo importante de farmacias que vendían medicamentos que tenían su origen en el propio sector público”.
Además, remarcó, “ha detectado medicamentos falsificados que han ingresado sin ningún suministro seguro a la cadena proveedora privada”.
Agregó que, a partir de este mes, se ha iniciado en la institución a su cargo la contratación de mil 330 médicos especialistas y de 2 mil 267 enfermeras y enfermeros, a fin de “ampliar las capacidades en hospitales comunitarios, generales y de alta especialidad, reduciendo los tiempos de espera y, sobre todo, ga-
rantizando servicios de calidad, por supuesto, totalmente gratuitos”.
En su turno, el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que esa dependencia inició en mayo pasado una nueva modalidad de consultas nocturnas de medicina familiar, a fin de ampliar la cobertura.
La estrategia comenzó en Quintana Roo, particularmente en Cancún y Playa del Carmen, y a la fecha se han otorgado 6 mil 300 consultas de este tipo.
El director del Issste, Martí Batres, reportó que una clínica en Chetumal se convertirá en hospital general, con lo que pasará de 30 a 90 camas, además de que se iniciaron obras para la construcción de dos unidades de medicina familiar, una en Rosarito, Baja California, y otra en Tixkokob, Yucatán.
Finalmente, la Presidenta acentuó que, al final de su gobierno –si
el pueblo le da la confianza en el proceso de revocación de mandato–, “queremos dejar el gobierno con un Sistema Universal de Salud, donde cada mexicano y mexicana sepa dónde le toca atenderse, que haya un expediente clínico para cada uno y que todo el sistema esté digitalizado”.
Comenzaron en mayo consultas nocturnas en medicina familiar, informa el IMSS
LLEVA CINCO AÑOS EN DESARROLLO
“Está tratando de obtener el registro sanitario ante la Cofepris” para el combate del covid-19, reporta Ssa
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
El secretario de Salud, David Kershenobich, informó que la vacuna Patria que se desarrolló en México bajo los auspicios del desaparecido Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (ahora Secretaría de Ciencia) durante la emergencia de covid-19 se encuentra actualmente “tratando de pasar las pruebas necesarias para su registro sanitario ante la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris)”.
Durante la conferencia presidencial, explicó que buscan abrirle más posibilidades de atención para que no sea nada más para prevenir el covid, sino también que tenga el potencial para poder ser utilizada en otros padecimientos, como puede ser la fiebre amarilla.
Por lo pronto, recordó que ya cuentan con 10 millones de dosis de biológicos anticovid de Pfizer y de Moderna. Convocó a la población, especialmente a la de riesgo, que son
los mayores de 60 años o que tengan comorbilidades, a aplicársela. Kershenobich refirió además que ya se cuenta con un poco más de 40 millones de vacunas de influenza. Resaltó que esa vacuna ya se produce en México desde el año pasado.
Este es el segundo año que ya es una vacuna mexicana que cumple con todos los requisitos contra la influenza.
Al abundar en torno a las vacunas de Pfizer y Moderna contra el covid, el secretario explicó que existe el compromiso con ambos laboratorios para que México pueda tener la transferencia de tecnología del ARN (ácido ribonucleico) pensando a futuro. El futuro del ARN no son nada más las enfermedades infecciosas pulmonares, sino que tiene que ver con el tratamiento de cáncer.
Subrayó que los estudios de investigación hacen que se vuelva muy necesaria esa tecnología para tratamientos futuros y, para que México no se quede atrás, queremos tener la transferencia de tecnología de ARN.
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobiernos publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación una circular en la que instruye a todas las dependencias y entidades federales, así como a los gobiernos locales, a abstenerse de aceptar propuestas o celebrar contratos con la empresa Baritano.
La resolución fue dictada el 2 de octubre de 2025 por el Órgano Interno de Control en el Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de su área de responsabilidades. La circular precisa que, aunque la inhabilitación comenzó desde el 14 de marzo de 2023 y su plazo ya se cumplió, la sanción se mantiene vigente hasta que la empresa pague la multa impuesta dentro del mismo procedimiento. Arturo Sánchez
Entre octubre y noviembre, fabricantes
de
dispositivos médicos cumplirán con entregas
Los fabricantes de dispositivos médicos señalados por incumplimiento de contrato acordaron con la Secretaría de Salud entregar 97 por ciento de las piezas comprometidas entre octubre y noviembre, con lo cual se resuelve un problema que se generó por la premura con que se hicieron las solicitudes de los insumos. En dos meses, las instituciones pidieron el equivalente a las entregas de medio año, afirmó Carlos Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud.
Dijo que de las más de 30 empresas denunciadas por Eduardo Clark, subsecretario de Salud, hace tres semanas, 17 son de dispositivos médicos que cumplen con los requisitos sanitarios para su venta y distribución en el país, pero en su mayoría para la fabricación dependen de insumos que se adquieren en el extranjero. En conferencia para anunciar la realización de la Expo Medical, del 28 al 30 de octubre en el WTC, el empresario también comentó que
en previsión de que el presidente Donald Trump decida imponer aranceles a los dispositivos médicos, como lo anunció para los medicamentos, las empresas ya han reducido 30 por ciento sus exportaciones a Estados Unidos y han empezado a hacer ventas directas a otros países.
Imposible, enviar en 15 días
Respecto al proceso de producción, Salazar explicó que este sector requiere de por lo menos 120 días para llevarla a cabo: 60 días de fabricación, 30 para importar insumos, 15 para hacer el embalaje y 15 más para la distribución final.
“No es posible presionar a la industria para cumplir contratos en 15 días”, como pasó con las compras realizadas el pasado mes de mayo luego de la anulación de la licitación de la compra consolidada, afirmó. La razón fundamental es que 60 por ciento de los insumos para la fabricación son importados.
José Luis García, presidente de la Asociación Mexicana para la Distribución Institucional de la Salud,
ÁNGELES CRUZ
afirmó que, como parte de la nueva política nacional de abasto del gobierno federal, se prevé que estos escenarios no se repetirán, pues de acuerdo con la información oficial, la compra de insumos 2027-2028 se realizará con anticipación y planeación de la demanda.
Reconoció las acciones emprendidas por la Secretaría Anticorrupción para que el IMSS Bienestar elimine los procesos que han obstaculizado el pago a proveedores, entre ellos la validación documental de las entregas de insumos, así como la obligación de las empresas de agendar citas que se programan para cinco semanas y hasta tres meses después. Luego ha habido un tiempo de espera de 10 semanas o más para que el IMSS Bienestar responda y suba los datos a su sistema informático. Una vez que lo ha hecho, se debe solicitar una nueva cita que puede tardar otras tres semanas. Todo esto, señaló García, no está estipulado en las bases de la licitación ni en los contratos y se convirtió en algo más problemático que la entrega de los insumos.
Trabajadores del IMSS Bienestar de Guerrero mantuvieron cerradas las oficinas centrales del organismo en la Ciudad de México por casi dos días. Demandan, para 10 de ellos, la obtención de plazas de base y, en representación de alrededor de mil 500 empleados, exigen el pago de bonos y prestaciones que, señalan, no han recibido desde 2024.
Los inconformes exigieron que, antes de entregar las instalaciones, las autoridades del organismo público descentralizado dieran respuesta a sus demandas. En tanto, Carol Argelia, directora de Relaciones Laborales, planteó que para instalar la mesa de trabajo los empleados deberían liberar el inmueble.
Así transcurrió toda la mañana de ayer y alrededor de las 13 horas comenzó el diálogo con la mediación de la Secretaría de Gobernación y el área de Concertación Política de la Ciudad de México.
La negativa de los trabajadores se debía a que “ya estamos cansados de que nos traigan a las vueltas. Tenemos minutas con compromisos firmados por los funcionarios en enero, febrero, abril, mayo y
julio”, sin que a la fecha se hayan atendido sus peticiones. Al término de la mesa de trabajo, los empleados comentaron que no hubo ningún compromiso por parte del IMSS Bienestar, por lo que sus demandas persisten. El organismo público descentralizado informó que se escucharon “de manera individual los planteamientos” de los manifestantes, “alcanzando acuerdos que permitieron reanudar las actividades en las oficinas centrales”. Indicó que se dará seguimiento personalizado a cada caso planteado, “a fin de atender las inquietudes y fortalecer la comunicación con el personal de salud”. Por la mañana, el organismo había planteado, con respecto a la demanda de basificación, que los 10 trabajadores que están pendientes no cumplen con los requisitos que marca la ley. Ellos, por su parte, advierten que tal incumplimiento es por fallas en el sistema del IMSS Bienestar, pues tienen más de 10 años de antigüedad como trabajadores de la salud en Guerrero. Los inconformes aseguraron que, ante la falta de respuesta efectiva, se organizarán para regresar en otra ocasión a la Ciudad de México.
Muchos de los afectados reclaman que se les pretende trasladar la carga de vigilar las leyes que inciden en su sector
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Las posturas y reclamos de personas con discapacidad en la primera jornada de audiencias públicas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tuvieron efecto: la ministra Lenia Batres Guadarrama anunció ayer que modificará su proyecto sobre el nuevo criterio que el tribunal adoptará al analizar leyes impugnadas por falta de consulta a ese sector.
El cambio responde a las preocupaciones expresadas por varios de los más de 30 participantes, quienes advirtieron que exigir a las comisiones de derechos humanos promover acciones “a solicitud de las personas con discapacidad”, con al menos 15 firmas, trasladaría a los propios afectados la carga de vigilar todas las leyes.
“Nos hicieron ver algo que creo que no habíamos considerado... esto podría generar una carga adicional para las personas con discapacidad, que ahora tendrían que estudiar cada una de las leyes… Lo menciono porque lo tenemos registrado y, por supuesto, que vamos a intentar atender esta preocupación”, sostuvo Batres.
En el segundo día de audiencias
en la Corte, la ministra se dirigió en tono más empático que el del día anterior a otra treintena de personas con discapacidad e incluso atendió la solicitud de autodescribirse para presentarse con personas ciegas: “mujer de estatura mediana, pelo chino… que suele usar con mucho orgullo huipiles mexicanos”.
Explicó que el debate gira en torno a la acción de inconstitucionalidad 182/2024, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, que abrió la discusión sobre modificar el criterio con el que la Corte ha invalidado unas 50 normas por falta de consulta previa.
El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, puntualizó: “no está en duda que ustedes tienen derecho a la consulta… La interrogante es si, cuando hay una norma que les beneficia y está en el más alto estándar internacional, ¿en automático se debe invalidar por falta de consulta?” Añadió: “¿Las comisiones nacional y estatales pueden decidir sin siquiera platicar con ustedes? Esa es la otra interrogante”.
Durante las tres horas y media de audiencia –jornada que concluye hoy– prevalecieron las posturas en contra del proyecto, aunque por primera vez también hubo voces a favor.
La SCJN da revés a dos poderes de Morelos por anomalías
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Por unanimidad de votos, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó parcialmente dos decretos promulgados por el ex gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco, mediante los cuales el Congreso local concedió pensiones por jubilación y ordenó cubrirlas con recursos del Poder Judicial (PJ) y de la Fiscalía estatal.
Al mismo tiempo, el máximo tribunal ordenó al Legislativo de la entidad asignar el presupuesto necesario para que dichas instituciones puedan pagar las prestaciones a dos ex servidores públicos que cumplen con los requisitos legales. La resolución se fundamentó en que tanto el Congreso como el Ejecutivo estatal vulneraron la división de poderes y la autonomía presupuestal del Poder Judicial de Morelos y de la Fiscalía, al disponer indebidamente de sus recursos para fines ajenos a su gestión.
Aunque
la norma sea perfecta, nos deben consultar; la mejoraremos
“Respaldamos el nuevo criterio que propone analizar la validez de las leyes caso por caso, en lugar de anular automáticamente por falta de consulta previa (...). Esto no es un retroceso sino un avance hacia una inclusión más real”, mencionó Juan Jesús Martínez González, de Latido Colibrí, AC.
Sin embargo, otras personas insistieron en la obligación de consultar siempre. “Aunque sea perfecta la ley nos tienen que preguntar, no importa que esté a 100 por ciento, la podemos mejorar a 300 por ciento nosotros”, expresó Sandra Padilla Zaldo.
IVÁN EVIAR SALDAÑA
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, admitió a trámite la revisión de un amparo promovido por Tv Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, mediante el cual la empresa impugna un crédito fiscal por 2 mil 615 millones 750 mil 783 pesos, correspondiente al impuesto sobre la renta (ISR), así como a multas y recargos relacionados con el ejercicio fiscal de 2013.
El acuerdo, publicado el pasado lunes en las listas de la Corte, registró el expediente como amparo directo en revisión 6293/2025, el cual fue turnado a la ponencia del ministro Arístides García Guerrero. Con este nuevo recurso de la televisora –que se suma a cinco amparos directos en revisión promovidos por
Grupo Elektra– la SCJN tiene pendientes de resolución seis asuntos relacionados con empresas de Grupo Salinas, que en conjunto impugnan créditos fiscales por un monto superior a 41 mil millones de pesos, según cálculos del propio tribunal. El litigio de Tv Azteca se originó a partir de una resolución emitida el 13 de enero de 2017 por la Administración Central de Fiscalización a Grupos de Sociedades, en la que se determinó el crédito fiscal contra la televisora por más de 2.6 mil millones de pesos. La empresa impugnó dicha resolución al considerar que la sentencia era incorrecta, ya que le ordenaba reincorporar (revertir) las pérdidas por venta de acciones registradas en 2008 y 2009 al resultado fiscal de consolidación, con base en una disposición transitoria de la Ley del ISR. Alegó que esto contradecía el artículo 68 de la misma ley, vigente
desde 2008, el cual establecía que dichas pérdidas eran definitivas y no podían volver a integrarse, además de que vulneraba el principio de neutralidad del régimen de consolidación fiscal.
El 10 de agosto de 2023, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa confirmó por unanimidad –con ocho votos– el crédito fiscal. El magistrado ponente, Carlos Chaurand Arzate, señaló que la televisora no logró desvirtuar la sanción impuesta por la autoridad recaudadora. Posteriormente, la empresa promovió el juicio de amparo directo 760/2022, resuelto el 12 de agosto de 2025 por el décimo séptimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, el cual le negó la protección de la justicia federal. Inconforme con dicha resolución, Tv Azteca interpuso un recurso de revisión ante la SCJN.
“El Congreso del estado de Morelos dispuso de los recursos presupuestales del Poder Judicial de ese estado, lo cual trajo como consecuencia una subordinación y la transgresión de los principios de división de poderes y autonomía presupuestal, previstos en el
artículo 116, primer párrafo, de la Constitución”, señaló la ministra ponente, Sara Irene Herrerías. En la controversia constitucional 260/2024, promovida por el Poder Judicial de Morelos, se impugnó el artículo 2 del decreto 2172, mediante el cual el Congreso local otorgó una pensión por jubilación a Eldai López López, ex actuaria de segunda instancia adscrita a la segunda sala del Tribunal Superior de Justicia, disponiendo que dicha pensión fuera cubierta con cargo al presupuesto del Poder Judicial, sin su consentimiento. La Corte determinó que este acto violó los principios de división de poderes, independencia judicial y autonomía de gestión presupuestal, por lo que declaró la invalidez parcial del artículo y ordenó al Congreso modificarlo para dotar al Poder Judicial de los recursos necesarios para cubrir la pensión. “Al final, el Poder Judicial es quien debe cubrir la pensión, porque es en donde prestó su servicio la persona afectada. El Congreso está vinculado a generar las acciones necesarias y darle la suficiencia presupuestaria. Incluso, esto debe presupuestarse no sólo para este año, sino año con año para garantizar este derecho”, sostuvo el ministro Hugo Aguilar Ortiz.
SIEMPRE EN LA JUGADA ● ROCHA
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
PLATA O PLOMO. Resistir a las mafias de extorsionadores que explotan a los productores, trátese de los limoneros de Michoacán o los pescadores de Baja California, conlleva el riesgo de ser asesinado, como es el caso del joven dirigente michoacano Bernardo Bravo. Según el gobernador morenista, Armando Ramírez Bedolla, contaba con la protección de tres guardaespaldas y un automóvil blindado. En un momento dado, se quedó inexplicablemente sin protección y fue ultimado por el jefe de la banda Blancos de Troya, de nombre Rigoberto López Mendoza, alias El Pantano La rapidez con que fue capturado el hampón sugiere que las autoridades conocían sus movimientos, sin embargo, no había sido detenido. La extorsión es el “negocio” más extendido actualmente. Se ha dejado crecer exponencialmente. Los mafiosos extorsionan lo mismo a un taxista que a un gran empresario. La presidenta Sheinbaum acaba de enviar al Congreso una iniciativa de ley que tipifica a la extorsión como delito grave, se perseguirá de oficio y podrá ser denunciado en forma anónima por las víctimas.
No se derrumbó la Bolsa
LOS MERCADOS FINANCIEROS nacionales e internacionales respiraron con tranquilidad al conocer que Gerardo Fernández Noroña pedirá licencia temporal al cargo de senador para viajar durante dos semanas, gracias a un boleto que le fue regalado por Emirates Airlines. Hoy comienza su aventura. El obsequio es “por la solidaridad que ha tenido con el pueblo palestino”. Volverá el 2 de noviembre, justo a tiempo para disfrutar un pan de muerto con chocolate. Se desvanecieron las especulaciones sobre la probable conexión de su licencia con sus otros viajes e inversiones en bienes raíces morelenses. No aclaró si el permiso es con o sin goce de sueldo.
Un ex presidente en la cárcel
PERO NO ES mexicano. Se trata de Nicolas Sarkozy, el ex jefe de Estado de Francia. Un tribunal lo halló culpable de financiar ilegalmente con dinero de Libia su campaña electoral de 2007. Ocupó la presidencia entre los años 2007 y 2012. Purgará su condena de cinco años en la intimidante prisión de la Santé. “Esta mañana encierran a un inocente”, escribió en la red social X el ex mandatario de 70 años, quien denunció un “escándalo judicial” y un “viacrucis”. “La verdad triunfará”, dijo. Su pareja, la actriz y modelo Carla Ponti, lo ha acompañado en la batalla legal que ya dura años. Su error, al final de cuentas, fue no ser mexicano. Aquí, Felipe Calderón cometió un fraude descomunal para apoderarse de la Presidencia, como ha confesado su cómplice Vicente Fox.
Díselo a Claudia
Asunto: celulares y menores de edad
EL GOBIERNO AUSTRALIANO ya está en vísperas de una ley que limita el uso de los celulares a menores de edad y eso es bastante bueno, ya que, como dicen, dejan de hacer ejercicio, de divertirse sanamente; a la hora de la mesa están con el dichoso aparatito, parecen autómatas. Bien por eso. Pero, por otro lado, que ni se le ocurra hacer lo mismo al gobierno de México, porque a muchos les daría el soponcio, saldrían con que es censura, y cuanta cosa se les ocurra.
Armando R. Burciaga Ortega Twiteratti
REGRESEN, PERO LO que se llevaron, culebras... emmanuel_ito @ito_emmanuel Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
ATIENDE SCJN RECLAMO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
▲ Luego de los reclamos de personas con discapacidad en las audiencias públicas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Lenia Batres Guadarrama anunció que modificará su proyecto sobre el
nuevo criterio que el tribunal adoptará al analizar leyes impugnadas por falta de consulta a ese sector. "Nos hicieron ver algo que creo que no habíamos considerado”, admitió. Foto Cristina Rodríguez
ANDREA BECERRIL Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El senador de Morena Gerardo Fernández Noroña solicitará hoy licencia a su cargo por 10 días, a fin de realizar un viaje a Medio Oriente para entrevistarse con autoridades de Palestina y dar testimonio de primera mano sobre lo que se vive en la zona ocupada por Israel. En conferencia de prensa, expuso que asiste a invitación que le hizo la autoridad palestina en julio pasado, cuando presidía el Senado, y decidió ir ahora, ya que pese al cese del fuego pactado, sigue el genocidio. Precisó que el boleto de avión lo pagará Emiratos Árabes Unidos, donde tendrá una reunión y dos más programadas en Jordania, “pero el grueso del tiempo lo dedicaré en recorridos para ver lo que está viviendo el pueblo de Palestina”.
–¿Piensa ir a la franja de Gaza? –Creo que sería temerario, pero si la autoridad palestina tiene prevista una visita a Gaza, la haré. Todo lo que hayan agendado, lo haré.
Fernández Noroña sostuvo que no teme a represalias de Estados Unidos, ya que lo peor que le puede pasar es que le retiren la visa. Explicó que no estaba obligado a pedir licencia, ya que es un viaje de trabajo, pero dado que tiene un seguimiento constante de los medios, decidió hacerlo en la sesión de hoy.
Tendrá vigencia a partir de mañana y hasta el 2 de noviembre.
Por separado, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat, comentó que la diplomacia parlamentaria es responsabilidad del Senado y parte de las tares de los legisladores es ejercerla, por lo que la decisión de Fernández Noroña de acudir es legal.
Debate con Gil Zuarth
En otro orden, Fernández Noroña aseguró ayer que el ex senador del Partido Acción Nacional Roberto Gil Zuarth, pretendió integrarse a Morena para buscar una candidatura plurinominal al Senado. Un par de horas después, el panista reviró que es falso y tildó a Fernández de “mentiroso compulsivo”.
Entre los temas que abordó en la conferencia de prensa, se le preguntó a Fernández Noroña sobre la denuncia que anunció Gil Zuarth en su contra, en la que lo señala de presunto lavado de dinero. Tras asegurar que no ha sido notificado de algún proceso legal, el morenista recalcó que el panista “quiso venir al movimiento, pero no cabía. Es que sí hemos tenido estómago, pero eso era demasiado”. En redes sociales, el panista contestó al ex presidente de la mesa directiva: “Que este mentiroso compulsivo demuestre sus dichos. No podrá, porque es falso”.
He sido suficientemente claro y estoy tranquilo: Adán López
ANDREA BECERRIL Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, sostuvo que está tranquilo y no le preocupan las denuncias de la oposición en su contra, ni el reciente posicionamiento de varios comités de transparencia y anticorrupción para exigir que aclare sus declaraciones patrimoniales, ya que, sostuvo, todo está en orden.
“La verdad, he sido suficientemente claro, he explicado lo que he presentado, tanto en mis declaraciones patrimoniales como en mis declaraciones fiscales, pero también entiendo que las oposiciones, y algunos no tan opositores, pues les gusta entrar en esa dinámica. Yo no voy a caer en eso.”
En entrevista colectiva, aseguró que su relación con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es cordial y que un día antes, junto con el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, se reunieron con ella para discutir la agenda legislativa pendiente.
Ella “es sumamente generosa en su trato conmigo. Somos compañeros de movimiento y tiene todos mis
respetos”. Son especulaciones que la mandataria haya cancelado las reuniones de los lunes, dijo.
Aseguró que la Presidenta no ha aludido a las acusaciones en su contra, ya que en los encuentros que han mantenido se circunscriben a los temas del Congreso. Comentó que el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción y los comités estatales están en su derecho de solicitar a las autoridades correspondientes que se investiguen sus presuntas inconsistencias patrimoniales, fiscales y de intereses, aunque él ha sido suficientemente claro al respecto. Hay, sostuvo, un trasfondo político en ese posicionamiento de los comités anticorrupción y las demandas, entre éstas las de “una señora que presentó 50 denuncias, que me acusa de que la Auditoría Superior de la Federación encontró irregularidades por 600 millones de pesos en los tres años que fui gobernador en Tabasco”.
Se manejó en ese tiempo, expuso, un presupuesto de 180 mil millones de pesos y en todo ejercicio hay irregularidades administrativas mínimas; “que estudien bien y que vean a quién corresponden”, apuntó.
Sergio Mayer organizó en San Lázaro un homenaje a La Única
Internacional Sonora Santanera, por 70 años de trayectoria
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
Diputados de Morena abandonaron ayer la sesión del pleno, en la que se discutía la Ley Aduanera, para irse a bailar al ritmo de La Única Internacional Sonora Santanera, homenajeada por la bancada en sus 70 años de trayectoria.
Al sonar El Mudo en el auditorio Aurora Jiménez del Palacio Legislativo, el vicepresidente de la mesa directiva, Sergio Gutiérrez Luna, sacó a bailar a su esposa, la también diputada Karina Barreras, mientras otros diputados se sumaban al festejo. “¡Esos diputados… ahí viene el mudo!”, cantó la Sonora, en tanto
que César Agustín Hernández se echó un palomazo en los timbales. El acto, promovido por el diputado morenista Sergio Mayer, se convirtió en bailongo al ritmo de La boa y Perfume de gardenias
La mesa directiva dio la bienvenida a la Santanera al salón de plenos y la presidenta Kenia López Rabadán (PAN) interrumpió la sesión, para tomarse la foto con ellos. Antes del baile, en una ceremonia en la que se entregó un reconocimiento a la agrupación, Mayer festejó que la música de la Sonora Santanera “nos hace sentir vivos” y “une generaciones”. Aseguró que el grupo es un símbolo del orgullo musical mexicano y que “todos, en algún momento, hemos bailado con
sus canciones”. Luego de su intervención, alertó que había votación en el pleno, “por si hay otros diputados aquí”.
Gutiérrez Luna argumentó que la agrupación “es un legado y orgullo de México” y que, a diferencia de otros géneros, “no hace apología del crimen ni del delito”.
A nombre de la agrupación musical, Arturo Ortiz Arias agradeció el gesto: “nos llevamos en el corazón su aplauso”.
Luego, Mayer invitó a los presentes a “persignar el piso”, expresión con la que animó a todos a bailar. Puso el ejemplo y abrió pista mientras los artistas cantaban al compás de La Boa: “¡Ya los diputados, lo saben, lo saben!”
HERMOSILLO, SONORA
En un operativo coordinado por la Mesa Estatal de Seguridad, encabezada por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, fueron asegurados 20 kilogramos de cocaína en una empresa de paquetería ubicada en el Parque Industrial de Hermosillo. Ele-
mentos de la Fiscalía General de la República detectaron el narcótico oculto en la carcasa de un motor metálico durante una revisión de rutina, donde hallaron 20 paquetes con la droga. De acuerdo con las investigaciones, el envío provenía de Naucalpan, estado de México, y tenía como destino Hermosillo, con fines de distribución. El
material asegurado fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal. Con esta acción, el Gabinete de Seguridad del Estado reafirma su compromiso de fortalecer la vigilancia y el combate al tráfico de drogas mediante operativos coordinados entre corporaciones estatales y federales. De la Redacción
El homenaje se convirtió en una fiesta improvisada. Legisladores, asesores y trabajadores del recinto llenaron los espacios disponibles en el auditorio, mientras la legendaria agrupación interpretaba sus éxitos.
▲ Por se un legado y orgullo del país, además de no hacer apología del crimen, La Única Internacional Sonora Santanera fue distinguida en la Cámara de Diputados. Foto La Jornada
// Sesionar y jugar pádel // Equipo de los intocables // PAN: relanzarse con Calderón
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
UNO DE LOS principales símbolos del pragmatismo extremo de Morena está en vías de revolucionar la forma de legislar o, aún más, de hacer política: tómese cual motivación alguna circunstancia personal, por ejemplo, el aumento de peso, la ignorancia de temas que se estén tratando o el aburrimiento que le provoquen, y decida que, si a fin de cuentas la función real de un congresista es votar a favor o en contra de lo que en unos segundos le hubiera sido ordenado, bien puede combinar tal actividad de displicente representación popular con la práctica simultánea de algún deporte, ejercicio físico o cualquier otra tarea alterna, o tal vez, principal.
EL MÉTODO DEL revolucionario Cuauhtémoc Blanco no está siendo asimilado de inmediato, e incluso ha provocado algunos conatos de reproche y castigo, pero en su descargo ha de reconocerse que tal disociación de la realidad ha sido ejecutada casi de manera permanente, histórica, por diputados y senadores del Congreso federal y los estatales, en diferentes épocas, que en las sesiones se la pasan haciendo grilla y chacota, soñando con posteriores cargos y elecciones, sin hacer caso de lo que se diga o alegue en tribuna aunque, es necesario aceptarlo, lo han hecho sin compaginar el incomprendido oficio de levantadedos con el sacrificio deportivo: dedo sano en cuerpo sano.
LA SONADA CONTRIBUCIÓN al deporte legislativo que realiza el diputado Cuauhtémoc Blanco va en consonancia con otras partes de su expediente político tan ejemplar: ya antes se alquiló para promover votos a un partido morelense y terminó de presidente municipal cuernavaquense, luego, con igual ignorancia y desatención que la puesta ahora a lo legislativo en aras del pádel, pasó a ser gobernador, ya apoyado por Morena, cargo éste en el que alegre e impunemente una pandilla de familiares y amigos saqueó el erario, consolidó grupos oscuros y hundió más a la entidad.
LUEGO, PARA QUE no le fueran a fincar cargos judiciales, la muy deportiva franquicia guinda lo contrató para ser diputado federal con obvio fuero contra acusaciones de abuso sexual fraterno y las que se llegaran a acumular. El Cuau forma parte del equipo estrella de los intocables, que va goleando al ya casi nomás declarativo equipo de la regeneración nacional.
UN DÍA DESPUÉS del insustancial “relanzamiento” de lo que queda del Partido Acción Nacional (PAN), algunas de sus figuras subsistentes radicadas en México pudieron saludar a una de sus figuras en el plano internacional, el acompañante de Genaro García Luna a lo largo de un sexenio, Felipe Calderón Hinojosa, actualmente alojado en Madrid por fundaciones de ultraderecha para mantenerlo a salvo de ajetreos en México.
EL PRESIDENTE NACIONAL del comité antes delegacional Benito Juárez, convertido en comité nacional, Jorge Romero, pudo saludar al emblemático personaje, es decir, Calderón, al asistir al informe de labores de la cónyuge Margarita Zavala. Recuérdese que tal matrimonio ha tenido una relación de amores y desamores con Acción Nacional, partido al que han renunciado, con el que se han reconciliado, mantienen tirante distancia y, a fin de cuentas, se utilizan mutuamente. ¡Felicidades, Romero, Kenia, Döring, por tan inmediata corroboración física del significado del tal “relanzamiento”, haiga de ser como haiga de ser!
Astillas
DANIEL NOBOA, EL nacido en Estados Unidos que mal gobierna Ecuador y está al servicio de Washington, enfrenta movilizaciones y protestas a las que responde con negativa al diálogo y represión. Ha pedido ayuda a la OEA y a Israel; el agregado militar de este país en Argentina viajará el próximo lunes a Quito para “asesorar”... El domingo, en Argentina, elecciones que podrían acelerar el fracaso del experimento Milei… Cárcel en Francia al ex presidente Sarkozy, acusado de financiamiento ilegal procedente de Libia… ¡Hasta mañana, en alerta por Venezuela bajo la mira trumpista!
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ANDREA BECERRIL
En el 72 aniversario del reconocimiento del derecho al voto femenino en México, las distintas bancadas en el Senado destacaron que esta lucha permitió que actualmente sean mujeres quienes encabecen altos cargos públicos, como la Presidencia de la República. En sesión solemne para conmemorar la efeméride, la presidenta de la Cámara alta, Laura Itzel Castillo (Morena), destacó que “fue una conquista que transformó para siempre nuestra vida democrática”, mientras PAN y PRI coincidieron en que no se puede celebrar mientras siga la violencia feminicida en el país.
“Cuesta trabajo imaginarlo, pero hace menos de un siglo las mexicanas no podíamos votar, ser electas ni ocupar cargos públicos; afortunadamente, hubo muchas que se negaron a aceptar ese destino, mujeres que soñaron con otro país y que persiguiendo lo que entonces parecía una utopía fueron abriendo brechas para todas nosotras”, expuso.
La legisladora subrayó que actualmente la igualdad sustantiva es un principio consagrado en la Constitución, y la paridad de género en los cargos de representación política ya es una realidad, además de que, por primera vez en más de 200 años de vida independiente, México tiene una mujer presidenta, con Claudia Sheinbaum Pardo. Para la panista Laura Esquivel Torres no hay nada que celebrar, ya que, dijo, millones “antes de votar tienen que pensar en sobrevivir y en qué va a comer su familia, y si ese día van a regresar vivas a su casa”. Aunque reconoció que cada vez más mujeres se involucran en la política, subrayó que “también somos más señaladas y más juzgadas”.
“Hay burlas, acoso, y se minimiza nuestro esfuerzo”, agregó la prísta Paloma Sánchez. En la sesión, se recordó que fue el 17 de octubre de 1953 cuando se reformó la Carta Magna para reconocer la ciudadanía plena de las mexicanas. Posteriormente, el 3 de julio de 1955 votaron por primera vez en una elección federal.
Administración de Trump ha detenido a 2 mil 382 paisanos, dice Sheinbaum
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Del inicio de la presidencia de Donald Trump a la fecha han sido detenidos 2 mil 382 mexicanos en Estados Unidos –en el contexto de las políticas antimigratorias del republicano–, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En la mañanera de ayer, la mandataria se refirió a las redadas de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) contra indocumentados, estrategia que, una vez más, rechazó. A pregunta expresa, indicó que de ese total, mil 390 (58.3 por ciento) fueron arrestados en el periodo del 6 de junio –cuando incrementaron las redadas– al 20 de octubre. Asimismo, evitó pronunciarse sobre las movilizaciones realizadas el fin de semana en decenas de ciudades estadunidense contra Trump. “En eso no opinamos, es la política
interior de Estados Unidos”. Señaló que en breve convocará a la mañanera al canciller Juan Ramón de la Fuente y al subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, para que presenten más detalles de la situación de los mexicanos en el país vecino, el apoyo consular que se les ha brindado y de las notas diplomáticas enviadas a la Casa Blanca. Confirmó que en la reunión que tuvieron la semana pasada en Washington De la Fuente y el secretario de Estado, Marco Rubio, se abordó el tema de los migrantes mexicanos. “Lo abordamos cada vez que hay un encuentro, haciendo patente que no estamos de acuerdo con la manera en que se trata a nuestros hermanos allá”, sostuvo. Por otro lado, dijo que se realizarán siete foros de la reforma electoral en los consulados de México en Estados Unidos, y que se está definiendo si la modalidad de participación será presencial o virtual.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
De los 53 mil 714.27 millones de pesos que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó como probables recuperaciones del gasto público 2023, sólo se han reintegrado mil 762.23, concluyó la Comisión de Presupuesto en el dictamen de la Cuenta Pública de ese año, que se votará este miércoles en el pleno.
Esto significa que siguen sin comprobarse 51 mil 979.04 millones de pesos, y de ese monto 40 mil 801.34 millones corresponden a estados, municipios y universidades públicas estatales, esto es 78.5 por ciento del total, señaló la comisión.
Otros 7 mil 215.92 millones corresponden al rubro de desarrollo económico y equivalen a 14 por ciento; 3 mil 802.12 millones a desarrollo social, (7 por ciento) y el resto a dependencias del gobierno federal.
El dictamen prevé validar la cuenta pública del quinto año de gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, la comisión precisó
que la aprobación del dictamen “no suspende el trámite de las acciones promovidas por la ASF. Esto permite que los responsables de presuntas irregularidades sean sancionados en apego a la normatividad vigente o, en su caso, presenten las aclaraciones o solventaciones correspondientes”.
La presentación del dictamen se realizó la víspera de que este jueves el auditor David Colmenares presente el segundo informe individual de la Cuenta Pública 2024, en el contexto de la disputa por el relevo en la ASF, que se realizará en marzo de 2026.
Ayer, Emilio Barriga Delgado, ex auditor de gasto federalizado, informó que comenzó a presentar a diputados de Morena su proyecto para modernizar la auditoría, con miras a registrarse cuando la Comisión de Vigilancia emita la convocatoria respectiva.
Planteó una “fiscalización con visión de Estado, que aproveche la tecnología para la detección temprana de riesgos”, así como aplicar la digitalización general de todos los procesos de la ASF y la auditoría inteligente. Confió en que el proceso de seucesión será “transparente y apegado a la legalidad”.
“Necesito ejercicio”, responde Cuau sobre su ausencia en sesión legislativa
ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Cuauhtémoc Blanco Bravo sostuvo que si privilegia sus partidos de pádel, básquetbol, futbol o esquash sobre su actividad como diputado de Morena es porque subió de peso cuando fue alcalde de Cuernavaca y gobernador de Morelos, entre 2016 y 2024. “Mi corazón necesita hacer ejercicio”, justificó.
Ayer, la evidente ausencia del Cuau en la sesión de la Comisión de Presupuesto del lunes, cuando se conectó cinco segundos sólo para pasar asistencia, ya tuvo impacto en Morena. Para evitar otro escándalo por ausentismo, la bancada aprobó que a las sesiones ordinarias semipresenciales acudan al menos 80 de sus 253 integrantes. La disposición se aplicará a partir de la sesión de este miércoles y entre los nombres de esa lista está precisamente Blanco Bravo. Quien no pueda asistir deberá justificarlo ante la vicecoordinadora Gabriela Jiménez.
Según la lista, además de la burbuja de la fracción legislativa –el coordinador Ricardo Monreal Ávila, los cuatro vicecoordinadores y el vocero del grupo– deben presentarse los 18 integrantes de la Comisión de Igualdad de Género para la sesión solemne del voto de la mujer, los 11 integrantes de la
Comisión de Marina para la discusión de la nueva Ley Orgánica de la Armada y 78 para la segunda sesión ordinaria de mañana por la
La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que el Legislativo determinará si procede sancionar al diputado Cuauhtémoc Blanco por haber jugado pádel en lugar de participar en una sesión de comisiones. “No es algo en lo que tenga yo que estar opinando, pues, ya que la Cámara de Diputados tiene suficiente criterio como para decir esto es factible, esto no es factible”. Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de cancelar la participación virtual en reuniones colegiadas, consideró que es una opción que en ocasiones ayuda, pero “no puedes abusar de este instrumento, sobre todo, cuando se trata de sesiones fundamentales”. Alonso Urrutia y Emir Olivares
tarde. Cuauhtémoc Blanco aparece en el lugar 31.
Ayer el ex futbolista alegó que recientemente le hicieron un estudio en el hospital privado Médica Sur, donde le recomendaron hacer ejercicio para mantener su salud cardiovascular. “Me van a poder ver en todas partes jugando futbol, pádel, esquash. Gracias a Dios ahorita me ves: ¡estoy flaquísimo!”
En entrevista después de que llegó hora y media tarde a la reunión de esa comisión con la titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Graciela Márquez, admitió que el lunes estaba en una cancha de pádel en el Desierto de los Leones.
Arguyó que, al momento de registrar su asistencia, ya había terminado su partido, porque fue “a las 8 o 9 de la mañana”. La reunión, sin embargo, se inició a las 10:15 y la votación ocurrió 15 minutos después, cuando él apareció por cinco segundos.
“La reunión era a las 10 de la mañana, tenías que poner asistencia. Eso no te impide jugar a las 7 u 8 de la mañana”, insistió. –Pero ya estaba la votación… –Sí, por eso te digo, que no había señal porque estaba hasta el Desierto de los Leones. Yo tampoco voy a caer en provocaciones de ustedes. Y como dijo (Ricardo) Monreal, voy a asumir la responsabilidad. Si me quieren multar, ¡que me multen!
ANDREA BECERRIL Y NÉSTOR JIMÉNEZ
En medio de la polémica sobre qué procede en el caso de la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Janine Otálora Malassis, quien decidió que sus funciones concluyen el próximo día 31 y no esperará hasta 2027, como posibilita la reforma judicial, el Senado dio entrada a la notificación que le hizo llegar.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández (Morena), señaló que a su juicio la plaza de Otálora puede quedar vacante hasta la elección de junio de 2027, mientras Enrique Inzunza, su compañero de bancada, consideró que, de entrada, se debe rechazar el escrito de la magistrada, toda vez que para retirarse debe presentar su renuncia. Explicó que su postura es estrictamente personal, “como jurista”, y parte de lo consignado en el artículo 98 constitucional, párrafo segundo,” que establece que la decisión de separarse de forma definitiva del cargo de jueces, magistrados y mi-
nistros sólo procede con la figura de renuncia “por causas graves”, la que debe ser calificada por el Senado y, en su caso, aprobada por mayoría. En su escrito, Otálora argumenta que el 20 de octubre de 2016, esa cámara del Congreso la eligió para el cargo por un periodo de nueve años , que concluye el próximo día 31.
Apuntó que aunque la enmienda judicial publicada el 15 de septiembre de 2024 consigna en su artículo cuarto transitorio que las magistraturas de la sala superior en funciones del TEPJF permanecerán en su encargo hasta 2027, “he tomado la decisión de acogerme a mi primer nombramiento”.
Inzunza comentó que en este escrito no se ve ninguna causa grave
para el retiro y, en su opinión, “el Senado debe rechazarlo, ya que si bien fue nombrada para un primer periodo, se le amplió en la Constitución”.
El coordinador de los senadores del PRI, Manuel Añorve, consideró que se debe respetar la decisión, porque ella “tendrá sus razones” para haberla tomado.
Por separado, Adán López dijo que valorarán lo que procede, ya que ayer el pleno sólo se dio por enterado del escrito. Para sustituirla, expuso, no hay muchas alternativas, ya que técnicamente no es posible que quien quedó en tercer lugar en la elección de junio pasado –en la que se votaron las dos plazas pendientes en el TEPJF– asuma el cargo, porque su magistratura no estuvo sujeta a elección.
La sala superior, destacó, puede trabajar con seis integrantes, ya que durante mucho tiempo lo hizo con cinco magistrados.
La renuncia es viable sólo por causas graves
El coordinador panista, Ricardo Anaya, dijo que una tercera opción es que el Senado la nombre, como se hacía antes de la reforma judicial, y llamó a identificar cuál ruta se apega más a la Constitución, “sin agandalles y sin politizar”.
FABIOLA MARTÍNEZ
En el proceso de registro de afiliados para constituir un nuevo partido, la mayoría de los 89 grupos anotados ante el Instituto Nacional Electoral (INE) va muy lejos de la meta.
A tres meses del plazo establecido por la autoridad, dos organizaciones vinculadas con asociaciones religiosas van al frente en los requisitos básicos para continuar a la etapa de veredicto de la autoridad comicial. En primer sitio de este indicador está México tiene vida , cuyo eje es “la defensa de la vida desde su concepción y hasta el fin natural”, con 159 mil 919 afiliaciones, es decir, casi 100 mil menos de las 256 mil 30 requeridas; todos su registros fueron vía aplicación electrónica (hasta el momento no ha concretado ninguna asamblea), opción necesaria para continuar en el proceso. En segundo lugar, con 119 mil 522 afiliados, está Construyendo Sociedades de Paz, promovido por los impulsores de antiguos partidos relacionados con iglesias evangélicas, como Encuentro Social, que perdió su registro en la primera contienda.
Ahí, si bien ya rebasó el número de asambleas requeridas (hasta esta semana llevaba 215 válidas, de 200 necesarias), es indispensable llegar también a la meta de simpatizantes inscritos.
En tanto, Personas Sumando, integrado por ex funcionarios del INE y afines al movimiento denominado marea rosa, así como ex miembros y ex legisladores postulados por la oposición, reporta 85 mil afiliados; es decir, le faltan cerca de 171 mil para cumplir el requisito.
La Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE revisa actualmente cada uno de los registros, no sólo para verificar la autenticidad de la credencial para votar presentada para solicitar una afiliación, sino en la comparativa para asegurarse de que los nombres de las personas no se repitan en alguna otra organización, y menos en partidos ya constituidos.
Aunque algunos de los organismos presentaron desde febrero pasado su agenda de asambleas, esta lista prácticamente no ha crecido y otras apenas hace unos días entregaron su programa de reuniones. Así, de 89 que presentaron su
FABIOLA MARTÍNEZ
intención de ser partido, 82 resultaron procedentes; sin embargo, sólo siete han realizado asambleas y, como se mencionó, apenas dos se acercan al número mínimo indispensable de afiliados, lo que apunta a un notorio rezago.
Salvo alguna estrategia sorpresiva, el panorama muestra que la mayoría se quedará fuera.
En cuanto a afiliaciones preliminares (sujetas a revisión por parte del INE), ocho grupos han registrado sólo a un integrante.
Por ejemplo, el autodenominado México Republicano, al que ha mostrado su apoyo el ultraderechista Eduardo Verástegui (un familiar del actor amigo de Donald Trump es el representante legal), lleva 3 mil 413 afiliados (todos vía app), mientras el alentado por el ex gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz y la ex jefa delegacional Sandra Cuevas reporta 6 mil 3, según la información oficial más reciente.
El INE revisará documentación tanto de asambleas (incluida la nacional constitutiva) y afiliados, como de ingresos y gastos; el veredicto del Consejo General del órgano electoral se conocerá en el segundo trimestre del próximo año.
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) votará hoy un proyecto del magistrado Felipe Fuentes que propone no vetar la investigación del Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE) contra seis consejeros. El planteamiento de Fuentes es no intervenir, con el argumento de que se trata de un tema de responsabilidades administrativas y no electoral. Sin embargo, los criterios entre los miembros de la sala superior son distintos, por lo que podría haber una discusión y votación que siente precedente en el tema. La semana pasada se retiró el juicio del orden del día y se incluyó otra vez para la sesión de hoy.
Tres de los implicados siguen en funciones (Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera) y el resto dejó el INE en 2023 (Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y Roberto Ruiz). En 2021 los seis votaron en favor de prorrogar la consulta de revocación de mandato (para determinar si continuaba en el cargo Andrés Manuel López Obrador), al argumentar que el INE no tenía presupuesto para organizarla. Algunos de los consejeros han dicho que el caso es “grave”, porque se está investigando y eventualmente se sancionaría el sentido de un razonamiento jurídico tomado en un órgano colegiado, lo que pone en riesgo –consideran–la independencia de la autoridad comicial y la confianza en un árbitro a decidir con libertad.
En 2021 apoyaron aplazar consulta de revocación
En días pasados acudieron o enviaron su escrito al OIC; una vez que esta contraloría concluya la investigación, enviará los expedientes al Tribunal de Justicia Administrativa. La sanción iría desde una amonestación hasta inhabilitación. Zavala fue quien interpuso el juicio ante el TEPJF, al argumentar que el OIC no tiene atribuciones para determinar si es válida o no una determinación tomada por la entonces mayoría del Consejo General del INE.
Somos uno de los estados más abiertos al escrutinio internacional, puntualiza Héctor Vasconcelos
JARED LAURELES Y ALEXIA VILLASEÑOR
México expresó su inconformidad con el proceso que inició el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los indicios de que en el país esa práctica es generalizada o sistemática; además, subrayó que la aplicación de este mecanismo, conforme al artículo 34 de la Convención en la materia, “debe reservarse a situaciones excepcionales”. Así lo señaló el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, quien reafirmó el compromiso del país con el diálogo y la cooperación durante la 20 sesión plenaria de la tercera comisión de la Asamblea General realizada ayer en Nueva York. Aseveró que México es uno de los Estados “más abiertos al escrutinio internacional”; ejemplo de ello es que ha ratificado todas las conven-
ciones de derechos humanos e invitado al país de forma permanente a expertos internacionales.
Por ello, expresó que México “no comparte la decisión del comité consistente en activar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la convención” en un caso como el nacional.
“La aplicación de dicho artículo debe reservarse a situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos a fin de no desvirtuar su naturaleza, ni sentar precedentes que puedan afectar la confianza y el espíritu de cooperación entre los estados parte y el comité”, enfatizó el diplomático.
En representación del Estado mexicano, Vasconcelos señaló que “cualquier modificación o interpretación sustantiva” de la convención debe surgir de un proceso “amplio, transparente y consensuado” entre los Estados parte.
Aseguró que sólo de esa manera se “garantizará la legitimidad y la eficacia del sistema en beneficio de
las víctimas y del propósito común que compartimos: erradicar la desaparición forzada”.
Ruta del procedimiento
La gravedad de este problema en México, con más de 133 mil casos, según cifras oficiales, llevó al comité a invocar en abril pasado el artículo 34 de la Convención Internacional en la materia, que establece que si el CED recibe información que a su juicio contiene “indicios bien fundados” de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, podrá llevar la cuestión a la Asamblea General de la ONU.
Ayer, ante la tercera comisión de la Asamblea General, el relator del CED, Juan Pablo Albán, presentó su informe anual de actividades y únicamente dio cuenta a esa instancia sobre el inicio en abril pasado del procedimiento.
Indicó que el comité solicitó en junio pasado al Estado mexicano información sobre las desapariciones y que recibió respuesta en septiembre, por lo que –enfatizó– las próximas etapas del procedimiento serán comunicadas y se harán publicas a su debido tiempo.
Reciben una ración al día 466 millones de estudiantes de nivel básico, indica la ONU
LAURA POY SOLANO
En el mundo unos 466 millones de niños, niñas y adolescentes de 174 países que cursan la educación prescolar, primaria o secundaria, reciben al menos una comida diaria en los planteles. Sin embargo, más de la mitad de los alumnos de primaria en el planeta aún no están cubiertos por un programa de comidas en los centros educativos, alerta el informe El estado de la alimentación escolar a nivel mundial 2024, realizado por el organismo en la materia de la Organización de Naciones Unidas.
En los pasados dos años, los países de bajos ingresos y con la menor cobertura de alimentación escolar mostraron el mayor avance en la atención de estudiantes beneficiados por el programa, de cerca de 60 por ciento. En términos de regiones, África es la que más ha progresado, al atender aproxima-
damente a 20 millones adicionales de niños y niñas cubiertos por los programas de alimentación escolar. La cobertura, no obstante, es de sólo 27 por ciento en países de bajos ingresos, mientras en naciones ricas ocho de cada 10 estudiantes son atendidos. El informe señala que la asistencia oficial para el desarrollo sólo representa alrededor de uno por ciento de la inversión mundial en alimentación escolar.
El organismo de Naciones Unidas destaca que la Coalición para la Alimentación Escolar es una red de colaboración, que desde su creación en 2021, ha logrado integrar a 108 países, 144 asociaciones y seis organismos regionales para garantizar que todos los niños y niñas tengan
acceso a comidas escolares saludables y nutritivas para 2030.
El reporte destaca que casi 80 millones más de niños y niñas han recibido alimentación escolar desde el informe de 2020 sobre El estado de la alimentación escolar a nivel mundial, lo que equivale a un aumento de 20 por ciento.
Agrega que de los 48 millones adicionales de menores y adolescentes que han recibido alimentación escolar desde 2022, al menos 32 millones provienen de países miembros de la coalición.
PURO JUEGO● JERGE
Con pases migratorios, el INM disuelve la caravana
Por la Libertad, en Oaxaca
Los integrantes podrán seguir su marcha en autobús
ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL TAPACHULA, CHIS.
El último grupo de la caravana migrante Por la Libertad, que avanzaba por el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, hacia la Ciudad de México, fue disuelta por autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), informaron fuentes de seguridad.
“Ya estamos aquí en la Ciudad de México, llegamos anoche, ahora buscamos dónde rentar y un trabajo. Logramos el objetivo”, resaltó vía telefónica la cubana Nelly García.
La caravana Por la Libertad partió de Tapachula el pasado 1 de octubre, con más de mil integrantes. Durante 20 días caminaron casi 300 kilómetros, trayecto que en automóvil se recorrería en cuatro horas.
En países con bajos ingresos la cobertura es de sólo 27%
De quienes reciben alimentación escolar en el planeta, al menos 78.5 millones son estudiantes de educación básica en América Latina y el Caribe, mientras otros 138 millones residen en Asia Meridional; y 60.5 millones en Europa y Asia Central. Por lo que respecta a la inversión, el informe subraya que los fondos destinados a la alimentación escolar se elevan a 84 mil millones de dólares, lo que representa un incremento de cerca de 36 mil millones; los recursos provienen en 99 por ciento de presupuestos nacionales. Indica que la baja dependencia de la financiación externa significa que “los programas no son susceptibles a incertidumbres de la inversión”.
Unos 300 integrantes que salieron de Chiapas el sábado y seguían con su marcha por Oaxaca después de 20 días de trayecto, decidieron aceptar las formas migratorias múltiples, por parte de las autoridades en la materia, documento que les permitirá seguir su camino en autobús.
La caravana perdió participantes con el paso de los días. Muchos extranjeros accedieron a los ofrecimientos del INM de ser devueltos a Tapachula y otros más decidieron ser llevados al estado de Veracruz.
Los migrantes recibieron visas humanitarias y varios lograron llegar a la capital de país, que era el objetivo de la caravana.
El conglomerado dejó la frontera sur tras asegurar que sus trámites de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados tardaba meses, incluso más de un año, y no estaban en condiciones económicas que les permitieran esperar tanto.
Según testimonios, el trabajo escasea y las pocas opciones laborales son mal pagadas y con jornadas de explotación. Por ello buscaron llegar a otras zonas del país con mejores salarios mientras seguían sus trámites de regularización. Por ahora no consideran ir a Estados Unidos debido al endurecimiento de las políticas del presidente Donald Trump. Desde octubre de 2024, cuando inició la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum, al menos 16 caravanas partieron de Tapachula. Todas fueron disueltas mientras avanzaban entre Chiapas y Oaxaca.
¿Se difiere la cumbre de Trump y Putin en Budapest por amenazas terroristas de Polonia?
ALFREDO JALIFE-RAHME
YA ADUJE EL “alto riesgo de Putin para arribar a Budapest a su cumbre con Trump” (http://bit. ly/4ouOg7c), cuando los cuatro jinetes globalistas jázaros (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr) –Rothschild, Larry Fink, Soros, Bloomberg– van a intentar impedir la celebración de la cumbre entre Trump y Putin en Budapest. Así que no asombra el diferimiento, que no cancelación, de la cumbre de marras.
LOS ATRIBULADOS “LÍDERES europeos” convocaron a una “cumbre de emergencia” el 24 de octubre (http://bit.ly/3LnlSFN) para apoyar a Ucrania y la propuesta de Trump con el fin de “establecer una línea de cese al fuego” (http://bit.ly/3L2idgy). La inminente caída de la estratégica Pokrovsk definirá la ruta crítica y el destino ineluctable de Ucrania, que prefiere su autodestrucción a una negociación realista.
EL CATALÁN JOSEP Borrell, ex canciller de la Unión Europea, sentenció que “Trump y Putin tienen un acuerdo que forjaron en Alaska, y Trump es el encargado de que Zelensky lo acepte. Le ha dicho que esta guerra tiene que acabar con la cesión de territorios, y que si no lo hace, Rusia la destruirá” (http:// bit.ly/4o41zMg). Tampoco sorprende el convergente ataque terrorista a oleoductos de Hungría (http://bit.ly/3WhOpyU): “incendio de la refinería del Danubio, la más grande de Hungría, que procesa petróleo ruso” (http://bit. ly/4hnYsfE).
EL CANCILLER RUSO, Serguéi Lavrov, comentó que la negativa de Polonia a garantizar la seguridad del líder ruso indica que “ahora está preparada para recurrir al terrorismo” (https://on.rt.com/dfmd).
ALEXANDER DUGIN FUE el primero en exponer el diferimiento de la cumbre: “La reunión de Trump y Putin se canceló por el momento. ¿Quizá Trump venga la próxima vez directamente a Rusia? ¿PetropávlovskKamchatski? ¿Vladivostok? ¿O mejor aún, al MAGAdan? (http://bit.ly/48IfXVK)”.
EL RUSO LAVROV y el cubano-estadunidense Marco Rubio, a cargo de la política exterior de sus respectivos países, pospusieron su reunión presencial debido a su “desacuerdo en cómo arreglar en forma pacífica” el espinoso asunto de la línea del cese al fuego (http://bit. ly/43dI37N).
TASS CITÓ A un “alto funcionario de EU”, que “no hay planes inmediatos para una reunión de Trump con Putin” ni tampoco es necesaria una reunión presencial entre los encargados de la política exterior de EU y Rusia (http:// bit.ly/49gPTRF). De última hora, Trump y Kirill Dmitriev, asesor del Kremlin (http://bit. ly/42MLTEE), desmintieron el diferimiento de la cumbre con Putin. Trump sentenció que “no había determinado nada aún” y que daría su decisión final en los “dos próximos días” debido a la vorágine de eventos (http://bit. ly/47lAVHA). ¡Que todo se decida en el campo de batalla de Pokrovsk!
EXISTE UNA ESCUELA de pensamiento que asevera que Trump se inspira en la Inteligencia Artificial de Lifelong Learning Machines, verdadero comandante en jefe de la OTAN.
EL TENIENTE CORONEL Oleg Ivannikov (http://bit.ly/4qnHzph), consejero de la Academia Rusa de Ciencias de Misiles y Artillería, señala que “las fallas del ejército ucranio se explican porque el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Ucrania, Oleksander Syrskyi, acepta a un comandante de red neuronal desarrollado en EU... Syrsky abandonó la experiencia, el análisis y la sicología del enemigo, confiando por completo en los algoritmos experimentales de Darpa, concretamente el proyecto Lifelong Learning Machines (http://bit.ly/43mTtG6)... Sin embargo, si la información sobre la situación de combate es incompleta, esta IA se vuelve inútil, ya que en las batallas reales, los algoritmos simplemente no pueden hacer frente... El conflicto ucranio es importante para EU no sólo política y económicamente, sino también como un campo de pruebas científicas en el que Kiev convirtió de hecho a su ejército... Por eso los militares ucranios tienen que experimentar personalmente los nuevos productos de Darpa (http://bit.ly/49gVgjH)”.
¿PUTIN Y TRUMP juegan al pimpón para divertirse con Europa? ¿Qué tal si lo que está en juego, entre otras tantas cosas, es acabar con el euro para rescatar al dólar?
http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, sostuvo ayer una reunión con el canciller Juan Ramón de la Fuente en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde ambos coincidieron en la importancia de mantener una relación cercana entre México y ese estado del sur de Estados Unidos, sustentada en los lazos económicos, sociales y culturales que los unen. De acuerdo con la información difundida por la SRE en la red social X, en el encuentro se revisaron temas de turismo, sector que ha mostrado un crecimiento sostenido en años recientes, así como de colaboración en la industria de los semiconductores, considerada es-
tratégica para el desarrollo tecnológico y la competitividad regional.
La cancillería informó que se discutieron nuevas iniciativas para fortalecer la innovación mediante alianzas entre las universidades de Arizona e instituciones mexicanas de investigación y educación superior. Estas acciones, señaló, buscan impulsar el intercambio académico, científico y tecnológico entre ambas partes.
La gobernadora Hobbs destacó el dinamismo de la relación bilateral, particularmente en materia comercial y de inversión, mientras el canciller De la Fuente subrayó la relevancia de la cooperación con Arizona, que alberga a una amplia comunidad mexicana y desempeña un papel clave en la integración económica de América del Norte.
LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), a fin de señalar disposiciones claras sobre su clasificación y reconocimiento. Los criterios que se aplicarán para su valoración incluyen capacidades académicas del programa, el compromiso que tiene con la formación de estudiantes y la pertinencia de los estudios, así como su inclusión e igualdad sustantiva y el compromiso con la sociedad. El acuerdo indica además que en términos del artículo 39 de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, aprobada el sexenio pasado, se otorgarán becas y apoyos complementarios con base en las orientaciones del Sistema Nacional de Posgrados y sus criterios de asignación. En éstos se incluirá a estudiantes de programas de posgrado de universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del sector privado, “siempre
ONG lanzan campaña
Soy Naturaleza contra el cambio climático
Ante el aumento de alteraciones meteorológicas y sus impactos más agresivos en la sociedad, organizaciones ambientales como Ocean Futures Society y Pacto por la Tierra lanzaron la iniciativa Soy Naturaleza, para realizar diversas acciones ecológicas, entre ellas saneamiento y vacunación de árboles en la Ciudad de México, protección de al menos 100 cenotes de la selva Maya y la donación de paneles solares y sistemas de tratamiento de agua en comunidades necesitadas.
que estas instituciones asuman el compromiso de gratuidad”.
La Secihti destaca que es “imprescindible considerar las circunstancias sociales y económicas a las que cada persona se enfrenta al momento de hacer valer sus derechos humanos, por lo que no puede considerarse como iguales a quienes, por contextos diversos, históricamente han sido excluidos”. Por ello, afirma, resulta necesario que las medidas adoptadas por el Estado “atiendan las diferencias sociales y doten de mecanismos suficientes que eliminen las brechas de desigualdad, en ejercicio de la igualdad sustantiva”.
El documento señala que los programas de posgrado que se desee incluir en el SNP deberán cumplir tres fases de valoración: revisión de prerrequisitos, cumplimiento de los mismos y valoración de la comisión dictaminadora.
La vigencia del reconocimiento en el SNP será de tres años. Y una vez que haya concluido, el programa de posgrado deberá volver a ser postulado en una nueva convocatoria para renovar su participación en el sistema, lo que permite acceder a las becas que otorga el Estado.
En las instalaciones del huerto Roma Verde, las organizaciones destacaron que actividades como la extracción de gas en el golfo de California, la tala desmedida de árboles y la urbanización de zonas forestales provocan alteraciones meteorológicas. “Los desastres naturales recientes se van a repetir pronto con mayor fuerza, así que debemos estar preparados; una selva o un bosque bien establecido aminora el impacto de la lluvia, ya que, gracias a los diferentes estratos de la cobertura vegetal, el agua no llega con tanta fuerza al suelo, evitando su erosión”, dijo Roberto Rojo, de Selvame Mx.
Alexia Villaseñor y Jared Laureles
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Las amenazas de bomba en planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no cesan. Desde el pasado 17 de septiembre iniciaron estas advertencias; todas han sido falsas, sin embargo, han propiciado temor, zozobra y el desalojo de las instalaciones interrumpiendo clases a miles de estudiantes.
Ayer martes, se registró la primera amenaza de bomba dentro de un instituto de la universidad nacional, el de Investigaciones Filológicas. Un vigilante recibió un mensaje en su celular y tuvieron que activar el protocolo de evacuación.
Fuentes del instituto señalaron que tras la revisión se confirmó que fue falsa alarma, por lo que al mediodía se reanudaron las actividades.
Al recibir dicho mensaje, se le avisó a la Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad
Universitaria, acudieron los bomberos y revisaron las instalaciones, descartando la existencia de un objeto detonante, por lo que se reanudaron las actividades, incluyendo los cuatro congresos internacionales simultáneos que estaban programados.
La noche del lunes, dos estudiantes de la Escuela Nacional Prepa-
Hay grupos que buscan generar la creencia de que no hay gobernabilidad
ratoria 8 estallaron dos cohetes de pirotecnia, por lo que se prevé aplicar sanciones establecidas en la legislación universitaria.
Según la versión de la dirección de esta prepa, explotaron en el cubo de las escaleras del anexo del edificio C, por lo que aseguró que presentaría una denuncia formal ante el Ministerio Público.
Señalaron que el ruido de la explosión de ambos artefactos pirotécnicos causó alarma entre la comunidad estudiantil, por lo que funcionarios, miembros de la Comisión Local de Seguridad y el personal de “prefectura” acudieron al lugar donde se escuchó el estruendo.
Ataques hacia alumnos
Estas situaciones se suman a la larga lista de falsas amenazas que surgieron desde el 17 de septiembre, día en el que la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza fue desalojada luego de que la dirección
recibió un correo de que había un objeto explosivo. Lo mismo ocurrió al día siguiente en la facultad de Economía; el 22 del mismo mes, acontece el asesinato de Jesús Israel a manos de otro estudiante dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur. De ahí se desencadenan más amenazas tanto de bombas como de ataques hacia alumnos, lo cual paralizó una semana a la UNAM, pues las direcciones de las escuelas determinaron suspender actividades presenciales, y después de la conmemoración del 2 de octubre volver a las aulas.
Sin embargo, las amenazas continuaron en las prepas 5, 6, 7, facultad de Ciencias, Química, FES Cuautitlán, prepa 8, y la facultad de Medicina Veterinaria, lo cual para algunos académicos de la institución se trata de grupos que buscan generar la creencia de que no hay gobernabilidad en la UNAM, lo cual, aseguran, es falso.
Minutas del paquete fiscal, a discusión la próxima semana
Partidos de oposición en el Senado anticipan su voto en contra
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ANDREA BECERRIL
Luego de la intensa discusión en San Lázaro para aprobar el paquete fiscal, el Senado se perfila a discutir las minutas hasta el miércoles de la próxima semana en el pleno de ese órgano legislativo.
De entrada, las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN) y de Revolucionario Institucional (PRI) adelantaron su voto en contra al cuestionar la deuda pública que, dijeron, se incluye en el documento.
El coordinador de los Senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández confirmó ayer que la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, así como las reformas al Código Fiscal de la Federación, a la Ley Federal de Derechos, y a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), comenzarán a discutirse hasta la próxima semana, mientras que hoy se reunirán los integrantes de la Comisión de Hacienda con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Al respecto, el coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Ana-
ya, anticipó el voto en contra de los panistas. “Es una barbaridad la cantidad de impuestos nuevos que este gobierno de Morena quiere imponer, lo cual va a afectar mucho a la gente. pero sobre todo el brutal endeudamiento que pretenden es que de veras es una locura lo que están planteando. Quieren pedir 1.8 billones de pesos. Y de eso, 1.6 (billones) se van a usar para pagar la deuda vieja”, sostuvo el coordi-
nador del grupo parlamentario del blanquiazul
En tanto, Manuel Añorve, coordinador de la bancada del PRI, aseveró que al concluir 2026, la deuda pública llegará a 20 billones de pesos.
Por ley, el Senado tiene hasta el próximo 31 de octubre como fecha límite para aprobar la ley de Ingresos para el año entrante, y en caso de hacer alguna modificación, deberá regresar la minuta a la Cámara
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
A pesar de que la dirección de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que entregaron las respuestas al pliego petitorio de los alumnos, la representación de la asamblea estudiantil señaló que “en ningún momento lo entregaron porque se negaron a entablar un diálogo en igualdad de condiciones”. Desde el pasado lunes se había acordado que las autoridades entregarían las instalaciones a los estudiantes, pero no se logró el acuerdo, ya que la directora del plantel, Mónica Cejudo no acudió a la entrega. Derivado de las diferencias entre autoridades y alumnos, la noche del lunes la dirección solamente publicó en línea que tenían listas las respuestas al pliego petitorio y emitieron un comunicado informando que se había entregado.
“No hubo entrega formal” Sin embargo, los estudiantes de arquitectura señalaron que no hubo una entrega formal, por lo que el paro en esta facultad se mantiene y no hay fecha de mesas de diálogo porque a decir de los alumnos no ha habido compromiso de su directora. La facultad de Ciencias Políticas y Sociales también entregó a la dirección un pliego petitorio amplio, en el que elaboró un listado de 13 demandas, cada una con más de cinco subtemas, que van desde acciones en materia de seguridad, acceso público de la normatividad en la página de la facultad, hasta cuestiones de cambios en planes de estudio, modificaciones en procesos de titulación, protocolos en casos de desaparición y derechos a la salud sexual.
▲ Durante la sesión solemne por el 72 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en México, en la cual participaron senadoras de todos los grupos parlamentarios. Foto Luis Castilo
de Diputados para que sean ratificados antes de esa fecha. Se prevé que todas las minutas sean avaladas en una misma sesión.
En los municipios de Cunduacán y Nacajuca, en Tabasco, elementos de las secretarías de Marina-Armada de México (Semar), de la Defensa Nacional (Defensa) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional y autoridades locales detuvieron a tres integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), identificados como César Guadalupe Melgarejo, El Gordo, Reyna Magaña, Reyna, y Elías Torres, El Flaco De acuerdo con información difundida por el gabinete de seguridad, Melgarejo y Reyna están relacionados con robo a transporte de carga y venta de drogas, y al momento de ser detenidos se les aseguró un arma larga, un cargador con ocho cartuchos útiles, un chaleco táctico, 32 mil 118 dosis de cristal,
560 de cocaína, 450 de piedra y un vehículo.
En tanto, a Elías Torres se le decomisó un arma corta, un cargador abastecido con siete cartuchos útiles, seis chalecos tácticos, tres placas balísticas, más de 608 kilogramos de mariguana y una camioneta de carga.
El Flaco, según versiones gubernamentales, se encargaba de almacenar droga y repartirla en diferentes puntos de venta. Trabaja bajo las órdenes de Óscar Acosta Camacho, La Mosca, considerado objetivo prioritario en Tabasco. Melgarejo y Reyna fueron capturados en el municipio de Cunduacán, donde “se realizó una inspección a un vehículo sin placas y con impactos de arma fuego, en el cual viajaban”. En tanto, El Flaco fue aprehendido en inmediaciones del ejido Lomitas, del municipio de Nacajuca, y trató de huir de las autoridades.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Fiscalía General de la República (FGR) cuenta con evidencia en video, con la cual demostrará que Arturo Serrano Meneses –ex titular del Órgano Interno de Control (OIC)– y Carlos Enrique Rascón Yrízar –ex director del Área de Responsabilidades del OIC en la institución que dirige Alejandro Gertz Manero– cometieron cohecho por 6 millones de pesos. Esta información se reveló en un debate previo a la audiencia inicial para imputar cargos, pero se suspendió porque la defensa de los presuntos responsables señalaron al juez Marco Antonio González Cortázar que el Ministerio Público Federal (MPF) no les ha entregado todas las páginas que integran el expediente. Este caso es independiente a la investigación en la FGR por el descubrimiento de la sustitución de cocaína por leche en polvo durante una ceremonia de incineración del enervante, que se llevaría a cabo en Guanajuato.
En cuanto a la indagatoria por cohecho, en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México se tenía programada ayer la audiencia inicial, en la cual los ex integrantes del OIC de la FGR comparecieron vía electrónica e informaron al juzgador que el MPF les entregó constancias incompletas o ilegibles, y que el material no pudo ser analizado con suficiente tiempo.
Suspensión definitiva a El Aleluyo, implicado en el
Los abogados de los ex servidores públicos señalaron que la falta de documentos les impedía ejercer una defensa adecuada, lo que resulta violatorio de las garantías que ofrece la Constitución a quienes son señalados de haber participado en un delito.
Los integrantes de la FGR respondieron que la defensa de los ex funcionarios del OIC realizan actos dilatorios (o como se denomina en el argot jurídico: chicanas) para evitar que se abra el proceso penal y el Ministerio Público dé a conocer los argumentos e indicios con que cuenta para declarar imputados a Serrano Meneses y Rascón Yrízar. Los equipos de defensa revelaron que una de las constancias es un video, que no pudo ser reproducido, el cual forma parte de las pruebas del Ministerio Público.
Fuentes judiciales señalaron que el video se utilizará para acreditar que los ex funcionarios solicitaron al representante de una empresa 6 millones de pesos para aprobar la asignación de un contrato.
El juez dio cinco días para que los equipos de defensa comparezcan ante la FGR y obtengan el material que les falta y comprueben en la misma cita que todo puede reproducirse, es legible y no hay datos testados. Al Ministerio Público le dio el mismo tiempo para entregar completas las constancias que conforman el expediente, y se determinó que en diciembre se celebrará la nueva audiencia inicial.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Federico Sarabia Pozo, El Aleluyo, obtuvo una suspensión definitiva contra la prisión preventiva que le decretó un juez de control con sede en el Reclusorio Sur el mes pasado. Sin embargo, el fallo puede ser impugnado por la Fiscalía General de la República (FGR) para que el caso se turne a un tribunal colegiado que determine si confirma, modifica o revoca la sentencia de primera instancia.
Sarabia Pozo, identificado como incondicional de Guillermo Billy Álvarez Cuevas (ex presidente de la cooperativa Cruz Azul), promovió el juicio el pasado 24 de septiembre ante ante el juzgado noveno de distrito en materia penal en la Ciudad de México, en contra de Karen Guadalupe Guerrero González, agente del
Golpe al crimen de 756 mdp en Sinaloa; hallan narcolaboratorio
Autoridades federales aseguraron drogas, precursores y un narcolaboratorio en Sinaloa, que representan una afectación económica de 756 millones de pesos al crimen, de acuerdo con información del gabinete de seguridad.
En los operativos participaron las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (Defensa) y Marina-Armada de México (Semar), así como personal de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Nacional. Las acciones contra el cártel
Ministerio Público de la Federación adscrita a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada.
En su demanda, reclamó la resolución del 1º de septiembre de 2025, en la que se decretó medida cautelar de prisión preventiva justificada. Permanece privado de la libertad en el Reclusorio Sur.
Disputa por planta
El líder de uno de los dos grupos que disputan el control de la planta cementera de la Cooperativa La Cruz Azul SCL en Tula, Hidalgo, fue capturado a finales de agosto por policías federales, quienes lo trasladaron al reclusorio sur de la Ciudad de México.
Enfrenta varios delitos, entre ellos haber secuestrado la planta de Tula, así como haber obtenido ganancias ilícitas con la venta
de Sinaloa se efectuaron en los municipios de Culiacán y Cosalá, donde se aseguró droga y sustancias químicas. Gustavo Castillo
Dan a traficante de drogas en Chihuahua siete años de prisión
La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo sentencia condenatoria de más de siete años de prisión, en procedimiento abreviado, contra José M. por delitos contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio de mariguana, clorhidrato de cocaína y semilla de amapola, así como posesión
▲ La cementera de Tula, Hidalgo, está ocupada por incondicionales armados de Federico Sarabia. Foto Cristina Rodríguez
de bienes de la cooperativa y de cemento.
La juez Viridiana Berenice Quiroz Ángel otorgó primero la suspensión provisional y este martes publicó que concedió la definitiva contra los actos reclamados. La juzgadora sólo dio a conocer el sentido del fallo, pero no publicó el expediente con los efectos de la sentencia. En 2020, en una asamblea amañada, El Aleluyo se autonombró presidente del consejo de administración de la cooperativa Cruz Azul. No obstante, dicho nombramiento fue invalidado en diversos tribunales de la Ciudad de México y otras entidades.
de armas de fuego, cartuchos y cargadores de uso exclusivo de las fuerzas armadas.
De acuerdo con la carpeta de investigación, el hoy sentenciado fue detenido en mayo de 2024 durante un cateo que realizaron elementos de la Policía Federal Ministerial, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, en un inmueble ubicado en la colonia Aeropuerto, en Chihuahua.
Además, aseguraron 229 gramos de mariguana, 34 gramos de semillas de amapola, 274 gramos de cocaína, tres armas de fuego cortas y una tipo carabina, 223 cartuchos, siete cargadores y tres básculas grameras, entre otros objetos.
Gustavo Castillo
Con reciedumbre razonada, emergió el duro límite a la compulsión autoritaria de D. Trump: la sociedad estadunidense. Las calles de miles de ciudades vieron desfilar a más de 7 millones de ciudadanos inconformes con el mandatario, sus desplantes y políticas. No lo quieren más al frente de su gobierno. Ya habían mostrado su masivo descontento hace unas semanas. Ahora lo escribieron en sus numerosas pancartas con similares mensajes. No dejan la menor duda de su repudio creciente, no quieren aceptar ni someterse a un rey. El vanidoso republicano tiene, ante sí, la horma que lo cercará. Será, sin duda, una relación conflictiva que lleva claro destino de aumentar, en intensidad y en número de enojados. No es solamente porque algunos legisladores desaprueban sus ya muy variadas decisiones que les disputan atribuciones constitucionales. Es, también, la manera como las toma y repite sin contemplaciones: ni éticas, legales y menos aún legítimas. El frente de batalla está marcado, con rebeldía, y la fórmula que han encontrado sus hoy gobernados es precisa, directa a la esencia del descontento: no quieren remedos de reyes. La herencia republicana la llevan inscrita en sus arraigados deseos y costumbres y no la perderán por un incontenible racista. Sus últimos alardes de dictador les han saturado la paciencia –individual y colectiva–. Y, con letras callejeras, lo muestran con puntualidad meridiana. No son sólo las desviadas pretensiones de entrometerse, con cuestionables argumentos, en las li-
bertades de cátedra universitarias. Ni sólo por los efectos que esas torpes acciones causan en la educación. Ni por las paralizadas investigaciones científicas o, cuando menos, acortadas de medios, lo que hará sentir de inmediato daños. Tampoco los alebrestó, de esa irritada forma manifestada, el haber cancelado ayudas externas en apoyo a derechos humanos. Han sido las muchas tropelías que, contrariando lo aprobado por el Congreso, han recortado o de plano suprimido, simplemente, porque le da su arrogante soberbia. La cadencia, indetenible, de sus compulsiones se van apilando hasta formar el cúmulo provocador que atiza el malestar popular. Trump lanza, sin contemplaciones que valgan, sus deseos imperativos sin el menor apego a la letra o al espíritu constitucional. Ha logrado sacar a descampado, en el corto tiempo de su mandato, a estos millones de protestantes. Y seguirá, sin duda, arraigando multitudes furiosas que lo repudien. Lo rechazarán, sin duda alguna, con intensos, ciertos y mejores motivos.
Este fenómeno popular, reactivo, formará el duro cerco que coartará la supuesta trayectoria que Trump entrevé, falsamente, luminosa. Una que piensa indetenible en su grandeza pero que será efímera, endeble. Buena parte de la ciudadanía de ese país –jóvenes– ya no está de acuerdo con el apoyo desmedido al Israel destructor. Los sentires de tinte religioso que impregnan los cristianos, para apoyar la masacre de los palestinos, ya resienten grietas considerables. Las evidencias de un feroz genocidio llevado a cabo con sadismo, mezclado con creencias bíblicas, por completo falsas, han dejado de surtir el efecto esperado. La desigualdad que crece, dentro de su rico
El Segundo Piso y la misión pendiente
JOSÉ ROMERO
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se llevó a cabo una auténtica transformación. El sistema político mexicano fue profundamente modificado y, bajo el lema “Por el bien de México, primero los pobres”, se elevaron los salarios mínimos, se fortalecieron los derechos laborales y se emprendió un verdadero intento de justicia social. Por primera vez en décadas, el Estado volvió a mirar hacia abajo y no hacia los mercados. En lo político, los avances fueron decisivos: se desmanteló el régimen oligárquico heredado del neoliberalismo y se reconstruyó la legitimidad democrática. Ese proceso culminó con el triunfo contundente de Morena y sus aliados en 2024, que dio origen a la administración actual. Esa victoria marcó un punto de inflexión histórico. La Cuarta Transformación había restablecido la autoridad del Estado, la dignidad del trabajo y la esperanza social. El país demostró que se podía gobernar con austeridad, honestidad y sentido popular. Pero el poder político, por sí solo, no transforma una economía dependiente. La etapa actual exige algo más difícil y profundo: convertir
la legitimidad en desarrollo, la justicia social en soberanía productiva.
El desafío central no es atraer inversión extranjera, sino revertir más de cuatro décadas de estancamiento y dependencia. México necesita un sistema financiero nacional soberano, capaz de canalizar el ahorro interno hacia el sector productivo, hacia la industria, la innovación y las pequeñas y medianas empresas. Una banca mexicanizada debe recuperar su función pública y convertirse en motor del desarrollo, no en intermediaria del capital global. Sin control del crédito no hay política económica, y sin política económica, no hay soberanía.
El país cuenta con grandes conglomerados de capital mexicano que, bajo una estrategia de Estado, podrían transformarse en campeones nacionales, pero sólo si actúan bajo una conducción firme del poder público. No se trata de entregarles el timón del desarrollo, sino de subordinar el capital al interés nacional. Estas empresas deben funcionar como verdaderas tractoras de una amplia red de pequeñas y medianas industrias, impulsando el contenido nacional, la producción interna y la autonomía tecnológica. El Estado debe dirigir, regular y vigilar con autoridad para impedir que los intereses privados capturen las decisiones
Este fenómeno popular formará el duro cerco que coartará la supuesta trayectoria que Trump entrevé, falsamente, luminosa
país, a medida que aumenta la influencia de sus amigos potentados y consejeros multibillonarios, apela a las conciencias de muchos afectados. Un lugar especial se va reservando para las afrentas a la conducta, violatoria de honesta rectitud, que ya marca su accionar continuo. Múltiples negocios y maniobras, procreadas a la sombra presidencial, ofenden la indispensable confianza. En fin, ya no se puede disculpar a D. Trump, sólo por esto o por aquello; la continua ofensa que logra inferir, sin miramiento, forma un torrente indetenible. Ha partido de un, por demás falso, supuesto: creer que todo le será perdonado por ser quien es. A ello le suma, también, el buscado miedo que ocasiona con sus ataques, ya sea a personas, instituciones, medios de comunicación, periodistas inclusive. Declarar, de manera abierta, estar en guerra comercial con China, es rozar ambientes peligrosos. Trump no ha podido justificar la embestida contra ese país asiático, menos aún su reversa. Al hacerlo, tan airadamente, mostró sus propias debilidades. Las fortalezas chinas, tanto comerciales como tecnológicas y hasta militares, minan el campo de enfrentamiento y lo tornan endeble. Trump asumió que las naciones asiáticas se comportarían por igual y recularán ante su fortaleza. Se ha equivocado y las presiones injustificadas a sus mismos aliados tendrán repercusiones serias al interior de su propio país. Los varios años que le restan a su periodo posibilitarán mayor deterioro por sus imperiales dictados. D. Trump no suavizará sus ríspidas actitudes. Al contrario, seguirá por la ruta ya marcada de continuos enfrentamientos, tanto al interior como en lo externo. Mucho de la esperada modulación, dependerá de la resistencia ciudadana.
Las verdaderas transformaciones implican ruptura, confrontación y dirección
públicas o distorsionen las políticas nacionales. El capital puede ser un aliado del progreso, pero nunca su dueño. Por eso se necesita un gobierno fuerte, con legitimidad política y capacidad técnica, capaz de disciplinar al poder económico y ponerlo al servicio del bien común. Sólo así la alianza entre Estado y empresa será instrumento de soberanía, y no una puerta de regreso al viejo tutelaje del dinero sobre la nación.
La prioridad no es administrar el estancamiento, sino reconstruir el aparato productivo nacional. México requiere una política industrial sostenida que articule ciencia, energía y manufactura, y un Estado eficiente y planificador, capaz de coordinar la inversión pública y privada en función de un propósito nacional. Sin dirección estatal, el desarrollo se dispersa; sin un Estado que mande, la economía se fragmenta y la soberanía se desvanece.
La crisis educativa y científica es parte del mismo problema estructural. México tiene nueve años promedio de escolaridad, y las pruebas internacionales exhiben niveles alarmantes de analfabetismo funcional y baja productividad laboral. No es un asunto cultural, sino productivo: el país no forma los técnicos, ingenieros ni científicos que necesita para sostener su propio desarrollo. En la educación superior, mafias burocráticas y académicas perpetúan un modelo de simulación y dependencia. Sin una revolución educativa y tecnológica orientada a la producción, la innovación y el trabajo, México seguirá
ensamblando sin aprender y consumiendo sin crear.
El afán de quedar bien con todos los sectores –empresariales, financieros, académicos y mediáticos– ha abierto grietas que los intereses extranjeros aprovechan. En nombre del consenso y del pragmatismo, se empieza a ceder el control de los espacios estratégicos recuperados, y el proyecto corre el riesgo de diluirse en gestión sin rumbo, en discurso sin conflicto, en cambio sin poder. Las transformaciones verdaderas no se sostienen en la conciliación. Implican ruptura, confrontación y dirección. Romper con la dependencia, con la mediocridad burocrática y con las élites que parasitan al Estado no es un gesto radical, sino una necesidad histórica. Toda emancipación –de la Independencia a la expropiación petrolera– fue también una batalla contra el miedo y la complacencia.
El tiempo apremia. No podemos seguir indefinidamente sin decisiones concretas: el sexenio avanza, los problemas se agravan y las oportunidades se agotan. Cada mes sin rumbo consolida las inercias y erosiona el sentido histórico de la transformación. El reto no es conservar el poder, sino usar el poder para transformar.
Ojalá este gobierno, que nació de una victoria popular excepcional, tenga la claridad y la firmeza necesarias para hacerlo. Porque sólo así la Cuarta Transformación dejará de ser una promesa y se convertirá en un proyecto civilizatorio de creación, productividad y soberanía nacional.
BERNARDO BARRANCO V.
El papa León firmó la Exhortación Apostólica Dilexi te, el 4 de octubre, en la Biblioteca Privada del Palacio Apostólico. Dilexi te significa “te he amado”. Es la primera exhortación apostólica del papa León XIV, Dilexi te, el texto tiene 42 páginas, con cinco capítulos. Es un gran texto que no tiene desperdicio. Establece la opción por los pobres como parte esencial de la identidad cristiana y el que debe guiar de manera prioritaria el qué hacer y la misión de la Iglesia. Es un texto que debe ser leído por los fieles y sobre todo por las jerarquías y aquellas órdenes religiosas que han optado por los ricos. El texto se centra en el amor a los pobres. León XIV fundamenta esta opción, de manera minuciosa, desde el Antiguo Testamento hasta la prédica de Jesús para mostrar que el amor por los pobres tiene total legitimidad sagrada. Ha adquirido progresivamente importancia en el magisterio de la Iglesia, especialmente desde el Concilio Vaticano II y que en América Latina tuvo una dimensión que transformó la identidad de la Iglesia hasta la contención dramática de los 34 años de pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Resalto aspectos relevantes de mi lectura.
1. Continuidad con Francisco. El lenguaje, estilo y conceptos nos remontan a la narrativa del papa Francisco. En la introducción, León XIV lo reconoce: “Habiendo recibido este proyecto como herencia, me alegra hacerlo mío –añadiendo algunas reflexiones– y proponerlo de nuevo al inicio de mi pontificado” (DT, n. 3).
2. La exhortación tiene un sabor latinoamericano.
La impronta latinoamericana del Pontífice y su servicio a la Iglesia peruana son claramente reconocibles. Se recurre al recuerdo de las conferencias latinoamericanas de obispos: de Medellín, 1968, mencionada tres veces. Puebla, 1979, tres veces. Aparecida, 2007, ocho veces. Encuentro alguna cercanía a la teología de la liberación pero jamás la menciona. En cambio, utiliza Liberación 11 veces, Opción preferencial por los pobres cinco veces y Opción por los pobres tres veces.
No podemos pasar por alto que el papa León XIV redacta el prefacio inédito al último libro de Gutiérrez: Dios no olvida al más pequeño
3. Migrantes.
La defensa de los migrantes en León XIV es contundente. Enfrenta a gobiernos y grupos conservadores que han hecho de la expulsión de migrantes una poderosa herramienta política. El Papa sentencia: donde el mundo ve una amenaza, la Iglesia ve hijos; donde se levantan muros, ella construye puentes. Sabe que el anuncio del Evangelio sólo es creíble cuando se traduce en gestos de cercanía y de acogida; y que en cada migrante rechazado, es Cristo mismo quien llama a las puertas de la comunidad. (DT. n. 74)
4. Critica a la economía que mata. Denuncia con firmeza la desigualdad económica y la marginación de los pobres, alineándose con las preocupaciones de su predecesor. Una economía que mata es una expresión célebre de Francisco. Denuncia cómo la economía actual, orientada al beneficio, está por encima del ser humano, causa pobreza y sufrimiento. Retoma a Medellín “estructuras de pecado” que describe cómo causan pobreza y desigualdades, son extremas. Las élites abren la brecha creciente entre ricos y pobres, afirmando que las élites viven en una burbuja lujosa ajenas al sufrimiento de los marginados. 5. Desmarque político ante Donald Trump.
Las posturas de la exhortación marcan profundas grietas con el mandatario estadunidense. No sólo son las posturas antagónicas frente a la migración. Las diferencias entre la Casa Blanca y el Vaticano alientan las disonantes críticas de los grupos conservadores y de ultraderecha en América y Europa como el Yunque, Vox, Citizen Go y tantos otros.
6. León XIV se aleja de católicos que optan por las élites de la sociedad.
Sin mencionar a los Legionarios de Cristo, Opus Dei, Schoenstatt, el desaparecido Sodalicio. El Papa reprocha: “Optan por una pastoral de la llamada élite, sosteniendo que, en lugar de perder el tiempo con los pobres, es mejor cuidar de los ricos, los poderosos y los profesionales, para que, a través de ellos, se puedan lograr soluciones más efectivas. Es fácil ver la mundanidad que se esconde tras estas opiniones: nos llevan a ver la realidad con criterios superficiales, carentes de cualquier luz sobrenatural” (DT, n. 114).
VÍCTOR M. QUINTANA S.
LEl
Papa exalta las congregaciones que se dedicaron a proteger a los pobres
7. Reconoció órdenes religiosas que se convirtieron en pobres. En cambio, León XIV exalta las congregaciones que históricamente se dedicaron a proteger a los pobres, que nacen en el siglo XIII: “El Espíritu Santo suscitó en la Iglesia un nuevo tipo de consagración: las Órdenes mendicantes. A diferencia del modelo monástico estable, los mendicantes adoptaron una vida itinerante, sin propiedades personales ni comunitarias, confiando plenamente en la Providencia… Estas Órdenes, como los franciscanos, los dominicos, los agustinos y los carmelitas, representaron una revolución evangélica, en la que el estilo de vida sencillo y pobre se convierte en un signo profético (DT, n. 63). Nótese que no menciona a los jesuitas. Finalmente, en la introducción, León XIV enfatiza cómo el Señor se identifica con los necesitados. “En el rostro herido del pobre encontramos impreso el sufrimiento del inocente y, por lo tanto, el sufrimiento de Cristo mismo”. Y así, el Papa confiesa: “Estoy convencido de que la opción preferencial por los pobres genera una renovación extraordinaria tanto en la Iglesia como en la sociedad, cuando somos capaces de liberarnos de la autorreferencialidad y logramos escuchar su clamor” (DT, n. 7).
os productores agropecuarios comerciales medios cabalgan de nuevo. El pasado martes 14, organizaron el Paro Nacional Agropecuario que se extendió por lo menos a 15 estados de la República, sobre todo del norte, centro y occidente, las principales regiones productoras de granos. Evocan aquel gran movimiento que protagonizaron en los años 90, contra la primera tarascada neoliberal que les arrebató en pocos meses buena parte de sus activos productivos y patrimonio a manos de los bancos con la coartada de las carteras vencidas. Entonces se organizaron en El Barzón para defender su derecho a seguir produciendo y viviendo con dignidad. Ahora, el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) bloquea con productores y maquinaria carreteras, casetas de cobro, vías férreas. Sus demandas principales: sacar los granos básicos del T-MEC, de la Bolsa de Chicago, precios de garantía justos, financiamiento para sus cultivos. La crisis actual difiere de la de hace 30 años, aunque también es resultado de las políticas agrícolas neoliberales. Los gobiernos 1982-2018 y la entrada al TLCAN en 1994, favorecieron el crecimiento de las grandes empresas agroexportadoras y los subsidios del Estado mexicano profundizaron la desigualdad rural, concentrándose en los grandes productores y comercializadores. El primer gobierno de la 4T decidió redistribuir los apoyos a quienes más habían sido olvidados por los gobiernos neoliberales y poner en marcha programas como Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Precios de Garantía, Sembrando Vida, que favorecen a más de 2 millones de productores en pobreza. Sin embargo, los productores comerciales medios han quedado fuera total o parcialmente, aunque 90 mil de ellos son apoyados con el subsidio del Programa Especial de Energía Eléctrica para Riego Agrícola, el PEUA, Pero esto no ha bastado para elevar la producción de granos básicos a los niveles que se requiere, ni para mantener a flote a este importante segmento de productos y productores. Ellos mismos lo manifiestan: no pueden competir con la entrada sin control de granos básicos procedentes de Estados Unidos, altamente subsidiados por aquel gobierno, con precios fijados por la Bolsa de Chicago. Además, los costos de los insumos, refacciones, maquinaria y equipo se elevan siempre más que los precios de los granos. El financiamiento rural es escaso y muy caro: ponen como ejemplo que se cobran intereses mucho más altos por un tractor que por un auto de lujo. La capacidad del gobierno federal y de los gobiernos estatales para adquirir las cosechas de granos básicos a precios de garantía rentables para el productor es muy reducida y por sí sola no puede regular el mercado, por lo que grandes acaparadores, comercializadores e industriales siguen obteniendo márgenes obscenos de ganancia en perjuicio de productores y consumidores. Todo esto puede desembocar en la quiebra de mi-
les de productores medios, en el incremento del rentismo y concentración de tierras en los grandes productores y el acaparamiento de oligopolios y oligopsonios, la pérdida de la ya deteriorada soberanía alimentaria, la invasión de semillas transgénicas, con los consabidos perjuicios a la biodiversidad y a la soberanía nacional.
La Sader ha actuado con atingencia y actitud de escucha en el terreno a las personas productoras movilizadas. No ha descalificado las protestas y ha empezado a dialogar con algunos grupos, como los maiceros de los estados del Bajío y occidente del país.
El diálogo siempre es bienvenido, pero se va a agotar pronto si no se traduce en cambios en políticas y programas, lo que en esta coyuntura no es fácil: ¿cómo excluir los granos básicos cuando se teme que en la renegociación del T-MEC Trump busque abrir mercados para sus granos cuando China y otros países se lo han cerrado por su agresividad arancelaria? ¿Cómo sostener precios de garantía suficientes y con una cobertura tal de volúmenes y productores que logren reordenar el mercado cuando el gobierno federal tiene un presupuesto tan estrecho? ¿Cómo y, sobre todo, de dónde subsidiar tasas de interés, equipo, maquinaria, agroquímicos y energéticos para que los productores comerciales sean viables y se incremente la producción nacional de granos básicos?
Los productores merecen toda la atención del gobierno
En el diálogo, gobierno y productores deben localizar soluciones, aunque sean parciales, e implementarlas. Por ejemplo, una vía para bajar los costos de producción es la que han utilizado Colombia para el sector farmacéutico y México para los textiles en el mercado de importación: una ley que establezca precios de referencia máximos de los insumos y precios mínimos de compra al productor. Nadie podría vender los insumos ni cobrar intereses por encima de X porcentaje del precio de referencia ni importar granos por debajo del costo de producción de referencia. Esto no supondría un desembolso directo del gobierno, pero sí una gran capacidad de concertación de esfuerzos de muy diversos sectores. Se podrá estar o no de acuerdo con algunas de las organizaciones o liderazgos de los productores medios que ahora protestan, pero merecen toda la atención del gobierno y de la sociedad. No se trata sólo del ingreso de ellos, muchos bienes públicos están en juego: la soberanía alimentaria, el patrimonio genético del país y el fortalecimiento y bienestar de la sociedad rural. In memoriam, Rubén Villalpando, luchador de la justicia y la verdad.
Miércoles 22 de octubre de 2025
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
esta
esas
ese
ESPECTÁCULOS / P 7a
“El surrealismo o el realismo mágico son etiquetas que nos ponen los europeos”
Graciela Iturbide es la primera mexicana galardonada en la categoría de las Artes
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL
MADRID
La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide calificó de “etiquetas que nos ponen los europeos” cuando se describe o define la obra de algún artista “mexicano o latinoamericano” como “surrealista” o “del realismo mágico”, al tiempo que reivindicó la obra y la trayectoria de los fotógrafos de la región, con un inmenso talento y con quienes decidió compartir el premio Princesa de Asturias de las Artes, que recibirá el próximo viernes. En una rueda de prensa previa a la ceremonia oficial, que será presidida por los reyes de España, Felipe y Letizia, Iturbide reivindicó la imagen analógica y el revelado artesanal que le permiten “sorprenderse” de sus propias capturas.
Graciela Iturbide, nacida en la Ciudad de México en 1942, se en-
cuentra en Oviedo, Asturias, desde el pasado domingo para recibir uno de los galardones más prestigiosos del planeta; además, será la primera persona nacida en México que recibe este honor, al menos en la categoría de las Artes, y el segundo fotógrafo latinoamericano en tenerlo, ya que en 1998 se le otorgó al brasileño Sebastião Salgado. La fotógrafa ha tenido una agenda intensa, con visitas a la Escuela de las Artes, a la propia exposición que hicieron en su honor, con más de 170 fotografías que recorren su inmenso bagaje, así como varios reuniones con la gente de la ciudad. En un encuentro con medios de comunicación, Iturbide explicó algunos de los entresijos de su obra, que le ha permitido recorrer el mundo, pero sobre todo México, con su cámara.
Después de agradecer la concesión del premio, Iturbide reconoció que algunas imágenes suyas, como Nuestra señora de las iguanas, ya se han convertido en íconos y que eso le hace tenerlas más presentes, pero “todo lo que yo tomo lo hago con el corazón”. Sobre esta imagen recordó que la capturó cuando la señora vendía fruta junto en el mer-
cado de Juchitán y que al verla le preguntó si podía fotografiarla.
“Mi país es maravilloso”
En cuanto a las etiquetas que le han colgado sobre si es una artista surrealista o si está más en la línea del realismo mágico, Iturbide explicó que “esa pregunta me la hicieron en Francia cuando me dieron un premio y me dijeron que mi fotografía era surrealista. Creo –y lo digo con mucha pena– que son etiquetas que nos ponen los europeos a los mexicanos. Porque Breton hizo un movimiento surrealista, que era maravilloso, pero en el que también estaban Dalí o Paul Eduard y que tenían cierto trabajo que hacer acerca del neorrealismo. Nosotros no. Yo no soy neorrealista ni tengo eso que llaman realismo mágico. Son etiquetas que nos ponen porque somos latinoamericanos y los europeos acostumbran a ponernos etiquetas que no nos corresponden. Yo soy mexicana, mi país es maravilloso y eso es lo que fotografío”.
A su entender, los fotógrafos latinoamericanos son menos reconocidos en el mundo de lo que merecen: “Antes de mí, el único latinoameri-
cano que ha recibido este premio es Sebastião Salgado. Justo el día que me dijeron que había ganado este premio anunciaron su muerte, así que fue un día agridulce. Pero comparto este premio con todos los fotógrafos mexicanos y latinoamericanos porque hay muchos que también se lo merecen”.
En cuanto a su formato de trabajo en un mundo digitalizado, Iturbide señaló que “cualquier medio es bueno, todo depende del resultado. Sean cámaras de cartón, antiguas o digitales. Afortunadamente sigue existiendo la fotografía analógica, a la que me dedico y que es un ritual para mí. La fotografía, como todo, seguirá cambiando, pero la analógica también seguirá existiendo. Todo es respetable y maravilloso porque depende del resultado y del ojo de quien toma la foto. La analógica es muy personal, así aprendí y así sigo. Para mí es muy lindo salir a la calle y apretar el botón de la cámara cuando me sorprendo. Hay dos momentos: cuando tomó por sorpresa lo que veo y cuando me gusta o rechazo lo que he tomado. Y me gusta seguir trabajando con el papel, revelar mis rollos y compartir lo que he tomado”.
▲ La fotógrafa Graciela Iturbide (centro), quien reivindica la imagen analógica y el revelado artesanal, durante un encuentro con profesores y alumnos de la Escuela de Artes de Oviedo Foto cortesía ©Fundación Princesa de Asturias/Imanol Rimada
Iturbide también recordó cuando se sorprendió tanto de una imagen que ni siquiera pudo capturarla con su cámara: “Estaba fotografiando una bicicleta con unos pollos y cerca de mi pasó una señora, ya mayor, vestida de novia, y la madre, ya grande, iba sujetándole parte del vestido. Era en un pueblo pequeñito de México y era como si estuviera viendo una película del neorrealismo italiano, de Passolini o de Fellini. Me quedé tan maravillada con esa escena que no pude tomarle la fotografía”.
Al preguntarle que si por ser mujer se ha sentido marginada, Iturbide fue contundente: “No, he sido la más feliz fotografiando como mujer. Nunca jamás he tenido ningún problema por ser mujer y soy feminista, pero no he tenido ningún problema”.
Paisajes bajo sospecha enfrenta al reto de imaginar nuevos horizontes en medio de la incertidumbre
MERRY MACMASTERS
Repensar el paisaje contemporáneo como un espacio en disputa, atravesado por historias personales y colectivas, en que cada trazo, cada imagen, es testimonio de una generación que se enfrenta al reto de imaginar nuevos horizontes en medio de la incertidumbre. Ésta es la idea central de Paisajes bajo sospecha, exposición colectiva con la que la galería Picci Fine Arts inicia una colaboración con el Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP) de Cuba.
La muestra de 17 piezas está integrada por pintura, instalación, fotografía, textil y obra de técnica mixta. Los siete expositores representan una generación de artistas emergentes en el panorama artístico cubano, con un trabajo que también han desarrollado en exhibiciones fuera de la isla, aunque están en
el proceso de consolidar su carrera, expresa la curadora Lisset Alonso Compte, subdirectora artistica del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, en La Habana. Los artistas son Carlos Zorrilla (La Habana, 1988), Javier Barreiro (San Miguel del Padrón, 1986), Omar Tirado (Santa Clara, 1992), Giselle Lucía Navarro (La Habana, 1995), Greta Reyna (La Habana, 1991), Lianet Martínez (Cienfuegos, 1993) y Rosa Cabrera (La Habana, 2000).
En el contexto de la pasada Bienal de La Habana, a la que acudió Arturo Pichi Aguilar, director de Picci Fine Arts, con una exposición del escultor y pintor francés Daniel Hourdé, Aguilar le planteó a Daneisy García, presidenta del CNAP, su interés por presentar a jóvenes artistas cubanos en su galería de la Ciudad de México. “Daneisy conversó conmigo con la idea de que le presentara un proyecto curatorial
con las características señaladas”, indica Alonso Compte. Había que elegir un tema. “La galería ya había presentado a artistas cubanos con el tema del paisaje, aunque era uno hiperrealista que sólo representaba una sección de Cuba. Se me ocurrió seguir con esa misma idea, pero darle la vuelta y presentar otras ópticas. Eso en la medida que se suele relacionar el paisaje con lo bucólico, la belleza, el relax, aunque también con una especie de distancia estética hacia ello; es decir, el comentario crítico dentro del paisaje, ya que este tipo de comentario siempre ha sido de relevancia en la tradición del arte cubano”, anota la curadora. Así nació Paisajes bajo sospecha que, desde el título, anuncia una exposición “no tan tradicional”. Si bien no se trata de un proyecto que abarque “ni remotamente” todas las interpretaciones que pueda tener un paisaje, intenta verlo desde diferentes ópticas. El recorrido de la muestra comienza con cuadros de Zorrilla y Barreiro de factura “más tradicional”. Luego, surge ese hálito “no sólo del paisaje como representación de lo real, sino uno que tiene que ver con el contexto de lo emocional”.
Para Alonso Compte había que mostrar “ese tránsito desde el paisaje identificable con lo natural, o de lo construido por el hombre, hasta esta idea del paisaje interior que pasa desde la casa a lo puramente abstracto en cuanto al tema”. La migración, tópico recurrente, aparece no sólo como desplazamiento físico, sino como condición existencial que “desestabiliza la idea de hogar y pertenencia”.
Presencia de las mujeres
La curadora tenía un interés especial por incluir a mujeres: “Cuando revisamos el tema del paisaje en el arte cubano, la mayor parte de los nombres que enseguida vienen a la mente son de artistas hombres, muchos de los cuales trabajan formatos más tradicionales como el óleo. Por eso me gustó que las artistas le dieran un giro hacia otro tipo de paisaje, realizado con otros medios. Eso me daba una variedad de tonos y colores que quería generar con la exposición. Además, ponía en tensión la idea de lo que era el paisaje y por qué se incluían obras que por lo general no se consideraban dentro de este género”. Aunque no es una exhibición en
la que el tema del género es fundamental, a la historiadora del arte le interesó desde la selección de la obra “privilegiar la presencia de mujeres o, en todo caso, lograr un equilibrio”. Mientras Giselle Lucía Navarro realiza un trabajo manual con el tema del hilo, algo relacionado con lo que se considera, por tradición, el arte de las mujeres, Lianet Martínez trabaja con el tema del fósforo pegado, que es de mucha fuerza visual. Es decir, quemar el propio material”. En tanto, Greta Reyna presenta una instalación pictórica. Para Alonso Compte son siete artistas con poéticas variadas: “Los artistas cubanos, como la isla en general, están en un proceso de cambio, de rencuentro, de buscar su ética. Esas obras responden a la tradición que tiene el arte cubano, pero también hablan de procesos y sentimientos más universales. Obedecen a ese cambio que se ha producido en buena parte del arte cubano, que es ese diálogo con los procesos globales y no únicamente centrados en lo local”. Paisajes bajo sospecha será inaugurada mañana a las 19 horas en la
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
Las joyas del Museo del Louvre robadas el domingo no estaban aseguradas porque el gobierno no consideraba riesgo alguno.
El Ministerio de Cultura justificó esta decisión por el “costo que supondría la contratación de seguros, cuando la tasa de siniestralidad es baja”, reportó el diario económico francés Les Échoes.
El marchante de arte francés Alexandre Giquello explicó a La Jornada que en su país las obras resguardadas por los museos nacionales no cuentan con seguros de compañías privadas por el insoportable costo financiero de contratarlos. Añadió que ante el robo de las piezas, valuadas en 88 millones de euros, “será difícil encontrar cómplices que acepten blanquear esas piezas y, por lo tanto, está la “aterradora” posibilidad de que tales “tesoros de nuestro patrimonio sean destruidos para recuperar los materiales preciosos”.
El diario británico The Independent reportó que es “poco probable que estas joyas vuelvan a aparecer”, según Tobias Kormind, director general de 77 Diamonds. Explicó que los grupos criminales profesionales suelen desmontar y volver a tallar piedras grandes y reconocibles para
borrar cualquier rastro de su origen y evitar ser detectados.
Giquello recordó que desde hace algunos años se ha incrementado el número de robos en los museos franceses y es seguro, lamentablemente, que se producirán otros en el futuro. “Los responsables de los museos son perfectamente conscientes de esta amenaza”.
Al menos cinco museos franceses han sufrido atracos en los dos últimos meses, entre ellos el del oro sustraído del Museo de Historia Natural de París en septiembre pasado. La agencia rusa Sputnik informó ayer que se detuvo a una ciudadana china por este hurto, citando a la fiscal francesa Laure Beccuau. “Al momento de su detención intentó deshacerse de trozos de oro fundido, con un peso total de casi un kilogramo”.
De ese recinto se sustrajeron pepitas de oro con valor histórico de Bolivia, los Urales, California y Australia, con un peso de unos 6 kilos, valuados en millón y medio de euros. La mujer fue detenida el 30 de septiembre en Barcelona, España, y posteriormente fue entregada a las autoridades francesas.
El diario francés Le Figaro reportó que de la noche del domingo al lunes, hubo un robo el museo Maison des Lumières, dedicado a Denis Diderot. “Según las primeras observaciones,
ha desaparecido parte del ‘tesoro del museo’, un conjunto de piezas de plata y oro descubiertas durante las obras de renovación del Hôtel du Breuil, que hoy alberga el recinto” ubicado en Langres y que permanecerá cerrado hasta nuevo aviso. Sin fondos suficientes para la seguridad de los museos
Christopher Marinello, fundador de la Art Recovery International, dijo que la mayoría de los museos se quejaron de no tener suficientes fondos para la seguridad. “El Louvre es uno de los museos mejor financiados del mundo. Y si se ven afectados, todos los museos son vulnerables”, dijo a Reuters. Alexandre Giquello resaltó el ineludible impacto de estos hechos en el mercado del arte, ante lo cual las autoridades “reforzarán los controles sobre la procedencia de las obras. Desde hace 10 años, la gran mayoría de los profesionales del mercado del arte han mejorado considerablemente su cuidado en materia de procedencia y no tendrán ningún interés en verse envueltos en una situación de complicidad en el blanqueo y la apropiación indebida de las joyas de la corona robadas”. Añadió que este delito ha causado “un grave trauma” no sólo en el mundo de los museos, sino también
en toda la sociedad francesa y, quizás, la internacional”. Los ladrones se hicieron en menos de 8 minutos, incluyendo menos de 4 dentro del Louvre, de ocho objetos: una diadema de zafiro, un collar y un pendiente de un conjunto vinculado con las reinas francesas del siglo XIX Marie-Amélie y Hortense; un collar y pendientes de esmeraldas del conjunto de la emperatriz Marie-Louise, la segunda esposa de Napoleón Bonaparte; un broche relicario, y la diadema de la emperatriz Eugenia de Montijo y su gran broche de lazo de corsage.
La procuradora Laure Beccuau dijo a la cadena de radio RTL que “el conservador del Louvre estimó los daños en 88 millones de euros”, una suma “extremadamente espectacular”, pero que “no es en absoluto paralela ni comparable a los daños históricos”.
Rachida Dati, ministra de Cultura de Francia, afirmó el martes que el sistema de seguridad instalado en el Louvre funcionó de forma correcta durante el robo del pasado fin de semana, difundió la agencia Ap. Agregó que a la investigación
EMILIO PAYÁN
Bajo el techo de una casa en la Ciudad de México, donde el arte se respiraba y las palabras tenían el peso de relatos, José Miguel González Casanova nació en 1964. Su padre, Manuel González Casanova, cineasta y gestor cultural universitario, proyectaba imágenes sobre las paredes como si en cada fotograma se insinuara un destino. José Miguel creció mirando esas proyecciones y entendió que la vida no avanza en línea recta, sino en destellos: fragmentos que, al unirse, se vuelven historia. A los 13 años cruzó el umbral del Taller de Gráfica Popular. El olor de tinta y aguafuerte le enseñó que grabar es escribir sobre la piel del tiempo. Francisco Luna le mostró el pulso de la línea; Adolfo Mexiac, el eco que deja una imagen al rozar la conciencia. Fue Mexiac quien lo llevó a la Academia de San Carlos, ese viejo templo donde las paredes guardan los murmullos de generaciones de artistas. Allí conoció a Gilberto Aceves Navarro, maestro que no sólo enseñaba a pintar, sino que leía la pintura, sabía mirarla hasta encontrar en el caos un sentido. González Casanova comprendió que el arte no debía quedarse en el papel ni en
las telas, tenía que salir a respirar entre la gente. Descubrió que creador y observador se sostienen el uno al otro; que una brocha puede ser una voz y una pantalla improvisada en la calle, un manifiesto. Su vida, como su obra, pertenece a quien transforma el pasado en materia viva, siempre dispuesto a dejar una huella que ilumine. Con el tiempo, aquella búsqueda adolescente se volvió una práctica total: el arte dejó de ser un oficio para convertirse en pensamiento, en una manera de mirar el mundo. Cada proyecto amplió su territorio hasta hacer del acto creativo un lugar de encuentro. Pintor, teórico, editor, curador, escenógrafo y maestro, ha hecho de las disciplinas una sola forma de vida. Su obra transita entre el taller y el espacio público, entre la idea y la acción. Ha construido un territorio donde el arte dialoga con la educación y la economía, extendiendo sus límites hacia la vida. Desde 1988 enseña dibujo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, sembrando en cada generación la certeza de que el arte no se enseña: se comparte. El artista multidisciplinario ha sido creador y cómplice de muchas aventuras colectivas: Temístocles 44, el Taller de Arte Tepalcatlalpan, El Lugar Común, el Taller de Interacción Urbana, Medios Múltiples, La Colmena, El jardín de Academus y la Cooperativa Au-
tónoma de Comercio Artístico de Obras (CACAO). En cada una ha buscado romper el aislamiento del arte y devolverlo a la vida. Su práctica habita la frontera entre creación, comunidad y economía, donde el valor del arte no se mide en dinero, sino en vínculos humanos. Como señala José Miguel, el espectador hace la obra: son los públicos quienes le dan sentido, convirtiendo cada experiencia en algo vivo y compartido. González Casanova entiende el arte como una filosofía de imágenes. Pintar es pensar el mundo desde un lenguaje incierto, libre, más próximo al misterio que a la razón. Descubrió que la pintura se construye y se desarma al mismo tiempo: un pensamiento que toma forma en el color, el trazo y el vacío. “Detrás de cada imagen hay una pregunta”, dice. En su trabajo más reciente, El códice del fin del mundo, su obra se convierte en advertencia y relato. Las piezas funcionan como fragmentos de una novela visual: signos que buscan ordenar el abismo. No hay gramática, sólo el diagrama del colapso. Los materiales hablan con la misma fuerza que las imágenes. El papel amate evoca los códices antiguos; el petróleo y el fuego registran desgaste y destrucción; la sangre humana mantiene memoria y compromiso; el oro representa la codicia; la tierra conserva lo que persiste. El proyecto es
▲ La corona de la emperatriz francesa Eugenia de Montijo, una de las piezas robadas de la galería de Apollo del Museo del Louvre, la cual se encontró dañada cerca del recinto tras el hurto del domingo. La imagen corresponde a 2014 Foto Ap
policial se sumó una administrativa para asegurar la total transparencia sobre lo ocurrido. El robo fue “una herida para todos nosotros”, expresó la funcionaria, “porque el Louvre es mucho más que el museo más grande del mundo, es una vitrina donde mostramos nuestra cultura francesa y nuestro patrimonio compartido”. Muchas personas, tanto ciudadanos como turistas, se acercan deliberadamente para hacer una selfi a la ventana por la cual los ladrones penetraron recientemente en el recinto parisino. Una turista de Estados Unidos calificó de “impresionante” el hecho de que “tuvo lugar un robo a tal escala y nadie resultó herido”. Con información de Afp
una metáfora del presente, habla de las especies desaparecidas, de las trasnacionales que sostienen las guerras para generar riqueza y de la transformación de la vida en mercancía. Cada trazo pesa, huele y toca, y su conjunto habla del mundo que estamos perdiendo. El códice se vuelve mapa del deterioro, registro de lo que existió antes del silencio. Uno de sus proyectos más importantes es el Banco Intersubjetivo de Deseos (1998-2008), que nació de una pregunta: ¿qué ocurre cuando los deseos dejan de ser secretos y se vuelven territorio compartido? José Miguel González Casanova recorrió México, Colombia, Venezuela, Cuba y Argentina recolectando anhelos como semillas sembradas en distintos suelos. Cada deseo era una promesa; al unirse con otro, formaba un mapa invisible del porvenir. No es un banco para guardar, sino para multiplicar: un espacio donde los deseos dejan de ser individuales y se vuelven colectivos, donde cada voz encuentra eco en la esperanza de los demás. En ese intercambio silencioso, descubrió que el futuro no se construye con certezas, sino con la obstinación compartida de seguir deseando. Porque al final, lo que permanece no es la obra ni el artista, sino la incertidumbre que cada imagen deja, y la manera en que el espectador la interpreta en silencio.
HERNÁN
MULEIRO ENVIADO GUANAJUATO, GTO.
“Quería mostrarles algo diferente, ¿lo conseguí?” La respuesta inequívoca de los asistentes fue afirmativa. Reeps One, alias musical de Harry Yeff (1989), es un solista que combina música tecno, que remite a la escena inglesa en la que creció el artista a mediados de 2000, mezcla de dubstep y grime, con visuales de calidad cinematográfica perfectamente sincopados, pero cuando comienza a hacer bases rítmicas creadas con la boca, conocidas en el Hip Hop como beatboxing, la audiencia queda boquiabierta, escuchando como los graves que salen de la garganta del londinense merecen su propio sistema de amplificación y parecen creadas para resonar a través de un auditorio del tamaño de la Alhóndiga de Granaditas. Las proyecciones sincopadas tienen un estilo opuesto al que se suele usar en el tecno, en el que el visual jockey va hilando las imágenes según el clima de la música. Aquí, en cambio, el acompañamiento entre los
videos y la música es premeditado, aunque no por eso menos sorprendente: un viaje a los suburbios menos señoriales de la capital inglesa, en el que los bailarines encapuchados escapan de edificios que se derrumban y terminan danzando break dance dentro de un ojo que pestañea.
Reeps One busca complementar su acto humano con bases tecno y proyecciones, pero en realidad no necesita nada de eso, ni siquiera la laptop que usa y que no pudo comprar de adolescente; basta con su prodigioso y bestial talento para abarcar un concierto.
El viernes al mediodía, Reeps One va zigzagueando por el vestíbulo del Teatro Juárez, escuchando sus sonidos reverberando en la acústica del ambiente. Aunque la disciplina del beatbox está asociada con el soporte rítmico de las batallas callejeras de rap, no fue esa la principal inspiración para Harry: “Crecí en East London, rodeado de productores de música electrónica, de jungle, de drum n’ bass y escuchando a Aphex Twin. Empecé a producir teniendo en cuenta esas influencias, pero haciendo producción con mi boca. Puedo practicarlo
▲ Harry Yeff, nombre real del solista que combina música tecno con dupstep y grime, frente a los visuales de calidad cinematográfica que mostró en la Alhóndiga de Granaditas. Foto cortesía del FIC
cuando quiera y nadie me lo puede quitar, fue esa libertad la que me hizo enamorarme del beatboxing Aun en mis comienzos, a los 19 años, esas influencias me diferenciaron de mis pares”. Reeps One tiene muchos artistas variados que admira fuera de la música, Marcel Duchamp, el dadaísmo, el diseñador de moda Alexander Mcqueen, entre otros y considera al ajedrez un deporte que da fortaleza mental: “Cuando era joven no tenía nada, excepto el ajedrez y mi voz, son las dos cosas que me ayudaron a tener confianza: cuando me enfrentaba a un oponente en el ajedrez, o cuando empecé a hacer beatboxing, sentía que estaba en una situación de igualdad. Creo que ese es el verdadero significado del hip-hop, utilizar tu arte como forma de interactuar con el mundo”.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados anunció ayer que México instalará un altar monumental poblano en la Casa de América de Madrid a partir del 29 de octubre y que se insistirá en la repatriación del Códice Amoxtli Tezcatlipoca, resguardado actualmente en el Museo de las Culturas del Mundo en Liverpool, Inglaterra. El recinto británico entregará un facsímil traducido al español y al macehual, que será exhibido el 5 de diciembre en Puebla, durante el
Segundo Encuentro Internacional de Códices, en el que participarán comunidades originarias en un ritual de ofrenda.
Diego Prieto, titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas de la Secretaría de Cultura, destacó en una conferencia de prensa que las relaciones con España “son magníficas”, pero subrayó que la Conquista estuvo acompañada de excesos brutales y crímenes inadmisibles. Dijo que el gobierno mexicano busca mantener con ese país una relación “basada en el respeto y la igualdad”, y criticó que “la derecha española insiste en que la Conquista trajo la civilización”. Recordó que la
CARLOS GARCÍA Y DANIEL LÓPEZ AGUILAR CORRESPONSAL Y ENVIADO GUANAJUATO, GTO.
La alcaldesa de esta capital, Samantha Smith Gutiérrez, informó que durante el Festival Internacional Cervantino (FIC) la ocupación hotelera alcanza 80 por ciento los fines de semana, lo que representa una alta demanda de alojamiento en la ciudad, y se esperan 263 mil turistas.
“Tenemos más o menos 60 por ciento de ocupación entre semana”, declaró la funcionaria, lo que refleja un flujo de visitantes más moderado en los días laborales.
“El gobierno local proyecta una derrama económica de 308 millones de pesos y el FIC cuenta con unos 3 mil 500 elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno, con saldo blanco durante el primer y segundo fin de semana.”
Los fines de semana, las multitudes transforman las calles en una fiesta.
Guanajuato se sentía diferente ayer. La multitud habitual cedió paso a un ritmo más tranquilo, pero cada rincón conservaba su magia. Artistas callejeros independientes transformaron plazas y callejones en escenarios improvisados, mostrando su talento y cautivando a quienes los cruzan.
Amaury, joven pianista y estudiante de fotografía, detiene a los paseantes con melodías que resuenan en el ambiente. “Lo que gano me ayuda para la universidad”, dice. Sus notas atraen miradas, aplausos y breves momentos de pausa en la caminata de los transeúntes, que se detienen para escuchar la esencia de sus calles.
En la Plazuela de los Ángeles, un violinista vestido de mariachi interpreta fragmentos de bolero, mientras, a lo lejos, un cantante acompaña su voz con una grabadora portátil a su lado.
Los sonidos se dispersan por las calles y llegan a quienes ascienden hacia los miradores. En los rincones, surgen momentos
colonización derivó en la muerte de cerca de 85 por ciento de la población del continente, no sólo por las guerras, sino también por las epidemias introducidas desde Europa.
La diputada Karina Pérez Popoca, promotora de la iniciativa, señaló que el cierre de actividades culturales del año tiene como eje la recuperación del códice, considerado originario del valle de Tehuacán.
La investigadora Greta de León, impulsora del proyecto, explicó que el códice será presentado en un evento ceremonial con pueblos originarios y que su traducción al macehual marca “un precedente histórico en los museos europeos”.
inesperados, encuentros entre el intérprete y el espectador.
Frente al Teatro Juárez, un integrante de la Estudiantina Tuna Compostelana ofrece recorridos por lugares históricos como el Callejón del Beso, donde se narran mitos y leyendas, y se interpretan canciones como serenatas.
“El Cervantino es una experiencia inherente a esta entidad, pero los visitantes nacionales y extranjeros descubrirán que también se vive una fiesta paralela al festival”, explicó en entrevista con La Jornada
Originario de Guerrero, el músico reside en Guanajuato desde hace 15 años. “Me encantaron su ambiente, su magia; es un lugar muy bonito”, añadió.
La interacción entre habitantes y turistas se percibe en las plazas. Niños que regresan de la escuela se cruzan con paseantes; algunos escuchan atentos, otros aplauden, mientras los músicos ajustan sus instrumentos. Las notas y las risas llenan jardines y portales, sin necesidad de amplificación ni anuncios.
Cerca de la Plaza de la Paz, una de las más antiguas de la ciudad, dos mujeres policías de la Fuerza de Seguridad Pública del Estado vigilan el tránsito peatonal. “Esta edición del FIC ha estado muy tranquila, como en la mayoría, sin nada de cuidado que atender”, comentó una de ellas.
A pocos metros, un consultorio móvil del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato permanece disponible.
“El personal rota cada 24 horas y permanece hasta la última función del Teatro Juárez, pero no ha habido incidentes que ameriten atención, salvo cuando alguien quiso checar su presión arterial”, señaló un enfermero.
Un estudiante de la Universidad de Guanajuato destacó que, aunque entre semana todo es más tranquilo, “la capital conserva su energía. Los acordes, los aplausos espontáneos y las miradas curiosas refuerzan su esencia, lo que muestra que la vida no se limita a sus teatros, sino que también se vive en todos sus entornos”.
▲ La reciente edición del Cervantino se ha caracterizado por la presencia multitudinaria de jóvenes en los eventos. En la imagen, un concierto en la Alhóndiga de Granaditas. Foto cortesía del FIC
AP PORTLAND
Uno de los cetáceos más raros del planeta ha continuado una tendencia alentadora de crecimiento poblacional tras nuevos esfuerzos para proteger a estos animales gigantes, según los científicos que los estudian.
La ballena franca del Atlántico Norte ahora cuenta con un estimado de 384 ejemplares, ocho ballenas más que el año anterior, según un informe del Consorcio de Ballena Franca del Atlántico Nortes. Las ballenas han mostrado una tendencia de lento crecimiento poblacional en los pasados cuatro años.
Es una noticia bienvenida tras una preocupante disminución en la década anterior. La población de
las ballenas, que son vulnerables a colisiones con barcos y enredos en aparejos de pesca, cayó alrededor de 25 por ciento de 2010 a 2020.
La tendencia hacia la recuperación de la ballena es un testimonio de la importancia de las medidas de conservación, afirmó Philip Hamilton, científico senior del Centro Anderson Cabot para la Vida Oceánica del Acuario de Nueva Inglaterra. El centro y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica colaboran para calcular la estimación de la población.
Las nuevas medidas de gestión en Canadá que intentan mantener a las ballenas a salvo mientras aumentan su presencia en el golfo de San Lorenzo han sido especialmente importantes, dijo Hamilton. “Sabemos que un aumento modesto cada año, si podemos mantenerlo, llevará al crecimiento po-
blacional”, expresó Hamilton. “Es sólo si podemos mantenerlo o no”. Los científicos han advertido en años anteriores que la lenta recuperación de la ballena ocurre en un momento en que los gigantes animales aún enfrentan amenazas de muertes accidentales, y que se necesitan medidas de conservación más fuertes. Pero también hay razones para creer que los cetáceos están mejorando en cuando a sus bajos números de reproducción, explicó Hamilton.
Las ballenas son menos propensas a reproducirse cuando han sufrido lesiones o están mal alimentadas, señalaron los científicos. Eso se ha convertido en un problema para la especie porque no están produciendo suficientes crías para mantener su población, expusieron.
Sin embargo, este año cuatro hembras de ballena tuvieron crías
por primera vez, informó Hamilton. Y otras que ya habían sido madres tuvieron intervalos más cortos entre crías, agregó.
En total nacieron 11 crías, lo cual es menos de lo que los investigadores esperaban, pero la entrada de nuevas hembras en el grupo reproductivo es alentadora, comentó Hamilton.
Y cualquier número de crías es útil en un año sin muertes, afirmó Heather Pettis, quien lidera el programa de investigación de ballenas francas en el Centro Cabot y preside el Consorcio de Ballena Franca del Atlántico Norte.
“El ligero aumento en la estimación de la población, junto con la ausencia de mortalidades detectadas y menos lesiones detectadas que en los pasados años, nos deja cautelosamente optimistas sobre el futuro de las ballenas francas del Atlántico
Norte”, manifestó Pettis. “Lo que hemos visto antes es que esta población puede cambiar rápidamente”. Las ballenas fueron cazadas hasta el borde de la extinción durante la era de la caza comercial. Llevan décadas bajo protecciones federales en Estados Unidos. Los cetáceos migran cada año desde las zonas de cría frente a Florida y Georgia hasta las áreas de alimentación frente a Nueva Inglaterra y Canadá. Algunos científicos han dicho que el calentamiento del océano ha hecho que ese viaje sea más peligroso porque las ballenas han tenido que desviarse de las áreas protegidas establecidas en busca de alimento.
Revelan cómo la esclerosis múltiple daña el cerebro años antes de tener síntomas
Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF, Estados Unidos) analizaron miles de proteínas presentes en la sangre y, a partir de ello, crearon la imagen más clara hasta la fecha de cómo la esclerosis múltiple (EM) daña el cerebro de
los pacientes años antes de que experimenten síntomas y acudan a consulta médica. El estudio, publicado en Nature Medicine, explica por primera vez la secuencia de eventos que conducen a la enfermedad y sus resultados abren la puerta a nuevas oportunidades para el diagnóstico, seguimiento y, posiblemente, nuevos tratamientos o incluso formas de prevenir la esclerosis múltiple.
El equipo de investigación analizó más de 5 mil proteínas en muestras de sangre de 134 personas con EM, tanto antes como después de su diagnóstico. Fueron proporcionadas por el Repositorio de Sueros del Departamento de Defensa de EU, que almacena muestras de militares cuando solicitan unirse al ejército, las cuales están disponibles para su estudio décadas después, momento en el que algunas
personas podrían haber desarrollado EM.
La evidencia de lesión de la mielina se observó aproximadamente siete años antes del inicio sintomático y precedió a la evidencia de lesión axonal en aproximadamente un año. Por el contrario, la afectación de los astrocitos sólo se evidenció al inicio clínico.
Entre las numerosas proteínas de señalización inmunitaria que se elevaron en la etapa temprana de la enfermedad, destacó la interleucina 3 (IL-3). Ésta desempeña un papel importante en esta fase temprana, cuando el sistema nervioso central sufre un daño significativo, pero el
paciente aún no lo percibe. La IL3 es conocida por reclutar células inmunitarias al cerebro y la médula espinal, donde atacan las células nerviosas.
Además, las personas con esclerosis múltiple con una firma de autoanticuerpos distintiva previamente reportada mostraron una mayor actividad de las células inmunitarias en comparación con quienes no la presentaban.
Los investigadores identificaron alrededor de 50 proteínas que presagian enfermedades futuras y han presentado una solicitud de patente para un análisis de sangre diagnóstico que utiliza las 21 principales.
Descubrí dos poderosas herramientas el perdón y la aceptación que están en la criatura
JORGE CABALLERO
Hace 50 años el niño Guillermo del Toro conoció la obra gótica de Mary Shelley: Frankenstein, desde ese momento la criatura lo persiguió y se paseó por su pensamiento durante estas cinco décadas. Del Toro buscó atraparlo en su gran colección de monstruos, donde la cabeza de gran tamaño del Frankenstein clásico de Boris Karloff ocupó un lugar dominante, como un tótem.
Algunas veces, Guillermo del Toro pensó que esta imagen tan persistentemente grande a menudo fue en contra de su voluntad consciente, de él mismo como persona y lo que fue mejor, como cineasta.
El tapatío Guillermo del Toro creció, se volvió un creador adulado por la crítica y amado por el público, su reciente película, la 13 de su trayectoria, es precisamente Frankestein. “Absolutamente en todas mis películas desde Cronos hasta Pinocho hay temas en común con Frankenestein. Todo me lleva hasta aquí”, confiesa Del Toro en entrevista exclusiva con La Jornada sobre su oda visual e interpre-
tativa del personaje de Shelley y al mismo tiempo una versión muy fiel a la novela original que se haya hecho.
En la charla se le preguntó qué requirió hacer Frankenstein: “cinco décadas de espera, mucha paciencia, más de 100 días de rodaje, cientos de vestuarios, cuatro países, veintitrés locaciones canadienses, dos mil 830 días para construir el laboratorio, mil 200 días para construir la torre. Pero sobre todo mucha paciencia”.
El estilo visual e imaginativo de Guillermo del Toro lo colocan como uno de los directores contemporáneos más talentosos y meticulosos, Frankenstein lo demuestra con gran elegancia, fuerza y efusión:
–¿Con Frankenstein sientes que alcanzaste tu visión cinematográfica óptima?
–Para mí, sí, pero eso es subjetivo. Ésta es para mí la culminación de una parte de mi vida y mi carrera. Frankenstein se proyectó en México durante el reciente Festival Internacional de Cine de Morelia, donde se atestiguó que Del Toro no sólo revisita una de las criaturas germinales del terror gótico, sino
que lo dota de humanidad, donde los monstruos muestran más humanidad, aunque su rostro y cuerpo estén cubiertos por cicatrices, grapas y costuras chocantes, al grado de que la criatura (Jacob Elordi) es el personaje más atractivo, junto con una iridiscente y sensible Elizabeth (Mia Goth) y Victor Frankenstein (Oscar Isaac), el verdadero monstruo, villano e insensible. Para Guillermo del Toro darse cuenta y hacerle caso a su voz creativa dentro de su cabeza durante el rodaje de Frankenstein fue determi-
nate: “Cien por ciento estuve atento a los accidentes o las casualidades para revelar la voluntad misma de la película”. –¿En un sentido, piensas que Frankenstein sería también un reflejo de la maternidad, ya que Shelley estaba embarazada cuando escribió la pieza?
Donde estamos y quiénes somos cambia conforme la vida nos esculpe a golpes
–Es más bien esa angustia de la oración sin la injerencia femenina y la fusión de la muerte y el nacimiento, que inició con el suyo propio y la muerte de su madre a los 11 días de que ella naciera. De hecho, durante la función en el FICM, Guillermo mandó un mensaje a su público mexicano que será la audiencia más importante para Frankenstein: “dónde estamos y quiénes somos cambia conforme la vida nos esculpe a golpes y Dios dicta la forma. Cuando era niño y muy católico pensé en contar la historia de Dios padre y Dios hijo unidos por la investigación del dolor y la muerte, en ese último momento de duda en la cruz, pero a través de Frankenstein. Pensé en hablar de lo extraño que es ser hijo de un hombre difícil de descifrar pero con el tiempo, cuando aún me
comportaba como hijo, me convertí en padre. Yo también, y a pesar de evitarlo por décadas, descubrí a mi padre en el espejo cuando cumplí 42 años. Tuve que parar el ciclo del dolor antes de pasarlo a mis hijas y descubrí dos poderosas herramientas el perdón y la aceptación, todo esto está en Frankenstein. Curioso cómo termina uno siendo el héroe y el villano de su propia película, pero también como la redención nunca llega tarde, sólo llega cuando tiene que llegar”.
–¿Cómo te sientes creativamente después de completar esta persecución de Frankenstein. En qué te concentrarás?
–“Me siento como en postpartum. Buscando horizontes nuevos. Empezando la versión stop motion del libro de Kazuo Ishiguro, El gigante enterrado, y adaptando una película para Oscar Isaac: Furia. Pero a principios de noviembre estaré por la capirucha”.
El 30 de octubre llega a Netflix serie documental de El Divo de Juárez
JORGE CABALLERO
Netflix, en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, proyectará el primer concierto de Juan Gabriel en Bellas Artes (1990), el 8 de noviembre en el Zócalo que será un gran homenaje a El Divo de Juárez. Esta exhibición tendrá imágenes nunca antes vistas que la complementarán pertenecientes a la serie documental Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, que se estrena el 30 de octubre por Netflix, bajo la dirección de María José Cuevas.
Como se recordará, el 13 de septiembre de 2024 la Cineteca Nacional exhibió en su foro al aire libre Juan Gabriel, mis 40 años en Bellas Artes, proyección que desbordó las expectativas convocando a más de 6
mil personas, donde se vio al púbico encaramado en postes y bardas del recinto de Xoco, por lo que las autoridades tuvieron que cerrar el lugar y no dejar ingresar a más fanáticos. Ahora la exhibición del video de 125 minutos será en la principal plaza del país y se preludia colosal. Esta nueva proyección en el Zócalo capitalino se realizará dentro de las actividades del estreno del serial que, a casi una década de la muerte de Juan Gabriel, que Netflix estrena para conmemora a El Divo de Juárez con el documental: Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero, “un recorrido íntimo por su vida dentro y fuera del escenario”. Entre canciones, recuerdos y momentos capturados por el propio Juan Gabriel nunca antes compartidos, este documental de cuatro episodios muestra un reco-
rrido por la vida del hombre detrás del ícono musical mexicano, desde los inicios de su carrera hasta su muerte. A través de material inédito y de archivo, Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero ofrece un acceso sin precedentes a su vida pública y privada, su sensibilidad y su inagotable pasión por vivir para crear. Dirigido por María José Cuevas, producido por Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez (quienes vuelven a colaborar después de La Da-
Disco con 11 temas inéditos del compositor cubano creados en los años sesenta y setenta del pasado siglo
ma del Silencio: El caso Mataviejitas), el documental es un homenaje que duele bonito y que revela el universo íntimo de Alberto Aguilera Valadez.
Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero llegará a Netflix el 30 de octubre, donde se presenta un acceso inédito a los archivos personales de Juan Gabriel, incluyendo videos filmados por él mismo. Autor de miles de canciones, que convirtió su dolor en himnos y rompió estigmas y prejui-
PRENSA LATINA LA HABANA
Álbum blanco para Silvio Rodríguez, disco integrado por 11 temas inéditos del cantautor cubano, creados entre fines de los años 60 y la primera mitad de los 70, fue presentado en La Habana.
Este trabajo recoge “sueños y canciones que tienen más de cincuenta años de creadas y dejan de ser propiedad exclusiva de su autor”, según expuso su productor, Enrique Carballea, durante la presentación.
El disco constituye un homenaje a la música cubana y a uno de sus imprescindibles exponentes, motivo de orgullo para Cuba y sus admiradores.
Sobre esta producción de 11 temas, lanzada bajo el sello discográfico cubano Bis Music, conversaron sus gestores desde la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Su principal artífice, el productor musical Enrique Carballea, aseguró que esta obra fue del agrado del destacado trovador y sus hermosos comentarios constituyen un regalo a todo el equipo de realización. Recordó los inicios de su encuentro con Silvio Rodríguez y sus extraordinarias composiciones, además de haber trabajado con gran parte de los músicos del Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).
El disco, con una imagen de portada simpática y sugerente, es una compilación de antiguos temas del
cios a lo largo de su vida. Uno de los artistas más queridos de México. El documental ofrece una mirada sin precedentes y profundamente humana a su legado que ya forma parte de la cultura popular mexicana, y cuya música sigue conmoviendo a millones en el mundo.
creador de Ojalá, incluidos varios inéditos, compuestos entre fines de los años 60 y la primera mitad de los 70 del pasado siglo XX.
Fiesta innombrable
A juicio del periodista y crítico musical Joaquín Borges-Triana, autor de las notas discográficas, existe muy buena vibra en está producción, y todo el equipo disfrutó el proceso; “es una fiesta innombrable, desde el principio hasta el último tema”.
El lanzamiento del álbum coincidió con la celebración del Día de la Cultura Cubana y su resultado enorgullece a todo el equipo. La cultura es una de las pocas cosas que une a los seres humanos y es un mérito que tiene la obra de Silvio Rodríguez, destacó BorgesTriana.
Alfred Artigas, a cargo de la orquestación de los temas, habló del proceso y de cómo alejó cualquier pensamiento que tuviera que ver con la dimensión de las composiciones, y así lograr una mayor soltura durante el trabajo creativo.
Beatriz Márquez, León Gieco, Chico Buarque, Manuel García, Eduardo Sosa y Roly Berrio, entre muchos otros artistas, figuran en la nómina del disco.
Álbum blanco para Silvio Rodríguez es un homenaje a ese grande de la música cubana, es –como refieren sus creadores– una suerte de azar concurrente.
Una dosis de musicalidad que agradecen quienes buscan deleitar el alma con la lírica del admirado trovador.
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO
QUÉ LEJANO
SE siente ahora aquel noviembre –28 y 29– de 1998. Ese par de días se realizó un festival llamado Vive Latino. En esa ocasión, asistieron la mayoría de luminarias roqueras de esa época; baste mencionar una decena de nombres: El Tri, Café Tacvba, Maldita Vecindad, La Cuca, Víctimas del Doctor Cerebro, Santa Sabina, Cecilia Toussaint, Julieta Venegas, Ely Guerra, Sekta Core. Igual, recordamos a dos de extranjía: Miguel Ríos y Ángeles del Infierno. Ese sábado tocaron 23 bandas y aquel domingo 19.
AHORA, 28 AÑOS después, seguro, habrá reminiscencias de aquellos paisajes sonoros provocadas por la mezcla de sonidos, ritmos y propuestas letrísticas a suceder el sábado 14 y domingo 15 de marzo en el próximo Vive Latino 2026.
VEAMOS, ESTARÁN LOS Fabulosos Cadillacs y Juanes; Enanitos Verdes (vamos a extrañar a Marciano) y Smashing Pumpkins; Lenny Kravitz y Enjambre; La Maldita y Mars Volta; Allison y Trueno; El Gran Combo de Puerto Rico y John Fogerty; Banda Machos y Moby. Con esta mezcla de ritmos en el cartel se han confirmado 62 grupos pero al final, ya verán, se incluirá a un o una baladista; no obstante, la asistencia de público de dife-
rentes generaciones se seguirá dando como es habitual en los Vive. Y para cerrar el círculo, veamos los precios: 1998, 180 varos, entrada general; 2025: abono general desde 3 mil pesos, abono Banamex Platino Sur y Norte desde 5 mil 670. Abono Boxes Oro Sur y Norte desde 7 mil pesos. Cuántos salarios mínimos costó la entrada general en el 98 y cuántos costará ahora. Hagan sus cuentas. La lírica de Armando Palomas en la FIL Zócalo
RAFAEL CATANA Y Perikles, Carlos Arellano y El juguete rabioso tuvieron presencia en el Zócalo durante la Feria del Libro. Quien sorprendió verlo
▲ Rosalía colapsó La Plaza De Callao, en Madrid, para dar a conocer el nombre de su próximo disco: Lux, el cual saldrá al mercado el 7 de noviembre y en el que explorará la “mística femenina y la espiritualidad”. Tiene colaboraciones con Björk y Estrella Morente, entre otros. La artista reveló los nombres de las canciones que conforman este trabajo dividido en cuatro movimientos. El primero lo componen Sexo, violencia y llantas, Reliquia, Divinize, Porcelana y Mio Cristo. La segunda parte la completan Berghain, La perla, Mundo nuevo y De madrugá. Foto Europa Press
El próximo festival de cine de Sundance brindará varios homenajes a su fallecido cofundador Robert Redford, entre ellos la proyección de su primera película independiente, dijeron los organizadores.
Redford, la leyenda de Hollywood que protagonizó éxitos como Butch Cassidy antes de convertirse en un oscarizado director, falleció en septiembre a los 89 años.
Su muerte estremeció a la comunidad del cine, donde muchos directores, como Quentin Tarantino y
Steven Soderbergh, consiguieron apoyo para dar sus primeros pasos en el festival de cine independiente que Redford creó.
“La dedicación de Robert Redford al poder de la narrativa moldeó el cine independiente”, dijo en un comunicado Sundance. Su próxima edición comienza el 22 de enero.
“En honor a su recuerdo, presentaremos una proyección conmemorativa de Cuesta abajo (1969), su primera película independiente y un apasionado proyecto que fue su catalizador para la creación del Instituto Sundance y el Festival de Cine.”
Cuesta abajo, en la cual Redford interpreta a un esquiador obsesivo
que compite en los Juegos Olímpicos de Invierno, fue descrita por el crítico Roger Ebert como “la mejor película hecha sobre deportes, sin que realmente se tratara de deportes”.
Será la última edición de Sundance que se celebrará en Utah. El festival, que rebasó la capacidad de Park City, su ciudad anfitriona, se muda a Boulder, en el vecino estado de Colorado.
Una proyección de “películas de legado” que debutaron en el festival, incluyendo la oscarizada Pequeña Miss Sunshine y el éxito del horror Juego macabro, contarán con la presencia de sus directores y elencos.
anunciado, no como músico sino presentando su libro, fue Armando Palomas. Lo hizo el sábado 18 a las 11 de la mañana en el foro principal. Un horario raro para Palomas y sus seguidores y esto se notó al iniciar la presentación: “este libro se llama La nostalgia de las servilletas, dijo de inicio el autor. Y comenzó la lectura dándole voz a una servilleta “…Ayudo a secar las lágrimas provocadas por la alegría o la tristeza… en mi pueden encontrar números telefónicos, frases, canciones y poemas extraviados” y entre canciones y lecturas, Palomas se dio tiempo para dedicar unas palabras y ofrecer la Canción del Mutilado a Chava, Salvador Vázquez, integrante de La Brigada para Leer en Libertad, en su sèptimo aniversario luctuoso. Al final, con el auditorio
22 Miércoles de octubre
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
16:00 40 AÑOS DE TV UNIVERSITARIA Y 20 DEL CANAL DE TVUNAM Rius para principiantes (2017), de Armando Casas Documental que explora la trayectoria del caricaturista mexicano Eduardo del Río “Rius”
19:30 FAMOSOS DÚOS EN LA HISTORIA DEL ARTE Edgar Degas y Mary Cassatt. Los chicos terribles del impresionismo
Eran dos amigos inseparables, pero Degas siempre asumió cierta superioridad sobre Cassatt, lo que terminó por distanciarlos
21:30 ARQUEOLOGÍA MEXICANA
Códices: escribir pintando Con Valeria Figueroa Los expertos Baltazar Brito y Margarita Cossich analizan el trabajo de los pintores y escribas de los códices: los tlacuilos
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: MUESTRA ENAC Mente revolver (Méxic0, 2017) De Alejandro Ramírez Corona
lleno, Armando Palomas dejó el escenario para ir a la firma de libros.
PD: DISCOS PENTAGRAMA celebra 40 años. Cuatro décadas dedicadas a dar difusión a diversos géneros musicales representativos de diversas manifestaciones sociales, culturales, rítmicas y recreativas –música para niños-. El extenso catálogo de Pentagrama incluye rock mexicano: hace 38 años produjo Abran esa puerta, de la Banda Bostik, y Arpía, de Cecilia Toussaint –ambas producidas por Rodrigo Oyarzabal– la lista sigue con Armando Rosas, Follaje, Nina Galindo, Rockdrigo, Qual, Maru Enríquez, El Personal, et al. Y así, contra viento y marea, siguen al timón Modesto y Martita. Salú
Rius para principiantes
Edgar Degas y Mary Cassatt. Los chicos terribles del impresionismo
no existe género, todos somos iguales. Cuesta ganarse el respeto, pero sé cuál es mi lugar”.
A principios del año pasado, la mexicana Ivanna Richards, piloto del HRI Racing Team, participó en un serial de carreras para mujeres por invitación de la Academia de Fórmula 1. Desde que lo hizo la italiana Giovanna Amati en 1992, sólo dos deportistas se han clasificado y competido en un campeonato mundial de automovilismo, incluida Lella Lombardi, la única que obtuvo puntaje en España durante el Gran Premio de 1975. La campeona de karting, de 17 años, tiene la ilusión de correr en otras categorías, si no es en la F1, en Nascar o Indycar, aunque paradójicamente no alcance la edad suficiente para manejar en la vía pública.
“Esa es la parte divertida, porque en la pista puedo ir a más de 230 kilómetros por hora, pero en la calle tengo que ir acompañada de mi mamá porque no tengo licencia”, dice a La Jornada la también embajadora del GP de México, ganadora de tres títulos nacionales en circuitos de dimensiones reducidas y una de las pilotos que correrá el viernes en el autódromo Hermanos Rodríguez por la Súper Copa de GTM, donde los autos tienen 500 caballos de fuerza y alcanzan máximas velocidades de 250 kilómetros por hora. “Cuando una piloto se pone el casco
En la categoría Gran Turismo, Richards compite contra pilotos de mayor experiencia, entre ellos Homero Richards, su papá, quien ha corrido en distintos seriales desde hace dos décadas y dirige al equipo HRI en campeonatos de karts, Nascar Peak México Series y tractocamiones. La mexicana termina su segunda temporada en el circuito. No sólo es la más joven en la pista, también una de las dos mujeres que participan en las divisiones superiores del automovilismo en México. La otra es Regina Sirvent, seleccionada en la Nascar México Truck Series por la escudería Dynamic Motorsports.
“Algunas veces me preguntan porqué no decidí practicar otros deportes. Me metí al futbol, jugué tenis, también partidos de basquetbol. Pero nunca me gustaron tanto como las carreras. Incluso, siento más miedo de que me pateen en un partido o sufra alguna lesión que por correr en una pista de karting”, agrega sonriente, rodeada de sus perros Todd, Lola y Gala –un yorkie, una French poodle y un beagle–, que han despertado en ella el deseo de estudiar una carrera relacionada con el cuidado de los animales y crear un albergue canino a través de alguna fundación.
“Si algo he descubierto en una pista de carreras es que cualquier barrera puede abrirse, no existen límites. Los fines de semana pueden ser muy difíciles, tal vez porque el coche falla o existe algún desperfecto en el motor. Pero luego encuentras esa otra parte de ti, con la que recuerdas por qué empezaste y cuáles son las metas. Yo quiero llegar a la Fórmula 1, seguir los pasos de Checo (Pérez), quien es un buen amigo de mi papá y siempre repite que no me rinda. Me gusta competir con hombres y mujeres, desde que comencé a correr en los go-karts fue básicamente lo mismo, nunca me ha afectado. En una carrera no hay diferencias.”
Más mujeres
Desde hace varias temporadas, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) ha intentado incrementar el número de mujeres piloto mediante un programa denominado Girls on Track que ofrece oportunidad al talento joven de todo el mundo. Richards participó en dicho proyecto cuando tenía 13 años. Después comenzó a ganar campeonatos nacionales de go-karts (2018, 2019-20, 2022 y 2025), el último de ellos en la categoría KZ1, también conocida como Fórmula C, en la que se utilizan motores que rinden aproximadamen-
▲ La mexicana de 17 años estará presente este fin de semana en la gran fiesta de la F1 en el autódromo Hermanos Rodríguez. Foto @ivannarichards
te entre 46 y 50 caballos de fuerza. “Lo más complicado es combinar la escuela con el deporte, porque los entrenamientos requieren tiempo y me obligan a tener muchas faltas”, reconoce la estudiante de preparatoria, cuya carrera de piloto han descubierto sus amigos sólo por televisión. “No me gusta hablar mucho de lo que hago. Siempre que llego a una escuela nueva, trato de dedicarme sólo a las clases, pero de repente me preguntan ‘oye, Ivanna, ¿por qué faltas tanto?’. Y es entonces cuando se enteran (se ríe). Una vez me rompí la pierna en un choque y estuve fuera durante tres meses. Mi mamá me pedía que dejara el deporte, pero me di cuenta que ya era parte de mi vida”.
La joven deportista correrá el viernes en el Gran Premio de México al igual que otro mexicano, el regiomontano Patricio O’Ward, quien subirá al monoplaza de McLaren para realizar la primera práctica en el Hermanos Rodríguez. “De venir sólo como espectadora, ahora es un orgullo representar a las mujeres en la competencia”, concluye la campeona de los pequeños circuitos.
AP AUSTIN
Max Verstappen persigue la perfección mientras busca su quinto campeonato de Fórmula 1. Después de su dominante fin de semana en el Gran Premio de Estados Unidos, el piloto de Red Bull dice que todo es posible. “La oportunidad está ahí. Realmente estoy muy emocionado por el final”, afirmó el neerlandés después de su tercera victoria en cuatro carreras. En una temporada que una vez consideró prácticamente perdida, Verstappen ahora está persiguiendo al dúo de McLaren, Oscar Piastri y Lando Norris. Y cuando levantó el trofeo del vencedor en el podio el domingo, quedó claro que el neerlandés ha tomado esta carrera por el título por los cuernos y puede que no lo suelte. Su racha triunfadora ha reducido la distancia con el líder Piastri de 104 puntos a 40 en un lapso de sólo cuatro carreras y está a 26 de Norris.
Quedan cinco trazados y dos sprints en la temporada, comenzando esta semana en el autódromo Hermanos Rodríguez en la Ciudad de México, donde Verstappen tiene cinco victorias. Después de la carrera en Texas, declaró a la BBC: “Estamos yendo a toda velocidad”. Eso debería inquietar a McLaren, que ya ganó el campeonato de constructores gracias al dominio de sus autos al principio y durante el verano. El péndulo claramente se ha inclinado hacia Red Bull ahora, pero las flechas de plata aún puede recuperarlo. Verstappen sabe que los pilotos de McLaren todavía lideran el campeonato y aún tienen autos muy rápidos.
“Hemos recuperado mucho”, expresó Verstappen. “Pero al mismo tiempo, sabes, las diferencias (entre autos) son muy pequeñas”.
En las cinco carreras desde el descanso de verano, los 119 puntos totales de Verstappen han igualado a los dos autos de McLaren combinados.
Norris podría arruinar la carrera por el título de Max Mad incluso si las esperanzas de Piastri se desmoronan. Su segundo lugar en Texas lo acercó a 14 puntos de su coequipero.
El director de McLaren, Andrea Stella, advirtió hace un mes que Verstappen sería una amenaza para el título. Pocos lo tomaron en serio entonces. “Cuando digo algo es serio”, manifestó Stella. “Para mí, no hay misterio. Sabemos que cuando Max tiene el material para ganar, se convierte en un candidato muy serio”.
▲ La gimnasta mexicana Natalia Escalera clasificó a la final del all around en el Campeonato Mundial de la especialidad, que se realiza en Yakarta, Indonesia. La seleccionada olímpica obtuvo un puntaje total de 50.532, colocándose en la posición 23 de la prueba y asegurando su lugar en la disputa por las medallas mañana. Su mejor resultado fue en salto, donde alcanzó el lugar 13 con una calificación de 13.383. Foto @Conadeoficial
AP TORONTO
El único equipo de Canadá en las Grandes Ligas tendrá a todo un país detrás durante la Serie Mundial y con la oportunidad de atrapar el título en un momento en que las relaciones con Estados Unidos están en un punto bajo histórico.
Los Azulejos recibirán a los Dodgers de Los Ángeles en el primer juego el viernes por la noche en Toronto después de derrotar a los Marineros de Seattle en la Serie de Campeonato de la Liga Americana. La definición del campeonato, la primera para la novena de la hoja de arce desde 1993, llega en un momento en que los canadienses sienten un innegable sentido de traición después de que el presidente Donald Trump ha hablado sobre convertir a Canadá en el estado 51.
“Nadie quiere ser el estado 51. Vamos a mostrarle a Estados Unidos que vamos a vencerlos en su pasatiempo favorito”, afirmó Geoffrey Fulton, fanático de 54 años que ha estado luciendo una bandana de los Maple Leafs del hockey sobre hielo en los juegos de las Grandes Ligas
Fulton fue a Nueva York para animar a sus Azulejos en el partido donde eliminaron a los Yanquis. Pero los fanáticos de los Bombarderos del Bronx abuchearon el himno nacional canadiense, y a Fulton le quitaron y robaron la peluca de su equipo.
“Canadá necesita estar unido, así que los Azulejos lleguen has-
ta el final y ganen la Serie Mundial sería simplemente fantástico”, agregó.
Kevin Gausman, pitcher de Toronto, no está preocupado por enfrentarse a los millonarios Dodgers en el Clásico de Otoño.
“Nosotros también tenemos muchos jugadores que ganan bastante dinero. Son dos equipos realmente buenos. Tendremos un gran beisbol con varios nombres importantes.”
Gausman tiene razón al decir que no sólo los campeones defensores presumen de salarios considerables. El veterano lanzador derecho cobra 23 millones de dólares al año, lo que lo convierte en uno de los cuatro jugadores de los Azulejos que devengan más de 20 millones por temporada. También en ese grupo están Vladimir Guerrero Jr (28 millones), George Springer (25 millones) y Chris Bassitt (22 millones).
El mánager John Schneider, nacido en Nueva Jersey, dijo tras su victoria sobre Seattle que ahora se siente más canadiense que estadunidense.
“Es un trabajo tan gratificante porque tienes a todo un país pendiente de cada lanzamiento. Yo también lo percibo, me siento más canadiense. Me encanta beber cerveza, me gusta tomar Tim Horton’s. Soy uno de ellos”, manifestó. “Que todos, de costa a costa, sean parte de esto es algo verdaderamente especial”.
La aparición más reciente de los Azulejos de Toronto en la Serie Mundial se remonta a 1993 y 1992 cuando ganaron campeonatos consecutivos.
El 22 de octubre de 2024 falleció Fernando Valenzuela a los 63 de edad. A un año de su partida, la nostalgia aún se apodera de todos aquellos que recuerdan sus anécdotas con el Toro de Etchohuaquila, ese joven robusto y melenudo que paralizó a México en la década de 1980, cada vez que se subía al montículo con los Dodgers de Los Ángeles, donde se consolidó como el mejor pelotero mexicano de la historia.
“Es el más grande que hemos tenido. No ha existido un beisbolista en el país que haya logrado lo que Fernando, fue el único que ha motivado a muchísimas generaciones a ejercer un deporte, no solamente el beisbol. Me tocó jugar con él y también verlo por televisión de niño cuando detenía a toda la nación cada que lanzaba. Solamente Julio César Chávez y Hugo Sánchez se acercaron a tal impacto”, recordó Pedro Meré, mánager del Águila de Veracruz en la Liga Mexicana de Beisbol.
La historia de vida del dueño del mítico dorsal 34 parece forjada en la creatividad de un guionista hollywoodense. Un joven nacido en Etchohuaquila, una ranchería en Sonora, que arribó las Mayores para convertirse en un héroe para la comunidad latina.
“La realidad a veces supera la ficción y su historia es simplemen-
te extraordinaria, mejor de lo que pudo escribir cualquier cineasta. Un pelotero que salió de una localidad con pocas casas en el desierto de Sonora para conquistar todo Estados Unidos”.
Valenzuela firmó con los Dodgers en 1979, pero debutó un año después. Fue premio Cy Young y Novato del Año de manera simultánea. Ganó dos Series Mundiales (1981 y 1988) y fue seleccionado en seis ocasiones para el Juego de Estrellas. En la Liga Nacional lideró en número de ponches con 180, 11 juegos completos, ocho blanqueadas y 192 entradas en las que trabajó en el montículo. “Fernando levantó al beisbol de las Grandes Ligas, que vivía un momento difícil. Nosotros como país requeríamos de un deportista de esa magnitud, no teníamos un héroe que nos motivara. Todos lo veíamos, quien no tenía televisión buscaba un lugar, incluso compramos una sudadera con los colores de los Dodgers y el número 34.”
El impacto del sonorense fue tan grande, que desató la Fernandomania, fenómeno hasta ahora irrepetible donde un jugador de beisbol se convierte en una estrella rutilante y un símbolo de identidad para la comunidad latina. Su grandeza fue tal, que el día 1º de noviembre fue declarado hace unas semanas en su honor en el estado de California. “Es una gran noticia que se le conmemora un día a Fernando
El más grande pelotero mexicano falleció el 22 de octubre de 2024 a los 63 años. Foto Ap
en medio del contexto actual. Un migrante no es un ladrón ni un delincuente, los mexicanos somos gente trabajadora, venimos de una situación humilde muchos, pero con valores y ganas de triunfar. He platicado con peloteros que nacieron del otro lado y la mayoría me decía que Valenzuela fue su mayor inspiración, ahora imagínate a todos los paisanos que lo veían y motivó a salir adelante.”
El escritor mexicano-estadunidense Michael Jaime-Becerra publicó para Los Ángeles Times que el impacto que tuvo en la comunidad migrante, o en sus descendientes en aquel país, fue decisivo en la construcción de una identidad positiva. El también profesor universitario cuenta que de niño sentía una cálida familiaridad al ver a un beisbolista que se parecía más a su tío que a los peloteros que solía seguir en el campo de juego de aquel entonces.
“Abrió las puertas para los mexicanos en Grandes Ligas, fue una atracción a escala mundial, la gente iba a los juegos de los Dodgers para verlo. Shohei Ohtani pudiera ser esa figura actual, pero debe pasar tiempo para ver si puede lograr lo que Fernando, porque está haciendo cosas que no se esperaban en la Gran Carpa”, comentó Ramón Abulón Hernández, segunda base de los Diablos Rojos en los años 60 y 70.
El ídolo que se volvió amigo
Meré, originario de Medellín, Veracruz, compartió vestidor con el Toro de Etchohuaquila cuando jugaron en Navojoa y Mexicali en Liga de Invierno. Lo recuerda con cariño, como cuando se habla de un amigo, pues eso fue para él, un ídolo que se volvió íntimo. “Tuve la fortuna de ser su amigo, de conocerlo bien, la verdad fue muy triste saber que no lo iba a ver, que no lo iba a poder abrazar. Su partida fue dura para todo el pueblo mexicano”. “Le decía que era raro. A veces a las personalidades grandes, como gobernadores, no les daba tanta importancia, pero a nosotros sí, era muy humilde. Recuerdo comentarle que no dimensionaba lo que provocaba cuando lanzaba con los Dodgers. Pero para él era muy normal, como cualquier otro duelo, era muy inteligente, nunca dudaba y analizaba muy bien a los rivales con una memoria privilegiada”.
Después de caer 2-0 ante Corea del Norte en su debut, la selección mexicana finalmente encontró la fórmula del triunfo en el Mundial Femenil Sub-17, donde venció 1-0 a Países Bajos para sumar sus primeros tres puntos.
Con un golazo de Citlali Reyes en el minuto 87, el equipo dirigido por Miguel Gamero se redimió en Marruecos para rencaminar su participación en el torneo y volver a ganar en la Copa femenina después de cinco derrotas consecutivas.
Aunque sufrieron la polémica expulsión de Vanessa Paredes al minuto 58, México mostró equilibrio y orden defensivo para mantener vivas sus aspiraciones de avanzar a la siguiente fase.
Desde los primeros minutos del encuentro, las seleccionadas nacionales generaron llegadas al arco
Con orden y equilibrio, el equipo mexicano sumó sus primeros tres puntos y mantiene la posibilidad de avanzar a la siguiente fase. En la imagen, la tricolor Anaiya Miyazato (7) realiza una férrea marca a una rival neerlandesa. Foto @miseleccionfem
rival. Con jugadas por las bandas y velocidad en sus piernas, se acercaron una y otra vez a la portería rival custodiada por Maren Groothoff. La oportunidad más clara se produjo en los últimos minutos de la primera mitad, cuando Zoé Sánchez lanzó un potente disparo que puso a temblar a la defensiva neerlandesa.
México buscó constantemente el gol, ejercieron una presión alta frente a las rivales. No obstante, a la hora de concretar, las delanteras se mostraron erráticas y poco atinadas, por lo que la frustración
comenzó a apoderarse de ellas. En el segundo tiempo, el conjunto tricolor modificó su estrategia y probó con diferentes variantes, pero no consiguió abrir el marcador. Fue en el epílogo del encuentro cuando Reyes logró el 1-0 para convertirse en la única mexicana en anotar en dos Mundiales Sub-17. Países Bajos tuvo el control del juego durante algunos minutos y estuvo cerca de marcarse un penal en su favor en una jugada muy parecida a la expulsión de Paredes; sin embargo, el VAR determinó que Citlalli Reyes tocó el balón
antes de hacer contacto con Liv Pennock y de esta forma se evitó la pena máxima. En la recta final, México fue inteligente y, aunque tuvo un par de oportunidades más, no logró incrementar su ventaja ante un rival que tampoco bajó los brazos. Con su triunfo se ubica en el segundo sitio del Grupo B.
En el Grupo A, Costa Rica sorprendió al empatar 1-1 frente a Brasil. La portera Valeria Fernández fue figura al detener un penal en el minuto 90+8, lo que permitió a su equipo sumar un punto valioso. Ita-
lia aprovechó el tropiezo de Brasil y se colocó de líder del sector tras vencer 3-1 a Marruecos. Ecuador derrotó 2-0 a Noruega en el Grupo C, mientras China cayó ante Estados Unidos 5-2, resultado que deja a las estadunidenses en el liderato del grupo, seguidas por China y Ecuador con tres puntos cada uno. Noruega permanece sin unidades.
El Mundial Sub-17 de la FIFA reúne a 16 selecciones en busca del título global. La fase de grupos concluirá en los próximos días, dando paso a los cuartos de final.
El vigente monarca París Saint-Germain, el subcampeón Inter de Milán y los aspirantes Arsenal y Barcelona reivindicaron sus aspiraciones en la Liga Campeones de la UEFA con victorias por al menos cuatro goles de diferencia en las jornadas más efectivas en ese renglón para los equipos.
El PSG endosó un 7-2 al Bayer Leverkusen en Alemania, pero no fue ese el resultado más abultado de la noche europea. El mismo poderío se vio en Montjuic, donde el Barça aplastó por 6-1 a un Olympiakos griego que se quedó con un hombre menos por la expulsión del argentino Santiago Hezze.
En Londres, el Arsenal derrotó 4-0 al Atlético de Madrid, mismo resultado con el que el Inter superó al modesto Union Saint-Gilloise belga. Otro que castigó con los puntos de un set, como en un partido de tenis, fue el PSV (6-2) a un irreconocible Nápoles italiano.
La policía neerlandesa detuvo en Eindhoven a 230 aficionados del cuadro italiano y a cuatro del PSV por temor a enfrentamientos antes
del juego. Según reportes oficiales, los seguidores napolitanos mostraron un “comportamiento provocador” en distintos puntos de la ciudad. Los detenidos fueron trasladados a la comisaría para ser interrogados y liberados posteriormente, aunque recibieron una multa económica. En lo deportivo, el futbol inglés saldó la fecha del martes con tres victorias de sus tres equipos en competencia. El Newcastle se impuso 3-0 a un Benfica con su casillero de puntos aún en cero, mientras el Manchester City conquistó Villarreal (2-0).
En Leverkusen, el central ecuatoriano Willian Pacho (7), Desiré Doué (41 y 45+3), Khvicha Kvaratskhelia (44), Nuno Mendes (50), Ousmane Dembélé (66), quien acababa de entrar al terreno de juego, y Vitinha (90) pusieron los goles del PSG, equipo que ya había ganado al Atalanta y al FC Barcelona en las dos primeras fechas. El conjunto parisino lidera provisionalmente el grupo con nueve puntos, los mismos que Inter de Milán y Arsenal, mientras el Leverkusen quedó en el puesto 26 con dos empates y una derrota. “Volvemos a querer ganar todo esta temporada. Tenemos confianza del año pasado.
Nuestro objetivo es real y auténtico”, declaró Luis Enrique, técnico del campeón europeo.
Al igual que el PSG, el Barcelona recuperó sensaciones positivas luego de haber perdido en casa a comienzos de octubre. Fermín López se convirtió en el primer jugador español en marcar tres goles en un partido de Champions con el conjunto catalán, que actualmente es noveno con seis puntos. El Arsenal, que lidera la Liga Premier, despachó con cuatro tantos en apenas 15 minutos al Atlético de Madrid. Los brasileños Gabriel (57) y Gabriel Martinelli (64) pusieron el partido de cara para los Gunners. Y en tres minutos (67 y 70), el atacante sueco Viktor Gyokeres anotó un doblete desde el área chica. Por otra parte, la Liga de España canceló los planes para que el Barcelona disputara en diciembre un partido de temporada regular contra el Villarreal en Miami, decisión que se precipitó tras incrementarse la oposición en el ámbito nacional. Según LaLiga, la determinación se tomó después de conversaciones con el promotor del partido previsto para el 20 de diciembre y ante “la incertidumbre generada en España”.
BRAULIO CARBAJAL
A poco más de una semana del cumplimiento del plazo de 90 días fijado por la administración del presidente Donald Trump para la imposición de aranceles, Marcelo Ebrard titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que las negociaciones con Estados Unidos llevan un “avance muy importante de alrededor de 90 por ciento” a favor de México.
Luego de comparecer por más de dos horas de manera privada ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el funcionario informó que prácticamente todos los temas que le preocupan tanto a México como a Estados Unidos se han puesto sobre la mesa.
“Respecto a los 90 días, el plazo que se dio (por EU), que ya estamos a pocos días, estuve en Washington el día jueves y el día viernes de la semana pasada… Yo diría que tenemos un avance muy importante, prácticamente de todos los elementos que estamos conversando, previos a la revisión del tratado, tenemos un avance alrededor de 90 por ciento”, indicó.
El 29 de octubre se cumple el plazo de 90 días establecido por el gobierno de Estados Unidos para la aplicación de aranceles de 30 por ciento a México. “Conversaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro del plazo”, dijo Trump en su momento.
Al atender a medios tras su reunión, donde un grupo de diputados lo recibió con Las mañanitas, con motivo de su cumpleaños el pasado 10 de octubre, entre los que estaban Favio Castellanos Polanco (integrante de la iglesia La Luz del Mundo), Ebrard enfatizó en que el objetivo de las reuniones que ha tenido México con EU en este plazo de 90 días es ya no tener temas pendientes para cuando inicie la revisión del T-MEC, pactada para el siguiente año.
“Soy optimista, razonable, respecto a lo que cabe esperar en
las próximas semanas”, apuntó Ebrard.
Respecto a los insistentes comentarios hechos por Donald Trump y su administración sobre la posibilidad de eliminar el T-MEC y seguir con un acuerdo bilateral separado con México y Canadá, el secretario de Economía resaltó que todas las señales apuntan a que el tratado seguirá siendo trilateral.
“Por supuesto que en un tratado de esta naturaleza hay temas bilaterales distintos. No siempre discutimos en los tres países los mismos temas. Sería imposible y no es factible operacionalmente.
Pero la estructura del tratado, como ya estamos en consulta y lo hicimos de manera coordinada los tres países, todas las señales procesales, políticas, apuntan a que el tratado va a seguir ese camino, trilateral”, explicó el funcionario.
Respecto al tema concreto de los aranceles al acero y aluminio, Ebrard destacó que precisamente ese es uno de los asuntos que falta desahogar con EU: “Ya les presentamos diferentes alternativas, esperamos pronto tener una respuesta de cuál de las diferentes opciones que les dimos van a tomar. La semana siguiente podemos informar a detalle”.
Finalmente, aseguró que México está preparado para la revisión del T-MEC, e incluso está en un escenario muy distinto al que tenía a inicios de año, por lo que insistió en que no hay ninguna duda de que el tratado trilateral va a sobrevivir.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó ayer en redes sociales que “la economía está fuerte”; informó que se reunió en Palacio Nacional con el director ejecutivo mundial de Mazda Motor Corporation, Masahiro Moro y su equipo. “Hablamos de inversiones en nuestro país y del Plan México”, precisó la mandataria. En
diciembre del año pasado, un mes antes de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la filial en México de esa firma anunció que reconsideraría su estrategia de inversión en el país ante las amenazas arancelarias del magnate republicano. Foto @Claudiashein
JESSIKA BECERRA
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recaudará entre 20 mil y 25 mil millones de pesos adicionales cada año, debido a un ajuste que los legisladores buscan concretar en la Ley de Ingresos del 2026 –que está a revisión en el Senado– para que las aseguradoras dejen de acreditar como propio el impuesto al valor agregado (IVA), que en realidad corresponde a los talleres que realizan las reparaciones de automóviles que tienen un siniestro.
“Son montos aproximados, pero van a oscilar, de acuerdo a los cálculos que tenemos, entre 20 y 25 mil millones de pesos que se estarán cubriendo a partir del próximo año, y de ahí podría ser un ‘simi’ más o menos por año lo que estaría entrando de este IVA que se estaban acreditando de manera indebida”, aseguró Gari Flores, administrador general de recaudación del SAT.
El tema del acero y el aluminio es uno de los que falta desahogar
En una entrevista telefónica con medios, expuso que las aseguradoras se acreditaban indebidamente el IVA de los accidentes, y que dejar de hacerlo es uno de los requisitos para que obtengan un estímulo fiscal que consiste en que el SAT no les cobre el IVA que dejaron de pagar en años anteriores bajo estos esquemas indebidos.
“Es una medida que resuelve de fondo este problema, dando certeza jurídica a las instituciones, permitiendo que haya una
mayor recaudación para las arcas públicas y que se acabe cualquier tipo de controversia judicial que existiera.”
El ajuste se realiza mediante un artículo transitorio en la Ley de Ingresos, el cual tendrá que ser aprobado por el Senado.
No hay ley espía
A partir de cambios aprobados en la Ley de Ingresos por la Cámara de Diputados, el SAT contará con la facultad de conectarse con los sistemas informáticos de las plataformas de comercio electrónico o de servicios, para verificar que el número de operaciones que realizan y sus montos de venta coincidan con los que declaran a la autoridad fiscal, aseguró Gari Flores.
“La información estará resguardada con los más altos estándares de seguridad”, prometió al ser cuestionado sobre si estos cambios conforman una ley espía, como han propagado sectores de la oposición.
“En el caso de SAT nuestra única facultad es fiscal; no podemos, ni queremos, tener acceso a ningún tipo de información que no sea de carácter fiscal”, sostuvo.
“Esa es la información que a través de este artículo, en el caso de que sea aprobado (por los legisladores) tendremos que ver cómo nos conectamos con los sistemas a esos datos en tiempo real, para tener un mejor control y contrastarlo contra la propia facturación.
“Lo único que se está propo-
niendo en este artículo transitorio es tener nosotros acceso directo a esa información, para contrastar y contrarrestar que efectivamente lo que nos están enviando en las declaraciones informativas es la realidad”, explicó.
Destacó que, cuando el SAT ha realizado fiscalizaciones a las plataformas, resulta que informan un determinado número de operaciones y monto de venta, pero de forma paralela su contabilidad dista de su actividad real.
Litigios por 16 mil mdp
El funcionario comentó que las 24 empresas que evadieron el pago de impuestos al utilizar indebidamente una figura que permite no pagarlos cuando la mercancía que importan entra al país sólo de forma temporal, ya que será exportada, tienen en conjunto 30 litigios que en total suman 16 mil millones de pesos. Esas empresas utilizaron esa figura aun cuando su mercancía se quedó en México y fue comercializada, por lo que no pagaron impuestos.
“Es lo que está en litigio (los 16 mil millones de pesos) es el IVA que no enteraron de manera correcta; a través de las auditorías del SAT a estas 24 empresas, fueron los créditos fiscales que se determinaron, y ese es el monto total que está en litigio, y la mayor parte de ese monto, 60 por ciento corresponde a Samsung”, comentó.
Retroceden peso y bolsa mexicana; pesa la ausencia de datos económicos de EU
CLARA ZEPEDA
La debilidad de las monedas emergentes y la caída de los mercados accionarios en América Latina arrastraron ayer al peso y a la Bolsa Mexicana de Valores.
Ante la sequía de cifras económicos en Estados Unidos por el cierre de gobierno y a la espera del único dato importante el próximo viernes –la inflación estadunidense, los mercados enfrentan dificultades para mantener sus ganancias.
La moneda mexicana registró ayer una depreciación de 0.16 por ciento ante la moneda estadunidense, para cerrar en 18.4397 pesos por dólar spot
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4490 unidades y un mínimo de 18.4090 en el mercado al mayoreo.
El dólar se fortaleció ante menores presiones comerciales. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.41 por ciento, a 98.76 puntos.
El dólar también estuvo pendiente de las novedades comerciales entre Estados Unidos y China, lo cual apuntaló el rebote. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.46 por ciento, a 60 mil 773.78 puntos. Veintinueve de las 35 emisoras del índice cerraron en terreno negativo. Los mayores retrocesos correspondieron a Becle (4.69 por ciento), Cemex (4.49), Peñoles (4.48) y Grupo México (1.75 por ciento), mientras Banorte (1.16 por ciento) y Banco del Bajío (1.39 por ciento) destacaron entre los avances más relevantes.
Sin fundamentos
Si bien el Dow Jones cerró con un avance de 0.47 por ciento, a 46 mil 924.68 puntos, para alcanzar un nuevo máximo, alentada por los buenos resultados de CocaCola, el S&P 500 cerró sin cambios y el Nasdaq retrocedió 0.16 por ciento.
El cierre del gobierno de Estados Unidos ya acumula más de 20 días y los mercados y agentes económicos están en ausencia de datos, lo que genera una ausencia de fundamentos que den profundidad a los movimientos de los mercados, aseguraron analistas bursátiles.
Mientras la fortaleza del dólar se cristalizó este martes, la liquidación masiva de metales preciosos llevó al oro a caer 5.06 por ciento, su retroceso más profundo desde junio de 2013, a 4 mil 138.65 dólares.
Lo anterior también producto de una toma de utilidades asociada a la mejora en la perspectiva comercial entre Estados Unidos y China, así como a una menor demanda de metales preciosos en India. Consideramos que los fundamentos del metal permanecen sólidos y que esta baja representa una corrección saludable, tras un avance acumulado superior a 60 por ciento en 2025, explicó Actinver.
Los precios del petróleo subieron el martes impulsados por el optimismo sobre una desescalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, tras varias jornadas de caídas por temores a un exceso de oferta de crudo.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre, aumentó 0.51 por ciento, a 61.32 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en noviembre, ganó 0.52 por ciento, a 57.82 dólares.
Transmisoras admiten cobros indebidos por 100 mdd
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
El escándalo por los sobreprecios que las generadoras eléctricas han cobrado desde hace ocho años a los consumidores chilenos (https://bit. ly/3WC0j77) se agravó luego que el sector de las empresas transmisoras admitiera que algo idéntico sucede con ellas, que facturaron unos 115 millones de dólares indebidamente entre 2020 y 2024.
Ambas irregularidades son responsabilidad del organismo estatal –Comisión Nacional de Energía (CNE)– a cargo de las tarifas, que calculó erróneamente los precios, aplicando dos veces la variación de la inflación.
La baja en el precio del oro es una corrección
La diferencia con el abuso de las generadoras, que desde 2017 obtuvieron hasta 200 millones de dólares en tarifas abultadas, radica en que las compañías de transmisión detectaron e informaron “de manera oportuna y voluntaria”, dijeron, tanto a la CNE como al Ministerio de Energía y al Coordinador Eléctrico Nacional (administra el despacho de carga al sistema), para que se corrigieran los cobros.
Pero increíblemente la CNE nada hizo, permitiendo que la tarificación excesiva continuara.
“Es una situación similar a la que hemos conversado estos días. Por un error, las empresas generadoras cobraron más de lo que correspondía y estamos trabajando para que eso sea devuelto a las personas. Y hemos comprobado que una empresa transmisora también tuvo un cobro adicional al que correspondía”, explicó el biministro de Economía y de Energía, Álvaro García.
“Nos hemos puesto en contacto y ellos han manifestado su disposición a compensar a las personas”, afirmó.
La CNE actualiza el precio de la electricidad semestralmente mediante un decreto que previo a su publicación, es enviado a revisión de los privados, por lo cual en el gobierno dudan que las generadoras no se percataran.
Es “poco probable” considerando que “tienen grandes equipos técnicos que revisan en detalle lo que les envía la CNE, pero no puedo dar certeza”, dijo García, agregando que “cuando uno sabe que tiene el dinero de otro, lo honorable es devolverlo. Yo esperaría que las empresas por un deber moral con la ciudadanía devuelvan los cobros en exceso”.
El gobierno quiere realizar el reintegro mediante un descuento en las cuentas en enero de 2026, pero parlamentarios proponen aprobar
▲ La totalidad del mercado eléctrico –que hasta la dictadura de Pinochet fue estatal–pertenece a empresas privadas. En la imagen, el Puerto de San Antonio, el más importante de Chile Foto Europa Press
inmediatamente una “ley corta” que apure el reintegro.
Las falencias en el sistema están saltando a la vista y apenas anteayer, cuando el fiasco se multiplicaba, un apagón dejó a 850 mil usuarios sin electricidad en Santiago por seis horas.
El 25 de febrero pasado, la falla en una línea de transmisión cortó el suministro a 95 por ciento del país, cuya reposición total tomó hasta 24 horas. En agosto de 2024, un temporal de viento y lluvia causó estragos en Santiago y barrios completos estuvieron hasta dos semanas sin energía.
Esa crisis hizo que el entonces ministro de Energía, Diego Pardow, propusiera debatir la conveniencia de que el Estado se haga cargo de la distribución, abriendo una controversia que quedó en nada. En Chile la totalidad del mercado eléctrico –que en su origen y hasta la dictadura de Pinochet fue estatal– pertenece a privados, mayoritariamente compañías extranjeras, entre ellas chinas, estadunidenses e italianas, con integración vertical entre generación, transmisión y distribución.
El presidente estadunidense, Donald Trump, declaró ayer que esperaba cerrar un “buen” acuerdo comercial con su par chino, Xi Jinping, en una cumbre regional la próxima semana, aunque advirtió que el encuentro entre ambos
mandatarios podría ser cancelado. El lunes Trump había dicho que visitará China a principios de 2026 y que espera llegar a un acuerdo comercial justo con su par chino, aunque amenazó con la posibilidad de aranceles de 157 por ciento en caso de no llegar a un trato. Trump ha cambiado repetidamente de opinión sobre reunirse con Xi en la cumbre de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur desde que anunció por primera vez el encuentro. “Vamos a tener un acuerdo justo, y creo que vamos a tener una reunión muy exitosa. Ciertamente, hay mucha gente que está esperando esto”, dijo Trump durante un almuerzo con senadores republicanos en la Casa Blanca. Pero luego agregó: “Tal vez no
suceda. Pueden ocurrir cosas donde, por ejemplo, tal vez alguien diga ‘no quiero reunirme. Es demasiado desagradable’”.
Escalada comercial
Trump anunció por primera vez el 19 de septiembre que se iba a reunir con Xi en Corea del Sur, lo que significaría el primer encuentro entre
ambos dirigentes desde el regreso del magnate a la Casa Blanca, y que tenía previsto viajar a China a principios del próximo año. Pero el 10 de octubre amenazó con cancelar ese encuentro con Xi y aumentar los aranceles de las importaciones chinas después de que Pekín impusiera restricciones a la exportación de minerales de tierras raras.
ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ
La solicitud de los agentes aduanales de aplazar hasta enero la obligación de garantizar sus operaciones de garantía fue avalada por la Cámara de Diputados, que se allanó a los cambios que en ese sentido realizó el Senado la semana anterior.
Durante la evaluación de la minuta –que se aprobó por 343 votos a favor y 13 en contra y fue enviada al Ejecutivo–, la oposición insistió en la defensa de los agentes aduanales y consideró que la entrada en vigor del decreto para enero “no es un respiro técnico, es una ventana para imponer una reforma que golpea al comercio”.
Con los ajustes hechos por los senadores, la reforma retrasa un mes la vigencia de la garantía que deben depositar las empresas por importación definitiva de mercancías, lo que permitirá cubrir cuotas compensatorias por la diferencia entre el valor declarado y el precio estimado.
Además, aplaza hasta finales de enero del próximo año el depósito de la garantía por la introducción al país de mercancías extranjeras para destinarlas al régimen de recinto fiscalizado estratégico para su manejo, almacenaje, exhibición, venta o distribución.
También entrarán en vigor a finales de enero las nuevas disposiciones del régimen de importación temporal, que permite la entrada de mercancías por tiempo limitado y con una finalidad específica, siempre que retornen al extranjero en el
mismo estado.
En este caso, la reforma amplió de cinco a 10 años la permanencia de embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros, de carga, pesca comercial y de recreo, así como las casas rodantes importadas temporalmente por residentes permanentes en el extranjero.
Con la reforma, sostuvo Fernando Castro Trenti (Morena), no sólo se busca incrementar la recaudación, sino también conocer el origen y destino de las mercancías. “Nos va a permitir limpiar la cara en el mundo, tener aduanas a la
altura de las mejores. Habrá más orden, los que reciben una patente serán corresponsables de certificar lo que sale y lo que entra, y ya no recibiremos pares impares de zapatos que hacen posible alterar el ingreso fiscal para que unos cuantos se enriquezcan”.
En contraste, Emilio Lara Calderón (PRI) planteó que no hay garantías de que las nuevas reglas “no se usen como instrumento de presión política, de control discrecional o de extracción indirecta de recursos a quienes cumplen”. Consideró que el nuevo artículo
La metodología es la que usaba el Coneval desde 2016
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ
La presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Graciela Márquez Colín, afirmó ayer ante diputados que no ha recibido presiones de ningún tipo y que la metodología utilizada para medir la pobreza –con la cual se reportó que 13 millones de mexicanos salieron de esa condición en el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador– es la misma que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) aplicaba desde 2016. En una reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto de la Cá-
mara de Diputados, Márquez explicó que modificar una metodología estadística no es un proceso discrecional, sino que implica al menos un año de trabajo técnico, revisión de estándares internacionales y una consulta pública. “Tomamos la metodología del Coneval y la aplicamos. Es exactamente la misma que se utilizó en 2016-2018, 2020-2022 y 2024. Cuando haya un cambio, será público y aprobado por la Junta de Gobierno del Inegi”, subrayó ante la insistencia de diputados de oposición sobre el particular. La funcionaria reiteró que el instituto conserva su autonomía técnica y de gestión, independientemente de los ajustes presupuestales. “El día que reciba una presión que no
pueda resistir, renunciaré. No podría dirigir un cuerpo profesional si tuviera que tomar decisiones sin respaldo técnico”, enfatizó. En la reunión, diputados de todas las bancadas reconocieron el trabajo del Inegi y de su presidenta. Sin embargo, legisladores del PRI y del PAN expresaron preocupación por la reducción del presupuesto del organismo, que pasará de 14 mil 245 millones de pesos en 2024 a 11 mil 807 millones en 2026, pese a que ahora también asumió las funciones del extinto Coneval. Márquez respondió que el monto solicitado corresponde al anteproyecto presentado por el propio Inegi y dijo que si bien siempre existen “áreas de oportunidad” y necesida-
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) respaldó las reformas a la Ley Aduanera aprobadas por el Congreso de la Unión, pues consideró que recogen las demandas del sector productivo del país, además de combatir la ilegalidad para reforzar el mercado interno.
El organismo que representa al sector secundario del país señaló que los cambios “buscan fortalecer la transparencia en el sistema aduanero mexicano, cerrar espacios a la evasión fiscal, agilizar el comercio y reforzar la rendición de cuentas.
“La Concamin respalda estas reformas, que recogen las demandas y aportaciones del sector productivo formal, comprometido con un comercio justo, transparente y competitivo”, indicó en un comunicado.
▲ Vista aérea de la aduana de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Foto tomada de la cuenta de la ANAM en X
primero transitorio modificado por los senadores no protege a los agentes y agencias aduanales, que “no podrán evadir el golpe, porque se imponen sanciones confiscatorias sin diferenciar entre errores menores y fraudes fiscales, y castiga con la misma severidad a contribuyentes que cometen alguna falta formal y a los verdaderos defraudadores”.
des adicionales para generar más información, con los recursos solicitados para 2026 el organismo podrá cumplir con los 138 procesos estadísticos y geográficos que tiene programados. Agregó que el instituto calculó en 108 millones de pesos el costo de las tareas que absorbió del Coneval: la medición de la pobreza y la evaluación integral de la política social. Recordó que las variaciones en el presupuesto del Inegi obedecen a los ciclos de levantamiento de censos: “Si un año tengo el Censo Económico y al siguiente no, la reducción parece grande, pero responde a la naturaleza del trabajo”.
Adelantó que 2026 será un año con menos actividades censales, aunque en 2025 el instituto realizará una encuesta para conocer el grado de adopción de la inteligencia artificial (IA) en empresas mexicanas. Agregó que el Inegi ya emplea IA en sus procesos, por ejemplo, para catalogar categorías censales y para desarrollar un chatbot de apoyo a encuestadores, que mejora la calidad de la información en campo.
Después de resaltar que el nuevo marco legal endurece los requisitos para otorgar diversas autorizaciones y fortalece los mecanismos de control y supervisión para combatir prácticas abusivas que han afectado al fisco federal y dañado a los sectores productivos del país, el organismo indicó que también eleva los estándares de cumplimiento para todos los actores del comercio exterior, como agentes aduanales, empresas maquiladoras de exportación, almacenes generales de depósito, empresas de mensajería y paquetería, y mejora el régimen de recinto fiscalizado estratégico.
“Se trata de una medida firme y necesaria para combatir la ilegalidad, fortalecer el mercado interno y mejorar la productividad de las cadenas de valor”, destacó.
Consolida el Plan México
La Concamin reconoció el compromiso del gobierno de México y del Poder Legislativo “con la defensa de la producción nacional, el empleo formal y la legalidad, en congruencia con los objetivos del Plan México, que promueve el desarrollo industrial, la inversión y la generación de empleos formales”.
También reconoció el avance alcanzado con la aprobación de la reforma a la Ley Aduanera y consideró que el siguiente paso fundamental será la publicación del reglamento y de las Reglas Generales de Comercio Exterior que permitan hacer efectiva su aplicación.
Anotó que la pronta entrada en vigor será clave para consolidar los objetivos de competitividad, transparencia y certidumbre jurídica. “Un México más fuerte y competitivo se construye con legalidad, productividad y colaboración”, concluyó. Alejandro Alegría
Fin de la prórroga arancelaria // Se agotó el tiempo; ¿resultados? // Blanco y los bueyes del corral
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
CERCANO EL VENCIMIENTO del plazo de 90 días acordado entre la presidenta Sheinbaum y Donald Trump en materia arancelaria, el siempre orondo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo a los diputados que “prácticamente” todos los temas que preocupan a México y Estados Unidos se han puesto sobre la mesa (lo que no es sinónimo de que estén resueltos, máxime si se considera la bipolaridad del inquilino de la Casa Blanca). Negociar con los gringos nunca ha sido un día de campo, pero con el magnate todo intento suele ser campo minado.
CON TODO, EBRARD asegura que “ya estamos a pocos días” de concluir dicho plazo, y explica que “estuve en Washington el jueves y viernes de la semana pasada, y diría que tenemos un avance muy importante, prácticamente de todos los elementos que estamos conversando, previos a la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC); tenemos un avance alrededor de 90 por ciento”.
EL PRÓXIMO MIÉRCOLES llega a su fin la prórroga y el Secretario de Economía sostiene que en esos 90 días “el objetivo de las reuniones que ha tenido México con Estados Unidos es ya no tener temas pendientes para cuando se inicie la revisión del T-MEC (que se iniciaría formalmente a mediados del próximo año). Soy optimista, razonable, respecto a lo que cabe esperar en las próximas semanas; todas las señales apuntan a que el tratado seguirá siendo trilateral” (La Jornada, Braulio Carbajal), según dijo.
EN SUS CADA vez más frecuentes –por no decir constantes– ataques de bipolaridad, Donald Trump ha transitado de amenazar con la cancelación del T-MEC por ser “el peor jamás hecho; fue un horror”, a fomentar sólo acuerdos bilaterales entre México y Canadá, con Estados Unidos fuera de la jugada, y, según lo agarre el día, a “comenzar el proceso de consultas públicas en busca de una revisión conjunta del tratado, evaluar las recomendaciones de acción presentadas por una parte y decidir sobre las medidas pertinentes; la revisión oficial del acuerdo tripartito se llevará a cabo el primer día de julio de 2026”.
CUANDO DIO A conocer públicamente la prórroga arancelaria por 90 días, la presidenta Sheinbaum consideró que con ella “México ganó”, y sí, pero sólo tiempo, mismo que se agota el próximo miércoles. En aquella ocasión, la mandataria dijo: “lo que sí puedo decir es que
somos de los (países) menos afectados por esta nueva política del gobierno estadunidense. Por supuesto, internacionalmente estamos viviendo una situación compleja, porque el presidente de Estados Unidos, electo por su pueblo, ha tomado la decisión de cambiar el esquema del comercio internacional –que habíamos vivido, hasta el 20 de enero del 2025– en el mundo entero. Es una visión que él tiene, más allá de si uno está de acuerdo o no”.
Y DEFENDIÓ LA estrategia a seguir en esos 90 días: “no confrontarnos, defendiendo nuestros principios; no hemos cedido en nada que tenga que ver con nuestros principios; buscamos una buena relación en distintos temas, manteniendo nuestro proyecto. Y en ese marco, el trabajo que hemos estado haciendo todo el equipo, en la relación con el gobierno de Estados Unidos, nos permite decir que somos de los países menos afectados por esta situación”.
SIN EMBARGO, RECONOCIÓ que “sí hay afectaciones, porque traemos un arancel de 50 por ciento en el acero y el aluminio, menor al 25 por ciento en automotriz porque hay descuentos relacionados con la fabricación de partes en Estados Unidos, en México y en Canadá, y otros. Pero finalmente, lo que nos afecta a nosotros le afecta a todo el mundo. ¿Qué beneficios tiene lo que hemos logrado? Que hay un porcentaje muy grande de mercancías que sigue teniendo cero arancel, que mantiene las ventajas de tener el T-MEC. ¿Cómo hemos hecho esta relación? Con cabeza fría, manteniendo nuestros principios y buscando siempre la mejor salida posible”.
BIEN, PERO NO más especulaciones: el tiempo se agotó y habrá que ver los resultados concretos frente a la bipolaridad imperial.
Las rebanadas del pastel
COMO DICE EL clásico, no tiene la culpa el buey, sino quien lo metió al corral. Cuauhtémoc Blanco es cínico y holgazán, y ha sido denunciado por abuso sexual. Sonado fracaso como presidente municipal de Cuernavaca y “gobernador” de Morelos, y ahora, con la cara más dura, repite el numerito en San Lázaro. Dice priorizar el ejercicio físico, “porque subí de peso” (“mi corazón lo necesita ¡y si hoy me ven, estoy flaquísimo!”) y tira a la basura su responsabilidad como legislador. Pero Morena ahí lo mantiene intocado, arropado, con fuero y a costillas del erario: “¡no estás solo, no estás solo!”. Vergonzoso.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Antad: de 7.6% en agosto a 0.5% en septiembre
BRAULIO CARBAJAL
El valor de la ventas comparables, que incluye datos de establecimientos con más de un año de operación, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) registró una variación positiva de 0.5 por ciento en septiembre de 2025 respecto a igual mes del año pasado. El dato, de acuerdo con los registros del organismo privado, muestra una desaceleración respecto al 7.6 por ciento anual reportado en agosto pasado. En tanto, el valor de las ventas totales de septiembre, que incorpora los datos de establecimientos que abrieron en los últimos 12 meses, mostró un incremento de 2.8 por ciento respecto a septiembre de 2024.
Según la Antad, en lo que respecta al acumulado del periodo enero-
septiembre de 2025, a tiendas iguales se tuvo un crecimiento anual de 3.3 por ciento, mientras medido por tiendas comparables, el dinamismo fue de 5.8 por ciento.
Las ventas de septiembre ascendieron a 124 mil 400 millones de pesos, mientras las acumuladas al noveno mes fueron de un billón 181 mil 600 millones de pesos.
A detalle, la Antad informó que por formato de tienda, las de autoservicio reportaron una caída anual de 0.3 por ciento anual a tiendas iguales y un crecimiento de 1.9 por ciento a tiendas totales.
En tanto, por el lado de las departamentales, éstas reportaron una caída anual de 0.8 por ciento en sus ventas a tiendas iguales y un crecimiento de 0.5 por ciento a tiendas totales.
Mientras que en las especializadas se presentó un crecimiento de 3.6 por ciento a tiendas iguales y de 7.1 por ciento a tiendas totales.
Muestran cifras del Inegi falta de dinamismo
CLARA ZEPEDA
La economía de México registró mínimos incrementos mensuales durante agosto y septiembre de 2025, que se traducen en contracciones anuales, que ponen en evidencia su falta de dinamismo, estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A través del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el Inegi prevé que el indicador global de la actividad económica (IGAE), un referencial del producto interno bruto (PIB) mensual, reporte una contracción anual en agosto y septiembre de 0.6 por ciento cada uno. Lo anterior, luego de que oficialmente el IGAE de julio del presente año cayó 1.2 por ciento frente al mismo mes de 2024, y un 0.9 por ciento mensual.
Así, la actividad económica de México se dirige a registrar un negativo tercer trimestre, afectada por una industria estancada y servicios débiles.
De acuerdo con el reporte del IOAE, la economía mexicana se vio severamente afectada por la contracción del sector secundario, que integra a la industria, de 2.7 y 3 por ciento anual en agosto y septiembre de 2025.
El sector terciario (comercio y servicios) no pudo compensar la caída de la industria, pues sus avances fueron de 0.4 y 0.8 por ciento frente a agosto y septiembre de 2024.
El IOAE, que permite contar con estimaciones econométricas opor-
tunas sobre la evolución del IGAE, reportó un avance de 0.1 por ciento mensual tanto en agosto y como en septiembre, debido a que la industria reportó una caída de 0.3 por ciento mensual y un avance de 0.1 por ciento anual, respectivamente. Asimismo, los servicios mostraron un alza de 0.2 y 0.1 por ciento mensual en agosto y septiembre del presente año.
En vísperas de que el Inegi publique el dato definitivo del IGAE de agosto de 2025 este miércoles, el indicador oportuno prevé que la actividad económica se contrajo en el arranque de la segunda mitad de 2025.
“De materializarse estos resultados, la variación trimestral del IGAE en el tercer trimestre de 2025 con cifras desestacionalizadas sería de una contracción de 0.7 por ciento, y tras el avance de 0.5 por ciento el trimestre previo. Por ello, proyectamos que el PIB disminuirá 0.5 por ciento trimestral en dicho periodo, lo que añade riesgos a la baja a nuestro pronóstico de un aumento de 0.4 por ciento para todo 2025”, prevé Rodolfo Ostolaza, analista económico de Banamex. El IOAE, que estima anticipadamente el desempeño de la economía mexicana antes de la publicación del indicador global de la actividad económica, mejor conocido como IGAE, prevé que agosto mantuvo una variación negativa con datos desestacionalizados, para hacer más comparable los periodos; por lo que en serie original podría contraerse alrededor de 1.6 por ciento anual en el octavo mes del año.
La “línea amarilla” restringe donde acampar en una ciudad destruida por la guerra // Tel Aviv presiona a islamitas por la entrega de los cautivos fallecidos VAN
Miles de familias palestinas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en la zona oriental de la franja de Gaza, donde las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) impusieron la “línea amarilla” que restringe su acceso, mientras en Cisjordania reocupada suman 158 los ataques perpetrados por el ejército israelí y colonos judíos contra recolectores de aceitunas desde el comienzo de la temporada de cosecha actual.
En este contexto, Hamas entregó los restos de dos rehenes fallecidos durante su cautiverio, e Israel, que devolvió los cuerpos de 15 palestinos, declaró que “no acepta ninguna excusa” en el retraso de la transferencia de cadáveres.
La delimitación de la línea amarilla por parte de las FDI empuja a los gazatíes a vivir hacinados en el centro de la ciudad, hacia el oeste, y en otras zonas de la franja, situación que ejerce una presión adicional sobre los escasos servicios públicos que aún funcionan, incluidos los centros de atención sanitaria, informó Al Jazeera.
El Programa Mundial de Alimentos advirtió que el flujo de ayuda humanitaria a Gaza sigue muy por debajo de su objetivo diario de 2 mil toneladas, porque sólo están abiertos dos cruces y no hay ningún paso hacia el norte del enclave, informó Abeer Etefa, portavoz del organismo.
Desde el terreno, Al Jazeera reportó que los únicos camiones que las FDI permitieron llegar al norte pertenecen a empresarios que venden cargamentos a un precio muy alto, fuera del alcance de la gente.
En tanto, Médicos sin Fronteras reanudó parcialmente sus actividades en la ciudad de Gaza y atiende con prioridad a las cientos de personas que regresaron al norte del enclave, la mayoría de ellas acude con traumatismos.
Israel aún espera la entrega de 15 cuerpos de rehenes fallecidos. “Ningún periodista debería perpetuar las mentiras sobre que no pueden hallar estos cuerpos”, declaró Sosh Bedrosian, portavoz de la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, después de que el grupo afirmó que enfrenta dificultad para
hallar los cadáveres en medio de la devastación causada por la ofensiva israelí en Gaza. “Sabemos que Hamas puede localizarlos y estamos esperando”, agregó. Hamas recibió en total 165 cuerpos de palestinos desde el inicio del alto el fuego, el pasado día 10. Las autoridades gazatíes denunciaron que algunos de los cadáveres muestran signos “de maltrato, de golpes, de haber estado esposados y vendados de los ojos”.
▲ Un soldado israelí intenta detener la cosecha en un olivar palestino cerca del asentamiento israelí de Elazar, al sur de Belén, en la Cisjordania reocupada. Foto Afp
La Sociedad de Presos Palestinos cifró en 80 los reos muertos en cárceles israelíes desde el 7 de octubre de 2023, y denunció que decenas de aprehendidos “fueron ejecutados justo después de su arresto”. El mando castrense israelí indicó que, si bien desmanteló la mayoría de las unidades militares de Hamas, el grupo palestino reclutó nuevos combatientes, aunque “de mucha
menor calidad y no han recibido un entrenamiento significativo”, y aún cuenta con unos 20 mil combatientes, de los 30 mil que tenía al inicio de la guerra, además de cientos de cohetes, en su mayoría de corto alcance.
A propósito de un eventual despliegue de un contingente de paz internacional en Gaza, Abu Marzuk, miembro del buró político de Hamas, declaró que apoyarán “cualquier decisión que garantice la defensa de nuestro pueblo”, pero puntualizó que “la principal causa de inestabilidad en la franja es el ejército israelí cuya retirada completa marcaría el hito más importante en el camino hacia la estabilización”.
Añadió que en la segunda parte de las negociaciones, Hamas trabajará “con todas las facciones palestinas para formar una visión nacional unificada basada en los derechos de nuestro pueblo y en el consenso interno”, puesto que “es un asunto nacional integral que ningún movimiento puede decidir por sí solo”. Además, las agresiones israelíes en las ciudades cisjordanas de Nablus, Ramallah y Hebrón incluyeron palizas, arrestos masivos y tiroteos. Al menos 74 ataques tuvieron como objetivo tierras de cultivo de olivos, incluidos 29 casos en los que talaron o arrancaron árboles y arrasaron tierras de cultivo, reportó The Times of Israel. En total fueron destruidos 765 olivos.
Huérfanos sin protección
Al mismo tiempo, Israel clausuró sin ninguna explicación la Sociedad Islámica de Beneficencia, una de las organizaciones no gubernamentales más importantes de la Cisjordania reocupada, que apoya a más de 6 mil huérfanos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer: “muchos de nuestros aliados en Medio Oriente”, que no identificó, están listos para enviar tropas a Gaza para “poner en orden a Hamas” si el movimiento islamita palestino persiste en violaciones a su plan de paz. “Me han informado explícita y claramente, con gran entusiasmo, que acogerían con agrado la oportunidad, a solicitud mía, de entrar en Gaza con una gran fuerza para
poner en orden a Hamas, si continúa actuando mal”, publicó Trump en su plataforma Truth Social. Pero añadió que “¡todavía no!”, porque “todavía hay esperanza de que Hamas haga lo correcto. Si no lo hacen, el fin de Hamas será rápido, furioso y brutal”, advirtió.
Si no cooperan islamitas serán eliminados
El vicepresidente estadunidense, JD Vance, aseguró que “el plan para Gaza avanza mejor de lo esperado”, y descartó la posibilidad de desplazar tropas terrestres es-
tadunidenses en terreno gazatí, al hablar desde Israel, a donde viajó para reunirse con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, junto con Steve Witkoff, enviado de Washington para Medio Oriente. Vance advirtió: “si Hamas no coopera, será eliminado”; añadió que habrá “algún tipo de clemencia” para los milicianos que entreguen sus armas y anunció la apertura de un centro cívico-militar para supervisar el alto el fuego, coordinado por Estados Unidos e Israel.
“Podemos ver a los estadunidenses y a los israelíes colaborando para reconstruir Gaza, para intro-
ducir una paz duradera”, aseguró. Witkoff sostuvo que este centro podría ser un modelo para poner fin a futuros conflictos, porque “hemos aprendido mucho sobre las complejidades de modular el acuerdo de paz”.
Por lo pronto, Reino Unido envió un “pequeño número” de militares a Israel para colaborar en la supervisión del alto el fuego, incluyendo a un “militar de dos estrellas de primer nivel”, comunicó el ministro de Defensa británico, John Healey. En Washington, la mayoría de los demócratas del Senado expresaron a Trump “apoyo a sus comentarios en contra de que Israel se anexe te-
Alistan diálogo entre facciones palestinas para definir su visión nacional en el plan de paz
rritorio de Cisjordania y para instar a su administración a promover medidas para preservar la viabilidad de una solución de dos estados”.
Víveres, absolutamente urgentes: Macron
En Francia, el presidente Emmanuel Macron declaró que “la situación en Gaza es muy frágil (…) Queremos mantener nuestro compromiso, junto con los socios europeos, árabes y estadunidenses, para lograr de inmediato –y esto es absolutamente urgente– la reapertura de los sitios y rutas humanitarias para que la ayuda, los alimentos y los artículos de primera necesidad puedan llegar a la población”, aseveró.
Aunque la sentencia es de 5 años, podría permancer sólo unas semanas en la cárcel si consigue libertad condicional
El magnate acusa poco avance en las negociaciones para un alto el fuego
AFP, AP Y THE INDEPENDENT WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó ayer que no se encontrará con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Budapest, como anunció la semana pasada, porque no quiere una “reunión desperdiciada”, ante la evidente la falta de progresos en las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania. El magnate aceptó que el conflicto no parece tener solución a corto plazo. “Muchas cosas están sucediendo en ese frente bélico. Les diremos en un par de días lo que vamos a hacer”, señaló.
Antes, un alto funcionario de la Casa Blanca señaló que el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, y el canciller ruso, Sergei Lavrov, sostuvieron una llamada telefónica “muy productiva” –la cual reportó Juan Pablo Duch, corresponsal de La Jornada en https://shorturl.at/0xlNH– por lo que no había necesidad de que ni diplomáticos ni mandatarios, se reunieran.
El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, y líderes europeos acusaron a Putin de dar largas en los esfuerzos diplomáticos de paz, y se opusieron a cualquier iniciativa para que Kiev ceda tierras capturadas.
UE utilizará activos rusos congelados en ayuda a Kiev
En tanto, ocho líderes europeos y altos funcionarios de la Unión Europea emitieron una declaración conjunta en la que afirmaron que tienen la intención de utilizar los miles de millones de dólares de activos rusos congelados en el extranjero para ayudar a Kiev a ganar la guerra.
El documento apuntó que los líderes “siguen comprometidos con el principio de que las fronteras internacionales no deben cambiarse por la fuerza”, en referencia a los recientes comentarios de Trump en los que presionó a Zelensky para que ceda la región del Donbás durante su encuentro.
En el terreno bélico, ataques con drones rusos mataron a cuatro personas, dejaron a cientos de miles sin electricidad y a muchos otros sin agua en la región de Chernígov, en la última ofensiva de Moscú contra el sistema energético de Kiev. Los residentes llenaron recipientes con agua de cisternas en la calle. También se refugiaron en tiendas de campaña con estufas y generadores instalados por las autoridades para dar a los locales acceso a calefacción, electricidad y alimentos.
Nicolas Sarkozy se convirtió ayer en el primer ex jefe de Estado de Francia entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007. Presidente entre 2007 y 2012 , Sarkozy ingresó ayer por la mañana en la cárcel parisina de la Santé para cumplir una pena de cinco años de prisión por asociación ilícita, impuesta por un tribunal en septiembre. “Esta mañana encierran a un inocente”, escribió minutos antes en la red social X el ex mandatario de 70 años, quien denunció un “escándalo judicial” y un “viacrucis”. “La verdad triunfará”, agregó. Su condena estuvo rodeada de polémica. El también marido de la cantante Carla Bruni cuestionó que el tribunal ordenara su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso. El juicio en apelación debe celebrarse en los próximos meses. El tema de la prisión provisional es “un debate legítimo que debe realizarse con calma”, declaró el presidente Emmanuel Macron, a quien la oposición de izquierda criticó por reunirse con su predecesor el pasado viernes. Al grito de “¡Nicolas
presidente!”y “¡Liberen a Sarkozy!”, decenas de personas respondieron al llamado de su familia para despedirlo en el exclusivo barrio del oeste de París donde residía . El referente de la derecha adelantó que pisaría la cárcel “con la cabeza en alto”. Entre los libros que se llevó a prisión se encuentran una biografía sobre la vida de Jesús, y el libro El Conde de Montecristo, que cuenta la historia “del inocente injustamente condenado más famoso de la literatura francesa”. Para evitar el contacto con otros detenidos y eventuales fotos, ocupará una celda de nueve metros cuadrados del área de aislamiento, escasamente amuebladas. Generalmente sólo cuentan con una cama y un escritorio fijados al suelo, una silla de plástico, unas pocas estanterías, una regadera y un inodoro, además de una pequeña placa calefactora, refrigerador y televisor. “¡Oh, bienvenido Sarkozy!”, gritaron varios presos a su llegada a la única cárcel parisina, constataron periodistas de la agencia Afp. El ex mandatario conservador sigue los pasos de otros famosos presos que ya pasaron por esta cárcel, como el venezolano Ilich Ramírez Sánchez, también conocido como Carlos El Chacal, condenado por atentados en los años setenta y ochenta, o el general panameño Manuel Noriega.
▲ El referente de la derecha permancerá aislado en una celda poco amueblada de la prisión parisina la Santé. En la imagen, Sarkozy abraza a su esposa, la cantante Carla Bruni, al dejar su residencia. Foto Afp
Sin embargo, Sarkozy podría permanecer sólo unas semanas, ya que sus abogados solicitaron libertad condicional. La justicia tiene dos meses para resolver. Mientras tanto podrá salir “una hora al día al patio y recibir la visita de familiares tres veces por semana”, precisó su abogado Christophe Ingrain. La mayor parte del tiempo estará en su celda, donde leerá y escribirá sobre esta “experiencia tan difícil”, agregó. Sarkozy fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a Libia, que gobernaba Muamar Kadafi –fallecido en 2011– para obtener fondos para financiar ilegalmente su victoriosa campaña de 2007. “Sarko”, como se le conoce, será el primer ex jefe de Estado francés encarcelado desde Philippe Pétain, quien acabó entre rejas al término de la Segunda Guerra Mundial por colaborar con la Alemania nazi. Y el primero de un país ya dentro de la Unión Europea.
Nota completa en @lajornadaonline: https://shorturl.at/YCZaa
Pese a promesas, la primera ministra de Japón nombra sólo a dos mujeres en su gabinete
AP Y EUROPA PRESS TOKIO
Sanae Takaichi, estrella de la política ultraconservadora japonesa y una de las pocas mujeres que ha ascendido en una jerarquía dominada por hombres, es la primera mujer en ser elegida primera ministra del país.
Takaichi, de 64 años, es también la primera mujer en liderar el Partido Liberal Democrático (PLD), que ha dominado la política japonesa de posguerra casi sin interrupciones. Admira a la ex primera ministra británica Margaret Thatcher y es defensora de la visión conservadora para Japón del ex primer ministro Shinzo Abe. Conocida por su postura firme frente a China, es una visitante habitual del Santuario Yasukuni, considerado por Pekin, las dos Coreas y otras víctimas asiáticas de la agresión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial como un lugar que glorifica el pasado bélico del país.
Nombró únicamente a dos mujeres como ministras de su gabinete
a pesar de las promesas vertidas durante su campaña para hacerse con los apoyos necesarios para convertirse en la jefa de Estado del país, cuando aseguró que buscaría configurar un Ejecutivo con una alta presencia femenina, similar a la de países como Islandia.
A pesar de haber puesto sobre la mesa la idea de intentar convertir al nuevo gobierno en un gabinete al estilo “nórdico”, finalmente eligió sólo a Satsuki Katayama y Kimi Onda como ministras de Finanzas y de Seguridad Económica, respectivamente.
La conservadora Takaichi tiene una postura firme ante China
Neoyorquinos confrontan a agentes migratorios en redada
AP, AFP Y REUTERS
El Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció el inicio de la operación River Wall para “proteger el río Grande (río Bravo para México) contra la migración irregular, los narcoterroristas y otras actividades criminales en la frontera sur”.
“Para esta movilización sin precedente, la Guardia Costera aumentará el número de barcos de respuesta, embarcaciones de aguas poco profundas, activos de comando y control y equipos tácticos para hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro, comenzando con más de 100 barcos y cientos de personas”, señaló el DHS.
Al continuar la resistencia contra la cacería de migrantes sin papeles emprendida por el presidente, Donald Trump, una redada migratoria contra vendedores en la famosa Canal Street, en Nueva York, se volvió caótica cuando transeúntes y manifestantes confrontaron a agentes federales e intentaron impedir la operación.
La confrontación entre agentes y cientos de neoyorquinos enfure-
cidos tuvo lugar a lo largo de esa concurrida vía comercial de la ciudad donde se venden copias de bolsos, relojes, perfumes y gafas de sol de diseñador, así como teléfonos y otros productos electrónicos.
Un portavoz del DHS indicó que los agentes llevaban a cabo una operación de control contra vendedores de “productos falsificados cuando alborotadores que gritaban obscenidades se volvieron violentos y obstruyeron labores de las fuerzas del orden, como impedir el paso de vehículos y agredir a los agentes”.
Un grupo de manifestantes rodeó a los agentes, que llevaban el rostro cubierto, e intentó impedir el paso de su vehículo para que no se marchara mientras gritaban “Fuera el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) de Nueva York” y otras consignas.
En Los Ángeles, un hombre y un alguacil resultaron heridos de bala durante una operación migratoria, informó el DHS.
Los agentes de migración realizaron “tiros defensivos” cuando el hombre, al que intentaban arrestar, embistió su vehículo contra el de los agentes luego de que le marcaron el alto, detalló la subsecretaria de la dependencia, Tricia McLaughlin. “Estas son las consecuencias
▲ Una mujer detiene un vehículo de agentes federales en Lafayette Street mientras ciudadanos tratan de impedir una redada migratoria en Canal Street, en Nueva York. Foto Ap
de la conducta y la retórica de los políticos y activistas de ciudades santuario que instan a los migrantes ilegales a resistirse al arresto”, acusó McLaughlin.
La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, criticó a medios y a políticos, entre ellos el gobernador de Illinois, el demócrata JB Pritzker, por “intentar demonizar” a los agentes de migración. Noem defendió las acciones del ICE, la Patrulla Fronteriza y otros agentes federales durante la persecución a los migrantes ordenada por el presidente, Donald Trump, y afirmó que “tenemos que detener la retórica”, que según ella, dio cobertura para permitir que la gente “perpetúe la violencia contra quienes hacen cumplir nuestras leyes”, reportó Chicago Tribune Trump confirmó a periodistas desde el despacho oval de la Casa Blanca que busca una enorme compensación económica de su propio Departamento de Justicia.
En Ecuador continúa la represión
ORLANDO PÉREZ ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
En la quinta semana de paro nacional, se agudizó la represión en las comunidades indígenas y en las zonas urbanas de Quito, con una arremetida policial y militar tras la ruptura del diálogo previsto para este lunes. Bajo ese escenario, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, solicitó el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la agregaduría militar de Israel para “potenciar” su estrategia de seguridad.
La dirigencia indígena y campesina, de los sindicatos y estudiantes han ratificado la continuación del paro popular hasta que el gobierno elimine el incremento del precio del diésel en un dólar, libere a todos los detenidos, despeje las carreteras y caminos de varias provincias de los controles militares, y permita un diálogo para establecer una agenda política en función de la crisis económica, de inseguridad, de servicios públicos así como de falta de atención médica en los hospitales estatales.
La respuesta gubernamental fue un no rotundo al diálogo y una arremetida policial y militar en casi todo el país. Noboa comunicó su intención de obtener apoyo externo luego de un encuentro con el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, con quien suscribió un acuerdo para la “seguridad multidimensional”.
Ramdin afirmó que Ecuador enfrenta una “coyuntura de seguridad compleja, marcada por el crecimiento y la extensión de redes criminales transnacionales”, para lo cual se hace necesario fortalecer sus sistemas de inteligencia y el combate al narcotráfico junto a la OEA.
“Esta realidad exige respuestas integrales, sostenidas y coordinadas; exige una coordinación, una articulación efectiva entre las instituciones nacionales y la cooperación internacional”, manifestó. El acuerdo abarcará cooperación en sistemas de inteligencia,
control del tráfico ilícito de armas, prevención frente a la violencia (no se sabe si es por el paro nacional), fortalecimiento del sistema penitenciario y en ciberseguridad. Mientras, el embajador de Israel en Ecuador, Tzach Sarid, anunció que el agregado de Defensa israelí con residencia en Buenos Aires visitará el país andino la próxima semana, para colaborar en la lucha contra la inseguridad. Sin embargo, tanto la visita del secretario de la OEA y el funcionario israelí ocurre en medio del paro nacional que se ha convertido en la principal preocupación y acción gubernamental, al cumplirse ya un mes.
Sobreviviente de ataque del Pentágono en el Caribe
Andrés Fernando Tufiño Chila es el ciudadano ecuatoriano que sobrevivió al ataque militar estadunidense en aguas colombianas. El ministerio del Interior confirmó en un comunicado que el pescador fue repatriado y se encuentra herido, aunque en buen estado de salud.
Además, dos fiscales se reunieron con Tufiño y llegaron a la conclusión de que no cometió ningún delito dentro de las fronteras del país y que no había evidencia de lo contrario.
“Tras la llegada del ciudadano, agentes antinarcóticos se acercaron a la unidad de flagrancia para informar a la fiscalía, pero no se presentó ninguna denuncia ni notificación de algún delito cometido en territorio ecuatoriano”. Ninguna autoridad ecuatoriana se pronunció frente a las declaraciones del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quien aseguró: “realmente no me importa (que el pescador fuera inocente), en tanto no traigan veneno a nuestro país”.
Militares estadunidenses atacaron una embarcación, descrita como un posible narcosubmarino o lancha sospechosa de tráfico de drogas, donde murieron dos personas y se detuvo a dos sobrevivientes, un ecuatoriano y un colombiano, que fueron repatriados.
El gobierno interino de Perú, encabezado por José Jerí, declaró anoche estado de emergencia en la capital Lima y el vecino puerto del Callao a fin de frenar la ola de violencia y extorsiones atribuida al crimen organizado.
“El estado de emergencia aprobado por el consejo de ministros entra en vigencia a las cero horas y por 30 días en Lima metropolitana y el Callao”, anunció el presidente Jerí en un breve mensaje a la nación transmitido en la televisora estatal. Bajo el estado de emergencia, el gobierno puede ordenar a las fuerzas armadas salir a las calles para patrullar la ciudad y colaborar con
la policía en el mantenimiento del orden. Puede restringir o suspender determinadas libertades públicas, como el derecho de reunión y a la inviolabilidad de domicilio.
La capital peruana ya estuvo parcialmente bajo estado de emergencia entre marzo y julio pasados, tras el asesinato de un popular cantante de cumbia a manos de sicarios. En Lima y Callao más de 10 millones de
personas se verán afectadas. Se trata de la primera acción de envergadura que toma el gobierno en casi dos semanas que lleva en el poder, en un país que tiene a la inseguridad como gran preocupación. Las autoridades habían adelantado el 16 de octubre que se implementaría un estado de emergencia en Lima de cara a la violencia del crimen organizado, que motivó pro-
testas masivas con un muerto a manos de un uniformado y un centenar de heridos entre policías y civiles. Las manifestaciones encabezadas por jóvenes derivaron el 15 de octubre en fuertes choques cerca de la sede del Congreso. Miles de personas protestaron ese día contra la inseguridad, el Congreso y el gobierno recién instalado del derechista Jerí.
La inseguridad ciudadana provocó el 10 de octubre la destitución en el Congreso de la entonces presidenta de facto Dina Boluarte.
CONTRA TODO PRONÓSTICO
En segunda instancia, derriba condena de 12 años por fraude procesal y soborno // “Gracias a Dios, se hizo justicia”, dice
JAIRO GÓMEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA BOGOTÁ
El ex presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), el líder más representativo de la derecha colombiana, fue absuelto ayer de los delitos comunes de fraude procesal y soborno a testigos. Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión en primera instancia por la juez 44, Sandra Heredia, y este martes un tribunal de Bogotá, en segunda instancia, lo exoneró. No obstante, una magistrada, de los tres que conforman el tribunal, Leonor Oviedo, salvó su voto y suscribió plenamente la sentencia que lo había encontrado culpable y enviado a la cárcel; “sí había pruebas suficientes para confirmar la condena”, dijo. El tribunal dejó sin efecto la sentencia de culpabilidad por ambos cargos, y aseguró que no encontró pruebas suficientes para incriminar a Uribe, al considerar que las escuchas telefónicas aportadas como pruebas fueron ilegales y hubo fallas en la “metodología” de la jueza que sentenció en primera instancia. El proceso contra el ex presidente comenzó en 2012, cuando presentó una denuncia por difamación contra el entonces senador de izquierda Iván Cepeda, quien acusó que buscaba en cárceles testigos que lo vincularan con el paramilitarismo. La Corte Suprema desestimó la denuncia contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió una causa contra Uribe sospechando que era
él quien intentaba cambiar la versión de testigos.
Ayer, entre los primeros en reaccionar a la absolución estuvo Iván Cepeda Castro: “por supuesto que respetamos el fallo de la justicia, pero no lo compartimos. Iremos a la casación (última instancia judicial) para lograr que nuestros derechos sean resarcidos y se confirme la decisión de primera instancia. Nunca se examinaron seriamente nuestras pruebas”.
El fallo tomó por sorpresa al país, pues se daba por descontado que por lo menos por uno de los dos delitos el ex presidente ultraderechista, fundador del partido Centro Democrático, sería condenado.
Toda el ala de la derecha concentrada en fuerzas de extrema y centro derecha celebró con alborozo la decisión judicial.
El primero fue el propio Uribe Vélez, quien en X dijo: “gracias a Dios, se hizo justicia”.
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, escribió en X sobre el asunto: “la justicia ha prevalecido”, sobre quien, dijo, fue víctima de una “caza de brujas”. Esta decisión le da gasolina a una derecha maltrecha y con muchas dificultades para instalar en los votantes un mensaje que los regrese al poder en 2026, cuando Colombia elegirá nuevos parlamentarios y presidente de la república.
“En este fallo subyace un mensaje poderoso para la izquierda, y es que la derecha está dispuesta a todo para lograr recuperar el poder en 2026”, expresó Mario Ramírez,
abogado y analista político, para quien la decisión trasciende los asuntos judiciales.
Sin embargo, la campaña apenas comienza y sobre el exonerado por crímenes comunes, que no políticos, Álvaro Uribe Vélez, pesan acusaciones relacionadas con delitos de lesa humanidad, como las ejecuciones extrajudiciales (conocidas como falsos positivos) de jóvenes humildes que fueron asesinados durante sus 10 años de gobierno y que los militares los presentaban como guerrilleros a cambio de dádivas.
Otros crímenes, como las matanzas del Aro y La Granja, que dejaron más de 50 muertos y el asesinato del defensor de los derechos humanos Jesús María Valle, también forman parte del acervo de acusaciones contra Uribe Vélez, hechos que sucedieron cuando era gobernador de Antioquia (1995-1997), región en donde se originó el paramilitarismo que lo llevó a la presidencia.
La izquierda se reúne
En la izquierda se prendieron las alarmas, pues sin duda esta decisión jurídica revitaliza a la derecha, que, si sabe administrarse, puede traer réditos políticos; no obstante, faltan seis meses para la primera contienda electoral parlamentaria en marzo de 2026.
El presidente, Gustavo Petro, convocó a los colombianos a la plaza de Bolívar a una marcha por “la soberanía nacional. Vamos por el poder constituyente”, para este viernes.
Nada amilana a Petro, quien no
se guardó dardos y, además de fustigar a su contradictor político Uribe Vélez, también puso en la diana al presidente estadunidense, Donald Trump. En un largo mensaje en la red social X, como suele hacerlo, Petro se fue contra Uribe Vélez y sus relaciones en el pasado con el narcotráfico y los paramilitares: “Ahora el cártel de la toga (calificativo de la prensa a un grupo de jueces que vendían fallos) trata de dejar en la impunidad al ex presidente, el que a través de las Convivir (cooperativas de vigilancia) irradió el paramilitarismo narcotraficante en Antioquia y el país y que asesinó a más de 90 mil colombianos”.
Recordó cómo el 24 de abril de 1997 realizó un debate sobre el paramilitarismo en Antioquia en el que demostró cómo Uribe Vélez, siendo gobernador, autorizó sobrevuelos mientras eran asesinados campesinos y campesinas en poblaciones enteras y demostró que su padre era “dueño de un helicóptero
▲ El ex presidente colombiano Álvaro Uribe al celebrar el fallo en Rionegro, Antioquia. Foto Afp
que apareció en los allanamientos al mayor laboratorio de cocaína de Colombia”.
Trump, el golpe y las próximas elecciones
En la actual coyuntura política Petro no tiene límites para defender su proyecto de gobierno y, sin importar el litigio con Estados Unidos, no faltó el mensaje para Trump: “ahora como el presidente más poderoso del mundo (…) me acusa de ser líder del narcotráfico, hace reír a todo el pueblo colombiano que conoce mi lucha política y coloca a Colombia en las peores de las injusticias ante el mundo.
“Al presidente Trump no le gusta que estemos fuera de control y aquí debo informar a mi pueblo y al mundo, por qué me he puesto fuera de control: porque quieren el golpe de Estado contra mí y porque el senador Bernie Moreno quiere violencia contra Colombia desde el gobierno de Estados Unidos”, denunció el presidente.
Gustavo Petro: el cártel de la toga trata de dejar impune al ex mandatario
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, criticó ayer que Estados Unidos sea más letal contra el narcotráfico en el Caribe que en el Pacífico, donde se concentra mayor tránsito de drogas. Venezuela insiste en que el despliegue militar estadunidense en la región tiene como objetivo real la caída del presidente Nicolás Maduro y no el combate al narcotráfico. Estados Unidos reportó desde septiembre siete ataques en el Caribe contra embarcaciones que, sin pruebas, vinculó a capos de Vene-
Expone mando militar venezolano el trasfondo de la guerra de Trump
“Atacan el Caribe y no el Pacífico porque el blanco es el gobierno de Maduro y los recursos naturales”
zuela. El propio presidente Donald Trump ha publicado videos de los bombardeos contra las lanchas. Al menos 32 personas murieron en estas operaciones. “Las interdicciones que se hacen en el Pacífico no reciben el mismo
tratamiento que hacen aquí, en el mar Caribe”, comentó Padrino en la televisión estatal. “¿Cuál es el trasfondo en ese despliegue militar aeronaval de Washington en el Caribe?”, siguió. “¿Es realmente el tráfico de estupefacientes?”
Venezuela sostiene que apenas 5 por ciento de enervantes que se producen en Colombia intenta salir hacia el Caribe y que la mayoría cruza por el Pacífico. El gobierno venezolano reporta también más operativos antidrogas
Esta convocatoria de Petro ocurre en mitad de la peor crisis diplomática con Estados Unidos y Trump, pero al mismo tiempo, aunque no lo cita, lo hace en vísperas a la consulta interna que el Pacto Histórico realizará el domingo 26 para escoger, mediante el voto popular, a los integrantes al Congreso y su precandidato a la presidencia.
desde el despliegue estadunidense, que forman parte de la propaganda estatal: militares destruyen pistas clandestinas o laboratorios, incautan lanchas, vehículos y armamento, además de derribar avionetas. Padrino dio parte ayer de varias operaciones de este tipo junto con los jefes militares que las encabezaron. “El mundo entero está muy claro de las aberraciones, de la ridiculez que se está haciendo contra nuestro pueblo”, resaltó Padrino. “Agredir nuestras democracias, nuestras constituciones, nuestras soberanías, y además de eso, apropiarse de los recursos naturales de nuestro país (...) No lo van a lograr”, puntualizó.
Hay 112 localidades aisladas en cinco estados, reporta // La cifra de fallecimientos se mantiene en 76
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron cinco entidades del país, hasta ayer se reportaba que en 10 localidades de Hidalgo aún no se había podido entrar ni por tierra ni por aire para brindar apoyo a la población, reconoció la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.
Al presentar vía remota en la mañanera presidencial el saldo del día sobre la emergencia por las inundaciones, dijo que hay 112 comunidades, de 288 iniciales, incomunicadas (en la mayoría se ha podido establecer los llamados puentes aéreos, salvo en las 10 hidalguenses). La cifra de muertes y desapariciones se mantuvo hasta anoche en 76 y 31, respectivamente.
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria señaló que de éstas, 74 se ubican en Hidalgo, 31 en Veracruz y siete en Puebla; mientras en San Luis Potosí y Querétaro –las otras dos entidades afectadas por las inundaciones causadas por las lluvias extremas que fueron entre el 7 y el 11 de octubre– ya no hay localidades sin comunicación.
“Es importante resaltar, Presidenta, que sólo en el estado de Hidalgo quedan 10 localidades donde no se ha podido tener acceso terrestre o aéreo. El día de hoy (ayer) se estará llegando a estas 10 localidades”, garantizó.
Velázquez agregó que siguen 134 caminos cerrados en los estados impactados y 42 puentes dañados. Y
Investigador:
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El nivel de agua de las lluvias en más de 300 comunidades de la región del Golfo de México hace 12 días, sí se preveía extremo y “fue brutalmente alto”, porque es de los fenómenos climáticos que no suelen ocurrir con frecuencia.
La previsión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “era poner alertas rojas por todos lados”, aseguró Arturo Quintanar, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Sí se advirtió que sería un evento muy intenso. Otra cosa es cómo
añadió que en casi la totalidad de las localidades se ha podido restablecer la energía eléctrica.
Asimismo, la funcionaria detalló que durante la emergencia hubo afectaciones en mil 297 escuelas, 805 de las cuales se han atendido para limpieza.
El secretario de Salud, David Kershenobich, refirió que los diferentes subsistemas de salud del país han ofrecido a la fecha 91 mil 500 atenciones médicas en los municipios afectados y se han aplicado 49 mil 137 vacunas.
Además, añadió, han sido hospitalizados mil 708 personas durante el periodo de la emergencia, aunque no todos a consecuencia de los estragos generados por los eventos climáticos. “La parte importante es que tenemos en la zona más de 350 camas disponibles en caso de que se necesite”.
En estos días han egresado 109 pacientes, particularmente quienes fueron internados por algún motivo a consecuencia de las inundaciones, y se han desplegado 376 cuadrillas médicas federales, con mil 368 brigadistas, y 234 estatales, con 963 colaboradores para atender a la población damnificada.
Comenzará hoy entrega de apoyos económicos
Por la noche, a través de un video en redes sociales, la mandataria federal informó que hoy comenzará la entrega del primer apoyo de 20 mil pesos a las familias que sufrieron alguna afectación.
Añadió que tras esa primera entrega, se definirá, con base en el censo que realiza la Secretaría de
Bienestar, un segundo apoyo a las familias que hayan tenido mayores pérdidas en sus hogares. Aseguró que también se brindarán apoyos a todos los estudiantes que perdieron sus útiles escolares, al igual que a los pequeños comercios y los agricultores que enfrentan daños en sus parcelas.
En cuanto a una de las localidades incomunicadas planteó: “Solamente en el caso de Veracruz hay una cabecera municipal, en Ilamatlán, a la que todavía no se puede acceder, porque los derrumbes en las carreteras fueron muy amplios”. Indicó que durante todo este tiempo, se han repartido 200 mil
despensas, muchas de ellas donadas por la población en general, las cuales han sido llevadas “hasta el último rincón” de las localidades aisladas.
La jefa del Ejecutivo federal agradeció a los integrantes de su gabinete, a las personas servidoras públicas, a los gobernadores y al pueblo de México por su apoyo y trabajo en los recientes días.
También por la noche en una tarjeta informativa el gobierno federal informó que a la fecha han sido censadas 79 mil 816 viviendas con diversos daños.
▲ Los derrumbes que provocaron las lluvias intensas dejaron incomunicado el municipio de Huauchinango, Puebla. Las colonias populares fueron de las más afectadas. Foto Alfredo Dominguez Noriega
De ese total, 48 mil 719 en Veracruz; 11 mil 279, en Puebla; 8 mil 938, en San Luis Potosí; 8 mil 415, en Hidalgo y 2 mil 465 en Querétaro.
Agregó que se mantienen 73 refugios temporales activos en los tres estados que aun presentan afectaciones: Veracruz, Puebla e Hidalgo.
sí se advirtió que habría un fenómeno pluvial muy intenso
responden las autoridades frente a ello”, comentó en entrevista con este diario.
Después de analizar la catástrofe que dejó ese fenómeno pluvial, aclaró que en este momento no es posible atribuirlo al cambio climático, no es algo que por default se pueda afirmar. Se tienen que establecer modelos y hacer comparaciones para encontrar el origen y confirmarlo.
Además, dijo, hay que considerar el estado del suelo y de la vegetación, porque el cambio demográfico ha empujado a las poblaciones a asentarse en lugares donde no deberían hacerlo.
“Las lluvias fueron bastante extremas en el sentido de que rebasan
no solamente una cantidad de agua en determinado número de horas, sino que fue un suceso de los que ocurren en uno por ciento de los eventos más altos”, apuntó. Insistió en que los pronósticos de la misma Conagua advirtieron que del 9 al 11 de octubre, la tormenta tropical Raymond, en combinación con el aporte de humedad de una zona de baja presión sobre el Golfo de México, ocasionaría lluvias extremas que superarían la climatología de octubre, porque ocupan un rango altísimo. El especialista del grupo de Hidroclimatología Tropical de la UNAM afirmó que se sabía que habría precipitaciones muy intensas y cuando la Conagua advirtió del suceso, las
autoridades de los tres órdenes de gobierno tendrían que coordinarse para establecer las alertas que van a emitir en cada localidad.
El investigador de la universidad nacional señaló que uno de los lados más altos en Veracruz es la localidad de Macedonia Alonso, donde se estimó que ahí la lluvia sería de 540 milímetros entre el 7 y 10 de octubre, “lo cual es brutalmente alto” y fue predicho correctamente.
El problema, consideró Arturo Quintanar, es que los expertos pronostican y hacen las alertas, pero la decisión corre a cargo de otra autoridad y “a veces ésta depende de la percepción del riesgo que tengan”, y eso puede hacer la diferencia, pero tampoco se tiene la certe-
za de cuándo va a ser catastrófico. Subrayó que tampoco debe olvidarse que “deforestamos, y al final de cuentas estamos cambiando la interacción que hay entre la atmósfera y el suelo, el cual tiene mucha memoria”.
Sin embargo, apuntó, la pregunta es saber si en un próximo evento de esta magnitud, estaremos preparados y si el gobierno federal y los estatales tendrán suficiente capacidad para prevenir estas catástrofes. “Debemos pensar en la prevención”.
El gran error, estimó, es que no se hizo caso a los boletines de la Conagua, porque la predicción estaba en rangos adecuados, pero no se le dio la importancia que tenían.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN ENVIADO HUAUCHINANGO, PUE.
Las fuertes lluvias de la semana pasada en esta ciudad provocaron inundaciones, deslaves y derrumbes que dejaron colonias inhóspitas, en especial las populares, donde los damnificados demandan a las autoridades que los ayuden a conseguir nuevos sitios para vivir.
Muchas de las casas afectadas, algunas totalmente destruidas, son construcciones irregulares, muy precarias o asentadas en zonas de riesgo, como laderas que se reblandecieron por las aguas. Tras las anegaciones y al menos por los siguientes meses, dichas partes ya no serán habitables.
La colonia Nuevo Monterrey, en Huauchinango, es un ejemplo de ello. Aquí, las precipitaciones afectaron la estabilidad de una loma en la cual están construidas decenas de casas y negocios. En la parte más frágil del predio, la tierra se desgajó desde la parte más alta y arrastró consigo al menos ocho viviendas, que quedaron desechas.
Luego de días de búsqueda con perros especializados en el rastreo de personas, se localizaron cuatro sobrevivientes heridos y se recuperaron seis cuerpos sin vida, de acuerdo con personal de la Secretaría de Infraestructura del gobierno estatal.
Una joven que pidió identificarla
sólo como Belén perdió a sus padres y a uno de sus hermanos en el siniestro, y aunque todavía tiene muy fresco el dolor de su pérdida, no deja de pensar dónde habitará las próximas semanas o meses. “No sabemos qué va a pasar, pero ahorita lo que necesitamos es que nos apoyen a tener dónde vivir, porque ya se perdió todo y necesitamos ese apoyo. Aquí ya no puedo vivir, porque ya nos desalojaron”, dice la mujer mientras señala el terreno afectado, donde todavía puede verse una casa en pie, que probablemente será demolida, por el nivel de los daños a su alrededor.
Por el momento, dijo, le han prestado un sitio para quedarse, pero tampoco podrá permanecer mucho tiempo ahí, porque “hay gente que se aprovecha y empieza a cobrar mucho”. Las opciones no son muchas y el costo no es accesible.
Imposible, volver a construir
En el predio, Sixto Palacios Montes se encuentra haciendo labores de limpieza y transporte de los últimos escombros de la casa donde habitó su consuegra, Delia Monterde Ramírez, quien junto con su hermana logró sobrevivir al deslizamiento de tierra con algunas heridas menores.
El hombre coincidió con el diagnóstico de su vecina: “hace falta atender la vivienda, porque lo primero que van a hacer es reubicar
a las personas. Ya se les censó y ahorita todos piden que se les dé la vivienda, porque aquí ya no se va a volver a construir”.
Los damnificados que se encuentran en albergues, aseguró, no se sienten cómodos, porque aunque están seguros, “no pueden hacer igual sus alimentos” y no desean prolongar su estancia más de lo necesario.
Los desastres naturales, señaló el ingeniero y agricultor Michael Pazarón Salgado –quien se vio perjudicado por las lluvias en el municipio de Álamo, Veracruz–, también generan una serie de afectaciones a mediano y largo plazo en el sector inmobiliario de las ciudades o pueblos que azotan.
Muchas viviendas quedarán húmedas o con daños estructurales, y eso generará que sus habitantes –especialmente quienes rentan–se vayan en busca de áreas más seguras, lo que dejará colonias con índices menores de ocupación. Lo anterior, a su vez, afectará al comercio y otras actividades.
Para recuperar algo, indicó el productor, los propietarios se ven obligados a rentar o vender sus casas, e incluso sus vehículos, muy por debajo de su precio real.
Los habitantes de colonias devastadas por lluvias y deslaves ya no tienen dónde vivir y piden ayuda para reubicarse en otros sitios. Foto Alfredo Domínguez
ALEJANDRO ALEGRÍA
Petróleos Mexicanos (Pemex) concluyó la reparación del ducto dañado por las lluvias torrenciales en el municipio Álamo Temapache, Veracruz. La petrolera estatal informó que atendió la pérdida de contención en aproximadamente ocho kilómetros cerca de la localidad y activó los protocolos de seguridad industrial y ambiental. Anotó que en conjunto con la Secretaría de Marina, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, autoridades locales y estatales, se instalaron dos barreras de contención, cordones oleofílicos, equipos de bombeo y se realizó la recolección superficial en el río Pantepec.
▲ Los trabajos de limpieza en torno al ducto de Pemex continúan. Foto Carlos Nava
Los trabajos de saneamiento y remediación continúan en las riberas y zonas cercanas, e instala tres barreras adicionales. Precisó que personal especializado limpia, recolecta residuos y aplica material absorbente para restaurar las condiciones naturales del entorno. Señaló que desde el Puesto de Mando Unificado, ubicado en las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional de Tuxpan, coordina las acciones de remediación ambiental. En las tareas participan los tres órdenes de gobierno para una atención integral a la población.
Acapulco, 82% recuperado a dos años de Otis
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
La recuperación de Acapulco es de 82 por ciento, luego de la devastación que dejó el huracán Otis en octubre de 2023, informó Simón Quiñones Orozco, secretario de turismo estatal. Con las mejoras, el puerto reanudará el Torneo Internacional de Surf Acapulco 2025, suspendido hace dos años por el paso del meteoro. El funcionario destacó que se ha avanzado de manera importante en cuanto a infraestructura gracias al apoyo del gobierno federal, y recordó que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) está presente ahora en Acapulco.
Detalló que hay más de 16 mil 200 habitaciones disponibles y 290 hoteles operando, lo que implica un porcentaje de 82 por ciento “en comparación con antes de Otis”; agregó que así como la capacidad hotelera también se restaura la conectividad aérea. La meta, planteó, es contar con al menos 17 mil habitaciones para diciembre y para el Abierto Mexicano de Tenis, que se disputará
del 21 al 28 de febrero de 2026. El próximo 3 de noviembre, anunció, comenzará a operar un vuelo directo de Monterrey, Nuevo León, a Acapulco, y se entablaron conversaciones para recuperar los procedentes de Cancún, Quintana Roo, y de Querétaro. Quiñones Orozco enfatizó que “Fonatur no está en ningún destino turístico más que en Acapulco, hace labores de mantenimiento mayor y menor en 3 mil 500 hectáreas, desde Barra de Coyuca hasta la zona Diamante”. Luego de la suspensión de competiciones en la playa, arrasada al paso de Otis, ayer se anunció la reanudación del Torneo Internacional de Surf Acapulco, que en su edición 2025 se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre en la playa Princess Revolcadero, en la zona Diamante.
El presidente del comité organizador, el surfista e instructor Ernesto Trujillo Román, conocido como La Mischa, destacó que acudirán atletas nacionales como el acapulqueño Rey Hernández, los internacionales Johnny Corzo y Sasha Donnanno, de Oaxaca; al igual que surfistas de Baja California Sur; Sayulita, Nayarit; Sinaloa y Baja California Norte.
▲ Tras los derrumbes que provocaron las fuertes lluvias en Huauchinango, Puebla, colonias populares fueron las más afectadas. Activos de la Marina y elementos de la Defensa Nacional apoyaron en las labores de limpieza, retirando el lodo y el fango que dejaron las anegaciones. En medio de escombros y pertenencias arrastradas por el agua, personas de la sociedad civil piden que se les reubique y ayude a conseguir vivienda, ya que sus hogares estaban construidos en zonas irregulares y fueron pérdida total. Fotos Alfredo Domínguez Noriega
LA JORNADA Miércoles 22 de octubre de 2025
Tras recuperarse de una dura travesía, supo la versión de un operativo // “Nunca me buscaron”, dice indignado
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
JACALA DE LEDEZMA, HGO.
Sin ingerir alimento durante tres días, Gabriel Oropeza, de 51 años, operador de una bomba de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Jacala de Ledezma (Capasj), sobrevivió al desbordamiento del río Amajac, cuya corriente arrasó –hace semana y media– con un puente peatonal, la caseta donde él trabajaba y el sistema de bombeo del manantial Ushi. El hombre narró a La Jornada que su pesadilla comenzó la noche del 9 de octubre, durante su turno en el pozo de bombeo PB1, ubicado en un paraje conocido como La Lima. En ese sitio, cercano al río Amajac, rodeado de árboles y cerros, sin casas ni refugios en las inmediaciones, se encontraba la pequeña instalación de la Capasj, que surte de agua a la cabecera municipal y otras comunidades.
Esa noche, la lluvia arreció. Desde la caseta, Gabriel observó cómo el nivel del río subía con rapidez. La corriente, cada vez más violenta, terminó por destrozar el puente
peatonal de 150 metros de largo que cruzaba el Amajac y que unía a la caseta con los motores de la bomba de agua potable.
Alarmado, reportó la situación por radio a sus compañeros en la estación PB2, pero, relató, nadie le dio instrucciones de evacuar ni se activó ningún protocolo de emergencia.
“Les avisé todo lo que estaba pasando, pero nadie me dijo que saliera o que buscara resguardo. No hicieron nada por rescatarme”, reprochó.
Gabriel alcanzó a correr apenas unos segundos antes de que la caseta fuera destruida por el agua. “La bomba fue arrastrada a varios metros de donde yo estaba; el manantial quedó sepultado bajo el cieno”, contó.
En medio de la oscuridad y la tormenta, sin rumbo y sin conocer el terreno, decidió internarse en los cerros. El camino habitual hacia su trabajo, conocido como Los Vados, había desaparecido bajo toneladas de lodo y piedras.
Tras explicar que no es hombre de campo, ya que es originario de la alcaldía Azcapotzalco, en Ciudad de México, avecindado desde hace algunos años en la localidad de La
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL HUEHUETLA, HGO.
Desesperada por la falta de electricidad que le impide suministrar energía al oxigenador que mantiene con vida a su abuelo, una familia indígena de la comunidad Los Planes del municipio de Huehuetla ha debido improvisar un “hospital sobre ruedas”.
Desde el pasado 10 de octubre, parientes de Angélica María Tolentino Aguilar trasladan diariamente en una camioneta al enfermo hasta el poblado Santa Úrsula, a unos cinco kilómetros de distancia de su hogar, para rentar un generador portátil al dueño de una tienda de abarrotes y conectar el aparato que le suministra oxígeno. La carencia de energía eléctrica en Los Planes, en Santa Úrsula y otras localidades de los municipios de Huehuetla, Tenango de Doria y San Bartolo Tutotepec se debe a derrumbes y deslaves que destruyeron postes y tendidos eléctricos durante las intensas lluvias que azotaron hace dos semanas a la región Otomí-Tepehua, ubicada en
el noreste de Hidalgo, en los límites con Puebla y Veracruz.
Tolentino Aguilar relató que su padre, quien padece diabetes avanzada, requiere diálisis y atención médica urgente, pero los caminos bloqueados impiden su traslado a un hospital. “Mi papá ya perdió la vista, está discapacitado y necesita oxígeno tres veces al día: a las 6 de la mañana, a las 2 de la tarde y a las 10 de la noche”.
Aunque hace algunos meses la familia logró comprar con grandes sacrificios un oxigenador, la falta de energía eléctrica los ha obligado a transportar diariamente al enfermo en una camioneta a Santa Úrsula, población que también carece de electricidad, pero donde algunas tiendas cuentan con plantas de luz que funcionan con gasolina y sirven para cargar celulares y otros aparatos a cambio de pagos que van de 20 a 40 pesos por hora.
Dentro de un vehículo conectado al generador mediante un cable de ocho metros que a su vez se enchufa a una planta de luz ubicada en uno de los locales comerciales, el padre de Angélica María recibe su tratamiento mientras permanece senta-
Palma, municipio de Jacala, reconoció que desconocía las veredas. “Pero no me quedó de otra. Caminé sin parar. Me caí muchas veces, pero seguí. No podía quedarme ahí.”
Durante más de 72 horas, Gabriel vagó entre áreas boscosas; descansaba unos minutos bajo los árboles, pero el segundo día, confesó, comenzó a tener alucinaciones por el cansancio y la deshidratación. “Temblaba de frío, sentía que ya no podía, pero me armé de valor y seguí adelante.”
Finalmente, el domingo por la mañana observó una red de tuberías, siguió el trazo y así logró llegar, exhausto, hasta la estación PB2, varios kilómetros más adelante. Ahí fue auxiliado por sus compañeros, quienes le ofrecieron galletas y agua.
Luego de un breve descanso, ellos lo acompañaron a pie hasta la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social de la cabecera municipal de Jacala donde, afirmó, no había sueros ni medicamentos; fue atendido finalmente en una farmacia local, en la que le tomaron el pulso, la presión y oxigenación. También le aplicaron suero y pudo reponerse parcialmente.
Ya en su casa, en la localidad de
La Palma, se enteró con indignación de que autoridades municipales afirmaban haberlo rescatado.
“Dicen que me encontraron con un operativo, pero es mentira. Nadie me buscó. Lo único que hicieron fue mandar drones después, para ver los daños en la bomba”, declaró. Gabriel asegura que incluso la alcaldesa de Jacala, Kendra Martínez Sánchez, se atribuyó su rescate.“Quiso pararse el cuello diciendo que me salvaron. Eso no es cierto. Me duele y me molesta. Yo me salvé solito, por la voluntad de Dios y por mis ganas de vivir.”
Agregó que los directivos de la Capasj sostuvieron que lo ayudaron, cuando en realidad no hicieron nada, pues sólo ordenaron el sobrevuelo de un dron sobre lo que quedó de la unidad de bombeo PB1 para evaluar los daños que había sufrido, pero nunca lo usaron para buscarlo.
▲ Gabriel Oropeza trabajaba en una estación de bombeo de agua potable que fue arrasada, al igual que su camino a casa, por la crecida del río Amajac. Foto Ricardo Montoya
Se pudo constatar que en un video informativo de la Capasj, publicado el 16 de octubre, se muestran fotos de los daños del PB 1, así como de don Gabriel al momento en que ya estaba en el PB2, y se informó que ya se encontraba en su casa. “Pagamos a una brigada de la comunidad de La Palma y en conjunto con compañeros del organismo operador logramos localizar al señor; está en su domicilio desde el día de antier. Lo llevamos al médico y está totalmente salvo. Presenta una deshidratación”, señala una mujer en la grabación.
do en el asiento trasero, vestido con pijama y portando una mascarilla.
La escena parece sacada de un documental sobre la resistencia o de una película distópica: un adulto mayor sentado en el asiento trasero respira al ritmo monótono del aparato, mientras el motor del generador zumba entre el olor a gasolina y humedad. El automotor, con las puertas abiertas, se convierte en un hospital improvisado frente a una tienda de abarrotes.
“Ni gasolina se consigue ya”, advirtió Saraí García, activista de Santa Úrsula. “Hay escasez de co-
mida, de agua, de todo. Si se acaba el combustible, ya no será posible encender las plantas de luz… Y entonces, ¿qué va a pasar con ellos?”
▲ Para que pueda usar su oxigenador, un adulto mayor es trasladado cinco kilómetros al día hasta una tienda de abarrotes donde rentan una planta de luz. Foto Ricardo Montoya
Angélica no lo dice, pero lo sabe: si la planta se apaga, también cesará el aliento de su padre. Por eso cada día, mientras el cielo se cubre de nubes y los caminos siguen cerrados, ella y su familia repiten el ritual. Llevan al enfermo a Santa Úrsula, encienden el generador, conectan el cable, esperan a que el oxigenador empiece a zumbar… y respiran junto a él. La esperanza, en medio de la tormenta, suena a electricidad prestada.
Ante la situación, Saraí García exigió a la Comisión Federal de Electricidad restablecer el servicio eléctrico lo antes posible, para evitar que esta situación derive en una tragedia.
ALONSO URRUTIA, EMIR
OLIVARES, GUSTAVO CASTILLO Y ERNESTO MARTÍNEZ
REPORTEROS Y CORRESPONSAL
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lamentó el asesinato del dirigente de Citricultores del Valle de Apatzingán, en Michoacán, Bernardo Bravo Manríquez; “es muy triste”, señaló.
La mandataria afirmó que se esclarecerá este crimen, para lo cual las autoridades de seguridad federal ya colaboran con el gobierno del estado y la Fiscalía General de Justicia estatal.
Durante su conferencia, Sheinbaum Pardo informó que en la reunión del gabinete de seguridad que se realiza de lunes a viernes, antes de su conferencia matutina, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) federal, Omar García Harfuch, presentó un amplio informe del homicidio de Bravo Manríquez.
–¿Tenían en el radar que había recibido amenazas de muerte? –se le preguntó a la mandataria.
–Voy a pedirle al secretario de Seguridad que haga un comunicado de la protección que tenía él y las medidas también que se deben de tomar para la familia, respondió Sheinbaum.
Sobre las denuncias que Bernardo Bravo hizo respecto al “coyotaje” que prevalecía para la venta del limón en Michoacán y la presión del crimen organizado, la mandataria afirmó que toda la investigación está relacionada con este tema. “Tiene que haber justicia en éste, como en todos los casos, pero en particular en éste”, recalcó.
En tanto, García Harfuch dio a conocer, por medio de su cuenta de X, que durante un operativo de fuerzas federales y estatales fue detenido Rigoberto N, identificado como uno de los responsables de extorsionar a productores de limón en Apatzingán.
El funcionario detalló que el presunto integrante de la organización delictiva Los Blancos de Troya fue arrestado, “a raíz de los trabajos de investigación tras el homicidio de Bernardo Bravo”, durante una dili-
El subdirector de Seguridad Pública del municipio de Indaparapeo, Michoacán, Víctor Daniel Hernández Castillo, fue asesinado a balazos ayer por la tarde, en la carretera Indaparapeo–San Lucas, entre las cabeceras municipales de Charo y Quréndaro, a unos 25 kilómetros de Morelia.
La Guardia Civil (Policía Estatal michoacana), informó que el mando policial fue atacado con ráfagas de rifles de asalto, cuando se encontraba en su día de descanso y conducía un vehículo Nissan modelo Sentra color rojo.
El ataque fue perpetrado alrededor de las 11:45 horas a la altura del poblado San Isidro, a unos kilómetros de la cabecera municipal de Indaparapeo, en el tramo carretero que une a esa demarcación con el municipio de Queréndaro.
Mientras, la Fiscalía General del
“ES MUY TRISTE, TIENE QUE HABER JUSTICIA”, AFIRMA
García Harfuch
informó que fue detenido Rigoberto N, por extorsionar a citricultores en Apatzingán
gencia en Michoacán, encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la fiscalía estatal, autoridades del gabinete de Seguridad federal y del gobierno de la entidad. En febrero pasado, autoridades federales aprehendieron a Gerardo N, La Silla, presunto jefe de Los Blancos de Troya, y quien dirigía el cobro de cuotas contra productores de limón y aguacate en Apatzingán; el supuesto nuevo líder de esa célula delictiva sería Rigoberto N.
La SSPC precisó que luego de tomar conocimiento del homicidio de Bernardo Bravo, agentes de seguridad se trasladaron al sitio donde comenzaron las indagatorias y pusieron en marcha un dispositivo de seguridad, mediante el cual identificaron un vehículo donde viajaba Rigoberto N.
Por su parte, el fiscal general de Michoacán, Carlos Torres Piña, dio a conocer que las primeras investigaciones en torno al homicidio de Bernardo Bravo indican que fue asesinado en un lugar distinto al sitio donde fue localizado las primeras horas del lunes. El funcionario precisó que el cuerpo tenía dos golpes y un disparo en la cabeza y fue abandonado en un vehículo sobre la brecha Apatzingán-Tepetates,
En entrevista con representantes de medios de comunicación recalcó que el empresario limonero tenía asignado personal de seguridad del estado y disponía de una unidad con blindaje. Refirió que según los videos de las cámaras de seguridad, el domingo por la mañana Bravo Manríquez salió de Morelia, en un vehículo blanco hacia Apatzingán, pero cambió de vehículo para acudir solo a una reunión, que aparentemente tenía programada en la localidad de Cenobio Moreno.
Todo parece indicar que fue asesinado en este último poblado o durante el trayecto de regreso a la cabecera de Apatzingán; aproxima-
damente a las 19 horas del pasado domingo, el automotor en el que se trasladaba fue encontrado y no presentaba impactos de arma, puntualizó. “Tenía algunos residuos de sangre en el cristal de atrás, pero en la parte del medio. Entonces, esto señala que él venía en medio de la unidad, ya sin vida. Y manejaba otra persona, que es quien lo dejó en esa brecha”, indicó el fiscal.
Los peritajes forenses determinaron que Bernardo Bravo murió aproximadamente 10 horas antes de ser hallado con dos golpes en la cabeza y una herida de bala calibre 38. No se localizaron casquillos, ni pertenencias personales en el sitio.
▲ Misa de cuerpo presente de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, realizada ayer en la cabecera municipal de dicho municipio. Foto Cuartoscuro.com
“Creemos que quien lo citó pudo haber sido algún líder criminal en la zona de Cenobio Moreno”, dijo Torres Piña, quien añadió que ya se solicitó la declaración de los escoltas asignados al dirigente limonero, ya que el domingo por la mañana Bravo avisó a su familia que los recogería antes de viajar a Apatzingán.
Estado (FGE) de Michoacán abrió una carpeta de investigación para tratar de determinar la identidad de los presuntos responsables.
Detienen en Sonora a operador de Los Gigios
En tanto, Francisco Ernesto Félix Romero, identificado como operador de la agrupación delictiva Los Gigios, vinculada con el tráfico de drogas y personas hacia Estados Unidos, así como con secuestros y homicidios en la frontera norte de Sonora, fue detenido en un operativo conjunto de fuerzas federales y estatales en Nogales, localidad limítrofe con Estados Unidos.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal infor-
mó que la captura se llevó a cabo en un domicilio en la colonia Buenos Aires, donde el capo se ocultaba. Francisco Félix, de 50 años, fue aprehendido por su presunta participación en el delito de privación ilegal de la libertad. Los agentes requisaron 40 dosis de droga y diversos indicios que quedaron bajo resguardo ministerial. El inmueble fue sellado y asegurado como parte de la investigación.
Grupo criminal quiere las tierras del ejido Guajes
Autoridades del ejido Guajes de Ayala, municipio de Coyuca de Catalán, en la región Tierra Caliente de Guerrero, denunciaron que la organización criminal La familia
michoacana pretende apoderarse de su territorio y ahí instalar laboratorios para elaborar fentanilo. En un video difundido en su página de Facebook, un miembro del comisariado del ejido los Guajes de Ayala, que integra comunidades como El Pescado y Hacienda de Dolores, lamentó que la administración guerrerense haya minimizado los enfrentamientos que sostuvieron en la sierra contra dicho banda delictiva la semana pasada.
Tras la hostilidad, el subsecretario de Gobierno, Francisco Rodríguez, declaró: “De manera oficial, los habitantes de dicho ejido no habían denunciado algún tipo de confrontación”.
“Eso es absurdo, sí lo denunciamos tal cual, con videos y todo”,
aclaró el ejidatario. Agregó que tampoco se tenía confirmada la localización de cadáveres o personas heridas en la zona en que se reportó la incursión de civiles armados. En tanto, dos hombres de nacionalidad guatemalteca que portaban armamentos de alto poder fueron detenidos en inmediaciones del entronque El Álamo, municipio de Coyame, Chihuahua, por efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano. Por su parte, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, sostuvo, sin mencionar a algún responsable, que “están sembrando minas en las carreteras y en caminos rurales”.
Afirmó que no se deslindará de su responsabilidad y esta semana se reunirá con la mesa de seguridad en la zona alta del área serrana de Huajicori, municipio donde se cometen hechos violentos, y que colinda con Sinaloa.
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
Un fuerte incendio ayer en una fábrica de colchones de cuatro niveles, ubicada en la colonia Carlos Hank González, de este municipio, consumió una gran cantidad de material; autoridades desalojaron a más de 500 vecinos y trabajadores de la zona.
La conflagración comenzó antes del mediodía, narraron vecinos de la factoría; reportaron que era visible una gran columna de humo. De inmediato, personal de Protección Civil y Bomberos de Ecatepec se trasladó al lugar, ubicado en la intersección de las avenidas San Andrés y José María Morelos de esa comunidad, para sofocar el fuego, labor que duró casi siete horas.
La dificultad para sofocar las llamas radicó en que es un inmueble de cuatro niveles, con un anexo en la parte superior, donde se fabricaban salas y colchones, por lo que adentro había material como madera, hule espuma y diver-
IVÁN SÁNCHEZ, VICENTE JUÁREZ Y ALFREDO VALADEZ
CORRESPONSALES
Tras las protestas de cientos de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV), en las que acusaron de negligencia al rector Martín Aguilar Sánchez, por no emitir la alerta de desalojo de los campus de la zona norte del estado debido a las intensas lluvias que provocaron el deceso de una alumna a causa de las inundaciones, la UV anunció mesas de diálogo con diversas representaciones estudiantiles.
La casa de estudios dijo que la comunidad universitaria solicitó una reunión con el rector, por lo que a partir de hoy se realizarán encuentros.
Aunque no especificó con qué representaciones se reunirá, manifestó que algunos son jóvenes que se han desmarcado del grupo identificado como Interfacultades UV.
La universidad precisó que Aguilar Sánchez tratará todo lo relacionado con la inundación en
HUBO SUSPENSIÓN PARCIAL DEL SERVICIO DE MEXICABLE
Apagar el fuego llevó casi 7 horas // Desalojan a más de 500 vecinos
sos productos químicos, así como solventes altamente inflamables. Debido a lo anterior, autoridades presumieron que las llamas se propagaron de manera rápida y se extendieron a casi todo el edificio. El humo se observó a varios kilómetros de distintos puntos del municipio y demarcaciones vecinas.
Es clandestina, se presume
La fábrica, que, según se conoció, es clandestina, se encuentra a un
costado de la autopista México-Pachuca y cerca del sistema de transporte Mexicable, cuya operación fue suspendida temporalmente. Durante las dos primeras horas de trabajos para apagar el incendio sobrevino una explosión de un tambo con material inflamable y el fuego se reavivó.
Unos cien elementos de las policías municipal y estatal, así como de la Marina, fueron desplegados para acordonar al menos un kilómetro a la redonda.
A las labores de combate de la conflagración se sumaron bomberos de los municipios de Tlalnepantla, Acolman y de la Ciudad de México.
Cuatro apagafuegos resultaron intoxicados por inhalación de humo; tres fueron atendidos en el lugar y a una bombero la llevaron a un hospital.
Autoridades de Ecatepec pidieron a la Comisión Federal de Electricidad la suspensión temporal del servicio de energía eléctrica en la zona. El servicio de Mexicable quedó sin servicio en las estaciones Hank González y Santa Clara con el fin de prevenir posibles incidentes y salvaguardar la seguridad de la población y los usuarios.
la región Poza Rica-Tuxpan, a raíz de las fuertes precipitaciones del 6 al 9 de octubre pasados, las cuales causaron el deceso de una joven universitaria.
Los estudiantes de esa zona acusaron a las autoridades de la UV de negligencia, pues permitieron que la vida de los alumnos se pusiera en riesgo, aunado a la prórroga ilegal en el cargo del rector Aguilar Sánchez.
Segundo día de protestas en la UASLP
Estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en su segundo día de protestas por la violación a una compañera dentro de la Escuela de Derecho, tomaron todas las facultades de la casa de estudios, en la ciudad de San Luis.
De su lado, la UASLP anunció la destitución del director de la carrera de derecho, Germán Pedroza Gaitán, así como el cese de Magdalena González Vega, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios. Asimismo, dos alumnos fueron expulsados por su presunta participación en el abuso a la joven, cometido el 17 de octubre. Ayer, los universitarios convocaron a un paro total de actividades y el bloqueo de avenidas principales. El lunes se manifestaron en la fiscalía estatal. Mientras, continuó el paro general de labores en 22 de 32 escuelas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con banderas rojinegras, donde personal sindicalizado reclama al rector Ángel Román Gutiérrez aclarar las 491 basificaciones y ascensos dadas al mismo número de maestros, sin
un acuerdo con el Sindicato de Personal Académico de la institución. Por su parte, docentes y trabajadores de apoyo de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho ocuparon la escuela, por incumplimiento en sus pagos y anomalías administrativas que atribuyeron a malos manejos de la Secretaría de Educación estatal. Maestros y personal perteneciente a la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación colocaron banderas de huelga y mantienen un plantón afuera de la institución. Dijeron esperar una respuesta al pliego petitorio entregado al gobierno estatal. Entre sus demandas están el rechazo a cualquier forma de represión, ya sea salarial, física o laboral, y a la emisión inmediata de convocatorias para recategorización laboral.
▲ Bomberos del estado de México enfrentaron algunas dificultades para sofocar el incendio que se originó en una fábrica de colchones en la colonia Carlos Hank González, en Ecatepec, el cual comenzó ayer antes del mediodía. El humo fue notorio a varios kilómetros desde distintos puntos del municipio y demarcaciones vecinas. Fotos La Jornada
Reactivan orden de aprehensión contra hijastro de Graco Ramírez
Los magistrados del tercer tribunal colegiado en materia penal de la Ciudad de México decidieron, por unanimidad, reactivar una orden de arresto contra Manuel Rodrigo Gayosso Cepeda, por fraude genérico de más de 8 millones 700 mil pesos.
En sesión púbica del expediente de revisión 136/2025, el magistrado presidente Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz y los togados Ricardo Ojeda Bohórquez y Lorena Oliva Becerra, decidieron la búsqueda y captura del hijastro del ex gobernador Graco Ramírez, por “realizar actos de disposición sobre bienes judicialmente asegurados y secuestrados”.
Un juez de control adscrito a la unidad de gestión judicial 12 del Tribunal Superior de Justicia libró la orden de aprehensión por el fraude en agravio del Corporativo Jurídico Lafontaine.
Manuel Rodrigo, hijo de Elena Cepeda, fue identificado como Señor 30 por ciento, durante la gestión de su padrastro como gobernador de Morelos, por presuntamente exigir a empresarios ese porcentaje sobre el valor de contratos, a fin de adjudicarles las obras públicas.
En 2013, el juzgado primero de distrito en Morelos, giró orden de detención contra Gayosso Cepeda, ex candidato a la gubernatura de Morelos por el desaparecido PRD, por incurrir en la violación de una suspensión concedida a la empresa Promotora Ambiental (Pasa).
SE REPITE ESTRATEGIA DE 2020
Junto con el TFCA y la FSTSE nombrará un directorio // Incluirá a principales grupos
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La elección realizada el sábado pasado, en la que el líder de los trabajadores de Limpia, Hugo Alonso Ortiz, se proclamó presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (Sutgcdmx), “no tiene validez legal”, aseguró la administración capitalina.
La Secretaría de Gobierno señaló que ante la falta de acuerdos entre los principales grupos del gremio, junto con el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), se buscará nombrar un directorio.
Ello significa repetir la misma estrategia que se utilizó hace cinco años, cuando en enero de 2020, el mismo Alonso Ortiz intentó apoderarse de la dirigencia de la organización sindical por medio de una elección irregular, órgano que tardó casi un año en convocar a nuevos comicios.
En este nuevo directorio, explicó el titular de la dependencia, César Cravioto, se incluirá a las dos principales fuerzas del sindicato para que se encarguen de los asuntos de la organización, así como convocar a una nueva elección.
Al recordar que la presidencia del gremio está acéfala desde el 28 de septiembre pasado, cuando concluyó la gestión del anterior comité ejecutivo general, el funcionario dijo que la autoridad ha tratado de mediar entre los grupos en pugna, pero no alcanzaron acuerdos.
Reunión en puerta
Por este motivo, esta misma semana se hará una reunión con funcio-
narios del TFCA y directivos de la FSTSE para avanzar en la creación del directorio.
“Lo ocurrido el fin de semana (la elección) no tiene validez legal. Esa la da el propio tribunal o una convocatoria que se hubiera emitido en tiempo y forma por la presidencia saliente”, lo cual no ocurrió, de allí que se pedirá el apoyo de la FSTSE.
Sobre el tema, la jefa de Gobier-
no, Clara Brugada Molina, hizo un llamado a la legalidad y anteponer los intereses de los trabajadores sobre los particulares y resolver el conflicto de manera pacífica. Al encabezar una conferencia en la que anunció cambios en el Fondo de Desarrollo Social (Fondeso), manifestó que su administración cumple con los compromisos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
Respecto al líder de los trabajadores de Limpia, quien amagó con realizar manifestaciones y sacar al sindicato de la FSTSE, luego de que su elección no fue avalada, negó que se le esté tolerando en ningún aspecto; lo “que se hace tiene consecuencias y los órganos encargados de poner orden allí lo estarán haciendo”. En cuanto al Fondeso, anunció que ahora otorgará créditos a nuevos emprendedores; además, los
montos para la consolidación de micro y pequeñas empresas podrán llegar hasta 100 mil pesos, con tasas de interés que disminuirán a la mitad para quedar en 3 por ciento. En el caso de créditos por hasta 30 mil pesos, serán con intereses a un año; mientras los nuevos emprendedores tendrán el apoyo de un equipo técnico y de acompañamiento para garantizar la consolidación de sus negocios.
▲ El Gobierno de la Ciudad de México inició trabajos de repavimentación en las avenidas Constituyentes y Paseo de la Reforma, programa con el que pretende resolver de fondo el problema de los baches en las vialidades primarias de la capital. Con
52 frentes de trabajo, el propósito es concluir en mayo próximo el rencarpetamiento de 25 por ciento de las avenidas primarias, como parte de las obras para recibir el Mundial de Futbol de 2026. Foto Germán Canseco
Niveles del sistema alcanzaron 96.8% // Recibirá el valle de México 15.70 metros cúbicos: Conagua
JARED LAURELES Y ALEXIA VILLASEÑOR
Con la recuperación de sus niveles de almacenamiento, el Sistema Cutzamala incrementó 45 por ciento el caudal de agua potable que suministra al valle de México al pasar de 10.79 a 15.70 metros cúbicos por segundo en beneficio de 5 millones
de habitantes, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Lo anterior ocurre luego de que en noviembre de 2023 el abasto incluso cayó a 9.2 metros cúbicos para la capital del país y el estado de México, debido a que los niveles del embalse se encontraban en mínimos históricos por la sequía que prevaleció en ese tiempo.
En la actualidad, los niveles del Sistema Cutzamala –que abastece a una tercera parte de la población del valle de México– alcanzaron 96.8 por ciento de su capacidad, equivalente a 757.44 millones de metros cúbicos al 20 de octubre, el más alto en los ocho años recientes, de acuerdo con la Conagua.
Citlalli Peraza Camacho, direc-
tora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (Ocavm), señaló que el incremento en el caudal representa 45 por ciento y beneficiará a 13 alcaldías de la Ciudad de México y 15 municipios del estado de México.
“Es una excelente noticia, se ha incrementado el gasto del Sistema Cutzamala, es decir, ya hay una mayor dotación (de agua) a la zona metropolitana”, resaltó durante la sesión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas.
Destacó que con las intensas lluvias de la presente temporada, el embalse prácticamente alcanzó su máxima capacidad, por lo que se entra a un periodo de “estabilización”. Dijo que desde mayo –cuando la
capacidad de la presa estaba a 48.1 por ciento– a la fecha se recuperaron 380 millones de metros cúbicos. Peraza destacó que la presa Valle de Bravo registra su mayor almacenamiento en nueve años, con 394.4 millones de metros cúbicos, es decir, 97.1 por ciento de su capacidad. El Bosque se encuentra a 97.5 por ciento, con 197.40 millones de metros cúbicos, y Villa Victoria al 95.4 por ciento, con 177.14 millones de metros cúbicos de agua. Desde el 14 de octubre pasado el caudal de agua aumentó paulatinamente. De 15.7 metros cúbicos por segundo que actualmente se suministran, 9.4 se destinan a 13 alcaldías de la Ciudad de México por conducto de la Secretaría de
Gestión Integral del Agua, y 6.3 a 15 municipios del estado de México, mediante la Comisión del Agua de esa entidad. Para el caso de la capital, las alcaldías beneficiadas son Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza. En tanto, los municipios mexiquenses son Acolman, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Lerma, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Tecámac, Tlalnepantla, Toluca y Tultitlán.
▲ El mercado Jamaica se pintó de naranja cempasúchil por la celebración del Día de Muertos. Comerciantes empezaron a ocupar
banquetas con puestos que muestran las ofertas de los productos para adornar espacios y montar la tradicional ofrenda. Foto Roberto García Ortiz
Fueron usadas armas de fuego y blancas, y “otras intenciones” // Lideran incidencias 18 de 72 sectores
Capturan al Mamá y tres familiares acusados de vender y distribuir droga
KEVIN RUIZ
José Eduardo Rizo, Mamá, integrante de una célula delictiva dedicada a la venta y distribución de droga en las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, fue detenido junto con su familia, que también participaba en el negocio, por autoridades capitalinas y federales.
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, dio a conocer que la detención fue en cumplimiento de dos órdenes de cateo, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) y autoridades federales, en las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. También les aseguraron más de 360 dosis de aparente droga y un arma de fuego.
José Eduardo fue detenido junto con América Estefanía, de 27 años; su madre Carlota Elvira Rizo, de 74 años, y su hermano Ángel Andrés Rizo, de 20 años.
Al dar seguimiento a las labores para la desarticulación de grupos delictivos en la Ciudad de México, los uniformados realizaron trabajos de investigación en ambas alcaldías, donde se supo que era la
zona de movilidad de Mamá. Los oficiales obtuvieron datos de prueba que fueron entregados a un agente del Ministerio Público, quien solicitó y obtuvo de un juez de control los mandamientos judiciales. La primera intervención se realizó en un domicilio localizado en avenida Eduardo Molina, colonia La Joya, en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde detuvieron a José Eduardo y a América Estefanía, a quienes les aseguraron 145 dosis de cocaína, 70 de mariguana, un arma de fuego, una báscula gramera y tres equipos celulares. El segundo despliegue fue en el inmueble ubicado en la calle Sahuayo, colonia Janitzio, en la alcaldía Venustiano Carranza, donde fueron aprehendidos Ángel Andrés y su madre de 74 años; a ellos se les aseguraron 77 dosis de cocaína, 73 dosis de mariguana y más de 300 gramos de la misma hierba.
Los cuatro responsables quedaron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones del caso. En tanto, los inmuebles quedaron sellados y se encuentran bajo resguardo policial mientras continúan las investigaciones.
Se oponen vecinos a tala para erigir en Azcapotzalco estaciones del Mexibús
ANGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO MORALES
de Las Culturas, a la altura de la avenida Río Blanco.
No obstante que los homicidios dolosos registran una disminución en la capital del país, un análisis de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) reveló que en tres periodos diferentes se cometieron 198 muertes dolosas, entre ellas ocho feminicidios, principalmente con arma de fuego, con arma blanca y por “otras intenciones”.
Según los análisis de las autoridades, el número de muertes dolosas (198) se registró en los periodos del 13 de julio al 13 de agosto, con 68; del 24 de agosto al 24 de septiembre, con 63, y del 8 de septiembre al 8 de octubre, con 67.
En este universo, 18 sectores, de 72 que componen la ciudad, concentraron la mayor incidencia; además, 143 casos se perpetraron con disparos de arma de fuego, ocho fueron feminicidios, mientras el resto de los homicidios se cometieron con arma blanca.
Documentos a los que tuvo
acceso este diario refieren que del 13 de julio al 13 de agosto, nueve sectores concentraron 54.4 por ciento de los crímenes, con 37 muertes de las 68, principalmente en los sectores La Noria, en Xochimilco; Plateros, en Álvaro Obregón; Tezonco, Estrella y Santa Cruz, en Iztapalapa; Taxqueña, en Coyoacán, y Consulado y Moctezuma, en Venustiano Carranza.
En el periodo del 24 de agosto al 24 de septiembre, tres sectores concentraron 20.6 por ciento de muertes, con 13 de los 63 casos, esto en Santa Cruz y Quetzal, en Iztapalapa, y Aragón, en Gustavo A. Madero.
Mientras del 8 de septiembre al 8 de octubre, seis sectores concentraron 32.8 por ciento de los 67 homicidios, en Santa Cruz, Quetzal y Teotongo, en Iztapalapa; Padierna, en Tlalpan, y Plateros y Santa Fe, en Álvaro Obregón.
Cuatro alcaldías encabezan
Si bien en cada periodo analizado por los agentes de inteligencia los sectores policiales donde se focalizaron los homicidios no son los
mismos, Iztapalapa aporta el mayor número en los tres periodos comprendidos.
Esta demarcación concentra los mayores índices de violencia en cinco sectores: Santa Cruz, Quetzal, Teotongo, Tezonco y Estrella. Según los análisis de inteligencia, se han cometido 47 muertes dolosas de las 198 que acumula la ciudad; en la comisión delictiva, sectores como Santa Cruz y Quetzal aparecen de manera reiterada en las listas de los tres periodos analizados por el gabinete de seguridad.
La segunda alcaldía con números altos en homicidios dolosos es Gustavo A. Madero, con 25, de los cuales 23 se perpetraron entre los periodos del 8 de septiembre al 8 de octubre, y del 24 de agosto al 24 de septiembre.
Álvaro Obregón registró 16 muertes dolosas por arma de fuego, arma blanca y feminicidio en dos sectores: Plateros y Santa Fe. Venustiano Carranza fue la cuarta alcaldía con incidencia alta, pues en el análisis arrojó 18 homicidios y figuró en los primeros puestos en los periodos julioagosto y agosto-septiembre.
Vecinos de Azcapotzalco manifestaron su preocupación por la tala de árboles que significaría la construcción de estaciones de la línea 5 del Mexibús que el gobierno del estado de México planea construir de Lechería, en el municipio de Tultitlán, al Centro de Transferencia Modal El Rosario, en la demarcación capitalina.
Explicaron que a la fecha no han obtenido información sobre las características del proyecto por autoridades del gobierno de la ciudad, así como de la alcaldía Azcapotzalco, respecto de los árboles que tendrían que ser talados en el camellón central de avenida de Las Culturas, en la que abundan principalmente ejemplares de pirul, en los que la comunidad ha colocado carteles con mensajes como “No me mates”, “Te doy oxígeno” y “No al ecocidio”.
La nueva línea, de acuerdo con la publicación del gobierno mexiquense, contará con 32 estaciones, correrá por la Vía Gustavo Baz para entrar por Las Armas Norte a avenida de Las Culturas, a la altura del cruce con avenida Aquiles Serdán, donde se instalaría la primera estación dentro de la alcaldía Azcapotzalco. Dos más se construirían en avenida
Mientras en Cultura Norte se prevé una conexión con la estación Colegio de Bachilleres de la línea 6 del Metrobús, El Rosario-Villa de Aragón, que significaría realzar la ampliación de los andenes y el retiro de más árboles.
Por otra parte, vecinos de la colonia San Bartolo el Chico, en Tlalpan, tomaron la avenida Prolongación Miramontes, a la altura de Anillo Periférico Sur, en protesta por la construcción de una ciclovía en esta última vialidad.
Los quejosos pidieron al gobierno de la capital, encabezado por Clara Brugada, dejar de improvisar obras y realizar estudios que ayuden a la movilidad en la Ciudad de México para acelerar el traslado y no lo hagan más complicado.
El cierre generó una severa congestión vial en la zona e impidió el ingreso de estudiantes del Tecnológico de Monterrey, del Colegio Madrid y de trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana. Los vecinos pidieron a los padres de familia de las escuelas privadas unirse para evitar que la zona se convierta en un punto intransitable, porque además de las instituciones académicas están dos sucursales de dos tiendas departamentales y una pequeña plaza comercial.
MILES DE LITROS DESPERDICIADOS
Autoridades no actuaron contra una fábrica clandestina en Culhuacán
Lo que comenzó como una denuncia vecinal por el constante tránsito de camiones torton y tráileres que ingresan a una fábrica clandestina dedicada a compactar metales pesados, ayer terminó por provocar una fuga de grandes dimensiones y el desperdicio de miles de litros de agua que se extendieron por unos 300 metros desde la calle Jacobo Watt, entre Marina Nacional y Fragota, en la colonia San Simón Culhuacán, Iztapalapa.
“Los vehículos llegan y se estacionan hasta en doble fila; hace
Por alto costo, taxistas ven complicado sustituir sus unidades
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Con precios que oscilan de 250 a 500 mil pesos, concesionarios del transporte público individual ven complicado poder renovar sus unidades, que tienen 10 años de antigüedad o que ya cumplieron su vida útil –como marca la normativa–, en la primera Feria del Taxi 2025. En el evento, realizado en la puerta 10 de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixiuhca, acudieron operadores, quienes revisaban a detalle los vehículos de muestra, como el motor, el caballaje, la suspensión y hasta el tablero. Ahí, el señor Víctor Manuel Rodríguez, que labora en la plataforma de transporte InDrive, señaló que adquirir un auto eléctrico resulta imposible por el costo. “Están casi en 500 mil pesos y la tasa de interés es de 18 por ciento a un año, pero si doy 100 mil pesos para que baje, aún así saldría en 440 mil pesos; por eso estamos viendo otras opciones”, dijo. Otros manifestaron que prefieren los vehículos que utilizan gasolina, ya que los eléctricos resultan más costosos y pueden presentar fallas si se mojan durante las lluvias. “Si se daña el clutch por el agua, en
tiempo vino un ingeniero de Obras de la ciudad y nos dijo que todo ese peso provocó que se tronara el pozo de agua pluvial”, explicó Pedro Gutiérrez, vecino que desde hace seis meses denunció la situación y comenzó un proceso legal atendido por el área jurídica de la alcaldía la semana pasada. Aunque dicho taller cuenta con un sello de suspensión de actividades emitido por el Instituto de Verificación Administrativa bajo el expediente DGJ/SVD/SUDV/ EM/358/2025, folio 0116, con fecha del 10 de octubre, el propietario y sus trabajadores continúan operando en el interior. Agregaron que
apenas en la mañana vieron salir un camión, y en la madrugada sintieron cómo “se cimbró el piso y yo creo que ahí fue cuando reventó” el tubo. Según explicó personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), el líquido se extendió por debajo del asfalto y fracturó una junta dresser que conecta una tubería de cuatro pulgadas que suministra hasta 30 litros por segundo. Al recorrer toda la calle, se pudo constatar que se encuentra completamente agrietada y con ho-
la agencia llega a costar hasta 15 mil pesos, por eso prefiero uno que ya conozco”, apuntó Daniel, conductor desde hace 30 años.
Algunos más dudaban en adquirir nuevos modelos por desconocer las marcas chinas, como Jac, e incluso consideraron que les convenía más pagar de contado sin recurrir al bono de chatarrización. “El gancho es el apoyo, pero luego se recupera con el crédito, los intereses y el seguro que te obligan a contratar aquí; por fuera sale más barato, y a los años que vayas a pagarlo debes agregar el seguro. Entonces, ¿cuánto te termina saliendo realmente?”, detalló Javier Barrón.
Víctor Hugo Arellano Jiménez,
director operativo de Transporte Público Individual de la Secretaría de Movilidad, explicó que el monto del apoyo económico a fondo perdido depende del tipo de vehículo que se adquiera. “Para un modelo eléctrico el apoyo es de hasta 200 mil pesos; para un híbrido, de 150 mil, y para uno que utiliza gasolina, de 120 mil pesos, lo cual les sirve como enganche para hacerse de una nueva unidad”. Agregó que se cuenta con un presupuesto de 40 millones de pesos para sustituir 390 unidades
La feria empezó el pasado 20 de octubre y culmina hoy a las 15 horas, a la cual han asistido más de 400 personas.
yos por donde también burbujeaba el líquido que se abrió paso. En el lugar de la filtración quedó una oquedad debido a la excavación que realizaron para localizar el tubo que se encontraba a 1.20 metros de profundidad y sustituir la junta; se espera que hoy cubran con tepetate para liberar por completo la vialidad y permitir el paso de vehículos. Al respecto, la concejala Virginia Hernández señaló que se dará seguimiento legal a las operaciones del establecimiento. En tanto, Susana
▲ En la colonia San
se fracturó una junta a más de un metro de profundidad que conecta a la tubería de suministro de agua, lo que provocó la megafuga Foto Mara Ximena Pérez
Herrera informó que cuentan con un documento respaldado por más de 30 firmas de vecinos, en el que se denuncia exceso de ruido, olor a diésel y daños a la propiedad privada.
Prevé gobierno concluir este domingo relleno de socavón en la Renovación
Estaba previsto para mañana, pero las lluvias impidieron avanzar: José Esparza
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La reparación del socavón en la colonia Renovación, alcaldía Iztapalapa, concluirá el 26 de octubre, señaló el secretario de Gestión Integral del Agua, José Esparza Hernández.
Aunque el compromiso del funcionario fue resolver dicha oquedad, que se abrió el 13 de septiembre en avenida 5, esquina con Calle 3, a más tardar en 20 días, manifestó que esto no pudo ser debido a las fuertes lluvias que cayeron en los días siguientes.
A más de un mes del suceso, dijo que las obras tienen un avance de 70 por ciento y se han incluido acciones como cambiar el tubo colector de concreto por otro de acero.
El programa de obra para las próximos días, una vez concluida la colocación de la tubería de acero, incluye la realización de trabajos de cimbrado y colado, y el jueves y el viernes se realizarán
las labores de relleno del socavón, así como la instalación de las tuberías de drenaje y agua potable, que también resultaron dañadas. De esta manera, agregó Esparza Hernández, “entre el sábado y el domingo estaremos con los trabajos de asfaltado de la calle, que ya sería lo último”. Indicó que se ha pedido a la empresa constructora acelerar y recuperar el tiempo que se perdió por las lluvias, aunque, insistió, se tiene un avance importante. El secretario añadió que en todo este proceso se cuidó, además, la seguridad estructural de toda la infraestructura alrededor del socavón, como las viviendas, de allí la decisión de instalar el tubo de acero, como un reforzamiento dentro del socavón, y ya no creciera.
Las dimensiones del hoyo que se abrió sobre la vialidad fue de 12 metros de largo, seis de ancho y ocho de profundidad, a tal grado que un camión repartidor de refrescos fue engullido, aunque el conductor resultó ileso.
Sin embargo, ante la magnitud del hundimiento se tuvieron que evacuar viviendas para la realización de los trabajos, que recibirán el apoyo del gobierno local, dijo su titular, Clara Brugada.
Cruz Azul iguala con Necaxa a un gol y baja en la tabla general
DE LA REDACCIÓN
Con un gol agónico de Ramón Juárez al minuto 90+8, las Águilas del América vencieron 2-1 al Puebla y con ello recuperaron el subliderato de la clasificación general de la Liga Mx.
En un partido correspondiente a la jornada 14 del Apertura 2025, los dirigidos por André Jardine sumaron tres puntos importantes para sus aspiraciones, aunque su juego está lejano de lo esperado por los aficionados.
Con un zurdazo preciso desde fuera del área, el uruguayo Emiliano Gómez venció a Luis Malagón y puso el 1-0 a favor del Puebla al 52. La anotación encendió las alarmas en el banquillo americanista y al 67, mediante un polémico penal, Bryan Rodríguez concretó el empate para los capitalinos.
Cuando parecía que la igualada entre La Franja y las Águilas estaba decretada, Ramón Juárez se elevó por encima de la marca y conectó un cabezazo imparable que selló el
El jugador de las Águilas, Allan Saint-Maximin, en un desborde durante el encuentro que el equipo local resolvió en tiempo añadido. Foto Club América
Victoria redonda para Thunder en la NBA
OKLAHOMA. Los fanáticos del Thunder obtuvieron todo lo que querían el martes: una ceremonia de anillos, la revelación del letrero de campeón y una victoria sobre los Rockets de Houston y el ex astro de Oklahoma City, Kevin Durant.
Shai Gilgeous-Alexander, el actual Mejor jugador, encestó dos tiros libres con 2.3 segundos restantes en la segunda prórroga para que el Thunder ganara 125-124. El campeón anotador
2-1 definitivo en el estadio Ciudad de los Deportes. Los de Coapa llegaron al partido con la encomienda de recuperarse de su derrota en el clásico joven el sábado pasado. Puebla, en tanto, buscaba su segundo triunfo consecutivo luego de remontar la jornada anterior al Atlas y ganar con marcador de 4-3. El próximo encuentro del equipo de Coapa será ante Mazatlán el viernes, mientras que La Franja se verá las caras ante los Bravos de Juárez en el Olímpico Benito Juárez. En el estadio Victoria en Aguascalientes, Cruz Azul y Necaxa empataron a un tanto, en un duelo donde a La Máquina le anularon dos goles.
La anotación inicial fue para los visitantes al minuto 65. Carlos Rotondi desbordó por la izquierda y envió un centro raso para Amaury Morales, quien controló y anotó para los celestes. En el 87 Agustín Palavecino recogió un balón suelto y lo clavó en el ángulo superior derecho para lograr el empate para el Necaxa. En los minutos finales Cruz Azul logró otra anotación, pero el sistema de video arbitraje determinó fuera de lugar, lo que anuló la celebración visitante.
Luego de este resultado, el conjunto que dirige Nicolás Larcamón descendió al tercer lugar de la tabla con 29 puntos, uno menos que las Águilas del América.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EDICTO
de la temporada pasada tenía solo cinco puntos al medio tiempo, pero terminó con 35.
Durant cometió una falta sobre Gilgeous-Alexander con los Rockets, liderando 124-123 en el segundo tiempo extra, y la multitud aplaudió con entusiasmo cuando salió del juego con su sexta falta personal. GilgeousAlexander encestó ambos tiros libres para los puntos decisivos. Jabari Smith Jr. de Houston falló un tiro de 19 pies cuando el tiempo expiró, y el Thunder sobrevivió en el partido inaugural. Ap
ASAMBLEA GENERAL
COLEGIO VERMONT SOCIEDAD CIVIL.
HERNÁN VÍCTOR BESSERER CUE, en mi carácter de Administrador Único de la sociedad, con fundamento en los artículos 2718 del Código Civil de esta Ciudad, así como en lo estipulado en los estatutos sociales, se CONVOCA a los accionistas para la celebración de una asamblea general, misma que se llevará a cabo el día siete de noviembre de dos mil veinticinco a las 12:30 horas en el domicilio social de la sociedad ubicado en la Calle Vereda número 90, Colonia Jardines del Pedregal, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México conocido por todos los socios, con objeto de de conocer y tomar los acuerdos con el orden del día siguiente: ORDEN DEL DÍA
I. II.
2025.
Donación de acciones entre socios. Designación de delegado que deberá dar cumplimiento a las resoluciones tomadas en la asamblea y en su caso las formalice como proceda.
Ciudad de México a diecisiete de octubre de dos mil veinticinco.
ATENTAMENTE.
En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por FRANCISCO PÉREZ CALVA SABIO SU SUCESIÓN en contra de CI BANCO, S.A. I.B.M. COMO FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IDENTIFICADO CON EL NÚMERO F/00266 expediente número 823/2018, el Juez Interino señalo para que tenganMERA ALMONEDA de los Inmuebles embargados, se ONCE HORAS DEL DÍA DIECIOCHO DE NOVIEM-to Planta Baja 108 las DOCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DIECIOCHO DE NOVIEMBRE metros cuadrados. Respecto del Departamento Piso DE NOVIEMBRE DE DOS MIL VEINTICINCO, con CON TREINTA MINUTOS DEL DIECINUEVE DE NO-dad de los derechos que los correspondan sobre los bienes inmuebles inscritos en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Acapulco Guerrero en el Distrito Judicial de Tabares, con el Folio Registral DENOMINADO LOTE CONDOMINAL “B”, MISMO QUE SE DENOMINARA SUBCONDOMINIO LOTE B PERTENECIENTE AL SUBCONDOMINIO MAESTRO I, UBICADO SOBRE EL LOTE DE TERRENO Y CONSTRUCCIONES EN EL EXISTENTES MARCADO CON EL NUMERO 1, MANZANA Y II UBICADO EN LA AVENIDA COSTERAS DE LAS PALMAS, EN EL FRACCIONAMIENTO PLAYA DIAMANTE (PREDIO ANTERIORMENTE CONOCIDO COMO MITAD SUROESTE, DE UNA FRACCIÓN DE TERRENO QUE FORMABA PARTE DEL RANCHO O EX EJIDO “EL POTRERO”), EN LA CIUDAD DE ACAPULCO GUERRERO, DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO DE
TOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que es el precio del avalúo. Respecto del Departamento
TE MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que es el precio del avalúo.NES TRESCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que es el precio del avalúo. RespectoTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), que es el precio del avalúo. Para tomar parte en
subasta deberán los licitadores consignar previamente billete de depósito en este Juzgado, por lo menos al diez por ciento de la tasación por cada uno de los bienes de referencia, sin cuyo requisito no serán admitido. CIUSECRETARIA DE ACUERDOS “A”, DEL JUZGADO TRIGÉSIMO PRIMERO
Los celestes volverán a casa este sábado para medirse ante Rayados, mientras que Necaxa visitará al Atlético de San Luis.
En otros resultados Santos y Mazatlán igualaron 2-2 en el estadio El Encanto. Por los Cañoneros
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
EDICTO
ARRENDAMIEINTO Y PROYECTOS ARQUITECTONICOS
ZAPOTECAS S.A. DE C.V. PRESENTE.
En cumplimiento al auto de doce de septiembre del dos mil veinticinco, dictado dentro del expediente Oral Mercantil número 135/2025, promovido por MARIA CRISTINA BRETON MENDOZA, FERNANDO ALEJANDRO LARRAZABAL BRETON, MIGUEL ANGEL LARRAZABAL BRETON, JAIME ARTURO LARRAZABAL BRETON Y CRISTINA MICHELINA y MARQUEZ LARRAZABAL por propio derecho, en contra de la persona moral ARRENDAMIENTO Y PROYECTOS ARQUITECTONICOS
ZAPOTECA S.A. DE C.V., y de BANCO INMOBILIARIO
MEXICANO S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE.
Lo emplazo por esta vía para que dentro del PLAZO DE TREINTA DIAS, contados a partir del día siguiente a la persona que legalmente representa a la demandada a deducir sus derechos contestando la demanda entablada en su contra, la que deberá publicarse por tres veces de la Federación y en uno de los periódico de mayor circulación de la Republica; le informo que las copias del traslado correspondiente se encuentran a su disposición en la Primera Secretaría del Juzgado Especializado en Materia Oral Mercantil del Circuito Judicial del Centro y Civil en Materia de Extinción de Dominio para todo el Estado, para que se imponga de las mismas. Apercibiéndola que de no dar contestación al plazo concedido se le tendrá por perdido el derecho no ejercitado y se continuará con la siguiente etapa, lo anterior con fundamentos en los artículos 1070 del Código de Comercio, y 115 del Código Local de Procedimientos Civiles en vigor, aplicado en forma supletoria al de materia. Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 19 de septiembre de 2025 EL ACTUARIO DEL JUZGADO. LIC. OMAR SÁNCHEZ JUÁREZ
EDICTO
VANESSA GONZÁLEZ RODRiGUEZ
Por disposición Juez Octavo Especializado En Materia Mercantil de la Ciudad de Puebla. Mediante autos de fechas seis de marzo de dos mil veinticinco, doce de agosto de dos mil veinticinco y ocho de octubre de dos mil veinticinco, dentro del expediente 555/2024. Relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por ZULL Y AIDEE SEGURA MONTERO en contra de VANESSA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, demandada que deberá dar contestación a la demanda instaurada en su contra, requiriéndole el pronto y llano pago de la cantidad de $691,280.52 (SEISCIENTOS NOVENTA Y UN MIL DOSCIENTOS OCHENTA PESOS CON CINCUENTA Y DOS CENTAVOS MONEDA NACIONAL) como suerte principal y demás prestaciones reclamadas, o en su caso señale bienes de su cita para que comparezca ante este Juzgado a las DIEZ HORAS DEL DÍA OCHO DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO, para llevar a cabo la diligencia ordenada, apercibida que de no hacerlo se le tendrá por perdido el derecho que le corresponde y se trasladará a la parte actora. Asimismo, se le hace saber que cuenta con un plazo de TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación de este edicto para contestar la demanda, apercibida que, de no hacerlo, el juicio seguirá su curso en rebeldía. Sele hace saber que el traslado correspondiente se encuentra a su disposición en la secretaría de acuerdos adscrita a este juzgado. Emplazamiento que deberá llevarse a cabo mediante la publicación de edictos por tres veces consecutivas en el Periódico “LA JORNADA” de circulación nacional y en el Periódico “INTOLERANCIA” de circulación local que se publica en esta Entidad.
CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA., A OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTICINCO. DILIGENCIARIO LIC. SANTIAGO GOMEZ MORENO
anotaron Roberto Meraz (minuto 10) y Facundo Almada (90+2); por Santos Aldo López (57) y Kevin Palacios (76) .
En el Gigante de Acero, Monterrey goleó 4-2 a Juárez con lo que llegó a 30 unidades.
se ordena emplazar a la parte demandada por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces cony en el periódico “El Universal”, haciéndole saber que deberá presentarse dentro del término de veinte días siguientes a la última publicación, a recibir las copias de traslado correspondientes, para que dentro del término de NUEVE DÍAS, de contestación a la demanda instaurada en su contra, debiendo referirse a todos y cada uno de los hechos comprendidos en la demanda. Quedando a su disposición en la Secretaría “C” de este órgano jurisdiccional, ubicado en Avenida Patriotismo 230, piso 10, Colonia San Pedro de los Pinos, Alcaldía Benito Juárez, código postal 03800, Ciudad de México, las copias de traslado de ley. Sirve de apoyo a la anteriorda por la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de fecha veinte de febrero del año dos mil ocho, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, su Gaceta, novena época, cuyo rubro se observa: “NOTIFICACIÓN POR EDICTOS. ENTRE CADA PUBLICACIÓN DEBEN MEDIAR DOS DÍAS HÁBILES, CONFORME AL ARTÍCULO 122, FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL...) “(...)Ciudad de México, a diecisiete de febrero del año dos mil veinticinco(...)(...) Se tiene por presentada a la moral GRUPO CONEKTAME S.A. DE C.V., por conducto de su apoderado legal Gerardo Godínez Breacher, carácter que acredita en términos de la codoscientos treinta y nueve, de fecha ocho de enero de dos mil veinticinco, otorgada ante la fe del notario público veinticuatro de esta Ciudad, misma que se manda a guardar en el seguro de este juzgado, demandando en la VÍA ORAL MERCANTIL de CENTRIX-LINES S.A. DE C.V.. las prestaciones que se indican en el escrito inicial de demanda, misma que se admite en la vía y forma propuesta, con fundamento
MANIFESTAR SU IMPOSIBILIDAD PARA EXHIBIRLAS, SE TENDRAN POR CIERTOS LOS HECHOS QUE PRETENDE PROBAR LA ACTORA, SALVO PRUEBA EN CONTRARIO, ELLO CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 89, DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, APLICADO SUPLETORIAMENTE A LA LEGISLACIÓN MERCANTIL(...)(...) “Se hace constar, que todas las actuaciones judiciales del presente expediente han sido digitalizadas y obran en expediente digital, integradoma el Maestro en Derecho Andrés Martínez
HERNÁN VÍCTOR BESSERER CUE
¿Será que México se convertirá en un país donde sí se pagan impuestos?
● Se plantea que dejen de acreditar indebidamente el IVA de siniestros
JESSIKA BECERRA / P 21
OPINIÓN
Luis Linares Zapata 19
José Romero 19
Víctor M. Quintana 20
Bernardo Barranco V. 20
Emilio Payán Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 8
Astillero
Julio Hernández López 10
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 16
México SA
Carlos Fernández-Vega 24
/ P 33 www.jornada.com.mx
● Propuesta de la Ley de Ingresos, a revisión en el Senado: Gari Flores
● Es un estímulo fiscal, expone el administrador de Recaudación
● Hay 24 empresas en litigios por evadir 16 mil mdp; 60%, de Samsung
▲ Un operativo migratorio y “de control” contra vendedores de “productos falsificados” en Canal Street se volvió caótico cuando cientos de transeúntes y manifestantes enfrentaron a agentes federales e intentaron impedir la redada. En tanto, con más de 100 barcos y
personal adicional, el Departamento de Seguridad Interior anunció el inicio del programa River Wall para proteger el río Bravo “de la migración irregular, los narcoterroristas y otras actividades criminales”. Foto Ap AGENCIAS / P 27
Frankenstein es la culminación de una parte de mi vida: Del Toro
● Arrestan a sospechoso; es cabecilla de célula de extorsión en Michoacán
● Bravo tenía escolta y auto blindado, pero los dejó para ir solo a una cita: fiscalía estatal
A. URRUTIA, E. OLIVARES, G. CASTILLO Y E.
● Denuncias son una campaña mediática; no hay pruebas en mi contra, señala Adán Augusto López
● “Mi corazón necesita hacer ejercicio”: Cuauhtémoc Blanco; “si me quieren multar, ¡que me multen!”
● Fernández Noroña pide licencia para ir a Palestina; Emiratos Árabes Unidos pagará sus gastos, aclara
● En todas mis películas hay temas en común con este personaje, indica el cineasta
● Desde que descubrió el libro de Shelley, pasaron 5 décadas para poder filmar la cinta
JORGE CABALLERO / ESPECTÁCULOS